REVISTA BER MAYO 2020
La revista de los lectores digitales donde las empresas, pymes, negocios, instituciones y marcas tienen un magnifico escaparate para difundir sus productos y servicios. Revista especializada en contenido de calidad. Lideres de audiencia en el mundo online. Boadilla, Pozuelo, Las Rozas, Majadahonda y zona noroeste.
La revista de los lectores digitales donde las empresas, pymes, negocios, instituciones y marcas tienen un magnifico escaparate para difundir sus productos y servicios. Revista especializada en contenido de calidad. Lideres de audiencia en el mundo online. Boadilla, Pozuelo, Las Rozas, Majadahonda y zona noroeste.
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 1
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
S
taff BER Esta publicación no se
hace responsable de las opiniones
vertidas por anunciantes o
colaboradores.
©®Reservados todos los derechos.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 2
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 3
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 4
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 5
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
Fernando Valladares, biólogo del CSIC: «La
mejor vacuna era un ecosistema que funcionase
bien y nos lo hemos cargado»
FUENTE ESTEBAN COBO
Este mes nos hacemos eco de la entrevista
publicada en el diario LA VOZ DE GALICIA al
biólogo Fernando Valladares. La entrevista
ha sido realizada por Sandra Faginas.
Fernando Valladares es doctor en Ciencias
Biológicas, profesor de investigación en el
CSIC y en la Universidad Rey Juan Carlos.
Sus conocimientos y sobre todo su manera
de exponerlos lo han convertido estos
días en uno de los referentes de la crisis
del covid por su valentía y su claridad. «Yo
no he inventado nada nuevo, no tengo
otro mérito más que recoger los informes
que muchos otros colegas han estados
elaborando y que llevamos más de 30 años
difundiendo», apunta Valladares. Que,
pese a ser de esas personas que sabían
que esto podía suceder, asegura que el
shock ha sido brutal: «Yo todavía hay días
que me despierto y pienso: '¿Pero de verdad
está pasando?'». «Los científicos sabíamos
que era probable, pero cuando ves
la ola encima no te lo crees». «Por eso
quiero tener viva esa emoción, el susto,
porque de ahí espero que surja en todos
nosotros una reacción. Van a venir más
pandemias y tenemos la solución delante
de nuestras narices».
-Ahora urge una vacuna para el covid-19,
¿después necesitaremos la del covid-20,
covid-21…? ¿Es esa una manera de afrontar
las crisis?-Eso es lo que me gustaría
destacar: nunca podremos llegar a tiempo,
la vacuna es algo reactivo: reaccionas ante
algo. Y mira que esta vacuna tiene mérito,
saca lo mejor de la ciencia y no hay que
quitarle ningún mérito, ahora mismo es lo
que toca. Es una fuente de esperanza y
seguro que va a salir en tiempo récord.
Pero nunca una vacuna se va a anticipar al
problema.- ¿Cuál es la solución?-No podemos
aplicar lo que estamos haciendo con
esta pandemia a la siguiente. Esto ha salido
muy caro en términos de vidas humanas
y no nos lo podemos permitir. Tenemos
que aprender lo suficiente para evitar
pandemias, no atajarlas. No tenemos ejércitos
ni sistema sanitario para ello. Nos
van a pasar pandemias por encima como si
fueran tsunamis, eso no lo digo yo, lo dice
la ONU. .
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 6
-¿Cómo podemos evitar las pandemias
entonces?-Un mecanismo, una forma muy
general, muy inespecífica y por lo tanto
imperfecta es la propia naturaleza: el estado
del medio ambiente. Un medio ambiente
en sentido amplio, que funcione
bien, que contenga el adecuado y correcto
número de especies y de relación entre las
especies. Un ecosistema que funcione bien
cumple muchas funciones. Y una que teníamos
delante y la gente se olvida es la de
amortiguar una zoonosis, una enfermedad
infecciosa.-Pero ocurren desde siempre.-
Sí, las de origen animal han ocurrido a lo
largo de la historia, hemos estado coexistiendo
con patógenos (virus o bacterias)
siempre, es una carrera de amor y venganza,
pero en ese camino nos ayuda la naturaleza.
