REVISTA MUNDO PLURAL ABRIL
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
<strong>ABRIL</strong> 2020<br />
Nº 32<br />
UN <strong>MUNDO</strong> QUE RESISTE
Editorial<br />
A nuestros lectores.<br />
Les agradecemos el interés puesto en los contenidos de<br />
nuestra revista, el Cobit-19 ha tomado su presencia en el mundo,<br />
pero Mundo Plural esgrime la tarea de trabajar con temas de interés<br />
de acuerdo a lo que piden ustedes.<br />
Los artículos que componen este número de Mundo Plural, es<br />
un surtido de temas que proponen pensamiento, reflexión, creatividad.<br />
Por tal motivo agradecemos a los/las columnistas, que abrigan<br />
esta hermosa edición.<br />
En el medio del caos que supone la actualidad, continuamos publicando<br />
nuestra revista. Muchas gracias y hasta el próximo<br />
número.<br />
Lic. Adriana Alicia Rodríguez<br />
Directora
Directora: Adriana Alicia Rodríguez<br />
Diseño y Edición: Adriana Rodríguez y Magalí Durán.<br />
Colaboración: Nicolás Balerio<br />
Editorial Almaluz Uriburu 484 9B<br />
Teléfono 49527082/1982.<br />
info_editorial@editorialalmaluz.com.ar<br />
editorialalmaluz@gmail.com
sumario
Geopolítica<br />
Literatura<br />
Tecnología<br />
6. El coronavirus y su propia película ¿Y donde<br />
esta el Estado?<br />
10. ¿Van a cambiar las relaciones internacionales<br />
después de la pandemia?<br />
14. Las cárceles en época de COVID 19<br />
18. La humanidad en tiempos de coronavirus.<br />
De la Teología a la Inteligencia<br />
28. Crónica de viaje<br />
30. Eslovenia enamora<br />
32. Día Internacional del Libro<br />
34. El teatro en tiempos de coronavirus<br />
37. Arte y pandemia<br />
38. Hablando de arte hoy<br />
38. Seguridad informática hoy<br />
Deportes<br />
40. El mundo en pausa<br />
Salud<br />
Autoayuda<br />
Teatro<br />
Cine<br />
42. Panorama sobre la salud<br />
44. Veinte + Veinte (20/20) Cuarentena<br />
46. Sobrellevando la cuarentena<br />
47. La Tierra<br />
48. El mes que los teatros porteños debieron<br />
cerrar sus puertas<br />
50. Dos perdidas irreparables<br />
52. El cine en tiempos de coronavirus<br />
Moda<br />
54. Moda– Actualidad<br />
Tango<br />
56. El tango nuestro y la pandemia
Geopolítica<br />
El coronavirus y su propia película ¿Y dónde está el<br />
Estado?<br />
Muchos de los que contamos algunas décadas<br />
en nuestro haber, hemos disfrutado la sátira<br />
cinematográfica ¿Y dónde está el piloto?,<br />
la cual se desarrollaba en un avión y en donde<br />
ambos, piloto y copiloto, se habían intoxicado<br />
y no había quien aterrizara la aeronave.<br />
Un atinado paralelismo con la actualidad global,<br />
donde una pandemia inhóspita ha desnudado<br />
no solo las capacidades o incapacidades<br />
de los gobiernos de turno, sino también lo<br />
lábiles e inefectivas que son ciertas ideologías<br />
de gran exposición mediática. Ni que hablar<br />
de su dudosa moralidad.<br />
Pero primero debemos diferenciar la coyuntura<br />
de la pandemia con el escenario de crisis<br />
sistémico, altamente dinámico y con altibajos<br />
en cuanto a su profundidad: hace décadas<br />
que vivimos un proceso de creciente desigualdad<br />
socio-económica global, acompañado<br />
por un irrefrenable deterioro medioambiental.<br />
La pregunta lógica que nos deberíamos<br />
hacer es por qué no ha desatado ello un<br />
punto de inflexión – o mejor dicho reflexión -,<br />
como esta pandemia del Coronavirus que ha<br />
‘movido el avispero’ de las ciencias sociales.<br />
Por un lado, simplemente porque en los dilemas<br />
histórico-estructurales ‘todo pasa’, los<br />
problemas se suavizan con un buen partido<br />
de futbol por televisión, unos mates en familia<br />
o un asado con amigos; o sea, nada que la<br />
mayoría de los argentinos no pueda hacer.<br />
Por otro lado, existe un proceso de normalización<br />
de la situación: es lo que nos tocó, podría<br />
ser peor, poseo bienes no materiales como<br />
el afecto de quienes me rodean. Por último,<br />
vivimos bajo el ‘poderío mediático’ promotor<br />
de una lógica que pregona el esfuerzo<br />
individual que dictamina los bienes que poseemos,<br />
que la polución y las pandemias han<br />
existido y existirán siempre, o que cada uno<br />
debe ser feliz con lo que tiene.<br />
Sin embargo, la característica de esta pandemia<br />
es que es horizontal e inter-clasista, tanto<br />
en términos inter como intra-nacionales. En<br />
cuanto a lo primero, los potencias desarrolladas<br />
de occidente esta vez no han podido demostrar<br />
su superioridad en tanto a la capacidad<br />
de respuesta ante la pandemia y ningunear,<br />
como lo han hecho a lo largo de la historia,<br />
al resto del mundo en inferioridad de<br />
condiciones: que el Ébola ocurrió por la falta<br />
de higiene africana, que el quiebre financiero<br />
que impactó en el sistema de salud griego se<br />
debió a sus ‘vagos’ ciudadanos, o que los corruptos<br />
gobiernos latinoamericanos siembre<br />
se ‘robaban’ los recursos destinados a la vital<br />
infraestructura sanitaria.<br />
Por su parte, fronteras adentro, un sistema<br />
desbordado para toda la ciudadanía no deja<br />
un gran margen de resguardo en términos de<br />
salubridad para las clases que suelen ser privilegiadas<br />
a la hora de la atención. Solo cuentan<br />
con una ventaja, no menor: la suficiente<br />
espalda económica para soportar una larga<br />
cuarentena en el confort de sus hogares.<br />
En este sentido, no podemos dejar de destacar<br />
la siempre presente ‘puja de intereses’, en<br />
la cual mientras las mayorías – incluidas las<br />
Pymes, los profesionales, los que viven de la<br />
economía informal – intentan desesperadamente<br />
capear una caída sustancial de la economía<br />
real, las elites económicas buscan socializar<br />
una crisis de enormes magnitudes: ya<br />
sea con pedido de socorro/subsidios al gobierno,<br />
o buscando una reducción salvaje de<br />
costos – por supuesto despidiendo personal a<br />
mansalva, como lo ha realizado recientemente<br />
la empresa más relevante de la industria<br />
nacional .<br />
Un caso emblemático es el de la más grande<br />
compañía chilena de aviación, la cual, luego<br />
de ‘pelear a muerte’ las paritarias con sus em-
Mundo Plural<br />
Pleados – aun cuando han tenido ganancias<br />
corporativas extraordinarias con una utilidad<br />
neta de 310 y 190 millones de dólares en 2018<br />
y 2019 respectivamente -, ahora le ruegan a<br />
sus trabajadores ser socios cómplices en las<br />
pérdidas.<br />
Dado el escenario descripto, en lo único que<br />
hay unanimidad al día de hoy en la consideración<br />
global, se puede resumir en una pregunta.<br />
¿Y dónde está el Estado? O mejor dicho, podríamos<br />
intercambiarlo por una exclamación,<br />
dado el requerimiento pragmático de una coyuntura<br />
que asfixia: ¡Quiero más y mejor Estado!<br />
Aunque es difícil reflexionar en momentos<br />
en donde prima la necesidad de actuar con<br />
rapidez, estos son los contextos diferenciadores<br />
en los que el análisis ideológico nos da<br />
muestra de su verdadera utilidad.<br />
No voy a poner el foco en los ya desaparecidos<br />
anarquistas, que con el crecimiento demográfico<br />
se vieron obligados a recluirse, diluidos<br />
en reclamos particulares, bajo otros posicionamientos<br />
ideológicos. Pero si me voy a referir a<br />
los tan mentados liberales, que han denostado<br />
cualquier tipo de política gubernamental activa<br />
bajo la harto conocida discursiva del gobierno<br />
corrupto e ineficiente en su totalidad – cuando<br />
no el famoso, ¿Y dónde están mis impuestos?<br />
-, y al día de hoy han quedado semienmudecidos<br />
ante el crecimiento exponencial<br />
del Covid-19.<br />
Hasta los gobiernos más conservadores han<br />
desempolvado los libros keynesianos para realizar<br />
desesperadas políticas fiscales y monetarias<br />
expansivas para el durante y la postpandemia.<br />
Aquellas que no solo financian las<br />
variables básicas para el funcionamiento de<br />
una sociedad, sino que además inyectan recursos<br />
económicos para el más eficiente accionar<br />
del sistema público de salud, promueven<br />
la investigación y desarrollo para detectar<br />
los enfermos y encontrar las vacunas, dotan<br />
de medios a las fuerzas de seguridad para hacer<br />
cumplir la cuarentena, y hacen posible el<br />
despliegue logístico de las fuerzas armadas<br />
para con el abastecimiento de insumos a lo<br />
largo y ancho del país; en definitiva, los héroes<br />
anónimos que representan a un Estado que, ni<br />
más ni menos, debe hacer cumplir el contrato<br />
social y, en este caso de zozobra particular,<br />
debe velar con vehemencia por la salubridad<br />
de toda la población.<br />
Los neoliberales podrán responder que está<br />
situación de pandemia es una<br />
‘excepcionalidad’ y que, una vez que finalice la<br />
pandemia, todo vuelva a la ‘normalidad del<br />
mercado’. Y podrían citar el ejemplo de Australia:<br />
luego de la crisis financiera global del año<br />
2008, el ejecutivo decidió realizar enormes inversiones<br />
en infraestructura y el otorgamiento<br />
de créditos hipotecarios y productivos con una<br />
enorme flexibilidad para salir rápidamente de<br />
la crisis. Y una vez que pudieron capear el<br />
temporal, volvieron a dejar en manos del sector<br />
privado gran parte de su per se orden<br />
‘liberal’.<br />
Como diría algún fanático de los fierros, los<br />
grandes corredores se conocen en los circuitos<br />
con curvas sinuosas, y no en las rectas<br />
donde saca ventaja el que posee el mejor auto.<br />
En este sentido, es el Estado el que siempre<br />
está en los momentos difíciles, y tomando<br />
el ejemplo previo, fue en su momento el gobierno<br />
australiano el que comandó la situación,<br />
y no el mercado. Como pasó en el crack de<br />
1929’, la crisis financiera de 2008’, etc.<br />
Sin embargo, este no es el punto más importante<br />
para rebatir las ideas neoliberales. El argumento<br />
central es que la defensa del interés<br />
colectivo se construye a lo largo del tiempo y<br />
no de un día para el otro, como nos han acostumbrado<br />
los fondos especulativos que realizan<br />
rápidos movimiento para lograr un alto<br />
rendimiento de corto plazo. La infraestructura<br />
necesaria para el desarrollo tecnológico, la<br />
educación colectiva de calidad para una sociedad<br />
pensante, o la investigación vinculada a la<br />
producción que mejore la calidad de vida, no<br />
se construye en 1, 5 o 10 años; requiere décadas<br />
de trabajo de un gobierno, para y por el<br />
bien común.
Geopolítica<br />
Nadie niega que el sector privado también<br />
trabaje a la par, colabore, asista ante la<br />
crisis que todos estamos padeciendo. Algunos<br />
cederán partes de sus ganancias, otros<br />
apelarán a la Responsabilidad Social Empresaria,<br />
la mayoría solo intentarán mantenerse<br />
a flote, y algunos les pagarán los sueldos<br />
completos a sus empleados. Pero seguramente<br />
no en pocos casos, los que puedan<br />
intentarán aprovechar este momento de incertidumbre<br />
y temor para sacar su ‘tajada’ económica<br />
en beneficio de su propio negocio.<br />
Por ello debe quedar claro que la diferencia<br />
es que su objetivo es el lucro, y no el estar<br />
preparado para salvar la vida de toda una sociedad.<br />
Y esto no va a cambiar porqué es el<br />
per se de la lógica que fomenta el éxito individual<br />
como propósito previo al derrame de riqueza<br />
y el bienestar colectivo.<br />
Para otra ocasión quedará analizar el porqué<br />
del ‘triunfo simbólico’ contra el virus de los Estados<br />
paternalistas, controladores y desarrollados,<br />
como es el caso de China, Corea del<br />
Sur o Japón; el futuro de las relaciones interestatales<br />
con la preeminencia del ensimismamiento<br />
y la escasa cooperación inter-estatal<br />
como eje (como gran ejemplo tenemos el caso<br />
de la Alemania de Ángela Merkel, quien<br />
prohibió de cuajo cualquier tipo de exportación<br />
de equipamiento médico); el posicionamiento<br />
ante la puja distributiva (con la marcha<br />
atrás de Jair Bolsonaro incluida, quien ante la<br />
presión ciudadana en horas tuvo que anular<br />
el decreto que permitía a las empresas dejar<br />
de pagar cuatro meses de salarios); o el venerar<br />
fanáticamente al ‘dios capitalismo’ ("El<br />
cierre de la economía de EE.UU. puede causar<br />
más muertes que el coronavirus", en palabras<br />
de Mr. Donald Trump).<br />
Lo que no ha dejado ninguna duda esta lucha<br />
contra el Coronavirus es la vitalidad y el rol<br />
trascendental del Estado. Y como contrapunto,<br />
la pérdida de argumentación de los que<br />
viven aborreciéndolo. Ahora es tiempo de mirar<br />
hacia adelante, pensando solo en generarlas<br />
herramientas y capacidades para hacerle<br />
frente a esta pandemia. Pero cuando todo esto<br />
termine, debemos tener la suficiente memoria<br />
histórica para sentar las bases de una<br />
racionalidad futura que nos permita estar mejor<br />
preparados para, dios no quiera, tener que<br />
enfrentar una próxima pandemia.<br />
Pablo Kornblum<br />
Economista y Doctor en Relaciones Internacionales. Autor del<br />
Libro “La Sociedad Anestesiada. El sistema económico global bajo la<br />
Óptica ciudadana” Twitter: @KornblumPablo
Mundo Plural
Geopolítica<br />
¿Van a cambiar las relaciones internacionales después<br />
de la pandemia?<br />
La aparición local y vertiginosa expansión<br />
mundial del coronavirus (Covid-19) es, sin duda,<br />
el principal seísmo en las relaciones internacionales<br />
en lo que llevamos de este siglo.<br />
Otros impactos de escala, por caso, el 11-S,<br />
la crisis del 2008, la guerra en Siria o las mismas<br />
situaciones de tensión entre Estados<br />
Unidos-China y Occidente-Rusia, quedan por<br />
debajo de este contexto que exige los mayores<br />
esfuerzos en materia de defensa nacional,<br />
una cuestión que compromete a medios militares,<br />
fuerzas de seguridad y múltiples segmentos<br />
civiles, precisamente, la esencia de<br />
aquel capital y olvidado (por no decir casi repudiado)<br />
concepto.<br />
Durante los últimos cien años las epidemias<br />
han asolado con bastante frecuencia a la humanidad.<br />
Si las centurias habrán de ser consideradas<br />
en función de la emergencia y letalidad<br />
masiva de las enfermedades infectocontagiosas,<br />
una de las “regularidades” del<br />
siglo XX junto con las guerras son las pandemias:<br />
desde la Gripe Española en 1919 hasta<br />
la epidemia del Ébola en 1994-1996, la pérdida<br />
de vidas humanas ocasionadas por los virus<br />
supera el número de 60 millones, sin considerar<br />
las “muertes fijadas” en el tiempo por<br />
acción de enfermedades virales como el SI-<br />
DA. Pero en las dos décadas del siglo XXI, la<br />
frecuencia de epidemias aumentó considerablemente<br />
en relación con el siglo XX. Casi no<br />
hay intervalos desde la “miniepidemia” de la<br />
polio en Asia Central y, sobre todo, desde la<br />
epidemia del SARS a principios de la centuria.<br />
Si bien siempre dichas enfermedades han<br />
causado impacto, muerte, temor e incertidumbre,<br />
lo que distingue a la actual epidemia<br />
mundial, aparte de todo ello, es la tremenda<br />
parálisis socio-económica que produjo en todo<br />
el mundo. Con frecuencia se habla de<br />
“desglobalizacén”, pero es algo mas que ello,<br />
un proceso que, dicho sea de paso, venía de<br />
antes. El virus, cuya aceleración ha sido notable,<br />
produjo una alteración súbita sin precedentes<br />
en todas las dimensiones del quehacer<br />
humano: desde el desplazamiento y el trabajo<br />
ciudadano diario hasta los vuelos internacionales,<br />
pasando por diferentes eventos<br />
nacionales e internacionales, todo se detuvo,<br />
un fenómeno que en el futuro posiblemente<br />
será destacado como la primera singularidad<br />
del siglo XXI y de la historia.<br />
Dicho seísmo y situación de inmovilización<br />
global e “intemperie compartida”, como ha dicho<br />
un filósofo español, ha impulsado reflexiones<br />
sobre el mundo después del virus.<br />
Sin duda que semejante crisis, que obligó a<br />
concentrar casi todas las capacidades estatales<br />
y no estatales, dejará profundas secuelas<br />
en prácticamente todos los órdenes e impulsará<br />
cambios en los países, por ejemplo, en<br />
relación con los sistemas políticos, los sistemas<br />
sanitarios y los mismos métodos de inteligencia,<br />
acaso muy “relajados” y habituados a<br />
trabajar con cuestiones de naturaleza estratégica<br />
pero no con asuntos “a-estratégicos”, es<br />
decir, situaciones de riesgo mayor que surgen<br />
imprevistamente, no son visibles, no son deliberadas<br />
(aunque podrían serlo), se extienden<br />
más rápido que la capacidad de movilización<br />
de los Estados y son pasibles de no poder ser<br />
controladas y provocar catástrofes sociales y<br />
económicas casi en cualquier país.<br />
Desde el enfoque de las relaciones internacionales,<br />
la crisis actual fue causada por un<br />
patógeno y no por un Estado, asumiendo que<br />
el virus pasó de un animal a un ser humano,<br />
situación que en cierto modo deja al descubierto<br />
un vacío en la disciplina, aun en aquellas<br />
corrientes de la misma que desde los<br />
años setenta realizaron un esfuerzo de ampliación<br />
de “issues” y hasta relativizaron la jerarquía<br />
entre cuestiones de “alta política”<br />
(seguridad, geopolítica, alianzas geoestratégicas)<br />
y cuestiones de “baja política”<br />
(economía, sociedad, tecnología).
