16.09.2019 Views

Zona Holística Edición 3

En esta edición, Enric Corbera nos brinda las claves de la bioneuroemoción, Angeles Wolder nos explica descodificar para expresar el conflicto, Yuyito González nos cuenta su experiencia de vida que la llevo a cambiar su mundo, Alimentación consciente con Pablo Martín, la sección especial de Claudio María Domínguez y mucho más.

En esta edición, Enric Corbera nos brinda las claves de la bioneuroemoción, Angeles Wolder nos explica descodificar para expresar el conflicto, Yuyito González nos cuenta su experiencia de vida que la llevo a cambiar su mundo, Alimentación consciente con Pablo Martín, la sección especial de Claudio María Domínguez y mucho más.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TAPA


1<br />

Mirar hacia adentro es el camino<br />

para cambiar nuestro mundo<br />

Amalia (Yuyito) González nos cuenta cómo<br />

cambió el rumbo su vida a través de la necesidad<br />

de un camino espiritual y un cambio<br />

de postura hacia el mundo, hoy motiva a muchas<br />

mujeres a autosuperarse y brinda herramientas<br />

para lograr ser más íntegras en pos de estar<br />

feliz y en paz con una misma.<br />

Esta iniciativa de motivar a las mujeres hacia el cambio,<br />

surgió en los últimos años a raíz de la transformación<br />

trascendente que hice en mi vida en el 2005, en<br />

ese entonces pasaba por una crisis y sentí que debía<br />

hacer cambios laborales, sentimentales, y hasta en mi<br />

forma de comunicarme corporalmente, puesto que<br />

esa imagen exuberante, sexy y exhibicionista que llevaba<br />

tanto en mi vida profesional como personal ya<br />

comenzaba a incomodarme. Siempre tuve la necesidad<br />

de estar mucho con mi familia, y quería hacer<br />

cambios en mi rol de mamá y en la calidad del tiempo<br />

que les dedicaba, algo que mi ritmo de vida no me<br />

lo permitía. Por aquel momento yo estaba trabajando<br />

en una compañía de teatro y tenía un contrato como vedet,<br />

pero todo ésto me hizo eclosión. Comencé a darme cuenta<br />

de mis inseguridades a través de mi mala administración económica<br />

y de mi consumismo de cosas materiales que no me<br />

permitían tener una libertad e independencia. En medio de<br />

esa crisis, la necesidad interior le ganó a la cabeza analítica y<br />

tomé la decisión de renunciar a ser vedet.<br />

Fue ahí que comencé a realizar un trabajo interior<br />

acompañada por mucha gente amorosa, afectiva que<br />

me introdujo por el camino de la espiritualidad, con mucha<br />

fe cristiana. Me mostraron un camino completamente<br />

diferente, donde paradójicamente lo externo no tenía<br />

Por Amalia<br />

“Yuyito” González<br />

4 de septiembre - 18.30 hs.<br />

Paseo La Plaza - Sala Casals<br />

Av. Corrientes 1660 (C.A.B.A.)<br />

demasiada cabida y empezaba a tomar un valor muy potente<br />

el Ser interior.<br />

Empecé a experimentar unos cambios fuertísimos, acompañada<br />

y guiada por personas que compartían esta espiritualidad<br />

y ésta fe que para mí es fundamental. Tener ese respaldo<br />

de sentirme segura que Dios está ahí me ayudó mucho. Soy<br />

una persona dedicada a la oración y hace 14 años que medito<br />

todas las mañanas al descubrir este mundo.<br />

Los cortes en lo laboral le siguieron en lo sentimental<br />

y con el tiempo apareció la mujer emprendedora<br />

y mis cambios con mi relación con el dinero,<br />

empecé a capacitarme, a escribir, me convocaron<br />

para escribir libros para la mujer, armar textos para<br />

talleres, siempre para la mujer. Había trabajado<br />

tantos años para los hombres que no me había vinculado<br />

profundamente con mis pares mujeres.<br />

Descubrí mi mundo femenino más sensible,<br />

vulnerable, cotidiano, más real y así fui desarrollando<br />

esta vocación para llegar ahora con este<br />

proyecto de dar talleres para mujeres desde hace<br />

ya una década. Dedicado a mujeres que quieren cambiar<br />

su mundo, sabiendo que comenzando a cambiar uno somos<br />

generadores de cambios hacia afuera.<br />

Ésta es la invitación a las charlas generando un espacio<br />

afectivo, amoroso, que estén mimadas, donde podamos<br />

compartir una rica merienda, sorteos y que se sientan agasajadas.<br />

Tenemos invitadas profesionales desde la consultoría<br />

psicológica, el coaching ontológico y otras profesionales<br />

que se van sumando de otras áreas cada semana. Ellas<br />

nos traeran las herramientas para activar nuestro cambio.<br />

Redes sociales: @yuyitogonzalesok @macachaprod


2


3


4<br />

bioneuroemoción<br />

De victimas a<br />

responsables<br />

de lo que<br />

nos sucede<br />

Entrevistamos al prestigioso Enric Corbera, que antes de su visita<br />

en septiembre a la Argentina, nos brinda los conceptos y claves fundamentales<br />

de La Bioneuroemoción, método que trabaja sobre<br />

las emociones, basándose en la responsabilidad y la coherencia.<br />

1<br />

Por Enric Corbera<br />

¿Qué es la Bioneuroemoción? ¿Y<br />

cómo se trabaja?<br />

La Bioneuroemoción® es un método<br />

humanista basado en disciplinas científicas,<br />

filosóficas y humanistas que estudia<br />

las emociones y su relación con las<br />

creencias, la percepción, el cuerpo y las<br />

relaciones interpersonales. Su objetivo<br />

principal es comprender e incidir sobre<br />

el bienestar emocional.<br />

Nos basamos en el estudio de las<br />

emociones, cómo éstas determinan<br />

nuestra percepción y qué relación tienen<br />

nuestra historia familiar y el ambiente<br />

emocional en el que vivimos.<br />

Realmente es una forma de entender<br />

la vida basada en la responsabilidad y<br />

la coherencia.<br />

La Bioneuroemoción se trabaja en<br />

el día a día, entendiendo que la percepción<br />

de cada persona es siempre<br />

una interpretación basada en su sistema<br />

de creencias y que, como tal, es<br />

una elección inconsciente en la que<br />

podemos influir.<br />

2<br />

¿Qué otras ramas o metodologías<br />

holísticas refuerzan el buen<br />

resultado de la bioneuroemoción?<br />

Realmente la Bioneuroemoción refuerza<br />

o se complementa con cualquier<br />

otra rama o metodología sea holística<br />

o no, ya que se define como un método<br />

complementario, no alternativo.<br />

Voy más allá, no solamente podemos<br />

decir que se puede aplicar complementariamente<br />

a otras ramas o<br />

metodologías del ámbito de la salud,<br />

sino que incluso a otro tipo de trabajos<br />

como la docencia, la abogacía o<br />

un largo etcétera. Sobre todo aquellas<br />

actividades relacionadas con relaciones<br />

sociales y gestión emocional<br />

pueden nutrirse de una forma directa<br />

cuando se llevan a cabo teniendo en<br />

cuenta las premisas que ofrece la filosofía<br />

de la bioneuroemoción.<br />

3<br />

¿Hay situaciones o casos donde<br />

no es conveniente aplicarla?<br />

Solemos decir que la Bioneuroemoción<br />

es para todo el mundo pero<br />

no todo el mundo es para la Bioneuroemoción.<br />

Como sucede con<br />

cualquier enfoque o paradigma, hay<br />

ciertas personas a las cuales les funciona<br />

y les despierta un verdadero<br />

cambio interno y otras que por sus<br />

circunstancias, su disposición o su<br />

sistema de creencias no le encuentra<br />

la misma utilidad. Requiere de una<br />

decisión y de una disposición al cambio<br />

y a la evolución personal. Depende<br />

del momento o las circunstancias<br />

concretas de una persona.<br />

La Bioneuroemoción es para todas<br />

aquellas personas que estén dispuestas<br />

a cuestionar su propia realidad y<br />

abrirse a nuevas posibilidades.


