08.02.2020 Views

Inversion 20200209

Inversion 20200209

Inversion 20200209

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Domingo 9 de febrero de 2020 /1<br />

I nve r s i ó n<br />

i nve r s i o n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

Freddy Barragán / Página Siete<br />

l E M P R E N D I M I E N TO<br />

En la producción de hortalizas<br />

no utilizan químicos,<br />

combaten las plagas<br />

con plantas, como el toronjil<br />

. / 11<br />

A ch o c a l l a<br />

cosecha salud<br />

El reto del modelo económico es la<br />

justicia social y ambiental<br />

l C AMBIO Expertos coinciden en que el futuro de la economía tiene como base la innovación sostenible. / 6-7<br />

¿Por qué las<br />

laptops van<br />

camino a su<br />

desaparición?<br />

l TECNOLOGÍA El uso de computadoras<br />

portátiles disminuyó, pues<br />

son reemplazadas por celulares. /8<br />

Viva se quiere<br />

especializar en<br />

la atención al<br />

cliente joven<br />

l INNOVA La compañía inicia<br />

el 2020 con un nuevo servicio:<br />

internet fijo para el hogar. / 4-5<br />

Un experto<br />

propone salvar<br />

el sistema de<br />

pensiones<br />

l ANÁLISIS Plantea modificar la<br />

Ley de Pensiones, mantener a las AFP<br />

y restituir la jubilación vitalicia. / 10


2 Página SIETE Domingo 9 de febrero de 2020<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

Opinión<br />

La Criba / Javier Aliaga<br />

El lenguaje económico en tiempos electorales<br />

Cuando hace unos días escuché<br />

al candidato presidencial<br />

del MAS y exministro<br />

de Economía Luis<br />

Arce, afirmar que el Gobierno actual<br />

empobreció más a las clases<br />

medias y asestó un “golpe económico<br />

muy duro”a los bolsillos de<br />

los bolivianos, en particular de los<br />

más necesitados, me preocupé<br />

por el tono exageradamente hostil<br />

que puede llegar a tener la campaña<br />

electoral con un tema delicado<br />

como la economía en el momento<br />

crucial que vive el país.<br />

Es evidente que Arce afea la gestión<br />

del ministro de Economía, José<br />

Luis Parada, por razones políticas.<br />

El mensaje de Arce fue que la<br />

clase media y los pobres estaban<br />

sufriendo por el manejo económico<br />

del Gobierno de Jeanine Añez y<br />

por esa razón el MAS debería volver<br />

al poder. Arce lo dijo tras haber<br />

inscrito su candidatura y la de su<br />

acompañante de fórmula, David<br />

Choquehuanca, en el Tribunal Supremo<br />

Electoral (TSE).<br />

Culpar al actual Gobierno de<br />

transición de la situación complicada<br />

de la economía es creer que la<br />

gente ha olvidado que el mismo<br />

Arce estuvo casi doce años en la<br />

conducción del sector o que a los<br />

electores se les puede engañar y no<br />

les interesan las respuestas a los<br />

problemas y los temas de fondo,<br />

que van desde el tipo de cambio<br />

respecto al dólar, pasando por los<br />

problemas de déficit fiscal y comercial,<br />

las reservas internacionales,<br />

la reducción de las inversiones<br />

y la baja de ingresos por el gas,<br />

hasta las acusaciones de malgasto<br />

en “elefantes blancos” en la gestión<br />

de Evo Morales. Arce también<br />

es responsable de la acumulación<br />

de algunos problemas.<br />

Es probable que durante la campaña<br />

el lenguaje sea usado no solo<br />

por el MAS, sino también por los<br />

otros candidatos, para aumentar<br />

Esperemos que a<br />

ninguno de los aspirantes<br />

presidenciables<br />

les tiemblen las piernas<br />

para defender sus<br />

políticas económicas<br />

en los debates.<br />

la crispación y los nervios de la población<br />

acerca de su futuro, en lugar<br />

de ser un vehículo para debatir<br />

propuestas, cualquiera sea el modelo<br />

económico que defiendan los<br />

ocho candidatos inscritos.<br />

Del momento de especial preocupación<br />

sobre la economía también<br />

dio cuenta hace unos días la<br />

presidenta Añez en un acto para<br />

anunciar la elección de Samuel<br />

Doria Medina como su acompañante<br />

de fórmula. Añez justificó<br />

que lo necesita porque considera<br />

que, de ganar los comicios, el empresario<br />

garantizaría el adecuado<br />

manejo de la economía cuando se<br />

presenten los problemas. La gobernante<br />

dijo que alguien, a quien<br />

no identificó en su discurso, le había<br />

insinuado que ella no era capaz<br />

de enfrentar las dificultades económicas<br />

que se avecinan. “Uno no<br />

puede ser experto en todo el manejo<br />

de una nación, pero en el tema<br />

económico estaremos tranquilos<br />

porque si yo no sé manejarlo,<br />

Samuel sí lo sabe”, remató Añez en<br />

su discurso en la presentación.<br />

Si las propuestas son estatistas,<br />

liberales, neoliberales, mixtas o<br />

tienen una orientación social o<br />

empresarial, o si se privilegiará el<br />

extractivismo o las innovaciones y<br />

la economía del conocimiento, lo<br />

sabremos en los programas que<br />

presenten oficialmente al TSE, pero<br />

más cuando los candidatos presidenciales<br />

se enfrenten en los debates<br />

que prevén organizar medios<br />

de comunicación y, por su<br />

parte, la misma Confederación de<br />

Empresarios Privados, algo que<br />

no ocurría desde el 2005.<br />

Esperemos que a ninguno de los<br />

aspirantes presidenciables les<br />

tiemblen las piernas para defender<br />

sus políticas económicas en<br />

los debates tomando en cuenta<br />

que en el último tiempo se ha producido<br />

una abundante información<br />

que antes no se conocía sobre<br />

la larga gestión económica del expresidente<br />

Morales y que los empresarios<br />

ya no se autocensuran<br />

para hablar de todos los temas.<br />

En todo caso será una oportunidad<br />

para que los bolivianos puedan<br />

evaluar a los candidatos y ver<br />

no solo el horizonte que plantean,<br />

sino también la forma en que harán<br />

realidad los proyectos.<br />

María José Rodríguez B.<br />

Empresas humanas en la era tecnológica<br />

Las empresas hoy deben<br />

convertirse en ciudadanos<br />

corporativos. Y no es<br />

nada fácil. La mayoría dio<br />

el primer paso generando planes<br />

de responsabilidad social, adscribiéndose<br />

al cumplimiento de<br />

ciertos objetivos de desarrollo<br />

sostenible, impulsando acciones<br />

de mecenazgo y otras. Sin embargo,<br />

esta segunda década del siglo<br />

les invita a latir con las pasiones<br />

de la vida diaria y la transformación<br />

de paradigmas.<br />

No basta trabajar en el servicio<br />

al cliente, en la cultura organizacional,<br />

en acción social…No. Las<br />

marcas y las mismas empresas<br />

deben inspirar una causa y, para<br />

ello, apostarlo todo a un sistema<br />

de valores que podría ser tradicional<br />

o (la palabra está de moda)<br />

disruptivo. Cualquiera fuera la<br />

decisión ésta no será del agrado<br />

de todos. Una buena parte de la<br />

población le dará la espalda. Un<br />

No basta con<br />

trabajar en el servicio<br />

al cliente, en la cultura<br />

organizacional.<br />

Las empresas deben<br />

inspirar una causa.<br />

riesgo alto, pero inevitable. La tibieza<br />

en este siglo no paga.<br />

Algunos ejemplos. Apoyar el<br />

rol del hombre como “amo de casa”y<br />

sumarse a ese cambio dejando<br />

entrever un guiño de aprobación<br />

y normalización cuando no<br />

es del todo aceptado por la sociedad.<br />

O, lo mismo, con las familias<br />

compuestas por dos padres o dos<br />

madres. No son pocas las marcas<br />

que lo arriesgaron todo para encajar<br />

en una esquina de los valores<br />

sociales y recibieron, valientemente,<br />

aplausos y abucheos.<br />

Nike y su apoyo a la lucha contra<br />

el estereotipo de las mujeres en el<br />

deporte. Gillete empujando a<br />

cambiar esos pequeños, pero cotidianos,<br />

actos de discriminación<br />

de género.<br />

El reto es gigante. No solo se<br />

trata de entrar a la era digital,<br />

comprender al millenial en su faceta<br />

de cliente y colaborador, tener<br />

sensibilidad política y atender<br />

al reclamo desde una concepción<br />

remozada de la tradicional<br />

lucha de clases, que habla más de<br />

inequidad e inmoralidad, que de<br />

solo contradicción entre proletariado<br />

y detentores del capital.<br />

Tampoco basta crear productos<br />

para distintos nichos atendiendo<br />

a los gustos y caprichos de un<br />

consumidor cada vez más escurridizo.<br />

Se busca que la empresa demuestre<br />

que cree en algo más<br />

grande que ella misma y empujarlo.<br />

Más allá de una campaña pasajera,<br />

más allá de una acción social<br />

o de delegarle esa función a una<br />

fundación que la represente. Hoy<br />

el ciudadano y el consumidor reclaman<br />

una muestra más fiable de<br />

que las empresas reman en dirección<br />

de las nuevas utopías.<br />

Romper los esquemas y vivirlos<br />

es vital. No se puede profesar algo<br />

mediante divertidas campañas<br />

en redes y medios tradicionales, y<br />

mantener un comportamiento<br />

anclado en roles de antaño. Esa es<br />

