infoPLC++_#16_Noviembre-Diciembre
Las tecnologías que permiten optimizar la última milla del producto acaparan la atención de la industria. 5G e IoT serán claves en esta nueva cadena de suministro digital.
Las tecnologías que permiten optimizar la última milla del producto acaparan la atención de la industria. 5G e IoT serán claves en esta nueva cadena de suministro digital.
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
ESTADO DEL ARTE DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Núm. 16 noviembre-diciembre 2019
www.infoplc.net/plus-plus
Las tecnologías de automatización que permiten optimizar la última milla del producto
acaparan la atención de la industria. La generalización del 5G será clave en esta nueva
cadena de suministro digital. En ella, tecnología y personas están llamadas a colaborar.
EN PERSPECTIVA
La transformación de
la cadena de suministro se
acelera con la logística 4.0
ai157164748215_Publicidad A4 InfoPLC 007.pdf 1 21/10/2019 10:44:44
Perfecta integración de Robot y PLC
22
ENTREVISTA
Alex Salvador, gerente de
la Asociación Española de
Robótica y Automatización
C
M
Y
28
CM
TRENDS
El fog pasa a un segundo
plano en la Internet
Industrial de las Cosas
40
MY
CY
CMY
K
Mitsubishi Electric presenta la solución completa que integra
Robot y PLC dentro de la fábrica inteligente, e-F@ctory.
La serie de PLCs MELSEC iQ-R controla y recoge los datos
de producción del Robot y los envía al sistema ERP
permitiendo realizar un mantenimiento predictivo y aumentar
la productividad del sistema.
El gran potencial
de mejora que tiene
la cadena de suministro
de procesos
EVENTOS
Flexthink! 2019
48
60
Un solo PLC iQ-R puede controlar hasta 3 robots
simultáneamente con un sistema anticolisiones integrado
y les permite operar en tareas cooperativas.
linkedin.com/company/mitsubishielectric-automatizacion
comercialFA@sp.mee.com - Tel. 902 131 121
es3a.mitsubishielectric.com
Encuentra a los
mejores profesionales
en automatización
industrial.
MOTION CONTROL
HMI
INDUSTRIA 4.0
CIBERSEGURIDAD
VISION
ARMARIOS ELÉCTRICOS
FORMACIÓN
ESQUEMAS
PLC
SCADA-MES
IIoT
ROBÓTICA
SEGURIDAD
www.programacionindustrial.com
Plug & Work
para Cobots de Universal Robots,
KUKA y Fanuc
Sistema visual
integrado
para ver el estado de la
aplicación
Pinza certificada
según ISO/TS 15066
ahorro de tiempo y esfuerzos en los
procesos de evaluación de seguridad
en toda aplicación
Control mediante I/O
digitales
para una rápida integración y fácil
puesta en marcha en sistemas
existentes
27-28 / 11 / 2019
Pabellón 7 | Stand C04
© 2019 SCHUNK GmbH & Co. KG
Pinza SCHUNK Co-act EGP-C
La primera pinza industrial certificada
para aplicaciones colaborativas
schunk.com/egp-c
sumario
8
infoNEWS
• Premios Líderes en Logística de 2019
• HP anuncia nuevas alianzas,
suscripciones y servicios de impresión
3D para empresas
• El 5G, clave para el coche autónomo
• Navantia elige a Siemens como socio
tecnológico
• Schmersal compra Omnicon
Engineering
• El uso de la nube ofimática casi triplica
la utilización del inicio de sesión único
• Cambios en la gerencia de la AER
• Continúan las malas perspectivas
para la máquina-herramienta alemana
• Machine visión y machine learning
para cultivar viñedos
• Nuevo director general de Interroll
España
• Primeros pasos para una seguridad
efectiva de los dispositivos IoT
• Teradyne compra el proveedor
de robótica móvil AutoGuide
• Crecimiento del IIoT impulsado
por el mantenimiento predictivo
• Las Smart Factories aportarán entre
1,5 y 2,2 billones de dólares
• Un RPA opera con éxito en DHL
Supply Chain Iberia
• Siemens incrementa un 5% sus ingresos
en 2019
• La economía 5G generará 13,2 billones
USD en 2035
• Sisteplant celebra su 35 aniversario
mirando al mercado exterior
• Indra: un 10 en ciberseguridad aérea,
según AENOR
• Rockwell Automation, líder del
Cuadrante Mágico MES de Gartner
20
opinión
LAURA TREMOSA
22
Interoperabilidad en el mundo del IoT
industrial
22
en perspectiva
MARGA VERDÚ
28
La transformación de la cadena de
suministro se acelera con la logística 4.0
entrevista
CONSTANZA SAAVEDRA
28
sumario noviembre-diciembre 2019
4
32
Alex Salvador, gerente de la Asociación
Española de Robótica y Automatización
“Veremos cada vez más alianzas
estratégicas en robótica”
casos de éxito
P&D AUTOMATIZACIÓN. Tecnología
de Rittal para optimizar la producción
de cuadros eléctricos
SIEMENS INDUSTRIAL TURBOMACHINERY.
Siemens aplica los conceptos de la
Industria 4.0 a la propia producción
36
Núm. 16 Noviembre-Diciembre 2019
40
trends
XAVIER PI
El fog pasa a un segundo plano
en la Internet Industrial de las Cosas
44
Industria digital: el momento
de las decisiones estratégicas
58
60
WARREN GALBRAITH
El gran potencial de mejora que tiene
la cadena de suministro de procesos
Tendencias de automatización
en la industria del packaging
producto
destacado
Dassault Systèmes presenta
Solidworks 2020
eventos
FLEXTHIINK! DE HMS NETWORKS
Y SIDE AUTOMATIZACIÓN. Máquinas
y personas que avanzan hacia nuevos
modelos de negocio
HUB DE ROBÓTICA COLABORATIVA
DE UR Y MIR. Cuando la colaboración
es el objetivo
EXPOELECTRIC. La primera feria
autosostenible mediante una anilla
energética autónoma
58
48
60
70
novedades
tecnología
Han confiado en
Advanced Factories 77
Beckhoff 21
Directorio Industrial 2
Gimatic Iberia 15
en esta edición
Infranor 27
Schunk 3
Lenze 43
Sumcab 19
Mitsubishi Electric 1 Vega 11
Omron 13
Yaskawa 17
sumario noviembre-diciembre 2019
5
¿Hay propuestas de estándares
realmente útiles
para la empresa conectada?
www.infoplc.net/plus-plus
editorial
2019: el año del factor humano
Las personas. La tecnología también, pero
sobre todo las personas. Esta es quizás
una de las conclusiones más relevantes
–si tuviésemos que decir sólo una– de
los seis números que infoPLC++ Magazine ha
lanzado este 2019. Una conclusión que en la última
edición del año, la que editamos con motivo de
Empack y Metalmadrid, se vuelve a confirmar.
Nos lo explica Marc Vidal, keynote speaker de
la jornada Flexthink! 2019, evento promovido por
Side Automatización y HMS Networks. “Nunca
antes, y pese a que estamos en la época con más
tecnología de nuestra historia, habíamos tenido
la oportunidad de ser tan humanos”, comentó
durante una intervención que dejó reflexiones más
que notables recogidas en la sección de eventos
de este número. "Mi puesto de trabajo no me lo va
a quitar un robot, me lo va a quitar otro profesional
que se lleve mejor con el robot que yo”,
sentenciaba, confirmando lo que en la industria ya
es vox-populi. No se puede frenar la evolución de
los ecosistemas de comunicación industrial hacia
el IoT y la nube, únicamente se frenarán aquellas
empresas en las que sus directivos no se adapten
al cambio de modelo de negocio que se avecina.
Lo comenta también en otro ámbito un alto
ejecutivo de Endress+Hauser, quien hace un
interesante análisis sobre el margen de mejora que
tienen las cadenas de suministro de la industria de
procesos gracias a los avances de la instrumentación.
Para optimizar tanto el supply chain global
como el interno es imprescindible la participación
de todo el equipo en el proceso de definición:
“Puede parecer contraproducente que todos los
departamentos colaboren en la definición de las
mejoras, tendemos a pensar que retrasará el proyecto,
pero es justo lo contrario. Si los operadores
del sistema son los únicos implicados, acabaríamos
recibiendo una palmadita en la espalda por
proponer una solución, pero al final del día son
muy escasas las posibilidades de que todos los
participantes obtengan la información esperada
del sistema”, explica.
De hecho, la logística hoy –la logística 4.0 que es
el tema del reportaje que abre la revista– implica la
DIRECTOR GENERAL EDITORIAL: David García.
DIRECTORA: Constanza Saavedra.
COLABORADORES: Xavier Alcober, Jordi Ayza, Cristina
Bernabeu, Xavier Pi, Antoni Sudrià, Laura Tremosa, Marga
Verdú.
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Departamentos propios.
EDITA:
DEPÓSITO LEGAL: B 7318-2017.
confluencia de múltiples disciplinas en el rediseño
de unos procesos que son por todos conocidos,
pero en los que las personas marcarán la diferencia.
Ya sea por el uso de tecnologías avanzadas
que han de colaborar con las personas (exoesqueletos,
cobots, AMRs...), como por la necesidad de
diseñar la estructura de información–y por tanto
de datos– que sea verdaderamente útil para todos
y que permita automatizar una cadena cada vez
más vertiginosa.
Vuelve a aparecer el factor humano en la
entrevista que hacemos al nuevo gerente de la
Asociación Española de Robótica y Automatización
(AER). Preguntado sobre una enseñanza que nos
deja el avance de la robótica China, su respuesta
es reveladora: “Sin entrar en consideraciones de
geopolítica o en relación al músculo financiero de
la economía china, destacaría sin duda la relevancia
que ha adquirido la formación de talento de
calidad en aquel país”. Y también en la información
que ahonda en el nuevo hub de robótica que
quiere posicionar a la Ciudad Condal como ciudad
referente en la materia para el sur de Europa de la
mano de Universal Robots y MiR: “hemos optado
por Barcelona porque nos da acceso a recursos
cualificados, capacidad para atraer talento de todo
el mundo, una actividad empresarial vibrante y
buenas infraestructuras”, explica el presidente de
UR.
En los dos casos de éxito que recogemos, de
Rittal y de Siemens, en el artículo sobre la versión
2020 de Solidworks, y en la crónica sobre
Expoelectric tampoco podía faltar: la tecnología
está, pero las personas marcan la diferencia. En los
casos de éxito, la implicación de los equipos en el
proyecto es siempre mencionado como un factor
de éxito; en la nueva versión de Dassault Systèmes,
las mejoras se realizan a partir de las aportaciones
de los profesionales de la comunidad, y en el caso
de Expoelectric, la vocación de unos investigadores
permiten formular una propuesta autosostenible
única en su tipo.
Celebramos que en 2019 personas y tecnología
hayamos estrechado puentes. Esperamos que para
2020 se fortalezcan aún más.
ISSN: ISSN 2564-856X.
COPYRIGHT: infoPLC.
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o
parcial de los artículos publicados en este número. En
particular, la empresa a los efectos previstos en el art.
32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente
a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para
la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente
con la autorización específica.
editorial noviembre-diciembre 2019
7
infoNEWS
Premios Líderes en Logística de 2019
• Fnac, Just Eat, Primark,
Sánchez Romero, Industrias
Titan (Titanlux) y Pianno
39 son las empresas LÍ-
DERES por su logística en
2019. Así se lo ha reconocido
UNO, la Organización
Empresarial de Logística y
Transporte, que ha otorgado
los Premios LÍDERES
de la Logística 2019 en el
marco de la Feria Logistics
& Distribution de Madrid.
“La logística se ha convertido
en la base de la
estrategia de las empresas
y en el nuevo marketing del
comercio. Representa el 8%
del PIB y, a día de hoy, a
las puertas de la campaña
navideña, da empleo a más
de un millón de personas”,
explicó el presidente de
UNO, Francisco Aranda.
Industrias Titan (Titanlux)
se hizo con el galardón
a la Digitalización
logística, por el proyecto
implementado en los últimos
años para adaptar la
logística de una empresa
familiar a las necesidades
de un mercado globalizado
y caracterizado por la
previsión y la analítica de
datos. El reconocimiento al
Comercio Exterior recayó en
el Aeropuerto de Zaragoza
por su enfoque al transporte
aéreo de mercancías y su
liderazgo entre los aeropuertos
españoles de carga.
La tienda online Pianno
39 obtuvo el Premio UNO
al Líder de la Logística E-
Ecommerce 2019, Fnac fue
reconocida con el Premio
UNO al Líder de la Logística
Omnicanal, Just Eat recogió
el premio al Líder de la Logística
de Última Milla, con
el que el jurado pone en valor
el reparto a domicilio de
comida basado en un modelo
de competencia leal
y de eficiencia económica,
social y medioambiental,
y en la categoría de Gran
Consumo, los premios de
los operadores logísticos
han galardonado a Sánchez
Romero por su adaptación
a las nuevas demandas del
consumidor a través de una
mayor agilidad de las dinámicas
de entrega.
infoNEWS noviembre-diciembre 2019
8
HP anuncia nuevas alianzas, suscripciones y servicios
de impresión 3D para empresas
• La multinacional de la
impresión, hoy líder de las
iniciativas de fabricación
aditiva plástica, acaba de
anunciar una serie de nuevas
suscripciones y servicios
innovadores para ayudar a
los clientes a integrar más
fácilmente la impresión en
3D en sus estrategias de
fabricación digital.
“El camino hacia la fabricación
digital requiere
mucho más que tecnología.
Los clientes demandan soluciones
integradas junto
con modelos de inversión
convenientes que proporcionen
previsibilidad, transparencia
y flexibilidad para
escalar rápidamente sus
negocios”, afirmó Ramon
Pastor, presidente interino
de 3D Printing and Digital
Manufacturing, HP. “Nuestras
ofertas reducen las barreras
de adopción para
que las empresas industriales
puedan desplegar
más fácilmente las mejores
soluciones de impresión en
3D de su clase”.
A medida que los clientes
escalan a la producción
en masa con la impresión
en 3D, HP ofrece una variedad
de nuevas opciones
para ayudarles a mejorar
la agilidad del negocio y
acelerar su transformación
a la fabricación digital, incluyendo
el nuevo servicio
de suscripción HP 3D as a
Service (3DaaS) Base, que
proporciona a los clientes
una reposición automática
de los consumibles HP 3D,
un seguimiento sencillo de
la facturación y el uso, así
como servicios de asistencia
técnica fiables in situ y a
distancia. El nuevo servicio
de pago por construcción
está disponible para las soluciones
3D HP Jet Fusion
5200, HP Jet Fusion 4200 y
HP Jet Fusion 500.
También se ha presentado
la oferta de suscripción
HP 3D as a Service
(3DaaS) Plus integra hardware,
suministros y servicios,
y está pensada para
los clientes que buscan
acelerar los ciclos de vida
de los productos mediante
la creación rápida y optimizada
de prototipos internos
y la producción de piezas
finales. La suscripción inicial
a 3DaaS Plus comienza
con la solución HP Jet Fusion
340, con suscripciones
adicionales a 3DaaS que se
introducirán.
Asimismo, HP está ampliando
su red de fabricación
digital HP Digital
Manufacturing Network
con nuevos socios, Prototal
en Europa y Solize en
Japón. La HP Digital Manufacturing
Network es una
comunidad global de proveedores
de servicios de
fabricación digital con una
capacidad probada para la
producción de piezas de
alta calidad y alto volumen
de Multi Jet Fusion y Metal
Jet. Los clientes de todo
el mundo pueden acceder
a esta red distribuida de
proveedores de piezas de
plástico y metal para ampliar
rápidamente la producción
de piezas cuando
y donde lo necesiten.
infoNEWS
El 5G, clave para el coche autónomo
• En el marco del II Foro
del Vehículo Autónomo,
Anna Martínez, responsable
de desarrollo del coche
conectado en SEAT, señaló
que se está trabajando para
que “el coche conectado
sea un móvil sobre cuatro
ruedas “, con servicios
como información sobre
restaurantes, aparcamientos
libres, precios de la gasolina
y clave digital, entre
otros. La conectividad fue
el tema central de la segunda
edición del Foro que se
celebró en la Escuela Técnica
Superior de Ingeniería
Industrial de Barcelona
(ETSEIB), organizado por
Ingenieros Industriales de
Cataluña, la Sociedad de
Técnicos de la Automoción
y el Cluster de la Industria
de la Automoción.
Lluís Puerto, director de la
Fundación RACC, lamentó
que “en un parque envejecido
como el actual -superior
a los 12 años- tardaremos
más en beneficiarnos de la
conectividad”. Los diferentes
participantes en el Foro
pronosticaron que la aparición
de los niveles 4 y 5
del vehículo autónomo no
llegarán al mercado antes
de 2030 ya que, como
señaló Raúl González de
Cellnex, “hay que superar
los retos de la hibridación
de diferentes tecnologías,
la capacidad de computación
ajustada a tiempo
real, aplicar la inteligencia
artificial, la energía verde,
con equipos que consuman
poco pero que sean rápidos
y que actúen con seguridad
y fiabilidad en los datos”.
El director general de
Innovación y Economía
Digital de la Generalitat,
Daniel Marco, defendió
que Cataluña tiene capacidad
para ser generadora
y productora de 5G, una
tecnología que reduce el
desfase temporal y permite
la interconectividad
entre dispositivos, imprescindible
para el desarrollo
del vehículo autónomo. El
decano Josep Canós destacó
la necesidad de hablar
sobre estos temas “ante
la disparidad de puntos
de vista existentes entre
tecnólogos, fabricantes,
administración y juristas”.
Navantia elige a Siemens como socio tecnológico
• Por primera vez en la
industria naval local se aplicará
el concepto de gemelo
digital a un buque completo
en el nuevo programa de
las Fragatas F-110. La innovación
es parte del proyecto
por el cual Navantia ha
elegido a Siemens como
su socio tecnológico en el
camino de transformación
digital hacia el Astillero 4.0
y permite al astillero cumplir,
además, con los requerimientos
de la Armada
Española.
“Siemens es el único proveedor
industrial capaz de
presentar un proyecto end
to end que puede cubrir
el proceso completo de
la vida de un buque de
manera virtual: desde el
diseño inicial o la simulación,
hasta la fase final de
servicio y mantenimiento”,
explica la compañía en un
comunicado. A través de
Siemens Digital Industries
Software, se definirán en
una fase inicial las soluciones
para hacer realidad
el Astillero 4.0. Posteriormente,
el proyecto entrará
en la fase de implantación
de eficientes herramientas
de software tales como
NX, TeamCenter, OpCenter,
SimCenter o Tecnomatix
para la gestión completa
del ciclo de vida del buque
así como MindSphere para
la analítica de datos.
Pascual Dedios-Pleite,
presidente de Siemens Digital
Industries Software,
asegura que “esta alianza
es el comienzo de una relación
duradera para que
el Gemelo Digital de Siemens
se implante en todos
los nuevos proyectos de
Navantia, lo que supone
un ahorro en el tiempo de
puesta en marcha de los
proyectos, un ahorro de
costes y una mayor flexibilidad
y eficiencia en la
producción”. Por su parte,
Donato Martinez, director
de Tecnología y Transformación
Digital de Navantia
incide en que “las soluciones
de Siemens facilitarán
conectar toda la cadena
de valor de la compañía
alcanzando la continuidad
digital y la unicidad del
dato. Y unido a las eficiencias
operativas se accederá
también a nuevos modelos
de negocios basados en
productos y servicios más
inteligentes”
El acuerdo entre Navantia
y Siemens incluye la
creación del CESENA, un
Centro de Excelencia del
Sector Naval en Galicia
(Santiago de Compostela),
que impulsará la transformación
digital, desarrollará
las futuras soluciones para
el sector naval e incentivará
la colaboración entre
los distintos agentes de la
industria: astilleros, universidades,
centros de investigación,
asociaciones, armadores
y organismos públicos.
Se espera que el centro este
operativo en 2020.
infoNEWS noviembre-diciembre 2019
9
infoNEWS
Schmersal compra Omnicon
Engineering
• K. A. Schmersal se ha
hecho con la totalidad
de Omnicon Engineering,
proveedor de servicios de
consultoría e ingeniería de
seguridad y de conformidad
de la maquinaria según
normas UE. La oficina de
ingeniería con alrededor de
15 empleados continuará
nuestra unidad tec.nicum”,
explica Philip Schmersal,
socio gerente de K. A. Schmersal
Holding. Omnicon
ofrece la cartera completa
de servicios de seguridad,
desde evaluación de
riesgos y documentación
técnica hasta evaluación
de riesgos y capacitación.
Mercados
El uso de la nube ofimática
casi triplica la utilización
del inicio de sesión único
• Bitglass, compañía
de soluciones de agente
de acceso seguro a la
nube (ha presentado A de
Adopción, su informe sobre
la adopción de la nube
en las empresas en 2019.
El estudio analiza la tasa
de penetración de la nube
en más de 138.000 compañías
de todo el mundo. Los
resultados indican que el
86% de las empresas han
Además de hacer un
seguimiento del uso de
las soluciones de SSO, Bitglass
también ha analizado
las tasas de adopción
de una gran cantidad de
herramientas basadas en
la nube, entre las que se
incluyen Microsoft Office
365, G Suite de Google,
Amazon Web Services
(AWS), Slack, Salesforce,
Box y ServiceNow.
como miembro del Grupo
Schmersal bajo el nombre
anterior. Su fundador,
Friedhelm Nowak seguirá
como director gerente
de la compañía convertida
en una nueva unidad
de negocio de Schmersal.
“La adquisición de omnicon
engineering GmbH es
parte de nuestra estrategia
de expansión y esperamos
lograr una mayor penetración
en el mercado a través
de los servicios de seguridad
de su cartera desde
Tec.nicum se fundó el 1 de
enero de 2016 como una
división de servicios del
Grupo Schmersal y desde
entonces ha registrado tasas
de crecimiento de entre
dos y tres dígitos cada año.
Ofrece una red mundial de
ingenieros de seguridad
funcional certificados, que
asesoran a los fabricantes
y operadores de máquinas
en todos los aspectos de la
máquina y la seguridad laboral,
independientemente
del fabricante.
implementado herramientas
basadas en la nube,
pero solo el 34% utilizan
el inicio de sesión único
(SSO), una de las herramientas
de seguridad en
la nube de importancia
crítica más básicas. El informe
de este año constata
que la utilización de
aplicaciones en la nube
ha crecido notablemente
en los últimos doce meses.
A pesar de su liderazgo
inicial en el mercado de la
productividad en la nube,
la adopción de G Suite
de Google alcanza solo
el 33%, frente al 25% en
2018. Microsoft Office 365
sigue siendo el paquete
de productividad en la
nube preferido con una
tasa de adopción del 79%.
AWS ha aumentado un
43% desde 2018.
infoNEWS noviembre-diciembre 2019
10
Cambios en la gerencia de la AER
• Tal y como ha informado
la Asociación Española de
Robótica y Automatización,
la junta directiva de la organización
ha nombrado por
unanimidad a Alex Salvador
como nuevo gerente de la
AER. El relevo en la cúpula
ejecutiva se ha hecho
efectivo a partir del 4 de
noviembre. Salvador sustituye
a Marc Ollé, quien deja
el cargo después de 3 años
y más de 7 de trayectoria
en la entidad ocupando
diferentes posiciones, para
emprender nuevos retos
profesionales.
Alex Salvador (51 años),
es licenciado en Económicas
(UB) y MBA (UAB-UB-UPC).
Ha desarrollado su carrera
profesional en el entorno
empresarial industrial ocupando
puestos directivos
tanto en multinacional como
en pymes, en las áreas de
comercial-marketing y dirección
general. Posee experiencia
docente y en los
últimos tiempos se ha especializado
en gestión de
talento y transformación de
organizaciones. En la actualidad
compagina su actividad
con labores de consultoría.
El nuevo gerente de la
AER, asume el reto de
consolidar la estructura
organizativa de la Asociación
además de generar
proyectos que permitan al
sector situarse en la primera
línea de la innovación en
tecnología robótica a nivel
mundial.
LA MEDICIÓN DE NIVEL ES FÁCIL:
80 GHZ RADAR!
Un sensor
para líquidos.
Un sensor para sólidos
a granel. ¡Así de fácil!
Más información: www.vega.com/radar
Teléfono +34 902 10 99 38 | E-mail info.es@vega.com
infoNEWS
Mercados
Continúan las malas perspectivas
para la máquina-herramienta alemana
• Los pedidos para la industria
alemana de máquinas
herramienta se han
recuperado recientemente,
sin embargo, la VDW reduce
el pronóstico de producción
para 2019.
Las cifras muestran que
los pedidos recibidos por
la industria alemana de
máquinas herramienta
en el tercer trimestre de
2019 disminuyeron en un
25% respecto al mismo período
del año pasado. Los
pedidos de Alemania cayeron
un 29%, se recibieron
un 23% menos de pedidos
del extranjero. Así, las cifras
muestran un descenso global
del 23% en los primeros
nueve meses de 2019.
“La demanda internacional
de máquinas herramienta
continúa disminuyendo,
aunque los niveles
se han recuperado ligeramente
recientemente”,
comenta Wilfried Schäfer,
director ejecutivo de la
Asociación Alemana de
Constructores de Máquinas
Herramienta (VDW).
“Nunca antes la industria
se había enfrentado a una
acumulación de factores de
este tipo, todos los cuales
han tenido un impacto negativo
en los negocios: una
desaceleración cíclica junto
con conflictos comerciales
e inestabilidad en el mayor
cliente, la industria automotriz”.
Sin embargo, en comparación
con los meses de
verano, el volumen se ha
estabilizado para las máquinas
de corte de metal,
que representan alrededor
Order Intake of the German Machine Tool Industry
Orders for the German machine tool industry have recovered slightly recently
Total orders (Index, nominal)
160
140
120
100
80
60
40
20
0
del 70% de la producción
total. En general, los niveles
de pedidos de la zona
euro son motivo de preocupación.
Estos cayeron en
más del 30%. Oxford Economics,
socio analista de
VDW, tampoco espera una
recuperación apreciable de
la demanda de Europa para
el año en general.
En este contexto, VDW
ha reducido su pronóstico
de producción para 2019.
La asociación ahora está
asumiendo una disminución
del 4% ya que la estabilización
gradual de la
demanda que se esperaba
en el verano para la segunda
mitad del año no se
ha materializado. “El verdadero
problema vendrá
12-months moving average
original values
Order intake, % change to previous year
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Note: Index basis shipments 2015 = 100, data until September 2019, Sources: VDMA, VDW
VDW | order charts |
3Q 2019 1-3Q 2019
Total -25 -23
Domestic -29 -22
Foreign -23 -23
13.08.2019
| Seite 1
en 2020 cuando se haya
despejado la acumulación
de pedidos”, dijo Schäfer.
“En el año actual, ya no hay
ninguna posibilidad real de
construir un amortiguador
significativo”.
infoNEWS noviembre-diciembre 2019
12
Machine visión y machine learning para cultivar viñedos
• Terraview, ha anunciado
su llegada al mercado
español, “con el objetivo
de promover un cambio a
través de su capacidad tecnológica
que revolucionará
el sector vitivinícola local”.
La start-up está especializada
en el procesamiento
de imágenes en viñedos a
través de una plataforma
de software propia que
combina la potencia del
procesamiento avanzado
de imagen, aprendizaje
automatizado (machine
learning) y realidad aumentada.
Cuenta con inversores
consolidados a nivel global.
En la actualidad, España
cuenta con 969.000 hectáreas
de viñedo cosechado,
lo que supone el 13% del
terreno mundial destinado
a este tipo de cultivo, y que
le convierten en el país con
más superficie dedicada. A
pesar de ello, España está
lejos de ser el país más productivo
-el pasado año se
recolectaron 6 millones de
toneladas de uva-, por detrás
de países sin tradición
vinícola como China, donde
la cosecha alcanzó los 11,7
millones de toneladas de
uva. Además, una gestión ineficiente
de los viñedos provoca
importantes pérdidas
económicas. Terraview cifra
en 32.000 millones de dólares
anuales las pérdidas
globales provocadas por
un manejo inapropiado
de la hidratación y por las
enfermedades y en 15.000
millones de dólares anuales
las que ocasionan errores
en el pronóstico del tiempo.
Terraview captura imágenes
de alta calidad a
través de un conjunto de
drones que sobrevuelan
la plantación, y los datos
recogidos son procesados
por su plataforma, que se
basa en inteligencia artificial,
machine learning y
realidad aumentada. La
compañía ha desarrollado
un algoritmo propio con el
que procesa las imágenes
proporcionando un escaneado
completo y detallado
del viñedo, a través
del cual el viticultor puede
tener información sobre
el nivel de hidratación del
suelo o cuál es el momento
adecuado para la poda, así
como detectar de forma
temprana posibles plagas y
anticiparse a otras futuras.
Además, permite tener una
previsión meteorológica
precisa y detallada y un
análisis aéreo e informe de
cobertura de dosel.
infoNEWS
Nuevo director general de Interroll España
• El Grupo Interroll ha
nombrado a Carlos Álvarez
García-Luján (41) como
nuevo director general de
Interroll España S.A que
toma el relevo a Ramón
Rovira Brugueras.
Carlos tiene un máster
en ingeniería industrial con
especialización en mecánica
y ha acumulado una
sólida trayectoria en ventas
y desarrollo de negocios.
Durante más de 15 años,
ha ocupado puestos de liderazgo
internacional en
la industria de las energías
renovables, incluyendo el
de Director de Ventas de
EAMEA para Alstom Hydro
y Director de Ventas y Desarrollo
de Negocios para
América Latina para GE Renewable,
con sede en Chile.
Más recientemente, Carlos
dirigió GlobalSist, con sede
en Barcelona, como Director
General.
“La orientación al cliente
de Carlos apoyará nuestra
expansión en los mercados
español y portugués.
Nuestros clientes pueden
esperar un valor añadido
continuo y un fuerte apoyo
de servicio para sus necesidades
actuales y futuras
de flujo de materiales”, dijo
Christoph Reinkemeier, Vicepresidente
Ejecutivo de
Ventas y Servicios Globales
de Interroll.
Después de 18 años en
el Grupo Interroll, Rovira
se jubilará a finales de
2019 tras un período de
traspaso. “Agradecemos
a Ramón Rovira Brugueras
su gran compromiso y
sus excelentes resultados
a la hora de convertir a
Interroll en el proveedor
líder de soluciones de manipulación
de materiales
en los mercados español y
portugués, así como en el
latinoamericano”, declaró
Reinkemeier.
Interroll España se fundó
hace 45 años y desde entonces
se ha convertido en
una marca de calidad reconocida
para soluciones de
manipulación de materiales
en los mercados español,
portugués y latinoamericano.
