CULTURA DIGITAL EC JUNIO 2020
CULTURA DIGITAL EC JUNIO 2020 Revista de cultura transversal
CULTURA DIGITAL EC JUNIO 2020
Revista de cultura transversal
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Cultura
digital
Obra de la serie “Huellas Hermanas”
de Ángel Baltasar
JUNIO 2020
www.espacioc.es
hola@espacioc.es
c 1
Cultura
digital
Sobre la revista
En el mes de marzo, durante la cuarentena en la que nos vimos confinadas
por la COVID-19, empezamos a crear una píldora de gestión cultural
que hemos querido reconvertir en este nuevo espacio/revista bautizado
como Cultura Digital. A través de estas páginas traeremos proyectos de
gestión cultural, diferentes expresiones artísticas, noticias, entrevistas,
ideas inspiradoras, recomendaciones y todo aquello que para nosotras
conforma el sentir de Espacio C. Un sentir independiente donde la cultura
es una herramienta transversal para pensar, emocionar o comunicar
sobre otros temas que nos importan como son la diversidad, el cuidado
del patrimonio material e inmaterial, el medioambiente o la educación,
por citar algunos ejemplos. Cultura Digital también acercará la cultura y el
arte como un fin en sí mismo, como una proyección de la emoción, el pensamiento,
la sensibilidad, la belleza... pero ¿qué entendemos por belleza?
Como dice Charles Baudelaire (1867) “la irregularidad, es decir, lo inesperado,
la sorpresa o el estupor son elementos esenciales y característicos
de la belleza”.
1. Pacto Verde Europeo......................4
2. Feria de la huerta y el vino..........6
3. Trastorno y creatividad.................9
4. Proyecto Technolita.........................14
5. Poesía en clave de jazz.............20
6. El impresionismo en el cine.......22
7. Espacio sonoro........................24
Edición: Marta Martín
Contenido
Dirección: Rocío Royo
Vengas del cielo o del infierno, ¿qué importa,
¡oh Belleza, monstruo inmenso, pavoroso, ingenuo!
si tus ojos, tu risa, tu pie, me abren la puerta
de un infinito que amo y nunca he conocido?
De Satán o de Dios, ¿qué importa? Ángel o Sirena,
¿qué importa si tornas –hada de ojos de terciopelo,
ritmo, fulgor, perfume, ¡oh mi única reina!–
el universo menos horrible y los instantes más ligeros?
2 JUNIO2020
Extracto de Himno a la Belleza de “Las flores del mal”
de Charles Baudelaire (1857)
espacio c
3
Pacto
Verde
Europeo
El Pacto Verde es un acuerdo promovido
por la Comisión Europea en noviembre de 2019, apoyado
por los gobiernos de los países comunitarios, que incluye 50 acciones
concretas para garantizar que Europa alcance la
neutralidad climática en 2050.
“Estamos frente un reto global,
una revolución verde y la respuesta
también tiene que ser
global.
En España hay una masa crítica
de empresas que desde hace
décadas trabajan con el ánimo
de cambiar el sistema de producción
lineal y construir un tejido
empresarial diferente. Son
las llamadas empresas de Triple
Balance. Son empresas que
miden su beneficio económico
en función y en equilibrio con
su impacto medioambiental e
impacto social.
SANNAS es la primera asociación
de empresas por el Triple
balance en España, actualmente
une 130 empresas.
Puedes conocer sus iniciativas
de triple balance que han puesto
en marcha durante la actual
crisis sanitaria – Unidas
contra el Covid-19”.
Daniela Pavlova
Gerente de SANNAS
Energía limpia
50 acciones organizadas en
7 líneas prioritarias
Descarbonizar el sector con la
modernización de infraestructras
para la eficiencia energética
e incentivar el uso de la energía
ecológica.
1
Fin de contaminación
Acciones para conseguir mares
y océanos limpios y libres de
plásticos.
4
Movilidad sostenible
Alternativas de movilidad eco
frente a las emisiones
de CO2.
Industria sostenible
Las empresas recibirán ayudas
para modernizar sus procesos
y estimulación de la producción
circular y residuos cero.
2
Renovación y
construcción eficiente
La meta es invertir en la eficiencia
energética de los edificios.
