Esta Revista está hecha y redactada por 3 Estudiantes que cursan el Tercer Cuatrimestre de la Licenciatura en Pedagogía, somos hijas, madres y mujeres orgullosas de mostrar a los lectores información importante para el desarrollo de los pequeños. Toda la información plasmada en la revista podrá ayudar a las mamis y papis de familia así como a estudiantes interesadas en obtener información recreativa que les pueda ayudar a saber las características y el desarrollo de los Infantes así como problemas que podría tener el infante en sus primeros años de vida escolar.
EDITORIAL
Esta Revista está hecha y redactada por 3 Estudiantes que cursan el Tercer
Cuatrimestre de la Licenciatura en Pedagogía, somos hijas, madres y mujeres
orgullosas de mostrar a los lectores información importante para el desarrollo de los
pequeños. Toda la información plasmada en la revista podrá ayudar a las mamis y
papis de familia, así como a estudiantes interesadas en obtener información recreativa
que les pueda ayudar a saber las características y el desarrollo de los Infantes, así
como problemas que podría tener el infante en sus primeros años de vida escolar.
“Inteligencia es lo que usas cuando no sabes que hacer”
Jean Piaget
1
ÍNDICE
EDITORIAL………………………………………………………………………………………………1
COLABORADORAS………………………………………………………………………….…………3
ASPECTOS Y TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO……………………………….…………4
DESARROLLO PRENATAL……………………………………………………………………………8
LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA………………………………………………………….…12
EL SEGUNDO AÑO DE VIDA………………………………………………………………………..15
PENSAMIENTO PREOPERATORIO ………………..……………………………………………..17
EL NIÑO PREESCOLAR (3 A 6 AÑOS) ……………………………………………………………18
CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS DE TRES AÑO …………………………………………………21
NIÑO ESCOLAR ………………………………………………………………………………………5
PROBLEMÁTICAS DEL NIÑO ESCOLAR……………………………………………………….…9
MOMENTOS DIVERTIDOS…………………………………………………………………………..34
2
COLABORADORAS
Autor: Mendoza Chávez Arely Marlene
Escuela: Instituto Comercial México ICOM
Iztapalapa
Especialidad: Licenciatura en Pedagogía
Turno: Sabatino
Autor: Montiel Rodríguez Bárbara
Escuela: Instituto Comercial México ICOM
Iztapalapa
Especialidad: Licenciatura en Pedagogía
Turno: Sabatino
Autor: Montiel Rodríguez Ma. Trinidad
Escuela: Instituto Comercial México ICOM
Iztapalapa
Especialidad: Licenciatura en Pedagogía
Turno: Sabatino
3
ASPECTOS Y TEORÍAS DEL
ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO HUMANO
Algunos aspectos que influyen provienen de la
herencia es decir de la contribución de
genética mientras que otros provienen del
ambiente a través de nuestras experiencias
cotidianas.
FACTORES DE HERENCIA
Se encuentra que muchos cambios están
relacionados con la maduración del cuerpo y
del cerebro estos cambios se pueden englobar
en tres factores:
1. DESARROLLO EMBRIONARIO
LLAMADO ÉPOCA PRENATAL:
Son los cambios por daño o inhibición al
momento de nacer.
Aspectos genéticos: Tales como
condiciones cromosomáticas por
ejemplo: trisomía del gen 1 que causa
el síndrome de Down el síndrome de x
frágil o el enanismo etc.
DESARROLLO HUMANO
Cuidados de salud: La madre debe
evitar el alcoholismo, la drogadicción, el
abuso de cafeína las caídas o eventos
ambientales.
Emocionalidad de la madre: Como lo
son la ansiedad o la depresión estos
factores inciden en el desarrollo
cognitivo, emocional, social, lenguaje y
crecimiento.
2. ÉPOCA PERINATAL: Son los cambios
que afectan a la maduración durante la
infancia. Situaciones al momento del
parto o posteriores:
Relación con asfixia, traumatismo,
infecciones, nacimientos prematuros.
Inciden en el desarrollo cognitivo y
decrecimiento.
3. ÉPOCA POSNATAL: Son las
situaciones que ocurren a lo largo de la
vida del niño o niña y están
relacionados con la calidad de la
nutrición los accidentes eventos de
4
daño ambiental dificultades emocionales
etc.
se expresa a través de elementos
faciales y corporales.
4. CONTEXTO HISTORICO: Es el
momento y lugar donde la persona vive
FACTORES DEL AMBIENTE
Inciden en el desarrollo humano son los
factores del ambiente y estos son
elementos del entorno social familiar y
escolar que inciden en el desarrollo de las
personas entre estos encontramos:
1. FAMILIA: Que es una unidad
económica, doméstica y de parentesco
de dos generaciones culturalmente se
tipifica en familia nuclear y familia
extendida la familia aporta los primeros
cuidados y procesos de socialización.
2. NIVEL SOCIO ECONÓMICO: Este es la
combinación de elementos como
ingresos, educación de padres y
ocupación está muy relacionado con el
vecindario en que vive la familia y las
que tienen para acceder a una
residencia.
