Seguridad Minera Edición 160
Este número anuncia a las 12 empresas finalistas del 5º Concurso de Mejores Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. También informa el reinicio de las actividades de capacitación del ISEM y de las compañías mineras en el contexto de emergencia sanitaria. Como artículos técnicos están los temas de equipos de salvataje en pequeña minería, las diferencias entre trajes de lucha contra incendios y de rescate técnico, los problemas comunes en equipos de mantenimiento, la inspección de sistemas de detección de caídas y las características de las franjas de seguridad, entre otros. La edición 160 está auspiciada por las empresas 3M, AOM, Carp y Asociados, COPSEM, Layher, Óptica Serván, Segurindustria y VAC Perú.
Este número anuncia a las 12 empresas finalistas del 5º Concurso de Mejores Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. También informa el reinicio de las actividades de capacitación del ISEM y de las compañías mineras en el contexto de emergencia sanitaria. Como artículos técnicos están los temas de equipos de salvataje en pequeña minería, las diferencias entre trajes de lucha contra incendios y de rescate técnico, los problemas comunes en equipos de mantenimiento, la inspección de sistemas de detección de caídas y las características de las franjas de seguridad, entre otros.
La edición 160 está auspiciada por las empresas 3M, AOM, Carp y Asociados, COPSEM, Layher, Óptica Serván, Segurindustria y VAC Perú.
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Nº 160 - Julio 2020
1
2 SEGURIDAD MINERA
Nº 160 - Julio 2020
3
4 SEGURIDAD MINERA
Contenido
6 Editorial: Vigencia de las reglas
de oro en salud y seguridad
8 ISEM anunciará a ganadores del
5º Concurso de Mejores Prácticas
de Seguridad
10 Buenaventura, Gold Fields, SPCC
y Ferreycorp afrontan desafíos
14 Chinalco implementa solución
para despacho remoto
16 Gold Fields capacita
a trabajadores y contratistas
17 Mineras impulsan
campañas de difusión
22 Equipos para salvataje
en pequeña minería
26 Diferencias entre trajes de lucha
contra incendios y rescate
32 Cinco problemas comunes
en equipos industriales
34 Rol de los comportamientos
en la pandemia COVID-19
36 Intoxicación por plomo
40 BHP innova en asistencia remota
41 Minsur destaca en seguridad
a nivel internacional
42 CAEM impulsa protocolo
general de bioseguridad
43 Sernageomin fiscaliza medidas
prevención por COVID-19
44 Retos de seguridad y salud
implican revolución educativa
45 3M y HP diseñan plantillas
de señalización gratuitas
46 Prisma`s favorece cumplimiento
de normas sanitarias
18
20
24
28
Franjas
de seguridad
¿Qué afecta
el diseño
de voladuras?
Diferencias entre trajes
de lucha contra incendios
y rescate técnico
Inspección
de sistemas personales
de detención de caídas
Nº 160 - Julio 2020
5
Editorial
Vigencia de las reglas
de oro en salud y seguridad
La pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 ha puesto en jaque las
formas tradicionales de organización del trabajo. Las respuestas de
las empresas han variado acuerdo a su nivel de cultura corporativa. Los
sistemas de gestión han venido ajustándose a la exigencia de prevención
y control del COVID-19.
Debemos reconocer que autoridades, especialistas, instituciones,
organizaciones civiles o empresas no tienen todas las respuestas
a esta situación. Lo que sí es cierto es que, como nunca antes, la
seguridad y salud ocupacional ocupa un lugar destacado junto a
la salud pública a ojos del mundo. Lo que se haga ahora influirá
sobremanera en lo que será el mundo laboral pospandemia.
Creemos que la crisis sanitaria ha ratificado la vigencia de las Reglas de
Oro de la Visión Cero en seguridad y salud, varias veces comentadas
en esta página en ediciones anteriores. El liderazgo, la identificación de
peligros, la condiciones de trabajo seguras y saludables, el desarrollo de
sistemas y programas, la motivación de la participación y el desarrollo de
competencias están en la esencia de cualquier respuesta que pretenda
ser exitosa.
En el campo de las competencias, el ISEM reitera su compromiso
con la formación del personal minero. Si bien es cierto que
enfermarse de COVID-19 aparece como nuevo riesgo, los peligros y
riesgos operativos siguen estando presentes; en nuestra industria
minera se están tomando las medidas necesarias para controlar todos
estos riesgos. Por ello, nos complace que las autoridades sanitarias
aceptaran nuestra solicitud de registro del Plan para la vigilancia,
prevención y control del COVID-19. El registro nos permitirá reabrir
nuestras sedes en las principales regiones del país.
Los científicos de la salud todavía no han encontrado una prevención
eficaz contra la enfermedad. Debemos convivir con el virus y aprender
rápidamente de los errores que se cometan en el camino. Las sencillas
recomendaciones de distancia social, uso de mascarilla y lavado de manos
son lo más efectivo hasta el momento… es algo en que todos podemos
comprometernos, por nuestras familias, nuestros compañeros y nuestro
país.
6 SEGURIDAD MINERA
Nº 160 - Julio 2020
7
ISEM en acción
MDH
Poderosa
Mur Wy
Coimolache
San Martín
ISEM anunciará a ganadores
del 5º Concurso de Mejores Prácticas de Seguridad
Los finalistas son…
• Proyectos de Buenaventura, Coimolache, Minsur, Miski Mayo,
Nexa y Poderosa, entre los elegidos
• También se encuentran Incimmet, MDH, Mur Wy, San Martín y Statkraft
Por quinto año consecutivo, el Instituto de
Seguridad Minera-ISEM realizó su Concurso
Internacional de Mejores Prácticas
de Seguridad y Salud Ocupacional en la
Industria Minera. Como en ocasiones anteriores,
la selección no ha sido nada fácil.
A la convocatoria se presentaron 79 mejores
prácticas provenientes de empresas mineras
y contratistas de todo el país. Ellas fueron
evaluadas de acuerdo a un conjunto de criterios
no excluyentes como la participación de
trabajadores y directivos, la mejora objetiva
de las condiciones de trabajo y su inclusión
en la jerarquía de control de riesgos.
El jurado conformado por los expertos en
seguridad minera Félix Guerra Rivas, Juan
Marceliano Rojas, Jerry Rosas Esquivel y
Benjamín Jaramillo Molina, incluyó en la evaluación
la disminución de los costos regulares,
la reducción de los trámites burocráticos
Nexa
y si la práctica se encuentra enmarcada en
las políticas de la empresa, entre otros.
La lista de proyectos finalistas por orden alfabético
es la siguiente:
1. Aplicación del sistema de autoencarpado
de camiones. Compañía Minera Coimolache
S.A.
2. Automatización y monitoreo de operación
de pozas de bombeo. Cía. de Minas
Buenaventura–U.M. Uchucchacua
3. Compatibilidad entre los lentes de seguridad
y las orejeras para asegurar la
protección auditiva en los trabajadores.
Minsur S.A.-U.M. Pucamarca
4. Dispositivo de bloqueo para brazo de
perforación de equipo Jumbo electrohidráulico.
Incimmet S.A.
5. Horquilla de manipulación de tubo interior.
MDH-PD S.A.C.
6. Implementación de guardas Titronic en
8 SEGURIDAD MINERA
Miski Mayo
Statkraft
Incimmet
Minsur
Tantahuatay
fajas de planta concentradora. Compañía
Minera Miski Mayo S.R.L.
7. Implementación de herramientas adicionales
en la perforación diamantina para
minimizar las lesiones de las manos.
Compañía de Minas Buenaventura-Exploraciones
Tantahuatay
8. Implementación de manipulador de tuberías
y sistema de bloqueo en perforación
diamantina. Nexa Resources
9. Implementación de un control remoto
para apertura y cierre de compuertas de
tolvas neumáticas en interior de mina.
Compañía Minera Poderosa S.A.
10. Implementación de zona segura y barrera
en la zona de inflado de neumáticos
hasta de 12x24. San Martín Contratistas
Generales S.A.
11. Intelligence Video Analytics (IVA). Statkraft
Perú S.A.
12. Prevención de riesgos en la línea de fuego
mediante herramienta para cambio
de Gets. Mur Wy S.A.C.
El ISEM viene preparando un programa on
line especial, mediante el cual se darán a conocer
las mejores prácticas finalistas y, por
supuesto, a los tres proyectos ganadores. La
fecha designada es el 14 de agosto a partir
de las 16 horas.
Retorno a la
capacitación
El Instituto de Seguridad Minera-ISEM
regresó a sus actividades de capacitación.
Registró su Plan para la vigilancia,
prevención y control del COVID-19 en
el trabajo ante las autoridades sanitarias.
A partir de ahora reiniciará sus cursos en
las sedes de Lima, Cajamarca, Arequipa,
Cusco, Pasco y también en las oficinas de
diferentes regiones mineras del país, capacitaciones
que se realizarán por supuesto
con las medidas de protección adecuadas.
Enseñanza on line
ISEM dicta 20 cursos
del reglamento
Las computadoras y teléfonos inteligentes
son las nuevas aulas del ISEM durante
la emergencia sanitaria. Del 6 al 14
de julio, dictó 20 cursos on-line que forman
parte del Anexo 6 del Reglamento de Seguridad
y Salud Ocupacional en Minería y
su modificatoria. Cada curso impartido tuvo
una duración de 2 a 4 horas, como IPERC,
Gestión de la seguridad, AFIS, Primeros
auxilios, Comité de seguridad y Desprendimiento
de rocas, entre otros. Las capacitaciones
se realizaron mediante la plataforma
Zoom, se otorgó certificado y los socios del
ISEM tuvieron descuento en el costo de
matrícula. Atento a las próximas programaciones.
El próximo inicio de los cursos está
programado para el 17 de agosto.
