04.09.2019 Views

DIEGO POMAREDA - El ciudadano frente a la ley YUMPU

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL CIUDADANO FRENTE A LA LEY<br />

La legitimación popu<strong>la</strong>r en el<br />

proceso de inconstitucionalidad


Diego Alonso Pomareda Muñoz<br />

EL CIUDADANO FRENTE A<br />

LA LEY<br />

La legitimación popu<strong>la</strong>r en el<br />

proceso de inconstitucionalidad<br />

Palestra Editores<br />

Lima — 2019


342.4<br />

P76<br />

Pomareda Muñoz, Diego<br />

<strong>El</strong> <strong>ciudadano</strong> <strong>frente</strong> a <strong>la</strong> <strong>ley</strong>. La legitimación popu<strong>la</strong>r en el proceso de inconstitucionalidad<br />

/ Diego Pomareda Muñoz, 1a ed. – Lima: Palestra Editores, 2019.<br />

276 p.; 20.5 cm. (Tesis & Monografías, 23)<br />

D.L. 2019-10068<br />

ISBN: 978-612-325-085-0<br />

1. Derecho Constitucional 2. Tribunal Constitucional 3. Participación ciudadana 4.<br />

Acciones constitucionales 5. Tesis universitaria<br />

Comité de Dirección<br />

Samuel Abad Yupanqui, Alfredo Bul<strong>la</strong>rd González, Carlos Caro Coria,<br />

Gorki Gonzales Mantil<strong>la</strong>, César Landa Arroyo, Juan Morales Godo<br />

Editor<br />

Pedro P. Grández Castro<br />

EL CIUDADANO FRENTE A LA LEY.<br />

La legitimación popu<strong>la</strong>r en el proceso de inconstitucionalidad<br />

Diego Alonso Pomareda Muñoz<br />

Primera edición: septiembre de 2019<br />

© Diego Alonso Pomareda Muñoz<br />

© 2019: Palestra Editores S.A.C<br />

P<strong>la</strong>za de <strong>la</strong> Bandera 125 Lima 21 - Perú<br />

Teléfonos: (511) 6378902 / 6378903<br />

palestra@palestraeditores.com / www.palestraeditores.com<br />

Impresión y encuadernación:<br />

Aleph Impresiones S.R.L.<br />

Jr. Risso 580 - Lince<br />

Septiembre, 2019<br />

Diagramación:<br />

Gabrie<strong>la</strong> Zabarburú Gamarra<br />

Hecho el Depósito Legal en <strong>la</strong> Biblioteca Nacional del Perú N.º 2019-10068<br />

ISBN: 978-612-325-085-0<br />

Tiraje: 500 ejemp<strong>la</strong>res<br />

Impreso en el Perú | Printed in Peru<br />

Todos los derechos reservados. Queda prohibida <strong>la</strong> reproducción total o parcial de esta obra, bajo<br />

ninguna forma o medio, electrónico o impreso, incluyendo fotocopiado, grabado o almacenado<br />

en algún sistema informático, sin el consentimiento por escrito de los titu<strong>la</strong>res del Copyright.


“La existencia de una nación es un plebiscito de todos los días,<br />

así como <strong>la</strong> existencia individual es una afirmación perpetua de vida”<br />

Ernest Renan<br />

“De <strong>la</strong> sociedad cerrada de los intérpretes constitucionales a <strong>la</strong><br />

interpretación constitucional a través y para <strong>la</strong> sociedad abierta”<br />

Peter Häberle


Índice general<br />

§ PRESENTACIÓN................................................................................11<br />

§ PRÓLOGO.........................................................................................15<br />

§ INTRODUCCIÓN..............................................................................21<br />

§ CAPÍTULO PRIMERO<br />

Fundamento de <strong>la</strong> legitimación activa popu<strong>la</strong>r<br />

1.1. La acción popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> democracia participativa.............................27<br />

1.1.1. Incidencia de <strong>la</strong> actio popu<strong>la</strong>ris en <strong>la</strong><br />

democracia participativa......................................................32<br />

1.2. Derecho político y participación ciudadana en <strong>la</strong><br />

acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad..........................................45<br />

1.2.1. La Acción Popu<strong>la</strong>r de Inconstitucionalidad<br />

como derecho político.........................................................53<br />

1.3. La actio popu<strong>la</strong>ris en defensa de <strong>la</strong> supremacía<br />

constitucional y de los derechos de <strong>la</strong> colectividad........................60<br />

1.4. La actio popu<strong>la</strong>ris en el proceso de<br />

inconstitucionalidad como deber <strong>ciudadano</strong> .................................71


8 <strong>DIEGO</strong> ALONSO <strong>POMAREDA</strong> MUÑOZ<br />

§ CAPÍTULO SEGUNDO<br />

La acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad en el derecho comparado<br />

2.1. Modelos de legitimación activa en el<br />

proceso de inconstitucionalidad.....................................................77<br />

