Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Carta Editorial<br />
Edición Núm. 15<br />
<strong>Marzo</strong> <strong>2020</strong><br />
Mes de la mujer, del empoderamiento, de la inspiración. No podíamos pasar desapercibido<br />
un día suma importancia tanto a nivel social como empresarial, sobre todo cuando las<br />
mujeres mexicanas se han convertido en un pilar para el desarrollo económico del país.<br />
De acuerdo al INEGI las mujeres empresarias aportan 37% al Producto Interno Bruto; sin<br />
embargo, éstas sólo representan el 16% en el sector empresarial, de las cuales, un 31%<br />
son las que alcanzan puestos de alta dirección en el país.<br />
Con ideas frescas y útiles en la sociedad, las féminas han sabido posicionarse en el<br />
ámbito empresarial, panorama que augura una realidad donde el reto implica<br />
empoderar a la mujer mexicana para reducir la brecha de género en todos los<br />
sectores de la sociedad.<br />
Un ejemplo de empoderamiento, profesionalidad e impacto internacional, es la<br />
trayectoria de Patricia Armendáriz, CEO de Financiera Sustentable y una de las<br />
respetables “tiburones” en el programa de Sony, Shark Tank México.<br />
Armendáriz mujer de temple, decisiones e ímpetu para lograr sus objetivos,<br />
habló con nosotros sobre sus inicios, su inspiración, y, sobre todo, cómo ha sido<br />
navegar en un mundo tan competitivo, rodeada de hombres, no obstante, ha<br />
alcanzado el éxito. Una plática inspiradora y profunda que nos hace admirar<br />
una vez más a esta poderosísima mexicana.<br />
En esta introducción, queremos resaltar la labor de cada una de las mujeres<br />
determinantes e ingeniosas de México. Féminas que están demostrando<br />
gran avance y desarrollo en la sociedad, asumiendo nuevos retos, y<br />
marcando el tiempo de desempeñar un rol más equitativo e igualitario<br />
en el país.<br />
-A.O<br />
Contenido<br />
Rubí Maldonado<br />
Juana Citalán<br />
Montaje y Diseño<br />
Kassandra Ramírez<br />
Social Media<br />
Rosa Chilpa<br />
Administración<br />
Samantha Enríquez<br />
Contaduría<br />
Judith González<br />
Elizabeth Nuñez<br />
Auxiliar Administrativo<br />
Elizabeth Grajales<br />
Suscripciones y Publicidad<br />
+52 (998) 688.69.11<br />
Todos los derechos Reservados <strong>2020</strong>. Queda estrictamente prohibida la<br />
reproducción total o parcial del contenido e imágenes de esta publicación sin<br />
previa autorización de Revista <strong>Clase</strong> <strong>Empresarial</strong> MX.<br />
pag.15
Contenido<br />
Jeep Crea Uno De Los Motores Más<br />
Potentes Off Road: E-Bike<br />
07<br />
Estilo De Vida O Moda, Tendencia<br />
Que Cuesta Correr…<br />
05<br />
México A La Vanguardia En<br />
Inteligencia Artificial Para Oídos<br />
11<br />
Panorama Económico En La ‘Cuerda<br />
Floja’<br />
09<br />
Personas Morales Se Acerca Al Plazo<br />
Límite De Declarar<br />
21<br />
E-Commerce Detonador Digital<br />
Económico<br />
13<br />
El Gigante Tecnológico Que Domina<br />
En El Mercado Bursátil<br />
25<br />
Nike Apuesta Por Mercado Sudamericano<br />
Con Firma Mexicana Como Licenciatarios<br />
23<br />
KFC y Spotify Premium, La Alianza<br />
Publicitaria Más Polémica<br />
27<br />
La Panificadora Mexicana Que<br />
Conquistó Al Mundo<br />
25<br />
Perfil <strong>Empresarial</strong>: Françoise<br />
Bettencourt<br />
33<br />
Toyota, En Busca Del Éxito En Tiempos<br />
Difíciles<br />
29<br />
Outsourcings Están Obligadas A<br />
Pagar La Retención Del 6% En El IVA<br />
36<br />
México Como Los Gigantes En<br />
Economía Digital<br />
35<br />
Circulante En Plástico A La Alza En<br />
Último Año<br />
37
Estilo de vida o moda, tendencia<br />
que cuesta correr<br />
Fenómeno social que ha despertado impacto en<br />
la moda y diversas marcas deportivas, el running.<br />
Disciplina que ha implicado que millones de personas<br />
se motiven a hacer ejercicio ya sea por moda, o bien,<br />
por lucir un outfit.<br />
Actualmente ya suman más de cinco millones de<br />
personas que practican el running, cada vez ha<br />
tomado más fuerza y se ha convertido tan popular,<br />
debido a que la mercadotécnia también está jugando<br />
un papel muy importante en esta disciplina para<br />
algunos y moda para muchos.<br />
De acuerdo con cifras que maneja Sport Promotion,<br />
en México existen 2.5 millones de corredores<br />
(alrededor de 2% de la población total del país);<br />
hay otros 3.5 millones que sólo se ejercitan, pero no<br />
pueden denominarse corredores habituales. Aunque<br />
en términos comerciales sí compran productos para<br />
corredores.<br />
El estudio realizado por Jens Jakob Andersen,<br />
fundador y CEO de RunRepeat, presentado el año<br />
pasado, refleja la participación mundial en el mundo<br />
del running. Cubre 107.9 millones de resultados de<br />
carreras de más de 70 mil eventos desde 1986 hasta<br />
2018. Este es, con mucho, el estudio más grande de<br />
resultados de carreras en la historia.<br />
En los últimos dos años el número de carreras, en<br />
el país, ha crecido un 40%; en el Distrito Federal se<br />
celebran 200. En todo el país éstas llegan casi a las<br />
mil. Cada vez son más las empresas que se dedican a<br />
la realización de estas.<br />
Una de las compañías experta en la organización<br />
de este tipo de pruebas atléticas en el país -Sport<br />
Promotion- tiene como registro 60 organizadores de<br />
carreras a nivel nacional.<br />
La industria del running generó una derrama<br />
económica de poco más de 20 mil millones de<br />
pesos, mientras que en Estados Unidos suman<br />
aproximadamente 50 millones. “Esto se genera por<br />
los corredores que compran o reponen equipamiento<br />
calculando que hacen dos compras de outfit¬ al año,<br />
las inscripciones, los desplazamientos y hasta los<br />
restaurantes”.<br />
Derivado de los avances tecnológicos, trotar, correr,<br />
se ha convertido en un deporte cuyo costo puede<br />
ser elevado. Para ser un corredor no sólo se requiere<br />
de iniciativa o determinación, sino también invertir<br />
hasta 14 mil pesos o más de ser posible, para un<br />
atuendo deportivo y accesorios que te permitan<br />
correr con estilo.<br />
Un outfit de running como parte de la moda, conlleva<br />
a vestir las mejores marcas deportivas, monitorear<br />
el ritmo cardiaco con relojes de última tecnología,<br />
contar con un GPS y programas de preparación<br />
personalizados, requiere de una alta inversión.<br />
Para salir a correr los acompaña un outfit de: short,<br />
que van desde los $449 a $749MN; top: $500 a $900;<br />
playeras: $600 a $1,500; leggins: $699 a $2,999;<br />
calcetas de tecnología; $300 a $900; zapatillas:<br />
$1,800 a $5,999. Entre el calzado de mujer podemos<br />
encontrar las zapatillas Salomon, Mizuno, Nike y<br />
muchas otras.<br />
Sin embargo, para ir preparado a largas distancias,<br />
no pueden faltar los accesorios como gafas, visera,<br />
gorra, reloj, canguros, brazalete porta celular, mochila<br />
hidratadora, cinturones porta geles, garrafones, entre<br />
otros, sólo en estos accesorios la inversión estimada<br />
es de $5,000 a $8,000MN.<br />
05 • @revistaclaseempresarial
Jeep crea uno de los motores más<br />
potentes off road: e-Bike<br />
La bicicleta es un medio de transporte fantástico<br />
por la serie de beneficios que aporta a la salud y<br />
no es agresivo con el medio ambiente, además de<br />
ayudar a practicar la movilidad sostenible, ya que no<br />
emite carbono y te permite llegar a tu destino sin<br />
contaminar.<br />
Las bicicletas eléctricas se están convirtiendo en<br />
una tendencia urbana y rural, sin olvidar, que son<br />
iconos en deportes extremos de montaña, al que,<br />
cada vez se van sumando, y lo más importante que<br />
no lacera el medio ambiente.<br />
El nuevo lanzamiento de Jeep está a unos meses<br />
de salir al mercado en Estados Unidos y sin mayor<br />
tiempo de diferencia en Europa.<br />
La fecha esperada es junio, cuando se pueda<br />
adquirir la Jeep e-Bike, la nueva bicicleta eléctrica<br />
de montaña que hace honor a la marca, con uno de<br />
los motores más potentes y capaz en el mercado.<br />
En colaboración con QuietKat se ha creado esta<br />