En la actualidad, 23 empleados
de Barcelona ofrecen
a los clientes y usuarios
finales soluciones basadas
en plataformas y una sólida
oferta de servicios en rodillos,
accionamientos y controles,
transportadores y
clasificadores, así como en
almacenamiento dinámico.
Producción Flexible y Armonía entre Humanos y Máquinas
Sistemas de automatización de fábricas integrados, inteligentes e interactivos
¿Cómo pueden los fabricantes aumentar
la eficiencia con la ayuda de la robótica
y la inteligencia artificial?
¿Cómo pueden las empresas seguir siendo competitivas a la
vez que mejoran la seguridad y la calidad? La combinación de
un control de precisión con los robots móviles y colaborativos
permite lograr los niveles más altos de flexibilidad: no es
necesario construir una nueva planta para afrontar a tiempo
los cambios en la demanda de los consumidores y aumentar
la personalización del producto. En resumen, puede hacer
mucho más en el mismo espacio.
902 100 221 omron@omron.es industrial.omron.es
infoNEWS
Primeros pasos para una seguridad efectiva
de los dispositivos IoT
• Por lo general, los dispositivos
IoT son muy diferentes
entre sí, y su seguridad
también depende del tipo
y modelo del dispositivo.
Dentro de un edificio
de oficinas, una bombilla
inteligente será de un
fabricante diferente a la
impresora inteligente; y el
sistema de control general
que se ejecuta en toda la
oficina tendrá su propio
sistema operativo único.
Para proteger eficazmente
todos estos dispositivos IoT
dispares, es necesario un
plan general de seguridad
multicapa y un mantenimiento
constante.
Desde Trend Micro recuerdan
que hay cinco pasos
iniciales de seguridad
que las organizaciones
pueden dar al configurar
dispositivos IoT:
1. Cambiar las contraseñas
predeterminadas y
ajustar la configuración
de seguridad para satisfacer
las necesidades
específicas.
2. Desactivar o deshabilitar
cualquier función que
no se necesite.
3. Para los dispositivos
capaces de utilizar aplicaciones
de terceros,
utilizar únicamente aplicaciones
legítimas de
proveedores válidos.
4. Actualizar el firmware y
las aplicaciones del dispositivo
para que éste
esté protegido contra
vulnerabilidades de seguridad
conocidas.
5. En términos de configuración
de aplicaciones en
dispositivos, revisar los
permisos que requieren
y limitar el acceso otorgado
a estas apps.
Asimismo, en un entorno
habilitado para IoT, los
dispositivos de red y los
enrutadores también son
motivo de preocupación.
Un dispositivo IoT comprometido
puede utilizarse
potencialmente para
propagar malware a otros
dispositivos conectados a
la misma red. Por ejemplo,
una impresora inteligente
puede utilizarse para
infectar ordenadores de
oficina y otros dispositivos
inteligentes en la misma
red. Del mismo modo, si
un router está en peligro,
puede propagar malware
a todos los dispositivos conectados
a él. Trend Micro
proporciona las siguientes
medidas para proteger redes
y routers:
1. Asignar y supervisar
todos los dispositivos
conectados. Se deben
tener en cuenta las configuraciones,
las credenciales,
las versiones de
firmware y los parches
recientes. Este paso puede
ayudar a evaluar qué
medidas de seguridad
deben tomar los usuarios
e identificar qué dispositivos
deben ser reemplazados
o actualizados.
2. Aplicar segmentación
de red. Utilizar la segmentación
de la red para
evitar la propagación de
ataques y aislar los dispositivos
posiblemente
problemáticos que no
se pueden desconectar
inmediatamente.
3. Asegurarse de que la
arquitectura de la red
sea segura. Los usuarios
deben configurar routers
con VLAN o DMZ, mecanismos
de segmentación
y aislamiento que añaden
una capa de seguridad
adicional a las redes.
4. Seguir las mejores
prácticas específicas
del router. Habilitar el
firewall del router, deshabilitar
WPS y habilitar el
protocolo de seguridad
WPA2, y utilizar una contraseña
segura para el
acceso Wi-Fi son solo algunas
de estas prácticas.
5. Desactivar servicios
innecesarios como el
Plug and Play Universal
(UPnP). Los routers
mal configurados que
tenían UPnP activado
fueron atacados recientemente,
lo que pone de
manifiesto la necesidad
desactivar funciones y
servicios innecesarios.
infoNEWS noviembre-diciembre 2019
14
Teradyne compra el proveedor de robótica móvil AutoGuide
• El fabricante estadounidense
de robótica y sistemas
de prueba Teradyne
está en proceso de compra
del productor robots móviles
autónomo (AMR) Auto-
Guide Mobile Robots por
165 millones de dólares, en
una operación que se concretará
en 58 millones de
dólares netos de efectivo
más 107 millones de dólares
si se cumplen ciertos
objetivos de rendimiento.
La adquisición ampliará
el grupo de Automatización
Industrial de
Teradyne que ya incluye
al especialista en robots colaborativos
danés Universal
Robots (que compró en
2015) y otro fabricante de
AMR, MiR (Mobile Industrial
Robots), que compró en
2018. El grupo también incluye
Energid, un desarrollador
de software de control
de movimiento en tiempo
real, que tiene sus raíces en
la NASA y fue adquirido por
Teradyne en 2018.
AutoGuide desarrolla
AMR modulares para
transportar cargas de hasta
4.500 kg en aplicaciones
de fabricación, almacén y
logística. Sus clientes incluyen
a Ford y Husqvarna,
y se espera que aumente
más del doble de sus ingresos
este año, lo que superaría
ampliamente la cifra de
los 4 millones de dólares
de 2018. AutoGuide tiene
un centro móvil de investigación
y desarrollo de
robots en Massachusetts y
una planta de fabricación
en Kentucky.
Mercados
infoNEWS
Crecimiento del IIoT impulsado por el mantenimiento predictivo
• En su último estudio del
mercado global de Internet
Industrial de las cosas (IoT),
la firma de investigación
Research and Markets predice
que superará los 949
mil millones de dólares en
ingresos para 2025, con
una tasa de crecimiento
anual del 29,4%. Los principales
impulsores de este
dinamismo residen en la
mayor demanda de sistemas
M2M, la necesidad de
análisis de datos de tecnologías
operativas (OT) y
el deseo de implementar
mantenimiento predictivo.
Estos fenómenos se ven
obstaculizados por las preocupaciones
sobre la seguridad,
la integración de la
tecnología y la visibilidad
de los activos.
Basado en sensores inteligentes
y software asociado,
el mantenimiento predictivo
es particularmente
reconocido por la industria
para mejorar la eficiencia,
particularmente a través
de una mejor disponibilidad
de equipos. El informe
señala que la caída de los
precios de los sensores y el
software se está sumando
a la tendencia de las empresas
manufactureras que
invierten mucho en tecnologías
digitales en lugar de
en infraestructura.
Respecto al usuario final
destaca la mayor adopción
de herramientas de
IoT para la gestión de
inventario e instalaciones,
así como para la optimización
de la logística y
las cadenas de suministro.
El sector agrícola también
tiene un gran potencial de
crecimiento con el desarrollo
de aplicaciones de
gestión de suelos y aguas,
monitoreo de drones y
agricultura de precisión.
Geográficamente, se espera
que la región de Asia
Pacífico supere a América
del Norte en términos de
ingresos generados, un
cambio resultado de las
inversiones gubernamentales
y las iniciativas locales
para implementar IoT en
la región. Finalmente, los
principales actores citados
en el análisis son ABB, ARM,
Atmel, Cisco, General Electric,
IBM, Intel, Rockwell
Automation, Siemens y
Microsoft.
www.gimatic.com/es
GIMATIC Iberia presenta las
juntas rotativas para robot de RSP,
con y sin cambio automático
integrado
La solución más compacta y ligera
del mercado
Larga
expectativa
de vida
Gran
rigidez y
precisión
SWIVEL
Rotación
libre del
6º eje
del robot
Las juntas rotativas (Swivel) proporcionan señales neumáticas, eléctricas, agua y datos a sus herramientas manteniendo las
capacidades de movimiento del robot y liberándose de las interferencias de los paquetes de manguera. Entre sus principales
características destacan:
• Transferencia posible desde el 5º eje a la herramienta de Aire comprimido, Señales eléctricas, Bus, y Potencia entre
otras
• Flexibilidad y movilidad del robot incrementadas, dotando de total libertad de rotación al eje 6 del robot
• Diseño compacto y ligero con capacidad de carga de hasta 350 kg
Las juntas rotativas con cambio automático integrado STC, solución única en el mercado, proponiendo unir en un sólo componente,
lo mejor de los cambios automáticos y de las juntas rotativas. Ofrecen una elevada repetitividad de posicionamiento,
así como grandes tolerancias para su acoplamiento gracias al sistema patentado TrueConnect.
Handling / Plastics / Mechatronics / Sensors / Magnetics / Vacuum
ESPAÑA · PORTUGAL
SWIVEL TOOL CHANGER
T e l . + 3 4 9 8 4 4 9 3 8 9 7 / i n f o . e s @ g i m a t i c . c o m
infoNEWS
Las Smart Factories aportarán
entre 1,5 y 2,2 billones de dólares
• Según los resultados
de un nuevo estudio del
Instituto de Investigación
de Capgemini, las fábricas
inteligentes podrían
aportar un valor añadido
de entre 1,5 y 2,2 billones
de dólares a la economía
mundial debido a un aumento
de la productividad,
una mejora de la calidad y
el crecimiento de la cuota
de mercado, además de la
mejora de los servicios al
cliente. Sin embargo, dos
tercios de esta contribución
aún estarían en vías de
materializarse: la eficiencia
desde el diseño y la excelencia
operativa a través del
uso de la información en
tiempo real, contribuirán
en igual medida. Según
este nuevo estudio, China,
Alemania y Japón son
los tres primeros países en
adopción de la fábrica inteligente,
seguidos de cerca
por Corea del Sur, Estados
Unidos y Francia.
Las organizaciones están
mostrando un creciente
interés y una mayor
aptitud para la adopción
de fábricas inteligentes:
si se compara con las cifras
de hace dos años, ha
aumentado el número de
organizaciones que están
acometiendo la digitalización
de sus plantas (del
43% al 68% en 2019) y un
tercio de las fábricas se ha
transformado ya en instalaciones
inteligentes. Los
planes actuales de los fabricantes
pasan por tener un
40% más de fábricas inteligentes
en los próximos cinco
años y, en los próximos
tres años, multiplicar por
1,7 sus inversiones anuales
respeto a las de los últimos
tres ejercicios.
El valor agregado que
pueden sumar las fábricas
inteligentes es mayor
que nunca: tomando como
base el potencial de crecimiento
de las iniciativas
4.0, el informe de Capgemini
estima que las fábricas
inteligentes podrían
aportar entre 1,5 billones
y 2,2 billones de USD a la
economía mundial en los
Mercados
próximos cinco años. En
2017, Los estudios de Capgemini
señalaban que el
43% de las organizaciones
tenía ya en marcha proyectos
de fábricas inteligentes;
dos años después, la cifra
se sitúa en el 68%. A esto
se le suma que la tecnología
5G se va a convertir
en un instrumento clave
de esta transformación, ya
que dará a las empresas
industriales la oportunidad
de introducir y mejorar
aplicaciones de tiempo real
de gran fiabilidad.
La escalabilidad es el
siguiente reto de la Industria
4.0: a pesar de estas
perspectivas positivas,
los fabricantes ponen de
manifiesto que es difícil implantar
y escalar las iniciativas
y llegar a una situación
de pleno éxito: solo el 14%
considera que sus actuales
iniciativas han tenido éxito,
mientras que cerca del 60%
señala que aún trabaja en
conseguir una implantación
a nivel general.
infoNEWS noviembre-diciembre 2019
16
Un RPA opera con éxito en DHL Supply Chain Iberia
• DHL Supply Chain Iberia,
filial de DHL Supply Chain,
especialista en plataformas
logísticas dentro del Grupo
Deutsche Post DHL, anuncia
la total operativa de su
primer robot software en
España. Se trata de Manolito,
nombre que ha sido
elegido por votación entre
sus compañeros del centro
logístico de DHL en Sevilla
donde está operativo.
Manolito es una aplicación
práctica de la tecnología
de Automatización
Robótica de Procesos (RPA
por sus siglas en inglés -Robot
Process Automation-).
Se trata de un robot software
muy avanzado que
puede ejecutar algunas de
las actividades que realiza
una persona al interoperar
con un ordenador. En el
caso concreto de Manolito,
el robot se encarga de
gestionar todo el proceso
de preparación de los
pedidos en el Sistema de
Gestión de Almacén (SGA)
del centro logístico, que
incluye en primer lugar la
planificación del transporte
para, en base al perfil de
cada pedido (tipo de entrega,
artículos, condiciones
de transporte, etc.), decidir
qué mercancías se cargan
en cada camión de reparto.
Una vez que se ha decidido
la planificación del
transporte, el robot software
acciona lo que se denomina
“lanzamiento de la
preparación”, es decir, le
indica al SGA qué grupos
de pedidos puede preparar
a la vez. Tras ello, y una vez
que se ha determinado el
factor anterior, Manolito
procede a ejecutar el lanzamiento
de preparación
determinando además las
ubicaciones exactas en las
que hay que recoger las
mercancías y calculando
los recorridos óptimos a
realizar por el operario. El
sistema se encuentra operativo
desde el pasado mes
de abril. Desde entonces,
el robot ha gestionado sin
ningún incidente más de
23.000 procesos de preparación
de pedidos, el equivalente
a más de 585.000
cajas.
Siemens incrementa un 5% sus ingresos
en 2019
• Siemens AG ha presentado
resultados correspondientes
al año fiscal 2019,
que va del 1 de octubre de
2018 al 30 de septiembre
de 2019. En este periodo,
los pedidos aumentaron
un 7%, hasta los 98.000
millones de euros, y los
ingresos un 5% hasta los
86.800 millones de euros.
En términos comparables,
los pedidos aumentaron
un 6% y los ingresos un
3%, con lo que la mayoría
de las empresas industriales
contribuyen al crecimiento
del grupo. Por su
parte, el margen ajustado
del EBITA industrial fue del
10,9% y excluyendo las indemnizaciones
por despido
de 500 millones de euros. El
beneficio neto se situó en
5.600 millones de euros,
ligeramente inferior al del
año anterior. El beneficio
básico por acción (BPA) se
situó en 6,41 euros.
RESULTADOS POR
SECTORES: BUEN
DESEMPEÑO DE LAS
EMPRESAS DEL GRUPO
Digital industries. “El crecimiento
de ingresos de
dos dígitos en el negocio
de software y un claro aumento
en el negocio de automatización
de procesos
elevó los ingresos para Digital
Industries en general
en un sólido final de año”.
Estas empresas también
registraron aumentos en
los pedidos respaldados
por efectos positivos de
conversión de divisas y un
volumen adicional de adquisiciones
recientes, mientras
que las empresas de
automatización de fábricas
y control de movimiento
enfrentaron una demanda
deteriorada, particularmente
de las industrias automotriz
y de construcción
de máquinas. En términos
geográficos, los mayores
ingresos en las regiones
de América y Asia, Australia,
más que compensaron
una disminución en Europa,
CEI, África, Medio Oriente
(Europa / CAME), mientras
que un aumento de pedidos
en las Américas fue
más que compensado por
la disminución en las otras
dos regiones informantes.
Infraestructuras inteligentes.
El crecimiento de
volumen en esta industria
estuvo impulsado por el
negocio de soluciones y
servicios: hubo un mayor
volumen de grandes pedidos.
Por territorios, los
pedidos aumentaron con
un crecimiento de dos dígitos
en las Américas y Asia,
Australia; el crecimiento de
los ingresos fue más fuerte
en las Américas como resultado
del impulso de la
digitalización.
Gas y Energía. Crecimiento
sustancial de pedidos
en el negocio de las
nuevas unidades de Gas y
Energía. Destaca particularmente
un pedido de 0,4 mil
millones de dólares para
una planta de energía de
ciclo combinado en Francia,
incluido el servicio, y
varios pedidos grandes en
las Américas. El crecimiento
de ingresos también estuvo
impulsado por el negocio
de servicios. En términos
geográficos, los aumentos
en América y Asia, Australia
fueron parcialmente compensados
por una disminución
en Europa.
Mobilidad. De las pocas
unidades que tuvo un
reducción de grandes pedidos
en comparación con el
cuarto trimestre del año fiscal
2018. Pese a ello tuvo un
crecimiento de los ingresos
impulsado por aumentos
de dos dígitos en el negocio
de material rodante,
que aumentó los grandes
proyectos, y en el negocio
de servicios al cliente.
“Esperamos que el desarrollo
macroeconómico
global permanezca moderado
en el año fiscal
2020, con riesgos particularmente
relacionados con
las incertidumbres geopolíticas
y geoeconómicas.
Asumimos una disminución
moderada en el volumen
del mercado para nuestros
negocios de ciclo corto.
Teniendo en cuenta lo anterior,
esperamos que el
Grupo Siemens vuelva a
lograr un crecimiento moderado
en ingresos comparables,
netos de conversión
de divisas y efectos de
cartera, y una relación de
libro a factura superior a
1”, detalló la compañía en
un comunicado.
GA500
Hace la vida
más fácil
Descubre las posibilidades ilimitadas
del GA500: increíblemente fiable,
fácil de usar, potente y adaptable.
• Compatible para motores desde de
0,2 a 30 kW
• Filtros EMC integrados
• Seguridad de doble canal integrada
(STO SIL3 / PLe)
• Una tarjeta de bus de campo para
conectar en red cinco unidades
• Cumple con todos los estándares
globales
• Configuración y supervisión
seguras y convenientes, con
aplicaciones para tus dispositivos
móviles
YASKAWA Ibérica División
Drives, Motion & Control
dmc.es@yaskawa.eu.com
+34 935 831 504
www.yaskawa.es
infoNEWS
Mercados
La economía 5G generará 13,2 billones USD en 2035
• Qualcomm Technologies
pronostica que que
5G generará 13,2 billones
de dólares en ventas en el
año 2035. El IHS Markit 5G
Economy Study, encargado
por Qualcomm Technologies,
muestra un aumento
de 1 billón de dolares en
ventas relacionadas con
el 5G sobre el pronóstico
original publicado en 2017,
que estimó que en 2035
alcanzaría los 12,3 billones.
IHS Markit correlacionó
este aumento en gran parte
debido a la finalización
temprana del estándar 5G
inicial y el posterior despliegue
acelerado. Como
se señaló en la Cumbre
Qualcomm 5G en octubre,
“ahora hay más de 30 redes
5G en vivo y más de 40
OEM que lanzan dispositivos
habilitados para 5G,
lo que le convierte en el
lanzamiento más rápido de
una generación de tecnología
móvil hasta la fecha”,
comentan los expertos de
IHS, que ven la tecnología
5G como un catalizador de
la tecnología móvil de uso
general.
Las predicciones claves
del estudio muestran,
además, que la cadena de
valor global 5G impulsará
22,3 millones de empleos
en 2035, esto es, 3,4 veces
más empleos que la producción
económica actual.
Asimismo, esta nueva economía
5G invertirá un promedio
de 235 mil millones
de dólares anuales para
continuar expandiendo y
fortaleciendo la base tecnológica
de esta tecnología
de comunicación. Esta cifra
representa casi el 80% del
gasto total del gobierno
federal, estatal y local de
EE.UU. en infraestructuras
de transporte para el 2017
Se pronostica que EE.UU.
liderará el I+D de tecnología
móvil y los gastos
de capital en la cadena de
valor 5G con una inversión
anual promedio del 27%,
seguido de cerca por China,
con el 26%.
infoNEWS noviembre-diciembre 2019
18
Sisteplant celebra su 35 aniversario mirando
al mercado exterior
• “Nos sentimos enormemente
orgullosos de
los logros alcanzados a lo
largo de estos 35 años: nos
gusta pensar que hemos
contribuido a la modernización
de la industria y
del tejido empresarial español;
tenemos clientes
en los cinco continentes;
hemos revolucionado el
concepto de Fábrica del
Futuro; hemos realizado
una fuerte apuesta por la
innovación y seguimos
contribuyendo al objetivo
con el que nacimos, ayudar
a las empresas a ser más
competitivas, ahora fomentando
su evolución hacia
modelos de industria 4.0”.
Ese es el sentir de 35 años
de trayectoria de Sisteplant
en boca de su CEO, Ana
Santiago.
Sisteplant cuenta hoy en
día con 2.000 clientes y
200.000 usuarios en todo
el mundo. El negocio internacional
representa el
20% de la facturación y la
estrategia de futuro de la
compañía pasa claramente
por el exterior, donde
quiere duplicar su negocio
en los próximos 3 años
para que represente el 30%
de la facturación global.
Lo hará impulsando una
estrategia de partners, fundamentalmente
en Estados
Unidos y en Asia-Pacífico, y
haciendo crecer el negocio
en los mercados en los que
ya está presente. En cuanto
al negocio nacional, su
objetivo es que se incremente
un 20% también en
el próximo trienio.
En su estrategia de futuro,
Sisteplant mantendrá su
apuesta por la innovación,
que divide en dos líneas,
perfectamente coordinadas:
la innovación orientada
a crear y evolucionar los
productos propios, tanto
de software como de metodologías
para ayudar a
las empresas a mejorar la
competitividad, avanzando
hacia modelos de fabricación
avanzada e industria
4.0; y la innovación disruptiva,
orientada al desarrollo
futuro de nuevos productos,
fundamentalmente
en el ámbito de sistemas
inteligentes basados en inteligencia
artificial, smartización,
servitización, IoT,
capacidades aumentadas
para las personas, etc.
Entre los proyectos que
ya se están iniciando figuran,
entre otras, herramientas
de interacción en
planta basadas en lenguaje
natural y capacidades colaborativas
(persona, robots,
máquinas, entorno…),
también tecnologías que
llevan más allá el modelo
de fábrica del futuro para
promover personas aumentadas,
tecnologías de
apoyo a las operaciones
basadas en Inteligencia Artificial,
superconectividad
o colaboración en planta.
infoNEWS
Indra: un 10 en ciberseguridad
aérea, según AENOR
• Indra ha obtenido la
certificación internacional
ISO/IEC 27001 que garantiza
que los sistemas de
tráfico aéreo que desarrolla
cumplen con los más exigentes
requisitos de ciberseguridad.
La compañía ha superado
la auditoría externa de
AENOR y se ha convertido
en una de las primeras
empresas de su sector
en el mundo que cumple
con todos los requisitos
establecidos por el estándar
internacional ISO/IEC
27001. Indra desarrolla sistemas
de ATM para clientes
temente amplio para que
cada proveedor de servicios
de navegación construya
un cielo adaptado a
sus necesidades operativas.
Se organiza en las líneas
Indra Air Automation, Air
Communication, Air Navigation,
Air Surveillance, Air
Information y Air Drones.
La norma internacional
ISO/IEC 27001 define un
Sistema de Gestión de Seguridad
de la Información
que analiza y gestiona los
riesgos y amenazas de los
sistemas de información
y sus procesos/activos y
aplica controles para poder
Rockwell Automation, líder
del Cuadrante Mágico MES
de Gartner
• Rockwell Automation
ha anunciado que, por
segundo año consecutivo,
Gartner la ha situado
como líder en el Cuadrante
Mágico de la consultora
en la categoría de Sistemas
de Ejecución de Fabricación
(MES, por sus siglas en inglés).
Desde el informe de
2018, Rockwell Automation
ha mejorado su posición
en el cuadrante de Líderes
tanto en su capacidad de
ejecución como en su visión
completa. El informe
evaluó a 16 proveedores
a través de criterios que
abarcan 15 elementos diferentes.
“Creemos que el reconocimiento
de Rockwell
Automation como líder
para nuestra solución MES
en el Cuadrante Mágico de
Gartner de este año valida
nuestra visión e innovación
para apoyar la transformación
digital en el sector
industrial”, comenta John
Genovesi, vicepresidente
senior de Cuentas Empresariales
y Software de Rockwell
Automation.
en 160 países. En Europa,
sus soluciones se emplean
para gestionar algunos de
los espacios aéreos más
complejos y con más tráfico
aéreo. Es además una de las
empresas con más peso en
la construcción del Cielo
Único Europeo.
Según AENOR, Este conocimiento
y especialización
le ha llevado a convertir
la ciberseguridad en una
capacidad transversal, que
respalda todos sus desarrollos
y proyectos. La compañía
sabe que solo es posible
ofrecer sistemas seguros si
se ha tenido en cuenta la
ciberseguridad desde las
primeras fases de diseño.
Indra Air Solutions ofrece
un conjunto de soluciones
estructuradas lo suficien-
mitigarlos. “Su implantación
diferencia a Indra del
resto de competidores y
mejora su competitividad
en un mercado cada vez
más consciente de los ciberriesgos
y costes que
implica un ciberataque en
términos de prestigio, seguridad
para los pasajeros,
pérdidas económicas y responsabilidades
jurídicas”,
explican desde AENOR.
La industria aérea entiende
la seguridad como el eje
principal de su actividad.
Hasta ahora sus centros y
torres de control se han beneficiado
de un aislamiento
digital que las ha protegido,
sin embargo, la creciente digitalización
e interconexión
de los sistemas ha terminado
con esta situación.
Robotics
La solución más completa en cables y
sistemas para la Automatización Industrial
PAQUETE ENERGÉTICO
CABLES ESPECIALES
Pol. Ind. Pla de Llerona · C/ Gran Bretanya 29
08520 Les Franqueses del Vallès · España
T: +34 93 381 78 76
www.sumcab.com
SERVCIO & MANTENIMIENTO
SISTEMA
RETRACCIÓN
DE CABLE
Allmendstraße 5/1
D74629 Pfedelbach · Alemania
T. +49 (0) 7941 646 70 0
www.sumcab.de
infoNEWS noviembre-diciembre 2019
19
opinión
Laura Tremosa
Colaboradora de infoPLC++
Interoperabilidad en el
mundo del IoT industrial
opinión noviembre-diciembre 2019
20
Hace tiempo que hablamos de estándares abiertos e interoperabilidad a los que se ha venido
a añadir más recientemente la reiterativa cuestión de si es mejor cloud computing o
edge computing. La pregunta que cabe hacerse es si en el actual contexto de la Internet
de las Cosas, estos conceptos tienen el mismo significado que en etapas anteriores y si
están relacionados entre sí.
Parece evidente que para que una empresa realice su transformación digital de forma completa, lo
más idóneo será un entorno abierto y al decir entorno abierto hay que incluir un software de código
abierto, estándares también abiertos y, en definitiva, disponer de la máxima interoperabilidad.
Para operar con éxito en este panorama, las organizaciones industriales y de otro tipo requerirán, en
primer lugar, conocimiento del software de código abierto, sus beneficios y limitaciones. Además,
necesitan una comprensión igualmente clara de los estándares abiertos y las organizaciones, fundaciones
y consorcios que definen y promueven dichos estándares. Ahora quedaría por ver si todas estas
condiciones son ya garantía de disponer de la interoperabilidad real que se desea.
Respecto al software, lo que distingue a los productos de código abierto es que incluyen su código
fuente y, en general, puede disponerse de una licencia que permite modificarlo para desarrollar aplicaciones
especializadas del software.
¿Y los estándares? La verdad es que cuesta mucho imaginar nuestro mundo industrial funcionando
sin estándares abiertos. Desde las simples bombillas o leds domésticos hasta, entre otros, la diversidad
de dispositivos de conexión, los estándares aparecen como indispensables y lo cierto es que quienes
han intentado mantener sus interfaces propietarias no lo han tenido demasiado fácil en el mercado.
Puestos a buscar ejemplos ahí está lo que en su día llegó a llamarse la guerra de los estándares en el
mundo de las comunicaciones industriales.
Hablemos ahora de la interoperabilidad. Hay que señalar en primer lugar, que en ocasiones se califican
de interoperables dispositivos y sistemas que sólo lo son a medias. En el contexto a que nos referimos,
entendemos como por interoperables cuando el sistema de un usuario funcionará con el sistema de
otro usuario en todos los niveles.
La experiencia muestra que esto no siempre es fácil. El demonio está en los detalles se señala en un
informe de ARC relativo a este tema, donde se afirma también que el código abierto y los estándares
abiertos no garantizan siempre esta interoperabilidad.
El código abierto podría implicar interoperabilidad, si se limita en su significado a conectarse con código
previamente escrito en la misma imagen ejecutable, pero esta definición tan limitada de interoperabilidad
no es la que las industrias demandan hoy en día. Así, por ejemplo, si se trata de la implementación de
un gemelo digital, de lo que se trata es de poder conectar el sistema A y el sistema B sin problemas.
Por otra parte, si nos situamos en el contexto empresarial es obvio que se necesitarán protocolos que
permitan una verdadera interoperabilidad entre los sistemas de gestión empresarial y los de fabricación.
En el informe citado se señala al respecto que si bien los protocolos pueden no ser estándares sin
embargo el requisito indispensable es que hayan sido publicados.
En todo caso, en esta etapa de la transformación digital, incluida la adopción e implementación de IoT
Industrial e Industria 4.0, tanto la computación en la nube como el código abierto han experimentado
un crecimiento incomparable en la mayoría de las industrias y empresas, tal como se señala en el citado
estudio de la consultora ARC, de modo que las preguntas que he encontrado en algunos artículos
sobre si el código abierto es bueno para la nube y, por el contrario, si la nube es buena para el código
abierto. parecería que tienen una respuesta afirmativa.
Como resumen, me atrevería a decir que todo es más simple y más complejo de lo que pueda parecer.
Es necesario que las organizaciones y consorcios que promueven estándares tiendan a que se trate de
estándares abiertos y es necesario también que la interoperabilidad signifique, como se ha dicho, que
sea posible que dos sistemas puedan conectarse sin ningún problema. La industria 4.0 y el Internet
Industrial de las Cosas así lo exigen. •
XPlanar: Movers flotantes
con seis grados de libertad
www.beckhoff.es/xplanar
(en)perspectiva
La transformación de la cadena
de suministro se acelera
con la logística 4.0
La disrupción ha entrado de lleno en todos los agentes que integran la cadena de
suministro con el impacto de la cuarta revolución industrial, dando lugar a una
evolución en el apartado logístico y transformado, con ello, el proceso relacionado
con la manera en la que los productos entran en producción y llegan a manos de
los consumidores. Bienvenidos a la era de la Logística 4.0.
