13.07.2020 Views

Bioparque M´Bioparque

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá


Índice<br />

Montes del Plata......................................................7<br />

Responsabilidad ambiental......................................9<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá............................................11<br />

Estación de cría.....................................................15<br />

Mamíferos.................................................17<br />

Aves.....................................................51<br />

Reptiles...................................................77<br />

Nacimientos.........................................82<br />

Reintroducción de especies........................84<br />

Sendero de interpretación......................................86<br />

Ruinas del saladero...............................................90<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

5


Montes del Plata<br />

Montes del Plata es una empresa forestal fundada en Uruguay en<br />

el año 2009, que tiene como objetivo producir y exportar pulpa<br />

de celulosa de Eucalyptus a los principales mercados del mundo,<br />

operando en forma eficiente y sustentable, desde el punto de vista<br />

ambiental, económico y social.<br />

La unión de dos grandes compañías del sector forestal, Arauco<br />

y Stora Enso, hizo posible este emprendimiento que lleva la<br />

impronta de sus orígenes finlandeses, suecos y chilenos, aplicando<br />

los estándares más exigentes a nivel mundial.<br />

A partir de una fuerte inversión en tecnología, investigación<br />

y mejora de las plantaciones forestales, cuenta con una base<br />

forestal sustentable para abastecer su planta de celulosa situada en<br />

Conchillas, en el departamento de Colonia.<br />

Montes del Plata posee plantaciones forestales en 13 departamentos<br />

de Uruguay y aproximadamente un 35% de las tierras que son<br />

parte del patrimonio de la empresa se destinan a la conservación<br />

y otros usos, incluyendo la protección y mejora del monte nativo.<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

7


Responsabilidad ambiental<br />

“Utilizar las mejores prácticas y tecnologías aplicables, que permitan una gestión responsable en la<br />

conservación del suelo, el agua, el aire y la biodiversidad, así como el uso racional de la energía y de<br />

los insumos, para prevenir la contaminación y los impactos sobre el medio ambiente”.<br />

Política de Gestión de Montes del Plata, 2017<br />

Para Montes del Plata el cuidado del entorno y de los recursos naturales es<br />

especialmente importante.<br />

La empresa cuenta con cinco áreas catalogadas como Áreas de Alto Valor<br />

de Conservación (AAVC): Bañado de Santo Domingo, Palmares de Santo<br />

Domingo, Capilla Vieja, Tres Árboles y Sauce del Yí.<br />

Las Áreas de Alto Valor de Conservación se definen como aquellas que presentan<br />

atributos singulares relacionados a la biodiversidad, al paisaje, que tienen<br />

ecosistemas particulares o amenazados, que proporcionan servicios ambientales<br />

básicos o son fundamentales para la satisfacción de las necesidades de las<br />

comunidades locales. En ellas se realizan estudios, actividades de monitoreo y<br />

educación ambiental, incluyendo trabajos de rehabilitación y conservación de<br />

flora y fauna silvestre.<br />

Montes del Plata mantiene además áreas consideradas sensibles, representativas<br />

o de valor cultural e histórico, entre las cuales se encuentra el paraje donde se<br />

ubica el <strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá.<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

9


<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

El <strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá está ubicado en el departamento de Río Negro<br />

y abarca unas 150 hectáreas de superficie. El diseñador del proyecto fue<br />

el naturalista Juan Villalba Macías, actual Coordinador del <strong>Bioparque</strong><br />

M’Bopicuá.<br />

El <strong>Bioparque</strong> comprende una estación de cría de fauna autóctona, un sendero<br />

de interpretación de flora autóctona y una zona histórica de importante valor<br />

cultural, constituida por las ruinas de una industria de conservas cárnicas del<br />

siglo XIX, conocida como “el Saladero de M’Bopicuá”.<br />

Los objetivos del <strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá son la cría en cautiverio de especies<br />

autóctonas, la educación ambiental y la repoblación de estas especies en las<br />

diversas áreas naturales gestionadas por Montes del Plata. Esta actividad<br />

está enmarcada en los principios establecidos en la Estrategia Mundial de<br />

Conservación en los Zoológicos.<br />

Desde su establecimiento ha logrado la reproducción y en algunos casos la<br />

reintroducción de múltiples especies de mamíferos, aves y reptiles.<br />

El <strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá constituye un circuito de divulgación y sensibilización<br />

para instituciones educativas -que lo visitan en meses en los que no hay<br />

actividad reproductiva- así como público especializado y trabajadores propios<br />

de la empresa.<br />

En el año 2011 fue admitido como miembro de la asociación WAZA (World<br />

Association of Zoos and Aquariums) y declarado de Interés Departamental<br />

por el Gobierno de Río Negro.<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