3. CULTURA Y RAZA: La cultura se refiere
al modo de vida de una sociedad o
grupo en constante cambio a través del
contacto con otras culturas, la raza por
su parte tiene relación con el genotipo y
y se desenvuelve ya que influye
bastante en el desarrollo de la persona
a través de su cultura
TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO
LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
Gestalt dice que el desarrollo es que este se
basa en unas estructuras de origen biológico
que vamos aprendiendo a utilizar a medida
que crecemos. Por lo tanto, habría un
desarrollo en el aspecto de génesis y estadios
evolutivos, solo el descubrimiento progresivo
5
de las capacidades del cerebro. Ahora bien, la
investigación actual nos muestra que esto no
es cierto y realmente existe génesis y
evolución en los procesos cognitivos.
EL PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis es una corriente con un padre
muy claro Sigmund Freud. Este enfoque hace
hincapié en los impulsos inconscientes y sus
efectos sobre nuestra conducta. Freud
considera que este sucede debido a que el
necesita satisfacer una serie de necesidades
en cada etapa evolutiva, en donde da
importancia de la sexualidad en todas las
etapas en nuestro desarrollo.
La libido no tiene tanta fuerza y el
desarrollo del ego y el superego ayudan
a disimularla y se dedican más a la
interacción social.
5. ETAPA GENITAL: de la pubertad en
adelante. Las zonas de placer son
genitales, pero en esta ocasión busca el
contacto con otras personas y nace el
interés hacia el sexo y las relaciones
sexuales.
Las etapas evolutivas que postulo Freud son
las siguientes:
1. ETAPA ORAL: Se desarrolla en los
primeros 18 meses y según Freud el
niño busca el placer a través de la boca
y esa es la razón por la que los niños
tienden a morder y /o chupar todo.
2. ETAPA ANAL: Va desde los 18 meses a
los 3 años y lo importante es el control
de los esfínteres que es el que lleva al
niño a la sensación de logro e
independencia.
3. ETAPA FÁLICA: Entre los 3 y 6 años.
La zona del placer serían los genitales,
también surge curiosidad en las
diferencias entre hombres y mujeres.
4. ETAPA DE LATENCIA: desde los 6
años hasta el comienzo de la pubertad.
EL CONDUCTISMO
Para los conductistas el desarrollo solo
entiende con los diferentes tipos de
aprendizaje que se consideran en este marco.
El niño nace con una serie de respuestas
incondicionadas e innatas, que a través de la
experiencia va asociando a otros estímulos. A
través de procesos muy simples va generando
multitud de conductas complejas.
LA PSICOLOGIA COGNITIVA
La psicología cognitiva plantea que el sujeto es
un elaborador de información que va
6
construyendo representaciones internas como
es el mundo. Su postura se acerca a Piaget y
Vygotsky debido a este principio
constructivista.
ya que el niño construye su realidad a través
de lo que le dice la sociedad. A este postulado
teórico se le conoce como socio
constructivismo.
JEAN PIAGET
Es uno de los grandes referentes en las teorías
sobre el desarrollo y se le considera uno de los
padres del constructivismo. Piaget hace
hincapié en el proceso madurativo a través de
este proceso se encuentra un equilibrio entre
el individuo y las exigencias del entorno.
La articulación armónica fue un concepto
destacado de Piaget. A través de su
perspectiva constructivista elaboro una teoría
que divida el desarrollo en una serie de
estadios. Estos estadios son universales y
todos los sujetos pasarían por ellos a edades
similares.
LEV VYGOTSKY
Para Vygotsky, el desarrollo era indisociable
del ambiente social, ya que la cultura y la
sociedad es la que transmite loas formas de
conducta y de organización del conocimiento,
7
El desarrollo embrionario es un periodo que se produce entre la fecundación y
el parto dura normalmente nueve meses y en cada uno de los trimestres en los
que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.
SEMANA 1 y: La primera semana de
embarazo comienza con el primer día de
periodo menstrual de una mujer ella aún no
está embarazada durante el final de la
segunda semana se libera un óvulo del ovario
aquí es donde es más probable concebir si se
tiene relaciones sexuales.
1. SEMANA 3: Luego de la relación sexual
los espermatozoides más fuertes
viajaran a través del cuello uterino un
solo espermatozoide y el ovulo de la
madre se encuentran en la trompa de
Falopio, cuando el espermatozoide
entra en el ovulo ocurre en la
concepción, el espermatozoide y el
ovulo combinados se llaman cigoto y
este contiene toda la información
genética el cigoto pasa los próximos
días bajando por la trompa de Falopio.
Un blastocito está compuesto de un
grupo interno de cédulas con una
cubierta externa el grupo interno de
células se convertirá en el embrión el
grupo externo de las células se
convertirán en estructuras llamadas
membranas las cuales nutren y
protegen el embrión.
2. SEMANA 4: Una vez que el blastocito
llega al útero se incrusta en la pared
uterina en este momento el ciclo
menstrual de la madre, el revestimiento
8
del útero es grueso con sangre y está
para brindarle soporte al bebé.
3. SEMANA 5: Es el comienzo del periodo
embrionario es decir cuando se
desarrollan todos los principales
sistemas y estructuras del bebé las
células del embrión se multiplican y
comienza a asumir funciones
específicas a esto se le llama
diferenciación, se desarrollan todas las
células sanguíneas, las nefronas y las
neuronas el embrión crece rápidamente
y los rasgos externos el bebé empiezan
a formarse, el cerebro, la medula
espinal y el corazón del bebé empiezan
a desarrollarse.
