PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V MADRID
Plan de Fomento de la lectura en el CEIP Carlos V de Madrid
Plan de Fomento de la lectura en el CEIP Carlos V de Madrid
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Comunidad de Madrid
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. Carlos V
PLAN DE FOMENTO A
LA LECTURA
CEIP CARLOS V
CÓDIGO: 28010461
CURSO 2017-18
INDICE
PÁGINA
1. PRESENTACIÓN 3
2. JUSTIFICACIÓN 3
3. NORMATIVA 4
Consideraciones teóricas 7
La mejora de la expresión oral 14
4. EL COORDINADOR DEL PLAN 16
5. FUNCIONES DEL COORDINADOR 17
6. OBJETIVOS GENERALES 17
7. ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO DE LA
LECTURA EN LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS 17
Educación Infantil 19
Educación Primaria 21
El papel del maestro en la sesión de lectura 25
8. LA BIBLIOTECA COMO RECURSO DENTRO DEL PLAN DE
FOMENTO A LA LECTURA 27
9. PLAN DE MEJORA DE COMPRENSIÓN LECTORA 29
10. COLABORACIÓN POR PARTE DE LAS FAMILIAS 32
11. TEMPORALIZACIÓN 33
12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 33
ANEXOS 34
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 2
1. PRESENTACIÓN
Desde el curso 2014- 2015, en el Ceip Carlos V, estamos llevando a
cabo un proyecto de fomento de la lectura, incluyendo las novedades
LOMCE, para todos los alumnos del centro y con la colaboración de todos los
profesores/as del centro. Como novedoso presentamos un horario para
acudir a la Biblioteca en horas de Lengua Castellana e Inglés (ya que nuestro
colegio es bilingüe) y la incorporación de un Plan de Mejora de la
Comprensión Lectora asesorados por la Comunidad de Madrid. Este
proyecto lo realizamos con la finalidad de que nuestros alumnos mejoren en
la comprensión lectora y en la expresión oral.
2. JUSTIFICACIÓN
La lectura es una herramienta fundamental del desarrollo de la
personalidad, pero también lo es de socialización como elemento esencial
para convivir en democracia y desenvolverse en la sociedad de la
información.
Educar es un sistema, que forma parte de un sistema social o
macrosistema y que está integrado por diferentes elementos: alumnos,
profesores, currículos, centros y la propia organización o administración
educativa. Por todo ellos, a partir de la concreción de este Plan Lector en
nuestras aulas pretendemos la mejora de la competencia lectora y el
desarrollo del hábito lector en el alumnado, a partir del papel que juega la
lectura en la sociedad contemporánea y del análisis de la situación actual en
nuestra Comunidad Autónoma.
La lectura es uno de los principales instrumentos de aprendizaje. Una
buena comprensión lectora constituye un factor clave para conducir al
alumnado al éxito escolar; de ahí la importancia de que la lectura se
encuentre presente en todas las áreas, materias, ámbitos y módulos del
currículo a lo largo de las diferentes etapas educativas.
La lectura y la escritura, dos conceptos inevitablemente unidos, han
estado siempre presentes en nuestra cultura, como forma de expresión de
nuestro saber popular, moldeando tanto nuestra visión del mundo como la
imagen que proyectamos al exterior.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 3
El Plan de Fomento de la Lectura del Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte parte de la convicción de que la lectura es una herramienta
fundamental en el desarrollo de la personalidad y de la socialización de cada
individuo como elemento esencial para convivir en democracia.
Este Plan se centra en la lectura como una de las competencias
básicas que contribuyen al desarrollo personal y social del individuo. No se
debe olvidar, sin embargo, la estrecha relación que, en este sentido, existe
entre leer y otros procesos intelectuales complejos y complementarios como
escribir, hablar y escuchar, que posibilitan el desarrollo de las competencias
necesarias para la adquisición de aprendizajes. Desde esta perspectiva, que
interrelaciona la lectura con otros procesos, debe interpretarse el Plan
Lector propuesto en este documento. Consideramos que es una de las claves
para prevenir el fracaso escolar en el futuro de nuestros alumnos y la
posibilidad de dotarles de las herramientas necesarias para un desarrollo
personal, en lo que a su autonomía se refiere.
El desarrollo del hábito lector debe comenzar a edades muy
tempranas, cuando se inicia el primer aprendizaje de la lectura y la
escritura. Se hace necesario, por tanto, llevar a cabo actuaciones que,
integradas en los currículos de las áreas y materias, tengan como finalidad
potenciar la mejora de la competencia lectora y el fomento del hábito lector
del alumnado, capacitándole, de este modo, para seguir con aprovechamiento
enseñanzas posteriores.
3. NORMATIVA
Así lo plantea la Ley de la lectura, del libro y de las bibliotecas (Ley
10/2007 de 22 de junio) expresando que “los planes de fomento de la
lectura considerarán la lectura como una herramienta básica para el
ejercicio del derecho a la educación y a la cultura, en el marco de la
sociedad de la información y subrayarán el interés general de la lectura en
la vida cotidiana de la sociedad, mediante el fomento del hábito lector”.
Tiene tres líneas básicas de actuación:
a. Desarrollo de la competencia lectora.
b. Dinamización de la lectura.
c. Dinamización de la biblioteca escolar.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 4
En educación infantil, los artículos:
Art.13.g: “Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura......
”.
Art.14.5: “.... Asimismo, fomentarán una primera aproximación a la lectura y
a la escritura.....”
En Educación Primaria, los artículos:
DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación
Primaria.
La Educación Primaria es quizás la etapa más importante de la
enseñanza. Una Enseñanza Primaria de calidad es fundamental para el éxito
escolar de toda la población. Es necesario, por tanto, que los alumnos
adquieran en esos primeros años los conocimientos y las destrezas que les
permitan profundizar posteriormente, en el estudio de las diferentes
disciplinas. Debe buscarse desde los primeros años, el dominio de la lengua
oral y escrita.
Artículo 4
Objetivos de la etapa
Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus
posibilidades comunicativas y desarrollar hábitos de lectura como
instrumento esencial
para el aprendizaje del resto de las áreas.
Artículo 8
Elementos transversales del currículo
1. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la
etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación
audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el
emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en
todas las áreas.
2. A fin de fomentar el hábito de la lectura, dentro del horario destinado al
área de Lengua Castellana y Literatura, se dedicará un tiempo diario a la
misma.
El área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria
tiene como finalidad el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 5
lengua (escuchar, hablar, leer y escribir) de una forma integrada. Conseguir
que todos los alumnos tengan acceso al dominio de la lengua, a una precisa y
clara expresión oral y escrita, es el objetivo primordial de la enseñanza del
área de Lengua Castellana y Literatura pero también debe constituir un
objetivo de todas las demás áreas de estudio de la enseñanza Primaria.
Los contenidos del área se agrupan en varios bloques. Con el bloque
“Comunicación oral: hablar y escuchar” se busca que el alumno vaya
adquiriendo las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus
propias ideas, realizar discursos que irán siendo cada vez más elaborados y
para escuchar activamente, interpretando de manera correcta los discursos
de los demás. Las prácticas orales (exposiciones, debates, coloquios,
etcétera) deben formar parte de la actividad cotidiana del aula y no solo en
esta área sino en todas las áreas del currículo. Entre estas prácticas, la
memorización y el recitado de poesía en particular resulta un medio
especialmente adecuado para que el alumno se exprese en público, con el
valor añadido del placer que proporciona el contacto con la literatura. En los
cursos superiores, la comunicación oral incluirá la práctica de la
dramatización y del teatro leído.
