09.09.2019 Views

Enfoque Nº 49

Revista de política e interés general. Misiones, Argentina.

Revista de política e interés general. Misiones, Argentina.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AGOSTO 2019<br />

Año 6 - <strong>Nº</strong> <strong>49</strong> - Agosto 2019 Precio al público: $120<br />

Transfiriendo<br />

tecnología<br />

Biofábrica Misiones apunta a la transferencia<br />

de tecnología a otras provincias<br />

y a la venta de servicios para su<br />

expansión económica. Córdoba, Salta<br />

y Tucumán aparecen entre sus principales<br />

clientes. Otra apuesta es la comercialización<br />

de laboratorios móviles<br />

de última generación.<br />

Mariela Aguirre Diego Barrios Mariela Dachary<br />

“El consumo de drogas<br />

creció en la provincia de<br />

manera alarmante”<br />

“Sin una oposición sólida<br />

es difícil disputarle el<br />

poder a la Renovación”<br />

“La Agencia Universitaria<br />

es una política pública que<br />

debe permanecer”


ΑGOSTO 2019


AGOSTO 2019


ΑGOSTO 2019<br />

MARZO 2017


AGOSTO 2019<br />

CENTRO DE IMPRESIONES<br />

impresiones offset - impresiones láser color<br />

películas - lonas - vinilos - impresiones al rubro<br />

3764732368<br />

nestoracevedo500@gmail.com


6<br />

ΑGOSTO 2019


AGOSTO 2019<br />

Staff<br />

Pág. 8 y 9<br />

Pág. 10 y 11<br />

Director<br />

Rodrigo Castillo<br />

@castillorf<br />

Director de Arte<br />

José María Barrios Hermosa<br />

@Josemabaher<br />

Pág. 12 y 13<br />

Pág. 16 y 17<br />

Contenidos<br />

Manuel Sotelo<br />

@mansotelo<br />

Redes Sociales<br />

Ramón Brizuela<br />

@raymonbrizuela<br />

Escriben en esta edición:<br />

Wilberto Pankin<br />

Ivana Roth<br />

Maximiliano Acosta<br />

Ariel Gauto<br />

Santiago Tristany<br />

Pág. 18, 19 y 20<br />

Fotos:<br />

Blas Martínez<br />

Registro de propiedad intelectual en trámite.<br />

PERMITIMOS la reproducción total o parcial del<br />

contenido de esta revista, a cambio de que se cite la fuente.<br />

Las notas son exclusiva responsabilidad de sus autores y las<br />

publicidades exclusiva responsabilidad de los auspiciantes.<br />

Pág. 22 y 23<br />

Pág. 22 24 y 23 25<br />

www.enfoquemisiones.com<br />

enfoquemisiones@gmail.com<br />

ENFOQUE Misiones<br />

enfoquemisiones<br />

<strong>Enfoque</strong>Misiones<br />

7<br />

@<strong>Enfoque</strong>Misiones


POLÍTICA<br />

ΑGOSTO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

Mariela Aguirre: “El consumo de<br />

drogas creció de manera alarmante”<br />

Propuso la creación del Instituto Integral de Prevención y Asistencia de Consumos Problemáticos y Adicciones.<br />

Pidió que se redoble la apuesta a la prevención, sobre todo en las escuelas y a edad temprana.<br />

ste año fue particular en la Legislatura<br />

de la provincia de Misiones.<br />

Hubo muchos parates derivados<br />

del calendario electoral, primero<br />

provincial y luego nacional. Eso hizo que<br />

un proyecto muy interesante, que prevé<br />

la creación de un instituto integral de<br />

prevención y asistencia de consumos<br />

problemáticos y adicciones, no haya<br />

sido tratado aún a fondo. Pero ya tiene<br />

estado parlamentario y todo indica que<br />

en 2020 se convertiría en ley. La iniciativa<br />

se enmarca en una política fuerte<br />

en cuanto a adicciones, un flagelo transversal<br />

en la sociedad misionera. Y si hay<br />

alguien que conoce la problemática es<br />

la diputada provincial Mariela Aguirre<br />

(Frente Renovador). Ella es quien ideó<br />

el proyecto y además viene trabajando<br />

en concientizar acerca del flagelo, sobre<br />

todo en las escuelas. En una entrevista<br />

con ENFOQUE hizo un diagnóstico de<br />

la situación: “El consumo creció mucho<br />

y es alarmante”.<br />

“Cuando hablamos en los colegios notamos<br />

a los estudiantes abiertos y espontáneos<br />

para hablar de dos temas: sexualidad<br />

y adicciones. Muchos socializan lo<br />

que consumen y otros hacen consultas<br />

para ayudar a algún par que está en<br />

8<br />

problemas”, precisó la legisladora, quien<br />

ocupó en su momento el cargo de Subsecretaria<br />

de Prevención de Adicciones,<br />

que depende del Ministerio de Salud<br />

Pública.<br />

Para Aguirre, queda claro, cuando escucha<br />

a los adolescentes de los distintos<br />

establecimientos educativos, que “la figura<br />

de los adultos está muy desacreditada”.<br />

Y esos adultos son los padres, los<br />

docentes y los directivos de las instituciones<br />

escolares.<br />

“En mi caso, una vez que dejé la Subsecretaría<br />

de Prevención de Adicciones y


AGOSTO 2019<br />

asumí como diputada, seguí con la temática.<br />

Presenté distintos proyectos de<br />

ley que ahora funcionarán como apoyatura<br />

de la iniciativa que prevé la creación<br />

del Instituto. Es que hay mucho<br />

consumo y se necesitan normas para<br />

encarar el problema”, explicó.<br />

Política de Estado<br />

La iniciativa de Aguirre prevé que desde<br />

el Instituto partan las políticas de<br />

Estado relacionadas con las adicciones<br />

y que esté bajo la órbita del Parque de<br />

la Salud. “Cuando se proyectan este tipo<br />

de ideas es necesario determinar algo<br />

clave, que es la asignación de recursos y<br />

la creación de las zonas sanitarias”, precisó.<br />

Subrayó la importancia del trabajo multidisciplinario<br />

para encarar el problema,<br />

porque las distintas miradas enriquecen<br />

el trabajo de prevención y también el de<br />

atención.<br />

La diputada mencionó que el objetivo<br />

es abordar a las adicciones en los distintos<br />

escenarios donde se presentan. “En<br />

la población carcelaria, por ejemplo, el<br />

98% de los reclusos sufren adicciones.<br />

La idea es tratarlos en comunidades terapéuticas”,<br />

ejemplificó.<br />

Por eso, uno de los organismos que está<br />

en el foco de la norma es el Patronato de<br />

Liberados, que tiene como misión ayudar<br />

a la reinserción de los ex convictos.<br />

“Queremos que desde allí se colabore<br />

para que los ex reclusos dejen las adicciones<br />

y puedan tener su oportunidad<br />

laboral. Eso es de vital relevancia para<br />

que esa persona pueda volver a insertarse<br />

en la sociedad de la mejor manera<br />

posible, es decir, libre de drogas y con<br />

una oportunidad de trabajo”, detalló.<br />

En materia educativa, mencionó que la<br />

intención es que en la currícula se incluya<br />

desde temprana edad la prevención.<br />

“En este sentido, es muy útil la Ley de<br />

Educación Emocional que se aprobó<br />

hace un año en la Cámara de Representantes.<br />

Esa norma otorga muchas herramientas<br />

para la prevención de esta problemática”,<br />

afirmó.<br />

Dijo que es necesario llevar a cada localidad<br />

de la provincia la presencia de<br />

equipos de profesionales que traten el<br />

tema adicciones. Propuso sumar a los<br />

CAPS y a los hospitales, sobre todo a los<br />

de nivel 2 y 3. Dotarlos, por ejemplo, de<br />

profesionales capacitados en la materia,<br />

que trabajen en forma conjunta.<br />

Destacó el trabajo que encara el Centro<br />

de Día de Puerto Iguazú, que depende<br />

de la Municipalidad, y que con colaboración<br />

del Instituto Provincial de Lotería<br />

y Casinos (IPLyC) y del Ministerio de Salud<br />

Pública, atiende a unas 600 personas<br />

mensualmente.<br />

“Se prevé con el proyecto que presenté<br />

la puesta en funcionamiento de una<br />

Base de Datos de los Pacientes Digital,<br />

que servirá para estadística y monitoreo.<br />

Lo que ocurre es que se trata de<br />

tratamientos en donde hay mucha deserción<br />

de los pacientes y esto servirá<br />

“En la población carcelaria,<br />

por ejemplo, el 98<br />

por ciento de los reclusos<br />

sufren adicciones. La idea<br />

es tratarlos en comunidades<br />

terapéuticas”, señaló<br />

la legisladora provincial.<br />

Mariela Aguirre. Diputado provincial,<br />

Frente Renovador.<br />

9<br />

para el seguimiento. La idea también<br />

es trabajar en conjunto con los familiares<br />

de los pacientes, hasta se piensa en<br />

darles subsidios. Esto porque detrás de<br />

un paciente hay todo un grupo familiar<br />

que sufre y que muchas veces necesita<br />

recursos para sostener a su pariente”.<br />

Para la legisladora, el tratamiento para<br />

dejar las adicciones, “es muy costoso<br />

emocionalmente”.<br />

Tribunal Terapéutico<br />

Al hablar de las otras iniciativas vinculadas<br />

a la misma temática que presentó<br />

en la Legislatura, mencionó, por ejemplo,<br />

al proyecto para la creación de Tribunales<br />

Terapéuticos de Drogas. “Hay<br />

una experiencia piloto en Salta. Este<br />

cuerpo lo pensamos dentro de la estructura<br />

del Poder Judicial y es para analizar<br />

conductas de personas adictas que<br />

cometen delitos menores. Entonces, en<br />

vez de penas, pueden recibir tratamientos”,<br />

precisó.<br />

La diputada contó que incluso llegó a<br />

contactarse con el magistrado que está<br />

al frente de ese Tribunal para conocer<br />

a fondo su funcionamiento y recopilar<br />

experiencias a fin del armado de su proyecto<br />

de ley.<br />

Desde el Poder Judicial de Misiones<br />

también mostraron sumo interés por<br />

las iniciativas de Aguirre. Una de las más<br />

entusiastas, por su profundo conocimiento<br />

de la comunidad carcelaria y las<br />

adicciones que sufre, es la ministra del<br />

Superior Tribunal de Justicia, Liliana Mabel<br />

Picazo.<br />

Aguirre se mostró alarmada por el aumento<br />

del consumo de todo tipo de<br />

sustancias. Y lamentó que la propia sociedad<br />

haya generado esa salida ante situaciones<br />

como la pobreza, la desesperanza,<br />

los conflictos personales y hasta<br />

incluso cuando se tiene todo y se siente<br />

un vacío existencial. Y más aún, que de<br />

esa situación haya inescrupulosos que<br />

monten verdaderos negocios con ganancias<br />

millonarias.<br />

Destacó el trabajo encarado por la Provincia<br />

en la lucha contra el narcotráfico<br />

y el narcomenudeo, las otras caras del<br />

mismo problema.<br />

Aguirre pidió que no se pierda de vista<br />

que las adicciones están en todos lados.<br />

“Por lo general el deporte es un ámbito<br />

saludable, pero algunas prácticas también<br />

pueden constituirse en adicciones;<br />

y también se da el consumo problemático<br />

de sustancias que muchas veces se<br />

utilizan como apoyatura”, ejemplificó.