Es durante este tiempo en el primer
trimestre que el bebé tiene mayor riesgo de
daños a raíz de factores que pueden
causar anomalías congénitas esto incluye
ciertas medicinas, consumo de drogas
ilícitas, consumo de alcohol infecciones
como la rubeola y otros factores.
4. SEMANA 6 Y 7: Las yemas o brotes de
brazos y piernas comienzan a crecer el
cerebro del bebé se transforma en cinco
áreas diferentes algunos nervios
craneales son visibles, los ojos y los
oídos comienzan a formarse se forma
tejido que se convierte en la columna y
otros huesos el corazón del bebé
continúa desarrollándose y ahora late a
un ritmo regular.
5. SEMANA 8: Los brazos y piernas del
bebé se han alargado, las manos y los
pies comienzan a formarse y lucen
como pequeños remos, el cerebro del
bebé continúa formándose los pulmones
comienzan a formarse.
6. SEMANA 9: Se forman los pezones y
los folículos pilosos los brazos crecen y
se desarrollan los codos se puede
observar los dedos del pie del bebé,
todos los órganos esenciales han
comenzado a crecer.
7. SEMANA 10: Los parpados del bebé
están más desarrollados y comienzan a
cerrarse, las orejas comienzan a tomar
forma, las características faciales del
bebé se vuelven más distintivas y los
intestinos rota. Al final de la décima
semana de embarazo el bebé ya no es
un embrión ahora es un feto.
8. SEMANA 11 AL 14: Los parpados del
bebé se cierran y no volverán abrirse
hasta más o menos la semana 8, la
cara del bebé está bien formada las
extremidades son largas y delgadas
aparecen las uñas de los dedos de las
manos y delos pies, aparecen los
genitales el hígado del bebé está
produciendo glóbulos rojos, la cabeza
es muy grande aproximadamente la
mitad del tamaño del bebé y aparecen
brotes dentarios para los dientes del
bebé.
9
9. SEMANA 15 A 18: En esta etapa la piel
del bebé es casi transparente un pelo
fino llamado la nube se desarrolla en la
cabeza del bebé, los huesos y el tejido
muscular se siguen desarrollando y los
huesos se vuelven más duros el bebé
comienza moverse y a estirarse, el
hígado y el páncreas producen
secreciones y hace movimientos de
succión.
10. SEMANA 19 A 1: Su bebé puede oír, el
bebé es más activo y continua
moviéndose y flotando la madre puede
sentir una agitación en la parte inferior
del abdomen esto se llama primeros
movimiento fetales.
11. SEMANA : El anuncio cubre todo el
cuerpo del bebé es muy con el primero
de posición del bebé se forma en el
tracto intestinal y es aquí donde
aparecen las cejas y las pestañas el
bebé es más activo con aumento del
desarrollo muscular, la madre puede
sentir al bebé moverse el latido del
corazón del bebé puede escucharse con
estetoscopio.
12. SEMANA 3 A 5: La medula ósea
comienza a producir glóbulos se
desarrollan las vías respiratorias
inferiores de los pulmones del bebé y el
bebé empieza a almacenar grasa.
13. SEMANA 6. Las cejas y las pestañas
están bien formadas, todas las partes
de los ojos del bebé están desarrolladas
y el bebé puede sobresaltarse en
respuesta a los ruidos fuertes las
huellas digitales se están formando.
14. SEMANA 7 A 30: El cerebro de los
bebés se desarrolla rápidamente el
sistema nervioso se desarrolla lo
suficiente para controlar algunas
funciones del cuerpo los parpados del
bebé se pueden abrir y cerrar, el
aparato respiratorio aunque inmaduro
produce agente tensioactivo esta
sustancia ayuda a los alveolos se llenen
de aire.
15. SEMANA 31 A 34: El bebé crece
rápidamente y acumula mucha grasa,
se representa respiración rítmica, pero
los pulmones del bebé están
completamente maduros y los huesos
están completamente desarrollados,
pero son aún blandos. El cuerpo del
10
bebé comienza almacenar hierro, calcio
y fosforo.
16. SEMANA 35 A 37: El bebé pesa unas 5
libras y media y sigue aumentando de
peso, pero probablemente no
aumentara mucho más la piel no está
tan arrugada y se forma grasa bajo la
piel. El corazón y los vasos sanguíneos
de su bebé están completos los
músculos y los huesos están
completamente desarrollados.
17. SEMANA 38 A 40: En la nube ha
desaparecido excepto en la parte
superior de los brazos y los hombros,
las uñas pueden extenderse más allá de
las puntas de los dedos, se presentan
pequeños brotes mamarios en ambos
sexos, el cabello de la cabeza ahora es
grueso y más denso. En la semana 40
del embarazo van 38 semanas desde la
concepción y el bebé podría nacer en
cualquier momento.
11
El 40% de las habilidades mentales del adulto
se forman en los primeros años de vida,
cuando se habla de la importancia de los mil
primeros días es referente al periodo desde la
concepción hasta los años del niño, es decir
70 días del embarazo más 365 del primer año
y 365 días del segundo año, 000 días son un
periodo de rápido desarrollo a medida que los
órganos crecen se desarrollan el cerebro, el
sistema digestivo y el sistema inmune es el
momento de la vida donde se alcanza la mayor
velocidad de crecimiento y los nutrientes
ingeridos son fundamentales para facilitar el
proceso , los cambios tanto en la calidad como
la cantidad de los nutrientes que consumen la
mujer cuando está embarazada y el niño tras
el nacimiento pueden influir los órganos en
desarrollo.