2.2. Legitimación activa en el proceso de<br />

inconstitucionalidad en Europa......................................................85<br />

2.2.1. <strong>El</strong> caso de Portugal..............................................................85<br />

2.2.2. <strong>El</strong> caso de España ................................................................90<br />

2.2.3. <strong>El</strong> caso de Eslovenia.............................................................94<br />

2.2.4. <strong>El</strong> caso de Francia................................................................96<br />

2.2.5. <strong>El</strong> caso de Alemania ............................................................99<br />

2.2.6. <strong>El</strong> caso de Italia .................................................................102<br />

2.2.7. <strong>El</strong> caso de Austria .............................................................104<br />

2.3. Legitimación activa en el proceso de<br />

inconstitucionalidad en América Latina........................................105<br />

2.3.1. <strong>El</strong> caso de Colombia .........................................................106<br />

2.3.2. <strong>El</strong> caso de Venezue<strong>la</strong> ........................................................127<br />

2.3.3. <strong>El</strong> caso de Ecuador ............................................................134<br />

2.3.4. <strong>El</strong> caso de Bolivia ..............................................................142<br />

2.3.5. <strong>El</strong> caso de Uruguay............................................................149<br />

2.3.6. <strong>El</strong> caso de Paraguay ..........................................................154<br />

2.3.7. <strong>El</strong> caso de República Dominicana,<br />

Honduras y Costa Rica.......................................................156<br />

2.3.8. <strong>El</strong> caso de Panamá.............................................................160<br />

2.3.9. <strong>El</strong> caso de Guatema<strong>la</strong>........................................................164<br />

2.3.10. <strong>El</strong> caso de <strong>El</strong> Salvador .....................................................169<br />

§ CAPÍTULO TERCERO<br />

Acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad en el Perú<br />

3.1. Los nuevos guardianes de <strong>la</strong> Constitución en el Perú:<br />

los <strong>ciudadano</strong>s.............................................................................177<br />

3.1.1. <strong>El</strong> efecto democratizador de <strong>la</strong><br />

actio popu<strong>la</strong>ris en el Perú..................................................178<br />

3.1.2. La nueva ciudadanía en su derecho político......................179


ÍNDICE GENERAL 9<br />

3.1.3. Defensa de <strong>la</strong> supremacía constitucional en el Perú ..........180<br />

3.1.4. <strong>El</strong> rol primordial de un Tribunal Constitucional:<br />

el control normativo..........................................................182<br />

3.1.5. <strong>El</strong> mito de <strong>la</strong> sobrecarga procesal ......................................184<br />

3.1.6. Preferencia de <strong>la</strong> actio popu<strong>la</strong>ris antes que el<br />

amparo contra normas ......................................................190<br />

3.2. Legitimación activa en el proceso de<br />

inconstitucionalidad en el Perú ...................................................194<br />

3.2.1. Los legitimados activos reconocidos<br />

constitucionalmente .........................................................200<br />

3.2.2. Proceso de inconstitucionalidad peruano en cifras.............228<br />

3.3. La opinión de los coordinadores de <strong>la</strong><br />

Comisión de Procesos de Inconstitucionalidad y<br />

Competenciales del Tribunal Constitucional del Perú..................234<br />

3.4. La acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad en el Perú .................241<br />

3.4.1. Los nuevos legitimados activos en <strong>la</strong><br />

Constitución Política peruana ...........................................242<br />

3.4.2. Procedimientos establecidos por <strong>ley</strong> de <strong>la</strong><br />

acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad en el Perú.............244<br />

§ CONCLUSIONES.............................................................................249<br />

Capítulo 1...........................................................................................249<br />

Capítulo 2...........................................................................................252<br />

Capítulo 3...........................................................................................256<br />

§ BIBLIOGRAFÍA.................................................................................259<br />

Doctrina..............................................................................................259<br />

Informes..............................................................................................265<br />

Textos electrónicos .............................................................................266<br />

Pronunciamientos judiciales................................................................267<br />

Votos de magistrados...........................................................................272<br />

Entrevistas...........................................................................................273


§ Presentación<br />

E<br />

l libro que me comp<strong>la</strong>ce presentar es el resultado de <strong>la</strong> investigación<br />

de Diego Alonso Pomareda Muñoz para optar<br />

el título de Licenciado en Derecho, titu<strong>la</strong>do “Democratizando el<br />

proceso: <strong>la</strong> acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad en el Perú” (que<br />

se publica ahora bajo el título: “<strong>El</strong> <strong>ciudadano</strong> <strong>frente</strong> a <strong>la</strong> <strong>ley</strong>. La<br />

legitimación popu<strong>la</strong>r en el proceso de inconstitucionalidad”). <strong>El</strong><br />

autor propone y desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> discusión y reflexión de un tema de<br />