POLÍTICA<br />

ΑGOSTO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

“Sin una oposición sólida es difícil<br />

disputarle el poder a la Renovación”<br />

Lo dijo el concejal posadeño Diego Barrios (PRO). Pidió que más comerciantes y empresarios se animen a<br />

incursionar en política. Dijo que Macri sobrestimó sus habilidades y subestimó los problemas del país.<br />

ministración nacional hubo sobreestimación<br />

de habilidades y subestimación<br />

de los problemas económicos y sociales<br />

endémicos de la Argentina.<br />

¿Cómo es trabajar en la oposición en Posadas?<br />

A mí siempre me gustó discutir al Poder,<br />

no solo del Estado, sino en todos los ámbitos.<br />

Si se comete un hecho autoritario<br />

o injusto, me gusta intervenir para corregir<br />

eso. Eso lo vivo también de esta<br />

manera. En este segundo año en el Concejo,<br />

aprendí a consensuar, a dialogar<br />

más con el oficialismo. Si la iniciativa<br />

10<br />

l concejal del PRO Diego Barrios<br />

cree que más allá de la debacle<br />

electoral de Juntos por el Cambio<br />

en Posadas, están tendidas las bases<br />

para que se consolide una oposición<br />

sólida que le dispute el poder a la Renovación.<br />

Pidió que más comerciantes y<br />

empresarios se animen a incursionar en<br />

política y que todos los sectores deben<br />

unirse para la elaboración de un plan<br />

de desarrollo económico para la capital<br />

provincial.<br />

En una entrevista con ENFOQUE, elogió<br />

la autocrítica de Mauricio Macri al reconocer<br />

errores, pero criticó que en la aden<br />

análisis es buena para la sociedad,<br />

acompaño. Rara vez no lo hago. Y si no<br />

firmo, explico bien por qué.<br />

¿Qué temáticas de la ciudad son las que<br />

más te preocupan?<br />

En mi experiencia laboral aprendí que<br />

todo lo que sucede es la consecuencia<br />

de algo. Si algo no funciona, hay que<br />

buscar su origen. Con el paso del tiempo<br />

se ha desnaturalizado el funcionamiento<br />

del municipio y está como muy<br />

anárquico. Entonces, una habilitación<br />

comercial puede demandar 8 meses o 1<br />

año. Un reclamo de un vecino no llega


AGOSTO 2019<br />

a un circuito ordenado de gestión. No<br />

se sabe la planificación para las obras<br />

de la ciudad. Es todo por ‘contactos’, vos<br />

le conocés a alguien y conseguís lo que<br />

necesitás.<br />

En general, la cosa no funciona porque<br />

el municipio se ha convertido en una<br />

herramienta de poder político. Cada<br />

vez hay más gente, pero la gestión está<br />

desordenada. Creo que ahí es donde el<br />

cambio debe operar a fondo, se deben<br />

ocupar herramientas modernas de gestión,<br />

debe haber trasparencia, para mejorar<br />

la calidad de la ciudad de manera<br />

extraordinaria. Plata hay, empleados<br />

hay. El Estado tiene que funcionar como<br />

tal y no sólo para las elecciones, para<br />

sostener la militancia. Fijate a lo que<br />

ha llegado el Concejo Deliberante, con<br />

1.200 empleados. En el mundo no hay<br />

cuerpo similar con igual cantidad de<br />

personal. Hice mis cálculos y tenemos el<br />

Concejo Deliberante más caro del mundo.<br />

Somos más caros que un diputado<br />

de España. ¿Buscar un culpable? No, lo<br />

que digo es ver cómo se llegó hasta acá.<br />

Se ha utilizado al Estado como una salida<br />

laboral discrecional, donde los servicios<br />

no funcionan.<br />

¿Cómo es el diálogo con los vecinos?<br />

Por mi trabajo en el comercio siempre<br />

tengo diálogo con los habitantes de Posadas.<br />

Pero con la política eso se potenció.<br />

Te ven y permanentemente viene el<br />

pedido de la solución a un problema. De<br />

lo que se les ocurra. En cada barrio hay<br />

una problemática diferente. Uno de los<br />

más recurrentes es el del alumbrado público.<br />

Se iluminan las avenidas, pero el<br />

interior de los vecindarios presenta un<br />

abandono importante. Eso está cedido<br />

a Energía de Misiones. De hecho hay<br />

muchas cosas en las que el Municipio<br />

ha cedido terreno, como en el transporte<br />

público de pasajeros. No es así en ningún<br />

lugar de la Argentina. En las demás<br />

provincias, el Concejo Deliberante define<br />

las concesiones, entrega las líneas y<br />

fija las tarifas.<br />

Otra queja reiterada es el de los puntos<br />

de recarga de la tarjeta SUBE. En otros<br />

distritos hay uno cada 400 o 600 personas.<br />

En Posadas, hay 70 puntos que funcionan.<br />

En ciudades parecidas, hay más<br />

de 400.<br />

“Lo peor que nos pasa a<br />

los seres humanos es el<br />

exceso de confianza. Hubo<br />

una subestimación de los<br />

problemas que aquejaban<br />

a las Argentina”, admitió<br />

el concejal Barrios.<br />

Hay un poco de anarquía en la ciudad,<br />

pero no empezó de un día al otro. Y de<br />

esta situación tenemos que salir entre<br />

todos, oficialismo y oposición, para<br />

lograr una Posadas mejor. Espero que<br />

Leonardo Stelatto, en su administración,<br />

abra un poco más la gestión al<br />

Concejo. Con Joaquín Losada hubo un<br />

par de reuniones y luego no volvieron<br />

a repetirse.<br />

Tiene que haber un plan de desarro-<br />

llo económico de Posadas, sin eso no<br />

vamos para ningún lado. Y tiene que<br />

ser de todos los partidos políticos y las<br />

instituciones intermedias. Actualmente<br />

hay un buen diálogo entre todos los<br />

espacios políticos en el Concejo y creo<br />

que es un buen momento para plantear<br />

esto.<br />

¿El arrastre nacional o lo que hicieron los<br />

dirigentes locales de Cambiemos hizo que<br />

se perdiera el caudal de votos que cosecharon<br />

en 2017?<br />

No es lo mismo cuando se vota una legislativa<br />

o una general. Y creo que hasta<br />

que no haya un frente opositor que a la<br />

vista del elector sea sólido y tenga aspiraciones<br />

de gobernar realmente y no<br />

sea solo la suma de individualidades,<br />

va a ser difícil disputarle el Gobierno a<br />

la Renovación. Por eso pido formar una<br />

oposición consolidada, firme, eliminar<br />

las individualidades como proyecto.<br />

Creo que están sentadas las bases con<br />

esto que hicimos con Cambiemos, con<br />

Juntos por el Cambio.<br />

¿Te sorprendió la diferencia entre Juntos<br />

por el Cambio y el Frente de Todos?<br />

Teníamos en claro que íbamos a perder<br />

en las PASO, pero no por una diferencia<br />

de 15 puntos. Ninguna encuesta acertó<br />

eso, la única real fue la de las Primarias,<br />

que ofició de gran encuesta.<br />

El sector comercial apoyó a Cambiemos<br />

en su momento, ¿cómo están ahora allí<br />

los ánimos con la crisis económica que se<br />

vive?<br />

Considero que está igual, porque el motivo<br />

por el que le votó a Cambiemos no<br />

era económico y eso sigue firme. Tiene<br />

que ver con la defensa de la República,<br />

de ser más razonable, de cómo utilizar<br />

los recursos públicos, de lograr un Estado<br />

más liviano.<br />

Barrios. “El alumbrado público, uno de los pedidos más recurrentes en los barrios”.<br />

¿Le defraudó la gestión de Mauricio Macri?<br />

Lo peor que nos pasa a los seres humanos<br />

es el exceso de confianza. Hubo<br />

una sobreestimación de las habilidades<br />

y una subestimación de los problemas<br />

que aquejaban a la Argentina. Y ahí está<br />

el motivo por el que no se pudo hacer<br />

una buena gestión. Es como tener un<br />

mal diagnóstico de tus capacidades y<br />

de la realidad. Esas dos cosas se encontraron<br />

y derivó en esto. También hubo<br />

problemas financieros importantes en<br />

el mundo que nos pegaron y como estamos<br />

tan débiles, nos afectó mucho.<br />

11


POLÍTICA<br />

ΑGOSTO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

Silvana Giménez: “La gente no quiere<br />

ver más a los políticos pelearse”<br />

La diputada renovadora dijo que la población quiere el fin de la grieta. Consideró que a Macri le faltó<br />

sensibilidad social. Y detalló su Proyecto de Ley para afrontar la violencia familiar y de género.<br />

