Revista iCruceros numero 32
Empezamos con una producción que realizamos en el emblemático The Westin Palace, de Madrid. Bajo la atenta mirada de nuestra fotógrafa, Eva Peñuela Py -vestidas por la diseñadora Mónica Berlanas, calzadas por Magrit Shoes y Fash and Com, y con peluquería y maquillaje de The MadRoon- desfilaron cuatro magníficas actrices y la propia diseñadora. Ellas son Mónica Regueiro, Patricia Vico, Cecilia Gessa e Irene Anula. Con todas hemos dialogado sobre la situación de la mujer en sus respectivos trabajos. Hablamos con Paloma García Gaxa, Public Relations Manager de The Westin Palace Hotel Madrid, la cual nos sorprendió contándonos anécdotas y no pocos secretos de innumerables personajes que han dejado su sello estampado en la memoria. Todo en femenino. Durante la pasada inauguración del nuevo barco de Norwegian Cruise Line, el Norwegian Encore, charlamos con sonia López, Senior Manager Business Development. Aquí el resultado. La actriz y colaboradora nuestra, Alicia Fernández, nos trae los mejores estrenos del cine desde su sección “El cine de Alicia”. Destinos como Panamá y Sofía. Dispares y ambos atrayentes. Y como siempre, de primera mano. Recordamos un oficio que, aunque ya esté extinto, sin duda sigue siendo digno de mención, las Sardineras de Santurce. A punto de conmemorarse los 40 años de fallecimiento del entrañable Félix Rodríguez de la Fuente, hemos tenido la gran suerte de hablar con su hija Odile que acaba de publicar un libro que, al igual que esta charla, remueve las conciencias y es de lectura obligada. Pleno siglo XXI y aún se sigue practicando algo tan brutal como la ablación femenina. Desde la ONG Save a Girl, Save a Generation, entrevistamos a su fundadora Asha Ismail y a su madrina, la actriz Maggie Civantos. Grandes mujeres que han dejado grandes obras pictóricas. ¿Qué podía pasar por sus cabezas en ese instante? Mujer emprendedora y valiente, conversamos con Paula Miranda Aisa, fundadora de Canes con Modales. Un oficio muy necesario. Las fotos, de nuestra fotógrafa Sarah8a Photography. Marina nos lleva esta vez a su viaje más íntimo y personal. Un día, diez años de vida. Talento unido a juventud. Hemos charlado con la joven violinista Rebeca Nuez Suárez. Síganle la pista, dará que hablar. Y por último, Carlotta Delicato, chef ejecutiva de Fire, el exclusivo restaurante del emblemático hotel W Barcelona.
Empezamos con una producción que realizamos en el emblemático The Westin Palace, de Madrid.
Bajo la atenta mirada de nuestra fotógrafa, Eva Peñuela Py -vestidas por la diseñadora Mónica Berlanas, calzadas por Magrit Shoes y Fash and Com, y con peluquería y maquillaje de The MadRoon- desfilaron cuatro magníficas actrices y la propia diseñadora.
Ellas son Mónica Regueiro, Patricia Vico, Cecilia Gessa e Irene Anula.
Con todas hemos dialogado sobre la situación de la mujer en sus respectivos trabajos.
Hablamos con Paloma García Gaxa, Public Relations Manager de The Westin Palace Hotel Madrid, la cual nos sorprendió contándonos anécdotas y no pocos secretos de innumerables personajes que han dejado su sello estampado en la memoria. Todo en femenino.
Durante la pasada inauguración del nuevo barco de Norwegian Cruise Line, el Norwegian Encore, charlamos con sonia López, Senior Manager Business Development. Aquí el resultado.
La actriz y colaboradora nuestra, Alicia Fernández, nos trae los mejores estrenos del cine desde su sección “El cine de Alicia”.
Destinos como Panamá y Sofía. Dispares y ambos atrayentes. Y como siempre, de primera mano.
Recordamos un oficio que, aunque ya esté extinto, sin duda sigue siendo digno de mención, las Sardineras de Santurce.
A punto de conmemorarse los 40 años de fallecimiento del entrañable Félix Rodríguez de la Fuente, hemos tenido la gran suerte de hablar con su hija Odile que acaba de publicar un libro que, al igual que esta charla, remueve las conciencias y es de lectura obligada.
Pleno siglo XXI y aún se sigue practicando algo tan brutal como la ablación femenina. Desde la ONG Save a Girl, Save a Generation, entrevistamos a su fundadora Asha Ismail y a su madrina, la actriz Maggie Civantos.
Grandes mujeres que han dejado grandes obras pictóricas. ¿Qué podía pasar por sus cabezas en ese instante?
Mujer emprendedora y valiente, conversamos con Paula Miranda Aisa, fundadora de Canes con Modales. Un oficio muy necesario. Las fotos, de nuestra fotógrafa Sarah8a Photography.
Marina nos lleva esta vez a su viaje más íntimo y personal. Un día, diez años de vida.
Talento unido a juventud.
Hemos charlado con la joven violinista Rebeca Nuez Suárez. Síganle la pista, dará que hablar.
Y por último, Carlotta Delicato, chef ejecutiva de Fire, el exclusivo restaurante del emblemático hotel W Barcelona.
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
REVISTA VIAJES , CULTURA Y CRUCEROS
ICRUCEROS
MARZO 2020 · Nº 32
ESPECIAL
MUJER
WWW.ICRUCEROS.EU
CECILIA GESSA
Monica berlanas
irene anula
monica regueiro
patricia vico
the Westin Palace,Madrid
Fotografía Eva
Peñuela Py.
Maquillaje y
peluquería Nadia
Barrrientos -The
Madroom-.
Estilismo Mónica
Berlanas.
Calzado Magrit Shoes,
Fash and Com.
The Westin Palace
Hotel, Madrid.
2 icruceros 2020
Especial Mujer
LAS MUJERES DE ESTE
ESPECIAL:
Lupe Cartié
Alicia Fernández
Saskia González Volgers
Yrene Liñán
Marina Mantolán
María José Nicolás
Sarah Ochoa
Eva Peñuela Py
Marian Pérez
María Rosselló
Paula Urrutia
¡Cuántas veces hemos oído eso de que tenemos que perseguir nuestros
sueños!
Yo llevaba tiempo persiguiendo uno, y aunque a veces lo dejaba estar
porque me decía a mí misma que no iba a ser posible, que no me iban
a tomar en serio, que no iba a encontrar equipo que me respaldase; de
pronto un día me eché como suele decirse la manta a la cabeza y decidí
que iba a hacerlo, o al menos iba a intentarlo.
Ese sueño era dedicar un número a la mujer, porque Icruceros es una revista
realizada mayormente por mujeres. Todas ellas maravillosas, y todas ellas
con ese punto de locura que a mí me gusta tanto y que yo llevo conmigo
de serie.
Además, yo quería poder realizar una portada conjunta.
¡Una producción por todo lo alto, vamos!
No a una mujer, ni a dos, ¡sino a cinco!
Todas ellas enérgicas, luchadoras, grandes mujeres.
¡Cinco, ni más ni menos! Para eso una es de Bilbao.
Y para eso necesitaba de todo mi equipo y de que más mujeres se
embarcasen en esta locura colectiva.
Así mismo, quería dedicar todas las páginas de ese especial a entrevistar
a mujeres que, de una u otra forma, están luchando por hacerse un hueco
en un mundo que hasta ahora ha sido mayoritariamente de los hombres.
Mujeres emprendedoras, mujeres valientes, mujeres que saltan al vacío sin
red. ¡MUJERES con mayúsculas!
Y es cuando el sueño se hizo realidad.
Este especial es el resultado.
Un especial que lleva tras de sí mucho trabajo, pero que también ha dejado grandes momentos,
mucha complicidad y sobre todo mucha ilusión compartida.
Desde aquí quiero agradecer a todas las mujeres que llenan estas páginas, su implicación, su
entrega, su pasión por lo que hacen. Algunas muy conocidas, otras anónimas, pero todas y cada
una de ellas fuertes y poderosas.
Y agradecer también a todas las que están detrás.
Porque ellas saben perfectamente quiénes son, y saben que sin ellas este especial no hubiese
sido posible.
A todas y cada una de ellas, ¡gracias por confiar en nosotros! ¡Gracias por apoyarme en esta
locura!
¡Gracias por ser y por estar!
Este pasado 8 de marzo se celebró el Día
Internacional de la Mujer. Para nosotras,
ese día es siempre.
Y aquí está nuestro pequeño granito de
arena para dar voz y visibilidad a todas las
mujeres que, seguro os identificáis con algo
de lo que estáis a punto de leer.
¡Creamos en nosotras mismas, seamos
valientes y cumplamos nuestros sueños!
Nos vemos en junio.
_
Conchi Castañeira
CONCHI CASTAÑEIRA , Directora.
3 icruceros 2020
SUMARIO
78 Rebeca Nuez Suárez.
Juventud y virtuosismo unidos.
64 Save a girl, save a
generation.
Entrevista a Asha Ismail y a
Maggie Civantos.
64
78
20 Panamá.
País de contrastes.
74 El Viaje de Marina.
Un día, diez años de vida.
20
12 Sonia López.
Una mujer al timón de
Norwegian Cruise Line España.
70 Paula Miranda Aisa.
Canes con Modales.
60 Sofía.
Otra mirada a la capital búlgara.
74
4 icruceros 2020
50 Nadia Barrientos.
El Cine de Alicia.
La mujer que hay detrás de The MadRoom.
18
La actriz Alicia Fernández nos lleva al cine.
08 The Westin Palace
Madrid.
Historia viva dentro de las paredes
de un hotel.
54
Odile Rodríguez de la
Fuente.
El legado de Félix Rodríguez de
la Fuente en las mejores manos.
52
28
Soy de Santurce, bonita
aldea.
Sardineras, mucho más que una
tradición pesquera.
Especial Mujer.
Cinco estupendas mujeres que
destacan en sus respectivas carreras.
68 Mujeres en la pintura.
La historia del arte en femenino.
28
las Mujeres iCruceros
1
1
Alicia Fernández
Actriz calagurritana residente en Madrid
y que personifica la alegría.
Amante del cine y fanática del mar. Por
ambas razones, tenía que formar parte
de nuestra revista.
Embarcada en la película “Yucatán”.
Este film fue una especie de señal para
cruzar nuestras vidas.
En Icruceros es la responsable de la
sección “El Cine de Alicia” en la que
nos da su visión personal de todo el
cine que está por llegar.
Para nosotros es además de una
amiga, la sonrisa más bonita del cine
español.
2
Eva Peñuela Py
Esta sevillana lleva media vida dedicándose
a la fotografía, su pasión.
Primero desde su propio estudio en su
ciudad natal y desde el año 2004 en
Madrid, donde colabora con diferentes
empresas y publicaciones.
Con gran profesionalidad y humildad,
ella sabe captar los mejores momentos
y las mejores miradas. Ha sido el
alma de este número, pues suyas son
todas las fotos realizadas en el Westin
Palace para este especial MUJER.
Para nosotros, ya forma parte de la familia
Icruceros y siempre le estaremos
agradecidos por su implicación.
3
2
3
Saskia González Volguers
Sus padres ya intuían cuál iba a ser la
pasión de Saskia cuando la llamaron
como a la mujer del gran pintor Rembrant.
Finalizando la carrera de historia del
arte, esta madrileña nos hace viajar
a los diferentes sitios donde ella ha
vivido a través de sus artículos.
Le apasiona leer, viajar y escribir, y todo
eso lo plasma número a número en
nuestra revista.
Para nosotros, Saskia es el ejemplo de
trabajo y constancia unido siempre a
su sonrisa.
4 4
5
Marina Mantolán
Viajera, amante del surf y de la
fotografía, pero sobre todo mujer
valiente y comprometida a pesar
de su juventud.
En su sección "Los viajes de Marina"
nos lleva a través de su propia
experiencia a lugares lejanos,
y nos anima a que cumplamos
nuestros sueños, al igual que ella
ha visto cumplido el suyo.
Cuando la conocimos nos enamoramos
de ella y de la pasión
que transmite en todo lo que
hace.
Para nosotros es nuestra pequeña
viajera con la mochila cargada
de ilusiones.
6 icruceros 2020
6 7 7
Sarah Ochoa
LIBROS
Rubia, amante del color turquesa y
de los unicornios. Pero cuando esta
logroñesa se pone detrás de la
cámara, lo llena todo con su luz.
Fotógrafa ante todo, no hay quien
la pare y lo mismo canta en un coro
que realiza entrevistas con una
estupenda labor de investigación
detrás. Fanática de la ortografía es
la mejor correctora que tenemos
en Icruceros. Suyas son todas las
fotos que se han realizado en Logroño
para este especial MUJER.
Para nosotros es casi de la familia,
y como tal, la hemos visto convertirse
en la mujer estupenda y
preciosa que es hoy.
6
Lupe Cartié
Actriz nacida en Zaragoza pero con
residencia en Madrid. De belleza
serena y gran generosidad.
Su deseo, llegar a ser la mejor actriz
de teatro.
Enamorada también del cine, ha trabajado
a las órdenes de los mejores
directores.
Desde su sección “Los Directores
de Lupe” nos acerca a todos ellos,
convirtiendo sus charlas en entrevistas
directas y dando un punto de vista
profesional y sincero.
Para nosotros se ha convertido en
alguien muy especial, necesaria y
muy querida.
8 8
María José Nicolás
Vocalista de The End, su grupo de
rock y trabajadora social.
A esta logroñesa aún le queda tiempo
para dedicarlo a dar rienda suelta a su
creatividad, con múltiples proyectos
en los que se sumerge de forma totalmente
ilusionante.
Ella se denomina culo inquieto y como
tal, desarrolla una estupenda labor de
investigación para después entrevistar
a todo tipo de personajes famosos en
nuestra revista.
Para nosotros, la Pepa. Y el soplo de
aire y determinación que nos da fuerza
en todos los proyectos.
5
Cecilia Gessa
De familia de artistas, esta actriz
madrileña se define como una todoterreno
y una luchadora. Versátil
donde las haya, en la actualidad
trabaja como directora teatral y
productora ejecutiva desde Gessa
Producciones.
Por eso en Icruceros no hemos
podido dejar pasar la oportunidad
de que Cecilia muestre a nuestros
lectores lo mejor del ambiente cultural
de Madrid, desde su sección
“La Mirada de Cecilia”.
Para nosotros es una mujer valiente,
comprometida y con gran
profesionalidad.
9
9
Marian Pérez
Ella lo mismo escribe de uno de sus
viajes, como nos detalla un barco de
crucero. Además de hacer sus pinitos,
y hacerlo muy bien, como community
manager cuando se la precisa.
No se le pone nada por delante y su
gran determinación es una de sus
grandes virtudes.
Mujer de rompe y rasga, esta santurtziarra
lleva formado parte de nuestra
familia Icruceros casi desde nuestros
comienzos y se ha convertido en alguien
imprescindible.
Para nosotros es una amiga extraordinaria,
un gran apoyo y sobre todo muy
buena gente.
7 icruceros 2020
THE WESTIN PALACE MADRID
MUCHO MAS ´ QUE UN HOTEL
-
Por: Conchi Castañeira
Desde el año 1912 el Hotel
Palace, actualmente The
Westin Palace Madrid,
ha jugado un papel importante
en la vida social
y cultural de la capital de
España.
Sus paredes han sido testigos de buena
parte de la historia de nuestro país,
anécdotas y no pocos secretos de innumerables
personajes que han dejado
su sello estampado en la memoria.
En Icruceros hemos tenido la suerte de
charlar con Paloma García Gaxa, Public
Relations Manager del hotel, la cual nos ha
develado algunas curiosidades.
Pero sobre todo nos ha descubierto un
Palace donde la mujer, desde sus primeros
comienzos, ha sido de una u otra
forma protagonista.
La versión oficial nos dice que este emblemático
hotel fue construido en el año
1912, en el solar del palacio de los duques
de Medinaceli de la Carrera de San Jerónimo
de Madrid, a instancias del rey Alfonso
XIII, con el objetivo de dotar a la capital de
un establecimiento hotelero digno de recibir
a la alta sociedad.
Siempre que buscamos información, leemos
esto. Pero según se cuenta, porque
no está escrito, la persona que promovió
su construcción fue una mujer. Además
empezó a influir en su construcción y se vio
inmersa en el proyecto.
