e.BArq N° 1
E-BArq es el numero 1 de la revista de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires y de la RED BAAL Red de Bienales de Arquitectura Latinoamericanas
E-BArq es el numero 1 de la revista de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires y de la RED BAAL Red de Bienales de Arquitectura Latinoamericanas
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
e-<strong>BArq</strong><br />
1<br />
Sobre las Bienales,<br />
el medio ambiente y la<br />
salvación del planeta<br />
Por el Arq.<br />
Carlos L. Dibar<br />
pág. 3 y 4<br />
preparándonos para el 2020<br />
2<br />
RED BAAL<br />
pág. 5 a 12<br />
3<br />
Isaac Broid+<br />
PRODUCTORA<br />
1er. Premio<br />
Oscar Niemeyer<br />
Por el Arq.<br />
Carlos S. Saravia<br />
pág. 13 a 20<br />
4<br />
AVANTO<br />
Los Países<br />
Nórdicos<br />
Por el Arq.<br />
Carlos L. Dibar<br />
pág. 23 a 40<br />
543<br />
Exposiciones (a vuelo de pajaro)<br />
Souto Moura Alvaro Siza KPF kohn pedersen fox assoc. Cesar Pelli armado paneles<br />
premio Oscar Niemeyer<br />
1er. Premio<br />
Oscar Niemeyer<br />
Archivo<br />
ArquiNoticias<br />
pág. 43 a 44<br />
6<br />
Buenos Aires,<br />
Ciudad Olímpica<br />
Por el Arq.<br />
Carlos Sallaberry<br />
pág. 45 a 52<br />
Noviembre/Diciembre 2019<br />
753<br />
HanaKassem<br />
Por KPF<br />
pág. 53 a 54
8<br />
9<br />
10<br />
11<br />
Reconstruyendo<br />
historias<br />
Por el Arq.<br />
Carlos S. Saravia<br />
pág. 57 a 62<br />
Fundación Andreani,<br />
La Boca<br />
Por el Arq.<br />
Carlos S. Saravia<br />
pág. 65 a 78<br />
Bienal para<br />
salvar al planeta<br />
Por el Arq.<br />
Carlos L. Dibar<br />
pág. 81 a 82<br />
Bienales<br />
con los Pelli<br />
Por el Arq.<br />
Carlos L. Dibar<br />
pág. 85 a 100<br />
12<br />
13<br />
14<br />
Los Premios<br />
en la Bienal<br />
Archivo<br />
ArquiNoticias<br />
pág. 101 a 104<br />
La selfies<br />
de Mane<br />
Archivo por la Arq.<br />
Inés Penas<br />
pág. 105 a 106<br />
Palabras<br />
finales<br />
Por el Arq.<br />
Carlos Sallaberry<br />
pág. 109 a 110
SOBRE LA BIENALES, EL MEDIO AMBIENTE<br />
Y LA SALVACIÓN DEL PLANETA<br />
Por el Arq. Carlos L. Dibar<br />
3
Cada dos años vamos viendo Bienal tras Bienal como la<br />
arquitectura en el mundo va encontrando su nuevo lugar para<br />
lograr una expresión mas amigable con el medio ambiente.<br />
Al observar una fotografía aérea del Planeta Tierra, no hace<br />
falta demasiado análisis para ver los Océanos, los Bosques,<br />
las Montañas como algo naturalmente integrado y partícipe<br />
del mismo, contrastando fuertemente como manchas<br />
artificiales con las ciudades que disruptivas muestran una<br />
geometría y una sucesión de líneas rectas y volúmenes<br />
geométricos que ya anuncian en si una atención sobre<br />
estos la intervención de la mano del hombre.<br />
La primer piedra que nos hizo tomar verdadera consciencia<br />
fue en la edición de la XVI BienalBA de dos años atrás,<br />
los conferencistas internacionales nórdicos representados por<br />
el gran Bjarke Ingels que nos deslumbró con pistas de esquí<br />
urbanas bajo las cuales encontrábamos una gran usina<br />
eléctrica, tanto como algún edificio de vivienda cuya imagen<br />
era una suerte de mix de Jardines de Babilonia con<br />
volumetría bauhausiana que tras un verde contundente<br />
cubrían un edificio de viviendas para jóvenes donde los<br />
espacios verdes eran el equivalentes al 40% de lo construido<br />
en cada unidad.<br />
No se hablaba de sustentabilidad, ya se daba por<br />
sobreentendido que la misma era parte misma de la<br />
arquitectura aportando techos y espacios verdes para<br />
la oxigenación, la disminución del CO, la absorción del<br />
agua de lluvia y paneles solares que iban proliferando<br />
entre los volúmenes construidos.<br />
(continua en página 24)<br />
4
Lanzamiento del<br />
Premio Oscar<br />
Niemeyer 2019/2020<br />
y presentación del<br />
libro correspondiente<br />
a los premios<br />
2017 - 2018.<br />
https://youtu.be/j7DhohBxX0g<br />
5
76
7
8
9
10
cocktail BoConcept<br />
17 de octubre<br />
11<br />
https://youtu.be/j7DhohBxX0g
12
Isaac Broid<br />
Mexicano, Nacido en 1952,<br />
estudió la carrera de<br />
Arquitectura en la Universidad<br />
Iberoamericana, y en el<br />
Politécnico de Oxford, Inglaterra<br />
