04.11.2019 Views

Revista Agropecuaria Nuevo Siglo 185

Revista Agropecuaria de Distribución Gratuita en Chaco, Formosa, Corrientes, Norte de Santa Fe y Santiago del Estero. Información que llega mensualmente a manos de productores agropecuarios de una amplia y rica región. Edición Nº 185 correspondiente al mes de Noviembre de 2019. Los temas centrales son: ALGODÓN, cultivo siempre vigente en cualquier escenario climático, y las estrategias para vencer al Picudo del Algodonero. CARNES, los desafíos productivos y económicos que genera la alta demanda de China. SUSTENTABILIDAD; repasamos el trabajo que se hace en el Noreste Santiagueño con el monitoreo de indicadores ambientales en campos de productores del CREA Sachayoj. MALEZAS, el crecimiento de las malezas tolerantes y/o resistentes en las regiones productivas del Norte Argentino.

Revista Agropecuaria de Distribución Gratuita en Chaco, Formosa, Corrientes, Norte de Santa Fe y Santiago del Estero. Información que llega mensualmente a manos de productores agropecuarios de una amplia y rica región. Edición Nº 185 correspondiente al mes de Noviembre de 2019. Los temas centrales son: ALGODÓN, cultivo siempre vigente en cualquier escenario climático, y las estrategias para vencer al Picudo del Algodonero. CARNES, los desafíos productivos y económicos que genera la alta demanda de China. SUSTENTABILIDAD; repasamos el trabajo que se hace en el Noreste Santiagueño con el monitoreo de indicadores ambientales en campos de productores del CREA Sachayoj. MALEZAS, el crecimiento de las malezas tolerantes y/o resistentes en las regiones productivas del Norte Argentino.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Número 185


EDITORIAL

CHINA

El mercado cárnico argentino

tiene en el gigante asiático su

pricipal motor, lo que provoca

situaciones binarias en el

consumo y la producción de

Argentina. Ya la presencia de

ciudadanos y capitales chinos va

más allá de los famosos "súper", si

bien ese fue el primer eslabón de

una marcada presencia dentro de

la socidad argentina, le siguieron

las participaciones de empresas

en grandes obras de

infraesctructura, y luego de ser

los grandes compradores de la

soja, se quedaron con algunas

empresas icónicas del sector

agroexportador, y allí el logo de

Kofco comenzó a ser visto en los

campos y en plantas de acopio.

Con el kirchnerismo había

buenas relaciones, de todo tipo,

que no menguaron con el

macrismo (a pesar de su postura

decididamente pro EEUU), tal es

así que se abrieron mercados para

las carnes criollas, y también los

NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria y de Producción || Página 02

nombres escritos en un idioma

desconocido para nosotros, ahora

se inmprimen también en plantas

frigoríficas.

El caso más reciente y más

cercano es el del frigorífico

Muralla China, en Corrientes (ver

pág 6).

Teniendo en cuenta el sesgo

antinorteamericano de quienes

gobernarán la Argentina en los

próximos cuatro años queda la

inquietud sobre cuan mayor será

la penetración de los capitales

asíaticos en las distintas ramas

productivas o cadenas de valor de

Argentina.

También la pregunta

ambivalente si el comercio que

genera esta cercanía con China

provocará derrame de riquezas a

todos los sectores sociales de una

Argentina otra vez empobrecida,

o si solo seremos el sustrato para

el crecimiento de una de las

principales potencia del mundo.

CARNE ARGENTINA HACIA CHINA

El frigorífico Azul Natural Beef S.A.,

de la localidad bonaerense de Azul

realizó el envío del primer embarque

de la empresa de cortes de carne

bovina enfriada con

destino a la República

Popular de China.

Este envío constó de 4

contenedores por un

total de 96 toneladas

que llegarán a la

ciudad de Shanghai.

Este avance se

enmarca dentro de los

12 protocolos

sanitarios firmados

en acuerdo con el

gigante asiático, que

permitieron

aumentar el ingreso

de alimentos a ese destino y dentro de

los cuales se incluye la carne bovina

enfriada con y sin hueso.

La firma Azul Natural Beef reabrió

sus puertas en 2015. En 2010, cuando

se denominaba Establecimiento

Frigorífico Azul SA (EFASA), había

dejado de funcionar.

En la actualidad emplea a 665

personas y a partir de las inversiones

que se están realizando, en 2020 la

empresa planea duplicar la faena

diaria a 1.100 vacunos.

Es un ejemplo de como tracciona la

actividad frigorífica argentina, la

fuerte demanda de proteina animal

del gigante asiático, con una fuerte

demanda de vacas principalmente.

ÍNDICE DE NOVIEMBRE 2019

Pág 02 //Editorial

Pág 03 //REMATES GANADEROS CHAQUEÑOS

Pág 04 //MUNDO NEW HOLLAND EN CHARATA

Pág 05 //LA MURALLA CHINA

Pág 06 //LA CONFIANZA ANTE TODO

Pág 07 //GIRASOL / Fertilizar con Boro

Pág 08 //PICUDO DEL ALGODONERO / Estrategias

Pág 09/10 //SUSTENTABILIDAD / Procesos Biofísicos

Pág 11 //EL PODER ESTÁ EN LOS PRODUCTORES

Pág 12 //ALGODÓN / Siempre vigente

Pág 13 //MALEZAS / Siguen ganando terreno

Pág 14 //INICIATIVA / Carbono Neutro

Pág 15 //GANADERÍA / Pastoreo Racional Voisin

CARNES: la exportación crece y crece

El Instituto Nacional de Promoción

de Carne Vacuna (lpcva), informó que

la exportación de carne vacuna creció

en volumen los primeros nueve meses

del año casi 50% respecto al mismo

período del año pasado y ya superó los

US$2.000 millones en ingresos.

La exportación de carne enfriada,

congelada, con y sin hueso creció

48,4% en el acumulado eneroseptiembre

hasta las 379.113 toneladas

peso producto (tpp), equivalentes a

566.040 toneladas de res con hueso.

Respecto al acumulado en valor, las

ventas a septiembre de este año

escalaron 45,5% en comparación con

los primeros nueve meses de 2018

hasta US$2.023 millones.

Así, las exportaciones acapararon

30,1% del total producido de carne

vacuna en el país.

China

China fue el mayor comprador

durante estos nueve meses, con un

total adquirido de

278.234 tpp, lo que

significó un salto

interanual de 108,4%

y acaparó 73,4% de la

oferta externa

argentina de carne

vacuna.

En lo que respecta a

valores, la escalada interanual del

gigante asiático fue más contundente

aún.

Las compras a septiembre del año

pasado se ubicaron US$565,1 millones,

mientras que el noveno mes de este

año las compras chinas se

posicionaron en torno a US$1.272

millones, 125,1% más.

Más de 2.000

millones de dólares

ingresados al país

hasta septiembre.

Sin embargo, los ingresos

provenientes de las compras de China

no fueron tan contundentes como en

volumen, ya que 62,9% de los dólares

adquiridos por los exportadores

provinieron de este país.

Otros mercados

Otros saltos considerables en cuanto

a compras, tanto en volumen como en

valor, fueron los de Israel e Italia.

Según datos de la entidad, las

importaciones de Israel crecieron en

estos nueve meses 20,8% hasta 20.159

tpp y 23,1% en valor hasta US$136,5

millones.

Respecto a Italia, el crecimiento en

volumen fue de 16,3% hasta US$5.578

tpp y en valor de 13,5% hasta US$54,7

millones.

Asimismo, se produjeron

importantes declives en las compras

de algunos destinos, como Rusia y

Hong Kong.

En el primer caso, la baja en volumen

fue de 67,8% al pasar

de 31.364 tpp a

10.085 tpp, mientras

que en valor la

merma fue de 68% y

cayó de US$107,4

millones a US$34,3

millones.