ilvana Giménez termina en diciembre<br />

su mandato como diputada<br />

provincial. Lejos de estar haciendo<br />

un balance de lo que ha hecho,<br />

trabaja en distintas temáticas, incansablemente.<br />

Una de las principales tiene<br />

que ver hoy por hoy con el proyecto de<br />

creación del Observatorio de Violencia<br />

Familiar y de Género, una iniciativa<br />

que involucrará a distintas instituciones<br />

para el abordaje del flagelo. En una entrevista<br />

con ENFOQUE, detalló a fondo<br />

de qué se trata esto y para qué servirá.<br />

Pero también habló de política y de la<br />

delicada crisis que vive la Argentina. “A<br />

este Gobierno nacional le faltó sensibilidad<br />

social. Se olvidó de la gente”, no<br />

dudó en sentenciar. “La construcción<br />

está parada y cuántos trabajadores están<br />

desempleados”, se preocupó.<br />

Dijo que en Misiones los electores ya<br />

se manifestaron masivamente hacia la<br />

opción que encarna Alberto Fernández<br />

para la conducción de la Argentina que<br />

se viene. Y que la Renovación, su espacio<br />

político, respeta la decisión de los<br />

habitantes de la Tierra Colorada.<br />

“Hoy la gente pide trabajo, está mal, no<br />

llega a fin de mes. De hecho, algunos<br />

ni siquiera tienen para el pasaje. Y eso<br />

12<br />

duele”, afirmó.<br />

De todos modos, Giménez se mostró<br />

esperanzada, “porque este modelo misionerista<br />

de la Renovación siempre está<br />

conteniendo a la gente. El conductor<br />

Carlos Rovira es un estadista tremendo.<br />

El gobernador electo, Oscar Herrera<br />

Ahuad, un trabajador incansable. Y Hugo<br />

Passalacqua, un gobernador en tiempo<br />

de tormentas que estuvo a la altura de la<br />

difícil circunstancia”.<br />

Rol del legislador<br />

La diputada reflexionó sobre el rol de<br />

los legisladores: “Son trabajadores de la


AGOSTO 2019<br />

sociedad. La gente nos eligió y tenemos<br />

muchísima responsabilidad y va más allá<br />

de las leyes. Estamos para darle respuesta<br />

a la gente. Necesitamos ser solidarios,<br />

dejar de lado esa grieta. La gente no<br />

quiere ver a los políticos pelearse. El misionero<br />

quiere que nos ocupemos de sus<br />

problemas”.<br />

“Veo a la política con mucha pasión. Es<br />

una elección de vida, una manera de vivir”,<br />

aseguró.<br />

Detalló a fondo la iniciativa que más la<br />

ocupa en estos días. “Esto surge analizando<br />

los datos que de manera permanente<br />

la contadora Silvana Labat, directora<br />

del Instituto Provincial de Estadística y<br />

Censos (IPEC), nos envía. A raíz de estos<br />

informes que son duros, tuve la idea de<br />

que tenemos que crear un Observatorio<br />

de Violencia Familiar y de Género”.<br />

“Primero pensé en la violencia de género,<br />

pero es muy alta la violencia familiar<br />

que existe en la provincia de Misiones.<br />

Y, sin dudas, tenemos que conocer más<br />

y saber qué herramientas tenemos”, concluyó.<br />

“La violencia es silenciosa y cotidiana.<br />

Muchas veces no llegamos a conocer los<br />

datos porque no se denuncian los hechos.<br />

Otras veces, se hace la acusación y<br />

luego se retira la denuncia. Al ser un flagelo,<br />

es un problema de los tres poderes<br />

del Estado, y de la sociedad entera. Hay<br />

que crear una base de datos, elaborar<br />

instructivos, establecer dónde, quiénes,<br />

por qué, ser capaces de prevenir y advertir<br />

las situaciones de peligro, y no actuar<br />

sobre el hecho consumado. No tenemos<br />

que llegar tarde”, indicó.<br />

Explicó que el trabajo con otros poderes<br />

e instituciones se puso en marcha: “Nos<br />

juntamos, por ejemplo, con el presidente<br />

del Superior Tribunal de Justicia (STJ),<br />

Froilán Zarza, para que también desde el<br />

STJ se puedan transferir los datos de denuncias<br />

de violencia familiar y de género.<br />

Se va a firmar un convenio marco entre<br />

el STJ y el IPEC. También con el Ministerio<br />

de Gobierno se avanza en un protocolo<br />

“La gente nos eligió y tenemos<br />

muchísima responsabilidad<br />

y va más allá de<br />

las leyes. Los legisladores<br />

estamos para darle respuesta<br />

a la gente”, destacó<br />

Silvana Giménez.<br />

de trabajo. Vale aclarar que la Policía de<br />

Misiones ya viene trabajando con el IPEC.<br />

Se van a sumar las universidades, es decir<br />

el sector del conocimiento”.<br />

“Nos sorprendió lo abarcativo del tema.<br />

Hay muchísima violencia en la sociedad.<br />

Es transversal a todas las clases sociales.<br />

Se da de manera física, pero también<br />

económica. La idea también es hacernos<br />

cargo del problema, ponerlo en agenda,<br />

aprender. La violencia con los adultos<br />

mayores también debe ser analizada”,<br />

señaló.<br />

Para Giménez, “cuantos más seamos y<br />

trabajemos en conjunto, mejores herramientas<br />

podremos generar para el desarrollo<br />

de políticas de estado necesarias<br />

para enfrentar esta problemática. Sin datos<br />

y sin índices no podemos hacer nada,<br />

vamos a ciegas. Con estadísticas, sabiendo<br />

dónde está el problema, podemos<br />

enfrentarla. Y hay una decisión política<br />

de este Gobierno provincial de trabajar y<br />

hacernos cargo”.<br />

Otras iniciativas<br />

Contó que “otro Proyecto de Ley que presentamos<br />

en la Cámara es la Adhesión a<br />

la Ley Micaela, que obliga a todas las personas<br />

que trabajan en los 3 poderes a recibir<br />

capacitaciones en temas de género<br />

y violencia contra las mujeres. Asimismo,<br />

presenté una iniciativa que tiene que ver<br />

con la violencia laboral en el ámbito de<br />

los tres poderes, para poder prevenir,<br />

sancionar y erradicarla”.<br />

“Hay más visibilización de casos. La sociedad<br />

está más sensibilizada, sabe que<br />

tiene que denunciar. En las familias más<br />

vulnerables ocurre a veces que se hace la<br />

denuncia, hay detención o restricción de<br />

acercamiento, pero es la misma esposa<br />

del acusado la que pide que lo liberen<br />

porque no tiene cómo alimentar a sus niños.<br />

Esto demuestra que es mucho más<br />

profunda la problemática”, reconoció.<br />

Artesanías Misioneras<br />

La diputada Silvana Giménez también comentó el trabajo<br />

que viene realizando con la Fundación Artesanías<br />

Misioneras. “Nació hace casi 11 años, pero en realidad<br />

fue una iniciativa del ingeniero Carlos Rovira, cuando<br />

era gobernador. Él vio a las artesanías no sólo como un<br />

hecho cultural sino económico, para que el artesano<br />

pueda vivir de lo que hace”.<br />

“Primero hubo que hacer un registro de artesanos de<br />

la provincia, por especialidad. Allí surge la necesidad<br />

de una organización y aparece la Fundación. Actualmente<br />

trabaja con 600 artesanos, aproximadamente”,<br />

explicó.<br />

Destacó la tarea de “maestros artesanos que trabajan<br />

en la formación con distintos talleres. En Posadas,<br />

por ejemplo, está el de cestería ecológica, destinado<br />

a mujeres vulnerables. Resalto a nuestra maestra<br />

Mercedes Díaz. Es una salida laboral para muchas<br />

mujeres”.<br />

“Tenemos Telar Misiones, un grupo que se consolidó<br />

con cinco años de capacitación. Hoy hacen las mantitas<br />

para el Plan Mamá de la Vicegobernación”, añadió.<br />

“Apostamos mucho a la capacitación de los artesanos<br />

en el packaging, en la iconografía. Hace dos años se<br />

está trabajando en el rescate de la artesanía mbya-guaraní.<br />

Hemos perdido mucho de eso y queremos<br />

rescatar las técnicas ancestrales”, puntualizó.<br />

“Estuvimos en exposiciones en Córdoba, en Colón y<br />

hasta en la Universidad de Málaga, en España”, dijo<br />

orgullosa y subrayó con satisfacción la realización de<br />

la “Feria de Artesanías del Mercosur, que se hace en<br />

Iguazú. Se ha convertido en la segunda más importante<br />

de Argentina y de la región. Vienen exponentes<br />

de todo el país, la región, Europa y Asia”.<br />

“Existe una gran variedad de artesanías en Misiones. Y<br />

el negocio en torno al turismo mueve mucho dinero”,<br />

remató.<br />

13


PRODUCCIÓN<br />

ΑGOSTO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

La ganadería, que busca volver a<br />

crecer, brilló en la Expo Rural 2019<br />

Por la muestra organizada por la Sociedad Rural pasaron 8.000 personas. El gran campeón fue vendido en<br />

150 mil pesos en uno de los remates. El presidente de la SRM hizo una radiografía del sector en Misiones.<br />

atisfacción. Con esa palabra resumió<br />

el ingeniero agrónomo Carlos<br />

Lanari el resultado de la novena<br />

edición de la Expo Rural de Misiones. Dijo<br />

que la muestra fue un éxito por los remates<br />

que se concretaron y también por la presencia<br />

de muchas familias, que disfrutaron<br />

a pleno el evento entre el 23 y el 25 de<br />

agosto pasado.<br />

El presidente de la Sociedad Rural de Misiones<br />

(SRM) indicó que 8.000 personas<br />

pasaron por el predio que la entidad tiene<br />

en el municipio de Fachinal, a la altura del<br />

kilómetro 32 de la Ruta Nacional 105. Fue<br />

un récord de visitantes. El tiempo soleado<br />

fue el compañero ideal de quienes acudieron<br />

a pasar un fin de semana de campo.<br />

“Más allá del tema productores, y de mostrar<br />

lo que el sector agropecuario hace,<br />

uno de los objetivos era la presencia de<br />

familias. Y eso se logró”, reconoció Lanari<br />

en una entrevista con ENFOQUE. Y agregó:<br />

“También quedamos satisfechos con la<br />

muestra en particular”.<br />

“800 personas fueron el viernes, día en que<br />

entraron los reproductores y se hizo la jura<br />

de admisión. El sábado hubo 2.200. Y nos<br />

empezamos a sorprender. Y el domingo,<br />

4.000. En 2018, que había sido muy importante,<br />

fueron unas 3.000 entre los tres días”,<br />

14<br />

recordó el ingeniero.<br />

“El acompañamiento comercial también<br />

fue muy bueno. Un 35% más de stands<br />

que el año pasado. Se hizo una distribución<br />

nueva de los espacios. Se amplió el lugar<br />

de estacionamiento, por suerte. Después,<br />

la ubicación de lo gastronómico, de lo comercial<br />

puro, de lo veterinario y demás, se<br />

profesionalizó con una empresa contratada<br />

al efecto”, precisó Lanari.<br />

Para el presidente de la Sociedad Rural,<br />

“el movimiento de caballos fue uno de los<br />

principales atractivos. Se concretaron negocios,<br />

se agotó el stock de comida. Fue<br />

todo impecable”.


AGOSTO 2019<br />

Hubo demostraciones de equinoterapia<br />

e hipismo y charlas relacionadas a la actividad,<br />

paseos en caballos y atracciones<br />

para los más chicos y exposición de razas<br />

equinas. Mismo magnetismo tuvieron los<br />

búfalos expuestos en el predio.<br />

Gran campeón<br />

“En la parte de remates, hubo uno el sábado,<br />

de invernada y gordo, que fue muy<br />

bueno. Y luego el de los reproductores,<br />

que también fue satisfactorio. Y la gente<br />

de Gobernador Virasoro (Corrientes) ganó<br />

el campeón, un Brangus Colorado”, detalló.<br />

Ese gran campeón era de la ganadera Del<br />

Cele, que se remató luego a 150 mil pesos.<br />

“En esta zona y del NEA, el formador de<br />

precios es el PRO a PRO, que se realiza a<br />

mitad de año, en Virasoro. Pero los remates<br />

que hicimos fueron importantes, porque<br />

se realizaron luego de que los precios se<br />

reacomodaran tras la devaluación”, explicó.<br />

“El toro reservado, que fue un Brangus negro,<br />

fue rematado en 145 mil pesos. Los<br />

demás estuvieron entre 110 y 115 mil. Y las<br />

vaquillas preñadas estuvieron, en promedio,<br />

en 52 mil”, añadió.<br />

Lanari también destacó la buena repercusión<br />

que tuvo el remate de ovinos. “En esta<br />

edición se hicieron en la pista central, con<br />

lo que se le dio más relevancia. Es una actividad<br />

que está en crecimiento en Misiones”,<br />

apuntó.<br />

Mejorar el stock ganadero<br />

Por otra parte, Lanari reflexionó sobre las<br />

actividades de la SRM y de la ganadería en<br />

general.<br />

“La actividad de la Sociedad Rural, además<br />

de la sindical, también se extiende a<br />

lo sanitario, somos un ente sanitario, que<br />

se ocupa de la vacunación. Es uno de los<br />

tres entes privados y su radio de acción se<br />

circunscribe a los departamentos Capital y<br />

Candelaria”, señaló.<br />

“La Provincia se ocupa del control sanitario<br />

de 280 mil cabezas, nosotros de 50 mil, Andresito<br />

de 60 mil y Concepción de la Sierra<br />

de unas 23 mil”, indicó.<br />

El ingeniero hizo una radiografía de la distribución<br />

de la hacienda en la Tierra Colorada:<br />

“El 29% de la población vacuna está<br />

en los cuatro departamentos del Sur de la<br />

provincia en Capital, Candelaria, Apóstoles<br />

y Concepción. El <strong>49</strong>% en la costa del Uruguay,<br />

en manos del 87% de productores<br />

pequeños de menos 100 cabezas. La parte<br />

del río Paraná es minoritaria, menos del<br />

20%”.<br />

“Hay alrededor de 30 productores grandes<br />

y medianos, con 800 cabezas promedio.<br />

Estancia Santa Cecilia de Candelaria es el<br />

productor más grande. 520 son pequeños,<br />

con 33 cabezas promedio. Y hay muy pequeños,<br />

como en Cerro Corá, Mártires, que<br />

no pasan de 8 cabezas”, precisó.<br />

Para Lanari, muchas veces, “cuando se discute<br />

de ganadería hay falta de información.<br />

Se ideologiza el discurso. Y hay gente<br />

que queda con verdades válidas para el<br />

siglo pasado”.<br />

Números que preocupan en el NEA<br />

Recordó que “la hacienda creció a nivel nacional.<br />

En 2008 había caído 12 millones en<br />

un año. Había casi 60 millones y caímos a<br />

48 millones. Fue una mezcla de clima y decisiones<br />

políticas. Se perdió el equivalente<br />

a la producción de terneros de un año. Alrededor<br />

de 8 millones de vacas de cría se<br />

perdieron. Diez años después, se volvió al<br />

mismo stock”.<br />

“Los indicadores de producción<br />

se plancharon.<br />

Hoy la provincia de Misiones<br />

produce 80 mil terneros<br />

anuales. Hace 10 años,<br />

con menos vacas, producía<br />

lo mismo”, indicó.<br />

15<br />

Sin embargo, “en el NEA, hay dos provincias<br />

que cayeron, una es Misiones, que tiene<br />

alrededor de 400 mil cabezas”.<br />

“Había 290 mil cabezas en 2005 y 2006, y<br />

creció el número con el Plan Ganadero. Se<br />

compraron vaquillonas y terneras de Corrientes.<br />

En 2013-2014, se llegó a las 460<br />

mil cabezas”, recordó.<br />

“Pero los indicadores de producción se<br />

plancharon. Hoy la provincia de Misiones<br />

produce 80 mil terneros anualmente. Hace<br />

10 años, con menos vacas, producía lo mismo”,<br />

lamentó.<br />

Un panorama similar, el de la caída, se registró<br />

en Corrientes: “Era la tercera provincia<br />

ganadera de la Argentina hasta hace<br />

cuatro años y cayó al cuarto lugar, detrás<br />

de Córdoba. Perdió en un solo año 140<br />

mil terneros. Produce 1.100.000 terneros<br />

anualmente”.<br />

“En Misiones perdimos 60 mil cabezas en<br />

cinco o seis años. La matanza estuvo por<br />

encima de la producción”, concluyó.<br />

Lanari contó que trabaja con la Federación<br />

de Asociaciones Rurales y Forestales<br />

de Misiones para revertir la situación. Dijo<br />

que con la FARM diseñó un programa para<br />

asistir técnicamente en los productores: se<br />

armaron diez grupos en distintos puntos<br />

de la provincia, con 10 campos cada uno,<br />

con uno o dos asesores. Cada grupo hizo<br />

reuniones, se capacitó y avanzó en distintas<br />

acciones tendientes a mejorar la producción.<br />

A su vez, la SRM puso en marcha capacitaciones.<br />

De hecho, en agosto se organizó<br />

una sobre ganadería bovina, que contó<br />

con la inscripción de 70 personas. El cupo<br />

en un principio había sido de 35, pero la<br />

demanda fue del doble.


ECONOMÍA<br />

ΑGOSTO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

La Feria Forestal apuesta a la<br />

tecnología para abrir más mercados<br />

La exposición en el Parque del Conocimiento empieza el 19 de septiembre. Habrá 400 expositores y una atractiva<br />

ronda internacional de negocios. Se espera que una multitud visite el evento, que promete ser un éxito.<br />

el 19 al 22 de septiembre el Parque<br />

del Conocimiento será escenario<br />

de una nueva edición de la<br />

Feria Forestal Argentina. La vidriera del<br />

sector forestal, el imán de los negocios,<br />

volverá a encenderse, para reunir a 400<br />

expositores y convocar a una multitud.<br />

Y, lo más importante, dará la posibilidad<br />

de que se concreten muchas transacciones<br />

comerciales, tan necesarias en este<br />

momento económico tan duro para la<br />

Argentina.<br />

Josué Barrios Ledesma, presidente de la<br />

Feria, estuvo en ENFOQUE TV, el programa<br />

que se emite los jueves de 19 a<br />

20 por el Canal 4 de Posadas. Compartió<br />

sus expectativas y dio un pantallazo de<br />

lo que será la gran cita.<br />

“Sin dudas, el escenario económico es<br />

complejo, pero tenemos que saber aprovechar<br />

esta situación y que sea exitosa.<br />

El sector forestal está como la Argentina,<br />

comprimido, con un mercado interno rezagado”,<br />

opinó Barrios Ledesma.<br />

No obstante, se esperanzó: “Las exportaciones<br />

están abiertas y aquí hay 10 empresas<br />

que están vendiendo sus productos<br />

al exterior. Y 17 en Corrientes”.<br />

Destacó que “el sostén de la provincia de<br />

Misiones es la forestoindustria y derra-<br />

16<br />

ma el producto en varias empresas”. En<br />

esto lo diferenció de otras actividades<br />

económicas que se realizan en la Tierra<br />

Colorada.<br />

A los atractivos habituales de la gran cita<br />

forestal, sumó como muy importante la<br />

realización de una ronda internacional<br />

de negocios, que es organizada en forma<br />

conjunta con los ministerios de Industria<br />

y Acción Cooperativa. “Hay 7 importadores<br />

de Centroamérica que ya confirmaron<br />

su presencia. Y estamos intentando<br />

también que se sumen funcionarios del<br />

ente de vivienda de la República africana<br />

de Angola”, explicó.