11


Bienvenidos a<br />

M’Bopicuá<br />

Pecarí<br />

de Collar<br />

Guazubirá<br />

Oso<br />

Hormiguero<br />

Venado<br />

de Campo<br />

Mano<br />

Pelada<br />

Loros<br />

Águilas<br />

Seriema<br />

Agutí<br />

Charata<br />

Lobito<br />

de Río<br />

Coendú<br />

Hurón<br />

Armadillos<br />

Gavilán<br />

de Harris<br />

Garzas<br />

Casco<br />

Espátula<br />

Rosada<br />

Lechuza<br />

de Campanario<br />

Aviario<br />

Tucán<br />

Gato<br />

Margay<br />

Aviarios<br />

Aviario<br />

Coatí<br />

Ñacurutú<br />

Bandurria<br />

Baya<br />

Talleres<br />

Gato de los<br />

Pajonales<br />

Gato<br />

Montés<br />

Camino<br />

de Entrada


Río Uruguay<br />

Sudamérica<br />

Río Negro<br />

Uruguay<br />

Argentina<br />

Sendero de<br />

Interpretación<br />

Fray Bentos<br />

Río Uruguay<br />

<strong>Bioparque</strong><br />

M’Bopicuá<br />

TLM<br />

Vivero<br />

MDP<br />

Laguna<br />

del Yacaré<br />

Laguna de<br />

Aves Acuáticas<br />

Yaguareté<br />

Sendero de<br />

interpretación<br />

Saladero<br />

Casco<br />

Palos<br />

Borrachos<br />

Cría de<br />

Yacaré<br />

Criadero<br />

de fauna<br />

<strong>Bioparque</strong><br />

M’Bopicuá<br />

A Ruta 2<br />

Aula de<br />

la Naturaleza<br />

Puma<br />

A Ruinas<br />

del Saladero<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá 13


14


Estación de cría<br />

La Estación de Cría se estableció en el año 2000, con el impulso de la Ing.<br />

Forestal Rosario Pou. Al año siguiente el gobierno uruguayo autorizó la<br />

instalación del <strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá mediante la Resolución Nº 115/01 del 5<br />

de marzo de 2001 de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables<br />

del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).<br />

Las especies que integran la estación de cría fueron seleccionadas en base a su<br />

estatus poblacional, priorizando las amenazadas de extinción, y a los ambientes<br />

naturales que se encuentran representados en los diferentes establecimientos<br />

que posee Montes del Plata.<br />

La colección zoológica se encuentra integrada por cerca de 800 especímenes de<br />

más de 65 especies diferentes de mamíferos, aves y reptiles.<br />

Entre las especies criadas exitosamente se destacan el Venado de Campo,<br />

el Gato de los Pajonales, el Cardenal Amarillo y el Yacaré. En cuanto a la<br />

reintroducción, ya son varias las especies liberadas al medio natural, en<br />

particular coatíes, yacarés y pecaríes.<br />

En el <strong>Bioparque</strong> se encuentran 17 especies de mamíferos, de las cuales cinco<br />

son felinos.<br />

De las 48 especies de aves, un 90 % se reproducen regularmente; destacándose<br />

entre ellas por su rareza: el Cardenal Amarillo, el Coscoroba, el Pato Criollo,<br />

la Seriema, el Loro Chiripepe y la Espátula Rosada.<br />

En materia de reptiles, el programa de cría está centralizado en una única<br />

especie: el Yacaré de Hocico Ancho.<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

15


Mamíferos<br />

Cada especie de mamíferos dispone de un hábitat exclusivo que toma en cuenta los<br />

hábitos de la especie y los rangos de temperatura confortables para el animal. Este<br />

cuidado especial, sumado a una correcta alimentación y manejo, permiten lograr<br />

éxitos reproductivos.<br />

Los recintos más importantes en términos de superficie son: los del Pecarí de Collar<br />

y los del Venado de Campo.<br />

Los felinos grandes, como el Yaguareté y el Puma, tienen asignada la zona de monte<br />

nativo, contigua al lago del Yacaré. Por otra parte, los mamíferos de hábitos nocturnos<br />

cuentan con refugios que les permiten guarecerse de la luz durante el día.<br />

En el caso del Lobito de Río, existe un estanque circular en el que puede realizar<br />

desplazamientos acuáticos a gran velocidad. Para los mamíferos arborícolas -como<br />

Mano Pelada, Oso Hormiguero Chico, Coatí y Coendú- el predio dispone de variedad<br />

de árboles para que puedan trepar.<br />

Las principales especies que se crían son:<br />

Agutí, Dasyprocta azarae<br />

Coatí, Nasua nasua<br />

Coendú, Sphiggurus spinosus<br />

Gato de los Pajonales, Lynchailurus braccatus (*)<br />

Gato Montés, Oncifelis geoffroyi<br />

Lobito de Río, Lontra longicaudis<br />

Mano Pelada, Procyon cancrivorus<br />

Margay, Leopardus wiedii (*)<br />

Oso Hormiguero Chico, Tamandua tetradactyla (*)<br />

Pecarí de Collar, Tayassu tajacu<br />

Peludo, Euphractus sexcinctus<br />

Puma, Puma concolor (*)<br />

Tatú de Rabo Molle, Cabassous Tatouay<br />

Venado de Campo, Ozotoceros bezoarticus (*)<br />

Yaguareté, Panthera onca<br />

*Especie prioritaria para la conservación en Uruguay de acuerdo al Sistema Nacional de<br />

Áreas Protegidas de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA-MVOTMA).<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

17


COATÍ<br />

Nasua nasua<br />

Ring-Tailed Coatí or Coatimundi<br />

Viven en grupos numerosos integrados por las<br />

hembras y sus crías. Los machos son solitarios.<br />

Pueden tener entre tres y ocho crías tras unos 75 días<br />

de gestación.<br />

Distribución: Sudamérica.<br />

Hábitat: bosques y selvas.<br />

Alimentación: omnívoro, se alimenta de frutos,<br />

insectos, huevos, aves, y pequeños animales.<br />

Actividad: diurna.<br />

18


<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

19


20 Mamíferos


21


PECARÍ DE COLLAR<br />

Pecari tajacu<br />

Collared Peccary<br />

Este animal de espíritu gregario se extinguió en nuestro país a principios del siglo XX. Se reúne en piaras de<br />

hasta 50 ejemplares, las que están manejadas por hembras. El período de gestación es de 145 días y raramente<br />

tienen más de una o dos crías.<br />

En el <strong>Bioparque</strong> M´Bopiocuá se ha podido reproducir esta especie obteniendo una piara de 400 ejemplares.<br />

