15.02.2020 Views

Ideas 20200216

Ideas 20200216

Ideas 20200216

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2020 / AÑO IX / EDICIÓN 478 / 20 PÁGINAS<br />

CONTR ASTES<br />

Oportunidad<br />

para concretar<br />

reformas fiscales<br />

Latinoamérica tiene 8 de<br />

los 20 países más desiguales<br />

del mundo. /3<br />

POLÍTIC AS<br />

N e c e s i ta m o s<br />

ra c i o n a l i d a d<br />

salarial<br />

Se debe analizar los efectos<br />

de una política salarial que<br />

no cuida a las empresas. /5<br />

ideas<br />

E N P O L Í T I C A Y S O C I E D A D<br />

i d e a s @ p a g i n a s i e te . b o /EDITOR: FERNANDO CHÁVEZ V.<br />

POSTUL ACIÓN<br />

Jeanine cayó del<br />

cielo al ruedo y<br />

mostró su garra<br />

“Antes éramos extraordinarios,<br />

ahora ordinarios”, dice<br />

uno de sus colaboradores. /7<br />

Bolivia espera el fallo de la CIJ por el<br />

Silala con opiniones divididas<br />

l En esta etapa final<br />

del proceso en La<br />

Haya van a pesar las<br />

posiciones técnicas<br />

de ambas partes. Hay<br />

juristas que opinan<br />

que el proceso está<br />

perdido. / 10-11<br />

Josefa Mujía, la poeta ciega del “corazón enjuto”<br />

l “F u n d a d o ra ” de la poesía nacional, destacó en la naciente Bolivia independiente.<br />

lColección:La biblioteca de mi padre, títulos de lujo.<br />

lCine: Pa r á s i t o s cambia la historia del cine y de Hollywood.<br />

lRe s e ñ a : Hasta siempre, hijo mío: Aún tenemos miedo a morir.


ideas<br />

2 Domingo 16 de febrero de 2020 Página SIETE<br />

El principal empleado de<br />

los salvadoreños ha decidido<br />

erguirse como el<br />

máximo intérprete de la<br />

Constitución. Pese a la misma<br />

Constitución. Nayib Bukele, presidente<br />

de El Salvador, decidió<br />

confiar en sus visiones –y en un<br />

Dios que aparentemente le habla–para<br />

dar un golpe a la Asamblea<br />

Legislativa. Y así, a la democracia<br />

.<br />

El 9 de febrero de 2020 será recordado<br />

por las infames imágenes<br />

que nos llegaron desde la<br />

Asamblea Legislativa: militares<br />

con rifles y antimotines policiales<br />

entrando y rodeando las curules<br />

del Salón Azul. Fue la introducción<br />

que necesitaba Bukele<br />

para confirmar que se había tomado<br />

la Asamblea: “Está muy<br />

claro quién tiene el control de la<br />

s i t u a c i ó n”, dijo, sentado en la silla<br />

que le corresponde al presidente<br />

del congreso.<br />

En la noche de los premios Óscar,<br />

el señor Bukele montó un espectáculo<br />

patético e irresponsable,<br />

pero coherente con dos de<br />

sus objetivos: demostrar que<br />

puede manosear la Constitución<br />

para someter a otro poder del Estado<br />

y, no menos importante,<br />

lanzar oficialmente la campaña<br />

para las elecciones legislativas<br />

de febrero de 2021.<br />

Los últimos días han sido caóticos<br />

en un país que juega a ser<br />

democrático pero que se siente<br />

más cómodo con los capataces<br />

de finca. Los ingredientes de este<br />

cóctel bananero tuvieron necesariamente<br />

que ser dos: militares<br />

y amenazas. Y todo por la voluntad<br />

divina, esa que desde el<br />

Antiguo Testamento hace que<br />

los ejércitos del bando correcto<br />

ganen las guerras.<br />

El mensaje es terrible y es poco<br />

probable que Bukele no se dé<br />

cuenta de ello. Militarizar la<br />

Asamblea tendrá consecuencias.<br />

El uso arbitrario de la Constitución<br />

para chantajear tendrá<br />

consecuencias. Decir abiertamente<br />

y sin pudor que no quiso<br />

tomarse por la fuerza la Asamblea<br />

–pese a tener el botón–ten -<br />

drá consecuencias. Rezar al lado<br />

de Gallegos no deja de ser un mal<br />

chiste, un absurdo dentro de un<br />

día absurdo, pero es una secuencia<br />

lógica en un esquema que<br />

busca desesperadamente no<br />

perder el apoyo popular.<br />

Fuera de El Salvador, la foto<br />

que quedará será la de los militares<br />

inundando los pasillos legislativos.<br />

Afuera seguramente es<br />

conocida la facilidad de corrupción<br />

de nuestros políticos, pero<br />

también es cierto que en países<br />

menos fanáticos es fácil comprender<br />

que se puede condenar<br />

la corrupción y ser respetuoso<br />

del Estado de Derecho.<br />

Puede que Bukele se esté dando<br />

cuenta de la metida de pata.<br />

Antes del mitin del pasado domingo,<br />

fue él, en su cuenta de<br />

Twitter, quien se encargó de incitar<br />

al derecho a la insurrección<br />

si los diputados no asistían a la<br />

convocatoria del Consejo de<br />

Ministros. Horas después del<br />

fin del mitin, la Secretaría de<br />

El Salvador<br />

Bukelazo: un golpe<br />

a la democracia<br />

l Demostró que puede manosear la Constitución para lanzar oficialmente<br />

la campaña para las elecciones legislativas de febrero de 2021.<br />

César Castro<br />

Fa g o a ga<br />

Pe r i o d i sta<br />

s a l va d o re ñ o ;<br />

jefe de<br />

redacción de la<br />

revista Factum<br />

L a t i n o a m é r i c a 21<br />

“Los últimos<br />

días<br />

han sido<br />

caóticos en<br />

un país que<br />

juega a ser<br />

democráti -<br />

co pero que<br />

se siente<br />

más cómodo<br />

con los<br />

capataces<br />

de finca.<br />

Los ingredientes<br />

de<br />

este cóctel<br />

bananero<br />

fueron dos:<br />

militares y<br />

amenaz as”.<br />

Prensa de la Presidencia divulgó<br />

un comunicado que decía que<br />

Bukele pedía calma ante la demanda<br />

de insurrección. Es difícil<br />

creer que los fanáticos más<br />

duros no se den cuenta de que su<br />

líder miente descaradamente,<br />

pero también es sabido que las<br />

lunas de miel suelen ser muy<br />

permisivas.<br />

Antes del 6 de febrero, El Salvador<br />

ya se había posicionado<br />

como el país más seguro del<br />

mundo. Con una reducción<br />

comprobada en los homicidios,<br />

el país mostraba una cara similar<br />

a Noruega gracias al Plan Control<br />

Territorial. La estrategia,<br />

dijo entonces Bukele, dependía<br />

ahora de la aprobación de un crédito<br />

de 109 millones de dólares<br />

para la tercera fase de su plan, un<br />

préstamo que por ley debe ser ratificado<br />

por la Asamblea Legislativa.<br />

Una rareza, pues, urgir por<br />

esos millones cuando ya tus ciudadanos<br />

viven en el Edén.<br />

Tras las amenazas, el presidente<br />

de la Asamblea dio su brazo a<br />

torcer y se arrodilló ante el líder<br />

supremo. El diputado Mario<br />

Ponce convocó a plenaria para el<br />

7 de febrero y, tras el fracaso de la<br />

asistencia, nuevamente para el<br />

10. También le juró obediencia<br />

–y eso que no es ministro de la<br />

Defensa– con la promesa de<br />

aprobar el préstamo que el Ejecutivo<br />

necesita.<br />

Es lo de menos. El domingo 9 de<br />

febrero la intención, como las tarimas,<br />

los acarreados y la estupidez<br />

lo demostraron, no fue otra que<br />

montar un enorme mitin de cara a<br />

2021. Sí, las estrategias comunicativas<br />

han demostrado ser más eficaces;<br />

lo burdo de las intenciones<br />

electorales no desaparece con el<br />

tiempo ni el gel.<br />

Lo cierto es que la idea de invocar<br />

el 167 de la Constitución del<br />

Consejo de Ministros ha sido<br />

cuestionada por organizaciones<br />

con, digamos, algo más de experiencia<br />

constitucional. ¿Qué han<br />

dicho exmagistrados de la Sala<br />

de lo Constitucional, organizaciones<br />

de derecho constitucional<br />

u organismos internacionales<br />

que defienden el Estado de<br />

Derecho? Que los artículos 167 y<br />

87 son para situaciones excepcionales,<br />

de gravedad, que la<br />

Asamblea Legislativa puede ser<br />

convocada de forma extraordinaria<br />

únicamente si no está sesionando,<br />

que el derecho a la insurrección<br />

es del pueblo y no de<br />

los gobernantes. Menos de<br />

quien fuera presidente frente a<br />

otro poder del Estado.<br />

Lo último es particularmente<br />

decisivo en esta coyuntura. Bukele<br />

ha logrado erogarse la categoría<br />

AFP<br />

de pueblo ante la pasmosidad, ingenuidad<br />

y apatía de una parte de<br />

la ciudadanía dispuesta a cederle<br />

sus derechos y su voz a un político<br />

mentiroso, ególatra y con mucha<br />

necesidad de atención.<br />

El mitin frente al centro de gobierno<br />

es la consolidación de la<br />

carrera a los objetivos de 2021, y<br />

la concentración absoluta del<br />

poder. No hay que menospreciar,<br />

en cualquier caso, la latente<br />

posibilidad de disolución de la<br />

Asamblea y la ruptura del orden<br />

constitucional.<br />

La ceguera es peligrosa. Tanto<br />

o más que la apatía de los que,<br />

sentados, contemplan el nacimiento<br />

de un rey.<br />

El pasado lunes, tras la toma de<br />

la asamblea del domingo 9 de febrero,<br />

el presidente de la Asamblea<br />

Legislativa suspendió de manera<br />

indefinida la sesión extraordinaria<br />

en la que se debía debatir<br />

la autorización del crédito y se<br />

condenó la militarización del Parlamento<br />

por Bukele, instándole a<br />

“desistir de sus amenazas y uso de<br />

la fuerza”.<br />

El mismo lunes, la Sala de lo<br />

Constitucional de la Corte Suprema<br />

de Justicia ordenó al presidente<br />

abstenerse de usar al<br />

Ejército en actividades que pongan<br />

en riesgo el sistema constitucional.


Página SIETE Domingo 16 de febrero de 2020<br />

C o n t ra ste s<br />

Una oportunidad histórica para<br />

concretar reformas fiscales<br />

3<br />

ideas<br />

l En América Latina los impuestos y el gasto social reducen la desigualdad en apenas 5%, en<br />

promedio, porque las políticas fiscales son menos progresivas en nuestra región.<br />

Si bien las protestas que<br />

han sacudido a varios<br />

países latinoamericanos<br />

y caribeños estallaron<br />

ostensiblemente contra decisiones<br />

de gobiernos como las alzas<br />

de precios del transporte público,<br />

su motivo fundamental es la<br />

frustración popular por la persistencia<br />

de la desigualdad.<br />

Aunque en todas las sociedades<br />

hay disparidades entre ricos y pobres,<br />

éstas son mucho más pronunciadas<br />

en nuestra región, que<br />

cuenta con ocho de los 20 países<br />

más desiguales del mundo.<br />

En las naciones industrializadas,<br />

los impuestos y el gasto social<br />

han demostrado ser herramientas<br />

eficaces para reducir la<br />

inequidad. En los países miembros<br />

de la Organización de Cooperación<br />

y Desarrollo Económico<br />

(OCDE), por ejemplo, estas<br />

políticas reducen la disparidad<br />

de ingreso disponible en un promedio<br />

de casi 40%.<br />

En contraste; en América Latina<br />

los impuestos y el gasto social<br />

reducen la desigualdad en apenas<br />

5%, en promedio.<br />

En parte, esto se debe a que los<br />

gobiernos latinoamericanos recaudan<br />

proporcionalmente menos<br />

por impuestos y gastan menos<br />

en servicios sociales que los<br />

países de la OCDE. Pero también<br />

es porque las políticas fiscales<br />

son menos progresivas en nuestra<br />

región y porque la calidad de<br />

nuestro gasto público aún es<br />

muy mala.<br />

Del lado de los ingresos, América<br />

Latina y el Caribe recaudan<br />

23,3% del PIB mediante impuestos,<br />

comparado con 34,4% en<br />

países de la OCDE (Argentina y<br />

Brasil son notables excepciones<br />

porque recaudan algo más que el<br />

promedio de la OCDE).<br />

Dado que casi la mitad de los<br />

trabajadores en América Latina<br />

están en la economía informal, la<br />

recaudación por impuestos a los<br />

ingresos es baja. Pero incluso en<br />

el decil de ingresos más altos, la<br />

gente paga apenas 4,8% de sus ingresos<br />

en impuestos sobre la renta,<br />

según la Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe.<br />

En la Unión Europea, dicha cifra<br />

es casi cuatro veces mayor, y<br />

el contribuyente del decil más<br />

alto paga un promedio de 21,3%<br />

de sus ingresos.<br />

Durante décadas, los gobiernos<br />

latinoamericanos han optado<br />

por gravar el consumo, por<br />

ejemplo, con el impuesto al valor<br />

Luis Alberto<br />

M o re n o<br />

Presidente del<br />

BID<br />

“No podemos<br />

postergar<br />

más<br />

el tipo de<br />

reformas<br />

que hagan<br />

más progresivas<br />

n u e s t ra s<br />

políticas<br />

fiscales, ya<br />

sea evitando<br />

“fugas ”<br />

en programas<br />

existentes<br />

o eliminando<br />

ventajas<br />

impositi -<br />

vas ”.<br />

agregado, como su principal<br />

fuente de ingresos. Estos impuestos,<br />

aunque son fáciles de<br />

recaudar, tienden a ser regresivos,<br />

dado que los hogares más<br />

pobres dedican una mayor proporción<br />

de sus ingresos al consumo.<br />

En nuestra región, los impuestos<br />

como el IVA representan<br />

en promedio el 48,5% de la recaudación<br />

total, comparado con<br />

32,4% en la OCDE.<br />

Esta distorsión se magnifica<br />

por el hecho de que, en nuestra<br />

región, el gasto social además<br />

tiende a favorecer a los ricos. En<br />

promedio, el 75% del gasto social<br />

se concentra en pensiones que<br />

benefician a familias de ingresos<br />

medianos y altos además de en<br />

subsidios y productos que los<br />

hogares de bajos ingresos consumen<br />

menos, como la educación<br />

universitaria y la gasolina.<br />

Hasta los programas sociales<br />

específicamente diseñados para<br />

favorecer a los más pobres, como<br />

las transferencias monetarias<br />

condicionadas a la escolarización<br />

de los niños, padecen de “fugas”<br />

que permiten que algunas familias<br />

de mayores ingresos reciban<br />

beneficios indebidamente. En<br />

promedio, 40% de tales recursos<br />

terminan en los bolsillos de personas<br />

que no están en la pobreza.<br />

Los servicios sociales no basados<br />

en transferencias monetarias,<br />

como la educación y la salud,<br />

han mejorado muchísimo el<br />

bienestar humano en la región.<br />

Pero los resultados y la calidad<br />

de esos servicios siguen siendo<br />

tremendamente desiguales.<br />

En evaluaciones internacionales<br />

como las pruebas PISA, los resultados<br />

educativos de América<br />

Latina figuran entre los peores<br />

en las tablas internacionales. Sólo<br />

quienes pueden costear colegios<br />

privados se desempeñan<br />

mejor. Y la tasa de mortalidad infantil<br />

entre los pobres duplica la<br />

de los ricos.<br />

No podemos postergar más<br />

el tipo de reformas que hagan<br />

más progresivas nuestras políticas<br />

fiscales, ya sea evitando<br />

“fugas”en programas existentes<br />

o eliminando ventajas impositivas<br />

que principalmente<br />

benefician a grandes firmas o a<br />

familias pudientes.<br />

Muchos de nuestros gobiernos<br />

hoy cuentan con sistemas de<br />

información fiscal y social que<br />

harían mucho más factibles tales<br />

reformas que en el pasado. Aunque<br />

siempre habrá intereses<br />

creados que se opondrán a tales<br />

Archivo digital<br />

cambios, la crisis actual nos da<br />

una oportunidad para generar el<br />

tipo de consenso necesario para<br />

encarar reformas audaces.<br />

Hace pocos años, México<br />

aprovechó un momento similar<br />

para poner en marcha una reforma<br />

impositiva progresiva como<br />

parte de un amplio acuerdo multipartidario.<br />

Los ingresos fiscales<br />

aumentaron en un notable<br />

3,4% del PIB sin que fuese necesario<br />

aumentar significativamente<br />

el IVA.<br />

En cambio, recortaron los subsidios<br />

que beneficiaban a los ricos,<br />

o aumentaron los impuestos<br />

a los ingresos y a los dividendos<br />

de acciones. Como resultado, el<br />

70% de lo recaudado por esta reforma<br />

vino del 20% más rico de la<br />

población.<br />

No hay razón para pensar que<br />

un esfuerzo igualmente ambicioso<br />

no funcionaría en otros países<br />

de la región, incluso cuando las<br />

circunstancias particulares varíen<br />

de país en país. De México a Chile,<br />

la gente clama por el cambio. El<br />

BID ha apoyado muchas reformas<br />

fiscales y de egresos que ayudaron<br />

a aumentar la calidad del gasto<br />

público. Estamos listos para ayudar<br />

a los gobiernos a emprender<br />

ese camino.