<strong>la</strong> mayor importancia para el Derecho constitucional y el Derecho<br />

procesal constitucional: <strong>la</strong> necesidad de fortalecer, en los Estados<br />

constitucionales modernos, <strong>la</strong> participación de los <strong>ciudadano</strong>s<br />

en los asuntos de <strong>la</strong> Constitución (que son siempre asuntos públicos).<br />

Esto solo es posible en <strong>la</strong> medida en que se establezcan y<br />

garanticen adecuados canales para que los <strong>ciudadano</strong>s puedan<br />

participar activamente en los asuntos que le atañen. La concepción<br />

de <strong>la</strong> Constitución como “proceso público” (P. Häberle, Verfassung<br />

als öffentlicher Prozeß, Berlin: Duncker & Humblot, 3. Aufl. 1998)<br />

es para esto premisa fundamental. A ello contribuye también,<br />

en definitiva, <strong>la</strong> concepción del Derecho procesal constitucional<br />

como “Derecho de <strong>la</strong> participación y del pluralismo” (J. León Vásquez,


12 JORGE LEÓN VÁSQUEZ<br />

Verfassungsgerichtsbarkeit, Verfassungsprozessrecht und Pluralismus,<br />

Berlin: Duncker & Humblot, 2016).<br />

Las ideas centrales de esta obra son compatibles con esta<br />

línea de pensamiento constitucional. Desde esta perspectiva, los<br />

procesos constitucionales se convierten también en espacios de<br />

participación plural de los <strong>ciudadano</strong>s. Estos procesos se democratizan<br />

desde el momento en que ya no sirven únicamente como<br />

instrumentos de resolución de conflictos constitucionales, sino<br />

también como “foros públicos” que legitiman al Estado constitucional<br />

mismo. <strong>El</strong> proceso de inconstitucionalidad no es ajeno<br />

a esta tendencia, aunque el punto de partida del autor sea una<br />

visión clásica propuesta por H. Kelsen.<br />

Es en dicho sentido que <strong>la</strong> presente obra reviste un aporte<br />

académico y científico importante, al proponer <strong>la</strong> necesidad de<br />

que en el sistema constitucional peruano se implemente un modelo<br />

de legitimación activa del proceso de inconstitucionalidad<br />

que incorpore <strong>la</strong> figura de <strong>la</strong> actio popu<strong>la</strong>ris, asumiendo como idea<br />

fundamental <strong>la</strong> supremacía de <strong>la</strong> Constitución como un deber<br />

que todo <strong>ciudadano</strong> tiene que defender. Se parte del contexto de<br />

una democracia participativa, en <strong>la</strong> que se considera a <strong>la</strong> acción<br />

popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad como un derecho político y un<br />

deber <strong>ciudadano</strong>. Para llegar a ello, el autor desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> idea de<br />

una participación ciudadana, consiente y reforzada, que necesita<br />

de medios y mecanismos para proteger <strong>la</strong> supremacía constitucional.<br />

Por esta vía se llega a considerar a los <strong>ciudadano</strong>s como<br />

guardianes de <strong>la</strong> Constitución. Y es que, en estricto, <strong>la</strong> Constitución,<br />

como proceso público, no solo exige una sociedad abierta<br />

de intérpretes constitucionales, sino también una sociedad abierta<br />

de guardianes de <strong>la</strong> Constitución. Con ello hay un rep<strong>la</strong>nteamiento<br />

del rol del <strong>ciudadano</strong> en los asuntos públicos constitucionales, lo<br />

que concuerda con el mandato constitucional del artículo 38 de<br />

nuestra Constitución.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, partiendo del análisis del tema central de <strong>la</strong><br />

obra en <strong>la</strong>s experiencias de otros países, se demuestra que <strong>la</strong> propuesta<br />

de democratizar, de manera amplia, <strong>la</strong> legitimidad activa


PRESENTACIÓN 13<br />

en el proceso de control normativo abstracto, no genera, necesariamente,<br />

una sobrecarga procesal de demandas contra <strong>ley</strong>es.<br />

Por el contrario, da lugar a un mayor control de <strong>la</strong>s actividades<br />

legis<strong>la</strong>tivas del Congreso de <strong>la</strong> República y algunas veces del<br />

Poder Ejecutivo. <strong>El</strong> tratamiento otorgado al tema del libro, desde<br />

esta perspectiva, confirma <strong>la</strong> relevancia del Derecho comparado<br />

no solo como “quinto método de <strong>la</strong> interpretación constitucional”<br />