-Por eso tú dices que es la mejor vacuna y
nos la hemos cargado.- Claro, eso es una
forma gráfica de decirlo. La naturaleza nos
ayuda a convivir con los patógenos, un
buen patógeno no mata al hospedador, un
buen patógeno convive con él por la cuenta
que le trae.
Un patógeno ni es
listo ni es tonto,
es seleccionado
en aquella variedad
que es capaz
de mantener el
mayor número de
ellos. Ese agente
infeccioso va a ser
seleccionado para
no matarnos y
tenemos que contar
con el apoyo
de la naturaleza.
Para que mientras
eso ocurra no estemos
tan expuestos,
tan vulnerables
para que
la carga vírica se
diluya y el riesgo
de infección se
amortigüe. Eso lo
va a hacer un ecosistema
que funcione
bien.
Foto de Tom Fisk
-Entiendo que no es que de pronto un
virus salte y nos contagie.-Sí, no es
que de pronto una persona vaya al
bosque y le muerda un murciélago,
no. No es solo eso, que puede ocurrir
de forma anecdótica. Pero esta vez se
ha liado una cosa y otra y otra. Nos
hemos traído un animal estresado, de
un bosque alterado, de un sitio en el
que las probabilidades de que surgieran
patógenos por mutación eran
altas, hemos maltratado a los animales,
los hemos tenido en condiciones
poco salubles, los hemos tenido con
un estrés muy alto y esto hace que el
animal tenga una carga vírica elevada.
Todo esto suma y entonces las probabilidades
de que salte a un humano
son enormes.
-¿Por qué no se prohíben los mercados
húmedos?-Con la prohibición se
llega adonde se llega, tienes cierto
control, pero prohibiéndolo todo no
va a funcionar. Hay que entender que
tenemos todos una labor, también
generar alternativas a esa gente que
vende ahí. Hay que darles alternativas
económicas, explicarles que eso es
malo para ellos mismo. Pero tú prohíbes
y no vas a detener. La prohibición
tiene un límite. Tiene que haber protocolos
sanitarios, una labor pedagógica,
social, de comunicación, para
hacer los cambios. Hablamos de
Wuhan, pero nosotros también tenemos
que hacerlos aquí. El mensaje es
global. A la gente que come animales
salvajes en bosques no la puedes dejar
sin comer, no pueden elegir. O comen
o mueren.
-Ahora parece que los virus vienen de
lejos, pero podría haber salido de aquí.
-Claro. Algunos han venido de aquí: la
peste porcina, se habla de la gripe
española, que no era española, pero
ha habido zoonosis. No es una cosa
del trópico. Lo que aprendamos de
esta pandemia se aplicará en todo el
mundo. -Le hemos echado la culpa al
pangolín. ¿La tenemos nosotros?-
Totalmente. Y ese es un mensaje que
hay que decir. El vídeo más sonado
que he sacado es uno que tiene en la
carátula un murciélago, y fíjate, me
escribieron de varias sociedades científicas
de murciélagos y de epidemiología
avisándome de que el icono del
murciélago y el hombre con la mascarilla
inconscientemente va a llevar a
culpar al murciélago. Yo no lo hice
consciente, pero tenemos que ser
sensibles con eso. Si pones esa imagen,
haces la lectura de ‘maldito murciélago’
y no tiene la culpa de nada. Y
si no es él, será otro. La culpa es nuestra.
La vida de un murciélago es muy
dura, está llena de patógenos. ¡Pero si
nosotros tenemos en el intestino
cientos de bacterias que nos ayudan a
hacer la digestión pero cuando nos
descontrolamos nos provocan diarrea!
Cuando tú aflojas, las bacterias
se vienen en contra. Es una coexistencia.
Todos queremos vivir, no vamos a
poder matarlos a todos.
-¿Hacen falta más animales para que
haya menos virus?-Sí, es el concepto
de diversidad biológica. Tiene varios
niveles, como tú dices, muchos animales,
muchas especies, pero también
es importante la diversidad genética.
