L'Officiel Deco Argentina 2020
- No tags were found...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
EN<br />
CASA<br />
Lila Juan<br />
Gherardo Felloni<br />
Andrea Sanz<br />
Ramón Sauma<br />
Gabriel Carvajal<br />
Sol Rueda<br />
Anushka Elliot<br />
1
EN<br />
CASA<br />
Lila Juan<br />
Gherardo Felloni<br />
Andrea Sanz<br />
Ramón Sauma<br />
Gabriel Carvajal<br />
Sol Rueda<br />
Anushka Elliot<br />
2
3
COLLECTIVE<br />
WWW.ALVARORENNER.COM<br />
4
5
EN CASA<br />
6 CARTA EDITORIAL<br />
12 SELLO FLANEUR<br />
18 DEPARTAMENTO CON ARTE<br />
22 SIEMPRE FLORES<br />
24 CHEZ GHERARDO FELLONI<br />
34 VIVIR EN UN HOTEL<br />
40 BUENOS AIRES EN PAUSA<br />
46 DIARIO DE UN VIAJE<br />
54 REFUGIO ENTRE CUMBRES<br />
58 EL DISEÑO MANDA<br />
64 DERNIERES VOLONTES<br />
6
7
DIRECTOR DE ARTE<br />
GERMAN ROMANI<br />
DIRECTORA EDITORIAL<br />
ANA TORREJON<br />
REDACTORA Y EDITORA WEB<br />
CELESTE NASIMBERA<br />
GERENTE COMERCIAL<br />
FEDERICO GABRIELO<br />
GLOBAL BRANDS MEDIA<br />
Coronel Díaz 1617 (1425) CABA<br />
DIRECTOR Y PUBLISHER<br />
ALEX MILBERG<br />
ADMINISTRACION<br />
CLAUDIO CASTELLANI<br />
REPRESENTANTE DE VENTAS USA<br />
JB MEDIA CONSULTING CORP.<br />
jill@jb-mediaconsulting.com<br />
michael@jb-mediaconsulting.com<br />
2300 NW 94th Ave. Ste 205 - Doral, FL<br />
IMPRENTA<br />
MUNDIAL<br />
José A. Cortejarena 1862, CABA<br />
DISTRIBUCION CABA<br />
DISTRIBUIDORA SANABRIA<br />
Dr. Enrique Finochietto 1602<br />
DISTRIBUCION INTERIOR<br />
AUSTRAL<br />
Isabel La Católica 1371 CABA<br />
EDITORA GENERAL<br />
DORA BECHER<br />
JALOU MEDIA GROUP<br />
MANAGEMENT<br />
128, quai de Jemmapes 75010 Paris<br />
DIRECCION<br />
GERENTES<br />
COPRESIDENTES DE CONSEJO EJECUTIVO<br />
Y ADMINISTRATIVO<br />
MARIE-JOSE SUSSKIND-JALOU<br />
MAXIME JALOU<br />
DIRECTOR GENERAL<br />
DIRECTOR DE CONSEJO EJECUTIVO<br />
Y ADMINISTRATIVO<br />
BENJAMIN EYMERE<br />
DIRECTORA GENERAL ADJUNTA<br />
MIEMBRO DE CONSEJO EJECUTIVO<br />
Y ADMINISTRATIVO<br />
MARIA CECILIA ANDRETTA<br />
DIRECTOR CREATIVO INTERNACIONAL<br />
STEFANO TONCHI<br />
DIRECTORA ARTISTICA Y CASTING<br />
JENNIFER EYMÈRE<br />
ASISTENTES EJECUTIVOS<br />
CELINE DONKER VAN HEEL<br />
GIULIA BETTINELLI<br />
PUBLICIDAD<br />
GERENTA DE INGRESOS GLOBALES<br />
ERICA BARTMAN<br />
GERENTE DE INGRESOS FRANCIA Y SUIZA<br />
JEAN-PHILIPPE AMOS<br />
DIRECTORA DE MEDIOS ITALIANOS<br />
CARLOTTA TOMASONI<br />
GLOBAL DIGITAL Y MEDIA PLANNING<br />
ILARIA PREVITALI<br />
INTERNACIONAL Y MARKETING<br />
DIRECTOR INTERNATIONAL DE LICENCIAS,<br />
DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />
Y BRAND MARKETING<br />
FLAVIA BENDA<br />
DIRECTOR DE PRODUCTOS DIGITALES<br />
GIUSEPPE DE MARTINO<br />
MANAGER DE PROYECTOS DIGITALES<br />
BABILA CREMASCOLI<br />
ESTRATEGA DE MARKETING Y MEDIOS<br />
LOUIS DU SARTEL<br />
DIRECTOR DE CONTENIDOS Y EVENTOS<br />
INTERNACIONALES<br />
ALLEGRA BENINI<br />
CONTENIDOS EDITORIALES Y ARCHIVOS<br />
INTERNACIONALES<br />
GIULIA BETTINELLI<br />
FUNDADORES<br />
GEORGES, LAURENT<br />
AND ULLY JALOU (†)<br />
Nuestra tapa:<br />
Andrea Sanz en su casa en el Hotel Bidasoa de Santiago<br />
de Chile. Foto: Pilar Castro.<br />
L ’Officiel <strong>Argentina</strong> es una marca comercial publicada por Global Brands Media bajo la licencia<br />
de HTMedia SA, Coronel Díaz 1617, 2º piso, ante L’Officiel. Opiniones y comentarios expresados<br />
no representan necesariamente la opinión de HTMedia SA. HTMedia SA no acepta ninguna responsabilidad<br />
por inversiones o cualquier decisión tomada por lectores en base a lo publicado.<br />
www.lofficiel.com.ar<br />
INSTAGRAM: @lofficielarg<br />
FACEBOOK: @LOfficielArgok<br />
TWITTER: @lofficielarg<br />
EDICIONES INTERNACIONALES<br />
L’Officiel de la Mode, L’Officiel Hommes Paris, L’Officiel Voyage, L’Officiel ART International, Jalouse, La Revue des Montres, The International Watch Review, L’Officiel Island, L’Officiel Peak, L’Officiel Jewels,<br />
L’Officiel Arabia, L’Officiel Hommes Arabia, L’Officiel ART Arabia, L’Officiel <strong>Argentina</strong>, L’Officiel Austria, L’Officiel Baltics, L’Officiel Belgique, L’Officiel Hommes Belgique, L’Officiel ART Belgique, L’Officiel<br />
Brasil, L’Officiel Hommes Brasil, L’Officiel China, L’Officiel Hommes China, Jalouse China, L’Officiel India, L’Officiel Indonesia, L’Officiel Italia, L’Officiel Hommes Italia, L’Officiel Korea, L’Officiel Hommes<br />
Korea, La Revue des Montres Korea, L’Officiel Latvia, L’Officiel Lithuania, L’Officiel Hommes Lithuania, L’Officiel Malaysia, L’Officiel Mexico, L’Officiel Maroc, L’Officiel Hommes Maroc, L’Officiel NL, L’Officiel<br />
Hommes NL, L’Officiel Poland, L’Officiel Hommes Poland, L’Officiel Russia, L’Officiel Singapore, L’Officiel Hommes Singapore, L’Officiel St Barth, L’Officiel Switzerland, L’Officiel Hommes Switzerland, L’Officiel<br />
Thailand, L’Officiel Hommes Thailand, L’Officiel Turkey, L’Officiel Hommes Turkey, L’Officiel Ukraine, L’Officiel Hommes Ukraine, L’Officiel USA, L’Officiel Hommes USA, L’Officiel Vietnam. www.lofficiel.com<br />
8
L L E N A T E<br />
D E F L O R E S<br />
l l e n a t e d e v i d a<br />
w w w . a n e t t e . c o m . a r<br />
9
EDITORIAL<br />
Mundo en mundos<br />
“La sabiduría de la vida consiste en la eliminación de lo no esencial. En<br />
