You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
PROYECTO No.6
Construyo Futuro
Modalidad Básicos Flexibles
Primera Etapa
Contenido
Íconos a usar en esta guía
Presentación
¿Qué entendemos por proyecto en estas guías?
¿Qué esperamos como producto?
¿Cuáles son las fases o pasos para construir el proyecto?
¿Qué contenidos voy a aprender?
¿Qué competencias voy a desarrollar?
Rol del tutor y del estudiante
Mapa del proyecto
Matriz curricular
Descripción del proyecto
Emprendimiento para la productividad
Matemática
Ciencias Sociales y Ciudadanía
Educación Artística
Cultura e idioma maya, garífuna o xinca
Ciencias Naturales
5
7
9
10
17
22
22
30
34
39
45
50
66
78
78
79
TAC’s
Análisis de resultados
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
3
Íconos a usar en esta guía
Íconos
A lo largo de todo el proyecto encontrarás una serie de íconos, recuerda el
significado de cada uno:
RECUERDO
Actividades para activar tus conocimientos previos sobre
el tema a abordar.
SABIAS QUÉ
ACTIVIDAD
REFLEXIONO
PROFUNDIZO
Se te presentan datos curiosos relacionados con el tema
como glosario, referencias históricas, tradiciones, hechos,
entre otros.
Actividades de aprendizaje propias del área, pueden
estar orientadas al trabajo individual o colaborativo así
como ser obligatorias u opcionales.
Preguntas que te invitan a pensar sobre diferentes
situaciones o hechos, tomar una decisión o formar una
opinión.
Te invita a aprender más sobre un tema brindándote
fuentes de información adicionales.
ANALIZO
INVESTIGO
RELACIONO
CON MI COMUNIDAD
Actividades que te invitan a desagregar información para
identificar causas o características de un tema, situación
o problema.
Actividades que te orientan a obtener información
mediante la búsqueda en diferentes fuentes primarias y
secundarias.
Actividades para aplicar lo aprendido en tu comunidad
o bien para aprender más acerca del lugar donde vives.
EVALÚO
RELACIONO CON
OTRAS AREAS
Espacios para demostrar lo que has aprendido, pueden
ser ejercicios, autoevaluaciones, evaluaciones entre los
miembros del equipo, pruebas, rúbricas, escalas de rango
o listas de cotejo.
Actividades de otras áreas del currículo que se integran
con el tema que se está trabajando.
5
Presentación
El mundo cambia cada vez más y con él debe cambiar la educación que ayude a las personas a enfrentarlo,
vivirlo y mejorarlo. Para ayudar a los estudiantes a lograr varias competencias (entendidas como “un
conjunto de habilidades que integran la aplicación de contenidos importantes para resolver problemas y
mejorar la calidad de vida personal y de las comunidades”), en estas Guías se aplica una adaptación de la
metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos -ABP-.
En cada Guía se presenta un proyecto que se debe desarrollar, durante el tiempo que corresponda a
la unidad, tanto dentro como fuera de las clases presenciales. La modalidad de trabajar por proyectos
permite que los estudiantes, por medio de actividades individuales y con trabajo en equipo, aprendan a
encontrar información en diversas fuentes (como sitios de internet, libros, revistas, instituciones, personas
especialistas y otras), la organicen y la utilicen adecuadamente para resolver problemas y construir
productos útiles a la comunidad donde viven. Un proyecto que se desarrolla con interés y compromiso
logra que los estudiantes mejoren su pensamiento lógico, su creatividad y toma de decisiones. Mientras
trabajan en su proyecto comunicándose entre sí por medio de tecnología, los participantes aprenden
más allá de las áreas, su integración y uso cotidianos. Como el conocimiento crece a diario, las formas de
adquirirlo y aplicarlo son habilidades permanentes para quien se interesa en aprender para la vida.
¿Qué entendemos por proyecto en estas guías?
Un proyecto es una respuesta a un problema o situación comunitaria que necesita ser mejorada. Es un
plan con pasos que van desde el planteamiento de la necesidad que se debe resolver, la correspondiente
investigación para recolectar información y la propuesta de las soluciones concretas en forma de un
producto que muestre qué se puede hacer. Un proyecto implica organización, creatividad y esfuerzo
sostenido. Un proyecto involucra a varias personas que aportan para construir, ayudándose en el camino.
¿Qué esperamos como producto?
El producto debe ser una propuesta para resolver el problema y aportar a la comunidad. Debe poderse
compartir con otros y ser evaluado para mejorarse posteriormente. Un producto puede ser un cartel, un
trifoliar, una producción audiovisual o musical, un objeto, un folleto, una intervención, una exposición,
una obra de arte, un instrumento, un periódico mural, entre otros.
¿Cuáles son las fases o pasos para construir el proyecto?
La elaboración de un proyecto conlleva 5 fases:
Fase 1 Observación y planteamiento del problema: en esta fase se realiza el diagnóstico que sirve para
tener una idea general de los problemas y necesidades de un grupo o comunidad. Mientras más delimitado
sea el grupo, mejor. Se identifican fortalezas, oportunidades, debilidades, situaciones problemáticas o
conflictos. Siempre se deben recolectar y actualizar datos para el proyecto específico.
En estas Guías el problema ya ha sido identificado y se ha planteado la hipótesis, por lo que en esta primera
fase corresponde a estudiantes y tutores analizarla, contextualizar y validarla a partir de la lectura de la
situación problema.
Fase 2 Planificación o preparación: es la fase en la que se realizan los análisis y diseños que permitirán
contar con una opción viable de proyecto y tomar decisiones para recomendar la mejor alternativa
de solución. Se escribe una propuesta o plan para resolver el problema. Es necesario plantear metas o
7
propósitos, los pasos a seguir e instrumentos y momentos de evaluación, seguimiento y monitoreo. Cada
proyecto debe tener como finalidad construir un producto. Se debe hacer explícito cómo es el producto.
Cada Guía cuenta con los pasos de planificación y la construcción del producto.
Fase 3 Implementación: en esta fase se realizan los procesos que se llevarán a cabo durante las semanas
que dure el proyecto. Se debe llegar a construir el producto como parte de esta fase. Durante esta se
trabaja de forma integrada las diferentes áreas.
Fase 4 Seguimiento y monitoreo: más que una fase, todo el proyecto debe tener seguimiento y monitoreo
como una acción transversal en el desarrollo del proyecto que permite verificar, con instrumentos
adecuados, que las acciones se estén llevando a cabo según lo planificado y de acuerdo con los propósitos
establecidos. Se evalúa que se cumple con los tiempos establecidos y las actividades previstas y con la
calidad esperada. Ante imprevistos, se deben buscar soluciones. Es momento, también, de identificar
logros y acciones bien hechas.
Fase 5 Evaluación: al final del desarrollo del proyecto se lleva a cabo una evaluación que permite verificar
si se ha conseguido el objetivo propuesto al inicio así como evaluar los pasos y la forma en que se llevó a
cabo. Incluye un informe con conclusiones y sugerencias de mejora. La evaluación podrá ser del proyecto
completo o parcial y tendrá componentes de autoevaluación, evaluación conjunta y la evaluación desde
la óptica del tutor.
¿Qué contenidos voy a aprender?
Todas las áreas que propone el Currículo Nacional Base -CNB- apoyan el desarrollo de los proyectos
aportando los saberes necesarios para comprender, aclarar o resolver situaciones. Los saberes se integran
para lograr el producto esperado al final de cada proyecto.
La búsqueda de la concreción de saberes, donde tanto tutor como alumno generarán aprendizajes
significativos, se complementa con el valor, el eje y las competencias básicas para la vida.
¿Qué competencias voy a desarrollar?
El trabajo por proyectos permite desarrollar las competencias de área establecidas en el CNB pero además
las competencias para la vida como: a) aprender a aprender, b) lectura comprensiva, c) aplicación de
valores, d) pensamiento lógico, e) uso correcto del lenguaje, capacidad de análisis y síntesis, f) capacidad
de organización y planificación, g) comunicación oral y escrita, h) capacidad de gestión de la información:
búsqueda, análisis y síntesis de fuentes diversas, i) capacidad para la toma de decisiones, j) conocimientos
informáticos y habilidades con TAC, k) mejoran los procesos de interacción social, l) capacidad de trabajo
en equipo, m) compromiso con la comunidad (social y de aprendizaje), n) capacidad de construir
conocimientos cooperativamente y o) capacidad de ponerse en el lugar de los demás (empatía).
En sus manos colocamos esta herramienta de aprendizaje, en ustedes está transformarlo además en un
proyecto de beneficio personal y comunitario que contribuya a construir la Guatemala que todos soñamos.
Los Autores
8
Rol del tutor y del estudiante
Ya pasó el tiempo en el que el maestro era un conferencista y el alumno un oyente. Las necesidades
actuales de formación van más allá de recitar contenidos. La atención a la realidad de los estudiantes
exige que el rol de las personas involucradas sea diferente.
Si eres el estudiante que desea cursar estas etapas de Básico Flexible, eres una persona que decide
estudiar para actualizarse, reorientar su trabajo, aprobar las etapas u otras razones similares. Tienes deseo
de aprender y de mejorar. Eres, por lo tanto, responsable de tu propio aprendizaje. Llegarás hasta donde
desees y lograrás las metas que te propongas. Seguramente tienes varias actividades durante la semana.
Es importante que te organices y planifiques un tiempo diario que dediques a la construcción de tu propio
aprendizaje mediante la lectura, la ejercitación, la reflexión y el análisis que cada actividad propuesta
genera.
Es posible que necesites comunicarte con otros compañeros para compartir ideas. No dudes en hacerlo.
Es cierto el dicho “varias cabezas piensan mejor que una”. Conforme avances en tus etapas, te irás dando
cuenta si necesitas dedicar más o menos tiempo a preparar tus proyectos y desarrollar las tareas semanales.
Habrá unas áreas en las que necesites enfocarte más y otras que se te facilitarán. Cada persona y cada
proyecto son diferentes. Pide ayuda, solicita aclaraciones en cuanto puedas para poder seguir avanzando.
El proyecto es el camino para el aprendizaje. Dedícate a hacerlo bien, constantemente y con entusiasmo.
Si eres el tutor, tienes una gran responsabilidad: apoyar y acompañar a todos los estudiantes y lograr
que cumplan sus metas. Es importante que les orientes para que escriban claramente lo que desean
hacer y que les sugieras hacer un cronograma y un horario. No basta con asistir a sesiones presenciales.
Los estudiantes deben construir un proyecto durante unas semanas y eso implica trabajar fuera del aula
investigando, discutiendo con otros, construyendo. Lo que logres motivar e inspirar será necesario para
que perseveren. Ellos deben confiar en sí mismos y saber que cuentan contigo para sugerirles, proponerles
y exigirles. Recuerda que cada persona tiene sus grandes cualidades y sus limitaciones individuales. Se
flexible y acomoda tus expectativas y las de los propios estudiantes para que tengan éxito de acuerdo con
su realidad. No estás informando, eso lo hacen los libros y documentos. Estás formando. Estás orientando
para que logren aprender por sí mismos, para que interpreten y tomen decisiones.
9
MAPA DEL PROYECTO
10
MATRIZ CURRICULAR DEL PROYECTO
Área Competencia Indicador de logro Contenidos
CIENCIAS NATURALES
Aplica el
conocimiento
científico en la
construcción del
conocimiento, la
explicación de
fenómenos y en
la resolución de
problemas de la
vida cotidiana, para
el mejoramiento de
las condiciones de
vida.
Resuelve problemas de
genética por medio de
cuadros de Punnet y
con base a ello explica
las posibilidades
de diferentes
características en los
descendientes y el
posible origen de sus
diferencias.
Describe la
organización y
características
representadas en la
Tabla periódica de los
elementos.
• Genética: Genes, Genotipo y Fenotipo,
homocigoto y heterocigoto.
• Genes y transmisión de ADN.
• Transmisión de caracteres hereditarios.
• Leyes de Mendel.
• Cuadros de Punnet
• Mutaciones en el ADN.
• Discapacidades congénitas.
• El genoma humano.
• La clonación.
• Tabla periódica de los elementos:
Clasificación de los elementos por grupos y
períodos; metales, no metales y metaloides.
• Ley periódica y periodicidad.
• Configuración electrónica.
MATEMÁTICA
Construye modelos
matemáticos que
le permiten la
representación
y análisis de
relaciones
cuantitativas.
Utiliza los
diferentes tipos
de operaciones
en el conjunto de
números reales,
aplicando sus
propiedades y
verificando que
sus resultados sean
correctos.
Realiza operaciones
en los conjuntos
numéricos aplicando la
jerarquía
Aplica razones y
proporciones al resolver
problemas.
• Números decimales
• Razón
• Proporción
• Porcentajes
• Matemática comercial
• Contabilidad básica
• Elaboración de presupuestos
• Cambio
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE
IDIOMA ESPAÑOL
Actúa como emisor
en contextos orales
y escritos.
Planifica su propio
mensaje atendiendo a
la finalidad, el tema, la
situación comunicativa,
el tipo de receptor.
• Parafraseo.
• Verbalizaciones de realimentación, aclaración
o elogio.
• Resumen.
• Inferencias acerca de la actitud o intención
del autor, sus objetivo, especificación del
recurso utilizado, secuencias, antecedentes
causales, emociones, características y
relaciones espaciales, analogías y contrastes,
conjeturas o suposiciones, referencias
gramaticales, o léxico-semánticas), cultura.
11
Área Competencia Indicador de logro Contenidos
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, IDIOMA ESPAÑOL
Controla la eficacia de la
propia comunicación y la
modifica al saber repetir,
ampliar, parafrasear
el mensaje o utilizar
otro tipo de registro
lingüístico.
Elige la forma y
elementos que
resultan más prácticos
para sus propósitos
comunicativos.
Establece las etapas
necesarias para que su
mensaje sea coherente,
cohesionado y
adecuado.
• Características de los tipos de
comunicación oral:
diálogo, discusión, debate, panel,
asamblea, conferencia, discurso,
entrevista, exposición, foro, reunión,
simposio, seminario.
• Vicios del lenguaje.
• Convenciones sociales.
• Turnos de apoyo y silencios.
• Lenguajes no verbales.
CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANÍA
Ejerce ciudadanía en el
marco de los Derechos
Humanos y cultura de
legalidad.
Explica la incidencia de
la convivencia social
basada en la cultura
de legalidad en su
comunidad.
• Constitución Política de la República de
Guatemala.
• Convenios, convenciones y tratados
internacionales de derechos
fundamentales ratificados por
Guatemala.
• Normativas fundamentales que protegen
los derechos del guatemalteco: Ley de
Derecho de Autor, Ley de Protección al
Consumidor y Usuario, Ley de Acceso a la
Información
• Pública, Derecho Humanitario.
• Importancia de la convivencia basada en
valores.
• La transparencia
• Deberes y responsabilidades del
ciudadano en su comunidad.
CULTURA E IDIOMA MAYA,
GARÍFUNA O XINKA
Analiza la cultura e
identidad de los diferentes
pueblos.
Valora las culturas de su
comunidad y de otros
países.
• Gastronomía pueblos mayas, xinca, garífuna
y de países latinoamericanos.
12
Área Competencia Indicador de logro Contenidos
TECNOLOGÍAS DEL APREN-
DIZAJE Y LA COMUNI-
CACIÓN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Emplea tecnologías
colaborativas e interactivas
para generar ideas,
comprobar conceptos,
crear recursos innovadores
en equipo, con expertos
o integrantes de la
comunidad para proponer
soluciones a problemas de
la vida cotidiana.
Produce obras artísticas
visuales que representan
su entorno inmediato
mediante las técnicas y
elementos de las artes
visuales.
Identifica las diferentes
tecnologías de
la información y
comunicación para
contribuir a la mejora
continua del proyecto
emprendedor.
Elabora obras artísticas
visuales tomando en
cuenta lo humano,
familiar, natural,
histórico, social y
cultural.
• La tecnología.
• Componentes de una computadora.
• Cuidado del equipo.
• Salud y ergonomía
• Teclado
• Procesadores de texto.
• Plantillas para la redacción de
documentos.
• Creación de música individual y grupal.
• Tecnología para grabación.
• Género dramático y hecho dramático.
Formas mayores: tragedia, comedia
y drama. Formas menores: comedia
musical, entremés, monólogo
• Proyección de la voz.
• Lectura interpretativa.
• Elementos artísticos.
• Carteles descriptivos.
• Invitaciones, escenografía.
EMPRENDIMIENTO PARA LA PRODUCTIVIDAD
Ejecuta iniciativas
emprendedoras orientadas
a la productividad con
responsabilidad social.
Administra recursos
económicos y financieros
en el desarrollo de
proyectos sustentables
y sostenibles familiares
y comunitarios, con
responsabilidad social.
Identifica las etapas y
procesos para planificar y
promocionar proyectos.
Identifica los procesos y
requisitos legales en la
organización laboral.
Estima el plan de costos
para elaborar diferentes
productos.
Aplica procesos de
mercadotecnia y
publicidad en proyectos
de emprendimiento
local.
• Proyectos de emprendimiento.
• Etapas de un proyecto.
• La oferta y la demanda.
• Promoción del potencial de venta de
productos elaborados.
• Principios de mercadotecnia.
• Productividad y sostenibilidad.
• Modelo de costos en los sectores de actividad
económica y tipos de industria.
• Establecimiento comercial. Requisitos
legales para su apertura.
• Cultura tributaria.
• Legislación laboral internacional y nacional.
Código de trabajo. Remuneración y
prestaciones laborales.
13
ENFOQUE DE CADA ÁREA EN EL PROYECTO
Un anhelo del ser humano es trabajar. Anhelar significa desear, buscar. Las personas desean trabajar para
aplicar sus talentos, para servir a otros y ¡claro! para obtener los medios para subsistir: conseguir dinero
para sus necesidades y gastos. Una forma de trabajar es elaborar productos y venderlos. Este proyecto
te permitirá investigar qué productos puedes construir, cómo presentarlos y cómo calcular los costos y
gastos para tener ganancias.
Si aplicas las habilidades y conocimientos del proyecto, puedes empezar a construir tu futuro al obtener
ingresos. No es necesario esperar años y años para obtener un empleo o un salario. Si te organizas, trabajas
en equipo y planificas bien, puedes emprender y diseñar objetos para vender o puedes encontrar cómo
servir a otros con lo que sabes hacer.
¿Estás listo? Este proyecto parte del área de Emprendimiento para la productividad. A lo largo del año
has podido observar tu comunidad y te has dado cuenta de algunas necesidades u oportunidades para
ofrecer tus productos. Como vives en un país con leyes y derechos, antes de construir tu empresa, debes
conocer los fundamentos legales de un estado democrático y la importancia del cumplimiento de las
leyes como ciudadano que eres. Las leyes te protegen y orientan a todas las personas para mantener una
convivencia basada en valores.
El área de Ciencias sociales y ciudadanía aportará los contenidos relacionados a la sociedad en la que
vives, la estructura social que ordena nuestra convivencia y tus deberes y derechos. Por su parte, el área de
Comunicación y lenguaje te indicará cómo expresarte de forma atractiva, empática, simple o compleja
cuando hables con otras personas.
Una buena idea para tu producto la puedes generar estudiando lo que el área de Culturas e idioma Maya,
Garífuna o Xinca presenta para este proyecto: la gastronomía de los pueblos Maya, Xinca, Garífuna
y ladino, de Guatemala y la de otros países latinoamericanos. Promover estas recetas y los productos
ayudará a la conservación de tradiciones culinarias.
No podrás calcular tus gastos ni tus ganancias si no estudias el área de Matemática que te recordará cómo
se usan las fracciones y los decimales en general y, en particular, cómo se escriben y operan las cantidades
de dinero. Encontrarás ejercicios para practicar el cálculo de porcentajes de forma sencilla y exacta. Ya que
estés con la mente en los números, aprenderás cómo construir un presupuesto, cómo establecer precios
y cómo encontrar el adecuado para tener ganancias cobrando lo justo.
Si aplicas la Tecnología para el aprendizaje y la comunicación, podrás promover tu producto en
diferentes redes sociales, aprenderás a conseguir información respetando los derechos de autor.
Educación artística, en esta oportunidad, aporta la información para elaborar un monólogo relacionado
con tu proyecto. Además, podrás construir la ambientación para la presentación de tu producto para en
una feria del emprendimiento y sabrás cómo manejar la voz para la presentación de tus ideas.
El área de Ciencias naturales, en esta ocasión te abrirá las puertas al estudio y análisis de la innovación
genética, las implicaciones que para el futuro tienen estos avances y el rol de la ética.
Todo proyecto es un compromiso de trabajo individual y en equipo en el que el tutor juega un rol
fundamental al ampliar información, orientar la toma de decisiones y favorecer que se aproveche y
organice bien el tiempo presencial y el que se dedica a trabajar fuera de las instalaciones.