La Bioneuroemocion Requiere de una decision y de una<br />

disposicion al cambio y a la evolucion personal. Depende del<br />

momento o las circunstancias concretas de una persona.<br />

5<br />

4<br />

¿A partir de qué edad se puede<br />

aplicar esta metodología?<br />

Para poder recibir un acompañamiento<br />

consideramos que el nivel<br />

madurativo de una persona debe ser<br />

como mínimo en edad adulta, a partir<br />

de los 18 años. Sin embargo, de forma<br />

indirecta hemos visto cómo muchos<br />

padres que van introduciendo pequeños<br />

conceptos como la proyección o la<br />

intención positiva con sus hijos suelen<br />

sorprenderse de la reacción y la utilidad<br />

que estos le encuentran a él esta<br />

forma de percibir y percibirse.<br />

Es importante entender que donde<br />

el niño se desarrolla, su referencia<br />

materna y paterna son información<br />

suficiente. Entendemos la información<br />

como un elemento holográfico<br />

en el que cada parte contiene la información<br />

de todo el sistema.<br />

5<br />

Cuando miramos nuestra historia<br />

con padres y abuelos y nos<br />

damos cuenta que estamos repitiendo<br />

algo, ¿cuál es la actitud que<br />

debemos tomar en base a esto?<br />

Bueno, la primera actitud sería darnos<br />

cuenta de que cada persona ha hecho<br />

lo mejor que puedo con lo que tenía<br />

y que, si algo se repite en nuestra vida,<br />

no es una forma de castigo o una especie<br />

de maldición sino todo lo contrario.<br />

El sistema busca repetir la experiencia<br />

para desarrollar la herramienta con la<br />

cual poder superarla, es en el momento<br />

en el que nos encontramos con una situación<br />

de conflicto en el que podemos<br />

decidir transformarnos en víctimas o en<br />

maestros. Es decir, es cuando debemos<br />

decidir si voy a lamentarme por repetir<br />

una situación que ya se ha producido en<br />

mi familia o si voy a ser una parte activa<br />

en la solución y actuar diferente de las<br />

personas que me precedieron. Podemos<br />

tomarlo como una forma de honrar nuestros<br />

antecesores, a aquellas personas que<br />

han hecho posible que hoy en día existamos.<br />

6<br />

¿Cuándo nos damos cuenta que<br />

estamos experimentando una<br />

emoción que nos conecta con una<br />

información inconsciente?<br />

Yo diría que el primer signo que<br />

puede llevarnos a esta conclusión es la<br />

desproporcionalidad, es decir algo que<br />

aparentemente no tiene mucha importancia<br />

para nosotros nos desencadena<br />

una respuesta emocional excesiva ahí<br />

es una forma de poder ver claramente<br />

que hay algo que se nos escapa de nuestro<br />

procesamiento consciente, por este<br />

motivo es muy importante saber describir<br />

literal aquello que ha disparado el<br />

estímulo que ha disparado esa emoción<br />

para poder distinguir el desencadenante<br />

de la causa real que hay detrás de<br />

aquello que nos ha emocionado.<br />

7<br />

¿Qué preguntas de auto indagación<br />

propones para dejar de<br />

culpar afuera?<br />

Primero, la culpa significa que crees


6<br />

bioneuroemoción<br />

en la separación y que tú no tienes<br />

nada que ver con lo que te ocurre.<br />

Que el sentimiento de culpa te destroza<br />

internamente y crees que proyectándola<br />

te liberas y sin embargo es<br />

todo lo contrario. Sentirte culpable o<br />

proyectarla en el otro es lo mismo.<br />

Uno no puede ver nada que no esté<br />

en uno mismo. Cuando culpes pregúntate:<br />

qué no me permito hacer,<br />

decir, expresar… No vemos las cosas<br />

como son sino como somos. No vemos,<br />

interpretamos lo que vemos y<br />

luego lo justificamos para sostener<br />

nuestra historia.<br />

8<br />

mi forma de crecer y evolucionar tambiEn<br />

pasa por saber poner limites a los<br />

demas, decir Si cuando queremos decir Si<br />

y decir NO cuando queremos decir NO.<br />

Si el mundo depende de mi<br />

estado mental como interpretamos<br />

las calamidades que suceden en<br />

el mundo a nivel guerras, miseria e<br />

inseguridad.<br />

La violencia en cualquiera de sus<br />

formas, ya sea en forma de guerra,<br />

inseguridad o miseria habla de la<br />

sombra de la humanidad. A nivel<br />

personal y social todos vamos experimentando<br />

situaciones adversas y<br />

son parte del camino.<br />

Si algo nos enseña la historia es que<br />

todo en la vida son ciclos y nuestra<br />

evolución dependerá de lo que hacemos<br />

con ellos. No se trata de negarlos<br />

o juzgarlos sino de entender que<br />

son parte de el reflejo de cada uno de<br />

nosotros y actuar con conciencia y responsabilidad.<br />

9<br />

¿Es suficiente con cambiar nosotros<br />

para cambiar el mundo o<br />

necesitamos de una masa crítica?<br />

Realmente a nivel social, el concepto<br />

de masa crítica es muy interesante<br />

y nos enseña a percibir el cambio a<br />

nivel global. Sin embargo, desde la<br />

Bioneuroemoción entendemos que<br />

una persona cambia su mundo en<br />

el momento que cambia su creencia<br />

y forma de percibir el mundo, por lo<br />

tanto el término de masa crítica sería<br />

secundario al concepto de cambio<br />

personal o evolución individual. En mi<br />

opinión no es tan importante que nos<br />

preguntemos cuánta gente necesitamos<br />

que cambie para que cambie el<br />

mundo como entender qué necesitamos<br />

cambiar nosotros para cambiar<br />

nuestro mundo. Para mí esa sería la<br />

pregunta hacerse y el factor fundamental<br />

a tener en cuenta.<br />

10<br />

¿Cuáles son los cambios de paradigmas<br />

en esta nueva era?<br />

Fundamentalmente tomar conciencia<br />

de que la dualidad no implica<br />

separación, que todo es información<br />

y por lo tanto lo que vivimos refleja<br />

nuestra vibración y nuestro estado de<br />

conciencia.<br />

11<br />

¿Qué propone las enseñanzas<br />

del instituto Enric Corbera?<br />

Lo que proponemos no es otra cosa<br />

que dejar de sentirnos víctimas y empezar<br />

a hacernos responsables de lo<br />

que nos sucede.<br />

Se trata de entender que necesitamos<br />

de los demás para conocernos a<br />

nosotros mismos y que, si veo mi reflejo<br />

en un espejo despeinado, lo más<br />

lógico es que me peine yo, no que pretenda<br />

peinar a la imagen que veo reflejada<br />

en el espejo que tengo delante.<br />

Por ello, se hace fundamental entender<br />

todo esto desde un acto de coherencia<br />

y comprensión, entendiendo<br />

que mi forma de crecer y evolucionar<br />

también pasa por saber poner límites<br />

a los demás, decir SÍ cuando queremos<br />

decir SÍ y decir NO cuando queremos<br />

decir NO. No hacer las cosas<br />

desde el sacrificio y actuar buscando<br />

la gratitud de los demás sino desde el<br />

verdadero amor hacia el otro. Proponemos<br />

dejar de vivir la vida de otros y<br />

tomar conciencia de si nuestro sistema<br />

de creencias nos impide hacer lo<br />

que realmente anhelamos.<br />

En resumen, Enric Corbera Institute<br />

pretende enseñar a vivir en coherencia,<br />

en libertad emocional para con<br />

nosotros mismos<br />

Estaremos realizando formaciones<br />

presenciales en Argentina del 2 a 8 de<br />

septiembre. Para más información<br />

www.enriccorberainstitute.com


GUIA DE SERVICIOS > CANNING<br />

7


8 CANNING - san vicente - EZEIZA


EDITORIAL<br />

Año 1 - Número 3<br />

9<br />

septiembre 2019<br />

Publicación Bimestral independiente<br />

de Agencia de Marketing Masterof -.<br />

Revista de Crecimiento Personal.<br />

Distribución en kioscos de Capital y Gran<br />

Buenos Aires.<br />

SUSCRIPCIONES en Argentina y España<br />

(Descuentos para vendedores):<br />

+54 11 56021552<br />

info@zonaholistica.com<br />

www.zonaholistica.com<br />

Suscribite ahora!<br />

y hacete PREMIUM<br />

SEGUINOS en <strong>Zona</strong> holIstica<br />

Ejecutiva de ventas<br />

Gabriela Besana<br />

Whatsapp: 11 6296 1427<br />

Corresponsal en Madrid<br />

Leandro Schiavon<br />

Diseño Gráfico<br />

Ignacio Larrañaga<br />

Diseñador independiente<br />

Impresión<br />

GuttenPress<br />

Banco de Imágenes<br />

Pixabay - www.pixabay.com<br />

Freepik - freepik.es<br />

Web, Redes Sociales y App<br />

Masterof - www.masterof.com.ar<br />

En estos lados del mundo se aproxima la<br />

primavera y con ella la ilusión de un esperado<br />

renacer alimentado por la certeza de<br />

un nuevo florecer.<br />

Es así que <strong>Zona</strong> <strong>Holística</strong>, un espacio difusor de<br />

herramientas que ayudan a ese crecimiento<br />

propio de cada persona, nos encuentra en un<br />

estado de entusiasmo y abiertos a que cada<br />

vez más personas y organizaciones se sumen a<br />

contribuir a generar un canal que englobe distintas<br />

miradas, enfocadas a realizar un aporte<br />

al despertar de conciencia en pos de una vida<br />

coherente y responsable.<br />

La invitación está hecha, disfruten de nuestro<br />

contenido, aquí estamos para que cuenten con<br />

nosotros.<br />

San Vicente - Provincia de Bs.As.<br />

Tel: + 54 9 11 62961427<br />

Marcelo Rubén Farías<br />

Director y propietario<br />

marcelofarias@zonal.com.ar<br />

FOTO DE TAPA<br />

septiembre:<br />

Enric corbera<br />

<strong>Zona</strong> <strong>Holística</strong> no se hace responsable de las imágenes e información publicada en los avisos publicitarios ni tampoco en las notas firmadas. Registro DNDA en trámite.<br />

