EdiciOn ´
´ 365, AGOSTO 2019
NOMBRE DE SECCIÓN
CONTENIDO
6
Viewpoint – Editorial
Ser más Relevantes
8
Cyber Tech
3 consideraciones para formular una estrategia
de marketing en medios sociales
10
COVER
Del grano a la taza
20
BV Interview
“Queremos ser una influencia positiva”
24
Special Report
El Apollo 11: un gran paso
en la exploración espacial
34
Executive Profile
El éxito es la consecuencia de
nuestras acciones
38
CEDCA
La Nueva Generación en el
Mundo del Arbitraje
42
Travel & Business
Desempeño de los Aeropuertos y Líneas
Aéreas del mundo en julio 2019
2 365
3 365
NOMBRE DE SECCIÓN
4 364
Editor en Jefe
Luis Vicente García
lvgarciag@venamcham.org
Dirección General
Ninfa Rivero
nrivero@venamcham.org
Coordinadora de Publicaciones
Samar Yasmin Hokche
shokche@venamcham.org
Asesor Administrativo de Negocios
Rebeca Ortega
rortega@venamcham.org
Diseño y Diagramación
Yaremi Gómez
ygomez@venamcham.org
Colaboradores
Andrea Cruz Suárez,
Carlos Jiménez,
Daniela M. Oropeza Feo,
Reinaldo Pulido. .
Website Business Venezuela
Twitter Business Venezuela
Gerente General
Luis Vicente García
Atención al Afiliado
Adriana Martínez
amartinez@venamcham.org
Comités, Información
y Estudios Especiales
Alberto Herrrera B.
albherrera@venamcham.org
Mercadeo
Ninfa Rivero
nrivero@venamcham.org
Finanzas y Administración
Joycee Sánchez
jsanchez@venamcham.org
Sistemas
Tony Castillo
tcastillo@venamcham.org
Alianza Social
Margarita M. de Montero
mmontero@venamcham.org
Regiones:
Maracaibo
Anna Karina Barboza
venamchamzulia@gmail.com
Valencia
venamchamvalencia@gmail.com
Para Business Venezuela es muy importante su opinión, por ello hemos habilitado un canal de comunicación
exclusivo para nuestros lectores. Si tiene algún comentario, sugerencia o duda acerca de la Revista, puede
contactarnos a través del correo electrónico: publicaciones@venamacham.org
publicado por:
VenAmCham
CÁMARA VENEZOLANO AMERICANA DE COMERCIO E INDUSTRIA
Torre Credival - Piso 10 - 2da. Avda. Campo Alegre, Caracas 1060 - Venezuela, Teléfono: (58-212) 2630833 (master),
Fax: (58-212) 2631829 / 2632060. E-mail: bvonline@venamcham.org
El contenido editorial no refleja necesariamente la posición institucional de VenAmCham. Depósito Legal pp 76-0280 / ISSN 0045-3641
Derechos reservados.
Salvo de publicidad comercial, se prohíbe la reproducción o transmisión, total o parcial, del contenido de esta revista, mediante cualquier medio, electrónico o mecánico,
incluyendo fotocopia, grabación o por cualquier sistema de almacenamiento de datos, sin autorización escrita de los editores.
viewpoint - Editorial
Ser
más Relevantes
“Sometimes it is the people
no one imagines anything of,
who do the things that no one can imagine”.
Alan Turing (in the movie The Imitation Game)
No importa en qué negocio estés, a qué profesión te dediques o en qué
lugar te ubiques; lo importante hoy - y de lo que realmente se trata - es
de ser relevante. Podrías ser arquitecto, contador, estar en la industria
de la hotelería, ser un profesor o un emprendedor. El mundo se mueve a una
velocidad cada vez mayor y hay tan poco tiempo libre, que debemos aprovechar
cada minuto que tengamos. Hoy los negocios son más complejos y dinámicos,
en los que las empresas y en particular las de Venezuela, se enfrentan a retos
cada vez más grandes y con mayores desafíos.
Hoy debemos resolver las necesidades de los clientes, hacerlo bien y con
calidad; pero eso por sí solo no es suficiente. Hoy los clientes esperan recibir
ese “algo más”, ese servicio adicional y crear una mejor relación con las
marcas. Y es aquí donde el ser relevantes se hace importante, donde nos
conectamos con la parte emocional de nuestros clientes y luego de la
cual, la relación será a más largo plazo. En otras palabras, generamos
mejores expectativas.
Este es el enfoque de esta edición de Business Venezuela de
agosto 2019. En nuestro Cover Story hablamos sobre la tercera
ola del café, donde la atención al cliente, la integración
de la cadena de producción -desde el caficultor hasta el
barista- y la calidad, son focos fundamentales detrás de la
experiencia de tomarse una taza de café. La llegada del
hombre a la Luna, que nos llenó de grandes expectativas
y emociones en julio de 1969, es una historia de
esfuerzo, dedicación y éxito que presentamos en
nuestro Special Report. Una maravillosa conversación
6 365
con el grupo VOCUS, una innovadora propuesta musical conformada por cinco
jóvenes caraqueñas que acapella se han hecho un lugar en el gusto musical
de los venezolanos, nos deleita en nuestra BV Interview. Son todas historias
que se interconectan entre sí, pues buscan ser no solo relevantes sino crear
de esas secuencias que hacen que la vida, sus paisajes y sus historias valgan
bien la pena.
Vivimos en una época de cambios inciertos, extensos e incómodos, donde
a nivel mundial la agitación económica, social y política se ha convertido en
la regla. Y para mejorarlo debemos ser importantes para nuestros clientes,
proveedores y asociados. Debemos convertirnos en personas o empresas
integrales siendo a la vez, capaces de ser líderes en la transformación de
lo que aspiramos crear. Dicho de otra manera, ser relevante significa ser
empático y auténtico, mientras agregamos valor. Y eso es lo que realmente
necesita nuestra Venezuela de hoy.
Luis Vicente García
Gerente General de Venamcham
CYBER TECH
CONSIDERACIONES PARA
FORMULAR UNA ESTRATEGIA
DE MARKETING EN MEDIOS SOCIALES
Carlos Jiménez
@CarlosJimenez
Los medios sociales son muy
importantes para el marketing
de cualquier empresa en la
actualidad. Ya no se trata de usuarios
de Internet o de algunos jóvenes
o clientes de alto perfil que están
conectados y generando contenidos.
Empecemos por decir que más de dos
tercios de la población de América
Latina está conectada a Internet. De
estos usuarios, la mayoría utiliza los
medios sociales (8 de cada de 10) con
una elevada frecuencia. Estas son cifras
de Tendencias Digitales para América
Latina. Para el caso de Venezuela, a
pesar de la severa crisis que atraviesa
el país, la menor adopción de Internet
queda compensada por un elevado
uso de plataformas sociales que no
solamente obedecen al perfil social
del venezolano, sino que atienden
a necesidades concretas de la
población en medio de la situación
actual (necesidad de informarse,
búsqueda de productos escasos,
colaboración con otras personas para
cumplir metas, entre otros).
Con estas cifras, queda claro que
los medios sociales son masivos, ya
que los utiliza más de la mitad de
la población total y cuyo alcance
sólo es superado ampliamente por
la televisión. En este contexto, no
necesita mucha argumentación
la necesidad de incorporar a los
medios sociales en una estrategia de
marketing digital, más aún cuando en
medio de la crisis se han convertido en
una de las pocas opciones disponibles
para muchos negocios en Venezuela.