reducir los problemas de la filosofía a unos pocos. Solamente: el goce del<br />
hogar, de la vida, de la naturaleza, de la cultura”. Lin Yutang.<br />
La pausa y el confinamiento no estaban en nuestros planes,<br />
podemos decir que nos encontraron por sorpresa y fue un viaje sin escalas<br />
a las cuatro paredes. Hubo quienes descubrieron que los ladrillos<br />
tenían un corazón y se podían llamar hogar. Algunas personas supieron<br />
que en lo íntimo radicaban las sombras y esos espacios no fueron<br />
protección, encarnaron la amenaza. La inmensa mayoría ejercitó la<br />
supervivencia y adaptó lo existente a las nuevas necesidades. Casas grandes<br />
o pequeñas se transformaron en gimnasios, oficinas, barras de bares y<br />
foros de conversaciones por Zoom. Balcones como escenarios, jardines que<br />
cotizan como tesoros y terrazas que unen el suelo con el cielo sin barbijos.<br />
Compartimos con ustedes las historias de vida de quienes conjugan desde<br />
hace tiempo el vivir con el producir y cuyas maneras de habitar tomaron<br />
la trascendencia de sus producciones. Son inspiraciones de aquí y de allá,<br />
travesías imaginarias, el deseo irrefrenable de dejar volar las miradas.<br />
Como las cajas chinas o las muñecas rusas, miles de universos,<br />
tantos como continentes.<br />
Ana Torrejón<br />
10
AVISO
“Flâneur<br />
soy yo”<br />
Lila Juan se siente esa observadora urbana capaz de captar el espíritu de la época<br />
y trasladarlo a sus accesorios. Piezas únicas con magia.<br />
Por DORA BECHER<br />
Fotos FLOR CISNEROS<br />
Estilismo CNAVAR<br />
12
13<br />
Chaleco y<br />
pantalones,<br />
Boken.<br />
Camisa, Zadig<br />
& Voltaire.<br />
Sandalias,<br />
Gianvito Rossi.<br />
Pendientes<br />
y cartera,<br />
Flâneur.
14
Hace tres años se mudó a la casa de sus sueños. O de su sueño,<br />
en singular. Lila Juan tenía un objetivo: un taller grande<br />
e integrado a los demás espacios, con una ventana que le<br />
permitiera mirar el verde de su jardín, “plantas tropicales y<br />
pocas flores”, así de preciso. “Mis chicos ya están grandes,<br />
no viven conmigo, quería una casa para esta etapa de la<br />
vida. El taller es donde paso la mayor parte del tiempo.<br />
Ni siquiera pongo música, disfruto un montón del silencio”,<br />
dice de ese “laboratorio” donde crea las piezas de Flâneur —su marca—, que<br />
animan el rubro de los accesorios festivos desde que aparecieron hace ya siete años.<br />
Artista plástica y escenógrafa, la mayoría de sus clutches son compactos, con<br />
formato cuadrado o rectangular, y están recubiertos por diferentes materiales.<br />
Diseña todos y realiza con sus manos los de la línea pionera, en resina. “Parece<br />
una miel”, le reconoce a esa sustancia pastosa, a la que además le atribuye magia<br />
cuando se vuelve sólida. En su ámbito, su taller, como toda la casa, un proyecto<br />
del estudio Barrionuevo-Sierchuk, hace y deshace, desafía roles, puede manejar<br />
un pincel fino o un taladro, su habilidad manual no tiene límites.<br />
El nombre Flâneur fue idea suya. Tiene muchas acepciones: paseante, callejero,<br />
explorador urbano. Lila prefiere la definición del poeta francés Charles Baudelaire,<br />
que en 1860 lo calificó como “observador apasionado”. “Tiene que ver conmigo.<br />
Soy esa persona que mira el mundo y desde ahí todo empieza a cobrar sentido. Soy<br />
muy visual, me gusta lo estético, lo sensorial”, asegura y hace su lista de preferidos<br />
en la que cita el amor por la casa, la ópera y la música en general. Disfruta cocinar<br />
Obras: “Sin<br />
título”, de<br />
Elena Dahn.<br />
“Cepillos”,<br />
de la serie<br />
Kunstformen<br />
der Natur<br />
de Gaspar<br />
Libedinsky.<br />
15
“La pieza única es un objeto que te acompaña<br />
toda la vida, con imperfecciones que dan cuenta<br />
de que está hecho a mano. El lujo ahora es eso”.<br />
para su novio. Usa ropa clásica y ecléctica; el día puede comenzar con una camisa<br />
con volados y seguir con un vestido shocking porque da por sentado que “no es<br />
siempre la misma persona”. El arte es su vocación y su continente. Tiene cuadros<br />
que son herencia de familia, pero ni bien se mudó empezó a armar su propia<br />
colección con obra contemporánea. La primera que compró es del artista Eduardo<br />
Basualdo, una especie de roca gigante que cuelga del techo de su living y a la que<br />
describe como “un meteorito cayendo”. “Es la representación de lo impredecible.<br />
La vida es un poco eso, ¿no?”. Viaja mucho y le da placer —cual flâneur— descubrir<br />
lugares. Apuesta a que la riqueza de lo distinto es fuente de inspiración.<br />
Su capacidad de trabajo le resulta una de sus mejores cualidades. Encuentra dos<br />
tipos de individuos, los que piensan y los que hacen. Se ubica cómoda en el segundo<br />
grupo. “No me quedo en el plano de las ideas, los sueños necesitan concretarse”.<br />
Pruebas al canto. Comenzó con sesenta modelos y hoy, en su local de la Galería<br />
Promenade, hay más de cien que renueva constantemente. Opina que la moda es<br />
lenguaje, y que la ropa y los accesorios hablan de quien los lleva. Entre sus seguidoras<br />
históricas se encuentran Celeste Cid, Oriana Sabatini, Flavia Palmiero, Julieta Spina,<br />
Flor Torrente, Pampita… Juliana Awada fue la que mostró al mundo varias petacas<br />