(P. Häberle), sino también <strong>la</strong> importancia metodológica que<br />

siempre ofrece <strong>la</strong> referencia analítica y crítica a otros sistemas<br />

jurídicos. Con todo, estamos ante un libro que, definitivamente,<br />

contribuye a superar viejos dogmas desde <strong>la</strong> perspectiva de una<br />

concepción abierta y amplia de <strong>la</strong> Constitución y de los procesos<br />

constitucionales mismos. <strong>El</strong> aporte de Diego Pomareda es, en este<br />

sentido, de especial relevancia y valía para <strong>la</strong> ciencia del Derecho<br />

constitucional peruano.<br />

Lima, enero de 2019.<br />

Jorge León Vásquez<br />

Doctor en Derecho por <strong>la</strong> Universidad de Hamburgo<br />

(Alemania)


§ Prólogo<br />

E<br />

l presente libro es <strong>la</strong> tesis con <strong>la</strong> cual Diego Pomareda optó el<br />

Título Profesional de Abogado en <strong>la</strong> Pontificia Universidad<br />

Católica del Perú, el año 2018. Resulta relevante destacar, en primer<br />

lugar, que en el marco de <strong>la</strong> nueva Ley Universitaria (Ley N°<br />

30220) se vuelva a requerir una tesis, si bien ya no para obtener los<br />

grados académicos, sí para optar por el Título Profesional en <strong>la</strong>s<br />

universidades del Perú; lo cual dejó de ser una exigencia a partir<br />

del modelo educativo empresarial del Gobierno de Fujimori, a<br />

partir de 1993.<br />

En ese sentido, <strong>la</strong> investigación se constituye en parte sustancial<br />

de <strong>la</strong> currícu<strong>la</strong> de estudios en <strong>la</strong>s Facultades de Derecho;<br />

aunque lo cierto es que investigar se aprende investigando. Este<br />

último es el camino que ha seguido Diego Pomareda, en <strong>la</strong> ordenada<br />

y meticulosa e<strong>la</strong>boración de su investigación académica. Por<br />

cuanto se ha tomado unos tres años para e<strong>la</strong>borar<strong>la</strong>, permitiéndose<br />

aprovechar su estancia académica en <strong>la</strong> Universidad Carlos III<br />

de Madrid; así como visitar <strong>la</strong> Corte Constitucional de Colombia<br />

para recopi<strong>la</strong>r información de primera mano con <strong>la</strong> finalidad de<br />

estudiar <strong>la</strong> democratización de <strong>la</strong> acción de inconstitucionalidad.


16 CÉSAR LANDA ARROYO<br />

En efecto, el libro p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> tesis de democratizar <strong>la</strong> acción<br />

de inconstitucionalidad, mediante <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> acción<br />

popu<strong>la</strong>r contra <strong>la</strong>s normas legales. Lo cual es un tema novedoso<br />

apenas trabajado en el Perú, y, por tanto, hace que el objeto<br />

materia de investigación sea innovador. Sobre todo, porque el<br />

propósito es revitalizar <strong>la</strong> democracia gobernada, empoderando<br />

a los <strong>ciudadano</strong>s y a sus instituciones para actuar también como<br />

los guardianes directos de <strong>la</strong> Constitución, y no solo los poderes<br />

e instituciones públicas y privadas legitimadas, sino también<br />

los cinco mil <strong>ciudadano</strong>s, como seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> Constitución de 1993<br />

(artículo 203).<br />

La democracia gobernante requiere de instituciones procesales<br />

que faciliten el derecho a <strong>la</strong> acción de cualquier persona<br />

interesada en contro<strong>la</strong>r los excesos legis<strong>la</strong>tivos de los poderes<br />

públicos que violen <strong>la</strong> Constitución, por el fondo o por <strong>la</strong> forma,<br />

directa o indirectamente, no so<strong>la</strong>mente en colectivos de miles de<br />

personas que ahora son cinco mil, como antes eran de cincuenta<br />

mil <strong>ciudadano</strong>s, según <strong>la</strong> Constitución de 1979 (artículo 299).<br />

Pero, es importante recordar que el carácter restrictivo de <strong>la</strong><br />

legitimación activa en el proceso de inconstitucionalidad tiene su<br />

origen desde <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> justicia constitucional en Europa<br />

de <strong>la</strong> mano de Hans Kelsen, para quien <strong>la</strong> posibilidad de accionar<br />

en contra de una <strong>ley</strong> emanada del Par<strong>la</strong>mento, estaba limitado a<br />

ciertas autoridades legitimadas y, en todo caso, a los <strong>ciudadano</strong>s<br />

que recabaran cien mil firmas.<br />

Definitivamente, el concepto de democracia, detrás de dicho<br />

requisito, concebía un modelo de control de <strong>la</strong>s <strong>ley</strong>es con deferencia<br />

a <strong>la</strong>s minorías políticas del Par<strong>la</strong>mento, no a <strong>la</strong> ciudadanía.<br />

Es decir, que <strong>la</strong> oposición par<strong>la</strong>mentaria fuera competente para<br />

incoar <strong>la</strong> inconstitucionalidad de una <strong>ley</strong>; pero no por cualquier<br />