ideas<br />

4 Domingo 16 de febrero de 2020 Página SIETE<br />

Elecciones 2020<br />

¿Qué derecho asiste a<br />

Morales para ser senador?<br />

l La depuración del padrón electoral le obliga a aplicar legislativa y<br />

técnicamente la triple i: “independencia, imparcialidad e integridad”.<br />

En el Estado de derecho y<br />

en tránsito de restaurar<br />

la democracia luego de<br />

más de 14 años de dictadura,<br />

le corresponde al Tribunal<br />

Supremo Electoral (TSE) salir<br />

por la fórmula de la TRIPLE i, bajo<br />

la concepción constitucional<br />

contemporánea que: No habrá-<br />

Constitución ni orden constitucional,<br />

sin voluntad de constitución,<br />

sin convicción de su necesidad<br />

para establecer un orden social,<br />

publico, político y efectivo,<br />

que dé certeza y seguridad, no a<br />

partir de prejuicios fácticos y<br />

amenazas oscuras y distribuciones<br />

representativas desigualitarias<br />

poblacionalmente, sino por<br />

cuño y rango constitucional.<br />

Paradójicamente el TSE revive<br />

con efectos legales inexistentes<br />

al Referéndum 21F que, por Ley<br />

promulgada por la presidente<br />

Jeanine Añez No. 1266 de 24 de<br />

diciembre de 2019 se le confiere<br />

preferente aplicación sobre la<br />

SCP 0084/2017 al regular explícitamente<br />

que Evo Morales y Álvaro<br />

García Linera no deben participar<br />

en las elecciones de 3 de<br />

mayo de 2020. Se interpreta pues<br />

que ese mandato del soberano,<br />

vinculante, obligatorio y de<br />

cumplimiento inmediato reconocido<br />

por el art. 15 de la Ley del<br />

Electoral No. 026, no permite la<br />

aplicación de la conducta débil<br />

en sentido que en el ordenamiento<br />

jurídico lo que no está<br />

prohibido está permitido, sino<br />

que en el caso analizado lo que le<br />

compete por atribución al TSE es<br />

aplicar prioritariamente en sala<br />

plena con criterios de legalidad y<br />

oportunidad desde la doctrina<br />

coincidente internacional, la<br />

conducta de la permisión fuerte,<br />

tanto con relación a Evo Morales<br />

y Álvaro García Linera y demás<br />

autoridades nacionales electas y<br />

designadas su inhabilitación del<br />

proceso electoral, situación refrendada<br />

en el mandato del art.<br />

149 de la Constitución de 2009,<br />

que exige como baremo a todos<br />

los ciudadanos para postularse y<br />

poder ser admitidos, la residencia<br />

permanente en el país, de dos<br />

años, como connacional.<br />

La depuración del padrón<br />

electoral le obliga a aplicar legislativa<br />

y técnicamente la triple i:<br />

“independencia, imparcialidad<br />

e integridad” que es la fórmula<br />

ideal como categorías del derecho<br />

universal para optimizar ip s o<br />

i u re la transparencia y confiabilidad<br />

del proceso democrático.<br />

Pedro Gareca<br />

Pe ra l e s<br />

Ab o ga d o<br />

C o n st i t u c i o -<br />

nalista y<br />

defensor de<br />

DDHH<br />

“Si los<br />

órganos del<br />

Estado deben<br />

defender<br />

la<br />

Constitu -<br />

ción y sentirla<br />

como<br />

una parte<br />

fundamen -<br />

tal de su<br />

propia cultura,<br />

la responsabili<br />

-<br />

dad mayor<br />

la asume<br />

hoy el TSE,<br />

corrigiendo<br />

y depurand<br />

o”.<br />

Ahora bien, si bajo principios<br />

fácticos y precedentes oscuros<br />

con consecuencias nefastas protagonizados<br />

visiblemente el 20<br />

de octubre de 2019, que dolosamente<br />

consumaron el fraude<br />

electoral al extremo, ahora de<br />

pretender su inscripción como<br />

senadores y diputados en las justas<br />

democráticas en forma cínica<br />

y artera, sería como si el TSE estaría<br />

activando la aplicación de<br />

los efectos fraudulentos de la<br />

sentencia SCP 084/2017de 28 de<br />

noviembre, de reelección indefinida<br />

del presidente.<br />

Si los órganos del Estado deben<br />

defender la Constitución y<br />

sentirla como una parte fundamental<br />

de su propia cultura, la<br />

responsabilidad mayor la asume<br />

hoy el TSE, corrigiendo, depurando,<br />

extirpando lo maligno y<br />

espurio dolosamente instalado<br />

por un partido político liderado<br />

hoy por un exiliado político y su<br />

escuela de manipuladores dolosos<br />

que debieron perder su personería<br />

jurídica ignominiosamente<br />

por prescripción de los arts.<br />

136.III, 19.III de la Ley Orgánica<br />

del Régimen Electoral No. 026<br />

de 30 de junio de 2010.<br />

Si legal y jurisprudencialmente<br />

se hubiera tomado estas medidas<br />

oportunamente, tal como lo<br />

hicieron con la organización de<br />

Ernesto Suarez Sartori en las<br />

elecciones subnacionales, no estaríamos<br />

ante un follón injusto y<br />

Archivo Página Siete<br />

totalmente desigualitario,<br />

todo<br />

por una estructura<br />

de poder nefasta<br />

que pone en<br />

entredicho la<br />

misma Constitución.<br />

Los ciudadanos<br />

que fueron<br />

perseguidos políticamente<br />

y se<br />

vieron forzados a<br />

buscar refugio en<br />

otros países, al de<br />

dejar el país y recobrar<br />

su domicilio<br />

por efecto de<br />

amnistía que declaró<br />

la Presidente,<br />

merecen un<br />

tratamiento flexible,<br />

humano,<br />

ético y ponderativo<br />

en su derecho<br />

de participación<br />

política como<br />

senador o diputado,<br />

más aun<br />

si su convicción<br />

democrática no<br />

se vio manchada<br />

en fraudes electorales<br />

en el servicio<br />

público al<br />

país.<br />

Aquí, el TSE<br />

tiene que valorar<br />

entre la permanencia<br />

domiciliaria<br />

en la circunscripción<br />

de<br />

dos años en el<br />

país y el valor del<br />

principio democrático<br />

en su funciónética-legal<br />

de por vida y en el<br />

nuevo horizonte<br />

re g u l a t o r i o.<br />

Por tanto, la solución definitiva<br />

la tiene la sala plena del TSE<br />

inhabilitando a Evo Morales, Sacha<br />

Llorenti, Gabriela Montaño,<br />

Gringo Gonzales, Ramiro Guerrero<br />

y sus afines del MAS-IPSP<br />

al no contar con la prueba legal<br />

de la residencia permanente en<br />

la circunscripción territorial a la<br />

que pretenden postular vía apod<br />

e ra d o.<br />

Como colofón (Haberle: 2009)<br />

opina: “La función del control de<br />

la Constitución y de los derechos<br />

humanos y políticos en el tiempo<br />

no son para generar desproporciones,<br />

no tienen otra expresión<br />

advertida, de protección de las<br />

generaciones sucesivas”.


Página SIETE Domingo 16 de febrero de 2020<br />

I n c re m e n to s<br />

N e c e s i ta m o s<br />

racionalidad salarial<br />

5<br />

ideas<br />

l Se debe dejar de lado la visión salarialista y analizar todos los efectos<br />

de una política salarial que no cuida a la empresa, generadora de empleo.<br />

Ro l a n d o<br />

Ke m p f f<br />

B a c i ga l u p o<br />

Economista y<br />

e m p re s a r i o .<br />

Presidente de<br />

la Cámara<br />

Nacional de<br />

C o m e rc i o<br />

“S egún<br />

datos de la<br />

Cámara Nacional<br />

de<br />

Comercio,<br />

el alza del<br />

salario mínimo<br />

nacional<br />

el<br />

2017 pasó a<br />

representar<br />

el 122% del<br />

PIB per cápita,<br />

cuando<br />

entre el<br />

2000 y 2011<br />

representa -<br />

ba el 65%”.<br />

Los representantes sindicales<br />

de los sectores fabril<br />

y magisterio hicieron<br />

conocer sus aspiraciones<br />

de incremento salarial para este<br />

2020. Los primeros hablan del<br />

15% y los segundos del 33%. El<br />

empresariado privado nacional<br />

espera que la racionalidad retorne<br />

a la política de incremento salarial<br />

del país, dejando de lado la<br />

práctica de los últimos 13 años,<br />

cuando la decisión la tomaban<br />

gobierno y trabajadores, sin consultar<br />

y menos analizar la realidad<br />

de las empresas legales del<br />

país.<br />

El actual Ministro de Economía,<br />

José Luis Parada, anunció<br />

que este año habrá incremento<br />

salarial para los trabajadores del<br />

país, y aclaró que el porcentaje<br />

del alza se definirá en la negociación<br />

tripartita entre el gobierno,<br />

empresarios y trabajadores de<br />

acuerdo a las normas de la OIT.<br />

Como la Cámara Nacional de<br />

Comercio lo señaló de manera<br />

reiterada, y lo ratificó en su propuesta<br />

de salarios, empleo y política<br />

laboral, es necesario crear<br />

un escenario propicio para la inversión,<br />

como el paso más recomendable<br />

para la creación de<br />

empleo y mejorar el bienestar de<br />

los trabajadores.<br />

En la primera mitad del gobierno<br />

de Evo Morales, la economía<br />

nacional vivió un crecimiento,<br />

debido especialmente al aumento<br />

de los precios de los commodities<br />

(petróleo y otras materias<br />

primas exportadas) en el<br />

mercado internacional.<br />

La mayor disponibilidad de divisas<br />

permitió al gobierno aplicar<br />

una política de reiterados aumentos<br />

salariales que se tradujeron,<br />

por ejemplo, en que entre los años<br />

2005 y 2017 el salario mínimo nacional<br />

nominal pasó de 61 a 292<br />

dólares; un aumento de casi<br />

400%, sin precedentes en la historia<br />

económica nacional.<br />

Como los empresarios y muchos<br />

otros sectores saben, desde<br />

el 2014 la economía nacional está<br />

en una continua desaceleración,<br />

debido principalmente a una<br />

drástica reducción del valor de<br />

nuestras exportaciones y la contracción<br />

de la demanda interna.<br />

También, debemos añadir el elevado<br />

déficit fiscal, déficit comercial<br />

y otros desequilibrios que<br />

ponen en riesgo la estabilidad<br />

económica.<br />

Las negociaciones tripartitas<br />

que se lleven a cabo entre gobierno,<br />

empresarios y trabajadores<br />

deberán tomar en cuenta el escenario<br />

económico nacional e internacional<br />

existentes, y la realidad<br />

de cada empresa.<br />

El gobierno del MAS aprobaba<br />

elevados incrementos salariales.<br />

Así, entre 2006 y 2017, el salario<br />

mínimo nacional aumentó en<br />

promedio en 13,6% al año, el salario<br />

básico se elevó en 8,1%,<br />

mientras que la inflación creció<br />

en promedio en 5,7%<br />

Según datos de la fundación<br />

Inaset en los últimos años, en el<br />

país creció el empleo de baja productividad.<br />

Bolivia es el único<br />

país de la región en el que el empleo<br />

de baja productividad supera<br />

el 60% de todos los trabajadores<br />

ocupados.<br />

Según datos de la Cámara Nacional<br />

de Comercio, el alza del salario<br />

mínimo nacional el 2017 pasó<br />

a representar el 122% del PIB per<br />

cápita, cuando entre el 2000 y 2011<br />

representaba el 65%.<br />

Los incrementos salariales de<br />

los años anteriores no han incentivado<br />

mejoras en los rendimientos<br />

laborales en las empresas.<br />

Por el contrario parecen haber<br />

operado en sentido inverso. Si<br />

entre el 2000 y el 2017 el producto<br />

por trabajador en Latinoamérica<br />

estuvo por encima de los<br />

50.000 dólares, la boliviana apenas<br />

superaba los 10.000 dólares.<br />

En las negociaciones salariales<br />

se debe tomar en cuenta que un<br />

aumento en los costos laborales<br />

desalienta la contratación de<br />

trabajadores, con la obvia consecuencia<br />

de que aumenta la tasa<br />

de desempleo. También se plantea<br />

la contratación por hora a los<br />

t ra b a j a d o re s .<br />

Otra consecuencia de la política<br />

salarial del gobierno de Evo<br />

Morales fue que las remuneraciones<br />

reales fueron inversamente<br />

proporcionales al nivel de<br />

calificación. De esta forma, el salario<br />

medio real de los trabajadores<br />

no calificados se incrementó<br />

entre el 2005 y 2017 en 60%,<br />

mientras que el de los obreros calificados<br />

(con estudios universitarios<br />

o nivel técnico superior)<br />

solo subió 16%; y el de los profesionales<br />

descendió un 20%.<br />

El gobierno del MAS disponía<br />

los incrementos salariales mediante<br />

decisiones políticas, ignorando<br />

las marcadas diferencias<br />

en las capacidades empresariales<br />

y sectoriales, con mucho<br />

perjuicio para las pequeñas y<br />

medianas empresas.<br />

El aumento desmesurado de<br />

los costos laborales, por la política<br />

salarial del gobierno, especialmente<br />

en los sectores de la<br />

industria, agricultura, comercio,<br />

turismo y otros servicios,<br />

puso a las empresas nacionales<br />

Archivo Página Siete<br />

en una posición de desventaja<br />

frente a los productos extranjeros<br />

y sin posibilidades de competir<br />

con el contrabando.<br />

Los dirigentes sindicales exigen<br />

un mayor salario para sus representados,<br />

olvidando las dolorosas<br />

consecuencias en el sector<br />

laboral de esta política de incremento<br />

salarial: la precarización<br />

del empleo, trabajadores<br />

sin cobertura de salud, sin jubilación<br />

ni protección de normas<br />

laborales, que es la característica<br />

de las empresas informales.<br />

La citada política salarial nos<br />

convierte en el país con mayor<br />

tasa de informalidad (de casi<br />

80% en 2015, en el área urbana)<br />

en América del Sur y muy por encima<br />

del promedio de América<br />

L atina.<br />

Esta realidad debe llevar a todos<br />

los protagonistas de la actividad<br />

productiva, especialmente<br />

el sector sindical, a dejar de lado<br />

la visión salarialista, y analizar<br />

todos los efectos de una política<br />

salarial que no cuida a la empresa,<br />

generadora de empleo.<br />

Debemos remarcar que ningún<br />

incremento salarial debe poner<br />

en riesgo a la empresa, pues<br />

tanto el gobierno como los trabajadores<br />

deben velar por que no se<br />

pierdan más fuentes de trabajo<br />

solo por satisfacer exigencias de<br />

la dirigencia laboral.


ideas<br />

6 Domingo 16 de febrero de 2020 Página SIETE<br />

Vo c a c i ó n<br />

Hacia una reforma educativa<br />

l Los nuevos docentes deben ser verdaderos apóstoles de conocimiento, moral y civismo;<br />