emblemáticas, como la de acrílico transparente con la bandera argentina.<br />
A la labor solitaria en el taller contrapone su interés por armar equipos. De a poco<br />
fue sumando artesanos a su emprendimiento, que le abrieron la posibilidad de crear<br />
con nuevos elementos. Alpaca, yute, ratán, acrílico, cristal, hilo sisal… Ahora está<br />
probando con cuero trenzado, goma e impresiones digitales, que también amplían<br />
su repertorio de collares, aros y tiaras. El año pasado participó de varios proyectos<br />
colaborativos. Con Juan Daels realizaron clutches, joyas contemporáneas, carteras<br />
tejidas en macramé y un arnés con eslabones cortados en láser que el diseñador<br />
mostró en BAFWeek. “Estoy feliz de que Juan me haya elegido. Soy clienta desde<br />
hace años. Me atrae ese tipo de artistas que uno descubre a través de lo que hacen”.<br />
Además, armó accesorios en toquilla e intervino sombreros panamá para la firma<br />
Greenpacha, mientras se preparó para participar en noviembre de la segunda edición<br />
de Consorcio Piso 2, que reunió en forma efímera a más de veinte diseñadores<br />
independientes.<br />
La experimentación con materiales nuevos la está llevando a imaginar una<br />
cápsula en el exterior. “Mi fantasía es llegar a Japón, donde lo artesanal es<br />
muy valorado. La pieza única es un objeto que te acompaña toda la vida, con<br />
imperfecciones que dan cuenta de que está hecho a mano. El lujo ahora es eso”.<br />
No le asusta el porvenir. Sabe que los proyectos artísticos necesitan esfuerzo y<br />
dedicación, y ella tiene energía de sobra. “Difícilmente alguien pueda seguirme”,<br />
dice y sonríe. Y por sobre todo destaca su disposición anímica para enamorarse<br />
de lo que le gusta. “Soy embajadora de lo mío”, menciona con orgullo y cuenta<br />
que desde que fundó Flâneur nunca más usó una cartera grande. n<br />
16
Camisa,<br />
Harshman.<br />
Aros, Flâneur.<br />
Maquillaje<br />
y peinado:<br />
Solange Perkes<br />
para Perkes<br />
Gandini Studio.<br />
17
Colección Ca.Sa de arte<br />
latinoamericano. 1200 obras<br />
de artistas consagrados y<br />
emergentes.<br />
18
Una galería<br />
en un<br />
departamento<br />
El sueño de muchos: vivir rodeados de obras de arte.<br />
Pinceladas de una colección con historia.<br />
Por FEDERICO FERRARI SANCHEZ<br />
En la calle El Litre de la comuna de<br />
Vitacura en Santiago de Chile hay<br />
un departamento repleto de obras<br />
de arte latinoamericano que cubren<br />
paredes y mesas. Son alrededor de<br />
sesenta e incluyen cuadros e instalaciones.<br />
La propiedad es del empresario<br />
Ramón Sauma y las piezas<br />
representan solo el cinco por ciento de la colección Ca.Sa.<br />
que reunió junto a su socio, el arquitecto Gabriel Carvajal,<br />
a lo largo de más de treinta años.<br />
19
Carvajal tenía una tienda de antigüedades<br />
y también vendía cuadros de arte moderno.<br />
Con Sauma se interesaron en adquirir piezas, en<br />
principio de la corriente geométrica, y hoy tienen<br />
1.200 de artistas consagrados y emergentes, la<br />
mayoría chilenos, pero también de países como<br />
<strong>Argentina</strong>, Brasil, Perú y Cuba. Entre los autores<br />
se destacan Paz Errázuriz, José Balmes, Alfredo<br />
Jaar, Iván Navarro y Voluspa Jarpa.<br />
A medida que crecía la colección decidieron<br />
crear la Fundación Ca.Sa. “Es una manera de dar<br />
apoyo al arte latinoamericano. Nos dedicamos<br />
a su promoción, difusión y enseñanza”, asegura<br />
Cristián Aninat, el director ejecutivo, que<br />
agrega que cuentan con un premio que ya lleva<br />
seis ediciones. En la última, que fue en 2019,<br />
reconocieron al artista chileno Sebastián Riffo<br />
Valdebenito con una residencia de un mes en<br />
el Museo de Arte Moderno de Chiloé y con<br />
la posibilidad de formar parte de una muestra.<br />
Además la fundación genera otras acciones.<br />
A comienzos de <strong>2020</strong> donó al Museo<br />
Guggenheim de Nueva York cuatro fotografías<br />
de la artista chilena Lotty Rosenfeld, que serán<br />
exhibidas en octubre del próximo año en una<br />
muestra. Otro proyecto en el que trabajan es<br />
“Ca.Sa Rodante”. “Haremos circular parte<br />
de la colección por distintas regiones”, afirma<br />
Aninat y explica que la idea es achicar distancias<br />
y acercar arte para disfrutar y aprender. n<br />
FOTOS: DERECHOS RESERVADOS.<br />
20
21<br />
Departamento de Ramón<br />
Sauma en Vitacura,<br />
Santiago de Chile, con<br />
unas sesenta piezas entre<br />
cuadros e instalaciones.
Las flores<br />
del bien<br />
El ojo tiene que viajar y la invitación es a una travesía imaginaria que despierta los sentidos.<br />
AZAHAR FLORES<br />
Foto ESTEBAN VARGAS<br />
Romi Kaempffer y Christian Gutiérrez eran<br />
estudiantes de Bellas Artes. Un día aliaron saberes<br />
y crearon Azahar como manifiesto poético. El<br />
objetivo de ayer y el de ahora es retomar la florería<br />
clásica desde una perspectiva contemporánea.<br />
En sus arreglos se percibe un juego de luces y<br />
sombras. Trabajan con texturas para lograr<br />
movimientos y efectos pictóricos.<br />
Las especies se resignifican. No hay flores<br />
prohibidas ni colores descartados. Lo que abunda<br />
es el nuevo equilibrio, la vida breve e intensa.