Con los bloques “Comunicación escrita: leer” y “Comunicación escrita:
escribir” se persigue que el alumno sea capaz de entender textos de diverso
grado de complejidad y de géneros diversos y de generar sus propios
textos. Comprender un texto implica poner en marcha unas estrategias de
lectura que deben practicarse en el aula y fuera de ella y aplicarse a todo
tipo de lecturas sea cual sea su finalidad: instructiva, de entretenimiento o
estética.
El Plan contempla el fomento de la lectura como una tarea distinta de
la formación de la habilidad de leer, que se inicia en la familia y en la
escuela, y que necesita de personas y lugares que permitan el acercamiento
a los libros.
Por tanto la promoción de la lectura se concibe como una tarea común de
toda la sociedad, fruto de la colaboración entre los responsables de
políticas culturales, sociales, educativas y de comunicación. Su puesta en
práctica ha dado como resultado la firma de diferentes colaboraciones y
acuerdos con varias entidades públicas y privadas que hacen posible la
implicación de todos en la consolidación de una sociedad lectora.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 6
1. Consideraciones teóricas:
El aprendizaje de la lectura debe ser entendido, hoy más que nunca,
como un aprendizaje permanente y en progresión ascendente de todo tipo
de textos, en todo tipo de soportes. La lectura es transversal y debe
responder al objetivo leer para aprender.
La competencia lectora incluye una compleja gama de conocimientos y
destrezas y pone en acción múltiples procesos cognitivos y metacognitivos
en los que intervienen:
-la capacidad de razonamiento
-la memoria
-los conocimientos previos del lector
En este sentido, es muy importante remarcar y señalar que la
competencia lectora no es uniforme, al contrario, es una competencia
asimétrica: un individuo no tiene desarrolladas las mismas habilidades de
lectura en diferentes tipos de texto o en diferentes soportes o en cuanto a
distintos procesos lectores, por lo que es fundamental trabajar distintos
tipos de textos, procesos y situaciones de lectura a distintos niveles.
El desarrollo de la competencia lectora tiene como fin lograr lectores
competentes, es decir, lectores que manifiestan una serie de habilidades:
-Emplean conocimientos previos para darle sentido a la lectura.
-Dirigen de manera autónoma su lectura: atención, conciencia sobre la
comprensión, corrección de errores.
-Emplean estrategias para lograr la comprensión: revisión, insistencia...
-Distinguen lo importante de lo que no lo es en función de la finalidad de la
lectura.
-Resume lo leído como estrategia de comprensión.
-Realiza inferencias, comprensión de términos por el contexto.
-Realiza preguntas sobre lo leído.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 7
La incorporación de las competencias básicas al currículo, permite
poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles.
De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber
desarrollado un joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr
su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida
adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida.
Un Plan de Fomento de la Lectura es el conjunto de objetivos,
metodologías y estrategias confluyentes para promover el fomento de la
lectura y el desarrollo de la comprensión lectora, lo que implica un apoyo
explícito a la adquisición de las competencias básicas, especialmente:
-La comunicación lingüística.
-El tratamiento de la información y la competencia digital.
-La competencia cultural y artística.
-La competencia para aprender a aprender.
Se debe recoger el compromiso del centro para trabajar, entre
todos, los aspectos relacionados con la comprensión de textos y la
producción de los mismos, tanto escritos como orales, la dinamización de la
lectura y la capacidad para buscar y evaluar información, así como utilizarla
y comunicarla, a través especialmente de las bibliotecas escolares y de las
tecnologías de la información y comunicación.
El Plan de Fomento de la Lectura debe desarrollar acciones y
actividades en torno a estas tres líneas básicas de actuación.
Desarrollo de la competencia lectora
El desarrollo sistemático de la competencia lectora se articula, a su vez, en
tres ejes:
1) La enseñanza de la lectura y la escritura en las diferentes lenguas.
Para ello se prestará especial atención al:
- aprendizaje del código escrito, considerando el nivel de desarrollo de las
habilidades prelectoras y preescritoras y la metodología de enseñanza de la
lectoescritura.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 8
-Vocabulario, realizándose actividades para incrementar la riqueza léxica.
Se enseñarán distintas estrategias de comprensión del vocabulario que se
aplicarán continuamente a la lectura de textos como:
• Estudiar palabras destacadas.
• Deducir el significado de una palabra por el contexto.
• Reconocer raíces, prefijos y sufijos.
• Analizar palabras compuestas.
• Destacar en el texto sinónimos y antónimos.
• Formar familias léxicas y campos semánticos.
• Aproximarse al significado por la etimología de la palabra.
• Establecer analogías.
• Distinguir el uso técnico y el uso cotidiano de un término.
• Identificar extranjerismos y neologismos.
• Consultar el diccionario.
-Construcción de oraciones, párrafos y textos.
-Las tareas de redacción de textos con distintos propósitos hace tomar
conciencia, por parte de quien lo realiza, de los distintos objetivos de la
lectura y de las diferentes características de los mismos.
-Comprensión de distintos tipos de texto, adecuados para las diferentes
etapas educativas y edades, que respondan a diversas situaciones de lectura
y cuyo contenido se adecue a los intereses del alumnado.
-Desarrollo de estrategias lectoras:
-Antes de la lectura: activar el conocimiento previo sobre lo que se va
a leer, establecer predicciones sobre el texto, fomentar preguntas
sobre el texto...
-Durante la lectura: actividades que favorecen el acceso a la
comprensión: lectura individual o silenciosa, formular predicciones
sobre el texto que se está leyendo, hacerse preguntas sobre lo que se
está leyendo, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir ideas
del texto...
-Después de la lectura: idea principal, resúmenes, formulación de
preguntas, actividades que fomenten la creatividad, la crítica, la
afectividad...
2) La enseñanza de la lectura y escritura en el resto de las áreas, materias,
ámbitos y módulos.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 9
Se prestará especial atención:
• Al vocabulario clave del área, materia, ámbito o módulo, utilizando las
estrategias ya descritas anteriormente.
• Construcción de definiciones y explicaciones.
• Tipos de texto más significativos de cada área en el que se incidirá en
aspectos como:
• Descubrir el propósito o función del texto.
• Analizar la estructura del texto.
• Analizar las características lingüísticas para favorecer la
comprensión del mensaje (tecnicismos, tiempos verbales,
procedimientos tipográficos, conectores textuales…
• Desarrollo de estrategias lectoras.
3) Apoyo a los alumnos que pueden presentar dificultades lectoras, a través
de una identificación de las mismas y su intervención temprana.
Las dificultades más frecuentes tienen relación con la velocidad o precisión
lectoras y con la falta de comprensión (dificultades en la comprensión y
retención de la información para distinguir ideas principales y secundarias,
dificultades para utilizar estrategias como la predicción, recapitulación de
significado o la realización de inferencias).
Dinamización de la lectura
Aunque el sistema educativo debe garantizar la competencia lectora de sus
alumnos y alumnas, debe también jugar un papel fundamental en el fomento
de actitudes positivas en torno a la lectura junto con la familia, el entorno
inmediato y, por extensión, la sociedad.
La acción de promoción de la lectura en la escuela debe buscar una oferta
regular de espacios y tiempos de encuentro con la lectura, en sus múltiples
manifestaciones, tanto en el aula como fuera de ella, especialmente en la
biblioteca escolar.
1) En el aula
La mejor animación a la lectura que existe es que en el aula se “respire” un
clima lector, donde la lectura esté omnipresente a través de espacios,
tiempos y ambientes adecuados.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 10
Una facilidad hacia la lectura supone que ésta no sea rígida, sino flexible,
que se adapte a los gustos y a la competencia lectora del alumnado, poniendo
a su alcance, los medios documentales y electrónicos disponibles.