Esta mujer fue ni más ni menos que la Reina
Victoria Eugenia de Battemberg, esposa
de Alfonso XIII.
Se quejaba a su marido, el rey, de que en
Madrid no había nada más que posadas y
fondas, y si no contaba con un hotel de lujo
no podía considerarse una ciudad de cate-
8 icruceros 2020
goría.
Las visitas a la capital de miembros
de la aristocracia, alta
burguesía, así como artistas e
intelectuales eran cada vez más
frecuentes, desde que en el año
1883 la compañía Wagons Lits
inaugurara el trayecto ferroviario
París-Madrid.
De este modo, el flamante, lujoso
y moderno Hotel Palace abrió
sus puertas al público el 12 de
octubre de 1912, con más de
4000 invitados a su acto inaugural
que fue amenizado por la Orquesta
Sinfónica de Madrid y la soprano
Elvira Hidalgo.
Se sirvió un cuidado y exquisito
menú que consistió en: consomé
de ave, cigala con lenguado estilo
Newburg con arroz pilaf, tournedó
Masena, codorniz Souvarof
con judías verdes al vapor, bomba
Aída, de postre, así como café
y mignardises.
Para atender a los 800 huéspedes
que podía alojar el hotel, una plantilla
de más de 600 trabajadores
estaba siempre disponible.
Desde ese mismo momento, el
Hotel Palace se convirtió en el
lugar de referencia y encuentro
para la mejor sociedad de Madrid.
Todo un acontecimiento, un despliegue
de modernidad y lujo.
Ascensores, interfonos que co-
municaban con la recepción,
teléfono con línea exterior a la
calle y agua caliente e inodoro
en todas las habitaciones.
Con el inicio de la Primera Guerra
Mundial, personalidades y espías
procedentes de los países del
conflicto se refugiaron en el Palace,
donde se hacían negocios
de guerra.
Incluso Margarta Geertruida Zelle,
más conocida como Mata Hari se
hospedó en el hotel, el 9 de octubre
de 1916, utilizando un nombre
falso para salvaguardar su identidad.
¿Cómo se sabe que fue ella?...
Justo cuando dejó Madrid la detuvieron
a punto de cruzar la frontera
con Francia, y fue allí donde
declaró y confesó que había estado
alojada en el famoso hotel.
Poco después llegó su triste final.
Paloma también nos cuenta
acerca de otra famosa mujer
que a ella personalmente siempre
la ha causado gran impacto, Marie
Curie.
Se alojó en el Palace en el año
1919 con motivo de asistir a un
congreso médico que se celebraba
en la ciudad.
Uno de los momentos más especiales
para nuestra interlocutora
y que ella siempre recordará, es
cuando en un libro gigante y lleno
de polvo, encontró la fecha del registro
de la Premio Nobel.
Marie Curie, una de las grandes
mujeres del siglo XX. Pionera en
el campo de la radiactividad, fue
además la primera persona en recibir
dos premios Nobel en distintas
especialidades.
En el Palace se quiso celebrar el
centenario de la concesión de su
segundo premio Nobel, en el año
1911. Para ello se realizó un menú
muy especial, el mismo que se
sirvió en la gala de los Nobel
9 icruceros 2020
cuando se le fue entregado.
Durante dos semanas se sirvió este menú
para rendir homenaje a esta gran mujer y
científica.
Consistió en, consomé Doria con trufa fileteada,
rodaballo con salsa cardinal, pularda
con corazones de alcachofa y como
colofón un postre de origen ruso “Charlote
Rachel”.
En los felices años 20, los años de la Belle
Époque, la gente estaba ávida de diversión
tras el drama de la Gran Guerra y el Palace
recupero rápidamente su puesto de honor
entre la alta sociedad madrileña.
Se celebraban frecuentemente en sus
lujosos salones bailes de señoritas,
siempre atentamente vigiladas de cerca
por sus madres o por sus carabinas.
Sara Bernhardt o la artista de variedades
malagueña Anita Delgado, que acabó contrayendo
matrimonio con el Maharajá de
Kapurtala, son solo un pequeño ejemplo
de mujeres famosas que se alojaron en él
LA ROTONDA ES
EL RESTAURANTE
PRINCIPAL Y
EL CORAZÓN
DEL HOTEL,
ANTERIORMENTE
CONOCIDO
COMO JARDÍN
DE INVIERNO,
ESTÁ CORONADO
CON UNA
IMPRESIONANTE
CÚPULA DE
CRISTAL.
durante aquellos años.
El Palace pasó a ser el hotel de los artistas
y el glamour, y el Hotel Ritz el de la aristocracia.
El 4 de noviembre de 1936 el Gobierno
instaló en el edificio el Hospital de Base
nº 1, un hospital de sangre, y cuando no
había electricidad a causa de los bombardeos,
las intervenciones quirúrgicas
se realizaban aprovechando la luz que
entraba por la cúpula del salón de baile.
Durante esos años sólo se hospedaron en
el hotel 89 clientes, y 50 empleados que allí
vivían con sus familias pasaron a ser camilleros
y auxiliares de sanitarios.
Como un nuevo Ave Fénix, el Hotel Palace
resurgió de sus propias cenizas volviendo
a abrir sus puertas el 1 de octubre de
1939.
También ha sido pionero en
muchas cosas.
10 icruceros 2020
The Westin Palace Madrid
Fue el primer hotel que tuvo una guardería,
la “casa cuna”.
Desde el año 1940 hasta el 1969 en la “casa
cuna” los empleados podían dejar de forma
gratuita a sus hijos hasta que acabara
su jornada laboral.
Hoy sólo quedan las fotografías de las cuidadoras
y de los niños.
Así mismo en 1930 comenzó a tener un
servicio médico de empresa.
Todo un avance de la época.
El hotel conserva aún todas las primeras fichas
de empleados y empleadas por orden
alfabético. En las mismas se pueden leer
profesiones que ya no existen. Por ejemplo,
“portero biombo”. La persona que se dedicaba
a abrir la puerta giratoria por la que
durante los primeros años se accedía a su
interior.
En los años 50 recuperó su ambiente más
cosmopolita y alojó a la mayoría de las
actrices norteamericanas que pasaban
por Madrid, como Rita Haiworth, Ava
gardner, Lauren Bacall, y a las mexicanas
Dolores del Río y Maria Félix.
Sin duda una época esplendorosa y
llena de glamour.
Salvador Dalí volvería a pasearse por sus
salones rodeado de una corte de admiradores.
Todos obedeciendo los caprichos
de su mujer y musa, Gala.
Otras de las grandes mujeres que han pa-
EL BAR MUSEO 1912,
DECORADO AL MÁS
PURO ESTILO INGLÉS,
ES UN REFERENTE EN
LA ALTA COCTELERÍA,
SIENDO FAMOSO SU
DRY MARTINI AL QUE
DIO FAMA EL PROPIO
HEMINGWAY.
sado por el Westin Palace han sido Sophia
Loren, Maria Callas y Margaret Thatcher.
Más recientemente, Jennifer Lopez. Gloria
Estefan y Mariah Carey, la cual se encontró
con cerca de 200 fans en la puerta principal
a su llegada.
La cantante, sin dudarlo les prometió invitarles
a merendar.
Para ello, Mariah pidió que se preparara
un refrigerio para todos en un salón al que
poco después bajó para merendar y charlar
con sus encantados fans.
Actualmente un 70% del equipo operativo
y directivo del Westin Palace está
formado por mujeres.
Mucho más que un hotel, The Westin Palace
Madrid, es historia viva del siglo XX, una
experiencia, un viaje en el tiempo repleto
de sensaciones.
Y como nos lo deja muy claro Paloma: “El
Palace consigue el equilibrio entre lujo
y volumen, no es una marca, es un nombre”.
11 icruceros 2020
Desde aquí agradecemos el poder haber
realizado este especial MUJER en su interior.
Sonia
López
UNA MUJER AL TIMÓN DE
NORWEGIAN CRUISE LINE
ESPAÑA
-
Por: Conchi Castañeira
Su carrera profesional comenzó
en 1998 con un título en turismo
y muchos cursos a sus espaldas,
realizados tanto en España como
en Reino Unido.
Siempre especializada en
el departamento de ventas,
actualmente ejerce el cargo
de Senior Manager Business
Development para el mercado
español y portugués en Norwegian
Cruise Line, una de las compañías
de cruceros más innovadoras del
mercado y con más de 50 años de
historia.
Fue en el año 2014 cuando tomó el
relevo dejado por un hombre.
Lo hace con pasión, ejerciendo su
iniciativa personal y cosechando
buenos resultados.
Estuve con ella inaugurando el
nuevo Norwegian Scape y no pude
dejar la oportunidad de charlar
de mujer a mujer. Aquí tenéis el
resultado.
Icruceros.: Siempre he dicho que
conocer a fondo el buffet de un
barco es esencial, porque es donde
ya puedes ver la esencia gastronómica
de lo que te espera durante
tu estancia. He visto que en
Norwegian Cruise Line se está marcando
ya una diferencia…
Sonia López.: Correcto. Los barcos
de Norwegian Cruise Line están
considerados casi gastronómicos.
La cocina a bordo es absolutamente
espectacular. Intentamos cada
vez superarnos.
Yo llevo casi 11 años en Norwegian
y siempre pienso que no me
van a sorprender. Pero yo no sé cómo lo
hacen que yo misma, que soy de la casa,
termino sorprendida. ¡Es fantástica!
Nosotros queremos que las vacaciones
sean perfectas. Y hay gente, como yo,
para los que la buena mesa es indispensable.
Cuando tú te das un paseo por el buffet,
empiezas a palpar, a percibir, como va
a ser el resto de producto que te vas a
encontrar.
“ALGÚN DÍA
VEREMOS
EQUIPOS
DIRECTIVOS DE
SOLO MUJERES”
Y no solamente la buena comida, sino
también el servicio.
Icr.: Efectivamente, yo creo que un buen
producto debe de estar acompañado de
un buen servicio.
Fotografía Eva
Peñuela Py.
The Westin Palace
Hotel, Madrid.
12 icruceros 2020
S.L.: Así es. En Norwegian Cruise Line creemos
que el servicio es una de las cosas que
marca la diferencia. Y aquí siempre es muy
bueno. Es un servicio muy atento, que está
continuamente muy pendiente del cliente,
de hacerle sentir bien, de que esté cómodo,
sin atosigar.
No se puede ofrecer un buen producto si no
va acompañado de un buen servicio.
Sonia López
“EN NORWEGIAN CRUISE
LINE VENDEMOS SUEÑOS”
Se persigue la excelencia. Permanentemente.
Icr.: En más de una ocasión te he oído decir que
en Norwegian Cruise Line vendéis sueños…
S.L.: Sí, y esto es una responsabilidad importantísima.
La gente normal, como yo, trabajamos todo
el año y luego te puedes permitir unos días
de vacaciones. Ese periodo vacacional debe
ser absolutamente perfecto. Porque ese es
el periodo con el que uno lleva soñado todo
el año, y ahorrando.
Las vacaciones no empiezan cuando uno
embarca, las vacaciones empiezan cuando
uno comienza a planear donde quiere ir.
Cuando va a la agencia, coge el folleto, lo estudia,
decide el itinerario, estudia el barco...
eso ya son vacaciones.
¡Vendemos sueños! Y solamente cabe la excelencia.
Icr.: Cuenta un poco a nuestros lectores qué
ofrece Norwegian Cruise Line al cliente…
S.L.: ¡Vendemos algo maravilloso!
Siempre digo que perfectos nos somos, pero
intentamos hacer que las vacaciones de
nuestros clientes sean mágicas. Sean únicas.
Vendemos tiempo libre. Sobre todo con
nuestro producto Free at Sea. Con él, nuestro
cliente puede organizarse sus vacaciones
de la forma que quiera y cómo desee elegir.
¡Tenemos tantísimas opciones! ¡Tantos itinerarios!
¡Tantos barcos! Un total de 17, a cada
cuál mejor.
El gran problema es decidir a dónde va uno,
(risas).
¡Los itinerarios son maravillosos!
Cualquiera de los 17 barcos de Norwegian
Cruise Line es un resort donde pasar tus vacaciones.
Además tenemos un programa de excursio-
13 icruceros 2020
nes adaptado a distintos idiomas, con diferentes
niveles de actividades.
Pero hay que disfrutar también del barco.
Siempre digo que si hacéis todo lo que os
ofrecemos, vais a necesitar una semana para
recuperaros del crucero (risas).
Icr.: Háblanos un poco de la compañía…
S.L.: Llevamos en el mercado desde el año
1966.
Fuimos la primera naviera en el mundo en
comprar una isla privada en el año 1977 en
las Bahamas, Great Stirrup Cay.
“UN CRUCERO
ES UN PRODUCTO
ABSOLUTAMENTE
MARAVILLOSO
QUE CREA
ADICCIÓN”
También tenemos un destino privado,
Harvest Caye, en la costa sur de Belice.
Fuimos la primera naviera en el mundo en
tener restaurantes de especialidades.
Revolucionamos en el año 2000 el mundo
de los cruceros con el Freestyle Cruising.
Esto es, completa libertad a bordo de los
barcos.
En todos nuestros barcos cada uno desayuna,
come, cena, cuando quiere, donde
quiere y con quién quiere. Sin horarios.
Todo se puede hacer. Obligaciones cero,
que bastantes nos pone la vida.
Siempre estamos en constante evolución.
Tenemos muchos clientes que confían en
nosotros y queremos que lo sigan haciendo.
Un crucero es un producto absolutamente
maravilloso, que tiene muchísimas posibilidades
y es altamente adictivo. Una
vez que uno prueba un crucero es muy
complicado volver a otra cosa. Y Norwegian
Cruise Line es un producto de mucha
calidad.
Icr.: Una pregunta que me vengo realizando,
¿por qué las inauguraciones de estas
maravillosas naves se realizan en Europa
pero luego se van a operar a EEUU?
S. L.: Porque ya tenemos en España el mejor
barco del Mediterráneo, con una grandísima
diferencia, el Norwegian Epic. ¡No
hay barco igual!
El Epic es el buque insignia de Norwegian
Cruise Line. ¡Es espectacular y maravilloso!
Tenemos un montón de clientes que todos
los años repiten sus vacaciones en él.
Mismo itinerario, mismo barco, pero no
les importa.
Yo llevo en la compañía desde el año 2009
y el Epic se inauguró en el 2010 y vino a
España en el 2011. Desde ese verano todos
los años está en Barcelona haciendo
el Mediterráneo occidental. Y así seguiremos.
Porque cuando algo funciona, ¿por
qué se va a cambiar?
Además tuvo una remodelación maravillosa
dentro del programa de modernización
de toda la flota y no le falta absolutamente
de nada.
Icr.: Hablemos de mujer a mujer y con sinceridad,
¿has encontrado obstáculos, por ser
14 icruceros 2020
mujer, a la hora de realizar tu trabajo?
S.L.: Afortunadamente yo no. Siempre me
he sentido respetada y valorada.
Además tengo la gran ventaja de que en
Norwegian se valora muchísimo el talento
interno.
Cuando yo entré en esta compañía tenía un
jefe que se ocupaba del mercado español
y portugués y yo era parte de su equipo.
Cuando decidió marcharse, fueron mis jefes
de Alemania los que decidieron que ya
tenían a una persona que era muy capaz de
hacerlo y que era yo. De esto ya han pasado
unos cuantos años y el resultado yo
creo que es positivo.
Soy de la opinión de que, afortunadamente,
cada vez se ven más las ideas, el talento
y no se mira tanto el género.
Creo que además la profesionalidad y el
sentido común te llevan un poquito también
por ahí. Intentar ser profesional y
hacer las cosas con sentido común, ser
cumplidor delante de tus clientes, de tus
superiores, y de tu público, y no es necesario
mucho más.
No me siento infravalorada, ni muchísimo
menos.
Algún día, seguramente, veremos equipos
directivos de solo mujeres.
Creo además que las nuevas generaciones
están siendo educadas de otra forma. Y ven
las cosas de otra manera. Tengo muchísima
fe y muchísima esperanza en esto.
A día de hoy creo que lo tenemos bastante
más claro. El talento no tiene género. El
talento está o no está. Y cada vez se sabe
15 icruceros 2020
econocer mejor.
Icr.: ¿Que más cosas nos quedan por ver en un
barco de esta compañía?
S.L.: ¡Nuestro límite son las estrellas!
No tenemos límite, (risas). El límite no existe.
