20.07.2020 Views

Comunidad de Miraflores-RPNYC

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reserva Paisajística

Nor Yauyos Cochas

EXPERIENCIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES


PRESENTACIÓN

El presente trabajo consiste en el análisis del proceso de experiencia

e implementación de las medidas robustas de Adaptación basada en

Ecosistemas (AbE o EbA, siglas en inglés) en la comunidad

campesina de Miraflores (Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas,

Perú), la cual se obtuvo de los siguientes informes: Antecedentes de

estudios realizados sobre (RPNYC), basado en Plan Maestro (2016 -

2020), Proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas de Montaña,

Experiencia de Monitoreo Ambiental Participativo en un Contexto de

Cambio Climático en dos Comunidades Altoandinas, Evaluación de

vulnerabilidad e impacto del cambio climático en la Reserva

Paisajística Nor Yauyos Cochas y su Zona de Amortiguamiento. Esto

nos hace reflexionar sobre las acciones ejecutadas y los resultados

obtenidos de lo desarrollado con una perspectiva de implementación

y sobretodo de dialogo con los especialista juntamente con las

autoridades y la comunidad (Miraflores) que se puede interpretar y

distinguir lo que funcionó de lo planificado y evaluado, y así evaluar

que estrategias resultaron más efectivas y ¿Por qué? También llegar a

evaluar qué factores dieron positivos y ¿Por qué?


CONTENIDO

Pág.

Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas 4

Creación 4

Ubicación 4

Principales características 4

Principales problemas 4

La necesidad de adaptarse al Cambio Climático 5

Proyecto EbA Montaña 5

Objetivos 6

Socios estratégicos 6

Comunidad Campesina de Miraflores 6

Importancia del distrito 7

Recursos hídricos 7

Actividad ganadera 7

Agricultura 7

Costumbre religiosa 7

Problemática de vulnerabilidad 8

Visión al 2022 según el Plan de Gobierno Municipal Distrital de Miraflores 8

Miraflores: Competitivo y Ordenado 8

Miraflores: Ecológico y Saludable 8

Miraflores: Turístico, Recreacional y Deportivo 8

Miraflores: Distrito Seguro 8

Medidas robustas de Adaptación basada en Ecosistemas 8

Construcción de Medidas AbE para la Comunidad de Miraflores (RPNYC) 9

Actores 9

Criterios para la selección y priorización 9

Procesos 9

El Diagnóstico Rural Participativo Integrado (DRPI) 10

Indicadores Sociales 10

Indicadores Ambientales 10

Resultados de las Medidas de AbE para la Comunidad de Miraflores 11

Resultados del DRPI 12

Fase de Implementación de las Medidas de Adaptación Robusta 12

Relación con el Plan Maestro RPNYC 2016-2020 13

Resultados 13

Conclusiones 14

Recomendaciones 14

Referencias 14


4

RESERVA PAISAJÍSTICA NOR

YAUYOS COCHAS

CREACIÓN:

El 01 de mayo del 2001, mediante Decreto Supremo

Nº033-2001-AG.

La RPNYC se creó por iniciativa de la SAIS (Sociedad

Agrícola de Interés Social) Túpac Amaru Ltda. N°1 (43

años de creada, una empresa agrícola-ganadera,

autogestionaria y conformada por 15 comunidades socias

y una cooperativa de servicios múltiples); y la Codeny

(Corporación para el Desarrollo del Nor Yauyos), entidad

en la que participan organizaciones de base, municipios,

comunidades campesinas y entidades del Estado a fin de

concertar esfuerzos por el desarrollo del Nor Yauyos.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

Presenta hermosos paisajes andinos, con grandes

montañas, nevados, ríos, quebradas, lagunas y restos

arqueológicos, ofreciendo un gran potencial para el

turismo y la recreación. Posee diferentes tipos de hábitats

como: Estepa montano tropical, bosque húmedo -

Montano Tropical, páramo muy húmedo - Subalpino

Tropical, tundra pluvial - Alpino Tropical, Nival

Tropical. También en el interior de la reserva existen

varios asentamientos humanos que llevan a cabo

actividades de subsistencia, sobretodo agricultura y

ganadería.

