17.09.2019 Views

Revista iCruceros n30

Nuestra portada Mónica Regueiro. Especial El Madrid de Almodóvar de la mano de Lupe Cartié y Fele Martínez. Nuevas colaboraciones: La Mirada de Cecilia, por Cecilia Gessa y El Viaje de Marina, por Marina Mantolan. Hotel Aloft Gran Vía Madrid. Laura Ferrer, Ghost -El Musical-. Destinos: Las Highlands, Poitiers, Córdoba -Argentina-, Mérida. Novedades del Norwegian Encore y entrevista a Kevin Bubolz. Celebrity Edge. Y mucho más.

Nuestra portada Mónica Regueiro. Especial El Madrid de Almodóvar de la mano de Lupe Cartié y Fele Martínez. Nuevas colaboraciones: La Mirada de Cecilia, por Cecilia Gessa y El Viaje de Marina, por Marina Mantolan. Hotel Aloft Gran Vía Madrid. Laura Ferrer, Ghost -El Musical-. Destinos: Las Highlands, Poitiers, Córdoba -Argentina-, Mérida. Novedades del Norwegian Encore y entrevista a Kevin Bubolz. Celebrity Edge. Y mucho más.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA VIAJES , CULTURA Y CRUCEROS

SEPTIEMBRE 2019 · Nº 30

NOTICIAS

DE CRUCEROS

HOTEL

Aloft

Gran Vía

Madrid

POITIERS

LAS

HIGHLANDS

LAURA

FERRER

GHOST

- EL MUSICAL-

El MADRID

de Almodóvar

´

Con Lupe Cartie y

Fele Martínez

MÓNICA

REGUEIRO

WWW.ICRUCEROS.EU


14

Página 14

Hotel Aloft Gran Vía Madrid


SUMARIO Nº30

Kevin BUBOLZ

Página 10

Celebrity Edge

Página 8

EL viaje de Marina

Página 64

38

Mónica Regueiro

3 icruceros 2019


Sumario

70

CÓRDOBA, LA DE

ARGENTINA

Capital universitaria y Patrimonio

de la Humanidad.

LAS HIGHLANDS

O la belleza infinita.

Página 30

LAURA FERRER

La reina del prime time.

Página 78

LA MIRADA DE

CECILIA

La cultura tiene nombre de

mujer.

Página 26

4 icruceros 2019

NORWEGIAN

ENCORE

Avance de las novedades del Encore

Página 11


iCruceros Nº.30 /2019

POITIERS

94 La joya desconocida de Francia.

50

MÉRIDA

Descubriendo su pasado romano.

GHOST -EL MUSICAL- 86

Más allá del amor.

EL MADRID DE ALMODÓVAR

Con Lupe Cartié y Fele Martínez.

54

5 icruceros 2019


EDITORIAL

Se acabó el verano y damos la bienvenida al otoño. Otro año más, otro número más. Y que sean...

infinitos.

Todo un verano trabajando en este número.

Un número muy especial, por muchas cosas.

Lleno de cultura, viajes, lugares y personas únicas.

Un verano en el que ha entrado aire fresco por una ventana que llevaba tiempo cerrada.

De todo ese aire se han llenado estas páginas que estáis a punto de leer.

Y parte de esa brisa fresca viene dada por nuestras nuevas colaboradoras.

Os las presento, aunque son ellas las que mejor lo hacen desde sus respectivos artículos.

Cecilia Gessa, actriz, productora y directora. La cual nos va a mostrar la mejor oferta cultural de Madrid

a través de su mirada.

Mujer disciplinada, trabajadora y sobre todo cercana, Cecilia se hace querer desde el minuto uno.

Para todos los que queráis además conocerla más de cerca, os animo a que vayáis al teatro Lara donde

la podréis aplaudir a rabiar. ¡Gracias por tu generosidad!

Marina Mantolan nos enseñará el mundo a través de sus viajes y su cámara de fotos. También nos ha

acompañado en varias de las entrevistas y les ha dado ese color que solo ella encuentra.

Me siento feliz y agradecida de tenerlas a ambas con nosotros, aumentando esta familia de entusiastas

que formamos Icruceros.

Asimismo, esta edición trae más mujeres fuertes, comprometidas y luchadoras.

Mónica Regueiro -nuestra portada- que nos cuenta acerca de sus proyectos, y de cómo se está haciendo

un lugar importante en un mundo mayoritariamente masculino.

Lupe Cartié que nos abre su corazón, y nos ayuda a entender mejor el universo femenino a través del

cine de un director al que admiro muchísimo, Pedro Almodóvar.

Laura Ferrer, amabilidad, compromiso y simpatía.

A las tres, ¡gracias! Porque no solo me habéis regalado grandes momentos, sino que además vuestra

generosidad ha sido enorme.

Gracias también a Fele Martínez, el cual se ha visto inmerso en el especial Almodóvar que encontraréis

en estas páginas, y nos ha ayudado muchísimo a llevarlo a buen puerto.

Y cómo no, también es un número en el que el teatro tiene su sitio. En este caso en forma de musical.

Nos hemos emocionado con Ghost -El Musical-. Y pudimos charlar con sus protagonistas, Cristina

Llorente y Roger Berruezo.

Muy pronto lo tendréis en Madrid, y es una de nuestras recomendaciones para este otoño.

Además os ofrecemos destinos maravillosos y para todos los gustos. Charlamos de barcos y os damos

unas pistas sobre lo que llega al mundo de los cruceros.

El magnífico hotel Aloft Madrid Gran Vía ocupa también nuestras páginas.

Desde aquí nuestro agradecimiento por su amabilidad con todos nosotros.

Agradecimientos extensibles igualmente al NYX Hotel Bilbao, por habernos facilitado tantísimo nuestro

trabajo.

Ahora entenderéis mejor porque este número, el 30, es muy especial.

Hemos contado con la participación, el apoyo y la confianza de muchas personas. A todos los niveles.

Y es por eso por lo que tengo que dar, desde estas líneas, a todas y cada una de ellas las gracias.

Aquí lo tenéis. Solo espero que lo disfrutéis tanto como lo hemos hecho todos nosotros.

¡Feliz otoño!

Nos vemos en diciembre.

Conchi Castañeira

Directora Revista Icruceros

6 icruceros 2019


JEFE DE PROYECTO

Imanol T.A.

imanolta@gmail.com

DIRECTORA

Conchi Castañeira

conchicv.icruceros@gmail.com

DISEÑO MAQUETACIÓN

Imanol T.A.

DISEÑO LOGO

Ainara García de Vicuña

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Cecilia Gessa

Saskia González Volgers

Marina Mantolan

Sarah Ochoa

Marian Pérez

Brezo Rodríguez

PORTADA Nº 30 SEPTIEMBRE 2019

FOTO: DANNIEL ROJA

PUBLICIDAD

imanolta@gmail.com

www.icruceros.eu

www.icruceros.es

Los artículos y el contenido editorial son resposabilidad

de sus autores y no reflejan necesariamente

el punto de vista de la publicación, ni de la editorial

7 icruceros 2019


EL PRIMER CRUCERO DE LA CLASE EDGE

CELEBRITY

EDGE

TEXTO Y FOTOS: MARIAN PÉREZ

Diseño de vanguardia para este

colosal buque,el cual tuvimos el gusto

de visitar en el puerto de Bilbao.

Uno de los trece barcos que Celebrity Cruises ofrece para

recorrer los siete continentes.

El Puerto de Bilbao fue su primera escala en el itinerario que

le ha llevado desde Southampton hasta Roma, para pasar el

verano en aguas del Mediterráneo.

Cuando lo ves de cerca o tienes el honor de poder acceder

a su interior, saber que su coste ha sido de mil millones de

dólares, empieza a tener sentido.

Lujo y diseño van de la mano, desde las estancias comunes

hasta las más íntimas suites.

Llama poderosamente la atención la plataforma rebordeada

en color naranja, que adosada a estribor, cumple diferentes

funciones, entre ellas facilitar el acceso de pasajeros o ser la

terraza con restaurante más demandada por los cruceristas.

8 icruceros 2019


Alto nivel gastronómico con varios restaurantes

principales o de especialidades que deleitarán los

paladares más sibaritas.

Incluye chef con estrella Michelin.

Los diferentes camarotes disponen de una tecnología

revolucionaria que hará de los casi tres mil pasajeros

unos navegantes totalmente millennials .

Que sea una mujer su Capitana, y que haya equidad

de género en su tripulación hace aún más notable a

este gran buque.

9 icruceros 2019


KEVIN

TEXTO : SASKIA GONZÁLEZ VOLGERS

BUBOLZ

Vicepresidente y

director general

para Europa de

Norwegian Cruise

Line

Revista Icruceros: ¿Cómo ha ido esta

temporada estival en cuanto a ventas

para Norwegian Cruise Line?

Kevin Bubolz: Estamos muy contentos

con los resultados de las

ventas. El mercado español está creciendo

cada vez más en Europa. La economía española

se está recuperando y los españoles cada

vez invierten más dinero en sus viajes.

R.I.: ¿Qué novedades podéis contar a nuestros

lectores?

K.B.: En 2019 y 2020 ya tendremos seis barcos

en Europa, con diferentes itinerarios y una

enorme variedad de servicios.

R.I.: En poco tempo llegará el Norwegian Encore,

nuevo barco de la compañía, ¿nos puedes adelantar

algo?

K.B.: El nuevo barco –Encore- se inaugurará el

31 de octubre. Tiene una pista de carreras aún

más grande y más larga que se extiende alrededor

del barco y ofrece la experiencia de ver el

mar mientras estás conduciendo. El cliente podrá

conducir hasta a 40 km por hora. Además el nuevo

barco ofrece una oferta fantástica de juegos de

realidad virtual, lo que supone una gran novedad

para un crucero.

Por otro lado, el Encore ofrecerá una amplia variedad

gastronómica y contará con un nuevo restaurante

italiano de gran calidad. El crucero ofrece

servicios de entretenimiento inolvidables como los

shows traídos de Broadway y otras muchas actividades.

Además, el cliente también podrá relajarse en un

lounge con vistas espléndidas al mar y en el spa.

R.I.: ¿Cómo es el pasajero español? ¿Reserva pronto?

K.B.: El tipo de cliente español que acoge nuestra

flota es variado: las familias españolas tienden a las

rutas por el Mediterráneo para visitar Italia, mientras

que las parejas suelen elegir el Caribe, Miami,

etc. Pero además de estos, hay muchos otros

perfiles.

El cliente español tiene un espíritu joven y busca

diversión y buena comida.

El mercado español solía reservar en el último momento

años atrás, pero últimamente ha cambiado

la tendencia. Ahora los españoles reservan cada

vez antes para asegurarse un buen camarote con

balcón, etc. Además, no buscan precio sino que lo

que desean es vivir una gran experiencia en nuestros

barcos.

R.I.: ¿Cuáles son los destinos favoritos para el pasajero

español?

K.B.: Los destinos más queridos por el mercado

español son el Mediterráneo y el Báltico. También

están muy interesados en destinos como Asia y

Australia.

10 icruceros 2019


Además el nuevo

barco ofrece una oferta

fantástica de juegos

de realidad virtual,

lo que supone una gran

novedad para un

crucero

11 icruceros 2019


Un barco que supera todas las expectativas

con una pista de karts de

casi 350 metros de largo, diez impresionantes

curvas y cuatro zonas que

rebasan los 4 metros por encima del

lateral del barco.

¡Además de grandes musicales y una excelente

y amplísima oferta gastronómica! Con

un guiño a España, será el afamado artista

español,Eduardo Arranz Bravo la persona

que haga el diseño del casco del barco,

inspirándose en su vida junto al mar en Barcelona.

Siendo la única compañía que ofrece

karts en alta mar, su nuevo barco, incluye en

la pista de karts una zona para espectadores

cubierta, ubicada en el centro de la pista

desde donde los pasajeros podrán proporcionar

una potencia turbo adicional a los

coches que pasan apuntándoles con un rayo

láser.

En exclusiva en el Norwegian Encore, “Kinky

Boots” una historia sobre una relación poco

El Norwegian

Encore también

cuenta con el

Galaxy Pavilion,

un complejo

interior de

realidad virtual

de más de 900

metros

afortunada entre un artista fabuloso y el propietario

de una fábrica, que a través de la compasión

y la comprensión aceptan sus diferencias y

trabajan juntos para crear algo que el mundo no

ha visto nunca antes.

Con canciones originales de Cyndi Lauper, el

éxito de Broadway inspira a los espectadores

para que se sientan libres de ser quienes ellos

quieran ser.

Ampliando algunas de las opciones de entretenimiento

más inclusivas en alta mar, “The Choir

of Man”, que debutó hace poco a bordo del

Norwegian Escape. Combina música con mucha

energía, baile, percusión en directo y coreografía

con un taconeo, de la mano del increíble talento

de nueve extraordinarios artistas que hacen de

todo, desde cantar himnos, a los que todo el público

se podrá unir, a música rock clásica.

Como opciones de entretenimiento adicionales,

que ya debutaron en el Norwegian Bliss y estarán

disponibles en el Norwegian Encore, se incluyen

“Happy Hour Prohibition: The Musical”, el

12 icruceros 2019


favorito de los pasajeros, The Cavern Club, que transporta a los espectadores al legendario

pub de Liverpool, con actuaciones musicales en directo de un grupo que toca canciones de

los Beatles.

Actividades de ocio para todas las edades

El Norwegian Encore también cuenta con el Galaxy Pavilion, un complejo interior de realidad

virtual de más de 900 metros cuadrados con tecnología puntera y juegos interactivos. Desde

experiencias virtuales multisensoriales, hasta simuladores y un escape room que permitirá

disfrutar de un laberinto de aventuras. En este espacio todos los pasajeros de todas las edades

podrán encontrar algo con lo que divertirse.

El circuito de combate láser al aire libre,

único en el sector que se hizo popular en el

Norwegian Bliss, reaparecerá en el Norwegian

Encore. Pero en esta ocasión como la

ciudad perdida y encontrada de Atlantis, con

nuevos elementos para lograr una experiencia

más emocionante e interactiva. El barco

también contará con el parque acuático que

los pasajeros esperan encontrar en barcos

de la clase Breakaway y Breakaway-Plus,

que incluye dos toboganes de varios niveles,

uno de los cuales se extiende más de

tres metros por encima del borde del barco

y hace un giro que acaba en la cubierta inferior.

13 icruceros 2019


HOTEL ALOFT GRAN

MADRID A TUS PIES

POR: CONCHI CASTAÑEIRA

FOTOS : IMANOL


VÍA

Construido sobre un antiguo edificio de oficinas de los años

50 y a escasos metros de la icónica Gran Vía madrileña, abre

sus puertas el Hotel Aloft.

Dejándose influenciar por un estilo urbano y desenfadado,

la marca más joven del grupo Marriot International

desembarca en nuestro país y lo hace con el dinamismo que

le caracteriza.

Su terraza en el último piso le convierte en uno de los

indispensables de la capital, sobre todo para deleitarse de

los atardeceres y contemplar el skyline de Madrid de un

solo vistazo.


Aloft Gran Vía

Cuando accedemos

al edificio nos llama

la atención el hecho

de que se mantenga

el estilo original,

y es por eso que la recepción

se asienta en la tercera planta

del mismo, fundida con

el Re:mix lounge. Un espacio

diáfano, colorido y con un toque

industrial. Pensado como

un punto de encuentro social,

su mobiliario es funcional y su

decoración, creada por el Grupo

Rockwell, utiliza la idea del

“glitch” –un error de lectura

de software- evocando píxeles

de imágenes digitales de lugares

emblemáticos de Madrid.

16 icruceros 2019


17 icruceros 2019

Su

mobiliario

es funcional

y su

decoración,

creada por

el Grupo

Rockwell,

utiliza la

idea del

“glitch”


Aloft Gran Vía

Nos encontramos en plena era

analógica y digital conectada al

espíritu más lifestyle de la ciudad.

Sin duda alguna, pensado

en satisfacer las necesidades

de un nuevo perfil de viajero. Un viajero

que busca disfrutar del centro urbano, para

lo cual el Aloft Hotel tiene una ubicación

privilegiada. Desde él puedes acceder andando

a los lugares más interesantes y atrayentes

de la capital.

Es en esta área donde podrás disfrutar de

los desayunos en un entorno que sugiere

libertad y accesibilidad, la misma que descubrimos

en todo el hotel.

Un variado buffet, en el que destacamos

sus exquisitas mermeladas. Caseras y

con contrastes de sabores; arándano y pera,

zanahoria y jengibre, manzana y calabaza y

melocotón y piña. Toda una delicia para el

paladar y comenzar el día con fuerzas renovadas.

Encontrar, en los tiempos que corren,

algo tan casero y natural es de agradecer.

Sin duda un diez.

Este Re:mix completa la propuesta workspace

durante el día con picoteo variado,

preparado para llevar en un formato denominado

por la cadena “grab & go”. Y afterwork,

siendo en este mismo ambiente

donde Aloft Madrid Gran Vía dará a conocer

su programa de actuaciones musicales

Live@Aloft, algo que lleva haciendo ya en

todos los hoteles de la marca.

18 icruceros 2019


19 icruceros 2019


Aloft Gran Vía

Habitaciones

con vistas a

los tejados del

Madrid más

castizo

20 icruceros 2019


Tampoco falta la opción fitness

en el hotel. Para ello cuenta con

el Re:charge GYM. Un gimnasio

con una selección de máquinas

novedosas en las que el

ejercicio está asegurado.

Hablemos de las habitaciones.

Posee un total de 139 habitaciones

en las que la tecnología

vuelve a sorprendernos desde

que abrimos sus puertas. Ya

no solo es necesaria la tarjeta,

sino que con el Mobile Key

podremos hacerlo desde nuestro

Smartphone o a través del

Apple Watch.

Una vez dentro nos percatamos

de que todas son amplias, cómodas,

funcionales y con una

innovadora decoración, donde

el “glitch” vuelve a dominar el

espacio en forma de cabecero

de cama, alfombras y cortinas.

Unas estupendas vistas de los

tejados del Madrid más castizo

resultan protagonistas, pues

acaparan toda nuestra atención.

Idóneas para el descanso y

para que la estancia en Madrid,

sea del tipo que sea, resulte dinámica

a la vez que placentera.

Así mismo, pensadas para poder

trabajar en ellas, pues nos

ofrecen un despacho y zona

de estar. Con cargadores usb

complementando sus enchufes.

Nos gusta el detalle de agua

de cortesía todos los días en la

propia habitación, así como la

disponibilidad de calentador de

agua para preparar cafés o infusiones.

También atención del

hotel.

El baño, espacioso y con todo

lujo de detalles.

Apuntar que las habitaciones

de la décima planta cuentan

con amplias terrazas.

Pero sin lugar a dudas, lo que

nos ha cautivado del Aloft Gran

Vía es su sensacional terraza en

la última planta.

Con unas privilegiadas vistas

de la ciudad, su rooftop ofrece

uno de los atardeceres

más bellos de Madrid.

