Sala de Espera On Line
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Sala de Espera
SALUD - VIDA SANA - FITNESS - ESTÉTICA
- REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Septiembre - Octubre 2019 / Santa Fe Edición Nº 36
DISEÑOS Y PRODUCCIONES PARA
PROFESIONALES DE LA SALUD Y CLÍNICAS
Imagen Corporativa
Turneros
Recetarios
Tarjetas personales
Papelería comercial
Sobres
Redes Sociales
Diseños de sitio web
Cartelería
Banner
Rivadavia 3363 · Santa Fe (3000)
+54 (342) 4531642 - 4525539
contacto@ciclisrl.com.ar
centrodeinvestigacionesdellitoral
Centro de Investigaciones Clínicas del Litoral
CARDIOLOGÍA CLÍNICA
· Dr. Hominal Miguel Angel
· Dr. Hominal Miguel
· Dr. Casali Walter
· Dr. Castoldi Mariano
· Dra. Bustos Betina
· Dra. Bilancieri Flavia
CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
· Dr. Licheri Alberto
CONTROL DE DISPOSITIVOS CARDÍACOS
· Dr. Garraza Sebastián
CLÍNICA MÉDICA
· Dr. Nasim Jorge
· Dra. Carignano Soledad
· Dra. Anadon Paula
· Dra. María Victoria Mohamad
TOCOGINECOLOGÍA
· Dr. Gargatagli Ricardo
NUTRICIÓN
· Lic. Delfina Heymo
PSIQUIATRA
· Dr. Trod Diego
NEUMOLOGÍA
· Dra. Larivey Virginia
REUMATOLOGIA
· Dr. Sergio Paira
sector sanitario:
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
· Prueba ergométrica
· Ecocardiograma Doppler
· Laboratorio
· Holter de 24 horas
· MAPA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
· Cardiología
· Neumonología
· Diabetes
· Metabolismo
12
Índice
04
Disfunción sexual
Jose Ignacio Dalul, Urólogo.
06
Retinopatía Diabética
Guillermo Magnano, Oftalmólogo.
08
Nutrición y embarazo
Luciana Acosta, Lic. en Nutrición.
Pág. 08
10
12
Mamografía anual de control ¿Es suficiente?
Luz M. Bazzi, Doctora.
El amor: ¿Amar o ser amados?
Cecilia Nelli, Lic. en Psicología.
14
Mitos sobre alimentación y deporte
Luciana Acosta, Lic. en Nutrición.
16
Jugos detox: Una moda que tiene
pros y contras
18
Sitting: controla las horas que pasas sentado
Pág. 14
20
El furor de los gimnasios:
Entrenamiento Funcional
Sala de Espera
SALUD - VIDA SANA - FITNESS - ESTÉTICA
Revista de distribución gratuita en las salas de
espera de consultorios, centros de estética y clínicas.
Si te interesa recibir ejemplares para tu sala de espera,
o que realicemos reposición, comunicate a
saladeespera@aybcomunicaciones.com.ar
¡Muchas Gracias!
Produción y comercialización: Ayb Comunicaciones Teléfono: 0342 - 4560400 Whatsapp: 3424636780
Email: saladeespera@aybcomunicaciones.com.ar Lic. Lucía Legé Celular: 0342 - 155158629
SALA DE ESPERA 03
Editorial
Queridos lectores:
¡Hoy nos encontramos celebrando
nuestros 6 años de permanencia en el
mercado!!!
En julio de 2013 salía la primera edición de
la revista Sala de Espera, con un trabajo a
pulmón y muy casero. Su repercusión fue
muy buena y su expansión a diversos
centros de salud también. Se sumaban
auspiciantes y las producciones escritas
no se hacían esperar. La revista crecía día
a día y con el tiempo se iba perfeccionando
su estética y profesionalismo.
Hasta llegar a hoy, con más de 15 avisos
publicitarios, artículos interesantes
escritos por profesionales destacados de
la ciudad, con una estética y diseño único;
¡y llegando a más de 470 salas de
espera de toda la ciudad!!!
Por esto es que me permito hacer una
reflexión y celebrar…
Celebro el haber confiado en mí misma y
darle lugar a mis sueños y objetivos.
Haber trabajado duro y responsablemente
para cumplirlos.
Celebro la compañía y contención de
aquellos seres queridos que estuvieron
durante este largo camino. Agradezco sus
palabras de aliento, su colaboración y su
crítica constructiva
Celebro el haber reconocido, en un tramo
de este camino, mis falencias, dificultades
y escases de recursos. Permitirme confiar
en otros y aprender a trabajar en equipo.
Celebro la confianza de muchos profesionales
de la salud que apostaron por este
espacio parar dar a conocer sus servicios
y/o productos. Logrando un intercambio
rico entre los saberes de la salud y estética
y la publicidad.
Celebro mi apuesta a un producto único,
con una estética especial y un objetivo claro.
Otorgándole a la lectura el espacio que le
corresponde y reivindicando la misma.
Celebro que hoy, luego de 6 años de
camino, sigamos construyendo, creando
y creciendo con el producto.
Es así que me permito celebrar este logro.
Pero siento que esto no es sólo mío, y me
urge la necesidad de agradecer…
Agradecer en primer lugar a mi marido,
quien confió en mí, y en esta loca idea,
desde el primer momento. Acompañándome
siempre con palabras de aliento y
bancando mis tiempos de trabajo y
dedicación.