deben ser forjadores del carácter a que se refería el gran Franz Tamayo.<br />

La educación en Bolivia ha<br />

atravesado por muchos<br />

eventos y formas, desde la<br />

impartida por los sacerdotes<br />

en los seminarios de la Colonia,<br />

sometida a los cánones religiosos<br />

que, seguramente, subsistió en los<br />

primeros años republicanos con<br />

algunas variantes.<br />

Luego se instauró la instrucción<br />

a cargo del Estado en elementales<br />

escuelas de primaria y<br />

secundaria, fundándose colegios<br />

en las capitales de departamento,<br />

donde aparecen el Junín<br />

de Sucre, Ayacucho en La Paz, el<br />

Sucre en Cochabamba, Bolívar<br />

de Oruro, el Pichincha en Potosí,<br />

y el Florida en Santa Cruz con recursos<br />

provenientes de la venta<br />

de los tesoros religiosos decretada<br />

por el presidente Sucre, colegios<br />

que durante su vigencia gozaron<br />

de justo predicamento y<br />

prestigio, a los que acudían de<br />

las provincias los pocos estudiantes<br />

que tenían la suerte de<br />

proseguir estudios secundarios.<br />

Poco a poco se establecieron escuelas<br />

municipales y en los pueblos<br />

existían personas particulares<br />

con alguna versación que por<br />

un emolumento módico impartían<br />

las primeras letras, en aquellos<br />

bajo un régimen disciplinario<br />

muchas veces riguroso donde no<br />

faltaba el castigo físico.<br />

El liberalismo introdujo un nuevo<br />

sistema educativo bajo la dirección<br />

de la misión belga a cargo de<br />

Georges Rouma, pedagogo que fue<br />

contratado junto a unos 24 profesionales<br />

extranjeros y bolivianos<br />

que modernizaron la educación,<br />

fundándose el 6 de junio de 1909 la<br />

Escuela Normal de Maestros de<br />

Sucre, donde se prepararon los primeros<br />

profesores que se llamaron<br />

normalistas, bajo el principio de<br />

“la educación para Bolivia desde<br />

Bolivia”con base al conocimiento<br />

del país, de su geografía, de su historia,<br />

de su sociedad y cultura. Se<br />

fundaron escuelas normales rurales<br />

como en Umala, Sabaya, Puna,<br />

etcétera. Y finalmente en 1917 se estableció<br />

la Escuela Normal Superior<br />

de La Paz.<br />

Los profesores formados en la<br />

Normal de Sucre se convirtieron<br />

así en sembradores de la semilla<br />

del saber en los distintos confines<br />

del territorio nacional, contribuyendo<br />

a la construcción de bases<br />

sólidas en la nacionalidad boliviana.<br />

Este primer intento de avance<br />

de la educación en Bolivia siguió<br />

de acuerdo con los avatares de la<br />

política con altibajos y sin dar solidez<br />

a un sistema educativo que incorpore<br />

a la población campesina,<br />

manteniéndola en la ignorancia y<br />

el atraso, no obstante los cambios<br />

Ro d o l fo<br />

Becerra de la<br />

Ro c a<br />

Historiador y<br />

miembro de la<br />

Academia de<br />

Historia Militar<br />

“La formación<br />

del<br />

alumno no<br />

debe estar<br />

ausente de<br />

la estética y<br />

del arte, y<br />

debe hacerse<br />

énfasis<br />

en la enseñanza<br />

de<br />

las matemáticas<br />

que es un<br />

instrumen -<br />

to útil para<br />

la reflexión<br />

y la lógica”.<br />

revolucionarios que se sucedieron<br />

en el periodo del MNR.<br />

En los últimos 15 años de auge<br />

económico, uno de los avances<br />

que pudo encararse es el mejoramiento<br />

del nivel de la educación<br />

en Bolivia; pero, lamentablemente,<br />

fue el desperdicio y la demagogia<br />

más repulsivos, los que imperaron<br />

perdiéndose la gran oportunidad<br />

de modernizar y dar impulso<br />

a la educación, como fue el obtenido<br />

por la mentada Misión Belga<br />

Rouma de comienzos del siglo<br />

pasado, que tuvo impactante trascendencia<br />

durante muchos años.<br />

Últimamente, se está discutiendo<br />

con reiteración sobre la necesidad<br />

de una reforma de la educación,<br />

no solamente en los niveles<br />

de primaria y secundaria, sino aún<br />

de la universitaria que adolece de<br />

muchas distorsiones.<br />

Dentro de esta preocupación<br />

el canal de la televisión estatal<br />

auspició el pasado sábado 1 de<br />

febrero un análisis del problema<br />

a cargo de distinguidas personalidades<br />

como el exvicepresidente<br />

Víctor Hugo Cárdenas, Ricardo<br />

Calla, Elmer Hermosa, Roberto<br />

de la Cruz, y el constitucionalista<br />

William Bascopé, que expusieron<br />

importantes enfoques<br />

para que los siguientes gobiernos<br />

acometan la prioritaria tarea<br />

de una reforma educativa en Bolivia<br />

que aproveche e impulse las<br />

potencialidades y talentos de<br />

nuestra niñez y juventud.<br />

Las ideas de Cárdenas fueron<br />

sesudas, así como de los otros y<br />

podemos resumirlas y complementarlas<br />

del siguiente modo:<br />

No cabe duda que primero que<br />

todo habrá que elevar la capacitación<br />

de los profesores, no solamente<br />

en el conocimiento de su<br />

especialidad sino también en el<br />

aspecto ético y patriótico.<br />

Los nuevos docentes deben<br />

ser verdaderos apóstoles de conocimiento,<br />

moral y civismo; deben<br />

ser forjadores del carácter a<br />

que se refería el gran Tamayo y<br />

deben constituirse en los guías<br />

de la investigación y del emprendimiento;<br />

también, como dijo<br />

Calla, la formación del alumno<br />

no debe estar ausente de la estética<br />

y del arte, como debe hacerse<br />

énfasis en la enseñanza de las<br />

matemáticas, que es un instrumento<br />

útil para la reflexión y la<br />

lógica, cual sugirió Bascopé.<br />

Otro aspecto que se debatió fue<br />

la educación en lenguas originarias<br />

y el español y que contrariamente<br />

a la repulsa del gobierno del<br />

MAS a la enseñanza del inglés, debería<br />

enfocarse su aprendizaje a<br />

través del trilinguismo. A este respecto,<br />

tiene fundamental importancia<br />

que en Bolivia debe incorporarse<br />

el inglés como un idioma<br />

obligatorio que junto al español<br />

deben impartirse con riguroso<br />

empeño porque, de otro modo, el<br />

país corre el riesgo de quedar rezagado<br />

en el desarrollo cultural y en<br />

la investigación tecnológica.<br />

En lo que se refiere a los idiomas<br />

originarios debemos admitir su<br />

importancia y necesidad, pero su<br />

enseñanza no requiere mayores<br />

esfuerzos económicos y de personal,<br />

porque su uso está impuesto<br />

por la costumbre en las familias y<br />

comunidades que obligan a su uso<br />

y práctica. Quién no habla el que-<br />

Ab e c o r<br />

chua o aymara<br />

en Cochabamba,<br />

Chuquisaca,<br />

Potosí y en<br />

La Paz y más todavía<br />

en los<br />

pueblos y comunidades<br />

rurales.<br />

Entonces<br />

su incorporación<br />

en las escuelas<br />

resulta<br />

innecesaria y<br />

una pérdida de<br />

recursos que<br />

deben destinarse<br />

enfocados<br />

ala enseñanza<br />

del inglés.<br />

En mi experiencia,<br />

considero<br />

un error<br />

enorme que no<br />

haya aprendido<br />

el inglés que<br />

me hubiera catapultado<br />

a niveles<br />

superiores en mi formación<br />

y ejercicio profesional y cultural.<br />

Los siglos de cultura occidental<br />

no han hecho mella a la conservación<br />

y expansión de nuestros<br />

principales idiomas nativos; en<br />

el campo, en las ciudades y pueblos<br />

donde espontáneamente<br />

los niños aprenden sus idiomas<br />

nativos y son de uso generalizado,<br />

más que el español, sin necesidad<br />

de profesores.<br />

Entonces, una reforma educativa<br />

debe asentarse en la introducción<br />

de la enseñanza del inglés en<br />

todas las escuelas de Bolivia, como<br />

factor de progreso y de verdadero<br />

“c a m b i o”, lejos de las posturas demagógicas<br />

de los políticos; seguramente,<br />

algunos dialectos desaparecerán<br />

indefectiblemente en comunidades,<br />

no naciones, que se<br />

irán extinguiendo en la medida de<br />

su absorción por la cultura general<br />

de la nación boliviana.<br />

Tal vez sea necesario el establecimiento<br />

de centros o institutos<br />

que se dediquen a preservar<br />

esos dialectos con fines investigativos,<br />

pero el quechua y el aymara<br />

no desaparecerán nunca,<br />

por la fuerza de la costumbre y<br />

tradición de las comunidades<br />

que las practican.<br />

La reforma de la educación en<br />

Bolivia es urgente y necesaria, pero<br />

debe diseñarse por los bolivianos,<br />

estudiando desde luego las experiencias<br />

extranjeras como la japonesa<br />

por ejemplo y otras, guardándonos<br />

de confiar esta importante<br />

tarea a “expertos” extranjeros<br />

que, como en las reformas judiciales,<br />

solo enredaron más la administración<br />

de justicia.


Página SIETE Domingo 16 de febrero de 2020<br />

Po st u l a c i ó n<br />

Jeanine cayó del cielo al<br />

ruedo y mostró su garra<br />

7<br />

ideas<br />

l Los otros candidatos tienen la ventaja de parecer frescos y perfectos<br />

porque no los vemos desgastándose en el ejercicio del poder.<br />

Wa l te r<br />

G u eva ra<br />

A n aya<br />

Consultor en<br />

d e s a r ro l l o<br />

democrático<br />

“Analis -<br />

tas señalaron<br />

que la<br />

presidencia<br />

se ejerce<br />

durante las<br />

24 horas del<br />

día, incluso<br />

mientras se<br />

duerme, y<br />

concluye -<br />

ron que no<br />

es posible<br />

separar la<br />

gestión de<br />

go b i e r n o<br />

de los actos<br />

de campaña”.<br />

La decisión de la presidente<br />

Jeanine Añez de postularse<br />

demostró que tiene garra<br />

política en abundancia.<br />

La necesitará para enfrentar<br />

con soltura los embates de Evo y<br />

sus secuaces. Habrá que ver si le<br />

basta para desenvolverse en los<br />

debates con contrincantes muy<br />

bien hablados. La última palabra<br />

sobre su postulación la tiene el<br />

buen sentido y el juicio final de los<br />

electores .<br />

Antes de reflexionar sobre todo<br />

esto, el país se anegó en un<br />

mar de temor y de incertidumbre.<br />

Hubo un despecho generalizado.<br />

Se esperaba otra cosa de<br />

Jeanine. Uno de sus colaboradores<br />

resumió la reacción popular<br />

de la siguiente manera: “antes<br />

éramos extraordinarios, ahora<br />

somos ordinarios”. Varios candidatos<br />

expresaron fuertes críticas<br />

ante la nueva competencia.<br />

Se la acusó de incumplir su palabra;<br />

de que su modo de acceder<br />

a la presidencia solamente la habilitaba<br />

para una gestión transitoria<br />

y no para ser candidata a<br />

nada; de haber designado autoridades<br />

electorales parcializadas<br />

con su candidatura; de abandonar<br />

el papel neutral que todos<br />

esperaban de una presidencia<br />

transitoria; de abusar del poder<br />

tal como lo hizo Evo.<br />

Se la acusó de dividir las candidaturas<br />

con el pretexto de unificarlas;<br />

de arriesgar el éxito de la<br />

transición; de desestabilizar el<br />

sistema político; de destruir las<br />

condiciones de la paz civil; de<br />

anteponer sus intereses personales<br />

y políticos al bien común;<br />

de perder la legitimidad y el<br />

prestigio que ganó antes de declararse<br />

candidata; de reforzar la<br />

decepción de la gente con la clase<br />

política; devolver a atizar la<br />

acostumbrada violencia de Evo<br />

Morales y el MAS.<br />

Jeanine tuvo poco tiempo para<br />

cumplir con el plazo de inscripción<br />

de su alianza. No dio una<br />

explicación oportuna y convincente<br />

para reducir la ansiedad<br />

colectiva. Tampoco contó con la<br />

colaboración de su ministra de<br />

comunicación, que renunció<br />

muy airada repudiando esta decisión.<br />

A los pocos días esta misma<br />

exministra reveló su compromiso<br />

con otro candidato.<br />

Algunos analistas señalaron<br />

que la presidencia se ejerce durante<br />

las 24 horas del día, incluso<br />

mientras se duerme. A partir de<br />

esta aguda observación, concluyeron<br />

que no es posible separar<br />

la gestión de gobierno de los actos<br />

de campaña. Esta rápida conclusión<br />

merece un análisis más<br />

d e t e n i d o.<br />

No se puede negar que un presidente<br />

que se presenta a la re-elección<br />

somete su gestión en curso a<br />

un examen riguroso. Si los votantes<br />

estiman que es mala, pueden<br />

elegir a otra persona. Los otros<br />

candidatos tienen la ventaja de<br />

parecer frescos y perfectos porque<br />

no los vemos desgastándose<br />

en el ejercicio del poder. No corren<br />

el riesgo de que se desmenuce<br />

su desempeño presidencial.<br />

Por supuesto que un presidente<br />

en ejercicio puede usar, pero<br />

no debe abusar del poder durante<br />

su campaña electoral. En muchos<br />

países se han aprobado normas<br />

positivas que determinan lo<br />

que un presidente en ejercicio<br />

Archivo Página Siete<br />

puede o no puede hacer cuando<br />

está en campaña. Más allá de lo<br />

legislado, se presume la buena fe<br />

del candidato presidente.<br />

En ninguna democracia consolidada<br />

se fijan horas de oficina<br />

para un presidente-candidato,<br />

ni se le impide inaugurar obras;<br />

ni se le prohíbe el uso de su título<br />

o del avión presidencial para sus<br />

actos de campaña. Aun así, se lo<br />

controla rigurosamente para<br />

evitar abusos.<br />

Dos candidatos con marcadas<br />

tendencias abusivas son Boris<br />

Johnson del Reino Unido y Donald<br />

Trump de Estados Unidos.<br />

Tienen la más amplia libertad de<br />

desplegar sus candidaturas desde<br />

el podio privilegiado de su<br />

m ag i s t ra t u ra .<br />

Sin embargo, están sujetos a un<br />

control estricto por parte de la<br />

oposición, de los medios de comunicación<br />

social, de las<br />

autoridades electorales, e<br />

incluso en caso extremo de<br />

la legislatura.<br />

Donald Trump acaba de<br />

ser sometido a un juicio de<br />

responsabilidades ante el<br />

Congreso de Estados Unidos<br />

por haber presionado<br />

a un país extranjero para<br />

que manche a uno de sus<br />

rivales en la próxima elección,<br />

un claro ejemplo de<br />

abuso de poder.<br />

Los senadores que lo absolvieron<br />

de esta acusación<br />

alegaron que en pocos<br />

meses los votantes tendrán<br />

la última palabra sobre<br />

si lo perdonan o lo<br />

mandan de vuelta a sus torres<br />

privadas y sus clubes<br />

de golf.<br />

Nuestra Constitución<br />

permite que un presidente<br />

en ejercicio se presente como<br />

candidato por una sola<br />

vez, incluso inmediatamente<br />

después de haber<br />

completado un mandato<br />

de cinco años. Para evadir<br />

esta sabia limitación constitucional<br />

Evo Morales hizo<br />

dos diferentes trampas<br />

el 2014 y el 2019, probando<br />

ser un as de la guerra sucia.<br />

El hecho de que Jeanine<br />

no hubiera sido elegida a la<br />

presidencia ni una sola vez<br />

y no hubiera completado<br />

más que unos pocos meses<br />

de una imprevista sucesión<br />

constitucional respalda<br />

la legitimidad de su<br />

decisión de postularse y devela<br />

la ilusión popular de que no es<br />

una política.<br />

Es una vergüenza y un escándalo<br />

que un periódico tan prestigioso<br />

como el Financial Times de<br />

Londres no se haya dado cuenta<br />

que esta primera postulación de<br />

Jeanin ees totalmente diferente<br />

de las abusivas re-re postulaciones<br />

de Evo y de que cualquier<br />

violencia provocada por Evo y el<br />

MAS en el futuro no necesita de<br />

la excusa de la postulación de<br />

Jeanine para desencadenarse.<br />

El próximo 3 de mayo los soberanos<br />

electores tenemos que decidir<br />

si nos conviene castigarla<br />

por haberse atrevido a candidatear<br />

o si nos parece que su garra y<br />

su demostrada capacidad de<br />

gestión soncualidades muy necesarias<br />

para lidiar con los demonios<br />

que nos acechan.


ideas<br />

8 Domingo 16 de febrero de 2020 Página SIETE<br />

Es triste, inmoral y decadente<br />

el espectáculo del<br />

impeachment (juicio de<br />

destitución) que se libró<br />

en Estados Unidos contra el presidente<br />

Donald Trump. La degradación<br />

de la política norteamericana<br />

es solo comparable a<br />

los días del Imperio Romano,<br />

cuando emperadores como Calígula<br />

y Nerón hicieron del Senado<br />

su juguete para cumplir sus decadentes<br />

caprichos y desbordadas<br />

ambiciones. Roma ardió y el<br />

glorioso Imperio colapsó.<br />

Hagamos un poco de historia.<br />

El Imperio Romano fue una de<br />

las civilizaciones más longevas y<br />

extensas de todas las que han<br />

existido en la historia de la humanidad,<br />

conoció muchas formas<br />

de gobierno como la monarquía,<br />

república o imperio. Debido<br />

a esto, muchos hombres alcanzaron<br />

la responsabilidad de<br />

organizar la vida en la Antigua<br />

Roma y no todos ellos estuvieron<br />

a la altura.<br />

Vamos a hablar de dos de los<br />

emperadores romanos más polémicos<br />

, entre estas líneas revisaremos<br />

a Nerón y Calígula. Nerón<br />

persiguió de manera implacable<br />

a todos los miembros de la nobleza<br />

romana: en algunos casos<br />

incluso obligaba a muchos de<br />

ellos a suicidarse. La razón de su<br />

obsesión de someter a los miembros<br />

más destacados del imperio<br />

era sencilla, su paranoica mente<br />

no dejaba de imaginar conspiraciones<br />

en su contra.<br />

Al final de sus días como gobernador,<br />

estas revueltas fueron reales<br />

debido a su megalomanía y<br />

comportamiento despiadado, pero<br />

Nerón siempre fue capaz de sofocarlas<br />

todas. A este tirano poco<br />

le importaba el bienestar de su<br />

pueblo y se hizo construir un palacio<br />

de 80 hectáreas en el que vivía<br />

aislado del mundo real.<br />

Su reinado se recordará por la<br />

toma de decisiones que únicamente<br />

él entendía, entre ellas la<br />

de ejecutar a su propia madre,<br />

castrar a uno de sus jóvenes<br />

amantes (Esporo) para que pareciera<br />

una mujer y casarse con él o,<br />

según cuentan algunos historiadores<br />

antiguos, quemar la propia<br />

ciudad porque quería construirla<br />

a su gusto.<br />

Precisamente este acto es el<br />

que más lo inmortaliza, aunque<br />

no todos los historiadores de la<br />

época atribuyen el gran incendio<br />

a Nerón. El fuego destruyó por<br />

completo cuatro de los 14 distritos<br />

que tenía la ciudad en aquellos<br />

tiempos, además de dejar<br />

otros siete bastante afectados.<br />

Como hemos comentado, algunos<br />

autores aseguran que no<br />

estuvo en la ciudad en esos momentos,<br />

mientras que otros como<br />

Casio, aseguran que mientras<br />

se quemaba la ciudad Nerón<br />

estaba tocando la lira y recitando<br />

un poema, muy tranquilo. Ese<br />

acto hablaría de su gran crueldad<br />

y falta de remordimientos.<br />

Su muerte también fue bastante<br />

oscura, ya que terminó suicidándose<br />

mientras huía de la ciudad<br />

por miedo a que sus enemigos tomaran<br />

represalias.<br />

Los emperadores romanos Nerón y Calígula; y Trump<br />

El imperio al borde<br />

del colapso<br />

l El juicio a Donald Trump estuvo plagado de mentiras y alegatos falsos;<br />

una letanía de mentiras y argumentos que no engañan a nadie.<br />

W i l f re d o<br />

Vi l l e ga s<br />

Educador y<br />

p e r i o d i sta<br />

“EEUU<br />

está gobernado<br />

por el<br />

c o n d u c to r<br />

de un reality<br />

show, into<br />

l e ra n te,<br />

mentiroso,<br />

que no<br />

acepta que<br />

lo contradigan.<br />

Entonces,<br />

estaremos<br />

presenciando<br />

el colapso<br />

del imper<br />

i o”.<br />

Los actos de Calígula<br />

Calígula no fue mejor emperador<br />

que Nerón, todo lo contrario.<br />

Nacido en una familia numerosa,<br />

su nombre real fue Cayo Julio César<br />

Germánico y le apodaron Calígula,<br />

mote que se traduce como<br />

“botita”. Ese apodo le sacaba de<br />

quicio, por lo que nadie se atrevía<br />

a decírselo a la cara. El pueblo romano<br />

pensaba que Calígula sería<br />

igual de buen gobernante que su<br />

padre por lo que omitieron la poca<br />

experiencia que el joven tenía al<br />

mando, error del que más tarde se<br />

arrepentirían .<br />

El estado psicótico de este emperador,<br />

se cree, que se vio agravado<br />

debido a una acefalía severa<br />

que pudo sufrir y que no le permitía<br />

dormir más de tres horas al<br />

día, por lo que su estado de nervios<br />

era extremo. Nerón y Calígula<br />

también tuvieron en común<br />

las dimensiones gigantescas del<br />

palacio en el que vivían. Dos de<br />

las curiosidades o excentricidades<br />

más grandes acerca de este<br />

emperador, fueron el nombramiento<br />

de su caballo como senador,<br />

o la desastrosa invasión de<br />

Bretaña que terminó con sus soldados<br />

recogiendo conchas en la<br />

playa para echar la culpa de su<br />

fracaso a Neptuno.<br />

Murió asesinado a manos de<br />

los guardias que supuestamente<br />

tenían que defender su vida, acción<br />

que deja muy claro el estado<br />

de desesperación en el que vivía<br />

el pueblo bajo el mandato de este<br />

e m p e ra d o r .<br />

En analogía con este par de psicópatas,<br />

ahora toda la humanidad<br />

debe presenciar la caída del<br />

imperio instalado en Washington<br />

DC , donde se llevó a cabo<br />

un juicio por abuso de poder y<br />

obstrucción de la justicia contra<br />

uno de los mayores egos que habitan<br />

el planeta, donde la ambición<br />

de un solo individuo: “I am<br />

the King”, (yo soy el rey) contra<br />

el “We the people” (nosotros el<br />

pueblo), es inmoral porque se<br />

exhibe en los testimonios la degradación<br />

del sistema político<br />

norteamericano, en el que la ambición<br />

personal se impone al beneficio<br />

colectivo.<br />

Ante la negativa de los senadores<br />

para aceptar que haya testigos<br />

en el juicio, John Bolton, el<br />

exconsejero de seguridad de la<br />

Casa Blanca tiene la historia de<br />

primera mano: un testigo imprescindible<br />

que conoce que se<br />

dio dinero a Ucrania a cambio de<br />

favores políticos personales que<br />

ayudaran a Trump a descarrilar a<br />

Joe Biden, el principal oponente<br />

demócrata para las elecciones de<br />

Star Tribune<br />

noviembre de 2020.<br />

El juicio a Trump estuvo plagado<br />

de mentiras y alegatos falsos;<br />

una letanía de mentiras y argumentos<br />

que no engañan a nadie.<br />

Mintió a la nación. Entonces,<br />

cuando un país es secuestrado<br />

por un mitómano, en un juicio<br />

donde no va testificar nadie, Donald<br />

Trump será reelegido.<br />

Estados Unidos está gobernado<br />

por el conductor de un reality<br />

show, intolerante, mentiroso,<br />

que no acepta que lo contradigan.<br />

Entonces, estaremos presenciando<br />

el colapso del imper<br />

i o.<br />

Cuando una sociedad no distingue<br />

entre el bien y el mal se asemeja<br />

más bien al diagnóstico de<br />

una sociedad con rasgos de sociopatía<br />

colectiva, que no siente culpa<br />

por sus acciones y comportamientos.<br />

El juicio de la historia es<br />

y seguirá siendo implacable con<br />

aquellos que desde el poder cometen<br />

toda serie de injusticias<br />

que repercuten de manera negativa<br />

en la sociedad en su conjunto.<br />

Así es el gobierno de Donald<br />

Trump, plagado de abusos de autoridad<br />

y violación sistemática al<br />

estado de derecho.<br />

Frase del día: “el ser presidente<br />

es un trabajo serio, no es un<br />

reality show”. Barack Obama.