la maestría en Diseño Urbano.<br />
Luego de compartir<br />
conocimientos y experiencias<br />
desde los talleres creativos de<br />
reconocidos arquitectos<br />
mexicanos como Aurelio Nuño,<br />
Carlos Mc Gregor, Agustín Landa<br />
y Sánchez Arquitectos, Isaac<br />
Broid decidió emprender una<br />
carrera en solitario, fundando en<br />
1991 el despacho que lleva su<br />
nombre.<br />
De 1998 a 2002 se asocia con los<br />
arquitectos Miquel Adrià y<br />
Michel Rojkind en el despacho<br />
Adria+Broid+Rojkind<br />
Centro Cultural<br />
Teopanzolco<br />
13
Isaac Broid<br />
+<br />
PRODUCTORA<br />
Ciudad de México, conformado por<br />
Abel Perles (1972, Argentina),<br />
Carlos Bedoya (1973, México),<br />
Víctor Jaime (1978, México),<br />
y Wonne Ickx (1974, Bélgica).<br />
El trabajo de PRODUCTORA se<br />
caracteriza por un énfasis en<br />
geometrías precisas, un afán por<br />
generar proyectos legibles con gestos<br />
claros y la búsqueda de edificios<br />
atemporales en sus resoluciones<br />
materiales y espaciales.<br />
14
Centro Cultural<br />
Teopanzolco<br />
El Proyecto para el nuevo Centro Cultural está localizado<br />
en un predio frente a la zona arqueológica de Teopanzolco,<br />
situación que plantea dos estrategias fundamentales: por un lado,<br />
potenciar la relación con el sitio arqueológico y por el otro<br />
generar espacio público significativo.<br />
El gran basamento contiene una serie de patios, uno de ellos<br />
se hunde frente al acceso secundario del Auditorio y crea un<br />
pequeño teatro al aire libre.<br />
Esta plataforma es capaz de generar espacios exteriores<br />
diversos y resolver los accesos secundarios al interior del<br />
auditorio o a la misma plataforma, además de incorporar<br />
los grandes árboles existentes del lugar.<br />
15<br />
9
10 16
17<br />
Centro Cultural Teopanzolco<br />
2017 - Cuernavaca, Morelos<br />
Diseño Arquitectónico:<br />
Isaac Broid + PRODUCTORA<br />
Carlos Bedoya, Víctor Jaime,<br />
Wonne Ickx, Abel Perles.<br />
Colaboradores: Gerardo<br />
Galicia, Pamela Martínez,<br />
Josue Palma, Alonso Sánchez,<br />
Rosalía Yuste, Antonio<br />
Espinoza, Diego Velázquez,<br />
Gerardo Aguilar, Jesús Minor,<br />
Juan Pablo Pérez, Oswaldo<br />
Delgadillo, Mariana Toro,<br />
Valeria Alvarado y Eitan<br />
Vázquez<br />
Estructura: Colinas del Buen<br />
(Efren Franco y Selene Cortes)<br />
Ingenierías: Taller M2 (José<br />
Madrid)<br />
Asesoría teatral: Alejandro<br />
Luna e Itzel Alba Asesoría<br />
acústica: Cristian Ezcurdia<br />
y ARUP (Jaume Soler)<br />
Sistema de equipamiento<br />
escénico: Jorge Romero<br />
Diseño de Iluminación:<br />
Luz y Forma.<br />
Diseño de Iluminación:<br />
Luz y Forma.<br />
Planta de tratamiento:<br />
TIM (Mariana García)<br />
Asesoría bioclimática:<br />
Bioarquitectura (Gerardo<br />
Velázquez Flores)<br />
Cliente: Secretaría de Cultura<br />
del Estado de Morelos<br />
(Cristina Faesler)<br />
Tipo: Infraestructura Cultural<br />
Concurso por invitación:<br />
Primer Lugar<br />
Ubicación: Cuernavaca,<br />
Morelos, México<br />
Área Construida: 7000 m2<br />
Fotografía: Jaime Navarro<br />
y Rory Gardiner<br />
Fecha: mayo 2017
www.youtube.com/watch?v=mWSVgAoos<br />
18
19<br />
13
El edificio se organiza a través de dos<br />
elementos, una planta triangular que<br />
contiene los programas públicos<br />
(vestíbulos, servicios, taquillas,<br />
guardarropas, auditorio) y una<br />
plataforma que lo rodea y que aloja<br />
las zonas privadas de operación<br />
(camerinos, bodegas, zonas de<br />
armado, etc.) incluyendo una caja<br />
negra para usos múltiples.<br />
La plataforma horizontal que rodea la<br />
planta triangular sirve como mirador<br />
hacia la zona arqueológica y hacia la<br />
ciudad.<br />
Por otro lado, la cubierta principal<br />
de forma triangular consiste de una<br />
gran rampa escalonada que nace<br />
de la intersección con la plataforma<br />
horizontal que la rodea y logra bajar<br />
sustancialmente la presencia física y<br />
el impacto visual del nuevo edificio,<br />
además de convertir el techo en un<br />
auditorio adicional al aire libre que<br />
tiene como fondo el sitio<br />
arqueológico.<br />
Esta gran explanada triangular es<br />
la cubierta de la sala principal del<br />
Auditorio, y contiene otra explanada<br />