3
De la granja a la mesa
Apoyando empresas que reducen
el uso de pesticidas y
aumentar el cultivo y la
ganadería orgánica.
5 6
Biodiversidad
Desarrollar la “ciudad verde”
en todos los países europeos.
7
4 JUNIO2020
espacio c
5
6 JUNIO2020
espacio c
7
Dentro de unos días, el 27 y 28 de Junio, tendremos la suerte,
desde Espacio C y en colaboración con Castillos en el Aire,
de coordinar la XI edición de la Feria de la Huerta y el Vino
de Villa del Prado en su formato online. Convertiremos la situación
actual en una oportunidad para dar a conocer a los seguidores de
la feria y a nuevos públicos otros matices de la tradicional feria del
municipio, también conocido como La Huerta de Madrid, a través
de una versión online del evento que incluirá entrevistas, tertulias,
catas de vino, aceite y tomate, maridajes, conciertos y poesía.
Lo más interesante de esta propuesta virtual es la visibilidad que
dará a los productos y productores pradeños y también a Villa del
Prado que se muestra como un sugerente destino de turismo rural
y de cercanía al albergar un fantástico patrimonio artístico y
medioambiental. Todo ello hará, a través de las entrevistas y tertulias,
repensar temas tan importantes como el turismo responsable,
el consumo consciente y la producción en un municipio que
camina hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Os animamos a revisar el programa, haceros con los packs promocionales
de productos para las catas y guardar la fecha para uniros,
desde vuestras casas, a esta inusual
Rocio Royo y
edición que entre todos procuraremos que
sea un éxito y donde no faltará un toque
de arte a través de la música y la poesía.
8 JUNIO2020
Información www.villadelprado.es o
escribiendo a feriahuertayvino@villadelprado.es
Javier F. Jiménez
Trastorno y
creatividad
Nos hemos acercado al documental
de la BBC “Trastorno y Creatividad”
gracias al artista Pedro Mari Martín;
músico, etnomusicólogo, fotógrafo y
perfomer, por citar algunas de sus
capacidades. En su blog “La Cueva
Boreal” comparte todo aquello de lo
que hace su pasión: fotografía, arte
performativo, danza, músicas, neurociencia,
política, historia, poesía, escultura,
naturaleza etc..
Y es allí también donde encontramos
el documental y toda la información
que nos proporciona sobre el Síndro-
me de Tourette, y como, a través de
investigaciones científicas, se constata
el fuerte vínculo que existe entre
la “creatividad” y ciertos “trastornos
mentales”.
Analiza a fondo el desconocido mundo
del “Síndrome de Tourette” y nos
muestra otras realidades como el
“autismo”, la “hipergrafía” la “esqui-
El documental
espacio c
9
10 JUNIO2020
zofrenia”, la “bipolaridad”... y
sus dosis de creatividad.
El documental nos hace partícipes
del apasionante viaje que emprende
el pianista inglés Nick
Van Bloss (con ST) en su búsqueda
por conocer a otras personas
con diferentes “trastornos”...
y la vinculación de éstas
con el mundo de la música o las
artes en un contexto de máxima
manifestación creativa.
El Síndrome de Tourette es un
trastorno neurológico caracterizado
por movimientos repetitivos,
estereotipados e involuntarios
y la emisión de sonidos
vocales llamados Tics.
Os invitamos a profundizar más
en este apasionante tema.
Buscando más
información..
Dimos con el Instituto Karolinska,
centro sueco líder en la enseñanza
y la investigación médica,
donde una investigación
realizada hace unos años a gran
escala sobre trastornos mentales
y profesiones creativas, demostró
que artistas y científicos
eran más comunes en familias
con historiales de trastorno bipolar
y esquizofrenia.
Las personas dedicadas a profesiones
creativas son tratadas
más a menudo por trastornos
mentales que la población general,
y la relación entre este
tipo de realidades y la creatividad
es especialmente frecuente
en el caso de la esquizofrenia y
la escritura (más de un millón
de personas estudiadas).
Los científicos extendieron su
análisis a muchos más diagnósticos
psiquiátricos, como el
trastorno esquizoafectivo (caracterizado
por episodios recurrentes
de trastorno del ánimo
y psicosis), la depresión, el síndrome
de ansiedad, el abuso del
alcohol y las drogas, el autismo,
el trastorno por déficit de atención
con hiperactividad o TADH,
la anorexia nerviosa y el suicidio.