A mi papá que se ocupo de agrandar mi
autoestima, siempre con sus reflexiones
positivas frente a mis escritos. A mi mamá
que, sin dudarlo, aceptó ser la primera
distribuidora oficial de la revista,
recorriendo kilómetros a pie para poder
hacer llegar la misma a cada sala de
espera que encontrara en la ciudad.
Agradecer también al Dr. José Luis
Sañudo, que a mi entender es uno de los
empresarios más destacados del rubro
salud en la ciudad de Santa Fe, quien
creyó y apostó desde el primer momento
en la revista, y quien me acompaña hasta
ahora sin dudarlo.
A las diseñadoras, imprentas, cadetes y
profesionales del marketing con los que
tuve el gusto de trabajar, de los cuales
aprendí mucho y con quienes me sentí
muy acompañada en el trabajo en equipo.
6to
Aniversario
Agradecer a mi familia, amigos, conocidos
y gente en general que, con sus palabras
de aliento, sus comentarios, sus atenciones
y sus reconocimientos; hicieron que
me sintiera sumamente alagada y me
aportaron esa energía necesaria para
continuar.
A los profesionales, empresarios y
trabajadores de la salud y estética que
creyeron en el producto y se animaron a
participar y ser parte del mismo. Logrando
así, una revista de calidad y seriedad.
Agradecer a Ceci y Guille (y a todo el
equipo de trabajo de A&B Comunicaciones)
que confiaron en mí y en mi revista y
apostaron a ella, haciéndola crecer con
más diseño, estética y profesionalismo!
Y por último y no por ello menor, a todos
ustedes, los lectores que hacen que Sala
de Espera siga informándolos, entreteniéndolos
y distendiéndolos a la hora de
esperar a ser atendidos por un profesional
de la salud.
¡Por muchos años más junto a ustedes!!!
¡Hasta la próxima!
Lucia Legé
Lic. en Psicología
Directora Editorial
04
SALA DE ESPERA
Disfunción sexual
Se puede definir a la Disfunción Sexual
como la dificultad para mantener, tanto
sea el individuo o pareja, el disfrute de la
actividad sexual; en tanto que a la
disfunción eréctil se la define como la
incapacidad de obtener una erección lo
suficientemente intensa y duradera
como para iniciar la relación sexual,
mantenerla y terminarla con éxito,
causando distress “angustia “ y problemática
en la relación de pareja.
Cabe mencionar que la disfunción eréctil
se encuentra dentro de la problemática
de la disfunción sexual.
Existen diversos estudios sobre problemas
de sexualidad siendo el más
conocido el estudio de Masters &
Johnson de la década de los 70, dicho
trabajo se publicó como HUMAN
SEXUAL INADEQUACY.
La disfunción eréctil es una patología
frecuente, que afecta aproximadamente
a uno de cada cinco varones, es decir al
20 %. La dificultad para conseguir la
erección puede presentare de forma
esporádica en todos los hombres,
especialmente cuando han estado
expuestos a situaciones de estrés y
consumo excesivo de alcohol u otras
drogas.
A mis pacientes les explico que es fundamental
que se respeten tres pilares
primordiales, estos serían lo Psicológico,
lo vascular y el sistema nervioso. Entendiendo
estos conceptos podremos
diagnosticar y tratar correctamente una
disfunción eréctil.
La frecuencia de la disfunción eréctil
aumenta con la edad y afecta al:
15% de los hombres de 40 a 49 años
25% de hombres de 50 a 59 años
49% de 60 a 69 años
Jose Ignacio Dalul
Urólogo
Mat. 05276
DR DALUL, JOSE IGNACIO
URÓLOGO I Mat. N° 05276
Oncología - Urología
Litasis Renal - Impotencia Sexual - Incontinencia Urinaria
joseignaciodalul@gmail.com
Drdaluljoseignacio
Santa Fe, Argentina
CONSULTORIOS:
Cemi - Avda. Gral. Paz 5239 Tel: 0342 - 4536841
Biotec - 9 de Julio 3268 Tel: 0342 - 4537733 I Whatsapp turnos: +54 9 342 610 0516
En CENAT contamos con un grupo de
profesionales dedicados a la atención
especializada en terapias física y de
rehabilitación con gran responsabilidad.
Nos capacitamos para poder brindar a
nuestros pacientes una atención
personalizada y de alta calidad.
No te quedes en tu casa, vení a conocer
nuestros talleres de mosaiquismo, música,
pintura, cocina y mucho más.
Director General:
T.F. Juan Cruz Zwiener Mat: 481
Director Medico:
Dr. Javier Anzardi Mat: 4437
San Martín 1863 (3000) Santa Fe | 4 591543 | 4 592585 ó 155 005 144
www.cenat.com.ar | CeNAT Neurorehabilitación | cenatneurorehabilitacion
06
SALA DE ESPERA
Retinopatía Diabética
¿Qué es la Retinopatía Diabética?
La retinopatía diabética es una complicación
de la diabetes que puede ocasionar
una perdida severa de la vision, e incluso
ceguera. Es causada por el deterioro de
as arterias y venas que irrigan la retina.