Página SIETE Domingo 16 de febrero de 2020<br />

D e m o c ra c i a<br />

Espectro electoral 2020<br />

l Una forma de ordenamiento es el que ofrecen los métodos que extrapolan posiciones<br />

dispares como izquierda-derecha, o progresismo-conservadurismo.<br />

9<br />

ideas<br />

Denominamos espectro<br />

electoral a la representación<br />

ordenada sobre las<br />

tendencias programáticas,<br />

trayectorias e imágenes proyectadas<br />

de las organizaciones políticas<br />

en un proceso electoral.<br />

Ab e c o r<br />

Negación de las ideologías<br />

Una forma de ordenamiento,<br />

que permite un pantallazo general,<br />

es el que ofrecen los métodos<br />

unidimensionales que extrapolan<br />

posiciones dispares como izquierda-derecha,<br />

o progresismo-conservadurismo.<br />

La metodología<br />

más conocida para este<br />

ejercicio es el arco ideológico, que<br />

polariza extrema izquierda y extrema<br />

derecha, identificando en<br />

sus intermedios al centro izquierda<br />

y centro derecha, además del<br />

centro propiamente dicho.<br />

Para este análisis, además de<br />

las consideraciones tradicionales<br />

como la posición social, nos<br />

basamos en la definición ofrecida<br />

por Norberto Bobbio, que sugiere<br />

que la izquierda se opone y<br />

tiende a superar las desigualdades,<br />

en tanto que la derecha las<br />

acepta como un hecho natural.<br />

Identifica la extrema izquierda<br />

con movimientos igualitarios<br />

y totalitarios; el centro izquierda<br />

con movimientos igualitarios y<br />

libertarios; el centro derecha con<br />

movimientos libertarios y no<br />

igualitarios; y la extrema derecha<br />

con movimientos excluyentes,<br />

no igualitarios ni libertarios.<br />

Añadimos que el centro es un espacio<br />

ecléctico, con un poquito<br />

de algunos de ellos.<br />

En las fallidas elecciones de octubre<br />

2019, el espacio de la extrema<br />

izquierda estaba ocupado por<br />

el MAS-IPSP, con su discurso antineoliberal,<br />

y antiimperialista,<br />

aunque su programa lo ubicaba en<br />

el centro izquierda, encaminado a<br />

las clases medias urbanas.<br />

En las elecciones de mayo 2020,<br />

consolida su presencia en una ubicación<br />

de centro izquierda, dejando<br />

vacía la extrema izquierda. En<br />

esta franja está también Sol.bo,<br />

miembro de la alianza Juntos, que<br />

opera en coordinación con la organización<br />

indígena-campesina Bolivia<br />

Somos Todos (BST), y tiene<br />

una identidad progresista con su<br />

propuesta basada en la exigibilidad<br />

de derechos.<br />

El punto que en estas elecciones<br />

gana en participantes, es el de la<br />

extrema derecha, que en la elección<br />

anterior tuvo una presencia<br />

de excepción con el PDC de Chi<br />

Hyun Chung y su discurso ultraconservador<br />

que no condecía con<br />

el programa de su auspiciante, del<br />

mismo modo que ahora con su<br />

Ad a l i d<br />

C o n t re ra s<br />

B a s p i n e i ro<br />

E x s e c re ta r i o<br />

General de la<br />

Comunidad<br />

Andina de<br />

Naciones<br />

“En el<br />

centro se<br />

mantiene<br />

Comuni -<br />

dad Ciudadana<br />

liderada<br />

por<br />

Carlos Mesa<br />

proclamando<br />

su<br />

carácter de<br />

centro dem<br />

o c r á t i c o.<br />

Pero esta<br />

pertenen -<br />

cia es ahora<br />

disputada<br />

por Juntos,<br />

con el liderazgo<br />

de la<br />

presidenta<br />

Jeanine<br />

Añez”.<br />

partido-sigla, el FPV.<br />

El espacio de la extrema derecha<br />

está siendo compartido con<br />

la alianza Creemos que encabezan<br />

los ex cívicos Camacho y Pumari,<br />

y que ha renucleado a una<br />

buena parte de los líderes de la<br />

denominada media luna, gestora<br />

de un movimiento separatista<br />

el año 2008. También ADN y Libre<br />

21 invaden los límites de este<br />

t e r r i t o r i o.<br />

Desde este punto extremo hasta<br />

el centro, el espacio de centro<br />

derecha aparece sobrepoblado<br />

con una constelación de organizaciones<br />

que se empeñan en ir<br />

solas aun con el riesgo de perder<br />

su sigla. Véase cómo la alianza<br />

Juntos, con el Movimiento Democrático<br />

y Unidad Nacional,<br />

ocupa también este espacio.<br />

En el centro se mantiene Comunidad<br />

Ciudadana liderada<br />

por Carlos Mesa proclamando<br />

su carácter de centro democrático.<br />

Pero esta pertenencia es ahora<br />

disputada por Juntos, con el liderazgo<br />

de la presidenta Jeanine<br />

Añez que, como vimos, ha logrado<br />

aglutinar a una diversidad de<br />

organizaciones con distintas<br />

tendencias, conformando una<br />

estructura híbrida.<br />

¿Por qué realizar este ordenamiento<br />

en un ambiente político<br />

que expresa que ya no existen<br />

ideologías? Porque la política, en<br />

tanto campo de disputa por el sentido<br />

común y el poder, está entrecruzada<br />

de ideologías, y porque<br />

pregonar el fin de las ideologías es<br />

ya una ideología, si entendemos<br />

que ésta se refiere al conjunto de<br />

valores, ideas y creencias que permiten<br />

una perspectiva del mundo,<br />

para definir modelos de organización,<br />

acciones y comportamientos<br />

coherentes con la perspectiva<br />

del futuro que se pretende<br />

construir.<br />

Dinámicas de desplazamiento<br />

La clasificación anterior está<br />

sujeta a múltiples matices difíciles<br />

de explicar en la extrapolación<br />

izquierda-derecha o progresismo-<br />

conservadurismo. Por ello<br />

acudimos a métodos multidimensionales<br />

que complementan<br />

otros ejes, como el gráfico de vosem,<br />

que contrapone un sistema<br />

económico y otro cultural individualista<br />

con su opuesto comunitarista,<br />

haciendo coincidir el comunitarismo<br />

con la izquierda y el<br />

individualismo con la derecha.<br />

Este esquema nos contribuye<br />

elementos ordenadores para esclarecer<br />

que el MAS- IPSP con la<br />

concepción del Suma Qamaña<br />

(Vivir Bien), representa una particular<br />

forma de izquierda, que no<br />

se limita a la clásica definición de<br />

socialismo o de comunismo, a los<br />

que, sin abandonar en su esencia,<br />

los dota de matices locales relacionados<br />

con la vida en comunidad<br />

y en armonía, en un régimen<br />

nacional con soberanía.<br />

En el polo de la extrema y centro<br />

derecha, la concepción del<br />

capitalismo es más ortodoxa en<br />

el reconocimiento de la primacía<br />

del individuo, de sus libertades<br />

y del crecimiento económico con<br />

el dinamismo del mercado y de la<br />

iniciativa privada.<br />

En este ambiente, de arranque<br />

del proceso electoral en un escenario<br />

altamente cambiante, ocurren<br />

dinámicas de desplazamiento,<br />

como que la totalidad de<br />

organizaciones ubicadas en el<br />

centro-derecha siguen un movimiento<br />

centrífugo, desde el centro<br />

hasta la derecha afianzando<br />

su modelo político, cultural y<br />

económico. La extrema derecha,<br />

además, profesa un ultraconservadurismo<br />

en temas relacionados<br />

con los derechos de las diversidades<br />

y con aspiraciones de<br />

inclusión social.<br />

Comunidad Ciudadana está en<br />

una dinámica centrípeta, abierta a<br />

recibir otras organizaciones afines.<br />

Mientras que la alianza Juntos<br />

combina el dinamismo de una<br />

tendencia receptora del centro,<br />

con otra centrífuga bidireccional,<br />

hacia la derecha y hacia la izquierda.<br />

Y el MAS-IPSP aspira a sostener<br />

su arraigo popular, particularmente<br />

indígena, y abrirse a las clases<br />

medias.<br />

Lo cierto es que el espectro<br />

electoral expresa un proceso de<br />

fragmentación política, por lo<br />

que la previsible dispersión del<br />

voto que conlleva tendrá que ser<br />

resuelta por la preferencia ciudadana.<br />

Si se mantuviera la tendencia<br />

de la anterior elección, alternativa<br />

altamente posible, el<br />

voto se distribuiría entre el centro<br />

y la centro izquierda, con goteo<br />

a la extrema derecha. En este<br />

espectro electoral, la pregunta<br />

es: ¿cuáles son las organizaciones<br />

que están siguiendo esta dinámica<br />

política?


ideas<br />

10 Domingo 16 de febrero de 2020 Página SIETE<br />

Demanda ante la Corte In<br />

Bolivia espera el fallo del Sila<br />

l Según expertos, en esta etapa final del proceso se va a sopesar sobre todo las posiciones técnica<br />

internacional. Los especialistas se dividen entre el optimismo de un fallo favor<br />

El juicio por el uso de las<br />

aguas del Silala que enfrenta<br />

a Bolivia y Chile en<br />

la Corte Internacional de<br />

Justicia de La Haya (CIJ) debe llegar<br />

a una conclusión este año y el<br />

país argumenta su postura jurídica<br />

en tres bases sólidas, aunque<br />

una muestra debilidad.<br />

Los expertos se dividen entre<br />

el optimismo y la visión de que el<br />

proceso será un nuevo fracaso.<br />

El abogado internacionalista<br />

Fernando Salazar sostiene que<br />

“el descalabro en la CIJ es ineludible.<br />

Muy poco se puede hacer<br />

para mitigar el nuevo fracaso, cuya<br />

responsabilidad es enteramente<br />

del anterior gobierno. Sin<br />

hacer mucha historia, es obvio<br />

que el gobierno de Morales escondió<br />

una verdad profunda que<br />

ahora se ventila en La Haya”.<br />

Según Salazar, “Bolivia ha perdido<br />

en lo conceptual, pues el<br />

gobierno de Morales aceptó que<br />

el Silala es un río internacional y,<br />

en lo operativo, porque aceptó<br />

que su uso es compartido. Potosí<br />

también ha perdido, pero, además,<br />

ha sido engañado sin que<br />

haya la más mínima posibilidad<br />

de revertir la situación”.<br />

En contraposición Sergio Medinaceli,<br />

exprefecto de Potosí,<br />

enumera los puntos a favor de la<br />

postura boliviana:<br />

1. De acuerdo a los criterios<br />

técnicos, geológicamente se<br />

puede indicar que esas aguas corresponden<br />

a un manantial,<br />

aguas que emanan, que salen de<br />

una acumulación geológica-histórica<br />

que es finita. Para que<br />

exista un río deben existir algunos<br />

requisitos, por ejemplo, una<br />

quebrada que debe estar totalmente<br />

manifiesta, donde existen<br />

piedras redondeadas por la<br />

fuerza del agua.<br />

2. Cuando se firma el Tratado<br />

de 1904, ya los límites estaban<br />

definidos, no había punto de<br />

discusión.<br />

3. Entre lo que se dice por parte<br />

de Chile y por parte de Bolivia<br />

tiene que haber alguien que dirima.<br />

La Corte de La Haya debe<br />

enviar algún técnico o algún delegado<br />

que pueda observar este<br />

fenómeno, porque no siempre se<br />

puede entender en los papeles, si<br />

es que no hay una visión objetiva<br />

de lo que sucede.<br />

El flanco más débil tiene que<br />

ver con la declaración por parte<br />

de Naciones Unidas del agua como<br />

un derecho humano. Paradójicamente,<br />

dice Medinaceli, la<br />

propuesta fue de Evo Morales. El<br />

expresidente hizo el planteamiento<br />

en una sesión general de<br />

la ONU y ese organismo instruyó<br />

una disposición mundial que el<br />

Fe r n a n d o<br />

C h á ve z<br />

Vi r re i ra<br />

Pe r i o d i sta<br />

“Pode -<br />

mos ser optimistas<br />

en<br />

cuanto al<br />

juicio, en el<br />

sentido de<br />

que el fallo<br />

tendría que<br />

ser a nuestro<br />

favor.<br />

No olvidemos<br />

que<br />

Chile aceptó<br />

en primera<br />

instancia<br />

que<br />

se tenía que<br />

dirimir y<br />

reconocía<br />

el pago de<br />

la mitad<br />

por las<br />

aguas ”.<br />

agua es un derecho humano.<br />

“Entonces, ¿cómo les vamos a<br />

quitar el agua? Allí nos encontramos<br />

en una posición un poco<br />

complicada”, dice Medinaceli.<br />

Pese a ello, se muestra optimista<br />

ante el fallo de la CIJ. “Pode -<br />

mos ser optimistas en cuanto al<br />

juicio, en el sentido de que el fallo<br />

tendría que ser a nuestro favor.<br />

No olvidemos que Chile<br />

aceptó en primera instancia que<br />

se tenía que dirimir y reconocía<br />

el pago de la mitad de las aguas,<br />

lo hizo cuando David Choquehuanca<br />

era canciller. Ese punto<br />

nos favorece porque Chile, cuando<br />

aceptó el pago por esas aguas,<br />

no dijo que se trataba de un río, o<br />

sea acepta a medias”.<br />

¿El Silala es un manantial o un<br />

río? Según Medinaceli, está demostrado<br />

que se trata de aguas<br />

que salen de un bolsón interno<br />

en la naturaleza y no son producto<br />

de lluvias o de ríos. En el lugar<br />

no llueve, por tanto, no puede<br />

haber inmersión de aguas a ese<br />

yacimiento. Por otro lado, para<br />

que exista un río deben existir<br />

algunos requisitos, por ejemplo,<br />

una quebrada que debe estar totalmente<br />

manifiesta, donde<br />

existen piedras redondeadas<br />

por la fuerza del agua.<br />

En la visión de Medinaceli, un<br />

punto muy importante es el Tratado<br />

de Paz y Amistad firmado<br />

por Chile y Bolivia en octubre de<br />

1904. “Cuando se firma el tratado,<br />

ya los límites estaban definidos,<br />

no había punto de discusión.<br />

Este punto es importante<br />

porque ellos fueron cuidadosos<br />

en llevarse las aguas que discurrían<br />

de la cordillera hacia su territorio.<br />

Por tanto, Bolivia y Chile<br />

no describían ningún río. Seguramente<br />

el Gobierno de Bolivia<br />

ha hecho prevalecer estos criterios<br />

y eso también tiene que verificarse<br />

en el sitio”, explica.<br />

En la demanda ante la CIJ, Bolivia<br />

argumenta que las aguas del Silala<br />

no son un río, sino un manantial.<br />

Además, después de la denuncia<br />

de la canalización artificial,<br />

Bolivia exige que Chile le pague<br />

por el uso de dichas aguas.<br />

La postura de Chile sostiene<br />

que las aguas del Silala en realidad<br />

corresponden a un río internacional<br />

de aguas continuas, el<br />

que nace a partir de una acumulación<br />

de aguas de manantiales y<br />

que fluye a través de la cuenca hi-


Página SIETE Domingo 16 de febrero de 2020<br />

nternacional de Justicia<br />

ala con opiniones divididas<br />

s de ambas partes. Bolivia ya ha demostrado que se trata de un manantial y no de un río de curso<br />

rable, pero también de un rotundo fracaso, como el de la demanda marítima.<br />

11<br />

ideas<br />

Ab e c o r<br />

Momentos clave del litigio Bolivia-Chile por el Silala<br />

2016<br />

26<br />

Marzo<br />

El mandatario boliviano<br />

Evo Morales anunció que<br />

demandaría a Chile ante<br />

la Corte Internacional de<br />

Justicia (CIJ) "para<br />

sentar soberanía sobre<br />

las aguas del Silala"<br />

11<br />

Mayo<br />

Bolivia crea<br />

un Consejo<br />

de Defensa<br />

de los<br />

Mananiales<br />

del Silala<br />

15<br />

Mayo<br />

Bolivia presenta<br />

su dúplica ante<br />

CIJ a la demanda<br />

planteada por<br />

Chile sobre el<br />

uso de las aguas<br />

del río Silala.<br />

6<br />

Junio<br />

Chile demandó a Bolivia<br />

ante la CIJ en 2016 bajo el<br />

argumento de que las aguas<br />

del Silala (Bolivia) provienen<br />

de un río internacional y no<br />

de un manantial como<br />

afirma el Gobierno boliviano.<br />

2018<br />

31<br />

Agosto<br />

Bolivia presentó tres contrademandas a<br />

Chile en la CIJ, al considerar que las aguas<br />

del Silala eran originalmente manantiales de<br />

su territorio, pero que fueron canalizadas<br />

hacia la frontera por una empresa chilena<br />

de ferrocarriles en la década de 1920<br />

2019<br />

15<br />

Febrero<br />

Chile presenta su réplica contra Bolivia<br />

16 de mayo Bolivia presentó la dúplica<br />

ante la CIJ.<br />

Fuente: Elaboración propia con explicación de expertos en derecho internacional. / Gráfico: Rubén A. / Página Siete<br />