En total, fueron estudiados
1,2 millones de pacientes y sus
familiares, identificados hasta
un nivel de parentesco de primo
segundo.
espacio c
11
Resultados
obtenidos
Los resultados obtenidos confirmaron
lo ya revelado por estudios
previos: que cierta patología
mental – el trastorno bipolar
- es más prevalente entre las
personas con profesiones artísticas
o científicas, como bailarines,
investigadores, fotógrafos
o escritores.
Por otra parte, el estudio reveló
que los escritores son más propicios
que la población general
a sufrir trastornos psiquiátricos
(incluidos la esquizofrenia, la
depresión, el síndrome de ansiedad
y el abuso de sustancias),
así como casi un 50% más
propensos a suicidarse.
En cuanto a los familiares de
individuos con alguna patología
mental, los investigadores
observaron que las profesiones
creativas eran más comunes
entre los parientes de pacientes
con esquizofrenia, trastorno bipolar,
anorexia nerviosa y, hasta
cierto grado, de autismo.
Según uno de los co-autores del
estudio, estos resultados llevan
12 JUNIO2020
a reconsiderar los métodos de
tratamiento en estos casos, ya
que “en psiquiatría y medicina
en general existe la tradición de
entender la “enfermedad” en
términos de “blanco o negro”, y
esforzarse por tratar al paciente
mediante la eliminación de
cualquier factor contemplado
como insano”.
Por ello, los hallazgos sugieren
que los trastornos deben ser
vistos bajo una nueva visión ya
que algunos rasgos pueden ser
beneficiosos y deseables. Por
ejemplo, la forma restrictiva y
los intensos intereses de una
persona con autismo y el impulso
maníaco de una persona con
trastorno bipolar pueden proporcionar
la necesaria atención
y determinación para el genio y
la creatividad. Del mismo modo
que los pensamientos desordenados
asociados con la esquizofrenia
podrían provocar el
elemento de originalidad lo más
importante de una obra maestra.
Es importante destacar que, si
se considera que ciertos fenómenos
asociados con estas patologías son
beneficiosos, esto abre un panorama
distinto para un nuevo enfoque de tratamiento.
Lo realmente importante es
que la gente diagnosticada con algún
trastorno mental reciba la información
y el apoyo que necesitan y
merecen.
“Por ello, los hallazgos sugieren
que los trastornos deben ser
vistos bajo una nueva visión ya
que algunos rasgos pueden ser
beneficiosos y deseables”
espacio c
13
Technolita es un proyecto cuyo objetivo es
enseñar a los niños de Educación Primaria qué es
la Agenda 2030 y los 17 ODS (Objetivos de
Desarrollo Sostenible) que contiene.
Proyecto educativo:
Technolita
y el planeta azul
Juanjo Conejo, director general del proyecto
La idea de este proyecto surgió hace tres años, a raíz de la asignatura
“Comunicación, Cooperación y Desarrollo” de 4º curso del
Grado en Periodismo de la UAB. Era la primera vez que oí acerca
de los ODS 2030, y me preocupó que, siendo tan importante, no
me hubiera enterado antes. Hice una prueba piloto para saber
si yo era de los pocos que habían tardado en enterarse. Así que
pregunté a personas de todas las clases sociales si sabían qué
era. El resultado me preocupó muchísimo, casi nadie sabía que
era, y sólo unos pocos habían oído hablar de ella, pero no sabían
explicarme en qué consistía. Así que pensé que la mejor solución
era actuar sobre la que sería la futura sociedad, es decir, desde
la Educación Primaria. Pero, ¿cómo hacer efectivo el proyecto?,
pues a través de 17 cuentos infantiles para que, de una forma amena
y divertida, los niños de entre 8
y 10 años pudieran aprender los 17
ODS que contiene la Agenda 2030.
14 JUNIO2020
Más información en proyectotechnolita@gmail.com
espacio c
15
Implantar lo que proponéis implica la
presunción de que algo falla en las iniciativas
ahora empleadas
¿por qué es necesario
vuestro proyecto?
¿está caduco el modelo de
educación medioambiental
implantado en los colegios?
