You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
EL MUNDO
OF LOS Nll'JOS
Hazlo tu mismo
EL MUNDO
....
DE LOS NINOS
Volumen 11
Hazlo tú mismo
SALVAT EDITORES, S.A.
BARCELONA- MADRID - BUENOS AIRES. - MEXICO
CARACAS- BOGOTA- QUITO- SANTIAGO - RIO DE JANEIRO
© 1973. SALVAT EDITORES, S.A. Mallorca, 41-49, Barcelona.
© Field Enterprises Educational Corporation.
Field Enterprises Educational Corporation ha hecho cesión
de todos los derechos que son de su propiedad, tanto del
texto como de las ilustraciones.
Depósito legal: B.39.641 - 1972 (XI)
ISBN 84-345-3304-9 obra completa
ISBN 84-345-3315-4 tomo XI
Impreso en Imprenta Hispano-Americana, S.A.
Calle Mallorca, 51. Barcelona. España. 1973
Printed in Spain
---~---------------------------
1 ndice
Diviértete con cosas
¡Cuadros! ¡Cuadros! ¡Cuadros!
Aprende a modelar
Martillos y sierras
Fiestas y reuniones
Regalos y sorpresas
Piruetas y juegos de magia
Teatro y disfraces
Títeres y marionetas
Aguja e hilo
Explorar y acampar
Bebidas, ensaladas y bocadillos
Excursiones, viajes y visitas .....
Colecciones y otros pasatiempos
Pasatiempos para la convalecencia
La forma de las cosas
7
33
61
83
99
121
139
163
181
195
209
225
243
257
279
299
5
La mayoria de las coeu que se ae-.u.
con las indicacionea de este dimen paeGll
materiales usados o de poco ftlor'
en t1I
casa, o con materiales comprado& en comercio '*'"'
cano. Aquí tienea una lista de eaoa mataialel y las berra--
mientas que na a necesitar. Pero loe esperan que
recurras a tu imaginación y bum juicio
adaptar loe
proyectos y matailllea a toa • modioa di:
que dispongas.
agujae
alfileres
barro de modelar
bokmde,...
botones
..... cart6n
cart6n
chincheta•
.. , ....
harpillera
hilo
)lb6n
laca
16piceedecolo,..
....
lmplaplpae
6
Zancos de latas
Materiales:
• 2 latas del mismo tamaño
• martillo y un clavo • tijeras
• 2 trozos de cuerda de una longitud
aproximada a tu propia altura
Con el clavo, haz un agujero a cada lado
de la lata, justo debajo de la tapa. Observa
el dibujo.
Pasa una cuerda por los agujeros· de
cada lata. Anuda la cuerda para impedir que
se salga de ella. Los nudos deben quedar
dentro de la lata. Tira de las cuerdas hacia
Mantén las cuerdas tirantes y camina.
Construye castillos de
arena con latas
Materiales:
• latas de todos los tamaños y formas
• cinta adhesiva para los bordes cortantes
Pídele a tu mamá que te guarde. latas
de diferentes medidas y te ayude a quitar
las tapas superiores e inferiores.
Cubre fos bordes con cinta adhesiva.
Ahora, ya estás preparado para cons-
. truir castillos y bloques de arena. Deposita
la lata sobre la playa. Llénala con areria húmeda.
Levanta la lata poco a poco y comprueba
c6mo la arena queda muy lisa y ha
tomado la forma de la lata. Cada una puede
dejar una forma diferente. Con una lata plana
obtendrás la forma de una barca; con
otra alta y redonda, la torre de un castillo.
Barcos con cáscaras
de nuez
Materiales:
• media cáscara de nuez
• barro de modelar
• un pedazo de papel.
• tijeras de punta roma
• un lápiz
• palillos
Divide una cáscara de nuez en sus
dos mitades y ·coloca en ellas sendas
pellas de barro.
Dibuja una vela del tamaño aproximado
de un sello de correos y rec6rtala.
Un . palillo . que atraviese la
vela por dos puntos _servirá de mástil.
Observa el dibujo. Clava la parte
inferior del mástil en el barro.
De este modo, puedes hacer varios
barcos. y organizar regatas.
10 .
Flotadores de corcho
Materiales:
• un tapón de corcho grande • cartón
• tijeras de punta roma. • una chincheta
• lápices de colores
Utiliza únicamente medio tapón de
corcho para cada flotador. Pídele a tu
mamá o a tu papá que corten el tapón
en dos mitades.
Pon medio corcho sobre su lado plano.
En el centro de la parte redondeada,
haz un pequeño corte. Este corte es el ·
que sostendrá la figura de cartón.
Dibuja un pato en un trozo de cartón
y deja en éste una pequeña len-
· güeta en su parte inferior, para introducirla
después en aquel corte.
Colorea el pato por los dos lados
con lápices de colores a la cera, .a fin
de impermeabilizarlo. Recórtalo e introduce
la lengüeta en la hendidura.
Clava una chincheta en el corcho para
que sirva de lastre.
Puedes construir toda clase de flotadores
de corcho con figuras diferentes:
sólo necesitas para cada una la
mitad de un tapón.
2
3 4
tira tira
fuera
ha~ia
fuera
hacia
~ __.,.
empuJ~a empuja
- -
aqlÍ
aquf
6
8
fZMD
tira
tira
hacia
abajo
9 10
hacia
abajo
El barco de papel
Materiales:
• una hoja de papel poco mayor que
esta página
• colores a la cera
• tijeras de punta roma
1. Pinta una hoja de papei por ambos
lados con pinturas a la cera.
2. D6blala a lo largo por la mitad.
3. Abre el papel y d6blalo por la mitad
en sentido contrario.
4. Coge cada una de las dos esquinas
a lo largo del doblez y d6blalas
hasta el pliegue central.
5. Dobla hacia arriba los bordes de
la parte inferior.
6. Corta las esquinas que sobresalen:
ahora tienes un sombrero.
7. Presiona a la vez ambos pliegues
de las esquinas del sombrero hasta
que los pliegues centrales se
desplacen hacia el exterior.
8. Dobla los extr~mos de abajo hacia
la punta de arriba.
9. De nuevo, presiona ambos pliegues
de las esquinas a la vez, de
manera que los dobleces centrales
se conviertan en exteriores?
tal como has hecho en el n. 0 7.
1 O. En la parte superior del cuadrado
doblado se han reunido tres
esquinas. Tira de las dos exteriores
para separarlas de la central.
Completa el barco presionando de
los lados hacia abajo.
- -
- - - --
Vuelo acrobático de
un avión de papel
Materiales:
• una hoja de papel grueso
• tijeras de punta roma
-í • un sujetapapeles (clip)
-.r
• colores a la cera
• un lápiz
1
3
2
4
Aquí tienes un avión de papel
que vol:,irá trazando elegantes círculos
en el aire.
1. Dobla el papel por la mitad, a lo
largo.
2. Dibuja un avión con alas y cola.
Fíjate bien en el dibujo.
3. A todo lo largo del papel doblado
y a ambos lados de éste, traza
una linea a una distancia aproximada
de 2 cm y medio del doblez.
Observa el dibujo.
4. Recorta el avión, cuidando de no
cortar la linea del doblez.
5. Extiende el avión y coloréalo.
Puedes dibujar signos de identificación
cerca de los extremos de
cada ala.
6. Dobla de nuevo tu avión. Ahora
tienes que qoblar cada ala hacia
abajo a todo lo largo de la línea
que hay dibujada'en ella.
7. Coloca un sujetapapeles (clip) en
la parte delantera.
Puedes alterar el modo en que
vuele este avión cambiando la forma
de las alas y colocando otro sujetapapeles
junto al primero.
5
La serpiente
Materiales:
• carretes vacíos • colores a la acuarela y un pincel
• hilo o cuerda • laca • un botón, un tapón de botella de
leche o una pinza de tender la ropa
Para averiguar cuánto hilo o cuerda necesitas
para tu serpiente, coloca los carretes en línea recta:
la cuerda debe tener una longitud similar a la de tres
o cuatro veces la fila de carretes.
Deja un trozo de cuerda en uno de los extremos,
para que sirva de cola, y haz un nudo grande con
objeto de impedir que los carretes se salgan.
Pasa la cuerda por los · éarretes. Si tienes· unas
cuentas, puedes ensartarlas entre cada dos carretes.
Deja un espacio libre en el extremo de la cuerda
opuesto a la cola para que la serpiente se mueva arriba
y abajo. El largo de este espacio puede ser más o
menos el que ocuparían dos carretes; haz otro nudo
grande para evitar que los carretes y las cuentas caigan
por delante.
· Lo que sobra de la cuerda sirve para tirar de ella.
Ata un botón, una pinza de t{!nder la ropa o un
tapón corona al extremo de la cuerda para cogerla
mejor. Pinta la serpiente y .aplic'' una capa de. laca
sobre los colores.
Collar de carretes
Materiales:
• carretes vacíos de cualquier medida • hilo o cuerda
• colores de gouache y pincel • laca
Pinta los carretes con colores vivos. Cúbrelos con laca
para que se conserven brillantes.
Decide si deseas fabricar un collar o un cinturón de
. carretes. Corta un pedazo de hilo o cuerda que sea un poco
más largo de lo necesario para rodear tu cintura o el cuello,
a fin de que puedas atar los extremos.
Para evitar que salgan los carretes, ·haz un nudo grande
en uno de los extremos del hilo. Ensarta los carretes.
Cuando estén todos, anuda juntos los extremos del hilo.
Si quieres que tu cinturón o collar resulte más vistoso,
prueba a colocar botones o cuentas entre los carretes. También
puedes hacer collares o cinturones de brillante colorido
utilizando botones o cuentas, o ambas cosas a la. vez.
Un molinete
Materiales:
• una hoja de papel • un alfiler
• un lápiz rematado por una
goma de borrar
• una regla • tijeras
l.
3.
El papel para construir el
molinete tiene que ser cuadrado.
Asegúrate de ello doblándolo,
antes de cortarlo, como
indica la figura 1.
Traza líneas en diagonal, de
esquina a esquina ~el papel,
con ayuda de una regla.
Dibuja un pequeño círculo,
aproximadamente del tamaño
de una moneda, en el centro
del papel donde las líneas se
cruzan. Observa la figura 2.
Corta el papel siguiendo las
líneas hasta el círculo.
Inclina cada una de las esquinas
marcadas con una "X"
en la figura 3 hacia el centro
del círculo.
Atraviesa con un alfiler recto
las cuatro esquinas y el centro
del papel y clava el alfiler en
la goma del extremo del lápiz.
Y a está listo el molinete, dispuesto
a girar cuando soples
delante de él o corras sosteniéndolo
en tu mano. Decóralo
con dibujos variados; así formará
bonitas figuras al girar.
¡Gira, trompo, gira!
Materiales:
• un lápiz corto y bien afilado
• un clavo para agujerear
• tijeras • cartón
• láp_ices de colores
..
Traza un· círculo en un trozo
de cartón; puedes utilizar
para ello el borde de un :vaso.
Recorta el círculo.
Ahora, decóralo con dibujos
de colores brillantes.
Practica un agujero en medio
del círculo con la punta de
un clavo.
Introduce una parte del lápiz
en el agujero, tal como se
indica en el dibujo. Tu trompo
ya está listo para girar.
. ...
J
•
/
/
~
~
,..
/
/
...
.,, Un bumerang
-
-----------...__.
'
'
' \
\
1
./
Materiales:
• 2 palos de helado
• un hilo o una goma elástica
Cruza dos . palos de helado en la forma en que
señala el dibujo. Átalos en esta posición con un hilo
o goma elástica.
Lanza el bumerang al aire con un movimiento
rápido de tu muñeca para que gire.
Verás cómo regresa a ti.
· Un pez para colgar
Materiales:
• papel • regla • tijeras • cuerda
1. Con la regla, traza una línea recta a lo
largo de un papel, separada unos 5 cm de
uno de los lados. Luego, corta con las tijeras
por la línea que has trazado y obtendrás
una larga tira de papel.
2. Dóblala por la mitad en sen~ido transversal.
· A unos 2 cm y medio de uno de
los extremos de la tira practica un corte
que llegue hasta la mitad de la misma,
como se muestra en el dibujo. En el otro
extremo, haz un corte· igual, pero por el
lado opuesto.
3. Une ambos extremos y encaja los dos
cortes, uno con otro. El abanico que resulta
forma la cola ·del pez.
4. Haz un pequeño agujero en la espalda del
pez e introduce un pedazo de cuerda por
él. Anuda el extremo de la cuerda para
impedir que el papel se salga. Si lo deseas,
dibuja al pez los .ojos y la boca. Después,
sólo te faltará colgarlo.
Puedes confeccionar muchos peces con
papeles de colores diferentes y colgarlos luego
en la habitación.
1. Traza una línea. Luego ~ corta.
2. Dobla. Haz los cortes. 3. Encaja los cortes uno en otro.
4. Fija la cuerda. Cuélgalo.
Construye instrumentos musicales
El gong
Materiales:
• una tapadera de una lata grande de galletas o bizcochos
• un cuchillo o una cuchara para que te sirva de mazo
• un clavo • un martillo • una cuerda
Pide ayuda para hacer con el clavo dos agujeros en el
borde de la lata, separados unos 8 cm. Después, pasa una
cuerda a través de los agujeros y anuda sus extremos. La
cuerda sirve para sostener la lata. Mira el dibujo.
Utiliza un cuchillo o una cuchara como mazo para
golpear el gong. Envuelve con un trapo la parte que golpea
y obtendrás un sonido más suave.
~ ~
~ .\(C! \.t
El triángulo
Materiales:
• un trozo de tubería metálica o una herradura • una cuerda
• un cuchillo, un tenedor o una cuchara para hacer el mazo
El triángulo se sostiene por una cuerda, igual que un
gong. Utiliza un pedazo de cuerda tres veces más largo que
la tubería. Pasa la cuerda por el interior y anuda entre sí
los dos extremos. Si empleas una. herradura en vez de una
tubería para hacer el triángulo, basta con atar un extreipo
de la cuerda a la mitad de la herradura.
Para hacerlo sonar, mantén suspendido el triángulo,
tal como indica el dibujo, mientras lo golpeas.
• botellas vacías o vasos • un cuchillo, un tenedor o una
cuchara para hacer el mazo
Recoge varias botellas vacías del mismo tamaño y forma
y vierte agua en ellas hasta diferentes alturas.
A continuación, golpea suavemente cada botella con
un cubierto cualquiera: el sonido será distinto según la
cantidad de agua que contenga.
Después de una serie de pruebas con diferentes cantidades
de agua; llegarás a obtener notas como las de un
piano.
También puedes utilizar vasos en vez de botellas.
1
Materiales:
• el cartón de soporte de un rollo de papel • papel parafinadó
• una goma elástica • peine • papel de seda
Recorta un círculo de papel parafinado más grande ·
que la circunferencia del tubo y col6calo tirante en uno de
sus extremos. Sujétalo en su sitio con una goma elástica.
Canta 0-0-0-0 en el extremo descubierto del tubo.
Un peine envuelto con un papel de seda, es otro tipo
de zumbador. Cuando soples notarás un ligero cosquilleo
en tus labios, producido por la vibración del papel de seda.
•
Cómo hacer tambores
Hay muchas clases de tambores: bongos, timbales,
tam-tams ...
Aprende a continuación c6mo hacerlos.
Tam-tam
Materiales:
• una caja de cartón redonda y grande
• cuerda • algo para agujerear
Maracas
Quita la tapa de la caja de cartón
redonda. Un poco más abajo del mismo
borde, haz un agujero en la pared de la
caja. Haz otro agujero directamente
opuesto a ése. Pasa una cuerda por
ambos agujeros y anuda los extremos.
Ahora ya puedes colgarte la ca ja del
cuello. Vuelve a poner la tapa de la
caja en su sitio.
Si lo deseas, puedes decorar tu tambor
con pinturas. También puedes fijar
la tapa de la caja con cinta adhesiva
para que no se caiga.
Materiales:
• un envase redondo de cartón
• cinta adhesiva • algunas judías secas
• arroz o piedrecitas • dos palos delgados
Para hacer unas maracas, pon algunas
judías secas en el interior del envase
de carbón.
Luego, haz sendos pequeños agu jeros
en ambos extremos de. ese envase.
Pasa por los agujeros un palo que sea
tan largo como dos veces el envase. Pon
cinta adhesiva en los lugares en que
sobresalga el palo para mantenerlo bien
apretado. Añade una borla:
Puedes decorarlas· con pinturas a la
cera. Las orquestas suelen emplear estos
instrumentos para tocar ritmos sudamericanos.
23
Un castillo de una
caja de cartón
Materiales:
• una caja de cartón
• papel grueso • tijeras
• cinta adhesiva • cuerda
• lápices de colores o pinturas
• 2 tuercas metálicas pequeñas
En otros tiempos, los caballeros y
las damas hermosas vivían en grandes
castillos de gruesas paredes y altas torres.
Cada castillo estaba rodeado por
una zanja profunda o un foso de agua.
La única forma de entrar o salir era·
cruzando un puente levadizo.
·.
Haz muescas para almenas
en la parte superior
de la caja (parapeto).
\
i'"ti--rT+i'4-Jr~LUC=diO. Haz dos agujeros
encima de la puerta.
Haz muescas en un
cartón más delgado.
para las almenas
de los torreones.
Sujeta con cinta adhesiva
una pestaña del cartón
cerca de cada una de las
esquinas. Dóblala en
semicírculo y sujétala
por el otro lado.
Recorta una puerta-~~~J.._~_ ¡,,
grande en un lado · Con cinta adhesiva '
de la caja.
fija la puerta
. a la parte inferior Adhiere cuatro
H az d os agu¡eros d e 1 a ca1a. .
en la puerta que
has recortado.
Ata una tuerca al extremo
de la cuerda. Pasa el
otro extremo por
el agujero de la parte
inferior de la puerta
y sigue la flecha azul.
Ata otra tuerca a
ese extremo de la cuerda.
Pinta o colorea
el castillo.
Colorea un papel grueso
que sea grande.
Recórtalo y colócalo
bajo el castillo.
25
Una casa desmontable
Materiales:
• 5 cajas de cartón, todas.del mismo tamaño
• cartón delgado o papel grueso • pinturas de gouache
• cinta adhesiva • tachuelas
Puedes cambiar el estilo de esta casa desmontable
siempre que lo desees.
l. Recorta la tapa de cada caja.
2. Recubre los bordes con cinta adhesiv~.
3. Coloca las cajas en la forma _conveniente para construir
el edificio que desees. Una de las maneras puede consistir
en colocarlas unas al lado de otras, en un mismo
plano, con garaje para dos coches. Apilándolas, construirás
un rascacie~os. Si las pones separadas, puedes
formar una gran granja. Si las cajas se mueven de sitio,
fíjalas con un trozo de cartón puesto en las junturas.
4. Dibuja puertas y ventanas separadamente en pedazos
de papel grueso o cartón delgado. Puedes hacerlas de
cualquier tamaño o forma.
5. Recorta las puertas y las ventanas.
6. Apoya las puertas y ventanas que has ·recortado sobre
otros pedazos de papel grueso y recorta un segundo
juego· exactamente igual que el primero.
7. Decide en qué lugar colocarás la puerta de la casa. Coge
un par de puertas que sean iguales. Pon una de ellas en
el interior de la caja y la otra, a la misma altura, por la
parte exterior; sujétalas con una o dos tachuelas.
8. Haz lo mismo con las otras puertas y ventanas.
27
Cómo hacer un submarino
Materiales:
• 1 caja de cartón larga y 3 más de igual anchura
• tijeras de punta roma • cinta adhesiva
• un trozo grande de papel grueso o una bolsa
grande de papel
Así debes hacerlo:
1. Pon la caja grande de pie y numérala con
el 3. Ésta será la torreta. Pon dos caj?-s
delante. Numéralas con el 1 y el 2. Pon
la última caja detrás de la torreta. Numérala
con el 4. Observa los dibujos.
2. Cierra con trozos pequeños de cinta adhesiva
las tapas o -partes sueltas de las
cajas 1, 2 y 3. No cierres la caja 4.
Para hacer una entrada a la torreta, adosa
la caja 4 a la 3. Traza una línea a la altura
de la· caja 4 para hacer la puerta y
corta el trozo de cartón de la caja 3 que
quede debajo de la línea. Guarda ese trozo.
4. ·Para hacer una escotilla o puerta, abre las
· . 'tapas superiores de la caja.
5. Para hacer un pasillo hasta la torreta,
recorta el trozo de la caja 4 que está tocando
a la 3. Gu~da el trozo que recortes.
Observa el dibujo.
6. Y a tienes un submarino. Puedes añadirle
una proa y una popa con forma de cigarro
puro. Haz lo que sigue.
Cómo hacer la popa y la proa
... ~ ...
-~
_,
7. En las cajas 1 y 2 corta los pedazos de
cartón que están en contacto entre si.
Estos pedazos, junto con los que habías
cortado para hacer el pasillo hasta la
8.
9.
10.
torreta, formarán la popa y la proa.
Dibuja una punta de puro sobre un cartón
y recórtala. Mira el dibujo .
Con este patrón·, recorta los otros pedazos
de cartón exactamente igual.
Para hacer la proa, fija con cinta adhesiva
dos de los trozos en la parte delantera.
Une las puntas.
11. Para hacer la popa, fija también con cinta
adhesiva los otros dos trozos sobrantes
a la caja 4. Une las puntas.
12. Corta pedazos de papel grueso para cu
_brir los espa~ios vacíos a popa y a proa
y fíjalos al cartón con cinta adhesiva.
Une todas las cajas con cinta adhesiva.
En las dos próximas páginas verás
· cómo se hace el periscopio.
29
Cómo hacer un verdadero
. . .
penscop10
--
·-.-
--'
Materiales:
• un tr9zo largo de papel parafinado o una caja
de papel de plata
• un pequeño trozo .de papel
• un trozo de cartón delgado
• cinta adhesiva de cualquier clase
• tijeras • 2 espejos pequeños
1.. Marca con una "A" el extremo de la larga
caja, que será la parte superior.
2.. Traza sobre un pedazo de papel un cuadrado
exactamente igual que el extremo
de la caja. Recórtalo y dóblalo para hacer
un triángulo. Mira el dibujo.
3. Mantén la caja derecha, con la "A" en la
parte superior. Pon el triángulo modelo a
lo largo del borde inferior de la caja y con
la parte doblada. apuntando hacia arriba.
4 .. Traza una línea sobre la caja siguiendo el
lado oblicuo. Haz una hendidura por ella.
5. Sobre el lado pr6ximo a la parte baja de
la hendidura, recorta µna ventanilla cuadrada
para mirar por ella.
r
6. Pon el triángulo modelo en la parte superio.r
de la ca ja y en el mismo lado que la
hendidura inferior, con la parte doblada
apuntando hacia abajo .. Observa el dibujo.
Traza una línea a lo largo del borde
inclinado y haz por ella una hendidura.
7. En dirección opuesta al ángulo de la hendidura
superior, dibuja y recorta otra ventana
hacia la parte de arriba. Debe estar
en el lado de la ca ja opuesto al de la ventana
de abajo.
8. Dibuja y recorta dos pedazos de cartón
tan anchos como la caja y un poco más
largos que el lado oblicuo del triángulo
de papel. Pega un espejo a cada pedazo.
9. Desliza un espejo en la hendidura inferior,
enfocado hacia arriba y el otro en la
superior, enfocado hacia abajo.
1 O. En el centro de la torreta, corta un círculo
un poco mayor que tu periscopio.
11 :- Para soporte del periscopio, recorta rin
círculo de cartón un poco mayor que el
de la torreta.
12. Pon la c'aja del periscopio sobre este
círculo, traza en él una línea que siga el ·
contorno de la caja y corta por ella.
13. Quita un espejo y coloca el periscopio
dentro de este soporte circular. Vuelve a
poner el espejo en su sitio.
14. Coloca uno de los extremos del periscopio
por el agujero de la torreta, de forma
que el soporte quede fuera de la caja.
-\
Máscaras
\Vlateriales:
• un plato de cartón • colores al pastel
• cuerda • una bolsa de papel
• cartulina
Dibuja una cara sobre.un plato de cartón.
Recorta los agujeritos de los ojos y píntala.
Haz un pequeño agujero a ambos lados
de la cara, cerca del borde del plato. Estos
dos agujeros deberán estar situados un poco
más arriba que los de los ojos.
Ata uñ pedazo de cuerda de un agujero al
otro. Esta cuerda deberá pasar por detrás de
tu cabeza para sujetar la máscara.
En vez de un plato de cartón, puedes utilizar
también cartulina o una gran bolsa de
papel. ·
Si quieres ponerle una cabellera, pega
unos hilos o hebras de lana en la parte superior
de la máscara.
que aeseas
amarillo
azul
Cuando pintas· con colores de gouache
puedes utilizar directamente los que
hay en la caja o mezclarlos para conseguir
otros.
Con solo tres colores -rojo, azul y
amarillo- obtendrás cualquier tonalidad
que desees.
Cuando quieras mezclar los colores
para conseguir otros nuevos, hazlo prim~ro
en un plato o en un trozo de papel
para probar.
También puedes mezclar colores si
pint~s con tiza o con lápices de colores.
Sólo tienes que poner un color
encima de otro.
El diagrama de la página siguiente
te muestra cuál será el color que obten-.
drás al mezclar dos colores.
\¿~A~I~~
\L_ NARANJA , y
• COLORES COLORES
'1'- SECUNDARIOS ~
f' PRIMARIOS ~
AZUL ROJO VIOLETA
¿Cuál será el nuevo color?
El rojo, el azul y el amarillo son los llamados colores primarios.
Puedes mezclarlos para formar todos los demás.
Si mezclas los colores que obtengas de los tres primarios, obtendrás
otros distintos. El diagrama muestra también los colores derivados
de ellos.
¿Cómo hacer más claros u oscuros los colores?
Para hacer un color más claro, añade agua a la pintura de gouache
o de acuarela.
Con otras pinturas, tiza o lápices de colores, añade un poco de
blanco para hacer un color má.s claro. Para hacer un color más oscuro,
añade un poco de negro.
1
COLORES CLAROS
l COLORES OSCUROS
35
Pinturas con tiza
Aquí tienes dos formas de pintar cuadros con tiza.
Tiza seca
Pinta con tiza de un color y encima pinta con otra de
color diferente. Luego frota con el dedo para mezclar los colores
entre sí. Seguramente advertirás que los colores que
obtengas son más suaves y agrad!:!bles a la vista.
Tiza con agua
También puedes trazar pinturas
brillantes y atrevidas con tiza.
Primero humedece el papel. Deja
que se escurra el agua sobrante de
la página, luego dibuja con la tiza
de color sobre el papel húmedo.
Una recomendación: antes de empezar
a pintar de este modo con
tiza, extiende papeles de periódico
sobre la mesa o superficie de trabajo,
ya que puedes ensuciarlo todo.
Cómo preservar de la suciedad
los cuadros hechos con tiza
Un buen modo de conservar
los cuadros hechos con tiza
consiste en rociarlos con un líquido
especial deqominado fijador.
Este líquido se compra
eri las tiendas de material de
dib.ujo. El fijador crea una película
sobre la tiza y la mantiene
unida al papel y la preserv
de la suciedad.
¿Quieres pintar con
los dedos?
Utilizando pinturas especiales, puedes pintar cuadros
con las manos y los dedos, en vez de emplear un pincel.
Preparación
Los colores para pintar con los dedos se venden en
tiendas de material artístico, papelerías y grandes almacenes.
También puedes hacer tu propia pintura mezclando
almidón y colores de gouache. Pide a tu mamá que hierva
un _poco de almidón de planchar. Déjalo enfriar. Repártelo
entre varios recipientes y mezcla un poco de pintura de gouache
con el almidón, un color distinto en cada recipiente.
Pintar con los dedos es divertido, pero también es sucio.
Por lo tanto, antes de empezar a pintar, ponte una bata o
un delantal y cubre con papeles de periódico la mesa o el
suelo en que vas a estar trabajando.
Realización
El papel más apropiado para este tipo de pintura es el brillant~.
Humedécelo en un recipiente con agua, o debajo del grifo. Extiende
el papel, para que quede bien liso, encima de los periódicos. Si se seca
demasiado antes de que acabes de pintar, échale un poco más de agua.
Toma un poco de pintura y ponla sobre el papel.
Utiliza principalmente los cinco dedos, pero también el dorso de
la mano y el brazo para las pinceladas amplias. Emplea las puntas de
los dedos y las uñas para los pequeños detalles.
Cuando ·hayas terminado el cuadro, déjalo secar.
Pídele a mamá que te ·ayude a alisarlo con una plancha
caliente, para eliminar cualquier arruga en el papel.
Los papeles pintados así son muy adecuados para envolver
regalos.
También se puede pintar con los dedos sobre plástico
o Cristal, pero debes proteger la pintura con laca.