MARGA VERDÚ, infoPLC++
especial MetalMadrid-Empack 2019
(en)perspectiva noviembre-diciembre 2019
22
La logística 4.0 tiene que ver con aquellas
tecnologías digitales y de informática
en la nube que se integran en la
cadena de suministro, pudiendo enlazar
plantas de fabricación, proveedores y clientes
mediante los mecanismos de distribución y
transporte que son gestionados por sistemas
inteligentes interconectados digitalmente. Una
vez definido el concepto que encierra el nuevo
paradigma que está abordando en la actualidad
el sector de la logística, se ha de admitir
que, en términos generales, la digitalización ha
conseguido que la industria relacionada con la
cadena de suministro dé un paso de gigante
en todo lo que ha representado pasar de las
prácticas tradicionales a abrazar las sofisticadas
integraciones que tienen lugar en un contexto
de supply chain digital, convirtiendo la práctica
de la logística en procedimientos más inteligentes,
mucho mejor interconectados y dotados de
tecnología de última generación.
En cierto modo, los procesos de logística 4.0
realizan un uso de la tecnología smart que viene
derivada de los elementos que habitualmente
han empleado las empresas de almacenaje y
distribución como contenedores, vehículos,
pallets y sistemas de transporte, asegurándose
de esta manera la creación de una completa
red de suministro conectada que va a ofrecer
a los responsables de supply chain –así como
a empresas de expedición, agentes de carga y
a otros responsables de la cadena de suministro–
transparencia y visibilidad en toda la ruta
de transporte, y la posibilidad de poder llevar
a cabo otras labores logísticas de un modo
más óptimo.
EL ALMACÉN INTELIGENTE Y LA TECNOLOGÍA
QUE ESTÁ DETRÁS
Un almacén que disponga de las tecnologías
high-end más avanzadas como las que proporcionan
los despliegues de Internet de las Cosas
(IoT), estará dotado de sensores que serán
capaces de lanzar alertas de reabastecimiento
donde sea necesario sin intervención humana.
La grandeza que brinda la logística 4.0
radica en que hace posible la orquestación
de infinidad de procesos entre las cadenas
de producción y suministro –que antes
permanecían desconectadas–, habilitando
la integración y la coordinación de ambos
entornos industriales. Con la implicación de la
tecnología, las cuestiones relacionadas con los
movimientos que realizan las mercancías que
entran y salen del almacén son reflejados de
manera fácil, inmediata y transparente.
ANALÍTICAS PARA SIMPLIFICAR LA COMPLEJIDAD
DE LA CADENA
Fabricantes, proveedores de primer nivel y compañías
de warehousing demandan soluciones
holísticas en la cadena de suministro. Andrew
Williams, supervisor de vehículos comerciales
en Ford, publicaba recientemente un artículo
en el site de Automotive Logistics en el que
señalaba que las tecnologías orientadas a los
conceptos que encierra la logística 4.0 han ido
(en)perspectiva
adquiriendo una importancia creciente en los
últimos años especialmente en el sector de la
logística de automoción, con la entrada de un
buen número de fabricantes, proveedores de
primer nivel, y empresas de logística.
Para este experto, la logística 4.0 no solo
consiste en integrar tecnología y aplicaciones
digitales, sino que representa “una nueva manera
de gestionar la cadena de suministro, en
la que tanto los procesos del cliente como de
las partes interesadas permanecen sólidamente
conectados entre sí, con el objetivo final de
proporcionar respuestas ágiles en todas y cada
un de las fases del nuevo modelo de negocio
en el que está presente”.
Para expertos como Williams, una visión
holística de la información perteneciente a la
cadena de suministro, y el uso de metodologías
de analítica predictiva y cognitiva representan
dos importantes avances que darán el
espaldarazo definitivo necesario para proyectar
la tecnología orientada a la logística 4.0 a un
nivel de eficiencia superior. Asimismo, la gran
ayuda que proporcionan las integraciones de
IoT a los flujos logísticos automatizados consiguen
acelerar la conexión de todos los procesos
y elementos que intervienen. Andrew Williams
menciona los más de 120 vehículos autónomos
(AGV) de que dispone la automovilística Seat,
automatizando de este modo el flujo logístico
interno, y hace alusión al empleo que hace la
automovilística de las tecnologías de visión
artificial para asegurar la calidad y la seguridad,
La digitalización ha conseguido que
la industria relacionada con la cadena
de suministro de un paso de gigante:
desde prácticas tradicionales a
sofisticadas integraciones
y la ayuda que proporcionan los cobots con
tecnología de bin picking que realizan labores
similares a las de los brazos robotizados. “Otros
fabricantes del sector de la automoción como
Audi, Scania o Continental utilizan sistemas
AGV en sus procesos productivos, Sin embargo,
estos sistemas todavía están controlados por un
ordenador central on premises, por lo que no
cumple la idea de una logística con un nivel de
autonomía 4.0”.
Otras grandes compañías que forman parte
de la cadena logística son también capaces de
imprimir valor a sus procesos de supply chain
Cuatro ingredientes imprescindibles
en toda integración logística 4.0
Trasparencia. Los expertos se ponen de acuerdo
a la hora de destacar el factor más importante que
aporta toda integración logística 4.0: visibilidad y
transparencia en todo el proceso de producción
y también a lo largo de todo el sistema relacionado
con la cadena de suministro. Este afán por
el incremento de la transparencia ha animado
a compañías desarrolladoras de TI a construir
una plataforma de seguimiento dotado de más
inteligencia, con la finalidad de incrementar la
eficiencia de la logística en todas sus fases, sin
importar cuán complejas sean.
Componentes inteligentes. La incorporación de
capacidades de inteligencia artificial en ciertos
componentes de la logística tradicional ha transformado
el modo en que las expediciones circulan
desde el fabricante hasta llegar al usuario final. La
integración de tecnologías inteligentes o smart
en contenedores y pallets ha supuesto un antes
y un después en el mundo de la logística, con la
incorporación de nuevas fuentes de información
que recogen datos y realizan acciones fundamentadas
en información crucial.
IoT. La llegada de la Industria 4.0 al sector de la
fabricación ha facilitado la entrada de muchas
compañías desarrolladoras de plataformas de internet
de las cosas (IoT) en el sector de la logística
de almacenes, haciendo proliferar dispositivos
digitales que son desplegados en integrados
en la planta industrial de los almacenes de un
buen número de grandes organizaciones. Estas
mejoras que aporta IoT incrementan la eficiencia
tecnológica de los contenedores inteligentes al
conectar la infraestructura al cloud, y posibilitando
la evolución de la gestión de la cadena de suministro
al completo.
Integración con la Industria 4.0. El paradigma
que abarca los procesos de logística dirigidos
por TI está íntimamente relacionado con los
procedimientos y sistemas que están presentes
en la Industria 4.0, de manera que el factor más
trascendental de los procesos que rodean a la
logística 4.0 reside en sus potentes capacidades
para colaborar con su integración dentro de los
procesos pertenecientes a la cuarta fase de la
evolución industrial.
(en)perspectiva noviembre-diciembre 2019
23
(en)perspectiva
especial MetalMadrid-Empack 2019
Elementos tecnológicos que han de estar presentes
en toda integración de logística 4.0
Entrando más a fondo en el tipo de tecnologías
que suelen contener los despliegues de
logística 4.0, nos encontramos con los vehículos
AGV, controlados por sensores y software, que
emplean sistemas de navegación que constan de
una combinación de soluciones de cartografía y,
en sus versiones indoor, este tipo de vehículos
autónomos utiliza sistemas de cartografía láser y
odometría, con la finalidad de realizar estimaciones
en los cambios de posición en cada momento
mediante el análisis de los
datos que proceden del
movimiento de las ruedas.
Además de los AGV,
RFID es un tipo de tecnología
que ha demostrado
robustez en su aplicación
a usos de logística 4.0
cuando se trata de trazar
el recorrido que está realizando
un contenedor u
elemento determinado,
a través de una etiqueta
pasiva que es detectada por un tipo de antenas
específicas. Los sistemas de código de barras y
de matriz de datos son soluciones tan eficientes
como las de radiofrecuencia y resultan mucho
más económicas, pero plantean la desventaja
funcional de que han de permanecer en la línea
de visión de las antenas para ser detectadas, y no
permiten una lectura global como sí hacen los
sistemas de radiofrecuencia.
Por otro lado, están los robots colaborativos,
que utilizan un buen número de sensores la mayoría
de los cuales miden las variaciones en la intensidad
del trabajo de sus motores con la finalidad
de detectar contactos inesperados con personas u
objetos. Los cobots pueden disponer de este tipo
de tecnología combinada con tecnología de visión
artificial para detectar la localización de personas
u objetos a distancia. Junto con el hardware, se
hace imprescindible el uso de analítica de datos
y software predictivo con
el propósito de gestionar
la información a lo largo
de toda la cadena de suministro.
Asimismo, las infraestructuras
en la nube
emergen con fuerza, reemplazando
cada vez más
aplicaciones alojadas on
premises cuando se trata
Fuente: RN Cosmetics
de compartir información
con colaboradores y proveedores.
Además del potencial que ofrece cloud,
los expertos coinciden en señalar que el empleo
de tecnologías blockchain marcará un punto de
inflexión en los aspectos que rodean la seguridad
de las plataformas de logística 4.0, dado que las
bases de datos que conforman este sistema de
cadena de bloques no pueden ser modificados sin
que el resto lo sepa, ayudando de esta manera a
crear relaciones de confianza entre socios.
(en)perspectiva noviembre-diciembre 2019
24
gracias a la tecnología digital. Este es el caso
de una firma de paquetería como DHL cuando
señala que las tecnologías orientadas a la
logística 4.0 han aportado a la organización
valor operativo al mejorar la productividad de
los empleados, y han logrado imprimir eficacia
a sus procesos a través de la automatización y
la conectividad. DHL utiliza aplicaciones muy
específicas de logística que incluyen el uso de
wearables como relojes inteligentes, escáneres
ring, exoesqueletos, robots, vehículos autónomos
y también integraciones de IoT.
Para Jan Cirullies, responsable de logística en
Fraunhofer Institute for Software and Systems
Engineering, las aplicaciones orientadas al
escenario logístico 4.0 aportan ventajas en
todos los escenarios en los que se integran,
independientemente de la complejidad que
adquieran sus procesos: “En estos escenarios,
las tecnologías 4.0 permiten ejercer un control
que puede ser transferido al sistema operativo.
De esta manera, tanto las personas como las
máquinas tienen la capacidad de tomar decisiones
de manera autónoma en los entornos
de producción centralizada o en los planes
logísticos”, señala este experto.
LA ALIMENTACIÓN DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN,
LA GRAN BENEFICIADA DE LA LOGÍSTICA 4.0
Según argumenta Cirullies, las arquitecturas que
conforman la alimentación de la línea de fabricación
experimentarán importantes progresos
propiciados por el uso de sistemas complejos
de transporte hacia las estaciones de trabajo,
como por ejemplo a través de tugger trains.
Para este experto, la orquestación de estos
sistemas representa un reto a día de hoy, “no
obstante –señala Cirullie– cuando las decisiones
(en)perspectiva
de quién transporta una determinada mercancía
se realizan de modo automático, por ejemplo,
a través de vehículos autónomos, el esfuerzo
que ha de emplearse en el control del proceso
se reduce considerablemente convirtiéndose en
una sucesión de acciones mucho más resiliente
frente a los contratiempos”.
El pero está en que estos sistemas requieren
un control que disponga de la flexibilidad
de una estación de trabajo, y un nivel de
rendimiento que proceda de un ordenador
central, lo cual impide a dichos sistemas
cumplir con el cometido de alcanzar el nivel
de autonomía que requiere un sistema
de logística 4.0. “Pese a ello, las empresas
siguen trabajando duro en sus procesos de
transformación digital, gracias a lo cual se está
consiguiendo sentar las bases que integrarán
un tipo de sistemas de logística 4.0 mucho
más evolucionados que los que existen en la
actualidad”, afirma Cirullies.
RETOS Y PUNTOS FUERTES DE LOS PROCESOS
LOGÍSTICOS 4.0
Los principales retos que han de afrontar las
organizaciones que integran de tecnologías de
logística 4.0 en sus procesos recaen en cómo
obtener datos lo más fiables posible de las cadenas
de suministro, también en identificar los
mejores procedimientos para una rápida adaptación
legislativa, y en encontrar el modo más
adecuado que ha de dirigir la transformación
de las personas con la finalidad de que puedan
adaptarse a los cambios.
Otra necesidad que plantean las compañías
es la construcción de plataformas para crear y
suministrar datos a la infraestructura ciberfísica,
algo que puede conseguirse a través del
empleo de microcontroladores equipados con
sensores. La información que se obtiene es
remitida al sistema logístico y puede ser gestionada
de modo descentralizado –a través de
sistemas de edge computing, o desde cloud–.
Llegado este punto, Cirullies contempla dos
grandes desafíos que ha de contraponer la
logística 4.0: “Por un lado, los sistemas de logística
y producción actuales están sustentados
sobre una rígida estructura, de tal manera que
resultan difíciles de modificar y, en segundo
lugar, otro gran obstáculo es el gran número
de empresas, especialmente fabricantes
y suministradores, que están trabajando
todavía a niveles de la industria 2.0; lo que
quiere decir que la introducción de código
de barras ha sido su primer y único paso hacia
la digitalización y la industria 4.0”. Junto
con todo ello, emerge la gran limitación que
impide la adopción de este tipo de tecnologías
en la actualidad: las elevadas inversiones que
requiere su integración.
En paralelo a la optimización del flujo del
material, las empresas usuarias de tecnología de
logística 4.0 verán incrementar paulatinamente
el volumen de datos que se generan en tiempo
real. Esta posibilidad permitirá a las personas
reaccionar con mayor prontitud a interrupciones
y detectar patrones relevantes a través de
sistemas de analítica de big data. El empleo de
tecnología virtual y de realidad aumentada resultará
de gran ayuda a los empleados a la hora
DHL utiliza aplicaciones muy específicas
de logística que incluyen el uso de
wearables como relojes inteligentes,
escáneres ring, exoesqueletos, robots...
de visualizar este tipo de información y planificar
el nivel de soporte logístico, y también como
sistema para formar a nuevos empleados. Del
mismo modo, los sistemas de automatización
se encargarán de mejorar las condiciones de
trabajo de los empleados, y proliferará el uso de
exoesqueletos que las personas manejarán para
soportar grandes pesos o realizar acciones que
requieran fuerza. Las tecnologías de realidad
virtual y realidad aumentada no solo se emplean
para formar a empleados, sino que también van
a dar apoyo a los procesos de planificación de
nuevas estructuras y equipamiento logístico.
LA TECNOLOGÍA AFRONTA LA COMPLEJIDAD
DE LAS PLATAFORMAS DE LOGÍSTICA
AUTOMATIZADA
La logística automatizada se ha convertido en
una actividad que incrementa su complejidad,
particularmente en los procesos relativos a la
automatización de las plantas de fabricación,
dado el sinfín de variables a abordar. En tales
entornos, satisfacer las necesidades de los clientes
pasa por proveer al sistema de cientos de
miles de códigos y variables, la mayoría de los
Fuente: Palletech
(en)perspectiva noviembre-diciembre 2019
25
(en)perspectiva
especial MetalMadrid-Empack 2019
cuales números, que han de tomar partido en
el momento, orden y lugares precisos. De este
modo, la automatización podrá ayudar a los
trabajadores a incrementar la eficiencia y prevenir
errores que se pudieran ocasionar sobre la
marcha a través de la lectura e identificación de
la información que proporcionan los procesos
de verificación, permitiendo que las personas
se concentren en los procesos de valor añadido.
Al tratar de averiguar cuándo seremos testigos
de la consolidación de la tecnología que
sustenta la logística 4.0 y cuánto tiempo ha de
transcurrir hasta que sus procesos se implementen
más ampliamente, Andrew Williams de Ford
puntualiza que: “En los próximos años, veremos
importantes reducciones de los costes relativos
a la infraestructura tecnológica relacionada con
los procesos de logística 4.0. Asimismo, veremos
cómo se incrementará el número de tecnologías
de escala que acometerán proyectos de automatización
hasta 2025”. Williams predice que, si
a día de hoy el grado de automatización de
los procesos logísticos es del 20%, dentro de
los próximos ocho a diez años este nivel alcanzará
el 70 o el 80%. Junto con el incremento
del número de aplicaciones de automatización,
Forrester y Gartner, gracias a la combinación
con otras tecnologías como 5G, los métodos
facilitados por las tecnologías de logística 4.0
representan la gran ocasión para este sector
desde el fenómeno de la globalización, propiciando
la llegada de nuevas capacidades
para mejorar la eficiencia, la emergencia de
nuevos modelos de negocio, y la consecución
de importantes avances en la experiencia del
cliente. “Sin embargo, todavía es temprano para
la implantación de 5G a nivel industrial con la
finalidad de satisfacer los potenciales casos
de uso en su totalidad. En un momento como
el actual en el que la mayoría de aplicaciones
industriales dependen una latencia muy baja,
estas capacidades fidedignas todavía tardarán
dos años en comenzar a están soportadas por
5G”, afirma Forrester.
Por su parte, Gartner señala que las cadenas
de suministro del futuro serán entornos
completamente automatizados en los que
emergerán tecnologías disruptivas que modificarán
los modelos de negocio de la logística
actual cuando se superen las limitaciones
relativas a la orquestación de distintos estándares
TI. En cualquier caso, estos analistas son
unánimes al afirmar que todavía es necesario
recorrer un largo camino hasta que la cadena
de suministro logre un nivel de visibilidad total,
si bien señalan que nuevas innovaciones tecnológicas
como blockchain serán de gran ayuda
en el control de la visibilidad y en el incremento
de la confianza en relación a nuestros datos.
(en)perspectiva noviembre-diciembre 2019
26
Fuente: Seat
este experto estima que, con toda probabilidad,
seremos testigos de un nivel de colaboración
mucho más estrecho entre humanos y máquinas
trabajando codo con codo. Estos beneficios
pasan por una mejora de la eficiencia en la
planificación de los stocks, una reducción de las
rutas de transporte, y un tipo de flujos logísticos
que redundan en el ahorro de tiempo y en la
transparencia, sin olvidar el ahorro de energía
y con ello la huella de carbono, y permitiendo
un nivel de comunicación y optimización constante
entre los niveles de control, producción y
procesamiento de los pedidos.
De acuerdo con las predicciones de algunos
analistas más destacados del panorama TI como
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CADENA
CON TECNOLOGÍAS DE IA, ROBÓTICA Y...
¿BLOCKCHAIN?
Desde la perspectiva de Kasey Panetta, brand
content manager de Gartner, en un futuro cercano
los robots entrarán a formar parte de los
almacenes en calidad de empleados. “Mientras
que las operaciones que realizan los robots
industriales tradicionales se centran en tareas
simples, la siguiente generación constará de robots
autónomos y colaborativos y dispondrá de
tecnologías de logística móvil y de aprendizaje
automático. Estas incorporaciones capacitarán
a los cobots para ayudar a las personas a través
de intrincados almacenes a seleccionar y empaquetar
pedidos, y también en las operaciones
de entrega y recogida de mercancías”, declara
esta experta.
Otras voces de Gartner, como la de Dwight
Klappich, vicepresidente de análisis de la organización,
quiere advertir a los líderes del sector
del supply chain de la fuerte presión que está
teniendo lugar en la parte correspondiente
de las operaciones, a quienes urge a adoptar
modelos de negocio y tecnologías en este
complejo y volátil escenario. “Apostar por
(en)perspectiva
las tecnologías y la innovación ayudará a las
empresas de logística a permanecer vigentes
en sus mercados y a ser competitivos en el
futuro”, afirma Klappich, al tiempo que pronostica
que, en 2012, alrededor del 30% de los
trabajadores de almacenes contará con un
robot que le ayudará a realizar tareas de un
modo colaborativo. Al disponer de más inteligencia,
sistemas de seguimiento, y dotes de
percepción gracias a los múltiples sensores con
que contarán, los robots colaborativos serán
móviles, autónomos, y tendrán una inteligencia
perceptiva, de acuerdo con Klappich.
Un informe reciente elaborado por este analista
pone de manifiesto la importancia que
está adquiriendo la inteligencia artificial (IA) en
el terreno de la logística. “Tanto es así que en
2023 al menos el 50% de las grandes empresas
de este sector utilizará IA, sistemas de analítica
avanzada e IoT en las operaciones de la cadena
de suministro”. Estas tres tecnologías son transformadoras,
lo cual quiere decir que actuarán
como habilitadoras de nuevas maneras de operar
entre las empresas, dando como resultado
importantes mejoras en la dinámica industrial, y
estableciendo nuevos procedimientos que den
lugar a crecimientos en las ventas, y favorezcan
de paso la consecución de ahorros en los costes.
Con respecto a la integración de blockchain
en la cadena de suministro, Dwight Klappich
plantea ciertas dudas acerca de su aplicabilidad
de un modo efectivo a corto plazo. “En 2023,
el 90% de las iniciativas que fundamenten su
cadena de suministro en blockchain sufrirán los
efectos de la fatiga de esta tecnología debido
a la ausencia de casos de uso de gran calado”.
Todavía es necesario recorrer un
largo camino hasta que la cadena de
suministro logre un nivel de visibilidad
total. Innovaciones tecnológicas
como blockchain serán de gran ayuda
Ello se debe, según este analista de Gartner, a
que dicha tecnología no ha sabido otorgar el
grado de exuberancia deseable al proclamar
las bondades de sus aplicaciones en el universo
de la logística, a una falta de estándares, y a la
ausencia de una visión más ambiciosa de sepa
cómo exponer los beneficios que puede aportar
a este sector. •
READY FOR THE SMART INDUSTRY
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE MOTORES SINGULARES • SERVICIOS DE INGENIERÍA • MOTION CONTROL
AGVS · ROBOTICS · E-LOGISTICS · PHARMA · MEDICAL · E-MOBILITY · FOOD · CHEMICAL · AEROSPACE · DEFENCE ·
PACKAGING · METAL FORMING · AUTOMOTIVE · SPECIAL MACHINERY
Occitania, 24 · 08911 Badalona · Barcelona · + 34 934 601 631 · infranor@infranor.es · www.infranor.es
entrevista
especial MetalMadrid-Empack 2019
Entrevista con Alex Salvador, gerente de la Asociación Española de Robótica
y Automatización, AER
“Veremos cada vez más alianzas
estratégicas en robótica”
Alex Salvador se estrena como
nuevo gerente de la Asociación
Española de Robótica y
Automatización, AER. Hablamos
con el máximo responsable
operativo de la organización sobre
las enseñanzas que nos llegan
desde China, la incorporación de
nuevas capacidades avanzadas
de los robots, los sectores que aún
tienen camino por recorrer en
automatización y los planes de la
AER para 2020.
CONSTANZA SAAVEDRA, infoPLC++
entrevista noviembre-diciembre 2019
28
infoPLC++ Nuevo año, nuevo récord. En
esta ocasión, se ha superado la marca de
las 400.000 instalaciones de robots por
año ¿Cree que hay margen para mayor crecimiento
del mercado robótico?
Alex Salvador (AS). Hay que decir que la IFR,
en la reunión anual de Chicago de este año, ha
corregido ligeramente a la baja los datos finales
de 2018, dando como buena la cifra de 384.000
robots vendidos a nivel mundial. En cualquier
caso, sí, se trata de un nuevo récord anual. El
mercado global de la robótica lleva creciendo
los últimos 10 años a ritmo de 2 dígitos, con
un pico en 2017 del +30% r/16. En 2018 se ha
producido un frenazo brusco (crecimiento +1%)
a causa del súbito parón del mercado asiático,
que no ha podido ser compensado por los crecimientos
europeo y americano (aumentos del
+7% y +6% respectivamente), pero la previsión
de IFR es alcanzar los 400.000 robots vendidos
en 2020 y volver a crecer a dos dígitos en la
nueva década.
infoPLC++ ¿Qué mercados serán claves
para este crecimiento?
AS. A nivel geográfico, el volver a ritmos de
crecimiento como los vividos en los últimos
tiempos dependerá de la progresiva incorporación
de mercados emergentes con tamaño
y potencial tremendos, como es el caso de
Brasil o la India. El primero ha crecido el último
año un 60%, mientras que la India, segundo
país en población mundial, lo ha hecho al 40%.
En cuanto al crecimiento sectorial, y a nivel
mundial, en 2018 asistimos a ligeros descensos
en los dos sectores clave más intensivos en
robotización (automóvil/electrónica), mientras
que crecieron con fuerza el metal (+10%), el
químico (+7%) y el de alimentación/bebidas
(+24%).
infoPLC++ China es líder tanto en adopción
como en desarrollo de tecnología robótica.
En los últimos años, grupos chinos se han
hecho con el control de importantes empresas
robóticas europeas, y además, empresas
chinas comienzan a desembarcar en Europa
para vender sus productos. ¿Qué destacaría
de la estrategia del gigante asiático como
enseñanza para ser adoptada en España?
AS. Sin entrar en consideraciones de geopolítica
o en relación al músculo financiero de la economía
china, destacaría sin duda la relevancia
que ha adquirido la formación de talento
entrevista
de calidad en aquel país. Me comentaba el
otro día Alfons Cornella –nuestro ponente en el
próximo AER 1st SUMMIT de Madrid–, que los
centros educativos punteros en China ya se han
situado al nivel de sus homólogos americanos
y europeos.
Tras una primera fase de atracción de talento
extranjero, principalmente de USA y Australia,
los grandes grupos empresariales chinos ya
pueden nutrirse holgadamente a nivel local.
Basta citar el ejemplo de la Tshingua University,
número 16 a nivel mundial según QS
World University Rankings, la Beijing University
(posición 22) o la iniciativa de la escuela de
negocios del IESE bajo la dirección de Pedro
Nueno, la China Europe International Business
School (CEIBS).
calculan desde la AER tiene esta decidida
apuesta por los robots sobre el global de la
economía española?
AS. Efectivamente, con más de 5.000 robots
vendidos en 2018, récord histórico, España se
situó el año pasado en el puesto número 10 del
ranking mundial. Sin embargo, a nivel de densidad
de robots industriales nuestro país baja
al puesto 15, globalmente considerado, ya que
en sectores específicos como el del automóvil
es líder mundial en este concepto.
De china, destacaría sin duda la relevancia
que ha adquirido la formación de talento
de calidad en aquel país
infoPLC++ Y en el caso de las empresas,
¿cuáles son las buenas prácticas chinas que
valdría la pena que una empresa europea
pudiese adoptar?
AS. No estoy familiarizado con el detalle de la
práctica empresarial china, pero en cualquier
caso esta pregunta yo la enfocaría al revés. Perdida
la batalla del tamaño, y en vías de perder
la de la velocidad, en mi opinión las empresas
europeas siguen teniendo un as ganador: un
enfoque de la gestión del talento mucho más
humanista, que entronca con las raíces de la
propia civilización europea. El talento –el mayor
activo empresarial hoy en día– ha de ser nuestra
mejor apuesta.
infoPLC++ España está entre el Top10 de la
adopción robótica en 2018… ¿Qué impacto
Por tanto, queda mucho margen de mejora
en cuanto a automatización, especialmente
en sectores clave de la economía
española como el químico o el de alimentación
y bebidas. Debemos resaltar que ese
incremento de la productividad no provocará
en ningún caso pérdida neta de empleo. Precisamente
los 5 mayores consumidores de
robots a nivel mundial –China, Japón, EEUU,
Corea del Sur y Alemania, el 75% del mercado
global– todos ellos tienen tasas de paro por
debajo del 4%.
Por lo que respecta a las especializaciones,
los perfiles técnicos más demandados son los
titulados en Ingeniería Técnica o Superior para
sectores de gran potencial como el eléctrico
o el de la inteligencia artificial. Estos perfiles
son cada vez más multidisciplinares, con gran
entrevista noviembre-diciembre 2019
29
entrevista
especial MetalMadrid-Empack 2019
capacidad de adaptación al cambio y dominio
de varios idiomas.
infoPLC++ ¿En qué punto se encuentran los
desarrollos locales de robótica?
AS. En términos de instalaciones de robots,
España es el cuarto país europeo, por detrás
de Francia, Italia y Alemania.
Un 58% de las instalaciones tienen como
destino a la industria automovilística, donde
la densidad es de 1.110 robots por 10.000
empleados (en comparación con 88/10.000
de la industria general). Casi un 60% de las
aplicaciones corresponden a handling –un
aumento del 9% respecto al ejercicio anterior–,
siendo welding la segunda aplicación
más intensiva en robotización (un aumento
del 116% r/17). Las previsiones son que la
industria del automóvil siga tirando del sector,
incrementando sus inversiones en modernización
e incremento de capacidades a un ritmo
del 10% anual en el periodo 2019-2022.
infoPLC++ La reducción del coste de los
componentes y su avance técnico (miniaturización,
sobre todo) ha impulsado la
generalización de los robots desde la gran
empresa a la pyme. A partir de ahora... ¿Veremos
en el mercado nuevos avances tecnológicos
en relación a las capacidades que
incorporan esos robots?
AS. Más que avances tecnológicos individuales,
que es condición sine qua non de
supervivencia, lo que detectamos son cada
vez mayor número de alianzas estratégicas,
como por ejemplo, combinar plataformas
móviles con robots colaborativos. Además de
los aspectos que usted cita, la gran ventaja
para la generalización de los robots en las
pymes es su mayor facilidad de programación.
Si a esto le unimos un coste sensiblemente
inferior, se comprenderá que muchas pequeñas
y medianas empresas estén empezando
a introducir cobots incluso para desarrollar
tareas no necesariamente colaborativas. Y
España vuelve al Top 10 de la robótica mundial
entrevista noviembre-diciembre 2019
30
La Federación Internacional de Robótica
(IFR) ha publicado recientemente el informe
World Robotics Industrial Robots
2019, del cual se extrae la evolución del mercado
global de robots industriales, así como la situación
del mercado español en 2018. España mantiene
el cuarto puesto en el mercado europeo de la
robótica industrial (tras Alemania, Italia y Francia)
y recupera la décima posición en el ranking mundial.
Los datos del mercado español provienen del
estudio anual que realizan AER e Interempresas
de forma conjunta en colaboración con los fabricantes
y distribuidores con actividad en España.
Las ventas de robots en el mercado español
dependen en gran medida de la industria automovilística,
siendo España el segundo mayor
fabricante de vehículos europeo solo por detrás
de Alemania, según datos de la OICA. Debido a
ello, la densidad de robots en la industria automovilística
ascendió en 2018 a 1.110 robots por
cada 10.000 empleados, muy cerca de los valores
alcanzados en 2011. La densidad de robots en la
industria en general es mucho más baja pero ha
ido aumentando a lo largo de los años, alcanzado
los 80 robots instalados por cada 10.000 empleados
en 2018.
En el ranking global, España ocupa el puesto
número 10 por detrás de China, Japón, Estados
Unidos, Corea del Sur, Alemania, China Taipéi,
Italia, Francia y México. Sube dos posiciones
respecto al año anterior, superando a Vietnam
y Singapur.