Nuestros clientes se merecen lo mejor.
Es por eso que tenemos que emplearnos al
mil por mil para tener cosas nuevas. Para
ofrecer algo nuevo. Ofrecer siempre cosas
que les impresionen. Que les encanten, que
les hagan vivir momentos mágicos a bordo.
Icr. ¿Por qué tenemos que escoger Norwegian
Cruise Line para navegar?
S.L.: Porque es la mejor relación calidad -precio
del mercado. Porque es un producto premium
que se hace completamente a medida.
Da igual cómo sea el cliente, no importa
cómo quiera sus vacaciones, a bordo de
nuestros barcos va a encontrar siempre cualquier
cosa que necesite.
Nos vamos a ajustar perfectamente al cliente
como si fuera un guante.
Muy buenos barcos, gastronomía excelente,
ambiente maravilloso, muy buen servicio…
Es un producto absolutamente inmejorable y
sobre todo Freestyle Cruising. ¡Libertad!
Además contamos con una asistencia en español
muy amplia. Los clientes no van a tener
ningún problema. Están todos los menús
de todos los restaurantes en español, el programa
diario de actividades en su camarote
en español, todos los avisos importantes por
megafonía, personas de habla hispana 24
horas en recepción y en todas las áreas del
barco. Todos los espectáculos son visuales.
¡Porque además tenemos unos espectáculos
maravillosos!
Como he dicho anteriormente, no tenemos
límite.
Después de esta charla, está claro por
que una compañía como Norwegian
Cruise Line ha confiado en Sonia. Una
mujer profesional y entusiasta que está
abriendo camino a otras muchas mujeres
que llegan y llegarán muy lejos en un
mundo que hasta hace poco era casi
exclusivo de hombres.
16 icruceros 2020
“EL TALENTO
NO TIENE
GÉNERO,
ESTÁ O NO
ESTÁ”
Fotografía Eva
Peñuela Py.
The Westin Palace
Hotel, Madrid.
El cine de
Alicia
Por: Alicia Fernández ´
Para mí el cine es poder mirar la vida a través
de otros ojos, a través del punto de vista de
alguien que piensa diferente o de igual manera
a ti, es descubrir lugares, emociones que no
habías sentido o desconoces; el cine me hace
vibrar y me hace crecer.
Este año gracias a la Revista Icruceros he podido
ver aún más pelis de las que hubiera podido
ver seguramente.
Me ha chiflado levantarme temprano y con mi
café en mano dirigirme a ver una película de
acción con mi siempre admirado Will Smith a
las 9,00 de la mañana. O emocionarme a las
15.00 de la tarde con “Mujercitas” y recorrer
Venecia gracias a Tinttoreto, después de ver
dos seguidas.
Para mí el cine es disfrute, aprendizaje y crecimiento.
Podría estar cada día viendo tres o
cuatro películas y sé que sería feliz.
Me apetece destacar el viaje y el choque que
sentí al ver “Adú”. Emoción pura, un golpe en
el corazón, y abrir los ojos a pesar de querer o
pretender mirar hacia otro lado. Una realidad
tan dura que tenemos a la vuelta de la esquina,
y que solo por tener la fortuna de haber nacido
en un país como el nuestro, no nos ha tocado
vivir.
Pero, ¿por qué no? Podría ser yo. O mi sobrino
pequeño, Leo, el que hubiera tenido que hacer
el viaje de Adú.
Salir de tu país en guerra. De un país donde
no tienes para comer, o ni siquiera tienes agua
potable, algo tan insignificante para nosotros.
O que cualquier día te arrebataran a tu familia
18 icruceros 2020
El Cine de Alicia
sin razón.
¿Podemos pedir más razones a
la gente y cerrarles las puertas?
O ¿deberíamos hacer o poner
algo de nuestra parte para que
esto cambie?
Pues en solo dos horas, todas
mis emociones patas arriba y
mis conflictos triviales o banales
apartados, porque esto es algo
que no, no debería pasar en el
siglo XXI.
Y sí, sé que nos vamos a arrepentir
si no hacemos nada.
Esto, todo esto es lo que produce
el cine en mí.
“Quien a hierro mata”, ahí está
Paco Plaza de nuevo hilando
fino para darte con un machete
en el cerebro.
¿Cómo es Enric Auquer? Ganador
de un Goya, totalmente desconocido
para mí, (luego lo he visto
brillar en la serie de Dolera, con
un personaje que más lejano al
mencionado no podía ser), o un
Luis Tosar que capa a capa ha
sabido construir un personaje
”Dolor y gloria”, el gran sueño
de todo actor amante del
cine español
con dolor profundo que nada más
tenía que volver a perder.
“Klaus”, risas y emoción, “un acto sincero
de bondad siempre provoca otro”.
¡Y tanto! ¡Por favor! Ved esta película
con vuestros hijos, con vuestros padres
o vuestros abuelos, porque solo tiene
cosas buenas que aportar.
¡Tan, tan brillante! que no tengo más
palabras que añadir.
“Mientras dure la guerra”, gracias a
Karra por acercarnos tan brillantemente
y con humor hasta Unamuno.
Gracias a Eduard Fernández por ser
tan arriesgado, y a un reparto completamente
exquisito en torno a una historia
no muy lejana, que agradezco me
cuenten a penas sin un punto de vista
específico; desde la barrera.
¡Peliculón!
“Dolor y gloria”, el gran sueño de todo
actor amante del cine español, Almodóvar.
Él es único, y yo no dejo de admirarle
una y otra vez.
Es pasión y corazón. Y creo que nadie
mejor que él sabe lo que quiere contar.
Para mí, Pedro es cine.
Gracias a estas y a otras muchas películas,
que he podido disfrutar este año
pasado, soy mejor y soy más.
Haciendo y viendo cine soy feliz.
¡Thanks!
19 icruceros 2020
PANAMÁ
PAÍS DE CONTRASTES
Texto y Fotos: Maria ´ Rossello´
68 icruceros 2019
Panamá fue mi primer viaje
fuera del continente europeo, y si
tuviera que describir Panamá City
-su capital- con una sola palabra,
esta sería “contrastes”.
Empezamos nuestro paseo de descubrimiento
por el barrio de Santa Ana, el
barrio rojo, muy peligroso de noche y de
aspecto bien distinto de día.
Grandes supermercados, tiendas, gente
de paseo…Y de repente, en la calle siguiente,
un simple lavacoches con un
vigilante armado con una escopeta a su espalda.
Girabas la calle, un edificio abandonado y derruido,
en sus tripas mesas para juegos de cartas y otros
trucos para turistas.
Las caras de esos panameños que fuimos encontrando
en esos ambientes tan dispares y a la vez tan
cercanos, eran las de gente que ha vivido mucho en
poco tiempo. Pieles desgastadas, sonrisas agotadas…y
comenzabas a sentir la realidad.
Seguimos paseando hacia el centro, alzamos la mirada
hacia un edificio en ruinas y dos enormes cuervos
nos observaban mientras una limusina circulaba
a nuestro lado y acto seguido, policía con metralletas.
¿Se trataba de la grabación
de un videoclip surrealista?...
Rotundamente, no.
Al llegar al paseo de las flores, el mercadillo te calmaba,
sus gentes amables, las kunas (una de las
poblaciones indígenas de Panamá) con sus abalorios
tradicionales, turistas paseando.
Y de allí, al mercado de mariscos. Así se llama lo
que conocemos como lonja aquí. Es un mercado
cerrado donde se vende pescado y marisco de la
zona.
Bordeándolo hay chiringuitos y locales para comer.
22 icruceros 2020
23 icruceros 2020
MUJER
KUNA
Una de las poblaciones indígenas de
Panamá, con sus abalorios tradicionales.
24 icruceros 2020
Panamá
En uno de ellos encontré el mejor
ceviche que he probado en mi
vida.
En grandes jarras de cristal maceran
ceviches de pulpo con cebolla,
gambas, etcétera, y lo sirven
en un vaso de plástico acompañado
de un paquete de galletitas
saladas.
Por muy poco comes algo auténtico,
casero y delicioso.
Proseguimos el paseo hasta llegar
a la parte nueva de la ciudad
inundada por enormes rascacielos
y terrazas en áticos. Todo lujo. Y fue
en ese momento, sentada en un
parque observando, cuando me
di cuenta de que Panamá City es
una ciudad de extremos.
La sencillez y
humilde vida de
muchos (casi pobreza
diría) se mezcla con
el lujo y exaltación
de la otra mitad
de la población,
con rascacielos y
limusinas.
Todos conviven en una calma total,
sin ver violencia o sentir peligro.
Pero a la vez los vigilantes privados
y los cuerpos de seguridad van
fuertemente armados. Lo dicho,
ciudad de contrastes.
Durante la segunda parte de nuestro
viaje le tocó el turno a Santa
Catalina, a donde llegamos con
un autobús dirección Soná y tras
varias horas de trayecto.
Allí todo fue distinto, el tiempo parecía
haberse detenido.
Este pequeño pueblo de pescadores
se está modernizando y
aumentando su oferta hotelera,
aunque siguen manteniendo esa
sencillez y ese saber disfrutar de la
vida y de la naturaleza.
26 icruceros 2020
Allí todo
fue distinto,
el tiempo
parecía
haberse
detenido.
Nos hospedamos en Cabañas Rolo,
donde Rolo, su mujer y sus tres hijos
te hacen sentir parte de la familia.
Paseos de unos veinte minutos hasta
la playa del Estero, baños y surf.
Disfrutar de las puestas de sol desde
las cabañas. Comer cocos en la
playa, comprar pescado fresco y cocinarlo
a la brasa…
Y los días pasaron lenta y dulcemente.
Muy aconsejable realizar la preciosa
excursión a la isla de Coiba y practicar
snorkel entre estrellas de mar,
erizos gigantes y crías de tiburones.
¡Belleza y naturaleza en su estado
máximo de pureza!
Y así como en Santa Catalina sorprende
su arena oscura, casi negra,
que no deja ver el fondo marino, en
Coiba la arena es blanca y el agua
azul turquesa, cristalina, como si
del mismo Caribe se tratase.
La tercera y última parte del viaje por
Panamá fue Bocas del Toro, una de
las zonas más conocidas y turísticas.
La capital, Colón, es junto con las
islas de Carenero y Bastimento lo
que forma Bocas del Toro.
Paisaje y clima muy tropical, esta
parte sí es Caribe. Gente amable,
hoteles, restaurantes, tiendas. con
muchos servicios pero no demasiado
turístico, en el sentido de que se
haya perdido la autenticidad. A todo
esto sumamos sus playas salvajes
y naturales que resultan ideales
para relajarse y disfrutar del entorno.
Panamá, todo un
descubrimiento que
además no dejará
indiferente al viajero.
27 icruceros 2020
ESPECIAL
MUJER
Fotografía Eva
Peñuela Py.
Maquillaje y
peluquería Nadia
Barrrientos -The
Madroom-.
Estilismo Mónica
Berlanas.
Calzado Magrit Shoes,
Fash and Com.
The Westin Palace
Hotel, Madrid.
En Icruceros hemos reunido a cinco
estupendas mujeres.
Todas ellas, de una u otra forma,
destacan en sus respectivas carreras.
Pero sin lugar a dudas, las cinco son
mujeres valientes, fuertes y que luchan
en su día a día por abrirse camino en
un mundo en el que aún quedan pasos
por dar para conseguir esa ansiada
igualdad.
-
Por: Conchi Castañeira
Mónica Regueiro
Patricia Vico
Irene Anula
Cecilia Gessa
Mónica Berlanas
MÓNICA
REGUEIRO
Hablar de Mónica es hablar de
valentía y determinación.
Esta actriz gallega decidió un día
abandonar su zona de confort
para "saltar al vacío”, no sólo
de la interpretación, que es lo
que a ella le fascinaba; sino
a crear su propia productora,
Produccionesoff, para poder
realizar proyectos que le
interesan y apasionan a partes
iguales.
Una industria mayoritariamente
masculina, y en la que Mónica
está demostrando que la
igualdad y el éxito tienen ya
nombre de mujer.
10 icruceros 2019
31 icruceros 2020
Fotografía Eva
Peñuela Py.
Maquillaje y
peluquería Nadia
Barrrientos -The
Madroom-.
Estilismo Mónica
Berlanas.
The Westin Palace
Hotel, Madrid.
Mónica Regueiro
Icruceros: Se están dando grandes
pasos en mundos en los que hasta
hace poco eran más competencia
de hombres, y desde donde comienzan
a emerger de forma muy potente
mujeres. Como productora ¿cómo vas
viendo este sector?, ¿aún queda camino
por recorrer?
Mónica Regueiro: En realidad, como en
todos los sectores, nos queda un largo
camino hasta alcanzar la paridad. Creo
que se están dando grandes pasos y
cada vez estamos más unidas y somos
más conscientes de que es necesario
defender nuestros derechos y hacernos
oír.
En la interpretación hay un 90% de
paro. Las cifras según CIMA, si nos centramos
en el cine, son devastadoras. Las
películas realizadas en España por mujeres
en los últimos años no alcanzan el
12 % de la producción anual y la participación
en guion y dirección no supera el
20%. Las productoras cinematográficas
tenemos un papel crucial a la hora de
incrementar este porcentaje.
En general, en el sector audiovisual y
“LAS MUJERES DEBEMOS
ESTAR EN PUESTOS DE
RESPONSABILIDAD Y TOMAR
DECISIONES”
“LAS PELÍCULAS
REALIZADAS
EN ESPAÑA
POR MUJERES EN
LOS ÚLTIMOS AÑOS
NO ALCANZAN
EL 12 % DE LA
PRODUCCIÓN
ANUAL”
teatral, cuantos más puestos de responsabilidad
ocupemos, más posibilidades
tendremos de romper el famoso
techo de cristal.
Icr.: Producir, actuar... ¿tú crees que esa
es la fórmula para que la mujer sea más
visible y tenga los mismos derechos laborales
que el hombre?
M.R.: Creo que las mujeres debemos
estar en puestos de responsabilidad y
tomar decisiones.
Mientras los productores, los CEOS de
las grandes distribuidoras y los directivos
de cadena sigan siendo hombres,
difícil avanzar en cuanto a temática
femenina que nos represente, con mujeres
reales y diversas que sean un reflejo
de la sociedad en la que
vivimos y no estereotipos
calibrados bajo la distorsión
del parámetro masculino. Es
decir, aunque se escriba sobre
mujeres, las actrices que
interpretan a esas mujeres
están al menos una década
por debajo de lo que corresponde
a su rol en la vida real, a eso me
refiero con “parámetro masculino”. Las
mujeres tenemos mucho que decir y
que hacer respecto a esto, y lograremos
cambiarlo desempeñando puestos donde
se tomen decisiones.
Icr.: Cuéntanos tus próximos proyectos y
trabajos para este 2020.
M.R.: Estoy muy ilusionada con un proyecto
en el que voy a explorar una faceta
que para mí es absolutamente novedosa.
Será en la nueva peli de Dani Guzmán
que se rodará en abril. Le apoyaré como
coach en su labor de director, trabajando
con el equipo de actores no profesionales
que participa en la película. Arrancamos
ya con los ensayos y le estoy
muy agradecida a Dani por la confianza
y por darme la oportunidad de trabajar
a su lado y conocer su proceso dirigiendo.
Fuimos compañeros hace tiempo y
me apetece muchísimo repetir con él,
aunque sea con una labor para mí desconocida.
Voy a aprender un montón a
su lado.
Por otro lado, tengo dos proyectos de
teatro y uno de cine para este 2020.
Todos me hacen mucha ilusión porque
serán con gente a la que admiro muchísimo
y con la que tengo muchas ganas
de trabajar desde hace tiempo, cruzo los
dedos para que se puedan concretar...
33 icruceros 2020
Fotografía Eva
Peñuela Py.
Maquillaje y
peluquería Nadia
Barrrientos -The
Madroom-.
Estilismo Mónica
Berlanas.
Calzado Magrit Shoes,
Fash and Com.
The Westin Palace
Hotel, Madrid.
34 icruceros 2020
PATRICIA
VICO
Patricia Vico
Esta actriz madrileña
comenzó su carrera
profesional de la mano
de Jesús Hermida,
pero pronto saltó a la
fama protagonizando
a una de las primeras
parejas lesbianas
de la televisión; lo
que le otorgó el
reconocimiento no
sólo de público sino
también del colectivo
LGTB.