En cuanto a Hong

Kong los ingresos pasaron de US$3,8

millones a US$ 1,1 millones.

Respecto a la participación de los

principales productos exportados, la

carne congelada con hueso acaparó

80,4% de los envíos; la carne enfriada

con hueso se ubicó en 17,5%; la carne

congelada con hueso se posicionó en

2%; y procesada en 0,2%.


REMATES GANADEROS CHAQUEÑOS

En un año con claros oscuros para la

ganadería chaqueña, este sistema

permitió a muchos pequeños

productores mejorar notoriamente el

precio de su producción.

NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria yde Producción || Página 03

El Ministerio de Producción realizó,

durante el mes de octubre, en la

Sociedad Rural de Presidencia de la

Plaza, el quinto remate ganadero

chaqueño del año. Salieron a pista 908

animales de distintas categorías

aportados por 68 productores de la

localidad y alrededores.

Los Remates Ganaderos Chaqueños

son impulsados por el Ministerio de

Producción del Chaco a través de la

Subsecretaría de Ganadería y están

dirigidos a productores de hasta 250

cabezas totales en sus rodeos, según se

desprende del acta de vacunación

contra la fiebre aftosa.

Mejores precios

Gustavo Oestmann, coordinador de

estos remates, destacó el aumento

promedio en el precio que recibieron

los productores que participaron de la

operatoria, "nuestros cálculos dan una

mejora entre el 12 y 15% del precio que

pueden obtener al vender sus animales

de manera habitual. Sin embargo hemos

tenido remates con mayores diferencias,

en Las Breñas fue del 18%, o sea que

para nosostros fue muy positivo este

año, no solo por la mejora del precio sino

porque más productores se sumaron al

uso de esta herramienta, 260 en este

2019 a diferencia de los 180 del 2018",

sostuvo.

Evaluación

Este programa nació para apuntalar

el trabajo del pequeño productor,

buscando que su esfuerzo al momento

de mejorar sus rodeos, con

incorporación de genética, con mejora

de la sanidad, con mejoras en la

alimentación de su ganado, fueran

recompensados al momento de vender

su hacienda. Esto se logró en este año,

sin importar el tamaño del lote que se

haya puesto a la venta, el mercado

pagó mejor por animales bien

terminados, aún en un contexto

climático complicado. Estas operatorias

fueron muy valoradas y apoyadas por

las distintas rurales donde se las

realizaron.

Oestmann insistió en que con esta

herramienta se otorgan condiciones de

igualdad a este segmento de

productores, alentando también el

arraigo rural, una comercialización por

canales formales y la planificación

para una mejora productiva que hoy el

sector necesita.

Futuro

Le preguntamos a nuestro

entrevistado sobre el futuro, "y están

dadas las condiciones para que este

programa continúe, si bien la decisión

final la tendrá el nuevo gobernador con

su nuevo ministro de Producción, por las

La mejora en el precio que recibieron los

productores por su hacienda promedió el 15%.

Para Gustavo Oestmann, coordinador del

programa, están dadas las condiciones para que

el mismo contnúe en el próximo años, pero

claro, es una decisión de la nueva

administración provincial a cargo de Jorge

Capitanich.

mejoras logradas, por lo que surge del

trabajo realizado en el marco de una

mesa ganadera, de hecho los mismos

productores con sus entidades lo piden,

son varias las Sociedades Rurales que

solicitaron trabajar con esto el año que

viene, por ende yo creo que son altas las

posibilidades para que esto continue",

explicó Oestmann.


NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria y de Producción || Página 04

TECNOLOGÍA

MUNDO NEW HOLLAND

En septiembre de 2019 Nordemaq festejó su

décimo aniversario con New Holland

Agriculture, una marca de CNH Industrial.

Y en octubre llevó adelante la jornada

Mundo New Holland en Charata.

New Holland Agriculture, una marca

de CNH Industrial, realizó una

celebración junto a su concesionario

Nordemaq por sus diez años de

presencia en el segmento agrícola. A lo

largo del tiempo, este dealer, que tiene

su casa central en Corrientes, logró

una presencia muy fuerte en el país y

se destacó por la atención brindada a

sus clientes durante el proceso de

venta y posventa, recientemente

inauguró su sucursal en Sáezn Peña,

desde donde atiende a todos los

productores del Chaco Santiagueño.

El concesionario correntino cuenta,

además, con otras cuatro sucursales a

lo largo del país ubicadas en Buenos

Aires, Chaco, Córdoba y Misiones.

“Nordemaq es un concesionario que

siempre respondió correctamente a los

objetivos y pedidos de la marca.

Además, todo este tiempo construyó una

gran presencia en algunas de las

provincias más importantes del país,

algo muy importante para New Holland

Agriculture”, aseguró Gabriel

Tronchoni, gerente de marketing de la

marca. Y agregó: “Queremos seguir

creciendo y, a la vez, mantenernos cerca

Festejo de Nordemaq en Corrientes por los 10 años

junto a New Holland Agriculture

de todos nuestros clientes. Para lograrlo,

Nordemaq es uno de nuestros aliados”.

Jornada en Charata

Silvio Villanueva, supervisor de

ventas de Nordemaq, destacó el interés

que generó la jornada Mundo New

Holland realizada en Charata, donde

los productores se interesaron por los

avances en agricultura de precisión

tanto en tractores como en

pulverizadoras. "El objetivo es escuchar

a nuestros

clientes al tiempo

que presentamos

las novedades en

tecnologías",

indicó

destacando que

también se

dieron muchas

consultas sobre

el sistema de

financiación que

existe para

distintos equipos

Por su parte

Javier Dancich,

responsable de la

sucursal Sáenz

Peña destacó el flamante servicio

técnico que fue inaugurado el año

pasado, "con talleres normalizados por

los manuales dealers estándar de New

Holland, y si bien nuestros técnicos están

capacitados para atender las dos líneas

(Construcción y Agricultura) en esta

sucursal hacemos foco en la parte

agrícola. Tenemos una guardia de 24

horas, tanto de repuestos como de

servicios, esto nos permite solucionar

cualquier inconveniente de nuestros

clientes".

Dancich también destacó las

promociones que se lanzan durante

todo el año con beneficios pensados

para estos meses donde la actividad

agrícola es intensa, en este sentido

mencionó la que abarca el escaneo

digital de la línea de tractores T7.

Invitó además a los productores a

acercarse a las instalaciones a la vera

del Ruta Nacional 16 para conocer las

constantes novedades que surgen

tanto de la marca como del

concesionario.


GANADERÍA

LA MURALLA CHINA

NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria y de Producción || Página 05

En la localidad correntina de

Riachuelo, se concretó la reapertura de

la antigua planta frigorífica Tomás

Arias, que ahora funcionará con el

nombre comercial de "La Muralla

China S.A".

Según información enviada a la

prensa, la operación se logró gracias a

una inversión de 10 millones de dólares

de un grupo empresario chino. Se prevé

que la planta generará 400 puestos de

trabajo.

Participaron del acto de reapertura, el

gobernador de Corrientes, Gustavo

Valdés, el ministro de Agricultura,

Ganadería y Pesca de la Nación, Luis

Miguel Etchevehere; el jefe de Gabinete

del Ministerio, Santiago del Solar; el

intendente de la localidad, Martín

Jetter, funcionarios nacionales,

provinciales y empresarios chinos.

Historia

El frigorífico llegó a ser un emblema

en Corrientes, exportando en su

momento a 22 países, con foco en Chile

y el negocio de exportación de los

cortes de cuota Hilton para Europa.

Su último día de faena en 2010 fue el

27 de febrero, y lo hizo por las

dificultades que enfrentaba para

exportar, además de problemas para

operar con constantes cortes de

electricidad.