Cuadros con espuma de jabón
Materiales:
• 1/2 taza de detergente en polvo o una taza si es líquido
• 2 cucharadas soperas de almidón líquido • un recioiente
• papel de estraza oscuro • pintura a la acuarela o colorantes
• una batidora de huevos • un periódico viejo • una cuchara
Bate el detergente y el almid6n líquido con la batidora
en un recipiente adecuado. Cuando parezca merengue espeso,
indicará que ya hlts batido bastante. Entonces, ya tienes
suficiente espuma de jabón para pintar tres o cuatro
cuadros.
Si deseas espuma de varios colores, coloca la mezcla en
recipientes distintos. ·Añade unas pocas gotas de color a cada
uno y agítalo.
Extiende un periódicti. para trabajar encima.
Saca con los dedos la espuma de colores de los recipientes
y pinta sobre el papel de estraza.
Si deseas un tono más oscuro, continúa añadiendo
colorante hasta que obtengas la tonalidad que
qmeras.
Si la espuma se espesa demasiado, impidiendo
así pintar con facilidad, añádele un poco más de almidón
cuando vayas a pintar y bate la mezcla con úna
cuchara.
Una vez terminado el cuadro, déjalo secar completamente
plano sobre el periódico antes de mostrarlo.
Pinta con los dedos
Añade almidón si se
endurece la mezcla
.
Puedes pintar cuadros con prácticamente cualquier
cosa que deje señales. sobre el ·papel.
Con un pincel
Ten al alcance de la mano un recipiente
con agua siempre que pintes con colores de
gouache o a la acuarela. Te servirá para
limpiar el pincel cuando cambies de color.
También puedes utilizar agua para hacer
el color más claro. Cuanta más agua
tengas en el pincel, más claro será el color.
Con un cepillo de dientes viejo
Las cerdas del. cepillo de dientes son
más rígidas que las del pincel. Así, los cuadros
que pintes con un ·cepillo de dientes
mostrarán claramente las pinceladas.
Utiliza diferentes clases de papel
El papel áspero o irregular hará que tus
cuadros· parezcan diferentes. Trata de pintar
sobre una desigual toalla de papel, en el
lado rizado de una caja de cartón o en el lado
áspero de un trozo de papel de lija viejo.
Con una esponja
Puedes pintar cuadros utilizando una esponja.
Imprégnala en una sustancia colorante
húmeda y toca ligeramente con ella el
papel. Observa que las marcas de la esponja
son diferentes de las que.deja el pincel. Ahora,
prueba apretando la esponja contra el papel.
Luego trata de frotar con ell.a y, por último,
intenta retorcerla mientras la aprietas.
Con un· trapo viejo
Puedes pintar con un trozo de harpillera
o de toalla vieja en la misma formá indicada
para la esponja. Pero las marcas del trapo
serán diferentes de las de ésta.
Dibujos raspados
~Sabías que puedes hacer dibujos
quitando colores del papel?
Cubre una de las caras de un trozo
de cartón· blanco con carboncillo negro.
Colorea primero en un sentido, luego
en otro y luego aún en otro hasta que
el papel quede enteramente cubierto
de un negro uniforme.
Coge un clavo, un alfiler o un sujetapapeles
y raspa sobre el papel.
Raspa primero el contorno del dibujo.
Después, haz resaltar las partes del
dibujo haciendo pequeñas raspaduras,
una junto a otra. Prueba a hacer líneas
ondulantes, en zigzag, anchas, finas ...
colores sobre
Prueba con otros de papel coloreado.
diferentes clases .
Pintar salpicando
Materiales:
• un cepillo de dientes usado • papel
• un plato de postre • una hoja de árbol
• colores de gouache o tinta
• un trozo de red metálica o un palo liso
Preparación
Coloca peri6dicos viejos sobre la mesa
en que vas a trabajar para que la pintura
no la ensucie. Ponte un delantal o una bata.
Vierte un poco de pintura de gouache
o tinta en el plato. Si utilizas esta clase de
pintura, añádele agua para hacerla más clara.
Ejecución
Pon la hoja de árbol sobre el papel.
Moja el cepillo de dientes en el plato
con pintura.
Sostén la red sobre el papel y pasa el cepillo
.por ella.
La pintura salpicará el papel excepto
donde está cubierto por la hoja. Con una
red de agujeros grandes conseguirás salpicaduras
también grandes. Si los agujeros
son pequeños, las salpicaduras serán pequenas.
-
Es posible utilizar un palo de
helado en v:ez de la red metálica;
frota el cepillo contra la superficie
del palo para provocar 13:s salpicaduras
de pintura.
Después de que hayas salpicado
todo el papel, retira la hoja.
Puedes utilizar la misma hoja
muchas veces sobre otras superficies
de papel y utilizar también
cualquier figura que desees, recortada
de una revista; por ejemplo,
flores, monedas, etc .
. .
.
. :
. . .
..
47
----'~-2
Pinturas en relieve hechas
con pasta
Materiales:
• harina: 3/4 de una taza • sal: 1/4 de una taza • agua
• colores de gouache • una vasija para mezclar
• varios recipientes, uno para cada color • una cucharn
• cartón o papel grueso
Cómo hacer la pasta
Mezcla sal y harina con unas cucharadas de agua.
Sigue añadiendo agua, una cucharada cada vez, hasta
que la mezcla sea tan suave como la masa que utiliza
tu mamá para hacer pastelillos.
Cuando la pasta esté a punto, coloca un poco de
ella en cada uno de los recipientes. Después, añade
una cucharada de pintura de gouache a cada recipiente
y mézclala con la pasta.
Cómo hacer el cuadro con la pasta
Ahora ya puedes empezar a confeccionar
el cuadro sobre los pedazos de cartón. Modela
con los dedos cada parte del cuadro antes
de ponerla sobre el cartón.
Utiliza· pasta de color pardo para pintar
el tronco de un árbol, y verde para las hojas.
Añade más pasta en aquella parte del cuadro
que desees tenga más relieve que las
otras. Un toque de fantasía: agrega a la
pasta, como parte del cuadro, pepitas, hilo
o cualquier otra cosa que tengas a mano.
Deja secar la pasta.
Dibujos sorpresa
Materiales:
• 2 trozos de papel blanco
• colores de gouache
• un rodillo
Vierte un poco de pintura de diferentes
colores sobre una hoja de papel. Pon otra
hoja de papel encima. Pasa el rodillo so~
éste. Levanta la hoja de papel de enciíiia
para ver qué clase de cuadro has hecho.
Cuadros que
puedes tocar
y sentir
Puedes hacer composiciones artísticas con cosas lisas, nudosas,
punzantes, duras, suaves, ásperas, rizadas, etc.
También puedes hacer una composici6n con muchos trozos diferentes
de una misma cosa, como hebras de hilo o retales de tela.
Estas composiciones agradables para verlas y tocarlas se llaman
collages.
Puedes recoger piezas para hacer un collage en cualquier parte 2
en. el ·bosque, a la orilla de un río o incluso en un mont6n de chatarra.
También será original un collage hecho con tuercas, cortezas u
hojas de árbol, trozos _de leña y manojos de hierba; o con algodón,
botones, lazos y cintas.
Cualquiera que sea el material que escojas, ponlo sobre una hoja
de papel grande. Muévelo de un lado a otro, hasta que forme la cla-:
se de cuadro que más te gusta. Después, pégalo con cola o sujétalo al
papel con grapas o cinta adhesiva. Producirá un bonito efecto decorativo
colgado en la pared. ·
50
Cuadros
de sombras
Materiales:
• papel blanco .
• papel de color
• una linterna eléctrica
o una lámpara de mesa
• tijeras de punta roma
• una tachuela
• un lápiz
• pegamento
Con una tachuela, fija en la pared una
hoja de papel blanco.
Que un amigo tuyo se siente enfrente
del papel. Al dirigir la luz de la lámpara contra
su cabeza, ésta formará una sombra sobre
aquél.
Siluetea la sombra con lápiz.
Quita el papel de la pared y recórtala siguiendo
la línea~
Pega la figura sobre el papel de color
para que resalte con· más claridad.
Puedes hacerte un álbum con las siluetas
recortadas de todos tus amigos.
Cuadros
hechos con
tiras de papel
Arranca muchas tiras de papel de
diferentes clases, periódicos, papel
de color para dibujar, bolsas
de papel, hojas de bloc, etc.
Las tiras pueden ser de cualquier
tamaño.
Pon las tiras sobre una hoja
grande de papel corriente. Estudia
su disposición para que formen la
clase de cuadro que más te agrade
y después pégalas.
También puedes añadir líneas
con lápices, tizas o hilos de colores.
53
Mosaicos
Materiales:
• trozos viejos de baldosines • una hoja de papel grueso
• yeso blanco • tijeras de punta roma • pegamento
• una bolsa de plástico • martillo
Las composiciones hechas con trozos de piedra
de color, vidrio o azulejo se llaman mosaicos. Con
azulejos rotos, puedes hacer uno. Pide en una tienda
de materiales para la construcción baldosines o baldosas
de desecho que se puedan fragmentar con facilidad.
Probablemente te darán algunos.
Pon unos cuantos en una bolsa de plástico y
golpéala con un martillo para partirlos en trozos.
Haz un dibujo sobre papel grueso. Coloca sobre
el dibujo los fragmentos de manera que formen el
mismo dibl}jo. Utiliza baldosas de varios colores para
las distintas partes del dibujo.
Cuando hayas colocado los fragmentos del modo
que deseas, adhiérelos con pegamento al papel. La
manera más fácil es encolar una parte del dibujo cada
. .
vez. Cubre esa parte con pegamento y coloca encima
los pedazos de azulejo. Mueve los· trozos sobre el
pegamento tierno para conseguir que queden en el
lugar apropiado. .
Cuando se haya secado el pegamento, mezcla un
poco de yeso con agua y viértelo en los espacios que
quedan entre los fragmentos. Introduce bien el yeso
en las junturas. Déjalo secar durante un día. Luego,
corta el papel sobrante. ·
Los mosaicos de azulejos pueden utilizarse para
decorar alguna superficie, una mesa, por ejemplo, o
como cuadros para la pared.
l
Cómo dibujar
una cara divertida
~
·~·--·-'· ···· ·
Es fácil dibujar una cara
divertida. Empieza por una
forma circular u ovalada.
Luego traza dos líneas muy
finas, una de arriba abajo,
pasando por el centro, y ot'ra
de un lado a otro, también
pasando por el centro.
Después, dibuja una nariz
en la línea vertical y las orejas
@ 9 J~Ef~:;~ ~ D o~ NARICES { J
v~a ll)V
~ 9mala:b ~
6 L ~latera~ ~
achatada
Algunos detalles para
completar las caras burlescas.
en los extremos de la línea
horizontal. Luego, dibuja cada
uno de los ojos en la línea
horizontal y las cejas un poco
más arriba de ellos. Traza la
boca un poco más abajo de la
nariz. Añade hebras de hilo o
lana a modo de pelo, un bigote,
unas gafas y un cigarrillo
o una pipa.
1
'
1
J
r
"'
00
vista
~ ~
OJOS
frontal
- ,,,,.... "' .--.. ® 9'
··~~®@)
"""' r- vista lateral (.9~
"'d
_.....
~
)> ~ "' --
• o 1 ~
BOCAS
9 vista frontal
~
~ ......., V~~
t1 {? ;··~ ~ ~
Imprimir con patatas
Materiales:
• una patata grande • papel
• un cuchillo • colores de gouache
Corta una patata por la mitad.
Marca un cuadro, un círculo, un rombo, una "X'• o
cualquier otro dibujo sencillo en el lado plano de una de las
mitades. Si dibujas una letra del alfabeto, hazlo al revés
para que al imprimir quede en la posición correcta.
Vacía la pulpa que queda en el interior del dibujo, pero
sin ahondar demasiado. Observa el dibujo. Ahora, cuando
pongas pintura en la patata, sólo quedará impresa la parte
plana que rodea al dibujo.
Cubre el lado plano de la patata con colores
de gouache. Presiona contra _ el papel
para que éste quede impreso.
Puedes reproducir el dibujo tantas veces
como quieras si antes de cada impresión
cubres la patata con pintura.
Otro sistema para imprimir con patatas
consiste en cortar la pulpa en tomo al
dibujo, rebajando así la superficie alrededor
de éste, el cual quedará en relieve. Entonces,
cuando pongas pintura en la patata, sólo
quedará impreso el dibujo.
Puedes utilizar cada una de las mitades
de la patata para un molde distinto.
Prueba a imprimir con ~orchos de diferentes
tamaños, carretes, tapones de botella,
gomas de borrar y otras cosas.
ffj
-
o
1
'
6
.
1
1 '
ó
I
1
' I
\
Imprimir con latas
Materiales:
• una lata • colores de gouache • cuerda • papel
• un plato hondo • pegamento • cinta adhesiva
Una lata vacía te servirá como rodillo impresor
para trazar bonitos dibujos sobre papel y envolver
con éste los regalos que hagas.
Cubre con cinta adhesiva el borde afilado de la
parte abierta de la lata para no cortarte con él.
Enrolla la cuerda alrededor de la lata y utiliza
pegamento para fijarla. Observa el dibujo. También
puedes cortar la cuerda en varios trozos y pegarlos
uno a uno sobre la lata. Dobla cada trozo en la forma
que desees antes de pegarlo en el lugar previsto.
Asegúrate de que el pegamento está bien duro antes
de empezar a imprimir con el rodillo.
Pon pintura de gouache en el plato hondo. Haz
rodar la lata en la pintura, la cual empapará la cuerda,
pero 110 se adherirá al metal.
Después, haz rodar la lata sobre una hoja de papel
y así quedará impresa la forma de la cuerda. Cada vez
que hagas rodar la lata sobre el papel, deberás haberla
pasado antes por el plato con pintura. Puedes imprimir
el dibujo tantas veces como quieras.
Prueba a hacer otros dibujos con retales de tela, de
lana o fieltro.
•
Cómo modelar
un pingüino
Materiales:
• barro d~ modelar
• un palito puntiagudo b
un lápiz
Para modelar el pingüino, amasa una gran bola de
barro, la cual constituirá el cuerpo, y después otras tres bolas
pequeñas del mismo tamaño, una para la cabeza y dos
para las alas.
Aplasta dos de las bolas hasta que tengan la forma
de las alas de la figura y únelas al cuerpo. Une también la
cabeza. El pico se construye dando forma puntiaguda a una
pequeña pella de barro.
Alisa la arcilla en los lugares donde las piezas están
unidas para que no se noten las junturas.
Con el palito puntiagudo, marca los dos ojos.
Cómo modelar un elefante
Amasa dos grandes bolas: una para el
cuerpo y otra para la trompa y las patas.
Amasa tres bolas más pequeña~, del
mismo tamaño, para la cabeza y las dos
orejas. Aplasta las dos bolas que formarán
l~s orejas, pégalas a la cabeza y ilne ésta aJ
Cómo modelar
un perro
Modela .un largo cilim~rG para el cuerpo ..
Ha:z una bola para la cabeza y amasa cuatro
pequeños rollos para ·las patas. Únelas al
cuerpo.
Con una pella de masa podrás hacer la
cola, y con otra más pequeña la nariz. Dos
pellas aplastadas harán el papel de orejas.
Con el palillo puntiagudo, marca los orificios
de la nariz, los. ojos y la boca.
Amas~ la bola para la .trompa y las patas
en forma de salchicha·· y corta cu'atro trozos
para las patas. Adhiérelas al cuerpo.
El resto ·de . la salchicha que has modelado
será la trompa. Pégala a la cabeza.
Alisa el barro de las junturas.
Arrollando dos bolitas tendrás los col-.
millos. Marca· .los ojos utilizando el palito.
puntiagudo.·
.. :. \ .
it ·:
Cómo modelar una cabeza de barro
Materiales:
• barro de modelar • un palito puntiagudo o un lápiz
La cabeza
Coge una gran masa de arcilla .Y amáSala como si fuera pasta
hasta eliminar todas las bolsas de aire y las partes esponjosas. Dale
forma de bola para la cabeza.
Prepara otra bola más pequeña para ·el cuello. Sitúala en la cabeza
y alisa la arcilla por la parte en que el cuello y la cabeza se unen.
Aplana la base del cuello para que la cabeza se mantenga erguida.
La cara
Las comisuras de los labios y los ojos
pueden reflejar una expresión feliz o triste
según se orienten hacia arriba o hacia abajo.
Los ojos grandes y redondos expresan ·sorpresa.
Traza una línea tenue alrededor de la cabeza,
a la altura del entrecejo. "'.\larca los ojos
en esta línea con el palillo puntiagudo:
Después, amasa un poco de barro para
la nariz y añádela a la cara entre los ojos y
justo debajo de la línea antes marcada.
Con otros dos trozos de barro modela
las orejas. Colócalas a los dos lados de la cabeza,
debajo del nivel de la línea del entrecejo.
Alisa el barro después de haber adherido
las orejas y la nariz.
Enrolla un poco de barro en forma de
gusano y córtalo en trozos para las cejas y
los labios.
Para dar forma a la barbilla y
las mejillas, añade barro a la cara.
Con el palillo puntiagudo puedes
marcar los cabellos. Si quieres
modelar una cabeza de niña, debes
añadir más barro para poder marcar
el cabello.
Cómo hacer· hombres de barro
Materiales:
• barro de modelar
• un palito puntiagudo o un lápiz
Para modelar cuerpos de seres humanos de diferente talla se
emplean ·bolas y rollos de barro.
Los cuerpos de las personas. adultas son más altos y gruesos
que los de los niños pequeños. Los adultos tienen los brazos y las
piernas más largos y sus hombros son más anchos.
Las figuras de esta página muestran cuántas bolas y rollos en
forma de salchicha se necesitan para los diferentes cuerpos.
Amasa muy bien el barro antes de darle la forma de
bolas y rollos. De este modo desapareéerán las bolsas. de
aire y las partes esponjosas.
Une las bolas y los rollos para empezar a dar forma al
cuerpo. Alisa el barro allí donde las piezas se juntan.
Utiliza el palito puntiagudo y trocitos de barro para
marcar los rasgos de la cara y las formas de la ropa.
El hombre de barro puede estar de pie, sentado, tum- ·
hado o a gatas en el suelo. Si está de pie, quizás haya que
sostenerlo con otra pieza de_ barro.
U na vasija de barro
hecha con una bola
Materiales:
• barro de modelar
• colores de gouache
• laca
• detergente líquido
• un trozo de tela
1. Coloca la tela en la mesa o
en el suelo y pon una gran
masa de barro encima.
Amásala para que desaparezcan
por completo las
bolsas de aire y las partes
esponjosas. Después, dale
forma de bola.
2. Ahonda en el centro de la
bola. Con los dedos, modela
hasta que el barro adopte
la forma de una vasija.
Cómo pintar la vasija
Ahora ya puedes pintar la vasija.
Mezcla los colores de gouache con,
aproximadamente, una cucharada de detergente.
El barro es grasiento, por lo que ese
detergente facilita la penetración de la pintura
en las paredes de la vasija. Si la pintura
no se adhiere, añade mis detergente.
Una vez seca la pintura, hay que aplicar
encima una capa de laca para protegerla.
3. Sigue trabajando con los
dedos hasta que los lados
de la vasija sean más delgados.
Cuando la vasija
haya adquirido la forma
deseada, procede a alisar
las superficies interior y exterior.
4. El asa de la vasija puede
hacerse con un delgado rollo
de barro.
Vasija hecha con
rollos de barro
Materiales:
• barro
• detergente
• un plato pequeño o un cartón de
forma circular
• colores de gouache
• un trozo de tela
.. laca
,,
Extiende 1a ·tela en el suelo o en u~a mesa. Aplana una masa de
barro. Coloca el plato o el cart6n circular encima de la arcilla aplanada.
Corta el barro qué sobresalga. Antes, mira la ilustraci6n. El.círculo
de barro que queda será el fondo de la vasija.
70
Amasa una larga salchicha o rollo con otra bola ._,."-~•
de barro. Enróllala alrededor del borde del círculo ~nterior.
Observa la ilustración. Después, alisa las piezas
que has unido.
Prepara otro rollo del mismo modo y sitúalo encima
del primero. Luego prepara otro y otro más. Alisa
las paredes de la vasija a medida que crecen.
ROLLO LARGO
ROLLO CORTO
La boca de la vasija será más ancha que los lados si
el último rollo es largo y más estrecha si es corto.
Con otro rollo, puedes hacer un asa para la vasija.
Pinta la vasija con una mezcla de colores de gouache y detergente.
Cuando la pintura esté seca, cúbrela con laca.
71
Joyas de barro
~
o o o o"'-1(º
o o o o
" l!J
V
Materiales:
• barro de modelar (lo hay de varios
tipos, incluso en polvo, que se
mezcla con agua y ·puede cocerse
en el horno de la cocina)
• pegamento
• un clip o sujetapapeles
• agujas imperdibfes para prendedores
y·broches
• cordoncillo para los medallones
• laca
• colores de gouache
Sujetador de corbata
Modela un trozo de barro
dándole la forma de sujetador
que desees. Deja que se endurezca.
..._ _.
Pega un clip en la parte
posterior de la pieza
--=..-;;;;;;;;¡¡¡¡¡¡......,~~ ya modelada .
Decóralo con colores de gouache. Cuando la pintura
esté seca, extiende sobre ella una capa de laca.
Broches
Modela un trozo de barro en la forma
que prefieras. Deja que se endurezca. Para ,
hacerlo más decorativo, incrusta, antes de
que se ponga duro, una piedra de color o una
concha.
Pega una aguja imperdible
en la parte posterior del barro
modelado. Píntalo y déjalo secar
antes de cubrirlo con laca.
Medallones
Modela un trozo de barro en la forma que desees.
Antes de que se endurezca, haz en él un agujero para
el cordoncillo.
Pi~ta el barro y coloca el cordoncillo a través del
agujero. Este cordoncillo debe ser bastante largo para
· que puedas colgar de tu cuello el medallón.
Un zoo de ·barro
Para modelar animaies de formas. caprichosas puedes
emplear cualquier clase de material. ·
A la forma modelada de un animal se pueden añadir
limpiapipas, hebras de lana, mondadientes, tubos vacíos de
pasta dentífrica, fundas vacías de lápices labiales, carretes
vacíos, cartón, fieltro, etc.
Puede hacerse un león de barro con dos bolas de este
material, una para el cuerpo y otra para la cabeza. Haz el
cuello con el tapón de un tubó de pasta dentífrica. Para la
melena y la cola, utiliza unos trozos de limpiapipas y para
las patas emplea mondadientes o carretes.
Si quieres hacer una 'jirafa de largo cuello tendrás que
módelar con barro el cuerpo y la cabeza. Un lápiz servirá
para el cuello. Emplea limpiapipas para h~cer las patas·y la
cola. Las orejas y cuernos se hacen con papel, mondadientes
o trozos de limpiapipas.
74
La cabeza de un elefante de barro
se une al cuerpo con UI). mondadientes.
Para la trompa utiliza un
tubo de pasta dentífrica vacío o
un limpiapipas. Añádele las orejas,
hechas con cartón y fieltro y la cola
y los colmillos, con limpiapipas o
papel. Asienta el cuerpo del elefante
sobre patas hechas con carretes.
Un mondadientes servirá también
para unir la cabeza y el cuerpo
de un mono de barro. Tuerce unos
trozos de limpiapipas para hacer
fas patas y la cola. Haz las orejas
con cartón o fieltro.
·La percha móvit
Materiales:
• una percha de alambre
• una cuerda
• cartulina o cartón
Coge una percha de alambre y dale la
forma que ves en la figura.
Corta el papel o el cartón en forma de
estrellas, círculos y triángulos.
Ata estos recortes con la cuerda a la
percha y suspende el conjunto del techo,
de una lámpara o del marco de una puerta.
76
,
Leños en movimiento
Enlaza entre si unos cuantos leños de
madera de poco peso utilizando para ello
hilo transparente o de caña de pescar. Observa
la ilustración.
Después, ata un trozo más largo de sedal
al madero superior. Asegúrate de que
todas las piezas se balancean.
Cuelga el móvil de una ventana o una
puerta.
Insectos de pasta y
papel de seda
MateriaJes:
• dos ta~as de harina • limpiapipas • cola
• una taza de sal • colores de gouache
• agua (entre la mitad y un tercio de taza)
• un recipiente • papel de seda • laca
• dos cucharadas soperas de alumbre en polvo (lo
venden en las droguerías)
Mezcla la harina, la sal y el alumbre en el recipiente.
Cuando la pasta sea espesa y modelable como
el barro, ya puedes utilizarla.
Coge parte de la pasta, amásala en forma de bola
y modélala como el moscardón de la figura.
Corta los limpiapipas para hacer las patas y las
antenas. Clávalos en los lados del moscardón.
Dobla los limpiapipas para dar la forma a las alas.
Observa la figura. Pega papel de seda sobre los limpiapipas.
Inserta las alas en el cuerpo del insecto.
Después de que la pasta se haya secado durante
cerca de un día, píntala con colores de gouache. Fija
los colores con laca.
Del mismo modo, prueba a modelar pájaros, mariposas
y _arañas.
Con papel de plata
Arrolla y ·comprime el papel de
plata para darle formas de animales.
Añade las alas a las insectos de
papel de plata siguiendo el mismo
procedimiento que para los animales
modela4os cc>n-pasta, ·
Máscaras de pasta
de papel
Materiales:
• periódicos viejos • colores de gouache
• barro de modelar • laca • harina
• tela encerada o hule • agua
1. Extiende un trozo de hule sobre la mesa.
Pon encima la masa de barro. Dale la
forma de un óvalo macizo, un poco más
grande que tu cara. Mira la ilustración.
2. Con trozos de barro, añade la nariz, la
barbilla, las orejas y los labios. Haz unos
orificios en el óvalo en los lugares que
ocuparán los ojos.
3. Amasa la harina y el agua, hasta formar'
una pasta que parezca helado derretido.
Corta los periódicos en tiras que tengan
las dimensiones de una. reg~a.
4. Sumerge algunas de las tiras de papel en
el agua. Ponlas encima de la cara de barro
de manera que la cubran por completo.
Después, moja las otras tiras en la
pasta y colócalas .encima de la capa de
tiras mojadas. Cuando hayas cubierto el
papel mojado con una capa de tiras empapadas
de pasta, coloca encima otras
capas de estas tiras hasta que haya seis o
más capas. Deja que el papel se seque
durante un día y una noche. Una vez completamente
seco, quita el barro de debajo.
5. Pinta la cara de la máscara con colores de
gouache y aplica encima una capa de laca.
Para hacer otro tipo de máscara con la
que. puedas decorar una estantería o una
mesa, recubre una bolsa de papel con
tiras y pasta de este material.
1
Modela una cara de barro
2
80
JL XL -
3
Máscaras hechas con
bolsas de papel
Añade papel en pasta
Emplea una b_olsa de tamaño mediano o grande. Arruga unos
periódicos secos .y colócalos dentro de ella . . Para que no se salga el
material del interior de la bolsa, ciérra.Ja con cinta adhesiva.
Ahora, cubre la· bolsa con tiras ·de periódico mojadas y coloca
pellas de pasta. de papel en los lugares ·donde estarán la nariz, los
labios y los ojos. Recúbrelo todo con más tiras de periódico mojadas.
Deja que la i:náscara se seque. Píntala y corta después el fondo
para sacar el relleno.
81
El búho gordinflón
Materiales:
• dos globos de goma redondos • cola
• cartón • periódicos viejos • tijeras
• harina • un alfiler • agua •- cuerda
• colores de gouache
Hincha dos globos redondo~, uno
grande para el cuerpo del búho y otro
pequeño para la cabeza. Ata la cuerda
al extremo de· cada uno.
Mezcla agua y harina hasta que resulte
una pasta parecida al helado derretido.
(}
()
Corta los péri6dicos en tiras que tengan las dimensiones de uini
regla ·corriente. Moja 3.J.gÜnas de estas tiras en agua. Cubre uno de los
globos con esas tiras. Deja libre la cuerda.
Cuando el globo esté completamente cubierto con papel mojado,
empapa otras tiras en la pasta de agúa y harina y cubre el globo otra·
vez. Coloca encima varias capas de· tiras empapadas en la pas~a. Después,
cuelgalo para que se· seque durante un día y una noche.
Haz lo mismo con el otro globo.
Cuando el papel esté seco; _atraviésalo con una aguja para deshinchar
los globos. Ahora, la bola mayor puede ser el cuerpo del búho
y la menor la cabeza. Pega la cabeza al cuerpo.
Recorta alas, orejas y pies de cartón. Pégalos en su sitio .. A continuación,
pint_a los ojos y el pico con.los colores de gouache.
82
Herramientas necesarias
para trabajar la madera
Para trabajar la madera necesitas herramientas
especiales. Debes aprender a empuñarlas
y utilizarlas correctamente.
Emplea una sierra para cortar la madera.
Si sierras en línea recta, empieza tirand~
despacio de la herramienta hacia ti en dirección
oblicua. Coge la sierra firmemente.
Utiliza una sierra de marquetería para
cortar líneas curvas.
Los dientes de la sierra deben estar en
dirección al mango. Este tipo á~ sierra no se
debe sostener oblicuamente.