14
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto pretende desarrollar una herramienta útil para su persona, familia y comunidad: un
plan de respuesta inmediata de la comunidad ante algún fenómeno natural. Su construcción utilizará
conocimientos, habilidades y destrezas que desarrollan las diferentes áreas del currículo que se describen
a continuación.
Área del
CNB
Productividad para el
emprendimiento
Cultura e idioma/
gastronomía
Producto
Análisis del problema.
Identificación de posibles
productos para vender en
la feria.
Recursos
• Investigación de gastronomía
en internet
• Recetas
• Entrevista a las abuelas
Semana del proyecto
1 2 3 4 5 6 7 8
X X
TAC´s
Matemática
Comunicación y
Lenguaje, Idioma
Español
Exploración del mercado
para dos o tres productos.
Monólogo de mi producto.
• Encuestas
X
X
Cultura e idioma/
gastronomía
Selección del producto.
Elaborar plan de negocios.
Asignar funciones y roles
en el equipo.
• Impuestos
• Modelos de plan de
negocios
• Ejemplo de presupuesto
Ciencias sociales y
ciudadanía
TAC´s
Matemática
Planificación de
construcción o compra del
producto.
Elaboración de
presupuesto.
X
Establecer costos y precio.
Tecnologías de
Aprendizaje y la
Comunicación
Uso de Word para
redacción de documentos.
• Computadora
• Hojas
• Impresora
X X X X X X X
Educación artística
Comunicación y
lenguaje
TAC´s
Plan de mercadeo en radio
y redes sociales.
Elaboración de anuncios y
posts o similares.
• Modelos de anuncios
• Modelos de post
X
15
Área del
CNB
Comunicación y
lenguaje
TAC´s
Producto
Realizar anuncio por radio
y por redes sociales.
Recursos
• Redes sociales
• Radio
Semana del proyecto
1 2 3 4 5 6 7 8
X X X
Educación artística
TAC´s
Construcción del
producto.
Elaboración de empaques.
Mercadeo.
• Producto y materiales
para empacarlo
X
X
Productividad para el
emprendimiento
Educación artística
Comunicación y
lenguaje
Feria del emprendimiento.
Evaluación del proyecto.
• Producto
• Ambientación
• Instrumento para evaluar
• Dinero para dar vuelto/
caja fuerte
X
Matemática
16
SITUACIÓN PROBLEMA
Según Prensa Libre (Prensa Libre, 2018), 3.1 millones de emprendedores cumplen con un mismo perfil,
son jóvenes entre 18 y 44 años que tienen las ideas, más no la solvencia económica para iniciar un negocio
propio o independiente. Ante esta realidad, se estima que esta población representa un 74.5% del total de
la población emprendedora guatemalteca.
[…] nueve de cada diez guatemaltecos considera el emprendimiento como una buena opción de carrera,
mientras que siete de cada diez opina que ser emprendedor le da reconocimiento social. El estudio
entiende a un emprendedor como esa persona entre 18 y 64 años de edad que es propietario y participa
en la administración del negocio. Se estima que el costo para emprender un negocio es de Q6 mil 363 y
4.5 millones de personas perciben oportunidades para crear uno.
Bajo este panorama, el 2 de octubre de 2018, el Congreso de la República aprobó el Decreto 20-2018
(Mineco, 2018), bajo el título “Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento”, que facilita el camino de los
emprendedores para desarrollarse y convertirse en empresarios que generen empleo y contribuyan al
crecimiento de la economía del país.
En esta iniciativa, se contemplan cambios como:
• la creación de la Unidad de Fortalecimiento al Emprendimiento, para atraer inversionistas para
iniciar estos negocios,
• la adecuación presupuestaria y la gestión de fondos nacionales e internacionales para el apoyo del
emprendimiento en el país,
• reformas al Código de Comercio de Guatemala para crear la figura de la Sociedad de Emprendimiento,
que solamente está obligada al pago de sus aportaciones representadas en acciones, formando una
persona jurídica distinta a la de sus accionistas, y
• la creación de las Redes de Emprendimiento, conformadas por emprendedores, con la función de
apoyar a la Unidad de Fortalecimiento al Emprendimiento.
Esto significa en términos generales que Guatemala es un país que tiene oportunidad de desarrollar ideas
novedosas y emprendedoras en cuanto a comercio e innovación. Sin embargo las condiciones sociales y
económicas del país son desafíos grandes para superar en torno al tema del emprendimiento.
Al abordar este panorama nacional, se abre una serie de interrogantes. ¿Es posible ser emprendedor en
Guatemala?, ¿es posible ser emprendedor sin una liquidez económica inicial?, ¿existe alguna “receta para
ser emprendedor”?, ¿qué habilidades, conocimientos y experiencias debe poseer una persona para llegar
a ser emprendedora?
Este proyecto busca plantear estos y otros interrogantes, con el fin de ofrecerte los conocimientos y
desarrollar tus destrezas para desarrollar tu autonomía responsable para el crecimiento personal y
comunitario de tu entorno. Siendo la pregunta a responder en este proyecto ¿Qué emprendimiento
puedo desarrollar para aportar a mí país, comunidad y familia?
17
ÁREA
EMPRENDIMIENTO PARA
LA PRODUCTIVIDAD
Eje: Ejerciendo deberes y derechos
Valor: Responsabilidad
Competencias básicas para la vida:
Capacidad de organización y planificación; Trabajo en equipo;
Mejorar los procesos de interacción social
Producto del proyecto: Análisis del panorama social y elección de
posibles productos para ideas emprendedoras
• Objetivo: reconocer oportunidades de emprendimiento en el contexto inmediato y analizar posibles
productos para promover.
• Procedimiento:
• Tu tutor les dividirá en grupos equitativos.
• En tu grupo, elaboren un diagnóstico de necesidades del lugar donde viven, de modo de organizar
desde la necesidad más alta hasta la más baja, en importancia para los posibles clientes.
• En el diagnóstico que realicen, busquen ser muy profundos. Pueden hacerse preguntas para ir
ahondando en la reflexión. Las preguntas pueden girar en torno a: ¿cuáles son las dificultades
climáticas?, ¿Qué necesidades físicas tiene la mayoría de la gente?, ¿qué necesidades sociales se
perciben?, ¿qué se necesitaría para mejorar el nivel de vida de la gente?, ¿qué servicios hay?, ¿cuáles
servicios hacen falta?, ¿qué negocios percibo?, etc.
• Ante esta información que han elaborado, hagan una lluvia de ideas de posibles productos que se
podrían crear para responder a las necesidades de la población. Recuerden que mientras mayor sea la
necesidad, mayor será el impacto del producto creado.
Desarrollo del área:
ANALIZO
Suzette Carles (Carles, 2017), en la revista económica
Emprendedor Exitoso, presentó la historia de Yovany Guevara,
un emprendedor de Olopa Chiquimula, que por más de 15 años
ha producido abono orgánico, aprovechando varios desechos
orgánicos.
18
La necesidad de ampliar su terreno y de hacer la menor inversión posible, le dieron la idea de utilizar sus
experiencias y afición por el cuidado del ambiente para resolver su problema. De este modo inició con la
recolección de llantas para hacer un muro ecológico.
Sus principales logros son servir como una realidad a estudiantes que realizan estudios de campo sobre
reciclaje e impacto ambiental, ser el muro de llantas más grande del mundo y haber sido clasificado entre
los mejores 500 proyectos a Premios América Latina Verde.
Este muro evita la contaminación, sostiene la tierra, evita deslaves y permite que cada llanta pueda ser a
la vez una forma de cultivar.
REFLEXIONO
Mira el video sobre la historia de Yovany Guevara en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=GqT_dTb9umU
¿Cómo fue necesario el pensamiento emprendedor en este
caso?, ¿el emprendimiento puede ser una salida para resolver
problemas personales y comunitarios?, ¿cómo es posible?
Etapas de un proyecto
RECUERDO
Un proyecto se entiende como una respuesta a un problema o
situación comunitaria que necesita ser mejorada. Consiste en
un plan con pasos que pretenden responder a un desafío específico.
Para lograr el éxito de un proyecto, es necesario cumplir con una serie de pasos ordenados que anticipen
su éxito. Las fases básicas de un proyecto son:
• Inicio: reconocimiento del contexto y la necesidad.
• Diseño o planificación: construcción del proyecto y todo lo que conlleva.
• Ejecución: puesta en marcha del proyecto.
• Análisis: monitoreo y revisión constante del rendimiento del proyecto.
• Evaluación: verificación de alcance de objetivos y principales aprendizajes.
19
ACTIVIDAD
Imagina que en tu trabajo te solicitan idear un proyecto para mejorar
el rendimiento de tu equipo de trabajo. Sigue los pasos presentados
para realizar un proyecto que cumpla con este objetivo.
Prepara tu proyecto mediante una presentación de PowerPoint.
La oferta y la demanda
Cuando se elabora un proyecto, es importante partir de dos grandes preguntas: ¿qué se necesita? Y ¿qué
opciones ya existen en el mercado? Todo proyecto emprendedor debe responder adecuadamente a
estas dos preguntas, ya que será lo que determine su éxito. La demanda se refiere a la necesidad a la que
hay que dar respuesta. Por otro lado, la oferta incluye todos los recursos que puedan dar respuesta a la
necesidad planteada por la demanda.
ACTIVIDAD
Con el tiempo ha aumentado la demanda de productos que no
dañen el ambiente y que, en cambio, promuevan la ecología.
Uno de los más grandes enemigos del ambiente hoy en día son
los artículos plásticos.
El tutor les dividirá en grupos y cada grupo tendrá que buscar una oferta novedosa
para la nueva demanda de productos que sustituyan el uso de plástico.
Elaboren una campaña publicitaria para promover el producto que hayan
diseñado.
Promoción del potencial de venta de productos elaborados
SABIAS QUÉ
Este término se refiere al análisis de las posibilidades de elevar las
ventas de un producto determinado. Esto provoca que se envíen
dos mensajes al público potencial: que el producto es necesario
y que es urgente adquirirlo.
ACTIVIDAD
En el siguiente enlace podrás encontrar una serie de sugerencias
para crear un buen potencial de venta para tus productos. Elije tu
bebida favorita y piensa cómo esta marca ha aplicado o no, cada
una de las sugerencias que se te ofrecen en el enlace. Finalmente
elabora un PNI sobre la aplicación del potencial de ventas en esta
bebida que elegiste.
https://pyme.lavoztx.com/los-pasos-para-planificar-un-programa-efectivo-de-promocin-de-ventas-11895.html
20
Principios de mercadotecnia
Para Philip Kotler (Kotler, 2001), "La mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el
cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar
productos de valor con sus semejantes".
En términos simples, la Mercadotecnia es la actividad de crear, intercambiar y entregar ofertas que
tienen valor para la población destinada. Para lograr este efecto es necesario conocer algunos conceptos
fundamentales.
• Mercado
• Producto
• Productor
• Oferta
• Demanda
• Consumidor / Cliente
• Promoción
• Precio
Mercado
Campo en el que
se desarrolla el
proceso de compra
de productos
Producto
Bien o servicio
que se ofrece
Promoción
Comunicación a
la audiencia del
producto
Productor
Ente que crea
el producto
Mercadotecnia
Precio
Valor monetario
o financiero del
producto
Consumidor /
Cliente
Últimos
beneficiarios del
producto
Demanda
Necesidad del
público
Oferta
Existencia de
productos
similares
(competencia)
21
INVESTIGO
Investiga cada uno de los términos presentados en el concepto
de Mercadotecnia. Realiza un organizador gráfico donde apliques
todos los términos presentados. Si gustas puedes apoyarte
en el siguiente enlace: https://prezi.com/i_dv9mx3or-j/principios-basicos-de-mercadotecnia/
Productividad y sostenibilidad
Estos dos conceptos pueden ser confundidos con facilidad. Sin embargo son distintos entre sí. Productividad
se refiere a la eficiencia con la que se producen determinados productos, de modo de tener disponibilidad
para distribuirlos. Por el contrario, cuando se habla de sostenibilidad se hace referencia al económico,
medioambiental y social a corto y largo plazo que tiene una empresa o un producto, contribuyendo de
esa forma al aumento del bienestar y al auténtico progreso de la persona y del mundo.
ACTIVIDAD
Mira el siguiente video titulado “Qué es la sostenibilidad”. Luego
analiza las acciones que el lugar donde trabajas aplica para desarrollar
la sostenibilidad en su entorno. Presenta tus aprendizajes
de una manera creativa. Ver video: https://www.sostenibilidad.
com/desarrollo-sostenible/que-es-la-sostenibilidad/
Inscripción de un establecimiento comercial
En Guatemala, es posible abrir un comercio, mediante un proceso específico que formula el Registro
Mercantil para velar por la transparencia comercial en el país. Un comercio puede establecerse mediante
dos identidades: como comerciante individual o como empresa mercantil. El comerciante individual
es quien “ejercita una actividad en nombre propio y con finalidad de lucro mediante una organización
adecuada, el comercio es el medio de su vida”. (Registro Mercantil). Por otro lado, la empresa mercantil
es el “conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados para ofrecer al
público, con propósitos de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios” (Registro Mercantil).
En febrero de 2018, el proceso de inscripción de un comercio se hizo más rápido, sencillo y barato. Gracias
al decreto 18-2017 del Congreso de la República, que pretende promover la creación de empresas para la
generación de economía y empleo en Guatemala.
ACTIVIDAD
Realiza un trifoliar donde expliques de manera creativa y sencilla,
el proceso para inscribir un comercio en el Registro Mercantil.
Puedes revisar los dos enlaces siguientes. https://www.soy502.
com/articulo/desde-hoy-sera-mas-facil-barato-abrir-empresa-guatemala-32539
y https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/como-crear-una-empresa-en-guatemala/
22
Cultura tributaria
La SAT (SAT, 2018), comprende la cultura tributaria como “una conducta manifestada en el cumplimiento
permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de
ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de todos”.
Toda persona forma parte de una sociedad, eso le confiere derechos y responsabilidades. Toda persona
tiene el derecho de gozar de los beneficios que el Estado proporciona, pero también tiene la responsabilidad
de aportar al bienestar del estado, con su trabajo y esfuerzo. De ahí que la tributación responsable sea
beneficiosa para la propia vida y para la vida de todas las personas que conforman la sociedad.
RELACIONO
CON MI COMUNIDAD
Investiga en tu comunidad. Observa a dónde están dirigidos
los impuestos que se pagan y cómo éstos se transforman en
beneficio para tu comunidad.
ACTIVIDAD
Formen grupos equitativos. Investiguen algunos de los impuestos
más comunes que se pagan normalmente. Luego elaboren
un cuadro de múltiple entrada donde presenten el nombre, el
valor del impuesto, el rubro al que se asigna el impuesto y la persona
que debe pagarlo.
Legislación laboral internacional y nacional. Código de trabajo. Remuneración y prestaciones
laborales
Por legislación laboral se entiende el conjunto de leyes y normas estipuladas con la finalidad de ordenar
y estandarizar el funcionamiento de la relación laboral, formada por un empleador y por un empleado.
La legislación laboral, está destinada a diseñar las leyes que definan los derechos y responsabilidades
propias de cada uno de los actores de esta relación laboral (empleador y empleado).
Cada país tiene una legislación propia que da forma a sus realidades laborales, sin embargo también
existen tratados internacionales que fomentan el trabajo y las buenas acciones en torno al tema laboral.
El ente dedicado a normar el funcionamiento de la relación laboral a nivel internacional es la Organización
Internacional del Trabajo –OIT-.
Jerárquicamente, los tratados internacionales en materia laboral están por encima de toda otra normativa
laboral. Le sigue la constitución política de la República, la ley de trabajo, las leyes sindicales y finalmente
el contrato laboral.
A continuación se presenta una tabla con algunos de los principales derechos y responsabilidades del
trabajador en la relación laboral, sellada con un contrato laboral.
23
Derechos del trabajador
• Bonificación mensual de Q250.00
• Aguinaldo y Bono 14
• 1.5 días hábiles de vacaciones por cada
mes trabajado
• Seguro social
• Permisos de maternidad
• Permiso por matrimonio
Responsabilidades del trabajador
• Cumplir con el horario y las fechas de trabajo
acordados
• Reportar y evidenciar justamente las causas
de las ausencias
• Cumplir con los estándares establecidos en el
contrato
• Lealtad empresarial
RELACIONO CON
OTRAS AREAS
[Matemática 2] Modelos matemáticos: para calcular el precio de
un producto es necesario estimar cuánta ganancia se desea obtener.
Puedes realizar este procedimiento mediante regla de 3.
[Comunicación y Lenguaje 2] Actúa como emisor: para hacer un buen sistema de promoción
de ventas es necesario pensar en el cliente y escribir y hablar para él. Realiza
un análisis escrito del perfil de tus posibles clientes.
[Ciencias Sociales 4] Ejerce ciudadanía: está consciente de su compromiso con la sociedad
en la que se desenvuelve. Dialoga con tus compañeros sobre el valor personal
y comunitario de ser emprendedor.
[TAC 1] Emplea tecnologías para generar ideas: puedes utilizar la tecnología como una
aliada, construye tu plan de emprendimiento apoyándote en la tecnología.
Evaluación del área:
Observa el siguiente video titulado “¿Por qué Japón sin recursos naturales es tan desarrollado?”. Luego
realiza la actividad que se te indica. Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=Hpl4PrDFbL4
Completa la tabla de múltiple entrada con tu análisis personal, luego de lo aprendido en esta área.
Fases de un
proyecto
Oferta y
demanda
Principios de
mercadotecnia
Cultura tributaria
Legislación
laboral
Sigue la estructura
aprendida para
diseñar el proyecto
que tuvo que haber
creado Japón
para llegar a ser la
nación que es en la
actualidad.
(20pts.)
Analiza que
demandas a nivel
mundial satisface
Japón con la estructura
de oferta
económica que
tiene en la actualidad.
(20pts.)
Elije uno de los
principios de Mercadotecnia
vistos y
argumenta cómo
se ve reflejado en
el video. Incluye
por lo menos 5
argumentos.
(20pts.)
Un país necesita
de fondos económicos
y gran parte
de estos ingresos
son impuestos.
Investiga algunos
de los impuestos
más comunes en
Japón y comenta
tu opinión sobre
el monto de este
impuesto.
(20pts.)
Cada país tiene sus
propios códigos legales
en el ámbito
laboral. Investiga
sobre la legislación
laboral en Japón y
responde: ¿Es permitido
renunciar a
un trabajo?
(20pts.)
24
REFLEXIONO
¿Qué relación encuentras entre ser emprendedor y ser
responsable?
Realiza un organizador gráfico donde expongas cómo se
aplican las competencias básicas para la vida en lo que has
aprendido en esta área.
Evalúa tu trabajo mediante la siguiente escala de rango:
Indicador
Excelente
(25pts)
Muy bien
(15pts)
Bien
(10pts)
En proceso
(5pts)
Dominio del tema estudiado
Comprensión de los términos importantes
Interrelación de los temas estudiados
Aplicación a mi propia vida
Evaluación del producto:
Durante esta primera etapa, como grupo elaboraron un diagnóstico de necesidades de su entorno, para
dilucidar de él, las posibles oportunidades de emprendimiento para desarrollar. Además hicieron una
lluvia de ideas con posibles ideas de productos emprendedores que podrían satisfacer algunas de las
necesidades observadas en su comunidad.
Evalúen el rendimiento del grupo de trabajo por medio de la siguiente rúbrica. Cada miembro evaluará el
desempeño de todo el grupo y finalmente se sacará un promedio de todas las notas.
Criterio de
evaluación
Sobresaliente
(20)
Muy bueno
(15)
Bueno
(10)
En proceso
(5)
Cumplimento de
instrucciones
El grupo cumplió
con todas (100%)
las instrucciones a
cabalidad.
El grupo cumplió
con la mayoría
(75%) de las
instrucciones a
cabalidad.
El grupo cumplió
con varias (50%)
instrucciones a
cabalidad.
El grupo cumplió
con pocas (25%)
instrucciones a
cabalidad.
Profundidad
de análisis
El diagnóstico es
crítico, profundo y
amplio.
El diagnóstico es
poco crítico, poco
profundo y no es
amplio.
El diagnóstico es
poco crítico, no
es ni profundo ni
amplio.
El diagnóstico no
es crítico, profundo
ni amplio.
Lluvia de ideas de
posibles
productos
Se presentan más
de 10 ideas de
producto emprendedor
a realizar.
Se presentan 10
o menos ideas de
producto emprendedor
a realizar.
Se presentan 5
ideas de producto
emprendedor a
realizar.
Se presentan menos
de 5 ideas de
producto emprendedor
a realizar.
Pensamiento
crítico
El trabajo refleja
análisis, interpretación
de la realidad
y objetividad.
El trabajo refleja
análisis parcial,
poca interpretación
de la realidad
y cierta objetividad.