Nada se escapa a la vista, desde

la Torre de Madrid, hasta el

Teatro Real, pasando por la Catedral

de la Almudena y el emblemático

Palacio Real. Todo un

mar de tejas a vista de pájaro.

21 icruceros 2019


22 icruceros 2019


Hotel Aloft Gran Vía , ubicado en la calle de

Jacometrezo, 4

23 icruceros 2019


Aloft Gran Vía

24 icruceros 2019


Su rooftop

ofrece

uno de los

atardeceres

más bellos

de Madrid

Y si te quieres refrescar, en este

mismo espacio podrás hacerlo

sumergiéndote en la piscina

Splash Pool. Con un mosaico

en su fondo que vuelve a jugar

con la distorsión en forma de

original ola de color.

Al salir de ella, escoge ubicación

y asiento en uno de sus

diferentes veladores y, sigue

disfrutando de esta zona con

un cóctel o picoteo. Todo ello

preparado en el W XYZ Bar

y servido con la amabilidad

que caracteriza al personal

del hotel.

Su carta está elaborada de

platos sencillos con toques

mediterráneos. Ensalada de

tomates, croquetas de jamón

y boletus, ensaladilla rusa, tabla

de quesos…Como postre, el

ocaso.

En resumen, el Hotel Aloft

Gran Vía Madrid tiene todas

las papeletas para posicionarse

como un lugar indispensable

para todo aquel

viajero que desee imbuirse

de la vida madrileña. Así

como para los habitantes de

la ciudad que quieran disfrutar

de este oasis en medio

del asfalto y contemplar

Madrid a sus pies.

25 icruceros 2019


PROLOGO

FOTO: Joan Crisol

Cecilia Gessa

La mirada de Cecilia

Mi nombre es Cecilia Gessa, y no

es casualidad este apellido, pues

vengo de familia de artistas. Mi

bisabuelo Sebastián Gessa, “el

pintor de las flores”, dejó parte de su legado

en los frescos del Palacio de Linares, mi

abuela Fina Gessa, talentosa actriz de teatro

y zarzuelas y mi padre Fernando escribe

poesía, teatro y también actúa.

Ahora mismo tengo en cartel “Extafadas”(Los

miércoles en el Teatro Lara) esta es su cuarta

temporada y no puedo ser más feliz. Durante

julio y agosto estrené por vez primera “Así se

escribió tu vida” con gran éxito. Además de

las mías recomiendo también en este mismo

teatro “La importancia de llamarse Ernesto” y

“Desde el sofá”.

También estoy en fase de montaje con un

cortometraje “Nuestros hijos”, y un proyecto

de serie del que no puedo adelantar ni el

nombre.

Soy una todoterreno y me considero una

luchadora. Tiempo atrás me hubiera dado

reparo en definirme así, incluso pedante.

Pero ahora, serán mis 41 tacos a día de hoy,

creo necesario resaltar las cualidades que

tengo. Entre otras cosas, porque vivimos en

una sociedad competitiva y en ocasiones

cruel, en donde se confunde la libertad de

expresión con la falta de respeto. Por esto

mismo, una tiene que valorarse, y decir: “¡Aquí

estoy, esta soy yo!”.

Y os preguntaréis: ¿Por qué nos cuenta

esto? ¿Qué nos importa? ¡Qué nos

hable de cultura! ¡Qué nos recomiende

obras chulas!

Esta introducción es para que sepáis un

poquito de mí, de mi entorno y en qué ando

ahora mismo.

26 icruceros 2019

FOTOs:Danniel Rojas


Cecilia Gessa

Llevo casi tres años produciendo y

dirigiendo mis propios proyectos con mi

empresa “Gessas Producciones”, además

de trabajar como actriz.

En el mundo de los artistas, ya tengas

más o menos éxito, es muy importante la

actitud y la fortaleza que poseas. Vivimos

cuestionados y expuestos constantemente.

En nuestras vidas escuchamos muchas

veces la palabra “No”, y por ello tenemos

que ser fuertes e insistentes hasta que por

fin llega el tan ansiado “Sí”.

Porque sé lo que cuesta levantar un

proyecto, o vivir de esta profesión. Por esto

mismo, nunca me ha gustado descalificar

peyorativamente cualquier trabajo, peli

u obra que no me haya entusiasmado.

Porque sé el esfuerzo e ilusión que hay

detrás.

También está la expresión de “para gustos, los

colores”.

Yo soy de las que no suelo leer críticas hasta

haber visto la peli u obra en cuestión. Por

varias razones, pero sobre todo porque me

terminan condicionando las opiniones de los

demás. Prefiero ir sin más expectativas que

disfrutar y dejarme sorprender. Sin embargo,

sí me gusta escuchar los comentarios de los

espectadores, me encanta saber sus primeras

Soy una

todoterreno y me

considero una

luchadora

impresiones.

Me siento muy halagada y emocionada con

esta colaboración. ¡Gracias iCruceros por la

confianza!

Me ilusiona poder acercar un poco más mi

mundo a todos vuestros lectores y lectoras.

FOTO:Danniel Rojas

27 icruceros 2019


LE BOAT TE OFRECE

UNA ORIGINAL

PROPUESTA PARA

QUE EL OTOÑO Y LA

RUTINA SEAN MÁS

AMENAS.

Nunca ha sido fácil volver a la rutina después de

las vacaciones de verano, pero siempre se puede

hacer mas ameno si preparamos una escapada

antes de que el invierno llegue. Le Boat te propone un

espacio de relajación y desconexión con el que coger

energía suficiente para empezar y sobre llevar el otoño.

Gracias a sus viajes en barco podrás desconectar del

estrés de la vuelta al trabajo, del cole y el fin de verano,

a través de dos alternativas de rutas con las que no te

podrás resistir a desconectar este otoño.

Nos vamos por Borgoña: Franche-Comté

Una de las mejores regiones para el turismo fluvial

gracias a su majestuoso río Saône, el cual cuenta con el

Canal de Bourgogne, el río Saône, el Doubs, o el Canal

du Rhône au Rhin, en donde podremos ir parando y

disfrutando de sus fabulosos vinos y gastronomía.

Paramos a disfrutar de un excelente vino por el Canal

Du Midi

Tal vez prefieres desconectar rodeándote de la mejor

vegetación francesa y disfrutar navegando a través

de los viñedos de la región vinícola del Languedoc,

para terminar en la costa mediterránea, donde podrás

pasear en bici mientras visitas lugares que te transportaran

a la edad media visualizando sus centenarias

ciudades amuralladas.

En ambas localizaciones podrás disfrutar de precios

exclusivos en: paseos a caballo, restaurantes o alojamientos,

para que puedas compartir experiencias únicas

con tus acompañantes de viaje, gracias a los descuentos

ofrecidos por Le Boat en este tipo de actividades.

¿Planificamos 2020? ¡No te vas a resistir a nuestras

novedades!

Pero si lo que prefieres es ir planificando tu viaje con

antelación Le boat te trae grandes novedades que

harán que tus vacaciones del 2020 sean, sin duda,

inolvidables.

Para guardar estos recuerdos, ahora puedes convertirte

en embajador/a de la marca con #LeBoatMoments

compartiendo tu experiencia de navegación con

una foto en tu perfil de Social Media. Los testimonios

de los embajadores se publican en línea en el sitio web

( https://www.leboat.es/ ) la sección Capitanes VIP.


O LA BELLEZA INFINITA

Texto : Conchi Castañeira

Fotos: Imanol

Castillo de Urquhart


Hablar de las Highlands es hablar del verdadero corazón de

Escocia. Las Tierras Altas reciben al viajero con una belleza

indómita, salvaje incluso y sobre todo con leyendas, monstruos,

castillos, héroes y destilerías de whisky.

Con todos mis sentidos preparados, comencé este viaje emocional

por este paraíso natural de belleza infinita. Por mis ojos fueron

desfilando agrestes montañas, pueblitos de cuento, pequeñas

islas, animales en su hábitat, valles de un verde rabioso… y mi

imaginación comenzó a volar.

¿Nos adentramos un poco en esta tierra donde el tiempo parece

que se ha detenido?

Nuestra primera parada fue en

Stirling. Este pequeño pueblo,

cobijado en una empinada colina,

es famoso por la conocida batalla del

Stirling Bridge en la que la armada escocesa,

guiada por William Wallace, derrotó

al ejército inglés en 1297.

¿Quién no recuerda al actor Mel Gibson

dado vida a este héroe y corriendo

con la cara pintada por esta llanura?

Para conmemorar las gestas de este legendario

guerrero se erigió en 1869 el Monumento

Nacional William Wallace en la

cima del monte Abbey Craig, muy cerca

de Stirling.

Se trata de una torre de arenisca de unos

70 metros de altura y de estilo gótico victoriano.

En su interior se conservan diversos objetos,

que se dice pertenecieron a William

Wallace, como su gran espada de batalla

de 1,67 metros de longitud.

Dominando el valle imponente se alza el

Castillo de Stirling controlando la frontera

entre las Tierras Altas y las Tierras Bajas.

Situado sobre un risco de 750 metros de

altura esta fortaleza fue casi inexpugnable.

Construido en varios niveles y ampliado

en diferentes épocas, entre jardines, patios,

cañones, callejones y pasillos escondidos

narra las gestas del pueblo escocés

y atrae por su majestuosidad.

Todo su interior ha sufrido una restructuración

excesivamente minuciosa por lo

que quizás transmite una sensación de

decorado de película. Aun así no deja de

resultar fascinante.

Como fascinantes son las Stirling

Heads –las cabezas de Stirling- uno

de los tesoros artísticos de Escocia.

Son rostros, de gran realismo, que el rey

Jacobo V encargó tallar en madera de

roble alrededor de 1540 y que durante

más de dos siglos impresionaron a todo


aquel que visitaba la fortaleza desde los

techos de sus estancias. Representan

reyes, nobles, seres mitológicos, personajes

bíblicos y hasta emperadores romanos.

En el año 1777 fueron dispersadas después

de un derrumbe de los techos. Algunas

se perdieron para siempre, pero

34 de ellas se han podido recuperar y

restaurar. Las puedes admirar en una exposición

dentro del propio castillo. Aunque

la sensación es de que son ellas las

que te observan a ti.

Castillo de Stirling

Y dejamos de momento las batallas y los

castillos para adentrarnos en el pintoresco

pueblo de Beauly -ya su nombre

nos lo dice todo "lugar hermoso"-.

Para los amantes de la serie "Outlander",

basada en las novelas de Diana

Gabaldon, os contaré que aquí se encuentran

las extensas ruinas de la iglesia

abacial del Priorato de Beauly fundado

en 1230.

Déjate envolver

por ese pequeño

gran rincón del

mundo del que no

querrás marchar

Es precisamente en este lugar rodeado

de misterio donde están enterrados los

Fraser de Lovat,- en este caso el abuelo

de Jamie Fraser el guapísimo protagonista

-.

Entre estas tranquilas ruinas es también

donde Claire Beauchamp, la protagonista

femenina, encuentra a Maisri, la

vidente.

De una u otra forma, un paseo por lo que

queda de lo que antaño fue un priorato

no deja de ser algo novelesco y con un

toque místico.

En Beauly es también parada obligada

Campbells. Una preciosa tienda, que

como casi todo en las Highlands parece

haber sido detenida en el tiempo, fundada

por la familia Campbell en el año

1858 donde encontrarás la más amplia

gama de tejidos de lana y prendas de

punto de alta calidad. Además de los fa-

Stirling Heads

mosos tartanes escoceses en todas las

formas imaginables, pero donde sobre

todo destacan los kilts o faldas escocesas

vestidas por los hombres. Todo un

símbolo del país que además ha sobrevivido

al paso del tiempo y cuyo origen

es precisamente en estas Tierras Altas.

Galardonada hace unos años con la Orden

Real de su majestad la reina, Campbells

es también proveedora de estos

clásicos tejidos para el palacio de Balmoral,

residencia veraniega desde 1852

de la familia real inglesa en Escocia.

32 icruceros 2019


Priorato de Beauly


Templo Hinduista-Sri Lanka

Lago Ness y Castillo de Urquhart


Highlands

Crucero por el lago Ness

Castillo de Urquhart

al fondo

Seguimos por carretera contemplando

colinas y páramos salpicados de lila y

morado, que no es otra cosa que brezo

en flor. Y aquí nos gusta creer lo que

cuenta una leyenda, donde crece esta

planta es donde han sido enterradas las

hadas. Bonito, ¿verdad? Por algo el brezo

está considerado como todo un símbolo

de buena suerte.

Precisamente con brezo los escoceses

desde tiempos remotos han fabricado

una miel de inconfundible aroma que

también se puede combinar con el propio

whisky de estas tierras. Ya sabes, donde

fueres, haz lo que vieres.

Hablando de Whisky. Con más de 100

destilerías en funcionamiento, Escocia

cuenta con una gran variedad de whisky,

siendo además su bebida nacional. En

estas Tierras Altas el de malta es el más

característico.

Una de las más antiguas es la de Dalmore,

en el pueblo de Alness en pleno corazón

de las Highlands. Data del año 1839

y como logo posee la cornamenta de un

ciervo, icono de la familia Mackenzie.

Con suave sabor floral.

Siguiente destino, el archiconocido y misterioso

Lago Ness. Pero antes de hablar

de sus leyendas y de su supuesto huésped

hablemos de sus características.

De particular belleza, este lago de 37 km

de largo y profundidad impenetrable está

rodeado de montañas y casi siempre se

ve envuelto en la niebla. Lo mejor, coger

un barco de los que allí se encuentran y

realizar un crucero a través de sus aguas

oscuras y frías. Y eso fue lo que hicimos,

con la suerte añadida de que un tímido

sol nos empezó a acompañar. ¿Veríamos

a Nessie?

La criatura misteriosa que según algunos

habita en estas aguas desde hace siglos.

Ya en el siglo VI se hablaba de él y aún

en nuestros días la incógnita se mantiene

viva. Tanto es así que muchos han sido los

que han intentado comprobar su existencia,

siendo el último intento importante en

el año 2018 cuando un grupo de científicos

analizó las aguas del lago con el fin

de estudiar las especies que lo habitan.

35 icruceros 2019


Highlands

Inverness, capital de la Highlands

Pero fue durante los años 30 cuando los

avistamientos de Nessie se dieron cada

dos por tres.

¿Se trataba de un cocodrilo de gran

tamaño? ¿Un monstruo quizás?

En el año 1934 se publicó una foto en

el Daily Mail, la primera donde Nessie

se dejaba ver y se presentó ante todo el

mundo como la prueba de que el monstruo

existía. Más tarde se descubrió que la foto

era un burdo montaje.

Sea cual sea la verdad, este legendario

lago no deja indiferente.

Y precisamente en ese barco llegamos a

uno de los mayores reclamos turísticos de

Escocia, el castillo de Urquhart, una de

las postales más conocidas de este país.

Construido en una península rocosa al

borde del lago Ness, este castillo marcó

episodios cruciales de las batallas entre

ingleses y escoceses.

Pasear entre sus ruinas y subir a la Grand

Tower no solo nos regala las mejores vistas

del lago y de su gran valle, sino que te

hace retroceder en el tiempo y hasta casi

escuchar las espadas que durante siglos

se enfrentaron en él en cruentas batallas.

Los orígenes de este castillo, del que actualmente

solo quedan ruinas pero por su

ubicación son de una belleza aplastante,

se remontan a principios del siglo XIII hasta

que se abandonó en el XVII.

Muy recomendable ver el vídeo, que además

te lo subtitularán en castellano, en

el centro de interpretación que allí se encuentra

y prepárate para la sorpresa final

que te dejará con la boca abierta.

Creas o no en la leyenda de este lago,

después de esta visita seguro que tu perspectiva

cambiará. ¿Quizás te estás contagiando

por la magia?

36 icruceros 2019


Highlands

Invergordon off the wall

W

Ayuntamiento de Inverness

Continuamos la ruta hacia Inverness,

capital de la Highlands y otra de las

paradas imprescindibles para los seguidores

de la serie Outlander de la que ya

os he hablado anteriormente.

Inverness en gaélico significa la boca del

río Ness y es justamente este río el que

parte la ciudad en dos y nos regala un

paseo encantador con unas vistas de la

propia ciudad sacadas casi de un cuento

de hadas.

Su castillo de color rosado, que hoy en

día hace las funciones de juzgado, corona

una de las colinas y marca la silueta de la

ciudad. Subir a él supone disfrutar de las

mejores vistas de la misma.

Varios puentes de estilo victoriano

cruzan el río para dar paso al

centro más comercial y turístico de

Inverness.

Muy cerca de uno de ellos vemos la Old

High Church o iglesia parroquial, completada

en el año 1772, con una torre medieval

que la convierte en el edificio más

antiguo de la ciudad.

Su centro histórico consta de calles peatonales

y edificios de principios de siglo. El

que más nos llama la atención es el ayuntamiento,

una construcción de estilo victoriano,

muy coqueto y que casi podría

pasar por ser el castillo de la Cenicienta

en el propio parque Disney.

Su mercado victoriano también es curioso

de ver. Construido en 1870 y demolido

en 1889 por un incendio, se ha reconstruido

manteniendo la fachada original.

En su interior cuenta con floristerías, peluquerías,

tiendas de regalos, relojerías y

restaurantes.

Para finalizar la visita a esta agradable

localidad, escogimos la iglesia de San

Andrés que es a su vez su catedral, y

quizás una de las edificaciones religiosas

más importantes del país.

Su construcción comenzó en el año 1866

y la piedra roja que se utilizó, junto con

el granito, le da un aspecto muy peculiar.

Situada a la orilla del río se alza imponente.

Y cuando tienes la suerte de contemplar

una boda en ella amenizada por las gaitas

tan propias del país y con el colorido

de los kilts de los caballeros, es cuando

eres consciente de lo pintoresco y amable

de estas Tierras Altas.

Para terminar nuestro recorrido por las

Highlands, un paseo por la pequeña ciudad

portuaria de Invergordon.

Su puerto fue una base estratégica para

la Royal Navy y por este mismo motivo se

le consideró el mejor puerto natural de

Europa.

Hace unos años un pequeño grupo de voluntarios,

bajo el nombre de «Invergordon

off the wall», propuso la creación

de una galería de arte al aire libre donde

la historia y la cultura de la zona se representase

a través de grandes murales. Actualmente

existen 17 que hacen del paseo

por sus calles una verdadera gozada.

Y así, por mar y acompañados por esas

gaitas que no dejan de ser la banda sonora

del país y que hacen que se te erice

el vello, nos fuimos despidiendo de estas

Tierras Altas llenas de magia, misterios

y leyendas celtas, no sin antes habernos

enamorado de ellas.

Nos esperaba Edimburgo, pero eso

es otra historia…

37 icruceros 2019


ENTREVISTA

“En igualdad

de condiciones,

las mujeres

tenemos que

demostrar el

doble la valía”

Texto : Conchi Castañeira

W

Gallega de nacimiento y con una

sonrisa que cautiva, Mónica Regueiro ha

demostrado tener la fuerza y la valentía

suficientes para entrar a formar parte de

una industria mayoritariamente masculina

y sacar adelante desde su productora,

Produccionesoff, proyectos audaces y

comprometidos tanto en cine como en

teatro.