pliación de “issues” y hasta relativizaron la jerarquía<br />
entre cuestiones de “alta política”<br />
(seguridad, geopolítica, alianzas geoestratégicas)<br />
y cuestiones de “baja política”<br />
(economía, sociedad, tecnología).<br />
En el caso de la corriente realista, como bien<br />
destaca Stephen Walt en una reciente nota<br />
publicada en el sitio web de “ForeignPolicy”,<br />
dicha concepción prácticamente no se ha ocupado<br />
de las epidemias. Si bien en su principal<br />
obra, “Historia de la guerra del Peloponeso”,Tucídides<br />
se refiere a la plaga que asoló a<br />
Atenas en el 430 a.C.y que afectó su poder en<br />
el largo plazo, la centralidad de las reflexiones<br />
del historiador y soldado giran en torno al poder,<br />
la desconfianza, el temor, las intenciones,<br />
las ambiciones, etc., de los Estados frente a<br />
otros Estados (en su análisis, básicamente Esparta<br />
y Atenas).<br />
Desde aquel protohistórico punto de partida<br />
hasta hoy, los Estados se han afirmado como<br />
los principales sujetos de las relaciones internacionales<br />
(o más apropiadamente interestatales).<br />
Sin duda que muchos fenómenos, como<br />
las epidemias o el crimen organizado, “los<br />
atraviesan” y debilitan su autoridad, pero nada<br />
por ahora va a reemplazar a los Estados. De<br />
modo que cualquier suposición relativa con la<br />
debilidad o deriva cada vez más virtual de las<br />
unidades políticas“ cada una de las cuales reclaman<br />
el derecho de hacer justicia por sus<br />
propias manos y ser el único árbitro de la decisión<br />
de luchar o no luchar”, para expresarlo en<br />
los términos precisos de Raymond Aron, un<br />
autor desafortunadamente ya no leído, está<br />
destinada a la irrelevancia.<br />
Y los temas aquellos siguen tan vigentes como<br />
entonces, más todavía si no existe un orden o<br />
régimen internacional, cuando supuestamente<br />
las instituciones intergubernamentales y los<br />
principios del derecho internacional gozan de<br />
un poco más de espacio “bajo el sol” que proporciona<br />
aquel orden pactado y acatado por<br />
los Estados preeminentes. Sin orden, todas las<br />
cuestiones entre Estados, en lugar de abordarse<br />
desde términos tendientes hacia la horizontalidad,<br />
es decir, desde más igualdad y cooperación<br />
real, son encaradas desde posiciones<br />
Mundo Plural<br />
cada vez más verticales, es decir, desde la jerarquía<br />
y las diferencias de capacidades.<br />
El mundo se ha ido extraviando durante las<br />
dos últimas décadas, digamos, desde el fin del<br />
“régimen de la globalización”, que fue un orden<br />
basado en la búsqueda de ganancias centralmente<br />
económicas por parte de los Estados de<br />
escala, que no idearon la globalización pero<br />
que sí la aprovecharon para expandir sus intereses,<br />
hasta que los hechos del 11-S llevaron<br />
al mundo hacia un estado prácticamente<br />
de hegemonía estratégica-militar por parte de<br />
Estados Unidos. A partir de la crisis de 2008,<br />
el mundo ingresó en un estado de creciente<br />
anarquía, reafirmación de los intereses nacionales<br />
y rivalidad entre los poderes centrales.<br />
En este contexto, el multilateralismo descendió<br />
a unos de sus más bajos niveles desde el final<br />
de la Guerra Fría.<br />
Es habitual que en tiempos de apremios refloten<br />
las expectativas de cambio en las relaciones<br />
internacionales. Se tiende a considerar<br />
que los países aprenden de las crisis de escala.<br />
Es cierto, pero dicho aprendizaje no se<br />
orienta mayormente hacia la cooperación internacional<br />
sino hacia dentro: los Estados solo<br />
confían en sí mismos, en sus capacidades y<br />
en el amparo de su soberanía, sobre todo en<br />
tiempos de crisis mayores. Y ello es así aún<br />
frente a situaciones que no entrañan cuestiones<br />
entre Estados, y que, supuestamente, demandan<br />
la cooperación entre ellos, por caso,<br />
ante la emergencia de amenazas como los virus<br />
altamente contagiosos.<br />
En un reciente trabajo, la especialista Sara E.<br />
Davies advierte que a pesar de que existe desde<br />
principios de siglo un Reglamento Sanitario<br />
Internacional (RSI) cuyo propósito es lograr<br />
una mayor cooperación y coordinación internacional<br />
ante una Emergencia de Salud Pública<br />
de Preocupación Internacional (PHEIC), muchos<br />
Estados no han tenido en cuenta los consejos<br />
de la Organización Mundial de la Salud,<br />
llamada a “coordinar el desarrollo de capacidades<br />
de los Estados para detectar, evaluar e<br />
informar eventos de salud pública”, y han tomado<br />
el brote del coronavirus en sus propios<br />
términos.
Geopolítica<br />
mado el brote del coronavirus en sus propios<br />
términos.<br />
Más aún, señala la autora que en otras<br />
“situaciones PHEIC”, como con la gripe porcina<br />
H1N1y con el brote de Ébola en la República<br />
Democrática del Congo en 2019, hubo<br />
desconfianzas y demoras que dificultaron<br />
afrontar más eficazmente los peligros.<br />
Por tanto, muy difícilmente vayan a ocurrir<br />
cambios de escala en las relaciones internacionales<br />
tras la epidemia. Es muy posible que<br />
la mayoría de las realidades y tendencias que<br />
existían antes de su emergencia se consoliden,<br />
por caso, el “interés nacional primero”; la<br />
desconfianza creciente entre poderes mayores;<br />
la mejora de capacidades; el nacionalismo<br />
(incluso en su versión más deletérea, el<br />
biológico); el “reapuntalamiento económico”<br />
(esto es, la “reterritorialización” de la producción);<br />
las fronteras duras; el bilateralismo<br />
(que es lo más próximo a un “multilateralismo<br />
real”); el proteccionismo económico; el desacople<br />
atlántico; la desaceleración económica<br />
simultánea en los tres centros económicos,<br />
China, Estados Unidos y Europa (lo que se<br />
denomina un “cisne gris”);l as acusaciones; el<br />
racismo; el conflicto asimétrico; los liderazgos<br />
fuertes; el interés por territorios; la reconfiguración<br />
geopolítica en clave menos occidental;<br />
la propensión a dejar tratados o bien revisar<br />
tratados, etc.<br />
Las aspiraciones en las relaciones entre Estados<br />
son solo eso, aspiraciones. Lo que cuenta<br />
es la experiencia; y la experiencia no nos<br />
ofrece casos donde los Estados hayan dejado<br />
de lado sus intereses para consagrar sus voluntades<br />
y capacidades en un bien público<br />
mayor que no sea el de ellos. A lo más, podrán<br />
tender a un equilibrio de poder, y esto sí<br />
lo respalda la experiencia; pero aún en este<br />
caso, siempre prevalecerá un factor que terminará<br />
socavando la cooperación en el mismo<br />
equilibrio, el de las incertidumbres de las<br />
intenciones: nunca un Estado sabe qué intenciones<br />
tienen sus pares o rivales.<br />
Fuentes<br />
Alberto Hutschenreuter, Un mundo extraviado. Apreciaciones<br />
estratégicas sobre el entorno internacional contemporáneo,<br />
Editorial Almaluz, CABA, 2019.<br />
Stephen Walt, “The Realist’s Guide to the Coronavirus<br />
Outbreak”, Foreign Policy, March 9, 2020, https://<br />
foreignpolicy.com/2020/03/09/coronavirus-economyglobalization-virus-icu-realism/<br />
AndrésOrtega, “Momento vertical”, Real Instituto Elcano.<br />
Royal Institute, 6/06/2017, https://<br />
blog.realinstitutoelcano.org/momento-vertical/<br />
Sara Davies, “The Coronavirus and Trust in the Process<br />
of International Cooperation: A System Under<br />
Pressure”, Ethics & International Affairs, Carnegie<br />
Council, February 2020, https://<br />
www.ethicsandinternationalaffairs.org/2020/thecoronavirus-and-trust-in-the-process-of-internationalcooperation-a-system-under-pressure/<br />
Alberto Hutschenreuter<br />
Doctor en Relaciones Internacionales. Posgrado en Control<br />
y Gestión de Políticas Públicas. Fue profesor en la<br />
UBA. Es profesor titular de Geopolítica en la Escuela Superior<br />
de Guerra Aérea.
Mundo Plural
Geopolítica<br />
Las cárceles en época de COVID-19<br />
Las recomendaciones dela Cruz Roja a<br />
los establecimientos penitenciarios y la importancia<br />
de las estrategias de anticipo. Como<br />
nos recuerda Nelson Mandela no se conoce<br />
un país realmente hasta que se está en sus<br />
cárceles. No se debe juzgar a una nación por<br />
cómo trata a sus ciudadanos más destacados,<br />
sino a los más desfavorecidos.<br />
Si bien este análisis se basará centralmente<br />
en el Documento actualizado al 17 de marzo<br />
conocido como Guía sobre COVID-19 en detención,<br />
Respuesta de salud en detención al<br />
COVID-19 de la Comisión Internacional de la<br />
Cruz Roja, no podemos dejar de mencionar<br />
temas centrales como las Reglas Mandela y la<br />
importancia que las mismas han generado en<br />
el tratamiento de las personas privadas de la<br />
libertad, si lo que realmente se busca es la re<br />
inserción en la sociedad de la personas en<br />
contexto de encierro. Es por eso, que con la<br />
pandemia que enfrentamos actualmente, estos<br />
tres temas (respuestas a la salud en contextos<br />
de encierro, reglas Mandela y estrategias de<br />
anticipo) se convierten en el foco central para<br />
frenar la misma en los establecimientos penitenciarios.<br />
En el documento de la Oficina de las<br />
Naciones Unidas contra la droga y el delito<br />
(UNOCD) que versa sobre Reglas Mínimas de<br />
las Naciones Unidas para el Tratamiento de<br />
los Reclusos (Nelson Mandela) se deja en claro<br />
cuales son los principios y prácticas que hoy<br />
en día se reconocen como idóneos en lo que<br />
respecta al tratamiento de los reclusos y la administración<br />
penitenciaria. En la mayoría de<br />
sus reglas se considera el tema de salud como<br />
un tema integral y central. Es decir, la salud<br />
como un estado de completo bienestar físico,<br />
mental y social, y no solamente la ausencia de<br />
afecciones o enfermedades, según la Organización<br />
Mundial de la Salud.<br />
Como ha dicho Yuval Ginbar, asesor<br />
jurídico de Amnistía Internacional, las Reglas<br />
de Mandela podrían ser el anuncio de una<br />
nueva era en la que se respeten plenamente<br />
los derechos humanos de los presos. Las Reglas,<br />
si se aplican plenamente, contribuirían a<br />
que el encarcelamiento dejara ser un tiempo<br />
desperdiciado de sufrimiento y humillación para<br />
convertirse en una etapa de desarrollo personal<br />
que condujera a la puesta en libertad, en<br />
beneficio de la sociedad en su conjunto.”<br />
Dicho esto, más aún en época de pandemia,<br />
no podemos dejar a la deriva temas<br />
centrales como son las personas privadas de<br />
la libertad, las estrategias a llevar cabo y no<br />
olvidar que un establecimiento penitenciario es<br />
más que un “centro de alojar presos” como<br />
muchos consideran. Es un contexto que abarca<br />
a personal de la salud, agentes del servicio<br />
penitenciario, personas privadas de la libertad,<br />
civiles y familias de todos aquellos que hemos<br />
mencionado y que seguramente hemos olvidado<br />
en esta vorágine de volcar lo que uno deexpresar<br />
en pocas páginas.
Mundo Plural<br />
desea expresar en pocas páginas.<br />
Es menester mencionar que la única<br />
forma en que uno debe hacer las cosas es anticipándose<br />
a lo que puede suceder, armar diferentes<br />
escenarios y tener las respuestas para<br />
cada uno de ellos, es la única manera de<br />
cuidar y cuidarse, porque cuando el problema<br />
llega y no se tuvo la visión de cómo encararlo<br />
ya es tarde, resulta muy complicado, pero aún<br />
es más difícil en contexto de encierro, donde<br />
las demandas son continuas y el anticipo a las<br />
mismas se convierte en crucial.<br />
La CICR nos da respuestas prioritarias<br />
en salud en detención a nivel de los establecimientos<br />
penitenciarios:<br />
1. Conocimiento y adhesión a las normas básicas<br />
de higiene y acceso a materiales de higiene<br />
para detenidos y personal penitenciario.<br />
2. Chequeo médico sistemático para identificar<br />
casos expuestos (posible riesgo) para cuarentena<br />
y presuntos casos (o la definición de caso<br />
aplicable) para aislamiento y triaje (como mínimo<br />
disponer de termómetro “sin contacto” y<br />
máscaras).<br />
3. Que se disponga de capacidad de aislamiento<br />
y material preventivo.<br />
4. Acceso a equipos de protección para el personal<br />
(PPE).<br />
5. Conocimiento del proceso de declaración de<br />
casos (sospechoso, probable, confirmado).<br />
No obstante previo a ello lo central se<br />
basa en la prevención, es decir, todos somos<br />
conscientes de la situación del entorno carcelario<br />
(hacinamiento y la consecuente promiscuidad,<br />
pobre higiene, falta de ventilación, etc.)<br />
lo cual favorece como dice la CICR a la propagación<br />
exponencial de enfermedades infecciosas<br />
y particularmente esas que se transmiten<br />
por las gotitas a través del aire.<br />
A eso se le añade que a menudo, el<br />
proceso de identificación temprana de casos y<br />
su manejo seguro y efectivo es débil en el contexto<br />
penitenciario, lo que expone a los detenidos<br />
a peores resultados de la enfermedad. Finalmente,<br />
la oportunidad en el acceso al servicio<br />
de salud extramural per se es un problema<br />
para los internos, con lo que durante la epidemia<br />
de COVID-19 probablemente sea más difícil<br />
de asegurar.<br />
De allí que se haga hincapié continuamente<br />
en los diversos documentos leídos hasta<br />
el momento en la prevención, ya que según<br />
el CICR, con el cual coincido ampliamente, es<br />
el método más eficaz para abordar la epidemia<br />
de COVID-19 en prisiones.<br />
Según la CICR para prevenir la entrada<br />
del COVID-19 a los establecimientos penitenciarios<br />
se requiere un buen conocimiento de la<br />
enfermedad, así como fortalecer la aplicación<br />
de medidas de higiene a todos aquéllos que<br />
entran en prisiones (internos, personal y visitas).<br />
Además, la prevención del COVID-19 requiere<br />
la implementación de procesos claros,<br />
estandarizados y prácticos para: • Chequeo/<br />
revisión en la entrada y lavado de manos<br />
(internos, personal y visitas) • Fortalecer el<br />
examen médico de ingreso a los internos •<br />
Gestión de la cuarentena/ aislamiento/ triaje y<br />
tratamiento.<br />
Este proceso está representado en el flujograma<br />
“Prevención y manejo del COVID-19 en<br />
prisiones” de la OMS.