Hace un tiempo en un remate judicial

lo compró una familia correntina, pero

finalmente este año terminó entrando

en el negocio el grupo chino, que

adquirió el predio e invirtió para

ponerlo en funcionamiento.

Proyecciones

El frigórifico iniciará su nuevo

proceso con la incorporación de “40

empleados y a partir de noviembre

sumará otros 40”, subrayó el intendente

y puntualizó: “A partir de noviembre, se

espera que trabajen unas 120 personas

durante el periodo del mercado interno”.

“La idea es

alcanzar un

total de 400

empleados

cuando la

faena llegue a

exportar”,

indicó a la

prensa

correntina

Martín

Jetter,

intendente

de Riachuelo.

Según contaron fuentes ligadas a la

compañía, podría llegar a faenar 300

cabezas diarias para la exportación a

China y 100 para el consumo interno.

Volviendo a exportar sería el único

frigorífico del NEA con ese fin, salvo

Friar que opera en Reconquista, Santa

Fe.

Entre otras fortalezas, la planta posee

una buena capacidad de frío, por

ejemplo con un depósito de congelado

de 500 toneladas.

Autoridades del gobierno de

Corrientes y productores creen que la

apertura del frigorífico representará

una buena oportunidad para la

ganadería provincial y la proyección

del negocio.

"Para Corrientes es espectacular porque

no contamos con ningún frigorífico

exportador y Corrientes es una gran

criadora. Tiene 5 millones de cabezas,

básicamente dedicadas a la cría. Esa cría

genera un potencial de 600.000 a 700

mil vacas gordas por año solo de

descarte. Es la materia prima que

necesita China", dijo Manuel García

Olano, secretario de Agricultura

provincial. "Es un incentivo para los

productores para engordar la vaca en

Corrientes", agregó.

En el acto oficial el gobernador Valdés

aseguró: “Somos el tercer stock ganadero

luego de Buenos Aires y Santa Fe. Este es

el camino que queremos, con una

provincia de Corrientes industrializada y

agregando valor a su materia prima. Con

el frigorífico Muralla China estamos

recuperando la capacidad de faena".


NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria y de Producción || Página 06

AGROAPLICACIONES

LA CONFIANZA ANTE TODO

Interesante propuesta de Aapresid,

Municipio Verde, una herramienta para

construir confianza a partir de las BPA.

Frente a la creciente demanda de la

población urbana de un mayor control

sobre las producciones que requieren

aplicaciones periurbanas, Aapresid

impulsa Municipio Verde. Esta

iniciativa apunta a certificar prácticas

sustentables en la aplicación de

fitosanitarios en estas áreas para así

transparentar la actividad y brindar a

la sociedad garantías de producción

eficiente y responsable.

A partir de un sistema de gestión de

calidad, el Estándar de Municipio

Verde asegura que todos los

involucrados en la producción

periurbana trabajen bajo estrictos

lineamientos y pautas que garanticen

una correcta producción. Estos actores

incluyen al municipio, los productores,

los aplicadores, los profesionales de las

ciencias agrarias y la comunidad.

El proceso de certificación

El proceso comienza cuando el

responsable de monitoreo de lotes

periurbanos detecta que la presencia

de malezas, insectos y/o enfermedades

supera los umbrales de daño y hace

necesario el control químico. El

monitoreador informa al asesor

agronómico, quien elabora y remite la

receta correspondiente al municipio en

cuestión vía una App especifica.

El municipio avisa a un verificador,

que deberá constatar a campo la

correcta aplicación. Finalizada la

operación se entrega a la

municipalidad el certificado que

acredita el cumplimento de las buenas

prácticas de aplicación establecidas por

el estándar y por la normativa

municipal vigente.

El certificado es otorgado por IRAM,

que funciona como tercera parte

independiente para garantizar la

máxima transparencia, tiene una

validez de 3 años y está sujeto a un

seguimiento anual.

La App brinda información relativa a

cada una de las etapas del proceso a

través de una interfaz específica para

cada usuario. Así, el productor puede

visualizar sus lotes y el verificador

hacer un seguimiento de lotes

asignados. Un apicultor puede

informarse de cada aplicación en las

proximidades de sus colmenas para

prever medidas de protección, y los

ciudadanos locales obtener toda la

información relativa a la certificación.

Enfoque sistémico

La certificación es aplicable a todo

tipo de producción, ya sea extensiva o

intensiva (ej. producción hortícola).

Además de aportar transparencia,

Municipio Verde aborda la actividad

bajo un enfoque sistémico, lo que

permite la gestión eficiente de

procesos. El sistema de certificación

asegura además el seguimiento de cada

etapa, la identificación de puntos

problemáticos y oportunidades de

mejora.

Cada actor del sistema juega un rol

fundamental y cada municipio es el

responsable de hacerlos funcionar

como un gran engranaje.

Los propietarios y/o productores de

los establecimientos en el área

periurbana son los encargados de

llevar adelante la producción y de

trabajar en conjunto con el encargado

de realizar el monitoreo de los lotes y

con los asesores agronómicos para

diagnosticar una maleza, plaga o

Es importante destacar que el protocolo de certificación Municipio

Verde Aapresid no es un pack cerrado de exigencias estáticas para

todos los municipios por igual. El objetivo fundamental de dicho

protocolo es que cada autoridad ejecutora pueda tomar los

lineamientos a cumplir y bajarlos a cada realidad.

enfermedad que requiera una

aplicación y realizarla de manera

responsable a través de una receta

agronómica.

Otro actor fundamental del proceso

es el funcionario del municipio que

controla y aprueba la receta. Una vez

que el asesor emite la correspondiente

fórmula debe llegar al municipio

utilizando el mecanismo que cada una

crea mas ágil y dependiendo también

de las herramientas que tenga. Una vez

ahí la receta debe ser evaluada por un

profesional agrónomo del municipio

que chequea que los fitosanitarios sean

acordes a la reglamentación de cada

municipio y da la aprobación para que

el aplicador pueda comenzar su labor

cuando las condiciones ambientales

sean las acordes.

El aplicador, quien debe tener su

maquinaria y operarios habilitados

para tal fin, una vez que recibe la

validación puede realizar la aplicación

en presencia de un fiscalizador que

constata que las condiciones

ambientales sean las adecuadas, que se

utilicen los productos que figuran en la

receta y que los operarios trabajen con

los elementos de seguridad

correspondientes. Nuevamente cada

municipio determinará la dinámica de

fiscalización más adecuada para cada

realidad, dependiendo de los recursos

y dando respuesta a las distintas

complejidades da cada municipio.


NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria y de Producción || Página 07

GIRASOL

FERTILIZAR CON BORO

El girasol avanza con su ciclo en el

Norte, y los especialistas y técnicos

privados dan cuenta de las buenas

condiciones en la que se encuentran los

lotes, más allá de un nacimiento

desparejo en algunos lugares, por ende

aportarle tecnología para mejorar los

rendimientos es una buena decisión, y

algo recomendable para una campaña

que será corta.

El nitrógeno, el fosforo y el boro son

los nutrientes más limitantes para el

cultivo de girasol.

Esta oleaginosa es uno de los cultivos

más sensibles a la deficiencia de boro.

Fallas en el desarrollo y expansión de

cotiledones, hojas pequeñas y

deformadas, rotura de tallos, caída de

capítulos y mal llenado de granos son

algunas consecuencias de esta

deficiencia.

Tiene una importante influencia en el

desarrollo del tubo polínico y su

provisión durante la floración que

reduce el vaneo. Además, durante el

período de llenado de granos, interfiere

en la removilización de azúcares

mejorando el contenido de aceite en los

granos. Adicionalmente cumple un rol

fundamental en la cementación de las

paredes celulares junto con el calcio,

por lo que su adecuado aporte mejora

la estructura vegetativa.