Dado el éxito reproductivo y la adaptación al hábitat se decidió en conjunto con la Dirección Nacional de<br />

Medio Ambiente, reintroducir al Pecarí de Collar nuevamente en áreas de conservación en régimen de libertad.<br />

Distribución: desde el noroeste de Argentina al sur de Estados Unidos.<br />

Hábitat: montes naturales altos<br />

Alimentación: omnívoro, frutos, tallos, raíces y pequeños animales.<br />

Actividad: diurna.<br />

22<br />

Mamíferos


23


24 Mamíferos


25


YAGUARETÉ<br />

Panthera onca<br />

Jaguar<br />

Yaguareté en guaraní significa “la verdadera fiera”.<br />

Es el mayor felino de las Américas y el tercero<br />

del mundo, superando los 100 kg de peso. Es un<br />

experto nadador. Existen ejemplares manchados y<br />

negros (melánicos).<br />

Distribución: desde Argentina al sur de Estados<br />

Unidos. Actualmente ha sido exterminado en<br />

muchas regiones. En Uruguay fue común hasta la<br />

mitad del siglo XIX, incluso en los alrededores de<br />

Montevideo.<br />

Hábitat: selvas y zonas boscosas, pastizales y<br />

pajonales, preferentemente cercanos al agua.<br />

Alimentación: carnívoro, se alimenta de ciervos,<br />

pecaríes y carpinchos e incluso de aves, tortugas y<br />

peces. Por escasez de presas puede atacar al ganado<br />

doméstico.<br />

Actividad: nocturna.<br />

26


27


28 Mamíferos


29


VENADO<br />

DE CAMPO<br />

Ozotoceros bezoarticus<br />

Pampas Deer<br />

Vive en manadas de seis a 30 ejemplares. Sólo<br />

los machos tienen cornamenta. Es uno de los<br />

cérvidos más amenazados de extinción del<br />

mundo. En 1985 el gobierno uruguayo lo declaró<br />

“Monumento Natural del Uruguay”.<br />

Estatus: especie prioritaria para la conservación<br />

en Uruguay.<br />

Distribución: Uruguay, Argentina, Paraguay,<br />

Bolivia y Brasil.<br />

Hábitat: praderas.<br />

Alimentación: herbívoro.<br />

Actividad: diurna.<br />

30<br />

Mamíferos


31


COENDÚ<br />

Sphiggurus spinosus<br />

Hairy Tree Porcupine<br />

De hábitos solitarios, pasa la mayor parte de su vida sobre los árboles, desplazándose lentamente por las<br />

ramas con su cola prensil. Tiene una sola cría por año tras una gestación de 200 días. Las púas cumplen una<br />

función defensiva al desprenderse del animal en caso de contacto físico con un atacante.<br />

Distribución: Uruguay, Argentina, Paraguay y sureste de Brasil.<br />

Hábitat: bosques.<br />

Alimentación: herbívoro, se alimenta de frutos, hojas, flores y corteza de árboles.<br />

Actividad: crepuscular a nocturna.<br />

32<br />

Mamíferos


33


LOBITO DE RÍO<br />

Lontra longicaudis<br />

River Otter<br />

Es la verdadera “nutria”, aunque dicho nombre se le aplica comúnmente a un roedor acuático.<br />

Es un excelente nadador y buceador.<br />

Distribución: Sudamérica.<br />

Hábitat: costas de ríos y arroyos, bañados y lagunas.<br />

Alimentación: carnívoro, se alimenta de peces, ranas, aves acuáticas y roedores.<br />

Actividad: nocturna.<br />

34<br />

Mamíferos


<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

35


OSO HORMIGUERO<br />

CHICO<br />

Tamandua tetradactyla<br />

Lesser Anteater<br />

Caminadores solitarios, son arborícolas por naturaleza, ayudándose con sus garras y su cola prensil.<br />

Se refugian en troncos huecos o cuevas abandonadas. Tienen una sola cría tras cinco meses de gestación.<br />

Estatus: especie prioritaria para la conservación en Uruguay.<br />

Distribución: desde Uruguay, norte de Argentina y sur de Brasil hasta Venezuela. En nuestro país se encuentra<br />

en Artigas, Cerro Largo, Lavalleja, Paysandú, Río Negro, Rivera, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres.<br />

Hábitat: bosques y áreas serranas.<br />

Alimentación: hormigas y termitas. Con sus fuertes garras rompe los hormigueros y con su larga lengua<br />

pegajosa de 40 cm captura las hormigas. Come unas 10 mil hormigas diariamente.<br />

Actividad: nocturna.<br />

36<br />

Mamíferos


37


PUMA<br />

Puma concolor<br />

Cougar or Mountain Lion<br />

Se le conoce también como el león americano. Es muy ágil y veloz. En una noche puede recorrer 70 km.<br />

Las crías presentan un pelaje manchado al nacer.<br />

Estatus: especie prioritaria para la conservación en Uruguay.<br />

Distribución: desde Argentina hasta Canadá.<br />

Hábitat: diversos (praderas, selvas, montañas).<br />

Alimentación: carnívoro, se alimenta de ciervos, otros pequeños mamíferos y aves.<br />