Su primera producción cinematográfica,

“Llueven vacas", supuso una apuesta muy

arriesgada y a su vez original. Basada en

una obra teatral de Carlos Be y dirigida y

adaptada por Fran Arráez, el film denuncia

de una forma fuerte y desgarradora la

violencia doméstica. Destaca también

su gran elenco actoral entre los que se

encuentra la propia Mónica.

Siguiendo con su faceta de mujer

comprometida produce el cortometraje "Tu

día de suerte", dirigido por Fele Martínez

y también protagonizado por ambos. Se

trata de un corto de humor políticamente

incorrecto a favor del colectivo LGTBI.

Pero es quizás en el teatro donde hasta

el momento nos está regalando grandes

trabajos. El último de ellos, la obra "Todas

las mujeres" la cual no sólo produce sino

que también interpreta, y que después de

una exitosa gira por el país ha vuelto a los

escenarios madrileños.

MÓNICA

Regueiro


Fotografia: Marina Mantolan

Edición : Sarah Ochoa


Mónica Regueiro

Icruceros: En el año 2013 fundaste

Porduccionesoff para llevar a cabo

una forma alternativa de producción,

cuéntanos…

Mónica Regueiro: Mira en el 2013

estábamos prácticamente en el inicio

de la mega crisis y yo tenía un trabajo

fijo. Era gerente y programadora en

el teatro Lara. Muy bien remunerado,

era un momento como para no hacer

esto (risas).

Y además lo cuento así porque

recuerdo mucho el disgusto que se

llevó mi madre cuando se lo dije.

Todo el tema de la crisis se empezaba

a notar, era un momento muy

convulso como para dejar un trabajo

que no tenía otra razón de ser.

A mí me iba bien, estaba contenta,

pero es verdad que había una parte

que faltaba. Y era la parte creativa.

En realidad cuando me mudé a

Madrid lo hice para seguir trabajando

como actriz, porque yo ya era actriz

en Galicia.

Y esa parte estuvo durante casi

cinco años muy dormida. Entonces

fue cuando me dije, “¿qué estás

haciendo?”

Me había acomodado, porque era

un trabajo gratificante que a mí me

gustaba, me seguía relacionando con

gente súper interesante. Era muy joven

en ese momento como para tener un

puesto con esa responsabilidad, había

como una serie de incentivos que me

hacían quedarme, pero no sé cuál fue

el click.

Yo creo que tengo mucho que

agradecer a Juan Carlos Rubio,

director de teatro, porque un día

hablando salió la conversación

donde yo dije que era actriz. Él se

sorprendió de que en dos años que

nos conocíamos yo no le había dicho

que era actriz.

Me costaba mucho decir que era

actriz porque llevaba casi tres años sin

trabajar como tal. Se había dormido

absolutamente esa parte.

Entonces él me ofreció trabajo

como actriz. Surgió la oportunidad

de hacer un montaje muy chiquitito

que era una especie de obra previa

a la función que iba la gente a ver al

teatro. Lo llamamos “Los teloneros del

FOTO: Danniel Roja

40 icruceros 2019


Mónica Regueiro

“De los errores aprendes,

aunque caigamos de nuevo en

la misma piedra”

Lara”.

Hicimos un texto del propio Juan Carlos que se titulaba “9

minutos”, y en el que Nuria González y yo nos sentábamos

en dos sillas frente al público sin mover un solo músculo.

Todo el texto se tiraba hacia el público y era muy tremendo,

se hacía un viaje brutal en los nueve minutos que duraba

la función.

Tuvo súper buena acogida, empezamos para tres semanas

y continuamos durante mucho tiempo más. El proceso

fue muy relajado porque lo hacíamos porque queríamos.

No había ningún interés económico, no había presión de

ningún tipo. Tengo que agradecer mucho la generosidad

de Nuria y de Juan Carlos, porque ellos estaban en otro

momento que no estaba yo, estaban trabajando de forma

absolutamente profesional. Y lo hicieron por amor al arte,

encantados de la vida y sin esperar nada a cambio.

Gracias a eso yo de nuevo entré en la carrera actoral como

profesional, porque a partir de ahí me siguieron llamando

para otras cosas. Dejé el Lara y comencé a montar la

productora para hacer proyectos que me interesasen.

Proyectos que a mí me gustara ver como espectadora. Por

eso y de esta forma nace Produccionesoff.

Icr.: Hoy en día apenas hay mujeres productoras en nuestro

país, ¿has encontrado obstáculos, trabas o simplemente

te has sentido invisible en alguna ocasión desarrollando tu

trabajo de productora?

FOTO: Danniel Roja

M.R.: Absolutamente. Mira yo creo que eso nos pasa a todas

en todas las profesiones.

Hay una realidad que es, por ser mujeres lo tenemos más

“Hay una realidad que es,por

ser mujeres lo tenemos más

complicado”

41 icruceros 2019


“ACABAMOS EN NOVIEMBRE

EN MADRID CON “TODAS LAS

MUJERES”, EN EL TEATRO

PRÍNCIPE GRAN VÍA”


Mónica Regueiro

complicado. Es así.

Yo tengo amigas que me dicen que esto

no es del todo cierto porque ellas no lo

han notado nunca. Pero lo que pasa es que

estamos tan acostumbradas, que muchas

veces ni nosotras mismas lo reconocemos

cuando nos pasa, nos parece normal. Somos

nuestras peores enemigas muchas veces.

Y yo no quiero decir esto, porque parece

que nos atacamos a nosotras mismas

cuando lo decimos, pero es que hay una

realidad. Yo creo que tiene mucho que

ver con la educación, con toda nuestra

herencia cultural. Tengo que decir que tiene

muchísimo que ver cómo se ha enfocado el

catolicismo y todo lo que ha hecho de mal

hacia las mujeres. El miedo, el pecado, todo

estaba mal, oscuro, no había que hablarlo, los

trapos sucios se lavan dentro de casa...Esto

que ha hecho tanto daño. Y nosotras hemos

sido las grandes perjudicadas sobre todo

porque se nos ha inculcado que debemos ser

serviciales, que nuestro máximo objetivo es la

maternidad, ser cuidadoras siempre. Cuando

tenemos enfermos en casa asumimos de

entrada que las cuidadoras vamos a ser

nosotras.

Hay muchísimo que hacer, y ahora que soy

madre espero que las otras generaciones

que vienen ya no tengan estos preceptos tan

inculcados y tan arraigados.

Yo creo que ahora las niñas de doce años

saben lo que es el feminismo, y yo con esa

edad no tenía ni idea.

Sí que estamos teniendo avances, pero creo

que la parte donde más lentos están siendo

es en la parte profesional.

Es verdad que hay una concienciación social y

una manifestación pública de la igualdad, de la

equidad. Pero para que esto se manifieste en

la parte profesional queda un montón. Porque

para eso hace falta no sólo concienciación,

también que las administraciones apoyen,

que se hagan leyes para la conciliación. Un

montón de cosas que llevan mucho tiempo y

que de verdad creo que vamos en el camino,

pero falta.

Y yo esto lo viví muchísimo en la época

del teatro Lara cuando era gerente. Iba a

reuniones en las que no me dirigían la palabra

directamente, era absolutamente invisible.

Me he sentido cuestionada en muchísimas

ocasiones, en el sentido de pensar que

alguien tan joven y que esté aquí tomando

decisiones, ¿por qué? Eso no le pasa a un

hombre en las mismas circunstancias.

FOTO: Danniel Roja

Un hombre con mi edad en ese momento y con

el mismo puesto, no se siente cuestionado. Es

otro el planteamiento.

Y posteriormente como productora me sigue

Agradecimientos al Hotel Aloft Gran Vía Madrid

43 icruceros 2019


pasando.

Mi socio actual es Carles Roca que es una

persona encantadora. Nos complementamos

fantásticamente porque él tiene la parte más

empresarial y yo la parte artística y creativa.

Somos perfectamente compatibles. Es una

persona además con la que es muy fácil trabajar,

nunca hay un problema por nada y me siento de

igual a igual.

Pero vamos a reuniones juntos, porque estamos

en los proyectos al 50%, y le hablan a él.

Esto sigue sucediendo y es una realidad.

No sé cómo vamos a cambiarlo. Lo tenemos más

difícil, tenemos siempre más que demostrar.

En igualdad de condiciones tenemos que

demostrar el doble la valía.

Icr.: Según tú, ¿qué es lo que más mueve a un

productor, la parte artística o la económica? ¿Es

cierto eso de que el productor elige y siempre

se decanta por una cara conocida que vende

más, que por alguien más talentoso aunque sea

desconocido? Y a ti, ¿qué te mueve realmente?

M.R.: Te soy absolutamente sincera. Ahora mismo

en teatro comercial es verdad que es rarísimo

encontrar una función donde no haya un

cabeza de cartel.

Es muy complicado, a no ser que sea teatro

clásico. Porque hay una competencia brutal y

porque es verdad que poco a poco se ha ido

instaurando, por parte de los programadores,

que tiene que haber una figura, ya no te digo

de cine.

A veces vas con figuras de cine que trabajan

muchísimo y te dicen que el cine español no lo

ve nadie.

Quieren alguien de tele. Que haga televisión.

¡Esto es una realidad!

Entonces, como productor tienes que hacer

balance y equilibrar.

Creo que no debes poner todos los huevos en la

misma cesta. Intentar buscar un equilibrio.

Si hay una cabeza de cartel, que se corresponda

también con el papel que va a interpretar, es

decir que sea un buen actor o una buena actriz.

Y que esté rodeado de un equipo que sea el que

tú quieres que sea.

Siempre va a haber que equilibrar. Porque

es verdad que ahora mismo es súper difícil

vender un proyecto sin una figura pública que

esté haciendo tele, o que tenga una carrera

reconocidísima, o que sea muy reconocido

por el público. Porque los programadores no

programan la función.

¡Fíjate que está pasando incluso en Mérida!

Allí lo que se monta es teatro clásico con

actores de toda la vida, con muchísima

experiencia, pero no por eso necesariamente

conocidos para el público. Y de siete años

para aquí los montajes de Mérida son con

actores muy reconocibles.

Si te sales de esto, estás fuera del juego.

Yo lo que intento es ser fiel a mis principios.

Si considero que hay un actor que, por muy

conocido que sea, no le va el papel, no

sacrifico la calidad por la visibilidad.

Hay que ser muy delicado con esto, y yo lo

que intento es que todos los equipos sean

buenísimos profesionales.

Hay actores muy conocidos, excelentísimos

actores y ¿por qué no utilizar esa

combinación?

Pero por lo menos, haz algo en lo que creas.

Icr: Actualmente compaginas tu trabajo de

actriz con la producción teatral de “Todas las

mujeres”, ¿cómo se lleva esto? ¿Logras separar

ambas tareas?

M.R.: Me pasó que cuando arrancamos con

la productora lo hicimos con tres proyectos

a la vez. En uno de ellos, “Los miércoles no

existen”, estaba como actriz y como productora

también, y ¡fue tan duro! Además no

tenía la experiencia de ahora. Era un elenco

doble de seis actores y un músico en escena.

Éramos en total más de veinte personas.

¡Una brutalidad! Y ahí pensé que nunca más.

Pero lo he vuelto a hacer (risas).

Lo que pasa es que esta vez lo llevo

muchísimo mejor.

De los errores aprendes, aunque caigamos

de nuevo en la misma piedra. Pero ya llevas


“Mi

sueño

hecho

realidad

sería

trabajar

con Julio

Medem ”


algo más aprendido y es un proyecto mucho más

relajado.

Tengo un compañero de viaje maravilloso, que

es Carles Roca. Ha sido mucho más sencillo. Y he

podido disfrutar de la parte de producción. Porque

antes tenía la sensación de que estaba todo el rato

apagando fuegos. Era todo mucho más acelerado. Y

ahora he tenido el tiempo suficiente para intentar

conseguir el equipo que deseaba, poder hacer un

proyecto con una financiación mucho más tranquila

y con planificación.

Ha costado muchísimo llevar el proyecto adelante,

pero ha sido todo mucho más calmado. Ha sido

una experiencia enriquecedora y agradable. He

vivido la parte de productora mucho más tranquila,

disfrutando de toda la parte creativa. Con el

director que queríamos hacerlo, que fue muy difícil

compaginar su agenda con la de la programación

aquí. Pero al final conseguimos a Daniel (Veronese)

Conseguimos a las pedazo de actrices que están en

el reparto, maravillosas. Conseguimos que estuviese

Fele (Martínez).

Coincidieron los elementos para que saliese un

proyecto muy bonito y que hemos disfrutado

muchísimo.

Ha sido muy agradable salir con los compañeros

de gira, y hemos tenido la oportunidad de hacer la

función en teatros maravillosos.

Hemos tenido una respuesta del público genial, en

casi todos hemos colgado el “sold out”. Y encima lo

coronamos con cerrar otra vez en Madrid. ¡Perfecto!

Yo firmo porque la siguiente salga así.

Icr. Y de nuevo los escenarios madrileños, después

de la exitosa gira con “Todas las mujeres”, tu séptima

producción teatral. ¿Ya estás pensando en la octava?

¿Hay nuevos proyectos a la vista?

M.R.: Sí. Ya tenemos la siguiente en capilla (risas).

Voy a ser un poco supersticiosa con esto (risas).

Si todo va bien, se estrenará en el próximo verano.

Con un actor con el que tenía muchísimas ganas de

trabajar y ha sido muy difícil, porque no puede este

hombre tener una agenda más apretada (risas). Está

todo el rato haciendo cine, televisión, teatro. Está en

todo (risas). Y le admiro muchísimo. Y además es un

compatriota.

Le estoy agradecidísima de que esté en el proyecto.

Un proyecto que se ha montado para él.

Es un texto de un autor que no se ha montado

nunca en España. Y la adaptación la ha hecho Juan

Cavestany, que es un autor maravilloso también.

Queríamos que fuese él y lo conseguimos.

Son cuatro actores y yo voy a estar. Además muy feliz

de trabajar con este actor y con muchísimas ganas

de arrancar ya con el proyecto. Ahora estamos con la

preproducción.

Icr. Dejarías todo para ir a trabajar de la mano de...

M.R.: Aquí de Julio Medem, que le admiro muchísimo

y tuve la suerte de conocerle.

Mi proyecto de fin de carrera lo hice sobre él y obtuve

matrícula de honor (risas).

Julio Medem tiene un universo súper personal.

Además creo que es un director al que no se le

entiende ahora, y que va a cobrar muchísima

relevancia cuando pasen 20 años.

Pero mi sueño hecho realidad sería trabajar con él.

A nivel internacional con un montón. ¡Imagínate!

Woody Allen a pesar de los pesares.

Y me gustaría muchísimo trabajar con Iñárritu. Creo

que tiene que ser intenso y con un universo súper

personal.

Icr. ¿Dónde te pierdes para desconectar del mundo?

M.R.: ¡Pues imagínate! (Risas).

Galicia, cualquier rincón además. Da igual. Vayas

donde vayas, en Galicia comes bien, bebes bien, estás

relajado, tranquilo, los ritmos son otros, y encima es

todo baratísimo (risas).

Podíamos haber seguido hablando horas y

horas, porque la pasión que pone Mónica en

todo lo que hace es contagiosa. Pero ante

todo, cuando la conocemos en el tú a tú, lo

que nos queda claro es que es una gran mujer.

Trabajadora y valiente, que está apostando y

fuerte por la igualdad en una industria que a

muchos de nosotros nos hace soñar

47 icruceros 2019


LO QUE NO PUEDES DEJAR DE HACER EN SANTO

DOMINGO

Un viaje en el tiempo por la capital primada

de América descubre al viajero que

República Dominicana es un impresionante

destino cultural

La Ciudad Primada del Nuevo Mundo,

Santo Domingo, atesora más de

quinientos años de historia que la

convierten en el destino perfecto

para un viaje cultural. La capital de

República Dominicana, en su actual

emplazamiento, fue fundada por

Nicolás de Ovando en 1502. Los

conquistadores no habían explorado

aún toda la isla de La Española cuando

Santo Domingo, joya de la Corona,

ya mostraba su ordenado urbanismo

de calles rectilíneas. Todo un avance

para la época que anunciaba el gusto

renacentista y que ponía de manifiesto

que una sociedad nueva estaba

forjándose al otro lado del Atlántico.

Recomendaciones para una visita

inolvidable

Para los viajeros españoles la historia

de Santo Domingo es también su

propia historia. Por eso, visitar la

primera ciudad levantada en América

y saber cómo fueron los años que

siguieron a la llegada de Colón resulta

doblemente interesante. Recorrer este

núcleo histórico que se conoce como

Ciudad Colonial es una gran experiencia

cultural, pero también resulta una

actividad muy entretenida:

Visitar la Catedral Primada de

América. Se levanta sobre el

mismo lugar en el que los primeros

conquistadores habían erigido una

modesta iglesita de madera y techado

de paja. Necesitó casi dos décadas

para construirse, siendo consagrada

en el año 1541 a Santa María de la

Encarnación. El templo combina

diversos estilos arquitectónicos, siendo

su sobria fachada frontal uno de los

iconos de la Ciudad Colonial. Hay

muchas historias para descubrir en torno

a la Catedral Primada, donde reposaron

los restos de Cristóbal Colón antes de

ser trasladados al Faro Colón, y que

sufrió el expolio del pirata Francis Drake.

Contemplar la desembocadura del río

Ozama desde el Alcázar Colón. El rey

Fernando el Católico cedió a Diego, hijo

de Cristóbal Colón, un terreno para que

construyera la casa familiar en Santo

Domingo. Ese palacio fortificado, que

vigila la desembocadura del río Ozama,

se conoce como Alcázar Cólon y hoy en

día es un museo.

Sumegirse en una historia de piratas

en 4D. Tanto si viajamos con niños

como si no, merece la pena reservar

media hora para el Colonial Gate 4D

Cinema, cuyas proyecciones inmersivas

son la experiencia más didáctica para

sumergirse en el pasado de la Ciudad

Colonial y conocer de primera mano a

sus personajes clave, desde los Colón al

temido pirata Drake.

Irse de tiendas y callejear. La Ciudad

Colonial es un escenario de historia viva

para disfrutar paseando e irse topando

con edificios coloniales convertidos

en museos, en tiendas, en hoteles

boutique, restaurantes, cafés y terrazas.

Por supuesto, también hay pequeños

comercios y galerías donde adquirir

preciosas artesanías.

Ponerse en la piel de un navegante

de la época. Uno de los proyectos

museísticos más interesantes que

están aún por estrenarse en la Ciudad

Colonial es el Museo de las Atarazanas

Reales. Dotado con diversos sistemas

de animación y tecnología, logrará

que el visitante comprenda el valor

de las tripulaciones que se hacían a

la mar en los siglos pasados con la

esperanza de encontrar fortuna en el

Nuevo Mundo, afrontando toda clase


de vicisitudes. Este fantástico museo,

cuya fecha de inauguración todavía es

una incógnita, promete ser una de las

grandes atracciones culturales de Santo

Domingo.

Aprender todo sobre el cacao. Uno de

los productos típicos dominicanos que

reclama nuestra atención es el cacao.