2) En el centro
Al igual que en el aula, en todo el centro se debe percibir la presencia de la
lectura no solo en la Biblioteca Escolar de la que, no obstante, partirá el
grueso de las acciones de animación, así como el préstamo de libros que allí
se encuentran.
3) Fuera del centro
Muchas de las actividades que se realizan en el centro son fruto de
convenios y colaboraciones con instituciones públicas y privadas.
Pero de todas, la relación más regular y fluida ha de ser con las
familias y con su órgano asociativo, el AMPA. La organización de actividades
entorno a la lectura y el papel de los padres y madres en la animación y
consolidación de la misma son parte fundamental de la estrategia y la
filosofía de un Plan de Fomento de la Lectura, puesto que la familia es una
variable determinante en el éxito escolar de los alumnos y alumnas.
Con el fin, pues, de informar, formar y captar el interés de las
familias, el centro puede realizar diferentes acciones:
-Charlas para padres y madres impartidas por especialistas y/o
profesorado.
-Jornadas de puertas abiertas para mostrar a las familias espacios y
servicios del centro.
La dinamización de un servicio bibliotecario incluye acciones en cuatro
ámbitos distintos:
1. Gestión y disponibilidad de recursos.
La biblioteca ha de garantizar la disponibilidad de recursos documentales
útiles y en relación a las necesidades de la comunidad educativa, integrando
diferentes tipologías documentales en diferentes soportes, entre ellos, los
electrónicos y digitales.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 11
2. Servicios y programas.
La biblioteca debe dar apoyo, favorecer y enriquecer el desarrollo de la
actividad docente a través de servicios y programas (acciones) vinculados al
currículo y al Plan de Fomento de la Lectura del centro. Entre ellos es de
destacar el desarrollo de programas para el aprendizaje de habilidades para
investigar, de formación de usuarios, etc., que permiten la realización de
trabajos de investigación, proyectos documentales, búsqueda de fuentes de
información, etc.
3. Promoción y comunicación.
La biblioteca ha de realizar de manera continuada acciones de promoción y
difusión de sus servicios y programas para promover su uso.
4. Cooperación y Coordinación.
La biblioteca, para poder desarrollar sus funciones, servicios y programas,
necesita establecer acciones de cooperación y coordinación tanto con los
equipos docentes como con organismos educativos y culturales externos al
centro educativo.
Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades
que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a
la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con
intenciones comunicativas.
La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que
permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de
descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de
saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia
comunicativa.
La lectura es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y
constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales
instrumentos de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos
conocimientos. Debe comenzar en Educación Infantil y continuar a lo largo
de todos los niveles educativos. Un deficiente aprendizaje lector y una mala
comprensión de lo leído abocan a los alumnos al fracaso escolar y personal.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 12
Las sesiones de lectura no deben orientarse como una continuación de
la clase de Lengua Castellana y Literatura, sino como la puesta en práctica
de sus enseñanzas y ha de servir para valorar el nivel de comprensión
lectora del alumno.
Se lee para obtener información, para aprender, para comunicarse,
para divertirse, para vivir otras realidades. Todas estas finalidades
deberán ser tenidas en cuenta a la hora de trabajar en el aula y deberán
desarrollarse estrategias que faciliten al alumno su consecución.
La descodificación precisa y rápida del lenguaje escrito tiene una
gran importancia porque supone la automatización de los procesos
implicados en la lectura. Esta automatización permite concentrar toda la
energía en la comprensión del texto. “Hay que comprender para aprender”.
Para facilitar la comprensión y el aprendizaje de los textos es necesario el
desarrollo de determinadas habilidades. El logro de estos objetivos exige
una acción metódica y la dedicación de un tiempo específico en el aula.
Se debe entender que el esfuerzo y el tiempo que se dediquen a
comprender los conceptos y las relaciones que se establecen entre ellos
mediante la lectura de distintos tipos de textos (literarios, didácticos,
informativos, científicos), garantiza al alumno la adquisición de nuevas
estrategias que le facilitan una competencia lingüística acorde con su edad.
De entre los muchos textos que se pueden emplear, el cuento ocupa
un lugar importante en la formación literaria de los alumnos. Los cuentos,
por su contenido, su estructura y su vocabulario, son un instrumento
fundamental para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, pues cuando
el niño los escucha o los lee, se apropia de su vocabulario y de sus
estructuras lingüísticas y las pone en práctica en otras situaciones. Es
también importante ir introduciendo al alumno, en los últimos cursos de
Educación Primaria, a otras posibilidades de la narrativa, así como a la lírica
y al teatro. Una mayor variedad de textos y géneros literarios comporta el
dominio de nuevas y más complejas claves lingüísticas, un aumento del caudal
léxico y un mayor desarrollo de la comprensión lectora.
La comprensión lectora evoluciona en paralelo con la velocidad, la
entonación y la exactitud lectora, pero no hay que olvidar que lo primordial
es promover el gusto por la lectura.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 13
Es el maestro quien debe motivar a sus alumnos, despertando y
aumentando el interés por la lectura y proporcionando una enseñanza
apropiada a las características de estos. La comprensión lectora evoluciona
en paralelo con la velocidad, la entonación y la exactitud lectora pero no hay
que olvidar que el objetivo fundamental que nos ocupa es promover el gusto
por la lectura.
A hacer se aprende haciendo, a leer se aprende leyendo, pero el
camino será más fácil y eficaz si en los centros docentes existe una
planificación que estimule una labor coordinada, sistemática y cohesionada
del profesorado en el fomento de la lectura.
En las programaciones didácticas se recogerán los principios
metodológicos que regirán el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
lectura, así como el diseño y aplicación de estrategias de comprensión
lectora para que exista una unidad y continuidad de criterios a lo largo de
toda la Educación Primaria. La metodología se ajustará a las características
de los alumnos.
La biblioteca se concebirá como un centro organizado de recursos que
utilizará cualquier tipo de soporte y apoyará el aprendizaje desde todas las
áreas.
2. La mejora de la expresión oral:
La expresión oral es una tarea ordinaria que se desarrolla en todas las
áreas del currículo. Se tiende a considerar la expresión oral como
competencia exclusiva del área de Lengua Castellana y Literatura, más el
enriquecimiento de registros lingüísticos y vocales del alumnado en las
distintas áreas, le permitirán el desarrollo de diferentes estrategias a la
hora de comunicarse, lo que le dará independencia y autonomía en su vida
cotidiana.
Se observa con frecuencia que un alumno con ideas claras sobre lo
que quiere o pretende hacer, encuentra dificultades para expresarse ante
los demás. La finalidad que se persigue es que los alumnos aprendan a
utilizar el lenguaje, no solo para la obtención de un beneficio educativo, sino
para el logro de una mayor confianza en si mismos y una mejor conexión con
el entorno.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 14
Con la mejora de la expresión oral, se pretende que los alumnos
comuniquen a los demás de forma adecuada contenidos, emociones y
pensamientos. Se deben tener en cuenta algunos factores fundamentales: la
correcta articulación de las palabras, la pronunciación, la respiración
adecuada, la disminución del ruido, el lenguaje corporal, la postura, los
gestos, la expresión facial, el volumen de la voz, la duración de las frases, la
fluidez de las palabras, la duración de las pausas, la velocidad, el ritmo, la
intención comunicativa, los errores lingüísticos y las incorrecciones
gramaticales, el uso correcto y oportuno del idioma, etc.
Leer con asiduidad, consultar el diccionario y repasar regularmente
ciertas normas gramaticales deben convertirse en hábitos para que los
alumnos alcancen un uso correcto de la lengua.
El maestro promoverá en el aula actividades encaminadas a la mejora
de la expresión oral tales como: recitación de poemas, representaciones
teatrales, exposiciones, participación en debates, trabalenguas,
presentación de personas, entrevistas, presentaciones con ordenador,
narraciones, juegos vocales, uso del diccionario y demás recursos de
consulta, uso del lenguaje no verbal en los discursos orales.
