16.12.2019 Views

Articulo Actividad de Genero

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

EN ACUERDOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES

puedan ver este sueño hecho

realidad”, sentenció.

Con una gran asistencia se efectuó -el pasado 20 de

noviembre- la charla “Perspectiva de Género y su

Vinculación a los Acuerdos Económicos Internacionales”,

actividad que contó con las exposiciones de Ma. Ignacia

Simonetti, Camila Dentone y Marcos Costela.

Finalmente, los asistentes al

Salón Conferencia, también

pudieron conocer el aporte que

hizo APEC Chile a este tema.

Así lo aseguró Ma. Ignacia,

quien señaló que “como país

abordamos una Hoja de Ruta

que incluyó a las Mujeres

y el Crecimiento Inclusivo,

la cual contiene acciones,

recomendaciones y metas para

promover el empoderamiento

económico de las mujeres en la

región Asia Pacífico”, finalizó.

Igualdad de derechos y

oportunidades

Durante su presentación, Ma.

Ignacia Simonetti, Jefa del

Departamento de Género,

destacó la importancia de

abordar el Enfoque de Género en

la Subsecretaría de Relaciones

Económicas Internacionales

(SUBREI).

“Una economía dinámica e

inclusiva es sólo posible en la

medida que asegure igualdad

de oportunidades para todos

los segmentos de la población.

Por eso Chile ha sido pionero en

relevar a las mujeres dentro de

su política comercial”, explicó.

Otro dato importante que

entregó Ma. Ignacia, estuvo

relacionado con el tiempo que

nos demoraremos en “cerrar” lo

que conocemos como brechas

de género.

“Organizaciones internacionales

nos dicen que nos tardaremos

108 años en lograr lo anterior,

es decir, nuestra generación

no estará viva para cuando lo

alcancemos, por lo que serán

nuestros hijos o nietos quienes

Camila Dentone, Asistente del

Departamento de Género de

nuestra Institución, aprovechó

su charla para destacar la

importancia del concepto de

género.

“Lo anterior nos permite

comprender que las diferencias

sociales y culturales

entre mujeres y hombres

son construidas social y

culturalmente y no se nace con

ellas. El género es entonces la

construcción social con base en

la diferencia sexual y corporal,

entre otros temas”, aseguró Camila.

Asimismo, destacó que “la

igualdad de género se logra

cuando las mujeres y los

hombres disfrutan de los

mismos derechos, deberes y

oportunidades en la sociedad.

Por eso es muy importante que

trabajemos en este aspecto”.

Su rol en la economía

Finalmente, Marcos Costela,

Asesor Laboral de la División

de Comercio y Desarrollo

Sustentable de la SUBREI,

aprovechó de destacar el rol de

la mujer en nuestra economía.

“En 2015 McKinsey Global

Institute, señaló que en un

escenario de potencial total en

el que las mujeres participan

en la economía de manera

idéntica a los hombres, sumaría

un 26% del PIB mundial anual

en 2025, en comparación con

un escenario habitual. En el caso

de América Latina, aumentaría

34% el PIB regional anual”,

expuso.

Asimismo, entregó otro dato

interesante: un estudio realizado

por la la Subsecretaría de

Economía estimó que por cada

100.000 mujeres en la fuerza

laboral, nuestro PIB crecería

0,65% anual.

“Todos estos datos son concretos

y demuestran que tenemos

que hacer que el mundo y

la economía se nutra de la

incorporación de la mujer en

estos temas. Y, desde mi punto de

vista, hoy eso es absolutamente

posible”, concluyó.

Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales Diciembre 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!