Emplea Un. martillo para clavar clavos en
la madera. Empúñalo por el final del mango
y golpea el clavo exactamente en la cabeza: ·de
este modo no lo torcerás. Si lo torcieras, usa
el extremo en forma de gancho del martillo
para sacarlo y sustitúyelo por otro.
Para alisar y pulir la madera utiliza papel
de lija.
Emplea una mordaza para inmovilizar
aquello en que estés trabajando. Un tomillo
de banco todavía es más eficiente.
La cola también es útil cuando se trabaja
con madera. Hay colas especiales para
pegar madera que se venden en tubos.
Utiliza pinturas de esmalte o colores de
gouache. para pintar y decorar. las cosas de
madera que hagas. La primera tarda más en
secarse que el gouache, pero no raspa ni se
borra. La pintura de gouache se seca más rápidamente,
pero es áspera al tacto o se borra
si no se aplica encima una capa de laca.
84
Cuida tus herramientas
Cuando no las utilices, guárdalas cuidadosamente.
Un tablero como el de la ilustración
es el mejor sitio para ello. Ayudado por
tu padre, puedes hacer uno igual con un tablero
de corcho o de madera CQDtrachapada.
.\:
:T.:§.::·::-!t::
. . . . . ·-. . .
.. : . . . . . . . ...
. " . . . . . . . .
: : : : : : : : : : . : . :
. . . . . . . .. . . . . ... .
:[
:q::
~ ~ \q \ :¡ :¡: :
::t:lJ
Ruedas
Algunos de los juguetes que vas a construir siguiendo
las instrucciones de este capítulo necesitan ruedas.
Puedes comprarlas hechas en una ferretería o carpintería.
Te servirán las de unos 2 cm de diámetro. Probablemente
tendrás que hacer un agujero en el centro de cada
rueda para pasar el clavo que la sujetará al juguete. Utiliza
un taladro de mano para ello. El agujero debe ser un poco
más ancho que el clavo que ha de actuar cómo eje.
También puedes h~cerlas tú mismo aserrando carretes
vacíos en varios trozos circulares. Como el agujero cen..:
tral de esos carretes suele ser más ancho que la cabeza de
los clavos, tendrás que colocar un trozo de cartón a modo
de arande1a entre ella y la parte exterior de la rueda.
Construye barcos
Materiales:
• un trozo de madera para el casco del
barco y otros más pequeños para
los puentes superiores
• un trozo cilíndrico para las chimeneas
El fondo de las embarcaciones se denomina
casco. A partir de éste se construyen
las demás partes del barco. Cónviene
que hagas el casco con la pieza
de madera más grande que tengas.
La proa, o parte delantera, suele ser
puntiaguda. Para darle esta forma,
sierra las esquinas de uno de los extremos
del trozo de madera. Observa
la ilustración. Redondea los lados.
La popa, o parte trasera, suele ser
redonda. Con la sierra de marquetería
o una lima redondea las esquinas.
Para construir las cubiertas de un
barco clava en el casco otras piezas de
madera cuadradas y rectangulares.
En la parte superior de_ la embarcación,
clava unas maderas cortas de forma
cilíndrica que harán de chimeneas.
Antes de pintar el barco, repásalo
con papel de lija.
Cómo hacer un portaaviones
La pista de aterrizaje de un portaaviones
es más ancha y larga que el
casco. Un portaaviones real puede contener
más de cien aeroplanos. ·
Construye esa pista con una pieza
delgada de madera: por ejemplo, con la
tapa de una caja de habanos. Para clavarla
al casco utiliza clavos finos.
86
El remolcador es corto y ancho.
El transatlántico es largo y estrecho.
El petrolero es más largo y ~strecho.
El portaaviones es el barco más largo
y más estrecho.
Recuerda que el. puente de mando, la radio y las otras cubiertas
y puentes de un portaaviones están a un lado de la pista de aterrizaje.
Así, los aviones tienen.espacio suficiente para despegar.-
87
Cómo construir la base
El bloque de madera será la base para
que ·se mantenga en pie. Ráspalo y púlelo
con papel de lija y píntalo del color que
desees.
Necesitarás cuatro ruedas para esa base.
En la página 85 hay instrucciones para hacerlas.
Después píntalas y clávalas a la. base.
No introduzcas demasiado los clavos porque
las ruedas no podrán girar.
Cómo se construye el animal
En primer lugar, dibuja el esquema en
un papel, o copia el perfil de cualquier animal
que aparezca en una. revista o un libro,
o reproduce Un.a de las figuras de esta página.
Recorta el modelo y fijalo con chinchetas
a la chapa de madera. Señala el contorno con
un lápiz.
Sujeta la chapa de madera a la mesa de
trabajo con mordazas y, mediante la sierra
de marquetería., sigue las lineas. marcadas.
Sierra varias piezas para dar espesor al cuerpo
del animal y pégalas juntas. Sujétalas con
mordazas ha~ta que la cola esté ~ura.
Alisa lÓs rebordes de la figura con pap~l
de lija y pínta1a a continuación.
88
Para sostener el animal sobre el soporte, fija. la figura introduciendo
los clavos, por la base, en las patas. También puedes pegarla.
Clava una anilla en el soporte y átale la cuerda de arrastn~.
Si lo crees conveniente, completa y decora el animal pegándole
fieltro, cuero, recortes de cámara de automóvil, etc., para hacer las
manchas de la jirafa, las orejas del elefante, la melena del león ...
Los limpiapipas son muy prácticos para hacer colas y colmillos.
El serrín, pegado con cola y coloreado con tinte vegetal, puede simular
la piel de los animales. ·
El tren de mercancías
Materiales:
• una pieza larga de madera (de unos 5 cm de
grueso, 1 O cm de ancho y 60 cm, o más, de
largo)
• ruedas (ver página 85)
• cáncamos roscados, uno abierto y otro
cerrado para cada vagón
• un carrete de hilo para la chimenea
90
Sierra la madera en trozos de unos 15 cm de longitud. Cop. estas
piezas, puedes· construir todo el tren.
La locomotora
La locomotora tiene una cabina .para ·el maquinista. Esta cabina
es más alta que la parte delantera de la mác¡uina, con objeto de que
el maquinista pue_da ver la vía férrea. La. ilustración muestra cómo
diseñar la locomotora. Con la sierra, corta la sección A.
El vagón del jefe de tren
. En algunos países, los trenes llevan un vagón especial para el
jefe de tren. En la parte superior de este vagón hay un~ pequeña cabina.
Para construirla, utiliza la pieza que has cortado de la locomotora.
Clávala o pégala encima del vagón de~ jefe de tren. Observa el
grabado.
El tren
Con papel de lija, pule la superficie de la locomotora y de todos
los vagones. Después píntalos. ·Pinta también. las ruedas . .Las ilustraciones
pueden darte idea sobre el modo de pintar los vagones.
Clava cuatro ruedas para cada vagón, para la locomotora y para
el vagón del jefe de tren.
Para enganche entre los vagones utiliza, los cáncamos. E.n Ialocomotora,
· pega un disco de madera a modo de farol y coloca el
carrete, como si fuera la chimenea, tal como indica la ilustración.
91
El juego
de la campana
Materiales:
·• un trozo de madera de unos 20 cm de largo, 5 cm de alto y
1 O cm de ancho, otro de 40 cm de largo,
2,5 cm de alto y 10 cm de ancho y otro de 10 cm de
largo y 2, 5 cm de alto y ancho .
• una tablilla de unos 20 cm de largo • alambre algo grueso
• una campanilla ·• una bola de madera • dos gomas
• cinco clavos • pintura negra • un martillo • un taladro
• una re.gla • un lápiz • cinta adbesiva
Una de las diversiones que se encuentran en ias ferias es la máquina
que pone a prueba la fuerza del público. Al golpear, se debe
hacer sonar la campana. Construye una de esas máquinas.
Cómo construir el aparato
1. En la pieza de madera de 4-6. cm. traza con la pfotura negra doce
líneas horizontales, separadas entre sí unos 2 cm. Numera los
espacios con pintura.
2. Construye una L con la pieza de 40 cm (que será la espalda) y
la de 20 cm (que .será la base). Únelas con dos clavos. Ahora,
ya tienes el soporte.
3. Sitúa la bola de madera en el centro de la base, casi apoyada
contra la pieza vertical. Inserta un clavo en el agujero de la bola
para hacer una marca. En la marca, practica un orificio de unos
.2,5 cm utilizando el taladro. pespués, ha¡ otra marca en el centro
del respaldo del soporte y perfora la mádera de parte a parte.
4. Desliza el alambre por el agujero de la bola y hazlo pasar por el
agujero de la base. Tuerce el extremo del alambre y mételo por
el agujero · del respaldo. Después, cubre con cinta adhesiva la
parte de alambre que sobresalga del agujero.
92
S. Coloca la pieza de madera de 1 O cm a través de la base, a unos
5 cm del final.
6. Haz una hendedura en el centro de uno de los extremos de la
tablilla de 20 cm. Apoya esta tablilla en la pieza de 1 O cm de
manera que la ranura del extremo se adapte al alambre. Clava
un clavo en cada uno de los lados donde la tablilla se apoya en la
pieza de 1 O cm. No lós introduzcas del todo.
7. Engancha una de las gomas alrededor de las dos cabezas de
clavo que sobresalen. Ata la otra goma alrededor de la base y del
extremo de la tablilla cercano a la hendedura.
8. Ata la campanilla al extremo del alambre. Mira 1a figura.
Golpea el extremo de la plancha para impulsar la bola hacia
arriba del alambre. Si lleva impulso suficiente, la bola golpeará la
campanilla. Tú y tus amigos os divertiréis tratando de golpear la campanilla
con la bola y contando las veces que la hacéis sonar.
93
Construye tu propio
rompecabezas
Materiales:
• un trozo delgado de tablero conglomerado
1
• una fotografía recortada de una revista
• pegamento • laca
Pega la fotografía en el tablero. Después,
.repasa con un rodillo la superficie
de la fotografía; así desaparecerán las
ampollas de aire.
Cuando la goma esté seca, aplica a
la fotografía una capa de laca y déjala
secar.
Corta las piezas del rompecabezas
con una sieua de marquetería. Antes, sujeta
el tablero en el tomillo de banco.
Puedes hacer cuantas piezas quieras
y darles las formas que desees.
Al terminar, guarda todas las piezas
en una caja de puros.
La paleta de ping-pong
Materiales:
• tablero contrachapado delgado
• cartulina para hacer un patrón
Corta un modelo de paleta en w1 trozo de
cartulina. Mira el dibujo. Puedes darle cualquier
medida, pero procura que sea fácil de asir con la.
mano. Antes, ensaya con diversos modelos.
Marca en el tablero contrachapado los contornos
del modelo de cartulina. Para serrarlo,
sujeta el tablero en el tomillo de banco.
Con papel de lija, pule los bordes de la paleta.
Con dos paletas y una pelota, podéis jugar
tú y tus amigos al ping-pong.
Juega tú solo
También puedes jugar tú solo con una paleta
y una pelota.
Necesitarás una paleta, algunas gomas y una
pelota de caucho.
Enlaza las gomas tal como se muestra en la
ilustración. Una vez tensas, deben formar una
cadena tan larga como tu brazo.
Clava o sujeta un extremo de la goma al centro
de la paleta. Pide a tu madre que cosa o sujete
el otro extremo a la pelota. O sujétalo tú mismo
si puedes.
El juego consiste en lanzar la pelota hacia el
aire y no fallar al recogerla. Cuenta cuántas veces
lo logras.
~-~
·¡
!
Íll
Muebles para tu habitación
Un escritorio
Pon dos cajones de embalaje iguales
de pie. Encima, coloca un tablero de
madera contrachapada. Clávalo.
Después, con papel de lija alisa y
pule las partes ásperas del tablero. A
continuación, dale dos o tres pasadas
de barniz o esmalte. Y a tienes tu mesa
escritorio.
Estanterías para libros
Elige el sitio donde vas a poner la
estantería, coloca varios ladrillos en el
suelo y apoya una de las tablas encima.
Observa la ilustración.
Apila tantos ladrillos como alto quieras
que esté el siguiente estante y coloca
otra tabla encima. Después, apila más
ladrillos para hacer otro estante y coloca
otra tabla encima.
96
Muebles par~ muñecas
Una cama para la muñeca
Las- dos paredes de un cajón de embalaje
serán los testeros de la cama.
Dos tablillas servirán como largueros.
Utiliza cuerda para hacer el jergón
de la cama. Ata un extremo de ella a
uno de los largueros y ve trenzándola
bien tirante entre los dos largueros.
Átala después.
Pinta la cama del color que quiera$.
El armario de la muñeca
Pon de pie un cajón de embalaje.
Clava sendos ganchos en la parte superior
de cad~ uno de los ·dos lados
opuestos del cajón y ata una cuerda a
esos g~nchps. Esta cuerda será el colgador
para la ropa. Clava un estante.
Coloca la vajilla de tu muñeca en la
parte inferior de la ca ja colgada de
ganchos como en la ilustraci.ón.
97
Estanterías decorativas
Materiales:
• varias cajas de puros de iguales dimensiones
• clavos para la pared
Estas estanterías también son decorativas
como marcos para cuadros. Con ellas
puedes hacer un buen regalo.
Primeramente, quita las tapas de las
cajas de puros que vayas a utilizar'.
Arranca el papel del interior y del exterior
de la caja. Si no puedes arrancarlo todo,
emplea papel de lija para rasparlo.
Decide la· forma en que quiere~ combinarlas.
Las ilustraciones pueden darte alguna
idea. Después, pega las cajas según la
forma que hayas elegido.
Clávalas en la pared.
Luego, píntalas con esmalte. Quedan
muy bien pintando el interior de un color y
el exterior de otro color diferente.
98
La fiesta
No es necesario que sea tu cumpleaños
o una fecha señalada para
dar una fiesta. Puedes darla cualquier
día del año. Por ejemplo:·
Fiesta de ciimpléaños
Fiesta del colegio
Fiesta de vaqueros
Fiesta en la playa
Fiesta en el campo
Fiesta circense
Fiesta de carnav~
Fiesta de la cosecha
Fiesta de fin de curso
Fiesta sorpresa
Fiesta espacial
Fiesta de despedida
Fiesta india
Fiesta de detectives
Fiesta Inarinera
Fiesta de Inuñecas
Fiesta de la feria de un pueblo
Los juegos explicados en este
capítulo pueden jugarse en cualquiera
de estas reuniones.
Antes de la fiesta
1 Pide permiso a tus
padres para hacerla.
2
Decide qué tipo de reunión va a ser y si vais
a hacerla en la casa o fuera de ella.
-·
SE PT·IEMBRE
102
3 Decide la fecha.
4 Calcula cuánto tiempo
durará la reunión.
5 Decide a quién invitarás.
6 Envía invitaciones a tus amigos, después
de que tu mamá haya aprobado la
elección. Diles qué clase de fiesta' va a
ser, a qué hora, d6nde y si los invitados
deben o no vestir trajes especiales.
Para hacer las invitaciones puedes utilizar
papel de colores o decorados.
Pide a tu madre que te ayude a escribir
los nombres y las direcciones.
7 Haz decoraciones adecuadas al
tipo de fiesta que vas a dar:
banderitas, árboles de Navidad,
globos para una fiesta circense
o serpentinas y farolillos para
fiestas de carnaval.
8 Pide a tu madre que te ayude a
preparar los refrescos, los helados,
los pasteles, la naranja9a,
etcétera.
9 Haz una lista de los juegos que
más te gustarían. Escoge algunos
que sean reposados y otros
más movidos.
, 1 O Haz sombreros e insignias de
papel para los invitados. O prepara
materiales para que los
puedan hacer por sí mismos.
platos de cartón
Sombreros para fiestas
Con estos objetos ...
o
cartulina bolsas de papel papel crespón
puedes hacer ...
sombrero para el sol
plumas de indio
casco espacial
capirote
sombrero de girasol
orejas de conejo
gorro de cocinero
cuernos de ciervo
gorro de marinero
.
.
.
sombrero con flores· :
gorra de ciclis'ta
una boina
una corona
Objetos para las fiestas
HOMBRE OSCILANTE BARCO DE VELA RELOJ
••.••..••.•..•....•....•....•.••.•....•............................................•....•..
CUBO PARA LA PLAYA TIENDA INDIA SILBATO
.....•....•....•.............................•.•.......•.•....•.......•....................•
CANUTO ANIMALES FLOTADORES CABALLO BALANCÍN
PARA POMPAS DE JABÓN
..•.•..•...•••••••..•.•..•.•..•.•..•.•..•.•....•....•.••.•..•.•..•.•.••.••••.•..••.•.•..•.
105
El juego de los animales
El zoo
Esconde cacahuetes en diversos lugares
de la habitación o del jardín.
Divide a los invitados en tres o cuatro
grupos y da a cada uno de éstos un
nombre de animal. U no de los invitados
será el guardián del zoo.
Cuando uno de los jugadores encuentra
un cacahuete, no débe comérselo,
sino que tiene que imitar los sonidos
peculiares del animal que representa.
Entonces, el guardián del zoo le da ·
el cacahuete. Vence el grupo que consi:
gue más cacahuetes.
¡Los patos vuelan 1
Escoge dos de tus invitados. Uno
será el director del juego; otro será el
que vigila. El director agita los brazos
como si fueran alas., grazna como los
patos y dice:. "¡Los patos vuelanl" Entonces,
los invitados agitan sus brazos,
graznan como patos y dicen lo mismo.
O bien, el director brinca y . djce:
"¡Los conejos saltanl" Y entonces to
.. dos los invitados saltan y gritan: "¡Los
conejos saltan l" Pero si el director di-
. jera:·"¡ Los patos maullan l" o "¡Los .conejos
ladran l", los invitados no deben imitarle.
El que agite sus brazos o salte
cuando no debiera, pasa a ser el vigilante.
Cuando s6lo queda una persona, ésta·
se convierte en el director.
¡ Pobre gatito !
Haz que los invitados se sienten todos
y elige a uno de ellos para que sea
el gato. Éste debe ir. hacia otro de los
jugadores y maullar tres veces. Este
jugador le acariciará tres veces también
la cabeza y repetirá otras tantas, sin
reírse, las palabras: "¡Pobre gatito I"
El gatito, claro está, debe hacer todo
lo posible para que la otra persona
pierda la seriedad; puede maullar de
un modo divertido o andar como un
gato. -El invitado que hace de gato va
de una persona a otra hasta que alguien
se ríe, el cual pasa a ser el nuevo
gatito.
Atreverse a tocar al oso
Uno de los invitados será e1 oso,
otro su guardián.
El oso se sienta en una silla en medio
de los invitados. El guardián se
pone detrás de la silla.
Los invitados tratan de tocar el oso
y volver a sus respectivos sitios sin
que el guardián logre tocarlos. Si toca
a uno, éste pasará a ser el oso. Si el guardián
no logra atrapar a un jugador antes
de que toque el pso, entonces éste
queda libre y el guardián se convierte
en oso.
En tal caso, se escoge otro gUárdián
y se continúa el juego hasta que
todos han hecho .de oso.
107
·;i
r
Juegos de escucha y movimiento
fj
J lJ ¡9uJ • ,~t._
~ ~
~., · Agáchate cuando
J ' '~· " / la música se para
iJ,--- -~ ~
1 1 ¡ ': ', Haz que alguien ponga un ~[f;'
~ disco o la radio. Uno de los Q\ ,,~.
¡; invitados será el árbitro. \ ......____ ...._ -: ' )
Después, todos deben andar - ,; ji ,.i "
alrededor de la habitación al . ¡
compás de la música. ¡Para la · · ·
1
\
música 1 Todos deberán pararse
y agacharse. El último en
_ ,..~ hacerlo queda fuera de juego y
,_______...,.
pasa a ser el árbitro para sorprender
al último que se agache
en la siguiente detención
de la música.
. . ; .
1
{',
1 \'
• r •. ' " •
. . . -
. .
1
• El ratón de· río ..
En el suelo de la habitación
~ . extiende una alfombra, la cual
·'' "'-'--~a.: r. hará el papel de río. O dibuja
dos líneas en el suelo para señalar
las orillas.
Uno de los niños será el árbitro.
Los demás deben estar
en una orilla. Entonces, comienza
a oírse la música y
todos deben atravesar el río.
¡Para la música 1: el niño
que esté en el río en ese momento
es un rat6n de río. Así,
sale fuera de la línea y será el ·
nuevo árbitro hasta que sor- ;
: prenda a otro "ratón". :
.. .
. . • • • *
,
...
t/Mlf J'l~ ~ ~IMtl~fllflMIM~MJ 1tm~nJt,~11\11í .
·.·
La caja
Uno hará de director del
juego. Los otros formarán un
círculo a su alrededor.
Cuando el director grite:
"¡Todos dentro!", todos deberán
agacharse y cuando diga:
"¡Todos fuera!", deberán saltar
deprisa.
El director puede confundir
alosjugadores. ·
Los jugadores que no siguen
el juego se eliminan. Él
último que se mantiene en el
juego pasa a ser el director.
Movimientos mágicos
Escoge a uno de los i.Jlvitados,
que estarán sentados en
círculo, para que sea quien adivine
y hazle salir de la habitación.
Después, elige como jefe
a uno de los restantes.
El jefe empieza el juego dando
palmadas, y todos los demás
le imitan. Cuando el adivinador
las oye, vuelve a la
·~ habitación, se sitúa en el cen-
\ tro del círculo y debe adivinar
quién es el jefe.
El jefe puede cambiar los
movimientos y ordenar que se
hagan gestos divertidos.
El adivinador tiene tres
oportunidades para adivinar
quién es el jefe. Si acierta, escogerá
uno nuevo.
r
La patata caliente
Juegos en círculo
Haz que todos los invitados e:Xcepto uno, designado
a suertes, se sienten en sillas dispuestas en círculo.
El que está de pie debe situarse en el ·centro.
Los demás jugadores se lanzan entre ellos una pelota
de papel o .dé goma, que será la "patata caliente".
Si el invitado que está en el centro. coge la patata caliente
cuando ésta pasa de uno a otro jugador, enton
. ces. tiene derecho a sentarse en la silla del que ha
lanzado la pelota, y éste pasa al centro del círculo.
La silla caliente
. Pon en círculo tantas sillas como participantes
haya en el juego. Uno de ellos se situará en el centro
del círculo. Su asiento vacío es la "silla caliente". Los
jugadores deben ir cambiando de silla para evitar que
el jugador del centro del círculo pueda· s~ntarse. ·
Cada vez que el jugador del centro grita: "¡Cambio
I", todos los demás deberán cambiar de silla. Esto
da ventaja a aquel jugador.
Atrapa el bastón
Haz· un círculo con sillas para todos tus invitados,
excepto uno, el cual queda en el centro del círculo sosteniendo
con la mano un bastón o un palo cuya punta
se apoyá en el suelo.
El jugador que sostiene el bastón pronuncia el
nombre de alguien sentado en una silla y suelta ese
bastón. La persona nombrada debe cogerlo antes . de
que toque el suelo .. Si no lo coge, pasa al centro del
círculo. ' Si lo coge, se nombra a otra persona.
Frío y caliente
Haz que todos se sienten en círculo. Da a cada
uno un tenedor, una ~uchara, una lata o un cazo.
Se echa á suertes quién ha de ser el adivinador y
se le hace salir de la habitación. Mientras está fuera,
los · otros jugadores. 'deben escoger un objeto que el
adivinador habrá de buscar en la habitación, como, por
ejemplo, un libro, un tirador de la puerta,"una ventana,
etc. ~uando los jugadores empiezan a golpear
ligeramente en los cazos o latas, el adivinador vuelve
a la habitación y anda por ella. Al acercarse al objeto
que los jugadores han escogido~ é_stos golpean con más
intensidad, y más suavemente conforme se aleja.
Una vez que el adivinador ha encontrado el objeto,
elije a otro invitado para que le sustituya.
-.-.....---~ ::-- -----.,-- ~--- - -- - ·....-..~-- -- - -
Carreras con tiras de papel
Carreras con globos
112
Cógelo y dámelo
Llenar la botella
Carreras dentro de casa
Carreras con tiras de papel
Entrega a cada jugador unas tijeras de punta roma y una larga
tira, todas iguales, de papel crespón. ·
Cuando digas: "¡Ahora!", los jugadores empiezan a cortar papel
por en medio de la tira. Gana el primero que llega al otro extremo.
Carreras con globos
Entrega a cada jugador un globo inflado. Los jugadores deben
situarse a gatas detrás de la línea de salida. A una señal dada, todos
ellos deben comenzar a empujar los globos con la nariz y dirigirse
hacia la línea de meta. Será vencedor el que llegue primero a ella.
También puedes organizar otro tipo de competición con los globos.
Haz que cada invitado infle uno. Cuando digas: "¡Alto!", el que
haya logrado inflar más su globo será el vencedor.
Cógelo y dámelo
Los invitados forman dos grupos, uno a cada lado de la mesa.
Los dos elegirán sus capitanes. Todos los jugadores deben estar provistos
de una cañita para sorber refrescos. Se colocarán diez judías
secas enfrente de cada uno de los dos capitanes.
A una señal, los dos capitanes empiezan a sujetar las judías secas
sorbiendo por la pajita. Después, cada capitán pasa la judía al
jugador que está a su lado. Y así hasta que han logrado pasar todas
las judías. Los otros jugadores hacen lo mismo, es decir, pasan la
judía al jugador más próximo.
El grupo que primero logra pasar todas las judías al jugador del
extremo será el vencedor.
Llenar la botella
Cada jugador debe tener una botella vacía, una cañita y diez
judías. A una señal, los jugadores tratarán de meter todas sus judías
en la botella, succionando por la cañita sobre ellas, una tras otra. V ence
el primero que logra introducirlas todas en la botella.
113
Ju egos de atrapar y correr
Juegos de atrapar
Se echa a suertes quién ha de perseguir
a los demás. Éste. intentará coger a alguno,
el cual debe repetir la operación.
He aquí algunos modos de jug~:
Andando: todos deben andar, sin correr.
Brincando a pies juntillas: los jugadores
deben mantener los pies unidos.
Saltando: los jugadores deben saltar.
A la pata coja: todos ·los jugadores deben
caminar con un solo pie.
En cuclillas: nadie puede ser atrapado si
antes se. agacha .
. De rodillas: nadie puede ser atrapado si
se arrodilla y apoya su frente en el suelo.
Nariz y dedos del pie: nadie puede ser
·atrapado si con una mano se toca la nariz y
con otra los dedos del pie.
Cambiando de asiento: todos los jugadores
se sientan en ·el suelo formando circulo.
El jugador designado se queda en el centro y
nombra a otros dos jugadores. Éstos deben
cambiar de asiento. Mientras lo hacen, el
jugador del centro trata de sentarse en uno
de los dos asientos. Si 10 logra, el que que.da
sin asiento pasa al centro del circulo.
Carreras
de relevos
Se marcan las líneas
de partida y de
llegada. Los jugadores
deben alinearse
en dos grupos, con el
mismo número de
participantes en cada
grupo. U na persona
de cada equipo corre
hasta la meta y vuelve
a dar la salida a
la próxima persona
de su grupo. Vence
el grupo que primero
termina.
Carreras
de patatas
Los jugadores se
colocan en la línea de
salida. El juego consiste
en hacer_ ct>rrer
una patata con un
bastón o una cuchara.
O también, empujar
con la nariz un
cacahuete. El primero
que llega a la meta
~s el vencedor.
Carreras
de animales
Tus amigos deben
imitar a ciertos animales.
Pueden saltar
como los conejos o
trotar como los caballos.
Naturalmente,
en cada carrera, ,los
participantes deben
imitar al mismo animal.
Gana el primero
que llega a la meta.
~~
.~m= · .. ;~·
~ ..
~~·.
. e .....
'
\ .
•" ..
;
...
l { • ,,'• 1
, - ,
Juegos de puntería
Lanzamiento de monedas
Materiales:
• monedas, fichas o piedrecitas, etc.
• tapaderas de frascos o platos
• un gran recipiente o una
piscina de plástico
Llena de agua el recipiente o la
piscina. Haz flotar en el agua las
tapaderas o los platos.
Sitúa los jugadores a cierta distancia
del recipiente.
Entrega diez monedas, fichas o
piedrecitas a cada jugador. Vencerá
el participante que consiga colocar
más monedas, fichas, etc. en
los objetos flotantes.
116
Haz rodar la pelota
Materiales:
• una gran caja de cartón
• tres pelotas de goma pequeñas
• colores de gouache _
• Mpiz • cinta adhesiva
Pinta dos conejitos en un lado_
de la caja de cartón. Observá la figura.
·tuedes hacer. las orejas con
las tapas de _la caja y unirlas mediante
cinta adhesiva. En los pies,
haz agujeros que permitan pasar
las pelotas.
Pinta con números negros el
valor de los tantos sobre los agujeros.
Cada jugador debe situarse
a cierta distancia de la caja y hacer
rodar tres pelotas, una después de
otra. Cada vez que logra introducirlas
en los agujeros, se anota los
puntos indicados. Gana el jugador
que haya acumulado mayor número
de puntos.