Ahora bien, ¿qué factores deben
tomarse en cuenta a la hora de
formular una estrategia de marketing
en medios sociales? Sin ánimo de
presentar en este artículo una guía
completa para formular estrategias de
marketing en medios sociales, quiero
compartir tres consideraciones clave
a la hora de formular una estrategia:
8 365
ENTENDER EL
CONTEXTODE LA
ESTRATEGIA
Antes de formular una
estrategia de redes
sociales debe conocerse
cuáles son las audiencias
principales de la marca
y sus conversaciones,
con quién compite y qué
están haciendo estos
competidores en las redes,
entre otros elementos que
ayuden a comprender en
qué contexto estamos
formulando la estrategia.
La evidencia empírica
demuestra que las
estrategias más exitosas
son las que se formulan
tomando en consideración
un contexto específico.
Para mayor infrmación acerca
de este tema, te invito a
escuchar el episodio 31 de
mi podcast PuntoBiz:
El contexto de la estrategia.
DEFINIR LOS
OBJETIVOS DE LA
MARCA
Ya se trate de una marca
comercial o una marca
personal, es clave definir
qué se busca. Este será
el norte de la estrategia
de marketing de medios
sociales e impedirá que
la empresa se distraiga
persiguiendo seguidores
o clics que poco van a
aportar al negocio. Estos
objetivos de la marca
deben traducirse en
objetivos digitales. Para
conocer más acerca de
cómo definir objetivos de
negocio, te invito a leer:
Toda estrategia digital
debe partir de objetivos
de negocio claros.
DISEÑAR
ESTRATEGIAS PARA
LAS PATAFORMAS
SOCIALES
PRINCIPALES
Una estrategia de medios
sociales debe concentrarse
en dos o tres plataformas
sociales principales (donde
se centrarán los esfuerzos
para cumplir los objetivos
de conversión). Para
esas plataformas debe
formularse una estrategia
específica que considere
su naturaleza y sus aportes
a los objetivos de la
marca. Evita estrategias
genéricas iguales para
“todas” las plataformas.
Para más información
sobre la selección de las
plataformas sociales, te
invito a leer:
¿Cómo escoger las redes
sociales para la estrategia
digital de tu marca?
Pueden comentar este artículo o enviarme sugerencias
para próximos artículos a través de
hola@carlosjimenez.info o de @carlosjimeneznet en Instagram.
9 365
cover
Guayoyo, con leche,
espresso, con azúcar, con
crema o incluso con leche
condensada, la versatilidad
del café se adapta a los
gustos de cada persona. Pero
más allá de la taza del café,
existe toda una historia que
hace posible el degustar la
preciada bebida.
A
nivel mundial, el café es la bebida de mayor consumo
después del agua y es el bien agrícola más intercambiado
internacionalmente. Producido en más de 50 países, se estima
que es una fuente de ingreso para cerca de 25 millones de caficultores,
y generador de empleo en una intrincada cadena donde se involucra
el sector transporte, consumo masivo y alimentos procesados por
mencionar algunos.
De acuerdo a la Organización Internacional del Café, para 2015,
US$19.2 billones se derivaron de la exportación de café a nivel mundial,
y es que el consumo del café se da en todos los rincones del planeta,
desde Finlandia que para 2019 ocupó el primer lugar como país
consumidor de café per cápita (se estima que cada finlandés consuma
12Kg de café anual), pasando por Venezuela que ocupó el puesto 57
con un consumo de 1,6Kg de café por persona, hasta Argentina o
Malasia que consumen menos de un kilo anual por persona.
Samar Yasmin Hokche
Coordinadora de Publicaciones de Venamcham
Daniela Margarita Oropeza Feo
Coordinadora Sectorial Senior de Venamcham
11 364
cover
Cafe en olas
Pero, más allá de las cifras de exportación
y consumo, existe una industria que ha
evolucionado a través de los años. De
acuerdo a varios expertos en la materia,
la primera etapa u ola del café inició a
nivel mundial en los años 60, donde el
foco se encontraba en la satisfacción
del consumidor mediante la producción
masiva del café.
Luego, a finales de los 60 e inicios de los
70, se comienza a prestar mayor atención
al tostado del grano para obtener un sabor
más agradable, así como a la diversidad
de presentaciones que puede tener una
taza de café. En este período comienza a
darse el boom de las cafeterías y empresas
como Starbucks comienzan a adquirir
renombre.
Así llegamos a los años 90, donde la
estrella en pleno es el café y sus procesos.
La curiosidad, el interés y la preocupación
ya no solo se centran en servir el café,
sino en indagar acerca de los procesos
que lo hacen posible, haciendo que
la experiencia de tomar y servir café
resulte en una verdadera apreciación del
producto.
Esta tendencia ha tomado gran relevancia
a nivel mundial, y ha calado en el paladar
del consumidor, que se ha hecho cada vez
más selectivo a la hora de pedir un café. Para
este año, de acuerdo Asociación de Café
de Especialidad de los Estados unidos,
el 63% de los adultos estadounidenses
indicaba tomar el café de manera diaria,
bebiendo aproximadamente tres tazas
por día. De ellos, el 61% reportó que
tomaba café de especialidad.
12 364
Una tendencia a la venezolana
El mercado del café en Venezuela ha tenido
altos y bajos en diferentes momentos,
pasando de ser el segundo productor de
café a nivel mundial entre 1907 y 1917,
a tener una regulación centenaria sobre
el precio del codiciado rubro e incluso
tener que importarlo para lograr cubrir la
demanda nacional.
Sin embargo, esa singularidad con la
que se desenvuelve el mercado cafetero
nacional no ha sido obstáculo para que
el país se encuentre en esa tendencia
mundial de la tercera ola del café.
Empresas como Carbone Espresso,
Aroma Di Caffè, Altos de Río Claro Café,
entre otros, han centrado su objetivo en
la apreciación y exaltación del sabor que
ofrece el preciado grano.
Pietro Carbone, barista, fundador de la
Accademia del Caffe y CEO de Carbone
Espresso; considera que sí ha habido un
cambio notorio en el país en cuanto al nivel
del mercado, la exigencia y la calidad. “La
consigna que tenemos en los últimos días es
evitar que este movimiento sea solamente
una moda, sino que se convierta en nuestra
manera de vivir como venezolano. Creo que
la enseñanza es que tenemos que volver a
ser un país agrícola”, nos menciona.
En la tercera ola, la meta es la obtención de
la mejor y más alta calidad de café posible,
y eso implica saber cómo se cosecha
el grano, de dónde viene, bajo cuáles
condiciones climáticas se cultivó, cómo
fue el método de tostado, qué técnica
se usa para procesarlo y cuáles son los
acompañantes a utilizar para destacar su
sabor.
13 364
cover
En el caso del barista, el intercambio y
productor y la cafetería, le permite fo
conocer los procesos básicos y la histo
profesional especializado en el café o “m
los denomina Francis Nanco, fundador d
los encargados de ofrecerte una experi
tu taza. “Hemos querido también desm
la persona que sólo va a un curso de tre
el certificado es suficiente. El ser baris
el ser barista tampoco es la persona
máquina. Es la persona que, a la hora d
café, está conscientes de lo que implica
detrás”, explica Francis.