Las ventas de robots industriales en España han
aumentado un 24% en 2018 (5.266 unidades),
constituyendo un nuevo récord histórico por cuarto
año consecutivo. Los principales sectores que
explican este crecimiento son: automovilístico,
metal/maquinaria y alimentación. Las ventas de
robots en España entre 2013 y 2018, han aumentado
un 14% de promedio anual.
El parque de robots industriales operativos en
España en 2018 estaba alrededor de las 35.200
unidades (un 9% más que en 2017). La IFR prevé
que entre 2019 y 2022, las inversiones en robótica
industrial en España aumentarán alrededor de un
10% de promedio anual.
SIN CAMBIOS A NIVEL MUNDIAL
China sigue siendo el mercado de robots industriales
más grande del mundo con una participación
del 36% del total de las instalaciones. Le
siguen Japón, República de Corea, Estados Unidos
y Alemania. En 2018 se instalaron alrededor de
154.000 unidades en China, con un valor de 5.400
millones de dólares, un 21% más que en 2017.
La industria automotriz sigue siendo el mayor
adoptante de robots a nivel mundial con una
participación de casi el 30% del suministro total
(2018). La industria eléctrica/electrónica estaba
a punto de reemplazar a la industria automotriz
como el cliente más importante para los robots
industriales en 2017. Sin embargo, en 2018, la
demanda global de dispositivos y componentes
electrónicos disminuyó sustancialmente.
entrevista
desde luego, la inteligencia artificial ha venido
para quedarse.
infoPLC++ Detectamos un auge del desarrollo
de robots móviles ¿Cree que habrá
un replanteamiento real del diseño de las
líneas de producción a consecuencia de la
irrupción de los AMRs?
AS. Ya lo está habiendo de hecho, ya que
ello facilita la customización y adaptación a
la demanda variable del mercado. Aunque
lo importante en estos casos siempre será
encontrar el punto de equilibrio entre la inversión
más moderada y eficiente de un sistema
tradicional frente a una movilidad y flexibilidad
extremas.
debemos olvidar que es el sector industrial el
que confiere solidez a un país.
infoPLC++ Como nuevo Gerente de la AER,
¿cuáles son los objetivos de la Asociación
para 2020?
AS. La Asociación quiere posicionarse como
referente a nivel nacional de la industria 4.0.
Para ello, tres son las líneas de actuación
prioritarias: continuar ampliando y diversificando
nuestra base de asociados hasta
alcanzar el tamaño crítico que nos permita ser
un player influyente; impulsar la política de
alianzas estratégicas con todos los grupos de
interés y potenciar el trabajo de los grupos
de trabajo interno, verdaderos motores AER.
infoPLC++ ¿Como ve la industria de la robótica
en el 2020?
AS. A pesar de que a nivel macro la situación
no es ni mucho menos óptima –en un entorno
donde China se propone desafiar el orden
internacional liberal, como señalaba Michel
Foucher, Europa sigue teniendo grandes temas
pendientes de resolver como el Brexit, la Unión
económica o la necesidad de posicionar una
interlocución única ante los frentes americano
y asiático– la previsión para nuestro sector
es de continuar con ratios de crecimiento
muy por encima de la media de la economía
española. Y le diría que en 2020 la gran preocupación
de nuestros asociados seguirá siendo
la atracción de talento joven.
Desgraciadamente, las matriculaciones en
carreras técnicas siguen disminuyendo, y no
A pesar de que a nivel macro la situación
no es óptima, para 2020 esperamos que
el sector robótico local crezca por encima
de la media de la economía española
En la actualidad contamos con cuatro de ellos:
GT-Eventos, que pretende difundir la imagen de
marca AER y las bondades de nuestro sector;
GT-Formación, que actúa de puente entre el
sector empresarial y el de la formación, promoviendo
la atracción de talento joven y la disminución
de la brecha de género; GT-Innovación,
pendiente de la evolución tecnológica y de sus
aplicaciones prácticas a sectores con potencial
de automatización, y el de más reciente creación,
GT-Crecimiento. •
entrevista noviembre-diciembre 2019
31
casos de éxito
P&D Automatización confía
en Rittal para automatizar
el mecanizado de envolventes
La empresa gijonense especializada en la ingeniería, diseño y fabricación
de cuadros eléctricos y sistemas de automatización industrial, elige las soluciones
de la gama Rittal Automation Systems para optimizar los procesos de producción
de cuadros eléctricos y así obtener mayor precisión y rapidez.
HARITZ ASUMENDI, RITTAL
Hoy en día, la automatización de los
procesos de fabricación hace que
las empresas puedan impulsar sus
tareas para hacerlas más eficaces y
con mayor calidad, sin interrupciones, pérdidas
de tiempo o errores, reduciendo así los costes e
incrementando la seguridad del personal.
En este contexto, P&D Automatización reaccionó
de forma rápida y flexible y decidió
cambiar la forma de producción de los cuadros
eléctricos y adquirir unos equipos que le ayudaran
a agilizar todas las etapas del proceso.
Para ello confió en la tecnología y experiencia
de Rittal, que a través de Rittal Automation Systems
ofrece una gama diseñada para conseguir
la optimización de la cadena de valor completa
en la fabricación de cuadros eléctricos, desde
la mecanización de paneles hasta el corte de
canaletas de cable y carril DIN o incluso el etiquetado
y montaje de bornas.
Retos del proyecto
◾El acceso a nuevos mercados por parte de
P&D Automatización hacía imprescindible
mejorar la eficiencia de los procesos para
reducir el time-to-market de sus productos.
Claves para el éxito
◾Conseguir innovar en la forma de producción
de los cuadros eléctricos para conseguir
agilizar todas las etapas del proceso.
Resultados
◾Gracias a la propuesta de automatización
de Rittal es posible realizar el montaje de
cuadros eléctricos de manera más sencilla,
rápida, precisa y, sobre todo, reproducible.
casos de éxito noviembre-diciembre 2019
32
P&D Automatización se dio cuenta que
había un proceso que se repetía en todos
los cuadros que se producían y que existía
la posibilidad de optimizarlo
NUEVOS MERCADOS, NUEVOS DESAFÍOS
P&D Automatización es una empresa especializada
en la ingeniería, diseño y fabricación de
cuadros eléctricos y sistemas de automatización
industrial. Presente en el mercado desde 2011,
se trata de una empresa joven, que desarrolla
soluciones para diversos sectores como energías
renovables, infraestructuras, siderurgia,
fabricación de máquinas, bienes de equipo,
equipamiento agrícola, ferroviario y smart cities,
entre otros.
En sus talleres fabrica todo tipo de cuadros
eléctricos de baja tensión, como por ejemplo
centros de control de motores, cuadros de dis-
◾Se ha conseguido una vinculación de todos
los centros de trabajo, creando un proceso
automatizado, altamente eficiente y sin
fisuras digitales.
Productos
◾Perforex BC 1008 HS
◾Carro de transporte y almacenaje LT 1000
tribución, cuadros de automatización, cajas de
interconexión o cajas de tomas de corriente. En
el último ejercicio salieron de sus instalaciones
más de 500 cuadros eléctricos para proyectos
de diversa índole (energía, siderurgia, infraestructuras)
que tenían como destino un gran
variedad de países. De hecho, la compañía tiene
sus oficinas y talleres en Gijón, cerca del puerto
marítimo de El Musel, lo que ha sido clave en
la apuesta que ha hecho para la internaciona-
casos de éxito
El centro fresado, taladrado, roscado Perforex BC 1008 HS es ideal para la mecanización de envolventes no
desensamblables o completamente soldadas. Asegura un trabajo rápido y fiable con sistema de programación
fácil de usar y de controlar de forma remota
lización de sus mercados, pudiendo responder
a pedidos llegados desde todos los puntos del
planeta de forma ágil y económica.
P&D Automatización centra gran parte de su
actividad en la investigación, desarrollo e innovación,
desde el desarrollo de nuevos productos
y servicios, hasta la innovación en el proceso
productivo. Es por ello que durante los últimos
años, ha puesto en marcha un plan inversor con
la finalidad de optimizar el proceso de diseño y
fabricación de cuadros eléctricos.
Los procedimientos de ingeniería, diseño y
fabricación de sus productos se realizan de
acuerdo a los procedimientos establecidos en
su sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008,
auditado por Bureau Veritas. Además, P&D
Automatización cuenta con el sello RePro,
gestionado por Achilles para las principales
compañías petroquímicas y energéticas.
“En P&D Automatización buscamos la excelencia
en nuestro trabajo, por este motivo, la
calidad tiene una importancia vital en todos
nuestros proyectos. El mejor índice de la calidad
de nuestros productos y servicios es la funcionalidad
de nuestros sistemas y la satisfacción
de nuestros clientes”, explica Pablo García Villa,
gerente de P&D Automatización.
Tras analizar todos los procesos productivos,
P&D Automatización se dio cuenta que había
un proceso que se repetía en todos los cuadros
que se producían y que existía la posibilidad de
optimizarlo. Para ello se buscaron tecnologías y
equipos que les permitiese alcanzar su objetivo.
En esta búsqueda se evaluaron diferentes opciones
y se decidió implantar una máquina Rittal
Perforex BC 1008 HS para automatizar el proceso
de mecanizado de envolventes eléctricas.
UN TRABAJO CONJUNTO CON EL EQUIPO
Y LA TECNOLOGÍA RITTAL
Para llevar a cabo el proyecto de optimización
del proceso productivo, a través del automatizado
del proceso de mecanizado de envolventes
eléctricas, P&D escogió la gama Rittal
Automation Systems, ya que le suministraba
todas las máquinas y componentes necesarios
para lograrlo. El equipo de Rittal involucrado
en este proyecto fue Haritz Asumendi Mallea.
responsable de Soluciones Industriales Área
Norte, y Carlos Suárez, responsable Comercial,
Asturias, León y Zamora.
Las soluciones escogidas fueron dos:
◾ Centro de mecanizado automático Perforex,
modelo BC 1008 HS. Los centros de mecanizado
Perforex reducen los tiempos de mecanización
de envolventes pequeñas, piezas planas
e incluso de armarios grandes. Los centros de
mecanizado de la serie Perforex BC permiten
mecanizar cualquier material como chapa de
casos de éxito noviembre-diciembre 2019
33
casos de éxito
casos de éxito noviembre-diciembre 2019
34
P&D Automatización es una empresa joven e innovadora,
fundada por varios profesionales con larga experiencia
en el mundo de la ingeniería, fabricación, instalación
y mantenimiento de sistemas automatizados y eléctricos
acero pintada y acero inoxidable, así como
también aluminio, cobre y plástico. La máquina
ya resulta rentable a partir del tamaño de lote
1 y se amortiza en un breve plazo de tiempo.
◾ Carro de transporte y almacenaje, modelo
LT 1000. El carro de transporte y almacenaje
LT 1000 facilita el almacenaje y el picking,
así como la manipulación de piezas planas
como placas de montaje, puertas, laterales
o dorsales. Es ajustable de forma individual
gracias al emparrillado de altura graduable y
ofrece un cómodo transporte gracias a sus
ruedas industriales.
Según el gerente de P&D Automatización,
“la máquina de mecanizado Rittal Perforex BC
1008 HS, es una de las piezas angulares en la
estrategia de digitalización y automatización del
proceso productivo. Actualmente ya podemos
decir que estamos en el comienzo de la digitalización
de la fabricación de cuadros eléctricos”.
BENEFICIOS
Gracias a la propuesta de automatización de
Rittal es posible que el montaje de cuadros
eléctricos sea más sencillo, rápido, preciso y
reproducible. Con ello, se consigue una vinculación
de todos los centros de trabajo, creando
un proceso automatizado, altamente eficiente
y sin fisuras digitales. Además, con la ayuda de
la digitalización se obtiene un flujo de trabajo
ideal, desde la ingeniería hasta la fabricación.
Pablo García Villa comenta: “La incorporación
de la máquina de mecanizado automatizada, así
como la reestructuración y optimización de los
procesos de ingeniería y producción, ha traído
como consecuencia la reducción de los costes
y tiempos productivos en la fabricación de los
cuadros eléctricos. Esta reducción de costes y
tiempos nos ha permitido desarrollar nuevos
mercados y sectores tanto a nivel nacional
como internacional, ofreciendo a nuestros
clientes mejores precios, mejor acabado y unos
plazos de entrega más cortos, por lo que nos ha
aportado una clara ventaja competitiva frente
a nuestra competencia”.
“El proyecto de P&D Automatización es un
ejemplo de cómo la digitalización y automatización
del proceso productivo en el sector
industrial puede cambiar completamente la
fabricación de cuadros eléctricos. Aparte de una
mayor eficiencia y productividad, P&D disminuyó
los tiempos de trabajo y los riesgos que
conlleva el mecanizado manual, obteniendo una
importante ventaja competitiva. Desde Rittal
estamos contentos de haber podido ayudar a
P&D a cumplir con sus objetivos y hacer pública
esta colaboración tan exitosa. Queremos
agradecerles por confiar en nuestras soluciones
y esperamos que haya colaboraciones futuras”,
explica Haritz Asumendi Mallea, responsable de
Soluciones Industriales en Rittal, Área Norte.
Aparte de los servicios de puesta en marcha
de las máquinas, Rittal ha trabajado activamente
con el departamento de producción e ingeniería
a la hora de optimizar y modificar los procesos
para adaptarlos a la nueva dimensión productiva
que genera la incorporación de máquinas
automatizadas en el proceso de fabricación de
los cuadros eléctricos.
Para P&D Automatización, la mejora continua
es un proceso el cual no tiene fin: “aún hay
recorrido para mejorar los procesos actuales
para que de esta manera poder sacar aún más
rendimiento a los sistemas automatizados.
Una posible línea de mejora cara al futuro es la
de generar la ingeniería de detalle para poder
usar los datos de diseño en los procesos automatizados
de fabricación, como puede ser el
procesado de cableado”, explican. •
Haritz Asumendi es responsable de Soluciones
Industriales y Nuevos Negocios de Rittal.
++info
Si quieres conocer más sobre la
aportación de Rittal y los beneficios
obtenidos por P&D Automatización,
visita www.infoplc.net
¿Cómo hacer frente a los problemas
derivados de la cyberseguridad
en la Industria 4.0?
www.infoplc.net/plus-plus
casos de éxito
Aplicar los conceptos
de fabricación 4.0
a la propia producción
La fábrica de turbinas de gas de Siemens Industrial Turbomachinery utiliza
SIMATIC IT UADM y Preactor APS como base para una producción inteligente
y para alcanzar total visibilidad, control y rentabilidad.
SIEMENS
casos de éxito noviembre-diciembre 2019
36
Retos del proyecto
◾Proporcionar datos precisos
◾Mejorar el plazo de ejecución
y la satisfacción del cliente
◾Minimizar los residuos y reducir costes
Claves para el éxito
◾Usar SIMATIC IT UADM para gestionar
digitalmente los datos maestros
◾Usar Preactor APS para gestionar
de forma efectiva los horarios
y proporcionar feedback
◾Facilitar visibilidad en toda la cadena
de suministro
◾Mejorar la eficiencia a través de la
estandarización e integración del proceso
Resultados
◾La fiabilidad de los datos se ha
incrementado, se ha ganado la trazabilidad
de todos los componentes para el control
de calidad
◾Se ha optimizado el uso de la maquinaria,
se programa las tareas de forma eficiente y
se han reducido posibles cuellos de botella
que ralentizan la producción
◾Ha sido posible eliminar el papeleo en
la zona de producción y se ha minimizado
los residuos gracias a una mejor reutilización
y adquisición
◾Se ha liberado flujo de caja a través
de una mejor gestión del inventario
Soluciones/Servicios
◾SIMATIC IT Unified Architecture
◾Discrete Manufacturing Preactor APS
Con la potencia de un motor de coche
de dos litros en una sola pala, las turbinas
de gas fabricadas por Siemens
Industrial Turbomachinery en Lincoln
(Reino Unido) se utilizan para producir y procesar
petróleo y gas en todo el mundo. Las instalaciones
producen motores con potencias de
salida que van de 5 a 15 megavatios (MW), han
vendido 3.500 motores en 90 países y tienen alrededor
de 1.700 unidades en funcionamiento.
Con la intención de mantener y mejorar la
calidad del producto, la satisfacción de los
clientes y la competitividad del sector, Siemens
buscó transformar su eficiencia interna y su comunicación
mediante el control digital de todas
las operaciones. “Nuestra visión incluía todo el
ciclo de vida de nuestros componentes, tanto
en lo que respecta a la nueva producción como
al mantenimiento de motores ya existentes”, comenta
David Lewis, head of Project Management
Office. “Sabíamos que, para lograr esta visión,
necesitaríamos crear una única fuente de datos,
estandarizar procesos operativos e integrar
todos los aspectos de la cadena de suministro”.
La compañía implementó las soluciones SIMA-
TIC IT Unified Architecture for Discrete Manufacturing
(UADM) y Preactor Advanced Planning
and Scheduling (APS) de Siemens Digital Industries
Software. “Elegimos una personalización mínima
para mantener bajos los costes, lo que nos
obligó a adaptar algunos de nuestros procesos
de negocio”, explica Lewis. “Esto hacía todavía
más importante involucrar a los empleados en
la planificación”. Durante más de 18 meses, se
aplicó un enfoque que involucró a personas y
equipos de todos los niveles con el objetivo de
fijar las expectativas, consolidar la confianza y
desarrollar la formación de los usuarios.
UNA VERDAD COMPARTIDA PARA TOMAR
DECISIONES DE MANERA EFICIENTE
El lanzamiento del proyecto piloto empezó en
octubre de 2018 en la celda de turbina que
suministraba piezas tanto al área de nueva
casos de éxito
producción como al departamento de mantenimiento.
Anteriormente, a cada tarea se le habían
asignado unos tiempos y un presupuesto. El
resultado fue una ruta de producción detallada,
en un documento llamado viajero. En cualquier
momento, podía surgir la necesidad de
gestionar cientos de viajeros y era importante
conocer la ubicación de cada pieza, su estado
y la prioridad atribuida.
Nick Broom, head of Service Manufacturing,
describe algunos de los problemas con los que
se encontraba su equipo: “Estábamos limitados
por sistemas que dependían del papel, de
entradas manuales y de multitud de hojas de
cálculo actualizadas por distintos individuos
y almacenadas en diversas ubicaciones. Esto
hacía que tardáramos mucho en determinar
la precisión de cualquier dato y, a veces, nos
vimos forzados a tomar ciertas decisiones sin
entender realmente su impacto a largo plazo”.
Ahora, SIMATIC IT UADM y Preactor APS colaboran
para gestionar tanto el flujo de trabajo
como la mano de obra. Tras recibir los datos del
software Teamcenter PLM, SIMATIC IT UADM
produce nuevas órdenes de trabajo enriquecidas
con información procedente del sistema de
planificación de recursos empresariales (ERP).
Entonces, Preactor APS las recibe y organiza
tras identificar las prioridades, las rutas y las
limitaciones de los ajustes de la máquina y de las
capacidades de los empleados, para garantizar
un procesamiento libre de errores. Los operarios
inician sesión en el nuevo sistema a través de
una pantalla táctil y pueden ver exactamente
en qué deben trabajar. La planificación de ruta
electrónica elimina la necesidad de tomar decisiones
y garantiza que las máquinas, cuya inactividad
puede suponer un coste de 2 libras por
minuto, se están utilizando de forma efectiva.
DATOS FIABLES PARA PRONÓSTICOS PRECISOS
“En lo que respecta a los viajeros, dibujos y
al envío de tickets de trabajo completados,
antes solía haber mucha intervención manual”,
dice Darren Grimes, Cell Manager. Además, a
menudo había retrasos en el seguimiento del
progreso y en la identificación de problemas
que eran el resultado de tickets no recogidos
o introducidos manualmente en el sistema de
seguimiento a la mañana siguiente.
“No solo podremos seguir el progreso
de cada tarea, sino también conocer
el tiempo preciso que se tarda en hacer
un trabajo concreto. Esta información
nos permitirá tomar mejores decisiones
en lo que respecta al cálculo de costes”
Darren Grimes, cell manager
de Siemens Industrial Turbomachinery
“Uno de los mayores beneficios del nuevo sistema
es una zona de producción libre de papel
y con información fiable”, continúa Grimes. Los
dibujos digitales accesibles a través de SIMATIC
casos de éxito noviembre-diciembre 2019
37
casos de éxito
IT UADM siempre están actualizados. No hay
necesidad de imprimir copias en papel, los
operarios pueden generar informes de fallos de
forma fácil y rápida y, como tenemos datos en
tiempo real de cada tarea, el equipo de ventas
podrá proporcionar a los clientes fechas de
entrega más precisas”.
Los informes elaborados por SIMATIC IT
UADM proporcionan indicadores de rendimiento
como el total de piezas completadas por
Cuando los operarios escanean un artículo, tienen acceso
a la información de la pieza
SIMATIC IT UADM y Preactor APS colaboran
para gestionar el flujo de trabajo y la mano de obra
turno, el número de informes disconformes y
la ubicación exacta de los lotes. Ahora, Siemens
está trabajando para poder registrar el tiempo
real que le lleva a un operario completar una
tarea. “No solo podremos seguir el progreso de
cada tarea, sino también conocer el tiempo preciso
que se tarda en hacer un trabajo concreto”,
indica Grimes. “Esta información nos permitirá
tomar mejores decisiones en lo que respecta al
cálculo de costes”.
casos de éxito noviembre-diciembre 2019
38
“Este proyecto tiene que ver con
transformar nuestro negocio para el
futuro y con preguntarnos qué podemos
ofrecer a nuestros clientes en términos
de digitalización”
David Lewis Head of Project Management Office
de Siemens Industrial Turbomachinery
TRAZABILIDAD PARA LA CALIDAD Y RAPIDEZ
PARA LA ENTREGA
“En el pasado tuvimos problemas con piezas
perdidas, números de serie desaparecidos o
piezas procesadas en lotes erróneos”, informa
Broom. “Se trataba de incidencias importantes
porque cualquier discrepancia en los números
de serie durante la construcción podía llevar a
un desmantelamiento total del motor, con un
coste de 10.000 libras”.
Rob Hayes, team leader y operator, añade: “A
veces, podíamos acabar de fabricar un lote de
100 palas y descubrir que solo teníamos 98, lo
que significa que teníamos que invertir tiempo
Planta de Siemens Industrial Turbomachinery
en Lincoln (Reino Unido)
en investigar si se habían perdido o habían sido
descartadas deliberadamente.” Neil Johnson,
Team Leader y Operator, asegura: “Si más tarde
aparecía un par de palas, debíamos perder
tiempo en ajustar de nuevo la máquina para esa
operación concreta”.
SIMATIC IT UADM resuelve estos problemas
especificando tareas operativas claras en cada
etapa de la producción y aplicando códigos
de barras a las materias primas y a los componentes
que se envían a la zona de producción.
Cuando los operarios escanean un artículo, tienen
acceso a la referencia de la pieza, al número
de pedido y al código de lote, junto con otros
detalles operativos relevantes. Si un operario
escanea una pala que no pertenece a ese lote
concreto, el sistema inmediatamente creará una
notificación, permitiendo saber dónde está el
problema. Además, se ha añadido una marca de
identidad de matriz de puntos a la mayoría de
las palas, lo que supone un nuevo enfoque. Esta
marca sustituye a un número registrado por el
operario que debía ser añadido hasta en cinco
casos de éxito
ocasiones, algunas veces en una superficie muy
limitada. Este método era propenso a errores y
podía llevar a una mala interpretación.
Este sistema, con el tiempo, se ampliará
también a los proveedores, lo que permitirá
reducir los puntos de fallo potenciales y evitar
una pérdida anual estimada de hasta 500.000
libras en toda la cadena de suministro. “Esperamos
un incremento del 5% en la eficiencia y
una reducción en el tiempo de elaboración de
los nuevos productos”, afirma Broom.
UN CONTROL CLARO DEL STOCK LIBERA EL FLUJO
DE EFECTIVO
Como Siemens quiere recuperar todo el material
que sea posible del proceso de reparación,
la celda de la turbina ha construido un gran
centro de piezas. El inventario incluye una gran
variedad de revestimientos, estátores, rotores,
boquillas y quemadores, algunos usados y
otros nuevos.
El nuevo sistema irá incorporando gradualmente
todas las piezas, proporcionando una
visibilidad completa del stock existente y haciendo
un seguimiento de cualquier artículo que
esté siendo reparado por proveedores. Con esta
información más precisa, la compañía maximizará
la reutilización, optimizará las decisiones
de compra y liberará el efectivo relacionado
con el inventario.
EL FUTURO PASA POR LA PRODUCCIÓN
INTELIGENTE
Después de un piloto de tres meses en la celda
de turbina, el nuevo sistema pasó a una segunda
y tercera celda y ahora se ampliará a toda la
fábrica y a otras instalaciones y proveedores.
Uno de los objetivos del proyecto era reducir
el tiempo de entrega habitual de un nuevo
producto en un 50 %, de 12 a 6 meses, y con
el nuevo sistema Siemens puede desplegar
recursos en cualquier cuello de botella para
mantener la producción.
“Esperamos un incremento del 5% en la
eficiencia y una reducción en el tiempo
de elaboración de los nuevos productos”
Nick Broom Head of Service Manufacturing
de Siemens Industrial Turbomachinery
“Este proyecto tiene que ver con transformar
nuestro negocio para el futuro y con preguntarnos
qué podemos ofrecer a nuestros clientes
en términos de digitalización”. comenta Lewis.
“Ya estamos ganando visibilidad en las piezas
y unidades que salen y entran de nuestras
instalaciones. Con el tiempo, tendremos un
sistema que nos permitirá entregar productos
en plazo y servir a los clientes. Es un paso hacia
la producción de ciclo cerrado”.
Otras instalaciones de Siemens, como su fábrica
homóloga en Suecia, están aprendiendo
de este proyecto de implementación. “Este
proyecto es una primicia global porque tiene
un elemento combinado de ejecución y planificación
y porque está estableciendo un plan
de acción para la producción de la industria
del gas y la energía”, concluye Michael Hirst,
manufacturing project manager. •
casos de éxito noviembre-diciembre 2019
39
trends
El fog pasa a un segundo plano
en la Internet Industrial
de las Cosas
A principios de 2019 el OpenFog Consortium fue absorbido por el Industrial
Internet Consortium (IIC). Puesto que ambos consorcios disponían de sus
respectivas arquitecturas de referencia, se había levantado cierta expectación
de cómo sería la arquitectura integrada resultante. En el IoT Solutions World
Congress se ha desvelado la respuesta: la noción de ‘fog computing’ entorpece
más que ayuda, salvo en casos puntuales. Tuvimos la ocasión de entrevistar a
Richard Soley (CEO del IIC) y Stephen Mellor (CTO del IIC), y nos avanzaron el
whitepaper presentado en el congreso titulado ‘The Edge Computing Advantage’.
XAVIER PI, COLABORADOR DE infoPLC++
trends noviembre-diciembre 2019
40
El Industrial Internet Consortium (IIC)
es la entidad que organiza el Internet
of Things Solutions World Congress
(IOTSWC), cuya última edición de
celebró en Barcelona a finales del pasado mes
de octubre. Mucho más allá del evento, el consorcio
es el actor principal en la elaboración del
discurso de la Internet Industrial de las cosas
(IIoT), definiendo una arquitectura de referencia
denominada IIRA (Internet of Things Reference
Architecture), y publicando distintos documentos
del tipo whitepaper, como el presentado
Figura 1. Edge, cloud y fog en el contexto de los sistemas ciberfísico
durante el congreso titulado The Edge Computing
Advantage, en el cual se establece que los
conceptos de edge y cloud son suficientes para
el discurso de la IIoT y la Industria 4.0, y que el
término fog, en general, estorba más que ayuda.
Edge Computing y cloud computing son términos
emergentes de la Internet Industrial de
las cosas y de la Industria 4.0, y el IIC los define
de la siguiente manera en el documento The
IIoT Vocabulary Technical Report:
◾ Edge Computing: computación distribuida
que se realiza cerca del edge, donde la proximidad
está determinada por los requisitos del
sistema. En esta propuesta, edge se define
como “frontera entre las entidades digitales
y las entidades físicas pertinentes, delineada
por dispositivos IIoT”.
◾ Cloud Computing: paradigma para habilitar
el acceso a la red a un grupo escalable y elástico
de recursos físicos o virtuales compartibles
con aprovisionamiento y administración de
autoservicio on-demand (definición tomada
de la ISO/IEC 17788).
Por otra parte, existe el término fog computing,
que fue definido por el OpenFog Consortium.
◾ Fog Computing: nivel de sistema arquitectura
horizontal que distribuye recursos
y servicios de informática, almacenamiento,
control y redes en cualquier lugar a lo largo
del continuo de la nube a las cosas, acelerando
así la velocidad de toma de decisiones.
La noción de edge, cloud, e incluso fog, se
pueden explicar con la ayuda del diagrama
propuesto por Sabina Jeschke, de la Universidad
de Aachen, en el que se muestra que el edge
está en el ámbito de lo ciberfísico y el cloud en
trends
Un momento de la entrevista con el Industrial Internet Consortium. De izq. a dcha.: Richard Soley, executive
director del IIC; Stephen Mellor, Chief Technical Officer del IIC, y Xavier Pi, colaborador de infoPLC++
el ámbito de los centros de datos (datacenters),
tal y como se muestra en la Figura 1.
El diagrama se compone de una franja física,
una franja ciberfísica, y una franja digital, así
como de los elementos clave que las componen
y relacionan entre sí.
A la izquierda de la figura está el mundo físico,
que se caracteriza por el comportamiento físico
de los materiales y los procesos de fabricación.
A través de los sistemas embebidos electrónicos,
equipados con sensores y actuadores, se
conecta el mundo físico con el mundo digital.
La comunicación el mundo físico y el mundo
ciberfísico se basa en la emulación/simulación
–traslado de objetos del mundo físico al mundo
digital– y en la automatización –control de
objetos del mundo físico a través de objetos
digitales–, y para ello es necesario poder identificar
unívocamente a los objetos físicos –mediante
códigos ópticos, radiofrecuencia, etc.– y
mapearlos con objetos de software.
En el mundo digital toda interacción se puede
orientar a servicios, pudiendo almacenar
información e intercambiarla a través de redes
de comunicaciones, tales como Internet, y
procesar datos para la toma de decisiones, o
simplemente para su visualización. Para ello, la
comunicación entre el mundo ciberfísico y el
mundo digital se realiza mediante los modelos
de datos y los modelos de comportamiento,
que son los dos pilares fundamentales de la
Ingeniería del software.
