La revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información diversa.
EDICION DIGITAL NOVIEMBRE 2019 Nº: 220w - 11/19 www.revistapesca.blogspot.com
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO
SALVEMOS EL OCÉANO
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS OCÉANOS?
TENSIONES EN EL MUNDO DEL ATÚN
DIFERENCIAS ENTRE ATN Y BONITO
LAS FÁBRICAS DE HARINA DE PESCADO CHINAS EXPOLIAN
EL PAÍS MÁS PEQUEÑO DE ÁFRICA
LA ORGANIZACIÓN REGIONAL
DE ORDENACION PESQUERA
DEL PACIFICO SUR
(OROP PS)
¿QUIEN DEPREDO EL JUREL
EN EL PACIFICO SUR?
RECLAMO DE CHILE POR PESCA DE JUREL EN EL PACÍFICO
LA HORA DE LOS TRABAJADORES DE LA PESCA
LOS PESCADORES RIBEREÑOS EN MÉXICO: SIN DERECHOS
NO HAY BIENESTAR
Revista Pesca noviembre 2019 1
TARIFAS DE PUBLICIDAD 2019
Ponemos a su disposición tarifas de publicidad
competitivas y el acceso a la publicación de artículos
y temas que fuesen de su interés. Su
anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje
sobre su empresa o sobre el tema que
Usted desee.
Para publicidad interior en la edición de la revista,
enviar su diseño en formato PDF indicando en
qué página desea que sea colocado.
EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
Página interior 300.00
Media página interior 150.00
Cuarto de página interior 75.00
Facturación y cobranza
Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.
Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase
dirigirse al correo electrónico:
revistapesca@outlook.com
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la
necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del
medio ambiente.
Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la
problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual.
http://revistapesca.blogspot.pe/
Correo electrónico:
revistapesca@outlook.com
Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales
son de responsabilidad de sus autores.
Revista Pesca noviembre 2019 2
Revista Pesca noviembre 2019 3
Fundada en 1960 NOVIEMBRE 2019 * Vol. 220 * Número 11-19
C O N T E N I D O
EDITORIAL 2
EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3
OCEANO Y AMBIENTE 6
La corriente de Humboldt 8
La industria pesquera y el cambio climático 10
Una nueva reserva nacional en el Perú 12
El cambio climático llega antes y más fuerte 14
La Tierra se dirige a un escenario sin precedentes 17
Salvemos el océano 18
El cambio climático y el omega 3 20
La crisis climática 22
¿Por qué son importantes los océanos? 24
La amenaza de los océanos 25
¿Cómo se reproduce un coral? 27
La sobrepesca y el cambio climático 28
BITACORA 30
Tensión en el mundo del atún 32
Los países corruptos son extractivistas 34
¿Más sobrepesca? 36
Gato por liebre 37
Los operadores de la ley de pesca 39
Remembranzas del CEP Paita 41
La expoliación de un país de África 43
Propuestas peruanas en CITES 46
Posición del Perú en CITES 47
Tratado global para proteger los océanos 52
Pesquerías en México 53
El tratado sobre el alta mar 55
Pescadores ribereños en México 57
POLITICA Y PESCA 60
La pretensión de Chile sobre el jurel 61
La OROP del Pacífico Sur 66
¿Quién depredó el jurel en el Pacífico Sur? 74
El jurel y el atún en el ojo de la tormenta 77
La hora de los trabajadores de la pesca 82
El modelo pesquero del Atlántico sur 84
¿Cómo se atreven? 85
El modelo nacional para la pesca 87
Impacto social de la pesca en México 88
El sistema de cuotas en Argentina 89
Las inversiones pesqueras gallegas 94
El gobierno federal argentino y la pesca 95
La ciudad de la furia 96
Revista Pesca noviembre 2019 1
EDITORIAL
El artículo 66 de la Constitución Política establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio
de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y
de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
El artículo 73 establece que los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los bienes de uso público
pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento económico.
En base a dicho marco constitucional, la Ley 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales, fija la extensión del dominio del Estado y, el modo de acceso:
El artículo 4 establece que los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o no renovables, son
Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos naturales, obtenidos en la forma establecida en la presente
Ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.
El artículo 19 establece que los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se otorgan a los
particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. En cualquiera de los
casos, el Estado conserva el dominio sobre estos, así como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido concedidos
por algún titulo a los particulares.
El artículo 21 establece que la Ley especial dictada para el aprovechamiento sostenible de cada recurso natural precisa
las condiciones, términos, criterios y plazos para el otorgamiento de los derechos, incluyendo los mecanismos de retribución
económica al Estado por su otorgamiento, el mantenimiento del derecho de vigencia, las condiciones para su inscripción
en el registro correspondiente, así como su posibilidad de cesión entre particulares.
Finalmente, el artículo 23 establece que la concesión, aprobada por las leyes especiales, otorga al concesionario el derecho
para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las limitaciones que establezca
el título respectivo.
En este contexto, las decisiones tomadas por el Estado Peruano en cuanto a los recursos naturales existentes dentro de
sus aguas jurisdiccionales, son soberanas y no están sujetas a interferencia extranjera.
En la presente edición, la Revista Pesca resume los hechos importantes que el lector debe conocer en relación a la Organización
Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP PS) y a la pretensión chilena de cuestionar el derecho
peruano a disponer de la pesca de cualquier recurso en aguas jurisdiccionales, con el deseo de que el lector debidamente
informado investigue, saque sus propias conclusiones y forme su opinión.
Revista Pesca noviembre 2019 2
Revista Pesca noviembre 2019 3
CHILE, DESEMBARQUES DE JUREL ENTRE
1995 - 2016
Revista Pesca noviembre 2019 4
PERU, DESEMBARQUES DE JUREL ENTRE
2000 - 2018
Revista Pesca noviembre 2019 5
Revista Pesca noviembre 2019 6
Revista Pesca noviembre 2019 7
CORRIENTE DE HUMBOLDT: EL
FENÓMENO POR EL QUE EL MAR
DE CHILE Y PERÚ ES HASTA 10 ºC
MÁS FRÍO QUE OTRAS ZONAS DEL
PACÍFICO Y CÓMO AFECTA AL
RESTO DEL MUNDO
Su hallazgo fue un gran avance para la ciencia, tanto, que hoy
a ese fenómeno se le conoce como la corriente Humboldt.
Derechos de autor de la imagen GETTY Image caption Gracias a la
corriente de Humboldt, hay pingüinos en la zona ecuatorial.
Alexander von Humboldt, de cuyo nacimiento se cumplen
250 años, fue un naturalista con vocación científica,
pero ante todo, un explorador incansable.
En 1802, durante su expedición por América, se embarcó en
una aventura que lo llevó desde las costas de lo que hoy
es Perú hasta México.
En el trayecto hacia Ecuador, Humboldt observó con atención
el agua sobre la cual navegaba, a casi 1.000 km de la costa.
Desde hace siglos los navegantes y pescadores nativos ya habían
notado que el agua en esa zona era más fría, pero nadie
la había medido de manera sistemática.
Humboldt, obsesionado con medirlo todo, registró
la temperatura y la velocidad de esa corriente.
Los datos que recopiló sirvieron para notar que el agua en esa
región del Pacífico es más fría que en otras partes de ese
océano.
Derechos de autor de la imagen GETTY Image caption Humboldt
exploró las costas de lo que hoy es Perú en 1802.
Mientras en otras áreas del Pacífico el agua puede estar a
unos 24 ºC, en la corriente Humboldt pueda rondar los 14 ºC.
¿En qué consiste esta corriente que juega un papel clave en
el equilibrio de la naturaleza y hoy se ve amenazada por el
cambio climático?
Impacto en el clima
La corriente Humboldt, también llamada corriente de Perú,
viaja de sur a norte, desde el tercio superior de Chile
hasta los límites entre Perú y Ecuador.
El movimiento de la Tierra empuja las aguas profundas, y por
lo tanto frías, hacia el norte y hacia la superficie.
Esto no solo enfría el agua de la superficie si no que impacta
los ecosistemas costeros a su paso.
El mapa que muestra los puntos más profundos de ca-
Revista Pesca noviembre 2019 8
da océano visitados por el millonario y explorador Victor
Vescovo
En Chile, por ejemplo, el desierto de Atacama se debe en gran
parte al frío y la sequedad que genera la corriente en el ambiente.
También hace que en Perú, regiones que podrían tener climas
con características del tropical húmedo, sean más bien secos
y áridos.
Pero el verdadero poder de la corriente Humboldt se nota en
el mar.
Comida para todos
La corriente Humboldt empuja las aguas profundas ricas en
plancton hacia la superficie, lo cual sirve de alimento a una
gran cantidad de animales marinos.
Derechos de autor de la imagen GETTY Image caption En la
corriente de Humboldt habitan unas 70 especies de tiburones.
Es tal la cantidad de alimento que la zona es el ecosistema
marino más rico del planeta y el área pesquera más productiva
del mundo.
"No es muy diverso, tiene pocas especies pero en grandes
cantidades", le dice a BBC Mundo el biólogo Juan Carlos Riveros,
director científico de Oceana Perú, una organización
internacional dedicada al estudio y protección de los océanos.
Según explica Riveros, en la corriente Humboldt habitan calamares
gigantes, cerca de 70 especies de tiburones, leones
marinos, ballenas y otros cetáceos que viajan de polo a polo.
La "gigantesca" reserva de agua dulce hallada bajo el
océano Atlántico (y qué esperanzas brinda para las zonas
áridas del planeta)
Además, las bajas temperaturas permiten que en las islas
Galápagos, en plena zona ecuatorial, vivan pingüinos.
La rica cadena alimenticia de la corriente también resulta
atractiva para las más de 4 millones de aves que habitan la
región.
De hecho, la biodiversidad de las islas Galápagos, que le deben
su riqueza a la corriente, fue el escenario perfecto para
que Charles Darwin avanzara en su reveladora teoría de la
evolución de las especies.
Derechos de autor de la imagen GETTY Image caption La corriente
Humboldt crea las condiciones ideales para la pesca en Perú y Chile.
Un ecosistema en riesgo
Durante las últimas décadas, la corriente de Humboldt produjo
más peces que cualquier otro sistema marino, según datos
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Se calcula que provee cerca de un 6% de la pesca global y
mueve un negocio de unos US$20.000 millones anuales.
Pero este poderío natural parece amenazado.
La "isla" de piedra pómez del tamaño de 20.000 canchas
de fútbol que flota a la deriva en el Pacífico
Un estudio de Naciones Unidas de 2018, sostiene que la corriente
de Humboldt "está amenazada por el cambio climático
y puede perder parte de su producción".
Según la FAO, entre 2005 y 2015, cada año en esta región se
pescaron más de 9 millones de toneladas de peces, moluscos
y crustáceos, pero la tendencia es decreciente.
La FAO advierte que en parte esto se debe a
la sobreexplotación, pero también a fenómenos climáticos
que afectan la zona.
La corriente de Humboldt es muy sensible al fenómeno de El
Niño, que calienta las aguas. Esto hace que se caliente el
agua de la superficie.
Derechos de autor de la imagen GETTY Image caption La biodiversidad
de la zona Humboldt puede estar en riesgo.
A su vez, el agua fría queda más al fondo y no recibe la luz del
sol.
Revista Pesca noviembre 2019 9
Este ciclo disminuye la producción de plancton, lo cual afecta a
toda la cadena alimenticia.
El cambio climático podría hacer más frecuentes y más intensos
fenómenos como El Niño.
La FAO calcula que en los próximos años se espera una disminución
del 33% del área rica en zooplancton en el centro y el
norte de la corriente Humboldt y del 14% en el sur.
"Todo lo que dependa de un sistema de aguas frías sufriría un
cambio que podría ser bastante violento", dice Riveros.
"Esa es una de las múltiples amenazas que tiene el sistema".
Para el biólogo, la corriente de Humboldt es vital para la economía
y la naturaleza, así que la clave está en buscar maneras
de mantenerla viva y usarla de manera sostenible.
Fuente
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49682744
LA INDUSTRIA PESQUERA DEBE
ADAPTARSE A LAS GRAVES
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
La industria pesquera y los gobiernos deben intensificar
de manera urgente sus esfuerzos en materia de cooperación,
para garantizar la salud y productividad de nuestros
océanos en el contexto del cambio climático.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climático (IPCC) ha publicado un histórico informe
sobre el cambio climático y cómo afecta a nuestros
océanos, que viene a sumarse a las ya numerosas pruebas
existentes en torno a las graves consecuencias que
está teniendo sobre las economías, los negocios y las
comunidades que dependen de la pesca para poder subsistir
y alimentarse.
Dicho informe aporta pruebas sobre el desplazamiento
que se está produciendo en la distribución de algunas
especies marinas hacia otras zonas, situadas a centenares
de kilómetros de distancia, y sobre los cambios sufridos
en la estructura de determinados ecosistemas que,
en su conjunto, van a suponer importantes alteraciones
para la pesca. MSC es testigo de cómo todo esto está
afectando incluso a algunas de las pesquerías mejor gestionadas,
las cuales están teniendo dificultades para poder
hacer frente a las fluctuaciones de las poblaciones de
peces derivadas, en parte, del cambio climático.
Algunas especies marinas se están desplazando de unas
zonas a otras.
Por ejemplo, el reciente descenso detectado en las poblaciones
de bacalao del mar del Norte ha sido atribuido
a que cada vez son menos los ejemplares de bacalao
que alcanzan la madurez debido, en parte, al cambio
climático. Estas alteraciones en la dinámica oceánica han
afectado también a la distribución de las poblaciones de
caballa del Atlántico Nororiental, empujándolas más hacia
el norte en busca de aguas más frías y poniendo en
serias dificultades la gestión conjunta de dichas poblaciones.
Hans Nieuwenhuis, director regional de Marine Ste-
Revista Pesca noviembre 2019 10
wardship Council (MSC) para el Norte de Europa, ha
declarado que: “El informe del IPCC demuestra que actualmente
urge más que nunca seguir avanzando hasta
conseguir que la gestión de la pesca sea sostenible. Las
pesquerías sostenibles que están bien gestionadas y que
cuentan con sistemas de seguimiento, regulación y gestión,
son más resilientes y capaces de adaptarse al cambio
climático. Sin embargo, a los gobiernos y autoridades
en materia de pesca de todo el mundo, les está costando
un gran esfuerzo consensuar un acuerdo sobre cómo
gestionar los recursos del mar, teniendo en cuenta la
nueva realidad del cambio climático”.
“No es fácil adoptar un enfoque preventivo y tener que
fijar cuotas y cambiar los métodos de pesca para incorporar
las recomendaciones científicas y los cambios de
orientación en los patrones migratorios de las especies,
pero si queremos seguir disfrutando de productos pesqueros
en abundancia y conservar la vida marina, debe
hacerse”.
“Las pesquerías que cumplen con los estándares internacionales
de MSC en materia de sostenibilidad y que representan
el 15% de las capturas mundiales, son una
prueba de que esto se puede lograr. Estas pesquerías
han conseguido equilibrar sus prioridades económicas y
medioambientales para proteger nuestros océanos y suministros
de productos pesqueros. Sin embargo, el cambio
climático amenaza con desestabilizar sus esfuerzos si
no reaccionamos y conseguimos un consenso internacional”.
La suspensión de la certificación de MSC de la pesquería
de caballa del Atlántico Nororiental a principios del presente
año es una prueba de lo difícil que es llegar a un
consenso internacional, en torno a la gestión de los recursos
pesqueros, cuando las poblaciones de peces cruzan
fronteras geopolíticas.
Tras el cambio más rápido producido en la distribución
de las poblaciones de caballa desde 2007, los estados
costeros no han sido capaces de llegar a un acuerdo para
fijar unas cuotas de captura conforme a las recomendaciones
científicas. Para resolver este problema, las
pesquerías de caballa se han comprometido a presentar,
para mediados de 2020, una estrategia de captura efectiva
y unas reglas de control de captura bien definidas.
MSC está trabajando con sus colaboradores para respaldar
esta iniciativa y dar una solución al conflicto.
“La situación de la caballa del Atlántico Nororiental es
una prueba de que la cooperación internacional es necesaria
de manera urgente para llegar a un acuerdo, si
queremos que las pesquerías continúen pescando de forma
sostenible y se adapten al cambio climático”, indica
Nieuwenhuis.
La noticia publicada sobre la suspensión de la certificación
de MSC de la pesquería de bacalao del mar del Norte,
sugiere que también ha sido debido, en parte, al
cambio climático que ha provocado que cada vez sean
menos los ejemplares de bacalao que alcanzan la madurez.
Fuente
https://www.interempresas.net/Industria-Pescado/
Articulos/255432-La-industria-pesquera-debe-adaptarsea-las-graves-consecuencias-del-cambio-climatico.html
Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente si se tiene cuidado de permitirles renovarse, podrán explotarse
indefinidamente. Por ello se impone una ordenación adecuada, lo que significa que las cantidades capturadas deben
mantenerse dentro de los límites eco sistémicos definidos científicamente. Las pesquerías deben regularse para que sean sostenibles.
Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias
de nuestra propia población.
Es necesario tener en cuenta los impactos medioambientales y eco sistémicos así como los aspectos institucionales. Para la ordenación
de cualquier recurso es necesario disponer de la capacidad técnica y legal para controlar el acceso al mismo y contar
con los medios para efectuar ese control.
Se requiere mayor cantidad y calidad de información científica sobre las especies del dominio marítimo peruano y sus aguas
continentales.
Revista Pesca noviembre 2019 11
"EL PRÓXIMO AÑO YA PODREMOS
CONTAR CON UNA NUEVA
RESERVA NACIONAL EN PERÚ"
Ralph Zapata
Illescas, ubicada en Sechura (Piura), podría contar el
2020 con su categoría definitiva como Reserva Nacional.
Este ecosistema marino-costero es hábitat del cóndor
y tiene un enorme potencial turístico
Illescas es muy conocida por ser hábitat del cóndor,
pero también de otras especies como el zorro costeño
y el gato del pajonal. (Foto: Ralph Zapata)
Illescas es una zona marino - costera ubicada en la provincia
de Sechura (Piura), que desde el 2010 ostenta la categoría
de zona reservada, un estado transitorio dentro de las áreas
naturales protegidas. Sin embargo, a fin de año contará con el
expediente terminado para su categorización definitiva, dijo
a El Comercio Aldo Aguirre, responsable de la oficina del Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp)
en Piura.
"Este año se ha priorizado la categorización de Illescas, esperamos
llegar a fin de año con el expediente terminado. Como
parte del expediente, ahora estamos desarrollando tres estudios:
de costo-beneficio, otro sobre los usos y derechos en la
zona reservada, y un tercero desde el punto de vista comunal",
explicó.
Una vez terminado el expediente de categorización, este se
envía al Ministerio del Ambiente (Minam) para su aprobación.
Posteriormente, será elevado al Consejo de Ministros y
publicado mediante un decreto supremo. "El próximo año ya
podremos contar con una nueva Reserva Nacional, similar a
Paracas. Illescas tiene un enorme potencial turístico", añadió
Aguirre.
-Biodiversidad en el desierto-
Illescas tiene una extensión de 37'452.58 hectáreas y alberga
especies como el cóndor, el zorro sechurano, el gato del pajonal
(recientemente avistada), cabras y burros salvajes, entre
otros mamíferos y reptiles. El mar es habitado por especies
marinas como el lenguado, mero, chita e incluso langostas.
Revista Pesca noviembre 2019 12
Todos ellos forman parte de un banco natural único, donde
confluyen corrientes de aguas frías y cálidas.
En la zona también se cultivan bancos naturales de conchas de
abanico, que se exportan. Aguirre considera que en el futuro
podrían diseñarse circuitos turísticos que incluyan la producción
de las conchas de abanico. Además, la cooperación alemana
ha aportado 10 millones de euros para fortalecer la gestión
de las áreas marino - costeras del país, particularmente la
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras
(RNSIIPG), la Reserva Nacional San Fernando y la Zona Reservada
Illescas.
En Illescas, explicó Aguirre, se instalarán 2 puestos de control,
en el norte y en el sur; y un refugio en el centro. "Con
eso, el sur será el acceso obligado para todos los que quieran
entrar a Illescas, y eso nos facilitará el control. Ahora se están
haciendo los expedientes técnicos", dijo.
El mencionado proyecto es importante debido a que la principal
amenaza en el área es la pesca con chinchorro, una actividad
ilegal que realizan pescadores de Lambayeque. Entre noviembre
y marzo, ingresan a Illescas camiones con unas 20
personas en cada uno, que son quienes ejecutan esta actividad
ilícita. Ellos suelen ingresar al mar durante la madrugada y
cuando hay marea baja. Estos hechos son de conocimiento de
la Policía Ecológica y la Fiscalía del Medio Ambiente.
-Dato-
► En Illescas hay 3 guardaparques, pero Aguirre dijo que
esperan el próximo año duplicar este número para mejorar los
controles.
► El proyecto de la carretera Costanera busca integrar toda la
costa piurana y es una oportunidad para potenciar el turismo
en zonas de difícil acceso como Illescas.
► Para llegar a Illescas se debe contar con movilidad propia
para cruzar el desierto sechurano. La ruta incluye el paso por
las ex vías del ferrocarril y una fábrica de azufre.
Fuente
https://elcomercio.pe/peru/piura/illescas-piura-proximo-ano-podremoscontar-nueva-reserva-nacional-fotos-noticia-ecpm-678439
Los pescadores artesanales y los pescadores industriales están compitiendo por obtener el derecho a la pesca a través
del uso de mayor tecnología, rapidez y posible conocimiento del mar y de sus peces. En una competencia, donde
todos los pescadores entran a pescar libremente, los más perjudicados serían los actuales pescadores, tanto artesanales
como industriales porque cada vez tendrían menos recursos para extraer y menos días de pesca.
Por tanto, la pesca no puede ser de libre acceso. Para evitarlo es necesario establecer cuotas anuales y cuotas individuales,
así como el pago de derechos de pesca según el tipo de embarcación que posea el pescador, la capacidad
de pesca del mismo y la especie a pescar.
Los volúmenes de peces que antes existían ya no son los mismos. Ya no es tan rentable pretender vivir de su captura
como antes. Ese es el escenario de vida del poblador costero.
La pesca industrial de anchoveta, para los que se dedican a ella, no les genera empleo mas allá de 60 o 70 días al
año, forzándolos a convertirse en supervivientes laborando en cualquier empleo temporal.
Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente si se tiene cuidado de permitirles renovarse, podrán
explotarse indefinidamente. Por ello se impone una ordenación adecuada, lo que significa que las cantidades
capturadas deben mantenerse dentro de los límites eco sistémicos definidos científicamente. Las pesquerías deben
regularse para que sean sostenibles. Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con precaución, colocando
en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia población.
Es necesario tener en cuenta los impactos medioambientales y eco sistémicos así como los aspectos institucionales.
Para la ordenación de cualquier recurso es necesario disponer de la capacidad técnica y legal para controlar el acceso
al mismo y contar con los medios para efectuar ese control.
Se requiere mayor cantidad y calidad de información científica sobre las especies del dominio marítimo peruano y sus
aguas continentales.
Hoy hay menos peces que antes. El hecho es que la pesca de otras especies que no sean anchoveta ha disminuido a
niveles notorios, sin que medie explicación convincente. Ya no hay meros, corvinas, congrios, cabrillas, etc. como
antes. Por eso el pescado es cada vez más caro. Hay que aplicar un enfoque eco sistémico del cual se habla mucho y
se hace poco.
Revista Pesca noviembre 2019 13
La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable
incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la
labor de regulación. La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable,
sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los
hechos.
El desarrollo del sector pesquero peruano está asociado a la disponibilidad de los recursos pesqueros, niveles
de captura, la producción, la venta al mercado interno y la exportación así como a la evolución de
los eventos El Niño.
El futuro de la pesquería se aprecia complejo debido a las variables que ofrece, no solo el carácter aleatorio
y discontinuo de la pesca, sino por los impactos del cambio climático, la acidificación del océano y fenómenos
naturales como El Niño.
ESTO ES LO QUE DICEN LOS
CIENTÍFICOS: EL CAMBIO
CLIMÁTICO LLEGA ANTES Y MÁS
FUERTE DE LO PREVISTO
(Xinhua/Bilal Jawich)
La Organización Meteorológica Mundial junto a las principales
organizaciones de ciencia climática del mundo revelaron un
informe que demuestra la evidente y creciente brecha entre
los objetivos acordados para abordar el calentamiento global y
la realidad actual.
El informe United in Science o “Unidos en la Ciencia” reúne los
detalles sobre el estado actual del clima y presenta tendencias
en las emisiones y concentraciones atmosféricas de los principales
gases de efecto invernadero.
En la investigación los científicos destacan la urgencia de una
transformación socioeconómica fundamental en sectores clave
como el uso de la tierra y la energía para evitar un aumento
peligroso de la temperatura global con impactos potencialmente
irreversibles. También examinan herramientas para apoyar
tanto la mitigación como la adaptación.
¿Cuál es la situación según los científicos?
El clima global
La temperatura global promedio para 2015-2019 está en camino
de ser la más cálida de cualquier otro período equivalente
registrado. Actualmente se estima en 1,1° C, un grado más
por encima de los tiempos preindustriales (1850–1900).
Revista Pesca noviembre 2019 14
Las olas de calor en los últimos años han sido las más letales,
afectaron a todos los continentes y establecieron registros récord
de temperatura a nivel nacional.
Las olas de calor generalizadas y duraderas, los incendios récord
y otros eventos devastadores como los ciclones tropicales,
las inundaciones y la sequía han tenido un gran impacto
en el desarrollo socioeconómico y el medio ambiente.
Incendios sin precedentes
El verano de 2019 vio incendios sin precedentes en el Ártico
que tan solo en junio emitieron 50 megatoneladas de carbono
a la atmósfera. Esto es más que todos los fuegos juntos en
esa región de 2010 a 2018. También hubo múltiples incendios
en la selva tropical de la Amazonía en particular en agosto.
(Xinhua/Zhao Hanrong)
Ciclones devastadores
Las mayores pérdidas económicas mundiales han estado ligadas
a ciclones tropicales. La temporada de 2018 fue especialmente
activa, con el mayor número de tormentas tropicales de
todos los años en el siglo XXI.
Todas las cuencas del hemisferio norte experimentaron una
actividad mayor de lo normal. El Pacífico Nororiental registró
su mayor Valor Energético de Ciclones de toda su historia.
La temporada de huracanes en el Atlántico de 2017 fue una de
las más devastadoras de la historia con más de 125.000 millones
en pérdidas asociadas solo con el huracán Harvey. Ciclones
tropicales consecutivos sin precedentes del océano Índico
golpearon a Mozambique en marzo y abril de 2019.
Disminución continua del hielo marino y la masa de
hielo
La extensión del hielo marino del verano ártico ha disminuido
a una tasa de aproximadamente 12% por década durante
1979-2018. Además, los cuatro valores más bajos para la extensión
del hielo marino en invierno ocurrieron entre 2015 y
2019.
El panorama es parecido al otro polo. La cantidad de hielo perdido
anualmente de la capa antártica aumentó al menos seis
veces entre 1979 y 2017 y la pérdida de masa de glaciares
para 2015-2019 es la más alta en cualquier período de cinco
años registrado
El aumento del nivel del mar se está acelerando, el
agua del mar se está volviendo más ácida
La tasa observada de aumento medio global del nivel del mar
se aceleró de 3,04 milímetros por año durante el período 1997
–2006 a aproximadamente 4mm durante el período 2007–
2016.
Esto se debe a la mayor tasa de calentamiento y derretimiento
de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental.
Además, ha habido un aumento general del 26% en la acidez
del océano desde el comienzo de la era industrial.
Sequía que causa hambre
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura, las situaciones climáticas extremas se
encuentran entre los principales impulsores de los recientes
aumentos del hambre a nivel mundial después de una disminución
por varios años.
La frecuencia de las condiciones de sequía de 2015 a 2017
muestra el impacto del fenómeno de El Niño en 2015 a 2016
en los cultivos. Amplias áreas de África, América Central, Brasil
y el Caribe, así como Australia experimentaron un gran aumento
en la frecuencia de las condiciones de sequía entre
2015 y 2017 en comparación con los últimos 14 años.
Más muertes por el clima
De acuerdo con la Organización Mundial de la salud entre
2000 y 2016 el número de personas expuestas a las olas de
calor han aumentado en alrededor de 125 millones. La longitud
promedio de los eventos de olas de calor individuales fueron
0,37 días más largos, en comparación con el período entre
1986 y 2008, contribuyendo a un mayor riesgo de enfermedad
Revista Pesca noviembre 2019 15
o muerte relacionada con el calor.
Concentraciones de gases de efecto invernadero récord
en la atmósfera
Los niveles de los principales gases de efecto invernadero de
larga duración, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y
óxido nitroso (N2O) han alcanzado niveles récord.
La última vez que la atmósfera de la Tierra contenía 400 partes
por millón de CO2 fue hace unos entre 3 y 5 millones de
años, cuando la temperatura media global de la superficie era
de 2 a 3 grados más cálida que hoy, las capas de hielo en
Groenlandia y la Antártida Occidental se derritieron y partes
del hielo de la Antártida Oriental se cayeron, todo lo cual causó
un aumento del nivel global del mar de 10 a 20 metros en
comparación con el actual.
En 2018, la concentración global de CO2 fue de 407,8 partes
por millón (ppm), 2,2 ppm más que en 2017. Los datos preliminares
de un conjunto de sitios de monitoreo de gases de
efecto invernadero para 2019 indican que las concentraciones
de dióxido de carbono están en camino de alcanzar o incluso
superar 410 partes por millón para finales de 2019.
En 2017, las concentraciones atmosféricas promediadas a nivel
mundial han llegado a casi el triple de lo niveles preindustriales.
Además, la tasa de crecimiento promedio de dióxido de carbono
durante tres décadas consecutivas (1985–1995, 1995–
2005 y 2005–2015) aumentó de 1,42 ppm por año, a 1,86
ppm y luego a 2,06 ppm.
Las emisiones de carbono
Las emisiones de dióxido de carbono crecieron un 2% y alcanzaron
un récord de 37.000 millones de toneladas en 2018.
Hasta el momento no hay señales de que habrá un récord en
este año.
Las tendencias económicas y energéticas actuales sugieren
que las emisiones serán al menos tan altas en 2019 como en
2018. Se espera que el PIB mundial crezca al 3,2% en 2019, y
si la economía global se descarboniza al mismo ritmo que en
los últimos 10 años, eso aún conduciría a un aumento en las
emisiones globales.
A pesar del extraordinario crecimiento de los combustibles renovables
en la última década, el sistema energético mundial
todavía está dominado por las fuentes de combustibles fósiles.
El aumento anual en el uso de energía global es mayor que el
aumento en la energía renovable, lo que significa que el uso
de combustibles fósiles continúa creciendo. “Este crecimiento
necesita detenerse de inmediato”, aseguran los científicos.
Las emisiones netas cero necesarias para estabilizar el clima
requieren tanto de una aceleración en el uso de fuentes de
energía que no sean de carbono como de una rápida disminución
de los combustibles fósiles en la industria energética.
“Este doble requisito representa un desafío”, dice el informe.
Los sumideros naturales de dióxido de carbono, como la vegetación
y los océanos, que eliminan aproximadamente la mitad
de todas las emisiones de las actividades humanas, serán menos
eficientes al hacerlo. Esto subraya la necesidad de reducir
la deforestación y expandir los sumideros naturales de CO2,
particularmente aquellos en bosques y suelos que pueden mejorarse
mediante un mejor manejo y restauración del hábitat.
La brecha de emisiones, según ONU Medio Ambiente
Los Informes de brecha de emisiones del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, con la décima edición
que se publicará en noviembre, evalúan los últimos estudios
científicos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero
actuales y futuras estimadas y los comparan con los niveles de
emisión permitidos para que el mundo progrese para alcanzar
los objetivos del Acuerdo de París.
Esta diferencia entre «dónde es probable que estemos y dónde
debemos estar» se conoce como brecha de emisiones.
Las emisiones globales no alcanzarán su punto máximo para
2020 y 2030 si se mantienen las políticas climáticas actuales y
los niveles de ambición de las Contribuciones Determinadas a
Nivel Nacional (NDC). Sin embargo, los resultados preliminares
del Informe de brecha de emisiones 2019 indican que estas
continuaron aumentando en 2018.
El nivel de ambición de las Contribuciones Determinadas de los
países debe triplicarse aproximadamente para alinearse con el
límite de 2 grados establecido por el Acuerdo de París y debe
aumentarse alrededor de cinco veces para alinearse con el
límite de 1,5 grados.
Si las ambiciones no se incrementan inmediatamente y se respaldan
con acciones, ya no se puede evitar exceder ese objetivo.
Si la brecha de emisiones no se cierra para 2030, es muy
posible que el objetivo de un aumento de temperatura muy
inferior a 2 grados también esté fuera de alcance.
Una parte sustancial del potencial técnico se puede lograr mediante
la ampliación y la replicación de políticas existentes y
bien probadas, como el cambio a la energía renovable y la
reforestación, que simultáneamente contribuyen a los objetivos
clave de desarrollo sostenible.
Las advertencias del Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático
Tres informes especiales publicados en 2018 y 2019 evalúan
aspectos complementarios y específicos del cambio climático,
antes del sexto informe de evaluación.
El Informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 grados,
establece que limitar el calentamiento a ese aumento no
es físicamente imposible, pero requeriría transiciones sin precedentes
en todos los aspectos de la sociedad. Hay claros beneficios
de mantener el calentamiento a 1,5 grados en comparación
con 2 o más.
Cada grado importa: limitar el aumento puede ir de la mano
con alcanzar otros objetivos mundiales como lograr el desarrollo
sostenible y erradicar la pobreza.
El Informe Especial sobre el Cambio Climático y la Tierra enfatizó
que los suelos están bajo una presión humana creciente y
que el cambio climático se suma a estas presiones. Al mismo
tiempo, mantener el calentamiento global muy por debajo de
los 2 grados solo se puede lograr reduciendo las emisiones de
gases de efecto invernadero de todos los sectores, incluidos la
tierra y los alimentos.
La investigación muestra que una mejor gestión de la tierra
puede contribuir a hacer frente al cambio climático, pero la
tierra no es la única solución: reducir las emisiones de gases
Revista Pesca noviembre 2019 16
de efecto invernadero de todos los sectores, incluida la energía,
es esencial para mantener el calentamiento global lo más
cerca posible de 1,5 grados.
El 25 de septiembre de 2019, el Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático publicará el Informe especial sobre
el océano y la criosfera en un clima cambiante.
Hacia el futuro
La evidencia consolidada refuerza la influencia humana como
la causa dominante de los cambios en el sistema de la Tierra,
en una nueva época geológica, el Antropoceno.
Los crecientes impactos climáticos aumentan los riesgos de
cruzar puntos críticos de inflexión. Se refieren a umbrales que,
si se cruzan, conducen a cambios de largo alcance, en algunos
casos abruptos y o irreversibles, afirma la investigación.
Hay un reconocimiento creciente de que los impactos climáticos
están golpeando con más fuerza y antes de lo que las evaluaciones
climáticas indicaron incluso hace una década.
A medida que se intensifica el cambio climático, las ciudades
son particularmente vulnerables a los impactos como el estrés
por calor y pueden desempeñar un papel clave en la reducción
de emisiones a nivel local y global.
Las estrategias para la mitigación y para mejorar la gestión
adaptativa del riesgo son necesarias en el futuro.
“Solo una acción inmediata e integral que abarque: una profunda
descarbonización complementada con medidas políticas
ambiciosas, protección y mejora de los sumideros de carbono
y la biodiversidad, y los esfuerzos para eliminar el CO2 de la
atmósfera, nos permitirán cumplir con el Acuerdo de París”,
aseguran los científicos. (ONU NOTICIAS)
Fuente
https://www.elheraldodesaltillo.mx/2019/09/23/esto-es-lo-que
-dicen-los-cientificos-el-cambio-climatico-llega-antes-y-masfuerte-de-lo-previsto/
INFORME DE LA ONU: LA TIERRA SE
DIRIGE HACIA UN ESCENARIO SIN
PRECEDENTES
XAVIER FONSECA
El documento de Naciones Unidas sobre los océanos y la criosfera
alerta de un aumento de los fenómenos extremos, el aumento
del nivel del mar y la pérdida de hielo.
La fiebre del planeta sigue subiendo y la receta para frenarla
resulta insuficiente, tal y como reconoció Naciones Unidas al
finalizar la cumbre de Nueva York. Hoy la ciencia ha vuelto a
detallar algunos de los síntomas que está provocando el ascenso
de la temperatura media global. El Panel de Expertos
sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) ha dado a conocer
en un nuevo informe los efectos que el calentamiento produce
en los océanos y la criosfera.
El documento fue aprobado por unanimidad por los
científicos representantes de los 195 países miembros
el pasado lunes en Mónaco, tras una última sesión maratoniana
de 27 horas. Arabia Saudí se negó a sellar el
acuerdo hasta que se borrase una referencia al informe del
2018 que recomienda reducir las emisiones de dióxido de carbono
a la mitad antes del 2030, algo que finalmente consiguió
eliminar.
«Cando un documento do IPCC se aprueba por consenso
quere dicir que todos coincidiron incluso nas comas
que leva o informe. O que se fai é proxectar nunha pantalla
xigante unha frase detrás doutra. Cada un dos países ten que
estar de acordo co seu contido e sobre como está escrita»
explica Juan Antonio Añel, investigador de la Universidade de
Vigo que ejerce de revisor del IPCC.
Los datos publicados hoy están avalados por cientos de científicos
de todo el mundo que han colaborado en la elaboración
de este informe durante un período que suele oscilar entre dos
y cuatro años. «A xente non é consciente de todo o traballo
que hai detrás. Primeiro márcase unha data límite a
partir da cal teránse en conta as publicacións científicas. Despois
os autores principais deseñan un borrador específico sobre
unha determinada sección de cada un dos capítulos. A
continuación envíase aos revisores expertos, que aportan os
seus comentarios e que teñen que ter unha resposta dos auto-
Revista Pesca noviembre 2019 17
es. Faise un segundo borrador coas incorporacións dos revisores,
que é o que chega ás reunións finais», dice Añel, científico
de la atmósfera en el grupo Ephyslab. En el texto han participado
más de 100 autores de 36 países, que han revisado
alrededor 7.000 publicaciones.
El IPCC publicó en agosto su último informe Suelo y seguridad
alimentaria en el que reclamaba un cambio en el uso forestal y
agrícola del suelo y calificaba de insostenible el modelo actual
de generación de alimentos a escala global.
El documento tiene una notoriedad todavía mayor por sus implicaciones
sobre dos ecosistemas vitales para los seres humanos,
los mares y los espacios helados. El océano representa el
auténtico pulmón de la Tierra y supone una fuente inmensa de
riqueza. Pero las amenazas son muchas y diversas. La emisión
de gases de efecto invernadero asociada a la actividad humana
no solo aumenta la temperatura del aire. La circulación
atmosférica y oceánica están conectadas e incluso se
retroalimentan. Desde 1950 la temperatura del agua ha aumentado
más de un grado y las previsiones apuntan a un incremento
de hasta cuatro a finales de siglo.
Otro de los efectos tiene que ver con la disminución de
la concentración de oxígeno, que se traduce en un aumento
de las llamadas zonas muertas. Además, las especies
que viven en los océanos están sufriendo una presión sin
precedentes debido a la sobrepesca.
Las amenazas sobre los océanos
También preocupa el aumento del nivel del mar por la dilatación
térmica y de los ciclones intensos, ya que un océano más
cálido ocupa más lugar del que le corresponde y evapora con
mayor fuerza, aumentado el potencial para generar precipitación.
En el peor de los casos el aumento podría ser de un metro,
un riesgo para el diez por ciento de la de la población
mundial, unas 700 millones de personas, que viven en las zonas
costeras bajas. El IPCC también avisa del impacto de las
olas de calor marinas.
Fuente
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/biodiversa/2019/09/24/coma-dosinformes-climaticos-da-onu-e-aprobadaunanimidade/00031569345061659648181.htm
POR RODRIGO SAMAYOA VALIENTE
SALVEMOS EL OCÉANO
El océano tiene que dejar de ser nuestro basurero, hay
que detener el vertido de materia radiactiva, de residuos
sólidos y materiales persistentes. Además, hay que tomar
acciones para impedir el ingreso de desechos al
océano.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 es “conservar y
utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible”. Esto es
algo que la mayoría de las personas concuerda que es
importante. Esto es algo que el concierto de las naciones
ha dicho que es algo que vale la pena lograr. Ahora la
gran pregunta es ¿cómo lo hacemos?
En mayo del 2019 Laffoley y colaboradores publicaron,
en la revista Aquatic Conservation, ocho acciones urgentes
y simultáneas para la restauración de la salud del
océano. Dan Laffoley es un científico líder de la Comisión
Mundial de Áreas Protegidas, organización a la cual tengo
el orgullo de pertenecer, en temas de conservación
de los océanos. En este artículo se suman investigadores
de las universidades más importantes en temas marinos
de Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia, Alemania, Canadá
y Noruega… un compendio de autoridades en la
materia.
Creo que magistralmente han dado en los ocho grandes
temas que deberíamos trabajo si nos interesa salvador
los océanos. En primer lugar, y sobre todas las cosas,
necesitamos abordar el tema del cambio climático. Este
es, sin lugar a duda, el tema más importante y que mayor
afectación tiene sobre los océanos. Esto está produciendo
cambios en las corrientes marinas, cambio en la
salinidad, acidificación del agua y muchas otras cuestio-
Revista Pesca noviembre 2019 18
nes más. Cada una de ellas trae cambios sustanciales al
ecosistema marino y en muchos casos ya lo ha afectado
de manera irreversible. Nunca más tendremos los mismos
mares que teníamos hace unos pocos años. Por tanto,
es urgente un acuerdo global y una solución práctica
como el “cap and trade” o una solución similar que sea
pensada desde la economía ambiental y siga reglas de
mercado.
En segundo lugar, se necesita un acuerdo global sobre
Alta Mar. Sigue siendo un lugar sin dueño, que sigue
siendo víctima de la tragedia de los comunes. Una base
común o una estructura que potencie la cooperación es
la única alternativa viable. Tercero, proteger al menos el
30% de las áreas marinas incluidas grandes áreas de
alta mar. Necesitamos seguir redoblando esfuerzos en
aumentar las áreas marinas protegidas y su gestión efectiva.
Cuarto: Una moratoria a la explotación minera de
profundidad. Necesitamos más conocimiento científico
para saber el efecto que está trayendo el “Deep seamining”.
Quinto: Terminar con la sobre pesca y las prácticas
ilegales y no reguladas de pesca. La sobrepesca ya
ha causado extinciones, algo que se consideraba imposible,
pero desde el siglo pasado pesquerías enteras han
colapsado. Todavía tenemos mucho trabajo que hacer
con la pesca legal, además tenemos un creciente problema
de uso de artes de pesca ilegales, una no reportería
adecuada de las agencias pesqueras y prácticas no sostenibles
de pesca.
Sexto, una radical disminución de la contaminación marina.
Esta, según los autores, viene dada primordialmente
por los ríos, tenemos cada vez más efectos de eutrofización
por exceso de nutrientes, esto significa que mucha
materia orgánica es arrastrada por los ríos, tenemos cada
vez más problemas por exceso de plaguicidas, fertilizantes,
aguas negras y otros tantos factores de contaminación
química y bioquímica que están alterando los estuarios,
deltas de ríos, manglares y marismas. Estos hábitats
son de los más importantes en temas de regulación
del clima y fuente productividad primaria.
El océano tiene que dejar de ser nuestro basurero, hay
que detener el vertido de materia radiactiva, de residuos
sólidos y materiales persistentes. Además, hay que tomar
acciones para impedir el ingreso de desechos al
océano. Necesitamos encontrar soluciones de producción
sostenible de llantas, cosméticos, pinturas, empaques,
envases y otros, urge mejorar los sistemas de tratamiento
de desechos y limpiar lo ya afectado. Este tema me
apasiona y en estos días dedico la mayor parte de mi
tiempo, pero como ven solo es una pequeña parte de
una de las acciones de las ocho prioritaria y urgente.
Séptimo, establecer mecanismos financieros que permitan
el manejo y conservación de los océanos. Octavo,
incrementar la investigación científica y la transferencia
de información. En la era del “big data” podemos, mediante
las soluciones tecnológicas existentes ofrecer soluciones
que permitan entender mejor los océanos.
La solución a los problemas marinos es compleja, ya antes
había dedicado un artículo a la solución de problemas
complejos, acá un ejemplo de cómo podemos y debemos
enfrentar este problema si lo que queremos es Salvar los
Océanos.
Consultor en sostenibilidad empresarial.
Fuente
https://www.elsalvador.com/opinion/editoriales/salvemos-eloceano/644157/2019/
El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda.
Se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable.
Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros son infinitos e inagotables y
forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias.
