Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Editorial<br />
A nuestros lectores.<br />
Mundo Plural celebra junto a ustedes el mes de la radio,<br />
construyendo un testimonio radial, el cruce de los tiempos<br />
es el contexto que abunda en datos de color que tiene<br />
este número, los 100 años de la Radiofonía en Argentina,<br />
el 19 de agosto el día de la Radio ONLINE, les dije,<br />
esta revista llega a puntos inextricables, eso hace que el<br />
rumbo sea cada vez mas fuerte, y por eso agradecemos a<br />
todos nuestros lectores, que han logrado ese místico y<br />
cómplice intercambio, desde ya estamos a total disposición<br />
con el afecto de siempre.<br />
Gracias por leer y mandar ese intercambio que provoca la<br />
lectura.<br />
Hasta el próximo número!
Directora: Adriana Alicia Rodríguez<br />
Diseño y Edición: Adriana Rodríguez y Magalí Durán.<br />
Colaboración: Nicolás Balerio<br />
Editorial Almaluz Uriburu 484 9B<br />
Teléfono 49527082/1982.<br />
info_editorial@editorialalmaluz.com.ar<br />
editorialalmaluz@gmail.com<br />
ISSN 2591-2747
Centenario de la radiofonía<br />
en Argentina<br />
Mundo Almaluz junto a sus especialistas<br />
en literatura, recorre la historia de la radio<br />
argentina en este número especial.<br />
Además, las notas de actualidad y calidad<br />
acompañan como siempre para mantenerlos<br />
informados<br />
Los invitamos a ingresar….
Geopolítica<br />
8. Latam, solo un espejo mas de la dinámica<br />
sistémica global<br />
14. China– Estados Unidos, una “nueva contienda”,<br />
no una “nueva Guerra Fría”<br />
20. La inteligencia sanitaria. Una inteligencia<br />
sectorial de la inteligencia estrategica<br />
26. La paradoja del aislamiento social en<br />
las cárceles: posibles acciones en épocas de<br />
pandemia<br />
Tecnología<br />
36. ¿Qué puede hacer un VPN?<br />
Autoayuda<br />
38. Como en un barquito a vela<br />
40. Otra mirada<br />
41. Ver<br />
42. Cosas que aprendí con el tiempo<br />
44. Comencemos a divisar lo venidero<br />
48. ¿Por qué no se cuidan a diario?<br />
Cine<br />
52. El músico del cine: Morricone<br />
Moda<br />
54. André Courregès<br />
Deportes<br />
56. Con ganas de volver
Tango<br />
60. El tango nuestro y su Academia<br />
Hip Hop<br />
62. RUN- - D.M.C<br />
Notas de actualidad<br />
66. El amor por el arte viene siempre de lejos<br />
68. Somos seres sociales por naturaleza ¿Y<br />
en tiempos de pandemia como lo logramos.<br />
70. Barco a vapor argentino encallo en las<br />
playas de lo que hoy es La Lucila del Mar<br />
(balneario Costa Azul)<br />
72. Presentaciones de libros Almaluz<br />
Suplemento especial: 100 años<br />
de la radiofonía argentina<br />
74. 100 años de la radiofonía argentina
Geopolítica<br />
Latam, solo un espejo más de la dinámica sistémica global<br />
Competir a través de la reducción de costos es chos laborales mínimos.<br />
el eje principal del trabajo gerencial de las líneas<br />
aéreas en la actualidad. Capitalismo a<br />
Aquí no hay efecto derrame que valga para<br />
con la competencia: estamos en una industria<br />
secas. Donde la competencia es salvaje, pero<br />
de juego de suma cero. Ejemplos sobran y los<br />
también lo son las fusiones y los monopolios.<br />
números hablan por sí solos. Ryanair dejó en<br />
Donde la política – y la geopolítica – juegan un<br />
tierra a 400.000 pasajeros en 2017. La infantil<br />
rol trascendental. Donde las economías indirectas<br />
que la industria genera (como el turis-<br />
explicación oficial se basó en “errores en la<br />
planificación del calendario de vacaciones de<br />
mo, el comercio con las mercaderías que se<br />
sus pilotos”. La realidad indica que hubo una<br />
transportan, las miles de Pymes que actúan<br />
huida masiva de 150 de sus trabajadores a<br />
como sus proveedores, o la dinamización de la<br />
Norwegian Airlines. Por otro lado, de las 154<br />
microeconomía que implica las reuniones laborales),<br />
representan sectores importantes en los<br />
aerolíneas que se han creado entre los años<br />
2000 y 2016, 107 ya han desaparecido.<br />
PBIs de muchos países. Donde también se<br />
¿Capitalismo Shumpetereano? Más bien diría<br />
visualiza la “lucha de clases” modelo siglo XXI.<br />
capitalismo en su fase monopólica. En Europa,<br />
Todo comienza con la globalización neoliberal cinco grupos (Air France-KLM, IAG, Lufthansa,<br />
agresiva y la tan mentada‘ revolución de los EasyJet y Ryanair) acaparan el 63% del mercado.<br />
Peor aún es en Estados Unidos, donde<br />
aviones’ a través de las ahora tan conocidas<br />
por nosotros “LowCost”: precios bajos, rutas las cinco primeras líneas aéreas controlan el<br />
fijas punto a punto con vuelos repletos llevados<br />
a cabo en el menor tiempo posible (desde<br />
86% del negocio.<br />
Como contraparte, para quienes lo promovieron,<br />
las palabras mágicas que han sentencia-<br />
Ryanair ya avisaron que no van a volar si los<br />
gobiernos imponen la obligatoriedad de dejar<br />
do socialmente su triunfo son cuatro:<br />
los asientos centrales vacíos a causa del<br />
“democratización del espacio aéreo”. ¿Quién<br />
COVID-19), aviones eficientes con bajo nivel<br />
puede dudar de los beneficios a un consumidor<br />
que obtiene tarifas económicas y asequi-<br />
de consumo de combustible – adquiridos además<br />
en grandes cantidades para abaratar costos<br />
-, tiempos mínimos de espera en los aerobles<br />
para su malogrado bolsillo? Un nuevo modelo<br />
que se basa en brindarles a los clientes<br />
puertos secundarios, mantenimiento estrictamente<br />
necesario para garantizar la seguridad,<br />
libertad de elección, sin forzar el pago de servicios<br />
que no van a utilizar. “Una propuesta<br />
modelos únicos y estándar de aeronaves para<br />
justa y equitativa” gritan a los cuatro vientos.<br />
reducir el costo de la formación de los pilotos y<br />
Cantos de sirenas para el liberalismo individualista.<br />
lograr una operatoria con el mínimo personal<br />
posible y, por supuesto, empleados con dere-
Mundo Plural<br />
Igualmente, queda claro que como siempre, lo y comunicaciones de manera virtual, el rechazo<br />
de los grupos ambientalistas (en Francia, el<br />
importante es ganar dinero. Mucho dinero.<br />
Desde el punto de inflexión provocado por la Partido Verde ha demostrado que cada francés<br />
emite 5 toneladas de CO 2 al año en su ru-<br />
crisis de los años 2008/2009, el sector ha vivido<br />
una década dorada, con crecimiento continuo<br />
de pasajeros y, sobre todo, ganancias. La ción -; la misma cantidad que si viaja dos vetina<br />
diaria - calefacción, transporte, alimenta-<br />
Asociación Internacional de Transporte Aéreo ces desde París a Nueva York),o una pandemia<br />
como la actual, la cual dejará un tendal de<br />
(IATA), órgano madre de la aviación civil internacional,<br />
estima que la industria ha cerrado el quiebras en la industria.<br />
ejercicio de 2019 con unos beneficios en torno<br />
Por supuesto, y para salir del paradigma argentino,<br />
no todas las problemáticas son exó-<br />
a los 25.900 millones de dólares - lo que representa<br />
un incremento interanual del 3,1% -, con<br />
genas. También hay erróneas definiciones en<br />
4.500 millones de pasajeros transportados (el<br />
los modelos de negocio que no aciertan con su<br />
doble que diez años antes) conectados<br />
verdadero público objetivo o con los mercados<br />
por23.000 ciudades en todo el mundo – cuando<br />
en el año 1998 eran 10.250 -.<br />
donde debieran operar para ser rentables<br />
(como ha sido el caso de Alitalia, que se focalizó<br />
en las rutas de corto y medio alcance – sin<br />
Pero esto es capitalismo y como en un videojuego<br />
de acción, el ataque de los ‘enemigos’ poder competir de ningún modo con las<br />
proviene de diversos y variados frentes. Los LowCost - en lugar de las internacionales).<br />
fluctuantes – y terriblemente peligrosos cuando<br />
se incrementan – precios del barrio de cruciencia<br />
por no contar con financiamiento para<br />
También se encuentran quienes pierden efido,<br />
la competencia en espacios regionales con poder modernizar su flota. Y de más está decir<br />
los menos contaminantes trenes de alta velocidad<br />
(la alcaldesa de Barcelona Ada Colau ya costos se vincula directamente a la eliminación<br />
que en las últimas décadas, la reducción de<br />
ha pedido eliminar el puente aéreo entre la capital<br />
catalana y Madrid con la excusa de que son las palabras sutiles de los empresarios del<br />
de personal: “estructura sobredimensionada”<br />
es suficiente con el AVE), alguna catástrofe sector. La respuesta del otro lado del mostrador,<br />
no se hace esperar. “Capitalistas en las<br />
que en la industria de la aviación suele dejar<br />
secuelas (como ha sido el caso de Spanair, la ganancias y socialistas en las pérdidas, han<br />
cual quebró en el año 2012 luego del accidente<br />
de Barajas en el año 2008), los desequili-<br />
años de bonanza; sin embargo, no son pocas<br />
repartido millones en utilidades en los últimos<br />
brios macroeconómicos (la británica Monarch las líneas aéreas que cuando no le cierran los<br />
justificó su quiebra en base ala debilidad de la números sufren rápidamente el ‘síndrome del<br />
Libra Esterlina), los potenciales atentados terroristas<br />
(como el emblemático suceso de la mo los causantes principales de todos sus ma-<br />
chivo expiatorio’, culpando a los sindicatos co-<br />
aerolínea estadounidense Panam cuando sobrevolaba<br />
Escocia en el año 1987), los cam-<br />
de la Asociación del Personal Aeronáutico de<br />
les” sostiene Luciana Flesler, dirigente sindical<br />
bios tecnológicos que permiten realizar tareas la República Argentina.
Geopolítica<br />
El otro punto de relevancia para las empresas<br />
privadas de aviación civil, es su relación<br />
con los gobiernos. Exceptuando las<br />
empresas 100% estatales (como sería el caso<br />
de Boliviana de Aviación, creada por Evo<br />
Morales), el vínculo público-privado suele ser<br />
ambivalente. Por un lado, las principales quejas<br />
se centran en los altos impuestos (como lo<br />
es por ejemplo la tasa a las emisiones de carbón<br />
en la Unión Europea), o las escasas facilidades<br />
que reciben en términos logísticos,<br />
burocráticos y de infraestructura por parte del<br />
Estado. Por supuesto, la situación se revierte<br />
180° – sobre todo para las aerolíneas emblema<br />
de cada país –cuando la quiebra se encuentra<br />
a la vuelta de la esquina: como<br />
Cenicienta a la medianoche, los reclamos se<br />
transforman radicalmente en pedidos desesperados<br />
de un rescate financiero estatal imperiosamente<br />
necesario para su supervivencia.<br />
Y aquí aparece en acción la Canciller Ángela<br />
Merkel, con una inyección de 9.000 millones<br />
de euros adquiriendo el 20% del paquete accionario<br />
de la emblemática Lufthansa. Del<br />
otro lado del mostrador, para el gobierno germano<br />
lo más importante es su asiento en el<br />
directorio; aunque institucionalmente no debería<br />
intervenir en las decisiones de la aerolínea,<br />
se sabe que el objetivo es tomar el control<br />
estratégico para que no pierda su preponderancia<br />
en el mundo de la aviación civil como<br />
la aerolínea de bandera de la Unión<br />
Europea. Por supuesto, en el mundo de la<br />
geopolítica pura, los diferentes niveles de poder<br />
conllevan a que las capacidades – y las<br />
metas -, sean diferentes. Así lo entienden sus<br />
laderos austriacos: a pesar de haber avalado<br />
300 millones de Euros de créditos de la banca<br />
privada para el rescate de Austrian Airlines,<br />
Viena no participará en el capital de su aerolínea,<br />
la cual seguirá perteneciendo 100% a<br />
Lufthansa. Todo queda en manos de las decisiones<br />
de su hermana mayor.<br />
Sin embargo, no será nada sencillo para los<br />
germanos. Los intereses supranacionales se<br />
encuentran a la orden del día: la Comisión<br />
Europea le ha indicado a Lufthansa que, como<br />
toda compañía que obtiene más de 250<br />
millones de euros en capital de rescate, debe<br />
aceptar las reglas de un “campo de juego nivelado”:<br />
esto es, ceder franjas horarias de<br />
despegue y aterrizaje (Slots), o que reduzca<br />
el número de aviones con base en sus aeropuertos<br />
principales de Frankfurt y Múnich.<br />
Mientras que para Merkel ello representa un<br />
dolor de cabeza, para muchos italianos la<br />
aflicción es en el corazón. Aunque golpee el<br />
bolsillo de una ya insolvente economía, los<br />
600 millones de euros destinados por el gobierno<br />
de Contepara la actual renacionalización<br />
y salvataje de Alitalia, son una caricia al<br />
alma para con la “italianidad”, como le gustaba<br />
decir a Silvio Berlusconi en sus discursos<br />
políticos<br />
Como contraparte, el idílico nacionalismo tiene<br />
su contracara cuando la corrupción y la<br />
ineficacia se apoderan de los poderes de<br />
turno. El tan mentado “capitalismo de amigos”<br />
se observó también con la aerolínea de bandera<br />
italiana, quien tuvo la participación en<br />
sus múltiples rescates de sujetos y empresas<br />
que poco o nada tenían que ver con la industria<br />
aeronáutica, como fue en su momento el<br />
caso de la empresa de autopistas – sí, leyó
Mundo Plural<br />
bien, autopistas - Atlantia, cuyo objetivo central<br />
– para no decir único - era obtener a cambio<br />
un trato favorable en futuras concesiones<br />
vinculadas a los negocios gubernamentales.<br />
Con un halo de oscuridad similar, semanas<br />
antes de acogerse al capítulo 11 de la Ley de<br />
Quiebras de los Estados Unidos para reestructurar<br />
su deuda (superior a los 7.000 millones<br />
de dólares), el principal accionista de la aerolínea<br />
Latam, la sociedad Costa Verde Aeronáutica<br />
de la familia Cueto,canceló anticipadamente<br />
un crédito de 34 millones de dólares otorgado<br />
por Inversiones Odisea, la firma que tiene a los<br />
cuatro hijos del presidente chileno Sebastián<br />
Piñera como principales socios. A diferencia<br />
del caso italiano, en esta ocasión ambas empresas<br />
conocen muy bien el paño. Los negocios<br />
aeronáuticos de estos apellidos ilustres<br />
datan de los años 1980’, cuando durante el final<br />
de la dictadura de Augusto Pinochet fueron<br />
parte de la adquisición de la entonces aerolínea<br />
estatal LAN. Por supuesto, a precio vil.<br />
Cualquier similitud con lo que vendría unos<br />
años más tarde en nuestro país, es (¿o no?)<br />
pura coincidencia.<br />
Sin embargo, la inmoralidad del pago podría no<br />
ser lo más grave: ya en plena crisis del COVID-<br />
19, la compañía tuvo que ser suspendida en la<br />
Bolsa de Santiago cuando estaba sufriendo el<br />
mayor desplome de su historia y amenazaba<br />
con comprometer los fondos de las Administradoras<br />
de Fondos de Pensiones (AFP), otra de<br />
las grandes ganadoras históricas del modelo<br />
chileno. Las AFP llevan invertidos unos 442<br />
millones de dólares en Latam -en otra polémica<br />
decisión que pone bajo sospecha los vínculos<br />
de Piñera con esas administradoras- y tienen el<br />
15,3% de su paquete accionario, lo que las deja<br />
en una situación de gran vulnerabilidad en el<br />
escenario actual. Para ser realistas, la verdadera<br />
fragilidad la sufrirán los futuros jubilados<br />
de carne y hueso, que confiaron - obligados -<br />
sus ahorros en ellas y ahora su futuro socioeconómico<br />
pende de un hilo.<br />
Luego viene la historia ya más conocida, de<br />
este lado de la cordillera. Algunos hablan de<br />
corrupción, otros de mala praxis. Los más efusivos<br />
se aferran a las pujas y la presión por<br />
parte de los poderes políticos y sindicales de<br />
turno, junto con una traumática competencia<br />
desleal. Por supuesto, en el cliché de los teorías,<br />
la ideología, las disputas geopolíticas, las<br />
variables exógenas impredecibles, el obsceno<br />
ratio rentabilidad/masa salarial, y la reducción<br />
de costos a como sea, no pueden quedar afuera.<br />
Seguramente habrá un poco de todo ello. O<br />
de casi todo. Lo que si podemos afirmar es que<br />
el marco descripto se asemeja a cualquier película<br />
donde el actor principal, en este caso<br />
Latam, puede ser fácilmente intercambiado por<br />
otro de símil relevancia en alguna otra industria<br />
de vanguardia. Donde el título más adecuado<br />
del filme podría ser, simplemente, “capitalismo<br />
modelo 2020”.
Geopolítica<br />
Pablo Kornblum<br />
Economista y Doctor en Relaciones Internacionales. Autor del<br />
Libro “La Sociedad Anestesiada. El sistema económico global bajo la<br />
Óptica ciudadana” Twitter: @KornblumPablo
Mundo Plural
Geopolítica<br />
China-Estados Unidos: una “nueva contienda”, no una “nueva Guerra<br />
Fría”<br />
La creciente rivalidad entre Estados Unidos y<br />
China ha instalado a los dos actores preeminentes<br />
como los principales<br />
“gladiadores” (para utilizar el término de<br />
Hobbes) de las relaciones entre Estados en el<br />
siglo XXI. Ningún otro conflicto, incluso el de<br />
Estados Unidos-Rusia, que considerando las<br />
capacidades convencionales y sobre todo nucleares<br />
de ambos puede parecer central, tiene<br />
la magnitud del conflicto chinoestadounidense.<br />
Acaso lo más extraño de esta nueva rivalidad<br />
es que se trata de la mayor interdependencia<br />
del mundo: nunca en la historia de<br />
las relaciones entre Estados hubo dos países<br />
cuyas economías estuvieran tan entrelazadas;<br />
vaya como dato relativo con ello que en 2019,<br />
el año que se deterioran más sus relaciones,<br />
el comercio bilateral alcanzó la sideral suma<br />
de 540.000 millones de dólares, aunque no se<br />
trata de una cifra simétrica, claro, pues las<br />
ventas de la potencia asiática a Estados<br />
Unidos estuvieron cerca de los 400.000 millones<br />
de dólares, desequilibrio que, en gran medida,<br />
explica la ofensiva de Washington por<br />
lograr reparación comercial.<br />
Pero no solo el segmento mercantil los<br />
mantiene enfrentados. El creciente poderío de<br />
Pekín y su notable expansión geopolítica,<br />
geoeconómica y geotecnológica ha inquietado<br />
a Estados Unidos, que incluso ha sido desalojado<br />
por el actor asiático en algunas de las<br />
“plazas” latinoamericanas donde tradicionalmente<br />
había mantenido ascendente comercial<br />
y coto geopolítico, por caso, Venezuela y,<br />
considerando algunas recientes declaraciones<br />
gubernamentales, Argentina, dos de los actores<br />
con mayor viabilidad económica estratégica.<br />
Pero es en la gran región del Mar de la<br />
China Meridional e incluso más allá donde la<br />
proyección de los intereses de China ha preocupado<br />
a Estados Unidos, al punto que su<br />
concepción geopolítica preferente ha mudado<br />
desde la región del Golfo Pérsico hacia la<br />
enorme masa líquida que se extiende desde<br />
el Mar de Japón hasta Australia.<br />
Conforme el entorno estratégico selectivo<br />
se ha ido trasladando desde el núcleo occidental<br />
hacia el este del globo, y el orden internacional<br />
gestado en 1945 se encuentra en estado<br />
de fragmentación y disolución, Estados<br />
Unidos, el único país grande, rico y estratégico-militar<br />
del mundo, y este último segmento<br />
es el que aún lo desmarca de los demás, no<br />
solo velará por la defensa de sus aliados asiáticos,<br />
sino que buscará evitar que en ese escenario<br />
atravesado por múltiples dinámicas se<br />
erija un “hegemón”.<br />
En buena medida, Estados Unidos retorna<br />
a uno de sus grandes geopolíticos,<br />
Alfred Thayer Mahan, quien preconizaba que<br />
el dominio de los mares, especialmente de las<br />
rutas o “carreteras” marítimas, aseguraba el<br />
control mundial. Entonces, últimas décadas<br />
del siglo XIX, Estados Unidos se encontraba<br />
recorriendo el camino que lo llevaría “desde la<br />
riqueza al poder”, para expresarlo en los términos<br />
de Fareed Zakaria, y uno de sus propó-
Mundo Plural<br />
sitos geopolíticos fue afirmar su predominancia que llegan incluso hasta África, continente en<br />
en la región del Mar de la China, para lo cual el que la potencia asiática se ha convertido en<br />
su victoria militar sobre España fue clave para “el nuevo colonizador pacífico”.<br />
anclar su poder en Filipinas, entonces y hoy, Aunque la expansión china suele ser considerada<br />
en términos centralmente económicos, la<br />
un área selectiva estratégica.<br />
También en aquel momento, la potencia misma resulta indisociable del factor militar,<br />
americana en ascenso prácticamente no tenía pues, las compañías chinas de escala, como<br />
rival allí: China había sido derrotada por otro ha sostenido recientemente un ex director de la<br />
poder en ascenso, Japón, que se consolidaría inteligencia británica, mantienen una estrecha<br />
en el norte tras su categórica victoria ante relación con el Ejército chino.<br />
Rusia en 1905.<br />
Sin duda, se trata de un poder ascendente,<br />
Pero poco más de un siglo después la situación<br />
se presenta diferente porque China no clásica: el poder terrestre. En la segunda déca-<br />
incluso más allá de su condición geopolítica<br />
es la China de 1895 ni la de fines de los años da del siglo actual, China parece decidida a sumar<br />
a su condición de poder terrestre el factor<br />
setenta en el siglo XX, cuando tuvo su última<br />
guerra, con Vietnam, país que aquel había invadido<br />
en su zona fronteriza para luego retirar-<br />
hecho hasta el momento y los proyectos nava-<br />
marítimo, Si juzgamos los esfuerzos que ha<br />
se tras enfrentar una fuerte reacción vietnamita.<br />
Posteriormente, en 1988 y más recientetaaviones<br />
(en diciembre pasado entró en serviles,<br />
particularmente, nuevos submarinos, pormente<br />
en 2014, hubo otras querellas militares cio el “Sahndong”, el segundo portaaviones<br />
entre ambos por cuestiones geopolíticas en el chino) y armas electromagnéticas en destructores,<br />
Pekín se afirma como uno de los poderes<br />
mar, pero estuvieron lejos de la contienda de<br />
1979.<br />
más preeminentes del mundo, es decir, aquellos<br />
con “condición geopolítica integral” (esto<br />
Es decir, si el verdadero poderío de una<br />
nación se mide en función de la técnica de poder<br />
más riesgosa, la guerra, la última confron-<br />
mar, aire y espacio exterior)<br />
es, predominancia independiente en tierra,<br />
tación militar de China fue hace más de 40 De acuerdo a los propósitos fijados por el<br />
años y, aunque para la opinión pública internacional<br />
fue presentada como un triunfo de tratégicos”: 2035, cuando el Ejército se encon-<br />
mandatario chino en 2017, hay “dos años es-<br />
China, en el terreno la realidad fue otra. trará totalmente modernizado, y 2050, cuando<br />
Cumpliendo con su concepción estratégica, “las Fuerzas Armadas chinas deberán constituir<br />
una de las más grandes y poderosas fuer-<br />
Estados Unidos se encuentra trasladando parte<br />
de su flota a la región; no solo lo hace para zas mundiales, para convertir a su país en «un<br />
“contener” los propósitos expansivos y pospatrióticos<br />
de China, es decir, proyectarse más fluencia internacional”, para expresarlo en las<br />
líder global en cuanto a fortaleza nacional e in-<br />
allá de sus derechos territoriales. De alguna propias palabras del presidente Xi.<br />
manera, China lo ha hecho, pues ha conformado<br />
una serie de instalaciones o “almacenes militares”<br />
a lo largo de la costa del sur asiático
Geopolítica<br />
Sin embargo, más allá de estos hechos<br />
y proyecciones es posible que lo que parece<br />
ser un hecho inevitable, una confrontación<br />
entre China y Estados Unidos, no suceda<br />
en los términos clásicos, y China, el más débil<br />
de los dos, opte por una estrategia predominante<br />
y generalmente exitosa entre los países<br />
de la región: la destreza por acción indirecta.<br />
En rigor, con algunos resultados es la<br />
estrategia que ha estado practicando desde<br />
hace años China a través de medios propios<br />
de la confrontación asimétrica: sin hacer frente<br />
a Estados Unidos directamente, Pekín ha<br />
buscado “rebajar” la presencia o influencia<br />
norteamericana en el área del Pacífico por<br />
medios no militares, por caso, impulsando<br />
bancos regionales con monedas regionales<br />
que, en cierta forma, configuren un orden internacional<br />
regional, como supone Henry<br />
Kissinger se irá configurando el mundo, que<br />
afiance a los actores asiático-orientales, particularmente<br />
a China, y aminore la presencia<br />
estadounidense.<br />
Pero con el fin de evitarlo de modo directo,<br />
Pekín podría intentar algo más en su<br />
rivalidad frente a Estados Unidos: modificar el<br />
tablero, dejando a Estados Unidos prácticamente<br />
sin el argumento estratégico que lo<br />
acerque a una posible colisión con su rival en<br />
algún lugar del Mar de la China.<br />
En este sentido, como bien sostiene<br />
Hervé Juvin, el gran proyecto OBOR (“One<br />
Belt One Road”) tendría fines políticos, es decir,<br />
el colosal diseño para atravesar geoeconómicamente<br />
Asia desde China hasta Europa<br />
implicaría una reacción a la política exterior<br />
de Estados Unidos basada en el “pivot asiático”.<br />
Es decir, para este autor francés, OBOR<br />
se propone dividir Occidente aprovechando la<br />
falta de estrategia de éste.<br />
Ahora bien, ¿supone este conflicto<br />
chino-estadounidense una “nueva Guerra Fría<br />
como lo denominan cada vez más?<br />
No es apropiado emplear ese concepto<br />
para designar la rivalidad entre los dos poderes.<br />
Se trata de una “nueva contienda” pero<br />
no de una “nueva Guerra Fría”. La contienda<br />
entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética<br />
fue una singularidad irrepetible; un conflicto<br />
de nuevo cuño en las relaciones entre Estados<br />
que se extendió prácticamente durante<br />
todo el siglo XX. Porque si bien es habitual<br />
fechar su inicio tras 1945, la rivalidad se inició<br />
el mismo año 1917, cuando los hombres que<br />
tomaron el poder en Rusia pusieron en marcha<br />
una política exterior inusual y casi desconocida<br />
que no estaba dirigida a los gobiernos<br />
de los otros Estados sino a sus clases trabajadoras,<br />
en principio a las de la Europa industrial.<br />
Por ello, muy pertinentemente el historiador<br />
Ernst Nolte se ha referido a “la guerra civil<br />
europea 1917-1945”.
Mundo Plural
Geopolítica<br />
Este dato es clave en relación con la<br />
singularidad de la Guerra Fría. La misma<br />
se fundó en cosmovisiones universales diferentes,<br />
que a partir de los años estratégicos<br />
1917-1919 la simbolizaron y aplicaron<br />
Woodrow Wilson y Vladimir Lenin. A ello habría<br />
que sumar el alcance de la ecuación estratégica-ideológica<br />
en la que se basó la rivalidad:<br />
una pugna entre “ellos y nosotros” a escala<br />
global en la que casi no hubo sitio para<br />
terceras posiciones. Las denominadas<br />
“esferas de influencia”, un concepto geopolítico<br />
aparentemente perimido, signaron la contienda.<br />
Asimismo, del poder nuclear de ambos<br />
dependió la seguridad de la misma humanidad;<br />
por ello, la “cultura estratégica” de los<br />
dos fue determinante para corregir desequilibrios<br />
que podían haber llevado la contienda<br />
hacia una peligrosa orilla del terror.<br />
En ese mundo, la demanda de China<br />
en los años setenta para ingresar al mismo<br />
fue aceptada porque resultó funcional a<br />
Estados Unidos en su rivalidad ante su igual,<br />
la URSS. Es verdad que era su igual en términos<br />
estratégicos militares, no en otros segmentos<br />
de poder, pero la Guerra Fría se trató<br />
del segmento de “la seguridad, la geopolítica<br />
y el factor estratégico militar primero”. Fue<br />
precisamente no ser una superpotencia completa<br />
la carencia que determinó su derrota y<br />
finalmente su desaparición.<br />
Ese mundo desapareció hace treinta<br />
años, si bien Estados Unidos no ha dejado de<br />
considerar a Rusia un rival. Pero no se trata<br />
de una continuación de la Guerra Fría. Es otra<br />
nueva rivalidad centrada más en la incongruencia<br />
geopolítica de Occidente y la dificultad<br />
que le significa no tener un enemigo,que<br />
en un eventual revisionismo geopolítico ruso.<br />
Nada de esto hay en la contienda<br />
chino-estadounidense. China nunca ha abandonado<br />
su idea de Imperio del Centro, pero<br />
ello no supone una ideología universal. No<br />
hay una ruptura de la diplomacia como supuso<br />
la emergencia de la “nueva Rusia” en<br />
1917.<br />
Asimismo, si hay que definir el modelo<br />
chino en el siglo XXI, se trata de un autoritarismo<br />
de mercado, que se ha beneficiado en<br />
gran medida de los bienes públicos internacionales<br />
que Estados Unidos proporcionó al<br />
mundo pos-1945 y que hoy se están agotando.<br />
En el mundo de hoy China despliega<br />
“poder agregado”, algo que no sucedió con la<br />
URSS en el mundo de la Guerra Fría, es decir,<br />
China se despliega en casi todos los segmentos<br />
de poder internacional, algo que también<br />
implica una vulnerabilidad, particularmente<br />
en el circuito comercio-económico, hecho<br />
que explica los cambios que se propone<br />
Pekín.<br />
Pero la pugna autoritarismodemocracia<br />
entre China y Estados Unidos no<br />
representa un combate ideológico de alcance<br />
universal. Ello no supone una vía de la política<br />
exterior china tendiente a modificar regímenes<br />
políticos por todo el mundo. La expansión<br />
comercial no implica necesariamente alternativa<br />
ideológica.