<strong>ciudadano</strong> que quisiera participar en <strong>la</strong> vida política, a través de<br />

una acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad. Además, en el modelo<br />

kelseniano, solo se podía demandar <strong>la</strong> inconstitucionalidad<br />

cuando <strong>la</strong> norma legal no hubiera sido aprobado por los órganos<br />

competentes y siguiendo los procedimientos establecidos en <strong>la</strong>


PRÓLOGO 17<br />

Constitución; dado que, para Kelsen, <strong>la</strong> Constitución como norma<br />

jurídica suprema, solo debía consagrar <strong>la</strong>s fuentes y los modos de<br />

producción del Derecho, entendida esta como <strong>la</strong> <strong>ley</strong>.<br />

Asimismo, cabe resaltar que <strong>la</strong> noción de <strong>ley</strong> general, abstracta<br />

e intemporal propia del siglo xix dejó de tener vigencia a<br />

comienzos del siglo xx, debido al divorcio de <strong>la</strong> <strong>ley</strong> y el principio<br />

de legalidad con <strong>la</strong> realidad; lo que generó el tránsito del Estado<br />

de Derecho basado en <strong>la</strong> <strong>ley</strong> hacia un Estado de Derecho basado<br />

en <strong>la</strong> Constitución.<br />

En ade<strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> potestad legis<strong>la</strong>tiva no solo residiría en el Par<strong>la</strong>mento,<br />

sino que también se compartiría con el Poder Ejecutivo;<br />

el mismo que, debido a <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> cuestión social, asumió<br />

progresivamente <strong>la</strong> responsabilidad política de emitir normas legales<br />

singu<strong>la</strong>res, concretas e incluso transitorias, mediante decretos<br />

legis<strong>la</strong>tivos o de urgencia, para atender <strong>la</strong>s demandas sociales y<br />

económica de los grupos emergentes.<br />

De modo que, <strong>frente</strong> a un modelo en crisis de <strong>la</strong> democracia<br />

y del Derecho tradicional, era incoherente, con <strong>la</strong> democracia<br />

emergente, el p<strong>la</strong>nteamiento restrictivo de <strong>la</strong> acción de inconstitucionalidad<br />

que limitaba el derecho a <strong>la</strong> acción a los <strong>ciudadano</strong>s.<br />

Cuando lo necesario hubiera sido una democratización de <strong>la</strong> legitimación<br />

activa en el proceso de inconstitucionalidad.<br />

Frente a ello, el presente trabajo se inscribe en una concepción<br />

participativa y deliberativa de <strong>la</strong> democracia, implementando un<br />

modelo no conservador del derecho procesal constitucional, a<br />

través del uso de una metodología comparada para el estudio de<br />

<strong>la</strong> acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad en Europa y América<br />

Latina; así como proponiendo una fórmu<strong>la</strong> para su incorporación<br />

en el Perú.<br />

En ese sentido, <strong>la</strong> obra se organiza en tres capítulos. En el<br />

capítulo primero se p<strong>la</strong>ntean los fundamentos de <strong>la</strong> legitimación<br />

activa popu<strong>la</strong>r en base a <strong>la</strong> democracia participativa, el derecho<br />

político y <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> supremacía constitucional ciudadana. En<br />

este sentido, el trabajo de investigación mantiene una coherencia<br />

narrativa con los fundamentos teóricos del derecho a <strong>la</strong> acción y


18 CÉSAR LANDA ARROYO<br />

su expresión procesal en <strong>la</strong> legitimación, orientada por <strong>la</strong> promoción<br />

de cada <strong>ciudadano</strong> como defensor activo de <strong>la</strong> supremacía<br />

constitucional y <strong>la</strong> defensa de los derechos fundamentales.<br />

En el segundo capítulo se analizan <strong>la</strong>s características generales<br />

y particu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad<br />

en países de Europa, como Portugal, España, Eslovenia, Francia,<br />

Alemania, Italia y Austria; y en países de América Latina, como<br />

Colombia, Venezue<strong>la</strong>, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay,<br />

República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Guatema<strong>la</strong> y <strong>El</strong><br />

Salvador. Obteniendo comunes denominadores, diferenciando<br />

los modelos más abiertos y menos abiertos a <strong>la</strong> acción popu<strong>la</strong>r<br />

de inconstitucionalidad.<br />

En el tercer capítulo, con los antecedentes estudiados, se<br />

formu<strong>la</strong> <strong>la</strong> propuesta de acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad<br />

para el Perú; incorporando a los <strong>ciudadano</strong>s como nuevos guardianes<br />

de <strong>la</strong> Constitución. Para lo cual se pasa revista crítica al<br />

actual estado de los legitimados activos reconocidos constitucionalmente;<br />

asimismo, se recoge <strong>la</strong> opinión de exaltos funcionarios<br />

del Tribunal Constitucional sobre <strong>la</strong> materia para, finalmente,<br />

formu<strong>la</strong>r su propuesta detal<strong>la</strong>da de reforma constitucional y del<br />