Lanza la pelota
Materiales:
• tres pelotas de goma pequeñas
• oolores de gouache
• un lápiz • cinta adhesiva
Corta las tapas de la caja de· cartón:
Dibuja dos cabezas de payaso
con la boca muy abierta. Después,
también en la caja, dibuja un globo
flotando entre esas cabezas.
Haz agujeros en cada boca y en
el globo. Estos agujeros deben tener
los diámetros diferentes, aunque
mayores que el de la pelota.
Pinta la caja, los payasos y el globo,
así como el número de puntos que
asignes a cada agujero. Los agujeros
más pequeños deberán tener la
puntuación más elevada.
Coloca la caja en una mesa o
junto a una pared o un árbol.
~s jugadores deben situarse a
cierta distancia de la caja para lanzar
sus tres bolas a los agujeros.
Gana el jugador que alcance más
puntos.
Ju egos de caza y
persecución
La tela de araña
Se necesita una cuerda larga para que
cada jugador la desenrede. Ata un_o de
los extremos a un mueble y esconde
en éste un premio. Enreda el. resto de
la cuerda entre los muebles y por toda
la habitación. Haz lo mismo con las
otras cuerdas. Da el otro extremo al .
invitado para que, desenredándola,.
lleg_ue al premio escondido.
Completa el rompecabezas
Éste es un juego excelente para reuniones
no muy numerosas. Corta fotografías
de una revista y fomia con ellas
piezas de rompecabezas. A cada invitado
le corresponderá una fotografía.
Esconde todas las piezas de cada rompecabezas,
excepto una. Dásela a cada
jugador y que busque las piezas restantes.
Cuando las encuentren todas,
ganan un premio.
Sigue las flechas
Es muy divertido seguir una pista
marcada con flechas.
Traza éstas con tiza, e indica la pista
con palos u hojas. Puedes hacerlo
tan difícil como quieras, e incluso intentar
engañar a tus invitados situando
en el mismo sitio dos flechas que señalen
direcciones opuestas.
Al final de la pista esconde un regalo,
un juguete o palomitas de maíz.
La gran cacería
Esconde por toda la habitación galletas
con formas de animales, o animales
de cartón. Di a cada jugador cuál es el
animal que debe buscar. Una caja de
galletas o de anifilales de cartón será
Un buen premio para aquellos que encuentren
su animal.
Juegos al aire libre
Esquivar
la pelota
Todos los jugadores deben
estar en círculo, excepto tres
o cuatro, elegidos a suertes,
que se situarán en el centro.
Estos últimos deberán esquivar
la pelota que los demás
se lanzan de uno a otro por
encima de ellos.
Cuando la pelota toca a
uno de los jugadores situados
en el centro, quien la lanzó
pasa a ocupar el puesto de
aquél.
Para este juego se necesita
mucho espacio. Un jugador
hace de vendedor y otro
de comprador. Los demás
serán estatuas.
El vendedor da la orden
. para que los otros jugadores
se muevan a voluntad. A otra
orden suya, los jugadores deben
quedarse quietos como
estatuas en la postura que
tenían en ese momento.
El comprador se lleva la
estatua mejor, la más divertida
o la más bonita. Las estatuas
que se muevan no
serán compradas.
r;:a:r==..=--.
--:=~~====--
¡Más alto!
Mientras dos jugadores sostienen los extremos de la
cuerda, los demás saltan. Primeramente, la cuerda estará
cerca del suelo. Después de que todos hayan saltado, hay
que elevarla un poco. Y así una y otra vez. La cuerda no
debe estar muy tensa, para que nadie pueda caerse.
Cuanto más alta esté l~ cuerda, menos podrán saltarla.
El que salte más alto es el ganador.
I
Tapetes de mesa
Tapetes de cuerda
MateriaJes:
• cuerda de tender ropa • tijeras
• laca • almidón • colores de gouache
• papel encerado • un alfiler
Píde a tu madre que te ayude a hacer
almidón espeso. Mientras el almidón
se enfría, extiende un trozo de papel
encerado para trabajar encima.
Corta un trozo de cuerda de tender
que tenga unos dos metros de largo.
Mientras el almidón está tibio, sumerge
en él la cuerda.
Encima del papel ~ncerado, ve enroscando
la . cuerda almidonada hasta·
hacer un rollo plano.
Una vez enrollada la cuerda, sujeta
el extremo final con el alfiler.
Cuando esté bien seca, sepárala del
papel encerado. Y a tienes el tapete.
Puedes quitar el alfiler y poner en su
lugar un poco de cinta adhesiva.
Decora el tapete con colores de gouache
y cubre ambos lados con una capa
de laca.
Esta laca servirá para que los platos
calientes o húmedos no estropeen o ensucien
los dibujos.
Tapetes de harpillera
Materiales:
• uno o dos sacos de. harpillera • almidón
• tijeras • colores de gouache • laca
Corta la harpillera en trozos del tamaño
de un tapete de mesa, sumérgelos
en almidón y déjalos secar.
Pinta dibujos en los tapetes. Al pintar
sob~e . harpillera, no mezcles agua
con la pintura de gouache.
Cuando los colores ya estén secos,
cubre cada tapete con una capa de laca.
Si quieres _hacer un fleco en los fados
del tapete, desenhebra algilnos hilos.
Tapetes de papel encerado
Materiales:
• un rollo de papel encerado • tijeras
• papeles de colore~ • una plancha
eléctrica
Corta dos trozos de papel encerado
tan largos como uno de tus brazos.
Recorta círculos, cuadrados y otras
figuras en los papeles de colores. Coloca
estos recortes entre dos hojas de
papel encerado.
Pide a tu madre que te ayude a prensar·
el papel encerado con una plancha
templada. El calor pegará las· dos hojas
con los recortes en medio. Perfecciona
el tapete re~ortando los bordes.
También puedes hacer dibujos en
una hoja de papel blanco y dejarla entre
las dos hojas de papel encerado. En este
caso, procura que el papel blanco sea
más pequeño que las hojas enceradas .
/# 7
/~ft'/
/ .
(
Regalos útiles
Una papelera
Materiales:
• laca • tijeras • fotografías o dibujos
• una lata redonda vacía • pegamento
• papeles de colores
Quita la tapa de la lata vacía.
Corta un trozo de papel, suficiente
para rodear la lata. Pinta algunos dibujos
o déjalo tal como está. Encola el
papel coloreado alrededor de la lata.
Otro modo de decorar la lata consiste
en pegarle ilustraciones de revistas
o envoltorios llamativos. Eng6malos
sobre la lata. Procura que coincidan
entre ellos para que sea más agradable
la decoración. Para terminar, recúbrelo
todo con laca.
Un sujetapapeles
Materiales:
• un trozo de madera de unos 10 cm de longitud
y unos 2 cm de espesor • un clavo largo
• colores de gouache • pap,el de lija • ·1acH
Pule la madera con el papel de lija. Dibuja
sobre ella lo que qui~ras. Aplica una o dos
capas de laca para proteger los dibujos.
Dale la vuelta y clava el clavo en el centro.
Para que e_se clavo no se intr~duzca en
tu mesa de trabajo haz la operación sobre
una pieza de ma,dera inservible o pasándolo
al aire entr.e dos superficies de apoyo.
Bote para lápices
Materiales:
• cartón ondulado • laca • cinta adhesiva
• la tapa de un tarro de confitura
• tijeras • colores de gouache
Corta una tira de cartón ondulado que
tenga unos 12 cm de anchura. Haz con ella
un tubo alrededor de la tapa del tarro y luego
desplaza ésta al fondo del tubo formado.
Únelo todo con cinta adhesiva. Decora el
exterior y aplica encima una capa de laca.
Soporte para ovillos de hilo
Materiales:
• medio disco de cartón • pinturas al pastel ·
• cuerda • tiieras • cinta adhesiva
Decora el medio disco de cartón. Enróllalo en forma
cónica y une los bordes con cinta adhesiva. Corta la punta
del cono para que pueda pasar el hilo. Protege la decoración
con una capa de laca. Coloca el ovillo en el interior del cono.
Pisapapeles
Materiales: ·
• 1 5 6 20 piedrecitas del tamaño de una cáscara de cacahuete
• un trozo de corcho o de cartón duro del tamaño de tu mano
• gorna líquida blanca • un pincel y pintura de gouache • laca
J
126
1
3
2
l. Pega ~n el centro del corcho ó del cartón una de. las pied.r:ecitas
más grandes.
2. Engoma otras piedrecitas en círculo alrededor de la pieza del centro.
Haz varios círculos. También puedes pegar las. piedras ~a
encima de otra para conseguir más de una capa.
3. Deja que la goma se seque. Pinta cada piedra. Cuando la pint-µra
esté seca, aplica una capa de laca. Espera a que ésta se seque también
-y tenga brillo persistente.
4. Recorta todo el corcho o cartón que sobresalga de las piedras. Y a
tienes un pisapapeles para ti mismo o para hacer un regalo.
4
\27
Cestos
Un cesto de papel
Dobla una hoja de papel
por l~ mitad, en el sentido de
la longitud. Luego dóblala otra
vez. Ahora .despliega la hoja y
vuélvela a doblar por la mitad
en el sentido de la anchura. D6-
blala otra vez. A continuación,
desdóbl~a y tendrás marcados
seis plieges (fig. 1 ).
Pliega la hoja por los dpbleces
transversales (fig. 2),
dobla hacia dentro las cuatro
esquinas (fig. 3) y hacia fuera
los dobleces estrechos (fig: 4 ).
Tira ahora de los bordes y surgirá
el cesto (fig. 5).
Haz un asa de papel y pégala
al cesto. Éste, invertido
sobre la cabeza, servirá también
como sombrero de fiesta.
1
3
.· -
. : ~
- a..
'
1--- ~--....-
¡ ¡--
1 • •
' '
1 l :'
' ' .
- - - .. - - -r-- -~ ---
• 1 •
1 1 :
1 ' '
- --'1---., .. ... - , -··--
' . 1 1
. ' '
1 : :
2
. ' .
. .
1 l \
' \ .
•• 1
r !
' 1
t / '
'
'
I
¡
I
5
2
Un cesto cónico
Materiales:
• papel recio • cinta o cuerda • un plato • un lápiz • pegamento
Emplea .medio círculo de pape1 para hacer el cesto c6nico. Para
conseguir este medio círculo, dibuja un círculo completo utilizando el
plato como modelo. Recorta el círculo y dóblalo en dos. Córtalo por el
pliegue en dos partes (fig. 1 ). ·
Enrolla el semicírculo en forma c6nica y encólalo (fig. 2).
Emplea una cinta-0 una cuerda para construir el asa. Adhiere
con pegamento los extremos del asa (fig. 3).
Decora el cesto a tu gusto.
1
Otros tipos de cestos
El fondo de una caja de cartón sirve muy bien como cesto. Un
plato de cartón también sirve para ello.
Con tiras de papel crespón puedes adornar esos cestos de mimbre
o plástico que sirven para llevar fresas. Para hacer las asas, utiliza
limpiapipas.
/
,;
,
/
/
·------
""
' 1 /
-----
' ;I
/ '"
/ l '
/ 1 '
/ 1 '
., '
/;I
/ '
'
Globos
para estas
4
Sombreros para fiestas
También para estos sombreros necesitas
una hoja de papel cuadrada. En primer lugar,
d6blala por la mitad.
Para hacer sombreros más grandes, utiliza
hojas de papel mayores.
1
2 3
4
5 6
7
Cadenas de papel
Materiales:
• papel de colores • tijeras • pegamento
1. Corta el- papel en tiras de 1 O a 12 cm de
largo cada una.
2. Coge una de las tiras de papel y haz un
anillo. Engoma los extremos.
3. Con otra tira de papel haz un nuevo anillo,
pero pasa previamente la tira por dentro
del anillo anterior. Añade tantos anillos
como quieras. De este modo, la cadena
será tan larga como se te antoje.
Esos anillos se hacen también con papel
blanco, que puedes decorar con dibujos a
tiza, papeles de colores o de estaño.
Si quieres, adorna cada anillo con trocitos
de papel brillante. De este modo, la
cadena resplandecerá por las noches.
Un abanico
132
Materiales:
• un trozo de papel
• tizas • colores al pastel
Cadenas con cañitas para sorber
Materiales:
• papel de color • cañitas para sorber
• una aguja sin punta • tijeras • hilo
1. Pide a tu madre que enhebre un largo tro"".
zo de hilo a la aguja. Quizá puedas hacerlo
tú mismo. Anuda el extremo del hilo.
2. Corta varias cañitas en trozos pequeños.
Después, corta el papel de colores en piezas
de diferentes formas.
3. Ensarta en el hilo una pieza de papel,
después un trozo de cañita, otra pieza de
papel, un trozo de cañita y así sucesivamente.
Hazla tan larga como quieras.
Despliégalo
y decóralo a tu gusto.
Linternas japonesas
• un trozo de papel fuerte, preferentemente
de color
• tijeras • pegamento o una grapadora
Corta una ~ira estrecha de papel para el asa de la
linterna y ponla aparte.
Dobla todo el papel por la mitad en sentido longitudinal.
Haz ranuras perpendiculares al pliegue.
Desdobla el papel y dispónlo en forma de círculo.
Pega o cose con grapas los extremos.
Pega el asa en la parte superior de la linterna.
Adórnala con trozos de papel brillante.
Para que parezca que la lámpara está encendida,
coloca en su interior un pedazo de tela roja o de papel
crespón colorado.
e====----~ :J
Globos
con ti'ras de papel
Materiales:
• papel • tijeras • cuerda.
• pegamento o una grapadora
Corta tres tiras estrechas de papel,
tan largas como un lápiz nuevo.
D6blalas en forma de anillo y
encola o cose con grapas los dos
extremos.
Junta los tres anillos para que
formen una esfera.
Cose o pega los puntos donde se
encuentran en la parte superior y
en la parte inferior.
Ata, pega o cose con grapas un
trocito de cuerda a la parte más
alta del globo. Así podrás colgarlo.
Si quieres, decóralo con trocitos
de papel de plata.
Ovillos brillantes
Materiales:
• cañitas de plástico
• hilo o cuerda • tijeras
Corta por la mitad siete u ocho
cañitas de plástico. Junta. todas las
mitades. Los extremos deben coincidir.
Átalas por el centro con cuerda
o hilo, tirando con fuerza de los extremos.
Al tensar la cuerda, las cañitas
se doblarán por el centro y los extremos
se separarán en todas direcciones.
Para colgar este ovillo, utiliza la
misma cuerda que ata las cañitas.
Adornos para el árbol
de Navidad
El ángel
Materiales:
• papel de colores brillantes • tijeras
• un lápiz • algodón • papel blanco
• monedas, botones, etc., para trazar
círculos de distintas medidas
• pegamento o una grapadora
o -.&
\ ,/ 8
' junta A con B J cono
,,~ "~ :--+ ____ vi•blez
cabeza
136
Encima del papel de colores dibuja un gran círculo contorneando
el objeto redondo mayor. Recorta el círculo, dóblalo por la mitad y
córtalo en dos por el pliegue.
Enrolla el semicírculo en forma cónica y junta las partes A y B,
como en la ilustración. Manténlas unidas con grapas o pegamento.
Dobla por la mitad una hoja de papel blanco. Pon un objeto circular
pequeño encima del papel con el borde sobre· el pliegue. Marca en
el papel los límites del círculo y recórtalo, pero no cortes el pliegue.
Cuando desdobles el papel, obtendrás dos círculos unidos uno _a otro.
Dibuja una cara en uno de los círculos pequeños. Pega algodón
al otro círculo. Esto será la cabellera del ángel.
Engoma la parte inferior de esos círculos a la superior del cono.
Pliega otro trozo de papel de colores. Dibuja un ala partiendo
del doblez. Recórtala. Después, despliega esta doble ala y pégala, o.
cósela con grapas, a la espalda del ángel. Para colgarlo, pasa un hilo
por una ranura que habrás practicado en su cabeza.
El monigote de nieve
Materiales:
• papel blanco muy fuerte o cartulina
• nieve artificial para árbol de Navidad
• rápíz o una pintura al pastel negra
• pegamento • cordel
sombrero
Dibuja tres círculos en el papel blanco: uno grande, otro pequeño
y otro de tamaño intermedio. Recórtalos.
Pega los tres círculos juntos como indica la ilustración.
Dibuja una cara y botones en el cuerpo del monigote de nieve.
Recorta un sombrero de papel y pónselo en la cabeza. Este sombrero
puede ser de color negro.
Cubre · con pegament el monigote de nieve, excepto donde has
dibujado la cara y los botones.
Ahorá, espolvorea encima nieve artificial. Ésta se adherirá al pegamento
todavía blando. Deja que se seque y después ata un hilo al
monigote de nieve para colgarlo del árbol de Navidad.
Falso bastón de azúcar
Materiales:
• cinta o papel crespón rojos o verdes
• un limpiapipas • tijeras
_.. ....... -·--·-.-· ·;:;,¡¡¡;:..
--- · ~·- .. 4::::::;,,t>l'·M 1 ~t:.. .
• pegamento
la tira; pega
uño de sus
~remos
. -~ .
-~6 :, .....
·
.
Da forma de bastón.al limpiapipas. Co
ta una delgada tira. de papel crespón y enr
llala alrededor del limpiapipas. Pega los extremos
del papel. Y a puedes colgar tu bastón
de azúcar en el árbol de Navidad.
137
Tarjeta de felicitación
El tesoro escondido
Materiales:
• un lápiz • tijeras • una moneda
• pegamento • cuatro hojas de papel
un poco más grandes que esta página
11
/
De cada hoja de papel, corta un cuadrado
de diferente tamaño.
Pliega cada cuadrado como se te indica
en las ilustraciones. Desd6blalos. Después,
coloca uno encima del otro, el más grande
debajo y el más pequeño encima de todos.
Pega el centro de cada cuadrado en el centro
del cuadrado inferior.
\
Pega la moneda en el centro del
cuadrado más pequeño y pliégalo.
Luego, pliega el siguiente cuadrado
y así hasta el último. Al abrir el
primer paquete apárecerá el segundo
y así sucesivamente hasta llegar
al más pequeño en cuyo interior
está la moneda.
Piruetas y
juegos de--
magia
¿Cómo harlas para mantener
erguido un hilo sin tocar
el extremo libre?
¿Sabes lograr que una semilla
se mueva arriba y abajo en un
vaso de agua 1
¿Puedes hacer que un pañuelo
o un nudo salgan de la nada?
En las próximas páginas
hallarás la explicación de estos
juegos y muchos otros.
También podrás aprender
a hacer piruetas.
Juega a caminar
como los animales
El paso del elefante
Ponte derecho con los pies
separados. Échate hacia el
suelo sin doblar las rodillas.
Mantén rígidos los brazos y
las piernas. Camina con paso
lento y pesado.
La marcha del pato
Agáchate como la niña de
la fotografía. Extiende tus brazos.
Ahora, pon las manos debajo
de la barbilla, y ya tienes
alas como un pato. Camina
con paso rígido y agita los
brazos, doblados, como si fueran
alas.
El salto del canguro
Agáchate y dobla los brazos
delante del pecho. Salta tan
alto y tan lejos como puedas.
Dobla las rodillas cada vez.
que toques tierra . .
El paso del cangrejo
Agáchate, túmbate hacia atrás y pon
las manos detrás de ti en el suelo, sin
sentarte. Mantén la espalda rígida.
Camina hacia atrás moviendo el brazo
y la .Pierna derechos al mismo tiempo,
y luego el brazo y la pierna izquierdos,
también al mismo tiempo. Practica
este paso hasta que puedas hacerlo
muy deprisa. Después, trata de correr.
Et paso de la foca
·Túmbate sobre el estómago. Pon las
manos en el suelo, planas y con los dedos
dirigidos hacia los lados: Levanta
a ·pulso el cuerpo hasta que tus brazos
estén rígidos y tensos. Seguidamente,
empieza a caminar con los brazos
arrastrando los pi~s detrás de. ti.
El salto del conejo
Agachado, pon los brazos entre las piernas y las manos en el
suelo. Lánzate hacia delante impulsándote con los pies y dejando
de sostenerte con las manos en el suelo. ~alta en tierra, primero con
las manos y seguidamente con los pies. Para el próximo salto, acerca
l~s pies a las manos. De este modo puedes llegar a saltar velozmente,
iguah¡úe un conejo.
Siéntate como un indio
Empieza y termina sentado
Siempre en pie
· Voltereta tras voltereta
Volteretas
Siéntate como un indio
Siéntate como un indio, con las rodillas separadas, encima
de una alfombra o del césped. Apoya las manos en el
suelo, entre las piernas. Álzate sobre las manos y los pies
con las piernas dobladas. Después, apoya la. barbilla en el
pecho y curva la espalda hacia delante. Date impulso con las
piernas . y los brazos hasta que empieces a rodar. Cuando
des la weltai cruza las piernas y termina sentándote. .
Es preciso que tu cabeza no toque la alfombra. Practica
esta pirueta hasta que la hagas apoyándote sólo en los
.hombros y cargando tu peso en las manos y los brazos.
Empieza y termina sentado
Siéntate como antes y coloca las dos ~anos en el suelo,
delante de fos pies. Avanza la espalda y apoya la barbilla en
el pecho. Impúlsate con los pies y las manos para dar la
vuelta; mantén dobladas las piernas. Termina sentado.
Siempre en pie
Empieza de pie y erguido. Después, abre las piernas y
agáchate. Adelanta tu espalda y apoya la barbilla ~n el pecho.
Impúlsate con los pies y las manos para dar la vuelta.
Mant~n las rodillas dobladas hasta terminar la voltereta.
Luego, endereza las piernas y ponte otra vez de pie.
Voltereta tras voltereta
Cuando sepas da.J;' las volteretas anteriores, trata de
efectuarlas más deprisa y seguidas, o combinándolas. Impúlsate
con la~ manos y apoya siempre la barbilla en el pecho.
Ju egos por parejas
La carretilla
El más pequeño de los dos será la carretilla y el otro el albañil.
El niño que hace de carretilla debe poner sus manos en el suelo y
mantener las piernas rígidas. El otro niño se sitúa detrás de los pies
del primero. Coge las dos piernas y se las coloca debajo de los brazos.
La carretilla empieza a caminar con las manos. Cuando quiere
pararse, baja una de las piernas.
Si hay suficientes niños para hacer varias· de estas carretillas,
se puede organizar una divertida carrera.
Salto
U no de los jugadores debe arrodillarse
y curvar todo . su cuerpo,
sosteniéndose con las manos en el
suelo. El otro niño salta sobre él
apoyando las manos en su espalda.
Al · saltar, ·· debe abrir las piernas.
Después, el jugador que acaba de
saltar se arrodillará y el otro com
_ pañero saltará sobre él.
Espalda contra espalda
Si&ntate en el suelo con la espalda
apoyada contra la espalda del
otro jugador. Enlazad los brazos
como se muestra en la fotografía.
Haciendo ·fuerza uno contra otro,
intentad poneros en pie, y después
sentaos nuevamente. Contad las veces
que podéis efectuar este ejerc1c10.
El caballo que se balancea
Tú y tu comp-afü~ro os sentáis en el suelo, uno frente a otro. Procurad
que entre los dos haya distancia suficiente para que os podáis
sentar en los pies del otro manteniendo las rodillas rígidas. Cogeos·
fuertemente de las manos y empezad a balancearos: mientras uno
tira, el otro empuja.
Al ir hacia atrás, levanta los pies y asi tu compañero se levantará
en el aire. Cuando él retroceda, serás tú quien se elevará en el aire.
Continuad asi hasta.ver cuán alto podéis llegar.
Juegos de magia con papel
La corona
-Di a tus amigos que pasará.s la ·cabeza a través de
un ag1¡1jero que vas a hacer en.upa pequeña hoja .de
papel. ;Esta hoja debe tener ~na su¡:)erficie de unos 5 cm
pot" 9 cm. ¡Les parecerá imposible!
3
El secreto está~en el modo en que cortes el papel.
D6blalo por la mitad en sentido longitudinal. Haz doce
cortes en el lado del pliege. Procura no cortar todo el
papel.
. D'espués, haz otra línea de cortes en el lado opues-
. to del papel. Debes hacer que estos nuevos cortes finalicen
entre los .anteriores. Mira la figura 3. Por último,
corta una sección del doblez, de A a B. Mira la
figura 4. Empieza cortando en el primer corte y par~
de cortar en el último. No cortes los extremos del
papel. Desd6blalo y. ya puedes pasarlo por tu cabeza:
5
uego d
Coge una ho,Ja .de papel y ru1~~--••M*«lt .1!0. ;a
figura. Pide a alg6n amigo t111n•·n1.- ~-Dt; 4e'•J*trlllt'
la hoja de papel por eaoa doe iagúloe ~~"i~ .
ee puede hacer.
Haz que coja el papel por loa y que
ambos al mismo • po de varios esfuerzo
siatiri. Es im.pomDJe comp1etar rug,aduraa a la vez.
Lectura del
pensamiento
y otros juegos de
misterio
EL JUEGO
Pide a alguien que piense intensamente
en una de sus manos,
mientras tú le das la espalda. Dile.
que apoye sobre su frente la mano
en la cual ha pensado.
Después de un minuto, dile que
ya puede bajarla. Vuélvete y obsérvale
detenidamente. En un momento
podrás decidir cuál era la
mano en la que estaba pensando.
·El hilo misterioso
EL JUEGO
Levanta un hilo en el aire.
EL TRUCO
La mano que estaba apoyada en
la frente se verá más pálida que la
otra. Al tenerla levantada, la sangre
no afluía bien.
EL TRUCO
Coge un hilo con una mano y un
peine de plástico con la otra. Pasa
el peine por tu cabello y después
mantenlo encima del hilo: éste se
levantará en el aire, y seguirá al
peine si lo mueves, por efecto de
la electricidad estática.
148
Lectura de mensajes sellados
EL JUEGO
Pide a tus amigos que escriban un deseo en un trozo de papel y
lo doblen. Después los coges y adivinas el deseo.
EL TRUCO
Busca entre tus amigos uno que acceda a ser tu ayudante secreto.
Éste, de acuerdo contigo, marcará su papel y escribirá un deseo,
tal como poseer un caballo. Todos los jugadores doblan su papel
y lo ponen en una ca ja o un sombrero.
1. Coge uno de los papeles, que no sea el marcado, y ponlo sobre tu
cabeza; finge pensar y di: "Alguien quiere un caballo". Tu ayudante
afirmará que él formuló ese deseo.
2. Despliega el papel. Lee para ti mismo lo que esté escrito en él. El
mensaje, claro está, no será el de tu ayudante, sino el de otro jugador.
Mira el mensaje y confirma: ''Sí, has deseado-tener un caballo".
Pero, en realidad, has leído el deseo de la próxima persona.
3. Ahora coge otro papel (no el de tu ayudante). Sostén el papel encima
de tu cabeza y finge estar pensando intensamente. Después,
repite en voz alta el deseo que leíste antes. La persona que lo escribió
se levantará y dirá que fue él quien deseó tal cosa. Cuando
abras el papel, lee el deseo que contiene y recuérdalo. ·El último
deseo que debes leer es el d~ tu ayudante.
149
Juegos con cuerdas e hHos
El nudo imposible
EL JUEGO
· Da a tu amigo un trozo de cuerda y
pídele que sostenga un extremo con
cada mano. Dile que haga un nudo sin
soltar ambos extremos: creerá que es
imposible.
EL TRUCO
Obsérvale con los brazos cruzados
mientras intenta hacer el nudo. Cuando
desista, le dices que te dé la cuerda
y, con los brazos cruzados, toma los
extremos. Ahora, despliega los brazos:
¡hay un nudo en la cuerda 1
El hilo en la caña
EL JUEGO
Pasa un hilo por una cañita de sorber
refrescos, córtala con unas tijeras
y saca el hilo entero.
EL TRUCO
Antes de todo, haz una ranura de
unos 5 cm en el centro de la cañita. Pasa
el hilo por ésta a la vista de tus amigos.
Dobla la cañita por el centro, como
se indica en la ilustración, éon la ranura
en la parte infetj.or. Sostén la cañita
ocultando el hilo entre tus dedos,
córtala en dos trozos y saca el hilo. ·
Después, muestra a todos el hilo
para que vean que no ha sido cortado.
__
- '-~_....._
El caramelo en el hilo
EL JUEGO
Anuncia a tus amigos que puedes soltar un caramelo ensartado
en un hilo cuyos extremos estén sostenidos por dos personas. Diles
que observen detenidamente.
Utiliza un caramelo con agujero y ensártalo en un hilo, cuyos extremos
darás a sendas personas. Cubre el caramelo con un pañuelo
y pronuncia algunas palabras mágicas. Después, quita el pañuelo y
muestra el caramelo en tu mano.
EL TRUCO
Este juego requiere practicarlo varias veces y cierta preparación.
El secreto consiste en utilizar dos caramelos. Antes de hacer el
juego, parte por la mitad uno de ellos. Después, humedece las partes
cortadas y únelas hasta que se sequen. Así, el caramelo no hará ruido
cuando lo rompas. Coloca. este caramelo encima de un montón de ellos
y ponte el pañuelo y otro caramelo entero en el bolsillo. Al comenzar
el juego, coge el caramelo partido y pegado y ensártalo en el hilo.