La diversidad dentro de una
REVISTA BER I TU REVISTA
especie.
Tenemos
que favorecer
la
diversidad
en sentido
amplio. Te
pongo el
ejemplo de
la gripe
aviar, que
ha habido
varios casos
en China,
epidemias
que
no son
pandemias,
pero
se salen de
lo local.
¿Qué ocurre?
Tenemos
gallinas
estresadas
en
una granja, con una carga vírica alta y
todas las gallinas son primas hermanas,
así que tienen una variabilidad
genética muy baja. Entonces cuando
el patógeno entra en una granja donde
todos son parientes similares, se
contagian y se mueren todos. Al final
el virus salta, se te escapa. Ese mismo
principio de precaución hay que tenerlo
con cualquier ecosistema, conservarlo
bien, y debemos aplicarlo
también a una explotación forestal, a
una explotación ganadera…
-Lo del estrés y la carga vírica lo expresas
muy bien con el herpes.-Los
patógenos están ahí y muchos los
tenemos dentro, coexistimos con
ellos, y cuando estamos estresados y
con las defensas bajas, salen. Pero no
podemos pretender que todo un ejército
de soldados o de médicos exterminen
a todos los perros que tengan
la rabia, a todos los murciélagos que
llevan no sé qué. Porque tendría que
haber un cuerpo sanitario que desinfectara
todas nuestras ventanas,
nuestros zapatos, tendríamos que
matar toda la vida y aun así algún
virus se escaparía. Es matemáticamente
imposible que anticipemos
todos los riesgos, por dónde nos va a
venir el próximo virus. La naturaleza
no es perfecta, y esta vacuna metafórica
no estoy diciendo que sea equivalente
a una vacuna hecha en un laboratorio.
No es perfecta, pero es muy
buena, es amplia, no es específica y es
muy buena para lo que está por venir,
que no sabemos lo que es.
-CONTINUA EN LA PÁGINA SIGUIENTE
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 7
REVISTA BER I
Si nosotros hubiéramos estado en unas
buenas condiciones naturales, ¿el covid
podía haber estado por ahí danzando y
no habernos infectado?-Exacto. La ecuación
del desastre tiene distintas variables.
Una es la degradación de los ecosistemas,
que cumplen esta función. Otra es
la globalización, porque infecciones ha
habido toda la vida, pero se han amplificado
con la globalización… La globalización
no es ni buena ni mala, depende. La
información de tu periódico pasa en segundos
de Corea a Argentina, pero lo
mismo que pasa la información pasa un
virus. Hay que aprender a gestionarla. De
hecho, se dice que si la pandemia hubiese
comenzado en África el virus no hubiera
saltado así porque está mucho menos
conectada, menos globalizada, hay menos
movimientos de personas.
-¿El cambio climático va a matar a mucha
gente?-El cambio climático estaba ahí y
reacciona de una manera complicada. No
lo podemos olvidar, no es una broma y se
lleva por delante a mucha gente. Hace
que la naturaleza no funcione y nos hace
vulnerables. Es un círculo vicioso, un problema
lleva a otro. El cambio climático
acentúa pandemias, las pandemias otras
catástrofes, al final el origen del problema
es que la naturaleza no funciona bien.