UBICACIÓN:

Ubicada en los distritos de Tanta, Miraflores, Vitis,

Huancaya, Alis, Laraos Tomas y Carania en la provincia

de Yauyos, departamento de Lima y el distrito de

Canchayllo en la provincia de Jauja, departamento de

Junín.

PRINCIPALES PROBLEMAS:

Fuente: Allevents, 2016

La Reserva Paisajística Nor Yauyos - Cochas se

encuentra en situación vulnerable por las diversas

amenazas a las que está sujeta. Las amenazas más

importantes son:

Minería.

Turismo desordenado.

Basura y contaminación.

Actividad agropecuaria y quema de vegetación.

Pesca y caza deportiva.

Destrucción de andenes y restos arqueológicos.

Pérdida de recursos forestales.

Mega-proyecto hidroeléctrico.

Sobre todo la actual falta de implementación de la

administración y manejo del área protegida. Las

amenazas futuras que atravesaría este ANP son:

Aumento indiscriminado de la crianza de truchas.

Aumento del turismo desordenado.

Fuente: UICN, 2016


La mayoría de los aspectos del cambio climático

perdurarán durante muchos siglos, incluso aunque

pararan las emisiones de CO2. Frente a este contexto, la

adaptación al cambio climático es una necesidad

prioritaria.

5

¿Qué es el Cambio

Climático?

Fuente: Parks Watch Perú, 2003

Es el aumento de

temperatura media global

de la atmósfera terrestre y

de los océanos.

LA NECESIDAD DE ADAPTARSE AL

CAMBIO CLIMÁTICO

En la actualidad existe un amplio consenso científico

sobre que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y

otros Gases de Efecto Invernadero (GEI), ocasionadas por

las actividades del hombre, constituyen la causa principal

de los cambios climáticos contemporáneos.

En efecto, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio

Climático (IPCC), afirma que el calentamiento en el

sistema climático es inequívoco y, desde la década de

1950, muchos de los cambios observados no han tenido

precedentes en los últimos decenios a milenios. Se ha

detectado la influencia humana en el calentamiento de la

atmósfera y el océano, en alteraciones en el ciclo global

del agua, en reducciones de la cantidad de nieve y hielo,

en la elevación media mundial del nivel del mar y en

cambios en algunos fenómenos climáticos extremos.

En este contexto, las sociedades se ven afectadas

directamente, por ejemplo, a través de alteraciones en el

suministro de agua dulce, en la productividad agrícola y

en la salud, e indirectamente por efectos de pérdida de la

biodiversidad y de los servicios ecosistémicos para la

economía y la sociedad.

Los países, conscientes de la magnitud del problema, hace

más de dos décadas vienen desarrollando estrategias,

políticas y medidas para hacerle frente al cambio

climático a escala global, nacional, regional y local. Sin

embargo, estos esfuerzos son aún insuficientes. Dichas

estrategias están destinadas a limitar las emisiones de GEI

para reducir su concentración en la atmósfera

(mitigación) y a adaptarnos a los impactos actuales y

futuros (adaptación) del cambio climático.

La adaptación al cambio climático consiste en el “ajuste

en los sistemas naturales o humanos a los estímulos

climáticos reales o esperados, o a sus efectos, que modera

el daño o aprovecha las oportunidades beneficiosas. La

adaptación implica un proceso de adecuación, sostenible

y permanente, en respuesta a circunstancias ambientales

nuevas y cambiantes; e implica modificar

consecuentemente el comportamiento, los medios de

vida, la infraestructura, las leyes, políticas e instituciones

en respuesta a los eventos climáticos experimentados o

esperados. Estas medidas de adaptación al cambio

climático pueden estar dirigidas a reducir la

vulnerabilidad frente a condiciones cambiantes o

aumentar la resiliencia.

PROYECTO EbA

MONTAÑA

El cambio climático es uno de los

retos más importante de la actualidad.

Afecta a los ecosistemas, a sus funciones y a los bienes y

servicios que la sociedad obtiene de ellos, tales como:

alimentos, agua, combustibles, medicamentos, materias

primas, el control de plagas y de la erosión del suelo, la

purificación del aire y el agua.

El proyecto es parte de un programa mundial que se

desarrolla en Uganda, Nepal y Perú, y es implementado

por una alianza entre el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza


6

(UICN) y el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD).