Las programaciones didácticas de todas las áreas concretarán los
aspectos relativos a la expresión oral propios de cada una de ellas. Los
centros realizarán las actuaciones pertinentes relativas a la elaboración de
los adecuados instrumentos de evaluación e incluirán los resultados
obtenidos en los boletines de notas y en el informe de aprendizaje del
alumno.
Mención especial requiere la adquisición del nuevo vocabulario. En
cada área y en cada curso existe un vocabulario propio que se refiere a los
conceptos que se trabajan en el aula. Los centros elaborarán un listado del
vocabulario específico que los alumnos deberán haber adquirido al finalizar
cada ciclo en cada área. De este modo, se podrá planificar y evaluar la
evolución de la capacidad lectora del alumno y de su comprensión conceptual
a lo largo de la etapa.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 15
4. EL COORDINADOR DEL PLAN
Esta función recaerá en el Jefe de Estudios del centro. Contará con
la colaboración de la coordinadora de la Biblioteca y de los maestros del
centro y velará porque en todos los cursos del colegio se trabaje la
comprensión lectora en todas las áreas y su vocabulario específico, así como
la expresión oral.
El coordinador, en colaboración con los maestros del centro,
elaborará un sencillo y práctico Plan de acción para alumnos y maestros, que
se incorporará a la Programación General Anual de centro. Se incluirán
actividades relacionadas con los distintos niveles de comprensión, cuyo
propósito será conseguir que el alumno alcance una adecuada experiencia
literaria mediante la adquisición y uso de la información leída:
- Comprensión literal: reconocimiento, recuerdo, información
relevante para el objetivo específico de la lectura, búsqueda de
ideas específicas, definiciones de palabas y frases, ambientación
de la historia, etc.
- Comprensión inferencial: conjeturas, hipótesis, deducción de una
secuencia de argumentos, generalizaciones efectuadas en el texto,
descripción de la relación entre personajes, interpretación de una
aplicación al mundo real de la información del texto, etc.
- Lectura crítica: juicio sobre la realidad, la fantasía y los valores.
- Apreciación lectora: inferencia sobre las relaciones lógicas,
restringidas al texto sobre relaciones espacio- temporales, etc.
- Análisis del contenido y los elementos textuales: probabilidad de
que los acontecimientos descritos pudieran suceder en la realidad,
imaginar finales diferentes, etc.
- Lectura en voz alta: entonación, vocalización, tono de voz,
velocidad, tranquilidad en la dicción, etc.
Con el fin de evaluar la eficacia del Plan, el coordinador y los
maestros deberán seleccionar los textos que, con el nivel de dificultad
apropiado, deberán ser comprendidos por los alumnos.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 16
5. FUNCIONES DEL COORDINADOR
- Realizar un análisis de las necesidades de formación del profesorado
y de los materiales didácticos del aula para el fomento de la lectura
así como el equipamiento de las bibliotecas de aula y del centro.
- Elaborar un plan anual en colaboración con los maestros y seleccionar
los textos para cada curso que sirvan como criterio de evaluación de
la comprensión lectora.
- Elaborar propuestas para la organización y gestión de los medios y
recursos de la biblioteca de centro.
- Informar al profesorado de cuantas convocatorias vayan surgiendo en
relación con la formación del profesorado en técnicas y estrategias
del fomento de la lectura y la mejora de la expresión oral.
- Impulsar en el centro cuantas iniciativas y proyectos se propongan
por el profesorado y el alumnado con relación con el fomento de la
lectura y la mejora de la expresión oral.
6. OBJETIVOS GENERALES:
• Conocer los hábitos lectores para planificar mejor las políticas
públicas de lectura.
• Crear una conciencia social sobre la importancia de la lectura.
• Realizar y ayudar a la realización de actividades de promoción de la
lectura en diferentes ámbitos.
7. ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO DE LA LECTURA EN LOS
DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS.
La lectura requiere que el docente logre transmitir su entusiasmo
para hacer lectores capaces y motivados.
En el currículo del área de Lengua Castellana y Literatura aparecen,
los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que hacen referencia al
desarrollo de estrategias para la comprensión lectora. Estos elementos y
otros como la valoración del grado de adquisición de las competencias
básicas, deberán recogerse en las programaciones didácticas de las
distintas áreas. Las actividades con diferentes tipos de textos, así como el
vocabulario específico y el lenguaje propio de cada área, serán los
elementos que diferenciarán el trabajo den las distintas áreas.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 17
El desarrollo de las estrategias de comprensión lectora, debe ser una
práctica continua. Se aplicarán todo tipo de textos: literarios, científicos,
didácticos e informativos.
Es importante que los alumnos lean siempre con algún objetivo y que la
lectura sea coherente con el mismo.
La lectura en voz alta estimula la recreación de sentimientos y
sensaciones y actúa como vehículo de ideas, y es inseparable de la
comprensión lectora. La automatización de una buena entonación, una
correcta pronunciación y una adecuada velocidad lectora, son
imprescindibles para que el lector pueda consolidar la comprensión lectora.
Las deficiencias detectadas en la lectura en voz alta ponen de manifiesto
que el alumno no entiende lo que lee y no puede ser entendido por el resto
del grupo. Por tanto, la lectura en voz alta no debe disociarse de la lectura
comprensiva.
Los textos con los que se trabaje han de ser motivadores y
adecuados al nivel de los lectores. Se trabajará la identificación de la
estructura de los diferentes textos, las ideas principales y secundarias, el
sentido de los distintos párrafos y las relaciones que entre ellos se
establecen.
Los libros de texto tienen un gran valor como recurso y son una
herramienta valiosa para el aprendizaje de los alumnos aunque no deberán
ser los únicos materiales en el trabajo de la lectura.
Para detectar errores y aplicar estrategias correctoras, los maestros
desarrollarán procedimientos de evaluación de la comprensión lectora.
Para la comprobación del grado de comprensión, se requerirán
actividades que no sean solo una reproducción de lo leído, sino que muestren
que se ha producido la comprensión del texto. Son útiles los resúmenes, las
redacciones y las respuestas a preguntas acerca de lo leído.
Las sesiones de lectura deben plantearse de forma sencilla y podrá
realizarse de manera individual o colectiva, en silencio o en voz alta, según lo
crea oportuno el maestro/a.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 18
Cuando se empleen recursos audiovisuales, será conveniente elaborar
actividades didácticas que incluyan la lectura de imágenes y de textos de
forma comprensiva y crítica.
EDUCACIÓN INFANTIL
En Educación infantil es donde más intensamente los profesores, sin
más ayuda que su entusiasmo y su imaginación, transmiten a los alumnos el
amor por los libros.
La lectura tiene que ser presentada de forma lúdica, descubriendo
sus beneficios. Nuestra intención es transmitir sus valores, basándonos en
la participación de los alumno/as para que el lenguaje se convierta en un
medio para encontrarnos y comunicarnos.
OBJETIVOS
- Iniciar el aprendizaje lecto-escritor.
- Despertar el interés por los libros.
- Atender a la lectura en voz alta y cultivar su atención.
- Mejorar la comprensión lectora.
- Potenciar en la asamblea diaria la expresión y las reglas del
diálogo.
- Desarrollar la memoria visual del niño/a.
- Identificar los personajes y objetos del cuento.
- Familiarizarse a lo largo del curso con un determinado número de
libros y/o cuentos.
- Desarrollar la imaginación y creatividad despertando en ellos el
espíritu de la curiosidad.
- Originar espacios de lectura para crear hábitos lectores.