La forma más racional de proteger nuestros recursos pesqueros es adoptando un enfoque precautorio y no incurrir en incentivar mayor
consumo, que a su vez presiona sobre mayores capturas. Los peces son recursos naturales renovables, solo si se les deja reproducirse
adecuadamente cuidando de no reducir sus poblaciones. Esto requiere de regulación basada en información científica.
Revista Pesca noviembre 2019 19
EL CAMBIO CLIMÁTICO PODRÍA
REDUCIR LA DISPONIBILIDAD
MUNDIAL DE UN ÁCIDO GRASO
OMEGA 3 CLAVE PARA EL
CEREBRO
Los glaciares siguen derritiéndose. El nivel del mar continúa
subiendo. Y ahora, los científicos creen que el cambio
climático podría acabar poniendo en riesgo algo más:
la salud mental de buena parte de la población del mundo.
Según un nuevo estudio, el aumento de la temperatura
de los océanos causado por el calentamiento del planeta
podría hacer que, en 2100, hasta un 96 por ciento de la
población mundial sufra déficit de ácido docosahexaenoico,
un ácido graso del grupo omega 3 clave para la salud
y el funcionamiento del cerebro.
La molécula en cuestión, también conocida como DHA
por sus siglas en inglés, es el ácido graso más común en
el cerebro de los mamíferos y desempeña un papel clave
en la supervivencia y función de las neuronas, sobre todo
durante el desarrollo del órgano. Los datos sugieren
que la carencia de este compuesto puede aumentar el
riesgo de depresión y trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), así como afectar a la cognición
en personas con demencia temprana.
Nuestro cuerpo apenas produce DHA, por lo que debemos
obtenerlo a través de la dieta. Los vegetales y la
carne suelen presentar cantidades modestas de ácidos
grasos, de modo que la fuente principal de este nutriente
es el pescado. A su vez, los peces lo obtienen a través
del consumo de algas. En el nuevo estudio, los investigadores
advierten de que el aumento de las temperaturas
globales podría interrumpir la producción de DHA en las
algas y reducir entre un 10 y un 58 por ciento la disponibilidad
del compuesto, dependiendo de la región geográfica.
Los resultados se han publicado este mes en la revista
Ambio.
Los autores usaron datos de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
y del instituto de investigación pesquera Sea Around Us,
de la Universidad de la Columbia Británica. A partir de
ellos, calcularon qué cantidad de pescado comestible se
captura y se cría al año en todo el mundo, así como qué
fracción de ese tonelaje contiene grasa con DHA. Por
último, empleando datos sobre la manera en que la temperatura
influye en la producción de DHA por parte de
las algas, los investigadores estimaron la cantidad del
ácido graso disponible actualmente en el pescado consumido
per cápita, así como como la evolución de dicha
cifra de aquí a ochenta años.
Los grandes países del este y el sudeste asiático, como
China, Japón e Indonesia, se enfrentarán a las carencias
más drásticas de DHA. Y la mayoría de los países africanos,
sobre todo aquellos sin costa, también terminarán
cayendo por debajo de la ingesta recomendada. Por su
parte, aquellas naciones con poca población e industrias
pesqueras activas, como Noruega, Chile o Nueva Zelanda,
probablemente mantendrán un acceso a niveles adecuados
de ácidos omega 3.
«Sobre la base de datos anteriores ya pensaba que el
DHA disminuiría», recuerda Stefanie Colombo, profesora
de nutrición en acuicultura de la Universidad Dalhousie,
en Nueva Escocia, y coautora principal del nuevo trabajo.
«Pero me sorprendí y preocupé al ver el declive de
DHA per cápita.»
Revista Pesca noviembre 2019 20
Tom Brenna, profesor de pediatría, química y nutrición
humana de la Universidad de Texas en Austin, señala
que los nuevos resultados están abiertos a interpretación:
«Un intervalo del 10 al 58 por ciento es tan amplio
que las consecuencias pueden oscilar entre un inconveniente
leve y una calamidad». Sin embargo, el experto
da la bienvenida a toda investigación que aborde la disponibilidad
mundial de este compuesto.
Brenna, que no participó en el nuevo estudio, también
señala que el papel del DHA en la dieta de las personas
adultas ha sido objeto de debate durante décadas. Sin
embargo, tanto él como la mayoría de los expertos coinciden
en que se trata de un nutriente crítico durante el
desarrollo cerebral e incluso hasta finales de la adolescencia,
y que su influencia en el funcionamiento del cerebro
puede variar dependiendo del perfil genético de
cada individuo.
Los ácidos grasos omega 3 pueden derivarse de fuentes
terrestres como las nueces, algunas semillas y ciertos
animales. Sin embargo, en los años setenta, el investigador
Michael Crawford, hoy en el Colegio Imperial de Londres,
descubrió que el DHA «listo para consumo», como
el que se encuentra en el pescado, se incorpora al cerebro
en desarrollo con una eficiencia diez veces mayor
que el DHA de origen vegetal.
Crawford, pionero en el estudio de la relación entre ácidos
omega 3 y salud cerebral, cree que la evolución de
nuestro complejo y voluminoso cerebro de primate habría
sido imposible sin el DHA. Y también piensa que la
reducción en el consumo de ácidos omega 3, derivada
de una dieta cada vez más basada en alimentos procesados,
explica el aumento en las tasas de trastornos mentales
y la disminución del cociente intelectual. La acuicultura
marina, como los proyectos que se están llevando a
cabo en Japón, podría ser esencial para salvarnos a nosotros
mismos y al planeta: «Si las enfermedades mentales
continúan aumentando, Homo sapiens estará acabado»,
predice Crawford. «El 71 por ciento de la superficie
del planeta es agua, y la acuicultura marina ayudará
a revertir esta tendencia. Si no criamos en el fondo marino
y los océanos, la seguridad alimentaria saltará por la
ventana.»
Las iniciativas de acuicultura abundan en todo el mundo,
incluidas las destinadas a cultivar algas como fuente de
DHA. Otros investigadores están empleando la ingeniería
genética para desarrollar plantas con una forma del ácido
graso más apta para el consumo. Y Richard P. Bazinet,
profesor de ciencias de la nutrición de la Universidad
de Toronto y coautor del nuevo trabajo, está trabajando
para entender la manera en que el DHA se incorpora al
cerebro y qué cantidad necesita realmente un cerebro
adulto sano.
Colombo confía en que, ante el cambio climático, los
científicos idearán nuevas fuentes de DHA. Y planea estudiar
la manera en que el calentamiento de las aguas
afectará al metabolismo de los peces y a la disponibilidad
del compuesto. Sin embargo, la investigadora admite
que el resultado no pinta bien: «No creo que sea algo
que podamos ignorar. En lo que respecta al calentamiento,
no podemos continuar por el mismo camino».
Fuente
https://www.bolsamania.com/capitalbolsa/noticias/
destacadas/el-cambio-climatico-podria-reducir-ladisponibilidad-mundial-de-un-acido-graso-omega-3-clave
-para-el-cerebro--7038708.html
La Ley General de Pesquería vigente, que data del año 1992, de hace 24 años, durante todo este tiempo lo único que
se ha hecho es parchar la ley según la presión de los privados (empresas, ONG´s, pescadores artesanales, entre
otros actores), ha sido una dirección normativa reactiva, más que propositiva. Además han pasado muchos años y ya
se requiere de un esfuerzo conjunto con el sector privado en sacar una nueva Ley General de Pesca, con todas las
consideraciones arriba mencionadas
Revista Pesca noviembre 2019 21
LA CRISIS CLIMÁTICA PONE A LOS
OCÉANOS DEL PLANETA EN
PELIGRO Y A LOS HUMANOS
FRENTE A UN DESAFÍO MAYÚSCULO
Por Brad Plumer
De acuerdo con un demoledor reporte de las Naciones
Unidas publicado el miércoles, el cambio climático está
calentando los océanos y alterando su química de manera
tan dramática que está amenazando el suministro de
alimentos marinos, estimulando ciclones e inundaciones
y planteando amenazas significativas a los cientos de
millones de personas que viven a lo largo de las costas.
El informe concluyó que los océanos y las placas de hielo
del planeta están bajo una presión tan intensa que las
consecuencias podrían ser difíciles de contener para los
humanos sin una reducción abrupta de las emisiones de
gases de efecto invernadero. La población de peces ya
está en declive en muchas regiones donde el calentamiento
del agua ha alterado los ecosistemas marinos,
según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático, un grupo de científicos
convocados por las Naciones Unidas para guiar a los líderes
mundiales en la formulación de políticas.
“Los océanos nos están mandando demasiadas señales
de advertencia para que controlemos las emisiones”,
afirmó Hans-Otto Pörtner, biólogo marino del Instituto
Alfred Wegener de Alemania y uno de los autores principales
del informe. “Los ecosistemas, las redes alimentarias,
las reservas de peces, todo está cambiando, y esta
crisis está afectando a los humanos”.
El reporte señala que la combinación de las temperaturas
más elevadas del océano con el aumento constante
del nivel del mar está poniendo en mayor riesgo a las
regiones costeras, lo que empeora un fenómeno que ya
ha venido fomentando la creación de tormentas como el
huracán Harvey, el cual devastó Houston hace dos años.
Durante décadas, los océanos han servido como un
amortiguador crucial contra el calentamiento global, succionando
aproximadamente un cuarto de todo el dióxido
de carbono que los humanos emiten desde las plantas
de energía, las fábricas y los automóviles, y absorbiendo
más del noventa por ciento del exceso de calor atrapado
en el planeta por el dióxido de carbono y otros gases de
efecto invernadero. Sin esa protección, la tierra se calentaría
de manera mucho más acelerada.
Morsas en el témpano de hielo en Kvitøya en Svalbard - Vista aérea sobre
dos morsas en un témpano de hielo frente a Kvitøya (Isla Blanca) en
el archipiélago de Svalbard. - © Christian Åslund / Greenpeace
Pero, de acuerdo con el informe, los océanos se están
volviendo más calientes, ácidos y están perdiendo oxígeno.
Si los humanos continúan expulsando gases invernadero
a la atmósfera a un ritmo creciente, los ecosistemas
marinos que ya de por sí están encarando amenazas
de residuos plásticos marítimos, prácticas de pesca
insostenibles y otras tensiones producidas por el hombre,
estarán aún más debilitados.
“Somos un mundo marítimo, dirigido y regulado por un
solo océano, y estamos llevando ese sistema de soporte
vital a su límite debido al calentamiento, la desoxigenación
y la acidificación”, afirmó Dan Laffoley, de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, un
importante grupo ambiental que monitorea el estado de
las especies animales y vegetales, en respuesta al reporte.
Revista Pesca noviembre 2019 22
El informe, escrito por más de cien expertos internacionales
y fundamentado por más de 7000 estudios, representa
la mirada más extensa hasta la fecha a los efectos
del cambio climático en los océanos, las placas de hielo,
la nieve acumulada de montaña y el permafrost.
Los cambios que ocurren en lo más profundo del océano
o en lo más alto de las montañas no son siempre tan
evidentes como algunas de las otras características del
calentamiento global, como las olas de calor terrestres,
los incendios forestales y las sequías. Sin embargo, el
reporte deja en claro que lo que sucede en estas regiones
remotas tendrá un efecto multiplicador en todo el
planeta.
Por ejemplo, el informe señala que, a medida que las
placas de hielo de Groenlandia y la Antártida se derritan
y eleven los niveles del mar, las inundaciones extremas
que solían ser históricamente inusuales podrían empezar
a ocurrir, en promedio, una vez al año o más en muchas
regiones costeras durante este siglo. La rapidez con la
que esto suceda dependerá en gran medida de la habilidad
de la humanidad de reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero que aumentan el calentamiento
del planeta.
Alrededor del mundo, los glaciares de las montañas están
retrocediendo rápidamente, lo que afecta la disponibilidad
de agua para millones de personas que dependen
de las corrientes de deshielo para tener agua potable,
regar tierras agrícolas y producir electricidad a través de
represas y energía hidráulica.
Isla Tirán, en el Mar Rojo
Sin embargo, algunas de las advertencias más severas
del informe son concernientes al océano, donde ya se
están realizando grandes transformaciones.
La frecuencia de las olas de calor marítimas —que pueden
matar peces, aves marinas, arrecifes de coral y hierbas
marinas— se ha duplicado desde los años 80. Muchas
poblaciones de peces están migrando lejos de sus
zonas usuales hacia aguas más frescas, por lo que las
industrias pesqueras locales están teniendo dificultades
para mantener el ritmo. El reporte señaló que el hielo
flotante en el océano Ártico está disminuyendo a índices
que son “probablemente inauditos desde hace al menos
mil años”.
El informe acota que algunos patógenos están proliferando
en aguas más cálidas, incluyendo las bacterias vibrio,
que pueden infectar a ostras y otros mariscos y que ya
están afectando anualmente a más de 80.000 estadounidenses
que consumen alimentos marinos crudos o poco
cocidos.
“Ese es un buen ejemplo de cómo los cambios en el
océano pueden afectar incluso a personas que viven lejos
de las costas”, afirmó Sherilee Harper, experta en
salud pública de la Universidad de Alberta y una de las
autoras del informe.
El reporte advierte sobre la posibilidad de mayores cambios
dramáticos. Por ejemplo, si las emisiones de combustibles
fósiles continúan aumentando con rapidez, la
cantidad máxima de peces en el océano que pueden ser
capturados de manera sostenible podría disminuir una
cuarta parte para este fin de siglo. Eso tendría implicaciones
aplastantes para la seguridad alimentaria mundial:
los peces y los mariscos proveen cerca del 17 por
ciento de la proteína animal mundial, y millones de personas
dependen de la economía pesquera para su sustento.
Se prevé que las olas de calor en el océano lleguen a ser
de 20 a 50 veces más frecuentes este siglo, dependiendo
de cuánto aumenten las emisiones de gases de efecto
invernadero. Se pronostica que ecosistemas dinámicos
subacuáticos como los arrecifes de coral, los bosques de
kelp y las praderas marinas sufrirán daños graves si las
temperaturas globales aumentan, aunque sea ligeramente,
por encima de los niveles actuales.
Además de que recomienda a las naciones reducir drásticamente
las emisiones de gases de efecto invernadero
para disminuir la severidad de la mayoría de estas amenazas,
el informe también señala que los países deberán
adaptarse a muchos cambios que ya pasaron a ser inevitables.
Por ejemplo, incluso si las naciones eliminaran con rapidez
sus emisiones de gases de efecto invernadero en las
próximas décadas y limitaran el calentamiento global
muy por debajo del incremento de dos grados Celsius
con respecto a los niveles preindustriales —un objetivo
consagrado en el Acuerdo de París, un pacto entre naciones
para combatir el calentamiento—, los océanos del
planeta y los paisajes helados de cualquier manera terminarían
luciendo muy distintos para el final del siglo en
comparación con la actualidad. Los arrecifes de coral de
Revista Pesca noviembre 2019 23
agua templada seguirían sufriendo casos masivos de
mortandad. Los niveles del mar a nivel mundial todavía
podrían elevarse de 30 a 60 centímetros más este siglo
conforme los glaciares y las placas de hielo se sigan derritiendo.
Las poblaciones de peces seguirían migrando,
lo que dividiría a las naciones pesqueras en ganadoras y
perdedoras y podría conducir a mayores conflictos, de
acuerdo con el reporte.
Para afrontar estos problemas, dice el informe, las ciudades
costeras van a tener que construir costosos diques y
muchas personas probablemente van a tener que alejarse
de las zonas de baja altitud. La industria pesquera
tendrá que eliminar prácticas de pesca insostenibles para
evitar que las reservas de alimentos marinos colapsen.
Las naciones también tendrán que expandir las zonas
protegidas del océano para ayudar a los ecosistemas
marinos a resistir las condiciones cambiantes.
*Copyright: c.2019 The New York Times Company
Fuente
https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2019/09/27/lacrisis-climatica-pone-a-los-oceanos-del-planeta-en-peligro-y-a-loshumanos-frente-a-un-desafio-mayusculo/
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS
OCÉANOS?
Más de 3,000 millones de personas dependen de
la biodiversidad marina y costera para su sustento
y la pesca emplea directa o indirectamente a más
de 200 millones de personas.
El ‘Informe Especial sobre el Océano y la Criosfera en un
Clima Cambiante’ del Panel Intergubernamental de
Expertos sobre Cambio Climático de la ONU
(IPCC), que se ha presentó el miércoles, revela el alcance
de la crisis a la que se enfrenta la humanidad ante
el calentamiento de los océanos y sus consecuencias inmediatas.
El IPCC es el órgano de las Naciones Unidas encargado
de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio
climático y el nuevo informe especial sobre los océanos
aborda las principales amenazas que el cambio global
plantea al mundo marino, como el aumento de la
temperatura, la sobrepesca, el aumento del nivel del mar
o su creciente acidificación. En el informe han trabajado
104 autores y editores que han revisado 6,981 publicaciones.
Pero, ¿qué conocemos sobre el estado de los océanos?
Estos son algunos datos a considerar:
1.- El océano es un espacio vital para la vida de los seres
vivos, cubre el 70% de la superficie de la Tierra y es la
parte de la biosfera más grande del planeta.
2.- Los océanos albergan entre el 50% y el 80% de toda
la vida en la Tierra, según datos del World Resources
Institute (WRI).
3.- Asimismo, generan el 50% del oxígeno que se necesita
en la Tierra y absorben el 25% de las emisiones de
dióxido de carbono (CO2) derivadas de actividades humanas.
4.- Capturan el 90% del calor generado por las emisiones
de CO2, lo que significa que son el mayor sumidero
de carbono del planeta y un amortiguador contra los impactos
de la crisis climática, según el WRI.
5.- El mundo marino y sus recursos ocupan el número 14
en la lista de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
6.- Según la ONU, contienen el 97 % del agua del planeta
y representan el 99 por ciento de la superficie habitable
del mundo en volumen.
7.- Más de 3,000 millones de personas dependen de la
biodiversidad marina y costera para su sustento y la pesca
emplea directa o indirectamente a más de 200 millones
de personas.
8.- A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos
marinos se estima en 3 billones de dólares por año o alrededor
del 5% del Producto Bruto Interno (PBI) mun-
Revista Pesca noviembre 2019 24
dial.
9.- Hay un millón de especies animales y vegetales en
peligro de extinción, incluidas las marinas, según ha alertado
el informe de la Plataforma Intergubernamental
Científico Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios
de los Ecosistemas (IPBES).
10.- Se estima que en los océanos habitan 200,000 especies
identificadas, pero en realidad existen millones,
según Naciones Unidas.
11.- El ascenso de la temperatura del agua marina provocada
por el calentamiento global causa su acidificación
y la alteración de estos ecosistemas.
12.- Según datos de la ONU, cada año llegan unos trece
millones de toneladas de plásticos a los océanos procedentes
de las actividades humanas algo que pone en
riesgo la vida de miles de especies y ecosistemas.
13.- Esta situación llevó en el 2017 a los asistentes a la
primera Conferencia de los Océanos de Naciones Unidas
a firmar el compromiso de preservar los sistemas marinos
(objetivo 14 de los ODS).
14.- En el 2018, se presentó la Alianza de Naciones para
la limpieza de los Océanos para luchar contra la contaminación
plástica, tema que ha generado una acción mundial
contra estos residuos.
15.- El 2020-2030 ha sido proclamado el Decenio de la
Ciencia del Océano para el Desarrollo Sostenible y en el
2020, Portugal acogerá la próxima Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Océano.
Fuente
https://gestion.pe/mundo/por-que-son-importantes-losoceanos-noticia/
LA AMENAZA DE LOS OCÉANOS,
ENTRE LA CONTAMINACIÓN Y EL
DESCONGELAMIENTO
Página12
Los océanos, que han sido centrales para la evolución y
supervivencia de millones de especies, se están transformando
en una amenaza mundial generada, sobre todo,
por la injerencia del ser humano. Si no se reduce la contaminación
de CO2 que daña al entorno marino, reveló la
ONU en el borrador de un informe que será discutido en
Mónaco durante las próximas semanas, los océanos no
solo representarán un enorme peligro para las pequeñas
islas-naciones y para las comunidades costeras, sino que
también tendrán un impacto significativo en las mayores
economías mundiales.
Los océanos absorben la cuarta parte de las emisiones
de CO2, así como más del 90% del calor adicional que
han generado las emisiones de gases de efecto invernadero
desde 1970. Sin esta esponja marina, el calor en la
Tierra sería insoportable para las especies.
Pero el exceso de CO2 provocado por el hombre , advirtió
el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climático (IPCC) en el informe especial sobre océanos
y zonas heladas (criósfera), tiene un costo : la acidificación,
que está alterando la cadena de alimentación
de los océanos, y las olas de calor marinas, que están
creando vastas zonas muertas.
La contaminación generada por las grandes potencias
económicas, adelantaron los expertos, podrían, en el futuro,
hacer declinar fuertemente las reservas de peces,
multiplicar por mil los daños causados por los ciclones y
dejar sin techo a cientos de millones de personas por la
subida del nivel del mar.
Ese aumento en el nivel del mar, a partir del derretimiento
de los glaciares, podría superar más de cien veces
los niveles actuales hacia finales del siglo XXI. Además,
alertaron los especialistas, la superficie del permafrost
del hemisferio norte podría derretirse entre 30% y
99% y registrar una explosión de emisiones de CO2 y
metano, acelerando más el calentamiento global.
Revista Pesca noviembre 2019 25
Esos cambios en los océanos, provocados por la contaminación,
dejan a los seres humanos sumamente desprotegidos.
Según el IPCC, incluso si se dieran los escenarios
más optimistas de reducción de emisiones, en
2050 muchas megaciudades situadas a poca altitud y
pequeñas islas-naciones experimentarán "eventos extremos"
anuales relacionados con el nivel del mar. En 2100,
en tanto, esos daños anuales provocados por las inundaciones
se multiplicarán, en escala, de 100 a 1.000.
Desde fines del siglo XIX, la temperatura media global
subió 1 ºC. A este ritmo, explicó el IPCC, a fines del siglo
XXI se espera que aumente otros 2 o 3 grados. Es por
ello que el Acuerdo de París aboga por limitar la subida a
menos de 2 ºC. Sin embargo, aunque se puede frenar su
magnitud, gran parte del daño ya está hecho: aún si el
mundo logra limitar el calentamiento a 2 ºC, el nivel de
los océanos subirá lo suficiente para desplazar a 280 millones
de personas en 2100.
Pese a que es un problema que afecta a todos los países
del mundo, las propuestas de los mayores emisores de
CO2 -China, Estados Unidos, India y los de la Unión Europea-
podrían no estar a la altura de la urgencia climática.
El 23 de septiembre se reunirán en Nueva York, en
una cumbre convocada por el secretario general de la
ONU, Antonio Guterres, para obtener mayores compromisos
nacionales en la lucha contra el calentamiento.
China
"Pekín tiene cada vez menos la vista puesta en temas
medioambientales, especialmente sobre cambio climático",
dijo Li Shuo, analista de la política climática de China
en Greenpeace. El resurgimiento de las centrales de
carbón a nivel doméstico y la relajación de las normas
contra la contaminación atmosférica dan a entender que
las principales preocupaciones de China son la ralentización
económica y la guerra comercial con Estados Unidos.
Según la Base de Datos de Emisiones para la Investigación
Atmosférica Global, China emitió en 2017 10,8 gigatoneladas
de dióxido de carbono, es decir, alrededor de
29% del total mundial. Si las emisiones continúan aumentando
al ritmo actual, Shanghai podría enfrentarse a
subidas del nivel del mar de 2,6 milímetros anuales durante
este siglo. Además, un estudio reveló que de las
20 ciudades con mayor riesgo en el mundo, nueve son
chinas.
Estados Unidos
Estados Unidos, históricamente el país más emisor,
cuenta con grandes metrópolis costeras y es particularmente
vulnerable a la subida del nivel del mar. Sin embargo,
el presidente Donald Trump quiere sacar a su
país del Acuerdo de París y ha hecho trizas las políticas
climáticas de su antecesor, Barack Obama.
Según el informe del IPCC, el aumento de 1,2 metros del
nivel del mar en un siglo podría quintuplicar las áreas
afectadas por inundaciones en la costa este. Otro estudio
advirtió que Nueva York podría experimentar inundaciones
de 2,25 metros una vez cada cinco años entre
2030-2045. La costa este, en tanto, ya ha sido golpeada
por varios ciclones devastadores entre 2005 y 2012.
Unión Europea
La UE ambiciona una meta de cero emisiones netas, pero
varios Estados miembros se muestran reticentes. En
2017, de hecho, la UE produjo 3,5 gigatoneladas de
CO2.
En general, Europa está menos expuesta a los riesgos
del aumento del nivel del mar, aunque el informe del
IPCC menciona un peligro de inundaciones en el delta
del río Rin, gran arteria comercial. Un aumento de la
temperatura, debido a las emisiones, también podría ralentizar
el fenómeno meteorológico llamado Circulación
Atlántica Meridional de Retorno, provocando tormentas
invernales más potentes en el continente.
India
Unos 260 millones de personas, es decir, una quinta parte
de la población de India, vive en regiones costeras
que, en los últimos años, han sufrido un aumento de las
tormentas debido al cambio climático. Si bien el país está
desarrollando energía solar, todavía continúa construyendo
centrales de carbón.
Harjeet Singh, de la ONG ActionAid, indicó que India es
el país más vulnerable al aumento del nivel del mar y
señaló que millones de personas serían desplazadas en
las próximas décadas. "La cuestión es adónde irán", reflexionó.
"Estamos hablando de uno de los países más
poblados del mundo, lo que significa que eventualmente
estallarán conflictos entre las poblaciones residentes y
los desplazados. Estamos sobre una bomba de relojería",
advirtió.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/215234-la-amenaza-delos-oceanos-entre-la-contaminacion-y-el-descon
Fuente
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259998
Revista Pesca noviembre 2019 26
¿CÓMO SE REPRODUCE UN CORAL
Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Por Ivan Cadena
otros individuos de la misma especie puesto que son organismos
sésiles; es decir, que crecen adheridos a un sustrato del
cual no se separan, ni se desplazan.
Pues bien, los corales han resuelto este problema de una manera
muy ingeniosa, al liberar sus gametos (óvulos y espermatozoides)
en el agua.
Para que pueda ocurrir el “milagro de la vida”, todas las colonias
lo hacen al mismo tiempo y así, los óvulos y espermatozoides
se mezclan con el movimiento del agua, las olas y la
corriente. A este evento sincronizado se le llama desove masivo
de coral, y ocurre una vez al año, durante el verano.
Este fenómeno ocurre una vez al año, cuatro o cinco días después de
la primera Luna Llena de verano, entre las 20:00 y 22:00 horas en los
litorales de Quintana Roo
A pesar de los múltiples problemas que enfrenta el Sistema
Arrecifal Mesoamericano (SAM) en la actualidad, científicos del
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) en Puerto Morelos, no
desisten en los trabajos para su rescate.
Dentro de los múltiples proyectos que los investigadores han
realizado para preservar el ecosistema, se encuentra uno que
ayuda en el proceso de reproducción de los corales, el cual
inició en 2013 como exclusivo para México, pero ha sido replicado
en otros 13 países del Caribe desde entonces.
Anastazia Banaszak y Pedro Medina, ambos científicos de la
UNAM.
Sin embargo, debido al cambio climático, al cambio de las corrientes
marinas, la temperatura del agua, la enfermedad conocida
como Síndrome Blanco y el recale de sargazo a las costas
de Quintana Roo, esto se ha vuelto cada vez más difícil e
incluso, algunas especies como la Acropora Palmata han dejado
de hacerlo.
Por ello, los expertos de la UNAM han implementado un programa
que ayuda a los corales durante su proceso de gestación
de nuevas especies, el cual consiste en acudir a las colonias
de corales más grandes y capturar los gametos (usando
unas redes para ello) que emiten y, posteriormente, llevarlos
al laboratorio.
¿Cómo se reproduce un coral y por qué es importante?
Seguramente te preguntarás cómo se efectúa la fecundación
de los óvulos de los corales, si no pueden encontrarse con
Revista Pesca noviembre 2019 27
los gametos y llevados al laboratorio, éstos son distribuidos y
mezclados en baldes de agua, la cual debe cubrir ciertas condiciones
para que se puedan aparear entre ellos.
Para saber: Alertan científicos de la UNAM sobre bajo
desove de corales en los últimos dos años
Explicaron que deben pasar entre cinco y seis días para que
comiencen a formarse larvas de los millones de gametos distribuidos
en los baldes de agua, aunque reconocieron que muchos
de éstos mueren durante ese periodo de tiempo.
Pedro Medina, científico de la UNAM
De acuerdo con Anastazia Banaszak y Pedro Medina, ambos
científicos de la UNAM y encargados de este proyecto, este
proceso es mucho más afectivo que otros que se han implementado,
pues no sólo se optimiza la reproducción, sino se
conserva la diversidad de especies.
Pasados los seis meses, una vez que la especie ya puede y
tiene las condiciones físicas para poder enfrentar las adversidades
del mar Caribe, son devueltos a las colonias de corales
formadas a lo largo de las costas del estado.
Fuente
https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Como-se-reproduceun-coral-y-por-que-es-importante-20190830-0185.html
Los investigadores explicaron que una vez que son capturados
¿SI SE FRENA LA SOBREPESCA SE
PODRÍA MITIGAR EL CAMBIO
CLIMÁTICO?
Una investigación de la Universidad de Columbia
Británica (UBC) señala que "la sobrepesca y el
cambio climático no son problemas mutuamente
excluyentes que deban abordarse por separado,
porque los impactos de ambos ponen en riesgo los
ecosistemas marinos".
La investigación fue realizada por científicos de la Universidad
de Columbia Británica (UBC). Archivo
Es un hecho que las consecuencias por el cambio climático
ya han comenzado a causar estragos en diferentes
partes del mundo, los incendios en la Amazonía, quizás,
puede ser un reflejo de la situación. Y, a pesar de que
sus daños son inminentes, aún no hay una fórmula exacta
para disminuirla fuerza con la que ataca este fenómeno.
Sin embargo, un estudio sugiere una nueva
alternativa
Según investigadores de la Universidad de Columbia Británica
(UBC), detener la sobrepesca en los océanos
permitiría aumentar las poblaciones de especies
marinas y luchar contra los efectos de la crisis climática,
dos problemas que deben abordarse con una
visión global.
"La sobrepesca y el cambio climático no son problemas
mutuamente excluyentes que deban abordarse
por separado, porque los impactos de ambos ponen
en riesgo los ecosistemas marinos", asegura, en un
comunicado, la organización Our Fish, que se encargaron
el estudio. Por su parte los profesores Rashid Sumaila y
Travis Tai, autores del estudio "Ending Overfishing Can
Mitigate Impacts of Climate Change" exponen que esa
actuación "no solo aseguraría poblaciones de peces vitales
para el futuro, sino que constituye una importante
acción de emergencia climática".
Datos del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca
(CCTEP) de la Unión Europea, muestran que el
Revista Pesca noviembre 2019 28
40% de las poblaciones de peces en el Atlántico
nororiental y el 87 % en los mares Mediterráneo y Negro
"están actualmente sujetos a prácticas pesqueras
insostenibles, incluidas las poblaciones que se sobreexplotan
o explotan a un ritmo insostenible".
Para los expertos, la aparición de efectos violentos en los
ecosistemas marinos causados por la crisis climática provocará
el aumento de la presión sobre las poblaciones de
peces, con el potencial peligro de extinción para muchas
de ellas. Por eso, poner fin a la sobrepesca daría un
respiro a los océanos frente a la presión humana,
haciéndolo más resistente a los efectos de la crisis
climática, al tiempo que facilitaría la restauración de
ecosistemas marinos en estado crítico, según el documento.
La organización Our Fish, que trabaja para lograr poblaciones
sostenibles de peces en aguas europeas, asegura
que las conclusiones del informe ofrecen a los gobiernos
una "oportunidad realista de implementar acciones inmediatas
y efectivas sobre el cambio climático peligroso, así
como cumplir con sus obligaciones legales para limitar la
pesca".
Los investigadores recomiendan asimismo "adoptar medidas
decisivas" que garanticen la sostenibilidad a largo
plazo de los ecosistemas marinos y de la pesca. Las
mejoras en las medidas para controlar la sobrepesca
permitirían lograr un rendimiento máximo
sostenible (RMS), que no solo aumentaría las capturas
a largo plazo sino que mejoraría algunos de los efectos
de la crisis climática.
Fuente
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/
si-se-frena-la-sobrepesca-se-podria-mitigar-el-cambioclimatico-un-estudio-responde-articulo-879583
Bastante se ha discutido acerca de los derechos de pesca. En relación con este tema, cabe preguntarse qué naturaleza jurídica tiene
la pesca; quién tiene derecho a pescar; y qué rol debe jugar el Estado en esta ecuación.
Jurídicamente, existe una línea divisoria entre aquellos bienes que son susceptibles de derecho de propiedad y los que no lo son.
Entre los primeros se encuentran los bienes que pertenecen a los particulares o al Estado llamados bienes fiscales. Muy distinta es la
situación de aquellos bienes que no son objeto del derecho de propiedad, que son básicamente dos: aquellos que la naturaleza ha
hecho común a todos los hombres (como el aire, el altamar, etc.) y los denominados Bienes Públicos -como plazas, calles, y otrosque
no están sometidos al derecho de propiedad. Estos ‘pertenecen" a la Nación -concepto sociológico - y no al Estado que tiene
personalidad jurídica definida. El Estado solo los administra, pero no es ‘dueño" de ellos.
Algo similar sucede con los peces en el mar. Estos, es su estado de libertad ‘no pertenecen a nadie" o, en estricto rigor, no son objeto
de derecho de propiedad, hasta el momento de la pesca (ocupación). Antes de eso, ni las personas ni ‘El Estado" son dueños de
algo. Otra cosa muy distinta es que el Estado deba otorgar protección a las riquezas contenidas en el mar, pero esto lo hace por soberanía,
no por tener un ‘derecho de propiedad".
El término “derechos de pesca” puede tener significados diferentes según la latitud donde se le emplee. Es necesario entender debidamente
su significado en el contexto en el cual se le aplica.
“El derecho de pesca, determinado por uno u otro factor, ha cobrado "un valor económico", que se gestiona de manera distinta en
cada país. Este valor ha dado lugar a un "mercado de derechos" de pesca dentro de cada país o entre distintos países y que consiste,
por ejemplo, en alquilar o venderlos derechos o días de pesca.
Los precedentes y bases normativas de la pesquería. derivan de la institución romana denominada occupatio, o atribución de la propiedad
de animales salvajes y peces a su capturador; de esta forma, la caza y la pesca quedaban configuradas como ocupación de
res nullius y la libertad material de apresar (adprehensio) se reconocía como fusta facultas tutelada mediante actio iniuriarum. Ciñéndonos
al tema pesquero, el fundamento básico del derecho subjetivo de pesca reside en la distinción entre el régimen jurídico del
mar y de los ríos -res communis- y el que correspondía a sus productos (animales o vegetales) -res nullius- cuyo régimen jurídico se
sustantiviza, respecto al de las aguas, en base a la propiedad del primer ocupante. Ni que decir tiene que la amplia problemática
romana no se agota en estas líneas maestras y su análisis concreto nos llevaría a distinguir el derecho de pesca en el mar, en sus
«riberas», en puerto, y en aguas fluviales y estanques; la actividad administrativa a través de determinados monopolios fiscales; los
efectos de la naturaleza pública o privada de las aguas interiores, etc.”
Revista Pesca noviembre 2019 29
Revista Pesca noviembre 2019 30
Revista Pesca noviembre 2019 31
TENSIONES EN EL MUNDO DEL ATÚN
MARTINA MISER
La guerra comercial entre Estados Unidos y China marca las
posibilidades de captura de esta especie
Se pesca en todos los océanos y se consume en todo el
mundo. Entre uno y otro extremo se ha creado una cadena
industrial no exenta de tensiones porque hace tiempo que se
ha demostrado que no hay atún para todos. Quién pesca,
quién transforma y quién vende a quién está en plena transformación
ahora que Trump y Xi Ping se han declarado la
guerra comercial. España, con Galicia a la cabeza, trata de
defender su posición como segundo productor mundial de
conservas, solo detrás de Tailandia.
«Las amistades son una cosa y las relaciones comerciales,
otra»
Que EE. UU. haya cerrado puertas a los lomos de China ha
provocado movimientos en el mercado del atún. Uno busca
nuevos proveedores; el otro, nuevos clientes. -¿Cómo afecta
esa guerra a España?
-Es un momento complicado para este tipo de comercio. España
tiene operadores y barcos en el Índico y en el Atlántico.
En principio están faenando con normalidad, respetando las
cuotas, que es otro factor de sostenibilidad, pero no van a
estar tan disponibles y, en consecuencia, las conserveras
también tendrán que tomar sus decisiones en relación con el
tipo de producto que introducen en las latas. Respecto a las
amenazas que puedan llegar en el futuro, cómo se va a desarrollar
el consumo es quizá uno de los asuntos más preocupantes.
-Pero está en ascenso.
-En principio, sí, parece que es positivo, pero también hemos
visto países que tienden a la estabilidad. EE. UU., por ejemplo,
mantiene el volumen aunque el valor está subiendo.
Nuestra pretensión es que se consuma el mayor número de
latas posible, porque también tenemos una industria conservera
muy potente que debemos hacer competitiva en relación
a los operadores de otros países. En este sentido, somos vigilantes
en las relaciones comerciales que establece la UE con
terceros países. Recientemente se ha firmado el acuerdo con
Mercosur y se ha conseguido introducir como productos sensibles
el atún y las latas.
-En esto del atún, ¿conviene más estar al lado de
América Latina que de Asia?
-Creo que no hay que elegir. El mundo está globalizado. Es
cierto que tenemos mayores afinidades con América Latina,
pero también es verdad que nuestros barcos están pescando
en el Índico, desembarcan en las Seychelles y mandando contenedores
a países asiáticos. Pero también estamos recibiendo
muchos lomos, sobre todo de Ecuador. Con lo cual... Las
amistades son una cosa, pero las relaciones comerciales, otra.
-¿Se llegará al «level playing field»?
-La Administración española pretende que en todos los pactos
comerciales se incluyan cláusulas destinadas a la sostenibilidad
social y al cumplimiento por parte de esos países de los
requisitos de la OIT y la OMI. No siempre se consigue, pero
se están dando pasos importantes. España, además, tiene un
sistema de control muy estricto, que exige que toda importación
se acompañe de un certificado de capturas que acredita
su legalidad.
JUAN MANUEL VIEITES, SECRETARIO GENERAL DE
ANFACO
ÁLVARO VAQUERO
«Nosotros tenemos que defendernos con la tecnología»
La cara más visible de la patronal conservera quita hierro a
eso de que China va a aniquilar a la conserva gallega. «Niego
la mayor», dice rotundo antes de explicar que ya escuchó
algo parecido en el 2005 con la liberalización de los mercados.
-¿Cómo se defenderá la conserva gallega? -Tenemos
que defendernos con la tecnología. Las empresas están innovando,
haciendo las plantas tecnológicamente cada vez más
avanzadas, asumiendo la digitalización... Por eso que, si nos
aseguramos el abastecimiento regular de materia prima, no
deberíamos tener ningún problema. Podemos ser competitivos
desde Galicia, porque, aun aumentando el empleo -
estamos creando empleo-, la incidencia de la mano de obra
de cara al futuro será mínima, además de ser más eficientes.
-¿Y cómo asegurarse la materia prima?
-De la flota española, muy competitiva e importante a nivel
internacional; de las de terceros países que cumplan la normativa
comunitaria, sobre todo la relativa a la pesca ilegal y a
la seguridad alimentaria, así como cuestiones medioambientales,
sin perder de vista que, cada vez más, los consumidores
van a demandar que esos operadores cumplan con los derechos
humanos. Debemos asegurarnos ese abastecimiento. -
¿Pagando más?
-No pagando más, porque el atún es un pescado que cotiza
está a nivel internacional. Siempre digo que hay tres puntos
de referencia: Bangkok, porque las empresas de la zona marcan
de manera significativa lo que es el precio del atún; A
Pobra, donde se desembarca mucho pescado, y Manta en
Ecuador. Lo que hay que buscar es que las flotas sean cada
vez más eficientes y que cumplan con la normativa. ISSF está
en esa línea; el Atún de Pesca Responsable de la flota
Revista Pesca noviembre 2019 32
española, también; Ecuador va en esa línea; algunas flotas
asiáticas también lo cumplen correctamente... Y la UE también
está haciendo su labor, porque con la nueva normativa
digitalizada que va a imponer, y que ya se aplica en España,
el producto va a estar más controlado y se le dará más valor
al atún. Hay que sacar al atún de las commodities y ponerlo
casi en joyería, porque es un producto salvaje, saludable y
magnífico y a la industria le interesa tener peces para mañana.
Así que la sostenibilidad del recurso es un imperativo de
primer orden. -¿Se dejará de competir con precio?
-La conserva española sabe posicionarse en ambos mercados:
en el gourmet y en el producto no low cost, pero
sí packs de tres o de seis latas.
JULIO MORÓN, GERENTE DE OPAGAC
DANIEL BOLUDA
«Si no nos diferencia el mercado, seguramente moriremos»
Encabeza la organización que más se ha afanado por distinguir
el atún de la flota española (tanto de bandera como de
capital) del de otras bajo sospecha a través del certificado
APR Atún de Pesca Responsable. Los resultados aún no se
ven.
-¿Hay demasiada flota capturando túnidos?
-La capacidad de la flota verdaderamente es un problema
fundamental en todas las organizaciones regionales de pesca
(ORP) y en la única que se ha afrontado ha sido en la del Pacífico
oriental. En el resto va a ser casi imposible porque los
países ribereños siempre quieren mantener la puerta abierta
para desarrollar su flota -a través de los asiáticos porque ellos
no tienen capacidad- y eso es verdaderamente un problema
grave. Después lo que se ha comentado en el foro sobre la
amenaza china se va a hacer realidad.
-¿Se está cerrando los ojos y mirando al rival que no
es?
-No, pero es que hay poco que hacer, porque cuando China
Corporation quiere tomar algo, lo va a tomar y además tiene
el poderío económico y técnico para poder hacerlo en una
cosa que no tampoco requiere mucha ciencia y demasiada
tecnología, como es pescar el atún.
-¿Simplemente dinero?
-Simplemente dinero. Así que creo que lo vamos a ver. Antes
se hablaba, se intuía... Ahora no. Creo que en los próximos
cinco años lo vamos a ver de manera efectiva. -Se ha dicho
que el mercado no está compensando los esfuerzos de
la flota atunera para certificar la sostenibilidad de su
atún.
-Correcto. Es un trabajo que vendrá por la distribución, que
es la que tiene que sensibilizarse y diferenciar lo que es el
producto hecho con los estándares europeos y lo que es el
esfuerzo del estándar europeo comparado con otros. El resto
de la flota no tienen ni la mitad de requisitos que nosotros.
Entonces, nosotros lo que preguntamos es: ¿por qué si un
barco no tiene los requisitos para poder entrar en un puerto
español puede vender su producto en Europa? Esa es nuestra
pregunta.
-¿Y a quién corresponde controlarlo? ¿A la UE? ¿A España?
-La UE, lógicamente, porque en toda la cuestión de comercio
lo que prima es el precio y los requisitos a los que nos tenemos
que someter nosotros no son los mismos del resto del
mundo. Y hay una competencia desleal.
-Ahora que se impone la sostenibilidad, ¿triunfará el
atún APR?
-Eso esperamos. Si no, desapareceremos, porque nuestra
estrategia de supervivencia en el mercado es precisamente ir
apostando por nuestro estándar para diferenciarnos. Si no
nos diferencia el mercado, entonces seguramente moriremos.
Marta Crespo: «El fraude en el atún rojo alcanza a un
44 % de los restaurantes y mercados»
OSCAR VÁZQUEZ
El CSIC de Vigo colabora con los productores de almadraba
para desenmascarar los engaños
LUIS CARLOS LLERA
La organización que dirige Marta Crespo agrupa a los productores
de atún rojo salvaje que se capturan en almadraba
cuando migran por el estrecho de Gibraltar. Licenciada en
Económicas y Empresariales y máster en el Instituto de Empresa,
trabajó en el grupo Iturri hasta 1999, hasta que se
responsabilizó de la citada OPP. La entidad ha encargado un
estudio al CSIC de Vigo para detectar el fraude en la comercialización
del atún rojo (Thunnus thynus).
-¿Qué porcentaje de atún que se vende como rojo no
lo es?
-Estamos haciendo un estudio con un muestreo por restaurantes
y puntos de venta para hacer un análisis amplio de
ADN, pero los datos provisionales indican que el 44 % de lo
que se vende como atún rojo no lo es, sino que se trata de
patudo o albacora.
-¿Dónde hacen el muestreo?
-En las grandes ciudades.
-¿Cómo se distingue un verdadero atún rojo de uno
falso?