Actividad: nocturna.<br />

38<br />

Mamíferos


39


TATÚ DE RABO<br />

MOLLE<br />

Cabassous tatouay<br />

Greater Naked-tailed Armadillo<br />

Recibe dicho nombre del portugués y alude a su cola “blanda” ya que la misma no está protegida<br />

por escamas corneas, como ocurre en otros armadillos (tatú, mulita y peludo).<br />

Excava sus cuevas cerca de hormigueros. Suele tener una sola cría por vez.<br />

Estatus: en Uruguay está amenazado de extinción y está incluida entre las especies prioritarias para<br />

la conservación y en la Convención Internacional de CITES (Ap. III).<br />

Distribución: Uruguay, S. Brasil, Paraguay y Argentina.<br />

Hábitat: bosques y zonas serranas con arbustos.<br />

Alimentación: insectívora (hormigas y termitas).<br />

Actividad: nocturna.<br />

40<br />

Mamíferos


PELUDO<br />

Euphractus sexcinctus<br />

Six-Banded Armadillo<br />

Es un animal solitario. Excava cuevas profundas de hasta 2 m de largo y 20 cm de diámetro con una<br />

cámara al final. La hembra puede tener de dos a tres crías tras una gestación de 60 días.<br />

Distribución: América del Sur.<br />

Hábitat: praderas y serranías cercanas al agua.<br />

Alimentación: omnívoro, se alimenta de insectos y larvas, carroña, ranas, tubérculos y frutos caídos.<br />

Actividad: nocturna.<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

41


GATO MONTÉS<br />

Oncifelis geoffroyi<br />

Geoffroy’s Cat<br />

Al igual que en las panteras, pueden tener el pelaje manchado o negro<br />

(melánicos).<br />

Distribución: Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil.<br />

Hábitat: bosques de galería y áreas serranas.<br />

Alimentación: carnívoro, se alimenta de aves, roedores y peces.<br />

Actividad: nocturna.<br />

42<br />

Mamíferos


43


GATO DE LOS<br />

PAJONALES<br />

Lynchailurus braccatus<br />

Pampas Cat<br />

Lo caracteriza un largo pelaje que, por<br />

su coloración, lo ayuda a camuflarse<br />

entre la vegetación seca.<br />

Estatus: especie prioritaria para la<br />

conservación en Uruguay.<br />

Distribución: desde el sur de Uruguay<br />

y Argentina hasta Ecuador.<br />

Hábitat: praderas con pajonales.<br />

Alimentación: carnívoro, se alimenta<br />

de aves y roedores.<br />

Actividad: crepuscular a nocturna.<br />

44<br />

Mamíferos


45


MARGAY<br />

Leopardus wiedii<br />

Margay<br />

Es el único felino que puede rotar sus pies posteriores en un ángulo de 180º,<br />

lo cual le permite descender de los árboles cabeza abajo o colgarse de una rama.<br />

Estatus: especie prioritaria para la conservación en Uruguay.<br />

Distribución: desde el noreste de Uruguay y Argentina hasta México.<br />

Hábitat: bosques y selvas.<br />

Alimentación: carnívoro, se alimenta de aves y pequeños mamíferos.<br />

Actividad: nocturna.<br />

46 Mamíferos


47


AGUTÍ<br />

Dasyprocta azarae<br />

Azara’s Agouti<br />

Por su costumbre de acumular semillas como reserva, es un dispersador de las mismas.<br />

Distribución: este de Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil.<br />

Hábitat: bosques de galería.<br />

Alimentación: herbívoro, se alimenta de frutos y hojas.<br />

Actividad: diurna.<br />

48<br />

Mamíferos


MANO<br />

PELADA<br />

Procyon cancrivorus<br />

Crab-eating Racoon<br />

Sus manos carecen de pelos, de allí deriva su nombre. Durante el día suele refugiarse en troncos huecos o en<br />

las ramas altas de algún árbol. La hembra tiene entre dos y cuatro crías, tras una gestación de 60 a 75 días.<br />

Distribución: desde Uruguay y Argentina hasta Panamá.<br />

Hábitat: bosques de galería.<br />

Alimentación: omnívoro, se alimenta de frutos, huevos, insectos, cangrejos de río, ranas, aves y roedores.<br />

Actividad: nocturna.<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

49


Aves<br />

El mayor grupo de especies criadas en el <strong>Bioparque</strong> M´Bopicuá está representado por las aves. Un<br />

gran lago permite albergar a las aves en cautiverio y a su vez a una gran variedad de especies que<br />

se encuentran en libertad. Entre ellas están los patos, las garzas, los cormoranes y los chajás. Estas<br />

especies utilizan el lago para sus actividades diurnas y, durante la noche, lo usan de dormidero.<br />