Reconociendo este importante rol, el proyecto EbA

Montaña busca reducir la vulnerabilidad y aumentar la

capacidad de resilencia de las poblaciones mediante la

adaptación basada en ecosistemas (EbA, por sus siglas en

inglés), definido como el uso de la biodiversidad y los

servicios ecosistémicos como parte de una estrategia

mayor que ayude a las personas y comunidades adaptarse

a los efectos adversos del cambio climático.

SOCIOS ESTRATÉGICOS:

Ministerio del Ambiente (MINAM)

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

por el Estado (SERNANP)

Gobiernos Regionales de Lima y Junín

Gobiernos locales de la RPNYC

Comunidades campesinas

EbA se viene implementando en las comunidades

campesinas de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

(RPNYC), iniciativas que buscan aprovechar los

ecosistemas para adaptarse al cambio climático. Se busca

que el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas, sea

incorporado en las políticas nacionales y ofrecer a las

comunidades de montañas una nueva alternativa para

adaptarse al cambio climático.

Fuente: Elaboración propia

COMUNIDAD CAMPESINA DE

MIRAFLORES

El distrito de Miraflores es uno de los 33 distritos de la

Provincia de Yauyos, ubicada en el Departamento de

Lima, perteneciente a la Región Lima Provincias. El

distrito de Miraflores fue creado el 06 de junio de 1986

con el N° del dispositivo de creación 24524.

OBJETIVO:

Fuente: PNUD, 2015

Este proyecto busca fortalecer las capacidades del Perú (a

nivel nacional, regional y local) para implementar las

medidas de Adaptación basada en Ecosistemas y reducir

la vulnerabilidad de las comunidades a través de los

siguientes componentes:

Complementar y fortalecer las metodologías y

herramientas para la toma de decisión sobre la

Adaptación basada en Ecosistemas (EbA).

Aplicación de las metodologías y herramientas a

nivel de los ecosistemas.

Implementación de pilotos EbA a nivel de los

ecosistemas.

Desarrollar la presentación del caso de la EbA a

nivel nacional y su integración en la

planificación.

Se ubica entre los 3000 y los 5400 msnm, en la parte alta

de la cuenca del río Cañete, que es una de las más

regulares de la vertiente del Pacífico. La Comunidad de

Miraflores pertenece al distrito del mismo nombre,

provincia de Yauyos, región Lima. Fue fundada en 1925

y tiene una extensión de 13.031 hectáreas.

El distrito de Miraflores comprende tanto la comunidad

de Miraflores como la de Piños y tiene una población de

441 personas. Los ingresos del 71% de su población

provienen principalmente de actividades agropastoriles.

Según la información brindada por las autoridades

locales, en la comunidad de Miraflores viven unas 80

familias, representadas cada una por un comunero16; de

los 80 comuneros, 45 son activos y 35 pasivos.


7

IMPORTANCIA DEL DISTRITO

El distrito de Miraflores tiene una localización estratégica

por lo que se ha convertido en un importante polo de

desarrollo de la cuenca del Río Cañete, además de su

clima que favorece a la producción de frutas y alimentos

que abastecen importante mercados; asimismo su

importante potencial turístico gracias a la peregrinación

del Señor de la Ascensión de Cachuy genera una mejor

calidad de vida en sus ciudadanos.

AGRICULTURA:

La población se dedica principalmente a la agricultura de

papas nativas y maíz.

La comunidad tiene un complejo de sistema de rotación

de cultivos. Se practica el trabajo comunal a través de

cuadrillas y cuenta con un comité de agua activo.

También sobresale por sus diversas tecnologías para el

manejo de sus recursos y el territorio.

RECURSOS HÍDRICOS:

El sistema hídrico de la comunidad tiene un buen

potencial de abastecimiento de agua ya que cuenta con 3

nevados importantes: Umán, Ancovilca, Cutuni y 13

lagunas y su precipitación anual fluctúa entre los 700 a

800 mm por año. El agua no es una limitante en la parte

alta de la comunidad, pero los sectores bajos, donde se

concentra la mayor parte del ganado, carecen de agua

suficiente para los animales.