Mundo Plural<br />
Finalmente, incluso en el segmento En breve, no hay una “nueva Guerra<br />
estratégico-militar es muy cuestionable que Fría; existe una “nueva contienda” en el mundo<br />
y ella parece destinada a quedarse en el<br />
exista paridad entre los dos actores. La propia<br />
inteligencia china considera que el país tiempo, e incluso hasta de ella se podría llegar<br />
configurar un nuevo orden entre Estados,<br />
se encuentra por detrás de los Estados<br />
Unidos. Con la URSS esta situación solamente<br />
se dio entre 1945 y 1949, cuando tipo de desenlace podría llegar a gestarse el<br />
aunque no podemos saber a partir de qué<br />
Estados Unidos dispuso de la supremacía mismo.<br />
por ser único actor con el arma nuclear.<br />
Alberto Hutschenreuter<br />
Doctor en Relaciones Internacionales. Posgrado en Control<br />
y Gestión de Políticas Públicas. Fue profesor en la<br />
UBA. Es profesor titular de Geopolítica en la Escuela Superior<br />
de Guerra Aérea.
Geopolítica<br />
La inteligencia sanitaria. Una inteligencia sectorial de la inteligencia<br />
estratégica<br />
Introducción<br />
La actividad de inteligencia debe desarrollarse<br />
para anticipar las amenazas, para la adecuada<br />
toma de decisiones para la prevención y la resolución<br />
de conflictos que pudieran derivar en<br />
crisis.<br />
Por su parte, la Inteligencia Estratégica requiere<br />
de información de diversas fuentes y su producto<br />
contribuirá a la Planificación Estratégica<br />
Nacional, la que tiene por propósito el largo<br />
plazo, vinculando la información de todas las<br />
áreas de inteligencia interior y de inteligencia<br />
exterior, así como las provenientes de otras<br />
áreas sectoriales de la inteligencia, con el objetivo<br />
de poner en manos del gobierno los elementos<br />
fundamentales para la toma de decisiones.<br />
Entre esas inteligencias sectoriales que nutren<br />
a la Inteligencia Estratégica deben mencionarse<br />
la Inteligencia Estratégica Militar, la Inteligencia<br />
Criminal y la Inteligencia Competitiva.<br />
La Inteligencia Médica se halla dentro de la<br />
Inteligencia Militar pero a los efectos de optimizar<br />
la Planificación Estratégica —y como consecuencia<br />
de la pandemia de coronavirus que<br />
se ha expandido por el planeta— la Inteligencia<br />
Sanitaria debería ser considerada como<br />
parte esencial de la Inteligencia Estratégica.<br />
La Inteligencia Médica<br />
Jonathan D. Clemente, en su artículo Medical<br />
Intelligence nos dice que “la intersección de la<br />
medicina, la inteligencia y la seguridad nacional<br />
data de los primeros días de la Segunda<br />
Guerra Mundial”.<br />
Ante la inminencia de la guerra, los oficiales<br />
médicos estadounidenses de la Subdivisión<br />
Quirúrgica de Medicina Preventiva General del<br />
Ejército (Army Surgeon General’s Preventive<br />
Medicine Subdivision) debieron abocarse a escribir<br />
sobre salud pública en los territorios ocupados<br />
para su inclusión en un manual de campo<br />
del ejército. Estos oficiales también debieron<br />
realizar encuestas sanitarias en las bases<br />
militares en Terranova, América Central y del<br />
Sur y en las Antillas, pues se consideraban<br />
esenciales para la defensa del hemisferio occidental.<br />
En junio de 1941 el Ejército de los Estados<br />
Unidos estableció una “Inteligencia Médica”<br />
separada de la mencionada Subdivisión, si<br />
biencuando los Estados Unidos ingresaron a la<br />
guerra, en diciembre de 1941, la Inteligencia<br />
Médica aún no estaba preparada para realizar
Mundo Plural<br />
eficazmente su labor. Era importante contar ra delimitar responsabilidades y evitar duplicaciones<br />
innecesarias.<br />
con una extensa lista de las principales enfermedades<br />
que podían aquejar a los militares<br />
La Inteligencia Médica se ha desarrollado, entonces,<br />
en el marco de la Inteligencia Militar y<br />
así como de aquellas de menor importancia<br />
que podían afectar a las tropas y, en segundo<br />
no es de interés de este artículo considerar<br />
lugar, a la población civil.<br />
sus vaivenes históricos sino ponderarla en<br />
Este fue el origen del National Center for función de las actuales circunstancias en las<br />
Medical Intelligence (NCMI), un componente que la humanidad se encuentra enfrentando<br />
de la Defense Intelligence Agency (DIA). la pandemia de coronavirus que ha condenado<br />
a buena parte de la población, según las<br />
La Segunda Guerra Mundial fue la primera<br />
guerra en la historia de los Estados Unidos,<br />
modalidades implementadas por cada país, a<br />
en la que el número de los heridos en combate<br />
superó a los de aquellos con enfermedades<br />
la supresión total o parcial, por tiempo no<br />
siempre determinado, de actividades sociales,<br />
y lesiones contraídas fuera del campo de batalla.<br />
Esa unidad de Inteligencia del Ejército —que<br />
laborales, etc.<br />
La evolución de la guerra fue incrementando<br />
examina enormes volúmenes de información<br />
el desarrollo de la Inteligencia Médica y la<br />
en busca de pistas sobre acontecimientos<br />
captura de un equipo médico enemigo y sus<br />
globales de salud, ubicada en la base de Fort<br />
drogas se constituían en una fuente de información<br />
valiosa. Así fue como la antecesora<br />
Derrick, en Frederick, Maryland— fue la que a<br />
finales de febrero hizo sonar la alarma mientras<br />
el presidente Donald Trump exhortaba a<br />
de la CIA, la Oficina de Servicios Estratégicos<br />
(OSS) fue recabando información sobre los<br />
los estadounidenses a no atemorizarse por el<br />
planes militares del adversario, sus capacidades<br />
para desarrollar una guerra biológica así<br />
nuevo coronavirus. Los miembros de esa unidad,<br />
profesionales de inteligencia, ciencia y<br />
medicina, son quienes monitorean y siguen<br />
como los propios conocimientos en medicina<br />
del enemigo. En verdad, la separación de las<br />
las amenazas globales de salud que pudieran<br />
poner en peligro a los estadounidenses.<br />
líneas de defensa entre los adversarios no<br />
significaba un obstáculo para la propagación<br />
de las enfermedades, entre las que se pueden<br />
mencionar el tifus y las ocasionadas por<br />
el piojo.<br />
Creada la CIA, ya en 1947 comenzó a producir<br />
informes de inteligencia médica focalizados<br />
en el bloque comunista y durante la guerra<br />
de Corea (1950-1935), la comunidad de<br />
inteligencia reestructuró sus actividades dedicadas<br />
a la inteligencia científica y técnica pa-
Geopolítica<br />
enfermedades infecciosas o traumas derivados<br />
de la guerra parecería que hoy, ante los<br />
numerosos desafíos que afectan al mundo,<br />
resulta insuficiente; aunque en realidad ya lo<br />
era si se tiene en cuenta la amenaza de las<br />
armas biológicas y que las guerras no se libran<br />
en campos sino que son principalmente<br />
urbanas.<br />
El 25 de febrero —quince días antes que la<br />
Organización Mundial de Salud definiera al<br />
brote como una pandemia global—, cuando<br />
aún había pocos casos en Estados Unidos, la<br />
unidad de Inteligencia Médica elevó su nivel<br />
de alerta, considerando que el coronavirus<br />
podía convertirse en una pandemia en 30<br />
días. Por su parte, el presidente Trump tuiteaba<br />
desde Nueva Delhi que “El coronavirus está<br />
bajo control en Estados Unidos”.<br />
La unidad, generalmente, envía sus apreciaciones<br />
a las autoridades de Defensa y de Salud<br />
pero se desconoce si el presidente u otros<br />
funcionarios del gobierno tomaron conocimiento<br />
de las mismas. Para elaborar sus consideraciones<br />
se nutre tanto de fuentes públicas<br />
(Open Source Information Intelligence,<br />
OSINT) como de fuentes cerradas. De este<br />
modo, la Inteligencia Médica procede a procesar<br />
la información médica, biocientífica, epidemiológica,<br />
ambiental, relacionadas tanto<br />
con la salud humana como con la salud animal,<br />
con énfasis en la actividad militar.<br />
La Inteligencia Sanitaria<br />
Una Inteligencia Médica, confinada a una estructura<br />
militar para realizar inteligencia sobre<br />
Sus funciones deberían ser ampliadas para<br />
convertirse en una inteligencia sectorial que<br />
suministre información a la Inteligencia Estratégica.<br />
La Inteligencia Sanitaria, como toda<br />
inteligencia, recoge información, la evalúa y<br />
procede a elaborar informes que permitan tomar<br />
decisiones con el objetivo de optimizar la<br />
salud de los pacientes y de la sociedad.<br />
Dados los mencionados desafíos, la Inteligencia<br />
Sanitaria debe poner la mira en numerosos<br />
retos que afectan a las sociedades actuales<br />
y trabajar conformando un equipo multidisciplinario<br />
de profesionales.<br />
Cabe aquí considerar algunos de esos retos:<br />
con motivo de la disolución de la Unión Soviética<br />
y de la expansión de la globalización sobre<br />
sus espacios, a partir de la década de<br />
1990 se incrementaron las migraciones, lo<br />
que llevó consigo una creciente preocupación<br />
respecto de la propagación de enfermedades<br />
infecciosas, de enfermedades que hasta ese<br />
momento eran endémicas. La actual pandemia<br />
de COVID-19 ha demostrado cómo, debido<br />
a la interconexión global, una enfermedad<br />
se puede propagar con rapidez, ocasionando<br />
una saturación de los servicios de salud, provocando<br />
serias dificultades tanto para los es-
Mundo Plural<br />
tados afectados como para las empresas de<br />
transporte y las sociedades en general.<br />
El cambio climático y la interconexión mundial<br />
también han provocado la migración de los<br />
agentes portadores de enfermedades. Así por<br />
ejemplo, puede mencionarse que en Nueva<br />
York, en el verano de 1999, se detectó por<br />
primera vez el virus del Nilo Occidental —que<br />
es transmitido por un mosquito—, enfermedad<br />
identificada en Uganda en 1937. Desde<br />
ese verano, la enfermedad se ha propagado a<br />
lo largo de los Estados Unidos.<br />
En 2016, también en Nueva York, se ha documentado<br />
el primer caso de transmisión sexual<br />
de mujer a hombre del virus de Zika, lo cual<br />
aumenta las posibilidades de que la enfermedad<br />
pueda extenderse mucho más allá de los<br />
países en los que ya es endémica y donde los<br />
mosquitos son la fuente de contagio más importante.<br />
En resumen, la propagación de las enfermedades<br />
infecciosas se ha facilitado por una<br />
mayor resistencia de los organismos a los<br />
medicamentos, por la degradación ambiental,<br />
por una infraestructura de salud insuficiente<br />
en áreas en desarrollo y por la mayor facilidad<br />
de los viajes internacionales.<br />
La actual situación de la pandemia de coronavirus,<br />
como los ataques con ántrax en septiembre<br />
de 2001, también han despertado las<br />
sospechas de que estas enfermedades pueden<br />
ser producto de creaciones de laboratorios,<br />
con lo cual deben ser objeto de análisis<br />
más minuciosos de la inteligencia.<br />
En este sentido, un ejemplo y un avance lo<br />
constituye, en el ámbito agropecuario, la definición<br />
de las bases del sistema de inteligencia<br />
sanitaria y fitosanitaria conjunta por parte de<br />
Argentina y Chile. En función de ello, representantes<br />
del Servicio Nacional de Sanidad y<br />
Calidad Agroalimentaria (SENASA) y del Servicio<br />
Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile se<br />
reunieron en junio de 2019 en Mendoza, Argentina,<br />
a los efectos de definir conceptos y<br />
objetivos, así como también de identificar herramientas<br />
y trazar líneas de trabajo iniciales.<br />
El propósito es optimizar “la vigilancia fitosanitaria<br />
a través del desarrollo de tecnologías, la<br />
elaboración de reportes sobre amenazas internacionales<br />
y la generación de modelos epidemiológicos<br />
para plagas de interés”. Las autoridades<br />
intervinientes del encuentro manifestaron<br />
que estas definiciones son esenciales<br />
“para contar con un sistema que permita<br />
alertar sobre las amenazas fitosanitarias, priorizarlas<br />
para su atención y brindar alternativas<br />
para su abordaje”, es decir que son fundamentales<br />
para la toma de decisiones.<br />
Como los alcances de una Inteligencia Sanitaria<br />
como la que se propone son amplios,<br />
en el sentido de salvaguardar la salud pública<br />
tanto de una región como del territorio<br />
nacional, deberían incluirse cuestiones de<br />
fundamental importancia como el acceso al<br />
agua o una educación sanitaria que le permita<br />
a los ciudadanos adquirir conocimientos,<br />
aptitudes e información acerca de opciones<br />
saludables. Del mismo modo, que<br />
contemple qué elementos debe producir el<br />
país para estar preparado ante situaciones<br />
dramáticas pero previsibles.<br />
Algunas consideraciones finales<br />
Quizás la Inteligencia Sanitaria podría ser<br />
considerada como excesiva pero debe ver-
Geopolítica<br />
se como una inversión necesaria para evitar ria abarcativa. Sólo se precisa de un equipo<br />
costos mayores. La pandemia de coronavirus reducido de personal multidisciplinario, que<br />
ha expuesto la insuficiencia de los servicios participe de una comunidad ampliada de Inteligencia<br />
que se vincule con numerosas ofici-<br />
de salud en numerosos países y la falta de<br />
producción de elementos imprescindibles para<br />
la protección no solo del personal de la sales<br />
y nacionales), con empresas privadas conas<br />
gubernamentales (municipales, provincialud<br />
sino también de la población en general. mo así también con asociaciones científicas.<br />
Eso ha llevado a compras de elementos que,<br />
La información recabada a partir de esa comunidad<br />
coadyuvaría en la Planificación Es-<br />
en numerosos casos, no respondieron a las<br />
necesidades sanitarias, ocasionando un dispendio<br />
innecesario de recursos.<br />
tratégica regional y nacional, es decir, en la<br />
adopción de una correcta política sanitaria y<br />
La pandemia ha demostrado que puede hacer en la toma de decisiones —el curso de acción<br />
estragos en determinados sectores de la población<br />
con mayor virulencia: las personas<br />
a seguir— ante situaciones de emergencia.<br />
Se trata de ponderar lo que se denomina el<br />
mayores y los pobres. Una de las recomendaciones<br />
es lavarse las manos, pero en muchas<br />
capital humano de la Nación, recurso tan importante<br />
como los naturales.<br />
zonas las personas carecen de acceso al<br />
Por todo lo expresado, la Inteligencia Sanitaria<br />
debería sumarse a las otras inteligencias<br />
agua. ¿Servirá esta triste experiencia para<br />
que los tomadores de decisión asuman qué<br />
sectoriales que nutren a la Inteligencia Estratégica<br />
para favorecer y aportar a la toma de<br />
significa “inversión” en estos casos? Porque<br />
las enfermedades, los lisiados y las muertes<br />
decisiones políticas.<br />
implican un costo para el Estado. Esto bien<br />
vale para aquellos que están involucrados en<br />
el debate “economía o vida”.<br />
Es en estos casos en que se debe aprender<br />
de las experiencias y cambiar el rumbo. Nuevamente<br />
el costo de la prevención puede resultar<br />
menor que el de intentar dar soluciones<br />
cuando ya es tarde. Precisamente, la Inteligencia<br />
trabaja en la prevención, en la anticipación<br />
de los problemas o de las crisis y para<br />
reducir la incertidumbre.<br />
Dicho esto y a partir de esta coyuntura, entonces,<br />
se hace necesario repensar en que es<br />
necesario desarrollar una Inteligencia Sanita-
Mundo Plural<br />
Marcelo de los Reyes<br />
Licenciado en Historia egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de<br />
la Universidad de Buenos Aires (1991). Doctor en Relaciones Internacionales,<br />
School of Social and Human Studies, Atlantic International University<br />
(AIU), Honolulu, Hawaii, Estados Unidos. Director de la Sociedad<br />
Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG).Autor del libro<br />
“Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización<br />
actual para la toma de decisiones”, Buenos Aires, Editorial<br />
Almaluz.
Geopolítica<br />
La paradoja del aislamiento obligatorio en las cárceles:<br />
Posibles acciones en épocas de pandemia<br />
Introducción<br />
En un mundo signado por la inmediatez<br />
y la rápida toma de decisiones, ¿estamos<br />
en condiciones de dar respuesta e interactuar<br />
entre una pandemia y quienes están privados<br />
de su libertad? ¿Existen antecedentes sobre<br />
cómo actuar y qué protocolos aplicar para los<br />
privados de su libertad en épocas de pandemia?¿Qué<br />
sucede al momento de pensarse al<br />
egreso de la institución?<br />
Estas son sólo algunas de las tantas<br />
preguntas que se nos vienen a la mente<br />
cuando vemos los retrasos que han existido<br />
en la toma de decisiones y los recientes documentos<br />
que han salido en relación a cómo<br />
enfrentar este tema. Es vital poder aclarar en<br />
este inicio que las decisiones de las que hablamos<br />
refieren a las propias personas privadas<br />
de su libertad y a las autoridades que definen<br />
políticas sociales en base a ellos y para<br />
ellos.<br />
Estos interrogantes pueden plantearse<br />
y reflexionarse desde diversas disciplinas por<br />
lo que consideramos que el siguiente artículo<br />
puede ser de interés y disparador para distintos<br />
profesionales.<br />
Si bien podemos encontrar manuales de<br />
Naciones Unidas en relación a los Derechos<br />
Humanos y las Prisiones(1) donde “desde<br />
1955, la Oficina del Alto Comisionado de las<br />
Naciones Unidas para los Derechos Humanos<br />
(ACNUDH) (…), en el marco de su Programa<br />
de cooperación técnica en materia de derechos<br />
humanos ha estado (…) trabajando en<br />
la capacitación del personal que trabaja en la<br />
esfera de la administración de justicia (…)<br />
donde los funcionarios de prisiones desempeñan<br />
un papel fundamental a la hora de garantizar<br />
que se respeten y protejan los derechos<br />
humanos de las personas privadas de libertad<br />
por encarcelamiento u otras formas de detención”(2),se<br />
complica en este documento encontrar<br />
referencias explícitas a qué hacer en<br />
caso de pandemias. De todos modos, es cierto<br />
que se hace mención sobre temas de salud<br />
en relación a las personas privadas de su libertad<br />
y el tratamiento por parte de los funcionarios.<br />
No podemos dejar de mencionar a las<br />
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para<br />
el Tratamiento de los Reclusos (Reglas<br />
Nelson Mandela) las cuales tienen como objetivo<br />
“enunciar (…) los principios y prácticas<br />
que hoy en día se reconocen como idóneos<br />
en lo que respecta al tratamiento de los reclu-<br />
1.LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS PRISIONES: Manual de capacitación en derechos humanos para funcionarios de<br />
prisiones (https:// www.ohchr.org/Documents/Publications/training11sp.pdf)<br />
2. Idem<br />
3. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNOCD). Asamblea General, resolución 70/175, anexo, aprobado<br />
el 17 de diciembre de 2015.
Mundo Plural<br />
sos y la administración penitenciaria”(4). Como<br />
bien señalan las Reglas Mandela, no todos<br />
los países son iguales y lógicamente no<br />
se pueden aplicar indistintamente y en todo<br />
momento, “no obstante, estas reglas deberán<br />
servir para estimular un esfuerzo constante<br />
por vencer las dificultades prácticas que se<br />
oponen a su aplicación, con la conciencia de<br />
que representan en su conjunto las condiciones<br />
mínimas admitidas por las Naciones<br />
Unidas”.(5)<br />
Este documento, sigue señalando en la<br />
gran mayoría de sus reglas, cómo el tema de<br />
salud es un tema integral y central, donde se<br />
tiene en cuenta la definición que hace la<br />
Organización Mundial de la Salud (OMS) en<br />
la cual se considera que la salud debe ser tratada<br />
en conjunto como un “estado de completo<br />
bienestar físico, mental y social”(6), es decir,<br />
no solamente la ausencia de afecciones o<br />
enfermedades.<br />
Sin embargo, cuando nos posicionamos<br />
desde un enfoque integral debemos pensar a<br />
la salud desde la calidad de vida, la justicia y<br />
la ética(7). Teniendo en cuenta los derechos<br />
de las personas y cómo acceden a los mismos,<br />
los determinantes sociales que influyen<br />
en la salud y/o en la enfermedad, y la capacidad<br />
de transformar aquello que genera malestar<br />
para poder alcanzar un óptimo vital, como<br />
plantea Ferrara(8). Considerando a la salud<br />
como un proceso, podríamos suplantar el término<br />
“completo” incluido en la definición que<br />
da la OMS, por “relativo” bienestar.<br />
Siguiendo a Saforcada, E. y De Lellis, M.<br />
“salud es la situación de relativo bienestar físico,<br />
psíquico, espiritual, social y ambiental (el<br />
máximo posible en cada momento histórico y<br />
circunstancia sociocultural determinada), debiéndose<br />
tener en cuenta que dicha situación<br />
es producto de la interacción permanente y<br />
recíprocamente transformadora entre las personas<br />
(entidad bio-psico-socio-cultural) y sus<br />
ambientes humanos (entidad psico-sociocultural,<br />
biofísico-química y económicopolítica),<br />
comprendiendo que todos estos<br />
componentes integran a su vez el complejo<br />
sistema de la trama de la vida”(9).<br />
Como ha dicho Yuval Ginbar, “las Reglas<br />
Mandela podrían ser el anuncio de una nueva<br />
era en la que se respeten plenamente los derechos<br />
humanos de los presos. Las Reglas, si<br />
se aplican plenamente, contribuirían a que el<br />
encarcelamiento dejara de ser un tiempo desperdiciado<br />
de sufrimiento y humillación para<br />
convertirse en una etapa de desarrollo personal<br />
que condujera a la puesta en libertad, en<br />
beneficio de la sociedad en su conjunto”(10).<br />
4.Ídem, 2.<br />
5.Op. Cit., 2.<br />
6.Manassero, María Soledad (2020)”Las cárceles en época de Covid-19”, Edtorial Almaluz, Revista Mundo Plural.<br />
7. Gavilán, M. (2015:135) De la salud mental a la salud integral: Aportes de la Psicología Preventiva. Ciudad Autónoma de<br />
Buenos Aires: Lugar Editorial.<br />
8. Centro Especial Bachillerato de Adultos en Salud Nº1 de La Plata, provincia de Buenos Aires: http://<br />
cebas1laplata.blogspot.com.ar/search/label/Floreal%20Ferraraa<br />
9. Saforcada, E. & De Lellis, M. (2006). ¿Políticas de salud mental o lo mental en las políticas de salud? En M. De Lellis,<br />
M. Alvarez González, J. Rosetto & E. Saforcada. Psicología y políticas públicas de salud (pp. 96- 123). Buenos Aires: Paidós.<br />
10.AMNISTY INTERNATIONAL (2015) Las “Reglas de Mandela” sobre tratamiento de los reclusos, adoptadas en una<br />
revisión histórica de las normas de la ONU. Dichos por parte de Yuval Ginbar, asesor jurídico de Amnistia Internacional.<br />
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2015/05/mandela-rules-on-prisoner-treatment-adopted-in-landmark-revision-of-unstandards/
Geopolítica<br />
Es por eso que muchos Estados han<br />
orientado su gestión penitenciaria al fomento<br />
de la educación, los talleres y la capacitación,<br />
intentando generar igualdad de oportunidades<br />
al momento de que las personas privadas de<br />
su libertad recuperen la misma.<br />
Sumándonos a lo expuesto en estas<br />
Reglas podemos afirmar que considerar los<br />
derechos humanos de estas personas<br />
(teniendo en cuenta su salud física y mental,<br />
la calidad habitacional, la posibilidad de formarse<br />
y trabajar, de continuar manteniendo<br />
ciertos vínculos) promueve su salud integral.<br />
El sostenimiento de las relaciones familiares,<br />
afectivas, el apoyo social es una característica<br />
que “ejerce una función de amortiguamiento”(11)<br />
ante las distintas enfermedades y la<br />
evolución natural de la vida. Incluso, la capacidad<br />
de los sujetos de tomar decisiones sobre<br />
su propia salud ayuda a disminuir la vulnerabilidad<br />
en la que se hallan.<br />
Prevención como herramienta central?<br />
Consideramos que la única manera de<br />
hacer que las cosas funcionen correctamente<br />
es anticipándose, es decir, armando escenarios<br />
alternativos y posibles que promuevan la<br />
salud y eviten futuros riesgos. Si bien es difícil<br />
lo que se plantea, resulta mucho más complejo<br />
aún en contexto de encierro, donde tenemos<br />
demandas continuas que hacen que el<br />
anticipo a las mismas se convierta en crucial.<br />
¿Qué sucede en este momento actual<br />
donde la anticipación al abordaje de la pandemia<br />
no existió? No se desarrolló producto de<br />
que es una situación inesperada mundialmente<br />
y sobre la cual se tuvo que actuar de manera<br />
urgente ¿Cómo elaborar cada vivencia,<br />
cada movimiento y cada decisión para que<br />
funcionen como base experiencial en un futuro?<br />
¿Cómo “tomar” esta situación actual para<br />
que sirva como promoción y prevención de la<br />
salud y como fundamento de nuevas políticas<br />
sociales, educativas y en relación a la salud?<br />
Seguimos sin encontrar antecedentes<br />
que daten de años en relación a cómo manejarnos<br />
en épocas de pandemia y cárceles. Es<br />
decir, no podemos dejar echada a la suerte<br />
que episodios y enfermedades que ocurren<br />
una vez cada 100 años nos altere el statu quo<br />
y nos generen atrasos en materia de salud,<br />
más aún en establecimientos penitenciarios,<br />
ya que no son un “centro de alojar presos”<br />
como muchos consideran. Es un contexto que<br />
abarca a todos aquellos que hacen que un<br />
centro carcelario marche correctamente.<br />
Enunciado esto, veamos los recientes<br />
documentos que se han publicado como antecedentes<br />
sobre el tratamiento y manejo en las<br />
cárceles en relación a la pandemia provocada<br />
por el SARS-CoV-2 (COVID-19)(12).<br />
11.Morales Calatayud, F. (2016:128) Introducción a la psicología de la salud: un enfoque integral. Ciudad Autónoma de<br />
Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Mundo Plural<br />
Hemos decidido abordar como referencia,<br />
después de haber tomado conocimiento de<br />
varios documentos, al que realiza el Comité<br />
Internacional de la Cruz Roja (CICR) llamado<br />
RESPUESTAS DE SALUD EN DETENCIÓN<br />
AL COVID-19(12) en relación a las medidas y<br />
respuestas en centros de detención.<br />
El CICR nos brinda no sólo respuestas<br />
prioritarias en salud en detención a nivel de<br />
los establecimientos penitenciarios sino que<br />
nos pone como primera medida el tema de la<br />
prevención.<br />
En relación al primer punto, el CICR establece:<br />
“1. Conocimiento y adhesión a las normas básicas<br />
de higiene y acceso a materiales de higiene<br />
para detenidos y personal penitenciario.<br />
2. Chequeo médico sistemático para identificar<br />
casos expuestos (posible riesgo) para<br />
cuarentena y presuntos casos (o la definición<br />
de caso aplicable) para aislamiento y triaje<br />
(como mínimo disponer de termómetro “sin<br />
contacto” y máscaras).<br />
3. Que se disponga de capacidad de aislamiento<br />
y material preventivo.<br />
4. Acceso a equipos de protección para el<br />
personal (PPE).<br />
5. Conocimiento del proceso de declaración<br />
de casos (sospechoso, probable, confirmado)”(13).<br />
En relación al segundo punto, lo central se<br />
basa en la prevención. Como bien manifiesta<br />
el CICR, la situación en los lugares de detención<br />
(hacinamiento, falta de higiene, falta de<br />
ventilación, sobrepoblación y promiscuidad,<br />
entre otros) provoca que cualquier enfermedad,<br />
mucho más las infecciosas, se propaguen<br />
de manera exponencial, más aun las<br />
que se transmiten por pequeñas gotitas a través<br />
del aire. Es cierto que a esto debemos<br />
sumarle la falta de anticipación y detección<br />
temprana de las enfermedades en contexto<br />
de encierro, haciendo que se generen así<br />
peores condiciones y resultados para las personas<br />
privadas de su libertad(14).<br />
De allí que se haga hincapié en la prevención<br />
y anticipación de manera continua en los<br />
diversos documentos leídos hasta el momento,<br />
ya que según el CICR, con el cual se coincide<br />
ampliamente, esas dos herramientas son<br />
las que mayor eficacia tienen en el abordaje<br />
de la epidemia de COVID-19 en detención.<br />
Además de la prevención del COVID-19, es<br />
necesario el poder implementar procesos claros,<br />
estandarizados y prácticos. Es conveniente<br />
analizar las pautas que según el CICR<br />
son necesarias: • “Chequeo/ revisión en la<br />
entrada y lavado de manos (internos, personal<br />
y visitas); • Fortalecer el examen médico<br />
de ingreso a los internos; • Gestión de la cuarentena/<br />
aislamiento/ triaje y tratamiento”(15).<br />
12.Comisión Internacional de la Cruz Roja (17/03/2020) Guía sobre COVID-19 en detención, Respuesta de salud en detención<br />
al COVID-19.<br />
13.Ídem, 3.<br />
14.Ibídem, 4.<br />
15.Op. cit., 4 y 8.