-El fraude se comete aplicando jugo de remolacha. Si coges
un atún rojo de verdad, no te manchas de sangre. Al tacto, el
auténtico es algo grasiento, como el jamón, porque tiene grasa
infiltrada.
-Los atunes salvajes emigran desde el Atlántico y pasan
por el estrecho de Gibraltar hacia el Mediterráneo.
¿Cómo los cogen?
-Nuestro sistema es la almadraba, unas redes que se anclan
en el fondo del mar a unos 30 metros de profundidad. En la
OPP tenemos tres almadrabas: en Zahara de los Atunes, en
Conil y en Tarifa. Hay otra en Barbate que no está en la OPP.
Están ubicadas a un kilómetro de la costa. Solo cogen el 0,01
de los atunes que migran hacia el Mediterráneo. La malla es
de un metro, así que no capturamos piezas pequeñas. Hemos
logrado que se impida que se pesquen ejemplares de menos
de 30 kilos.
-¿Cuántas toneladas capturan?
Revista Pesca noviembre 2019 33
-Este año, 969. Antes iba todo para Japón, ahora ya no. Hemos
aprendido de ellos y ultracongelamos el atún a 60 bajo
cero y sacamos 24 cortes en el ronqueo.
Los productores de pesca unidos facturan 1.300 millones
anuales
El primer Congreso Internacional de Organizaciones de Productores
Pesqueros (OPP), que ayer se cerró en Vigo, ha conseguido
sus objetivos, tal y como señaló el director gerente
de Opromar, Juan Carlos Martín Fragueiro, en la lectura de
las conclusiones. «Se ha creado un foro para la mejora de la
gestión de las OPP, se ha expresado la voluntad de trabajar
en conjunto para aprovechar mejor los fondos, se ha dado a
conocer el potencial de innovación y gestión que tienen las
entidades, a través de sus planes de producción y comercialización,
y se ha puesto en valor el papel que tienen para conseguir
los objetivos de la política común de pesca», dijo.
Martín subrayó asimismo que más del 50 % de la producción
española corresponde a las OPP reconocidas en España, que
mueven más de 634.000 toneladas y facturan más de 1.300
millones.
Desde el Gobierno se ha propuesto a la Comisión la reprogramación
del programa operativo que permita a España dedicar
a las OPP 35 millones en los 3 próximos años, frente a los 27
que había presupuestados. «Mientras estas ayudas no se materializan,
se han explorado fórmulas de financiación sostenible
desde la banca privada», explicó.
Fuente
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/maritima/2019/09/23/tensionesmundo-atun/0003_201909G23P24991.htm
NANCY GUZMÁN, ESCRITORA DE
“EL SAQUEO AL MAR”: “LOS PAÍSES
CORRUPTOS SON TODOS
EXTRACTIVISTAS”
Por Gonzalo Espinoza
La periodista conversó con El Desconcierto sobre
la investigación que expone las consecuencias
económicas, sociales, ambientales y alimentarias
de la explotación de las zonas costeras del país.
Durante este año, el conflicto entre pescadores artesanales
e industriales ha estado más candente que nunca.
La denominada “guerra de la jibia” se tomó las portadas
de los diarios y generó acaloradas discusiones en el
Congreso. Todo esto debido a que los gigantes de la
pesca, Asipes y Corpesca, comenzaron a reclamar su
tajada de esta especie, que se convirtió en el último refugio
de los artesanales ante la arremetida de los empresarios
que sobreexplotaron la mayoría de las especies
que había en el mar.
La jibia quedó fuera de la regulación de la Ley General
de Pesca y Acuicultura, que entregó el mar de los
chilenos a siete familias, debido a que los industriales
no se interesaron en ella por considerarla una plaga que
no tenía valor en el mercado. No obstante, la pesca artesanal
comenzó a sacarle provecho y a exportarla a
Estados Unidos, Corea del Sur, España y Japón. Este
impulso hizo que subiera su valor en 56,2 por ciento en
2017. Ante esto, los empresarios del mar exigieron que
se restableciera la “armonía” entre industriales y artesanales.
Durante este 2019, se discutió la modificación a la Ley
General de Pesca para incluir a la jibia, y los pescadores
artesanales se anotaron un triunfo en esta materia debido
a que se prohibió la captura de este recurso con el
método de arrastre.
Esta disputa es una de las tantas que se abordan en el
nuevo libro de la periodista Nancy Guzmán, llamado
“El saqueo al mar” (Editorial Planeta), que expone las
consecuencias económicas, sociales, ambientales y alimentarias
de la explotación en las zonas costeras del
país. Esta publicación es la primera de una trilogía que
busca abordar la problemática del extractivismo en Chile.
“Es un modelo que genera, por necesidad, corrupción.
Los países corruptos son todos extractivistas, porque los
capitales extractivistas necesitan que las leyes sean hechas
a su medida y a sus necesidades”, explica Guzmán,
en relación a la denominada “Ley Longueira”.
Revista Pesca noviembre 2019 34
-¿Por qué se dice que el mar fue entregado a siete
familias?
-Son siete grupos, en realidad, porque las familias son
10. Se dijo como un eslogan. En el fondo, se concentró
la propiedad de un recurso natural. Hasta la ley Lagos,
se había entregado a nueve grupos y lo que hicieron fue
para concentrar esta riqueza en pocas manos e impedir
que otros entraran y que hubiese competencia. Armaron
toda una arquitectura económica para manejar entre
estas 10 familias el mar completo, no solamente la extracción,
sino que además la salmonicultura y la miticultura.
-¿Cuál fue el rol que tuvo Ricardo Lagos en la privatización
del mar?
– Lagos hace lo que se llama una “ley corta” y le costó
mucho porque el objetivo era darle una certeza jurídica
a los negocios. Entonces, una ley por 10 años a la industria
pesquera no le daba certeza jurídica para que
ellos invirtieran. Se hace una ley corta porque hay una
gran reacción de la pesca artesanal. Lo que lograron los
pescadores es que, una vez que venza su plazo, se estudien
los efectos que ha tenido ésta en el mar y se decida
cómo se va a seguir hacia adelante con la nueva
ley.
Es la primera ley neoliberal que existe en esta materia.
Antes, Frei había hecho un acomodo creando una ficción
que era las cuotas históricas. En Chile nunca se había
medido cuánto pescaba cada persona. No había ningún
registro. Cuando se proponen estas cuotas históricas
se hacen de manera completamente arbitraria. Entonces,
él dice que las cuotas van a estar basadas en el
bodegaje y en la cantidad de naves. Obviamente que
eso iba a ser hecho para que la pesca industrial tuviera
la mayor cantidad de recursos.
-¿Se pueden ver ciertas luces en ese momento de
lo que es la intervención de la pesca industrial en
la elaboración las políticas que regulan su sector?
-Estas familias siempre han tenido mucho poder económico.
Hay que decir que el primer millonario internacional
que tuvimos fue Angelini. Fue el primero que apareció
en la revista Forbes, y ahí se dice que su fortuna
está hecha con los recursos naturales del mar, o sea,
con la pesca. Son grupos económicos que venían trabajando
en mar desde los 60′. Y ya tenían un manejo tanto
con los recursos marinos como con la institucionalidad.
El gran problema lo habían tenido durante el gobierno
de Allende cuando se tratan de estatizar algunas
industrias de pesca y pasan a manos del Estado. Durante
los 80′, estas familias van a tener una buena relación
política con la dictadura, pero nunca van a tener tanta
influencia como cuando se empieza a legislar, en serio,
con la Ley de Pesca. Ahí van a ocupar todas sus capacidades
persuasivas a través del lobby, el dinero y sus
conexiones políticas.
-¿En qué se expresa esta influencia?
-Todas las leyes se hacen en función de este sector, que
ha corrompido a los legisladores. Y no solo a ellos, porque,
a veces, la justicia tiene una manga tan ancha y
laxa que uno también duda respecto de si forma parte
de esta corrupción. Tenemos una situación donde todo
se hace en función de sostener esta industria de pesca
que acumula enormes ganancias.
– ¿Existe una puerta giratoria al igual que otros
ámbitos donde gente del mundo privado pasa a
formar parte de cargos de fiscalización?
-Acá es igual que en otros sectores. Felipe Sandoval,
por ejemplo, quien fue subsecretario de Pesca y encargado
de hacer la ley Lagos, se le conoce hoy en día como
el señor de los salmones. Y quien lo antecedía era
Daniel Albarrán, una persona que venía desde los 80′
trabajando en la salmonicultura con los empresarios.
Mientras fue subsecretario se otorgaba a sí mismo cuotas
de pesca y cuando abandonó su cargo volvió al
mundo privado. Todos han tenido o tienen, o sus familiares
tienen, relación con los sectores de la pesca industrial.
-¿La problemática de la pesca va a seguir dando
que hablar por muchos años más?
-Ahora estamos en una etapa bien importante porque
se pretende anular la Ley de Pesca. Yo creo que va a
ser bastante complejo. No sé si es posible, porque hay
una cláusula económica y es altísima. En el caso de derogación
de la ley, hay que pagar unas multas leoninas.
Y si no se pagan, hay un tribunal de la libre competencia
que es internacional donde ellos pueden recurrir y
en ese tribunal se puede condenar al Estado. No es tan
fácil en un mundo globalizado hacer una ley y luego
cambiarla, porque se supone que cuando se legisla, el
Estado se compromete.
Por eso creo que el tema de la pesca va a ser cada día
más importante, en el sentido de que hay que tomar
conciencia de que hoy estamos en una situación crítica
respecto a las especies marítimas. Todas están en veda.
Hay una baja ostensible en la pesca. El estado de la
pesca es catastrófico. Hay cerca de 20 especies que están
en peligro de extinción.
Fuente
https://www.eldesconcierto.cl/2019/09/22/nancy-guzman-escritora-deel-saqueo-al-mar-los-paises-corruptos-son-todos-extractivistas/
Revista Pesca noviembre 2019 35
NUEVA TECNOLOGÍA
¿MÁS SOBREPESCA?
Un informe de Sea Around Us (Canadá) calcula que la
capacidad pesquera se incrementa un 2 % anual por la
tecnología.
Es un debate recurrente en el ámbito pesquero. Las
nuevas tecnologías ¿permiten realizar una pesca más
eficiente y por lo tanto más sostenible o bien son un
impulso a la sobrepesca?. Mientras la flota defiende que
la introducción de nuevas soluciones -tanto en a como
en motores- permite "pesca mejor" y avanzar en selectividad,
reducción de consumo y eficiencia en la pesca,
diversas ONG y científicos difieren.
Una investigación realizada por investigadores de la iniciativa
Sea Around Us de la Universidad de la British Columbia,
en Canadá, apoya el segundo punto de vista.
Los investigadores analizaron más de 50 estudios relacionados
con el aumento de la potencia de captura de
los buques y descubrieron que la introducción de mecanismos
como GPS, sondas, sondas o cámaras acústicas
“ha llevado a un aumento promedio del 2% anual en la
capacidad de los barcos para capturar peces”, indica la
organización. El informe, publicado en Ecology and Society,
concluye que los nuevos avances tecnológicos
permiten “que las flotas industriales dupliquen su poder
de pesca cada 35 años y ejerzan aún más presión sobre
la disminución de las poblaciones de peces”.
“Esto significa que si una flota tiene 10 barcos hoy, una
generación después, los mismos 10 barcos tienen el poder
de pesca de 20 barcos. La próxima generación, tienen
el poder de 40 barcos, y así sucesivamente ", apunta
Deng Palomares, responsable del proyecto Sea
Around Us y autor principal del estudio.
La organización recuerda que esta tendencia tiene nombre
- ‘technological creep”, o avance tecnológico- y que
es “ignorada” por los gestores pesqueros y por la mayoría
de los científicos pesqueros a cargo de proponer políticas",
según Daniel Pauly, investigador Sea Around Us.
"Tienden a realizar estudios a corto plazo que solo tienen
en cuenta el esfuerzo nominal, que es, por ejemplo,
la cantidad de embarcaciones que pescan con palangre
en un año, empleando “x" número de personas. Sin embargo,
no tienen en cuenta el esfuerzo efectivo que están
desplegando esas embarcaciones gracias a la tecnología
que les permite mantener sus capturas o capturar
más peces”, explica. En su artículo, Palomares y Pauly
proponen una nueva fórmula que permite a los administradores
y científicos pesqueros estimar fácilmente el
avance tecnológico con precisión y determinar el esfuerzo
efectivo de una flota.
Fuente
http://www.industriaspesqueras.com/noticias/en_portada/72933/
nuevas_tecnologia_mas_sobrepesca.html
Los países desarrollados consumen la mayor parte de la producción mundial de alimentos, en especial los hidrobiológicos. Las personas que
tienen más dinero para comprar más alimentos lo utilizan para el pago de productos cada más sofisticados en elaboración, envasado, y otras
exquisiteces. Más allá de la necesidad básica de alimentación se satisfacen exigencias gastronómicas.
El hecho es que mientras esto ocurre en los países desarrollados, en el resto del mundo, en nuestro país, al mismo tiempo, una parte considerable
de la población continúa con bajos niveles de consumo y de acceso a los alimentos, con la consecuente persistencia de niveles de desnutrición.
Revista Pesca noviembre 2019 36
GATO POR LIEBRE
El océano entra en severo riesgo por la contaminación,
y las especies comienzan a disminuir notoriamente. Los
recursos de la corrupción se vuelven repetidos: mentir
en la captura, mentir en la especie, mentir en los desperdicios
arrojados.
“Antes ponías la mano en el agua y sacabas pescado”,
dicen los pescadores de las familias fundadoras,
“ahora cada vez hay que ir a buscarlo más lejos”.
Mientras tanto, descargan un barco fresquero, de esos
que traen la merluza en cajones con hielo. Antes salían
con la vianda para el día y ahora tardan mucho en llenar
la bodega y volver.
Es que en las últimas décadas, el stock de merluza disminuyó
un 80%, cifra escalofriante que revela la escala
de la depredación. Además, la pesca ya no está sostenida
por ejemplares adultos sino por jóvenes, muchos de
los cuales ni siquiera llegan a reproducirse una vez. El
tradicional filete —aun cuando esté empanado— es mucho
más chiquito que antes. La cuenta es básica: si se
impide que se regenere el recurso, en algún momento
va a entrar en crisis.
Los expertos responsabilizan a la depredación del ‘96,
cuando los estupendos negociados trajeron plata dulce
y se llevaron el recurso que ya no volvería a ser el mismo.
Y los idóneos del oficio del fileteado dicen que la
merluza hasta cambió de aspecto: es más flaca y más
larga, porque —por más que se diga que hay controles—
los peces que llegan son crías. “Lo nota un chico,
no hace falta ser un biólogo para verlo”, dicen para explicar
que la cantidad de juveniles es desproporcionada.
Un grupo de investigación del CONICET descubrió, mediante
un relevamiento, que un 22% de los filetes de
pescado que se comercializa en la costa bonaerense no
es de la especie que figura en la etiqueta: “Muchas veces
ocurre que el producto que se vende, es de menor
valor que el que uno va a comprar”.
El dato llama la atención. Entonces, ¿qué estamos comiendo?
El estudio realizado por el grupo de investigadores
de Gabriela Delpiani reveló que, en la costa bonaerense,
uno de cada 5 filetes de pescado que se comercializan
no es de la especie que indica su etiqueta.
Peligro de muerte
El director del grupo de investigación es Juan Martín
Díaz de Astarloa, Profesor del Departamento de Biología
de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales e Investigador
del CONICET, quien expuso en la 99.9 sobre el
motivo por el que decidieron llevar adelante esta tarea:
“queríamos hacer un monitoreo de las distintas
pescaderías y lugares donde se comercializa pescado en
todo Buenos Aires, para corroborar si lo que se vende
es lo que es. Hemos encontrado que en muchos casos
se vende un producto con un determinado nombre, pero
no corresponde con esa especie”.
Generalmente, esta modificación responde a motivos
comerciales y para lograr una ventaja económica:
“Muchas veces ocurre que el producto que se vende
es de menor precio que lo que uno va a comprar. Hay
una especie de fraude comercial. Lamentablemente los
argentinos no consumimos tanto pescado y, cuando lo
vemos procesados, no podemos diferenciarlo”, aclaró
Díaz de Astarloa. Tampoco Argentina ofrece un control
eficiente sobre estas cuestiones, que sí opera en otros
países.
Indica el especialista: “hay otra cuestión importante que
no pasa por el precio, sino por las especies. El lomito de
atún que, cuando aparece en filetes, no es de atún sino
de tiburón, que además es una especie vulnerable,
amenazada y hasta en peligro de extinción”. Define estas
acciones como una especie de estafa con mala intención,
que puede tener distintos impactos: “es una
política comercial poco feliz. Aquí hay mala
fe”, concluyó.
La cuestión es que la merluza hubbsi —como se la conoce
científicamente— tiene un sistema de reproducción
particular: los machos y las hembras deben encontrarse
y liberar sus productos sexuales en el agua, pero nunca
llegan a tocarse. Ese poderoso erotismo termina confluyendo
en una fecundación submarina es un misterio
para los hombres, que tampoco pueden entender cabalmente
qué factores ambientales influyen en la multiplicación
de la especie.
Revista Pesca noviembre 2019 37
El Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP),
que es el organismo oficial que debe estudiar la situación
de los recursos pesqueros y hacer recomendaciones
sobre el nivel de las capturas en nuestra plataforma
continental, al menos sabe con certeza que los últimos
dos reclutamientos (la cantidad de nuevos especímenes)
no fueron buenos, y que la sobrepesca afecta la eficiencia
reproductiva porque disminuye la concentración de
peces que se aparean.
Microplásticos
Pero la sobrepesca y la captura de juveniles no son el
único factor: la contaminación es el desencadenante
fundamental. En la Argentina, más de 20 organizaciones
ambientales solicitaron a las autoridades de las comisiones
de salud, industria y recursos naturales de la Cámara
de Diputados de la Nación el pronto tratamiento del
proyecto de ley que prohíbe los productos cosméticos y
de uso odontológico que contengan microplásticos, como
una primera medida para frenar la contaminación de
los océanos. Estos elementos artificiales se añaden intencionalmente
en los productos y son liberados al medioambiente,
ingresan a los ríos y cursos de agua y llegan
al mar. Estas partículas tan chiquitas están ingresando
a la cadena alimentaria y terminan en el organismo.
En Argentina un estudio de 2018 de la Universidad Nacional
de La Plata y del CONICET detectó por primera
vez microplásticos en el tubo digestivo de surubíes, sábalos,
pejerreyes, carpas y otros peces en las costas del
Río de la Plata. Los envases, bolsas o botellas de gaseosas
que se degradan por acción del aire y del agua se
fragmentan en pedazos menores a 5 milímetros, forman
los microplásticos primarios.
Los plásticos de ese tamaño que son añadidos intencionalmente
a diversos productos —como los cosméticos y
de limpieza— representan los microplásticos secundarios.
Constituyen un promedio de 0.95 millones de toneladas
por año. Hay microplásticos en todas las matrices
ambientales, en suelos y aguas superficiales y profundas.
La ingestión de microplásticos por parte de organismos
marinos representa un riesgo a la salud humana
que recién está comenzando a estudiarse, dado que se
acumulan e ingresan en la cadena alimentaria. Ya se
han detectado en diversos mariscos y peces, pero también
en alimentos y bebidas como sal, cerveza, miel y
agua, entre otros.
Las crecientes cantidades de residuos plásticos vertidos
en los océanos están generando una grave crisis ambiental
y sanitaria. Más del 80% de la basura marina es
de origen terrestre, es decir, resultado de residuos mal
gestionados en tierra que son arrastrados por cursos de
agua y ríos hacia los océanos. Se calcula que cada año
se vierten a los mares y costas más de 9 millones de
toneladas métricas de plásticos, especialmente de envases
y embalajes de un solo uso. Cerca de 1 millón de
toneladas serían microplásticos.
En este contexto, Argentina no debería quedarse atrás,
debería actuar inmediatamente para formular políticas
públicas que aborden esta problemática que cada día
genera preocupación. Muchos países están avanzando
en la prohibición de los usos de microplásticos en diferentes
sectores industriales, tal como es el caso de la
industria cosmética de las pastas dentales.
El rol fundamental correspondería a la Cámara de Diputados,
en el debate y la sanción de una normativa que
aborde la contaminación por residuos plásticos en los
océanos, que altera ecosistemas marinos, y afecta no
sólo a la fauna marina, sino también la salud de la población.
Pero aún antes de tomar estas medidas a largo plazo
sabemos que si la merluza sigue en emergencia, es porque
algo falla. ¿Y la zona de veda? ¿Y los controles a
bordo y en el puerto? ¿Y el monitoreo satelital? ¿Y los
dispositivos de selectividad? ¿Por qué no funcionan?
¿Será acaso que el inspector de pesca sube al barco con
precio fijado como sugieren los dirigentes del SOMU?
“Los inspectores son ciegos, sordos y mudos. Se pesca
hasta 40 y 50% más de lo permitido«, se escucha por
ahí en un trascendido. «No hay un control efectivo. Los
controles que funcionan son sorpresivos y rígidos; por
eso queremos que se hagan abordajes. Si le dan a la
Prefectura poder de policía y son tan duros como con
los barcos extranjeros, el tema se terminó», dicen los
delegados de la pesca. Ellos saben que el pescado se
agota, y perdemos todos.
Fuente
https://noticiasyprotagonistas.com/central/gato-por-liebre/
Revista Pesca noviembre 2019 38
LAS “SIETE FAMILIAS” Y LOTA
PROTEIN: EL REGRESO DE LOS
OPERADORES EN LA LEY DE PESCA
POR FELIPE SALEH
El Presidente Piñera presentó un proyecto para regularizar las
concesiones de extracción que solo tenía dos artículos, pero
que hoy tiene 197 indicaciones. La iniciativa, tal cual está,
incluye modificaciones a muchos temas del sector y también
ha traído de regreso al elenco de lobistas que participó en la
discusión legislativa de 2012, conocida como "Ley Longueira",
incluida la empresa noruego-danesa Lota Protein. Una de las
prácticas que en el sector pesquero –relacionado con la tramitación
en el Congreso– se denuncian como reiteradas, es la
utilización de organizaciones de pescadores artesanales llamadas
"pescadores de papel", cuya labor –se indica– sería la
instalación de modificaciones legales que permitan una mejor
posición en el mercado de parte de actores industriales.
En medio de los llamados a anular la Ley de Pesca –aprobada
el 2012 y que pasó a la historia como la “Ley Longueira” a
fines del año pasado–, el Presidente Sebastián Piñera presentó
un proyecto de ley con solo dos artículos para modificar el
régimen de concesiones pesqueras y establecer una duración
de 20 años para los permisos de explotación, sin renovación.
En mayo de este año la ley se aprobó en general en la Sala
del Senado y fue devuelta para su discusión en particular.
Sin embargo, lo que debía seguir como la tramitación de una
“ley corta”, se fue complejizando en el camino, al punto de
acumular ya 197 indicaciones al proyecto y levantar intrincadas
discusiones técnicas sobre el manejo de los recursos, lo
que trajo de regreso a toda la fauna de lobistas y operadores
de la industria, que se hicieron conocidos durante la tramitación
de la ley original, impulsada por el ex ministro de Piñera
1, Pablo Longueira.
Para quienes conocieron de cerca la tramitación de la “Ley
Longueira”, este nuevo escenario se está desarrollando con la
misma intensidad que el 2012, debido a que son los mismos
intereses que, una vez más, se ponen en juego. Hace siete
años, el marco legal fue aprobado con amplias ventajas para
los grandes industriales, que para la opinión pública –gracias
a un eficiente trabajo comunicacional– pasaron a ser conocidos
como el grupo de “las siete familias” dueñas del mar,
asociadas fundamentalmente en la Sociedad Nacional de Pesca
(Sonapesca).
En esa época, en pleno primer Gobierno de Sebastián Piñera,
la gran perdedora fue la empresa noruego-danesa TripleNine,
que en Chile funciona con el nombre de Lota Protein. Su derrota
se debió en buena parte al fuerte lobby que emplearon
las compañías pesqueras más antiguas para mantener sus
“derechos históricos” sobre la explotación, dejándolos sin
cuotas de extracción.
Con la carrera ganada por parte de los industriales, la legitimidad
de la ley recién aprobada se fue ensombreciendo con
la misma rapidez con que empezaron a conocerse los detalles
de la trama de financiamiento irregular desde la industria pesquera
a un amplio sector de la política, del cual fueron símbolos
la entonces diputada Marta Isasi y el otrora senador Jaime
Orpis, ambos acusados de cohecho.
A partir de ese minuto, todo lo que representara o estuviera
asociado a “las siete familias” se convirtió en un veneno comunicacional
para cualquier político.
“La industria pesquera está en el suelo políticamente. Ni siquiera
la derecha, que podría ser su sector más afín, la apoya.
Cualquier cosa que hagas en contra de la industria, es
rentable políticamente. ¿Quién va a venir a defender la pesca
de arrastre al Congreso? Es como matar un panda”, reconoce
un asesor parlamentario de la comisión en el Senado.
Lota Protein: la lenta estrategia de apoyar al adversario
En octubre de 2011, un grupo de pescadores salió abruptamente
de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales
de Chile (Conapach) para formar la Condepp. Cosme Caracciolo,
de Valparaíso; Nelson Estrada, de Talcahuano; Jorge
Bustos, de Puerto Montt; Hernán Machuca, de Queule; Gino
Bavestrello, de Valdivia; y Hernán Cortés, de Coronel –el actual
presidente de la entidad–, se constituyeron como los
principales líderes de la nueva organización. Dieron la pelea,
pusieron a disposición buenos recursos, pero teniendo en
cuenta el poder financiero muy superior que desplegaron en
el Parlamento los industriales, la nueva orgánica no logró influir
lo suficiente en la tramitación de la Ley Longueira, que
finalmente se aprobó.
“Lograron recolectar a una serie de dirigentes que no eran de
la primera línea, pero sí muy hábiles en cuanto a generar movilizaciones
y acciones comunicacionales”, dice un ex integrante
de la organización. “Llegaban a las reuniones en el
Congreso con un periodista y un abogado, cuando en este
mundo de los pescadores apenas se pagan las cuotas del sindicato”,
afirma una fuente de la comisión de Intereses Marítimos,
Pesca y Acuicultura del Senado.
Revista Pesca noviembre 2019 39
¿De dónde venía el financiamiento? Parte de la respuesta
puede estar en una declaración de abril de 2017 entregada
por el dirigente Hernán Machuca a la Bridec, en el marco de
la investigación por cohecho durante la aprobación de la Ley
de Pesca. En su declaración, Machuca reconoce haber recibido
un pago de $880 mil por parte de Lota Protein por una
asesoría y que, a la fecha de la declaración, seguía trabajando
como asesor de dicha compañía. Otro nombre clave es el
de Bernardo Caro, técnico pesquero a quien Lota Protein reconoció
en 2017 como su asesor y haberle pagado 274 millones.
Para los industriales, Caro, ex asesor del fallecido senador
Antonio Horvath, es quien ayudó a armar la Condepp, a
instancias de Lota Protein.
Según fuentes de la época, en casi todas las reuniones de
algunas de estas personas con autoridades, los dirigentes de
Condepp estuvieron acompañados del periodista Eduardo Fernández
Villa, parte del staff de la agencia Factor Estratégico,
propiedad del ex intendente de Santiago Marcelo Trivelli. Según
las mismas fuentes, desde esta agencia salen redactadas
las cartas de los pescadores en la prensa, los comunicados y
las campañas más agresivas en redes sociales, como YoPesco.cl*
En agosto de este año, se aprobó el fin de la pesca de arrastre
para la jibia, lo que deja en gran parte fuera a la industria
de la extracción de este recurso. Durante el proceso que
desembocó en esta decisión, según lo confirman imágenes de
ellos reuniéndose con autoridades de Gobierno, los pescadores
estuvieron acompañados de Eduardo Fernández, aunque
la Codepp solamente entró durante los últimos meses a la
discusión sobre la jibia. “La jibia fue la primera victoria importante
para los artesanales financiados por Lota Protein, después
de todas las derrotas del 2012”, afirma un integrante de
la comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del
Senado.
Consultados para esta nota, fuentes extraoficiales de la empresa
niegan que exista cualquier relación con la organización
de pescadores artesanales que conforma el Consejo Nacional
por la Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp).
El regreso de los operadores
Durante la tramitación del proyecto de modificación de la Ley
de Pesca, se ha vuelto a ver en el Congreso a representantes
de agencias de lobby, como Luis Felipe del Solar, de Extend,
que representa a Sonapesca, el gremio que agrupa a las compañías
más importantes de la industria pesquera. A quien
también se ha visto es a Osciel Velásquez, presidente de Sonapesca
y quien es militante de la DC. En el mismo bando
está también el ex diputado Exequiel Silva.
Un par de lobistas que han llamado la atención y que representan
a las organizaciones controladas por "las siete familias",
son Felipe Sandoval y Andrés Couve Rioseco. Lo que
llama la atención no son sus nombres, sino sus anteriores
responsabilidades, lo que confirma una práctica reiterada de
lobby: pasar de autoridad pública del sector a gestor de intereses
del mismo sector en el mundo privado. Ambos fueron
subsecretarios de Pesca. Sandoval lo fue del ex-Presidente
Ricardo Lagos y ahora representa a Corpesca, en tanto que
Couve Rioseco lo fue del Presidente Patricio Aylwin y ahora se
desempeña como asesor en la Asociación de Industriales Pesqueros
(Asipes), en cuya representación se le ha visto en el
Congreso.
Por parte de los pescadores que se oponen a la gran industria,
se ha visto en la comisión del Senado a Alfredo Irarrázaval,
gerente de Pymepes. Irarrázabal, según una investigación
de Ciper, recibió $18,2 millones desde Lota Protein y estaba
entre quienes piden la anulación de la Ley Longueira. Ahora,
con la presencia activa de estos actores, "el financiamiento
volvió", dice un testigo de la tramitación legislativa en alusión
a la pesquera europea.
Otro de los dirigentes que ha vuelto a ser visto en el Congreso
es Santiago Gacitúa, gerente de Anapesca, que tiene cinco
asociados, siendo uno de los principales la pesquera Lota Protein.
En la sesión del 7 de agosto de la comisión de Intereses Marítimos
del Senado, José Raúl Montt, de Pesquera Los Elefantes,
con sede en Dalcahue, Chiloé, aludió a las organizaciones
que son apoyadas por actores de la industria, pero que figuran
como grupos de pescadores artesanales.
"Hay organizaciones completas que prefiero no mencionar,
pero son de dominio público, que se armaron para traspasar
cuotas desde los artesanales a los industriales, desde un principio,
y que no han trabajado nunca, nunca han sacado pescado
desde que se permitió el traspaso y no necesariamente
son pescadores. Entonces, existe una distorsión tremenda
entre los que sacan pescado y los vendedores de papeles
(...). El que va al agua, tiene que pagar dos veces y nadie lo
representa. No están haciendo lobby", dijo.
En efecto, para quienes han estado en el sector pesquero, ha
sido evidente la irrupción, al menos desde 2012, de Lota Protein
como un actor en el trámite legislativo. Por una parte, la
empresa como tal y, por otra, apoyando e implementando
organizaciones de pescadores artesanales. De acuerdo a
fuentes que han intervenido en la comisión de la ley respectiva,
tales entidades son utilizadas como caja de resonancia de
los asuntos que a la empresa le interesaría conseguir. Este
apoyo no es públicamente reconocido, por eso es que en razón
de ello muchas de las alusiones a esta práctica hacen
referencia a los "pescadores de papel", sin mencionar quiénes
los financian.
Prueba de tal situación es la reacción del senador PS Rabindranath
Quinteros. "Creo que esta venta de papeles no corresponde.
La pesca es para quien va a trabajar ahí. Aquí hay
personas que ni siquiera se mojan los pies en el agua y aparecen
como pescadores. La comisión está consciente de eso",
dijo. De hecho, luego de la exposición de Santiago Gacitúa,
de Anapesca, el senador Quinteros hizo notar que los argumentos
expuestos "ya los hemos escuchado antes" a otros
actores que han concurrido, como Lota Protein.
Para Elizabeth Soto, bióloga marina de la Fundación Terram,
esta venta constante de las cuotas que hacen algunas organizaciones
a las pesquerías industriales, "finalmente a lo que
apunta es a extinguir la pesca artesanal, que es una pesca
Revista Pesca noviembre 2019 40
que da trabajo y es más sustentable. Creemos que falta fiscalización
en este sentido. Hay artículos en la ley que permiten
a los pescadores vender sus permisos o que la industria funcione
para ellos como un banco: la industria les presta el dinero
para comprar embarcaciones", afirma.
La definición de pesca artesanal, actualmente vigente, considera
como tal a una embarcación de hasta 18 metros de eslora
y 50 toneladas. Una de estas naves puede costar sobre
400 millones de pesos. Por eso, en algunos casos se puede
ver a pescadores acaudalados. Integrantes de la comisión
recuerdan a uno que durante la tramitación de 2012 lucía una
pulsera Rolex. Sin embargo, lo que Elizabeth Bustos apunta
como la pesca artesanal más "sustentable" ocurre en embarcaciones
más pequeñas, tripuladas por los pescadores que
extraen los recursos, en la primera milla marina reservada
para este efecto.
La bióloga marina reconoce que en este proyecto "no pareciera
haber un retroceso en los temas de sustentabilidad en los
que se avanzó en la ley anterior, aunque esto no es muy reconocido
públicamente, porque la discusión se centró en que
la industria logró mantener sus derechos adquiridos, que hoy
no quiere perder. Respecto de la sustentabilidad, creo que las
indicaciones que se discutieron en la comisión, la semana
pasada, van en la línea correcta. Creo, sí, que hay que poner
atención en el precio de las licencias que está pagando la industria
y que ahora es bajísimo. Deberían recaudar un monto
que, por lo menos, alcance para financiar parte de la investigación
pesquera", concluye.
*N. de la R. Originalmente en esta nota se consignaba que la
campaña Chao Pescao estaba gestionada por la agencia Factor
Estratégico, pero en realidad se trata de la campaña Yo
Pesco.
Fuente
https://m.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/09/16/las-sietefamilias-y-lota-protein-el-regreso-de-los-operadores-en-la-leyde-pesca/
REMEMBRANZA DEL ANIVERSARIO
DEL CEP PAITA
(Escrito hecho el 29.06.2018)
Mi recordado Centro de Trabajo
me obliga a escribir con profundo
sentimiento sus antecedentes que
harán recordar a todos los referentes
desde la época en que con
decisión se puso a funcionar el
glorioso CEP de Paita y recuerdo
que en la década de los años 70
se planteó la creación de una Escuela
de Pesca la que tenía como
misión formar y entrenar a capitanes
y tripulantes para realizar pesca
de altura.
Se desistió de ésta idea al evaluar
la realidad de nuestra flota pesquera,
ya que no se contaba con
grandes embarcaciones, más bien
se contaba con una gran flota pesquera
artesanal con embarcaciones
menores de 30 TRB, a cuyos
tripulantes si era necesario capacitar.
En Julio de 1975 se planteó
construir la primera Escuela en
Paita, al lado del Complejo Pesquero
más grande del mundo, como
alternativa de desarrollo ante
la pérdida de liderazgo del Perú
como productor de harina de pescado,
debido a la depredación de
la anchoveta y los estragos causados
por la corriente del Niño con
el fin de fomentar la actividad pesquera.
Para cumplir con los objetivos previstos
en el Sector Pesquero se
planteó una estructura fundamentalmente
sólida, armónica y dinámica,
basada en los recursos naturales,
en la tecnología y la ciencia,
en los recursos humanos. El Instituto
del Mar del Perú - IMARPE ya
cumplía sus funciones, faltando los
otros dos componentes de la trilogía
propuesta, el Instituto Tecnológico
Pesquero - ITP entraría en
funciones en 1976 y el Sistema
Nacional de Capacitación Pesquera
que nacería con la Escuela de Pesca
de Paita (Hoy: FONDEPES) y
que también tenía previsto iniciar
sus actividades en 1976.
Los fines planteados en el Sistema
Nacional de Capacitación del Sector
Pesquero eran: 1) Educar para
el cambio estructural y perfeccionamiento
permanente de la sociedad
peruana. 2) Educar para el
trabajo adecuado al desarrollo integral
del país. 3) Educar para la
auto-afirmación y la independencia
del Perú dentro de la comunidad
internacional....La inversión
estaría a cargo del Ministerio de
Pesquería, en ésta ocasión la inversión
del Sector no sólo se aplicaría
a los grandes complejos pesqueros,
terminales y frigoríficos
pesqueros, sino también a las pe-
Revista Pesca noviembre 2019 41
queñas comunidades pesqueras
artesanales distribuidas a lo largo
de los márgenes de los cuerpos de
agua tanto marítimo como continental,
con el fin de capacitar a
los recursos humanos....Según el
estudio realizado por la Oficina de
Cooperación Técnica y Económica
del Ministerio de Pesquería se
construirían "Centros de Entrenamiento
Pesqueros a Nivel Nacional",
se instalarían Escuelas Técnicas
en el Callao, La Puntilla, Ilo,
Puno, Huancayo e Iquitos con un
ámbito de acción a nivel nacional
proyectándose edificar y equipar
en el bienio 1975-1976 las Escuelas
de Paita, Samanco y Puno y
posteriormente otras escuelas....
La formación profesional en las
escuelas proyectadas se impartiría
para conseguir Bachilleres Profesionales
con mención en Navegación
y Extracción, Maquinaria y
Motores Marinos y en Acuicultura...Sería
el primero en su género
en América Latina y podrían servir
para atender requerimientos de
asistencia técnica solicitados al
Perú por los países del tercer
mundo y en especial los países del
área andina....Recién en junio de
1980 el Ministerio de Pesquería en
base a un estudio de factibilidad
inicia la construcción de la infraestructura
realizando una aula para
reparación de redes, en lo que
hoy es el Almacén central, servicios
higiénicos, así como vías de
acceso y servicios de agua, energía,
desagüe y teléfono....
La expectativa de su creación e
implementación crecía en la medida
en que se gestionaba los recursos
necesarios, tal es así, que en
mayo de 1986 el gobierno peruano
solicitó a su similar de Japón
la Cooperación Financiera No
Reembolsable necesaria para continuar
con la construcción de la
infraestructura, para lo cual Japón
envió una misión para el estudio
del diseño básico a través de la
Agencia de Cooperación Internacional
del Japón - JICA aceptándose
tan importante aporte de parte
del gobierno japonés a través de
la Resolución Ministerial N° 213-82
-PE de fecha 14 de julio de 1987,
por un importe de total en yenes
de 1,241'000,000 que en Dólares
significaban 10´800,000 y que se
gastaron de la siguiente manera:
Estudios y Consultorías por US$
853,085 .... Infraestructura US$
7¨614,655 .... Equipamiento US$
2´332,260 utilizando empresas
japonesas, el Estudio y Consultoría
por Ito Consultores, las otras dos
fueron si mal no recuerdo FUJITA
GUMI y MITSUI, encargándome el
Ing. Fermín la realización de los
desaduanajes con apoyo de la
Agente de Aduanas del Ministerio
de Pesquería Sra. María Cristina
García-Urrutia Olavarría y el primer
chofer el Sr. José Castillo a
las cuales se sumó el Sr. David
Alfaro haciendo dos comisiones en
una para lo cual se llevaba Anguila
Congelada de la Empresa "Sakana
del Perú" y hacíamos nuestro trabajo
con lo necesario para comer
y dormíamos en una cochera en la
unidad móvil "La Trooper" o en el
Thermoking...
Como anécdota nos tocó vivir que
estando de comisión la devaluación
más terrible del Gobierno
Aprista que la vivimos con el Chofer
Sr. David Alfaro quien como
era bien comelón se levantó temprano
y con lo que tenía no pudo
desayunar y asustado me comunicó
y nos parecía una cosa increíble
y nos quedamos sin comer dos
días...Esto es parte de los antecedentes
de los inicios del glorioso
CEP de Paita que cuando he llegado
en Setiembre de 1988 encontré
y que podrán dar fe de este escrito
que para mí son los referentes:
Ing. Simón, Ing. Ulises, Br. Juan
Angulo, Tec. Aníbal Bytton, Tec.
José Albines, Sra. Nery y como DT
estaba mi gran amigo el Ing. Fermín
Saavedra Cano con quien iniciamos
todos los pormenores para
obtener sus documentos de gestión
llegando a tener la primera
planilla de pago el día de mi cumpleaños
con el trabajo de mi gran
amigo Humberto Benítez Timaná -
. Jefe de la Oficina de Planificación
y Presupuesto y mi persona como
Administrador peleando una partida
presupuestal del Gobierno Regional
el 02 de Noviembre de
1989 por eso las Boletas de Pago
figura para sus pagos de CTS esa
fecha, muchos quisieron irrogarse
éste trabajo técnico pero las normas
presupuestales y financieras
no se lo permitieron por lo que
con nuestro conocimiento y leyendo
siempre logramos establecernos
como institución....
Amigos del CEP de Paita estoy escribiendo
exactamente a las 2:38
horas después de cumplir con mi
Alma Mater y con el Colegio de
Ingenieros en la organización del
CONIPESCA 2018 sueño que perseguí
desde el año 2015 donde
con los colegas Rogelio Fernández,
Simón Chapilliquen y Miguel
Muro obtuvimos la sede para la
Región Piura del CONIPESCA 2017
que se tuvo que postergar por el
desastre que sufrió nuestra queri-
Revista Pesca noviembre 2019 42
da tierra pero que hoy Día del Pescador y Día de nuestro Glorioso CEP de Paita que cumple su aniversario he contribuido
a hacer realidad éste sueño, por eso en éste día con mucha satisfacción les deseo muchas felicidades y sigan apostando
por el desarrollo de la pesca artesanal...mi compromiso con la pesca artesanal no ha cambiado aunque esté en otra latitud,
pero muy feliz porque me permite desarrollarme más como persona y como profesional....
FELIZ ANIVERSARIO GLORIOSO CEP de Paita...
Carlos Requena Suyón
LAS FÁBRICAS DE HARINA DE
PESCADO CHINAS EXPOLIAN EL
PAÍS MÁS PEQUEÑO DE ÁFRICA
JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Gambia, con menos de dos millones de habitantes y
gran dependencia del mar, sufre las consecuencias
de la nueva gran demanda del gigante asiático, que
se ha convertido en el máximo importador mundial
de harina de pescado.
Una hilera de chavales transporta pescados en cajas
desde el bote que ha capturado el producto en el mar
hasta la fábrica de harina, en Gunjur.
Como cada día desde hace muchos años, tantos que le
cuesta recordar cuántos, Mamadou vuelve de pescar del
Océano Atlántico, su forma de ganarse la vida. Tiene 20
años, cuenta que lo hace desde que era un niño y sus
manos, encalladas de maniobrar con redes, ásperas de
restregárselas con el agua salada del mar, confirman lo
que dice. La barca donde trabaja Mamadou y otra decena
de chavales descansa amarrada en la orilla de la playa
del pueblo de Tanji, el alma pesquera de Gambia, el
país más pequeño de África y uno de los más pobres del
mundo; el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) lo sitúa en decimosexta posición en
el ránking de naciones menos prósperas.
Decenas de embarcaciones similares a las de Mamadou
faenan en el Atlántico y también en el río Gambia, que
cruza de punta a punta el país con el que comparte
nombre. Los pescadores después negocian con su mercancía
en los mercados que ocupan las costas. “Por cada
caja de pescado que vendemos podemos cobrar
unos 800 Dalasis (alrededor de 17 euros). Hay días que
llegamos a las 25 o a las 30 cajas, pero son pocos. Ahora,
la mayoría de noches volvemos con cuatro o cinco
nada más. Cada vez tenemos más de estos días y menos
de los otros”, cuenta. E intenta explicarlo así:
“Cuando yo era un niño había más barcos pequeños,
menos barcos grandes y más peces. Pero ahora hay
mucha competencia, sobre todo de los chinos. Ellos vienen,
cargan nuestro pescado y se van. La situación está
cambiando mucho…”.
Ansundon, otro pescador, de 32 años, más veterano
que Mamadou, va algo más allá: “Yo empecé a trabajar
aquí en 1994. Era un chaval. Entonces nos adentrába-
Revista Pesca noviembre 2019 43
mos en el mar unos cinco o seis kilómetros y lo encontrábamos
lleno de peces. Había veces que cogíamos
tanto pescado que incluso devolvíamos una parte al mar
porque no nos cabía en los barcos. Pero ahora quedan
pocos y yo te puedo decir por qué: los chinos nos los
están robando. Todos los días desaparece pescado del
mar y nadie hace nada”, lamenta.