Durante el primer año y medio de vida los
niños tienen mucho apetito porque crecen
mucho y a partir de ese periodo el crecimiento
empieza a frenarse entonces, los alimentos
que no se recibieron el primer año y medio de
vida difícilmente lo pueden aceptarlos luego.
La nutrición en esta etapa no impacta
únicamente en la salud a corto plazo del bebé,
sino que también tiene un profundo impacto en
su salud a largo plazo. Aquello que sucede los
mil primeros días puede afectar el riesgo de
padecer enfermedades no transmisibles tales
como:
‣ Obesidad.
‣ Retraso de crecimiento.
‣ Diabetes.
‣ Alergias.
‣ Enfermedades cardiacas en la edad
adulta.
Un adulto que como mal es un niño que
aprendió a comer mal, entonces los
hábitos alimentarios que le enseñamos
a un niño durante los primeros años de
vida va a tener una gran repercusión en
salud futura.
En cada una de las etapas se produce una
programación metabólica del niño. Para
la lactancia materna se recomienda que
12
un recién nacido consuma de manera
exclusiva leche materna durante los
primeros seis meses de vida como una
continuidad de la lactancia junto con
alimentos complementarios adecuados
hasta los dos años. Ya que un bebé
alimentado de esta forma tendrá durante
la primer infancia menor susceptibilidad
respiratorias, gastroenteritis e
intolerancia digestiva entre otras.
La alimentación complementaria a partir de los
seis meses juega un rol muy importante
en el crecimiento del niño, es necesaria
para cubrir las necesidades aumentadas
de nutrientes y es importante que se
introduzca a la alimentación del niño
nuevos sabores, texturas y que se
incremente de manera gradual el
tamaño y el contenido de la fibra y la
porción.
Las primeras veces seguramente lo va a
rechazar lugar a visitar, entonces la
alimentación complementaria del
comienzo se debe tomar como un juego.
En la infancia temprana entre los 1 y 4
meses los requerimientos nutricionales
de los niños son elevados para hacer
frente a su rápido crecimiento, las
comidas deben ser nutricionalmente
completas y adecuadas para cubrir las
demandas, sin embargo es importante
también saber cómo alimentar al niño.
Es por eso correcta programación
metabólica temprana modificando las
pautas de alimentación de la mujer
desde el embarazo y del niño pequeño
disminuye visiblemente el riesgo de
enfermedades durante la adultez.
13
14
PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO
(DESARROLLO COGNITIVO)
Por lo general, los niños progresan de una
etapa del desarrollo a la siguiente en una
secuencia natural y predecible. Pero cada niño
crece y adquiere habilidades a su propio ritmo.
Algunos niños pueden estar adelantados en un
área, como el lenguaje, pero atrasados en otra,
como el desarrollo sensorial y motor. Las
etapas del desarrollo suelen clasificarse en
cinco áreas principales: crecimiento físico,
desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo y
social, desarrollo del lenguaje, y desarrollo
sensorial y motor.
Crecimiento y desarrollo físico:
Han crecido aproximadamente 15
pulgadas (38 cm) desde el nacimiento.
Aumentan de peso y crecen a un ritmo
constante pero más lento que durante
los primeros 12 meses de vida.
Entre los 12 y los 24 meses de edad,
usted puede prever que su hijo aumente
aproximadamente de 3 libras (1.5
kg) a 5 libras (2.5 kg), crezca un
promedio de 3 pulgadas (7.5 cm) a 5
pulgadas (13cm) y que su perímetro
cefálico (la medición alrededor de la
parte superior de la cabeza) aumente
aproximadamente 1 pulgada (2.5 cm).
Comienzan a entender simples conceptos del
tiempo, Cumplen con pequeños pedidos,
Reconocen simbolismo básico, como asentir o
15
negar con la cabeza. A menudo quieren hacer
dos cosas incompatibles al mismo tiempo. Por
ejemplo, un niño de 2 años puede querer salir
a jugar en la nieve con pantuflas en los pies.
Comienzan a jugar simulando como hablar con
un teléfono de juguete.
más pronto, mejor. Aunque existan
retrasos, una intervención temprana puede
hacer una diferencia importante.
Desarrollo afectivo y social
Desarrollan el conocimiento de sí mismos
(autoconocimiento): se dan cuenta de que son
individuos y que están separados de otras
personas. Aunque los niños se entusiasman
con el desarrollo de sus habilidades, a menudo
también tienen dificultades con su
independencia emergente. De un minuto para
otro, su hijo puede pasar de querer resistirse a
que usted lo consuele a prenderse a usted. A
veces, reorientar con calma a su hijo o hacer el
pedido de una manera diferente ayuda a
manejar esta conducta.
Logros importantes durante los 2
primeros años
Mucho antes de que su bebé pronuncie su
primera palabra, ya ha empezado a
comunicarse con usted, usando sonrisas,
miradas, movimientos y sonidos. Los niños
se desarrollan a diferentes ritmos, pero
usualmente pueden hacer ciertas cosas a
determinadas edades. Es importante tener
en cuenta que si hay una duda especifica
acerca del desarrollo del bebé, se debe
acercar al pediatra de su niño(a), mientras
A los 2 años, la mayoría de los niños
pequeños:
Señalarán muchas partes del cuerpo y
objetos comunes.