potente unidad, pensada para circular por el<br />
campo con cero emisiones.<br />
Hasta el momento no hay datos del precio de la<br />
bicicleta eléctrica de hidrógeno. Pero teniendo en<br />
cuenta que Jeep ha contado con la colaboración de<br />
QuietKat en el desarrollo de su e-bike y tomando<br />
como referencia las tarifas de modelos similares de<br />
esta marca, se apuesta por un costo que oscilará en<br />
los 6.000 euros.<br />
Aunque no se ha declarado directamente por la<br />
Jeep, se sabe uno de los socios de esta potente<br />
bicicleta es el actor Bill Murray.<br />
Diseñada para hacer frente a terrenos complejos<br />
Estas características de la e-Bike son las que hacen<br />
honor a la marca Jeep, y que la hace superior a<br />
cualquiera otra en el mercado.<br />
Ha sido desarrollada en colaboración con QuietKat, un distribuidor de bicicletas eléctricas estadounidense.<br />
Empezando por la autonomía, Jeep indica que llegará hasta 40 millas (que viene a ser 64 kilómetros). La<br />
bicicleta trae una suspensión Fire-Link y unos enormes neumáticos de 4,8 pulgadas.<br />
El motor por su parte es de 750 vatios según el fabricante. El portal especialista en transportes eléctricos,<br />
Electrek, ha investigado más sobre ello y aprecia la presencia de un motor Bafang Ultra. Según indican,<br />
estos motores llegan a potencias pico de 1.600 W con baterías de 52V, así como un torque de 160 Nm. Sin<br />
embargo, estas cifras no están confirmadas por Jeep.<br />
Las cifras impresionan. El motor es de 750 W, lo que le dará potencia más que suficiente para cualquier tarea;<br />
aunque evidentemente, las ruedas de 4,8 pulgadas han sido escogidas para los terrenos más difíciles.<br />
Además de un sistema de suspensión Fire-Link, con una horquilla delantera RST de 15 cm, suspensión<br />
trasera Rockshox, frenos de disco hidráulicos y transmisión de 9 velocidades.<br />
07 • @revistaclaseempresarial
3
Panorama económico<br />
en la ‘cuerda floja’<br />
La contracción financiera registrada el año pasado ha generado preocupación con respecto<br />
al futuro de la calificación soberana del país<br />
Tras la baja económica en México en 2019, del 0.1%,<br />
la firma financiera internacional Moody’s ha estimado<br />
que el riesgo de caída en el crecimiento en el país sigue<br />
vigente.<br />
Con esta breve estadística, los especialistas se ven<br />
preocupados para lo que resta de <strong>2020</strong>. Ya que la<br />
calificadora redujo su pronóstico de crecimiento de<br />
1.3% a 1%. Agregando:<br />
“Si el sentimiento comercial negativo persiste y la<br />
inversión privada sigue teniendo un rendimiento<br />
inferior, los ingresos del gobierno podrían quedarse<br />
cortos, lo que afectaría el resultado fiscal, ya que el<br />
presupuesto de este año se basó en un supuesto de<br />
crecimiento económico anual del 2%”.<br />
“Aunque la confianza empresarial puede<br />
recuperarse ahora que la firma del T-MEC<br />
está casi completa, creemos que su potencial<br />
para impulsar materialmente la inversión es<br />
relativamente limitado”, agregó.<br />
Moody’s destacó que el entorno internacional<br />
desafiante y una política monetaria interna restrictiva<br />
contribuyeron a la desaceleración económica. Sin<br />
embargo, el factor clave fue la reacción adversa de los<br />
inversionistas a los mensajes contradictorios de políticas<br />
y el miedo a los cambios en los entornos regulatorios y<br />
fiscales, particularmente en el sector energético.<br />
Debemos entender que venimos de un año muy difícil<br />
económicamente hablando, pues ante el cambio<br />
de régimen presidencial, es normal generar cierto<br />
desbalance económico, sumándole a esto el cambio de<br />
partido en el poder.<br />
Tras un difícil 2019, el panorama para <strong>2020</strong> aún pinta<br />
incierto. La calificadora prevé que las autoridades<br />
mexicanas superen estos desafíos administrativos,<br />
pero agregó que para lograrlo se deberá mantener un<br />
consumo privado relativamente estable, una inversión<br />
para revertir el sentimiento negativo de negocios y un<br />
mayor gasto gubernamental.<br />
Además de todo esto, no espera un flujo considerable<br />
de inversiones por la aprobación del Tratado entre<br />
México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dado que<br />
la mayoría de los inversionistas ya daban por hecho la<br />
ratificación de este pacto comercial.<br />
09 • @revistaclaseempresarial
México a la vanguardia en<br />
inteligencia artificial para oídos<br />
Livio Al es el dispositivo con inteligencia artificial que<br />
soluciona problemas auditivos no sólo de quien los<br />
porta, sino que se convierte en un gadget capaz de<br />
traducir, monitorear y enviar alertas con el potencial<br />
de salvar vidas.<br />
El audífono, que provee inteligencia artificial a<br />
los oídos sordos que, nada tienen que ver con el<br />
envejecimiento, fue creado por el multimillonario<br />
William F. Austin, Starkey ha adoptado la inteligencia<br />
artificial para ayudar a las personas con hipoacusia.<br />
“Una característica muy particular de la hipoacusia<br />
–la pérdida total o parcial de la audición— es que<br />
no presenta síntomas, entonces es algo a lo que no<br />
prestamos atención. Por el contrario, lo damos como<br />
un hecho inherente a nuestra vida, a que empezamos<br />
a envejecer”, dice Alejandro Valdez, director de<br />
Starkey México, firma dedicada a la elaboración<br />
y comercialización de aparatos auditivos de alta<br />
tecnología.<br />
Los audífonos de Starkey tienen un costo de entre<br />
los 3,000 y 4,000 dólares. Este dispositivo tiene<br />
compatibilidad con Alexa, el asistente virtual de<br />
Amazon, a través del cual se puede interactuar con<br />
sólo un toque en el audífono.<br />
Aunque no se tiene una cifra exacta en México de<br />
personas que padecen sordera, el INEGI considera<br />
que son poco más de 694 mil habitantes; sin embargo,<br />
Valdez asegura que esos datos no son nada cercanos<br />
a la realidad.<br />
Reconocimiento nacional e internacional<br />
Cabe destacar que, Livio Al es considerado por la<br />
revista Time entre las 100 mejores invenciones de<br />
2019.<br />
Con estos, la intención de Starkey no se trata de<br />
crear superhombres, sino de proteger las vidas y las<br />
flaquezas de aquellos que padecen hipoacusia.<br />
El condecorado filántropo, con la orden mexicana del<br />
Águila Azteca, William F. Austin también es el CEO de<br />
Starkey, firma que ha dado el paso del oído sustituto<br />
a la oreja precargada con Inteligencia Artificial.<br />
Lo mejor de todo esto, es que en México se fabrica el<br />
80% de su producción global que se expande a más<br />
de 100 países en todo el mundo y genera empleos<br />
para más de 1,500 mexicanos.<br />
11 • @revistaclaseempresarial
E-Commerce detonador<br />
digital económico<br />
Hace dos décadas el país estaba en la transición de la era digital, uno de los cambios más significativos en la<br />
historia del crecimiento del comercio.<br />
De acuerdo a una encuesta realizada por The Wall Street Journal reflejó que en México sólo el 7% de la<br />
población usaba internet, un 8% apuntó a utilizarlo semanalmente, y el 51% de quienes tenían una tarjeta de<br />
crédito compraban vía electrónica; el resto evitaba hacerlo por desconfianza.<br />
Actualmente, el comercio electrónico ha cobrado terreno y se ha convertido en una tendencia encaminada al<br />
crecimiento económico y en el estilo de vida de los mexicanos.<br />
La accesibilidad y el crecimiento desacelerado del internet, ha provocado que vaya en aumento el gusto por<br />
las compras en las redes, como muestra, el primer semestre de 2019, las ventas reflejaron 299,000 millones de<br />
pesos, lo que podría superar las registradas en 2018, informó Renato Juárez, vicepresidente de Investigación<br />
de Marca de la Asociación de Internet MX.<br />
El crecimiento es un rango de 25 a 35% en 2019, en lo que respecta a 2018 fue de 24%, resultado del estudio<br />
sobre comercio electrónico en México.<br />
Hace dos años, las ventas totales por Internet ascendieron a 491,000 millones de pesos, mientras que, en 2019,<br />