Desde entonces y
hasta el día de hoy
nos ha regalado un
sinfín de personajes
femeninos, tanto
en cine como en
televisión, dotados
todos ellos de un
gran carácter y fuerza.
La misma que ella
transmite.
Icruceros: A mi modo de ver, la
mujer es mucho más interesante a
partir de los 40 años y tiene mucho
más que ofrecer. Pero en tu trabajo,
¿crees que, justo en esa etapa es
cuando la mujer comienza a ser invisible?
Patricia Vico: En realidad es muy relativo.
Efectivamente a medida que las
actrices cumplimos años parece que se
reducen las oportunidades.
Sí, yo he vivido lo de "me da un poco
mayor", pero afortunadamente creo que
también hay grandes carreras que se hacen
a partir de los 40.
Yo estoy completamente de acuerdo
contigo en que empieza una etapa
muy interesante a los 40, pero creo que
todas las edades lo son. La edad es algo
muy mental también, aparte de los cambios
físicos obviamente.
Yo hay días que me acuesto con 26 y me
levanto con 59 (risas).
Icr.: Un hombre pasa la barrera de los 40
y parece que se convierte en interesante,
una mujer en cambio… ¿Hacen falta más
papeles para mujeres maduras, y sobre
todo escritos por mujeres maduras?
P.V.: Sí, hacen falta más papeles de
mujeres maduras, más guionistas que
escriban sobre mujeres y más apuestas
en general sobre proyectos con mujeres.
Yo creo que en las personas, jóvenes o
maduras, mujeres u hombres, la madurez
no sólo la da la edad, y es ahí donde
se encuentra la belleza.
Lo de que los hombres envejecen
mejor es un patrón muy antiguo que
deberíamos disolver.
Icr.: Cuéntanos tus próximos proyectos
y trabajos para este 2020.
P.V.: En agosto estreno “Hasta el cielo”
de Daniel Calparsoro, una peli
muy especial que protagoniza Miguel
Herrán.
Y en Movistar Plus se pueden ver dos
temporadas completas de “Todo por
“A MEDIDA QUE
LAS ACTRICES
CUMPLIMOS AÑOS
PARECE QUE SE
REDUCEN LAS
OPORTUNIDADES”
el juego”, una serie que habla del lado
oscuro del fútbol y de las apuestas,
y donde interpreto a la alcaldesa de
León. Un personaje con el que estoy
disfrutando mucho.
“HACEN FALTA
MÁS PAPELES
DE MUJERES
MADURAS”
37 icruceros 2020
Esta actriz conquense, una de
las musas del cortometraje en
nuestro país -con alrededor
de 20 cortos a sus espaldas-,
ha visitado festivales de
todo el mundo (incluido
Sundance) cosechando toda
una serie de premios por sus
interpretaciones.
Además la hemos podido ver
tanto en el teatro como en
cine y en televisión.
Porque según ha confesado
en más de una ocasión: " No
hay nada que me haga más
feliz que actuar".
IRENE
ANULA
Fotografía Eva
Peñuela Py.
Maquillaje y
peluquería Nadia
Barrrientos -The
Madroom-.
Estilismo Mónica
Berlanas.
The Westin Palace
Hotel, Madrid.
40 icruceros 2020
Irene Anula
Icruceros: Ahora estás viviendo un
momento muy feliz en cuanto a lo
personal se refiere, pues estás esperando
tu segundo hijo. Pero ¿en
tu trabajo como actriz afecta de
algún modo el estar embarazada?
Irene Anula: Sí, afecta en muchos sentidos.
Por un lado es bastante complicado
conseguir un personaje con largo recorrido.
Por otro, cuando hay personajes
de mujeres embarazadas generalmente
se buscan actrices que no lo estén. En
otras ocasiones es el arco del personaje
“EN MI PROFESIÓN
EL TEMA DE LAS
BAJAS PATERNALES
Y MATERNALES ES
OTRO CANTAR”
el que no admite un embarazo.
En resumen y en líneas generales, puedes
trabajar hasta que sea evidente tu
embarazo.
Por suerte, conozco casos en los que se
ha podido adaptar el personaje a la nueva
situación, pero son los menos.
Icr.: ¿Crees que en nuestro país y en este
caso en tu profesión, la maternidad es
algo ya compartido al 100% con el hombre
o aún nos queda mucho camino por
recorrer?
I.A.: Nos queda mucho camino por recorrer,
pero por suerte estamos en el
“buen camino”.
Cada vez son más los derechos laborales
que se van adquiriendo para que
el hombre pueda compartir al 100% la
maternidad. Ahora, esto en nuestra profesión
es otra cosa, aquí el tema de las
bajas paternales y maternales es otro
cantar debido a la peculiaridad de nuestro
oficio.
A nivel estatal estamos muy desprotegidas,
nosotras y ellos. Únicamente la
Fundación Aisge nos ayuda, mejoran
nuestra situación para que en ocasiones,
no sea tan precaria. Creo que todas
y todos en algún momento hemos solicitado
sus ayudas.
Todo esto que cuento, en teatro, por
ejemplo, con una función de largo recorrido
no es tan problemático, tendrías tu
“CUANDO HAY
PERSONAJES
DE MUJERES
EMBARAZADAS
GENERALMENTE SE
BUSCAN ACTRICES
QUE NO LO ESTÉN”
baja y pondrían a un sustituto o sustituta.
Luego a nivel personal, por lo que tengo
a mí alrededor, madres y padres compartimos
gustosamente la crianza al
100%. Como sociedad hemos evolucionado
mucho en ese sentido.
Icr.: Cuéntanos tus próximos proyectos y
trabajos para este 2020.
I.A.: Pues en este 2020 tengo pendiente
el estreno de “Lucas”, la segunda película
de Álex Montoya, un trabajo del
que me siento muy orgullosa y que estoy
deseando que se pueda ver.
Por otro lado, el pasado 14 de febrero
se estrenó la segunda temporada de “El
Pueblo”, serie en la que he tenido la
suerte de participar. Ha sido una experiencia
muy divertida con un gusto de
equipo y unas compañeras y compañeros
estupendos.
Ahora, sin duda mi proyecto más importante
este año se llama Oihan y llegará
en mayo.
41 icruceros 2020
CECILIA GESSA
De familia de artistas, Cecilia se considera una todoterreno y una
luchadora.
Con casi tres años produciendo y dirigiendo sus propios proyectos
desde su empresa, Gessa producciones, también ha participado en
series de televisión, cine y varios cortometrajes.
Pero es el teatro su gran pasión y donde actualmente está volcada
en la dirección, expresando siempre a través de sus obras mensajes
reivindicativos y temas sociales.
42 icruceros 2020
Fotografía Eva
Peñuela Py.
Maquillaje y
peluquería Nadia
Barrrientos -The
Madroom-.
Estilismo Mónica
Berlanas.
Calzado Magrit Shoes,
Fash and Com.
The Westin Palace
Hotel, Madrid.
17 icruceros 2019
Cecilia Gessa
Icruceros: ¿Una mujer tiene que
demostrar más que un hombre?
¿Como ves en tu profesión la situación
actual de igualdad de géneros?
Cecilia Gessa: Una mujer siempre
tiene que demostrar más que un
hombre. Si educáramos desde pequeños
a nuestros hijos desde la igualdad
no estaríamos hablando de este tema.
Está demostrado que las mujeres pueden
desempeñar cualquier oficio que se
propongan.
No debería importarnos el género, sí la
profesionalidad.
Nuestra profesión, es un fiel reflejo de
la sociedad. Debemos seguir luchando
desde los sindicatos para tener las mismas
condiciones que nuestros compañeros.
Sí que creo que todos los movimientos
feministas están ayudando a concienciar
que en la igualdad está la fuerza, y esto
se nota cuando en las manifestaciones
hay casi tantos hombres como mujeres.
Icr.: En tus últimas obras las protagonistas
siempre son mujeres, ¿ya es hora de
“LAS MUJERES
PUEDEN DESEMPEÑAR
CUALQUIER OFICIO QUE
SE PROPONGAN”
“UNA MUJER
SIEMPRE TIENE QUE
DEMOSTRAR MÁS QUE
UN HOMBRE”
que se escriban papeles pensados por mujeres
y para mujeres?, sobre todo a partir
de una edad. ¿Estamos ante un momento
de cambio?
C.G.: Por el momento y desde hace ya
varios montajes, solo trabajo con mujeres.
No lo busco, no lo fuerzo, es lo que
siento y lo que necesito. Soy mujer y
quiero dar mi punto de vista a través de
historias protagonizadas por mujeres.
¡Ojo! Que también he trabajado con
hombres y lo seguiré haciendo, pero por
el momento todavía tengo mucho que
decir al respecto.
El cambio se viene dando poco a poco,
es un cúmulo de acontecimientos y un
trabajo constante de todas las mujeres
y hombres que alzamos la voz, que no
callamos.
Si hay que gritar pues se grita. Sobre
todo no hay que bajar la guardia.
Icr.: Cuéntanos tus próximos proyectos y
trabajos para este 2020.
En Icruceros somos afortunados de que Cecilia
forme parte de nuestra familia con su sección, "La
mirada de Cecilia".
C.G.: Mis proyectos más inmediatos son
“Fahrenheit 108” que produzco y dirijo.
El texto es de Javier San Román, ya hice
la versión corta y funcionó increíble. Se
estrena el 15 de abril en mi teatro favorito,
el Teatro Lara. Estoy muy emocionada
con este nuevo montaje.
Es una distopía en la cual el sexo está
totalmente prohibido y como tal, si cometes
este delito serás castigado con la
muerte.
Con este montaje quiero hablar de
cómo entendemos la sexualidad, la procreación,
la pasión, el amor, el culto al
cuerpo, la urgencia climática y los propósitos
que creemos tener.
Por otro lado, ya he comenzado también
a montar “Extafadas 2.0”, una comedia
que he co-escrito junto a Bea Poey, y en
la que podremos ver cómo tres mujeres
se crecen ante las adversidades.
En esta comedia se habla de desamor,
de amor, de celos, de envidia, de venganza,
pero también se echa un vistazo
atrás, ese vistazo que te hace darte
cuenta de quien eras antes y quien eres
ahora.
Solo se vive una vez y no hay que andarse
con tonterías. Hay que aprender de
los errores, cuanto antes te des cuenta
mejor, hay que ocuparse, no preocuparse.
También tengo a puntito el cortometraje
“Nuestro hijos” de Nico Frasquet, que
rodé tras terminar la obra en Microteatro
Por Dinero. Me gustó tanto que tuve
que rodarlo.
Así mismo, os recomiendo si podéis ver
“Mi historia, nuestra historia” de Andrea
Bastande en el teatro Off de la Latina.
Y más cositas que por el momento me
guardo (risas).
45 icruceros 2020
MÓNICA
BERLANAS
Fotografía Eva
Peñuela Py.
Maquillaje y
peluquería Nadia
Barrrientos -The
Madroom-.
Estilismo Mónica
Berlanas.
The Westin Palace
Hotel, Madrid.
46 icruceros 2020
Esta joven diseñadora madrileña puede jactarse de que ha vestido a
personalidades en los Grammy Latinos, protagonizando portadas de revista que
situaron a sus look en el ranking de los mejores de la gala.
Mónica además ha sido la primera y única diseñadora española que ha presentado
una colección en la Fashion Week de Montecarlo, con gran éxito por parte de
público y crítica, y consiguiendo que su firma sea muy deseada y admirada.
Todos los estilismos de este especial llevan su firma.
Icruceros: Con numerosos éxitos y reconocimientos a tus
espaldas, vuelves a España. ¿Crees que es difícil hacerse un
nombre en el mundo de la moda?, ¿estás dispuesta a deshacerte
del dicho de "nadie es profeta en
su tierra"?
Mónica Berlanas: Por mi experiencia
en el mundo de la moda, sí es cierto
que es bastante complicado conseguir
abrirse camino. Es un entorno
muy competitivo y con grandes profesionales,
y ahí me siento cómoda y
motivada.
Lo que lo hace más desafiante es que
se unen la parte creativa o artística (el diseño e innovación)
“LA MODA ES UN ARTE
A TRAVÉS DEL CUAL SE
PUEDEN TRANSMITIR
MILLONES DE
SENSACIONES”
y la parte de negocio (productiva y comercial). En la primera,
mis diseños y propuestas siempre han tenido muy buena
acogida, pero a la hora de invertir o desarrollar dichas
ideas se prefiere apostar por marcas ya conocidas más que
en nuevos nombres.Pero las dificultades
sólo hacen que cada etapa que se
completa, cada éxito que se obtiene,
sea mucho más gratificante.
Creo que cuando uno cree en sí mismo,
confía en su trabajo y tiene constancia
y disciplina -que es importantísimo-
se llega a los objetivos.
Al final la moda no es sólo un par de
diseños que ves ante una pasarela. La
moda va más allá de eso. Para mí es un arte a través del
cual se pueden transmitir millones de sensaciones, culturas
47 icruceros 2020
Mónica Berlanas
historias, sentimientos…Me encantaría poder
romper ese tópico, pero tristemente es
una realidad que ocurre constantemente.
Creo que vivimos en un país que está lleno
de personas con conocimientos increíbles,
pero que no saben valorarlos o quizás verlos.
Como diseñadora me dio lástima que para
iniciar mi carrera primero me tocara abrir
puertas fuera de España (EEUU y Mónaco),
para poder ser alguien en la industria de la
moda.
Llevo ya más de dos años consolidada, y aún
con una buena trayectoria y experiencia a
mis espaldas, me cuesta que me reconozcan
aquí en mi tierra. Pero como se suele decir,
“la esperanza es lo último que se pierde”, y
confío que cuando presentemos la firma en
España nos acojan como la firma española
de alta costura que somos.
Icr.: La moda es un mundo que aún hoy en día
llega más a un público mayoritariamente femenino,
y a su vez en muchos casos es realizada
por hombres. ¿Crees que cada vez existen
más hombres preocupados por la moda? ¿Es
mejor una mujer para vestir a otra mujer?
M.B.: Es cierto que la moda llega más a un
“LA COLECCIÓN DE
ESTE AÑO ESTARÁ
BASADA EN UNA
OBRA DE ARTE CON
MUCHÍSIMA HISTORIA,
EL GUERNICA”
público femenino, aunque también creo que
eso está cambiando bastante. El hombre de
hoy en día se está convirtiendo en un hombre
más presumido que se preocupa más de
su estética. Para mí el hombre tiene una percepción
de la moda muy interesante. Creo
que son más atrevidos y exclusivos pero sin
perder la elegancia. ¡Me parece fantástico
que al hombre le encante cuidarse! Creo que
es igual de importante que la mujer.
En cuanto a una mujer vestir a otra mujer, no
sé si es mejor o peor, pero sí que creo que en
ocasiones podemos llegar a entender o empatizar
mejor entre nosotras. Obviamente
no siempre es así, pero se crea una confianza
más rápida entre mujeres.
Icr.: Cuéntanos tus próximos proyectos y trabajos
para este 2020.
M.B.: Principalmente iniciamos el 2020 con
una nueva colección inspirada nuevamente
en Picasso, ya que es uno de mis artistas favoritos
en el mundo del arte.
Concretamente, y como primicia, la colección
de este año estará basada en una obra
de arte con muchísima historia, el Guernica.
Es una obra llena de sentimiento, de historia,
de dolor, de amor, de furia, de nobleza. Una
cantidad de emociones que se concentran
en un mismo cuadro, y en mi opinión, eso es
magnífico e interesante porque como firma
seguimos manteniendo nuestra esencia, que
es transmitir la cultura de España mediante
la moda.
Asimismo, en este nuevo año nos estamos
sintiendo muy afortunados porque países
como Italia, Emiratos Árabes, Rusia y Estados
Unidos nos están buscando para poder
participar en sus eventos de Fashion Week.
Sinceramente, estamos aun organizando
muy cuidadosamente dónde participaremos,
ya que una vez más Mónaco nos vuelve a invitar
a su Fashion Week.
“VIVIMOS EN UN
PAÍS QUE ESTÁ LLENO
DE PERSONAS CON
CONOCIMIENTOS
INCREÍBLES, PERO NO
SABEN VALORARLOS”
48 icruceros 2020
49 icruceros 2020
NADIA BARRIENTOS
La mujer emprendedora que hay detrás de The MadRoom.
Nadia Barrientos lleva trabajando en el mundo de la belleza y de
la estética desde hace más de 20 años.