Código Procesal Constitucional.<br />

La propuesta de <strong>la</strong> actio popu<strong>la</strong>ris, en el proceso de inconstitucionalidad,<br />

se p<strong>la</strong>ntea como un ideal que tendría dificultades<br />

de ser útil en <strong>la</strong> práctica, debido a <strong>la</strong> excesiva carga procesal que<br />

traería consigo, según un sector de <strong>la</strong> doctrina. Sin embargo, en <strong>la</strong><br />

presente investigación, se cuestiona tal perspectiva y se propone<br />

los beneficios de adoptar un modelo abierto con miras a que <strong>la</strong><br />

ciudadanía pueda cuestionar <strong>la</strong>s normas legales que <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>.<br />

En ese entendido, se propone <strong>la</strong> tesis de una nueva legitimación<br />

activa en el Perú, a cargo de los <strong>ciudadano</strong>s respecto<br />

de cualquier norma con rango de <strong>ley</strong>; para lo cual se establecen<br />

determinados requisitos procesales a efectos de encontrar un<br />

equilibrio entre una eficiente gestión en <strong>la</strong> justicia constitucional,<br />

evitando <strong>la</strong> desmedida sobrecarga procesal, y el derecho político


PRÓLOGO 19<br />

de acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad, que se enmarca en un<br />

sistema democrático participativo.<br />

La tesis también tiene un fundamento empírico, según el<br />

cual <strong>la</strong> ciudadanía y los colectivos organizados son lo que han<br />

demostrado mayor interés en depurar el ordenamiento jurídico<br />

peruano de <strong>la</strong>s normas legales que contravienen <strong>la</strong> Constitución.<br />

Por tanto, es <strong>la</strong> sociedad civil —antes que <strong>la</strong>s instituciones públicas—<br />

<strong>la</strong> que en <strong>la</strong> práctica es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada a defender <strong>la</strong> Constitución,<br />

a través del proceso de inconstitucionalidad con <strong>la</strong> ampliación de<br />

<strong>la</strong> legitimación activa popu<strong>la</strong>r.<br />

Cabe resaltar que esta propuesta, de implementarse, significaría<br />

un cambio estructural en <strong>la</strong> justicia constitucional en el<br />

Perú, por cuanto brindaría <strong>la</strong> más fuerte garantía que el Tribunal<br />

Constitucional podría recibir de los <strong>ciudadano</strong>s: someter a su<br />

jurisdicción <strong>la</strong>s normas legales a solicitud de cualquier persona.<br />

En conclusión, el presente libro es una obra meritoria de<br />

lectura, reflexión y discusión no solo para los académicos, sino<br />

también para los operadores de <strong>la</strong> Constitución; particu<strong>la</strong>rmente,<br />

de <strong>la</strong> jurisdicción constitucional: enriquece el debate sobre el<br />

fortalecimiento del Estado constitucional <strong>frente</strong> a los desafíos contemporáneos<br />

—por ejemplo, <strong>la</strong> corrupción— que requieren no solo<br />

del ejercicio <strong>ciudadano</strong> del derecho al referéndum constitucional o<br />

legal, sino también de <strong>la</strong> acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad.<br />

Lima, enero de 2019<br />

César Landa Arroyo<br />

Doctor en Derecho y expresidente del<br />

Tribunal Constitucional


§ Introducción<br />

C<br />

omo se menciona en el presente trabajo de investigación, John<br />

Stuart Mill expresa, oportunamente, que <strong>la</strong> fuerza mental y<br />

<strong>la</strong> moral, lo mismo que <strong>la</strong> fuerza muscu<strong>la</strong>r, no progresa si no se<br />

ejercita. Esto mismo ocurre con <strong>la</strong> democracia. En un país donde<br />

<strong>la</strong> participación ciudadana se ha supeditado a <strong>la</strong> votación de<br />

autoridades cada cierto tiempo (democracia gobernada), lo cual<br />

parece más bien una costumbre, resulta indispensable que el derecho<br />

procesal constitucional brinde herramientas jurídicas con<br />

una alta incidencia democrática y política como alternativas para<br />

que <strong>la</strong> ciudadanía asuma un rol protagónico y participativo en <strong>la</strong><br />

vida pública de su país (democracia gobernante).<br />

No hay acto más público que una <strong>ley</strong> ni garantía constitucional<br />

más específica, para efectos de contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> misma, que el<br />

proceso de inconstitucionalidad. Por más que esto es así, han sido<br />

<strong>la</strong>s instituciones estatales y un grupo reducido de legitimados los<br />

encargados de dar inicio a este proceso de vital importancia, no<br />

solo para el cumplimiento efectivo del principio de supremacía<br />

constitucional, sino también para <strong>la</strong> preponderancia del <strong>ciudadano</strong><br />

como agente activo en <strong>la</strong> sociedad.