Señalarán algunas imágenes en los
libros.
-Podrán decir aproximadamente 50 a
100 palabras.
-Dirán varias oraciones y frases de 2
palabras como “Papa ven,” “Muñeca
mía” y “No hay”.
Los comprenderán los demás (o
adultos) la mayoría de las veces.
RECUERDA TOMAR UN RESPIRO ANTE UN
BERINCHE DEL NIÑO YA QUE ESTA, SOLO ES UNA
ETAPA Y PASARA PRONTO….ASI QUE NO DUDES
EN DISFRUTARLA CON TU PEQUE.
16
¿Cuáles son las características del
Pensamiento Preoperatorio?
La aparición del lenguaje, que condiciona
todos sus esquemas mentales.
La posibilidad de hablar habilita un esquema
mental diferente, en el que la función simbólica
es primordial. El niño utiliza símbolos para
representar los
objetos, lugares y
personas.
Entiende que las
palabras se usan
para designar las
cosas que hay en
su entorno.
Asume su identidad a pesar de los cambios
que experimenta su cuerpo. Se reconoce a
sí mismo, aunque crezca y cambie. Lo
mismo ocurre con su madre, su padre y
sus hermanos. Los identifica como tales,
aunque cambien su apariencia.
El egocentrismo está muy presente durante
toda esta etapa. Todavía maneja el mundo
a partir de sí mismo, cree que todo está
hecho y pensado para que él lo use. Esto
hace muy difícil el pensamiento abstracto.
El pensamiento preoperatorio es la etapa del desarrollo cognitivo que el niño transita entre
los 2 y los 7 años, Ya ha superado el estadio sensorio-motriz, que comenzó en su
nacimiento y se extendió durante los dos primeros años de vida.
Este pensamiento abstracto se manifiesta
especialmente en
la socialización.
Los niños en esta
etapa
generalmente
juegan solos,
aunque estén
compartiendo el
espacio y los juguetes con otros niños. Es un
rasgo que preocupa a las madres, de las que
se escucha el constante: “Hay que compartir”
cuando el niño quiere todos los juguetes para
sí mismo.
17
El niño en edad preescolar aprende las
habilidades sociales necesarias para jugar y
trabajar con otros niños. A medida que crece,
su capacidad de cooperar con una cantidad
mayor de compañeros aumenta. Aunque los
niños de 4 a 5 años pueden ser capaces de
participar en juegos que tienen reglas, estas
probablemente cambien con frecuencia a
voluntad del niño dominante.
Es común en un pequeño
grupo de niños preescolares
ver surgir a un niño
dominante que tiende a
mandar a los demás sin
mucha resistencia por parte
de los otros niños.
Es normal que los niños en
edad preescolar pongan a
prueba sus límites físicos, conductuales y
emocionales. Es importante tener un ambiente
seguro y estructurado dentro del cual explorar y
enfrentar nuevos retos. Sin embargo, los niños
en edad preescolar necesitan límites bien
definidos.
El niño promedio de entre 3 a 6 años de
edad:
Aumenta aproximadamente de 1.8 a
2.25 kilogramos por año
Crece cerca de 5 a 7.5 centímetros por
año
Tiene todos los 20 dientes primarios a
los 3 años
Duerme de 11 a 13 horas al día, casi
siempre sin una siesta durante el día
El desarrollo motor grueso en niños de 3
a 6 años debe incluir:
Aument
ar su habilidad para correr,
saltar, hacer los primeros
lanzamientos y patear
Atrapar
una pelota que rebota
Pedale
ar un triciclo (a los 3 años);
ser capaz de manejarlo
bien a los 4 años
CONSEJOS DE EDUCACIÓN
-El tiempo de televisión o frente a la pantalla se
debe limitar a 2 horas al día de programación
de calidad.
-El desarrollo del rol sexual está basado en los
años en que el niño comienza a caminar. Es
importante que el niño tenga modelos a seguir
apropiados de ambos sexos. Los progenitores
solteros deben asegurarse de que el niño tenga
18
la oportunidad de compartir momentos con un
familiar o amigo del sexo opuesto al padre (o la
madre). Nunca critique al otro progenitor.
Cuando un niño exhiba un juego sexual o la
exploración con sus compañeros, reoriente el
juego y dígale al niño que es inapropiado. No lo
avergüence. Esta curiosidad es natural.
-Dado que las habilidades de lenguaje se
desarrollan rápidamente en el niño en edad
preescolar, es importante que los padres le
lean y que hablen con él frecuentemente
durante el día.
- La disciplina debe darle al niño en edad
preescolar la oportunidad para hacer
elecciones y enfrentar nuevos retos, al tiempo
que mantienen límites claros. La estructura es
importante para un niño de esta edad. Tener
una rutina diaria (que incluya deberes o tareas
acordes con su edad) puede ayudar a que el
niño se sienta como una parte importante de la
familia y mejora la autoestima. El niño puede
necesitar recordatorios y supervisión para el
cumplimiento de sus tareas. Reconozca y
agradezca cuando el niño se comporte bien o
realice una tarea correctamente o sin acordes
con su edad) puede ayudar a que el niño se
sienta como una parte importante de la familia
y mejora la autoestima.