triangular más pequeña que es la<br />
cubierta del vestíbulo principal.<br />
Ambas plataformas descienden<br />
en direcciones opuestas y crean<br />
un juego visual de planos inclinados<br />
que puede apreciarse durante todo<br />
el recorrido.<br />
clickee en la imagen<br />
para ampliar<br />
información.<br />
20
Países Nórdicos<br />
(viene de página 4)<br />
Aunque en esta Bienal la intensa<br />
y esmerada participación de los<br />
países Nórdicos con la presencia<br />
de los 4 Embajadores y la<br />
premiada Exposición: “Nordica”<br />
curada por Sergio Daniszewski,<br />
albergaba los grandes<br />
exponentes de la Arquitectura de<br />
esas latitudes de Alvar Alto,<br />
maestro de maestros que<br />
descolló en la modernidad del<br />
Racionalismo, sorprendiendo con<br />
23
La exposición Nordica - Future Legacy,<br />
donde presentamos a Finlandia,<br />
fue seleccionada como la mejor<br />
exposición en Bienal Internacional de<br />
Arquitectura de Buenos Aires.<br />
Muchas gracias por el gran curador<br />
Sergio Daniszewski!!!<br />
AVANTO<br />
su integración a la naturaleza.<br />
Allí tanto el Estudio “Avanto”<br />
(agujero en el hielo) con Ville Hara<br />
de Finlandia como Vandkunsten<br />
Architects con Elena Astrid Rojas<br />
de Dinamarca, también Tham &<br />
Vinegard representado por Eca<br />
Jhohanson de Suecia y el tan<br />
esperado Estudio Snøheta de<br />
Noruega con la presencia de una<br />
de sus principales socias, Jenny<br />
Osuldsen.<br />
24
El arquitecto Carlos Dibar, en puntas<br />
de pie tratando de abarcar tanta Walkiria.<br />
Este estudio noruego se ha caracterizado<br />
por obras y proyectos en todo el mundo<br />
cuya característica ha sido la de no requerir<br />
energía adicional dado que todos ellos<br />
producen en forma natural la propia energía<br />
que consumen, inyectando el sobrante a las<br />
redes locales.<br />
Jenny comenzó su exposición mostrando<br />
el emblemático edificio de la Biblioteca<br />
de Alejandría (1989), la obra fundacional<br />
del estudio Snøhetta, hoy diversificado<br />
temáticamente y en escala a través<br />
de las 250 personas que lo integran, que<br />
provienen de más de 30 nacionalidades.<br />
25
26
Las obras sorprendentes<br />
27<br />
Dos obras de otra escala<br />
pero con características<br />
muy particulares fueron<br />
las que llamaron la<br />
atención por varias<br />
razones:<br />
el respeto e integración<br />
con el paisaje y la<br />
naturaleza del lugar y<br />
la forma en que ellas ya<br />
no solo contemplaban<br />
el respeto por el medio<br />
ambiente, por el<br />
contenido ecológico
y por el salvataje del<br />
Planeta, sino por todo<br />
esto conjuntamente<br />
y más, porque<br />
simplemente se incluyen<br />
en el entorno como parte<br />
indisoluble de él mismo,<br />
a través de la “mimesis<br />
Aristotélica” como un<br />
concepto estético de https://www.youtube.com/watch?v=s24_gebb_xE<br />
imitación de la naturaleza<br />
como fin esencial de lo<br />
estético.<br />
28
29<br />
El Treehotel
Este fenómeno de mimesis ya<br />
enunciado lo encontramos<br />
irremediablemente integrado con<br />
esta casa, donde a primera vista<br />
su estructura de 12 columnas que<br />
se confunden con los troncos de<br />
los arboles del bosque y se produce<br />
este efecto de estar flotando -como<br />
sucede en la obra de Erlich- que<br />
adrede confunde al observador<br />
logrando un surrealismo inducido<br />
de fuerte efecto temporal.<br />
Casa entre los Arboles<br />
30
31<br />
En el alto bosque de pinos del norte de Suecia, donde los troncos<br />
de los árboles tricolores se extienden hasta las altísimas coronas,<br />
una nueva incorporación al famoso Treehotel se inauguró en enero<br />
de 2017. Flotando a diez metros sobre el suelo dentro de la copa de<br />
los árboles, la séptima habitación diseñada por Snøhetta ofrece a<br />
sus huéspedes una vista impresionante de las copas de los árboles<br />
de Laponia y el río Lule. Con un enfoque en la naturaleza<br />
circundante, el diseño presenta grandes ventanas, una terraza<br />
enredada suspendida sobre el suelo del bosque y un árbol que<br />
se extiende a través de la cabina. Los límites entre el interior y<br />
el exterior están borrosos, lo que hace que la cabaña forme<br />
parte del bosque.