SUMARIO<br />

# 01<br />

AMALIA “YUYITO” GONZALEZ<br />

“Mirar hacia adentro es el<br />

camino para cambiar el mundo”<br />

# 04<br />

enric corbera<br />

De víctimas a responsables<br />

de los que nos sucede<br />

#septiembre 2019<br />

# 10<br />

CHEF pablo martin<br />

10 tips para mejorar las<br />

funciones del metabolismo<br />

# 14 aleix paimes<br />

Alimentación saludable y preventiva<br />

# 16 GRIGORI GRABOVOI<br />

“Nuevas tecnologías de la conciencia”<br />

# 20 sat chi aranda “Nuestra<br />

concepción de la aromaterapia”<br />

# 12<br />

angeles wolder<br />

Descodificar para sanar<br />

# 18<br />

DR. SebastiAn La Rosa<br />

El abordaje del cáncer<br />

desde su raíz<br />

# 26<br />

Claudio maria dominguez<br />

Basta de víctimas<br />

# 21 alfonso colodron<br />

Cómo inicar nuevos ciclos<br />

# 24 alfonso colodron<br />

Imprevisibles primaveras del corazón


10<br />

10 funciones<br />

Muchas veces escuchamos<br />

hablar<br />

del metabolismo,<br />

pero puede que no sepamos<br />

exactamente de qué se<br />

trata o cuáles son los factores<br />

que inciden en este proceso<br />

y sus consecuencias.<br />

Si de pronto aumentaste<br />

de peso sin razón aparente,<br />

seguramente tu metabolismo<br />

tiene algo que ver.<br />

¿Qué es el metabolismo?<br />

Se trata de un conjunto<br />

de procesos físicos y<br />

químicos que hacen que las<br />

células transformen a los<br />

nutrientes de los alimentos<br />

que consumimos en energía,<br />

para cumplir con las<br />

funciones corporales (como<br />

respirar, digerir, circular la<br />

sangre, etc.) y para movernos,<br />

pensar, etc.<br />

La velocidad de nuestro<br />

metabolismo es regulada<br />

por distintas hormonas<br />

del sistema endócrino, y<br />

puede verse alterada por<br />

múltiples factores de la<br />

vida cotidiana que muchas<br />

veces no tomamos en<br />

cuenta. Estos son algunos<br />

consejos para reactivar tu<br />

metabolismo:<br />

1<br />

Consumir líquido<br />

todos los días: todos<br />

sabemos lo importante<br />

que es hidratarnos adecuadamente,<br />

pero tal vez<br />

no sepas que el agua es<br />

también necesaria para el<br />

tips<br />

CHEF PABLO MARTIN<br />

zona de alimentacion<br />

Para mejorar las<br />

del metabolismo<br />

funcionamiento óptimo del<br />

metabolismo. Si comienzas<br />

a tomar poca agua, es probable<br />

que tu metabolismo<br />

pueda quemar sólo un 2%<br />

de las calorías que quemaría<br />

con el agua necesaria.<br />

2<br />

Comer con frecuencia: tu<br />

cuerpo ya sabe cuándo va a<br />

recibir alimento y se prepara<br />

para ello. Pero si la comida<br />

empieza a llegar en forma<br />

más espaciada, el organismo<br />

se adaptará al nuevo<br />

ritmo y trabajará menos. Lo<br />

ideal es comer algo cada 3<br />

horas más o menos.<br />

3<br />

Que el refrigerio sea<br />

saludable: sí, la recomendación<br />

es comer<br />

cada 3 horas, pero no se<br />

trata de comer galletitas,<br />

budines, o postres llenos<br />

de azúcar. Por lo menos,<br />

no es lo mejor... Un<br />

refrigerio saludable es el<br />

que no contiene azúcares,<br />

almidones ni grasas<br />

saturadas, sino grasas<br />

saludables, como las<br />

nueces y semillas (girasol<br />

por ejemplo). Cambiar las<br />

galletitas por un puñado<br />

de mix de frutos y fruta<br />

seca ayudarán a tu metabolismo<br />

a trabajar mucho<br />

mejor.<br />

4<br />

Nunca saltees el desayuno:<br />

es muy común<br />

vivir a las corridas y salir<br />

de casa sin comer nada,<br />

sin embargo es una de las<br />

peores cosas que podemos<br />

hacerle a nuestro cuerpo.<br />

Saltearse el desayuno<br />

afecta la regulación del<br />

ritmo cardíaco, el sueño,<br />

el nivel de energía y la<br />

Pablo Martín es Chef y Periodista<br />

Redes: @Pablomartinchef<br />

www.pablomartinchef.com<br />

forma en que recibimos y<br />

aprovechamos los nutrientes,<br />

sobre todo la vitamina<br />

D, que inicia nuestro<br />

metabolismo.<br />

5<br />

No excluir completamente<br />

el almidón: el<br />

almidón almacena glucógeno,<br />

que es necesario para<br />

nuestro cuerpo, especialmente<br />

cuando realizamos<br />

actividad física. Sin almidón,<br />

el glucógeno no se renueva<br />

y el organismo se cansa con<br />

mucha frecuencia.<br />

6<br />

Estar en ambientes frescos:<br />

el calor también afecta<br />

al metabolismo, ya que<br />

cuando hace frío, el cuerpo<br />

debe calentarse quemando<br />

grasa subcutánea. Por<br />

supuesto no podemos<br />

controlar el clima o salir


ZONA DE RECETAS<br />

11<br />

Granola casera<br />

Ingredientes<br />

-100 g. de mix de frutos secos<br />

-100 g. de mix de fruta seca<br />

-200 g. de avena tradicional<br />

-100 g. de azúcar integral<br />

-2 cdas. de miel pura<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Poner la avena y el azúcar<br />

desnudos en invierno, pero<br />

sí podemos preferir (dentro<br />

de lo posible) los ambiente<br />

más bien frescos. Esto es<br />

importante sobre todo al<br />

momento de dormir.<br />

7<br />

Incorporar alimentos<br />

orgánicos: los químicos<br />

y pesticidas evitan<br />

que el organismo libere<br />

energía, y si son muchos,<br />

nuestro metabolismo se<br />

ve afectado. Lo mejor es<br />

consumir semillas, aceites,<br />

fruta, verduras, etc.<br />

orgánicas.<br />

8<br />

Actividad física: la<br />

actividad física cotidiana<br />

es indispensable para<br />

acelerar el metabolismo,<br />

además de todos los beneficios<br />

que aporta a la salud<br />

en general.<br />

integral en una placa y<br />

llevarla a un horno bajo.<br />

Secarla mezclándola cada 5<br />

a 10 minutos. Cuando esté<br />

casi seca (20/25 minutos)<br />

agregarle la miel y los<br />

frutos secos y frutas secas<br />

picados. Mezclar y continuar<br />

la cocción en el horno bajo<br />

hasta que esté bien seco.<br />

Dejar enfriar y guardar en<br />

un frasco limpio y con tapa.<br />

9<br />

Incorporar alimentos<br />

ricos en hierro: este<br />

mineral es el encargado de<br />

llevar el oxígeno a nuestros<br />

músculos. Si falta el<br />

oxígeno, bajará el nivel de<br />

energía. Por eso lo mejor<br />

es que te asegures de comer<br />

alimentos que contengan<br />

hierro, como verduras<br />

de hoja verde, legumbres,<br />

spirulina, germinados, etc.<br />

10<br />

Evitar el estrés: Las personas<br />

que se encuentran<br />

en un constante estado<br />

de nerviosismo o tensión,<br />

queman aproximadamente<br />

unas 100 calorías menos<br />

que alguien que está<br />

tranquilo. Y es que el estrés<br />

afecta también a esta función<br />

corporal. O sea, bajá<br />

un cambio ya!