Hace un tiempo encontró al equipo perfecto y nació The
MadRoom, un nuevo concepto beauty center.
Aquí es donde ella disfruta al máximo de su profesión, con retos
constantes y con un equipo que le motiva a seguir creciendo.
Este equipo consta de cinco profesionales especializadas en
peluquería, maquillaje y tratamientos de belleza y que convierten
este espacio en un nuevo concepto de belleza y wellness.
Situado muy cerca de la Puerta de Alcalá, muchas caras
conocidas lo han elegido como su centro de belleza de
referencia. Pero su finalidad es, ante todo, que todos sus clientes
-
Por: Conchi Castañeira
se sientan como en casa.
Icruceros: Nadia, ¿cómo y cuándo te
embarcaste en el mundo empresarial?
Nadia Barrientos: Después de dirigir
varios salones de otras marcas
me animaron a emprender mi propio
proyecto, con mi sello personal de la
mano de un buen equipo, y así surgió
The Madroom de la Calle Villalar.
Desde el principio me enamoró el local
para poder desarrollar el concepto
de salón que yo quería. Y además
al lado de la Puerta de Alcalá.
Icr.: ¿Para una mujer es difícil abrirse
camino como emprendedora?
N.B.: No, no es difícil si tienes claros
tus objetivos y le pones todo tu empeño
día a día.
Icr.: Para ti, ¿cuáles son las claves del
éxito de The MadRoom?
N.B.: La constancia en el trabajo, el
constante aprendizaje y el equipo de
trabajo dando una experiencia, una
buena visibilidad y, por supuesto, un
buen resultado.
Icr.: ¿En qué consiste el nuevo concepto
de belleza y wellness que
ofrecéis a vuestros clientes en The
MadRoom?
N.B.: Apostamos por encima de todo
por la salud capilar. Siempre tratamos
el cabello de forma personalizada
con rituales a la medida. Hacemos
vivir al cliente una experiencia única
al contar con momentos de relax absoluto
en la sala del silencio. Una cabina
especial donde puedes disponer
de todos los servicios en un espacio
solo para ti.
Icr.: Sabemos que The MadRoom es
“la niña de tus ojos”, cuéntanos…
"DESDE MUY JOVEN ME SENTÍ
ATRAÍDA POR EL MUNDO DE
LA BELLEZA. CON DOCE AÑOS
COMPAGINÉ MI FORMACIÓN
ACADÉMICA CON MI PRIMERA
ESCUELA DE PELUQUERÍA"
50 icruceros 2020
Nadia Barrientos
"MI SUEÑO, MI PROYECTO,
MI HOGAR: THE MADROOM,
DONDE DISFRUTO DE UNA
PROFESIÓN LLENA DE
RETOS Y CON UN EQUIPO
QUE ME MOTIVA A SEGUIR
CRECIENDO"
N.B.: The Madroom es mi proyecto más personal
porque todos los protocolos llevan mi
sello y he logrado crear una línea con mucho
éxito: Alpha Tecnic.
The Madroom, situado en una de las mejores
zonas de Madrid y con una decoración
muy especial y cuidada, se ha convertido en
el templo de la belleza reconocido por múltiples
medios de comunicación. Tenemos una
clientela muy fiel.
Profesionalidad, buen hacer y sobre todo la
cuidada atención al cliente, hacen de The
MadRoom el lugar perfecto en el que los
sueños de Nadia se han visto cumplidos.
Desde Icruceros les agradecemos haber colaborado
en este “Especial Mujer” con todos
los estilismos de peluquería y maquillaje de
"NO PUEDO HABLAR DE MÍ SIN
NOMBRAR A AL PILAR BÁSICO
DE MI VIDA: MI FAMILIA”
51 icruceros 2020
SOY DE
Por: Marian Perez ´
BONITA ALDEA
Desde Santurce a
Bilbao
vengo por toda la
orilla,
con la falda remangada
luciendo la
pantorrilla,
vengo deprisa y corriendo
porqué me oprime el
corsé,
voy gritando por las calles:
¡Quien compra!
sardinas frescué.
Mis sardinitas
que ricas son,
son de Santurce
las traigo yo.
Seguramente en
alguna ocasión
hemos tarareado
la popular
canción, que al
igual que este
reportaje, hace honor a
las Sardineras del vizcaíno
puerto de Santurtzi.
Mi sencillo homenaje, en
este número de Icruceros,
dedicado merecidamente a
todas las mujeres, me apetecía
dedicarlo a este colectivo
trabajador y valiente.
Nos tenemos que remontar
a la antigüedad, ya que
la estratégica ubicación de
Santurce, en la margen izquierda
del Abra, en plena
desembocadura del Nervión,
explica el arraigo con el
Cantábrico y las actividades
relacionadas con la pesca.
Estas mujeres además de ser
amas de casa, tener huerta y
algún animal de cuadra dedicaban
parte de su tiempo a
la mar.
La temporada la comenzaban
en marzo y llegaba hasta
finales de noviembre.
Todas las semanas de martes
a viernes.
Condicionadas por el tiempo
climatológico, así como por
la cantidad y calidad de las
capturas, sin sueldo fijo y a la
intemperie.
Nos las imaginamos en el
emblemático barrio de Mamariga,
oteando el horizonte
desde `la atalaya´, para vigilar
los barcos que iban regresando
a puerto.
Desde las embarcaciones,
sus padres, hermanos o maridos
hacían señales para advertir
de la carga que traían.
El redeño, la red colocada
en el extremo de un palo, en
posición vertical, era la mejor
señal.
En cuanto contemplaban la
llegada, iniciaban la bajada a
puerto para comenzar a pre-
52 icruceros 2020
parar la mercancía.
Llegaban a la Cofradía y corrían
a la subasta donde las sardinas,
anchoas, verdeles incluso algún
jibión se ofrecían al mejor postor.
Allí ser rápida tenía su premio,más
tiempo para la venta.
Una vez con el material preparado
en los baldes o en grandes cestas
de paja, donde entraban hasta
seiscientas sardinas, se colocaban
el sorki -almohadilla de
trapo enroscado colocado en
la cabeza- y así con la carga
iniciaban su largo recorrido
para vender en Bilbao y comarca.
Unos quince kilómetros separan
la noble Villa de la bonita
aldea.
Siempre andando, ida y vuelta.
Siempre cargadas a tope.
Siempre con prisas de volver
a casa… Y siempre mujeres.
Ahora ya no tenemos sardineras
en la calle, la normativa
actual todo lo cambia,
no hay relevo generacional
y han pasado a ser parte de
nuestra cultura tradicional.
Ellas han gozado de gran
respeto por sus vecinos y la
popularidad les acompaña
allí por donde han ido.
Las Sardineras
La Cuetera, Primi, Tistas, Fili,
La Meabe, La Motriquesa, La
Pitxina, La Sotera, La bella
Txaro, son algunos apodos
de sardineras que han dado
fama a nuestro pueblo y a las
que siempre vamos a recordar
y respetar como trabajadoras
incansables, pero sobre
todo como mujeres.
Todos los años, el último fin
de semana de septiembre,
las calles de Santurtzi se visten
de morado para recordarlas.
Comienza la romería en el
parque de La Sardinera, a los
pies de la escultura que en
1964 el escultor Bilbaíno Lucarini
realizó de Rosario Santín,
la bella Txaro, que parece
posó para el artista a escondidas
de su marido.
Hay aspectos que se tarda
demasiado en cambiar, pero
juntas lo lograremos.
53 icruceros 2020
RodrIguez De la Fuent
-
Por: Conchi Castañeira
DILE
“Mi padre
generó un
cambio en la
conciencia
de toda una
sociedad”
e
Licenciada tanto en ciencias biológicas como en producción de cine, Odile Rodríguez de la Fuente ha
recogido el testigo de su padre, el admirado y siempre recordado Félix Rodríguez de la Fuente, para
continuar trabajando y luchando en salvaguardar su legado desde la Fundación que lleva su nombre.
Este 14 de marzo se cumplen cuatro décadas desde que Félix Rodríguez de la Fuente nos dejó en un
trágico accidente aéreo en Alaska.
Nada mejor para seguir divulgando su trabajo y destacar la vigencia de su proyecto que hacerlo con un
libro, "Félix. Un hombre en la tierra".
Un libro organizado en 10 capítulos temáticos de plena actualidad, con motivo de la emergencia
climática declarada en Europa. Y que nos hará volver a despertar la conciencia medioambiental que ya en
su día este gran humanista, naturalista, ecologista y comunicador hizo con millones de personas en todo
el mundo.
Actualmente Odile centra sus esfuerzos en el reto que supone para todos nosotros el cambio climático,
y sigue vinculada activamente en ampliar nuestras conciencias hacia un estado de armonía para las
futuras generaciones.
Porque y en palabras de su padre, " el hombre se acabará cuando se acabe el equilibrio vital del planeta
que lo soporta. El hombre debe amar y respetar la Tierra como ama y respeta a su propia madre".
55 icruceros 2020
Odil Rodriguez de la Fuente
“Una naturaleza
desequilibrada
se convierte en
un adversario
en la lucha
contra el
cambio
climático”
Icruceros: ¿Qué ha supuesto para ti
escribir un libro acerca de tu padre,
"Félix. Un hombre en la tierra"? ¿Has
cerrado un ciclo, necesario quizás?
Odile Rodríguez de la Fuente: La
verdad es que relativo a mi padre
yo creo que es imposible cerrar ningún
ciclo, porque es una presencia que sigue
viva en mi vida -valga la redundancia- de
forma constante.
Creo que la sociedad actual es una sociedad
con una crisis multisistémica a
muchísimos niveles, con muchos retos
medioambientales y con mucho ruido,
tanto político como mediático. Y yo utilizo
mucho a mi padre como fuente de inspiración,
pues yo sentía que su voz, sus reflexiones,
su sabiduría visionaria y adelantada
a nuestro tiempo, podían ayudarnos
a ver un poquito más claras las cosas y a
poder afrontar los retos de la manera más
adecuada.
Algo necesario. Y también para reivindicar
un poco la figura de mi padre más allá
del acrónimo que se creó del amigo de los
animales.
Creo que su figura es muchísimo más trascendental
y su pensamiento también es
mucho más profundo y lo otro se queda
un poco en una caricatura.
Más que cerrar una etapa lo que siento es
que he hecho algo que sentía que tenía
que hacer, y me siento muy satisfecha en
ese sentido.
Icr.: ¿Qué destacarías de Félix como persona
y como padre?
O.R.d.l.F.: Lo que más destacaría es que
fue una persona muy fiel a sí misma, y que
tuvo la valentía de crear una vida a la medida
de sus inquietudes y de sus necesidades.
En lugar de adaptarse él al sistema, a
las creencias, un poco lo que se esperaba
de él, aprovechó lo que sabía y lo que había
aprendido en su carrera, en el colegio,
en su infancia. Pero a partir de un momento
determinado, él emprendió su propio
camino y fue haciéndolo, fue creando un
camino que no existía previamente.
Es esa valentía de realmente ser él mismo,
de aspirar a vivir una vida como quería vivirla,
y de ser una persona en ese sentido
totalmente realizada y feliz.
Yo creo que a través de esa realización
personal, es como nos hizo vibrar a todos
los demás.
Icr.: ¿Cual crees que fue el mayor logro de
tu padre como naturalista?
O.R.d.l.F.: Como naturalista fue el de generar
un cambio en la conciencia de toda
una sociedad. Y con ese cambio de conciencia
también lograr, incluso, el cambio
a nivel administrativo, de leyes.
Existía la Junta de Extinción de Animales
Dañinos, y consiguió que se erradicara y
que se empezaran a proteger muchas especies
por las que antes se pagaba por
matar.
Y logró también la protección del lobo y
de muchísimos espacios que hoy tenemos
protegidos.
Es decir, fue una persona que llevó a la
calle esa conservación. No se quedó solamente
en su trabajo con políticos, administración
y ONG, sino que llegó a la
calle, a la educación y a la infancia. A que
los jóvenes se pusieran manos a la obra
y a que consideraran que la naturaleza
es una prolongación de ellos mismos. Si
dañan la naturaleza se terminan haciendo
daño a sí mismos.
Icr.: Como bióloga, ¿cómo ves la degradación
de los ecosistemas y de las especies?,
¿crees que todo es consecuencia del cambio
climático o que también los seres humanos
tenemos algo que ver?
O.R.d.l F.: Es al revés. Yo lo que creo es
que es el impacto de los seres humanos,
empezando en el neolítico -es decir hace
10.000 años- cuando empezamos a do-
56 icruceros 2020
57 icruceros 2020
“La
humanidad
es la
culpable del
deterioro
ambiental y
del cambio
climático”
58 icruceros 2020
mesticar plantas y animales, y sobre todo
cuando empezamos a vernos a nosotros
mismos como una especie separada de
la naturaleza.
La naturaleza era algo a dominar, a domesticar,
y era algo de lo que teníamos
que extraer recursos.
Con esa visión exacerbada por la revolución
industrial, que nos da herramientas
para causar un impacto mucho mayor.
Y a partir de la revolución industrial, la
explosión demográfica.
Realmente el deterioro que hemos causado
a los ecosistemas y hacia las especies
es absolutamente tremendo.
¡Pero tremendo a nivel global! El clima no
es algo separado.
Estamos muy acostumbrados, en nuestra
sociedad, a tener todo como en compartimentos
estancos, pero en realidad en la
vida y en la naturaleza todo está absolutamente
unido.
El clima está íntimamente ligado al fenómeno
vital y al equilibrio de la vida y de
todos los ecosistemas en el planeta. A
medida de que hemos ido deteriorando
ese equilibrio, por un lado estamos haciendo
que el planeta sea menos resistente
al estrés que supone un cambio de
temperaturas, que es un efecto directo
de la emisión de gases de efecto invernadero.
Tiene menos capacidad de absorber
ese dióxido de carbono, de alguna
manera de resistir esa fuente de estrés
que supone el incremento de gases de
efecto invernadero.
Pero por otro lado, incluso el propio sistema
desequilibrado contribuye a que
ese cambio sea más rápido.
En lugar de que sea la naturaleza una aliada,
que es lo que siempre ha sido para
mantener el equilibrio, se termina por
convertir en un adversario.
Una naturaleza desequilibrada se convierte
en un adversario en la lucha contra
el cambio climático.
Nosotros, por supuesto, la humanidad
es la culpable, pero sin lugar a dudas, del
deterioro ambiental y del cambio climático.
Y las dos cosas van de la mano y se
incrementan.
Icr.: Hablando de cambio climático, en tu
opinión ¿hacia dónde vamos?, ¿cómo lo tenemos
que afrontar?
O. R.d.l.F.: Hemos llegado a un punto de
inflexión donde el cambio climático está
ocurriendo y no lo podemos frenar, porque
eso es algo ya imparable.
Sí que estamos todavía a tiempo.
Tenemos un margen de tiempo de aproximadamente
10 años, para evitar un
cambio climático realmente grave.
Por encima de los 3 a 5° sería catastrófico
para nuestra civilización y para otras formas
de vida.
Realmente con lo que estamos jugando es
con intentar que ese cambio sea lo más
pequeño posible, que podamos adaptarnos
a él y que cause el menor perjuicio
posible.
Pero ¿qué implica?...Implica que no se politice,
eso me parece fundamental.
La lucha contra el cambio climático, la preservación
de los ecosistemas, es algo absolutamente
transversal que nos atañe a
todos y a todas las futuras generaciones, y
esto no es de ningún partido político.
Tendría que ser política de estado, y tendrían
que estar todos los partidos políticos
de la mano implementando cambios
que van a ser muy importantes, porque el
“Mi padre fue
una persona
muy fiel a sí
misma y tuvo
la valentía de
crear una vida
a la medida
de sus
inquietudes”
sistema socioeconómico actual tiene que
cambiar.
De lineal y de un sistema de consumo
desenfrenado de usar y tirar, se tiene que
cambiar a un modelo mucho más circular
y mucho más sostenible.
Se tienen que hacer cada vez más fuentes
de energías renovables. Tenemos que
poner a todas las mentes bien pensantes
del planeta de forma coordinada, y pensar
desde el punto de vista tecnológico
y científico cómo podemos ir recuperando
ecosistemas, especies. Porque la naturaleza
es realmente la mejor solución
contra el cambio climático. Tenemos que
ayudar a que la naturaleza se reequilibre
y se restablezca, porque es la que más
nos va ayudar a frenar el cambio climático.