Lo cierto es que el sector de la pesca tiene una notable
importancia en Gambia. Con una superficie acuífera de
2.100 kilómetros cuadrados y 70 kilómetros de litoral,
sus recursos pesqueros son abundantes gracias a la corriente
de agua dulce del estuario del río que, como refleja
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación,
atrae a numerosas especies, sobre todo sábalos
y sardinelas, para su alimentación y desove. El
aporte proteínico del pescado supone un plus necesario
para los habitantes de un país muy volcado en la agricultura
y donde el 30% de su población (de algo menos
de dos millones en total) padece subnutrición.
EL COMERCIO CON CHINA; LAS FÁBRICAS DE
HARINA
Cada vez más, las opiniones de Ansundon y Mamadou
se repiten por todo el país y en diferentes sectores económicos.
China se ha convertido, como en otras muchas
naciones africanas, en el principal socio comercial de
Gambia. Tanto que más del 50% de las exportaciones
del país (madera en bruto, pescados y moluscos, cocos,
nueces, anacardos y un largo etcétera) tienen como
destino el gigante asiático y el 34% de las compras
gambianas al exterior también provienen de China. Por
poner un ejemplo de tamaña dimensión, la diferencia
exportadora con respecto al primer socio europeo, el
Reino Unido (con una cuota del 1,9%) son más de 85
millones de dólares. Y da la sensación de que los chinos
han llegado para quedarse.
y culpan a las fábricas de harina de pescado chino de
tal carencia.
Además, la demanda de pescado ha subido notablemente
en China y no precisamente para el consumo humano.
El país asiático se ha convertido en el primer importador
del mundo en harina de pescado y carne no
alimentaria, usado principalmente como ingrediente de
alimentos para aves, cerdos, ganado vacuno y animales
acuáticos porque ayuda a disminuir los costes y el tiempo
de cría de estas especies y propicia su rápido crecimiento
cuando la crianza se hace industrialmente. El
40% de harina de pescado y carne que se produce en el
mundo va a parar a China. El segundo país que más
importa este producto es Noruega, cuyas compras no
llegan al 5% del total.
Las costas de Gambia no han sido ajenas a esta fiebre y
allí se han establecido tres de estas fábricas. La de Gunjur,
otro de los pueblos pesqueros por excelencia, situado
a unos 20 kilómetros de Tanji, se encuentra a pie de
playa y emite un olor nauseabundo. Pero también es
una de las zonas con más trajín de todo el litoral. Hoy,
una calurosa mañana, una de tantas en Gambia, decenas
de chavales forman una larga fila que comienza en
un barco que acaba de atracar y descarga su mercancía
y finaliza en la factoría china. Los jóvenes cargan el pescado
en cajas de plástico y las transportan sobre sus
cabezas.
Pero en Gunjur, en el epicentro del desembarco chino,
no todos son de la misma opinión que los pescadores de
Tanji. La población está dividida. “Desde que trabajo
aquí, hace ya muchos años, he visto cómo la gente iba
a pedir a la mezquita, a rezar para tener trabajo. Querían
que la costa, los recursos que tiene la costa, funcionara
mejor. Pedían trabajo, y es justo lo que hay ahora”,
afirma Lamin, de 41 años.
Lamin, gambiano de nacimiento, hace de mediador entre
los barcos pesqueros locales y Golden Lead, la empresa
propietaria de la fábrica de harina asentada en
Gunjur. Él defiende el desembarco chino, no lo considera
un expolio, y lo justifica así: “Estos chicos —dice
mientras señala con la barbilla la hilera de chavales que
recoge el pescado— pueden llevar dinero a sus casas
gracias a las fábricas. ¿Qué andarían haciendo si no?
Gunjur era un pueblo vacío y ahora siempre está lleno,
desde las playas hasta las casas de huéspedes. Solo de
un bote pesca de los chinos pueden vivir 60 gambianos.
60 personas todos los meses. ¿Cómo es posible que haya
gente que hable de expolio o de robo si esta gente
da al país más trabajo que nadie?”, se pregunta.
Pescadores descansan en uno de los barcos en el pueblo
pesquero de Tanji. Protestan por la falta de pescado
Cuando Lamin termina de hablar, atiende a algunos de
los jóvenes que llegan a reclamar sus honorarios: 25
Revista Pesca noviembre 2019 44
dalasis (unos cincuenta céntimos) por cada caja transportada
hasta un máximo de 20 cajas. Las ganancias
pueden ascender a 500 dalasis por día (unos 10 euros)
en un país en el que el salario mínimo está establecido
en 45 euros mensuales. O lo que es lo mismo, un trabajo
duro de realizar pero mejor pagado que la inmensa
mayoría en Gambia.
Pero Lamin guarda también una queja. “Creo que hay
más ventajas que desventajas. Pero lo de echar desperdicios
al mar… Lo de echar desperdicios no me gusta
nada”, afirma contundente.
UN MAR CONTAMINADO
“Si cuidaran las costas, el comercio con China podría ser
algo bueno. Pero, realmente, no sabemos lo que están
haciendo allí; no sabemos si dañan nuestro ecosistema
ni qué tipo de químicos están utilizando”, dice Baba
Hydara, editor jefe de The Point Newspaper, el periódico
más leído en Gambia. “En las naciones del tercer
mundo siempre tenemos este tipo de problemas. Vienen
los países, pagan un precio ridículo por explotar nuestros
recursos y, después, no dan explicaciones de lo que
están haciendo. Hay muy poca transparencia”, valora.
Gunjur ha sido en el último año el epicentro de las protestas
contra los chinos y contra su contaminación, precisamente
por la acción de la factoría de Goldean Lead,
que muchos consideran irresponsable. Tanto que, el
pasado año, el agua de la laguna de la Reserva Natural
del Bolong Fenyo, situada en el sur del país y muy cerca
de Gunjur, se tiñó de rosa, lo que obligó a técnicos de la
Agencia Nacional de Medio Ambiente (NEA), dependiente
del Gobierno, a desplazarse hasta allí para tomar
unas muestras que arrojaron cantidades muy elevadas
de azufre y amonio, como reflejó el diario Foroyaa, otro
rotativo local. “No usamos productos químicos ni estamos
vertiendo ya nada al mar. Los peces muertos los
arrojan los grandes barcos, aparecen en todas las playas”,
se justificó entonces Jojo Haung, la directora de la
factoría, en unas declaraciones al diario El País.
Barcos pesqueros en el pueblo de Tanji, alma pesquera de
Gambia, tras pasar la noche faenando en el mar.
Habitantes de Gunjur lamentan los malos olores, alertan
de la aparición de peces muertos cada cierto tiempo y
avisan de que ya no hay pájaros en la reserva natural.
Dicen que se han ido todos. “No sabemos si creer los
informes que nos da el Gobierno. Creo que aquí es necesario
la ayuda externa. Necesitaríamos que organismos
de la Unión Europea o de países más desarrollados
vinieran, analizaran las costas de forma completamente
independiente y nos digan de verdad si estas fábricas
están dañando nuestro ecosistema. Yahya Jammeh basó
su gobierno durante la dictadura en la corrupción, y
eso es algo que no puede desaparecer de nuestras instituciones
en un par de años. Es algo que todavía se encuentra
muy presente”, afirma Hydara.
— ¿Crees que las fábricas chinas están dando dinero al
Gobierno para que haga la vista gorda?
—No lo sé, pero es una posibilidad. Como te digo, necesitamos
ayuda externa para descartarlo.
Alaji Sar, otro pescador de 35 años, cuenta que se fue
de Gunjur hace un año por la cantidad de gente que
pesca allí ahora. Trabaja en Kartong, otro pueblecito
pesquero, este más pequeño que Tanji y Gunjur, situado
al sur de Gambia, cerca de la frontera con Senegal.
Alaji dice no saber nada de contaminación, de corrupción
o de expolio. Él, afirma, solo quiere trabajar y vivir
de lo que pesca.
“Los compradores europeos no eran tan buenos. Los
chinos quieren todo lo que cojo. Ha habido años que
tenía que enterrar pescado porque me sobraba. Ahora
lo vendo absolutamente todo”, dice en mandinga, la
lengua principal del país (uno de sus compañeros le traduce
al inglés, lengua oficial) mientras arregla su red de
pesca protegido por la sombra de una raída estructura
de madera.
Fuente
https://www.elsaltodiario.com/gambia/fabricas-harinapescado-chinas-expolian-pais-mas-pequeno-africa
Revista Pesca noviembre 2019 45
MEDIO AMBIENTE: PROPUESTAS
PERUANAS PARA LUCHAR CONTRA
TRÁFICO ILEGAL DE TIBURÓN
FUERON ACEPTADAS EN CITES
El Gobierno peruano presentó dos iniciativas para evitar el tráfico
ilegal de aletas de tiburón con destino a China. (Foto: Oceana / Carlos
Suárez)
Dos propuestas del Perú para reforzar el control del comercio
internacional de tiburones protegidos han sido
aprobadas durante la XVIII Conferencia de las Partes
(COP 18) de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES), que se celebra en Ginebra, Suiza.
La iniciativa del Gobierno Peruano consiste en que los 183
países miembros realicen un inventario de las aletas de
tiburón de especies protegidas que tengan en stock y
que hayan sido obtenidas antes de la entrada en vigor de
su inclusión en la CITES.
Esta revisión permitirá conocer las reservas de cada
país y se pondrá un límite a la emisión de certificados
CITES pre-convención para su comercio internacional.
Autoridades peruanas han detectado una ruta de comercio
ilegal de aletas que ingresan al país desde
Ecuador para ser reexportadas a China como si fueran
de origen peruano.
Por ello, se han realizado grandes incautaciones de cargamentos
de aletas provenientes de Ecuador, en los
cuales se han detectado aletas de especies protegidas
por CITES, como el tiburón zorro, con certificados que
acreditan que su captura fue anterior a la entrada en vigor
de su protección.
Así, en diciembre del 2018, SUNAT incautó 25 toneladas de
aletas de tiburón valorizadas en US$630,000 que de
acuerdo a medios noticiosos provino de Ecuador, país que
desde el 2007 ha prohibido la pesca dirigida de tiburones.
“Al carecer de información sobre el stock de partes y derivados
de tiburón que hayan sido almacenados y obtenidos
por los países antes de la entrada en vigor de la inclusión
de ciertas especies en la CITES, se puede abrir una ventana
para ‘lavar aletas’ al dar certificados con una fecha de captura
previa”, señala Alicia Kuroiwa, Directora de Hábitats y
Especies Amenazadas de Oceana Perú, quien asiste como
observadora a esta cumbre.
“Las aletas de origen controversial afectan a los exportadores
locales, pero incluso más a los pescadores artesanales
que extraen legalmente estas especies”, subraya Kuroiwa.
La delegación peruana, integrada por representantes del
Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de la Producción
(PRODUCE) y el Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (SERFOR), también solicitó mejorar el monitoreo
de los cargamentos de aletas de tiburón “en tránsito”
mediante la creación de nuevas directrices para la gestión y
el seguimiento de los productos de tiburones.
Revista Pesca noviembre 2019 46
Ello, con el fin de identificar la presencia de especies incluidas
en los Apéndices de la CITES y verificar los permisos y
certificados.
“Es común que estas aletas de especies protegidas se encuentren
mezcladas con otras especies de tiburón que no
están incluidas en los Apéndices de la CITES y que no han
sido obtenidas legalmente”, señala la propuesta de la delegación
peruana.
Por ejemplo, un estudio del 2018 encontró que especies
CITES como el tiburón sedoso, tiburón martillo común
y tiburón martillo liso están entre las cinco especies más
abundantes en el mercado de aletas de tiburón en Hong
Kong.
En el 2018, Perú se ubicó entre los 4 principales países exportadores
de aletas de tiburón a nivel global y el mayor
proveedor latinoamericano de este producto hacia China,
según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO).
Fuente
https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-medio-ambiente
-propuestas-peruanas-luchar-contra-trafico-ilegal-tiburonfueron-aceptadas-cites-92215
CITES: “LA POSICIÓN DE PERÚ HA
SIDO DE RESISTENCIA A QUE SE
INCLUYAN MÁS ESPECIES MARINAS
Y DE MADERAS”
Por Paula D'Angelo
Funcionario de la secretaría de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (Cites) destacó en entrevista con Ojo-
Publico.com su preocupación por la sobreexplotación de la
industria pesquera y maderera en el Perú y por el impacto de
las redes del crimen organización global en la extinción de
especies.
SUSTENTABILIDAD. Cites regula el comercio internacional de
36,000 especies de flora y fauna silvestre con el fin de protegerlas
de su extinción.
El abogado colombiano Juan Carlos Vásquez Murillo, jefe de
Asuntos Jurídicos y de la Unidad de Conformidad de la Secretaría
de Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), visitó el
Perú pocos días antes de la Primera Conferencia de Alto Nivel
de las Américas sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre que
se realizará en nuestro país el 3 y 4 de octubre. En ese contexto,
Vásquez habló de manera extensa sobre la problemática
que aborda la entidad rectora en temas de protección de
especies que diariamente son comercializadas a nivel global.
Vásquez llegó a Lima para ser parte del taller “Fortalecimiento
de Capacidades para la Implementación de la Convención
CITES en el Perú”, con el fin de trabajar con las autoridades
responsables peruanas de la reglamentación del comercio de
fauna y flora silvestre. En la cita participaron funcionarios del
Ministerio de Producción (Produce), el Ministerio del Ambiente
(Minam) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(Serfor).
Actualmente, los reportes sobre la extinción de especies
a nivel global son noticia de cada día. Desde el
Panel Intergubernamental de Cambio Climático
(IPCC) hasta la Plataforma Intergubernamental de
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes) hablan
de este tema de manera central. ¿Cuánto ayuda
Cites a la protección de especies en un contexto que
parece irreversible?
El Ipbes ha anunciado que hay un millón de especies amenazadas.
Las causas principales son: la pérdida del hábitat, el
comercio insostenible, la polución, el cambio climático y las
especies invasoras. Cites se dedica a [combatir] la segunda
causa que es la sobre explotación y el comercio insostenible
de las especies. Nuestra regulación limita ese comercio y se
asegura de que sí ocurre sea legal, sostenible y que verifique
la trazabilidad de los productos.
Revista Pesca noviembre 2019 47
El público en general no conoce exactamente qué es la
convención Cites. ¿Háblenos del convenio, de las especies
incluidas y de sus mecanismos de regulación y
sanción?
Es verdad, el tema suena un poco técnico. Somos 7 mil millones
de personas consumiendo biodiversidad [de flora y fauna]
todos los días. Cites regula el comercio de 36 mil especies
incluidas en tres listas. Es una convención única en el sentido
de que tiene mecanismos de cumplimiento. Cuando los países
incumplen lo que se han comprometido a hacer, hay consecuencias,
[incluso] se puede suspender el comercio. Esto viene
de la posibilidad de mezclar normas ambientales y comerciales.
Nosotros hacemos la fusión de las dos y esto le da la
fuerza al convenio. Cuando un país incumple, por ejemplo, y
se prueba el incumplimiento, el comité puede llegar a recomendar
la suspensión total del comercio de los productos y
derivados de alguna de estas 36 mil especies.
¿Cites realiza algún tipo de investigación para este
tipo de casos?
Tenemos un sistema de monitoreo a través de los permisos
Cites. Para cada transacción [comercial] se necesita un permiso.
Además, trabajamos con la Interpol, la organización mundial
de aduanas, las ONGs que son muy activas y dan información
a las autoridades, y los medios que juegan un papel
importante en la vigilancia pero también en la educación de la
gente. Muchos casos se originan de investigaciones periodísticas.
"Cites regula el comercio de 36 mil especies incluidas
en tres listas"
¿En qué consiste cada una de las listas del Cites y cómo
una especie pasa de un nivel a otro de protección
en la convención?
El apéndice 1 lista las especies que están en peligro de extinción.
Son 900 especies aproximadamente, el 3% de las 36 mil
que tenemos en total en Cites. Ahí están los elefantes, tigres,
grandes simios, tortugas marinas y algunas orquídeas. El comercio
de estas especies está prohibido. En el apéndice 2
tenemos al 97% del total de especies [en Cites], y el comercio
está permitido pero bajo condiciones muy estrictas de legalidad
y sostenibilidad. El apéndice 3 es una lista muy pequeña,
de 400 especies del total, en donde los países, por
iniciativa propia, pueden incluir especies que consideran que
necesitan de la cooperación internacional. Al incluirla en esta
última lista, se pide a los países del mundo que ayuden a controlar
el comercio. Por ejemplo, el Perú incluyó el Cedro en el
apéndice 3 hace años y esto cambió en la última conferencia
[en Suiza]. Ahora pasó del apéndice 3 al 2 porque hubo una
propuesta para incluir todas las especies de cedro en esa lista
con el objetivo de controlar el comercio de madera chapada y
contrachapada. Aquel es un ejemplo de transferencia de una
lista a otra para reforzar los controles ya que se considera
que la especie está siendo afectada por el comercio.
¿Cómo se aplica el convenio Cites en Perú?
Cada país debe designar una autoridad administrativa que
emite los permisos que reglamentan el comercio, así como
una autoridad científica independiente que hace los estudios
científicos para conocer el estado de las poblaciones silvestres
y conocer qué tanto podemos usarlas de manera sostenible.
Solo cuando hay ese estudio científico, que denominamos
“Dictamen de Extracción no Perjudicial”, y una verificación
legal del origen del producto, se puede emitir un permiso Cites.
Es decir, el documento Cites es una especie de visa para
verificar que ese comercio es amigable con la naturaleza y no
perjudica la supervivencia de las especies.
"En la lista 2 de la Cites tenemos al 97% del total de
especies. El comercio está permitido pero bajo condiciones
muy estrictas de legalidad y sostenibilidad"
¿Cites ha reforzado la protección de las especies en
nuestro país?
Tenemos un caso peruano, una especie que estaba muy amenazada,
al borde de la extinción, y que se ha recuperado. Es
el caso de las vicuñas. Había menos de cinco mil en los años
‘70 y ahora tenemos medio millón. Esta especie pasó de la
lista 1 a la lista 2. Ahora se puede comercializar la fibra que
beneficia a las comunidades alto andinas. Se recuperó la especie
que era nuestro objetivo. No ganamos nada poniendo a
todas las especies en el apéndice 1. La idea es ponerlas ahí,
como en una sala de cuidados intensivos, hasta que se recuperen,
y puedan pasar al apéndice 2 para que [luego] puedan
ser aprovechadas sosteniblemente.
¿Cuáles fueron las conferencias Cites más emblemáticas
en la historia del convenio?
Acabamos de realizar la 18º reunión con 183 países y la
Unión Europea. Hubo algunas reuniones muy significativas
como la realizada en Bangkok el 2013 y Sudáfrica el 2016, en
donde se empezaron a incluir cada vez más especies de tiburones.
Es la tendencia. Creemos en el enfoque de protección
del planeta a partir de la protección de una especie. No es
solo proteger al tiburón, si a no todo su ecosistema, así como
su rol en el mismo. Igual en el caso de los árboles, con la
caoba, y en el caso de los felinos con el jaguar, el tigre y el
león, etc. Creemos en un enfoque [de protección] que va de
lo particular a lo general, con reglas que sean claras y precisas,
más que ambiciosas para evitar querer abarcarlo todo y
quizás no llegar a nada o a muy poco.
PROTEGIDO. Cites incluyó al tiburón mako o diamante en el
apéndice 2 del convenio, debido a la sobreexplotación de su
especie por su carne y aletas.
Foto: Carlos Suárez / Oceana
Entre el comercio exterior y la protección de especies
Revista Pesca noviembre 2019 48
¿Cree usted que, mirando el panorama actual, el convenio
ha sido exitoso desde que entró en vigor en
1975?
El trabajo de la conservación es un viaje con muchos escollos,
pero creo que sin la Cites ya hubiéramos perdido especies
como el elefante, el jaguar y las vicuñas. En ese sentido, la
convención ha sido exitosa. Hemos perdido otras especies,
como la guacamaya azul de la película Río, que se extinguió
en estos últimos años. Es la primera de la lista Cites que se
extingue, pero no ha sido por el comercio que regulamos nosotros,
sino por el tráfico ilegal de la especie.
Poniendo como ejemplo la extinción de la guacamaya
azul, ¿cómo manejan el tráfico ilegal de especies que
están incluidas en una convención que regula los procesos
de comercio formal?
Luchar contra el tráfico ilegal de especies es una de nuestras
grandes banderas ahora. Justo en un par de semanas habrá
una cumbre en Perú para hablar de ese tema en América Latina
[el 3 y 4 de octubre]. El tráfico empezó antes de la adopción
de la Cites y ya se fueron saqueando muchas especies
como para que hubiéramos logrado intervenir. Llegamos tarde
al problema. Los países hoy están considerando este tema
y uno de los grandes problemas es que los que trafican quieren
ganar tiempo, retrasar hasta el límite la llegada de los
controles y tienen lobbies de resistencia que no quieren reglamentar
el uso de las especies. Lo que vemos es criminalidad
transnacional. Invito a no ver el problema como únicamente
nacional pues los traficantes, si ven que el Perú está muy duro,
se va a ir a otro país vecino que sea menos estricto. La
idea es tener enfoques transnacionales y una fuerte cooperación
a nivel internacional.
"El permiso Cites es una especie de visa para verificar
que el comercio es amigable con la naturaleza y no
perjudica la supervivencia de las especies".
¿Cree que los países en el convenio Cites priorizan
más el comercio exterior que la protección de especies?
No necesariamente. Lo hemos visto con el tiburón mako, por
ejemplo. Fue la propuesta con mayor número de respaldo de
países debido a que es una especie migratoria. Los países se
están concientizando y la labor de los medios y de la sociedad
civil está influyendo fuertemente en que no solo prime el aspecto
económico en las decisiones de los Estados.
¿Dada la situación actual, los países deberían privilegiar
más la protección de flora y fauna a nivel global
antes que el comercio exterior de las mismas?
Estamos convencidos de que el comercio y la conservación no
son excluyentes. A veces el comercio puede ser el incentivo
para la conversación. Por ejemplo, la fibra de vicuña le da un
motivo a los campesinos alto andinos para protegerlas, convirtiéndose
ellos en los mejores guardianes de la especie.
Igual con la madera, permitir su uso sustentable en el comercio,
puede ser un incentivo para que los bosques no se conviertan
en cultivos de soja. Si no hay ningún valor en conservar
estos hábitats para las especies, simplemente los van a
quemar como está pasando ahora.
Comercio exterior sospechoso: el caso de las aletas de
tiburón
Nosotros publicamos que Aduanas incautó toneladas
de aletas de tiburón bajo la presunción de que el producto
era ilegal. Detectamos además que los exportadores
tenían antecedentes de incautaciones anteriores,
uno de ellos estaba preso por crimen organizado,
y sus permisos Cites eran irregulares. Pese a todo, la
autoridad Cites del Ministerio de la Producción
(Produce) daba luz verde a las exportaciones. ¿Los
mecanismos deben ser más rigurosos?
Hay que entender que las reglamentaciones [Cites] son nuevas
y que estamos pasando de una historia de no control a
una reglamentación. En esta fase de transición, tendremos
casos como esos y por eso estamos haciendo este taller [de
capacitación para la implementación Cites realizado en Lima
la semana pasada] para capacitar y trabajar con las autoridades
responsables de la reglamentación de este comercio y
evitar que esto vuelva a suceder. Los mecanismos son estrictos,
lo importante es aplicarlos y que las autoridades designadas,
los conozcan y actúen en consecuencia. Si Aduanas decomisó
esas aletas de tiburón es positivo. Lo que trabajamos
ahora es cómo se articulan las aduanas del mundo con sus
entes regulatorios. La idea es que todos se pongan en contacto,
trabajen en común acuerdo y se hagan los ajustes necesarios
porque habrá errores al principio. Ahora que el tiburón
mako y el cedro entran [en sus respectivas listas Cites] podrían
colarse un par de delincuentes hasta que las autoridades
logren entender su rol.
El caso de las aletas de tiburón que menciono demuestra
que Aduanas y Produce no van por igual camino.
Por un lado, una entidad interviene, fiscaliza y hace su
trabajo, mientras la otra da luz verde para su comercialización
a pesar de las irregularidades.
En este caso no sabría explicar cuál es la causa, pero estamos
conscientes de que hay posibilidades de inercia. Probablemente,
un órgano rector se ha dedicado más al aprovechamiento
[de la especie] que a la reglamentación y la represión.
Puede haber casos de corrupción, casos de desinformación.
Esto es lo que tratamos de corregir ahora, porque tenemos
mecanismos de cumplimientos y si aquello llega a instancias
internacionales se le preguntará al Perú, [se le pedirá] que
explique por qué emite autorizaciones [Cites] sabiendo que
esos presuntos implicados están involucrados en casos de
crimen organizado.
¿Ustedes tienen influencia en el nombramiento de las
autoridades Cites de cada país?
No tenemos injerencia en la elección de las autoridades Cites.
Adoptamos en la pasada conferencia una resolución para
guiar a los países en cómo designar a sus autoridades. También
hay un máster internacional de tres meses para formar a
estas autoridades. Sin embargo, es decisión soberana de cada
país designar a sus autoridades.
Luego de que reveláramos el papel de la autoridad Cites
en Produce, en el caso de la intervención de aletas
de tiburón de comerciantes con antecedentes negativos
en el tema, el ministerio cambió a los funcionarios.
¿Los países deben ser más rigurosos frente a estas
situaciones?
Debe existir tolerancia cero contra este tipo de irregularidades.
Si las instituciones detectan a funcionarios [Cites] que se
Revista Pesca noviembre 2019 49
han comportado de manera irregular, por la razón que sea,
deben tomarse las medidas del caso. Tolerancia cero a la corrupción
y a los malos manejos de esos documentos.
Además notamos un sistema institucionalizado en el
Estado que prioriza el comercio por encima de las entidades
que pretenden fiscalizar a personas con antecedentes
negativos que buscan obtener sus permisos
Cites incumpliendo las normas.
Nosotros tenemos mecanismos como el dictamen de adquisición
legal, en donde se verifica la legalidad de la solicitud de
un permiso [Cites] y allí las autoridades tienen que ejercer
sus facultades para identificar a las personas que están involucradas
en actividades ilegales y negarles esos permisos.
Obviamente, estas mafias están conectadas a todo nivel y,
cuando no son ellos, son los testaferros los que van a pedir
estos permisos. Allí es donde tienen que articularse la Policía
Nacional, Aduanas, Fiscalía y las autoridades administrativas
como Produce y Serfor para evitar que se cuelen delincuentes
en la cadena legal de comercio de las especies.
"Tolerancia cero a la corrupción y a los malos manejos
de los documentos [permisos Cites]"
¿Hay falta de coordinación entre las autoridades encargadas
de la protección de especies?
Diríamos que hay incapacidad de trabajar en equipo, entonces
lo que estamos haciendo aquí es enlazar capacidades para
los que son responsables en cada institución se conecten
entre ellos y dejen de actuar cada uno en su rincón. El problema
es que si los datos no se comparten, de pronto el que
autoriza no sabrá que el solicitante es un delincuente, buscado
por crimen organizado.
¿Cites impone sanciones a los países que no cumplen
con el convenio?
Nosotros hablamos de medidas de cumplimiento, para ser
precisos, no de sanciones. Tenemos un catálogo de medidas
que van de la amonestación al país, a la notificación pública
de que están incumpliendo, hasta la suspensión total del comercio.
Tenemos una lista de entre 20 y 30 países suspendidos
en este momento, por diferentes razones y a diferentes
niveles. Podemos suspender a una especie solamente o suspenderlos
solo para las actividades comerciales o para las
actividades científicas. La magia del mecanismo que tenemos
es que no suspendemos al país, sino que les pedimos a los
otros 182 países que paren de comercializar. Entonces, lo que
verificamos es que los otros estén respetando esa medida, y
si no la respetan vamos a preguntar es porque no la están
respetando y ahí cabe una posible sanción.
Especies amenazadas: del jaguar y el tiburón al
Shihuahuaco y el cedro
¿Cuáles son las especies que tienen mayor riesgo de
extinción en el Perú?
Las especies que están en el apéndice 1: el jaguar, algunas
especies de guacamayos, el cóndor. Perú es un país con gran
biodiversidad de aves, el primero o segundo en el mundo,
según las estadísticas, y algunas especies raras de orquídeas
también y de tortugas marinas. Tenemos alrededor de 300
especies amenazadas en el Perú en estos momentos.
¿Qué nos puede decir del Shihuahuaco?
En el apéndice 3 no lo pueden incluir porque no lo tienen legislado,
pero tendrían que esperar a la próxima reunión para
incluirlo en el 2. Cuando yo vine para ver el tema de la caoba
el 2005 ya había un documento que recomendaba que se
incluyera el shihuahuaco en el apéndice 3. Esto fue hace 14
años y aún no pasa. Creo que hay resistencia importante en
el sector forestal a que esto ocurra. Perú comunicó la intención
de incluirla en el apéndice 3, pero para Cites es un requisito
que la protejan primero en su legislación nacional antes
de incluirla en la lista internacional. Por los informes que tenemos,
la situación es crítica para el Shihuahuaco. El problema
es que Cites no puede proteger una especie que no está
incluida en los apéndices.
EN PELIGRO. Científicos estiman que si no se toman medidas
para la protección del Shihuahuaco, la especie podría extinguirse
en 10 años.
Foto: Ojo-Publico.com
El tiburón mako ha sido incluido en la lista Cites. ¿Por
qué esta especie está amenazada?
Esta especie se incluyó en el apéndice 2, que es la lista que
permite el comercio pero con las condiciones que explique
antes, científicas y legales. Esta especie, según los expertos y
la discusión en Ginebra, ha sido afectada por la sobre pesca y
el comercio insostenible de la especie en algunas regiones del
mundo, no en todas. Entonces, hay algunos stocks que están
saludables y otros que marcaron un declive importante en las
poblaciones. Por esa razón se le incluyó en la Cites.
"Creo que hay resistencia en el sector forestal a incluir
al Shihuahuaco en [Cites]"
¿Qué pasa cuando ciertos pescadores artesanales de
un país ingresan al mar de un vecino fronterizo y pescan
tiburones, como el mako u otros, y luego lo hacen
pasar como extraídos de su territorio?
Esto pasa con muchas especies en varias regiones del mundo.
Primero se dijo que los stocks del Atlántico estaban más afectados
que los del Pacífico para el tiburón mako o diamante.
Justamente en Cites dijeron que para las aduanas es muy
difícil distinguir si es del Atlántico o del Pacífico, se incluye
todo. Después en el tratamiento del comercio, al detectar
esto, tratamos de hacer reuniones regionales para armonizar
las políticas de los países y evitar que los traficantes se aprovechen
de los vacíos en la legislación de cada país. Estamos
haciendo estrategias regionales, por ejemplo, en el África Occidental,
donde se ha visto ese fenómeno. Si es necesario
Revista Pesca noviembre 2019 50
hacerlo en esta parte del mundo, lo consideraremos en algún
momento.
En su opinión, ¿es posible cerrar el comercio internacional
de aletas de tiburón, que solo satisface a un
grupo de personas de ciertos países de Asia que gustan
de una sopa preparada con este animal?
Hay países que están haciendo campañas de reducción de la
demanda, incluyendo China, que en ocasiones especiales, en
el menú de sus fiestas, preparan sopa de aletas de tiburón.
Yo no creo en los juicios morales sobre mi cultura o sobre
otras culturas, sobre qué deben comer o que no. Lo importante
es tener conciencia de que todo consumo debe ser
compatible con la sobrevivencia de las especies.
INTERVENCIÓN. En diciembre del 2018, Aduanas de la
Sunat confiscó 25 toneladas de aletas de tiburón de presunto
origen ilegal valorizadas en US$630 mil y que tenía a China
como destino.
Foto: Ojo-Publico.com.
"Todo consumo debe ser compatible con la sobrevivencia
de las especies"
Dos propuestas de Perú para reforzar el comercio de
tiburones también fueron aprobadas ¿Cuáles son?
¿Sabe qué especies ha pedido el Estado que se incluyan
en Cites y en cuántas ocasiones lo ha hecho?
Las dos propuestas se refieren a la reglamentación del tiburón.
Una es que cuando se incluya una especie de tiburón, se
informe de los stocks. Es decir, todo lo que hay de aleta de
tiburón de mako en este momento hasta que entre en vigor
el listado el 28 de noviembre. Se haga un inventario de las
aletas ahora para que no haya un hoyo negro y se declaren
como aletas pre convención. La segunda propuesta fue
cooperación internacional para trabajar el tema de los tiburones.
A veces el Perú se ha asociado con otros países para
listar especies. Yo recuerdo que la posición de Perú ha sido
de resistencia a que se incluyan más especies de maderas y
marinas. Es un país históricamente fuerte en el sector pesquero
y maderero. No creo que los industriales salten de alegría
[cuando la lista Cites crece]. Es un error de ellos porque
esto es protección para los que quieren respetar la ley. Toma
tiempo concientizar a los sectores económicos.
Aprovecho para hacer un llamado sobre el cedro. Tendrá que
pasar un año hasta antes que entre en vigor el listado. Esto
será en agosto del 2020. Entonces, entre hoy y esa fecha hay
que estar muy vigilantes de que la industria maderera y los
demás actores en el bosque, no utilicen ese tiempo para talar
todo el cedro que existe antes de que entre en vigor la reglamentación.
Es muy importante la vigilancia de los medios, la
sociedad civil y el apoyo a las instituciones. La reacción del
sector [maderero] será tratar de cosechar la mayor cantidad
posible de [este tipo] madera.
https://youtu.be/TDn5vdCd2XU
Fuente
https://ojo-publico.com/1375/cites-la-posicion-de-peru-hasido-de-resistencia-que-se-incluyan-mas-especies
La administración desconoce el volumen real de la biomasa de todas las especies del ecosistema marino de
Humboldt y del ecosistema fluvial y lacustre. Recién desde los censos del 2012 y 2013, aunque con imperfecciones,
se conoce el número de pescadores y embarcaciones artesanales existentes. Aunque durante
años se han recopilado datos sobre las pesquerías comerciales, casi no se dispone de información sobre las
especies no comerciales debido al costo y a la complejidad de las operaciones necesarias. Los datos científicos
sobre la situación de los hábitats y sobre los efectos de la pesca en los demás organismos vivos son
desiguales, ya que sólo se cuenta con datos recabados para investigaciones científicas específicas y orientadas
a las principales especies. El Imarpe ha dedicado su esfuerzo a la investigación de los recursos de
importancia económica y no a la investigación de recursos relacionados a la alimentación básica de la población
nacional y actividades económicas internas.
Revista Pesca noviembre 2019 51
TRATADO GLOBAL PARA
PROTEGER LOS OCÉANOS AÚN
PENDIENTE TRAS 20 AÑOS
Por Ibis Frade*
El Tratado Global para la Protección de los Océanos lleva
más de 20 años pendiente, a pesar de numerosas
negociaciones y análisis realizados en ONU, y los frecuentes
llamados a la acción de organizaciones académicas
y de la sociedad civil.
Recién en agosto se produjo en la sede de Naciones
Unidas en Nueva York una conferencia intergubernamental
sobre el tema, la tercera de cuatro rondas de
reuniones programadas este año.
La idea es lograr un tratado legalmente vinculante para
los océanos en virtud de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar, conocida como Unclos.
Según el secretario general adjunto de asuntos jurídicos
de la ONU, Miguel de Serpa Soares, existe el interés común
de proporcionar a las generaciones futuras un
océano saludable, resistente y productivo.
Esto es lo que guía a las delegaciones en el proceso de
negociación y confío en nuestro interés común de proporcionar
a las generaciones futuras un océano limpio,
recalcó.
Un océano sano y resistente tiene un 'papel crítico' que
desempeñar en los esfuerzos de adaptación y mitigación,
apuntó.
Recientes informes han revelado que, en la mayor parte
del mundo, los humanos han alterado significativamente
la naturaleza, con ecosistemas y biodiversidad que
muestran un rápido declive, indicó Soares.
Además, añadió, se espera que las tendencias negativas
continúen hasta 2050 y más allá, debido a los impactos
previstos del aumento del cambio en el uso de la tierra
y el mar, la explotación de organismos y el cambio climático.
Los informes divulgados en la conferencia intergubernamental
de agosto señalan que el 66 por ciento del
océano está experimentando un aumento de los impactos
humanos acumulativos, principalmente por factores
estresantes del cambio climático, incluidas las anomalías
de la temperatura de la superficie del mar, la acidificación
de esas aguas y la radiación ultravioleta.
Por ello, las discusiones se centraron en la conservación
y el uso sostenible de áreas de diversidad biológica marina
más allá de las jurisdicciones nacionales.
Los especialistas advirtieron que miles de especies marinas
podrían estar en riesgo si no se aprueba un nuevo
tratado para la protección de los océanos que incluya
medidas dirigidas a abordar el manejo de todas las especies
de peces en aguas internacionales, no solo las
especies comerciales.
En 2020, los líderes mundiales deberían entregar un tratado
oceánico global que permita la creación de zonas
protegidas en aguas internacionales. Pero los países con
grandes industrias pesqueras están reacios a firmar un
convenio como ese.
Las intensas negociaciones realizadas en la sede de Naciones
Unidas en Nueva York, del 19 al 30 de agosto,
finalizaron sin algún compromiso concreto, pese a la
urgencia del tema.
De aprobarse, el tratado jurídicamente vinculante contribuiría
a proteger el 30 por ciento de los océanos del
mundo de cara a 2030.
La conferencia intergubernamental reunió a 190 Estados
miembros de la ONU, expertos en temas de conservación
de los océanos y hasta el actor español Javier Bardem
llegó al edificio de Naciones Unidas a pedir un mayor
compromiso de las autoridades.
Todos tenemos una responsabilidad que jugar, ya sea
individual o colectiva, para tomar el camino correcto,
dijo en una sesión el 19 de agosto pasado.
RIQUEZA DE LOS OCÉANOS BAJO AMENAZA
Un convenio sobre la protección de la biodiversidad marina
fue propuesto por primera vez hace casi 20 años,
bajo el tratado de la Ley del Mar de la ONU, al que Estados
Unidos nunca accedió formalmente debido a la reacia
oposición de la entonces administración de Ronald
Reagan.
Revista Pesca noviembre 2019 52
Las cuestiones de conservación en las aguas internacionales
y el uso sostenible de áreas de diversidad biológica
marina figuran entre los puntos más debatidos hasta
la fecha y a los cuales varios países hacen más resistencia.
Si bien los océanos del mundo contienen unas 200 mil
especies vivas identificadas, los números reales podrían
llegar a millones, todos expuestos a los peligros del
cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación,
destacan los expertos.
Para detener estas amenazas se negocia el tratado global
que protegería las tres cuartas partes de la superficie
terrestre para 2030.
Actualmente, las aguas que se extienden más allá de las
200 millas náuticas se consideran 'aguas internacionales'
y aún permanecen en gran medida sin control.
Esto ha contribuido a una destrucción ambiental constante,
incluida la pesca ilegal, los altos niveles de contaminación,
la minería indiscriminada de los fondos marinos
y la degradación de los ecosistemas.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación, hay un 33 por
ciento de las poblaciones de peces 'sobreexplotadas', lo
cual tiene consecuencias económicas devastadoras para
las regiones costeras y los pequeños Estados insulares
en desarrollo.
La necesidad de salvaguardar los océanos para las generaciones
futuras y tomar acciones ante las continuas
amenazas seguirán centrando las negociaciones para
establecer un acuerdo vinculante sobre el tema.
Queda la esperanza de en un futuro no muy lejano, el
mundo cuente con un tratado que sirva como hoja de
ruta para la conservación y el cuidado de esas aguas
que cubren la mayor parte del planeta.
alb/ifb
*Corresponsal de Prensa Latina en Naciones Unidas
Fuente
https://www.prensa-latina.cu/index.php?
o=rn&id=305540&SEO=tratado-global-para-proteger-los-oceanos-aunpendiente-tras-20-anos
PESQUERÍAS EN MÉXICO,
RESTAURARLAS O VERLAS MORIR
Por Mariana Reyna
Imaginemos que 2014 teníamos un estanque con mil
peces que alimentaban a nuestra comunidad, y para
2018 ese mismo estanque tenía 20 peces. Resulta obvio
que, si seguimos explotándolos de la misma forma, llegará
el momento en que ya no habrá peces.
Si pudiéramos escuchar lo que sucede en el mar y los
peces hablaran, muy probablemente gritarían desesperados
por ayuda para no extinguirse.
En general, los ecosistemas costeros se encuentran gravemente
afectados por la contaminación, la baja calidad
del agua, el cambio climático global, pero sobre todo
por la sobrepesca.
Actualmente, a nivel internacional, muchas pesquerías
se encuentran en estado crítico y esto también tiene un
impacto en la sociedad.
En México se calcula que la producción pesquera es de
aproximadamente 1.5 millones de toneladas anuales
con un valor económico por 17,320 millones de pesos
(2006 – 2014). A pesar de la importancia de estos recursos
pesqueros, al menos el 25% de las especies pesqueras
se encuentran deterioradas y un 17% en proceso
de colapso (como el abulón, erizo, anchoveta, camarón
rosado y mero).
¿Qué hacemos para escuchar a los peces y evitar su
extinción? Los Planes de Restauración de pesquerías
proveen un marco para comenzar a recuperar estos recursos.
En general, estos planes comienzan con establecer objetivos
y metas -a corto y largo plazo- basados en elementos
científicos.
Luego se señalan las medidas de manejo que demuestren
que se alcanzarán las metas con éxito (restricción y
modificación de las artes de pesca, reducción del esfuerzo
pesquero, cerrar áreas a la pesca, certificación de
pesquerías, comanejo comunitario y restauración del
hábitat).
Revista Pesca noviembre 2019 53
Finalmente se establece un plan de monitoreo que permita
evaluar a las poblaciones de peces y determinar si
los planes han funcionado.
Imaginemos que 2014 teníamos un estanque con mil
peces que alimentaban a nuestra comunidad, y para
2018 ese mismo estanque tenía 20 peces. Resulta obvio
que, si seguimos explotándolos de la misma forma, llegará
el momento en que ya no habrá peces.
Entonces escuchamos el grito de auxilio de estos peces
y decidimos implementar un Plan de Restauración. Primero
debemos determinar cuántos peces quiero tener
en cinco y diez años, mil y 2 mil, respectivamente.
Probablemente en dos años tengamos que dejar de pescar,
pero para el siguiente par de años sacaremos 50
peces y no sacaremos a ninguno que no haya llegado a
su edad reproductiva; al quinto año tendremos mil peces
y aumentamos el número de peces que explotamos
de manera considerable pero nunca volvemos a pescarlos
como lo hicimos antes. Si seguimos así a los 10 años
probablemente tengamos los 2 mil peces o muchos
más.
Probablemente este supuesto sea la representación más
simple de la aplicación de un Plan de Restauración y en
su práctica este proceso resulta mucho más complejos.
que han sido restauradas como el anjova –Pomatomus
saltatrix– que, a finales de los noventa, se determinó
que las poblaciones del Atlántico se encontraban deterioradas
pero se implementó un plan de restauración a
nueve años y para 2009 se declaró restaurada; o como
el callo de hacha de Nueva Inglaterra –Placopecten magellanicus–
que también pasó por un proceso de restauración
de 1990 a 2001 y actualmente es una de
las pesquerías más importantes en el mundo.
Ya hemos hablado de la importancia de implementar
una política pública y una reforma que obligue
a restaurar las pesquerías en México. Ahora explicamos
por qué esta medida es urgente y tiene un impacto real
en la vida de las personas, entonces ¿cuándo comenzaremos
a hacerlo? Espero antes de que los peces se cansen
de gritar por nuestra ayuda.
* Mariana Reyna es bióloga especialista en la elaboración,
implementación y evaluación de proyectos de
desarrollo sostenible, conservación y cambio climático
en sistemas socio-ecológicos marinos y terrestres. Actualmente
es directora de ciencia en @OceanaMexico.
Fuente
https://www.animalpolitico.com/atarraya/pesquerias-en-mexicorestaurarlas-o-verlas-morir/
Sin embargo, existen ejemplos de éxito de pesquerías
La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del
esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación. La industria pesquera
atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar
el mito, en obstinada ignorancia de los hechos.
Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada.
La capacidad actual para realizar esfuerzo pesquero de extracción del pescador peruano supera los límites de sostenibilidad.
Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos
pesqueros no aumentan en función a la demanda.
El recurso pesquero tiene la cualidad de renovable, pero no de inagotable ni infinito. El Estado recauda insuficientemente del
sector pesquero en general y por tanto no tiene capacidad para cumplir cabalmente su papel .
Las biomasas de las diversas especies destinadas al consumo humano se han reducido, lo que ha obligado al poblador costero
pescador a exacerbar sus esfuerzos sobre juveniles y a reorientarse ilegalmente hacia el recurso anchoveta, agravando aún más
el desequilibrio y el estado de pobreza del sector.
Ya no hay meros, corvinas, congrios, cabrillas, etc. como antes. La información estadística oficial no refleja esta situación dado
que solamente se centra en 16 principales especies ignorando a las especies costeras capturadas por la pesquería artesanal.