Desde el punto de vista de

rendimiento el desprendimiento de los

capítulos es de gran incidencia al

afectar directamente el número de

granos cosechables.

Condiciones climáticas

Generalmente condiciones de altas

temperaturas y sequía regulan la

provisión de boro e intensifican la

respuesta a aplicaciones de este

nutriente. No obstante los

requerimientos no son sino en

pequeñas cantidades; apenas 70 g/ha

se necesitan para producir una

tonelada de grano. Si a esto lo

comparamos con los 41 kg que en

promedio se requieren de nitrógeno, 5

kg de fosforo o 29 kg de potasio,

ameritan que al boro, como al zinc, y

otros elementos se los denomine

micronutrientes. Sin que ello implique

su menor importancia en la fisiología

del cultivo.

Aplicación

En diálogo con NUEVO SIGLO, el Ing.

Agr. Walter Cognini, asesor técnico de

la firma Agross, destacó el buen estado

de los girasoles de Chaco y Norte de

Santa Fe, indicando que la importancia

de hacer las aplicaciones en botón

floral o R1, indicando las buenas

respuestas logradas en campañas

anteriores en lotes donde los

productores utilizaron BoroFort.

BoroFort es novedoso fertilizante

foliar a base de Boro totalmente soluble

y quelatizado y es compatible con

todos los plaguicidas.

Para el cultivo de Girasol se

recomienda utilizar 2lt/ha, en 2

aplicaciones a los 30 y 50 días luego de

la emergencia.


NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria y de Producción || Página 08

PICUDO DEL ALGODONERO

¿CÓMO Y CUANDO CONTROLARLO?

La erradicación y el control eficiente del picudo

algodonero no es una utopía, es completamente

realizable, pero exige RESPONSABILIDAD,

compromiso, coraje y determinación, porque es

más fácil cumplir con objetivos menos ambiciosos

o con metas menos precisas y ambiguas.

Polak Marcelo G. A.

Ingeniero agrónomo

La población de picudo alcanza su

mínimo anual justo antes de que el

algodón forme sus primeros botones

florales, justo en ese momento

predomina el estado adulto de la plaga.

La población es tan baja y tan dispersa

que es subestimada y las aplicaciones

de insecticidas no pueden ser

evaluadas correctamente, pero pueden

ser muy eficientes en los momentos

que el mayor porcentaje de la

población de picudos esté formada por

adultos de la plaga.

Las trampas de feromonas es otra

gran herramienta que disponemos

para vencer a esta plaga, si son

utilizadas con suficiente anticipación y

una relativa cantidad, desde semanas

antes de la siembra hasta la aparición

de los primeros botones florales, sirven

para localizar los lugares donde los

picudos tuvieron éxito para sobrevivir

al invierno, y también eliminar un

gran porcentaje de la población de

picudos, ya que está suficientemente

demostrado que la efectividad de las

trampas es inversamente proporcional

a la magnitud de la población. En otras

palabras las trampas al final del

cultivo pueden capturar miles de

picudos pero significan un porcentaje

ínfimo de su población; al contrario al

inicio de la campaña las capturas

pueden ser muy pocas pero resultan

un gran porcentaje de la población.

Aplicaciones

Para el control químico hay dos

momentos claves, el primero entre los

35 y 45 días después de la siembra, ya

que todavía los botones florales no

tienen el tamaño suficiente para

contener larvas en su interior; solo

unos días después en la población de

picudo predominan los estados

inmaduros (huevos, larvas y pupas),

que no pueden ser controlados por una

aplicación de insecticidas, solo se

puede tener un éxito parcial,

realizando una batería de tres, cuatro o

cinco aplicaciones una cada tres o

cuatro días.

El éxito en eliminar al picudo

algodonero se basa en controlar el

adulto de la plaga, por tal motivo hay

que eliminar al picudo cuando

predomina este estado

en su población.

La paradoja es que justo en los

momentos en que las aplicaciones de

insecticidas son caras e ineficientes es

cuando las realiza el productor.

Los primeros ejemplares que salen de

la diapausa invernal se denominan

generación suicida porque casi sin

reservas pueden moverse pocos

metros antes de morir si no

encuentran botones florales para

reproducirse, por tal motivo y como

estrategia de supervivencia, no salen

todos los picudos de su refugio

invernal al mismo tiempo, pero son

cada vez menos los que pueden

sobrevivir; cuando todo parece

perdido, basta que un solo individuo

logre encontrar un botón floral para

que emita una poderosa feromona que

atraerá tanto a machos como a

hembras hacia la fuente de alimento y

reproducción. Debido a esto y más si se

retrasó la destrucción de rastrojos de la

campaña anterior será necesario,

complementar la primera aplicación

total al comienzo de la fructificación,

con aplicaciones de bordes cada cinco o

siete días, estas aplicaciones serán más

económicas en lotes

grandes con bajo indice

de perímetro por

hectárea.

Revisar

estrategias

Hay un momento

clave para el control

etológico y dos para el

control químico,

lamentablemente por error u omisión,

no se instalan trampas de feromonas

en la cantidad y forma correcta y por

lo común las primeras aplicaciones de

insecticidas no se realizan, ya que la

población de picudo es tan pequeña

que pasa desapercibida; cuando el

productor se da cuenta de la presencia

de la plaga, esta ya lleva varias

generaciones en el cultivo y en la

población de la plaga predominan los

estados inmaduros (difíciles de

controlar).

Al momento de los primeros capullos,

cuando nuevamente predomina el

estado adulto de la plaga estas

empiezan a abandonar el cultivo

porque la población es alta y el

alimento escasea. Es el momento justo

en el que se podría destruir un gran

porcentaje de la población, sin

embargo tampoco se suele hacer

control porque se argumenta que el

rendimiento ya está definido. Aunque

después se destruyan rápidamente los

rastrojos, esta medida resulta

totalmente insuficiente, porque la

mayoría de los picudos ya abandonó

los lotes.

Recomendaciones

Si todos los productores realizan las

aplicaciones necesarias para evitar la

entrada y salida de los picudos a los

lotes, y se destruyeran los rastrojos

inmediatamente después de la

cosecha, el problema de la plaga se

reduce completamente la campaña

siguiente. Si esta metodología se

siguiera todos los años, y existiera

cierta coordinación de actividades

entre productores en pocos años ya no

habría picudos. Esta aplicación de fin

de temporada es tan efectiva como

difícil de que se realice por iniciativa

propia de los productores sin una

organización que la promueva,

controle e incentive.

No hace falta gastar más, sino

organizarse mejor, coordinar la

sanidad vegetal entre productores y

compartir información en tiempo real,

de lo que vaya ocurriendo con los lotes

sembrados y la situación de las

capturas de picudos.

La tecnología para erradicar el picudo

la tenemos disponible desde hace por

lo menos veinte años, que no la

estemos aplicando correctamente es

otro cantar.


NUEVO SIGLO || Número 185 NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria y de Producción || Página 09

VISIBILIZAR PROCESOS BIOFÍSICOS

Co-diseño de un sistema para monitorear indicadores

ambientales en establecimientos agropecuarios del

noreste santiagueño. Bases para la sustentabilidad.