Sacá al mismo tiempo el pañuelo y cubre con él el hilo con el caramelo
ensartado, sosteniendo el otro caramelo en la mano cerrada.
Pon las manos bajo el pañuelo, como muestra la ilustración. Parte
el caramelo que habías recompuesto· y agárralo con la mano . . En
este momento, ya debes tener el caramelo entero en la otra mano.
Para sacar el pañuelo, emplea la mano que sostiene los trozos rotos.
Observa la ilustración. Mientras todos miran el caramelo
entero, ponte el pañuelo y los fragmentos del
otro en el bolsillo. Asegúrate de que estos fragmentos
van a parar al fondo de tu bolsillo para que, si alguien
quiere ver el pañuelo, puedas sacarlo ~in descubrir
el truco.
Juegos mágicos
de mesa
La pepita misteriosa
EL JUEGO
Anuncia a tus amigos que vas a
"hipnotizar" la pepita de una fruta
para que obedezca tus órdenes.
Ordénale que suba, y ascenderá.
Indícale 'que descienda al fondo
del vaso, y no tardará en hacerlo.
o ººo
o o o
o
o~
o
o
o
o o
o ºº
o
o o
o
o o
o
o o
o o
o
o
o
o o 0 ;
o o
o o o o o o~
o o
o
~
o o
o o
o o
o o
o
o o
o o o
o o o o
o oº o
o
o
o o
o o o
o o
o o
o o
o o o o
o o
o o o
o
o
o
o o
o
o o
o
o
()
o (l
º'
o
EL TRUCO
. Echa una pepita de manzana o
de uva en un vaso de agua de seltz.
En el . primer momento, la pepita
desciende a causa de su peso. Después,
al adherirse a ella las burbujas
de gas, asciende. Cuando llega
a la. superficie, las burbujas revientan
y la pepita se hunde de nuevo.
En el fondo se forman otra vez burbujas
alrededor de la pepita y ésta
vuelve a subir.
Cuenta antes el tiempo que tarda
la pepita en ascender y descender.
El salero mágico
EL JUEGO
Pon una moneda en la mesa, coloca
un salero encima y cúbrelo con
una servilleta de papel. Anuncia
que · va a desaparecer la moneda.
Sostén la servilleta alrededor del
salero, golpea su parte superior y
levanta el salero: la moneda aún
está ahí. Coloca otra vez el salero
sobre la moneda y golpéalo de nuevo:
la servilleta se aplasta, vacía.
¡El salero ha desaparecido l
EL TRUCO
El éxito de este juego depende
de que todos tus amigos espectadores
crean que lo que va a desaparecer
es la moneda; su atención
estará concentrada en ella y no en
el salero.
Cuando coloques la servilleta sobre
este último, apriétala para que
adquiera su fonna. Después del
primer golpe, levanta el salero e
inclínate para mirar la moneda.
Al mismo tiempo, acércalo al
borde de la mesa. Toca la moneda
mientras dejas caer el salero en tu
regazo. Luego coloca otra vez la
servilleta encima de la mesa. Manéjala
con cuidado para que conserve
la forma del salero: Golpea la
servilleta otra vez, para que vean
cómo se aplasta. ·
Finge estar tan sorprendido como
los demás. Agita la servilleta
mfontras buscas el salero. Pide a
todos que lo busquen también y
poco después déjalo sobre la mesa.
Practica antes este truco, en pri
. vado, varias veces.
El pañuelo mágico
EL JUEGO
Sorprende a tus amigos haciendo
surgir de la nada un pañuelo de seda.
Juegos de magia
con pañuelos
EL TRUCO
Es imprescindible que vistas un traje
o una chaqueta. Enrolla un pañuelo
tan apretado como puedas y escóndelo
en el pliege de la manga derecha a la
altura del codo. Mantén este brazo doblado
para que no caiga· el pañuelo.
Al empezar el juego, enseña al público
tus manos vacías, e incluso remángate.
Cuando lo hagas con la manga
derecha, desliza el pañuelo en tu
mano izquierda, Frótate ambas varias
veces y, finalmente, deja que el pañuelo
caiga de ella.
El nudo en el pañuelo
EL JUEGO
Muestra a tus amigos un pañuelo que se anuda solo.
EL TRUCO
A escondidas, anuda una punta de tu pañuelo. Luego, pide el
suyo a uno de tus amigos, para que crean que sirve cualquiera, pero
antes saca el que habías anudado. Sujeta las puntas en tu mano y
__
agítalo. Diles que se está haciendo el nudo. Suelta una punta sin anudar
y fin e decepción. A la tercera v~z, deja caer la punta anudada.
,....... ......._ ..., ~
El nudo que desaparece
EL JUEGO
Haz desaparecer un nudo ... ¡soplando solamente l
EL TRUCO
1. Coge un extremo del pañuelo con los dedos índice y medio de tu
mano izquierda. Éste será el extremo A. Observa las figuras.
2. Con la mano derecha, sujeta el extremo B.
3. Coge este extremo entre el pulgar y el índice, como en el dibujo.
4. Pasa la mano derecha a través del lazo que está colgando y coge el
extremo A entre los dedos.
5. Haz pasar de nuevo este extremo a través del lazo. Mantén el pañuelo
apretado entre los dedos índice y medio.
6. Para estrechar el nudo tira hacia ti del extremo A.
7.
Juegos de magia con monedas
U na moneda pequeña
EL JUEGO
Con los ojos vendados, saca una moneda,
previamente marcada, de un sombrero
en el que has puesto varias de ellas.
EL TRUCO
Pide una moneda a uno de tus amigos y
márcala con un lápiz, a fin de que todos puedan
reconocerla. · Haz que alguien retenga
esta moneda en su mano, para "magnetizarla".
En seguida, échala en un sombrero o en
--~ ---r .,,una caja en la que haya cuatro o cinco monedas
iguales.
Introduce la mano en el sombrero o la
caja y palpa las monedas una a una. Serás
capaz de reconocer cuál de ellas es la "magnetizada",
ya que todavía estará caliente por
haber permanecido en la mano de tu amigo.
\~
~ ·., 6'·
~~
~
El ojo mágico
EL JUEGO
Di a tus amigos que puedes leer la inscripción de
una moneda, incluso si está cubierta con papel.
EL TRUCO
Pide a alguien que ponga una moneda sobre la
mesa y que la cubra con un trozo de papel. Frota la
punta de un lápiz sobre este trozo. La inscripción se
verá claramente.
Duplica tu dinero
EL JUEGO
Restriega una moneda entre las manos y, de repente,
¡aparecerán dos monedas !
EL TRUCO
El secreto consiste en tener dos monedas antes
de empezar este juego. Primero saca las dos monedas
de tu bolsillo con la mano derecha. Sostén una de ellas
entre el pulgar y el índice y escónde la otra entre los
dedos medio y anular. Observa la figura l .
Enseña a tus amigos la moneda que está entre
el pulgar y el índice: hazla saltar en la palma de la
mano. Fíjate en la figura 2.
Ahora, di a tus amigos que la moneda mágica no
tardará en multiplicarse por dos. Déjala en la palma de .
la mano izquierda y restriégala varias veces con la m~o
~
2
derecha. Mientras la resJ:riegas, deja que la otra mone- __.... ~"
da se desprenda de los dedos y vaya a parar a la palma ~~~
de la mano. Abre la mano y enseña las dos monedas.~~~'-....._
Magia con cartas
Coge una carta
EL JUEGO
Un amigo escoge un~ carta de la b~aja y la vuelve a
dejar en el montón sin enseñártela. Después de barajar, sacarás,
con gran sorpresa de tu amigo, la misma carta que
éste escogió.
EL TRUCO
Deja que tu amigo escoja una carta de la baraja. Pídele
que recuerde de qué carta se trata, pero que no te la enseñe.
Mientras él mira su carta, observa rápidamente cuál
es la que ha quedado debajo ·de la baraja.
Ahora, pídele que ponga su carta encima de las otras.
Toma la última carta de.la baraja y colócala encima.
Baraja los naipes tantas veces_ como quieras, pero hazlo
siempre de tal modo que las .dos ·cartas superiores no
cambien de posición en la baraja. Practicando un poco, podrás
conseguirlo fácilmente.
A continuación, divide la baraja en dos grupos y coloca
encima la parte que estaba debajo.
Luego, extiende la baraja y examina las cartas una a
una hasta encontrar la escogida por tu amigo. Sabrás cuál
es porque vendrá a continuación de la que .tú observaste.
158
... "
•
. ··"
•
~ ...
• •
•••• ~
El círculo mágico
D . 4
EL JUEGO
Dispón unas cartas tal
como se ve en la ilustración.
Pide a un amigo que
piense un número superior
al de cartas en la columna
y, mentalmente, cuente
cartas del círculo en el orden
que tú le indicas. Luego,
sorpréndele diciendo
la última carta que contó.
EL TRUCO
Tu amigo y tú siempre
terminaréis de contar en la
misma carta.
Supón que ha escogido
1
el número 8. Contará, empezando
por la carta más
baja de la columna, hasta
la octava carta de la izquierda
del círculo. A partir
de ella, contará otra vez
hacia la derecha hasta la
carta octava.
Para adivinar en qué
carta ha terminado de
contar basta que tú mismo
cuentes el número de
cartas que están en columna
( 5) y luego cuentes este
mismo número hacia la derecha
del círculo: la última
será la elegida por tu amigo.
159
¡¡¡Tienes
10 años!!!
Magia con números
Adivina la edad de tus amigos.
EL JUEGO
Consiste en adivinar a alguien la
edad y el mes de su nacimiento.
EL TRUCO
Pídele que esaiba, sin verlo tú, el
número del mes de su nacimiento:
1 indicará enero; 2, febrero; 3, marzo,
y así hasta el 12, o sea, diciembre. Después,
dile que multiplique por 2 el número
correspondiente al mes de su nacimiento
y al resultado le añada 5.
A continuación, hazle multiplicar su último
resultado por 5 O y añadir su edad.
Seguidamente debe sumar 115 y restar
del total obtenido 365 (número de días
que tiene el año). Por último, pídele
que te diga el resultado: un nÚII\ero,
o dos, qe la derecha indicarán la edad;
los demás, .el mes.
Así, un niño que tiene 1 O años y
nació en marzo dará este resultado:
multiplica 3 (marzo) por 2 6
añade 5 +5
11
multiplica por 50 X 50
550
añade su edad +10
560
añade 115 +'115
675
resta 365 - 365
310
3 = marzo, 1 O = la edad.
La respuesta pronosticada
Escribe el número 1089 en una hoja de papel y dásela a un amigo.
Pídele que escriba una cantidad compuesta por tres cifras diferentes;
por ejemplo, 421. Dile que ponga las cifras al revés (124).
Ahora, dile que reste la cantidad menor de la mayor ( 4 21 - 124 ). Después,
que ponga también al revés las cifras obtenidas de la resta y
añada este número al resultado de aquella operación (297 + 792).
Le sorprenderá descubrir que el resultado es 1089, el número
que había escrito en el papel.
Fíjate en otros ejemplos:
421 312
-124 - 213
297 099
+ 792 + 990
1089 1089
(cualquier número de tres
cifras que no sean iguales)
(las cifras del número
anterior puestas al revés)
(el número menor
restado del mayor)
(el número anterior
puesto al revés)
el resultado pronosticado
Si un resultado (como el 99 visto más arriba) sólo tiene dos
.:ifras, hay que añadir un cero para convertirlo en un número de
tres (099).
161
. • ... ..... t"·
-~·-: la ~ escritura fantasma
~--n.~.~~ ....:
EL JUEGO
Di a tus amigos que puedes hacer que aparezca un escrito
en dos trozos de cartón· previamente atados uno a otro.
EL TRUCO
1. Coloca sobre la mesa dos pedazos de cartón, una tiia
negra y un trozo de cordel. Haz que todos compruebe
que no hay nada escrito en los dos cartones.
2. Átalos juntos. Deja este paquete y la tiza sobre la me .
Apaga la luz.
3 ~ Coge tranquilamente la tiza y escribe algo en la parte _
exterior del cartón, algo así como "¡Adivina quién so
o "t Buuuu l" Después, da la vuelta al paquete para e
lo escrito quede debajo. Pide que den la luz.
4. Desata el cordel, poniendo buen cuidado en evitar q -
alguien dé la vuelta a las hojas de cartón. Finge sentirt _
0
decepcionado porque no hay nada escrito, y sugiere a los
demás que podrías intentar de nuevo.
Ata otra vez los dos trozos de cartón y asegúrate de que
la cara donde escribiste tu mensaje queda en contacto
co~ la otra hoja. Pide a todos que escriban sus iniciales
en el cartón exterior para -que tengan la certeza de que tú
no desatas el paquete. Apaga de nuevo la luz.
_Después de .un instante, enciende la luz y ruega que alguien
deshaga el paquete. Todos se . sorprenderán al
enco trar la escritura fantasma en el interior.
~..-,,;¡;.J"T..,~
_'"'·""""'
Una feria al aire libre
Una feria al aire libre os ofrece a ti y a tus amigos la
oportunidad de demostrar en público vuestras aficiones. Y tal
vez os ayude a aprender cosas y habilidades nuevas. Podéis
montar la feria en el patio trasero o en un solar vacío.
PINTURAS Y DIBUJOS
.A
Un espectáculo de teatro
El teatro es una diversión, tanto para los que representan
la obra, como para los espectadores. Después
de ensayar una o dos veces, ya estaréis preparados
para actuar en público.
El argumento
Tú mismo puedes idear una historia. También
tenéis el recurso de interpretar vuestro cuento favorito,
una historieta c6mica, un espectáculo visto
la televisión o algún cuento de vuestros discos.
Los actores
Cualquiera es capaz de tener un papel en el espectáculo.
Debéis esforzaros en hablar claramente
para que el público os escuche sin dificultad. Aseguraos
de que conocéis bien el argumento y los diálogos,
con objeto de no vacilar después.
>
El escenario
El escenario puede ser un porche, un sótano, parte de una habitación
o el patio trasero de la casa. Conviene que los actores tengan
una puerta para entrar y salir al escenario. Emplead tan sólo los decorados
suficientes para indicar al público dónde transcurre la historia.
166
El decorado
Pintad el decorado en trozos de papel de embalar y colgadlos al
fondo del escenario. También podéis usar mesas y sillas.
Los trajes
No necesitáis confeccionar disfraces especiales. Tenéis bastante
con el tipo de sombrero o capa o, simplemente~ el bastón o el bolso
adecuados, para que el público pueda imaginarse el resto del traje.
Efectos sonoros
Los 'efectos sonoros incrementan el impacto ·de un espectáculo.
:Pi:ocurad que alguien se encargue de ellos durante la representación.
He aquí algunos de esos efectos: agitar piedrecillas en una caja
de puros simula .el sonido de la lluvia; batir un tambor hace el efecto
de los truenos; estrujando tina bolsa de celofán se imitan los pasos
sobre la nieve; tamborilear con las manos sobre una mesa produce
un sonido análogo al· de los cascos del caballo cuando galopa, etc.
167
Sombras chinescas
Con una lámpara potente y una sábana se puede montar un espectáculo
de sombras chinescas. Cuelga la sábana y detrás, a cierta
distancia, coloca la lámpara. Observa la ilustración.
Cuando los actores se mueven entre la .sábana y la lámpara, sus
sombras se proyectan en aquélla. Mientras dura la representación,
alguien puede ir contando un cuento o poner un disco. A veces, los
actores llevan sombreros de diferentes formas, cuyas sombras se proyectan
en la pantalla.
Espectáculo de variedades
Un espectáculo de variedades se presta a que todos tomen
parte en él. Se admite casi cualquier cosa. Uno canta, otro ejecuta
una danza, otro realiza piruetas, etc.
Cómo disfrazarse
Es muy fácil disfrazarse. Con cualquier
prenda de vestir extraña y llevando
solamente un bastón o un palo
ya se tiene un traje para una representación
o para divertirse un rato.
Éstas son algunas de las cosas que
puedes usar para di~frazarte:
Vestidos viejos y raídos: anciano, mendigo,
payaso, vagabundo, pirata.
Traje largo: anciana, bailarina, gitana,
bruja.
Camisa abotonada por detrás: médico,
farmacéutico, peluquero, artista.
Sombreros de fi'eltro: anciano, anciana,
vagabundo, mendigo.
Una cacerola en la cabeza: soldado,
caballero, hombre del espacio.
170
Sombrero de paja: granjero, campesino,
campesina.
Faja: anciana, gitana, vaquero, labrador,
pirata.
Capa (por ejemplo, una toalla): Robin
Hood, caballero antiguo.
Capa de papel cresp6n: reina, hada.
Paraguas: anciano, anciana, payaso.
Bastón: anciano, anciana, mendigo.
Pist.ola de juguete: vaquero, pirata, soldado,
hombre del espacio.
Arco y flechas: Robin Hood, indio.
Lápiz de labios: tatuaje de guerra para
los indios, maquillaje del payaso.
Algodón para la barba o el cabello: anciano,
vagabundo, mendigo.
Trajes de circo
El director de pista
Materiales:
• 2 trozos de cartón • cinta adhesiva
• pintura negra • papel crespón negro
• cuerda y un palo, para formar el látigo
Confecciona el sombrero de director de
pista enrollando un trozo de cartón. Une los
extremos con cinta adhesiva.
Pon este tubo encima de otro pedazo de
cartón y dibuja los límites del círculo. Alrededor
de este círculo traza otro mayor.
Recorta los dos círculos y pega el más
pequeño· en uno de los extremos del tubo de
cartón. Utiliza el otro círculo para el ala.
Con un trozo de papel crespón negro
, , puedes hacer una cinta para el sombrero.
Uniformes para los músicos
Materiales:
• papel crespón rojo • cartón
• papel resistente • cinta adhesiva
Corta tres tiras de papel crespón que
sean tan anchas como tu mano y sujetá dos
de ellas, cruzadas, a tu camisa o blusa.
Como antes, haz el sombrero, sin ala~
con un trozo de cartón resistente.
Para la pluma, corta un trozo de cartón
de dos dedos de ancho y un poco más largo
que el .sombrero. Haz pequeños cortes verticales
a lo largo de la tercera tira de papel
crespón y enróllala a ese cartón.
173
Trajes de animales
de circo
Cabezas y colas de animales
Materiales:
• bolsas de papel grandes • papel resistente • cintas
• papel crespón • cinta adhesiva • goma de pegar
• cuerda • pintura negra • papel de envolver
-
Tú y tus amigos podéis disfrazaros de le6n, tigre
o elefante. Vestíos con batas, pijamas o sobretodos.
Luego, poneos ·colas o cabezas de animales hechas
con bolsas de papel.
Busca una de esas bolsas que encaje en tu cabeza.
Recorta una abertura en forma de coraz6n para
que se vea tu cara. Observa la figura adjunta.
Corta las orejas en papel resistente y pégalas a
ambos lados de la bolsa. Corta tiras de papel para
hacer los bigotes y las patillas del animal. Pégalas en
su sitio.
Envuelve un trozo de cuerda con papel cresp6n.
Sujeta la cola a la parte trasera de tus ropas.
La melena del le6n se forma pegando tiras de pa~
pel de embalar alrededor de la bolsa de papel y detrás
de ella.
Para hacer la cabeza del tigre, pinta estrías negras
en la bolsa de papel.
· La trompa del elefante se hace arrollando papel
cresp6n alrededor de un cord6n grueso. O también,
cortando dos largas tiras de papel cresp6n de una
anchura doble a la que quieras que tenga la trompa. ~ .
Luego pega los lados y los extremos, dejando l.ln~
abertura para rellenar la trompa con trozos de papel.
Pégala con goma a la cabeza. Con cart6n recortado
puedes hacer los colmillos. Finalmente, añádele unas
grandes orejas, recortadas de un papel resistente.
175
Trajes de payasos
En pocos minutos se confecciona un traje
de payaso de circo.
Pide permiso a tu padre para usar uno
de sus pijamas viejos y un par de zapatos
gastados. Ponte · el pijama y los zapatos y
· ata los ·extremos inferiores de las perneras
del pijama. Esto aumentará la semejanza con
un payaso . Ahora, empieza a maquillarte.
Materiales:
• un calcetín (preferiblemente blanco y viejo)
• hebras de lana para la cabellera • cuerda
• crema • polvos de talco o harina • corcho
• un lápiz de labios y otro de cejas
Una peluca para ocultar tu pelo
.
Corta la punta de un viejo calcetín de color
blanco. Ata una cuerda en el extremo cortado.
V uélvelo del revés. Pega, engrapa o cose
hebras de lana al gorro de calcetín. Ponte
el gorro y recógete el cabello debajo.
El payaso de la cara blanca
Pide a tu madre un poco. de crema facial,
un viejo lápiz de labios y otro de cejas.
Cúbrete la cara, el cuello y las orejas con
crema. Limpia toda la crema sobrante. A
continuación, espolvorea harina o talco encima
de las partes cubiertas.
Con el lápiz de labios y de cejas dibújate
cejas, boca grande y mejillas rojas .
. Hazte una nariz en forma de bolsa con
barro de modelar.
176
El payaso de la cara sucia
Te será fácil dísfrazarte de payaso vagabundo.
Ponte ropas desastradas y viejas.
Pide a tu madre que te ayude a quemar un
trozo de corcho para tiznarte la cara. Utiliza
también el lápiz de labios.
Cuando quieras limpiarte la cara, emplea
crema.
Cómo hacer el payaso
Para provocar la risa, los
-?ayasos saltan, se ponen zancadillas,
se dejan caer, tropiezan
o resbaht~ con sus zapatos
demasiado grandes. Bailan
con movimientos ext1 a vagantes
y se persiguen unos a·otros
alrededor de la pista. A veces,
para divertir al público, inten-
Trajes para carnaval
El fantasma
Pide a tu madre una sábana o un mantel viejos y recorta
dos agujeros para los ojos. Ya tienes el traje de fantasma.
El sombrero de brujo
Materiales:
• 2 trozos de cartón o 2 hojas grandes de papel muy resistente
• pintura de gouache negra • cinta adhesiva
Corta un gran círculo de cartón. Cuanto más grande sea,
más alto será el sombrero. Recorta en él un ángulo como indica
el dibujo. Haz un cono con el círculo y une los bordes con
cinta adhesiva.
Coloca la base del cono encima de otra
hoja de cartón y traza su perfil. Después,
traza otro círculo más grande alrededor del
primero. Fíjate en la ilustración. Recorta los
círculos y ya tienes el ala del sombrero. Únela
con cinta adhesiva a la base del cono.
•
Pinta el sombrero con colores oscuros.
~--.
El gato negro
Materiales:
• una bolsa de papel • pintura de gouache negra • limpiapipas
• cartulina y papel crespón negros • cuerda de tender la ropa
Usa una bolsa de papel grande que encaje en tu cabeza.
· Píntala de negro y recorta dos agujeros para los ojos.
Con el papel resistente, forma dos orejas y pégalas a
la bolsa. Haz unos pequeños agujeros en ésta e inserta en
ellos las escobillas limpiapipas, que serán los bigotes del
gato. Pégalas con cinta adhesiva.
Para la cola, enrolla papel crespón alrededor de una
cuerda. Sujeta la cola a la parte trasera de tus ropas.
La máscara negra
Materiales:
• papel resistente • cartón o papel crespón • cuerda
Dobla por la mitad una hoja de papel. Dibuja en ella
un semicírculo tal como ¡e muestra la ilustración.
Recorta el círculo. A continuación, haz dos agujeros
para los ojos y otros dos para ensartar la cuerda.
Desdobla la máscara. Ata la cuerda en los agujeros correspondientes.
Fija con una grapa un trozo de elástico a
ambos lados de la máscara. Decórala -
con pintura y trozos de papel.
11
•
Disfraces
Puedes disfrazarte de anciano, de anciana, de payaso,
de vagabundo, de pirata, de indio o de vaquero,
según las ropas que tengas. Los dibujos de esta página
te darán algunas ideas. Escoge prendas de vestir
viejas tales como:
trajes
bolsos
abrigos
zapatos
corbatas
bufandas
guantes
vestidos
paraguas
sombreros
pijamas
batas
Títeres de palo
Materiates:
• figuras recortadas de revistas
• cartón • pegamento • cinta adhesiva
• una regla, o listón de madera, para cada títere
Recorta las figuras de personas en pie.
Pégalas en el cartón y vuelve a recortarlas.
Con cinta adhesiva, pega cada personaje,
en posición vertical, sobre fa regla o el listón
de madera. Observa la ilustración.
Como escenario usa una caja o una tabla.
Oculto tras una sábana colgada, haz
mover los títeres por el escenario cogiendo
el otro extremo_ de las reglas o listones .
. 182
Materiales:
• un par de guantes viejos
• pegamento
• cartón
Títeres en los dedos • lápices de coiores
En un trozo de cart6n, dibuja a tu gusto el cuerpo, la cabeza y los
brazos del títere. No dibujes las piernas. .
Colorea tu dibujo. Recórtalo después y pégalo en el dorso del
guante. Observa la ilustración.
Cálzate el guante en la mano. Tus dedos índice y medio serán
las piernas del títere. Así, moviendo tus dedos, conseguirás que el
títere camine, baile, corra o se siente.
puño títere
Encoge el pulgar debajo de
demás dedos: el puño forrá
la cabeza de tu títere. El
eco del pulgar será la boca.
viendo ligeramente el pul
, parecerá que habla.
Emplea un lápiz de cejas
l"a dibujar en el puño dos
S y una nariz, y otro de
>ios para trazar la boca.
Las orejas se recortan en
pel .crespón y se pegan al
ño con pegamento. Cuando
ieras quitarte el títere, basque
restriegues el pegameny
te laves las señales del
piz de labios y del de cejas.
Materiales:
• lápiz de labios rojo
• lápiz de cejas
• papel crespón
• pegamento.
El pulgar títere
Con un lápiz para cejas dibuja
una cara en tu pulgar. Alrededor de
él enrolla un pañuelo tal como se
indica en la ilustración. Ahora, el
títere se moverá cuando agites tu
pulgar.
El
tere calcetín
Materiales:
cartón • un calcetf n viejo
lápices de colores • pegamento
Practica un corte en el calcetfn, según ae
te indica en la figura adjunta. Corta un trmo
de cart6n para que sirva de boca. Debe tener
la forma indicada en el dibujo. D6blalo
por la mitad. ega esta boca de cartóa en el
corte del calcetfn.
Pinta dos OJOS de cartón recórtalos.
Recorta también las orejas. Introduce tu
mano en el calcetfn con el pulgar en la parte
inferior y los otros dedos en la superior.
ante ti. Dibuja una cara en la mitad
superior de la bolsa. Observa
las ilustraciones. Rellena la bolsa
con trozos arrugados de peri6dico.
Introduce la mano en la bolsa de
modo que tu dedo índice se esconda
en ella. Los dedos pulgar y medio
serán los brazos del títere. Haz
dos agujeros para que salgan.
Pega en la bolsa una cabellera
hecha de hebras de lana, algodón
o tiras de papel crespón.
Títeres con dos bolsas
U na de las bolsas será para
la cabeza y otra para el cuerpo.
Rellena la cabeza con papel
arrugado y, para señalar
el cuello, ata una cuerda cerca
de la abertura.
Haz tres agujeros en la otra
bolsa, uno a cada lado para los
dedos pulgar y medio y otro
en el centro para insertar el
cuello de papel en el dedo índice.
Mira la ilustración.
teriales:
errín
gua
ngrudo para empape
una botella pequeña
apel de lija
inturas de gouache
laca
etales de tela
omaespuma
Títere
con cabeza
de serrín
Títere
con
cabeza de
gomaespuma
Títere
con cabeza
de trapo
Con un puñado de serrín tienes bastante para hacer un
títere. Mézclalo con agua hasta que parezca arena mojada.
Añádele engrudo de empapelar y un poco más de agua hasta
lograr una mezcla parecida al barro.
Enrolla un trapo alrededor del cuello de la botella vacía.
Cubre con pasta de serrín este trapo y dale la forma de
una cabeza. Deja que se seque. Cuando esté seca, quita la
botella y pule la cabeza modelada con papel de lija.
Píntala con colores de gouache. Una vez que la pintura
esté seca, dale una capa de laca.
Puedes usar una bola de gomaespuma para hacer una
cabeza de títere. En este material es fácil cortar, pegar y clavar
agujas.
Usa el mango de una cuchara para hacer en la bola un
agujero del diámetro de un dedo. Mira la ilustración.
Inserta en la bola trozos de cartón para que representen
la nariz y las orejas. También se fijan sin dificultad con
alfileres. Las hebras de lana pegadas figurarán el cabello.
Usa tizas para colorear la boca, los ojos y los otros rasgos
de la cara.
Para formar una cabeza de trapo, corta la punta de un
calcetín viejo. Rellénalo de algodón.