la parte que aún es difícil para algunas<br />

empresas.<br />

Pueden saltar al mundo digital,<br />

detectar causas y abrazarlas, pero<br />

casa adentro y fuera de cámaras<br />

las cosas no terminan de cambiar.<br />

La vida diaria y los hábitos se<br />

mantienen en el siglo pasado. Ese<br />

es quizá su gran talón de Aquiles.<br />

La distancia entre aquello que<br />

se comunica y se vive sigue siendo<br />

grande y deja entrever el verdadero<br />

riesgo: ser poco congruentes,<br />

es decir poco confiables.<br />

No es raro escuchar a los líderes<br />

empresariales preguntarse<br />

por qué deben navegar en aguas<br />

tan desconocidas como las sociales<br />

cuando están hechas para alcanzar<br />

resultados contantes y sonantes.<br />

No se termina de hacer<br />

ese clic entre el pensamiento destinado<br />

a conseguir resultados y el<br />

de los intangibles sociales y culturales<br />

.<br />

El gran cambio asienta en el<br />

comportamiento, en el acto, en<br />

esos pequeños gestos que demuestran<br />

de qué esta hecha esa<br />

empresa. La clave de la ciudadanía<br />

corporativa es la congruencia<br />

entre causa (o propósito<br />

) y comportamiento diario.<br />

Una muy buena manera de humanizar<br />

a la empresa en el siglo<br />

de la tecnología.<br />

I nve r s i ó n<br />

E d i to r : Cándido Tancara Castillo<br />

Re d a c to r : Luis Escóbar Villasol<br />

Fotografía: Víctor Gutiérrez.<br />

Director gráfico: Edmundo A. Morales Cueto<br />

D i a gra m a c i ó n : Ernesto Perez Coronel<br />

Gerente Comercial: Nadia Diab Linale (591) 2-<br />

2 6117 0 9 . C o m e rc i a l : (591) 2-2611731 - 2611707.<br />

DIRECTOR A: ISABEL MERCADO HEREDIA<br />

SUBDIRECTOR A: Mery Vaca Villa<br />

Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada<br />

Jefe de Información: Liliana Carrillo Valenzuela


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 9 de febrero de 2020<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

3<br />

Análisis<br />

Divisas y precios<br />

Dólar<br />

Bolivia (boliviano)<br />

Bs 6,86 (compra)<br />

UFV<br />

Bs 6,96 (venta)<br />

(boliviano) Bs 2,32<br />

Euro<br />

Bs 7,50<br />

Fuente: BCB (valor a 07-02-2020)<br />

Otras monedas<br />

Brasil (real) 4,31<br />

Argentina (peso) 60,77<br />

Chile (peso) 790,87<br />

Perú (nuevo sol) 3.38<br />

Paraguay (guaraní) 6.508<br />

Fuente: BCB<br />

Minerales<br />

Oro Onza troy $us/OFT 1.567<br />

Plata Onza troy $us/OFT 17,84<br />

Estaño Onza troy $us/OFT 7,50<br />

Plomo Onza troy $us/OFT 0,83<br />

Petróleo WTI Barril $us 50,76<br />

Fuente: BCB-London Metal Exchange<br />

Alimentos<br />

Soya $us 327,26 (tonelada a Mar. 2020)<br />

Maíz $us 151,47 (tonelada a Mar. 2020)<br />

Trigo $us 205,21 (tonelada a Mar. 2020)<br />

Azúcar $us 14,88 (libra a Mar. 2020)<br />

Café $us 96,83 (libra a Mar. 2020)<br />

Fuente: EFE<br />

Gerardo Lissardy / BBCMundo<br />

América Latina es tan desigual<br />

que una mujer en un<br />

barrio pobre de Santiago<br />

de Chile nace con una esperanza<br />

de vida 18 años menor que<br />

otra en una zona rica de la misma<br />

ciudad, según un estudio.<br />

La gran disparidad latinoamericana<br />

también alcanza al color<br />

de piel o la etnia: los afrodescendientes<br />

o indígenas tienen más<br />

posibilidades de ser pobres y<br />

menos de concluir la escuela o<br />

lograr un trabajo formal que los<br />

blancos.<br />

Se trata de la región del mundo<br />

que registra mayor desigualdad<br />

de ingresos en el informe sobre desarrollo<br />

humano 2019 del Programa<br />

de las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo (PNUD), divulgado en<br />

diciembre.<br />

El 10% más rico en América Latina<br />

concentra una porción de los<br />

ingresos mayor que en cualquier<br />

otra región (37%), indicó el informe.<br />

Y viceversa: el 40% más pobre<br />

recibe la menor parte (13%).<br />

Esta brecha supera incluso la de<br />

África subsahariana y muchos la<br />

señalan como una de las explicaciones<br />

detrás de la ola de protestas<br />

que recorrió países latinoamericanos<br />

recientemente.<br />

Pese a sus avances económicos y<br />

sociales de los primeros años de<br />

este siglo, América Latina aun es la<br />

región más desigual del planeta,<br />

ha advertido en distintas ocasiones<br />

la Comisión Económica para<br />

América Latina y el Caribe (Cepal).<br />

La pregunta, entonces, es por<br />

qué ocurre esto.<br />

Y la respuesta, según expertos,<br />

Informe sobre desarrollo humano 2019 del PNUD<br />

¿Por qué América Latina es la<br />

región más desigual del p l a n e ta ?<br />

l EQUILIBRIO El 10% más rico concentra una porción de los ingresos mayor que en<br />

cualquier otra región (37%) y el 40% más pobre recibe la menor parte (13%) de recursos.<br />

comienza algunos siglos atrás.<br />

“Puede decirse que el pasado<br />

colonial creó las condiciones”, señala<br />

Joseph Stiglitz, premio Nobel<br />

de Economía, a BBC Mundo.<br />

Según Stiglitz, la disputa entre<br />

colonizadores e indígenas sembró<br />

una semilla de desigualdad<br />

en Latinoamérica, así como la<br />

distribución despareja de la tierra<br />

en economías agrarias contribuyó<br />

a “la creación de algunas familias<br />

muy ricas y muchas familias<br />

muy pobres”.<br />

“En varios países latinoamericanos,<br />

así como en Estados Unidos,<br />

un gran elemento racial (…) jugó un<br />

rol en al menos una dimensión de<br />

la desigualdad”, sostiene el execonomista<br />

jefe del Banco Mundial y<br />

actual profesor de la Universidad<br />

de Columbia, en Nueva York.<br />

Y esto parece lejos de ser apenas<br />

un asunto del pasado.<br />

En América Latina la incidencia<br />

de la pobreza aun es mayor en zonas<br />

rurales, para las personas indígenas<br />

y afrodescendientes, señaló<br />

la Cepal en su informe de 2019 sobre<br />

el panorama social.<br />

Apuntó, por ejemplo, que si bien<br />

hubo una leve reducción reciente,<br />

la tasa de pobreza de las personas<br />

indígenas en 2018 fue de 49%, el<br />

doble que la registrada para la población<br />

no indígena ni afrodescendiente.<br />

Y la tasa de extrema pobreza<br />

llegó al triple (18%).<br />

En México, donde los indígenas<br />

son aproximadamente 15% de la<br />

población y casi tres cuartas partes<br />

de ellos viven en pobreza, un estudio<br />

de la organización Oxfam indicó<br />

en agosto que 43% de quienes<br />

hablan una lengua nativa no completaron<br />

primaria y apenas 10% tiene<br />

trabajo formal o es empleador.<br />

“La coexistencia de gente de ascendencia<br />

europea con indígenas<br />

y afrodescendientes está en la médula<br />

de por qué no se ha podido reducir<br />

la desigualdad”en la región,<br />

dice Nora Lustig, profesora de<br />

economía.<br />

“A pesar de haber habido intentos<br />

de inclusión, eso todavía permea.<br />

Y los países donde menos desigualdad<br />

hay son los que no tie-<br />

nen una diversidad étnica y racial<br />

tan marcada”, compara, señalando<br />

como ejemplos los casos de Argentina,<br />

Costa Rica o Uruguay.<br />

Claro que existen otros factores<br />

detrás del abismo social en América<br />

Latina, que ganó su fama de<br />

“más desigual”a partir de la década<br />

de 1980.<br />

La región también es hoy una de<br />

las más urbanizadas del mundo,<br />

pero el rápido cambio desde sociedades<br />

rurales ocurrió en el último<br />

medio siglode forma desordenada<br />

y en muchas zonas de expansión<br />

de las ciudades el Estado brilló por<br />

su ausencia a la hora de prestar servicios<br />

como educación o salud.<br />

Un estudio publicado por la revista<br />

The Lancet en diciembre encontró<br />

grandes brechas en las esperanzas<br />

de vida en ciudades de<br />

América Latina según las personas<br />

nazcan en los barrios más pobres o<br />

ricos, como las casi dos décadas de<br />

diferencia para mujeres en Santiago<br />

de Chile u 11 años para hombres<br />

en Ciudad de México.<br />

Stiglitz, que ha escrito distintos<br />

libros sobre desigualdad, observa<br />

un círculo vicioso en la región.<br />

“Un alto nivel de desigualdad<br />

económica crea sistemas políticos<br />

que ayudan a perpetuar esa economía”,<br />

señala. “Así que no invierten<br />

tanto en educación, por ejemplo”.<br />

“La riqueza del continente proviene<br />

de las rentas asociadas con los<br />

recursos naturales”, explica.<br />

Después del boom económico<br />

la tasa de pobreza pasó de 28%<br />

en 2014 a 31% el año pasado, según<br />

datos de la Cepal. Del total<br />

de personas pobres que la región<br />

agregó en el último lustro, 26 millones<br />

sufrirían de extrema pobreza,<br />

con Brasil como principal<br />

fuente de este retroceso.<br />

En medio de este panorama, el<br />

descontento social se ha expresado<br />

recientemente mediante<br />

votaciones anti-gobierno a lo<br />

largo del subcontinente y, en especial,<br />

con fuertes protestas callejeras<br />

en países como Chile,<br />

Colombia o Ecuador. Hay una<br />

protesta generalizada contra los<br />

que estaban gobernando.