La retina es una capa de nervios que
recubre al ojo por dentro, cuya función
es percibir la luz y las imágenes que
luego serán enviadas al cerebro. Los
riesgos de desarrollar retinopatía diabética
aumentan con la duración de la
enfermedad y con el mal control de la
glucemia.
Principal causa de ceguera
en personas entre los 25 y 75
años.
La diabetes afecta al 8% de la
población mayor de 20 años y al
18,6% de la población mayor de
60 años.
Según la Federación Internacional
de Diabetes, hay en la actualidad
387 millones de personas
afectadas por diabetes en el
mundo y aumentará a 592
millones para el año 2035 es
decir un incremento del 53%.
Tipos de Retinopatía
En la etapa inicial de la retinopatía,
pequeños vasos sanguíneos de la retina
sufren daños y presentan leves fugas de
sangre o de líquido. En ocasiones, el
líquido se deposita en la mácula que es la
partecentral de la retina que permite que
seamos capaces de ver detalles, tales
como letras y números). A este problema
se lo denomina edema macular. La
lectura o el desempeño de labores
delicadas pueden tornarse difíciles
debido a esta complicación.
La otra forma de retinopatía, se denomina
retinopatía proliferativa y se presenta
cuando comienzan a crecer nuevos vasos
sanguíneos anormales en la superficie de
la retina. Esto con el tiempo trae consecuencias
graves tales como sangrados en
el vítreo, desprendimientos de retina y
glaucoma neovascular entre otros. Esta
forma de retinopatía, mas grave que la
anterior es la que puede producir ceguera.
¿Cómo se diagnostica?
La mejor protección contra la retinopatía
diabética es su detección a tiempo por
parte de un oftalmólogo. Para ello es
importantísimo realizar exámenes
periódicos de la vista. La retinopatía
grave puede estar presente aún si no se
SALA DE ESPERA 07
Retina Normal Edema Macular Retinopatía Diabética Proliferativa
sufre de síntoma alguno. Para detectar la
presencia de retinopatía diabética, el
oftalmólogo examina el fondo del ojo
donde se ve la retina, la mácula y el
nervio óptico usando distintos instrumentos.
Es necesario que las pupilas
sean dilatadas (agrandadas) por medio
de unas gotas. Si se comprueba la
presencia de retinopatía diabética, se
pueden tomar fotografías a color de la
retina o recurrir a un estudio especial
llamado retinofluoresceinografía para
determinar si se requiere tratamiento.
Este estudio consiste en inyectar un
colorante en el brazo del paciente y,
“La Panfotocoagulación aplicada en
el momento oportuno previene la
pérdida visual severa en más del
90% de los casos”
después, tomar una serie de fotografías
de los ojos que muestran en detalle el
estado de los vasos de la retina.
Es de gran utilidad para el oftalmólogo
contar con otro estudio, llamado tomografía
de coherencia óptica (OCT, por su sigla
en inglés), el cual, mediante la toma de
imágenes de la retina con resolución
micrométrica, ayuda al diagnóstico y
seguimiento del edema macular diabético.
¿Cómo se puede tratar?
En la actualidad se cuenta con muchos
tratamientos para tratar esta patología,
entre los que encontramos el tratamiento
láser, las inyecciones intravítreas de antiangiogénicos
y corticoides como también
existen tratamientos quirúrgicos llamados
vitrectomías. La elección del tratamiento
depende de cada caso en particular y del
criterio del oftalmólogo.
Dr. Guillermo Magnano
CARGOS
Ex Presidente Asociación de Oftalmólogos de Santa Fe | Director de Servicios Oftalmológicos Santa Fe | Integrante del Centro Oftalmológico Recoleta
Ex Director médico Centro Oftalmológico de Alta Complejidad | Secretario del Concejo Argentino de Oftalmología
Coordinador de Campañas de Prevención de Ceguera por Retinopatía Diabética
MEMBRESÍAS
Miembro de la Sociedad Argentina de Oftalmología | Miembro del Concejo Argentino de Oftalmología | Miembro de la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo
Miembro de la Academia Americana de Oftalmología.
magnano.guillermo@hotmail.com Facebook: Dr Guillermo Magnano www.drguillermomagnano.com
08
SALA DE ESPERA
Nutrición y embarazo
Cuando una mujer recibe la noticia de
que va a ser mama, es un momento
único en la vida, de los que no se olvidan
más. A partir de ese momento, y durante
todo el embarazo, podríamos decir que
no será nunca más la misma. Se modificará
su cuerpo, su estado emocional, su
actividad, sus necesidades, sus pensamientos
y capacidades, sus vínculos, sus
expectativas y miedos, etc. La gestación
es una etapa llena de cambios, que
difícilmente sea comparable con
cualquier otra situación.
Durante el embarazo, la mujer experimenta
modificaciones fisiológicas
reguladas por cambios hormonales.
Algunos de estos cambios son el aumento
del volumen sanguíneo (por lo tanto
disminuye la hemoglobina, llevando a
una anemia fisiológica del embarazo),
cambios en la composición corporal
(generamos reserva de grasa), cambios
cardiovasculares y pulmonares (por
aumento de agua en el cuerpo, baja la
presión arterial, el gasto del corazón
aumenta, se eleva el diafragma, bajando
la capacidad pulmonar pero aumentando
la capacidad inspiratoria), cambios
gastrointestinales (nauseas, vómitos,
constipación, acidez) y cambios renales
(aumentan de tamaño, mayor trabajo
renal, con mayor eliminación de líquidos
por orina).