Fuente: Andina Agencia Peruana de Noticias, 2019

COSTUMBRE RELIGIOSA:

ACTIVIDAD GANADERA:

Fuente: UICN), 2013

Las familias se dedican a la crianza de alpacas y ovinos

en la zona alta y ganado vacuno en la zona media y baja.

La crianza de camélidos sudamericanos viene

disminuyendo, en especial porque la población no desea

permanecer mucho tiempo en las zonas altas.

En cuanto a las creencias locales asociadas a la naturaleza

y el paisaje, existen zonas rituales donde se ubican

capillas dedicadas a Mama Culi, diosa de los animales

que vive en las montañas y que cuida del ganado de cada

comunero. También se hacen rituales relacionados al

agua, como por ejemplo “limpia acequia”, que se celebra

el 29 de junio de cada año.

Fuente: Instituto de Montaña Perú, 2015

Fuente: RPNYC, 2015


8

PROBLEMÁTICA DE VULNERABILIDAD

La migración de la población joven.

La tasa de natalidad es baja.

El índice de envejecimiento del distrito de

Miraflores es de 64.1%.

La topografía es muy accidentada y sólo el 44.5%

de la superficie de pastizales es aprovechable.

Los sectores bajos, donde se concentra la mayor

parte del ganado, carecen de agua suficiente para

los animales.

Sobrepastoreo.

Falta de agua en época seca.

Debilitamiento organizacional para el manejo de

recursos naturales.

Bajo cumplimiento de acuerdos comunales para

el manejo de ganado.

VISION AL 2022 SEGÚN EL PLAN DE

GOBIERNO MUNICIPAL DISTRITAL

DE MIRAFLORES

El Distrito de Miraflores para el año 2022, con la gestión

municipal eficiente, transparente y participativa que

impulsaremos será:

MIRAFLORES: COMPETITIVO Y ORDENADO.

El distrito cuenta con una planificación territorial con

actividades económicas que cuentan condiciones

propicias para la producción de agricultora y el comercio

ordenado.

MIRAFLORES: ECOLÓGICO Y SALUDABLE.

Habitable, limpio y verde, con una población que tiene

tasas de mortalidad bajas, y que se desarrolla en armonía

con su hábitat, cuidando que toda actividad social o

económica prevea su positivo impacto en el medio

ambiente.

MIRAFLORES: TURÍSTICO, RECREACIONAL

Y DEPORTIVO.

Con identidad, costumbres y tradiciones revalorizadas, y

con espacios para la recreación y deporte con énfasis en

los niños y jóvenes.

MIRAFLORES: DISTRITO SEGURO

Un lugar donde se vive en paz y en armonía social.

MEDIDAS ROBUSTAS DE

ADAPTACIÓN BASADA EN

ECOSISTEMAS

Consiste en la utilización de la biodiversidad y los

servicios de los ecosistemas como parte de una

estrategia más amplia de adaptación, para ayudar a las

personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio

climático.

La AbE puede ser aplicada a niveles nacional, regional y

local tanto a escala de proyectos como de programas, y

puede reportar beneficios a corto y a largo plazo.

Asimismo, la AbE incorpora los conocimientos

tradicionales que las comunidades locales y pueblos

indígenas han desarrollado a lo largo de generaciones, en

respuesta a las condiciones cambiantes del clima.

La AbE incluye diversas actividades para la gestión

sostenible de los ecosistemas, tales como: el manejo

integrado del recurso hídrico para la regulación de flujos

de agua, la restauración de ecosistemas (humedales,

bosques) para la reducción del riesgo de desastres

(protección contra crecientes o inundaciones) y la

diversificación de la producción agrícola para hacer

frente a las condiciones climáticas cambiantes

(adaptación de cultivos y ganados a la variabilidad

climática). Adicionalmente, las medidas de AbE pueden

complementar estrategias de mitigación ya que la

conservación y manejo sostenible de los bosques,

permiten el almacenamiento y secuestro de carbono.

Enfoque AbE

‣ Reduce la vulnerabilidad de

la población frente al

cambio climático.

‣ Incrementa la resiliencia de

la biodiversidad y de los

ecosistemas de forma

directa o indirecta.

‣ Usa la biodiversidad y los

servicios ecosistémicos de

forma sostenible, sin

afectarlos y, en la medida de

lo posible, mejorándolos.