Existe un recinto exclusivo para la especie acuática Espátula Rosada. Con fines reproductivos se diseñó<br />

un hábitat con árboles y una pequeña laguna.<br />

Para las aves que habitan normalmente en el monte existen varios aviarios que en algunos casos son<br />

exclusivos y en otros son compartidos por una gran variedad de especies.<br />

Para el caso del Ñandú se dispone de un área exclusiva de pastizales que le permite realizar<br />

desplazamientos.<br />

Las principales especies de aves son las siguientes:<br />

Bandurria Amarilla, Theristicus caudatus<br />

Brasita de Fuego, Coryphospingus cucullatus<br />

Cardenal Amarillo, Gubernatrix cristata (*)<br />

Cardenal Copete Rojo, Paroaria coronata<br />

Carpintero Blanco, Melanerpes candidus<br />

Celestón, Thraupis sayaca<br />

Chajá, Chauna torquata<br />

Charata, Ortalis canicollis<br />

Chimachima, Milvago chimachima<br />

Chiripepe, Phyrrura frontalis<br />

Cigüeña, Ciconia maguari<br />

Cisne de Cuello Negro, Cygnus melancoryphus (*)<br />

Coscoroba, Coscoroba coscoroba (*)<br />

Espátula Rosada, Ajaia ajaja<br />

Gallareta Alas Blancas, Fulica leucoptera<br />

Gallareta Escudete Rojo, Fulica rufifrons<br />

Garza Amarilla, Syrigma sibilatrix<br />

Garza Mora, Ardea cocoi<br />

Gavilán de Monte, Accipiter bicolor<br />

Lechuza de Campanario, Tyto alba<br />

Maracaná, Aratinga leucophthalmus<br />

Naranjero, Thraupis bonariensis<br />

Ñacurutú, Bubo virginianus<br />

Ñandú, Rhea americana (*)<br />

Pato Barcino Chico, Anas flavirostris<br />

Pato Barcino Grande, Anas geórgica<br />

Pato Brasilero, Amazonetta brasiliensis<br />

Pato Canela, Dendrocygna bicolor<br />

Pato Cara Blanca, Dendrocygna viduata<br />

Pato Criollo, Cairina moschata<br />

Pato de Collar, Callonetta leucophrys<br />

Pato Cuchara, Anas platalea<br />

Pato Picazo, Netta peposaca<br />

Pava de Monte, Penelope obscura<br />

Polla de Agua, Gallinula chloropus<br />

Polla de Agua Azul, Porphyrula martinica<br />

Reina Mora, Cyanocompsa brissonii<br />

Rey del Bosque Verdoso, Saltator similis<br />

Seriema, Cariama cristata<br />

Torcacita Colorada, Columbina talpacoti<br />

Tucán Grande, Ramphastos toco<br />

Urraca Común, Cyanocorax chrysops<br />

*Especie prioritaria para la conservación en Uruguay de acuerdo al Sistema Nacional de<br />

Áreas Protegidas de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA-MVOTMA).<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

51


ÑACURUTÚ<br />

Bubo virginianus<br />

Great Horned Owl<br />

Nidifica en pleno invierno para que los pichones tengan dos temporadas –primavera y verano- de abundancia de presas, y así aprender a capturarlas.<br />

Distribución: desde Uruguay y Argentina hasta Canadá.<br />

Hábitat: bosques.<br />

Alimentación: carnívoro, se alimenta de reptiles, aves y mamíferos.<br />

Actividad: nocturna.<br />

52 Aves


53


SERIEMA<br />

Cariama cristata<br />

Red-legged Seriema<br />

Tiene un canto muy sonoro y repetitivo,<br />

principalmente al amanecer y al atardecer.<br />

Distribución: Uruguay, Argentina, Paraguay<br />

y centro-sur de Brasil.<br />

Hábitat: pastizales con árboles.<br />

Alimentación: insectos y pequeños<br />

vertebrados como ratones, víboras y<br />

lagartijas.<br />

Actividad: diurna.<br />

54<br />

Aves


55


ESPÁTULA ROSADA<br />

Ajaia ajaja<br />

Roseate Spoonbill<br />

Se alimenta en el agua filtrando pequeños animales con su peculiar pico.<br />

Distribución: desde Uruguay y Argentina hasta el sur de Estados Unidos.<br />

Hábitat: bañados, esteros y lagunas.<br />

Alimentación: pequeños invertebrados, peces y ranas.<br />

Actividad: diurna.<br />

56<br />

Aves


57


ÑANDÚ<br />

Rhea americana<br />

Greater Rhea<br />

Es el ave más grande de América del Sur. Está preparado para correr, pudiendo alcanzar los 60 km/h. El macho reúne a<br />

varias hembras para que pongan huevos en su nido. Él se encarga de la incubación (seis semanas) y de la crianza de los<br />

charabones, mientras las hembras se van integrando a otros grupos de reproductores.<br />

Estatus: especie prioritaria para la conservación en Uruguay.<br />

Distribución: Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.<br />

Hábitat: pastizales y pajonales, campos cultivados.<br />

Alimentación: herbívoro. Se alimenta de hierbas, semillas, frutos, insectos, reptiles y ratones.<br />

Actividad: diurna.<br />

58<br />

Aves


59


TUCÁN GRANDE<br />

Ramphastos toco<br />

Toco toucan<br />

Vive en grupos bulliciosos. Nidifica en troncos huecos.<br />

Distribución: este de Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Guyana.<br />

Hábitat: selvas y bosques<br />

Alimentación: omnívoro. Se alimenta de frutos, lagartijas, aves pequeñas y huevos.<br />

Actividad: diurna.<br />

60<br />

Aves


61


CHARATA<br />

Ortalis canicollis<br />

Chaco Chachalaca<br />

Distribución: norte de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.<br />

En Uruguay fue introducida por Aarón de Anchorena en Colonia.<br />

62<br />

Aves


PAVA DE MONTE<br />

Penelope obscura<br />

Dusky-Legged Guan<br />

Distribución: Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia y sudeste de Brasil.<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