El trabajo refleja
poco análisis e interpretación
de la
realidad, y es poco
objetivo.
El trabajo no
refleja análisis,
interpretación de
la realidad ni objetividad.
Trabajo en
equipo
Todos aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado.
La mayoría aportó
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado.
Varios aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado.
Pocos aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado.
25
ÁREA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE,
IDIOMA ESPAÑOL
Eje: Ejerciendo deberes y derechos
Valor: Responsabilidad
Competencias básicas para la vida:
Capacidad de organización y planificación; Trabajo en equipo;
Mejorar los procesos de interacción social
Producto: Exploración del mercado para posibles productos emprendedores
• Objetivo: realizar un análisis del mercado para definir dos o tres productos emprendedores posibles de
promover.
• Procedimiento:
• A partir del diagnóstico de necesidades que realizaron, y de la lluvia de ideas construida, elaboren
una encuesta para sondear la frecuencia y magnitud de las necesidades del público potencial, de
modo de elegir las principales necesidades observadas.
• Para elaborar la encuesta, primero seleccionen el público potencial al que van a encuestar. Según las
ideas que hayan elaborado, pueden seleccionar su público según sexo, edad, ubicación geográfica,
etc.
• La encuesta puede tener entre 10 y 15 preguntas, enfocadas a comprender el panorama de
necesidades del público.
• Pueden elaborar la encuesta en papel, o elaborar un formulario en Google, para ser respondido en
línea. A continuación encontrarán un enlace sobre la elaboración de formularios de Google. Ver
video: https://www.youtube.com/watch?v=LMFoajXjwkA
• Recuerden: la encuesta debe estar revisada y aprobada por su tutor.
• Pasar la encuesta a por lo menos 50 personas. Tabular los resultados obtenidos y realizar un análisis
de esos resultados obtenidos.
• A partir de los resultados, elijan los dos o tres productos que respondan a las principales necesidades
detectadas.
• Presenten esos tres productos mediante una presentación PowerPoint, exponiendo los productos,
las necesidades a las que responde y el porcentaje de personas encuestadas que se beneficiarían del
producto. Agregar justificación de los productos elegidos y sus conclusiones del análisis realizado.
26
Te quiero
Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro
tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero
y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola
te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Mario Benedetti
ANALIZO
Mario Benedetti, para expresar sus sentimientos, utiliza figuras
como “tus manos son mi caricia, mis acordes cotidianos” y “tus
ojos son mi conjuro contra la mala jornada”. En muchas ocasiones,
los autores recurren a expresiones que literalmente tienen un
sentido, pero que se escriben con un sentido no literal. Estos
recursos se denominan licencias o figuras literarias. ¿Cuál es
la utilidad de las figuras literarias?, ¿qué posibilidades
ofrece?
27
Niveles de comprensión lectora
Leer comprensivamente no es sólo decodificar las letras que se observan. Leer comprensivamente
realmente consiste en comprender en profundidad el mensaje que contiene un texto. Sin embargo,
en muchas ocasiones, la persona que lee solo está capacitada para obtener información, pero no para
utilizarla adecuadamente en su beneficio y en el de los demás.
Según Luis Achaerandio, S. J. (Achaerandio), “la comprensión de textos escritos es la competencia fundamental
y crucial del aprendizaje en cualquier de los niveles educativos desde Primaria hasta el fin de los estudios
universitarios.”. Esto significa que quien tenga bien desarrollada esta competencia, podrá sin problemas
desarrollar todas las demás competencias a su alcance. La lectura comprensiva es por lo tanto, el centro
del aprendizaje de cualquier persona.
Pero, ¿qué significa leer comprensivamente? Significa poder decodificar (entender las palabras), interpretar
(comprender y manejar la información) y aplicar (utilizar para responder a los desafíos cotidianos) lo que
lee, según su entorno le permita y exija. Esto significa que leer comprensivamente implica un nivel alto de
pensamiento.
La lectura comprensiva se alcanza luego de superar tres niveles de pensamiento y de competencia. Los tres
niveles de la comprensión lectora son: el nivel literal, el inferencial o intertextual y el crítico o propositivo.
1. Nivel literal
En este nivel, la lectura está directamente enfocada en decodificar el texto al que se accede. En este
nivel, la principal actividad mental es la memoria, que identifica cada palabra con un concepto ya
existente en la memoria permanente del lector. Por eso las habilidades de este nivel de lectura son
básicas, enfocadas a la memoria y a la decodificación.
2. Nivel inferencial o interpretativo
En este nivel, el lector tiene la habilidad de elaborar pensamiento a partir del contenido de la lectura
que realiza. Se aplican habilidades superiores del pensamiento, como la interpretación, la predicción,
el establecimiento de causas y consecuencias, predicción, elaboración de conclusiones, análisis y
síntesis, entre otras. Quien lee a nivel inferencial es capaz de entender las palabras y utilizarlas para
construir pensamiento nuevo.
3. Nivel crítico o intertextual
El nivel crítico o intertextual, se refiere a una comprensión profunda y completa del texto al que
se accede. Además de la decodificación (nivel literal) y de la construcción de pensamiento (nivel
inferencial), el lector es capaz de asumir una postura crítica ante el texto, ubicándose en un punto
donde puede valorar desde una perspectiva personal, el mensaje y el contenido del texto, sobre
todo, en su relación con su propia vida.
ACTIVIDAD
¿Recuerdas la historia de Pinocho? Elabora una tabla de tres columnas,
donde incluyas tu comprensión sobre la historia, desde
los tres niveles de comprensión.
28
Nivel literal Nivel inferencial Nivel Crítico
(De qué trata la historia,
quiénes son los personajes,
qué sucede al inicio, al medio
y al final, etc.)
(Por qué tiene problemas
Pinocho, qué papel juega
Pepe Grillo, qué causó que
Pinocho actuara como
actuó, qué emociones tuvo
Gheppetto en el desenlace de
la historia, etc.)
(Si yo hubiera sido Pinocho
cómo hubiera actuado,
cuál es la enseñanza más
importante de la historia,
cómo puedo relacionar el
mensaje de Pinocho con mi
propia vida, etc.)
Estrategias de comprensión lectora
Existen muchas formas de mejorar el nivel de comprensión de un texto, de modo de profundizar, por medio
de actividades específicas, en el contenido de una lectura. Es posible utilizar estrategias de comprensión
lectora en los tres momentos de la lectura (antes, durante y después de la lectura). Las estrategias son
diversas y aplicables a todo tipo de lectura realizada.
Para conocer algunas estrategias de comprensión lectora ingresa a esta presentación: https://prezi.
com/3ryym21mclq5/estrategias-para-la-comprension-lectora/
INVESTIGO
Estrategias de comprensión lectora: Investiga diferentes estrategias
de comprensión lectora, elige la que más llame tu atención y
elabora un PNI sobre ella. Si gustas puedes leer el siguiente texto
que incluye información valiosa al respecto: http://courseware.
url.edu.gt/DESAC1/Estudiantes/Lectura%20y%20Escritura%20
Acad%C3%A9micas/La%20lectura%20comprensiva%20-%20
Achaerandio.pdf
La comunicación oral y escrita
El proceso de comunicación es crucial en el desarrollo de toda persona. Es gracias a la comunicación que
el ser humano es un ser social y que puede desarrollarse en comunidad hasta llegar a lo que es el día de
hoy. Sin embargo, comunicarse es una competencia que hay que desarrollar con esfuerzo, dedicación y
práctica. Por esta razón es necesario comprender algunos aspectos importantes a cuidar en el proceso de
comunicación, tanto de manera oral como escrita.
• Reconocer la naturaleza del proceso comunicativo: no es lo mismo comunicar información
profesional, que contar una anécdota o que dar un consejo. Por eso es importante comprender el
sentido del proceso comunicativo, para responder adecuadamente a él.
• Interpretar la intención del autor: consiste en elaborar inferencias acerca de la actitud o intención
del autor. Puede aportar mucho a la comprensión, tratar de entender las motivaciones, sus
necesidades o su interpretación del tema abordado.
• Parafraseo: consiste en una adaptación del mensaje recibido, mediante el uso del lenguaje común
del receptor. Es decir, repetir con las propias palabras el mensaje recibido. Esto no solo clarifica el
mensaje para el receptor, sino que valida el mensaje enviado por el emisor.
29
• Verbalización de realimentación, aclaración o elogio: consiste en enriquecer la comprensión directa
del mensaje recibido, mediante acotaciones personales que buscan aportar más información de la
recibida, comprender de mejor manera un dato o bien enfatizar en el valor de alguna información
brindada.
ACTIVIDAD
Reúnanse en tríos. Un miembro tendrá que contar sus actividades
realizadas durante el día anterior. El segundo miembro utilizará
una de las formas vistas de cuidar el proceso comunicativo
para clarificar el mensaje recibido. El tercer miembro del grupo
dará su opinión sobre la aplicación de este recurso. Repitan este
proceso tres veces para que todos cumplan con cada rol.
Resumen
Este recurso comunicativo, consiste en una condensación del mensaje de un texto, mediante la utilización
de términos más precisos y esenciales. En este recurso, se discrimina la información, desde la más
importante hasta la menos trascendental, manteniendo únicamente la información crucial, sin perder la
esencia del texto ni su hilo conductor.
El resumen es un ejercicio que desarrolla varias competencias, entre las que destacan la competencia
creativa, porque se reelabora el texto consultado, la competencia comprensiva, porque se detecta el
contenido esencial del texto, y la competencia comunicativa, porque permite transmitir de mejor manera
un mensaje obtenido.
Observa el siguiente video para comprender cómo se realiza un resumen: https://www.youtube.com/
watch?v=gzFQ9f5Bdmg
ACTIVIDAD
El Resumen: consulta el enlace que se te presenta. Luego de hacer
una lectura profunda del contenido, realiza un resumen sobre
el texto. Cuida de no perder la esencia del mensaje, no redundar
en palabras y presentar exactamente la información fundamental.
Ver enlace: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1GDRP9PY4-VJX0X3-W8
Cultura y comunicación
La cultura es un concepto eminentemente social. Sin embargo en
REFLEXIONO el proceso de formación de una cultura, el proceso comunicativo
es fundamental, ya que es el medio esencial que posibilita que el
ser humano se constituya como ser social, parte de una comunidad.
Observa el siguiente video y reflexiona en cómo se relaciona intrínsecamente la cultura,
la comunicación y los medios. Realiza un resumen de lo observado.
Cómo se relacionan la cultura, la comunicación y los medios:
https://www.youtube.com/watch?v=8BiWWWZmP4k
30
Tipos de comunicación oral y sus características
La comunicación oral es aquella que tiene como principal canal, la voz humana. En este caso, todo
momento en el que haya interacción social por medio de la voz, será entendida como comunicación oral.
La comunicación oral puede ser de diferentes tipos, según su objetivo y su estructura. Cada tipo
de comunicación oral tiene características específicas que los diferencian. Los diferentes tipos de
comunicación oral son:
• diálogo
• discusión
• debate
• panel
• asamblea
• conferencia
• discurso
• entrevista
• exposición
• foro
• reunión
• simposio
• seminario
ACTIVIDAD
Tipos de comunicación Oral: observa los dos enlaces que se te
presentan. Elige tres tipos de comunicación y busca en periódicos
o revistas, ejemplos de dónde se aplican estos tipos de comunicación
oral. Escribe para cada ejemplo una breve explicación.
https://prezi.com/x9ujai5pqs-y/tipos-de-comunicacion-oral/ y
https://educacion.elpensante.com/que-es-y-como-preparar-undebate/
Vicios del lenguaje
Según ABC (ABC, 2006), son formas inadecuadas de elaborar mensajes, de modo que se corre el riesgo
de que sean mal interpretados. Estos vicios pueden ser de dicción (cómo se pronuncia) o de vocabulario
(utilizar palabras inadecuadas).
INVESTIGO
Lee a continuación e investiga cada uno de los vicios del lenguaje
que se te presentan. Posteriormente elabora una tabla de múltiple
entrada donde presentes las características de cada uno de
éstos.
31
Entre los vicios del lenguaje se encuentran:
Pleonasmo
Dequeismo
Extranjerismo
Queismo
Cacofonía
Vicios
del
lenguaje
Cosismo
Arcaísmo
Anfibología
Barbarísmo
ACTIVIDAD
Vicios del lenguaje: ¿Practicas algún vicio del lenguaje? Realiza
un cartel (media cartulina) donde hagas conciencia de no utilizar
alguno o algunos vicios específicos del lenguaje.
Lenguajes no verbales
SABIAS QUÉ
Diariamente utilizamos recursos de comunicación que no
constituyen palabras o construcciones gramaticales específicas.
Cuando hacemos gestos, cuando señalamos hacia algún lugar en
lugar de mencionarlo, cuando asentimos con la cabeza en lugar
de decir “sí”, estamos utilizando formas de lenguaje no verbal.
32
RELACIONO
CON MI COMUNIDAD
El lenguaje no verbal es aquel que para transmitir mensajes
no utiliza la palabra oral o escrita. Visita el mercado y observa
todas las manifestaciones no verbales del lenguaje. Haz una
descripción de todo lo que anotes.
RELACIONO CON
OTRAS AREAS
[Matemática 2] Modelos matemáticos: durante el proceso de tabulación
y análisis de los resultados obtenidos mediante la encuesta,
utilizarás números decimales, proporciones y sobre
todo porcentajes para analizar el comportamiento de la demanda.
[Ciencias Sociales 4] Ejerce ciudadanía: valora la importancia de la convivencia basada
en valores, además de que se reconoce agente protagonista en su comunidad. En tu
visita al mercado sé cortés y respetuoso con todo el mundo.
[Cultura e idioma maya, garífuna o xinca 1] Analiza la identidad: reconoce los desafíos
de hablar idiomas distintos, y encuentra en las diferentes formas de comunicación,
oportunidades para resolver tales distancias.
[TAC 1] Emplea tecnologías para generar ideas: utiliza la tecnología en la tabulación y
análisis de los resultados obtenidos, así como en la investigación y aprendizaje.
[Emprendimiento para la productividad 1] Ejecuta iniciativas emprendedoras: el proceso
de estructuración del proyecto emprendedor involucra procesos constantes de
comunicación entre compañeros y con los clientes potenciales. Cuida tu redacción en
tus resúmenes y en toda acción comunicativa que emprendas.
REFLEXIONO
Se dice a menudo que eres responsable de lo que dices, pero
no de lo que el otro siente sobre eso. ¿Crees que eso es cierto?,
¿no es tu responsabilidad lo que el otro siente?
Realiza una carta dirigida a una persona ficticia de tu comunidad. Incluye sugerencias
y consejos para que la comunicación contribuya con el trabajo en equipo y la
interacción social
33
Evaluación del área:
Reúnanse en grupos y diseñen y graben un video de una dramatización que refleje los contenidos
aprendidos en esta área de aprendizaje. Sean creativos y críticos al incluir sus aprendizajes. Utilicen la
rúbrica propuesta para evaluar (cada estudiante) al grupo.
Criterio de
evaluación
Inclusión de los
8 temas vistos
Dominio de los
temas
Presentación
creativa
Interpretación
artística
Trabajo en
equipo
Sobresaliente
(20)
El grupo incluyó
todos (100%) los
temas vistos
El producto
evidencia
conocimiento
y dominio de
todos los temas
vistos
La dramatización
refleja
creatividad y
diseño previo
La dramatización
refleja buena
interpretación y
preparación
Todos aportaron
con valores
y ética; y
enriquecieron el
trabajo.
Muy bueno (15) Bueno (10) En proceso (5)
El grupo incluyó
muchos (75%)
temas vistos
Evidencia
conocimiento y
cierto dominio
de todos los
temas vistos
La dramatización
refleja cierta
creatividad y
diseño previo
La dramatización
refleja adecuada
interpretación y
preparación
La mayoría
aportó con
valores y ética; y
enriquecieron el
trabajo realizado
El grupo incluyó
varios (50%) de
los temas vistos
Evidencia algún
conocimiento y
poco dominio de
todos los temas
vistos
La dramatización
refleja poca creatividad
y diseño
previo
La dramatización
refleja
interpretación
y preparación
básicas
Varios aportaron
con valores
y ética; y
enriquecieron el
trabajo realizado
El grupo incluyó
pocos (25%) de
los temas vistos
Evidencia poco
conocimiento
y dominio de
todos los temas
vistos
La dramatización
no refleja
creatividad y
diseño previo
La dramatización
refleja poca
interpretación y
preparación
Pocos aportaron
con valores
y ética; y
enriquecieron el
trabajo realizado
Realiza tu propia evaluación de comprensión lectora. Ingresa al siguiente link, lee el texto, responde las
preguntas y obtén tu calificación. Luego comparte con tus compañeros tus aciertos y oportunidades de
mejora. http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lecmay21.htm
Evaluación del producto:
Realiza un monólogo sobre el producto que han realizado en esta área. El monólogo debe durar entre 3 y
5 minutos y debe presentar todo el proceso que les llevó elaborar el producto, desde el diseño y creación
de la encuesta, hasta las decisiones tomadas gracias a los resultados obtenidos.
34
Evalúa tu trabajo mediante la siguiente escala de rango. Pídele a un compañero que te evalúe también.
Indicador
Conoce el
producto que
presenta
Excelente
(20pts)
Muy bien
(15pts)
Bien
(10pts)
En proceso
(5pts)
Se expresa con
orden y claridad
Presenta paso a
paso el proceso
seguido
El volumen de su
voz es adecuado
El tiempo
utilizado es
adecuado
Expresividad,
elocuencia y
claridad
Aplicación a mi
propia vida
35
ÁREA
MATEMÁTICA
Eje: Ejerciendo deberes y derechos
Valor: Responsabilidad
Competencias básicas para la vida:
Capacidad de organización y planificación; Trabajo en equipo;
Mejorar los procesos de interacción social
Producto: Selección del producto, plan de negocios (roles, costos y precio) y elaboración de presupuesto.
• Objetivo:
• Elegir el producto que se promoverá y elaborar el plan de negocios para tal producto.
• Elaborar el presupuesto de implementación del producto elegido.
• Procedimiento:
• Como grupo, evalúen cuál de los dos o tres productos que habían seleccionado será el más viable para
realizar. Tomen en cuenta que mientras más necesidad haya, habrá mayor demanda, sin embargo
mientras más alto sea el costo, mejor será la ganancia.
• Elaboren el plan de negocios para el producto seleccionado. A continuación se sugiere un
procedimiento a seguir.
• Elegir una junta directiva, formada por un presidente, un vicepresidente, secretario y tesorero. Los
demás miembros serán vocales.
• Presidente: ser el representante de todo el grupo ante la clientela
• Vicepresidente: encargado de administración y suplente del presidente
• Secretario: a cargo de documentar y archivar todo paso dado en el proyecto
• Tesorero: llevar la administración financiera del proyecto
• Vocales: a cargo del proceso de promoción y distribución del producto
• Fijar un nombre para el producto emprendedor
• Realizar un estudio de mercadeo que incluya cotizaciones para la elaboración, la distribución,
promoción y cualquier otro gasto del producto, para dilucidar su costo
• Elaborar el presupuesto de ingresos y egresos en el proceso para ordenar el procedimiento
financiero
• Definir el porcentaje de ganancia que será incluido en el precio y fijar el precio final
ACTIVIDAD
• Elaborar un documento que incluya todos los avances llevados a cabo
en el proyecto hasta este momento. Este documento tendrá como
nombre: Anteproyecto de emprendimiento: El nombre de su producto.
36
Luis Balbuena Castellano (2017), afirmó:
“En estos tiempos, creo que ya no es necesario dar argumentos a nadie para dejar clara la
importancia de las matemáticas tanto en la formación de las personas como de su incidencia
en el progreso científico y tecnológico. Esta evidencia se conoce desde hace siglos. En El
Quijote, por ejemplo, en el capítulo 18 de la segunda parte, don Quijote explica a don Lorenzo
cuáles son las partes de las que se compone la ciencia de la caballería andante. Para el
manchego, lógicamente, se trata de una ciencia que encierra en sí todas o las más ciencias del
mundo. Y entonces dice que el que la profesa ha de ser una especie de enciclopedia andante
porque ha de ser jurisperito, saber las leyes de la justicia distributiva y conmutativa, ha de ser
teólogo, ha de ser médico y principalmente herbolario, ha de ser astrólogo. Esto es lo que dice
de las matemáticas: ha de saber las matemáticas, porque a cada paso se le ofrecerá tener
necesidad de ellas.”
ANALIZO
¿A qué se refiere Balbuena con la frase “ya no es necesario
dar argumentos a nadie para dejar clara la importancia de las
matemáticas tanto en la formación de las personas como de su
incidencia en el progreso científico y tecnológico”?