Finalizados los trámites escritos en este juicio, ambos países<br />

esperan si la CIJ pedirá nuevos antecedentes escritos o fijará<br />

fecha para los alegatos orales.<br />

drográfica del Loa.<br />

Para el Gobierno chileno, “el<br />

caso del río Silala es un caso muy<br />

diferente al caso de la obligación<br />

de negociar (en referencia a la<br />

demanda marítima). No se trata<br />

de interpretar documentos, sino<br />

que se trata de determinar un hecho:<br />

que el sistema hídrico del<br />

río Silala es un curso de agua internacional<br />

porque sus porciones<br />

su ubican en territorio de<br />

Chile y Bolivia”.<br />

Amparo Sereno, en Ríos que nos separan,<br />

aguas que nos unen, define que,<br />

de acuerdo a normas mundiales,<br />

un río internacional o curso de<br />

agua internacional es un curso de<br />

agua que atraviesa o separa los territorios<br />

de dos o más Estados; de<br />

esta manera, el concepto puede<br />

agrupar tanto a los ríos transfronterizos<br />

como fronterizos.<br />

Criterios técnicos<br />

Dionisio Garzón, ingeniero<br />

geólogo y exministro de Minería y<br />

Metalurgia sostiene que en esta<br />

última etapa del juicio “se va a sopesar<br />

sobre todo las posiciones<br />

técnicas de ambas partes”, porque<br />

básicamente la cuestión de<br />

fondo del Silala radica en demostrar<br />

si las aguas subterráneas, primero,<br />

tienen su origen íntegramente<br />

en el lado boliviano y, segundo,<br />

si son aguas fósiles, o tienen<br />

una recarga. “Esos son los dos<br />

puntos de vista geológicos que<br />

van a definir el pleito. Es decir, si<br />

esas aguas vienen de un reservorio<br />

fósil o de un reservorio recargab<br />

l e”, explica.<br />

“Para nosotros, el acuífero está<br />

en el lado boliviano y se forman<br />

algunas emanaciones de esos<br />

acuíferos en los bofedales, los<br />

cuales obviamente drenan hacia<br />

la parte más baja. Ese es el problema.<br />

Yo creo que lo que aquí se<br />

tiene que demostrar es qué tipo<br />

de acuífero es. Si es fósil o tiene<br />

recarga, y su ubicación”, agrega.<br />

Para Garzón, “el aspecto legal es<br />

otro campo de batalla que seguramente<br />

lo están encarando correctamente,<br />

pero lo que va a tener<br />

más peso son las características<br />

técnicas que exponga cada país.<br />

Por lo que sé, tenemos un buen<br />

equipo asesor en el exterior y ojalá<br />

hayan tomado las previsiones que<br />

estoy mencionando”.<br />

Para este experto, “la cuestión<br />

legal seguramente será una solución<br />

salomónica, porque hay una<br />

ley importante en la naturaleza<br />

que establece que los recursos<br />

naturales, entre ellos el agua,<br />

normalmente no tienen frontera;<br />

hay que buscar siempre un equilibrio<br />

para definir. Creo que Bolivia<br />

tiene mejor oportunidad de<br />

un buen fallo porque el acuífero<br />

está en las partes altas”.<br />

¿Demanda innecesaria?<br />

Algunos expertos sostienen que<br />

Chile nunca debió iniciar un juicio<br />

y Bolivia responder con una contrademanda,<br />

de Estado a Estado,<br />

porque el problema primigenio<br />

nace cuando la Prefectura de Potosí<br />

otorga una concesión para el<br />

uso de esas aguas a la empresa Bolivian<br />

Railway, por lo que se pudo<br />

haber dirimido entre la Prefectura<br />

de Potosí, o la Gobernación, con<br />

dicha empresa, en otro escenario,<br />

y no en La Haya.<br />

“Lo que sucedió fue que en el<br />

gobierno de Sánchez de Lozada,<br />

en 1996, cuando la Prefectura de<br />

Potosí en ese entonces rompe esa<br />

concesión, la Railway reclama,<br />

pero no lo hace a la Cancillería,<br />

sino a la Prefectura de Potosí. Entonces,<br />

el tratamiento jurídico<br />

que hacen del tema (la Prefectura<br />

y la Railway) se ventila en la<br />

Corte de Distrito de Potosí que<br />

falló a favor de la Prefectura”, recuerda<br />

Medinaceli.<br />

En una entrevista con Página<br />

S iete, el exagente boliviano ante<br />

La Haya Eduardo Rodríguez Veltzé<br />

afirmó: “Mi impresión personal<br />

es que esa demanda resultaba<br />

innecesaria, porque éste y otros<br />

temas que tienen relación con recursos<br />

hídricos compartidos no<br />

deberían litigarse, deberían cooperarse.<br />

Al igual que en el tema<br />

marítimo, el Silala debería convocar<br />

a las autoridades nacionales a<br />

tener un entendimiento cabal de<br />

lo que representa la demanda de<br />

Chile, nuestra contrademanda y<br />

el Estado de situación en general<br />

de la relación con Chile, que, insisto,<br />

debería ser una política de<br />

Estado, independientemente de<br />

quien sea electo”.<br />

Según Fernando Salazar, este tema<br />

fue manejado desde 1993 por<br />

sucesivos gobiernos de manera<br />

confusa, insegura e interesada<br />

hasta antes de la demanda e, incluso,<br />

durante el juicio y hasta la salida<br />

de Morales. Nadie osó enfrentar<br />

los mitos de los vendedores de<br />

ilusiones sobre el Silala.<br />

Según el jurista, el actual gobierno<br />

tiene la obligación no sólo<br />

de informar sobre los pormenores<br />

de este nuevo fiasco, sino de<br />

señalar responsabilidades.<br />

“Que no vaya a ser como la demanda<br />

sobre la salida al mar que,<br />

después de la derrota se quedó<br />

como si no hubiese pasado nada<br />

y los responsables –los mismos<br />

del Silala–siguen deambulando<br />

calles y plazas, y hasta se atreven<br />

a decir que fue un triunfo…¡qué<br />

i m p o s t o re s ! ”, opinó el abogado<br />

esta semana en su columna de<br />

Página Siete.


12 Domingo 16 de febrero de 2020 Página SIETE<br />

María Josefa Mujía, la<br />

alondra de la “enlutada lira”<br />

l Considerada una de las primeras representantes del romanticismo en el país y<br />

“f u n d a d o ra ” de la poesía nacional, destacó en la naciente Bolivia independiente.<br />

Genio y figura<br />

María Josefa Mujía, la<br />

poeta ciega del “co -<br />

razón enjuto, cubierto<br />

de negro lut<br />

o”, la “a l o n d ra ”de la “enlutada<br />

l i ra ”, vio la luz, el color, los matices<br />

y las formas, que los ojos le<br />

negaban, a través de sus sentimientos.<br />

Descubrió, como diría<br />

José Saramago, que la ceguera<br />

cubre la apariencia del mundo,<br />

pero deja intacta la realidad, detrás<br />

de un velo negro, que ella supo<br />

descorrer con su poesía.<br />

Hija del coronel español Miguel<br />

Mujía y de la chuquisaqueña Andrea<br />

Estrada, quedó ciega a los catorce<br />

años, circunstancia que<br />

marcó toda su producción poética.<br />

Según sus biógrafos, perdió la<br />

vista a causa del llanto que le provocó<br />

la muerte de su padre, por<br />

quien sentía adoración.<br />

El historiador, biógrafo y crítico<br />

literario Gabriel René Moreno<br />

(1834-1908), su amigo y confidente<br />

epistolar, la describe como<br />

una mujer “bella, pura, sumida<br />

en la soledad y negra noche”,<br />

dotada de “clara y precoz intelige<br />

n c i a ”(Estudios de literatura boli-<br />

viana), en tanto que el escritor y<br />

poeta José Macedonio Urquidi<br />

(1883-1978) dice que era una persona<br />

“dulce y encantadora”, un<br />

“alma enternecida y selecta”<br />

(Bolivianas ilustres).<br />

Pero el mayor elogio a su poesía<br />

fue formulado por el filólogo<br />

y crítico literario español Marcelino<br />

Menéndez y Pelayo<br />

(1856-1912), quien escribió que<br />

los versos de la poeta ciega “tie -<br />

nen más intimidad de sentimiento<br />

lírico” que todo lo que<br />

había visto hasta entonces en el<br />

Parnaso boliviano.<br />

Nacida en Sucre el 26 de noviembre<br />

de 1812, primogénita entre<br />

seis hermanos, su infancia<br />

transcurrió en los dramáticos<br />

días de la guerra de independencia.<br />

Su nombre completo era María<br />

Josefa Catalina Mujía Estrada.<br />

Gabriel René Moreno describe<br />

la historia de su vida como<br />

“corta y sencilla”,“solitaria y ret<br />

i ra d a ”, a causa de su ceguera. De<br />

acuerdo con Urquidi, era “senci -<br />

lla y conmovedora”.<br />

La muerte de su padre –re l a t a<br />

su confidente epistolar– le produjo<br />

“el más profundo dolor,<br />

causándole el continuado llanto<br />

la pérdida absoluta de la vista”.<br />

Juan<br />

Carlos<br />

Salazar del<br />

Barrio<br />

Pe r i o d i sta ,<br />

e x d i re c to r<br />

de Página<br />

S i e te<br />

M a rc o s<br />

Lo ay z a<br />

I l u st ra c i ó n<br />

“Josep<br />

M. Barnadas<br />

le atribuye<br />

‘tona -<br />

lidades exclusiva<br />

-<br />

mente personales’.<br />

Suele reflejar<br />

en su<br />

obra, decía,<br />

‘su atribulada<br />

condición,<br />

su aisl<br />

a m i e n to<br />

del mundo<br />

ex te r i o r ,<br />

pero sin excluir<br />

una<br />

humilde res<br />

i g n a c i ó n’”.


Página SIETE Domingo 16 de febrero de 2020<br />

13<br />

Ricardo Mujía (1860-1938), poeta<br />

como ella y sobrino suyo, escribió<br />

que la “negra noche circundó<br />

aquel espíritu ávido de<br />

contemplaciones, sediento de<br />

ideal”, en plena adolescencia,<br />

“¡cuando despuntaba su belleza,<br />

cuando comenzaba a sonreír la<br />

esperanza y cuando ya era el apoyo<br />

de su santa madre!”. Como diría<br />

ella refiriéndose a sí misma,<br />

“se enturbiaron sus pupilas”.<br />

Cuentan sus biógrafos que,<br />

durante su niñez, hizo grandes y<br />

sorprendentes progresos en su<br />

educación y en el estudio de varios<br />

idiomas. La desgracia le sobrevino<br />

cuando empezaba a dedicarse<br />

a la lectura, principalmente<br />

de los grandes clásicos, y<br />

al estudio de las bellas artes.<br />

“Desde entonces principia para<br />

la joven una vida de lento martirio<br />

y de triste soledad, en que su<br />

existencia se consume poco a poc<br />

o”, escribe Moreno.<br />

La familia hizo lo imposible<br />

para mitigar su mal, pero sus esfuerzos<br />

–y los de la medicina de<br />

la época– fueron vanos. Uno de<br />

sus hermanos, Augusto, acudió<br />

en su ayuda y consuelo, convirtiéndose,<br />

a decir de Urquidi, en<br />

la persona que la guiaba “en los<br />

eternos crepúsculos y sombras<br />

de su noche oscura”, como lector<br />

y escribiente. Era él quien le leía<br />

los libros de la biblioteca paterna<br />

y el que transcribía sus<br />

versos.<br />

Según Ricardo<br />

Mujía, jamás revisaba<br />

ni corregía<br />

los poemas<br />

que le<br />

dictaba a su<br />

h e r m a n o.<br />

“Las est<br />

ro fa s<br />

eran rápidamente<br />

c o n c e b i-<br />

das”, y cada<br />

verso<br />

era “una improv<br />

isación<br />

más o menos<br />

animada, según<br />

el sentimiento<br />

predominante en este<br />

espíritu soñador”.<br />

Su aislamiento y aguda sensibilidad<br />

le ayudaron a crearse<br />

un mundo interior de belleza<br />

que supo plasmar en cada uno de<br />

sus versos. Según el poeta y crítico<br />

literario Óscar Rivera-Rodas<br />

(La poesía hispanoamericana del siglo<br />

XIX), María Josefa sustituyó “las<br />

imágenes representativas de la<br />

realidad externa –con la que ya<br />

no tiene relación sensible–, por<br />

la corriente de sentimientos y<br />

pensamientos que la llevan de<br />

una emoción a otra, por su experiencia<br />

subjetiva”.<br />

Gabriel René Moreno tenía registradas<br />

“unas cuarenta composiciones”<br />

suyas, de las cuales<br />

sólo cuatro o cinco habían visto<br />

la luz pública. Las demás permanecían<br />

inéditas y eran conocidas<br />

únicamente en el círculo de la familia<br />

y de los amigos. Fue precisamente<br />

Augusto, quien, sin el<br />

consentimiento de su hermana,<br />

mostró el poema La ciega a un<br />

amigo suyo, quien lo convenció<br />

de publicarlo en el diario Eco de<br />

la Opinión de Sucre, en 1850.<br />

En las ocho estrofas de La ciega,<br />

uno de sus poemas más conocidos<br />

y celebrados, la autora desgrana<br />

su desventura.<br />

Todo es noche, noche oscura<br />

Ya no veo la hermosura<br />

De la luna refulgente,<br />

Del astro resplandeciente<br />

Sólo siento su calor,<br />

No hay nube que el cielo dora,<br />

Ya no hay alba, no hay aurora<br />

De blanco y rojo color.<br />

Ya no es bello el firmamento,<br />

Ya no tiene lucimiento<br />

Las estrellas en el cielo;<br />

Todo cubre en negro velo,<br />

Ni el día tiene esplendor,<br />

No hay matices, no hay colores,<br />

Ya no hay plantas, ya no hay flores,<br />

Ni el campo tiene verdor.<br />

(…)<br />

Pobre ciega desgraciada,<br />

Flor en su abril marchitada,<br />

Qué soy yo sobre la tierra?<br />

Arca do tristeza encierra<br />

Su más tremendo amargor;<br />

Y mi corazón enjuto,<br />

Cubierto de negro luto,<br />

Es el trono del dolor.<br />

Al analizar los versos de La ciega,<br />

Óscar Rivera Rodas dice que<br />

si en algunos destacan la imagen,<br />

en otros es la emoción; “m i e n t ra s<br />

en aquellos la emoción es casi<br />

completamente cubierta por la<br />

imagen, en éstos desaparece la<br />

imagen y predomina la emoc<br />

i ó n”. “Los núcleos significativos<br />

–sostiene– son aquí sentimientos:<br />

noche triste, confusión,<br />

pavor, nada, lobreguez, horror.<br />

De hecho, estos términos<br />

implican imágenes. Pero lo que<br />

se subraya aquí es que la imagen<br />

se pone al servicio del sentim<br />

i e n t o”.<br />

Como afirma el historiador Josep<br />

M. Barnadas, los versos de<br />

María Josefa “provocaron inmediatos<br />

ecos poéticos”de sus contemporáneos,<br />

como Manuel José<br />

Cortés, Mariano Ramallo, Manuel<br />

José Tovar y Daniel Calvo.<br />

Según Gabriel René Moreno,<br />

“leídos y releídos en todos los<br />

círculos de la capital, produjeron<br />

más efecto del que podría esp<br />

e ra r s e”. Muy pocos conocían<br />

personalmente a su autora y todos<br />

se preguntaban “quién era<br />

este cisne misterioso que desde<br />

su lóbrego nido daba al aire tan<br />

sentidos acentos”.<br />

Pocos días después de que se<br />

publicara La ciega en el Eco de la<br />

Opinión, Manuel José Cortés le<br />

respondió con un poema en el<br />

mismo periódico:<br />

Privó a tus ojos de la lumbre hermosa<br />

Del luminar del día, airado el Cielo;<br />

De noche larga, triste y tenebrosa<br />

Extendiéndose en tu vida el denso velo.<br />

Pero dentro de ti, claro, sereno<br />

El sol del genio brilla refulgente:<br />

Su luz alumbra de portentos lleno<br />

Un nuevo mundo que creó tu mente.<br />

“Y fue natural que otras liras vibrasen<br />

en triste y armonioso concierto<br />

con la de la ciega. Está con<br />

todo lo que la rodeaba, joven bella,<br />

pura, sumida en soledad y negra<br />

noche, atribulada todavía más<br />

por la pérdida de algunos seres<br />

amados, y siempre llena de humilde<br />

resignación y de vida intelectual,<br />

encerraba todo lo que tiene<br />

de bello y sublime el dolor: era un<br />

manantial de poesía y de inspirac<br />

i ó n”, escribió Moreno.<br />

En El árbol de la esperanza, poema<br />

elogiado por Marcelino Menéndez<br />

y Pelayo, establece un<br />

paralelismo entre el destino y<br />

la desventura de un árbol<br />

marchito y seco y su propia<br />

d e s g ra c i a :<br />

(…)<br />

Árbol de esperanza hermoso,<br />

En copa y ramas frondoso<br />

Y elevado yo te vi:<br />

Ora en el suelo tendido,<br />

Destrozado y abatido<br />

Te miro, ¡triste de mí!<br />

Siendo de edad aun temprana,<br />

En tu corteza yo ufana<br />

Catorce letras grabé;<br />

No eran dichas ilusorias,<br />

Ni de amores ni de glorias<br />

Las palabras que tracé.<br />

Contigo se ha derribado<br />

Todo el bien imaginado<br />

Que el pensamiento creó;<br />

Cual oscilación ligera<br />

Toda ilusión hechicera<br />

Contigo ya se extinguió.<br />

Según Barnadas, María Josefa,<br />

a quien atribuye “tonalidades<br />

exclusivamente personales”,<br />

suele reflejar en su obra “su atribulada<br />

condición, su aislamiento<br />

del mundo exterior, pero sin<br />

excluir una humilde resignac<br />

i ó n”. La describe como la “poe-<br />

tiza del dolor”y afirma que sólo<br />

excepcionalmente se encuentra<br />

en ella “tonos más radiantes”.<br />

En su modestia y humildad,<br />

Mujía creía que sus poemas no<br />

estaban a la altura de lo que ella<br />

consideraba una verdadera obra<br />

literaria. “Mis pobres composiciones<br />

en verdad no son más que<br />

una miserable arcilla para ser<br />

mezcladas entre las bellas flores<br />

del genio y no merecen salir a la<br />

luz pública”, le respondió a Gabriel<br />

René Moreno cuando éste<br />

le pidió que le enviara sus poesías<br />

para su publicación.<br />

“Como autora, propietaria de<br />

ellas, tengo derecho para impedir<br />

el que salgan impresas, porque<br />

no son dignas ni de ser leídas”.<br />

No sólo eso, sino que llegó<br />

a pedirle que “eche al fuego”las<br />

que tenía en su poder.<br />

Considerada una de las primeras<br />

representantes del romanticismo<br />

en Bolivia y “f u n d a d o ra ”<br />

de la poesía nacional, destacó<br />

con otros intelectuales de los<br />

primeros años de la Bolivia independiente,<br />

como Nataniel Aguirre,<br />

Manuel José Cortés y Adela<br />

Zamudio, quien también le rindió<br />

homenaje con un poema del<br />

mismo nombre, La ciega. Su obra<br />

estaba dispersa en decenas de<br />

periódicos de Bolivia, América y<br />

E u ro p a .<br />

El investigador Gustavo Jordán<br />

Ríos rescató 684 manuscritos,<br />

todos dictados por María Josefa,<br />

incluidas, 328 poesías, una<br />

novela (A la Virgen Santísima del Rosario)<br />

y decenas de cartas personales,<br />

material que fue publicado<br />

en el libro Obras completas. Su<br />

autor considera a la poeta como<br />

“una mujer iluminada por la div<br />

inidad”, no sólo porque habiendo<br />

perdido completamente<br />

la vista a los 14 años nunca dejó<br />

de producir, sino porque sus<br />

poemas “eran dictados de una<br />

sola vez y sin que los revisara o<br />

volvieran a leérselos”.<br />

María Josefa se hundió en una<br />

depresión profunda tras la<br />

muerte de su hermano Augusto,<br />

en 1854, y el posterior fallecimiento<br />

de su hermana Micaela,<br />

esposa del poeta Mariano Ramallo,<br />

quien había sustituido a Augusto<br />

como guía y compañía. Falleció<br />

en Sucre el 30 de julio de<br />

1888, aquejada de múltiples dolencias<br />

físicas, ciega y sorda. Sus<br />

restos desaparecieron del cementerio<br />

de Sucre, donde fueron<br />

sepultados por su sobrino Ricardo.<br />

Aparentemente fueron enterrados<br />

en una fosa común.<br />

Como dijo un periódico de la<br />

época, sus últimas poesías “te-<br />

nían algo de los cantos de los cisnes<br />

moribundos”. En la última<br />

estrofa de La ciega, escribió:<br />

“Agotada mi esperanza/ Ya ningún<br />

remedio alcanza,/ Ni una<br />

sombra de delicia/ A mi existencia<br />

acaricia;/ Mis goces son el sufrir:/<br />

Y en medio de esa desdicha/<br />

Sólo me queda una dicha,/ Y es la<br />

dicha de morir”.<br />

En su poema dedicado a la fe,<br />

religiosa como era, habla de la<br />

muerte como esperanza, la dicha<br />

que ha de encontrar en “una región<br />

eterna y de ventura,/ y que<br />

será del alma resignada/ dulce<br />

m o ra d a ”. Esperanza y consuelo,<br />

porque, al fin y al cabo, como diría<br />

José Saramago: “En la muerte<br />

la ceguera es igual para todos”.


