Seguridad Minera Edición 161
Presenta un resumen de los proyectos ganadores del 5º Concurso de Mejores Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, elaborados por Explomin del Perú, Compañía Minera Coimolache-San Martín Contratistas Mineros y Compañía de Minas Buenaventura-Uchucchacua. Entre los temas técnicos están la seguridad en andamios, vigilancia epidemiológica, estallido de rocas, brigadas de emergencia, calzado de protección, fatiga laboral, entre otros. La edición es auspiciada por las empresas 3M, AOM, Ceneris, Delta Plus, Fox Confecciones, Layher, Segurindustria, Southern Peru y VAC Perú.
Presenta un resumen de los proyectos ganadores del 5º Concurso de Mejores Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, elaborados por Explomin del Perú, Compañía Minera Coimolache-San Martín Contratistas Mineros y Compañía de Minas Buenaventura-Uchucchacua. Entre los temas técnicos están la seguridad en andamios, vigilancia epidemiológica, estallido de rocas, brigadas de emergencia, calzado de protección, fatiga laboral, entre otros. La edición es auspiciada por las empresas 3M, AOM, Ceneris, Delta Plus, Fox Confecciones, Layher, Segurindustria, Southern Peru y VAC Perú.
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Nº 161 - Agosto 2020
1
2 SEGURIDAD MINERA
Nº 161 - Agosto 2020
3
4 SEGURIDAD MINERA
Nº 161 - Agosto 2020
5
Contenido
7 Editorial:
Transformación empresarial
y responsabilidad personal
8 Explomin del Perú,
Coimolache-San Martín
y Buenaventura-Uchucchacua
ganan 5º Concurso
de Mejores Prácticas de Seguridad
14 Poderosa diseña e implementa
control remoto para las
compuertas en tolvas neumáticas
16 Compañía Minera Coimolache
entre ganadores del 5º Concurso
de Mejores Prácticas del ISEM
36 ¿Cómo estimar el costo total
del andamio?
46 Mitigación del estallido de rocas
en excavaciones subterráneas
50 Riesgos en el manejo
de pala cargadora
60 Tipos y fases de la fatiga laboral
67 ENGIE y Mining3 acelerarán
descarbonización minera
68 Chile elabora Hoja de ruta
para la minería 4.0
69 ICMI reporta 14 años sin eventos
catastróficos con cianuro
70 ICMM presenta estándar global
de la minería sobre gestión de
relaves
71 PERÚ ENERGÍA DIGITAL 2020
revisará escenarios
de inversión energética
72 Feria digital EXPO ECOMIN
promoverá minería
y construcción en el Perú
20
30
38
42
Implementan sistema
para vigilancia epidemiológica
en el trabajo
Criterios
de seguridad
en andamios
Pautas para la actuación
de las brigadas
de emergencias
Características
del calzado
de protección
6 SEGURIDAD MINERA
Editorial
Transformación empresarial
y responsabilidad personal
Cinco meses después de haber decretado emergencia
sanitaria nacional, nuestro país todavía no toca fondo
en materia sanitaria. Por múltiples razones que no son
necesarias abordar en este editorial, más de medio millón
de casos confirmados y 26 mil fallecidos simbolizan el
drama humano que vivimos.
Desde el inicio de la crisis por el coronavirus, el
sector minero se ha alineado a las disposiciones
gubernamentales. La cuota de cumplimiento,
compromiso, aprendizaje, innovación y solidaridad
ha sido y sigue siendo alta, pues conocemos el papel
crucial que tenemos en la recuperación económica del
país y del entorno social en que operamos.
Las empresas mineras vienen adaptando su sistema de
gestión a los nuevos riesgos. Sin embargo, advertimos
que solo el trabajo multidisciplinario y la optimización
constante de las herramientas que utilicemos son aliados
para el control de la diseminación de la enfermedad y la
incertidumbre.
Como nunca antes, la seguridad y salud ocupacional
están el centro del interés en todos los ámbitos
de la sociedad. Indudablemente, serán los pilares de
la sostenibilidad para todas las organizaciones, en
especial para las que recién toman conciencia de su
valía.
Si bien la transformación empresarial es indispensable,
el compromiso personal lo es más. Es la base de la
prevención. Cumplir con responsabilidad los protocolos
sanitarios contra el COVID-19 es deber ineludible de cada
uno. Nuestras familias lo agradecerán.
Nº 161 - Agosto 2020
7
ISEM en acción
Explomin del Perú, Coimolache-San Martín
y Buenaventura-Uchucchacua ganan
5º Concurso de Mejores Prácticas de Seguridad
Ideas de innovación
La minería peruana realiza un esfuerzo permanente
de mejora continua. Así pudo
comprobarse durante la exposición de los
12 trabajos finalistas del 5º Concurso Internacional
de Mejores Prácticas de Seguridad
y Salud Ocupacional que convocó el Instituto
de Seguridad Minera-ISEM.
Tras una rigurosa evaluación de 76 trabajos,
las experiencias presentadas por Explomin
del Perú, Compañía Minera Coimolache-San
Martín Contratistas Generales y Compañía de
Minas Buenaventura-U.M. Uchucchacua fueron
las ganadoras del concurso. Son prácticas
originales, de resultados medibles y que
se encuentran enmarcadas en la jerarquía de
control de riesgos, como eliminación, sustitución,
control de ingeniería, control administrativo
y uso de EPP.
«Innovar es arriesgado, pero también es
un hecho que debe ser una constante en
la industria, ya que es lo único que garantiza
la mejora continua y la seguridad de los
trabajadores», expresó Javier Arellano Laos,
gerente de operaciones de Explomin del Perú,
durante la explicación del proyecto implementación
de manipulador de tuberías y sistema
de bloqueo en perforación diamantina en las
operaciones de Nexa Resources Perú.
8 SEGURIDAD MINERA
En el método tradicional de la perforación
diamantina, explicó el Ing. Arellano, los colaboradores
tenían gran interacción con las
barras de perforación. Ellos tienen grandes
probabilidades de sufrir lesiones en las manos,
así como lesiones en la espalda, por el
hecho de realizar maniobras de carga y descarga
en forma manual.
Explomin decide implementar el Sistema Rod
Handler para las máquinas de perforación de
interior mina. La característica principal es
eliminar la exposición hombre-máquina durante
la manipulación de tubería por los ayudantes.
Un sistema de sensor láser bloquea
el funcionamiento el Rod Handler, activándose
automáticamente al momento que alguien
traspasa al área de operación, siendo uno
de los sistemas más efectivos del control de
ingeniería.
La aplicación del sistema de autoencarpado
de camiones que transitan por vía nacional
fue el segundo proyecto ganador del concurso
del ISEM. Manuel Aranda Villar, superintendente
de minas en Compañía Minera Coimolache,
relató que el trabajo fue realizado
de manera conjunta entre los equipos de
ingenieros de operaciones mina de Coimolache,
los ingenieros de San Martín Contratistas
Generales –quienes están a cargo de la
operación– y empresarios de la Comunidad
Campesina El Tingo que son socios estratégicos
mediante alquiler equipos.
El objetivo era eliminar la exposición del personal
a caídas por realizar trabajos en altura
durante el encarpado del vehículo. Se elaboraron
pruebas al sistema de encarpado
y desencarpado automático: el sistema de
autoencarpado es activado desde la cabina
del conductor e impulsado por el sistema
neumático del camión. Los resultados de las
pruebas hechas al sistema instalado en 46
camiones fueron favorables, logrando cero
incidentes/accidentes e incremento de productividad.
«En Minera Coimolache seguimos trabajando
en la búsqueda de innovaciones que
ayuden a eliminar la exposición de trabajadores,
buscando soluciones para realizar
operaciones de forma segura y productiva»,
aseguró el Ing. Aranda.
El tercer proyecto ganador del concurso fue
la automatización y monitoreo de operación
de pozas de bombeo, llevado a cabo en la
unidad minera Uchucchacua de Compañía
de Minas Buenaventura.
Antiguamente, los controles para evitar electrocución
y diversos tipos de daños en los
operadores y mantenedores de los equipos
se limitaban a señalización, advertencias y
controles administrativos.
Actualmente, con la automatización de las estaciones
de bombeo y el cambio del sistema
de pórticos a una grúa puente y plataforma
para el cambio de motores, se logró reducir
los riesgos tanto eléctricos como de golpes.
También se tiene un mayor control de los niveles
de energía y movimiento presentes en
la operación, reduciéndose los riesgos a los
que se enfrentaban los trabajadores.
Junto a los trabajos de Explomin, Coimolache
y Buenaventura, el ISEM dio a conocer
otras nueve mejores prácticas que fueron finalistas
del concurso.
1. Implementación de herramientas adicionales
en la perforación diamantina para
minimizar las lesiones de las manos.
Nº 161 - Agosto 2020
9
La automatización y monitoreo de
operación de pozas de bombeo
se creó en Compañía de Minas
Buenaventura-Uchucchacua.
León Mendiguri Flores, supervisor de perforación
diamantina de Compañía Minera
Coimolache, manifestó que el uso de estas
herramientas permitió elevar la calidad
del trabajo en las plataformas de perforación.
Su ejecución permitió no tener incidentes
mayores de seguridad, evitando la
exposición y reduciendo la probabilidad
de lesiones en las manos en operadores y
ayudantes de perforación.
2. Prevención de riesgos en la línea de
fuego mediante herramienta para cambio
de gets (puntas de excavadoras).
Mauro Mendoza Seminario, jefe de taller
de Mur Wy, aseguró que para encontrar
soluciones a la seguridad del trabajador
no se necesitan grandes montos de inversión
o soluciones complejas, basta
que los profesionales de las distintas
áreas se vuelquen a buscar soluciones
efectivas, económicas y fáciles de implementar.
3. Implementación de guardas Titronic de
resina de alta resistencia en fajas de
planta concentradora, tanto en carga
como en retorno. José Luperdi, superintendente
de planeamiento en mantenimiento
de Compañía Minera Miski Mayo,
refirió que el proyecto previene sobreesfuerzos
físicos cuando estas guardas deben
ser retiradas en los trabajos de mantenimiento,
pues pesan tres veces menos
que las guardas de acero estructural, siendo
un claro ejemplo de sustitución.
4. Implementación de zona segura y barrera
en la zona de inflado de neumáticos
hasta de 12x24. Jean Yeckle Villanueva,
superintendente de seguridad,
salud y medio ambiente de San Martín
Contratistas Generales, manifestó que
han reducido a cero los eventos de impactos
de energía neumática sobre los
trabajadores involucrados, generando
un ambiente seguro para los equipos de
llantería en las operaciones, involucrando
en el proceso a proveedores de reparación
y reencauche.
5. Compatibilidad entre los lentes de seguridad
y las orejeras para asegurar la
protección auditiva en los trabajadores.
María Monzón, ingeniera higienista Jr. de
Minsur S.A.-U.M. Pucamarca, detalló que
mediante el proyecto se verificó el nivel
de protección y estableció un modelo de
lentes inclusivo para quienes usan lentes
oftálmicos, brindando protección a impactos
y compatibilidad con las orejeras. «La
participación activa de los trabajadores
10 SEGURIDAD MINERA
Nº 161 - Agosto 2020
11
ISEM en acción
Un sistema de autoencarpado
de camiones se diseñó en
Compañía Minera Coimolache.
en la gestión de riesgos permitió obtener
mejores resultados en las pruebas
de campo y pruebas de ajuste cuantitativas»,
afirmó.
6. Horquilla de manipulación de tubo interior.
Marco Villagarcía Loayza, gerente
SSOMA de MDH-PD, aseguró que esa
herramienta certificada elimina el riesgo
de aprisionamiento, golpe de las manos
y dedos entre dos superficies metálicas
durante la manipulación de tubo interior
en la actividad de perforación diamantina.
«Brinda mayor confianza al trabajador en
sus tareas, disminuyendo el ausentismo
por accidente».
7. Dispositivo de bloqueo para brazo de
perforación de equipo Jumbo electrohidráulico
creado por INCIMMET neutraliza
el movimiento intempestivo del brazo del
equipo, permitiendo reducir los desvíos
relacionados a la operación de equipos y
facilita el control total por el colaborador
de apoyo. De esta manera, mediante el
dispositivo se logró el cero accidentes,
manifestó Alejandro Rodríguez Chacón,
gerente de proyectos.
8. Intelligence Video Analytics (IVA). Se trata
de un sistema autónomo que supervisa
los procesos de operación, seguridad,
salud y security, reseñó Ryder Quispe
Salazar, ingeniero de operaciones y mantenimiento
de Statkraft Perú. El IVA es un
supervisor digital que potencia el rol del
personal técnico y del agente de security
con el enfoque de mayor tiempo para el
análisis.
9. Implementación de un control remoto
para apertura y cierre de compuertas de
tolvas neumáticas en interior de mina,
cuya finalidad es que el operador se encuentre
alejado de fuentes de energía,
como el aire comprimido o contacto físico
con las compuertas, refirió Juan Rodríguez
Arauco, supervisor de instrumentación y
de control de procesos de Compañía Minera
Poderosa. Así, se reducen a cero los
accidentes por manipulación y operación
de las tolvas neumáticas.
La quinta edición del concurso de mejores
prácticas confirmó que las empresas, trabajadores,
contratistas y conexas del sector
minero peruano vienen implementando
ideas novedosas que contribuyen a generar
impacto positivo en el bienestar de los
trabajadores y la sostenibilidad de las empresas,
señaló Fernando Borja, gerente del
ISEM.
12 SEGURIDAD MINERA
Nº 161 - Agosto 2020
13
Ingenieros de PODEROSA diseñan e implementan control
remoto para las compuertas en tolvas neumáticas
Operación segura en interior mina
PUBLIRREPORTAJE
PODEROSA ha iniciado la implementación
de un sistema que mejora la seguridad de
sus trabajadores del proceso de carguío de
mineral y desmonte. Esto es posible gracias
al control remoto para abrir y cerrar las compuertas
de tolvas, permitiendo que los operadores
estén alejados de cualquier fuente
de energía (aire comprimido o contacto físico
con las compuertas).
El proceso de carguío registraba algunas dificultades
como el atascamiento de la compuerta
y el desatoro se realizaba de forma
manual con una barreta. Para solucionar este
tipo de problemas y otros relacionados a la
labor, los equipos de Mina, Mantenimiento y
Seguridad, trabajaron en la mejora continua
de este proceso y plantearon un sistema de
control por telemando.
El control permite al operador de tolvas
operar hasta una distancia de diez metros,
donde además de abrir y cerrar compuertas,
selecciona el tipo de material que se desea
descargar (mineral o desmonte), e incluso
activar la función de vibración en las tolvas,
en el caso ocurra un atascamiento durante la
apertura o cierre.
MEJORA CONTINUA
El sistema ha sido diseñado e implementado
por los ingenieros de Mantenimiento Mina,
quienes han trabajado desde el levantamiento
inicial de información, desarrollo de planos,
armado de tablero neumático, instalación y
montaje de equipos, puesta en marcha del
sistema, actualización del Procedimiento Escrito
de Trabajo Seguro de operación de equipos
y finalmente la validación del proyecto.
El sistema busca reducir la accidentabilidad
y optimizar la operación y ciclo de vida de
14
SEGURIDAD MINERA
La solución tecnológica creada evita accidentes por manipulación de las tolvas neumáticas.
los equipos que involucran el proceso de
carguío de mineral y/o desmonte en las compuertas
neumáticas de interior mina.
El sistema ha iniciado su implementación en
las operaciones de la Unidad Santa María.
Para ello, se viene reforzando la capacitación
y entrenamiento continuo al personal y
supervisión sobre sistema de operación de
tolvas neumáticas.
LOS OBJETIVOS
• Reducir a cero los accidentes por manipulación
y/o operación de las tolvas neumáticas.
• Reducir el ruido acústico por debajo de los
80dB generado por el sistema neumático
actual de las tolvas.
• Optimizar la ergonomía del personal que
opera las compuertas.