Revista Pesca noviembre 2019 54
¿NAVEGA EL TRATADO SOBRE EL
ALTA MAR HACIA AGUAS
TURBULENTAS?
Por Thalif Deen
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO) advirtió que las pesquerías
del mundo siguen disminuyendo, con 33 por ciento de
las poblaciones de peces “sobreexplotadas”, lo que tiene
consecuencias económicas devastadoras para las naciones
costeras y los pequeños Estados insulares en desarrollo
(PEID).
Aun así, una reunión de dos semanas, la tercera de cuatro
rondas de una Conferencia Intergubernamental de
190 Estados miembros, concluyó el 30 de agosto en la
sede de las Naciones Unidas en Nueva York, sin “un
compromiso serio” con la concreción de un Convenio
sobre Biodiversidad Más allá de las Fronteras Nacionales.
Las expediciones científicas de los últimos años
han revelado que la alta mar, más allá de las 200
millas patrimoniales desde las costas, alberga
una increíble variedad de especies que brindan
servicios esenciales para la vida del planeta. Crédito:
The Pew Charitable Trusts
Las aguas de alta mar del mundo, que se extienden
más allá de las 200 millas náuticas, se consideran
“aguas internacionales” que se comparten, quizás el último
bien colectivo global. Pero la realidad es que permanecen
en gran medida sin control.
“Es una jungla allá afuera”, comenta un diplomático,
que describe un océano abierto prácticamente sin ley
que ha sufrido una destrucción ambiental constante,
incluida la pesca ilegal y la sobrepesca, las contaminaciones
plásticas, la minería indiscriminada de los lechos
marinos y la degradación de los ecosistemas marinos.
La ronda negociadora final para este tratado vinculante
para la protección y uso sostenible del altamar, propuesto
hace años, se realizará en el primer semestre de
2020, en una fecha aún sin determinar.
Liz Karan, directora del proyecto para proteger la vida
marina en alta mar de la organización no gubernamental
Pew Charitable Trusts, dijo a IPS que tras esta tercera
ronda “no han cambiado los desafiantes problemas
en las negociaciones que había”.
A su juicio, los países aún necesitan encontrar soluciones
para compartir los beneficios derivados de los recursos
genéticos marinos. También deben establecer como
un nuevo órgano del futuro tratado se coordinará con
las organizaciones regionales de gestión pesquera existentes,
así como con organizaciones sectoriales como la
Organización Marítima Internacional y la Autoridad Internacional
de los Fondos Marinos.
El borrador actual del texto del futuro Convenio, señaló,
aún conserva las ambiciosas opciones para crear una
red integral de áreas marinas protegidas (AMP) destinada
a preservar la vida en alta mar.
Revista Pesca noviembre 2019 55
Sandra Schoettner, de la campaña Proteger los Océanos,
de Greenpeace, consideró que “es muy decepcionante
ver que el ritmo y la ambición en estas reuniones
no coinciden con el nivel de urgencia requerido para
salvar nuestros océanos y proteger nuestro planeta contra
la emergencia climática y la pérdida masiva de biodiversidad
que estamos enfrentando”.
La especialista dijo que la falta de voluntad política para
un avance significativo en estas negociaciones es alarmante
ya que algunos países claramente todavía favorecen
la explotación sobre la protección. “Mantener las
cosas como están no va a salvar nuestros océanos o, en
última instancia, la humanidad”, sentenció.
“Por eso es tan frustrante ver a miembros de la ONU
(Organización de las Naciones Unidas) como la Unión
Europea (UE) proponer soluciones insuficientes y que no
representan un cambio real para nuestros océanos”,
señaló Schoettner.
“Además, esperamos que China, el anfitrión de la
COP15 de la CDB, tenga más ambición para estar a la
vanguardia de la protección de la biodiversidad”, dijo en
referencia a la 15 Conferencia de las Partes del Convenio
sobre Diversidad Biológica, que se celebrará el año
próximo en Beijing y de donde deberá salir un nuevo
Acuerdo por la Naturaleza.
La experta de Greenpeace añadió que “también esperamos
que una nación marítima como Noruega tome el
liderazgo en este proceso y estamos decepcionados de
verlos presionar por un tratado que gestione mundialmente
nuestros océanos de la misma manera que los ha
llevado al borde del colapso “.
Según la Alianza para el Alta Mar, integrada por 22 organizaciones
dedicadas a la protección de los ambientes
marinos, el papel clave del océano en la mitigación del
cambio climático, que incluye la absorción de 90 por
ciento del calor adicional y 26 por ciento del exceso de
dióxido de carbono creado por fuentes humanas, ha tenido
un efecto devastador para los propios océanos.
La gestión de multitud de otros factores estresantes antropogénicos
que se ejercen sobre los océanos aumentará
su resistencia al cambio climático y su acidificación,
mientras protegerá ecosistemas marinos únicos, muchos
de los cuales aún no han sido explorados ni descubiertos,
aduce la Alianza.
Por el hecho de que se trata de aguas internacionales,
añade, las medidas de conservación necesarias solo
pueden implementarse a través de un tratado internacional
vinculante.
Peggy Kalas, coordinadora de esa Alianza, dijo a IPS
que cada uno de los grandes temas de la negociación
presenta problemas difíciles pero que, probablemente,
la discusión de los recursos genéticos marinos y las
preguntas sobre el acceso y la distribución de beneficios
son uno de los más complejos.
Para la especialista, “ciertamente, uno de los puntos
clave más ambiciosos para este acuerdo es proporcionar
un marco para el establecimiento de una representativa
y bien manejada red de AMP”, como instrumento para
proteger la riqueza biológica de los océanos.
En los PEID, la mayoría de los cuales están amenazados
por el aumento del nivel del mar provocado por el cambio
climático, Kalas consideró que “un enfoque global y
un órgano de toma de decisiones ayudará a esos estados
más pequeños y con menos capacidad, de actuar
solos, a proteger áreas más allá de la jurisdicción nacional”.
Para la coordinadora de la Alianza, la moratoria propuesta
para la minería en aguas profundas es un proceso
separado de la discusión que se lleva a cabo con respecto
a la minería en los fondos marinos. Esa discusión
continuará dentro de los límites de la Autoridad Internacional
de los Fondos Marinos y no dentro de las negociaciones
para el tratado internacional.
El srilankés Palitha Kohona, quien copresidió (junto con
la holandesa Elizabeth Linzaard) el Grupo de Trabajo Ad
hoc de la ONU sobre Diversidad Biológica más allá de la
jurisdicción nacional, dijo a IPS que durante las negociaciones
pasadas dentro de esa instancia, se llegó a un
compromiso histórico entre la UE y el Grupo de 77 países
en desarrollo (G77) más China.
Los dos bloques acordaron apoyar la búsqueda de áreas
protegidas marinas de la UE, mientras que la demanda
del G77 de participación en los beneficios, relacionada
con productos desarrollados por la industria que utiliza
recursos genéticos marinos más allá de la jurisdicción
nacional, principalmente por la industria farmacéutica,
sería atendida por la UE.
Si bien esta combinación de fuerzas entre el G77 y la UE
permitió al Grupo de Trabajo finalizar sus recomendaciones
por consenso, un grupo de países cuyo motivo
Revista Pesca noviembre 2019 56
común permaneció oculto, continuó expresando reservas,
dijo Kohona, exjefe de la Sección de Tratados de la
ONU.
Sin embargo, estos Estados, que incluían a Corea del
Sur, Estados Unidos, Noruega y Rusia, no bloquearon el
consenso durante las negociaciones en febrero de 2015.
El diplomático dijo que las preocupaciones de los países
del Sur en desarrollo necesitan tanta atención como los
planteamientos de la UE sobre las AMP, si se quiere que
el tratado sobre los océanos se logre, pero para tener
éxito a su juicio falta trabajar mucho más.
Es cierto, argumentó Kohona, que os océanos están bajo
un enorme estrés global con áreas muertas que continúan
expandiéndose y necesitan atención urgente, pero
en ningún caso puede ignorarse el llamado del Sur
para no ser excluido del próximo desarrollo en la industria,
la revolución de la industria farmacéutica basada
en recursos genéticos marinos.
“Los precedentes y compromisos dentro del marco de la
Ley del Mar necesitarán una mayor exploración”, reafirmó.
Schoettner, de Greenpeace, anticipó que las apuestas
son aún más altas desde ahora, cuando se entra en la
etapa final de las negociaciones.
En 2020, los líderes mundiales deben entregar un tratado
oceánico mundial, que permita la creación de santuarios
oceánicos totalmente protegidos en aguas internacionales.
Con el fin de aprovechar esta oportunidad histórica para
salvaguardar los océanos para las generaciones futuras,
Greenpeace, dijo, insta a los jefes de Estado y de gobierno
y a las demás autoridades en la materia a comprometerse
con un tratado sólido.
Solo así, dijo, sus negociadores tendrán un mandato
claro para abogar por el éxito en lugar de simplemente
gestionar la derrota.
“La solución está justo frente a nosotros, ahora todo lo
que nos hace falta es la voluntad política de dar una
oportunidad a nuestros océanos y a las personas que
dependen de ellos para sobrevivir”, concluyó.
T: MF
Fuente
http://www.ipsnoticias.net/2019/09/navega-tratado-alta-mar-haciaaguas-turbulentas/
LOS PESCADORES RIBEREÑOS EN
MÉXICO: SIN DERECHOS NO HAY
BIENESTAR
Por
Karina Tamayo
La mayoría de las comunidades pesqueras ribereñas se
mantienen en un cierto grado de marginación, pobreza,
discriminación y aislamiento que les impide desarrollar
las condiciones de infraestructura y bienestar social para
alcanzar un mayor potencial en su actividad.
Cada vez que saboreamos un pescado o marisco desde
nuestro hogar, restaurante o destino turístico en nuestro
país, no pensamos en la gran cadena de suministro
y comercio que hace posible que estos alimentos lleguen
a nuestra mesa. Gracias al trabajo de aproximadamente
300 mil pescadores ribereños y sus familias es
que podemos disfrutar de un rico ceviche, unos tacos de
pescado o un aguachile (entre otras delicias culinarias),
a un precio accesible y sin el menor esfuerzo.
Detrás de una actividad productiva tan noble y arraigada
en las costas del país, existen una serie de impactos
económicos y socioculturales de enorme valor que se
desconocen y subestiman, y que es preciso comenzar a
poner bajo los reflectores. Principalmente, la pesca ribereña
en México genera 300 mil empleos directos y aporta
alrededor de 800 mil toneladas de productos marinos;
es una fuente importante de seguridad y soberanía
alimentaria para los mexicanos, y es un símbolo de
cohesión social y de identidad en las comunidades ribe-
Revista Pesca noviembre 2019 57
eñas que permite la organización colectiva y la derrama
de bienestar a nivel local; entre otros impactos.
La FAO-ONU reconoce esta importancia estratégica al
señalar que la pesca ribereña puede ser un factor de
cambio en numerosas comunidades costeras y desempeñar
un papel clave en el combate a la pobreza, la seguridad
alimentaria, la nutrición de millones de personas
y el manejo sustentable de los recursos pesqueros.
Sin embargo, a pesar de sus contribuciones económicas,
sociales y culturales, este sector se encuentra desde
hace décadas en una situación de invisibilidad y vulnerabilidad
en términos de acceso a sus derechos económicos
y sociales fundamentales. Esto mantiene a la mayoría
de las comunidades pesqueras ribereñas en un
cierto grado de marginación, pobreza, discriminación y
aislamiento que les impide desarrollar las condiciones de
infraestructura y bienestar social que les permitan alcanzar
un mayor potencial en su actividad.
De acuerdo con el estudio Impacto Social de la Pesca
Ribereña en México, elaborado por Inteligencia Pública,
a solicitud de EDF de México, la falta de una política pública
fundamentada en la evaluación del impacto social
y económico de la pesca ribereña ha propiciado que los
derechos sociales y económicos de los pescadores no se
conozcan y no estén garantizados ni materializados de
alguna forma. Ello se explica al impulso de políticas generalizadas
y enfocadas en aspectos productivos, sin
ninguna consideración sociocultural, y por tanto, con
mínimo impacto en términos de bienestar.
Lo anterior, ha dado lugar a un sector incomprendido,
poco valorado y con importantes áreas de oportunidad
en términos de acceso a los derechos humanos. Entre
los principales derechos vulnerados en las comunidades
pesqueras ribereñas se encuentran: el derecho a la salud,
ya que históricamente el sector pesquero ha carecido
de acceso a servicios médicos básicos y seguro de
vida, a pesar de desempeñar una actividad de alto riesgo;
el derecho a la educación, dada la carencia de programas
educativos basados en las necesidades de los
pescadores y de las comunidades aisladas; el derecho a
la vivienda adecuada, al agua limpia y al saneamiento,
dadas las carencias en estos servicios en los hogares de
sitios rurales aislados; y el derecho al trabajo digno y al
crecimiento económico, aunado a la existencia de precarias
e inestables condiciones de trabajo y a la falta de
apoyos enfocados en impulsar la productividad del sector.
Al respecto, se estima que más del 75 por ciento de
los pescadores en México carece de seguridad social.
al pescador y a su comunidad en el centro del proceso
de las soluciones. En este sentido, es necesario que la
política pesquera nacional y local dé un giro y responda
a los problemas de la actividad desde una perspectiva
social, con un enfoque basado en los derechos humanos.
Las recomendaciones de política pública que propone el
estudio mencionado, responden a la apremiante necesidad
de potencializar las capacidades productivas, humanas
y de desarrollo de los pescadores y sus comunidades,
a través de la formulación de cuatro ejes: uno
transversal y tres estratégicos. El Eje Transversal propone
la creación de una política intersectorial y regional,
en donde la principal área de oportunidad es lograr una
sincronización de los programas de apoyo al sector pesquero
con los de otras dependencias como la Secretaría
de BIENESTAR, la Secretaría de Trabajo y la Secretaría
de Salud, entre otras, a fin de alinear esfuerzos y potenciar
el impacto de estos programas.
El Eje Socioeconómico se enfoca en incrementar las capacidades
productivas, financieras, de desarrollo humano
y la integración más horizontal en las cadenas de
valor de la pesca, mediante el acceso a tecnologías, infraestructura,
capacitación y servicios básicos (agua,
luz, caminos). Por su parte, el Eje Sociocultural reconoce
la importancia de los valores sociales y culturales de
la actividad pesquera para fortalecer el tejido social en
torno a la actividad. El fortalecimiento de los canales de
comunicación e información entre pescador y autoridad,
la re-dignificación del oficio de pescador y la incorporación
de la perspectiva de género en el diseño de la política
pública, son algunas de las principales propuestas.
Finalmente, el Eje Organizacional se centra en fortalecer
la organización y la integración de las comunidades en
torno a la pesca, a través de la instalación y regulación
de espacios de participación ciudadana, diálogo y toma
de decisiones entre los actores involucrados en la actividad,
como los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura
Sustentables y los Comités Consultivos de Manejo
Pesquero.
Fuente
https://www.animalpolitico.com/inteligencia-publica/lospescadores-riberenos-en-mexico-sin-derechos-no-haybienestar/
Esta situación no solo es desafortunada, sino que conlleva
el importante reto de detonar el enorme potencial
económico y sociocultural de la pesca ribereña, mediante
el diseño de una política pública integral que coloque
Revista Pesca noviembre 2019 58
Revista Pesca noviembre 2019 59
Ocupar las calles es una de las
herramientas más efectivas para crear
cambio social porque
demuestra poder y unión.
A veces es la única vía.
Revista Pesca noviembre 2019 60
PRETENSION DE CHILE POR PESCA
DE JUREL EN EL PACÍFICO
El gremio pesquero industrial de la zona centro sur del
país, respaldó las gestiones del Gobierno ante la
Organización de Pesca del Pacífico Sur, frente
el aumento de cuota de Perú, sobre la pesca de
jurel en el Pacífico.
Las alarmas se encendieron tras conocerse que las autoridades
peruanas aumentaron a 138 mil toneladas,
el límite de captura de este recurso; una cuota casi
dos veces superior a la asignada por la ORP, entidad que
regula y fija estas cuotas.
Desde Asipes, respaldaron la determinación del Gobierno
chileno, luego de que el subsecretario de Pesca anunciara
que nuestro país agotará todas las vías posibles
para expresar su molestia a Perú, por este aumento
en la cuota de captura de jurel, y que llevará adelante
todas las acciones necesarias.
Macarena Cepeda, presidenta del principal gremio que
opera sobre el jurel, señaló al medio citado que no están
de acuerdo con esta clase de decisiones unilaterales,
que rompen acuerdos internacionales de
protección y manejo de recursos pesqueros.
Cepeda agregó que las empresas pesqueras de la zona
centro sur, capturan el 80% de la cuota de jurel
asignada a Chile, lo que corresponde a 380 mil toneladas,
y lo procesan en plantas que generan más de
4 mil empleos en Talcahuano, Coronel y Lota.
También advirtió que la decisión de Perú, echa por tierra
el gran esfuerzo que ha significado recuperar el jurel,
una pesquería de enorme importancia económica y laboral
para Chile.
La presidenta del organismo, además, hizo un llamado a
los estados miembros de la ORP a respetar, sin excepciones,
las cuotas sostenibles que estableció el Comité
Científico de esta organización, ya que esto
ha permitido asegurar la disponibilidad de jurel en
el futuro.
En concreto, las empresas de la zona centro
sur, produjeron 158 mil toneladas de congelados y
más de 3 millones de cajas de conservas de jurel,
durante el primer semestre de 2019. Todo esto, con
destino a consumo humano directo, lo que además generó
retornos por exportaciones, cercanos a los 177 millones
de dólares.
Fuente
https://www.canal9.cl/programas/noticias/2019/10/10/
asipes-respaldo-al-gobierno-en-conflicto-con-peru-porpesca-de-jurel-en-el-pacifico.shtml
NOTA DE PESCA
El Perú tiene el derecho de explotar sus aguas territoriales
independientemente de las cuotas que
la OROP-PS ha impuesto para alta mar. Perú tiene
su propio stock de jurel dentro de sus 200 millas.
“En ese contexto de intereses contrapuestos por la pesca
en alta mar y tomando en la migración de los recursos
pesqueros, los recursos altamente migratorios y los
transzonales –los cuales pueden fluctuar entre las aguas
jurisdiccionales y las de alta mar– se puede entender la
necesidad de los Estados por llegar a acuerdos internacionales
que permitan proteger los recursos marinos y
evitar su depredación.
Considerando lo anterior, tres (3) regulaciones resultan
relevantes al momento de analizar la pesca en la altamar
y a efectos de analizar el alcance de la OROP-PS: (i) la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar («CONVEMAR»), (ii) Acuerdo sobre la aplicación
de las disposiciones de la CONVEMAR («Acuerdo de
Nueva York»); y (iii) la Convención para la Conservación
y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros de Alta
Mar del Océano Pacífico Sur («Convención»).
Consideramos importante en primer lugar, señalar qué
dice la normativa nacional en relación a la regulación de
la alta mar y la compatibilidad de medidas, dado que el
Perú no es signatario de la CONVEMAR ni del
Acuerdo de Nueva York.
Revista Pesca noviembre 2019 61
que participara de esta reunión).
Al respecto, resulta relevante mencionar que el artículo
54 de la Constitución Política del Perú establece que:
Artículo 54.- (…) El dominio marítimo del Estado comprende
el mar adyacente a sus costas, así como su
lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas
millas marinas medidas desde las líneas de base que
establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado
ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las
libertades de comunicación internacional, de
acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el
Estado (énfasis nuestro).
En esta línea, y atendiendo a lo discutido en el marco de
la regulación internacional, el artículo 7 de la Ley General
de Pesca regula lo siguiente:
Artículo 7.- Las normas adoptadas por el Estado para
asegurar la conservación y racional explotación de los
recursos hidrobiológicos en aguas jurisdiccionales, podrán
aplicarse más allá de las 200 millas marinas,
a aquellos recursos multizonales que migran hacia
aguas adyacentes o que proceden de éstas hacia
el litoral por su asociación alimentaria con otros
recursos marinos o por corresponder a hábitats de
reproducción o crianza.
El Perú propiciará la adopción de acuerdos y mecanismos
internacionales a fin de procurar el cumplimiento de tales
normas por otros Estados, con sujeción a los principios
de la pesca responsable (énfasis nuestro).
Tomando en cuenta los artículos citados se concluye que
la posición del Perú, reflejada en su regulación interna
supone una posible aplicación más allá de las 200 millas,
de la compatibilidad de las medidas que como Estado
ribereño o costero determina y aplica para las especies
transzonales, pero, todo ello, en armonía con el derecho
in ternacional pues propicia la adopción de acuerdos internacionales
como son las OROP en general.
El Perú no participó de las iniciales reuniones preparatorias
de la OROP-PS que iniciaron desde el 2006 si no
hasta el siguiente año, pero inicialmente sin mayor institucionalidad
ni mayor coordinación
con los grupos de interés en el país.
El sector privado representado por la Sociedad Nacional
de Pesquería- SNP, recién empezó su participación en el
año 2007 en la reunión en Reñaca, Chile. Como anécdota,
contaremos que esa primera representación se dio de
manera casi casual y sin que la SNP tuviera claro aún la
importancia de lo que se estaba discutiendo en esas
reuniones y lo que se pretendía aprobar. A una directora
de la SNP que se encontraba en Noruega por razones de
trabajo, se le pidió que de regreso a Perú pasara por
Chile a esta reunión en Reñaca pero sin saber muy bien
de qué trataba (la Cancillería le había sugerido a la SNP
Luego de esta participación, el sector privado fue tomando
conciencia de la importancia de lo que se discutía y
de lo que estaba en juego (i.e. la soberanía marítima del
Perú y el stock del jurel en primera
instancia). A partir de ese momento, la SNP tomó una
participación activa y, con el apoyo del Ministerio de la
Producción-PRODUCE, del Instituto del Mar del Perú-
IMARPE, de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas
de la Marina de Guerra del Perú-DICAPI y del Ministerio
de Relaciones Exteriores, se logró armar un grupo
de trabajo intersectorial e interinstitucional de coordinación
para las futuras reuniones preparatorias de la
OROP-PS. Este grupo que, representaba los intereses del
Estado peruano, definía la posición peruana que se defendería
en las reuniones de la OROP-PS, previamente.
A partir de allí, la participación de la delegación peruana
no solo fue activa sino también numerosa y esto, en razón
de haber tomado conciencia de lo que estaba en
juego para el futuro de nuestra pesquería de jurel y de
los siguientes recursos transzonales que se iban a regular
en el marco de esta OROP-PS.
Pero si todos los países supuestamente compartían la
necesidad de regular la pesquería del jurel en alta mar
para velar por su sostenibilidad, era cierto también que
los intereses de los Estados países en la pesquería de
este recurso, determinarían que del resultado de las negociaciones
hubiese quienes ganaban y perdían en mayor
o menor medida.
La primera gran discusión giró en torno al stock del jurel
y el número de éstos en relación al rango de su desplazamiento.
El Perú sostenía, con fundamento científico y
técnico, que habían por lo menos dos stocks diferenciados
(uno en la ZEE del Perú y su alta mar allende y otro
en las de Chile y su alta mar). En base a ello, reclamaba
una diferenciación en su estudio, análisis y adopción de
medidas.
Los demás países (salvo Rusia que apoyaba la posición
peruana y señalaba que había hasta cuatro stocks distintos),
sostenían y reclamaban la regulación en función a
un stock como unidad pasible de una única regulación.
Este primer tema tenía un impacto directo sobre la nuestra
pesquería de jurel, pues siempre habíamos tenido
soberanía en la determinación de nuestra cuota de pesca
y las medidas de manejo a tomar.
Un segundo punto de relevancia fue la manera de determinar
los porcentajes de pesca de las cuotas que se determinen
anualmente. Allí el consenso de los otros países
era usar el récord de la pesca histórica de las embarcaciones
que tradicionalmente hubiesen pescado en la alta
Revista Pesca noviembre 2019 62
mar del Pacífico Sur y, en ese contexto, el Perú estaba
en clara desventaja pues no tenía flota pesquera de jurel
para la alta mar. En ese punto se logró establecer una
ventana de dos años para acreditar flota en el área del
OROP-PS y con ello, el Perú pudo inscribir a su flota de
cerco con permiso de pesca para jurel y otras tantas embarcaciones
de arrastre que tienen mayor rango de acción.
El tema sin embargo de mayor relevancia lo constituyó el
ámbito de acción y jurisdicción de la OROP-PS. Conforme
a lo explicado en la primera parte de este artículo, este
tipo de organizaciones son claramente para regular la
pesca de alta mar únicamente y en lo que respecta a las
áreas de jurisdicción nacional, la compatibilidad de medidas
garantizaba que no hubiese manejos contradictorios
en estas áreas y el alta mar.
A pesar de la claridad del ámbito de las OROP´s, la intención
de los países siempre fue el regular el stock del
jurel en lo que llamaban «todo el rango de acción» y ese
concepto, incluía las áreas de jurisdicción nacional, lo
que constituía una clara violación a la soberanía de los
Estados ribereños o costeros. En este punto, se esperaba
que los países costeros de esta parte del Pacífico, cerraran
filas y exigieran una claridad normativa en la Convención
de que su regulación estaba circunscrita a alta
mar. Aquí lamentablemente, el Perú se quedó solo.
Ecuador y Colombia nunca tuvieron una actuación protagónica
en esta OROP-PS y Chile, de quien se esperaba
que como Estado ribereño o costero tuviera una posición
similar a la peruana, se alineó con la posición de los
otros países por una conveniencia estratégica del stock
de jurel que se ubicaba en sus aguas jurisdiccionales y
su alta mar allende y la posibilidad de incluir en la pesca
histórica para el reparto de los porcentajes de las cuotas,
la pesca que históricamente había realizado en sus aguas
jurisdiccionales.
En este punto radica el mayor logro de la delegación peruana
que durante años participó en las reuniones preparatorias
a partir de mantener una solitaria posición
principista de no ceder su soberanía en sus aguas jurisdiccionales,
aunque esto le significase una menor cuota
en alta mar.
En ese contexto y a pesar del consenso de resto de países,
se logró la inclusión de un consentimiento expreso
del Estado ribereño o costero, para que el esfuerzo pesquero
y la cuota que se determine, aplique en sus aguas
jurisdiccionales. Esta fórmula se recogió en el texto de la
Convención de la OROP-PS de la siguiente manera en el
artículo 20 sobre «Medidas de Conservación y Manejo»:
Artículo 20, numeral 4, literal a) Para un recurso pesquero
que traspase el área de la Convención y un área bajo
jurisdicción nacional de un Estado costero parte o partes:
i) La Comisión debe establecer una cuota total de captura
o un esfuerzo pesquero máximo permisible y otras
medidas de conservación y manejo, según corresponda,
para el área de la Convención.
La Comisión y los Estados costeros parte o partes concernidos,
deberán cooperar en coordinación con sus respectivas
medidas de manejo y conservación de acuerdo
con el artículo 4 de esta Convención; ii) Con el consentimiento
expreso del Estado costero parte o partes
concernido, la Comisión puede establecer de
acuerdo con el Anexo III de esta Convención, según
corresponda una cuota total de captura o un
esfuerzo máximo permisible que aplique a todo el
rango de distribución del recurso pesquero; y, iii)
En caso que uno o más de los Estados costeros
partes no consienta que una cuota total de captura
o un esfuerzo pesquero máximo permisible se
aplique a todo el rango de distribución del recurso
pesquero, la Comisión puede establecer según corresponda,
una cuota total de captura o un esfuerzo pesquero
máximo permisible que aplique en las áreas de jurisdicción
nacional de los Estados costeros parte o partes
que sí dieron su consentimiento y en el área de la Convención.
El Anexo III se aplicará, mutatis mutandis, al
establecimiento de esta cuota total de captura o esfuerzo
pesquero máximo permisible por la Comisión (énfasis
agregado y traducción nuestra).
Como dijimos, esto fue un logro en solitario de Perú, que
prefirió renunciar a que la pesca que había realizado en
sus aguas jurisdiccionales se contabilice para la determinación
de la cuota, antes que ceder su soberanía y permitir
que esas medidas se apliquen en las mismas.
Al final, como Perú sostiene que tiene un stock de
jurel distinto al stock que es materia de preocupación
por parte de la OROP-PS, las autoridades
pesqueras con el consejo científico del IMARPE,
pueden seguir manejando la pesquería de nuestro
stock de jurel de la manera responsable y sostenible
como se ha venido haciendo”.
Fuente
La defensa del Jurel en la OROP del Pacífico Sur
Richard Inurritegui *
Milagros Mutsios **
Revista Pesca noviembre 2019 63
El Acuerdo de las Naciones Unidas para la Aplicación de las
Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar, de 10 de diciembre de 1982, relativo a la
conservación y gestión de las poblaciones de peces transzonales
y las poblaciones de peces altamente migratorios (en vigor
a partir del 11 de diciembre de 2001), establece principios para
la conservación y gestión de esas las poblaciones de peces
y establece que dicho manejo debe basarse en el enfoque de
precaución y la mejor información científica disponible. El
Acuerdo desarrolla el principio fundamental, establecido en la
Convención, de que los Estados deben cooperar para garantizar
la conservación y promover el objetivo de la utilización
óptima de los recursos pesqueros tanto dentro como fuera de
la zona económica exclusiva.
El Acuerdo intenta alcanzar este objetivo proporcionando un
marco para la cooperación en la conservación y gestión de
esos recursos. Promueve el buen orden en los océanos mediante
el manejo y la conservación efectivos de los recursos de
alta mar mediante el establecimiento, entre otras cosas, de
normas internacionales mínimas detalladas para la conservación
y el manejo de las poblaciones de peces transzonales y
las poblaciones de peces altamente migratorios; asegurar que
las medidas tomadas para la conservación y gestión de esas
poblaciones en áreas bajo jurisdicción nacional y en alta mar
adyacente sean compatibles y coherentes; asegurar que existan
mecanismos efectivos para el cumplimiento y la aplicación
de esas medidas en alta mar;
El Acuerdo fue adoptado el 4 de agosto de 1995 por
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de
peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios
y se abrió a la firma el 4 de diciembre de 1995. Permaneció
abierto a la firma hasta el 4 de diciembre de 1996 y
fue firmado por 59 Estados y entidades.
Los requisitos para la entrada en vigor del Acuerdo se cumplieron
el 11 de noviembre de 2001, cuando el Ministro de Relaciones
Exteriores de Malta depositó un instrumento de adhesión
al Acuerdo con el Secretario General. El instrumento fue
el trigésimo instrumento de ratificación o adhesión depositado.
El Acuerdo entró en vigor el 11 de diciembre de 2001, es
decir, 30 días después de la fecha de depósito del trigésimo
instrumento de ratificación o adhesión, de conformidad con el
artículo 40 (1) del Acuerdo.
Fuente:
https://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/
convention_overview_fish_stocks.htm
Miembros adherentes: Ver link aquí:
https://www.un.org/Depts/los/reference_files/
chronological_lists_of_ratifications.htm#Agreement%20for%20the%
20implementation%20of%20the%20provisions%20of%20the%
20Convention%20of%2010%20December%201982%20relating%20to%
20the%20conservation%20and%20management%20of%20straddling%
20fish%20stocks%20and%20highly%20migratory%20fish%20stocks
No obstante haber entrado en vigencia el Acuerdo de Nueva
York, muchos son los Estados que no la han ratificado, señalándose
como argumento que el Acuerdo ha suscitado algunas
inquietudes en los Estados ribereños, puesto que se ha planteado
la duda acerca de si el Acuerdo afecta o podría afectar
los derechos del estado ribereño para el manejo de la pesca
dentro de la ZEE, o acerca de cómo se cautelan sus derechos
e intereses en la alta mar en relación a aquellos de las naciones
pesqueras de aguas distantes34. En efecto, el intento de
regular y proteger los recursos vivos de la alta mar puso en
evidencia los intereses opuestos entre los Estados ribereños
que defienden la exclusividad en el aprovechamiento de las
especies marinas que se encuentran en las aguas sometidas a
su jurisdicción, y los Estados de pesca a distancia, que mantienen
una presión sobre los recursos vivos en la alta mar, en
especial las poblaciones de peces compartidas, en particular
las especies transzonales y las especies altamente migratorias,
que son aquellas que se localizan dentro y fuera de las 200
millas, y que recorren tanto las aguas de alta mar como las
aguas nacionales de los Estados ribereños que se encuentran
en su itinerario vital, lo cual pondría en peligro el derecho de
estos Estados de explotar tales reservas en las zonas sometidas
a su soberanía y menoscabaría la eficacia de las medidas
de conservación y ordenación que hayan adoptado con ese
fin35.
La movilidad y los hábitos migratorios que caracterizan a las
poblaciones de peces de la alta mar permiten que su explotación
descontrolada más allá de las 200 millas repercuta negativamente
en las aguas sometidas a la jurisdicción costera, por
ende perjudique a los intereses de los Estados ribereños. Sin
embargo, y tomando en cuenta la unidad del medio marino, se
sostiene que la gestión incorrecta de las zonas económicas
exclusivas también incide negativamente sobre los recursos
ubicados fuera de esas zonas, lesionando los intereses de
otros Estados, por lo que, progresivamente se han intentado
soluciones colectivas a los problemas de conservación y ordenación
de las especies marinas compartidas, optándose por la
creación de arreglos u organismos regionales de ordenación
pesquera (OROP), tal como lo establece, en principio la Convemar
y desarrolla el Acuerdo.
Fuente
Agenda Internacional Año XX, N° 31, 2013, pp. 71-97 ISSN
1027-6750
El régimen jurídico internacional de la pesca en alta mar y la
OROP del Pacífico Sur
Eduardo Ramos Ferretti
Revista Pesca noviembre 2019 64
PERÚ RESPONDIÓ A CHILE
Produce afirmó que denuncia de Chile busca confundir
a la comunidad internacional.
De acuerdo con la resolución ministerial Nº 386-2019-
PRODUCE, la cuota de jurel se amplió a 138,000 toneladas
para el presente año. (Foto: Produce)
El Gobierno peruano rechazó la denuncia de Chile sobre un
supuesto ilegal aumento de la cuota peruana de captura de
jurel.
La Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico
Sur OROP-PS fija una cuota de captura de jurel para los
países miembros de 60,000 toneladas, por lo que, según la
denuncia de Chile, la cuota de Perú (138,000) sería más del
doble respecto a la cuota permitida.
“Vanuatu, con apoyo de Chile, sostienen que el Perú ha aumentado
de manera unilateral el límite de captura nacional de
jurel a 138,000 toneladas, al indicar equívocamente que la
OROP-PS establece una cuota que comprende a las
aguas bajo jurisdicción nacional", sostuvo María del Carmen
Abregú, viceministra de Pesca y Acuicultura de Produce.
Abregú señaló que de conformidad con su tratado constitutivo,
la OROP-PS fija límites de captura en alta mar, es decir,
fuera de las aguas bajo jurisdicción nacional de los Estados
miembros, y solamente en las zonas jurisdiccionales
cuando un Estado ribereño miembro otorga su consentimiento
expreso para ello, lo que ha hecho Chile pero no sucede en
el caso del Perú.
“En 2019, el Estado peruano, ejerciendo plenamente sus derechos
de soberanía en las aguas bajo su jurisdicción nacional y
considerando la información científica proporcionada por el
Instituto del Mar del Perú (Imarpe), emitió tres resoluciones
ministeriales estableciendo el límite de captura nacional de
jurel, recurso que se destina al consumo humano directo, lo
cual contribuye a los objetivos de seguridad alimentaria del
país”, añadió la viceministra.
Abregú afirmó que Vanuatu y Chile han solicitado a la Secretaría
Ejecutiva de la Organización Regional de Ordenamiento
Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) convocar una reunión
extraordinaria en la que se busca abordar, como único tema,
las capturas del recurso jurel realizadas por el Perú en sus
aguas jurisdiccionales.
En ese sentido, sostuvo que frente a las “afirmaciones equívocas”
mencionadas, el Perú, a través de las instancias pertinentes
y en ejercicio pleno de sus facultades conforme a la Constitución
Política, otras normas relevantes del derecho nacional y
el derecho internacional, sustentará la posición nacional ante
los órganos que sea necesario para aclarar imprecisiones que
llevan a confusión no solo de los demás miembros de la OROP
-PS, sino de la comunidad internacional y de la opinión pública
en general.
Cabe recordar que el gobierno chileno denunció a Perú ante la
Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS) al
considerar que se habría aumentado y sobrepasado la cuota
de captura de jurel establecida para los países miembros de
la referida entidad, la cual se encuentra en 60,000 toneladas.
Produce recordó que, de acuerdo con la resolución ministerial
Nº 386-2019-PRODUCE, la cuota de jurel se amplió a 138,000
toneladas para el presente año.
Respaldo del gremio pesquero peruano
Por su parte la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) también
rechazó la posición del Gobierno de Chile y respaldó la decisión
del Gobierno peruano.
Precisó que la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero
(OROP-PS) solo tiene competencia para establecer
límites de captura del recurso jurel en alta mar, fuera de
las aguas jurisdiccionales de los países miembros, por lo que
sus decisiones no pueden comprometer los límites de captura
que el Perú puede establecer en aguas que se encuentren bajo
su jurisdicción nacional.
Asimismo, recordó que a diferencia de lo que ocurre en Chile,
quien voluntariamente otorgó su consentimiento expreso para
que las decisiones de la OROP-PS comprometan los límites que
establece su jurisdicción interna, ello no ocurrió con el Perú,
quien jamás aceptó dicha condición.
La Presidenta de la SNP, Cayetana Aljovín, señaló que
“apoyarán al gobierno del Perú en todas las acciones y frente
a todas las instancias que fuesen necesarias para que se respete
la soberanía del Perú en el mar de Grau”.
Fuente
https://gestion.pe/economia/peru-respondio-a-chile-y-nego-que-hayaaumentado-cuota-de-captura-de-jurel-de-manera-unilateral-noticia/
Revista Pesca noviembre 2019 65
LA ORGANIZACIÓN REGIONAL DE
ORDENACION PESQUERA DEL
PACIFICO SUR (OROP PS)
Marco Regulatorio para la Pesquería del Jurel en Aguas
Internacionales
De acuerdo a la convención de las NNUU sobre el Derecho del
Mar (Convemar), los derechos de disposición del Estado en su
zona económica exclusiva son vastos. Estos se extienden al
lecho del mar, el subsuelo y a las aguas suprayacentes; comprenden
todas las actividades económicas que en ella se desarrollan
y todos los recursos naturales que allí se encuentran,
no sólo pesqueros, sino, también, minerales, producción de
energía derivada del agua, etc.
En el Pacífico Sudeste está prácticamente la cuarta parte de la
pesca del mundo. Por ello, estas latitudes se han transformado
en destino predilecto de pesqueros foráneos motivados a salir
de sus zonas aledañas apoyándose en aportes públicos a la
extracción de riquezas naturales en estas aguas ricas y descontaminadas.
Esto y otras causas han motivado el inicio en la
promoción de un acuerdo regional de pesca orientado a proteger
no sólo los derechos de los Estados ribereños sobre las
200 millas marítimas, sino también la conservación de las especies,
ampliando los derechos del ribereño hacia la alta mar
contigua a la zona económica exclusiva.
En la zona económica exclusiva el Estado ribereño tiene derechos
exclusivos de exploración y explotación, conservación y
administración de los recursos naturales, tanto vivos como no
vivos, del lecho y subsuelo del mar y de las aguas subyacentes.
También tiene jurisdicción respecto a la investigación científica
marina y a la protección del medio marino. (Perú no es
signatario de este documento).
Sin embargo, los hechos están demostrando que cualquier
medida de conservación y protección puede perder su eficacia,
si a partir de la milla 201 se realiza una extracción pesquera
desbocada, ya que existe una relación de interdependencia, de
mayor o menor intensidad entre las especies situadas a uno y
otro lado de esta delimitación convencional, algunas de las
cuales migran entre uno y otro en su ciclo vital. De allí que los
nuevos desafíos miren hacia la regulación de la explotación de
los recursos más allá de las 200 millas, en cuanto su extracción
indiscriminada repercute directamente en la existencia y
conservación de los recursos de la zona económica exclusiva
de los Estados ribereños.
Así, hoy se están buscando fórmulas convencionales que permitan
regulaciones que la hagan sustentable, mediante la explotación
racional y controlada de las áreas de la alta mar con
las cuales tiene estrecha interdependencia.
Basados en sus antecedentes nacionales comunes, los tres
países de Chile, Ecuador y Perú celebraron en 1952 la Primera
Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas
Marítimas del Pacífico Sur, en la capital chilena. En esa ocasión
suscribieron la 'Declaración de Santiago sobre Zona Marítima',
el 18 de agosto de 1952, mediante la cual proclamaron
su soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar que baña
sus costas "hasta una distancia mínima de 200 millas marinas
desde las referidas costas", incluidos el suelo y subsuelo que a
ella corresponden, con el fin de impedir que una explotación
irracional de los recursos naturales pusiera en peligro la existencia,
integridad y conservación de esas riquezas en perjuicio
de los pueblos que poseen en sus mares fuentes insustituibles
de subsistencia y de recursos económicos que les son vitales.
Para lograr los fines señalados en la Declaración sobre Zona
Marítima, los países acordaron establecer la Comisión Permanente
del Pacífico Sur. La CPPS se creó en 1952, con el nombre
de 'Comisión Permanente de la Conferencia sobre Explotación
y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico
Sur'. Al cabo de cuatro conferencias adquirió el nombre actual,
al suscribirse el Estatuto de la Secretaría General, el 30 de mayo
de 1967 – CPPS – mediante la Declaración de Santiago de
1952. La CPPS reunida en Bogotá, en 1997, acordó impulsar
la suscripción de un acuerdo para la conservación de los recursos
vivos marinos en la alta mar frente a sus costas. Así, el
aporte regional al derecho del mar ha continuado vigente,
dando origen a nuevas iniciativas, como el Acuerdo Marco para
la Conservación de los Recursos Vivos Marinos en la Alta
Mar del Pacífico Sudeste o Acuerdo de Galápagos, firmado por
los Cancilleres de los cuatro países, el 14 de agosto de 2000.
El Acuerdo de Galápagos fue una proyección de la histórica
Revista Pesca noviembre 2019 66
Declaración de 1952, que reservó para los Estados ribereños el
aprovechamiento de los recursos existentes en las 200 millas
aledañas a sus costas, a la vez que representó un nuevo paso
adelante en el desarrollo progresivo del nuevo Derecho del
Mar. Sin embargo este acuerdo no está funcionando en la
actualidad al no haberlo ratificado todos sus integrantes.
El Acuerdo, junto con consagrar una serie de principios y medidas
de conservación aplicables, establecía sistemas de vigilancia,
control y ejecución de las mismas, así como la adopción
de medidas por el Estado Rector del Puerto. Asimismo, el Convenio
disponía el establecimiento de una Organización para la
Conservación de los Recursos Vivos Marinos del Pacífico Sudeste,
que se encargaría de adoptar las decisiones necesarias
para el cumplimiento de sus disposiciones; en tanto ésta se
constituiría, sus funciones serían ejercidas por la Reunión de
Partes y la Secretaría General de la CPPS.
Amenazas comunes para el Perú. Una de las amenazas
más claras que enfrentan los Estados ribereños del Pacífico
Sudeste está constituida por aquellos buques de alta capacidad
y tecnología que desarrollan su actividad apoyados por
subsidios pesqueros de sus gobiernos, que permiten al armador
disminuir artificialmente sus costos o incrementar artificialmente
sus ingresos. Por esta vía se han visto amenazados recursos
relevantes de su industria, tales como el pez espada, el
jurel y el atún.
De hecho, según los datos de la FAO, se podría afirmar que, a
lo menos hasta 1998, la capacidad pesquera mundial doblaba
el nivel de capturas, lo cual podría deberse al nivel de programas
de subsidios que han llegado a mantener algunos países,
cuyo efecto ha sido desplazar hacia el Pacífico Sudoriental su
flota pesquera ociosa.
Estos subsidios representan entre el 17% y el 25% de los ingresos
de la industria pesquera, a la vez que la mayor parte
del tonelaje mundial registrado corresponde a los países asiáticos
(42%) y a países de la ex Unión Soviética (30%). En contraste,
la flota sudamericana representa apenas un 3% del
volumen total mundial, y sus capturas alcanzan un 17% del
desembarque global.
Ello explica que, ante la evidencia de que la eliminación de los
subsidios podría ser la medida más efectiva de corto plazo para
la protección de los recursos pesqueros, se haya incorporado
este tema como parte de la agenda permanente del Comité
de Pesca de la FAO, y que la Organización Mundial de Comercio
(OMC), tras su reunión en Doha, manifestara su voluntad
de procurar "aclarar y modificar las disciplinas de la OMC con
respecto a las subvenciones de pesca".