tan sólo en el primer semestre el monto se acercó a los 300, 000 millones de pesos.<br />
Las ventas que se dieron a través de los teléfonos inteligentes (smartphones) registran un 85%, seguido por las<br />
laptops con un 60% y las tabletas con 38%, datos proporcionados por la Asociación de Internet MX.<br />
La demanda y oferta del comercio electrónico va ir en aumento, con ello, la competencia virtual, es ahí donde<br />
se hará notar la transformación tecnológica de las empresas para no perder ventas.<br />
Mercado Libre se ha vuelto una tendencia entre los usuarios que gustan de las compras online, quien desde<br />
hace 20 años ha ido modificando radicalmente para mantenerse en constante crecimiento. En 2019 se habló<br />
de una inversión de 300 millones de dólares en territorio mexicano, no sólo para liderar, sino también para<br />
contribuir al desarrollo económico del país.<br />
13 • @revistaclaseempresarial
Entrevista con<br />
PATRICIA<br />
ARMENDÁRIZ<br />
Patricia Armendáriz nació en 1955 en una comunidad de agricultores, en Comitán Chiapas. Para poder<br />
estudiar se trasladó a San Cristóbal de las Casas y posteriormente a la Ciudad de México, donde<br />
cursó la carrera de Actuario Matemático en la UNAM.<br />
Después de graduarse como doctor en economía en Columbia, a los 35 años fue contratada por<br />
Pedro Aspe, entonces Secretario de Hacienda, para especializarse en liberalización de servicios financieros,<br />
conocimientos que, un año más tarde, utilizó como asesora del gobierno mexicano durante<br />
la negociación del TLCAN. Habiéndose conformado el tratado, fue designada vicepresidenta<br />
de supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores donde se convirtió en especialista en<br />
manejo de crisis bancarias por su experiencia en la crisis que sufrimos en 1994.<br />
Actualmente es la directora de Financiera Sustentable donde continúa apoyando a los microempresarios<br />
del país. Su aspiración es llegar a ser el banco especializado en apoyar a la base de la pirámide<br />
mexicana. Dicho modelo de negocio ha sido reconocido en su nominación como “Negocio Transformador”<br />
del Financial Times, en 2016, y quedando como finalista en la nominación de “Emprendedor<br />
del Año” por la revista Expansión en 2015.<br />
Armendáriz ha servido a países latinoamericanos como Ecuador, Bolivia y República Dominicana en<br />
el manejo de sus crisis bancarias. Además, ha sido Consejera de CIBanco, y funge también como consejera<br />
de TDA, una titularizadora de activos en Madrid y Kiwi, una empresa de inclusión financiera.<br />
Patricia mantiene su vinculación con Banorte como la más antigua consejera independiente mujer<br />
de ese banco.<br />
<strong>Clase</strong> <strong>Empresarial</strong> (CE): Háblenos de sus inicios. ¿Cuál fue el detonante que le hizo pensar “a esto<br />
me quiero dedicar”?<br />
Patricia Armendáriz (PA): Los seres humanos pasamos por varias etapas en nuestras vidas antes de<br />
encontrar nuestra pasión. Pasé por muchas de estas; la primera parte fue cuando recién terminaba mi<br />
doctorado en economía del empleo, justamente quería dedicarme a ello, pero la vida me llevó a conocer<br />
a Pedro Aspe y surgió la oportunidad de negociar el Tratado de Libre Comercio. En ese entonces, no<br />
estaba segura sí a eso me quería dedicar.<br />
Después, la vida me llevó a conocer más sobre temas financieros, comenzó la crisis y se vino mi divorcio,<br />
en este contexto personal y profesional que estaba atravesando, surgió otra oportunidad, y empecé a<br />
trabajar primero en el Banco de Pagos Intrnacionales en Suiza, donde me volví especialista en riesgos,<br />
y después en Banorte; ahí sentí un llamado muy importante referente a lo que quería hacer, que era dar<br />
crédito a las pequeñas y medianas empresas que estaban totalmente desatendidas en ese momento.<br />
15 • @revistaclaseempresarial
Fotos cortesía: Sony Channel Latinoamérica<br />
“No hay competencia<br />
que pueda derrotar<br />
la voluntad de una<br />
mujer. Si una mujer<br />
está decidida a llegar<br />
a algún lugar, no va a<br />
haber barrera que no<br />
pueda cruzar”<br />
@revistaclaseempresarial • 16
Inicié mi propia financiera enfocándome en apoyar integralmente a la salud financiera -acceso a crédito<br />
y ahorro- de la base de la pirámide, laborando conjuntamente con ellos, ¡ahí fue donde encontré mi<br />
pasión!<br />
CE: ¿Quiénes fueron las figuras que le inspiran/admira en la actualidad?<br />
PA: En primera puedo decir que mi papá, no todos tenemos la suerte de contar con alguien como él en<br />
nuestras vidas. Y en lo profesional, una persona que admiré y sigo admirando, no sólo por su desarrollo<br />
profesional sino personal es, sin duda, Pedro Aspe, quien siempre da lo mejor de sí mismo en cada ámbito<br />
de su vida y me encantaría, algún día, poder lograr una realización así.<br />
CE: ¿Cuál ha sido el momento crucial a lo largo de su trayectoria? ¿Qué aprendizajes le dejó a nivel<br />
personal y profesional?<br />
PA: El momento de mi divorcio, fue uno, muy importante porque tuve que redireccionar mis velas hacia<br />
ser un ser auto-sustentable económica y emocionalmente. También cuando tuve la ruptura de la primera<br />
empresa que constituí con un socio, pues me dejó muchos aprendizajes. Entendí que una asociación<br />
es como un matrimonio, ya que tienes que tener en cuenta con quién te estás relacionando para hacer<br />
que las cosas funcionen.<br />
CE: ¿Qué consejos podría dar para poder “darle la vuelta” a las crisis, para poder salir victorioso de<br />
ellas y no sufrirlas, o hundirse con ellas?<br />
PA: A mí, me ha ayudado muchísimo no perder el punto a donde quiero llegar. Es como cuando te revuelca<br />
una ola, si no pones tu vista en tierra firme, te puedes perder. Segundo, también muy importante,<br />
es tener la conciencia de que esta crisis va a pasar y saldrás adelante. Nada es eterno, todo es transitorio.<br />
CE: ¿Qué es lo que le hace falta al emprendedor mexicano para lograr el éxito?<br />
PA: Creo que lo más importante de lo que carece el emprendedor mexicano es el mercado institucional<br />
y de capitales, así mismo, de una educación sólida en números y una conciencia de que necesita usarlos<br />
para mantener la rentabilidad de su empresa.<br />
CE: ¿Cuáles son para usted, las principales barreras sociales que deben superarse para que las<br />
mujeres emprendedoras puedan lograr objetivos personales?<br />
PA: Creo que la barrera principal de la mujer es ella misma. Tiene mucho que ver la educación de nuestros<br />
hogares, donde, a veces, nos asignaron roles o expectativas específicas para la mujer y hombre. La<br />
constante que he topado con mis colegas mujeres es que no se la creen. La realidad es que somos muy,<br />
pero muy buenas, porque tenemos las capacidades de lograr lo que nos propongamos.<br />
CE: ¿Qué es lo que más disfruta al trabajar con emprendedores?<br />
PA: Lo que más me apasiona, es saber que los estoy apoyando para lograr sus sueños. Que les estoy<br />
transmitiendo mi experiencia sobre lo que se necesita para que cumplan sus sueños, se realicen, se enfoquen<br />
y sigan delante de manera exitosa.<br />
CE: ¿Qué tal la experiencia en Shark Tank México? ¿Qué le ha dejado el programa?<br />
PA: Esto es una rosa que me arrojó la vida directamente a la cara. No me lo esperaba para nada. Ha<br />
dado un sentido diferente a mi vida, pues me ha dado la oportunidad de apoyar a los demás a través de<br />
mis experiencias, no sólo mediante el programa, sino en diversas conferencias con muchachos univer-<br />
17 • @revistaclaseempresarial<br />
Entrevista por: Rubí Maldonado
sitarios. Cuando veo que, lo que les digo, les sirve y lo apuntan, me genera un gran compromiso y una<br />
obligación para ser cada día mejor, de entregarme y apoyar aún más a esa gente.<br />
CE: ¿Qué es, o ha sido, lo más difícil de “nadar con tiburones”?<br />
PA: Siempre he sido una mujer solitaria en un mundo de hombres y, lo complicado no es referente al<br />
machismo o su comportamiento en una connotación negativa. Si tú, te reúnes con un grupo de mujeres<br />
y entra un hombre, obviamente se sienten raras, pues la comunicación entre ellas cambia, lo mismo<br />
sucede con los hombres.<br />