63


CISNE DE CUELLO NEGRO<br />

Cygnus melancoryphus<br />

Black-Necked Swan<br />

Estatus: especie prioritaria para la conservación en Uruguay.<br />

Distribución: Uruguay, Argentina, Chile y Sur de Brasil.<br />

64<br />

Aves


COSCOROBA<br />

Coscoroba coscoroba<br />

Coscoroba Swan<br />

Estatus: especie prioritaria para la conservación en Uruguay.<br />

Distribución: Uruguay, Argentina, Chile y sur de Brasil.<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

65


CARDENAL AMARILLO<br />

Gubernatrix cristata<br />

Yellow cardinal<br />

Estatus: especie prioritaria para la conservación en Uruguay y presente en la lista roja de<br />

especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).<br />

Distribución: Uruguay, Argentina y sur de Brasil.<br />

66<br />

Aves


CIGÜEÑA<br />

Ciconia maguari<br />

Maguari Stork<br />

Distribución: Sudamérica.<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

67


LOROS<br />

MARACANÁ<br />

Aratinga leucophthalmus<br />

White-Eyed Parakeet<br />

Distribución: Sudamérica.<br />

CHIRIPEPE<br />

Phyrrura frontalis<br />

Reddish-Bellied Parakeet<br />

Distribución: Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil.<br />

68<br />

Aves


POLLA DE AGUA AZUL<br />

Porphyrula martinica<br />

Purple Gallinule<br />

Distribución: América.<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

69


URRACA COMÚN<br />

Cyanocorax chrysops<br />

Plush-Crested Jay<br />

Distribución: Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.<br />

70<br />

Aves


BANDURRIA AMARILLA<br />

Theristicus caudatus<br />

Buff-Necked Ibis<br />

Distribución: América del Sur.<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

71


CHIMACHIMA<br />

Milvago chimachima<br />

Yellow-Headed Caracara<br />

Distribución: desde Uruguay y noreste de Argentina hasta Costa Rica.<br />

72<br />

Aves


CARPINTERO BLANCO<br />

Melanerpes candidus<br />

White Woodpecker<br />

Distribución: Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

73


GARZA MORA<br />

Ardea cocoi<br />

Cocoi Heron<br />

Distribución: América del Sur.<br />

74<br />

Aves


PATO CRIOLLO<br />

Cairina moschata<br />

Muscovy Duck<br />

Distribución: desde Argentina hasta México.<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

75


Reptiles<br />

En el <strong>Bioparque</strong> M´Bopicuá se cría una especie de reptiles, el Yacaré, cuyo<br />

nombre científico es Caiman latirostris.<br />

Los adultos de esta especie disponen de un lago exclusivo y existen dos pequeñas<br />

piscinas para la cría de los juveniles.<br />

Pertenece al Orden Crocodilia. Son reptiles muy adaptados a la vida acuática<br />

como lo demuestra la alineación de los ojos, oídos y orificios nasales en la parte<br />

superior de la cabeza, lo que les permite flotar con casi todo el cuerpo sumergido.<br />

Tienen pupilas verticales, dientes afilados y cónicos y lengua gruesa adherida al<br />

piso de la boca.<br />

El Yacaré es una de las especies de particular interés conservacionista que está<br />

presente en el establecimiento forestal y área de conservación Santo Domingo<br />

(Paysandú). Habita lagunas y cursos de agua con abundante vegetación acuática<br />

y marginal, como el arroyo Tierras Coloradas. Puede alcanzar hasta 2,5 metros<br />

de longitud.<br />

Aunque gran parte de su actividad la desarrolla en el agua suele salir a tomar sol,<br />

pero se zambulle raudamente ante la menor amenaza. Se alimenta de caracoles<br />

acuáticos, peces, ranas, ofidios, aves y pequeños mamíferos.<br />

La hembra construye un nido con materia vegetal, cuya descomposición junto<br />

con el calor solar, contribuirá a la incubación de los huevos. La madre ayuda a<br />

las crías a salir del nido y las protege en sus primeros meses de vida.<br />

Esta especie es prioritaria para la conservación en Uruguay de acuerdo al Sistema<br />

Nacional de Áreas Protegidas de la Dirección Nacional de Medio Ambiente<br />

(DINAMA-MVOTMA).<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

77


YACARÉ<br />

Caiman latirostris<br />

Broad Snouted Caiman<br />

En diciembre, las hembras ponen de 20 a 40 huevos, en un nido de 1 a 2 m de diámetro y 40 a 80 cm de alto,<br />

que construye con restos vegetales. Tras 85 días de incubación nacen las crías, que son protegidas por la madre<br />

en sus primeros meses.<br />

Estatus: especie prioritaria para la conservación en Uruguay.<br />

Distribución: noreste de Uruguay, Argentina, Paraguay y sur de Brasil.<br />

Hábitat: lagunas marginales, bañados, tajamares.<br />

Alimentación: carnívoro, se alimenta de peces, caracoles, ranas, aves y pequeños mamíferos.<br />