Resulta especialmente relevante la protección de especies
transzonales, de allí que resulte alentador que la III Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar decidiera
proteger los intereses de los Estados ribereños, estableciendo
la obligación de cooperar en la conservación y administración
de los recursos marinos en la alta mar, dando, incluso, un
mandato para constituir organizaciones subregionales o regionales
apropiadas, como podrían constituir los adherentes al
Acuerdo Marco de Galápagos.
Jurel, pez espada y atún. Entre las especies explotadas que
se ven más amenazadas por la depredación de buques extranjeros
subsidiados, se encuentran aquellas altamente migratorias,
tales como el pez espada, el jurel y el atún.
Si bien, hasta ahora, el Estado ribereño carece de herramientas
jurídicas para impedir esta acción depredadora en la alta
mar, puede y debe emplear todos los mecanismos que reconoce
el Derecho Internacional para denunciar estas actividades y
buscar los consensos que hagan posible avanzar hacia la erradicación
de dichas prácticas, que provocan un daño directo a
la integridad de la Zona Económica Exclusiva de los estados
ribereños del Pacífico Sudoriental.
Por ejemplo, un país puede hacer valer su derecho a
establecer restricciones soberanas sobre el derecho a
puerto -un Estado puede prohibir o reglamentar el acceso
de los buques extranjeros a algunos de sus puertos,
manifestando claramente su voluntad en este sentido-
y alentar a sus pares a utilizar mancomunadamente,
esta vía para impedir la sobreexplotación de
sus recursos.
EL NACIMIENTO DE LA OROP DEL PACIFICO SUR
Desde principios del 2006, Chile ha trabajado arduamente para
crear la Organización Regional de Pesca – ORP - del Pacífico
Sur –junto con Australia y Nueva Zelanda como patrocinadores
–, con el objetivo de proteger y conservar los recursos pesqueros
de alta mar.
Las ORP se establecen a través de acuerdos internacionales y
proporcionan a los gobiernos la posibilidad de reunirse con el
fin de acordar la forma de gestionar y manejar los recursos de
alta mar y las poblaciones de peces transzonales. Su objetivo
es fomentar la cooperación regional para asegurar la conservación
y la explotación sostenible.
De acuerdo con diversos actores del sector, este organismo es
la mejor instancia para proteger a las especies que circulan en
territorios que se encuentran entre dos o más zonas, como el
jurel (Trachurus murphyi), el cual es capturado indiscriminadamente
por barcos con banderas extranjeras fuera de la Zona
Económica Exclusiva (ZEE), ya que dichos buques no respetan,
ni se ajustan a las medidas de conservación aplicadas por los
países ribereños.
Los Estados ribereños del Pacífico Sur y los Estados pesqueros
de aguas distantes, reunidos en la Tercera Reunión Internacional
para el Establecimiento de la Organización Regional de
Ordenación Pesquera del Pacífico Sur, realizada en Reñaca,
Chile, en mayo de 2007, acordaron adoptar las Medida Interinas
para el Establecimiento de la Organización Regional Pesquera
del Pacífico Sur, en concordancia con sus normas y regulaciones
y tomando en cuenta el enfoque ecosistémico y el
criterio precautorio, orientado a la regulación de las pesquerías
de las especies no altamente migratorias en la alta mar del
Océano Pacífico Sur.
Las medidas interinas están orientados a la regulación de dos
tipos de pesquerías: la pesquería pelágica y la pesquería de
fondo, lo que en la práctica estaría orientado a la pesquería
pelágica del “jurel” en el lado del Pacífico Sur Oriental y la pes-
Revista Pesca noviembre 2019 67
quería de fondo del “orange roughy” en el Pacífico Sur Occidental.
Estas medidas interinas de carácter voluntario y no
vinculante, se aplicarían a partir del 30 de septiembre de 2007
hasta que entre en vigencia el convenio en negociación.
Lo que interesa en este caso son las disposiciones adoptadas
con carácter voluntario, sobre la pesquería pelágica, mediante
el cual los participantes se comprometieron en primer término,
a limitar el nivel total del tonelaje bruto de las embarcaciones
que enarbolan sus banderas para la pesca de poblaciones pelágicas
en el 2008 y 2009, a los niveles del total de tonelaje
bruto registrados en el 2007 en el área.
En el Océano Pacífico Sur intervienen en la pesca diversos países,
los mismos que diversifican la captura de recursos según
la zona de pesca. Así cabe resaltar que, según data del a FAO
al 2005, el 97% de las faenas se realizan en el Océano Pacífico
Sudoriental, donde operan principalmente embarcaciones con
bandera de Perú, Chile, Colombia, Corea del Sur y China. El
84% de lo capturado en este mar está concentrado en tres
especies: anchoveta, jurel chileno y pota.
En relación a la abundancia, los estudios efectuados por el
Instituto del Mar del Perú en el período 1983 a 1994, la biomasa
de “jurel” alcanzó un promedio de 5 millones de toneladas.
La “caballa” presentó en ese mismo período un promedio
de 1.3 millones de toneladas. Los científicos de la ex-URSS en
los inicios de los 90s, sobre la base de las investigaciones realizados
entre 200 y 300 millas frente a las costas de Perú, estimaron
una biomasa de “jurel” entre 500 mil y 1.7 millones de
toneladas para esa área de la alta mar. Las investigaciones en
los últimos años vienen observando cierta disminución de la
biomasa, principalmente debido a las variaciones de las condiciones
ambientales del medio marino.
Respecto a la abundancia del stock chileno, este alcanzó
a finales de los 80s a cerca de 21 millones de toneladas
de biomasa, el cual ha declinado progresivamente
hasta alcanzar en el 2004 a 7 millones de toneladas
de biomasa debido a los efectos de la pesca y al reducido
reclutamiento.
Para tener una visión general de la abundancia del “jurel” en
el Pacífico Sur y a manera de antecedente se hace referencia
al trabajo efectuado por Elizarob et al. (1993), que hace referencia
a su colega Bogorov, quien clasificó a la zona transoceánica
frente a Sudamérica a Nueva Zelanda como de la más
alta productividad de la región del Pacifico. Usando el análisis
de población virtual determinó a finales de los 80s, que la biomasa
de “jurel” varió entre 12 y 22 millones de toneladas en
total en el Pacífico Sur, distribuidos en la siguiente forma: de
1.3 – 2.4 millones de toneladas en el norte del Pacífico Sur
Oriental; 10 a 14 millones de toneladas en el Sur del Pacífico
Oriental y la parte oriental del Pacífico Occidental y entre 6 a
8 millones de toneladas en el Pacífico Central y Occidental.
Sur Occidental, La hipótesis de que existe una sola población
en el Pacífico Sur Oriental es fuertemente sostenida por Chile.
Otra hipótesis y posiblemente la de mayor aceptación es que
existen cuatro poblaciones: uno en la parte Nororiental del
Pacífico Sur (stock peruano que se extiende a la alta mar);
uno en la parte Suroriental del Pacífico Sur (stock chileno que
también se extiende a la alta mar); uno en el Pacífico Sur Central
el que se concentra solo en la alta mar; y otro en el Pacífico
Sur Occidental el que se extiende a la alta mar de las Zonas
Económicas Exclusivas de Australia y Nueva Zelanda.
Las evaluaciones del stock chileno indican que se encuentra en
los niveles calificados de plenamente explotados. En el caso
del Stock peruano, éste siempre ha estado en los niveles subexplotados,
por estar orientado la flota peruana a la
“anchoveta”. Esta diferenciación de stocks es sumamente importante
para los propósitos de una consideración diferenciada
para un régimen efectivo de manejo
Captura histórica del “jurel” en el Pacífico Sur
Las mayores capturas de “jurel” en el Pacífico Sur lo realiza
Chile y este recurso se constituye para Chile en el principal
recurso que sustenta su pesquería, ampliando inclusive en los
últimos años sus zonas de pesca hacia la alta mar adyacente a
su ZEE.
Las captura de Chile desde sus inicios ha incrementado hasta
alcanzar en 1995 a 4.2 millones de toneladas. En el 2004 las
capturas del stock chileno llegan a 1.6 millones de toneladas,
incluido las 130,000 toneladas capturadas por la flota china en
la alta mar frente a la costa central de Chile. En el Perú el promedio
de captura anual entre 1994 y 2004 fue de 275,000
toneladas. En Nueva Zelanda la captura de jurel es de cerca
de 25,000 toneladas anuales, obtenidas con flota de cerca y
de arrastre de media agua.
Rusia otro de los importantes pesqueros de jurel operó en la
alta mar entre 1978 y 1992, alcanzando en los 80s, de acuerdo
a las estadísticas de la FAO, un máximo de 900,000 toneladas
fuera de la ZZE de Chile y 1.1 millones de fuera de las
costas de Sudamérica. Rusia dejó de pescar en 1992 y actualmente
el interesado en cubrir esa pesca es al parecer China.
La pesca chilena desde que alcanzó el máximo de 4,2 millones
de toneladas ha ido decreciendo hasta alcanzar cerca de 1.4
millones de toneladas entre 1991 y 2004. La pesca peruana en
sus capturas han alcanzado niveles modestos (comparado con
la “anchoveta”) sin muchas fluctuaciones, con la excepción del
año 2001 que alcanzó 800,000 toneladas y en los últimos años
con un decrecimiento. La captura de la flota china en la alta
mar viene incrementando de 76,000 toneladas a 130,000 toneladas
(Tabla 4)
Estructura de las poblaciones
Respecto a la estructura de las poblaciones del recurso “jurel”
se han descrito varias hipótesis; entre ellas que existen tres
poblaciones: uno que se concentra en todo el Pacífico Sur
Oriental, otro en el Pacífico Sur Central y otro en el Pacífico
Revista Pesca noviembre 2019 68
el caso de la “caballa”. Las capturas continuaron incrementando
en la década de los 90 hasta alcanzar los 5 millones de toneladas
de captura de “jurel” en 1995, con un 90% frente a
las costas de Chile.
Es importante resaltar la incursión de Chile en la pesca en la
alta mar. Entre 1994 y 2002, la captura de la flota chilena casi
en su totalidad fue efectuada en su ZEE, pero a partir de 2003
se empieza a registrar importantes volúmenes de captura en la
alta mar, llegando a un porcentaje de 32% en 2003 y 24% en
2004 (Tabla 5).
A partir de ese año empezó a descender las capturas hasta
alcanzar en el 2004 el volumen de captura de “jurel” de
1,638.530 toneladas (cuadro a continuación). Perú no desarrolló
la pesquería de jurel en la magnitud que lo hizo Chile a pesar
de la gran biomasa disponible en sus aguas jurisdiccionales
(evaluaciones sucesivas de IMARPE), debido a la disponibilidad
de su principal recurso “anchoveta”, que le permite ubicarse
en el segundo lugar de los países pesqueros en el mundo, después
de China.
Captura de Jurel frente al área 87 (TM)
Observamos tres pesquerías importantes:
Desde 1950 en que se inicia la pesquería de jurel (Trachurus
murphyi) en la región del Pacífico Sur Oriental, las mayores
capturas se realizaron por las flotas pesqueras de Chile, Perú y
la antigua URSS. De ellos, Chile captura cerca del 75 %
de las capturas mundiales del “jurel”, principalmente
en su Zona Económica Exclusiva y destinadas a la elaboración
de la harina de pescado. La flota de la ex URSS
en el período 1978 - 1990 capturó cerca de 10 millones de
toneladas en la alta mar y orientados al consumo humano directo.
En el caso de Perú las capturas de jurel y caballa adquieren
cierta relevancia a mediados de la década de los años
70 y a raíz de la fuerte disminución de la población de la
“anchoveta” por los efectos del fenómeno de El Niño 72 - 73,
con el desarrollo de la pesquería con la modalidad de arrastre
pelágico o de media agua, orientados al consumo humano
directo.
No obstante, la abundancia del “jurel” y la “caballa” (Scomber
japonicus peruanus) en aguas peruanas (de acuerdo a evaluaciones
de IMARPE en el período 1983 - 1994 la biomasa del
“jurel” alcanzaba a un promedio de 5 millones de toneladas y
la “caballa” a 1.3 millones de toneladas), las capturas no sobrepasaban
las 150 mil toneladas, debido a la falta de flota
especializada, por lo cual se puede decir que se disponía con
un gran potencial de recursos sub-explotados.
De acuerdo a las estadísticas de la FAO en el Área 87 (Pacífico
Suroriental), las capturas históricas de “jurel” y “caballa”, indican
que en la década de los 50’s el promedio de captura de
“jurel” llegaba solo a 3 mil toneladas y la “caballa” a 5 mil toneladas.
En los inicios de la década de los años 70 la captura
de estas especies incrementó al desarrollarse una pesca industrial,
hasta alcanzar en la década del 80 capturas promedio
mayores a los 2 millones de toneladas de “jurel” y 300 mil en
La flota soviética del año 1972 a 1992, que capturó un máximo
de un millón de toneladas en 1989. La pesquería chilena
desde sus inicios sus capturas empezaron a incrementarse
hasta llegar a 4.4 millones de toneladas en 1995, para luego
descender a 1.2 millones de toneladas en 1999, luego en el
2001 se ha logrado un pequeño incremento en las capturas
1.5 millones de toneladas.
La pesquería peruana es bastante irregular, alcanzando su
primer pico en 1977 con 0.5 millones de toneladas, luego de
1995 a 1998 las capturas fueron superiores a 0.3 millones de
toneladas para finalmente durante el 2001 alcanzar una captura
récord de 0.7 millones de toneladas.
Es evidente que es el stock chileno de jurel el que ha
venido reduciéndose debido a la sobrepesca.
Ello es responsabilidad de Chile, quien alarmado por la situación
inició acciones para crear la OROP del Pacífico Sur, en la
cual ha venido influenciando directa o discretamente.
¿Desde cuándo el Perú es miembro de la Organización
Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur?
El Estado peruano ha participado de manera responsable y
activa tanto durante el proceso formal de consultas que dieron
origen a la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero
del Pacifico Sur, como a partir de la entrada en vigencia de la
Convención. El Perú mediante el Decreto Supremo N° 071-
2015-RE, ratifica la aprobación de la “Convención para la Con-
Revista Pesca noviembre 2019 69
servación y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros de Alta
Mar del Océano Pacífico Sur”, tratado constitutivo de la OROP-
PS, el mismo que fue depositado en el 22 de diciembre del
año 2015. Por lo que la indicada Convención entró en vigor
para el Perú el 21 de enero de 2016, fecha a partir de la cual,
el Perú se adhiere a la OROP-PS como miembro pleno, con
derecho a voz y voto.
Antecedentes
En 2006, Australia, Chile y Nueva Zelanda iniciaron un proceso
de consultas para permitir que los estados cooperen para
abordar la brecha que existía en la conservación y gestión internacional
de la pesca no altamente migratoria y la protección
de la biodiversidad en el medio marino en áreas de alta mar
de El Océano Pacífico Sur. El proceso dio como resultado una
serie de reuniones internacionales con el objetivo de cumplir
con el deber de los estados de conformidad con el derecho
internacional de cooperar entre sí en la conservación y gestión
de los recursos vivos en esas áreas de alta mar. A través de
estas reuniones internacionales, los participantes decidieron
establecer una organización regional de ordenación pesquera
con la responsabilidad permanente de esta tarea.
El 14 de noviembre de 2009, la 8ª Reunión Internacional
adoptó la Convención sobre la Conservación y el Manejo
de los Recursos Pesqueros de Alta Mar en el Océano
Pacífico Sur , junto con una Resolución sobre la celebración
de una Conferencia Preparatoria para ayudar al comienzo eficiente
del trabajo de la Comisión de la Organización Regional
de Gestión Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO) establecida
por el Convenio. La Reunión celebró una ceremonia de confirmación
del texto en inglés de la Convención y un Acta Final
firmado por el Presidente de las Consultas (Sr. Bill Mansfield),
el Secretario Ejecutivo de la Secretaría Provisional (Dr. Robin
Allen) y los siguientes participantes y observador especial participante:
Australia, Belice, Chile, China, Islas Cook, Comunidad
Europea, Francia, Reino de Dinamarca con respecto a las
Islas Feroe, Corea, Nueva Zelanda, Perú, Federación de Rusia,
Estados Unidos de América y la entidad pesquera de Taipei
Chino.
El SPRFMO se estableció oficialmente y entró en vigor el 24 de
agosto de 2012.
¿Que son las Organizaciones Regionales de Ordenamiento
Pesquero?
Las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesqueros
(OROP) son organizaciones o acuerdos internacionales, integradas
por países con intereses pesqueros en un área de alta
mar. Algunas de estas organizaciones pueden administrar todas
las poblaciones de peces en un área particular, mientras
que otras se centran en la gestión específica de recursos altamente
migratorios en áreas geográficas extensas.
Las OROP están conformadas tanto por países de la región, los
denominados “estados ribereños”, como por países con algún
interés en una determinada pesquería. Algunas de estas organizaciones
tienen un rol consultivo, mientras que la mayoría de
OROP tienen facultades de gestión para fijar límites de captura
y esfuerzo pesquero, medidas técnicas y de control. Por lo que
juegan un rol fundamental en la gestión pesquera mundial, y
son la principal herramienta de cooperación entre naciones
pesqueras, elemento esencial para la conservación y gestión
efectiva de pesquerías internacionales.
¿Qué es la Organización Regional de Ordenamiento
Pesquero del Pacifico Sur y quienes la conforman?
La Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico
Sur (OROP-PS), es una organización intergubernamental cuya
formación se inició en el año 2006 a través de un proceso consultas
que facilitaron que los Estados cooperen para abordar la
brecha existente en la conservación y gestión internacional de
las pesquerías no migratorias y la protección de la biodiversidad
en el medio marino en las zonas de alta mar del Océano
Pacífico Sur.
En noviembre del año 2009 se adoptó la Convención para la
Conservación y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros de
Alta Mar del Océano Pacífico Sur, el cual se constituye como el
tratado constitutivo de la OROP-PS. Posteriormente, de conformidad
con su artículo 38 La Convención entró en vigor el 24
de agosto de 2012, y la primera reunión de la Comisión se
celebró en Auckland, Nueva Zelanda, del 28 de enero al 1º de
febrero de 2013.
La Comisión de la OROP-PS cuenta actualmente con 15 miembros
de provenientes de Asia, Europa, América y Oceanía:
Australia
República del Perú
República de ChileRepública de Cuba
República Popular ChinaRepública de Ecuador
Unión EuropeaFederación de Rusia
República de CoreaChina Taipei
Reino de Dinamarca en relación a Islas FeroeEstados Unidos
de América
Nueva ZelandaRepública de Vanuatu
Islas Cook
Por otro lado, las Partes no contratantes cooperantes (CNCP)
de la OROP-PS son: República de Liberia y República de Panamá.
¿Cuál es el objetivo de la Organización Regional de Ordenamiento
Pesquero del Pacifico Sur y su ámbito de
aplicación?
El objetivo de la OROP-PS es garantizar la conservación a largo
plazo y la utilización sostenible de los recursos pesqueros y,
al hacerlo, salvaguarda los ecosistemas marinos en que estos
recursos existir, mediante la aplicación del enfoque precautorio
y el enfoque ecosistémico en la ordenación pesquera.
La Convención se aplica a las aguas del Océano Pacífico más
allá de las zonas de jurisdicción nacional de conformidad con
el derecho internacional.
¿Cómo está estructurada la Organización Regional de
Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur?
La Organización está compuesta por una Comisión y varios
órganos subsidiarios, Nueva Zelandia es el país Depositario del
Convenio OROP-PS y alberga la sede de la Secretaría de la
Revista Pesca noviembre 2019 70
OROP-PS en Wellington.
La OROP-PS está constituida de la siguiente manera:
Una Comisión
Un Comité Científico
Un Comité Técnico y de Cumplimiento
Un Comité de Gestión Subregional Oriental
Un Comité de Gestión Subregional Occidental
Un Comité de Finanzas y Administración
Una Secretaría
Asimismo, de acuerdo a la necesidad la Comisión puede establecer
cualquier otro órgano subsidiario en conformidad con el
párrafo 1 del artículo 9 de la Convención.
¿Qué recursos son objeto de la Organización Regional
de Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur?
La Convención de la OROP-PS define a los recursos pesqueros
como todos los peces que se encuentren en la zona del Convenio,
incluidos los moluscos, crustáceos, y otros recursos marinos
vivos según lo decida la Comisión; Pero excluye a:
Las especies sedentarias, en la medida en que estén sujetas a
la jurisdicción nacional de los Estados ribereños, de conformidad
con el párrafo 4 del artículo 77 de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
Las especies altamente migratorias que figuran en el anexo I
de la CONVEMAR.
Las especies anádromas y catádromas.
Los mamíferos marinos, reptiles marinos y aves marinas.
Los principales recursos comerciales que son materia de pesquería
en el área de la OROP-PS son el jurel (Trachurus
murphyi), y el calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) en el
Pacifico Sudoriental, y en menor grado especies de aguas profundas
asociadas con frecuencia a montes submarinos en el
Pacifico Suroeste. A la fecha la OROP-PS sólo ha adoptado
medidas de conservación y ordenación en torno a la pesquería
de jurel en la alta mar, incluyendo el establecimiento de la
captura total permisible.
Especies y ecosistemas
Dado el alcance y la gran profundidad de gran parte del
Océano Pacífico Sur, la investigación sobre la biodiversidad de
la alta mar del Océano Pacífico Sur aún está en pañales. Sin
embargo, al igual que la batimetría diversa, la biodiversidad
también es diversa. Los sedimentos finos y fangosos formados
por una variedad de foraminíferos (microscópicos unicelulares,
sin cáscara, animales) dominan el fondo del océano profundo.
Los equinodermos (erizos de mar, estrellas de mar, estrellas
frágiles, pepinos de mar y crinoides) dominan las profundidades
abisales (3000–6000 m). A profundidades más bajas,
los montes submarinos, bancos y crestas están dominados por
invertebrados de fondo, como langostas y cangrejos, y peces
que viven cerca del fondo, por ejemplo, el reloj anaranjado y
el alfonsino. Sobre el mar hay una variedad de aves marinas
que pasan una parte sustancial de su vida alimentándose en el
medio marino del Océano Pacífico Sur.
Además de las especies altamente migratorias, como el atún,
que no son manejadas por SPRFMO, las especies pelágicas
importantes en alta mar del Pacífico Sur son el jurel, el jurel, el
calamar gigante y otras especies de calamar.
Pesca
El conocimiento de la distribución y el alcance de la pesca comercial
en el Océano Pacífico Sur en alta mar es limitado. Se
cree que la pesca comercial exploratoria y selectiva se llevó a
cabo en el área desde al menos los años setenta.
Las pesquerías comerciales tienden a concentrarse en áreas de
mayor productividad donde hay afloramientos de nutrientes, a
menudo asociados con montes submarinos y crestas. Los
montes submarinos y las crestas también son los únicos lugares
lo suficientemente poco profundos para pescar en el fondo.
Si bien existen numerosos sistemas de montañas y cordilleras
en la alta mar del Pacífico Sur, solo los más destacados
parecen haber sido capturados en alguna medida: Lord Howe
Rise, South Tasman Rise y Louisville Ridge. Hay especies de
peces estrechamente relacionadas, y especies en común, en
todas estas características.
Las pesquerías de alta mar del Pacífico Sur se pueden clasificar
en bentónicas (principalmente especies de invertebrados que
viven en el fondo marino), demersales (principalmente peces,
cerca del fondo marino) y pelágicas (principalmente peces y
langostinos, en la superficie y en el agua media). La pesca
comercial de especies bentónicas y demersales está restringida
a una profundidad de aproximadamente 1500 m. Los peces
de aleta demersales dominantes que se pescan comercialmente
incluyen el reloj anaranjado, oreos, alfonsino y bluenose. La
pesca pelágica se realiza independientemente de la profundidad,
pero tiende a asociarse con la afloración de nutrientes.
Las especies pelágicas dominantes que se pescan comercialmente
son jurel. y calamar volador jumbo.
Los métodos de pesca utilizados actualmente incluyen el cerco,
el arrastre pelágico, el jigging, el arrastre de fondo y el
palangre de fondo.
Miembros de la comisión
Australia
República de chile
República Popular de China
Islas Cook
República de cuba
República del ecuador
Unión Europea
Reino de Dinamarca con respecto a las Islas Feroe
Republic de Corea
Nueva Zelanda
República de Perú
Federación Rusa
Taipei Chino
Los Estados Unidos de América
Republic of Vanuatu
Partes no contratantes cooperantes (PCNC)
Los Estados o entidades pesqueras cuyos buques pescan en el
Área de la Convención deben ser parte de la Convención o
aceptar cooperar plenamente en la implementación de las medidas
de conservación y ordenación adoptadas por la Comisión
( Ver Artículo 32, No Partes ). Para facilitar dicha cooperación,
la Comisión ha establecido la Decisión 2-2018 para permitir
Revista Pesca noviembre 2019 71
el reconocimiento del estado de las Partes no contratantes
cooperantes (PCNC).
República de colombia
Curazao
Republica de Liberia
Republica de Panama
Organizaciones de observadores
Coalición Internacional de Asociaciones de Pesca
Consejo de Administración Marina (MSC)
High Seas Fisheries Group Inc.
Oceana
Los Fideicomisos Caritativos PEW
WWF
MAPA ILUSTRATIVO DEL ÁREA SPRFMO
El Artículo 9.1 del Reglamento regula la admisión de otros
Estados o entidades y organizaciones como Observadores en
las reuniones de la Comisión y sus órganos subsidiarios.
Estados y otras entidades que han participado en las
reuniones de la SPRFMO
Las reuniones de la SPRFMO están abiertas a los Estados o
cualquier otra entidad mencionada en el Artículo 1, párrafo 2
(b) de la Convención que tenga jurisdicción sobre las aguas
adyacentes al Área de la Convención o con un interés en el
trabajo de la Comisión. Los siguientes han participado en las
reuniones de la Comisión:
Francia (territorios)
Tonga
Organizaciones intergubernamentales
La FAO, otros organismos especializados de las Naciones Unidas,
otras organizaciones regionales de ordenación pesquera y
otras organizaciones intergubernamentales pertinentes, invitadas
por la Comisión. Los siguientes han participado en las
reuniones de la Comisión:
Centro Asesor sobre Derecho de la OMC
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos
Antárticos
Comisión Interamericana del Atún Tropical
Comisión Permanente para el Pacífico Sur
Agencia del Foro de Pesca de las Islas del Pacífico
Acuerdo sobre la conservación de albatros y petreles
Organización Meteorológica Mundial
Organizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentales (ONG), incluidas organizaciones
medioambientales y organizaciones de la industria
pesquera interesadas en el trabajo de la Comisión, invitadas
por la Comisión de conformidad con el párrafo 2 de la Regla
9 . Las siguientes ONG tienen estatus de observador en
SPRFMO:
ANAPESCA AG
Birdlife International
Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del
Pacífico Sur (CALAMASUR)
Centro de Desarrollo y Pesca Sostenible, CeDePesca
Coalición de Conservación del Mar Profundo
Organizaciones de Medio Ambiente y Conservación de Nueva
Zelanda
Greenpeace International
Instituto de Estudios Avanzados de Sostenibilidad
La Secretaría de la SPRFMO ha puesto a disposición el mapa
anterior solo con fines informativos. Es una ilustración ilustrada
del área de aplicación de la Convención que se describe
adecuadamente en términos legales en el Artículo 5. El mapa
no es parte del texto de la Convención y no tiene estatus legal.
No tiene la intención de reflejar exactamente los espacios
marítimos de los estados costeros adyacentes y no puede considerarse
que constituye un reconocimiento de los reclamos o
posiciones de ninguno de los participantes en las negociaciones
que condujeron a la adopción de la Convención sobre el
estado legal y la extensión de las aguas y zonas reclamadas
por dichos participantes.
ARTÍCULO 20 CONSENTIMIENTOS
Al participar en la pesca de recursos pesqueros SPRFMO, las
Partes Contratantes de los Estados ribereños pueden decidir
aplicar la captura total permitida establecida por la Comisión o
el esfuerzo de pesca total permitido dentro de sus áreas de
jurisdicción nacional
Los Estados ribereños que han dado su consentimiento expreso
de esta manera se enumeran a continuación (consulte el
Convenio SPRFMO, Artículo 20, párrafo 4a, partes ii y iii; y Artículo
21, párrafo 2).
Chile
Consentimiento expreso para aplicar CMM 01-2019 dentro de
áreas de jurisdicción nacional (5 de febrero de 2019)
Consentimiento expreso para aplicar CMM 01-2018 dentro de
áreas de jurisdicción nacional (7 de marzo de 2018)
Consentimiento expreso para aplicar CMM 01-2017 dentro de
áreas de jurisdicción nacional (23 de febrero de 2017)
Consentimiento expreso para aplicar CMM 4.01 dentro de
áreas de jurisdicción nacional (2 de febrero de 2016)
Consentimiento expreso para aplicar CMM 3.01 dentro de
áreas de jurisdicción nacional (6 de marzo de 2015)
Consentimiento expreso para aplicar CMM 2.01 dentro de
Revista Pesca noviembre 2019 72
áreas de jurisdicción nacional (15 de abril de 2014)
La reglamentación de la pesca en esa enorme área tiene una
significación política y económica regional y mundial, en especial
para Chile. El recurso más importante que se ha reglamentado
es el jurel, cuyo carácter transzonal determina que se
presente y capture tanto dentro de la Zona Económica de 200
millas (ZEE) como en alta mar y frente a las costas de Chile y
Perú.
El jurel corresponde a la mitad de la actividad pesquera tradicional
chilena y es el principal insumo del salmón. Compromete,
por tanto, a la virtual totalidad de la pesca en Chile -es la
tercera actividad económica del país, y significa más de 100
mil empleos y más del 10 por ciento de sus exportaciones.
este año, se asignó al Perú una cuota de 11 988 toneladas
métricas (TM), siendo superior en 3% respecto al año 2018.
Cabe precisar que, en la 5ta Reunión de la Comisión de la
OROP-PS, realizada en enero de 2017, se establecieron porcentajes
de participación en la pesquería de jurel en alta mar
para la asignación de las cuotas (el porcentaje de participación
del Perú es de 2.0284%), dicha fórmula para la asignación de
porcentajes podrá ser revisada para su aplicación a partir del
2022
El Perú dispone las medidas de manejo y administración del
recurso de jurel en sus aguas jurisdiccionales, basado en las
recomendaciones científicas de sus instituciones, en forma
independiente de la cuota en el ámbito de la OROP.
Cuotas de jurel asignadas por la Organización
La disminución de la biomasa del jurel en el Pacífico Sud
Oriental es responsabilidad exclusiva de Chile, lo que invalida,
éticamente, sus pretensiones de exigir que Perú pesque en sus
aguas jurisdiccionales lo menos posible a fin de asegurar la
recuperación de la especie que fue afectada por ellos mismos.
Más allá de ello, Perú nunca firmó el Acuerdo de Nueva York ni
la Convención de las Naciones Unidad sobre el derecho del
mar.
De ahí su interés en evitar que otros países capturen este recurso.
Ningún otro país ha dado consentimiento para aplicar
cuotas decididas por la ORP dentro de sus aguas jurisdiccionales.
Por tanto, pretender entrometerse en decisiones peruanas
sobre la captura de su stock en aguas jurisdiccionales
peruanas, resulta inaceptable.
Fuentes
https://www.sprfmo.int/
http://www.produce.gob.pe/landing/orop/index-en.html
Logros obtenidos por el Perú en términos de cuota de
pesca de jurel
En la 5ta Reunión anual de la Comisión de la OROP-PS, realizada
en enero de 2017, la citada comisión asignó al Perú una
cuota de jurel de 10,000 toneladas métricas (TM) a ser extraídas
en alta mar, la cual fue un 35% superior a la cuota asignada
en el año 2016.
Pese a disponer de cuota de captura para el jurel, en 2017 y
2018, el Perú no ha realizado esfuerzo pesquero con embarcaciones
de bandera peruana en la jurisdicción de la OROP.
Dado que la flota nacional decide pescar sólo en aguas nacionales,
el Estado ha encontrado como mecanismo de aprovechamiento
de los recursos pesqueros que se encuentren más
allá de las 200 millas, específicamente en el caso del Organismo
Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur, acudir a
embarcaciones de bandera extranjera a través de un mecanismo
denominado “arrendamiento”, que en términos prácticos
es la venta de la cuota a terceros países.
En la 6ta Reunión anual de la Comisión, realizada en enerofebrero
de 2018, se asignó al Perú una cuota de jurel de 11
684 toneladas métricas (TM), la cual fue 17% superior a la
cuota asignada en el año 2017.
Asimismo, en la 7ma Reunión anual, realizada en enero de
Revista Pesca noviembre 2019 73
LA HISTORIA QUE ACUSA A LAS
PESQUERAS CHILENAS POR LA
ESCASEZ CRÍTICA DE JUREL
La irrupción de buques factoría extranjeros en el Pacífico
Sur amenaza los intereses pesqueros chilenos. Para
remediarlo, Chile ha sido uno de los principales impulsores
de una Organización Regional de Pesca que
regule la explotación de recursos en la zona sur del
océano más grande del mundo, y que se reúne desde
este 30 de enero en Santiago. Frente a la escasez crítica
de jurel, la industria pesquera local le endosa la sobreexplotación
a naves extranjeras. Pero con el 74%
de las capturas registradas entre 2000 y 2010, la mayor
parte de la culpa recae en las pesqueras y en las
autoridades chilenas.
Son las 10:20 del domingo 7 de agosto de 2011. En la cubierta
del barco Santa María II, que navega a siete millas del
puerto de Corral, sus tripulantes se afanan recogiendo la red
que hace media hora echaron al agua. Asomado a la ventana
de su cabina sigue los movimientos, con rostro serio y desanimado,
el capitán de la nave: Eduardo Marzán. Hacia el oeste,
se divisan otras 14 embarcaciones industriales que se desplazan
lentamente buscando bancos de sardinas. Es lo mismo
que viene haciendo desde hace cuatro días la nave que comanda
Marzán.
Según un informe que publicó la Subsecretaría de Pesca
(Subpesca) de Chile en septiembre de 2010, la sardina común
es una de las cuatro pesquerías de peces que en este
país aún está en niveles seguros de conservación. Como las
otras 13 están altamente explotadas o sobreexplotadas, algunos
expertos señalan que la sardina es prácticamente la única
pesquería de importancia que estaría quedando en abundancia
en aguas chilenas. Pero aún así es difícil capturarla. El Santa
María II zarpó de Lota el miércoles por la noche y navegó los
dos días que siguieron sin encontrar nada. Recién ayer, al tercer
día de búsqueda, la mancha en el sonar indicó que había
peces. Durante esa jornada la tripulación arrojó la red tres
veces al mar y aunque en la bodega caben unas 850 toneladas
de pescado, ni siquiera con la pesca de la cuarta tirada, la que
Marzán observa desde su cabina cuando es succionada y bombeada
hacia las bodegas, lograron superar las 40 toneladas.
-Me gusta embarcarme con usted, capitán, porque nunca pierde
la esperanza –le dijo Mario Rodríguez, el motorista del barco,
a Marzán hace un par de días durante la cena.
Pero el capitán está desalentado: sabe que le queda poco
tiempo, que la veda biológica anual de dos meses para la sardina
común y la anchoveta se adelantó y comienza esta medianoche.
Si el Santa María II no pesca una buena cantidad de
sardinas hoy, deberá esperar dos meses para volver a intentarlo.
La operadora del Santa María II es Lota Protein S.A., la empresa
de capital noruego que desató el año pasado una guerra
entre las pesqueras industriales chilenas al exigir al gobierno la
licitación de las cuotas individuales a partir de 2013 y así conseguir
más de lo que le corresponde hasta hoy. La compañía
es titular del 1,5% de la cuota industrial chilena de jurel,
0,05% de anchoveta, 2,07% de merluza de cola y 2,39% de
sardina común. Y aun con la garantía que le dan las cuotas
individuales que se le asignaron en 2001, no ha logrado llenar
sus bodegas en todo el año.
Pasan las horas y no hay manchas en el sonar. Marzán da la
orden a su tripulación: el barco emprende su regreso. Cuando
se le pregunta al capitán si no les convendría volver a embarcarse,
pero esta vez para pescar jurel, Marzán responde contando
la historia de un lugar al que le decían “La Feria”, donde
hasta hace unos años los pescadores de la Región del Biobío
iban a buscar jurel, el principal recurso pesquero chileno.
Cuenta que “La Feria” estaba a unas 30 millas al oeste de San
Vicente, entre Punta Tumbes e Isla Santa Marta, a sólo un par
de horas de navegación. Marzán recuerda que por las noches
las luces de los barcos que allí pescaban parecían a lo lejos
una pequeña ciudad que flotaba en el mar. El piloto de la nave
que lo acompaña en la cabina, Mario Ulloa, complementa la
descripción de Marzán:
-Era cosa de llegar y hacer el lance. Llenábamos las bodegas
de una sola tirada y partíamos de vuelta al puerto llenos de
jurel. Lo hacíamos unas dos o tres veces al día. Teníamos mucha
pesca, pero no la supimos cuidar –recuerda Ulloa.
Hoy el jurel encabeza la lista de pesquerías sobreexplotadas
de la Subpesca. Ya no existen ni “La Feria” ni los viajes de dos
horas para llenar con un solo lance las bodegas. De acuerdo
a los sondeos hidroacústicos realizados por el Instituto de Fomento
Pesquero (IFOP), ya prácticamente no queda jurel en
aguas chilenas.
Marzán dice que se ha comunicado por radio con otros barcos
chilenos que se encuentran afuera de la Zona Económica Exclusiva
(ZEE) y que le han dicho que allá también hay muy
poco que pescar, que han pasado 15 días desde que zarparon
y que sus bodegas siguen prácticamente vacías. Además, allá
tienen que competir con las enormes naves-fábrica extranjeras
en una zona que aún es terreno sin regulación. Todo ello impone
a Marzán y a su tripulación la decisión: no vale la pena
embarcarse por ahora para ir por jurel.
LA SELVA DE ALLÁ AFUERA
Lejos está la época en que la llegada de esos enormes barcos
para pescar frente a la costa chilena, a más de 200 millas, en
aguas internacionales, no representaba ningún problema. Había
abundancia de sardinas, anchovetas y jurel, las tres especies
pelágicas que representan el 70% de lo que capturan las
pesqueras de Chile y que históricamente han estado dentro de
Revista Pesca noviembre 2019 74
la zona marítima nacional. Una industria local que fue en auge
hasta consolidarse desde mediados de los ’80 como la segunda
productora mundial de harina de pescado, y sin necesidad
de salir a buscar los peces fuera de su ZEE. Pero todo aquello
cambió.
Como es una especie transoceánica, el jurel se ha convertido
ya no sólo en el principal recurso marino de Chile, sino que de
todo el Pacífico Sur. Donde más se concentra es frente a la
zona centro sur chilena, donde desova, pero se le puede encontrar
desde Nueva Zelanda hasta Ecuador. Por eso, pesqueras
de todo el mundo llegan precisamente a esa franja de la
costa chilena para capturarlo. De acuerdo a la información que
publica la Subpesca en su sitio web, desde el año 2000 se ha
observado un incremento importante en la presencia de naves
extranjeras en la alta mar adyacente a Chile “sin sujeción a
normas de conservación y manejo”. Desde entonces que la
presencia del jurel ha ido disminuyendo. Comenzó así la amenaza
internacional a los intereses pesqueros chilenos.
-Los chinos están todos allá afuera. Fueron los primeros en
llegar con ocho barcos factoría. Después vinieron los rusos, los
peruanos y la Unión Europea a través de distintas banderas,
como de Vanuatu o Islas Faroe; banderas de conveniencia –
cuenta Luis Felipe Moncada, gerente general de Asipes, la asociación
gremial que agrupa a las pesqueras más grandes de la
zona centro sur.
Las cuotas de captura sirven de poco en aguas internacionales.
Cada embarcación que llega puede extraer lo que quiera,
sin límite. Varios pescadores consultados por CIPER aseguran
que la competencia es feroz. Marzán y sus tripulantes cuentan
que en junio de 2011 el enorme buque factoría Maestro, una
nave con bandera rusa operada por coreanos y con señal de
llamada DTBX8, pasó sobre sus redes y las destruyó cuando
intentaba sacarles el jurel que tenían en el cerco. Estaban a
unas 600 millas de la costa. No les quedó más opción que volver
a Lota.
La primera medida que adoptó el gobierno ante la llegada de
la flota internacional fue cerrar en 2004 el uso de puertos nacionales
a barcos de bandera extranjera cuyos países no establezcan
medidas de conservación similares a las chilenas. Más
adelante se extendería esa prohibición a naves de abastecimiento.
Pero la principal herramienta para intentar regular lo
que pasa allá afuera sería jurídica y la impulsarían Chile, Australia
y Nueva Zelanda.
LA ORGANIZACIÓN DEL MAR DEL SUR
A esos tres países los separa un océano completo, pero ese
mismo territorio marítimo los une. La llegada de naves rusas,
chinas y europeas a pescar en el Pacífico Sur, una zona que
hasta 2006 no tenía ningún tipo de reglas, puso en jaque sus
intereses pesqueros. Por eso fue que a principios de ese año
organizaron un encuentro internacional para crear una convención
para la conservación y manejo de los recursos pesqueros
transzonales. La primera reunión de los interesados fue
en Wellington, la capital neozelandesa. Así fue que comenzó a
configurarse la Organización Regional de Administración Pesquera
para Alta Mar del Pacifico Sur (ORP).
-Cuando se creó la ORP fue un consenso de países con interés
e historia pesquera en el Pacífico Sur. Pero lo cierto es que
aún no existe como tal. Todas las reuniones han sido para negociar
su creación. La primera de las decisiones fue tomar medidas
interinas hasta crear una convención, la que es vinculante
según la Ley del Mar y las leyes internacionales. Mientras
eso no ocurra, el cumplimiento de esas medidas es voluntario
–explica Samuel Leiva, coordinador de campañas de Greenpeace
y vocero de la ONG ante la ORP.
Desde entonces (2006), se han realizado diez reuniones donde
han participado 32 países en las discusiones de las distintas
medidas interinas que se implementarán para regular la pesca.
Sobre las pesquerías pelágicas, en 2007 se limitó el esfuerzo
de captura, se estableció que cada estado debe reportar las
capturas que realiza y se abrieron espacios para que los países
con historia pesquera, pero sin presencia efectiva, ingresaran
a la pesquería a contar del año siguiente. En 2009, en Auckland,
se obtuvo el texto de la Convención para la Conservación
y Manejo de los Recursos Pesqueros de la Alta Mar del
Pacífico Sur, el que estableció las bases para una institucionalidad
pesquera internacional. Al año siguiente, en la preconferencia
de Lima, se acordó el texto, pero para que la ORP entre
en vigencia debe ser ratificado por los parlamentos de al menos
ocho estados.
La posición de Chile durante todo el proceso ha sido defender
su historia pesquera, o sea, que se le respete el derecho a
pescar el 86% del jurel capturado en toda la región. Los industriales
chilenos consideran que en las negociaciones, en las
que han participado los subsecretarios de pesca liderados por
la Cancillería, no se ha tenido la fuerza necesaria para imponerse.
Según Moncada, como Chile no logró el congelamiento
de las capturas -como si lo hicieron Australia y Nueva Zelanda
con las pesquerías de profundidad-, sus negociaciones lograron
el efecto inverso: agitó la campanilla para que todos los
que quisieran pescar llegaran al Pacífico Sur.
Recién en enero de 2011 las medidas interinas establecieron
un límite de captura: todos los estados participantes podrán
pescar sólo el 60% de lo capturado el año pasado y, a menos
que se acuerde lo contrario, para el próximo año el límite será
del 40% de lo que se pesque durante 2011. Pero como aún no
ha sido ratificado, esas reglas siguen sin ser vinculantes.
De lo que pase el 30 de enero de 2012, cuando la ORP se reúna
en Santiago, dependerá el futuro de la organización regulatoria
para la pesca industrial en el Pacífico Sur. Hasta el momento
sólo lo han ratificado Nueva Zelanda, Islas Cook y Cuba.
Aunque Chile, uno de los principales interesados en que la
ORP avance, lo firmó en febrero de 2010, aún no lo ha ratificado.
Mientras se espera la aprobación de la nueva normativa por el
Congreso, las grandes pesqueras chilenas insisten en su tesis
de que si el jurel se está acabando en el Pacífico Sur, es por
culpa de la flota extranjera que pesca en aguas internacionales.
Pero los datos del noveno grupo de trabajo científico para
la ORP indican que entre 2000 y 2010 el 74% de las capturas
registradas han sido hechas por naves chilenas. No han sido
los peruanos ni los rusos ni los chinos; y si algún país tiene
mayor responsabilidad en la sobreexplotación del jurel, ese es
Chile.