14 Domingo 16 de febrero de 2020 Página SIETE<br />

La biblioteca de mi padre<br />

l Recibir una biblioteca de herencia, no es fácil ni gratuito, asegura el autor y<br />

repasa su colección de libros con los títulos e historias que viven en ellos.<br />

Juan<br />

Cristóbal<br />

Mac Lean E.<br />

E s c r i to r<br />

“En<br />

muchos libros,<br />

se da<br />

además como<br />

un placer<br />

táctil al<br />

tenerlos en<br />

las manos,<br />

sopesarlos ,<br />

hojearlos ,<br />

ver el índice,<br />

picotear<br />

por aquí y<br />

por allá,<br />

leer principios<br />

y finales<br />

de algunos<br />

capítulos.<br />

A los<br />

or todoxos,<br />

quizá eso<br />

les parezca<br />

una herejía”.<br />

Colección<br />

“El único conocimiento exacto que<br />

hay, es el conocimiento de la fecha de<br />

publicación y el formato de los lib<br />

ro s ”. (Anatole France)<br />

Mi padre, lector de toda<br />

la vida, va quedándose<br />

ciego<br />

(glaucoma irreversible),<br />

de manera que las cosas se<br />

le fueron poniendo muy difíciles<br />

en su casa, ya demasiado grande.<br />

Por tanto lo trasladamos, con<br />

mis hermanos, a un departamento<br />

más pequeño, cómodo, de mejor<br />

acceso. Achicando sus cosas.<br />

Entre los resultados de todo eso:<br />

me quedé con su biblioteca. Un<br />

par de grandes estantes de libros<br />

vinieron a parar a mi casa. Aquílos<br />

tengo ahora. Ya los conocía<br />

bien, pero al tenerlos aquí mismo,<br />

mientras paso y repaso la mirada<br />

por sus títulos, es toda una<br />

historia la que se me presenta.<br />

Una historia de la lectura, de<br />

las casas por las que pasó esta biblioteca,<br />

de autores y de épocas,<br />

o de la suerte de antiguas editoriales<br />

argentinas, españolas, mexicanas,<br />

bolivianas (Sur, Revista<br />

de Occidente, FCE, los Amigos<br />

del Libro), mientras al mismo<br />

tiempo es casi como una biografía<br />

intelectual de mi padre la que<br />

se esconde entre las tapas y, dado<br />

el caso, hasta los inicios de la<br />

mía propia.<br />

Buena parte de estos libros los<br />

conozco, (por lo menos sus tapas<br />

y títulos) desde que apenas<br />

aprendí a leer. Y aún antes de ya<br />

poder leer, me pasaba merodeando<br />

entre ellos. Siempre recuerdo,<br />

en determinada casa,<br />

cuando en el reglón más bajo de<br />

un estante muy hermoso (que<br />

desde hace mucho yo lo tengo)<br />

encontré la colección, en Sopena,<br />

de todos los libros de Julio<br />

Verne. ¡Sus tapas! La tapa de El secreto<br />

de Wilhem Storytz, en la que un<br />

caballero espadachín está luchando<br />

contra una espada sola,<br />

sin que se vea al que la maneja<br />

(invisible como me habría de enterar<br />

después).<br />

O la cubierta del pirata Capitán<br />

B lood de Rafael Sabatini en Editorial<br />

Tor… Son muchas más las<br />

que podría recordar. Tapas e<br />

ilustraciones: por ahí se empieza,<br />

ya antes de aprender a leer.<br />

En cuanto a esos mismos libros,<br />

esas tapas, hace mucho dejaron<br />

de existir, y quién sabe<br />

dónde se habrán perdido, aunque<br />

igual forman, hoy mismo,<br />

parte de esta biblioteca.<br />

Es que una biblioteca también<br />

consta, perfectamente, de algunos<br />

libros que pueden ya no estar<br />

en ella. Los fantasmas la habitan<br />

tan persistentemente como a los<br />

castillos.<br />

¿Y qué libros leía mi padre?<br />

¿Qué cargamento me ha llegado,<br />

como una explosión inadvertida<br />

y que reverencio hoy con apego y<br />

memoria, repasando por milésima<br />

vez unos y otros títulos?<br />

Pero antes hay que partir de<br />

aquí: a sus veintipocos años, mi<br />

padre estudiaba arquitectura en<br />

la Santa María de Chile y era una<br />

promesa de su carrera. Pero algún<br />

momento, entonces, se topó<br />

con Nietzsche, que le provocó tal<br />

estado de exaltación (acompañado<br />

con audiciones de Wagner<br />

en viniles de 78 rpm) que dejó la<br />

universidad. ¿Por qué no se convirtió<br />

luego en un escritor? Esa es<br />

una pregunta que quedó suspendida<br />

ahí, indefinidamente. De<br />

los peligros que entraña una vocación<br />

no correspondida es me-<br />

jor no hablar aquí.<br />

En todo caso, aquí están ahora<br />

las obras completas de Nietzsche<br />

en la gran edición de Aguilar<br />

de 1951 y traducida por Ovejero<br />

Maury. La que todos usaron por<br />

décadas, como por ejemplo Savater<br />

confiesa haberlo hecho. 14<br />

tomos altos. Muchos están subrayados,<br />

todos ostentan en la<br />

primera página su caligrafía joven,<br />

cuando se compró estos libros,<br />

sin duda en Chile.<br />

Avatares de los libros: aunque<br />

esto parezca estrafalario, la verdad<br />

es que hacia mis 12 años, conocí,<br />

muy impresionado y con la<br />

impresión de leer algo prohibido<br />

(Libro para todos y para ninguno) las<br />

dos primeras páginas de Así habló<br />

Zaratu stra. ¿Pero qué niño no caería<br />

seducido por un hombre predicando<br />

rarezas en la montaña,<br />

caverna y todo?<br />

De todas formas, parece que mi<br />

padre se volvió a Bolivia ya con su<br />

buen cargamento de libros. Varios<br />

de los que ahora llegaron a mi casa,<br />

todavía ostentan la “estampi -<br />

lla”o logo de una librería santiaguina,<br />

por ejemplo la Optica (o<br />

tratado de las reflexiones, refracciones,<br />

inflexiones y colores de la<br />

luz) de Issac Newton: Librería<br />

Pax, Huérfanos 770, Santiago. Todo<br />

tenazmente subrayado. Y además:<br />

Emecé, Argentina, 1947. Así<br />

que en el Buenos Aires de entonces<br />

ya se traducían y editaban libros<br />

así…<br />

El resto de su vida mi padre la<br />

pasó en Cochabamba, aunque<br />

yendo mucho por La Paz. Y su biblioteca<br />

siguió creciendo. Siempre<br />

fue un ávido lector y comprador<br />

de libros. Cada viaje fuera,<br />

también siempre significó, para<br />

todos los que leíamos, volver con<br />

maletas de libros.<br />

Pero antes de seguir con los libros,<br />

debo mencionar las colecciones<br />

de revistas. Mi padre<br />

siempre estuvo suscrito a las que<br />

podía. Así entonces tengo ahora<br />

aquí, por ejemplo, casi la colección<br />

completa de Mundo Nuevo,<br />

esa clásica revista en que fue apareciendo<br />

todo el boom. También<br />

está casi toda la colección de<br />

Cuadernos, de Aportes, y muchos<br />

números de la argentina<br />

Sur, la española Revista de Occidente,<br />

dirigida por Ortega, o la<br />

venezolana Zona Franca y algunas<br />

otras. Más tarde, casi completa,<br />

la Vuelta de Octavio Paz.<br />

En cuanto a la participación de<br />

autores bolivianos en esas revistas,<br />

esas épocas, ésta era casi inexistente.<br />

En un Cuadernos de<br />

Febrero de 1965 , está La joven poesía<br />

boliviana. Selección y mini introducción<br />

de Enrique Arnal.<br />

Poemas de Ervin Rojas (S uelo<br />

t e n d e r m e…), Jesús Urzagasti (Pe r f il<br />

acuático de una provincia), Edgar<br />

Ávila Echazú (Elegía a Carl Gustav<br />

J u ng ), Edmundo Camargo (largo<br />

poema El mar), Jorge Suárez (el<br />

soneto Canción del cuerpo al alma).<br />

O aquí está el Mundo Nuevo<br />

26-27, de ago-sept 1968, en el que<br />

sale (ya anunciado en portada)<br />

El aparapita de La Paz de Jaime<br />

Sáenz .<br />

Cabe recalcar finalmente , que<br />

tanto Mundo Nuevo como Cuadernos<br />

(y hay otra, madrileña,<br />

también llamada Cuadernos hispanoamericanos)<br />

se editaron<br />

durante unos años en París, lo<br />

que les daba una gran equidistancia<br />

respecto al conjunto “his -<br />

p a n o a m e r i c a n o”, el mismo que<br />

aún era, entonces, todavía un<br />

sueño vivo, por lo menos entre<br />

los intelectuales.<br />

Aún se soñaba con una “Améri -<br />

ca” unitaria, joven, que se creía<br />

llena de promesas. La misma re-


Página SIETE Domingo 16 de febrero de 2020<br />

15<br />

volución cubana aportaba lo suyo,<br />

pues poco se sabía aún del infierno<br />

que Fidel habría de desatar<br />

sobre la isla. Y eran los tiempos<br />

del Canto General de Neruda y<br />

cuando Pellicer, en México, soñaba<br />

con Bolívar. Nadie se imaginaba,<br />

entonces, hasta qué punto<br />

todos los países “sudacas”co-<br />

nocerían diversos grados de espantoso<br />

horror.<br />

Aparte de todos esos tesoros,<br />

finalmente, están por supuesto,<br />

las revistas bolivianas que aún<br />

quedan: muchos números de<br />

Nova, entonces dirigida por<br />

Diez de Medina, y aparte de números<br />

sueltos de otras (Kanata,<br />

Cultura boliviana, Sisipho, etcétera)<br />

muchos otros de Hipótesis,<br />

que fue importante en sus años,<br />

dirigida por Cachín Antezana y<br />

Gustavo Soto...<br />

A través de las revistas, en todo<br />

caso, y peor aún si éstas son antiguas,<br />

o meramente viejas, se desliza,<br />

casi se escucha, como un viento,<br />

al tiempo. Cada una estuvo llena<br />

de historias y de gentes, llevando<br />

su contemporaneidad a cuestas.<br />

Al hojearlas se percibe, también<br />

e inevitablemente, cómo tantos<br />

nombres se olvidan, cuán pocos<br />

sobre viven a la grilla de las generaciones<br />

y los cambios. Fulanos<br />

que algo sonaron en sus días y hoy<br />

ya nadie más recuerda.<br />

Al mismo tiempo, tantas de<br />

esas revistas, recibidas en la provinciana<br />

Bolivia, eran el canal<br />

por el que, entonces, uno podía<br />

enterarse de qué sucedía, en términos<br />

de letras, por el ancho<br />

mundo ahí fuera. Tiempos en<br />

que muy pocos libros llegaban a<br />

nuestras librerías, escasas y pequeñas.<br />

Así como pequeño y verdadera<br />

último rincón del mundo<br />

era este país. Personalmente, me<br />

encanta sobremanera ese su atributo<br />

o condición.<br />

Pero volvamos a los libros.<br />

Aquí están, entre otros y en<br />

ediciones muy bellas de tapa dura,<br />

libros que seguramente ya nadie<br />

ni yo, (excepto por ciertas<br />

partes) tendrá hoy mismo el valor<br />

de abrir, y de leerse enteros.<br />

Libros como la Decadencia de<br />

Occidente de OswaldSpengler (2<br />

tomos tapas duras Espasa Calpe<br />

Argentina 1952, traducción de<br />

García Morente) o, peor aún, qué<br />

tal este: la Introducción a las ciencias<br />

del espíritu, de W. Dilthey. Formato<br />

grande, tres tomos gordos,<br />

Fondo de Cultura Económica,<br />

México, 3era edición 1949). Ahora<br />

me doy cuenta de que nunca<br />

hurgueteé esos tomos: demasiado<br />

amenazadores. (Aunque sí leí<br />

hace mil años el capítulo Dilthey<br />

de Ortega –el mejor Ortega– y<br />

por una vez muy difícil).<br />

Vayan esos tomotes al estante<br />

de Reliquias.<br />

La existencia de los libros (antes<br />

de internet por supuesto) estuvo<br />

siempre muy enrevesada<br />

con las tapas de las ediciones, los<br />

tamaños, los olores. Los libros<br />

como objetos hermosos también<br />

supieron imponer su presencia.<br />

Así, no puedo dejar de mencionar<br />

algunas joyas que siempre<br />

me impresionaron, aunque casi<br />

las haya leído poco.<br />

Vistos aún con los ojos de la infancia,<br />

había tomos que se imponían<br />

por su presencia, su elegante<br />

e imponente grosor: los clásicos libros<br />

de la española Aguilar. Con<br />

su papel biblia e infinitos, con los<br />

trágicos griegos o las obras completas<br />

de Shakespeare y las de<br />

Lord Byron, las de Goethe (tres tomos,<br />

traducción de Cansinos Assens,<br />

también de esa librería de Santiago)<br />

o las de Quevedo, las de Tirso<br />

de Molina.<br />

Asomarse a sus páginas, en la<br />

niñez o saliendo de ella, era para<br />

sentir un vértigo y la palpitación<br />

de una promesa: ¿sería un día<br />

uno capaz de leer tanto, de leer<br />

todo un libro así? ¿Qué podría<br />

contener para ser tan largo?<br />

Más adustos o misteriosos,<br />

igual de elegantes e imponentes<br />

estaban al lado, parecidos pero<br />

no en papel biblia, los de la argentina<br />

El Ateneo. Sófocles y Esquil<br />

o.Las tres críticas de Kant, cada una<br />

en un tomo. Y El mundo como voluntad<br />

y representación (¡qué título<br />

tan inquietante, aunque no se lo<br />

comprendiese!) de Schopenhauer.<br />

En otro grupo, toda la colección<br />

de la argentina y prodigiosa<br />

editorial Sur. Dirigida desde finales<br />

de los 60, principio de los<br />

70 por Gutierrez Girardot y H.A<br />

Murena, antes aún de que por<br />

ejemplo en Francia se enteren de<br />

quiénes eran estos grandes alemanes,<br />

pues en Sur ya se tradujo<br />

y publicó a Benjamin, Adorno,<br />

Horckheimer, Szondi, Habermas…(traducciones<br />

sobre todo<br />

de Murena y Vogelmann)…Bue -<br />

no, pues aquí tengo ahora esos<br />

viejos ejemplares blancos y no<br />

muy gruesos.<br />

En muchos libros, se da además<br />

como un placer táctil al tenerlos<br />

en las manos, sopesarlos,<br />

hojearlos, ver el índice, picotear<br />

por aquí y por allá, leer principios<br />

y finales de algunos capítulos.<br />

A los ortodoxos, quizá eso<br />

les parezca una herejía.<br />

Como quiera, lleguemos de<br />

una vez a la gran lectura de mi padre,<br />

la que le ocupó media vida y<br />

sólo compartió con otra que ya<br />

diremos. Pues bien: José Ortega y<br />

Gasset. Él fue hasta cierta época<br />

su escritor más amado, y que se<br />

conocía muchísimo.<br />

De ahí, entonces, que uno de<br />

los estantes más respetables que<br />

tengo ahí es el de los tomos, altos,<br />

gruesos y blancos (seguro<br />

que carísimos hoy en un anticuario<br />

de Madrid) de los libros de<br />

Ortega. La idea de principio en Leibniz<br />

,El hombre y la gente,Goethe desde<br />

d e n t ro, etcétera, etcétera.<br />

Pero al lado, en la misma editorial<br />

u otras del mismo tamaño<br />

(Nova y EFE): Jaspers, Huizinga,<br />

Marías, Rougemont, Jaspers (los<br />

2 gruesos tomos de su F il o s o f í a )<br />

Kant… y Heidegger, otro gran<br />

embelesamiento que sufrió mi<br />

padre. Y vienen Max Scheler,<br />

Husserl (Prolegómenos para una<br />

conciencia del tiempo inmanente; desde<br />

muy chico quise entender ese<br />

título y cuando lo hice, a medias,<br />

dejó de interesarme), Georg<br />

Simmel, Simone Weil…<br />

¡Libros hermosos! ¿Quiénes<br />

eran entonces capaces de traducirlos,<br />

en épocas en que al traductor,<br />

además, se le pagaba<br />

muy poco o nunca?<br />

Pues bien, vino luego como<br />

una especie de “segunda ola”so -<br />

bre mi padre lector y con la que se<br />

quedó. Esta se resume en un solo<br />

nombre propio: H.A. Murena.<br />

Algún momento mi padre llegó a<br />

creer (incluso desde el particular<br />

libro El peca) mejor y todo del<br />

ser-americano y además descifraba<br />

con soltura lo esencial del<br />

mismo ser humano, de su relación<br />

con algo llamado Dios y el<br />

divorcio de Dios, al mismo tiempo<br />

que siempre atendía, esencialmente,<br />

a ese su irremediable<br />

s e r- s u d a c a .<br />

O también: tengo el tomo (de<br />

muchos que circularon) del G.H,<br />

un bárbaro entre la belleza, con su<br />

montón de notas y subrayados<br />

que él mismo hizo en sus años. Y él<br />

mismo, también, llegó a conocer a<br />

Murena cuando éste, una vez, llegó<br />

a La Paz. Urzagasti, Arnal, Canelas,<br />

también recordaron muy<br />

bien esta su venida.<br />

De la poesía de Murena, en todo<br />

caso, mi padre nunca entendió<br />

nada (ni de ninguna otra<br />

poesía). Tuve que ser yo quien viniera<br />

recitarle, cuando yo mismo<br />

ya hacía mi propia biblioteca,<br />

abierta a la poesía, los versos más<br />

hermoso de Murena:<br />

Quien busca sabe<br />

Que no<br />

H a ll a r á<br />

Que no debe<br />

Dejar de buscar<br />

Hasta<br />

Que halle.<br />

Recibir una biblioteca de herencia,<br />

como ven, no es fácil ni<br />

gratuito. No sólo se recibe una<br />

colección de libros materiales,<br />

de tales pesos y colores. Se reciben<br />

las lecturas que han pasado<br />

por ellos, sus subrayados e historias.<br />

Se recibe, además, la callada<br />

incitación que todo libro provoca<br />

y reclama: la de ser leído.<br />

Y aún faltaría un par de páginas<br />

más para contar el posterior desenvolvimiento<br />

en temas y autores<br />

que fue acusando esta biblioteca.<br />

Pero ya está bien. Ahora,<br />

entre las dos bibliotecas sumadas,<br />

la mía propia y la de mi padre,<br />

mi casa está verdaderamente<br />

repleta de libros.<br />

Y recuerdo lo mismo que recordaba<br />

y contaba Benjamin,<br />

aparte de citar el epígrafe de arriba<br />

y él mismo coleccionista de libros.<br />

Cuenta que al ver la biblioteca<br />

de Anatole France le habían<br />

preguntado a éste si había leído<br />

todos sus libros. A lo que France<br />

respondió: “Ni siquiera la décima<br />

parte de ellos. No usará usted<br />

cada día su porcelana de Sevres,<br />

no es cierto?”.