12 ANGELES WOLDER<br />

Descodificar para sanar<br />

Todas las experiencias se<br />

viven con un pensamiento,<br />

sentimiento, emoción<br />

y sensaciones corporales<br />

que son guardadas en<br />

nuestra memoria implícita<br />

y explicita, esto es<br />

abordado por la decodificación<br />

biológica y el<br />

transgeneracional que<br />

ayudan a poder expresar<br />

la emoción atrapada y<br />

la sensación corporal del<br />

momento, en esta nota<br />

Angeles Wolder nos aclara<br />

estos conceptos y nos<br />

brinda claves para utilizar<br />

estas herramientas en<br />

nuestra vida diaria.<br />

Por Angeles Wolder<br />

La descodificación biológica es una<br />

herramienta que permite localizar<br />

situaciones traumáticas en la<br />

vida de una persona y que han dejado<br />

una huella dura, la persona envía al<br />

inconsciente ésta información por no<br />

saber gestionarla.<br />

La primera ley biológica nos dice<br />

que todos los síntomas físicos, biológicos,<br />

comportamentales, actitudes,<br />

carácter, la forma de vestir, todo…<br />

está determinado por experiencias.<br />

La manera en que se viven esas experiencias<br />

determina como va a reaccionar<br />

nuestro cuerpo.<br />

Un conflicto biológico es una situación<br />

dramática, inesperada, que no<br />

ha tenido solución y no se ha podido<br />

expresar, eso hace que se aumente el<br />

estrés y ese estrés general, corporal va<br />

a necesitar una vía de evacuación que<br />

va a ser el trabajo que realiza el síntoma.<br />

A lo largo de nuestra vida hemos<br />

tenido experiencias negativas, que<br />

nos han dolido más o menos pero que<br />

no nos han gustado de alguna forma,<br />

desde que somos concebidos ya empezamos<br />

a guardar esos recuerdos, a su<br />

vez las células progenitoras del ovulo y<br />

el espermatozoide traen información<br />

de nuestro sistema familiar, de lo que<br />

ellos han vivido y sus experiencias traumáticas<br />

que no fueron aceptadas o<br />

permitidas por el inconsciente familiar,<br />

a esto se le denomina transgeneracional,<br />

ya que hay conflictos programados<br />

a lo largo de nuestra existencia.<br />

“Cuando volvemos a<br />

vivir experiencias<br />

similares es cuando<br />

se desencadena<br />

el sintoma”<br />

1- ¿Qué nos permite analizar el<br />

Transgeneracional?<br />

Nos permite analizar los conflictos<br />

programantes de la vida de nuestros<br />

ancestros y observar qué relación hay<br />

entre la vida de ellos con la nuestra.<br />

Por ejemplo vergüenzas, algo no resuelto,<br />

muertes prematuras, sobre<br />

todo secretos y todo lo que no pudo<br />

resolverse y se necesita que alguien<br />

culmine con esa tarea. Cuando ha-


ANGELES WOLDER<br />

13<br />

cemos consiente que esa tarea no es<br />

nuestra, podemos soltarla para así<br />

hacer lo que nosotros vinimos a hacer.<br />

2- ¿Se puede aplicar la decodificación<br />

y el transgeneracional en la vida diaria?<br />

Por su puesto y continuamente es<br />

una recomendación. Transformar estas<br />

dos formas de abordaje como filosofía<br />

de vida para dejar de asignar al exterior<br />

lo que nos ocurre y asumir la responsabilidad<br />

de que todo lo que nos pasa<br />

proviene de la manera de interpretar<br />

las experiencias De esta forma se puede<br />

vivir mucho más sano la relación con<br />

nosotros mismos como con el resto de<br />

personas que compartimos la vida.<br />

3- ¿Cuál es la mejor herramienta<br />

para trabajar en descodificación?<br />

La mejor herramienta que tenemos<br />

es el hecho de hacer la pregunta<br />

adecuada a la sintomatología, poder<br />

elaborar una hipótesis y que la persona<br />

pueda validar si lo que le ha ocurrido<br />

se corresponde con el síntoma.<br />

Cuando la persona trae un síntoma<br />

y pregunta por el, el decodificador<br />

sabe que ha vivido un evento previo<br />

a la aparición del síntoma, por lo que<br />

tenemos que mirar cual ha sido ese<br />

evento, y como sabemos la tonalidad<br />

por el tipo de síntoma es fácil hacer<br />

la pregunta indicada. Si alguien tiene<br />

un esguince en el pie derecho y es<br />

diestro, le preguntare si ha querido ir<br />

hacia cierto lado y no ha podido por<br />

sentirse desvalorizado, o si es un problema<br />

estomacal que situación no ha<br />

digerido por no haberla aceptado y<br />

haber vivido la mayor parte de las veces<br />

como algo inadmisible.<br />

El sIntoma nos regala<br />

la manera de haber<br />

vivido un conflicto<br />

El conflicto nos proporciona que<br />

mapa mental utiliza la persona para<br />

enfrentarse a un determinado problema<br />

de esa manera y no hacerlo de<br />

otra. Y la forma de repetir la mirada<br />

sobre esos problemas nos lleva a un<br />

patrón de funcionamiento, cuando<br />

tenemos el patrón trabajamos la manera<br />

de resignificar esa historia para<br />

que la persona no tropiece dos veces<br />

Próximas actividades en Argentina<br />

21 de septiembre<br />

Taller Conflictos y Secretos<br />

Familiares en Buenos Aires<br />

28 de septiembre<br />

Taller de Proyecto y<br />

Sentido en Buenos Aires<br />

https://institutoangeleswolder.com/<br />

producto/proyecto-y-sentido/<br />

con la misma piedra.<br />

4- ¿Que son los secretos familiares y<br />

que ejemplos podes darnos?<br />

Los secretos familiares son todas<br />

aquellas situaciones que no han podido<br />

transmitirse verbalmente y que se<br />

van a diferenciar de los llamados no dichos,<br />

porque son impensable pronunciarlos<br />

por ejemplo mi mamá se quedó<br />

embarazada de adolecente y no voy a<br />

decir que mi tío es en realidad mi hermano,<br />

porque eso supone la vergüenza<br />

de la familia, entonces mis abuelos<br />

asumen la paternidad de un hijo que<br />

ha tenido mi madre y no dicen nunca<br />

nada más, esto es un “no dicho”<br />

Ejemplo: Jack Nicholson se enteró<br />

a los 37 años que su hermano era en<br />

realidad su tío. (Escucha la historia en<br />

www.zonaholistica.com)<br />

5- ¿Cómo se aborda un secreto familiar?<br />

Tenemos dos maneras de abordar<br />

la descodificación de un secreto familiar,<br />

una es con datos y otra sin ellos.<br />

Con datos significa tener los nombres,<br />

fechas de nacimiento y defunción de<br />

las personas del árbol. Ver la relación<br />

de los nombres, y si hay similitud o<br />

se repiten se estamos trayendo a la<br />

vida a otra, por lo tanto se necesita de<br />

repeticiones que consigan acabar el<br />

trabajo no finalizado. En el caso de fechas<br />

que se repiten o se acercan (+/-)<br />

una semana de nacimientos y defunción<br />

de cualquiera del árbol, hay que<br />

ver en esa fecha que pasó y que significa<br />

en el árbol, o bien fue una pérdida<br />

importante o se vivió algo muy bueno<br />

y es un recurso para repetirlo.<br />

Luego se debe buscar información a<br />

nivel social, cultural, económico y personal<br />

del momento en que se da la<br />

situación a analizar. Si faltan esos recursos<br />

se trabaja con la corporal, con<br />

las sensaciones, ubicándote en una<br />

posición de un determinado familiar y<br />

así sentir y rescatar la información a<br />

nivel emocional de lo que ocurrió. El<br />

cuerpo siempre lleva la cuenta y esa<br />

información para mi es más importante<br />

que el proveniente de la cabeza.<br />

6- ¿Qué particularidades tienen al<br />

aplicarse estas herramientas en casos<br />

de personas adoptadas?<br />

En el caso de personas adoptadas, los<br />

árboles son complementarios, se necesita<br />

de un árbol que ceda a un hijo y a<br />

otro que requiera de ese hijo para complementarse,<br />

por eso no hay que subestimar<br />

la posición de quien hace el regalo<br />

a la vida y luego por los motivos que<br />

sean no puede quedarse al cuidado de<br />

ese niño. Más allá de los juicios, a nivel<br />

sistémico y por encima de todo lo que<br />

podemos comprender desde los pensamientos,<br />

se requiere de mucho amor<br />

para poder hacer un hijo y cederlo, y requiere<br />

de mucho amor y humildad para<br />

tomarlo quienes adoptan ese hijo para<br />

reconocer que ellos han recibido el gran<br />

regalo de la vida que ha hecho otro y<br />

que ellos pueden gozar, disfrutar, cuidar<br />

y educar. Seguramente si a ese hijo<br />

lo adoptan no como hijo herramienta<br />

para solventar los dolores de no poder<br />

tener un hijo, sino con todo el amor<br />

para poder ofrecer a un niño que no<br />

ha podido ser cuidado en otro ámbito,<br />

esos hijos crecen con muchísima fuerza.