Visitando el taller Kah Kow & Kah Kow

Experience conoceremos todos los

secretos de su cultivo y la elaboración

del chocolate. Una deliciosa visita.

Bailar al ritmo de Bongé. El monasterio

de San Francisco, el primero del Nuevo

Mundo, está también en la Ciudad

Colonial. Francis Drake, las batallas

militares, el expolio de las piedras y,

para remate un ciclón, lo arrasaron

de modo tal que hoy en día queda

lo que se conoce como las Ruinas

de San Francisco. Sin embargo, este

monumento revive gracias a las Noches

de Bonyé cada domingo por la tarde

cuando la gente se da cita para bailar

aquí, al aire libre, al ritmo del son y el

merengue.

Sorprenderse con una gastronomía que

no olvida sus raíces. Una visita a Ciudad

Colonial no estaría completa sin reservar

un tiempo para saborear la cocina

dominicana. Santo Domingo ostenta

por segundo año consecutivo el título

de Capital de la Cultura Gastronómica

del Caribe, otorgado por la Academia

Iberoaméricana de Gastronomía.

En la Ciudad Colonial abundan los

restaurantes maravillosos donde probar

las especialidades dominicanas, como

el célebre Mesón de Bari, el selecto

Nicolás de Ovando o el laureado Paté

Paló en la plaza de España.


Mérida

Descubriendo su pasado romano

Texto y Fotos: Saskia González Volgers

Entender Mérida supone una gran voluntad

de imaginación y de interés que el visitante

ha de tener en cuenta antes de conocerla.

Observar sus monumentos romanos implica

detenerse en cada detalle y crear en la

mente lo que posiblemente estuvo en pie

mucho tiempo atrás. Un conjunto de piedras

que aparentan no tener sentido pueden

ser, en realidad, el trazado de una antigua

ciudad romana, una casa, un arco de triunfo

e incluso un suntuoso teatro.

Imaginar conlleva también escuchar y sentir

lo que los romanos podían vivir: el sonido del

agua en el patio de la domus (casa señorial

romana), los vítores tras la victoria de un

auriga (el que conduce los caballos) en el

circo y el terror de los gladiadores ante su

enemigo. Sin embargo, lo más cautivador de

todo es poder experimentar in situ los aplausos

y las ovaciones tras una obra en un

teatro romano donde multitud de personas

admiran nuestro glorioso pasado.

El Festival Internacional de Teatro Clásico

de Mérida 2019 rememora y renueva obras

clásicas como “La Metamorfosis” de Ovidio

y “Tito Andrónico” de William Shakespeare,

ambas se han podido disfrutar este verano.

En el reparto caben destacar actores de renombre

como Concha Velasco, Pepe Viyuela,

Adrián Lastra, Secun de la Rosa, Edu Soto,

entre otros.

La ciudad de Augusta Emerita fue fundada

por orden del emperador Octavio

Augusto en el año 25 a.C. para acoger a

los soldados de las guerras cántabras.

Desde el principio fue una ciudad amurallada,

en la que tenían especial interés los

edificios de espectáculos públicos (teatro,

anfiteatro y circo), además de los foros,

templos, termas, embalses y demás edificaciones

que se fueron integrando en la

ciudad, con los edificios de viviendas y las

plazas públicas. Especialmente relevante

fue el puente romano sobre el Guadiana,

que se convirtió en un importante nudo de

comunicaciones acorde con el rango de la

ciudad.

La llegada de los visigodos continuó

manteniendo su importancia y fue tras la

presencia de los árabes cuando comienza

el declive de la ciudad. Desde 1993 Mérida

ha recobrado su grandeza ya que en

diciembre de ese mismo año fue declarada

Patrimonio de la Humanidad por la

UNESCO, siendo éste un reconocimiento de

su proyección turística, uno de sus motores

económicos.

Qué ver en Mérida:

El puente romano y el atardecer en el río

Guadiana

Como una bocanada de aire puro, esta

zona poco visitada por el turista podría

50 icruceros 2019


Mérida

Anfiteatro Romano

51 icruceros 2019


considerarse como uno de los espacios más

relajantes y románticos de la ciudad.

Fundado en el siglo I. a.C. el puente romano

de Mérida fue el más largo de la antigüedad,

además de un elemento crucial para el

comercio y para todas las guerras que han

tenido como escenario al occidente de la

península. En él confluía tanto la vía principal

que seccionaba el cardo máximo, como

alguna otra vía perimetral que circundaba la

ciudad desde el oeste. Además, de él partía

la calzada que llevaba a Astorga y que es

conocida como Vía de la Plata.

- El Museo Nacional Romano

Una de las mejores maneras para dar comienzo

a nuestra visita a Mérida es recorriendo

la colección de arte romano de este

espléndido museo. En él pudimos encontrar

estos pasados meses una interesante exposición

temporal en torno a la figura del dios

Baco, así como la exposición permanente,

dedicada sobre todo a la escultura, el

mosaico y la cerámica.

Aprenderemos cómo se organizaba un

teatro y un anfiteatro romanos, cúal era

su uso y conoceremos las múltiples piezas

encontradas en estos monumentos,

así como en el circo y en las viviendas

romanas. También podremos ver cómo

estaban decoradas las domus con grandiosos

mosaicos y pinturas murales.

La religión y el mundo funerario romano

son los otros temas principales que se

desarrollan en la colección. En estas

salas se pueden apreciar una gran variedad

de esculturas que representaban

a los dioses, así como los distintos tipos

de sarcófagos y estelas. Este conjunto

permite comprender el papel primordial

que tenía la religión politeista en el mundo

romano y cómo se le otorgaba a cada

dios un ro

El teatro

Construc

año 15. A

cipales s

fue utiliza

del empe

Aparte de

bién hay

ha recup

el Festiva

agosto.

Anfiteatr

Mientras

dedicado

Puente Romano

52 icruceros 2019


Mérida

l distinto para dar sentido al cosmos.

ción promovida por el cónsul Marco Agripa en el

.C, el teatro romano de Mérida es uno de sus prinímbolos.

Con una capacidad para 6000 personas,

do como lugar de entretenimiento y propaganda

rador.

ser el teatro más notable de la Península, tamque

señalar que es el único edifico romano que

erado su función original, ya que en él se celebra

l de Teatro Clásico durante los meses de julio y

o

que el teatro tenía forma semicircular y estaba

a las obras de teatro, el anfiteatro era ovalado

Museo Romano

y en él se llevaban a cabo espectáculos

de gladiadores, luchas entre animales

salvajes y cacerías de fieras. El anfiteatro

de Mérida fue promovido en el año 8 a.C

por el emperador Augusto y acogió hasta

15.000 espectadores.

Circo

Junto con el teatro y el anfiteatro, el

circo- con capacidad para unos 30.000

espectadores- fue el otro monumento

dedicado al ocio. Construido en los primeros

años del siglo I d.C, se usaba para

carreras de cuádrigas y posteriormente

fue habilitado para juegos navales, que

podían llevarse a cabo gracias a que el

circo formaba un valle artificial drenado

por atarjeas (construcción de ladrillo con

que se recubre las cañerías para protegerlas)

que, en la antigüedad, evitaban

que éste se inundase.

Casa de Mitreo

Esta domus (vivienda señorial romana)

edificada a finales del siglo I e inicios

del II d.C, se ubicaba a las afueras de las

murallas de la ciudad. Su enorme tamaño

y decoración a base de pinturas

murales y mosaicos muestran que la

vivienda pertenecía a personajes de relevancia

dentro de la sociedad emeritense.

53 icruceros 2019


Texto : Conchi Castañeira

Fotos: Marina Mantolan

Edición : Sarah Ochoa


MADRID

O el lugar donde

EMPEZAR de CERO

“Mi vida y mis películas están ligadas a Madrid

como las dos caras de una moneda”.

Pedro Almodóvar.

Este mes de septiembre Pedro Almodóvar cumple 70 años. Además su película “Todo

sobre mi madre” también celebra sus vigésimo aniversario desde su merecidísimo

Óscar. Y por si esto fuera poco, en este 2019 también ha visto la luz el que hasta ahora

ha sido su último filme “Dolor y Gloria” y que representará a España en la próxima

edición de los premios Óscar.

Por eso desde Icruceros hemos querido, con la ayuda e inestimable colaboración de

Lupe Cartié y Fele Martínez, rendirle este pequeño homenaje.

No solo a él, sino a todo su universo. Un universo que desde el principio nos ha

cautivado y nos ha hecho reflexionar, no sin antes habernos removido en nuestro fuero

más íntimo.

Lupe y Fele han trabajado a sus órdenes en varias ocasiones –“La mala educación”,

“Hable con ella” y “Julieta”- y desde su experiencia nos van a llevar a recorrer no sólo

el Madrid más almodovariano, sino que también nos van a hacer comprender mejor su

estilo, único, provocador y a la vez tan auténtico.

Icruceros: Los espectadores hemos sentido

que Madrid es muy importante en la visión de

Almodóvar. Hasta hay escenas rodadas en la

capital que han sido las verdaderas protagonistas

de sus películas. Esos planos maravillosos

de lugares tan emblemáticos como la

Gran Vía, la Plaza Mayor y hasta la Puerta de

Alcalá. ¿Por qué creéis que lo elige como telón

de fondo?, ¿quizás le ayuda a contar lo que

quiere contar?

Lupe Cartié: Fíjate que yo, más que por haber

trabajado con él, viendo sus películas y también

escuchándole en entrevistas, siempre

he pensado, “¿por qué lo escoge?, ¿por qué

lo escogería yo?

Yo creo que la gente que llegamos a Madrid

lo hacemos buscando, apostando por un

sueño, o incluso huyendo de algo. Y llegas

como a un refugio, a un sitio en el que puedes

empezar de cero.

Y yo tengo la sensación de que él encontró

en Madrid su punto de comenzar de

cero. De inventarse otra vez, de sacar el Pedro

Almodóvar que había dentro y que no

podía en su entorno.

Creo que realmente lleva Madrid en la sangre.

Que es parte de su alma. Si hiciese lo

mismo en otro sitio, quizás no le saldría igual.

“LA VIDA ES

MARAVILLOSA

Y DURÍSIMA, Y

ALMODÓVAR

SABE

PLASMARLO

EN EL CINE,Y

ES POR LO

QUE MUCHAS

PERSONAS

DECIDEN

SEGUIR HACIA

DELANTE”

Lupe Cartié

Fele Martínez: Yo considero a Pedro como un

cronista de los 80. Él retrató maravillosamente

el mundo de la movida en sus primeras películas.

Creo que Madrid para él es una ciudad

súper importante.

Cuando vino a Madrid, es como en “Dolor y

gloria” que se nota un poco, contado a través

de Antonio Banderas, cómo ese Madrid a él

le fascinó.

Es la ciudad donde vive y creo que habla mucho

partiendo de su propia experiencia y de lo

que él conoce.

Creo que Madrid es el escenario en mayúsculas

en todas sus películas, aunque luego en

algunas de ellas viaje.

Por ejemplo en “La mala educación” viaja a

Valencia, a Galicia… Sale de Madrid y te coloca

en otros lugares.

Pero creo que Madrid es una ciudad muy importante

para él y es su escenario.

Icr.: En palabras del propio Pedro, "Madrid

siempre me ha ofrecido el paisaje perfecto y

una fauna incorrecta". ¿Alguna zona o lugar de

Madrid que para vosotros sea emblemático y

podría encajar en ese paisaje tan suyo?

L.C.: Para mi hay un sitio, por donde yo paseo

y pienso mucho, que es el Parque del Oeste,

55 icruceros 2019


el Templo de Debod.

Es curioso, porque además es por

donde él vive.

Es un sitio por el que yo me pierdo

casi todos los días.

Yo me identifico siempre con esa

persona que va sola porque es su

momento de recapacitar sobre su

vida.

Siempre hay alguien solitario en un

sitio en el que hay mucho bullicio.

Y hay un lugar que me encantó, aunque

solo he estado una vez. La estación

de Lago en la Casa de Campo.

Una parada de metro exterior. Yo

he estado ahí sentada esperando el

metro y he llegado a pensar que ahí

hay una película.Ves gente pasando,

gente esperando, gente de lo más

variopinta...

Y el Museo del Prado. Pero ahí tiene

que ser súper difícil rodar. (Risas).

F.M.: Rincones míos favoritos…

A mí me encanta mucho la zona del

Arco de san Ginés, toda esa parte.

Me gusta mucho el Madrid de los

Austrias, me encanta.

La Casa de Campo es algo que me

parece impresionante. El Retiro también,

porque dentro de una ciudad

tan superpoblada como es Madrid,

de pronto tener estos espacios, que

a mí me parecen fundamentales, ¡es

un lujazo!

“TENGO LA SENSACION

DE QUE LAS MUJERES

DE LAS PELÍCULAS DE

ALMODÓVAR NECESITAN

VOLVER A EMPEZAR”

Lupe Cartié

“ALMODÓVAR

ES CONSCIENTE

DE QUE, CON

UN DRAMA

TREMENDO, TÚ

QUIERES SEGUIR

VIVIENDO Y

ADEMÁS ASPIRAS A

SER FELIZ”

Lupe Cartié

El Parque del Oeste. Lo de poder

escapar un poco. Porque yo ya voy

tirando un poco más hacia el relax,

más que hacia el follón (risas).

Para mí, lugares emblemáticos han

sido siempre el Penta, tan de los 80.

La Vía Láctea sobre todo, que además

apareció en “Pepi, Luci, Bom”

y de hecho todavía conservan dos

cuadros de las Costus en la parte de

arriba. Es casi un museo. ¡Me encanta!

Me gusta mucho toda la parte de

la Cuesta de Moyano.

Tengo varios sitios que me gustan

desde que vine a Madrid y los visité.

Los conocí y me encantaron, y más

o menos sigo manteniendo los mismos.

Icr.: ¿Cómo ahonda Almodóvar en los

personajes?, ¿cómo a vosotros, actores

actrices, os hace entender ese universo

tan particular y tan de él, para

que lo trasmitáis en vuestros protagonistas?

L.C.: ¿Sabes dónde me di cuenta de

que para él no hay cosita pequeña?

Aparte de cómo te trata. Porque a

mí al menos fue una maravilla. Respetuoso,

encantador y agradecido,

aunque hice una cosa pequeña.

Yo me di cuenta en las pruebas de

vestuario.

Llegué y pensé, "para una secuen-

56 icruceros 2019


cia"…

Y resultó ser un despliegue de vestuario

maravilloso de la época de los 80, de

grandes diseñadores. Muchísimos pendientes,

varios cambios de peinado, ropa

maravillosa...

A veces estos personajes pequeños pasan

como de tropa, más sencillito. En una

peli hay muchísimos personajes y si solo

vas a hacer una secuencia, pues ya ves...

Pero ahí yo me di cuenta de que él piensa,

estudia y mira cada pequeño detalle

de cada pequeño personaje. Te sientes

como que lo tuyo también tiene algo que

decir. Y él te hace sentir que esa escena

va a ser importante.

Es verdad que aunque sean escenas pequeñas

sabes que es un momento crucial.

F.M.: Yo creo que él, cuando escribe sus

personajes los conoce bastante bien.

Lo maravilloso que tiene Pedro es que

tú le preguntas sobre una línea de texto

y él puede estar perfectamente una

hora y media hablando contigo, dándote

detalles, contándote.

¡Es maravilloso! Porque de pronto te das

cuenta de que sus guiones, todo lo que

“MADRID ES EL

ESCENARIO EN

MAYÚSCULAS

EN TODAS LAS

PELÍCULAS DE

ALMODÓVAR”

Fele Martínez

escribe, no lo escribe por escribir sino

que todo tiene un sentido y todo tiene

un porqué. Un porqué súper relacionado.

¡Es un lujazo para un actor el poder preguntarle

cualquier cosa! ¡Pero cualquier

cosa!

Si de pronto aparece una canción de la

banda sonora, él te escribe la letra entera

de la canción en su guion. Sus guiones

son como el doble de gruesos que

un guion normal. Por toda la cantidad

de información que él escribe.

Icr.: ¿Hasta qué punto exprime al actor/

actriz?

L.C.: Pedro es muy concreto, muy detallista.

Creo que lo tiene todo muy claro.

Se ha imaginado todo del personaje,

cómo habla, cómo se mueve o cómo no

se mueve. Te lo explica de una forma

tan concreta que es todo muy fácil.

57 icruceros 2019


A mí me encantaría que me exprimiese

hasta la última gota (risas), salir de ahí diciendo

"hoy he adelgazado dos kilos de lo

que he sudado" (risas).

Yo creo que meterse en su universo debe

ser increíble para una actriz protagonista.

¡Poder desarrollar el alma de un personaje

femenino suyo tiene que ser increíble!

En lo bueno y en lo malo. Porque como el

título de su última película, "Dolor y gloria",

este es un trabajo así, dolor y gloria.

F.M.: En mi caso yo disfruté un montón el

proceso.

“La mala educación” fue un proceso muy

intenso porque yo tenía que entrenar.

¡Yo no he vuelto a tener ese cuerpo en la

vida! (Risas).

Él te pone todas las facilidades del mundo

para trabajar, para que tú te sientas a

gusto trabajando.

Tanto él como la productora te dan todas

las facilidades y te proporcionan todo lo

que puedas necesitar, dentro de una lógica,

para trabajar. ¡Y eso es maravilloso!

Tienes mucho tiempo de ensayos, cosa

que no suele pasar en otras producciones.

¡Para mí la experiencia fue increíble! Yo

me lo pasé muy bien. ¡Disfruté muchísimo

rodar con él!

Había días que acababa exhausto, sobre

todo durante los ensayos, pero porque

había mucha tela que cortar. Teníamos

mucho trabajo.

Por la mañana ir al gimnasio, llegabas y

te preparaban la comida, encima a dieta

(risas). Y trabajar un montón, procesar

todo lo que habíamos hecho el día anterior

ensayando. Fue un trabajo muy muy

intenso.

Pero yo creo que mereció la pena.

Él es muy exigente consigo mismo y

es muy exigente con quién está delante.

Ya que te proporciona todo, lo que

espera es también una respuesta

por tu parte.

Si tú te pones en sus manos, no

hay ningún problema.

Te hablo desde mi punto de

vista. Siempre es intentar estar

a la altura.

Icr.: Metódico y meticuloso en

todo lo que hace, maquillaje,

decoración, música...Vosotros

que habéis trabajado con él,

¿a qué da mayor importancia?

¿Con que puede llegar

a ser más exigente para que


El Madrid de Almodóvar

todo esté como él quiere?

L.C.: Quizás con la decoración. Es muy detallista

con todo.

Yo recuerdo que hubo que parar nuestra

secuencia varias veces. Él estaba fuera

en el combo y yo, como apurada cada

vez que oía "corten" (risas). Pero era para

cambiar algo, un libro de sitio…

La decoración él no la vive como un simple

decorado. La vive porque, como tú

tienes tu casa, tu despacho, es como está

tu alma. Tú casa dice quién eres.

Y luego más allá está su gusto estético,

que a mí personalmente me gusta mucho.