En la figura 1 se muestran e introducen los
términos edge, cloud y fog. El término edge
hace referencia a un extremo de la red en el que
los elementos conectados están próximos a la
frontera con el mundo físico, pudiéndose definir
esta proximidad tanto en distancia geográfica
como en distancia temporal para el intercambio
de datos. El edge está compuesto por sistemas
con una pequeña distancia temporal entre
ellos y el mundo físico, de modo que se pueda
disponer de prestaciones suficientes para dar
respuesta a los requisitos solicitados, en general
en lo relativo a la velocidad de respuesta.
Por otra parte, el cloud hace referencia a los
elementos de la red más alejados del mundo
físico, en la frontera con los centros de proceso y
almacenamiento de datos, conocidos del inglés
como data centers, los cuales ofrecen grandes
capacidades de almacenamiento y de cálculo,
además de ser un punto global de encuentro
de información gracias a Internet.
En ‘The Edge Computing Advantage’
se establece que los conceptos de ‘edge’
y ‘cloud’ son suficientes para el discurso
de la IIoT y la Industria 4.0, y que el
término ‘fog’ estorba más que ayuda
La noción de fog pretende cubrir el espacio
que pueda haber entre el edge y el cloud. Sin
embargo, al utilizar una noción de proximidad
basada en el tiempo y no en el espacio, el fog
forma parte del edge, puesto que el criterio de
pertenencia de un nodo al edge o al cloud se
basa en el concepto de prestación (capability)
respeto a los tiempos de respuesta. En general,
un router o un dateway delimitan la frontera
entre el edge y el cloud.
A principios de 2019 el IIC absorbió al Open-
Fog Consortium, el cual había elaborado la
OpenFog Reference Architecture for Fog Computing,
estandarizada como IEEE 1934-2018.
Desde el comunicado oficial de la fusión de
ambos consorcios hasta el IoT Solutions World
Congress ha habido cierta expectación sobre
cómo se vería IIRA por OpenFog o, si por otra
parte, se estaba trabajando en una nueva arquitectura
integrada. La respuesta la tenemos en el
whitepaper presentado, The Edge Computing
trends noviembre-diciembre 2019
41
trends
Figura 2. Visión general del edge-fog-cloud en la OpenFog Reference
Architecture
Advantage: IIRA sigue adelante basándose
sólo en los conceptos de edge y cloud. En principio,
estándar IEEE 1934-2018 no evolucionará,
pero continuará vigente un tiempo puesto que
hay líneas de trabajo que utilizan este concepto.
Podemos comparar la visión general de las
arquitecturas de OpenFog y de IIRA comparando
los diagramas que utilizan cada una de
las arquitecturas. Por una parte está la visión
basada en el Fog Computing, la cual se muestra
en la Figura 2.
La Figura 2, además, puede comparar a la
visión presentada en el whitepaper cuyo diagrama
se muestra en la Figura 3.
El IOTSWC suma inteligencia artificial y blockchain
al Internet de las Cosas
trends noviembre-diciembre 2019
42
Satisfacción al cierre de la quinta edición del
IoT Solutions World Congress (IOTSWC)
por la calidad de los contactos comerciales
realizados, así como por el elevado nivel de las
ponencias presentadas basadas en casos reales.
Los 16.000 visitantes que han asistido al evento
que organiza Fira de Barcelona en colaboración
con el Industrial Internet Consortium (IIC) han
comprobado la madurez del Internet de las Cosas,
tecnología clave en la transformación digital.
El IOTSWC incluyó Blockchain Solutions World
(BSW) y AI & Cognitive Systems Forums (AI &
CS), mostrando nuevas soluciones, procesos y
servicios para para aprovechar todo el potencial
y el valor de los datos en tipo de industrias y
sectores económicos.
Uno de los espacios mejor valorados por los
visitantes ha sido el área testbeds (bancos de
pruebas) donde se han expuesto una decena
de prototipos y proyectos basados en IoT desarrollados
de forma colaborativa por diferentes
empresas líderes. Este año se ha podido ver un
coche eléctrico autónomo equipado con un sistema
de ciberseguridad para bloquear ataques; una
solución para comprobar las redes de distribución
de gas, reduciendo las pérdidas de energía y
evitando el fraude; una plataforma que combina
IoT, inteligencia artificial y 5G para proporcionar
atención médica predictiva y atender urgencias de
personas mayores o enfermos crónicos; un sistema
para inspeccionar y reparar aerogeneradores
de parques eólicos mediante drones, inteligencia
artificial y cloud; un sistema basado en “gemelos
digitales”, que guía de manera precisa los pasos
del trabajo a realizar en la expedición a Marte; una
aplicación para que los agricultores conozcan el
estado de su explotación en tiempo real y facilite
la toma de decisiones; un software basado en
inteligencia artificial para bombas sumergibles
utilizadas en pozos petroleros; drones, sensores
y blockchain que monitorizan la calidad del agua
del río Volga; y una aplicación que mide los hábitos
de conducción en tiempo real para actualizar
el coste de la póliza de seguro.
Concretamente esta última solución desarrollada
por GFT ha sido premiada como el mejor
testbed del evento en los IoT Solutions Awards
2019 que también reconocieron a un guante biónico
que previene el dolor muscular de la firma
francesa Eiffage, en asociación con Bioservo Technologies;
una mina inteligente y automatizada
de Zyfra para SUEK y un software que añade IA a
cualquier dispositivo IoT creado por las compañías
galas Cartesiam.ai y éolane.
El director ejecutivo de la IIC y presidente del
Comité asesor del IOTSWC, Richard M. Soley, ha
subrayado que “IOTSWC ha demostrado un año
más que es el mejor lugar para obtener ideas
inspiradoras y contactos profesionales útiles para
trazar hojas de rutas para la digitalización de cada
empresa y también para plantear retos, preguntas
e iniciativas que ayuden a la industria digitalizada
a avanzar y aprender de forma colaborativa”.
trends
Uno de los debates más trascendentes de la
Industria 4.0 es cómo abordar la convergencia
IT/OT. El IIC es un consorcio que pertenece a la
OMG (Object Management Group), organismo
que impulsa y rige estándares fundamentales en
el mundo de la Ingeniería del Software como el
lenguaje de modelado UML. Por lo tanto, el IIC
tiene sus orígenes en el mundo IT (Information
Technologies) y sus principios se reflejan en la
arquitectura IIRA.
Por otra parte, está la Plattform Industrie 4.0,
organismo impulsado por el gobierno alemán,
que aglutina empresas, sindicatos, asociaciones
profesionales y empresariales, academia y
administración pública, y que impulsa y rige la
arquitectura RAMI 4.0, Reference Architecture
Industry 4.0, estandarizada como IEC/PAS
60388, y que tiene sus orígenes en el ámbito
industrial de la fabricación, el cual se denomina
mundo OT, Operational Technologies.
La armonización entre RAMI 4.0 e IIRA continuará
con el grupo de trabajo común y transversal
del IIC y de la Plattform, y se ha anunciado
que se intensificarán las iniciativas de encaje
entre ambas, definidas en el documento “Architecture
Alignment and Interoperability. An
Industrial Internet Consortium and Plattform
Industrie 4.0 Joint Whitepaper”.
Desde la absorción del OpenFog Consortium
hasta el IOT S World Congress ha habido un
Figura 3. Visión general del edge-cloud
en la arquitectura IIRA
período de expectación e incertidumbre sobre
el futuro de IIRA y por tanto de su integración
con RAMI. El congreso ha servido entre otras
cosas para despejar esta duda, y lanzar un mensaje
de fortalecimiento de las arquitecturas de
referencia que formalizan la Industria 4.0 y de
su relación entre ambas. •
Xavier Pi es miembro de la Comissió Indústria
4.0 de Enginyers de Catalunya y co-director del
Máster en Industria 4.0 de la UPC School.
trends
Industria digital: el momento
de las decisiones estratégicas
La AMB, feria alemana de máquina-herramienta, ha encuestado a los expositores
que ya han confirmado su presencia en la próxima edición sobre la situación de las
ventas en el sector de la metalurgia y la fabricación de maquinaria. Estrategias
como la internacionalización o innovación para la construcción de maquinaria
y de herramientas especiales son temas recurrentes. En la mente de todos, los
riesgos de una posible recesión europea.
AMB Y REDACCIÓN infoPLC++
trends noviembre-diciembre 2019
44
De acuerdo con la consultora PWC,
el clima en el sector de la ingeniería
industrial alemana es el de una recesión
inminente. PWC se remite a
los resultados de un estudio según el cual una
cantidad creciente de empresarios esperan un
desarrollo negativo de la economía mundial.
Por primera vez desde hace más de tres años,
los analistas hablan de un crecimiento negativo
en el sector de la ingeniería industrial. Los datos
del sector proporcionados por VDMA al mismo
tiempo parecen confirmar estas declaraciones:
la asociación redujo sus pronósticos para 2019.
“Debido a la actual situación de ventas y a la baja
producción real, calculamos una disminución
de la producción del 2% para 2019”, explicaba
el presidente de VDMA, Carl Martin Welcker.
LA MÁQUINA HERRAMIENTA PARA
EL COCHE ELÉCTRICO
El 18% de los visitantes de la pasada edición
de la AMB, celebrada en 2018, trabajan en la
industria automovilística y en la fabricación
de automóviles. Un sector que actualmente se
enfrenta también a unos grandes retos. Markus
Heseding, director general de la Asociación Profesional
de Herramientas de Precisión –parte de
la patronal de la máquina-herramienta alemana,
la VDMA–, calcula que la cuota de mercado
actual de los vehículos híbridos y eléctricos en
Alemania es ligeramente superior al 1%. Como
desde los ámbitos políticos se fomenta los vehículos
sin emisiones, la industria automovilística
invierte sobre todo en la electrificación de la
tecnología motopropulsora. Heseding está con-
trends
vencido de que “los vehículos de combustible
seguirán teniendo un lugar primordial para la
movilidad en el futuro”.
La cantidad de vehículos fabricados en todo el
mundo aumentará de los 93 millones actuales
a 120 millones en el año 2030. El nivel de los
vehículos de combustible se mantendrá, mientras
que el porcentaje de automóviles eléctricos
aumentará. Después, la cantidad de motores de
combustión y por tanto la demanda de piezas
de automóvil mecanizables podría reducirse. La
producción rentable de combustibles neutros
en CO2 podría suponer un punto de inflexión
en la industria. “Por ello deseamos una política
de fomento abierta a todas las tecnologías”,
afirma Heseding.
En opinión de Jochen Kress, socio gerente
del Grupo MAPAL, los retos a los que se enfrentan
los fabricantes de automóviles en la
actualidad van en línea de mantenerse al día
con los constantes cambios en la tecnología y
la sociedad o, mejor aún, liderar dichos cambios.
También pone como ejemplo los vehículos eléctricos.
Muchas herramientas de esta empresa
de Aalen se emplean en componentes de la
parte motopropulsora de los automóviles con
motor de combustión. “En principio, no vemos
la evolución de los motores de combustión a
una propulsión eléctrica como un riesgo, sino
como una nueva posibilidad. Las carcasas de
los motores eléctricos requieren herramientas
muy complejas y sofisticadas”, explica. Y es que
debido a las altas revoluciones de los motores
eléctricos su fabricación requiere la máxima
precisión. “Pongamos como ejemplo el orificio
principal para el rotor. Debe ajustarse de forma
precisa a unos pocos micrómetros. MAPAL ha
desarrollado soluciones para realizar de forma
rentable estos trabajos de precisión y estar a la
altura de las exigencias en cuanto a precisión y
tiempos de ciclo”, explica Kress.
planteamos evolucionar esto y por eso hemos
incluido en nuestro equipo a varios expertos
en diseño industrial. Ya tenemos los primeros
bocetos de diseño y estoy seguro de que el año
que viene presentaremos una nueva paleta de
productos antes de la AMB”, afirma Kress. Con
la nueva imagen de los mandriles de sujeción
no solo mejorará la óptica y el reconocimiento
del producto, también se lograrán metas económicas
y sostenibles. Por ejemplo, la superficie
pulida garantiza que los mandriles de sujeción
resistan mejor la corrosión que hasta ahora.
El clima en el sector de la ingeniería
industrial alemana es el de una recesión
inminente: una cantidad creciente
de empresarios esperan un desarrollo
negativo de la economía mundial
La innovación es la respuesta a una posible
caída de las ventas para Mazak, en Göppingen.
“Debido a nuestra amplia estructura tenemos
una muy buena visión general de los distintos
sectores. Ahora mismo observamos un retroceso
significativo en la industria automovilística”,
Martin Engels, director general de Mazak en
Alemania, Austria y Suiza, explica la situación
actual: muchas empresas de este sector se
encuentran bajo la presión permanente de los
costes.
EL COMPONENTE DE INNOVACIÓN:
DISEÑO, MÁQUINAS HÍBRIDAS...
Según comentan desde AMB, en los períodos
en los que la actividad decae y se posponen
las inversiones nuevas o de sustitución, es
especialmente importante poder posicionarse
en el mercado internacional. “Tampoco nos
sirve de mucho una coyuntura óptima si no nos
podemos diferenciar con nuestros productos.
Por ejemplo, hasta ahora el diseño industrial y
el diseño de producto se han mantenido más
bien en segundo plano a la hora de desarrollar
nuestros mandriles de sujeción. Lo principal
era que la función garantizara la seguridad del
proceso. En el pasado, nuestros desarrolladores
fueron creando poco a poco un porfolio muy
variado que, sin embargo, no mostraba un
aspecto homogéneo. Hace un tiempo ya nos
En respuesta a esta situación, Mazak ha desarrollado,
entre otras cosas, una nueva máquina
de 5 ejes. Para Engels, independientemente
de la coyuntura, es importante proporcionar
nuevas soluciones tecnológicas a los clientes
para aumentar la productividad. “Se están desarrollando
muchas novedades en el sector de
la alta tecnología, también en el campo de los
motores híbridos. Asimismo, nuestros nuevos
modelos de máquinas incluyen todos los procesos,
desde el mecanizado por arranque de
viruta hasta la fabricación aditiva 3D, en una
sola máquina y así reducen de forma efectiva la
trends noviembre-diciembre 2019
45
trends
trends noviembre-diciembre 2019
46
duración del proceso. Para aquellos clientes que
quieran aprovechar una fase de menor actividad
para llevar a cabo las reparaciones necesarias o
adelantar reparaciones o modificaciones, este
tipo de máquinas es especialmente útil”, explica.
Engels detalla, además, la importancia de
ser una compañía independiente de la situación
coyuntural, especialmente en el mercado
europeo: “Mazak está presente en todos los
continentes; recientemente hemos reforzado
aún más nuestra presencia en Europa y hemos
abierto una nueva filial en Austria”. Esta inversión
está destinada a reforzar sobre todo las
ventas directas en la república alpina. “Una feria
como AMB nos ofrece no solo una plataforma
para presentar nuestras innovaciones, sino también
una buena oportunidad para consolidar
las relaciones comerciales en la región. Así que
el año que viene nuestro equipo completo de
ingenieros alemanes volverá a estar en la feria
con toda seguridad para hablar con los clientes
sobre soluciones de automatización específicas.
Consideramos que esta orientación al cliente es
el futuro. Es una de las prioridades en nuestra
agenda”, subraya Engels.
EL VALOR AGREGADO ASEGURA EL VOLUMEN
DE PEDIDOS
Al igual que en todas las empresas industriales
del continente, las ventas en August Steinmeyer
comienzan a notar los primeros baches
coyunturales. La empresa fabrica componentes
para tecnología de propulsión en distintos sectores,
como la fabricación de herramientas, la
robótica, la ingeniería médica o la industria de
semiconductores. Este amplio posicionamiento
es el motivo por el cual tanto la dirección como
el departamento de ventas consideran que la
situación económica actual es buena. Aunque
el volumen de ventas en el departamento de la
construcción de maquinaria haya disminuido
ligeramente, la tecnología aeroespacial y la
industria médica van bien, incluso muy bien,
por lo que nos cuenta el director de ventas,
Jens-Uwe Gühring, sobre la cartera de pedidos.
“Nuestra empresa produce husillos de bolas
de alta precisión, hay muchos factores que tienen
un papel decisivo, como los materiales, los
procesos de fabricación y el montaje, así como
los dispositivos de medición y de pruebas. No
obstante, el nivel de formación y cualificación
del personal especializado influye de forma
determinante en la calidad de nuestros productos”,
añade el director general de la compañía,
Manfred Münch. La empresa invierte ahora en
una nueva estructura y está transformando
la producción en un sistema de producción
en cadena. “Estamos invirtiendo en la última
tecnología de fabricación y en la formación
de nuestros profesionales. Esto garantiza la
máxima estabilidad de los procesos y la calidad
del producto, así como una gran flexibilidad.
Nuestros clientes pueden disfrutar de tiempos
de entrega más cortos, la máxima flexibilidad
y una mayor calidad”.
“Para nosotros es importante ofrecer a nuestros
clientes el mejor asesoramiento y unos
tiempos de entrega cortos. Con la restructuración
de nuestra compañía podemos proporcionar
a los clientes una personalización simplificada
y unos procesos de una duración reducida.
Podemos llevar a cabo soluciones individuales
trends
mejor y más rápidamente y profundizar así las
relaciones con los clientes”, Jens-Uwe Gühring
explica el enfoque de ventas.
UN FUTURO SEGURO A TRAVÉS
DE LA DIGITALIZACIÓN
Uno de los pioneros en el tema de la digitalización
es Siemens. La empresa integra su nuevo
sistema de control de máquina-herramienta en
un entorno digitalizado, la tecnología en la nube
y el edge computing, así como la inteligencia
artificial y la fabricación aditiva. “Con nuestra
oferta de soluciones de automatización y digitalización,
modelamos el futuro de la industria
de la máquina-herramienta y contribuimos a
que nuestros clientes, fabricantes y usuarios
de este tipo de maquinaria puedan utilizar la
creciente cantidad de datos para incrementar
su productividad, calidad y competitividad de
nuevas maneras y de forma más exhaustiva”,
comenta Wolfgang Heuring, CEO de Business
Unit Motion Control.
Según Heuring, la mayor ventaja es que
con estas innovadoras tecnologías se puede
disponer de datos y tomarlos como base para
poder crear gemelos digitales universales de
productos, de la producción y del rendimiento
de producción. De esta manera se podrían
recrear y vincular mutuamente todos los pasos
de la fabricación industrial en un espacio virtual.
“El punto clave es utilizar estos datos de forma
innovadora y convertirlos en un conocimiento
útil para mejorar el rendimiento y la flexibilidad”,
continúa Heuring.
El ecosistema definido por Heuring permite
a los fabricantes de maquinaria visualizar sus
procesos de desarrollo, puesta en marcha y
mecanizado al completo. Así pueden acelerar
sus procesos considerablemente y reducir de
forma significativa los plazos de comercialización
manteniendo el mismo nivel de calidad.
Por otra parte, los usuarios de las máquinas
pueden beneficiarse de tiempos de puesta en
marcha más cortos gracias al duplicado digital.
Además, pueden configurar las máquinas
más rápidamente, así como introducir piezas
en el espacio digital y mejorar su rendimiento
de producción. Ya se pueden hacer cursos de
capacitación sin utilizar la máquina.
La empresa también ayuda a los usuarios
de máquina-herramienta a mejorar la calidad
de las piezas y de los procesos, a aumentar la
disponibilidad de las máquinas y a optimizar
aún más los procesos de mecanizado con su
oferta de la división Industrial Edge. Con edge
computing se pueden procesar grandes cantidades
de datos de forma local en la máquina
herramienta. Asimismo, se reducen los costes
de almacenamiento y transferencia para el
usuario, ya que las grandes cantidades de datos
AMB Stuttgart
La 20.ª edición de la exposición AMB, que
tendrá lugar del 15 al 19 de septiembre
de 2020 en el recinto ferial de Stuttgart,
acogerá cerca de 90.000 visitantes profesionales
internacionales y 1.500 expositores.
En una superficie de más de 120.000 metros
cuadrados brutos, toda la atención se centrará
en las innovaciones y los nuevos desarrollos
para máquina-herramienta con arranque y
desprendimiento de viruta, herramientas de
precisión, técnica de medición y aseguramiento
de la calidad, robots, técnica de manipulación
de piezas y herramientas, software
e ingeniería para la industria, componentes,
conjuntos y accesorios.
AMB 2020 recibe el apoyo de diferentes
asociaciones patrocinadoras como la VDMA
en sus diferentes secciones: la asociación
especializada en herramientas de precisión,
la que está especializada en software y digitalización,
y Asociación alemana de fabricantes
de máquina-herramienta.
se pueden procesar previamente y así transferir
únicamente los datos relevantes a una infraestructura
informática o basada en la nube.
HAY QUE REFORZAR LA APUESTA
POR LA DIGITALIZACIÓN
A pesar de estas propuestas, los analistas de
PWC consideran que los fabricantes alemanes
de maquinaria aún no han apostado completamente
por la transformación digital. Precisamente
el núcleo duro de este sector muestra
un notable retraso al respecto: solo un tercio
de las empresas estima que los departamentos
de producción, servicio, transporte y logística
están en gran medida digitalizados.
Muchos empresarios declaran que la
atención de sus inversiones se centra en
temas como robótica, big data, inteligencia
artificial y el internet de las cosas
No obstante, los analistas de mercado señalan
una noticia positiva: las empresas son
conscientes de esta necesidad. Muchos empresarios
declaran que la atención de sus
inversiones se centra en temas como robótica
(50%) y big data (42%). La inteligencia artificial
(37%) y el Internet de las Cosas (36%) ocupan
los siguientes puestos en la lista de tecnologías
relevantes. •
trends noviembre-diciembre 2019
47
trends
El gran potencial de mejora
que tiene la cadena
de suministro de procesos
La optimización del supply chain tiene mucho que ver con la confianza
y la transparencia de la información. ¿Quién tiene verdaderamente
una visión general de lo que está haciendo el departamento de al lado?
Desde Endress+Hauser hacen una propuesta que puede ser aplicada incluso
en las plantas más antiguas.
WARREN GALBRAITH, ENDRESS+HAUSER
especial MetalMadrid-Empack 2019
Cuando se trata de analizar procesos,
percibe que es necesario que todos
los participantes se integren en el
análisis como base para una optimización
sostenible. Son inevitables las sorpresas...
Parece imposible tener total visibilidad del
proceso, pero existe una fórmula prometedora,
incluso para las plantas más antiguas. Si ya se
conocen los ámbitos conflictivos, a menudo
se pueden dar pasos importantes hacia una
gestión óptima de la cadena de suministro mediante
la utilización prudente del presupuesto
de mantenimiento.
La cadena de suministro se ha convertido
recientemente en un punto de interés para
muchas empresas de la industria de proceso.
¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Han cambiado las
necesidades?
Los retos a los que se enfrentan los gerentes
de la cadena de suministro siguen siendo los
mismos. Ello significa proporcionar a las áreas
de producción la materia prima con los volúmenes
y la calidad necesarios. Lo que ha cambiado
son las condiciones. La industria de proceso
es más global que nunca. En el pasado, en
general los clientes y los proveedores estaban
separados por una hora de camión. Al mismo
tiempo, muchos productos se transportan por
barco. Se suele intentar evitar las deficiencias
en el suministro de productos manteniendo en
trends noviembre-diciembre 2019
48
trends
Sectores como oil & gas y químico serían los principales beneficiados de una mejora en la cadena de suministro
puesto que sus productos tienen un coste relativamente elevado
stock ciertos excedentes de materia prima en las
cadenas de valor, pero ello supone inmovilizar
una gran cantidad de capital.
REDUCIR INVENTARIOS, ASUMIR
RESPONSABILIDADES
Aquellos que son capaces de reducir los inventarios
de almacén, pero todavía suministran la
materia prima necesaria para la producción, son
quienes más han ganado.
Lo importante en este ámbito, es que cada
parte de la cadena asuma su rol a conciencia. El
responsable de producción puede asumir que el
responsable de la cadena de suministro proporcionará
el material necesario. En una terminal,
los productos simplemente se almacenan temporalmente
hasta que puedan seguir distribuyéndose
posteriormente. En cambio, un centro
de producción debe hacer frente al mismo
problema que una terminal, pero teniendo
en cuenta además que el balance de masas
sea correcto. Todo lo que entra debe salir. El
responsable de producción debe garantizar
que recibe la cantidad de materias primas que
necesita y que no experimenta pérdida alguna
de producto durante el proceso de producción.
Pero, ¿dónde puede fallar? Hemos trabajado
con clientes para examinar sus procesos. La
mayoría de ellos se sorprendieron por la cantidad
de etapas que gestionan en sus cadenas
internas. Existen muchas tareas adicionales y
todas ellas son importantes para optimizar la
cadena de suministro.
Los responsables de planta y producción
subestiman la importancia de la cadena de
suministro interna respecto a la cadena de suministro
global. No hace falta vigilar la cadena
de suministro global ya que pueden dejar esto
a sus responsables de la cadena de suministro.
Sin embargo, ellos tienen la responsabilidad
dentro de los límites de la planta, y esta es la
clave. Las empresas a menudo no entienden
cuán complejos son los procesos existentes
dentro de sus propias plantas. Todo está funcionando
del mismo modo que los últimos 20
años. Nadie piensa en cambiarlo.
UN MODELO QUE ENCAJA CON LA INDUSTRIA DE
PROCESOS HACIA DENTRO... Y HACIA AFUERA
En líneas generales, oil & gas y química serían
las principales beneficiarias, puesto que sus productos
tienen un coste relativamente elevado.
Pero incluso los fabricantes de productos de
bajo coste como el biodiesel se ven afectados.
Sus procesos parecen simples. Pero no es raro,
especialmente en dichas industrias, que las
empresas pasen por alto el hecho de que están
fabricando 0,95 toneladas de producto en lugar
de una tonelada. Por supuesto, esto distorsiona
el análisis global de la cadena de suministro.
Los responsables de planta y producción
subestiman la importancia de la cadena
de suministro interna respecto a
la cadena de suministro global
El destinatario da por hecho que se entregó
una tonelada de producto, tal como se especifica.
Y tras procesarlo, parece que se obtiene un
resultado más bajo en el rendimiento. El problema
consiste en que el valor base, la cantidad
de materia prima, simplemente era incorrecto.
Si descubrimos este tipo de problemas, disponemos
de un método para optimizar la cadena
de suministro. Es decir, este caso también es
una cuestión de balance de masa. Si se puede
contrastar la cantidad de productos suministrado
–en correspondencia con lo recibido– te encontrarás
en una posición de negociación sólida
con los clientes o proveedores, sin mencionar
trends noviembre-diciembre 2019
49
trends
especial MetalMadrid-Empack 2019
que se estará bien equipado para descubrir
desviaciones del proceso.
Lo mismo ocurre con los clientes internos,
como en el caso en que un área comercial
dentro de una empresa suministra materiales
básicos a otra área dentro de la misma empresa.
¿La optimización de la cadena de suministro
merece la pena aquí también?
Algunos dicen que no es un problema, porque
al final todo queda en la empresa. La realidad es
que cada uno de los responsables de procesos
individuales dispone de su propia partida. Y
puesto que finalmente se evalúan en función de
lo asignado, deben asegurarse de que la cantidad
que se ha solicitado –y se les ha cobrado–
corresponde a lo que realmente han recibido.
Esto le permite atribuir pérdidas en la cadena de
valor a los que las provocaron. Se podría considerar
algo egocéntrico, pero los negocios son
así. Y con respecto a la cadena de suministro, es
un modo válido e importante de verlo.
LA INSTRUMENTACIÓN QUE NECESITA
UNA SUPPLY CHAIN AVANZADA
Las básculas, los caudalímetros y los sensores
de nivel dominan el panorama de la instrumen-
En búsqueda del modelo ¿estándar? para la mejora
trends noviembre-diciembre 2019
50
El reto de esta conceptualización está en
encontrar un modelo transferible, una optimización
satisfactoria de la cadena de
suministro que funciona para todos los clientes.
El proceso de optimización depende en gran
medida del entorno único de cada empresa.
Aun así, existen métodos comunes que podemos
aplicar en todos los sitios. En el caso de
Endress+Hauser el método es siempre el mismo:
consultamos el proceso con varios empleados
en planta para saber qué hacen, preguntamos
sobre los objetivos y lo documentamos todo.
A continuación, sugerimos la evaluación de los
denominados ámbitos conflictivos. Se trata de
ámbitos en los que esperamos un potencial de
mejora basado en nuestra experiencia con otras
compañías. Teniendo en cuenta el potencial de
mejora, determinamos si dichos objetivos se
pueden alcanzar realmente en esta ubicación, en
este sistema o en esta planta.
Es importante que los responsables de sistemas
comiencen el análisis realmente desde el principio:
en la entrada del producto. Esto constituye
la base de todo lo siguiente. En este sentido, se
recomienda un examen detallado del proceso
de recepción del material. ¿Cómo se determinan
las cantidades entrantes y cómo se analiza la
calidad? Particularmente con los clientes que
reciben materias primas por vía marítima, sabemos
que algunos de ellos todavía dependen
de antiguas tecnologías de custody transfer. El
responsable de la cadena de suministro, del que
dependen muchas plantas, posiblemente no sea
consciente de que las ubicaciones más antiguas
no están utilizando la última tecnología. Aquí es
donde pueden surgir problemas, como la falta
de precisión de las cantidades que se descargan.
Es igualmente importante centrar la atención al
final de la cadena de suministro. Debe asegurar
que está entregando las cantidades correctas al
cliente. Ni más ni menos.
Un ejemplo son las mediciones de nivel por
sondeo manual y de la desgasificación o eliminación
de aire en la medición de caudal. Cientos
de compañías todavía están midiendo el nivel en
depósitos de almacenamiento con una especie
de varilla de nivel enorme, antes y después de
la transferencia. La cantidad de transferencia correspondiente
se calcula a mano en una hoja de
papel o con la ayuda de una hoja de cálculo. Esto
no tiene en cuenta, por ejemplo, la temperatura,
que influye en el volumen y permite prácticas
fraudulentas, tales como el calentamiento intencionado.
También se trata de la calidad, que
hoy en día podemos determinar en continuo.
Las nuevas tecnologías de medición de caudal
másico identifican cantidad y calidad en un único
instrumento.
Normalmente, el cliente, no se centra en la
precisión, sino en la velocidad de carga y descarga.
Pero, ¿qué tendría de malo realizar esto
rápidamente, al mismo tiempo con precisión y
un alto grado de calidad? Algunos clientes ya
cuentan con un sistema de medición de calidad
como parte del contrato de custody transfer con
el proveedor. Si además se realizan mediciones en
campo, podemos mostrarles cómo pueden acelerar
el proceso de toma de muestras y enviarlas
al laboratorio analizando la calidad durante la
transferencia. Esto también elimina el problema
de identificar un producto fuera de los parámetros
de tolerancia una vez que el vehículo al que se
transfirió el producto haya salido de la terminal.