En el programa, se sienten muy cómodos entre ellos, aunque no dejan de ser totalmente respetuosos y<br />
cariñosos conmigo, pero la realidad es que yo siento que irrumpo su mundo con un lenguaje femenino,<br />
diferente.<br />
Para hacerte escuchar y llamar su atención a lo que estás diciendo debes encontrar técnicas muy específicas<br />
para lograrlo. Tienes que ser muy asertiva en lo que estás opinando para que el otro negociador<br />
te respete, y no hablo del hecho de aprovecharse de ser mujer para que te hagan caso, no, es hablar<br />
porque conoces el tema y tienes una opinión al respecto.<br />
Tienes qué estar super informada en el tema, para expresar tu criterio al emprendedor y a los demás<br />
tiburones. También tienes qué aprender a escuchar para realmente dialogar. Y este es el diálogo que he<br />
aprendido a lo largo de toda mi vida rodeada de hombres.<br />
CE: ¿Se ha sentido identificada con algunos de los participantes de Shark Tank?<br />
PA: Me siento identificada con todo aquel que tiene la pasión por emprender. Ese es el primer elemento<br />
que tienes que observar en ellos, que se les note la pasión por lo que hacen, que les brillen los ojos<br />
al hablar de su idea. El verlos, me recuerda cuando<br />
estaba en esa edad, en la que traen toda la energía,<br />
todo el ímpetu y que creen por completo en<br />
su idea.<br />
CE: Por último, fuera de las actuales (y futuras)<br />
responsabilidades frente a Financiera Sustentable,<br />
¿hay algún plan o iniciativa que figure entre<br />
sus próximas metas a cumplir?<br />
PA: Financiera Sustentable es el barco en el que<br />
estoy y tengo metas a las que quiero llegar. Quiero<br />
lograr la licencia de banco completo destinado<br />
a la base de la pirámide en cinco años. De hecho,<br />
ya estamos trabajando en ello, incluso para llevarlo<br />
a la bolsa. En el ámbito personal, quiero hacer lo<br />
posible por obtener una salud física y emocional lo<br />
más completa posible para vivir muchos años y así<br />
disfrutar de mi familia y amigos.<br />
"Soy una mujer de una<br />
sola pieza, determinada<br />
y comprometida en lo<br />
que quiero hacer"<br />
@revistaclaseempresarial • 18
Personas morales se acerca al<br />
plazo límite de declarar<br />
Los tiempos de declaración están llegando a la recta final, la cuenta regresiva ha empezado para todas aquellas<br />
personas morales que tienen el deber de rendir su declaración anual, por lo que deberán poner en orden sus<br />
pagos provisionales para evitar que los tomen por sorpresa.<br />
A un mes de concluir el periodo para que las personas morales rindan su declaración ante el Servicio de<br />
Administración Tributaria (SAT) del Impuesto Sobre la Renta (ISR), es importante que se tenga pendiente la<br />
fecha límite para presentar su declaración anual, esta será el próximo 31 de marzo.<br />
Esto indica que deberán pagar el impuesto del ejercicio mediante una declaración que tienen que presentar.<br />
El objetivo es que calculen y paguen el ISR del ejercicio fiscal inmediato anterior.<br />
El objetivo de la declaración anual es que las personas morales calculen y paguen el ISR del ejercicio fiscal<br />
inmediato anterior. Esto de acuerdo a su régimen fiscal.<br />
Para evitar situaciones desagradables, es necesario que los ingresos coincidan. En lo que podría haber<br />
problemas es que si no coinciden hay que arreglarlo cuanto antes, no dejarlo para el final de la declaración<br />
anual, porque si esto sucede no se va poder resolver en el corto plazo, comentó el socio del despacho hgL<br />
asesores, Héctor González.<br />
En marzo del año pasado las personas morales presentaron 482,860 declaraciones, un alza de 4.17% frente al<br />
mismo lapso de 2018.<br />
En 2019 las declaraciones de personas morales<br />
El ISR es una carga fiscal directa que<br />
se aplica a los ingresos obtenidos<br />
que incrementen el patrimonio<br />
de un contribuyente, por tanto,<br />
las personas físicas y morales<br />
(empresas) están obligadas al pago<br />
de este impuesto.<br />
perciben ingresos de fuentes de riqueza en México.<br />
De acuerdo con la Ley del ISR,<br />
el pago está obligado a las<br />
personas que: Residan en México,<br />
radiquen en el extranjero con<br />
un establecimiento en el país,<br />
Residentes en el extranjero que<br />
Requisitos para declaración de personas morales<br />
• Contar con la información de los montos de ingresos, deducciones, coeficiente de utilidad, impuestos<br />
retenidos, entre otros.<br />
• Para pagar por transferencia electrónica a través del banco es necesario tener una cuenta con servicio de<br />
banca electrónica.<br />
• Para ingresar a la declaración se debe contar con RFC, contraseña o e.firma.<br />
Recomendaciones<br />
Es importante conocer las tablas ISR <strong>2020</strong> y las de los subsidios aplicables para saber cuánto ISR pagarás<br />
21 • @revistaclaseempresarial
durante <strong>2020</strong>.<br />
Las tablas ISR <strong>2020</strong> no experimentaron ningún cambio respecto a las de 2019, pues la inflación acumulada<br />
desde el último cambio no excedió el 10%. Y para un mejor resultado podrás hacer uso de la calculadora de<br />
ISR.<br />
El ISR de la declaración anual se calcula según el régimen fiscal: el SAT indica en su portal que la aplicación<br />
para la presentación de la declaración anual de personas morales contiene la funcionalidad de cálculo de cada<br />
régimen fiscal.<br />
Por eso incluye los formularios fiscales siguientes:<br />
• 18 Declaración anual. Personas morales.<br />
• 18 Declaración anual. Personas morales. Opción de acumulación de ingresos.<br />
• 19 Declaración anual. Personas morales. Consolidación.<br />
• 19-A Declaración anual. ISR diferido en consolidación fiscal.<br />
• 20 Declaración anual. Personas morales del régimen simplificado.<br />
• 21 Declaración anual. Personas morales con fines no lucrativos.<br />
• 23 Declaración anual. Personas morales del régimen opcional para grupos de sociedades Integradoras.<br />
• 24 Declaración anual. Personas morales del régimen de los coordinados.<br />
• 25 Declaración anual. Personas Morales del régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras.<br />
@revistaclaseempresarial • 22
Nike apuesta por mercado<br />
Sudamericano con firma<br />
mexicana como licenciatarios<br />
Como una de las marcas líderes en el mundo -Nike- tiene que mantenerse en constante renovación y<br />
modificar sus planes estratégicos de mercado en Sudamérica como parte de sus servicios, con lo que busca<br />
oportunidades de crecimiento a largo plazo a través de la inversión.<br />
Este nuevo modelo de Nike, donde marcará su distribución con firmas mexicanas, es interesante tomando en<br />
cuenta el potencial de mercado que tiene su negocio en Latinoamérica.<br />
Para darnos una idea, basta con reconocer que, a nivel mundial, entre 2015 y 2017, los ingresos generados por<br />
el mercado deportivo a nivel mundial crecieron de 46.5 mil millones a 90.9 mil millones de dólares, según<br />
estimaciones de A.T. Kearney.<br />
De este total, Latinoamerica participa, según estimaciones entregadas por FCB Universitas, con un 6 por ciento<br />
del mercado deportivo a nivel mundial.<br />
La distribución de mercado será gestionada a través de los representantes como Grupo Axo y Grupo SBF,<br />
S.A., quienes se encargarán de las operaciones en los países Sudamericanos: Argentina, Chile y Uruguay.<br />
Grupo Axo es un operador y distribuidor estratégico multicanal con derechos de distribución exclusivos para<br />
más de 30 marcas reconocidas en México y Chile. Ya gestionaba cinco tiendas Nike en México.<br />
Mientras que Grupo SBF S.A., se encargará prácticamente de todas las operaciones de la marca en Brasil. Una<br />
compañía que posee la marca “Centauro”. Y que es responsable del mayor minorista de artículos deportivos en<br />
Brasil y en toda América Latina, con 209 tiendas.<br />
China es uno de los focos más importantes en este juego. De acuerdo con su reporte financiero presentado en<br />
septiembre del año pasado, las ventas de Nike en China se incrementaron en un 27 por ciento.<br />
En el periodo citado, la firma indicaba que las ganancias en América Latina habrían crecido 30 por ciento; en<br />