Me encanta su uso del color. Y su huida

de ese realismo absoluto en cuanto a coloridos.

Porque me gusta ir al cine y que

me inunde el color. Y sentir que estoy en

otro universo. Las cosas no son casuales.

Sus películas son sus hijos. Creo que

él está en un continuo gestar. Da vida y

cuida. Y de hecho, en todas sus películas

siempre hay alguien que cuida.

Cada rincón de una película suya respira.

Por eso cuando ves el primer fotograma

de una película de Pedro, no hay

duda.

F.M.: Pedro lo tiene todo muy claro. Tiene

la película en la cabeza, la ve perfectamente.

Él sabe todos los detalles y es muy cuidadoso

con todo lo que hace, con el más

mínimo detalle.

Y yo creo que eso lo extiende a todos los

departamentos. Desde los actores, a la

gente de arte…

Yo he estado en plató, en estudio y es por

ejemplo, “esta pared, dos todos menos

de gris” y cosas así.

Pero es por eso, porque él quiere ver lo

que tiene en su cabeza. Y es normal.

Icr.: Vuestra película favorita de Pedro Almodóvar

L.C.: Mi película favorita es “Todo sobre

mi madre”.

“Volver” también me gusta mucho. Me

encanta Penélope y el papel de la madre,

lo que es capaz de hacer y seguir adelante.

Piensas, “esta mujer va a sobrevivir a

lo bestia”.

Y claro, “Julieta” (risas). Que fue como refrescar

al Almodóvar de siempre. Y el trabajo

de las dos actrices es espectacular.

F.M.: A mí me gustan mucho las películas

suyas del principio, porque yo soy absolutamente

fan de los 80.

Me gusta toda esa época que yo no la

viví.

Me fascina y me gusta muchísimo “Pepi,

“HAY UN PUNTO

DE CONEXIÓN

CON MUCHAS

PERSONAS Y SU

CINE. ES CÓMO

UN HILO INTERNO

QUE TÚ NI

SIQUIERA SABES

QUE TIENES Y QUE

TE LLEGA”

Lupe Cartié

Luci y Bom”. Me parece muy divertida,

muy gamberra.

Y a mí es que toda esa época suya, así súper

gamberra me encanta.

Pero he de decir que “Dolor y gloria” me

ha encantado, me ha gustado muchísimo.Y

me quedé atrapado con la interpretación

de Antonio (Banderas). ¡Me ha gustado

una barbaridad! ¡Muchísimo!

Es muy sutil todo lo que hace, es muy pequeñito

todo lo que hace, pero creo que

está todo ahí. ¡Me ha encantado!

Icr.: Lupe, como mujer que has trabajado a

las órdenes de Pedro Almodóvar, ¿por qué

crees tú que se le considera el maestro del

universo femenino?

L.C.: Ante todo, porque la fuerza que tienen

sus mujeres te da fuerza.

Además hace películas de grandes supervivientes.

Necesitas seguir viéndolas porque

necesitas ver que esa mujer se salva. Yo me

coloco en el lugar de esa mujer y necesito

que sobreviva. Porque esa mujer soy yo.

Tengo además la sensación de que las mujeres

de las películas de Pedro necesitan

volver a empezar.

Almodóvar no juzga a las mujeres ni en el

peor de sus momentos.

¿Son excesivas? ¿Son extremas? Pues claro

que sí. Son como él dice mujeres barrocas

que no son juzgadas.

Sus mujeres son auténticas para lo bueno

y para lo malo. Y creo que además él siente

una admiración por la forma en que una

mujer vive la vida absoluta. Y como mujer

que soy, digo ¡gracias!

Icr.: Fele, el cine dentro del cine en muchas

de sus películas. Algo que tú sabes muy bien

porque en "La mala educación" tu personaje

es un director de cine que rueda una película.

¿Cómo preparó Almodóvar este personaje

contigo? ¿Tu personaje tiene características

del propio Pedro?

F.M.: Yo también pensaba así. Él me dijo que

no, que no era una película autobiográfica.

Evidentemente, él decía que los personajes

nacen de él mismo, que todos tienen

algo suyo. ¡Está claro!

Yo leo el guion, “director de los 80 con dos

películas de éxito”, de hecho una de ellas

se titula “Los amantes pasajeros” (rodada

nueve años más tarde).

Pero sobre todo, que mi despacho era una

copia exacta del primer Deseo, la primera

productora.

Yo creo que utiliza cosas suyas, si bien en

este caso él decía que no era para nada

una película autobiográfica.

Había tirado de cosas suyas, pero luego

había escrito una historia diferente.

Me daba muchísima información, me daba

los puntos por donde tenía que transitar mi

personaje.

La clave, sobre todo de Enrique Goded que

es mi personaje en “La mala educación”.

Hay una frase en concreto en la película

que dice: “Yo quería ver hasta dónde eras

capaz de llegar tú y hasta dónde podía

aguantar yo”.

Ese es un poco para mí el leit motiv de mi

personaje.

De pronto mi personaje, Enrique, se encuentra

con Ángel Andrade, que es el nombre

artístico que se pone Gael (García

Bernal), porque en orden alfabético es el

primero siempre.

59 icruceros 2019


“PEDRO

ALMODÓVAR ES

UN REFERENTE

PARA TODOS

LOS ACTORES,

YA NO SÓLO DE

ESPAÑA SINO A

NIVEL MUNDIAL”

Fele Martínez

¡Tenía hasta pensado ese nombre pensando

un poco en cómo era este tío de trepa!

¡Cómo tenía el ego ese personaje!

Y me contaba sobre todo que la fascinación

de mi personaje era que había cosas

que no le encajan, hasta que de pronto viaja

a Galicia y se encuentra con la madre y

descubre todo el pastel.

Y a partir de ahí es la fascinación de decir,

“este tío hasta donde es capaz de llegar”.

Mi personaje es muy poco activo porque él

está todo el rato esperando, es una espera

constante. Y está observando el proceso

del otro.

Y esas fueron un poco las claves.Y es verdad

que es una película muy de cine noir.

Icr.: Fele, tú que has trabajado con él en varias

de sus películas, ¿qué significa para un

actor ser intérprete recurrente? ¿Se llega a

sentir eso de ser chico Almodóvar?

F.M.: Yo con haber hecho -antes de “La mala

educación”- “Hable con ella” (el amante

menguante) ya me sentía chico Almodóvar.

Solo por el hecho de haber trabajado, aunque

sea en un corto, con él.

Luego la sorpresa me vino cuando quiso

contar conmigo para hacer el personaje de

Enrique Goded.

Porque lo que hice en “Hable con ella” era

algo que no tenía mucho que ver con el

cine de Pedro.

Estábamos haciendo una película de cine

mudo con unas claves que él no trabaja

en sus películas. Sino que son unas claves,

una forma de interpretar totalmente

distinta, mucho más expresiva, mucho

más expresionista.

Luego sí que es verdad, que cuando me

llamó para hacer el personaje de Enrique,

ahí casi que me aterroricé. Porque evidentemente

Pedro Almodóvar es un referente,

creo que para todos los actores,

ya no sólo de España sino a nivel mundial.

En todo el mundo conocen el cine

de Almodóvar.

¡Para mí fue un desafío tremendo!

Yo lo que quería era ponerme en sus manos.

A mí me gusta mucho trabajar con los directores.

Yo soy un actor que cuanto más

diálogo tengo con el director, más seguro

me encuentro luego grabando.

Yo solo he hecho dos películas con él,

pero para mí fue un honor, un placer y un

lujazo.

60 icruceros 2019


“EN MADRID HAY

MUCHAS COSAS

QUE TE PUEDEN

PASAR Y ES VOLVER A

EMPEZAR”

61 icruceros 2019


“SIEMPRE HE ECONTRADO EN ESTA CIUDAD EL PAISAJE PERFECTO CON LA

FAUNA ADECUADA PARA CADA UNA DE MIS PELÍCULAS” PEDRO ALMODÓVAR

En la filmografía de Almodóvar la Gran Vía

aparece en muchas ocasiones, vista desde alguna

terraza o detrás de una ventana. Quizás

la más famosa de todas ellas y desde donde

se ve el edificio Telefónica, es en “Mujeres al

borde de un ataque de nervios”.

Almodóvar guarda gran cariño a la Plaza de

Santa Ana, que fue lugar de reunión de los

hippies en los años 70. "Hable con ella" y

"Átame" tienen escenas rodadas allí.

La Plaza Mayor, una de las zonas más transitadas

de la ciudad no podía faltar en dos de

sus películas más madrileñas, "La flor de mi

secreto" y "Carne trémula".

Una de las escenas más emotivas de "Carne

trémula" tiene como telón de fondo la Puerta

de Alcalá, todo un símbolo de Madrid, "mira

Víctor, ¡Madrid!"

Kika", "La piel que habito" y "Todo sobre mi

madre" han tenido mucho que decir en el Círculo

de Bellas Artes y hasta han dado escenas

icónicas ya en el cine.

Museo Chicote, la que fue la primera coctelería

en nuestro país y además frecuentada por

múltiples personajes famosos, se convierte

en escenario de "Los abrazos rotos".

62 icruceros 2019


Agradecimientos al Hotel Aloft Gran Vía Madrid

63 icruceros 2019


TEXTO: MARINA MANTOLAN

> El viaje de Marina

“Disfruta de este viaje llamado

vida”. Hace tiempo que leí

esta frase y, desde entonces,

se convirtió en mi religión.

En esta columna cuento,

desde una visión personal y

sincera, todas aquellas decisiones

y pensamientos que

Foto: Annelot Van Geffen

Foto :NACHO SWEET

han llevado a que mi vida se

convierta en un constante

viaje en búsqueda de mis

sueños.

Como periodista siempre he

contando historias de otras

personas, pero esta vez agradezco

que pueda contar la

mía.


El viaje de Marina

Sri Lanka: mi suerte

inesperada

www.myserendipityretreats.com

@marinamantolan

En 2016 compré un billete sin

regreso a Australia. Aunque

fue en Sri Lanka donde mi vida

dio un giro inesperado. Sufrí mi

mayor desamor, pero “a cambio”

encontré el amor propio y todo

un futuro por delante.

Desde que decidí dejarlo todo y “volar por

mí misma” he experimentado en tres años

más de lo que he vivido a mis 26. Dicen

que cuando uno viaja cada día es un reto

en el que te vas a dormir no con una, si no

con varias lecciones aprendidas. Así fue

como en octubre del 2018 tomé la decisión

de emprender una nueva aventura

en Sri Lanka con mi novio australiano. Un

paraíso poco conocido, una cultura interesante,

un país barato, olas de ensueño y

un futuro exitoso con el amor de mi vida.

Promete, ¿verdad?

Quizá algún día entre en detalles, aunque

las razones no son importantes, pero nos

encontramos en la tesitura de separarnos.

Me vi rota en pedazos y sola en un país

que no conocía. Nunca me había encontrado

tan perdida como en ese momento.

Fueron varias las noches en las que apenas

podía conciliar el sueño. La ansiedad,

la tristeza y la sensación de haber perdido

podían conmigo. Sin embargo, no sé si

es mi personalidad, la educación recibida

o mi cabezonería por lo que me planteé:

“tienes dos opciones: regresar a casa o

comenzar a demostrar lo que vales”. Ahí

fue cuando abrí los ojos y decidí brillar por

mí misma, aunque fuera sola.

De esta forma comenzó mi “serendipia” o

mi suerte inesperada. Esta palabra fue una

gran inspiración durante los seis meses

que viví en Sri Lanka. Todo el esfuerzo, el

trabajo y la gente que conocí a lo largo

del camino me condujeron a un futuro

cercano del que estoy, por fin, motivada y

orgullosa de formar parte.

Llámalo destino, suerte o casualidad. Yo

lo llamo “mi serendipia” (“my serendipity”

en inglés). Así se llama el proyecto en el

que me inmerso ahora y al que me quiero

dedicar el resto de mi vida. Allí en Sri

Lanka conocí a dos chicas, de Alemania y

Noruega, con las mismas pasiones que yo.

Se convirtieron en mis mejores amigas y

ahora socias de lo que es un retiro de yoga

para mujeres con el objetivo de ayudar

a la comunidad local femenina de todos

aquellos países en los que viajemos con

“My Serendipity”.

Las mujeres en Sri Lanka apenas tienen

derechos, por lo que queremos trabajar

mano a mano con aquellas familias sin una

figura masculina, para así potenciar su

independencia económica. Comenzamos

este nuevo reto en enero del 2020 en el

que buscamos a 12 mujeres con ganas de

explorar, disfrutar del yoga, del mar y

compartir esta aventura con nosotras.

Continuaré escribiendo sobre mis viajes y a

donde la suerte, en la que trabajo día a día,

me lleve.

66 icruceros 2019


Galle. Sri Lanka

Unawatuna. Sri Lanka

Foto: Annelot Van Geffen

67 icruceros 2019


Oceania Cruises anuncia

sus nuevos Go Local tours

LA NAVIERA LANZA UNA INNOVADORA SERIE

DE TOURS INMERSIVOS DIRIGIDO A QUE LOS

VIAJEROS DESCUBRAN EL MODO DE VIDA DE LAS

PERSONAS LOCALES

Oceania Cruises, ha anunciado

su nueva e innovadora serie de

tours inmersivos en destinos,

denominada Go Local.

Como parte de las mejoras que

está llevando a cabo la iniciativa

OceaniaNEXT, estos nuevos y

exclusivos tours con capacidad

limitada van más allá de la visita a

los lugares más turísticos y permiten

a sus huéspedes conocer en

profundidad las comunidades locales.

Estos podrán ahondar en los destinos

a un nivel completamente nuevo

donde serán recibidos en casas y

negocios locales y se sumergirán en

la forma de vida de la gente de la

zona.

En este sentido, se pueden realizar

más de 120 recorridos en toda

Europa, Alaska y Sudamérica,

con innumerables opciones que

abarcan desde un día en la granja

en Kusadasi, en Turquía, los tesoros

escondidos de Milongas en Buenos

Aires, Argentina, hasta juegos

gaélicos en Cork, Irlanda.

Algunas de las visitas locales son:

Pastor por un día en Mahón,

España: los huéspedes serán

recibidos en una granja familiar en el

campo de Ciutadella o Es Mercadal

y se les presentará el estilo de vida y

funcionamiento de la granja y podrán

participar en actividades tales como

ordeñar o esquilar a las ovejas. Los

invitados también aprenderán las

complejidades de hacer queso de

cabra y cómo los fuertes vientos

costeros que empapan los campos

de pastoreo hacen que los quesos

tengan un toque de sal marina.

Después de la inmersión en la

cría de ovejas, podrán disfrutar de

una comida alrededor de la mesa

familiar y probar quesos locales, pan

recién horneado, embutidos y, por

supuesto, vino.

Compre la cena y ponga la mesa en

Buenos Aires, Argentina: acompañado

por un guía local, esta actividad

consiste en una divertida y atractiva

tarde de compras en los mercados

locales para luego retirarse a una

residencia de la zona donde se prepara

y disfruta la cena.

Caminando por un mercado lleno de

gente local, los visitantes tendrán

la oportunidad de pedirles a los

carniceros los mejores cortes, al

pescadero la captura del día o

regatear con el dependiente de

la frutería el mejor precio para

las verduras y hortalizas. No es

necesario ser un foodie para apreciar

la riqueza de esta experiencia.

Una vez finalizadas las compras,

se degustará una cena tradicional

68 icruceros 2019


Oceania

argentina “en casa”.

Pescando con los locales en Portofino, Italia: en

esta animada excursión, los huéspedes pasarán

el día en el mar con un equipo de pescadores

locales, observando cómo realizan la captura del

día. El capitán y la tripulación mostrarán su día

a día en el hermoso Mar de Liguria y explicarán

los diferentes métodos que utilizan para pescar,

como el lanzamiento de redes o las tradicionales

palamiti (largos hilos de pesca con cientos de

anzuelos). Por supuesto, ningún día en el mar

se completaría sin una comida tradicionalmente

preparada a base de pescado recién capturado,

seguido de un refrescante chapuzón en el mar

frente a la costa de Portofino.

Ardmore Village e inspiración en el local de una

artista en Waterfold, Irlanda: en la galería de

Brigid Shelly en Ardmore, la artista conocida como

“The Cow Lady” imparte una clase de pintura

en su propio estudio. A Shelly le encanta captar

paisajes y personas sobre el lienzo, pero admite

que le fascina pintar a las vacas locales. La visita

comienza con un recorrido por su galería, se

detiene en algunas de sus obras más recientes y

después permite que todos los visitantes puedan

liberar a su Picasso interior. Durante la sesión,

deleita a los viajeros con historias sobre la vida

local o tradiciones y a Shelly le encanta responder

las preguntas que puedan surgir. Todos regresan a

casa, no solo con buenos recuerdos sino también

con su propia obra personal.

Con la incorporación de estos nuevos

tours, Oceania Cruises ofrece la gama más

amplia e inmersiva de opciones turísticas

– Oceania Exclusive y Oceania Select

ofrecen excursiones más convencionales,

los recorridos de Culinary Discovery Tours,

Food & Wine Trails permiten disfrutar de las

mejores experiencias gastronómicas.

69 icruceros 2019


Estatua en Plaza San Martín

More, consu et? Nam ret aciem rei iamdit, C. Ivignatra iae condit. Aris. halis cae nemoverfiIlinatum

ternihinc in hoctus h

70 icruceros 2019


CÓRDOBA,

LA DE ARGENTINA

Texto y fotos: Brezo Fernández

Tan histórica como joven, tan

Docta como pícara, la capital

cordobesa nos demuestra

que Argentina tiene muchas

versiones más allá de Buenos

Aires y la Patagonia

En un país que ostenta la capital del tango

-Buenos Aires- y la del fin del mundo

-Ushuaia- resulta difícil pensar que pueda

haber hueco para más protagonismos.

Sin embargo, en la zona central de este

país, hay otro corazón donde la Argentina

late con fuerza: la ciudad de Córdoba.

Como se puede adivinar por su nombre,

Córdoba fue fundada por los españoles,

en pleno apogeo del Imperio de Felipe II.

La riqueza natural de la zona y su supuesto

emplazamiento estratégico hicieron de

esta zona el lugar elegido para fundar la

que hoy es la segunda ciudad más importante

del país.

Capital Universitaria y Patrimonio

de la Humanidad

Poco después de su fundación, en 1613,

en Córdoba se fundó la primera universidad

de Argentina y una de las primeras

de toda América Latina, de ahí su apodo

de “La Docta”, que marcaría históricamente

la personalidad de la ciudad. Así,

desde casi su fundación hasta la actualidad,

la Universidad de Córdoba atrae

a miles de estudiantes nacionales e internacionales

cada año que aportan a la

urbe un permanente espíritu de juventud.

Junto a su tradición universitaria, el gran

patrimonio arquitectónico es uno de los

atributos más sorprendentes de esta

ciudad. Además, su centro histórico está

bastante concentrado por lo que hace

muy fácil la visita caminando de un punto

a otro sin necesidad de perder tiempo

atascados en el tráfico de la ciudad que

todavía no cuenta con transporte suburbano.