Jannina Poján, directora de la Escuela
concuerda con la visión antes expuesta
se considera adicta al café, sino a esa
detrás de esa taza; por lo que cree
elementos intangibles –como ella los d
tan especial la bebida y tan fundamenta
al llevarte evocar recuerdos, y acomp
y malos momentos. De igual forma, e
los responsables de cada eslabón, ha
valor se fortalezca y apunte a un mejor
proceso, donde el consumidor de Car
tiene por ejemplo notas más frugales p
Caripe, estado Monagas, a más de 1.10
del mar. Le corresponde también al
conocimientos y pasión. Por lo tanto,
ser un excelente comunicador. “No es
es saber cómo respetar mejor el café.
de los procesos del café, de la genétic
tostado y de la extracción, por lo que
abandonamos es la atención al cliente
terminar de calar la tercera ola, para
este café sabe de tal manera, se debe e
que está diciendo y haciendo”, estima
Cada taza de café es fruto del trabajo de
Debemos entender que cultivar café
sus maneras particulares de proceder,
Comienza en la germinación de la sem
aproximadamente unos 10 meses. “L
14 364
trato directo entre el
rmarse integralmente,
ria que lo envuelve. El
agos del café”, como
e Aroma Di Caffè, son
encia plena en torno a
itificar que el barista es
s días y siente que con
ta no es hacer figuras,
que está detrás una
e preparar una taza de
y el esfuerzo que hay
Venezolana del Café,
, y en lo personal, no
experiencia que hay
fielmente que son los
enomina- lo que hace
l la función del barista,
añarte en los buenos
se acercamiento entre
ce que la cadena de
desarrollo de todo el
acas sepa que su café
orque fue cultivado en
0 metros sobre el nivel
barista transmitir esos
un buen barista debe
tema de competencia;
Un barista debe saber
a, de la botánica, del
lo último que siempre
. Allí es donde debe
explicar al cliente que
star convencido de lo
Pietro.
miles de trabajadores.
es un negocio y tiene
estaciones y épocas.
illa, en la que tarda
uego, para conformar
una plantación de café, se necesita determinar el espacio
donde se realizará el sembrado la planta. Garantizarle la
sombra adecuada. También es necesario hacer los estudios
de suelo para conocer su Ph y qué mineral le hace falta
para que las plantas tengan un buen crecimiento y buena
producción. El siguiente paso es hacer curvas de nivel para
evitar la erosión del terreno y, una vez que tengas todo
conformado, se procede a la siembra del café. Durante el
primer año, el cuidado que se le dedica es muy fuerte, porque
tenemos que evitar que la maleza supere la planta, es decir,
se tiene que limpiar de 3 a 4 veces al año”, como muy bien
lo explica José Pereira, caficultor de una plantación en Hoyo
de la Puerta, con más 25 años de experiencia.
Más allá que el proceso de producción sea largo, complejo
y requiera de grandes cuidados, lo más importante para
Pereira, es que el caficultor ame su trabajo y lo realice con
dedicación, con lo que podrá compartir esos conocimientos
a la próxima generación, perdurando el legado y orgullo de
ser un productor.
De tal manera, podemos establecer que estamos
comenzando la inmersión en una tendencia mundial, de una
manera particular que tiene un proceso singular con bastante
potencial. Y es gracias a esta inmersión en la tendencia de
la tercera ola que podemos afirmar tener un café de calidad
en nuestras tierras, seguir evolucionado en lo que se conoce
como cafés de especialidad (specialty coffees), e incluso,
llenar los anaqueles en el exterior de marcas venezolanas.
Lo importante es aprovechar el momentum de la tercera ola
del café y destacar ese factor diferenciador venezolano para
continuar explorando la inmensa potencialidad que tiene el
café criollo.
Un “guayoyito”, por favor.
Cada mañana, es ese indiscutible aroma el responsable de
activar nuestros sentidos, y en un acto de abnegada vocación,
alabamos su supremacía sobre otras bebidas, reafirmando,
sorbo tras sorbo, el amor que le profesamos al café.
Los venezolanos llevan en las venas la tradición cafetalera, y
dependiendo de su personalidad o gusto, hay quienes lo piden
15 364
cover
negro, tetero, marrón, guarapo, cortado,
con leche, oscuro, o en su forma más
autóctona, original –y perfecta para los
venezolanos- un guayoyo.
Así como el Café Turco es considerado
patrimonio cultural inmaterial de la
humanidad, Francis Nanco, defiende y
declara el guayoyo como “Patrimonio
Nacional de todos los venezolanos”. A
pesar de que se necesite una media o
colador de tela, para prepararlo, ese café
“clarito”, sin mucho cuerpo, pero con
bastante sabor y aroma, es la perfecta
excusa para compartir. “Es realmente
todo el ambiente que se genera en torno
a la hora del café lo que es importante”,
enfatiza Francis.
Aunque la planta no es oriunda de
Venezuela, las tierras la han adaptado y
aceptado de una manera excepcional,
marcándole calidad incomparable y un
sello distintivo al café criollo.
Marcos Escalona, fundador de la marca
Altos de Río Claro Café, considera que
lo que caracteriza la calidad del café
venezolano es la tierra, “tiene un sabor
que no se consigue en ningún otro, con
una acidez balanceada, “apanelado”, y
muy cremoso; tiene propiedades muy
particulares según el origen”, comenta
Marcos.
Pietro Carbone puede definir al café
venezolano en tres palabras: aromático,
intenso y curioso… “y, ¿por qué curioso?,
porque lo estamos redescubriendo y
entendiendo que de punta a punta el café
tiene sabores distintos, que requieren
procesos distintos. Los cafés de Portuguesa
son relativamente suaves, más florales, más
aromáticos. Los cafés de Caripe son suaves,
muy dulces. Los cafés de los Andes, son con
mucho más cuerpo, más presencia, aguanta
por ejemplo un tostado para espresso. Los
otros son tremendamente más aromáticos,
en un guayoyito son perfectos”.
En cambio, para Jannina Poján, es el
aroma su distintivo, y en palabras de Mikel
Santoba, fundador de la marca Grano a
Grano el clima y la especialización en la
cosecha lo que aporta y beneficia la calidad
de nuestro café.
Mindset cafetero
Venezuela tuvo un sitial codiciado como
exportador de café, y si bien los tiempos
han cambiado, el amor por el café se
mantiene igual. Hoy día se están haciendo
esfuerzos por recuperar y desarrollar
nuestra industria cafetera.
Para ampliar ese potencial enorme que
tiene el rubro del café, se requiere de
una interrelación de varios elementos,
que usualmente se ven como aislados
en la cadena de valor y que obedecen a
los procesos y tiempos propios de cada
etapa. Sin embargo, los procesos se
adaptan a las circunstancias, necesidades
y particularidades que demanda la ocasión
y el mercado.
En el caso del café venezolano, exige
una conexión no lineal entre todos los
elementos de la cadena donde el hilo
conductor es la calidad y apreciación del
producto, por ejemplo, que el barista sepa
el origen del café que sirve, que el productor
esté informado sobre las demandas del
mercado, que el empresario sepa cuáles
son las características del café que desea
16 364
ofrecer a su clientela y por qué el producto
es de determinada manera.
Pero, ¿cómo lograr fortalecer la cadena
de valor?, de acuerdo a los expertos, en
primera instancia es preciso tener una
apertura y mayor comunicación entre todos
y cada uno de los eslabones. “Debemos
trabajar en unión, trabajar en equipo, para
recuperar la calidad del café venezolano.
En Río Claro Café, hemos sido muy abiertos
incluso a qué otras marcas vayan a la planta
trabajar en ellas, por ejemplo, realicen su
tostado, su selección. Porque sentimos que
es un trabajo que no podemos hacer solos.
Competidores trabajando en conjunto es
la clave”, agrega Marcos Escalona.