AGOSTO 2019<br />

Precisó que el estado africano es un<br />

comprador internacional de peso y que<br />

los productos misioneros (y también los<br />

de la región) tranquilamente pueden<br />

competir con otros vendedores como<br />

los asiáticos, que proveen a los angoleños.<br />

Barrios Ledesma pidió mirar puntualmente<br />

los mercados de República Dominicana<br />

y Costa Rica. “La distancia no<br />

es tan extensa como en China u otros<br />

países de Asia”, apuntó.<br />

Recordó que con la Feria en marcha “se<br />

genera una burbuja en medio de la crisis.<br />

En la Feria se vive otro ambiente. Y la tecnología<br />

es el mejor aporte que tenemos<br />

para generar nuevos mercados y conservar<br />

los que se tienen”.<br />

Consideró que “los desafíos siempre van<br />

a estar. Pero cuanto más cerca estemos<br />

de la tecnología, más rápido vamos a<br />

crecer”.<br />

La entrada al predio ferial será de 200<br />

pesos por familia. Los estudiantes, jubilados<br />

y pensionados podrán ingresar<br />

gratis. “En esta edición sumaremos la<br />

Foresto Ganadera Argentina, que tendrá<br />

animales menores, como ovejas y cabras.<br />

Y el Campeonato de alambradores,<br />

que lo hace Acindar. Además estará la<br />

competencia de motosierristas, organizado<br />

por una empresa líder del sector”,<br />

enumeró.<br />

“Habrá un sector descubierto para que<br />

se muestre la tecnología para la primera<br />

transformación. Un salón del mueble y la<br />

madera donde estará la maquinaria para<br />

la tercera transformación. Y tendremos<br />

un espacio dedicado al diseño con madera”,<br />

invitó.<br />

“Organizar la Feria es una responsabilidad<br />

para nosotros. La verdad es que se<br />

ha transformado en un escenario donde<br />

año a año se muestra la tecnología para<br />

el sector. Cuando decimos que se hicieron<br />

negocios por 20 millones de dólares,<br />

en Misiones y Corrientes ha entrado tecnología<br />

por ese monto. Y la muestra es la<br />

fábrica de casas de madera que tenemos<br />

en el Parque Industrial de Posadas y la fábrica<br />

de muebles de Candelaria”, indicó.<br />

Para el presidente de la Feria, el objetivo<br />

es “mostrar, dar a conocer y hacer este<br />

aporte que tiene que ver como una visión<br />

que tenemos como provincia. Sabemos<br />

cómo se hace el evento, tenemos<br />

suerte y hemos tenido apoyo del sector<br />

y del Gobierno provincial”.<br />

“Podemos confirmar de que a pesar de<br />

los tiempos difíciles vamos a tener un<br />

evento muy exitoso. Por lo menos repetiremos<br />

lo que sucedió en 2013, cuando<br />

La Foresto Ganadera Argentina, organizada en conjunto<br />

por la FFA y la Sociedad Rural Ovina, Caprina,<br />

Equina y Porcina de Misiones (SROCEyP), presentarán<br />

este año una exposición de animales menores, las posibilidades<br />

de producción bajo cubierta forestal, y las<br />

experiencias que se llevan a cabo en la provincia de<br />

Misiones y la región.<br />

El objetivo tanto de la Feria Forestal Argentina, como<br />

de la SROCEyP, es el de promover y fortalecer el desarrollo<br />

de alternativas productivas, sustentables y<br />

con agregado de valor, permitiendo además la incorporación<br />

de genética de excelencia en los campos<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

La Foresto Ganadera, uno de los atractivos<br />

misioneros.<br />

“Este año participaremos por primera vez en la Feria<br />

Forestal Argentina, acompañando el desarrollo del<br />

sector agroforestal exponiendo todo lo que abarca<br />

nuestra hermosa actividad”, señaló a ENFOQUE el<br />

presidente la Sociedad Rural Ovina, Caprina, Equina y<br />

Porcina de Misiones, Gabriel Montiel.<br />

Además, detalló que en la Foresto Ganadera Argentina<br />

se expondrá ganado menor como ser “ovinos<br />

(Hampshire Down, Texel, Scottish Black Face), caprinos<br />

(Boer), porcinos y equinos (criollos y pura sangre)<br />

todos provenientes de productores de la provincia”.<br />

tuvimos más de 400 expositores, 100<br />

mil visitantes y se hicieron negocios por<br />

aproximadamente 20 millones de dólares.<br />

Ese año vivíamos el mismo contexto,<br />

el dólar había subido bastante y la Feria<br />

fue una burbuja que generó muchos negocios”,<br />

indicó el presidente de la Feria.<br />

Resumió que hasta acá “hemos tenido<br />

más de un millón de visitantes, más de<br />

2.000 empresas que han venido de Europa,<br />

América Latina y Asia y con negocios<br />

generados por más de 200 millones de<br />

dólares. Este es nuestro respaldo. Es un<br />

evento que se ha consolidado, generando<br />

negocios para un desarrollo sustentable”.<br />

Detalló que “vamos a tener un espacio<br />

descubierto con máquinas de primera<br />

transformación y servicios. Y en un salón,<br />

del Mueble y la Madera, dos áreas bien<br />

diferenciadas. Por un lado, la maquinaria<br />

para la tercera transformación. Un ejemplo<br />

de este tipo de equipamientos es el<br />

que se utiliza en la planta de fabricación<br />

de casas de madera del Parque Industrial.<br />

Esto nos sirve para crecer y fortalecer<br />

nuevos mercados. Por otro lado estará<br />

el espacio INN, que tiene que ver con<br />

la Innovación de la Industria Mueblera.<br />

Surgió porque necesitábamos generar<br />

un espacio para que medianos y grandes<br />

compradores conocieran nuestra<br />

producción”.<br />

Barrios Ledesma adelantó que “habrá<br />

un ciclo de interesantes conferencias”.<br />

Indicó que “vamos a reeditar el concurso<br />

‘Modelando el futuro’, cuyo objetivo es<br />

unir el sector educativo con el forestal.<br />

Asimismo, la foresto-ganadero argentina,<br />

con el objetivo de mostrar todo el<br />

desarrollo que se está haciendo con los<br />

pequeños animales”.<br />

“Además, estará la ‘Feria de Alimentos de<br />

Misiones a su Mesa’, porque queremos<br />

promover el consumo de alimentos misioneros<br />

y su industrialización”, detalló.<br />

La invitación está hecha. Y, recordó Barrios<br />

Ledesma, las familias misioneras<br />

tienen que sentir que “en septiembre somos<br />

todos forestales”.<br />

ENFOQUE TV. Más de 400 expositores participarán de la Feria Forestal.<br />

17


INNOVACIÓN<br />

ΑGOSTO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

La Biofábrica se consolida vendiendo<br />

servicios y transfiriendo tecnología<br />

José Cabral, el gerente de la empresa instalada en Posadas, sostuvo que “la biotecnología está generando un<br />

cambio productivo muy importante. Y que Misiones está a la vanguardia, en el país y en la región”.<br />

tuto de Biotecnología de la Universidad<br />

Central de las Villas de Cuba”, resumió el<br />

profesional.<br />

Dijo que esa relación con los expertos<br />

del país caribeño “nos permitió acortar<br />

el proceso para el desarrollo de transferencia<br />

de tecnologías de los sectores de<br />

mayor desarrollo de la Argentina a las<br />

provincias periféricas”.<br />

“Nuestro vínculo con Cuba surge de la<br />

capacidad que tienen ellos de generar<br />

conocimiento y también de aplicarlo,<br />

rápidamente. Ese esquema nos cerraba:<br />

pagar ciertos desarrollos, transferirlos y<br />

luego nosotros empezar un camino de<br />

18<br />

recimos en líneas de desarrollo,<br />

además de productos hoy ofrecemos<br />

servicios y transferimos<br />

tecnología”. Así sintetizó el presente de<br />

la Biofábrica Misiones el gerente de la<br />

empresa estatal misionera, el ingeniero<br />

José Cabral.<br />

“En diciembre de 2004 se presenta el<br />

proyecto, en 2005 empieza la obra y<br />

empezamos la capacitación para formar<br />

al grupo de especialistas. En 2006<br />

se inaugura y se empieza a trabajar. En<br />

2008 se conforma jurídicamente la empresa.<br />

Y nosotros mantenemos el vínculo<br />

con el equipo de lo que era el Instiinnovación<br />

local para aplicarlo a cuestiones<br />

más regionales”, explicó.<br />

La Biofábrica explora distintas líneas y<br />

se posiciona a nivel nacional e internacional.<br />

“Estamos en la elite nacional en<br />

lo que se refiere a la biotecnología”, reiteró<br />

Cabral, mientras mostraba cómo<br />

ha crecido el sector de laboratorios y<br />

también los viveros en el predio que<br />

la empresa tiene en la zona de Miguel<br />

Lanús, al lado del campus de la Universidad<br />

Nacional de Misiones.<br />

“Hasta 2015 teníamos un sistema de<br />

producción lineal. Hacíamos la vitroplanta,<br />

de ahí al vivero, donde se multi-


AGOSTO 2019<br />

Trabajo con la Fundación San Ramón<br />

Con la Fundación San Ramón, la Biofábrica viene<br />

trabajando desde el año pasado con el objetivo de<br />

que los alumnos puedan replicar el modelo con sus<br />

familias o comenzar un emprendimiento de actividad<br />

productiva comercial.<br />

Las capacitaciones consisten en encuentros teóricos-prácticos<br />

en los cuales se desarrollan y transfieren<br />

conocimientos y herramientas técnicas para que adquieran<br />

habilidades que les permitan llevar adelante<br />

su propia huerta. Por tal motivo, se profundiza en<br />

temas como preparación de sustrato, siembra, trasplante,<br />

riego, prevención de plagas y enfermedades,<br />

entre muchos otros.<br />

Este año se incorporó la producción ornamental, por<br />

lo que se iniciaron las charlas sobre el mundo ornamental,<br />

su clasificación, multiplicación, abono y<br />

fertilizante, plagas y enfermedades, poda, y todo lo<br />

vinculado a obtener plantas de calidad.<br />

Este trabajo en conjunto permitió que hasta el momento<br />

más de 60 chicos aprendieran sobre la preparación,<br />

manejo y cuidados de hueras escolares. Además<br />

se concretó la construcción de pequeño invernáculo<br />

de 4 x 2 metros, en el que se realizaron las prácticas<br />

correspondientes y se llevó a cabo el armado de la<br />

huerta escolar, beneficiando además el abastecimiento<br />

de verduras para el comedor escolar.<br />

plicaban. En 2010 certificamos normas<br />

ISO”, indicó Cabral.<br />

El gerente de la empresa misionera instalada<br />

en Posadas sostuvo que “la biotecnología<br />

está generando un cambio<br />

productivo muy importante. Y Misiones<br />

transfiere tecnología a otros lugares”.<br />

Reconoció que la Biofábrica empezó<br />

con la premisa de “pocas especies, mucha<br />

cantidad. Pero la propia diversidad<br />

de Misiones hizo que viráramos a mucha<br />

variedad poca cantidad”.<br />

Cabral contó que en los últimos cuatro<br />

años se ha abierto el espectro hacia<br />

otras actividades. Mencionó a la producción<br />

de laboratorios portables, que<br />

hacen en sociedad con un industrial. El<br />

producto se llama Phytolab. “El industrial<br />

arma el traile y nosotros capacitamos<br />

a los especialistas y ponemos la<br />

tecnología”, precisó.<br />

Hasta el momento, ya vendieron tres<br />

laboratorios móviles, computarizados<br />

y equipados con tecnología de punta:<br />

uno a Córdoba, otro a Formosa y el tercero<br />

a una universidad de Buenos Aires.<br />

Hay distintos modelos, algunos son<br />

para producir y otros para ser utilizados<br />

como escuela. El valor promedio es de<br />

unos 330 mil dólares.<br />

La Biofábrica desarrolla para el NOA<br />

(Salta y Jujuy) plantas de frutos tropicales,<br />

como bananos, ananás y mamones.<br />

“La biotecnología está generando<br />

un cambio productivo<br />

muy importante.<br />

Y la provincia de Misiones<br />

transfiere tecnología<br />

a otros lugares”, apuntó<br />

el ingeniero José Cabral.<br />

Y para Córdoba, plantines de eucaliptus,<br />

algarrobos, álamos y sauces.<br />

Bioinsumos<br />

Asimismo, explicó el ingeniero, están<br />

abocados al desarrollo de bioinsumos:<br />

hongos que controlan hongos e insectos<br />

y microinsectos que controlan insectos.<br />

Dijo que apuntan a “reducir químicos<br />

en la producción de alimentos”. Apuntó<br />

que sólo en el sector tabacalero, por<br />

ejemplo, anualmente se gastan 300 millones<br />

de pesos en químicos. Y que mismo<br />

monto invierten los forestales en 12<br />

meses para controlar las hormigas.<br />

Cabral detalló cómo se trabaja con el<br />

bioinsumo. “El hongo patógeno y el<br />

benéfico son colocados en un mismo<br />

lugar y vas viendo cómo uno vence al<br />

otro, ocupa el espacio y lo termina matando.<br />

Luego lo sembrás en un sustrato<br />

adecuado”, señaló.<br />

El hongo benéfico es el Tricoderma.<br />

Recorrida. Periodistas misioneros visitaron la Biofábrica Misiones y se interiorizaron sobre todo su potencial en biotecnología.<br />