14<br />

aleIx pamies<br />

Alimentación saludable y preventiva<br />

Aleix Pàmies, especialista<br />

en naturopatía y nutrición<br />

celular, junto a su tío Josep<br />

Pámies llevan adelante<br />

“La dulce revolución”, el<br />

movimiento español que<br />

nació hace casi dos décadas<br />

y que ha ayudado a miles<br />

de personas a transformar<br />

sus hábitos para prevenir<br />

enfermedades, en esta ocasión<br />

nos brinda consejos de<br />

nutrición y nos explica sobre<br />

la Naturopatía.<br />

Que es la<br />

naturopatIa?<br />

La Naturopatía es una disciplina<br />

que se engloba la Medicina o<br />

Terapia Natural. Significa “curación<br />

natural” y comprende modalidades<br />

terapéuticas que guían al cuerpo<br />

humano hacia su estado original de<br />

equilibrio, cuidando y favoreciendo la<br />

eliminación de toxinas y la estimulación<br />

del sistema inmunitario, pilares<br />

importantes para la prevención de la<br />

salud. La Naturopatía utiliza los métodos<br />

naturales y holísticos de la salud.<br />

Esta técnica trata la enfermedad desde<br />

el punto de vista global, teniendo en<br />

cuenta el estado físico pero también el<br />

emocional y mental del individuo.<br />

No actúa sola, lo hace en colaboración<br />

con el médico convencional,<br />

procurando potenciar los efectos del<br />

tratamiento, reforzar el terreno y mejorar<br />

el estado general del paciente.<br />

¿Cómo podríamos utilizar la alimentación<br />

preventivamente?<br />

“Sería fundamental que en las escuelas<br />

den clases de educación alimentaria<br />

de la misma forma en que<br />

se enseña educación física. Todos<br />

los jóvenes deberían aprender a gestionar<br />

su salud a través de una dieta<br />

sana. La comida es vital”<br />

Por ejemplo podemos prevenir el Alzheimer<br />

haciendo semiayunos, esto facilita<br />

un proceso fundamental en el que las<br />

células se comen sus desechos. La autofagia<br />

es una especie de canibalismo beneficioso<br />

porque impide la acumulación<br />

de proteínas que ya no necesitamos.<br />

¿Qué relación existe entre la alimentación<br />

y estados emocionales?<br />

Lo que comemos y cómo lo hacemos<br />

es muy importante. Uno de los casos<br />

más conocidos y comprobados es el consumo<br />

de azúcar refinada. El exceso de<br />

dulces de mala calidad produce excitación<br />

y nerviosismo. Cuando el azúcar decae,<br />

nos sentimos cansados y con fatiga.<br />

¿Qué pasa con la leche y sus derivados?<br />

La lactasa es una enzima que tenemos<br />

cuando somos pequeños que nos<br />

permite digerir la leche materna. A<br />

La Dulce Revolución en Argentina está<br />

representada por Marisa Ledesma,<br />

co-fundadora del primer restaurante<br />

orgánico de la Argentina y líder del<br />

emprendimiento Enjoy Green dedicado<br />

a la alimentación saludable, al cultivo<br />

y la venta de plantas medicinales.<br />

partir de cierta edad se va perdiendo y<br />

nuestro organismo deja de estar preparado<br />

para procesarla. En muchas<br />

personas el consumo de leche genera<br />

inflamaciones y síntomas en la piel. Si<br />

consumimos lácteos debemos saber<br />

que lo hacemos por gusto, pero no podemos<br />

considerarlos como alimento.<br />

Aleix cuestiona que la punta de la<br />

pirámide alimentaria esté ocupada<br />

por los hidratos de carbono como<br />

también a la industria de lo light y los<br />

productos envasados.<br />

¿Cómo podemos depurarnos?<br />

La importancia de las depuraciones y<br />

semiayunos nos ayuda a quitar de nuestro<br />

organismo los tóxicos que fuimos<br />

acumulando: “Cada cierto tiempo es<br />

bueno limpiar nuestros riñones, hígado<br />

y colón y hay algunas fórmulas sencillas”.<br />

Hígado: diente de León, cardo mariano,<br />

genciana, agua caliente en la zona.<br />

Riñón: perejil, ortiga, cebollas, cerezas.<br />

Beber de 2 a 3 litros de agua.<br />

Intestinos: aloe, cáscara sagrada,<br />

agua de mar, aceite de lino.<br />

¿En que nos beneficia el agua de mar?<br />

El agua de mar ayuda a equilibrar el<br />

organismo ya que contiene todos los<br />

minerales que el cuerpo necesita. Regula<br />

el PH fisiológico, es antimicrobiana,<br />

ayuda a la digestión, y a regenerar<br />

las células, entre otras propiedades.<br />

Consumir alimentos que te nutren,<br />

minerales, grasas, proteínas, hidratos,<br />

todo de buena calidad.<br />

Fuentes portales Con Bienestar y Conciencia Eco<br />

www.dulcerevolución.com<br />

www.enjoygreen.com.ar<br />

info.enjoy.green@gmail.com<br />

@dulcerevolución


SAN VICENTE - guernica<br />

15


16<br />

Las enseñanzas de Grigori Grabovoi<br />

En octubre llega a Buenos Aires el método más revolucionario<br />

“Nuevas Tecnologías de la Conciencia”<br />

De la mano de la Dra. Edith Papp<br />

Hanscob llegan a Buenos Aires<br />

en el mes de octubre uno de los<br />

métodos más impactantes en cuanto<br />

a desarrollo de las tecnologías que<br />

trabajan desde el más alto nivel de la<br />

información biológica.<br />

QUIEN ES GRIGORI<br />

PETROVICH GRABOVOI?<br />

Grabovoi es un científico y clarividente<br />

ruso con varios doctorados, entre<br />

ellos de ciencias matemáticas y físicas.<br />

Es autor de 500 títulos editados y condecorado<br />

con Medalla de Plata de la<br />

Orden de Pavlov.<br />

No sólo utilizó sus dones para estas<br />

actividades técnicas, si no que su contribución<br />

a la salud humana, a través de<br />

la sanación de centenas de personas<br />

de enfermedades supuestamente incurables<br />

y que incluían logros tan particulares<br />

como la regeneración de órganos<br />

quirúrgicamente extirpados, que fueron<br />

demostrados mediante diagnósticos de<br />

la medicina alopática y documentos notariales<br />

avalados por expertos.<br />

Para ello aprendemos a usar la concentración<br />

en secuencias numéricas,<br />

formas geométricas y colores, para dirigir,<br />

gestionar y/o crear todo aquello<br />

que deseamos que ocurra en nuestra<br />

realidad, ya que con los controles o<br />

gestiones, recuperamos nuestro poder<br />

creador, trabajando desde el lado<br />

positivo del pensamiento, es decir, comenzamos<br />

cambiando la negatividad<br />

mental tan arraigada en nosotros y<br />

restablecemos la armonía tanto interna<br />

como externa.<br />

Algunas secuencias numéricas<br />

del método de GRIGORI GRABOVOI<br />

Si estás realizando un plan para estar<br />

en forma y lograr tu peso ideal, acompaña<br />

tu rutina y tus ejercicios con estas<br />

secuencias. Las formas de aplicación<br />

son múltiples. Hoy aprenderemos una<br />

forma práctica y fácil.<br />

En un recipiente de vidrio transparente<br />

pondrás agua cristalina y purificada.<br />

Colocas las siguientes series numéricas<br />

una debajo de la otra y respetando los<br />

espacios.Luego bebes agua durante el<br />

día y la utilizas esta para las preparaciones<br />

en tu cocina.<br />

Sistema linfático 548 716 228 916<br />

Glándulas endocrinas 889 314 219 798<br />

Metabolismo 1823451<br />

Salud Perfecta 1814321<br />

Peso ideal 4812412<br />

Obtener estabilidad financiera<br />

Si deseas que tu dinero te rinda de<br />

un modo más eficaz puedes hacer lo<br />

siguiente: Pon en tu cartera, bolso o<br />

billetera un papel con las siguientes<br />

secuencias numéricas escritas entre los<br />

billetes y tarjetas de crédito.<br />

Fluidez económica 318 798<br />

Convertir el tiempo en dinero 4148188<br />

Desarrollo constante 148999<br />

Armonizar y estabilizar<br />

el estado de la salud<br />

Colocar en una hoja tamaño A4 escrita<br />

la siguiente secuencia numérica<br />

y colocarla en un espacio dentro de la<br />

habitación. Mesa de luz o placard.<br />

Salud perfecta 1814321<br />

Ninguna de estas indicaciones y tips<br />

reemplaza un tratamiento médico indicado.<br />

Todo es complementario a las<br />

indicaciones de un profesional de la<br />

medicina matriculado.<br />

1823451<br />

Edith Papp<br />

es de origen ruso y habla<br />

a la perfección el idioma<br />

español, lo que permite<br />

acceder al conocimiento<br />

pleno y real del método.<br />

Cursos en Buenos Aires del<br />

3 al 5 de Octubre de 2019<br />

Inscripciones:<br />

patronperfectoargentina@gmail.com<br />

www.patronperfecto.es<br />

Patrón Perfecto - Las<br />

Nuevas Tecnologías de la<br />

Conciencia


17


18<br />

Médico y Profesor en medicina desde los 23 años, el Dr. La Rosa se decepcionó<br />

con la efectividad de los tratamientos convencionales y decidió dedicar su vida a<br />

la búsqueda de alternativas terapéuticas, tanto milenarias como modernas, que<br />

fueran efectivas y no dañinas para el paciente. Sitio Web: www.drlarosa.com<br />