Luego, le sigue la educación desde dos
puntos de vista; por una parte, se refiere
al conocimiento integral por todos los
involucrados de cada uno de los procesos
que deben generarse para que se produzca
una taza de café, y por el otro lado, la
educación al consumidor. “En nuestro
país estamos enseñando a la gente
a preparar el café y a consumirlo.
Por ejemplo, en la escuela nos
enfocamos en los dos lados
de la barra, en el barista
y en el consumidor
exigente, para que
ambos conozcan y
defiendan el caso
venezolano”, alega
Jannina. Entonces,
¿cómo podríamos
lograr seguir
estimulando esa
conciencia cafetalera
y educación? Mediante
la constancia en la
presencia de cafés de
alta calidad en el mercado
y la interacción de estos con
el público venezolano, considera Mikel
Santoba.
Este mindset cafetero parece haber
llegado para quedarse, perfilándose el
futuro del café venezolano como en uno
que seguirá mejorando; sin embargo,
Pietro Carbone piensa que “va a haber
mucha competencia, cosa que va a nutrir
el mercado; habrá una mayor apertura. Yo
veo mucha expansión en positivo; el café
venezolano va a ser una bandera pronto,
pero para lograrlo es necesario sentar
las bases del buen café aquí adentro”.
Adicionalmente, la personalización y
la idiosincrasia forman un elemento
fundamental para generar la estrategia
que permita crear esa conexión y sentido
de pertenencia. En conclusión, olvidarse
de los purismos y entender lo bonito del
negocio del café.
cover
Hitos del
cafe
´
1730
A través de
misioneros españoles
llega el café a Venezuela
1907-1917
Venezuela es el segundo
exportador de café a
nivel mundial
1770
El café llega a las
haciendas de Caracas
1920
Venezuela baja
al tercer puesto
como exportador
mundial de café
1783
Se hace la primera
plantación organizada en
la Hacienda La Floresta
y El Blandín
1925
Venezuela es el
quinto exportador
mundial de café.
Auge petrolero
1784-1794
El café comienza
extenderse po
el país hasta lleg
a Rubio, Edo. Tác
1933
Venezuela es
octavo exporta
mundial de c
venezolano
a
r
ar
hira
el
dor
afé
1801-1809
Continua la expansión
del café
hacia Trujillo
y Mérida
1936
Creación del Instituto
Nacional del Café
1830
Comienza el
auge del café
1950-1960
Llegada de migrantes
Europeos y sus
costumbres
relacionadas al café
1834-1837
El café desplaza
al cacao como
principal rubro de
exportación
2010
Nuevo
Mindset cafetero
BV Interview
vo cus
“Queremos ser una
influencia positiva”
Luis Vicente García G.
Gerente General de VenAmCham
Ninfa Rivero R.
Gerente Corporativo de Mercadeo
El grupo de féminas sorprende al
público nacional e internacional con
sus interpretaciones acapella, una
forma de transmitir música y mensajes,
innovando en diferentes categorías y
conquistando nuevos horizontes.
Claudia, Alejandra, Camila, Sofía y Maga,
son las artistas que integran el grupo
musical VOCUS. Concebido como un
proyecto novedoso y trascendental,
por su fundador el músico y productor,
Manuel Barreto.
VOCUS, se consolida hoy en día como
una propuesta que conjuga el talento,
la técnica y la pasión, creando un estilo
único que resalta entre la presente y
futura generación de jóvenes.
A pesar de formarse para un mismo fin, cada
una de las integrantes aporta su esencia,
proyectando una personalidad diferente
y muy elocuente, y sin la necesidad de
que tengan que complementarse, logran
acoplarse y trabajar en perfecta sintonía.
Al momento de presentar sus canciones
en tarima, cada integrante tiene una
entonación especial, pero acompañada
de una variedad de sonidos que se
interpretan como instrumentos. Para
conseguir la armonía en la música, cada
una de las artistas se concentra en solitario:
“Para lograr la concentración tenemos
demasiado trabajo y demasiados
ensayos. Como dice Claudia, para que
se te quede tatuado en el cerebro”, nos
relata Maga.
20 365
Venezuela sigue formando jóvenes talentosos
e innovadores con cultura nacional para el mundo
Claudia, una de las integrantes con más
trayectoria en la agrupación, nos comenta
la importancia que tiene la música en cada
artista, “tienes que tener talento propio,
y se debe nacer con el oído. Por ejemplo,
para mí en el grupo con mejor talento es
Alejandra, es la más joven, la que menos
ha tenido estudio y la que más rápido se
adaptó”.
El repertorio de VOCUS, cuenta con
una variedad de géneros renovados,
siendo la favorita una de las últimas
interpretaciones, la versión de la película
de Disney, La Sirenita.
Venezuela sigue formando jóvenes
talentosos e innovadores con cultura
nacional para el mundo.
CULTO ARTÍSTICOS
La mayoría de las artistas tienen una
ceremonia personal para prepararse
y ofrecer un show sin opacar su
presentación. “Cada una de nosotras
tiene su ritual y todas vocalizamos en
camerinos distintos”.
Ellas nos comparten algunas de sus
costumbres que realizan antes de cantarle
al público, como: visualizar e imaginar a las
personas al momento de cantar, conversar
con el manager, repasar sus canciones,
estudiar los pasos de sus
bailes y los guiones. Para evitar
improvisar, cuentan con posibles
escenarios que requieran una
solución inmediata, “Debemos
estar sincronizadas, para ello
tenemos los ensayos a diario.
Nunca improvisamos”.
El quinteto de jóvenes
venezolanas, unen sus voces
acapella con nuevas culturas
para el mundo
21 365
BV Interview
VOCUS
“Unión, morado, calidad, serendipia y armonía”, fueron las palabras que
utilizaron cada una de las artistas para definir su valiosa agrupación.
Uno de los secretos del éxito del quinteto es no tenerle miedo al fracaso, razón
por la que admiran y agradecen a su productor y líder, Manuel Barreto. “Un líder
te transmite fortaleza, no necesariamente se dedica a mandar. Es saber que las
personas te siguen porque la energía que proyectas es positiva, provees una
seguridad y una sabiduría, que es lo que representa Manuel para nosotras. Él
ejerce poder y autoridad, no es que vamos a tener miedo por penalizar, pero
si cuidamos el no decepcionarlo. Queremos dar lo mejor, porque él nos da lo
mejor”.
METAS Y SUEÑOS
Las jóvenes caraqueñas se han establecido metas por cumplir como artistas,
entre sus planes se encuentra el proyectarse internacionalmente, para
promocionar su nuevo disco.
Comentan que en Venezuela se deben rescatar los valores de los jóvenes
de hoy en día, por ello, sueñan con ser una influencia positiva para las niñas.
“Queremos que las niñas y las mujeres conozcan nuevas opciones en la música.
Hay que resaltar la importancia de dar a conocer que lo complejo y profundo
también es llamativo, y no todo debe ser superficial para que una mujer tenga
éxito. Los valores se pueden rescatar”.
Las talentosas venezolanas desean rescatar las canciones de afamados artistas
de talla nacional e internacional, con el único recurso que utilizan: su voz;
incluso, desde sus personalidades resaltan lo auténtica y especial que puede
ser cada mujer en cualquier ámbito de la vida.
22
365
23 365
NOMBRE DE SECCIÓN
NOMBRE DE SECCIÓN
24 365
Apollo
NOMBRE DE SECCIÓN
11:
un gran paso en la
exploración espacial
Luis Vicente García
Gerente General de Venamcham
25 365
special report
lenguaje, los sistemas de calendario
lunar, el arte y en la mitología.