Icr.: Me consta que has formado parte del
grupo de expertos que se reunieron en el primer
encuentro de conservacionismo y animalismo,
¿hay que decantarse por una de las
dos o se puede ser ambas?
O. R.d.l.F.: Por supuesto que se puede ser
ambas.
Yo en este encuentro estaba más en el grupo
de conservacionismo, pero lo primero
que dije es que tenía que confesar que yo
en espíritu me identifico con el movimiento
animalista por lo que implica.
Implica una compasión llevada a otras especies.
Respetar y ponerte en la piel de las otras
formas de vida, que tienen también derecho
a existir y tienen también un cierto
grado de sufrimiento.
Hay que empatizar con todas las otras formas
de vida, y eso es algo maravilloso y
que hay que celebrarlo.
En un futuro yo sueño con que lleguemos
a eso.
Pero en la actualidad hemos armado tal
desaguisado. ¡Están los pobres ecosistemas
tan patas arriba! Que desafortunadamente
no nos podemos permitir el lujo del
animalismo.
Tenemos el problema de las especies invasoras.
Desde el punto de vista animalista
se dice que no se pueden erradicar estas
especies. Y se entiende, porque esos animales
no tienen culpa y tienen derecho a
vivir.
Pero así como desde esa posición tu conciencia
se queda tranquila porque has defendido
al animal, de forma indirecta esos
animales están causando muchísimo sufrimiento
a todas las especies autóctonas, y
están generando un desequilibrio en ecosistemas.
Y en estos momentos no nos la
podemos jugar.
Vamos a tener que hacer sacrificios, vamos
a tener que hacer de tripas corazón. Con
el objetivo de llegar a esa sensibilidad animalista
a largo plazo, pero desafortunadamente
actualmente no podemos.
Tenemos que intentar recuperar el equilibrio
y para eso vamos a tener que dar pasos
difíciles, pero será por un bien mayor.
Gracias a Odile por esta charla tan
enriquecedora, que ojalá y por el bien de
todos llegué a muchos oídos. Y gracias a
mi amiga Eva Ceballos por su ayuda.
59 icruceros 2020
SOFÍA
VIAJAR A SOFÍA Y OTRAS FORMAS
DE SALIRSE DE LO ESTABLECIDO
La capital búlgara no es
muy usual a la hora de
visitar Europa pero está
llena de rincones que la
convierten en un destino
que desprende magia
Por: Paula Urrutia
Hay casualidades que sin previo aviso
llegan y nos regalan las mejores
experiencias de nuestra vida. Un
destino prácticamente escogido al
azar, unos nervios incontrolados y
sobretodo, ganas locas de vivir algo nuevo. Así
fue cómo me enamoré de Sofía.
La capital búlgara puede parecer a simple vista un
lugar frío y soberbio, probablemente debido a su
período socialista entre 1946 y 1990. Pero esta etapa
ha dejado imponentes edificios públicos como
el Palacio de Justicia o la Asamblea Nacional de
Bulgaria, ambas construcciones del siglo XX. Más
allá de la arquitectura austera que podemos encontrar,
esta capital europea ofrece una impresionante
combinación entre arte y cultura. Pasear por
un parque y toparte con maravillas como el Teatro
60 icruceros 2020
las tiendas y el comercio; es imposible resistirse a sus
encantos. Cada dos pasos uno se encuentra con bares
a la última en los que puedes hacer absolutamente de
todo: desde cenar tranquilamente hasta salir de fiesta.
Las terrazas acristaladas de estos locales, acompañados
por las luces y el buen ambiente convierten la
zona en un atractivo centro social.
Nacional Ivan Vazov, el más antiguo e importante de Bulgaria;
o sin ir más lejos, el corazón de Sofía: la catedral
Alexander Nevski, uno de los templos ortodoxos más
grandes del mundo que fue construido en el siglo XIX
en memoria de los rusos caídos durante la Guerra Ruso-
Turca.
Recorrer el centro de la ciudad es viajar a través del
tiempo. Mientras uno visita las ruinas de Serdica (centro
y antiguo nombre que se le daba la capital búlgara) se
descubre a sí mismo paseando dentro de un espectacular
y curioso triángulo de la tolerancia. En menos de un
kilómetro cuadrado figuran los centros de tres edificios
religiosos: la iglesia de Santa Nedelya, la mezquita Banya
Bashi y la Sinagoga.
Cuando se acerca el fin de semana, las noches en Sofía
se vuelven de lo más animadas, y no hay nada como Vitosha
para vivir esta experiencia. La calle central, la de
Lo curioso del boulevard Vitosha lo encontramos en
su nombre, y en esto vuelve a tomar protagonismo la
magia de esta ciudad. Si nos situamos en un extremo
de esta calle peatonal y miramos hacia el fondo podremos
contemplar (si la característica niebla que se
forma en los días de frío no nos lo impide) la montaña
de Vitosha. Si eres un apasionado de la naturaleza
visitar Sofía es un lujo. Este paraíso natural a tan solo
10 km del centro es la actividad favorita de sus habitantes.
Además, la nieve y el invierno convierten al
pulmón verde de la ciudad en un lugar idóneo para la
práctica de esquí, así como el senderismo y la escalada.
Subir esta montaña se convierte en algo mágico y
más en el momento en que alcanzas a ver la cascada
de Boyana, una imagen que yo personalmente no olvidaré
jamás.
Y después de un intenso pero agradable paseo por
la montaña, ¿qué puede haber mejor que comer? Os
lo aseguro, nada. Sofía ofrece una variedad infinita
de opciones gastronómicas y es necesario probarlas
todas, desde lo más típico de la urbe hasta una sorprendente
y excepcional cocina internacional. Porque
la comida búlgara es otro de los atractivos principales
de esta capital, no solo por su sabor, sino por su increíble
precio. Si hay algo barato en Sofía de verdad,
esa es la comida; y lo mejor de todo es que está deliciosa.
Lo más común que podemos encontrar es la
banitsa: un roll de hojaldre relleno de queso feta y, a
veces, espinacas. Este plato y todos los típicos búl-
61 icruceros 2020
garos se encuentran en fabulosos restaurantes
situados a cada rincón de la
ciudad. Lugares acogedores y con encanto
donde poder degustar un menú
completo lleno de sabores nuevos que
os aseguro, no os dejarán indiferentes.
Viajar a Sofía es toda una aventura. He
vivido en la capital búlgara durante
cinco meses debido a un Erasmus y
sinceramente, creo que no he podido
tener más suerte con el destino escogido.
Es cierto que se aleja mucho de
lo usual, de hecho cuando me dijeron
que me iba a Sofía la gente se sorprendía.
Esta ciudad, este país, no es lo típico;
y eso nos asusta. Pero gracias a
una oportunidad como esta he vivido
la mejor experiencia de mi vida. Sólo
he tenido que saltar al vacío de lo desconocido
y dejarme llevar. Esa ha sido
la clave.
Vivir sola me ha hecho independiente.
Un destino tan alejado de tu hogar
te hace ponerte las pilas al instante,
y a mí nunca me ha gustado quedarme
atrás. Las casualidades de la vida
me han hecho conocer a personas de
distintos lugares que sé que me llevo
para toda la vida. Personas con las que
he compartido experiencias y recuerdos
inolvidables, porque ni las clases
en la universidad búlgara ni el alfabeto
cirílico nos han parado a la hora de viajar.
Y lo bonito de este sitio es también
la posibilidad de escoger un destino
diferente y barato: Macedonia, Turquía,
Grecia, Rumanía, Jordania… es cuestión
de elegir.
Como todo lo bueno acaba, toca regresar
a la realidad. Una experiencia
como esta te marca, y personalmente
a mí me ha dejado una huella que jamás
se va a borrar. He echado de menos
lo que ya tenía desde siempre en
casa, pero también he madurado y he
aprendido cosas nuevas día a día. Ahora
que escribo esto desde Sofía, casi
en mi última semana aquí, no puedo
evitar recordar todo lo que he vivido.
Ha sido otro hogar para mí y siempre
que lo eche de menos me va a bastar
con cerrar los ojos y recordar los
paseos por el centro de la ciudad, los
históricos edificios que aparecen entre
calles casi desapercibidas, las noches
bailando sin parar… Estos meses
en Bulgaria han sido felicidad, y esta
62 icruceros 2020
palabra para mí es tan fácil
de alcanzar como disfrutar de
una bandeja de sushi (la más
deliciosa que he probado en
mi vida) en la mejor compañía
que existe.
Hay que ser feliz, y para eso
hay que viajar. Y la mejor forma
de hacerlo es emprendiendo
el vuelo, o como dicen en
Bulgaria: Отлетя. El secreto
está en las ganas y en no tener
miedo a la hora de escoger el
destino. Salirse un poco de lo
establecido y arriesgar te puede
aportar experiencias como
la mía en Sofía, y os aseguro
que si seguís mi consejo no os
vais a arrepentir jamás.
63 icruceros 2020
Save a girl
SAVE A GIRL
SAVE A
GENERATION
Por: Sarah Ochoa y Maria ´ Jose ´ Nicolas ´
Cuando
pensamos
en la niñez, nuestra
mente instantáneamente
piensa en
juegos, en diversión,
en alegría y gritos de felicidad.
Al menos en la mayoría de
partes del mundo donde crecen
niños felices.
Sin embargo, aunque damos por
hecho que hay partes del mundo
donde la etapa de la inocencia no
es tan afortunada, en muchísimas
ocasiones hacemos oídos sordos
cuando se trata de regiones subdesarrolladas.
Hablamos de países donde es habitual
practicar la ablación femenina
a niñas entre los dos y los
siete años. Donde se les arrebata
algo fundamental de sus derechos
sin preguntarles, donde se les deja
mutiladas para el resto de sus
días, y donde se acuerdan matrimonios
forzados con una edad en
la que apenas saben de qué va la
vida.
Los motivos por los que se realiza la
ablación genital en aproximadamente
30 países africanos -a pesar
de estar prohibida en la mayoríason
principalmente culturales. En
algunos casos, se considera un rito
de iniciación a la madurez, en otros,
es una forma de controlar la sexualidad
de la mujer. Muchas comunidades
practican la mutilación genital
porque creen que garantiza
el desarrollo adecuado de la niña,
su matrimonio en el futuro y el honor
de su familia. Otras la asocian a
creencias religiosas, etc.
Lo que es seguro, es que la práctica
les deja graves consecuencias
físicas y psicológicas. A parte del
trauma, hay mujeres que mueren
desangradas o por infección después
de la intervención, ya que se
suele realizar de forma rudimentaria,
a cargo de curanderas o mujeres
mayores, y con herramientas como
cristales, cuchillos o incluso cuchillas
de afeitar.
Asha Ismail, como buena niña somalí,
sufrió este drama en sus propias
carnes a los cinco años de
edad. Fue tal el trauma que le causó,
que cuando descubrió que estaba
embarazada -de “un marido
64 icruceros 2020
concertado”, por supuesto-
rezó para que el bebe fuera
un niño.
Más de cuarenta años después,
aún lo recuerda con
gran tormento. Y de hecho, fue
una de las primeras mujeres en
negarse a que su hija o su nieta
sufrieran lo mismo. Por ello, decidió
que la educación y la divulgación
era lo que debía llevar
a las futuras generaciones.
De esta forma comenzó su labor
en la asociación que fundó
hace ya tiempo, Save a Girl,
Save a Generation, en la cual
a través de talleres, asesoramiento
y apoyo a las mujeres,
se lucha para terminar con estas
costumbres y prácticas tan
arriesgadas como atroces.
La actriz Maggie Civantos
quiso comprometerse con la
causa y ser partícipe tan pronto
como conoció a Asha y su
“Las
mujeres de
mi entorno
fueron
un gran
apoyo”
propósito. Tanto fue así, que quiso
amadrinar el proyecto ‘Safe
in Nairobi’ donde se pretende
crear un hogar de acogida
para niñas desprotegidas en
Nairobi.
Ambos proyectos, nacidos de
la divulgación de Asha Ismail
desde 2007, trabajan “para contribuir
a un mundo donde las
mujeres y las niñas sean libres
de la mutilación genital femenina,
los matrimonios forzados
y toda forma de violencia de
género”.
Cada 6 de febrero se celebra
el Día Internacional de
Tolerancia Cero contra la
Mutilación Genital Femenina,
y en Icruceros no solo hablamos
de viajes, de hoteles de
ensueño o de actores emergentes.
También queremos
dar mayor visibilidad a este
gran problema que ha llegado
hasta territorios españoles, y
sobre todo que Asha y Maggie
nos cuenten su experiencia en
esta cooperación de amparo a
mujeres desprotegidas.
65 icruceros 2020
Maggie
Civantos
Asha Ismail
Icruceros: Asha, ¿cómo te sientes
viendo todo lo que ha avanzado
estos años tu proyecto?
¿Crees que se está consiguiendo
el objetivo inicial?
Asha Ismail: Bastante satisfecha
con los pequeños avances
que estamos logrando. Lo
noto en la respuesta y el apoyo
de la gente. Especialmente
por parte de mujeres supervivientes
de la mutilación genital
femenina que se unen a la
causa.
Hay una mayor conciencia
global. Y un crecimiento a nivel
personal.
Pero no hay que bajar la guardia
y hay que seguir luchando
y aprendiendo
Icr.: ¿Cómo fue enfrentarte a
toda la comunidad africana
para intentar abolir esta practica
tan instaurada culturalmente?
A.I.: Para empezar, no tengo
la capacidad para enfrentarme
a algo tan grande como el
continente africano.
Me gustaría recordar que la
mutilación genital femenina
no es algo exclusivo del continente
africano. Esta práctica
surge en diferentes etnias en
28 países de África y desde
Sudamérica, hasta Asia.
En particular la etnia Somalí,
mi etnia, en mi familia en concreto
fue un proceso lento y
complicado, pero las mujeres
de mi entorno fueron un gran
apoyo.
Icr.: ¿Sigues creyendo que la
educación debe seguir dándose
a las niñas y mujeres, o los
hombres también deben ser
reeducados para que se consiga
terminar con estas costumbres?
A.I.: Definitivamente la educación
es esencial para el
cambio positivo. Es tarea de
todos y de todas aprender a
deconstruir.
Icr.: A pesar de los esfuerzos y
logros conseguidos desde la
asociación, ¿por qué crees que
aún se sigue realizando este
rito? ¿Existe algún tipo de miedo
a dejar de cumplir las tradiciones
por posibles represalias
religiosas o políticas?
A.I.: No es solamente mi esfuerzo,
es el de muchas personas
y organizaciones que trabajan
con el mismo objetivo.
Y aunque se está avanzando y
se están consiguiendo buenos
resultados, aún queda mucho
camino para hacer frente a
las diferentes estructuras de
“Es imposible
que la
mutilación
genital
femenina no
te llegue y te
remueva”
66 icruceros 2020
poder religioso, económico y político que
mantienen la dominación de la mujer.
Icr.: Maggie, ¿qué fue lo que te llevó a apoyar
esta causa? ¿Cómo surge esta sinergia con
Asha?
Maggie Civantos: Creo que es imposible
que la mutilación genital femenina no te
llegue y te remueva, pero tuve una llamada,
literalmente, en la que me ofrecían
ser Madrina para un evento de Save y no
pude parar de llorar de la emoción. Ahí me
di cuenta que tenía que hacer algo , que
el tema me emocionaba de una manera
contundente y que si tenía posibilidad de
ayudar aunque solo fuese con un pequeño
granito de arena debía hacerlo. Sentí una
llamada y esta vez fue de las que te mueven
con el corazón en la mano.
Icr.: Colaboras con varias asociaciones y
oenegés comprometidas con problemas sociales,
¿pero realmente la fama tiene más
poder a la hora de concienciar a la gente con
este tipo de barbaries? ¿España es un país
solidario en este aspecto?
M.C.: Mi carrera me ha dado la posibilidad
de dar visibilidad a problemas que me preocupan,
aunque intento ser fiel y selectiva
con las causas sociales para poder implicarme
de lleno con ellas.
A veces es difícil encontrar equilibrio entre
el trabajo y los tiempos y vida personal
pero siempre intento buscar un hueco para
estar siempre vinculada a Save.
España es un país solidario, siempre lo ha
sido, y ojalá que el miedo no se interponga
en que esto siga siendo así.