Enrolla un trozo de cartón a manera de tubo alrededor
del dedo medio. Asegúrate de que no aprietas demasiado,
para que puedas sacar el dedo cuando quieras. Ata después
la abertura del calcetín alrededor de este tubo de cartón.
Haz una cara de títere en el calcetín cosiendo trozos de
fieltro, trapos, botones, hebras de lana, hilos, etc.
Escenarios para títeres y marionetas
Estos escenarios deben construirse de tal manera que los espectadores
vean los títeres o las marionetas, pero no a quien los acciona.
Los títeres se manejan desde la parte interior del escenario. Y
las. marionetas, en cambio, se mueven con cuerdas que cuelgan desde
la parte superior de aquél. Así pues, un escenario para marionetas
debe estar más cerca del suelo que un escenario para títeres.
CENARIO
UN TELÓN
NUNAMESA
Sujeta una tela o
on una mesa un papel crespón
yada en el suelo grande a los lados
re una arista del de la .parte baja de
>lero. Agáchate una puerta, o entre
rás y asoma los dos sillas. Escóndete
detrás y asoma
res por la arista
enor.
,.,
los títeres.
,.
ESCENARIO
DE CARTÓN
Recorta un rectángulo
en una gran
caja de cartón. Mira
el grabado. Escóndete
tras la caja y
asoma los títeres
por el hueco.
'
•
•
Escenarios para marionetas
Los escenarios para marionetas tienen dos telones: el
frontal y el posterior. El telón posterior, o de fondo, esconde
las piernas de la persona que maneja las marionetas. El
frontal esconde la parte superior de su cuerpo.
El telón posterior suele ser un cartón en el que se dibuja.
el decorado. Sujétalo en las esquinas para que no se caiga.
Dispón este escenario en el suelo, encima de una mesa,
de un cajón resistente o de una plataforma de tablones. Escóndete
detrás de él.
Para hacer el telón frontal, cuelga una sábana a cierta
distancia del telón de fondo sin que tape el decorado.
Marionetas fáciles de hacer
Marionetas de cartón
Materiales:
• cartón resistente y duro • sujetapapeles
• cuerda • tizas o lápices de colores
Dibuja en el cartón la silueta sin brazos
de un chico o de una chica. Por separado, dibuja
los dos brazos. Con las tizas, colorea
estos dibujos y luego recórtalos.
Haz un pequeño agujero en cada hombro.
Y también en el extremo de los brazos.
Únelos a los hombros con los sujetapapeles.
Comprueba que, después de sujetos, los dos
brazos se pueden mover con facilidad.
Ata un cordel en la parte superior de la
cabeza y otro a cada mano de la figura. Ata a
tu muñeca el extremo de la cuerda sujeta en
la cabeza. Luego, ata uno de los dos hilos
que parten de la mano de la marioneta a tu
pulgar y el otro a tu dedo meñique.
Ahora, cuando muevas tu brazo, la marioneta
se moverá en el escenario, y cuando
muevas los dedos la marioneta agitará sus
brazos.
Marioneta hecha con cajas de cartón
Materiales:
• 2 cajas de cartón de diferentes tamaños
• cuerda • colores de gouache • cinta adhesiva
• un trozo de cuerda de tender la ropa
Haz un agujero en la parte superior de la
caja más grande, para el cuello de la marioneta,
dos más en el fondo, para las piernas, y otros dos
a ambos lados, para los brazos.
Corta dos trozos de cuerda para las piernas,
dos para los brazos y uno para el cuello. Haz un
nudo en el extremo de cada cuerda. Introduce
por el interior de la caja estos trozos de cuerda
en cada agujero hasta topar con el nudo. Cierra
la caja, pega sus tapas con cinta adhesiva y píntala
con colores de gouache.
Corta dos pies y dos manos de cart6n y pégalos
a los extremos de las piernas y los brazos.
Ata un cordel a la parte superior de la cabeza
de la marioneta y otro a cada una de sus
manos. Después, ata a tu muñeca el cordel sujeto
a la cabeza de la marioneta, y a dos de tus
dedos los cordeles de los brazos.
arionetas
Emplea un globo grande para la cabeza
y otro pequeño para el cuerpo.
Cubre ambos con tiras de pasta de pa ..
pel tal como se explica en la página 82.
Tuerce trenos de alambre para hacer
las piernas y los brazos. Observa la
ilustración. Cubre estos alambres con
bandas de pasta de papeL
Con cinta adhesiva, une la cabeza,
los brazos y las piernas al cuerpo.
Añádele orejas de cart6o. Pinta los
ojos, la nariz y la boca.
Ata cordeles a la cabeza, las manos
y los pies. Para controlar todos los hilos,
sujétalos a un lápiz o a una varilla.
Tira de la cuerda de la pierna cuando
quieras mover Ja pierna y de la del bra ..
zo cuando quieras mover el brazo.
))
BRAZO DE ALAMBRE
PIERNA DE
Aguja e hilo
Haz un delantal. un payaso o unas zapatillas para ti
misma. También puedes bordar un dibujo o trenzar un
cinturón para regalárselo a una amiguita o un amiguito.
Todo lo que necesitas es hilo. una aguja y unos pocos
materiales más. Es muy fácil. Sigue atentamente las
instrucciones de las próximas páginas.
Dibujos bordados
Bordado a puntadas
Dibuja el perfil de un barco, una
casa o un chico en un papel. Con papel
carbón, calca este dibujo sobre la tela.
Enhebra una aguja grande. Dobla el
hilo y haz un nudo en el extremo
opuesto a la aguja. Cose sobre las líneas
clavando primero la aguja en el
reverso de la tela y tirando del hilo hasta
topar con el nudo.
Borda sobre cartón
Si en lugar de coser en tela
lo haces sobre cartón, podrás
formar una colección de cuadros.
Utiliza un dedal para
hincar la aguja a través del
cartón.
196
Materiales:
• un trozo de tela, pen:al
o una sábana vieja. o
bien una hoja delgada
de cartón
• lana o hilo de bordar
• aguja • pe(Ni
• papel carbón
Haz un acerico
Con el dibujo que bordaste en la tela, confeccio-
. .,
na un acenco o un COJtn •.
Corta otro trozo de tela del mismo tamaño y coloca
frente a él la tela bordada.
Cose tres de los lados con puntadas espesas y cortas,
para que no se salga el relleno, y deja abierto uno
de ellos, para introducif ese relleno.
Vuelve la bolsa del revés. Las costuras quedarán
· ocultas y aparecerá el dibujo en la parte exterior.
Después de llenar la bolsa con lana, retales de
tela, etc., cose la abertura.
Cuadro hecho con aplicaciones
En retales de tela· de colores, corta formas de casas,
árboles, flores o animales. Coloca estos recortes
sobre otro pedazo de tela de modo que formen un
cuadro. Sujétalas con alfileres y ve cosiéndolas.
197
Materiales:
• una toalla
• cinta
• aguja e hilo
• tizas de colores
Delantales para el juego o el trabajo
Delantal para cocinar al aire libre
Pide una toalla a tu madre. Antes, asegúrate de que
tiene las medidas adecuadas a la persona que va a llevar el
delantal.
Corta la cinta en dos trozos. Cose cada uno de estos
trozos a una punta de la toalla. Fijate en la ilustración. El
delantal ya está listo.
Si usas una toalla blanca, puedes dibujar cosas en ella
con las tizas. Para que los dibujos no se borren, extiende el
delantal con el dibujo encima de un trapo mojado y, con ayuda
de tu madre, pásale por encima una plancha caliente.
¿ ~------
Delantal de costurera o de carpintero
Con toallas también, es fácil confeccionar un delantaJ
de costurera o de carpintero. Para hacer los bolsillos, dobla
hacia arriba el extremo inferior de la toalla. Luego cóselo.
Observa la ilustración.
Si lo deseas, convierte este bolsillo grande en dos más
pequeños cosiéndolo por la mitad con doble línea de puntos.
Observa la ilustración.
En el delantal de carpintero puedes hacer tres bolsillos:
uno para los clavos pequeños, otro para los clavos grandes y
un tercero para los tomillos.
•... .•
: "''"> 1,/
....
• 7"'
\,
• •
.......•, I •
.. •"
........ .
.• •.
' •
1 • • •
Un payaso de trapo
¡ .., /.'.:.
...,•....
····· ..
'·:.:· .:::: · ··.~
Dibuja los ojos, la nariz
y la boca en la cara del
payaso. Cubre las líneas
dibujadas con hilo de
bordar o hebras de lana.
'•
(..·,
.:. .(,').
_ ... ..
.
··~·~
.... ~
-.:.•.•:!:...••
También puedes coser
botones para los ojos
y la nariz y dibujar la
boca con tiza.
Materiales:
• un trozo de sábana vieja
o un trapo de algodón A~ 1
• un trozo de tela de color :
• papel para dibujar el modelo \
• botones • algodón para relleno
•,.
• hebras de lana para el cabello y la cara ',
• aguja e hilo _.,... r __-·-··-·
•
Diseña un modelo del cuerpo
del payaso parecido al del
dibujo, pero mucho más grande.
Recórtalo. Sujétalo con
alfileres encima de dos telas
superpuestas y corta siguiendo
el perfil. Cose las dos telas
a partir del punto A. Termina
de coser al llegar al punto B.
Esta abertura servirá para in-
'
•
.
~ ..
_ ---·~ ....
,
j '
'
'
'
•
,
I
,
,•
'
,
'•
,'
....-B
...
' •
•
.
' ' ' '
' ' '
\
"
•' \
I \ \
, ' \
. \ \
, ' \
troducir el relleno. Mira la ilustración.
Vuelve el payaso del revés de modo que las costuras
queden dentro. Rellénalo de algodón. Para rellenar
los brazos y las piernas, presiona el algodón con
un lápiz. Ahora, ya puedes coser la abertura de la
parte superior de la cabeza del payaso.
, ' \
' \
' \
' ' 1 '
'
'
.. , .... _,.
'
'
~~
' ·A•
·..... .~
,,, ...... ·.
.
' /\~
~ '¡' · - ~
... ,,,ti .•
Para simular el cabello,
cose hebras de lana o
tiras de trapo en la
cabeza del payaso.
lira del hilo hasta que
la tela forme pliegues.
Cósela en torno al
cuello y los brazos y
piernas del payaso. Pega
botones en su camisa.
Equipo de patinaje p
muñeca
~~
Falda de patinadora
Recorta un círculo de papel como el del dibujo. Procura
que tenga las medidas de tu muñeca. Sujeta con alfileres
este modelo sobre el fieltro y recórtalo siguiendo el perfil.
Para hacer la abertura lateral, corta el trozo de fieltro desde
la cintura hasta la mitad. Observa la ilustra~ión. Cose un
trozo de cinta a cada lado de la abertura. Estas dos cintas
servirán para sujetar la falda a la cintura de la muñeca.
Los tirantes
Corta dos largas tiras de fieltro, tan anchas como tu
dedo y lo bastante largas para sujetar la falda por encima
del hombro de la muñeca. También puedes poner tirantes
transversales en la parte delantera y trasera, tal como te indica
la figura. Cóselos a la falda.
Tapa orejas
Corta un trozo de fieltro que cubra la cabeza y las ore- ~,,.-...__
jas de tu muñeca. Después, corta dos tiras de cinta para atar ~
la capucha bajo la barbilla. Cose estas dos tiras al gorro.
...
Manguito
Corta un trozo cuadrado de fieltro. Dóblalo por la mitad
y cose uno con otro los dos extremos. Por último, vuelve
el manguito del revés para que no se vean las costuras.
202
-
Materiafes:
• retales de fieltro
• aguja e hilo
• papel • cinta
TELA
Una falda plisada o una manteleta
Con este patrón puedes hacer una falda
plisada o una manteleta.
Corta un trozo de tela como te indica ~l
dibujo. Una vez cosido con pequeñas puntadas
el borde superior, tira del hilo enhebrado
para que se formen pliegues. Observa la ilustración.
Si no quieres que el borde de la tela
se deshilache, córtala con unas tijeras especiales
dentadas.
Cose los extremos de la tela para hacer
la falda o la manteleta.
Una pañoleta, un chal o una torerilla
Corta una pieza triangular de tela como
te muestra el dibujo. ·
Con esto ya tienes una pañoleta o un
chal, según las dimensiones de la tela.
Si quieres hacerle una torerilla a tu muñeca,
dobla una de las tres puntas sobre una
cinta y cose el borde a la tela. Ésta es la parte
que rodea el cuello de la muñeca. Mira el
dibujo A. Después, cose otras dos tiras de
cinta a las dos puntas restantes. Estas dos
tiras son las que se atan a la cintura. Observa
la figura B.
A
Pantuflas
Materiales:
• hilo y aguja
• trozos de fieltro
• un trozo de cuero,
goma o hule para las
suelas de las pantuflas
• papel para dibujar los
patrones
• pegamento
patrón en papel
~- ......
l
y ---~
... ~~~---'~
,--- ... -1
-.. -..- --~_....,.,..
... _ _..
,,,---,
----::,...
patrón e_n f ielt ~o
Traza con un lápiz en dos trozos de papel el perfil
de las suelas de tus zapatos. Recorta los dos patrones.
Saca también un patrón de papel para la parte superior
de las pantuflas. Procura hacerlo como te indica
el dibujo. De todos modos, debe ser lo bastante grande
para cubrir la parte más ancha de la suela y para que
puedas introducir el pie .
Sujeta con alfileres en un trozo de fieltro los patrones
que acabas de sacar. Corta siguiendo los perfiles
marcados. Luego marca los patrones sobre un trozo
de cuero, goma o hule. Recorta los perfiles. Las
piezas resultantes serán las suelas auténticas, es decir,
las que estarán en contacto con el suelo. Pégalas a las
suelas de fieltro. Clava, cose o sujeta con grapas la
pieza transversal en la parte más ancha de las suelas.
Decora las piezas transversales del modo que se
te indica en esta página.
cose con aguja e hilo, o a máquina, el empeine a la suela;
pega el conjunto a la suela inferior
decora el empeine con una flo r, botones,
borlas o retales
.··-····... .--···..
.
..... __ .....· ........ ,,'
Cintur
s y corbatas tre
Corta tres trozos de cuerda o hebras de lana de la misma longitud.
Pega o clava uno de los cabos de cada cuerda al e de a
mesa. Las cuerdas deben estar separadas a la distanc · de un d o.
Procede del siguiente modo:
A: la cuerda 3 pasa sobre la cuerda 2.
B: fa cuerda 1 pasa sobre la cuerda 3.
C: 1 cuerda 2 pasa sobre la cuerda l.
Continúa trenzando de este modo hasta llegar al fi de la cuerda.
Mantén la cuer a tensa o floja, según cómo quie' a obtener la
trenza. Cuando hayas terminado, desata ~as cuerdas (le la mes y
anúdalas en ambos extremos.
Si lo deseas, para que la trenza sea mis gruesa, pu usar d
tres o ás cabos ·de lana o cuerda. Antes de empeza
asegúrate de que los agrupas en tres ramales.
De este modo ás hacer cinturones, correas p perros, etc.
Cuando salgas de exploración, necesitas saber adónde vas. Te
hace falta un plano. Por esto, tus amigos y tú debéis llevaros una brújula
y un mapa. Señalad en este mapa la ruta que os conducirá desde
vuestra casa hasta el lugar al cual os dirigís.
La brújula os ayudará a señalar las direcciones adecuadas.
Al caminar, no te cansarás tan pronto si avanzas con las puntas
de los pies orientadas hacia delante. A cada paso, impúlsate con los
dedos de los pies y apoya el talón ligeramente en el suelo. Yergue las
caderas y mantén la barbilla elevada. Haz oscilar los brazos con naturalidad.
Si camináis con tanta rapidez que no os es posible hablar, en
realidad no estáis explorando, sino corriendo. Moderad la marcha.
De vez en cuando deberías descansar durantes unos cinco minutos.
Y luego, ¡ a caminar otra vez 1
Ve con cuidado al dar un paso sobre troncos podridos, piedras o
rocas resbaladizas. Podrías hacerte daño.
Al caminar a lo largo de una carretera, circulad por la izquierda
y apartaos del centro tanto como sea posible. De este modo veréis
los coches que se acercan y los conductores os verán a vosotros.
=
Cómo seguir un rastro
La exploración puede ser más interesante si tratáis de
seguir el rastro de un animal. Es posible rastrearlo observando
sus huellas en la arena, en la nieve o en los lugares
donde el terreno está húmedo. Si vais con cuidado y procuráis
caminar contra el viento, para que el animal no llegue a
percibir vuestro olor corporal, tal vez el rastro os lleve hasta
él o al lugar donde ha estado.
He aquí algunas de las huellas:
Ciervo
-~
Nutria
·• ,,
fl'•i4:.
•••• ••
;-:.
....
i:.
): .
i:
Zorro
•-•.
e
~
Oveja
_..,.
~·
Marmota
_,
-·
-~
~ ~ ~ -$l
~; ~ ~ ..;~
212
----------- --- --
El mejor sitio para acampar
Cuando vayas de exploración, procura encontrar un
buen sitio para fijar el campamento. De este modo, si alguna
vez vuelves a la misma zona, ya tendrás el lugar escogido
para montar la tienda.
En este sitio no debería haber árboles ni matorrales.
Así no hay riesgo de que las ramas secas os caigan encima.
Y si llueve, después de cesar la lluvia, las gotas de agua desprendidas
de los árboles no continuarán cayendo sobre la
tienda.
Procurad que haya árboles al este y al norte del lugar
de acampada. De este modo tendréis más luz solar durante
el día y estaréis mejor protegidos contra la mayoría de los
vientos fuertes.
Conviene que el terreno del campamento esté ligeramente
pendiente, con objeto de que las aguas pluviales no
. formen charcos. Procurad también que la tienda se· levante
lejos de la orilla de ríos, arroyos o lagos. De este modo evitaréis
que los mosquitos os piquen. Pero es necesario que
tengáis agua cerca. Así resultará fácil sacarla para beber y
asearos.
No es fácil escoger un lugar donde acampar, a menos
que estéis en una zona de terreno con lugares especiales para
hacerlo: sin embargo, os resultará más divertido y apasionante
buscar vosotros mismos dónde levantar la tienda
de campaña.
2 14
Indicaciones secretas
Cuando vas de excursión y sigues una pista, puedes emplear algunos
de los signos que emplean los indios. Es necesario, claro está,
que tú y la persona que ha marcado las pistas sepáis qué significan
las señales. Por ejemplo, si ves una piedra pequeña colocada encima
de otra mayor y al lado hay una V marcada con piedrecitas, la pista
te indica que debes seguir la dirección señalada por el vértice de la V.
'
,¡ _
(
Si ves una piedra pequeña colocada encima de otra mayor, y en
el suelo, a la derecha, otra piedra pequeña, esta señal indica que debes
girar a la derecha. Si la piedra puesta en el suelo está colocada a la izquierda,
esta señal indica que debes girar a la izquierda. Si encuentras
una piedra grande con otra más pequeña encima y otra todavía
más pequeña encima de ésta, la señal significa: "¡Atención! ¡Peligro!",
o también: "¡Socorro!".
/
Utensilios para acampar
He aquí una lista de lo que necesitas para acampar:
alimentos
un plato y un vaso
papel higiénico
pañuelos
un botiquín de primeros auxilios
un mapa del área
una brújula
218
una tienda
una linterna
un colchón hinchable y un saco de dormir
mantas
un plástico o un hule para cubrir el suelo
una pastilla de jabón
una toalla
un cepillo y pasta para los dientes
uil peine
hilo y aguja
calcetines, ropa interior y camisas de repuesto
219
Cómo hacer un fuego de
campamento
Para hacer un fuego de campamento puedes
empezarlo con cualquier material que
arda fácilmente: trozos de corteza de ramas
secas o de troncos de árboles caídos. También
sirven las hojas secas y brozas.
Coloca después encima leña ligera que
arda con facilidad. Para este uso son apropiadas
las rama& secas.
Y, finalmente, coloca el verdadero combustible,
es decir, la leña que mantendrá
vivo el fuego. Busca leños o trozos de ramas
caídas que tengan unos 3 O cm de longitud.
Lo más seguro es encender el fuego sobre
una roca o sobre arena o tierra, lejos de
cualquier cosa como hierba u hojas secas
que pudieran propagar el fuego, y rodear la
hoguera con una circunferencia de gruesas
piedras.
Si quieres hacer un fuego para cocinar,
pon una pequeña pirámide de leña sobre un
puñado de ramillas. Para encender el fuego
tienes que <;lar la espalda al viento. Enciende
esas ramillas con una cerilla y, cuando la
leña haya prendido también, añade gruesos
troncos. Al empezar a arder éstos, agrega
al fuego troncos todavía más gruesos hasta
que la hoguera tenga las proporciones deseadas.
Ahora ya puedes cocinar.
Viento.
220
Cocina de campamento
Para cocinar y comer al aire libre no ne·
cesitas pucheros, cazos o platos si utilizas
papel de aluminio.
Dobla el papel de aluminio. Coloca en él
los alimentos que desees cocer. Después, en/ ¡
vuélvelos ap~adamente.
. I . . ;,'.
'
222
Después de cocerse el tiempo necesario, retira el paquete del
fuego. Ábrelo y come directamente de él.
Una de las muchas comidas que se preparan con papel de aluminio
es la hamburguesa con patatas y zanahoria.
Para una sola ración, toma como unos 100 g de hamburguesa y
haz un pastelillo que sea tan grueso como tu dedo pulgar. Pela una
patata y córtala en trozos. Raspa una zanahoria y divídela en rodajas.
Envuelve todo en papel de aluminio y cqloca el paquete sobre el
fuego. Déjalo cocer durante quince minutos.
223
El cuchillo ideal
Si tus padres te dejan llevar un cuchillo es porque comprenden
que para ti constituye una herramienta, y no un juguete. Hay un tipo
de cuchillo muy útil para exploradores y acampadores. Tiene abrelatas,
un abridor de botellas y una hoja con filo que sirve para pelar
patatas, raspar las zanahorias o tallar en madera.
..
Bebidas, ensaladas y bocadillos
Antes de empezar, mide con cuidado
Para medir
grandes cantidades
emplea un tazón
Utiliza un cuchillo
para enrasar
el contenido del tazón
Emplea cucharas para medir pequeñas cantidades
Recuerda que:
3 cucharadas de café equivalen a 1 cucharada
4 cucharadas soperas equivalen a 1/4 de tazó
16 cucharadas soperas equivalen a un tazón
2 tazones son algo más de medio litro
4 tazones son un poco más de un litro
~ -
1
' ,
;
~
'?
1
1
,;
,,'1•, ~-.
1 ' 1 ,,
~
~
"' Limonada
Para cada vaso necesitas:
• 2 cucharadas soperas de jugo
de limón
• 2 cucharadas soperas de azúcar
• un vaso de agua
Corta un limón por la mi~
tad y exprime el jugo en una
taza. Saca las pepitas.
Vierte dos cucharadas de
jugo en un vaso, añade azúcar,
echa agua y revuélvelo.
todo. Si te gusta muy dulce,
pon más azúcar. También
puedes agregar unos cubitos .
de hielo.
Para hacer Dlalll!
o jugo lima - -
una naranja
en Jugar de m· Dál.
Bs mucbomá
¿Qué postre tomamos hoy?
Gelatina
1 ng redientes:
• un paquete de gelatina para postre
• agua caliente y fría en sendas tazas
• un molde grande o varios pequeños
Vacía el paquete de gelatina en una
fuente. Con un tenedor, aplasta los grumos
que a veces se forman en la gelatina.
Llena una taza de agua caliente y viértela
en la fuente. Revuélvelo todo hasta que la
gelatina se haya disuelto por completo.
Después, añade una taza de agua fría.
Revuelve bien y luego vacía el contenido de
la fuente en un molde grande o en varios pequeños.
Pon el molde en la nevera.
Una o dos horas más tarde, cuando la
gelatina se haya endurecido, puedes sacar
el molde. Si lo sumerges un momento en una
fuente con agua caliente, la gelatina saldrá
del molde al poner éste boca abajo.
Si lo deseas, pon alrededor de la gelatina
alguna clase de crema.
Un pastel
Es fácil hacer un pastel con las pastas
para confeccionarlo que se venden en los comercios
de la alimentación.
Algunas de ellas sólo requieren agua.
Con otras necesitarás añadir huevos y leche.
Algunas marcas incluyen un sobre con
polvo de clara de huevo batida con azúcar.
Estas pastas p~ra pastel tienen diversos
sabores. Hay pasteles de chocolate, amari-
. ·. ~ llos, blancos, de naranja, de cereza, etc .
.:: · ~~. Al preparar un pastel con una de esas
·: ·: ... ...:-:· pastas, sigue cuidadosamente las instruc-
... .¡... • . ...... . . • • •
·:.. ·:.. ··~· · .. ~ .. .:,...:,.. ··•·· · c1ones md1cadas en el paquete. 81 lo haces
así, seguramente te saldrá bien.
Pide ayuda a tu madre para hornear el
pastel.
Sombreros de payaso
Para cada sombrero, utiliza:
• una bola de helado
• un cucurucho Lle galleta para el heiado
• gelatina o azúcar cande para decorar
• papel recio y pegamento o una grapadora
Del papel resistente, corta una tira que
tenga 5 cm de ancho y 20 cm de largo. Con
ella harás el cuello del payaso. Pega o grapa
los dos extremos. También puedes cortar
una corbata de lazo y pegarla al cuello.
Coloca el cuello de papel en un platito y
sitúa una bola de helado encima del cuello.
Haz los ojos, la nariz y la boca con bolitas
de gelatina o azúcar cande y pon el cucurucho
de galleta como sombrero.
Bocadillos de queso
1 ngredientes:
• rebanadas de pan
• lonchas de queso
Tuesta rebanadas de pan. Después,
pon una loncha de queso en
cada tostada.
Coloca las tostadas en una bandeja
y, con la ayuda de tu madre,
déjalas en la parte superior· del
horno, bien caliente.
Cuando el queso esté hinchado
y burbujee, sácalas del horno.
Para comerlos, espera que los
bocadillos se enfríen un poco.
Bocadillos
para meriendas
y fiestas
Bocadillos suculentos
Ingredientes para dos:
• 1/ 4 de taza de atún en lata o
jamón en dulce
• un huevo duro (en la página 238
hallarás el modo de hacerlo)
• una cucharada de mayonesa
• sal
Con un tenedor desmenuza el
atún, ·o corta el jamón a trocitos
con un cuchillo. Corta también el
huevo en trozos pequeños. Junta la
carne y el huevo en una fuente.
Añade mayonesa y sal.
Mézclalo todo bien.
Extiende la mezcla sobre una rebanada
de pan o una tostada. Pon
otra rebanada encima y sírvelo con
rodajas de pepino.
Bocadillos de salchicha
1 ngredientes:
• salchichas de Francfort
• panecillos
• condimentos, mostaza o cebolla
Este tipo de bocadillos suele llamarse
hot dogs (perros calientes).
Con ayuda de tu madre, llena
una cacerola de agua hasta la mitad
y ponla en un fuego muy vivo.
Cuando el agu~ empieza a hervir,
echa en ella las salchichas.
Hazlo con mucho cuidado para que
no te salpique el agua hirviente.
Apaga el fuego.
Después de unos minutos, saca
las salchichas de la cacerola con
un tenedor. Deja que se escurra el
agua completamente. Luego, ponlas
en los panecillos.
231
Ensalada marinera
Ingredientes:
• melocotón en almíbar o tomates
• lechuga
• palillos
• papel
Lava unas hojas de lechuga y ponlas en
el plato. Coloca la mitad de un melocotón
encima de la lechuga, con la parte redonda
hacia abajo.
Corta un trozo de papel a modo de vela
y atraviésalo con un palillo, que será el mástil.
Luego, clávalo en el melocotón.
Si escribes el nombre de cada uno de tus
invitados en las distintas velas, los platos
señalarán dónde deben sentarse todos.
Puedes también reemplazar los melocotones
por tomates frescos. Rellénalos con
mayonesa y añade algunas alcaparras.
Ensalada verde
Ingredientes:
• una lechuga • apio
• pepinos • cebolla
• tomates
• pimientos verdes
• rábanos
Pon la lechuga bajo el grifo del agua
fría y lávala bien. Después, separa las hojas
del tallo, corta cada una en tres trozos y
colócalas en una ensaladera. Lava también
el apio, los rábanos y las zanahorias.
Pela las zanahorias, la cebolla y los pepinos
y quita el corazón a los pimientos.
Corta las hortalizas en tiras largas o en
trocitos. Ponlo todo en la ensaladera con la
lechuga. Inmediatamente antes de sacar la
ensalada a la mesa, pon la mayonesa encima
de todo. Y después, con una cuchara larga y
un tenedor, mezcla y aliña todas las verduras.
Platos únicos
Judías blancas al horno
Ingredientes:
• una lata de judías cocidas
• mantequilla
• 4 ó 5 lonchas de tocino
• una cebolla
Con la ayuda de tu madre, prepara un
sofrito de mantequilla y cebolla.
Abre una lata de judías y vacía su contenido
en una fuente especial para horno.