Mayor información e inscripciones
Analí Gstir Baumann
Asistente de Operaciones
Email: abaumann@isem.org.pe
Celular: 974 638 849
Nº 160 - Julio 2020
9
Por COVID-19 y reactivación económica
Buenaventura, Gold Fields, Southern
y Ferreycorp afrontan desafíos
Tres de las principales compañías mineras
del Perú dieron a conocer sus
esfuerzos para el reinicio de operaciones,
como parte del plan de reactivación
económica impulsado por el gobierno. Gold
Fields, Southern Copper y Compañía de
Minas Buenaventura, junto a la empresa
proveedora Ferreycorp, participaron del
webinar «Gestión de riesgos y continuidad
operativa en minería», organizado por las
revistas Energiminas y Seguridad Minera.
Las mineras se enfocarán en recuperar sus
niveles de producción, señaló Luis Rivera, vicepresidente
ejecutivo para Las Américas de
Gold Fields. Se estima que a fines de julio
lo podrían hacer las compañías de la Gran
Minería, mientras que a fines de agosto lo alcanzarían
la mediana y pequeña minería, así
como la minería artesanal.
Para la minera aurífera cajamarquina, la nueva
realidad implica colocar el binomio seguridad-salud
en primer lugar. La condición
médica, la morbilidad, de una persona define
quien puede trabajar y la detección del CO-
VID es una condición para decidir si un trabajador
sube a mina. La salud ahora es parte
del ciclo minero diario, comparable al área
de control de mineral diario. Los protocolos
de salud (distanciamiento social, mascarillas,
lavado de manos) son iguales a las normas
de vida de la seguridad, aseguró Luis Rivera.
La nueva realidad en las operaciones mineras
implica la organización de turnos extendidos
de trabajo para la gerencia intermedia en
campo, como gerentes de área y superintendentes,
mientras que las áreas de servicios
de mina ahora son remotas, llámese planeamiento
minero, diseño, costos, planning &
10 SEGURIDAD MINERA
Nº 160 - Julio 2020
11
ISEM en acción
reporting. A la par, los servicios administrativos,
de alta gerencia y finanzas se ejecutan
bajo la modalidad home office.
En el caso de Southern Copper, Raúl Jacob,
vicepresidente de Finanzas de Southern
Copper, destacó la adaptación de sus planes
de emergencia a la situación COVID-19, operando
por encima del 90% de la capacidad
instalada con 47% del personal en plantas y
8% bajo modalidad del teletrabajo, manteniéndose
la cadena de pagos a proveedores.
Los sindicatos de Southern han tenido una
actitud muy madura, puso de relieve Raúl Jacob,
permitiendo la elaboración de rigurosos
protocolos de distanciamiento social y uso de
EPP. Se retiró al personal vulnerable y se confinaron
las operaciones, lográndose que no
haya casos de contagio hasta el momento.
En el caso de Ferreycorp, la gestión de la
cuarentena fue una tarea retadora, manifestó
Mariela García, gerente general. Como
proveedor de maquinarias y equipos para la
minería, pero también a otros sectores económicos,
una gran dificultad fue entender en
qué fase de la reactivación económica estaban,
a qué ministerio debía presentar sus protocolos
para el control del COVID-19. En total
ha elaborado unos 30 protocolos para las sucursales
o talleres que tiene a nivel nacional.
Al conocer la restricción de oxígeno en el
país, los ingenieros de Ferreycorp han rediseñado
los procesos de manera que han
disminuido a la mitad los requerimientos de
ese producto. El más importante esfuerzo ha
sido preservar la salud de la fuerza laboral y
estar listos para regresar a las operaciones,
puntualizó Mariela García.
Junto con monitorear la salud de los trabajadores,
para Ferreycorp será fundamental
la transformación digital, como la realización
de compras digitales, la integración de sistemas,
la planificación de programas de mantenimiento
y control del estado de las reparaciones
a distancia.
El webinar gratuito «Gestión de riesgos y continuidad
operativa en minería» tuvo el auspicio
de las empresas 3M, Layher, Segurindustria,
Southern Copper y Lifotronic.
Los embajadores de la salud en Buenaventura
La complejidad de operar minas cercanas a ciudades,
como Colquijirca (Pasco) y Orcopamapa
(Arequipa), ha impulsado a Compañía de Minas
Buenaventura trabajar en coordinación con
las redes vecinales y los comités COVID-19 de las
localidades. De esta manera, se reduce el riesgo
de contagio en las comunidades y en las unidades,
además de brindar capacitaciones e insumos
de bioseguridad, dio a conocer Raúl Benavides, vicepresidente
de Desarrollo de Negocios de la empresa
minera con 67 años de operación en el país.
Al llegar a cualquiera de sus siete operaciones
mineras, los trabajadores de Buenaventura se
agrupan en células o equipos de trabajo clasificados
según funciones espacios comunes y vivienda
dentro de la unidad. Cada célula tiene un
color para distinguirse de las demás, permitiendo
identificarlos fácilmente a quienes tienen contacto
entre sí. Cada célula tiene un embajador de
la salud, colaborador encargado de reforzar y
generar conciencia sobre el cumplimiento de los
controles.
12 SEGURIDAD MINERA
Nº 160 - Julio 2020
13
Empresas
Continúa operaciones críticas
Chinalco implementa solución
para despacho remoto
El periodo de cuarentena puso en riesgo
la continuidad de las labores en Toromocho
debido a que el ingreso y egreso de la
operación se vio interrumpido. «Mediante la
implementación de tecnología, la falta de
rotación de nuestro personal clave dejó de
ser un problema y se pudo seguir llevando
a cabo las operaciones críticas», sostiene
Luis Ticona, gerente de Mina.
«La planificación a largo plazo de las tecnologías
ha sido clave, sobre todo en la
parte de infraestructura, así como el trabajo
conjunto entre las áreas de operaciones
y el área de TICA. Son dos factores muy
importantes para estar preparados y reaccionar
rápidamente con soluciones tecnológicas
que agreguen valor a las operaciones,
así mismo para adelantarnos a
situaciones como las que vivimos ahora»,
afirmó Willy Coronado, gerente TICA.
La adaptación del personal al uso del despacho
remoto ha sido muy rápida. «Una de las
ventajas más destacables es que mantiene
todos los elementos de conectividad que
permiten llevar a cabo la operación en la
mina directamente, sobre todo el tema de
voz troncalizada», agrega Ticona.
La telepresencia es parte esencial del proceso
de automatización que lleva a cabo Chinalco
en su operación en Toromocho. «La
actual circunstancia del COVID-19 ha hecho
acelerar varias de las transformaciones
que ya se tenían planificadas, además
que la solución de despacho remoto nos
ha permitido ahorrar en costos de energía,
alojamiento y transporte de personal», manifiesta
Luis Ticona.
Integración, comunicación y centralización
de la información son los ejes para una planificación
colaborativa de la organización,
con el objetivo de tomar decisiones oportunas,
para incrementar la eficiencia y productividad,
mantener controlados aspectos de
seguridad, tener mejor control de los costos
y enfrentar la compleja situación de los procesos
mineros, señala Willy Coronado.
14 SEGURIDAD MINERA
Nº 160 - Julio 2020
15
Empresas
Mediante curso de sensibilización
Gold Fields capacita
a trabajadores y contratistas
Gold Fields capacita a sus trabajadores y
contratistas en temas de vital importancia.
Protocolos de seguridad y programa de
capacitación están alineado a las exigencias
de las autoridades de salud para el reinicio
de actividades mineras.
Más de 600 personas, trabajadores y contratistas
de Gold Fields, fueron capacitados en
talleres de sensibilización y medidas de protección
ante el COVID-19. «En el contexto
del reinicio de actividades dispuesto por
el gobierno, nuestra empresa ha diseñado
un curso de sensibilización denominado
Prevención del COVID-19 en el que
capacita a todo el personal que subirá a
la operación los próximos días», puntualiza
Freddy Toribio, gerente de Seguridad y Salud
Ocupacional.
El programa de sensibilización, que se viene
desarrollando desde inicios de mayo a través
de medios virtuales y en diferentes horarios,
está alineado a la Resolución Ministerial
(R.M.) 239-2020-MINSA y al compromiso de
Gold Fields por mantener un campamento libre
de COVID-19.
En el contexto del reinicio de las actividades
mineras dispuesto por el gobierno nacional,
la empresa ha trabajado en una serie de protocolos
y medidas de salud y bioseguridad
estrictos para evitar la propagación del virus.
Sin embargo, todos los esfuerzos realizados
no serán suficientes si la persona no asume
su responsabilidad y es consciente de que
debe cumplir los protocolos, señala Gold
Fields.
Las medidas de seguridad y salud pueden fallar
sino se cumplen de manera responsable.
La responsabilidad del colaborador y contratista
es clave. La empresa monitorea y hace
las gestiones para el cuidado, pero cada
uno debe ser honesto y respetar todas las
normas de higiene que ha establecido. «En
nuestras manos está la responsabilidad de
cuidar nuestra salud, la de nuestros compañeros
y familiares», expresa Ronald Díaz,
vicepresidente de Operaciones.
16 SEGURIDAD MINERA
Empresas Covid 19
Para prevenir el COVID-19
Mineras impulsan
campañas
de difusión
El reinicio de actividades productivas viene
implicando múltiples retos a las compañías
mineras. En distintas partes del país, ellas han
venido adaptando sus sistemas de gestión a
las disposiciones emitidas por el gobierno en
el marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria
Nacional a consecuencia del COVID-19.
El aprendizaje a sido veloz, pero no exento de
lamentables contagios. En alianza con las autoridades
locales, regionales y nacionales, se
han desplegado medidas sanitarias en comunidades
del entorno, apoyo a los centros de salud,
instalación de planta de oxígeno e ingentes
donaciones y contribuciones. La elaboración de
protocolos para su cumplimiento por el personal
recogen las recomendaciones del MINSA y de
la OMS. Todas estas acciones han tenido como
poderosa herramienta la difusión on line, desde
páginas web, conferencias en video y post en
redes sociales.
SEGURIDAD Nº 160 - Julio MINERA 2020
17
Franjas de seguridad
Guiando
pasos
¿
Alguna vez has ingresado a un lugar de
trabajo desconocido y no has reconocido
por dónde dirigirte al lugar que te interesa?
Quizás faltaban algunas señales y, entre ellas,
las indispensables franjas de seguridad.
La Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1
2015 especifica los colores, símbolos, formas
y dimensiones de las señales de seguridad.
Para el caso de las franjas, la norma
indica que las bandas deben ser de anchura
equivalente con un ángulo de inclinación de
aproximadamente 45°. Además, los colores
de seguridad deben cubrir por lo menos un
50% de la superficie de la señal.
Franjas de seguridad para indicar zonas
de peligro. El color de las franjas de seguridad
que indica la zona de peligro tendrá que
ser una combinación de amarillo y negro de
contraste.
Franjas de seguridad para indicar prohibición
o zona de equipo de lucha contra incendios.
El color de las franjas de seguridad
que indica prohibición o ubicación de equipo
de lucha contra incendios tendrá que ser una
combinación de rojo y blanco de contraste.
Franjas de seguridad para indicar una instrucción
obligatoria. El color de las franjas
de seguridad que indica una instrucción obligatoria
tendrá que ser una combinación de
azul y blanco de contraste.
Franjas de seguridad para indicar una condición
de emergencia. El color de las franjas
de seguridad que indica una condición de
emergencia tendrá que ser una combinación
de verde y blanco de contraste.
La NTP se aplica a las señales de seguridad
que se deben utilizar en todos los locales
públicos, privados, turísticos, recreacionales,
locales de trabajo, industriales, comerciales,
centros de reunión, locales de espectáculos,
hospitalarios, locales educacionales, así
como lugares residenciales. El objetivo es
orientar, prevenir y reducir accidentes, riesgos
a la salud y facilitar el control de las
emergencias a través de colores, formas,
símbolos y dimensiones.
18 SEGURIDAD MINERA
Nº 160 - Julio 2020
19
Diferencias entre trajes de lucha
contra incendios y rescate técnico
Ropa para la ocasión
Si realmente queremos
proteger a quien atiende
una emergencia, pues
debemos proporcionarle el
traje adecuado al riesgo que
debe enfrentar. Diferentes
normas UNE-EN se encargan
de atender las necesidades
de cada respondedor, sea
de contra incendios, rescate
técnico o forestal. Veamos las
diferencias en los trajes de
los dos primeros.
PROTECCIÓN EN LA LUCHA
CONTRA INCENDIOS
NORMA UNE-EN 469
Junto al pictograma que debe tener cada
traje, aparecen los cuatro niveles de prestación:
• Xf1 o Xf2: calor convectivo.
• Xr1 o Xr2: calor radiante.
• Y1 o Y2: resistencia a la penetración de
agua.
• Z1 o Z2: resistencia al vapor de agua.
Es habitual encontrar prendas clasificadas
genéricamente como Nivel 1 (menor protección)
o Nivel 2 (mayor protección), en función
del menor nivel obtenido entre Xf y Xr,
es decir:
• Xf1yXr1 → Nivel1
• Xf1yXr2/Xf2yXr1 → Nivel1
• Xf2yXr2 → Nivel2
La resistencia a la penetración de agua está
relacionada con la estanqueidad de la prenda,
y la resistencia al vapor de agua con la
transpirabilidad de la misma.
Los elementos de alta visibilidad son opcionales,
pero si se incluyen en el diseño de
la prenda, deben cumplir los requisitos térmicos
y de alta visibilidad indicados en esta
norma.
Esta ropa está indicada para actividades de
lucha contra incendios habitualmente deno-
20 SEGURIDAD MINERA
Contra incendios
minados «estructurales». Por ejemplo, puede
seleccionarse el Nivel 1 para el exterior de
edificios y el Nivel 2 para el interior, en el que
son previsibles condiciones de mayor riesgo.
Este tipo de ropa no está diseñada específicamente
para:
• Incendios forestales.
• Trabajos especiales de lucha contra incendios,
en los que resulte más adecuado
el uso de ropa de protección reflectante
(UNE-EN 1486).
• Trabajos con exposición previsible a productos
químicos en operaciones de descontaminación;
sólo protege momentáneamente
frente a las salpicaduras accidentales
de productos químicos.
PROTECCIÓN PARA RESCATE TÉCNICO
NORMA UNE-EN 16689
Esta ropa no lleva pictograma en el marcado.
La protección frente al calor radiante ofrecida
por esta ropa es menor que la requerida para
la ropa según las Normas UNE-EN 15614 y
UNE-EN 469.
No incluye requisito de calor convectivo,
pero sí de calor por contacto, no recogido en
dichas normas.
Se requieren además, como característica
especial, distintos ensayos de resistencia
mecánica y resistencia a la penetración de
patógenos de transmisión sanguínea.
Esta ropa ofrece una resistencia al vapor de
agua (transpirabilidad) y ligereza intermedias
entre las ofrecidas por las prendas diseñadas
según las Normas UNE-EN 15614 y la UNE-
EN 469.
Los elementos de alta visibilidad son obligatorios
y deben cumplir los requisitos térmicos
y de alta visibilidad indicados en distintos
apartados de esta norma.
Esta ropa está indicada para actividades de
rescate técnico, por ejemplo, en accidentes
de tráfico, acceso a estructuras colapsadas
o similares, en condiciones de ausencia de
fuego, es decir, protege temporalmente frente
a posibles fuegos repentinos que puedan
declararse en tales intervenciones, pero no
está diseñada específicamente para labores
de extinción.
No está indicada para su uso en la lucha contra
incendios estructurales o forestales, situaciones
con exposición a sustancias químicas,
rescates acuáticos, con cuerda o
durante incendios, ni en situaciones
que requieran el
trabajo con motosierras. En
esos casos, esta ropa se debe
combinar con otros EPI
específicos y adecuados
(p.ej.: arnés, protección
química, etc.).
Si la protección se alcanza
por la combinación
de dos o más prendas,
esto se recogerá en la
etiqueta, indicando, en
cada una de ellas, aquellas
otras prendas junto con las
que deba usarse. En el caso
de que los distintos tipos
de ropa deban utilizarse en
combinación con diferentes
tipos de EPI, estos deben ser
compatibles entre sí.
Nº 160 - Julio 2020
21
Equipos para
salvataje en
pequeña minería
Los accidentes mineros
pueden ocurrir
en cualquier momento…
Por eso, la evaluación
de la ocurrencia de
incendios, derrumbes
o inundaciones requiere
el concurso de
trabajadores y especialistas.
No solo eso,
también se necesita
recursos para la adquisición
de equipos
y accesorios adecuados.
Para la pequeña
minería, esa lista se encuentra en
el anexo 20 del Reglamento de Seguridad
y Salud Ocupacional en
Minería. Se trata de elementos mínimos
y necesarios, indica la norma.
Los requerimientos para la pequeña
minería son los siguientes:
• Seis equipos autónomos de circuito
cerrado, de 4 horas de duración.
• Seis botellas de oxígeno portátiles
completas.
• Tres detectores de metano
para minas de carbón.
• Dos juegos completos de detectores
de gases de ambiente.
• Seis lámparas eléctricas de cabeza
o de mano con sus baterías
y repuestos.
• Un equipo de iluminación
portátil.
• Una bobina con 300
metros de cordel de
¼” como mínimo.
• Medidor de temperatura
y humedad relativa.
• Seis autorescatadores.
• Seis máscaras de
careta completa y
cánister filtrantes de
acuerdo al tipo de gas.
• Una caja de herramientas
completas.
• Dos camillas portátiles.
• Extintores PQS y CO2.
• Dos juegos de herramientas
de mineros.
• Dos maletines de primeros
auxilios equipados.
• Seis arneses integrales
(cuerpo completo) con sus
respectivas líneas de vida.
• Equipamiento para rescate
con cuerdas (acceso a áreas
inaccesibles).
22 SEGURIDAD MINERA
Nº 160 - Julio 2020
23
Trabajos de alto riesgo
Inspección
Protección contra caídas en la construcción de sistemas personales
de detención de caídas
Trabajo
en las alturas
Para mantener su vida útil y el máximo
desempeño, todos los cinturones y
arneses deben ser inspeccionados frecuentemente,
recomienda la organización
Latino Worker Safety Center. En su
documento Protección contra caídas en
la construcción, explica que se requiere
que una persona competente haga una
inspección visual de rutina antes de cada
uso. El equipo debe ser retirado del servicio
y reemplazarse si se encuentra condiciones
subestándares.
INSPECCIÓN DEL ARNÉS
Cinturones y anillos: para inspeccionar
el arnés, empezar en un extremo, sostener
el lado del cuerpo hacia la persona
que lo está inspeccionando, asir el cinturón
con las manos a cada seis u ocho pulgadas.
Doblar el cinturón en forma de U
invertida. Buscar bordes raídos, fibras rotas,
costuras jaladas, cortaduras o daños
causados por químicos. Revisar el anillo
en forma D y sus cojinetes buscando distorsiones,
grietas, roturas, bordes ásperos
o filosos. La barra del anillo en forma
D debe estar a un ángulo de 90 grados
con el eje del cinturón y debe poder girar
libremente.
Poner especial atención a los puntos de
fijación de hebillas y anillos en forma D.
Note cualquier desgaste inusual, fibras
cortadas o raídas o distorsión de las hebillas.
Los remaches deben estar apretados
y no deben poder moverse con los dedos.
La base y el exterior de los remaches
del lado del cuerpo deben quedar planos
contra el material, porque los remaches
doblados fallarán cuando sean sometidos
a algún esfuerzo.
Inspeccionar hebras raídas o rotas. Las
hebras rotas de las correas generalmente
aparecen como mechones en la superficie
de las correas. Cualquier costura rota, cortada
o quemada será fácilmente visible.
• Lengüeta de la hebilla: las lengüetas
de las hebillas deben estar libres de
distorsión en forma y funcionamiento,
así como sobreponerse al marco de
la hebilla y moverse libremente hacia
24 SEGURIDAD MINERA
Trabajos de alto riesgo
atrás y hacia adelante en su encaje.
Los rodillos deben rodar libremente en
su marco. No debe tener bordes distorsionados
o filosos.
• Fricción en la hebilla: verificar que la
hebilla no tenga distorsiones. Las barras
del centro y externa deben estar
derechas. Poner atención especial a
las esquinas y puntos de fijación de la
barra del centro.