LOS LOGROS
• Se eliminaron los riesgos por atrapamiento
e impacto con componentes mecánicos
de las tolvas o mineral/desmonte de
descarga, y por exposición a fuentes de
energía neumática, al aumentar la distancia
de operación de 2 a 10 metros.
• Se eliminó el riesgo por impacto con mineral/desmonte
de descarga de la tolva
debido a la implementación de vibradores
eléctricos que ayuda a la liberación de la
compuerta por atascamiento.
• Se disminuyó el ruido acústico por debajo
de los 80dB, debido a la instalación del
nuevo sistema de control neumático que
incluye silenciadores de descarga en los
pistones.
• La implementación del sistema de control
remoto permite al trabajador lograr una
postura ergonómica arbitraria durante la
operación de las tolvas.
El proyecto Implementación de un control
remoto para apertura y cierre de compuertas
de tolvas neumáticas en interior de
mina logró un reconocimiento especial al ser
una de las experiencias finalistas del 5º Concurso
Internacional de Mejores Prácticas
en Seguridad y Salud Ocupacional que
convoca anualmente el Instituto de Seguridad
Minera-ISEM.
Nº 161 - Agosto 2020
15
Minas
Compañía Minera Coimolache entre ganadores
del 5º Concurso de Mejores Prácticas del ISEM
Innovación en el transporte
de minerales
• Proyecto de autoencarpado de camiones obtuvo primer lugar, mientras que la
innovación en herramientas para perforación diamantina se ubicó como finalista
PUBLIRREPORTAJE
La búsqueda de soluciones que faciliten
la protección de los trabajadores es tarea
permanente en Compañía Minera Coimolache.
La efectividad de sus innovaciones se
reflejó en el 5º Concurso Internacional de
Mejores Prácticas en Seguridad y Salud
Ocupacional que organiza el ISEM. El proyecto
Aplicación del sistema de autoencarpado
de camiones fue uno de los trabajos
ganadores, mientras que Implementación
16 SEGURIDAD MINERA
La solución creada implicó la modificación de los camiones mineros.
El método manual de encarpado tenía como riesgo la caída de altura.
de herramientas adicionales en la perforación
diamantina para minimizar las lesiones
de las manos estuvo entre los finalistas.
Desde hace nueve años, Coimolache desarrolla
operaciones auríferas de tajo abierto en
los distritos cajamarquinos de Hualgayoc y
Chugur. Para la compra de mineral de óxido,
emplea una flota de 46 volquetes que recorren
una ruta de 18 km de distancia, de los
cuales 4 km es vía nacional.
Según legislación vigente, para transportar
carga por vía nacional esta debe estar coberturada
(encarpada) para evitar derrames.
En cumplimiento a la legislación, la compañía
implementó un sistema de encarpado y
desencarpado manual de la tolva de los volquetes,
lo cual generó que los colaboradores
para este fin realicen trabajo en altura y empleen
un tiempo promedio de 0,5 horas por
viaje (encarpado y desencarpado).
Aunque la solución inicial adoptada por Coimolache
permitió cumplir con la legislación
vigente, generó dos retos: exposición a trabajos
en altura (desencadenó un accidente)
y pérdida de productividad, estimada en tres
horas por turno.
La compañía se planteó el objetivo de eliminar
la exposición del personal a trabajos en
altura, buscando una forma más segura y eficiente
para el encarpado y desencarpado de
los camiones.
Como parte de la identificación del problema,
se observó que la línea de anclaje era deficiente,
junto a una falta de comunicación entre
operador de volquete y personal de encarpado
y desencarpado. Además, la operación tenía
que pararse en las temporadas de tormenta
eléctrica y en vientos mayores a 35 km/h.
Entre las opciones de reducción de los riesgos
se pensó en mejorar la línea de anclaje y
en cambiar el procedimiento de trabajo para
encarpar y desencarpar a los camiones. Otra
alternativa fue implementar una alerta sonora
cuando el personal de encarpado y desencarpado
esté sobre el camión.
Nº 161 - Agosto 2020
17
Minas
La alternativa seleccionada fue el encarpado
y desencarpado automático diseñado por
los ingenieros de Coimolache. El sistema es
activado desde la cabina e impulsado por el
sistema neumático del camión.
El diseño fue instalado a 46 camiones para
un período de prueba por 30 días, tras el cual
se evaluó la exposición del personal y la reducción
de riesgos.
Como resultado, ya no se tuvo personal expuesto
a trabajos en altura en esta actividad,
se mejoró el rendimiento de acarreo debido
a la disminución de colas por demoras en
el encarpado, se elevó la productividad por
hora máquinas se eliminó paradas improductivas
por velocidad de viento mayor a 35
km/h y se eliminaron las paradas improductivas
por tormenta eléctrica.
El encarpado automático requirió una inversión
de US$ 100,260 y permitió reducir el
precio unitario por tonelada acarreada en
US$ 0,57, acumulando a la fecha un ahorro
de US$ 2´184,000 con cero accidentes en
esta actividad.
Con la implementación del sistema de autoencarpado
se logró mejorar los indicadores
de seguridad, al eliminar la condición de
exposición de los trabajadores asignados a
realizar trabajos en altura sobre los camiones.
Se logró reducir el índice de frecuencia
de la actividad de 0,6 a 0.
Se logró mejorar la productividad del acarreo
en un 30%, al reducir el tiempo de encarpado y
desencarpado y evitar paradas improductivas
por velocidad de viento y tormenta eléctrica.
El tiempo de encarpado y desencarpado de
camiones disminuyó el tiempo de parada de
30 minutos por vuelta de cada camión a 6
segundos por vuelta. La productividad aumentó
de 2500 TMS/día a 8500 TMS/día, reduciendo
el precio unitario de 4,88 USD/TMS
a 4,31 USD/TMS.
INNOVACIÓN EN HERRAMIENTAS
PARA PERFORACIÓN DIAMANTINA
Las actividades de perforación diamantina
exigen un cuidado especial. Los trabajos repetitivos
como la manipulación de tuberías
y accesorios representan peligros potenciales
para los colaboradores; en consecuencia,
cada acción implica riesgos durante la
Implementación del anillo sujetador para tubos interiores.
Implementación del gancho tipo J sostiene y guía en forma segura.
18
SEGURIDAD MINERA
operación. Por ello, Coimolache ha creado
herramientas para otorgar condiciones de
seguridad a ese método de sondaje e indentificación
de yacimientos minerales.
Para alcanzar el objetivo, la compañía convocó
a todas las empresas de perforación
diamantina que entregan sus servicios a
los proyectos de exploración de minerales.
Mensualmente, se reunió a los responsables
de cada contratista en talleres participativos
para coordinar e implementar mejores prácticas
en el uso de herramientas auxiliares,
manipuleo de tuberías y accesorios de las
perforaciones diamantinas.
Carrito deslizador para contener en forma segura su desplazamiento.
Con mangos se ordena tubería sin tener contacto directo.
La implementación de las herramientas auxiliares
exigió un proceso de seguimiento en
el uso adecuado mediante Procedimientos
Escritos de Trabajo Seguro, la evaluación de
rendimientos, la gestión de certificación para
herramientas nuevas y la validación de certificación
para herramientas ya existentes en el
mercado y, finalmente, la autorización definitiva
de su uso.
Las herramientas deben cumplir con certificaciones
técnicas y de seguridad emitida por
las instituciones autorizadas. Entre las certificadas
por Coimolache están el anillo sujetador
para tubos interiores, el gancho tipo J,
los mangos (espadas) y el carro deslizador.
A ellas se suman las certificadas por el mercado,
como el cargador de lainas, el tercer
seguro, las llaves full grip wrench, la llave cadena
y el elevador de varillas.
La utilización de estas herramientas ha reducido
la exposición de manos en operadores
y ayudantes a puntos de peligro. Aporta positivamente
en la producción de las operaciones
de perforación, mejoras en la calidad
de trabajo y reducción de la probabilidad de
ocurrencia de daños en las manos.
El personal siente que realiza la tarea de manera
más segura. La comodidad del personal
por la implementación de herramientas ha
motivado de manera positiva, poniendo en
evidencia cómo la empresa se preocupa por
la seguridad y bienestar de sus colaboradores.
La alta dirección de Coimolache afirma que
siguen trabajando en la búsqueda de innovaciones
que ayuden a eliminar la exposición
de los trabajadores, buscando de manera
preventiva soluciones para realizar las operaciones
de forma segura y productiva.
Nº 161 - Agosto 2020
19
Salud ocupacional
Implementación de sistema
para la vigilancia
epidemiológica en el trabajo
Vigilancia
en 7 pasos
La vigilancia epidemiológica
no es una actividad
inmediata que consiste en
el simple aprovechamiento
epidemiológico de la
vigilancia individual de
la salud que realizan los
servicios de prevención,
advierte el Instituto Vasco
de Seguridad y Salud
Laborales. En su guía para la
implantación de la vigilancia
colectiva, detalla algunas
tareas cruciales antes de
poner en marcha el sistema
de vigilancia.
La vigilancia epidemiológica consiste, básicamente,
en el seguimiento de una población
de trabajadores mediante la recogida,
análisis e interpretación con carácter sistemático
y periódico de sus datos de salud,
demográficos y de actividad laboral.
A partir de esos datos, se obtienen los indicadores
de salud que permiten realizar el seguimiento
en el tiempo de dicha población,
con el fin de disponer de una visión general
de la salud de la población a vigilar en relación
con su actividad laboral y detectar fenómenos
de salud no deseados.
El hecho de disponer de un buen sistema de
captura, almacenamiento y tratamiento de
datos de salud y riesgos en el trabajo no significa
que exista vigilancia epidemiológica.
La información que proporciona la vigilancia
debe ser trasladada a los responsables de
tomar decisiones preventivas, de implantarlas
y, posteriormente, de evaluar los efectos
que producen en los indicadores de salud.
20 SEGURIDAD MINERA
La implantación y la práctica de la vigilancia
epidemiológica suponen, en la actualidad,
un reto que afecta a la organización y a la
infraestructura de todos los servicios de prevención,
tanto propios como ajenos. Probablemente,
en la respuesta de los profesionales
a ese reto convivan actitudes positivas
y esperanzadas junto con percepciones de
falta de tiempo, de medios o de formación.
Para empezar a dar pasos en la implantación
de la vigilancia epidemiológica, tal vez
lo primero en que se piensa sea en bases de
datos, técnicas de análisis, medidas epidemiológicas,
es decir, en lo tecnológico de la
vigilancia, lo que tiene que ver con el objeto
a medir y las técnicas de medida. Sin embargo,
en el proceso de creación y puesta en
marcha del sistema de vigilancia epidemiológica
es fundamental definir los objetivos y el
alcance de la vigilancia. De este primer paso
dependerán los parámetros de salud y los
factores de riesgo a vigilar, los datos a recopilar,
las fuentes en las que están recogidos,
los métodos de análisis y los recursos que se
necesitarán, técnicos y humanos.
PASO 1.
Definir el nivel de la vigilancia
epidemiológica en el trabajo
Una característica básica de la vigilancia de
la salud en el trabajo en nuestro medio es
que se organiza por empresas o centros de
trabajo, incluyendo en este término tanto las
de titularidad privada como las administra-
Nº 161 - Agosto 2020
21
Salud ocupacional
ciones públicas. En base a esto, la empresa
como unidad organizativa responsable de la
prevención de riesgos laborales, será también
el nivel básico de análisis para la vigilancia
epidemiológica en el trabajo.
Sin embargo, las características del tejido
productivo y de la organización del trabajo
en el que se lleva a cabo la prevención, pueden
hacer necesarios otros niveles de análisis
para lograr los objetivos y tareas de la
vigilancia epidemiológica en función de los
riesgos a los que se exponen los trabajadores
y la elaboración de los indicadores adecuados.
Entre los principales inconvenientes
a considerar están:
• Elevado número de pequeñas y muy pequeñas
empresas. Se trata de empresas
con un reducido número de trabajadores
y en las que la prevención suele estar concertada
con entidades preventivas ajenas.
En este caso puede ser necesario un nivel
de análisis más agrupado. Un criterio de
agrupamiento básico debe ser el tipo de
riesgo laboral. De esta manera las grandes
entidades preventivas propias y ajenas
tienen la posibilidad de hacer vigilancia
epidemiológica de mayor alcance ya
que disponen de más población, mayor
información y más recursos.
• Grandes empresas con varios centros de
trabajo. En estos casos puede ser más
adecuado el análisis por centro de trabajo
y la comparación entre centros.
• Alta temporalidad y rotación de los trabajadores.
Dificulta la atribución de los efectos
observados a una determinada empresa y
la comparabilidad temporal, lo que lleva a
plantear otros niveles de clasificación de
los casos y de la población trabajadora a
riesgo. A modo de ejemplo, un criterio de
agrupamiento podría ser por tiempo de
exposición acumulada, dosis acumulada
a un agente o tóxico ambiental, etc.
• Contratación o subcontratación de obras
22 SEGURIDAD MINERA
Tabla 1. Principales etapas en la implantación
de un sistema de vigilancia epidemiológica
1. Establecer los objetivos y el alcance de la vigilancia epidemiológica.
2. Implicación de órganos de dirección y de representación de la empresa.
3. Grupo responsable de la vigilancia epidemiológica.
4. Definir casos y el conjunto básico de datos a recopilar.
5. Identificar y organizar las fuentes de datos necesarias.
6. Diseño del sistema de información soporte.
7. Procedimiento de obtención, codificación y procesamientos de los datos.
8. Análisis y producción de información epidemiológica.
9. Retorno y difusión de la información.
10. Diseño e implantación de intervenciones.
11. Evaluar el sistema de vigilancia.
Fuente: Maizlish NA. Getting Organized. En: Workplace health surveillance; an action-oriented approach. , pg 25-26 3
y servicios. Esta práctica, habitual, en muchas
empresas, incorpora una dificultad
añadida a la vigilancia epidemiológica de
la relación entre exposición a riesgos y
efectos en la salud. Es relativamente frecuente
que en una empresa o en un escenario
de trabajo, las actividades que se
contratan conlleven una mayor exposición
a determinados riesgos laborales. Teniendo
en cuenta que la vigilancia de la salud
es responsabilidad de cada empresa concurrente,
pero la exposición y la gestión
del riesgo puede corresponder a la empresa
principal o titular, si no se integran
los resultados de la vigilancia, la verdadera
relación entre exposición y efecto puede
quedar oculta o diluida y no provocar
las acciones correctoras necesarias.
• Periodicidad variable de los exámenes
de salud y carácter voluntario. Afecta a
la comparabilidad temporal de los datos
cuando la principal fuente de información
es el examen de salud, por lo que se deberá
complementar con otro tipo de fuentes
de datos.
PASO 2.
Definir los objetivos específicos
de la vigilancia epidemiológica
en la empresa o grupos de empresa
En la tarea de formular los objetivos específicos
de vigilancia epidemiológica puede ser
de gran ayuda listar los factores que van a
influir en los objetivos que se quieren lograr
y en el diseño de vigilancia epidemiológica
que se vaya a llevar a cabo. Una especie de
matriz de fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas al sistema de vigilancia
epidemiológica del servicio de prevención.
Entre los factores que condicionan los objetivos
y el tipo de vigilancia epidemiológica
se encuentran: la naturaleza del problema de
salud, naturaleza de la exposición, disponibilidad
de datos, tiempo que trascurre entre
Nº 161 - Agosto 2020
23
Salud ocupacional
el diagnóstico y la comunicación al dispositivo
de vigilancia epidemiológica, disponibilidad de
datos de plantillas y grado de desagregación.
PASO 3.
Delimitar el alcance
de la vigilancia epidemiológica
En el plan de vigilancia de la salud hay que
especificar el alcance del sistema de vigilancia
epidemiológica. Es un compromiso entre
lo posible y lo mejor, entre cantidad y calidad.
Puede ser más correcto seleccionar dos resultados
a vigilar, pero con mejor calidad y fiabilidad
que un amplio conjunto de resultados con
poca validez.
PASO 4.