El único satélite natural
permanente de la Tierra y
que ha generado, durante
milenios, grandes historias,
mitos, conflictos, sueños
y guerras, es contemplado
todos los días desde todos los
ángulos posibles, desde todas
las latitudes terrestres y podemos,
a simple vista, ver sus cráteres,
grietas y fisuras. Se imaginarán,
por ende, las maravillosas vistas y lo
que se sigue descubriendo con los
nuevos telescopios, las investigaciones
espaciales y con las imágenes que siguen
llegando desde los casi 5.000 satélites
que hoy se encuentran en el espacio.
El pasado mes de julio se
conmemoraron los 50 años de
la llegada del hombre a la Luna
y hoy más que nunca, la exploración
espacial no solo no se detiene, sino
que está en una gran expansión en
búsqueda de mayores alcances y nuevos
conocimientos. Los preparativos que
llevaron a Neil Armstrong y Buzz Aldrin a
ser los primeros hombres en pisar nuestro
satélite terrestre, han sido documentados
de muchas formas y maneras y su estudio
sigue siendo muy importante. Es por ello
que decidimos explorar este tema en
nuestro Special Report de esta edición
de Business Venezuela.
La Luna
La Luna; ese cuerpo astronómico que
orbita el planeta Tierra y cuyas influencias
culturales se pueden encontrar en el
Una característica importante descubierta
relativamente hace pocos años - si lo
comparamos con la historia de nuestro
sistema solar - es que siempre vemos el
mismo lado de la Luna, lo cual es debido
a que ella se encuentra en lo que se
conoce como ‘rotación sincrónica’. Hoy
sabemos que la Luna gira alrededor de la
Tierra, tiene sus cuatro fases que vemos
durante el mes, que afectan la marea y
las cosechas y que, además, ha generado
unas carreras espaciales sin precedentes
en la historia de la humanidad.
El tamaño aparente de la Luna en el cielo
es casi el mismo que el del Sol, aunque
esto se debe a la cercanía que tenemos
con ella. Dependiendo de sus facetas y
la trayectoria de su órbita, la podemos
percibir más cerca o más lejos, grande
o pequeña. En ocasiones extraordinarias
nos reúne para admirarla en sus trajes
más especiales de color rojo o azul.
26 364
Incluso su historia está estrechamente
ligada a los inicios de la Tierra.
La exploración espacial
Se trata de la investigación - mediante
naves espaciales tripuladas y no
tripuladas - de los alcances del universo
más allá de la atmósfera de la Tierra.
Todo lo logrado hasta ahora y toda
la información que se espera recabar
en el futuro nos permitirá aumentar el
conocimiento del cosmos y beneficiar
a la humanidad.
En un artículo titulado ‘Exploración
espacial’, escrito por el profesor John
M. Logsdon para la Enciclopedia
Británica 1 , indicaba que “Los seres
humanos siempre han mirado al cielo
y se han preguntado acerca de la
naturaleza de los objetos que se ven en
el cielo nocturno… Sin embargo, mucho
antes de que la tecnología hiciera
posibles estos logros, la exploración
espacial ya había capturado las mentes
de muchas personas, no solo de pilotos
de aviones y científicos, sino también
de escritores y artistas. El fuerte apoyo
que los viajes espaciales siempre han
tenido en la imaginación puede explicar
por qué los astronautas profesionales
y los laicos, por su parte, asumen su
gran peligro. Tal vez también explique
por qué la exploración espacial ha sido
un tema común y perdurable en la
literatura y el arte. Como decenas de
siglos de ficción especulativa en libros
y más recientemente en películas, el
espíritu humano dio un pequeño paso
para [un] hombre, un salto gigante
para la humanidad ‘muchas veces y de
muchas maneras’ antes de que Neil
Armstrong imprimiera la primera huella
de la humanidad en la Luna”.
La historia de la exploración espacial,
del tipo que llevan a cabo los gobiernos,
comenzó como una búsqueda de
logros y poder nacionales. La Luna
fue alcanzada por primera vez en
septiembre de 1959 por una nave
no tripulada - Luna 2 - de la Unión
Soviética, que tenía forma de pelota
de playa, con antenas puntiagudas
y pesaba 390 libras. Para la Unión
Soviética, no importó que el Luna 2 se
hubiera estrellado al llegar a la Luna; el
punto era llegar primero. Una década
más tarde, Neil Armstrong y Buzz Aldrin
aterrizarían en el satélite, pero de ello
comentamos más adelante.
En los años 60 y 70, el programa Apollo
de la NASA de los Estados Unidos
logró las únicas misiones lunares
tripuladas hasta la fecha, comenzando
con la primera misión orbital tripulada
del Apollo 8 en 1968 y seis alunizajes
tripulados entre 1969 y 1972, siendo el
primero el Apollo 11 en julio de 1969.
Desde entonces, han sido muchos los
satélites y pequeñas naves no tripuladas
que siguen explorando la Luna.
Después de un paréntesis de 37 años,
China se unió a los Estados Unidos y
Rusia para convertirse en uno de los
tres únicos países en aterrizar en la
Luna. Un adelanto bien interesante se
dio en enero de 2019, cuando China
se convirtió en el primer país en lograr
aterrizar una nave espacial al otro lado
de la luna, a pesar de que la humanidad
había visto por primera vez el otro lado
de la luna desde 1968. La nave Chang'e
4 lanzó un vehículo en el suelo lunar
aterrizando con éxito el 3 de enero,
por lo que ha sido el primer alunizaje
27 364
NOMBRE DE SECCIÓN
28 364
29 364
NOMBRE DE SECCIÓN
special report
en el lado oculto de la Luna. El rover lleva
herramientas diseñadas para explorar el
terreno inexplorado, que, gracias a una vida
de frente al cosmos, no había sido rastreado
hasta ahora.
Hoy entramos ya en una nueva dimensión
en lo que se refiere a la exploración lunar.
Un día en el futuro no muy lejano, se espera
que incluso podamos ver viajes humanos de
empresas privadas a la Luna. Las empresas
Space X, Blue Origin y Virgin Galactic,
entre otras, han anunciado el objetivo de
realizar viajes espaciales y eventualmente,
regresar a la Luna para establecer una base
donde las personas trabajarían y vivirían.
El cohete New Glenn de la compañía Blue
Origin, podría tomar su primer vuelo en
2021, apoyando el objetivo de la NASA de
devolver a los estadounidenses a la Luna
para el año 2024. Algunos expertos en
el espacio incluso sugieren que la NASA
debería construir una base de investigación
en la Luna y que sea un paso útil, siempre y
cuando, la posibilidad de colonizar Marte se
haga realidad.
Programa Apollo
Pero nada de esto se hubiera logrado sin
aquellos primeros pasos de la NASA en los
años 50 y 60 con los programas Mercury y
Gemini. El programa Apollo que les siguió
a estos, también conocido como Proyecto
Apollo, fue el tercer programa de vuelos
espaciales humanos en los Estados Unidos
llevado a cabo por la Administración Nacional
de Aeronáutica y del Espacio, NASA (por sus
sigles en inglés). Todo el desarrollo previo y
en especial las misiones Mercury y Gemini,
ayudaron a definir y probar las habilidades
que la NASA necesitaría para ir a la Luna en
las décadas de 1960 y 1970. De ello fueron
parte los aprendizajes continuos, las fallas,
las dificultades, el desarrollo de los cohetes,
sus propulsores y su combustible, los trajes
espaciales, los cálculos de las órbitas para
el reingreso y tantos otros temas esenciales
para el éxito de estas misiones, además de
innumerables horas de entrenamiento.