Corta las lonchas de tocino por la mitad
y colócalas encima de las judías.
Introduce la fuente en el horno durante
unos 1 O minutos.
Atún al horno
1 ngredientes:
• una lata de atún
• una lata de sopa de setas
• 1/4 de taza de leche
• patatas fritas (cortadas no muy gruesas)
Con la ayuda de una persona mayor, enciende
el horno.
Pon las patatas fritas en una fuente _)
desmenúzalas aplastándolas contra el borde
o el fondo de la fuente.
Luego, vacía una lata de atún en otra
fuente y desmenúzalo también.
·Echa las patatas en el mismo recipiente
que el atún. Añade la lata de sopa de setas y
la cuarta parte de una taza de leche. Mézclalo
todo. Cubre con mantequilla o margarina
el fondo de una fuente especial para hornear.
Pon en ella la mezcla.
También con la ayuda de una persona
mayor, introduce la fuente en el horno caliente
(unos 160° C) y déjala en él una hora ~
235
Patatas al horno
Ingredientes:
• patatas grandes
• aceite y sal
Platos que puedes
hacer con patatas
Limpia bien las patatas con agua
fría. Dile a una persona mayor que te
ayude a poner las patatas en el horno
(que deberá estar a unos 190 ºC).
Deja las patatas durante una hora,
por lo menos, hasta que estén tan blandas
que puedas pincharlas fácilmente
con un tenedor. Después, sácalas.
Con un cuchillo, haz un corte en
forma de X encima de cada patata y
apriétala para que el corte se abra.
Anda con cuidado, porque las patatas
todavía estarán muy calientes. Pon
aceite y sal en la abertura que has
hecho.
Patatas a la brasa
Envuelve las patatas con papel de
aluminio y ponlas sobre las brasas de
una hoguera. Tu padre o tu madre
pueden ayudarte a hacerlo.
Recubre las patatas con brasas ardientes.
Si las patatas son pequeñas, necesitarán
30 minutos para asarse, y si son
grandes, unos 45.
Desenvuélvelas: ten cuidado porque
estarán muy calientes. Usa un tenedor
para quitar el papel de aluminio.
236
Ensalada de patatas
1 ngredientes:
• patatas • apio • 2 huevos
• sal • mayonesa
• 1 cebolla • 1 lechuga
Pela las patatas y córtalas a trozos
pequeños en cantidad suficiente para
llenar tres tazas. Échalos en una cacerola,
cúbrelos de agua y añade media
cucharadita de azúcar. Tapa la cacerola
y ponla en el fogón. Estarán cocidas
cuando puedas pincharlas con
un tenedor. Entonces, debes sacar la
cacerola del fuego.
Mientras las patatas se estén cociendo,
pon dos huevos en otra cacerola.
Echa agua hasta que ésta los cubra.
Seguidamente, con ayuda de una persona
mayor, ponlas al fuego hasta que
el agua hierva. Después, aminora el
fuego .y deja que los huevos cuezan durante
20 minutos.
Corta la cebolla y el apio en trozos
pequeños. Quita la cáscara a los huevos
y córtalos igualmente en trozos pequeños.
Mezcla bien los huevos, las
patatas, el apio y la cebolla con mayonesa,
para que una todos los componentes
de la ensalada y añade una
pizca de sal.
A la hora de comer, extiende varias
hojas de lechuga en el fondo de una
ensaladera y vuelca encima la ensalada.
Un desayuno rápido
y sencillo
Huevos hervidos
Ingredientes:
• 2 huevos por persona
Limpia los huevos y ponlos en una cacerola, con agua
hasta que los cubra, y colócala en el fogón, a media llama.
c.uando el agua empiece a hervir, aminora el fuego.
Para hacer huevos pasados por agua, saca los huevos
del agua, con una cuchara, dos o tres minutos después de
haber disminuido el fuego; si los quieres medio hervidos,
sácalos 4 6 5 minutos después, y si los quieres duros, tenlos
20 minutos, enfríalos en agua y quítales la cáscara.
Huevo
pasado por agua
Poco duro
Tostadas
Duro
Tuesta rebanadas de pan en un tostador. Después,
úntalas con mantequilla y mermelada.
Cacao caliente·
Para cada taza:
• una cucharada de cacao • 2 cucharadas de agua
• una cucharada de azúcar • una taza de leche • canela
Pon el cacao, el azúcar y el agua en una taza. Remuévelo
todo hasta que esté bien mezclado.
Calienta la leche, pero no dejes que hierva, y viértela
en la taza con el cacao. Remueve la mezcla y después espolvorea
encima un poco de canela para darle mejor sabor.
'~
..
.
:.:.:.
!;: '··
·;·!
.·::: .
~.~·;·.
238
Es fácil cocinar un desayuno apetitoso
para ti y tu familia.
Dulces y
Dulce de chocolate
1 ngredientes:
• un poco de vainilla
• 2 tabletas de chocolate
• una taza de leche condensada
o
Unta con mantequilla o margarina el
fondo y los lados interiores de una fuente
especial para horno.
Llena de agua hasta la mitad una cacerola
bastante grande.
Con ayuda de tu madre, colócala sobre un
fuego vivo.
Cuando el agua empiece a hervir, pon la fuene
con el chocolate, al baño María, en la cacerola.
El calor del agua hirviendo derretirá completamente
el chocolate.
Cuando éste se haya derretido, añade la leche
condensada y un pellizco de sal; remuévelo todo
hasta que esté bien mezclado y déjalo cocer durante
1 O minutos.
Con ayuda de una persona mayor, saca
del baño María la fuente con el chocolate.
Añádele la vainilla y mézclala hasta obtener
una crema sin grumos.
Deja que el dulce se enfríe. Después
de una hora se habrá endurecido y podrás
cortarlo en cuadraditos; Puedes
añadir nueces picadas antes de
_que se endurezca.
bombones
Chocolate fundido
Ingredientes:
• una clara de huevo
• una cucharadita de vainilla
• una cucharada de agua fría
• azúcar de confitería
• 2 cucharadas de leche condensada
Pide a tu madre que te enseñe a separar
la yema de la clara de un huevo. Pon la yema
en una taza y déjala en la nevera. Después, vierte
la clara en una fuente. La clara del huevo es
todo lo que necesitas para hacer estos bombones.
Añade agua, leche y vainilla a la clara de huevo.
Bate el conjunto con un tenedor hasta que esté
bien mezclado.
Cierne el azúcar de confitería con un cedazo
de harina. Despacio, echa el azúcar dentro de
la mezcla y remuévelo todo. Añade el azúcar
hasta que la mezcla se espese y puedas coger
trozos. Asegúrate de que tienes las manos limpias.
Amasa la mezcla con las manos hasta que
se vuelva homogénea.
Cubre la fuente con 1a tela húmeda.
Pasada una hora, quita la tela y, con las
manos limpias, coge puñados de la mezcla
y moldéalos en forma de bola. Reboza
éstas con azúcar en polvo. ¡Y a podéis
comeros los bombones 1
Puedes poner en el centro una
guinda, una nuez o pasas
que sean más apetitosos.
Ingredientes:
• maíz • sal
• aceite, margarina o mantequilla
Pon aceite o margarina en una sartén
y colócala encima de un fuego intenso.
Cuando el aceite esté caliente, echa
el maíz y tapa la .sartén.
Cuando el maíz empieza a saltar, baja
el fuego y sacude a menudo el recipiente
para que aquél no se queme.
Cuando deje de saltar, vierte las palomitas
en una fuente y échales sal.
Bolas de maíz
Para 6 bolas necesitas:
• 600 g de palomitas de maíz • 1 taza de
azúcar y 1/2 de jarabe de maíz
• 1 cucharada y media de
margarina o mantequilla
Echa el azúcar quemado y el jarabe
de maíz en una cacerola. Mézclalo.
Pon la cacerola encima de un fuego
intenso. Con ayuda de una persona
mayor ve removiendo la mezcla hasta
que hierva. Vierte unas gotas de la
mezcla en una taza de agua fria. Si
forman una bola dura al caer en el agua,
ya puedes sacar la cacerola del fuego.
Añade margarina o mantequilla.
Cuando las palomitas cubiertas con
esa mezcla estén frías, moldéalas en
forma de bolas, pero antes unta tus
manos con mantequilla para que no
se peguen a ellas las bolas.
Juegos de viaje
Añade un gesto más
Alguien inicia el juego realizando
un movimiento determinado.
Por ejemplo, empieza a mover los
dedos y añade un nuevo gesto al
juego: se tira de las orejas. La próxima
persona mueve los dedos, se
tira de las orejas y añade un nuevo
movimiento: da palmadas.
El juego continúa repitiendo
cada uno todos los movimientos y
añadiendo otro nuevo. Ganará
quien logre hacer un máximo de
movimientos sin equivocarse.
El escondite
Imagínate que eres una cosita
pequeña y estás escondida en algún
lugar del coche. Los otros viajeros
te preguntan: "¿Estás dentro
del coche? ¿Estás fuera? ¿Estas
bajo el asiento?" Y tú contestas sí
o no, según el caso.
El que adivine dónde pretendes
estar escondido es el ganador y el
próximo en "esconderse".
244
Mi padre tiene una tienda
¿Qué animal soy?
El niño que empieza este juego
escogerá qué especie de animal
desea ser. A continuación, los demás
jugadores, por turno, le harán
preguntas tratando de adivinar ·
qué animal es. Por ejemplo: "e Puedes
volar? e Tienes pelo ? e Vives en
el agua?" Y tú contestas sí o no.
El que lo adivine es el gana4or y
quien dirigirá el próximo juego,
Uno de los jugadores debe decir:
"Mi padre tiene una tienda y vende
una cosa que empieza por la letra
M". Quizá se refiera a la mantequilla
o a la mermelada.
Cada jugador tiene derecho a
una suposición. Pero, si entre todos
no aciertan, el juego empieza de
nuevo con el primer jugador, que
dice: "Mi padre tiene una tienda y
vende una cosa que empieza por
la letra P". Quien acierte, dirigirá
el siguiente juego.
245
La visita al museo
Hay muchos tipos diferentes de museos para visitar.
Museos de Hisroria. En este tipo de museos se exponen colecciones
de objetos que pertenecieron a las gentes de otros tiempos y
países.
Museos de Hisroria Natural. Consisten en una exposición de
animales y de huesos de animales que explican la historia de éstos
y cómo han vivido sobre la Tierra.
Museos de Arte. Contienen pinturas, estatuas y objetos de arte
realizados por artistas antiguos y modernos.
Museos de la Ciencia y la Técnica. Este tipo de museos muestra
cómo funcionan las cosas: herramientas, máquinas, radios, árboles,
piedras e instrumentos científicos.
Planetario. En ellos se exponen telescopios, diagramas y fotografías
de fos planetas, de la Luna, de las estrellas, así como una maqueta
reducida de todo el cielo.
~OOOODDODDDDOOODODDDDOODODDL
Acuari·o. En ellos figuran tanques de agua con una pared transparente
en los que viven peces, tortugas y otras formas de vida
manna.
Museos locales. Exhiben muestras de animales, plantas, flores y
rocas que se pueden encontrar en el área de la comarca en que está
situado el museo.
Cómo planear una visita
Antes, entérate de las horas en que se puede visitar el museo.
Y pregunta el precio de la entrada.
Los museos suelen tener tantas cosas dignas de admirar que
una visita no basta para verlas todas. Es mejor programar solamente
la visita a una parte del museo.
Usa un cuaderno y un lápiz para tomar notas de todas las cosas
•nteresantes que veas y para trazar esbozos de ellas.
Después de una visita te conviene ir a la biblioteca en busca de
libros que traten de las cosas que más te hayan interesado.
JDDODDDDDDOOODDDDDDDDDDDDDOC
U na visita al zoo
En el zoo, los animales viven en jaulas o en lugares
rodeados de valles y dispuestos para que se parezcan
a sus lugares de origen. También suelen estar
agrupados en zonas.
La zona de los felinos, para tigres, leones, panteras,
gatos salvajes, leopardos y jaguares.
La zona de los monos, para monos, chimpancés,
simios y gorilas.
La zona de los ele/ antes, para elefantes.
La zona de los reptiles, para serpientes, lagartos,
tortugas, cocodrilos y caimanes.
Animales tales como los osos, lobos, jirafas, ciervos
y cebras viven al aire libre en terrenos cercados.
Planea la visita
El mejor momento para visitar un parque zoológico
es la hora en que los animales comen. En este
momento se puede ver cuáles son sus alimentos. Pide
a tus padres que llamen por teléfono al zoo para averiguar
a qué hora dan las comidas.
Debes respetar y cumplir las normas del zoo para
contribuir al bienestar de los animales.
Normalmente, al lado de la jaula hay indicaciones
sobre el nombre del animal, de dónde proviene y qué
edad tiene . •
Después de visitar el zoo puedes empezar un ál"."
bum en el que recojas fotos de animales recortadas de
las revistas que leas.
Un día en la playa
La playa es un maravilloso lugar para jugar en la arena y en el
agua. A continuación encontrarás algunas ideas para jugar mientras
estés en ella.
Castillos de arena
Con arena puedes construir castillos, túneles, diques,
lagos, pequeñas ciudades e incluso figuras humanas o de
animales.
La arena que está cerca del mar es húmeda y compacta.
Extráela de aquí y crea con ella las formas que desees.
Conchas y guijarros
Muchas playas están cubiertas de conchas y guijarros.
Mira cuántos guijarros y conchas diferentes puedes hallar.
Con todos ellos comienza una colección y añádele posteriormente
las piezas que encuentres.
250
Juega al marro
Escoge un lugar de la playa que tenga arena húmeda y compacta.
Corred en círculo para marcar una rueda en la arena con vuestras
huellas. Luego, corred atravesando el círculo por la mitad. Así marcaréis
los radios de la rueda.
Ahora, jugad al marro utilizando la rueda y las líneas transversales.
Los jugadores sólo pueden correr por las líneas transversales.
El juego de atrapar en el agua
Aseguraos de que una persona mayor os observa de cerca cuando
estéis jugando. Antes aprende a soplar en el agua.
No está permitido átrapar a nadie mientras estén las caras dentro
del agua. Cuando los jugadores ven que el perseguidor se les acerca,
sumergen sus caras hasta que aquél pasa de largo.
251
Visitar tu propia ciudad puede convertirse
en una experiencia interesante.
Las obras en construcción
A todos nos gusta observar la construcción
de un edificio, ya sea una escuela, una
casa o un rascacielos.
Si cerca de tu casa se está construyendo
alguno, no te faltarán ocasiones de ir a verlo
muchas veces para observar cómo va creciendo.
Incluso puedes llevar un diario con -·-1.M
los progresos que observes. Te será fácil
también hacer una maqueta del edificio con
trozos de madera: cada vez que se termine
una planta del edificio añade un trozo de
madera a ella.
Una visita a tu propia ciudad
El parque de la ciudad
En un parque urbano puedes columpiarte, correr o
jugar en el espacio destinado a ello. En algunos hay estanques
donde está permitido hacer navegar pequeños barcos .
.
..
·.~·~:. ·.·
Los grandes almacenes
Los grandes almacenes venden muchas cosas. Es interesante
visitarlos y contemplar la variada exposición de artículos.
La mayoría de ellos tienen ascensores o escaleras automáticas
para llevar a los clientes de un piso a otro. Cuando asciendas en una
escalera automática, mira a las personas que están en el piso que
dejas. Desde donte te halles, te parecerán muy pequeñas.
Después de haber visitado y comprobar cómo son unos grandes
almacenes, es posible que quieras jugar a organizarlos en casa.
Puedes usar una gran caja de cartón como mostrador.
El cuartel de bomberos
Los bomberos se prestarán gustosos a enseñarte las
instalaciones de su cuartel. Verás los vehículos rojos y brillantes,
las grandes botas de goma, los uniformes y los
cascos. En muchos cuarteles hay una larga barra que los
bomberos utilizan para bajar por ella en caso de alarma.
Después de la visita, haz dibujos de los camiones y de
los uniformes que has visto.
Puntos y rayas
• • • • • • En un papel, forma un cuadrado con puntos .
Fíjate en la ilustración. Después, tú y tu contrin-
• • • • cante os turnáis en trazar líneas entre dos puntos
cualesquiera del cuadrado .
• • • • •
Un jugador s6lo puede conectar dos puntos a
• • •
la vez. La línea puede ser horizontal o vertical .
s
Si la línea que traza cierra uno de los cuadrados,
•
- tendrá derecho a dibujar otra línea y a escribir su
inicial en el cuadrado formado.
• • • • • • Cuando todas las líneas están cubiertas, termina
el juego. El jugador que tiene más cuadrados a
su nombre es el ganador.
tos dibujos sorpresa
· Cada jugador precisa un lápiz y una hoja de papel, que doblari
en tres partes tal como se muestra en la · ustracióo. Después, dibuja
la cabeza de un animal o de una persona en el pliegue superior
y se asegura de que el cuello se prolonga sobre el segundo pliegue.
Es indispensable que cada jugador no vea los dibujos de Jos dem:ás.
Luego se intercambian los papeles. Y ahora cada jugador dibuja en el
papel del otro el cuerp0 de un animal o de una persona. También
debe trazar las piernas y prolongarlas sobre el tercer pliegue. DespUé
, pasa el papel a un tercer jugador. El último ch'buja las piernas y
los pie de un animal o de una persona.
Cuando el dibujo está terminado, desdoblad el papel y os encontraréis
001.l un dibujo ~reu muy divertido.
Ju egos en la sala de espera
Durante tus viajes puede ocurrir que debas aguardar
la llegada de un autobús o de un tren o esperar a
que reparen el automóvil en que viajas.
He aquí algunos juegos para entretener la espera.
o
X o
o
Tres en raya
Este juego es sólo para dos jugadores.
Dibuja cuatro líneas en una hoja de papel. Que
sean dos pares de líneas paralelas que se crucen en
ángulo recto. Uno de los jugadores iniciará el juego
trazando una cruz en uno cualquiera de los nueve
espacios delimitados por las líneas. Su compañero
marcará un círculo en otro espacio. Gana el jugador
que primero consiga tres cruces o tres círculos consecutivos
en línea horizontal, vertical o diagonal.
La visita al aeropuerto
PISTA DE RODAJE /
En un aeropuerto se ven muchas cosas interesantes.
Aviones. En el aeropuerto hay aviones de todo tipo que aterrizan
y despegan a cada instante.
Pistas de aterrizaje, despegue o rodaje. Son pistas de asfalto o
de hormigón por las cuales aterrizan y despegan los aviones.
Hangares. Se llaman así unos grandes edificios en los cuales
permanecen los aviones cuando no vuelan.
Balizas luminosas. Son luces de colores que señalan a los pilotos
las pistas por donde deben aterrizar o despegar.
Estación terminal. Es el edificio donde los pasajeros compran
el billete, recogen y entregan el equipaje y esperan a su avión.
Torre de conb'ol. Es una torre desde la cual los operadores de
radio dan la información meteorológica a los pilotos de los aviones y
les indican cuándo y por qué pista deben aterrizar o despegar.
Si visitas un aeropuerto, construye una maqueta del mismo.
256
Colecciones y otros pasatiempos
¿Qué coleccionas 1 ¿Sellos. piedras. monedas. postales.
conchas. soldados de plomo 1 ¿Eres aficionado a
construir modelos de barcos o aviones? O quizá
prefieras pasar el tiempo jugando con tu perro. tu gato
o tu periquito. o desees descubrir una nueva afición.
Si es asi. lee detenidamente las próximas páginas.
-----------------~
Colección de juguetes
Muñecas de papel
Hay muchos tipos de muñecas de papel para coleccionar.
Se compran en cualquier juguetería. No son muy
caras. También puedes hacerlas tú misma con recortes de
revistas y periódicos.
Soldados de juguete
Puedes coleccionar todo un ejército de soldados de juguete
hechos de plomo, madera o plástico. Unos van vestidos
con fantásticos uniformes y otros cabalgan caballos
encabritados. No fantan los que están en orden de batalla,
con sus fusiles y sus mochilas. Quizá te guste tener soldados
de otros países. O dedicar tu colección a un sólo tipo
de soldados: los actuales, por ejemplo.
Canicas
Hay canicas de muchas clases y colores. Puedes coleccionarlas
de un solo color o de un tipo determinado.
Guárdalas en una caja con cartón ondulado en el fondo
para que no se muevan demasiado.
Modelos a escala reducida
Hay muchas clases de juguetes que se prestan a formar
una colección. Por ejemplo, animales de trapo, abalorios,
aeromodelos, miniaturas de barcos, máscaras, etc.
Estos modelos son copias en tamaño reducido de otras
cosas más grandes. Encontratás tazas diminutas, muñequitas,
automóviles, barcos, aviones, muebles, abanicos, libros,
animales de trapo, etc.
Clasifica los objetos que colecciones sujetándolos con
un cordel a una hoja de cartón. O también, alinéalos en estanterías.
259
Colecciones de objetos de papel
Carteritas de fósforos
En restaurantes, hoteles, cafeterías, etc. obtendrás
unas carteritas de fósforos que se dan como obsequio.
Puedes especializar tu colección atendiendo a
diversos criterios: carteritas con grabados de animales,
o de un determinado color, etc.
Pega la colección en un álbum o haz una exposición
con ella. En este caso, toma una hoja de cartón
que sea grande y ata dos o tres cuerdas delgadas a lo
largo de ella. Mira la ilustración. Cuelga las carteritas
en las cuerdas, pero comprueba antes que no quede
ningún fósforo en ellas.
Naipes
Coleccionar naipes es un pasatiempo muy popular.
A veces, los dibujos del reverso de las cartas representan
cuadros famosos, pájaros, flores, paisajes
o modelos de disfraces.
Minutas y programas
Coleccionando minutas de restaurante o impresos
propagandísticos de los lugares donde has estado podrás
recordar muchos momentos agradables. ·
Postales
Es fácil coleccionar postales. Casi todas las ciudades
tienen postales de sus edificios importantes, parques,
ríos, paisajes, etc. Empieza la colección con las
postales que reciba tu familia. Pide a tus amigos que
te guarden las que reciban ellos.
Expón las postales sujetándolas en hojas de cartón,
en un panel clavado en la pared de tu cuarto
o sujetas en ésta con cinta adhesiva. Ordénalas segÓp
el tema o de un modo caprichoso y original.
Colecciones de sellos
Coleccionar sellos es una afición
muy extendida. La colección empieza
con cualquier sello raro que encuentres
en tu casa. Pide a tus amigos que te
guarden los que puedan.
También hay a la venta sobres de
sellos de diferentes tipos, o sellos sueltos,
en las tiendas de filatelia y algunas
papelerías. Si tienes dos sellos
iguales, cambia el que te sobra con
otro coleccionista.
El mejor lugar para guardar sellos
es un álbum. Pégalos con papel engomado
especial para este uso. Ordénalos
según el país, el color, el tamaño
o el dibujo.
Monedas
Coleccionar monedas es
muy parecido a coleccionar sellos.
Es mejor empezar la colección.
con monedas de poco
valor, tales como las que están
hechas con aleaciones de aluminio,
níquel, cobre, etc. Si
tienes un penique inglés puedes
empezar una colección de
monedas de Gran Bretaña. Si
tienes una moneda de cobre,
inicia una colección de monedas
de cobre de todo el mundo.
Intenta además coleccionar
monedas antiguas.
Para exponer las monedas,
utiliza gruesas hojas de cartón
en las que harás unos rebajes
a !a medida de aquéllas. Ordénalas
según su tamaño, fech_3
de acuñación, etc.
263
Colecciones de objetos bellos
'·Cordones, lazos y cintas
Los hay de todas clases. Fabricados con distintas
clases de materiales y más o menos agradables a la
vista. Los hay de satén, terciopelo, ray6n y seda y de
colores variados. Trata de encontrar muchos de diferentes
colores y materiales para tu colección.
Para clasificarlos, emplea hojas de cartón grueso.
Forma un dibujo atractivo con los elementos coleccionados
y clávalos con alfileres. Después, enmarca
el cartón con una cinta o cuerda gruesa.
Encajes y retales
Con pequeños retales de encaje y de tela puedes
hacer una bonita colección. Utiliza para ella hojas de
cartón o un álbum y cúbrelas con celofán.
Ordena los elementos de la colecdón según su
medida, el color u otras características. También
puedes colocarlos sobre terciopelo o tela oscura.
Emplea igualmente esos elementos para componer
figuras e imágenes, o sea, los llamados collages. Un
collage se guarda en un álbum o se expone a modo
de cuadro, colgado de la pared.
Botones y hebillas
Con los botones y hebillas que encuentres en tu
casa también puedes empezar una colección. Los botones
y las hebillas son redondos, cuadrados, oblongos,
coloreados, lisos, decorados, etc. Quizá s(>lo estés
interesado en coleccionar un tipo de botón o hebilla:
por ejemplo, los redondos.
Para exponer la colección, coloca los botones y las
hebillas en cajas de fósforos pegadas a otra caja mayor.
Pon todos los botones o las hebillas de un mismo
color o forma en hojas distintas.
Frascos o botellas bonitos
Muchas de las cosas que tu madre compra vienen
envasadas en frascos o botellas: guarda los que te
parezcan más interesantes para formar una colección.
Antes, lávalos bien y arranca las etiquetas. Puedes
hacer dibujos en ellos o pegarles conchas o abalorios.
Ordena la colección en el alféizar de una ventana o
en un estante para que todos la vean.
Hay muchas otras cosas bonitas para coleccionar:
figurillas, loza, cristalería, abanicos, etc.
~ - -~------Al'-"-'- '---'--------------- -~-----
Hojas
Hay muchas clases de hojas. Empieza
coleccionando hojas grandes o
pequeñas, verdes o secas.
Guarda sólo las que tienen el pecíolo.
Conservarán su color mucho
tiempo si las colocas una por una en
un periódico, las cubres con papel encerado
y comprimes el conjunto con
una plancha caliente.
También puedes comprimirlas entre
las páginas de un libro grueso. Cuando
estén bien aplanadas y tersas, pégalas
en un álbum.
Hojas y flores
Helechos
Si vives cerca de bosques húmedos
y frescos, te será fácil hacer una buena
colección de helechos. Haz lo mismo
que se indica para las hojas. Se conservarán
mucho más tiempo s1 los
cubres con papel celofán.
Flores silvestres
Pon cada flor entre dos hojas de periódico
antes de prensarla entre las hojas
de un libro grueso. El papel del
periódico absorbe el agua de aquélla.
Cambia ese papel varias veces hasta
que la flor esté bien plana y seca. Luego,
ponla en el álbum, sujétala con cinta
adhesiva y cúbrela con celofán.
También puedes coleccionar semillas,
bellotas, corteza de los árboles,
etcétera.
ÁLAMO
TEMBLÓN
GIRASOL
La tierra y el mar
Troncos y ramas
Los pequeños troncos o ramas que el mar lleva
a la deriva tienen a veces formas muy interesantes.
Cuando los recojas, pule las partes más ásperas
con una lima o papel de lija. Puedes adornarlos y col-·
garlos del techo mediante una cuerda.
268
Conchas
En la playa o cerca de algunos ríos se encuentran
todo tipo de conchas. Unas tienen forma de abanico,
otras de espiral, otras de trompeta, etc. Son de color
gris, rosa e incluso púrpura.
Ordena las conchas en hojas de cartón. Pégalas
con cola · o cinta adhesiva. Si lo prefieres, trata de
crear objetos con las conchas. Las que tienen agujeros
sirven para hacer brazaletes y collares. Las diminutas
suelen emplearse para adherirlas a una pequeña
cajita, al armazón de unos pendientes o a un broche.
Rocas y piedras
Es fácil encontrar rocas y piedras. Búscalas de
tipos diferentes: planas, redondas, pulidas, ásperas o
coloreadas. Hay piedras que por fuera parecen vt.tlgares,
pero son muy hermosas por dentro. Pártelas
con un martillo para ver cómo son en su interior.
Las piedras lisas suelen ser bonitas si están sumergidas
en el agua. Colócalas, bien limpias, en un
recipiente de cristal.
Algunas personas también coleccionan mariposas,
plumas de aves o distintas clases de madera.
Modelos hechos de madera
l.
Un planeador
2.
....---~-- /'PEGAMENTO
~~--/PEGAMENTO
3.
Materiales:
• madera de balsa • chinchetas
• pegamento • goma o cinta elástica
Dibuja las partes del planeador, como
en la ilustración, en una plancha de
madera de balsa.
Corta las piezas con tijeras. Corta
tres más para el fuselaje. Pule las pieza·s
con papel de lija y une las cuatro
con pegamento. Cuando esté seco, con
una sierra de marquetería haz varias
~ ,~ r"'.'uras ~'."" los dos timones y fíjalos
a el tamb1en con pegamento.
Para sujetar el ala al fuselaje, emplea
una goma o cinta elástica ( 4 ). Clava
chinchetas en la parte delantera del
fuselaje para darle peso.