16 Domingo 16 de febrero de 2020 Página SIETE<br />

Descomposición<br />

par ticular<br />

l No se trata de una relación vendedora-cliente. Es una relación entre dos<br />

personas, una detrás y otra delante del puesto, con demasiadas frustraciones...<br />

Contante y sonante<br />

Óscar<br />

G a rc í a<br />

Músico y<br />

p o e ta<br />

“El<br />

cuerpo sin<br />

vida fue enc<br />

o n t ra d o<br />

detrás del<br />

m o s t ra d o r<br />

de su negocio,<br />

ya rígido<br />

y con los<br />

b o to n e s<br />

atorados en<br />

la tráquea.<br />

Se sospecha<br />

que haya sido<br />

un ajuste<br />

de cuentas.<br />

Presumen<br />

que la<br />

modista estaba<br />

metida<br />

en drogas”.<br />

¿Va a comprar? –p re g u n t a<br />

con una cara que no denota<br />

interrogación sino más<br />

bien un imperativo de negación–.<br />

Una sentencia que sin<br />

lugar a la defensa implica el destierro<br />

del puesto de venta digamos,<br />

de zapatos. No se trata de<br />

una relación vendedora-cliente.<br />

Es una relación entre una persona<br />

detrás del puesto, con demasiadas<br />

frustraciones y carencias<br />

en quién sabe cuál de sus infancias,<br />

y una persona delante del<br />

puesto, con demasiadas frustraciones<br />

y deseos quién sabe en<br />

cuál de sus infancias.<br />

No se miran a los ojos. El potencial<br />

comprador, que no comprará<br />

nada al fin, mira sus zapatos. Los<br />

propios, los que están más andados<br />

que el texto del poema de<br />

Machado…caminante no hay camino,<br />

se hace camino al andar. Se<br />

mira los zapatos y de soslayo da<br />

una pasada a los zapatos del<br />

puesto. Es el deseo contenido.<br />

Uno mundano, necesario. Sin<br />

embargo la violencia de una pregunta<br />

lo destierra. Lo convierte<br />

en indeseable por dos flancos.<br />

Lo pone en el lugar del ser que<br />

no se permite el deseo y al mismo<br />

tiempo en un indeseable. Mal venido,<br />

indeseable, paria. La vendedora,<br />

sustenta su enojo cuando<br />

se mira al espejo y como si fuera<br />

una vampira, no ve nada. No<br />

hay nada en el reflejo. Nunca hubo<br />

algo que ella hubiera querido<br />

ver. Siempre el espejo le devolvió<br />

lo que no quiso ver. No era la<br />

imagen de la actriz de novela venezolana,<br />

no era la de novela mexicana.<br />

No era la pobre hermosa<br />

con hollín en la cara, enamorada<br />

del actor-modelo-músculo-jopo<br />

ochentero. Era siempre ella, la<br />

nada, la ninguna. La hija de comerciante<br />

contrabandista que se<br />

convertiría en comerciante contrabandista<br />

y en el caso de que<br />

tuviera hijos, serían, también,<br />

exitosos comerciantes contrabandistas,<br />

con aspiraciones a la<br />

Asamblea prostituyente.<br />

El señor de unos 70 años llevados<br />

con cierto descuido, se agacha,<br />

observa. Estira la mano para<br />

alcanzar, por debajo del tanque<br />

del inodoro, una llave ensarrada<br />

al punto de la autodestrucción. Al<br />

constatar que la mano, por muy<br />

estirada que esté, no alcanza a la<br />

llave, se ayuda con un destornillador<br />

plano más o menos largo.<br />

Saca de su maletín negro un<br />

martillo y casi sin ver, acomoda<br />

el destornillador apuntando a la<br />

llave y golpea. Fuerte. Otra vez.<br />

Dos veces más hasta que de la pared<br />

sale un chorro de agua con<br />

suficiente presión como para<br />

empapar su humanidad en pocos<br />

segundos. Entonces, sin ningún<br />

gesto de arrepentimiento, se<br />

incorpora y pregunta ¿dónde es<br />

la llave de paso?, hay que cerrar<br />

urgente, todito se va a llenar de<br />

ag u a .<br />

Grave había estado. No hay caso.<br />

Ahora así más trabajo es pues.<br />

Ya no sale, con 200 no sale. Vamos<br />

a tener que ajustar no más, no sé,<br />

con materiales, unos 500 será.<br />

Hasta la pared hay que arreglar<br />

pues ahora. No me has dicho también<br />

que de la pared duro estaba<br />

ese coso. Por la secada de mi overol<br />

más, ahistá, 50 más. O sea,<br />

quedamos así. ¿O lo dejo no más?<br />

La señora, azorada pero sin<br />

asombro entiende que es parte,<br />

el plomero, de una conspiración<br />

colectiva contra la sociedad misma.<br />

Es decir, la sociedad en un<br />

proceso de suicidio colectivo,<br />

haciendo sabotajes todo el tiempo,<br />

unos contra otros. Engañando,<br />

robando, mintiendo y naturalizando<br />

toda clase de falacias<br />

para lograr, con el menor esfuerzo,<br />

el mayor beneficio ante el maleficio<br />

de la otredad.<br />

La señora, percatada de tal situación,<br />

va, cierra la llave de paso,<br />

vuelve, mira al plomero, alza<br />

el martillo.<br />

En el periódico salió una noticia,<br />

el viernes, que no podía<br />

creer, ninguna de las personas<br />

sentadas alrededor de la mesa.<br />

Una familia, en verdad, padre,<br />

madre, hija y un sonsonete adolescente<br />

al que le decían el Espíritu<br />

Santo por su habilidad para<br />

estar sin estar, para no comer,<br />

para sentirse cuerpo glorioso.<br />

Nadie se podía explicar al<br />

meollo de la noticia. Encontraron,<br />

decía, a una señora atragantada<br />

con cinco botones, rojos, de<br />

madera. Bonitos. Redondos, con<br />

dos orificios. Como para una<br />

chaqueta que sin perder el glamour<br />

tenga más inclinación a la<br />

bohemia que a la high sin gusto o<br />

con gusto pero feo.<br />

El cuerpo sin vida fue encontrado<br />

detrás del mostrador de su<br />

negocio, ya rígido y con los botones<br />

atorados en la tráquea. Se<br />

sospecha que haya sido un ajuste<br />

de cuentas. Presumen que la modista<br />

estaba metida en drogas.<br />

La inteligencia policial es impresionante.<br />

No se les ocurrió pensar<br />

en que antes que ajuste de<br />

cuentas, fue un justo reclamo por<br />

un trabajo nunca entregado, hace<br />

dos años. Cosa de la idiosincrasia<br />

de una sociedad en proceso<br />

de particulares descomposiciones<br />

que aportan de manera<br />

definitiva a una mayor, nacional,<br />

global, abolucionista.


Página SIETE Domingo 16 de febrero de 2020<br />

17<br />

Luis Ramiro Beltrán, un<br />

comunicador imprescindible<br />

l El 11 de febrero<br />

Beltrán hubiese<br />

cumplido 90 años.<br />

El compromiso por<br />

su modelo<br />

comunicacional<br />

hoy resulta<br />

esencial para<br />

aplicar y entender<br />

una comunicación<br />

dialógica.<br />

Homenaje<br />

José Luis<br />

A guirre<br />

Alvis<br />

Comunicador<br />

Social<br />

“To d o s<br />

somos producto<br />

de la<br />

p a l a b ra ,<br />

constructo -<br />

res desde<br />

ella de<br />

nuestro<br />

propio ser<br />

gracias al<br />

encuentro<br />

con un<br />

otro, y sobre<br />

todo<br />

con ella somos<br />

responsables<br />

de justicia<br />

en la vida<br />

del otro”.<br />

El 11 de febrero, el comunicador<br />

y teórico boliviano<br />

de la comunicación , Luis<br />

Ramiro Beltrán Salmón<br />

hubiese cumplido 90 años. El<br />

tiempo va transcurriendo desde<br />

su partida, en julio de 2015, pero<br />

las constantes de su pensamiento<br />

y estilo de comprender la comunicación<br />

no sólo son perennes sino<br />

altamente necesarias.<br />

Único representante boliviano<br />

en la Escuela Crítica de la Comunicación<br />

de América Latina,<br />

contribuyó en el esfuerzo de reposicionamiento<br />

del hecho comunicacional<br />

hacia miradas altamente<br />

éticas y comprometidas<br />

con el cambio de relaciones de<br />

inequidad y desigualdad. Su<br />

aporte sigue iluminando hoy la<br />

comprensión de la comunicación<br />

humana así como la misma<br />

formación de los comunicadores<br />

sociales.<br />

Las iguales oportunidades de<br />

ejercicio de la palabra, que se sintetizan<br />

en su histórico planteo por<br />

una comunicación de sentido horizontal,<br />

cobran renovada vitalidad,<br />

más aun en escenarios de evidente<br />

empobrecimiento de relaciones<br />

de base dialógica en nuestras<br />

sociedades.<br />

Sobre el diálogo, uno de los aspectos<br />

centrales de su atención y<br />

curiosidad analítica, se mantiene<br />

su definición donde priman<br />

cualidades como las de ver en el<br />

encuentro entre personas la<br />

oportunidad de establecer formas<br />

de relación e intercambio<br />

humano éticamente equitativo.<br />

Allí, el peso de la palabra desde<br />

la expresión libre de los interlocutores<br />

tiene el mismo valor, dejándose<br />

de lado la clásica experiencia<br />

y dominio de un emisor<br />

sobre la voluntad y sentido simbólico<br />

de un sujeto asumido como<br />

su receptor. Aquí ambos son<br />

intercomunicantes, interlocutores,<br />

sujetos con iguales necesidades,<br />

así como seres dotados de<br />

un mundo de experiencias capaces<br />

de enriquecer la capacidad<br />

de un otro.<br />

Nadie es voz única ni privilegiada,<br />

nadie es sujeto recipiente<br />

o pasivo actor consumidor de<br />

contenidos ni menos de propaganda,<br />

sino se impulsa la libre y<br />

democrática expresión que hace<br />

lo común en relación con otro<br />

equivalente, desde la cual traslucen<br />

sus valores, sus estilos de<br />

concepción de vida, así como se<br />

reconocen y respetan sus canales<br />

y formas de expresión propias.<br />

Pero, por otro lado, la comunicación<br />

como interdiálogo<br />

transformador, que tiene como<br />

punto de partida el encuentro<br />

humano, asume su verdadero<br />

sentido histórico, cual es la capacidad<br />

de transformación del<br />

entorno, y en él de hacer posible<br />

una comunicación democrática<br />

que a su vez democratice<br />

las múltiples relaciones que<br />

se dan en una comunidad.<br />

La óptica beltranista y el compromiso<br />

por su modelo comunicacional,<br />

beltraniano, resultan<br />

esenciales además porque nos<br />

desplazan de la idea instrumental,<br />

unidireccional y persuasiva<br />

tanto del uso de los medios de difusión,<br />

así como de la misma idea<br />

de que los medios están ajenos de<br />

la realidad social y política.<br />

Más bien la comunicación humana<br />

como proceso, así como la<br />

posibilidad de insertar sentidos<br />

dialógicos y voluntades de encuentro<br />

incluso en los mismos<br />

espacios tecnológicos, por más<br />

sofisticados que estos sean, invita<br />

a no confundir entre la acción<br />

informativa unilateral por naturaleza,<br />

con aquella construcción<br />

mutua de sentidos que se posibilita<br />

gracias al diálogo y la participación,<br />

elementos sine qua nondel<br />

pensamiento beltraniano.<br />

Políticas nacionales de la comunicación,<br />

investigación de la<br />

comunicación social con sentido<br />

de identidad propia y acción<br />

transformadora, el vínculo de<br />

comunicación con el desarrollo<br />

social, la correspondencia entre<br />

comunicación y el desarrollo social,<br />

el valor de las formas tradicionales<br />

y precoloniales de la<br />

misma comunicación propias de<br />

América Latina, entre otras dimensiones,<br />

son aportes de Beltrán<br />

que renuevan la agenda del<br />

Foto Página Siete archivo<br />

trabajo, y compromiso de los com<br />

u n i c a d o re s .<br />

Todos estos elementos, junto a<br />

la invitación a ser auténticos así<br />

como humildes en el ejercicio de<br />

la profesión, son el llamado que<br />

resulta necesario en todo tiempo<br />

y latitud, pues todos somos producto<br />

de la palabra, constructores<br />

desde ella de nuestro propio<br />

ser gracias al encuentro con un<br />

otro, y sobre todo con ella somos<br />

humanamente responsables del<br />

cuidado, abrigo y aspiración de<br />

justicia en la vida del otro.<br />

No por intenciones de sujeción,<br />

y menos paternalismo, sino porque<br />

en la experiencia dual del diálogo<br />

por el reconocimiento cariñoso<br />

del otro también este nos retribuye<br />

este mismo sentido de libertad<br />

y liberación a nosotros.<br />

Solamente dando espacio justo<br />

y equitativo al otro es que podemos<br />

decir que experimentamos<br />

la comunicación y que somos<br />

operadores de la comunicación<br />

social. Muchas gracias,<br />

querido doctor Beltrán, por su<br />

legado, y por hacernos comprender<br />

nuestro sentido profesional<br />

y humano, los que pueden resumirse<br />

en la capacidad de ser servidores<br />

desde la palabra.


18 Domingo 16 de febrero de 2020 Página SIETE<br />

Parásitos cambia la historia de<br />

Hollywood con cine coreano<br />

l El cine surcoreano renació en los años 90 con la emergencia de la democracia tras<br />

las dictaduras; la receta: tributo de la libertad y la audacia de sus artistas.<br />