Apoyo y compromiso de la empresa y
de los agentes implicados
El éxito o fracaso de la vigilancia epidemiológica
en los lugares de trabajo va a depender de
los mismos condicionantes que tiene el plan
de prevención de la empresa. Los elementos
de éxito van a depender de que se consiga:
• Integración de la vigilancia epidemiológica
en la cadena preventiva y en el plan de prevención
de la empresa. Alineamiento con
sus necesidades y objetivos.
• Contar con el compromiso y apoyo de la
empresa y todos los órganos de dirección y
de la prevención.
• Implicación de los trabajadores, delegados
de prevención y comités de seguridad y salud.
• Compromiso de poner a disposición la información
necesaria para la vigilancia epidemiológica,
difundir los resultados de la
vigilancia epidemiológica y traducirlo
en acciones de mejora y seguimiento.
PASO 5.
Grupo responsable
de la vigilancia epidemiológica
Aunque la normativa vigente establece la
obligación para el personal sanitario del
servicio de prevención de llevar a cabo
la vigilancia colectiva, esto no significa
que la responsabilidad sea ni exclusiva ni
principalmente del área sanitaria. La vigilancia
epidemiológica es un componente
del plan de prevención de la empresa y
una responsabilidad de esta es el garantizar
los medios para ello.
En este sentido, la vigilancia colectiva
debe contar con un equipo responsable,
en el que también estén integradas las
demás disciplinas preventivas necesarias
que demande cada situación a vigilar.
Asimismo, deben participar los estamentos
de la empresa que puedan aportar la
información necesaria de carácter más
administrativo.
PASO 6.
Infraestructura
de Sistema de Información
Una tarea fundamental para realizar la vigilancia
colectiva es disponer de un sistema
que recoja la información necesaria y
que permita recuperarla y explotarla para
construir los indicadores epidemiológicos
de interés.
Para esta tarea, los servicios de prevención
se encontrarán con una gran disparidad
de sistemas de información en
24 SEGURIDAD MINERA
Nº 161 - Agosto 2020
25
Salud ocupacional
las empresas. Desde inexistentes o muy rudimentarios,
hasta sofisticados pero construidos
para otros fines diferentes de la seguridad
y salud laboral. Sistemas diferentes,
softwares diferentes, componentes diferentes.
También diferirán los sistemas de los
propios servicios de prevención, construidos
«ad hoc» o utilizando productos del mercado,
pero con una gran heterogeneidad en cuanto
a contenidos, normalización de sintaxis, códigos
e intercambiabilidad de la información.
El desarrollo de las tecnologías de la información
proporciona a los usuarios una gran
cantidad de herramientas y soluciones para
el almacenamiento, recuperación, gestión,
conectividad y tratamiento de la información.
Sin embargo, el componente tecnológico no
es lo primero a la hora de construir el sistema
de información. La primera cuestión clave
es saber qué información se necesita para
responder a las cuestiones de la vigilancia
colectiva y dónde se encuentra. Por ello, es
recomendable seguir el siguiente proceso:
• Formular las preguntas de la vigilancia colectiva
en lenguaje sencillo. Ejemplo: conocer
los trabajadores de la empresa que
inician un cuadro de dermatitis de tipo irritativo
o alérgico en el año.
• Traducir la pregunta a resultados medibles.
Es recomendable que sean medidas
cualitativas o cuantitativas sencillas
(número de casos, proporciones, tasas.
Ejemplo: proporción de la plantilla de la
empresa que se le diagnostica una dermatitis
de tipo irritativo o alérgico en el año.
• Identificar y seleccionar las variables o características
por los que se quiere agrupar
o estratificar el resultado de interés. Los
problemas de salud y los riesgos en el
trabajo no se distribuyen de igual manera
en todos los grupos de personas, según
su edad, género, situación laboral, social,
26 SEGURIDAD MINERA
económica, educativa. Tampoco según el
tipo de trabajo, procesos productivos ni en
diferentes momentos del tiempo. Estas variables
de agrupación se refieren a las personas,
lugar y tiempo en el que ocurren
los problemas de salud o las situaciones
de riesgo. Hay que tener en cuenta que
si se van a utilizar medidas de tasas o de
proporciones, hay que disponer de la variable
de estratificación, tanto para el numerador
como para el denominador.
• Hacer un inventario de las fuentes de datos
existentes en las que se dispone de
la información necesaria o aquellas que
es preciso construir. Esto también servirá
para seleccionar los indicadores epidemiológicos
para los que ya se tengan datos
o para identificar aquellos que requerirán
nuevos métodos de recogida.
• Elaborar el esquema de funcionamiento
de la información, los usuarios principales,
los modos de uso, los flujos y destinatarios
de la información.
Estos pasos son de gran ayuda para la comunicación
con los informáticos responsables
de desarrollar las soluciones tecnológicas
del sistema de información y garantizar
la utilidad y orientación del sistema a la vigilancia
epidemiológica.
PASO 7.
Definición de casos
Un componente clave de la vigilancia epidemiológica
es disponer de una correcta definición
del suceso que se desea vigilar. En la
vigilancia epidemiológica laboral los sucesos
de mayor interés son los problemas de salud
que están o pueden estar relacionados
con el trabajo y los factores y determinantes
del trabajo que pueden llevar a un daño a la
salud.
La definición de caso supone establecer unos
criterios objetivos y reproducibles que permitan
clasificar a los individuos como afectados
o no afectados por el suceso a vigilar. Hay
que decir que, en algunas ocasiones, las unidades
de observación no serán individuos.
Es el caso, por ejemplo, de la monitorización
de puestos de trabajo o de situaciones de exposición.
No se recogen atributos de los trabajadores
sino de las condiciones de los puestos que
ocupan o de las concentraciones de determinados
contaminantes en el ambiente de
trabajo.
En seguridad y salud en el trabajo hay definiciones
de caso que vienen impuestas por
la legislación (ruido, amianto, plomo, radiaciones
ionizantes, etc.) o recomendadas por
normas técnicas, administración u organismos
científicos. En la puesta en marcha de la
vigilancia epidemiológica en el lugar de trabajo,
además de estas definiciones «obligadas»,
va a ser necesario adoptar definiciones
adaptadas a cada dispositivo de vigilancia.
Para la definición de caso se requiere:
• Tener realizadas las tareas anteriores, es decir,
definidos los objetivos, alcance e infraestructura
de la vigilancia epidemiológica.
• Utilizar definiciones breves y sencillas.
En el diagnóstico clínico, la aplicación de
pruebas médicas busca una máxima certidumbre
en que quien dé positivo en las
pruebas tenga la enfermedad. Esto lleva a
una compleja gradación del diagnóstico.
Nº 161 - Agosto 2020
27
Salud ocupacional
Sin embargo, la vigilancia epidemiológica
precisa de definiciones breves, aplicables en
diferentes contextos, al alcance de los profesionales
que las van a realizar y con alta
reproducibilidad, es decir, que sean interpretadas
similarmente por diferentes profesionales
en diferentes empresas.
• Compromiso entre la precisión de la definición
y la factibilidad de realizarla. Esto
está directamente relacionado con el anterior
criterio. Dependerá de la validez de
la técnica o herramienta de medida que
utilicemos, y habrá que realizar un balance
entre la sensibilidad y especificidad de
la técnica y la factibilidad de aplicarla. Así,
para definir caso de trastorno musculotendinoso
del hombro no tendrá la misma
sensibilidad y especificidad si para el diagnóstico
se utiliza un cuestionario de síntomas
que si se acompaña de exploración
médica, pruebas funcionales y técnicas de
imagen.
• Utilizar diferentes grados
de definición de caso.
En vigilancia epidemiológica
es muy frecuente
utilizar varios grados de
certeza en la definición
de caso. Por ejemplo, se
puede trabajar con tres
niveles de certidumbre:
caso confirmado, caso
sospechoso, no caso,
dependiendo de la información
disponible. En la
definición de caso de enfermedad
o trastornos de
salud, el caso confirmado
suele depender de disponer de pruebas
médicas de buena validez (laboratorio,
imagen, funcionales, cuestionarios bien
validados).
• La definición de caso también hay que hacerla
si se realiza vigilancia colectiva de
exposiciones de riesgo. La gradación del
nivel de certeza será similar. Una definición
de caso que requiere una determinación
cuantitativa del agente será más precisa
que una estimación cualitativa, pero
puede ser costosa de obtener y, para los
objetivos de la vigilancia, puede ser más
coste/beneficiosa utilizar la segunda. Por
ejemplo, en la vigilancia epidemiológica
de riesgo por agentes químicos en la empresa,
se puede utilizar una estrategia de
mediciones cuantitativas del agente (alta
precisión, alto coste, baja viabilidad) o
una estrategia de controles por rangos de
peligro-control banding (menor precisión,
bajo coste y alta viabilidad).
28 SEGURIDAD MINERA
Nº 161 - Agosto 2020
29
Criterios
de seguridad
en andamios
Trabajando
en la
maraña
Cada paso sobre un andamio
se da sobre la confianza
de que la enmarañada
estructura ha tenido un
montaje o mantenimiento
adecuados. Veamos algunos
criterios de seguridad que
deben tenerse en cuenta,
según la Cámara Chilena
de la Construcción, tanto
durante el montaje y
desmontaje, como en el
tránsito y trabajo sobre él.
Como recomendación general, es imprescindible
solicitar al proveedor las condiciones
propias de montaje, uso, mantención y seguridad,
específicas para operar el andamio.
Previo al montaje
• Definir la necesidad de uso del andamio,
para que esté perfectamente adaptado a
su utilización.
Datos a tener en cuenta: cargas, configuración
del inmueble, interferencias en longitud
y altura, tipo de trabajo a realizar, solidez
del suelo, protecciones especiales, apoyos
en zonas inferiores, tipos de amarres a utilizar,
programa de entregas, acceso a obra,
espacio de descarga de material.
• Inspección ocular del terreno y sus obstáculos.
• Contar con un proyecto de andamios que
consulte el cálculo estructural de este,
para las solicitaciones que tendrá durante
su utilización.
30 SEGURIDAD MINERA
• Realizar una inspección de los elementos
que forman el andamio.
Seguridad peatonal
En el caso de andamios montados en zonas
de tránsito público, se debe considerar las siguientes
recomendaciones:
• Los andamios deben tener una protección
de seguridad en el segundo nivel que permita
proteger a los peatones de eventuales
caídas de materiales o herramientas.
• Se debe cercar la zona de andamios para
que los peatones transiten fuera de ella.
• Se debe señalizar claramente la zona de
tránsito.
• Informar a los responsables de comercios,
talleres, viviendas, etc., sobre la instalación
del andamio y del tiempo estimado
para su permanencia.
Revisión previa al montaje
• Las piezas que componen el andamio deben
ser revisadas antes de cada montaje.
• No se debe trasladar de una obra a otra
sin pasar previamente por un control que
lleve a cabo un mantenimiento o verifique
el correcto estado de ellas.
• Como criterios generales se aconseja verificar
la recepción de todas las piezas,
condiciones de los elementos soldados,
posibles deformaciones que impidan u
obstaculicen el montaje.
Andamios modulares apoyados al piso
Revisión por piezas:
• Husillos: la tuerca debe deslizarse correctamente.
• Soportes: completos y libres de incrustaciones
que impidan su total introducción
en el nudo.
• Las plataformas deben tener todos sus
elementos, según diseño y un indicador
de carga máxima.
• Los enchufes de pies verticales, marcos,
pórticos y pasos de camiones deben estar
en correctas condiciones de uso.
Andamios colgantes
Revisión por piezas:
• Baranda de protección instalada y en
buen estado.
• Rodapié incorporado y en buen estado.
• Cables continuos y en buen estado, sin
uniones y del largo adecuado.
• Revisar que el tecle o huinche de tracción
cuente con sistema de trabado.
• Equipo de seguridad en buenas condiciones.
• Revisar que los mecanismos de anclaje,
elevación y descenso estén en perfectas
condiciones de funcionamiento.
Plataformas autoelevadoras
Revisión por piezas:
• Motores con freno electromagnético (tipo
fricción).
• Microswitches o finales de carrera en el
primer mástil y en último mástil.
Su función es detener el movimiento de
subida o bajada de la plataforma al llegar
al tope inferior o al tope superior. Están
duplicados para evitar fallos.
• Microswitches que detectan que las puertas
de acceso a la plataforma están cerradas.
• Microswitches que detectan la presencia
del mástil, para su aplicación sobre todo
Nº 161 - Agosto 2020
31
Construcción
en el montaje de los mástiles. Están duplicados
para evitar fallos.
• Instrumento para nivelación automática
de plataforma. Evita inclinaciones en el
piso de la plataforma en la subida o en la
bajada.
• Bajada de emergencia manual en caso
de caída de fluido eléctrico.
• Barandilla con rodapié en plataforma.
• Superficie de plataforma con chapa de
acero antideslizante.
• Puertas de acceso a plataforma con cierre
de pestillo.
• La plataforma no se mueve si la puerta
permanece abierta, o se ha desmontado.
• Escalerilla de acceso a la plataforma.
Proporciona un acceso fácil y seguro a la
plataforma.
• Protector de mástil. Evita posibles atrapamientos
cuando la máquina se encuentra
en movimiento.
Revisión periódica
Un andamio es una estructura provisional
que está expuesta a variaciones funcionales
y climáticas. Es necesario contar con un
procedimiento de inspección y mantención
preventiva periódica.
Andamios modulares apoyados al piso
Revisión periódica de:
• Amarres
• Plataformas (verificar apoyos)
• Piezas deformadas
• Abrazaderas: grado de apriete necesario
• Circulaciones: libre de obstáculos
Andamios colgantes
Revisión periódica de:
• Inspección y limpieza completa del cable
de elevación principal y del secundario.
• Inspección del sistema de tracción y freno
automático de inercia.
• Inspección y regulación de electrofrenos.
• Inspección del funcionamiento de las
transmisiones.
• Inspección y pruebas del sistema de descenso
de emergencia sin energía.
• Inspección del motor eléctrico y su alimentación.
• Revisión de los niveles de aceite y cambio
de aceite cada seis meses.
32 SEGURIDAD MINERA
• Inspección y pruebas de comandos eléctricos.
• Inspección y lubricación de las poleas de
desvío de cables.
• Inspección y pruebas de sistema límite
de carrera superior.
• Pruebas de carga y funcionamiento.
• Revisión de rodillos de amortiguación.
• Inspección de las estructuras.
• Revisión de estructuras laterales soportes
de huinche.
• Revisión de pasadores y seguros.
• Revisión y lubricación de ruedas giratorias.
Limitaciones de uso
por condición climática
• Ante la nieve: cuando el calzado deje
huella sobre una plataforma nevada.
• Ante el hielo: cuando existan indicios de
hielo sobre plataformas.
• Ante el viento: cuando está expuesto a
vientos superiores a 65 km/hr o velocidades
menores que determine la obra.
• Ante niebla intensa: cuando la visibilidad
sea insuficiente.
DURANTE EL MONTAJE
• Encargar el trabajo a personal calificado
para esta tarea.
• El personal debe contar con todos los
elementos de seguridad requeridos.
• Durante el proceso de montaje siempre
utilizar el arnés de seguridad.
• Cercar la zona donde se está montando
el andamio, para impedir el tránsito en
ella.
• Recordar al personal las medidas de seguridad,
en especial el uso de arnés de
seguridad y línea de vida e informar a los
trabajadores sobre las posturas correctas
para efectuar el trabajo.
• Los operarios que trabajen en montaje de
andamios sólo deben emplear arnés que
cumplan con la norma, afianzados a una
línea de vida fijada a estructura independiente
del andamio.
• Los andamios de varios niveles, se deben
armar por etapas y cada una de ellas se
debe efectuar cuando la anterior esté totalmente
terminada y verificada.
• Una vez terminado, verificar el montaje
por personal capacitado utilizando una
pauta establecida.
TRÁNSITO SOBRE ANDAMIOS
• Minimizar los recorridos por andamios.