Geopolítica<br />
La Oficina de Naciones Unidas contra<br />
la Droga y el Delito (UNODC), suma a lo expresado<br />
una postura un poco más controversial,<br />
ya que plantea reevaluar el tema del encarcelamiento<br />
en general, siempre en contexto<br />
del COVID-19. Ellos consideran que dado<br />
el hacinamiento y la superpoblación carcelaria<br />
en diferentes países, es condición sine qua<br />
non reducir la población antes de la toma de<br />
medida.<br />
Para la UNODC “las medidas sustitutivas<br />
de la prisión preventiva y la conmutación<br />
o suspensión temporal de ciertas penas serán<br />
instrumentos valiosos para reducir las nuevas<br />
admisiones a las cárceles”(16). Siempre y<br />
cuando se trate de delitos leves, entre los<br />
cuales se incluyen los de índole no sexual así<br />
como los de carácter no violento. “En este<br />
contexto, se deben examinar planes de libertad<br />
por razones humanitarias, condicional o<br />
anticipada, así como indultos o amnistías para<br />
categorías cuidadosamente seleccionadas<br />
de reclusos cuya puesta en libertad no pondría<br />
en riesgos la seguridad pública”(17).<br />
Esto no representa un tema menor en<br />
la Argentina, donde la justicia se encuentra<br />
altamente cuestionada no sólo en las libertades<br />
otorgadas sino en los encarcelamientos<br />
efectuados, con lo cual, no es un tema sencillo<br />
lo que se plantea en estos últimos párrafos,<br />
teniendo en cuenta que si bien las cárceles,<br />
por sólo hacer mención a las ubicadas en<br />
la Provincia de Buenos Aires, se encuentran<br />
en estado de superpoblación desde hace muchos<br />
años.<br />
El otorgamiento de libertades debe ser<br />
estudiado cuidadosamente y seleccionado en<br />
pos de no generar problemas en la seguridad<br />
pública.<br />
Salud Mental y Orientación<br />
En el apartado anterior hacemos mención<br />
de las cuestiones vinculadas a la prevención<br />
que empiezan a teorizarse en la actualidad<br />
y que, estrictamente consideran los efectos<br />
físicos del COVID-19.<br />
Consideramos de vital importancia, como<br />
mencionamos al inicio, comprender que<br />
estamos trabajando con sujetos desde una<br />
perspectiva integral.<br />
Estas personas, sumadas a las condiciones<br />
habitacionales propias de las cárceles<br />
de la provincia, pueden pensarse, desde lo<br />
biológico como sujetos de riesgo. ¿Podríamos<br />
incluirlos, más allá de las consecuencias físicas,<br />
como personas en situación de riesgo de<br />
cara al egreso de la institución penitenciaria?<br />
¿Qué sucederá cuando, cumplida la<br />
condena, deban volver a su barrio, con su familia?<br />
¿Qué papel jugará la economía, la situación<br />
socio-económica de su contexto poblacional<br />
cuando necesite buscar un empleo?<br />
¿Cómo se reflejarán en sí mismos las etiquetas<br />
e imaginarios sociales? ¿Cuánto de estas<br />
creencias, producto de la sociedad, significa-<br />
16.Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2020) “Preparación y respuestas<br />
para la COVID-19 en las cárceles”.<br />
17Ídem, 4.
Mundo Plural<br />
rán en los sujetos?<br />
Estos interrogantes nos permiten apoyarnos<br />
en el Modelo Teórico Operativo en Orientación,<br />
propuesto por la Dra. Gavilán(18) para<br />
usarlo como herramienta a la hora de pensar<br />
intervenciones con las personas privadas<br />
de su libertad en este momento tan particular.<br />
Momento en el que el aislamiento social,<br />
preventivo y obligatorio se ubica en paralelo<br />
al propio asilamiento social, preventivo y obligatorio.<br />
Un aislamiento social porque la institución<br />
carcelaria los separa de su entorno<br />
familiar y barrial. Un aislamiento preventivo<br />
porque se supone que la cárcel intentará evitar<br />
que nuevas acciones delictivas surjan con<br />
posterioridad al egreso. Un aislamiento obligatorio<br />
ya que, en el mejor de los casos,<br />
cumplen una condena firme teniendo que<br />
cumplir con determinada cantidad de tiempo<br />
privados de su libertad.<br />
Intervenir en Orientación y de modo temprano<br />
con estos sujetos, favorece que puedan<br />
pensarse a futuro teniendo en cuenta el<br />
tiempo pasado y presente, las habilidades,<br />
las potencialidades, los recursos con los que<br />
cuentan por fuera. Esto apunta a acompañar<br />
a los sujetos privados de su libertad en la elaboración<br />
de un proyecto viable al momento<br />
de su salida; siguiendo a Gavilán (2017)<br />
“quien opta por un proyecto educativo y/o laboral,<br />
adquiere más seguridad e independencia,<br />
y asimismo, se aleja de posibles caídas<br />
en dependencias o marginaciones psicosociales”(19).<br />
El Modelo Teórico Operativo, enunciado<br />
con anterioridad, está compuesto y articula<br />
una serie de conceptos que giran alrededor<br />
de la Orientación y la atraviesan, sentando<br />
bases para la práctica. Esta herramienta se<br />
conforma de una Trilogía Orientadora<br />
(proceso -macroproceso, microproceso y proceso<br />
específico-, imaginario social y prevención);<br />
el campo educativo, económicolaboral,<br />
de salud y de políticas sociales, además<br />
de los saberes disciplinarios, interdisciplinarios<br />
y transdisciplinarios. A continuación<br />
vamos a ubicar los interrogantes planteados<br />
y ampliar con otros nuevos para poder pensar<br />
cómo este modelo puede servirnos para<br />
intervenir, para reflexionar sobre la práctica y<br />
repensar las teorías.<br />
El macroproceso refiere a los factores<br />
que influyen en la vida de los sujetos, como<br />
puede ser la economía, lo sociocultural, los<br />
mandatos familiares. ¿Cómo se comportará<br />
este macroproceso luego de la pandemia?<br />
¿Qué deja en la familia, en el barrio de estos<br />
sujetos? ¿Cómo se constituyen ellos mismos<br />
luego de las luchas por sus derechos en<br />
tiempos de pandemia?<br />
El microproceso refiere al momento de la<br />
vida en el que toda persona puede elegir,<br />
puede optar entre diferentes opciones. ¿Qué<br />
sucede una vez que egresan del Penal?<br />
18.Gavilán, M. (2006) La transformación de la Orientación Vocacional: hacia un nuevo paradigma. Rosario: Editorial Homo<br />
Sapiens.<br />
19.Gavilán, M. (2017:158) La transformación de la Orientación Vocacional: hacia un nuevo paradigma. Ciudad Autónoma<br />
de Buenos Aires: Lugar Editorial.
Geopolítica<br />
¿Qué ocurre una vez que «pueden elegir»<br />
cómo continuar sus vidas? ¿Pueden elegir?<br />
¿Habrá opciones pasada la pandemia?<br />
¿Será necesario poder invitar, a quienes<br />
egresan, a realizar un proceso específico<br />
en Orientación? Este nivel de intervención refiere<br />
a un trabajo más personalizado donde el<br />
sujeto que atraviesa un momento plausible de<br />
elección pueda repensarse, reflexionar en<br />
profundidad sobre su momento a futuro;<br />
apostando a que la demanda (más allá de la<br />
invitación) pueda surgir de ellos.<br />
¿Cómo se juegan los imaginarios sociales?<br />
Esas creencias que resultan, muchas<br />
veces, por convertirse en etiquetas que constituyen<br />
la subjetividad de los ex presidiaros.<br />
¿Cuánto de esas ideas termina siendo incorporado<br />
como propio? ¿Cuánto de esos imaginarios<br />
dará lugar a que el sujeto privado de<br />
su libertad encarne otro rol, otra figura?<br />
¿Cuánto de esas creencias permitirá que<br />
pueda nombrarse distinto y no tener que ser<br />
identificado como el que salió de la cárcel o<br />
cometió cierto delito?<br />
Trabajar en Orientación con personas<br />
privadas de su libertad puede pensarse como<br />
una prevención primaria, si consideramos que<br />
nunca antes tuvieron la posibilidad de proyectarse<br />
a futuro, y de este modo evitar la aparición<br />
de un próximo problema (tanto para ellos<br />
como para terceros). Podemos considerar la<br />
intervención orientadora como una prevención<br />
secundaria en caso de que la misma,<br />
ayude a disminuir o reducir una problemática<br />
en el sujeto. Tengamos en cuenta que la prevención<br />
puede pensarse como las medidas<br />
anticipatorias ante un posible o inminente<br />
riesgo y/o de reducción frente a uno ya existente.<br />
Que importante trabajar interdisciplinariamente<br />
en la prevención de este futuro incierto,<br />
ya que hay distintos campos que confluyen<br />
en esta situación actual: la salud de<br />
cada uno de los miembros de nuestra comunidad,<br />
las políticas sociales que se están implementando<br />
y las que se están planificando y<br />
ejecutando a la par de la aparición y crecimiento<br />
de la pandemia, las políticas educativas<br />
y los cambios que las mismas están sufriendo;<br />
el sector económico que intenta mantenerse<br />
firme para la productividad del país<br />
pero también, apostando al cumplimiento de<br />
las medidas socio-sanitarias necesarias para<br />
hacer frente al COVID-19.<br />
Como profesionales de la salud, es indispensable<br />
poder pensar y trabajar teniendo<br />
en cuenta estos campos mencionados, ya<br />
que el sujeto es una persona inmersa en un<br />
contexto socio-histórico, económico y cultural.<br />
Estos factores resultan siendo determinantes<br />
de la salud integral de los sujetos.<br />
Reflexiones finales<br />
Es importante señalar que creemos<br />
que aún no es el momento adecuado para<br />
realizar una conclusión definitiva ya que es<br />
una situación muy reciente y estamos en medio<br />
de la pandemia. Hace falta un tiempo que<br />
nos permita resignificar las vivencias, poder<br />
observar y analizar efectos, resultados y quizás<br />
ese momento sea el propicio para la ela-
Mundo Plural<br />
boración de un nuevo trabajo interdisciplinario.<br />
Por otro lado, si consideramos la Orientación<br />
como un “conjunto de estrategias y tácticas<br />
que emplea el psicólogo”(20) para la elaboración<br />
de un proyecto a futuro, podemos hacer<br />
mención de la importancia de dicha especialización<br />
en los tiempos actuales.<br />
Pensar a futuro, adentrarse en un posible incierto,<br />
con factores que lo constituyen y están<br />
en permanente dinamismo, provoca interrogarnos<br />
sobre un presente que hoy se encuentra<br />
en esa misma condición de incertidumbre,<br />
de «aquí y ahora». Y justamente,<br />
«aquí y ahora» es una modalidad de vivencia<br />
o supervivencia, en la que las personas privadas<br />
de su libertad conviven a diario.<br />
La sensación de inmediatez, el vivir mirando<br />
de reojo, el futuro incierto, hace que el día a<br />
día se viva en un aquí y ahora. Una actualidad<br />
que radica en un presente diario, pero<br />
con un pasado que o bien, suele pesar en las<br />
espaldas o se lleva cómo estandarte constituyendo<br />
y etiquetando a ese hombre o esa mujer<br />
en situación de encierro.<br />
¿Cómo trabajar la posibilidad de pensarse a<br />
futuro? ¿Cómo resignificar la historia familiar,<br />
personal, el barrio, las experiencias de vida?<br />
Son preguntas que un Orientador suele hacerse<br />
pero, en este contexto, cobran un nuevo<br />
significado, es decir: ¿Qué sucede en<br />
tiempos de pandemia si quien se reinserta en<br />
la sociedad, vuelve al barrio, al hogar familiar<br />
y a esas vivencias que lo forjaron, cuando al<br />
generarse más pobreza, ese futuro desconocido<br />
se vuelve aún más incierto y complicado<br />
no sólo para quienes se encuentran privados<br />
de su libertad, sino para quienes hoy, intentan<br />
llevar un aislamiento obligatorio?<br />
Dejamos estas reflexiones finales como disparador<br />
para seguir pensando como profesionales<br />
de la salud y de la política, y para no<br />
dejar de hacer hincapié en el trabajo interdisciplinario<br />
donde las políticas sociales y la salud<br />
necesitan ir codo a codo.<br />
Lic. María Laura Lachalde<br />
Mg. Soledad Manassero<br />
20. Op. Cit., Gavilán, 2017 p. 186
Mundo Plural
Tecnología<br />
¿Qué puede hacer una VPN?<br />
. Una VPN puede ayudar a protegerte de algunas<br />
maneras fundamentales:<br />
Cuando te conectas a un servidor VPN, todo tu<br />
tráfico de Internet se cifra. Esto significa que<br />
nadie puede ver lo que estás haciendo en línea,<br />
ni siquiera tu proveedor de servicios de<br />
Internet (ISP). Y eso significa que tu ISP tampoco<br />
puede reducirte la velocidad; algo que<br />
suelen hacer si estás haciendo algo que requiere<br />
mucha velocidad como streaming o videojuegos.<br />
El cifrado impide que los hackers vean información<br />
confidencial que introduces en los sitios<br />
web, como tus contraseñas. Esto es muy<br />
importante si estás usando WiFi público porque<br />
para los ciber delincuentes es fácil monitorear<br />
tu conexión en las redes públicas. Pero<br />
una VPN se asegura de que incluso si alguien<br />
roba tus datos, no podrían descifrarlos ni entenderlos.<br />
.Tu VPN también enmascara tu dirección IP.<br />
Los sitios web y servicios, como Netflix, usan<br />
tu IP para determinar su ubicación. Cuando te<br />
conectas a un servidor VPN en los EE. UU.,<br />
por ejemplo, el sitio web al que accedes solo<br />
ve la dirección IP de la VPN (dirección IP de<br />
EE. UU.).<br />
Debido a que no pueden ver tu IP real, no pueden<br />
ver que estás ubicado en España. Esto es<br />
fundamental si quieres utilizar torrents o evitar<br />
los geobloqueos y la censura. Significa que<br />
puedes acceder a cualquier espectáculo, película<br />
o juego del mundo y navegar con total libertad<br />
desde el España e incluso si estás en el<br />
extranjero.<br />
. Algunas VPN bloquean sitios web, anuncios y<br />
rastreadores maliciosos.<br />
Los sitios web maliciosos pueden descargar<br />
programas maliciosos y rastreadores en tu dispositivo<br />
sin que lo sepas. Las VPN con protección<br />
incorporada ayudan a evitar las infecciones<br />
bloqueando estos sitios antes de que puedan<br />
hacer daño.<br />
Algunos también bloquean los anuncios y las<br />
ventanas emergentes. Esto evita que los anuncios<br />
maliciosos infecten tu dispositivo con programas<br />
maliciosos y significa que puedes disfrutar<br />
de plataformas de streaming, como<br />
YouTube, sin anuncios<br />
. ¿Cómo funcionan las VPN?<br />
Tu VPN dirige todo tu tráfico de Internet a uno<br />
de sus servidores, donde se cifra. Por ejemplo,<br />
podrías estar en España y estar conectado a
un servidor en Estados Unidos. La VPN envía de tu dispositivo. Esto significa que también ve<br />
tu tráfico desde España a EE. UU. Totalmente<br />
cifrado. Debido a que está cifrado, tu ISP ya no<br />
puede ver los sitios web a los que accedes,<br />
dónde estás ubicado ni rastrearte.<br />
A partir de allí, tu servidor VPN reenvía tu tráfico<br />
al sitio web que estás visitando, por ejemplo,<br />
un sitio web, una aplicación o un servicio<br />
la dirección IP de tu servidor VPN en lugar de<br />
la tuya. Las mejores VPN utilizan miles de servidores<br />
y actualizan sus direcciones IP de forma<br />
periódica, así que los sitios no tienen suficiente<br />
tiempo para ponerlos en la lista negra y<br />
bloquearlos. Y eso significa, que tu información<br />
es completamente privada e indetectable.<br />
de streaming como Netflix. El sitio ve el servidor<br />
VPN como el origen de tu tráfico, en lugar<br />
Licenciada<br />
Adriana<br />
Rodríguez
Autoayuda<br />
Como en un barquito a vela<br />
Navegando por el mar con las olas más bravías,<br />
vamos sumergiéndonos en lo imaginable.<br />
Como en un barquito a vela te encuentras luchando<br />
con el viento que acaricia tus mejillas<br />
rozagantes sin que nada te detenga, pero cuidado,<br />
allá a lo lejos se ve la luz del faro proveniente<br />
del puerto a donde se desea llegar y te<br />
pones contento de poder mirar por tu catalejo<br />
la tierra. La tierra que hoy está despertando y<br />
sanando sus más profundas heridas, ¿Qué<br />
nos paso en todo este viaje? ¿Pudimos rescatar<br />
nuestros sueños más alocados? ¿Pudimos<br />
realmente sentir que es estar sumergidos en el<br />
mar cuando el barquito de vela se va hundiendo?<br />
No solo dios será el encargado de crear<br />
un plan para salvarte y salvarnos, apartándote<br />
de lo ajeno, dejándote aislado, aunque el quizá<br />
quiere demostrarnos su poder, pero no queremos<br />
abrir los ojos cerrándolos antes cada vez<br />
mas fuerte como cuando éramos chicos, cuando<br />
muchos de nosotros no queríamos dormir<br />
con la luz apagada.<br />
Hoy creo que somos ese barquito de vela,<br />
donde el miedo se apodera de nosotros intentando<br />
romper nuestra vela El alma es difícil de<br />
apagar cuando en el corazón permanece prendida<br />
esa luz de esperanza. Vamos argentina,<br />
juntos somos indestructibles, que nadie te haga<br />
creer, que siendo barquito no puedes salir<br />
airoso de esta cruel tormenta.<br />
Valeria<br />
Molina
Autoayuda<br />
OTRA MIRADA<br />
Cuando Mahatma Gandhi estudiaba Derecho<br />
en Londres, un profesor de apellido Peters<br />
le tenía mala voluntad....pero, el alumno<br />
Gandhi nunca le bajó la cabeza y eran muy<br />
comunes sus encuentros.<br />
Un día Peters estaba almorzando en el comedor<br />
de la Universidad y Gandhi venía con su<br />
bandeja y se sentó a su lado.<br />
El profesor muy altanero, le dice:<br />
"Estudiante Gandhi, ¡Usted no entiende!<br />
Un puerco y un pájaro, no se sientan a comer<br />
juntos".<br />
Gandhi le contesta:<br />
-¡Esté usted tranquilo profesor, yo me voy volando!"<br />
y se cambió de mesa.<br />
El profesor Peters lleno de rabia, porque entendió<br />
que el estudiante le había llamado<br />
PUERCO, decidió vengarse con el próximo<br />
examen...Pero el alumno respondió con brillantez<br />
a todas las preguntas.<br />
Entonces el profesor le hace la siguiente interpelación:<br />
-Gandhi, si usted va caminando por la calle y<br />
se encuentra dos bolsas, una llena de sabiduría<br />
y otra de dinero, ¿cuál de las dos se lleva?<br />
Gandhi responde sin titubear:<br />
-"¡Claro que el dinero, profesor!"<br />
El profesor sonriendo le dice:<br />
-Yo, en su lugar, hubiera agarrado la sabiduría,<br />
¿no le parece?<br />
Gandhi responde:<br />
-Cada uno toma lo que no tiene, profesor.<br />
El profesor ya histérico, escribe en la hoja del<br />
examen: "IDIOTA" y se la devuelve al joven.<br />
Gandhi toma la hoja y se sienta... Al cabo de<br />
unos minutos se dirige al profesor y le dice:<br />
-"Profesor Peters, usted me ha firmado la hoja,<br />
pero no me puso la nota".<br />
MORALEJA...<br />
Si permites que una ofensa te dañe... Te dañará...<br />
Pero si no lo permites, la ofensa volverá al<br />
lugar de donde salió.<br />
-Sólo debés cambiar de perspectiva..En este<br />
tiempo de aislamiento, de pandemia, todo parece<br />
querer hacernos ver cada vez más oscuro,<br />
de hecho, volver atrás es como si fracasáramos,<br />
pero déjame decirte algo; que nada te<br />
derrumbe, cambia tu perspectiva, de seguro<br />
jamás pensaste en unas vacaciones tan largas?..<br />
sé, que para muchos hay dolor de una<br />
pérdida, un ser querido que partió, un trabajo<br />
que se perdió, una familia que debido a éste<br />
encierro, parece estar a punto de destrucción,<br />
pero te animo a pararte un segundo en la vereda<br />
de enfrente, usá éste TIEMPO para resolver<br />
esa situación que te aleja de tu familia,<br />
si te quedaste sin recursos, será el tiempo de<br />
mirar tus manos y dejarte llevar por tus capacidades,<br />
volverte tu propio jefe, que ésta pandemia<br />
no te quite, sino que te vuelva más<br />
fuerte..<br />
Y te aseguro que, se puede.<br />
Edit<br />
Vergara
Ver<br />
¿Qué es ver? ¿Con que miramos en verdad?<br />
¿Qué son los ojos del alma?<br />
Muchas veces oímos estás palabras y creemos<br />
saber con exactitud lo que significan, sin<br />
embargo es una realidad distinta para cada<br />
persona, hay quienes ven lo que atraviesan<br />
como el fin de sus vidas aunque esto no sea<br />
así porque en realidad lo que están viviendo es<br />
transitorio sea dolencias, escasez, angustia,<br />
soledad, felicidad extrema, éxito, enamoramiento,<br />
etc.<br />
Si nos tomamos el tiempo de observar, mirar<br />
hacia adentro y a eso que ya pasamos podemos<br />
descubrir que ya no está; haya sido<br />
bueno o malo quedó categorizado como recuerdo,<br />
aunque a veces lo veamos en el presente<br />
tan nítido como al ocurrir; eso que ya es<br />
pasado no puede afectar el presente,(o no debiera<br />
hacerlo), sí puedo aprender de ello para<br />
construir un nuevo camino o expandir aquel<br />
que me hizo bien ...<br />
Hay quienes ven todo a través de ojos ajenos,<br />
sea de parientes, amigos, diferentes autoridades<br />
o emociones, este mirar siempre va a estar<br />
"contaminado "influido por opiniones externas<br />
basadas en sus propias experiencias y no<br />
dejará ver la VIDA como es; sino como me la<br />
cuentan, es peligroso y a la vez constructivo ya<br />
que el peligro radica en eliminar mi visión de la<br />
ecuación, pero es favorable si yo desde esa<br />
visión obtengo información que paso por un<br />
tamiz el cual permita sacar ideas frescas, sólidas<br />
sustentadas en valor moral, ética y respeto<br />
y de ahí logro ver hacia adelante con entusiasmo,<br />
esperanza, fuerza, ánimo.<br />
Existe a mi entender otra visión que depende<br />
justamente de lo que no se ve, eso que se<br />
guarda en nuestro ser que es un poco de todo<br />
lo anterior más lo transformador de la fe ,en mi<br />
caso la fe está puesta en DIOS, él es quien<br />
permite ver todo con claridad, transparencia;<br />
desde su visión todos podemos ser Amados,<br />
aceptados, sanos, felices, e ir construyendo<br />
ese sueño que anhela el corazón y que si lo<br />
veo desde otra perspectiva es imposible, pero<br />
desde este mirar se van abriendo caminos en<br />
el andar que guían mi vida hacia esa meta soñada,<br />
sólo habría una condición para poder<br />
obtener esa visión es creer en DIOS desafiar<br />
todo lo conocido que me rodea y conozco e<br />
introducirse en su visión así como un médico<br />
debe dejar de lado quizás la impresión que le<br />
cause abrir un cuerpo vivo ante una emergencia<br />
para salvar su vida, muchas veces las personas<br />
comunes que caminamos y respiramos<br />
y nos manejamos sensorialmente debemos<br />
animarnos a ver con el alma y el corazón lo<br />
verdadero que está latente y sólo de la mano<br />
de alguien experto en éxito y amor podemos<br />
lograr alcanzarlo.<br />
Valeria<br />
Galesa
Autoayuda<br />
Cosas que aprendí con el tiempo<br />
El tiempo me ha enseñado a seguir caminando,<br />
a encontrarme como mujer, a sacar todo<br />
lo bueno que hay en mi ser.<br />
El tiempo me ha enseñado a valorar lo que<br />
tengo, lo que he logrado alcanzar, porque hay<br />
cosas que aprendí y no quiero olvidar.<br />
Mientras me haga feliz a mí y no te haga mal<br />
a vos o a nadie es por ahí que voy, si además<br />
le hago bien a alguien debo quedarme un rato<br />
más.<br />
Las cosas en equipo son mas lindas, encontrarme<br />
con momentos que son perfectos, hacen<br />
que hable menos y escuche más. Debemos<br />
buscar todas las versiones posibles antes<br />
de hacer un juicio, formular tu propia idea.<br />
Si algo en tu cuerpo te dice cuidado espera<br />
frena, escúchalo... Aunque es sabio y te espera,<br />
o a veces no llegas a tiempo .Si algo no<br />
te gusta, decilo con amor .No sabes lo importante<br />
que puede ser eso para el otro.<br />
Hay personas que olvidan, hay personas que<br />
odian, hay personas que conspiran y no hablan<br />
de frente. Hay personas generosas con<br />
memoria y que aman sano.<br />
A veces salir de tu zona de confort esta buenísimo.<br />
No siempre el cambio es la respuesta,<br />
a veces hasta mirar con otros ojos es la mejor<br />
manera. Confía en el camino que elegiste sin<br />
mirar al costado. Como los niños cada uno<br />
tiene su proceso y tiene que aprender cosas<br />
distintas a su tiempo. Si intentaste mil veces<br />
ahí y del otro lado siguen respondiendo igual,<br />
hace justicia y dale amor a quien lo merezca.<br />
Dar sin esperar nada a cambio es hermoso,<br />
brindar ayuda sin que te la pidan es aun<br />
más... Pone las expectativas suficientes como<br />
para llenar el motor. Ni más ni menos nunca<br />
dejes de creer y recorda las cosas que aprendes,<br />
veras que pasan los años y seguís siendo<br />
ese ser especial, sensible y verdadero.<br />
Con el tiempo aprendi, que la palabra que<br />
uno escribe se queda ahí para siempre, que<br />
no importa que tan fuerte seamos porque todos<br />
en algún momento necesitamos un abrazo<br />
y es ahí que te das cuenta lo que significas<br />
para el otro.<br />
Con el tiempo aprendí que quien te quiere te<br />
busca, piensa en vos y te lo demuestra. Que<br />
no hay arma más poderosa que una palabra<br />
de aliento a quien la necesita.<br />
Con el tiempo aprendí que si quieres algo, tienes<br />
que levantarte e ir tras ello con convicción,<br />
fuerza y sobre todo creyendo en vos…<br />
Sé que voy por buen camino, me lo fui asiendo<br />
muy despacio aunque muchos no me han<br />
tenido confianza.<br />
Con el tiempo he aprendido que solo Dios me<br />
cree capaz porque él me conoce mejor que<br />
nadie, el ya tiene un propósito para cada uno.<br />
En todo este tiempo aprendí a quererme, porque<br />
así puedo querer mas a los que tengo a<br />
mi alrededor ellos quieren verme bien y feliz.<br />
Con el tiempo aprendí que la vida decide<br />
quién entra en tu vida pero seré yo quien entra<br />
en tu vida pero seré yo quien decida si se<br />
queda o sigue de largo. Y por fin entendí con<br />
el tiempo que a veces es mejor no insistir, no
entusiasmarse, no pensar tanto será lo que<br />
tenga que ser.<br />
Que todo este tiempo que no ves a la gente<br />
que queres te haga cambiar para bien, abre tu<br />
mente, seamos capaces de dar al otro lo mejor<br />
de nosotros mismo porque con el tiempo<br />
dejaras una huella imposible de borrar. Simplemente<br />
Any sabe que con el tiempo de ella<br />
hablaras.<br />
Analía López
Autoayuda<br />
Comencemos a divisar lo venidero<br />
Hoy no comprendemos este gran y grave flagelo<br />
que atañe a la humanidad.<br />
Estamos desbordados de tanto encierro y aún<br />
no hemos comprendido.<br />
Este es un tiempo de abordar sueños, de<br />
abordar emprendimientos, que, con los tiempos<br />
tan violentos, no hemos tenido el suficiente<br />
entrenamiento para profundizar, en abrir y<br />
cerrar los ojos hacia un futuro mejor, de prosperidad,<br />
abundancia genuina, llena de bondades,<br />
como gratificaciones.<br />
Muchos al no comprender, se estancan en el<br />
dolor, en no poder salir “hacia afuera”; pero<br />
este es un tiempo de introspección, de meditación,<br />
de ver el propio Ser, que se ha desabastecido<br />
de amor; ese amor puro que a todos<br />
les ha faltado por la enseñanza que han<br />
perdido, por el desajuste y desorden en sus<br />
mentes, como así también en sus cuerpos,<br />
desestabilizándose, en sus actos, como en<br />
sus palabras.<br />
Todo ha sido infundado por el acaparar más y<br />
más y se han olvidado de “Ser”.<br />
De Ser, como esencia, como esencia pura y<br />
esto aún seguirá desapareciendo, si no tomamos<br />
coraje y la fe en creer en nosotros mismos,<br />
en valorar todo lo que hemos cosechado<br />
con esfuerzo y ese empeño que en el hoy nos<br />
quebranta, nos hace débiles porque estamos<br />
encerrados, bajo una serie de incertidumbre y<br />
desazón por el que vendrá.<br />
¿Y nos hemos cuestionado, que certeza tenemos,<br />
desde lo humano, desde lo valedero y<br />
valioso que son los afectos, la familia, siendo<br />
que en el hoy nos vemos y sentimos tristes,<br />
porque nos encontramos alejados de todo<br />
ello?<br />
Pero… ¿Cada uno de nosotros, que estamos<br />
aprendiendo de este encierro?<br />
¿A quejarnos más?<br />
¿A sentir que nuestras vidas se agotan, porque<br />
se bloquearon todas las salidas?<br />
Pues este es un tiempo de reflexión, aprendizaje;<br />
del cual deberíamos estar totalmente<br />
atentos y alertas a cada mensaje interno, a<br />
cada inspiración, a cada gesto que tengo a mi<br />
alrededor, a saber,escuchar a quien necesite<br />
mi ayuda, a establecer normas de conducta ,<br />
como también un Protocolo.<br />
Ese protocolo que tanto se habla en el tema<br />
salud, como debemos permanecer distantes y<br />
expectantes a que ese virus, no nos invada; a<br />
lo desconocido, a esa sensación de sentirnos<br />
vulnerables de pensar que estamos enfermos,<br />
de sentirnos solos y absortos ante todo lo que<br />
la economía nos está desabasteciendo.<br />
Y nos sentimos cansados, agobiados sin saber<br />
que va a pasar con nuestras vidas.<br />
Si el hambre nos va a abarrotar y quedaremos<br />
en ruinas, porque nuestros ingresos escasean,<br />
sin poder salir a defender nuestros<br />
propios derechos como ciudadanos.