4 Página SIETE Domingo 9 de febrero de 2020<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

E n t rev i st a<br />

Freddy Barragán / Página Siete<br />

Tomás Pérez -Ducy, , el CEO<br />

de la telefónicat<br />

Viva a se quiere<br />

especializar en la<br />

atención al cliente<br />

joven urbano<br />

lE M P R E SA La compañía inicia el 2020 con un nuevo servicio: internet fijo para el hogar con<br />

tecnología LTE. Asegura que tiene el móvil más rápido del país. Prevé invertir $us 25 millones.<br />

Cándido Tancara Castillo / La Paz<br />

La telefónica Viva inició el<br />

2020 con un nuevo servicio<br />

de internet fijo para el<br />

hogar, con tecnología LTE. Este<br />

año tiene previsto invertir 25<br />

millones de dólares con el propósito<br />

de especializarse en la<br />

atención al cliente joven urbano.<br />

El año anterior la inversión<br />

fue de cinco millones de dólares<br />

más que la prevista para esta<br />

gestión. Tomás Pérez-Ducy, el<br />

gerente general de Viva-Nuevatel,<br />

destacó que el logro más<br />

importante del 2019 fue el haber<br />

renovado su licencia de<br />

operación para la provisión del<br />

servicio móvil.<br />

¿Cuántos años que ya dirige<br />

Vi v a ?<br />

En abril cumpliré un año. No<br />

hay normas definidas de tiempo,<br />

uno se queda el tiempo en<br />

que pueda añadir valor en su posición<br />

de trabajo y estuve casi 30<br />

años en la industria y tuve puestos<br />

tan breves como nueve meses<br />

y tan largos como seis años.<br />

Todo depende de la necesidad<br />

de la empresa. Comencé (muy<br />

joven) en finanzas, economía y<br />

la banca. Estudié finanzas, contabilidad,<br />

pero me tropecé con<br />

telecomunicaciones muy joven<br />

y seguí en el área toda mi carrera<br />

.<br />

¿Cuáles son los logros en telec<br />

o m u n i c a c i o n e s?<br />

Hay logros internos y otros<br />

que percibe la gente. El primer<br />

logro fue contribuir al cambio<br />

de cultura orientado al servicio<br />

del cliente y eficiencia. Ese es el<br />

principal tema, así como el enfocarse<br />

a obtener resultados.<br />

Desde el punto de vista externo<br />

la diversificación del portafolio<br />

de productos es el principal<br />

mérito que logramos a finales<br />

del año pasado y me refiero a<br />

dejar de ser un proveedor de sólo<br />

servicios de movilidad, porque<br />

la persona lleva la comunicación<br />

consigo, y añadir a nuestro<br />

portafolio la solución de wifi<br />

al hogar que está dedicada a la<br />

propiedad de un cliente. Aunque<br />

funcione con la tecnología<br />

celular, el servicio está dedicado<br />

a un solo lugar y eso constituye<br />

entrar a un nuevo mercado<br />

para Viva.<br />

¿Por qué es importante el<br />

c l i e n t e?<br />

Quisiera enfatizar al cliente<br />

como la prioridad número uno<br />

de todo lo que estamos haciendo.<br />

Debería ser de sentido común,<br />

pero muchas veces se nos<br />

va un poco de las manos sobre<br />

todo en las organizaciones grandes;<br />

somos más de mil empleados<br />

distribuidos a nivel nacional,<br />

muchas veces uno tiende a<br />

mirarse adentro como organización<br />

y cultura de trabajo; pierde<br />

contacto con la realidad externa<br />

y nuestros empleados están interactuando<br />

con el cliente. Pero<br />

la cultura organizacional, muchas<br />

veces, se enfoca en sus retos<br />

internos operacionales.<br />

Eso conlleva a ser más disciplinados<br />

en escoger a quien<br />

priorizamos en servir y estamos<br />

reafirmando que nuestra prioridad<br />

siempre fue, lo sigue siendo<br />

y es el cliente joven urbano. Ese<br />

es el subsegmento en quienes<br />

nos queremos especializar.<br />

Cada una de las empresas del<br />

sector tiene sus fortalezas relativas<br />

y a nosotros siempre nos<br />

dijeron los irreverentes porque<br />

retábamos los paradigmas,<br />

cambiábamos las formas de ser y<br />

eso es muy común del joven,<br />

queremos seguir anclados con<br />

ese derecho de ser el favorito de<br />

ese segmento.<br />

¿Ese segmento creció como<br />

c l i e n t e s?<br />

Este último año sí, no medimos<br />

de manera cierta las participaciones<br />

de los demás, pero vemos<br />

al cliente que entra a nuestra<br />

tienda, va a nuestro punto de<br />

servicio, el que llama por teléfono<br />

vemos que es más joven.<br />

Cuando uno ve los elementos<br />

publicitarios, nos delatamos. El<br />

sabor, la imagen, el espíritu, la<br />

marca obviamente está hablando<br />

de ello.<br />

El año pasado tuvimos iniciativas<br />

de ese microsegmento de<br />

personas que se consideran gamers<br />

son jóvenes. Tuvimos un<br />

evento en La Paz con una participación<br />

sorpresiva de decenas<br />

de miles de personas que pasaron<br />

por ahí todo por el tema de<br />

gamers de ir a jugar y era Viva la<br />

que estaba facilitando la experiencia.<br />

Esas son estrategias que<br />

nos asisten a tener repercusión,<br />

eco positivo en ese segmento<br />

p r i m a r i o.<br />

¿Qué desafíos identifica en su<br />

ge s t i ó n?<br />

En el sector móvil somos tres.<br />

No quiere decir que seamos pocos,<br />

en países tan grandes como<br />

Estados Unidos hay cuatro. Sin<br />

embargo, si aun somos relativamente<br />

pocos comparados como<br />

el bancario, la competencia es<br />

acérrima. Todos los días alguien<br />

hace algo nuevo y diferente, y<br />

eso nos mantiene manipulando<br />

las palancas de reacción y gestión<br />

en el mercado.<br />

Eso no es un reto, no es difícil,<br />

es la naturaleza misma de nuestra<br />

industria. Diría que el principal<br />

reto es cuando hay un operador<br />

que no lo hace de forma coherente<br />

y consecuente. Sabemos<br />

que hay un jugador que tiene<br />

un enfoque multiproducto y<br />

que persigue el triple play como<br />

solución; hay otro que busca<br />

presencia masiva hasta donde<br />

no hay gente, esa es su estrategia;<br />

y en la medida en la cual cada<br />

uno está enfocando ángulos<br />

diferentes nosotros nos vemos<br />

con la presión relativa de que algún<br />

cliente espera algo equival<br />

e n t e.<br />

El reto es cómo uno mantiene<br />

la disciplina de enfocarse en el<br />

HOJA DE<br />

V I DA<br />

uFo r m a -<br />

ción • Es economista<br />

con<br />

maestría en finanzas<br />

y contabilidad<br />

y estudios<br />

predocto<br />

ra l e s .<br />

uTray e c -<br />

toria • Empezó<br />

en el Banco<br />

Morgan Stanley<br />

y desde<br />

1991 se ha<br />

c o n c e n t ra d o<br />

en la industria<br />

de las telecomunicaciones;<br />

Verizon, Cable<br />

& Wireless y Viva<br />

Nuevatel.<br />

segmento de cliente que escogió<br />

y satisfacer ese segmento de<br />

clientes. Ese no es un<br />

tema de rechazar clientes,<br />

a nadie lo rechazamos,<br />

todo el mundo es<br />

bienvenido, pero uno<br />

prioriza.<br />

Cuando uno ve la pieza<br />

publicitaria no están<br />

diseñadas para atraer a<br />

una persona que tiene<br />

miedo a la tecnología;<br />

pero si viene a nuestra<br />

tienda a comprar, le vamos<br />

a vender lo que necesita.<br />

Ese es el reto<br />

más grande, cómo resistir<br />

la tentación de<br />

querer copiar lo que hacen<br />

todos los demás<br />

s i e m p re.<br />

¿Cuál fue la experiencia<br />

de portabilidad numérica?<br />

Hay estadísticas que<br />

se iniciaron a finales de<br />

2018 y es la más documentada;<br />

hemos estado<br />

cediendo más clientes de los<br />

que recibimos. Entel fue un gran<br />

ganador en esa ecuación porque<br />

Tigo y nosotros los cedimos; pero<br />

esa es la medida en la cual<br />

mantiene su número y se va a<br />

otro operador.<br />

Hay otra dinámica que la supera<br />

por mucho, cada uno que<br />

hace portabilidad, hay 20 personas<br />

que se mueven de una empresa<br />

y no hacen portabilidad.<br />

Cuando uno lo traslada al efecto<br />

del mercado agregado, la portabilidad<br />

es un buen síntoma, pero<br />

es un segmento de clientes<br />

que quiere mantener un número<br />

en específico y es una minoría.<br />

Medimos más nuestra participación<br />

en el segmento que escogimos<br />

y el margen de crecimiento<br />

de wifi en el hogar, donde recién<br />

hemos lanzado y vamos por<br />

los 15.000 suscriptores y esa tendencia<br />

va a seguir creciendo<br />

porque el plan de inversión de<br />

este año está duplicando la cantidad<br />

de puntos de presencia<br />

que brinda ese servicio a nivel<br />

nacional.<br />

¿Qué planes tienen para este<br />

a ñ o?<br />

El segundo componente de inversión<br />

grande, de dos que podamos<br />

hablar y de tres que vamos<br />

a hacer. La restante se la vamos<br />

a deber para informar más<br />

adelante porque no sería prudente<br />

compartirla todavía.<br />

Pero las que sí son públicas es<br />

la duplicación de la infraestructura<br />

del LTE fijo, que es el wifi<br />

del hogar y que ya está encaminado;<br />

y el incremento de 10 a 15%<br />

en el número de antenas de radio<br />

de cobertura móvil a nivel<br />

nacional con una sobreconcentración<br />

en los centros urbanos,<br />

que es donde más hubo crecimiento<br />

al igual que la verticalización<br />

que está ocurriendo, sobre<br />

todo en la ciudad de Santa


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 9 de febrero de 2020<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