El Treehotel<br />
Casa entre los Arboles<br />
Construida como una cabaña<br />
nórdica tradicional, la fachada de<br />
madera está revestida con tablas<br />
de pino.<br />
La superficie se quema para<br />
crear una fachada oscura y sin<br />
mantenimiento.<br />
El piso interior está hecho de<br />
madera de fresno, mientras que la<br />
madera contrachapada de abedul<br />
se usa para las paredes interiores.<br />
Con luz complementaria, muebles<br />
de madera, el interior constituye<br />
un contraste nórdico rubio con el<br />
exterior oscuro<br />
Categorías: Interior,<br />
Arquitectura, Hospitalidad<br />
Cronograma: 2016 - 2017<br />
Estado: Construido<br />
Ubicación: Harads, Suecia<br />
Tipología: Hotel, cabaña<br />
superficie : 55 m 2<br />
Cliente: Treehotel<br />
Colaborador: Ateljé Lyktan<br />
32
El Treehotel<br />
Casa entre los Arboles<br />
33
La experiencia de la séptima sala comienza<br />
al acercarse a la cabaña desde el bosque.<br />
Cerca de la base del árbol, la vista de la<br />
cabaña completa retrocede gradualmente<br />
a medida que aparece una sexta fachada.<br />
Esta fachada es la parte inferior de la<br />
cabina, donde una superficie de 12 x 8<br />
metros está cubierta con una gran impresión<br />
en blanco y negro de árboles que se elevan<br />
hacia el cielo.<br />
Una escalera lleva a los huéspedes desde el<br />
suelo hasta la cabina, junto con un pequeño<br />
ascensor para transportar equipaje.<br />
34
Ubicado en el punto más meridional<br />
de la costa noruega, donde se<br />
encuentran las tormentas marinas<br />
del norte y el sur, el proyecto se<br />
encuentra en una confluencia única.<br />
Las especies marinas florecen aquí<br />
en las aguas salobres para producir<br />
una abundancia natural de<br />
biodiversidad en el sitio.<br />
El restaurante diseñado por<br />
Snøhetta también funciona como un<br />
centro de investigación para la vida<br />
marina, ofreciendo un tributo a la<br />
fauna salvaje del mar y a la costa<br />
rocosa del extremo sur de Noruega.<br />
35
36
En el fondo del mar, a cinco metros bajo el<br />
nivel del mar, se encuentra el ojo panorámico<br />
del edificio.<br />
Una ventana horizontal de once metros de<br />
ancho y 3.4 metros de alto ofrece una puerta<br />
de entrada visual al mar y conecta a los<br />
huéspedes con la vida silvestre del exterior.<br />
37
"Under es una progresión natural de nuestra<br />
experimentación con los límites"<br />
dice el fundador y arquitecto de Snøhetta, Kjetil Trædal Thorsen.<br />
El restaurante<br />
submarino<br />
Aquí nuevamente Snøheta hace uso<br />
de la exaltación de la fantasía surrealista.<br />
Primero materializa un prisma hueco de hormigón<br />
armado a escala del entorno de la costa del Fiordo<br />
para lograr que su piel imite la textura de las piedras<br />
lugareñas y la forma indisimulable nos retrotraiga a un<br />
objeto ritual de mítico origen atemporal que una vez<br />
logrado, las inclemencias del tiempo y tal vez la<br />
erosión del frio viento pueda haber provocado que el<br />
objeto se desmorone en uno de sus extremos y que<br />
irremediablemente caiga al agua del Fiordo logrando<br />
esta nueva y ya permanente posición semi-sumergida.<br />
38
Con Jenny entre<br />
Ya fuera del ámbito de la Usina del Arte, Jenny homenajeada por Ternium,<br />
decontracturada y liberada de la mítica Valquiria de su mitología nórdica,<br />
se integra y comparte la cena de cierre en la Fundación Proa donde<br />
homenajeada celebra entre vinos, ensaladas y tapas mientras cuenta<br />
entretelones y back-stage de estos proyectos:<br />
39
En la Treeehouse se optó por realizar la casa<br />
totalmente sobre el terreno para luego elevarla<br />
con un sistema de grúas que la depositarían<br />
sobre las 12 columnas ya montadas en el<br />
lugar, donde si bien sus bases ya respondían<br />
a la compresión que debería soportar, aun<br />
tenían un leve desplazamiento rotular.<br />
Asi que 12 personas a la par de cada una de<br />
ellas iban apuntando el preciso punto que las<br />
uniría a la casa elevada en el espacio a unos<br />
pocos centímetros de su lugar definitivo y<br />
recién cuando los 12 operarios<br />
coordinadamente dieron su ok, la casa se<br />
poso definitivamente sobre las doce columnas<br />
que emulaban y se confundían con los trocos<br />
del bosque donde uno de ellos al no poder ser<br />
sorteado por el diseño de la casa, dejaba un<br />
hueco para que el árbol la atravesar y realzara<br />
así el mágico efecto de la irrealidad<br />
gravitatoria.<br />
bambalinas<br />
La implantación de Under también tuvo su<br />
anecdotario cuando una vez sumergida y<br />
anclada, había que entrar en ella para<br />
comprobar la hermeticidad de una de sus<br />
paredes materializada en vidrio de 30 cms.<br />
de espesor que completaba uno de las caras<br />
del prisma y poder contemplar el espacio<br />
logrado donde como una inmensa pantalla<br />
las imágenes del fondo submarino no se<br />
proyectaban sino que ya eran parte del todo.<br />
Allí, como fuera el propio Whright en la Casa<br />
del Arroyo quien diera el mazazo para sacar<br />
el puntal que sostenía el gran voladizo, fueron<br />
ella Jenny y un par de colegas donde<br />
Wagnerianamente y convertida nuevamente<br />
en Valquiria en las aguas del Rhin entregaba<br />
el mas heroico triunfo de su cabalgata a Odin...<br />
40
de izquierda a derecha, Carlos Sánchez Saravia,<br />
Polo Bergomi, Cristina Amalia López y Sergio Salinasen<br />
el estudio de radio de la Universidad Interamericana.
