Revista de investigación y opinión editada por Humberto Nieto y Katherine España. Presentamos temas de interés político, económico y social. En nuestro primer número analizaremos la situación actual de la pandemia, nuestros miedos como sociedad y nos cuestionamos qué nos depara el futuro. También presentaremos un reportaje acerca de los mercenarios, sus antecedentes históricos y su transformación hacia las actuales compañías militares de seguridad privadas. Asimismo, incluimos la reseña del libro "Historia de los Estados Unidos (1776-1945) de la historiadora española Aurora Bosch. Por último te damos nuestras recomendaciones de series, películas y libros.
La OMS ha dicho que las desinfecciones públicas no son de mucha ayuda para
el COVID-19. Créditos a Maksym Kaharlytskyi.
Opinión•tómate la foto
Una visión de los miedos en
tiempo de pandemia.
“...algunos líderes de Estado han tratado de minimizar los miedos en sus ciudadanos, a través
de discursos que promueven la anticiencia, los cuales buscan cambiar el foco y el curso
de la información real sobre asuntos de gravedad...”
Katherine España
Como seres humanos
siempre hemos experimentado
el miedo desde
alguna de sus incontables
formas, pero hay una
que nos mueve a lo largo
de nuestra experiencia
de vida: la muerte. Sin
importar nuestro nivel
socio-económico o cultural
genera acciones: a
algunas personas les impulsa
a tener una vida más
saludable, a otras simplemente los lleva a vivir al extremo,
esto tiene una explicación que va mucho más allá de la salud
física. El miedo de acuerdo al concepto de Jean Delameau
se define como: “…Inherente a nuestra naturaleza, es una
muralla esencial, una garantía contra los peligros, un reflejo
indispensable que permite al organismo escapar provisionalmente
a la muerte.” ( Jean Delameau, 1978, p.13) Usualmente
los historiadores hemos centrado nuestro foco en interpretar
las consecuencias que traen consigo las manifestaciones del
miedo (violencia, racismo, xenofobia), y poco en entender
su relación intrínseca con nuestro devenir histórico. En el
momento actual, estando en medio de una pandemia es el
momento ideal para darle sentido y cuerpo al conjunto de
reacciones que se suscitan en circunstancias extraordinarias,
a través del ejercicio contemplativo dar respuestas y entender
las conductas que ha desatado.
En primer lugar, tenemos el temor inminente a la muerte,
este en nuestra circunstancia se refleja en seguir las medidas
higiénicas y de salubridad al extremo, al punto que todos
hemos desarrollado un grado del trastorno obsesivo compulsivo
(TOC), en donde todo lo que tocamos puede estar
infectado del virus, por ello nos volcamos a limpiar de manera
desenfrenada con lejía, jabón, desinfectantes y alcohol
toda superficie evitando a toda costa el contagio. También lo
expresamos en el desánimo a salir de casa, conocido también
como síndrome de la cabaña, y se define como el temor que
nos produce el solo hecho de pensar en salir, hacer actividades
al aire libre, reunirnos con amistades y familiares, ir al
trabajo, nos paraliza por temor al contagio.
En segundo lugar, tenemos los miedos socio-políticos los
cuales son consecuencia indirecta de la cuarentena como
proceso preventivo al contagio masivo, entre ellos podemos
mencionar: las protestas, las cuales se han originado
producto de la resistencia que pone la población al acatamiento
de la cuarentena, ya que se teme más a quedarse sin
ingresos, a perder su trabajo, a perder la estabilidad y seguridad
de tener un empleo que a la enfermedad per sé. Esto se
vio en las protestas que se dieron tanto en Estados Unidos,
como en Ecuador en las que la población sale a las calles a
manifestar su oposición a la medida de cuarentena dictada
por sus gobernantes.
Otra expresión indirecta al virus es la xenofobia hacia toda
persona con rasgos físicos característicos de los asiáticos
(ojos pequeños y alargados) catalogándolos como chinos, sin
importar su nacionalidad teniendo en cuenta que este fenotipo
no es exclusivo de la nacionalidad china, sino de todo
el continente asiático, expresado en el nivel de rechazo a los
aspectos más superficiales de su cultura (restaurantes), como
en la interacción social cotidiana.
En pleno siglo XXI diariamente encontramos detalles de
lo que sucede en tiempo real, ya que los medios de comunicación
pueden cubrir eventos a escala mundial con tan solo
tener acceso a internet, es justamente allí cuando cobra sentido
primordial el papel de la comunidad científica y médica,
en la tarea de difundir información objetiva y aplicada en los
alcances actuales de la enfermedad, para que la población
tenga a su disposición información de valor, y con ello disminuya
la ola de rumores sobre síntomas, tratamiento, progresos
en la vacuna, entre otros.
Puño & letra•N° 01 Junio• 06