22 <strong>DIEGO</strong> ALONSO <strong>POMAREDA</strong> MUÑOZ<br />

En el Perú, este carácter restrictivo de <strong>la</strong> legitimación activa en<br />

el proceso de inconstitucionalidad, como se pretende demostrar en<br />

<strong>la</strong> presente investigación, ha impedido un cambio estructural que<br />

haya posibilitado brindar <strong>la</strong> más fuerte garantía que un Tribunal<br />

Constitucional podría otorgarles a sus <strong>ciudadano</strong>s: someter a su<br />

jurisdicción <strong>la</strong>s <strong>ley</strong>es a solicitud de cualquier <strong>ciudadano</strong>.<br />

La propuesta de <strong>la</strong> actio popu<strong>la</strong>ris kelseniana, en el proceso<br />

de inconstitucionalidad, se p<strong>la</strong>ntea como un ideal que tendría<br />

dificultades para corresponderse con <strong>la</strong> realidad por <strong>la</strong> excesiva<br />

carga procesal que traería consigo. Sin embargo, en <strong>la</strong> presente<br />

investigación se cuestiona tal perspectiva y se proponen los beneficios<br />

de adoptar un modelo abierto con miras a que <strong>la</strong> colectividad<br />

pueda cuestionar <strong>la</strong>s normas que <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>.<br />

En el desarrollo del presente trabajo de investigación se ha<br />

utilizado, principalmente, herramientas documentales y dogmáticas,<br />

dado que el análisis se ha basado en normas positivas,<br />

instituciones comparadas, doctrina y jurisprudencia nacional e<br />

internacional. Asimismo, se han realizado entrevistas dirigidas a<br />

los coordinadores de <strong>la</strong> Comisión de Procesos de Inconstitucionalidad<br />

del Tribunal Constitucional peruano para comprender <strong>la</strong><br />

visión de los propios operadores que han realizado una función<br />

jurisdiccional en esta comisión especializada.<br />

Esta investigación no busca agotar su finalidad en un reconocimiento<br />

académico, sino que tiene <strong>la</strong> intención de generar un<br />

impacto en nuestro ordenamiento jurídico y en <strong>la</strong> sociedad en<br />

su conjunto. La propuesta presentada puede mantenerse en el<br />

tiempo e irse perfeccionando hasta que los legis<strong>la</strong>dores o <strong>la</strong> propia<br />

sociedad civil vea, en esta, una oportunidad para tener un país<br />

más democrático.<br />

La presente investigación se divide en tres capítulos que desarrol<strong>la</strong>n,<br />

desde <strong>la</strong> democracia participativa, el derecho procesal<br />

constitucional y <strong>la</strong> experiencia comparada, una propuesta que refleja<br />

una auténtica acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad en el Perú.<br />

Un elemento que se encuentra presente a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> investigación<br />

es que <strong>la</strong> acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad representa


INTRODUCCIÓN 23<br />

el diseño de legitimación activa más garante y el cual trae consigo<br />

más externalidades positivas para <strong>la</strong> sociedad. Asimismo, se cuestiona,<br />

constantemente, <strong>la</strong> hipótesis que manejaba Hans Kelsen al<br />

momento de no recomendar este diseño de legitimación activa por<br />

el presunto desbordamiento procesal que traería consigo.<br />

A partir de ello, en el capítulo 1, se establece el concepto<br />

general de lo que entendemos como actio popu<strong>la</strong>ris en el proceso<br />

de inconstitucionalidad. Asimismo, se profundiza en el estudio<br />

de <strong>la</strong> democracia representativa y cómo a través de instrumentos<br />

jurídicos se puede virar hacia una democracia más directa y<br />

participativa. Esto antes dicho, sin dejar de <strong>la</strong>do <strong>la</strong> idea muy bien<br />

sustentada por Eusebio Fernández, el cual determina que <strong>la</strong> democracia<br />

directa podría llegar a ser un correctivo o complemento<br />

de <strong>la</strong> democracia representativa, nunca su sustitución (Fernández,<br />

1995, pág. 43).<br />

En esta línea, se determina cuáles son los fundamentos<br />

teóricos de <strong>la</strong> acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad. En este<br />

sentido, se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> idea primigenia de Kelsen, <strong>la</strong> incidencia<br />

de <strong>la</strong> propuesta en <strong>la</strong> democracia representativa, los beneficios<br />

que traería en <strong>la</strong> práctica legis<strong>la</strong>tiva, el impacto que generaría<br />

en <strong>la</strong> efectividad del principio de supremacía constitucional, <strong>la</strong><br />

importancia del reconocimiento de esta acción como un auténtico<br />

derecho político, lo trascendental que sería para <strong>la</strong> defensa<br />

de los derechos de <strong>la</strong> colectividad y <strong>la</strong> prevalencia del principio<br />