¿Y el peso?
Entre la placenta, el feto y el líquido
amniótico hay un 35% de peso involucrado
en el aumento de todo el embarazo.
Hay también ganancia de agua, que es
variable según cada futura mamá, de
proteínas y de grasa.
La nutrición de la futura
mamá es clave para tener un
embarazo saludable.
La gestación es una etapa
con necesidades nutricionales
especiales que la madre
debe satisfacer a través de
una dieta equilibrada. La
mejor dieta en el embarazo es
una dieta variada y completa,
con alimentos que aporten
nutrientes de calidad.
Entonces, una mujer con peso normal
previo al embarazo, debería aumentar
entre 11,5 a 16 kg (todo dependiendo de
una correcta evaluación por parte de los
profesionales de la salud).
El aporte extra de calorías que se requiere
en el embarazo equivale a 1 banana
mediana + 1 manzana grande por día,
por ejemplo, según en el trimestre en el
que se encuentre. Por lo tanto, se debe
comer por dos como antes decían las
abuelas; una alimentación equilibrada
en calidad y cantidad de nutrientes es
suficiente para aportar las calorías que
se necesitan.
Además del peso, también hay que
tener en cuenta nutrientes importantísimos
para el buen crecimiento del bebé,
como vitaminas y minerales, esenciales
en toda la etapa de gestación y en la
lactancia también.
Es indispensable mantener una alimentación
variada y rica en todos los grupos de
alimentos. Que “el plato” tenga muchos
colores (zanahoria, remolacha, hojas
verdes, choclo, lenteja, por ejemplo,
siempre con vegetales presentes), consumir
frutas de manera diaria, agua como
SALA DE ESPERA 09
bebida principal, disminuir el consumo
de azúcar, gaseosas, jugos, cafeína y
grasas. Realizar actividad física diaria
también es importante para favorecer el
trabajo cardiovascular y evitar el exceso
de peso (caminatas diarias, según el nivel
de actividad física de cada embarazada).
Comer bien es una de las mejores
medidas que puede tomar una mujer
para ayudar al bebé a crecer y desarrollarse
normalmente.
adecuado desarrollo del bebé. Y después
del embarazo y durante el período de
lactancia, las demandas fisiológicas de la
mujer también aumentan, y por tanto
una alimentación sana y equilibrada, rica
en nutrientes, es necesaria para poder
ofrecerle a su vez al bebé, a través de la
leche materna, la mejor alimentación.
Luciana Acosta
Lic. en Nutrición
Mat. 1364
La futura mamá necesita cuidarse y
cuidar el bebe, pero por, sobre todo,
disfrutar de esta hermosa etapa que es
única e irrepetible.
Por último, recordar que una alimentación
sana debería ser una conducta de
vida no sólo restringida al embarazo. Una
dieta sana antes es importante para
evitar defectos congénitos en el bebé
además de estar mejor preparado el
cuerpo de la mujer para afrontar el
10
SALA DE ESPERA
Mamografía anual de control
¿Es suficiente?
Como Octubre es celebrado a nivel
mundial el mes de la concientización
sobre el cáncer de mama, aprovechamos
este valioso espacio para explicarles que
puede pasar luego de hacernos la
mamografía.
El cáncer de mama es el tumor maligno
más frecuente en la mujer y es muy
importante que sepan que si lo detectamos
a tiempo, tenemos muchas chances
de curarnos.
Es por eso que debemos hacernos una
mamografía anual a partir de los 40 años.
Sin embargo, en un gran número de
casos, éste estudio no es suficiente para
descartar totalmente la presencia de
lesiones y/o caracterizarlas correctamente;
puede suceder cuando el tejido
mamario es denso, lo que es más
frecuente en mujeres jóvenes, que hace
difícil la identificación de nódulos pequeños
y, a veces puede simularlos.
En algunas mujeres encontramos
nódulos o tejido de distribución asimétrica
en las mamas, lo que llamamos
"asimetrías" o "asimetrías focales". Otro
hallazgo frecuente son las microcalcificaciones
(puntitos de calcio en las mamas).
¿Qué pasa entonces?
En todos estos casos es necesario
continuar estudiando para una mejor
caracterización de los hallazgos, a lo que
llamamos "BIRADS 0".
En cuanto a los nódulos vistos por
mamografía, lo que sigue es una ecografía
mamaria que nos ayudará a determinar
si se trata de un quiste (nódulo de
contenido líquido) o un nódulo sólido
(conformado por tejido). En el caso de las
asimetrías lo que indicamos es una
compresión focalizada, que es una
mamografía de un solo sector de la
mama para intentar que el tejido se
superponga menos. La Tomosíntesis o
mamografía 3D es de mucha ayuda.
Respecto de las microcalcificaciones el
estudio que nos permite caracterizarlas
mejor es la magnificación. También es
una mamografía de un solo sector de la
mama pero con mayor aumento.
En base a estos estudios de segunda
línea, que ya no son de "screening" si no
"diagnósticos”, intentamos tomar una
conducta, ya sea de seguimiento anual o
semestral, o nos encontramos frente a la
necesidad de realizar más estudios.