Estamos contaminando, explotando…
Tenemos que cambiar el modelo socioeconómico.-¿Lo
haremos?-Yo no soy
economista, no tengo la solución. Soy
ecólogo, pero en el fondo está el modelo
social que hemos adoptado todos de
comprar mucho, consumir mucho como
si no hubiera un mañana, gastando los
recursos como si fueran infinitos; deforestamos,
nos comemos las especies,
gastamos agua. Todo esto en algún momento
salta. -Hay quien dice: «El propio
planeta se ha regulado, se ha enfadado».-
Eso tiene que ver con nuestra tradición
judeocristiana, pensar que alguien va a
cuidar de nosotros nos ha hecho mucho
mal. ¿Alguien nos va a resolver esto?,
pues no. Tendremos que solucionarlo
nosotros. No estamos hablando de
‘ponme aquí unos espacios verdes’,
‘ponme aquí esta especie’. No podemos
caer en los errores de estas décadas, de
dar la espalda a la naturaleza. Muchas
consecuencias no las vamos a ver venir,
nos vendrá una bofetada de golpe. Hay
informes de hace 30 años que son actuales
y no les hemos hecho caso. No nos
estamos inventando nada nuevo. Sabemos
lo que pasa. -Es rumbo de colisión.-Y
me sabe mal, hay gente que dice: «Bueno,
ya me la pegaré y ya veré». Y como es
verdad que hemos salido de varias, que
hemos salido bien parados, como nos
hemos ido librando, no nos llegamos a
preocupar del todo. Todo el mundo entró
en la pandemia sonriendo o flipando.
Luego, claro, si te muere un familiar ya
no te hace tanta gracia, pero todos estamos
pensando: ‘Saldremos de esta’. ¿Y
cuál es la puerta? ¿Dónde está? Hay que
aprender algo. Nos viene otra ¿y qué? ¿A
poner a todos los científicos a desarrollar
vacunas a toda velocidad? ¿Qué hemos
pensado hacer? ¿Vamos a rescatar la
economía como antes? ¿Vamos a anteponer
la economía a las personas otra
vez? Como hacen Bolsonaro, Trump y
como en el fondo hacemos todos tácitamente.
Decimos: «Primero hay que reflotar
la economía y queremos que muera la
menos gente posible». No, hombre no,
que no me muera nadie. Si puedo evitar
que alguien se muera, lo haré. Y si puedo
evitar que te salga un herpes, también.
Luego ya veremos quién se hace rico,
pero primero salva vidas. ¿Qué queremos?
-¿Eres optimista?-De corazón lo
soy. Científicamente las bazas no juegan
a nuestro favor. Pero en el fondo hay un
factor de azar que no podemos medirlo.
El comportamiento humano tiene aspectos
muy predecibles, pero otros muy
impredecibles. Yo me agarro al azar para
poder creer, para empujar e inclinar las
fuerzas para que todos hagamos algo a
tiempo. Tenemos la información y posibilidades.
La cosa no pinta bien, igual con
un poco de suerte cambiamos. -
Pandemias van a venir. ¿Puede haber una
que acabe con la especie?-Yo lo veo poco
probable. Igual que es poco probable que
cambiemos mucho y rápido. Imagínate
un patógeno que fuera tan infectivo como
el coronavirus actual y tan letal como
el ébola, si sale una cosa así, vamos fritos.
Pero eso no es probable, aunque no
es imposible. Si vamos poniendo estos
mecanismos en marcha y contamos con
la ayuda activa de la naturaleza, si llegara
a surgir ese ‘cruce’, pues nos va a ir mucho
mejor y no será tan grave. No es un
optimismo salvaje. -Esto ha sido un
shock.-Sí, ni aun sabiendo que podía suceder
nos lo imaginábamos. Cuando ha
llegado la ola no te lo crees. Tú sabes que
numéricamente podía pasar, pero a mí
me ha impresionado muchísimo la cantidad
de países a los que ha afectado. La
de hogares, la de culturas, sociedades
que están afectadas. Para mí era un escenario
científicamente posible, pero
ficción. Y esto es ciencia y ficción, ahora
estamos viviendo la ficción. A veces me
digo: «¿Esto está ocurriendo?» No me lo
puedo creer. Eso me ha sorprendido. Y
esa emoción no la quiero reprimir porque
creo que es la posible palanca para hacernos
reaccionar. Con el covid nos hemos
asustado, por eso quiero enfatizar lo
del medio ambiente. -Tú dices: «La naturaleza
está de guardia todos los días 24
horas».-Claro, esa naturaleza de guardia
nos hace una función fantástica. Y cuando
no funciona hace unas cosas terribles.
Ahora hemos sacado lo peor de la naturaleza
en lugar de lo mejor. Parecemos
tontos, saquemos lo mejor: que nos protege,
que sabemos que es una fuente de
bienestar para la especie biológica, hablo
de la piel, de la química, del metabolismo.