LA CULPA DE LOS CHILENOS
El mercado pesquero chileno está altamente concentrado: el
93,71% del jurel que captura la industria se reparte entre nue-
Revista Pesca noviembre 2019 75
ve grupos económicos que han explotado durante décadas los
recursos hasta llevarlos a niveles críticos. A eso se suma una
serie de políticas implementadas por el Estado que no han
ayudado casi nada a regular la sustentabilidad de la actividad
extractiva. No sólo porque en el norte las empresas capturan
jurel bajo la talla legal sin que se las sancione, sino también
porque son las mismas empresas dueñas del mar chileno las
que tienen la última palabra cada año en la discusión sobre
cuánto se puede pescar.
Los sondeos hidroacústicos que realiza el IFOP dan cuenta de
una alarmante disminución del jurel en aguas chilenas. Si en
2001 había un stock de casi 6.000.000 de toneladas en la zona
centro sur, en 2009 no se registró ninguna. Los resultados,
que incluyen una propuesta de cuota global para cada una de
las especies estudiadas, se los envían cada año a la Subpesca,
la que los usa para presentar un informe técnico con una propuesta
de cuota definitiva al Consejo Nacional de Pesca (CNP),
que decide finalmente cuánto se pesca en Chile.
-Pero el CNP hoy es una expresión del corporativismo: allí es
donde están representados todos los intereses del sector –
asegura un alto funcionario de la Subpesca que pide reserva
de su identidad.
De las 30 personas que componen el CNP, 17 representan los
intereses del sector. Los otros cupos se reparten entre los seis
que representan a las instituciones estatales ligadas al rubro y
los siete consejeros nominados por el Presidente de la República
y ratificados por el Congreso. Los únicos que no tienen un
suplente en caso de no poder asistir a alguna sesión, son los
de nominación presidencial. En definitiva, casi el 60% de sus
miembros está vinculado al sector pesquero comercial. Y son
ellos los que han mantenido o aumentado las cuotas, a pesar
de que el IFOP viene desde hace años indicando en sus informes
que el jurel está sobreexplotado.
Un estudio realizado por la ONG Oceana en 2010 estableció
que el CNP ha desconocido sistemáticamente las recomendaciones
científicas hechas por el IFOP que solicitan disminuir las
cuotas globales durante la última década. Su informe dice: “La
diferencia entre la Cuota Global Anual y la recomendada por el
IFOP varía entre un 10% (2004) y un 87% (2009)”.
Si el IFOP consideró en 2008 que para una pesca sustentable
era necesaria una cuota de 1.250.000 toneladas, el CNP aprobó
una cuota de 1,6 millones. Como el jurel ya era escaso,
sólo se pudo pescar el 81,4% de ese límite máximo. Entonces,
al año siguiente, el IFOP propuso una cuota de 750.000 toneladas.
El CNP aprobó 1,4 millones y por más que las empresas
intentaron llegar a ese límite, las capturas reales no llegaron a
las 900 mil toneladas. Los científicos indicaron que con
800.000 toneladas de jurel para 2010, aún se podría recuperar
la especie. Pero el CNP cerró la cuota en 1,3 millones. De poco
sirvió el aumento, porque se encontraron menos de 465 mil
toneladas en el mar durante todo ese año.
NEGOCIACIONES POR DEBAJO
El biólogo marino de la Universidad de Concepción, Eduardo
Tarifeño, asegura que el CNP no tiene las atribuciones para
modificar las cuotas propuestas por la Subpesca y que para
comprobarlo están las actas de sus sesiones, que son de acceso
público. Tarifeño forma parte del CNP desde 2005, cuando
fue nominado por el Presidente Ricardo Lagos. Cuatro años
después, fue ratificado en el cargo por el Senado por cuatro
años más. Según explica, lo que hacen los consejeros es aprobar
o rechazar la propuesta del gobierno. En caso de rechazarla,
automáticamente queda vigente el 80% de la cuota global
del año anterior. “Pero lo cierto es que cuando nos llega el
informe técnico de la Subpesca, las cosas ya vienen decididas”,
afirma.
-Antes de llegar la propuesta al CNP, los industriales hablan
con el subsecretario, le preguntan cuánto es lo que se está
pensando y le dicen que para mantener a la industria funcionando
se requieren más toneladas. Entre los mismos industriales
se ponen de acuerdo y conversan con los representantes
sectoriales de los tripulantes o con los artesanales. Cuando la
cosa llega a la sesión, está prácticamente todo conversado y
cocinado. Hay un acuerdo previo porque en el fondo, todos
quieren más pescado –cuenta Tarifeño.
La muestra de que los empresarios quieren mantener la pesca
a como de lugar, se manifestó a fines de diciembre pasado. Si
bien la cuota global de jurel que propuso el gobierno y aprobó
el CNP para el año pasado fue un 76% menor que la de 2010
y se cerró en 315.000 toneladas (aunque la pesca efectiva sólo
pudo ser de 284.000, porque se descontaron las 31.000 toneladas
usadas en 2010 después del terremoto en calidad de
“cuotas de catástrofe”), este año no ocurrió lo mismo.
Varios científicos, entre ellos Tarifeño, aseguran que la única
forma de recuperar el jurel es estableciendo una veda total
por al menos cinco años. Como ni el gobierno ni las pesqueras
están dispuestos a asumir el costo de una medida tan radical,
se esperaba que al menos se redujera considerablemente la
cuota para 2012. Por eso la Subpesca propuso un límite máximo
de captura global de 186.000 toneladas de jurel. Pero el
CNP la rechazó. La cuota para este año quedó en 252.000, un
35% más de lo que propuso el gobierno.
Que los empresarios quieran cada vez más pescado es algo
lógico: a mayores capturas, mayores ganancias. En 2010, las
exportaciones del sector extractivo alcanzaron los US$ 1.263
millones, más del doble de lo que Perú exportó sólo en los
primeros 10 meses de ese mismo año. Y eso a pesar de que
los peces en el mar chileno se están acabando. Por eso mismo
fue que el gobierno anunció que, de aprobarse el proyecto de
ley que envió al Congreso, desde 2013 las pesqueras deberán
pagar un royalty, un impuesto específico para recurso
agotables. Y también que desaparecería el CNP para crear un
Comité de Expertos, dejando como criterio principal para la
definición de cuotas las recomendaciones científicas del IFOP.
La irrupción de un royalty para el sector pesquero fue el primer
comunicado oficial de lo que todos saben: si todo sigue
igual, al jurel y a los recursos pesqueros chilenos les queda
poco tiempo.
Publicado el jueves 26 de enero, 2012 a las 2:11 | RSS
2.0.
Última actualización el martes 09 de septiembre, 2014
a las 11:12
Fuente
https://idl-reporteros.pe/la-historia-que-acusa-a-las-pesqueras-chilenaspor-la-escasez-critica-de-jurel/
Revista Pesca noviembre 2019 76
EL JUREL Y EL ATÚN EN EL OJO DE
LA TORMENTA
Manuela Zurita
mzurita@comercio.com.pe
El Perú exige el respeto de su soberanía para determinar su
propia cuota de jurel ante el reclamo internacional por el incremento
de sus capturas. A nivel local, la industria reacciona
ante la Sunat, que comenzó a gravar el impuesto a la renta
sobre el atún desembarcado, tras doce años de librar de dicha
carga a la especie.
reunión de la organización, de la que el país insular será
anfitrión en febrero próximo.
El 9 de octubre la República de Chile -que posee el 64,5%
de la cuota de jurel del Pacífico Sur- adhirió al reclamo,
apoyando la organización del evento para “analizar y decidir
acciones para atender la situación”. Según declaraciones a la
prensa del subsecretario de Pesca de Chile, Román Zelaya, el
asunto podría escalar hacia un arbitraje internacional o
derivar en infracciones.
El Perú -que es país contratante de la OROP-SP, con derecho
a voz y voto, desde el 2016- ha respondido contundemente
a dichos argumentos, que ya se discuten a nivel diplomático.
“Ellos (Vanuatu y Chile) están induciendo al
error al resto de países”, afirma María del Carmen Abregú,
viceminista de pesca y acuicultura, en entrevista con este
medio.
Ante la presencia de una mayor biomasa, este año el Perú aumentó
la cuota de jurel de 79 mil a 138 mil toneladas en
aguas nacionales.
En las últimas semanas, dos dilemas de interpretación regulatoria
han encendido las alertas del sector pesquero dedicado a
la captura de jurel y atún en el Perú.
Aunque son polémicas aisladas, ambas comparten un denominador
común: sus desembarques han aumentado en el último
año, y sobre todo, son alimento cotidiano. El 80% y el
25%, respectivamente, es consumido localmente.
La controversia sobre el jurel comenzó el pasado 3 de
octubre: ese día la República de Vanuatu (ubicada en el
Pacífico suroccidental) remitió una carta a la Organización
Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur
(OROP-PS) - que fija una cuota anual de captura de la especie
en dicha región para 11 miembros- advirtiendo que la pesca
peruana de jurel hasta agosto afectaba la sostenibilidad
global del recurso. “Es casi seguro que la cuota de la Comisión
se va a exceder como resultado de las capturas
del Perú”, reclama en la carta en relación a las 531.061 toneladas
asignadas a los miembros para este año y las 59.939
toneladas que completan el volumen máximo capturable recomendado
(591 mil).
Día1 accedió a dicha correspondencia, en la que Vanuatu
sugiere asimismo debatir el tema en la próxima
"No nos sometemos a las cuotas globales (de la OROP-SP) en
nuestro mar jurisdiccional”, afirma María del Carmen Abregú,
viceministra de pesca y acuicultura . (Foto: Archivo)
La funcionaria explica que el Perú se adscribió a la OROP-
SP sólo en aguas internacionales.
“Esto implica que tenemos toda la potestad de poder -
luego de un informe científico respecto a la presencia de jurel
- determinar las cuotas de captura (en agua nacionales)”,
sostiene. “Y no nos sometemos a las cuotas globales (de
la OROP-SP) en nuestro mar jurisdiccional”, subraya.
En efecto, basados en estudios exploratorios del Instituto del
Mar del Perú (Imarpe), el Perú incrementó este año dos
veces la cuota de jurel, de 79 mil a 99 mil y, finalmente,
a 138 mil toneladas, precisa Abregú.
Revista Pesca noviembre 2019 77
tante jurel por factores climáticos y el alimento rico en fitoplancton
que tenemos en nuestras aguas”, justifica.
El 80% del jurel desembarcado en el Perú se consume localmente,
indican en la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).
(Foto: Dante Piaggio/El Comercio)
La mayor presencia de jurel en edad adulta (31 centímetros)
este año en el mar peruano está asociada a la existencia
de un calentamiento anormal del mar de hace tres
años, que es el tiempo en que se desarrolla el pez, precisa el
doctor en ciencias pesqueras y ex presidente del Instituto Tecnológico
Pesquero del Perú (ITP), Luis Icochea.
“El (jurel) de este año es el nacido en el 2014”, resume y explica
que este mismo evento climático se dio en el 2007,
permitiendo capturas de hasta 280 mil toneladas en el 2010 y
seguir pescando jurel dos años después. En el 2011, por
ejemplo, se capturaron 257.241 toneladas en aguas peruanas,
apuntan en la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).
En su carta, Vanuatu recuerda dichas temporadas (2011
-2012) como antecedente de la gestión peruana del
jurel. “Los miembros recordarán que el Perú manifestó una
similar falta de restricción de capturas en el 2011 y el
2012”, anota.
"Por suerte, hay jurel en el mar peruano", afirma Marco Espino,
biólogo pesquero retirado del Instituto del Mar del Perú
(Imarpe). "En el caso de altamar, la dispersión es notable",
completa.
El PERÚ TRANSFERIRÁ CUOTA OROP-PS
Por otro lado, Abregú reconoce que el Perú no ha aprovechado
la cuota asignada por la OROP-PS en aguas internacionales
para el 2019 (11.988 toneladas), por lo
que planea transferirla.
Así lo hizo el año pasado por primera vez.
“El país que nos adquirió la cuota el año pasado fue [...]
Chile, porque ellos -así como el Perú ha desarrollado su
flota anchovetera- también tienen su flota desarrollada
dedicada al jurel”, explica e informa que cinco empresas
adquirieron la cuota a US$145-US$155 la tonelada.
Este año, el concurso se realizaría entre fines de este mes y
los primeros días de noviembre, agrega la viceministra.
¿DESENLACE?
En el sector pesquero local apoyan la posición del Produce.
“Considerando que se trata de una denuncia falsa y que
el Perú cuenta con sólidos argumentos para desmentirla,
estamos confiados que el impacto será mínimo”, aseguran
en la SNP, sobre el efecto que tendría el caso en la pesquería
industrial.
La cuota total de jurel para este año en aguas nacionales asciende
138 mil toneladas. En aguas internacionales y el mar de
Chile, la OROP-PS fijó la cuota en 531.061 toneladas. Fuente:
Produce. (Infografía: Antonio Tarazona)
Al respecto, Abregú insiste sobre la soberanía peruana
de su cuota y aclara que existe consenso entre los científicos
del mar sobre la existencia de dos stocks de jurel: uno
frente a las costas del Perú y otro fuera de las 200 millas,
en aguas internacionales. “Ese año hemos tenido bas-
“Estamos de acuerdo con la posición tomada por el ministerio
de la Producción, ya que en el caso del Perú la jurisdicción
de la OROP-SP y sus compromisos internacionales
sólo se rigen para la pesca en alta mar”, opina Adriana Giudice,
gerente general de Austral Group, que cuenta con jurel en
su portafolio.
Revista Pesca noviembre 2019 78
Las cuotas de captura de jurel de la OROP-PS para el Perú han
ido en aumento en los últimos cuatro años. Pasaron de 7.400
toneladas en el 2016, 10 mil en el 2017, 11.684 en el 2018 a
11.988 este año. (Foto: Achivo/El Comercio).
De cara a resolver el conflicto, Mariano Gutiérrez, director
científico del Instituto Humboldt de Investigación Marina y
Acuícola (IHMA), considera que OROP-PS “debería buscar
una compatibilidad de medidas con países como el Perú”,
al aplicar sus propio ordenamiento pesquero.
Antes del 6 de noviembre, los miembros de la organización
deben expresar su voluntad de organizar o no la
reunión propuesta por Vanuatu y Chile y , recientemente,
también apoyada por la Unión Europea, informa Abregú.
“A través de nuestra Cancillería vamos a esclarecer a los
países miembros cuál es la posición del Perú y la base
científica que tiene nuestro país [...] Esperamos que los
otros países no sean inducidos al error”, sostiene la funcionaria.
“Ni Vanuatu ni Chile tienen evidencia científica alguna
que pueda demostrar que el incremento en nuestra
cuota nacional afecte la sostenibilidad del recurso en el
área de la convención”, refuerza. Para que la reunión se
efectúe se requiere el visto bueno de al menos siete miembros,
precisa la viceministra.
Fuente: Sunat / Elaboración: Produce
Hace un mes y medio la Superintendencia Nacional de Aduanas
y de Administración Tributaria (Sunat) ha comenzado a
notificar a las plantas atuneras sobre la necesidad de
gravar sus ventas con el IR. Es un hecho conocido por
el sector, según constata Día1. “Se ha cambiado
la interpretación que se tenía del régimen aduanero aplicable
al atún capturado por embarcaciones extranjeras al calificar
el producto como nacional”, explican en la SNP al tiempo
que repara que dicha decisión podría hacer desaparecer la
industria.
Al respecto, Antonio Bologna, gerente general de Seafrost,
líder en exportación de la especie, señala que la ley ha permitido
eliminar aranceles que gravan las importaciones
de equipos para el procesamiento de atún y ha impulsado
el ingreso de la flota extranjera para el abastecimiento
de las plantas. En efecto, de unas cincuenta embarcaciones
dedicadas a la captura del atún, 14 son de bandera
peruana, informan en Produce. El dato cuenta, considerando
que los permisos otorgados a la flota foránea le exigen desembarcar
el 30% de sus capturas de atún.
ATÚN: DILEMA INTERNO
El caso del atún está asociado a la implementación de la ley
28965, que promueve la extracción de recursos hidrobiológicos
altamente migratorios. La norma, que data del
2007, permitió en los últimos doce años exonerar al
atún desembarcado del impuesto a la renta (IR), explica
Alfonso Miranda, presidente de la Cámara Peruana del Atún
(CPA).
En los últimos 12 años, en el Perú se invirtieron al menos
US$200 millones en la industria del atún en el Perú, gracias a
la ley 28965. (Foto: Seafrost)
“En este momento todo está paralizado. Nadie quiere
comprar un tornillo para una fábrica que a lo mejor va a tener
que cerrar en 30 días”, advierte Miranda y apunta que en la
CPA estiman que gracias a la ley en los últimos 12 años se han
Revista Pesca noviembre 2019 79
ealizado inversiones por hasta US$200 millones en el sector
atunero. En ese contexto, hacia el 2021 las plantas proyectan
exportaciones por US$250 millones, desde los US$50 millones
estimados para este año.
En Produce están al tanto de la situación y señalan que existe
una “confusión” sobre la problemática. “Pareciera que el
malentendido se produjo cuando ellos (la Sunat) preguntaron:
‘¿Estos barcos con bandera extranjera con permiso de pesca
peruano ingresaron a aguas nacionales?’
El Produce le respondió: ‘Sí, ingresaron’. Ellos han interpretado
el hecho del ingreso como si eso fuese una señal cierta de que
hubo captura (en aguas nacionales)”, explica Abregú.
Según informa la funcionaria, de acuerdo a análisis hechos
por Produce, hasta ahora no existe un instrumento
“científico o tecnológico” que permita determinar si las
capturas de atún se efectuaron en aguas internacionales
o nacionales que de luces si el atún desembarcado es
mercancía importada o nacional. Produce preveía enviar a la
Sunat un informe con dichas conclusiones la semana pasada.
“La decisión ya no compete a las competencias funcionales del
Produce ni al viceministerio de Pesca, sino básicamente a las
autoridades de la Sunat", explica.
Fuente: ComexPerú
"Apreciamos que con esta explicación (el informe) ellos puedan
tomar la decisión que corresponda, al no tenerse
evidencia tecnológica de que haya sido capturado en aguas
nacionales, ni se sepa menos aún el volumen de captura en
aguas nacionales. Eso solo podrías afirmar si tuviéramos un
método tecnológico”, afirma la viceministra.
Sobre la problemática, Sunat explica que reevaluó la aplicación
de la ley 28965 basándose en dicha ley, en el reglamento
de ordenamiento pesquero del atún (DS N° 032-2003-
PRODUCE) y “en los diversos pronunciamientos emitidos
por PRODUCE como sector competente en relación a la aplicación
de las mencionadas normas”.
Este lunes el Produce y los industriales prevén reunirse
para discutir el asunto en el marco de una mesa técnica.
“Confiamos en que en este espacio se encontrará una solución
adecuada a este impasse”, refieren en la SNP.
Fuente
https://elcomercio.pe/economia/dia-1/jurel-el-jurel-y-el-atunen-el-ojo-de-la-tormenta-atun-produce-snp-noticia/?
fbclid=IwAR2olXLddd79JJwqrHMPD4K4gEkOv9jRewOozOSv0osuVEyQWUw9bMvIdA
“Los ricos no crean empleo”
https://www.youtube.com/watch?v=m-SP4qPvL1o&feature=youtu.be
Revista Pesca noviembre 2019 80
La pesquería de arrastre en el Perú
La presencia de los pesqueros rusos en el Perú, motivo grandes controversias y polémicas públicas en diferentes
medios de prensa a principios de los ochentas. La discusión era sobre qué era más depredador,
la pesquería de arrastre o la de cerco. El hecho es que se trataba de una comparación tendenciosa y mal
intencionada que a la larga forjó en la mente del peruano común el concepto de que todo lo que significa
arrastre es malo.
Pero lo que nunca se dijo, es que la pesca de arrastre existe en básicamente dos modalidades: el arrastre
de fondo y el arrastre a media agua. Si en algo tenían razón los detractores de la pesca de arrastre, es
que el arrastre de fondo destruye el bentos marino con toda la interacción de sus comunidades. Además
de incidir sobre un recurso que el Perú considera plenamente explotado, como es la Merluza, aunque esta
probado que en algunas épocas del año, este recurso tiene un comportamiento pelágico.
La pesquería de arrastre en el Perú, estuvo orientada a la captura de Merluza, con embarcaciones que
fueron de cerco adaptadas al nuevo aparejo. Durante muchos años los peruanos, hemos barrido los fondos
norteños en pos de la preciada Merluza, que se destina a Norteamérica y Europa y es mas bien poco
o nada consumida en el Perú.
Sin embargo, el arrastre a media agua, no toca los fondos; es una tecnología de pesca orientada a los
cardúmenes de peces pelágicos como la anchoveta, sardina, jurel, caballa, túnidos menores, etc.; y mas
bien, su limitada capacidad de captura, obliga al barco que opera con este sistema de pesca, a maximizar
el uso del recurso. Por ello es común que se trate de arrastreros factoría, que procesan el recurso a bordo.
Requiriendo de grandes espacios para el almacenamiento de insumos, fabrica, combustible y habitáculos
de la tripulación, que generalmente puede trabajar en faenas de 1 a 6 meses en el mar. Un barco
arrastrero factoría generalmente es enorme y paradójicamente su área operacional para pesca es pequeña,
no teniendo además bodegas para producto fresco, por que al procesarse inmediatamente el recurso,
las bodegas son para productos terminados orientados al consumo humano directo. Los desechos de este
proceso, son también procesados en forma de harina y aceite. Para aprovechar al máximo la poca captura.
La abundancia de anchoveta en el Perú ha sido un freno para el desarrollo de una cultura de alimentación
sobre la base del primer recurso con que contamos los peruanos, el pescado. Rico en proteínas, grasa,
fósforo. Un alimento de primera calidad que podría poner a nuestros niños bien alimentados.
Luego de la desaparición de la flota estatal Flopesca, solo quedaron operando en aguas peruanas, el BAF
Canchis y el BAF Kinca, que sostuvieron el abastecimiento de jurel para todo el país hasta el año 1998
que suspendieron sus operaciones. Desde ese año el Perú no ha operado una flota de arrastre de media
agua.
Revista Pesca noviembre 2019 81
LA HORA DE LOS TRABAJADORES
DE LA PESCA
La mayoría de los expertos con los que hemos
contactado en ambos artículos tendrán una participación
destacada en el foro que se celebra hoy
en la ciudad gallega. Es el caso de Brandt Wagner,
jefe de unidad en la Organización Internacional
del Trabajo (OIT); y de Audun Lem, director adjunto
de la División de Política y Recursos de Pesca
y Acuicultura de la FAO. Ambos participarán en la
apertura del congreso, junto con Harald Tom Nesvik, Ministro
de Pesca. Gobierno de Noruega; y de Monsignor
Fernando Chica, Observador Permanente de la Santa
Sede para FAO. Conxemar, coanfitrión del encuentro,
destaca que la sostenibilidad social se ha convertido en
una “gran preocupación para la industria y, concretamente,
para el sector pesquero”. En el encuentro participarán
representantes del sector y de las ONG, así como
los retos que plantea esta cuestión así como las vías de
colaboración necesarias para afrontar la revolución
“social” de la pesca.
EL C188 DE LA OIT, EL EJE
Casi dos años después de la entrada en vigor
del Convenio 188 de la Organización Internacional
del Trabajo y con el impulso por parte de la OMI, con
el Acuerdo de Ciudad del Cabo, y FAO, con su guía
de responsabilidad social para toda la cadena de
valor en la pesca, en IP hemos analizado por qué ha
llegado la hora de los trabajadores en la
mar. Coincidiendo con la celebración del congreso FAO
Conxemar en Vigo, que se celebra hoy como preámbulo
a la feria Conxemar, hemos venido abordando las claves
de este debate global. En el mes de septiembre analizamos
de la mano de la OIT las claves del C188. También
hablamos con sindicatos y patronal. En el número de octubre
pondremos el foco en el acuerdo sobre seguridad
en pesqueros en el que trabaja la OMI; y junto con FAO
explicamos en qué consiste su guía de responsabilidad
social.
“Toda persona empleada o contratada, cualquiera
que sea su cargo, o que ejerza una actividad profesional
a bordo de un buque pesquero, incluidas
las personas que trabajan a bordo y cuya remuneración
se basa en el reparto de las capturas”. Así
define el primer artículo del Convenio sobre el trabajo en
la pesca (C188) de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) el término “pescador”. Puede ser una descripción
obvia, pero restar méritos en este momento sería
un error. Es la primera vez que un convenio internacional,
específicamente desarrollado para regular las condiciones
básicas de trabajo en la pesca, establece qué es
exactamente un trabajador de la pesca. Eso, sobre el
papel.
La realidad es bien diferente. Se calcula que en el planeta
hay alrededor de 38 millones de pescadores cuya
Revista Pesca noviembre 2019 82
actividad se desarrolla, casi siempre, de espaldas
a la sociedad. Sin las garantías sindicales que proporciona
el trabajo en tierra y en un entorno ambientalmente
hostil en el que el espacio del trabajo es, además, el
espacio de residencia de los trabajadores. Se han denunciado
infinidad de episodios de abusos laborales en la
pesca, muchas veces vinculados a prácticas de pesca
IUU. Y pesar de los avances tecnológicos, la pesca sigue
siendo una de las profesiones más peligrosas del mundo.
Hay diferencias, tanto en segmentos como por supuesto
nacionalidades. Pero, cuando estamos a punto de
entrar en la tercera década de siglo XXI, ¿es posible
garantizar unas condiciones mínimas de trabajo
estándar para todos los pescadores?
Aunque lograrlo sea una labor casi utópica, los mecanismos
están en marcha. El convenio C188 entró en vigor
hace casi dos años y sigue sumando apoyos. Lentamente.
Hay que destacar que fueron necesarios 10 años para
lograr los 10 apoyos mínimos para que el acuerdo entrara
en vigor. Este noviembre se acaba el plazo para que los Estados
miembros de la UE transpongan a su legislación la directiva
comunitaria que establece los puntos clave del
acuerdo, aunque ello no implique necesariamente la ratificación.
El C188 es el documento clave, al ser el desarrollado específicamente
para el trabajo en la pesca, pero no el único.
Hay dos normas con en vigor con implicaciones sociales
indirectas para la pesca. Por un lado, el STCW-F
(Convenio Internacional sobre Normas de Formación,
Titulación y Guardia para el personal de los buques pesqueros
de la Organización Marítima Internacional) en
vigor desde 2012. Por otro, el Acuerdo de Medidas de
Estado Rector del Puerto de FAO, en vigencia desde
2016, y que persigue prevenir y desalentar las prácticas
de pesca IUU a través de unas directrices en los puertos
de descarga. Ha sido ratificado por 61 partes.
NUEVAS INICIATIVAS: OMI Y FAO
En la agenda internacional hay dos iniciativas
“sociales” más en marcha. Una de ellas es otro importante
convenio mundial, este relacionado con la seguridad
a bordo de los pesqueros. Es el Acuerdo de Ciudad
del Cabo (OMI, 2012), heredero del convenio
Internacional del Torremolinos del año 1977.
En la agenda internacional hay dos iniciativas “sociales”
más en marcha. Una de ellas es otro importante convenio
mundial, este relacionado con la seguridad a bordo
de los pesqueros. Es el Acuerdo de Ciudad del Cabo
(OMI, 2012), heredero del convenio Internacional del
Torremolinos del año 1977. España ha sido el último país
en sumarse y precisamente la localidad malagueña
que dio origen al tratado acogerá en octubre una
cumbre ministerial (del 21 al 24) organizada por el
Gobierno y por la OMI con el objetivo de sumar apoyos.
Hasta la fecha el acuerdo tiene 11 respaldos, pero son
necesarios no menos de 22 ratificaciones para su entrada
en vigor.
De manera paralela, y con un rango menor, la FAO
está desarrollando una guía de responsabilidad
social para la cadena de valor de la pesca y la
acuicultura. La guía, que se encuentra en su primera
fase de elaboración, nace como respuesta a la preocupación
por el ámbito social manifestado por el Subcomité
de Comercio Pesquero de FAO. Su objetivo es el de proporcionar
apoyo práctico para la implementación de los
instrumentos internacionales existentes con el fin de garantizar
que el pescado y los productos de la pesca sean
“socialmente” sostenibles.
Fuente
http://www.industriaspesqueras.com/noticias/en_portada/73156/
la_hora_de_los_trabajadores_de_la_pesca_.html
Revista Pesca noviembre 2019 83
EL MODELO PESQUERO Y DE
EXPLOTACIÓN DEL ATLÁNTICO
SUR DEL GOBIERNO ESTÁ
AGOTADO
No se trata de hacer leña del árbol caído, ya nos referimos
decenas de veces a que este modelo de administración extractiva
está agotado -si es que alguna vez hubo razón para implementarlo-
y, que el descontrol y la cesión sostenida y creciente
del Atlántico Sur y Malvinas es alevosa inadmisible. Contrario a
las consultoras, algún diagnóstico pudimos hacer y, días antes
de las elecciones publicamos: «El poder central pesquero administra
mal e impide el desarrollo de las provincias». Ello,
evita que nos asignen el mote de oportunistas, ya que con el
diario del lunes cualquiera es analista político.
La forma de administración extractiva del recurso pesquero
atrasa, porque al igual que el conjunto de las políticas de gobierno
que desatendió la pobreza y los efectos sobre la clase
media trabajadora, la explotación de un recurso natural del
Estado Nacional o Provincial no puede limitarse a concesionar
la explotación y generar riqueza para unos pocos. La administración
de los recursos, lo hemos dicho cientos de veces, debe
mantener un equilibrio sustentable económico y social para
asegurar el negocio a los concesionarios, distribuir la riqueza a
través del valor agregado en los productos, garantizando el
mayor empleo y felicidad posible, fortalecer los pueblos donde
se asienta la industria y preservar los recursos para ésta y las
próximas generaciones.
Nada de ello ha hecho este gobierno, que se han limitado a
proseguir con una administración -en el mejor de los casosperimida,
sin imaginación, incapaz de transformar este diamante
en bruto, que nos ha llevado a ser los eternos proveedores
de commodities, promoviendo formas de captura y procesos
a bordo, que responden al modelo de «granero del
mundo» que podía justificarse a principios del siglo XX pero,
que es inaceptable en el mundo post-industrial en el que vivimos.
Excelente este modelo para la pesca extranjera a distancia y
espectacular para los grandes compradores como España,
ellos sostienen su negocio y, es lógico que eso ocurra, cada
uno cuida lo suyo. Pésimo para los intereses argentinos, que
deben sacar el máximo provecho a sus materias primas e industrializarlas
de tal modo que terminen en las góndolas de los
grandes supermercados del mundo o de nuestro país.
Con el amplio y extendido territorio continental de Argentina
que pone al alcance los recursos del mar, el Estado debería
estar ocupado en financiar, renovar y modernizar con la última
generación a los buques a la flota fresquera para procesar en
tierra y, subsidiar la competencia de los buques congeladores
y poteros para competir con los buques extranjeros en los límites
de la Z.E.E. y la Alta Mar. En los inicios de la actividad pesquera
en la Argentina nadie imaginó el desarrollo que alcanzaría,
pero, ello ha quedado atrás y es necesario promover un
nuevo paradigma que potencie las insustituibles ventajas de
ser los dueños del recurso y conocer el mercado.
Todo lo que se haga en materia pesquera debe ir acompañado
de una política de control del Atlántico Sur, para dar un mensaje
claro a los países y buques extranjeros que capturan
nuestros recursos, de que la Argentina protege sus espacios
marítimos y recursos.
Cuando el langostino valía mucho más, porque salía muy poco,
ya se utilizaba la herramienta de llevar al Presidente de la Nación
varias cajas semanales de langostino a la Quinta de Olivos
o a la Rosada. Ello solo, podía dar lugar a la designación
de un Subsecretario. ¡Hay una cierta fascinación por el langostino!
La misma, con la que los Subsecretarios de Pesca se aferran
a esta especie para mostrar obsecuentemente al Presidente
en ejercicio, que los números de exportación aumentan,
desconociendo o escondiendo, lo que los investigadores del
INIDEP opinan sobre la imprevisibilidad biológica de esta especie,
que impide determinar la Captura Máxima Sostenible
Anual y, por lo tanto, no se puede sostener el conjunto de la
actividad, las industrias, empleos y pueblos con esta monocaptura.
Habrá que invocarse a San Salvador o a la virgen de los
pescadores.
Revista Pesca noviembre 2019 84
Un frío pánico debe haber corrido por los funcionarios de la
Subsecretaría de Pesca al ver los inesperados (¿?) resultados
de la PASO. Los Ordenanzas, en días ya no contestaran a los
llamados de pedido de café. En meses, dejarán de sonar los
teléfonos y ya no habrá audiencias para los besamanos.
Llegará el irremediable ostracismo. Pero ello, no resolverá
la cuestión de fondo, porque llegarán otros funcionarios a
las poltronas a propuesta de los amigos empresarios o políticos
y, será el cuento de «la buena pipa» sino se produce una
gran Reforma Federal y Social Pesquera que cambie el eje de
la discusión y el destino de esta importante actividad. Gracias
a Dios, los cambios políticos son irremediables -cualquiera sea
el ganador final- porque nadie quiere, como Macri, que, el
pueblo, por una mayoría abrumadora le diga: no va más.
Es posible y deseable que esa Reforma se lleve adelante con
una amplia participación.
Dr. César Augusto Lerena
Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario
de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA,
Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor,
autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”)
y articulista de la especialidad.
"¿CÓMO SE ATREVEN? ¡HAN
ROBADO MIS SUEÑOS Y MI NIÑEZ!"
DICE GRETA THUNBERG EN LA
ONU
Enojada, con lágrimas en los ojos, la activista sueca
Greta Thunberg, de 16 años, acusó el lunes a los líderes
mundiales de traicionar a su generación por su
inacción frente al cambio climático
"¿Cómo se atreven? ¡Han robado mis sueños y mi niñez!", dice
Greta Thunberg en la Cumbre del Clima de la ONU. (Foto y
video: AFP).
Nueva York. Enojada, con lágrimas en los ojos, la activista
sueca Greta Thunberg, de 16 años, acusó el lunes a los líderes
mundiales de traicionar a su generación por su inacción
frente al cambio climático.
"Vienen a nosotros, los jóvenes, buscando esperanza. ¿Cómo
se atreven?", preguntó en la ONU al abrir la cumbre sobre el
clima.
"Han robado mis sueños y mi niñez con sus palabras huecas, y
sin embargo soy una de las más suertudas. La gente está sufriendo,
la gente está muriendo, ecosistemas enteros están
colapsando", afirmó.
"Estamos en el comienzo de una extinción masiva, y de lo único
que ustedes pueden hablar es de dinero y de cuentos de
hadas de crecimiento económico eterno. ¿Cómo se atreven?",
lanzó indignada, antes de recibir un sonoro aplauso en la gran
sala ovalada de la Asamblea General.
Greta Thunberg. (EFE).
Thunberg comenzó a faltar a la escuela hace un año para
protestar sola frente al parlamento sueco con una pancarta, y
rápidamente se convirtió en el símbolo de la indignación juvenil
ante la inacción de los gobiernos frente al cambio climático.
Revista Pesca noviembre 2019 85
Su movimiento "Viernes por el Futuro" prendió como un reguero
de pólvora y es imitado por miles de jóvenes de todo el
planeta.
Greta Thunberg tiene 16 años. (EFE).
El viernes pasado, cuatro millones de personas participaron en
huelgas estudiantiles por el clima en más de 160 países, según
los organizadores.
Video: AFP / Foto: EFE.
"Nos están fallando. Pero los jóvenes están empezando a comprender
vuestra traición (...) Si eligen fallarnos, les digo,
¡nunca los perdonaremos!", dijo la joven tras recordar que los
científicos alertan sobre un calentamiento acelerado del planeta.
"No dejaremos que se salgan con la suya. Aquí y ahora es
donde trazamos el límite. El mundo se está despertando y el
cambio está llegando, les guste o no", concluyó.
AFP.
ESTE ES EL DISCURSO COMPLETO:
¿Cómo se atreven?
"Mi mensaje es que los estaremos vigilando.
Todo esto está mal. Yo no debería estar aquí arriba. Debería
estar de vuelta en la escuela, al otro lado del océano. Sin embargo,
¿ustedes vienen a nosotros, los jóvenes, en busca de
esperanza? ¿Cómo se atreven?
Me han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías.
Y sin embargo, soy de los afortunados. La gente está
sufriendo. La gente se está muriendo. Ecosistemas enteros
están colapsando. Estamos en el comienzo de una extinción
masiva. Y de lo único que pueden hablar es de dinero y cuentos
de hadas de crecimiento económico eterno.
¿Cómo se atreven?
Por más de 30 años, la ciencia ha sido clarísima. ¿Cómo se
atreven a seguir mirando hacia otro lado y venir aquí diciendo
que están haciendo lo suficiente, cuando la política y las soluciones
necesarias aún no están a la vista?
Dicen que nos "escuchan" y que entienden la urgencia. Pero
no importa cuán triste y enojada esté, no quiero creer eso.
Porque si realmente entendieran la situación y de todas formas
no actuaran, entonces serían malvados. Y eso me niego a
creerlo.
La idea de reducir nuestras emisiones a la mitad en 10 años
solo nos da un 50% de posibilidades de mantenernos por debajo
de los 1,5 grados y el riesgo de desencadenar reacciones
irreversibles en cadena más allá del control humano.
Quizá 50% sea aceptable para ustedes. Pero esos números no
incluyen puntos de inflexión, la mayoría de los círculos de retroalimentación,
calentamiento adicional oculto por la polución
tóxica del aire o aspectos de equidad y justicia climática. También
se basan en que mi generación absorba cientos de miles
de millones de toneladas de su CO2 del aire con tecnologías
que apenas existen.
Así que un riesgo del 50% simplemente no es aceptable para
nosotros, que tenemos que vivir con las consecuencias.
Para tener un 67% de posibilidades de mantenernos por debajo
de un aumento de la temperatura global de 1,5 grados, las
mejores probabilidades dadas por el IPCC (el Panel Intergubernamental
de Cambio Climático), el mundo tenía 420 giga
toneladas de CO2 para emitir el 1º de enero de 2018.
Hoy esa cifra ya se ha reducido a menos de 350 giga toneladas.
¿Cómo se atreven a fingir que esto se pueda resolver actuando
como de costumbre y con algunas soluciones técnicas?
Con los niveles de emisiones actuales, ese presupuesto restante
de CO2 desaparecerá por completo en menos de 8 años y
medio.
Hoy no se presentarán soluciones o planes en consonancia con
estas cifras. Porque estos números son demasiado incómodos.
Y todavía no son suficientemente maduros como para decir las
cosas como son.
Nos están fallando. Pero los jóvenes están empezando a entender
su traición. Los ojos de todas las generaciones futuras
están sobre ustedes. Y si eligen fallarnos, nunca los perdonaremos.
No dejaremos que sigan con esto. Justo aquí, ahora es donde
trazamos la línea. El mundo se está despertando. Y se viene el
cambio, les guste o no.
Gracias".
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que convocó
a la cumbre, advirtió a los gobiernos antes del evento que
tendrían que ofrecer planes de acción para poder hablar en la
cumbre, cuyo objetivo es impulsar el Acuerdo de París de 2015
para combatir el calentamiento global.
No se esperaba que asistieran a la cumbre ni el presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, ni el presidente de Brasil, Jair
Bolsonaro ambos escépticos sobre el cambio climático, pero
Revista Pesca noviembre 2019 86
Trump fue visto en la audiencia mientras algunos líderes hablaban después de los comentarios de activistas juveniles.
El Acuerdo de París entrará en una fase clave de implementación el próximo año, después de otra ronda de negociaciones en Chile
en diciembre. Las promesas hechas hasta ahora no alcanzan para evitar un calentamiento catastrófico, dicen científicos, y el año
pasado las emisiones de carbono alcanzaron un récord.
Fuente
https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/greta-thunberg-cumbre-clima-onu-atreven-han-robado-mis-suenos-mi-ninez-dice-activista-noticia-678936?
fbclid=IwAR1mNbI3_M088O08tjWq35PlFCnon1zS6RuVJ5mUMPJMWMMvlMhSpNK5CZ4
MÁS DIVISAS, VALOR AGREGADO, EMPLEO Y
SUSTENTABILIDAD EL PRÓXIMO MODELO
NACIONAL AL QUE DEBERÁ APORTAR LA PESCA
Darle entidad de modelo a la política pesquera actual sería una
exageración. Pensar que se trata de un plan que ha fracasado,
sería sobrevaluar la incapacidad para llevar adelante una administración
sustentable económica, biológica y social. A pocos
días de finalizar su gestión, las Autoridades no han tenido una
estrategia, pesquera, limitándose a otorgar permisos y reformulaciones
y, registrar los hechos, muchos de ellos cuestionados
y de dudosa credibilidad.
No es posible darle identidad de modelo a una administración
que desconoció las reglas de la biología, facilitó el aumento del
esfuerzo pesquero, no avanzó en la reducción de descartes y
depredación del recurso y la eliminación de las sustituciones
de especies, no efectuó los controles adecuados de captura y
desembarco y, no llevó adelante una táctica de gerenciamiento
de los principales recursos, ignorando incluso, los informes
técnicos de los científicos del INIDEP. Y, si bien, no se puede
administrar un recurso sin tener presente la biología, su distribución
y aprovechamiento ha sido igualmente deplorable. Se
administra mal cuando se sobreexplota, pero también, cuando
el recurso no se aprovecha al máximo racionalmente; del mismo
modo, cuando no se promueve valor agregado ni cuando
se ignora la interrelación de las especies.
Este cuadro se completa, con la inacción frente a la pesca
clandestina extranjera, puertos inoperables e insuficientes,
falta de financiación para la renovación en término de la flota
pesquera, carencia de una táctica respecto a los recursos que
migran a Malvinas y, por cierto, tampoco se llevan adelante
propuestas o incentivos económicos que atiendan las diferencias
entre los tipos de capturas, procesos y especies o ,no se
tienen en cuenta las ventajas comparativas que los buques
extranjeros tienen, a la hora extraer el recurso del Atlántico
Sur o de ingresar sus materias primas a los mercados de destino.
Esto no es solo una cuestión de soberanía, también, de
competencia comercial y rentabilidad, cuando no es Argentina
quién pone los precios en el mercado internacional.
En el próximo gobierno habrá un diseño de producción
y comercio y, quien conduzca la política pesquera deberá
ejercer en pleno la administración de este recurso
de dominio del Estado y, consecuentemente de todos
los argentinos.
Y, todos los actores del sector deberán hacer su trabajo poniendo
eje en la generación de divisas, el incremento sustancial
del valor agregado, el aumento de la mano de obra ocupada
registrada y la explotación sustentable de las especies, privilegiando
la industria radicada en el continente argentino y,
se debieran promover los acuerdos entre empresas y las inversiones
en este sector y, cualquiera sea el medio que se utilice
para la extracción pesquera la presencia argentina en la Zona
Económica Exclusiva y sobre las especies migratorias en la Alta
Mar debiera ser una prioridad y el objeto de incentivo del Estado
-junto a la explotación de las especies estratégicas- para
fomentar la captura en forma sustentable de todos los recursos
del Atlántico Sudoccidental, generando valor, multiplicando
el empleo e instalando una potencia naval pesquera que -junto
a las fuerzas de seguridad marítima- desaliente la extracción
ilegal en el mar argentino.
La crisis amerita que los gestores de estas reiteradas
etapas fracasadas no dificulten más el verdadero cambio
que se requiere y que, el próximo gobierno, junto a
las empresas y las fuerzas del trabajo, participativamente,
haga que la pesca industrial se constituya en
uno de los prototipos del desarrollo nacional.
Dr. César Augusto Lerena
Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de
Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el
Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24
libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.
14 de septiembre de 2019 ©
Revista Pesca noviembre 2019 87
ESTUDIO IMPACTO SOCIAL DE LA
PESCA RIBEREÑA EN MÉXICO
Propuestas para Impulsar el bienestar social en el
sector pesquero en México
El estudio «Impacto Social de la Pesca Ribereña en
México» analiza y visibiliza los principales impactos
socioeconómicos y socioculturales que la pesca ribereña
tiene sobre las familias, las comunidades y las
regiones dedicadas a esta actividad económica.
Desde el ámbito de los derechos humanos, identifica
áreas de oportunidad en las políticas públicas de
los últimos 30 años para realizar una serie de propuestas
que contribuyan al diseño de una política
pública integral que coloque en el centro de la discusión
y de las soluciones al pescador ribereño.
El estudio fue elaborado por el equipo de Inteligencia
Pública, a solicitud de EDF de México, gracias al
apoyo, conocimientos, opiniones y sugerencias de
productores, expertos, académicos y miembros de
organizaciones sociales, conocedores del impacto e
importancia de la actividad pesquera ribereña en el
país.