Actividad: nocturna.<br />

78<br />

Reptiles


79


80


81


NACIMIENTOS<br />

El <strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá ha logrado con éxito la reproducción<br />

de las siguientes especies:<br />

Mamíferos<br />

Carpincho, Hydrochoerus hydrochaeris<br />

Coatí, Nasua nasua<br />

Coendú, Sphiggurus spinosus<br />

Gato de los Pajonales, Lynchailurus braccatus<br />

Gato Montés, Oncifelis geoffroyi<br />

Guazubirá, Mazama gouazoubira<br />

Lobito de Río, Lontra longicaudis<br />

Mano Pelada, Procyon cancrivorus<br />

Margay, Leopardus wiedii<br />

Pecarí de Collar, Tayassu tajacu<br />

Oso Hormiguero Chico, Tamandua tetradactyla<br />

Venado de Campo, Ozotoceros bezoarticus<br />

Aves<br />

De las 48 especies diferentes, un 90 % de ellas se reproducen<br />

regularmente; destacándose entre ellas por su rareza:<br />

Cardenal Amarillo, Gubernatrix cristata<br />

Carpintero Blanco, Melanerpes candidus<br />

Espátula Rosada, Ajaia ajaja<br />

Ganso Coscoroba, Coscoroba coscoroba<br />

Loro Chiripepe, Phyrrura frontalis<br />

Pato Criollo, Cairina moschata<br />

Pato Cuchara, Anas platalea<br />

Seriema, Cariama cristata<br />

Reptiles<br />

El programa de cría está centralizado en una única especie, el<br />

Yacaré de Hocico Ancho, Caiman latirostris. El 23 de enero<br />

de 2003 se colectó un nido de yacaré con 38 huevos en el<br />

área de conservación de Santo Domingo que fue trasladado<br />

a la Estación de Cría para su incubación artificial, naciendo<br />

en marzo 36 yacarés. Con una pareja reproductiva se han<br />

logrado nacimientos en los años 2005, 2007, 2009 y 2012.<br />

82 Nacimientos


<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

83


REINTRODUCCIÓN DE ESPECIES<br />

Las reintroducciones se realizan mediante un protocolo que comprende<br />

estudios genéticos, sanitarios, alimenticios y de hábitat, así como un período<br />

previo de adaptación. De forma gradual se les restringe la ración de la dieta<br />

y se los induce a buscar alimentos naturales similares a los que encontrarán<br />

en el medio donde serán liberados.<br />

En todos los casos la reintroducción se realiza con la autorización y<br />

coordinación de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA),<br />

perteneciente al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio<br />

Ambiente (MVOTMA).<br />

Por su importancia numérica se destacan las liberaciones de Pecaríes de<br />

Collar, Coatíes y Yacarés.<br />

La liberación de Coatíes se realizó en dos oportunidades en el establecimiento<br />

y área de conservación de Santo Domingo (Paysandú), siendo una<br />

experiencia pionera en Uruguay en lo que refiere a reintroducción de un<br />

carnívoro autóctono. En posteriores observaciones se ha podido verificar la<br />

adaptación de los especímenes liberados al medio natural.<br />

Para la liberación de los yacarés se aplicó la técnica de “rancheo”, que<br />

consiste en identificar nidos en la naturaleza, recolectar los huevos y<br />

realizar la incubación artificial. Luego de la eclosión se pasa a un período<br />

de cuidado en condiciones controladas, de uno a dos años, concluyendo<br />

con la liberación en un hábitat adecuado. Este método permite aumentar<br />

la población porque evita la gran mortandad causada por depredadores<br />

naturales en los primeros meses de vida. El predio seleccionado fue el arroyo<br />

Tierras Coloradas en el establecimiento Santo Domingo.<br />

La última gran liberación fue de un centenar de Pecaríes de Collar en su<br />

hábitat natural cumpliendo así uno de los principales cometidos de esta<br />

estación de cría de fauna autóctona. Por su magnitud y por la reintroducción<br />

de una especie extinta por más de 100 años esta acción puede ser considerada<br />

un hito en la historia natural del Uruguay.<br />

Con los nacimientos de especies de difícil reproducción en cautiverio como<br />

el Oso Hormiguero Chico, Gato Margay y Gato de los Pajonales, sumado<br />

a la reintroducción a su hábitat natural de otras especies autóctonas, el<br />

<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá cumple con sus objetivos fundacionales.<br />

84<br />

Reintroducción de especies


<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

85


SENDERO DE<br />

INTERPRETACIÓN<br />

A partir del lago del Yacaré comienza un sendero de flora que se encuentra<br />

bordeando el Río Uruguay y culmina luego de una media hora de caminata<br />

en las Ruinas del Saladero.<br />

Desde el punto de vista botánico, el <strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá no tiene<br />

ecosistemas naturales de significación debido a que hay presencia de<br />

especies exóticas como paraísos y ligustros, aunque igualmente ofrece<br />

algunas peculiaridades que justifican su valor como área de interés<br />

conservacionista.<br />

El monte se presenta como ribereño y de parque. El primero se desarrolla<br />

en las márgenes del Río Uruguay y el segundo en forma paralela al monte<br />

ribereño. En este último se distinguen tres fajas paralelas a las orillas,<br />

que se diferencian en su composición florística. En la primera de ellas se<br />

destacan las especies que requieren mucha humedad predominando el<br />

Sarandí Blanco, Sarandí Colorado, Sarandí Negro, Quebracho Flojo, Ingá,<br />

Mataojos, Mataojos Colorado, Blanquillo y Jazmín del Uruguay.<br />

A medida que nos alejamos de la costa, y como consecuencia del aumento en<br />

la sequedad del suelo, comienzan a predominar especies como el Coronilla,<br />

Congorosa, Sombra de Toro, Murta, Tala Trepador, Tala, Ubajay, Guayabo<br />

Colorado, Chal-Chal y Lapachillo.<br />

En las zonas más secas y alejadas del agua, los árboles se tornan más<br />

achaparrados y tienen menor porte. Predominan especies como el Molle,<br />

Molle Rastrero, Sombra de Toro, Coronilla, Tala, Tala Trepador, Congorosa<br />

y Uña de Gato.<br />

El monte de parque se desarrolla en forma paralela al monte ribereño. En él<br />