Empezar por la cuna de su arquitectura

Sin duda Córdoba estaba llamada a ser

grande y pronto se consolidaría como uno

de los grandes enclaves comerciales de

Latinoamérica tras convertirse en aduana

del virreinato de Perú y la disputada zona

del Río de la Plata, algo que atrajo a muchos

españoles y portugueses a asentarse

en la ciudad. La llegada de los Jesuitas

también contribuyó al crecimiento y organización

de la sociedad cordobesa.

71 icruceros 2019


fundacional en la Plaza de San Martín, ágora principal

de la ciudad en sus inicios, es la mejor opción

para sumergirse en la historia de Córdoba. Ante la

atenta mirada de la estatua del General José San

Martín -al que homónimamente rinde homenaje la

plaza- se encuentra la Catedral de Nuestra Señora

de la Asunción, con una curiosa mezcla de diferentes

estilos artísticos debido a los dos siglos que se

tardó en construir, y el Cabildo, uno de los mejores

ejemplos de arquitectura colonial que quedan en

Argentina. Tras tener numerosas funciones institucionales

a lo largo de la historia -cabildo, jefatura de

gobierno, prisión, etc.- actualmente es el museo de

la ciudad y un activo centro cultural. Ambos espacios

son de visita obligada para comenzar a saborear la

historia cordobesa y sus orígenes.

Palacio Ferreyra

Tomando (que no cogiendo, ya que en Argentina

este verbo tiene otro pícaro significante) la Calle

Santa Catalina (o Pasaje Santa Catalina), llegamos a

un punto muy significativo de la ciudad; el Archivo

Provincial de la Memoria, antes también denominado

D2, Centro Clandestino de Detención durante

la dictadura militar. Un punto de encuentro con el

pasado más reciente de Argentina y un espacio que

te ofrece una experiencia inmersiva en la dureza de

la represión y las detenciones con testimonios de los

retenidos y que recuerda a los miles de desaparecidos

durante la dictadura. Salir de aquí ‘tocado’ y con

un nudo en la garganta es inevitable, aunque también

ofrece una cara más amable como gran archivo

de memoria histórica y centro cultural.

Con múltiples opciones para sumergirse en el vasto

legado eclesiástico de la ciudad, como el Convento

de las Carmelitas Descalzas, sin duda la joya de la

corona en este sentido es la conocida como Manzana

Jesuítica. Aunando siglos de historia, este entramado

del centro cordobés fue declarado Patrimonio

Mundial por la Unesco en el año 2000. Y

no es para menos, ya que reúne a los grandes embajadores

de la historia y arquitectura de esta capital

como la antigua sede de la Universidad Nacional

de Córdoba -donde hoy se puede disfrutar de visitas

guiadas por la Biblioteca Mayor y el Museo de

Catedral de Córdoba

72 icruceros 2019


Córdoba

Patio Interior del Cabildo de Córdoba

Historia de la Universidad-, la Capilla

Doméstica, la Iglesia y la Residencia

de la Compañía de Jesús. Justo enfrente

de la antigua sede se encuentra

otro de los iconos de la historia universitaria

cordobesa, la facultad de Derecho,

la más antigua del país.

Además, en este entramado se encuentra

el Colegio Nacional de Montserrat,

que con su coqueta fachada

plateresca albergó la primera imprenta

de Argentina y se convirtió en una de

las instituciones educativas más emblemáticas

y de mayor reputación,

todavía en la actualidad, no solo en

la capital cordobesa sino a escala nacional.

Entre la Manzana Jesuítica y el otro

centro de la ciudad se encuentra la otra

gran joya de la arquitectura eclesiástica

de la ciudad que sin duda se merece

una visita: la Iglesia del Sagrado

Corazón o Iglesia de los Capuchinos.

De reciente construcción, con menos

de un siglo de vida, esta iglesia impone

con su ornamentada fachada, y

sorprende con sus frescos y sus esculturas

pero, sobre todo, por su espectacular

techo pintado en azul fuerte y

decorado con estrellas que, en cada

bóveda, representan el cielo de Córdoba

en distintas épocas del año.

La Nueva Córdoba

Siguiendo una de las arterias principales

de la ciudad, la Avenida Hipólito

Yrigoyen, entramos en uno de los barrios

más populares y concurridos, el

llamado Nueva Córdoba. Una curiosa

mezcla entre el pasado burgués de

esta urbe, inspirada inicialmente en los

amplios bulevares parisinos, y la actual

vida moderna de la ciudad y su población

universitaria. Así, esta avenida

te deleita con el contraste entre altos

edificios llenos de apartamentos para

estudiantes y mansiones que dejan una

muestra del esplendor de la primera

mitad del siglo XX convertidas hoy en

museos, embajadas.

Aquí se encuentran otros de los imperdibles

de Córdoba, el Palacio Ferreyra

o Museo de Bellas Artes Evita (en

73 icruceros 2019


Córdoba

homenaje a la popular Evita Perón) -que

cuenta con un auditorio y numerosas salas

de exposiciones- y que nos llevará a

desembocar en la enorme y original Plaza

España, una de las rotondas neurálgicas

del centro de la ciudad. Desde aquí

llegamos a otra de las citas culturales

actuales de la ciudad, el Museo Provincial

de Bellas Artes Emilio Caraffa, con

una interesante actividad de promoción

de la pintura local y una original fusión

arquitectónica que ha ido aportando

personalidad propia a su original estilo

neoclásico. Al atardecer las fachadas de

ambos museos despliegan una colorida

iluminación que resalta la belleza de ambos

edificios y hacen el paseo nocturno

por esta zona muy agradable.

Tras esta dosis artística, nada mejor que

dejarse llevar por el Parque Sarmiento,

el más grande de la ciudad y el pulmón

de su concurrido centro que ofrece un

paréntesis verde para relajarse entre su

amplísima variedad de árboles, rosales,

un gran lago y numerosas fuentes. Entre

otros muchos atractivos, llama la atención

que este parque cuenta con un Teatro

Griego con una capacidad para casi

2000 personas.

La vida nocturna de Córdoba también vibra

especialmente en el barrio de Nueva

Córdoba, lleno de “boliches” (discotecas)

que atraen a su numerosa población estudiantil.

Güemes, la Córdoba bohemia

A escasas “cuadras” (manzanas) de Nueva

Córdoba se encuentra uno de los

mejores epicentros del resurgir cultural,

gastronómico y turístico de la ciudad,

el barrio de Güemes. Sin duda el mejor

ejemplo de como la viva Córdoba tiene

Parque Sarmiento

un afán por reinventarse y sorprender

más allá de su gran legado cultural.

El Paseo de las Artes es el núcleo principal

de Güemes, donde se encuentran

el Museo Iberoamericano de las Artesanías,

la Feria de los Artesanos y el Archivo

Histórico Municipal. Alrededor de este

núcleo, Güemes se ha reconvertido en

un barrio cargado de tiendas de artesanía,

antigüedades o de segunda mano y

en sus esquinas brotan actividades artísticas

y culturales callejeras como títeres,

literatura, etc.

La oferta de ocio también se alarga hasta

la noche con una amplísima oferta gastronómica,

de boliches y espacios para

deleitarse con música en directo.

Definitivamente Güemes y su espíritu

Asado argentino

74 icruceros 2019


ohemio saben encandilar tanto a turistas

como a los propios cordobeses

Tonada, cuartetos, fernet y el más

sabroso asado argentino

Siendo la segunda ciudad más grande

del país, los itinerarios para recorrerla son

casi innumerables. Una ciudad sorprendente,

llena de historia y de vida, que termina

de engancharte con la calidez de

su gente.

La gastronomía es otra de las grandes virtudes de

Córdoba y es que aquí el famoso asado argentino

habla con tonada propia también. Siendo la ganadería

una de las principales fuentes tradicionales

de la provincia, la carne roja es la gran protagonista

del fuego cordobés. Además de la cuidada selección

de la carne y sus cortes, parece que uno de

los trucos es tener una parrilla baja, unas brasas

fuertes e ir sirviendo los distintos cortes al tiempo

que llegan a su punto.

Uno de los rasgos más característicos

de los cordobeses es su “tonada” (dialecto)

que incluso tiene rasgos distintivos

en cada región de la provincia. Palabras

como “culiau” (que según como se utilice

puede ser despectivo o un elogio); “guaso”

(hombre, chico, a veces en sentido

vulgar); “chorear” (robar); “ni bosta” (nada,

en absoluto); “mocazo” (error) y un largo

etcétera que hacen del cordobés un

acento completamente diferenciado del

popular bonaerense con el que erróneamente

identificamos al español argentino.

Además, el cordobés no sólo es “pibe”

o “boludo”, el cordobés tiene personalidad

propia y, con mucho orgullo propio,

es un “boló”.

Con la mayor influencia de las gastronomías europeas

del país (especialmente italiana y española),

La gastronomía es

otra de las grandes

virtudes de Córdoba

Córdoba también nos deleita con platos heredados

de la comida indígena, como el Locro, y por supuesto

con los grandes abanderados de la gastronomía

argentina como sus empanadas, sus picadas,

sus alfajores, su dulce de leche y su mate.

Sin embargo es una bebida alcohólica la que más

acento pone a la tonada cordobesa: el Fernet. Hecho

a base de hierbas e importado por los italianos, el

origen del fernet era el de remedio digestivo. Pronto

comenzó a ganar popularidad en toda Argentina pero

con especial impulso en la provincia de Córdoba hasta

el punto de convertirse en parte de su identidad

cultural actual. Desde que entre los 80 y los 90 comenzara

a mezclarse con Coca Cola, el popular “Fernando”

es de cata obligada para poder degustar el

auténtico sabor de Córdoba.

Y si después de un par de Fernets uno se anima a

bailar al ritmo cordobés, no bailará tango sino Cuartetos,

un género musical de lo más animado y propio

de esta ciudad y reconocido en la misma como Patrimonio

Cultural Inmaterial.

Así, la bonita Córdoba, tan histórica como joven, tan

Docta como pícara, nos descubre que Argentina tiene

muchas versiones, más allá de Buenos Aires y su

Patagonia, capaz de enamorarnos.

75 icruceros 2019


Tailandia invita a

descubrir el Thainess

con el festival Loi

Krathong

EN LA NOCHE DE LUNA LLENA DEL MES LUNAR DECIMOSEGUNDO,

QUE ESTE AÑO TENDRÁ LUGAR EL 13 DE NOVIEMBRE, LA GENTE

SE REÚNE EN LAGOS, RÍOS, CANALES O EN CUALQUIER CURSO

DE AGUA PARA SOLTAR LOS KRATHONGS A LA DERIVA

Este año, Turismo de Tailandia propone disfrutar de

este festival, empapándose de la cultura tailandesa y

de su gente, en seis de las mejores regiones donde se

celebra de una forma diferente en cada una de ellas.

Bangkok, Chiang Mai, Tak, Samut Songkram y

Ratchaburi, son algunas de ellas, sin olvidar Sukhothai,

que es el origen de este distinguido evento.

Loi Krathong es uno de los festivales más

tradicionales de Tailandia y mantiene su esencia a

lo largo de los años. Las celebraciones se realizan

en diferentes lugares del país, de forma que Turismo

de Tailandia destaca nada menos que seis ciudades

donde descubrir de primera mano la cultura Thainess

y descubrir la estrecha relación que mantiene la vida

tradicional tailandesa con el agua.

Para empezar, este reconocido evento tiene lugar

cada año en la noche de luna llena del mes lunar

décimo segundo según el calendario budista,

coincidiendo este año con el día 13 de noviembre.

El festival Loi Krathong se celebra en todo el país y

se caracteriza por reunir a miles de personas, tanto

locales como visitantes, en ríos, lagos, y canales,

donde depositar los krathongs. Estos son pequeños

barquillos hechos con hojas de plátano que imitan

a la flor de loto, pero también son una ofrenda para

agradecer la buena suerte, comenzar una nueva etapa

y dejar atrás todo lo malo. Además, es importante

destacar que los krathongs, cuando son depositados

en el agua, contienen una vela, incienso, flores y

monedas con las que se rinde tributo como muestra

de gratitud a la diosa hindú de las aguas, Phra Mae

Khongkha.

Hermosas postales dignas de vivir y recordar se

forman al observar las aguas coloreadas con la

luna resplandeciente en plena noche tailandesa,

generando bonitas sonrisas de todos los presentes.

Además, después de depositar los krathongs en el

agua y disfrutar de las bonitas vistas con las que se

viste Tailandia, este festival también cuenta con otras

actividades como bailes, desfiles, fuegos artificiales,

música y chiringuitos donde degustar auténticas

delicias locales.

De esta forma, Turismo de Tailandia ha elaborado

una lista con los seis mejores lugares de diferentes

regiones, incluyendo Bangkok, Chiang Mai,

Sukhothai, Tak, Samut Songkram y Ratchaburi, donde

este festival se celebra de diferente forma en cada

una de ellas.

En Bangkok, la celebración del Loi Krathong se

concentrará en el río Chao Phraya, donde se

preparan diferentes escenarios acompañados de

los espectáculos de fuegos artificiales. El visitante

tendrá la opción de vestirse con ropa tradicional para

formar parte de esta ceremonia ancestral en Suan

Nakarapirom, en el distrito de Phra Nakhon, además

de observar las bonitas luces que iluminarán el

famoso río de los reyes mientras se acercan un total

de siete barcos al puente de Rama VIII.

En el norte de Tailandia, se recomienda visitar las

provincias de Chiang Mai, Sukhothai y Tak. En Chiang

Mai, la población local celebra el Loi Krathong,

también conocido como Yi Peng, liberando Khom

Loi (linternas encendidas) al cielo estrellado. En

Sukhothai, lugar de origen del festival, la celebración

cobra especial importancia y tanto turistas como

locales se reunirán en Sukhothai Historical Park, para

disfrutar de un espectacular show de luces y música.

Y en la provincia de Tak, la población deja flotando en

el río Ping alrededor de 1.000 krathongs elaborados

con cáscaras de cocos, que iluminan tanto el puente

de Rattanakosin como el ambiente.

En la zona central de Tailandia, las provincias

destacadas son Samut Songkram y Ratchaburi. La

primera de ellas presume de su celebración Kap

Kluai Mueang Klongcolocando en el río más de

200.000 krathongs hechos de troncos de bananos y,

todos ellos, aspirantes a ser ganadores del concurso

de krathongs. En la provincia de Ratchaburi, la gente

de la etnia Mon celebra el Loi Krathong Si y el Loi

Krathong Sai, encendiendo velas alrededor de Wat

Bot y dejando flotar los krathongs.


Laura Ferrer es actualmente

una de las caras más conocidas

del panorama televisivo,

además de ser conocida como

“la reina del prime time” por

tener la cuota de pantalla en

la franja más deseada para

cualquier presentador.

Esta valenciana, licenciada en

periodismo, se cuela todas las

noches en nuestras casas para

repartir suerte presentando el

sorteo del Telecupón de TVE.

Pero con más de 15 años de

experiencia a sus espaldas,

Laura cuenta con una excelente

trayectoria profesional

habiendo cubierto todo tipo de

información.

Finalmente y desde hace

cinco años es imagen de

la ONCE compaginando su

actual trabajo con la gira de

eventos solidarios con esta

organización por toda España,

presentando los Premios

Solidarios ONCE.

POR: CONCHI CASTAÑEIRA

FOTOS : LUIS MALIBRAN

Icruceros: Has trabajado como

reportera, redactora, presentadora

y hasta mujer del tiempo, para

pasar a ser imagen de la ONCE.

¿Qué destacas de cada uno de estos

trabajos?

Laura Ferrer: Son trabajos muy diferentes

todos, con un objetivo común que es

comunicar, que es lo que a mí me gusta

hacer, comunicar. Pero al final sí que son

perfiles un poco diferentes.

De reportera, he estado muchos años, me

gustaba mucho estar en la calle en contacto

directo con la gente, el conocer cada

día una historia nueva, el tú a tú con el

personaje, con la gente. Eso me gustaba

muchísimo.

De estar más en una redacción, tienes

otras cosas, estar más pendiente de la

actualidad, de las últimas horas, que eso

para un periodista también gusta.

El tema de presentar, yo me siento muy

cómoda presentando. Por ejemplo, el

tiempo, que llegué ahí de una forma

casual, nunca lo había hecho pero me

gustó muchísimo. Aprendí mucho, es un

mundo -el de la meteorología- súper interesante

y aprendes mucho.

Ahora con la ONCE es otra faceta también.

Es un trabajo muy bonito porque

al final eres el mensajero de algo que a

la gente le hace mucha ilusión. Que te

toque un premio, que repartas suerte de

algún modo. Yo estoy feliz repartiendo

suerte e ilusión cada día a las personas.

Creo que al final yo aporto mi pequeño

granito de arena a que la gente tenga esa

esperanza.

Como te digo son cosas bastante diferentes

pero todas a mí me han aportado

muchísimo, han sido experiencias muy

buenas y al final hago lo que me gusta,

que es contar cosas y comunicar.

Icr.: Durante más de cuatro años

presentaste El Tiempo en Antena 3. Como

conocedora del tema, ¿estamos asistiendo

a un cambio climático?

L.F.: Efectivamente llevamos ya años

asistiendo a un cambio climático y parece

que el ser humano no es consciente

de ello. No nos damos cuenta, o nos

damos cuenta solo cuando surge alguna

noticia o los medios hacen más hincapié

en algo en concreto. Pero está pasando

y no porque no nos toque directamente,

porque ese es el error que cometemos

muchas veces. El deshielo, el calentamiento

global…

Y aunque sucede en el día a día, porque

así nos afecta en contaminación y

en todo, lo vemos más lejano. Pero obviamente

está ocurriendo y con unas

consecuencias muy graves que hay que

frenarlas porque estamos destruyendo

el planeta.

LAURA FERRER

78 icruceros 2019


“Estoy feliz

repartiendo

suerte e

ilusión cada

día a las

personas”


“Llevamos ya

años asistiendo

a un cambio

climático y

parece que el

ser humano no

es consciente

de ello”

FOTO: LUIS MALIBRAN


Icr.: Hace poco nos llegó a todos una

impactante foto de una osa polar buscando

comida en Siberia, a unos 1500

kilómetros de su hábitat. ¿Tenemos

que tomar mucha más conciencia del

deshielo del Polo?

L.F.: En primer lugar yo creo que debe

haber una campaña mayor, ya no sólo

con los medios de comunicación sino

con unas acciones realmente directas

por parte de los gobiernos. Al final son

ellos, porque aunque cada persona

a nivel individual ayude o colabore

con una ONG o de algún modo, todo

suma, pero realmente nosotros no

tenemos ese poder como los países,

la Unión Europea, los políticos, los

responsables de cada país de poner

cartas en el asunto y frenar esto de

una forma que tenga más efectividad.

Icr.: Llevar la suerte a muchos hogares

cada noche tiene que ser algo gratificante,

¿qué te dice la gente cuando te

reconoce por la calle?