Geopolítica<br />
Este proceso está representado en el flujograma<br />
“Prevención y manejo del COVID-19 en<br />
prisiones” de la OMS.<br />
Mg. María<br />
Soledad Manassero
Mundo Plural
Geopolítica<br />
LA HUMANIDAD EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS. DE LA<br />
TEOLOGIA A LA INTELIGENCIA.<br />
Introducción<br />
El discernimiento es la capacidad de<br />
distinguir la verdad de la casi verdad.<br />
Charles Spurgeon (1834 - 1892)<br />
Pastor Bautista<br />
Las comunidades judías y cristianas se encaminan<br />
a celebrar sus respectivas Pascuas. Por<br />
ello, y por las actuales circunstancias, recordé<br />
un pasaje del Antiguo Testamento, quizás el<br />
más relevante.<br />
En Éxodo 12, se relata que el Señor les dio a<br />
Moisés y Aarón las instrucciones para celebrar<br />
la fiesta y la salida de Egipto “el 10 de este<br />
mes”, entre las que debían tomar un animal,<br />
cordero o cabrito, sin ningún defecto, macho y<br />
de un año, el cual debía ser inmolado por toda<br />
la asamblea, y con su sangre marcar los dos<br />
postes y el dintel de las puertas de las casas<br />
donde iba a ser comido. Del mismo modo les<br />
advirtió: “Esa noche pasaré por el país de<br />
Egipto para exterminar a todos los primogénitos,<br />
tanto hombres como animales, y daré un<br />
justo escarmiento a los dioses de Egipto”.<br />
Quienes tuvieran la marca de sangre en la<br />
puerta estarían librados del castigo divino.<br />
Eso ocurriría en una noche pero debía ser recordado<br />
por generaciones. Efectivamente, era<br />
una sola noche. Las poblaciones actuales verán<br />
pasar al “exterminador” durante meses y,<br />
en buena medida, el castigo dependerá de la<br />
capacidad de sus gobernantes para campear<br />
la crisis del coronavirus.<br />
Es una nota publicada por The Jerusalem<br />
Post , su autor dice que algunos “cristianos devotos”<br />
creen que el coronavirus es una profecía<br />
apocalíptica y lo demostrarían comprando<br />
“Las misteriosas similitudes entre los eventos<br />
actuales la profecía del fin del mundo presentada<br />
en el nuevo testamento en el libro de<br />
Apocalipsis”<br />
El autor de la nota también menciona a los<br />
“Cuatro Jinetes del Apocalipsis”… Una vez<br />
más, el maravilloso Libro del Apocalipsis o de<br />
la Revelación, es tergiversado y desnaturalizado<br />
por algunas interpretaciones libres que gustan<br />
de utilizarlo en los momentos de catástrofes<br />
e incertidumbres.<br />
Bajemos a la realidad<br />
La realidad es que no se trata de un “castigo<br />
divino” sino de un grupo de hombres que está<br />
jugando a ser Dios en una desenfrenada e ilimitada<br />
carrera no sólo irracional sino también<br />
carente de toda emoción. Afortunadamente, el<br />
mencionado artículo también recoge una opinión<br />
que desmiente que se trate del Armagedón<br />
y abre la puerta a ciertas teorías, como la<br />
que considera que el COVID-19 sería una<br />
creación de un laboratorio, más precisamente,<br />
un “arma biológica”. Para muchos esto sería<br />
una teoría conspirativa… como si la historia no<br />
estuviera plagada de conspiraciones…<br />
Es comprensible —ya por incredulidad, ya por<br />
ingenuidad, ya por falta de información, ya por<br />
la “necesidad salvadora de negar”— que muchas<br />
personas no puedan creer que el hombre,<br />
creador de los “derechos humanos” y poseedor<br />
de grandes virtudes como la caridad y<br />
la solidaridad, pueda llevar a cabo acciones de<br />
esta naturaleza, aunque hayan leído u oído<br />
sobre numerosas guerras. La utilización de armas<br />
biológicas ya tuvo lugar en la edad Antigua,<br />
hace 3.500 años, por los hititas. Por<br />
aquella época se sabía que la oveja portaba la<br />
tularemia o fiebre de los conejos, enfermedad<br />
infecciosa grave causada por la bacteria Francisella<br />
tularensis, que se transmite de los animales<br />
a las personas. Este es el primer registro<br />
de guerra biológica.<br />
Bartolo Luque Serrano nos informa que en<br />
1097, durante las Cruzadas, cuando se llevaba<br />
a cabo el asedio a la ciudad de Nicea, en Asia<br />
Menor, los Cruzados catapultaron cabezas humanas<br />
que no solo tenían por propósito amedrentar<br />
al enemigo sino también porque esos
Mundo Plural<br />
1097, durante las Cruzadas, cuando se llevaba<br />
a cabo el asedio a la ciudad de Nicea, en Asia<br />
Menor, los Cruzados catapultaron cabezas humanas<br />
que no solo tenían por propósito amedrentar<br />
al enemigo sino también porque esos<br />
objetos “biodescompuestos” provocaban enfermedades.<br />
Podrían mencionarse otros ejemplos,<br />
como el uso de armas químicas durante<br />
la Primera Guerra Mundial —por parte de alemanes<br />
y británicos—, la Unidad 731 del ejército<br />
japonés que, durante la Segunda Guerra<br />
Mundial, experimentó con humanos para desarrollar<br />
armas biológicas. Bien, hasta aquí alguien<br />
podría argumentar que se trataba de<br />
enemigos en una guerra y que ningún gobierno<br />
haría semejante experimento con su<br />
propia población. Muy bien, es cierto… relativamente<br />
cierto.<br />
Imagen de hairmann en Pixabay<br />
Durante<br />
el transcurso de la Primera Guerra Mundial<br />
se creó el complejo ultrasecreto de Porton<br />
Down, en Wiltshire, Reino Unido, el cual —<br />
desde 2004— es estudiado por el profesor de<br />
historia moderna de la Universidad de Kent en<br />
Canterbury Ulf Schmidt, quien recibió una subvención<br />
del proyecto Wellcome Trust para investigar<br />
la historia y la ética del programa de<br />
guerra química y biológica en el Reino Unido<br />
durante la Guerra Fría. Miles de militares de<br />
las fuerzas armadas británicas se ofrecieron<br />
como voluntarios para participar en los experimentos<br />
secretos sobre los efectos de las armas<br />
químicas y biológicas llevados a cabo en<br />
ese establecimiento de investigación del gobierno<br />
en Porton Down. Se cree que entre<br />
1945 y 1989, unos 3.400 militares participaron<br />
en ensayos con agentes nerviosos, pero varios<br />
miles más desde su creación fueron sometidos<br />
a experimentos con gas mostaza, fosgeno, sarín<br />
y otros agentes nerviosos, ántrax, Yersinia<br />
pestis (la bacteria de la peste), mescalina, ácido<br />
lisérgico y otras drogas. En 1953, los experimentos<br />
llevaron a la muerte del militar Ronald<br />
Maddison, de 20 años, investigación de la que<br />
participó el profesor Ulf Schmidt como experto<br />
histórico. El 6 de mayo de ese año se vertieron<br />
200 miligramos de sarín líquido sobre una doble<br />
capa de ropa del uniforme del soldado de<br />
la Real Fuerza Aérea Británica. A la media hora<br />
había perdido el conocimiento y poco más<br />
tarde falleció.<br />
En Estados Unidos, en 1949, fueron colocadas<br />
bacterias inofensivas en el sistema de aire<br />
acondicionado del Departamento de Defensa<br />
para ver qué efectos producía su exposición<br />
sobre los humanos. Entre el 20 y el 27 de septiembre<br />
de 1950 un buque de la armada estadounidense<br />
se aproximó a la costa de San<br />
Francisco y roció una nube de microbios sobre<br />
la ciudad. Este experimento fue practicado sobre<br />
una población de 800.000 habitantes<br />
(“Operación Sea-Spray”). En 1966 otro experimento<br />
se llevó a cabo en la estación Broadway<br />
del subterráneo de Nueva York, en donde se<br />
esparcieron bacterias sustilus varilus.<br />
Habría muchos más ejemplos pero quien quiera<br />
seguir creyendo en una dieta basada en<br />
murciélagos puede seguir haciéndolo.<br />
“La peor falla de inteligencia en la historia<br />
de los Estados Unidos”<br />
Una nota publicada por Foreign Policy considera<br />
que el coronavirus es la peor falla de inteligencia<br />
en la historia de los Estados Unidos.<br />
El autor, Micah Zenko, escribe acertadamente<br />
que la mayoría de los líderes carecen de disciplina<br />
para formular un análisis basado en el<br />
riesgo y pocos son capaces de desarrollar los<br />
planes de contingencia necesarios. Agrega algo<br />
más interesante cuando afirma que aún<br />
más raro es el líder que logra identificar correctamente<br />
la principal amenaza con suficiente<br />
antelación para desarrollar e implementar<br />
esos planes. Una vez más la falla caería sobre<br />
quién debe tomar las decisiones y, en este caso,<br />
es el propio presidente de Estados Unidos,<br />
Donald Trump, un líder que padece incontinencia<br />
verbal y que no se cansa de repetir que se<br />
trata del “virus chino”. Otro que también falló al<br />
momento de tomar las medidas adecuadas ha<br />
sido el primer ministro del Reino Unido, Boris<br />
Johnson, uno de los padres del Brexit,… hoy<br />
enfermo de coronavirus al igual que su minis-
Geopolítica<br />
-stro de Salud. Sin embargo Johnson fue<br />
previsor y nombró a su “designated survivor”,<br />
Dominic Raab, secretario de Asuntos<br />
Exteriores. Dada la gravedad del contagio sería<br />
deseable que no haya que designar sucesivos<br />
“designated survivors”.<br />
Mi percepción es que la nota de Micah Zenko<br />
tiene una seria contradicción entre el contenido<br />
y el título porque en el título hace referencia<br />
a una “falla de inteligencia” pero en el texto pone<br />
el acento en que la responsabilidad recae<br />
sobre los decisores, quienes no toman en<br />
cuenta la información de inteligencia. Mi percepción<br />
es que la nota de Micah Zenko tiene<br />
una seria contradicción entre el contenido y el<br />
título porque en el título hace referencia a una<br />
“falla de inteligencia” pero en el texto pone el<br />
acento en que la responsabilidad recae sobre<br />
los decisores, quienes no toman en cuenta la<br />
información de inteligencia. Zenko menciona<br />
que, frente a otras “sorpresas estratégicas” —<br />
Pearl Harbor, la revolución iraní y el 11 de<br />
Septiembre—, la actual se produjo por una indiferencia<br />
sin precedentes, aún más por una<br />
negligencia deliberada.<br />
A mi juicio, estas afirmaciones ameritan una<br />
digresión. Con respecto a Pearl Harbor, a todas<br />
luces no fue una “sorpresa estratégica”. El<br />
capitán de navío Mitsuo Fuchida, quien condujo<br />
el ataque a Pearl Harbor, afirmó que luego<br />
de analizar la propuesta de Estados Unidos<br />
del 26 de noviembre de 1941, el gobierno y el<br />
Alto Mando de Japón llegaron a la conclusión<br />
“de que la propuesta era un ultimátum tendiente<br />
a subyugar al Japón y hacer inevitable la<br />
guerra”. La fuerza de tareas japonesa ya estaba<br />
rumbo hacia Pearl Harbor y el ataque quedaba<br />
supeditado a la mencionada propuesta<br />
estadounidense pero el gobierno japonés había<br />
decidido continuar con los esfuerzos de<br />
paz “hasta el último momento”. Otro dato de<br />
interés que proporciona el capitán Fushida es<br />
que la decisión de atacar un domingo obedecía<br />
a que tenían información de que “la Flota<br />
de los Estados Unidos volvía a Pearl Harbor<br />
los fines de semana después de los períodos<br />
de instrucción en el mar”. Luego agrega que<br />
informes de inteligencia sobre las actividades<br />
de la Flota del Pacífico retransmitidas desde<br />
Tokio, informaban que el día 5 de diciembre el<br />
USS Lexington había dejado el puerto y que<br />
se estimaba que el USS Enterprise también<br />
estaba operando en el mar. Ambas naves eran<br />
los portaviones estadounidenses, las dos naves<br />
más importantes en Pearl Harbor, las cuales<br />
habrían sido sacadas a alta mar debido al<br />
conocimiento del ataque japonés.<br />
El mayor testimonio de que el ataque japonés<br />
no fue una “sorpresa estratégica” es el libro del<br />
contraalmirante estadounidense Robert A.<br />
Theobald, titulado The final secret of Pearl<br />
Harbor. The Washington contribution to the Japanese<br />
attack, publicado en abril de 1954. En<br />
su libro el contraalmirante Theobald acusó a la<br />
administración del presidente Franklin Delano<br />
Roosevelt de no alertar a los comandantes de<br />
Pearl Harbor —ocultando la información de<br />
inteligencia— sobre el ataque con la intención<br />
de llevar a los Estados Unidos a la guerra. En<br />
el prólogo de su libro, el contraalmirante Husband<br />
E. Kimmel —comandante de la Flota del<br />
Pacífico y comandante en Jefe de la Base Naval<br />
de Pearl Harbor, quien fue destituido de su<br />
cargo y degradado—, expresa:<br />
Los estudios realizados por el Contraalmirante<br />
Theobald lo han llevado a la conclusión que<br />
estuvimos desprevenidos en Pearl Harbor debido<br />
a que los planes del Presidente Roosevelt<br />
requerían que no se enviara aviso alguno que<br />
alertara la Flota del Pacífico<br />
.<br />
Edición del libro del contraalmirante<br />
Theobald por el Círculo<br />
Militar, Argentina.