Souto Moura Alvaro Siza KPF kohn ped<br />
Exposiciones<br />
(a vuelo de pajaro)<br />
43
ersen fox assoc. Cesar Pelli armado paneles<br />
premio Oscar Niemeyer<br />
44
Buenos Aires,<br />
Ciudad Olímpica<br />
Los Juegos Olímpicos<br />
de la Juventud.<br />
Por el Arq. Carlos Sallaberry<br />
Director de Infraestructura<br />
de las Juegos Olímpicos<br />
de la Juventud 2018<br />
45
Un ejemplo de participación publico-privada son los Juegos Olímpicos<br />
de la Juventud, Buenos Aires, desde hace varios años, es una ciudad en<br />
transformación con acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida del<br />
ser humano a través de intervenciones en servicios y espacio publico.<br />
Las transformaciones urbanas, vienen de la mano de los cambios de<br />
la forma de vida de las ciudades, las nuevas tecnologías son las motoras<br />
de estos cambios, dando lugar a las, ciudades inteligentes que funcionan<br />
pensando en sus habitantes, validando el derecho de este de vivir mejor.<br />
Las grandes ciudades se transforman a través de intervenciones<br />
puntuales, con mejores transportes, más rápidos y cómodos; con el<br />
cuidado del medio ambiente, en las propuestas de sus espacios públicos,<br />
culturales y de otras actividades de esparcimiento.<br />
Estas acciones permiten a las ciudades convertirse en ciudades de servicios,<br />
46
47
48
La vivienda,<br />
la Villa Olímpica<br />
A partir de la construcción de la Villa Olímpica,<br />
se cumplió un objetivo primordial de los<br />
Juegos “el Legado”<br />
El Comité Olímpico Internacional exige<br />
que cada acción que encara el Comité<br />
Organizador, deba tener una consecuencia<br />
directa en el uso posterior de las instalaciones.<br />
49
Este fue en cuento a las construcciones<br />
realizadas, Villa Olímpica y Centro de Alto<br />
rendimiento Sur, el mas importante en relación<br />
a “el Legado”.<br />
Se construyeron, en Parque Roca, 1.100<br />
departamentos que alojaron a más de 6.000<br />
atletas, entrenadores, jefes de Misión de los<br />
213 países participantes.<br />
50
51
52
Con el arquitecto<br />
Berto Gonzalez Montaner<br />
coincidimos en darle a<br />
Hana, el premio Miss Bienal<br />
de Arquitectura de<br />
Buenos Aires 2019,<br />
por su simpatía y su<br />
“buena arquitectura”.,<br />
53
Hana Kasem<br />
por Kpf<br />
54
Reconstruyendo historias<br />
Por el Arq. Carlos Sánchez Saravia<br />
En marzo del 2017, nuestro colaborador el arquitecto Hugo Kliczkowski,<br />
desde Madrid donde reside desde hace mas de 20 años, escribe una<br />
“historia” de abandono y desidia, El Parador Ariston, una ruina<br />
moderna, sobre una obra de arquitectura que se encuentra,<br />
destruyendose, a pocos kilómetros de la ciudad de Mar del Plata.<br />
Proyecto del arquitecto húngaro Marcel Breuer, alumno, de la primera<br />
camada de la Bauhaus y profesor durante sus primeros años, de la<br />
escuela de la Bauhaus, que este año cumplió 100 años desde su<br />
fundación y de los arquitectos argentinos Eduardo Catalano y Francisco<br />
Coire.<br />
A partir de esta nota, comienza nuestra relación con un hecho-objeto de<br />
nuestra cultura que continua resistiendo al paso del tiempo y el clima<br />
marítimo de nuestro océano Atlántico, mirando al horizonte, casi como<br />
pidiendo que no lo destruyan.<br />
57
58
Cronología de una tarea que no termina<br />
“ Salvemos al Ariston” para una<br />
recolección de firmas que ya ha<br />
superado las 30000 personas.<br />
* Conocimos varias historias de<br />
personas que estuvieron en el Parador<br />
* Conocimos a presidenta de la Liga de<br />
fomento de Playa Serena, que junto a los<br />
vecinos de esta localidad, han realizado<br />
varias acciones para que el Parador se<br />
convierta en un sitio cultural para uso de<br />
su comunidad.<br />
* Se formo un grupo “Nuestra Huella”<br />
con arquitectos que pretendemos<br />
“salvar” la memoria cultural del Parador.<br />
59
* Se presento un pedido de<br />
reconocimiento (presentado por la arq.<br />
Marta Garcia Falco) para ser reconocida<br />
por el World Monuments Fund 2020,<br />
lamentablemente nos contestaron hace<br />
menos de 1 mes “Recibimos más de 250<br />
nominaciones, prácticamente todas ellas<br />
representando lugares con cualidades<br />
únicas y potencial patrimonial.<br />
Lamentamos que nuestra capacidad<br />
para el programa Watch esté limitada a<br />
solo 25 sitios”.<br />
* a partir de la primera nota publicada<br />
en ArquiNoticias, muchos medios<br />
nacionales e internacionales publicaron<br />
referencia al Parador.<br />
* En este momento el Parador sigue<br />
esperando su salvataje y reconstrucción,<br />
seguiremos andando el camino para que<br />
esta utopía se convierta en realidad.<br />
* El próximo 20 de noviembre, durante el<br />
cocktail de festejos por “un nuevo año”<br />
presentaremos a nuestros invitados un<br />
nuevo pedido de apoyo.<br />
60
61<br />
Reconstruyendo historias
62
Agendas para empresas
pocket<br />
large<br />
sketchbook
65
66
“El hálito humano”<br />
67<br />
(extracto del Barrio<br />
de la Boca de<br />
Antonio J. Bucich).<br />
Desde 1816, año en que aparece una noticia en “La Gaceta de<br />
Buenos Aires” ofreciendo en venta “una quinta entre Barracas<br />
y La Boca con trece cuadras de terreno, abundancia de sauzales<br />
y ranchos”, va adquiriendo, lentamente, conformación aldeana<br />
el lugar ribereño.<br />
Este anuncio ya señala un hecho, que hay sitios habitados.<br />
En 1888, se registra una venta de gran proporción, Diego Winter<br />
Brittain enajena las tierras adquiridas en 1817 a Manuel Quintana,<br />
Bruno V. Quintana, Carlos Pellegrini, Angel Sastre, Epifanio<br />
Portela y Cesar González Segura.
Nombre de nacimiento: Clorindo Manuel José Testa<br />
Nacimiento: 10 de diciembre de 1923<br />
Bandera de Italia: Benevento, Italia<br />
Fallecimiento: 11 de abril de 2013 (89 años)<br />
Bandera de Argentina: Buenos Aires, Argentina<br />
Lugar de sepultura: Cementerio de la Recoleta (Argentina)<br />
“yo sé cuál fue mi primer cuadro. No el primer dibujo sino la<br />
primera obra que realmente estaba hecha con la intención (...)<br />
de ser un cuadro de un pintor. Hasta ese momento habían<br />
sido dibujos de arquitecto, los arquitectos dibujan, los chicos<br />
dibujan...<br />
68
69<br />
Declarado Lugar Histórico<br />
por Decreto Nº 18.540 del<br />
22 de junio de 1948.