Cuando visualizamos nódulos de bordes
irregulares o calcificaciones muy pequeñas
y agrupadas, que consideramos de
mayor sospecha, lo que sigue como paso
final, es una punción biopsia (colocamos
al informe BIRADS 4 o 5) y de esa manera
alcanzaremos un diagnóstico definitivo
de lesión benigna o lesión maligna.
En cuando al seguimiento, algunas
lesiones solo requieren control anual
como los quistes de líquido o las calcificaciones
grandes y dispersas (lo llamamos
BIRADS 2), otras requieren un control en
seis meses como los nódulos sólidos que
tienen bordes lisos y forma ovalada
(BIRADS 3).
La Resonancia de mama se limita a casos
especiales, fundamentalmente luego del
diagnóstico de cáncer de mama.
Todos estos motivos hacen a la mamografía
anual, en muchos casos, el paso
inicial de estudio de las lesiones mamarias.
Cierto es, que, en la mayoría de las
mujeres, este examen nos deja tranquilos
de q no hay lesiones, y colocamos un
BIRADS 1 lo que significa que debe
seguir realizándose el control mamográfico
anual.
SALA DE ESPERA 11
Autoexamen de mama
Por último, es también importante el autoexamen
mamario, el examen físico realizado por
su médico ginecólogo y el guardado de
estudios de años anteriores para comparar en
cada control mamográfico.
En el área de Imágenes de la Mujer de
Diagnóstico por Imágenes Junín, disponemos
de la mejor tecnología, profesionales
Técnicos y Médicos especialistas en la
materia, y la posibilidad de realizarse
todos los estudios en el mismo lugar.
Luz M. Bazzi
Doctora
Mat. 7269
12
SALA DE ESPERA
El amor: ¿Amar o ser amados?
El amor convoca desde diferentes lugares
a pensarlo, sentirlo y vivirlo. Muchos
intentaron explicarlo a lo largo de la
historia, desde el cine, el arte, la música,
la psicología, en reuniones con amigos
aparece el tema y en terapia muchas
veces ocupa gran parte del análisis personal
y lleva a la pregunta ¿Qué es el amor?
Para responder, primero es necesario
aclarar que el amor es una emoción
compleja, es motivo de felicidad y de
sufrimiento, puede generar una sensación
de plenitud y éxito emocional o
frustración y fracaso. Además, es impor-
relación de amor es un poco el arte de
hacer algunas cosas, por ejemplo, de
acordar hasta dónde da uno y hasta
dónde da el otro, qué cosas cede cada
uno. Saber consensuar es también
tolerar, aceptar y no reclamar algo que el
otro no puede dar.
Lo importante del dar no es material, sino
el dominio que se trata de lo específicamente
humano. ¿Qué le da una persona a
otra? Da de sí misma, de lo más precioso
que tiene, de su propia vida. Esto no
significa que sacrifica su vida por la otra,
sino que da lo que está vivo en esa persotante
decir que hay diferentes clases de
amores, así podemos identificar el amor
entre padres e hijos, entre abuelos y
nietos, entre hermanos, familiares, amigos
y el amor de pareja. Observando a este
último -amor de pareja- desde mi trabajo
en clínica, considero que es uno de los
temas recurrentes que más ocupa a las
personas a pensar en su análisis personal.
Erich Fromm (1956), define el amor como
el arte de amar, lo cual requiere conocimiento,
esfuerzo, intención de hacer y de
corregir. El amor es una actividad, es dar,
donde se experimenta satisfacción. Toda
SALA DE ESPERA 13
na, da de su alegría, de su interés, de su
comprensión, de su conocimiento, de su
humor, de su tristeza, de todas sus expresiones
y manifestaciones.
No es un dar que tenga como fin en sí
mismo recibir, sino que el mismo fin de
dar es gratificante, sin embargo, hay algo
que se recibe en este mismo acto de dar y
tiene que ver con lo que construyen los
que se aman.
También se quiere mencionar que el
amor requiere el cuidado, responsabilidad,
respeto y conocimiento del amado.
La dificultad radica cuando la mirada se
centra en ser amado, dejando de lado la
capacidad de amar. Desde esta perspectiva
el objetivo es lograr ser amados y para
lograrlo se eligen diferentes caminos, por
ejemplo, la búsqueda del éxito, poder,
dinero, atractivo físico mediante el cuidado
del cuerpo, la ropa, etcétera. En nuestra
sociedad, observamos relaciones donde
hay ausencia de compromiso y conocimiento,
las cuales se caracterizan por vivir
el momento, donde no hay un después.
Quizás resulte divertido, pero es importante
reconocer que este tipo de relaciones
son superficiales, poco profundas.
Las relaciones ocasionales siempre
existieron, sin embargo, actualmente
ciertas características de nuestra
sociedad postmoderna hacen que esta
situación se vea en forma más frecuente.
También el uso de nuevas tecnologías, lo
cual posibilita otras vías de comunicación,
como el chat, mail y las redes sociales
colaboran a generar falsas ilusiones
sobre el conocimiento que se genera del
otro. Éstas y otras dificultades en el amor
hacen que las relaciones tengan
vencimiento, muchas veces aparece el
utilitarismo e individualismo, siendo
formas que obstaculizan el vivir el amor.
Amar es una experiencia personal que
sólo se puede tener por y para nosotros
mismos, por lo tanto, hay que dejar de
esperar “recetas” milagrosas y tomar la
decisión de amar.