Europa, Oriente Próximo y África se registró un aumento a dos dígitos, mientras que en Asia Pacífico y América<br />
Latina la alza fue de 50 por ciento. China destacó por ostentar un porcentaje de crecimiento de 70 por ciento.<br />
La marca deportiva traduce el cierre en los seis primeros meses de su ejercicio fiscal de <strong>2020</strong>, con un crecimiento<br />
de sus ingresos en China de 21 por ciento para llegar a los 2 mil 923 millones de dólares, en tanto que su<br />
beneficio neto hizo lo propio en un 28 por ciento para llegar a los mil 119 millones de dólares.<br />
23 • @revistaclaseempresarial
El gigante tecnológico que<br />
domina en el mercado bursátil<br />
Conocida ahora como la empresa con mayor valor<br />
bursátil en el mundo, Amazon ha sabido posicionarse<br />
en el primer lugar de las firmas conocidas como “Las 4<br />
grandes”: Apple, Microsoft, Alphabet y, por supuesto<br />
la empresa de Jeff Bezos.<br />
El año pasado fue decisivo para la empresa al<br />
inaugurar su tercer centro de distribución más grande<br />
de la compañía a nivel Latinoamérica, sin embargo,<br />
este año la apuesta por el desarrollo es aún mayor,<br />
pues el grande del comercio electrónico continuará<br />
invirtiendo en México, y buscará concretar proyectos<br />
con Chile, Colombia, Argentina y Brasil.<br />
en tanto, crecieron 21% a 87,440 millones de dólares<br />
en el cuarto trimestre, finalizado el 31 de diciembre,<br />
y también superaron las estimaciones de 86,020<br />
millones de dólares.<br />
Y esto ha sido gracias a la idea de Amazon por<br />
aumentar el número de tiendas físicas. Además de<br />
sus establecimientos Whole Foods, la empresa ahora<br />
tiene más variedad de formatos de establecimientos<br />
a los que se puede acudir físicamente, entre su<br />
variedad se encuentran librerías, tiendas Go sin<br />
cajero y tiendas de 4 estrellas que sólo comercializan<br />
productos de alta calidad.<br />
Con la volatilidad en la bolsa de valores en el rubro<br />
tecnológico en 2018, Amazon tuvo la oportunidad<br />
de superar a Apple y mantenerse como la líder entre<br />
las más poderosas empresas. Esto significó mayor<br />
atracción de inversionistas debido a su constante<br />
crecimiento.<br />
Actualmente, y pesar de diversos obstáculos a nivel<br />
social, tal como el conflicto Estados Unidos-China<br />
(corona virus), los expertos de Wall Street siguen<br />
siendo más optimistas que nunca sobre Amazon. De<br />
hecho, 47 de los 49 analistas que cubren sus acciones<br />
recomiendan comprarlas, según la compañía de<br />
servicios financieros, Factset. Eso supone que la firma<br />
liderada por Jeff Bezos tiene la mayor recomendación<br />
de compra que cualquier otra compañía del S&P 500.<br />
Los gastos operacionales totales de Amazon<br />
aumentaron un 21.8% durante el último trimestre de<br />
2019 a 83,560 millones de dólares. Las ventas netas,<br />
Además, no hay que descartar su éxito en productos<br />
de asistencia de voz como Amazon Echo y Alexa.<br />
Su diversificación también abarca la publicidad y el<br />
transporte. Según el experto analista Mark Mahaney<br />
de RBC, el negocio de publicidad de Amazon alcanzará<br />
los 30,000 millones de dólares en ingresos para el año<br />
<strong>2020</strong>, ya que todavía tiene muchas oportunidades sin<br />
explotar, como la plataforma Fire TV.<br />
La tendencia, según los especialistas, es al alza, ya<br />
que las acciones de la empresa nunca han tenido un<br />
rendimiento inferior al de la bolsa durante dos años<br />
consecutivos en casi dos décadas.<br />
Por último, la mayor fortaleza de Amazon como el<br />
preferido en la bolsa, es el hecho que Wall Street<br />
confía en las decisiones tomadas por el equipo gestor<br />
de la empresa. Es por ello que Amazon ha sido capaz<br />
de mantener su alto nivel a pesar de tener altibajos<br />
con las inversiones y entorno global.<br />
En 2019 la compañía ganó 10,500 millones de dólares en la bolsa, un 14% más que en 2018.<br />
@revistaclaseempresarial • 24
La panificadora mexicana que<br />
conquistó al mundo<br />
Teniendo un valor estimado entre 2 y 3 miles de millones de dólares, Bimbo tiene una de las<br />
historias de desarrollo y crecimiento más interesantes a nivel internacional<br />
La historia de la panificadora de mayor tradición en<br />
México comienza después de la Segunda Guerra<br />
Mundial a cargo de Lorenzo Servitje Sendra, José<br />
T. Mata, Jaime Sendra Grimau, Jaime Jorba Sendra<br />
y Alfonso Velasco, el inicio de Bimbo se remonta<br />
exactamente el 2 de diciembre de 1945, con sólo 34<br />
empleados.<br />
Panificación Bimbo, como se instauró en aquel<br />
entonces, llamó la atención del público con un nuevo<br />
producto hasta ese momento: el pan de caja.<br />
También incursionó en la producción de pan de<br />
centeno y pan tostado. Su aceptación fue tal que, para<br />
1948, su oferta ya incluía nueve productos y en 1952<br />
salieron a la venta las Donas del Osito y una nueva<br />
línea de bollos.<br />
En este mismo periodo, la compañía inició actividades<br />
de responsabilidad social, al destinar parte de sus<br />
utilidades para abrir y mantener una escuela.<br />
Más tarde, en su búsqueda de mayor mercado en el<br />
ramo de la pastelería, intentaron introducir la marca<br />
Keik, aludiendo a la palabra cake (pastel en inglés).<br />
Pero esta idea no tuvo éxito, a lo que, sin desistir a su<br />
propuesta pastelera, optaron por vender pastelitos<br />
empaquetados, lo que más adelante se llamó Marinela,<br />
como una de las hijas de Lorenzo Servitje.<br />
Al cumplir su primera década, en 1955, Grupo Bimbo<br />
ya contaba con alrededor de 700 colaboradores y 149<br />
vehículos, los cuales se complementaron, en 1956,<br />
con la apertura de la fábrica de Bimbo de Occidente<br />
(Guadalajara), con Roberto Servitje, como Director<br />
General.<br />
A finales de 1958 lanzan Gansito, y a principios de 1960<br />
el mercado se expandió con la llegada de Pingüinos<br />
y Submarinos, convirtiéndose en productos emblema<br />
de la marca.<br />
El nombre proviene de la combinación<br />
de palabras “Bambi” y<br />
“Dumbo”, películas favoritas de<br />
la hija de Lorenzo Servitje. Esta<br />
palara coincide con la forma<br />
de llamar a los niños en Italia<br />
y además, suena muy parecido a<br />
como se dice pan en chino.<br />
El crecimiento no se quedaría en ello nada más.<br />
En 1971, como parte de una de sus estrategias de<br />
negocios, Bimbo adquiere una pequeña fábrica de<br />
chocolates en Ciudad de México y surge la empresa de<br />
botanas Barcel, la cual ha sabido llevar productos como<br />
Takis a otros mercados. Un año después, siguiendo su<br />
línea de expansión, la empresa panificadora, instala la<br />
planta más grande de América Latina, en Azcapotzalco,<br />
Ciudad de México, la cual, con los años llegó a ser una<br />
de las 10 más grandes del mundo.<br />
25 • @revistaclaseempresarial
En 1979, Roberto Servitje fue nombrado director de la compañía, la cual ya contaba con 12 fábricas y 15,000<br />
colaboradores. Bajo su dirección, la empresa se enlistó en la Bolsa Mexicana de Valores e inició su expansión<br />
a Estados Unidos.<br />
Expansión y adquisiciones<br />
El punto clave de su expansión internacional fue en 1988 cuando Bimbo compró a la estadounidense Mrs<br />
Baird’s, a lo que siguió en 2001 a las brasileñas Plus Vita y Pullman.<br />
Para 2002 adquirió activos de la estadounidense Westom Foods Inc; en 2008, compró a la brasileña Panificadora<br />
Nutrella. En 2011, la Argentina Alimentos Fargo, y a Sara Lee en España y Portugal. En 2014, a Canada Bread.<br />
Actualmente suma más de 14 adquisiciones y cuenta con 134,000 asociados en todo el mundo.<br />
Con más de 70 plantas y 900 centros de distribución, llega a 16 países de América, Europa y Asia. Sus<br />
principales líneas de producto incluyen pan de caja, pastelillos, botanas y confitería, entre otros. Grupo Bimbo<br />
cuenta con más de 5,000 productos, más de 34,000 rutas de distribución y 90,000 empleados. Además de tres<br />
comercializadoras y ocho asociadas estratégicas.<br />