Mundo Plural<br />
Respecto del ataque del 11-S ya se ha hablado<br />
y se ha escrito mucho. Casi inmediatamente<br />
a los hechos, Thierry Meyssan escribió su<br />
libro 11 de septiembre de 2001. La terrible impostura.<br />
Ningún avión se estrelló en el Pentágono.<br />
Para muchos se trata de un libro que se<br />
inserta en las teorías conspirativas pero resulta<br />
difícil creer —entre otras cosas— que unos<br />
árabes tomaran unas pocas clases de vuelo<br />
en avionetas y luego tuvieran la gran capacidad<br />
para estrellar grandes aviones de pasajeros<br />
contra el World Trade Center. Más insólito<br />
resultó que los atacantes eran saudíes y que<br />
ello haya motivado invadir Afganistán…<br />
Retornando al tema del coronavirus, resulta<br />
extraño que algunas personalidades como Bill<br />
Gates hayan podido predecir la pandemia y<br />
hacer esta advertencia en enero de 2017,<br />
cuando le dijo a la BBC: “Mantengo los dedos<br />
permanentemente cruzados para que no nos<br />
llegue una gran epidemia como la gripe en los<br />
próximos diez años”. Bill Gates fue uno de los<br />
que organizó el encuentro Event 201, un ejercicio<br />
de simulación en vivo para preparar a líderes<br />
públicos y privados para dar respuesta<br />
ante una pandemia. Del mismo participaron el<br />
Centro Johns Hopkins para la Seguridad de la<br />
Salud, en asociación con el Foro Económico<br />
Mundial y la Fundación Bill y Melinda Gates.<br />
Del Event 201 salieron una serie de recomendaciones,<br />
lo que daría a la redacción de otro<br />
artículo.<br />
En función de ello, resultaría inexplicable asumir<br />
que después de los antecedentes de la gripe<br />
aviar, del SARS (H5N1), del N1H1, y del<br />
actual SARS-CoV-2, se considere que la inteligencia<br />
no ha tomado sus previsiones. Lo singular<br />
es que mientras el brote avanzaba<br />
Trump seguía hablando del “virus chino”. Sin<br />
embargo, mientras Trump insistía en ello, el<br />
portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores<br />
de China, Zhao Lijian, publicó en Twitter un<br />
video de Robert Redfield, director de los Centros<br />
para el Control y la Prevención de Enfermedades<br />
de Estados Unidos, en momentos en<br />
que se dirigía a un comité del Congreso —el<br />
11 de marzo—, en el que reconoció que algunas<br />
muertes por influenza en Estados Unidos<br />
se identificaron más tarde como casos de CO-<br />
VID-19, la enfermedad causada por el nuevo<br />
coronavirus. Del mismo modo, se informó que<br />
cientos de atletas del ejército estadounidense<br />
asistieron en octubre de 2019 a la ciudad de<br />
Wuhan a los Juegos Mundiales Militares. De<br />
estos juegos participaron 9.603 deportistas militares<br />
procedentes de 104 países y, luego de<br />
su celebración, varios estadounidenses fueron<br />
hospitalizados por “una extraña neumonía”.<br />
Podría afirmarse que, casi en paralelo, se estaba<br />
llevando a cabo el ejercicio Event 201.<br />
Algunas reflexiones finales<br />
Ahora, consummatum est, se habla de un<br />
“fallo de inteligencia”.<br />
El ataque a Pearl Harbor no fue un fallo de inteligencia,<br />
sino un ocultamiento de la información<br />
producida por la inteligencia. En este caso<br />
la responsabilidad recaería sobre los tomadores<br />
de decisión, quienes deciden escuchar a<br />
sus servicios de inteligencia o bien desestimar<br />
la información que éstos les proporcionan o<br />
utilizarla para otros fines. Tampoco lo habría<br />
sido el ataque del 11-S.<br />
Es evidente que si Bill Gates se manifestó en<br />
enero de 2017 alertando acerca de una pandemia,<br />
lo cual fue replicado en medios de todo el<br />
mundo, y teniendo como antecedentes los demás<br />
casos de enfermedades ya mencionadas,<br />
resulta desestimable que los organismos de<br />
inteligencia no hayan tenido en cuenta la propagación<br />
de una enfermedad que podría derivar<br />
en una pandemia. Aún más, los medios<br />
han informado que, en el caso de Estados Unidos,<br />
en enero, el presidente Trump había recibido<br />
advertencias de los servicios de inteligencia,<br />
las cuales fueron desestimadas por el<br />
mandatario.<br />
No obstante, lo más apropiado es que la preparación<br />
para un hecho de esta naturaleza haya<br />
tenido que ser considerada por los respectivos<br />
ministerios de Salud y por los tomadores<br />
de decisión al más alto nivel.<br />
Cabe aquí recordar a Gilbert Keith Chesterton<br />
(1874-1936), quien expresó: “A cada época la<br />
salva un pequeño puñado de hombres, que<br />
tienen el coraje de ser inactuales”.<br />
Quizás haya que reparar en que hay una gran<br />
carencia de masa crítica en las respectivas sociedades<br />
o, al menos, que quienes la integran<br />
no tienen acceso a la toma de decisiones. De<br />
este modo, el liderazgo ha sido puesto en manos<br />
inexpertas al momento de manejar las crisis.<br />
Una mente maliciosa podría pensar que tal<br />
vez no se trate de falta de experiencia sino de<br />
intencionalidad. Sin embargo, la Historia —a la<br />
que deberíamos recurrir más seguido en busca<br />
de enseñanzas— deja entornada la puerta<br />
a quienes quieran conocer.<br />
El gran desafío a los que nos someten estos<br />
tiempos es intentar encontrar la verdad entre
Geopolítica<br />
intencionalidad. Sin embargo, la Historia<br />
—a la que deberíamos recurrir más seguido<br />
en busca de enseñanzas— deja entornada<br />
la puerta a quienes quieran conocer.<br />
El gran desafío a los que nos someten estos<br />
tiempos es intentar encontrar la verdad entre<br />
la razón y las creencias.<br />
En estas épocas difíciles e inciertas, en los<br />
que se hace complejo encontrar la verdad, debemos<br />
escudriñar toda la información a la que<br />
tenemos acceso. El camino para ello es el discernimiento<br />
—asimismo esencial para la toma<br />
de decisiones—, es decir, tener la capacidad<br />
intelectual para distinguir lo verdadero de lo<br />
falso —de la desinformación o de las medias<br />
mentiras— para lograr acercarnos a la verdad.<br />
Marcelo de los Reyes<br />
* Licenciado en Historia egresado de la Facultad de Filosofía y Letras<br />
de la Universidad de Buenos Aires (1991). Doctor en Relaciones Internacionales,<br />
School of Social and Human Studies, Atlantic International<br />
University (AIU), Honolulu, Hawaii, Estados Unidos. Director de<br />
la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG).<br />
Autor del libro “Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo<br />
antiguo y su revalorización actual para la toma de decisiones”, Buenos<br />
Aires, Editorial Almaluz.
Mundo Plural
Mundo Plural<br />
Literatura<br />
Libro “Tan cerca pero tan lejos”<br />
de Marisa Vargas y Alberto Dodero
Libro “Tejido de obsesiones”<br />
de Noemí Medina
Mundo Plural<br />
Literatura<br />
Libro “el secreto de Veramar”<br />
de María Cristina Terzolo
Literatura<br />
Crónica de viaje<br />
Los chicos nos despidieron en Ezeiza. Nos<br />
llevaron en nuestro auto que quedó a su merced<br />
por veinticinco días. Los dos, Víctor y yo,<br />
estábamos fascinados. Nada anunciaba este<br />
viaje. Solo la decisión de que ese tiempo era<br />
nuestro. Ese. No otro. Ajustamos el reloj a<br />
nuestros deseos y allí estábamos, despachando<br />
las valijas emocionados, en nuestro<br />
primer viaje a Europa. 2013, ¿Año para no<br />
salir? ¿Ni te cases ni te embarques? No. Nada<br />
decía de no volar. Así que en las siguientes<br />
horas volamos sobre el Atlántico, y cuando<br />
divisamos el continente disfrutamos del<br />
paisaje llegando desde el mar y pasando sobre<br />
los pueblos que se sucedían hasta llegar<br />
al Aeropuerto de Barajas en Madrid. Un señor<br />
cartel en mano, con mí apellido, nos esperaba.<br />
Le dije a mí marido: yo invito! En el hotel<br />
bellísimo conocimos al grupo que haría todo<br />
el recorrido con nosotros. Aún hoy, Abril de<br />
2020, estamos en contacto con amigos de<br />
México, Guatemala, Colombia, Brasil, Colombia,<br />
gente que los brindó toda su camaradería<br />
y afecto. Recorrimos seis países y volvimos<br />
maravillados, emocionados y felices. España<br />
nos recibió con sus bellas, históricas e hipnoptizantes<br />
Madrid, Toledo y Segovia y ya en<br />
camino a Francia, Burdeos y el País Vasco<br />
con sus paisajes de película. Francia, país<br />
tan acordé a mí personalidad me enamoró.<br />
Desde Burdeos a Orleans, su ruta de viñedos,<br />
desde París con su torre, su arco y su<br />
estampa nocturna hasta Cale y su puerto. Supongo<br />
que en otra vida fui francesa. Amo su<br />
tranquilidad, sus casas, su campiña, me enamoré<br />
ver su gente. Llegamos a Inglaterra por<br />
Dover y sus barrancas blancas e imponentes,<br />
recibiéndonos luego de un mar revuelto en el<br />
estrecho que entretuvo nuestro viaje en ferry.<br />
Londres con sus incontables barrios y su cosmopolita<br />
zona comercial contrastando con el<br />
antiguo cementerio Brompton, sobre la calle<br />
Lilly, dónde se filmaron pasajes de la película<br />
Melidy. Viajar y charlar, reír y brindar, abrazarse<br />
y llorar ante los emotivos y deseados<br />
paisajes que recorríamos. Luego vino Alemania,<br />
dormir en Heidelberg, tomar cerveza, ver<br />
su enorme castillo iluminado y recortado en la<br />
noche con el río a sus pies entre montañas.<br />
Nos esperaba Innsbruck en Austria con sus<br />
casas de campo en las alturas, cuyos terrenos<br />
son sembrados en verano y en invierno<br />
son pistas de patinaje. La historia en sus calles,<br />
comer pizza en un restaurante italiano<br />
atendido por un simpático marroquí. Sus<br />
puentes románticos. Recorrer los Alpes por<br />
una fantástica autopista y llegar a Verona con<br />
su Romeo y Julieta, el balcón y esas callecitas<br />
adorables. Y Venecia nos encandiló lego<br />
con su sol, su bruma sobre el agua, sus canales,<br />
barcas, edificios fascinantes, románticos<br />
puentes, para quedarse varios días allí. La<br />
ruta hasta Roma con un paisaje espectacular,<br />
la ciudad de Florencia, hermosa, fortificada,<br />
en su centro y verde el imponente paisaje con<br />
sus villas románticas de arquitectura exquisita.<br />
Y Roma..."vedere Roma e doppo morire"<br />
su coliseo, la Civita Vecchia, la Fontana di<br />
Trevi y sus deseos, el Vaticano y su plaza.<br />
Vamos llegando a Nápoles en una melange
ta. Y Roma..."vedere Roma e doppo morire"<br />
su coliseo, la Civita Vecchia, la Fontana di<br />
Trevi y sus deseos, el Vaticano y su plaza.<br />
Vamos llegando a Nápoles en una melange<br />
de edificios altos y barrios antiguos, ¡allí almorzamos<br />
brindando por nosotros y la vida en<br />
un íntimo salón de un típico restaurante napolitano!<br />
Y Pompeya nos alucinó viajando en el<br />
tiempo hasta el trágico día en que el Vesubio<br />
trajo a su gente, la noche entre fuego y cenizas.<br />
Faltaban cinco días para terminar el viaje<br />
y nadie quería despedirse, cada recoveco<br />
dónde compramos recuerdos nos una y cada<br />
noche festejamos la felicidad de estar juntos.<br />
Montecarlo y Mónaco fueron joyas contrastantes<br />
con su opulencia, casino, embarcadero,<br />
nobleza y frivolidad. Luego Niza contemplando<br />
el Mediterráneo, plácida, playera y otoñal<br />
dónde van a vivir, muchos jubilados del país,<br />
sus últimos y bellos años. Pisa nos despidió<br />
de Italia en un día iluminado con su magia y<br />
Barcelona, la increíble ciudad que nos inunda<br />
de color y arte, de fútbol y paisajes memorables.<br />
Luego un quieto y monótono viaje hasta<br />
Zaragoza y su catedral bellísima, que matizó<br />
los campos desnudos y grises del otoño que<br />
acechaba y fue cambiando hasta retornar a la<br />
bella Madrid en el fin de viaje. Compré libros<br />
de cocina y de tarot en cada país, los libros<br />
me fascinan. El avión para Buenos Aires es<br />
una mezcla de melancolía por lo que dejamos<br />
y ganas de volver por lo que nos espera en<br />
casa. Europa vista desde el las alturas y en la<br />
noche, nos regala una imagen inolvidable<br />
dónde Portugal brilla como una joya, tesoro<br />
que ha quedado guardado para el próximo<br />
viaje. Viajar es maravilloso.<br />
Ana Diamante
Literatura<br />
Eslovenia enamora<br />
En el 2001 decidimos viajar con mi esposo y<br />
nuestras hijas a Eslovenia, un pequeño país<br />
de Europa central que limita con Italia, Croacia,<br />
Austria y Hungría.<br />
Fuimos recibidos por el primo Benjamín y<br />
Anka, su esposa en Nueva Gorizia. Nos acogieron<br />
con gran hospitalidad en la casa que<br />
acondicionaron para que estuviésemos muy<br />
cómodos. Benjamín y otros familiares, entre<br />
ellos Darko, Livonka, Daniel y Euguen, nos<br />
llevaron a conocer los lugares mas característicos.<br />
Para nosotros fue difícil la comunicación<br />
porque el idioma es muy complejo pero pudimos<br />
resolverlo gracias a la colaboración de<br />
una amiga de la familia “Zora” que hacia la<br />
traducción, al español y con mi marido que<br />
hablaba el italiano con alguno de ellos.<br />
Nos deslumbramos con los paisajes copados<br />
por árboles, cascadas, parques naturales,<br />
montañas nevadas y viñedos en zonas<br />
escarpadas.<br />
Ver la gran inmensidad del Parque Triglav,<br />
el fluir del rio Soca entre las rocas y el color<br />
turquesa de sus aguas nos hacía sentir dueños<br />
de la naturaleza.<br />
Cuando llegamos a la Cueva de Postojna,<br />
nos pareció que ingresábamos a un viaje al<br />
centro de la tierra. Allí las estalactitas y estalagmitas<br />
que estaban en su interior configuraban<br />
una singular visión.<br />
Vivimos también la magia del lago Bled. Un<br />
pintoresco lago alpino, con una pequeña isla<br />
en el centro, donde hacia lo alto se eleva un<br />
castillo medieval, coronado por un fondo de<br />
picos nevados.<br />
Cerca de Postojna visitamos el Castillo de<br />
Predjama (Fortaleza del siglo XIII), residencia<br />
y escondite de nobles y bandoleros de la época.<br />
Está construido dentro de una cueva lo<br />
que constituía una gran ventaja estratégica<br />
con respecto a los posibles enemigos.<br />
Nos impactó la capital Liubliana a la que llaman<br />
capital de la balanza porque vive con espíritu<br />
mediterráneo y un corazón germánico.<br />
Es una ciudad con gente amable y dinámica.<br />
Fue muy gratificante recorrer las calles empedradas<br />
del casco antiguo recorrer a la vera<br />
del rio Liublanica y tomar en uno de los bares<br />
un cafecito con masitas, strudel de manzana<br />
y potica (pan de nuez).<br />
Otro dia recorrimos Piran, la Venecia Eslovena,<br />
una ciudad pintoresca con salida al<br />
mar, con las fachadas de las casas mordidas<br />
por el salitre y callejuelas retorcidas que invitan<br />
a recorrerlas.<br />
¡Qué experiencia inolvidable! Fue cuando<br />
llegamos al criadero de truchas donde trabajaba<br />
el primo Dániel, cuidando y alimentando<br />
a los alevinos y a los peces adultos.<br />
Se me hace agua la boca cuando el sabor<br />
delicioso de las comidas típicas. No solo degustábamos<br />
estos platos en las casas sino<br />
además en algunos restaurantes.