5<br />

E n t rev i st a<br />

Cruz. En la medida que sube la<br />

torre, bloquea una señal y se ve<br />

obligado a complementar.<br />

Poniendo en temas relativos,<br />

nosotros tenemos cerca de 1.200<br />

sitios; vamos a añadir 150 más<br />

este año. Eso nos va a ayudar a<br />

cuatro cambios importantes en<br />

el negocio: primero, manejar<br />

más clientes; segundo, para los<br />

clientes vigentes poder manejar<br />

con más capacidad porque cada<br />

día que pasa cada cliente usa<br />

más capacidad y eso no para.<br />

Tercero, nos va a ayudar a corregir<br />

cualquier deficiencia de<br />

cobertura en estas zonas críticas.<br />

Si un cliente está manejando<br />

y si tiene una comunicación<br />

de voz y se cae la llamada porque<br />

la señal falló, nuestro sistema lo<br />

detecta. Nosotros lo sabemos y<br />

vemos cuál cliente perdió la comunicación<br />

y cuál antena de radio<br />

le servía y dónde recoge de<br />

nuevo la señal.<br />

¿La modernidad permite detectar<br />

fallas en el sistema?<br />

Con ello podemos extrapolar<br />

dónde hay un problema de cobertura,<br />

esos puntos son dinámicos<br />

y depende del comportamiento<br />

de la ciudad y del cliente.<br />

Las antenas modernas tienen<br />

muchas cualidades de eficiencia;<br />

una de ellas, por ejemplo, en<br />

la medida que reciben mucha<br />

demanda, recogen un poco su<br />

cobertura geográfica para quienes<br />

reciben la señal lo hagan con<br />

buena calidad; pero al hacerlo<br />

deja fuera a alguien. Eso depende<br />

de la demanda, cuando disminuye,<br />

se recalibra sola y amplía,<br />

esa tecnología no la había<br />

hace cinco años. Hoy lo permite<br />

como una forma de garantizar<br />

calidad al cliente.<br />

Sin embargo, tiene una consecuencia.<br />

Según la demanda<br />

el equipo de operación<br />

está haciendo constantemente<br />

calibraciones<br />

como añadir una antena,<br />

construir una nueva<br />

torre, redireccionar<br />

el ángulo, una serie de<br />

actividades que se va a<br />

ver asistida por incrementar<br />

la densidad de<br />

antenas en una zona de<br />

cobertura y minimiza el<br />

riesgo de que cualquier<br />

cliente tenga una falla en su<br />

comunicación.<br />

El cuarto aspecto es que nos<br />

permite ir renovando la tecnología<br />

promedio que tenemos en el<br />

negocio. Todos los operadores<br />

vamos añadiendo elementos a la<br />

red de forma continua en el<br />

tiempo. Cada generación de tecnología<br />

viene más avanzada y<br />

mientras más recientes son los<br />

elementos de la red, más eficientes<br />

somos.<br />

Por ejemplo, las tecnologías<br />

de hoy consumen 40% a 50%<br />

menos energía eléctrica que hace<br />

cinco años. Entonces, el radio<br />

que pongo mañana me permite<br />

optimizar la calidad de energía<br />

eléc -<br />

trica, que es un tema de eficiencia<br />

en costos y tiene un valor<br />

ecológico. Ese es el segundo<br />

gran aspecto que va a tener un<br />

impacto en la satisfacción de<br />

nuestros clientes y que finalmente<br />

perseguimos.<br />

¿Las inversiones a cuánto alc<br />

a n z a n?<br />

Este año, el plan de inversión<br />

ronda los 25 millones de dólares,<br />

esa es una cifra consistente<br />

en lo que hicimos los últimos<br />

tres a cuatro años. El año pasado<br />

hubo una inversión mucho mayor<br />

porque, además de ese nivel<br />

de inversión para infraestructura<br />

como activos fijos, también<br />

hubo un pago de licencia de<br />

derecho de uso del espectro<br />

por 15 años, pero el pago<br />

se hizo el año pasado. En<br />

efecto cuenta como inversión<br />

y el 2019 tuvimos<br />

30 millones de dólares<br />

nada más por ese<br />

concepto: renovar la<br />

licencia de derecho de<br />

uso del espectro.<br />

Fundación Viva, ¿es el<br />

brazo social?<br />

Somos los promotores y<br />

financiamos la Fundación<br />

Viva, que es una entidad jurídicamente<br />

diferenciada; es una<br />

dimensión importante. Las empresas<br />

que somos grandes en la<br />

economía debemos ser precursores<br />

de iniciativas que no son<br />

puramente de comercio. Es algo<br />

de lo que tengo un orgullo adherido;<br />

cuando veo lo que han hecho,<br />

como los premios de fotografía<br />

de animales en riesgo de<br />

extinción y llegaron a ser impresos<br />

en billetes; ese tipo de contribución<br />

y ahora que enfatizamos<br />

el concepto de reciclaje es<br />

una forma de contribución a la<br />

comunidad.<br />

¿En el último año ganaron algún<br />

galardón?<br />

Por tercer año consecutivo,<br />

somos la red de internet móvil<br />

más rápida de Bolivia. Eso no lo<br />

decimos, lo dice Ucla, una firma<br />

que opera en el mundo entero<br />

midiendo la velocidad de conectividad<br />

de todo el mundo.<br />

Lo que hace es recopilar la experiencia<br />

que están teniendo los<br />

clientes de todos los operadores,<br />

analizan la información y<br />

rinden sus informes una vez al<br />

año. Por tres años consecutivos<br />

la red 4G LTE de Viva es la más<br />

rápida. También lo dice otra firma<br />

denominada Tutela, que hace<br />

algo semejante.<br />

La red 4G de Viva tiene una velocidad<br />

promedio de 11,95; otra<br />

empresa 10,6; otra empresa 9,16.<br />

Lo que hice fue traducir tiempo,<br />

ese archivo en la velocidad de<br />

Viva tarda 10 segundos en bajarlo,<br />

en la segunda toma 11 segundos<br />

y en la tercera 13. Dirían que<br />

un segundo o tres segundos no<br />

es nada; pero multipliquemos<br />

eso por los miles de clientes y en<br />

una experiencia agregada.


6 Página SIETE Domingo 9 de febrero de 2020<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

Medioambiente<br />

Economía<br />

El Grupo Nueva Economía organizó en Santa Cruz e<br />

Justicia social y ambiental, reto del m<br />

l C AMBIO Dos expertos coinciden en que el futuro de la economía tiene como base la innovación, y los principal<br />