9

CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS AbE

PARA LA COMUNIDAD DE

MIRAFLORES (RPNYC)

En el marco de componentes del proyecto EbA Montaña

se desarrollaron varias actividades orientadas a definir las

medidas de AbE para la comunidad de Miraflores en la

RPNYC.

Estas incluyen la definición de criterios para seleccionar

y priorizar un conjunto de posibles opciones de

adaptación para la reserva, y la elaboración de la

“Evaluación de vulnerabilidad e impacto” (EVI) frente al

cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos

Cochas (RPNYC) cuyos resultados permiten conocer

cómo los efectos de este fenómeno influyen en los

servicios ecosistémicos y cuáles son las comunidades más

vulnerables.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y

PRIORIZACIÓN:

Interés de la población en participar en la

construcción de las medidas de AbE.

Compatibilidad con las actividades productivas, las

costumbres locales y los planes de ordenamiento.

Cantidad de población afectada.

Capacidad de las medidas de AbE para disminuir

la vulnerabilidad de la población ante el cambio.

ACTORES:

Importancia de la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos para la población.

PNUMA/ programa de naciones unidas

para el medio ambiente.

PNUD/ programa de naciones unidas para

el desarrollo.

UICN/ unión internacional para

conservación de la naturaleza.

Centro

Mundial de

Monitoreo de

la

Conservación

Vulnerabilidad de la biodiversidad y los

ecosistemas frente al cambio climático.

Inmediatez y durabilidad de las medidas de AbE.

NACIONAL

Ministerio del ambiente (MINAM).

Servicio nacional de áreas protegidas (SERNANP).

Ministerio de economía y finanzas (MEF).

REGIONAL

Gobierno Regional

de Lima.

Gobierno Regional

de Junín.

LOCAL

Instituto de Montaña

(IM).

RPNYC: Comité

Gestión / Jefatura.

Guarda Parques

comunitarios.

Gobierno local de la

Cuenca Nor Yauyos:

Miraflores.

Fuente: Proyecto de AbE de Montaña

PROCESO:

Fuente: Proyecto de AbE de Montaña

Fase inicial de consulta, diagnóstico y diseño: se hicieron

consultas con los pobladores locales por medio de talleres

y visitas de campo para preguntar sobre su interés en el

proyecto, conocer su propia interpretación de su

vulnerabilidad e identificar con ellos propuestas

preliminares para responder a esa vulnerabilidad. Las

propuestas fueron seleccionadas y priorizadas con la

población local en base a un conjunto de criterios

capacidad de disminuir la vulnerabilidad local,

adicionalidad, interés de la población, potencial de

sostenibilidad y relación costo-beneficio. Las propuestas

preliminares de las comunidades fueron luego analizadas

por un grupo de especialistas (hidrólogo, especialista en

manejo de pastizales, arqueólogo y especialista en

adaptación al cambio climático) que, además de dar su

opinión técnica, coincidieron en recomendar el desarrollo

de una fase inicial de diagnóstico, selección y diseño de

las medidas de adaptación antes de su implementación.


10

EL DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO

INTEGRADO (DRPI):

El objetivo expreso de integrar la perspectiva de múltiples

disciplinas y especialistas con el punto de vista de los

actores locales e integrar también los atributos

conceptuales de la Adaptación basada en Ecosistemas y

las medidas robustas. El DRPI se llevó a cabo y se enfocó

en los dos temas priorizados por la comunidad durante la

fase de consulta:

Mejorar la disponibilidad de agua en la zona alta

Mejorar el manejo de los pastos y el ganado.

INDICADORES AMBIENTALES:

Condición de los pastos. En las áreas de

intervención directa de las medidas.

Superficie de pastizal pastoréable en época de

sequía (hectáreas).

Caudal de la laguna, caudal en Jutupuquio

(desembocadura del canal en la granja comunal

Canchayllo). Caudal Yanacancha en la toma para

la tubería y caudal de agua que se dirige para agua

potable.

INDICADORES SOCIALES:

Nivel de conocimientos técnicos en el manejo de

pastos.

Nivel de aplicación de prácticas en el manejo de

pastos.

Nivel de cumplimiento del plan de manejo de

pastos y agua.