Matías Mastrángelo, Doctor en

Ciencias Biológicas e investigador del

CONICET en la Unidad Integrada

Balcarce (INTA-UNMdP), fue uno de

los disertantes en la Jornada de

Actualización Técnica (JAT) del CREA

Chaco Santiagueño. En diálogo con

NUEVO SIGLO explicó el trabajo que

vienen realizando con el CREA

Sachayoj y otros organismos e

instituciones en el Noreste de Santiago

del Estero, "lo que tratamos de hacer

desde varios años es encontrar formas

de compatibilizar la producción agrícola

con la gestión ambiental del territorio de

manera de hacerla lo más sustentable

posible tratando de balancear los

objetivos económicos, sociales y

ambientales". Esta iniciativa tiene como

elemento innovador "que todo el

proceso de conocimiento ha sido co

producido, no hay imposición de

técnicas, metodologías para trabajar en

el terreno, sino que nos reunimos con los

actores sociales en el territorio,

realizamos talleres en forma períodica,

ahí escuchamos sus demandas y en

función de ellas tratamos de adaptar las

capacidades que tenemos para satisfacer

esa demanda de conocimientos. Por

ejemplo en este caso es a través de un

programa de monitoreo de indicadores

biológicos en los establecimientos

agropecuarios".

Indicadores biológicos

Este sistema comenzó a ser diseñado

junto con grupos de productores y

productores no agrupados, en el que se

priorizaron colectivamente un

conjunto de procesos biofísicos claves

para la sustentabilidad de la

producción y se identificaron las

prácticas de manejo con mayor

influencia sobre estos procesos.

Con respecto al monitoreo de estos

indicadores biológicos, Mastrángelo

explicó "que se está priorizando por

ejemplo la actividad de los polinizadores

nativos, algo de lo cual se conoce poco,

nosotros aportamos las técnicas para

trabajar en los establecimientos

buscando enteder cual es la actividad de

esos organismos y qué impacto tiene

sobre la

producción, y

hasta el

momento

hemos

encontrado que

es muy

positivo".

También se

trabaja en otros

procesos que

tienen poca visualización como por

ejemplo la actividad microbiológica de

los organismos en el suelo, "que

sustentan mucho las funciones y

procesos que provee el suelo a la

producción".

El control biológico de plagas también

es otro indicador que se observa, "es

decir insectos que son los enemigos

naturales de las plagas y que pueden ser

una herramienta importante para el

control de plagas y enfermedades, si se

logra ponteciarlas se reduciría el uso de

agroquímicos. Monitoreamos y

estudiamos toda una serie de

organismos que están en los agro

Dr Matías Mastrángelo

disertando en la JAT CREA

del Chaco Santiagueño.

ecosistemas, que

cumplen funciones, que

proveen beneficios a

los productores, y que

es bueno visibilizarlos y

darles valor, y a su vez

lo puedan integrar a

sus esquemas de

producción ya que

hacerlo, desde nuestra

experiencia, contribuye

a la estabilidad de los rendimientos y no

perder ese capital que los productores

tienen en esos procesos biológicos que

ocurren en sus campos".

Estos indicadores comenzaron a ser

medidos en establecimientos

agropecuarios agrupados en el CREA

Sachayoj y la Chacra Sachayoj con el

fin de establecer buenas prácticas de

manejo que permitan compatibilizar

los objetivos de desarrollo socioeconómico

y cuidado del ambiente

propuestos por estos productores, a los

que se irán sumando nuevos grupos y

productores.


MONITOREO DE INDICADORES BIOLÓGICOS

Este es un programa de investigación orientado a conocer como

cambian los procesos y propiedades biológicas del agroecosistema

en el tiempo, el cual permite el manejo adaptativo y la mejora

continua de los sistemas productivos.

La disertación del Dr Matías

Mastréngelo en la JAT Charata (página

anterior) aportó datos interesante del

Monitoreo de Indicadores Biológicos

que se realizan en campos del Noreste

Santiagueño.

Este tipo de monitoreo sirve para

demostrar el desempeño ambiental del

establecimiento productivo con datos,

con información, mejorando la relación

con la sociedad y eventualmente lograr

mejoras en el precio final de los

productos con la certificación de

procesos y productos. Además, para no

perder su capital, evitando la

degradación de su base biológica de

sustentación.

Se monitorean tres grandes áreas y las

interrelaciones que se dan entre ellas:

PRÁCTICAS PRODUCTIVAS: uso de

agroquímicos, rotación de cultivos,

diversidad productiva, diseño del

predio.

PROCESOS Y PROPIEDADES

BIOLÓGICAS: actividad de los

organismos del suelo, actividad de

polinizadores, plagas y enemigos

naturales.

NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria y de Producción || Página 10

RESULTADOS SOCIO ECONÓMICOS:

resultado económico, estabilidad

interanual del rendimiento, relación

con la sociedad.

Resultados preliminares

Con respecto a los polinizadores hay

que destacar que el 75% de los cultivos

dependen de la actividad de estos.

Las abejas son sensibles a la

contaminación ambiental, y por ello

actúan como centinelas del mal uso de

los agroquímicos.

Las abejas y otros polinizadores

producen miel y otros subproductos

que pueden ser utilizados para

diversificar la producción.

En los trabajos realizados en lotes de

soja, se pudo determinar que la

actividad de los polinizadores aumentó

los rendimientos de soja en un 42%.

En cuanto a la actividad biológica de

los organismos en el suelo se debe

recordar que participan en la

formación de la materia orgánica de la

cual dependen los beneficios del suelo

a la producción, son importantes

en el reciclaje de nutrientes, lo

cual contribuye a la nutrición de

pasturas y cultivos. Los suelos

con mayor actividad biológica

son más resilientes a la

degradación.

Se midió la respiración potencial

microbiana, lo cual mostró que en

los predios que conservan mayor

cantidad de bosques, en forma de

cortinas o de reservas, son los que

tienen actividad microbiológica más

alta. Con respecto a la disponibilidad de

nitrógeno, en su forma mas

aprovechable por las plantas,

disminuye fuertemente con la

intensificación del uso del suelo,

también en la materia orgánica

asociada a minerales.

En el capitulos de la actividad de los

enemigos naturales de plagas, se debe

recordar que muchos artópodos

nativos, son enemigos naturales de las

plagas de cultivos. El control biológico

de plagas, con estos organismo, permite

reducir el uso de agroquímicos y

reducir los costos de producción. El

hábitat de los enemigos naturales es

fuente de control biológico de plagas.

Luego de realizar monitoreos en

varios establecimientos productivos lo

que se determinó es que en los

remanentes de bosques nativos hay

una abundancia y diversidad de

insectos que son enemigos naturales de

plagas de cultivos, es decir, un

potencial, un reservorio de organismos

aliados al productor

Finalmente con respecto a aves y

mamíferos, se determinó que una

mayor superficie de bosque nativo en

los alrededores del lote de producción,

amortigua los efectos negativos de la

intensificación productiva sobre la

diversidad de aves.


NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria y de Producción || Página 11

AGRICULTURA

El Poder está en los Productores

La Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT) presentó las

conclusiones de la campaña 2018/19 en el norte de Córdoba. El manejo

agronómico continúa marcando las brechas de rendimiento, en tanto crece el

problema de malezas y la necesidad de ajustar las decisiones lote por lote.

Cambiar la escala de conocimiento y

transformar datos en información útil

para potenciar los rendimientos es la

clave del trabajo que la Red

Agropecuaria de Vigilancia

Tecnológica (RAVIT) viene realizando

con el apoyo de UPL bajo el paraguas

de su propósito OpenAg, agricultura

abierta. La estrategia se basa en el

análisis de 120 variables agronómicas y

en el aporte de 78 productores

distribuidos en 3,12 millones de

hectáreas del norte de Córdoba y el sur

de Buenos Aires.

Este es el segundo año de trabajo en el

norte de Córdoba. Allí la superficie en

análisis acaba de pasar de 1,5 a 2

millones de hectáreas y los

productores de 40 a 50. En octubre, los

actores involucrados con esta iniciativa

se reunieron en la Universidad

Católica de Córdoba para compartir las

conclusiones que arrojó la campaña

2018/19. Emilio Satorre, titular de la

FAUBA y socio de Cultivar

Conocimiento, fue en el encargado de

procesar y presentar la información

que arrojó el ciclo tras el seguimiento

de 78 parcelas de soja y 77 de maíz.