Chez<br />
Gherardo<br />
Felloni<br />
El director creativo de Roger Vivier abre las puertas de su casa en París.<br />
Un triunfo ecléctico con combinaciones inesperadas. Entre piezas valiosas,<br />
objetos kitsch, souvenirs personales y recuerdos de moda.<br />
Por GIOVANNA PISACANE<br />
Fotos ROMAIN RICARD<br />
24
La entrada a<br />
la casa. En el<br />
centro, la mesa de<br />
cemento, resina<br />
y cera de Nicola<br />
Martini. Los floreros<br />
son del artista<br />
contemporáneo<br />
William Martin. La<br />
araña es de Seguso,<br />
una pieza histórica<br />
de los años 60.<br />
25
Gherardo Felloni, director creativo de Roger Vivier<br />
desde 2018, en su casa de París.<br />
En sentido de las agujas del reloj:<br />
el salón con sillones realizados por Gae<br />
Aulenti para el Palacio Grassi y la mesa de Duccio<br />
Maria Gambi. Sobre la pared, “Artwork” de Victor<br />
Vasarely, entre las dos lámparas de los<br />
70, provenientes de la sala de espera de<br />
la estación central de Milán.<br />
El comedor tiene en el centro una mesa de<br />
los años 40; al fondo “Two Naked Women”,<br />
la pintura de Nicolas Party.<br />
La cabeza de mármol representa a Apolo.<br />
La cabina armario con la pintura “Back With a Face”<br />
también de Party (de la Galería Kaufmann Repetto<br />
de Milán). En el centro, una mesita años 60 de<br />
Fornasetti y un florero Belle Epoque napolitano.<br />
Lo primero que<br />
hizo apenas se<br />
instaló en la sede<br />
central de Roger<br />
Vivier, en<br />
París, fue redecorar<br />
su oficina.<br />
“Quería estar<br />
rodeado de las<br />
cosas que más<br />
me gustan: ya sean feas o bellas, pobres o<br />
lujosas, para mí es fundamental tener objetos<br />
que me representen”, cuenta Gherardo<br />
Felloni. Entre sus pasiones enumera<br />
la lírica, el teatro y las películas de época,<br />
un amor declarado también a través de las<br />
campañas para la casa de la que hoy es director<br />
creativo. La Primavera/Verano 2019<br />
fue un homenaje a Catherine Deneuve,<br />
que con Belle de jour, de Luis Buñuel, no<br />
solo conquistó millones de adictos a los<br />
zapatos, también introdujo la marca en el<br />
imaginario colectivo burgués. Y la campaña<br />
con Susan Sarandon en el rol de una<br />
maestra de teatro es una remake inspirada<br />
en el film de Antonio Pietrangeli de 1965<br />
Yo la conocía bien. Su casa en el corazón<br />
de París es una verdadera invitación a<br />
viajar entre objetos curiosos comprados<br />
en ferias vintage, obras de arte y muebles<br />
restaurados, cada uno con su historia.<br />
¿Diseñador de interiores frustrado? “Soy<br />
un comprador ocasional, a excepción de<br />
las joyas que suelo encontrar en Milán,<br />
en lo de Pennisi. Amo ponerme collares<br />
bellos con sabor antiguo combinados con<br />
jeans y zapatillas. Voy seguido al mercado<br />
de pulgas y, desde hace algunos años, a<br />
remates, particularmente en Italia”.<br />
Los muebles por los que siente más<br />
afecto incluyen “la consola en fórmica<br />
verde con espejo redondo diseñada por<br />
Gio Ponti, recuperada del Hotel Parco dei<br />
Principi”. También la mesita de la cocina.<br />
“Es de los años 40. Pertenecía a un maestro<br />
de escuela que tenía seis hijos. Para<br />
darles clase, había tallado un agujero en<br />
el centro, donde se acomodaba él, y seis<br />
cajoncitos para ellos”. Una mezcla entre<br />
lo antiguo y lo moderno, entre obras de<br />
arte, recuerdos y zapatos. Por todos lados.<br />
Como si fueran trofeos. Sandalias Mary<br />
Jane y pumps; volúmenes de diseño y<br />
moda; fotografías de época, como el retrato<br />
de Monica Vitti sobre la chimenea<br />
de la sala, ahí, en medio, entre un par de<br />
Christian Dior vintage verdes, un proto-<br />
26
27
tipo realizado bajo la dirección de John<br />
Galliano que nunca se llegó a producir.<br />
“El taco lo había hecho con mis propias<br />
manos”, puntualiza. O también los décolleté<br />
negros de Roger Vivier para Christian<br />
Dior: “El primer zapato de Vivier de<br />
los años 70 que compré en un remate”.<br />
Y las botas con margaritas del diseñador<br />
Fabrizio Viti, “la primera persona con<br />
quien trabajé. Estas botas me las regaló él<br />
y son de la colección con la que debutó<br />
con su marca”, cuenta. En la pared, un par<br />
de Miu Miu “Furry”, recuerdo de su paso<br />
por el reino de Miuccia Prada, donde en<br />
2014 se ocupaba de artículos de cuero y<br />
joyas. “Todos los que las ven las asocian<br />
con un Muppet”, dice y ríe.<br />
“Mi casa se basa en la combinación<br />
de opuestos: tengo una cabeza de Apolo<br />
en mármol, según la escuela romana del<br />
Ottocento, que podría simbolizar a mi yo<br />
28
adulto, pero está apoyada sobre una base<br />
de cemento rosa bebé de Duccio Maria<br />
Gambi que a su manera la transforma<br />
en algo infantil”, agrega. Domina la sala<br />
“Two Naked Women”, la pintura de Nicolas<br />
Party, uno de sus artistas preferidos.<br />
“Me inspiro en muchas cosas. Si tuviera<br />
que elegir a un mentor, pensaría en Nina<br />
Yashar. Observándola aprendí mucho<br />
sobre cómo combinar objetos”. Aquí no<br />
hay piezas descartables, sin alma: “No<br />
me gusta tirar cosas, compro a largo<br />
plazo y siempre voy a tener alfombras”.<br />
En la casa, Mina, la gata, parece estar<br />
Living: en el fondo, una<br />
copia en yeso de “Esclavo<br />
moribundo” de Miguel Angel.<br />
29
Arriba. Mary Jane verdes de Christian Dior,<br />
prototipo jamás producido, creado por Felloni bajo<br />
la dirección de John Galliano. Los décolleté negros<br />