Iniciativas comunitarias de la gestión de los

pastos y el agua organización para en la zona de

influencia de la infraestructura.

Fuente: Instituto de Montaña, 2015

Indicadores Descripción Periodo de medición

Responsable de

medición

Nivel de cumplimiento

del plan de manejo de

pastos y agua

Establecimiento de estrategia

de organización comunal para

el manejo sostenible de los

pastos y el agua.

Inicio del proyecto

(Setiembre 2013) y

Cierre del proyecto

(Setiembre 2015).

Equipo del proyecto,

RPYNY y comunidad

Nivel de aplicación de

prácticas en el manejo de

pastos.

Pastoreo rotativo, evaluación

de condición de pastos,

Cercado, Recuperación de

pastos

Inicio del proyecto

(Setiembre 2013)

y Cierre del proyecto

(Setiembre 2015). No se

establecen

más mediciones

post proyecto

Equipo del

proyecto

Iniciativas comunitarias de

Organización para la gestión

de los pastos y el agua en la

zona de influencia de la

infraestructura.

Número y nombre de comités

conformados para la gestión

de

los pastos y agua en la zona de

influencia del componente de

Infraestructura.

Evaluaciones

anuales hasta el

2020.

Equipo de la

RPNYC y

comunidad

Caudal Yanacancha en la

toma para la tubería y caudal

de agua que se dirige para

agua potable.

(Miraflores)

Se requieren dos mediciones al

año una e época de sequía

(setiembre) y otra en época de

lluvias o al finalizar estas

(marzo).

Post Proyecto (2

veces al año mayo y

setiembre)

Equipo de la RPNYC

y comunidades

Fuente: Propio basado en la EVI del Cambio Climático en la RPNYC-ZA


11

RESULTADOS DE LAS MEDIDAS DE AbE

PARA LA COMUNIDAD DE MIRAFLORES:

Las medidas de AbE para la implementación en el ANP

(sector de Miraflores) son dos: manejo comunitario de las

praderas naturales, incluyendo el ordenamiento ganadero;

y manejo sostenible de recursos hídricos, incluyendo

rehabilitación de infraestructura hídrica ancestral y

restauración de humedales y pastizales.

Estas medidas, priorizadas en base a diferentes

metodologías, enfoques y procesos, apuntan a desarrollar

una ganadería sostenible. Ello beneficiaría

principalmente a los bofedales y al pajonal/pastizal de

puna, que son las unidades ecosistémicos más extensas de

la RPNYC y brindan la mayor cantidad de servicios

ecosistémicos a la población de Miraflores, puesto que

son el sustento de la ganadería, principal actividad

económica.

Fuente: Instituto de Montaña, 2014

MEDIDA PRIORIZADA

BENEFICIOS

Ecosistemas Servicios Ecosistémicos Población

Potenciación de la

producción agrícola, de

fibra y proteína animal.

Mejora del rendimiento del

ganado y la producción

agrícola.

Conservación de cabecera de

microcuencas.

Gestión comunal de praderas

nativas.

Mejoramiento de

infraestructura hídrica

ancestral.

Disminución de la

presión sobre los

pastizales y bofedales,

favoreciendo su

recuperación.

Permiten la restauración

de humedales y

pastizales.

Prevención de la erosión

del suelo.

Contribución a la

regulación hídrica.

Regulación hidrológica,

prevención de incendios,

reducción de impactos de

eventos extremos

climáticos.

Mejora de infraestructura

ancestral.

Instituciones y capacidades

comunales fortalecidas para

el manejo comunal de agua,

pastos y ganado.

Mejor productividad y

calidad del ganado (a largo

plazo) a través de una mejor

distribución, calidad de

pastos y abrevaderos

naturales.

Fuente: Proyecto EbA Montaña Perú


12

RESULTADOS DEL DRPI:

Si bien en la comunidad de Miraflores las medidas

robustas seleccionadas tuvieron características

particulares que veremos en la siguiente sección, ambas

se enfocan en la ampliación y conservación de humedales

y gestión comunal de praderas nativas y contemplan la

restauración de tecnologías ancestrales y contemporáneas

para el manejo de agua en la puna.

Un aspecto clave del diseño es que las medidas incluyen

de manera explícita 3 componentes para la Adaptación

basada en Ecosistemas:

Fortalecimiento de la institucionalidad y la

organización comunal.