La violencia se fundirá más, porque esa falta, pios actos, de valorarnos como seres individuales,<br />
como seres esenciales que venimos a<br />
esa carencia que abruma, llevando, quizás a<br />
un abismo del cual, muchos creen que no podrán<br />
salir.<br />
regocijarnos con nuestros semejantes, para<br />
cumplimentar hechos, hechos buenos y de<br />
así poder revertir todo ese caos que nos ha<br />
tenido escondidos y encerrados en odio, en<br />
Este es un tiempo, para autoevaluar y analizar<br />
la postura que cada uno de nosotros po-<br />
rencor, en agresión.<br />
nemos frente a las adversidades.<br />
Abramos las ventanas, para que entre el sol.<br />
Y así poder RESOLVER todo eso que teníamos<br />
tan hermetizado en nuestro corazón.<br />
¿Cómo enfrentamos cada piedra, que creemos<br />
nos obstaculiza nuestro sendero?<br />
Avistemos el sol, para volver a ver, para revertir<br />
todo daño que nos ha causado tanto su-<br />
¿Ponemos empeño en saber saltar esta gran<br />
piedra, que la humanidad toda está atravesandofrimiento<br />
y enceguecimiento.<br />
Luchemos para que nuestras fuerzas más internas,<br />
para que nuestras creaciones sean<br />
¿Qué mensaje nos querrá trasmitir este gran<br />
obstáculo?<br />
incentivadas en amor, para que este nuevo<br />
¿Lo hemos analizado?<br />
mundo, sea también revertido.<br />
¿O solo nos quejamos y no hacemos otra cosa<br />
que echar culpas y culpas a todo lo que es<br />
política, a todo lo que es salud, a todo lo que<br />
cada uno ve en el otro y lastima y sigue lastimando,<br />
porque las heridas, aún no han cicatrizado<br />
y se sienten a flor de piel, cual si fuese<br />
al rojo vivo, que nos apabulla y no nos permite<br />
curarnos, porque nuestra visión se encuentra<br />
aún en una oscuridad, que todavía se ve<br />
apagada, porque no hemos despertado al<br />
amor, a ser complacientes, a ser…?<br />
¿Y somos más deshonestos con nuestro propio<br />
ego, que nos lleva a esa oscuridad, para<br />
continuar estancados?<br />
Si no tomamos consciencia, si no aprendemos<br />
a amar, si continuamos en ese caos que<br />
no nos permitía pensar.<br />
Ahora es el momento de hacerlo, para que<br />
tomemos real consciencia de nuestros pro-
Autoayuda<br />
Pero comencemos por nosotros mismos,<br />
no queramos convertir al otro, si no lo<br />
hacemos desde casa, esa casa en la cual<br />
tanto nos sugieren, con ese lema “Mejor, quédate<br />
en casa”<br />
Para cuidarnos, para no infectarnos. Pero por<br />
sobre todas las cosas, para autoanalizarnos,<br />
para descubrirnos, para que después de este<br />
gran encierro, podamos salir a la luz, volver a<br />
ver el sol, resolviendo nuestros conflictos internos<br />
con el perdón, con la aceptación y la<br />
abnegación. Así saldremos todos adelante<br />
empezando por y desde casa.<br />
Stella Maris Orona
Autoayuda<br />
¿Por qué no se cuidan a diario?<br />
Vemos baches, el robo día a día de arena, los<br />
cuales dejan notablemente su secuela pozos<br />
muy pronunciados sobre una naturaleza perfecta,<br />
no solo para la vista del paisaje sino<br />
también por los peligros que ocasionan. Entre<br />
ello se suma la artesanía de nuestros pequeños<br />
con sus castillitos tradicionales, prolijos,<br />
hermosos. Pero cuando se retiran de las playas<br />
queda el bache lo cual se convierte en un<br />
arma peligrosa para los transeúntes. Hemos<br />
visto personas independientemente sea su<br />
edad, con severos esguinces, luxaciones,<br />
fracturas etc, que han hecho que sus vacaciones<br />
no hayan sido lo esperado.<br />
¡También hemos detectado cazadores de fortuna!.<br />
Son personas con pequeños detectores<br />
de metales buscando joyas perdidas en la<br />
arena que se pierden durante el verano y que<br />
son muchas. La llamada de atención seria<br />
nuevamente hacia los pozos que se originan<br />
por este motivo y luego no son tapados, no<br />
nos olvidemos que cinco millones de personas<br />
visitan durante el verano el municipio urbano<br />
de la costa que se extiende de San Clemente<br />
hasta Nueva Atlantis aproximadamente<br />
en un recorrido de 100 km.<br />
Nuestras mascotas<br />
También dejan su sello. No por culpa de ellas<br />
sino de quien las cuida, los cuales miran para<br />
otro lado antes de levantar sus regalitos lo<br />
que sabemos que no es algo muy higiénico.<br />
A eso le sumamos los animalitos sin dueño,<br />
los cuales el gobierno tendría que tener una<br />
legislación acorde a los tiempos que corren<br />
para controlar dicha población. Una de las soluciones<br />
a nuestro ver seria darlos en adopción.<br />
¿Playas sin mascotas?<br />
¿Delimitar zonas?<br />
Lo bueno sería debatirlo hasta que lleguemos<br />
a un entendimiento para el bienestar de todos.<br />
Colillas de cigarrillos / bitucas<br />
Ciento de miles alfombran nuestras playas.<br />
¿Se podrá llegar a un entendimiento con los<br />
fumadores? ¿Ellos entenderán que no todos<br />
queremos fumar? Proponemos playas sin humo.<br />
¿Sera que podremos cuidar un poco mas<br />
nuestro planeta? Sobre todo en estos lugares<br />
donde se respira lo más puro de la naturaleza.<br />
También hemos detectado en zonas donde<br />
existe una densidad importante de población,<br />
camionetas, autos, motos transitando por la<br />
playa, los cuales representan un verdadero<br />
peligro para turistas y pobladores locales.<br />
Estas torpezas ocurren fuera de temporada<br />
como en otoño o invierno.<br />
No olvidar que mucha gente concurre en épocas<br />
de frio.<br />
Sería bueno que los controles de seguridad<br />
frecuenten con más continuidad la playa (con<br />
el mismo énfasis que en tiempos de pandemia).<br />
No esperemos un caso extremo para actuar.<br />
Proponemos más celeridad de parte de las
autoridades competentes.<br />
Cuidemos al turista, a los habitantes costeros<br />
y por supuesto a nuestras playas.<br />
Marisa Vargas<br />
Alberto Dodero
Autoayuda<br />
¿Y DESPUÉS, QUÉ?<br />
Quiero compartir una reflexión de este tiempo<br />
denominado de “pandemia”. Sé que tiene una<br />
mirada optimista, primero porque lo soy y segundo<br />
porque no he padecido ningún tipo de<br />
inconvenientes en particular, ni mi entorno<br />
cercano. Por ello estoy muy agradecida a<br />
Dios. Si Ud. no tiene esta mirada, le ruego no<br />
descarte su lectura. Quizás no coincide con lo<br />
que Ud. ha transitado o está transitando, pero<br />
tal vez pueda sacar en conclusión, cuáles son<br />
los “software” o programas instalados en mi<br />
“hardware” o mente y en la suya, que hacen<br />
que los virus no ataquen mis archivos y por lo<br />
tanto, mi vida. Quizás pueda usar el mismo<br />
antivirus que uso, es de venta libre. Es más<br />
es gratis.<br />
Ser optimista puede no ser parte de su esencia,<br />
pero esto se puede cambiar, si uno quiere.<br />
En mi caso lo soy por elección, no por naturaleza.<br />
Hace mucho que descubrí que el pesimismo<br />
no ayuda, al contrario nos margina al<br />
lugar de víctima, sitio en el que no me gustaría<br />
encontrar.<br />
Soy una persona que en lugar de llevar un<br />
diario, llevo un “cuaderno de gratitud”, algo<br />
muy recomendable.<br />
Puedes empezar a hacerlo en cualquier momento.<br />
Basta contar con una libreta, o usar<br />
los tickets, o una servilleta de papel, la doblas<br />
y más tarde la lees, cuando empiezas a llenarte<br />
de papelitos, te das cuenta que es hora<br />
de comprar un cuaderno, y quizás instalar un<br />
horario, a modo de rutina. Tal como meditar a<br />
la mañana, o mientras tomas un café. Al cerebro<br />
hay que entrenarlo como al físico, para<br />
notar los cambios, pero donde dejas de hacerlo,<br />
ocurren retrocesos. Es bueno convertirlo<br />
en hábito.<br />
En fin. Qué pasará después, habrá un día D?<br />
Lo que yo deseo es que después de esto,<br />
seamos distintos en muchos aspectos o temas<br />
que hemos, experimentado o visto. Entre<br />
tantas, las que yo veo y viví son:<br />
. La naturaleza está feliz y agradecida, tanto<br />
la flora como la fauna. Como consumimos<br />
menos, reciclamos nuestros alimentos, salimos<br />
menos, generamos menos basura, y sobre<br />
todo los perjudica. En especial el plástico.<br />
. Algunos pudieron colaborar con otros y encontrar<br />
que la solidaridad causa felicidad,<br />
además que todo vuelve. Colaborar aunque<br />
duela, aunque tenga duda, Qué pasará después?<br />
Si estamos en la vereda espiritual, lo<br />
que pasará después, será lo siguiente. Aquello<br />
que diste, se multiplicará el ciento por uno.<br />
No esperes que te llegue exactamente igual a<br />
lo que diste. Por ejemplo, si fue dinero, que<br />
vuelvan billetes. Quizás viene una promoción,<br />
quizás aparece el apartamento para alquilar,<br />
el trabajo para un hijo, la noticia de un bebé<br />
que agranda la familia. Lo que viene será una<br />
bendición.<br />
. Puede haber sido algo que lo afectó económicamente<br />
y lo sacó de su zona de confort.<br />
No era de confort. Era una zona de seguridad,<br />
era un sueldo magro quizás, me merezco<br />
más, pero me delego porque pienso en<br />
otro antes que en mí. Ahora tuvo que apelar a<br />
la creatividad para sobrevivir. Eso es muy<br />
bueno, aún si duele. Y nos armamos el emprendimiento<br />
que tanto deseaba para cuando<br />
me jubile. Resulta que el emprendimiento les<br />
gusta a todos, y toda la familia se suma, y cada<br />
uno aporta un poco más de talento.<br />
. Hemos tomado vacaciones en casa, cosa<br />
que no hacíamos y nos hemos dedicado a<br />
hacer esos arreglos que estaban pendientes,<br />
como enchufes, cuadros, pinturas, etc. Cambiamos<br />
de lugar muebles, renovamos los almohadones,<br />
las carpetas sobre la mesita,<br />
prendemos velas y música y mientras practicamos<br />
una receta que vemos en el nuevo modo<br />
de llegar a nosotros, a través de Instagram.<br />
La “torta húmeda de pera” de Pía<br />
Slavska me sale perfecta. Quizás ahora se
entere.<br />
. Particularmente me había acostumbrado a<br />
encontrar todo hecho al regresar del trabajo,<br />
me encanta haber recuperado el amor no solo<br />
por la cocina, también dedicarle al orden de<br />
los armarios, sacar y donar aquello que ya no<br />
se usa y que para otros es imprescindible. No<br />
me hará falta, si no lo necesité hasta ahora,<br />
es hora que esa ropa, ese mueble, esa manta,<br />
siga su camino para llegar a aquel que si<br />
lo necesita.<br />
. Las macetas con suculentas se transformaron<br />
en una especie de meditación, cuando<br />
estoy con ellas, mi mente está en blanco.<br />
.Tengo una variedad y comparto.<br />
. En esos días en que llegó el frio, me puse a<br />
tejer, -no te hacía tejiendo, dijo un amigo. Yo<br />
tampoco. Pero así es como uno descubre que<br />
somos aptos para muchas cosas y que solo<br />
no probábamos.<br />
.Nos hemos vuelto un poco más pacientes o<br />
calmos, quedemos así!<br />
. Hemos aprendido a estar en conferencias y<br />
cursos online, y eso nos llevó a actualizarnos<br />
en lo tecnológico, algo que muchos evitamos<br />
si nos resuelven los hijos.<br />
Bueno, aún no llegó el día después, espero,<br />
queridos lectores, que Uds. puedan sumar<br />
más cambios, sobre todo en sí mismos, todos<br />
los que los favorezcan y los hagan más felices.<br />
A mí me ha cambiado y que siga así.<br />
Si no la está pasando bien, y aunque no doy<br />
consejo a quien no pide, esta vez hago una<br />
excepción. Apague la tele, hay muchas noticias<br />
buenas, rodéese de ellas.<br />
Arq. Lucía Silva<br />
Posadas - Misiones<br />
Autora del libro “De Reversa”<br />
2016<br />
“Qué hacer, para atreverse”2019
El músico del cine: Morricone<br />
Cine<br />
La sala se oscurece y comienzan los primeros<br />
acordes de una música inolvidable, mientras<br />
en la pantalla se muestra como una postal<br />
veraniega, al mar besándose con el cielo en el<br />
horizonte y en primer plano, la baranda de lo<br />
que parece ser un balcón, con lo que a su vez,<br />
sobre ella, parece ser una maseta o florero,<br />
perfectamente puesta en el centro, solo interrumpido<br />
aquel cuadro por la tímida aparición,<br />
debido al viento, de una cortina blanca en el<br />
margen superior.<br />
Así comienza Cinema Paradisso, una de las<br />
tantas películas que el compositor italiano, Ennio<br />
Morricone, engrandeció con sus melodías.<br />
El pasado 6 de Julio falleció, dejando tras de sí<br />
un legado francamente difícil de superar.<br />
Es que ya de por sí, el cine se nutre de variados<br />
elementos, los cuales van conformando su<br />
estructura misma y ayudan a dotarlo de identidad,<br />
a veces macabra, a veces caricaturesca y<br />
otras nostálgica como la película a la cual me<br />
referí una líneas más arriba. Entre estos elementos,<br />
hay muchos que pasan desapercibidos<br />
ante los sentidos de un espectador promedio<br />
pero que ayudan a que la experiencia a lo<br />
largo del film sea de una manera y no de otra,<br />
es como un buen plato de comida: en esa mixtura<br />
de sabores muchos ingredientes se pierden<br />
pero forman parte del todo. Pero hay también<br />
otros elementos dentro del cine que quizás<br />
por su naturaleza son más distinguibles a<br />
la vista o al oído, aunque puede seguir habiendo<br />
dentro de ellos muchas variantes y decisiones<br />
difíciles de captar. La actuación de los actores<br />
es un elemento claramente notorio y que<br />
no pasa desapercibido bajo ningún punto de<br />
vista. De igual manera podemos hablar de la<br />
fotografía, si una película es oscura, con ambientes<br />
sombríos y otra posee en cada una de<br />
sus escenas una iluminación desbordante<br />
(entre otras cosas) se lo debemos nada más<br />
que a ella. Pero también la música es uno de<br />
esos elementos y me atrevería a decir que uno<br />
de los más importantes. Y aquí entra a jugar<br />
Morricone. Hablemos de Cinema Pradisso un<br />
poco más, que vio la luz gracias a la mente de<br />
Giussepe Tornatore y filmó una película que<br />
reúne todas las fichas para ser considerada<br />
una obra maestra, pero es que además de<br />
eso, tuvo la suerte o la buena elección para<br />
que el reconocido compositor creara una melodía<br />
que realza al filme mas allá de sus expectativas.<br />
Uno no puede pensar en esa película<br />
italiana de 1988 sin escuchar la canción que la<br />
acompaña gran parte del tiempo. Este es el<br />
poder de la música dentro del cine y es solamente<br />
una pequeña muestra. Pero no solo hay<br />
que hablar de la maravillosa película italiana,<br />
sería injusto para Morricone. Si alguien pudo<br />
disfrutar la trilogía del dólar del genial Sergio<br />
Leone, protagonizadas por Clint Eastwood,<br />
puede trasladar lo de Cinema Paradisso a estas<br />
otras, pero de manera distinta, claro, ya<br />
que las sensaciones del drama nostálgico que<br />
producen la canción y las escenas, cambian<br />
aquí por tensión y expectativa. Se haría muy<br />
extenso hablar de todas las películas en las<br />
cuales este compositor tuvo participación, solo<br />
por dejar constancia de sus innumerables trabajos<br />
podemos nombrar a El profesional, La
misión, Los intocables, Erase una vez en América,<br />
Los odiosos ocho por la que ganó un oscar<br />
y hasta compuso el tema musical del Mundial<br />
de 1978 realizado en Argentina, que si<br />
bien es un trabajo excelso, nunca estuvo orgulloso<br />
de él debido a razones por demás conocidas.<br />
su partida, su música, perdurara por siempre<br />
acompañando y siendo parte de grandes obras<br />
maestras y su legado estará ahí, al alcance de<br />
todos.<br />
En definitiva, si bien el cine perdió mucho con<br />
Nicolás Balerio
eportes<br />
André Courregès<br />
Moda<br />
André Courregès es uno de<br />
los diseñadores más relevantes y<br />
revolucionarios de la industria de<br />
la moda del siglo XX.<br />
Nacido en 1923 en Pau, una localidad cercana<br />
a los Pirineos franceses, y apasionado de la<br />
geometría, André Courrèges cursó la carrera<br />
de ingeniería civil. Allí se familiarizó con los<br />
conceptos básicos de la arquitectura.<br />
Con poco más de veinte años se trasladó a<br />
París y, poco después, en 1950, entró a trabajar<br />
en Balenciaga, donde se formó en el oficio<br />
de modisto. En 1961 se decidió a crear su<br />
propia etiqueta junto a su inseparable ayudante<br />
Coqueline (con quien se acabaría casando).<br />
La suya fue una revolución sin precedentes<br />
que puso patas arriba un importante número<br />
de convenciones sociales e introdujo<br />
la ciencia ficción en la moda. Promovió un<br />
diseño basado en materiales asequibles –<br />
como el PVC– que acercasen el prêt-àporter<br />
a la calle, subió los bajos de las faldas y<br />
contribuyó a la emancipación femenina. “Ya<br />
no caminamos por la vida. Vamos corriendo,<br />
bailando. Conduces un coche, coges un avión.<br />
Tu ropa debe ser capaz de moverse también”,<br />
declaraba.<br />
Diseñador futurista y pop por excelencia,<br />
Catherine Deneuve y Jane Birkin, la<br />
modelo Twiggy o la cantante Françoise Hardy<br />
fueron algunas de sus más famosas clientas.<br />
En 1984, Courrèges vendió su firma a un grupo<br />
de inversores japoneses. Pese a los esfuerzos<br />
de su esposa, Coquelines, por relanzar la<br />
firma, esta desaparece, definitivamente, en el<br />
año 2002.<br />
En 2011, Jacques Bungert y Frédéric Torloting<br />
se hacen con el control de la etiqueta. Estos<br />
contratan a los diseñadores<br />
de Coperni, Sébastian Meyer y Arnaud<br />
Vaillant, para que Courrèges vuelva a subir<br />
a las pasarelas. “Toda su vida, André Courrèges,<br />
junto a Coqueline, nunca dejaron de<br />
avanzar ni de inventar cosas para matenerse<br />
siempre a la vanguardia. Eran una pareja de<br />
visionarios que adivinaron como sería el siglo<br />
XXI y creyeron en el progreso. Eso es lo que<br />
hace Courrèges siga siendo moderno hoy en<br />
día”, declaraban los nuevos propietarios.<br />
Aquejado de Parkinson, el diseñador del futuro,<br />
André Courrèges, muere a comienzos de<br />
2016. Entre su legado, la minifalda,<br />
el pantacourt (pantalón pirata) o sus inmortales<br />
minivestidos blancos.<br />
Ana Rossi<br />
www.rossistyle.worpress.com<br />
www.youtube.com.ar/ anarossi
Deportes<br />
Con ganas de volver<br />
La actual situación de aislamiento<br />
social, sin dudas, nos ha hecho extrañar cosas<br />
tan simples como cotidianas. Anhelamos momentos<br />
y situaciones que hace un tiempo eran<br />
tan comunes que ni nos deteníamos a darle la<br />
importancia que verdaderamente cobran en la<br />
actualidad. Es que vivimos un momento tan<br />
duro que aquel viejo refrán que dice “no se valora<br />
lo que se tiene hasta que se pierde” parece<br />
que se hace sentir cada vez más fuerte.<br />
Y es que hoy es indudable que los abrazos,<br />
besos, apretones de manos y demás de mostraciones<br />
de cariño calan tan hondo en nuestros<br />
sentimientos por su ausencia que duelen.<br />
Sin embargo, las pasiones tienen distintos<br />
ribetes y formas de exteriorizarse y sin dudas<br />
el fútbol, en la Argentina, es una de las expresiones<br />
pasionales más fuertes que se manifiestan<br />
de manera social y que encierran millones<br />
de historias de vida en cada uno de sus<br />
seguidores.<br />
El argentino futbolero está sufriendo fuertemente<br />
la abstinencia de este deporte. A tal<br />
punto que se llegó a esperar con gran expectativa<br />
la vuelta del fútbol alemán. Una liga que,<br />
en situaciones normales, el hincha argentino<br />
no perdería ni dos minutos de su tiempo en ver<br />
el<br />
resumen.<br />
En fin, atento a todo esto, los dirigentes del<br />
fútbol argentino junto a las correspondientes<br />
autoridades sanitarias y demás especialistas<br />
se encuentran abocados a la tarea de poner<br />
en marcha los correspondientes protocolos de<br />
salud que permitan a la pelota volver a rodar.<br />
En principio, está más que claro, que los partidos<br />
deberán desarrollarse sin público porque<br />
de otra manera sería imposible mantener la<br />
distancia social recomendada entre los eufóricos<br />
asistentes a los estadios.<br />
Dicho esto, llega el momento de armar el torneo,<br />
porque está claro que además de los protocolos<br />
será necesario poner en macha un mecanismo<br />
que permita comprimir la resolución<br />
del certamen en pocas fechas disponibles.<br />
Este nuevo campeonato tiene que reemplazar<br />
al trunco torneo anterior que tendría que<br />
haber definido quienes participarían de las próximas<br />
copas internacionales.<br />
Pero vamos a lo que todos queremos saber<br />
¿Cuándo vuelve el fútbol argentino con exactitud?<br />
La respuesta más acertada es “no sabemos”.<br />
Pero, por lo menos hay una fecha tentativa y<br />
un esquema previo para jugarlo.<br />
Se espera que para fin de septiembre o principio<br />
de octubre pueda empezar la competencia.<br />
Y para eso será necesario que haya menos<br />
cantidad de partidos. Es el momento de<br />
olvidarnos de un “todos contra todos” porque<br />
los tiempos no alcanzan.<br />
En principio se estaría manejando la posibilidad<br />
de armar un campeonato en el cual los 24<br />
equipos de primera división se dividan en 6 zonas<br />
de cuatro. Los dos primeros de cada zona<br />
van a la fase “campeonato” por llamarla de alguna<br />
manera ya que este nombre no es oficial<br />
para nada y los restantes irán a otra zona clasificatoria.<br />
Así separados en dos grupos de 12 equipos,<br />
cada grupo se dividirá en dos zonas de 6 en<br />
donde se enfrentarán a un solo partido y el local<br />
será el que haya estado mejor clasificado
en la rueda anterior. Los ganadores de cada Bombo 3- Interior: Aldosivi, Atlético Tucumán,<br />
zona jugarían la final que determinaría al campeón<br />
y además clasificado para la Copa Liberto,Talleres<br />
(Cba.)<br />
Central Córdoba (SdE), Godoy Cruz, Patronatadores<br />
de América.<br />
Bombo 4- AMBA: Argentinos, Arsenal, Banfield,<br />
Defensa y Justicia, Huracán, Lanús.<br />
El segundo grupo de 12 equipos se enfrentará<br />
de la misma manera, solo que el ganador de<br />
la final jugará contra el perdedor de la final del<br />
En este caso se haría sorteo igual que en la<br />
primer grupo de 12 y quien salga victorioso de<br />
Copa del Mundo, donde cada grupo tendría un<br />
ese encuentro será el que ocupe la plaza para<br />
cabeza de serie y un equipo de cada bombo.<br />
la Copa Sudamericana 2022.<br />
Sin embargo, esta idea llevó a algunas contradicciones<br />
ya que los simpatizantes de Hura-<br />
En fin, es un poco complejo de explicar, pero<br />
todos los seguidores del torneo argentino tenemos<br />
una capacidad superlativa para entender<br />
cán o los de Estudiantes de la Plata, por ejemplo,<br />
no estarían muy felices con que Vélez sea<br />
la forma de disputa de los campeonatos en<br />
el sexto cabeza de serie. Es una lucha que se<br />
nuestro<br />
país.<br />
viene dando entre los simpatizantes acerca de<br />
Ahora quedaría por resolver cómo se repartirán<br />
los equipos en cada zona. Para eso se ba-<br />
quién debería ser considerado el sexto grande.<br />
Los “los pincha ratas” consideran que a nivel<br />
rajan dos posibilidades.<br />
títulos no tienen nada que envidiarle a los de<br />
Una opción es dividirlos por proximidad geográfica<br />
y sería así:<br />
Liniers, mientras que los del “globo” insisten en<br />
que su equipo tiene mucho más convocatoria.<br />
Por lo tanto, se comenzaría a manejar un armado<br />
de idéntica “arquitectura” solo que los<br />
Bombo 1 -Cabezas de serie: Boca, Independiente,<br />
Racing, River, San Lorenzo, Vélez equipos entrarían a los grupos por la posición<br />
obtenida en el último torneo. Así los 6 primeros<br />
Bombo 2- La Plata y Santa Fe: Estudiantes, serían cabeza de serie y luego el equipo que<br />
Colón, Gimnasia, Unión, Newell`s, Rosario terminó séptimo iría al grupo del sexto cabeza<br />
Central<br />
de serie (se llama formato serpentina). Pero<br />
sería más simple si lo vemos en un cuadro.