El abordaje del cáncer desde su raíz<br />

Por el Dr. Sebastián La Rosa<br />

Cuando pensamos en cáncer, pensamos<br />

en una enfermedad de la<br />

cual recuperarse es raro, con un<br />

costo muy alto, cirugía, radioterapia y<br />

quimioterapia. La tasa de éxito es tan<br />

baja que si buscases invertir tu dinero con<br />

esa tasa de éxito jamás lo harías. Pero<br />

¿Que otra opción tiene la persona que<br />

normalmente acepta ese tratamiento?<br />

Incluso teniendo éxito en el tratamiento<br />

el paciente suele vivir bajo el miedo de<br />

una posible recaída de la enfermedad.<br />

¿Que hacen los tratamientos convencionales?<br />

Destruyen células cancerígenas. Lo<br />

que no solemos saber es que nuestro<br />

cuerpo produce células cancerígenas y<br />

nuestro sistema inmune, en condiciones<br />

normales, las detecta y destruye<br />

antes de que crezcan en número. Solo<br />

se desarrolla la enfermedad cuando<br />

este mecanismo no funciona.<br />

Un abordaje quirúrgico a las metástasis<br />

pasa por alto una pregunta obvia<br />

¿Existen metástasis en algún otro<br />

órgano que desconocemos?<br />

Hay varios aspectos comunes a todos<br />

los canceres que hay que considerar:<br />

-la glucosa es la fuente primaria de<br />

energía de la célula cancerígena<br />

-el ácido láctico producido por la célula<br />

cancerígena llega a hígado donde<br />

es reconvertido a glucosa para nutrir<br />

más células cancerígenas<br />

-Se ha establecido que la glucemia<br />

aumenta al progresar la enfermedad,<br />

a su vez permitiendo a la enfermedad<br />

progresar (en un círculo vicioso)<br />

A este punto llama la atención que<br />

se use suero con Dextrosa (glucosa)<br />

en pacientes internados con Cáncer.<br />

El cáncer debe ser tratado no solo<br />

como enfermedad si no como enfermedad<br />

oportunista que solo sucede<br />

en un huésped comprometido. Debemos<br />

mirar al paciente como un<br />

organismo multifuncional, con una<br />

respuesta inmune que es tan variada<br />

como las enfermedades que enfrenta.<br />

Si no encontramos la manera de estimular<br />

esa respuesta inmune nuestras<br />

chances de tener éxito en el tratamiento<br />

de cáncer son muy bajas, y eso es exactamente<br />

lo que encontramos en los abordajes<br />

quirúrgicos y quimio/radioterapias.<br />

¿Cómo van a ser las drogas capaces de<br />

reconocer las células cancerígenas si ni<br />

siquiera tu propio cuerpo pudo hacerlo?<br />

¿Que impedirá que estos fármacos<br />

destruyan tus células sanas?<br />

Jamás en el tratamiento “oficial”<br />

del cáncer se ha priorizado el tonificar<br />

el sistema inmune. No solo no se prioriza,<br />

si no que la mayoría de los fármacos<br />

utilizados en la quimioterapia<br />

son supresores del sistema inmune,<br />

agravando la situación aún más.<br />

Todas las enfermedades crónicas, incluido<br />

el cáncer por su extenso período<br />

de latencia, previo a dar síntomas, se deben<br />

a múltiples factores ambientales (varias<br />

estadísticas apuntan como mínimo<br />

a un 90% de la responsabilidad en generar<br />

la enfermedad crónica vs genética).<br />

La buena noticia es que podemos controlar<br />

la mayoría de los factores ambientales,<br />

para evitar el deterioro de nuestro<br />

sistema inmune. Para un mayor éxito<br />

terapéutico debemos corregir estos factores<br />

(dieta, estrés, insomnio y psiquis<br />

entre otros). Cualquier tratamiento que<br />

no aborde la raíz de una enfermedad<br />

está destinado a fallar y será en el mejor<br />

de los casos, paliativo.<br />

¿El sistema inmune falla de repente?<br />

No! Hacemos caso omiso a los fallos<br />

graduales en nuestro sistema inmune<br />

durante años. Resfríos frecuentes, tos<br />

crónica, fatiga, depresión, obesidad,<br />

pérdida de la libido y otros cientos de síntomas<br />

nos avisan que un desequilibrio<br />

está aumentando en nuestro cuerpo.<br />

¿Qué otras opciones existen?<br />

-Alimentación, para nutrir a nuestras<br />

células sanas y no a las cancerígenas.<br />

-Depuraciones corporales, para facilitar<br />

el trabajo del sistema inmune y<br />

librarnos de deshechos.<br />

-Acupuntura y homeopatía para tratar<br />

las causas subyacentes que llevaron a<br />

estos desequilibrios del sistema inmune.<br />

-Medicina ortomolecular, suplementando<br />

lo que nuestro organismo necesita<br />

para destruir células cancerígenas.<br />

El objetivo es hacer que las células<br />

cancerígenas no puedan reproducirse<br />

y tonificar el sistema inmune. ¿Por qué<br />

alimentarlas? Estas células no pueden<br />

usar proteínas o carbohidratos complejos<br />

para alimentarse, mientras que<br />

las células sanas si pueden hacerlo.<br />

Adaptarse a una dieta lo más fisiológica<br />

posible, alcalina, que permita el desarrollo<br />

de celulas normales y no cancerígenas<br />

es solo apelar al sentido común.<br />

Mantener una alimentación libre de<br />

hidratos de carbono simples y carcinogénicos<br />

como la dieta alcalina que fortalezca<br />

las células NK del sistema inmune<br />

es la base nutricional de la prevención.<br />

Dice el pionero en estas terapias, Dr.<br />

Atilio Vera: “La gente está dispuesta<br />

a hacer colas inmensas para comprar<br />

productos y comidas caras, que deterioran<br />

su salud y prueban todo tipo<br />

de cirugías y quimioterapias antes de<br />

abordar su enfermedad con tratamientos<br />

naturistas comprobados porque es<br />

más fácil no hacerse cargo de su propia<br />

enfermedad que entender su enfermedad<br />

y cambiar para sanar”<br />

Múltiples estudios demuestran que<br />

la tasa de efectividad de la vitamina C<br />

intravenosa duplica las tasas de éxito<br />

de quimio/radioterapia, sin efectos<br />

secundarios, y esta es solo UNA de las<br />

múltiples herramientas que se utilizamos<br />

normalmente en la práctica para<br />

abordar la enfermedad.<br />

@drlarosa<br />

www.drlarosa.com


A. Korn - domselaar<br />

19


20<br />

zona de terapias<br />

Para Sat Chit Ananda,<br />

Aromaterapia es la<br />

terapia que utiliza la<br />

fuerza de la naturaleza, apoyada<br />

en fundamentos científicos<br />

para el bienestar de<br />

las personas. Se basa en los<br />

aromas y las propiedades de<br />

los aceites esenciales de las<br />

plantas, aplicándolos desde<br />

una consulta profesional<br />

personalizada, hasta en la<br />

vida cotidiana.<br />

Los aceites esenciales tienen<br />

propiedades aromáticas<br />

que actúan en el cerebro produciendo<br />

distintos efectos<br />

comprobados científicamente.<br />

Estas propiedades fueron<br />

utilizadas por los seres humanos<br />

a través de los tiempos...<br />

Hoy, gracias a la tecnología<br />

y demostración científica<br />

conocemos más propiedades<br />

de cada uno de los<br />

aceites esenciales, las cuales<br />

aplicamos en nuestros<br />

tratamientos y en nuestra<br />

línea de productos.<br />

En el tratamiento el profesional<br />

evalúa al consultante<br />

y se decide que aceite esencial<br />

será utilizado.<br />

En esta elección se tienen<br />

en cuenta:<br />

-Aspectos físicos, (como<br />

dolores, enfermedades, síntomas,<br />

malestares, etc.)<br />

-Aspectos emocionales,<br />

(como sentimientos y esta-<br />

Una herramienta para armonizar<br />

Nuestra concepción<br />

de Aromaterapia<br />

dos de ánimo)<br />

-Aspectos espirituales<br />

(respetando las creencias<br />

de cada consultante)<br />

Como funciona<br />

El sentido del olfato es un<br />

quimiorreceptor encargado<br />

de detectar y procesar los<br />

olores.<br />

Este proceso se produce<br />

gracias a que los compuestos<br />

odoríferos (por ejemplo,<br />

las flores) desprenden<br />

sustancias aromáticas, que,<br />

al ser volátiles, viajan por el<br />

aire hasta llegar a la nariz.<br />

Aquí son recibidas y humedecidas<br />

por la mucosa<br />

olfativa, que, gracias a sus<br />

tres tipos de células (sensoriales,<br />

de sostén y basales)<br />

puede enviar la señal química<br />

al cerebro.<br />

El área del cerebro que recibe<br />

la señal se llama bulbo<br />

olfatorio, y tiene contacto<br />

con las zonas de la memoria<br />

y de las emociones. Por<br />

lo que se puede explicar<br />

perfectamente la relación<br />

aroma/recuerdo que hacemos<br />

constantemente.<br />

Desde el momento de recibir<br />

el aroma, hasta su acción<br />

en el cerebro, tenemos<br />

solo instantes, es decir, este<br />

proceso es casi inmediato.<br />

Por lo que, utilizando los<br />

conocimientos biológicos<br />

sobre el olfato, y los conocimientos<br />

científicos de las<br />

propiedades de los aceites<br />

esenciales, podemos lograr<br />

un tratamiento amplio y<br />

holístico del consultante.<br />

Dándonos la posibilidad de<br />

aplicar una acción terapéutica<br />

inmediata.<br />

Al utilizar el aceite esencial<br />

adecuado, se logra la<br />

armonía total, de manera<br />

agradable.<br />

Propuesta<br />

Desde Sat Chit Ananda,<br />

proponemos la utilización de<br />