Cándido Tancara Castillo /<br />

Santa Cruz<br />

El extractivismo es un modelo<br />

económico agotado. La explotación<br />

de un mineral, por<br />

ejemplo, genera un impacto ambiental<br />

negativo y la remuneración<br />

casi nunca deja contentos a los trabajadores<br />

pues el inversor (Estado o<br />

empresario) prioriza el retorno de su<br />

capital. El reto es cambiar este modelo<br />

por otro sostenible, en el que lo<br />

central sea la disminución del deterioro<br />

ambiental y de la pobreza, con<br />

la generación de<br />

valor social, sin<br />

descuidar los ingresos<br />

.<br />

“Si quieres invertir<br />

en una economía<br />

que verdaderamente<br />

se<br />

quedará en el futuro<br />

y tendrá crecimiento,<br />

tienes<br />

que incorporar<br />

justicia social y<br />

justicia para el medioambiente en el<br />

proceso de producción”, sostuvo el<br />

iraní Todd Khozein, ejecutivo de<br />

SecondMuse, una organización que<br />

tiene 13 oficinas en el mundo y que<br />

colabora con gobiernos visionarios,<br />

corporaciones, fundaciones y nuevas<br />

empresas para construir economías<br />

del siglo XXI.<br />

Khozein y Erica Barbosa, cochabambina<br />

y directora de finanzas sociales<br />

e inversión de la Fundación<br />

McConnel, con sede en Canadá,<br />

fueron los dos panelistas del “I Foro<br />

de Inversión de Impacto”, organizado<br />

por el Grupo Nueva Economía. Se<br />

realizó en la ciudad de Santa Cruz,<br />

contó con la participación<br />

de empresarios<br />

y jóve-<br />

“Los seres humanos<br />

y el medioambiente<br />

son los activos más<br />

importantes que se<br />

tienen para la economía<br />

del futuro”.<br />

Todd Khozein<br />

“¿Cómo generar de<br />

manera general una<br />

diversificación de la<br />

economía? En esto<br />

tienen que ver los<br />

e m p re n d i m i e n to s ”.<br />

Erica Barbosa<br />

nes emprendedores,<br />

además<br />

del viceministro<br />

de Pensiones y<br />

Servicios Financieros,<br />

Osvaldo<br />

Jáuregui .<br />

Khozein, que<br />

es médico y biólogo,<br />

explicó que<br />

el diseño de la economía del futuro<br />

(economía de impacto) implica la<br />

incorporación de conceptos de inclusión<br />

y sostenibilidad, en el marco<br />

de los Objetivos de Desarrollo<br />

Sostenible (ODS). “A veces pensamos<br />

que el progreso financiero de<br />

las economías que nos da retorno financiero<br />

es el único propósito de las<br />

economías” sin tomar en cuenta<br />

que “los seres humanos y el medioambiente<br />

son los activos más<br />

importantes que se tienen para desarrollar<br />

la economía del futuro”.<br />

Sostuvo que el enfoque de su trabajo<br />

es la colaboración. “Trabajamos con<br />

comunidades y ecosistema de emprendedores,<br />

donde tenemos los<br />

ojos puestos en el diseño, en la cultura<br />

y en la composición de ese ecosistema<br />

de emprendedores para<br />

que se vayan manifestando y creciendo,<br />

y a futuro brinde justicia”.<br />

El experto afirmó que la riqueza<br />

de Bolivia son sus 36 pueblos indígenas<br />

para crear nuevos ecosistemas.<br />

“Imagínese<br />

cómo puede crecer<br />

una economía<br />

que incorpora<br />

a un sector<br />

ecoturista y que<br />

incorpora los valores<br />

de los indígenas;<br />

los turistas<br />

comerían lo<br />

que los indígenas<br />

producen en el<br />

lugar de origen;<br />

estamos con un potencial del desarrollo<br />

de una economía que no ha<br />

visto la incorporación del valor de la<br />

p o b l a c i ó n”. En esa línea, el experto<br />

sostuvo que una economía que incluye<br />

a pueblos indígenas “está hablando<br />

de mejorar la vida y el estilo<br />

de trabajo, está avanzando en la incorporación<br />

de la totalidad de la inteligencia<br />

creativa de nuestras poblaciones”.<br />

Khozein, que también cosechó<br />

éxitos en la conexión de personas<br />

con organizaciones, manifestó que<br />

a futuro el crecimiento económico<br />

“no tiene que venir a costa de la dignidad<br />

de los seres humanos ni del<br />

medioambien -<br />

t e”.<br />

La inversión de<br />

impacto<br />

Erica Barbosa,<br />

con formación en<br />

neurociencia, es<br />

pionera, en Canadá,<br />

en establecer<br />

sistemas para<br />

que las empresas<br />

y organizaciones<br />

generen impacto positivo en los ámbitos<br />

económico, social y ambiental.<br />

Explicó sobre las tendencias en<br />

el mundo de conductas empresariales<br />

respecto al desarrollo sostenible,<br />

la crisis global y el cambio climático.<br />

Dijo que es importante “la<br />

tolerancia en la confianza que tenemos<br />

en las empresas, en las economías,<br />

en los gobiernos y en la necesidad<br />

de pensar un nuevo modelo<br />

Economía de i m p a c to<br />

u Economía de impacto •<br />

Enfatiza la relación estrecha entre<br />

la competitividad nacional, el<br />

impacto social y los beneficios<br />

ambientales en un momento en<br />

el que los países están ansiosos<br />

por buscar nuevos enfoques para<br />

crear empleo y recuperar el crecimiento<br />

de sus economías.<br />

uModelos de negocio •<br />

Los modelos de negocio con impacto<br />

pasan de ser una estrategia<br />

de responsabilidad social empresarial<br />

y una forma de paliar<br />

riesgos corporativos a una oportunidad<br />

de negocios y una plataforma<br />

para ser buenos ciudadanos<br />

corporativos.<br />

uInversión de impacto •<br />

Tiene el objetivo de beneficiar a la<br />

sociedad y/o al medioambiente.<br />

No se trata de filantropía ni de donaciones<br />

a fondo perdido sino de<br />

inversiones que buscan un retorno<br />

de capital que al menos recupere<br />

la inversión pero que deben<br />

producir de manera intencionada,<br />

cuantificable y medible, un<br />

impacto positivo en el planeta.<br />

uI n te n c i o n a l i d a d • La<br />

principal diferencia entre la inversión<br />

tradicional y la inversión de<br />

impacto se centra en la intencionalidad,<br />

ya que esta última tiene<br />

como objetivo principal generar<br />

valor social y sólo de manera<br />

complementaria un beneficio financiero.<br />

La inversión de impacto<br />

se reconoce como una fuente relevante<br />

de recursos para complementar<br />

los refuerzos públicos<br />

para solventar retos globales. Se<br />

propone beneficiar a la sociedad<br />

y/o al medioambiente.<br />

Los participantes<br />

en “I I ForF<br />

oro<br />

de Inver<br />

ersión de Impacto”.<br />

Erica Barbosa, C a ro l a<br />

Capra, Todd Khozein y<br />

Osvaldo Jáuregui.


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 9 de febrero de 2020<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

7<br />

Economía Medioambiente<br />

l “I Foro de Inversión de Impacto”<br />

odelo económico sostenible<br />

les actores son los emprendedores que no deben descuidar el desarrollo sostenible.<br />

Punto de vista<br />

CAROLA CAPRA, d i re c to ra<br />

del Grupo Nueva Economía<br />

“La inversión<br />

deber crear<br />

valor ”<br />

económico sostenible, donde no<br />

importa tanto el desarrollo económico<br />

sino el impacto social ambiental”.<br />

Compartió su experiencia en<br />

inversiones de impacto y en la generación<br />

de economías de impacto<br />

porque, dijo, se necesitan recursos<br />

para alcanzar las ODS con desarrollo<br />

sostenible, algo así como tres trillones<br />

de dólares, pues ni gobiernos<br />

ni las ONG tienen esos recursos y<br />

por ello afirmó que urge pensar de<br />

qué manera la inversión privada<br />

puede ingresar en el desarrollo para<br />

impulsar soluciones a escala.<br />

Barbosa propuso a gobernantes,<br />

empresarios y emprendedores una<br />

mayor reflexión sobre el futuro de la<br />

economía. “¿Cómo replanteamos el<br />

valor que puede producir Bolivia?<br />

¿Cómo generar de manera general<br />

una diversificación de la economía?<br />

En esto mucho tienen que ver los<br />

emprendimientos ”, añadió.<br />

Afirmó que la industria extractivista<br />

es limitada, pese a que Bolivia<br />

siempre se benefició de este modelo,<br />

sobre todo de precios altos, y a<br />

futuro cree que los inversionistas ya<br />

no querrán “poner capital”en la extracción<br />

de recursos naturales porque<br />

“ya están en las listas negras”,<br />

pues los grandes inversionistas de<br />

fondos de pensiones y aseguradoras<br />

mueven con riesgo grandes capitales<br />

en áreas de impacto.<br />

Considera que Bolivia pasa por un<br />

momento de transición en el que<br />

puede apostar por la energía renovable<br />

y embarcarse en las nuevas<br />

tecnologías y el desarrollo de las<br />

startups. “Todos los problemas que<br />

enfrentamos como sociedad y como<br />

economía son oportunidades para<br />

crear soluciones”. Cree que en esta<br />

transición, de un modelo agotado,<br />

como es el extractivismo, hacia nuevas<br />

formas de impacto de inversión,<br />

es importante la participación decidida<br />

del Gobierno con políticas de<br />

Estado. “La política de Estado es<br />

esencial, en ningún país del mundo<br />

tenemos inversiones de impacto<br />

económicas, de impacto exitosas,<br />

no hay participación del Estado; al<br />

final de cuentas el Estado puede ser<br />

impulsor importante, se necesitan<br />

leyes eficaces que promuevan iniciativas<br />

y gestiones de inversión”.<br />

Juventud llamada a cambiar<br />

El viceministro de Pensiones y<br />

Servicios Financieros, Osvaldo Jáuregui,<br />

sostuvo que la “gran apuesta”<br />

son los jóvenes. “La juventud está<br />

llamada a crear nuevas perspectivas<br />

de la economía de impacto hacia un<br />

nuevo mundo”.<br />

Considera que el país debió dejar<br />

el extractivismo hace rato porque<br />

“es una burbuja de precios” inter -<br />

nacionales que se presenta cada<br />

cierto tiempo y luego el país vive un<br />

largo periodo de escasez de ingresos.<br />

“Estamos así porque no tuvimos<br />

la capacidad de transformar<br />

nuestra matriz productiva”. A su<br />

parecer, la juventud despertó después<br />

de 14 años con muchas ideas<br />

para cambiar el país. “Estamos viviendo<br />

una coyuntura favorable,<br />

donde no sólo hay que pensar en el<br />

desayuno sino también en el almuerzo<br />

y la cena”.<br />

Bolivia tiene la oportunidad<br />

de ver propuestas en términos<br />

de crecimiento y oportunidades<br />

de desarrollo para<br />

plantear su economía de futuro,<br />

en un momento en el que<br />

un modelo económico está<br />

agotado (extractivismo).<br />

Una nueva economía implica<br />

plantear esquemas de<br />

desarrollo y una economía<br />

vinculada a la sustentabilidad,<br />

donde hay un motor que<br />

genera valor económico, social<br />

y ambiental, donde las<br />

empresas star tupjuegan un rol<br />

fundamental y para ello Bolivia<br />

es un país que tiene enormes<br />

oportunidades y recursos<br />

naturales.<br />

Hay que ver el futuro de la<br />

economía desde una perspectiva<br />

diferente, desde un<br />

modelo como la innovación<br />

para aportar que esos recursos<br />

puedan generar propuestas<br />

de solución y de rentabilidad<br />

para Bolivia y el mundo.<br />

Entonces, hay un campo<br />

amplio que está muy alineado<br />

a la economía de impacto;<br />

hay un actor nuevo, el emprendedor<br />

de impacto que al<br />

ver un problema incorpora<br />

innovación; hay muchas personas<br />

que proponen soluciones,<br />

no hay una sola organización<br />

que propone soluciones<br />

ni el Estado, sino hay muchos<br />

talentos que están observando<br />

problemas y están<br />

buscando soluciones, en este<br />

mundo del conocimiento y<br />

donde la tecnología es acces<br />

i b l e.<br />

La construcción de una<br />

nueva economía es posible y<br />

para eso es importante la<br />

coordinación y la colaboración,<br />

donde el Estado ofrece<br />

incentivos para que las propuestas<br />

sean dinámicas, sinérgicas.<br />

Es importante que<br />

esa dinámica atraiga inversión.<br />

Cuando ves star tups con soluciones,<br />

cuando hay una colaboración<br />

entre organizaciones<br />

con un solo propósito,<br />

es cuando una inversión va a<br />

tener rentabilidad porque<br />

está enfocada a crear valor y<br />

no sólo a crear ingreso.<br />

Todo lo que genera valor<br />

genera ingresos, es la economía<br />

del valor. El valor está dado<br />

por iniciativas que conjugan<br />

de manera inteligente la<br />

rentabilidad con el impacto.