Como dijo Paracelso: “Quien no conoce
nada, no ama nada. Quien no puede hacer
nada, no comprende nada. Quien nada
comprende, nada vale. Pero quien comprende
también ama, observa, ve...Cuanto
mayor es el conocimiento inherente a una
cosa, más grande es el amor...Quien cree
que todas las frutas maduran al mismo
tiempo que las frutillas nada sabe acerca de
las uvas.”
Cecilia Nelli
Lic. en Psicología
Mat. 888
CES
Centro de
Especialiades
de la Salud
Ginecología y Obstetricia
Dr. Carlucci Roberto
Dr. Dalla Costa Juan
Dr. Erni Edgardo
Cardiología
Dra. Alessandria Ma. Celeste
Análisis Clínicos
Bioquímica
Barriera Ma. Eugenia
Psiquiatría
Dr. Monti Diego
Reumatología
Dra. Roverano Susana
Clínica Médica
Dr. Pagura Gastón
Endocrinología pediátrica
Dr. Nuñez Javier
Bv. Pellegrini 3349
clinica.ces3349@gmail.com
03424534562 / 4551754 +5493425579196
14
SALA DE ESPERA
Mitos sobre alimentación
y deporte
Le damos la bienvenida a los días de
calor, y con ellos, a la variedad de creencias
que nos ayudarían a bajar de peso.
En la actualidad contamos con una gran
base científica, que nos ayuda a desterrar
algunas ideas falsas, muchas veces muy
arraigadas en la sociedad, gracias a las
consultas con profesionales de la
nutrición y salud.
A continuación, se enumeran y se destierran
algunos mitos populares para no
cometer cambios injustificados en
nuestra alimentación y rutina diaria.
1. “El pan integral tiene menos
calorías que el pan blanco”
Falso. Los dos tienen calorías similares,
la diferencia es que el pan integral
posee mayor contenido de fibra, que
ayuda a eliminar grasas por materia
fecal (evitan la constipación) y nos da
mayor saciedad, manteniéndonos sin
hambre por más tiempo.
2. “Realizar actividad física con faja o
abrigados en días de calor nos ayuda a
bajar de peso”
Falso. Si nos pesáramos, seguramente
estaríamos en un menor peso que al
iniciar la actividad, pero solo perdemos
líquido. El abrigarnos o fajarnos nos lleva
a la deshidratación, y al riesgo de sufrir
descompensaciones por calor. En cuanto
recuperemos el líquido perdido, el peso
volverá al inicial.
3. “La sal engorda”
Falso. La sal no contiene calorías, pero
su exceso diario lleva a una mayor retención
de líquidos, por lo tanto, su disminución,
no solo la reduce, sino también nos
“deshincha”.
4. “El aceite de oliva tiene menos
calorías que el aceite de girasol”
Falso. Los aceites tienen las mismas
calorías, son 100% grasas. La diferencia
radica en los tipos de beneficios que
aportan. El aceite de oliva posee más
contenido de grasas monoinsaturadas
y el aceite de girasol mayor contenido
de grasas poliinsaturadas (ambas
beneficiosas para nuestro organismo).
5. “Los hidratos de carbono engordan,
por eso hay que sacarlos de las dietas”
Falso. Esto no es recomendable, ya que
los hidratos de carbono son la principal
fuente energética de nuestro cuerpo. Lo
que hay que controlar es la cantidad y la
calidad de los mismos (disminuir
productos refinados y aumentar los
integrales).
6. “Hay que consumir huevos crudos
para aumentar la masa muscular”
Falso. Para que el huevo sea nutritivo,
requiere siempre cocción. Consumir
huevos crudos equivale a un mayor
riesgo de infecciones. La clara es la
parte más proteica del huevo, muy
buena como opción en deportistas,
pero siempre y cuando esté cocida.
7. “Las galletitas de agua engordan
menos que el pan blanco”
Falso. Las galletitas de agua poseen
mayor tenor graso que el pan blanco.
Las galletitas aportan unas 400 calorías
en 100 gramos, mientras que el pan
unas 280. El secreto está en controlar
las cantidades que se consumen.
SALA DE ESPERA 15
8. “Los productos light no engordan”
Falso. Los productos llamados “light” son
reducidos en un porcentaje de algún
componente nutricional del producto
original, no necesariamente en calorías:
puede ser en sodio, grasas, azúcar,
lactosa, etc. También depende del tipo y
cantidad de producto consumido.
9. “El agua con limón y chía en ayunas
adelgaza”
Falso. No existen alimentos o bebidas
que adelgacen, sino cantidades y tipos
de alimentos en una dieta variada con
asesoramiento y actividad física. La chía
es una semilla con muchas propiedades
beneficiosas: da sensación de saciedad,
aporta fibra, vitaminas y minerales,
combate el estreñimiento, depura el
organismo actuando como diurético, y
nos ayudan a eliminar grasas por materia
fecal (esto último, es una propiedad
de la fibra, que está en muchos alimentos,
y en gran medida en esta semilla).
10. “Hacer abdominales ayuda a
reducir la panza”.
Falso. Es muy común este tipo de creencia.