Deportes<br />
En fin, este informe lo cierro con<br />
la esperanza de que el fútbol vuelva<br />
pronto, con todas las medidas sanitarias<br />
que sean necesarias y deseando que algunas<br />
de estas ideas hayan sido lo suficientemente<br />
entendibles para el lector fanático que espera<br />
con ansias que su equipo vuelva a salir a la<br />
cancha.<br />
Diego de Horta
Tango<br />
El tango nuestro y su Academia<br />
El pasado 28 de junio de 2020, la Academia<br />
Nacional del Tango cumplió 30 años, posicionando<br />
oficialmente a la República Argentina<br />
en la escena cultural y artística del mundo.<br />
Fue creada por Decreto 1235 del Poder Ejecutivo<br />
Nacional con el fin de recopilar, ordenar,<br />
estudiar y salvar definitivamente de toda posibilidad<br />
de pérdida o destrucción el patrimonio<br />
cultural que el tango y sus expresiones derivadas<br />
significan. Funciona en su sede de Avenida<br />
de Mayo 833, sobre el tradicional Café Tortoni,<br />
CABA. Depende del Ministerio de Educación y<br />
la Secretaría de Cultura y es la decimosexta en<br />
la historia de las Academias Nacionales. Fue<br />
creada y fundada por el poeta y escritor Horacio<br />
Ferrer y está integrada por personalidades<br />
en el arte, estudio y difusión del Tango.<br />
Algunos de sus principios son:<br />
.Que el Tango como arte musical, coreográfico,<br />
poético e interpretativo, lleva un siglo de<br />
vigencia inalterable como expresión auténtica<br />
y profunda del pueblo argentino.<br />
.Que esta vigencia creadora del Tango está en<br />
no menos de cincuenta mil (50.000) obras<br />
compuestas, editadas y estrenadas y que<br />
existen, desde fines del siglo XIX, más de<br />
cincuenta mil versiones grabadas de dichas<br />
obras en diversos soportes fonográficos,<br />
cinematográficos y de otro tipo en la República<br />
Argentina y en todo el mundo.<br />
principios de este siglo, a la República Argentina<br />
en todo el mundo.<br />
.Que es de toda justicia que el Estado le otorgue<br />
la significación que corresponde a esta<br />
manifestación cultural, ratificando el amor y<br />
la adhesión plena que nuestro pueblo naturalmente<br />
le concede.<br />
La Academia cuenta con una nutrida biblioteca<br />
y realiza periódicamente seminarios, plenarios,<br />
cursos y exposiciones. También ha producido<br />
una serie de publicaciones en diferentes formatos<br />
(libros, revistas, cuadernillos) y en forma<br />
mensual y permanente, los periódicos "El Chamuyo"<br />
y "El Chamuyito".<br />
Sucediendo a Horacio Ferrer a su fallecimiento,<br />
asumió la Presidencia de la Academia el joven<br />
Gabriel Soria, quien se desempeñaba como<br />
Vice Presidente. Talentoso historiador; coleccionista,<br />
musicólogo y difusor de nuestro<br />
Tango, impregna al accionar de la Academia<br />
una dinámica cultural y estudiosa de nuestra<br />
música popular mediante actividades de capacitación<br />
por medio de expertos docentes. Se<br />
destacan en este medio los Congresos anuales<br />
que con amplia participación de profesionales y<br />
aficionados, enriquecen los antecedentes y<br />
mantienen vigentes con sus renovaciones el<br />
espíritu siempre presente de nuestro Tango.<br />
Como homenaje al creador y 1er. Presidente<br />
de la Academia Nacional del Tango, vaya el<br />
tango con letra de su autoría y música de Astor<br />
Piazzola editado por 1ra. vez en el año 1969<br />
.Que dicha creación del Tango ha representado,<br />
como pocas artes nacionales y desde
1ra. vez en el año 1969:<br />
Chiquilín de Bachin<br />
Letra: Horacio Ferrer Música: Astor Piazzola<br />
Por las noches, cara sucia<br />
de angelito con bluyín,<br />
vende rosas por las mesas<br />
del boliche de Bachín.<br />
Si la luna brilla<br />
sobre la parrilla,<br />
come luna y pan de hollín.<br />
Cada día en su tristeza<br />
que no quiere amanecer,<br />
lo madruga un seis de enero<br />
con la estrella del revés,<br />
y tres reyes gatos<br />
roban sus zapatos,<br />
uno izquierdo y el otro ¡también!<br />
Chiquilín,<br />
dame un ramo de voz,<br />
así salgo a vender<br />
mis vergüenzas en flor.<br />
Baleáme con tres rosas<br />
que duelan a cuenta<br />
del hambre que no te entendí,<br />
Chiquilín.<br />
Cuando el sol pone a los pibes<br />
delantales de aprender,<br />
él aprende cuánto cero<br />
le quedaba por saber.<br />
Y a su madre mira,<br />
yira que te yira,<br />
pero no la quiere ver.<br />
Cada aurora, en la basura,<br />
con un pan y un tallarín,<br />
se fabrica un barrilete<br />
para irse ¡y sigue aquí!<br />
Es un hombre extraño,<br />
niño de mil años,<br />
que por dentro le enreda el piolín.<br />
Chiquilín,<br />
dame un ramo de voz,<br />
así salgo a vender<br />
mis vergüenzas en flor.<br />
Baleáme con tres rosas<br />
que duelan a cuenta<br />
del hambre que no te entendí,<br />
Chiquilín.<br />
Hasta el mes próximo!!<br />
Jorge Alonso
Tango<br />
RUN – D.M.C<br />
Una de las bandas que marcó la historia del<br />
Hip Hop fue Run- D. M.C un trío compuesto<br />
por Darryl McDaniels, Joseph Simmons y Jasón<br />
Mizell, provenientes de Hollis, un barrio de<br />
clase media en Queens. Ellos rompieron las<br />
barreras entre el rock y el rap. Utilizando samples(música<br />
de base) del heavy metal. Pero el<br />
reconocimiento les llego cuando sacaron su<br />
tercer álbum, RaisingHell, coproducido por Rick<br />
Rubiny Russell Simmons( productor de Beastie<br />
Boys, Slayerm, AC/DC, Red Hot Chili Peppers),<br />
entre otras bandas.<br />
Con la ayuda de Rubin pudieron llevar el rap a<br />
los chicos blancos, haciendo un tema con Aerosmith.<br />
El trio logró una fuerte aceptación de<br />
las masas norteamericanas. Las marcas también<br />
tomaron un papel importante, con Run-<br />
D.M.C los chicos del gueto se apropiaban y<br />
comenzaban utilizar ropas caras como Gucci,<br />
Adidas, Nike, Reebok. El estilo de los raperos<br />
era copiado por sus fans y querían vestirse<br />
igual que ellos.<br />
Es más la banda realizó una canción llamada<br />
My Adidas, la empresa alemana en ese momento<br />
no quería relacionarse con el Hip Hop,<br />
sin embargo, cambió de opinión cuando fueron<br />
a ver a la banda y todos los que estaban mirando<br />
el show, comenzaron a levantar sus zapatillas<br />
Adidas. Finalmente, la empresa deportiva<br />
se rindió al rap y presentó unas línea de zapatillas<br />
RUN- D. M C.<br />
El disco RaisingHell los llevo a los más alto y<br />
vendieron tres millones de ejemplares. Además,<br />
fueron el primer grupo de hip hop en presentare<br />
en vivo en los MTV y además fueron<br />
nominados al Grammy.
Magali Durán
BUJINKAN<br />
Entrevista a Andrés Pridiuk<br />
1 ¿De qué país es originario?<br />
1Bujinkanestá compuesta por 9 escuelas de<br />
artes marciales tradicionales, es originario de<br />
Japón aunque algunas de estas escuelas tuvo<br />
su origen en China.<br />
Todas fueron utilizadas por el ninja en Japón<br />
feudal, pero sólo tres son de Ninjutsu (arte ninja)<br />
y las seis restantes son métodos de combate<br />
samurái.<br />
algunas falsas escuelas de Ninjutsu las cuales<br />
quedaron con el tiempo en el olvido.<br />
A finales de los 80, un grupo de Argentinos, logran<br />
viajar al país del sol naciente a encontraste<br />
con el auténtico y único heredero Hatsumi-<br />
Sensei y comienzan a viajar anualmente y a<br />
transmitir poco a poco sus conocimientos a<br />
practicantes argentinos. Hoy día, Bujinkan existe<br />
en todo nuestro país y en casi todos los países<br />
del mundo.<br />
2 ¿Quién o quienes lo crearon?<br />
Masaaki Hatsumi, actual soke (cabeza de<br />
familia) heredó de su maestro Takamatsu<br />
nueve escuelas marciales que fueron pasando<br />
de generación en generación durante siglos.<br />
En el año 1970, el maestro Hatsumi, le asignó<br />
a estas el nombre Bujinkany atesora esos conocimientos<br />
asumiendo el compromiso de seguir<br />
transmitiendo las enseñanzas por todo el<br />
mundo.<br />
Cabe destacar que dentro de Bujinkan no se<br />
busca la competencia, sino que por lo contrario,<br />
buscar seres humanos íntegros que vayan<br />
en camino de una profunda comprensión y armonía.<br />
4 ¿De qué manera llegó y desde cuando se<br />
practica en Argentina?<br />
En Argentina muchos curiosos por entrenar el<br />
arte del ninja comienzan a investigar a través<br />
de libros y films de los años 80. Lamentablemente<br />
esta desinformación hizo que se crearan<br />
5 ¿Quién la puede practicar?<br />
Esta es una disciplina y no un deporte y se<br />
puede practicar desde niño hasta un adulto de<br />
edad avanzada. Solo se requiere compromiso,<br />
constancia y lo más importante, ser feliz con lo<br />
que uno practica.<br />
FUDOMYO<br />
DOJO<br />
Un espacio que tiene como objetivo representar<br />
y promover la escuela de artes marciales<br />
japonesa Bujinkan y el desarollo de disciplinas<br />
tradicionales orientales, actividades de formación<br />
y difusión en diferentes ámbitos de esta<br />
cultura, así como el desarrollo espiritual y crecimiento<br />
personal.<br />
Contamos con instructores calificados y certificados.<br />
- Artes marciales japonesas.
Contamos con instructores calificados y certificados.<br />
- Artes marciales japonesas.<br />
- Yoga Integral.<br />
- Qigong.<br />
- Masaje Shiatsu.<br />
- Meditación Zen.<br />
- Medicina China.<br />
- Cuencos tibetanos.<br />
- Masajes Ayurvédicos.<br />
FudomyoDojo (Uriarte 225 - Banfield)<br />
www.fudomyo.com.ar<br />
FudomyoDojo (Uriarte 225 - Banfield)<br />
www.fudomyo.com.ar<br />
Tel: 1151810689<br />
Andrés Pridiuk
Notas de<br />
actualidad<br />
El amor por el arte viene siempre de lejos...<br />
Los artistas generalmente tuvimos a alguien<br />
en la familia que amó el arte y nos transmitió<br />
ese sentimiento. No siempre en la misma disciplina<br />
que decidimos explorar pero si la emoción<br />
que el arte conlleva generalmente es algo<br />
que está en el aire y el nuevo artista percibe.<br />
En mi caso siempre creí no era así. Mis padres<br />
eran más intelectuales, se leía mucho en<br />
casa, pero de cuadros y música jamás se habló...<br />
Desde ya escuchábamos, mis hermanos<br />
y yo, la música de moda, o teníamos lápices y<br />
cuadernos para dibujar, pero no pasaba de<br />
eso.<br />
Mi amor por el dibujo empezó de chica y siguió<br />
de a poco camuflado en el maquillaje y la<br />
restauración de cuadros y objetos hasta que<br />
llegando mis 40 años me lancé a pintar un día<br />
para nunca más parar.<br />
Siempre miraba a mí alrededor buscando de<br />
donde venía ese amor, ese impulso interno<br />
por pintar que me había enamorado así.<br />
Fue entonces cuando mis abuelas entraron<br />
en escena. No las conocí, murieron jóvenes,<br />
pero estos días de confinamiento me regalaron<br />
parte de mi historia...<br />
“Soy nieta de mujeres con voluntad de cruzar<br />
océanos.<br />
María Alicia, francesa, llegó al país recién casada<br />
después de la Primera Guerra Mundial.<br />
Solidaria, fuerte y a la vez sensible tocaba el<br />
piano y cantaba, su música agrandaba la casa<br />
haciéndola vibrar con sus notas”<br />
Eso me habían contado, pero yo jamás la había<br />
escuchado.<br />
Ordenando recuerdos estos días de confinamiento,<br />
mi hermana encontró un disco chiquito,<br />
de pasta. Se acordó que mamá nos decía<br />
que ahí estaba grabada la voz de nuestra<br />
abuela cantando... Con el pequeño disco en<br />
mis manos volé a escucharlo, pero mi tocadiscos<br />
no tenia púa... Al día siguiente un amigo<br />
me prestó el suyo. Una voz acompañada<br />
por el piano, una canción antigua, la música<br />
que seguramente ella amó, inundó el aire y<br />
me hizo llorar. La escuché cien veces, su voz,<br />
fue un regalo revelador en esta indeterminable<br />
Mi abuela María Alicia cantando y tocando el<br />
piano acompañada de mi madre y dos de sus<br />
Mi abuela paterna también me tenía reservada<br />
una sorpresa...<br />
“Ya de grande descubrí, entre las cosas que<br />
guardaba mi tía María Antonia, un dibujo de<br />
una mujer hecho en pasteles, firmado en el<br />
año 1900 con las iniciales AMJ. Ana María<br />
Jorba, mi abuela paterna que fue artista en<br />
secreto. Catalana, marcada por la guerra civil<br />
española, vino a la Argentina donde empezó
Mundo Plural<br />
de nuevo junto a su marido y sus cuatro hijos.<br />
De alguna manera, en una coincidencia para<br />
nada aleatoria, estoy replicando con cien<br />
años de diferencia su amor por la pintura”.(1)<br />
Dibujo hecho con pasteles de por mi abuela paterna Ana<br />
María Jorba . 1913.<br />
Simplemente una historia de cuarentena...<br />
1. Ana Gallart,2019,21 m2 de mujer, Buenos Aires,<br />
Argentina, Editorial Almaluz.<br />
Ana Gallart
Somos seres sociales por naturaleza ¿Y en tiempos de pandemia como lo<br />
logramos?<br />
Distanciamiento social, mascarillas, tapabocas<br />
y más. La comunicación se tuvo que adaptar a<br />
las medidas de público conocimiento, y las<br />
relaciones se hicieron un poco más frías y<br />
virtuales pero no por esto dejamos de ser seres<br />
sociales que necesitamos hacer de la<br />
expresión y la comunicación un hábito para el<br />
bienestar del alma.<br />
Buscamos conectar de alguna u otra forma con<br />
aquel ser que también hace la cola en el<br />
mercado, en la farmacia o la panadería. Las<br />
preguntas más comunes son: ¿Acá termina la<br />
cola? ¿Sos el último? ¿Pasan de a uno?...<br />
preguntas que a veces parecen obvias se<br />
hacen demasiado necesarias cuando las<br />
relaciones personales se enfriaron un poco.<br />
Algunos optan por usar mascarillas<br />
transparentes, para la comunicación con las<br />
personas sordomudas y para no perder lo<br />
gestual. Parece que ahora todo lo decimos con<br />
la mirada…<br />
Las relaciones han cambiado, las clases en<br />
línea, las videollamadas familiares, con amigos<br />
y amores se han convertido en la nueva forma<br />
de conectar con el otro. Que haya cambiado la<br />
comunicación no significa que el humano se<br />
haya vuelto más frío o antisocial sólo que nos<br />
hemos adaptado a nuevas formas de<br />
sociabilizar, aunque las personales sean<br />
pocas, las valoramos mucho. Risas, llantos,<br />
gritos, conversaciones puras, entre otras cosas<br />
pueden ser muy valiosas en una pequeña<br />
comunicación en la cola de un mercado…<br />
mientras esperamos para comprar alguna fruta.<br />
Virtuales pero no antisociales así son las<br />
relaciones entre personas en tiempos de<br />
pandemia de Coronavirus.<br />
Polly Garcia
Barco a vapor argentino encallo en playas de lo que hoy es la Lucila del<br />
Mar (balneario Costa Azul)<br />
A mediados de noviembre de 1924, estaba al<br />
mando del Capitán Gaspar Zaputobich que en<br />
ese momento contaba con 69 años de edad de<br />
la nave de origen Brasileña cuyo nombre era<br />
IMPERATOR. Tenía 49.50 metros de eslora y<br />
11 metros de manga, 4282 toneladas de registro<br />
neto.<br />
La embarcación que cubría usualmente Buenos<br />
Aires y puertos del sur se dirigía en esa<br />
oportunidad hacia Mar del Plata, transportando<br />
mercaderia en general, según se comenta se<br />
contrató mucha gente de la zona para la tarea<br />
de rescate de mercadería que transportaba ,<br />
hecho que se cumplió a medias ya que la nave<br />
a los pocos días sufrió un incendio agravado<br />
por los tanques de combustible que transportaba<br />
en sus bodegas, aun así se pudo salvar artículos<br />
de ferretería, bazar, productos alimenticios<br />
y uno de los dos autos marca Ford que<br />
traía.<br />
escasa profundidad del paraje donde estaba<br />
encallado, con marea alta tenía siete pies a<br />
proa, como por la averías sufridas a causa del<br />
siniestro, rotura de hélice y perdida del ancla y<br />
otros daños.<br />
En la actualidad a escasos metros de la orilla y<br />
constituyendo un grave peligro para los turistas<br />
y habitantes de la zona, emergen alrededor de<br />
la caldera restos de hierros irreconocibles, muy<br />
cortantes que son quizás vestigios del casco,<br />
de distintas partes de la nave.<br />
El lugar del hecho que a poco tiempo cumplirá<br />
100 años de lo acontecido necesita su correspondiente<br />
referencia histórica y un epitafio informando<br />
lo acontecido tiempo atrás.<br />
Cabe destacar que nuestro mar argentino fue<br />
muy navegado porque en esos tiempos no<br />
existía el canal de Panamá y el paso obligado<br />
era el Estrecho de Magallanes.<br />
El armador Pablo Arena visitó el lugar del siniestro<br />
y regreso a capital federal cuando se<br />
determinó la imposibilidad de reflotarlo por la<br />
Marisa Vargas<br />
Alberto Dodero
Presentaciones de libros Almaluz<br />
Almaluz se dio el honor de llevar adelante presentaciones<br />
online de libros a lo largo de estos<br />
meses de confinamiento, en donde los autores<br />
fueron los protagonistas. En el mes de Julio<br />
fue el turno de “Versalles 1919” de Alberto<br />
Hutschenreuter y Carlos Fernández Pardo, “La<br />
manzana de la discorida” de Martín Leimeter y<br />
“Los cuentos de la abuela Silvia” Cavallero
Suplemento especial:100 años<br />
de la radiofonía argentina
100 años de la<br />
radiofonía argentina<br />
Escriben en<br />
este especial:<br />
. Magali Duran<br />
. Cristina Terzolo<br />
. Nicolás Balerio<br />
. Liliana Bardessono<br />
. Norma Noseda<br />
.Adriana Rodríguez<br />
.Gabriela Speranza<br />
. Edith Fedora Soto<br />
. Ana Rossi<br />
. Ana Diamante<br />
. Soledad Sosa<br />
. Carmen Terrezza<br />
. Silvia Cavallero<br />
. Damián Lezama<br />
Y además….<br />
Entrevistas a la periodista<br />
Yesica<br />
Bernardou, al operador<br />
Gonzalo Soraiz<br />
y al productor y musicalizador<br />
Marcos<br />
Serrao gómez
Enrique Telémaco, un loco de la azotea<br />
La Argentina fue pionera en la radiodifusión<br />
transmisión en Argentina por Canal 7. Además,<br />
convirtió en el primer cineasta argentino<br />
de habla hispana, se comenzaron a transmitir<br />
peleas de boxeo, futbol y radioteatro. En la<br />
premiado en un festival de cine.<br />
década del 1920 se hace la primera transmisión<br />
realizada por los estudiantes de medicique<br />
en 1910, Guglielmo Marconi, ganador<br />
La idea de la primera transmisión surge porna,<br />
Enrique Susini, Luis Romero Carranza, del Premio Nobel de Física de 1909, viajó a<br />
César José Guerrico y Miguel Mujica. la Argentina y participó de un evento por el<br />
Centenario de la Revolución de Mayo. Durante<br />
su estadía instaló una estación radiote-<br />
Transmitieron la puesta al aire de Parsifal de<br />
Richard Wagner, desde el Teatro Coliseo de<br />
legráfica en Bernal, provincia de Buenos Aires,<br />
y logró la comunicación con Canadá e<br />
Buenos Aires, un 27 de agosto de 1920. El<br />
Parsifal es un festival escénico sacro que<br />
Irlanda. Susini y sus amigos se hacen eco de<br />
consta de tres actos, con música y libreto en<br />
esta noticia y forman un grupo de radioaficionados.<br />
alemán. La obra fue concebida en abril de<br />
1957 y se basa en un poema épico medieval.<br />
Cuando estalla la Primera Guerra Mundial,<br />
La transmisión se realizó con el equipo transmisor<br />
en el techo del edificio y es por esto ron en un recurso muy importante. Susini lue-<br />
las comunicaciones por radio se transforma-<br />
que se los bautizo como Los locos de la azoteacia<br />
para estudiar los efectos de la guerra quígo<br />
de finalizada la guerra es enviado a Franmica<br />
en el sistema respiratorios. Es ahí donde<br />
pudo adquirir equipos de radios militares<br />
Enrique Telémaco Susini uno de los pionero<br />
de la radiodifusión mundial, nació en<br />
excedentes de la guerra, que llevaría a<br />
Gualeguay, Argentina el 31 de enero de<br />
Argentina cuando regresó en 1919<br />
1891, hijo del Dr. Telémaco Susini el primer<br />
otorrinolaringólogo del país. En 1906, el padre<br />
de Enrique fue cónsul argentino en sión que se mantuvo en la historia.<br />
Así fue como empezó a planear la transmi-<br />
Viena, esto hizo que un joven Susini asistiera<br />
al conservatorio y recibiera la formación profesional<br />
en canto y violín. Unos años más tarde<br />
se recibió de médico, pero siempre tuvo<br />
relación con el arte y así es que llega a realizar<br />
la primera transmisión en la Argentina, se<br />
convirtió en un empresario de las industrias<br />
del cine y radio. Fundó los estudios de cine<br />
Lumiton, fue Director General de la primera<br />
Magali Durán
Los avisos – La Huelga de silencio<br />
Hasta 1920 la única radio consolidada fue<br />
LOR Radio Argentina y a partir de allí se<br />
sumaron otras como Radio Cultura y sus<br />
titulares eran (Los Hermanos Federico y Enrique<br />
del Ponte y Alberto de Bary) y tenían<br />
un permiso de la municipalidad que los habilitaba<br />
a intercalar “Anuncios de propaganda<br />
estrictamente morales”.<br />
Fue la primera vez que se contemplaba la<br />
publicidad en el nuevo medio.<br />
Los primeros avisos eran:<br />
Perfumes<br />
Automóviles Packard<br />
El trust Joyero Relojero<br />
Hasta entonces todo dependía de la voluntad<br />
y capacidad financiera de sus promotores.<br />
Con el avance de los acontecimientos los<br />
empresarios dándose cuenta de su propio<br />
poder se unen en “huelga de silencio” para<br />
obligar al Estado a promulgar una ley de<br />
Radiodifusión que ya había enviado un proyecto<br />
que no se llegó a sancionar.<br />
Medias Manon<br />
María Cristina<br />
Terzolo
El inicio de la radio<br />
Bien al principio, hasta el final del tercer año últimos años de la década impulsara reglamentaciones.<br />
de la década del 20, una radio resaltaba y<br />
era LOR Radio Argentina. Recién el 6 de Diciembre<br />
de aquel año comenzó a funcionar<br />
Algunas de las radios creadas en esta década<br />
fueron la Splendid, Mitre, Excelsior, entre<br />
Lox Radio Cultura, cuyo método de financiamiento,<br />
gracias a un permiso otorgado por la<br />
otras, todas ellas claro está, con distintos<br />
nombres en sus comienzos.<br />
Municipalidad porteña, era intercalar avisos<br />
publicitarios.<br />
Ya más adelante, en la década del 30, la radio<br />
comenzaría a crecer con fuerza. Aquí<br />
Poco después comenzó a funcionar LOZ Radio<br />
Sud América, cuyo financiamiento se de-<br />
aparecieron las primeras revistas especializadas<br />
en programación radial, el radioteatro<br />
bía a la subvención por parte de un grupo de<br />
incursionó en el folletín, haciéndose masivo y<br />
comerciantes dedicados a la actividad radioeléctrica.<br />
Estos tipos de mantención mues-<br />
se asientan los programas deportivos, tales<br />
como “El relato olímpico”, llevado adelante<br />
tran a las claras lo precario de las políticas<br />
por Alfredo Aróstegui y “Gran pensión El<br />
en aquel momento. En este contexto, las estaciones<br />
fueron multiplicándose creándose<br />
campeonato” creado por Tito Martínez del<br />
Box.<br />
de esa forma los primeros conflictos por las<br />
ondas, lo que llevo a que el gobierno en los<br />
Nicolás Balerio
La radio en Argentina y su época de oro: años 1930 y 1940<br />
Argentina fue pionera en materia<br />
de radiodifusión de habla hispana, siendo el<br />
tercer país del mundo en realizar transmisiones<br />
regulares. Fue a partir del 27 de agosto<br />
de 1920 desde la Ciudad Autónoma de<br />
Buenos Aires. Las primeras transmisiones<br />
fueron de conciertos, luego se sumaron las<br />
deportivas como boxeo y fútbol, y más tarde<br />
el radioteatro en las décadas<br />
de 1930 y 1940. También empezaron a emitirse<br />
las noticias y se pusieron al aire las primeras<br />
publicidades denominadas "reclames".<br />
El aparato receptor iba ganando un lugar importante<br />
en el hogar, reuniendo a su alrededor<br />
a la familia. La multiplicación de las estaciones<br />
generó los primeros conflictos por<br />
las ondas, lo cual llevó en los últimos años de<br />
la década del 20 a las primeras<br />
reglamentaciones sobre las frecuencias<br />
de emisión. En la década del 30 algunas radios<br />
cambiaron de nombre y se llamaron:<br />
Radio Mitre, Radio El Mundo, Radio<br />
Belgrano, Radio Porteña, Radio del Pueblo,<br />
Radio Rivadavia, Radio Stentor, Radio<br />
Nacional, Radio Splendid, entre otras.<br />
de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar y María<br />
del Carmen Martínez Paiva entre otros. Algunos<br />
de los actores destacados fueron Oscar<br />
Casco, Hilda Bernard, Susy Kent, Rosa<br />
Rosen, Jorge Salcedo, Julia Sandoval,<br />
Eduardo Rudy, Eva Duarte, Luis<br />
Sandrini, Niní Marshall, Juan Carlos Thorry,<br />
Olga Zubarry, Duilio Marzio, Tincho Zabala,<br />
Pepe Arias, el dúo Buono-Striano, Juan<br />
Carlos Mareco "Pinocho", Pepe Iglesias "el<br />
Zorro", el personaje creado por Enrique<br />
Santos Discépolo: "Mordisquito", de reconocida<br />
simpatía por el peronismo, con quien dialogaba<br />
imaginariamente sobre la realidad del<br />
país en esos años. Entre los programas musicales,<br />
se destacaba “El fogón de los arrieros”<br />
con Antonio Tormo y su grupo “La Tropilla de<br />
Huachi Pampa”, dedicado al folklore. Asimismo<br />
tenían gran difusión las orquestas típicas,<br />
las de jazz y los cantantes solistas.<br />
En esta ocasión hablaremos de cuatro personas<br />
que se lucieron en esta época: Niní<br />
Marshall, Luis Sandrini, Rosa Rosen y Eva<br />
Duarte.<br />
Los años 1940 fueron una época de oro para<br />
la radiofonía. La decisiva campaña electoral Nini Marshall<br />
de 1946, que llevó al triunfo de Juan Domingo<br />
Perón, fue la primera que tuvo a la radio como<br />
escenario central.<br />
Fue creadora de innumerables personajes<br />
que tuvieron voz en la radio y que en varios<br />
El radioteatro se impondría como género dramático<br />
de masas, hasta la difusión de la tele-<br />
actriz, imitadora y autora, descolló por su in-<br />
casos ganaron cuerpo en el cine. Cantante,<br />
visión dos décadas después, convocando genio e inteligencia.<br />
principalmente al público femenino, con obras
Algunos de sus personajes han servido para “Belarmina” (la criadita de provincia, sirvienta<br />
caracterizar a quien en la vida real se supone haragana de la Niña Jovita), “Don<br />
que posee rasgos peculiares: "Ahí va Cosme” (hombre ronco que Niní Marshall debió<br />
abandonar por recomendación de su fono-<br />
Cándida". "Es una Catita...". Cándida y Catita<br />
fueron sus primeras criaturas de ficción. Las audiólogo), ”Miss Mac Addam” (una "lady" inglesa),<br />
“Lupe” (la mexicana cuyo esposo<br />
protagonizó en Radio Municipal, Radio Cultura,<br />