El Siglo XXI ha traído un sinnúmero de retos a todas las personas y de todos los tipos. Sin embargo uno de
los más grandes retos es sin duda la realidad económica mundial. El mundo del Siglo XXI es un mundo de
competencia, de reto, de celo. Esto implica que sólo el que sabe manejar finanzas y asumir riesgos puede
realmente fabricar su éxito.
Pero, ¿qué son las finanzas sino matemática de la vida cotidiana? Esto quiere decir que solo quien se
apropia de la matemática es capaz de afrontar los grandes retos de hoy y transformar esos retos en
grandes éxitos.
REFLEXIONO
¿Cómo evalúo mis competencias matemáticas?, ¿qué
necesito hacer para ser más competente en esta área
de aprendizaje?, ¿para qué puede servirme aprender
matemática en mi vida cotidiana?
Números decimales
Los números decimales son expresiones numéricas de valores no enteros, es decir que tienen una parte
decimal. Cada número decimal se compone de un valor entero y un valor decimal, separados por un punto
(o una coma en algunas bibliografías). Los números decimales son una forma particular de escribir valores
fraccionarios o valores que no pueden ser expresados de manera exacta por una expresión fraccionaria.
Una forma sencilla y clara de comprender los números decimales es reconocerlos en la recta numérica,
ubicando la parte entera en el número entero en la recta, y luego ubicando el valor decimal entre el valor
entero escrito y el siguiente valor entero. Por ejemplo el valor 0.45 estará ubicado entre el 0 y el 1 de este
modo:
37
De este modo, el punto decimal define el valor del número que está escrito. De esta manera:
unidades
decenas
punto decimal
17.591
1/10 (décimos)
1/100 (centésimos)
1/1000 (milésimos)
10x más grande
10x más pequeño
Razones y proporciones
Una razón es la comparación de dos cantidades, por medio de división o cociente. La razón entre a y b,
cuando b es un número distinto de cero se escribe como fracción (a/b) o bien relacionados por dos puntos
(a:b). Esta descripción numérica se lee “razón a a b”.
El cálculo de una razón se realiza operando la división entre el antecedente (valor en el numerador) y el
consecuente (valor en el denominador). De este modo, la razón entre 2 y 4 sería calculada así:
2:4 = 2/4 = 1/2 = 0.5
Por otro lado, una proporción se entiende como la igualdad entre dos o más razones, de modo que cambia
la escritura (los números) pero no el valor de la razón.
1/3 = 3/9 = 4/12
Observa en este caso que cambian las razones en su escritura, pero no en su valor.
38
La forma matemática de comprobar la existencia de una proporción es mediante el denominado Teorema
Fundamental de las proporciones. Éste afirma que en una proporción, el producto de los extremos es
igual al producto de los medios. De este modo, la prueba se realizaría así:
3/4 = 6/8 3*8 = 4*6 24 = 24
REFLEXIONO
Ejemplo: Según una estadística obtenida, por cada 4 hombres
desempleados, hay 2 mujeres desempleadas. Otro estudio
demostró que por cada 2 hombres sin trabajo hay una mujer
en las mismas condiciones. ¿Cuál de las dos investigaciones
ofrece datos verdaderos?
Respuesta: La razón de la primera investigación es 4:2, en
cambio la razón de la segunda investigación es 2:1. Al aplicar el
teorema fundamental de las proporciones se demuestra que
4*1 = 2*2. Por esta razón se puede concluir que los resultados
de las dos investigaciones son proporcionales.
Porcentajes
Un porcentaje es una forma específica de proporcionalidad directa que relaciona una determinada
cantidad sobre un ciento. En muchas ocasiones, un resultado o cantidad cualquiera no corresponde al
total posible de esa cantidad. Por ejemplo, si un estudiante saca 75 puntos sobre 100 posibles, habrá
obtenido el 75% de la nota posible. En cambio si un atleta ha conseguido 6 de las 12 medallas posibles en
las olimpiadas, habrá obtenido el 50% de las preseas deseadas.
¿Cómo es posible comprender esto? En primer lugar es necesario equiparar el total posible alcanzable con
el 100% y luego hacer un análisis de razones. Utilicemos como ejemplo el caso del atleta y las medallas
conseguidas:
El atleta ha conseguido 6 de las 12 medallas posibles. ¿Qué porcentaje de
medallas ha logrado?
El primer paso es tomar el 12 como el 100% posible, entonces se construyen las
razones correspondientes.
6/12 = x%/100%
El siguiente paso es resolver la ecuación para x. Se despeja multiplicando toda la
ecuación por 100 y operando:
(100*6)/12 = x = 50
Respuesta: el atleta ha conseguido el 50% de las medallas posibles.
39
ACTIVIDAD
Números decimales: observa el siguiente video para fijar de mejor
manera tu aprendizaje.
https://www.youtube.com/watch?v=Ta4cS9uwpTI
Luego con una cinta métrica mide la estatura de tres de tus compañeros
y posteriormente ubica esas medidas en una recta numérica.
No olvides escribir las cantidades obtenidas con su respectiva
unidad de medida (mt., cm., pie, etc.).
INVESTIGO
Razones y proporciones: si necesitas profundizar más sobre este
tema puedes leer el siguiente documento: https://epja.mineduc.
cl/wp-content/uploads/sites/43/2016/04/201404141135050.
GuiaN2MatematicaICiclodeEM.pdf
Descarga la siguiente guía y realiza los ejercicios propuestos.
http://inst-mat.utalca.cl/tem/sitiolmde/temas/numeros/numeros-7.pdf
40
ÁREA
CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANÍA
Eje: Ejerciendo deberes y derechos
Valor: Responsabilidad
Competencias básicas para la vida:
Capacidad de organización y planificación;
Trabajo en equipo;
Mejorar los procesos de interacción social
Producto: Plan de mercadeo en radio y redes sociales. Elaboración de anuncios y posts o similares
• Objetivo:
• Planificar y diseñar una campaña de mercadeo del producto elegido.
• Procedimiento:
• A estas alturas, ya conocen la población a la que quieren dar respuesta, han sondeado las principales
necesidades de su público y han diseñado las posibles opciones para desarrollar proyectos
emprendedores. Además han creado un plan de negocios y un presupuesto para la creación,
promoción y distribución del producto elegido.
• En esta oportunidad corresponde la planificación y el diseño de una campaña de mercadeo del
producto que han elegido como proyecto emprendedor. A continuación se presentan las instrucciones
para realizarlo.
• Definir, como grupo de trabajo, una frase, una palabra o una idea que será central en su campaña.
Debe ser una construcción gramatical poderosa, que atraiga y que se fije en la mente del público.
• Investigar las características de elaboración de los anuncios publicitarios, según los diferentes
medios de comunicación.
• Planificar la campaña de mercadeo utilizando la radio, la televisión, el periódico y las redes sociales.
Deben planificar diseño de la campaña, horarios de publicación y público objetivo
• Elaborar un anuncio para radio, un anuncio para televisión, una publicación para periódico,
una para Facebook y una para Twitter. Todos los anuncios deben respetar la estructura y diseño
general, pero adaptadas al medio en el que se está desarrollando.
• En la fecha y horario indicado por el tutor, cada grupo presentará su campaña publicitaria, dando a
conocer el slogan de su campaña, su sentido y finalidad. Mostrarán también algunos de sus anuncios
publicitarios para dar a conocer su producto.
41
Alberto Minujin y Verónica Bagnoli (Minujin & Bagnoli, 2016), afirman:
“Actualmente el 30% de los niños latinoamericanos vive en hogares de alta precariedad. Y esto va
en aumento. La gran mayoría de los niños y niñas de la región vivirán en ciudades con enormes
desigualdades sociales, con un medio ambiente deteriorado y un aumento de asentamientos
irregulares; y aunque la mayoría de las ciudades dispone de la infraestructura necesaria para
garantizar el bienestar y el desarrollo integral de la infancia, estas ventajas urbanas no están ni
estarán disponibles para todos.
En este marco, es de fundamental importancia analizar el fenómeno de la inequidad e impulsar
acciones para abordarlo, entendiendo que equidad en la niñez significa para todo niño y niña:
“igualdad de oportunidades e igualdad de alcanzar resultados similares. No se trata sólo de acceso a los
servicios; es necesario contar con las condiciones adecuadas en la comunidad, la familia y la sociedad con
el fin de aprovechar al máximo los recursos y servicios disponibles”.
[…]Para garantizar la vida y los derechos de la primera infancia en condiciones de equidad, hacemos
énfasis en la urgencia de impulsar políticas públicas dirigidas a niños y niñas en situación de mayor
desventaja (bien sea por cuestiones de pobreza, desigualdades de género y/o edad, de pertenencia
étnica, de localización territorial, etc.). Es así que impulsaremos sociedades más justas, incluyentes y
participativas, que tengan posibilidades de alcanzar la paz y el mayor grado de desarrollo humano
para todos sus ciudadanos.”
REFLEXIONO
¿Cómo es la realidad de la niñez y la primera infancia en el
lugar donde vivo?, ¿Qué diferencia existe entre igualdad
y equidad?, ¿qué acciones conozco que existen para
promover el desarrollo de la niñez?, ¿qué puedo hacer yo?
Constitución Política de la República de Guatemala
Según el portal WikiGuate (WikiGuate, 2017), en la Constitución Política de la República de Guatemala
descansan todas las responsabilidades y derechos fundamentales de todo guatemalteco. Es la máxima
autoridad del Estado guatemalteco, de modo que ningún organismo de gobierno, ninguna persona y
ninguna institución puede estar por encima de ella, por eso en el Diccionario Municipal de Guatemala
(2009), la constitución es nombrada Carta Magna o ley de leyes.
La Constitución guatemalteca fue creada y promulgada el 31 de mayo de 1985, por una Asamblea Nacional
Constituyente. Consta de 281 artículos y 22 disposiciones transitorias. Los más grandes cambios que tuvo
la constitución fue el establecimiento de la Corte de Constitucionalidad y el cargo de Procurador de los
Derechos Humanos (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Han existido reformas a la constitución, así como intentos fallidos de reformas a la misma. Para que se
pueda hacer un cambio a la constitución de Guatemala, es necesario convocar a una consulta popular
donde la población vote por aceptar o no aceptar una serie de cambios que propone el Congreso de la
República.
42
Las dos figuras instituidas en la constitución de 1985, la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de
los Derechos Humanos, son instituciones diseñadas para la protección de la constitución y por ende de
los derechos fundamentales de todo guatemalteco.
Entre las principales funciones de la Constitución Política de la República de Guatemala se encuentran
establecer la estructura del gobierno, creando los órganos por medio de los cuales el Estado manifiesta
su actuación, atribuir las facultades de gobierno a los órganos, determinar cuáles son los derechos
fundamentales y tener la supremacía constitucional.
ACTIVIDAD
Constitución Política de la República de Guatemala: ingresa al
siguiente enlace para conocer la Constitución: https://www.oas.
org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf
Selecciona cualquiera de los artículos que leas en la Constitución,
analízalo y elabora un PNI incluyendo tus observaciones sobre el
mismo.
Convenios, convenciones y tratados internacionales de derechos fundamentales ratificados por
Guatemala
Un tratado internacional se define como un convenio entre dos o más entidades internacionales, que
puede ser entre dos naciones o bien entre una nación y un organismo internacional. En estos tratados, las
partes asumen compromisos relacionados a temas específicos y adquieren obligaciones reguladas por el
mismo tratado.
Todos los tratados internacionales entre países son promovidos y controlados por el tratado de Viena sobre
el Derecho de los Tratados (1969). Por otro lado, los tratados internacionales entre países y organismos
internacionales están amparados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados
entre Estados y Organizaciones internacionales o entre Organizaciones Internacionales (1986).
El objetivo fundamental de los tratados internacionales es establecer rutas comunes de resolución de los
más grandes conflictos sociales a nivel mundial, desde la sociedad de acciones, compromisos y vínculos
entre partes.
Entre los principales tratados internacionales que Guatemala ha ratificado se encuentran algunos como:
• Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966)
• Protocolo facultativo al pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (2008)
• Pacto internacional de derechos civiles y políticos (1966)
• Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965).
• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
• Convención sobre los derechos del niño (1989)
• Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios
y sus familias (1990)
43
• Convención sobre los derechos políticos de la mujer (1952)
• Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960)
Tratados internacionales: imagina que eres el presidente de Guatemala
y que tienes la oportunidad de hacer un nuevo tratado inter-
ACTIVIDAD
nacional con algún o algunos países. Realiza una infografía (a mano
o en un medio digital) que incluya el nombre del tratado, una breve
descripción, los países firmantes y los derechos y responsabilidades que asume cada
país.
Tratados internacionales ratificados por Guatemala: en el siguiente enlace encontrarás
todos los tratados ratificados por Guatemala:
http://ww2.oj.gob.gt/cursos/COMPILACION3/docs/instrumentos/Ratificaciones.pdf
Elige uno de los tratados (el que más llame tu atención) e investiga de qué se trata, a
quiénes involucra y cómo el gobierno y la sociedad deben responder a ese tratado firmado.
Prepara un breve comentario (2 minutos) para compartirlo con tus compañeros
en una mesa redonda.
Normativas fundamentales que protegen los derechos del guatemalteco
Así como hay tratados internacionales que comprometen y promueven el desarrollo de los países a nivel
internacional, también dentro de los países existen normativas que protegen y promueven el desarrollo
de sus habitantes. En Guatemala existen leyes que velan por el crecimiento de las posibilidades de cada
ciudadano, de modo de vivir en armonía y en orden económico, político y social. A continuación se listan
algunas de las principales leyes de protección al guatemalteco.
1. Ley de Derecho de Autor
Tiene como objeto principal proteger a un autor de cualquier bien o servicio, en tres dimensiones: de
sujeto, objeto y contenido.
Sujeto
Objeto
Contenido
Derechos
conexos
• Persona natural que realiza la creación intelectual de la obra
• Entidad de gobierno que asume la creación de la obra
• La creación, producción de cualquier índole
• Creación original
• Derechos morales: autoridad permanente sobre la creación
• Derechos patrimoniales: derecho a recibir una retribución por el
uso de la creación
• Derechos añadidos
• Especialmente para artistas, intérpretes o ejecutantes,
productores de fonograma y organismos de radiodifusión
44
2. Ley de Protección al Consumidor y Usuario
La ley de protección al consumidor tiene como objetivo fundamental proteger a la persona, que
utiliza un bien o servicio, de cualquier tipo de abuso por parte de la persona o institución que vente y
comercializa tal servicio. Entre las principales ideas que defiende esta ley se encuentra:
• La propina no es obligatoria
• Vender productos medicinales o alimenticios con indicaciones claras y en español, fecha de
elaboración y vencimiento, registro sanitario, ingredientes, instrucciones de uso y advertencias
• Prohibido firmar contratos de exclusividad temporal con empresas
• Derecho a que te reparen o cambien un bien, o la devolución de tu dinero, cuando el servicio
no sea el adecuado
• Si un producto no tiene la cantidad o calidad indicada, es posible pedir la reposición del mismo
• Derecho a anotar una queja en el libro de la Dirección de Atención al Consumidor DIACO
3. Ley de Acceso a la Información Pública
El 23 de septiembre de 2008 se dio la aprobación a la Ley de Acceso a la Información Pública por
el Congreso de la República. Esta ley prevé que todos los ciudadanos puedan conocer cómo se
administran los recursos públicos.
Según Prensa Libre (Prensa Libre, 2017), “la ley establece que es libre el acceso a información respecto de cómo
se administran los recursos públicos. Así, los ciudadanos podrán pedir datos acerca del personal contratado
por cada institución y sus sueldos, la forma como ejecutan su presupuesto, cuánto se gasta en viajes y viáticos,
y el avance de obras y programas, entre otros.”
Leyes de protección al guatemalteco: completa la siguiente tabla
de múltiple entrada con la información que has adquirido
ACTIVIDAD
y la que puedas investigar en medios digitales y escritos. ra y
cómo el gobierno y la sociedad deben responder a ese tratado firmado.
Prepara un breve comentario (2 minutos) para compartirlo con tus compañeros
en una mesa redonda.
Criterios
Descripción
Ejemplo
Ley de derechos
de autor
Ley de protección
al consumidor
Ley de acceso a
la información
pública
45
Importancia de la convivencia basada en valores
Toda sociedad está fundada en ideales que fundamentan el comportamiento y la interacción entre
individuos. Esto significa que el comportamiento y funcionamiento de la sociedad tiene su razón de ser en
una realidad trascendental mucho más profunda que la simple interacción. Las personas actúan, piensan
y sienten a partir de un sistema específico de valores, que le aportan el bagaje necesario para decidir vivir
de cierta manera.
Mario Sandoval Manríquez (Manríquez, 2007), define los valores como “lo que hace que un hombre y una
mujer sean tales, sin lo cual perderían la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una
perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es
más valioso trabajar que robar.”
Según esta definición, el concepto de valor será atribuido a una conducta, o mejor dicho a un ideal de
comportamiento, que define una acción como buena. De aquí se puede concluir que la manera en la que
una sociedad define y defiende sus valores, condiciona la manera en la que esa sociedad se desenvuelva
y funcione.
Sandoval continua afirmando que “desde un punto de vista socioeducativo, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social
y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada
individuo y de cada grupo social.” Esto significa que el aprendizaje social no es más que un aprendizaje
axiológico en el que los valores se asumen indirectamente como un proceso de imitación y asimilación
ideológica.
REFLEXIONO
En conclusión podría afirmarse que la importancia de los valores
en la convivencia es fundamental, ya que son los que definen,
conforman y limitan la transformación e interacción social.
Redacta un breve ensayo respondiendo a la siguiente
pregunta: ¿Qué valores rigen el desarrollo de la sociedad en la que me
desenvuelvo?, ¿vivo los valores que mi sociedad me invita a vivir?
Los valores y la convivencia: ¿podrías imaginar una sociedad en
ACTIVIDAD la que la colaboración sea más importante que el egoísmo?, ¿una
sociedad donde ser solidario y tolerante fuera una actitud normal y
no curiosa?
Observa la siguiente presentación y según lo que has leído, veas y
puedas informarte, redacta un párrafo de respuesta para la siguiente pregunta:
¿Es posible construir una sociedad colaborativa?, ¿por qué?
Observa y analiza la presentación:
http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1GDR-
P9PY4-VJX0X3-W8
46
La transparencia
SABIAS QUÉ
La organización alemana, Transparencia Internacional (Castellano,
2017), en su informe anual sobre corrupción, presentó los
resultados obtenidos sobre 180 países. De ellos, la nota promedio
de transparencia es sólo del 43%, lo que revela que el promedio países analizados presentan
niveles de transparencia inferiores al 50%.
Los avances entre el 2016 y el 2017 no fueron alentadores, ya que oscilaron entre aumentos
pequeños en el índice de transparencia y un cambio nulo en ella.
De América latina, el país peor calificado fue Venezuela, en el puesto 169 con un puntaje
de 18/100. Le siguen Haití, Nicaragua y Guatemala entre los peores calificados sobre la
percepción de corrupción.
Si bien todos los valores son fundamentales en la estructura de una sociedad, la transparencia
es la posibilidad de que un país pueda aprovechar completamente sus recursos en pro del
desarrollo de sus habitantes. La transparencia aporta no solo desarrollo económico, sino
también confianza, estabilidad, certeza y mayor y mejor cultura tributaria.
Deberes y responsabilidades del ciudadano en su comunidad
¿De quién es la culpa de todos los problemas de nuestra sociedad?
RECUERDO Ante esta pregunta sería viable empezar a buscar culpables. Sin
embargo para responder a esta pregunta es necesario comprender
y recordar el concepto de sociedad. Si la sociedad es un organismo
compuesto de individuos, esto significa que cada una de las personas que la forman influye
directamente en la construcción y determinación de la misma.
RELACIONO
CON MI COMUNIDAD
Esto significa que todos de manera directa o indirecta somos
constructores de la sociedad en la que vivimos. Discute en
un diálogo didáctico: ¿qué acciones cotidianas que parecen
“simples” pueden afectar negativamente la comunidad en la
que vivimos?
47
RELACIONO CON
OTRAS AREAS
[Comunicacion y Lenguaje, Idioma español ] Actúa como emisor:
utilizará numerosas estrategias de comunicación oral y escrita
para elaborar el producto del área. Dialoga con tus compañeros
sobre el valor de vivir valores en la comunidad.
[Cultura e idioma maya, garífuna o xinca ] Analiza la identidad: visualiza que en toda
cultura existe una dinámica social que da sentido y estructura a la sociedad. Los valores
representan la identidad ideológica de una cultura. ¿Conoces tradiciones de otras
culturas? Investiga alguna y resúmela.
[TAC 1] Emplea tecnologías para generar ideas: utiliza la tecnología para investigar,
acrecentar su criterio y sobre todo la utiliza como una herramienta de investigación,
estudio y aprendizaje. Investiga tus derechos y responsabilidades al viajar a otros países.