Los abdominales mejoran el tono
muscular de los músculos que sostienen
las vísceras y espalda, ayudan a
poner “la panza dura” pero no reducen
las grasas de reserva ni las pone a
disposición de los músculos para
quemarlas. Hacer muchos abdominales
incluso puede aumentar tu perímetro
de cintura, al producir un mayor
desarrollo muscular. Si queres perder
centímetros debes hacer ejercicios
aeróbicos, acompañado de una alimentación
saludable.
Luciana Acosta
Lic. en Nutrición
Mat. 1364
16
SALA DE ESPERA
Jugos detox: Una moda que
tiene pros y contras
Los batidos detox son una
mezcla de diversos ingredientes
naturales que ayudan en
la limpieza del organismo.
Son un boom para desintoxicar
el cuerpo. Sin embargo,
hay que tener en cuenta
algunos detalles que se
precisarán a continuación.
Las palabras desintoxicación, detox,
depurar y purificar se volvieron términos
comerciales para vender la idea de un
cuerpo sano y esbelto realizando el
mínimo esfuerzo.
Ahora bien, más allá de los modismos y
expresiones, la tendencia de los jugos
desintoxicantes no pasa desapercibida.
Es verdad que, la desintoxicación a base
de este tipo de líquidos es una de las
mejores maneras de alcalinizar el cuerpo
y eliminar toxinas, especialmente
después de las vacaciones. Además,
ayuda a ingerir rápidamente nutrientes,
minerales y vitaminas, que van directo a
las células, ya que el cuerpo no necesita
digerirlos.
Son muchos los beneficios. Desinflama ya
que elimina la retención de líquido, ayuda
a que uno se sienta más ligero, combate
el estreñimiento gracias que mejora la
digestión debido a las propiedades
diuréticas y laxantes de ciertos ingredientes,
limpia la piel de impurezas, fortalece
las defensas, reduce el colesterol malo,
desintoxica el hígado, regula el azúcar,
mejora la circulación, alcaliniza el cuerpo,
mejora la claridad mental, liberas toxinas
Dr. Gonzalo Torrealday
P siquia t r a P sic o a n a lis t a
Monseñor Z a spe 2 665
t e l. +54 9 3 42 4450 5 6 9
SALA DE ESPERA 17
acumuladas y ayuda a mejorar la calidad
del sueño.
El consumo excesivo de los detox como
reemplazo de comidas por más de tres
días no es recomendable. En general, los
especialistas coinciden en sus beneficios,
pero mediante un consumo moderado,
constante en el tiempo y en combinación
con una alimentación sana y balanceada.
Un detox de jugos consiste consumir
únicamente frutas y vegetales crudos
durante unos días. Es una herramienta
muy útil que nos ayuda a eliminar
toxinas, sanar y reforzar la salud de
nuestro cuerpo con los nutrientes que
necesita para su correcto funcionamiento;
además de depurar y expulsar todo lo
que no requiere.
Pese a lo que se piensa, estos batidos no
ayudan a adelgazar, ya que suponen un
aporte calórico importante. En un solo
preparado se ingiere la ración de frutas y
verduras de todo un día.
Aunque son sanos, siempre es mejor
comer la fruta entera que beberlo a modo
de batido. La mayoría de las proteínas se
encuentran en la piel de la misma, por lo
que al retirarla o triturarla esta se pierde.
En conclusión, los jugos detox sirven para
hacer una dieta purificadora por un
período de 2 a 3 días y luego volver a una
alimentación saludable a base de frutas
enteras. Se recomienda realizar este
proceso dos veces por año dejando un
lapso de seis meses entre cada proceso
para limpiar el organismo.
Dr. Fernando Guerin
Odontología Integral
Implantes - Prótesis
Mat. 343501
Dra. Helena Fernandez
Especialista en
Estomatología Clínica
Mat. 343401
San Martín 4099 - Santa Fe Capital
0342 4562716 342 5979267
18
SALA DE ESPERA
“Sitting: controla las horas
que pasas sentado
El sedentarismo (o 'sitting' -como ahora lo
llaman-) perjudica tu salud casi tanto
como fumar un paquete de tabaco al día,
según la propia OMS -Organización
Mundial de la Salud- , que ha determinado
que pasar más de ocho horas sentado
es un factor de riesgo a la hora de
padecer problemas cardiovasculares o,
incluso, cáncer y diabetes.
Estar sentados, generalmente siempre en
la misma postura, mirando la computadora,
en la mayoría de las ocasiones con
la espalda en la posición incorrecta, se ha
convertido en algo habitual para muchas
personas. Cada vez son más las profesiones
o trabajos catalogados como "de
oficina", y la digitalización ha provocado
que cada vez pasemos más horas sentados
frente a la pantalla. Esto ha provocado
que los especialistas comiencen a
preocuparse por los efectos en la salud,
que van más allá del simple dolor de
espalda o de problemas musculares o de
las articulaciones.
No necesitas sacar tiempo para ir al
gimnasio: basta con introducir más
movimiento en la vida diaria.
¡Camina! Si puedes, llegá a tu trabajo a
pie. Si esto no es factible, prueba de estacionar
el auto algo más lejos o bájate una
parada antes si vas en transporte público.
'Bye bye', ascensor. No seas perezoso
y sube siempre las escaleras (a no ser que
trabajes en un piso excesivamente alto)
para llegar a tu planta. Tienes que convertir
al ascensor en uno de tus peores
enemigos. Subiendo escalones, conseguirás
endurecer los muslos y los glúteos.