Después de esta charla con estas
dos mujeres comprometidas, solo
esperamos que algún día nuestras
futuras generaciones desconozcan
este problema porque haya sido
erradicado del todo. ¡Ojalá ninguna
otra mujer tenga que dar a luz con
pavor de que sea una niña! ¡Ojalá
ninguna más sufra una lesión innecesaria
en sus genitales! ¡Ojalá que los
artículos de las revistas solo hablen
de lo felices que crecen las niñas en
todos los rincones del mundo sin que
ningún hombre les diga lo que tienen
que hacer!
67 icruceros 2020
Mujeres pintoras en la
Historia del Arte
Cada mujer es diferente y perfecta al mismo tiempo. Así nos lo demostraron las pintoras a lo largo de la
historia, orgullosas de su belleza -física y del alma-, de su oficio de artista y de su valentía. Todas ellas son
el reflejo de una mujer que lucha por la igualdad.
Con cada una de las obras que voy a presentar a continuación voy a crear un microrrelato de ficción
inspirado en los cuadros, con el objetivo de imaginar una posible historia que podía, o no, existir en la vida
de estas mujeres.
Por: Saskia Gonzalez ´
ANNA BILINSKA-BOHDANOWICZ
Autorretrato con delantal y pinceles, 1887, National
Museum Cracow.
“Quería reivindicar que las mujeres también podíamos ser pintoras,
así que decidí pintarme a mí misma con los utensilios de
trabajo. No conocía a casi ninguna mujer que fuera pintora, pero
sí muchas que deseaban serlo. Nos hacían creer que no éramos
capaces de desarrollar esta labor y que nuestro deber era
cuidar de la familia, pero yo sabía que podíamos hacer eso y
mucho más”.
La artista que se autorretrata en este lienzo es Anna Bilińska-
Bohdanowicz, una mujer polaca que estudió música y arte en
Varsovia y en París a finales del siglo XIX. Valiente y constante
en su oficio, fue muy valorada por sus profesores, ganando en
ese mismo año el segundo premio en un concurso organizado
por la Académie Julian de París. En 1885 recibió una mención
honorífica por un dibujo a carbón presentado en la exposición
“Noir et Blanc”.
VIERA SPARZA
“Mientras esperaba al autobús pensé en el niño que estaba
empezando a gestar en mi vientre. Había decidido marcharme
de la ciudad y dejar atrás un pasado de maltratos para convertirme
en madre soltera. En ese momento, mientras miraba al infinito
me prometí que nadie me volvería a hacer daño. Cuando
me senté en el autobús cerré los ojos y soñé que algún día las
mujeres alcanzaríamos la igualdad”.
Ilustradora, escritora y humorista gráfica española, Viera Sparza
publicó en 1923 su primera portada en la revista Blanco y Negro.
Se incorporó a la Unión de Dibujantes Españolas, participó
en el Salón de dibujantas organizado por el Lyceum Club Femenino
y realizó numerosas ilustraciones para novelas y cuentos.
Además, hizo figurines de moda y colaboró en revistas.
68 icruceros 2020
CLARA PEETERS
Mujer sentada ante una mesa de objetos preciosos, óleo sobre
tabla, 37,2 x 50,2 cm. Colección particular.
“Orgullosa de mi belleza, me vestí con mis mejores galas y un
hermoso tocado que me había regalado mi madre, y me coloqué
en la silla a esperar a mi amada. Nadie podía saberlo, solo
mi conciencia y este recipiente que ahora me hacía de espejo.
Como de costumbre, preparé un jarrón de flores para ofrecerle
las más bellas. Algunas de ellas eran fuertes y tenían un dulce
aroma a campo, mientras las otras, que habían dejado de creer
en ellas, se habían marchitado.
De pronto, escuché una voz, me giré rápidamente, y al mirar a
través de la ventana te ví a lo lejos. Hoy iba a ser un día único”.
Esta obra fue realizada por Clara Peeters, una maestra de la pintura
flamenca de finales del siglo XVI y principios del XVII, y una
de las pocas mujeres artistas activa en Europa en esta época.
Conocida por sus rebosantes bodegones, en este lienzo pone
de relive su capacidad como retratista, así como su deseo de
representar a la mujer.
Retrato de la madre y la hermana de Berthe Morisot
Estos dos lienzos llenos de pasión y de sentimiento fueron
llevados a cabo por Berthe Morisot, una pintora francesa que
fue la primera mujer que se unió al movimiento impresionista.
Educada en las artes y en la música, se caracterizó por ser una
mujer moderna y admirada por intelectuales como Mallarmé o
Valéry.
BERTHE MORISOT
“A finales del siglo XIX el mundo estaba empezando a cambiar
para nosotras. Los periódicos anunciaban los movimientos feministas
que se estaban dando en Inglaterra y en otras partes
del mundo, que defendían la igualdad frente al varón, la igualdad
de derechos en el matrimonio y el derecho al sufragio.
Llena de esperanza me fui contigo a dar un paseo al parque, y
al cabo de un rato me apoyé en una balaustrada mientras observaba
la vida pasar. Aún estaba agarrada a esa férrea barrera,
pero sabía que pronto lograría atravesarla”.
“Todas las tardes nos leías a mi hermana y a mí poesías, y nos
enseñabas a entender qué deseos podían ocultar las mujeres
que habían redactado esos fragmentos. Ambas te escuchábamos
atentas, pendientes de cada pausa, de cada melodía que
desprendían tus palabras. Eres admirable, querida madre. Tú
me lo has enseñado todo”.
Mujer y niña en el balcón (1872)
69 icruceros 2020
PAULA
MIRANDA AISA
CANES CON MODALES
Por: Conchi Castañeira -
DE MISS RIOJA Y MODELO
PROFESIONAL, PASÓ A
LLEVARSE EL PREMIO ACCÉSIT
DE LA UNIVERSALIDAD DE
LA RIOJA A LA MEJOR MUJER
EMPRENDEDORA EN EL AÑO 2017
POR SU EMPRESA CANES CON
MODALES, FUNDADA EN EL AÑO
2012.
PAULA MIRANDA SE DIJO A SÍ
MISMA QUE TENÍA QUE DEJAR
ATRÁS SU VIDA ENTRE FOCOS Y
PASARELAS PARA DEDICARSE A LO
QUE LE DICTABA SU CORAZÓN.
SUPERANDO OBSTÁCULOS,
LUCHÓ POR LO QUE ELLA CREÍA
Y EN TODOS ESTOS AÑOS HA
DEMOSTRADO QUE, SI SE QUIERE,
SE PUEDE.
Icruceros: ¿Qué es Canes con Modales?
Paula Miranda: Canes con Modales es una
empresa canina que atiende las necesidades
prioritarias que pueden llegar a tener
los guías caninos.
Fundada en el 2012 solamente con el servicio
de adiestramiento profesional y técnico
en modificación de conducta canina.
Desde el año 2015 se ponen en marcha dos
nuevas líneas de negocio de carácter innovador
y creativo. Servicio de paseadores y
cuidadores caninos a domicilio 24 horas.
Aportando valores añadidos diferenciadores
en comparación con el resto de empresas
del mismo sector.
Icr.: ¿Cómo es vuestro servicio de cuidadores
a domicilio?
P.M.: Tanto en el domicilio del guía como en
el nuestro, nos amoldamos a los horarios
que nos indica el guía para que, su familiar
canino no pierda sus hábitos de comidas y
salidas a la calle.
Icr.: ¿En qué se diferencia de las guarderías
caninas?
P. M. Pues poniendo un énfasis muy especial
en el bienestar canino, y en cómo
este puede afectar al bienestar del guía,
añadiendo una propuesta de valor distinta
respecto al resto.
Y es… ¡nunca! dejamos solo al familiar canino
en el servicio de cuidadores en nuestro
domicilio.
Estamos al servicio del familiar canino las
24 horas y cuenta con nuestra compañía.
Icr.: Mujer empresaria, emprendedora y
pionera. ¿Has encontrado trabas o sencillamente
en algún momento te han hecho
“luz de gas”?
P.M.: Por supuesto. (Risas). ¡Sin lugar a
dudas!
A veces parece que la sociedad te está
marcando por no tener unos estudios
superiores. Es como si tu profesión valiese
menos.
Para poder trabajar en esta profesión es
70 icruceros 2020
imprescindible un sistema
integral de formación profesional,
como mínimo estar
titulada del curso de adiestrador
profesional y técnico en
modificación de conductas
caninas cognitivo-emocional.
Y aunque fuera apta en 2008
tras superar las pruebas
selectivas y teniendo otros
diplomas, no está de más ir
actualizándose a lo largo de
la vida.
Aun teniendo estudios no era
suficiente, no tenía el apoyo
100% de la familia. Ellos tenían
miedo, no lo veían como una
profesión. No estaban convencidos,
pero yo sí.
Una de mis mayores felicidades
es ayudar a los canes con
sus guías. Así pues, sentí que
tenía que superarme, no solo
ante la sociedad, sino también
ante mi familia. Porque el
apoyo más importante es que
ellos crean en ti y que a la vez
buen camino.
Icr.: Consejos para disfrutar
de nuestros canes y sobre
todo dejarles ser canes, pero
con modales.
P. M.: Eso es muy importante,
de ahí viene nuestro nombre.
Ya sea paseando o cuidando
en casa, deseamos que el
familiar canino tenga la mejor
experiencia para disfrutar de
vuestro tiempo juntos sin pasar
por alto el respeto mutuo,
la fidelidad y el amor en todo
lo que hagáis con él.
Dejándoles ser como canes
que son.
Icr.: De alguna manera está
buena educación nos beneficia
a todos…
P.M.: ¡Claro! También gracias
al servicio de paseadores
a domicilio, en cada paseo
es como una mini sesión de
educación canina cívica; que
“Esta es una
profesión muy válida
y muy necesaria para
la comunidad”
Fotografía Sarah8a-Photography.
tú creas en ti misma y en lo
que haces.
A fecha de hoy, mi familia es
una gran aliada y apoyo que
me ayuda a superarme cada
día.
Independientemente del
sexo, seas hombre o mujer,
lucha por lo que creas.
sepan los canes pararse en
los pasos de peatones, semáforos,
que hagan pis en los
jardines y no en las paredes…
De este modo te van valorando
y viendo que no solo es
una profesión muy válida, sino
que también es muy necesaria
para la comunidad.
Icr.: Siempre oímos eso de perro
o raza peligrosa, yo creo
que el peligro lo tenemos lo
humanos. Como educadora
canina, ¿qué tienes que decir
de esto?
P.M.: Totalmente de acuerdo.
Es la persona la que guía a
su perro. Por eso les llamo, y
nos llamamos, guías caninos,
porque les guiamos por el
Icr.: Canes con Modales está
en Logroño (La Rioja), pero
¿veremos una expansión?
P.M.: Sí, quiero seguir invirtiendo
mi tiempo en apoyar
a otros emprendedores que
se encuentran empezando,
ofreciéndoles nuestras
herramientas y dar empuje y
fuerza para que se animen a
crear sus sueños.
71 icruceros 2020
Icr.: ¿Tu mayor lucha?
P.M.: Soy consciente de que la maestría por
esta profesión requiere tiempo, esfuerzo y
paciencia.
Por ello, quiero invertir en ayudar a otros
aportando mi granito de arena al desarrollo
de la comunidad.
El año pasado tuvimos dada de alta a una
paseadora canina. Generé trabajo y estoy
concienciando a muchas personas de que
se puede ser feliz ayudando a los canes con
sus guías.
Y me consta, que las que no ejercen de
paseadoras o de cuidadoras caninas es
debido a su propio entorno.
La mayor lucha que tengo, en este momento,
es esta.
Icr.: ¿Nuevos proyectos de Canes con Modales?
P.M.: Pues mira, sí. A finales del pasado
2018 empezamos un nuevo y bonito
proyecto que dará mucho de qué
hablar. Y como sabéis, vosotros formáis
parte y… ¡Hasta aquí puedo decir! (Risas).
Eso sí, aprovecho a dar desde aquí
¡GRACIAS!
Así es Paula. Una mujer que,
tras su apariencia de eterna
niña, trasmite calma, bondad y
confianza. Los perros la adoran
y cuando la miras a los ojos, te
das cuenta del por qué.
Fotografía Sarah8a-Photography.
Celebrar el Día de
la Mujer a bordo de
Hurtigruten
La primavera es la temporada alta para experimentar
las actividades de nieve con la
luz del día, además de ser la estación perfecta
para los amantes de la fotografía y
para disfrutar de las tres estaciones en una
sola, sin olvidar la experiencia de navegar
en abril el Lyngenfjord.
Con motivo del Día de la Mujer, Hurtigruten incluye en sus recorridos en
Noruega la visita a la fábrica de cerveza Thorvardur, en Svolvaer, si se
reserva del 9 al 13 de marzo, para viajar en cualquier época del año.
La Ruta Clásica, Rumbo Norte, Especial Auroras Boreales o Especial
Medianoche son los itinerarios por la costa noruega en los que el huésped
podrá disfrutar de la actividad.
Con motivo del Día de la Mujer, Hurtigruten
incluye en sus recorridos en
Noruega la visita a la fábrica de cerveza
Thorvardur, en Svolvaer, si se reserva
del 9 al 13 de marzo, para viajar en
cualquier época del año.
La Ruta Clásica, Rumbo Norte, Especial
Auroras Boreales o Especial Medianoche
son los itinerarios por la costa
noruega en los que el huésped podrá
disfrutar de la actividad.
Con motivo de la celebración del Día
Internacional de la Mujer el próximo 8
de marzo, Hurtigruten propone disfrutar
de la costa noruega, ya sea en la
Ruta Clásica, Rumbo Norte o con los
itinerarios con guías en español “Especial
Sol de Medianoche” o “Especial Au-
roras Boreales”. Además, todos aquellos que
reserven del 9 al 13 de marzo podrán conocer
de forma gratuita la fábrica de cerveza Thorvardur
que elabora esta bebida con distintos
ingredientes locales.
Se trata de una experiencia que se puede vivir
en cualquier estación del año, ya que cada
una de ellas es un atractivo en sí mismo donde
es posible disfrutar de diferentes paisajes,
excursiones y actividades con una compañía
inmejorable.
El otoño ofrece la posibilidad de visitar el
Hjørundfjorden, Trollfjord, practicar senderismo,
degustar increíbles productos gastronómicos
y contemplar también las Auroras
Boreales en octubre.
Asimismo, en invierno, el huésped experimenta
las mágicas noches polares que
colorean los cielos noruegos con un protagonista
indiscutible como son las Auroras
Boreales; además de disfrutar de actividades
de nieve y degustar el mejor marisco de
las costas noruegas.
Por último, en verano, el Sol de Medianoche
es el verdadero protagonista, que tiñe
de naranjas, rojos y amarillos el paisaje más
allá del Círculo Polar Ártico y prepara al viajero
para disfrutar de 24 horas de luz diurna,
además de tener la oportunidad de navegar
de junio a agosto el bello fiordo Geirangerf y
adentrarse en el Trollfjord.
73 icruceros 2020
Un día,diez
años devida
Marina hizo la maleta en 2016 para vivir de viajar.
Tres años y dos crisis personales después, trabaja por
el mundo como fotógrafa. Acaba de montar un retiro
femenino de surf y yoga en Sri Lanka, que es también un
proyecto social a favor de los derechos de las mujeres
Por: Yrene Liñan - ´
locales.
Marina Alonso (Madrid,
1993) trata,
con un granizado
de kiwi entre las
manos, de calmar
su sed porque viene de conceder su
enésima entrevista sobre su periplo
por Australia y el sudeste asiático en
la Cadena SER. Entró con 20 años
como becaria y trabajó dos veranos
como colaboradora. Tenía una
carrera, una familia, una casa y un
novio, pero le faltaba ese algo para
sentirse llena. Y lo dejó todo para
encontrarlo. “Mi sueño siempre fue
irme a Australia y tomé esa decisión:
hice las maletas, compré un
billete de ida y lo que iban a ser
siete meses, al final fueron dos
años. Era ahora o nunca”, sentencia.
Empezó por Sídney en 2016, donde
estudió inglés y trabajó en restauración.
“Fue muy duro. No quería
que mis padres me pagaran nada,
Australia es un país muy caro y yo
me tenía que mantener. Mi ritmo
diario eran 13 horas estudiando y
trabajando sin parar”. Guarda buen
recuerdo de ese primer año: viajó
por el sudeste asiático, encontró un
novio australiano y le dio tiempo a
volver a España.