Splendid y en El Mundo.<br />
Charro la molía a palos), “Trini” (una gorda<br />
Catita fue la típica representante del conventillo<br />
porteño o de la primera casa de barrio de Pardos Sunsuet Crostón” ( una arribista en<br />
cupletista), “Mónica Bedoya Güeyo de Picos<br />
una familia italiana. Una chica prepotente e Barrio Norte) y otros incontables personajes.<br />
indiscreta con un dejo lingüístico que refleja el<br />
habla inculta de buena parte de la población<br />
porteña en tiempos de la gran inmigración. Luis Sandrini<br />
Mezclaba altanería con aires de sabelotodo,<br />
hecho que por contraste generaba la hilaridad.<br />
En su origen se advierten asimismo tipos el personaje de “Felipe”, en el que interactua-<br />
Luis Sandrini se lució en la radio, donde hizo<br />
del sainete popular y ciudadano.<br />
ba con Antonio Carrizo, y que fue el prototipo<br />
Cándida era una gallega bruta y algo insolente<br />
con vocación de novia y de esposa. En am-<br />
Coronatto Paz. Tuvo tanto éxito que años<br />
del porteño bonachón, creación de Miguel<br />
bas caricaturas aflora la mujer en activa defensa<br />
de sus posiciones en una sociedad que<br />
más tarde fue llevado a la televisión.<br />
dominaban los hombres. En ellas viven también<br />
cristalizadas las voces de los hombres y Rosa Rosen<br />
mujeres que poblaron la tierra argentina desde<br />
la lejana Europa como asimismo las de<br />
sus hijos. Profesores de lingüística se han<br />
Paralelamente a su actividad teatral, se convirtió<br />
en la década del '40 en una de las gran-<br />
ocupado de desmenuzar lo subyacente en las<br />
caricaturas de Niní para descubrir en su sitio<br />
des estrellas de la época dorada del radioteatro.<br />
Una de las obras de mayor éxito fue “El<br />
el residuo oral de tiempos idos.<br />
Después de Cándida y de Catita vinieron<br />
conde de Montecristo”, junto a Narciso Ibáñez<br />
otros personajes: “La Niña Jovita”<br />
( una enamoradiza solterona), “Doña<br />
Menta, en Radio El Mundo. En el mismo ciclo<br />
de radioteatro Lever protagonizó en<br />
Pola” (prototipo de la judía tacaña y propietaria<br />
de la tienda “Los tres Hemisferios”),<br />
1943 “Anna Karenina”, de León Tolstói, encabezando<br />
el elenco con Luisa Vehil y Santiago<br />
“Mingo” ( el "mocoso" hermano de Catita),<br />
Arrieta. En 1947 obtuvo otro gran éxito con la<br />
“Doña Catherina” (la abuela de Mingo, de Catita<br />
y de muchos más), “Gladys Minerva<br />
adaptación del clásico argentino "La guerra<br />
gaucha" en el ciclo de Radioteatro Lux.<br />
Pedantoni” (la insoportable sabihonda),
Eva Duarte<br />
nó el 12 de mayo de 1942 con la compañía<br />
Candilejas, dirigida por Martinelli Massa, y<br />
Es extensa la labor de Eva Duarte en la radio pasó a L R 1 Radio el Mundo. Estrenó " Infortunio<br />
", " Una promesa de amor ", " El rostro<br />
y sería imposible nombrar en este espacio<br />
todo lo que hizo.<br />
del lobo ", " Mi amor nace en ti ", y " La cara<br />
Incursionó por primera vez en el radioteatro de la máscara". Numerosas revistas dedicaron<br />
páginas con notas y fotos de la ascenden-<br />
en agosto de 1937. Trabajó en L R 3 Radio<br />
Belgrano, integrando el conjunto te artista.<br />
“Remembranzas”, en la obra " Oro Blanco”.<br />
En 1938 Eva Duarte difundió anuncios Belgrano, con un contrato de cinco años, en<br />
El 16 de octubre de 1943 volvería a Radio<br />
publicitarios durante un concurso radial organizado<br />
por la revista Sintonía. Juan Duarte, “Grandes mujeres de todos los tiem-<br />
un exitoso ciclo, de lunes a sábado llamado<br />
hermano de Eva, vinculado con la firma pos” dedicado a biografías de mujeres ilustres<br />
Guereño, fábrica de jabones, le consiguió un de la historia, con libretos de Francisco<br />
contrato como locutora para los avisos comerciales<br />
de la empresa. En abril de 1939 ría sus primeros discursos políticos) y Alberto<br />
Muñoz Azpiri (quien años después le escribi-<br />
integró la “Compañía Radial de Teatro del Aire”<br />
encabezada por Pascual Pelliciotta como dos los hogares.<br />
Insúa. Evita se convirtió en la actriz de to-<br />
primera figura, e intepretó, en Radio Mitre, la En 1943 Eva comenzó a actuar sindicalmente<br />
obra " Los jazmines del Ochenta", creación y fue una de las fundadoras de la Asociación<br />
de Héctor Pedro Blomberg.<br />
La compañía pasó de Radio Mitre a los trabajadores de la radio. El 19 de mayo de<br />
Radial Argentina (ARA), primer sindicato de<br />
Radio Prieto. Allí se transmitió 'Las rosas de 1944 el gobierno resuelve reconocer a la<br />
Caseros' y también 'La estrella del pirata', Asociación Radial Argentina como representativa<br />
del gremio de los trabajadores de la ra-<br />
obras de Blomberg. En la compañía que encabezaba,<br />
Eva tenía como compañeros a dio, siendo su presidenta la Srta. Evita<br />
Marcos Zucker, Lita Senén, Ada Pampín, Duarte.<br />
Pascual Pelliciotta, Carmen Palau y Francisco<br />
El 1 de junio de 1944 empezó a escucharse<br />
de Paula.<br />
por Radio Belgrano, tres veces por semana,<br />
En L S 2 Radio Prieto continuó con sus actuaciones<br />
presentando " Los amores de Schu-<br />
el programa " Hacia un futuro mejor ", escrito<br />
para Evita por Muñoz Azpiri, ciclo que trató de<br />
bert " de Alejandro Casona, al frente de su<br />
popularizar los objetivos del gobierno. Eva<br />
propia compañía, con el apoyo publicitario de<br />
hacía el papel de una mujer de pueblo reivindicando<br />
la labor de Perón, párrafos de cuyos<br />
la empresa Llauró. A mediados de 1941,<br />
Evita Duarte presentó " La hora de las sorpresas<br />
" con el patrocinio de la firma Guereño.<br />
discursos eran intercalados en la audición.<br />
También hacía por la tarde " Más allá<br />
La compañía de radioteatro, cuya primera<br />
del horizonte" entre otras actividades.<br />
figura era Evita, en Radio Argentina, se fusio-
Algunos de sus ciclos quedaron inconclusos<br />
por los sucesos de octubre de 1945. Faltaban<br />
pocos días para que los nombres de Evita y<br />
Perón se inscribieran en las páginas de la historia.<br />
Liliana Bardessono<br />
Norma Noseda
Década de oro de la radio<br />
Que hermoso poder dedicarle a la época de En 1944 Luis Sandrini representó por primera<br />
oro de la radiofonía esta miscelánea recreativa,<br />
donde muchos quedaran en el tintero de famoso y perduraría por años. Otros actores<br />
vez a su personaje "Felipe", que se volvería<br />
los recuerdos.<br />
cómicos del momento fueron Tincho<br />
Zabala, Pepe Arias, el<br />
La campaña electoral de 1946, que llevó al<br />
dúo<br />
Buono-Striano, Juan Carlos<br />
triunfo de Juan Domingo Perón, fue la primera<br />
que tuvo a la radio como escenario central.<br />
"Pinocho" Mareco y Pepe Iglesias "el Zorro",<br />
un colectivo de especialistas que aun hoy siguen<br />
vibrando en nuestros días, la actuación,<br />
El radioteatro se impondría como género dramático<br />
de masas, hasta la difusión de la televisión<br />
dos décadas después, convocando<br />
la expresión en su todo.<br />
Una mención especial merece "Mordisquito",<br />
principalmente al público femenino, con obras<br />
personaje creado por Enrique Santos<br />
de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar y María<br />
Discépolo, con quien dialogaba imaginariamente<br />
sobre la realidad del país en esos<br />
del Carmen Martínez Paiva, entre otros. Algunos<br />
de los actores destacados fueron Oscar<br />
años. De acuerdo a la documentación radial<br />
Casco, Hilda Bernard, Susy Kent, Rosa<br />
de la época era la voz de la sociedad, dialogando<br />
con la política del momento, donde las<br />
Rosen, Jorge Salcedo, Julia<br />
Sandoval, Eduardo Rudy. Eva Duarte, más<br />
condenas las afrontaba y enfrentaba con total<br />
tarde esposa de Perón, también se había hecho<br />
ampliamente conocida por su actuación.<br />
gallardía.<br />
Se hicieron muy populares los programas Su decisión política, le había costado el apartamiento<br />
de muchas amistades y un caso sig-<br />
de humor. En 1940 debuta Niní Marshall con<br />
sus primeros personajes "Cándida" y "Catita", nificativo fue el de Mariano Mores quien en un<br />
aunque en 1943 y durante varios años fueron hermoso reportaje, se arrepiente con mucha<br />
prohibidos por la Dirección Nacional de Radiodifusión<br />
al considerar que bastardeaban el Sin duda hoy, si hacemos un paralelo entre<br />
tristeza de haberle dado la espalda.<br />
idioma, de acuerdo con el Reglamento de Radiocomunicaciones<br />
de 1935. Dicha norma, adelanto a la época pero en los tiempos de la<br />
aquellos tiempos y la actualidad, Discépolo se<br />
que proscribía el lenguaje popular, subsistió radio también, porque hacer un programa de<br />
en los primeros años de gobierno peronista y 10 minutos equivale a hacer un podcast de<br />
fue derogada en 1949. Pero Catita los personajes<br />
se habían arraigado en el acervo cultu-<br />
su mundo creativo y recreativo. Mordisquito<br />
este momento, y eso muestra lo virtuoso de<br />
ral del momento, aun hoy queremos ver sus está y estará siempre en los oídos del pueblo<br />
películas y escuchar sus audiciones de radio. argentino donde una biblia y un calefón nos<br />
acompañara y nos hará meditar en el in-
consciente colectivo. Por otra parte, entre los<br />
programas musicales, se destacaba El fogón<br />
de los arrieros con Antonio Tormo y su grupo<br />
la Tropilla de Huachi Pampa, dedicado<br />
al folklore. Asimismo tenían gran difusión<br />
las orquestas típicas, las de jazz y los cantantes<br />
solistas.<br />
A fines de esta década, el Estado Nacional<br />
recuperó todas las licencias que estaban en<br />
manos privadas y extendió la creación de<br />
nuevas estaciones de radio en el interior del<br />
país.<br />
El homenaje para algunos que pisaron esa<br />
década de oro de la radio.<br />
Abel Santa Cruz<br />
Su carrera en la radio<br />
Una de los guionistas más importantes de la<br />
radio, la televisión y el cine, inició su carrera<br />
recitando poemas propios en Radio La Nación<br />
contando con 14 años de edad en programas<br />
como La hora de la asueroterapia, conducido<br />
por el doctor Fernando Asuero. Realizó sus<br />
estudios primarios en el Colegio Julio A. Roca,<br />
y luego, a los 17 años se recibió de profesor<br />
en el Colegio Mariano Acosta, donde dirigía<br />
una revista escolar, y al año siguiente fue<br />
reemplazado por el joven estudiante Julio<br />
Cortázar (1914-1984). En 1939 se recibió en<br />
Filosofía y Letras. De 1937 a 1947 ejerció la<br />
cátedra y el magisterio. A su vez era periodista<br />
deportivo en las revistas La<br />
Cancha y Patoruzú, donde hacía también humorismo.<br />
Casado desde finales de los años treinta y<br />
viviendo en el barrio de Villa Devoto, allí ejercía<br />
su trabajo como maestro. Luego se mudó<br />
con su familia al barrio de Villa Urquiza. Trabajando<br />
en la revista El Suplemento, fue convocado<br />
por un gerente para probar suerte en<br />
el medio radial, así que profesionalmente comenzó<br />
en 1939 escribiendo libretos en el programa<br />
Doña Oliva al olio, donde él firmaba<br />
con el seudónimo de Lépido Frías. El programa<br />
duró nueve meses y contaba con la participación<br />
en vivo del público (como se solía<br />
hacer antes) y de la orquesta Manos Brujas<br />
(dirigida por Rodolfo Biagi). Mediante una<br />
charla con diversas personas consiguió escribir<br />
su primera novela llamada Donde la tierra<br />
es roja (de 1940), por Radio Splendid.<br />
En 1943 debutó en Radio El Mundo con La<br />
vida de Eva Lavaliere, dirigido por Armando<br />
Discépolo y con la participación de Narciso<br />
Ibáñez Menta.Armando, el creativo del sainete<br />
gauchesco en el género teatral, el reír<br />
llorando, todos artistas que probaron la magia<br />
de la radio, y tuvieron el Sí del público, sin haber<br />
sido vistos por sus imágenes, por la magia<br />
de la voz, de la expresión.<br />
Con gran éxito, a mediados de los años cuarenta<br />
llegó a tener a la misma hora tres novelas<br />
al aire, y en 1946 comenzó a transmitirse<br />
¡Qué vida esta, señor!, con Luis Pérez
Aguirre y Angélica López Gamio, que se<br />
María Picchio, Norma Aleandro, Evangelina<br />
mantuvo cinco años. En 1947 se estrena<br />
¡Qué pareja!, con Blanquita Santos y<br />
Salazar, Bárbara Mujica, Jorge<br />
Barreiro, Arnaldo André, Eduardo Rudy,<br />
Héctor Maselli, con una duración de veinte<br />
años. La mayoría de sus radioteatros<br />
Thelma Biral, Claudia Lapacó, Rodolfo Ranni<br />
y otros.<br />
―que tenían como protagonistas generalmente<br />
a Oscar Casco, Hilda<br />
Había sufrido de poliomielitis a los 5 años<br />
quedando postrada en una silla de ruedas.<br />
Bernard, Fernando Siro, etc.―<br />
Escribía sus libretos a mano y prefería escoger<br />
a los actores para cada papel entallándolos<br />
luego a la medida de su personalidad, tal<br />
como hizo su colega Alberto Migré.<br />
Nené Cascallar<br />
Su apellido materno era Casco. Se inició en<br />
1942 en Radio El Mundo y en los años cincuenta<br />
fue una de las figuras destacadas del<br />
radioteatro en Radio Splendid actuando<br />
con Hilda Bernard como coprotagonista sobre<br />
libretos de Nené Cascallar y de Alberto Migré,<br />
para luego pasar a Radio El Mundo. A través<br />
de los radioteatros popularizó la frase<br />
«Mamarrachitomio...». En la radio compartió<br />
escenas junto a primeras figuras de la radiofonía<br />
argentina como las actrices Susy<br />
Nené Cascallar, nombre artístico de Alicia<br />
Inés Botto (11 de junio de 1914, Buenos Aires Kent, Iris Láinez, Marga de los<br />
- 16 de mayo de 1982, Buenos Aires, Argentina),<br />
fue una celebrada autora de radioteatros Su primera aparición en el cine fue en Juan<br />
Llanos, Celia Juárez y Nydia Reynal.<br />
y teleteatros argentina<br />
Globo (1949), junto a Luis Sandrini. También<br />
Estudió filosofía y letras y dedicó su vida a trabajó en la televisión en diversos ciclos.<br />
escribir radioteatros y luego teleteatros, de los Todo un mito de la creatividad, una de las<br />
que fue pionera y que se convirtieron en los grandes de la radio.<br />
mayores éxitos de la década de 1960.<br />
Sus mayores éxitos fueron El amor tiene cara Hilda Sarah Bernard<br />
de mujer (ocho años consecutivos entre 1964<br />
-1971), Cuatro hombres para Eva<br />
(1966), Cuatro mujeres para Adán, Propiedad<br />
horizontal, El cielo es para todos, etc. catapultando<br />
la carrera de incontables figuras del<br />
quehacer actoral argentino como Rodolfo Bebán,<br />
Federico Luppi, Soledad Silveyra, Ana
Juventud y comienzos<br />
Tuvo como profesor a Antonio Cunill<br />
Cabanellas y como compañera a la actriz María<br />
Rosa Gallo. En 1941 realizó su primer trabajo<br />
en el Teatro Nacional Cervantes como una vendedora<br />
de empanadas en la obra Martín Fierro,<br />
donde ganó además un concurso y realizó sus<br />
primeros papeles actuando de damita joven<br />
siendo dirigida por Orestes<br />
Caviglia o Enrique de Rosas.<br />
Pero para la época el examen era la radio, sin<br />
dudas superó ampliamente ese exámen, ingresa<br />
en 1942 a Radio El Mundo, donde realizó<br />
varios radioteatros actuando con actores como<br />
Oscar Casco, Eduardo Rudy y Fernando<br />
Siro. Luego continuó en Radio Splendid donde<br />
participó de radioteatros escritos por Nené<br />
Cascallar y finalmente volvió a Radio El Mundo,<br />
donde protagonizó No quiero vivir así y Alguien<br />
para querer.<br />
Trabajó 16 años en radioteatro. Hizo la telenovela<br />
radial Esos que dicen amarse junto<br />
a Fernando Siro, que luego se volcó a la pantalla<br />
chica.<br />
Consagración y trayectoria<br />
Hilda Bernard incursionó en ciclos como Los<br />
suicidios constantes (1961), por Canal 13; Su<br />
comedia favorita (1965), que estuvo cinco años<br />
en pantalla con guiones de Alberto Migré;<br />
Mujeres en presidio (1967), transmitido por<br />
Canal 9; Muchacha italiana viene a casarse<br />
(1969), protagonizada por Alejandra da<br />
Passano y Rodolfo Ranni y la participación<br />
de Gabriela Acher; Alta comedia (1971), con<br />
duración de 90 minutos y dirección de María<br />
Herminia Avellaneda; Malevo (1972), ciclo dramático<br />
donde compuso a Amanda Viale; entre<br />
otros.<br />
En 1970 actuó en la obra de teatro "Mataron a<br />
un Taxista " junto a Fernanda Mistral, Julio de<br />
Gracia y Jorge Rivera López. Tiempo después,<br />
en 1976 y con duración de una hora, integró el<br />
reparto de una de las versiones de El amor tiene<br />
cara de mujer. Luego de varios trabajos por<br />
diferentes emisoras televisivas, acompañó<br />
a Amelia Bence en Las 24 horas, programa que<br />
se emitió entre 1981 y 1985 por la compañía<br />
Proartel S.A. y en teatro, intervino en obras como<br />
Cuarteto, Fetiche, Mujeres por la identidad,<br />
Cien años de Belgrano, El último encuentro,<br />
entre otras.<br />
Participó en 20 películas, entre ellas Vení conmigo<br />
(1973), Autocine monamour (1972), Enigma<br />
de mujer (1956), Historia de una soga, con<br />
Susana Campos; y Mala gente. Tuvo papeles<br />
importantes y en Historia de una... participó como<br />
actriz de voz. Compartió cartel con actores<br />
como Chela Ruiz, Betiana Blum, Eduardo<br />
Rudy y Julio Heredia. A partir de mediados de<br />
los años 1980 en el medio televisivo cumplió<br />
destacados personajes como el de Ana (El camionero<br />
y la dama), Amelia (María de nadie),<br />
Giovanna (Mujer comprada), Feliciana y<br />
(Pasiones).
Desde la década de 1990 tuvo que adaptarse mueras del todo, componiendo a una anciana<br />
a papeles más acordes a su edad y fue convocada<br />
para intervenir en varios capítulos de año regresó al género de la telenovela con Se<br />
hippie en el Chacarerean Teatre. Ese mismo<br />
series de TV como Celeste, ciclo de 172 capítulos<br />
que contaba con la protagonización Eugenia Tobal. En 2007 integró el elenco fe-<br />
dice amor, protagonizada por Juan Darthés y<br />
de Andrea del Boca. Posteriormente a este, menino de Fetiche, obra con teoría biodramática<br />
con guiones de José María Muscari, cu-<br />
compuso a Elisabetta Di<br />
Velletra<br />
en Cosecharás tu siembra (1991) y yas funciones se realizaron en el Teatro Sarmiento<br />
con duración de 90 minutos cada una<br />
a Madame Guerrero en Manuela, rodada<br />
en Italia.<br />
y colaboró en Los cuentos de Fontanarrosa,<br />
Desde 1995 hasta 1997 participó en la famosa<br />
serie infantil, creada y dirigida por Cris Mo-<br />
espectáculo se destaca sus participación en<br />
por Canal 7. 4 De sus últimas apariciones en el<br />
rena, Chiquititas, que se emitió hasta 2001. la comedia La niñera, con Florencia Peña; El<br />
Gracias a su participación, trabajó en otras patrón de la vereda y Socias. Allí, compuso a<br />
dos series de Cris Morena. En primer lugar, la madre cómica y activa de Mercedes Morán<br />
que irrumpía con comentarios y charlas<br />
actuó entre 2002 y 2003 en Rebelde Way,<br />
viajando a Israel con todo el elenco de la serie<br />
en una gira durante 15 días. En 2004, en Atravesando distintos géneros, unas de sus<br />
en diversos momentos o escenas de la serie.<br />
cambio, trabajó en la primera temporada de la últimas actuaciones fueron acompañando<br />
novela infantil y juvenil Floricienta donde interpretó<br />
a Nilda Santillán, abuela de la prota-<br />
episodios de Los exitosos Pells, por el ca-<br />
a Carla Peterson y a Mike Amigorena en 12<br />
gonista, Florencia, y de la antagonista,<br />
Delfina.<br />
Repúblicas como México solo que con difenal<br />
Telefe (versión que se realizó en otras<br />
rente título), y en Dromo, un ciclo de terror y<br />
En 1999 se presentó en el Museo Larreta de<br />
fantasioso.<br />
Belgrano y actuó en Bien de amores, con<br />
Actuó en la pieza teatral El último encuentro,<br />
Silvina Bosco, y en Las de Barranco cumplió<br />
con Duilio Marzio y Fernando Heredia, y en<br />
un rol secundario al lado de Victoria Carreras<br />
cine, donde rodó la producción Italo-argentina<br />
en el Teatro Nacional Cervantes. Dirigida<br />
El reclamo, de Stefano Pasetto. Acompañando<br />
a Leonor Manso e Ingrid Pelicori, estre-<br />
por Damián Szifron, colaboró en la clásica<br />
serie de TV Los simuladores (2002-2003) en<br />
nó Tita votó en el Cine Teatro Brown con la<br />
un capítulo. En 2004 realizó su antepenúltima<br />
dirección de Mariano Dossena. En 2009 estuvo<br />
nominada a los premios Martín Fierro co-<br />
aparición cinematográfica hasta la fecha<br />
en Cama adentro, de Jorge Gaggero<br />
mo Actriz Protagonista de Unitario y/o Minise-<br />
Etapa actual y reconocimientos<br />
Villafañe.<br />
En 2005, con 84 años, fue contratada para<br />
hacer un personaje cómico en Cuando te<br />
rie por su labor en Dromo: nada es lo que parece<br />
como la loca madre de Chunchuna
En 2010 fue distinguida por el Municipio en un<br />
acto llevado a cabo en el Teatro Roma, obtuvo<br />
el premio María Guerrero y Éter a la Trayectoria,<br />
67 y actuó en el unitario histórico Lo<br />
que el tiempo nos dejó de Telefé, personificando<br />
a la fallecida cantante de tango Ada<br />
Falcón.<br />
En el 2013 formó parte del elenco teatral de la<br />
obra Póstumos de José María<br />
Muscari compartiendo escenarios con Edda<br />
Díaz, Ricardo Bauleo, Luisa Albinoni, Gogó<br />
Rojo, Érika Wallner, Max Berliner, Nelly<br />
Prince y Tito Mendoza.<br />
En 2015 le fue otorgado un Premio Martín<br />
Fierro a la trayectoria.<br />
Susy Kent<br />
cinematográfica en Muñequitas de medianoche,<br />
de Patricia Gal, su carrera en el cine fue<br />
corta pues solo participó en cuatro films.<br />
En 1976 realiza su última intervención cinematográfica<br />
en Sola, de Raúl de la Torre.<br />
En 1984 realiza su última actuación en el ciclo<br />
televisivo "Tal como somos", de Francisco<br />
Guerrero y Víctor Stella.<br />
Falleció el 12 de junio de 1994 en Buenos Aires<br />
víctima del cáncer. Su pareja sentimental<br />
(aunque no llegaron a casarse nunca) fue el<br />
actor y cantor Silvio Spaventa, a quien conoció<br />
a los 17 años, trabajando por un contrato<br />
de 3 meses que se extendió a 12 años. Vivieron<br />
un año sabático en Mar del Plata en una<br />
casona del Barrio de los Troncos. Al separarse<br />
de él, terminó también su vida artística en<br />
el ambiente radiofónico.<br />
Rosa Rosen<br />
(Buenos Aires, Argentina, 1915 - ibídem, 12<br />
de junio de 1994) fue una actriz argentina, de<br />
cine, radio y televisión.<br />
Inició su carrera a los 17 años cuando se presentó<br />
en Radio Cultura por sus facultades al<br />
tocar el piano. Luego comenzó en los radioteatros<br />
y en los teleteatros actuando<br />
con Oscar Casco, Fernando Siro, entre otros.<br />
En la década de los 60, ya conocida por su<br />
labor en la radio, participa asiduamente en<br />
televisión iniciándose en 1964 en Tu triste<br />
mentira de amor, de Alberto Migré, productor<br />
con quien realizó la mayor parte de su carrera.<br />
En 1974 realiza su primera intervención<br />
Hija de madre rusa y de padre alemán, se<br />
crio en el barrio de Boedo de Buenos Aires,<br />
donde pasó su infancia y adolescencia.<br />
Desde pequeña le apasionaba la interpretación<br />
y fue su maestra de segundo grado quien<br />
le aconsejó a su madre que la iniciara en el<br />
campo de la actuación; fue así, que siendo<br />
muy niña, ingresó a la Escuela de Angelina<br />
Pagano, teniendo por compañeros, entre<br />
otros, a Irma Córdoba, Ángel<br />
Magaña y Marcos Zucker que con el correr de<br />
los años se convertirían en grandes figuras<br />
del espectáculo. Bajo la tutela de Angelina<br />
Pagano tomó clases de actuación y también<br />
de danza clásica, canto y música, lo que le<br />
permitió a los 14 años ingresar a la Escuela<br />
Nacional de Arte Dramático.
Debutó profesionalmente en 1933, como damita<br />
joven en la compañía de Luis Arata<br />
con El gorro de cascabeles, de Luigi Pirandello.<br />
Por este primer trabajo no sólo cosechó<br />
buenas críticas sino también el reconocimiento<br />
de Pirandello, que se encontraba de visita<br />
en el país.<br />
En 1935 trabajó en la obra Boite rusa con la<br />
compañía de Pierina Dealessi y José Olarra,<br />
con gran éxito, llegando a las 350 representaciones.<br />
En 1936 fue contratada como primera actriz<br />
joven por la Compañía Nacional de Comedias<br />
del Uruguay junto a figuras como Tita<br />
Merello y Santiago Arrieta.<br />
Al año siguiente ingresó a la compañía<br />
de Paulina Singerman actuando en La fierecilla<br />
domada de William Shakespeare junto<br />
a Esteban Serrador, quien con el paso de los<br />
años se convirtió en un gran amigo.<br />
La carrera de Rosa Rosen continuó en ascenso<br />
con su entrada en la compañía de Mecha<br />
Ortiz en la que permaneció entre<br />
1938 y 1941, interviniendo en obras como<br />
Mujeres de Claire Booth que requería de<br />
25 actrices, entre las que se encontraban<br />
Amelia Bence y Juana Sujo.<br />
Alejada de la compañía de Mecha Ortiz pasó<br />
por las de Nicolás Fregues, Pepita<br />
Serrador y Narciso Ibáñez Menta. Con este<br />
último y bajo su dirección estrenó en 1941 en<br />
el Teatro Politeama la pieza Mis amadas hijas,<br />
de Catherine Turney, junto a Fanny<br />
Navarro.<br />
1945 marcó un hito en su carrera ya que debutó<br />
como primera actriz en La señorita Julia<br />
de AugustStrindberg. Siempre como primera<br />
actriz en 1951 protagonizó en el Teatro<br />
Imperio La sirena varada de Alejandro<br />
Casona junto a Esteban Serrador como primer<br />
actor y director; Serrador también la dirigió<br />
con gran éxito en La heredera (basada<br />
en Washington Square, de Henry James),<br />
obra que agotó las localidades todos los días<br />
mientras estuvo en cartel.<br />
En 1945 contrajo enlace con el abogado<br />
Horacio E. Ferrari, quien fue su gran amor y<br />
con quien compartió el resto de su vida. De<br />
esa unión nació su único hijo, Horacio Miguel.<br />
A continuación interpretó Rostro perdido<br />
de Samuel Eichelbaum y La salvaje<br />
de Jean Anouilh, esta última fue una obra<br />
muy querida por Rosen y el esfuerzo y entrega<br />
al hacerla le provocó una congestión pleural<br />
que la mantuvo un tiempo alejada de los<br />
escenarios. Fue en esos años que se acercó<br />
a nuevas expresiones del teatro e interpretó<br />
Marta Ferrari de Carlos Gorostiza, Anna<br />
Christie de Eugene O'Neill, Réquiem para una<br />
mujer de William Faulkner y La mujer del domingo<br />
de Ted Willis, todas en el Teatro<br />
Lasalle.