Fortalecimiento de las capacidades y

conocimientos locales.

Infraestructura verde – gris.

En el caso de la comunidad campesina de Miraflores, el

diagnóstico mostró el contraste de una comunidad con

sistemas complejos de gestión del territorio que se

encuentra en una crisis demográfica y productiva

profunda, agravada por tensiones climáticas según la

percepción local Esta situación, como hemos visto, se

traduce en pérdida de la agro-biodiversidad y

sobrepastoreo de las zonas altas. En este contexto, un

sector de la población residente en la comunidad opta por

una estrategia de especialización en ganadería lechera y

la reconversión de maizales y campos de rotación de

altura en potreros de alfalfa y pastos mejorados mixtos

(reduciendo así la diversidad de su sistema); mientras que

otro grupo de pobladores apuesta por estrategias más

diversificadas buscando apoyo de la comunidad para

utilizar maizales abandonados o promover el turismo,

pero enfrentados a limitantes de mano de obra, mercado

y conflictos por la propiedad de la tierra.

PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES

IDENTIFICADAS EN EL DIAGNOSTICO

PARTICIPATIVO

FASE DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN ROBUSTA

Se completó la ampliación del cercado de las represas

prehispánicas de Yanacancha.

Desarrollar un plan de manejo de los pastos y el agua de la

comunidad acompañado por un proceso de fortalecimiento

de la organización comunitaria y capacidades locales.

Reforzar el área de protección de las represas de

Yanacancha.

Rehabilitar y ampliar el canal-tubería para abastecer al

sector de pastoreo Curiuna-Tuntinia y dotarlo de más

abrevaderos para mejorar la distribución del ganado.

Se rehabilitó la tubería de Yanacancha-Curiuna para

abastecer de agua al sector de pastoreo de Curiuna.

Se amplió el canal 2.4 km, de tal forma que el agua llegara

hasta el sector de Tuntinia y Huaquis; reparar y construir

cinco abrevaderos (Curiuna, Wayacaña, Pampalpa,

Colulume y Tuntinia).

Se construyó una gruta de agua en la entrada del antiguo

pueblo de Huaquis, con fines turísticos.

Se sectorizó mediante un cercado de 2.8 km desde Curiuna

a Tuntinia, 80 ha de pastizales con el objetivo de

protegerlos y obtener un área más de rotación del ganado.

Sectorizar por medio de cercos la zona de pastoreo

Curiuna-Tuntinia con el fin de ordenar el ganado y así

mejorar la condición de los pastos.

Cabe destacar que para completar la infraestructura la

comunidad aportó la mano de obra no calificada y el

traslado de materiales de Miraflores a la zona de trabajo,

esfuerzo que representó el 26% de los costos de la obra,

mientras que el municipio aportó el 2% de los costos

ocupándose del traslado de materiales de Huancayo a

Miraflores

Fuente: Informe de Sistematización de la Experiencia: Implementación de las medidas robustas de Adaptación basada en

Ecosistemas en las comunidades campesinas de Canchayllo y Miraflores (Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas)


13

RELACIÓN CON EL PLAN MAESTRO

RPNYC 2016-2020

En Plan Maestro dice:

Al año 2020 se mantendrá como mínimo la cobertura de

los bofedales de la RPNYC con relación al 2014, esto

quiere decir, que habrá suficiente abastecimiento de

pastizales para la crianza de camélidos (alpacas, llamas y

vicuña), a través de la implementación de una ganadería

sostenible que busca incrementar el área del buen manejo

del ganado.

Al año 2020 se aumentará la población de vicuña en por

lo menos 10% con relación al 2014, esto quiere decir que

se va a diseñar un programa de fortalecimiento de

capacidades técnicas en el manejo de la vicuña y el

aprovechamiento de su fibra para lograr un desarrollo

económico en beneficio a la comunidad.

Al año 2020, se mantienen las condiciones de calidad de

agua del 2013 en los ecosistemas de lagunas y ríos, así

como las especies asociadas a ellos, esto busca que los

impactos ambientales sean mínimos, para que resulten en

la mejora de la salud de los sistemas hidrográficos que a

su vez se espera que tengan impactos positivos en la

población de la fauna andina, la conservación de la

agrobiodiversidad así como de la cobertura vegetal.