Incluso en el caso de un camión cisterna, debe
comprobar también que no se produzcan problemas
de calidad.
trends
El mantenimiento predictivo es un punto clave: da la oportunidad de planificar actividades de mantenimiento
basadas en determinados indicadores
tación en las instalaciones de almacenamiento
o de distribución, en función de la tarea y del
lugar donde se realice. Las básculas de pesaje
estándar se utilizan principalmente para productos
que salen de una instalación de depósitos o
de una planta. El camión cisterna se dirige a una
báscula, pero esto lleva su tiempo. Los caudalímetros
determinan las cantidades de producto
antes de que se dirijan al camión cisterna. Esto
proporciona una mejor monitorización del proceso
de carga y evita atascos en la zona de pesaje,
puesto que a menudo solamente hay una.
Si existe una solución mágica, realmente los
caudalímetros se aproximan. En líneas generales
se acepta que lo mejor es la utilización del
caudal másico en lugar de las mediciones del
caudal volumétrico. En las industrias química y
oil & gas, en aplicaciones tales como el transporte
de gas licuado, la masa ha ido ganando
más relevancia como el parámetro de medición
cuantitativa más importante.
Aunque los sensores de nivel continúan
siendo los instrumentos estándar para depósitos,
en realidad el aspecto más relevante es
el movimiento de los productos. Y los flujos de
material se pueden representar de un modo
mucho más eficiente con caudalímetros. Pero
independientemente de la tecnología que se
utilice, la clave es utilizar instrumentos de medición
de altas prestaciones y alta disponibilidad.
De lo contrario, todos los cálculos se basan en
valores incorrectos.
La correcta elección de los equipos es crucial
puesto que los usuarios deben poder confiar
en ellos durante 10, 20 o incluso 30 años. Hoy
en día uno de los principales problemas para
muchos operadores es la falta de piezas de
recambio para instrumentos antiguos. Los
instrumentos mecánicos son susceptibles al
desgaste y están obsoletos desde el punto de
vista tecnológico. Sin embargo, en muchas terminales
e instalaciones de producción, todavía
se utilizan instrumentos mecánicos antiguos, y
en algunos casos se trata del 70% al 80% de la
base instalada. A menudo las tareas de mantenimiento
se reducen al mínimo y no responden
hasta que el sistema está parado.
La clave es utilizar instrumentos
de medición de altas prestaciones y alta
disponibilidad. De lo contrario, todos los
cálculos se basan en valores incorrectos
En esta apuesta de mejora de la medición, el
mantenimiento predictivo es un punto clave.
Debe dar a los operadores la oportunidad de
planificar actividades de mantenimiento basadas
en determinados indicadores. Con la implementación
de un sistema de monitorización,
si una zona de carga indica un posible error,
se podría desconectar cuando sea necesario.
Una tecnología de medición electrónica que
proporcione información de diagnóstico además
de los valores de medición puede ser una
gran ventaja. Y el personal de mantenimiento
en ubicaciones cercanas o remotas puede ser
también informado mediante la red local y la
tecnología en la nube.
trends noviembre-diciembre 2019
51
trends
especial MetalMadrid-Empack 2019
trends noviembre-diciembre 2019
52
En relación a las tecnologías de comunicación,
la tecnología de comunicaciones en las terminales
de oil & gas abarcan a menudo grandes
distancias. La tecnología convencional Profibus
o Foundation Fieldbus no es tan común en este
entorno. Pero en la mayoría de los casos, las
tecnologías de transmisión que ya se encuentran
en las plantas se pueden utilizar también
para transmitir la información de diagnóstico y,
en paralelo, se puede considerar la tecnología
inalámbrica. El equipo de mantenimiento puede
tomar las medidas apropiadas antes de que se
produzcan fallos.
Los Sistemas de Gestión de inventario
por proveedor (SMI) y los Sistemas
de Gestión de inventario por Vendedor
(VMI), pueden ayudar a mejorar
el rendimiento de la cadena de suministro
INSTRUMENTACIÓN, PERO TAMBIÉN
COLABORACIÓN
No es suficiente recopilar datos con una amplia
gama de instrumentos de medición y de
análisis, y tenerlos disponibles. Por esto es
importante hablar con todos los implicados en
el proceso, no únicamente con los operadores
del sistema, sino también con los responsables
de la cadena de suministro, el departamento de
IT, los técnicos de mantenimiento y el equipo
de logística.
En el inicio del proyecto debemos preguntarles
qué esperan y qué necesitan. Los responsables
también expondrán sus objetivos.
Si esto se aclara al iniciar el proyecto, al final
la información disponible se podrá distribuir
mucho más fácilmente que en el pasado. El
segundo requisito previo son las tecnologías de
comunicación avanzadas. Normalmente las recomendamos
utilizar para la red local existente.
En general conseguimos un nivel de seguridad
elevado con estas redes. El Internet Industrial
de las Cosas (IIoT) también va adquiriendo más
importancia en este contexto. En este caso confiamos
en redes distribuidas más allá de la red
del cliente para integrar nuestras soluciones en
la nube u otros sistemas de aviso. Hace falta que
prestemos mucha atención a los requisitos de
seguridad de IT, lo cual es una tarea exigente.
Aunque los equipos implementados satisfagan
las normativas actuales, generalmente no están
diseñados para entornos de red tan complejos.
Y luego, además de nuestros productos, se utilizan
a menudo diversos productos de terceros,
que deben integrarse.
Puede parecer contraproducente que todos
los departamentos colaboren, tendemos a
pensar que retrasará el proyecto, pero es justo
lo contrario. Si los operadores del sistema son
los únicos implicados, acabaríamos recibiendo
una palmadita en la espalda por proponer una
solución, pero al final del día son muy escasas
las posibilidades de que todos los participantes
obtengan la información esperada del sistema.
trends
A no ser que todos estén dispuestos a invertir
tiempo, es mejor dejar el proyecto a un lado.
Involucrar a todos origina situaciones interesantes
de vez en cuando; por ejemplo, cuando
un área asume que otra área es responsable
de una tarea en particular, pero luego descubren
que no es realmente así. Observar a
fondo el proceso propio permite comprender
el panorama general. Con ello se obtiene una
mayor transparencia, lo que constituye la base
de la optimización sostenible de la cadena de
suministro.
Tanto si se trata de los productos de
Endress+Hauser como de los de la competencia,
depende de cómo se implementan y
de cómo se usa la información que utilizan
los productos. La clave no es la tecnología de
medición. Se trata de la optimización del proceso
de negocio. En este sentido, otro aspecto
importante es el poder dotar a la cadena de
suministro de una gestión de datos de inventario
automática... ¡Pero esto en sí es motivo
de otro artículo!
Las fronteras de información para las cadenas
de suministro, la gestión del inventario y
la disponibilidad de material son cada vez más
transparentes. En muchas empresas, los clientes
ya pueden acceder a sus datos de inventario del
proveedor y pueden determinar por sí mismos
si hay suficiente materia prima en stock. Y, por
otro lado, el proveedor puede ver lo que necesitan
sus clientes. Los Sistemas de Gestión de
Inventario por Proveedor (SMI) y los Sistemas
de Gestión de Inventario por Vendedor (VMI),
pueden ayudar a mejorar el rendimiento de la
cadena de suministro y constituyen una fuerte
tendencia en logística.
El proporcionar una visión transparente del
sistema de inventario conduce a una cadena
de suministro colaborativa.
MEJORAR CON LA MIRADA EN LA INTEGRIDAD
ESTRICTA DE LOS DATOS
El origen de los datos y la fiabilidad de la fuente
deben quedar muy claros. Si los datos son
transparentes, pero incorrectos, suponen un
gran riesgo. La integridad de los datos dentro
de un sistema cerrado generalmente resulta
fácil de implementar.
Animo a los ingenieros de procesos a implicar
a sus departamentos de IT. En el pasado esto
era casi impensable, porque hablaban distintos
idiomas. Los departamentos de IT tienen mucha
experiencia y esto no debe pasarse por alto. A
menudo, en la reunión inicial, se descubre que
ya existe una VPN adecuada con una infraestructura
sólida, a la que el departamento de IT
también puede dar soporte.
Para Endress+Hauser, los proyectos nuevos
siempre son agradables, pero aún más emocionante
es ayudar a alguien que ha mantenido
las cosas funcionando en la misma ubicación
durante 20 años, sin capital de inversión y con
únicamente su presupuesto de mantenimiento.
Aquí es donde entran en juego estos conceptos.
El origen de los datos y la fiabilidad
de la fuente deben quedar muy claros.
Si los datos son transparentes, pero
incorrectos, suponen un gran riesgo
Creamos una estrategia de modernización con
un ojo puesto en los ámbitos conflictivos. Las
mejoras continúas realizadas a lo largo de los
años son un método que promete éxitos con los
sistemas antiguos. En el caso de instrumentos
más antiguos que se han sustituido, recomendamos
que los clientes los conserven como
piezas de repuesto, como recambio rápido en
el caso averías imprevistas.
Una ventaja de la optimización de la cadena
de suministro en sistemas existentes es que,
gracias a nuestra experiencia en el área de la
tecnología de medición, podemos trabajar con
cualquier sistema común de automatización,
MES o ERP.
La clave es tener un diálogo muy abierto.
El único modo en que nuestros empleados
pueden utilizar su dilatada experiencia en beneficio
del cliente es que confíen en nosotros
por completo. Por supuesto son habituales los
acuerdos de confidencialidad y manejamos toda
la información de un modo extremadamente
responsable y confidencial. En el mejor de los
casos, podemos utilizar información sobre todos
los datos de transferencia en la toda cadena
de suministro, a fin de encontrar rápidamente
vías de mejora. •
Warren Galbraith es responsable de Solutions
Business de Endress+Hauser.
trends noviembre-diciembre 2019
53
trends
especial MetalMadrid-Empack 2019
Tendencias de automatización
en la industria del packaging
Mitsubishi Electric analiza cuatro tendencias principales que influyen en los
procesos y las dinámicas de la industria del envase y del embalaje, y apunta
cuáles serán las tecnologías que marcarán el futuro: robótica, inteligencia
artificial y data mining en un entorno de colaboración. Lejos queda la amenaza
de la tecnología a la fuerza de trabajo humana. Se impone la colaboración.
MITSUBISHI ELECTRIC Y REDACCIÓN infoPLC++
trends noviembre-diciembre 2019
54
Como en muchas otras industrias,
el sector del embalaje se adapta
constantemente a las exigencias del
mercado. Los cambios están siendo
influenciados por factores como las regulaciones,
la escasez de personal cualificado y
la transformación digital. Para convertir estos
retos en oportunidades, las empresas innovadoras
confían cada vez más en soluciones como
la colaboración entre humanos y robots y el
uso de la inteligencia artificial para gestionar
el procesamiento intensivo de datos.
ROBOTS COLABORATIVOS
La diversificación, la personalización y los lotes
cada vez más reducidos no siempre pueden
ser gestionados de forma económica mediante
procesos totalmente automatizados en la producción
en serie. Las tareas correspondientes
se suelen transferir a envasadores por contacto
(copackers), que tienden a emplear recursos
humanos intensivos caros para realizar tareas
complejas de procesamiento en lotes pequeños
y envases de alta calidad. Por lo tanto, los robots
industriales convencionales tienden a desempeñar
un papel secundario en esta área específica.
Una de las tendencias del mercado es la creciente
demanda de robots colaborativos, cobots
para tareas en las que el humano pueda trabajar
con el robot sin necesidad de protección. Según
explican desde Mistubishi, “no se trata de retirar
los robots industriales clásicos del mercado,
sino de complementarlos, especialmente en el
sector del co-packing”.
Por otro lado, el apoyo de los humanos con el
aporte de cobots representa una oportunidad:
equipados con un sistema de visión, pueden
evitar tareas monótonas y agotadoras a los
trabajadores, por ejemplo, orientando correctamente
las piezas o levantando cargas. De esta
manera, aumentan la eficiencia y la calidad del
trabajo humano.
Los cobots están diseñados desde el principio
para ser utilizados muy cerca de los seres humanos,
lo que significa que funcionan con fuerzas y
parámetros de aceleración inofensivos para los
seres humanos y que se especifican en la norma
de seguridad ISO TS15066. Mitsubishi Electric
está desarrollando actualmente un nuevo robot
colaborativo con características que incluyen:
cero riesgos de lesiones por aplastamiento
y una superficie fácil de limpiar que evita la
acumulación de suciedad, alcanzando la misma
repetibilidad de ±0,02 mm. Los prototipos
están aún en fase de prueba, pero ya han sido
presentados a un público más amplio en ferias
internacionales.
Otra característica de los cobots es la sencillez
de sus requisitos de control y programación,
que pueden ser llevados a cabo por personal
formado en las instalaciones del usuario final.
Esto elimina la necesidad continua de requerir
integradores de sistemas o programadores
externos. Además, pueden utilizarse de forma
rápida y flexible en muchas aplicaciones dentro
de la industria del packaging. El prototipo de
Mitsubishi Electric ofrece varias opciones para
“enseñar” cobots. Estos van desde el movimiento
manual controlado por la fuerza del brazo
del robot hasta la posición deseada, pasando
por la programación visual y las interfaces de
usuario en tabletas o dispositivos móviles para
la calibración y parametrización.
trends
Como ‘compañeros’ totalmente integrados e inteligentes, los robots ayudarán a que las tareas sean más
cómodas y eficientes
ROBOTS SIN BARRERAS DE PROTECCIÓN
Para los robots industriales, la demanda del
mercado es de soluciones de seguridad alternativas
a las vallas, barreras, jaulas y celdas. “Al fin y
al cabo, estas medidas de seguridad ocupan un
valioso espacio de producción, conllevan elevados
costes adicionales de limpieza en las zonas
higiénicas e impiden una cooperación significativa
con los trabajadores. Además, se requieren
complejos procedimientos de reinicio después
de una parada de emergencia o en el caso de
abrirse las barreras de protección”. En opinión
de Mitsubishi, en su lugar, se pueden aplicar
sistemas ópticos de seguridad. Los escáneres
láser se utilizan ampliamente para supervisar
zonas definidas alrededor del robot. Una característica
especial que ofrece Mitsubishi Electric
es una reducción relevante para la seguridad en
la velocidad de movimiento de nuestros robots
industriales. En el momento en el que un humano
entra en su zona de producción, disminuye
la velocidad. Cuando una persona entra en la
zona donde existe peligro de contacto directo
con el robot, éste se detiene inmediatamente.
En lugar de asegurar un área con barreras de
luz y escáneres láser, salas enteras están siendo
monitorizadas con sistemas de cámaras. En el
futuro, los sistemas de visión equipados con
inteligencia artificial (IA) reconocerán cuándo
y dónde las personas entran en el espacio de
trabajo del robot y regularán su velocidad en
consecuencia. De esta manera, las personas
pronto podrán moverse libremente y con
seguridad alrededor de los robots. Con el fin
de alcanzar este objetivo, Mitsubishi Electric
ya está trabajando activamente con sus socios
para desarrollar soluciones prácticas listas para
lanzarlas al mercado.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En robótica, la inteligencia artificial describe la
capacidad de reaccionar adecuadamente ante
situaciones imprevistas y no programadas. “Si,
por ejemplo, un robot recibe un producto que
se desvía del estándar en términos de orientación,
geometría o embalaje, en ese caso, sin la
IA no podría identificar estas irregularidades y
En lugar de asegurar un área
con barreras de luz y escáneres láser,
salas enteras están siendo monitorizadas
con sistemas de cámaras
reaccionar en consecuencia. Los sistemas de
robots equipados con IA y los correspondientes
sistemas de visión como sensores pueden
ahora aprender a identificar estas desviaciones y
adaptar sus procesos”. Hoy en día, la nueva serie
de robots MELFA FR de Mitsubishi Electric está
disponible con funciones IA y puede aumentar
trends noviembre-diciembre 2019
55
trends
especial MetalMadrid-Empack 2019
Mitsubishi Electric puede recopilar todos los datos de PLCs, controladores y servoamplificadores de forma centralizada
y procesarlos localmente. Esto reduce la factura del espacio de almacenamiento en la nube, además de ofrecer muchas otras
ventajas para el control y la monitorización de la producción
trends noviembre-diciembre 2019
56
el rendimiento en industrias como la alimentaria
y la farmacéutica.
La IA también se utiliza cuando robots inteligentes
detectan defectos de calidad en los
productos que se van a envasar y los sustituyen
por productos impecables durante el proceso,
incluso dentro de unidades de envasado individuales.
Los robots que se pueden mover
manualmente o incluso montar en sistemas de
transporte sin conductor también pueden detectar
rápidamente su nueva posición y adaptar
sus secuencias de proceso mediante la IA.
DATAMINING
En el contexto de un deseo de aumentar la
OEE (eficacia global de los equipos) mediante
la digitalización, existe una gran demanda de
análisis de los datos extraídos (data mining) de
la producción. En primer lugar, hay una receta y
datos de fabricación para la evaluación interna.
Además, se puede registrar el estado y el perfil
de funcionamiento de dispositivos como los
componentes del robot, como los servoaccionamientos.
Según Mitsubishi Electric, esto proporciona
información valiosa, por ejemplo, el estado de
las piezas de desgaste y cualquier tipo de contaminación.
La información de la base de datos
resultante permite estrategias de mantenimiento
predictivo con un importante potencial de
ahorro en los costes de mantenimiento. Para
mejorar aún más estas estrategias, Mitsubishi
Electric está desarrollando una nueva tecnología
informática de vanguardia llamada MELIPC que
se comercializará en su totalidad en el transcurso
del próximo año. Su objetivo es aprovechar el
valor de los datos del fabricante mediante el uso
de algoritmos analíticos avanzados ejecutados
en el borde del área de producción.
Otra categoría importante de datos de proceso
es la que se utiliza para la trazabilidad y la
información al consumidor, especialmente en
el sector alimentario. Esto se puede utilizar, por
ejemplo, para demostrar el cumplimiento de
la cadena de frío o para adjuntar información
sobre el origen a los envases de los alimentos
que se pueden llamar mediante un código QR.
“En Mitsubishi Electric podemos recopilar todos
los datos de PLCs, controles y accionamientos
de forma centralizada y procesarlos localmente
utilizando tecnologías informáticas especiales“.
Esto reduce la factura del espacio de almacenamiento
en la nube, además de ofrecer muchas
otras ventajas para el control y la monitorización
de la producción.
“Los robots están lejos de reemplazar todo
el trabajo manual en la industria del embalaje.
Como compañeros totalmente integrados e
inteligentes, ayudarán a que las tareas sean más
cómodas y eficientes. •
trends
El packaging de consumo en 2020
REDACCIÓN
Packaging Gateway, portal especializado en
tecnología del packaging, señalas las principales
tendencias que verá la industria en
relación al packaging de consumo –retail, sobre
todo– durante el próximo año.
Embalaje corrugado. El empaque del comercio
electrónico se ha vuelto cada vez más importante
en la industria del embalaje a medida que las
compras en línea crecen rápidamente. Los envases
rígidos, como los envases corrugados, quieren
dominar el sector con su estructura estable y sus
cualidades sostenibles. “Al entrar en 2020, esperamos
ver cambios reales en todo el espectro de
envases, ya sea para comercio electrónico, bienes
de consumo o materiales de punto de venta. El
enfoque en la sostenibilidad y el reemplazo de
plástico está cada vez más a la vanguardia de la
estrategia de empaque para las marcas líderes.
Un marco legal supranacional, como es el caso
de Europa, que limita cada vez más el uso de los
plásticos será clave en la consolidación de este
material. Es innegable que se están buscando
soluciones de envasado más sostenibles y respetuosas
con el medio ambiente”.
con el medio ambiente que los envases de ingeniería
excesiva”.
Materiales 100% reciclables. La sostenibilidad
se ha convertido en una tendencia importante
este año y lo seguirá siendo en el próximo. Uno
de los principales aspectos de esta tendencia es
centrarse en la producción de materiales 100%
reciclables. Se espera que en los próximos años
los materiales naturales pronto pueden reemplazar
los plásticos comunes y ayudar a las marcas a
fortalecer sus credenciales ecológicas.
Embalaje inteligente. El embalaje inteligente
quiere crecer en 2020, con realidad aumentada
(AR), etiquetado en la nube, paquetes antifalsificación
y tecnología de seguimiento y localización.
“2020 va a ser un gran año para los envases conectados
y habilitados para AR, ya que cada vez
más vemos que los consumidores tienen un nivel
Minimalismo. La estética se esfuerza por ser
minimalista con características de decoración. Y
los avances de la impresión digital serán un elemento
clave para el segmento de los envases de
lujo. “La estética del envase quiere jugar un papel
cada vez más importante para llamar la atención
del consumidor en 2020. Parece increíble, pero
el mercado demandará aún más: la generación
Instagram, nativos digitales, busca imágenes
estéticamente perfectas para compartir, ya sea
entre amigos o a nivel de grandes influencers”
señala el portal.
En este sentido, se espera que las marcas
inviertan en la actualización de sus envases primarios
(botellas, tapones y tapones de vidrio y
plástico) con técnicas decorativas, como grabado,
metalización, estampado en caliente, serigrafía y
anodizado, lo que ayuda a traducir la identidad
de la marca directamente en el producto.
Sin embargo, todas estas filigranas, serán
aportaciones muy estudiadas: “los envases limpios
y los diseños simplistas serán una tendencia
para 2020, sobre todo, sentrándose en los ingredientes
del producto. Este minimalismo está
profundamente relacionado con la tendencia de
la sostenibilidad: los consumidores creen que los
envases menos complejos son más respetuosos
más alto de conciencia ambiental. El embalaje con
realidad aumentada, con su escalabilidad infinita,
tiene la capacidad de educar a los clientes sobre
el impacto ambiental y permitir a las empresas
fomentar un enfoque ecológico al tiempo que
mantiene el impacto de la marca y el compromiso
del usuario”.
Según Packaging Gateway, el embalaje conectado
y la realidad aumentada se están utilizando para
contar historias inmersivas, tanto para sorprender
como para saisfacer a los usuarios, pero, es crucial
que se comience a incorporar para informar e
instruir cuando se trata de impartir información
sobre el propósito, procedencia y sostenibilidad
de una marca.
La generalización de la realidad aumentada
dependerá, además, de la democratización del 5G
en 2020: si aumenta la velocidad y la potencia de
los dispositivos, aumentará el uso de la cámara y
la realidad aumentada.
trends noviembre-diciembre 2019
57
producto destacado
Dassault Systèmes presenta Solidworks 2020
La nube se consolida como la principal novedad de esta versión que fortalece el portfolio
de 3DExperience.Works. “Nuevos niveles de funcionalidad, colaboración, agilidad y
eficiencia operativa”, afirman desde la compañía. “A día de hoy, más de 6 millones de
usuarios utilizan la solución a nivel para acelerar y mejorar el desarrollo de productos”.
REDACCIÓN infoPLC++
producto destacado noviembre-diciembre 2019
58
Dassault Systèmes ha
presentado Solidworks
2020, la última versión
de su portfolio de aplicaciones
de diseño e ingeniería en 3D.
La suite ofrece mejoras, nuevas
capacidades y flujos de trabajo
que permiten a más de seis
millones de usuarios “acelerar
y mejorar el desarrollo de
productos, desde el diseño
conceptual hasta los productos
manufacturados, y crear valor
para sus organizaciones”.
El equipo de investigación
y desarrollo de Dassault Systèmes
diseñó las mejoras de
esta nueva versión atendiendo
a las demandas de la comunidad
de usuarios: “Solidworks
2020 también aborda las nuevas
tendencias y necesidades
empresariales en el mercado
global. Las organizaciones
competitivas deben buscar
nuevos niveles de colaboración
y agilidad para ofrecer nuevas
categorías de experiencias
a sus clientes de forma más
rápida y rentable”, explica la
compañía en un comunicado.
El concepto base de esta
nueva versión es la capacidad
Captura de pantalla que muestra la nueva función Make Part Flexible de
Solidworks 2020 (Fuente: Dassault Systèmes)
de diseño y colaboración “desde
el escritorio hasta la nube”
que ofrece la plataforma. Entre
las mejoras globales de Solidworks
2020 destacan:
◾ Rendimiento mejorado. Se
acelera el diseño de ensamblajes
grandes y la validación
de diseños gracias a
las mejoras de rendimiento
de dibujos, ensamblajes y
simulaciones. Los dibujos
grandes se abren al instante
con el nuevo modo Documentación,
y puede seguir
agregando y editando
anotaciones de dibujo. Es
posible mejorar la velocidad
de diseño con el nuevo
Publicador de envolvente al
incluir componentes de un
ensamblaje de nivel superior
como envolventes de un
subensamblaje. Asimismo,
es posible ejecutar simulaciones
con mayor rapidez
mediante una malla híbrida
que contenga elementos de
alta calidad y de borrador
◾ Nuevo modo de detallado y
aceleración de gráficos para
dibujos: El nuevo modo de
detallado permite a los usuarios
abrir su dibujo en cuestión
de segundos, manteniendo la
capacidad de añadir y editar
anotaciones dentro del dibujo.
El modo detallado es especialmente
útil si los usuarios
tienen que hacer pequeñas
ediciones en planos de grandes
conjuntos o planos con
muchas hojas, configuraciones
o vistas que hacen un uso
intensivo de recursos.
◾ Hacer piezas flexibles, es
una nueva capacidad que
permite a los usuarios mostrar
la misma pieza en diferentes
condiciones. Por ejemplo,
un mismo muelle existe
dos veces en el mismo conjunto,
pero hay dos situaciones
diferentes: comprimido y
sin comprimir. La flexibilidad
de las piezas es útil en diversas
aplicaciones del diseño,
como muelles, fuelles, bisagras,
anillas y casi cualquier
pieza que pueda flexionarse
o cambiar su condición.
◾ Mejoras en Solidworks PDM,
Solidworks Electrical connector
y el nuevo Solidworks
PCB connector, permite un
diseño electrónico y su gestión
de datos completos –incluyendo
el almacenamiento
seguro, la indexación y el
versionado de todos los datos
de los usuarios– al tiempo
que permiten una colaboración
más estrecha entre los
equipos de ECAD y MCAD.
En el caso de Solidworks
Composer Sync, ahora es posible
la importación de vistas
explosionadas, guardadas y
etiquetadas desde archivos de
Solidworks. Para Solidworks
PDM, es posible definir las
condiciones de estado de las
producto destacado
Cartera de Solidworks 2020, incluidas 10 nuevas aplicaciones lanzadas
este año bajo la cartera de 3DExperience.Works debajo de la línea lila
(Fuente: Dassault Systèmes)
referencias hijo inmediatas
para controlar la transición
del archivo padre. Esto ayuda
a evitar situaciones como la
aprobación de un ensamblaje
si las piezas de referencia no
están aprobadas o si el ensamblaje
utiliza piezas obsoletas.
Asimismo, ahora carga
los datos en segundo plano, lo
cual mejora la receptividad de
la navegación: consultas en la
base de datos más rápidas para
las columnas personalizadas,
así como carga en segundo
plano y carga incremental de
los datos. Además, se puede
realizar una búsqueda con el
cuadro de búsqueda rápida en
el Explorador de archivos sin
necesidad de configurar una
tarjeta de búsqueda: el cuadro
de búsqueda rápida está
disponible en el Explorador de
archivos, que forma parte de la
barra de menú de Solidworks
PDM. En este ámbito, la herramienta
admite los operadores
AND, OR y NOT al introducir
los criterios de búsqueda en los
campos de tipo cuadro de edición
de tarjetas de búsqueda.
En otro de los módulos, Solidworks
Electrical, Las líneas
directrices se pueden crear
mediante bloques y notas en
implantaciones de panel 2D
y dibujos de mazos de cables.
Es posible, también, reimportar
datos eléctricos para cables,
mangueras y mazos, Se puede
eliminar los segmentos de croquis
no utilizados de alambres,
cables y mazos: si se elimina un
alambre o núcleo de recorridos
eléctricos, cables o mazos en
Solidworks Electrical Schematics,
al volver a importar ese
modelo, el software elimina el
alambre o núcleo del modelo
en Solidworks Electrical 3D. De
la misma manera, si elimina
el estilo de un alambre de un
ensamblaje de recorrido en
Solidworks Electrical Schematics,
al volver a importar ese
modelo, el software elimina
dicho ensamblaje de recorrido
de Solidworks Electrical 3D.
Además, entre otras funcionalidades,
si lo desea, puede
archivar perfiles de usuario
personalizados, personalizar la
rejilla de funciones, controlar
los derechos de eliminación y
crear un perfil definido por el
usuario en el Gestor de derechos
de usuario.
En relación a Solidworks
PCB, ahora, el diseño basado
en Solidworks PDM y el flujo de
trabajo de gestión de datos del
diseño electrónico hace uso de
Solidworks PDM Professional.
En lo que respecta a duplicar
identificadores, la colaboración
ECAD-MCAD es compatible
con el uso de designadores
de almohadillas duplicadas en
la biblioteca de huellas y las
almohadillas libres en el Editor
de PCB de Solidworks PCB y
Altium Designer. Destaca sobre
todo la asistencia técnica de
rigidez-flexibilidad le permite
diseñar partes rígidas y flexibles
de la placa. La colaboración
ECAD-MCAD le permitirá
modificar las entidades flexibles
y crear nuevos pliegues en
diseños mecánicos para que se
adapten a la carcasa.
Con el nuevo lanzamiento,
el objetivo de Dassault Systèmes
es ofrecer “un conjunto
creciente de soluciones basadas
en la nube que ayudan a
gestionar todos los aspectos
del desarrollo conceptual, el
diseño de productos, la fabricación
y la entrega”. Soluciones
como 3D Sculptor, que
incluye la aplicación xShape
(para modelado sub-D); 3D
Creator, donde destaca la aplicación
xDesign (modelado
paramétrico); 3D Component
Designer (gestión de datos);
Project Planner, y Structural
Professional Engineer (simulaciones
avanzadas) son parte
de la apuesta conectada que
hace la suite este 2020.
Impresión 3D en Solidworks 2020 (Fuente: Dassault Systèmes)
Y es que como se anunció a
principio de este año en Solidworks
World 2019, todas estas
soluciones basadas en la nube
formarán parte del portfolio
de productos 3DExperience.