• Eliminar elementos que obstruyan el tránsito
en el andamio.
• Tener acceso seguros al andamio en los
diferentes niveles.
• No transitar por andamios con hielo o nieve
en su superficie.
• No transitar con iluminación insuficiente.
• No correr.
• Transitar con elementos de protección
personal.
• Subir sólo por las escaleras dispuestas
en el andamio.
• No efectuar ninguna actividad distractora
durante el tránsito por el andamio.
• Verificar antes avanzar que estén instaladas
las barandas de protección.
Nº 161 - Agosto 2020
33
Construcción
TRABAJO SOBRE ANDAMIOS
• Conectar arnés a línea de vida, la línea de
vida es obligatoria en andamios colgantes.
• Acopiar los materiales que se van a utilizar
en forma ordenada y en las zonas
asignadas.
• Los operarios que trabajen en andamios
colgantes o en volado sólo deben
emplear arnés que cumplan con la
norma, afianzados a una línea de vida
fijada a estructura independiente del
andamio.
• Mantener las herramientas en los cinturones
portaherramientas o en cajas dispuestas,
nunca colgar herramientas en la
estructura del andamio.
• Utilizar herramientas eléctricas que estén
protegidas contra los contactos indirectos
con toma tierra y conectadas a circuitos
con protector diferencial.
• No ejecutar trabajos cercanos a líneas
eléctricas aéreas.
• No trabajar en más de un nivel en la misma
vertical de un andamio.
• No sobrecargar la plataforma con materiales,
conocer el peso de estos y la
carga para la cual se ha diseñado el andamio.
• Se deben tomar precauciones especiales
para proteger el andamio en el caso de
faenas que empleen procedimientos que
generen calor o sean corrosivos.
• En andamios colgantes, el desplazamiento
del personal sobre la superficie debe
realizarse cuando la plataforma esté nivelada
y detenida.
LIMPIEZA DE ANDAMIOS
• Efectuar la limpieza cuando no exista
tránsito o faenas en niveles inferiores del
andamio.
• No dejar caer restos de materiales, envases
u otros elementos en el proceso de
aseo, recoger todos ellos y depositar en
un receptáculo que posteriormente se
vaciará en la zona predeterminada para
acopio de escombros de la obra.
DURANTE EL DESMONTAJE
• Encargar el trabajo a personal calificado
para esta tarea.
• El personal debe contar con todos los
elementos de protección personal requeridos.
• Durante el proceso de desmontaje, siempre
utilizar el arnés conectado a una línea
de vida.
• Cercar la zona donde se está desmontando
el andamio, para impedir el tránsito.
• Recordar al personal las medidas de seguridad,
en especial el uso de arnés y línea
de vida, e informar a los trabajadores
sobre las posturas correctas para efectuar
el trabajo.
• Los operarios que trabajen en desmontaje
de andamios sólo deben emplear arnés
que cumplan con la norma, afianzados
a una línea de vida fijada a estructura
independiente del andamio.
• Bajar cuidadosamente cada elemento del
andamio y trasladarlo a un lugar de almacenaje.
34 SEGURIDAD MINERA
Nº 161 - Agosto 2020
35
De todos lados
¿Cómo estimar el costo
total del andamio?
• Lo que debe saber sobre el costeo de este servicio
UN ERROR MUY FRECUENTE
Aunque la llegada de los
andamios normados a la
industria y la construcción peruanas,
fue hace más de una
década, todavía hay muchos
aspectos poco conocidos y
vale la pena profundizar en
los que tienen mayor impacto
en los costos. Un error muy
frecuente es reducir el costo
del andamio al alquiler o venta.
La respuesta no siempre
es tan sencilla como revisar el
precio de una lista y entregar
un número. Si lo que realmente
busca es tener un costo to-
MANO DE OBRA
Pago de personal,
capacitaciones, seguros,
EPPs, exámenes médicos.
MATERIALES
Solución con el mínimo de
piezas y el menor tiempo
de montaje y desmontaje.
TRANSPORTE
Distancia, tiempo de
entrega, acopio eficiente e
imprevistos en el camino.
tal del andamio, hay algunos
aspectos que debe considerar,
para evitar ingratas experiencias
de presupuestos incompletos
y las consecuentes
dificultades de la ejecución
de su proyecto. Una premisa
importante para entender el
asunto es aceptar que el andamio
NO se arma sólo, su
costo total está relacionado
a tres aspectos inseparables:
mano de obra, materiales y
transporte.
36 SEGURIDAD MINERA
Andamios
ALGUNOS CONSEJOS
Identifique las necesidades de
andamios en su proyecto y busque
los equipos más livianos y
resistentes para obtener las soluciones
más adecuadas, esto
impactará en los tres costos señalados:
mano de obra, material
y transporte. Establezca claramente
el tiempo al cual debe
adaptarse la solución y el precio
que está dispuesto a pagar
por ella, siendo consciente que
posiblemente tengan que ajustar
las soluciones en función de
sus recursos.
Capacite a su personal de manera
teórica y práctica. El tiempo
que invierta en ello, le multiplicará
los beneficios en el proyecto
y reducirá su factura por andamios
dañados o perdidos. Layher
cuenta con diversos cursos
de formación de andamieros, ingenieros
de seguridad y oficina
COSTO TOTAL
Cuantifique todos los
recursos que serán utilizados
para el diseño,
administración, montaje,
uso y desmontaje
de los andamios.
DISEÑO
Optimice las soluciones,
mediante el
uso de accesorios de
nuestra amplia gama.
técnica. Le recomendamos realizar
una capacitación piramidal,
con mayor cantidad en los cursos
básicos y menor cantidad
en los cursos especializados.
Realice el levantamiento oportuno
de la información que
permita realizar el diseño más
eficiente y adecuado para el
trabajo que va realizar. Layher
cuenta con la experiencia, el
personal capacitado y el soporte
tecnológico para brindarle
soluciones innovadoras
que le pueden ahorrar mucho
dinero. El “siempre lo hemos
hecho así” no es garantía de
éxito.
Promueva el orden y los controles
dentro del proyecto a fin de
reducir las pérdidas. Layher ha
desarrollado el curso de Buenas
Prácticas de Almacenamiento
(BPA), que comprenden
operaciones, control de
calidad, inventario y gestión.
ADMINISTRACIÓN
Asegúrese de tener
acopios ordenados,
inventarios periódicos y
controles de calidad de
los andamios.
MONTAJE Y USO
Promueva las buenas
prácticas de montaje
y controle los daños
indirectos causados
por los usuarios.
Análisis
de proyectos
ejecutados
Un reciente estudio realizado
por Layher Perú,
que cuenta con la validación
de nuestros principales
clientes, en más de
veinte proyectos desarrollados
entre el 2012 y el
2019, nos da una proporción
referencial para el
costo total del andamio.
Para proyectos con una
duración promedio de
doce meses continuos de
trabajos con andamios, se
estima que cerca del 73%
corresponde a la mano de
obra y costos asociados a
su habilitación para el trabajo.
Alrededor del 20%
corresponde al alquiler de
los andamios y cerca del
7% a los costos de transporte
tanto dentro como
fuera del proyecto.
Nº 161 - Agosto 2020
37
Pautas para la actuación
de las brigadas de emergencias
Código rojo
Al sonar una alarma los trabajabores pueden reaccionar de
múltiples maneras. Sin embargo, un grupo de ellos debe
estar preparado para atender la emergencia. Se trata de
los miembros del Comité de Seguridad y de las brigadas.
Veamos algunas características generales de esos niveles de
organización en la respuesta a emergencias.
Uno de los aspectos más importantes de
la organización contra emergencias es
la creación y entrenamiento de las brigadas,
las mismas que se constituyen según la tarea
que deben cumplir. Entre los tipos de bigrada
pueden mencionarse las de contra incendios,
de primeros auxilios, de evacuación y
contra fugas o derrames.
BRIGADA CONTRA INCENDIO
1. Comunicar de manera inmediata al Jefe
de Brigada la ocurrencia de un incendio.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los
equipos contra incendio.
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados
para actuar en caso de incendio.
4. Activar e instruir la activación de las alarmas
contra incendio colocadas en lugares
estratégicos de las instalaciones.
5. Recibida la alarma, el personal de la citada
brigada se constituirá con urgencia en el
lugar siniestrado.
6. Iniciado el fuego se evaluará la situación,
la cual si es crítica informará a la Consola
de Comando para que se tomen las acciones
de evacuación del establecimiento.
7. Adoptará medidas de ataque que conside-
38 SEGURIDAD MINERA
Emergencias
re conveniente para combatir el incendio.
8. Se tomarán las acciones sobre la utilización
de los equipos de protección personal
para los integrantes que realicen las
tareas de extinción.
9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará
las medidas adoptadas y las tareas
que se están realizando, entregando
el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración
de ser necesario.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
1. Conocer la ubicación de los botiquines
en la instalación y estar pendiente de su
abastecimiento con medicamento.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos
leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los
establecimientos de salud más cercanos a
las instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados
para afrontar las emergencias.
BRIGADA DE EVACUACION
1. Comunicar inmediatamente al jefe de brigada
del inicio del proceso de evacuación.
2. Reconocer las zonas seguras, zonas de
riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones
a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación del local si
esta se encuentra cerrada.
4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación
de las instalaciones.
5. Verificar que todo el personal y visitantes
hayan evacuado las instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos,
llaves de suministro de agua y tanques
de combustibles.
7. Estar suficientemente capacitados y entrenados
para afrontar las emergencias.
BRIGADA CONTRA FUGAS/DERRAMES
1. Comunicar inmediatamente al Jefe de
Brigada la ocurrencia de una fuga o derrame.
2. Actuar inmediatamente usando cilindros
con arena, paños absorbentes y tierra.
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados
para actuar en caso de fuga y derrame.
4. Activar e instruir en el manejo de las alarmas
de fuga y derrame colocadas en lugares
estratégicos de las instalaciones.
5. Recibida la alarma, el personal de la citada
brigada se constituirá con urgencia en la
zona de ocurrencia.
6. Producida la fuga o derrame se evaluará
la situación, la cual si es crítica informará
al Comité de Seguridad reunido para que
se tomen las acciones de evacuación del
establecimiento.
7. Adoptará las medidas de ataque que considere
conveniente para combatir la fuga o
derrame.
8. Se utilizará de manera adecuada los equipos
de protección personal para los integrantes
que realicen las tareas de control
de la fuga o derrame.
9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará
las medidas adoptadas y las tareas
que se están realizando, entregando
el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración
de ser necesario.
Nº 161 - Agosto 2020
39
Emergencias
ALGUNAS TAREAS DE LAS BRIGADAS
¿Qué debe hacer
el personal en caso
de emergencia?
Todo el personal estable del establecimiento
debe conocer las directivas generales
del plan de evacuación.
El personal que observe una situación anómala
en donde desarrolla sus tareas, deberá
dar aviso en forma urgente de la siguiente
manera: 1º Avisar al jefe inmediato; 2º Accionar
el pulsador de alarma; 3º Utilizar el
teléfono de emergencia.
Se aconseja al personal que guarde los valores
y documentos, así como también desconectar
los artefactos eléctricos a su cargo,
cerrando puertas y ventanas a su paso.
Seguidamente, siguiendo indicaciones del
Encargado del establecimiento, procederá a
abandonar el lugar respetando las normas
establecidas para el descenso.
Seguir las instrucciones del Responsable
del establecimiento. No perder tiempo recogiendo
otros objetos personales. Caminar
hacia la salida asignada. Bajar las escaleras
caminando, sin hablar, sin gritar ni correr,
respirando por la nariz.
Una vez efectuado el descenso a la parte
baja, se retirará en orden a la vía pública
donde se dirigirá hacia el punto de reunión
preestablecido.
En caso de siniestro, informará de inmediato
Comité de Seguridad por medio de telefonía
de emergencia o alarmas de incendio. Si la
situación lo permite, intentará dominar el incendio
con los elementos disponibles en el
área (extintores) con el apoyo de la Brigada
de Emergencias, sin poner en peligro la vida
de las personas.
Si el siniestro no puede ser controlado deberá
evacuar al personal conforme lo establecido,
disponiendo que todo el personal forme frente
al punto de reunión del piso.
Mantendrá informado en todo momento al
Director de la emergencia de lo que acontece
en el piso.
Revisarán los compartimentos de baños y
lugares cerrados, a fin de establecer la desocupación
del lugar. Se cerrarán puertas y
ventanas.
Mantendrá el orden de evacuación evitando
actos que puedan generar pánico, expresándose
en forma enérgica, pero prescindiendo
de gritar a fin de mantener la calma.
La evacuación será siempre hacia las rutas
de escape, siempre que sea posible.
El responsable del establecimiento informará
al Director de la emergencia cuando todo el
personal haya evacuado.
Los responsables de las áreas no afectadas,
al ser informados de una situación de emergencia
(ALERTA), deberán disponer que todo
el personal forme frente al punto de reunión.
Posteriormente, aguardarán las indicaciones
del Director de la emergencia a efecto de poder
evacuar a los visitantes y empleados del
lugar.
40 SEGURIDAD MINERA
Nº 161 - Agosto 2020
41
Características
del calzado
de protección
Andar
seguro
42 SEGURIDAD MINERA
EPP
El calzado de protección que se usa en el
sitio de trabajo se diseña para proteger
los pies de peligros físicos, tales como objetos
en desplome, objetos puntiagudos, calor
y frío, superficies mojadas y resbaladizas, y
exposición a químicos corrosivos.
Los trabajadores deben conocer los riesgos
en su lugar de trabajo y, al seleccionar calzado,
pensar en los peligros a la seguridad
en su área de trabajo. Esto ayudará a seleccionar
el calzado de protección correcto.
Pregunte a su supervisor cuál calzado y otro
equipo protectivo personal se requiere.
Al comprar nuevo calzado protectivo, es
importante conseguir el ajuste y confort
correcto para que no causen callos, uñas
enterradas o simplemente pies cansados
que es muy común entre los trabajadores,
quienes pasan la mayoría del tiempo
laboral de pie o caminando mucho. Aunque
estas lesiones tal vez no se consideren
ocupacionales, pueden tener consecuencias
serias para la salud y seguridad en el trabajo.
Pueden causar incomodidad, dolor y fatiga.
La fatiga puede causar una lesión, al afectar
los músculos y articulaciones. Un trabajador
cansado y adolorido está menos alerta y más
propenso a comportarse de manera peligrosa,
lo cual puede causar un accidente.
Antes de usar zapatos nuevos en el trabajo,
úselos en casa hasta que esté seguro que le
queden bien. Manténgalos limpios hasta decidir
si le quedan bien y se va a quedar con
ellos, así no debe haber problema en cambiarlos.
Siempre verifique con el proveedor
con respecto a su política de devoluciones
antes de comprar calzado.
¿QUÉ DEBE SABER DEL CALZADO?
• Si corre el riesgo de lesiones a los pies en
su sitio de trabajo, debe usar el calzado
protectivo apropiado.
• Si se requiere protección para los pies, el
empleador debe implementar un programa
completo de protección para los pies que
incluye selección, ajuste, capacitación,
mantenimiento e inspección del calzado.
• El calzado de protección se diseña para
proteger los pies de una variedad de lesiones.
Los tipos de lesiones más comunes a
los pies son el impacto, la compresión y la
perforación.
• Elija el calzado según los peligros en su
lugar de trabajo.
• Asegure que el calzado tenga la suela correcta
para las condiciones del trabajo.
• Use protección para el metatarso (la parte
de arriba del pie entre los dedos y el tobillo)
donde hay potencial de lesiones.
¿CUÁLES CARACTERÍSTICAS DE
PROTECCIÓN VIENEN INCORPORADAS
EN EL CALZADO DE SEGURIDAD?
• Los zapatos o botas altas proporcionan
apoyo a los tobillos y previenen que chispas,
metales derretidos y químicos se metan
al calzado.
• El calzado con la punta reforzada de seguridad,
casquillo reforzado o casquillo de
acero absorberá el impacto si un objeto
pesado cae en el pie.