CUERDA DE SEGURIDAD
Cuando inspeccione cuerdas de seguridad,
empiece en un extremo y trabaje hacia
el extremo opuesto. Rote lentamente
la cuerda de seguridad de manera que
pueda inspeccionar su circunferencia entera.
Ponga atención particular en las argollas
de empalme.
• Ganchos de seguridad: buscar con
cuidado distorsiones en el gancho y en
la argolla, grietas, corrosión o superficies
picadas. El cierre o pasador debe
asentar dentro de la nariz sin doblarse
y no debe tener distorsiones ni obstrucciones.
El resorte del pasador debe
ejercer la fuerza suficiente para mantener
firmemente cerrado el pasador.
Una vez cerrado, el pasador no debe
poder abrirse por sí solo.
• Guardacabos: el guardacabos (la cubierta
protectora de plástico) debe estar
asentado firmemente en la argolla
del empalme y no debe tener hebras
sueltas o cortadas. Los bordes del
guardacabo deben estar libres de bordes
filosos, distorsión o grietas.
• Cuerdas de seguridad de acero: buscar
cortes, áreas raídas o patrones de
desgaste inusual en el cable al tiempo
que se rota la cuerda de seguridad. No
se recomienda el uso de cuerdas de
seguridad de acero para la protección
contra caídas sin incluir un mecanismo
amortiguador.
• Cuerda de seguridad de correas: revisar
ambos lados de las correas, doblándolas
encima de una pieza de tubo
para buscar corte o ruptura. Debido a
la limitada elasticidad de la cuerda de
seguridad de correas, no se recomienda
usarla para la protección contra caídas
sin incluir un amortiguador.
• Cuerda de seguridad de soga: el rotar
la cuerda de seguridad mientras se
inspecciona de un extremo a otro expondrá
a la vista cualquier fibra que
esté rizada, desgastada, rota o cortada.
Las áreas que se hayan debilitado
por haber sostenido cargas extremas
se manifestarán con un cambio notable
en el diámetro original de la cuerda. El
diámetro de la cuerda deberá ser uniforme
en toda su longitud tan pronto
como empiece a ser usada. Cuando
se use cuerda de seguridad de soga
para la protección contra caídas debe
incluirse un amortiguador.
Nº 160 - Julio 2020
25
Trabajos de alto riesgo
PAQUETES DE AMORTIGUADORES
El exterior del paquete de amortiguadores
debe examinarse para verificar que no
tenga hoyos causados por quemaduras o
desgarres. Las puntadas en las áreas donde
el paquete se cose al anillo en forma D,
al cinturón o a la cuerda de seguridad se
examina para verificar que no tengan hebras
sueltas, rasgaduras o deterioro.
INDICADORES VISUALES DE DAÑO
Limpieza de equipo
El cuidado básico del equipo de seguridad
para protección contra caídas
prolongará la vida útil del equipo y contribuirá
al mejor desempeño de su vital
función de seguridad. Es importante almacenar
y mantener apropiadamente el
equipo después de usarlo, como también
los es limpiarlo de polvo, corrosivos
o contaminantes. El área de donde se
almacene el equipo debe estar limpia,
seca y no estar expuesta a vapores o a
elementos corrosivos.
• Nailon y poliéster: Limpiar el polvo
de la superficie del equipo con una esponja
humedecida en agua. Exprimir
la esponja y sumergirla en una solución
moderada de agua con jabón o
detergente comercial. Hacer una buena
espuma tallando vigorosamente de
atrás hacia adelante. Después, usar
un trapo limpio para secar el cinturón
y colgarlo a secar sin exponerlo a calor
excesivo.
• Secado: Los arneses, cinturones y demás
equipo deben secarse completamente
sin exponerlos al calor, al vapor
o a periodos largos bajo el sol.
• Calor: Cuando se expone a un calor
excesivo, el nailon se vuelve quebradizo,
adquiere una apariencia arrugada
de color café y sus fibras se romperán
al ser flexionadas. El nailon no debe
usarse en temperaturas superiores a
los 180 grados Fahrenheit.
• Químicos: Los cambios de color aparecen
usualmente como manchas de
color café y, cuando el cinturón se dobla
apretadamente, aparecen grietas
transversales.
• Rayos ultravioleta: No guardar cuerdas
de seguridad de correas ni de
soga bajo la luz directa del sol porque
sus rayos ultravioleta pueden reducir la
resistencia de algunos materiales.
• Metal fundido o flama: Las hebras de
las correas y sogas de las cuerdas de
seguridad pueden ser fusionadas por
contacto con metal fundido o una flama.
Buscar áreas endurecidas y brillantes
o la sensación de algo duro y
quebradizo. Las correas no contribuyen
a la combustión, pero el nailon sí.
• Pintura y solventes: La pintura puede
penetrar y secar en las fibras, restringiendo
su movimiento. Los daños
de secantes y solventes serán como
si hubieran sido causados por químicos.
26 SEGURIDAD MINERA
Nº 160 - Julio 2020
27
Cantidad, distribución
y confinamiento de energía
¿Qué afecta el diseño
de voladuras?
Se entiende por voladura la disposición
de un grupo de barrenos, en los que
se ha colocado una cierta carga de explosivo
y se inicia con una secuencia tal que
se consiguen los resultados de fragmentación
y desplazamiento deseados, sin
afectar a elementos ajenos a la misma.
Con esta definición no se especifica en
dónde tiene lugar la voladura, siendo
posible la ejecución de voladuras bien a
cielo abierto o bien en interior (en trabajos
subterráneos), teniendo cada una características
diferentes. Además, en dicha
definición se introducen varios conceptos
como son, entre otros:
• Disposición de barrenos: ubicación
de los barrenos en la voladura.
• Carga de explosivo: cantidad de
agentes explosivos por barreno.
• Secuencia: orden de detonación de
los barrenos
• Fragmentación: distribución de tamaños
de la pila de roca volada.
• Desplazamiento: movimiento de la
pila de roca volada.
PARÁMETROS
DE LAS VOLADURAS EN BANCO
Antes de introducir cada uno de los conceptos
anteriores es necesario establecer
las definiciones de aquellos conceptos
que se van a emplear en el desarrollo
del diseño de voladuras. De este modo,
para una voladura a cielo abierto se pueden
definir, entre otros conceptos, los siguientes:
• Banco: lugar donde se ubican los
barrenos de voladura que viene definido
por la planificación establecida
así como el método de explotación.
• Altura de banco: distancia vertical
entre dos bancos adyacentes.
• Ángulo del frente: ángulo del talud
definido entre dos bancos adyacentes.
Puede expresarse bien con
28 SEGURIDAD MINERA
Procesos
respecto a la vertical, o bien respecto
a la horizontal.
• Piedra: distancia entre el barreno y
la cara libre.
• Espaciamiento: distancia entre dos
barrenos adyacentes en la misma
fila.
FACTORES QUE AFECTAN
AL DISEÑO DE VOLADURAS
De manera previa al desarrollo y cálculo
de las voladuras de rocas, es necesario
distinguir aquellos factores sobre los que
es posible actuar de los que viene impuestos
por condicionantes ajenos que
no pueden ser modificados. Es posible
distinguir factores de diseño y factores
dependientes del macizo rocoso en el
que se está trabajando.
Siempre hay que tener en cuenta que, por
definición, en macizo rocoso es un medio
heterogéneo que debe ser considerado
como tal, de modo que hay que asumir
que siempre que se apliquen conceptos
generales, o fórmulas más o menos desarrolladas
de cálculo de voladuras, son
derivadas de modelizaciones y generalizaciones
más o menos simplificadas de
un medio heterogéneo. Se debe actuar
siempre con cautela en la aplicación de
las mismas, así como hacer todas las
pruebas necesarias para comprobar que
dichas modelizaciones teóricas, son aplicables
al macizo rocoso que se está estudiando.
Muchas de las citadas fórmulas
de cálculo son derivadas de resultados
empíricos, con lo que siempre existirá una
cierta incertidumbre en los desarrollos.
En todo caso, los conceptos desarrollados
son de aplicación generalizada en el
área del diseño de voladuras, con lo que
su validez está totalmente contrastada.
FACTORES QUE AFECTAN
AL RENDIMIENTO DE LA VOLADURA
El diseño de voladuras es una técnica
que se basa en la aplicación de técnicas
de cálculo en un medio heterogéneo, en
el cual los resultados obtenidos pueden
influir en gran medida en el desarrollo del
método de explotación.
Para saber si los resultados de una voladura
son buenos o no, es necesario saber
qué es lo que iba buscando cuando
se diseñó la misma. Se puede decir que
una voladura ha sido realizada con éxito
si los resultados obtenidos coinciden
con el objetivo buscado.
El objetivo de una voladura, de acuerdo a la
definición establecida es aquella en la que
se buscan unos resultados en fragmentación
y desplazamiento, además, de no
afectar a elementos ajenos a la voladura.
Para lograr este objetivo y evaluar el correcto
rendimiento de una voladura, se
deben tener en cuenta tres factores fundamentales
que son clave en un correcto
diseño y control, que son:
• Una correcta cantidad de energía.
Para lograr los resultados deseados
hace falta la cantidad de explosivo adecuada
en cada caso.
Nº 160 - Julio 2020
29
Procesos
• Una correcta distribución de energía.
El explosivo es un producto que
implica la transformación de energía
química en energía mecánica, de
modo que una mala distribución puede
dar lugar a una fragmentación no
deseada o bien, a concentraciones de
energía tales que afecten a elementos
ajenos a la misma.
• Un correcto confinamiento de energía.
Para que el explosivo trabaje correctamente
es necesario que los gases
generados estén confinados en el
barreno, de modo que la pérdida de
energía por este hecho sea mínima.
Así se obtienen tres conceptos que están
íntimamente relacionados entre sí, de
modo que la falta de uno de ellos hace
que el rendimiento obtenido no corresponda
con el deseado.
FACTORES GEOMÉTRICOS
Dentro de los factores controlables de las
voladuras pueden considerarse aquellos
factores que están directamente relacionados
con el método de explotación, de
modo que se pueden definir a medida de
los resultados buscados.