Consumimos salchichas ahumadas con chucrut,<br />
gulash, risotto con hongos, quesos, brograc<br />
(guiso de carne y papas con pimentón<br />
dulce) burek( pastel salado relleno con carne<br />
picada) jamón crudo, todo acompañado por<br />
pan casero y regado por buenos vinos tintos y<br />
blancos.<br />
Como era invierno, una copita de algo fuerte<br />
venía bien. Nos ofrecían grapa con miel, elaborada<br />
artesanalmente en los sótanos de las<br />
casas.<br />
No quiero olvidarme de la importancia que le<br />
dan a la música y al arte.<br />
Nos gustaría volver a este país porque Eslovenia<br />
es un lugar soñado.<br />
Enamora… ¡Visitalo!<br />
Norma Noseda
Literatura<br />
Día Internacional del Libro<br />
El Día internacional del Libro fue declarado<br />
en 1995 por la UNESCO que aprobó la propuesta<br />
de la Unión Internacional de Editores.<br />
Así se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración<br />
por la muerte de William Shakespeare,<br />
Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso<br />
de la Vega, quienes se transformaron<br />
en pilares de la literatura universal.<br />
En Argentina el Día del Libro se celebra el 15<br />
de junio desde 1908, con el objetivo de fomentar<br />
la lectura entre las comunidades de<br />
todo el país. De hecho la Feria del Libro de<br />
Buenos Aires comenzaba durante esa misma<br />
semana, una tradición que se rompió por la<br />
pandemia, así uno de los eventos más importantes<br />
de la industria editorial, tuvo que ser<br />
postergada por primera vez desde 1975.<br />
Este año la UNESCO llama a celebrar la importancia<br />
de la lectura y junto a tres organizaciones<br />
profesionales internacionales del mundo<br />
del libro (la Unión Internacional de Editores,<br />
la Federación Internacional de Libreros y<br />
la Federación Internacional de Asociaciones e<br />
Instituciones Bibliotecarias) eligieron a Kuala<br />
Lumpur en Malasia, como la capital mundial<br />
del libro cuyo mandato empieza cada 23 de<br />
abril.<br />
“El que lee mucho y anda mucho, ve<br />
mucho y sabe mucho.”<br />
Miguel de Cervantes<br />
“De los diversos instrumentos inventados<br />
por el hombre, el más asombroso<br />
es el libro; todos los demás son extensiones<br />
de su cuerpo… Sólo el libro es<br />
una extensión de la imaginación y la<br />
memoria”.<br />
Jorge Luis Borges.<br />
“El libro es fuerza, es valor, es fuerza,<br />
es alimento; antorcha del pensamiento<br />
y manantial del amor”.<br />
Rubén Darío.<br />
Magali Durán
Literatura<br />
El teatro en tiempos del Coronavirus<br />
Es difícil pensar en un mundo paralizado,<br />
donde las personas no pueden hablar de cerca,<br />
abrazarse, reunirse, compartir entre amigos<br />
y familiares. La pandemia generada por<br />
el coronavirus nos obligó a permanecer en<br />
nuestras casas y por ende se suspendieron la<br />
gran mayoría de las actividades que usualmente<br />
realizamos o a las que asistimos. Entre<br />
éstas se encuentran las salidas a los teatros.<br />
Esto llevó a la industria y a empresarios<br />
a tomar medidas por la cuarentena para evitar<br />
más contagios. El empresario Carlos<br />
Rottemberg, dueño de varias salas, colocó un<br />
claro mensaje en torno a lo que está sucediendo<br />
con el coronavirus en una<br />
gran marquesina que ocupa toda la fachada<br />
del edificio del Multiteatro ubicado en Av. Corrientes<br />
1283 que dice : ”Bajamos el telón para<br />
cuidarnos. Habrá tiempo de volver al teatro”.<br />
Hace diez años paso algo similar con el<br />
brote de la Gripe A (virus H1N1) que obligó a<br />
los teatros a cerrar por un periodo de diez<br />
días. Ahora la situación es aún más complicada.<br />
“Estamos observando atentamente la<br />
cantidad de proyectos detenidos y puestos de<br />
trabajo en riesgo. Pensando en lo que había<br />
en cartel y en todo lo que se vendría. ¿Qué<br />
ocurrirá con las contrataciones que se iban a<br />
dar en vacaciones de invierno, qué pasará<br />
con la relación de dependencia de la gente<br />
que trabaja en todas las salas del<br />
país?”, expresó el empresario con respecto<br />
a la crisis generada por la pandemia. El cierre<br />
de todas las salas teatrales chicas, medianas<br />
y grandes, parece confinarlo al ostracismo.<br />
Si el teatro logró sobrevivir al descubrimiento<br />
arrasador del cine y la televisión, si además<br />
hasta se transformó y se reinventó de múltiples<br />
formas, incluso en épocas de series on<br />
demand y redes sociales es porque tiene una<br />
característica única, que lo diferencia de las<br />
artes audiovisuales, de la literatura y de la<br />
plástica: comparte espacio y tiempo a la vez.<br />
Las obras de teatro, la danza y las performances,<br />
es decir, todo lo que incluye a las<br />
artes escénicas, son siempre en vivo y efímeras,<br />
únicas e irrepetibles. Hay que saber soportar<br />
el tiempo en un espectáculo que no<br />
nos gusta. Hay que aprender a sostener la<br />
mirada cuando un artista habla, llora o grita a<br />
metros de distancia de un espectador. Hay<br />
que aprender a convivir y asimilar las reacciones<br />
del público que tenemos al lado. Ir al teatro<br />
es un ritual que comienza desde que se<br />
ingresa a la sala y, muchas veces, termina<br />
días después, cuando nos caen las últimas<br />
fichas, ideas y sensaciones de lo que vimos.<br />
Pero el ritual, esa experiencia siempre presente,<br />
es ahora algo prohibido. Como muchos<br />
artistas que en tiempos de coronavirus<br />
comenzaron a subir sus creaciones a las redes<br />
sociales, los teatristas no se quedaron<br />
atrás y en todo el mundo se inició una tendencia<br />
a ofrecer espectáculos de manera virtual,<br />
subir a internet clásicos y hasta presentar<br />
experiencias y performances en vivo, que
posibiliten interacciones, a través de redes dirlos: hacerlos sentir presentes a partir de<br />
como Instagram, Zoom, Facebook y YouTubena,<br />
es decir, situaciones que se mencionan<br />
ingeniosas herramientas, como la extra esce-<br />
Es difícil esta situación para aquellos actores pero no se ven y que son un disparo directo a<br />
que viven netamente del arte y que se vieron la imaginación del espectador. El teatro no<br />
obligados a suspender sus obras debido al nos muestra nada tal cual es, pero presenta<br />
paro de actividades. Si bien todas estas propuestas<br />
son con entrada libre y gratuita, en cada cual completa esa imagen o esa palabra<br />
algo con una pluralidad de sentido. Después,<br />
algunos estará la posibilidad online de colaborar<br />
económicamente, como si fueran es-<br />
Otro concepto importante que vale la pena<br />
con su propia subjetividad y emociones.<br />
pectáculos a la gorra. Los espectadores encontrarán<br />
un botón que dice comprar entra-<br />
obras la cámara no dirige el punto de vista. El<br />
recordar en el teatro filmado es que en las<br />
das que permitirá realizar un aporte voluntario.<br />
El 50% de lo recaudado será para la com-<br />
y cómo hacerlo, cuánto tiempo dedicarle a un<br />
público tiene toda la escena y elige dónde ver<br />
pañía y el otro 50% para teatro. En otros casos<br />
será una donación para comprar insumos escenografía y hasta mirar para el costado.<br />
personaje, o si prefiere detenerse en la luz, la<br />
para centros de atención a pacientes con esta<br />
enfermedad.<br />
Y, por último, las actuaciones siempre están<br />
pensadas para el público en vivo. Algunos<br />
Mientras esperamos ansiosos la posibilidad<br />
momentos pueden parecer exagerados, extremos,<br />
poco sutiles: no hay que olvidarse de<br />
de volver a ir al teatro, de encontrarnos con<br />
otros y vivir esa adrenalina de lo vivo, es importante<br />
tener en cuenta algunas cuestiones<br />
que esos artistas están proyectando la voz y<br />
actuando para un público que debe poder<br />
para los que se animan al teatro filmado. Recordemos<br />
que las grandes aliadas del teatro<br />
verlos desde la última fila. El teatro no permite<br />
el plano detalle de un ojo vidrioso. En todo<br />
son la metáfora y la metonimia. El teatro no<br />
caso, es el espectador el que debe ir en la<br />
puede y no quiere mostrarnos el campo, la<br />
búsqueda de esa emoción que el artista vive<br />
guerra o la tormenta de manera idéntica. Para<br />
eso, al cine le sobran recursos para llevar<br />
y que se termina de completar cuando es recibida<br />
por el público.<br />
la cámara a esas locaciones y recrearlas con<br />
su lente. El teatro reemplaza esos impedimentos<br />
con figuras poéticas: un paraguas<br />
mojado para mostrar la lluvia, una puerta que<br />
retumba y un grito desaforado para aludir a<br />
una invasión, por ejemplo. No hay que perder<br />
de vista todos los recursos estéticos tanto en<br />
el lenguaje como en la puesta en escena de<br />
los que se vale el teatro para construir cualquier<br />
universo posible y, sobre todo, para alu-
Literatura<br />
Por ahora, lamentablemente, debemos<br />
conformarnos con mirarlo desde nuestro<br />
sofá. En Nueva York, en Madrid, en Santiago<br />
de Chile, en nuestro país y en otros,<br />
lo único que se preservan son las fachadas<br />
de las salas con tapaboca y nosotros<br />
en nuestras casas. Minuto a minuto el panorama<br />
va cambiando. Ya vendrán tiempos<br />
de libertad.<br />
Liliana<br />
Bardessono
Arte y pandemia<br />
¿Qué pasa con el arte en estos días de<br />
pandemia? Todos estamos adecuándonos a<br />
esta época, hasta el arte. Hoy han aparecido en<br />
las redes la entrada a varias plataformas online<br />
de museos famosos del mundo para que podamos<br />
observar y disfrutar las obras que se encuentran<br />
en ellos. Podemos visitar sin movernos<br />
de nuestras casas el Museo del Prado, el<br />
de Arte Moderno de Nueva York, el British<br />
Museum de Londres, el Museo de Arte Moderno<br />
de Buenos Aires, entre otros. Muchos<br />
dirán que no es lo mismo verlas obras maestras<br />
de un Da Vinci, de un Picasso, de un Quinquela<br />
Martín en la pantalla que en forma directa; estoy<br />
de acuerdo. Yo en una sala puedo detenerme<br />
delante de una obra y verla desde distintos<br />
puntos. Qué detalles logro ver según mi lugar<br />
de observación. Parada frente a la obra siento<br />
la presencia del artista. Pero veamos el lado<br />
positivo, estoy viendo obras que quizás de otra<br />
forma no lo hubiese podido hacer, hasta puedo<br />
ser parte de una visita guiada. Además eso le<br />
está haciendo bien a mi espíritu, me distiende,<br />
acorta los tiempos de espera mientras que me<br />
enriquece.<br />
¿Qué está pasando con otros aspectos<br />
del arte? Pues arte no es sólo lo que veo en los<br />
museos, arte es toda actividad o producto realizado<br />
con una finalidad estética y comunicativa.<br />
Tenemos hoy a los artistas callejeros que plasman<br />
en los muros su modo de ver esta peste.<br />
Algunos ejemplos de ello es el caso de Oso Rebelde<br />
en el Reino Unido que plasma la realidad<br />
de nuestros días mostrando a un hombre encadenado<br />
a un virus, en Suiza, el artista David<br />
Pérez pinta un homenaje a los trabajadores<br />
esenciales, a aquellos que nos cuidan en estos<br />
momento difíciles; en Barcelona Salvatore<br />
Benintende nos muestra a la Mona Lisa de Leonardo<br />
da Vinci con una máscara protectora y<br />
sosteniendo un celular. En Buenos Aires tenemos<br />
graffitis señalando que la solución es quedarnos<br />
en casa. Busquemos que hacer, como<br />
expresarnos y no nos encerrarnos en nosotros;<br />
creemos o seamos observadores críticos de lo<br />
que otros crean, esto nos hará bien. Ayudará a<br />
nuestra mente a estar sana.<br />
Usemos este tiempo para dar rienda<br />
suelta a nuestra imaginación a través de una<br />
pintura, de un relato, de una obra teatral, si<br />
obra dramática, podemos crear un unipersonal,<br />
grabarlo y compartirlo. Expresemos nuestras<br />
emociones, nuestra visión del mundo utilizando<br />
cualquiera de las ramas del arte.<br />
Maria del<br />
Carmen Terrezza
Literatura<br />
Hablando de arte hoy<br />
Día internacional del arte<br />
Un año distinto.<br />
¿Un día internacional del arte que se festeja<br />
como siempre? Como siempre no...<br />
Todo lo programado no pudo realizarse pero<br />
en estos días pasan cosas extraordinarias<br />
que a mi criterio superan cualquier festejo.<br />
Los artistas desde sus casas, sin grandes<br />
manifestaciones externas, celebran llenando<br />
de música y color los hogares de una humanidad<br />
que esta llamada a frenar.<br />
Esta celebración no es de un día, se ha convertido<br />
en un sinfín de propuestas que dan<br />
paz y alegría a las casas donde llegan.<br />
Estas propuestas artísticas brotan de balcones<br />
llenos de música, viajan por el ciberespacio<br />
en forma de cuadros, teatro, cine y poesía.<br />
Canciones interpretadas por cantantes<br />
de diferentes países que se unen , museos<br />
que abren sus puertas para contarnos de sus<br />
tesoros, artistas que dan clases y comparten<br />
sus secretos en los teléfonos y las computadoras<br />
de quienes los siguen .<br />
Entre tantas cosas que llegaron a mi celular<br />
estos días hubo una frase que me saco una<br />
sonrisa y me dejo pensando…<br />
“TODAS ESAS CARRERAS QUE TU<br />
CREES QUE SON MENOS VALIDAS PARA<br />
LA SOCIEDAD EN CASO DE EMERGEN-<br />
CIA, TE ESTÁN MANTENIENDO A FLOTE<br />
EN CASA.<br />
MÚSICA, ARTE, LITERATURA, CINE,<br />
¿QUÉ SERÍA DE NOSOTROS EN TIEMPOS<br />
COMO ESTOS SIN ESOS HIPPIES DE<br />
MIERDA?”<br />
Quiero rescatar a algunos artistas que estos<br />
días me ayudaron a celebrar:<br />
Banksy, artista de arte urbano, inglés, conocido<br />
por su identidad misteriosa posteo<br />
su última obra ya no en las calles sino en<br />
su propia casa, con mucho humor.<br />
Andrea Bocelli, ofreció un show en vivo<br />
desde el duomo de Milán, que nunca estuvo<br />
tan vacío y lleno a la vez.