El niño puede necesitar recordatorios y
supervisión para el cumplimiento de sus tareas.
Reconozca y agradezca cuando el niño se
comporte bien o realice una tarea
correctamente o sin recordatorios adicionales.
Tómese el tiempo para resaltar y recompensar
los buenos comportamientos.
Cuando un niño está comenzando la escuela,
los padres deben tener presente que puede
haber grandes diferencias entre los niños de 5
y 6 años en términos de período de atención,
disposición para la lectura y habilidades de
motricidad fina. Tanto los padres muy ansiosos
(preocupados por la lentitud de las
capacidades del niño) como los padres muy
ambiciosos (que ejercen presión para que el
niño avance más en sus destrezas) pueden
perjudicar el progreso normal del niño en la
escuela.
19
20
El bebé de tres años, ahora es un niño, demuestra interés y entusiasmo para
tocar instrumentos. Le gusta la música y hacer ruido porque le llama la atención.
A partir de los 3 años, el niño puede realizar dos actividades al mismo tiempo,
como jugar con la pelota mientras corre. Algunas investigaciones afirman que es
una buena edad para iniciarles en el uso del ordenador.
¿Qué puede hacer un niño de tres
años?
El niño se hace mayor, en cuanto a su manera
de ser, el niño muestra más sus sentimientos y
será más sociable con los demás. Su manera
de jugar estará más posible por la presencia
de otros niños, ahora son ellos mismos los que
prestan sus juguetes para compartir.
Cada vez demuestran más independencia
respecto a sus padres. El niño ya es capaz
hojear libros, y puede sujetar el lápiz de una
forma más correcta.
El niño hace dibujos con más sentido, pintando
varios personajes, consigue escribir algunas
letras del abecedario y su propio nombre,
aunque su grafía no sea igual.
Cualquier avance les hace mucha ilusión.
A los 3 años los niños
descubren sus genitales
El interés por las diferencias entre los sexos es
lo que más llama la atención de los niños a
esta edad. Ellos intentan reafirmar de
qué sexo son, imitando el comportamiento de
la madre si es niña, e imitando el del padre si
es niño.
21
24
Una vez superada la primera infancia, los niños y niñas se enfrentan a una nueva etapa de
cambios y crecimiento en la que nuevas emociones, relaciones, responsabilidades y
aprendizajes van a protagonizar su día a día. El cómo se adapte el menor a todo ello
determinará el éxito en su proceso evolutivo.
Esta etapa se comprende de los 6 a los 12años
¿Cuáles son las características
generales de los niños y niñas a esta
edad?
Desarrollo lingüístico
El niño/a conoce las reglas de funcionamiento
de la lengua y es capaz de aplicarlas a
situaciones comunicativas. Domina el orden de
las palabras y oraciones, los fonemas de la
lengua materna y conoce el vocabulario. El
lenguaje es instrumento de pensamiento por lo
que sirve de apoyo al desarrollo cognitivo.
Desarrollo de conocimiento
El niño actúa sobre la realidad y su entorno de
forma interiorizada e integrada en un sistema,
no lo hace por intuición, sino mediante
representaciones mentales acerca de sí mismo
y lo que le rodea que van modificándose a
medida que adquiere nuevos conocimientos y
nuevas experiencias.
Desarrollo afectivo-social
Comprenden quiénes son aquéllos con los que
viven y se relacionan, las raciones que existen
entre ellos, acaban por entender el
funcionamiento de las relaciones y la
organización
social.
Su personalidad y autoestima irá forjándose
basándose en la interacción con el grupo y la
adopción de un sistema de valores. Al final de
la etapa aparecerán los primeros indicios de la
pubertad.
25
Desarrollo moral
Hacia el segundo ciclo de primaria consideran
que la buena conducta es la que aprueban los
demás por lo que los juicios sobre lo bueno y
lo malo se basan en las relaciones con los
otros. Su preocupación se basa en adaptarse a
las normas de amigos y familiares.
Desarrollo de actitudes y
comportamientos de participación,
respeto recíproco y tolerancia.
¿Cómo sé que mi hijo/a necesita
ayuda?
Cada niño es diferente al resto e igual según
se mire, cada uno tendrá su propia identidad,
sus cualidades, pensamientos y formas de
actuar.
Dentro de unos márgenes de variabilidad, todo
aquel niño o niña que se separe de la norma y
esto le esté ocasionando alguna dificultad
deberá ser objeto de estudio y será
conveniente consultar con un profesional.
Desarrollo motor
Se afirma la lateralidad, el cuerpo se convierte
en el punto de apoyo de la organización de las
relaciones espaciales con los objetos y las
personas. Adquiere independencia brazomano
así como una coordinación ojo-mano
fundamental para los aprendizajes de la lectoescritura.
Esta etapa se caracteriza por:
En esta etapa, estas son las cuestiones que
tendrán que ser tenidas en cuenta para tomar
esta decisión:
Dificultad en el aprendizaje de la lectura y
la escritura.
Mal comportamiento en casa y/o en el
colegio.
Falta de respecto a normas y límites.
Carencia de habilidades sociales y
tendencia al individualismo.
Falta de concentración y mantenimiento de
la atención.