En 2019, Bimbro logró posicionarse en el lugar número 100 de las megamarcas más valiosas a nivel mundial y<br />
fue ubicada dentro de las empresas de alimentos empacados, dicho ranking global fue realizado por la firma<br />
de investigación de mercados Euromonitor International.<br />
Y es así que, tras 75 años de creación, Bimbo se convirtió en la empresa de pan de caja más grande del mundo,<br />
logrando así, el sueño inicial de su creador, Lorenzo Servitje.<br />
Bimbo en el mundo<br />
• En México es conocida como Bimbo México.<br />
• En Canadá es conocida como Canada Bread.<br />
• En Estados Unidos es conocida como Bimbo<br />
Bakeries USA.<br />
• En Centroamérica es conocido como «Bimbo<br />
Latinoamérica Centro», operando en Colombia,<br />
Venezuela y Ecuador.<br />
• En Sudamérica se le conoce como «Bimbo<br />
LatínSur», y opera en Brasil, Perú, Chile, Argentina,<br />
Paraguay, Colombia, Uruguay y Venezuela.<br />
• En Europa opera en España, Francia, Portugal y<br />
Reino Unido mediante su filial «Bimbo Iberia».<br />
• Mientras que en la zona asiática es conocida como<br />
«Bimbo Organización Asia», y opera en China, India,<br />
Rusia, Turquía y Armenia.<br />
@revistaclaseempresarial • 26
KFC y Spotify Premium, la alianza<br />
publicitaria más polémica<br />
Ante el deceso de ventas en el que se ha envuelto la empresa de comida rápida, optó por<br />
apostar por una campaña duramente criticada<br />
En la historia de una empresa siempre habrá altas y bajas. De eso, ninguna está exenta. KFC, con más 65<br />
años en el mercado ha pasado un periodo gris desde 2014 cuando comenzó el deceso de sus ventas. En ese<br />
periodo la cadena ingresó 3,507 millones de dólares, durante 2015 presentó 3,235 MDD, en 2016, 3,232 MDD<br />
y en 2017 descendió sus ingresos en 3,110 MDD.<br />
La caída abrupta no cesó y para 2019 la compañía registró un beneficio neto de 1,294 millones de dólares,<br />
lo que significó un descenso mayor al 16%, respecto a las ganancias obtenidas durante el año anterior, que<br />
ascendieron a 1,542 millones de dólares.<br />
Aunque 2019 representó un pequeño repunte de un 9%, no podemos descartar la crisis en la que KFC se<br />
encuentra desde hace un tiempo.<br />
Ante este contexto económico podemos decir que la compañía de los pollos fritos está buscando la manera<br />
más factible para hacer repuntar sus ventas. Tal es el ejemplo de su muy polémica campaña de publicidad<br />
con Spotify para lanzar su nueva hamburguesa en el Medio Oriente.<br />
¿Por qué es tan polémica? Lo resumimos a continuación.<br />
“Anything but ordinary” (“Cualquier cosa menos ordinaria”) fue la –efímera— campaña de marketing de KFC<br />
en Spotify, creada por la agencia Memac Ogilvy&Mather. Para lograr dicha campaña, la cadena de comida<br />
se asoció con varios artistas de la región de Dubái como Flipperachi, Moh Flow y Shébani, para promocionar<br />
la hamburguesa KFC Middle East. Los artistas añadieron sus playlists con títulos de canciones que hacían<br />
alusión a la nueva hamburguesa con nombres como “descubre la nueva<br />
Kentucky Burger”, “Ven y visita KFC”, “Llévatela ahora”, además que dieron<br />
facilidad a los usuarios de hacer clic en la lista de eventos próximos y<br />
enlazarlos a sucursales de la cadena de pollo frito.<br />
Increíblemente, la compañía se jactó de este supuesto “hackeo”<br />
a la plataforma Premium, a través de un video promocional ,<br />
llamándolo "El primer anuncio en Spotify Premium". Por su parte,<br />
los ejecutivos de Memac Ogilvy&Mather compartieron que la<br />
característica de este anuncio es que estaba posicionado<br />
para no ser intrusivo en la plataforma aparentemente libre<br />
de publicidad.<br />
“A través del primer anuncio en Spotify Premium,<br />
estamos demostrando que los anuncios pueden<br />
coexistir con la experiencia del usuario sin interrumpirlos.<br />
La idea es un poco polarizante, pero eso es lo que le da<br />
tracción”, se agregó.<br />
Lo cuestionable del asunto, es que este método estuvo<br />
disponible en la versión Premium de la aplicación de música<br />
streaming. La campaña “Cualquier cosa menos lo ordinario”,<br />
27 • @revistaclaseempresarial
también elaboró una lista de<br />
reproducción de “Bucket Bangers”<br />
con temas de Hip-Hop que hacen<br />
referencia a KFC.<br />
¿El efecto? Un gran eslogan<br />
publicitario dentro de una versión<br />
libre de publicidad. Acción que<br />
muchos especialistas en marketing<br />
definen como un mal para el usuario, ya que este ha pagado para no recibir anuncios.<br />
Los especialistas opinan<br />
El portal Marketing News se encargó de hablar con tres especialistas que compartieron sus puntos más<br />
importantes referentes a esta campaña:<br />
Renato del Bino, socio de Nort3 Marketing Epidérmico afirma: "en esta acción se parte de una base errónea y<br />
es que hay que ser originales e inventar algo a cualquier precio. Todos los que trabajamos en el maravilloso<br />
mundo del marketing buscamos la manera de captar la atención de determinados públicos objetivos y, a<br />
veces, hay que ser atrevidos para conseguirlo, pero creo que no todo vale. Hay ciertas fronteras que, una vez<br />
superadas, acaban penalizando de una manera u otra a las marcas que las sobrepasan invadiendo espacios<br />
que de manera natural no deben ocupar, y en este caso concreto es muy probable que también perjudique<br />
a la plataforma que, de manera consciente o inconsciente, lo ha acogido. En resumen, originalidad y<br />
atrevimiento sí, pero no vale en todos los casos".<br />
Por su parte, Gonzalo Figari, director general de disrupción de Dentsu X, señala que KFC ha llegado "a una serie<br />
de acuerdos con diferentes artistas para esponsorizar sus perfiles. Podría denominarse como un momento<br />
interno dentro de un programa de televisión. KFC no ha hecho una interrupción pirata entre canciones, ha<br />
patrocinado (con dinero) a diferentes artistas para que dentro de su espacio propio en Spotify ellos aparezcan<br />
con su producto en la mano, su logo, etcétera… Es como si de pronto nos quejamos porque Shakira aparece<br />
en un videoclip o en su perfil de Spotify Premium con una chaqueta de Gucci, Nike, Dior o Primark".<br />
Por último, Clara Benayes, head of strategic planning de La Despensa, afirma que su sensación, "sin hacer<br />
de menos a todo el equipo detrás de la idea, es que todo estaba pensado más para ganar earned media<br />
en medios del sector que para sorprender a los usuarios de Spotify en una plataforma donde la creatividad<br />
publicitaria está prohibida. Creo que si una campaña apuesta por saltarse las normas (en este caso la decisión<br />
de un usuario de no ver publicidad), al menos debería, no ya ser no intrusiva, sino aportar valor al usuario".<br />
No es un caso aislado<br />
Esta 'toma de control de la página' no es la primera vez que KFC recurre a Spotify por su impulso publicitario.<br />
En Francia, la agencia de publicidad Sid Lee trabajó en una lista de reproducción de Spotify de Bucket Bangers.<br />
La iniciativa publicitaria presentó letras que mencionaban la marca KFC, que apareció en toda Francia. Esos<br />
anuncios alentaron a las personas a escuchar la nueva lista de reproducción, lo que finalmente benefició a<br />
Spotify.<br />
También, el año pasado, North Face observó los resultados de Google Image al reemplazar imágenes<br />
populares en Wikipedia con sus productos. El truco generó duras críticas y comparaciones con el vandalismo<br />
para la promoción de productos.<br />
Los anuncios se mantuvieron por corto tiempo; sin embargo, los perfiles de los artistas volvieron a la<br />
normalidad. Por su parte, Spotify no ha reaccionado a esta arriesgada publicidad, que aún sigue dando de<br />
qué hablar ante un inestable KFC.<br />
@revistaclaseempresarial • 28
Toyota, en busca del éxito<br />
en tiempos difíciles<br />
A pesar de las condiciones desfavorables a nivel internacional, la compañía invierte en su<br />
nueva planta en México<br />
Desde hace ya varios años Toyota supo figurar en la industria automotriz gracias a la popularidad de uno de<br />
sus autos (Corolla) que alcanzó a ser el modelo más vendido en la historia, colocando a la compañía en el top<br />
tres de los fabricantes más exitosos del mundo.<br />