Verás cuánto se puede aprender en Internet.
[Educación artística 1] Produce obras artísticas visuales: crea productos visuales y auditivos
atractivos para el público que ha elegido y le convence a través del contenido
y del diseño artístico en él. Comparte la campaña que han diseñado con todos tus
compañeros.
Participa en un debate con tus compañeros con la siguiente
temática: ¿Quién es el responsable de problemáticas sociales
REFLEXIONO
como la pobreza, la desnutrición o la falta de educación?,
¿es el gobierno, las personas, la economía, el entorno?
Responde a esta pregunta: ¿Cómo la organización y la
planificación contribuye a tener éxito en un proyecto emprendedor como el
que están desarrollando?
48
EVALÚO
Evaluación del área:
Su tutor los organizará en grupos y tendrán que analizar en profundidad
un caso. Investiguen en libros y páginas web, documéntense para dar
posibles soluciones a esta problemática. Luego preparen una presentación
de PowerPoint donde presenten el caso y su propuesta de solución. Utilicen
la rúbrica propuesta para evaluar (cada estudiante) al grupo.
“El pasado 2 de mayo fui con mi familia al restaurante “Hamburguesas de don Tito”. Lamentablemente al
momento de pagar, el mesero cobró dos veces la cuenta con mi tarjeta, por lo que se me debitó el doble del
dinero consumido. Al pedirle una solución, el cajero solo dijo que no podía hacer nada y que igual no había
sido tanto dinero. Ante esa respuesta exigí hablar con el gerente de la tienda para que me diera una solución,
sin embargo me dijeron que el gerente no se encontraba en el restaurante. Llevo dos meses yendo una o dos
veces por semana al restaurante para exigir una solución y nunca está el gerente o “no me puede atender”. Ya
no sé qué más hacer pero no quiero perder mi dinero.”
Criterio de
evaluación
Sobresaliente
(20)
Muy bueno
(15)
Bueno
(10)
En proceso
(5)
Inclusión de los
temas vistos
El grupo incluyó
todos (100%) los
temas vistos
El grupo incluyó
muchos (75%)
temas vistos
El grupo incluyó
varios (50%) de los
temas vistos
El grupo incluyó
pocos (25%) de los
temas vistos
Dominio de los
temas
El producto
evidencia conocimiento
y dominio
de todos los temas
vistos
Evidencia conocimiento
y cierto
dominio de todos
los temas vistos
Evidencia algún
conocimiento y
poco dominio de
todos los temas
vistos
Evidencia poco
conocimiento y
dominio de todos
los temas vistos
Estructura
profesional de la
presentación
La presentación es
profesional, atractiva
y equilibrada
La presentación es
poco profesional,
pero sí atractiva y
equilibrada
La presentación es
poco profesional,
poco atractiva y
poco equilibrada
La presentación
no es profesional,
atractiva ni equilibrada
Presentación
creativa
La presentación
refleja creatividad
y diseño previo
La presentación
refleja cierta creatividad
y diseño
previo
La presentación
refleja poca creatividad
y diseño
previo
La presentación no
refleja creatividad
y diseño previo
Interpretación
artística
La dramatización
refleja buena
interpretación y
preparación
La dramatización
refleja adecuada
interpretación y
preparación
La dramatización
refleja interpretación
y preparación
básicas
La dramatización
refleja poca interpretación
y preparación
Trabajo en
equipo
Todos aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo.
La mayoría aportó
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado
Varios aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado
Pocos aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado
49
Evaluación del producto:
En la fecha y horario indicado por el tutor, cada grupo presentará su
campaña publicitaria, dando a conocer el slogan de su campaña, su sentido
EVALÚO
y finalidad. Mostrarán también algunos de sus anuncios publicitarios para
dar a conocer su producto Realiza un monólogo sobre el producto que han
realizado en esta área. Investiguen formas profesionales para presentar
campañas publicitarias. Recuerden que no es necesario hacer grandes gastos sino ser muy creativos e
innovadores.
Evalúen como grupo el trabajo realizado, mediante la siguiente escala de rango.
Indicador
Dominio del
tema estudiado
Comprensión
de los términos
importantes
Evidencia
pensamiento
crítico en su
análisis
Amplitud de la
solución en
contrada
Profundidad de
la solución
planteada
Expresividad,
elocuencia y
claridad
Aplicación a mi
propia vida
Excelente
(20pts)
Muy bien
(15pts)
Bien
(10pts)
En proceso
(5pts)
50
ÁREA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Eje: Ejerciendo deberes y derechos
Valor: Responsabilidad
Competencias básicas para la vida:
Capacidad de organización y planificación;
Trabajo en equipo;
Mejorar los procesos de interacción social
Producto: Desarrollo de la campaña publicitaria del producto desarrollado, en medios gratuitos.
• Objetivo:
• Echar a andar la campaña publicitaria que han planificado.
Procedimiento:
En el área anterior diseñaron una campaña publicitaria para diversos medios de comunicación. En esta
oportunidad corresponde dar inicio a la campaña en los diferentes medios que sea posible. A continuación
se propone una ruta de trabajo para que logren el objetivo planteado.
• En primer lugar realicen una investigación general sobre los medios gratuitos que podrían utilizar para
su campaña. Es importante que los medios elegidos sean gratuitos, porque parte de ser productivo
es descubrir que pueden lograrse cosas grandes sin muchos recursos.
• A partir de la investigación que hayan realizado, elijan los medios que consideren adecuados para su
producto y planifiquen el lanzamiento de la campaña. Para el lanzamiento tomen en cuenta:
• Generar una campaña inicial de expectativa puede ser muy atractivo para el público. Investiguen
qué es y cómo tener éxito con una campaña de expectativa.
• El día y hora planificado, hacer el lanzamiento oficial de su campaña. Hagan el esfuerzo de llegar
a todo el público posible.
• Las primeras dos semanas de campaña, es recomendable hacer un seguimiento diario de la
campaña publicitaria, a partir de ese tiempo puede llevarse un seguimiento semanal de la misma.
• Elaboren un informe sobre la campaña, los más grandes aciertos y los más grandes aprendizajes.
Incluyan una introducción, objetivos, desarrollo, conclusiones, recomendaciones y referencias.
51
Ileana Viteri (Guzmán, 2015), gran amante del arte, expresó:
“Mira, el arte está marcado por la obsesión, no creo que haya ningún artista que no sea obsesivo.
Si hay algo dentro de la psiquis humana que marca la creación artística es el elemento obsesivo.
Y no solo la artística, porque un científico también es obsesivo. La obsesión es fundamental para
la creación. Es más, desde el punto de vista de la neurociencia es uno de los factores que más se
identifican hoy en día con una especie de patrón subyacente a la creación. […]
La mayor parte de gente piensa que el arte es un producto de la emoción y que todo pasa por el
sentimiento, por lo tanto todo es subjetivo y todo es válido. Es la cosa más ridícula que existe. Un
arte sin conciencia no existe. El arte sí hace uso de las emociones, sí hace uso de los sentimientos, de
la sensibilidad, pero no es su objetivo. Su objetivo desde siempre ha sido despertar la conciencia.
[…]
(¿Un mundo sin arte?), prefiero que tú te imagines un mundo donde básicamente no tengas la
experiencia de lo trascendente. Incluso te puedo decir la experiencia de lo bello. Sería un mundo
invivible, terriblemente injusto, un mundo donde no podríamos vivir los unos con los otros, un
mundo donde no nos podríamos afinar jamás.”
REFLEXIONO
¿Qué es el arte para ti?, ¿cómo es un artista?, ¿puede el arte
contribuir con el mundo en el que vivimos?, ¿cómo?
La música es más que solo música
Escuchamos música la gran parte de nuestra vida, nos demos cuenta o no. En la entrada del supermercado,
en el elevador, en las calles, en el bus, en casa, etc. Sin embargo también escuchamos música en el canto
de los pájaros, en el viento chocando contra los árboles y en las gotas de agua caer en un lago. La música
está presente en nuestra vida diaria y es una noticia maravillosa, ya que el aporte de la música en el
desarrollo del ser humano es invaluable.
Las últimas técnicas en resonancia magnética y neuroimagen
SABIAS QUÉ han evidenciado el gran aporte de la música en el aprendizaje y
el desarrollo en general de la persona. Escuchar música eleva los
niveles de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina,
adecuando al cerebro y todo el organismo en un estado de alerta
relajado que permite asimilar con tranquilidad y buen ánimo el nuevo aprendizaje. Además
la música disminuye los niveles de adrenalina y cortisol, disminuyendo la ansiedad y el
estrés en la persona, lo que lo hará más efectivo en lo que se proponga.
52
ACTIVIDAD
La música es más que música: observa el siguiente video sobre el
aporte de interpretar música al cerebro y el aprendizaje:
https://www.youtube.com/watch?v=ED_Mok754DQ
¿Qué instrumento te gustaría interpretar? Investiga sobre el instrumento
musical que más te llame la atención y busca cómo es su sonido, algunos
personajes que han destacado, música con ese instrumento, etc. Prepara una pequeña
exposición en PowerPoint o en Prezi.com para presentarla a tus compañeros.
Creación de música individual y grupal
Cuando de crear música se refiere es importante comprender los tres elementos fundamentales de la
música, que lo hacen una composición compleja y profunda. Estos son la melodía, la armonía y el ritmo.
1. Melodía
La parte melódica de la música la compone la voz principal de la pieza musical, que es la que define
la naturaleza de identidad de la música.
2. Armonía
Según EcuRed (EcuRed), “la armonía musical es la combinación de diferentes sonidos o notas que se
emiten al mismo tiempo, aunque el término también se utiliza para referirse a la sucesión de estos
sonidos emitidos a la vez”. Esto significa que la armonía es la musicalización alrededor de la melodía.
La armonía es la que da el sentimiento o el temperamento a la pieza musical, de modo que la
armonía puede dar un tono de alegría, de melancolía, de esperanza, tristeza o miedo a una pieza
musical.
3. Ritmo
El ritmo es una sucesión de sonidos que, formando un ciclo repetitivo, dan orden y estructura a la
obra musical. El ritmo, junto con la armonía, colabora presentando la identidad y personalidad de la
obra musical. Un ritmo caribeño se diferenciará mucho de un ritmo europeo, uno norteamericano o
uno asiático.
ACTIVIDAD
Creación de música individual y grupal: ¡Te toca! Investiga lo que
significan los patrones rítmicos, forma grupos con tus compañeros
y construyan como grupo un patrón rítmico para presentarlo a
los demás compañeros. Puedes ver algunos videos de Stomp, un
grupo que desarrolla música rítmica. https://www.youtube.com/
watch?STOMP
53
Tecnología para grabación
Hoy en día, acceder a música es muy sencillo, es posible encontrar música en canales de Youtube, en
aplicaciones como Spotify, Deezer, etc. Además es posible escuchar música en la radio, en canales de
televisión, en CD’s, etc. Sin embargo te has preguntado ¿cómo es posible para los artistas grabar su música
en un CD o en otro dispositivo?
A la historia de la tecnología de grabación musical se le llama Historia del Registro Musical. Hagamos un
breve recorrido por esta maravillosa historia.
El primer aparato que grabó sonido fue el fonoautógrafo, diseñado en 1857 por Édouard-Léon Scott
de Martinville. En 1877, Thomas Alva Edison da vida al fonógrafo. Originalmente estaba pensado para
guardar momentos familiares pero pronto se vieron sus muchos usos, como grabar música y reproducirla.
En 1887 se crea el gramófono, creado por Emile Berliner, que introduce por primera vez los discos planos,
más fáciles de guardar y transportar y antepasados directos de los discos de vinilo o los discos compactos.
El siglo XX trae la electricidad y la producción masiva, esto provoca un crecimiento acelerado en la industria
musical, como en muchas otras. Se crea el tocadiscos (1925), que permite reproducir los discos primitivos.
El disco evoluciona hasta llegar a ser el famoso disco de vinilo, que tendrá gran popularidad. En 1928 se
inventa la cinta magnética que más adelante se convertirá en los casetes (1963). La historia evoluciona en
el disco compacto y más adelante en la reproducción de audio mp3.
RELACIONO
CON MI COMUNIDAD
En la actualidad, además de escuchar, cualquier persona puede
grabar música, editarla y compartirla gracias a diferentes
softwares como Garage Band, Cubase, Logic o Pro Tools.
ACTIVIDAD
Tecnología para grabación: con la ayuda de tus compañeros de grupo
y con un celular o cualquier equipo de grabación, graben una
canción que les guste utilizando los instrumentos y las voces necesarias.
Reflexiona en los grandes retos que implica grabar una canción
como lo hacen los artistas.
54
Género dramático y hecho dramático
Se conoce como género dramático al conjunto de obras literarias que han sido creadas con el objeto de
ser representadas ante un público en un teatro. El género dramático se divido en dos grandes ramas, las
formas mayores y formas menores.
1. Formas mayores, tragedia, comedia y drama: son obras de gran extensión y profundidad en sus
contenidos.
Formas mayores
Tragedia
Comedia
Drama
Ópera
Obras que incluyen historias tristes, dolorosas
y normalmente afectadas por fuerzas
sobrenaturales
Obras en tono amable que apelan al humor
para presentar situaciones de la vida
cotidiana
Se llama tambien tragicomedia porque
incluye aspectos de ambos subgéneros.
Dramas en los que el parlamento de los
personajes es interpretado completamente
cantado
2. Formas menores, comedia musical, entremés, monólogo: son compuestos por formas más
pequeñas en tiempo y menos profundas que las formas mayores.
Formas menores
Entremés
Comedia
musical
Monólogo
Presentación corta y humorística que
antecede a ora forma dramática
Es una comedia de menor extensión y
acompañada por obras musicales
Presentación individual (un personaje) de una
temática especial que puede ser humorística
o en profundidad
INVESTIGO
El género dramático: investiga sobre alguna historia importante
del lugar donde vives, luego construye un monólogo sobre esa
historia y preséntala a tus compañeros.
55
Proyección de la voz
La proyección de la voz consiste
en la madura utilización de la voz
para comunicar ideas de manera
profesional y efectiva. Implica
el cuidado de la entonación, la
articulación y la entonación, de
modo que el sonido, el mensaje
el contenido sean coherentes y
adecuados.
y
Observa el siguiente video y
reflexiona en la gran riqueza que
implica no solo poder hablas sino
aprender a proyectar la voz de
manera adecuada en cualquier
circunstancia.
https://www.youtube.com/watch?v=YNsa8PJ1gvM
ACTIVIDAD
Proyección de la voz: lee el siguiente blog sobre la proyección de la
voz. Luego construye un organizador gráfico a tu elección con las
ideas más importantes que descubras. Presenta tu organizador gráfico
a tus compañeros. http://proyecciondelavoz.blogspot.com/
Lectura interpretativa
Leer al pie de la letra un texto literario es bueno, sin embargo
hacer una lectura con los mismos sentimientos y emociones con
las que el autor escribió el texto es todavía mejor.
La lectura interpretativa consiste en un ejercicio por parte de
quien lee, de modo que puede conectarse de manera profunda
con el autor y expresar el texto leído con el mismo sentimiento
y emoción.
Para realizar una adecuada lectura interpretativa es necesario
hacer un estudio previo del texto directamente, pero además es
necesario investigar sobre el autor, el contexto y las circunstancias
que pudieron llevar al autor a escribir el texto.
Observa el siguiente video donde el mismo Mario Benedetti hace una lectura interpretativa de su poema
“No te salves”. Observa la riqueza que aporta el sentimiento y la emoción en la lectura.
https://www.youtube.com/watch?v=uUrulh53nzg
56
ACTIVIDAD
Lectura interpretativa: el poema “Nanas de la cebolla” fue un poema
escrito por el gran poeta español Miguel Hernández. Lee el poema e
investiga sobre él. Luego prepara una lectura interpretativa para tus
compañeros. https://www.poemas-del-alma.com/miguel-hernandez-nanas-de-la-cebolla.htm
Carteles descriptivos
Un cartel en términos generales es un instrumento gráfico que se utiliza para transmitir una información
requerida. Sin embargo cuando se habla de carteles descriptivos, se denota a todo aquel anuncio que
se utiliza durante una representación dramática, para dar alguna información especial que se requiere
durante la obra.
Estos recursos pueden ser muy variados, dependiendo de la necesidad de información en la obra. Pueden
abarcar desde letreros de nombres de lugares, de títulos de personas, de épocas de la historia, etc.
ACTIVIDAD
Carteles descriptivos: imagina que eres el encargado de diseñar la
escenografía para una obra teatral que se desenvuelve en la Polonia
de la Segunda Guerra Mundial. Diseña tres distintos sets (escenarios),
que cumplan con los siguientes criterios:
Escenario
Locación
Imagen de
fondo
Carteles descriptivos
Escenografía
En toda obra teatral, del subgénero que sea, existe un ambiente que da sentido y profundidad al contenido
de la obra. ¿Puedes imaginar una película donde los actores se presenten dentro de un cuarto sin fondos
espectaculares o sin los accesorios necesarios para que se comprenda la escena?
El escenario incluye todos los recursos necesarios para ambientar la obra, de modo que fortalecen el
contexto en el que se desarrolla y contribuye a su comprensión y al disfrute. El escenario está compuesto
por el fondo, los carteles descriptivos, el mobiliario y todo recurso necesario para contextualizar la obra.
57
Observa el siguiente video en el que
REFLEXIONO
se presentan fragmentos de la famosa
obra “Fuenteovejuna”. Observa cómo
la fuerza de los personajes cobra
todavía más intensidad con los recursos utilizados en la
escenografía.
https://www.youtube.com/watch?v=buZSmB1Dgw4
RELACIONO CON
OTRAS AREAS
[Comunicacion y Lenguaje; idioma español ] Actúa como emisor:
aplica distintas competencias comunicativas en el desarrollo de
actividades artísticas como la música y el drama. Discute con tus
compañeros: ¿qué es más importante en una canción, la música,
el mensaje o ambos?
[Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación] Emplea tecnologías para generar ideas:
reconoce el avance tecnológico como un distintivo de los últimos siglos y se ubica como
el producto de una época dinámica, evolutiva y avanzada, apoyada por la tecnología.
Investiga la diferencia entre nativo digital y migrante digital. ¿Cómo te defines? Dialógalo
con tus compañeros y tutor.
[Emprendimiento para la productividad ] Ejecuta iniciativas emprendedoras: reconoce la
importancia de una gestión artística, en el desarrollo de los productos y proceso que se
emprenden. Elije un anuncio publicitario cualquiera. Luego haz el ejercicio mental de quitarle
la música, el color, la estética y el atractivo. ¿Qué te queda?, ¿comprarías el producto?
Discute con tus compañeros la importancia del arte en el emprendimiento.
REFLEXIONO
¿Has escuchado sobre Mstislav Rostropóvich? Investiga
sobre su vida y su éxito en la música. Luego realiza un breve
ensayo (media página) con el tema: “Elementos principales
que constituyen el éxito en un artista”.
¿Qué pasaría si un artista no fuera organizado y disciplinado? Discute con tus
compañeros este tema en un diálogo didáctico.
58
Evaluación del área:
Sigan las instrucciones de su tutor para formar grupos de trabajo y preparen una de las dos propuestas
que se presentan a continuación.
Deben preparar una presentación artística para hablar sobre el emprendimiento en un caso particular.
Investiguen la vida y logros de Steve Jobs, sus grandes triunfos y sus grandes fracasos, de modo de
presentarlo como modelo de emprendimiento.
Para hacer su presentación pueden elegir cualquiera de estas dos propuestas:
a. Inventen una canción donde puedan hacer un ensamble musical. Puede ser un ensamble vocal
(coro) o un ensamble mixto (instrumentos musicales y voz).
b. Realicen una composición dramática (de cualquier subgénero) donde presenten su propuesta de
aprendizaje.
Para cualquiera de las dos opciones cuiden la calidad de su propuesta, la profundidad de sus aprendizajes
y el seguimiento de instrucciones. Utilicen la rúbrica propuesta para evaluar (cada estudiante) al grupo.