Estos son: diámetro del barreno, o de la
carga, altura de banco, longitud de barreno,
inclinación de barreno, número de
barrenos y distribución de los barrenos.
FACTORES INHERENTES
A LA ROCA
A diferencia de los factores anteriores,
y como se ha descrito anteriormente, el
macizo rocoso es un medio heterogéneo
por definición. Existen parámetros
que no se pueden controlar, pero que sí
es imprescindible tener en cuenta para
la obtención de un rendimiento óptimo
de voladura. Entre estos factores se encuentran
la densidad de la roca, la resistencia
o dureza de la roca y la elocidad
sísmica del macizo rocoso.
FACTORES INHERENTES
AL EXPLOSIVO
Con los factores anteriores, bien controlables,
existe otro conjunto de factores
sobre los que es necesario actuar para
el diseño de una voladura. Estos son los
factores inherentes al explosivo empleado,
que son los siguientes: densidad del
explosivo, velocidad de detonación, presión
de detonación, potencia del explosivo,
carga de explosivo y secuenciación
de la voladura.
Sirenas activadas
En las operaciones mineras a cielo abierto, el carguío de taladros podrá hacerse
tanto de día como de noche, mientras que el amarrado y el dispraro
solo podrá realizarse durante el día, según el Reglamento de Seguridad Minera.
Antes de la ejecución del disparo se emitirá señales preventivas por 10
minutos con todas las sirenas activades en forma continua hasta su finzalización.
Sus sonidos deben tener un alcance no menor de 500 metros. Esta
obligación podrá ser complementaria con otros sistemas de comunicación.
30 SEGURIDAD MINERA
Nº 160 - Julio 2020
31
Mantenimiento
preventivo
5 problemas
comunes
en equipos
industriales
Las fallas técnicas en los equipos industriales
de muchos sectores son
una realidad inevitable que afecta los
tiempos de producción, el cumplimiento
de los pedidos, los costes de mantenimiento
y la seguridad en el espacio de
trabajo. Afortunadamente, en la industria
de Mantenimiento, Reparación y Operaciones
(MRO) es posible prevenir estos
acontecimientos mediante análisis de los
incidentes previos, identificando a tiempo
las áreas que presentan fallas de manera
constante.
Para ayudar a tomar las decisiones adecuadas,
los expertos de Loctite para
Henkel brindan cinco ejemplos de los
desafíos más comunes que podemos encontrar
en la industria de MRO, y cómo
puede ayudar el mantenimiento preventivo
a reducir su impacto:
1.
Aflojamiento del sujetador
roscado
La vibración, el par motor, el choque, las
fallas por fatiga, la contracción y la expansión
termal, son todas fuerzas externas
que pueden ocasionar que los pernos se
aflojen en una amplia gama de equipos.
En muchos casos, esto se puede corregir
o prevenir con los fijadores de roscas líquidos
de tecnología anaeróbica que tienen
alta resistencia en superficies contaminadas
y a las altas temperaturas. Aplicar
unas gotas de esta solución a los pernos
del sujetador pueden ayudar a mantener
el par motor y la fuerza de apriete, además
de facilitar el proceso de desmontaje
cuando sea necesario.
2.
Fugas en los accesorios roscados
Las fugas de líquido, a menudo causadas
por vibración y cambios constantes
de presión, pueden dar lugar a diferentes
problemas que incluyen períodos de inactividad,
posibles riesgos de seguridad,
así como el tiempo dedicado a la limpieza
de un derrame grande. Dependiendo del
tipo de equipo, estas filtraciones pueden
ocurrir en más de un lugar –en los tapones
de drenaje, los engrasadores, entre
32 SEGURIDAD MINERA
Mantenimiento
otros accesorios– es decir, en cualquier
lugar donde se pueda filtrar aire entre las
roscas. Para esta situación, los selladores
de roscas resultan indispensables, pues
permiten reducir o eliminar las fugas, formando
una barrera protectora que la humedad
y el aceite no pueden penetrar, ya
que cuentan con bridas rígidas de hierro,
aluminio y acero. Esta capacidad no solo
garantiza el funcionamiento de los equipos,
sino que también da como resultado
un menor consumo de combustible.
3.
Fallas en adhesiones
estructurales
El desprendimiento o la poca durabilidad
de los materiales adheridos en una reparación,
no solo genera pérdidas económicas,
también tiene un impacto negativo
para la seguridad de las personas que
operan los equipos. En cambio, los adhesivos
con tecnología híbrida permiten
realizar reparaciones con un tiempo de
fijación muy corto, teniendo una gran durabilidad
y resistencia, ya sea a temperaturas
térmicas o húmedas. Además, permite
unir diferentes sustratos en todo tipo
de condiciones y en una amplia variedad
de materiales como metales, plásticos,
madera y caucho.
4.
Desgaste de equipos
Los equipos se pueden dañar debido
al ataque mecánico, ataque químico
o corrosión. Todo esto puede desencadenar
fallas vitales y costosas. Por lo general,
los procedimientos de mantenimiento
reactivos dan lugar a soluciones “rápidas”
que no protegen contra el daño recurrente
y suelen traer como consecuencia otra
avería no programada. Los acabados resistentes
al desgaste con base epóxico
proporcionan una protección de larga
duración para minimizar los períodos de
inactividad planificados y los no planificados.
Pueden aplicarse a equipos gastados
para su restauración o a equipos
nuevos antes de ponerlos en servicio.
5.
Problemas de alineación
de los pernos
La desalineación de los pernos, así como
el aflojamiento de las roscas, suele ser
el resultado de la vibración y el choque.
La fuerza de apriete se pierde cuando los
pernos se aflojan, desconfigurando la alineación.
Por ello, los fijadores de roscas
de alta resistencia con desempeño en
metales sin activador son la solución, se
deben aplicarlo a los pernos de montaje
para asegurarlos en su lugar, manteneniendo
la fuerza de apriete y evitar la desalineación.
Debemos tener en cuenta que, debido
al constante cambio y movimiento que
existe en la industria del Mantenimiento,
Reparación y Operaciones (MRO), es imprescindible
desarrollar métodos y soluciones
preventivas que permitan enfrentar
los nuevos desafíos propios de esta
realidad cambiante.
Nº 160 - Julio 2020
33
Rol de los
comportamientos
en la pandemia
COVID-19
¿Cómo lograr
que el proceso SBC
sea un aporte
a la prevención?
Por: Gonzalo Urrea A.
Consultor Senior Quality Safety Edge
info@qselatam.com
www.qselatam.com
El avance de la pandemia del COVID-19 en
nuestra región ha puesto al límite todas
las capacidades humanas y técnicas del sistema
sanitario, haciendo complejos los esfuerzos
para efectuar las necesarias medidas
de prevención. Toda esta situación ha generado
miles de muertes y ha impactado fuertemente
en nuestra cotidianeidad, incluyendo
el mundo del trabajo.
El nivel de alerta se mantiene en un nivel alto
debido a la contagiosidad del virus y, además,
porque hasta la fecha no se cuenta con
vacunas disponibles para la población.
La economía se ha visto fuertemente trastocada
por el contexto descrito. Ciudades
completas han debido asumir largos periodos
de cuarentenas, con una clara afectación
en las actividades comerciales e industriales.
En nuestra Región, las empresas productivas
del ámbito de la minería han destinados sus
esfuerzos en mantener la continuidad operacional,
aún con menores dotaciones de personal
y con una serie de restricciones logísticas
propias de la contingencia.
El resultado ha sido bastante heterogéneo
en cuanto a contagios y fatalidades. Algunas
empresas de manera sorprendente han estado
exentas de contagios. En cambio otras
han presentado un número significativo de
trabajadores con el virus activo, con trabajadores
recuperándose en alguna residencia
sanitaria u hospital. Algunos de ellos ya son
parte de las cifras que se suman a las lamentables
pérdidas humanas.
Hay países en los cuales se está llevando
a cabo una fase de «nueva normalidad» o
de «reanudación». Las autoridades y organismos
gubernamentales han planteado
34 SEGURIDAD MINERA
Psicología laboral
exigentes normas y marcos regulatorios de
prevención de COVID-19, con el fin de aplicarlo
al interior de las empresas.
¿Pero todo este trabajo de preparación y planificación
será suficiente para lograr los resultados
deseados en este denominado retorno
a la operación?, ¿acaso los trabajadores
seguirán al pie de la letra los dictámenes de
los nuevos procedimientos y normativas destinados
a prevenir el COVID-19 sólo porque
la autoridad lo exige?, ¿será suficiente sólo
aplicar los diferentes niveles de la jerarquía
de control para desarrollar una gestión efectiva
a este desafío?, ¿se podrá tener todas las
variables bajo control?
Será un periodo de transición no exento de
complejidades, pero también necesario para
retomar en forma paulatina la actividad productiva.
El desenlace dependerá de la forma
en la cual los actores involucrados respondan
a las nuevas exigencias frente a la pandemia.
De esta forma, el factor conductual se
vuelve protagonista y pieza clave para detener
nuevos contagios.
NUESTRA MIRADA
Consideramos que en este escenario, cuando
sólo se están proponiendo iniciativas del
tipo: aplicar procedimientos, dar directrices,
hacer cursos o reinstrucciones, actualizar
matrices de riesgos, entre muchas otras,
las cuales no serán suficientes para lograr
como resultado que las personas ejecuten
los comportamientos correctos. Estos elementos
desde el punto de vista conductual
son activadores o instigadores. Fácilmente
se pueden desvanecer en el tiempo y dejar
Ejemplos de comportamientos
preventivos COVID-19
• Mantener una distancia de al menos un metro, durante
todo el tiempo que sea posible.
• Evitar tocar el propio rostro (boca, ojos, nariz) con
manos sucias.
• Minimizar el contacto interpersonal para reducir la
exposición y transmitir/recibir patógenos.
• Lavado frecuente de manos (durante 20”).
• Disponer en todo momento de desinfectante de manos
(alcohol-gel, solución de cloro/agua).
• Al usar tapabocas, manipularla desde los tirantes de
los extremos.