El 2017 fue más duro, empezando
por el disgusto de sus padres cuando
se enteraron de que Marina había
planeado su vuelta a Australia a
escondidas. Aún así, nadie le cortó
las alas y regresó a las antípodas
para quedarse para siempre. Para
74 icruceros 2020
El viaje de
marina
solicitar un segundo año
de visado, tiró de la visa
de trabajo, que para los
españoles, conlleva 88
días de trabajo obligatorio
en una granja o en
restauración en zonas
despobladas al norte de
Australia. “Me fui a la
Australia profunda, que
es lo que no nos venden
de Australia. Yo era la
única persona de habla
no inglesa que habían
visto”, cuenta Marina,
refiriéndose a su primer
destino: “Me pasaron
cosas que, mentalmente,
no podía soportar.
Sufrí racismo y no entendía
la forma de hacer
las cosas. Imagínate a
un lugareño preguntándote
si en ese pueblo se
organizaban carreras de
caballos. ¿Por qué no? Si
yo llevaba a los turistas
a ver cocodrilos…”, ríe.
La soledad, la desorganización
y la discriminación
materializaron
en despido. Por suerte,
consiguió otro trabajo
en el resort de una
isla cercana. Frente a
las doce personas que
la habitaban, se erigía
una naturaleza salvaje,
en mitad de la que ella
vivió dos meses. “Tenía
que pagar al resort 400
euros a la semana por
vivir en una tienda de
campaña abierta por el
techo, que me meaban
los animales encima”,
recuerda. Lejos de desesperar,
Marina investigó
sobre aquella isla y redactó
su primer artículo
periodístico después de
dos años de cambio de
periodismo por supervivencia.
“Volví a escribir y
a tener una motivación y
confianza en mí misma”.
La isla le hizo fuerte.
Su aventura en Australia
terminó cuando se
marchó a Sri Lanka para
ayudar a su novio con su
negocio allí. Unas horas
bastaron para que él se
diera cuenta de que sus
intenciones no cuajarían
y se fuera a Tailandia
con su socio. “Me dijo:
‘No espero que me
sigas’”, cuenta Marina. “Y
dije: ‘No, no te voy a seguir.
Ya te seguí aquí, soy
tu segundo plato’. El mismo
día que lo dejamos
y decidí marcharme fue
el día que nos mudamos
a la casa que habíamos
encontrado para vivir
juntos”.
75 icruceros 2020
Los dos
siguientes
retiros en el
calendario están
programados
entre mayo y
junio de 2020
y el tercero,
entre agosto
y septiembre.
Ambos en
España.
Sola, en un país desconocido, sin
ayuda, trabajo, ni techo, se alojó
en una habitación con 12 desconocidos,
donde decidió que no
volvería a España. Su afición a la
fotografía se convirtió en su salvavidas.
“En Sri Lanka es muy difícil
trabajar. Los negocios tienen la
obligación de contratar a locales.
Empecé a hacer fotos de surf
que vendía a los surferos, o me
tomaba un café en una boutique e
intercambiaba las fotos por algo
simbólico”. Sus fotos aparecieron
en numerosos negocios en Sri
Lanka y los proyectos salieron
solos: grabó un vídeo promocional
de un camp local de surf y después
trabajó como fotógrafa en
un retiro de surf y yoga alemán.
“Gané un montón. Te estoy hablando
de 400 euros a la semana
vendiendo fotos, surfeando, descubriendo
Sri Lanka y conociendo a
gente interesantísima”.
En ese retiro se topó con Ylva,
profesora noruega de yoga; y Debbie,
mánager alemana del lugar.
Las tres tenían la misma historia
y se liaron la manta a la cabeza.
Actualmente han publicado la
web de My Serendipity Retreats,
un negocio de retiros de surf y
yoga para mujeres de todo el
mundo empezando en Sri Lanka
y con visos a ampliar fronteras.
Como un homenaje a su propia
capacidad de encontrar pequeñas
cosas inesperadas. El primer
retiro que han organizado allí
acaba de terminar y Marina se ha
quedado con sensaciones inmejo-
76 icruceros 2020
El via je de Marina
rables. “Salió increíblemente bien.
Las chicas que vinieron de todas
partes del mundo conocieron Sri
Lanka desde otro punto de vista”.
Los dos siguientes retiros en el
calendario están programados
entre mayo y junio de 2020 y el
tercero, entre agosto y septiembre.
Ambos en España.
Más allá de ofrecer el paraíso a
extranjeras, Marina y sus compañeras
crearon un proyecto
social. Cerraron una colaboración
con SeaSisters, una asociación
que enseña a mujeres y niñas
locales a nadar y hacer surf. En
el país, los derechos de la mujer
aún están en proceso de conquista:
es casi inimaginable que una
mujer soltera trabaje sin el aval
de un hombre. “La obligación
de la mujer es quedarse en casa
cuidando a los niños. De media,
muere una mujer al día ahogada
en Sri Lanka porque no salen de
casa y no saben nadar”, explica
Marina. Es consciente de que ellas
no pueden cambiar el mundo, pero
aspiran a que sus clientas colaboren
de forma activa o pasiva en su
labor. “Si hacemos surf en leggins
y camiseta, no pasa nada. No
queremos ser irrespetuosas con
la cultura, pero sí demostrar que
el surf no es malo para la mujer,
sino que iguala sus derechos en
cuanto a diversión y libertad”. En
este primer retiro, una madre y su
hija dieron clases de cocina con
curry a las viajeras. Dos mujeres
de Sri Lanka trabajaron sin necesitar
el permiso masculino.
Con la perspectiva de los años
y las distancias, Marina quiere
aprender a organizarse. De España
a Marruecos, a Birmania, Australia
y Nueva Zelanda o al resto del
mundo, viajar se ha convertido
en su trabajo. De la radio pasó a
ser fotógrafa y redactora en la
revista Icruceros -donde cuenta
con su sección “Los Viajes de
Marina”-, cuando sus viajes se
lo permiten y está en España.
Esas dos pasiones le dan para
sobrevivir mientras el negocio en
Sri Lanka despega, pero añora el
descanso. “Es la cara B. Tienes
tres trabajos, estás por el mundo,
sin casa. Tienes que estar
dispuesto a esa inestabilidad”.
Aun así, no se arrepiente de nada
porque duda que vaya a aprender
más de otra manera. “No sé
hasta cuándo voy a aguantar este
ritmo, pero estos tres años me han
dado 10 de vida”. Pensando en los
jóvenes españoles, cree que no
es la universidad la que enseña a
no sentirse inferior. Sólo le queda
un sueño por cumplir: contar
sus aventuras bajo el paraguas
del periodismo. “Me tengo que
vender. Me sé vender muy mal”, ríe.
No sabemos cuál sería su historia
si llega a venderse bien.
77 icruceros 2020
EBECA RPor:
NUEZ SUÁREZ
Sarah Ochoa
Quizás la música clásica sea de lo que menos escuchan los jóvenes en la
actualidad, lo que menos les atraiga en una sociedad en la que impera el
reggaeton y los estilismos urbanos. Sin embargo, aún hay gente que puede bailar
al ritmo de los últimos temas del momento pero también se deja embaucar por
los grandes clásicos mozartianos.
Es lo que le ocurre a la joven aruquense Rebeca Nuez Suárez, la cual se dejó
atrapar por la música clásica a la temprana edad de tres años en su tierra natal.
Fue allí y entonces cuando comenzó su formación, y a los cuatro cuando debutó
como violín solista en la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Antes de que llegara a la mayoría de edad, ya se había formado con los mejores
profesionales y en las más prestigiosas escuelas de Rotterdam, Maastricht o
Londres. Este 2019 fue seleccionada por el programa de becas de la Fundación
La Caixa para que pueda continuar sus estudios de postgrado en Reino Unido
y así seguir con su ascendente carrera como una de las mejores y más jóvenes
violinistas de nuestro país.
De hecho, en el 2018, la grabación que hizo de la pieza Alone para violín solista,
-compuesta por la compositora española Laura Vega- tuvo un lanzamiento
comercial internacional en todas las plataformas digitales habituales. Más
adelante, también tuvo la oportunidad de grabar El capricho n° 14 de Paganini
y el Nocturno de Chopin n° 20 en Do Sostenido Menor, las cuales fueron
comercializadas con distribución mundial.
Su videoclip The Furie, igualmente se convirtió en el primer vídeo musical de
género clásico y origen español distribuido por Vevo, la plataforma líder mundial
en contenido de vídeos musicales y entretenimiento.
Estaba claro que el talento de Rebeca no iba a estar reñido con su juventud,
y que su carrera artística no para de despegar con fuerza hacia un futuro
prometedor.
“Después de
tanta dedicación,
cualquier éxito se
disfruta como un
tesoro”
“Me da a mí
que Mozart
estaría la
mar de
contento en
el siglo XXI”
80 icruceros 2020
Icruceros: Rebeca, ¿cómo te sientes al haber
podido llegar tan lejos a pesar de tu juventud?
R.N.: La verdad es que me hace muchísima
ilusión pensar en todo lo que hemos podido
lograr hasta ahora. He tenido la oportunidad
de realizar proyectos apasionantes, que han
llegado después de muchísimos años de trabajo
durísimo. Después de tanta dedicación,
cualquier éxito, por pequeño que sea, se disfruta
como un tesoro.
Icr.: ¿Cuál ha sido la mejor experiencia musical
que has tenido en todos estos años desde que
empezaste?
R.N.: ¡Ay! Resulta muy muy difícil escoger
solo una. Los últimos veinte años han estado
llenos de experiencias increíbles y momentos
para recordar. En 2017 me llevaron a Cannes
como artista invitada para actuar en la gala
benéfica ofrecida por Cinemoi y Children
Uniting Nations en el marco del Festival de
cine de Cannes, y esa fue una verdadera experiencia
con mayúsculas. Ser admitida en
el Royal College of Music para mis estudios
de posgrado, con el apoyo de las becas de la
Fundación La Caixa, está siendo también una
experiencia crucial y extremadamente enriquecedora.
Icr.: La gente más joven, ¿realmente se siente
atraída por la música clásica si no han tenido
formación desde pequeños?
R.N.: Yo creo que para disfrutar de la música
clásica no hace falta tener especial formación
de ninguna clase… La música habla directamente
al corazón, y no necesita pasar por filtros
ni educativos ni sociales. Como con cualquier
estilo musical, siempre podrás entender
la música de manera más profunda cuando
tienes información sobre el artista, sus motivaciones,
los mensajes ocultos en su música
o sus letras… Y esto es aplicable tanto a una
sonata de Beethoven como a un álbum de
Beyoncé. Tanto el que compone una sinfonía
como el que escribe una canción pretende
contar una historia, expresar ideas o sentimientos
y generar emoción en el público.
Icr.: Si Mozart levantara la cabeza, ¿volvería a
tumbarse viendo la música que se hace ahora?
R.N.: ¡Para nada! (Risas). Creo que a Mozart
le iría el trap, querría ser amiguísimo de Dudamel,
sería fan de Rosalía, estaría medio
enamorado de Yuja Wang y usaría Twitter a
diario… ¡Me da a mí que Mozart estaría la mar
de contento en el siglo XXI! (Risas).
Icr.: ¿Nos puedes adelantar algo de tus próximos
proyectos?
R.N.:Ahora estamos inmersos en ultimar
detalles para el lanzamiento de dos vídeos
musicales nuevos, uno de ellos con el pianista
español Daniel Leiro y producidos por
Young Classicals. También estoy preparando
un programa muy especial junto a la pianista
holandesa Ellyne Wieringa para un proyecto
muy emocionante del que espero poder dar
noticias dentro de muy poquito.
Es posible que el nombre de Rebeca Nuez
Suárez aún no sea mundialmente conocido,
pero démosle tiempo. Porque esta
grancanaria viene dispuesta a comerse
el mundo musicalmente hablando, y su
violín y su valía, claramente lo merecen.
Icr.: Si no hubieras tenido influencia musical en
tu familia, ¿te habría llamado la atención este
mundo?
R.N.: ¡Pues no lo sé! Es cierto que mi familia
fue responsable de introducirme en el mundo
de la música desde muy pequeñita, así que
es difícil imaginar qué dirección habría tomado
de no ser por ellos. En cualquier caso,
siempre me ha fascinado el mundo artístico,
así que estoy convencida de que me hubiese
dedicado a las artes escénicas de una manera
o de otra… Diría que cualquier profesión
que implicara estar sobre un escenario, crear
y compartir con los demás me habría atraído.
W BARCELONA
APUESTA POR
CARLOTTA
DELICATO COMO
CHEF EJECUTIVA DE
FIRE
W
Barcelona,
buque
insignia de
W Hotels alrededor
del mundo y parte del
grupo Marriott International,
respalda una vez
más la visibilidad y los
logros de las mujeres en
el sector gastronómico,
brindando la oportunidad
a Carlotta Delicato,
de asumir la posición de
chef ejecutiva de FIRE,
el recién inaugurado
restaurante del hotel,
donde los opuestos se
atraen, unidos por el
fuego.
Con tan sólo 25 años, la
chef de origen italiano
acumula 5 años de experiencia
en restaurantes
de gran renombre alrededor
del mundo. Nacida
en la ciudad de Cassino,
entre Roma y Nápoles,
Delicatto ha sido educada
por los mejores
cocineros, además de
llevarse el primer premio
del programa televisivo,
Hell’s Kitchen Italia en
2016.
Tras la incorporación
de Carlotta Delicato en
2019 a las cocinas de
W Barcelona, Roman
Gernoth, Chef Ejecutivo
del emblemático hotel
barcelonés, reconoce su
talento y apuesta por la
trayectoria de la joven
cocinera dentro de la
compañía en 2019, brindándole
la oportunidad
de manejar las brasas de
FIRE, el nuevo concepto
gastronómico de W
Barcelona.
“Estoy agradecida por
la oportunidad que me
ofrece W Hotels”, dice
Carlotta, “Ser una mujer
chef al mando de un proyecto
tan relevante como
FIRE, es todo un desafío.
En mi opinión, el papel de
las mujeres en la cocina
se ha visto sagrado por
grandes figuras masculinas,
que se definido con
el tiempo como protagonistas
de los fogones.
Afortunadamente, hoy en
día, las mujeres empezamos
a contar con una
visibilidad y reconocimiento
cada vez mayor
en esta industria y me
enorgullece enormemente
poder formar parte”.
82 icruceros 2020
Así pues, Delicato toma las riendas del
novísimo FIRE, para introducir un aire
fresco y joven a la propuesta gastronómica
del restaurante con un menú
que respira ambición y originalidad,
en el que cada uno de sus platos está
pensado para conectar con tu alrededor.
“Hemos creado un menú que gira en
torno al fuego, redefiniendo técnicas
centenarias, pero sin tapujos, para
sorprender a nuestro comensal. Un
maridaje perfecto entre proteínas
animales y vegetales, conectadas por
la parrilla central. En FIRE, cortes clásicos
como el Tomahawk (de 2000g),
o bien, la Coliflor Fermentada, se convierten
en una explosión de sabores
pensados para compartir en grupo.”
dice Carlotta Delicato, Chef Ejecutiva
de FIRE.
En FIRE, Carlotta Delicato se ha
centrado en productos ecológicos
y de gran calidad para realizar una
propuesta gastronómica de lo más
atrevida, con el fuego como principal
elemento de unión entre todos los
platos de la carta. Un nuevo juego de
contrastes, donde carne y verdura se
encuentran en la parrilla central del
restaurante y ambos son sutilmente
tratados por el fuego, ofreciendo así
una cocina sin tapujos y con infinita
variedad de técnicas – ahumado, a
baja temperatura, a la parrilla - que,
sin lugar a duda, no dejan indiferentes
al comensal.
Delicatto, luchadora por naturaleza,
ha sido la elegida para hacerse
cargo, junto al chef ejecutivo de W
Barcelona, Roman Gernoth, de crear
el concepto gastronómico de FIRE.
Una vez más, W Barcelona ofrece a
sus talentos, la posibilidad de desarrollar
sus habilidades personales,
permitiéndoles disfrutar de experiencias
extraordinarias, a la vez
que construyen una exitosa carrera
profesional. Un premio que elogia el
sacrificio, el trabajo, tanto individual
como de equipo, y la constancia,
resultando en la presentación de
FIRE a la Ciudad Condal.
Para más información, consulte
www.firebarcelona.com
83 icruceros 2020