Criterio de evaluación
Sobresaliente
(20)
Muy bueno
(15)
Bueno
(10)
En proceso
(5)
Aplicación del
aprendizaje
Evidencia
completo
aprendizaje en su
presentación
Evidencia alto
aprendizaje en su
presentación
Evidencia poco
aprendizaje en su
presentación
No evidencia
aprendizaje en su
presentación
Dominio de los
temas
El producto
evidencia
conocimiento y
dominio de todos
los temas vistos
Evidencia
conocimiento y
cierto
dominio de todos
los temas vistos
Evidencia algún
conocimiento y
poco dominio de
todos los temas
vistos
Evidencia poco
conocimiento y
dominio de todos
los temas vistos
Estructura
profesional de la
presentación
La presentación
es profesional,
atractiva y
equilibrada
La presentación es
poco
profesional, pero sí
atractiva y equilibrada
La presentación es
poco
profesional, poco
atractiva y poco
equilibrada
La presentación
no es profesional,
atractiva ni
equilibrada
Presentación
creativa
La presentación
refleja
creatividad y
diseño previo
La presentación
refleja cierta
creatividad y
diseño previo
La presentación
refleja poca
creatividad y
diseño previo
La presentación no
refleja
creatividad y
diseño previo
Interpretación
artística
La presentación
refleja adecuada
interpretación y
preparación
La presentación
refleja adecuada
interpretación y
preparación
La presentación
refleja
interpretación
y preparación
básicas
La presentación
refleja poca interpretación
y preparación
Trabajo en
equipo
Todos aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo
La mayoría aportó
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado
Varios aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado
Pocos aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado
59
Evaluación del producto:
Con su grupo de trabajo, elaboren un informe sobre la campaña, los más grandes aciertos y los más
grandes aprendizajes. Incluyan una introducción, objetivos, desarrollo, conclusiones, recomendaciones
y referencias.
Recuerden que lo más importante es presentar los aprendizajes que han obtenido, sea por aciertos en su
campaña o por desaciertos. Lo verdaderamente importante es que se aprenda del proceso.
Evalúen como grupo el trabajo realizado, mediante la siguiente escala de rango.
Indicador
Excelente
(20pts)
Muy bien
(15pts)
Bien
(10pts)
En proceso
(5pts)
Dominio del tema
estudiado
Comprensión de
los términos importantes
Ortografía
adecuada
Redacción clara y
comprensible
Profundidad y
amplitud de la
solución
planteada
Cumplimiento de
la estructura
Aplicación a mi
propia vida
60
ÁREA
CULTURA E IDIOMA MAYA,
GARÍFUNA O XINCA
Eje: Ejerciendo deberes y derechos
Valor: Liderazgo Genuino
Competencias básicas para la vida:
Capacidad de organización y planificación;
Trabajo en equipo;
Mejorar los procesos de interacción social
Producto: Construcción del producto y su empaque.
• Objetivo:
• Diseñar el producto, crear un prototipo del mismo y su empaque.
• Procedimiento:
• Ya tienen diseñada y echada a andar una campaña publicitaria que inició con una expectativa y
ahora es una realidad. El siguiente paso es crear físicamente un prototipo del producto, de modo de
hacer el proceso completo de trabajo por el proyecto de emprendimiento.
• Tomando en cuenta la campaña que han realizado, el trabajo de esta área es elaborar el producto.
Sigan estas instrucciones para hacerlo:
• Investiguen la manera más rápida pero económica de realizar su prototipo, de manera de
elegir la mejor opción para hacerlo. Lo mejor será encontrar la manera de hacerlo entre los
compañeros del grupo.
• Elaboren el producto, que debe ser un prototipo que incluya además el empaque que utilizará,
de modo de ser evaluado (el producto) completamente.
• Elaboren un diagrama de flujo que incluya todo el proyecto que les llevó a tener físicamente
el producto en sus manos.
• Elaboren una presentación, mediante un video, una presentación en PowerPoint, Prezi o cualquier
otra aplicación o software para presentaciones audiovisuales.
• Esta presentación tendrá como objetivo mostrar su producto, el proceso de fabricación y la muestra
final, así como el esfuerzo y procesos llevados a cabo para comprenderlo.
61
UNESCO (UNESCO, 2017), presentó en su artículo titulado “Igualdad de Género y Cultura”, un análisis
de la realidad de desigualdad que existe en el mundo, en el ámbito cultural. Entre toda la propuesta
resalta:
“[…] La igualdad de participación, acceso y contribución a la vida cultural de las mujeres y los hombres
es un derecho humano además de un derecho cultural. Este ámbito resulta vital para garantizar la
libertad de expresión de todos los ciudadanos. […] la UNESCO reúne un creciente número de testimonios
que pone de manifiesto el papel de las relaciones de género en la transmisión de conocimientos
relacionados con el patrimonio y al fomento de la creatividad. […]
No obstante, el acceso a la cultura se encuentra frecuentemente restringido a ciertos grupos sociales,
entre los cuales particularmente las mujeres y las niñas. Estas deben hacen frente a grandes obstáculos
que les imposibilitan participar en la vida cultural de sus comunidades. La desigualdad de oportunidades
de la que son objeto las mujeres en su esfuerzo por compartir su creatividad con el público; el ‘techo
de cristal’ que les impide optar a puestos de dirección y liderazgo, así como participar en la toma de
decisiones; la persistencia de opiniones dominantes sobre los géneros, los estereotipos negativos y las
limitaciones de la libertad de expresión; además de los retos específicos que cada sexo debe hacer frente
a la hora de acceder a cursos de formación técnica y empresarial así como a recursos financieros, se
encuentran entre los desafíos del trabajo de la UNESCO y de los gobiernos, comunidades y la sociedad
civil que colaboran con la Organización para garantizar que la función de las mujeres y los hombres en
la vida cultural sea fomentada, valorada y visible con toda igualdad.”
REFLEXIONO
¿Es lo mismo igualdad que equidad?, ¿cuál es la diferencia?,
¿vivimos en una sociedad con equidad?
Gastronomía
Gastronomía es el estudio de la relación del ser humano con su alimentación y su medio ambiente o entorno.
Comúnmente se cree que hablar de gastronomía es equivalente a hablar de comida y recetas. Sin
embargo va mucho más allá. La gastronomía realmente pretende conocer la relación entre la comida, la
gente y la cultura, desde la perspectiva de la alimentación como elemento distintivo.
Esto significa que hacer un estudio de la gastronomía de una cultura o bien de una región, implica también
hacer un análisis de la identidad de tal región o cultura. Cuando se aborda esta temática es necesario
tener la voluntad de conocer un pueblo por medio de su comida.
ACTIVIDAD
Gastronomía: ¿cuál es tu platillo favorito? Investiga el origen y la preparación
de tu platillo favorito. Investiga un poco sobre la cultura de
donde proviene y encuentra alguna relación entre ese platillo y la
cultura a la que pertenece. Dibuja tu platillo favorito para exponerlo
frente a tus compañeros.
62
REFLEXIONO
Gastronomía cultural
Ante la pregunta de si la gastronomía es cultura, el músico y
sociólogo Xoel López (CadenaSer, 2014) afirma: “¡Claro que sí!
Dice mucho de un pueblo. Cuando hablamos de cocina o reflexionamos sobre ella,
cuando la convertimos en un punto de encuentro o cuando define nuestra identidad, la
gastronomía es cultura. Si alguien disfruta comiendo es porque sabe disfrutar de esas
cosas que hacen de la vida algo un poco mejor. Lo mismo pasa con la música y con
todas las artes”.
Gastronomía en Guatemala
RELACIONO
Guatemala, como todos los países, tiene una riqueza
CON MI COMUNIDAD gastronómica milenaria y profunda, enraizada en sus culturas
que cohabitan y se desarrollan unas a otras. A continuación
se presenta un breve análisis de la gastronomía nacional,
relacionando estas grandes propuestas culinarias con ricas tradiciones e historias
nacionales.
Gastronomía de los pueblos mayas
La cultura maya es una de las más icónicas y grandes de la época prehispánica. Además de avances en la
astronomía, la matemática y la agricultura, esta cultura también tuvo riquezas gastronómicas importantes.
Sin duda, los llamados “granos básicos” representaron para los Mayas una fuente importante de alimentación,
por lo que es posible afirmar la existencia de tortilla, de arroz, frijol y el uso de hierbas en la comida
maya.
Según Leslie García (Guatemala.com, 2017), de Culture Trip, señala gran variedad de recados, cuya base es
la misma. Consisten en una preparación de hierbas, verduras y otros ingredientes para hacer el recado, en
el que se guisa pollo, pavo, cerdo o res; eventualmente se acompaña de verduras, arroz, tortillas y bebida.
En el área de occidente, en la región de Chimaltenango principalmente, se desarrollan los embutidos,
diseñados originalmente para conservar la carne por más tiempo, ya que no se contaba con refrigeración.
Probablemente el plato más representativo de las culturas mayas, y por qué no decirlo, de todo el país, es
el famoso tamal. Es un platillo que consiste en una preparación a base de arroz, con recado hecho de chile
pimiento y otros condimentos, llevan una pequeña porción de pollo, pavo o cerdo, y son envueltos en
hoja de plátano y amarrados con sibaque (una planta delgada que seca se usa como amarre). Los tamales
pueden ser salados o dulces y a lo largo de los años han ido tomando variadas formas. Sin embargo la
esencia es la misma.
En cuanto a las bebidas tradicionales se encuentran los atoles, el café y el chocolate (especialmente en
regiones de occidente del país). Los atoles tienen como característica ser cocinados por mucho tiempo,
de modo que son espesos y muy altos en nutrientes, los ingredientes son muy variados y dependen del
tipo de tierra y cosecha que haya en cada región.
63
ACTIVIDAD
Gastronomía maya: investiga el valor que tiene el maíz para la cultura
maya (puedes buscar en el Popol Vuh o en otras fuentes). Luego
reflexiona en la relación que existe entre la comida y la cultura y discútelo
con tus compañeros en una mesa redonda.
Gastronomía xinca
La cultura xinca representa una tradición de antaño que refleja valores, amor por la vida y deseos de
conservar las más grandes convicciones morales y éticas. Su gastronomía representa su forma de sentir y
pensar en muchos sentidos.
Según Rubén Carias (Carías, 2013), entre los principales platillos representativos de esta cultura se encuentra
el caldo de chipilín, una planta común en la región suroriental. También la preparación de arroz
con cerdo, conocido como “coche miche”; son pedazos de carne de cerdo con arroz y especies naturales.
Tradicionalmente es una comida que se ofrece en velorios.
También se encuentran platillos como el chirmol (carne sofrito con tomate, cebolla y especias), frijol kamawa
(frijol ancho preparado con chipilín, loroco, tomate y cebolla, y platos más simples como los pixtones
(tortilla gruesa de arroz), tikukas (tortilla con frijol, queso y loroco) o el hulape (bola de masa de maíz,
cocido en tusa y cocido en agua) y postres como la quesadilla y las famosas conservas.
SABIAS QUÉ
Entre las bebidas tradicionales se encuentra la ixtahuala (banano
fermentado con canela), chilate (maíz amarillo molido con dulce
de panela y pimienta) y el famoso pinol de maíz (atol caliente o frío
a base de canela pimienta, chocolate y maíz tostado).
Gastronomía garífuna
La tradición cultural garífuna es riquísima en vitalidad, esperanza y buen ánimo a pesar de las adversidades.
También su gastronomía refleja esta alegría y dinamismo de la cultura.
La comida Garífuna está basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus ricos platillos reflejan los
sabores caribeños que aprendieron de sus ancestros. Entre sus platillos se destaca:
• Tapado: sopa de mariscos en crema de coco y plátano verde sazonado
• Rice & Beans: acompañamiento de frijoles, arroz y leche de coco
También poseen bebidas típicas de su cultura, la más popular de es el guifiti, que en idioma Garífuna
significa “amargo” y es una bebida hecha de varias hierbas y ron.
64
INVESTIGO
Riqueza gastronómica: busca alguna tradición garífuna e investiga
el plato tradicional de ese evento cultural. Dialoga con tus
compañeros sobre la riqueza de la cultura y su relación con la
gastronomía.
Gastronomía en Latinoamérica
Aunque Latinoamérica comparte características comunes e historias similares, cada país tiene rasgos especiales
correspondientes a la ubicación geográfica, la historia o el contexto. A continuación se incluyen
algunos platillos tradicionales de algunos países latinoamericanos.
País Plato Descripción Bebida Descripción
El Salvador
Honduras
Puerto Rico
Colombia
Panamá
Argentina
Pupusas
Baleadas
Mofongo
Ajiaco con pollo
Gallo pinto
Asado argentino
tortillas hechas de
masa de maíz o de
arroz rellenas con
queso, chicharrón
y más ingredientes
variados
Tortillas de harina
acompañadas
de frijol parado,
queso rallado y
más ingredientes
al gusto
Pastel de plátano
verde con chicharrón
y condimentos
Sopa de pollo,
papa, maíz y arracha
Guiso de arroz con
frijoles y rabo de
puerco
Carne de ternera
asada y embutidos
asados y salsa
chimichurri
Horchata
Fresco de piña
Piña colada
Aguapanela
Chicheme
Mate
Bebida a base de
arroz, canela, azúcar
y otros ingredientes.
Fresco natural de
piña, con pulpa
y muy frío para
refescar
Bebida tradicional
a base de ron,
agua de coco y
jugo de piña
Té dulce a base
de panela, puede
tomarse frío o
caliente
Bebida a base de
maíz y leche. Se
toma frío.
Infusión de la hoja
de mate. Se puede
tomar caliente o
frío
65
RELACIONO CON
OTRAS AREAS
[Ciencias sociales ] Ejerce ciudadanía: el conocimiento de otras
culturas y su identidad fortalece la conciencia de la diversidad y
también la necesidad de apoyo mutuo.
[Educación artística ] Produce obras artísticas: está consciente de
que mientras más creatividad e innovación tenga en la presentación en sus productos
tendrá más futuro.
[Emprendimiento para la productividad ] Ejecuta iniciativas emprendedoras: identifica
los logros obtenidos dentro del marco de la innovación y el emprendimiento.
INVESTIGO
La gastronomía nos une: investiga más sobre la gastronomía de
los países centroamericanos. Realiza una tabla comparativa donde
escribas en una columna todos los elementos comunes que
encuentras en la gastronomía centroamericana, en la otra columna
puedes escribir las diferencias que encuentras.
Organicen la clase en grupos con ayuda de su tutor. Luego
REFLEXIONO
a cada grupo se le asignará un país latinoamericano,
del que tendrán que investigar un plato tradicional.
Preparen el plato, junto con una presentación visual de las
características del país y del plato que han preparado. Recuerden que en el
trabajo en equipo, la responsabilidad se hace el doble de importante, para
tener un verdadero éxito.
Discute con tus compañeros sobre la importancia de conocer y valorar las
tradiciones gastronómicas de otros países del mundo.
66
Evaluación del área:
Luego de que tu tutor les haya formado en grupos, elijan una de las culturas latinoamericanas que más
llamen su atención y realicen la siguiente actividad.
Realicen una investigación profunda sobre las más importantes creencias de esta cultura, sus más importantes
tradiciones y los hechos históricos más representativos.
Luego como grupo inventen un plato típico que se componga de un plato y una bebida. Esta comida
debe cumplir con los siguientes criterios:
c. Incluir ingredientes de la región
d. Reflejar algunos rasgos culturales
e. Transmitir emociones y mensajes
Utilicen la rúbrica propuesta para evaluar (cada estudiante) al grupo.
Criterio de
evaluación
Sobresaliente
(20)
Muy bueno
(15)
Bueno
(10)
En proceso
(5)
Conocimientos
hechos vida
El grupo evidencia
total aplicación del
aprendizaje a la
vida.
El grupo evidencia
mucha aplicación
del aprendizaje a
la vida.
El grupo evidencia
alguna aplicación
del aprendizaje a
la vida.
El grupo no evidencia
aplicación
del aprendizaje a
la vida.
Dominio de los
temas
El producto
evidencia conocimiento
y dominio
de todos los
temas vistos.
Evidencia conocimiento
y cierto
dominio de todos
los temas vistos.
Evidencia algún
conocimiento y
poco dominio de
todos los temas
vistos.
Evidencia poco
conocimiento y
dominio de todos
los temas vistos.
Estructura
completa de la
presentación
La presentación es
completa, atractiva
y equilibrada.
La presentación
es poco completa,
pero sí atractiva y
equilibrada.
La presentación
es poco completa,
poco atractiva y
poco equilibrada.
La presentación
no es completa,
atractiva ni equilibrada.
Presentación
creativa
La presentación
refleja creatividad
y diseño previo.
La presentación
refleja cierta creatividad
y diseño
previo.
La presentación
refleja poca creatividad
y diseño
previo.
La presentación no
refleja creatividad
y diseño previo.
Interpretación
artística
La presentación
refleja buena
preparación.
La presentación
refleja adecuada
preparación.
La presentación
refleja preparación
básica.
La presentación
refleja poca preparación.
Trabajo en
equipo
Todos aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo.
La mayoría aportó
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado.
Varios aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado.
Pocos aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado.
67
Evaluación del producto:
Elaboren una presentación, mediante un video, una presentación en PowerPoint, Prezi o cualquier otra
aplicación o software para presentaciones audiovisuales. Esta presentación tendrá como objetivo mostrar
su producto, el proceso de fabricación y la muestra final, así como el esfuerzo y procesos llevados a
cabo para comprenderlo.
Evalúen como grupo el trabajo realizado, mediante la siguiente escala de rango.
Indicador
Excelente
(20pts)
Muy bien
(15pts)
Bien
(10pts)
En proceso
(5pts)
Manejo de
aplicaciones
multimedia
Comprensión de
los términos
importantes
Dominio del tema
estudiado
Redacción
adecuada
Ortografía
adecuada
Profundidad y
amplitud de la
solución
planteada
Creatividad
e innovación
Aplicación a mi
propia vida
68
ÁREA
CIENCIAS NATURALES
Eje: Ejerciendo deberes y derechos
Valor: Responsabilidad
Competencias básicas para la vida:
Capacidad de organización y planificación;
Trabajo en equipo;
Mejorar los procesos de interacción social
Producto: Diseño, montaje, ejecución y evaluación de la feria de emprendimiento
• Objetivo:
• Diseñar, montar, ejecutar y evaluar la feria de emprendimiento realizada.
• Procedimiento:
• Una vez que han hecho toda la campaña, que han diseñado el producto y que ya tienen un prototipo
para divulgar. El último paso es echar a andar los proyectos en una feria de emprendimiento.
• Sigan estas instrucciones para tener éxito:
• Con ayuda de su tutor, definan una fecha y horario adecuados para realizar la feria de emprendimiento.
• Lo mejor será elegir un horario donde mucha gente pueda conocer sus proyectos emprendedores
y así dar a conocer sus fantásticas ideas.
• Hagan una visita al lugar para dividirlo adecuadamente para que cada grupo tenga un espacio
para desarrollar su exposición.
• Preparen como grupo su stand con la decoración y sobre todo la información que van a presentar.
• Estudien su proyecto en profundidad para poder exponerlo. Tengan presente sobre todo el proceso
que llevaron para poder elaborar el producto.
• El día y la hora pactados realicen la exposición de stands tomando en cuenta todos los aspectos
posibles.
• Durante la feria tomen nota de todos los aprendizajes que vayan obteniendo y posteriormente
redacten un informe final donde recopilen todo el proceso del proyecto, desde el diagnóstico hasta
la feria.
• Tal informe será la evaluación final del proyecto, así que dediquen todas sus energías en presentar
todos sus aprendizajes y sobre todo las grandes oportunidades que puedan observar en el proceso
de desarrollo personal y comunitario del emprendimiento.
69
Pedro José Sarmiento (Sarmiento), escribió un texto titulado “Genética y bioética” donde presenta
los grandes retos éticos que implican los grandes avances tecnológicos de la genética del siglo XXI.
Ante esta realidad, Sarmiento asegura:
“[…] La genética nos ha puesto de cara a nuestra propia identidad biológica como sujetos, pero, de
modo inesperado, también nos ha dispuesto en condición de pacientes: todos somos objeto de un
análisis genético que revele nuestra enfermedad como una predisposición, como presencia real,
como portadores o como sujetos sanos en espera de los siguientes descubrimientos. Los secretos
biológicos de nuestro ser se revelan ahora en los archivos informáticos, que contienen las secuencias
de nuestro propio ADN, compartido en gran medida con otras especies.
Los hallazgos iniciales del proyecto genoma revelan la pertenencia e interacción del hombre consigo
mismo, sus congéneres y el ecosistema. Ayer, como hoy, estamos frente a igual situación: el
conocimiento como instrumento de transformación y beneficio real, o como instrumento de poder
declarado de los fuertes contra los débiles.
Es preciso declarar, con toda la insistencia posible, que la detección del lugar gen ético y la causa
molecular de una enfermedad no pueden ser la puerta abierta a la discriminación o a la muerte. El
conocimiento arrojado en la primera etapa por el proyecto genoma debe orientarse indefectiblemente
a la terapia. Es inaceptable éticamente la desarticulación entre el diagnóstico y la terapia,
pues todo diagnóstico es el punto de partida para la terapia.”
REFLEXIONO
¿Qué grandes aportes puede hacer la genética en el diario
vivir del hombre?, ¿qué riesgos existen como producto
de los avances genéticos?, ¿qué opinión tengo sobre la
clonación?
Genética
La genética es la ciencia que estudia la trasmisión hereditaria de los seres vivos a través de la reproducción.