8 Página SIETE Domingo 9 de febrero de 2020<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

Te c n o l o g í a<br />

Paul Levy / BBCMundo<br />

El reciente anuncio de Microsoft<br />

de que dejará de<br />

dar soporte a su sistema<br />

operativo Windows 7 generó<br />

estrés a sus usuarios.<br />

La compañía informó que importantes<br />

herramientas cotidianas,<br />

como la banca personal y las<br />

compras en línea ya no serían seguras<br />

en las computadoras con<br />

Windows 7, ahora obsoletas y<br />

tierra fértil para los piratas informáticos.<br />

Es difícil saber a cuántos<br />

afecta la medida, pero una estimación<br />

sugiere que podrían ser<br />

cientos de millones.<br />

La recomendación de la compañía<br />

fue implementar la actualización<br />

de inmediato e idealmente<br />

comprar una nueva computadora<br />

portátil, ya que la anterior<br />

podría ser demasiado lenta o<br />

no funcionar tan bien con el<br />

Windows 10 actual, pero ese es<br />

un gasto al que muchos no podrán<br />

hacer frente.<br />

Cuando examiné este tema,<br />

encontré más de 100 artículos de<br />

expertos que aseguran que el<br />

proceso de pasar a nuevos sistemas<br />

operativos es estresante para<br />

los usuarios.<br />

Uno, incluso, calificaba este<br />

proceso como de “s u f r i m i e n t o”.<br />

La mayoría de estos expertos<br />

sostuvieron que el estrés era parte<br />

de esta transformación y ofrecían<br />

consejos sobre cómo minimizar<br />

o reducir ese estrés.<br />

¿Pero es realmente necesario<br />

comprar una nueva computadora<br />

portátil? ¿O es hora de que<br />

cambiemos a un dispositivo<br />

completamente diferente?<br />

Microsoft dejará de dar soporte a su sistema operativo Windows 7<br />

Las laptops van camino a su<br />

desaparición<br />

l T E C N O LO G Í A Estudios señalan que el uso de las computadoras portátiles ha disminuido<br />

en los últimos tres años, al ser reemplazadas por los teléfonos intel i ge n t e s .<br />

Seguridad y protección<br />

Microsoft quiere que creas que<br />

Windows 10 es la última versión<br />

de Windows y, en lugar de hacer<br />

nuevas ediciones, mejorará tu<br />

experiencia de manera más continua.<br />

Por supuesto, esto no es<br />

sólo un problema para los propietarios<br />

de computadoras portátiles<br />

de Windows.<br />

Los sistemas operativos de<br />

Apple y Android también hay<br />

que actualizarlos, y se anuncia<br />

con regularidad que se dejará de<br />

dar soporte a versiones anteriores<br />

y que si los usuarios siguen<br />

usándolas su seguridad no está<br />

garantizada. En pocas palabras,<br />

si te roban de la banca online, la<br />

culpa, usuario, es tuya.<br />

Puede que sea cierto que los investigadores<br />

y los piratas informáticos<br />

encuentran regularmente<br />

vulnerabilidades en los<br />

dispositivos viejos. La investigación<br />

muestra que los hackers tienen<br />

más probabilidades de encontrar<br />

debilidades en los códigos<br />

más antiguos y los que les son<br />

más familiares.<br />

Pero decir que estos sistemas<br />

no pueden protegerse es posiblemente<br />

un alarmismo en nombre<br />

de las ventas. Están hechos<br />

por grandes y ricas compañías<br />

con recursos más que suficientes<br />

para crear parches y mantener<br />

seguros nuestros dispositivos<br />

más antiguos. Dejar de dar soporte<br />

genera miedo a los usuarios<br />

y los clientes que están contentos<br />

con los dispositivos más<br />

antiguos terminan rindiéndose<br />

y pagando por dispositivos y versiones<br />

de software nuevos.<br />

En muchos casos, parece que<br />

estuvieran tratando de convencer<br />

a los usuarios para que, en un<br />

acto de fe, compren una nueva<br />

computadora portátil. Ciertamente,<br />

hay evidencias de un aumento<br />

a corto plazo en las ventas<br />

de estas computadoras. Pero algunas<br />

personas ya han comenzado<br />

a abandonar este mercado.<br />

Cada vez menos presentes<br />

Las investigaciones hechas al<br />

respecto muestran que la propiedad,<br />

el uso y la importancia<br />

de las computadoras portátiles<br />

ha disminuido en los últimos<br />

tres años, al ser reemplazadas en<br />

gran medida por los teléfonos int<br />

e l i ge n t e s .<br />

¿Pero es realmente<br />

necesario comprar<br />

una nueva computadora<br />

portátil? ¿O<br />

es hora de que cambiemos<br />

a un dispositivo<br />

completamente<br />

diferente?<br />

Una encuesta de usuarios de<br />

internet encontró que sólo el<br />

15% pensaba que su computadora<br />

portátil era su dispositivo más<br />

importante para acceder a la red,<br />

en comparación con el 30% que<br />

así opinaba en 2015, mientras<br />

que el 66% pensaba que su teléfono<br />

inteligente era la vía más<br />

importante, en comparación con<br />

el 32% que pensaba así en 2015.<br />

Esto ha llevado a algunos a predecir<br />

la muerte lenta de la computadora<br />

portátil, debido a las<br />

preferencias de los jóvenes y una<br />

mayor familiaridad de los usua-<br />

rios en general con los dispositivos<br />

de bolsillo. Una encuesta<br />

realizada por el regulador británico<br />

Ofcom en 2017 también detectó<br />

un aumento récord de personas<br />

mayores que usan teléfonos<br />

inteligentes y tabletas.<br />

Es posible que incluso los<br />

amantes del teclado Qwerty (el<br />

más común) no necesiten una<br />

computadora portátil. Y es que<br />

los teclados para dispositivos<br />

móviles son cada vez mejores y<br />

hay en el mercado productos alternativos,<br />

como tabletas híbridas<br />

(con teclados) y dispositivos<br />

plegables.<br />

Pero también hay otras razonas<br />

para no rendirse ante una<br />

nueva actualización de Windows<br />

10 y terminar gastando una<br />

pequeña fortuna en una nueva<br />

computadora portátil. No menos<br />

importante es el hecho de<br />

que el nuevo sistema operativo<br />

no está exento de errores y otros<br />

problemas de seguridad.<br />

De hecho, la Agencia de Seguridad<br />

Nacional de Estados Unidos<br />

encontró recientemente una<br />

falla tan grave que, de manera casi<br />

inusual, emitió una advertencia<br />

pública. Entonces ¿necesitas<br />

cambiar de computadora? Puede<br />

que lo más inteligente sea esperar<br />

y ver. Existen otros dispositivos<br />

para realizar trámites como<br />

los de la banca en línea, y tu antigua<br />

computadora portátil funcionará<br />

perfectamente para tareas<br />

que conlleven riesgos de seguridad.<br />

En vez de dar dinero a los fabricantes<br />

y vendedores de computadoras<br />

portátiles, podrías gastarlo<br />

en otro lugar. Este es un territorio<br />

nuevo para Microsoft y<br />

tú, el cliente, formas parte del<br />

ex p e r i m e n t o.<br />

Windows es el nombre de una<br />

familia de distribuciones de software<br />

para PC, teléfonos inteligentes,<br />

servidores y sistemas<br />

empotrados, desarrollados y<br />

vendidos por Microsoft y disponibles<br />

para múltiples arquitecturas,<br />

tales como x86, x86-64 y<br />

ARM. La versión más reciente de<br />

Windows es Windows 10 para<br />

equipos de escritorio.


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 9 de febrero de 2020<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

9<br />

Te c n o l o g í a<br />

Luis Calvo<br />

Los Objetivos de Desarrollo<br />

Sostenible (ODS) son un<br />

esfuerzo global para luchar<br />

contra la pobreza, proteger<br />

el planeta y lograr la prosperidad<br />

mundial. Son objetivos, metas y<br />

acciones para facilitar el progreso<br />

de manera sostenible, con horizontes<br />

a 2030. Los ODS buscan<br />

el fin de la pobreza y del hambre,<br />

mejorar la salud de las personas,<br />

el acceso equitativo a la educación<br />

de calidad, la igualdad de<br />

género, el acceso al agua y energías<br />

limpias y asequibles, generar<br />

trabajo decente, impulsar la<br />

industria e innovación, reducir<br />

las desigualdades, construir ciudades<br />

sostenibles, fomentar la<br />

producción y consumo responsables,<br />

tomar acciones por el clima,<br />

proteger la vida submarina y<br />

los ecosistemas terrestres y lograr<br />

la paz, justicia e instituciones<br />

sólidas.<br />

Para estar a la altura del reto, en<br />

un mundo amenazado por la inestabilidad,<br />

los conflictos y por el<br />

cambio climático -entre otros-, los<br />

ODS necesitan una alianza entre la<br />

comunidad internacional, los gobiernos,<br />

la sociedad civil, el sector<br />

privado y por cada uno de nosotros<br />

a nivel personal. En el caso del<br />

sector financiero, el aporte a los<br />

ODS puede venir desde una perspectiva<br />

de inclusión financiera<br />

con servicios financieros digitales.<br />

A continuación, algunos ejemplos<br />

internacionales:<br />

Los servicios financieros digitales<br />

crean mecanismos que pueden<br />

ayudar a la reducción de la pobreza<br />

y equilibrar el consumo de familias<br />

pobres ante shocks externos<br />

(Kenya). Por otra parte, el creciente<br />

uso de teléfonos móviles en<br />

el área rural facilita la oferta de microseguros<br />

de salud (Papúa Nueva<br />

Guinea). Existen también sis-<br />

El experto recuerda el esfuerzo global contra la pobreza y el hambre<br />

Finanzas digitales innovadoras<br />

e inclusivas y los ODS<br />

l O B J E T I VO Propone producir información a través de estudios, también imaginar<br />

modelos de negocio innovadores y desbloquear las posibles barreras regulatorias.<br />