- Hacer participes a las familias en diversas actividades, para que
experimenten los beneficios que estas reportan.
METODOLOGÍA
Abordaremos el plan de fomento de la lectura teniendo siempre en
cuenta los centros de interés trabajados en cada trimestre, de forma
significativa y global. Se le dará un carácter flexible y participativo a todas
las actividades. La familia también debe implicarse en este aprendizaje
colaborando con el profesorado en determinadas tareas.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 19
Descripción de actividades
• Lectura de cuentos motivadores, según los contenidos trabajados ( c.
interés, presentación de fonemas…)
• Dramatizar cuentos después de su lectura.
• Aprender poesías, canciones, adivinanzas….una por mes como mínimo.
• “El cuento estrella”. Seleccionamos un cuento al trimestre para tres,
cuatro y cinco años, que trabaje un valor y que les guste
especialmente.
• Lectura de imágenes (bits de inteligencia: animales, alimentos,
instrumentos etc…).
• Realización de la asamblea diaria para conseguir que expresen sus
sentimientos y sus vivencias.
• Inventar historias a partir de un personaje, utilizando el juego
simbólico (telas, caretas, disfraces…).
• Realizar un libro con la mascota de clase y las familias de los alumnos.
Tienen que contar su paso por su casa.
• Creación del “Libro viajero de investigación” y “la Historia de mi
nombre”. El libro viaja desde la biblioteca de aula a todas las
casas de los alumnos. Los padres colaboran con sus hijos en su
creación. En el aula se trabajarán tres centros de interés
profundizando en ellos.
• Poner carteles con su nombre a distintos elementos de la clase.
• El 23 de abril, para conmemorar el día del libro, familiares de
nuestros alumnos vienen para leer cuentos e historias en
castellano y en inglés con la colaboración de los padres de habla
inglesa.
• Cuentacuentos en inglés por parte de los alumnos de 6º de Primaria al
menos una vez al mes.
• Celebración: El día del libro.“Mi cuento favorito”. Cada alumno traerá
ese día de casa su libro más especial, intercambiándolos entre
ellos y dibujando sus personajes principales.
EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta la edad y grado de madurez que presenta el
alumnado en este ciclo evaluaremos los siguientes aspectos:
- Siente curiosidad por los aprendizajes.
- Crea sus propios cuentos e historias.
- Su expresión oral es adecuada.
- Desarrolla su imaginación y su creatividad.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 20
- Cuida y respeta el material de biblioteca.
- Como ha sido el nivel de participación de los padres en las
actividades propuestas.
- Rellenar trimestralmente una ficha de evaluación del plan de
fomento a la lectura.
EDUCACIÓN PRIMARIA
PRIMER CURSO
Comunicación escrita: leer
El abecedario. La relación de los sonidos con su escritura.
• 14. Conoce el nombre de las letras, el orden alfabético y la
correspondencia entre los fonemas y las grafías.
• 15. Conoce la correspondencia entre mayúsculas y minúsculas tanto de
imprenta como cursivas.
• Lectura comprensiva de textos breves.
• 16. Lee con seguridad las palabras de uso frecuente.
• 17. Lee textos breves en voz alta con pronunciación y fluidez
adecuadas, respetando los signos de puntuación: punto, coma,
signos de admiración y de interrogación.
• 18. Cuenta, una vez leído, el argumento en un cuento, explicando
dónde y cuándo ocurren los hechos de la narración.
• 19. Asocia la información que dan las ilustraciones con el contenido
del texto.
• 20. Sigue instrucciones sencillas dadas por escrito.
SEGUNDO CURSO
Comunicación escrita: leer
Lectura comprensiva en voz alta y en silencio.
• 11. Lee, sin silabeo, textos breves en voz alta, con la pronunciación, la
fluidez y el ritmo adecuados respetando los signos de puntuación.
• 12. Lee en silencio un texto, descifrando por el contexto el sentido de
las palabras desconocidas y da cuenta oralmente de su contenido,
respondiendo a las preguntas formuladas.
• 13. Participa en lecturas dialogadas: articulación correcta, fluidez,
respeto de la puntuación y entonación apropiada.
Comprensión de diferentes tipos de textos. Información relevante.
Vocabulario. Idea principal. Ilustraciones.
• 14. Explica dónde y cuándo ocurren los hechos en una narración
utilizando los conectores adecuados.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 21
• 15. Lee una noticia y extrae sus elementos básicos.
• 16. Asocia la información que dan las ilustraciones con el contenido
del texto.
• 17. Distingue textos en prosa y textos en verso.
• 18. Conoce y utiliza el vocabulario específico de la lectura: libro,
cubierta, página, línea, autor, el texto, la frase, el comienzo, el fin,
el personaje, la historia, etcétera.
• 19. Lee obras integrales cortas de literatura infantil y cuenta lo leído
ordenadamente.
TERCER CURSO
Comunicación escrita: leer
Lectura en voz alta de textos breves con ritmo, fluidez y entonación
adecuados, respetando los signos de puntuación.
• 15. Emplea una correcta entonación y aplica los signos de puntuación
para dar sentido a la lectura: punto, coma, punto y coma, puntos
suspensivos, signos de admiración y de interrogación.
• 16. Lee correctamente y con el ritmo adecuado utilizando la
entonación correcta, de acuerdo con los signos de puntuación.
• Lectura comprensiva, en voz alta y en silencio, de textos narrativos,
poéticos, etcétera.
• 17. Lee en silencio cuentos y narraciones y comprende su contenido.
• 18. Lee, alternando la lectura en voz alta con la lectura en silencio,
fábulas, cuentos, leyendas, romances y poemas, y comenta su
contenido.
• 19. Deduce por el contexto el significado de palabras desconocidas.
CUARTO CURSO
Comunicación escrita: leer
• Comprensión de diferentes tipos de textos leídos en voz alta y en
silencio.
• 12. Tiene en cuenta los signos de puntuación y su relación con la
entonación.
• 13. Lee en voz alta con corrección y con el ritmo adecuado, utilizando
la entonación correcta y respetando los signos de puntuación.
• 14. Lee, en silencio, textos literarios o informativos y comprende su
contenido: lo reformula, lo resume y responde a las preguntas
sobre lo leído.
• Libros de consulta y otras fuentes de información.
• 15. Efectúa investigaciones, con la orientación del maestro, en obras
documentales (libros o productos multimedia).
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 22
• 16. Utiliza distintos programas educativos digitales para realizar
tareas y ampliar información.
QUINTO CURSO
Comunicación escrita: leer
Lectura y comprensión de diferentes tipos de texto.
• 9. Comprende el contenido de relatos breves y los comenta en voz
alta.
• 10. Identifica las clases de versos y las estrofas de un poema.
• 11. Lee en voz alta fragmentos de una obra de teatro.
• 12. Amplia el vocabulario con las palabras nuevas que vayan surgiendo
en los distintos textos.
• Utilización de distintas estrategias para la comprensión de textos.
• 13. Infiere el significado de palabras y expresiones o locuciones con
ayuda del contexto.
• 14. Reconoce las ideas principales y las secundarias que aparecen en
un texto.
• 15. Extrae conclusiones sobre lo leído.
• 16. Elabora esquemas y, a partir de ellos, resume por escrito con
palabras propias el contenido de lo leído.
• Uso de la biblioteca para la búsqueda de información y utilización de
la misma como fuente de aprendizaje. Utilización responsable y
eficaz de las TIC.
• 17. Conoce la organización de la biblioteca escolar y su
funcionamiento.
• 18. Busca información en los libros de consulta de la biblioteca
escolar para ampliar conocimientos.
• 19. Utiliza de forma responsable y eficaz de las TIC para la búsqueda
y tratamiento de la información.
SEXTO CURSO
Comunicación escrita: leer
Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio.