Recomendaciones de política pública del estudio
Las recomendaciones de política pública han sido
clasificadas en cuatro ejes, uno transversal y tres
estratégicos, que han sido construidos alrededor de
los derechos fundamentales del pescador:
El Eje Transversal consiste en la creación de una
política pesquera con enfoque regional e intersectorial
que considere las diferencias sociales, económicas,
culturales y ecológicas entre las principales regiones
pesqueras del país, por su diversidad y variación.
capacidades productivas, financieras, de desarrollo
humano y la integración más horizontal en las cadenas
de valor de la pesca, mediante el acceso a tecnologías,
infraestructura, capacitación y servicios
básicos (agua, luz, caminos).
El Eje Sociocultural busca reconocer la importancia
de los valores sociales y culturales de la actividad
pesquera más que como una mera actividad económica,
como una forma de vida alrededor de la cual
giran numerosas comunidades costeras. Esto es,
colocar al pescador en el centro de la política pública,
a través de espacios de participación social desde
una perspectiva que considere su conocimiento
empírico en la actividad.
El Eje Organizacional se centra en fortalecer la organización
y la integración de las comunidades en
torno a la pesca, mediante el acompañamiento y
desarrollo de capacidades organizativas para las
cooperativas pesqueras, por medio de capacitación
técnica y tecnológica en diversos temas de utilidad
práctica.
Estas propuestas de política pública se orientan a
empoderar a las comunidades pesqueras, garantizar
el acceso a sus derechos económicos, sociales y culturales,
y lograr que tengan un mayor impacto sobre
las condiciones que determinan su bienestar como
actores fundamentales para la economía, la alimentación
y la conservación de los ecosistemas marinos
de todo el país.
Fuente
https://mexico.edf.org/estudio-impacto-social-de-la-pesca-riberena-enmexico
El Eje Socioeconómico se enfoca en incrementar las
Revista Pesca noviembre 2019 88
REVISARÍAN EL SISTEMA DE CONCESIÓN
Y TRANSFERENCIA DE LAS CUOTAS DE PESCA
El lector desprevenido ha escuchado hablar de la Cuota Hilton
pero, poco y nada sobre la Cuota de Captura. Dicho brutalmente,
es una concesión temporal de captura que el Consejo
Federal Pesquero otorga a un determinado número de empresas
según la disponibilidad de cada especie en el mar. Pues
bien, las concesiones vigentes recién vencen en 2024, pero, el
gobierno saliente, presuroso, habría iniciado conversaciones,
con el objeto de prolongar la vigencia de las cuotas por 15
años más. ¿Hay razones para ello? Y bue…«camarón que se
duerme lo lleva la corriente» (Abdul “El chancho” Saravia,
SOIP).
Esta pretensión de postergar el vencimiento de las Cuotas Individuales
de Captura, no solo intenta atar de manos al próximo
gobierno respecto al modelo pesquero que se aplica, sino
impedir la revisión de las habilitaciones existentes y las reformas
al sistema de otorgamiento de las Cuotas y Autorizaciones
de Captura, ya que ello resulta sustancial para promover un
mayor valor agregado, más generación de empleo, divisas y
radicación industrial y una mayor equidad y promoción de
desarrollo en la distribución de las Cuotas.
El mero otorgamiento de una Cuota o Autorización de captura
no necesariamente indica que la explotación del recurso sea
eficiente en manos del empresario. El recurso pesquero es de
propiedad del Estado Nacional y Provincial y, no obstante que
su explotación se encuentre concesionada-privatizada es una
obligación indelegable del Estado estar presente, fijando políticas
y regulando todas las actividades de explotación del recurso;
ya que de otro modo, no se podría garantizar «el máximo
desarrollo compatible con el aprovechamiento racional»; «la
protección efectiva de los intereses nacionales»; «la sustentabilidad
y conservación a largo plazo de los recursos»; «que la
captura y los procesos industriales se realicen cuidando el medio
ambiente»; la obtención del «máximo valor agregado y el
mayor empleo de mano de obra argentina», todos preceptos
reglados en el art. 1º de la Ley 24.922. Al respecto el apartado
11.1.10 del Código Internacional de Conducta Responsable de
la FAO indica «que es necesario facilitar la producción en los
países en desarrollo de productos con valor añadido». Por ello,
que en la administración del recurso y en la asignación o baja
de las Cuotas, el Estado no puede estar ajeno; resultando
inadmisible, la transferencia directa de éstas entre privados,
con o sin la aprobación posterior del Estado. La compraventa
es de buques no de las habilitaciones para capturar recursos
cuyo dominio es del Estado. En todo caso la Autoridad de
turno debe buscar garantizar a los nuevos inversores en la
actividad, que las herramientas para pescar, como las Cuotas,
puedan estar accesibles para quienes compran empresas y sus
buques e invierten en el país.
En general se acepta que el otorgamiento de Cuotas permite
dar mayor sustentabilidad al recurso, ordenar la actividad y
mejorar la planificación empresaria. Se dice también, que la
transferibilidad de las Cuotas permite que los pescadores más
eficientes obtengan una mayor proporción de la cuota total
desplazando a los ineficientes. Sin embargo, ello no tiene en
cuenta el fin social que debe aplicarse a un recurso del Estado
y tampoco, que ello, no solo está motivado en la eficiencia
extractiva, sino en las condiciones de acceso al recurso, su
industrialización, la capacidad de stock, y los mecanismos de
comercialización de los recursos; y, que, en todos los casos, la
transferencia de las cuotas tiende a concentrar la disponibilidad
de éstas en pocas empresas y centros geográficos.
Por ejemplo, en el informe de marzo de 2014 suministrado por
la Jefatura de Gabinete en el Senado de la Nación «…c) En las
transferencias definitivas aprobadas por el CFP, no figura la
razón de la cesión de la transferencia…», lo cual demuestra
acabadamente el desentendimiento del Estado en la administración
del recurso pesquero, en especial, en el manejo de la
principal herramienta, como son las Cuotas de Pesca. Y ello
viene ocurriendo hasta la actualidad porque como se demuestra
en las Actas del CFP no se fundamentan las transferencias,
donde distintas empresas transfirieron Cuotas y estas se produjeron
entre empresas grandes y medianas, y nunca los recursos
se derivaron hacía pequeñas empresas de explotación
costera o artesanal, lo que demuestra acabadamente, que el
sistema de cuotas transferibles concentra la explotación de la
actividad en un mercado controlado, sin ningún acceso a las
empresas chicas, sin que el Estado haya fijado una política al
respecto.
Así las cosas, las actuales Cuotas se pueden vender, transar,
hipotecar, traspasar, arrendar o llevar adelante otro tipo de
negocio especulativo, como si se tratase de dinero depositado
en una cuenta bancaria; motivo por el cual, la experiencia acumulada
durante la vigencia de los llamados Permisos de Pesca
y la relativa a la transferibilidad de las Cuotas, permite aseverar
que debido a los sistemas aplicados, que habilitaron a la
trasferencia, se ha creado un mercado para el comercio de las
Cuotas, que se venden y en algunos casos se alquilan, transformando
a estas transferencias en un mero negocio especulativo
e inmobiliario, sobre un recurso que es de propiedad del
Estado Nacional y Provincial.
Revista Pesca noviembre 2019 89
En Chile desde el año 2001 se encontraba en período de prueba
la introducción de las Cuotas de Pesca en sus principales
pesquerías como son el jurel, la merluza austral, la merluza
común, la anchoveta y la sardina española, bajo la Ley 19.713,
conocida como Ley Transitoria; donde la transferibilidad directa
de cuotas individuales entre armadores está prohibida. Sin
embargo, el armador o grupo de armadores que tenga más de
un buque bajo su titularidad puede optar por consolidar sus
operaciones de pesca extractiva con una o más de sus naves
autorizadas. Alternativamente, estos armadores pueden optar
por excluir uno o más de sus buques de la actividad pesquera
extractiva. Es decir, que el armador pesquero, en función a la
cuota asignada puede disponer a su criterio del número de
embarcaciones que crea conveniente para aprovechar su cuota
y, ello desvirtúa el objetivo, no solo económico sino social que
debe estar presente a la hora de adjudicar Cuotas de Captura
a un buque pesquero, ya que bajo el pretexto de una mejor
eficiencia empresarial, pueden quedarse sin empleos numerosos
tripulantes; trabajadores que la Autoridad de Aplicación
tuvo en cuenta, a la hora de ponderar el potencial del Proyecto
Pesquero Empresario que dio lugar al otorgamiento de las
Cuotas.
Según manifiesta el director de la ONG de Chile Ecocéanos,
Juan Carlos Cárdenas, al referirse al proyecto chileno, «a través
de la vía de la privatización de los recursos y la consolidación
de límites máximos de captura, que es la entrega de Cuotas
Individuales de Pesca de carácter transferible…la ley reconoce
derechos históricos a las grandes compañías pesqueras.
Este es uno de los sectores más concentrados de la economía,
que controlan por casi dos décadas gran parte del acceso y
uso de los recursos pesqueros»; situación que se repite en la
Argentina, donde diez grupos empresarios concentran el 50%
de las exportaciones, y cuatro, poco menos del 40% de las
capturas de merluza, incidiendo fuertemente en forma concentrada
el mercado, poniendo en crisis a cientos de pequeñas y
medianas empresas o subordinándolas a la disponibilidad y
precio que les fijen las grandes concesionarias.
Según Mariela Ibañez y colaboradores del Instituto Nacional
de Ecología de México, respecto a la transferencia de las Cuotas,
indica que «este sistema es aquel donde las Cuotas cuentan
con las características de un derecho de propiedad, pertenecen
a un usuario exclusivamente, que tiene certeza sobre su
posesión y capacidad de transferir, vender o rentar...» y que
«el sistema por sí solo no es suficiente para tener un manejo
óptimo del recurso; se necesita contar con regulaciones adicionales
para controlar el dónde, el cuándo, el cómo y el qué se
pesca».
En Alaska en términos generales existen límites a la acumulación
y la transferibilidad. Entre las medidas del gobierno de
Estados Unidos es reconocer expresamente que las pesquerías
marinas son recursos públicos y pertenecen a todos los americanos
y que las cuotas no generan derechos de propiedad y
por lo tanto en el caso de un cambio en el sistema de administración
no generan derecho a compensación alguna.
En la actualidad Estados Unidos está estudiando «medidas
para proteger a los pescadores y a las comunidades de pescadores
a fin de garantizar que las grandes corporaciones no
dominen las pesquerías, que los pequeños pescadores se mantengan
y que se permita el ingreso de nuevos participantes».
En el Reino Unido a mediados de la década del 90 se estableció
el sistema de Cuotas a perpetuidad con transferibilidad;
ello, según Sanderson «terminó con la pérdida total del control
del Estado, quién es el verdadero dueño del recurso, además
de privar a los reales pescadores de derechos de cuotas para
pescar. A veinte años de ello se cuestiona el precio de los
arriendos, los precios del pescado, la imposibilidad de acceder
al pescado por parte de la pesca artesanal y la dificultad para
administrar por parte del gobierno. Algunos ya no pescan, sino
que se dedican al arriendo de las Cuotas de Pesca».
El sistema de Cuotas en Nueva Zelandia concentró el recurso
en las grandes corporaciones, excluyendo de la actividad a los
pequeños pescadores e industriales. Uno de los principales
cuestionamientos al sistema de Cuotas es «la concentración de
las cuotas en las empresas pesqueras en perjuicio de los pescadores
individuales. Muchos de estos pescadores que accedieron
inicialmente a pequeñas cuotas fueron forzados a vender.
Muchos pescadores se encontraron con cantidades de
cuota demasiado pequeñas para ser pescadas en forma comercial.
Por otro lado, el requisito del gobierno de que el sistema
financie por sí mismo el costo total de la administración del
sector pesquero, al distribuirse en forma no equitativa, también
perjudicó al pescador».
Reichelt y Slaples señalan que «desde el punto de vista de la
conservación de los stocks, el sistema de Cuotas Individuales
de Captura en Australia ha sido un fracaso, no por el sistema
en sí mismo, sino a la no aceptación de los empresarios de las
recomendaciones respecto a la situación de los stocks»;
En Holanda desde 1993 se lleva un sistema de Cuotificación
con cogestión del Estado.
Está claramente definido en la legislación vigente argentina
(artículos 3º, 4º, 24º, 27º y 28º de la Ley 24.922, el Art. 17º
del Decreto 748/99, las Actas del CFP 48/07, 49/09 y otras)
que el recurso es del Estado (Nacional o Provincial) y lo otorga
en concesión transitoria a un empresario habilitado para acceder
al caladero (Permiso) y para pescar (cuotas o autorizaciones),
siendo el Estado quien fija las reglas para su extracción,
etc. Por lo tanto, no es un bien del empresario con el que este
puede aval el pago de créditos u otras herramientas financieras
a su favor o vender la cuota a otro empresario o entidad
financiera.
Revista Pesca noviembre 2019 90
Ello, no ha impedido, que el 15 de mayo de 2019 en el Senado
de la Nación el Subsecretario de Pesca Juan Bosch naturalizando
el negocio inmobiliario con los recursos del Estado efectuara
un relato alucinante: «mientras un barco sale de 1 a 3 millones
de dólares, un permiso puede valer entre 2 y 3 millones
de dólares, con operaciones de compraventa entre particulares,
donde el Estado lo único que hace es registrar esa transferencia
(NdA: y sin fundamento alguno como surge de la lectura
de las Actas del CFP). Son operaciones que están en el
comercio, por lo que nos pareció inteligente integrarlas al sistema
de garantías» (sic), olvidando el citado funcionario que el
recurso es de dominio del Estado Nacional o Provincial y el
Subsecretario debe ejecutar la política pesquera (Art. 7ºa Ley
24.922) y el Consejo Federal Pesquero (Art. 9ºa) formularla, y,
no limitarse al registro de transferencias de cuotas o autorizaciones,
que son meras concesiones transitorias y, que, por los
propios dichos de este funcionario, se pone de manifiesto que
los buques, cuya construcción, mantenimiento y operatividad
generan cientos de empleos tienen un precio menor que el
negocio espurio de la compraventa de permisos y cuotas de
capturas y, que, aun sabiendo el “Servidor Público” Bosch que
los recursos son del Estado, nada hace para salvaguardar y
custodiar bienes que le han sido confiados en el ejercicio del
desempeño de sus funciones, ya que la apropiación (la voluntad
de disponer de la cosa a título de dueño) o sustracción de
estos (quitar el bien de la esfera de tenencia administrativa,
quebrando la tutela pública en la que se halla), por parte de
terceros, darles un destino diferente o indebido para los fines
concesionados implica un comportamiento reprochable, que de
manera alguna puede ser producto de interés, oportunidad y
provecho personal que no sea otro, que el especificado a la
hora de otorgar a una empresa la concesión que lo habilita a
pescar, no a vender esta habilitación a terceros, lo que se configuraría
como un “peculado de uso”, frente al cual, el funcionario,
en lugar de combatirlo, lo naturaliza, tolera, admite y,
omite el deber de denunciar la apropiación y el comercio de
recursos del Estado, dificultando además su administración e
impidiendo que sean utilizados, debida y racionalmente, de
conformidad con los fines a que han sido destinados.
El Servidor Público (Artículo 77º del Código Penal), es aquel
que 1) tiene «la facultad de recibir bienes para la administración
pública» (percepción) y, el conjunto de la biomasa pesquera
debe considerarse un stock o inventario pesquero de
dominio y titularidad del Estado y, la cuota concesionada transitoriamente
a un propietario una parte cuota-parte de esta;
2) «está obligado a cuidar y vigilar los bienes del Estado»
(Custodia) y no lo hace cuando permite la apropiación y
venta entre privados y, 3) «la disposición y destino de los bienes
del Estado» (Administración) no puede hacerse por parte
de los concesionarios y tolerarlo graciosamente el Administrador
de los bienes del Estado.
El peculado es considerado un abuso de la función pública y,
la Convención Interamericana contra la Corrupción, luego de
definir diversos actos de corrupción en su Artículo 6º, como los
de cohecho, negociaciones incompatibles, incumplimientos de
los deberes de funcionarios públicos, etc. en su Artículo 11º,
indica que los Estados Partes se obligaron a considerar la tipificación
en sus legislaciones de diversas conductas, entre las
cuales, figura en el inc. d: "la desviación ajena a su objeto
que, para beneficio propio o de un tercero, hagan los funcionarios
públicos de bienes muebles o inmuebles, dinero o valores,
pertenecientes al Estado, organismo descentralizado o a
un particular, que los hubieren percibido en razón de su cargo,
en administración, depósito o por otra causa".
En consecuencia, nos indica Cecilia Amil Martín «al estar ya
tipificado en la Argentina, no hay duda alguna que debe calificárselo
como "acto de corrupción" y para comprender sus alcances,
parece necesario resaltar el Artículo 12º de la Convención,
en tanto establece que «para la aplicación de esta Convención,
incluso, no será necesario que los actos de corrupción
descriptos en la misma produzcan perjuicio patrimonial al Estado
y ello no sería óbice para castigar dicho acto».
El Dr. Carlos Manfroni, al comentar la Convención sostuvo que
«la corrupción no está exclusivamente vinculada con el deterioro
de los fondos estatales. También puede involucrar una
cantidad muy extensa de actos de aprovechamiento de un
cargo público en beneficio propio o de un tercero, sin causar la
más mínima disminución del patrimonio del Estado».
El delito de peculado se encuentra previsto en el artículo 261º
del Código Penal, el que establece que «será reprimido con
reclusión o prisión de dos a diez años e inhabilitación absoluta
perpetua, el funcionario público que sustrajere caudales o
efectos cuya administración, percepción o custodia le haya
sido confiada en razón de su cargo...». La doctrina clásica argentina
ha convenido que en el «peculado son varios los bienes
jurídicos afectados: en primer lugar, la sustracción del
bien afecta la propiedad (en el sentido penal); se afecta conjuntamente
la seguridad con que la administración trata de
preservar los bienes públicos (Nuñez), la fe o confianza pública
depositada en el funcionario encargado del manejo o la custodia
de esos bienes (Fontán Balestra), y también el normal funcionamiento
de la administración es su aspecto patrimonial
(Carrera)».
Manifestó también en aquella oportunidad el funcionario Bosch
que «desde el 2000 no se han dado permisos nuevos», pero
omitió que desde su gestión y la de anterior Subsecretario
(2016-2019), se habrían efectuado más de cien reformulaciones
de lanchas a buques de hierro, cuyas consecuencias, respecto
al aumento de las capturas (el esfuerzo pesquero), son
manifiestamente más perniciosas que el otorgamiento de permisos
que no habilitan a pescar (Art. 28º de la Ley 24.922 y
Art. 17º del Decreto 748/99). Sencillamente, una política que
Revista Pesca noviembre 2019 91
desprecia la sustentabilidad y, sí los empresarios tomaran bienes
del Estado (las Cuotas o las Autorizaciones de Captura)
para garantizar cuestiones privadas, se estarían tomando bienes
del conjunto de los argentinos y, por cierto, del conjunto
de las empresas que no se han apoderado de bienes que no
son propios, sino como hemos dicho de dominio del Estado.
Respecto a las transferencias «las cuotas de captura podrán
ser total o parcialmente transferibles en las condiciones que
establezca el Consejo Federal Pesquero» (Art. 27 de la Ley
24.922), pero se entiende que estas cuotas pueden transferirse
entre buques de una misma empresa con el objeto de mejorar
su eficiencia, asegurar las capturas durante reparaciones
del buque, etc., con la salvedad, que no lo pueden hacer de
buques fresqueros a congeladores, pero, de ningún caso ese
cuerpo podría admitir la venta a terceros de estas habilitaciones
del Estado, ya que, como también indica este artículo de
la ley, los derechos de transferencia están a cargo del concesionario
y en favor del Estado, por lo que el monto de «entre 2
y 3 millones de dólares, de las operaciones de compraventa»
que refirió el Subsecretario Bosch deben quedar en favor del
Estado, que como hemos dicho, es el titular del recurso y concedente.
Accesoriamente a ello, las “transferencias” de las Cuotas de
Pesca le quitan al Estado Nacional y Provincial gran parte de
su obligación de administrar; ya que el Estado es quién debe
planificar globalmente la actividad; definir qué tipo de proyecto
pesquero requiere el país; qué ámbito territorial y tipo de industria
debe promover; qué políticas debe llevar a cabo para
que haya sustentabilidad en la actividad, y dentro de ello, qué
mayor rendimiento económico y social debe proveerle un mismo
recurso. Las cuestiones de conservación; los derechos de
tercera generación; el aprovechamiento racional del recurso;
la protección efectiva de los intereses nacionales y provinciales,
tales como el consumo nacional de proteínas de este origen,
la radicación industrial y poblacional, la ocupación de los
espacios marítimos, etc. no pueden delegarse a empresas privadas;
qué en todo caso, deben concentrar su actividad a extraer
el recurso, hacerlo en forma eficiente y ajustado a las
normas establecidas.
Por otra parte, el Concesionario no tiene sobre el recurso más
que una concesión temporal que fenece cuando la empresa o
buque cesa su actividad o se venden a un tercero y, ello se
reafirma, cuando la Captura Máxima Permisible (CMP) que en
la actualidad establece el CFP solo tiene una vigencia anual
(Art. 9° y 18° de la Ley 24.922 y Art. 4°, 9°, 19° y 36° del
Régimen General de Cuotas), CMP de la que deriva el porcentual
de la cuota asignada al buque que tiene, por esa razón,
esa misma vigencia.
El término «Individual», que la ley coloca entre las palabras
Cuota y Captura, nos ratifica la condición de «intransferibilidad
parcial» de las Cuotas, ya que “individual” significa “que no es
divisible”.
Respecto a las «trasferencias definitivas» a terceros el CFP no
puede aprobarlas, ya que el Art. 27º de la Ley 24.922 indica
que las «cuotas de captura serán concesiones temporales»
que se otorgan a una Empresa y, como su propia definición lo
indica, es una Concesión que dura por algún tiempo, que no
es fija ni permanente. Es entonces un despropósito, que el
CFP convalide estas operaciones de venta entre privados, y
establezca un «derecho de transferencia definitiva», como si
tratara de una operación de intermediación inmobiliaria de
compraventa y, no, el otorgamiento de una concesión con un
programa y obligaciones a cumplir ante el concedente, el Estado.
Ni el más elemental contrato de concesión de un buffet
permitiría su transferencia a terceros.
No puede esperarse que el Estado administre en forma planificada
el recurso si en pocos años, como ha ocurrido, se producen
cientos de transferencias a las que se suman la inactividad
de los buques que disponen de cuotas y autorizaciones sin
explotar. Desde el punto de vista biológico, «la transferencia
de las Cuotas a terceros» hace inviable una administración
adecuada: el CFP da en concesión una Cuota para que un buque
«pesque un volumen establecido, de una especie, en un
determinado tiempo y lugar», si estas condiciones no se mantienen,
transfiriendo total o parcialmente, temporal o definitivamente
la Cuota, no sólo se modifica el Proyecto aprobado,
sino que se trastoca la administración del recurso y, se conculcan
derechos de terceros, que bien podrían haber gestionado
al CFP una Cuota de Captura.
La previsibilidad de la Empresa no la debe dar la Cuota, sino el
“Valor” de la Empresa que la da, el valor de la marca. Y ésta
se mide por los antecedentes de la empresa, la viabilidad del
proyecto pesquero; la disponibilidad de buques y la eficiencia
de éstos para reducir el esfuerzo de captura; la infraestructura
industrial, el equipamiento, la tecnología y la mano de obra
para el procesamiento; la capacidad de agregarle valor a la
materia prima; la diversidad y calidad de los productos elaborados;
el conocimiento del mercado y de la competencia; la
calidad gerencial, la de sus técnicos y operarios, etc.
Finalmente, el Estado debe retomar la Administración de los
Recursos. Asegurar a los inversores las condiciones macroeconómicas
y otorgar las Cuotas a quienes presenten un Proyecto
Pesquero sustentable ética, biológica, económica, social y ambientalmente,
y donde se propicie el desarrollo territorial e
industrial y, para ello, no es necesario pagar valor alguno por
permisos o cuotas, sino los derechos pertinentes al Estado, el
titular de los recursos.
El Estado Nacional y Provincial debe proveerles a quienes les
otorga en concesión las Cuotas de Pesca, las mejores condiciones
para justificar el interés de los concesionarios en la explotación
que se les concede; de forma tal que estas concesiones
Revista Pesca noviembre 2019 92
no den lugar a periódicos conflictos económico-sociales, como
ha ocurrido desde hace décadas. El sector pesquero es, en lo
biológico, de alto riesgo, si no se administra adecuadamente el
recurso y, son graves los efectos, en lo económico y laboral, si
no se dan las condiciones para una rentabilidad adecuada,
proporcionando las mayores seguridades posibles para una
plena actividad de la flota, la industria y la estabilidad del empleo.
Recordemos que el recurso pesquero integra un ecosistema;
por lo tanto, su administración inadecuada puede ocasionar un
mayor esfuerzo pesquero; una reducción de las capturas y un
eventual agotamiento del recurso. La mejor administración
individual de una empresa no alcanza a separarse de los graves
efectos que puede ocasionar la mala administración de la
actividad del conjunto de las empresas con un Estado ausente,
limitado al otorgamiento de Cuotas. Es fácil comprender, los
daños industriales, laborales, sociales y los relativos a la radicación
poblacional que la disminución del recurso puede provocar.
Se ha visto también dañada la sustentabilidad en todas
las oportunidades que un Juez ´-con desconocimiento de las
más mínimas reglas de la biología- declaró una medida de no
innovar frente al dictado de vedas y restricciones a la pesca
ante la emergencia pesquera, por la disminución del recurso.
Resulta entonces, necesario, modificar el régimen de transferencias
de Permisos y Cuotas de Captura, por cuanto un recurso
del Estado dado en concesión a terceros no puede transferirse
entre privados; enajenándose de este modo la titularidad
y las políticas del Estado sobre el recurso, de las hasta hoy
llamadas Cuotas Individuales de Captura.
Se requiere condicionar el otorgamiento de las Cuotas de Captura
a la disponibilidad cierta de los recursos, según el Rendimiento
Máximo Sostenible que debe dictar en forma anual el
INIDEP; pero, tampoco el Estado Nacional puede seguir otorgando
permisos o cuotas que no le pertenecen porque las Provincias
no les ha delegado la administración de sus recursos
originarios.
Eduardo Saavedra de la Universidad de Alberto Hurtado, y
Manuel Willington de la Universidad Adolfo Ibañez de Chile
entienden que «desde la perspectiva de política pública, resulta
fundamental asegurar que las cuotas de pesca iniciales sean
asignadas eficientemente, lo que sólo podría garantizarse con
una subasta adecuadamente diseñada» y que «en el caso de
transacciones en la que el Estado es parte, las subastas son
tan populares, en razón, de la transparencia de las operaciones»;
El Estado dispone de varias formas de otorgar cuotas de captura,
pero, en ningún caso, puede dejar en manos de los concesionarios
el manejo de las cuotas porque ello sería delegar
en la actividad privada la política pesquera del Estado. Así, es
posible puntuar el proyecto pesquero, otorgar cuotas por
subasta o licitación pública nacional, donde estos últimos métodos
están empezando a imponerse en las administraciones
pesqueras. Un ejemplo de ello, son los industriales agrupados
en la Asociación de Armadores de Buques Pesqueros y Empresas
Procesadoras de Productos del Mar (ANAPESCA) de Chile
que «piden que se repartan cuotas mediante licitación, para
permitir que la actividad quede abierta a la entrada de nuevos
inversionistas, evitando la concentración a la que ha llevado la
Ley Transitoria que regía desde febrero de 2001», donde la
asignación original, como en la Argentina, se ha dado sobre la
base a la presencia histórica y libres de costo, entre otros elementos
de evaluación.
Se entiende fundamental para el desarrollo pesquero, propiciar
la captura destinada a su procesamiento en plantas en tierra y
la reserva de parte de la Captura Máxima Sostenible para personas
físicas o jurídicas que requieran de apoyo para su desarrollo
económico-social -entre ellas los titulares de buques de
pesca costera y/o artesanales- y la promoción estratégica de
regiones donde se quiera radicar la actividad pesquera industrial.
El próximo gobierno deberá revisar la adjudicación de las Cuotas
de Captura, de un recurso natural que es de todos los argentinos.
Dr. César Augusto Lerena
Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario
de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor
en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor,
autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista
de la especialidad.
30 de agosto de 2019 ©
Revista Pesca noviembre 2019 93
LAS INVERSIONES PESQUERAS
GALLEGAS EN LA ARGENTINA
Bienvenidas las inversiones españolas en la Argentina
que generen divisas, valor agregado y empleo en las
ciudades y pueblos del litoral marítimo. Todo lo contrario,
a lo que el Presidente Macri, el Ministro Etchevehere y su
Subsecretario Bosh acordaron el 19 de septiembre con el Presidente
de la Xunta de Galicia Alberto Nuñez Feijóo.
Por suerte, el tráfico de esclavos se abolió en la Argentina en
1853 y en España en 1886. Hasta entonces, el comercio gallego
de esclavos estuvo en manos de reputados comerciantes,
familias de abolengo, y del propio Estado, donde “el encubrimiento
social de los descendientes de los negreros se fundó
en ocultar el origen de sus fortunas".
En 1770 el único puerto terminal para los intercambios entre el
Río de la Plata y La Coruña era Montevideo y, los traficantes
d e n e g r o s e f e c t u a b a n u n c o m e r -
cio redondo porque triangulan: en Europa, cargan tabaco, bebidas,
utensilios, pólvora y armas de fuego; los cambiaban por
esclavos y marfil de África; vendían los esclavos en América y,
desde esta, llevaban carnes saladas, cueros, algodón, lanas
burdas, azúcar y otros a Europa.
La política mercantil española era exportar el excedente
de sus productos elaborados e importar materias
primas de bajo valor, necesarias para su alimentación e
industria, junto a ello, el tráfico ilegal de géneros, alcoholes y
esclavos; incluso, uno de nuestros prohombres entendía
que «América debe entregarle a España las materias
primas, y esta devolvérselas prontas manufacturadas».
Nada más parecido a esta firma de Macri-Nuñez
Feijóo, solo que 250 años atrás.
Reitero, para que no se confunda un rápido lector, la
Argentina necesita de las empresas nacionales y españolas
radicadas en el país y que éstas generen divisas,
valor agregado y empleo. Ahora, bajar los aranceles importación
de barcos más de 30 metros de eslora del 14% al 7%
para que «casi la mitad de los buques que operan en aguas
argentinas» (sic), es decir unos 250 de ellos, se construyan en
los Astilleros gallegos, sin ninguna contraparte a favor de
la Argentina, es un verdadero despropósito.
Hubiese sido una interesante oportunidad para que Nuñez Feijóo
nos diga qué posición tiene España respecto al futuro de
Malvinas y la Antártida a partir del Brexit, en razón de que el
Reino de España no puso objeciones a su incorporación como
Territorio del Ultramar al votar la aprobación de la Constitución
de la Unión Europea (UE).
Por otro lado, los buques españoles y, en especial los gallegos,
como contrapartida, deberían dejar de capturar nuestros recursos
pesqueros con licencias ilegales británicas en Malvinas,
al igual que las capturas ilegales de nuestros recursos migratorios
en la Z.E.E. Argentina o adyacente, ya que gran parte de
esas materias primas de origen argentino terminan en las mesas
de los españoles, compitiendo con los productos industrializados
en Argentina, incluso, de aquellas empresas españolas
que están radicadas en nuestro país. Al respecto el Reinado de
España, no debiera desconocer, que la Unión Europea el 29 de
septiembre de 2008 dictó el Reglamento (CE) Nº 1005/2008
del Consejo, que establece la Pesca INDNR (Ilegal, no declarada,
no registrada), y su país, es Parte contratante de la Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, ha
ratificado los Acuerdos relativos a la conservación y la ordenación
de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones
de peces altamente migratorios de 4 de agosto de 1995 y
ha suscrito el Acuerdo del 24 de noviembre de 1993 para promover
el cumplimiento de las medidas internacionales de conservación
y ordenación por los buques pesqueros que pescan
en alta mar de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. El principio esencial establecido
en esas disposiciones es que todos los Estados tienen el deber
de adoptar medidas adecuadas para asegurar la gestión sostenible
de los recursos marinos y de cooperar unos con otros
para ese fin» y que, «La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
(INDNR) es una de las mayores amenazas para la
explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos y socava
los cimientos mismos de la política pesquera común y los esfuerzos
internacionales por lograr un mejor gobierno de los
mares. Además, es una gran amenaza para la biodiversidad
marina, a la que debe hacerse frente conforme a los objetivos
fijados en la comunicación de la Comisión titulada “Detener la
pérdida de biodiversidad para 2010”, y más adelante». En síntesis,
todos los españoles invirtiendo en el continente argentino,
con las reglas de Argentina y ningún barco gallego pescando
en forma ilegal en el Atlántico Sur.
Al mismo tiempo, desalentar toda sociedad gallega en Malvinas,
el desarrollo portuario en ese Archipiélago, eliminar toda
política de subsidio a las capturas a distancia y la aplicación de
aranceles a la importación de productos elaborados en la Ar-
Revista Pesca noviembre 2019 94
gentina.
Los acuerdos de cooperación son fundamentales cuando
son de mutuo interés y beneficio. No cuando nos
retrotraen a las políticas del Reino de España y el Virreinato
de 1770.
Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de
Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el
Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24
libros (entre ellos “El Atlántico Sur, Malvinas y la Reforma Federal Pesquera".
Política 2019-2023) y articulista de la especialidad.
20 de septiembre de 2019
Dr. César Augusto Lerena
EL GOBIERNO DE TURISMO FERIAL
PESE A LA CRISIS PESQUERA
Lo estuvimos esperando al Subsecretario de Pesca Juan Bosch para
hacerle algunas preguntas, en el Seminario de Intereses Marítimos,
organizado por la Armada y las Universidades de la UBA, USAL y UN-
DEF donde nos iba a explicar por qué en su gestión no ha hecho nada
en materia de pesca ilegal (INDNR) en el Atlántico Sur, a pesar de
que la Unión Europea ya estableció en 2008 un sistema para impedir,
desalentar y eliminarla pesca ilegal, al igual que la Argentina a través
de la Res. CFP 1/08 y la propia Ley 24.922. No es un tema menor la
desatención del tema: los buques extranjeros se llevan un millón de
toneladas de pescados y calamares que le permitirían a la Argentina
duplicar las exportaciones y triplicar la mano de obra nacional.
Nos dicen que está viajando por Rusia y por algún otro lugar de Europa,
¿Galicia?, aunque, no constan en las Actas del Consejo Federal
Pesquero -como debieran- las razones por las cuales este funcionario
estaría haciendo turismo ferial con fondos públicos (¿?), desatendiendo
las graves cuestiones pendientes de resolución ¿Los empresarios
argentinos necesitarán de la presencia de este funcionario en el
mundo para vender? Seguro que los rusos y gallegos no.
Solo dos ejemplos que muestran la complejidad que sufre el
sector pesquero:
Conoce este funcionario los graves daños económicos y operativos
que la Secretaría de Defensa Agrícola (SDA) de Brasil
está ocasionando a las empresas exportadoras de productos
pesqueros argentinos a ese país, a partir de normas brasileñas
(Alerta de importación, 18/01/2017 mod. 27/09/2019) consolidadas
por la Norma Interna SDA Nº 01 del 20 de diciembre de 2018, puesta
en vigor «con el propósito de disciplinar los procedimientos para la
implementación del Régimen de Alerta de Importación (RAI)», por la
cual, se aplican exigencias y procedimientos que no están previstos
en las normas sanitarias aprobadas en forma conjunta por el MERCO-
SUR que llevan a retener embarques en la frontera e incluso a la incautación
de mercaderías, sin la más mínima posibilidad de participar
en los procedimientos y de contar con la asistencia técnica oficial
argentina para exigir se expliciten y limiten los controles a las exigencias
técnicas acordadas en el MERCOSUR y las concordadas con la el
C.A.A. y el Decreto 4238/68. ¿Qué acciones ha tomado el Subsecretario
ante el SENASA para que en forma muy urgente se actué ante su
par DIPOA de Brasil, o ante la Secretaría de Mercados de Argentina y
los Agregados Comerciales de Argentina y Brasil?
Para cuestiones técnicas tan básicas y universales, donde existe numerosa
bibliografía técnica nacional e internacional para determinar
la calidad de los productos que se comercializan, como la determinación
del pH, el Nitrógeno Básico Volátil, información nutricional, Sodio
(Na) entre otros y, cuyas técnicas están al acceso de SENASA,
INIDEP, CITEP, INTI, SALUD, etc. no puede haber grandes disensos
entre los profesionales oficiales de ambos países, para dar certezas a
las salidas de mercaderías de las plantas y erradicar la incertidumbre
que, bajo el pretexto de aplicar exigencias no unificadas, se esté utilizando
barreras paraarancelarias que desalienten y encarezcan la exportación
de productos pesqueros argentinos al Brasil.
Por otra parte, en Comodoro Rivadavia se suspende a los trabajadores,
fundado en que el sector está en quiebra, «no por responsabilidad
de los trabajadores sino de la voracidad fiscal que los
deja fuera del mercado internacional» (sic), siendo necesario, dicen,
«determinar la distribución de cuotas en las plantas locales y asegurar
su provisión», y resaltaron que «la suspensión de la actividad
pesquera alcanza a todo Comodoro Rivadavia e incluye barcos, estiba,
plantas de procesamiento y transporte» y, aseguraron, que «sin
respuestas no hay actividad».
La solución de estos temas y decenas de éstos, que padece a
diario y en forma crónica la actividad, no puede esperar meses,
porque se resienten las exportaciones argentinas, la economía
de las empresas y el empleo de los trabajadores. El rol
que se espera del Subsecretario de Pesca es la resolución de
los problemas que afectan diariamente al sector, favorecer la
industrialización, el comercio y promover el empleo. La obligación
de los empresarios es exportar más valor agregado y
calidad. El Turismo ferial no es una prioridad en un Estado
que necesita divisas y sacar de la pobreza a 35% de los argentinos.
Dr. César Augusto Lerena
Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar
Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación,
Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Atlántico Sur,
Malvinas y Reforma Federal Pesquera”, 2019) y articulista de la especialidad.
28 de septiembre de 2019 ©
Revista Pesca noviembre 2019 95
LA CIUDAD DE LA FURIA
Columna de Daniel Matamala
“El país prospera; el pueblo, aunque inmoral, es
dócil”, escribía en 1829, contando sus primeras impresiones
sobre Chile, Andrés Bello. Ese ha sido el
contrato social implícito desde entonces: la clase
dirigente hace prosperar el país, y el resto se mantiene
dócil.
Las sociedades modernas se sostienen en un delicado
equilibrio. Por más poderosos que parezcan el
Estado y su fuerza represiva, dependen del respeto
tácito al orden social. Si un día los ciudadanos deciden
dejar de parar en las luces rojas, concurrir a
sus trabajos o pagar el Metro, el sistema no se sostiene:
no es posible tener a un carabinero en cada
semáforo, cada cubículo y cada torniquete.
Para esa gestión existe la política: el sutil arte de
escuchar las demandas ciudadanas y traducirlas en
políticas públicas efectivas. Es la renuncia a esa gestión
la que explica el “Santiagazo” que convirtió a la
capital de Chile en una ciudad de la furia.
El jueves, cuando el malestar social arreciaba, el
Presidente dio una entrevista al Financial Times,
comparándose con Ulises por su estrategia para no
escuchar los cantos de sirena: “Él se ató al mástil de
un barco y se puso trozos de cera en las orejas para
evitar caer en la trampa. La sirena llama. Estamos
dispuestos a hacer todo por no caer en el populismo,
en la demagogia”.
Antes, el ministro Monckeberg había sugerido entrar
al trabajo a las 7.30 para llegar más rápido, y el ministro
Fontaine, tomar el Metro a las 7.00 para evitar
el alza. Cuando se registraban los primeros casos
de evasión masiva, el Presidente Piñera calificaba
a Chile como “un verdadero oasis en medio de
esta América Latina convulsionada”.
Fue una protesta lenta, que subió en intensidad gradualmente,
con muchos momentos para reaccionar.
Pero no hubo más que dos respuestas: la tecnocracia
y la represión. El panel de expertos define la tarifa,
las Fuerzas Especiales la hacen cumplir. Planillas
Excel y lumas, mientras la política permanece
ciega, sorda y muda. A las 19.15 horas del viernes,
el ministro Chadwick se limitó a amenazar con la
Ley de Seguridad del Estado, sin una sola palabra
sobre el fondo de las demandas. El día anterior, La
Moneda ya había echado más combustible al fuego,
al tratar la evasión de “delincuencia pura y dura”, y
a quienes se manifestaban como “hordas” y
“delincuentes”.
Esas palabras (“evasión”, “delincuentes”) tienen una
carga pesada en Chile. La evasión surgió en 2007
como la primera grieta del contrato social ante el
desastre del Transantiago. Miles de santiaguinos
decidieron que, si la tecnocracia dirigente era incapaz
de cumplir su deber (proveer transporte), ellos
tampoco tenían por qué honrar su parte del contrato
y pagar su tarifa.
Si el país no prospera, el pueblo se vuelve indócil.
La respuesta fue el Registro de Infractores, la mejor
prueba del doble rasero de la clase dirigente, que
publicaba una lista de la vergüenza con los evasores
de pasajes, y al mismo tiempo justificaba y amnistiaba
sus propias evasiones: las empresas zombis,
los perdonazos de impuestos, las boletas ilegales y
los paraísos fiscales. Esas evasiones no entran en
ningún registro y se tratan con extremo cuidado en
el lenguaje.
Desde el poder se cataloga de “delincuente” a quien
evade un pasaje de 830 pesos, pero jamás se ocu-
Revista Pesca noviembre 2019 96
pará tamaña palabra para referirse a evasores como
los estudiantes de ética Délano y Lavín, quienes
evadieron impuestos por 857.084.267 pesos cada
uno. Eso equivale a 1.032.631 pasajes; un trabajador
que evadiera el Metro dos veces al día tendría
que vivir 1.414 años para igualarlos.
Seamos claros: fue esa élite la que rompió el contrato
social al consagrar su propia impunidad, y al
hacerlo tapó la olla, subió el fuego al tope y se tapó
los oídos para no escuchar cómo el agua entraba en
ebullición. Para peor, el desprestigio permeó a instituciones
como la Confech, que en 2011 había servido
como catalizador de una protesta social que superaba
con mucho el tema educacional. Sin ese
cauce, el resultados son explosiones inorgánicas, sin
pliegos de peticiones, vocerías ni negociaciones.
Y que estallan con violencia irracional. Qué paradójico
que sea una empresa pública, símbolo de integración
social como el Metro, la que pague los platos
rotos del pillaje de grupos de vándalos. Y qué
lamentable que parte del Frente Amplio y el PC ,
presas del infantilismo revolucionario, no sean capaces
de trazar una línea clara entre el legítimo malestar
social y el inaceptable vandalismo del lumpen.
¿Por qué ocurrió hoy, en octubre de 2019? Las planillas
Excel otra vez quedan sin respuesta. Ni el costo
del transporte, ni la inflación, ni el desempleo, ni
los sueldos reales son peores que hace dos o tres
años. Lo que ha desaparecido es el horizonte. Si Bachelet
1 y Piñera 1 fueron símbolos de cambio (la
igualdad de géneros, la alternancia en el poder),
Bachelet 2 y Piñera 2 agotaron el stock de esperanzas.
Enterrada la retroexcavadora y sepultados los
tiempos mejores, hace tiempo se incuba el ruido
sordo de la falta de un proyecto país, de un camino
al desarrollo, de una meta compartida que dé sentido
a las penurias cotidianas.
Si el país no prospera, el pueblo se vuelve indócil.
Y la imagen final llegó con la fotografía del Presidente
de la República cenando en un restaurante de
Vitacura mientras Santiago literalmente estaba en
llamas. Que la pizzería en cuestión se llamara Romaria
confirió al asunto un aire a lo Nerón.
A medianoche, el fracaso de la política les entregó
el mando a los militares: vaya déjà vu. De hecho, el
único vocero competente en la noche de furia fue el
general Iturriaga. Tras un día en que los políticos se
disfrazaron de un discurso militarizado, fue un militar
el único que al menos trató de empatizar con la
bronca y el miedo de la gente y proveerles confianza
y contención.
O sea, hacer política.
Volviendo a Andrés Bello. Cuando el país no prospera,
cuando los horizontes en común se diluyen,
cuando la clase dirigente se jacta de su impunidad,
cuando el pacto social se rompe desde arriba, tal
vez el pueblo deja de ser dócil.
Y cuando no hay política que encauce esa legítima
indocilidad, el espíritu primitivo de la violencia se
desata.
Fuente
https://www.latercera.com/opinion/noticia/la-ciudad-laf
u r i a / 8 6 9 5 1 9 / ?
fbclid=IwAR3zWbOzNQ0yeHxmkm4U15t4SZy1Kg1WtlEc
ZpG_QiReCB4rk-xCWAmt3RA#modalOpinion
Revista Pesca noviembre 2019 97