El 16 de agosto de 1950 se estrenó por la el Teatro Nacional Cervantes (1969) acompañada<br />
por Esteban Serrador y Susana Freyre.<br />
compañía encabezada por Rosen y José Cibrián<br />
en el Teatro Imperio la obra La sirena A comienzos de los años<br />
varada de Alejandro Casona dirigida por Esteban<br />
Serrador con la participación actoral de Nicolaj, en el Teatro Lassalle, en el mismo<br />
1970 estrenó Mariposa mariposa, de Aldo<br />
Ricardo Galache, Rafael Frontaura, Juan teatro y en 1971 El baile de las sirvientas,<br />
Madrilei, Carlos Enríquez, Fernando Labat y de Diego Barrachini, La selva y el reino,<br />
Octavio Álvarez. A continuación y en el mismo de Atilio Betti, El día que secuestraron al<br />
teatro pusieron La heredera de Henry James, Papa, dirigida por Cecilio Madanes en<br />
figurando en el elenco Ricardo Galache, José el Teatro Astral (1973) y Arrorró mi hombre<br />
junto a Graciela Borges en el Teatro Pro-<br />
María Gutiérrez, Aurelia Ferrer, Blanca Tapia,<br />
Adriana Alcock, Fernando Labat, Julia Sandoval<br />
y Matilde Rivera. En 1952 la Compañía pués de la fiesta, de Frank Harvey, en el Teavincial<br />
de Mar del Plata en 1975. El día des-<br />
Rosa Rosen y Guillermo Battaglia representaron<br />
en el Teatro Buenos Aires, Rostro perdico<br />
junto a Irma Córdoba en el Teatro<br />
tro del Globo (1977), Marcelo el mecánido,<br />
obra escrita y dirigida por Samuel Regina (1978) y Viejo mundo junto a Carlos<br />
Eichelbaun, figurando en el elenco Ricardo Muñoz (1924-1992), quien también dirigió; es<br />
Castro Ríos, Blanca Tapia, Arturo Bamio, una obra del soviético Alexei Arbusov, fue traducida<br />
por Emilio Stevanovitch y trata sobre el<br />
Pancho Romano, Aurelia Ferrer, José Majera,<br />
Ricardo Carenza, Domingo Bucci, Liria Marin tiempo, el devenir, el envejecer, a través del<br />
y Margarita Corona. A fines de ese mismo diálogo de los dos personajes.<br />
año Rosen encabezó la compañía que puso En 1982 repuso La mujer del domingo, esta<br />
en escena en el Teatro Versailles la obra de vez acompañada por Marcos Zucker, Edda<br />
Jean Anouilh La salvaje, en traducción de Bustamante y Gustavo Garzón en el elenco.<br />
Julio Escobar y dirección de Esteban Serrador;<br />
fueron parte del elenco, José Cibrián, de Agustín Alezzo, regresó a las tablas para<br />
Tras dos años de ausencia, y de la mano<br />
Nathan Pinzón, Gloria Ferrandíz, Margot interpretar Arsénico y encaje antiguo junto a<br />
Cottens, Ricardo Castro Ríos y Lalo grandes figuras como Lydia Lamaison, Gianni<br />
Hartích.1<br />
Lunadei, Adrián Ghío y Nathán Pinzón; la<br />
A pedido del decano de la Facultad de Derecho,<br />
estrenó en esa institución El águila de tá en 1984. El 27 de septiembre de 1985 en el<br />
obra se realizó en el Teatro Blanca Podes-<br />
dos cabezas de Jean Cocteau, obra que posteriormente<br />
llevó al Teatro Florida durante el Alezzo Rosa Rosen estrenó la obra de Jo-<br />
mismo teatro, bajo la dirección de Agustín<br />
año 1963.<br />
seph Kesselring Arsénico y encaje antiguo,<br />
A continuación estrenó El vestido malva de junto a Gianni Lunadei, Lidia Lamaison, Hugo<br />
Valentina de Françoise Sagan (1964), Porque Caprera, Nathan Pinzón, Cecilia Cenci y<br />
tan violento de William Inge (1965), El tema Adrián Ghío entre otros. En 1987 en el mismo<br />
eran las rosas de Frank Gilroy (1966) y El teatro y también dirigida por Alezzo estrenó<br />
Sólo 80 (Harold y Maud), de Colin Higgins,<br />
hombre de mundo de Ventura de la Vega, en<br />
junto a Amelia Bence, con quien en la juven-
teatro y también dirigida por Alezzo estre-<br />
de Radio El Mundo.<br />
nó Sólo 80 (Harold y Maud), de Colin Higgins,<br />
junto a Amelia Bence, con quien en la juventud<br />
había compartido la obra Mujeres y el filme<br />
La fuga.<br />
En 1998 Rosa Rosen decidió dar por terminada<br />
su trayectoria teatral con la obra El cuarto<br />
de huéspedes, de la autora francesa Lolleh<br />
Bellon, acompañada por la actriz Mariana Torres,<br />
hija de la recordada Lolita Torres, y con<br />
dirección de Kado Kostzer.<br />
La actriz estuvo incluida entre los artistas<br />
prohibidos durante la dictadura militar argentina.<br />
Radio<br />
Paralelamente a su actividad teatral, Rosa<br />
Rosen se convirtió en la década del '40 en<br />
una de las grandes estrellas de la época dorada<br />
del radioteatro. Una de las obras de mayor<br />
éxito fue El conde de Montecristo, junto<br />
a Narciso Ibáñez Menta en Radio El Mundo.<br />
En el mismo ciclo de radioteatro Lever protagonizó<br />
en 1943 Anna Karenina, de León Tolstói,<br />
encabezando el elenco con Luisa<br />
Vehil y Santiago Arrieta. En 1947 obtuvo otro<br />
gran éxito con la adaptación del clásico argentino<br />
"La guerra gaucha" en el ciclo de Radioteatro<br />
Lux, en la década del<br />
'50 realizó Historia de una mala mujer y Ana y<br />
el rey de Siam para el ciclo Llao-Llao,<br />
de Radio Belgrano.<br />
En 1953 estelarizó Mujercitas en el Radioteatro<br />
de las Estrellas de Radio Splendid, y al<br />
año siguiente realizó La escalera de caracol,<br />
de Eifel Celesia, para el ciclo Palmolive<br />
Jorge Salcedo<br />
Jorge Salcedo fue un actor de radio, cine y<br />
televisión argentino cuyo verdadero nombre<br />
era Pedro Codicimo, nacido el 6 de febrero de<br />
1915, en Buenos Aires y, fallecido en la misma<br />
ciudad el 12 de abril de 1988.<br />
Actividades artísticas<br />
De joven trabajó en el comercio, para luego<br />
dedicarse a la actuación. Durante muchos<br />
años actuó en radioteatro encabezando ciclos<br />
con distintas actrices, entre ellas Julia Sandoval,<br />
quien fue su primera esposa, Elcira Olivera<br />
Garcés y Nora Cullen. Con Luisa<br />
Vehil encabezó el elenco que en 1974 realizaba<br />
el radioteatro «La Trampa» por LR4<br />
Splendid. Trabajó en cine con los más prestigiosos<br />
directores a lo largo de casi cuarenta<br />
años desde su debut en «Mi amor eres tú» de<br />
1941 dirigido por Manuel Romero. Su labor<br />
consagratoria fue el protagónico de «Apenas<br />
un Delincuente», de Hugo Fregonese (1949),<br />
que incidió en el tipo de personajes que encarnó<br />
en su larga filmografía: hombres urbanos,<br />
recios y poco afectos a expresar sus<br />
emociones. También se desempeñó en la televisión,<br />
recordándose el programa «El Teatro<br />
de Jorge Salcedo», con libretos de Adellach,<br />
Lizarraga y otros, en el cual el actor en-
carnaba semana a semana personajes con<br />
distinta profesión. Salcedo recibió el premio<br />
Cóndor de Plata de 1965 al mejor actor<br />
por su protagónico en «Mujeres perdidas», y<br />
en 1966 por su labor en «Orden de matar».<br />
Realizó una amplia labor gremial y fue presidente<br />
reelecto de la Asociación Argentina de<br />
Actores durante la década del '70.<br />
Se casó con la modelo Silvia Krsul, con la que<br />
tuvo dos hijos: Rossina Sylvia Codicimo, nacida<br />
el 14 de octubre de 1970 y Jorge Hernán<br />
Codicimo, nacido el 14 de febrero de 1973.<br />
La estrecha amistad entre Salcedo y Pipo<br />
Mancera, hizo que la pareja eligiera su programa<br />
"Sábados Circulares" (el de mayor audiencia<br />
de la época) para presentar sus hijos<br />
al público.<br />
Falleció en Buenos Aires el 12 de abril de<br />
1988 a los 73 años de edad víctima de una<br />
neumopatía aguda. Sus restos fueron inhumados<br />
en el Panteón de la Asociación Argentina<br />
de Actores del Cementerio de la Chacarita.<br />
En el año 2003 y sin autorización de ninguno<br />
de sus familiares, fueron incinerados y<br />
sus cenizas depositadas en fosa común.<br />
protagonización de María Duval y Ángel Magaña.<br />
Tras su breve actuación en este filme,<br />
para 1946 y 1947 cumplió labores como actriz<br />
de reparto en Mosquita muerta, estrenada en<br />
el Cine Ambassador con Niní Marshall, interpretando<br />
a doncellas o simplemente, a mujeres<br />
como en María Rosa o Celos, destacándose<br />
su papel en Nunca te diré adiós, con<br />
guiones de Ulyses Petit de Murat y Homero<br />
Manzi, importantes libretistas de la época. En<br />
sus comienzos, fue parte de los elencos de<br />
películas históricas como Los hijos del<br />
otro (1947), con Luis Arata, la comedia El hermoso<br />
Brummel (1951), con Fidel Pintos<br />
y Mujeres en sombra (1951), con guiones<br />
de Abel Santa Cruz. Con dirección<br />
de Francisco Mugica, en 1952 filmó uno de<br />
sus primeros trabajos relevantes: Rescate de<br />
sangre, al lado de Jorge Salcedo (con quien<br />
se casó tiempo después) y por la cual fue<br />
considerada Revelación del año.<br />
Julia Sandoval<br />
Carrera<br />
Comenzó su carrera artística en el Teatro Infantil<br />
Lavardén y luego siguió en el Conservatorio<br />
Nacional, siendo su gran descubridor en<br />
su adolescencia el director Julio Saraceni.<br />
En 1943 fue convocada por Alberto de<br />
Zavalía para participar en Cuando florezca el<br />
naranjo, para los Estudios San Miguel con la<br />
Julia Sandoval junto a Héctor Calcaño<br />
en La dama del millón (1956).
En la cinematografía, sus papeles más recordados<br />
(Juan Carlos Thorry) hace dudosos trabajos<br />
fueron Ondina (La barra de la esquina, con un amigo, y su mujer (Julia Sandoval) es<br />
1950), Margarita (En cuerpo y alma, buena, mientras no se enterara de infidelidades<br />
1953), Diana (Vida por parte de su marido. A su vez, hay una<br />
nocturna,<br />
1955), Susana (Los tallos amargos, mucama que complicaba los hechos. Además,<br />
el elenco estaba integrado por Teresa<br />
1956), Julia (Detrás de la mentira, 1962)<br />
y María Esther (La fin del mundo, 1963). Blasco, Ámbar La Fox y Eduardo Muñoz.<br />
Compartió cartel con figuras del espectáculo Con Beba Bidart, retornó a la comicidad<br />
como Tita Merello, Tilda Thamar, Hugo del en Cuidado con las colas, que tuvo mucha<br />
Carril y Libertad Lamarque. Para los estudios<br />
taquilla en su estreno en 1964. Trabajó en<br />
SIFA, en 1953 fue protagonista femenina algunos capítulos de Su comedia favori-<br />
de En cuerpo y alma, donde formó rubro ta, Cinco pisos en las nubes y Alta comedia<br />
por Canal 9. En El romance de un gua-<br />
con Armando Bó. Secundó a Tita Merello<br />
en Guacho, de 1954, por la cual fue galardonada<br />
cho (1961), junto a Walter Vidarte, tuvo buetró<br />
como Mejor Actriz de Reparto y demosnas<br />
críticas de la prensa y su rol en el dramácho<br />
su rostro sugestivo y fotogenia. Basada en tico Detrás de la mentira (1962), de Emilio<br />
una obra teatral de Abel Santa Cruz, acompañó<br />
Vieyra, es meritoria. La sinopsis explica la<br />
a Jorge Rivier y Tilda Thamar en La dama historia del hijo de un empresario que se con-<br />
del millón, a mediados de los 50. Sin embargo,<br />
vierte en parte del partido comunista. Durante<br />
otros filmes destacados de la década fue-<br />
la temporada de 1969, integró el elenco del<br />
ron Los tallos amargos (premio Cóndor de ciclo con sketchs El botón, con el cómico<br />
Plata a la Mejor Película), El tango en París<br />
Alberto Olmedo y Jorge Porcel.<br />
y Horizontes de piedra, con la participación<br />
Participó de programas televisivos como<br />
especial de Milagros de la Vega.<br />
En 1960 fue contrafigura de Libertad Lamarque<br />
Show Standard Electric, por Canal<br />
11, Inconquistable Viviana Hortiguera, encar-<br />
en el drama Creo en ti, también conocida nando a Lidia, Esto es teatro, por Canal<br />
como Esposa o amante, de la empresa Mier y 13, Los que estamos solos, con libretos<br />
Brooks, que también estrenó en México. Mostró<br />
de Alberto Migré con Nora Carpena y Arnaldo<br />
una imagen sensual en Interpol llamando Andre y Daniel y Cecilia, con Gabriela Gili y<br />
a Río, coproducción con Brasil dirigida Claudio Levrino y en varias obras teatrales<br />
por Leo Fleider.<br />
como Caramelos surtidos, en el Teatro Presidente<br />
A pesar de su vasta trayectoria, adquirió popularidad<br />
Alvear, Aplausos, de nuevo<br />
en el ciclo televisivo Dr. Cándido con Libertad Lamarque en el Teatro Cómico,<br />
Pérez, señoras, del cual se hizo una versión y Dos pasos de comedia brillante. En estos<br />
cinematográfica y teatral. La trama indicaba medios, su carrera se intensificó a lo largo de<br />
que el protagonista dedicado a la medicina los 70.
Recordada estrella de radioteatros - especialmente<br />
(Esperanza, Santa Fe, Argentina; 8 de octu-<br />
Palmolive del Aire -, en 1980 realizó su bre de 1920 - La Falda, Córdoba, Argentina, 6<br />
última intervención cinematográfica argentina de Diciembre de 1989). Fue un primer actor<br />
en Subí que te llevo, que alternaba cuadros argentino de teatro , cine y televisión que gozó<br />
musicales de Sandro y participó del teleteatro<br />
Daniel y Cecilia, por Canal 9. De sus últimas<br />
actuaciones en cine se destaca la exitosa<br />
de popularidad entre las décadas de 1950-<br />
1970.<br />
Nacido en la ciudad de Esperanza (Santa<br />
comedia ¡Quiero besarlo señor!, con Ulises Fe) el 8 de octubre de 1920, a los trece años<br />
Dumont y dirección de Hugo Moser. A partir de edad demostró su inclinación artística, al<br />
de esa década, fue desplazada y convocada sumarse a un circo que estaba actuando en<br />
solo para papeles menores, pero valorables, su pueblo, pero la aventura -como casi todas<br />
como en Como la hiedra (1987), donde interpretó<br />
las de este tipo- le duró sólo tres días pues<br />
a Malú. En 1998 recibió un Premio debió abandonarlo al ser descubierto por su<br />
Podestá por parte de la Asociación Argentina talento para el teatro. Después de terminar<br />
de Actores (AAA).<br />
sus estudios primarios, se trasladó a Buenos<br />
Con gran apoyo de la prensa hasta hace poco Aires, a fin de encontrar escenario propicio<br />
tiempo, en 2005, 25 años después y contando para canalizar sus inquietudes que desde<br />
con 77 años, colaboró con el filme Condena muy niño incipientemente latían en él: el teatro,<br />
perpetua, que se estrenó el cine, la radio y la televisión.<br />
solamente<br />
en Chile y es su última actuación en cine hasta<br />
Con un timbre de voz parecido al de Narciso<br />
la fecha. Actualmente se encuentra retirada Ibáñez Menta se inició en LS 10 Radio Callao<br />
de la actuación. Estuvo casada con el actor<br />
(después Radio Libertad), donde debuta con<br />
Jorge Salcedo, con quien convivió hasta el radioteatro El sí de las niñas, de Moratín en<br />
1958. Con la conducción de Horacio Embón, la compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado.<br />
en 2008 fue partícipe del ciclo Conflictos y armonías,<br />
Posteriormente trabajó una larga tempora-<br />
dedicado a Hugo del Carril, al igual da en los radioteatros de Nené<br />
que Octavio Getino, Gabriel Soria y Alfredo Cascallar siendo el galán de primeras actrices<br />
Piro.<br />
como Hilda Bernard por Radio Splendid, o<br />
en Radio El Mundo junto a Celia Juárez<br />
Eduardo Rudy<br />
y Dora Ferreyro.<br />
Murió en la localidad de La<br />
Falda, Córdoba, Argentina, por un infarto. Sus<br />
restos descansan en el cementerio de la ciudad<br />
de Esperanza (Santa Fe).<br />
Fue uno de los principales animadores del<br />
programa televisivo "Grandes Valores del<br />
Tango" entre los 1960 y finales de los 1970.
Sin duda mencionar a Narciso Ibañez Menta, nuestro, ellos merecen estar en el podio de<br />
Oscar Casco, Nini Marshalm o Discépolo entre<br />
tantos que he querido recrear, es gratifi-<br />
oficio y sacrificio personal. Cierro enarbolan-<br />
los elegidos habiendo rendido un examen de<br />
cante ya que han demostrado traspasar a través<br />
de la voz y la expresión, el cometido de la recreación de la gran magia del mundo de<br />
do el misterio enclavado en la imaginación y<br />
conquistar a un público tan exigente como el la radio aún vigente.<br />
Gabriela Speranza<br />
Turchet<br />
Lic.<br />
Adriana Rodríguez
La radio en la década de los 50<br />
Que Pareja<br />
netamente machista.<br />
“Que Pareja” era uno de los integrantes de los<br />
En la década del 50 del siglo pasado los radioteatros<br />
estaban en su momento de su mayor do cubría el horario de 19: 30 y 20: 30 de lu-<br />
cuatro programas con los que radio El Mun-<br />
auge. Muchos de ellos se habían ido instalando<br />
o a mediados de los años 30; logrado gran espacio de quince minutos. Así quedaba fornes<br />
a viernes. Cada uno de ellos ocupaba un<br />
suceso en los 40. Además, poco a poco, en mada la grilla:19:30 “Qué Pareja”!; 19:45: Programa<br />
de Jazz (mucho tiempo cubierto por<br />
los hogares argentinos la presencia de un aparato<br />
de radio se convirtió en el primer electrodoméstico<br />
ambicionado por todos. La socie-<br />
“Glostora Tango Club”; a las 20:15: “Los Perez<br />
Héctor y su gran Orquesta de Jazz); 20:00 el<br />
dad, muy distinta a la actual era de costumbres<br />
muy familiares y poco a poco, en todos De este modo llegadas las 19:30 el locutor<br />
Garcia”.<br />
los hogares la reunión de casi todos los miembros<br />
alrededor de la radio, siguiendo las alterpetía<br />
‘Que Pareja ...Rinso-berbia!” (En clara<br />
anunciaba: Que Pareja”!hacía una pausa y renativas<br />
de sus programas favoritos, se hizo alusión al Jabón Rinso que sponsoreada el<br />
una escena cotidiana.<br />
programa y después de un ligero fragmento<br />
Cada emisora radial tenía un estilo propio y musical continuaba:” “Blanquita se ha casado<br />
estaba dirigido a un sector determinado de la y penetra en el matrimonio arrebatada por un<br />
sociedad. Así radio del Pueblo y Porteña eran auténtico éxtasis de amor” Con esto quedaba<br />
las preferidas de las clases más humildes, Radio<br />
El Mundo , Belgrano y Splendid eran elegi-<br />
casados que enfrenta los problemas típicos de<br />
ya bosquejada la trama: Una pareja de recién<br />
das por la clase media, En las primeras brindaban<br />
radioteatros de estilo gauchesco o campe-<br />
Ella se llamaba Blanquita (interpretada por la<br />
la convivencia entre ellos y los otros familiares.<br />
ro, las otras los radioteatros eran de género actriz Blanquita Sánchez) y el esposo, Héctor<br />
romántico o las llamadas “familiares”. .Este tipo (el actor Héctor Maselli). Pero también intervinieron<br />
Fito, el hermano de Blanquita<br />
de comedias eran sentimentales y melancólicas,<br />
de trama sencilla y conflictos menores habituales<br />
en el seno de una familia siempre paraba de “Meterse en problemas”; su madre<br />
(interpretado por Osvaldo Canónico) que no<br />
marcaban un final con el triunfo de los buenos (Mangacha Gutiérrez) y el jefe de la oficina de<br />
o con una moraleja o, al menos, con una frase,<br />
que se reiteraba como una muletilla, por berto Lopresti ) donde trabajaba Héctor, quien<br />
seguros, (el Sr. Soldatti, interpretado por Ro-<br />
el padre de familia. Es decir que seguían el ante cualquier conflicto repetía el latiguillo:<br />
modelo de familia de una sociedad de cultura “Que contratiempo, che... Qué contratiempo!”
Todos los episodios escritos por Abel Santa actualmente “ Tiene más problemas que los<br />
Cruz, transmitían la juventud, frescura e inexperiencia<br />
de los personajes principales, la<br />
Pérez García”<br />
El programa se iniciaba con el sonido de un<br />
irresponsabilidad del cuñado y la sobreprotección<br />
de la suegra por proteger a su hijo, me-<br />
teléfono, al que siempre contestaba: Si, amigos,<br />
ésta es la casa de Los Pérez García”<br />
chados con los espacios publicitarios donde<br />
Un día una de las locutoras dijo: Sí Susy ésta<br />
se enumeraban las “bondades” del Jabón<br />
es la casa de Los Pérez García, lo que provocó<br />
que desde entonces se modificara la aper-<br />
Granulado Rinso. El autor con gran experiencia<br />
en este tipo de trabajos supo plagar de<br />
tura y se incluyera cada día el nombre de alguno<br />
de los miles de oyentes que tenían.<br />
arrumacos y gestos paródicos de los protagonistas<br />
que incluyen los moines de Blanquita y<br />
la exageración de sus expresiones de sorpresa<br />
y los apelativos mimosos de él: monona, res: Don Pedro (Martin Zabaldía) su esposa<br />
El programa estaba representado por acto-<br />
Pichona, Cosita Loca.<br />
Doña Clara (Sara Prósperi, sus hijos Luisa y<br />
Por supuesto cada episodio culminaba con Raúl.<br />
un final feliz y Héctor cerraba con la frase “No En 1947 se incorporó Mabel como mucama<br />
puedo con mi genio… ¡Es más fuerte que (Nina Nino que terminó casándose con Raúl.<br />
yo!”.<br />
También estaban Castilla (Gustavo Cavero)<br />
que hacía de compañero de la compañía de<br />
seguros donde trabajaba Don Pedro y Catalina<br />
(Esperanza Otero) su esposa.<br />
Por lo general, al final de cada historia Martín<br />
Zabaldía daba una moraleja.<br />
Los Pérez García<br />
Los Pérez García fue un programa que se<br />
transmitió por L R 1 Radio del Mundo de Argentina<br />
de lunes a viernes, inicialmente al mediodía<br />
y luego 20,15 entre 1942 y 1967.<br />
Se trataba de un radioteatro cuyo tema eran<br />
los problemas que atravesaba una familia de<br />
clase media.<br />
El libreto era escrito al comienzo por Oscar<br />
Luis Massa y luego por Luis María Grau.<br />
Hicieron famosa una frase que se escucha<br />
Uno de los motivos de lo popular del programa<br />
era que el oyente veía a los personajes<br />
como los de una familia con la que se sentían<br />
identificados, que trataba de proceder siempre<br />
de manera correcta.<br />
Al fallecer Martin Zubeldía cobra más relieve<br />
el personaje de Juan, un hermano de Don Pedro<br />
al que siempre ayudaban a salir de líos y<br />
luego sentaba cabeza.<br />
Es muy importante reconocer que además de<br />
las voces de los actores, era muy importante<br />
el trabajo del especialista en efectos especiales<br />
para ambientar la trama.