• Las suelas reforzadas de metal protegen a
los pies contra perforaciones.
Nº 161 - Agosto 2020
43
EPP
• La parte media de la suela hecha de acero
protege el pie contra punciones por objetos
puntiagudos.
• El calzado anti-resbaladizo previene que
el usuario se resbale en ciertas superficies.
• El calzado insulado proporciona protección
en temperaturas frías.
¿HAY ZAPATOS O BOTAS ESPECIALES
PARA LAS CONDICIONES ESPECIALES?
• El calzado sin metal se recomienda al trabajar
cerca de la electricidad.
• El calzado con suelas de goma o de madera
se recomienda para tracción en pisos
mojados.
• El calzado tratado se recomienda porque
es resistente a químicos y corrosivos.
¿QUÉ DEBE SABER SOBRE EL AJUSTE Y
CUIDADO DEL CALZADO DE SEGURIDAD?
Ajuste
• Camine con el calzado nuevo para asegurar
ajuste y confort.
• Los zapatos/botas deben tener un amplio
espacio para los dedos (los dedos deben
estar aproximadamente a 1⁄2 pulgada de
la punta.)
• Tenga en cuenta la posible necesidad de
calcetines o apoyo especial a los arcos al
comprar zapatos/botas.
• Los zapatos/botas deben ajustar perfectamente
en el talón y el tobillo al amarrar las
agujetas.
• Amarre completamente las agujetas de
los zapatos/botas para asegurar confort.
Cuidado
• Aplique una capa protectiva para hacer el
calzado resistente al agua.
44 SEGURIDAD MINERA
• Inspeccione el calzado regularmente para
daños.
• Repare o reemplazca el calzado desgastado
o defectuoso.
¿CÓMO DEBE CUIDARSE LOS PIES?
Los pies están sujetos a variedad de problemas
de la piel y uñas. Los trabajadores pueden
evitar muchos de ellos al seguir normas
sencillas de cuidado:
• Lávese los pies diariamente con jabón, enjuague
y seque bien, sobre todo entre los
dedos.
• Corte las uñas horizontalmente derecho y
no muy cortas. No corte los lados.
• Use calcetines o medias limpias y cámbielos
diariamente.
Algunos pies sudan más que otros y son más
propensos a pie de atleta. De nuevo, puede
que ayude el seguir unos consejos sencillos:
• Seleccione zapatos hechos de piel o lona
–no de materiales sintéticos.
• Mantenga varios pares de zapatos y altérnelos
para permitir que se ventilen.
• Para algunos trabajadores, tal vez se recomienden
calcetines sin color de lana o
algodón ya que los tintes pueden causar o
agraviar alergias de la piel.
• Use talco para los pies.
• Consulte a un médico para casos persistentes
de uñas enterradas, callos, infecciones
de hongos y condiciones más serias,
tales como pies planos y artritis.
Fuente: Departamento de Seguros de Texas, División de Compensación
para Trabajadores, EE.UU..
Publicación del Instituto de Seguridad Minera - ISEM
Av. Canadá 1221 Urb. Santa Catalina - La Victoria - Lima 13
Central telefónica: 437-1300 - isem@isem.org.pe
www.isem.org.pe
El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada en 1998
por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de
Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el
Colegio de Ingenieros del Perú.
DIRECTORIO ISEM
Presidente
Ing. Roque Benavides Ganoza
Directores
Ing. Alfredo Rodríguez Muñoz
Ing. Benjamín Jaramillo Molina
Ing. Juan Dumler Cuya
Ing. Juan José Herrera Távara
Ing. Luis Argüelles
Ing. Roberto Maldonado Astorga
Ing. Russell Marcelo Santillana Salas
Ing. Tomás Chaparro
Gerente
Ing. Fernando Borja Añorga
Responsable de Capacitación
Ing. Fiori Ramos Montañez
Responsable de Seguridad, Higiene,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Dr. José Valle Bayona
Responsable de Eventos
Lic. Rosanita Witting Müller
EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS
Unión Andina de Cementos S.A.A. - U.M. Planta Atocongo (Unacem S.A.A.);
Cía. Minera Poderosa S.A.; Minera Colquisiri S.A.; Southern Peru Copper
Corporation - U.M. Ilo; Southern Peru Copper Corporation - U.M. Toquepala;
Southern Peru Copper Corporation - U.M. Cuajone; Southern Peaks Mining
Perú - SPM Perú S.A.C.; Empresa Minera Los Quenuales S.A. - U.M. Iscaycruz;
Empresa Minera Los Quenuales S.A. - U.M. Yauliyacu; Consorcio de Ingenieros
Ejecutores Mineros S.A. (Ciemsa) - U.M. Tacaza; Shougang Hierro Perú S.A.;
Pan American Silver Huaron S.A. - U.M. Huarón; Compañía Minera Argentum
S.A. - U.M. Morococha; Minsur S.A. - Planta de Fundición Pisco; Minsur S.A -
U.M. San Rafael; Minsur S.A. - U.M. Pucamarca; Compañía Minera Miski Mayo
S.R.L.; Cía. Minera Antapaccay S.A. - Antapaccay; Compañía Minera Ares S.A.
- U.M. Pallancata; Compañía Minera Ares S.A.; U.M. Inmaculada; Sociedad Minera
Cerro Verde S.A.A.; Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Uchucchacua;
Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Orcopampa / U.M. Tambomayo;
Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Julcani; Gold Fields La Cima S.A.
- U.M. Cerro Corona; Minera Aurífera Retamas S.A.; Compañía Minera Antamina
S.A. - U.M. Yanacancha; Sociedad Minera Corona S.A. - U.M. Yauricocha; La
Arena S.A.; Impala Terminals Perú S.A.C.; Compañía Minera Condestable S.A.;
Shahuindo S.A.C. - U.M. Tahoe Perú Shahuindo; Minera Bateas S.A.C. - U.M.
San Cristóbal; Volcan Compañía Minera S.A.A.; Cía. Minera Santa Luisa S.A. -
U.M. Huanzala; Cía. Minera Raura S.A.; Aruntani S.A.C. - U.M. Tucari; Minera
La Zanja S.R.L.; Minera Chinalco Perú S.A.; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M.
Atacocha; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M. Porvenir; Nexa Resources Perú
S.A.A. - U.M. Cerro Lindo; Nexa Resources Perú S.A.A. - Oficina Corporativa.
SOCIOS ADHERENTES
San Martín Contratistas Generales S.A.; Iesa S.A.; Anddes Asociados S.A.C.;
Administración de Empresas S.A.C.; DSI Underground Perú S.A.C.; Mapfre
Perú Vida Compañía de Seguros y Reaseguros; Famesa Explosivos S.A.C.;
Explomin del Perú S.A.; CJ Netcom S.A.C.; Quick Rent a Car S.A.; Zicsa
Contratistas Generales S.A.; Cosapi Minería S.A.C.; Exploraciones Mineras
EA & T S.A.C.; Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Espinar;
Pevoex Contratistas S.A.C.
REVISTA SEGURIDAD MINERA
Edición
Centro de Información Tuminoticias S.A.C.
Teléfono: 498-0393 / revista@isem.org.pe
www.revistaseguridadminera.com
Director periodístico
Marco Polo Santillán
Gerente de Comunicación y Marketing
Hilda Suárez Cunza
Editor web y redes sociales
Nicolás Polo Suárez
Foto carátula
Archivo
Diagramación
Alejandro Zorogastúa Díaz
Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas
en los artículos. Esta publicación no debe considerarse como un documento
de carácter legal. ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en
cualquier forma de esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-3585.
Nº 161 - Agosto 2020
45
Geomecánica
Mitigación del estallido de rocas
en excavaciones subterráneas
Sonidos
de relajación
Por Miguel A. Berrocal Mallqui
Ingeniero de minas
geomecanicadelperu@gmail.com
Históricamente, el primer
reporte del fenómeno de
estallido de rocas ocurrió
en 1972, en la mina Kolar
(India) de Goldfields;
pocos años después, se
registraron eventos en minas
de Sudáfrica, Rusia, China,
Estados Unidos, Canadá
y Chile. El autor explica
algunos métodos para la
mitigación del estallido de
roca en el contorno y en el
frente de la excavación.
En el Perú, el fenómeno de estallido de
rocas se presentó por primera vez en la
mina Yauliyacu de Glencore Perú, sucesivamente
se han tenido reportes en la mina
Uchucchacua de Compañía de Minas Buenaventura,
mina Papagayo de Compañía Minera
Poderosa, mina MARSA y mina El Provenir
de Compañía Minera Milpo, entre otras
minas. También ocurrió en la construcción
del túnel transandino Olmos, en el 2010.
Los eventos por estallido de rocas constituyen
riesgos que afectan la seguridad de
las personas, calidad de las operaciones,
infraestructura, pérdida de producción y reservas,
en algunos casos incrementando los
costos de operación.
Muchos investigadores han dedicado esfuerzos
para encontrar métodos de predicción,
prevención y mitigación del estallido de rocas.
Sin embargo, los resultados aún no son
46 SEGURIDAD MINERA
muy alentadores. Entendemos al estallido
de rocas como el desprendimiento súbito y
violento de bloques de roca. Son producidos
en ambientes de incremento de concentración
de altos esfuerzos, inducidos por la voladura,
activación de fallas, excavaciones sin
rellenar y otras condiciones, produciéndose
con mayor énfasis en rocas elásticas (ígneas
y metamórficas), como por ejemplo las rocas
silíceas y otros minerales afines.
El estallido de rocas se produce cuando la
roca es incapaz de resistir los esfuerzos de
onda de una fuente o foco, hasta su punto
de rotura. Cuando una roca está próxima a
estallar, se generan constantes sonidos de
relajación (chasquidos crepitantes), con astillamiento,
desprendimiento y expulsión de rocas,
desde pequeñas a grandes fragmentos.
MECANISMO DE ESTALLIDOS DE ROCA
Independientemente del volumen vacío y la
inestabilidad de las excavaciones subterráneas,
el estallido de rocas está asociado al
evento sísmico (por condiciones naturales o
provocados por el hombre), con liberación
de esfuerzos de un foco o fuente de energía.
El mecanismo de los estallidos de roca, lo exponemos
en tres etapas:
Etapa I: Al producirse la liberación de esfuerzos
desde la fuente o foco se transmiten ondas
de compresión por la roca, generando la
creación de grietas radiales.
Etapa II: La onda de compresión se propaga
por la roca y cuando ésta alcanza una cara
libre, se refleja como onda de tracción.
Etapa III: Cuando las ondas de compresión
son mayores que las ondas de tracción, se
Fig. 1: Mecanismos de estallidos de rocas.
Fig. 2: Diferentes posiciones del foco o fuente, y su impacto
en el contorno de la excavación (sectores a, b y c) y (d) frente
posterior de la excavación.
producen grietas con descostramiento, produciéndose
el estallido de rocas. (Ver Fig. 1)
Ubicación de la fuente o foco
La ubicación de las fuentes y foco de los estallidos
de roca, pueden originarse desde
cualquier instante y posición. Algunos ejemplos
los exponemos en la figura 2, donde el
foco puede situarse al lado izquierdo (sector
a), techo (sector b), y diagonal (sector c) de
la excavación, así como también en el frente
posterior de la excavación (sector d).
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
DE ESTALLIDOS DE ROCAS
Actualmente, tenemos disponibles métodos
que permiten monitorear los eventos sís-
Nº 161 - Agosto 2020
47
Geomecánica
Fig. 3: (a) Representación gráfica del daño y (b) Daño en la
pared plana.
micos y permiten responder responden a
preguntas como ¿cuándo y donde ocurrió
el evento sísmico? o ¿cuál fue la magnitud
del evento sísmico? Analizando estas preguntas
y sus respuestas posteriores, estas
se situan en un tiempo pasado, solamente
evaluan los daños, sin determinar ni poder
predecir la ocurrencia del evento sísmico.
El propósito del presente artículo consiste
en presentar técnicas preventivas, identificando
lugares vulnerables y de mitigar en
lo posible los efectos del estallido de rocas.
Sectores vulnerables para la
ocurrencia de estallido de rocas
Los sectores vulnerables de la excavación
son las áreas planas. Al impactar perpendicularmente
sobre un plano, las ondas y los
rayos atravesarán con facilidad ese sector, tal
como la sección de tipo baúl (Fig. 3b).
Mitigación del estallido de roca
en el contorno de la excavación
Para conseguir la mitigación de la energía
liberada del foco o fuente en el contorno
de la excavación, pueden diseñarse formas
de excavación con sección cóncava con el
objetivo de desviar o deflactar las los rayos,
Fig. 4: (a) Rayos de la pared curva reflectando y (b) rayos en
excavación herradura.
logrando incrementar la presión interna radial
(Pi) de la abertura hacia el contorno del
macizo rocoso. Para mitigar los estallidos
de roca, la geometría favorable de la excavación
son las formas de tipo elipsoidal: circular,
herradura o baúl. Con esta condición,
los rayos son desviados o reflejados del
contorno de la excavación, con daños mínimos
a la excavación, tal como en la figura
4 (b) donde la sección de excavación es de
tipo herradura.
Para definir el radio de curvatura, de manera
que la presión interna radial (Pi) sea
efectiva, proponemos diseñar formas o
secciones de geometría elipsoidal utilizando
la técnica del Método Detonación de
Taladros (MDT), que además determina la
dirección y magnitud de los esfuerzos In
situ, parámetro k. El Método de Detonación
de Taladros (MDT) se adecua a las condiciones
anisotrópicas y heterogéneas del
macizo rocoso.
Mitigación del estallido de roca
en el frente de la excavación
El frente de cualquier excavación es un lugar
vulnerable y de alta frecuencia por estallido
de rocas. En este caso se recomienda
realizar taladros disipadores, para atenuar
48 SEGURIDAD MINERA
Fig. 5. Taladro disipador de ondas, en un frente de avance.
la capacidad de la onda y el rayo, disminuyendo
el impacto al frente de la excavación.
(Fig. 5).
El cálculo de la longitud (L) y el volumen
de vacíos de los taladros disipadores (VVa)
está relacionado al área vulnerable (AV) del
frente de perforación y sectores planos de la
excavación.
SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES
Para condiciones de estallido de rocas, el
sistema de soporte que se instala debe contribuir
al equilibrio del campo de esfuerzos
y la elipse de esfuerzos, amortiguando o
absorbiendo la energía liberada. El soporte
para condiciones de estallido de rocas debe
reunir características elásticas, flexionantes
y deformable. A continuación, algunos elementos:
Malla tejida romboidal
Malla tejida de alambre de acero, de presentación
romboidal con aberturas de 2”, 3” y 4”.
Se amoldan al contorno de la excavación (en
oquedades y rocas sobresalientes), deformables,
elásticos y de alto comportamiento a
la flexión. Diseñado para soportar y absorber
una importante cantidad de energía.
Pernos Swellex
El perno Swellex de acero tubular es un tipo
de anclaje expansivo, construido por plegamiento
hacia su interior en toda su longitud,
con la finalidad de reducir su diámetro para
ser introducido en el taladro. Es resistente
a la tracción, compresión o flexión y buen
porcentaje de alargamiento. Una vez inflado,
genera una fuerza radial perpendicular a
su eje en toda su longitud.
Cimbras
Se trata de perfiles cuya sección resistente
se asemeja a la letra griega W. Son conocidos
con el nombre de Marco Omega,
por sus propiedades de deformación. Por
su naturaleza elástica y de comportamiento
deslizante es ideal para condiciones de
altos esfuerzos. Usualmente, están conformados
por tres segmentos que se deslizan
entre sí, sujetados y ajustados con uniones.
Además, son ideales para rocas RMR V.
Elementos combinados
Se recomienda instalar pernos swellex y
malla romboidal, combinada con el shotcrete.
BIBLIOGRAFIA
• ALZATE LOPEZ, Héctor. Física de las ondas. Universidad de
Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Instituto
de Física; Medellín – Colombia; Marzo 2006.