Primero concebido durante la administración
de Dwight D. Eisenhower como una nave
espacial de tres hombres para seguir al
Proyecto Mercury de una sola persona que
puso a los primeros estadounidenses en el
espacio, el programa Apolo se dedicó más
tarde al objetivo nacional del presidente
John F. Kennedy de "aterrizar a un hombre
en la Luna y devolverlo de manera segura
a la Tierra" a fines de la década de 1960.
Inicialmente, este proyecto lo propuso en
un discurso al Congreso de los Estados
Unidos el 25 de mayo de 1961, pero su
enfoque más conocido fue el referido en
su conferencia en la Universidad de Rice
(en Houston, Texas) el 12 de septiembre de
1962: "Elegimos ir a la Luna en esta década
y hacer las otras cosas, no porque sean
fáciles, sino porque son difíciles, porque esa
meta servirá para organizar y medir lo mejor
de nuestras energías y habilidades”.
Esa meta se logró luego de mucho esfuerzo,
trabajo, inversión, compromiso y dedicación
durante la misión del Apolo 11, cuando los
astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin
aterrizaron su módulo lunar Apolo (Apollo
LM-5), mejor conocido como el EAGLE, el
20 de julio de 1969 en una superficie de la
Luna llamada Tranquility Base. Ambos se
convirtieron en los primeros seres humanos
en caminar sobre ella, mientras que Michael
Collins permaneció en órbita lunar como
piloto del módulo de comando y servicio;
los tres aterrizaron en la Tierra el 24 de julio.
Recuerdo muy especialmente aquella
30 364
noche. Yo, con apenas siete años de edad, en el lobby del hotel Sheraton, sentado junto
a mi papá, esperábamos pacientemente las imágenes que se transmitían en un televisor
en blanco y negro. Estática, ruido o silencio eran preludio a las conversaciones del centro
de comando y una que otra interacción con el módulo lunar. Había mucha tensión entre
quienes estábamos allí (tan solo imagino a quienes estaban en el centro de control o a los
propios astronautas). Pasaba el tiempo; solo recuerdo que esperábamos alguna noticia
hasta que las imágenes del alunizaje comenzaron a aparecer y se escucharon las palabras
“The Eagle has landed”, a lo cual le siguió una gran euforia por parte de quienes estábamos
presentes. Al ser el primer hombre en bajar del módulo lunar, Niel Armstrong pronunciaría
sus ya famosas palabras “That’s one small step for [a]
man, one giant leap for mankind”. Y más tarde,
Aldrin comunicó por la radio: “quiero aprovechar
esta oportunidad para pedirle a cada persona
que nos esté escuchando, quien sea y donde
esté, a que se detenga por un momento y
contemple los eventos de las últimas horas
y dé gracias a su propia manera”. Esa
fue la forma de Buzz Aldrin de expresar
la enormidad de lo que sentía en ese
instante.
Muchos momentos de tensión, miedo,
alegría y felicidad les siguieron a
esas horas. Michael Collins, en su
autobiografía escribió: "esta aventura
ha sido estructurada para tres hombres,
y considero que mi tercera es tan
necesaria como cualquiera de los
otros dos". Así mismo, reflexionó
sobre la soledad que sintió al
estar incomunicado al otro lado
de la Luna, sobre lo cual señaló:
“I am alone now, truly alone, and
absolutely isolated from any known
life. I am it. If a count were taken,
the score would be three billion
plus two over on the other side
of the moon, and one plus God
knows what on this side”.
En una maravillosa foto del
módulo lunar, la protagonista
de desvelos y la silueta de
31 364
special report
la Tierra tomada por Collins, a través de
la ventanilla de su Cápsula, demuestra la
inmensidad del espacio, lo minúsculo de
nuestro planeta visto desde la distancia y
la soledad a la cual él se estaba refiriendo.
El Apolo 11 siempre es y será mencionado
en los libros de historia como parte
importante en la exploración espacial,
pero es necesario recordar que todas las
misiones anteriores ayudaron a lograr
que esa conquista haya sido posible. Fue
el liderazgo de quienes continuaban con
esa visión lo que se dejaba ver en cada
instante.
Cinco misiones posteriores al Apolo
11 también aterrizaron astronautas
a la Luna, la última en diciembre de
1972. En estos seis vuelos espaciales,
doce hombres caminaron sobre ella. El
alunizaje, celebrado ya como un logro
para la humanidad, es un recordatorio
de que el hombre siempre ha buscado la
aventura y que cuando se lo propone, lo
consigue. La pasión lleva a las personas a
lograr cosas maravillosas cuando lo hacen
con suficiente curiosidad, habilidad y
entusiasmo.
Hoy día, la tecnología y la innovación
trabajan en función de nuevos
descubrimientos y avances para ampliar
nuestra concepción del Universo. “El
propósito de la exploración del espacio
exterior no es preparar a los humanos
para la vida en otro planeta, es ayudar
a mejorar la vida de los humanos en la
Tierra”. Ese fue el mensaje de los oradores
en la Cumbre Espacial JFK de junio de
este año, donde docenas de tecnólogos,
astronautas y empresarios se reunieron
en la Biblioteca y Museo Presidencial
John F. Kennedy en Boston, para celebrar
el 50 aniversario del alunizaje del Apolo
11. Por ello, es importante recordar las
palabras del ex secretario general de las
Naciones Unidas, Ban Ki-Moon quien dijo
"We don't have a plan B, because there is
no planet B!".
El Apolo 11 y sus integrantes dieron sus
primeros pasos en nuestro cuerpo celeste
el 20 de julio de 1969, pero 50 años más
tarde, sus hazañas siguen siendo fuente
de inspiración mientras que allá colgada
en el cielo, la Luna nos fascina y se
posiciona como la entrada para el resto
del universo hacia el futuro.
32 364
33 365
NOMBRE DE SECCIÓN
Excutive Profile
34 365
El éxito es la
consecuencia de
nuestras acciones
Katherina Di Battista es Country Manager de Mastercard
Venezuela y actualmente es integrante del Comité de Negocios
Electrónicos de VenAmCham. Se formó como Licenciada
en Administración y Dirección de Empresas egresada de la
Universidad Metropolitana
Ninfa Rivero R.
Gerente Corporativo de Mercadeo
Inicia su carrera profesional como pasante
de crédito y cobranza en la organización
Alfonso Rivas & Cia. Apasionada
por el mercadeo, realiza un MBA en la
Universidad Goldey-Beacom College
en Willmington, y asume la Gerencia de
Producto en el área de consumo masivo –
en la categoría de cereales. “Fue un inicio
laboral espectacular, aprendí muchísimo
y además me encantaba lo que hacía”.
Un mundo desconocido
Di Battista, mejor conocida como
Kathy, también se enfrentó a difíciles
momentos que le cambió la vida durante
su crecimiento profesional, “creo que
la vida va poniendo pruebas que cada
persona debe superar y que significan
aprendizajes muy importantes que
marcan la existencia. Cuando tenía 23
años, un imprevisto familiar cambió toda la
dinámica de la familia, mi papá fue víctima
de un ACV que lo dejó temporalmente
imposibilitado para manejar su empresa”.
Ante lo desconocido, Kathy decide
enfrentar su nuevo reto: continuar con la
empresa familiar: “fue muy fuerte cambiar
la rutina de ser estudiante en Estados
Unidos para regresar abruptamente al
país, a tomar las riendas de un negocio
que no conocía, pero con la convicción
de que cualquier reto se puede superar
si nos rodeamos de la gente experta, si
logramos cohesión en el equipo y si de
verdad te lo propones”.