L.F.: (Risas) Pues es muy curioso según

en el momento en que estés. Cuando

estaba en el tiempo me preguntaban,

“¿qué tiempo va a hacer?, que me voy

de viaje”. O en verano, en vacaciones,

“mira que me voy a tal pueblo”. Como

si supiese el tiempo de toda España

(risas).

Ahora con la ONCE me ocurre que

la gente me dice, “Oye, que casi das

mi número”, “siempre juego a tal

número, míralo bien y acuérdate de

él”, “¿tú puedes hacer algo, tienes ahí

mano para que me toque?” (Risas).

Y yo siempre digo que estoy muy

cerca de la suerte, pero obviamente

no puedo hacer nada porque esto

es algo muy serio, ante notario,

muy oficial, como tiene que ser, por

supuesto.

Es un trabajo muy gratificante porque

la gente de algún modo te devuelve

81 icruceros 2019


Laura Ferrer

el cariño, te ven cada noche ahí en la

tele en sus casas aunque sea un ratito

y la gente te cuenta sus historias. Es

el cariño que recibes por un trabajo

así.

Icr.: Presentar la gala de los Premios

Solidarios ONCE te está llevando

a recorrer numerosas ciudades

españolas, ¿tus favoritas?

L.F.: Tengo que decirte que recorro

toda España, lo llevo haciendo ya durante

cinco años, y al final España es

un país maravilloso con ciudades muy

bonitas.

Yo soy muy de costa, me gusta mucho

la playa, pero es verdad que me

divido un poco entre el norte y el sur.

El norte me fascina. Asturias, Cantabria,

País Vasco, Galicia, todo es precioso.

Me costaría elegir una. Todo lo

que es el norte me gusta muchísimo.

También tengo adoración por la zona

del sur, por las playas de Cádiz.

Pero este verano con el calor, me hubiese

ido más para el norte, (risas).

Me gusta que combine mar y montaña,

un sitio que tengas la naturaleza

y el mar junto, y eso lo tiene el norte.

Y ver el verde, que desgraciadamente

en ciudades como Madrid y otras no

lo vemos.

Icr.: He oído que te encanta viajar.

Cuéntanos que destino te ha

sorprendido más y cual está aún en tu

lista de pendientes…

L.F.: Que me haya sorprendido más,

creo que Japón. Sin duda, porque es

un choque cultural muy grande. Ya

vas con esa idea de que obviamente

va a ser un cambio pero no te lo

esperas así. A mí me gustó muchísimo

porque en ciudades como Kioto yo vi

esa mezcla del Japón moderno, que

lo tienes por supuesto en Tokio que

es una mega urbe, con la mezcla del

Japón tradicional. Desde el mundo

de las geishas, las casas antiguas, la

tradición, la gente mayor como vive

allí, como cultivan…Ese choque me

gustó muchísimo.

Japón sería el destino que

más me ha sorprendido.

Y algún sitio que me gustaría ir… Me

atrae mucho el Sudeste Asiático. Me

gustaría ir a Tailandia y a Vietnam. Son

destinos que me apetecen bastante.

Icr.: ¿Has hecho algún crucero?

L.F.: Fíjate, no he hecho nunca. La

única vez que he estado a bordo de

un crucero ha sido por trabajo, fui a

grabar un reportaje.

Era un crucero por el Mediterráneo

y pude hacer poco porque subí, si no

recuerdo mal porque hace ya muchos

años, en Barcelona y bajamos en Málaga.

No nos dejaron seguir el recorrido

(risas), ya habíamos grabado y nos

dijeron “vosotros ya os quedáis aquí

en tierra” (risas).

Pero no, no lo he hecho nunca y me

pareció interesante. Cuando me he

planteado las vacaciones no lo he hecho,

pero creo que hay algunos destinos

que son muy interesantes.

Icr.: ¿Nos puedes adelantar algún

proyecto?

L.F.: De momento no puedo decir

mucho porque sigo con la ONCE

y con la tele diariamente y estoy

muy contenta. Y proyectos, sí tengo

alguna cosita pero estoy pendiente

de más eventos y también si surge

algún proyectito más de tele.

Yo soy súper inquieta y aunque estoy

muy contenta con el trabajo que hago

ahora mismo, siempre me estoy moviendo

y siempre buscas como completar

lo que haces. A mí me gusta

hacer muchas más cosas, relacionado

con lo mío, que esto al final tiene

muchos campos, la radio, la tele… Ahí

voy con cositas.

Expresiva, simpática, viajera y

sobre todo comprometida, así es

Laura. Un gusto de charla la que

hemos tenido y aquí os hemos

contado. ¡Gracias y muchos

éxitos!

82 icruceros 2019


“España

es un país

maravilloso

con ciudades

muy bonitas”


NOTICIAS

Pullmantur Cruceros

Pullmantur Cruceros crea The Factory, un

novedoso programa de entretenimiento y

diversión destinado a adolescentes

DIRIGIDO A JÓVENES DE ENTRE 12 Y 17 AÑOS, COMBINA UN ESPACIO

REAL Y OTRO VIRTUAL OTORGANDO A LOS PARTICIPANTES LA

LIBERTAD Y EL CONTROL PARA DECIDIR QUÉ QUIEREN HACER

DURANTE SUS DÍAS DE CRUCERO

Los adolescentes cuentan con la ayuda

de los Coworkers y tienen a su disposición

una gran variedad de herramientas de ocio

diseñadas a su medida para que disfruten

tanto de forma individual como colectiva.

Pullmantur Cruceros – única naviera en el mercado

que acerca el estilo de vida español a la manera de

viajar en un crucero– crea The Factory, un novedoso

programa de entretenimiento para adolescentes.

Dirigido a jóvenes de entre 12 y 17 años, combina

un espacio real y otro virtual, otorgando a los

participantes la libertad y el control para decidir qué

quieren hacer en cada momento de sus días de

crucero. Y es que, en The Factory la diversión y las

reglas las crean ellos.

Así, los adolescentes son en todo momento los

protagonistas y tienen a su disposición gran variedad

de herramientas de ocio y actividades diseñadas a su

medida para que disfruten tanto de forma individual

como colectiva. También cuentan con la ayuda de

los Coworkers, animadores

especializados con quienes

pueden planificar cómo van a

ser sus días a bordo.

Las actividades: un espacio

virtual y real

Los jóvenes están

conectados entre ellos y con

sus Coworkers a través de

aplicaciones móviles desde

donde eligen las actividades

del día o la temática de la

próxima fiesta. A través de

estas también reciben las

instrucciones sobre cada

encuentro -como el lugar o la

hora -.

Además, participan en una

competición por grupos

que tiene como premio ser

homenajeado en la fiesta de

clausura. El equipo ganador

es aquel que consiga sumar

un mayor número de puntos

durante las diferentes pruebas.

Estos equipos también

se enfrentan – a través

de sus smartphones – a

competiciones virtuales

de carácter individual

que les hacen estar muy

atentos al viaje: tienen que

ir respondiendo a preguntas

relacionadas con la próxima

escala o con el barco en el que

navegan.

Igualmente, tienen su propio

espacio a bordo -inspirado en

el concepto fábrica y con estilo

industrial-, donde pueden

construir entre todos su propia

diversión. Concretamente, en

los buques Sovereign, Zenith

y Monarch, este espacio está

dividido en diferentes zonas de

cocreación:

•Zona deportiva: para echar

una partida al futbolín, al pingpong

o a los dardos.

•Zona de juegos: donde pasar

un rato con la videoconsola o

utilizar gafas de realidad virtual.

•Zona de arte: el mejor sitio

para demostrar su creatividad

con el grafiti.

•Zona de música: perfecto para

tocar un instrumento, cantar en

el Karaoke o convertirse por un

momento en el DJ de moda.

The Factory cuenta con

una zona chill-out donde

pueden relajarse

Este nuevo programa está ya

disponible en el Sovereign, el

Zenith y el Horizon y estará, a

partir del mes de octubre, en el

Monarch.

MS Roald Amundsen es el primer barco de

cruceros bautizado en la Antártida

Este otoño, el buque MS Roald Amundsen, que rinde

homenaje al reconocido explorador noruego Roald

Amundsen, será el primer buque de exploración bautizado

en la Antártida

MS ROALD AMUNDSEN

La ceremonia se llevará a cabo en su viaje inaugural y

en vez de realizarse con una botella de champán como

marca la tradición, será con el propio ritual del héroe

polar Amundsen, es decir, con hielo.

84 icruceros 2019


Noticias

de cruceros

MSC Cruceros ha

anunciado que Marco Massa

tomará el mando de MSC

Grandiosa, el nuevo barco

de la compañía que entrará

en servicio el próximo 31 de

octubre. Al igual que todos

los capitanes de la flota de

MSC Cruceros, el Capitán

Massa ha tenido una larga y

probada trayectoria dentro

de la compañía antes de

ocupar dicho cargo.

Uso de nuevas

tecnologías.

Para desarrollarlo

Princess trabajó

con Farbound, una

empresa líder en

experiencias de

juegos inmersivos.

Ópera rock

Esta producción única presenta

trajes increíbles inspirados en la

glamurosa moda vanguardista

con una banda sonora musical

que abarca rock clásico, ópera

y teatro musical, cantada en

inglés, español, latín e incluso

lenguaje de señas.

Rock Ópera llega de la mano

de un elenco talentoso, con una

aparición especial de Brian Justin

Crum ( America's Got Talent: The

Champions ) en Sky Princess durante

su temporada inaugural . Rock

Ópera ha sido creado por el director

y coreógrafo Danny Teeson, el

arreglista musical Nelson Kole, el

diseñador escénico John Iacovelli y

el diseñador de vestuario Jackson

Lowell. Debutará este otoño en

Sky Princess y en junio de 2020 en

Enchanted Princess.

Escape Room en los Cruceros Princess

Princess Cruises, ha presentado

un nuevo desafío, se trata de

Phantom Bridge una escape

room, que podrás encontar en

sus dos nuevos barcos, Sky

Princess y Enchanted Princess.

Según anuncia la vicepresidenta

de la compañía, Denise Saviss,

este juego “es una oportunidad

exclusiva para vivir una aventura

realista, con una experiencia

que se multiplica en 700

diferentes opciones”.

Ya no son cuartos de escape.

La ejecutiva se cuida de no

dar demasiados detalles de la

atracción: "es que aquí reside el

mayor atractivo de los escape

room".

Pero por lo pronto adelantó que

más que un cuarto de escape

este es un mediascape room,

gracias al uso de tecnologías

que convierten a la experiencia

en un viaje inmersivo como

nunca se vió antes.

La idea es que los jugadores

se conviertan en capitanes de

un barco y que puedan seguir

su trayectoria en tiempo real,

con un uso combinado de

luces, sonidos y otros recursos

tecnológicos que confunden la

realidad con la ficción.

Esta atracción estará ubicada

en la cubierta 18 de esos

nuevos cruceros. En cada

desafío pueden jugar seis

personas, y el juego tiene que

estar resuelto en 23 minutos.

85 icruceros 2019


“ESTAREMOS HASTA EL

3 DE MAYO EN EL TEATRO

EDP GRAN VÍA, AL LADO

DEL REY LEÓN”

CRISTINA LLORENTE


GHOST

EL MUSICAL

Cuando un autor mezcla amor, suspense, comedia y lo sobrenatural sabe de

antemano que el éxito puede estar cerca.

Eso sí, dudo que Bruce Joel Rubin intuiría que este logro iba a durar

prácticamente treinta años, desde su estreno en los cines de 1990, hasta este

verano del 2019 en Bilbao.

La productora y promotora de espectáculos LETSGO ha apostado por estrenar

en el Palacio de Euskalduna, en plena Aste Nagusia Bilbaina, GHOST -EL

MUSICAL-.

Son 17 artistas los que forman el reparto del musical más amoroso que

podemos ver en cartelera.

Se trata de una producción original dirigida por Federico Bellone con

un total de 41 escenas llenas de efectos especiales, música en directo,

atrevidas coreografías y un vestuario y caracterización a la altura de los dos

protagonistas principales:

Cristina Llorente como Molly y Roger Berruezo como Sam.

Se nota feeling entre la vallisoletana y el de Girona.

Y ellos los saben…ÍDEM.

Texto : Marian Pérez y Conchi Castañeira

Fotos: Imanol

Icruceros: ¿Qué tal os tratan en Bilbao? Y fuera del teatro,

¿qué os ha parecido la ciudad?

Cristina Llorente: Yo me quedaría a vivir en Bilbao, lo digo

ya (risas). Desde que llegamos el 16 de agosto, casi un mes

aquí en Bilbao, en el Euskalduna y ¡todo maravilloso! Ya te

digo yo que me quedaba a vivir, si no lloviera tanto (risas).

Había estado anteriormente con “Grease”, en Campos Elíseos,

y se está muy bien en Bilbao.

Roger Berruezo: La verdad que un poco mal (risas). ¡Tanto

pincho! ¡Es horrible estar aquí! (Risas).

La verdad es que hemos tenido muy buena acogida.

Yo he estado ya tres veces, con “Hoy no me puedo levantar”,

con “La Bella y la Bestia” y con “Casi Normales” y siempre

es un gustazo venir a Bilbao.

todo estaba lleno. Nuestros compañeros en otros teatros

llenos, nosotros en el Euskalduna, que es un espacio enorme,

estaba prácticamente lleno. Y dices tú, ¡madre mía, en

Bilbao sí que van al teatro y sí que consumen ocio! Esto es

algo maravilloso. Bilbao nos ha ayudado a testar el espectáculo

y ha funcionado. Así que yo creo que en Madrid vamos

de sobra (risas).

R.B.: Exigentes como has dicho, yo creo que sí, que lo hemos

notado también.

Hemos estrenado algo por primera vez, y también teníamos

que ver si funcionaba o no. Asimismo las reacciones del público,

y yo creo que ha sido el mejor sitio donde hacerlo. Estamos

aprovechando este público que tenemos aquí para ir

puliendo, ir matizando, que esté todo perfecto.

Icr.: En Bilbao existe una cultura muy de teatro. Además habéis

estrenado en plena Semana grande. ¿Se nota la exigencia

de un público deseoso de ver buenos espectáculos?

C.Ll.: Yo creo que sí, porque ha habido una oferta cultural

brutal, ¡muchísimos espectáculos! ¡Muchísima música en

directo! Muchos de ellos también gratuitos, y de repente

Icr.: ¿Os sentís cómodos en el escenario del Euskalduna? Sobre

todo a la hora de compartir escenario o espacio con otra obra.

C.Ll.: Cuando vayamos a Madrid, que el teatro es muy pequeño,

vamos a echar mucho de menos el Euskalduna (risas).

El poder tener espacio para cambiarte tranquilamente,

pasar sin chocarte con nada. Y esto en Madrid no nos va

87 icruceros 2019


“SE HA INTENTADO SER

MUY FIEL A LA PELÍCULA,

PORQUE YO CREO QUE

ES LO QUE AL PÚBLICO LE

GUSTA”

ROGER BERRUEZO

a pasar. Os vamos a echar de menos. ¡Queremos

volver a Bilbao! (Risas).

R.B.: Nos hemos organizado con los ensayos sin

ningún problema. La verdad es que el Euskalduna

¡es enorme! Y dentro caben no sé cuantas estructuras.

No nos hemos ni rozado con los otros espectáculos.

Porque toda la estructura se va para

un lado y entra otra, y esto es una maravilla.

Icr.: Y después Madrid, desde el estreno el 1 de octubre

hasta el 3 de mayo. ¿Vais con miedo escénico o

bien con tranquilidad después de la acogida en Bilbao?

Que, me consta, ha sido muy buena.

C.Ll.: En Madrid seguro van a llegar otros problemas.

De espacio, de organización...pero esto

da tranquilidad también. Es un poco lo que dice

nuestro director –Federico Bellone-, que es el sistema

Broadway. Ningún espectáculo estrena directamente

en Broadway, siempre estrena en una

ciudad previa. Prueban un montón de cosas, ven

también la reacción del público.

Mejor que en Broadway, en Bilbao y en Madrid,

¿no? (Risas).

R.B.: Evidentemente nos ha ayudado a tener un

poco más de seguridad al ir a Madrid. Vamos a

llegar, vamos a tener tres o cuatro días de ensayos

en un teatro completamente distinto, con una

acústica completamente distinta... Al final es otro

estreno.

¡Y vamos a estar de los nervios! Eso no se puede

evitar (risas).

Y si estamos nerviosos, es que nos importa, y eso

es bonito. Encima del escenario en Bilbao sabíamos

que el espectáculo estaba verde. Pero el público

que ha venido ha sido un público exigente,

un público que se merecía tener el cien por cien. Y

nosotros hemos tenido que ir luchando con todas

esas cosas técnicas también, para poder dar ese

cien por cien.

Cada función es única, porque se han ido probando

cada día cosas para que esté todo el espectáculo

rodado y perfecto para cuando llegue a la

ciudad en la que se va a quedar.

Icr.: Sabemos que el mago italiano Paolo Carta ha

88 icruceros 2019


preparado para el musical 23 trucos de

magia, con los que dejáis al espectador

con la boca abierta en más de una ocasión.

¿Esto ha supuesto un reto para vosotros?,

¿sobre todo más para ti Roger, dado que tú

eres el fantasma?

C.Ll.: Todos los trucos tienen su truco.

Los musicales ya son un reto en sí mismos.

Es hacer una obra de teatro donde tienes

que cantar, tienes que tener cambios de

vestuario, bailar, mil millones de cosas.

Y si encima le añades el complejo de la

magia, todavía es un espectáculo más

grande y más reto.

R.B.: Sí. Un reto que piensas, a ver si me

sale.

También que la gente entre dentro del

momento. Evidentemente todos los trucos

tiene su ciencia, su truco (risas). Pero

también tienes que creerte que esta persona

es un fantasma. Y que

puede atravesar cosas. Porque

también esa magia tiene

que estar en el público,

y que el público venga dispuesto

a creer en esa magia.

Icr.: Como antes hablábamos,

el musical es un género

muy completo. Pero ¿creéis

que está tan valorado como

verdaderamente debería?

C.Ll.: Cada vez más se empieza

a valorar, porque

también es mayor el público

que acude a los teatros

a ver musicales. Antes no

tanto, pero ahora cada vez

hay más espectáculos.

En un musical hay cambios rapidísimos

de vestuario para llegar a escena, y

eso no pasa ni en cine ni en teatro. Entre

muchas otras cosas.

Luego, si coges a cualquier actor que no

tiene una trayectoria en musicales, no

aguanta hacer ocho funciones a la semana.

No te aguanta vocalmente.

Al final necesitas a gente que esté formada

en el musical para hacer un musical.

Es lo complicado, y es lo que se tiene que

valorar.

Es una formación muy exigente, porque

el trabajo es muy exigente. Y si no, no se

consigue.

Pero yo creo que cada vez hay más escuelas

de musicales y cada vez hay más

proyectos, más gente con muy buen

nivel trabajando musicales. Eso es algo

muy positivo también.

Yo creo que al final las evoluciones y los

desarrollos de cualquier profesión llevan

tiempo, no puede ser de un año para

otro. Creo que estamos en el proceso. Y

eso es bueno.