Que estamos a gusto cuando la naturaleza
está bien, que disfrutamos viendo un
paisaje, y no lo digo solo por emoción. No
saquemos los diablos. -Ni más desiertos,
que van a agudizar el problema.-Claro, la
degradación ambiental nos va dejando
las cosas más difíciles para hacer algo. Y
la solución era esa, la vacuna era esa.
Estar compinchados con la naturaleza
para hacer cosas grandes.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 8
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 9
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 10
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 11
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 12
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 13
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 14
REVISTA BER I TU REVISTA
En el número de abril de la revista LOVE la directora de moda
Verónica Prieto habla de esa prenda imprescindible
en nuestro fondo de armario: LOS VAQUEROS
Todas las imágenes son de la revista LOVE mes de
abril 2020 agradecemos sus consejos y difundimos
su opinión sobre las tendencias de moda que van a
triunfar en los próximos meses.
LOVE LA REVISTA DEL CORAZÓN MÁS DE MODA
https://www.revistalove.es/
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 15
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 16
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 17
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 18
REVISTA BER I TU REVISTA
REMBRANDT
y el retrato en Ámsterdam, 1590-1670
Del 18 de febrero al 24 de mayo de 2020
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
REMBRANDT Y EL RETRATO EN ÁMSTERDAM, 1590-1670
Del 18 de febrero al 24 de mayo de 2020 Comisario: Norbert Middelkoop
Rembrandt es, sin duda, el pintor holandés más importante del siglo XVII. Mientras que la mayoría de artistas de su época se especializaron en un género concreto, él
sobresalió en numerosos campos, y no solo como pintor, también como dibujante y grabador. El género del retrato fue uno de ellos y, a pesar de haber alcanzado al igual
que en los otros el máximo nivel, nunca hasta ahora se había dedicado una exposición en exclusiva a su faceta como retratista.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta Rembrandt y el retrato en Ámsterdam, 15901670, que reúne una selección de retratos realizados durante su «siglo de
oro», con la figura y la obra de Rembrandt como eje central. Una excepcional selección de casi un centenar de pinturas y grabados que incluye algunos de los mejores
ejemplos, tanto de Rembrandt -39 en total- como de otros artistas de la época, para mostrar la gran variedad y extraordinaria calidad de su trabajo.
La muestra está comisariada por Norbert E. Middelkoop y cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el apoyo de JTI. Las obras proceden de museos y
colecciones de todo el mundo, con préstamos destacados del Amsterdam Museum, el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Metropolitan de Nueva York, la National Gallery de
Washington y The National Gallery de Londres, buena parte de ellos nunca antes vistos en España y, en algún caso, que dejan su museo prácticamente por primera vez,
como el retrato de un joven procedente del Nelson Atkins Museum de Kansas. Destaca también el conjunto de grabados procedentes de la Biblioteca Nacional de España.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 19
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 20
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 21
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 22
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 23
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
El hábito de la lectura es algo
que hay que ir fomentando
desde una edad muy
temprana. Un niño que lea
desde bien pequeñito es
más probable que, al alcanzar
la edad adulta, siga practicando
esta afición.
La lectura no sólo es beneficiosa
para el desarrollo cognitivo
y psicológico, también
fomenta el uso de la imaginación
y les ayuda a concentrarse
y comprender
mejor el mundo que les rodea.
Muchos llaman a la lectura
“el alimento del cerebro” y
es una definición que no le
podía venir mejor. Es un hecho
demostrado científicamente
que la gente que lee
habitualmente tiene más
neuronas activas que alguien
que no lo hace.
De esta forma sembraremos
en ellos la semilla del
lector, que, si vamos regando
poco a poco con nuevos
libros, acabará germinando
en adultos ávidos de nuevas
lecturas. Ahí va nuestra recomendación
para este
mes, disfruta leyendo!
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 24
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 25
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 26
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 27
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 28
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 29
REVISTA BER I TU REVISTA