Brechas según manejo

Según lo relevado, el manejo de los

productores sigue explicando el mayor

porcentaje de las brechas de

rendimiento. Satorre detalló que en el

caso del maíz, en la última campaña se

observó una gran variabilidad de

resultados, con lotes que apenas

alcanzaron los 6.500 kilos y otros que

lograron 15.000 kilos por hectárea.

Solo el 14% de la variabilidad de rinde

responde a las lluvias. El resto depende

del manejo agronómico de cada

productor, y sobre todo de la elección

de la fecha de siembra.

En el norte de Córdoba domina el

maíz tardío, con siembras que

arrancan a partir del 25 de noviembre

en adelante. “La pérdida de

rendimientos por cada día de retraso a

esa fecha alcanzó en promedio casi 70

kilos. Una diferencia de siembra de

alrededor de 15 días provocó casi una

tonelada de diferencial de rinde”,

clarificó Satorre. La estructura de

cultivo, el arreglo espacial, la densidad

y la uniformidad de siembra fueron

también factores determinantes. Pero

la fertilización parece haber cumplido

un rol fundamental.

Manejo de Malezas

“En problemáticas como malezas,

donde en nuestro país ya tenemos más

de 20 millones de hectáreas con Yuyo

Colorado, claramente la solución no pasa

por trabajar a nivel de lote, municipio o

incluso a nivel provincial. Tenemos que

cambiar de escala para poder entender y

resolver estas nuevas dinámicas. Por eso

Esteban Tronfi de la Red Agropecuaria de

Vigilancia Tecnológica (RAVIT), una

organización que busca potenciar

rendimientos.

creemos firmemente en el trabajo de

RAVIT y lo apoyamos”, reveló Rodrigo

Ramírez, gerente general de UPL

Argentina.

En consonancia con el último

informe publicado casi en paralelo por

la REM, el Yuyo Colorado sigue siendo

la maleza número uno. Le sigue luego

el Sorgo de Alepo, que según los datos

difundidos creció en dos millones de

hectáreas desde la última medición.

“Lo que estamos haciendo es convivir

con el Sorgo de Alepo, bajando su

capacidad de reproducción a través de

herbicidas para que no afecte el

rendimiento del cultivo. Pero ese manejo

que parece interesante termina siendo

luego problemático porque se refleja en

escapes”, confirmó Luis Lanfranconi,

del INTA Río Primero, al resaltar que

son justamente los escapes de malezas

una de las mayores preocupaciones en

la región.

El especialista en malezas fue el

encargado de desplegar todos los

aspectos que dejó el relevamiento

realizado en el norte de Córdoba. “Otra

maleza complicada con los escapes es

Eleusine, porque tiene más de tres flujos

de nacimiento en el año y el productor

quiere solucionar el problema con una

sola aplicación. Entonces se llega tarde y

con la maleza grande. Y eso es garantía

de que no va a ser controlada”, señaló.

En ese sentido, Lanfranconi reveló que

lo peor que puede hacer

el productor en ese tipo

de situaciones es

aumentar la dosis de

herbicidas, ya que esto

es lo que genera luego

los casos de resistencias.

Para el especialista,

“tomar decisiones de

acuerdo a la presencia de

cada maleza se vuelve

clave”, y recordó que en

el norte de Córdoba

también abunda

Urochloa, Echinochloa

y otras típicas de la

región como Borreria,

Gonfrena o Comelina.

“Tenemos que cambiar

la forma de ver el sistema

El Banco Mundial financiará la

construcción de un acueducto

ganadero en Laboulaye, una localidad

ubicada a 380 kilómetros al sudeste de

Córdoba capital. Con un trazado de

100 kilómetros, transportará agua

para el consumo animal en una

superficie de 60 mil hectáreas en esa

región agropecuaria, que beneficiará a

150 productores pecuarios de forma

directa.

El denominado proyecto “Acueducto

Ganadero” permitirá a los productores

duplicar la carga animal sobre

terreno, según detallaron fuentes del

Gobierno de Córdoba a la prensa de

esa provincia.

La unidad ejecutora será el

Ministerio de Agricultura y

Ganadería e intervendrá

técnicamente la Administración

Provincial de Recursos Hídricos

productivo. Las soluciones no vienen

envasadas. Hay que abordar la

problemática sumando todos los

manejos agronómicos posibles. Para eso

necesitamos un diagnóstico lote por lote

para empezar a planificar y evitar que

las malezas produzcan semillas”,

recomendó Lanfranconi.

Sobre UPL

UPL es líder en sistemas alimentarios

globales y con la adquisición de Arysta

LifeScience es una de las 5 principales

empresas de soluciones agrícolas del

mundo y primera en biosoluciones.

Con ingresos por USD 5 mil millones,

UPL tiene presencia en 130 países. Con

acceso al 90 por ciento del mercado

mundial de alimentos y centrada en las

regiones de alto crecimiento, UPL

representa una propuesta de alto valor

para productores, distribuidores,

proveedores y socios en un mercado en

consolidación. UPL ofrece un

portafolio integrado de soluciones

agrícolas tanto patentadas como postpatente

para diversos cultivos

extensivos y especialidades que

incluyen soluciones biológicas, de

protección de cultivos, tratamiento de

semillas y postcosecha, cubriendo toda

la cadena de valor de los cultivos.

INTERESANTE: ACUEDUCTO GANADERO

(APRHI).

La construcción del acueducto

demandará una inversión de U$S 5

millones que pagará el Gobierno de

Córdoba, financiados por el Banco

Mundial, y con intermediación del

Ministerio de Agroindustria de la

Nación, a través de la Unidad para el

Cambio Rural (UCAR).

La idea nació hace una década por

parte de un grupo de productores y

personas vinculadas a la actividad

rural en esa zona del sudeste

provincial.

Surgió por la necesidad de dotar de

agua de mejor calidad a los rodeos, ya

que el agua en esa zona del territorio

provincial tiene altos índices de

salinidad y es de mala calidad, al

contrario de los excedentes líquidos

que pueden obtenerse a través del

canal proyectado.


ALGODÓN

NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria y de Producción || Página 12

SIEMPRE VIGENTE

La capacidad de reponerse a las situaciones

estresantes lo sigue colocando al cultivo en un

lugar fundamental para diversificar riesgos

ante una campaña sin definiciones claras

sobre cual será el perfil climático de la misma.

Para Martín Canteros en esta

campaña el negocio de sembrar

algodón está relacionado a las

cuestiones financieras, y a la

interrelación con otros cultivos que el

productor implante, lo dijo en diálogo

con NUEVO SIGLO antes de disertar en

una jornada realizada por el INTA Las

Breñas.

Con respecto al costo de los insumos,

y más allá de la cuestión de la semilla

que se encuentra en el centro de los

controles del INASE para eliminar del

mercado variedades con tecnologías no

aprobadas en la Argenitina, para el

profesional no hubo muchos cambios

en el precio de los insumos (el glifosato

mostró aumento en dólares), sin

embargo nuestro entrevistado mostró

preocupación por el aumento de los

costos internos impulsados por la suba

en los combustibles y alta inflación.

En materia de control de picudo del

algodonero Canteros recordó que se

presupuestan entre 8 y 10 aplicaciones

por campaña, "el año pasado se hicieron

más, pero el precio en dólares de las

mismas se mantienen, en dólares, sin

cambios en los últimos doce años,

cambiará si es terrestre o aérea, pero son

costos manejables".