Como en toda compañía, el crecimiento de este gigante japonés, ha ido en función a la rentabilidad y la<br />
procuración de una certera estrategia para evitar desplomes dramáticos ante las crisis.<br />
A pesar de un 2019 difícil en el sector automotriz, la ratificación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá<br />
(T-MEC) daría mayor certidumbre a esta golpeada industria, fundamental para la economía mexicana.<br />
Por ello, Toyota no descarto la tierra azteca para invertir.<br />
Nueva planta, nuevas oportunidades<br />
Con 18 años en México, la compañía ha ido ganando<br />
terreno y es de las pocas empresas que han crecido su<br />
participación en el mercado, a pesar que la industria<br />
nacional va a la baja.<br />
Tan sólo en 2019, Toyota logró la comercialización<br />
de más de 100 mil unidades en nuestro país para<br />
colocarse como la cuarta marca con mejores ventas<br />
en México. Y, a pesar que el anuncio de la nueva planta<br />
productora se dio en 2015, entre retrasos y disputas<br />
con Donald Trump, no fue sino hasta febrero de <strong>2020</strong><br />
cuando se concretaron estas instalaciones, siendo la<br />
primera a nivel mundial diseñada y construida con su<br />
nueva arquitectura.<br />
Con sede en Guanajuato y una inversión de 700<br />
millones de dólares, Toyota espera sumar casi 100,000<br />
unidades a su producción anual para 2021, con una<br />
fuerte estrategia centrada en la fabricación de su<br />
pickup Tacoma para exportarse a Estados Unidos y<br />
Canadá.<br />
La producción de este modelo que anteriormente se<br />
fabricaba en Texas y Guanajuato, se hará únicamente<br />
en territorio mexicano, dividiéndose la producción<br />
entre la fabricante en Baja California (166,000<br />
unidades al año) y Guanajuato (100,000 vehículos<br />
anuales).<br />
La producción de la pickup cumplirá con las<br />
nuevas reglas del Tratado México-Estados Unidos-<br />
Canadá, tomando en cuenta la capacidad de otras<br />
instalaciones de la automotriz en la región.<br />
29 • @revistaclaseempresarial
Cambio a favor<br />
Con la entrada del T-MEC, la industria más golpeada<br />
por sus cambios de esquema ha sido la automotriz,<br />
con la entrada en vigor de la nueva regla de origen que<br />
incrementa de 62.5 a 75% el contenido de autopartes<br />
fabricadas en la región de Norteamérica.<br />
Sin embargo, Toyota ya se ha preparado, y ve en<br />
ello una oportunidad, para la región al establecer<br />
actividades (de proveeduría) que antes no estaban en<br />
el mercado.<br />
Coronavirus y crisis en China<br />
El mayor fabricante japonés del sector automotriz<br />
cuenta con cuatro plantas de ensamblaje en China,<br />
mismas que cerraron temporalmente inicialmente<br />
por el Año Nuevo Chino, y cuya reapertura se pospuso<br />
a raíz de los problemas derivados por el brote del<br />
coronavirus, generando así una baja considerable en<br />
sus ventas.<br />
La empresa informó que el pasado lunes 17 de febrero<br />
reanudó sus actividades en las fábricas de Cantón y<br />
Changchun, mientras que el martes 18 en Tianjin<br />
con un nivel de producción a la mitad de la cifra que<br />
registraron antes de suspender el trabajo.<br />
La automotriz japonesa retomó el control de sus sedes<br />
en el país chino aún con advertencias. Muy a pesar<br />
de la baja en nuevos contagios, todavía la situación<br />
parece de gravedad.<br />
Toyota no fue el único en cerrar temporalmente.<br />
Empresas como BMW en Shenyang, Daimler en Beijing;<br />
Ford en Chongqing y Hangzhou, han detenido sus<br />
producciones en uno de los mercados más grandes a<br />
nivel mundial.<br />
Honda también cerró puertas en Wuhan, ciudad donde<br />
inició el brote. Nissan cerró en Dongfeng. PSA es otra<br />
empresa que terminó su producción en Wuhan. Tesla<br />
se agrega a la lista y pausó de momento las labores de<br />
su fábrica en Shangai, y también Valeo, la fabricante<br />
francesa decidió ultimar su sede en China.<br />
Hasta el cierre de esta edición, no se concretó otra<br />
posible reapertura de labores, más que Toyota.<br />
El gigante japonés tiene muchos obstáculos que<br />
sobrellevar este año, ya sea a nivel nacional e<br />
internacional. El impacto de la situación en China,<br />
aún está por evaluarse en números; sin embargo,<br />
la empresa nos demuestra –una vez más—, que es<br />
experta en nadar a contracorriente en los diferentes<br />
mercados; sin embargo, <strong>2020</strong> resultará ser la prueba<br />
más difícil para la automotriz nipona.<br />
@revistaclaseempresarial • 30
Françoise<br />
Bettencourt<br />
La discreta<br />
heredera de un<br />
imperio de belleza<br />
Con carácter austero e intelectual, es todo lo<br />
contrario a lo que muchos podrían esperar<br />
de una de las mujeres más ricas del mundo;<br />
la actual dirigente de L’Oreal<br />
Bisnieta de Eugène Schueller, quien se cree, inventó<br />
el tinte para el cabello, e hija de la poderosa Liliane<br />
Bettencourt quien, bajo su dirección, la empresa<br />
familiar L’Oreal alcanzó la cúspide del éxito mundial.<br />
Françoise Bettencourt-Meyers, nacida en 1953, es<br />
una mujer inusual.<br />
Bettencourt-Meyers es la mujer más rica del mundo;<br />
sin embargo, es alguien que fácilmente podría pasar<br />
desapercibida. A pesar de dirigir el imperio de belleza<br />
más grande del mundo, es una mujer de muy bajo<br />
perfil, quien prefiere líneas aéreas comerciales y de<br />
quien es común verle salir a correr por las calles sin<br />
ningún tipo de equipo de seguridad.<br />
Nacida bajo el seno de una familia poderosa y<br />
famosa, Françoise siempre se mantuvo firme ante<br />
sus ideales. Pudo ser famosa, pudo incluso figurar en<br />
las revistas de moda o perseguida por los paparazzis;<br />
sin embargo, Bettencourt-Meyers prefirió el mundo<br />
intelectual y artístico.<br />
En los últimos años ha apoyado el entendimiento<br />
entre las religiones, su mayor pasión. De hecho,<br />
la millonaria francesa, además de convertirse al<br />
judaísmo y ser una aficionada al piano, ha publicado<br />
una serie de libros de cinco tomos reflexionando<br />
sobre la importancia de las relaciones entre el<br />
cristianismo y el judaísmo, titulado Una mirada a la<br />
Biblia.<br />
Su nombre saltó repentinamente a los tabloides<br />
cuando, en 2010, inició un proceso legal para que<br />
su madre Liliane Bettencourt, fuera declarada<br />
mentalmente incompetente, debido a que el<br />
En Personal<br />
Ha sido miembro de la junta directiva de L'Oreal<br />
desde 1997 y es presidenta de la compañía familiar.<br />
La fundación familiar de L'Oreal y Bettencourt-Meyers está<br />
donando 226 millones de dólares para reparar la catedral de<br />
Notre Dame, tras el incendio de abril de 2019.<br />
• Françoise se convirtió en la heredera de L'Oreal en 2017 cuan<br />
su madre, Liliane Bettencourt, la mujer más rica del mundo, mu<br />
a los 94 años.<br />
Su marido es Jean-Pierre Meyers, nieto de un conocido<br />
rabino que fue asesinado en Auschwitz.<br />
Bettencourt Meyers es la presidenta de<br />
la fundación filantrópica de su familia, que<br />
alienta el progreso francés en las ciencias y<br />
las artes.<br />
fotógrafo Françoise-Marie Banier, buscaba “despojar”<br />
a su madre. El problema se convirtió en un escándalo<br />
mediático que, posteriormente, Tom Sancton abordó<br />
en su libro The Bettencourt Affair. Barnier terminó<br />
siendo condenado a cuatro meses de cárcel exentos<br />
de cumplimiento y una multa de más de 400 mil<br />
dólares.<br />
Los problemas con su madre se solucionaron tras<br />
la polémica, a lo que ella y sus dos hijos fueron<br />
nombrados guardianes de los intereses de Liliane,<br />
quien al morir le dejó un título que ha sabido<br />
mantener: el de la mujer más rica del mundo.<br />
Con una fortuna de más de 57 billones de dólares,<br />
Françoise, es poseedora del 33% de las acciones<br />
del conglomerado L’Oréal, actualmente todos estos<br />
títulos se encuentran agrupados en el holding<br />
financiero familiar Tethys, mismo que ella dirige,<br />
además, controla un alto porcentaje de las compañías<br />
Maybelline, Urban Decay y NyX Cosmetics.<br />