Works. •
producto destacado noviembre-diciembre 2019
59
eventos|Flexthink! 2019
Máquinas y personas
que avanzan hacia nuevos
modelos de negocio
Hacer realidad un entorno IoT en la planta tiene que ver con tecnología,
pero también, con personas: la capacidad de los ejecutivos de entender hacia
dónde evolucionará su negocio y dotar a la empresa de los recursos que
permitan avanzar hacia ello, y la disposición del equipo para impulsar la
colaboración IT-OT y comprometerse con la innovación. Flexthink! 2019 fue
una excelente oportunidad para que los profesionales de operaciones y los
responsables de dirección se detuvieran a pensar en cómo será su negocio en
la era digital, cada uno desde su posición, pero siempre de manera alineada.
eventos noviembre-diciembre 2019
60
CONSTANZA SAAVEDRA, infoPLC++
A
inicios de noviembre HMS Networks
y SIDE Automatización celebraron
una nueva edición de su jornada
Flexthink! La cita convocó en el Circuit
de Catalunya (Montmeló, Barcelona) a 200
profesionales industriales, por primera vez,
llamados a participar en dos tracks simultáneos,
uno de operaciones y otro de negocio, para
comprender en su totalidad las oportunidades
y los desafíos que ofrece el Internet Industrial
de las Cosas.
Xavier Cardeña y Alex Bonada dando la bienvenida a los directivos
asistentes al track de negocio de Flexthink!
Porque en opinión de los organizadores,
en la base de la digitalización industrial está
imprescindiblemente el IoT, con facilitadores
necesarios como el 5G, los estándares, la ciberseguridad
y, por supuesto, la tecnología de
comunicaciones ofrecida por HMS. Y el camino
para articular el ecosistema es una doble vía paralela,
la que se ha de diseñar a nivel de planta y
la que se ha de pensar en los despachos. Así, la
propuesta de Flexthink! este año fue un reflejo
del enfoque que las compañías industriales han
de tener para afrontar la digitalización: operaciones
y estrategia alineadas para construir
una hoja de ruta real y efectiva que permita
hacer realidad el paradigma digital.
LA TECNOLOGÍA DE OPERACIONES AL RITMO
DEL IOT
Abrió las sesiones Staffan Dahlström, CEO y
fundador de HMS Networks. La compañía,
fundada en el 1980, es hoy una firma cotizada
en el NASDAQ, presente en 90 países, con un
equipo humano de más de 600 profesionales y
más de 5 millones de dispositivos conectados.
Tal y como detalló el máximo responsable de
HMS, el mercado de la automatización industrial
(OT) es un buen mercado, “pero es un mercado
conservador, con crecimientos lentos pero
estables: de aquí a 2025 aumentará a una tasa
del 4,7%”. Por el contrario, explicaba Dahlström,
el mercado IoT (IT) se mueve rápido: se espera
que alcance un crecimiento del 10%-20% en
el mismo período. Mientras tuvieron áreas de
influencia independientes, el ritmo de un área
no afectaba a la otra. Sin embargo, hoy, cuando
ambas se encuentran en la planta, el mercado
OT se enfrenta a una dinámica de crecimiento
que hasta ahora no estaba acostumbrado. Y las
empresas industriales tampoco.
En este punto, el desafío es ya conocido. IIoT
plantea cuestiones críticas a las operaciones:
procesamiento en fracciones de milisegundos,
aplicaciones críticas, alta demanda de calidad de
las comunicaciones, robustez industrial... En una
Flexthink! 2019|eventos
frase, según Dahlström: fiabilidad y seguridad
(en el sentido de security) 24x7x365. “Para
los profesionales IT, la vida es relativamente
sencilla. Cuando entra la conectividad de máquina
se plantea otro escenario. IT es sólo la
parte de arriba de un iceberg. Abajo existe un
complejo ecosistema de software, hardware
y parámetros que incluye conectividad, data
tagging, gestión de dispositivos, seguridad y
cloud”, explica Dahlström. Desde HMS, la propuesta
para la gestión de la parte oculta de este
iceberg es Talk2M.
Para Staffan Dahlström, la clave de la generalización
del IoT tiene que ver con el despliegue
del 5G. “Es una tecnología ideal para la industria:
1 millón de dispositivos conectados por km2,
latencia de milisegundos... La industria no se
puede negar a su incorporación porque 5G hace
realidad la última milla de la visión de Industria
4.0 gracias a la banda ancha móvil mejorada y
a la baja latencia ultra confiable” .
¿QUÉ FABRICANTE DE MAQUINARIA SOY?
¿HACIA DÓNDE VOY?
Xavier Cardeña, HMS Iberia Channel manager,
ahondó en el roadmap que los fabricantes de
maquinaria, y las plantas industriales en general,
han de recorrer para conseguir estructurar
una nueva oferta de servicios alrededor de sus
“La industria no se puede negar a su
incorporación porque 5G hace realidad la
última milla de la visión de Industria 4.0”
Staffan Dahlström, CEO y fundador de HMS Networks
máquinas. Tal y como explicó, “la clave está
en comprender en qué punto se encuentra mi
maquinaria para entender hacia dónde ha de
avanzar”.
Cinco son las fases identificadas desde HMS, 3
de ellas relacionadas directamente con el ahorro
Los fabricantes de maquinaria y el IIoT
En el marco de Flexthink!, InfoPLC++ tuvo
oportunidad de entrevistar ante la audiencia
a Staffan Dahlström, CEO y fundador de HMS
Networks. Preguntado sobre las razones por las
cuales los fabricantes de maquinarias alrededor
del mundo están tan interesados en aplicar las
tecnologías IIoT, la experiencia de HMS muestra
que tiene que ver con las oportunidades de negocio
que la tecnología entrega: “Permite generar
más ingresos de la máquina durante el ciclo de
vida de la misma; ayuda, además, a generar mayor
lealtad entre el fabricante y sus clientes ya que
ambos colaboran para la mejora tanto de los
procesos como de la misma máquina. Asimismo,
ofrece nuevos modelos de negocio que generen
ingresos recurrentes por el uso de la máquina:
mantenimiento, analíticas...”.
De hecho, la evolución de los modelos de
negocio es la más importantes de las consecuencias
que tendrá la generalización del IIoT
en los fabricantes de maquinarias. Pero, ¿a qué
desafíos deberán enfrentarse en ese camino?
Según Dahlström, la primera de las barreras es
puramente tecnológica y “tiene que ver con decisiones
tecnológicas estratégicas y la pregunta
¿cómo comenzar a construir una solución?” En
segundo lugar, está la ciberseguridad “¿cómo nos
aseguramos de construir un entorno IoT seguro?”.
En tercer lugar, está el mercado: “muchas veces
nuestros clientes fabricantes nos explican que no
innovan en relación a su maquinaria porque sus
mercados se resisten a apostar por la conexión
total de sus dispositivos. Aún hay mucho camino
por recorrer al respecto”.
Por último, sobre todo pensando en el cliente
final, está la capacidad para hacer evolucionar
el modelo de negocio desde una estructura
tradicional de inversión CAPEX (capital expenditure),
donde la empresa adquiría bienes físicos
para aumentar su capacidad productiva y de ahí
se derivaban una serie de premisas contables
–amortización, gastos de mantenimiento...–, a
un modelo marcadamente OPEX (operational
expenditures), es decir, donde el mayor peso de
la inversión se sitúe en el gasto operativo. Según
detalla Dahlström, en términos generales, una
estructura OPEX permite ser más flexibles y ágiles
a la hora de transformar el negocio respecto a una
estructura marcadamente CAPEX.
Para los fabricantes de maquinaria que quieran
moverse hacia el entorno IIoT, el CEO de HMS
Networks recomienda comenzar a pequeña escala
–“Flexy 205 puede hacer un proyecto IIoT en un
par de horas ¡en su máquina actual!”– y aprender
de cada pequeño avance.
“Las compañías que no tendrán éxito aún están
en eternas e infructuosas reuniones internas hablando
sobre cómo abordar la evolución hacia el
IIoT. Yo les digo: salgan de sus salas de reuniones
y comiencen a hacer. No hace falta hablar tanto
sobre ello, mientras más lo intentemos, mejores
serán las experiencias de usuario y mejor configuraremos
nuestra nueva cartera de servicios”,
concluyó.
eventos noviembre-diciembre 2019
61
eventos|Flexthink! 2019
Staffan Dahlström, CEO y fundador de HMS Networks, ahondó en la relevancia del 5G como motor de la
generalización del IoT en la industria
eventos noviembre-diciembre 2019
62
de costes, que permiten alcanzar el máximo
estadio de conexión. Al inicio está la Fase 0 de
React & Repair: sin conexión ni conocimiento
de máquina, totalmente reactivo y donde no es
posible ofrecer servicios avanzados. La máquina
funciona perfectamente, pero no está integrada
en ningún ecosistema. Según Cardeña, los
fabricantes de maquinaria que estén en esta
fase, en los próximos 5 años desaparecerán. “Es
la posición más cara para el fabricante”, alerta.
La siguiente es la Fase 1 de Remote Trobleshooting.
Es donde se encuentra la mayoría
de fabricantes y el motivo del nacimiento de
eWon –que comenzó en el año 2001, casi contemporáneamente
con Google–. En esta fase,
se reducen costes de viaje, el cliente está más
satisfecho, el impacto de las emergencias es
menor, se optimizan las cargas de trabajo de los
ingenieros y se maximiza su disponibilidad. “Es
una fase sencilla de implementar, muy segura
y con alta disponibilidad”.
La Fase 2 de Remote monitoring tiene que
ver con el conectar las máquinas que ya están
en funcionamiento: “entender qué ocurre sin
desplazarse, notificaciones y pre-avisos. De
fácil implementación y rápida de gestión”. A
partir de aquí, entramos en el terreno de los
datos de la mano del IoT. La Fase 3 de Product
Management es la de conocer la máquina y su
usabilidad con un enfoque interno. “Cogemos
datos para entender como funciona y desarrollar
nuevos modelos más adaptados al mercado.
También sirve para identificar debilidades
del producto, dar un rápido feedback a I+D y
diseñar mejores especificaciones para futuras
versiones”. En esta fase, los datos aúun no se
ofrecen como servicio de venta. La última de las
fases, la Fase 4 es la de Predictive & Condition
Based Service: “se ofrece mantenimiento
preventivo, recambios y repuestos de manera
proactiva. Se construyen modelos y se predicen
cambios gracias a analíticas avanzadas. Se establecen
programas OEE específicos, y además,
se produce la integración con otros servicios
avanzados”. El fabricante, en esta fase, tiene
un nuevo producto qué ofrecer al mercado: los
servicios alrededor de la máquina.
ATRACCIÓN Y GESTIÓN DEL TALENTO PARA LA
INDUSTRIA EN LA ERA DEL IOT
La presencia de Albert Guíluz, manager División
Ingenieros de Michael Page forma parte
de la apuesta hecha por HMS Networks y Side
Automatización para la jornada Flexthink! de
este año. Porque la evolución del negocio al
ritmo del IoT es un asunto de tecnología, pero
también de estrategia de negocio. Y en esa
estrategia, las personas son uno de los pilares
fundamentales.
El experto en gestión de talento –que aporta,
además, un backgroung como ingeniero– hizo
un llamamiento a los managers presentes en la
sala a esforzarse por entender “qué es lo que
necesita el talento que busco”. Porque sumado
al desafío tecnológico en la era de la digitalización,
está el innegable quebradero de cabeza
por el que están pasando muchas empresas
industriales para encontrar el perfil profesional
que un negocio cada vez más convergente
necesita.
En el caso de Page Personnel, el 80% de
las posiciones gestionadas son ocupadas por
milenials, profesionales nacidos en los 80 y los
90, y no son sólo en lo que se refiere a posi-
Flexthink! 2019|eventos
Flexthink!
El valor de un ecosistema de partners tecnológicos
En microsesiones de 20 minutos durante el
track de business de Flexthink!, algunos de
los partners de la compañía mostraron su visión
sobre cómo hacer realidad el IoT y cómo el trabajo
conjunto con HMS Networks y Side Automatización
es clave para impulsar la digitalización en
los clientes.
Centro de Ciberseguridad Industrial. Joan Figueras,
responsable de Desarrollo de Negocio de
Seguridad en Govertis y Coordinador del Centro
de Ciberseguridad Industrial en Cataluña explicó
qué afrontar los retos de la ciberseguridad no es
sólo una cuestión de seguridad y protección, sino
que también aporta beneficios en los procesos
productivos y, por extensión, en el negocio. Para
el experto, el todo es mucho más que la suma de
la partes: “la confidencialidad, integridad y disponibilidad
tienen como consecuencia inmediata la
security. Aplicar planes de mejora en relación a las
personas, el medio ambiente y las instalaciones
nos lleva al safety. Y apostar por la disponibilidad,
rendimiento y la calidad impulsa siempre la
productividad. En este scrabble la ciberseguridad
es transversal”.
industria: si en el 1989 se estaba en la revolución
3.0, el software dentro de la automatización, en
el 1996 fue el boom del software con Internet “¡el
gran cambio: agregar nuevos servicios!” y, a continuación
la automatización se dio la mano con
el mundo IT. En esta última revolución, Dias pasó
a liderar Exakom, compañía desarrolladora de la
solución de análisis Pluto. En una amena charla,
el ejecutivo mostró que “las buenas decisiones
siempre son tomadas en equipo, se basan en
datos reales y nunca son emocionales”. El consejo,
ante la mirada atenta de los directivos presentes
en la sala, hizo saltar más de una risa complice
porque no siempre se decide como se debería.
“Los dispositivos tienen que hablar y tener datos
no siempre es tener información”, concluyó.
Rhileva. Massimiliano Cravedi, CEO y fundador de
Rhileva, ahondó en los pasos imprescindibles para
una estructura IIoT: conectar, almacenar y analizar,
y a partir de ahí, mejorar la eficiencia operativa.
Rhileva es una plataforma de gestión remota fácil
de usar, que permite preparar el negocio para
el IIoT. Ofrece una arquitectura modular basada
en la nube que se conecta con Talk2M de HMS,
“una estructura cloud que se implementa en la
mayor parte de los casos de manera híbrida en
los clientes”, comentó Cravedi, a consecuencias de
las exigencias legales sobre el almacenamiento de
datos existentes en Europa”. La alianza con HMS,
tal y como explicó Cravedi, permite a los clientes
acelerar el time-to-market, eliminar la necesidad
de sumar proveedores tecnológicos adicionales,
eficiencia en la configuración de la plataforma
IoT, además de amplia experiencia en entornos
conectados en la nube.
Exakom. A través de la trayectoria de su carrera
personal, Dominique Dias, CEO de Exakom, fue
desgranado la evolución de la conectividad en la
ER Soft. Ronn Andreasen, CEO y fundador de
ER-SOFT, detalló el potencial de proporcionar
conectividad inalámbrica con 5G a la planta a
través de diferentes casos de uso y aplicaciones en
la industria. En su intervención, Andreasen detalló
las oportunidades que se abren para la industria
a través de la colaboración de su compañía con
HMS Networks: poder usar una solución Anybus
Wireless en combinación con un eWON flexy.
Bajo esa configuración, es posible comunicar los
principales protocolos de comunicación que se
utilizan en la industria, y ahora también, en la
era inalámbrica.
Además de estas compañías, en la zona de
exposición los asistentes pudieron conocer la tecnologías
de otras empresas parte del ecosistema
de HMS Networks y Side Automatización como
son Murrelektronik, Again e Intesis.
eventos noviembre-diciembre 2019
63
eventos|Flexthink! 2019
ciones técnicas o intermedias, sino también
de dirección. A esta generación, se le ha de
atraer y mantener, según explica Guíluz, con
una propuesta de empresa muy trabajada, “no
basta un gran nombre, hace falta transmitir
quiénes somos en el mercado y porqué nos
diferenciamos”.
Detalla cinco claves para atraer el talento:
transmitir claramente cultura y misión de
la empresa: “los candidatos buscan empresas
que marquen y vivan realmente sus objetivos”.
competencias, conocimientos y habilidades
que ha de ir adquiriendo cada profesional. No
pensar en el grupo, sino en la persona”. En este
esfuerzo, es importante trazar un plan de carrera
con visión a corto plazo, hacer entrar en juego
la ambición: “el profesional debe tener visualización
sobre sus posibilidades de crecimiento
dentro de los próximo 2 a 4 años, no más allá en
respuesta a la naturaleza de las expectativas de
los milenials”. Por último, uno de los conceptos
irrenunciables a día de hoy es la flexibilidad:
“no se trata sólo de dar margen para trabajar a
distancia, sino que se han de aportar grandes
dosis de confianza para permitir que la persona
desarrolle todas las facetas de su persona más
allá de la profesional ya que eso beneficiará a
la empresa”.
eventos noviembre-diciembre 2019
64
Marc Vidal compartió puntos de vista e inquietudes con los más de
100 directivos presentes en su conferencia Reworking
Para ellos desde Michael Page proponen acciones
como proyectos de ecosostenibilidad,
políticas igualdad o políticas de wellbeing, entre
otras. También es imprescindible estar en
redes sociales. “En industria, Twitter y Linkedin
seguro. Hay que estar muy activos, no sólo el
departamento de marketing, sino también los
directivos. Transmitir la idea de esta gente sabe
de lo que habla”. En tercer lugar, hace falta
estar en contacto con el sector educativo “a
todos los niveles, desde FP a MBAs”. Después, es
necesario incentivar el boca-oreja. El talento
se atrae por recomendaciones. “Un proceso de
selección bien hecho no es barato, por lo que
las recomendaciones, siempre son una excelente
manera de optimizarlo. En quinto lugar
Guíluz comentó la importancia de impulsar
un buen proceso de selección: “la agilidad
en los procesos de selección y comunicación
con los candidatos muestra cómo somos como
empresa realmente”.
Una vez fichado, se debe librar la batalla de
la fidelización. Para ello la comunicación es
un elemento clave: “hay que trabajar con los
directivos para que puedan ofrecer desarrollo
profesional a sus equipos. Promover la sensación
de reto constante, fomentar un buen
ambiente de trabajo”. En esta línea, la formación
es otra de las claves de la retención del
talento: “se ha de trazar un plan de desarrollo
periódico. Fijar individualmente cuáles son las
REWORKING
El divulgador tecnológico Marc Vidal compartió
puntos de vista e inquietudes con los más de
100 directivos presentes en el track de negocio
de Flexthink! Vidal dejó de manifiesto que el
crecimiento de la tecnología, como ya se puede
comprobar en nuestro día a día, es exponencial,
tal y como anuncia la ley de Moore –“en el
2025 el teléfono móvil tendrá la capacidad de
procesamiento de un cerebro humano, en el
2027 de dos cerebros humanos, en el 2031, de
256 cerebros humanos...”–. Pero, ¿necesitamos
realmente que las máquinas actúen como los
humanos?
En este punto, según Marc Vidal, ya no es
relevante preguntarse si hace falta o no, porque
es un fenómeno imparable: “Los ejecutivos al
frente de empresas, grandes o pequeñas, sólo
deben focalizar sus esfuerzos descubrir cuándo
me afectará la disrupción y con qué tecnología
me afectará”. Casos como el de Kodak, que no
supo interpretar el momento en el que vivía,
son un claro ejemplo: “Pudieron optar por la
fotografía digital, tenían las patentes para ello,
pero hubo miedo a cambiar, querían evitar el
nacimiento de nueva competencia y no se atrevieron
a dejar un modelo obsoleto. Sus ejecutivos
nunca se imaginaron que se iban a hacer
más fotos que nunca, pero que la foto en sí no
sería el negocio. No la cámara, no el papel, sino
la publicidad que iría ligada a su socialización”,
detalló en relación a la importancia de interpretar
los futuros cambios de modelos de negocio.
“¿Qué clase de ejecutivo eres?”, preguntó
Marc Vidal a la audiencia. “¿Has pensado como
integrarás blockchain en tu negocio? ¿Sabes
cómo transformar datos en información? ¿Haz
automatizado algún proceso en los últimos
tres meses? ¿Tienes claro cuán automatizable
es tu empleo? ¿Cómo afectará a tus procesos
la economía circular o la impresión 3D? Tanto
para la empresa, como para la persona, estas y
Flexthink! 2019|eventos
Flexthink! reunió en noviembre en el Circuit de Catalunya al ecosistema liderado por HMS Networks y Side Automatización
otras tantas son preguntas fundamentales. “Mi
puesto de trabajo no me lo va a quitar un robot,
me lo va a quitar otro profesional que se lleve
mejor con el robot que yo. De la misma manera
con mi empresa: no es más exitosa la que más
tecnología incorpora, sino que sólo sobrevivirán
aquellas en las que la tecnología sea el medio
para proponer productos y servicios que provoquen
disrupciones en el mercado”.
LAS CLAVES PARA ADAPTARSE A ESTE NUEVO
MUNDO
Cuatro son los factores claves en este camino
de evolución hacia una empresa de la era
digital.
1. Incorporar al cliente exponencial dentro
de la cadena de valor. No ha de ser
un departamento dedicado a responder al
cliente, ha de ser toda la compañía. En este
esfuerzo, lo importantes convertir los datos
en información: utilizar datos agregados para
descubrir el viaje del cliente y trasladar los
empleados que antes estaban haciendo el
trabajo de las máquinas a tareas analíticas
que permitan entender la experiencia de
nuestros usuarios
2. Analizar y mejorar los procesos. Determinar
y estructurar cuáles son los procesos claves
de mi compañía. Importantísimo: evaluar
nuestros procesos heredados. “No cambiar
nada de lo que ya funciona suele ser un error.
A veces hacemos cosas porque siempre se
han hecho así, no porque haya una decisión
estratégica al respecto”. En este camino,
incorporar la tecnología es clave, “si no hay
tecnología, no hay revolución”.
3. Crear nuevos modelos de negocio. La servilización
de los productos no es una opción,
es el nuevo paradigma del mercado: “un
taladro se usa una media de 13 minutos en
toda su vida útil. ¿No es lógico que Black &
Decker creara un nuevo modelo de negocio,
una plataforma donde los usuarios pudieran
alquilar o vender sus taladros? Parece ir en
contra de su propio negoio, la venta de
taladros, pero en realidad no, le ha salvado
en el segmento de pequeñas herramientas”,
detalló Marc Vidal.
4. Nuevas habilidades para una economía. No
queramos hacer nosotros lo que una máquina
hace más rápido. Las capacidades avanzadas
de las personas permiten incorporar a las decisiones
habilidades que las máquinas nunca
aportarán si no se las programa para ellos
pensamiento lateral, no hay respuestas únicas,
sino infinitas; pensamiento crítico; hacer
las mejores preguntas: “no se fueron al paro
los matemáticos por culpa de las calculadoras,
los únicos que perdieron su trabajo fueron
los calculistas, el perfil mecánico, no el perfil
de valor”. Por ejemplo, las personas sacan de
cada error un aprendizaje, las máquinas nunca
podrán ofrecer el valor de la experiencia por
mucho machine learning que se aplique.
La tecnología y nuestras capacidades combinadas
son la clave. Según Marc Vidal, nunca
antes –y pese a que estamos en la época con
más tecnología de nuestra historia– habíamos
tenido la oportunidad de ser tan humanos y de
hacer las cosas tan bien. ¡Desde InfoPLC++ no
podemos estar más de acuerdo! •
eventos noviembre-diciembre 2019
65
eventos|Universal Robots y MiR
Cuando la colaboración
es el objetivo
Las empresas Universal Robots y Mobile Industrial Robots (MiR), líderes
en el segmento de robots colaborativos, acaban de inaugurar un nuevo
centro en Barcelona concebido como un espacio para innovar en robótica.
El nuevo espacio acogerá también actividades de formación y encuentros
para generar sinergias entre desarrolladores, distribuidores y fabricantes.
LAURA TREMOSA, infoPLC++
En la historia de la robótica, la aparición
de los robots colaborativos
ha supuesto un auténtico cambio
de paradigma. Por primera vez, se
proporcionaba un acceso económico a esta
tecnología con la gran ventaja que no se trataba
ya de la instalación de robots aislados
de las actividades de la planta industrial, sino
capaces de colaborar con los operarios para las
diversas tareas a realizar, permitiendo mejorar,
además, las condiciones de trabajo de dichos
operarios. De este modo, se abre la posibilidad
de robotización a muchas pequeñas y medianas
empresas que, en definitiva, constituyen más
del 90% de las empresas españolas. Hay que
señalar también que la programación de los
cobots es cada vez más sencilla e intuitiva de
modo que ofrece una máxima flexibilidad para
pasar de una a otra tarea.
En línea con esta realidad tecnológica, el
pasado 6 de noviembre se pusieron las bases
para convertir Barcelona en el principal
polo de innovación de la automatización
colaborativa del sur de Europa de la mano
de dos empresas danesas, Universal Robots
y MiR (Mobile Industrial Robots) líderes en la
robótica colaborativa, especialista la segunda
en robots móviles.
Se trata de la inauguración en el distrito 22@
de un centro conjunto de 1.500 m2 que se reparten
entre oficinas diferenciadas para cada
compañía y un showroom conjunto que exhibirá
en primicia la última tecnología y aplicaciones
para los cobots. Está concebida como un espacio
para innovar en robótica colaborativa y
robots móviles, en el que se acogerán también
actividades de formación y encuentros para
generar sinergias entre desarrolladores, distribuidores
y fabricantes.
eventos noviembre-diciembre 2019
66
Conjunto de un robot movil MiR y un brazo de Universal Robots
UNIVERSAL ROBOTS, LA FIRMA PIONERA
EN COBOTS A NIVEL MUNDIAL
Fundada en Odense (Dinamarca) en 2005, Universal
Robots es hoy en día el primer fabricante
mundial de cobots, de los que ha vendido más
de 39.000 unidades en una gran variedad de
sectores de actividad y países, permitiendo en
todos los casos liberar a los empleados de todo
tipo de tareas repetitivas y peligrosas, a la vez
que ofrece una alta precisión y competitividad
en los procesos industriales.
Y es que los robots de esta empresa danesa
funcionan sin protecciones de seguridad, mano
a mano con los operarios humanos. Su sistema
de seguridad está certificado por TÜV, organismo
alemán de inspección técnica.
Se trata de robots que sorprenden por su
ligereza y la facilidad de instalación en todos
los aspectos. De estructura modular, la empresa
afirma que “su desembalaje, montaje y
programación suelen durar menos de una hora
Universal Robots y MiR|eventos
La última gama de robots de Universal Robots, la e-Series
incluso para operarios no experiementados”.
Hay que señalar que incluso sin experiencia,
resulta muy fácil programar el robot mediante
una visualización intuitiva 3D. Basta con mover
el brazo robótico a los puntos deseados o tocar
las flechas en una tableta con pantalla táctil.
Desde que apareció en el mercado su primer
robot en 2008, han aparecido varias nuevas
series, siendo la última, aparecida en 2018, la
e-Series que permite un desarrollo y una implementación
de soluciones aun más rápidas
para una gama aun más amplia de aplicaciones.
Por otra parte, Universal Robots ofrece
Universal Robots+, un ecosistema que proporciona
espacio para la creación de todas las
aplicaciones imaginables dentro del programa
Configurador UR+ totalmente gratuito y que
allana el camino para una configuración rápida
y sencilla de las aplicaciones.
Una buena muestra del nivel tecnológico de
los robots y soluciones de Universal Robots es el
importante número de premios que ha recibido,
muchos de publicaciones técnicas internacionales,
otras de organismos y ferias y no sólo por
su avanzada tecnología sino también de diseño
como el Golden A’ Design Award. También para
su cofundador, Esben Ostergaard, entre las
que sobresale el Engelberger Robotics Award ,
conocido como el Nobel de la Robótica.
MIR, REVOLUCIÓN EN ROBOTS MÓVILES
También con sede central en Odense, MiR inició
su actividad en 2013 como pionero del sector
de la robótica móvil y hoy se ha convertido en
el fabricante de robótica con mayor crecimiento
en el mercado a nivel mundial. La compañía
danesa ha establecido rápidamente una red de
distribución global en más de 40 países.
El mercado de la robótica móvil está viviendo
una época de auténtica expansión. La previsión
de la Federación Internacional de Robótica
(IFR por sus siglas en inglés) es que la venta
de robots logísticos aumente a unas 600.000
unidades a nivel mundial en 2021. Según la
empresa, “en España observamos un dinamismo
y creciente interés en nuestras soluciones
4.0 con clientes como Ford, Danone e Hitachi,
entre otros, y el interés por parte de una amplia
gama de industria como la farmacéutica,
alimentación y bebidas, electrónica y especialmente
automoción”. Lo cierto es que MiR
desde su fundación en 2013, ha experimentado
un rápido crecimiento con un aumento de las
ventas del 500% en 2016 con respecto a 2015,
alcanzando más de 27 millones de euros en el
último ejercicio.
Hay que señalar que desde junio de 2019
esta empresa dispone de los primeros robots
móviles del mundo con inteligencia artificial,
eventos noviembre-diciembre 2019
Diferentes dimensiones de la familia de robots MiR para todas las aplicaciones
67
eventos|Universal Robots y MiR
Un acto con mirada al futuro
Ante más de 150 representantes del mundo
de la tecnología, en la ceremonia de inauguración
el presidente de Universal Robots, Jürgen
von Hollen, además de dar las cifras básicas de
su empresa, dedicó su intervención a detallar las
razones por las que se había elegido Barcelona
como escenario del nuevo centro, afirmando que
se trataba de una opción fundamentalmente estratégica,
“hemos optado por Barcelona porque
nos da acceso a recursos cualificados, capacidad
para atraer talento de todo el mundo, una actividad
empresarial vibrante y buenas infraestructuras”,
dijo.
También el CEO de MiR, Thomas Visti, expuso
su espectacular crecimiento en tan pocos años,
señalando su convencimiento que el nuevo hub
abre muchas buenas perspectivas para el futuro,
también para la industria de nuestro país.
Finalmente, Jens Kisling, embajador danés
para España y Andorra, recalcó que “la unión de
empresas, instituciones académicas y el sector
público es lo que permitió desarrollar un hub
tecnológico de primerísimo nivel en Odense, del
que Universal Robots y MiR son dos magníficos
exponentes. Ahora el modelo se ha exportado a
Barcelona, creando un hub de robótica colaborativa
para todo el sur de Europa”.
eventos noviembre-diciembre 2019
68
llevando la navegación robótica a un nuevo
nivel. Además para mejorar la navegación y la
capacidad de distinguir entre humanos, carretillas
elevadoras y otros obstáculos y reaccionar
para una mayor eficiencia.
Con capacidades de IA incorporadas en el
software y cámaras estratégicamente que funcionan
como un conjunto extendido de sensores,
MiR permite ahora a sus robots optimizar
la planificación de rutas y el comportamiento
de conducción. Las cámaras –denominadas MiR
AI Camera– permiten a los robots detectar y
reconocer diferentes obstáculos en movimiento
y reaccionar en consecuencia. Por ejemplo, si el
robot detecta a una persona, estacionará para
continuar después su ruta, sin embargo, si detectan
un vehículo autónomo guiado tradicional
le cederán el paso para que éste pueda pasar.
El robot también puede predecir de antemano
las zonas bloqueadas o con mucho tráfico y
redirigir la ruta en lugar de entrar en la zona
donde el paso está cancelado.