la aromaterapia como herramienta<br />

para armonizar nuestro<br />

cuerpo físico, equilibrar<br />

nuestras emociones, conectarnos<br />

con nuestro Ser y lograr<br />

así el estado natural de<br />

dicha, acompañando el camino<br />

del despertar con cada<br />

uno de nuestros productos,<br />

desde el amor y el respeto.<br />

De acuerdo a una interpretación<br />

positiva de la aromaterapia,<br />

entendiendo las<br />

propiedades de los aceites<br />

esenciales como un aporte<br />

beneficioso para el organismo.<br />

Desarrollamos un glosario<br />

biológico indicando<br />

cuales son las esencias que<br />

refuerzan cada uno de los<br />

sistemas del cuerpo humano,<br />

implementando así una<br />

perspectiva distinta en aromaterapia,<br />

enfocada desde<br />

su aspecto positivo.<br />

Te invitamos a conectarte<br />

con esta herramienta, desde<br />

sus diferentes opciones,<br />

como splash aromaterapéuticos,<br />

sesiones individuales,<br />

masajes con aceites<br />

esenciales, cursos de aplicación<br />

práctica, y formaciones<br />

profesionales.<br />

ContactoS<br />

aromaterapia.satchitananda<br />

@gmail.com<br />

(+549) 11 5137 3293<br />

@AromaterapiaSatChitAnanda<br />

@espacioSEM<br />

@aromaterapiafacil<br />

Aromaterapia Fácil


Alfonso colodron<br />

21<br />

Cómo iniciar<br />

nuevos ciclos<br />

Alfonso Colodrón es escritor,<br />

terapueta Gestal, facilitador de<br />

talleres transpersonal y conferenciante.<br />

Autor de libros como<br />

Palabras al aire, Las pasiones<br />

Capitales - Iniciación heterodoxa<br />

al Eneagrama, entre otros de la<br />

Editorial Mandala.<br />

www.mandalaediciones.com<br />

“Se miran, se hablan sin<br />

hablar los dos; se sueñan,<br />

se sonríen... pronto empezarán<br />

a volar. Es la magia<br />

de vivir así, sin miedo, sin<br />

miedo adelante...”<br />

Lorea Aranzasti<br />

“Diminuto adiós”<br />

Observo a la oruga<br />

que, casi a ciegas,<br />

camina hasta llegar<br />

al borde de la hoja. Sigue<br />

su instinto de encontrar un<br />

lugar donde convertirse en<br />

crisálida en la oscuridad<br />

de su capullo. Después le<br />

sallen alas de mariposa y<br />

pone huevos. Eclosionan<br />

larvas y crecen de nuevo<br />

orugas. Fin o comienzo del<br />

ciclo, Y todo sin dudar.<br />

Los humanos nos<br />

resistimos muchas veces<br />

al instinto, a la sabiduría<br />

del cuerpo y de la propia<br />

vida. El miedo al cambio, a<br />

lo nuevo, a dar el salto es<br />

lo que impide en general<br />

iniciar un nuevo ciclo. La<br />

pregunta “cómo lo hago”,<br />

es una de las más paralizantes<br />

de las que escucho<br />

en sesiones de terapia; sin<br />

embargo, los consultantes<br />

tienen claro el qué y el<br />

cuándo. El qué: salir del<br />

atasco, del atolladero, de<br />

una etapa que ya se agotó.<br />

El cuándo: cuanto antes.<br />

Esto ocurre con los ciclos<br />

emocionales: se mantienen<br />

amistades asimétricas<br />

o incluso tóxicas; se prolongan<br />

relaciones sentimentales<br />

hace tiempo agotadas.<br />

En los ciclos profesionales,<br />

a veces se empieza a somatizar;<br />

se reproducen una y<br />

otra vez síntomas de trastornos,<br />

porque el cuerpo<br />

no aguanta ya una labor<br />

que empieza a asfixiar. A<br />

veces se agota el tiempo de<br />

vivir en una determinada<br />

casa, ciudad o país. Hay<br />

que mudarse.<br />

Muchas personas que<br />

no dejaron su familia de<br />

origen a los veinte ni a<br />

los treinta, se quedan con<br />

cuarenta y cincuenta en<br />

casa de los padres. Y se les<br />

pasa el arroz. Perdieron<br />

los sueños y ganaron kilos,<br />

arrugas y canas. A los cambios<br />

biográficos empuja<br />

la vida, que tiene muchas<br />

marchas, pero carece de<br />

marcha atrás.<br />

Para resolver los “cómo”,<br />

es necesario sacar nuestra<br />

parte más vital; esa que conecta<br />

con la realidad más<br />

palpable del aquí y ahora.<br />

La que reacciona disolviendo<br />

los obstáculos; esa que<br />

nos sana movilizándonos,<br />

aguza nuestro olfato y<br />

restablece el equilibrio<br />

perdido.<br />

Hay quienes al empezar<br />

un nuevo año hacen pequeños<br />

propósitos. A veces<br />

hasta los cumplen. Suena<br />

a “cambiemos algo, para<br />

que todo siga igual”. Pero<br />

frustran su potencial de<br />

auténtica transformación.<br />

Los ciclos vitales producen<br />

evoluciones naturales y<br />

son imparables. Basta con<br />

aplicar la famosa máxima<br />

de Bruce Lee: “Be water<br />

my friend”. El agua no se<br />

opone, bordea. Adopta las<br />

innumerables formas de<br />

sus posibles contenedores.<br />

Se transforma incesantemente<br />

en arroyo, río, mar,<br />

nube, lluvia, rocío o hielo...<br />

Y nunca pierde su esencia.<br />

Tampoco la pierde la luna,<br />

siendo llena, nueva, menguante<br />

o creciente.<br />

Toca seguir el ciclo vital,<br />

del rey León: “Al minuto de<br />

nacer, a tientas luchamos<br />

por andar. Todo está ante<br />

ti, todo por descubrir...<br />

No podrás esperar a vivir,<br />

pues la noche vendrá y otro<br />

sol nacerá. Sombras y luz<br />

bailarán sin fin. Es el ciclo<br />

vital...”<br />

Pequeños recursos<br />

que facilitan iniciar<br />

un nuevo ciclo<br />

1. Deshacerse de<br />

objetos que ya no se<br />

utilizan, simbólicos de<br />

fases superadas de la<br />

propia vida.<br />

2. Abandonar creencias,<br />

rutinas, mecanismos<br />

de defensa que ya<br />

no sirven.<br />

3. Abrirse a nuevas<br />

amistades.<br />

4. Emprender actividades<br />

largamente<br />

pospuestas.<br />

5. Desarrollar alguna<br />

cualidad creativa.<br />

6. Soltar la ilusión de<br />

controlar el futuro.<br />

7. Ir por la vida como<br />

se danza y levantarse<br />

tras cada caída.<br />

Cobremos conciencia de<br />

que somos, como Canta<br />

Lorea de la Banda Boreal,<br />

“pequeñas certezas, un<br />

cuerpo de ausencias, de<br />

ruidos y huecos... un silencio<br />

en la orilla del alma. Un<br />

ir, y dejar que suceda...”<br />

Alfonso Colodrón


22 salud sexual<br />

Si todo está bien,<br />

Lic. Alejandra Tallarico<br />

no hay dolor<br />

Si hay dolor en el<br />

coito es porque<br />

algo va mal en<br />

el pensamiento, pero<br />

también puede ser que<br />

algo biológico esté influyendo<br />

(enfermedad inflamatoria<br />

en la pelvis,<br />

endometriosis, fibroides,<br />

síndrome del colon<br />

irritable, enfermedad<br />

de transmisión sexual,<br />

vaginismo, irritación por<br />

contacto con el látex de<br />

los condones, etc.) En<br />

los dos casos hay que<br />

consultar. El dolor no<br />

debe ser naturalizado.<br />

Cuando una mujer<br />

no siente satisfacción<br />

en el tipo de coito que<br />

practica, si no puede<br />

pedir lo que le gusta, o<br />

si no lo recibe aunque<br />

lo pida, es probable<br />

que el dolor aparezca<br />

como una forma de<br />

defensa. El hombre,<br />

a veces, le hace a la<br />

mujer lo que le gusta<br />

que le hagan a él, pero<br />

esto es un error; las<br />

mujeres tienen una<br />

forma diferente de<br />

goce, entonces el coito<br />

no es gozoso para ella<br />

sino para él.<br />

Poco a poco esto va<br />

cambiando, pero mientras<br />

los varones escuchaban<br />

desde pequeños<br />

que tendrían erecciones<br />

y eyaculaciones placenteras,<br />

las mujeres<br />

escuchaban que les<br />

dolería, que sangrarían,<br />

que el embarazo<br />

las haría deformarse<br />

y ser rechazadas por<br />

gordas y por feas , que<br />

el parto sería doloroso y<br />

el post parto lento. Esta<br />

predisposición aprendida<br />

ha acompañado a la<br />

mayoría de las mujeres<br />

por toda su vida.<br />

Culturalmente hay una<br />

preparación que condiciona<br />

a ellos a gozar y a<br />

ellas a sacrificarse. A las<br />

mujeres condicionadas,<br />

decir que les duele las<br />

cohíbe y las hace sentir<br />

inferiores y culpables<br />

de que la pareja no<br />

funcione bien, no se les<br />

ocurre proponer sexo<br />

sin penetración e ir<br />

gradualmente creciendo,<br />

tampoco pueden<br />

pedir lubricante porque<br />

se supone que con la<br />

lubricación natural tendría<br />

que bastar, si no,<br />

significaría de que son<br />

frías, o peor ‘frígidas’ y,<br />

además, la lubricación<br />

tiene que darse de forma<br />

inmediata, apenas<br />

son tocadas.<br />

La idea con que unas<br />

y otros se enfrentan<br />

al sexo y específicamente<br />

al coito, es a<br />

las claras muy distinta<br />

pero, absurdamente, el<br />

varón supone, tal como<br />

aprendió sin darse<br />

cuenta, que, igual que<br />

en las porno, las mujeres<br />

están rápidamente<br />

preparadas para ser<br />

penetradas a como dé<br />

lugar.<br />

La mejor técnica:<br />

El juego previo, pero<br />

no previo de un ratito<br />

antes de la penetración,<br />

previo desde el<br />

encuentro en la calle o<br />

en la casa, es el mejor<br />

lubricante y relajador<br />

muscular.<br />

A probar...