• 6. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferentes
tipos y complejidad.
• 7. Resume oralmente o por escrito textos leídos desatacando las
ideas más relevantes.
• 8. Utiliza estrategias eficaces para la comprensión de textos.
• 9. Realiza inferencias directas a partir de una información no
explícita en un texto, lo interpreta y formula hipótesis sobre su
contenido.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 23
Educación Literaria (Tercero y Cuarto Curso)
• 1. Lee al menos una obra literaria al trimestre y da cuenta de lo leído
oralmente y por escrito.
• 2. Explicita la elección de lecturas y las preferencias personales.
• 3. Cita de memoria algún fragmento corto de las obras leídas.
• 4. Recita poemas de autores conocidos (clásicos o contemporáneos) o
anónimos (romancero, etcétera) aprendidos previamente de
memoria.
• 5. Lee en voz alta poemas de autores conocidos, respetando el ritmo
de sus versos.
• 6. Compone textos breves en prosa o en verso con una intencionalidad
literaria expresa.
Educación literaria (Quinto y Sexto curso)
• 7. Lee al menos seis obras literarias durante el curso y elabora fichas
de los libros leídos.
• 8. Reconoce las características fundamentales de textos literarios
narrativos, poéticos y dramáticos.
• 9. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral,
literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura
actual.
• 10. Interpreta el lenguaje figurado (símiles y metáforas), las
personificaciones, las hipérboles y los juegos de palabras en
textos literarios.
• 11. Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los
poemas.
• 12. Utiliza comparaciones, metáforas, aumentativos, diminutivos y
sinónimos en textos literarios.
• 13. Lee en voz alta poemas de autores conocidos, respetando el ritmo
de sus versos.
• 14. Identifica las clases de versos y las estrofas de un poema.
• 15. Lee en voz alta fragmentos de una obra de teatro.
• 16. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas
obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando
recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas
producciones.
• 17. Dramatiza, individualmente y en grupo, textos literarios
apropiados o adecuados a su edad y textos de producción propia.
• 18. Compone textos breves en prosa o en verso con una
intencionalidad literaria.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 24
EL PAPEL DEL MAESTRO EN LA SESIÓN DE LECTURA:
Planificar las actividades de animación lectora y el espacio en que se
van a realizar.
Fomentar el uso de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar
concebida como un centro de recursos organizado que utiliza cualquier tipo
de soporte, apoya el aprendizaje activo de todas las áreas del currículo y
fomenta la igualdad educativa de todos los alumnos.
Promover la utilización de diccionarios y libros de consulta y
divulgativos, así como el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación como recurso inestimable para desarrollar actitudes de rigor y
gusto por la precisión.
Ejercer un papel activo ayudando a los niños y adolescentes a elegir el
libro con arreglo a sus diferentes edades, ritmos de aprendizaje y
características peculiares.
Motivar e incentivar a los alumnos para que adquieran
progresivamente gusto por la lectura.
Procurar actitudes lectoras para que los niños puedan imitar las
conductas de sus profesores.
Favorecer que las lecturas realizadas tengan una proyección exterior,
de forma oral o escrita, por medio de exposiciones, paneles, debates, etc.
Orientar a las familias en la colaboración de estas con el centro,
siguiendo los objetivos propuestos en la sesión de lectura.
Utilizar distintos tipos de lectura en el aula:
- Lectura previa o primera lectura: conviene que el maestro dé
ciertas claves de lectura: estructura del tema, preguntas a las
que pretende responder dicho tema, algunas guías de lectura, y
todo aquello que oriente al alumnos hacia una mejor
comprensión del texto.
- La lectura lenta o minuciosa, que pretende comprender todas y
cada una de las partes del texto y es una lectura analítica.
- La lectura de síntesis o asimilación, que es una lectura más
personal y exige de la debida atención y concentración. Esta
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 25
lectura pretende la elaboración personal y la retención de
forma significativa de los conceptos y de las relaciones que se
establecen entre ellos. La buena comprensión lectora es la gran
aliada de la memoria puesto que entender el significado de los
conceptos facilita su retención de forma significativa.
En Primaria, realizarán en el aula un pequeño diccionario con los
términos nuevos que van apareciendo, acompañados de su significado o
acepción más adecuada al tema y cuidar de que, una vez entendidos y
asimilados, sean redactados comprensivamente por los alumnos, con sus
propias palabras.
Procurar que el tiempo y el ambiente elegido para la lectura sean
apropiados, en un clima de sosiego y sin elementos distractores.
METODOLOGÍA
Abordaremos el plan de fomento de la lectura teniendo siempre en
cuenta los centros de interés trabajados en cada trimestre, de forma
significativa y global. Se le dará un carácter flexible y participativo a todas
las actividades. La familia también debe implicarse en este aprendizaje
colaborando con el profesorado en determinadas tareas.
La lista de libros seleccionados para leer durante este curso estará
disponible en Jefatura de Estudios.
EVALUACIÓN
- Se realizarán fichas de comprensión lectora de todos los libros
leídos, facilitada en el anexo I.
- Se rellenará trimestralmente una ficha de evaluación del plan de
fomento a la lectura.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 26
8. LA BIBLIOTECA COMO RECURSO DENTRO DEL PLAN DE
FOMENTO A LA LECTURA
Uno de los Objetivos Generales que el Centro se planteó desde el
curso 2014- 2015 fue el siguiente:
- Impulsar el uso de la Biblioteca de centro y el préstamo de libros.
Objetivos planteados para el centro, desde la biblioteca de centro.
Tanto para Educación Infantil como Primaria, se plantean una serie de
objetivos para trabajar a lo largo de todo el curso.
* Objetivos para Educación Infantil
- Saber adoptar una actitud adecuada a la hora de escuchar un cuento.
- Comprender la importancia de hacer buen uso de los libros de lectura.
- Aprender lo que nos aporta la lectura
- Tomar conciencia del espacio de la biblioteca de centro y aprender sus
normas de conducta.
- Iniciarse en el uso de la biblioteca, tanto para contar cuentos como para
leerlos.
* Objetivos para Educación Primaria
- Motivar tanto a los alumnos como al profesorado a utilizar la biblioteca de
centro.
- Recordar las normas de conducta a adoptar en una biblioteca.
- Hacer buen uso de la biblioteca de centro.
- Delimitar los espacios en la biblioteca, atendiendo a las actividades que se
vayan a realizar.
- Utilizar la biblioteca, tanto la de aula como la de centro, para la búsqueda
de información y aprendizaje y, como fuente de placer.
- Leer al menos diez libros por alumno a lo largo del curso académico.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 27
Horario de la biblioteca de centro para el préstamo de libros
(E. Primaria)
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9:00 – 10:00 5ºB 2ºA
10:00 – 11:00 6ºA 2ºB 1ºB 6ºB
2ºA 1ºA
R E C R E O
11:30 – 12:30 3ºB 4ºB
3ºA
14:30 – 15:15 1ºB 4ºB/ 2ºB 5ºA/ 1ºA
15:15 – 16:00 6ºA/ 4ºA 6ºB 4ºA/ 3ºA 5ºB/ 5ºA 3ºB
- Cada clase bajará 2 días al mes a la biblioteca. Una vez en la clase
de Lengua (en negro) y otra en la clase de Inglés (en rojo). En esas
sesiones los alumnos harán el préstamo de libros en español o en inglés
según corresponda.
- Para no coincidir 2 clases en la biblioteca el profesorado de Lengua
irá el día y hora que le toque la 1ª semana de cada mes y el
profesorado de Inglés la 3ª semana de cada mes.
- Los alumnos de E. Infantil bajarán en alguno de los huecos que
queden.