se encuentran árboles y arbustos como el Espinillo, Algarrobo y Ñandubay.<br />

86<br />

Sendero de Interpretación


88 Sendero de Interpretación


<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

89


RUINAS<br />

DEL SALADERO<br />

En la costa del Río Uruguay, a escasos 10 kilómetros de Fray Bentos, río arriba,<br />

se yerguen, disimuladas entre centenarios higuerones, algarrobos, espinillos,<br />

romerillos, canelones y talas, las imponentes ruinas del llamado “Saladero de<br />

M’Bopicuá”. Las ruinas están sobre una alta península en medio de una densa<br />

vegetación de monte secundario, lo que las aísla del entorno.<br />

Más de 140 años después, sorprende el perfecto estado de la mampostería de<br />

ladrillo visto, unida con tierra romana –alternativa del cemento portland de la<br />

época-, así como el cuidadoso tratamiento de los testeros y las fachadas, con<br />

un amplio repertorio de arcos rebajados y de medio punto, lo que denota la<br />

calidad de la ejecución original.<br />

La construcción principal tiene 15 metros de altura, que en su planta original,<br />

tomando en cuenta todas las instalaciones, cubría 12 cuadras. Estaba compuesta<br />

por dos pisos de ladrillos sostenidos con vigas de pinotea.<br />

Bajando hacia el río continúan apareciendo los restos del saladero, semicubiertos<br />

por la espesura. A 50 metros de distancia, se encuentra lo que era la sala de<br />

bombeo de agua. Un añoso Higuerón, mimetizado en la pared, forma una<br />

espectacular escultura, de Naturaleza y ladrillo.<br />

Al fin, se llega al lugar donde estaba el muelle, donde el río tiene más de ocho<br />

metros de profundidad; 300 kilómetros hacia el sur está el Río de la Plata, y<br />

más allá, el océano.<br />

En el año 1915 el escritor inglés Robert Bontine Cunninghame Graham, visitó<br />

M’Bopicuá y registró sus impresiones: “Sobre una bahía, tan entrada en la<br />

tierra que parecía un lago, se alzaban las ruinas de un gran edificio abandonado.<br />

Ellas habían tomado el aire de un castillo, y brotado de las paredes plantas,<br />

entre cuyas ramas los horneros hicieron sus nidos de barro”.<br />

Las Ruinas del Saladero de M’Bopicuá fueron declaradas el 16 julio de 2009<br />

como Monumento Histórico Cultural por la Comisión de Patrimonio Cultural<br />

de la Nación.<br />

90<br />

Ruinas del saladero


92 Ruinas del saladero


<strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá<br />

93


Créditos fotográficos:<br />

Producción fotográfica de Siglo Comunicación<br />

Marco Guoli: tapa, páginas 2-17, 20-29, 30 a la derecha,<br />

31-33, 37-39,41-43, 45, 47-55, 57-72, 75-81, 83 a la derecha, 86-92, 94 y 95.<br />

Carlos Contrera: páginas 18 y 19, 35.<br />

Carly Angenscheidt: páginas 34, 40 y 46.<br />

Pablo Larrosa: página 74.<br />

Fotos cedidas por Montes del Plata<br />

Héctor Gómez: página 30 a la izquierda y 56.<br />

Sebastián Demov: páginas 36, 84 arriba y 93.<br />

Gabriel Pereira: página 44 y 73.<br />

Eduardo Davit: página 82 arriba.<br />

Francisco J. Erize: página 83 a la izquierda.<br />

La producción fotográfica del libro <strong>Bioparque</strong> M’Bopicuá se realizó<br />

de acuerdo a la política de Wild Care que garantiza el bienestar<br />

animal en las producciones audiovisuales. Esto incluye evitar el<br />

trastorno físico o de conducta que pueda afectar, a posteriori, la salud<br />

o incluso la reproducción de las especies animales involucradas.<br />

© 2019, Gustavo Güida Lansot.<br />

© de la presente edición: 2019<br />

Siglo Comunicación, Torre El Gaucho.<br />

Av. Constituyente 1467 of 1207, Montevideo.<br />

info@siglo.com.uy<br />

Derechos de autor Gustavo Güida Lansot, 2019<br />

ISBN 978-9974-8376-1-4<br />

Hecho el depósito que indica la ley.<br />

Impreso en Uruguay.<br />

Segunda edición en español de 1.000 ejemplares,<br />

Enero de 2019<br />

Impresión: Empresa Gráfica Mosca<br />

Depósito Legal:<br />

Dirección: Gustavo Güida Lansot<br />

Textos: Pablo Vierci<br />

Montes del Plata<br />

Ilustraciones: Hogue<br />

Diseño y armado: Milton Silva<br />

Derechos reservados<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial,<br />

por cualquier medio o procedimiento,<br />

según el artículo 46 de la Ley de Derechos de<br />

Autor N 17.616 del 17 de diciembre de 1937<br />

en la redacción dada por la Ley 17.616 del 10<br />

de enero de 2003, sin la autorización escrita<br />

de los titulares del copyright.<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!