Es obvio que todo siempre es
mejorable, por ello, y porque el
sistema educativo debe seguir el
ritmo de los cambios a los que la
sociedad se somete, hemos lanzado
este proyecto.
Nuestro proyecto es una apuesta
a una toma de conciencia ecológica,
una mirada al deterioro del
planeta que va al mismo compás
que nuestra propia destrucción.
Los niños son los futuros adultos,
los futuros dirigentes del planeta
y en sus manos estará cambiar
la política actual para conseguir
16 JUNIO2020
Isamar Cabeza,
directora creativa
atajar los graves problemas que
ya están dando la cara como disminución
de la capa de ozono,
aparición de enfermedades nuevas,
el deshielo de los polos y un
largo etcétera.
Con respecto a la segunda pregunta,
quizás sería incorrecto
decir que está caduco, yo diría
mejor incompleto.
Tomar la materia de educación
medioambiental solo para tener
informados a los chicos no es lo
mismo que crear conciencia y ese
precisamente es nuestro objetivo
La mente de un recién nacido es virgen, vacía de creencias. Durante los
primeros años de crecimiento el niño comienza a absorber nociones
de cómo es la realidad mediante los referentes más cercanos, siendo
los más habituales los familiares y amigos. Con 8 años, un niño ya
ha adquirido la madurez suficiente para
comprender la profundidad y la
importancia de los distintos
mensajes transmitidos
en los cuentos y, al
Vuestra iniciativa está
propuesta para la educación
primaria y la edad ideal de 8 años,
¿por qué consideráis esta cifra
relevante a nivel sociológico para la
concienciación infantil? ¿pensáis en
un futuro abarcar más niveles educacionales
e implantar objetivos
también en la ESO y bachillerato?
mismo tiempo, sigue
preservando la capacidad
de absorber
creencias con
una rapidez vertiginosa,
creencias
beneficiosas
en este caso para
el cumplimiento de
los 17 ODS. Es por
esta razón que hemos
creído conveniente
centrarnos en
este público objetivo.
Si se alcanza este primer
rango de edad con éxito, el siguiente
paso sería adaptar los cuentos para un perfil de estudiante un poco
más adulto, siendo ideales los alumnos de ESO y Bachillerato. Aunque
a estas edades sus mentes ya se han vuelto más rígidas, aún conservan
cierta flexibilidad para readaptar sus sistemas de creencias y
poder así llegar a un mayor número de personas dispuestas a luchar
por una nueva realidad más sostenible.
Alexandra Conejo, directora ejecutiva del proyecto
espacio c
17
Ante una situación como la del
confinamiento,como emprendedores
en causas medioambientales
¿creéis que la crisis del
COVID-19 puede ser una ventaja
para el avance hacía la implementación
de medidas para
2030 o un retroceso?
A raíz de la llegada de la COVID-19,
ha quedado más latente que nunca
la urgente necesidad de cambiar
el chip.
La Tierra es nuestro hogar, y estamos
experimentando de primera
mano las causas de no haberla
protegido durante tantos años.
La OMS ha confirmado el origen
animal del virus, poniendo de manifiesto
cómo la naturaleza ha
respondido a nuestro estilo de
vida irresponsable y egoísta. Las
personas que respiran día tras
día un aire contaminado y comen
productos envasados y procesados
químicamente no producen
las defensas naturales suficientes
para combatir con suficiente
fuerza algo así. Por lo tanto, la
implementación de este proyecto
es igual de importante que vencer
al COVID-19 y preservar la
18 JUNIO2020
“Los 17 cuentos no están sólo
pensados para que formen
parte de la educación infantil
en las aulas, sino para que los
padres y madres lean estos
cuentos a sus hijos e hijas en
los hogares.
De esta manera los niños
refuerzan lo aprendido en las
aulas y, de forma indirecta,
los padres y madres también
aprenden qué es la Agenda
2030 y sus 17 ODS”.
Alexandra Conejo,
directora ejecutiva del
proyecto Technolita
economía mundial. En el camino
hacia la nueva normalidad debemos
tomar como objetivo no
sólo el buscar una vacuna, sino
establecer y perseguir, además
de forma seria, los objetivos que
marcan los 17 ODS. Si nos quedamos
sin planeta no habrá economía
que rescatar ni personas a
las que salvar..