Respecto a la programación de los robots
MiR, puede realizarse a través de la interfaz
de usuario intuitiva o a través del sistema de
gestión de flotas MiRFleet, lo que facilita la
automatización de nuevas tareas para toda
la flota de robots de una empresa, según sea
necesario. También pueden integrar fácilmente
diferentes módulos superiores como elevadores
de pallets, transportadores, un brazo robótico u
otras opciones para soportar una amplia gama
de aplicaciones.
Los robots MiR100, MiR200, MiR500y MIR1000
ya están instalados en más de 45 países en
compañías como Airbus, Flex, Honeywell, Toyota,
Visteon. En España, en enero de 2019, la
firma selló un acuerdo estratégico global con el
Grupo Faurecia para desplegar robots móviles
autónomos en sus plantas fabricación de todo
el mundo.
DOS EMPRESAS TAMBIÉN COLABORATIVAS
No es extraño que estas dos empresas hayan
decidido coopera en la creación del hub barcelonés.
Las dos son constructoras de robots,
pero en absoluto son competencia, sino complementarias
respecto a sus posibles usuarios.
Universal Robots en la producción y MiR en las
tareas logística de las plantas.
“Este centro robótico colaborativo en Barcelona
nos acercará al mercado del sur de Europa
y nos permitirá a ambos compartir las últimas
tecnologías. Esta es una gran oportunidad para
nosotros, ya que se trata de un mercado de alto
potencial, donde vemos cada vez más empresas
de todo tipo de industrias interesadas en optimizar
procesos con robots colaborativos para
seguir siendo competitivas”, comentó Thomas
Visti, CEO de MiR
En realidad, siendo independientes, forman
parte de grupo Teradyne, uno de los mayores
proveedores mundiales de equipos de automatización
inteligente, que las adquirió el
pasado año.
En definitiva, todo hace pensar que el centro
inaugurado el pasado 6 de noviembre será un
importante polo de desarrollo para apoyar a la
industria de nuestro país y del sur de Europa en
su camino hacia la Industria 4.0. •
Expoelectric|eventos
La primera feria autosostenible
con anilla energética autónoma
El 2 y 3 de noviembre del 2019 tuvo lugar en Barcelona la novena edición
de la feria de la movilidad eléctrica, Expoelectric. Esta feria es una iniciativa
pionera que acerca el vehículo eléctrico de cero emisiones y las energías
renovables a la ciudadanía a través de un conjunto de actividades lúdicas y
divulgativas para impulsar la movilidad eléctrica y la transición energética.
D. HEREDERO, C. CHILLÓN, F. GIRBAU, O. GOMIS, CITCEA-UPC | M. PAGÈS, A. SUDRIÀ, TEKNOCEA
Con una propuesta abierta a todo el
público, pero no por ello menos técnica,
el éxito de la última edición de
Expoelectric ha sido rotundo consolidando
la propuesta como el principal evento
de vehículos eléctricos y energías renovables del
sur de Europa, con un récord de asistencia total
de cerca de 25.000 visitantes, la participación
de 55 expositores, 750 pruebas de circulación
de coches eléctricos por las calles de Barcelona
y 400 pruebas de motos, bicicletas y patinetes
eléctricos.
En anteriores ediciones Expoelectric entraba
en contradicción con su ideal de sostenibilidad
de cero emisiones al verse con la obligación de
utilizar grupos electrógenos para suministrar la
energía eléctrica necesaria a las carpas de los
expositores. Una feria verde generaba gases
contaminantes y ruido consumiendo combustibles
fósiles en sus generadores diésel de electricidad,
por el contrario los vehículos eléctricos
expuestos disponían en sus baterías de una apetecible
energía que, junto con los recursos de
energías renovables también expuestos, podía
ser suficiente para alimentar las carpas de sus
expositores y resto de servicios de la feria. Ante
está innovadora posibilidad las entidades organizadoras
acudieron al centro de innovación
tecnológica CITCEA de la Universitat Politècnica
de Catalunya para estudiar la viabilidad de esta
propuesta de autogeneración para conseguir la
autonomía energética de un evento dedicado a
los vehículos eléctricos y las energías renovables.
CITCEA-UPC aceptó el reto de desarrollar un
equipo de electrónica de potencia que fuese
capaz de cumplir con todos los requisitos necesarios.
Se trataba de conseguir un sistema
aislado de generación eléctrica que fuera capaz
en cada instante de adaptarse a la demanda de
electricidad de los consumos partiendo de las
baterías de los diferentes vehículos eléctricos
disponibles y de las generaciones renovables
que participaran en la feria. Se desarrolló el
concepto de generador de anilla energética
(Energy Ring Generator, ERG), se construyó
un prototipo, se experimentó en laboratorio
y se realizó una experiencia piloto en la Expoelectric’18
que validó el concepto llegando
a alimentar la mitad de las carpas de la feria. Se
había creado el concepto de “Anilla energética”.
Al disponer de la anilla energética y en su
voluntad de liderar la transición energética,
Expoelectric ha puesto en marcha este año una
nueva actividad, el Espacio Autoconsumo que
ha permitido que Expoelectric se convierta
en la primera feria del sur de Europa en
generar su propia energía eléctrica a través
del autoconsumo fotovoltaico y de vehículos
interconectados a la red (Vehicle to Grid, V2G).
La anilla energética permite interaccionar
de forma bidireccional a los vehículos eléctricos
con la red eléctrica generada por la
propia anilla. De esta manera la electricidad
del evento proviene de fuentes de energía de
origen renovable generada en su totalidad por
placas fotovoltaicas, baterías de almacenaje y
las aportaciones energéticas procedentes de
los vehículos eléctricos.
LA ANILLA ENERGÉTICA
La anilla energética es una propuesta derivada
del concepto de microrred que implica interconectar
múltiples fuentes de generación dis-
eventos noviembre-diciembre 2019
69
eventos|Expoelectric
tribuida y consumos. Al tratarse de un sistema
completamente aislado de la red de distribución,
el sistema requiere de un convertidor central y
de un almacenamiento de energía que serán
los responsables de establecer la red actuando
como fuente de tensión y, además, mantener
tanto el valor de la tensión de suministro como
su frecuencia dentro del rango de operación
normal, garantizando el balance de potencia
y la seguridad del sistema en todo momento.
Como la mayor parte de nodos de generación
distribuidos a lo largo de la anilla son monofásicos,
sean fotovoltaicos o V2G, se pueden producir
escenarios en que una fase está a plena carga,
otra fase está en vacío y por la tercera fase se
inyecte corriente nominal en sentido contrario.
La estructura de 4 hilos permite mantener la
calidad de onda en las tres fases equilibrándolas
internamente, no viéndose afectada por la potencia
reactiva consumida por las cargas ni por
los armónicos producidos por cargas no lineales.
Así como el generador ERG se comporta
como fuente de tensión alimentando las tres
fases de la anilla energética, el resto de equipos
activos que se conecten a ellas como generadores,
bidireccionales o no, de energía eléctrica,
se deben comportar como fuentes de corriente
acopladas a la anilla energética mediante una
inductancia como es usual en los onduladores
fotovoltaicos, cargadores bidireccionales de
vehículos eléctricos V2G y sistemas reversibles
de almacenamiento en baterías.
eventos noviembre-diciembre 2019
70
Captura de la pantalla de la anilla energética
Este convertidor central es el generador de la
anilla energética ERG (Energy Ring Generator),
desarrollado por CITCEA-UPC y fabricado por
su empresa spin-off, TEKNOCEA. Como energía
de respaldo, el ERG usa la batería de una
furgoneta eléctrica dedicada al uso de servicios
de limpieza urbanos aportada por la empresa
URBASER complementada con baterías de segunda
vida hasta alcanzar una capacidad útil
de 45 kWh con una rango de tensión de entre
240 y 295 Vdc. Es decir, cuando la generación
de los nodos distribuidos que aportan energía
a la anilla energética es mayor que la energía
consumida por las cargas conectadas a la anilla,
el convertidor central ERG almacena este
excedente cargando la batería de la furgoneta
eléctrica, cuando la carga es mayor que la generación
el ERG ajusta el balance de potencia
extrayendo energía de la batería.
Por motivos de seguridad, el ERG genera la
anilla energética trifásica mediante un transformador
estrella/estrella con neutro de 30 kVA
que permite establecer un régimen de neutro
TT en la anilla de distribución. El sistema de
tensiones trifásico que genera el ERG se obtiene
mediante un ondulador de topología trifásica de
cuatro hilos, caso no convencional en equipos
trifásicos, que permite controlar independientemente
la tensión de cada fase. De esta forma, la
adaptabilidad a situaciones de elevado desequilibrio
de cargas se gestiona individualmente,
afectando de forma mínima a las otras fases y
adquiriendo una característica de mayor flexibilidad
que cualquier red convencional.
PROTECCIONES Y CONTROL DE LA ANILLA
ENERGÉTICA
Debido a la naturaleza de una feria como Expoelectric,
se espera un perfil de consumos
errático por las continuas conexiones y desconexiones
de dispositivos. No es descartable
que pueda suceder alguna situación de cortocircuito.
En una anilla energética de las características
de Expoelectric la corriente máxima
de cortocircuito está limitada a la corriente
que puede suministrar el ERG que al ser un
equipo de electrónica de potencia no permite
niveles de sobrecarga comparables a una red
convencional, dificultando que protecciones
convencionales puedan actuar adecuadamente.
Por dicho motivo el dimensionado de las
protecciones de la anilla energética debe tener
en cuenta esta especial circunstancia de baja corriente
de cortocircuito para evitar que en algún
caso la energía de cortocircuito sea insuficiente
para que la protección actúe. La corriente máxima
de falta del ERG está limitada por su control
a 50 A sin limite de duración temporal, en caso
de sobrecarga o cortocircuito mantiene los 50
A limitados y disminuye la tensión al valor necesario
para no superar la potencia nominal, por
lo cual una propuesta de protecciones podría
ser la que se describe a continuación:
◾ Para asegurar la selectividad se debería aumentar
la sensibilidad de los interruptores
magnetotérmicos, instalando dispositivos
de 40 A y curva tipo C a la salida del ERG y
de 10 A de curva mas sensible tipo B en la
cabecera de las tres fases. De esta forma, con
una corriente de falta de 50 A, controlada por
el ERG, es suficiente para hacer disparar las
protecciones aguas abajo de la generación.
Expoelectric|eventos
◾ Para incrementar todavía más la seguridad,
el propio ERG implementa una curva de protección
software que se encuentra entre la de
curva de disparo y no disparo de la protección
convencional a su salida, teniendo así una
redundancia activa. Los magnetotérmicos de
los cuadros instalados en las carpas son de
6 A, por lo que, ante un cortocircuito, aunque
esté limitado a 50 A, por selectividad actuarán
antes, garantizando la continuidad del suministro.
En caso que el magnetotérmico del
cuadro fallase, la curva software del convertidor
actuaría, interrumpiendo el suministro
eléctrico.
Relación frecuencia/potencia (izq.) y frecuencia/tensión (dcha.) de la batería
También se tiene que asegurar que los flujos
de energía entre el ERG y el resto de dispositivos
activos de la anilla energética sean los
adecuados para la optimización de los recursos
energéticos. Para la coordinación y control de
los flujos de energía se prefiere no tener que
implementar un sistema de comunicaciones
entre los distintos elementos activos y para
ello se adopta por parte del ERG la normativa
VDE-AR-N-4105 como solución.
Este método de gestión emula el comportamiento
de un generador eléctrico convencional
que cuando se le sobrecarga disminuye su velocidad
de giro y por lo tanto la frecuencia de
las tensiones que genera y cuando queda en
vacío se acelera incrementando la frecuencia
de las tensiones. Mediante este método el ERG
puede solicitar a los dispositivos activos de la
anilla la disminución o aumento de la potencia
a inyectar variando la frecuencia de la tensión
de suministro en base al nivel de tensión de la
batería de respaldo. Así, el excedente energético
se convierte en gestionable.
RESULTADOS DE LA ANILLA ENERGÉTICA
La presente edición de la feria dispuso de dos
dispositivos activos que podían inyectar energía
a la anilla energética. La empresa Audit Energía
conectó una instalación fotovoltaica de 5,67
kWp i la empresa Wallbox conectó dos cargadores
bidireccionales V2G que podían proporcionar
cada uno 3 kW a partir de dos vehículos
Nissan Leaf de 34 kWh de capacidad utilizable
de bateria. La batería de la furgoneta eléctrica
de Urbaser aportaba una capacidad utilizable
de 45 kWh. Con estos recursos se dio servicio
eléctrico a todas las carpas de los expositores
que habían contratado un suministro total de
potencia de 18 kW, con un total de energía
consumida durante los dos días de 150 kWh.
Durante la feria se comprobó el correcto
funcionamiento de la anilla energética, y se
consiguió alimentar las carpas con una potencia
de pico de 15 kVA. Se consiguió implementar la
anilla integrando equipos de diferentes tecnologías
y gestionar su funcionamiento mediante
el control del nodo central, integrado por un
ERG. Está experiencia ha demostrado que con
suficientes recursos energéticos distribuidos se
puede prescindir de grupos electrógenos para
garantizar el suministro en este tipo de eventos.
Además, se pudo realizar una importante tarea
divulgativa, explicando y mostrando el concepto
a los interesados.
Como reconocimiento a la innovación que
representa este concepto de anilla energética
le fue otorgado uno de los premios EmErgEnt
concedido por el Clúster de l’Energia Eficient de
Catalunya, CEEC en la VII Nit de l’Eficiència al
mejor proyecto del sector de la gestión energética
desarrollado por una start-up del sector de
la energía eficiente de Catalunya en la categoría
de Producto reconociendo así al ERG. •
Daniel Heredero, Cristian Chillón, Francesc
Girbau, Oriol Gomis, CITCEA-UPC | Marc Pagès,
Antoni Sudrià, TEKNOCEA.
++info
Lee el articulo completo, con detalles
de la configuración del ERG creado
por Teknocea en https://cutt.ly/
geKiObS
eventos noviembre-diciembre 2019
71
eventos|Expoelectric
Energy Rig Generator
eventos noviembre-diciembre 2019
Módulo componente del ERG
El generador de la anilla energética aportado
por CITCEA-UPC y TEKNOCEA (ERG - Energy
Ring Generator), se basa en unos módulos de
convertidores de tres ramas con toma en el punto
medio de los condensadores del bus de tensión
continua DC. Estos módulos están realizados
con semiconductores de potencia de carburo de
silicio (SiC) con lo cual pueden conmutar a más
elevadas frecuencias disminuyendo el volumen de
los convertidores y aumentando su rendimiento
energético. La potencia de cada módulo es de
20 kVA y se pueden conectar en paralelo hasta
alcanzar los 100kVA. El módulo ya incorpora las
tres inductancias necesarias para el acoplamiento
a la red cuando funciona como ondulador trifásico
DC/AC o para gestionar la energía de la batería
en un funcionamiento entrelazado de las tres
ramas DC/DC.
El ERG utilizado en Expoelectric está constituido
por una etapa de dos módulos en paralelo DC/
DC más una etapa DC/AC trifásica de 4 hilos con
una potencia nominal de 40 kVA (50 A máx.), las
dos etapas están conectadas internamente mediante
un bus de tensión continua formado por
dos condensadores de muy elevada capacidad.
Generador de la anilla energética ERG
El convertidor DC/DC adapta la tensión de las
baterías a el valor de la tensión de bus necesaria
para que la etapa DC/AC pueda generar el sistema
trifásico de 400 V/50 Hz deseado. Este convertidor
DC/AC, al estar basado en una topología trifásica
de 4 hilos, caso no convencional en equipos trifásicos,
permite controlar independientemente la
tensión de cada fase ante la presencia de fuertes
desequilibrios como una fase en vacío, la segunda
fase suministrando energía a plena carga y la tercera
fase recibiendo energía en sentido contrario
a corriente nominal. Las tres fases comparten la
energía almacenada en los grandes condensadores
del bus DC y por ello aunque los signos de
las corrientes sean opuestos, el ondulador puede
seguir sintetizando digitalmente un sistema de
tensiones trifásicas con alta calidad de onda.
Los dos convertidores DC/DC y DC/AC acoplados
por el bus de tensión continua que comparten
proporciona la capacidad de bidireccionalidad del
flujo de energía del ERG. Si hay un excedente de
generación en la anilla energética se aprovecha
para recargar la batería y si hay una demanda de
suministro para satisfacer se aporta energía a la
anilla desde la batería.
72
Esquema del generador de la anilla energética
novedades tecnología
Infranor presenta
su cartera
de productos
para la logística
automatizada
L
os
últimos desarrollos
del Grupo Infranor
han estado enfocados a
servosistemas de baja tensión,
claves para el desarrollo
de la robótica móvil
y la fábrica inteligente. “La
explosión del e-commerce,
las exportaciones y las importaciones
han generado
un gran impacto tanto
a nivel económico como
social. El mundo actual en
el que la experiencia de
usuario y la reducción de
emisiones de CO2 cobran
especial importancia a la
hora de gestionar la entrega
de mercancías la logística
inteligente se ha consolidado
como uno de los
motores globales de crecimiento
y empleo”, afirman
desde la compañía.
AGVs, plataformas móviles
y almacenes inteligentes
constituyen la base del
desarrollo de esta industria.
Se trata de sistemas
alimentados por baterías
con autonomía limitada
que requieren una buena
gestión y monitorización
de su comportamiento y
una alta eficiencia energética,
por lo que el peso,
volumen y la información
que puedan proporcionar
sus componentes es la clave
de su éxito.
En este contexto, el
Grupo Infranor ha puesto
todo su esfuerzo en desarrollar
servodrives y servomotores
compactos,
ligeros, de baja tensión
y resistentes a impactos
y vibraciones. Desde la
ya consolidada familia de
servomotores XtraforsFP,
pasando por las últimas
gamas de servomotores
XtraforsBR y servodrives
XtrapulsEasy, todos los
productos han sido diseñados,
desarrollados y
construidos con el objetivo
de conseguir mayor
eficiencia.
Gracias al uso de materiales
ligeros y métodos
constructivos innovadores
se ha conseguido reducir el
espacio y volumen al máximo
y aumentar la relación
potencia/peso, sin olvidar
la importancia de los buses
de comunicación, las
funciones de seguridad y la
robustez de los elementos.
“Compañías líderes en la
construcción de almacenes
inteligentes y la fabricación
de AGVs y plataformas
móviles de Europa y
Estados Unidos ya confían
en la tecnología del Grupo
Infranor y cuentan con
sistemas personalizados o
incluso desarrollados exclusivamente
para ellos”,
detallan.
RS Components incorpora
pulsadores, selectores y pilotos
luminosos de montaje enrasado
L
a
empresa de distribución
online de tecnología
de automatización RS
Components ha añadido a
su catálogo de productos
la serie Harmony XB4F de
pulsadores, selectores y
pilotos luminosos de montaje
enrasado de Schneider
Electric
Diseñada para un uso en
aplicaciones de automatización
industrial y fabricación
inteligente, la serie
Harmony XB4F aporta a las
nuevas máquinas y paneles
de control un aspecto moderno
y atractivo y un tacto
ergonómico, además de
resultar ideal para actualizar
el equipo existente sin
un coste significativo.
La serie Harmony XB4F
es una subcategoría perteneciente
a la gama Harmony
XB4 de Schneider
Electric, que incluye unidades
de control y señalización
modulares de metal
que combinan sencillez de
instalación, eficiencia, flexibilidad
y robustez. Equipadas
con un bisel de metal
cromado plateado característico,
las unidades XB4
cuentan con un ingenioso
sistema de bloqueo en el
que la cabeza y el cuerpo
van encajados a presión y
asegurados con un solo
tornillo, mientras que los
contactos se han diseñado
para evitar vibraciones y
ayudar así a garantizar un
montaje y una conexión
del cableado fáciles y a la
vez seguros.
La serie Harmony XB4F
conserva las cualidades de
la XB4 original, a las que
añade biseles de 30 mm
de diámetro para montaje
enrasado en panel que
aportan un aspecto más
elegante y contemporáneo
sin coste adicional.
La serie XB4F incluye pulsadores
de retorno por
muelle, con o sin marcas
de función. Incluye también
variantes con botón
saliente o iluminación LED
integrada, selectores con
maneta estándar o larga y
versiones con iluminación
LED, interruptores de llave
con retorno por muelle
o posición fija y pilotos
luminosos LED.
RS ofrece una amplia
gama de configuraciones
de dispositivo, así como
una paleta de brillantes
colores para botones,
selectores y LED para
realzar el diseño de los
paneles y su ergonomía,
definir un estilo personalizado
y mejorar la percepción
de calidad de las
máquinas y paneles en los
que se instalen.
Todas las unidades Schneider
Electric Harmony
XB4F de control y señalización
cuentan con certificaciones
IP66, IP66K, IP67 e
IP69 para garantizar un manejo
fiable. La serie completa
está ya disponible en el
catálogo online de RS para
EMEA y Asia Pacífico.
novedades noviembre-diciembre 2019
73
novedades tecnología
Nueva gama de
terminales HMI
Magelis STW6
S
chneider
Electric lanza
su nueva gama básica
de terminales HMI con
Magelis STW6, mejorando
su estética y calidad gráfica,
así como la eficiencia,
flexibilidad, conectividad
y seguridad de los dispositivos.
El nuevo terminal Magelis
STW6, disponible en
4”, 7”, 10”, 12” y 15”, proporciona
la mejor calidad
gráfica del mercado con un
diseño atractivo y dispone
de una pantalla táctil y un
navegador preinstalado
compatible con HTML5,
listo para usar y capaz de
visualizar e interactuar con
el servidor web de cualquier
dispositivo a través
de Ethernet.
La nueva gama de Schneider
Electric cubre las
necesidades de los usuarios
a la hora de contar
con un HMI principal para
máquinas sencillas, ya sean
nuevas o para renovar las
ya existentes, con un diseño
más atractivo sin tener
que invertir demasiado
tiempo. Para su implementación,
el nuevo terminal
HMI web sustituye el HMI
estándar y visualiza las páginas
web personalizables
integradas en el servidor
web del controlador.
Por otro lado, Magelis
STW6 también puede cubrir
la función de terminal
HMI secundario para máquinas
o plantas, orientado
al mantenimiento de estas.
Este terminal permite
visualizar la información
directamente desde el servidor
web del controlador
o desde el terminal HMI
principal, si incorpora su
propio servidor web.
Magelis STW6 ofrece
una mejor eficiencia del
dispositivo gracias al funcionamiento
intuitivo que
permiten los buenos gráficos
y una pantalla de alta
resolución de 16 millones
de colores. Además, su
montaje es más fácil gracias
a unos clips de fijación
que evitan la necesidad
de usar herramientas, y
no requiere mantenimiento,
contando con más de
1.000.000 de pulsaciones
en la pantalla táctil resistiva
y más de 50.000 horas de
retroalimentación LED.
La mejora de la conectividad
es otro aspecto
que caracteriza el nuevo
terminal, que dispone de
la mejor interfaz de usuario
para la conexión de múltiples
dispositivos con 2
puertos Ethernet con función
de conmutación y con
1 puerto USB host tipo A y 1
puerto USB micro B, y proporciona
una configuración
IP fácil y rápida con DHCP
para Ethernet. En relación
a la seguridad, el Magelis
STW6 ofrece gancho anti
caída y clips de fijación.
novedades noviembre-diciembre 2019
74
Implementación
de OPC UA
sobre TSN
B
&R
ha añadido a su
cartera de productos
un conmutador Ethernet
en tiempo real. El nuevo
conmutador de máquina
puede utilizarse para configurar
redes utilizando la
solución de comunicación
independiente del proveedor
OPC UA sobre TSN. Su
diseño y factor de forma
encajan perfectamente en
la cartera de productos de
B&R para un montaje en
poco espacio dentro del
armario eléctrico.
El nuevo dispositivo TSN
permite unos tiempos de
ciclo inferiores a los 50 µs.
Ofrece cuatro puertos TSN
con capacidad de gestión
en tiempo real y un puerto
Ethernet estándar, por
ejemplo para conectar una
pantalla.
El conmutador también
abre la posibilidad de utilizar
topologías de estrella,
árbol o anillo, además de la
conexión en cadena margarita.
Pueden conectarse
varios conmutadores en
cascada para llegar a armarios
remotos o para implementar
complejas redes
de gran tamaño en tiempo
real. También pueden incorporarse
nodos distintos
a TSN a la red a través del
conmutador. La implementación
de conceptos de
máquinas modulares ahora
es más rápida y fácil que
nunca.
La propuesta de B&R
está completamente integrado
en el entorno
de ingeniería Automation
Studio de B&R. La
configuración se realiza
de forma automática. El
dispositivo es totalmente
compatible con un enfoque
centralizado para
la gestión de hardware y
software. El desarrollo de
aplicaciones y las configuraciones
específicas de la
máquina pueden realizarse
tanto offline como online.
El conmutador TSN
también puede utilizarse
como conmutador no administrado
convencional
para redes que no sean
en tiempo real. No se necesita
ninguna configuración
especial. Dado que el
conmutador de máquina
TSN está diseñado con
el factor de forma X20,
ocupa un espacio mínimo
en el armario eléctrico,
montado junto al control
X20 y al sistema de E/S. El
conmutador puede montarse
en dos posiciones
diferentes, dependiendo
de la salida del cable. Ello
permite su instalación en
espacios reducidos.
B&R presentará la cartera
completa de productos
con capacidad de comunicación
en tiempo real OPC
UA sobre TSN en SPS 2019.
novedades tecnología
Soluciones
industriales de
cables Ethernet y
conectores RJ45
E
n
un entorno industrial,
los datos deben
transferirse lo más rápido
posible y de forma segura
de un dispositivo a otro. El
cable Ethernet ETHERLINE
PN Cat.7 de LAPP es un
todoterreno de alta velocidad,
tanto para las zonas
de la maquinaria industrial
como en el cableado de
los cuadros eléctricos. Ya
sea para cámaras de visión,
comunicación a través
de VoIP o como cable
de conexión, los cables
ETHERLINE PN Cat.7 son
un elemento importante
para la Industria 4.0, en
la que se requieren grandes
cantidades de datos.
Este cable es válido para
aplicaciones PROFINET,
EtherCAT y Ethernet/IP.
Permite velocidades de
transferencia de datos de
hasta 10 GBit /s y un rango
de frecuencia de hasta 600
MHz. Además, este nuevo
cable sigue los nuevos estándares
en el campo de
Ethernet industrial, en el
que se establece una impedancia
característica de
100 ± 5 Ω. Es decir, tiene
tolerancias más restrictivas
si se compara con las aplicaciones
de oficina.
El cable ETHERLINE PN
Cat.7 está disponible en
versiones de PVC, FRNC y
PUR, siendo UL listado o
reconocido AWM dependiendo
del tipo de material
de la cubierta versión PVC
(UL PLTC , CMG y UL AWM
Style 21695 –600 V, 80°C–);
versión FRNC libre de halógenos
(UL CM y AWM Style
11117) y versión PUR: UL
AWM Style 21695
Con estas configuraciones,
también es adecuado
para dispositivos que se
exporten a EEUU y Canadá,
y en la versión PVC puede
instalarse sin protección
mecánica en bandeja gracias
al listado UL PLTC.
Además, gracias a su
elevada tensión de aislamiento
permite instalarlo
junto a líneas de 600V
(versión PVC) y hasta 1000
voltios (versión FRNC y
PUR).
Gimatic
comercializa
los produtos
de DH Robotics
E
l
acuerdo firmado
entre DH-Robotics y
GIMATIC Iberia, permitirá
la comercialización de sus
pinzas colaborativas en el
mercado Ibérico, fortaleciendo
así la ya importante
gama de productos Mecatrónicos
que propone Gimatic
Iberia para la Manipulación
Colaborativa, los
CoboGripper y CoboTool.
Nuevos switches
Gigabit Ethernet
completo
B
elden
acaba de presentar
los switches
IP67 gestionados OCTO-
PUS de gigabit completo
de Hirschmann, que ofrecen
una solución sólida
para conexiones de alta
velocidad en entornos industriales
agresivos.
Los nuevos switches
están pensados para responder
a las demandas
de datos cada vez mayores
aumentando el ancho
de banda y garantizando
conexiones de alta velocidad
fiables, incluso en
los contextos industriales
más duros.
La tecnología de los
switches permite maximizar
el rendimiento de
la red y garantizar conexiones
de alta velocidad
con opciones de Gigabit
Ethernet completo en todos
los puertos; garantizar
la fiabilidad de la red en
condiciones extremas, con
diseño de carcasa IP67 impermeable
y antivibraciones;
ahorrar valioso espacio
de trabajo gracias a las
carcasas IP67 en forma de
L con vistas a un cableado
más eficiente y a menos
montaje de armarios, y
reducir el cableado hasta
los dispositivos finales
empleando variantes de
switch de alimentación a
través de Ethernet (PoE).
Fabricados de conformidad
con las normativas
ferroviarias internacionales
para su uso en vías y a bordo
de trenes, los nuevos
switches son ideales para
aplicaciones de transporte,
incluidos sistemas de
control de tráfico, material
rodante ferroviario, sistemas
de transporte público
y estaciones de ferrocarril.
Los switches de gigabit
completo OCTOPUS también
son adecuados para
aplicaciones que requieren
velocidades de transmisión
de datos superiores
en condiciones de servicio
extremas, como en entornos
de fabricación general,
automoción y construcción
de maquinaria. Los nuevos
switches Hirschmann suponen
una solución económica
pero potente.
Los modelos de pinzas
adaptativas mecatrónicas
de dos y tres dedos
(AG-95) y (DH-3) de DH-
Robotics, sólo requieren
una simple conexión mediante
cable para disfrutar
de toda su funcionalidad,
ofreciendo un agarre preciso
y ajustable tanto en
fuerza como en posición,
lo que las dota de una gran
adaptabilidad a diferentes
escenarios de trabajo.
Entre las principales características
que ofrecen
destaca la carrera regulable,
su fuerza ajustable,
la morfología adaptativa
de sus dedos, la fácil
instalación y la detección
de perdida de pieza. En
el caso de la pinza DH-3
cabe destacar que cuenta
dos dedos rotativos que le
permiten trabajar de forma
paralela o concéntrica.
Las pinzas de DH Robotics
disponen de los plugins
para las principales marcas
de robots colaborativos del
mercado, permitiendo así
una integración fácil.
novedades noviembre-diciembre 2019
75
¡También en YouTube!
MESAS REDONDAS
Los temas de actualidad a debate
ENTREVISTAS
Visiones sobre automatización
REPORTAJES
Análisis y tendencias
https://goo.gl/8WHdrg
www.infoplc.net/plus-plus