(viene de página 67)<br />
70
El más artista<br />
de los arquitectos<br />
Clorindo<br />
por Carlos Sánchez Saravia<br />
71
A las 8 de la mañana se lo ve en un café<br />
cercano a su estudio: es su, hora de<br />
reflexión e imaginación. almuerza en su<br />
casa, duerme una siesta moderada.<br />
Luego regresa a su estudio, a veces se<br />
queda hasta muy tarde, generalmente<br />
pintando. Proyectos, planos de obras y<br />
creaciones plásticas son la rutina de su<br />
creación, movediza, sorpresiva.<br />
Clorindo ha llegado al mas alto nivel<br />
de su profesión.<br />
Su obra como pintor ha merecido<br />
reconocimientos definitivos y el paisaje<br />
urbano de Buenos Aires no seria el<br />
mismo sin alguna de sus obras.<br />
No pocas de ellas dispararon ardientes<br />
controversias. Nunca se quedo en la<br />
complacencia, siempre innovo, siempre<br />
se atrevió, siempre se arriesgo. Si algo le<br />
resulta ajeno, es lo convencional. La casa<br />
Central del Banco de Londres, el Centro<br />
Recoleta, ademas de la Biblioteca Nacional<br />
y mas alla el centro Cívico de Santa Rosa<br />
son unas pocas muestras de su vocación.<br />
Su estudio es un enorme piso sobre lo que<br />
fue la Confitería El Aguila en Santa Fé y<br />
Callao, un laberinto de ordenado desorden<br />
lleno de recovecos, pasillos, depositos y<br />
archivos, ambientes llenos de maquetas,<br />
pinturas, recuerdos. Un lugar rico en<br />
sorpresas, escondrijos y emboscadas,<br />
aparentemente simple, pero en realidad<br />
complejo y misterioso.<br />
¿como el espíritu de su dueño?<br />
Felix Luna<br />
Inauguración del Banco de Londres<br />
Año 1966, yo cursaba como estudiante<br />
de arquitectura, en los viejos pabellones,<br />
al lado de la facultad de Derecho.<br />
Mi Padre, cuya oficina, quedaba en el<br />
edificio Tornquist (Bme. Mitre 559 5° piso),<br />
estaba invitado a la inauguración de la<br />
nueva sede central del, entonces, Banco<br />
de Londres y, seguramente como intuia<br />
que era una obra representativa de la buen<br />
arquitectura, mi Padre Guillermo, me llevo<br />
con él, para que la disfrutara.<br />
Recuerdo, aún hoy, la emoción, de entrar<br />
a esa plaza cubierta con grandes piezas de<br />
hormigón que chorreaban, sobre nuestras<br />
cabezas antes de entrar a ese espacio<br />
central monumental que albergaba una<br />
escalera que retorciendose lo organizaba<br />
y lo hacia entendible.<br />
Convertido en un edifico icónico una ya<br />
madura “modernidad” rioplatense, el Banco<br />
de Londres es Monumento Histórico<br />
Nacional desde 1999.<br />
72
Frente de la Fundación Andreani<br />
en obra.<br />
73<br />
cartel de obra
dibujo de Clorindo<br />
Con el arquitecto Carlos Santa Cruz,<br />
junto a uno de los dos submarinos<br />
que Clorindo diseño para Andreani,<br />
con chatarra, recordando una<br />
pelicula que habia visto de chico<br />
sobre submarinos alemanes de la<br />
segunda guerra mundial.<br />
74
Desde el edificio de la Fundación, la vista<br />
principal del viejo puerto de Buenos Aires,<br />
donde arribaron generaciones de<br />
inmigrantes.<br />
Desde un costado el símbolo del barrio,<br />
La Bombonera.<br />
75
La vieja casona en obra, se abre a la plaza de los suspiros,<br />
recordando el lugar donde los inmigrantes italianos,<br />
suspiraban añorando “il suo paese dall'altra parte dell'oceano”.<br />
clickee en la imagen<br />
para ampliar<br />
información.<br />
76
77<br />
La partitura es de Clorindo,<br />
sus ejecutantes, sus socios y alumnos,<br />
los arquitectos Juan Fontana y Oscar Lorenti.
https://youtu.be/BkpzoF5vaoQ<br />
78
ILUMINACIÓN<br />
EFICIENTE<br />
PROFESIONAL
Bienal para<br />
salvar al planeta<br />
Por el Arq. Carlos L. Dibar<br />
81
Los grandes de<br />
las bienales.<br />
El flamante Mario Cuccinella,<br />
arquitecto, diseñador y<br />
académico italiano,<br />
particularmente conocido<br />
por su investigación sobre la<br />
sostenibilidad ambiental de<br />
los edificios como lo mostró<br />
en La Casa de la Música uno<br />
de sus últimos logros junto al<br />
Edificio ecológico energético<br />
sino-italiano, el One Airport<br />
Square y el Centro para<br />
tecnologías.<br />
82
Martes 14.00, 18.00 y 22.00 hs.<br />
Miércoles 00.02 y 00.06 hs.<br />
Sábado 13.30 y 18.00 hs.<br />
Domingo 18.30 hs.