Vídeo Technolita y el planeta azul
“Con el paso del tiempo, llegará un momento que toda la población estará,
como mínimo, informada, ya que la información y la concienciación
son dos cosas diferentes. El proyecto Technolita pone al alcance
de la sociedad las herramientas, pero esto por sí sólo no es suficiente.
Es necesario que, además, las instituciones públicas y privadas se den
cuenta de la importancia de este proyecto y lo apoyen”
¿Quieres que tu
marca aparezca
en Cultura digital?
ANÚNCIATE
AQUÍ
contacta:
hola@espacioc.es
espacio c
19
“En clave de jazz, es una declaración
de amor al jazz y un diario de
supervivencia al cataclismo. No
es un poemario, aunque tiene poemas,
treinta y tres exactamente,
como las revoluciones por minuto
que tenían los vinilos en los que
descubrí qué era el jazz y cómo
se disfrazaba de sueño, de grito,
de risa, de gota de lluvia y hasta
de caricia. También tiene treinta
y tres reseñas biográficas, las de
las canciones e intérpretes que
inspiran cada poema. En clave de
jazz tampoco es un disco, aunque
tiene música que se puede escuchar
antes, durante o después de
la lectura en listas de Spotify y
Youtube.
Se puede leer como a cada cual
le dé la gana, de principio a fin,
en orden aleatorio, solo los poemas
o solo las biografías. Incluso
no leerlo. Hay artistas muy reconocibles,
como Duke Ellington
o Charlie Parker, pero también
he intentado visibilizar a quienes
20 JUNIO2020
Poesía en clave
Jazz
de
siendo excepcionales vivían en
esos recovecos de olvido que le
salen a veces a la Historia. Por
eso he hecho un nido a mujeres
gigantes como Sweet Emma o Lillian
Hardin, para que tengan un
hogar cálido. Ojalá que quienes lo
leáis también encontréis un verso
al que agarraros”.
En clave de jazz es un poemario
de la poeta y profesora de universidad
Olvido Andújar, publicado
por Lastura este 2020.
Viene apadrinado por dos de las
personalidades más importantes
del panorama actual del jazz: la
cantante y compositora Cristina
Mora, quien se ocupa del prólogo,
y el fundador y director de la
Sant Andreu Jazz Band, Joan
Chamorro, que escribe la coda.
Se puede comprar en:
http://lastura.es/
y en tu librería de confianza.
All the Things You Are (Chet Baker)
Nunca nos tocó Chet Baker
el All the things you are.
Nunca me desnudaste
con la mirada borracha,
ni yo te dibujé
el lugar de mi cuello
donde tu lengua
debía venir a morir.
Nunca continuará.
Todavía.
Mientras tanto,
aún nos quedan
—menos mal—
unas notas de su trompeta
en la recámara.
Olvido Andujar
Ilustración “Chet Baker Lets get Lost” de Erzsebet Nagy Saar
espacio c
21
El impresionismo
en el cine -Marta Martín
Cuando vi CALL ME BY YOUR NAME (2017) de Luca Guadagnino la primera
conclusión a la que llegué fue que, no estaba segura de por qué,
pero era una película impresionista. Podía ser una manía mía por revolver
lo inamovible, y más aún en tiempo de confinamiento cuándo hasta las
cortinas parecen pedir que les dediques una reflexión emocional. El caso
es que sin ideas teóricas ni manuales de arte estaba completamente segura
de que la brisa de Monet o los detalles de luz de Renoir tenían que
haber inspirado esa obra sin saber cómo. Ahora meses después llegan
a mi estos montajes realizados por cmbynmonet, la artista Mika Labrague,
de escenas de la película apaisajadas en cuadros de monet y sonrío
picares- camente al leer que, en la novela del libro, el pintor impresionista
aparece constantemente en todas sus páginas:
“este es el lugar donde Monet venía a pintar” explica Elio.
Y el pro- pio autor reconoció que la casa de Monet le sirvió
de inspiración. La creadora de los montajes contaba a S Moda: “(…)Los
exuberantes árboles, las playas, las flores, el aire veraniego de todo. Por
curiosidad, busqué pinturas del artista y me recordaron a ciertas escenas.
Así decidí fusionar las dos obras maestras”.