de Roger Vivier para Christian Dior y las botas con<br />
margaritas de Fabrizio Viti.<br />
Abajo. Las Miu Miu “Furry” sobre la pared, los<br />
zapatos rosa con plumas Roger Vivier, las “Maharaja<br />
Sling Back Pump” de la Primavera/ Verano 2019 y las<br />
Mary Jane plateadas de Miu Miu.<br />
En el centro una mesita de cóctel del diseñador de<br />
interiores Piero Fornasetti, años 60. A la derecha,<br />
delante de la ventana, la escultura “Diana”, realizada<br />
en Francia en el siglo XIX.<br />
al mando. “Es tan dueña como yo, tiene<br />
acceso a todos los espacios, pero creo que su<br />
lugar preferido es mi cama”. A Felloni no<br />
le entusiasma trabajar en su hogar: “Tengo<br />
un estudio, pero no lo uso casi nunca.<br />
Además, ahí adentro parece que hubiera<br />
explotado una bomba”. Desde la ventana<br />
se ve su jardín. “Es donde me relajo”. Pero<br />
el comedor, donde está la mesa grande, es<br />
el lugar que elige la mayor parte del tiempo,<br />
aunque sea para mirar una película. Y<br />
la cocina: “Como buen italiano que vive<br />
en Francia, siento la necesidad de cocinar.<br />
Solo cosas simples porque no tengo mucho<br />
tiempo. La cocina francesa es elaborada,<br />
a veces demasiado para las costumbres de<br />
los italianos”.<br />
Dijo el escritor Víctor Hugo: “Por la caracola<br />
se puede entender al molusco, por la<br />
casa, al habitante”. “¿Mi casa? La definiría<br />
como ecléctica, a mi manera: me representa<br />
casi en todo; he buscado y cuidado todo lo<br />
que hay en ella”. n<br />
TRADUCCION: TERESA DONATO.<br />
30
31
Vivir en<br />
un hotel<br />
El Bidasoa es el emprendimiento familiar de los Sanz,<br />
pero también su hogar. Andrea, la menor, cuenta los<br />
cambios que implementó junto a sus dos hermanos<br />
para convertirlo en sustentable. Un proyecto a la<br />
medida de los tiempos.<br />
Por CECILIA CONDE<br />
Fotos PILAR CASTRO<br />
uién no soñó alguna vez con<br />
vivir en un cinco estrellas?<br />
Para Andrea Sanz esa es una<br />
realidad. No es la primera ni<br />
la única de su familia. La historia<br />
comenzó con su padre<br />
Mauricio, que nació en un<br />
hotel del norte de España. Por la Guerra Civil, abandonó<br />
Europa y se mudó a Chile. Pasaron varias décadas, pero<br />
cuando tuvo oportunidad, el señor Sanz tomó revancha:<br />
compró una gran casona en Santiago y la convirtió en un<br />
alojamiento boutique que bautizó con el nombre de un río<br />
famoso del País Vasco, Bidasoa.<br />
32
Todos los muebles del<br />
departamento se trajeron<br />
de Estados Unidos. Sobre<br />
el sillón de tres cuerpos,<br />
Andrea sostiene un libroobjeto<br />
del poeta sufí Rumi.<br />
Lo consiguió en Los Angeles,<br />
la ciudad donde vive la<br />
mitad del año.<br />
33
“Como no tengo terraza<br />
ni un espacio al aire libre, era<br />
necesario traer un poco de<br />
naturaleza dentro. Las plantas<br />
tropicales se adaptaron<br />
muy bien porque el departamento<br />
tiene mucha luz”.<br />
Hallazgo de feria: un pequeño mueble de bar vintage y de líneas simples<br />
se esconde en un rincón de la cocina.<br />
En el mismo terreno, detrás de esa gran<br />
casa que durante 30 años recibió viajeros de<br />
todo el mundo, tres de los siete hijos de Sanz<br />
se pusieron al hombro el proyecto: levantar el<br />
establecimiento más sustentable de la región.<br />
El nuevo edificio conserva el nombre, pero<br />
ahora es una construcción que cumple con<br />
todos los requisitos: aislación térmica, filtrado<br />
de agua, uso de energías limpias y biogás,<br />
entre otras cosas.<br />
La particularidad de este lugar no es solo<br />
su costado eco; allí se alojan sus dueños:<br />
“Además de Maritxu, Chicho y yo, nuestros<br />
padres viven aquí”, cuenta Andrea, la menor<br />
del trío. A cada uno de los descendientes se<br />
destinó seis módulos para que los modificaran<br />
según sus preferencias. “Opté por tirar<br />
la mayoría de las paredes. Mi hermana, que<br />
vive en el frente, tiene algo completamente<br />
distinto”, detalla sobre su departamento de<br />
160 metros cuadrados.<br />
Con esos cambios, Andrea consiguió un<br />
espacio donde se integraron el living, la cocina<br />
y el escritorio. “Soy escritora y no me<br />
gusta encerrarme. Prefiero estar donde pasan<br />
cosas. Aislarme en una habitación me hace<br />
sentir que estoy trabajando”, bromea. Además<br />
de ese gran ambiente, su casa tiene dos<br />
habitaciones.<br />
Para decorar el piso, rompió con la estética<br />
que tiene el resto de la construcción, donde<br />
abundan los materiales nobles y los tonos madera,<br />
cemento y verde. Amante del art déco,<br />
trabajó junto a los diseñadores Grisanti-Cussen<br />
(los mismos que estuvieron a cargo del<br />
interiorismo del edificio) para recrear una<br />
apuesta entre vintage y moderna.<br />
Tonos pasteles para tapizados y cortinas,<br />
líneas retrofuturistas para los muebles, formas<br />
geométricas para las lámparas y la opulencia<br />
de ciertas piezas decorativas, como los animales<br />
de bronce o la biblioteca con cantos dorados,<br />
forman el decorado de su día a día. Las<br />
plantas también tienen un lugar importante.<br />
“Como no hay terraza ni un espacio al aire<br />
libre, era necesario traer un poco de natu-<br />
34
35<br />
Esencia retro y calidez<br />
se conjugan en un gran<br />
ambiente central de estilo<br />
art déco y tonos pasteles.<br />
Andrea confiesa que<br />
creó este espacio, donde<br />
se integran living, cocina<br />
y escritorio, para no<br />
sentirse encerrada.