temas de pago de cuotas escolares<br />

a través de billetera móvil, mejorando<br />

así la asistencia escolar<br />

(Uganda). Los agentes y corresponsales,<br />

que son la puerta de entrada<br />

hacia servicios como billetera<br />

móvil, administrados por microempresarias<br />

activan una mayor<br />

cercanía con las usuarias y<br />

pueden ser una solución para la<br />

generación de empleo de jóvenes y<br />

mujeres (Zambia y Malaui).<br />

Igualmente, vemos la expansión<br />

del crédito digital para micro, pequeñas<br />

y medianas empresas (Senegal),<br />

mientras que el sector Fintech<br />

promete una nueva generación<br />

de servicios financieros para<br />

empresas y personas (Benín, Burkina<br />

Faso, Malasia y China). Otros<br />

países cuentan con servicios financieros<br />

digitales insertados en cadenas<br />

de valor agrícolas (Benín,<br />

Senegal, Nepal y Uganda). Existen<br />

soluciones de pago móvil para servicios<br />

de agua potable, la compra<br />

de sistemas de irrigación y paneles<br />

solares bajo la modalidad<br />

pay-and- go (Camboya, Nepal y<br />

Uganda).<br />

Para el Estado y la implementación<br />

de políticas sociales, la digitalización<br />

del pago de bonos permite<br />

la reducción de costos en los<br />

“La recopilación de<br />

información debe<br />

ser periódica, ya<br />

que éste es un mercado<br />

dinámico y<br />

que muestra cambios<br />

constantes”.<br />

Luis Calvo<br />

programas de transferencias monetarias,<br />

con mayor transparencia<br />

y efectividad (Brasil, Colombia,<br />

México, Paraguay, Perú, Senegal y<br />

Sudáfrica).<br />

¿Qué aprendizajes nos aportan<br />

estas experiencias? En primer lugar,<br />

se debe contar con un enfoque<br />

a largo plazo y paciencia que<br />

permitan establecer un ambiente<br />

de credibilidad y apertura a la innovación,<br />

tanto en las instituciones<br />

como en los usuarios. En segundo<br />

lugar, es necesario producir<br />

información de mercado, a<br />

través de estudios y datos, para<br />

comprender el contexto, las potencialidades<br />

y los cuellos de botella,<br />

y posteriormente imaginar<br />

modelos de negocio innovadores<br />

y/o desbloquear posibles barreras<br />

regulatorias. La recopilación<br />

de información debe realizarse<br />

periódicamente, ya que éste es un<br />

mercado altamente dinámico y<br />

que muestra cambios constantes.<br />

La fase inicial de un ecosistema<br />

promotor de las finanzas digitales<br />

inclusivas necesita una inyección<br />

de recursos públicos, de donación,<br />

capital semilla u otros<br />

instrumentos financieros concesionales,<br />

para reducir el riesgo de<br />

inversiones en zonas alejadas y<br />

atraer luego otros inversores. Es<br />

también importante acompañar<br />

a las instituciones con capacitación<br />

y asistencia técnica durante<br />

las distintas etapas del desarrollo<br />

del mercado.<br />

Es también crítico contar con<br />

espacios formales de diálogo entre<br />

instituciones financieras, empresas<br />

de telefonía móvil, Fintechs<br />

y autoridades. Esto podría llevar<br />

a la toma de decisiones informadas,<br />

la construcción de alianzas<br />

entre distintos tipos de actores,<br />

y el diseño de políticas y regulaciones<br />

conducentes. Desarrollar<br />

servicios financieros digitales inclusivos<br />

implica también promover<br />

la interoperabilidad de los servicios.<br />

Finalmente, toda iniciativa<br />

de servicios financieros digitales<br />

inclusivos debe estar acompañada<br />

de campañas de educación financiera,<br />

con el doble objetivo de<br />

mejorar las capacidades financieras<br />

de las personas y reducir la brecha<br />

digital existente.<br />

Vemos entonces experiencias<br />

exitosas de servicios financieros<br />

digitales e inclusivos que favorecen<br />

al logro de los ODS. Es el caso<br />

de las iniciativas acompañadas en<br />

África, Asia y el Pacífico por United<br />

Nations Capital Development<br />

Fund (Uncdf), la agencia de las<br />

Naciones Unidas cuya misión es<br />

que el sistema financiero pueda<br />

servir para los más pobres.<br />

Uncdf está presente en más de<br />

30 países, mediante alianzas con<br />

actores del sector privado, colaborando<br />

con otras agencias del<br />

sistema de Naciones Unidas, donantes<br />

y gobiernos. Nuestros proyectos<br />

han beneficiado a millones<br />

de personas vulnerables con innovaciones<br />

financieras que responden<br />

a sus necesidades.<br />

Luis Calvo, experto en Inclusión<br />

Financiera Gestor de programas en<br />

United Nations Capital Development<br />

Fund (Uncdf). Colaboración por<br />

invitación de www.futuralab.net.


10 Página SIETE Domingo 9 de febrero de 2020<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

Economía<br />

Javier A. Terrazas Brañez<br />

La Ley de Pensiones del año<br />

2010 establece tres medidas<br />

sustanciales para el funcionamiento<br />

del Sistema de Pensiones.<br />

Crea la Gestora Pública como<br />

ente directriz del sistema, implementa<br />

el régimen de inversiones<br />

aplicable al ahorro de los trabajadores<br />

y establece los requisitos de<br />

acceso para otorgar pensiones de<br />

jubilación por vejez.<br />

Lamentablemente, ninguno de<br />

estos elementos funcionó como se<br />

esperaba; es más, su endeble andamiaje<br />

mantiene al sistema de pensiones<br />

en un virtual estado de coma.<br />

Urge tomar medidas inmediatas<br />

y evitar que esta situación se<br />

convierta en un problema mayor<br />

para los aportantes, empleadores y<br />

para el Gobierno, pues la situación<br />

permite avizorar la conformación<br />

de una nueva generación sándwich.<br />

Respecto a la Gestora, a casi 10<br />

años de su creación, aún no se ha<br />

consolidado su funcionamiento,<br />

generando dudas en la opinión pública<br />

respecto a su capacidad para<br />

el manejo del registro y ahorro de<br />

los trabajadores.<br />

Existe el peligro del uso discrecional<br />

de los recursos ahorrados,<br />

con el riesgo de que decisiones financieras<br />

puedan tomarse prevaleciendo<br />

criterios políticos antes<br />

que técnicos. Sobre las inversiones,<br />

se ha observado el descenso<br />

de las tasas de rendimiento reales,<br />

desde un 16% conseguido en 2002,<br />

hasta el 0,66% obtenido en 2018,<br />

debido a que la norma es restrictiva<br />

en cuanto a opciones para invertir,<br />

principalmente para operaciones<br />

en el extranjero; asimismo,<br />

porque las tasas de rendimiento a<br />

las cuales se colocan los ahorros de<br />

los trabajadores son establecidas<br />

por el mercado de instrumentos financieros<br />

y son independientes de<br />

la norma local o de los buenos deseos<br />

del administrador.<br />

Lo expuesto nos lleva al tercer y<br />

más serio problema. En los últimos<br />

12 años, los rendimientos de<br />

las inversiones han estado por debajo<br />

de lo necesario para conformar<br />

las pensiones de jubilación;<br />

peor aún, los años 2007, 2008, 2011<br />

El autor sugiere eliminar la Gestora<br />

Salvar el<br />

sistema de<br />

pensiones<br />

l ANÁLISIS Propone modificar la Ley de<br />

Pensiones, mantener el esquema de las AFP<br />

y restituir la jubilación vitalicia.<br />

y 2013 se han obtenido rendimientos<br />

negativos, generando un daño<br />

irreparable a los ahorros de los<br />

aportantes, por lo que van a tener<br />

que esperar más tiempo para jubilarse<br />

y cuando lo hagan se jubilarán<br />

con pensiones de montos considerablemente<br />

bajos.<br />

A continuación, se sugieren tres<br />

medidas que deberían adoptarse<br />

de inmediato. Primero, es necesario<br />

que los registros, aportes y el<br />

ahorro de los trabajadores sean<br />

manejados por personal profesional,<br />

experimentado y respaldado<br />

por infraestructura y tecnología<br />

apropiadas. Esto implica eliminar<br />

la Gestora Pública y mantener la<br />

administración bajo el esquema<br />

de las AFP, aunque no necesariamente<br />

las mismas que trabajan<br />

hoy en el país. Adicionalmente, se<br />

puede considerar la conformación<br />

de una AFP estatal que compita<br />

con las privadas.<br />

Como segunda medida, se debe<br />

modificar la norma referida a inversiones,<br />

haciéndola flexible,<br />

principalmente respecto a operaciones<br />

en el exterior, de forma que<br />

se revierta el efecto de las políticas<br />

restrictivas, aunque esto demore<br />

varios años. Un escenario que se<br />

debe analizar necesariamente es<br />

la implementación de un sistema<br />

multifondos en el cual se consideren<br />

al menos tres fondos entre los<br />

cuales pueda escoger el asegurado,<br />

en los cuales las inversiones se<br />

realicen en instrumentos de riesgo<br />

alto, medio y bajo, es decir que<br />

generen mayor o menor rendimiento,<br />

en función a la decisión<br />

personal y/o edad del asegurado.<br />

Esta medida ha dado excelentes<br />

resultados en términos de rentabilidad<br />

en los países en los que se<br />

ha implementado.<br />

Por último, es necesario puntualizar<br />

que durante su vida laboral,<br />

la mayoría de los trabajadores<br />

dependientes del país, a través de<br />

su empleador, han cumplido puntualmente<br />

con el pago de las cotizaciones<br />

mensuales al sistema,<br />

con la esperanza de conformar un<br />

capital que les permita tener una<br />

vejez digna; sin embargo, el sistema<br />

les ha fallado y no ha podido<br />

obtener los rendimiento esperados<br />

de las inversiones realizadas<br />

que permitan conformar tales<br />

pensiones de vejez. A pesar de esto,<br />

el sistema no puede ni debe<br />

condenar a pasar una vejez precaria<br />

a quienes cumplieron cabalmente<br />

la norma.<br />

Por lo señalado precedentemente,<br />

es necesario incorporar en<br />

la norma la posibilidad de que a la<br />

edad de jubilación, el sistema devuelva<br />

al aportante el 95% de lo<br />

ahorrado, para que pueda adquirir<br />

de forma regulada un bien inmueble<br />

y esto le signifique mejores<br />

ingresos que una pensión de<br />

jubilación si alquila el bien, además<br />

de constituir un respaldo patrimonial.<br />

El 5% restante se derivará<br />

a financiar los servicios de salud<br />

de forma vitalicia. Este mecanismo<br />

ya se ha implementado en<br />

otros países con éxito.<br />

Asimismo, se debe restituir la<br />

modalidad de jubilación del Seguro<br />

Vitalicio a cargo de entidades<br />

aseguradoras, que fue eliminada<br />

por la Ley 065; bajo esta modalidad,<br />

el monto ahorrado por el asegurado<br />

se entrega a una entidad<br />

aseguradora como una prima única<br />

a objeto de que esta entidad le<br />

brinde pensiones vitalicias de vejez.<br />

Según lo señalado, el asegurado<br />

podría tener un abanico de posibilidades<br />

más amplio para tomar<br />

decisiones sobre su futura vejez.<br />

Javier A. Terrazas Brañez es<br />

subgerente Suscripción Seguros<br />

Personales, de La Boliviana Ciacruz.<br />

En el país centroamericano la gente ya no busca trabajo porque hay poco empleo formal<br />