Con respecto al precio, al que calificó

de ajustado, indicó que al mantenerse

en dólares le otorga al productor cierta

tranquilidad, "hoy es importante el

trabajo de análisis de estrategias de

compra de insumos y venta de la fibra,

plazos de pago, hay que planificar", dijo

y puso como ejemplo los buenos rindes

de trigo "algo que hay que aprovechar

para fijar compras de insumos pensando

en el algodón para aprovechar

promociones y evitar la financiación".

La recomendación es trabajar en lo

productivo, pero también codo a codo

con los asesores contables y

financieros.

Optimismo

Cuando le preguntamos sobre sus

expectativas para esta campaña, no

dudó en mostrarse optimista,

recordando que en la campaña pasada

el algodón sorprendió por su

resistencia al exceso hídrico y la mejor

respuesta a esta situación que los otros

cultivos que se implantan en la región,

descartando que si la campaña viene

con menos lluvias será el textil el que

mejor resultado productivo entregará.

"El algodón, por ser un cultivo arbóreo,

y el tener ese tipo de fenología, con una

floración escalonada, le permite

adaptarse muy bien a los ambientes con

limitantes, ya sea con déficit de agua

como también, como lo vimos en la

última campaña, con excesos hídricos,

por lo que es una opción válida para la

región del gran Chaco", explicó a este

medio el Ing. Agr. José Tarragó de la

EEA INTA Las Breñas.

"Según nuestras experiencias en el

INTA, con muchos años trabajando con

este cultivo, sin dudas es uno de los que

tienen mayor estabilidad en los

rendimientos, si bien pueden variar en

función de los escenarios, lo hace en un

margen menor que otros cultivos",

explica el técnico e insiste en que la

característica de que la floración vaya

superpuesta al crecimiento vegetativo,

le permite generar nuevas estructuras

reproductivas y en caso de generarse

situaciones de estrés, como siempre

ocurre en la región, afectan solo una

parte de las mismas.

Frente a un escenario climático

incierto, con un sistema ENSO Neutral,

es el algodón la mejor opción para

diversificar los riesgos productivos,

claro que este es un cultivo que

necesita experiencia de manejo y

planificiación anticipada.

CHINA: PPA

JAPÓN

De acuerdo con el Ministerio de

Agricultura de China, a causa de la

Peste Porcina Africana (PPA), hasta

septiembre de este año su stock

nacional de cerdos registró una caída

de 41.1% respecto al mismo mes de

2018 y de casi 3% en el transcurso

del último mes. En el caso específico

de los vientres para reproducción,

los datos arrojaron que esta

población sufrió una reducción de

38.9% respecto a igual período del

año anterior mientras que, contra

agosto, tuvo una merma de 2.8%.

Este país podría aumentar las

importaciones de carne vacuna

argentina. Fuentes oficiales

confirmaron que la delegación

japonesa ponderó el sistema de

control que lleva a adelante el

Senasa y la integración con el sector

privado, en una última auditoría que

sería el último paso para que

finalmente Japón habilite

importaciones de carne proveniente

de las provincias del centro y norte

del país, donde Argentina está libre

de aftosa, pero con vacunación.


MALEZAS

TOLERANTES/RESISTENTES SIGUEN GANANDO TERRENO

NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria y de Producción || Página 13

En el año 2017, la REM de la

Asociación Argentina de Productores

en Siembra Directa (Aapresid) relevó

por primera vez la superficie afectada

a nivel nacional por las principales

malezas resistentes y tolerantes: Yuyo

colorado (Amaranthus spp.), Pata de

La Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid realizó un

relevamiento de las principales malezas resistentes y tolerantes en 29

millones de hectáreas, las que representan casi la totalidad de la

superficie con cultivos extensivos a nivel nacional.

En la zona de Chaco y Santiago del Estero las que más crecieron

fueron Amaranthus y Chlorideas. En Santa Fé son varias y genera

mucha preocupación.

gallina (Eleusine indica), Capín

(Echinochloa colona), Sorgo de Alepo

(Sorhum halepense), Raigras (Lolium

spp.), todas resistentes a glifosato, y

Chlorideas tolerantes a glifosato. Rama

negra (Conyza spp.) se la encuentra en

casi la totalidad de la superficie, por la

que se había decidido no relevarla,

pero reconociendo su enorme

importancia.

Recientemente se volvieron a relevar

29 millones de hectáreas, que

representa casi la totalidad de la

superficie con cultivos extensivos a

nivel nacional. A las malezas citadas, se

incorporaron los Nabos resistentes a

glifosato (Brasica rapa e Hirschfeldia

incada) que han ganado importancia

en estos últimos años.

Yuyo colorado sigue siendo la de

mayor abundancia con 20,5 millones

de hectáreas afectadas, habiendo

crecido 7 millones de hectáreas en

estos 2 años. La Pata de gallina pasó al

segundo lugar, con 9 millones de

hectáreas y un crecimiento en este

período de 4 millones de hectáreas.

Casi en la misma superficie se ubican

las Chlorideas, pero su crecimiento fue

menor, de un millón de hectáreas. El

Capín se lo encuentra en algo más de 8

millones de hectáreas y creció

3,7millones de hectáreas en estos 2

años. El Sorgo de Alepo alcanza las 6,5

millones de hectáreas y creció 1,5

millones. Raigrás está presente en 4

millones de hectáreas, 2 de las cuales se

registraron en este período de 2 años.

Los Nabos cubren un millón de hectáreas, siendo esta su primera medición.

En términos absolutos Yuyo colorado

es la de mayor crecimiento, pero

porcentualmente las que más

crecieron fueron Raigrás con un 100%

de aumento, seguido de Pata de gallina

y Capín, con más del 80% de

crecimiento cada una.

Zonas

Respecto a la distribución zonal de

estas malezas, entre Córdoba, Buenos

Aires y Santa Fe, concentran el 75% de

la superficie con Yuyo colorado, unas

16 millones de hectáreas. Algo similar

sucede con la distribución de Pata de

gallina. Para Capín, a diferencia, Entre

Ríos toma relevancia con el 20% de la

superficie de esta maleza. Para Sorgo

de Alepo, Córdoba concentra casi el

50% de la superficie afectada,

ubicándose Santa Fe en segundo lugar

con el 22%. Algo similar ocurre para

Raigrás, siendo en este caso Buenos

Aires la que concentra el 70% de la

superficie, seguida por Entre Ríos y

Santa Fe, con un 15% cada una. Buenos

Aires también concentra la totalidad

de la superficie con Nabos resistentes.

Para Chlorideas, la situación es

diferente, donde Córdoba y Santa Fe

presentan la mayor parte de la

superficie afectada, pero también es

significativa en las provincias del NEA

y NOA.

Conclusión

Toda esta información detallada no

hace más que confirmar que las

malezas resistentes y tolerantes ya son

parte de nuestros sistemas productivos

extensivos, que debemos aprender a

convivir y hacer todos los esfuerzos

posibles, a través de un manejo

racional, para retrasar la aparición de

nuevas resistencias.


INICIATIVA

CARBONO NEUTRO

Una iniciativa privada de las Bolsas de

Cereales y de Comercio para gestionar

y certificar el balance de carbono de la

producción argentina de exportación.

NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria y de Producción || Página 14

Las Bolsas de Cereales y de Comercio

del país lanzarom el Programa

Nacional de Carbono Neutro para

Alimentos, Bebidas y Bioenergías de

Exportación de la Argentina, una

iniciativa privada que tiene por

objetivo mapear ambientalmente la

producción nacional, implementar

planes de gestión y certificar el

balance de carbono de los productos

argentinos de exportación.

Esta iniciativa se fundamenta en la

necesidad de posicionar de manera

exitosa los alimentos, bebidas y

bioenergías certificadas de Argentina

en los principales mercados de

exportación ante la relevancia

creciente de los estándares

ambientales en los canales de

comercialización y las góndolas del

mundo.