19


ΑGOSTO 2019<br />

En agosto la Biofábrica<br />

lanzó el proyecto #MisionesxAmozonas<br />

por medio<br />

del cual regalarán 50 mil<br />

árboles nativos. “La campaña<br />

va a durar todo el<br />

mes de septiembre, incluso<br />

con más fuerza en la Feria<br />

Forestal”, indicó Cabral.<br />

Lo consideran el funguicida ecológico.<br />

“El hongo se inyecta con agua al sustrato,<br />

él ocupa toda una bolsa. En un proceso<br />

de tres o cuatro semanas. Luego se<br />

pasa a las cámaras de secado, donde se<br />

deshidrata el producto. Se saca el sustrato<br />

y queda el hongo en un estado<br />

latente. Viene el filtrado y queda sólo el<br />

hongo para ser fraccionado. Y luego se<br />

le entrega al productor, que para utilizarlo<br />

tiene que diluirlo en agua”, precisó<br />

el ingeniero Cabral.<br />

“Este funguicida ataca a los otros hongos<br />

que generan podredumbre de raíces.<br />

Se hace aplicación foliar también”,<br />

añadió.<br />

Dijo que se trabaja para llevar soluciones<br />

al sector hortícola, donde los hongos<br />

dañinos atacan las raíces de las<br />

plantas, al tabacalero, donde hay insectos<br />

y hongos que afecta a las hojas, y<br />

también al yerbatero, donde el llamado<br />

Mal de la Tela ya generó daños en unas<br />

500 hectáreas de producción del Norte<br />

provincial.<br />

El sector destinado a los bioinsumos<br />

tendrá una capacidad inicial de 5 toneladas<br />

anuales de fertilizantes, insecticidas<br />

y fungicidas que será extendida<br />

a 15 toneladas, lo que dará una capacidad<br />

para manejar unas 15 mil hectáreas.<br />

“Provincia sana”<br />

El día en que inauguró el laboratorio<br />

destinado a ese producto, el vicego-<br />

bernador Oscar Herrera Ahuad (gobernador<br />

electo de Misiones) destacó que<br />

la iniciativa apuntaba a “seguir siendo<br />

una provincia sana, de cuidado, de protección<br />

a la vida, al medio ambiente,<br />

sin perder de vista nuestra producción,<br />

nuestro crecimiento, el desarrollo. Tenemos<br />

el privilegio, gracias al esfuerzo<br />

de los misioneros, de tener la fuente de<br />

biodiversidad más importante de la región<br />

y eso cuesta mucho mantener, hoy<br />

vale más una hectárea de cultivo en la<br />

que se utilizan agroquímicos que una<br />

hectárea de selva”.<br />

“Con una visión estratégica, el conductor<br />

de nuestro espacio político y Gobernador<br />

en ese tiempo, el ingeniero<br />

Carlos Rovira, puso a disposición de la<br />

humanidad este emprendimiento, no<br />

solo de los misioneros y argentinos, de<br />

todos los que quieran venir a ayudar,<br />

acompañar y aprender de cómo se cuida<br />

la naturaleza, como se protege nuestra<br />

agricultura familiar”, indicó.<br />

Herrera Ahuad consideró ese día como<br />

“trascendental, para lo que buscamos<br />

siempre como Provincia, ser sana, de<br />

cuidado y protección a la vida, lo transferimos<br />

a la protección de nuestros<br />

cultivos , con un control biológico, es<br />

a lo que apunta el mundo, exigiendo a<br />

nuestra sociedad, hoy tenemos el privilegio<br />

y por decisión política con mucho<br />

esfuerzo del pueblo misionero teniendo<br />

la fuente más grande de biodiversi-<br />

20<br />

dad y eso cuesta mucho mantenerlo es<br />

el cuidado del árbol que nos da oxígeno<br />

y vida”.<br />

Por el Amazonas<br />

En agosto, la Biofábrica lanzó el proyecto<br />

#MisionesxAmazonas #MisionesxMisiones,<br />

por medio del cual, durante el<br />

mes septiembre, regala 50 mil árboles<br />

nativos para que cada familia misionera<br />

plante un árbol en el predio en el que<br />

vive, con el fin de ayudar a disminuir el<br />

efecto generado por los incendios forestales<br />

en la región del Amazonas (mayoritariamente<br />

en Brasil).<br />

Se entregarán diez especies: lapachos<br />

amarillos, lapachos negros, guayubiras,<br />

cedros, timbó, lluvia de oro, mora, carova,<br />

ubajay, incienso y caña fístula.<br />

“Lanzamos esta campaña para la comunidad<br />

ya que está preocupada por<br />

los incendios en el Amazonas, porque<br />

influyen en la liberación del dióxido<br />

de carbono al ambiente, cambios en la<br />

temperatura y modificación de lluvias”,<br />

explicó Cabral en el lanzamiento.<br />

El ingeniero dijo que “vamos a darles<br />

tips para que planten bien y las cuiden.<br />

Con respecto a la cantidad de plantas<br />

que se pueden retirar, es una por familia”.<br />

Dijo que la entrega “va a durar todo el<br />

mes de septiembre, incluso con más<br />

fuerza en la Feria Forestal. Es el mejor<br />

mes para plantar, ya que luego vienen<br />

temporadas de mucho calor”.


AGOSTO 2019<br />

33 21


GOBIERNO<br />

ΑGOSTO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

Aniversario del Hogar de Día: 10 años<br />

asistiendo a los más vulnerables<br />

La subsecretaria Alicia Duarte contó cómo fue esta primera década de una institución modelo en la provincia<br />

y el país, desde la gestación del proyecto hasta su consolidación en Posadas y su expansión al interior.<br />

l Hogar de Día de Posadas cumple<br />

el 28 de septiembre 10 años<br />

de existencia. Experiencia innovadora,<br />

que combina salud, educación<br />

y contención al servicio de la inclusión<br />

social, se ha convertido en una institución<br />

modelo no sólo en la provincia, sino<br />

en el país. Tanto que nació el Hogar de<br />

Día Iguazú (hace ya cinco años), están<br />

por inaugurar otro en Oberá y también<br />

serán levantados los de San Pedro y San<br />

Vicente.<br />

La subsecretaria de Atención Integral<br />

Comunitaria, Niñez, Adolescencia y Familia,<br />

Alicia “Tequi” Duarte, tiene bajo su<br />

órbita al Hogar. Ella conoce mejor que<br />

nadie los engranajes del espacio de contención<br />

cuya modalidad es elogiada por<br />

su efectividad. Participó de la gestación<br />

del proyecto y de su consolidación. Y<br />

contó cada detalle en una entrevista con<br />

ENFOQUE.<br />

“La idea del Hogar es del ingeniero Carlos<br />

Rovira, quien es un hombre de alta<br />

sensibilidad social. Siempre estuvo preocupado<br />

por la situación de vulnerabilidad<br />

de las personas. Hicimos un año de<br />

investigación. Visitamos lugares, vimos<br />

distintos modelos. Buscamos la mejor<br />

manera de encarar la iniciativa. La idea<br />

22<br />

era hacer algo bien misionero, tal como<br />

es la impronta de la Renovación, teniendo<br />

en cuenta la idiosincrasia local”, evocó.<br />

Dijo que “el objetivo era la población vulnerable,<br />

sobre todo los niños. Después<br />

de varios proyectos que se trabajaron,<br />

finalmente quedó el que se aprobó el 30<br />

de julio de 2009. Y ya se puso en marcha<br />

en septiembre de ese año la institución”.<br />

“En ese momento, yo estaba en la Subsecretaría<br />

de Prevención de Adicciones. El<br />

Hogar quedó bajo el ala de esa dependencia.<br />

Ya teníamos como antecedente<br />

el trabajo con niños en situación de vul-


AGOSTO 2019<br />

nerabilidad en el Monoclínico Manantial.<br />

En 2006, cuando Manantial se reformó.<br />

Ahí hicimos un avance con los chicos de<br />

situación de calle con consumo de sustancias.<br />

Fue una experiencia muy buena,<br />

enriquecedora. Eso nos sensibilizó aún<br />

más. Nos dimos cuenta de lo mucho que<br />

esos chicos necesitaban un lugar que<br />

los atendiera. Tal es así que cuando se<br />

inauguraron las nuevas instalaciones de<br />

Manantial se anunció la construcción del<br />

Hogar de Día”, añadió.<br />

Lugar privilegiado<br />

Recordó que “con el ingeniero Rovira<br />

concluimos que el espacio donde se<br />

levantó el Hogar era privilegiado por el<br />

entorno. Se pensó siempre en tener una<br />

cuadra completa de recuperación de la<br />

salud, de contención integral, con el polideportivo<br />

Finito Gehrmann, Manantial<br />

y el Hogar de Día, para niños y familias<br />

en situación de vulnerabilidad social”.<br />

Destacó que “tenemos buena accesibilidad<br />

en cuanto a líneas de colectivos, hay<br />

colegios y escuelas cerca, con vistas a la<br />

escolarización de los chicos, y la posibilidad<br />

de hacer huertas. En Manantial la<br />

huerta la hicieron los niños, con el doctor<br />

Jorge Guerin. De los 20 chicos que<br />

allí atendimos en esa experiencia, 13 dejaron<br />

su situación de calle y de consumo,<br />

hace más de una década”.<br />

Duarte apuntó que “estuve en la gestación<br />

y en la selección del personal del<br />

Hogar”. Luego dejó la Subsecretaría de<br />

Prevención de Adicciones. “Hubo un<br />

momento en que el rol de la institución<br />

estuvo desdibujado, no se lo tuvo<br />

en cuenta, pasó por altibajos, hasta que<br />

en 2014 le dimos un nuevo impulso y el<br />

personal se sintió valorizado. Hoy tenemos<br />

una familia acá, con los empleados<br />

y los niños, que son un amor, son nuestra<br />

razón de ser. Estamos muy contentos<br />

con ellos”, afirmó.<br />

“¿Por qué 2014? Porque el Hogar dejó de<br />

pertenecer a Prevención de Adicciones y<br />

quedó bajo la órbita de una nueva Subsecretaría<br />

creada: De Niñez, Adolescencia<br />

y Familia, tal como se pensó inicialmente.<br />

Pero luego le sumamos Atención<br />

Integral Comunitaria para abarcar más,<br />

ya que contábamos con personal altamente<br />

capacitado para hacerlo”, explicó.<br />

Para Duarte, la Subsecretaría le dio más<br />

fuerza institucional a la misión del Hogar<br />

y comenzó la expansión territorial hacia<br />

el interior. “Es así que surgió el Hogar de<br />

Día Iguazú y estamos por inaugurar el de<br />

Oberá. También se construirán en San<br />

Pedro y en San Vicente”.<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

Alicia Duarte. Subsecretaria de Atención Integral Comunitaria.<br />

“Los chicos que asisten al<br />

Hogar de Día, además de<br />

la ayuda material, necesitan<br />

alimento espiritual,<br />

contención, un abrazo,<br />

palabras de aliento”, subrayó<br />

la funcionaria.<br />

“El Hogar de Día Iguazú está totalmente<br />

afianzado. Es una comunidad diferente a<br />

la de Posadas, con mucha colaboración<br />

de la sociedad civil: hoteles, restaurantes,<br />

vecinos en general. Cada zona tiene<br />

su idiosincrasia. Allí hay niños de los<br />

países limítrofes en situación de calle y<br />

muchas comunidades de pueblos originarios”,<br />

ilustró.<br />

Y adelantó que “en Oberá, los posibles<br />

participantes serán hijos de tareferos.<br />

Hay muchas colonias cercanas y barrios<br />

con muchas necesidades”.<br />

La funcionaria valoró que “en este momento<br />

tan difícil de la Argentina, tenemos<br />

un Estado provincial que da respuestas.<br />

Eso nos pone en un lugar de<br />

brindar todo lo que podemos al otro, ser<br />

solidarios”.<br />

Con la agudización de los problemas<br />

económicos del país, “aumentó el número<br />

de niños y también a adultos que se<br />

acercan a la institución en Posadas. Se<br />

nota que hay hambre. Nosotros hacemos<br />

todo lo posible por asistirlos”.<br />

Según Duarte, con la apuesta hacia los<br />

Hogares de Día, la Provincia se “hizo cargo<br />

de los problemas que tiene el pueblo.<br />

Por ejemplo, aquí con los chicos desnutridos,<br />

se aplica la metodología CONIN.<br />

El objetivo es detectar el problema, no<br />

solo preocuparse, sino ocuparse. Carlos<br />

Rovira nos dice que hay que estar donde<br />

está la necesidad de la gente, ayudar al<br />

que menos tiene, al que nadie ayuda, al<br />

más desprotegido”.<br />

Con respecto al personal que trabaja en<br />

la institución, consideró que tienen que<br />

ser profesionales muy especiales. “En un<br />

momento éramos 70 personas, luego<br />

quedaron alrededor de 20. El caso más<br />

emblemático es el de la primera psicóloga<br />

que ingresó, dejó la psicología después<br />

de pasar por acá”, indicó.<br />

“Los chicos que asisten, además de la<br />

ayuda material, necesitan alimento espiritual,<br />

contención, un abrazo, palabras<br />

de aliento. Lo mismo algunos padres,<br />

que están desorientados, que no saben<br />

cómo resolver los problemas que afrontan.<br />

Quienes trabajamos en salud tenemos<br />

que tener una sensibilidad especial.<br />

Ayudamos a satisfacer las Necesidades<br />

Básicas Insatisfechas, pero no sólo hablamos<br />

de las materiales sino también<br />

espirituales. Tener todo no significa que<br />

uno no sea vulnerable”, reflexionó.<br />

A una década de su puesta en marcha,<br />

Duarte cree que la gente ya hizo propia<br />

la institución: “Para la gente, esto es<br />

‘nuestro Hogar’”.<br />

Esa gran familia que es el Hogar celebra<br />

una década de vida. Como el primer día,<br />

el objetivo sigue siendo el mismo: “El<br />

hambre no espera, la salud no espera,<br />

y nuestro personal invierte todo su esfuerzo<br />

en asistir a los más vulnerables”,<br />

remató Alicia Duarte.<br />

23


SOCIEDAD<br />

ΑGOSTO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

Un espacio gratuito de libros abiertos<br />

y riqueza documental<br />

En el Parque del Conocimiento, la Biblioteca Pública de las Misiones se expone hace una década como una<br />

fuente inagotable de aprendizaje. Extiende lazos a través de nuevas sedes puertas afuera.<br />