• BERROCAL MALLQUI Miguel A., Estabilidad de excavaciones
subterráneas. Agosto 2015, (página146-148) Primera
edición, Lima - Perú.
• RIQUELME A. SILVIA, Las misteriosas explosiones de rocas,
Boletín minero, mayo 1990, Chile
• CAVIERES ROJAS, PATRICIO; Silva Quintana, Manuel, El fenómeno
de estallido de roca en la Mina El Teniente, Boletín
minero, mayo 1990, Chile.
Nº 161 - Agosto 2020
49
Maquinaria
Riesgos en el manejo
de pala cargadora
Movimiento
seguro
Las operaciones de
carga o excavación de
tierra requieren un fuerte
equilibrio entre trabajador
y la máquina. Cualquier
alteración en ese binomio
podría significar pérdidas
humanas y materiales. El
especialista José Tamborero
del Pino, del Centro Nacional
de Condiciones de Trabajo
de España, explica algunos
factores de riesgos y
medidas preventivas en el
uso de las palas cargadoras.
Las palas cargadoras son equipos de trabajo
autopropulsados sobre orugas o
neumáticos. Va equipada de una cuchara en
la parte frontal cuyo movimiento de elevación
se logra mediante dos brazos laterales articulados
y sirve para realizar operaciones de
manutención y carga de todo tipo de materiales
mediante movimientos de la máquina
hacia adelante. Está provista de una cuchara
frontal que le permite realizar trabajos de excavación
en terreno llano, desmonte de terrenos
blandos, ripado de líneas férreas, extendido
y nivelación de superficies, limpieza del
terreno, etc.
Según el sistema de dirección, podemos hacer
la siguiente clasificación: palas cargadoras
sobre ruedas y palas cargadoras sobre
orugas.
El equipamiento de las palas cargadoras
descritas consiste en brazos cargadores,
50 SEGURIDAD MINERA
bielas de transmisión articuladas y de una
cuchara de carga que presentan pequeñas
diferencias según se muevan mediante ruedas
u orugas.
Los accesorios son herramientas que se incorporan
al equipo para realizar diferentes
trabajos. Se pueden distinguir los diferentes
tipos de cucharas que no modifican la función
básica y los equipos intercambiables,
tales como horquillas para paletas, lamas
quitanieves o niveladoras, pinzas industriales,
desbrozadoras, etc., que modifican la
función base del equipo.
RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO
Caídas a distinto nivel debido a:
• Subida o bajada del equipo de trabajo estando
las patas o peldaños de acceso sucios
de barro o deteriorados por golpes.
• Subir o bajar por lugares no previstos.
• Utilizar la cuchara para la elevación de
personas como medio de acceso a zonas
altas o para realizar algún tipo de trabajo
desde la misma.
Atropellos de personas debidos a:
• Falta de avisadores luminosos y/o acústicos
que avisen de la presencia del equipo.
• Cristales delanteros, traseros y espejos retrovisores
sucios afectando a la visibilidad
por parte del operador.
• Presencia de trabajadores en las proximidades
de la zona de trabajo del equipo.
• Fallos de los órganos de control, frenos,
etc., por falta de mantenimiento y/o revisiones
periódicas.
• Manejo deficiente del equipo por falta de
formación del operador.
• Trabajar en condiciones meteorológicas
adversas (lluvia intensa, niebla, etc.) que
afectan a la visibilidad.
• Iluminación deficiente en el entorno de trabajo.
Choques con otros equipos
de trabajo debidos a:
• Trabajo simultáneo y descoordinado de
varios equipos de trabajo en zonas próximas
entre sí.
• Trabajar en condiciones meteorológicas
adversas (lluvia intensa, niebla, etc.) que
afecten a su visibilidad.
• Manejo del equipo deficiente por falta de
formación suficiente del operador.
• Fallos de los órganos de control, frenos,
etc., por falta de mantenimiento y/o revisiones
periódicas.
Vuelco del equipo debido a:
• Realizar trabajos en superficies con pendiente
superior a las permitidas por el fabricante.
• Trabajar en las proximidades de un desmonte
o talud de resistencia insuficiente.
• Circular por barrizales o terrenos no compactos.
• Las consecuencias del vuelco del equipo
pueden agravarse si la cabina no dispone
de una estructura de protección contra
vuelco y el conductor no usa un arnés de
seguridad.
Nº 161 - Agosto 2020
51
Maquinaria
Figura 3. Partes principales de una pala cargadora sobre ruedas.
Golpes por caída de objetos
diversos debidos a:
• Retirada de materiales diversos en trabajos
de demolición o subterráneos estando
la cabina desprotegida o con una protección
inadecuada.
• Utilizar la pala para transportar cargas
no paletizadas (tubos, bidones, etc.) sin
utilizar el implemento específico para
realizar dichas operaciones o utilizando
la cuchara sin adoptar las medidas de
fijación adecuadas, sobresalir de los límites
de la misma, circular a velocidad
excesiva, etc.
Atrapamientos diversos debidos a:
• Realizar trabajos de mantenimiento en elementos
móviles de la propia máquina estando
en marcha.
• Elementos móviles accesibles desprotegidos
tales como las partes externas de los
brazos de elevación.
Contactos eléctricos debidos a:
• Contacto accidental con líneas eléctricas
aéreas o subterráneas en tensión.
• Fallos en la instalación de protección eléctrica
del propio equipo.
Trauma sonoro debido a:
• Emisión de un nivel de ruido superior al
legalmente permitido.
• Cabina sin aislamiento sonoro.
Intoxicación por humos de escape
• Humos de combustión expulsados cerca
del operador y/o por la entrada de aire
contaminado a la cabina.
52 SEGURIDAD MINERA
• Falta de mantenimiento adecuado de los
sistema de evacuación de los humos de
combustión.
• Cabina carente de aislamiento.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y PROTECCIÓN
Las medidas de prevención y protección se
desarrollan en base a las características de
seguridad técnicas y de equipamiento, frente
a los riesgos descritos y los sistemas de protección
colectiva.
Características de seguridad técnicas
y de equipamiento
El asiento debe ser regulable ergonómicamente,
con reposabrazos y estar provisto
de un cinturón de seguridad de tres puntos
de sujeción o arnés. Complementariamente
el asiento puede disponer de un sistema
que desactive la máquina automáticamente
cuando el operador abandona la cabina por
cualquier motivo.
En las palas cargadoras de acceso frontal,
las dimensiones del acceso principal deben
tener las siguientes dimensiones mínimas:
altura 875 mm y anchura 550 mm.
Asimismo en un lateral distinto de la abertura
principal, deben disponer de otra salida alternativa
(salida de emergencia) que se pueda abrir
sin necesidad de utilizar llaves o herramientas.
Se puede considerar una abertura alternativa
un cristal que se pueda romper con un martillo
específico para romper cristales que debe
estar en el interior de la cabina; en este caso el
cristal debe llevar una señalización de salida de
emergencia de acuerdo con la norma.
Las dimensiones mínimas de la abertura para
la salida de emergencia deben ser un rectángulo
de 380 mm x 550 mm, según lo indicado
en la norma.
Los fabricantes de las palas cargadoras así
como los de los accesorios deben proporcionar
mediante sus correspondientes manuales
de instrucciones la siguiente información
específica según los casos:
• Accesorios a los que se pueden acoplar
sus modelos de cargadora (para fabricantes
de cargadoras)
• Modelos de cargadoras a los que se pueden
acoplar sus accesorios (para fabricantes
de accesorios)
• Posibilidad de acoplar y utilizar los equipos
intercambiables.
• Descripción de los puntos y medios de fijación
sobre el equipo base.
• Forma de realizar el montaje y, en su caso,
las contraindicaciones de uso.
Medidas específicas frente
a los riesgos descritos
Caídas a distinto nivel
Las patas o peldaños de acceso al tractor
deben estar limpios y en buen estado. En
general el sistema de acceso a la cabina
debe cumplir con los requisitos de la norma.
Las palas cargadoras en su calidad de un
equipo exclusivamente diseñado para realizar
trabajos de movimiento de tierras, no
puede ser utilizado para elevar personas,
para acceder a un determinado lugar ni para
realizar trabajos estando situado el trabajador
sobre la cuchara o pala.
Nº 161 - Agosto 2020
53
Maquinaria
Atropellos de personas
Las cargadoras deben ir provistas de avisadores
luminosos y/o acústicos que avisen de
su presencia.
• Los cristales delanteros y/o traseros, y en
su caso los espejos retrovisores, deben
limpiarse antes de cada jornada y siempre
que se hayan ensuciado. Para ello, tanto la
ventanilla delantera como la trasera debe
ir provista de equipo limpiaparabrisas, lavaparabrisas
y adicionalmente en la trasera
de desescarchador.
• Se debe evitar la presencia de trabajadores
a pie en las proximidades de la zona
de trabajo del equipo.
• Las cargadoras deben someterse al mantenimiento
y/o revisiones periódicas de
acuerdo con el manual de instrucciones
del fabricante.
• El operador de la cargadora debe haber
recibido la formación específica para el
manejo del equipo.
• No se debe trabajar en condiciones meteorológicas
adversas (lluvia intensa, niebla,
tormentas, etc.).
• El entorno de trabajo debe estar iluminado
adecuadamente si se debe trabajar
en horas nocturnas o con poca luz
natural.
Choques con otros equipos de trabajo
Siempre que deban trabajar simultáneamente
varios equipos de trabajo en zonas próximas
entre sí, los trabajos se deben coordinar
para evitar las posibles interferencias entre
los distintos equipos.
• El equipo debe ir provisto de un avisador
luminoso de tipo rotatorio o flash y de un
dispositivo acústico de marcha atrás.
• No se debe trabajar en condiciones meteorológicas
adversas (lluvia intensa, niebla,
tormentas, etc.).
• El operador del tractor debe haber recibido
la formación específica para el manejo
del equipo.
• La pala cargadora debe someterse al
mantenimiento y/o revisiones periódicas
54 SEGURIDAD MINERA
arnés de seguridad y el equipo de trabajo
disponer de una estructura de protección
contra vuelco.
de acuerdo con el manual de instrucciones
del fabricante.
Vuelco del equipo
En general se debe aplicar las indicaciones
relativas a la estabilidad recogidas en
la norma, principalmente en lo relativo a
las capacidades nominales como porcentaje
de la carga de vuelco en función del
tipo de implemento utilizado (horquillas,
cuchara, etc.), condiciones del suelo y tipo
de tracción utilizada (sobre ruedas o sobre
cadenas). En este sentido, el fabricante
debe proporcionar información relativa a
la carga nominal de operación según cada
tipo de implemento (cuchara, horquillas,
pinzas, etc.) o manipulación (cargas unitarias
pesadas, materiales en general, troncos,
etc.).
• No se deben realizar trabajos en superficies
con pendiente superior a las permitidas
por el fabricante ni en las proximidades
de un desmonte o talud de resistencia
insuficiente.
• El conductor debe utilizar un cinturón de
seguridad con tres puntos de anclaje o un
Golpes por caída de objetos diversos
La cabina debe disponer de una estructura
de protección. En el caso de tener que utilizar
la pala cargadora para transportar cargas
no paletizadas (tubos, bidones, etc.)
se debe acoplar el implemento específico
para realizar dichas operaciones o utilizando
la cuchara adoptando las medidas de
fijación adecuadas, no sobresalir de los límites
de la misma, circular a velocidad reducida,
etc.
Atrapamientos
• Realizar los trabajos de mantenimiento en
elementos móviles de la propia máquina
estando parada.
• Instalar protecciones laterales que eviten
que el operador pueda ser atrapado entre
la parte externa de los brazos de elevación
y las partes fijas de la máquina.
• Los elementos móviles accesibles deben
estar permanentemente protegidos
mediante resguardos que cumplan con
los requisitos de la norma relativos a las
aberturas máximas. Para los miembros inferiores,
las protecciones requeridas en la
zona de alcance deben ser conformes con
la norma, con una altura mínima de 200
mm desde la plataforma del suelo.
Contactos eléctricos
Comprobar si existen líneas eléctricas aéreas
o enterradas en las proximidades de las zonas
de trabajo previstas y planificar los tra-
Nº 161 - Agosto 2020
55
Maquinaria
• Si no es factible mantener la distancia de
seguridad se debe proteger la línea mediante
una pantalla de protección.
bajos en consecuencia, realizando la preceptiva
evaluación de riesgos y la consecuente
actividad preventiva, que debe integrarse en
la organización del propio trabajo.
• El trabajo en las proximidades de líneas
eléctricas es muy peligroso debido a que
se puede entrar accidentalmente, en la
zona de influencia de la línea y provocar
un accidente.
Líneas eléctricas aéreas
La primera medida a tomar es solicitar la desconexión
de la línea mientras duren los trabajos,
cuando la distancia durante los trabajos
sea o pueda ser menor de 5 m.
Si la desconexión no es posible, se deben
adoptar las siguientes medidas:
• Señalizar y delimitar la zona de influencia
de la línea.
• Mantener una distancia de seguridad.
Líneas eléctricas subterráneas
Al igual que para las líneas eléctricas aéreas,
la primera medida a tomar es solicitar la
desconexión de la línea mientras duren los
trabajos. En el caso de que no se pueda desconectar
la tensión, la evaluación de riesgos
requerirá conocer que tipo de instalaciones
existen, la tensión nominal de las mismas y
su trazado, para adoptar las medidas preventivas
específicas correspondientes.
Cuando la finalidad de los trabajos sea dejar
al descubierto el propio cable subterráneo,
se recomienda no llegar a menos de 1 m del
cable. A partir de esa distancia es conveniente
utilizar martillos neumáticos hasta 0,50 m
de la línea y finalizar los trabajos con la ayuda
de herramientas manuales para reducir el
riesgo de perforar el cable.
Si aun habiendo tomado las medidas preventivas
indicadas, se produce un contacto
o salto de corriente se debe actuar de la siguiente
forma:
• Mantener la calma.
• No abandonar la cabina del operador.
Como norma de seguridad el operador
debe permanecer en la cabina hasta que
la línea sea puesta fuera de servicio, ya
que en su interior no corre peligro de electrocución.
No obstante si se viese absolutamente
obligado a abandonarla, deberá
hacerlo saltando con los pies juntos, lo
más alejado posible de la máquina para
evitar contacto simultaneo entre ésta y tierra.
56 SEGURIDAD MINERA
• Avisar a todas las personas implicadas,
para que no se acerquen a las proximidades
del equipo.
Trauma sonoro
La cabina debe estar diseñada de forma que
reduzca lo máximo posible el ruido en su interior
en base a la norma. Asimismo, se puede
actuar sobre las fuentes de emisión de
ruido tales como el cerramiento del motor y
la instalación de silenciadores en los tubos
de escape, de acuerdo con lo indicado en la
norma por la que se regulan las emisiones
sonoras en el entorno de determinadas máquinas
de uso al aire libre.
El conductor debe llevar protectores auditivos
adecuados al tipo de ruido (espectro
frecuencial) existente, siempre que la evaluación
de riesgos así lo determine.
Intoxicación por humos de escape
El sistema de escape del motor debe expulsar
los gases lejos del operador y de la entrada
de aire al interior de la cabina.
• Debe existir un programa de mantenimiento
preventivo del equipo que contemple la
revisión de todos los conductos relacionados
con la evacuación de los humos de
escape del motor.
• La cabina debe estar aislada frente a la entrada
de los humos de combustión.
SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN
Antes de iniciar los trabajos
• Comprobar que todos los dispositivos responden
correctamente y están en perfecto
estado: frenos, dirección, cambio, luces,
avisadores, cadenas (tensión), ruedas
(presión), etc.
• Verificar los niveles de aceite del motor, líquido
refrigerante, aceite hidráulico y nivel
de combustible.
• Comprobar que todos los rótulos de información
de los riesgos están en buen estado
y situados en lugares visibles.
• Limpiar los retrovisores, parabrisas y espejos.
• Comprobar la posible existencia de cables
subterráneos, aéreos u otros sistemas de
distribución y no iniciar los trabajos hasta
que los riesgos derivados de su existencia
no estén controlados.