• Limpia en forma frecuente sus EPP.
• Operador limpia y desinfecta la cabina de equipo antes
y después de utilizarlo.
• En trayectos en buses o aviones, viaja sin personas
a su lado.
• Realiza filas manteniendo distancias de por lo menos
1 m con otras personas (adelante y atrás).
de captar la atención de las personas.
Por otra parte, algunos comportamientos son
nuevos para las personas y para su ejecución
correcta requerirán necesariamente de
retroalimentación directa.
De manera urgente se requiere que los comportamientos
sean monitoreados, es decir,
que se desarrollen actividades de manera
sistemática (observaciones), para verificar si
realmente se están ejecutando en la práctica.
Las empresas deberán considerar de manera
complementaria a lo reglamentario, el diseño
de un plan para hacer seguimiento a
las conductas foco que nos protegen del CO-
VID-19. Y sobre todo asignar consecuencias
positivas a todos aquellas personas (la gran
mayoría) que con esfuerzo y disciplina ejecutan
los comportamientos correctos.
Nº 160 - Julio 2020
35
Salud ocupacional
Intoxicación por plomo
Pesada
presencia
Los llamados ‘metales pesados’ conforman
un grupo de elementos químicos que
presentan una densidad relativamente
alta y cierta toxicidad
para el ser humano. El término
“metal pesado” no está bien
definido. A veces se emplea el
criterio de densidad. Por ejemplo, metales
de densidad mayor que 4,5 g/cm³, pero los
valores en la bibliografía pueden ir desde 4
g/cm³ hasta 7 g/cm³. Otros criterios empleados
son el número atómico y el peso atómico.
Además, el término siempre suele estar
relacionado con la toxicidad que presentan,
aunque en este caso también se emplea el
término “elemento tóxico” o “metal toxico”.
En su libro Toxicología en salud ocupacional,
el químico Enrique Ibarra, del Instituto Nacional
de Salud de los Trabajadores de Cuba, explica
que muchos de los metales que tienen
una densidad alta no son especialmente
tóxicos y algunos son elementos
esenciales en el ser humano, independientemente
de que a determinadas
concentraciones puedan ser
tóxicos en algunas de sus formas.
Sin embargo, hay una serie de elementos
que en alguna de sus formas pueden
representar un serio problema medioambiental
y es común referirse a ellos con el término
genérico de “metales pesados”.
Los metales pesados tóxicos más conocidos
y estudiados son el plomo, el mercurio,
el cadmio y el talio. También se suele
incluir un semimetal como es el arsénico y,
en raras ocasiones, algún no metal como el
selenio. A veces también se habla de contaminación
por metales pesados incluyendo
otros elementos tóxicos más ligeros, como
el berilio y el aluminio.
36 SEGURIDAD MINERA
La intoxicación por plomo ha sido siempre
una de las enfermedades profesionales más
importantes. Gracias a la prevención médica
y técnica se ha logrado reducir notablemente
el número de casos descritos y sus
manifestaciones clínicas son menos graves.
Sin embargo, ahora es evidente que pueden
producirse efectos adversos con niveles de
exposición antes considerados aceptables.
El consumo industrial de plomo va en aumento
y los consumidores tradicionales se
han ido reemplazando por nuevos usuarios,
como la industria del plástico. Por este motivo,
son muchas las profesiones en las que
puede tener lugar una exposición al plomo.
En la minería del plomo se produce una absorción
considerable de este elemento a través
del aparato digestivo; en consecuencia,
el grado de riesgo en esta industria depende,
en parte, de la solubilidad de los minerales
que se manipulen.
En las fundiciones de plomo, los riesgos
principales son los derivados del polvo de
plomo que se produce durante las operaciones
de triturado y molienda en seco y los
humos y óxidos de plomo que se liberan durante
la sinterización, la reducción en hornos
altos y el refinado.
Las planchas y conducciones de plomo se
utilizan principalmente para la fabricación
de equipos de almacenamiento y manipulación
de ácido sulfúrico. En la actualidad,
el empleo de plomo para la conducción de
agua o gas es muy limitado. Los riesgos del
trabajo con plomo aumentan en función de
la temperatura.
Si el plomo se trabaja a temperaturas inferiores
a 500 °C, como ocurre en las operaciones
de soldadura, el riesgo de exposición a
humos es mucho menor que en la soldadura
con plomo, en que la llama alcanza temperaturas
más elevadas.
El recubrimiento por rociado de metales con
plomo fundido es muy peligroso, pues genera
polvo y humos a temperaturas elevadas.
La demolición de estructuras de acero pintadas
con pinturas fabricadas a base de plomo,
como puentes y barcos, produce con
frecuencia casos de intoxicación por plomo.
Cuando el plomo metálico se calienta
a una temperatura de 550 °C, se producen
vapores de plomo que se oxidan. Es probable
que así ocurra durante el refinamiento
de metales, la fundición de bronce y latón,
el rociado con plomo fundido, la soldadura
autógena de plomo, la instalación de fontanería
en las plantas químicas, la demolición
de barcos y el cortado y soldadura de estructuras
de acero recubiertas con pinturas
que contienen tetróxido de plomo.
Además de los compuestos inorgánicos de
plomo, existen compuestos orgánicos que
se han empleado bastante en la industria.
Tal es el caso del tetraetilo de plomo, utilizado
fundamentalmente como antidetonante
en las gasolinas. Hoy por hoy, su uso ha
sido prácticamente abolido en todo el mundo,
tomando en consideración tanto su alta
toxicidad relativa como la aplicación de nuevas
tecnologías en la obtención de gasolinas
de alto octanaje.
En la industria, la principal vía de entrada del
plomo inorgánico es el aparato respiratorio.
Nº 160 - Julio 2020
37
Salud ocupacional
Puede absorberse cierta cantidad por las
vías aéreas superiores, pero la proporción
mayor se absorbe a través de la circulación
pulmonar. El grado de absorción depende
de la proporción de polvo en forma de partículas
de un tamaño inferior a 5 micras y del
volumen/minuto respiratorio del trabajador.
Por ello, una mayor carga de trabajo produce
una mayor absorción de plomo. A pesar
de que el aparato respiratorio es la vía principal
de entrada, una mala higiene en el trabajo,
el hábito de fumar durante el mismo
(contaminación del tabaco o de las manos)
y una mala higiene personal pueden aumen-
tar considerablemente la exposición, sobre
todo por vía oral. Este es uno de los motivos
por los que no existe una gran correlación
entre la concentración de plomo en el aire
en las naves de trabajo y los niveles en sangre,
sobre todo a nivel individual.
Otro factor importante es el gasto de energía:
el producto de la concentración en el
aire y el volumen/minuto respiratorio determina
la captación de plomo. Trabajar horas
extras aumenta el tiempo de exposición y
reduce el tiempo de recuperación.
El tiempo total de exposición es mucho más
complicado de calcular de lo que indican
¿Qué impacto tiene
el plomo inorgánico en el cuerpo?
En el organismo humano, el plomo inorgánico
no se metaboliza, sino que se absorbe, se distribuye
y se excreta directamente. La velocidad a
que se absorbe el plomo depende de su forma
química y física y de las características fisiológicas
de la persona expuesta (edad y estado nutricional).
El plomo inhalado y depositado en las vías respiratorias
bajas se absorbe por completo. La cantidad
de plomo absorbida en el tracto gastrointestinal de
los adultos suele estar comprendida entre el 10 y
el 15% de la cantidad ingerida; en los niños y las
mujeres embarazadas, la cantidad absorbida puede
aumentar hasta en un 50%. También se incrementa
significativamente en condiciones de ayuno
y en casos de déficit de hierro o calcio.
Una vez en la sangre, el plomo se distribuye en
tres compartimentos: la sangre, los tejidos blandos
(riñón, médula ósea, hígado y cerebro) y el
tejido mineralizado (huesos y dientes). El tejido
mineralizado contiene aproximadamente el 95%
de la carga corporal total de plomo en los adultos.
El plomo en los tejidos mineralizados se acumula
en subcompartimentos que difieren en la velocidad
de reabsorción del plomo.
En el hueso existe un componente lábil, que intercambia
rápidamente el plomo con la sangre, y un
reservorio inerte. El plomo del reservorio inerte
representa un riesgo especial, pues constituye
una posible fuente endógena de plomo. Cuando
el organismo se encuentra en condiciones fisiológicas
de estrés, como durante el embarazo, la
lactancia o una enfermedad crónica, este plomo
normalmente inerte puede movilizarse y aumentar
los niveles de plomo en sangre. Debido a la
existencia de estos depósitos de plomo móviles,
con frecuencia deben transcurrir varios meses o
incluso años para observar una disminución significativa
en los niveles sanguíneos de plomo,
incluso tras la eliminación total de la fuente de
exposición.
38 SEGURIDAD MINERA
los registros oficiales de personal.
Sólo pueden obtenerse datos relevantes
mediante un análisis temporal del lugar de
trabajo. El trabajador puede cambiar de
ambiente entre las oficinas y la fábrica, desempeñar
un trabajo que requiera cambios
frecuentes de postura (como girarse o doblarse)
y todo esto hace que esté expuesto a
una amplia gama de concentraciones. Una
medida representativa de la exposición al
plomo es casi imposible de obtener sin utilizar
un muestreador personal durante muchas
horas y muchos días.
Puesto que la vía de absorción de plomo
más importante es a través de los pulmones,
es muy importante determinar el tamaño de
las partículas de polvo de plomo industrial,
que depende de la naturaleza del proceso
que origina el polvo. El polvo fino con partículas
de un tamaño respirable se produce
durante los procesos de pulverizado y mezcla
de colores de plomo, el trabajo abrasivo
del material de relleno de plomo en las carrocerías
de automóviles y el lijado en seco
de las pinturas de plomo. Los gases de escape
de los motores de gasolina producen
partículas de cloruro y bromuro de plomo
de 1 micra de diámetro. Sin embargo, también
partículas mayores pueden ingerirse y
absorberse a través del estómago.