Por Ariel Gauto<br />

(Posadas)<br />

Periodista.<br />

ción, y amplió sus horizontes, para asegurar<br />

además el acceso gratuito no sólo a bibliografía<br />

sino a otros servicios que hacen al<br />

conocimiento en general, a través de gran<br />

material documental y digital.<br />

En sus espacios se trabaja teniendo en<br />

cuenta las premisas de la Federación Internacional<br />

de Asociaciones de Bibliotecas<br />

(IFLA), que son la gratuidad, universalidad y<br />

ámbito local.<br />

En 2018 cumplió 10 años de vida y en cada<br />

uno de sus espacios se respira la atmósfera<br />

única que generan los libros, mapas, revistas<br />

o documentos históricos.<br />

Se trata de la Biblioteca Pública de las Mi-<br />

24<br />

ue la piedra fundacional sobre la<br />

que se cimentó el ambicioso proyecto<br />

del Parque del Conocimiento,<br />

hoy materializado en una realidad que está<br />

a la vista.<br />

Desde sus comienzos apuntó a romper con<br />

el concepto de ofrecerse únicamente como<br />

un espacio de lectura, información y formasiones<br />

(BPM), que integra el Parque del Conocimiento,<br />

junto a los teatros Lírico y de<br />

Prosa, el Centro de Arte, Centro de Convenciones,<br />

Pabellones, Cine Imax y el Observatorio<br />

Astronómico de las Misiones.<br />

Iris Gómez, fue en marzo de 2005, cuando<br />

se daban los primeros pasos de la idea,<br />

coordinadora del proyecto, y su directora<br />

desde la inauguración de la BPM en 2008.<br />

En su rol de arquitecta integró el equipo<br />

que dio vida al proyecto del primero de los<br />

edificios de lo que entonces eran los inicios<br />

del Centro del Conocimiento, hoy Parque.<br />

Incluso desarrolló la acción de la adquisición<br />

de los ejemplares del patrimonio ini-


AGOSTO 2019<br />

cial de la biblioteca, e hizo la mudanza del<br />

material en junio de 2008, cuatro meses<br />

antes de la inauguración.<br />

Conoce a la BPM cuando aún sonaba como<br />

un proyecto utópico debido a sus características,<br />

que actualmente la consolidan<br />

como única en su tipo en toda la región y<br />

con un contexto privilegiado, acuñada en<br />

un espacio que respira cotidianamente el<br />

arte, la cultura, la ciencia y conocimiento.<br />

“En septiembre de 2005 se llamó a licitación<br />

para la construcción del edificio principal.<br />

En 2006 asistimos a la Feria del Libro<br />

en Buenos Aires, y en esos tiempos casi<br />

nadie creía en éste proyecto”, comenta Iris<br />

Gómez.<br />

Recuerda que “nos llevó más de 3 años hacer<br />

realidad el proyecto e inaugurarlo, pero<br />

todo se logró porque hubo una decisión<br />

política de concretarlo, de trabajar en el edificio<br />

y de adquirir previamente libros. Todo<br />

lo hicimos con la camiseta puesta”. Y agrega<br />

que “no existe en la Argentina una biblioteca<br />

de éstas características”.<br />

Sus funciones generales se gestaron al tomar<br />

como referencia las experiencias de la<br />

Biblioteca Nacional del Maestro, la Biblioteca<br />

Nacional y la Biblioteca del Congreso,<br />

con las que se generó una estrecha relación<br />

desde que la BPM era un proyecto.<br />

El primer gran difusor de lo que por entonces<br />

era una idea fue el Bibliomóvil, que con<br />

una base inicial de mil ejemplares recorrió<br />

Misiones, promocionando la lectura y formando<br />

nuevos usuarios. Hoy visita escuelas<br />

urbanas y rurales, plazas, hospitales y cárceles<br />

promocionando la institución, promoviendo<br />

la lectura y apostando a espacios<br />

recreativos e inclusivos.<br />

El mundo en cuatro plantas<br />

En sus diferentes espacios funcionan servicios<br />

amplios en cuanto al concepto de destinatarios<br />

y garantizando la accesibilidad de<br />

todos los sectores.<br />

En la planta baja se encuentra la sala infantil,<br />

de estanterías abiertas con libros, manuales<br />

y enciclopedias, adaptadas a los niños con<br />

códigos en colores y una ludoteca, hemeroteca,<br />

multimedia y un espacio destinado<br />

a los más chicos: la bebeteca con objetos<br />

didácticos y libros-juguetes para niños a<br />

partir de los 6 meses.<br />

En el primer piso se distribuyen las salas especiales<br />

con 15 computadoras con acceso<br />

libre y gratuito a internet, videoteca, hemeroteca<br />

con colecciones de revistas y fonoteca<br />

al servicio no sólo de usuarios, sino<br />

de investigadores y educadores. Recientemente<br />

inaugurada, también se encuentra<br />

la Sala Juvenil destinada a escuelas de nivel<br />

secundario y grupos juveniles con talleres,<br />

Iris Gómez. Directora de la Biblioteca Pública de las Misiones<br />

charlas, booktubers, música, historieta, comic<br />

y manga.<br />

Ya en el segundo piso se ofrecen servicios<br />

a las personas ciegas, a través de una sala<br />

especial con libros en Braille, audio libros y<br />

talleres para la enseñanza de dicho lenguaje<br />

o de uso de las Tics. Los usuarios disponen<br />

allí de una mapoteca y una biblioteca<br />

pedagógica.<br />

En el tercer piso puede disfrutarse en la sala<br />

de lectura de la Colección General, dividida<br />

en nueve áreas, con un apartado especial<br />

para Misiones, además de la Biblioteca de la<br />

Mujer “Eva Giberti” y bibliotecas personales.<br />

Además se busca garantizar el acceso a la<br />

lectura por diferentes opciones, como el taller<br />

de lengua de señas, de Braille, actividades<br />

para abuelos, eventos para promover la<br />

participación de escritores y de acceso a las<br />

TICs.<br />

Lo que demuestra que se busca romper el<br />

paradigma de una biblioteca convencional<br />

y salir a captar o seducir nuevos lectores en<br />

la provincia.<br />

Toda la info de la BPM en QR<br />

Puertas afuera<br />

La sede de la BPM en el Parque de la Salud<br />

cumplió en julio dos años y se encuentra<br />

destinada a médicos, estudiantes, acompañantes<br />

de pacientes y público en general.<br />

Otra iniciativa de alta sensibilidad es la que<br />

se brinda en la sede que posee la BPM en<br />

la Unidad Penal IV de Mujeres de Posadas.<br />

Por otro lado, se articula con otros organismos<br />

e instituciones visitas al Hospital de<br />

Pediatría de Posadas para acompañar a los<br />

niños que permanecen internados y sus familias.<br />

La donación de textos adquiridos a través<br />

del Parque del Conocimiento es otro aspecto<br />

central en la actual tarea de la BPM. La<br />

acción se concreta con escuelas, bibliotecas<br />

populares, y otras organizaciones sociales.<br />

De todo y para todos<br />

Entre las actividades estables de extensión,<br />

de acceso libre y gratuito, se encuentran<br />

“Aprendé matemáticas jugando”, Ajedrez,<br />

informática para adolescentes y adultos,<br />

“Ventana a la educación”, ludoteca gigante<br />

y el “Té Literario”, entre otros.<br />

Además, se desarrollan concursos de poesías,<br />

en Braille y Sana Sana, Curiosamente<br />

(para alumnos del Nivel Inicial), capacitaciones<br />

pedagógicas, bibliotecológicas y en<br />

promoción de la lectura.<br />

Historia digitalizada<br />

Un trabajo que se ejecuta desde la BPM tiene<br />

que ver con la digitalización de los libros<br />

de la época jesuítico-guaraní para ser puestos<br />

en valor a través de un repositorio.<br />

Además se suscribieron convenios para<br />

la digitalización de archivos de medios de<br />

comunicación y organizaciones de la sociedad<br />

civil.<br />

Todo se realiza en el primer subsuelo de la<br />

BPM donde además se desarrollan los procesos<br />

técnicos y de encuadernación.<br />

25


EDUCACIÓN<br />

ΑGOSTO 2019<br />

“La Agencia Universitaria es una<br />

política pública que debe permanecer”<br />

Por el éxito de la edición 2019 de la Expo Posadas Ciudad Universitaria, su coordinadora, Mariela Dachary,<br />

recalcó la importancia de la misma a la hora del acompañamiento a los estudiantes.<br />

Por Wilberto Pankin<br />

(Posadas)<br />

Periodista.<br />

Director del portal digital<br />

www.misioneducar.com.ar<br />

esde 2016, con cursos, talleres y<br />

capacitaciones, la Agencia Universitaria<br />

de Posadas acompaña a los<br />

estudiantes antes y durante su formación.<br />

La elección de una Carrera y el ingreso a<br />

la Facultad implica transformaciones que<br />

en la mayoría de los casos son drásticas.<br />

Tanto los jóvenes como sus familias ven<br />

modificadas sus vidas en poco tiempo.<br />

Y, para que este paso no implique demasiados<br />

problemas, la Expo Posadas Ciudad<br />

Universitaria es una actividad que concentra<br />

en una semana a todos los actores. Jóvenes,<br />

profesores, psicopedagogos -entre<br />

otros profesionales-, universidades y padres<br />

se acercan una vez por año a la capital<br />

misionera para interiorizarse, entender<br />

y comprender cómo es la formación profesional.<br />

“La Expo fue una experiencia muy buena.<br />

Desde hace cuatro años que venimos<br />

trabajando y fue un proceso de consolidación<br />

del espacio de la Agencia Universita-<br />

26<br />

ria. Todos los que trabajamos allí somos o<br />

fuimos universitarios. Nunca el Municipio<br />

se acercó a la educación superior y desde<br />

las primeras reuniones que tuvimos con<br />

las autoridades de las universidades o institutos,<br />

tuvimos una muy buena apertura.<br />

En la Expo se nota el trabajo articulado<br />

aunque no había una experiencia previa.<br />

La primera fue totalmente diferente. Si<br />

bien participaron muchas entidades, muchos<br />

conceptos se fueron transformando<br />

a lo largo de la gestión”, contó en una entrevista<br />

con ENFOQUE Mariela Dachary,<br />

coordinadora de la Agencia.<br />

Sin dudas, el evento que se desarrolló


AGOSTO 2019<br />

en la última semana de agosto tuvo una<br />

enorme repercusión por la presencia de<br />

Facundo Manes y de Gabriel Rolón. Es el<br />

espejo por el cual se aprecia la labor con<br />

los chicos: “La Expo es el evento más visible<br />

que tiene la Agencia y que aglutina<br />

a estudiantes de toda la región. Siempre<br />

planteamos a las instituciones que la<br />

muestra sea diferente a lo que fue nuestra<br />

experiencia de jóvenes. Que no haya solamente<br />

un montón de stands donde se llevan<br />

folletos. Por ello, trabajamos siempre<br />

lo lúdico, la interacción porque el objetivo<br />

es que los jóvenes conozcan de cerca<br />

-a través de la experiencia- las diferentes<br />

propuestas académicas de nivel superior<br />

que tiene Posadas”, argumentó la docente<br />

de la Universidad Nacional de Misiones<br />

(UNaM), aclarando que “en esta edición estuvimos<br />

más cerca de ese concepto. Hubo<br />

más actividades de entretenimiento por<br />

parte de las facultades y de otras entidades<br />

como el Ministerio de Educación, el<br />

programa Conozco Misiones, la Escuela<br />

de Robótica o el Parque del Conocimiento,<br />

el Ministerio de Salud, Iglesias y el Rotary<br />

Club. Participaron 20 mil chicos. El pico de<br />

gente fue con la conferencia del Dr. Facundo<br />

Manes. Así que el balance es altamente<br />

positivo”.<br />

Las líneas de trabajo<br />

“La Expo pone en valor la iniciativa que<br />

tuvo en su momento el intendente Joaquín<br />

Losada, de potenciar a Posadas como<br />

ciudad universitaria. La capital misionera<br />

cuenta con 5 universidades, 42 instituciones<br />

de nivel superior y 201 carreras hasta<br />

el momento. Hay un potencial muy importante<br />

y desde la Agencia trabajamos<br />

sobre cuatro líneas de trabajo: visibilizar el<br />

espacio de la agencia y generar servicios<br />

para los estudiantes con talleres; fomentar<br />

la inclusión educativa en este contexto de<br />

crisis en el que vivimos acompañando la<br />

permanencia; potenciar en la ciudad un<br />

polo de conocimiento sobre la base de<br />

eternas discusiones como hacia quién va<br />

dirigido el conocimiento que se produce,<br />

cómo hacemos que esos conocimientos<br />

sean relevantes para nuestro medio; por<br />

último, una línea de trabajo que nos quedó<br />

sin poder completarlo por cuestiones<br />

vinculadas al contexto económico que<br />

transitamos, es la de generar en el Campus<br />

de la UNaM una zona universitaria. Allí<br />

“La Expo fue una experiencia<br />

muy buena. Hace<br />

cuatro años que venimos<br />

trabajando y fue un proceso<br />

de consolidación del<br />

espacio de la Agencia”,<br />

destacó Dachary.<br />

hace falta una inversión muy importante.<br />

Es el segundo núcleo habitacional de estudiantes<br />

después del centro y sus alrededores”.<br />

En la misma sintonía, la funcionaria recalcó<br />

uno de los objetivos que es mejorar<br />

las prácticas profesionales o pasantías y<br />

hacerlas más complementarias con el lugar<br />

de desempeño: “Queremos que los<br />

estudiantes en las prácticas profesionales<br />

aporten lo suyo más allá del trabajo, que<br />

no sea solamente un cadete. Por ejemplo,<br />

la Municipalidad de Posadas cuenta en<br />

Política pública. “La Agencia forma parte de una visión estratégica”.<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