Por otro lado, en la puerta de la biblioteca se colocará un horario
semanal para que los tutores puedan reservarse el uso de la biblioteca.
Carnet de la biblioteca
Actualmente existe un carnet del alumno que es con el que se realiza el
préstamo de libros (anexo II). Hay que renovar los que estén en mal estado,
dar de baja los carnets de alumnos que ya no son del centro y hacer carnés
para el profesorado y el alumnado nuevo.
Actividades planteadas desde la biblioteca.
1.- Elaborar un horario para el uso de la biblioteca.
2.- Mantener una reunión informativa con todo el profesorado.
3.- Seguimiento del uso de la biblioteca por todos los grupos en
castellano y en inglés.
4.- Cuentacuentos Día de la Paz.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 28
5.- Actividades Día del Libro.
6.- Actividades del día de la poesía
7.- Hacer el día de intercambio de libros.
8.- Actualizar el inventario de la Biblioteca.
9.- compra de nuevos libros.
10.- Otras actividades que se planifiquen con antelación.
9. PLAN DE MEJORA DE COMPRENSIÓN LECTORA
El objetivo general de este plan es trabajar el contenido de un texto a
través de conocimientos previos y un vocabulario específico, con el fin de
conseguir que el alumnado muestre interés por los textos escritos
presentes en su entorno próximo, iniciándose en su uso y comprensión de sus
finalidades. En definitiva, lo que pretendemos conseguir es:
‣ Desarrollar el hábito lector y el gusto por la lectura.
‣ Potenciar una actitud positiva ante la lectura.
‣ Comprender las ideas, argumentos, hechos, etc, presentes en los
textos.
‣ Ampliar el vocabulario y la riqueza lingüística a través de diversas
actividades.
‣ Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de
tradición cultural.
‣ Practicar diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios
adecuados a la edad e intereses del alumno: lectura silenciosa y en
voz alta, lectura expresiva y dramatizada, representación y
dramatización de textos literarios.
EDUCACIÓN INFANTIL
Sesiones Tipo:
1. Todas las mañanas el maestro dedicará unos 10 minutos a leer a los
alumnos el fragmento de un cuento que se vaya a continuar a lo largo
de varias sesiones. Se pretende despertar en los alumnos el gusto por
la lectura a través de la actividad de contar historias reforzándoles
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 29
la idea de que, cuando aprendan a leer, ellos también leerán sus
propios cuentos.
2. A continuación, el maestro irá escribiendo a la vista de los alumnos
letras, sílabas, palabras y con el tiempo, sencillas oraciones que los
alumnos irán luego leyendo con él. Es importante que el alumno vea
cómo se van escribiendo las letras, sílabas, palabras y oraciones a
medida que el maestro las va leyendo. Los alumnos comenzarán a leer
con el maestro.
Durante el curso, a medida que los alumnos vayan aprendiendo, serán
ellos los que lean al grupo las sílabas, palabras, oraciones e incluso
pequeños textos. Es muy importante que al final de cada sesión, cada
niño haya leído individualmente al menos una vez en voz alta
prestando atención a la entonación y al ritmo. El maestro comprobará
que los alumnos comprenden el significado de las palabras que leen.
3. Los alumnos dispondrán de un tiempo semanal para hacer uso de la
biblioteca del aula. Cada alumno cogerá un libro que podrá leer o, en
su caso, al menos ojear. El fin es que se perciban a sí mismos como
lectores que eligen libremente un libro y disfrutan con él.
En todo caso, este plan cuenta con que el maestro utilice todos
los incentivos inmediatos que estime oportunos a fin de animar a los
alumnos a leer y conseguir que adquieran gusto por la lectura.
4. Se puede incentivar el préstamo de libros para casa los fines de
semana. La organización será libre pero se recogerá en un registro el
título del libro que el alumno se ha llevado y la fecha de devolución.
Serán lecturas y libros adecuados al nivel del alumno con letras
mayúsculas y minúsculas, imágenes reales o ilustraciones, etc. Se
pueden establecer actividades relativas a la lectura del libro:
a. Realizar un dibujo de una secuencia o personaje que se
desarrolle en el libro que se está leyendo.
b. Escribir el título del libro elegido y el autor en una ficha de
bibliografía.
c. Escribir frases o palabras significativas del texto elegido.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Los microtextos son unos textos cortos que ha elaborado el equipo de
los Planes de mejora del rendimiento académico de la Consejería de
Educación con el fin de hacer posible que se puedan realizar 2 ejercicios de
comprensión lectora semanales sin ocupar el tiempo total de una sesión y sin
trastornar así la planificación semanal establecida. También se han pensado
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 30
como material para alumnos con mayor dificultad lectora. Estos textos van
seguidos de preguntas que se pueden contestar en su totalidad o aquellas
que el maestro seleccione. Se recomienda que, en todos los ciclos, el alumno
redacte la respuesta completa.
Los microtextos tienen temática variada: narración, cuentos,
curiosidades, cartas, noticias… Algunos versan sobre biografías
interesantes, inventos y descubrimientos. Otros relativos a temas de
ciencias, geografía e historia para aprovechar su lectura como fuente de
información y mejora del nivel cultural.
Además se proporcionan textos de mayor longitud.
Sesiones Tipo:
Tiempo sugerido: 30 minutos
1. El maestro trabajará un texto previamente seleccionado
(preferentemente que se corresponda con contenidos que se estén
trabajando en otras áreas o sean significativas para los alumnos). Se
pretende dar a conocer a los alumnos textos variados (poesías,
cuentos, noticias, cartas...) para despertar el gusto por la lectura y
mostrarles diversas formas de comunicación escrita.
2. El maestro leerá en voz alta el texto y posteriormente pedirá a los
alumnos que lo lean dos o tres veces, bien sea de modo silencioso o
por turnos en voz alta.
3. En cada texto habrá al menos una palabra desconocida que el alumno
tendrá que buscar en el diccionario, anotar su significado y escribir
una oración con ella. El maestro corregirá este ejercicio de forma
individual y en presencia del alumno.
4. Se pedirá a los alumnos que contesten las preguntas de comprensión
que siguen al texto. Las respuestas deben redactarse con oraciones
completas.
5. Es importante que el maestro antes de terminar la sesión pida a los
alumnos que lean algunas de las respuestas dadas y corrija en el
momento la gramática, la sintaxis y la ortografía.
6. Se recomienda el uso de archivadores específicos para la
comprensión de textos.
El plan cuenta con que el maestro utilice todos los incentivos que
estime oportunos a fin de animar a los alumnos a leer y desarrollar gusto
por la lectura.
Esquema propuesto para la mejora de la comprensión lectora
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 31
1
Texto: se realizan dos lecturas sobre el mismo texto: una inicial (para saber de qué
trata) y otra más detenida. En los primeros meses del curso conviene que el
maestro realice lecturas en voz alta ante el grupo de alumnos para servirles de
modelo lector.
2
Búsqueda de palabras en el diccionario: identificar las palabras desconocidas
del texto, buscarlas en el diccionario y escribir frases con ellas.
3
Cuestiones sobre el texto: Responder a cinco cuestiones sobre el texto como
medio para comprobar que se ha comprendido lo leído.
10. COLABORACIÓN POR PARTE DE LAS FAMILIAS
La implicación de los padres o tutores en la educación escolar de sus
hijos puede resultar clave para el desarrollo de la progresiva destreza
lectora, ya que pueden reforzar el valor del aprendizaje de la lectura y
asegurarse de que los niños realizan en casa las tareas relativas a la misma.
Así, a medida que los niños van desarrollando su competencia lectora, el
tiempo que se dedica a leer va adquiriendo relevancia.