En el hall de distribución a<br />
las habitaciones, se pueden<br />
ver los pisos de porcelanato<br />
de mármol de la firma<br />
Duomo, responsable de<br />
todos los revestimientos del<br />
departamento. Los pufs son<br />
de Zara Home.<br />
Andrea se recibió de<br />
psicóloga y su biblioteca<br />
es un mix de libros de<br />
esa carrera, de arte y de<br />
espiritualidad.<br />
36
aleza adentro. Las tropicales se adaptaron muy<br />
bien porque el departamento tiene mucha luz”.<br />
La mayoría de los objetos los compró en Los<br />
Angeles, donde vive parte del año porque escribe<br />
guiones de ciencia ficción para películas y series<br />
de televisión. “Casi todo el mobiliario del hotel lo<br />
trajimos de allá así que aproveché y también compré<br />
algunos para mi departamento”, cuenta Andrea,<br />
que además recorrió anticuarios y ferias para<br />
darle ese acento setentero que invade los rincones.<br />
La unión con la ciudad estadounidense va más<br />
allá del mobiliario y los mercados de pulgas. “A<br />
la ciudad le dicen Los Vegángeles –cuenta con<br />
conocimiento de causa–. Está repleta de centros<br />
budistas, todos los restaurantes tienen una opción<br />
vegana... Sin duda, el brainstorming creativo<br />
empezó allá”. Férrea defensora del medio ambiente,<br />
su militancia por una vida más sustentable<br />
la llevó a idear este hotel… Y va por más.<br />
“Siempre estoy atenta a la oportunidad de implementar<br />
nuevas prácticas que nos conviertan<br />
en un lugar que le haga bien a la comunidad y al<br />
ecosistema”. Su nuevo gran proyecto –que también<br />
comparte con sus hermanos– es la reinauguración<br />
de la vieja casona que compró su padre,<br />
convertida en un hotel boutique con aires vintage.<br />
A pesar de que los proyectos en Santiago se<br />
multiplican, Andrea seguirá manteniendo su<br />
rutina de viajes entre Chile y Estados Unidos.<br />
“Sin duda vivir en un hotel es entretenido,<br />
nunca estás sola y, como soy medio miedosa,<br />
me siento segura. Pero también sabés que, por<br />
cualquier problema con un pasajero, finalmente<br />
te van a llamar. Y el timbre suena mucho más<br />
que en una casa normal”, dice entre risas esta<br />
huésped vitalicia. n<br />
“Siempre estoy atenta a la<br />
oportunidad de implementar<br />
nuevas prácticas que nos conviertan<br />
en un lugar que le haga bien a la<br />
comunidad y<br />
al ecosistema”.<br />
En sintonía con las lámparas y las mesas, la mayoría de los objetos<br />
elegidos para decorar los ambientes son dorados y se compraron en<br />
tiendas vintage y mercados de pulgas. El color también se repite en los<br />
mosaicos de la cocina.<br />
37
Eterna y en pausa<br />
La ciudad desierta, el ruido de los pasos y el registro de una cámara. Calles, edificios, ventanas,<br />
puertas y estatuas. Un silbido bajito de fondo, un eco de barbijo, es el homenaje del dos por cuatro.<br />
Fotos GERMAN ROMANI<br />
Tango que he visto bailar<br />
contra un ocaso amarillo<br />
por quienes eran capaces<br />
de otro baile, el del cuchillo.<br />
Tango de aquel Maldonado<br />
con menos agua que barro;<br />
tango silbado al pasar<br />
desde el pescante del carro.<br />
Despreocupado y zafado,<br />
siempre mirabas de frente,<br />
tango que fuiste la dicha<br />
de ser hombre y ser valiente.<br />
Tango que fuiste feliz<br />
como yo también lo he sido,<br />
según me cuenta el recuerdo,<br />
que está hecho un poco de olvido.<br />
Desde ese ayer, cuántas cosas<br />
a los dos nos han pasado;<br />
las partidas y el pesar<br />
de amar y no ser amado.<br />
Yo habré muerto y seguirás<br />
orillando nuestra vida;<br />
Buenos Aires no te olvida,<br />
tango que fuiste y serás.<br />
“Alguien le dice al tango”,<br />
de Jorge Luis Borges.<br />
Patrimonio amenazado: casas antiguas en vías de extinción en el barrio de Palermo.<br />
38
Edificio Mihanovich.<br />
La primera edificación<br />
con veinte pisos que<br />
tuvo la ciudad.<br />
39
Kavanagh,<br />
en su<br />
época, el primer<br />
rascacielos<br />
de hormigón<br />
más alto de<br />
Sudamérica.<br />
Confitería del<br />
Molino, de<br />
1916. El edificio<br />
fue declarado<br />
Monumento<br />
Histórico<br />
Nacional en 1997.<br />
Rincón del barrio<br />
de Balvanera.<br />
Ingenio popular<br />
presente en las<br />
calles de<br />
Palermo.<br />
40
Palacio Paz.<br />
Frente a Plaza<br />
San Martín,<br />
una de las<br />
residencias<br />
más lujosas<br />
de principios<br />
del siglo XX.<br />
41
Réplica de la<br />
Victoria de<br />
Samotracia en el<br />
patio del Palacio<br />
Estrugamou.<br />
Palacio<br />
Anchorena.<br />
Tiempo olvidado<br />
en el Cementerio<br />
de Recoleta.<br />
42
“Buenos Aires es algo que duele,<br />
pero duele lindo”.<br />
Horacio Ferrer,<br />
escritor y poeta.<br />
La Perla, uno<br />
de los “bares<br />
notables”<br />
de Buenos Aires.<br />
Germán Romani es diseñador gráfico y<br />
fotógrafo, formado en diversas disciplinas<br />
de arte visual. Comenzó su carrera en el<br />
mundo de la publicidad y en los últimos<br />
veintitrés años se especializó en el rubro<br />
editorial. Integró el equipo de arte de<br />
las revistas Elle y Bazaar <strong>Argentina</strong>. En<br />
Alemania, donde vivió cuatro años,<br />
trabajó en varias publicaciones, con las<br />
cuales sigue colaborando. Actualmente<br />
es el director de Arte de L’Officiel<br />
<strong>Argentina</strong>. Como fotógrafo se especializa<br />
en retratos y fotos de calle. En estos<br />
momentos está terminando de editar su<br />
proyecto “Imágenes del Buenos Aires<br />
antiguo, que va desapareciendo”,<br />
como él mismo describe.<br />
germanromani.com.<br />
Instagram: @german.romani.<br />
Mirando hacia arriba en el hall del Palacio Barolo.<br />
43
Periplo, la editorial de<br />
Eloise Alemany, ya tiene<br />
más de 30 títulos.<br />
En el living de la casa<br />
que comparte con<br />
su pareja, el editor<br />
Sebastián García,<br />
abundan los libros que<br />
coleccionaron a través<br />
de los años. “Empecé a<br />
armar la biblioteca con<br />
obras de fotografía y<br />
diseño que me gustan<br />
especialmente. En<br />
Londres compraba<br />
mucho en librerías de<br />
usados”. El gran mueble<br />
de piso a techo era de<br />
la dueña anterior de la<br />
casa, Cecilia Amenábar,<br />
exmodelo y<br />
artista, quien lo pensó<br />
para discos<br />
Historia<br />
de un viaje<br />