sus ascensores con carteles sobre violencia<br />

de género realizados por una estudiante<br />

avanzada de Diseño Gráfico, o los estudiantes<br />

de arquitectura hicieron su trabajo<br />

final sobre un máster plan de Posadas. Ese<br />

es un gran desafío que se irá dando a largo<br />

plazo”, afirmó.<br />

Bajar niveles de deserción<br />

Con respecto al proyecto que tiene la<br />

Agencia, Dachary argumentó que “desde<br />

un principio la idea era tener un espacio<br />

institucional que sea más flexible y con los<br />

aportes de todas las personas que pasaron,<br />

tanto estudiantes como profesionales,<br />

la Agencia se fue transformando con<br />

el objetivo de tratar de acompañar y bajar<br />

los niveles de deserción estudiantil. En<br />

este sentido, siempre consultamos a los<br />

chicos y a los docentes sobre la opinión<br />

de la Expo. La mayoría de los estudiantes<br />

destacaron la posibilidad de hacer otras<br />

cosas. De tomarse la presión con la gente<br />

de Medicina, de ver una escena de un crimen<br />

con los de Criminalística, de ver una<br />

clase de cocina o de participar de actividades<br />

deportivas. Es decir, ver al estudiante<br />

de un modo integral y no estrictamente<br />

académico. Consideramos que siempre<br />

es importante pensar que un joven tiene<br />

que hacer varias cosas y vincularse para<br />

permanecer y graduarse, que es el gran<br />

desafío que tiene la educación superior<br />

actualmente”.<br />

“La Agencia forma parte de una visión<br />

estratégica de mediano y largo plazo. Es<br />

una política pública que tiene que permanecer<br />

y que se tiene que ir nutriendo de<br />

la educación superior. Pienso que los canales<br />

entre lo que ofrecen las facultades y<br />

la sociedad todavía no están creados para<br />

que esa sinergia se pueda dar. Hay que<br />

orientar la producción del conocimiento<br />

que se producen en las universidades. Estamos<br />

viviendo unos tiempos de cambios<br />

y necesitamos personas formadas que<br />

puedan tener una visión estratégica de lo<br />

que implica nuestra ciudad y región”.<br />

Finalmente, la coordinadora destacó el<br />

aporte que se realiza a los chicos que están<br />

en el último año de la educación media:<br />

“Un aporte importante fue no generarles<br />

miedo a los jóvenes. Los chicos escuchan<br />

que hay que elegir una carrera, terminarla<br />

porque de eso va a vivir. Y la verdad es<br />

que uno no puede ejercer tanta presión a<br />

una persona de 17 o 18 años. Entonces, lo<br />

que hizo la Expo mediante sus diferentes<br />

espacios fue acompañarlos y decirles que<br />

vamos a estar en el proceso junto a sus familias.<br />

Además, intentamos que el conocimiento<br />

sea algo divertido y entretenido”.<br />

27


DEPORTES<br />

ΑGOSTO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

Campeón ejemplar<br />

El atleta obereño, Agustín Da Silva, habló sobre sus años como tarefero y el cambio que implicó estudiar y<br />

entrenarse para ser el mejor. Hoy lo cumplió: es el número uno del país en Cross Country U23.<br />

Por Maximiliano Acosta<br />

(Posadas)<br />

Periodista.<br />

l entrenamiento en la pista de<br />

atletismo del Complejo Polideportivo<br />

Ian Barney de Oberá ya<br />

finalizó. Es mitad de semana. El menú<br />

para la cena fue un guiso de arroz con<br />

verduras, acompañado de pescado y una<br />

ensalada de tomate, palta, pepino y perejil,<br />

plato que él mismo cocinó, siempre<br />

respetando su plan de alimentación para<br />

deportistas de alto rendimiento. La rutina<br />

diaria ha culminado. ¿Fue dura? Seguro<br />

que sí, aunque no menos que trabajar<br />

en la tarefa. “Durante cuatro años viví la<br />

dura experiencia en los yerbales, estando<br />

de campamento por días, semanas o<br />

quincenas. No tenía un plan a futuro sin<br />

estudio, sin buena educación, con malos<br />

ejemplos. Estaba en constante peligro”,<br />

recordó (fruta de por medio) el campeón<br />

Nacional U23 de Cross Country, Agustín<br />

Da Silva, quien hoy puede asegurar que<br />

aquel pesar le sirvió para valorar cada<br />

uno de sus logros actuales. El obereño, de<br />

28<br />

21 años, charló con ENFOQUE antes de<br />

apoyar su cabeza en la almohada y reveló<br />

su experiencia, digna de ser contada para<br />

aquellos que no poseen esperanza.<br />

“Mientras no estudiaba, trabajaba en la<br />

cosecha de yerba mate. Mi único objetivo<br />

era lograr hacer 1.000 kilos solo en el día,<br />

aunque para ese logro tenía que trabajar<br />

mucho, arriesgando mi salud y mi futuro,<br />

sin saber que había algo mejor, sin saber<br />

que en ese lugar podría lastimarme al levantar<br />

un raido de 70, 80, 90 o 100 kilos<br />

en la espalda todos los días”, contó Agustín,<br />

resaltando que, pese a que sus padres<br />

son especiales (sufren problemas de sa-


AGOSTO 2019<br />

lud mental) y nunca pudieron aconsejarlo,<br />

siempre lo apoyaron y le brindaron la<br />

fortaleza necesaria para salir adelante en<br />

cada decisión.<br />

Con la vida que llevaba, aun siendo tan<br />

chico, priorizó la tarefa por sobre el estudio.<br />

“Abandoné la primaria muy pronto,<br />

cursaba el cuarto grado con 10 años, pero<br />

gracias a dios pude terminar adelantado<br />

en la escuela para adultos con 15 años”,<br />

rememoró. Para su vuelta a la educación<br />

escolar tuvo mucho que ver una maestra<br />

que le brindó la oportunidad de acelerar<br />

las etapas para ponerse al día, con la única<br />

condición que se alejara del trabajo en<br />

los yerbales.<br />

De correr descalzo y sin remera, a ser el<br />

más rápido<br />

“En 2015 estaba cursando el primer año<br />

en el colegio secundario cuando un profesor<br />

de educación física nos hizo llegar<br />

la invitación para participar en atletismo<br />

en los Juegos Nacionales Evita. Recordé<br />

que a los 9 años participé en pruebas de<br />

pistas de 1.200 metros, corriendo descalzo<br />

y sin remera. Entonces me fui a la pista<br />

del Polideportivo y comencé a entrenar<br />

para los intercolegiales, zonales, provinciales<br />

y nacionales. Si bien no clasifiqué<br />

para el nacional, motivado y animado por<br />

los profes de la escuela de atletismo, me<br />

quedé porque quería ser mejor persona,<br />

tener un futuro mejor, aprender cosas<br />

buenas, viajar a otras localidades, terminar<br />

el colegio y seguir estudiando. Siempre<br />

fui consciente que quería algo mejor<br />

para mí y para mi familia. Me di cuenta<br />

que tenía que trabajar mucho si quería<br />

correr y para ello decidí buscar las posibilidades,<br />

entrenar e intentar ganar algunas<br />

carreras en pista y calle”, reconoció el<br />

deportista.<br />

“Mis primeros pasos en el atletismo fueron<br />

duros, incluso perdí carreras por llegar<br />

sin fuerzas, sin vitaminas necesarias<br />

por la mala alimentación que tenía como<br />

base. Pero pude expresar mis ganas de<br />

salir adelante al acercarme a una frutería<br />

y verdulería a pedir ayuda para mejorar<br />

mi alimentación a cambio de publicidad<br />

y lo conseguí. Siempre recibí ayuda de<br />

alguien. Hoy cuento con el apoyo fundamental<br />

de muchas personas, amigos, el<br />

Ministerio de Deportes de la provincia, el<br />

municipio de Oberá, sponsors, la guía de<br />

entrenamientos del entrerriano Martín<br />

Méndez, todo para mantenerme y mejorar<br />

el nivel”, agradeció con la humildad de<br />

alguien que entiende a la perfección lo<br />

que es el sacrificio.<br />

“Con tan solo ocho meses de trabajo<br />

duro, en 2015 fui a correr por primera<br />

vez a un nivel Nacional, en la pista del<br />

CENARD en Buenos Aires, donde corrí<br />

los 3.000 metros con un tiempo de 9<br />

minutos y 6 segundos (9’06”), fue récord<br />

provincial en categoría menores (U18) y<br />

ahí me di cuenta que podía correr bien”,<br />

destacó el joven de la Capital del Monte,<br />

quien a su vez volvió el tiempo atrás para<br />

trasladarse a su primera carrera de calle:<br />

“Fue en Puerto Rico, en el 95ª aniversario<br />

de la ciudad. Allí participé en los 5 kilómetros,<br />

recuerdo que ese día antes de<br />

largar estaba con mucha ganas de correr<br />

y salí primero”.<br />

Sus ganas y pasión por el atletismo hicieron<br />

que su crecimiento sea extraordinario.<br />

Tal es así que en 2017 se convirtió en<br />

el campeón Nacional U20 de Cross Country,<br />

título que repetiría en 2018 y también<br />

en 2019 (U23). “Después de mucho esfuerzo<br />

se dio la posibilidad de ganar. Trabajé<br />

de manera constante y con mucho<br />

esfuerzo, no fue nada fácil”, manifestó<br />

el misionero que también es el número<br />

‘Uno’ en los 5.000 metros en pista, logro<br />

que consiguió recientemente en el Campeonato<br />

Argentino disputado en Rosario<br />

(Santa Fe).<br />

El estudio y su sueño mundial<br />

“Me gustaría tener la posibilidad de representar<br />

al país en un Campeonato<br />

Mundial de Atletismo, ya sea en Cross<br />

Country, Pista o en Maratón (calle). Esto<br />

significa mucho trabajo, no es fácil, hay<br />

que hacer bien las cosas, nada es de un<br />

día para otro, muchas veces es necesario<br />

saber esperar y trabajar a diario”, subrayó<br />

Da Silva, que reconoció que se siente<br />

muy feliz de poder llevar una vida sana,<br />

aprendiendo, esforzándose, tratando de<br />

ser un ejemplo para los más jóvenes y<br />

para muchos en general.<br />

“Estoy orgulloso de ser misionero, feliz<br />

de poder tener esta posibilidad de representar<br />

a mi provincia, a mi tierra colorada.<br />

Hoy entreno todos los días para mejorar,<br />

ayudar a mi familia y representar a Misiones<br />

en los Nacionales”, lanzó. Y añadió:<br />

“El atletismo además de aportar grandes<br />

beneficios para la salud es también una<br />

escuela de valores, es una forma de comparar<br />

una vida buena y sana. Para mí el<br />

atletismo competitivo significa que con<br />

trabajo y dedicación se puede salir adelante<br />

y lograr los objetivos”.<br />

En cuanto a su día a día relató que “por<br />

la mañana suelo trotar tres veces por<br />

semanas antes de ir a la facultad, donde<br />

estudio y por la tarde entreno todos los<br />

días”. En ese sentido, se focalizó en su vida<br />

universitaria: “Hoy tengo la posibilidad de<br />

estudiar la carrera de Kinesiología y Fisiatría<br />

en la Universidad Gastón Dáchary,<br />

en Oberá, donde estoy becado. Estudiar<br />

y entrenar es mi trabajo. Saco del día un<br />

tiempo siempre para entrenarme”, narró<br />

‘Agus’.<br />

“Me preparo actualmente para correr la<br />

maratón del Inmigrante que se realizará<br />

el 8 de septiembre, y luego voy a estar en<br />

Buenos Aires en la Copa Nacional de Clubes<br />

categoría Mayores en las pruebas de<br />

1.500 y 5.000 metros en pista”, anticipó.<br />

Para finalizar se refirió a sus metas a corto<br />

plazo. “En lo deportivo dentro de cinco<br />

años más me gustaría estar corriendo<br />

mejor, a un mejor ritmo, representando<br />

mejor a la provincia y si hay posibilidades<br />

al país en Sudamericanos de Atletismo”.<br />

Un campeón ejemplar.<br />

Agustín Da Silva. “Mis primeros pasos en el atletismo fueron duros”.<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