Una imagen más real del riesgo asociado
con una muestra de polvo puede obtenerse
determinando la distribución de tamaños,
además de determinar el plomo total. Ahora
bien, esta información quizá sea más importante
para los investigadores que para los
higienistas de campo.
Publicación del Instituto de Seguridad Minera - ISEM
Av. Canadá 1221 Urb. Santa Catalina - La Victoria - Lima 13
Central telefónica: 437-1300 - isem@isem.org.pe
www.isem.org.pe
El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada en 1998
por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de
Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el
Colegio de Ingenieros del Perú.
DIRECTORIO ISEM
Presidente
Ing. Roque Benavides Ganoza
Directores
Ing. Alfredo Rodríguez Muñoz
Ing. Benjamín Jaramillo Molina
Ing. Juan Dumler Cuya
Ing. Juan José Herrera Távara
Ing. Luis Argüelles
Ing. Roberto Maldonado Astorga
Ing. Russell Marcelo Santillana Salas
Ing. Tomás Chaparro
Gerente
Ing. Fernando Borja Añorga
Responsable de Capacitación
Ing. Fiori Ramos Montañez
Responsable de Seguridad, Higiene,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Dr. José Valle Bayona
Responsable de Eventos
Lic. Rosanita Witting Müller
EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS
Unión Andina de Cementos S.A.A. - U.M. Planta Atocongo (Unacem S.A.A.); Cía.
Minera Poderosa S.A.; Minera Colquisiri S.A.; Southern Peru Copper Corporation
- U.M. Ilo; Southern Peru Copper Corporation - U.M. Toquepala; Southern
Peru Copper Corporation - U.M. Cuajone; Southern Peaks Mining Perú - SPM
Perú S.A.C.; Empresa Minera Los Quenuales S.A. - U.M. Iscaycruz; Empresa
Minera Los Quenuales S.A. - U.M. Yauliyacu; Consorcio de Ingenieros Ejecutores
Mineros S.A. (Ciemsa) - U.M. Tacaza; Shougang Hierro Perú S.A.; Pan
American Silver Huaron S.A. - U.M. Huarón; Compañía Minera Argentum S.A.
- U.M. Morococha; Minsur S.A. - Planta de Fundición Pisco; Minsur S.A - U.M.
San Rafael; Minsur S.A. - U.M. Pucamarca; Compañía Minera Miski Mayo S.R.L.;
Cía. Minera Antapaccay S.A. - Antapaccay; Compañía Minera Ares S.A. - U.M.
Pallancata; Compañía Minera Ares S.A.; U.M. Inmaculada; Sociedad Minera Cerro
Verde S.A.A.; Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Uchucchacua; Cía.
de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Orcopampa / U.M. Tambomayo; Cía. de
Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Julcani; Gold Fields La Cima S.A. - U.M. Cerro
Corona; Minera Aurífera Retamas S.A.; Compañía Minera Antamina S.A. - U.M.
Yanacancha; Sociedad Minera Corona S.A. - U.M. Yauricocha; La Arena S.A.;
Impala Terminals Perú S.A.C.; Compañía Minera Condestable S.A.; Shahuindo
S.A.C. - U.M. Tahoe Perú Shahuindo; Minera Bateas S.A.C. - U.M. San Cristóbal;
Volcan Compañía Minera S.A.A.; Cía. Minera Santa Luisa S.A. - U.M. Huanzala;
Cía. Minera Raura S.A.; Aruntani S.A.C. - U.M. Tucari; Minera La Zanja S.R.L.;
Minera Chinalco Perú S.A.; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M. Atacocha; Nexa
Resources Perú S.A.A. - U.M. Porvenir; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M. Cerro
Lindo; Nexa Resources Perú S.A.A. - Oficina Corporativa.
SOCIOS ADHERENTES
San Martín Contratistas Generales S.A.; Iesa S.A.; Anddes Asociados S.A.C.;
Administración de Empresas S.A.C.; DSI Underground Perú S.A.C.; Mapfre
Perú Vida Compañía de Seguros y Reaseguros; Famesa Explosivos S.A.C.;
Explomin del Perú S.A.; CJ Netcom S.A.C.; Quick Rent a Car S.A.; Zicsa
Contratistas Generales S.A.; Cosapi Minería S.A.C.; Exploraciones Mineras EA &
T S.A.C.; Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Espinar; Pevoex
Contratistas S.A.C.
REVISTA SEGURIDAD MINERA
Edición
Centro de Información Tuminoticias S.A.C.
Teléfono: 498-0393 / revista@isem.org.pe
www.revistaseguridadminera.com
Director periodístico
Marco Polo Santillán
Gerente de Comunicación y Marketing
Hilda Suárez Cunza
Editor web y redes sociales
Nicolás Polo Suárez
Jefe de Marketing
Ana Luz Domínguez Vásquez
Foto carátula
Archivo
Diagramación
Alejandro Zorogastúa Díaz
Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas
en los artículos. Esta publicación no debe considerarse como un documento
de carácter legal. ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en
cualquier forma de esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-3585.
Nº 160 - Julio 2020
39
De todos lados
Utiliza dispositivos portátiles de realidad mixta
BHP innova en asistencia remota
La tecnología portátil de última
generación permite
a los equipos de BHP en la
ciudad australiana de Perth
asistir de forma remota a
los instaladores automáticos
y electricistas ubicados a
1.300 km.
Alex Bertram, gerente de
Transformación digital en
WA Iron Ore (WAIO), dijo
que la distancia pronto ya no
será un límite gracias a dispositivos
portátiles de realidad
mixta como HoloLens
de Microsoft.
«Cuando golpeó COVID-19,
nuestros equipos no pudieron
viajar desde Perth a
nuestros sitios en Australia
Occidental. Así que improvisamos»,
dijo Bertram.
El enfoque consiste esencialmente
en que los equipos
brinden asistencia remota a
través de videollamadas en
vivo al personal en el sitio.
«Utilizando servicios en la
nube y un dispositivo de realidad
mixta, nuestros técnicos
en primera línea pueden
pedir ayuda y soporte técnico
cuando más lo necesitan,
40 SEGURIDAD MINERA
durante fallas críticas y al
emprender tareas nuevas o
complejas».
Las operaciones de extracción
y procesamiento de mineral
de hierro de Australia
Occidental de BHP se ejecutan
a una tasa de rendimiento
muy alta, dejando poco
espacio para averías inesperadas
y tiempos de inactividad
del equipo.
Cuando ocurren estas situaciones,
todo es práctico para
resolver el problema. A veces,
una llamada telefónica
o una videoconferencia no
es suficiente y tienen que llevar
personas al sitio, lo que
es costoso y requiere mucho
tiempo.
Trabajar de esta manera permite
a los ingenieros de BHP,
operadores de Planificación
Integrada y Operaciones Remotas-IPRO
y expertos técnicos
en Perth, en las oficinas
del sitio o en cualquier lugar
del mundo, ver exactamente
lo que su gente en el campo
ve, en tiempo real. Luego
pueden proporcionar una
guía paso a paso al operador
que usa el dispositivo de realidad
mixta, incluso enviándo
esquemas o manuales directamente
a los técnicos.
Cristina Perbellini Silva, gerente
de Automatización de
Decisiones en Tecnología,
está probando la tecnología
con equipos de ferrocarriles
en el taller de reparación de
Mooka Ore.
«La asistencia remota con
realidad mixta es el comienzo
de un viaje prometedor:
a medida que aprendemos
y nos adaptamos, esperamos
que nuestros equipos
encuentren formas nuevas
y novedosas de utilizar la
tecnología para mejorar la
seguridad y productividad».
El vicepresidente de tecnología
de BHP Minerals Australia,
Pat Bourke, dijo que
la fuerza de esta tecnología
es su simplicidad. «Estamos
utilizando plataformas y
hardware que ya existen».
«Durante COVID-19, tuvimos
que pensar en formas innovadoras
de tener una cantidad
mínima de personas en
el grupo y al mismo tiempo
mantener un lugar de trabajo
seguro y operativo».
«El trabajo remoto utilizando
tecnología siempre fue
una opción para nosotros;
sin embargo, COVID-19 nos
ha empujado a aprovechar
realmente la tecnología innovadora
y solo continuaremos
mejorando nuestra
productividad a medida que
la hagamos ampliamente
disponible y perfeccione su
uso».
Se encuentra en quinto superior
de empresas asociadas al ICMM
Minsur destaca en seguridad
a nivel internacional
El Concejo Internacional de Minería y Metales
(ICMM) emitió su reporte 2019 sobre seguridad y
salud en minería. En él, Minsur figura en el tercer lugar
y dentro del quinto superior de mejor desempeño, entre
el grupo de 27 empresas mineras de clase mundial
asociadas a este organismo internacional.
El análisis del ICMM considera indicadores como los
índices de frecuencia de fatalidad y lesiones que figuran
en los reportes auditados emitidos por sus asociadas.
Las operaciones de Minsur lograron un índice
de frecuencia de lesiones registrables –IFLR– de 1.61,
superando a 24 empresas mineras de talla mundial, y
un índice de fatalidad (IFF) de cero.
Belisario Pérez, gerente de SSO de Minsur, manifestó
que «nuestros resultados se deben al liderazgo del
equipo gerencial, al robusto sistema de gestión de
la seguridad y salud que permanentemente mejoramos
y a la implementación de programas innovadores
de prevención de accidentes y cuidado de las
personas. Ello, sumado a una cultura de disciplina
operacional y rendición de cuentas de nuestros trabajadores
en cada una de nuestras operaciones y
proyectos, tanto en el Perú como en Brasil. Somos
una empresa peruana de clase mundial. Nuestro
lema es En seguridad, cada día empezamos de cero».
Nº 160 - Julio 2020
41
De todos lados
Argentina
CAEM impulsa protocolo general
de bioseguridad en minas argentinas
La Cámara Argentina de
Empresarios Mineros-
CAEM elaboró un Protocolo
General de Bioseguridad
con foco en el COVID-19, el
cual establece acciones de
prevención epidemiológica
en las operaciones mineras.