Por medio de la genética, los progenitores le dan a su descendencia caracteres comunes que los
identifican. Al conjunto de características potencialmente transmisibles se le llama carácter hereditario.
INVESTIGO
Genética: ¿te pareces a tus papás? Busca imágenes de tus padres,
abuelos, bisabuelos, tíos, etc. Realiza una comparación entre las fotografías
y observa qué rasgos físicos heredaste de tu lado paterno y
tu lado materno.
70
1. Genes, Genotipo y Fenotipo, homocigoto y heterocigoto
La forma más pequeña y básica de la composición hereditaria es el Gen. Un gen es una unidad de trasmisión
hereditaria que determinará, durante el desarrollo de un ser, la aparición o no de un determinado
carácter (característica determinada). Así, pues, los elementos que determinan las características a heredar
por un nuevo ser son los genes que están ubicados en los cromosomas de la célula huevo. El carácter
genético puede reconocerse mediante dos conceptos, el genotipo y el fenotipo.
• Genotipo: es el conjunto de características (no visibles) que un ser vivo hereda de sus progenitores.
• Fenotipo: aquellas características que se hacen visibles en el nuevo organismo. Es la relación que
existe entre el genotipo y las condiciones del ambiente donde se desarrolla el nuevo ser.
ACTIVIDAD
Fenotipo: mientras el genotipo incluye las características genéticas
no visibles, el fenotipo comprende las características visibles. Escribe
por lo menos tres rasgos físicos que consideres heredaste de uno
de tus padres.
2. Genes y transmisión de ADN
¿Cómo es posible que características como el color de los ojos, la dentadura, las facciones y hasta el temperamento,
sean hereditarios?
El proceso de herencia genética inicia con la existencia de dos códigos genéticos iniciales: el del padre y el
de la madre. Esta composición dará como resultado el genotipo del nuevo ser. De este modo, el espermatozoide
del padre aporta su genotipo y el ovulo de la madre aporta su genotipo, dando como resultado
una nueva composición genotípica con varias posibilidades de predominancia.
El genotipo de cada uno de los padres está compuesto por cromosomas, que a su vez están formados por
secuencias de ácido desoxirribonucléico (ADN) y ácido ribonucléico (ARN).
3. Transmisión de caracteres hereditarios
En una célula, los cromosomas se agrupan por pares; en la célula original, cada par posee un cromosoma
de cada uno de los progenitores, es decir que cada pareja de cromosomas tiene un cromosoma de cada
progenitor.
Los genes que son idénticos al determinar un carácter son llamados homocigotos. Por el contrario los
genes cuyos caracteres son distintos son Heterocigotos, por lo que el gen aportado por uno de los progenitores
es diferente al aportado por el otro. En este caso, puede ocurrir una de tres opciones:
• El carácter resultante sea el de uno de los genes
• El carácter resultante sea el del otro gen
• El carácter resultante sea una mezcla de ambos códigos genéticos
71
ACTIVIDAD
Herencia: participa en un foro-debate con tus compañeros. Tu tutor
dará los lineamientos para la realización de la actividad. Reflexiona e
investiga más sobre el tema. En la actividad responde a la pregunta:
¿si las características genéticas son hereditarias, por qué no siempre dos
hermanos se parecen?
4. Leyes de Mendel
Gregor Mendel, científico austriaco y monje agustino, desarrolló un estudio profundo para conocer el
proceso de la herencia. En la segunda mitad del siglo XIX, practicó varios experimentos que le permitieron
comprender el proceso hereditario, como producto de dos leyes básicas que lo definen.
Aunque hoy en día se sabe que estas reglas no cumplen en todos los casos, el aporte de este científico
sentó las bases del estudio genético que en los últimos años se ha vuelto una carrera descomunal.
1. Ley de la segregación de caracteres independientes
Es conocida como la primera ley de Mendel. Afirma que durante la formación de los gametos, un
alelo de un par se separa del otro para determinar la constitución genética del gameto del nuevo
ser. Este análisis lo presentó Mendel a través de los conocidos cuadros de Punett.
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno para cada pariente. Esto significa que
en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. Éstos pueden ser homocigóticos
o heterocigóticos. A continuación se presenta un ejemplo de un cuadro de Punett con la
mezcla de dos gametos con código heterocigótico.
Madre / Padre A a
A AA Aa
a aA aa
Es posible observar que de la composición de gametos de madre y padre, hay 50% de probabilidad
de tener cromosomas heterocigotos y 50% de cromosomas homocigotos.
2. Ley de la Transmisión Independiente de Caracteres
Según esta regla de herencia, los diferentes rasgos son heredados de manera independiente, sin relación
con otros rasgos. De este modo, la herencia del color de pelo no presentará necesariamente
el mismo comportamiento que la estatura o la constitución física.
A continuación se presenta un ejemplo de las posibilidades de combinación de un carácter, en este
caso el color de ojos. Entre café del padre y verdes de la madre, siendo ambos heterocigotos, la
combinación sería la siguiente:
CC Cc cC cc
VV CCVV CcVV cCVV ccVV
Vv CCVv CcVv cCVv ccVv
vV CCvV CcvV cCvV ccvV
vv CCvv Ccvv cCvv ccvv
72
ACTIVIDAD
Leyes de Mendel: realiza una infografía donde presentes de maneara
sencilla pero completa, las leyes de Mendel.
Cuadros de Punnet
Los cuadros de Punnet son diagramas en los que se relacionan las características genotípicas para conocer
las probabilidades de manifestaciones fenotípicas. Consiste en una tabla en la que se relacionan las
características planteadas.
Mutaciones en el ADN
Una mutación es un cambio en la estructura del ADN de un código genético. Estas mutaciones pueden
darse por varias posibilidades como que el código del ADN no puede copiarse completamente, la exposición
a sustancias tóxicas nocivas que provoquen los cambios genéticos o incluso la manipulación directa
del código genético para modificar algunos aspectos de la especie.
Hoy en día, los grandes avances en la ciencia genética han permitido hacer ciertas modificaciones genéticas
a las plantas, de modo que ofrezcan frutos más sanos, más grandes y más alimenticios incluso. La tecnología
genética puede ser una gran oportunidad de crecimiento social y económico, sabiendo manejar
el panorama que tiene por delante.
El genoma humano
Según el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano –NHGRI- (Humano, 2017),
“un genoma es una colección completa de ácido desoxirribonucleico (ADN) de un organismo, o sea
un compuesto químico que contiene las instrucciones genéticas necesarias para desarrollar y dirigir
las actividades de todo organismo. Las moléculas del ADN están conformadas por dos hélices torcidas
y emparejadas. Cada hélice está formada por cuatro unidades químicas, denominadas bases
nucleótidas. Las bases son adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). Las bases en las hélices
opuestas se emparejan específicamente; una A siempre se empareja con una T, y una C siempre con
una G.
El genoma humano contiene aproximadamente 3.000 millones de estos pares de bases, los cuales
se encuentran en los 23 pares de cromosomas dentro del núcleo de todas nuestras células. Cada
cromosoma contiene cientos de miles de genes, los cuales tienen las instrucciones para hacer proteínas.
Cada uno de los 30.000 genes estimados en el genoma humano produce un promedio de
tres proteínas.”
73
El genoma humano es el fruto de un proceso de almacenamiento de ADN humano, de modo de poder
investigarlo y trabajarlo para desarrollar aún más la ciencia y el futuro de la genética. El proceso de almacenamiento
se llevó a cabo mediante BAC (cromosoma artificial bacteriano), que son unas bacterias
en las que se instala un fragmento de estos pares de emparejamientos. A todas las BAC completas se les
llama Biblioteca BAC.
Esta es una gran oportunidad para la genética, ya que permitirá que puedan desarrollarse más y más estudios
en pro del desarrollo de la humanidad, de su calidad de vida y del futuro por venir.
La clonación
En términos generales, la clonación consiste en un proceso por medio del cual es posible reproducir manual
y voluntariamente un material genético, por medio de la reproducción de células madre.
Las células madre son células que no están especializadas y que no tienen una función propia, porque aún
no han sido asignadas a un tejido específico. De esta manera, las células madre contienen toda la información
genética de todo el desarrollo del organismo, por lo que no es necesario clonar a todo un ser sino
que es suficiente reproducir las células madre para tener el código de todo el ser vivo.
Tabla periódica de los elementos
RELACIONO
CON MI COMUNIDAD Todo a nuestro alrededor está formado por elementos
químicos. El agua que recorre el río hacia el mar, está
formado por hidrógeno y oxígeno, el aire que consumimos a
diario mediante la respiración se compone de varios gases que incluyen oxígeno, nitrógeno y
argón. Nuestro entorno es totalmente químico y se forma de esa interacción entre elementos
químicos. De ahí la importancia y la necesidad de conocer nuestro entorno químico.
La tabla periódica es una organización de todos los elementos químicos, que se conocen o
que deben existir, en forma de tabla. De este modo, los elementos están organizados a su
vez en grupos y compartiendo ciertas características que les dan su constitución. El orden de
los elementos en la tabla corresponde a su número atómico, que equivale a su número de
protones.
A continuación se presenta un video
donde se presenta una descripción
de los elementos químicos, así como
una descripción de los grupos y
períodos en los que se organiza la
tabla.
Ver video:
https://www.youtube.com/
watch?v=YJ-XDj_KrHY
74
INVESTIGO
Tabla Periódica: Revisa esta fantástica página de internet que presenta
de un modo muy completo la tabla periódica de los elementos.
Elige dos elementos y realiza una breve investigación de
la naturaleza, uso y características de estos elementos.
1. Ley periódica y periodicidad
La tabla periódica responde a un comportamiento cíclico y que forma grupos en los elementos
químicos. Este comportamiento responde a la Ley Periódica, que afirma que las propiedades físicas
y químicas de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme aumenta el número
atómico.
Los átomos responden a una configuración electrónica que le da la naturaleza que tiene y la relación
con otros elementos químicos.
2. Configuración electrónica
Se entiende la configuración electrónica como la distribución
de los electrones en los distintos niveles de energía de cada
átomo. A continuación se presenta un video con una explicación
sobre este tema.
https://www.youtube.com/watch?v=4MMvumKmqs4
Muy amplio ha sido el tema de la clonación y sus posibles
REFLEXIONO
implicaciones éticas. Realiza una investigación sobre este
tema y participa con toda tu clase y tu tutor en un debate
donde puedan reflexionar sobre este tema y la importancia
de la responsabilidad en la innovación y avance científico.
¿Cómo los avances científicos podrían apoyar a la humanidad en la capacidad
de organización y planificación, el trabajo en equipo y mejorar los procesos de
interacción social? Dialoga con tus compañeros sobre este tema.
75
Evaluación del área:
La genética es sin duda una de las más grandes oportunidades de crecimiento científico a nivel mundial.
Sin embargo también puede ser un gran riesgo para perder de vista los puntos más importantes de la
realidad como el valor de la vida, la individualidad e incluso el valor de la vida y la muerte.
Por esta razón como evaluación esta vez se te solicita participar en el foro titulado “La clonación, ¿alternativa
o peligro?”. El objetivo es que tengas la posibilidad de informarte e investigar sobre el tema para
participar con argumentos sólidos en contra o a favor de la clonación. Recuerda que un criterio se forma
al sustentar las opiniones con fundamentos objetivos, así que tendrás que estudiar mucho para defender
tus argumentos.
El día y hora definidos por el tutor participarán en la actividad. Puedes utilizar la escala de rango propuesta
para evaluar tu desempeño en la actividad.
Indicador
Excelente
(10pts)
Muy bien
(7pts)
Bien
(5pts)
En proceso
(3pts)
Me preparé antes
de la actividad
Fundamenté mis
opiniones con
datos objetivos
Presenté dominio
de los temas
Tengo
comprensión
de los términos
importantes
Tuve al menos dos
participaciones
Hablé con claridad
y orden
Escuché a mis
compañeros sin
interrumpir
Aplico esta
temática a mi
propia vida
76
Evaluación del producto:
Como grupo redacten un informe donde detallen todo el trabajo realizado durante todo el proyecto. El
informe debe incluir los siguientes aspectos:
• Carátula (los datos de todos los integrantes)
• Índice
• Introducción (una síntesis del trabajo realizado y los resultados obtenidos, aproximadamente una
página)
• Resultado del diagnóstico de necesidades realizado
• Descripción de las ideas planteadas en la lluvia de ideas
• Detalle de los dos o tres productos elegidos
• Descripción detallada del producto elegido con su justificación
• Descripción de la campaña publicitaria realizada.
• Análisis de la participación en la feria del emprendimiento con sus expectativas, sus experiencias y
sobre todo sus aprendizajes.
• Conclusión: una presentación de sus aprendizajes durante todo el proyecto y sobre todo su análisis
sobre la necesidad de desarrollar el emprendimiento en Guatemala y sus beneficios para toda la
población.
• Recomendaciones: para el Gobierno, para la institución educativa, para los docentes y para los estudiantes.
Evalúen como grupo el trabajo realizado, mediante la siguiente escala de rango.
Indicador Excelente (10pts) Muy bien (7pts) Bien (5pts)
Responde a la
estructura
solicitada
Incluye todas las
partes solicitadas
Dominio de los
temas
Comprensión de
los términos
importantes
Profundidad y
amplitud de la
solución planteada
Orden y limpieza
Ortografía y
redacción
Creatividad
e innovación
Aplicación a mi
propia vida
Trabajo en equipo
En proceso
(3pts)
77
ÁREA
TAC’s
Eje: Ejerciendo deberes y derechos
Valor: Responsabilidad
Competencias básicas para la vida:
Capacidad de organización y planificación;
Trabajo en equipo;
Mejorar los procesos de interacción social
Producto: Informe multimedia del proyecto realizado.
• Objetivo:
• Realizar un informe visual multimedia del proyecto realizado
• Procedimiento:
• En la unidad pasada terminaron el proyecto, presentando un informe de todo el trabajo realizado
y sobre todo de los aprendizajes obtenidos. Es momento de aprovechar la tecnología para transformar
esos datos en gráficos que el público pueda y quiera ver.
• Realicen una investigación de diversas aplicaciones, páginas web y programas de software que
permitan realizar presentaciones visuales de información. Sean creativos y muy curiosos. Busquen
varias opciones para elegir la más adecuada para presentar su trabajo. Existe muchísimo material
gratuito, así que no es necesario gastar de ninguna manera.
• Una vez hayan elegido la plataforma en la que realizarán su presentación, definan qué datos presentarán,
las maneras en que lo harán y tomen en cuenta:
• El objetivo de la presentación es atraer la atención del público
• Sean concretos, directos y claros. No utilicen mucho texto sino aprovechen a usar muchos recursos
visuales.
• La presentación no debe ser muy larga, puede contener la información fundamental sin ser
muy extensa.
• Presenten su trabajo a sus compañeros y, de ser posible, compartan sus presentaciones a más personas
para que conozcan su trabajo.
78
¿Qué son las TAC’s?
Sara Salazar (Salazar, 2015), explica que:
“[…] se ha establecido una relación entre la tecnología y el conocimiento adquirido a través de dicha
tecnología, llegando ésta a denominarse como TACs. […] TAC es la sigla de las “tecnologías del
aprendizaje y del conocimiento”, las cuales son las TIC empleadas como herramientas didácticas al
servicio del aprendizaje. A través de las TAC se pueden utilizar las herramientas TIC (como las 2.0)
que nos permiten avanzar haciendo posibles la gestión del conocimiento. Ahora que el conocimiento
sigue creciendo sin límites a gran velocidad, con las TAC se crea, se comparte, se difunde,
se debate simultáneamente en distintos lugares del mundo y se puede participar en tiempo real. El
aprendizaje formal y no formal conviven con las TIC, pero ambos se retroalimentan y evolucionan
constantemente.
Un profesor TAC hace uso de las TIC en sus distintas categorías para facilitar el aprendizaje de los
conocimientos. Un profesor TAC lleva las TIC al aula para crear la Escuela 2.0, la cual nos exige un
cambio de metodología orientada al aprender a aprender de manera colaborativa y a la creación
del conocimiento.”
REFLEXIONO
¿Qué significan las TAC en mi contexto?, ¿cómo pueden
favorecer mi aprendizaje?, ¿me reconozco como usuario de
TAC’s o de TIC’s?, ¿cuál sería la diferencia?
La tecnología
El significado literal del término tecnología consiste en la aplicación de una serie de saberes, habilidades
y herramientas con el objetivo de solucionar problemas y satisfacer necesidades.
Todos los animales, pero principalmente el ser humano, han utilizado la tecnología para satisfacer sus
necesidades, desde las más básicas hasta las más complejas. Por esta razón la tecnología está presente en
todos los ámbitos de la vida cotidiana. Prácticamente cualquier momento de la vida incluye un aspecto
tecnológico, ya sea común o complejo.
En los últimos siglos, los avances tecnológicos han sido más evidentes, ya que luego de la revolución industrial,
con la llegada de las máquinas de producción masiva, los avances pudieron ser más efectivos, es
decir se pudo soñar en grande. De ahí que los vehículos, las máquinas, las carreteras e incluso los muebles
y las camas sean cada vez productos con mejor tecnología, de modo de responder de mejor manera a las
necesidades del ser humano.
79
REFLEXIONO Este avance tecnológico ha llevado a la humanidad a una
era llamada sociedad del conocimiento. Esto significa que
tiene la información al alcance de un clic, y que por eso
domina el trabajo, una empresa, el mundo. Quien tiene el conocimiento tiene
el poder.
ACTIVIDAD
Tecnología: observa el siguiente video. Luego piensa en un día normal
de la semana y haz una lista de todos los instrumentos que
representan o que en algún momento representaron avances tecnológicos
para facilitar tu vida. https://www.youtube.com/watch?-
v=Hh48w_CWK_M
Componentes de una computadora
El portal Tecnología & Informatica (Tecnología Informática, 2018), describe la computadora como “un
sistema informático compuesto por varios componentes electrónicos que trabajan en conjunto para
proporcionar datos de salida procesados. Estos componentes conforman el llamado hardware, y son los
encargados de procesar todas las instrucciones que proporciona el software con el cual está cargada la
computadora.”
El mundo de las computadoras es sumamente amplio y complejo. Sin embargo una vez se inicia el proceso
de conocimiento es inevitable apasionarse de este fantástico mundo de la tecnología informática.
En el siguiente enlace encontrarás mucha información sobre la computadora y sus componentes.
https://tecnologia-informatica.com/componentes-de-una-computadora/
ACTIVIDAD
Componentes de una computadora: busca en internet alguna plataforma
para crear mapas mentales y elabora uno sobre los componentes
de una computadora.
Cuidado del equipo
Por lo general los equipos tecnológicos tienen precios altos, aunque el mercado es tan grande que cada
vez son equipos más accesibles. Sin embargo es claro que son equipos delicados que requieren cuidado y
protección. Entre algunos de los cuidados más importantes de los equipos se encuentra:
• Limpieza oportuna: cada equipo tiene formas específicas en las que debe ser limpiado. Realice
periódicamente estas limpiezas para mantener la vida útil de sus aparatos.
• Prevención de accidentes: si una computadora está al borde de un balcón tiene más oportunidades
de caerse y romperse que si está en una mesa de un estudio. Es necesario que los aparatos se
cuiden como lo delicados que son en realidad. Por eso es importante prever todos los riesgos que
puedan correr nuestros equipos.
80
• Uso de antivirus: así como se necesita la limpieza frecuente de los equipos, también es necesario
limpiarlos por dentro. Esa es la función del antivirus, por un lado limpia la computadora de todo
aquello que estorba y ocupa espacio; por otro lado previene la llegada de programas maliciosos que
puedan dañar la computadora.
INVESTIGO
Cuidado del equipo: realiza una pequeña entrevista a la persona
encargada de las computadoras y la tecnología en tu lugar de
trabajo. Investiga por su medio, las medidas que se toman para
cuidar sus equipos tecnológicos.
Salud y ergonomía
Pasar mucho tiempo frente a una computadora puede ser muy cansado. El cuerpo también resiente el uso
de la computadora. Pero en muchas ocasiones esto se debe a la mala postura que mantenemos mientras
utilizamos las computadoras.
La página Hipertextual (Hipertextual, 2013), define el término ergonomía como la manera en la que la
persona se adapta a su entorno de trabajo o a un objeto específico. Referido a las computadoras, se relaciona
con una postura correcta para evitar dolores de espalda, dolor en los ojos y trastornos mayores en
la vista, entre otros aspectos.
Mantener una posición ergonómica mientras se utiliza la computadora no solo previene de problemas de
salud posteriores sino que hace posible pasar más tiempo de corrido trabajando sin necesidad de hacer
pausas a cada 5 minutos.