El museo del Prado me regaló visitas guiadas<br />
que me enseñaron y entretuvieron muchísimo<br />
desde su perfil de Facebook.<br />
Y así tantos artistas alrededor del mundo nos<br />
regalan su arte, y nos ayudan a transcurrir estos<br />
días celebrando el arte en todas sus disciplinas,<br />
haciendo que el día internacional del<br />
arte no sea solo un día este año, sino todos y<br />
cada uno de los días que una obra de arte llene<br />
el corazón de un hombre o mujer que hizo<br />
lo que debía estos días... trabajar para cuidarnos<br />
o quedarse en casa.<br />
Y hasta yo misma me anime a dar un taller<br />
en vivo a través Instagram, desafiando<br />
nuevas tecnologías y disfrutando muchísimo.<br />
Ana Gallart<br />
Artista plástica
Tecnología<br />
Seguridad informática hoy<br />
¿Le está afectando el<br />
ransomware?<br />
Cuando nos enteramos del rescate, inmediatamente<br />
pensamos que una persona es retenida<br />
como rehén hasta que se satisfagan ciertas<br />
demandas monetarias. Si bien tales casos son<br />
válidos en el mundo real, lo mismo puede decirse<br />
sobre el ransomware en el mundo en rápido<br />
movimiento de las computadoras e Internet.<br />
El ransomware representa una seria amenaza<br />
ya que puede afectar a MS Windows, Mac OS<br />
X o Linux. La fortaleza del cifrado puede bloquear<br />
archivos importantes como imágenes,<br />
videos, audio, archivos PDF, archivos de MS<br />
Office y otros tipos de archivos y aplicaciones.<br />
El Centro de Quejas sobre Delitos en Internet<br />
(IC3) del FBI afirma que entre abril de<br />
2014 y junio de 2015, las víctimas informaron<br />
pérdidas por un total de más de $ 18 millones.<br />
En estos días, en Buenos Aires, se han presentado<br />
muchos reportes sobre la aparición de<br />
Ransomware, y es un tema para concientizar.<br />
¿Qué es el ransomware?<br />
El ransomware, también conocido como scareware,<br />
es un software malicioso que restringe el<br />
acceso a una computadora infectada mientras<br />
muestra una notificación que exige que el<br />
usuario de la computadora pague una tarifa<br />
para restaurar el acceso al sistema infectado.<br />
Se conoce que los ransomware recientes, como<br />
CryptoLocker y CryptoWall , encriptan archivos,<br />
que bloquean una computadora infectada,<br />
lo que la hace prácticamente inútil para<br />
realizar funciones básicas o navegar por Internet.<br />
Ransomware pedirá que se pague una tarifa<br />
considerable por el descifrado de los archivos<br />
para restaurarlos a su estado original. Sin embargo,<br />
pagar el rescate no garantiza que el<br />
usuario de la computadora recupere el acceso<br />
a la computadora infectada.<br />
La mayoría del ransomware hará un reclamo<br />
falso de actividad criminal en línea o actos inmorales<br />
detectados por las autoridades. Si<br />
bien las afirmaciones demostraron ser falsas,<br />
la amenaza es muy real y podría terminar costándole<br />
mucho a largo plazo. El precio de extorsión<br />
varía, desde USD $ 20 hasta más de<br />
USD $ 600, pero puede ser mucho más alto.<br />
Los desafíos técnicos presentados con el<br />
ransomware son enormes. Tales infecciones<br />
de malware ponen en riesgo los recursos<br />
de su sistema y podrían provocar una pérdida<br />
total de sus datos si no se aborda o elimina la<br />
amenaza.<br />
Nota: Por eso el asesoramiento profesional<br />
es importante, para evitar este tipo de problemas<br />
que está poniendo en movimiento<br />
al mundo de la Seguridad informática.<br />
Adriana Rodríguez.<br />
Mat. 2490
Deportes<br />
El mundo en pausa<br />
“La vida puede cambiar de un momento a<br />
otro”.<br />
Esta es una frase que hemos escuchado miles<br />
de veces. Parece trillada y vacía de contenido<br />
hasta que de repente adquiere todo el<br />
sentido literalmente hablando.<br />
Un día apareció una enfermedad, se expandió<br />
por el mundo y todo comenzó a cambiar.<br />
Nuestra vida cotidiana se va convirtiendo en<br />
una rutina de aislamiento, limpieza, desinfección<br />
y temor al contagio.<br />
Estamos en una situación en la cual aprendemos<br />
constantemente y modificamos todos<br />
los hábitos que veníamos teniendo desde tiempos<br />
inmemorables.<br />
No hay más besos ni abrazos con los amigos.<br />
Desaparecieron las fotos de todos juntos<br />
en una reunión con gente de nuestro entorno y<br />
muchas de las actividades de esparcimiento<br />
quedaron en pausa.<br />
No hay salida a cenar ni “after office”. Menos<br />
aún “tomar algo” en un bar o juntarse con los<br />
amigos a jugar al fútbol.<br />
El deporte, obviamente, no quedó ajeno a<br />
semejante cimbronazo y por el momento solamente<br />
podemos ver videos que ya son historias<br />
repetidas de hechos deportivos que han<br />
ocurrido hace ya algún tiempo.<br />
La vida ya era bastante “digital” desde hace<br />
años y ahora lo es mucho más todavía.<br />
Los deportistas que practican juegos de<br />
equipos se entrenan en solitario, aislados en<br />
sus casas y escuchan opiniones de sus entrenadores<br />
vía plataformas de video llamada o<br />
tele conferencia.<br />
Los más responsables mantienen su rigurosa<br />
rutina de entrenamiento que los ha llevado<br />
a ser profesionales de elite. Pero seguramente<br />
todo ese esfuerzo no será suficiente en el momento<br />
que todo esto acabe y el deporte se<br />
vuelva a poner en acción. Porque por más entrenamiento<br />
rutinario y profesional que realicen,<br />
esto solo servirá para mantener o mejorar<br />
la forma física pero jamás el funcionamiento de<br />
un equipo (sea de fútbol, básquet, vóley o<br />
handball) puede resolverse y mejorarse sin reunir<br />
a todos los integrantes. Jamás una video<br />
conferencia, aunque incluya a todos los representantes<br />
del plantel, podrá superar a una<br />
charla en la intimidad de un vestuario.<br />
Finalmente el contacto “verdadero” fue forzosamente<br />
sustituido por el contacto “virtual” y,<br />
como ocurre con todas las relaciones humanas,<br />
recién en ese momento empezamos a<br />
sentir el genuino verdadero que tenía.<br />
Por un buen tiempo no iremos a estadios ni a<br />
ver deportes ni a ver recitales y como mucho<br />
tendremos la oportunidad de ver una cerrera<br />
de TC en modo “video juego”, donde cada piloto<br />
desde su casa, sentado en un simulador de<br />
entrenamiento corre en una pista digital contra<br />
los restantes tratando de sentir la misma emoción<br />
que cuando lo hacen “de verdad” pero sin<br />
la adrenalina que significa el contacto directo<br />
con todo lo que el automovilismo significa.<br />
En definitiva, nos pasamos años descubriendo<br />
mejoras y deslumbrándonos con las tecnologías<br />
que parecen acercarnos a quienes tenemos<br />
lejos y ahora que esa es la única opción<br />
de contacto que tenemos, nos damos cuenta<br />
que no es la verdaderamente valiosa.<br />
Lo que en verdad añoramos es ver a Messi,<br />
Agüero o Lautaro Martínez desplegando su<br />
talento, su destreza y su magia en un campo<br />
de juego. Es ahí donde los vemos diferentes.<br />
Dentro de sus casas son casi iguales a nosotros,<br />
sus admiradores.<br />
Nada tiene de espectacular ver sus historias<br />
de Instagram en las que se muestran entrenando<br />
en sus mansiones, que en definitiva<br />
(esto último, sus mansiones) es lo que más<br />
nos llama la atención.<br />
Es que desde hace un tiempito la magia y el<br />
talento se pusieron en pausa a la espera de<br />
que este momento pase de largo
talento se pusieron en pausa a la espera de<br />
que este momento pase de largo y nuevamente<br />
podamos dar lugar a la pasión por el deporte<br />
y por las verdaderas relaciones interpersonales<br />
que son las que realmente alimentan nuestra<br />
alma.<br />
¿O alguien tiene alguna duda? ¿Existe momento<br />
más genuinamente sentido que aquel<br />
vivido en un abrazo?<br />
El abrazo de tu pareja, de tus seres queridos.<br />
El abrazo de tus amigos, de tus compañeros<br />
de trabajo.<br />
Extrañamos recibir aquel abrazo que sirve<br />
para felicitar o para consolar o simplemente<br />
para decirte (sin utilizar ninguna palabra) que<br />
todo va a estar bien, que todo pasa.<br />
O simplemente queremos volver a reencontrarnos<br />
con un ABRAZO DE GOL.<br />
Diego de Horta
Salud<br />
Panorama sobre la salud<br />
Frente a todo el caos, la incertidumbre, el desconsuelo,<br />
descontrol y todos los adjetivos que<br />
preponderan con este gran tema que está padeciendo<br />
la humanidad toda, donde se cierran<br />
las fronteras, las empresas se ven devastadas<br />
creando mayores inconvenientes, debido a la<br />
desestabilización tanto en salud como económica,<br />
que están azotando a Naciones sin excepción<br />
de raza, de ideologías o credos, desequilibrando<br />
aún más, por la irresponsabilidad<br />
de personas que pese a estar informadas,<br />
desacatan las ordenes que la misma sociedad<br />
demanda.<br />
Según declaración de la OMS: Se ha declarado<br />
una emergencia de salud pública de<br />
importancia internacional. Cada país debe<br />
estar preparado para la contención, incluida<br />
la vigilancia activa, detección temprana,<br />
aislamiento y manejo de casos, previniendo<br />
la propagación de la infección por COVID-<br />
19 y compartir datos completos con la<br />
OMS.<br />
Este organismo, trata de abastecer, equilibrar<br />
y apaciguar a la población para que no se propague<br />
esta enfermedad y por disposición Oficial<br />
del Gobierno que nos compete, quedaran<br />
exentos de concurrir a sus lugares de trabajo,<br />
personas con problemas respiratorios, como<br />
así otros grupos de riesgo en relación al brote<br />
de COVID-19 como embarazadas, personas<br />
inmunosuprimidas, con antecedentes cardiacos,<br />
insuficiencia renal, entre otros.<br />
Lo que se intenta es solicitar que no colapsen<br />
los hospitales y centros de salud; limitándose<br />
en relación a la atención Primaria de la Salud<br />
(A.P.S), en primera instancia porque este flagelo<br />
está contaminando a una mayor cantidad<br />
de seres; que de no ser necesario dejen de<br />
concurrir a lugares para evitar aglomeración.<br />
Todos los centros de salud, instruyen al personal,<br />
con un protocolo determinado para no<br />
alarmar aún más a sus empleados, como a pacientes;<br />
tomando las medidas necesarias y<br />
fehacientes para la protección en general. Cada<br />
paciente o persona que ingresa realiza un<br />
formulario de preguntas, denominado “Triage”<br />
según indicación de la O.M.S, donde evalúan<br />
la gravedad de cada caso y la derivación de<br />
los mismos; el personal de salud, identifica qué<br />
enfermedades requieren atención inmediata<br />
para priorizarlas sobre aquellas que pueden<br />
esperar<br />
Estas medidas son dictaminadas por la<br />
O.M.S:<br />
Triage: Identificando: cuadro respiratorio,<br />
antecedentes de viajes al exterior, contacto<br />
estrecho de casos sospechosos o confirmados<br />
de COVID-19.Otorgando al paciente<br />
barbijo quirúrgico, tan pronto como se<br />
identifique su situación, explicando el uso<br />
del mismo.<br />
Internación: Precauciones a tomar:<br />
Realizar higiene de manos, antes y después<br />
de asistir al paciente, con el uso de guantes,<br />
camisolín, barbijo, antiparras (se debe<br />
colocar y retirar fuera de la habitación del<br />
paciente, descartarlo en lugar apropiado).<br />
Todo paciente sospechoso debe estar en<br />
aislamiento, hasta que los resultados de<br />
laboratorio confirmen o descarten el diagnostico.<br />
De lo contrario el paciente continuará<br />
en aislamiento hasta que se encuentre<br />
asintomático. Quien debe estar en una<br />
habitación individual, con ventilación adecuada,<br />
atendido por personal de salud designado,<br />
con los elementos ya mencionados,<br />
para así evitar los riesgos de diseminación.<br />
Otorgando al paciente barbijo, para<br />
cualquier desplazamiento fuera de la habitación.
Las medidas de desinfección: Se realizarán<br />
en las superficies con las que ha estado en<br />
contacto el paciente, con un desinfectante<br />
determinado o con solución de hipoclorito<br />
sódico. El personal de limpieza utilizará<br />
protección individual adecuada para la prevención<br />
de infección por microorganismos<br />
transmitidos por gotas y por contacto que<br />
incluya: bata impermeable, barbijo, guantes<br />
y protección ocular de montura integral.<br />
Los pacientes deben comprender la situación y<br />
adaptarse a las medidas preventivas. Aunque<br />
hay muchas personas que están ansiosas porque<br />
no pueden atenderse por otras patologías<br />
no tan graves, los pone en una incertidumbre<br />
mayor, porque creen que su dolencia también<br />
debe ser evaluada, pero en el hoy se extreman<br />
los casos y se resuelve la inmediatez de algunos<br />
y la espera de otros.<br />
Esta cuarentena será mucho mayor si no se<br />
toman los verdaderos recaudos para estabilizar<br />
y controlar los resultados.<br />
Stella Maris Orona
Autoayuda<br />
VEINTE + VEINTE (20/20)<br />
CUARENTENA<br />
Mientras en el mundo entero se habla<br />
de “crisis”, “angustia”, “miedo”,<br />
“incertidumbre”, “pandemia”, etc. millares de<br />
mensajes catastróficos, por otro lado nuestra<br />
naturaleza se regodea de nuestra ausencia,<br />
ella gozosa, se está regenerando a una velocidad<br />
espasmódica.<br />
Alguien me dijo por ahí, -pero que<br />
ilusa, en tan pocos días. Y todos sabemos<br />
que en pocos días las hormigas en marabunta<br />
se comen a un elefante, de la misma manera<br />
las semillas vuelan, las abejas polinizan, y<br />
en pocos días una nueva selva se está haciendo<br />
presente y con ella todo lo que en ese<br />
hábitat, mora.<br />
Mi correo electrónico está lleno de<br />
mensajes de cómo manejarnos en esta<br />
“crisis”. “Mercado libre” sufre y da propuestas,<br />
se nota que no era tan libre. Estaba atado a<br />
nosotros.<br />
No pienso nombrar al virus, por dos<br />
motivos. El primero es porque aquello en lo<br />
que me focalizo, crece, y segundo porque yo<br />
no lo condeno, le doy la bienvenida. Entiendo<br />
por qué llegó. Todos nosotros lo hemos estado<br />
pidiendo. Alguien dirá: -Yo no lo pedí.<br />
SI. Lo hemos pedido. Cada vez<br />
que hemos dicho: “esto no da para más”,<br />
“basta de corrupción”, “hagamos un cacerolazo,<br />
marcha o piquete”, “salvemos al medio<br />
ambiente”, etc. Todos esos mensajes fueron<br />
hechos con palabras, pensamientos en los<br />
cuáles hemos puesto muchísimo sentimiento<br />
o emoción. Las emociones, las palabras, los<br />
pensamientos, etc. están cargados de energía,<br />
la cual es enviada directamente al Universo,<br />
a Dios, al Poder superior, y cuando es en<br />
cantidad, es un gran mensaje colectivo. Y esa<br />
energía es arrolladora.<br />
Es hora del despertar de la conciencia.<br />
Es hora de evolucionar, y cuanto más<br />
nos demoremos, más tiempo nos llevará. En<br />
este momento existe una medicina que nos<br />
inmuniza, se llama “Amor”, “Solidaridad”,<br />
“Empatía”, “Generosidad”, “Ponerse en los<br />
zapatos del otro”.<br />
Quizás no se mueven nuestros negocios<br />
y no sabemos qué haremos mañana,<br />
pero por otro lado como estamos cumpliendo<br />
(eso espero) con el #yomequedoencasa, así<br />
mismo esto nos lleva a gastar menos.<br />
Estando en el supermercado escuché<br />
al pasar dos señoras que comentaban<br />
que como no están usando el auto, no consumen<br />
nafta y ese ahorro les permitió tener para<br />
el alquiler.<br />
Sé que este artículo puede generar<br />
controversias, porque yo estoy hablando desde<br />
mi mirada y desde lo que yo sé y afirmo<br />
que lo he estado pidiendo, quizás por eso me<br />
siento en la gloria.<br />
Con respecto a mis finanzas, también<br />
en parte me siento afectada. Tengo dos<br />
trabajos, a los que no concurro, pero tampoco<br />
lo hace la chica que colabora en casa y a la<br />
que abono su salario de todas maneras. Tengo<br />
rentas que no sé qué pasará con ellas, pero<br />
dentro mío sé que lo que hoy doy, lo cosecharé<br />
y en abundancia. Me lo ha dicho mi Padre.<br />
Él dijo: “el ciento por uno”, y yo le creo.