Bettencourt-Meyers aumentó en 7.1 mil millones<br />
de dólares, o 17%, en el periodo 2018-2019 gracias<br />
a resultados estelares en el gigante del maquillaje.<br />
Se estima que el 90% de su riqueza está vinculada<br />
a las acciones de la compañía, que registró su mejor<br />
crecimiento de ventas en más de una década en 2018,<br />
con ingresos totales de 30,6 mil millones de dólares.<br />
33 • @revistaclaseempresarial
do<br />
rió<br />
@revistaclaseempresarial • 34
México como los gigantes<br />
en economía digital<br />
El mercado de la innovación no para en el país, un ejemplo de éxito, es la empresa GoTreinder,<br />
fundada en México apoyada por emprendedores españoles<br />
El mundo emprendedor cada vez está tomando terreno en la era digital como la<br />
principal herramienta de negocios en la que el tiempo es un punto a favor.<br />
Los principales gigantes tecnológicos, como Facebook, Google, Airbnb o Uber<br />
iniciaron como Startups; sin embargo, a estas alturas ya no se podrían considerar<br />
en ese rubro.<br />
México, por ejemplo, ha puesto especial atención a estos proyectos, desde<br />
que, en 2011, se crearon las primeras aceleradoras y apoyos directos a startups<br />
tecnológicas.<br />
En 2016, el estudio “Startup América Latina 2016: Construyendo un futuro<br />
innovador”, realizado por la OCDE, determinó que México es el país que más apoya estas iniciativas dentro de las<br />
naciones que conforman la Alianza del Pacífico.<br />
En comparación con Chile, Colombia y Perú, México es el país que más ha acelerado el fomento a las start-ups<br />
entre 2012 y 2016, indicó el estudio Start-up América Latina 2016: Construyendo un futuro innovador, elaborado<br />
por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).<br />
La App mexicana GoTrendier, es la primera comunidad de moda de segunda mano, donde se puede comprar<br />
y vender, desde ropa y accesorios nuevos o usados, tiene ya más de un millón de usuarios activos en México,<br />
Colombia y España.<br />
Este Marketplace genera más de seiscientas transacciones diarias. Tan sólo el año pasado sumó otro mercado<br />
con su entrada a Chile. Para llevar a cabo su expansión en el país andino, la empresa realizó una ampliación de<br />
capital el pasado abril y levantó 1,5 millones de dólares. Tras esa operación, uno de los nuevos accionistas que<br />
se fijó en GoTrendier es el banco español Sabadell, que aportó 100.000 dólares a través del vehículo BStartup.<br />
A principios de 2019 GoTrendier se fusionó con la española Chicfy logrando la mayor fusión de startups de<br />
compra y venta de moda en el mercado de habla hispana.<br />
Actualmente, la compañía también se encuentra analizando la viabilidad de llegar a Argentina.<br />
Como dato, otras de las 7 startups mexicanas con mayor crecimiento en los últimos años son: Rappi, Petsy, Carrot,<br />
Konfio, ComparaGuru, Linio, Conketa.<br />
“Startup es una gran empresa<br />
en su etapa temprana;<br />
a diferencia de una Pyme, la<br />
Startup se basa en un negocio<br />
que será escalable más<br />
rápida y fácilmente, haciendo<br />
uso de tecnologías<br />
digitales”, define Eduardo<br />
Morelos, director de Startupbootcamp<br />
Fintech México.<br />
35 • @revistaclaseempresarial
Outsourcings están obligadas<br />
a pagar la retención<br />
del 6% en el IVA<br />
Se trata de un nuevo criterio normativo de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para <strong>2020</strong><br />
Todos los servicios adquiridos por plataformas digitales tendrán que pagar<br />
impuesto al valor, es decir, aumentarán de precio.<br />
A partir del primero de junio, los servicios digitales de arrendamiento, transporte,<br />
enajenación, y los que se adquieren por la plataforma como Netflix, Itunes, Uber,<br />
Airbnb y Xbox Live, entre otras subirán de precio, explicó el presidente de la<br />
Comisión Fiscal 3 del Colegio de Contadores Públicos de México, Rodrigo Ramírez<br />
Venegas.<br />
Así mismo, se prevé según expertos el aumento de precios ante la indicación del<br />
Servicio de Administración Tributaria (SAT) que aplicará la retención de 6% del<br />
Impuesto al Valor Agregado (IVA).<br />
El SAT indicó que sólo aplica para los servicios que se presten de outsourcing,<br />
mismo que dio inicio este año, y explica cuál es la razón para que ocurra la<br />
retención.<br />
Habrá retención cuando las funciones de dicho personal sean aprovechadas de<br />
manera directa por el contratante o por una parte relacionada de éste. La retención<br />
sólo aplica cuando el contratante se aprovecha directamente del servicio del<br />
personal, es decir, que ejerce una autoridad directa sobre las personas.<br />
De acuerdo con especialistas, un apartado de "Preguntas y Respuestas", que<br />
publica el SAT posterior al criterio normativo, viene a confundir nuevamente, ya<br />
que da respuesta positiva a servicios de limpieza, de mantenimiento, transporte<br />
de personal, y confirma negativamente a servicios de despacho contable o a un<br />
abogado.<br />
La retención del 6% en el IVA no será para todos los servicios prestados, sólo<br />
se realizará cuando “se pongan a disposición del contratante o de una parte<br />
relacionada de éste, personal que desempeñe sus funciones en las instalaciones<br />
del contratante o de una parte relacionada de éste, o incluso fuera de éstas, estén<br />
o no bajo la dirección, supervisión, coordinación o dependencia del contratante”.<br />
Con base en la modificación del artículo 1-A Fracción IV de la Ley del IVA,<br />
están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los<br />
contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:<br />
«IV. Sean personas morales o personas físicas con actividades empresariales, que<br />
reciban servicios a través de los cuales se pongan a disposición del contratante o<br />
de una parte relacionada de éste, personal que desempeñe sus funciones en las<br />
instalaciones del contratante o de una parte relacionada de éste, o incluso fuera<br />
de éstas, estén o no bajo la dirección, supervisión, coordinación o dependencia<br />
del contratante, independientemente de la denominación que se le dé a la<br />
obligación contractual. En este caso la retención se hará por el 6% del valor de la<br />
contraprestación efectivamente pagada.»<br />
@revistaclaseempresarial • 36
Circulante en plástico<br />
a la alza en último año<br />
En los últimos dos años las tarjetas crédito con mayor tasa de interés del 3.1% en términos reales son Famsa<br />
y Coppel.<br />
La tasa de interés de las tarjetas de crédito aumentó 50 puntos base, esto de junio de 2018 a junio de 2019, lo<br />
que se tradujo a que 9 de las 11 instituciones con más de 100,000 plásticos totales tuvieran incrementos, de<br />
acuerdo a los datos emitidos por el Banco de México (Banxico).<br />
Las tarjetas de crédito que reflejaron mayores incrementos sus tasas son: Banco Famsa con un aumento de<br />
+780 puntos base; Globalcard +250 puntos base, y Ban Coppel con +210 puntos base.<br />
El año pasado, en contraste, las instituciones con más de 100,000 tarjetas que presentaron los intereses más<br />
bajos fueron: Santander con 20.8%; Citibanamex 21.9% y American Express 22.1%.<br />
Y las que presentaron una disminución en su tasa de interés fueron: Banco Invex con -20 puntos base; Inbursa<br />
con -40 puntos base.<br />
De junio de 2018 a junio de 2019, el número de tarjetas incluidas en la cartera comparable se incrementó en<br />
6.2%; por su parte, el saldo de crédito de dichas tarjetas aumentó 3.1% en términos reales.<br />
Junio 2018-2019: Tasa de crecimiento real anual<br />
La cartera total es igual a la suma vigente y la vencida.<br />
En junio de 2019, las instituciones bancarias y sociedades<br />
financieras de objeto múltiple reportaron<br />
al Banco de México un total de 26.3 millones<br />
de tarjetas emitidas para personas físicas, con un<br />
saldo de crédito total de 388.2 miles de millones<br />
de pesos.<br />
En junio de 2019, la cartera comparable de todos<br />
los clientes, totaleros y no-totaleros, estuvo conformada<br />
por 19.4 millones de tarjetas de crédito<br />
que presentaron un saldo de 352.6 miles de millones<br />
de pesos.<br />
37 • @revistaclaseempresarial