Frente a la pantalla. La computadora
es tu compañero de fatigas, pero también
atodatinta
Impresos
SALA DE ESPERA 19
puedes aprovecharte de él para hacer
sencillos ejercicios. Si te colocas un taco
bajo los pies, puedes subir y bajar los pies
en tandas alternas. No requiere esfuerzo
y lograrás fortalecer los músculos del
abdomen, la cintura y los muslos.
Aprovecha cada momento. Si quieres
activar la circulación de las piernas y
aliviar un poco la sensación de piernas
cansadas, puedes aprovechar cuando
estés de pie y parado, para mover las
articulaciones de los pies, con el juego
punta-talón.
Mejor en persona. Si tienes que resolver
un asunto con un compañero, no utilices
siempre el teléfono o el correo electrónico,
intenta personalmente.
Pequeños descansos. Aproximadamente
cada hora levántate y date una
vuelta corta por la oficina. Cuando
vuelvas a tu puesto, realiza algunos estiramientos
simples de miembro superior,
tronco y miembro inferior. Te ayudará a
evitar la rigidez
Agua + Infusiones! También es importante
tomar entre un litro y medio y dos
litros de agua al día e incorporar infusiones
a tu dieta.
Camina mientras hablas por teléfono.
Puedes hacer las llamadas desde tu
móvil, de pie y en movimiento.
Al fin y al cabo, los especialistas no hablan
de otra cosa que retomar, con pequeños
cambios en nuestros hábitos de vida,
algunas costumbres favorables para
nuestro cuerpo que hemos dejado de
lado con la digitalización y el progreso.
Porque todo lo que las tecnologías e
Internet nos han ofrecido y las facilidades
que hemos adquirido en nuestro día a día
no deberían perjudicar nuestra salud.
F
V
C
· IAPOS ·
· IAPOS ONCOLÓGICOS ·
· IAPOS INSULINAS ·
· UNL ·OSDE · PAMI ·
· PAMI 100% ·
ONCOLGOGICOS
20
SALA DE ESPERA
El furor de los gimnasios:
Entrenamiento Funcional
La combinación de fuerza y resistencia en
pequeñas, divertidas y variadas estaciones
intercalando accesorios, pesas,
cuerdas y mucha energía, es la base de
este entrenamiento.
Se trata de un tipo de actividad física que
consiste en ejercicios cortos y de gran
intensidad que contribuyen a mejorar la
flexibilidad, movilidad y equilibrio del
cuerpo; a la vez que quema grasas y
desarrolla masa muscular.
Las clases son realmente cortas. Se
necesitan sólo 45 minutos para que el
alumno termine exhausto debido a los
movimientos intensos y de corta
duración. Los beneficios de trabajar el
cuerpo de manera efectiva se perciben
rápidamente si se entrena de manera
periódica acompañada de una buena
alimentación.
El entrenador es el encargado de enseñar
a fortalecer los grupos musculares principales
y auxiliares para poder corregir y
mantener una postura correcta y eficiente
durante las tareas principales. El
Los factores favorables de la
actividad
1. Mejora la movilidad general,
tanto articular como muscular.
2. Al entrenar movimientos, tiene
un mayor gasto calórico, lo que
favorece a la disminución de grasa.
3. Trabaja músculos secundarios y
adyacentes que trae como beneficio
la mejora de las habilidades
motrices: agilidad, coordinación y
equilibrio.
4. Al utilizar ejercicios de rotación
en la zona media, brinda mejor
postura corporal.
5. Utiliza distintos materiales y
movimientos que colaboran al
entrenamiento lúdico y se puede
realizar en grupo favoreciendo así la
integración entre los participantes.
functional training es el entrenamiento
enfocado y diseñado específicamente
para lograr este objetivo concreto.
Este tipo de actividad permite convertir
las clases tradicionales en sesiones
dinámicas, efectivas y entretenidas.
Cualquier persona puede entrenar funcionalmente
de acuerdo con sus necesidades
y objetivos. Se puede armar un programa
a medida, intercalando ejercicios que
vayan de lo más fácil hasta lo más difícil. El
objetivo es poder utilizar los movimientos
de la vida diaria y adaptarlos a un programa
planificado de entrenamiento.
Cada vez más gente se suma a este tipo de
actividad en los gimnasios, dejando atrás
las viejas rutinas en las que cada persona
lidiaba con infinitas máquinas durante
más de 90 minutos. En esta preparación
física, el cuerpo es considerado un todo, y
de esa forma se entrena mucho mejor.
MARKETING - IMPRENTA - DISEÑO
PAUTA EN MEDIOS Y REDES SOCIALES
DISEÑO EDITORIAL
Revista
FORO
de Práctica Profesional
ANIVERSARIO 2018
10
AÑO XI | Nº37
ANIVERSARIO 2018
NUEVO
RESONADOR 3T
Único en
la región
Realizamos la inversión en imágenes para la salud
más grande de la historia de la región,
para que encuentres en tu ciudad,
la atención de primer nivel que necesitás.
Radiología, Mamografía, Densitometría, Ecografía, Cámara Gamma, Tomografía y Resonancia
SEDE CENTRO JUNÍN 2474
SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876
TEL (0342) 4 827 827 | WHATSAPP 342 5522912
MAIL contacto@diagporimagenes.com.ar
www.diagporimagenes.com.ar