Salud y ergonomía: revisa tu lugar de trabajo y/o estudio. Elabora las
mejoras que sean necesarias para tener un ambiente más sano y ergonómico
para desenvolverte. Luego toma fotos de tu nuevo lugar
ACTIVIDAD
y preséntalo a tus compañeros. Puedes acceder a estos dos enlaces
para más información: https://hipertextual.com/archivo/2013/12/
ergonomia-computador/ y https://www.youtube.com/watch?v=dmm2e0ivNew
Procesadores de texto
Un procesador de texto es un software utilizado para realizar trabajos escritos de un modo estético y completo.
Los procesadores de texto poseen variedad de tipografías, tamaños, diseños de texto, etc. Poseen
herramientas como numeración de páginas, elaboración de índices, revisión ortográfica entre otros.
81
SABIAS QUÉ
A continuación encontrarás un enlace con algunos de los más
famosos procesadores de texto que son gratuitos.
https://www.profesionalreview.com/2018/07/07/los-mejoresprocesadores-de-texto-gratis/
INVESTIGO
Procesadores de texto: así como existen muchos procesadores de
textos, así también existen muchas tecnologías para realizar múltiples
actividades. Existen aplicaciones para realizar presentaciones,
videos, infografías, mapas conceptuales, bases de datos, etc. Elige
una de estas categorías e investiga algunas aplicaciones, programas
o páginas web que permitan realizar estas actividades de manera
gratuita.
REFLEXIONO Vivimos en una llamada “era de la información y la
comunicación”. Hoy en día todos, desde pequeños tienen
acceso a la tecnología. Sin embargo, ¿tenemos una cultura
de responsabilidad en el uso de la tecnología? Elabora con tus compañeros
carteles haciendo conciencia de la utilización responsable de la tecnología.
Hemos oído decir que la tecnología acerca personas. Sin embargo, ¿hasta
qué punto nos acerca y nos aleja a la vez? Elije una de las competencias
fundamentales para la vida abordadas y escribe un breve ensayo sobre cómo
la tecnología puede ser una aliada y los riesgos que podemos afrontar en este
contexto.
82
Evaluación del área:
Según lo que has aprendido en esta área, reúnete con tus compañeros y realicen una presentación sobre:
“El gran aporte que puede tener la tecnología en el aprendizaje del siglo XXI”.
Para hacer la presentación pueden utilizar PowerPoint, Prezi.com o Powtoons. La presentación debe ser
sencilla, corta, pero muy creativa y atractiva. Sobre todo debe reflejar todo su aprendizaje durante esta
área.
Para cualquiera de las opciones cuiden la calidad de su propuesta, la profundidad de sus aprendizajes y el
seguimiento de instrucciones. Utilicen la rúbrica propuesta para evaluar (cada estudiante) al grupo.
Criterio de
evaluación
Sobresaliente
(20)
Muy bueno
(15)
Bueno
(10)
En proceso
(5)
Aplicación de los
temas vistos
El grupo se apoyó
en todos (100%)
los temas vistos.
El grupo se apoyó
en muchos (75%)
temas vistos.
El grupo se apoyó
en varios (50%) de
los temas vistos.
El grupo se apoyó
en pocos (25%) de
los temas vistos.
Dominio de los
temas
El producto
evidencia conocimiento
y dominio
de todos los temas
vistos.
Evidencia conocimiento
y cierto
dominio de todos
los temas vistos.
Evidencia algún
conocimiento y
poco dominio de
todos los temas
vistos.
Evidencia poco
conocimiento y
dominio de todos
los temas vistos.
Estructura
profesional de la
presentación
La presentación es
profesional, atractiva
y equilibrada.
La presentación es
poco profesional,
pero sí atractiva y
equilibrada.
La presentación es
poco profesional,
poco atractiva y
poco equilibrada.
La presentación
no es profesional,
atractiva ni equilibrada
Presentación
creativa
La presentación
refleja creatividad
y diseño previo.
La presentación
refleja cierta creatividad
y diseño
previo.
La presentación
refleja poca creatividad
y diseño
previo.
La presentación no
refleja creatividad
y diseño previo.
Aprovechamiento
de la tecnología
La presentación
refleja buen aprovechamiento
de la
tecnología.
La presentación
refleja aprovechamiento
de la
tecnología.
La presentación
refleja bajo aprovechamiento
de la
tecnología.
La presentación
no refleja aprovechamiento
de la
tecnología.
Trabajo en equipo
Todos aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo.
La mayoría aportó
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado.
Varios aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado
Pocos aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado.
83
Evaluación del producto:
Presenten ante sus compañeros, y si es posible ante más personas, la presentación multimedia que realizaron.
Recuerden que lo más importante es presentar de manera completa, profunda y creativa, todos
sus aprendizajes.
Evalúen como grupo el trabajo realizado, mediante la siguiente rúbrica.
Criterio de
evaluación
Sobresaliente
(20)
Muy bueno
(15)
Bueno
(10)
En proceso
(5)
Aplicación de los
temas vistos
El grupo se apoyó
en todos (100%)
los temas vistos.
El grupo se apoyó
en muchos (75%)
temas vistos.
El grupo se apoyó
en varios (50%) de
los temas vistos.
El grupo se apoyó
en pocos (25%) de
los temas vistos.
Dominio de los
temas
El producto
evidencia conocimiento
y dominio
de todos los temas
vistos.
Evidencia conocimiento
y cierto
dominio de todos
los temas vistos.
Evidencia algún
conocimiento y
poco dominio de
todos los temas
vistos.
Evidencia poco
conocimiento y
dominio de todos
los temas vistos.
Estructura
profesional de la
presentación
La presentación es
profesional, atractiva
y equilibrada.
La presentación es
poco profesional,
pero sí atractiva y
equilibrada.
La presentación es
poco profesional,
poco atractiva y
poco equilibrada.
La presentación
no es profesional,
atractiva ni equilibrada.
Presentación
creativa
La presentación
refleja creatividad
y diseño previo.
La presentación
refleja cierta creatividad
y diseño
previo.
La presentación
refleja poca creatividad
y diseño
previo.
La presentación no
refleja creatividad
y diseño previo.
Aprovechamiento
de la tecnología
La presentación
refleja buen aprovechamiento
de la
tecnología.
La presentación
refleja aprovechamiento
de la
tecnología.
La presentación
refleja bajo aprovechamiento
de la
tecnología.
La presentación
no refleja aprovechamiento
de la
tecnología.
Trabajo en equipo
Todos aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo.
La mayoría aportó
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado.
Varios aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado.
Pocos aportaron
con valores y ética;
y enriquecieron el
trabajo realizado.
84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABC. (2006). ABC. Obtenido de Los vicios del lenguaje: http://www.abc.com.py/articulos/los-vicios-del-lenguaje-936747.html
Achaerandio, L. (s.f.). Universidad Rafael Landívar. Obtenido de Reflexiones acerca de la Lectura
Comprensiva: http://courseware.url.edu.gt/DESAC1/Estudiantes/Lectura%20y%20
Escritura%20Acad%C3%A9micas/La%20lectura%20comprensiva%20-%20Achaerandio.pdf
Benedetti, M. (s.f.). Poemas del Alma. Obtenido de Te quiero: https://www.poemas-del-alma.com/
te-quiero.htm
BioInformatica. (s.f.). BioInformatica. Obtenido de Leyes de Mendel: http://bioinformatica.uab.es/
genetica/curso/EnsayosAlumnos/alfonso_manero_peidro/
CadenaSer. (2014). CadenaSer. Obtenido de ¿La gastronomía es cultura?: http://cadenaser.com/
ser/2014/11/10/gastro/1415628070_792610.html
Carías, R. (2013). Cultura Xinca. Obtenido de Cultura Xinca: http://culturaxinkagt.blogspot.
com/2013/06/gastronomia-xinka.html
Carles, S. (2017). Emprendedor Exitoso. Obtenido de El muro ecológico más grande del mundo
está en Guatemala: https://revistaemprendedorexitoso.com/el-muro-ecologico-mas-grande-del-mundo-esta-en-guatemala/
Castellano, L. B. (2017). OEI.es. Obtenido de Unas Matemáticas para el Siglo XXI: https://www.oei.
es/historico/divulgacioncientifica/?unas-matematicas-para-el-siglo-xxi
Concepto Definición. (2018). Concepto Definición. Obtenido de Definición de Tratado Internacional:
https://conceptodefinicion.de/tratado-internacional/
Cuba Educa. (s.f.). Cuba Educa. Obtenido de Ley Periódica: http://quimica.cubaeduca.cu/la-ley-periodica
Destino Negocio. (Noviembre de 2018). Destino Negocio. Obtenido de 10 pasos para crear tu
propia empresa.
Destino Negocio. (Noviembre de 2018). Destino Negocio. Obtenido de 10 pasos para crear tu propia
empresa: https://destinonegocio.com/gt/emprendimiento-gt/infografia-10-pasos-crear-propia-empresa/
EcuRed. (s.f.). EcuRed. Obtenido de Ritmo: https://www.ecured.cu/Ritmo
85
EuRed. (s.f.). EuRed. Obtenido de Tecnología: https://www.ecured.cu/Tecnolog%C3%ADa
France 24. (2018). France 24. Obtenido de Índice sobre corrupción deja a 16 países de América Latina
en rojo: https://www.france24.com/es/20180222-indice-corrupcion-america-latina-tranparencia
Gobierno de Guatemala. (s.f.). OAS.org. Obtenido de Constitución Política de la República de Guatemala:
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf
Guatemala.com. (2016). Guatemala.com. Obtenido de Los derechos que tienes como consumidor
que deberías conocer, según la DIACO: https://www.guatemala.com/noticias/
sociedad/los-derechos-que-tienes-como-consumidor-que-deberias-conocer-segun-la-diaco.html
Guatemala.com. (2017). Guatemala.com. Obtenido de Los 10 platillos más tradicionales de Guatemala,
según Culture Trip: https://www.guatemala.com/noticias/sociedad/10-platillos-mas-tradicionales-de-guatemala-segun-culture-trip.html
Guatemala.com. (2018). Guatemala.com. Obtenido de Cómo crear una empresa en Guatemala:
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/como-crear-una-empresa-en-guatemala/
Guzmán, I. (2015). El comercio.com. Obtenido de Un mundo sin arte sería invivible: http://especiales.elcomercio.com/planeta-ideas/ideas/12-de-septiembre-del-2015/un-mundo-sin-arte-seria-invivible--injusto
Hipertextual. (2013). Hipertextual. Obtenido de Consejos para lograr la mejor ergonomía al usar
el computador: https://hipertextual.com/archivo/2013/12/ergonomia-computador/
Hipertextual. (2017). Hipertextual. Obtenido de Del fonógrafo a Spotify: la historia del registro
musical: https://hipertextual.com/presentado-por/fundacion-telefonica/registro-musical-grabacion
Humano, I. N. (2017). Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano. Obtenido de Terminación
del Proyecto Genoma Humano: Preguntas más frecuentes: https://www.genome.gov/11510905/preguntas-maacutes-frecuentes/
Kotler, P. (2001). Dirección de Mercadotecnia. Pearson.
La Genética. (s.f.). La Genética. Obtenido de La clonación y las células madre: https://lagenetica.
info/es/genetica-presente-y-futuro/la-clonacion-y-las-celulas-madre/
La Voz. (2018). Pyme La voz. Obtenido de Pasos para planificar un plan de promoción de ventas:
https://pyme.lavoztx.com/los-pasos-para-planificar-un-programa-efectivo-de-promocin-de-ventas-11895.html
consulta
86
Manes, F. (2015). El País. Obtenido de ¿Qué le hace la música a nuestro cerebro?: https://elpais.
com/elpais/2015/08/31/ciencia/1441020979_017115.html
Manríquez, M. S. (2007). scielo.concyt. Obtenido de Sociología de los valores y Juventud: https://
scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v15n27/art06.pdf
Ministerio de Economía de Guatemala. (Noviembre de 2018). MINECO. Obtenido de Ley de fortalecimiento
al emprendimiento: https://www.mineco.gob.gt/ley-de-fortalecimiento-al-emprendimiento-impulsar%C3%A1-el-desarrollo-de-las-mipymes
Minujin, A., & Bagnoli, V. (2016). Blog Primeros Pasos. Obtenido de Los 10 puntos más relevantes
para construir una sociedad justa: https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2016/02/29/sociedad-mas-justa/
Morales, L. (Febrero de 2018). Soy502. Obtenido de El dinero que necesitas para abrir tu empresa:
https://www.soy502.com/articulo/desde-hoy-sera-mas-facil-barato-abrir-empresa-guatemala-32539
Oficina del alto comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos. (s.f.). oj.gob. Obtenido
de Principales tratados internacionales sobre Derechos Humanos aprobados y ratificados
por Guatemala: http://ww2.oj.gob.gt/cursos/COMPILACION3/docs/instrumentos/Ratificaciones.pdf
Peña, L. B. (s.f.). Universidad Javeriana. Obtenido de El resumen: http://cmap.javeriana.edu.co/
servlet/SBReadResourceServlet?rid=1GDRP9PY4-VJX0X3-W8
Poemas del Alma. (2012). Poemas del Alma. Obtenido de El género drámatico y los subgéneros:
https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/genero-dramatico-los-subgeneros
Poemas del alma. (s.f.). Poemas del alma. Obtenido de Nanas de la cebolla: https://www.poemas-del-alma.com/miguel-hernandez-nanas-de-la-cebolla.htm
Prensa Libre. (20 de Noviembre de 2018). Prensa Libre. Obtenido de 10 pasos para emprender
cuidando las finanzas personales: https://www.prensalibre.com/Economia/Blogs/
Efectivo/10-pasos-para-emprender-cuidando-las-finanzas-pers
Prensa Libre. (2017). Prensa Libre. Obtenido de Se aprueba la Ley de Acceso a Información: https://www.prensalibre.com/hemeroteca/ley-de-libre-acceso-a-la-informacion-publica-fue-aprobada-en-2008
Prensa Libre. (Noviembre de 2018). Prensa Libre. Obtenido de Jóvenes y con poco dinero para
empezar: https://www.prensalibre.com/economia/jovenes-y-con-poco-dinero-para-empezar-el-perfil-de-los-31-millones-de-emprendedores-en-guatemala
87
Profesor en línea. (2015). Profesor en línea. Obtenido de Herencia y genética: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Herencia_y_genetica.html
Pueblo Garífuna. (2013). Pueblo Garífuna. Obtenido de Los Garífunas: http://pueblogarifuna.
blogspot.com/2013/09/gastronomia.html
Registro Mercantil. (s.f.). Registro Mercantil. Obtenido de Guía de empresas: http://www.registromercantil.gob.gt/tramites_registrales/guia_registral_empresas.pdf
Rivera, A. (2018). El nuevo Siglo. Obtenido de ¿Por qué se debe aprender una habilidad artística?:
http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/01-2018-por-que-se-debe-aprender-una-habilidad-artistica
Salazar, S. (2015). Qué son las TAC. Obtenido de ¿QUÉ SON LAS TACs?: http://quesonlastacs.blogspot.com/
Sarmiento, P. (s.f.). Universidad de la Sabana. Obtenido de Bioética y Genética: http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/795/1936
SAT. (2018). SAT. Obtenido de Cultura tributaria: https://portal.sat.gob.gt/portal/cultura-tributaria/
Sinnaps. (2016). Sinnaps. Obtenido de Fases de un proyecto: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/fases-etapas-de-un-proyecto
Sostenibilidad. (2018). Sostenibilidad.com. Obtenido de Desarrollo Sostenible: https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/que-es-la-sostenibilidad/
Tecnología Informática. (2018). Tecnología Informática. Obtenido de Componentes de una computadora:
https://tecnologia-informatica.com/componentes-de-una-computadora/
Trabajo y Personal. (2018). Trabajo y Personal. Obtenido de Legislación laboral básica: https://
trabajoypersonal.com/legislacion-laboral-basica/
UNESCO. (2017). UNESCO. Obtenido de Igualdad de Género y Cultura: http://www.unesco.org/
new/es/culture/gender-and-culture/gender-equality-and-culture/
Universidad de Prueba. (12 de Diciembre de 2018). Uprueba. Obtenido de www.prueba.com
WikiGuate. (2017). WikiGuate. Obtenido de Constitución política de la República de Guatemala:
https://wikiguate.com.gt/constitucion-politica-de-la-republica-de-guatemala/
88
GLOSARIO
1. Actitud. Forma en que el ser humano reacciona, interactúa, asume o responde ante una
situación a partir del conjunto de sus creencias, valores, vivencias y aprendizajes.
2. Aprendizaje Basado en Proyecto –ABP-. Metodología que permite a los estudiantes desarrollar
los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de
proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real 1 .
3. Competencia. Capacidad que ha desarrollado una persona de aplicar los resultados del
aprendizaje (conocimientos, habilidades y valores) en un determinado contexto para resolver
una situación dada 2 y generar nuevos conocimientos 3 .
4. Competencias para la vida. Conjunto de capacidades, necesarias e imprescindibles, que
desarrolla la persona a lo largo de la vida y que le permiten realizarse personalmente e integrarse
a la sociedad como ciudadano responsable y participativo.
5. Eje: Conceptos, principios, valores, habilidades e ideas fuerza que, integradas dan dirección
y orientación al proyecto 4 . De ellos se derivan acciones y actividades para implementar con
el propósito de concretar los fines y objetivos del proyecto educativo.
6. Enfoque de proyecto. Sección (marco teórico) que orienta y dirige esfuerzos hacia el propósito
y el aporte de cada área curricular al proyecto. Así como los resultados que se esperan
en esta.
7. Evaluación para el aprendizaje. Herramienta que contribuye a orientar a los estudiantes
hacia el logro de las competencias y brinda luces acerca de la efectividad del proceso
de enseñanza al permitir diferentes y variadas formas de hacerlo evidente. Es sistemática,
brinda distintas y suficientes oportunidades de práctica, requiere de comunicación y retroalimentación
oportuna entre el tutor y el estudiante y fomenta el monitoreo del propio
progreso 5 .
8. Guía. Documento donde se encuentran plasmados todos los elementos del proyecto y que
sirve de orientación, para su implementación, tanto para los estudiantes como para los tutores.
9. Integración. Unión deliberada de conocimiento, destrezas, actitudes y valores de diferentes
áreas curriculares, por medio de la metodología de proyectos, con el objetivo de generar
aprendizaje significativo 6 . Apunta a la interdisciplinariedad, a observar, investigar y
1. Tomado de https://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-en-diez-pasos/
2. OCDE. 2010. Working Paper 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries (EDU Working paper no. 41)
3. Ministerio de Educación. 2008. Currículo Nacional Base. pág. 24.
4.Adaptado de https://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Ejes_de_la_Reforma_Educativa_y_su_Relaci%C3%B3n_con_los_Ejes_del_Curr%C3%ADculum
5. Ministerio de Educación. 2018. Guía para la evaluación en situación de desastre. Guatemala.
6. Adaptado de http://www.anisapr.com/blog/integracion-curricular-por-para-que
89
aprehender la realidad tal cual se da en la práctica, donde todo aparece relacionado, y no como
trozos separados 7 .
10. Mapa de proyecto. Resumen visual de las áreas, competencias, eje, valor y área ancla que
integran un proyecto.
11. Matriz curricular. Tabla de doble entrada donde se organizan por área curricular las competencias,
indicadores de logro y contenidos que serán abordados en el proyecto.
12. Marco teórico. Descripción clara y profunda del contenido, enfoque, incidencia y aporte de
cada área curricular al proyecto. Orienta hacia dónde debe dirigir sus esfuerzos el estudiante
y el tutor así como el producto final.
13. Producto. Resultado de la integración de áreas curriculares que da respuesta a la situación
problema del proyecto, puede ser una presentación, un aporte tecnológico, prototipo, aplicación
comunitaria, un emprendimiento, entre otros.
14. Situación problema. Es el punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje en la
metodología por proyectos (ABP) donde el estudiante, en grupo o de forma individual,
pone en marcha una serie de capacidades para resolver una situación donde no es evidente
la solución (genera una hipótesis). Consta de un contexto y una pregunta abierta a la que
deberán dar respuesta al finalizar el proyecto.
15. Transversalización. Enfoque pedagógico que hace posible la integración y vivencia de
valores, ejes y aprendizajes significativos (saber, hacer y ser) de forma continua en cada
proyecto de manera que se logre el desarrollo de competencias básicas para la vida. Contribuye
a la integración del aula con la cotidianidad, cultura, comunidad y contexto del estudiante.
16. Tutor. Generador de experiencia de aprendizaje de los estudiantes, de manera que estos
logren desarrollar sus capacidades; respetando y valorando las diferencias individuales de
cada uno.
17. Valores. Conjunto de actitudes y parámetros de decisión necesarios para el sostenimiento
y mejora de la sociedad en general y para el crecimiento integral de cada persona. Nos ayudan
a ser cada día mejores personas y fortalecer la vida en sociedad.
7. Tomado de https://educacion.laguia2000.com/general/integracion-curricular
90