traba su imagen melancólica y su figura flaca y<br />
de aspecto desnutrido.<br />
Jorge Luz era un comediante ocurrente y notable,<br />
especializado en hacer papeles femeninos<br />
y de los primeros en desafiar los tabúes de la<br />
época al aparecer disfrazado de mujer en las<br />
películas.<br />
Rafael Carret era además de excelente cantor<br />
un hacedor de voces de largometrajes, y debe<br />
su apodo de "El Pato" por su versión local de<br />
El Pato Donald.<br />
Aquellos cinco<br />
Zelmar Gueñol era el de mayor nivel intelectual<br />
del grupo, lo que le permitió convertirse en<br />
La radio era el alma de la casa en la década<br />
un humorista sutil e incisivo.<br />
del '50 y en esos años unos geniales personajes,<br />
surgieron para alegría de las familias.<br />
Guillermo Rico era el galán que les daba a sus<br />
compañeros cuanto pie necesitaran para lucirse<br />
pero -eso si- los desplazaba totalmente en<br />
Ellos fueron Los Cinco Grandes del Buen Humor.<br />
cuanto a atraer mujeres se tratara.<br />
Los Cinco Grandes del Buen Humor fue el primer<br />
grupo cómico argentino surgido en la dé-<br />
Lo cierto es que eran cinco actores de condiciones<br />
sobresalientes porque afinaban muy<br />
cada de 1940 en la radio bajo el nombre de<br />
bien la voz y todos eran imitadores de primera.<br />
"La Cruzada del Buen Humor", creado por Tito<br />
Martínez del Box quien logra juntar a un grupo<br />
Luego del éxito de la radio pasaron al cine<br />
de notables cómicos que imitaban a las figuras<br />
donde hicieron una película exitosa: "Cuidado<br />
del momento como Luis Sandrini, Tita Merello,<br />
con las imitaciones". Luego se distancian de<br />
Alberto Castillo y Niní Marshall. Los cinco<br />
Tito Martínez del Box y el grupo se divide en<br />
grandes del Buen Humor eran cinco actores<br />
dos, creándose de esta forma los Cinco Grandes<br />
del Buen Humor que incorporaron como<br />
cómicos excepcionales: Zelmar Gueñol, Juan<br />
Carlos Cambón, Guillermo Rico, Rafael Carret<br />
atracción a la bailarina exótica Blanquita<br />
y Jorge Luz. Junto a ellos aparecían actores<br />
Amaro y el grupo se mantuvo unido un año<br />
cómicos importantes como: Carlos Castro<br />
después del fallecimiento de Juan Carlos<br />
"Castrito", Margarita Padín, Tato Cifuentes y<br />
Cambón cambiando su nombre por el de Los<br />
Semillita.<br />
Grandes del Buen Humor. Su canción de presentación<br />
decía:<br />
Los integrantes de Los Cinco grandes del<br />
Buen Humor eran:<br />
"Aquí están los cinco grandes con su canción<br />
Juan Carlos Cambón, un buen pianista, mos-<br />
anunciando su mensaje de buen humor<br />
repartiendo alegría a su corazón
en la canción, en la expresión<br />
del optimismo y del buen humor.<br />
Somos todos para uno, sin condición<br />
somos uno para todos, sin distinción<br />
nuestro lema en la alegría, nuestro blasón<br />
esta canción es la expresión del optimismo y<br />
del buen humor.”<br />
Edith Fedora<br />
Soto<br />
Ana Rossi<br />
Ana Diamante
Década del ´60: la radio se reinventa<br />
Con la aparición de la televisión la radió tuvo<br />
que redefinirse en sus funciones. En esta década<br />
se dedica más a la información y al entretenimiento<br />
que a la cultura. Surgieron los<br />
flashes y panoramas informativos en horarios<br />
fijos. Se establece sólidamente en el horario<br />
de la mañana, momento en que la gente recurre<br />
a ella buscando noticias de primera mano.<br />
Comenzó la época de la radio como servicio.<br />
El compromiso de la radio en esta década es<br />
informar y entretener al oyente.<br />
En los 60 surgieron los transistores, la radio<br />
se volvió personal, se podía llevar con uno<br />
mientras se iba al trabajo a dar una vuelta. Esto<br />
se ve reflejado en los jingles de las radios:<br />
Radio el Mundo: “En el hogar, en los paseos,<br />
en todas partes… siempre presente Radio El<br />
Mundo” y el de Radio Belgrano: “En cualquier<br />
parte, dentro y fuera del hogar, siempre Radio<br />
Belgrano con el mejor y más completo programa”.<br />
En 1961 Radio Rivadavia comenzó a transmitir<br />
ininterrumpidamente las veinticuatro horas.<br />
En 1962 Radio Mitre inició sus primeras<br />
transmisiones en frecuencia modulada.<br />
En 1966 fue el último mundial de fútbol que<br />
sólo se vivió por radio. El mundial de fútbol<br />
jugado en Inglaterra fue transmitido por seis<br />
emisoras en Buenos Aires. La mayor audiencia<br />
la tuvo Radio Rivadavia con los relatos de<br />
José María Muñoz, los comentarios de Enzo<br />
Ardigó y los avisos leídos por Cacho Fontana.<br />
En 1969 Mitre y Radio Rivadavia transmitieron<br />
la llegada del hombre a la Luna<br />
El 28 de septiembre de ese año, Radio Porteña<br />
pasó a ser LS4 Radio Continental. Su<br />
primer jingle decía “Radio Continental, noticiosa<br />
y musical, en el 590 de su dial.<br />
Emisora: LS4 Radio Porteña<br />
AM, Programa: " Pregón de Radio Porteña".<br />
Origen del Afiche: Revista "El Gráfico",<br />
Octubre1965
Programas deportivos aún en el aire Kleiman dueño de las sastrerías y productor<br />
del programa era amante de la música y su<br />
El 19 de marzo 1960, Isidro González buen pasar le permitía viajar seguido a Nueva<br />
York y volver con las valijas llenas vinilos.<br />
Longhi y Andrés Rouco empezó en Radio<br />
Rivadavia un programa automovilístico llamado<br />
Corporación Automovilística Radial locutor y animador Antonio Carrizo en 1966.<br />
La vida y el Canto inició de la mano del<br />
(CAR), el cual cambió su denominación en En los mediodías de Radio Rivadavia hasta<br />
1963 a Carburando. Programa de éxito que las 15.30, Carrizo hizo lucir su potente voz.<br />
duró en radio, a través de distintas emisoras El programa se mantuvo en el aire por más<br />
(Radio La Red, Radio Colonia) hasta finalizar<br />
el 2012. Debido comenzó a emitirse varias veces a Jorge Luis Borges<br />
de dos décadas. Aquí el locutor entrevistó<br />
por televisión a partir de 1990.<br />
Campeones del Camino que después se<br />
llamó sólo Campeones, hizo un camino inverso.<br />
Comenzó a fines de 1963 en el Canal 7,<br />
con la cobertura del Gran Premio Internacional<br />
de Turismo y pasó poco después a radio<br />
Belgrano. Creado por Carlos Alberto Legnani<br />
ha pasado por diversas emisoras (Radio Belgrano,<br />
La 990, Radio El mundo, Radio Rivadavia<br />
y Radio Continental) y continúa hoy en<br />
el aire.<br />
Programas musicales que hicieron historia.<br />
La Cabalgata musical Gillette producida<br />
por Alberto Mata, nació en 1963. Salía al aire<br />
todos los días desde las 11 de la mañana Rapidísimo nació en 1967 y permaneció<br />
hasta las 2 de la tarde. Fue el primer programa<br />
que difundió un disco de Los Beatles. Mundo, Continental y Rivadavia. Su nombre<br />
en el aire por 30 años pasando por Radio El<br />
Excelsior en la noche programa musical se debe a que el programa duraba sólo<br />
que se escuchaba en las madrugada, conducido<br />
por el peruano Pedro Aníbal Mansilla. cluía en su programación estilos musicales<br />
treinta minutos. Introdujo innovaciones, in-<br />
Allí solo se hacía publicidad de las sastrerías que no se acostumbraban en aquella época:<br />
Modart. A partir de febrero de 1965 cambió tangos, melódicos y folklore.<br />
su nombre a Modart por la noche, tu show Revolucionó a la radio, abrió los micrófonos a<br />
nocturno exclusivo. Se transmitía de 22.30 a los oyentes.<br />
una de la mañana. Era escuchada por miles<br />
de jóvenes, allí se transmitía temas musicales<br />
inéditos, esto se debía a que Ricardo
.https://www.infobae.com/gente/<br />
personajes/2017/11/27/hector-larrea-un-recorridounico-desde-su-infancia<br />
Fontana Show programa de música, información,<br />
deportes, humor, actualidad, reportajes<br />
y horóscopo que se transmitió durante<br />
13 años. Comenzó siendo un programa grabado<br />
de una hora y terminó siendo un programa<br />
en vivo de cuatro horas. Era conducido por<br />
Cacho Fontana junto a Beba Vignola,<br />
Antonio Carrizo fueron y Rina Morán.<br />
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/<br />
article/view/351<br />
https://<br />
elplanetamusica.wordpress.com/2011/07/04/<br />
modart-en-la-noche-con-pedro-anibal-mansilla/<br />
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/<br />
question/article/view/351<br />
Bibliografía:<br />
Soledad Sosa<br />
Carmen Terrezza
Vivencias<br />
Año 2020, cumpleaños número 100 de la<br />
radio, y este Covid-19 quiere sacarle protagonismo<br />
y no debemos permitírselo.<br />
Con el permiso de todos ustedes me gustaría<br />
recordar que una vez leí que a fines del<br />
siglo XIX en muchas partes del mundo se vivían<br />
años de gran incertidumbre política.<br />
Amenazas de guerra sobre importantes naciones<br />
era un denominador común. El telégrafo<br />
usado en esa época como medio de<br />
comunicación hacia muy lenta las comunicaciones,<br />
se necesitaba una forma rápida de<br />
transmitir sin uso de cables. Información precisa<br />
y al instante entre tierra mar y mar tierra.<br />
Como consecuencia de esto, diferentes grupos<br />
de investigadores, buscaron crear una<br />
telegrafía sin hilo con el fin de lograr una ventaja<br />
militar sobre sus rivales. Y fue así como<br />
a Guglielmo Marconi se le atribuye la creación<br />
de la radio, no así como hoy se la conoce.<br />
Si bien es cierta que algunas de sus partes<br />
estaban siendo desarrolladas en diferentes<br />
partes del mundo en forma simultánea, él<br />
tuvo el mérito de integrar en un único equipo<br />
los conocimientos existentes.<br />
dulce dice: “ante este nuevo día que Dios<br />
nos ha dado, bendito sea este día”. En ese<br />
instante recuerdo la voz de mi mamá diciéndonos<br />
a mi hermana y a mí: ¡a levantarse, se<br />
hace tarde para desayunar e ir al cole!<br />
Esa voz acompañaba a la de mi madre todas<br />
las mañanas de lunes a viernes, mientras<br />
unas tostadas calentitas con manteca<br />
nos miraban felices desde la mesa junto al<br />
humeante matecocido con leche.<br />
Crecí escuchándolo, estuvo en mi primario,<br />
secundario y estudios superiores, y estoy segura<br />
que fue partícipe de todas mis alegrías<br />
y tristezas.<br />
Que lujo me di al escucharte mi querido y<br />
jamás olvidado Héctor Larrea. Gracias por<br />
tanto.<br />
Saben una cosa, aún guardo entre mis recuerdos<br />
una de las tantas estrofas que mañana<br />
tras mañana nos deleitaba con esa voz<br />
que nos conducía a una reflexión final.<br />
Hoy quiero compartir la meta de Hamlet<br />
Lima Quintana (1923-2002):<br />
Mientras escribo esta pequeña reseña histórica<br />
de nuestra amiga la radio, una cortina<br />
musical, una canción que me acompaño por<br />
años, resuena en mi mente. La cual comienza<br />
así: “En la mañana fresca y temprana como<br />
una rosa, un duendecito frágil, chiquito,<br />
salió a pasear, él lleva un sueño lindo y pequeño<br />
en un bolsillito que cada día con alegría<br />
quiere estrenar”.Se baja un poquito la<br />
cortina musical y una voz suave, serena y
“Hay que llegar a la cima,<br />
Arribar a la luz,<br />
Darle un sentido a cada paso,<br />
Glorificar la sencillez de cada cosa,<br />
Anunciar cada día con un himno.<br />
Hay que subir por esa calle ancha,<br />
Dejar atrás el horror y los fracasos,<br />
Y cuando entremos cantando por la cumbre,<br />
Estirar las manos hacia abajo,<br />
Para ayudar a los que quedaron rezagados”.<br />
Seguro que al terminar de leerlo, en muchos<br />
de ustedes debe aflorar sentimientos y<br />
vivencias que tantas veces la radio nos ha<br />
dado.<br />
Silvia Cavallero
Semblanza de los 100 años de la Radiofonía argentina<br />
1920 - 27 de Agosto – 2020. En plena época<br />
de cuarentena por el Covid-19, cumple nada<br />
más y nada menos, que 100 años, la Radiodifusión<br />
Argentina.<br />
A aquella primera transmisión, el 27 de Agosto<br />
de 1920, donde desde el teatro Coliseo se<br />
transmitió "Parsifal" de Richard Wagner, llevada<br />
a cabo, técnicamente, por un grupo de<br />
estudiantes de medicina, encabezados por el<br />
Dr. Enrique Susini, a los que llamaron "Los<br />
locos de la azotea", ya que el equipo transmisor<br />
se encontraba en el techo del edificio, le<br />
siguieron, en emisiones posteriores, y debido<br />
al éxito obtenido, Aída, Iris, Rigoletto y<br />
Manon. Desde entonces, hasta la actualidad<br />
le podríamos decir , a la querida Radio difusión<br />
Argentina :"has recorrido un largo camino,<br />
muchacha" , con constantes crecimientos,<br />
aportes, tecnificación, enfrentando y resistiendo<br />
ante la llegada de la hermana Televisión<br />
Argentina y atravesando épocas difíciles<br />
y oscuras de censuras y prohibiciones,<br />
pero nunca dándose por vencida. Fue, paso<br />
a paso, superando escollos y continuando su<br />
camino, brindando al público oyente, compañía,<br />
información, entretenimiento, servicios,<br />
cultura y emoción como solo ella podía hacerlo.<br />
Desde aquella década del '20, con la<br />
aparición de las primeras estaciones (1922),<br />
luego la llegada de las primeras FM(1946), la<br />
aparición de las FM de baja potencia en los<br />
años '80 y , llegando, a la actualidad, con el<br />
advenimiento de Internet, las más jóvenes y<br />
prometedoras Radios On Line, en franco crecimiento.<br />
Sus contenidos fueron incrementándose, a<br />
partir de aquellas transmisiones desde los<br />
teatros, a las que se fueron sumando la difusión<br />
de las noticias, la transmisión de deportes<br />
como el boxeo y luego el fútbol, y el radioteatro,<br />
que surgiera sobre fines de la década<br />
del '20 y principios de la del '30, y cuya<br />
época de oro fuera en la década del '40, con<br />
nombres de recordados actores como Oscar<br />
Casco, Hilda Bernard, Susy Kent, Rosa Rosen,<br />
Jorge Salcedo, Eva Duarte, Julia Sandoval<br />
y Eduardo Rudy, y autores como Nené<br />
Cascallar, Abel Santa Cruz y María del Carmen<br />
Martínez Paiva, entre otros. Y sin olvidar<br />
los programas de humor, dónde podemos<br />
recordar a la increíble Niní Marshall, en dupla<br />
con Juan Carlos Thorry, interlocutor de sus<br />
personajes de " Cándida" y " Catita”, a don<br />
Luis Sandrini, con su "Felipe" y a otros actores<br />
cómicos de la época como Tincho Zabala,<br />
Pepe Arias, el dúo Buono- Striano, Juan<br />
Carlos" Pinocho" Marco, y Pepe Iglesias, el<br />
"zorro". No podemos dejar de mencionar a<br />
Enrique Santos Discépolo con su creación<br />
del personaje " Mordisquito", con quién dialogaba<br />
imaginariamente sobre la realidad del<br />
país, con tintes políticos, dada su reconocida<br />
simpatía por el peronismo. Y en cuanto a la<br />
tecnología, el aparato receptor fue ganando<br />
un importante lugar en el hogar y nucleando<br />
a las familias en su entorno y en un silencio<br />
sepulcral para no perder detalle de lo transmitido,<br />
que luego sería el comentario de actualidad<br />
obligado.<br />
A mediados de la década del '50 se difundió<br />
el uso de la radio portátil a transistores y de
y de ese modo, el aparato receptor se desplazaba<br />
con el oyente y permitía un fortalecimienvo<br />
chequeo y mediciones.<br />
sistor, al que identificaba luego de un exhaustito<br />
de la fidelidad del mismo con una emisora,<br />
Recuerdo escuchar: "Rapidísimo" en Radio<br />
programa o voz en particular, y favoreciendo,<br />
Rivadavia, conducido por Héctor Larrea, con<br />
aún más, la posibilidad de realizar tareas y escuchar<br />
la programación, simultáneamente, sin<br />
Rina Morán y María Esther Vignola, Mario<br />
Sánchez y el Prof. Pueyrredón Arenales. “La<br />
tener que estar atado a un sitio fijo, que también<br />
era una ventaja sobre la televisión, que<br />
vida y el canto “, también en Rivadavia conducido<br />
por Antonio Carrizo. Radio Colonia, desde<br />
surgía por esa década. Radio Argentina fue la<br />
Colonia Uruguay, dónde escuchábamos las<br />
primera emisora en surgir, resultado de aquellas<br />
primeras transmisiones, con emisiones re-<br />
noticias de lo que pasaba en Argentina, en<br />
épocas difíciles de Dictadura y censura, en los<br />
gulares en nuestro país y la primera de habla<br />
'70. Noticias que no se daban en las radios de<br />
hispana en el mundo. Tras ella continuaron<br />
Argentina. "Magdalena tempranisimo" en Radio<br />
Mitre, con Magdalena Ruiz Guiñazú,<br />
surgiendo otras, progresivamente, hasta llegar<br />
a la actualidad, con la aparición de las Radios<br />
Marcelo Bonelli y columnistas como Tomas<br />
On Line, nueva modalidad de hacer radio, que,<br />
Eloy Martínez. Recuerdo que lo escuchaba<br />
además, amplia los horizontes, posibilitando la<br />
todas las mañanas mientras me preparaba para<br />
ir al colegio, pasaba música de las comedia<br />
llegada a lugares aún más remotos, a través<br />
de Internet, la red de redes de este mundo globalizado<br />
que nos toca vivir. Personalmente,<br />
musicales éxito de Broadway, discos que compraba<br />
en sus viajes a Estados Unidos y luego<br />
habiendo nacido a finales de la década del '60,<br />
compartía con el público de su programa. En<br />
con radio y televisión coexistiendo, cada una<br />
"horario de estibador”, como solía comentar<br />
tenía su espacio y su momento. Durante el<br />
ella, con humor, ya que comenzaba su actividad<br />
a las 4 de la madrugada, para salir al aire<br />
día, mientras se realizaban las tareas del hogar,<br />
la Radio era la fiel compañera, ya que,<br />
a las 07 de la mañana. Más acá en el tiempo:<br />
además, la televisión tenía sus horarios de<br />
"El Oro y el Moro" en Radio 10 conducido por<br />
inicio y cierre de transmisión. Recuerdo también<br />
que mi padre, trabajador independiente,<br />
Oscar Gonzalez Oro, “RH positivo" con la conducción,<br />
historias y relatos de humor de Rolando<br />
Hanglin.<br />
se dedicaba a hacer service y reparaciones de<br />
aparatos electrónicos, tanto a válvulas como a<br />
transistores, y eso me permitía ver por dentro Luego de estas memorias, a vuelo de pájaro,<br />
los diferentes receptores, en su taller, cual en vaya pues mi más cálido recuerdo y reconocimiento<br />
a los fundadores y forjadores de este<br />
una sala de cirugía, dónde él, como un " médico<br />
dedicado”, lograba que aquellos que no medio maravilloso y mágico de comunicación<br />
funcionaban, volvieran a la vida, a través del en nuestro país, que este mes cumple sus<br />
cambio de algún elemento o componente del 100 primeros años y felicidades a todos los<br />
circuito, una válvula, una resistencia o un tran-<br />
que han formado y forman parte de la Radiodi-
fusión Argentina, defendiéndola, fortaleciéndola,<br />
manteniéndola viva y actualizada para<br />
que continúe su noble tarea de unir informar,<br />
actualizar, entretener y acompañar a sus<br />
fieles oyentes. ¡Muchas Felicidades! ¡Viva la<br />
Radiodifusión!<br />
Damián H. Lezama Colaborador<br />
de contenidos de Editorial<br />
Almaluz y sus multimedios
Entrevistas<br />
radiales<br />
La periodista Yesica Bernardou nos<br />
habla de la radio y su experiencia en<br />
ella<br />
¿Cuál fue tu primer acercamiento a la radio?<br />
Mi primer acercamiento al imaginario mundo<br />
de la radio, tiene horizonte por mi niñez, en los<br />
actos escolares de la escuela primaria, en las<br />
que me ofrecía para leer discursos, palabras<br />
alusivas, comentar noticias o actuar de periodista.<br />
Jugando y recreando mundos de la<br />
mano de las historietas, la lectura y repetición<br />
de cuentos, el armado de funciones de títeres<br />
y la música como presencia central en mi casa<br />
definitivamente fue marcando un perfil.<br />
Ya en el último año del colegio secundario me<br />
inscribí en la carrera terciaria de periodismo y<br />
di mis primeros pasos en radios barriales, FM<br />
Cristal, Caseros y Am Malvinas Argentinas.<br />
También complementaba mis experiencias radiales<br />
con la cobertura de eventos periodísticos<br />
para medios gráficos locales de la Municipalidad<br />
de Tres de Febrero, San Martín y Morón.<br />
De esta manera fui curioseando el mundo<br />
del periodismo, desde la base. Toda mi juventud<br />
estuvo marcada por la radio, FM Rock and<br />
Pop, La Mega, Del Plata, Rivadavia y FM barriales.<br />
Al año siguiente me anote para estudiar Ciencias<br />
de la Comunicación en la Facultad de<br />
Ciencias Sociales (UBA) y años más tarde me<br />
gradué. En ese período me conecte con la radio<br />
desde otro lugar, como oyente. Es importante<br />
empatizar desde la escucha y eso nutria<br />
la perspectiva. Esos años me encontraron trabajando<br />
en agencias de comunicación, colaborando<br />
con los colegas de prensa, desde otro<br />
rol. En 2005 funde mi propia consultora de<br />
comunicación y ese emprendimiento me permitió<br />
conocer muchísimos colegas, otras realidades,<br />
muchos de ellos trabajaban en gráfica<br />
y en radios. Por esos años, me especializaba<br />
en comunicación digital, me entusiasmaba las<br />
TICS y cómo los emprendedores podíamos<br />
crecer a partir de ellas. La idea de trabajar con<br />
creativos, emprendedores en el mundo de las<br />
ideas, campañas y mensajes era muy motivador.<br />
También la idea de investigar las comunidades<br />
online, en las redes sociales era algo<br />
que atrapaba mi atención. ¿Qué hacen?<br />
¿Cómo las usan? ¿Cómo interactúan? En las<br />
charlas de prensa, siempre surge esta idea de<br />
que la radio es el medio más querido con respecto<br />
a los demás. La magia del “lenguaje radiofónico”<br />
enamora. Trabajar en radio era sinónimo<br />
de compartir, experimentar y comunicar.<br />
Un día en 2012/2013, una colega me pidió<br />
que le hiciera un reemplazo en un programa<br />
que se emitía por una Radio Online y ahí se<br />
volvió a encender el corazón rojo de “aire”.<br />
Comenzó una nueva etapa, la fabulosa combinación<br />
de la radio con las innovaciones tecnológicas,<br />
el furor de las redes sociales y los<br />
contenidos motivaron exceder ese rally de hacer<br />
un programa semanal en diferentes radios
online. En 2013, junto a mi compañero radialista,<br />
Gonzalo Soraiz, creamos Radio Trend<br />
Topic, una radio online nativa. Los inicios:<br />
una web, una app, algunas producciones<br />
propias y listas de música para completar la<br />
grilla. ¡El gran laboratorio estaba en marcha!<br />
intuitivamente cada uno asumió su rol, innovación<br />
tecnológica y técnica era el insomnio<br />
de Gonzalo, investigación de comunidades,<br />
producción de temáticas y elección de formatos<br />
para los contenidos, el equipo de creativos<br />
que estaban en la consultora se integraron<br />
para trabajar la comunicación integral.<br />
Desarrollamos la marca de manera profesional,<br />
planteamos y ajustamos estrategias,<br />
campañas y eventos junto a Mailén<br />
Mauccione, Valeria Rocha. Aún faltaba mucho<br />
por hacer, inversiones tecnológicas en<br />
equipamiento, softwares, artísticas y material<br />
promocional. En todos estos años, fuimos<br />
experimentando todo tipo de eventos y modalidades:<br />
estudio en la playa, varias temporadas,<br />
móviles en eventos en vivo, la fiesta<br />
de los Premios Trend Topic, el Festival Argentino<br />
de Podcast, la co-creación de la Cámara<br />
Argentina de Radios Online, la creación<br />
de la AAP, Academia Argentina de Podcaster,<br />
y lo más valioso: la comunidad TT, las<br />
producciones y las comunidades que nos<br />
permiten crecer en calidad de contenidos. ¡El<br />
centenario de la radio nos encuentra con la<br />
misma pasión de los radialistas, con más volumen<br />
de producción y en red a nivel global<br />
Somos la voz digital del nuevo centenario.<br />
“Es importante<br />
empatizar desde<br />
la escucha<br />
y eso nutria la<br />
perspectiva”<br />
¿Qué es lo que consideras más importante<br />
de tu trabajo?<br />
Lo más importante en mi trabajo es pensar la<br />
radio expandida, transmedia, como un medio<br />
de comunicación interactivo que llegue cada<br />
vez mejor a sus audiencias, en calidad sonora,<br />
producciones de colección, más cuidada<br />
con mayor distribución y posibilidades de escuchar<br />
por demanda cuando ellas quieran.<br />
¿Qué programas y personas te marcaron<br />
en tu labor?<br />
Es muy difícil e injusto elegir personalidades<br />
que marcaron la historia de la radio, todos<br />
aportaron humana y profesionalmente algo<br />
diferente, Desde la memoria emotiva puedo<br />
recordar las mañanas de Tempranísimo con<br />
el genial Hetitor Larrea, pero también las músicas,<br />
las pausas y la calidez de el Beto<br />
Badía, la extravagancia y desopilante carrera<br />
de Fernando Peña, la osadía de la negra<br />
Vernaci, el frikismo de Mir, el humor de Ariel<br />
Tarico, las voces de las locutoras más encantadoras:<br />
Graciela Mancuso, Nora Briozzo,<br />
Nora Perlé, Betty Elizalde, muchísimas<br />
más… sería injusto dejar afuera a otres. Y<br />
también muchas personalidades que habitaron<br />
la radio desde las artes y la cultura.
¿Qué pensas que le depara el futuro a la<br />
radio y que deseas para su segundo centenio<br />
de vida?<br />
El futuro para la radio, es absolutamente prometedor.<br />
Así como se la ha matado tantísimas<br />
veces en realidad su capacidad de reinvención,<br />
de expresividad e interactividad la sitúan<br />
en su mejor lugar: el de la comunicación. En<br />
tiempos de pandemia, la radio volvió a brillar,<br />
con su vocación de servicio, como el periodismo.<br />
No hay que permitir ninguna confusión<br />
con algunos grupos empresariales que (con)<br />
gestionan emisoras y no la respetan ni quieren.<br />
Estamos en la puerta del nuevo centenario<br />
y la voz digital se escucha, se mira y se expande<br />
hacia todo el mundo. ¡Viva la radio en<br />
todas sus expresiones!<br />
Yésica<br />
Bernardou
Entrevista a Marcos “Barbis” Serrao<br />
Gómez, editor, musicalizador y productor<br />
Transmedia.<br />
¿Cuáles son las cosas que mas te gustan de<br />
tu oficio?<br />
Disfruto mucho todo el proceso creativo alrededor<br />
de un producto. Desde el inicio, pensar las<br />
¿Qué es ser un productor radial?<br />
temáticas, cortinas, formas, duración de las columnas,<br />
temas, etc. hasta la etapa final de postproducción<br />
(en el caso de que sea un podcast o<br />
Mi definición de lo que es un productor radial<br />
fue cambiando con el tiempo. Al principio yo<br />
un programa on demand). Por supuesto que la<br />
pensaba que era un tipo que tenía agenda,<br />
etapa de puesta al aire o grabación también, y<br />
hoy ya creo otra cosa totalmente distinta.<br />
ahí es donde se ve la importancia de una buena<br />
Un productor es, esencialmente, un catalizador preproducción porque se evitan errores. Otra<br />
de la magia. Es una persona creativa, que sabe<br />
trabajar en equipo, que potencia lo mejor de compañeros o dar espacios o confianza a gente<br />
cosa que disfruto muchísimo es la de formar<br />
los demás y sabe detectar las falencias y las que tiene un amor por el medio, pero no tiene<br />
potencias de su mismo equipo para, justamente,<br />
poder ocultar las debilidades y potenciar las die le dio la posibilidad. Me gusta formar gente,<br />
formación profesional en radio porque nunca na-<br />
fortalezas para que la puesta al aire sea ordenada,<br />
prolija y se escuche bien. Es un ele-<br />
misma manera que yo aprendí.<br />
me gusta que aprendan y se desarrollen de la<br />
mento importante de la puesta al aire. No me<br />
animo a decir que es el más importante porque<br />
el operador y el conductor son muy importantes,<br />
pero hay algo que es cierto: si no hay producción<br />
y contenido, el programa se va a pique<br />
aun con el mejor conductor y el mejor operador<br />
del medio.
“Disfruto mucho<br />
todo el proceso<br />
creativo alrededor<br />
del producto”<br />
¿Como llegaste a trabajar de productor?<br />
En el año 2015 tuve un accidente de tránsito<br />
grave. Cuando retomé la cursada me habían<br />
quedado materias teóricas y hacía más de 1<br />
año que no pisaba un estudio. En el mismo<br />
instituto ví un cartelito de unos chicos que<br />
buscaban un productor, los contacté y nos<br />
entendimos inmediatamente. Con Sobremesa<br />
estuvimos 3 años al aire y ganamos el<br />
Premio Trend Topic en el 2018 en Formato<br />
Entretenimiento. Antes de eso había tenido<br />
dos experiencias (una en Radio La Luna y<br />
otra en la vieja Radio Palermo II) que mejor<br />
olvidar por mi inexperiencia y por el grupo de<br />
trabajo, una combinación letal: grupo de trabajo<br />
sin capacitar y productor sin ideas es<br />
una gran receta para el desastre.<br />
Me sumé a radio Trend Topic en el año 2018<br />
y ya en el 2019 mi tarea fue la de producción<br />
integral de podcast (entendiendo como integral<br />
las tres etapas que mencioné antes: la<br />
preproducción, la grabación y la postproducción<br />
sonora de los contenidos).<br />
¿Cuáles son tus deseos para el futuro de<br />
la radio?<br />
Para el futuro de la radio deseo que haya<br />
más contenidos. Hay muchas voces que dicen<br />
lo mismo todo el tiempo hace más de 10<br />
años y algunos ya estamos sintiendo que eso<br />
es ruido y más ruido. Deseo que volvamos a<br />
los orígenes, a conectar con las personas, a<br />
contar historias, a generar contenidos que<br />
conmuevan, emocionen. Que generen un<br />
vínculo verdadero con el oyente, y que vaya<br />
más allá del llamado telefónico. Como bien<br />
dice Gorka Zumeta:” los que hacemos radio<br />
somos cuentistas”.<br />
Y deseo que el medio esté en manos de gente<br />
innovadora. Que se anime a tomar riesgos,<br />
que ame el medio, que conozca el medio,<br />
que sepa lo que es un control, un micrófono,<br />
un compresor, que conozca el trabajo<br />
de producción, de operación, de conducción.<br />
Solo así van a valorar el trabajo que hay detrás<br />
de cada uno de los elementos que componen<br />
la magia de la radio.<br />
Marcos “Barbis” Serrao<br />
Gómez
Gonzalo Soraiz, operador de Radio Trend<br />
Topic y Vicepresidente de CADERO<br />
¿Qué pensas de la radio actual?<br />
¿Qué operadores son los que te marcaron?<br />
Siempre fui oyente de radio y me atrapaba<br />
saber que pasada atrás de los programas<br />
para que todo se escuchara a tiempo, soy de<br />
la generación Rock And Pop. Toda mi vida<br />
fui muy curioso con la tecnología, los circuitos<br />
y la electrónica. Mi abuelo me regaló mi<br />
primera computadora en el año 1983, eso<br />
sería un hito en mi vida. Me marcaría para<br />
siempre, conocer como funcionan las cosas<br />
es un descubrimiento.<br />
¿Por qué te introdujiste en la actividad radial?<br />
Nos encontrábamos con mi socia emprendiendo<br />
en medios digitales, y cuando surgió<br />
la idea de montar la radio, comenzaron las<br />
transmisiones experimentales allá por el<br />
2013. Era la previa de Trend Topic, teníamos<br />
muy claro que queríamos sonar muy bien y<br />
para eso además de invertir en equipamiento<br />
y software, tuve que actualizarme, capacitarme.<br />
Mi paso por la carrera de Operación Técnica,<br />
me dio la posibilidad de confiar en mis<br />
conocimientos y poner a prueba todo lo necesario<br />
para lograr los objetivos técnicos. Tenemos<br />
muy buenos proveedores locales, hoy<br />
en día es inadmisible que una radio suene<br />
mal. Hay presupuestos para todas las etapas<br />
y posibilidades, pero es importante valorar la<br />
calidad sonora. Pensar la identidad sonora,<br />
no sólo desde la producción artística.<br />
Me parece que estamos en la transición de<br />
un cambio de paradigma radiofónico. Es un<br />
buen momento, el centenario como cambio<br />
de época, para demostrar la innovación, la<br />
creatividad y la importancia de poner en el<br />
centro de la discusión quienes somos creadores<br />
de contenidos, y qué medio sólo replican<br />
más de lo mismo. El modelo de medios<br />
masivos y tradicionales está en transformación<br />
porque las audiencias así lo exigen: redes<br />
sociales, multipltaformas, contenidos enriquecidos,<br />
profesionales confiables. Hay otra<br />
búsqueda. Para las radios online que invertimos<br />
en el país y generamos puestos de trabajo<br />
en el sector pyme, es una gran oportunidad.<br />
Estamos al servicio de las audiencias.<br />
La radio no puede ser únicamente un negocio<br />
de unos grupos empresariales, la radio es<br />
servicio, es información de calidad es diálogo<br />
con las audiencias.<br />
¿Cuáles son las cosas a mejorar del medio<br />
pensando en el futuro?<br />
El desafío por delante es que el Estado, a<br />
través de todos sus niveles, comprenda que<br />
el ecosistema radiofónico cambio, que la lógica<br />
tradicional ya no define el mapa de medios.<br />
Tiene que acompañar a los emprendedores<br />
y medios autogestionados para dar el<br />
gran salto tecnológico, no sólo en tecnología,<br />
conectividad sino también en formación y exportación<br />
de contenidos sonoros con calidad<br />
marca país.<br />
Gonzalo Soraiz