Movimiento e inquietud excesiva.
Tristeza, apatía y retraimiento.
Problemas de sueño y ansiedad.
Miedos irracionales.
Acoso escolar.
Falta de motivación ante los estudios y
otras actividades.
Fracaso escolar.
Consolidación de la identidad.
Conciencia de sus capacidades y
limitaciones.
Percepción de su situación en el mundo
social.
Aceptación de las normas.
Comportamiento cooperativo.
26
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a?
Puede apoyare en programas que se dirijan al
caso que se compare con el tuyo y el de tu
hijo. Independientemente de cuál sea el más
acorde se sigue la misma manera de proceder.
En primer lugar, se tiene una primera sesión
informativa en la que, como padres, pueden
explicar la situación en que se encuentra su
hijo/a, qué les preocupa, qué les han indicado
en el centro escolar y qué quieren conseguir.
Tras esto y a razón de los primeros indicios, se
llevará a cabo una evaluación completa de las
diferentes áreas de desarrollo del menor a
través de una entrevista inicial y pruebas
estandarizadas que permiten acercarse a sus
dificultades y emitir una hipótesis sobre lo que
está ocurriendo.
A nivel personal se trabaja el conocimiento y
aceptación de la problemática incidiendo en la
autoestima del menor. El propósito es tomar
conciencia de cuáles son sus dificultades,
aprender a manejarlas y fortalecer su
autoestima eliminando ideas o creencias que
desvirtúen su capacidad.
A nivel familiar potenciamos la comunicación e
integración del niño o adolescente en la
familia, extinguiendo comportamientos
inadecuados creando un ambiente de
colaboración y ayuda.
A nivel escolar, por un lado, se trabaja las
dificultades que puedan estar dándose en el
ámbito escolar desde el punto de vista
académico y desde el punto de vista de las
relaciones sociales.
Se analiza de forma particular cada caso para
establecer unos objetivos de trabajo
adecuados a cada problemática, estableciendo
una dinámica de trabajo basada en técnicas
psicológicas y psicopedagógicas que ayuden
al niño o adolescente a progresar.
Se elabora así un Plan de Desarrollo Personal
totalmente individualizado que contempla
cuatro áreas de intervención: personal,
familiar, escolar y social encuadradas en uno
de nuestros tres programas según las
características concretas del menor y su
problemática.
A nivel social se centran en dotar al niño o
adolescente de recursos y estrategias que le
ayuden a establecer buenas relaciones con
sus iguales y los adultos.
27
28
Te interesa saber que problemática presentan los niños
en edad escolar, son niños que están entre los 6 y 12
años. A continuación, se detalla las problemáticas más
comunes.
Podríamos decir que, a nivel general, las
dificultades de aprendizaje son más propias de
los primeros años de esta etapa de 6 a 12
años y las dificultades en el ámbito social más
de los últimos años. Así mismo, las que se
refieren al área de bienestar van en paralelo
pudiendo manifestarse en cualquier momento
de la vida del niño.
Trastorno de la lectura.
Dislexia: es la dificultad para aprender a
leer. Confunden y/o invierten las letras,
omiten letras o incluso sílabas. También
supone una dificultad para identificar,
comprender y reproducir los símbolos
escritos.
Se puede detectar inicialmente por el retraso
en el aprendizaje de la lecto-escritura, la
escritura desproporcionada, dificultades en los
conceptos básicos, posponer las tareas, la
lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa
comprensión lectora, frecuentes errores en la
lectura, etc.
Trastorno de la escritura y/o expresión
escrita.
Disgrafía y Disortografía: La disgrafía es la
dificultad a la hora de realizar los
trazadosque requiere la escritura. Afecta a
29
la forma o al contenido. Tienen mala
caligrafía, márgenes irregulares en los
cuadernos, líneas torcidas, letras irregulares
y pegadas unas a otras, tachones.
La disortografía es la dificultad en la escritura
cuya característica principal es un déficit
específico y significativo de la ortografía en
palabras que son familiares, omisiones o
cambios en artículos, acentos y plurales.
Trastorno del cálculo.
Discalculia: suele aparecer al iniciar el
aprendizaje de la resta con llevada. Los
números se escriben con letras grandes, a
veces de izquierda a derecha, buscan
soluciones muy complicadas a los
problemas matemáticos, etc.
Trastornos generalizados del
desarrollo (TGD)
Son un conjunto de trastornos caracterizados
por retrasos y alteraciones de las cualidades
en el desarrollo de las áreas sociales, del
conocimiento y de la comunicación.
No se interesan por los demás o lo hacen pero
sin empatía ni normas sociales, pueden no
comunicarse o hacerlo pero con dificultades en
el uso del lenguaje como por ejemplo, no
entender las ironías o bromas, presentan
conductas estereotipadas, son rígidos y
perseverantes.
Trastorno del habla.
Dislalias, Dificultades del lenguaje: son
la dificultad o incapacidad de articular
fonemas por ausencia, alteración o
sustitución de éstos por otros.
Trastorno por déficit de atención
(TDA)
Principalmente inatentos, se distraen
fácilmente, les cuesta entender lo que se les
dice, tienen dificultad para organizarse y tienen
serios problemas de atención y concentración
que les impide llevar a término sus tareas.