85<br />
Bienales con Cesar Pelli<br />
Por el Arq. Carlos L. Dibar
86
87<br />
https://youtu.be/BkpzoF5vaoQ
Allí la presencia también del Centro de Transporte y la Torre Transbay nos asombró por la<br />
vigencia del uso del espacio urbano cuando este parecería congestionado y sin solución,<br />
para convertirlo en un mágico espacio verde, sustentable y amigable al Planeta El mismo<br />
se eleva sobre el plano de la ciudad donde deja el transporte en un centro multimodal de<br />
intercambio que en su techo parecería resolver definitivamente la opresión de la ciudad<br />
condenada al cemento y la contaminación.<br />
Esto nos lleva a pensar en nuestra “querida Buenos Aires” donde tanto necesitaríamos<br />
esta mano pródiga de Cesar para crear a similitud de este Centro de Transporte,<br />
soluciones similares que tán acertadamente solucionarían por ejemplo la tan<br />
congestionada Área de la Estación Pacífico con los terrenos que posee la Nación<br />
en su entorno que permitiría albergar generosamente algo similar.<br />
88
La Bienal + los Pelli son uno.<br />
A lo largo de sus 32 años, la Bienal contó con la presencia de notables participantes,<br />
como nueve de los Premios Pritzker: Richard Meier, Hans Hollein, Paulo Mendes da<br />
Rocha, Jean Nouvel, Richard Rogers, Norman Foster, Toyo Ito, Zaha Hadid y<br />
Alejandro Aravena. Los más destacados arquitectos de los cinco continentes también<br />
fueron parte: Bjarke Ingels, Gae Aulenti, Bruno Zevi, Pierre Vago, Kai-Uwe Bergmann,<br />
Jan Gehl, Peter Stutchbury, Clara de Solá-Morales, Oscar Gonzalez Moix y<br />
César Pelli.<br />
De todos ellos fue Cesar Pelli quien unánimemente logró conquistar a su audiencia,<br />
a sus colegas y a los amigos que fue cosechando Bienal tras Bienal.<br />
En los distintos e innumerables homenajes realizados, pude descifrar el enigma:<br />
Porque todos los que el compartimos estas Bienales con el, recorrimos alguna de<br />
sus obras juntos y hasta compartimos algunas tardes en su estudio de New Heaven<br />
sentimos que cada uno tenía un vinculo especial con el y que de alguna manera nos<br />
brindaba su legado y confianza mas allá de la arquitectura inclusive y nos coronaba<br />
con su invalorable amistad?<br />
La respuesta cuando comprobamos que varios sentíamos lo mismo fue inminente,<br />
es que Cesar con su bonhomía y la fantástica practica del cada vez menos común<br />
don de lo empático, nos había hecho sentir, como era habitual en el, que cada uno<br />
de nosotros interlocutores éramos tan o más importantes que él.<br />
Notable fenómeno.<br />
89
90
Mirando al mar<br />
Por el Arq. Carlos Sanchez Saravia<br />
91
Las torres se desarrollan con una serie de planos<br />
curvos que giran buscando las mejores visuales<br />
para los departamentos y que generan una<br />
silueta muy dinámica y de escala agradable.<br />
Las torres tienen un carácter alegre que sugiere<br />
recreación, descanso y vida placentera. Todos<br />
los departamentos disfrutan de vistas al mar y<br />
tienen generosos balcones-terrazas que realzan<br />
las curvas de la composición arquitectónica con<br />
sus sombras. Estas terrazas en voladizo<br />
sugieren liviandad, como si las torres pudieran<br />
tomar vuelo en cualquier momento.<br />
92
93<br />
El terreno tiene una marcada pendiente hacia el mar. El diseño paisajista, desarrollado<br />
por Balmori Associates, aprovecha este desnivel de 10m para recrear la barranca natural<br />
de la costa. Una serie de terrazas y rampas ofrecen un paseo con zonas de descanso<br />
entre las que se encuentra la terraza de la pileta exterior. Este conjunto de torres le ofrece<br />
a Mar del Plata ambientes únicos donde vivir, descansar y gozar de la vida frente al mar.
Maral Explanada, Mar del Plata, Argentina<br />
Diseño: Pelli Clarke Pelli Architects<br />
Socio a cargo del proyecto: César Pelli<br />
Jefe de proyecto: Susana La Porta Drago<br />
Colaborador: Ileana Dumitriu<br />
Paisajista: Balmori Associates<br />
94
Volver a los origenes<br />
Por el Arq. Carlos Sanchez Saravia<br />
95
A los 90 años, al final de su vida Cesar Pelli<br />
vuelve a la tierra de sus origenes.<br />
El nuevo Centro Cultural Lola Mora permitirá reguardar y preservar las esculturas<br />
de la artista que han enriquecido desde hace varias décadas al patrimonio de San<br />
Salvador de Jujuy. El museo se emplazará en Altos Las Viñas, una maravillosa<br />
colina con vegetación muy frondosa que se eleva frente al centro de la ciudad.<br />
El terreno, que forma esquina con la ruta provincial 56, es atravesado por un<br />
huaico y ofrece vistas panorámicas hacia los valles, la quebrada, las yungas y,<br />
a la distancia, la Puna. Además de las salas de exhibiciones relacionadas con<br />
la obra de la artista, el centro ofrecerá talleres de arte, una biblioteca, una tienda<br />
de regalos y un restaurante.<br />
96
Centro Cultural Lola Mora<br />
San Salvador de Jujuy, Argentina<br />
La arquitectura del Centro Cultural surge como respuesta a su<br />
emplazamiento único. Sus formas cóncavas hacen deferencia al<br />
huaico que yace hacia al norte y a la magnífica arboleda hacia el<br />
sur. La amplia fachada convexa hacia el oeste brinda generosas<br />
vistas y un fondo verde a las esculturas: los Leones, la Libertad, el<br />