• Verificar que la cabina esté limpia, sin restos
de aceite, grasa o barro, y sin objetos
descontrolados en la zona de los mandos.
• El conductor tiene que limpiarse el calzado
antes de utilizar el sistema de acceso a
la cabina.
• Subir y bajar únicamente por la escalera
prevista por el fabricante. Para subir y bajar
por la escalera, hay que utilizar las dos
manos y hacerlo siempre de cara al equipo
utilizando los asideros en su caso.
• Mantener limpios los accesos, asideros y
escaleras.
• Verificar la existencia de un extintor adecuado
y revisado.
• Ajustar el asiento y los mandos a la posición
adecuada.
Durante los trabajos
• Girar el asiento en función del sentido de
la marcha cuando la pala cargadora disponga
de un asiento giratorio.
• Evitar realizar maniobras bruscas.
Nº 161 - Agosto 2020
57
Maquinaria
• No subir o bajar del equipo mientras se
circula incluso cuando se circule a muy
baja velocidad.
• No transportar pasajeros a no ser que
exista un asiento suplementario perfectamente
acondicionado para su uso.
• Las maniobras marcha atrás deben realizarse
a baja velocidad estando pendiente
siempre de la posibilidad de que alguien
se encuentre en los ángulos muertos.
• Verificar que la resistencia del suelo es suficiente
para resistir el peso del equipo.
• No sobrecargar la cuchara sobre todo en
caso de materiales tales como rocas o
similares que pueden superar la capacidad
nominal de carga admisible y provocar
que bascule el equipo hacia adelante.
Hay que tener en cuenta que la capacidad
nominal recogida en el manual de instrucciones
del fabricante, se refiere cuando el
equipo está nivelado y sobre terreno firme.
También hay que tener en cuenta que
cuando se incorporan implementos la capacidad
nominal de carga puede variar y
hay que consultar el valor correspondiente
en el manual de instrucciones.
• Circular con la pala cercana al suelo, facilitando
la estabilidad y la visibilidad.
• Los trabajos de retirada de materiales se
deben realizar con seguridad debiendo tener
en cuenta:
– Equilibrar siempre la carga retirada sobre
la pala.
– Subir y bajar la carga con suavidad.
– En el transporte estar siempre pendiente
de la posible existencia de trabajadores
en la zona.
– En operaciones con poca visibilidad se
debe tener la ayuda de otro operario
que ayude a realizarlas.
– Respetar las normas de circulación y de
señalización previstas en la obra.
– No circular en las proximidades de taludes,
zanjas, etc.
– En pendientes y cargados, se debe
subir marcha adelante y bajar marcha
atrás. Nunca se debe circular a través
en pendientes.
– Descargar sobre la caja del camión evitando
hacerlo cerca de su cabina.
– No introducir la pala debajo de la caja
de un camión o de cualquier otro equipo
de trabajo.
– Adaptar la velocidad al estado de la vía
de circulación.
– No utilizar nunca la cuchara para frenar.
– Evitar que se deslicen los neumáticos
que facilita además, el desgaste prematuro
de los mismos.
Al finalizar los trabajos
• Estacionar el equipo fuera de las zonas de
trabajo, vías de circulación, etc., sobre una
superficie plana y si se tiene que dejar en
una pendiente se debe situar perpendicularmente
a la línea de máxima pendiente.
• Parar el motor y accionar el freno de estacionamiento.
• Descender del equipo de cara al mismo
utilizando los asideros y evitando saltar.
• No fumar y ponerse guantes de protección
durante el llenado del depósito de
combustible.
• Rellenar el depósito de combustible para
evitar que se formen en su interior agua de
condensación.
58 SEGURIDAD MINERA
Nº 161 - Agosto 2020
59
Riesgo psicosocial
Tipos y fases
de la fatiga laboral
Señal
de preocupación
¿Alguna vez ha sentido
cansancio, agobio o apatía?
Son algunos de los síntomas
de la fatiga laboral. Aunque
no existe una definición
única, lo cierto es que
los trabajadores deberían
aprender a “escuchar a su
cuerpo” de manera que
pueda prevenir lesiones,
señalan estudios del Servicio
de Prevención de Riesgos
Laborales y Medicina del
Trabajo de la Universidad
Complutense de Madrid.
Al estudiar los riesgos ergonómicos y psicosociales,
nos encontramos con una
referencia constante a la fatiga, en sus distintas
modalidades –física, mental, emocional,
sensorial–. Ésta se hace presente bien como
desencadenante de dificultades, lesiones o
enfermedades o bien como consecuencia de
ellas, y va ligada habitualmente al esfuerzo,
puntual o sostenido. La fatiga es un indicador
de que algo debe ser atendido, bien en nosotros,
bien en las condiciones de trabajo o en
su organización. Las consecuencias de no
hacerlo pueden repercutir en nuestra salud y
bienestar y en la de otros; en la capacidad y
eficiencia productivas; en los costes sociales
y económicos. Con el cansancio llegan los
errores – nos equivocamos más- y, en ocasiones,
los accidentes. En el ámbito laboral
también está relacionada con la desmotivación,
el aumento del absentismo y la rotación
en los puestos de trabajo.
60 SEGURIDAD MINERA
CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES
Todos sentimos en ocasiones fatiga. Forma
parte de nuestra condición. Percibimos el cansancio,
generalmente después de un sobreesfuerzo
o tensión sostenida. Bajo este término
se etiquetan estados de diferente intensidad
(desde muy ligera hasta el agotamiento total)
y no es fácil dar con una definición única y
aceptable para todos. Podríamos decir que se
manifiesta como una sensación de debilidad
y agotamiento acompañada de molestias, incluso
dolor e incapacidad para relajarnos.
Los diferentes tipos de fatiga tienen algunas
características en común:
• Generalmente se traduce en una disminución
de la capacidad de respuesta o de
acción de la persona.
• Es un fenómeno multicausal, aunque se
pueda encontrar que en su origen pese
más un factor concreto.
• Afecta al organismo como un todo (físico y
psíquico) y en grado diverso, dado que se
percibe de manera personal.
• Sus elevados aspectos subjetivos y psicosomáticos.
• Su dificultad reparadora.
• Su tendencia para hacerse crónica y persistente.
• Su implicación a todos los niveles profesionales.
• Es un mecanismo regulador del organismo,
de gran valor adaptativo, por cuanto
nos indica cuándo es necesario parar para
descansar.
Las dificultades surgen cuando se mantiene
independientemente de esta necesidad de
adaptación o cuando no nos resulta posible
recuperamos adecuadamente de ella. Entonces
hablamos de fatiga crónica. De ahí la
importancia que adquiere para la prevención
de los efectos negativos el diseño adecuado
de condiciones, espacios y herramientas
y la adaptación del trabajo a la persona, así
como la escucha del propio cuerpo.
La fatiga se manifiesta en función de factores
situacionales y características personales y tienen
siempre, además de unos efectos funcionales,
un sustrato corporal subjetivo: dolores
de cabeza o musculares, picor de ojos, embotamiento,
coraza tensional, torpeza en los
movimientos. Es decir, cada uno la experimentamos
de nuestra propia manera, en nuestro
propio cuerpo y según la situación. Ese es el
motivo de que se encuentren diferencias entre
unas personas y otras y en diferentes momentos
de la misma persona en cuanto a las formas
y la intensidad de sentir la fatiga.
FATIGA LABORAL
La fatiga laboral es aquella que se origina en
la relación persona-trabajo. La persona no
puede separarse del trabajador (es la persona
misma quien trabaja, se relaciona con sus
amigos, disfruta y sufre, descansa, tiene un
sueño reparador o se fatiga más aún) y determinadas
actitudes, vivencias o experiencias
fuera del ámbito estrictamente laboral van a
condicionar tanto que se origine fatiga como
la forma en que va a ser percibida. De este
modo, habría al menos dos vías de intervención
en la prevención de la fatiga: de un lado
las técnicas y estrategias centradas en la persona,
de otra las centradas en las condiciones
de trabajo y su organización e incluso las
Nº 161 - Agosto 2020
61
Riesgo psicosocial
que pusieran su acento en la interacción de
una y otra.
Desde el punto de vista de la institución, organización
o empresa donde la persona desarrolle
su trabajo será necesario identificar
cuáles son las características de las condiciones
de trabajo o de su organización que
incrementan la fatiga para implantar medidas
de prevención que puedan aminorarla. Estas
medidas no tienen por qué ser específicas,
sino que al adoptar aquellas otras que permiten
eliminar o minimizar los riesgos estaríamos
también reduciendo los efectos de
dichas condiciones de trabajo sobre la fatiga
del trabajador. Por ejemplo, si cuando utilizamos
pantallas de visualización de datos
adoptamos las posturas adecuadas, disponemos
de un asiento que reúna los requisitos
ergonómicos, la pantalla y el resto de los útiles
de trabajo están dispuestos correctamente,
las condiciones ambientales son confortables
y ajustadas a la exigencia de la tarea,
los programas que manejamos son intuitivos
y fácilmente utilizables, gozamos de autonomía
que nos permita planificar nuestro trabajo
y nuestras pausas y contamos con apoyo
social en el grupo de trabajo, no solo estaremos
interviniendo sobre aspectos ergonómicos
y psicosociales, sino que, al hacerlo,
prevenimos la posible fatiga física, sensorial,
mental y emocional.
Además de esto, también se pueden desarrollar
acciones centradas en la persona, como
el entrenamiento en estrategias y habilidades
de gestión del cansancio.
FATIGA FÍSICA
En este caso, la fatiga se debe, bien a una
tensión muscular estática, dinámica o repetitiva,
bien a una tensión excesiva del conjunto
del organismo, o bien a un esfuerzo excesivo
del sistema psicomotor. Estos esfuerzos excesivos
pueden estar causados por:
• Factores dependientes de una incorrecta
organización del trabajo.
62 SEGURIDAD MINERA
• Factores dependientes del mismo individuo:
defectos visuales, lesiones esqueléticas
preexistentes.
• Condiciones ergonómicas y ambiente de
trabajo no satisfactorios.
Se trata de la disminución de la capacidad
física del individuo después de haber realizado
un trabajo durante un tiempo determinado.
La fatiga constituye un fenómeno
complejo que se caracteriza porque el trabajador:
• Baja el ritmo de actividad.
• Nota cansancio.
• Los movimientos se hacen más torpes e
inseguros.
• Aparece una sensación de malestar e insatisfacción.
• Disminuye el rendimiento en cantidad y
calidad.
La máxima cantidad de trabajo que puede
realizar un músculo estará determinada por
el ritmo de trabajo, la tensión muscular y la
circulación sanguínea.
Por tanto, la aparición de la fatiga estará relacionada
con el mantenimiento de la irrigación
y, en definitiva, con el aporte de oxígeno
al músculo.
Las exigencias físicas de trabajo que sobrepasen
las capacidades del individuo (sobrecarga
de trabajo), pueden llevar a la situación
de fatiga muscular. Si esta se mantiene
durante un tiempo, puede afectar no sólo a
los músculos directamente implicados en la
realización del trabajo, sino también a aquellos
otros que no han intervenido en el trabajo
e incluso al propio sistema nervioso. De
esta manera, pasaríamos de una situación
de fatiga normal, con un deterioro pasajero
de la capacidad de trabajo de determinadas
partes del cuerpo, que es fácilmente reversible
mediante la introducción de descansos; a
una situación de fatiga crónica o patológica,
difícilmente reversible y que supone graves
repercusiones de carácter general para el
cuerpo humano.
El incremento de la frecuencia o la reducción
del tiempo de los ciclos de trabajo,
genera síntomas de fatiga, dolor y tensión
Consecuencias de cuidado
• Mayor probabilidad de accidentes laborales.
• Mayor absentismo de los trabajadores fatigados.
• Incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
• Disminución del estado de alerta y vigilancia aún durante turnos diurnos.
• Reducción de la capacidad de atención sostenida.
• Reducción de discriminación visual y auditiva.
• Incremento de los errores de memoria.
• Posible transformación en el síndrome de fatiga crónica de difícil solución médica
y con recaídas frecuentes.
• Estrés, desmotivación y desarrollo de diferentes patologías.
Nº 161 - Agosto 2020
63
Riesgo psicosocial
muscular. Más aún, el trabajo repetitivo
puede causar daño directo a los tendones,
al someterlos a constantes contracciones
y elongaciones, así como también, incrementar
la probabilidad de la fatiga de los
tejidos, al reducir las posibilidades de recuperación.
Los episodios repetidos de este
tipo de trastornos pueden producir inflamación
de los tejidos blandos y reducción
de la movilidad articular. Si la sobrecarga
del trabajo afecta a nervios, los síntomas
pueden estar acompañados de pérdida de
sensibilidad táctil y sensación de adormecimiento
de las extremidades. En caso de exposiciones
prolongadas a trabajo repetitivo,
las personas pueden desarrollar trastornos
músculo-esqueléticos con incapacidad irreversible.
Un claro ejemplo de ello es el síndrome
del túnel carpiano, característico de
aquellas actividades en las que se realizan
movimientos repetitivos durante una parte
importante de la jornada laboral. Es el caso
de los usuarios de pantallas de visualización
de datos.
FATIGA MENTAL
Suele padecerse en trabajos que van acompañados
de sedentarismo postural. Se trata
de actividades en apariencia cómodas, pero
con carga física debido a que se mantienen
posturas estáticas, con frecuencia incorrectas
o forzadas y con escaso movimiento.
Son tareas que exigen tratamiento de información
y aplicación de funciones cognitivas
en intensidad variable (actividades mentales
de comprensión, razonamiento, solución de
problemas; movilización de recursos como la
atención, la concentración, la memoria, etc.).
Las molestias y el cansancio que manifiestan
quienes los desempeñan ponen de manifiesto
el desgaste que suponen y contradicen la
creencia de que son trabajos descansados.
Junto con la fatiga mental, que puede desembocar
en estrés, dan lugar a trastornos
musculoesqueléticos.
La constante actividad mental que solemos
mantener, incluso en momentos de reposo,
nos impide estar en el aquí y el ahora y poner
64 SEGURIDAD MINERA
en juego solamente los recursos que precisamos
para la tarea concreta que estamos
realizando. Eso nos lleva a ejercer tensión innecesaria
sobre nuestro sistema musculoesquelético
y nos aleja del contacto con lo que
nos está pasando.
Son similares a la fatiga mental la hipovigilancia,
la sensación de monotonía y la saturación
mental por sobrestimulación. En términos
generales, estas desaparecen cuando
se producen cambios en la tarea y/o en las
condiciones de trabajo. En cuanto a la recuperación
al cabo de la jornada, el sueño es el
principal elemento reparador.
La monotonía es un estado de activación
reducida, de lenta evolución, que puede
aparecer en el desarrollo de tareas largas,
uniformes, repetitivas. Se asocia a la somnolencia,
disminución y fluctuación del rendimiento,
y variabilidad de la frecuencia
cardíaca. En la hipovigilancia se reduce el
rendimiento en las tareas de vigilancia. Por
su parte, la sobrestimulación se produce en
tareas con requerimientos psicosensoriales
violentos, simultáneos, numerosos, persistentes
y variables, que exigen un gran esfuerzo
de adaptación. Es necesario tener
en cuenta que, en algunas profesiones, las
consecuencias de los errores pueden ser
graves, lo que incrementa el estado de tensión
de la persona al atender estos estímulos
y, por tanto, los efectos de la fatiga.
La relación entre estrés y fatiga es directa:
a mayor nivel de estrés, más esfuerzo y, en
consecuencia, más fatiga. A la inversa también
se observa esta relación. Cuando nos
sentimos cansados, las exigencias pueden
generarnos estrés.