RESULTADOS

a) Manejo de vicuñas para la extracción de fibra

animal.

b) Manejo comunitario de las praderas naturales,

incluyendo el ordenamiento ganadero.

c) Manejo sostenible de recursos hídricos,

incluyendo rehabilitación de infraestructura

hídrica ancestral y restauración de humedales y

pastizales.

Estas medidas, priorizadas en base a diferentes

metodologías, enfoques y procesos, apuntan a desarrollar

una ganadería sostenible. Ello beneficiará principalmente

a las bofedales y al pajonal pastizal de puna, que son las

unidades ecosistémicas más extensas de la RPNYC y

brindan la mayor cantidad de servicios ecosistémicos para

la población, puesto que son el sustento de la ganadería,

principalmente en la actividad económica de la zona.

Las medidas han sido priorizadas mediante procesos

participativos para la identificación de medidas de

adaptación robusta, en respuesta a las necesidades y de

vulnerabilidades de las comunidades de Miraflores.

Fuente: SERNANP, 2017

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Huaralenlinea, 2014


14

CONCLUSIONES

La planificación y la articulación

interinstitucional aseguran resultados coherentes

con las necesidades de las comunidades y las

prioridades ambientales.

La cantidad de actores involucrados demanda el

apoyo de redes articuladas, coordinación y

comunicación entre todos los socios para

complementar y potenciar el esfuerzo.

El dialogo de saberes como herramienta permite

crear relaciones de confianza entre comunidades

y técnicos en el proceso de selección de medidas,

que al incorporar valores históricos culturales.

Los estudios de vulnerabilidad e impacto brindan

información importante para contextualizar, de

forma general la situación de la población, las

actividades socioeconómicas, los ecosistemas y

la biodiversidad y las tendencias climáticas.

RECOMENDACIONES

‣ Considerar tiempo adicional en zonas rurales

de montaña debido a la topografía

accidentada, las condiciones climáticas y la

limitada disponibilidad de tiempo y

dinámicas en las comunidades campesinas.

‣ Prestar atención a la micropolítica de las

comunidades para tomar mejores decisiones

sobre dónde intervenir y que estrategias

tomar.

‣ Adecuar la magnitud de las medidas de

adaptación y la cantidad de sitios de

intervención en función de los recursos

humanos y financieros del proyecto. Si el

equipo de campo es pequeño es mejor limitar

la intervención a un solo sitio.

REFERENCIAS

https://mountain.pe/wp-

content/uploads/2018/02/Brochure-

EbA_Montana.pdf

http://www.grupodedialogo.org.pe/wpcontent/uploads/2016/10/Sist.-Monitoreomedidas-robustas-Encuentro-Monitoreo-yvigilancia-Ambiental.pdf

https://www.adaptationundp.org/sites/default/files/downloads/viaespaol.pdf

https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/

documents/Rep-2015-019.pdf

https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/l

ibrary/environment_energy/proyecto-eba.html

https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/

operations/projects/environment_and_energy/ad

aptacion-basada-en-ecosistemas--eba--

montana.html

https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/doc

uments/zapata_et_al._2016._informe_sistematiz

acion_medidas_robustas_im_uicn.pdf

https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBI

ERNO/FILEPLANGOBIERNO/4741.pdf

https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/

documents/Rep-2015-019.pdf

https://camp.ucss.edu.pe/blog/ucss-busca-lareduccion-de-los-efectos-del-cambio-climaticoen-la-sierra-de-lima/

http://www.grupodedialogo.org.pe/wpcontent/uploads/2016/10/Sist.-Monitoreomedidas-robustas-Encuentro-Monitoreo-yvigilancia-Ambiental.pdf



FILIAL HUAURA

HUACHO, VEGETA

FACULTAD DE

INGENIERÍA

AGRARIA

CARRERA DE

INGENIERÍA

AMBIENTAL

Autores:

Huamán Bautista, Gerardo Antoni

2019101531@ucss.pe

971 885 485

Ortiz Tadeo, Yunior

2013200696@ucss.pe

935 208 538

Pacheco Nicho, Enoret Oreana

2019101545@ucss.pe

946 293 375

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!