Progreso, el Trabajo, la Paz y la Justicia. En el corazón del edificio<br />
se encuentra el centro interpretativo, una generosa sala audiovisual<br />
que enmarcará la obra artística y la vida de Lola Mora en su<br />
contexto social e histórico.<br />
97
98
99<br />
El edificio es también un puente que une los dos sectores del terreno cortados<br />
por el huaico y que, con sus generosas dimensiones, permite una perspectiva<br />
lejana de las seis esculturas. A lo largo de su recorrido, el edificio ofrece<br />
diferentes escalas de aproximación a las obras y la oportunidad de apreciarlas<br />
tanto en conjunto como en recuadros individuales. El recorrido dentro del edificio<br />
es claro pero presenta opciones, y enlaza al centro de interpretación y a la sala<br />
de exhibición con otros volúmenes que albergan los talleres de arte, la biblioteca,<br />
la tienda de regalos y el restaurante.<br />
La silueta del edificio se inicia modestamente en el puente y se acrecienta hacia<br />
la barranca. Su suave horizontalidad se contrapone a un elemento vertical que<br />
señala la presencia del Centro Cultural a la distancia y alberga turbinas eólicas<br />
para generación de energía verde. El respeto al entorno y a los recursos<br />
naturales se manifiesta tanto en los conceptos generales como en los detalles<br />
de diseño. Los techos están revestidos con células fotovoltaicas y con colectores<br />
solares que, junto con las turbinas eólicas, proveerán el 100% de la energía<br />
necesaria para el funcionamiento del edificio. Parte del agua de lluvia se utiliza<br />
como aguas grises y el resto se controla y ralentiza para evitar erosión a través<br />
de una serie de muros de contención que crean pequeños diques en el huaico.<br />
El agua de lluvia también se celebra al permitir que el techo del volumen principal<br />
descargue sobre los diques a través de una serie de gárgolas visibles desde el<br />
puente.
César Pelli, en las alturas<br />
Por Luis J. Grossman<br />
Para redactar estas líneas en memoria de César Pelli, a quien consideré<br />
siempre -y más ahora- como un gran amigo, como un gran amigo,<br />
empezaré que no resulta fácil añadir algo a lo mucho que se ha expresado<br />
antes y después de su partida.<br />
Empezaré por suponer que todos los que lean este escrito conocen de<br />
sobra sus orígenes y su currículum, sus obras en todo el mundo, como<br />
para que pueda agregar yo a ese campo tan ponderado y conocido.<br />
También es mucho lo que se dijo en torno de su bonhomía y sus cualidades<br />
personales. Habiendo conocido a los tres hermanos, Carlos (un sublime<br />
audiovisualista), Víctor, arquitecto talentoso volcado a otro escenario, y César, uno<br />
advertía que hay valores que vienen de un linaje que se remonta a la fértil Florencia.<br />
A ese vocabulario creativo y armonioso adhirieron los tres hermanos, pero fue César<br />
quien alcanzó los máximos niveles de excelencia.<br />
Cuando evoco a César, lo primero que aparece es una sonrisa espontánea y genuina,<br />
un lenguaje claro y franco, y una actitud que revela su espíritu sabio y fantasioso.<br />
Con décadas en lo alto de una empinada escalera, nunca fue superficial ni frívolo,<br />
siempre se mostró transparente.<br />
Más allá de la ciencia y la tecnología, yo soy un hombre de fe y creo en los<br />
resplandores del espíritu. Por eso vislumbro, al evocar las últimas frases de nuestro<br />
contacto digital, que la vida fue generosa conmigo al regalarme diálogos y gestos<br />
que rescato con emoción al recordar la línea final de aquella charla.<br />
La transparencia de César Pelli atraviesa su persona, su oficio y su profesión.<br />
Y se expresa con una óptica profunda y preclara, diáfana y cristalina.<br />
100
101<br />
Los premios
en la Bienal<br />
102
103
104
105
Las selfies de “Mane”<br />
106
https://www.youtube.com/watch?v=bTySWVZSbvg
109<br />
Octubre 2019 - Palabras finales
110
El presente es siempre un proyecto en construcción, este es uno de<br />
los principios sobre los cuales edificamos desde hace 35 años la Bienal<br />
Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, la creación de Jorge<br />
Glusberg desde el Cayc, Centro de Arte y Comunicación.<br />
A lo largo de los años visitantes ilustres de la envergadura de Álvaro<br />
Siza, Cesar Pelli, Richard Rogers Saha Hadid, Norman Foster, Paulo<br />
Méndes da Rocha, Richard Mayer, Rafael Viñoly, Ignacio dal Rocha,<br />
Mario Corea y mas recientemente y en esta edición, Bet Capdeferro,<br />
Mario Cucinella, Guillermo Consuegra, Snoetha, Jenny Osuldsen, Big,<br />
Biarge Ingals, muchos de ellos, premios Pritzker de la Arquitectura,<br />
llegaron, nos mostraron su presente y su visión de futuro.<br />
111<br />
La permanencia en el tiempo de la Bienal, fue consecuencia de estas<br />
visitas, que junto a muchos otros dieron brillo ascendente a cada una<br />
de sus ediciones.
arquitecto Carlos Sallaberry<br />
Presidente de la Asociación<br />
Bienal de Arquitectura de Buenos Aires<br />
112
https://www.youtube.com/watch?v=bTySWVZSbvg
Alberti 1092, B7600 Mar del Plata, Buenos Aires<br />
http://www.hotelluckyhome.com/
organizamos, viajes y estadías grupales, desde<br />
Buenos Aires y Países de la RED BAAL,<br />
contactarse con saraviapro@gmail.com