Y ahora, de forma pedante y sin consideración alguna, me atrevo a contar
que la película no es solo impresionista por sus idílicos paisajes en los
que los personajes se funden hasta desaparecer, sino que los diálogos
también lo son. Os pongo de ejemplo el momento en el que Elio y Oliver
hablan sobre su atracción en la plaza del pueblo, de una forma tan delicada
y sutil que si alguien acaba de encender el televisor no logra entenderlo.
La película poco a poco y pincelada a pincelada entre los encuentros
de los dos personajes va sugiriendo el vínculo que se crea entre ellos, sin
llegar a hacerlo explícito verbalmente hasta el final. Esta definición me recuerda
un poco a cuando la corriente artística adoptó ese nombre, “impresionista”
por la “Impresión del sol naciente” (Monet, 1872) sobre la orilla
del mar, resaltando unos tonos sobre otros para provocar la impresión del
espectador, a base del detalle y la sugeren- cia, del contraste de lo
complementario. Y sin darte cuenta te has enamorado del cuadro
y así también, de la película.
22 JUNIO2020
espacio c
23
Espacio
Espacio
sonoro
2. 84 Confidencias
Si tuviera que señalar tres conciertos
que me han emocionado
especialmente durante el año
pasado, sin duda uno sería el
que ofreció la cantante brasileña
María Gadú el 21 de noviembre
en la sala Clamores.
María tiene una voz suave pero
potente, dulce pero llena de
energía, una voz que acaricia y
envuelve. Se presenta sola con
su guitarra creando un ambiente
íntimo y sencillo pero con esa
hermosa capacidad de llegar al
público de una manera única y
sincera trasmitiendo fuerza, activismo,
sensibilidad y amor con
su interpretación, sus letras y
por Rocío Royo
sus melodías.
Gadú ha dedicado los últimos
años a estudiar antropología,
de ahí que ella misma señale
“en los últimos tiempos, cuando
logré interrumpir el ritmo automático
de las giras, percibí que
era urgente para mí, como indígena
proveniente de una familia
indígena, implicarme más con
la causa”, supongo que esta
reflexión llevó a la cantante a
declarar que tenía intención de
interrumpir su carrera por un
tiempo a finales de 2019 para
colaborar con la protección del
medio ambiente y luchar así
contra la crisis climática.
La artista denuncia que el “genocidio
indígena” no es novedad
en Brasil y afirma que entiende
su arte como forma de comunicar
la situación de los pueblos
originarios de su país.
Si tenéis oportunidad de verla
en directo la denuncia social y
Te propongo una cosa: envíame
un mensaje de voz. No un discurso,
ni una canción. Háblame.
(...)Aunque no nos hayamos visto
nunca antes. ¿Qué haré yo a
cambio? Uniré fragmentos de tu
voz con la de otras personas que
me hablen, y mientras escucho
lo que me decís, tocaré música
con mi viejo armonio.
medioambiental es una constante
en sus conciertos. Es por
ello que, hoy más que nunca,
queremos compartir su música
y en particular el tema Shimbalaiê
que se ha convertido en un
himno.
84 CONFIDENCIAS por Silberius de Ura
“Hagamos algo bello, bello amigo. Sea tu
voz la unión de tantos. Que sea una cápsula
del tiempo. Una inédita experiencia.”
Unos días después: Un centenario
y desafinado armonio, rescatado
de un convento de clausura,
respira, gime y exhala las
más prístinas notas de que es
capaz. Hilvanadas, flotando en
el aire, se presentan las palabras
que más de ochenta seres
humanos enviaron a este singular
artista, Silberius de Ura, en-
capsuladas en mensajes de voz.
24 JUNIO2020
MARÍA GADÚ
Shimbalaiê
Xoel
López
Tigre de Bengala
Para cerrar este espacio compartimos una de las
creaciones musicales de estos tiempos de pandemia
que más nos ha gustado por tres motivos: la alegría
que comparte, la imaginación que provoca y la esperanza
que nos hace sentir.
espacio c 25
Fotografía: Mari Cruz Moraga de la serie “Esencial”
Dentro del proyecto de espacio c #ConTuMirada
Dirección y coordinación: Rocío Royo
Edición y maquetación: Marta Martín
Portada: Ángel Baltasar
www.espacioc.es
hola@espacioc.es
© espacio c
26 JUNIO2020
https://paisajesostenido.com