Montaje de modelos
En cualquier tienda de juguetes encon..,.
trarás las piezas prefabricadas que te permitirán
montar fácilmente distintos modelos
de aviones, automóviles y barcos. Estas
piezas no son muy caras y, por lo general,
van acompañadas de todo lo que se necesita
para construir un modelo, a veces incluso
un instrumento cortante, pegamento, papel
de lija y pintura. Si no están incluidos, tendrás
que adquirir aparte estos artículos.
Modelismo con piezas de
plástico
Con cajas de piezas de pl~stico para
montar que se hallan a la venta en los grandes
almacenes y las jugueterías, se pueden
construir barcos, aviones, modelos de coches
antiguos y modernos, cohetes, trenes, etc.
Las piezas ya están preparadas. Basta
encajarlas unas en otras. Al terminar, tendrás
un modelo reducido de lo que deseabas
imitar.
Debes seguir con mucho cuidado las
instrucciones que acompañan a cada modelo.
Con frecuencia, cada pieza va numerada; de
este modo se puede localizar fácilmente en
las respectivas instrucciones de montaje.
Cubre la mesa con periódicos para no
ensuciarla y después pega las piezas una
tras otra.
Emplea el pegamento especial que se
vende en tubos. Con una aguja haz un agujero
en el extremo del tubo: así, aquél saldrá
gota a gota.
Asegúrate de haber interpretado bien las
instrucciones, sobre todo antes de que el
pegamento se seque. De lo contrario, todas
las piezas estarían mal colocadas.
Cómo amaestrar
animales domésticos
Antes de procurarte un animal doméstico,
averigua qué come, cuánto espacio necesita
para jugar y si debe vivir al aire libre
o en la casa.
Si tienes un perro debes alimentarlo y
cuidarlo.
Perros y cachorros
Alimento. Los cachorros se
alimentan con leche, arroz. y
pan rallado tres o cuatro veces
al día. Más adelante comen
alimentos especiales en conserva,
arroz y leche una o dos
veces al día. Pon siempre a tu
perro un plato con agua al
lado de la comida.
Cobijo. Si el perro vive dentro de la casa,
prepárale un cobijo poniendo papel desmenuzado
o una manta dentro de una caja grande
de cartón. Los perros que viven al aire libre
necesitan una casita o perrera.
Adiestramiento. Empieza a amaestrar
al perro cuando todavía es un cachorro. Enséñale
a realizar una· habilidad y haz que la
repita varias veces. Cuando la haga bien,
prémiale. Después, enséñale otras.
274
Gatos y gatitos
Es fácil cuidar a los gatos. Se limpian ellos mismos cada día y
comen casi de todo.
Alimento. Les gusta beber leche y nata, pero también necesitan
comer pescado, carne de vaca, hígado y otras clases de carne.
Cobijo. Por la noche, los gatos necesitan un lecho limpio y seco.
Emplea un cesto o una caja de cartón para prepararles la cama.
Adiestramiento. A los gatos les gus~a jugar con una pelota de
goma o con una cuerda. También les agrada arañar los sofás y las
butacas con sus·uñas. Para evitar que dañen los muebles, envuelve
un trozo de madera, que no sea muy dura, éon un pedazo de alfombra
vieja rociada con menta, cuyo olor atrae a los gatos.
Hámsters
Los hámsters llegan a convertirse en animales domésticos muy
agradables, pero necesitan más cuidados que los perros y los gatos.
Alimentación. Comen cosas muy distintas, tales como zanahorias,
lechuga, apio, pan, galletas para perro, etc. Necesitan agua fresca
cada día.
Cobijo. Los hámsters precisan jaulas
metálicas, ya que roen las de madera.
Conviene que el suelo de la jaula
esté lleno de serrín y virutas para que
puedan construir su nido y esconder
los alimentos. Limpia la jaula una vez
por semana.
Animales en peceras o jaulas
La carpa dorada
Antes de comprar una carpa dorada, deberías prepararle una
"casa". La mejor es una pecera o un tanque con agua. Lava un poco
de arena con agua corriente y luego ponla en la pecera. Introduce en
ella algunas plantas acuáticas, las cuales fabricarán oxígeno para el
pez. Llena la pecera con agua.
No pongas demasiados peces en ella. Una pecera o un depósito de
tamaño mediano no debería de tener más de dos.
Hay que alimentar a los peces sólo unas pocas veces por semana.
Dales tanto alimento como puedan comer en diez minutos. Las
carpas doradas gustan de comer gusanos y moscas, además del alimento
preparado que se compra en las tiendas especializadas.
276
Tortugas
y ranas
Las tortugas y las ranas necesitan vivir en un lugar donde haya
agua y tierra a la vez. Pon una capa de dos dedos de arena en el fondo
de una pecera rectangular. Amontona más después en una esquina.
Coloca algunas plantas que den sombra a los animales. A continuación,
acumula guijarros, piedras y tierra en el declive de la colina de
arena. Echa agua en la pecera, pero sin que cubra del todo esa colina.
Cubre con tela metálica la parte superior para evitar que los
animales salgan fuera.
Periquitos y canarios
Cuelga la jaula lejos de las corrientes
de aire, ya que los pájaros se resfrían
muy fácilmente. Tapa con un
periódico el fondo de la jaula y echa
un poco de arena. Dale de comer y
beber una vez al día. A los pájaros también
les gusta el apio y la lechuga.
Los periquitos amaestrados aprenden
a veces a pronunciar algunas palabras.
Enséñale al tuyo a hablar cuando
todavía sea joven. Para ello, repítele
las palabras muchas veces.
Los canarios son muy apreciados a
causa de su agradable modo de cantar.
Cantan más cuando son dos, al menos,
y están en jaulas separadas.
277
----
Las plantas en casa
-4~ ·
Puedes cultivar un pequeño jardín
en tu misma habitación.
Plantas acuáticas
Es posible plantar con hortalizas un gracioso jardín en
el agua. En ella crecen bien las zanahorias y los rábanos picantes.
Las batatas originan brotes largos y retorcidos.
Pon una gran batata en un plato y cúbrela con agua
hasta la mitad. Corta una rebanada del extremo superior
de las zanahorias y los rábanos y colócalos también en agua.
Procura que ésta no falte. Fíjate en la ilustración.
Coloca este jardín en el alféizar de una ventana amplia.
Un invernadero
Siembra y cultiva un pequeño jardín en una pecera rectangular
o en un recipiente de vidrio y tápalo con un cristal.
Deposita una capa de carbón vegetal en el fondo. Después,
añade una capa de guijarros y otra de tierra.
Procúrate algunas plantas, cuidando de obtene!fas con
un poco de tierra adherida en tomo a las raíces. Musgos,
helechos y líquenes crecerán bien en este tipo de jardín.
Siembra las plantas en la tierra y riégalas con agua.
Pon unas tiras de cartón entre la tapa de cristal y el recipiente
para que entre aire. Observa la ilustración.
Sitúa tu invernadero cerca de una
ventana soleada. El agua irá desde las
plantas a la tapa de cristal y luego volverá
a caer como gotas de lluvia.
CARTON
Pasatiempos
para la conva ecenc·
Accesorios
para la cama
La mesa de juego
Si tienes que estar en cama, puedes hacerte
una mesa de juego con una tabla larga.
Pide a tu padre o a tu madre que te la
instalen. U na tabla lisa, como la de la ilustración,
colocada entre dos .sillas, una a cada
lado de la cama, y ya tienes la mesa para
jugar.
280
Estahterías junto a la
mesa
Apila tres cajas de cartón
del mismo tamaño una encima
de otra. Únelas con cinta adhesiva.
Decora la parte superior
y los lados. El estante de
abajo es el más adecuado para
los juguetes. En el estante
de en medio puedes guardar
cosas planas, tales como pa- ·
pel, libros para colorear y cartón.
En el estante superior
coloca una bandeja, y en ella
los objetos que utilices para jugar
(lee el siguiente apartado).
Bandeja para juegos
Con una caja de cartón no
muy honda es fácil hacer una
bandeja en la que guardar las
cosas más pequeñas. Pon cajas
de cartón de menor tamaño
en el interior de la caja
grande y llénalas con materiales
como pajitas de sorber,
alfileres, carretes, tizas, pegamento,
lápices, cuerdas, etc.
En una esquina de la bandeja,
guarda una campanilla para
llamar a tu madre.
BANDEJA PARA JUEGOS
,
Album de recortes
Un buen modo de pasar el rato durante
tu convalecencia es hacer un
álbum de recortes o escribir un diario
con las cosas notables que están ocurriendo.
Colecciona recortes de revistas
o peri6dicos o escribe un cuento y
adórnalo con dibujos.
Utiliza los dos lados de una caja de
cartón, o dos trozos de cartón que tengan
el tamaño de esta página, para hacer
las tapas del álbum. Decóralas.
Corta las hojas de papel para hacer
las páginas del álbum. Cuida de que
sean del mismo tamaño que las tapas.
Abre dos agujeros cerca del ángulo
interior de las páginas y de las cubiertas
de cartón. Pasa una cuerda o cinta
a través de los agujeros y anuda los
extremos. Observa la ilustración.
El carrete
tractor
Materiales:
• un carrete vacío • una cerilla de madera
• un clavo pequeño • un pedacito de jabón
• una goma o cinta elástica para hacer el motor
Practica varias muescas en los bordes mayores
del carrete. Clava el clavo pequeño en uno de los lados.
Después, pasa la goma elástica por el agujero del carrete
y sujétala al clavo.
Corta un trozo pequeño de jabón y agujeréalo por
el centro para que pueda pasar la goma.
A través de la pieza de jabón, pasa la goma e introduce
en ella la cerilla de madera.
Haz girar la cerilla para enrollar la goma que servirá
de motor. Pon el carrete encima de la cama o de
la mesa, déjalo suelto y verás cómo avanza.
Estrella de cinco puntas
Para cortar una estrella de cinco puntas sigue las instrucciones
del grabado. Empieza con una hoja de papel cuadrada.
1
V
'<)---¡
____ J
2 3
\
\
\
\
)
\
\
\
\
;
,,,
~
5
~
r----
1
1
'
-
Cuentas de papel
Las cuentas hechas con papel de color son muy atractivas. Necesitas
esta clase de papel, un trozo de alambre y pegamento. Barniza
con laca las cuentas para endurecerlas.
- rf
ENROLLAR
1. Corta un trilinguio de papel. 2. Enróllalo en torno al alambre.
PEGAR LA PUNTA
- 11//\
3. Ouita el alambre.
Pega el extremo
4. Ensarta las cuentas
en el hilo
1
4
I
/
/
I
I
/
\ --~
/
'--- ~ Estrella de
seis puntas
~ >{}
2
---------.
1
1
1
1
1
____J
1
5
/9 Parte
/~ .
sobrante
r---------
1
1
1
3 1
1
1
L----
6
Haz cortes
en esta
parte
~
..... .
Copos de nieve
Con estas instrucciones lograrás
hacer una estrella de seis puntas.
Si cortas ángulos en los bordes
de la estrella doblada, obtendrás
un dibujo semejante a un copo de 7
nieve. Empieza con una hoja cuadrada
de papel.
285
-- ~- - - -----------------
Figuras de papel
Aquí tienes dos figuras de
papel que puedes vestir a tu
gusto.
Calca sus perfiles en papel
de seda y pega los dibujos en
un cartón. Después, coloréalos
y recórtalos.
Es fácil hacer vestidos para
estas figuras: sigue los modelos
de estas páginas o crea tus
propios modelos.
Si haces esto, acuérdate de
dibujarlos sobre el cuerpo de
la figura para que el diseño tenga
las medidas correctas.
Colorea las ropas. También
puedes adornarlas pegando sobre
ellas retales de. tela o papel
brillante.
Asegúrate de que, en todas
las ropas, dejas unas pati11as
para sujetarlas en las figuras.
Quizá prefieras diseñar éstas
tú mismo. Será más fácil
hacerles vestidos de papel si
tienen los brazos y las piernas
separados del cuerpo.
.... ,
,"""' \
\ \
\ \
,'' ..............
I f
I I
1 ' I
\ I
\
--- ....... , ...
, __
1 ......
L_
Una casa de papel .
Haz una casa 0 un granero con pegamento, tijeras y una hoja
cuadrada de papel.
1
Dobla el papel por la mitad y
vuelve a doblarlo otra vez más.
2
Dobla los dos extremos líacia el
centro, y otra vez por éste.
3-4
1
A l
1
· ---~---·
1
l E
B : , : F
;----J----j
e G
1 1 , :----i----: 1 1 1
1 1
O H
1 1
Despliega el papel y verás que
los pliegues forman 16 cuadrados.
Recorta las seis líneas continuas.
5
Pega el cuadrado C encima del
cuadrado B, y el cuadrado G sobre
el cuadrado F.
Encola el cuadrado A en la mitad
de los cuadrados B y C. Encola
el cuadrado D sobre el cuadrado A.
Pega los cuadrados E y H sobre
los cuadrados G y F. Observa la
figura 6-7
6-7
Recorta la puerta y las ventanas
de la casa o el granero. Dobla el
papel por las líneas de puntos.
Una cabaña
de troncos
l•
Con un lápiz, muchas hojas de
papel, cuatro alfileres y pegamento
puedes hacer una cabaña de
pionero construida con troncos.
Enrolla una hoja de ~loe de notas
alrededor de un lápiz. De este
modo, formarás los troncos para
construir la cabaña. Pega el borde
del papel para mantenerlo fijo. Saca
el lápiz.
Construye la cabaña apilando
troncos. Pégalos.
Para formar las puntas del techo
utiliza rollos de papel más cortos.
Pégalos en el sitio correspondiente.
Empl~a una hoja de papel para
hacer el techo. Clava los alfileres
en los cuatro ángulos a fin de que
se sostenga.
1
X i
1
1
1
1
1
Construye la chimenea con otra
hoja de papel. Tiene que ser más
alta que la cabaña. D6blala por
las líneas de puntos.
e íD
Pega Y sobre X. Corta el alero
de un extremo del tejado y adhiere
la chimenea a un extremo de la
casa. Cuando el pegamento esté
seco, recorta las puertas y las ventanas.
O pega ventanas y puertas
de papel a las de la cabaña.
V
Un jardín en la
ventana
DO
Materiales:
• vasijas de plástico
• pepitas de melón,
naranja, manzana
o calabaza
• guijarros
• tierra
• musgo o carbón
vegetal
Abre un agujero en el fondo de cada vasija de cartón plástico.
Por ese agujero saldrá el exceso dé agua. Pon cada vasija en un plato.
Coloca los guijarros en el fondo de cada vasija y, sobre ellos,
una capa de musgo o carbón vegetal. Pon encima tierra.
Observa cómo
crece
Materiales:
• papel secante
• un vaso
• guisantes, judías
o semillas de rábano
290
Pon las semillas en remojo durante una noche.
Forra las paredes interiores del vaso con el secante previamente
humedecido. Mira la ilustración.
Introduce las semillas entre el secante y el cristal.
Todos los días debes poner cuatro o cinco cucharadas de agua
en el vaso para mantener el secante húmedo. Observa cómo crecen
las raíces, los pedúnculos y las hojitas.
TIERRA
MUSGO
GUIJARROS
Echa cinco o seis semillas en la superficie de tierra contenida
en cada vasija de plástico. Riégalas cada día. Algunas de las semillas
crecen rápidamente. Arranca las que no crezcan bien. Esto proporciona
más espacio a las otras.
La nevada
Materiales:
• un tarro de cristal con tapa roscada
• 2 cucharadas de naftalina en polvo
• pegamento a prueba de agua
• una estatuilla
Pega la estatuilla en la parte interior de
la tapa del tarro y deja que se seque durante
toda una noche.
Llena de agua el tarro, casi hasta el borde,
y pon en él la naftalina. Después, embadurna
con el pegamento la rosca de la tapa y
ponla en el tarro. Déjala secar un día.
Ahora ya puedes agitar el tarro y contemplar
cómo "nieva".
Sombras chinescas
Puedes hacer todo tipo de sombras en la pared con tus manos,
siempre y cuando haya una lámpara que proyecte sombras nítidas.
Trata de proyectar las sombras de animales explicadas en esta
página. Si ensayas, pronto serás capaz de inventar otras muchas.
Mueve los dedos para que el animal abra y cierre la boca, agite
las orejas o bata las alas.
CIERVO
PINGÜINO
)
Teléfono casero
Materiales:
• 2 cartones de soporte de rollos de papel
• 2 gomas elásticas • papel parafinado
• hilo grueso • una vela de cera • 2 palillos
Con una goma elástica sujeta un trozo de papel
parafinado a un extremo de cada soporte de cartón
de los rollos de papel higiénico.
Frota el hilo grueso con la vela de cera.
Haz un agujero en medio del papel parafinado.
Después, pasa el hilo a través de este agujero y átalo
en un palillo para que no escape. Observa la ilustración.
Haz lo mismo con el otro extremo del hilo.
Tensa el hilo. Ahora ya puedes usar este teléfono
particular. Tú hablas por uno de los extremos y alguien
escucha por el otro. Cuando él habla, tú escuchas.
Tal teléfono funciona si la cuerda está tensa y
no toca o roza nada.
Puedes utilizarlo para hablar de una habitación
a otra.
294
Es.critura secreta
Es posible que una hoja de papel en blanco lleve muchos mensajes
y que estén escritos con lo que se llama escritura invisible. Los podrán
leer s61o aquellas personas que sepan hacer aparecer la escritura.
Escribe tu mensaje con leche, jugo de lim6n o cebolla. Utiliza un pincel
muy fino o una pluma limpia. Emplea cualquier tipo de papel.
Cuando la leche o el jugo se sequen no se verá nada escrito y el
papel aparecerá totalmente blanco. Pero el mensaje aparecerá s1
acercas el papel a un radiador, estufa o bombilla calientes.
Juegos en la cama
Juega al béisbol
Materiales:
• una hoja grande de cartón
• rotuladores de colores
• alfileres
Corta un gran cuadrado de cartón.
Con los rotuladores, dibuja un tablero de béisbol como el de la
ilustración. Márca las tres bases y el lugar de lanzamiento. Fuera de
ellos las palabras carrera (home run), pelota mala (ball), doble ( double),
fuera (out), triple, simple (single) y pelota buena (strike).
Mira la ilustración.
Recorta un trozo de cartón en forma de bate o flecha y practica
un orificio en su centro.
Haz otro orificio en el centro del tablero. Sujeta el bate o la flecha
al tablero con un alfiler. Asegúrate de que pueden girar fácilmente.
Al jugar, sigue las normas del béisbol. Si juegas solo, haz girar
el marcador por cada equipo.
PELOTA
MALA
•
<(
ex:
w
:::>
u..
,,
e
m
:o
)>
•
SIMPLE
10
30 40
50 100
Lanza miento de anillas
Ata sendos cordeles a varias anillas.
Lánzalas para marcar un tanto y, a continuación, tira
de los cordeles con objeto de recoger la anilla sin levantarte
de la cama.
-
Clava varios clavos largos en un tablero. Marca junto
a cada clavo la puntuación correspondiente. Pon el tablero
a los pies de tu cama. Utilizando anillas marcadas de distintos
colores, puedes imaginar una competición· entre jugadores
no menos imaginarios.
Los jugadores figurados lanzarán las anillas por tumo
y ganará aquel que al final sume más puntos. También puedes
jugar con algún amigo tuyo que vaya a visitarte.
Mulieca de lana
Materiales:
• lana • carton
Enrolla hebras de lana alrededor
de un trozo de cart6n,
el cual debera ser tan largo
como la muneca que desees
confeccionar. Corta los cabos
por uno de los extremos.
El extremo donde los cabos
no estan cortados sera la cabeza.
Ata un trozo de hilo para
senalar el cuello.
Separa unas hebras para
formar los dos brazos. C6rtalas
con objeto de que estos
sean mas cortos que el cuerpo.
Ata un hilo en cada uno de
los extremos de los brazos y
del cuerpo.
Separa otros dos grupos de
hebras para las piernas y ata
hilos en los pies.
¿Qué es el dibujo?
Algunos dibujos se parecen a un árbol de Navidad, otros a una
hoja grande de papel. Unos a una moneda, otros a un edificio.
Este dibujo recuerda una servilleta
de papel doblada diagonalmente. La
forma se llama un triángulo. Tiene tres
lados. Los lados se unen y forman las
esquinas. Las esquinas se llaman ángulos.
Un triángulo tiene tres ángulos.
Todos los triángulos tienen tres lados
y tres ángulos. "Tri" significa tres.
Este otro dibujo parece una hoja de
papel. Tiene cuatro lados. Se llama rectángulo.
"Rect" significa recto. Se dice
que un ángulo es recto cuando sus lados
forman una esquina cuadrada. Los
cuatro ángulos de un rectángulo son
rectos.
También estos trazos forman un
rectángulo. Tiene cuatro lados y cuatro
ángulos. Pero es un tipo de rectángulo
especial, llamado cuadrado. Se llama
cuadrado porque sus cuatro lados tienen
la misma longitud.
300
Este dibujo recuerda una moneda.
Se le denomina círculo. No tiene lados
ni ángulos. Termina en el mismo punto
por donde empezó, después de dar
la vuelta.
Este dibujo parece la planta de muchas
fortalezas que se construían antiguamente.
Se llama pentágono. Hoy
día, un edificio de Washington, la capital
de Estados Unidos, también se
llama Pentágono. "Penta" significa cinco,
y "gono" significa ángulo.
Todas las figuras anteriores son planas y sólo tienen dos dimensiones:
longitud y anchura. Son lo que llamamos. planos y superficies.
301
De una figura a otra
l Puedes convertir este cuadrado en un
rectángulo ?
Quizá creas que es imposible, pero en
realidad no lo es. He aquí lo que tienes que
hacer. Divide el cuadrado. en tres partes: A;
B y C. Si las colocas como en el dibujo, verás
cómo de un cuadrado haces un rectángulo.
A
A B e
B
C
Ahora, trata de trazar un triángulo a partir
de este cuadrado. Divide el cuadrado en
dos partes: A y B. Únelas como se te indica
más abajo y habrás convertido un cuadrado
en un triángulo.
Forma con cartón tus propios modelos.
Seguidamente, trata de convertir un cuadrado
en un rectángulo o en un triángulo.
302
Obtén un pentágono
¿ Sabes convertir una larga tira de papel
en una estrella? En primer lugar, anuda con
cuidado la tira de papel. Luego, aplana el
nudo. Ahora ya tienes una forma de cinco
lados, es decir, un pentágono. Pliega ·sobre
el pentágono uno de los extremos· de la tira.
Ponlo al trasluz. ¿Qué ves? ¡Una estrella de
cinco puntas!
303
Cuerpos sólidos a partir
del triángulo y el cuadrado
Los triángulos y los cuadrados son planos. Pero puedes utilizarlos
para crear formas que no sean planas. A veces, incluso· llegan
a ser cuerpos que se sostienen a sí mismos. Estas formas se llaman
sólidas. Una forma sólida tiene longitud, anchura y altura.
He aquí un sistema. para construir
un cuerpo sólido que se mantenga
en pie. Calca este triángulo
como modelo. 1. Recorta el contorno
del dibujo calcado. 2. Pega el
modelo sobre cartulina. 3. Recórtalo.
4. Dobla la cartulina por las
líneas de trazos. 5. Dobla ahora las
solapas y pégalas. Habrás obtenido
una forma como ésta:
I
J
I
\ I
\ I
I
I
I
I
Se llama cubo. Un cubo es una
forma sólida. En la nevera, el agua
se congela en formas cúbicas.
Ahora, calca esta forma cuadrada
como modelo. Sigue las cinco
indicaciones enumeradas más arriba.
La forma que resulta es como
esta otra:
Se llama pirámide. Una pirámide
es una forma sólida. Hace mucho
tiempo, los egipcios construyeron
pirámides de piedra.
304
Combinando triángulos y cuadrados se obtienen otras formas
sólidas. Calca esta combinación y sigue las cinco indicaciones enume_
radas antes. Cuando hayas terminado, tendrás una forma como la
del dibujo de abajo. Esta forma se llama poliedro. "Poli" significa
mucho y "edro" significa cara. Poliedro significa siempre un cuerpo
sólido de muchas caras.
Con estas pirámides, cubos y poliedros puedes hacer adornos móviles.
305
Rompecabezas .con figuras geométricas
Puedes hacer rompecabezas a modo de crucigramas, rompecabezas
de mosaico, rompecabezas con números, etc. Ahora verás algunos
con triángulos, rectángulos, cuadrados y círculos. Usa papel de
calcar y trata de resolverlos.
Triángulo
¿Puedes trazar estos triángulos
sin pasar dos veces por
la misma raya y sin levantar
el lápiz del papel?
Triángulo
y rectángulo
Esta figura parece un sobre
con la solapa abierta.
¿Puedes trazarla sin pasar
dos veces por la misma línea
·y sin levantar el lápiz del
papel?
306
El círculo
y las medias lunas
¿ Sabes calcar el círculo y
las medias lunas sin levantar
el lápiz del papel?
Rectángulo
y cuadrado
Un granjero dejó un trozo
de tierra a sus cúatro hijos.
El terreno tenía esta forma:
¿ Sabrías dividir este terreno
de tal modo que cada hijo
tenga un trozo del mismo ta•
maño y forma? -
Las soluciones a estos rompecabezas
figuran en la página 314
307
Rompecabezas con objetos varios
Encontrarás muchos pasatiempos y rompecabezas en los libros
y revistas que hay en tu casa y en los que se compran en librerías
y quioscos. Pero algunas veces es más divertido hacerse uno sus
propios rompecabezas. ¿Puedes hacer y resolver estos rompecabezas
de cuadrados y triángulos ?
1 1
1 l 1
1 1 1 1
1 1 1 1
Con palillos
Primeramente, haz cuatro cuadrados
como los del dibujo con
doce palillos. Después trata de quitar
dos palillos de modo que sólo
te queden dos cuadrados. Ahora
haz seis cuadrados con diecisiete
palillos. Mira la ilustración. ¿ Sabes
quitar seis palillos de manera que
sólo te queden dos cuadrados?
8
08
888
088G
Con monedas
Forma un triángulo con diez
monedas iguales disponiéndolas
como los círculos del dibujo. ¿Eres
capaz de mover sólo tres monedas,
de manera· que el triángulo quede
con la base arriba y la punta abajo?
Las soluciones a estos rompecabezas figuran en la página 314
308 .
La foto problema
En esta fotografía hay muchas formas diferentes. ¿Cuántos
cuadrados, rectángulos, triángulos, pentágonos y círculos puedes
encontrar?
309
El misterioso anillo de papel
¿Cuántos anillos de papel resultarían al cortar un anillo de papel
por la mitad? ¿Uno? ¿Dos?
Corta una tira de papel de unos 2 cm de ancha y tan larga como
dos reglas. Enlaza la tira en forma de anillo. Antes de unir con pegamento
los dos extremos de la tira, tuércela sin darle la vuelta com
_ pletamente. Observa la ilustración.
Con las tijeras, haz un agujero en medio de la tira y empieza
a cortar a partir de la mitad de la tira de papel. Asegúrate de que
.sigues la curva del papel. Cuando llegues cortando al punto de partida,
no tendrás dos anillGs, como pensaste al. principio, sino ¡un anillo
más grande 1
310
Ahora ya sabes qué ocurre cuando cortas un anillo misterioso .
. ¿Qué ocurrirá si intentas pintar de color rojo uno de los lados y el
otro de oolor verde ?
Haz otro anillo misterioso. Empieza con el color rojo. Pinta
hasta llegar al punto en donde empezaste y así sabras qué lado del
anillo es el verde.
Ahora ya puedes empezar a colorear el otro lado de verde. Pero,
¿qué ha pasado? No hay sitio para pintar de verde. Todo esto se
debe a que el anillo misterioso s6lo tiene un lado. Este anillo se llama
la "cinta de Mobius".
Haz otra cinta de Mobius. Pero esta vez córtala en tres. ¡Te
espera otra sorpresa l
311
A veces, no basta ver para creer
Hay un antiguo refrán que dice: "Ver para creer". Pero, en ocasiones,
nuestros ojos nos engañan y lo que vemos no corresponde a
la realidad.
Observa esta ilustración. ¿Qué línea es más larga: la de arriba
o la de abajo? Mídelas con una regla y comprobarás que las dos tienen
la misma longitud.
Mira estos cuadrados. ¿Cuál de los dos es más grande? Mídelos
con.una regla y comprobarás que los dos son iguales.
312
Ahora observa estos rectángulos. Todos parecen de tamaño
diferente. Mídelos con una regla y hallarás que todos tienen el mismo
tamaño.
Estos dibujos caus.an lo que se denomina ilusiones ópticas .
. Parecen algo diferentes de lo que realmente son.
¿Qué círculo es mayor, el negro pequeño o el blanco pequeño?
El blanco parece mayor, pero no es así: ¡los dos son iguales!
313
Soluciones a los
rompecabezas
--~~---~~~~
Rompecabezas del triángulo
y el rectángulo
1 2
3
Rompecabezas
del triángulo
flompecabezas del círculo
y las medias lunas
Rompecabezas del
cuadrado y el rectángulo
Rompecabezas con palillos
0080
808
88
8
Rompecabezas con monedas