Amor y libros. La francesa Eloise Alemany encontró en Buenos Aires un lugar<br />
donde quedarse. Cazadora de tesoros, la mayoría de los objetos y muebles de la casa<br />
son de algún mercado de pulgas porteño o francés.<br />
Por FLORENCIA BIDABEHERE<br />
Foto POMPI GUTNISKY<br />
Estilismo SILVINA BIDABEHERE<br />
44
45
46
Eloise con el catálogo<br />
de libros para niños,<br />
una de las ramas de su<br />
editorial, que este año<br />
tendrá cuatro nuevos<br />
títulos. “Tengo amigos<br />
en todo el mundo, por<br />
eso me resulta fácil<br />
establecerme en países<br />
diferentes. Eso sí, donde<br />
estoy necesito armar<br />
mi nido rápidamente,<br />
apropiarme de los<br />
espacios, tener un lugar<br />
para sentirme en casa”.<br />
Apesar de sus raíces, a Eloise Alemany le<br />
tocó venir al mundo fuera de Francia.<br />
Unos meses antes de su nacimiento, su<br />
familia emigró a Japón, donde su padre<br />
había sido enviado como diplomático.<br />
Diecisiete años después viajó a Estados<br />
Unidos para estudiar Arte e Historia del Arte. Después se<br />
fue a vivir a Londres. Allí se quedó diez años. “El amor me<br />
trajo a Buenos Aires, pero quise tener mi proyecto. Así nació<br />
Periplo, el sello editorial con el que ya publiqué más de<br />
treinta títulos, la mayoría de cocina”, dice Eloise.<br />
De espíritu cosmopolita, reconoce que cada ciudad<br />
sembró algo de quien es hoy. Mientras vivió en Tokio, su<br />
madre, Pascal, decidió –como la legendaria Julia Child–<br />
enseñar el arte culinario francés a los japoneses que quisieran<br />
aprenderlo. En cuanto a su padre, pronto se cansó de la vida<br />
diplomática y decidió echar raíces allí. Primero consiguió<br />
empleo en Nina Ricci y más tarde en Kenzo.<br />
Al llegar a Londres, ya con su título, Eloise trabajó en la<br />
comunicación de marcas de lujo como Joseph. Su siguiente<br />
desafío fue en la revista i-D, como asistente del director y<br />
encargada de eventos especiales de la marca. “Fue para los 20<br />
años de la publicación que me encargaron relevar destinos<br />
de América Latina para llevar la muestra aniversario con<br />
fotografía de tapa y grandes retratos. Entonces empecé a<br />
viajar por <strong>Argentina</strong>, Chile, Venezuela y México”.<br />
Con su castellano de colegio –que ya es casi perfecto–,<br />
hizo grandes amigos en Buenos Aires y, de golpe, apareció<br />
una nueva escala: “Aquí me enamoré y eso fue un empujón<br />
para venirme a vivir. Pero soy muy independiente y esa no<br />
47
La cocina abierta y acogedora es el corazón de la<br />
casa. Los aromas y sabores forman parte de la vida de<br />
Eloise. Le recuerdan su niñez en Tokio, cuando su mamá<br />
enseñaba cocina francesa. Hace unos años organizó las<br />
famosas Noches Grimod: un ciclo de cenas itinerantes<br />
en espacios no tradicionales, como talleres de arte.<br />
“Siempre quise hacer propuestas diferentes”.<br />
podía ser esa la única razón”. Su alma de coleccionista la<br />
llevó a crear Souvenir, una tienda efímera de objetos de<br />
diseño. A la par, le llegó su primer proyecto literario: un<br />
libro de diseño argentino que compiló y editó. “Luego<br />
decidí que quería hacer uno de arte contemporáneo y lo<br />
publicó la Editorial Larivière”.<br />
Si las industrias del lujo y la moda –clara herencia de<br />
su padre– habían dominado hasta entonces, las tardes de<br />
cocina al lado de su madre fueron el norte que guio su vida<br />
porteña. La primera experiencia se llamó Noches Grimod,<br />
un ciclo de cenas itinerantes inspiradas en Grimod de La<br />
Reynière, un personaje emblemático en la historia de la<br />
gastronomía moderna. Al mismo tiempo, sintió el impulso<br />
de hacer el libro que siempre había soñado: “El de amateurs<br />
de la cocina, pero con experiencia, fotografiados en su<br />
ámbito. Muchos eran amigos. Había diseñadores como<br />
Martín Churba y Valeria Pesqueira”.<br />
Luego vino otro proyecto. “Crecí con mi mamá<br />
enseñando sus exquisiteces francesas y siempre hablamos<br />
de recopilar sus recetas”. Juntas editaron Cuaderno dulce,<br />
el primero de una colección de autores de cocina. “Hasta<br />
hicimos uno para cocinar con niños, que disparó otros<br />
títulos dedicados al público infantil”, cuenta mientras<br />
mira la biblioteca de su casa, que va del piso al techo con<br />
ejemplares de diseño que fue armando con los años, junto<br />
a su pareja, Sebastián García, fundador de la editorial Libros<br />
del Zorro Rojo. “Bah, en verdad fue pensada para discos.<br />
Esta fue la casa de Cecilia Amenábar y cuando me mudé,<br />
esa gran biblioteca ya estaba acá”.<br />
Amante de las antigüedades, dice que es una experta<br />
en encontrar “escondites” donde rescatar desde muebles<br />
hasta pequeños adornos. “Pasé por una etapa de juntar<br />
antigüedades. Iba a las ferias, al mercado de pulgas, a<br />
otros mercados de Chacarita. En Francia hacía lo mismo.<br />
Compraba usados y me los traía. Ahora estoy en un<br />
momento en el que me despojo de cosas. ¡Mi otra casa era<br />
un cachivache!”.<br />
Raíces francesas, crianza japonesa, educación inglesa.<br />
¿Dónde queda el español, el idioma de su obra? “Cuando<br />
llegué pensaba que hablaba bien –dice y ríe–, pero me<br />
costaba; me resultaba difícil seguir las conversaciones en<br />
las reuniones con mucha gente”. Ahora, sentada en su casa<br />
del barrio de Florida, rodeada de ejemplares y de sus gatos<br />
Coqui y Mármol, es casi una porteña más, aunque aclara:<br />
“El acento todavía se me nota”. n<br />
“Pasé por una etapa de juntar<br />
antigüedades. Iba a las ferias, al<br />
mercado de pulgas, a otros mercados de<br />
Chacarita. En Francia hacía lo mismo.<br />
Compraba usados y me los traía. Ahora<br />
estoy en un momento en el que me<br />
despojo de cosas”.<br />
48
49
50
51<br />
Es una experta en encontrar<br />
escondites de los que rescatar<br />
algún tesoro. “Los mercados de<br />
pulgas eran mi debilidad. Ahora<br />
estoy en una etapa más tranquila.<br />
¡Mi otra casa era un cachivache!”.
Refugio<br />
entre cumbres<br />
Dos horas de auto lo separan de Santiago de Chile y la travesía es entre montañas y bosques.<br />
Una fusión entre el arte y el servicio aplicado a hotelería de alta gama.<br />
Por VANINA ROSENTHAL<br />
Fotos PILAR CASTRO<br />
Producción general JAIME AGUILERA<br />
52
53<br />
El jardín zen de Viña Vik.