R.B.: Dentro de la profesión estamos

como los menos valorados. Siempre es la

cosa de, ¡eres actor de musicales! Y piensas

que sí, que soy actor de musicales y

creo que estoy más preparado que tú.

Porque bailo, canto, interpreto. Y ya no

solo tengo que estar pendiente del texto,

sino que tienes que decir tu texto con un

tempo, porque sabes que viene la música

detrás y toda la banda entra contigo en

esa frase.

Son muchas cosas. Yo creo que no está

valorado. Creo que se empieza a valorar.

89 icruceros 2019


Agradecimientos al NYX Hotel BILBAO

Goldberg, que actoralmente es un personaje que

tiene más retos.

Al final de la película, Patrick y Demi, interpretativamente

tampoco es que hicieran mucho (risas).

Son muy naturales. Es algo muy neutral. Pero si

piensas en Whoopi, yo creo que el reto está en

ese personaje.

Y nuestra compañera, Ela Ruiz, lo defiende perfectamente.

Icr.: Antes de que os ofreciesen el musical imagino

que la película original la habríais visto, ¿os gustaba?

o no tanto.

C.Ll.: Sí, yo tengo el recuerdo de verla de pequeña

con mis hermanas que me la ponían en casa. “Dirty

Dancing”, “Ghost”, todas las de Patrick Swayze.

Y la última vez que la vi, fue porque la vimos en

el tren justo de camino a Bilbao para tenerlo todo

fresquito.

R.B.: Sí, sí. Yo cuando se estrenó tenía cinco años

y no recuerdo cuando la vi. Pero sí que recuerdo

que he visto trozos, y ahora con los casting la volví

a ver y en el tren hacia Bilbao también.

Icr.: ¿Qué fue lo primero que se os pasó por la cabeza

al saber que seríais los protagonistas de Ghost -El

Musical-?

C.Ll.: Mucha responsabilidad, porque son personajes

que la gente ya conoce, y quieren ver a Demi

Moore.

Quieren que les vuelva a recordar esas sensaciones

que tuvieron cuando vieron la película en su

momento. Siempre que juegas con emociones tienes

una gran responsabilidad. El público quiere ver

y tú se lo tienes que dar.

Creo que tenemos que mejorar lo que Patrick y

Demi hicieron, porque estamos también en directo,

R.B.: Es fuerte (risas).

Pero yo creo que el personaje que más reto supone

es Oda Mae. Porque es el personaje de Whoopi

90 icruceros 2019

Icr.: ¿Podrían Molly o Sam convertirse en vuestros

personajes favoritos, a nivel interpretativo? O al ser

ya tan conocidos ¿os dejan poco juego?

C.Ll.: Por mucho que tú te quieras abstraer del

personaje, siempre le das algo tuyo.

R.B.: No, siempre dan juego. Yo creo que tenemos

la libertad de llevarnos el personaje a como nosotros

lo viviríamos. Siempre el personaje tiene una

parte de ti y una parte del propio personaje.

Icr.: ¿Cuánto tiempo os lleva la caracterización de

los personajes? Sobre todo la tuya, Cristina, que es

espectacular.

C.Ll.: Lo bueno del teatro y de las pelucas es que

hacemos personajes que, cuanto más alejados de

tu persona más te hacen meterte.

Yo me pongo la peluca y de repente, ¡cambio! En


“CADA VEZ MÁS

SE EMPIEZAN A

VALORAR MÁS LOS

MUSICALES, PORQUE

TAMBIÉN ES MAYOR

EL PÚBLICO QUE

ACUDE A VERLOS”

CRISTINA LLORENTE

mi forma de ser y todo.

Te ayuda a meterte en tu personaje. Me vuelvo

menos rubia (risas).

Lo demás es solo la peluca y el maquillaje, que tiene

que ser sencillo.

Lo que más nos lleva es el calentamiento vocal, el

calentamiento físico. Tenemos que hacer un buen

calentamiento para evitar problemas y hacer una

buena función.

R.B.: Ella se esconde toda la melenaza rubia debajo

de la peluca (risas).

Se ha intentado ser muy fiel a la película, porque

yo creo que es lo que al público le gusta.

Es una película muy emblemática y yo creo que a

la gente le gusta recordar lo mismo que vio en su

día en el cine.

La sensación, después de levantarte de la

butaca, tras las dos horas largas de trepidante

espectáculo es de haber presenciado

un gran trabajo.

Se nota el talento y las ganas de sorprender

con este drama romántico.

Estamos convencidas de que tras el éxito

bilbaíno, Madrid les aclamará durante

mucho tiempo.

91 icruceros 2019


Vic tor Palmero

ESPACIO DELICIAS

EL NUEVO REFERENTE DE OCIO,

CULTURA Y ARTES DE MADRID

ABRE SUS PUERTAS

EN OCTUBRE

ESPACIO DELICIAS es un proyecto de LA ES-

TACIÓN y LETSGO, dos de las productoras

escénicas punteras en España que ponen

aquí en común su experiencia, infraestructura

y capital humano para dotar a Madrid

de este nuevo epicentro del entretenimiento

y las artes.

ESPACIO DELICIAS, con una superficie de

18.000 metros cuadrados está situado en la

parte trasera del Museo del Ferrocarril.

El Espacio Arena, con un aforo de 990 butacas,

dedicada a espectáculos que fusionan

danza, cabaret y humor, como The Hole

Zero (funciones a partir del 18 de octubre

para finalizar gira en Madrid) y Hotel Habana

Show (la nueva apuesta de LETSGO en

colaboración con el Circo Nacional de Cuba

que toma el relevo de la exitosa saga de The

Hole. El nuevo show combina increíbles números

de circo, danza y música aunando a

36 artistas cubanos de primera categoría en

escena y se representará desde el 12 de diciembre).

El Gran Teatro Bankia Delicias, es la primera

spiegeltent de España y la más grande de

Europa. Importada de Amberes es un espacio

único con madera y vidrieras de colores

que evoca al cabaret berlinés de los años 20.

Con capacidad de 600 personas, estrenará

la quinta temporada de Clandestino Cabaret,

la tercera temporada de Cielo Santo Cabaret,

la segunda temporada de El Imitador,

el espectáculo de Manel Fuentes o B Vocal,

entre otros espectáculos…

Espacio Multiusos, dos mil metros cuadrados

destinados a exposiciones de temática

variada, festivales y actividades infantiles

así como los mejores conciertos, musicales

y eventos del momento, haciendo de la visita

una experiencia estimulante y mágica.

Espacio Musical con musicales para todos

los gustos y edades se representarán en el

con un aforo de 1.244 personas. Los primeros

musicales en representarse serán: La Familia

Addams, que tras haber aterrorizado

y hecho reír a media España se mudan de

nuevo a Madrid para instalar su mansión

en el Espacio Delicias desde el 17 de octubre

hasta el 9 de diciembre. Esta delirante

familia gótica regresa coincidiendo con la

señalada fecha de Halloween y proponiendo

una experiencia inmersiva. Y Dirty Dancing,

el gran clásico de los 80 regresa el 21

de diciembre por última vez a Madrid tras

triunfar en su gira nacional y colgar el cartel

82 icruceros 2019


La Familia Addams, Clandestino

Cabaret,

The Hole Zero, Cielo Santo

Cabaret, Dirty Dancing, El

Imitador, B Vocal o Hotel

Habana Show son solo algunos

de los espectáculos que se

programarán en este nuevo

espacio

de entradas agotadas.

Espacio Beer Garden, el complejo cultural

se completa con un punto de encuentro

de dos mil metros cuadrados. Es

una plaza central desde la que se accede

a las diferentes áreas, de acceso gratuito

para todo el público (también para público

que no asista a los espectáculos de

las carpas). Un espacio que incluye una

variada oferta gastronómica y de ocio

acompañada de performances y actuaciones

que dinamizarán al público. Es

el punto de encuentro donde se puede

tomar algo y disfrutar de música y buen

ambiente.

ESPACIO DELICIAS se encuentra muy

próximo al Museo del Ferrocarril.

83 icruceros 2019


Poitiers

LA JOYA DESCONOCIDA DE FRANCIA

Texto y fotos: Saskia González Volgers

Ciudad de arte e historia, Poitiers es una urbe

medieval sorprendente, acogedora e increíblemente

hermosa. No sólo es un emblema del arte románico,

sino que está rodeada por un espléndido río que

refleja un entorno natural de ensueño. Con todo

ello y el aroma a croissant recién hecho que se

respira en sus pintorescas calles, Poitiers incita al

visitante a pedir un deseo: no marcharse jamás de

esta localidad única.


Mirador Des Dunes


Poitiers

El Parque Blossac es

un lugar de encuentro

con uno mismo.

De repente tus pies

se sumergen en un

ambiente pausado y

musical.

Si disfrutas de la naturaleza...

Pasea por el río desde el

Pont Neuf hasta el molino

medieval “de Chasseigne”.

Sin duda, una de las panorámicas más

sensacionales de Poitiers. La atmósfera

de relajación que producen las

pequeñas cascadas, el canto de las

ranas y de los patos que sobrevuelan

la ciudad son inigualables. Casas pintorescas,

gallinas que juguetean en los

jardines y gatos que observan la vida

pasar desde su ventana. Pero eso es

sólo el principio.

El Parque Blossac es un lugar de

encuentro con uno mismo. De repente

tus pies se sumergen en un ambiente

pausado y musical. Las ocas te saludan

al pasar, los pollos holandeses

se contonean con su esbelto peinado

y los conejos gigantes se mueven con

parsimonia.

Si te encanta el arte...

La Iglesia de Notre-Dame es profundamente

bella. Con sus escamas

que la decoran y los innumerables

animales que ornamentan su fachada,

parece que en cualquier momento

va a cobrar vida. Datada del siglo XII,

se trata de un importantísimo ejemplo

de la arquitectura románica local,

que destaca también por su interior,

en el que se puede apreciar un original

conjunto de pinturas al fresco,

cuyo colorido contrasta con una

oscuridad del ambiente que inunda el

alma.

La Catedral de Saint Pierre es imponente

por su fachada y sus torres

medievales, pero al mismo tiempo sus

perfectas vidrieras románicas muestran

su carácter delicado y profundo.

Además, este monumento gótico de

finales del siglo XII llama la atención

por su sillería del coro del siglo XIII,

uno de las más antiguas del país.

El Baptisterio de Saint Jean, con su

96 icruceros 2019


Parque Blossac

pequeño tamaño y sus impactantes pinturas murales,

produce un gran recogimiento. Al entrar, una sensación

plomiza recorre el cuerpo, quizás producido por el color

de la arenisca y de sus gruesos muros. Utilizado originalmente

para realizar bautismos por inmersión, fue

construido en el siglo IV y es el monumento cristiano más

antiguo de Francia. Reconstruido en el siglo VII, sus pinturas

murales datan del siglo XI y, además, alberga un

interesantísimo museo de arquitectura merovingia.

La Iglesia de Radegonde sobrecoge por sus magníficas

pinturas al fresco románicas, que se elevan en el coro de

tal manera que parecen alcanzar el cielo. En contraste, en

los más profundo de la iglesia se encuentra la misteriosa

cripta del siglo X, que acoge la tumba de Santa Radegonde.

El Museo de Sainte-Croix destaca por su magnífica colección

de capiteles medievales, procedentes de las distintas

iglesias de la región. Asímismo, otro de sus mayores

atractivos es el conjunto escultórico de bronce de Camille

Claudel. Otras obras de artistas de renombre que se pue-

97 icruceros 2019


98 icruceros 2019


Poitiers

den contemplar son las de Gustave Moureau y Jean Broc.

Si te apasiona la buena comida...

En el mercadillo de comida internacional al aire libre se pueden

comprar todo tipo de productos gastronómicos: comida rusa, turca,

asiática, francesa... Esta visita forma parte de uno de los

momentos más deliciosos de la visita a Poitiers. Apertura: martes, jueves

y sábados por la mañana. Ubicación: Plaza de Notre-Dame.

Si eres un romántico...

Mirador de Notre Dame des Dunes. ¡Qué mejor manera de despedirse,

o no, de esta soberbia ciudad medieval y de comprenderla aún mejor!

Cae la noche, cierras los ojos y sueñas con volver pronto, muy pronto.

En el mercadillo de

comida internacional

al aire libre se

pueden comprar todo

tipo de productos

gastronómicos

Mercadillo Notre Dame

Iglesia Radegonde

Baptisterio Saint Jean

Iglesia de Notre Dame

99 icruceros 2019


Hurtigruten a la carta para

disfrutar “del viaje por mar

más bello del mundo”

La compañía propone disfrutar de la costa

noruega en función de la estación del año, el

viaje clásico elegido, sus barcos, las categorías

de sus cabinas y las excursiones que se

pueden realizar, entre otras

“El viaje por mar más bello del mundo” es una experiencia para

vivir en cualquier estación del año, ya que cada una de ellas es

un atractivo turístico en sí mismo donde es posible disfrutar de

diferentes paisajes, excursiones y actividades.

El otoño ofrece la posibilidad de visitar el Hjørundfjorden, Trollfjord,

practicar senderismo, degustar increíbles productos gastronómicos

y contemplar también las Auroras Boreales en octubre.

En invierno, el huésped experimenta las mágicas noches polares

que colorean los cielos noruegos con un protagonista indiscutible

como son las Auroras Boreales; además de disfrutar de actividades

de nieve y degustar el mejor marisco de las costas noruegas.

La primavera es la temporada alta para experimentar las actividades

de nieve con la luz del día, además de ser la estación perfecta para

los amantes de la fotografía y para disfrutar de las tres estaciones

en una sola, sin olvidar la experiencia de navegar en abril el

Lyngenfjord.

Y en verano, el Sol de Medianoche es el verdadero protagonista,

que tiñe de naranjas, rojos y amarillos el paisaje más allá del Círculo

Polar Ártico y prepara al viajero para disfrutar de 24 horas de luz

diurna, además de tener la oportunidad de navegar de junio a

agosto el bello fiordo Geirangerf y adentrarse en el Trollfjord.

Los diversos itinerarios a bordo de Hurtigruten, tanto el Viaje

Clásico (Bergen – Kirkenes – Bergen) de 12 días de duración como

los itinerarios Rumbo Norte (7 días) y Rumbo Sur (6 días), ofrecen

al viajero una amplia oferta para disfrutar de la costa noruega en

función de los días que se tengan disponibles.

Además, los 12 barcos de estilo nórdico que navegan la costa

noruega ofrecen las máximas comodidades con suites de

expedición o grandes suites exteriores, ártica superior o confortables

cabinas exteriores, polar exterior o camarotes exteriores más

pequeños y polar interior o acogedoras cabinas interiores. Entre

ellos se encuentran el MS Midnatsol y MS Trollfjord, que son los

barcos más grandes con varias suites; el MS Finnmarken, que

es el buque donde se desarrolla a bordo el Programa Jóvenes

Exploradores; el MS Spitsbergen, que es uno de los más pequeños

de la flota; el MS Lofoten, que es un barco nostálgico de los años 60;

y por último, el MS Vesterålen que es característico por ser un barco

temático en patrimonio e historia.

100 icruceros 2019


101 icruceros 2019

Hurtigruten


Vacaciones subterráneas,

planes diferentes para una

escapada “underground”

Las cuevas son una de las maravillas de la

naturaleza que se esconden en parajes que,

a lo mejor, a simple vista, no llaman mucho la

atención. España cuenta con un patrimonio

natural de más de 10.000 cuevas conocidas

y exploradas. Espacios que consagran un

universo bajo tierra presidido por un encanto

especial y que ahora vuelven a tener un

nuevo auge. Dicha experiencia tiene nombre

y se llama espeleoturismo, una forma de

viajar para exploradores y amantes de la

naturaleza. Weekendesk.es ha hecho una

selección de inmensas grutas plagadas de

formaciones alucinantes, como estalactitas

y estalagmitas, para disfrutar de una escapa

“underground” dignas de Indiana Jones.

Sabor a vino en las enigmáticas cuevas de Requena

Ubicadas en plena plaza del pueblo, encierran un sinfín de

usos repartidos en diferentes espacios que con el paso de la

historia los habitantes les han ido dando. En ellas se pueden

observar vasijas de vino, pozos que servían de suministro

de agua a los vecinos y más elementos que datan su gran

utilidad para los requenenses. Todo tesoro escondido.

¿Dormir en una cueva? Sí, es posible en Granada

Si con pasar un día visitando cuevas no ha sido suficiente,

existe la posibilidad de dormir en una de ellas y disfrutar de

unas verdaderas vacaciones subterráneas, mezclando la

forma de vida antigua con la modernidad de nuestro tiempo,

en medio de un entorno rural coronado por paisajes como la

Sierra Nevada.

Visita misteriosa a las Grutas de Mira de Aire en Portugal

Para aquellos que quieran hacer una escapada de

espeleología fuera de España, las Grutas de Aire, a 15

kilómetros de Fátima, son el lugar perfecto. Estas grutas

son las más grandes del país, con 4 kilómetros de longitud

y grandes cavidades en las que se encuentran aguas

turquesas y grandes formaciones rocosas debidas a la

filtración del agua. y descubrir sus encantos.

Plan explorador en la única montaña de sal de España

En constante crecimiento a medida que la lluvia la erosiona,

las minas de sal de Cardona son un fenómeno natural sin

comparación: es una de las dos montañas de sal que existen

en el mundo y, por su puesto, uno de los grandes tesoros

de España. Los 120 metros de la cueva son solo el inicio

de una enorme gruta de 2 kilómetros de profundidad, con

formaciones de diferentes texturas en las que la sal es la

verdadera protagonista que no dejan indiferente a nadie.

Descubriendo las galerías de la cueva de los Enebralejos

Una de las cuevas más importantes de Segovia es la de

los Enebralejos, situada a tan solo una hora de Madrid. En

ella se puede disfrutar de sus salas y galerías plagadas

de inmensas formaciones calcáreas como estalactitas,

estalagmitas, columnas, coladas y banderas. Además, parte

del encarto son las numerosas muestras de pinturas y

grabados, que pertenecen aproximadamente al año 2.500

A.C., de nuestros antepasados de la Edad del Cobre.

Ruta por la impresionante Gruta de las Maravillas en Huelva

En el centro histórico de Alacena, bajo un cerro presidido por

un fascinante castillo, se encuentra la Gruta de las Maravillas.

Esta maravilla, como su propio nombre indica, es una de

las cuevas más jóvenes en lo que a su descubrimiento se

refiere, ya que fue en 1850 cuando, debido a la actividad

minera de la zona, se descubrieron. En su interior los

estanques de agua azul turquesa y transparente y los

paisajes kársticos crean un ambiente de peli de ciencia

ficción.

El lado romántico de la Cueva de Mendukilo en Navarra

Mendukilo es un antiguo establo de montaña que durante

siglos dio su servicio a pastores de la zona. Ahora, con

el acondicionamiento necesario, se ha convertido en un

reclamo turístico de la zona. Con una temperatura de 9

grados y una humedad del cien por cien, la cueva se divide

en tres grandes salas visitables inundadas de impresionantes

formaciones geológicas que harán de la visita un momento

inolvidable.

102 icruceros 2019


103 icruceros 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!