30
Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH)
Aúna el déficit de atención (dificultad para
prestar atención, mantener la atención, no
escuchar, no seguir instrucciones, falta de
organización, fácil distracción), la impulsividad
(precipitación en las respuestas, incapacidad para
guardar turno, falta de organización, hablar en
exceso) y la hiperactividad (intranquilidad
excesiva, corre y salta, se levanta de la silla,
ruidoso, hablador).
Falta de hábitos y habilidades de
estudio
Carecen de un método de estudio y un cómo
hacer y llevar a cabo sus tareas. Les cuesta
planificarse, identificar y sintetizar ideas así
como organizar el material y contenido.
Para esta etapa de crecimiento las cuestiones
que se abordan son:
✶ Están muy nerviosos sin motivo aparente.
✶ Pierden fácilmente el control (llanto, ira,
rabia, tristeza, melancolía, etc.)
✶ Somatizan (diversos dolores en función de
las características de cada persona:
dolores de cabeza frecuentes, malestar
digestivo, dermatitis,..)
✶ Ataques de ansiedad
✶ Se sienten como en una situación límite y
no saben resolver o poner solución, siente
que no tiene fuerza para afrontar los
obstáculos.
✶ Está más irascible de lo normal (hace una
“montaña de un grano de arena”)
✶ Tiene pensamientos negativos y
catastrofistas, obsesiones o fijaciones que
le impiden vivir con normalidad.
✶ Siente que no sabe quién es o cuál es su
lugar.
Fracaso escolar
Falta de motivación, implicación y
aprovechamiento académico llegando al
abandono escolar.
31
✶ Se muestra agresivo e irascible sin motivo
y de manera casi permanente.
✶ Piensa que todo el mundo está en su
contra.
✶ No duerme bien
✶ Pasa demasiadas horas encerrado en la
habitación y no sale.
✶ Se da atracones de comida
✶ Apatía, desmotivación y actitud pasiva
frente a la vida.
✶ Timidez extrema
✶ Niños y adolescentes con respuestas
agresivas hacia los demás, que pegan,
insultan con o sin motivo aparente.
✶ Dificultades en la comunicación con los
demás.
✶ Niños y adolescentes con pocas o escasas
habilidades sociales y de comunicación.
Les suele costar hacer amigos o
mantenerlos durante el periodo de juego o
durante un periodo estable de tiempo.
✶ Baja autoestima y auto-concepto
✶ Comenta que no quiere ir al colegio o al
instituto
✶ Desorientación. Niños y adolescentes que
no saben lo que quieren hacer.
✶ Respuestas salidas de tono, agresivas y
excesivas para la situación o contexto
cuando el niño/adolescente no consigue lo
que desea o cuando no le sale bien un
ejercicio o pierde en la consola.
Dificultades conductuales
Niños ansiosos, que no aceptan críticas,
correcciones o imposiciones y que responden
ante esa frustración con reacciones
emocionales intensas, agresivas y
desobedientes.
Acoso escolar o Bullying.
Niños o adolescentes que sufren cualquier
forma de conducta agresiva (psicológica,
verbal o física) en el ámbito escolar, con una
intencionalidad clara y mantenida a lo largo del
tiempo.
En la mayoría de los casos, este acoso no
queda delimitado al contexto escolar, sino que
va más allá: el acoso puede continuar fuera,
llegando a utilizar las nuevas tecnologías como
medio de propagación (lo que conocemos
como “ciberacoso” o “ciberbullying”).
32
Problemas familiares desde cualquier
ámbito
Separaciones, celos, duelos, y manejo de las
emociones, autorregulación emocional,
aceptación y cambio. Parte de los problemas a
nivel relacional que puede presentar un menor
vienen derivados de dificultades en el ámbito
familiar. Delimitar los problemas que pueden
existir dentro de la una familia y concretizar
qué aspectos están influyendo en el menor nos
ayudan a trabajar desde otra perspectiva la
problemática.
Problemas en la relación con los
demás debido a la falta de
habilidades sociales.
Carecer de habilidades sociales puede derivar
en los niños en problemas de autocontrol de la
ira o la agresividad, ansiedad social o miedo
irracional a ser evaluado negativamente,
dificultades para comunicarnos de forma
adecuada con los demás, falta de asertividad o
dificultades para expresar nuestros
sentimientos o pensamientos acerca de un
hecho, problemas de autoestima o valoración
que nos hacemos a nosotros mismos, etc.
Problemas de conducta
Niños ansiosos, que no aceptan críticas,
correcciones o imposiciones y que responden
ante esa frustración con reacciones
emocionales intensas o agresivas. Son los
niños desobedientes o negativitas, que
expresan continuamente la negativa a realizar
una orden o una petición y que muestran su
enfado con rabietas llevadas al extremo.
Trabajo con niños adoptados
Cada niño llega a una casa con una historia,
unas vivencias personales y con una dinámica
familiar muchas veces diferente a la que se
encuentran en su nueva familia. Todo ello
puede suponer, tanto para los padres como
para el menor, la imposibilidad de establecer
una vinculación adecuada y, por tanto, pueden
ser susceptibles a presentar ciertas dificultades
a nivel emocional y comportamental.
Todas y cada una de estas circunstancias
detectadas y tratadas a tiempo hacen que el
pronóstico y evolución sean mucho más
positivos.
33
MOMENTOS DIVERTIDOS
34
35