Implementación

El Programa se implementará

mediante mesas sectoriales buscando

tanto la representación geográfica

como de toda la cadena de valor. En un

plazo de 12 meses se proyecta alcanzar

el cálculo de balance de carbono para

las unidades de producto definidas. A

partir de esta línea de base se

generarán Manuales Sectoriales de

Buenas Prácticas Ambientales y se

fijarán metas de reducción.

Paralelamente, se avanzará en el

diseño e implementación de:

(a) un mercado de bonos de carbono o

CER (Certificados de Reducción de

Emisiones) generados a partir de la

realización de proyectos de reducción o

absorción de emisiones de GEI, que

puedan ser adquiridos con el objeto de

alcanzar emisiones netas iguales a cero

para las producciones que lo requieran.

(b) un mercado de bonos ambientales

para financiar inversiones y generar

activos transables en Argentina.

Adoptar una postura ambiental

proactiva mediante la adopción de una

agricultura climáticamente inteligente

que conjugue aumento de la

productividad con medidas de

mitigación y adaptación, liderar en la

generación de conocimiento sobre el

tema, certificar los alimentos con

estándares ambientales armonizados

y/o equivalentes y ser parte del nuevo

paradigma

productivo

ambientalmente eficiente es

indispensable para alcanzar la

competitividad global de los bienes

transables de la Argentina.

La certificación ambiental mediante

acuerdos de cadena de valor y con alta

participación de instituciones

empresariales es uno de los intangibles

que predominanen el acceso a

mercado de los alimentos a escala

global.

Bolsa de Cereales de Bahía Blanca

Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Bolsa de Cereales de Córdoba

Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Bolsa de Comercio del Chaco

Bolsa de Comercio de Rosario

Bolsa de Comercio de Santa Fe.

MAIZ: nuevo record histórico de exportación

El Ministerio de Agricultura

Ganadería y Pesca, a través de la

Subsecretaría de Mercados

Agropecuarios, informa que durante

el período marzo - octubre 2019, las

ventas externas de maíz argentino

alcanzaron las 36.504.719 toneladas,

de acuerdo al registro de

Declaraciones Juradas de Venta al

Exterior (DJVE), constituyendo de

esta manera un nuevo récord

histórico para el país.

La magnitud del registro queda en

evidencia al comparar las ventas al

exterior del mismo período del ciclo

2016/17, cuando se había logrado el

último récord, que alcanzaron las

21.512.000 toneladas. En

consecuencia, el incremento entre

ambas campañas resulta del 69,7%.

Ell incremento de embarques

registrado este año resulta de un

41,3% frente al año record anterior.

El maíz de origen argentino llega

hasta el momento a 106 destinos,

consolidándose como el tercer

exportador mundial del producto, con

un gran reconocimiento por su

calidad.

WARRANT ELECTRÓNICO

El Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca a través de la

Subsecretaria de Mercados

Agropecuarios, la Coordinación de

Warrants y la Subsecretaría de

Coordinación Técnica y

Administrativa, realizó el

lanzamiento del "Sistema de Warrant

Electrónico" el cual permitirá dotar de

mayor transparencia e información

estadística al mercado.

La plataforma permite la emisión de

warrants y certificados de depósitos

electrónicos desde cualquier lugar del

país, se debe iniciar a través de la

ventanilla única de la Administración

Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y

validar los datos con el CUIT y la

Clave Fiscal. Una vez ingresado en el

sistema, la empresa emisora de

Warrants se encargará de emitir los

documentos quedando los mismos

pendientes para la firma de sus

clientes. Dicho sistema se nutre de

información de la AFIP como así

también de la que se va a ir generando

diariamente a través de los usuarios

con datos de los depósitos, seguros,

productos y calidades.


NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria yde Producción || Página 15

GANADERÍA

Pastoreo Racional Voisin

Experiencia en la Colonia Buena Vista donde se implementa

este sistema en un predio con 150 animales en un campo

subdivido en 31 lotes.

Gerardo Roberto Martínez

(TE: 011 1560587694)

En las instalaciones de la Escuela de

Educación Agropecuaria N° 8, situada

en Colonia Norte, jurisdicción de

General José de San Martín (Chaco), se

realizó una jornada sobre Pastoreo

Racional Voisin (PRV), la que estuvo a

cargo del Med. Vet. Rubén Mondino,

de la Delegación Santa Fe de la

Subsecretaria de Agricultura Familiar

y Desarrollo Territorial de la Nación.

Esta jornada fue organizada en forma

conjunta entre la E.E.A. N° 8, la

SsAFyDT, la Sociedad Rural El Zapallar

y el INTA, contando con una asistencia

de más de un centenar de personas.

Técnica de pastoreo

El PRV es una técnica de pastoreo

diseñada por el francés André Voisin

en la primera mitad del siglo XX.

No es simplemente un pastoreo

intensivo, sino que se trata de una

tecnología agrícola completa, que se

caracteriza por ser totalmente

respetuosa con el ambiente,

regenerando los suelos, sin insumos ni

agroquímicos, que ha demostrado ser

más rentable que los demás métodos

de producción a pasto. Este es un

sistema que mejora la eficiencia de la

producción haciendo un uso racional

de los recursos.

Beneficios

Entre los principales beneficios del

pastoreo racional se destaca que

permite aumentar el rendimiento de

kilos por hectárea y mejorar el suelo

por la incorporación de bosta y orina,

pero como toda tecnología necesita un

abordaje sistémico para también

mejorar otros indicadores productivos.

El objetivo del encuentro fue el de

interiorizar a profesionales y

productores en el manejo de las

pasturas, obteniendo las más altas

producciones de carne y/o leche en

base a pasto, mejorando así la

fertilidad del suelo y produciendo

alimentos más sanos.

Visita a campo

En primer lugar se realizó una charla

sobre el PRV a cargo del Med. Vet.

Mondino y a continuación se realizó

una recorrida al campo del Sr. Orestes

Escobar, en colonia Buena Vista, quien

desde el año 2017 está implementando

un sistema de pastoreo rotativo, lo que

le permite manejar 150 animales en

total (96 vientres), habiendo

subdividido el predio en 31 lotes con

alambrado eléctrico, rotando una o dos

veces por día de potrero, de acuerdo a

las necesidades del rodeo, teniendo el

objetivo de lograr tener 60 potreros..

CLAVES

-No roturar los suelos

-Maximización total de la

fotosíntesis

-Minimizar las pérdidas de

carbohidratos por respiración de

las plantas

-Aumento de la materia seca por

hectárea, favoreciendo la

dominación de las especies

forrajeras deseadas, acorde con el

clima y el suelo del lugar

-Pastoreo con altas cargas y

tiempos de reposo siempre

variables

Fuente: REM

FENÓMENO EL NIÑO

OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS)

Según un informe del Servicio

Meteorológico Nacioal, el estado

actual del fenómeno ENOS es neutral.

En octubre la temperatura de la

superficie del mar (TSM) en el Pacífico

ecuatorial fue superior a sus valores

normales al oeste de la línea de fecha,

mientras algunas anomalías negativas

se observaron en el Pacífico este.

Los vientos alisios se mantuvieron

en promedio debilitados durante

octubre.

El Índice de Oscilación del Sur se

mantuvo negativo y alrededor de

valores neutrales. La convección fue

menor al oeste de la línea de fecha, en

la zona de Indonesia y en el este de

océano Índico.

De acuerdo a los modelos dinámicos

y estadísticos, en el trimestre

noviembre-diciembre 2019 – enero

2020 (NDE) hay 65% de probabilidad

de mantener la fase neutral.

Esta probabilidad se mantiene alta

durante lo que resta de la primavera y

el inicio del verano.


NUEVO SIGLO || Número 185/NOVIEMBRE 2019 || Revista Agropecuaria y de Producción || Página 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!