GUIA DE SERVICIOS > san vicente<br />

23


24<br />

Alfonso colodron<br />

Imprevisibles primaveras del corazón<br />

“... La constante duda que acompaña<br />

la experiencia amorosa... En<br />

el salto al vacío de esta entrega no<br />

caben dudas; sin embargo, allí están,<br />

vigilantes, acechando el alma<br />

enamorada, prontas a cualquier<br />

descuido”. Mauro Bertero Gutiérrez<br />

No llega la primavera cuando<br />

queremos y mucho menos<br />

la del corazón. Tampoco es<br />

puntual. Como joven caprichosa<br />

e indócil, se adelanta o se atrasa,<br />

siguiendo las cada vez más<br />

frecuentes variaciones del clima<br />

y los estados interiores del alma.<br />

Este año florecieron tempranas<br />

las flores del ciruelo y del espino<br />

albar. Se atrasaron los lirios y los<br />

tulipanes. Sin embargo, cumplieron<br />

sus tiempos los narcisos,<br />

deseosos de mirarse un año más<br />

en el espejo de la fuente.<br />

Cuando alguien deja de mirarse<br />

el ombligo, a veces se enamora.<br />

“En-amorarse” es envolver en amor,<br />

aunque realmente es un estado<br />

alterado de conciencia en el que es<br />

difícil distinguir, si envolvemos al<br />

Otro, o nos envolvemos a nosotros<br />

mismos. Si realmente salimos<br />

de nosotros para darlo todo o si,<br />

sencillamente, lo que hacemos<br />

es ampliar nuestro propio reflejo,<br />

proyectando fuera lo que creemos<br />

no tener dentro. El enamoramiento<br />

recíproco y correspondido podría ser<br />

un juego de espejos que se reflejan<br />

hasta el infinito: “veo que ves que te<br />

veo verme y que ves que te veo...”.<br />

Como bien comenta el escritor,<br />

amigo y tocayo, Alfonso Gumucio<br />

en su blog “Bitácora memoriosa<br />

(http://gumucio.blogspot.com.<br />

es/2017/04/tormentas-de-amor.<br />

html), Mauro Bertero nos remite<br />

en sus poemas a las estaciones del<br />

amor, a ese tierno laberinto, que<br />

refleja más allá del enamoramien-<br />

to de una pareja, el enamoramiento<br />

del amor mismo, ese “sentimiento<br />

de dependencia amorosa, ese estado<br />

a la vez mágico y doloroso, que nos<br />

permite desplegar un entusiasmo adolescente,<br />

no forzosamente inmaduro,<br />

sino en permanente crecimiento”.<br />

El enamorado adolece, padece una<br />

pasión que le arrastra. Sería una primavera<br />

del corazón, y “la primavera la<br />

sangre altera”.<br />

Hay personas que, tras sufrir un<br />

desengaño amoroso, deciden pasar<br />

para siempre al otoño amarillento<br />

de las hojas caducas o al invierno del<br />

corazón helado y la nostalgia de los<br />

días felices; creen que nunca jamás<br />

serán con alguien más “agua del<br />

mismo arroyo, ni aliento de la misma<br />

brisa”. Pero hay otras, enamoradizas<br />

por naturaleza, que renuevan primaveras<br />

y, como diría Antonio Machado<br />

en La saeta, “todas las primaveras<br />

andan pidiendo escaleras para subir<br />

a la cruz”. Continuamente atiendo<br />

a consultantes, solos o en pareja,<br />

mujeres y hombres que tan pronto<br />

se encuentran “crucificados” en su relación<br />

amorosa, como “resucitados”<br />

y embelesados en una permanente<br />

montaña rusa de subidas a las alturas<br />

y descensos a los infiernos. Les va<br />

el movimiento, la movida, la intensidad<br />

de los gozos y sus sombras.<br />

Sin embargo, una primavera del<br />

corazón no es forzosamente un<br />

renacer del amor por la misma o por<br />

otra persona. Puede que se libere<br />

una visión, una misión personal en la<br />

vida o una creatividad pionera. Esto<br />

le ocurrió a Camille Claudel, ex alumna<br />

y ex amante del gran escultor<br />

Auguste Rodin. A partir de la ruptura<br />

traumática de la pareja en 1898, ella<br />

creó obras íntimas, que remiten a la<br />

naturaleza, a las escenas de género y<br />

a las alegorías universales. A los cien<br />

años de la muerte de Rodin, ella ha<br />

merecido un museo propio a orillas<br />

del Sena y a cien kilómetros de París.<br />

Insólita e inesperada primavera del<br />

corazón.<br />

Al final, volvemos al principio y a<br />

sus ciclos: la visión del diplomático<br />

y poeta, Mauro Bertero Gutiérrez:<br />

“El amor no idealizado, el amor de<br />

todos los días, el amor que sueña,<br />

encanta e inspira. El que ríe y llora,<br />

el que se resiste a la rutina y se<br />

reinventa para seguir adelante”.<br />

Alfonso Colodrón


HOGAR & construccion<br />

25


26<br />

CLAUDIO MARIA DOMINGUEZ<br />

BASTA DE VICTIMAS<br />

¿Sabés qué significa ser una “victima mental”?<br />

Sos una víctima si sentís que el<br />

mundo está en tu contra o si<br />

crees que la causa de tu infelicidad<br />

(todo eso que te impide brillar y<br />

avanzar) está “por fuera” de vos.<br />

Las víctimas mentales están todo el<br />

tiempo “tercerizando” las culpas. “¡Fue<br />

mi marido! ¡Mi ex pareja! ¡Mi madre!<br />

¡Fue el perro! ¡La portera! ¡El calentamiento<br />

global! ¡El gobierno!”. ¡La culpa<br />

siempre es de otro y la batería de excusas<br />

es inagotable! ¿Alguna te suena<br />

conocida? ¿La pensaste? ¿La masticaste<br />

con bronca para tus adentros?<br />

La víctima mental cree que todo a su<br />

alrededor le impide ser feliz que todo<br />

complota contra su éxito y su suerte.<br />

Tratá con la honestidad de ver si te<br />

reconocés en estos rasgos. ¿Sos así?<br />

¿Sos quejoso? ¿Te sale fácil eso de sacudirte<br />

las culpas de encima y pasárselas<br />

al de al lado?<br />

Las víctimas son especialistas en entregar<br />

a otros la responsabilidad de sus<br />

propias vidas. Sos una víctima cada vez<br />

que decís cosas del tipo “¿Cómo querés<br />

que sea feliz con la familia que tengo?<br />

¡Cómo querés que sea feliz si Dios está<br />

en mi contra? . En resumen: siempre va a<br />

haber un motivo para la infelicidad mental<br />

hasta que no entiendas que vos sos el<br />

divino y heroico dueño de tu historia.<br />

Si ser una víctima fuera algo puramente<br />

verbal -apenas una queja, un<br />

reproche, un murmullo- no sería tan<br />

Claudio Maria Dominguez, conductor<br />

grave, pero resulta que la energía de la<br />

víctima atrae victimarios permanentes.<br />

Así funcionan las cosas. Las víctimas<br />

son “imanes energéticos” que emanan<br />

una determinada frecuencia y esa<br />

frecuencia atrae a personas que vibran<br />

en esa misma sintonía. ¿Se entiende?<br />

Si demandás desde tu carencia vas a<br />

encontrar gente que te presione, te domine<br />

y abuse de vos. Y lo peor es que ni<br />

siquiera lo van a hacer a propósito: simplemente<br />

es su forma de comunicación.<br />

Las víctimas son verdaderos “discapacitados<br />

emocionales”. Necesitan que<br />

el otro llene ese hueco que no pueden<br />

completar desde adentro y la vida se<br />

les escapa mientras esperan que el otro<br />

los ame. Se transforman en mendigos.<br />

Conductor de radio por AM 710 los sábados de 20<br />

a 24 y por FM Pop 101.5 los domingos de 20 a 24.<br />

Consultor de TV por canal C5N y CN23.<br />

de “Hacete cargo”, te lo explica.<br />

Mendigan amor, cariño, amistad.<br />

Pero la solución a esta trampa de<br />

los sentimientos está al alcance de la<br />

mano: se llama “desapego”. Te desapegás<br />

cuando la felicidad en tu vida<br />

ya no depende de la presencia del otro,<br />

ni de lo que el otro te dé o te quite.<br />

Si llegás a ejercitar ese desapego, que<br />

es tu soberanía como ser humano, vas a<br />

poder ser feliz nada más que por el hecho<br />

de estar vivo sobre este hermoso planeta.<br />

Si te conectás con esa frecuencia vas a<br />

atraer a tu vida a gente que vibra en esa<br />

misma sintonía de libertad. Pensá que<br />

todas las relaciones que tuviste hasta este<br />

momento son las que mereciste tener.<br />

En términos de karma, es lo que escribiste<br />

y decretaste de acuerdo con<br />

las pendientes de tu paso por este<br />

planeta. Te toca experimentar lo que<br />

generaste: abuso, compasión, amor,<br />

carencia. Nos fabricamos los maestros<br />

perfectos para pasar por las experiencias<br />

que necesitamos para evolucionar.<br />

Toda relación en tu vida es la que<br />

atrajiste en forma perfecta. Aunque,<br />

claro, a veces esa “perfección” a la<br />

mente le parece horrenda.<br />

Dejá de ser una víctima. Cambiá tu<br />

frecuencia vibratoria para poder mejorar<br />

tus relaciones. El futuro depende<br />

de lo que hagas ahora mismo.


GUIA DE SERVICIOS > SAN VICENTE<br />

27


28<br />

CLAUDIO MARIA DOMINGUEZ<br />

¿Podés ser libre del pasado y del futuro?<br />

El mundo se alimenta del pasado<br />

y del futuro. Necesita, literalmente<br />

para vivir, al pasado,<br />

para tener una base de información<br />

sobre la cual proyectarse a lo<br />

que por inferencia, especulación o<br />

miedo, cree que va a suceder en el<br />

futuro, y basa todo su andamiaje en<br />

el tiempo. El tiempo lo sustenta y el<br />

mundo se alimenta del tiempo.<br />

Si al mundo, que es lo mismo<br />

que decir la mente colectiva, le<br />

quitáramos el tiempo, colapsaría,<br />

se desplomaría automáticamente.<br />

Imaginen una película que está<br />

siendo proyectada, cuyo aparato<br />

proyector se detiene, ¿Qué sucede?<br />

La imagen en la pantalla se paraliza,<br />

podría durar los instantes en que la<br />

electricidad la mantuviese visible,<br />

pero como esa electricidad también<br />

es parte del mundo y necesita un<br />

tiempo y una distancia para trasladarse,<br />

también cesaría y todo lo que<br />

estábamos viendo dejaría de existir.<br />

Sin embargo, nosotros sí estamos, sí<br />

existimos, somos, aunque la proyección<br />

externa termine.<br />

¿Cómo sabemos que estamos<br />

todavía nosotros? Porque en cada<br />

respiración vamos más y más<br />

profundamente a la fuente de todo<br />

poder. Esa fuente creadora de lo que<br />

parecía tan real en la pantalla.<br />

¿Qué hacemos entonces? Podemos<br />

crear nuevamente el mundo.<br />

Solo que ahora lo hacemos desde<br />

la comprensión de la verdad de la<br />

cual no éramos concientes, ya no<br />

repetimos formulas creadas en un<br />

bajo nivel de conciencia. Somos<br />

creadores en un nivel de conciencia<br />

superior. Todos los mundos están<br />

siendo creados y destruidos en este<br />

instante. Creados y destruidos sin interrupción.<br />

La creación no termina,<br />

es expansión perfecta. Los conceptos<br />

de tiempo y distancia son limitaciones<br />

mentales nacidos de laboratorios<br />

igualmente mentales para ordenar<br />

pensamientos limitantes<br />

que no captan la conciencia<br />

creadora en su plenitud.<br />

¿Qué haría la mente si<br />

supiera que ya no tiene<br />

tiempo? ¿Qué harías vos<br />

ya mismo si supieras que<br />

no te queda más tiempo?<br />

Ningún tiempo posible.<br />

¿Qué harías? Ni siquiera<br />

podes pensarlo porque no<br />

hay tiempo ni para pensar.<br />

Lo único que podríamos<br />

hacer es SER. Ser lo que<br />

somos, ese ser que ha estado<br />

cubierto, velado por el<br />

tiempo. Por un pasado que<br />

lo marcó y por un futuro<br />

que lo perturba y atrapa.<br />

Ese ser, de golpe está libre<br />

de pasado y futuro, entonces<br />

solo puede ser lo que<br />

es en este instante. Ya no<br />

responde a nada fuera de si,<br />

solo es responsable de si mismo, vive<br />

su único estado posible. Éste. Ya.<br />

Eso es lo que somos y eso es lo<br />

que el mundo no quiere que seamos,<br />

porque...<br />

si despertamos,<br />

el mundo pierde<br />

todo control,<br />

pierde todo poder.<br />

¿Cómo puede el mundo controlar<br />

a una persona que sabe que es libre,<br />

que ya sabe que no hay nada que<br />

puede o no, sucederle en el futuro,<br />

porque todo futuro depende del<br />

ser en estado presente? Un ser que<br />

expresa su capacidad, su libertad,<br />

desconoce, todos los atributos de las<br />

limitaciones sobre las que se basa<br />

la sociedad. Como no responde al<br />

tiempo, se quita automáticamente<br />

toda información del pasado, es decir<br />

el sufrimiento acumulado que nos<br />

convierte en peones patéticos de un<br />

partido de ajedrez que ya esta perdido<br />

de antemano.<br />

Un ser que despierta, que se recrea,<br />

que solo usa la mente para recordarse<br />

a si mismo en su estado puro, verdadero,<br />

libre, trascendente, ya no tiene<br />

mas miedo al futuro ni dudas respecto<br />

a el, ni siquiera deseos de ser feliz<br />

porque ya lo es en este instante, no<br />

tiene nada que lograr porque ya lo es<br />

todo, no tiene nada ni nadie de quien<br />

esconderse, porque no ve nada ni<br />

nadie separado de sí o en conflicto con<br />

el momento presente.<br />

Un ser así, no se identifica con su<br />

cuerpo y lo recrea mientras lo está<br />

utilizando en el momento actual. Y por<br />

sobre todo no le tiene miedo a la muerte,<br />

porque sabe que no puede morir.<br />

Un ser así llega a un estado tan sublime,<br />

tan real, que solo vive y genera<br />

vida en cualquier plano y situación<br />

en la que se exprese y manifieste.


HOGAR & construccion<br />

29


30 GUIA DE SERVICIOS > san vicente


GUIA DE SERVICIOS > san vicente<br />

31


32 GUIA DE SERVICIOS > san vicente


33


34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!