de solidaridad. Se cierra el primer capítulo, concibiendo a <strong>la</strong> actio<br />

popu<strong>la</strong>ris en el proceso de inconstitucionalidad, no solo como un<br />

derecho político, sino también como un deber <strong>ciudadano</strong>.<br />

En el capítulo 2, se analizan los diversos modelos de legitimación<br />

activa que se encuentran tanto en Europa como en América.<br />

En un primer momento, se analiza, de manera general, los casos<br />

de Hungría y del Estado Federado de Baviera (Alemania) como<br />

ejemplos de diseños europeos que asumen una legitimación activa<br />

amplia en el proceso de inconstitucionalidad. De <strong>la</strong> misma forma,<br />

se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> legitimación activa restringida que asumen países<br />

como Brasil, Chile y México.


24 <strong>DIEGO</strong> ALONSO <strong>POMAREDA</strong> MUÑOZ<br />

Más a profundidad se analizan los diseños europeos, respecto<br />

de <strong>la</strong> legitimación activa en el proceso de inconstitucionalidad, de<br />

Portugal, España, Eslovenia, Francia, Alemania, Italia y Austria.<br />

Asimismo, se ha estudiado, de manera detal<strong>la</strong>da, los diseños p<strong>la</strong>nteados<br />

en los países de América, tales como Colombia, Venezue<strong>la</strong>,<br />

Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, República Dominicana,<br />

Honduras, Costa Rica, Panamá, Guatema<strong>la</strong> y <strong>El</strong> Salvador.<br />

De tal forma, se ha podido tener un acercamiento al proceso<br />

de inconstitucionalidad en los países mencionados y, tener así, un<br />

panorama más c<strong>la</strong>ro sobre <strong>la</strong>s propuestas de legitimación activa<br />

que tienen cada uno de estos. Así pues, se ha podido analizar<br />

realidades comparadas y el funcionamiento de <strong>la</strong> actio popu<strong>la</strong>ris<br />

en el proceso de inconstitucionalidad en contextos simi<strong>la</strong>res al del<br />

Perú como es el caso de Colombia, Venezue<strong>la</strong>, Ecuador, Panamá,<br />

Nicaragua, <strong>El</strong> Salvador y Guatema<strong>la</strong>.<br />

A partir de los sistemas normativos de estos países, de <strong>la</strong><br />

experiencia trascurrida con este mecanismo jurídico y de <strong>la</strong>s estadísticas<br />

de sus respectivos órganos de justicia constitucional, se<br />

busca demostrar que esta legitimación activa se puede adecuar<br />

a una realidad como <strong>la</strong> del Perú, siendo jurídicamente viable y<br />

constitucionalmente deseable.<br />

En el tercer capítulo se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> fundamentación de <strong>la</strong><br />

actio popu<strong>la</strong>ris de <strong>la</strong> legitimación activa en el proceso de inconstitucionalidad<br />

para el caso peruano. En tal sentido, se desarrol<strong>la</strong><br />

el efecto democratizador que tiene esta propuesta en el Perú, se<br />

profundiza sobre el rol primordial que tiene el Tribunal Constitucional,<br />

desde su concepción y en el caso peruano, para efectos<br />

de demostrar que el control normativo ha perdido prevalencia<br />

cuantitativa en comparación a los procesos que tute<strong>la</strong>n derechos<br />

fundamentales. Se cierra este primer extremo del tercer capítulo<br />

asegurando que <strong>la</strong> sobrecarga procesal, a <strong>la</strong> que refería Kelsen, no<br />

estaba debidamente sustentada y argumentando que debe haber<br />

una c<strong>la</strong>ra preferencia de una acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad<br />

antes que el amparo contra normas.<br />

En un segundo momento, el capítulo 3 analiza <strong>la</strong> actual situación<br />

de <strong>la</strong> legitimación activa en el proceso de inconstitucionalidad


INTRODUCCIÓN 25<br />

en el Perú, estudiando cada uno de los legitimados y detectando<br />

<strong>la</strong>s limitaciones, de este modelo, para el correcto funcionamiento<br />

del proceso de inconstitucionalidad.<br />

Finalmente, se propone una nueva legitimación activa en el<br />

Perú a cargo de los <strong>ciudadano</strong>s respecto de cualquier norma con<br />

rango de <strong>ley</strong> 1 y se establecen determinados requisitos procesales<br />

para efectos de encontrar un equilibrio entre una eficiente gestión<br />

en <strong>la</strong> justicia constitucional (evitando <strong>la</strong> desmedida sobrecarga<br />

procesal), el acceso al derecho político y al sistema democrático<br />

participativo que presupone <strong>la</strong> acción popu<strong>la</strong>r de inconstitucionalidad.<br />

1<br />

Esto, sin defecto, que en <strong>la</strong> actualidad en nuestro país encontramos un proceso<br />

de acción popu<strong>la</strong>r para determinados actos infralegales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!