FASES
En los efectos de la fatiga se distinguen tres
fases evolutivas:
1. Incubación o alarma
En esta fase pueden aparecer paradójicamente
dos situaciones con manifestaciones contrarias:
o bien la persona se encuentra irascible,
nervioso, irritable, impaciente; o bien se
muestra abatido y pasivo. En cualquiera de
los casos, esta situación va acompañada de
intolerancia al ruido, intolerancia a la agitación,
intolerancia al desorden, disminución de
capacidad de trabajo, sensación de cansancio
general o alteraciones en el sueño.
2. Febrilidad
Los síntomas anteriores se agravan y persisten
y, además, aparecen otros, como descenso
del nivel de confianza en sí mismo,
estado de actividad excesivo, aumento de la
fatiga, insomnio, alteraciones de la sexualidad,
alteraciones del carácter, aparición de
tics, los ojos se vuelven brillantes, febriles y,
en ocasiones, aparecen enfermedades de
tipo somático, úlceras gástricas, hipertensión
arterial o coronaria.
3. Apatía
Se produce un estado de decaimiento físico
y psíquico, desinterés por el entorno y, a veces,
serios problemas médicos.
La pauta más habitual de descanso que realizamos
a diario es el sueño. No obstante, a
lo largo del día necesitamos parar de cuando
en cuando.
La identificación de los síntomas o indica-
Nº 161 - Agosto 2020
65
Riesgo psicosocial
dores de fatiga es muy importante para dar al
cuerpo el reposo que demanda y prevenir que
la fatiga sea mayor y, por tanto, la recuperación
más difícil.
Habitualmente desoímos esas señales de aviso
y, aún cuando las estamos percibiendo, nos
mantenemos en la actividad por diversas consideraciones
que aplazan el atender ese requerimiento.
En ocasiones, la fatiga llega a hacerse
crónica y es entonces cuando evoluciona hacia
la enfermedad o la lesión.
PREVENCIÓN
En el mundo laboral, los problemas de fatiga
deben abordarse desde el estudio de todas las
condiciones del trabajo, de las exigencias del
mismo sobre la persona y de los recursos para
dar respuesta a tales demandas en dichas condiciones.
La prevención de la fatiga debe empezar
desde el diseño de las condiciones de
trabajo y la definición de los puestos de trabajo.
Las medidas generalistas de prevención por
parte de la empresa no son muy adecuadas,
sino tienen que estar adaptadas a las características
concretas de los trabajadores, de la
actividad, de los puestos, del proceso. No obstante,
en relación con lo anterior, se proponen
algunas ideas generales:
• Aplicar las medidas de seguridad y protección
de la salud de los trabajadores
• Diseñar el trabajo y el puesto de modo adaptado
al trabajador y sus peculiaridades
• Adquirir el mobiliario, herramientas, útiles,
programas apropiados para la actividad y, en
general, proveer el conjunto de elementos
adecuados que configuran el equipamiento,
incluida la información y documentación que
se maneja y el tipo de soporte de esta información.
• Adecuar las exigencias de tratamiento de
las informaciones (movilización de recursos
atencionales, de memorización, de cálculo
numérico, de razonamiento lógico, de solución
de problemas y toma de decisiones).
• Dotar del personal necesario para la realización
de las tareas en los servicios
• Crear sistemas de rotación y horarios flexibles.
• Evitar, reducir o compensar el efecto de los
estresores psicosociales.
• Evitar el aislamiento.
• Promover el apoyo social y los estilos de
mando que promuevan la autonomía y la
participación de los trabajadores.
• Facilitar la puesta en práctica de pausas autoadministradas
y favorecer la autonomía en
la planificación y realización del propio trabajo.
• Formar e informar en técnicas de intervención
organizacional, dirección de grupos y
gestión de la fatiga.
66 SEGURIDAD MINERA
De todos lados
Objetivo es crear próxima generación de tecnología minera
ENGIE y Mining3 acelerarán
descarbonización minera
ENGIE y Mining3 unirán
esfuerzos para impulsar
iniciativas que aporten a la
carbono neutralidad del sector
minero, principalmente a
través del desarrollo de soluciones
aplicando hidrógeno
renovable.
Mining3, organización global
líder en investigación de la industria
minera, le dio la bienvenida
a ENGIE, grupo mundial
dedicado a la energía y los
servicios, como nuevo miembro
de su institución. El objetivo
de esta iniciativa es acelerar
el desarrollo de soluciones
para los grandes desafíos que
enfrenta la industria minera,
especialmente la descarbonización.
ENGIE se une a Mining3 en su
siguiente fase de investigación
sobre hidrógeno para co-crear
soluciones que ayuden a alcanzar
la carbono neutralidad
en el sector minero durante las
próximas décadas.
«Mining3 ya ha identificado
un número de proyectos que
se alinean tanto con la estrategia
de ENGIE como con las
necesidades de la industria
minera. Creemos que estos
son sólo una pequeña muestra
de lo que puede hacerse
en este espacio de colaboración»,
aseguró Paul Lever,
CEO de Mining3.
En la misma dirección añadió
las prioridades en Mining3
«están enfocadas en desarrollar
la próxima generación
de sistemas y tecnologías de
la minería. Vemos los pilares
de sustentabilidad, y particularmente
los renovables,
como componentes clave
de esta estrategia en los
próximos años.»
Por su lado, Michel Azalbet,
CEO de la Unidad de Negocios
de Hidrógeno de ENGIE
comentó que «estas soluciones
ayudarán a los actores
de la industria a alcanzar sus
metas de carbono neutralidad,
al igual que ayudarán a
reducir emisiones en los países
donde la minería es un
sector clave como Australia,
Brasil, Chile, Perú y Sudáfrica,
donde estamos desarrollando
proyectos de hidrógeno.
A través de convenios y
colaboración con otros expertos
en Mining3, en ENGIE
estamos expectantes de comenzar
a desplegar soluciones
en todo el ecosistema
de la minería.»
Nº 161 - Agosto 2020
67
De todos lados
Orientará decisiones de inversión en tecnologías
Chile elabora Hoja de ruta
para la minería 4.0
Con el fin de habilitar el
proceso de digitalización
y acelerar el proceso
de incorporación de nuevas
tecnologías en la industria
minera, el Consejo Minero,
Fundación Chile y Corporación
Alta Ley con el apoyo
de Corfo y la asesoría técnica
del programa Interop,
lanzaron el Roadmap: Digitalización
para una Minería 4.0.
La nueva Hoja de Ruta orienta
a nivel sectorial sobre
aquellos ámbitos donde las
nuevas tecnologías pueden
agregar más valor en los
próximos 15 años, así como
también habilitar una cartera
de proyectos y actividades
público-privadas para el corto,
mediano y largo plazo,
que apunte al desarrollo de
la industria 4.0 en minería y
a la interoperabilidad de los
sistemas de información.
El diseño y construcción de
la Hoja de Ruta se extendió
por un período de cuatro
meses y contó con la participación
de más de 100 representantes
de la industria,
entre compañías mineras
(16), asociaciones gremiales
(9), empresas proveedoras
(65), instituciones públicas y
de gobiernos (5), además de
universidades, quien fueron
clave en desarrollo de esta
herramienta que también
permitirá guiar las decisiones
de inversión en tecnologías,
reduciendo el riesgo, ayudando
a la industria a tomar
control sobre las oportunidades
de mercado, y disminuyendo
las barreras de entrada
para facilitar el ingreso de
proveedores locales.
El Roadmap: Digitalización
para una Minería 4.0, que
se puede visitar en el sitio
www.digitalizacionmineria.cl,
identificó tres núcleos traccionantes
(Minería integrada
e Inteligente, Minería Verde
y Minería Segura), además
de cuatro núcleos habilitantes
(Digitalización, Ciberseguridad,
Desarrollo de
Capital humano y Licencia
social para innovar), que representan
la columna vertebral
de la Hoja de Ruta, y de
los cuales se desprenden 29
desafíos y 134 soluciones.
68 SEGURIDAD MINERA
Al cierre del 2019, 197 empresas de 50 países
firmaron el Código de Cianuro
ICMI reporta 14 años sin eventos
catastróficos con cianuro
En los 14 años desde el
inicio del programa, no
ha habido incidentes catastróficos
entre las minas
certificadas por el Código
Internacional de Manejo del
Cianuro. «La implementación
del Código Internacional
de Manejo del Cianuro
ayuda a fortalecer la efectividad
de los esfuerzos de
mitigación de riesgos de
los participantes y su respuesta
de emergencia»,
señala el International Cyanide
Management Institute-
ICMI en su memoria anual.
Durante 2019, solo se informaron
tres incidentes relacionados
con el cianuro a
ICMI.
Al cierre del año pasado,
197 empresas de 50 países
eran firmantes del Código
de Cianuro. Ellas deben informar
deben informar al
ICMI de cualquier incidente
ambiental o de seguridad de
cianuro significativo. Esta información
se convierte en
parte de los materiales revisados
durante la próxima
auditoría de la operación.
Dentro de las 24 horas posteriores
a un incidente, los
firmantes deben proporcionar
a ICMI información en
tres aspectos: notificación
inicial; los datos y la naturaleza
del incidente; y cómo
respondió la operación.
Hasta 2019, ocho incidentes
involucraron exposiciones
de trabajadores y
36 incidentes involucraron
emisiones ambientales.
Veinte de los 36 incidentes
ambientales estuvieron
completamente contenidos
en el sitio en la mina y fueron
atribuibles a fallas mecánicas
o de ingeniería (11)
o errores del operador (9).
Durante el 2019, entre los incidentes
reportados a ICMI
por operaciones signatarias
estuvieron: la muerte
de aves atribuida por dosis
elevadas de cianuro; la pérdida
de contención durante
la mezcla de cianuro; y
el robo de camiones que
transportaban cianuro.
Nº 161 - Agosto 2020
69
De todos lados
Documento incluye seis áreas temáticas,
15 principios y 77 requisitos auditables
ICMM presenta estándar global
de la minería sobre gestión de relaves
El Consejo Internacional
de Minería y Metales
(ICMM), el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y los
Principios para la Inversión
Responsable (PRI) presentaron
el Estándar Global de
la Industria sobre la Gestión
de Relaves. El estándar fue
desarrollado por un panel de
expertos multidisciplinario, dirigido
por el Dr. Bruno Oberle
y con aportes de un grupo
asesor de múltiples partes
interesadas. La revisión involucró
una amplia consulta
pública con las comunidades
afectadas, representantes del
gobierno, inversores, organizaciones
multilaterales y partes
interesadas de la industria
minera, y está informada por
las mejores prácticas existentes
y los hallazgos de fallas de
instalaciones de relaves anteriores.
El Estándar Global de la Industria
para la Gestión de Relaves
se esfuerza por lograr el objetivo
final de cero daños a las
personas y al medio ambiente
con cero tolerancia a la mortalidad
humana. Respaldado
por un enfoque integrado
para la gestión de relaves, el
estándar tiene como objetivo
evitar fallas catastróficas y mejorar
la seguridad de las instalaciones
de relaves mineros
en todo el mundo. Representa
un cambio radical en términos
de transparencia, responsabilidad
y salvaguarda de los derechos
de las personas afectadas
por el proyecto.
Compuesto por seis áreas
temáticas, 15 principios y 77
requisitos auditables, el Estándar
en última instancia estará
respaldado por protocolos de
implementación que proporcionarán
una guía detallada
para la certificación o aseguramiento,
según corresponda,
y para la equivalencia con
otros estándares.
El Estándar global de la industria
sobre gestión de relaves
está dirigido a los operadores
y se aplica a las instalaciones
de relaves, tanto existentes
como por construir. Para cumplir
con el estándar, los operadores
deben usar medidas específicas
para prevenir la falla
catastrófica de las instalaciones
de relaves e implementar
las mejores prácticas en actividades
de planificación, diseño,
construcción, operación,
mantenimiento, monitoreo,
cierre y post cierre.
70 SEGURIDAD MINERA
Evento se transmitirá vía streaming el 19-20 de octubre
PERÚ ENERGÍA DIGITAL 2020 revisará
escenarios de inversión energética
En su octava edición,
denominada «Tecnología y
Escenarios de Inversión de
una Industria Sostenible»,
PERÚ ENERGÍA DIGITAL
2020 se realizará el 19 y el
20 de octubre y congregará
a los más destacados
representantes de la industria
energética local e
internacional.
PERÚ ENERGÍA DIGITAL
2020 es un evento anual, organizado
por Prensa Grupo,
que reúne a los más prestigiosos
conferencistas nacionales
y extranjeros que
trabajan en la industria energética,
a nivel nacional e internacional.
Ellos analizarán
y debatirán las alternativas
que fortalecerán el sector
energía e impulsarán su dinamismo
y eficiencia, trazando
objetivos, acciones, metas
e indicadores enfocados
en lograr la viabilidad de este
sector en un contexto tan desafiante
como el presente,
siempre sobre la base de la
sostenibilidad.
El programa de conferencias
incluye los siguientes temas:
• Análisis de la industria hidrocarburífera
peruana.
• La experiencia internacional:
desarrollo de la industria
petrolera en la región.
• Transformación tecnológica
del Oil & Gas: Upstream
• Industria energética: la
agenda pendiente.
• Proyectos en ejecución en
el upstream peruano.
• Women In Energy: un movimiento
en expansión.
• Movilidad eléctrica: desarrollo
en el Perú y la región
• Smart Cities y Smart Factory:
la interconexión total
• Situación del sector eléctrico:
la agenda pendiente
• Energías renovables no
convencionales.
PERÚ ENERGÍA DIGITAL
2020 tiene el auspicio de
Engie y Petroperú; el apoyo
del MINEM y la SNMPE; y
los aliados estratégicos Women
in Energy SPE Sección
Lima–WIN y EPEI Perú.
MAYOR INFORMACIÓN
Teléfono: 51-997353296
info@prensagrupo.com
peruenergia@prensagrupo.com
www.peruenergia.com.pe
Nº 161 - Agosto 2020
71
De todos lados
Se realizará del 24 al 27 de noviembre con el lema
«Innovación y tecnología para el desarrollo»
Feria digital EXPO ECOMIN promoverá
minería y construcción en el Perú
EL BANCO MUNDIAL proyecta
que en el 2020 la economía
peruana será la que
más retroceda en Sudamérica
a causa del COVID-19,
por lo que resulta prioritario
centrar esfuerzos en las industrias
que, probadamente,
pueden dar un rápido
impulso a la recuperación
económica del Perú.
Con la dirección de Henry
Luna Córdova, ex presidente
ejecutivo del INGEMMET, un
grupo de reconocidos profesionales
de la minería y construcción
buscan impulsar la
inversión en esos sectores
clave para la recuperación
económica del Perú. Expo
Ecomin cuenta en su comité
organizador con Alexandra
Almenara, gerente general
de SNC-Lavalin y presidenta
de WiM Perú; Giovana
Arellano, gerente general
de Pro Gestión; Francesca
Mayer, directora ejecutiva
de Perú Green Building
Council GBC; José Rivas,
responsable de Estudios
Perú – Comsa Corporación;
Adolfo Samaniego, director
de Negocios, Automatización
de Energía e Industria,
Comercio Internacional; y
Ronie De Lama, gerente de
Proyectos en Pro Gestión.
Los negocios mineros y de
la construcción necesitan un
espacio ideal para mostrar
las nuevas tecnologías, intercambiar
ideas y experiencias
en temas relevantes para el
futuro de la industria minera
y de la construcción. Expo
Ecomin 2020 recibe el apoyo
de la Sociedad Geológica
Henry Luna Córdova,
ex presidente ejecutivo
del INGEMMET
del Perú, el Colegio de Ingenieros
del Perú, WIM Perú,
el Instituto de Seguridad Minera,
el Instituto de Ingenieros
de Minas del Perú, el IN-
GEMMET y el Green Building
Council–Perú. Gracias a todas
estas instituciones, se ha
confeccionado un programa
de conferencias que reúne a
destacados especialistas nacionales
e internacionales.
MAYOR INFORMACIÓN
Teléfono: 51-997222184
marketin@ecomingrupo.com
www.expoecomin.com
72 SEGURIDAD MINERA
Nº 161 - Agosto 2020
73
74 SEGURIDAD MINERA