AFP<br />

Cine<br />

Claire Lee<br />

Seúl / AFP<br />

“El cine<br />

surcoreano<br />

también se<br />

había invitado<br />

a Hollywood<br />

en<br />

2013, con el<br />

thriller psicológico<br />

de<br />

Pa rk<br />

Chan- wook<br />

S toker con<br />

Nicole Kidman<br />

y Mia<br />

Wasikows -<br />

ka, o con el<br />

S nowpiercer,<br />

del<br />

propio<br />

B ong”.<br />

El inédito triunfo en los<br />

Óscar logrado por la comedia<br />

negra surcoreana<br />

Pa r á s i t o s , del director<br />

Bong Joon-ho, hace añicos 92 años<br />

de tradición en Hollywood, y abre<br />

una nueva era para las películas<br />

coreanas y extranjeras en el primer<br />

plano mundial del cine.<br />

Pa r á s i t o s , que relata la infiltración<br />

de una familia pobre en una<br />

adinerada casa, obtuvo cuatro Óscar<br />

–mejor película, mejor director,<br />

mejor película extranjera y<br />

mejor guión original–convirtién -<br />

dose en la primera de habla no inglesa<br />

en llevarse el máximo galardón<br />

de Hollywood, desde que se<br />

crearon estos premios en 1929.<br />

La cinta, filmada en coreano y<br />

sin ninguna estrella internacional<br />

entre sus actores, marca un<br />

hito sin precedentes. “No solamente<br />

el director Bong cambia la<br />

historia cultural surcoreana,<br />

también cambia la historia de<br />

Holly wood”indicaba en un editorial<br />

el mayor diario del país,<br />

Chosun Ilbo.<br />

La Academia ha estado “obse -<br />

sionada con películas en inglés<br />

realizadas por gente blanca”<br />

agrega, por lo que es “más difícil<br />

para un coreano ganar un Óscar<br />

con una película hablada en coreano<br />

que ganar el premio Nobel<br />

de Literatura”.<br />

Los premios recibidos por Pará -<br />

sitos anuncian la “llegada de una<br />

nueva era y ello genera un tremendo<br />

potencial para las películas extranjeras<br />

en Estados Unidos”,<br />

afirma Gina Kim, profesora en la<br />

UCLA y directora de cine.<br />

Hollywood “sigue prevaleciendo<br />

y domina la industria del<br />

cine mundial”afirma a la AFP, y<br />

“es notorio que no permitía que<br />

películas en lengua extranjera<br />

entraran en su patio. Con el éxito<br />

de Pa r á s i t o s , esto ha cambiado”.<br />

Tras su victoria, el director<br />

surcoreano dijo a que la gente del<br />

planeta está cada vez más conectada.<br />

“Así, llegaremos un día a<br />

una situación en que no importe<br />

si una película está hablada o no<br />

en lengua extranjera”, agregó.<br />

Creciente presencia<br />

El histórico premio a Bong se<br />

produce después de transcurrido<br />

el año 2019, en que se conmemora<br />

el 100 aniversario del cine<br />

surcoreano. Corea del sur tiene<br />

la quinta mayor industria del cine<br />

en el mundo, y su presencia es<br />

en los últimos años y décadas cada<br />

vez mayor en el circuito de<br />

festivales de todo el planeta.<br />

En 2004, la película de acción<br />

de Park Chan-wook, O ldboy, se<br />

llevó el Gran Premio en Cannes, y<br />

el drama del director Kim<br />

Ki-duk, Pieta (2012), obtuvo el<br />

León de Oro de Venecia. El cine<br />

surcoreano también se había invitado<br />

a Hollywood en 2013, con<br />

el thriller psicológico de Park<br />

Chan-wook Stoker con Nicole<br />

Kidman y Mia Wasikowska, o<br />

con el S nowpiercer, del propio<br />

Bong, una cinta de ciencia ficción<br />

distópica con Tilda Swinton<br />

y Ed Harris.<br />

El cine surcoreano conoció un<br />

re nacimiento en los años 1990 con<br />

la emergencia de la democracia<br />

tras décadas de dictadura militar.<br />

Los Óscar de Bong “son la inesperada<br />

ocasión para el cine surcoreano<br />

de poner en valor todos los talentos<br />

que ha visto aparecer en los<br />

últimos años” destaca Jason Bechervaise,<br />

profesor de la universidad<br />

surcoreana Soongsil Cyber.<br />

La receta surcoreana es sin duda<br />

tributaria de la libertad y la audacia<br />

de sus artistas.<br />

En 2007, el expresidente Kim<br />

Dae-jung había instado a la administración:<br />

“Ofrezcan un apoyo<br />

financiero a los artistas, pero<br />

sobre todo no intervengan jamás<br />

en su trabajo. En cuanto interfiere<br />

el gobierno, las industrias<br />

creativas se rompen”.<br />

El éxito de Pa r á s i t o s también ha<br />

suscitado gran emoción en la<br />

diáspora asiática de América del<br />

norte, provocando grandes reacciones<br />

de alegría del autor corea-<br />

no-estadounidense Min Jin Lee<br />

y la actriz Sandra Oh.<br />

La representación de asiáticos<br />

en las películas de Hollywood<br />

“sigue siendo muy esporádica”<br />

pese al éxito en 2018 de la comedia<br />

romántica Crazy Rich Asians<br />

con actores únicamente asiáticos,<br />

según recuerda Michael<br />

Hurt, sociólogo de la Universidad<br />

de Seúl.<br />

Punto de vista asiático<br />

El éxito de este filme se produce<br />

cuando el dominio global del<br />

idioma inglés supone uno de los<br />

mayores desafíos permanentes<br />

para los cineastas que trabajan<br />

en otras lenguas, y doblemente<br />

en el mercado de cine más grande<br />

del mundo, Estados Unidos.<br />

Bong instó a los cinéfilos estadounidenses<br />

a que “superen la<br />

barrera de una pulgada de altura<br />

de los subtítulos”para disfrutar<br />

de “muchas más películas increíbles”,<br />

al recibir el Globo de Oro.<br />

El triunfo del Óscar para Parási -<br />

tos es un gran avance para las películas<br />

subtituladas, y abriría aún<br />

más las puertas y haría que los<br />

productores y distribuidores internacionales<br />

tuvieran más probabilidades<br />

de invertir en películas<br />

en idiomas distintos al inglés,<br />

dijo Deborah Shaw, profesora de<br />

estudios de cine en la Universidad<br />

de Portsmouth en Reino Unido.<br />

La película demuestra que una<br />

historia sólida contada con experticia<br />

y con un atractivo universal<br />

puede superar la barrera del idioma,<br />

agregó la académica.<br />

El realizador vietnamita estadounidense<br />

Bao Nguyen consideró<br />

que la victoria de Bong en<br />

los Óscar es “un ejemplo a seguir<br />

por los aspirantes a cineastas<br />

asiáticos y estadounidenses”.<br />

Pa r á s i t o s está “profundamente<br />

arraigada en su representación de<br />

la sociedad coreana sin tener que<br />

complacer de ninguna manera al<br />

público extranjero”, dijo a la AFP,<br />

y agregó: “Ver que se celebran historias<br />

con un punto de vista asiático<br />

es un gran logro”.<br />

El director<br />

Bong nació en Seúl en una elitesca<br />

familia vinculada al arte.<br />

Su abuelo materno fue un novelista<br />

de renombre, mientras que<br />

su padre, ya fallecido, y todos sus<br />

hermanos son profesores universitarios<br />

en campos como la<br />

moda y las bellas artes.<br />

Estudió sociología en la prestigiosa<br />

Universidad Yonsei. Según<br />

informaciones de prensa, participó<br />

en protestas callejeras como<br />

estudiante de Yonsei durante el<br />

movimiento prodemocrático del<br />

país en la década de 1980, y una<br />

vez le contó a un entrevistador<br />

que había sido arrestado por<br />

usar bombas molotov.<br />

A lo largo de su carrera, a menudo<br />

ha abordado temas oscuros<br />

y difíciles, incluidos el crimen<br />

violento, la opresión sistemática<br />

y la crisis climática. Bong<br />

también ha hablado abiertamente<br />

sobre cómo tuvo que lidiar con<br />

la ansiedad aguda debido a la fama,<br />

en un país donde la salud<br />

mental ha sido durante mucho<br />

tiempo un tema tabú.


Página SIETE Domingo 16 de febrero de 2020<br />

19<br />

Aún tenemos<br />

miedo a morir<br />

l El título -Hasta siempre hijo mío- no miente, es también la eterna despedida al ser<br />

más amado. Es una película hermosa y profundamente triste.<br />

Mónica<br />

Heinrich V.<br />

Reseñista y<br />

cinéfila de<br />

c o ra z ó n<br />

“Es curioso<br />

cómo<br />

te afecta<br />

emocional -<br />

mente, porque<br />

está<br />

construida<br />

de una manera<br />

pausada,<br />

y tan<br />

cojuda -<br />

mente engañosa<br />

que<br />

hasta pensás<br />

que la<br />

vas a terminar<br />

sin que<br />

te afecte del<br />

todo, que<br />

vas a salir<br />

indemne de<br />

ese drama...”.<br />

Aullidos<br />

de la calle<br />

La vida. La vida pasa. Y en<br />

ese pasar, hay momentos<br />

buenos, momentos no<br />

tan buenos, momentos<br />

malos. El director chino Xiaoshuai<br />

Wang condensa décadas de<br />

vida de un matrimonio y un país<br />

en Hasta siempre, hijo mío. El título<br />

no miente, es también la eterna<br />

despedida a un hijo.<br />

Al inicio, tenemos a XingXing<br />

y HaoHao jugando como solo los<br />

niños pueden hacerlo. Son esos<br />

segundos los que cuentan la tragedia<br />

que arrastará toda la película,<br />

y son esos segundos los que<br />

demuestran la estatura cinematográfica<br />

de Wang.<br />

Ese plano fijo general, distante,<br />

en el que sabemos que algo<br />

muy, muy desafortunado ocurrió<br />

y la secuencia que acompaña<br />

la desesperación de YaoJu y<br />

Liyun, son desoladores.<br />

Wang mezcla el pasado y el<br />

presente. Estamos en la China<br />

que exigía cumplir la ley sobre el<br />

hijo único implantada en 1979 y<br />

hoy en desuso. YaoJu y Liyun<br />

eran obreros, y en cumplimiento<br />

con la ley abortaron un segundo<br />

embarazo que se complicó y dejó<br />

a Liyun estéril, en ese instante se<br />

acomodaron a la situación porque<br />

ya tenían un hijo, un hermoso<br />

hijo. Cuando Xing Xing muere,<br />

la pareja queda sola, sumida<br />

en el dolor y sin poder aceptar la<br />

pérdida y seguir adelante.<br />

Wang usa el luto de ambos<br />

para pasar por los cambios sociales/políticos<br />

de China, para<br />

que podamos comparar la vida<br />

citadina y rural, para que a través<br />

de la mirada cansada de<br />

Liyun sepamos que a veces uno<br />

no encuentra razones para seguir<br />

viviendo, pero se sigue viviendo;<br />

para que a través de la<br />

actitud hosca de YaoJu descubramos<br />

que hay algo más allá de<br />

la pérdida y el dolor.<br />

El guion, que escribe el mismo<br />

director y la debutante Mei<br />

Ah, plantea además una subtrama<br />

relacionada a la culpa. YaoJu<br />

y Liyun eran muy cercanos a<br />

otra pareja con la que también<br />

trabajaban. HaoHao, el niño<br />

que estaba con XingXing cuan-<br />

do murió, es el hijo de la pareja<br />

amiga. Así que la película trabaja<br />

la responsabilidad y culpa de<br />

esa familia durante las décadas<br />

que van pasando.<br />

Son tres horas que no se sienten<br />

porque Wang logra que querrás<br />

a sus personajes, que sufrás<br />

con ellos y que deseés ver qué les<br />

depara el destino.<br />

Es una película hermosa y profundamente<br />

triste. Hermosa porque<br />

Wang describe hasta los diminutos<br />

departamentos controlados<br />

por el Estado con poesía, la<br />

censura china que consigue pasar<br />

la censura china (para que las películas<br />

salgan al exterior deben ser<br />

aprobadas por el Estado y conseguir<br />

el famoso “Sello del Dragón”)<br />

es exhibida con delicadeza; es una<br />

película profundamente triste<br />

porque sí, el mar, el pequeño taller,<br />

el chico adoptado, los reencuentros<br />

de ese grupo de amigos<br />

que alguna vez bailaron cuando<br />

estaba prohibido bailar, rompen<br />

el corazón.<br />

Y es curioso cómo te afecta<br />

emocionalmente, porque está<br />

construida de una manera pausada,<br />

y tan cojudamente engañosa<br />

que hasta pensás que la vas a<br />

terminar sin que te afecte del todo,<br />

que vas a salir indemne de ese<br />

drama que con el título te anuncia,<br />

te prepara para un dramón<br />

de proporciones épicas. Sobradoramente,<br />

pensás: “Es solo un<br />

dramita chino…”… y no, no, no.<br />

Wang, con su pareja antes joven<br />

hoy mayor, antes optimista<br />

hoy resignada, guarda un pequeño<br />

giro para el final, y ese chino<br />

cabrón que ha jugado con tu psiquis<br />

que ya espera el giro sin saber<br />

que será “e s e”giro, te rompe<br />

un poquito más con la revelación.<br />

Una revelación que no revelaré,<br />

así de redundante y contundente<br />

lo digo.<br />

A Wang ya lo queríamos por La<br />

Bicicleta de Beijing (2001) y también<br />

por esa película enroscada<br />

que es In love we trust (2008), con<br />

esta película muestra una vez<br />

más su pulso como cronista.<br />

Es imposible no rendirse ante<br />

su capacidad de crear escenas<br />

que nunca se olvidarán, como<br />

por ejemplo: YaoJu y Liyun canosos,<br />

antes felices, hoy sin el hijo<br />

que les falta, están en el avión mirando<br />

por la ventanilla la ciudad<br />

que hace quichicientos años no<br />

visitaban, el avión se empieza a<br />

sacudir, se toman las manos y<br />

depués de todas las mierdas que<br />

les han pasado en la vida, ella<br />

suavemente dice “¿No es gracioso?...Aún<br />

tenemos miedo a morir”.<br />

Qué más puedo decir. Maldito,<br />

Wang.


20 Domingo 16 de febrero de 2020 Página SIETE<br />

Libro sobre Transparencia: Autor, Jerónimo<br />

Ladrón de Guevara<br />

Chi: Plagiador<br />

García Sayán: Chueco<br />

Satuco: Yo sólo estaba haciendo una reflexión<br />

Rodríguez Veltzé: Claro que ganamos en La<br />

H aya<br />

Conclusión: El MAS se ha estido<br />

Pre g u n t i ta : ¿Evo fue a Cuba a curarse las cuerdas<br />

vocales o a cortarse las uñas?<br />

E n te l : Uñas largas<br />

ADN: Muerte súbita<br />

C l i m a te r i o : Antártida 18º<br />

E n te l : Lío montes<br />

Hotel Las Américas: Montaje hermanitos<br />

PAT: ¿Pagar A Todos?<br />

Ref lexión: Tigre de papel<br />

Por La Tertulia<br />

EL MOSQUITO<br />

Pe n a l : Pa p e l ó n<br />

Gordos reflexión: A mayora masa, mayor<br />

atracción (Face)<br />

Clasif icado: Busco caporala con urgencia<br />

C a r n ava l : ¿Y las copleras del Jefazo?<br />

C a n d i d a t u ra s : Pedófilos abstenerse<br />

Narco influjo: Rodríguez Zapatero-Elba Terán,<br />

un solo corazón<br />

E x t ra ñ e z a : Primera vez que dan premio a los<br />

p a r á s i to s<br />

Re a l i d a d : Los masistas ya están cantando<br />

(Choquehuanca)<br />

As o m b ro : a Mesa le dio ataque de fiereza<br />

Fútbol: ¿A qué santo va a rezar San José?<br />

Pre g u n t i ta : Habrá MAS Vallejos<br />

Bellaf lor: Profesor de mate en la U. de Buenos<br />

Aires<br />

Cancillería: Manuel Manuelillo<br />

O j i to s : ¿Quién financiaba Sport Boys?<br />

Pe r b e r t : Abrazos (La Tertulia)<br />

C a n d i d a ta : Eva: Lucho a la cana<br />

Choquehuanca: Ahora soy Carusso<br />

Alcoholemia de despedida: Nos bebe-mos<br />

en la entrada de carnaval<br />

P O ST- I T<br />

Evo a Cuba<br />

Hay el antecedente de que<br />

cuando Evo tuvo problemas en la<br />

rodilla se informó a la opinión<br />

pública con total transparencia.<br />

Por eso, el viaje de Morales a Cuba<br />

para una revisión médica,<br />

cuando en Argentina hay una<br />

medicina muy superior a la cubana,<br />

hace pensar que el expresidente<br />

quiere ocultar el mal que lo<br />

aqueja, o fue por otro motivo. Lo<br />

primero daría crédito a las versiones<br />

de que los tumores que le<br />

extirparon se reprodujeron.<br />

Ae ro s u r<br />

El empresario Humberto Roca<br />

retornó al país y anunció juicios<br />

contra García Linera y Luis Arce,<br />

quienes prohibieron el vuelo de<br />

los aviones de Aerosur para beneficiar<br />

a BOA. Recordemos que<br />

Roca se quedó con varios millones<br />

por pasajes prevendidos que<br />

nunca devolvió, con los que podría<br />

pagar los impuestos que su<br />

empresa debía al fisco antes de<br />

su cierre, así como los sueldos<br />

impagos a sus trabajadores.<br />

El problema<br />

La economía no colapsó después<br />

de Evo, como el masismo lo<br />

anticipaba; el narcotráfico está<br />

siendo combatido; la Presidente<br />

viaja en BOA; no se toleran malos<br />

funcionarios; el país fue pacificado<br />

y se perfilan elecciones transparentes.<br />

Buena parte del mérito<br />

es de Jeanine. Su principal problema<br />

es que hay abusos en la persecución<br />

de exfuncionarios masistas.<br />

Afortunadamente la solución<br />

es simple, aplicar la ley.<br />

De los archivos del Museo del Aparapita<br />

por Elías Blanco Mamani<br />

Fabián vaca Chávez, poeta<br />

del oriente boliviano<br />

Es quien “lució toda la gracia y la sal<br />

de su tierra tropical reflejada en sus<br />

escritos y poesías”, a decir del renombrado<br />

Porfirio Díaz Machicao.<br />

Nacido en Trinidad, Beni, en 1883, le<br />

bastó a Fabián Vaca Chávez publicar<br />

un poemario para consagrarse en el<br />

escenario literario y que su paisano<br />

César Chávez Taborga diga: “El movimiento<br />

pos-romántico del Beni tuvo<br />

en Vaca Chávez a uno de sus valores<br />

más descollantes”. Su libro titula Pa -<br />

ra ellas (1912), pieza que incluye la<br />

obra de teatro Carmen Rosa. Entre<br />

los versos impresos en este libro, está<br />

el titulado Últimos versos para<br />

ella, que en parte dice: “Es en vano,<br />

mujer, que yo persista en mi loca pasión<br />

desventurada: / no quiero que a<br />

mis voces de conquista tu duro corazón<br />

responda…nada! / No te puedo<br />

ocultar que en mi existencia eras luz y<br />

perfume y armonía: / que al amarte<br />

con toda mi vehemencia soñé…seguro<br />

de que fueras mía”.<br />

E n f re n ta m i e n to<br />

Durante las últimas semanas<br />

se ha desarrollado un enfrentamiento<br />

silencioso entre dos grupos<br />

de empresarios cruceños.<br />

Por una parte están los empresarios<br />

que se beneficiaron con contratos<br />

vinculados al Estado durante<br />

el gobierno de Evo y, por<br />

otra, empresarios cercanos a la<br />

familia de Luis Fernando Camacho,<br />

que critican a los primeros.<br />

Difícil decisión<br />

Los vocales del TSE tienen que<br />

tomar la dura decisión de aceptar<br />

o rechazar la candidatura de<br />

Evo como senador en las próximas<br />

horas. La aceptación generaría<br />

enojo y grandes protestas<br />

en todo el país porque es ilógico<br />

aceptar la candidatura de alguien<br />

que cometió fraude. Además,<br />

hay acuerdos internacionales<br />

firmados por Bolivia que prohíben<br />

a los exilados ejercer política<br />

en el país.<br />

Cerraron sus cuentas<br />

Varios periodistas que defendían<br />

al masismo durante la presidencia<br />

de Evo cerraron sus<br />

cuentas en Facebook y Twitter y<br />

permanecen callados. Probablemente<br />

ello se deba a que el masivo<br />

fraude electoral del MAS es<br />

indefendible y a que la gran mayoría<br />

de la población de las ciudades<br />

siente un profundo rechazo<br />

hacia Evo y muchos critican a<br />

sus defensores en los lugares públicos<br />

que visitan.<br />

ideas<br />

E d i to r : Fernando Chávez<br />

Diseño: Edmundo Morales y Rubén Aruquipa<br />

Ilustración: Abel Bellido Córdova (Abecor)<br />

Los artículos de opinión no necesariamente<br />

expresan la posición de Página Siete.<br />

DIRECTOR A: ISABEL MERCADO HEREDIA<br />

SUBDIRECTOR A: Mery Vaca Villa<br />

Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada<br />

Jefe de Información: Liliana Carrillo Valenzuela

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!