.<br />
Lugar de oro” significa en lengua mapuche el<br />
Valle de Millahue, sitio en el que está emplazado<br />
Vik Chile, una ecuación que concentra viñedo,<br />
bodega, hotel y proyecto arquitectónico al que<br />
la catalogación lo encuadra como uno de los<br />
mas lujosos del país trasandino.<br />
El diseño fue del arquitecto Smiljan Radic, quien trabajó<br />
junto a los propietarios Carrie y Alexander Vik para llegar a<br />
una construcción que produjese el mínimo impacto ambiental.<br />
Interiores y exteriores se integran en perspectivas que<br />
El complejo ocupa en<br />
total 4.300 hectáreas<br />
El paisaje se cuela<br />
en todos los rincones<br />
del lugar.<br />
contemplan la magnificencia del entorno con el diseño<br />
orgánico y no producen ruidos visuales. Es la naturaleza la<br />
que se filtra en todos los rincones concebidos bajo estrictos<br />
parámetros y conceptos.<br />
En un enclave de 4.300 hectáreas en las que se pueden<br />
realizar todo tipo de actividades al aire libre funciona un<br />
fitness center, el restaurante especializado en cocina a base de<br />
productos orgánicos y la icónica bodega con su producción<br />
nacional de Cabernet Sauvignon, Carmenere Syrah, Merlot<br />
y Cabernet Franc.<br />
La capacidad operativa es de 22 suites, que como todos<br />
los rincones del hotel están decoradas con textiles y piezas<br />
únicas. La colección de arte está compuesta por talentos que<br />
refieren a la pasión global de los propietarios. Por supuesto,<br />
el maestro Roberto Matta destaca en el living comunitario<br />
con su mensaje que no requiere más que abrir los sentidos<br />
hacia la trascendencia.<br />
Viajar es una experiencia que empieza al soñar la travesía,<br />
al anotar mentalmente las aventuras, al preparar el ánimo para<br />
emprender el trayecto. Vik Chile es un ámbito para la reflexión<br />
y para el buen vivir. n<br />
54
El diseño orgánico del<br />
hotel se integra con la<br />
naturaleza.<br />
Las suites están<br />
decoradas con textiles<br />
y piezas únicas.<br />
Obras de arte en el<br />
living comunitario.<br />
55
Juntas y<br />
a la par<br />
Madre e hija. Atelier y showroom. Sol y Anushka conviven con parecidos<br />
y diferencias en un espacio icónico de la ciudad.<br />
Por CATA GRELONI PIERRI<br />
Fotos FLOR CISNEROS<br />
Estilismo CNAVAR<br />
Bajo el sol del mediodía, el encuentro<br />
con Sol Rueda y Anushka Elliot<br />
comienza con una meditación,<br />
una taza inglesa con té humeante,<br />
un agradecimiento a la unión entre<br />
mujeres. La cita es en el segundo<br />
piso de La Colorado, el emblemático<br />
edificio británico de ladrillos<br />
de principios del siglo XX ubicado en la esquina de<br />
Cabello y República Arabe Siria, Palermo. Allí instalaron<br />
hace dos años y medio Sentido, la sede argentina de su<br />
tienda de decoración uruguaya, luego de una década de<br />
éxito frente al mar, en José Ignacio. El local combina<br />
la pasión de la familia por los viajes exóticos a tierras<br />
como Vietnam, Myanmar o Indonesia con el gusto por<br />
los sabores, colores y aromas particulares de las culturas<br />
con las que entablaron un vínculo.<br />
De cada región, eligen lo más artesanal, hogareño y<br />
singular. Seleccionan desde mobiliario y manteles de lino<br />
de la India que hacen estampar con bloques de madera<br />
tallados hasta chales con hebras de colores extraídos de<br />
flores de loto para ofrecer a sus clientes viajes a través<br />
56
57
58
Sol: total look Anushka<br />
Elliot. Sandalias, Prada.<br />
Anushka: total look<br />
Anushka Elliot.<br />
Sandalias, Daels.<br />
de objetos que tienen memoria e historia. Anushka<br />
(“Nuni”, como le dicen sus padres y sus tres hermanas)<br />
busca transmitir la misma filosofía en los diseños de<br />
la marca homónima, que forma parte de la propuesta<br />
integral de Sentido pero que se ubica en la planta baja.<br />
Madre e hija vivieron treinta años en Caracas, Venezuela.<br />
Luego se mudaron a Uruguay y después vinieron<br />
las alternancias con la <strong>Argentina</strong> natal. “Nuni” fue la<br />
primera en instalar su marca en Buenos Aires. Sus piezas,<br />
con servicio personalizado de atención, se encuentran<br />
en el ámbito luminoso de la planta baja y expanden el<br />
universo con los pisos superiores, en los que encontró<br />
lugar y anidó el proyecto de su madre.<br />
Juntas pero diversas generan una trama de impresiones<br />
para resignificar el estilo y desacelerar el pulso. Lo bello,<br />
si es colaborativo, es más trascendente. n<br />
59
Dernières<br />
volontés<br />
2<br />
Por AGUSTINA FERNANDEZ SARDO<br />
1 1<br />
3<br />
4<br />
1. #NiUnDíaSinFlores<br />
para aromatizar y<br />
alegrar el ambiente.<br />
@blummflowerco<br />
2. Sumar un toque<br />
de color con los<br />
plaid de la nueva<br />
colección de<br />
Hermès. Ideal<br />
para pie de cama<br />
o el sofá.<br />
hermes.com<br />
3. En casa. Kits<br />
de Vero Alfie para<br />
bordar y realizar<br />
tus propios tapices.<br />
veroalfie.com<br />
4. Crear un rincón<br />
único con los objetos<br />
de Cari Rios.<br />
@caririos.deco<br />
5. Para los amantes,<br />
los vasos “Barista”<br />
de Gato x<br />
Sommelier<br />
de Café. Doble<br />
pared de vidrio<br />
con cinco medidas<br />
a elegir según cada<br />
momento.<br />
gatostore.com<br />
6. Leer L’Officiel<br />
en un silloncito<br />
Didot.<br />
didotweb.com<br />
7. Arte tecnológico.<br />
“The Frame”, la<br />
última televisión<br />
de Samsung que se<br />
transforma en una<br />
obra de arte<br />
cuando está<br />
apagada.<br />
@samsungarg<br />
5<br />
6<br />
7<br />
FOTO: DERECHOS RESERVADOS.<br />
60
AGOSTO<br />
MUY PRONTO EN TODOS<br />
LOS KIOSCOS DE TODO EL PAIS<br />
www.lofficiel.com.ar<br />
INSTAGRAM: @lofficielarg • FACEBOOK: @LOfficielArgok • TWITTER: @LOFFICIELARG