La humildad, el compromiso, la firmeza
en el propósito y el trabajo en equipo,
fueron las herramientas principales que le
permitieron a Di Battista seguir adelante
ante las adversidades.
Venezuela, un país de retos
Como toda venezolana, nos expresa su
amor por sus raíces natales: “es mi hogar,
aquí está mi arraigo, mis historias”.
35 365
"Mis 3 hijos y mi es
complemento p
de mi vida
Excutive Profile
Profesionalmente, nos indica que
ha vivido experiencias desafiantes y
enriquecedoras, como lo es gerenciar en
Venezuela. No es fácil mantenerse en el
mercado actual, pero adaptarse al entorno
es uno de los secretos que la ayudan a
estar en la vanguardia. “Venezuela me
ha brindado oportunidades de crecer
profesionalmente y, además, cuento con
un equipo valioso que está comprometido
con la búsqueda de soluciones para
evolucionar. Me gusta la idea de trabajar
en Venezuela y seguir comprometida con
mi país”.
convierten en una poderosa razón para
continuar, siendo un motor para apostar
por nuestro país. “Me motiva el hecho
de pensar constantemente qué puedo
hacer o cómo puedo aportar para tener
un país mejor. Hay mucho por emprender
y eso nos reta todos los días. También
me motiva ser parte de esa generación
de cambio que propone soluciones y
alternativas diferentes para que el país
siga evolucionando”.
Cuando se cumple con las metas
propuestas y se trabaja con pasión se
reciben reconocimientos que satisfacen
el trabajo de todo profesional. Di Battista
nos comenta que la ética, la honestidad
y el compromiso en todo momento, se
36 365
Country Manager de Mastercard
Venezuela
Dos años y cuatro meses es el tiempo
que tiene Katherina gerenciando
la reconocida compañía Mastercad
Venezuela. Para conservar una empresa
tan importante en los tiempos actuales,
se debe mantener un equipo calificado y
estimulado para el día a día. Por ello, la
Country Manager resalta la importancia
de valorar y conocer a cada integrante,
para saber qué necesidades pueden
tener. El escuchar, comunicar, celebrar los
éxitos, reforzar lo positivo y aprender de
los errores son herramientas relevantes
para el liderazgo, según nos comparte.
Humildad y seguridad, son las palabras
claves para definir el éxito que la
acompaña. “Ser humilde y creer en lo
que haces. Debemos tener la madurez
suficiente para aceptar cuando nos
equivocamos y a la vez, recibir con
sencillez el éxito. La seguridad es no
poner en duda que somos capaces de
lograr todo lo que imaginamos, siempre
y cuando, estemos convencidos. El éxito
es consecuencia directa de nuestras
acciones”.
Asegura que el equilibrio es fundamental para el profesional
de hoy en día y más cuando se tiene la responsabilidad
de liderar una organización de tan alta magnitud. “Es
primordial reconocer que tanto el trabajo como la familia
son importantes. Me apasiona mi labor en Mastercard, y mi
familia es mi mayor reto, mi mayor alegría. Mis 3 hijos y mi
esposo son el complemento perfecto de mi vida”.
Close-Up
¿Cómo se describe Katherina?
Flexible, creativa, perseverante y con un gran sentido del
humor.
¿Su pasión?
“Mi pasión es el mar. Me encanta ir a la playa todos los fines
de semana y poder reencontrarme junto a mi familia. Es ese
espacio al final de la semana donde tomo energías para la
próxima semana”.
¿Libro favorito?
“Mi libro favorito es “GOOD to GREAT” de Jim Collins, y
básicamente desarrolla cómo pasar de bueno a excelente”.
poso son el
erfecto
”
¿Comida favorita?
“Como descendiente directa de italianos en Venezuela, me
encanta la comida italiana. Amo la pasta cocinada al dente
con una buena salsa blanca. Me encanta la pizza, crujiente y
bien tostada con una salsa roja y queso mozzarella”.
37 365
CEDCA
NUEVA GENERACIÓN EN
EL MUNDO DEL ARBITRAJE:
Rompiendo Paradigmas
Dra. Andrea Cruz Suárez
Ser abogada en Venezuela, egresada de la Universidad
Central de Venezuela apenas en el año 2013 y, en
consecuencia, formar parte de la llamada nueva
generación del arbitraje implica el rompimiento de una
serie de paradigmas que significan, al mismo tiempo,
grandes retos y grandes oportunidades.
C
omo parte de los
retos, las circunstancias
políticas, económicas
y sociales que se viven
actualmente en nuestro país
han frenado drásticamente el
desarrollo del que otrora fuera
un escenario de altísimas
posibilidades. Sin embargo,
han sido precisamente
estas circunstancias las que,
considero, han impulsado
nuevas oportunidades
con la creación de
formas de reinventarnos
como ciudadanos, como
empresarios y, especialmente,
como abogados.
En el área que nos ocupa,
ante la difícil coyuntura que
atraviesa Venezuela, con
el consecuente deterioro
38 365
progresivo del funcionamiento de la jurisdicción ordinaria, el arbitraje se ha puesto
de relieve como el medio de resolución de controversias más eficiente para la
composición de conflictos surgidos, especialmente, en el ámbito empresarial.
La disminución del personal judicial con el consecuente aumento en los tiempos
de espera para la tramitación de los juicios ante las instancias jurisdiccionales
venezolanas ha incidido, claramente, en la búsqueda de alternativas que, sin
suplantar a la jurisdicción ordinaria, coadyuvan en la tarea de resolver conflictos
surgidos entre particulares.
En contraposición, luego de que su promoción a través de la ley fuese consagrada
constitucionalmente y al haber quedado demostrada su eficacia a lo largo de los
años como un medio adecuado para la resolución de controversias, el arbitraje
se ha presentado como una opción que, en términos de tiempo y dinero, resulta
viable para aquellos que, por la naturaleza de los negocios que ejecutan, pueden
someter la composición de cualquier conflicto que surja en relación con éste a
la decisión de uno o más árbitros, de acuerdo con las normas que en materia de
arbitraje las propias partes elijan.
Esta flexibilización, en contraste con las usualmente rígidas normas procesales
que rigen a la jurisdicción ordinaria, trae consigo, además, un mayor nivel de
confianza que ha permitido un mejor desenvolvimiento de la jurisdicción arbitral
en Venezuela.
Esta circunstancia, aunada a otros factores, ha abierto las puertas del arbitraje
a una generación de abogados cada vez más jóvenes, que no sólo han sabido
aprovechar esta oportunidad en el ámbito meramente profesional, sino también
en el área académica. Cada vez más, vemos jóvenes profesionales realizando
el esfuerzo que supone, bajo las condiciones actuales del país, adquirir nuevos
conocimientos para luego compartirlos a través de la docencia y otras actividades
académicas y profesionales.
A su vez, la juventud implica la necesidad de romper un primer paradigma,
entendido como aquella teoría que sin cuestionamientos suministra la forma de
resolver un problema. El paradigma creado alrededor de la figura tradicional del
abogado en Venezuela en contraposición con la nueva formación y visión de los
abogados más jóvenes, evidentemente vinculada al avance de las tecnologías
y de las comunicaciones, impide en ocasiones reconocer a primera vista las
ventajas y aportes que trae consigo la participación de un joven abogado en un
procedimiento arbitral, así como en otras áreas del Derecho.
Afortunadamente, esta nueva generación de abogados en el arbitraje ha
sido capaz de enfrentar este reto y este cambio de paradigma de la mano
de profesionales de amplísima trayectoria, quienes han estado dispuestos
39 365
CEDCA
a impulsarnos profesionalmente,
ayudándonos a sentar las bases para
trazar nuestro propio camino pero
siempre respetando nuestra formación
y nuevas ideas, adaptadas al contexto
que nos rodea.