Me he reencontrado con mis talentos<br />
culinarios que estaban dormidos, con el<br />
artístico, también; he renovado algunos muebles,<br />
ahora son “vintage”. He vuelto a agarrar<br />
la manguera para limpiar los patios, he tirado<br />
cosas, he puesto cosas para dar que por falta<br />
de tiempo no lo hacía.<br />
Según escucho por radio o por tele,<br />
a todos nos ha pasado esto. Y se debe a<br />
que cuando había algún feriado, hacíamos<br />
una juntada o nos tomábamos un descanso<br />
en otro lugar. Pero esta vez el retiro fue en<br />
casa, y para no aburrirnos nos hemos prendido<br />
a la escoba, las pinturas, la cocina, etc.<br />
Muchos se reencontraron a vivir en<br />
familia y aprendieron lo bien o mal que se llevan,<br />
y si saben reconocer que hacer con lo<br />
que viven, y ser coherentes. Si las cosas no<br />
van bien, y solo estamos juntos por ser una<br />
“zona de confort”, es momento de hablarlo.<br />
Limpiemos todo. TODO. A otros nos pudo tocar<br />
estar solos y tal vez lo que nos toca<br />
aprender es a ser nosotros nuestra mejor<br />
compañía. No existe el azar. Y si pedís algo a<br />
Dios, aún estás en el ego. Hoy el dinero no<br />
compra salud, no compra viajes, hoy el dinero<br />
no nos salva. Piensa en esto; el dinero, como<br />
dicen, va y viene. Quizás puedas colaborar<br />
con ese que necesita que le venga. Así sea<br />
con la comida de un día.<br />
Estos días me hicieron una nota de<br />
color, y me preguntaron algo nuevo que nunca<br />
había hecho. Tengo muchas cosas que<br />
había dejado de hacer por motivos laborales.<br />
Pero nunca me había hecho un “brushing” yo<br />
sola, no me sale muy bien, pero creo estar<br />
presentable.<br />
Gente, es momento del despertar<br />
de la conciencia. Algunos lo harán y para<br />
esos esto será muy fácil y otros volverán a la<br />
rutina de quejarse de hacer cola, de tocar bocina<br />
por impacientes. Hoy tenemos que<br />
aprender a ser pacientes, aprender a callar, a<br />
perdonar y olvidar. Tenemos que perder el<br />
miedo a la muerte, y mejor tener miedo a no<br />
vivir como se quiere. Perder el miedo a que<br />
se nos vaya a un ser querido, más bien miedo<br />
a no haberle dado suficiente amor. Estamos a<br />
tiempo de decir “te amo”, “gracias por lo que<br />
me has dado”.<br />
Si alguno no tiene esa pequeña<br />
veta espiritual, no cree en nada, les invito a<br />
ver a Nube de María, una española que predijo<br />
esto en Navidad 2019. Mucho no quería<br />
hablar, porque su mensaje en esa fecha debería<br />
ser alagüeño y fue de temor. Les dejo el<br />
link. Todo estaba escrito:<br />
5fds7t0<br />
https://www.youtube.com/watch?v=DFv-<br />
No teman, despierten. Diría Suzanne<br />
Powell en su último libro “Despertad Humanos”.<br />
Es vital.<br />
Tranquilos, “ESTO TAMBIÉN PA-<br />
SARÁ” decía la leyenda en el anillo del rey.<br />
Arq. Lucía Silva<br />
Posadas, Misiones<br />
Autora del libro “De Reversa” 2016<br />
“Qué hacer, para atreverse”2019
Autoayuda<br />
Sobrellevando la cuarentena<br />
El 2020 nos sorprendió a todos con una noticia<br />
extraña, la aparición de un virus desconocido<br />
en el mundo científico, y con infinidad de<br />
personas contagiadas, importante cantidad de<br />
muertos, obligó a los gobernantes a realizar<br />
un Aislamiento social preventivo en nuestros<br />
domicilios.<br />
Este suceso poco convencional en nuestra<br />
rutina, obligó a reinventar nuestros días. Repentinamente<br />
nos vimos encerrados, algunos<br />
acompañados de su familia, otros en solitario,<br />
realizando todas las actividades sin poder salir.<br />
Como profesora y estudiosa del Yoga, escritora<br />
de Una travesía por tu interior, disiento con<br />
la sobreinformación de noticias, imágenes, o<br />
falsas primicias que nos infunden pánico el<br />
cual genera que nuestro sistema inmune se<br />
debilite siendo perjudicial para combatir el virus.<br />
Por el contrario, si la búsqueda de fuentes<br />
oficiales y la información justa para mantenernos<br />
al tanto de la situación sería óptimo.<br />
través de la respiración y de posturas con<br />
nuestro cuerpo, colabora para combatir el estrés.<br />
El ritmo cardiaco disminuye con una respiración<br />
más larga y lenta que la habitual.<br />
Se sabe que cada emoción negativa repercute<br />
a nivel físico a través de contracturas, las<br />
cuales desaparecen moviendo y elongando<br />
dicho músculo, que, junto a la respiración, colaboran<br />
a liberar dicha tensión.<br />
Quédate en casa, para no transportar este<br />
enemigo invisible, pero también quédate en<br />
casa fortaleciendo tu sistema inmune, el yoga<br />
promueve mirar a nuestro interior, escuchar<br />
nuestro cuerpo, nuestros sentimientos. Siempre<br />
la solución a los problemas esta dentro,<br />
como escribo en mi libro, y en esta situación<br />
mundial, la solución también se encuentra hacia<br />
adentro de nuestros hogares. Por primera<br />
vez, no hay capitalismo, credo ni condición<br />
social, todos adentro y mirando a nuestro interior<br />
es la salida para sanarnos como personas<br />
y como sociedad.<br />
Los pensamientos tienen una frecuencia, si<br />
tenemos pensamientos positivos, elevamos<br />
nuestra vibra, nuestra energía aumenta y nos<br />
fortalecemos, estamos alegres. Como contrapartida,<br />
si pensamos en negativo, las energías<br />
bajan, tendemos a la depresión y a la<br />
ansiedad. Justamente lo que no debemos adquirir<br />
en estos momentos de crisis.<br />
Personalmente recomiendo, realizar actividades<br />
que permitan relajarnos. La actividad del<br />
yoga, es una herramienta interesante que a<br />
Agustina<br />
Grandoli
La tierra<br />
Como un superhéroe, la tierra nos da la lección<br />
más sabia de nuestras vidas, parando al<br />
mundo como volviéndolo a armar, con su enseñanza,<br />
marca cada una de las cosas que no<br />
supimos valorar, la tierra hizo como un sacudón<br />
y comenzó a reparar todos los daños ocasionados<br />
por la humanidad, sus aguas se cristalizaron,<br />
los animales comenzaron a vivir en<br />
paz, la naturaleza es sabia y no tuvo reparo y<br />
separó las razas, los credos, al rico y al pobre.<br />
Hizo en todo este tiempo lo que por miles de<br />
años destruyo la raza humana, ¿Estás de<br />
acuerdo con migo? El mundo se paralizó y<br />
hoy todos juntos formamos un corazón haciendo<br />
que la tierra mejore nuestra condición,<br />
aprendiendo a ser mas humanos, olvidándonos<br />
de todo lo cotidiano, la naturaleza es muy<br />
sabia y quiso que la tierra repare su corazón,<br />
hoy nos toca quedarnos en casa hasta que termine<br />
su enojo.<br />
Un instante<br />
En este momento cuando todos estamos tristes<br />
con lo que sucede, no nos dejemos vencer,<br />
que nuestras mentes naveguen a través de<br />
sueños con esperanza y próximos reencuentros,<br />
la vida es una sola y creo que es el momento<br />
de demostrar lo que cada uno tiene en<br />
su corazón, el aquí y ahora es el que te hace<br />
único, con tu esencia, tu propia luz, a sonreír<br />
que todo pasa.<br />
Los quiero familia y amigos.<br />
Valeria<br />
Molina
Mundo Plural<br />
Teatro<br />
El mes que los teatros porteños debieron cerrar sus puertas<br />
Tal como comenté en nuestra edición anterior,<br />
Marzo se anunciaba cono un mes auspicioso<br />
para la cartelera teatral porteña. Varias obras<br />
que ocupaban la cartelera veraniega bajaban<br />
de cartel y en su reemplazo se anunciaban<br />
muchos estrenos en todos los espacios teatrales,<br />
desde los comerciales hasta las pequeñas<br />
salas alternativas. Sólo un par de ellas pudieron<br />
cumplir sus proyectos. Porque la amenaza<br />
de aquello que después se convirtió en un<br />
arrasadora pandemia modificó las costumbres<br />
de nuestra vida cotidiana. Las autoridades Sanitarias<br />
después de vacilar un poco, decretaron<br />
primero un plan distanciamiento social,<br />
con lo cual los espectadores deberían guardar<br />
entre sí, una distancia no menor de Un metro<br />
y medio a dos. Esto, hacía imposible el funcionamiento<br />
de las salas chicas y poco redituables<br />
las funciones de las llamadas “Grandes<br />
Salas”. Pero ante el peligro del avance del<br />
contagio del coronavirus, se decretó una cuarentena<br />
estricta en todo el país, y con ella el<br />
cierre de todas las salas de espectáculos.<br />
Para los espectadores de teatro esto significó<br />
un gran vacío existencial. Pero rápidamente<br />
los teatreros aguzaron su ingenio y aprovecharon<br />
la posibilidades que nos brindan las<br />
últimos adelantos la tecnología y pudieron<br />
subir a la web algunos de los espectáculos<br />
brindados en temporadas recientes.<br />
Las salas oficiales, poseedoras de mayor tecnología<br />
fueron especialmente generosas como<br />
el Teatro Nacional Cervantes a través de<br />
su plataforma Cervantes on line brindó cuatro<br />
piezas que habían resultado exitosas, y<br />
algunas que aún estaban en cartel, en días y<br />
horarios sucesivos. Una Oferta que abarcaba<br />
programas de ópera, música y ballet ofreció<br />
también el teatro Colón. También el Complejo<br />
Teatral de buenos aires ofreció sus últimas<br />
puestas de Madre Coraje y Hamlet, dos de<br />
los trabajos más exitosos de su temporada<br />
anterior, lo hizo a través de la página Agenda<br />
cultural.<br />
En el ámbito de las salas independientes, algunas<br />
como timbre 4, dio la oportunidad de<br />
ver a dos piezas diarias durante la última semana<br />
del mes. Las mismas podían ser vistas<br />
desde el principio de la “función” pero permanecían<br />
en las redes por 24 horas. Espectáculos<br />
de calidad se ofrecieron en otras Salas alternativas.<br />
Por su parte algunos creadores optaron por<br />
subir a Youtube versiones de algunas de sus<br />
obras exitosas, como los dramaturgos Mauricio<br />
Kartum, Ricardo Bartis y Alejandro Tantanian<br />
Además desde España y a través de La Teatroteca,<br />
pudimos acceder a los clásicos del<br />
Teatro español.<br />
Si bien todos los que amamos el teatro, sabemos<br />
que una filmación no llega nunca a trasmitirnos<br />
la emoción de la presencia de la comunicación<br />
.
del público con los actores (convivio), no podemos<br />
apreciar plenamente los detalles de la<br />
iluminación y de la música, al menos pueden<br />
llenar el hueco que deja en nuestra vida la<br />
falta del teatro. Por eso se calcula que cerca<br />
de 200.000 personas entraron a las presentaciones<br />
de Hamlet mientras hubo posibilidad<br />
de acceder a ella.<br />
La mayoría de nosotras no tuvimos que soportar<br />
el dolor de ver en nuestra Calle Corrientes<br />
los teatros cerrados, sabemos que<br />
ellos sobrevivirán como lo han hecho ante<br />
otras graves contingencias.<br />
económico de las salas teatrales que sienten<br />
la amenaza de su desaparición. Para las salas<br />
protegidas por el Instituto Nacional del<br />
Teatro, se creó un subsidio que les permita<br />
cubrir los gastos elementales.<br />
Quiera Dios que esta pesadilla sea un poco<br />
más benévola con nuestro país y todos, incluso<br />
el teatro, superemos esta tremenda situación.<br />
A su vez se plantea el problema el problema<br />
Edith Fedora<br />
Soto
Mundo Plural<br />
Teatro<br />
Dos pérdidas irreparables<br />
Como si fuera poca la tristeza y el dolor en<br />
que la pandemia nos tiene sumergidos, esta<br />
semana hemos recibido la noticia del fallecimiento<br />
de dos grandes figuras del arte popular<br />
argentino: Marcos Mundstocky el “Negro” Fontova”<br />
Nos dejó Marcos Mundstock a quien muchos<br />
mencionaban como “la voz cantante” del<br />
prestigioso grupo humorístico “Les Luthiers”<br />
con más de cincuenta años de actuación, ganador<br />
del premio Príncipe de Asturias en España.<br />
Quienes esto decían, no estaban lejos<br />
de la verdad ya que, paradójicamente, él era<br />
el único de los integrantes del mismo que no<br />
tocaba ningún instrumento musical, porque,<br />
como oí decir en las últimas horas, su palabra<br />
pausada y por momentos irónica, era una original<br />
y verdadera “música”<br />
Su imagen austera y elegante asumió en ese<br />
memorable conjunto, la característica de un<br />
ícono. Autor, en la mayoría de los casos, de<br />
los textos que interpretaba, creó, entre otros,<br />
un personaje inolvidable: Johan Sebastian<br />
Mastropiero, surgido sin duda alguna, de su<br />
amplio conocimiento del mundo de la ópera.<br />
Mundstock nacido en SantaFe, en el seno de<br />
una familia de inmigrantes, llegó a Buenos Aires<br />
en1947, posteriormente comenzó a estudiar<br />
simultáneamente locución e ingeniería.<br />
Según sus propios relatos, desde niño mostró<br />
su ingenio para hacer reír a los otros. Fue en<br />
la misma Facultad de Ingeniería donde se<br />
unió a un pequeño grupo musical que se<br />
transformaría en “I Musici”, que a su vez sería<br />
el germen inicial, algún tiempo después y tras<br />
nuevas incorporaciones, de la formación definitiva<br />
de Les Luthiers. Desde el comienzo el<br />
éxito los acompañó, ya que brindaron un nuevo<br />
tipo de humor: inteligente, sugestivo, irónico,<br />
sin transitar el camino de la vulgaridad. Ingeniosos<br />
en la elección de instrumentos que<br />
utilizarían (muchas veces creados por ellos<br />
mismos), pero por sobre todas las cosas, sagaces<br />
en la búsquedas de temas capaces de<br />
hacer reír a multitudes.<br />
Marcos encabezó y presentó con su aplomo y<br />
señorío, ciento de presentaciones del conjunto<br />
en muchísimos escenarios y logró conquistar<br />
el mundo de habla hispánica.