Para que se trabaje de manera adecuada la lectura fuera del horario
escolar, es necesario que el profesorado transmita a las familias unas
directrices metodológicas en beneficio de la eficacia del proceso lector de
los niños.
Para favorecer la participación de las familias en el proceso educativo
de los niños, es importante que se establezca un compromiso con el centro
mediante la realización de tareas concretas que consistirán en: leer con los
niños y para ellos, escuchar sus lecturas mostrando interés por las mismas y
ser modelo de lectores adultos.
A tal fin, los centros elaborarán un documento sencillo con pautas
metodológicas para la realización y seguimiento en casa de actividades
relacionadas con el hábito lector del niño.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 32
En cuanto a los mayores se informará a los padres de la importancia
de la lectura y la comprensión lectora a principio de curso y se motivará a
los mismos para que hagan de la lectura diaria de sus hijos un hábito.
11. TEMPORALIZACIÓN
El plan lector se lleva a cabo desde el primer día del curso.
La biblioteca del centro funciona desde los meses de octubre a junio, ambos
incluidos.
12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Como indica la Orden de 15 de junio de la Consejería de Educación por la que
se establece el Plan de Fomento de la Lectura , se realizará un seguimiento
y evaluación de dicho plan, al menos cuatrimestral, por parte del equipo de
maestros y del coordinador del mismo.
Teniendo en cuenta la valoración del desarrollo del Programa se
diversificará en dos ámbitos de evaluación:
1.- EVALUACIÓN INDIVIDUAL Y CONTÍNUA que el maestro-tutor
realiza a lo largo de los trimestres en su aula en el área de Lengua, ya
que el Plan de Fomento por su contenido intrínseco se entronca de una
forma muy específica con dicha materia, sin olvidar que, de forma
implícita, se interrelaciona con todas las áreas del currículo de Educación
Infantil y Primaria.
Esta evaluación tendrá en cuenta todos los indicadores criteriales del
lenguaje oral comprensivo –lectura-, adecuándose a las diferencias
lógicas de cada uno de los cursos.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 33
Tendrá un carácter individual –de cada alumno- y global –atendiendo a los
resultados de toda la clase-.
2.- SEGUIMIENTO DEL PLAN PROPIAMENTE DICHO, teniendo en
cuenta para ello los objetivos didácticos programados en el mencionado
Plan.
Esta evaluación se realizará dos veces en el curso escolar: enero y junio.
La valoración se realizará por los equipos de ciclo de forma conjunta,
intentando realizar un seguimiento de carácter general del desarrollo del
Plan.
Se analizarán los objetivos programados, los materiales empleados, el
tiempo destinado a su desarrollo y aplicación, los recursos usados
(biblioteca, material impreso, material informático, láminas, murales, etc).
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 34
ANEXOS
► Anexo I
Fichas de lectura de Educación Primaria y Educación Secundaria.
► Anexo II
Carnet de la Biblioteca.
► Anexo III
Ficha de seguimiento del plan para el fomento de la lectura y el desarrollo
de la comprensión lectora.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 35
► Anexo I
1º de Educación Primaria
NOMBRE Y APELLIDOS:_____________________________________
FECHA_____________________________CURSO________________
TÍTULO:_________________________________________________
AUTOR:__________________________________________________
EDITORIAL:______________________________________________
PERSONAJE PRINCIPAL_____________________________________
PERSONAJES SECUNDARIOS_________________________________
________________________________________________________
RESUMEN________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
OPINIÓN PERSONAL_______________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
DIBUJO
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 36
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 37
3º de Educación Primaria
Nombre:
Fecha:
TÍTULO: _________________________________________________
AUTOR: _________________________________________________
ILUSTRADOR: ____________________________________________
EDITORIAL: ______________________________________________
COLECCIÓN:______________________________________________
Número de páginas: _________________________________________
Clase de libro:
Teatro Novela Poesía
Tipo de ilustración:
Dibujo
Fotografía
Personajes principales:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué te ha gustado más de este libro?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué es lo que no te ha gustado?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Resume brevemente de qué trata el libro
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 38
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Dibujo:
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 39
4º de Educación Primaria
Nombre:
Fecha:
TÍTULO: _________________________________________________
AUTOR: _________________________________________________
ILUSTRADOR: ____________________________________________
EDITORIAL: ______________________________________________
COLECCIÓN:______________________________________________
Número de páginas: _________________________________________
Clase de libro:
Teatro Novela Poesía
Tipo de ilustración:
Dibujo
Fotografía
Personajes principales:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué te ha gustado más de este libro?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué es lo que no te ha gustado?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Resume brevemente de qué trata el libro:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 40
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Dibujo:
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 41
5º de Educación Primaria
Nombre:
Fecha:
TÍTULO: _________________________________________________
AUTOR: _________________________________________________
ILUSTRADOR: ____________________________________________
EDITORIAL: ______________________________________________
COLECCIÓN:______________________________________________
Número de páginas: _____________________________________
Tipo de libro:
Teatro Novela Poesía
Tipo de ilustración:
Dibujo
Fotografía
Personajes principales (descripción en 10 líneas):
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué te ha gustado más de este libro?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué es lo que no te ha gustado?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 42
Haz un breve resumen sobre el tema del libro:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Haz un dibujo sobre lo que más te haya gustado del libro:
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 43
6º de Educación Primaria
Nombre:
Fecha:
TÍTULO: _________________________________________________
AUTOR: _________________________________________________
ILUSTRADOR: ____________________________________________
EDITORIAL: ______________________________________________
Número de páginas: _____________________________________
Tipo de libro:
Teatro Novela Poesía
Tipo de ilustración:
Dibujo
Fotografía
Personajes principales (descripción en 10 líneas):
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué te ha gustado más de este libro?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué es lo que no te ha gustado?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 44
Haz un breve resumen sobre el tema del libro:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Haz un dibujo sobre lo que más te haya gustado del libro:
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 45
Anexo II
C.E.I.P CARLOS V
CARNÉ DE BIBLIOTECA
NOMBRE:
APELLIDOS:
Sello del Centro
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 46
► Anexo III
SEGUIMIENTO DEL PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y
EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
- CURSO: 2015/16
- FECHA:
- CURSO/ NIVEL:
OBJETIVOS A EVALUAR
• Interiorizar la importancia de la lectura como medio de
aprender cosas nuevas
• Potenciar hábitos y actitudes lectoras
• Fomentar la valoración de la lectura como medio de comunicación
• Considerar la lectura como un medio de satisfacción interna
• Desarrollar el hábito de descubrir el significado de las palabras
• Comprender lo leído
• Ejercitarse en el reconocimiento de palabras, mediante la adquisición
de un vocabulario adecuado a su nivel
• Utilizar adecuadamente el material impreso
• Utilizar la capacidad de reflexión, adecuada a su nivel, para “pensar”
sobre lo leído y aquello que nos quiere decir
• Utilizar técnicas básicas de lectura eficaz:
- Atención
- Habilidad visual
- Ortografía
- Memoria
- Comprensión
- Reflexión
- Asimilación
• Reflexionar sobre lo que se ha leído y ser capaz de comunicarlo
• Despertar el deseo de compartir las experiencias a las que nos
conduce la lectura
• Fomentar las destrezas en la lectura interpretativa oral, aprendiendo a
expresar el significado de lo leído
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 47
CÓDIGOS:
A – Objetivo iniciado
B –Objetivo en proceso de adquisición
C – Objetivo conseguido.
En Educación Infantil, especialmente en los dos primeros niveles del 2º Ciclo (3 y 4
años) hacemos referencia a la lectura de imágenes (láminas, murales, dibujos,
cuentos). En el último nivel (5 años) sí que se trabaja ya la lectura de sílabas,
palabras y textos sencillos.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA CEIP CARLOS V Página 48