¿Cuál es nuestra labor como integrantes
de la nueva generación de abogados
en el mundo del arbitraje? No existe
una fórmula infalible, pero, sin duda,
el continuar con nuestra formación
académica y profesional, acompañados
por nuestros mentores y creando una
eficiente sinergia entre las generaciones
de profesionales activos en el área
arbitral, servirá siempre como nuestra
carta de presentación, no sólo ante
colegas sino ante clientes y potenciales
clientes, que ven en nosotros valiosas
posibilidades como sus asesores y
representantes.
Por supuesto, la formación de jóvenes
abogados en el mundo del arbitraje no
implica la creación de rivalidades ni el
reemplazo de unos profesionales por
otros, sino el surgimiento progresivo
de una generación de relevo necesaria
en cualquier ámbito profesional y
académico. Esta formación conducirá,
a su vez, a fomentar el inicio y la
tramitación de un mayor número
de procedimientos arbitrales ante
los correspondientes centros que
funcionan en nuestro país.
Por su parte, y siguiendo con el
rompimiento de paradigmas en esta
área, el hecho de ser mujer en el
mundo del arbitraje representa un reto
adicional que enfrentamos las jóvenes
abogadas a diario. Lamentablemente, el
porcentaje de abogadas que participan
activamente en el área arbitral en
40 365
Venezuela es considerablemente bajo.
Únicamente entre el 7% y el 10% de
los árbitros inscritos en los centros
de arbitraje ubicados en Caracas son
mujeres.
Ahora bien, ¿es esta circunstancia la
consecuencia de alguna dificultad
impuesta contra las abogadas y no
contra los abogados? Absolutamente
no. De nuevo, se trata de romper
paradigmas. Lo esencial es acabar con
el paradigma que como mujeres nos
frena a nosotras mismas a la hora de
buscar oportunidades en el ámbito del
arbitraje. Únicamente superado éste,
estaremos en capacidad de invitar
a quienes nos rodean a romper el
paradigma creado inconscientemente
a lo largo de los años en relación con
la participación de las mujeres en el
mundo arbitral.
Lo correcto entonces no es exigir
lugares ni reconocimientos sólo por el
hecho de ser jóvenes o de ser mujeres,
sino, por el contrario, abrir una brecha
que permita aprovechar o incluso
crear oportunidades para la nueva
generación de abogados y para las
mujeres integrantes de la misma. La
apertura de esta brecha traerá consigo
la creación de un escenario favorable
para el avance del arbitraje y de otras
áreas del conocimiento, lo cual se
traducirá en un porvenir exitoso como
individuos, como empresarios y como
sociedad. Citando a Stephen R. Covey:
“Los paradigmas son poderosos porque
crean los cristales o las lentes a través
de las cuales vemos el mundo. El poder
de un cambio de paradigma es el poder
esencial de un cambio considerable, ya
se trate de un proceso instantáneo o
lento y pausado”. Es hora de comenzar
ese cambio.
41 365
Travel & Business
Desempeño de los Aeropuertos
y Líneas Aéreas del mundo en
JULIO 2019
La industria de los viajes en el mundo siempre está revisando desempeños y
resultados. Es como toda actividad sobresaliente de la economía en el globo, debe
mantenerse en constante estudio y medición.
Es por ello que en esta entrega de Travel & Business, quiero analizar la más reciente
data publicada por OAG. Esta es la firma más importante en el mundo observando
desempeños y rankings de la actividad aérea, donde estudian a más de 900 líneas aéreas
y 4000 aeropuertos.
Analizando el OTP (On-Time Performance) del mes de julio de 2019 (es el más reciente),
podemos ver una variada y muy interesante data a considerar.
Por ejemplo de los 100 mejores aeropuertos
del mundo, el Top 10 en desempeño en cuanto
puntualidad va de la siguiente forma:
1 Arjángelsk-Talagi, Rusia
6
Iwakuni Kintaikyo Airport, Japón
2 Minsk International Airport, Bielorusia 7
3 Sharjah, Emiratos Árabes Unidos 8
4 9
Lawas, Malasia
5 Tokachi–Obihiro Airport, Japón 10
Nizhni Nóvgorod-Strigino, Rusia
Marion, Indianápolis
En este ranking rusos y japoneses se llevaron varias posiciones,
lo que dice mucho de las operaciones aéreas de ambos países.
Aeropuerto Internacional de Surgut,
Rusia
Aeropuerto Internacional de Osaka,
Japón
42 365
En cuanto a los 100 peores aeropuertos
en puntualidad, los 10 liderando son:
1
2
3
4
5
Zhoushan Airport, China
Changzhou Benniu Airport, China
Miconos, Grecia
Huai'an Lianshui Airport, China
Mianyang Nanjiao Airport, China
Nos queda muy en claro que China está realmente en problemas
en cuanto al desempeño de sus aeropuertos.
6
7
8
9
10
Sunan Shuofang International Airport, China
Yiwu, China
Kefallinia, Cefalonia
Figari, Corcega
Shijiazhuang Zhengding International
Airport, China
Ahora bien, si analizamos cómo les fue en puntualidad a las 5
más grandes (cantidad de vuelos) aeropuertos del mundo, el
desempeño quedó así:
1
2
3
Chicago Ohare, posición 847
Atlanta Hartsflied-Jakson, posción 605
Dallas, posción 643
4
5
Los Ángeles International Airport,
posción 477
Denver, posción 817
Es interesante ver esto, ya que uno pensaría que, por ser de los más grandes, el
resultado sería distinto.
Si se pregunta cómo quedó nuestro Aeropuerto Internacional Simón Bolívar,
se ubicó en la posición 928 del mundo.
43 365
Pasando de aeropuertos a desempeño de las líneas áreas
propiamente, en el mes de julio de 2019 las mejores en
cumplimiento de horarios son:
1
Garuda Indonesia
6
Star Flyer
2
Latam Ecuador.
7
Skymark Airlines
3
AirDo
8
Hawaiian Airlines
4
Jetstar Asia
9
Fuji Dream Airlines
5
Copa Airlines
10
TACA
Y las peores en puntualidad son:
1
SATA International Azores
6
Aegean Ailrines
2
Aigle Azur
7
Sunwing Airlines
3
Olympic Air
8
TAP
4
Air Serbia
9
Air Inuit
5
SATA Air Acores
10
Silver Airways
Si analizamos las más grandes y en qué posición quedaron en
puntualidad tenemos:
1
American Airlines, posición 64 del mundo
6
China Eastern, posición 111. 7
2
Delta, posición 34
7
Easyjet, posición 129
3
United, posición 79
8
Air Canada, posición 113. 9
4
Southwest posición 44
9
Lufthansa, posición 96
5
Ryanair
10
IndiGo, posición 70
44 365
¿Cuáles son las más puntuales durante ese periodo en la región de Latam y
Caribe? Aruba Airines, Latam Ecuador, Copa Airlines, Viva Air Colombia y Taca.
Luego de analizar esto, pudiéramos decir que no todos los que están son y no
todos lo que son, están. Además, que, sin falta, nos da una muy clara óptica de
quiénes son realmente los que están haciendo las operaciones bien.
Esta data es vital y le va a ayudar a tomar mejores decisiones al momento de
programar su próximo viaje.
Reinaldo Pulido
@reinaldopulido
45
364 365
NOMBRE DE SECCIÓN
46 365