El protocolo fue acordado
con asociaciones sindicales,
empresas del sector, cadena
de abastecimiento y autoridades,
a fin de prevenir y
administrar el avance de la
pandemia en los sitios mineros,
acorde a las medidas
dictadas por los organismos
nacionales e internacionales.
Como información de base
para el documento se tomaron
las recomendaciones
publicadas por el Ministerio
de Salud de la Nación, siguiendo
con especial cuidado
las actualizaciones periódicas
de dicha información,
a fin de permanecer alertas
frente al dinamismo de la
situación epidemiológica.
Se han incorporado además
los lineamientos para
la industria publicados por
la Secretaría de Minería,
dependiente del Ministerio
de Desarrollo Productivo de
la Nación.
Dadas las especificidades
del trabajo de la industria minera,
se han fundado en un
análisis detallado de procedimientos
que contó
con el asesoramiento de
los jefes de los departamentos
médicos de los principales
yacimientos mineros
del Argentina.
CAEM ha tenido en cuenta
adicionalmente los protocolos
generados en los países
con mayor desarrollo de sus
sectores mineros. La primera
versión de este protocolo fue
difundida entre los asociados
de la Cámara y al sector
minero el 10 de abril pasado.
Además, ha tenido permanentes
revisiones técnicas,
actualizándose los conceptos
a partir de los nuevos conocimientos
médicos sobre
la enfermedad y del avance
de la epidemia en el país.
También se buscó incorporar
un mayor nivel de detalle
en las especificaciones. Adicionalmente,
ha permitido
recibir un feedback de gran
valor a partir de las experiencias
de quienes están a
cargo de su aplicación en
las empresas.
Se ha realizado un importante
trabajo de difusión del
Protocolo de Bioseguridad
y de sus principales recomendaciones.
Esto incluyó
la generación de materiales
audiovisuales para ayudar a
las empresas en la comunicación
con los trabajadores.
42 SEGURIDAD MINERA
Chile
Sernageomin fiscaliza medidas
prevención por COVID-19 en minas
Durante la crisis del CO-
VID-19, velar por la vida
y seguridad de los trabajadores
de la minería ha sido el
principal foco de la labor del
Servicio Nacional de Geología
y Minería (Sernageomin)
de Chile. Durante el 2020 se
han efectuado más de 1.471
fiscalizaciones a faenas mineras,
con lo cual se ha inspeccionado
4.629 instalaciones
de la pequeña, mediana
y gran minería. Desde que
se declaró la emergencia sanitaria,
se está considerando
una estricta inspección a la
implementación de protocolos
y acciones sanitarias
dictadas por la autoridad de
salud para el control de contagios.
Según explica el director nacional
de Sernageomin, los
planes de fiscalización junto
a la inspección de seguridad
minera incluyen el control
de implementación de
los protocolos sanitarios en
cada faena inspeccionada,
agregando que «no vamos
a permitir ningún incumplimiento
en materia sanitaria»,
aclara.
Respecto a las medidas consideradas
por los protocolos
sanitarios fiscalizados,
estos incluyen la realización
de toma de temperatura corporal
tanto al ingreso como
dentro de las instalaciones
de la minera, encuestas de
salud personal, la obligatoriedad
del uso de mascarillas,
lavado de manos, mantener
la distancia social en
las distintas actividades desarrolladas
como en filas de
casinos, policlínicos o buses
de transporte dentro y desde
o hacia las faenas, como
toma de test rápidos en algunas
compañías.
El director nacional señala
que «vemos en terreno
que los trabajadores mineros
están realizando un
gran esfuerzo en las faenas
para cumplir los protocolos,
pero es indispensable
que no solo apliquen estas
medidas al interior de las
faenas, sino que continúen
aplicando las medidas de
higiene fuera de la mina,
en sus hogares y comunidades».
Nº 160 - Julio 2020
43
De todos lados
Asegura Ing. Walter Casquino, presidente de Coyca S.A.
Retos de seguridad y salud
implican revolución educativa
El surgimiento de la pandemia por CO-
VID-19 exige la participación de empresas
y organizaciones de comprobado compromiso
con la seguridad y salud de los trabajadores.
Es el caso de Coyca S.A. que desde su
creación se especializa en mejorar los procesos
productivos y la introducción de criterios
de seguridad e higiene en las empresas, manifiesta
su presidente y gerente general, Ing.
Walter Casquino.
«En la actualidad –señala– nos hemos
preparado para asistir en la aplicación
de los planes de bioseguridad antivirales
diseñados para el retorno seguro al trabajo.
Contamos con planes de capacitación
proporcionales a la magnitud de las empresas,
hasta la utilización de inteligencia
artificial que controlan el distanciamiento
e identifican el estado de salud de los trabajadores
mediante monitoreo a control
remoto de signos vitales».
Para involucrar a los trabajadores en los retos
de seguridad y salud que plantea la CO-
VID-19, debe insistirse en una revolución educativa
fuera de la escuela, que es el camino
emprendido por las sociedades que nos llevan
la delantera en sus compromisos cívicos,
manifiesta el Ing. Casquino. «La valoración
de la higiene y la seguridad personal crece
en razón directa a la autoestima personal».
La amplia experiencia profesional del Ing.
Casquino le permite hablar de un tema relevante
para el sector minero, en especial durante
la pandemia: la responsabilidad social.
Se trata de un concepto correlacionado con
la nueva tendencia de sostenibilidad del planeta,
en que se reitera que todas las organizaciones
inmersas en actividades productivas
son responsables no solamente de sus
procesos que generan valor sino también de
aquellos procesos que no crean valor o tienen
efectos no deseados en su entorno.
En opinión del representante de Coyca, las
empresas deben internalizar los costos de
evitar o mitigar los efectos que incidan negativamente
en el bienestar de su entorno
ambiental y social. «La responsabilidad social
reduce la rentabilidad económica de
la empresa en el corto plazo y realza su
valoración social en el largo plazo. Las
empresas deberán ajustarse a esta nueva
realidad».
44 SEGURIDAD MINERA
Para ayudar a proteger a los trabajadores
3M y HP diseñan plantillas
de señalización gratuitas
3M
y HP Inc. anunciaron
una nueva colaboración
para compartir gráficos
de gran formato gratuitos
para aplicaciones de señalización
comercial que son
cruciales para comunicar el
distanciamiento social y los
mensajes de salud y seguridad
a medida que los espacios
públicos, los lugares
de trabajo y las empresas se
vuelven a abrir en medio de
la pandemia por COVID-19.
La biblioteca de señalización
relacionada al COVID-19 de
3M Graphics para HP es un
recurso gratuito en línea que
proporciona plantillas, elementos
de diseño e ilustraciones
de carteles creados
para comunicar orientación
sobre distanciamiento social
y señalización para la orientación,
además de señalización
para la conciencia de la
salud pública. Se puede acceder
al contenido a través
de HP PrintOS o HP Applications
Center.
«La señalización se está
convirtiendo en una parte
del esfuerzo de la comunidad
para instituir nuevas
normas de comportamiento
público para ayudar a
minimizar la propagación
del virus», dijo Guayente
Sanmartin, gerente general
de HP Large Format Graphics
Business, HP Inc.
«Reconocemos el papel
único y crítico que tienen
muchos de los productos
de 3M para abordar esta
crisis global y ayudar a promover
la salud y la seguridad
de los trabajadores y
el público, especialmente
durante este importante
período cuando las personas
regresan al trabajo y
las tiendas y restaurantes
vuelven a abrir», dijo Silvia
Pérez, vicepresidenta de la
División de Soluciones Comerciales
de 3M.
Con 3M facilitando acceso
gratuito a su colección exclusiva
de diseños relacionados
al COVID-19, los usuarios
pueden configurar un espacio
personalizado en solo
tres pasos. Al seleccionar el
contenido deseado de diferentes
fuentes, los gráficos se
pueden modificar escalando,
duplicando, recoloreando o
agregando objetos y logotipos,
o agregando texto para
personalizar con la opción de
una vista previa virtual en una
variedad de entornos.
Nº 160 - Julio 2020
45
De Tecnología todos lasdos
Plataforma reduce costos y facilita toma de decisiones
Bio PRISMA´s favorece
cumplimiento de normas sanitarias
La tecnología ha cobrado relevancia en
medio de la crisis sanitaria mundial. Su
papel es valioso para el impulso productivo,
así como también para la detección y control
de la propagación del COVID-19. Para contribuir
en esa lucha, la empresa peruana EVA
Asesores S.A.C. ha adaptado su conocido
software PRISMA´s de seguridad física a los
requerimientos de bioseguridad de las empresas.
La integración del software PRISMA´s con los
equipos biométricos y el tablero de control,
que permite vigilar, prevenir y controlar el peligro
de COVID-19, dieron origen a la plataforma
Bio PRISMA´s. Los datos de temperatura
y verificación del uso de mascarilla que se
realizan con el uso del dispositivo biométrico
son registrados y presentados en el software.
ANÁLISISIS DE INFORMACIÓN
Los datos que la plataforma Bio PRISMA´s
almacena en su base de datos son presentados
en estadísticas dinámicas usando un tablero
de control. Los datos se convierten en
información valiosa que permitirá la correcta,
oportuna y eficaz toma de decisiones de los
responsables de la seguridad y salud en el
trabajo, así como de los niveles de mando.
De los 24 requerimientos que los inspectores
de SUNAFIL pedirán que la empresa demuestre
y evidencie su cumplimiento, la plataforma
Bio PRISMA´s correctamente usada
permitirá cumplir con el 30% de ellos.
REDUCCIÓN DE COSTOS
El uso de plataforma Bio PRISMA´s evitará
la necesidad de contratar a personas que
realicen la toma de temperatura usando
termómetros digitales que en su
mayoría no registran electrónicamente
la temperatura.
Las personas que contratan
para la toma de
temperatura también
corren el riesgo de
contagiarse por estar
en contacto permanente
con las personas
que ingresan y
salen de la empresa.
Las empresas
que implementen
la plataforma Bio
PRISMA´s aplicarán
efectivas
y específicas
medidas de seguridad
proactivas
y predictivas, evitando
que sus trabajadores sanos
sean contagiados durante las actividades
laborales.
46 SEGURIDAD MINERA