Guatemala, con el desempleo más bajo de la región<br />

Guatemala tiene el mismo<br />

desempleo que Suiza: 2,5%.<br />

Cecilia Barría /BBC Mundo<br />

Su desempleo es tan bajo como<br />

el de Suiza. Y mucho menor<br />

que el de países ricos como EEUU,<br />

Dinamarca o Finlandia. Desde un<br />

punto de vista económico, podría<br />

ser catalogado como el “paraíso<br />

del pleno empleo”, excepto por un<br />

detalle: Guatemala no es Suiza.<br />

El país centroamericano ostenta<br />

el récord de la nación con el menor<br />

desempleo en toda América Latina:<br />

2,5%. Pero las razones detrás de<br />

este fenómeno son muy distintas a<br />

las que lo explican en los países desarrollados.<br />

Como hay tan poco<br />

trabajo formal en Guatemala, la<br />

gente ya no busca. Y cuando dejas<br />

de buscar, estadísticamente no estás<br />

en la categoría de “desemplea -<br />

d o”. Es una paradoja que deja en<br />

evidencia cómo el mundo de las<br />

estadísticas puede crear imágenes<br />

que desde un punto de vista lógico<br />

son difíciles de entender.<br />

“Es una cifra engañosa”, dice a<br />

BBC Mundo Luis Linares, coordinador<br />

del Área de Estudios Laborales<br />

de la Asociación de Investigación<br />

y Estudios Sociales.<br />

En Guatemala la mitad de la<br />

población vive en condiciones<br />

de pobreza. Y es el país con la mayor<br />

desnutrición infantil de<br />

América Latina, según la FAO.<br />

“En Guatemala hay una verdadera<br />

catástrofe humanitaria silenciosa”,<br />

dice Linares. El “desem -<br />

pleo suizo” de Guatemala de<br />

2,5% aparece en el “Pa n o ra m a<br />

L aboral”de la OIT publicado en<br />

enero, con cifras actualizadas al<br />

tercer trimestre de 2019. Pero los<br />

datos más recientes de la Encuesta<br />

Nacional de Empleo e Ingresos<br />

de Guatemala sitúan la<br />

desocupación en un nivel aún<br />

más bajo: 2% de la población<br />

económicamente activa. ¿Cómo<br />

es posible un desempleo tan bajo<br />

en un país tan pobre? Linares dice<br />

que la mayor parte de la población<br />

hace trabajos informales o<br />

por cuenta propia y, por lo tanto,<br />

no tienen un empleo asalariado.


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 9 de febrero de 2020<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

11<br />

E m p re n d i m i e n to<br />

Productoras y miembros de Aflopha venden verduras en<br />

la plaza Sucre, en una “b i o fe r i a ”i t i n e ra n te .<br />

Familias producen sin químicos<br />

Achocalla apuesta<br />

por una cosecha<br />

de salud para el<br />

mercado paceño<br />

lNATUR AL En la producción de hortalizas<br />

no se utilizan químicos, las plagas son<br />

combatidas con plantas, como toronjil.<br />

Petrona Alcón vende hortalizas en la calle 9 de Calacoto.<br />

Alimentos sanos<br />

uLu ga r • El municipio de<br />

Achocalla es un valle ubicado<br />

a15 km de ciudad de La Paz.<br />

Cuenta con 26 comunidades<br />

que se dedican a la producción<br />

de alimentos sanos.<br />

uEcológico • Fa m i l i a s<br />

enteras producen alimentos<br />

sanos. Están agrupadas en la<br />

Asociación de Floricultoras y<br />

Productoras de Hortalizas de<br />

Achocalla (Aflopha). Cultivan<br />

una amplia variedad de verduras,<br />

tales como papas, tomates,<br />

apios, carotes, pimientos,<br />

calabacín, cebollas y zanahorias,<br />

entre muchas otras.<br />

uVenta •Las productoras<br />

de los alimentos también los<br />

comercializan en las ferias.<br />

Cándido Tancara Castillo / La Paz<br />

No utilizan agroquímicos<br />

contra las plagas que acechan<br />

los cultivos de hortalizas.<br />

En su lugar, recurren a<br />

plantas -como toronjil, yerba<br />

buena y menta- cuyos aromas en<br />

los invernaderos ahuyentan los<br />

males. En campo abierto, preparan<br />

la tierra con abono natural,<br />

suero de leche, desperdicios de<br />

pescado, levadura y afrecho, entre<br />

otros, antes de la siembra.<br />

Los alimentos que cosechan<br />

son orgánicos, ecológicos y sanos<br />

y tradicionalmente se venden en<br />

ferias callejeras y populares. Pero<br />

desde hace años llegaron a los supermercados.<br />

Familias enteras<br />

los producen y saben que lo que<br />

recogen de los invernaderos y<br />

campo abierto está libre de los<br />

químicos. En algunos barrios de<br />

la ciudad, los clientes también saben<br />

que lo que están adquiriendo<br />

son hortalizas sanas.<br />

Amalia Ticonipa, Petrona Alcón<br />

y Santusa Cuentas, quienes<br />

producen estos alimentos en el<br />

vallecito del municipio de<br />

Achocalla, junto a centenares<br />

de sus colegas, señalan que los<br />

productos que comercializan<br />

se confunden con los que fueron<br />

producidos con químicos<br />

importados del Perú. Recalcan<br />

que sus alimentos son sanos.<br />

“Pocos saben o distinguen<br />

nuestros productos; otra gente<br />

compra nomás y se fija más en los<br />

precios y la cantidad que en la calidad”,<br />

dijo Ticonipa, quien cree<br />

que la población tiene que diferenciar<br />

los productos producidos<br />

con químicos y los que son<br />

naturales .<br />

Precisó que todas las hortalizas<br />

y los tubérculos producidos<br />

de manera natural se diferencian<br />

de los producidos con<br />

agroquímicos por el tamaño y<br />

grosor de sus cáscaras. “La lechuga<br />

natural es delgada y más<br />

rica al comer; ocurre lo mismo<br />

con los tomates naturales que<br />

son más delicados de los que no<br />

lo son, aguantan incluso una<br />

caída sin partirse”, dijo.<br />

Alcón, perito en ecología y evaluadora<br />

de proyectos agroecológicos,<br />

encontró otro elemento diferenciador:<br />

los alimentos producidos<br />

con químicos “son más bonitos<br />

a los ojos”que los producidos<br />

de manera natural, que parecen<br />

“feos”y hasta desaniman pero<br />

son sanos. De toda esta experiencia,<br />

continuó, “a los bolivianos<br />

nos falta apreciar lo sano de<br />

un producto”, porque los precios<br />

son los mismos, pese al mayor esfuerzo<br />

desplegado en la producción<br />

de los alimentos saludables y<br />

que hacen bien al cuerpo.<br />

Dijo que la idea no es “comprar<br />

por comprar” un alimento, sino<br />

de conocer y preguntar a la hora<br />

de adquirir. Relató que tiene un<br />

invernadero y una parcela en<br />

Achocalla, donde produce hortalizas,<br />

papas y zanahoria, entre<br />

otros. “Los tengo que vender en<br />

algunas ferias, como los miércoles<br />

en la calle 9 de Calacoto, a un<br />

costado, porque los mayoristas<br />

traen del Perú y la gente los compra<br />

porque son bonitos”, dijo. “Yo<br />

vendo de oculto, los mayoristas<br />

son malos, me miran mal”.<br />

Afirmó que también los comercializa<br />

los sábados en la calle<br />

17 de Obrajes; en el mercado de<br />

Achumani; en la calle 5 de la Ceja<br />

de El Alto. “A veces nos invitan a<br />

bioferias que son organizadas<br />

por expertos y ahí nuestros productos<br />

son más apreciados”.<br />

Santusa Cuentas, otra de las<br />

productoras de alimentos sanos<br />

en Achocalla, manifestó que la<br />

producción en su municipio no<br />

es nueva, sino que se produce<br />

desde 2005, cuando comenzó la<br />

experiencia con 200 carpas solares<br />

y hoy casi se triplicó en todo<br />

ese municipio.<br />

Manifestó que al menos las familias<br />

de unas siete comunidades<br />

del lugar producen alimentos<br />

sanos y exigió a las autoridades<br />

municipales de El Alto y La<br />

Paz, cuyos habitantes son sus<br />

mercados, se pueda designar lugares<br />

visibles para que la población<br />

pueda apreciar la producción<br />

sana de las hortalizas.<br />

Recordó que este movimiento<br />

de la producción de alimentos<br />

sanos lo inició Encarnación Fernández<br />

en 2005 con apoyo de autoridades<br />

del Gobierno. “Hoy la<br />

semilla da frutos en la producción<br />

y lo que falta es la apreciación<br />

de nuestros productos en<br />

los mercados; no siempre vendemos<br />

las lechugas y rábanos en<br />

bolsas y es cuando la gente elige<br />

lo importado, pero quienes nos<br />

conocen nos compran”, dijo.


12 Página SIETE Domingo 9 de febrero de 2020<br />

publicidad@ p a g i n a s i e te . b o<br />

Publicidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!