29


SOCIEDAD<br />

ΑGOSTO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

“La educación que se viene debe<br />

tomar en cuenta las emociones”<br />

Un paseo al aula con Paula Vogel y sus experiencias como “profe” de Educación Física. Hoy se siente orgullosa<br />

de formar parte del equipo de aplicación de la Ley de Educación Emocional.<br />

Por Ivana Roth<br />

(Posadas)<br />

Periodista.<br />

o fui de la práctica a la teoría”, cuenta<br />

Paula Vogel, profesora de Educación<br />

Física que trabaja en escuelas<br />

públicas de distintos niveles hace más de<br />

20 años. “Empecé aplicando recursos a mis<br />

clases, fruto de mis propias búsquedas.<br />

Y luego me interioricé de toda la teoría”.<br />

Teoría y práctica que en Misiones hoy se<br />

materializan en la ley VI de Educación Emocional,<br />

número 209, que se aprobó hace un<br />

año, impulsada por la diputada María Inés<br />

Rebollo. Y que recién este año se está aplicando<br />

a través de un equipo multidisciplinario<br />

que Paula integra, llevando distintas<br />

propuestas a la escuela.<br />

“Esto es más difícil explicarlo que hacerlo.<br />

Y más que títulos, se necesitan ganas”, asegura<br />

Paula.<br />

Técnicas diferentes en la clase de gimnasia<br />

Hace varios años, ya unos diez… “empecé<br />

a aprender ejercicios de respiración para<br />

30<br />

mí, por la ansiedad. Me di cuenta de que<br />

me hacían muy bien. Y noté que al haber<br />

tanto ruido en las clases, costaba que me<br />

presten atención. A mí me gusta mucho<br />

enseñar a los chicos el funcionamiento del<br />

cuerpo, cómo late el corazón… para luego<br />

hablarles del cuidado. Cuando ellos toman<br />

conciencia de su cuerpo, recién ahí puedo<br />

hablar de los juguitos concentrados y los<br />

azúcares… que se consumen tanto y no es<br />

bueno.<br />

Pero para lograr esa atención yo necesitaba<br />

que ellos silencien el ruido… para tener<br />

mayor atención. Y usando esos ejercicios<br />

sencillos lo lográbamos: la clase fluía, era


AGOSTO 2019<br />

mejor para mí, ellos escuchaban mejor,<br />

todo se desarrollaba mejor. Llegó un momento<br />

en que estaban organizados esos<br />

momentos de descanso, y ellos mismos los<br />

buscaban. Las maestras fueron viendo que<br />

yo trabajaba así y me fueron preguntando…<br />

y algunas, aplicando”.<br />

Esto ocurría en la escuela 219 de Posadas,<br />

Tambor de Tacuarí… “La práctica primero y<br />

luego el resto”.<br />

A esto se suma la llegada de los hijos (hoy<br />

de 15 y 13 años). “Fue a través de ellos que<br />

empecé a usar otras maneras de desarrollar<br />

la inteligencia, a través del juego, del<br />

canto, los disfraces. Y luego empecé a aplicar<br />

algunas de esas cosas en mis clases…<br />

porque vi que resultaban!”.<br />

Competencia vs cooperación<br />

“Me di cuenta de que cuando había juegos<br />

de competencia, ellos salían muy alterados<br />

de la clase. Así que empecé a utilizar juegos<br />

cooperativos, esos donde no hay un ganador,<br />

sino que ganamos todos… y vi que<br />

eso cambiaba mucho la dinámica. Mejoró<br />

el tema de la violencia. Luego ellos empezaron<br />

a agregarle ideas al juego, a traer sus<br />

propios juegos… y sin buscarlo empecé a<br />

trabajar la creatividad”, prosigue Paula.<br />

Al generarse esa relación donde uno se corre<br />

del lugar donde “yo soy la que enseña y<br />

el otro es el que recibe… se generan vínculos<br />

en los que mejora el trato, la forma de<br />

dar la clase. Se va haciendo una construcción<br />

donde uno les hace sentir de que ellos<br />

pueden”<br />

Fuiste muy osada, si se quiere…<br />

Bueno, sin saberlo, siempre innové. Y seguí<br />

un camino… que me fue llevando a ser hoy<br />

parte del equipo de aplicación de la Ley de<br />

Educación Emocional, cosa que me hace<br />

sentir muy orgullosa, ya que es una Ley<br />

que nos avala a nivel escolar, para empezar<br />

a hablar de que nosotros sentimos… de<br />

que nos encontramos en un lugar de trabajo<br />

con gente a la que le suceden cosas…<br />

Y si no lo tenemos en cuenta, aparecen en<br />

las relaciones un montón de factores -bullying,<br />

violencia, acoso-, que como sociedad<br />

nos dejan lastimados y sufridos.<br />

Esta ley que nos va a permitir empezar a<br />

hablar de esto. Crea espacios de reflexión<br />

donde comenzamos a tener en cuenta que<br />

tenemos emociones, que tenemos que saber<br />

ponerles un nombre para gestionarlas…<br />

para recién ahí poder relacionarme<br />

con el otro.<br />

¿Y cómo fue ese camino?<br />

Para mí fue así: primero empecé a tomar<br />

clases de respiración en El Arte de Vivir…<br />

Fui a trabajar un día a la escuela y yo estaba muy triste.<br />

Y una de mis alumnitas se dió cuenta y me preguntó:<br />

¿profe, qué te pasa?<br />

Y yo le dije: es que estoy muy triste porque se murió<br />

mi papá. Ese día marcó un cambio para mí, porque<br />

unos años antes no hubiera dicho nada y hubiera seguido<br />

la clase. Pero lo dije y ahí se produjo un silencio<br />

y ella vino y me abrazó. Y luego seguimos la clase,<br />

pero ese día algo cambió como siempre. Yo también<br />

por el tema de la ansiedad… Eso me llevó<br />

a la Biodanza… de ahí conocí la Educación<br />

Biocéntrica (con Ruth Cavalcante),<br />

que me permitió entender que somos<br />

cuerpo, mente y espíritu integrados. De<br />

ahí busqué sanarme a mí misma y llegué<br />

a las Esencias Florales de Misiones. Todo<br />

eso cambió mi forma de trabajo. Y luego<br />

llego a la red Sanar (N de la R: un servicio<br />

gratuito en salud mental a lo largo de todo<br />

el país con un método innovador: la psiconeuroeducación).<br />

A través de ese trabajo<br />

conocí a María Inés Rebollo y fue a partir<br />

de eso que ella me convoca a colaborar en<br />

su equipo de aplicación.<br />

¿Cómo se aplica todo esto a una clase?<br />

Trabajo mucho con juegos, que es mi área.<br />

Pero le sumo relajación muscular, mental,<br />

ejercicios muy sencillos de respiración<br />

para bajar la ansiedad…. y lograr silencio<br />

en la clase en 5 minutos. No solo porque<br />

el silencio hace bien, sino porque en el silencio<br />

se potencian las capacidades cognitivas<br />

y todo fluye mejor.<br />

Buscamos cambiar esa estructura tan rígida<br />

que tiene el aula. Hoy se habla de<br />

innovación por todos lados. ¿Y por qué?<br />

¿Una anécdota ilustrativa?<br />

habilité un espacio en el que a mí como persona me<br />

pasan cosas. No es que uno va a dramatizar… Pero<br />

nos suceden cosas. Esa clase nunca más fue la misma.<br />

Se generó una conexión entre nosotros que fue muy<br />

fuerte. El docente está atravesado por emociones.<br />

Y cuando yo puedo contar, eso genera una apertura<br />

que hace que ellos también puedan venir a contarme<br />

a mí. Y eso restaura y genera vínculos, que es en lo que<br />

debemos trabajar en estos tiempos.<br />

Porque hay una gran necesidad; vemos<br />

que los chicos se aburren. Pero la educación<br />

no debe ser aburrida. Y no me refiero<br />

al libertinaje ni a la falta de límites, a veces<br />

nos vamos de un extremo a otro. Me refiero<br />

a crear espacios donde yo pueda permitirme<br />

jugar con mis alumnos, generar empatía…<br />

y luego, cuando necesite atención,<br />

la tenga.<br />

Todo un cambio de paradigma…<br />

Esto es un cambio muy profundo y me<br />

siento orgullosa de ser parte de esto. La ley<br />

salió hace un año. Cuesta mucho cambiar<br />

esta mirada, de que todo es cognitivo; tenemos<br />

que tener en cuenta nuestras emociones.<br />

Hoy las neurociencias apoyan esta<br />

praxis y se sabe que un cerebro sin stress<br />

aprende mejor y que para aprender hay<br />

que emocionarse.<br />

Somos muchos los docentes que estamos<br />

comprometidos con esto. Acá no se trata<br />

de creer que uno tiene la razón y el otro<br />

no, sino empezar a escucharnos. Necesitamos<br />

pacificarnos como seres humanos<br />

y recién ahí escuchar al otro. Porque si no,<br />

estamos defendiéndonos todo el tiempo.<br />

Y si me defiendo no puedo escucharte.<br />

Cambio de paradigma. “La educación no debe ser aburrida”, apuntó Paula.<br />

31


32<br />

ΑGOSTO 2019


AGOSTO 2019<br />

El contexto marca diferencias<br />

Por Santiago Tristany<br />

(Posadas)<br />

Licenciado en Psicología.<br />

nvestigadores de la Northwestern<br />

University, publicaron un informe<br />

en el Personality and Social<br />

Psychology Bulletin (*), en el que explican<br />

que en un contexto social, cuando<br />

se conoce a una persona en presencia<br />

de otras, la comunicación no verbal de<br />

quienes nos rodean, puede influir en la<br />

actitud hacia la persona que se está por<br />

conocer.<br />

Las señales comunicacionales no verbales<br />

del contexto, tal como los gestos<br />

de los agentes con los que se interactúa,<br />

aunque no lo percibamos con claridad,<br />

influyen en nuestras percepciones y decisiones.<br />

Explican que ya se había mostrado en<br />

investigaciones previas que las señales<br />

no verbales que se apoyan en sesgos<br />

culturales pueden desencadenar actitudes<br />

hacia miembros de ciertos grupos<br />

sociales (como minorías étnicas). En esta<br />

investigación se examina si las señales<br />

no verbales influyen en las actitudes de<br />

los adultos hacia individuos desconocidos<br />

fuera del contexto de los sesgos<br />

culturales.<br />

Por lo tanto diseñaron un experimento<br />

en el que pudieron medir si, viendo que<br />

un agente recibe más señales no verbales<br />

frías y antipáticas (poco amistosas),<br />

comparado con otro agente que recibe<br />

señales más amistosas y cálidas, puede<br />

derivar en sesgos a favor del agente que<br />

recibió mayor cantidad de señales no<br />

verbales positivas.<br />

Los investigadores encontraron que sí,<br />

efectivamente, eran mejores las actitudes<br />

hacia la persona que durante la interacción<br />

recibía mayor cantidad de señales<br />

no verbales positivas. Esto ocurría<br />

tanto para actitudes explícitamente reconocidas<br />

como para actitudes implícitamente<br />

presentes pero no reconocidas<br />

por los individuos del experimento. Esto<br />

se detectaba en las señales no verbales<br />

desarrolladas por los participantes.<br />

Dichos hallazgos sugieren que las señales<br />

no verbales tienen el potencial<br />

para crear y diseminar actitudes hacia<br />

otros agentes o personas. Solamente el<br />

30% de los participantes del experimento<br />

pudo indicar explícitamente que el<br />

33<br />

modo de interacción de los agentes en<br />

el vídeo es lo que influyó en las actitudes<br />

de los participantes.<br />

Lo dicho tiene implicancias en el modo<br />

en el que los ciudadanos interpretan y<br />

dan sentido a los mensajes no verbales<br />

a los que están expuestos en su vida cotidiana.<br />

Cuando un agente observa que<br />

otro agente es poco amistoso hacia un<br />

tercero, frecuentemente se asigna la clasificación<br />

de poco amistoso al agente<br />

que es blanco de las señales negativas.<br />

Se le asigna a ciertos agentes una clasificación<br />

negativa, basada en la propagación<br />

de señales de terceros.<br />

Este trabajo es otro ejemplo de la importancia<br />

del entrenamiento en el reconocimiento<br />

de señales comunicacionales y<br />

de la identificación de nuestros propios<br />

sesgos. Cuanto mayor sea el control de<br />

nuestras respuestas, mayor será el control<br />

de los efectos de la interacción social.<br />

(*) Allison L. Skinner, Sylvia Perry. Are Attitudes<br />

Contagious? Exposure to Biased<br />

Nonverbal Signals Can Create Novel Social<br />

Attitudes. Personality and Social Psychology<br />

Bulletin, 2019; 014616721986261 DOI:<br />

10.1177/0146167219862616


34<br />

ΑGOSTO 2019


AGOSTO 2019


ΑGOSTO 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!