Hoy, tal como lo hicieron muchos de los grandes<br />
periódicos del mundo, queremos despedirlo<br />
desde esta humilde página, seguros que<br />
su voz y su imagen quedarán para siempre<br />
impresas en nuestros espíritus. Por suerte para<br />
todos, quedan testimonios grabados para<br />
regocijarnos, gracias a las nuevas tecnologías.<br />
Partió también Horacio Fontova, polifacético<br />
artista nacido en Buenos Aires que a lo largo<br />
de sus 73 años de vida nos deleitó como cantante,<br />
músico, autor, actor, productor artístico,<br />
dibujante y humorista. Criado en el seno de<br />
una familia de varias generaciones de músicos<br />
y cantantes líricos, su destino artístico parecía<br />
ya marcado desde el principio. Y así fue.<br />
Transitó por múltiples géneros musicales:<br />
desde el folklore a la zarzuela. Comenzó con<br />
un dúo de guitarras junto a su prima Susana y<br />
desde entonces no dejó de seguir cantando<br />
en forma grupal participando de los conjuntos<br />
como el Dúo Nagüal, Fontova y la Foca, Fontova<br />
Trio, Fontova y sus sobrinos, Fontova y<br />
los Tíos y Fontovarios. Fue a partir de 2010<br />
que sólo actuó como solista. Debemos recordar<br />
que en una gira por España reemplazo en<br />
Les Luthiers a Daniel Rabinovich (1995).<br />
del público que siempre supo valorar su talento<br />
inmenso, su humor y su ritmo. Quedaran<br />
para siempre aquellos diálogos de humor que<br />
compartiera con Jorge Guinzburg en el ciclo<br />
televisivo “Peor es nada” interpretando el rol<br />
de Sonia Braguetti,entre tantos otros trabajos<br />
que le permitieron obtener dos premios Martín<br />
Fierro en 1990 (Mejor actor Cómico y Revelación)<br />
La lista de sus participaciones actorales en el<br />
cine, el teatro y la televisión sería casi imposible<br />
de completar. Por suerte, quedan algunos<br />
testimonios valiosos para la posteridad.<br />
Persistirán en la memoria del público la calidez<br />
y el ritmo de sus canciones y la alegría de<br />
sus humoradas. No hay duda: ¡Te extrañaremos,<br />
“Negro”!<br />
Tanto el teatro, el cine y la televisión lo convocaron<br />
en muchas oportunidades para alegría<br />
Edith Fedora<br />
Soto
Cine<br />
El cine en tiempos de coronavirus<br />
La historia de los cines en Buenos Aires es ya<br />
conocida. A lo largo de los últimos años y décadas,<br />
los más pequeños cines de barrio han<br />
ido cerrando o convirtiéndose en tiendas u<br />
otros locales. El “Grand Splendid” es un ejemplo<br />
o el “Aconcagua” en Villa Pueyrredon, que<br />
sufrió un destino más oscuro a pesar de algunos<br />
proyectos estancados de los últimos tiempos.<br />
Las grandes cadenas fueron en gran parte<br />
las responsables de este cambio en la fisonomía<br />
de la ciudad que con su crecimiento eliminaban<br />
o se comían a estos cines con menos<br />
recursos. Hoy en día quedan espacios de proyección<br />
independientes y algún que otro cine<br />
que aguanta y sirve para refugiarse en sus salas<br />
y de esa forma observar una película diferente<br />
a los grandes tanques de Hollywood.<br />
Desde hace unas semanas el mundo del cine<br />
no puede escapar a la coyuntura mundial y<br />
atraviesa uno de los momentos más complicados<br />
de su historia. Si bien las grandes cadenas<br />
de cines tienen la capacidad para soportar este<br />
momento con más holgura, algunos Estudios<br />
necesitan estrenar para recaudar y recuperar<br />
algo de la inversión. En este contexto, en<br />
Argentina como en el mundo, muchos decidieron<br />
y están decidiendo estrenar sus películas<br />
via streaming. Estas plataformas online, vienen<br />
siendo las grandes ganadoras en el mundo audiovisual<br />
desde antes de la pandemia.<br />
por cable, pornografía, el video y ahora esa<br />
nueva palabra terrorífica… el microchip”. Jamás<br />
hubiera pensado lo que vendría después.<br />
Hoy las salas de cine que existen y los estudios<br />
detuvieron su trabajo debido a la pandemia<br />
y además vienen batallando (también negociando<br />
y hasta trabajando en conjunto en<br />
algunos casos) con las nuevas plataformas online.<br />
El mundo del cine, como la vida en la tierra,<br />
fue adaptándose a los diferentes momentos<br />
que amenazaban con su extinción y logro<br />
salir airoso. Una vez que esto termine, la producción<br />
de contenidos se reanudara y las salas<br />
de proyección abrirán de nuevo para estrenar<br />
películas. Es difícil imaginarse la desaparición<br />
de estos pilares de lo audiovisual aun en<br />
uno de los contextos mas problemáticos de la<br />
historia reciente, aunque para que ello no ocurra,<br />
deba atravesar golpes duros y quizás alguna<br />
lastimosa perdida.<br />
Billy Wilder, icónico Director de cine estadounidense<br />
(Sunset Boulevard, Testigo de cargo)<br />
dijo en 1986 en la entrega de un premio honorifico,<br />
que “primero iba a ser el sonido el que<br />
iba a matarnos, después la televisión, la tele
Nicolás Balerio
eportes<br />
Moda<br />
Moda<br />
Como no quiero que te agarren<br />
desprevenida este Otoño y éste invierno, aquí<br />
te paso algunos tips de abrigos: ¡La estrella de<br />
la temporada!<br />
Hoy nos fijamos en todos aquellos diseños y<br />
los que seguirán vigentes.<br />
Cruzados, de cuadros, de pata de gallo, estilo<br />
trench.<br />
Si estás pensando en renovar tu colección de<br />
abrigos o simplemente quieres saber cuáles<br />
son los que se usarán, mira el listado que te<br />
sugiero como asesora de modas.<br />
Todos los estampados estarán permitidos, sea<br />
de leopardo, cebra o de tigre, pero al contrario<br />
de otras temporadas mantendrán sus colores<br />
originales.<br />
Los abrigos de pelo eran claramente los más<br />
marcados por éste estampado, aunque éste<br />
estará presente un poco en todos los modelos.<br />
El trench olvidó rápidamente sus orígenes bélicos<br />
para transformarse en la pieza imprescindible<br />
de todos los armarios.<br />
Los tapados de pelo de peluche imponen una<br />
temporada más una fuerte tendencia<br />
Las tendencias del Otoño incluyen cazadoras,<br />
caquetas y abrigos acolchados en todos los<br />
colores.<br />
¡Las camperas de jean de todos los colores<br />
son furor!<br />
Las camperas de cuero tanto largas como cortas<br />
siguen estando en vigencia en diferentes<br />
colores, azul, camel, tiza, rosa, y la clásica negra.<br />
¡También los sacones y camperas acolchados<br />
siguen estando vigentes para este invierno!<br />
Y no dejemos de lado los clásicos blazers en<br />
diferentes colores, amplios o entallados con y<br />
sin solapa, lisos, a cuadros o rayados!!!<br />
Los largos tapados de cashmere en color Camel,<br />
negro ,gris ,bordo, ¡son los clásicos de<br />
toda temporada!<br />
Y no olvidarnos de las famosas parkas en color<br />
negro, rojo ¡Y el ya conocido color militar!<br />
¡Aquí les dejo algunas imágenes! ¡Y no dejen<br />
de lado la moda esten atentas en nuestros armarios<br />
siempre hay algo que podemos reciclar!<br />
¡No duden en consultarme!<br />
Ana Rossi<br />
www.rossistyle.worpress.com<br />
www.youtube.com.ar/ anarossi
Tango<br />
El tango nuestro y la pandemia “coronavirus”<br />
Impactados, confundidos, temerosos y resignados<br />
el mundo enfrenta una “guerra virósica”,<br />
pre anunciada por Billy Gates en el 2015: “El<br />
mundo enfrentará una guerra que no será con<br />
armas ni entre hombres; sino con un virus que<br />
se desparramará por todo el mundo” y confirmada<br />
por la vidente española Mayi Santana en<br />
audición radial del 29 de Diciembre de 2019: “el<br />
2020 pasará a la historia como el año que la<br />
Tierra pudo descansar 40 días, lo que originó<br />
miles de pérdidas humanas, pero benefició a<br />
sus mares; ríos; aire; animales.<br />
El tango nuestro enfrenta en su expresión de<br />
baile una indefinida suspensión – hasta que las<br />
autoridades levanten las restricciones de una<br />
cuarentena (40 días del 20+20 que vaticinó la<br />
vidente española?) - debido a las consecuencias<br />
que origina la proximidad entre quienes<br />
bailan. Veamos algunas reflexiones y recomendaciones<br />
que hemos advertido:<br />
“Las gotas llegan hasta de una persona que<br />
tose o estornuda. Cuando las personas infectadas<br />
con coronavirus tosen o estornudan, el virus<br />
es expulsado a través de 1 metro de distancia.<br />
Para protegerse evite el contacto cercano<br />
con cualquier persona que tenga fiebre y tos, y<br />
lávese las manos frecuentemente con un desinfectante<br />
a base de alcohol o con agua y jabón".<br />
“No hay bocas más cercanas que las del tango.<br />
El beso queda a un centímetro. Por eso, no es<br />
desquiciado pensar que turistas y locales<br />
amantes del ritmo argento alejaran sus cuerpos”<br />
Frente a este panorama surge el tango musical<br />
y también el cantado. Los tangueros pudimos<br />
ponernos al día escuchando tangos, valses y<br />
milongas en estos días en el que desde nuestra<br />
house office cumplíamos con nuestras obligaciones.<br />
Más inspirados? Más motivados? Y<br />
más distensionados.<br />
Algún profesional creó una “Peña virtual” invitando<br />
al conjunto de habitués a la Peña original<br />
a aportar por medio de una video grabación<br />
por WS su participación “a capella” o acompañado<br />
con pista o con instrumento. “El sábado<br />
de 20 a 22 hs. los espero” . 35 cantores y cantantes<br />
aportaron sus voces!! Una belleza!! Todos<br />
los participantes producidos. El organizador<br />
– sin fines de lucro y ni siquiera “a la gorra”<br />
– sorprendido y emocionado.<br />
Otros muchos aprovechamos para poner en<br />
orden nuestros registros tangueros o renovar<br />
repertorio. Otros aportando sus voces por “el<br />
balcón”. Muchos ensayando y haciendo ejercicios<br />
de vocalización. Todos hermanados por el<br />
tango nuestro.<br />
Y les dejo este sentido tango que Carlos Lagos<br />
puso música y creó su letra en el año 2003 y<br />
tituló :<br />
Tango(c)<br />
Siempre estuviste a mi lado,<br />
en la alegría o la pena<br />
y en tu voz clara y serena<br />
no hubo mentiras jamás,<br />
fuiste mi canción de cuna<br />
al arrullarme mi vieja<br />
y me serviste de queja<br />
para gritar mi verdad.<br />
Cuando fallaba un amigo,<br />
o algún amor se frustraba,<br />
en tu canto yo encontraba<br />
el buen consejo ancestral,<br />
y si al acaso la vida<br />
me encajaba un cachetazo<br />
junto a la copa y al faso<br />
curabas mi malestar.<br />
Aunque mucho te atacaron<br />
no pudieron con tu rango<br />
sos amigo, sos el tango,<br />
alma y voz de mi ciudad.<br />
Nunca te irás de mi lado,<br />
de mi vida sos testigo<br />
y cuando yo parta, amigo,<br />
mi responso vos serás.
Nunca te irás de mi lado,<br />
de mi vida sos testigo<br />
y cuando yo parta, amigo,<br />
mi responso vos serás.<br />
Salute y que nos sea leve la cuarentena<br />
Jorge Alonso
Economía verde, una oportunidad de desarrollo<br />
con inclusión en América latina<br />
Cada año, la humanidad consume el equivalente<br />
a un planeta y medio de los recursos naturales<br />
disponibles. Según proyecciones de la<br />
ONU, para 2050 seremos 9.000 millones de<br />
habitantes y esto impulsará un aumento del<br />
70% en la demanda de alimentos, 50% más<br />
de energía y 50% más de agua potable.<br />
Hoy, la crisis climática, la contaminación de<br />
aguas, suelos y aire; la pérdida de biodiversidad<br />
y la generación exponencial de basura no<br />
son una amenaza sino una realidad.<br />
Para evitar el colapso, es preciso cambiar las<br />
formas de producción y consumo hacia modelos<br />
más sustentables, que satisfagan las necesidades<br />
actuales sin comprometer las de generaciones<br />
futuras.<br />
Esta transformación de los modelos productivos<br />
y de negocios, lejos de implicar un freno al<br />
crecimiento económico y el bienestar, representa<br />
una oportunidad de verdadero desarrollo<br />
con equidad y generación de nuevos empleos<br />
verdes para América latina, la región más rica<br />
y diversa en recursos naturales y humanos,<br />
pero también la más desigual.<br />
Pero el cambio no sólo está en manos de los<br />
gobiernos, empresas y grandes líderes, sino<br />
también en nuestra casa, nuestra mesa y en<br />
decisiones simples y cotidianas a la hora de<br />
comprar, alimentarnos, transportarnos, vestirnos<br />
o vacacionar.<br />
En todo el mundo organizaciones campesinas<br />
alzan su voz en defensa de los recursos naturales.<br />
Y movimientos urbanos que promueven<br />
una vida sustentable los apoyan. A ellos se<br />
suman grupos de jóvenes liderados por la adolescente<br />
sueca Greta Thunberg,- creadora del<br />
movimiento “Fridays for Future” (viernes por el<br />
futuro)- quienes exigen a las autoridades políticas<br />
ocuparse ya mismo de la emergencia climática.<br />
Medir nuestra huella<br />
Cada paso, actividad o consumo que hacemos dejan<br />
su marca en el planeta: generan residuos, ensucian<br />
el agua, el aire y el suelo, “queman” energía<br />
y producen dióxido de carbono, uno de los gases<br />
responsables del calentamiento global.<br />
Ya no se trata de que solo las grandes industrias<br />
reduzcan el uso de tóxicos, energía, agua y sus<br />
emisiones de gases de efecto invernadero. También<br />
los consumidores somos responsables de generarlas<br />
cuando compramos y usamos esos productos.<br />
El libro “Economía Verde, Innovación y Sustentabilidad<br />
en América latina”, aborda en forma explicativa<br />
y documentada, los principales problemas ambientales<br />
globales con foco en Argentina y en la<br />
región, y propone soluciones y vías para actuar, de<br />
la mano de las más recientes investigaciones científicas.<br />
Desde la biotecnología aplicada a la remediación<br />
de aguas y suelos, hasta la nanotecnología al servicio<br />
de las energías renovables, pasando por conceptos<br />
como la Bioeconomía, la Economía Circular<br />
y la Geoingeniería.<br />
Con propuestas y casos de negocios de triple impacto:<br />
económico, social y ambiental, el libro traza<br />
una hoja de ruta para generar políticas públicas y<br />
desde las organizaciones, que permitan vivir y emprender<br />
en armonía con el planeta.<br />
En en la primera parte del libro se aborda la Crisis<br />
Climática ; la Deuda Ambiental (capítulo 2); y la<br />
Economía Circular (capítulo 3), como un nuevo<br />
paradigma frente al actual modelo lineal de producción,<br />
consumo y descarte .<br />
Al final de cada capítulo el lector encontrará un<br />
glosario, preguntas para seguir pensando, bibliografía<br />
para profundizar los temas, así como algunas<br />
ideas y soluciones pensadas y aplicables en<br />
nuestra región, América latina.<br />
En el capítulo 4 se habla de consumo responsable,<br />
precio justo, plataformas colaborativas y moda ética.<br />
Y en el capítulo 5, reflexionaremos sobre la alimentación,<br />
la forma en que producimos los alimentos<br />
y las grandes cantidades que se desperdician.<br />
El capítulo 6 está dedicado a la urbanización y a<br />
las ciudades sustentables. El capítulo 7 es el de<br />
energías limpias y la eficiencia energética.<br />
Para poder minimizar nuestro impacto en el planeta,<br />
primero debemos conocer y medir nuestra.<br />
“huella ecológica”, concepto que se explica en el<br />
capítulo 8.<br />
Los dos últimos capítulos tienen una mirada hacia<br />
el futuro: Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible),<br />
el surgimiento de empresas de triple impacto<br />
(económico, social y ambiental) en la región; y<br />
las nuevas carreras y empleos verdes (capítulo 9).<br />
El último capítulo está dedicado a desarrollos científicos<br />
e innovaciones de frontera, que combinan<br />
biotecnología, nanotecnología y biogenética, entre<br />
otras disciplinas.<br />
Finalmente, en el anexo se enumeran los principales<br />
desafíos ambientales de la Argentina, y sus<br />
posibles soluciones.
Las acciones aisladas no pueden salvar al planeta,<br />
pero sumadas, hacen la diferencia. Este<br />
libro invita a conocer, sumar y actuar.<br />
María Gabriela Ensinck y Adriana Rodríguez en la firma de contrato
Más novedades Almaluz<br />
Las generaciones de emprendedores se entrecruzan con experiencias y conocimientos<br />
para desarrollar emprendimientos 4.0, movilidad, intuición y escalabilidad, reconfiguran<br />
sus profesiones en la Convergencia Digital: planificar, proyectar y expandirse con el impulso<br />
de este nuevo paradigma comunicacional.<br />
Se crean y recrean formas de emprender y comunicar en el entorno digital desde una<br />
perspectiva de la Economía Naranja. Algunos de los emprendimientos que se reseñan,<br />
basados en el Triple Impacto, inspiran una dinámica diferente, brindando productos, servicios<br />
y modelos de innovación que responden a las necesidades de la Generación C: Consumidores<br />
Conectados Colectivamente.<br />
Desde Argentina hacia toda la región Latinoamericana, compartimos diversas experiencias<br />
de emprendimientos que se proyectaron con un valor agregado marca país: creatividad<br />
para atraer comunidades de sentido y nuevas oportunidades alrededor de sus marcas.<br />
Así resulta inevitable preguntarse: ¿Cómo posicionar marcas con reputación positiva<br />
en el ecosistema digital convergente? ¿Qué rol asumen los emprendedores en el desarrollo<br />
de la Economía Naranja? ¿Y cuál es el desafío de la creatividad y comunicación contemporánea<br />
en la Economía del Conocimiento?<br />
Si queres saber mas sobre Emprendedor@s 4.0 en la Economía Naranja, lo vas a<br />
poder encontrar próximamente en todas las librerías.
Más novedades Almaluz<br />
“...Con una prosa fluida y desfaiante, Mi lindo Julian es la segunda novela de Marta Gatti,<br />
que nuevamente elige el humor para contar una historia como lo hizo con Mi primo cuarto...”<br />
Próximamente el nuevo libro de Marta Gatti en todas las librerías del país
Más novedades Almaluz<br />
“He aquí, un conjunto de experiencias que a lo largo de este recorrido, irán evaluando,<br />
analizando y descubriendo las maravillas de este gran regalo, llamado vida.”<br />
Muy pronto saldrá a la venta “Cuanto debo hacer para estar mejor” para bucear en<br />
ese mar de experiencias humanas que nos regala el libro.