05.09.2020 Views

Edicion 05 de septiembre 2020

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8 Sábado 5 de septiembre de 2020 Nacionales

Diario Co Latino

Respeto a derechos humanos

garantiza Estados más democráticos

Gloria Silvia Orellana

@GloriaCoLatino

UNES realiza webinario titulado “Cambio climático y Derechos Humanos

en contexto de pandemia por COVID-19”. UNES destacó el impacto climático

y de contaminación que han sufrido las fuentes de agua en la región.

Foto Diario Co Latino/arChivo.

El impulso o responsabilidad

que

cada Estado asigne

a garantizar los derechos

humanos de la población se

traduce en espacios más democráticos

e inclusivos socialmente,

señalaron los invitados

al foro “Cambio Climático

y Derechos Humanos

en contexto de Pandemia

por COVID-19”, que reunió

a representantes de la

Federación Luterana Mundial,

la Unidad Ecológica Salvadoreña

(UNES) y la Campaña

Mesoamericana de Justicia

Climática (CMJC).

Martin Ruppenthal, representante

regional del Programa

Centroamérica de la Federación

Luterana Mundial,

quien trabaja para América

Latina hace más de una década,

a través del “Programa

Centroamérica”, señaló

que la FLM reúne a 144 iglesias,

extendidas en 80 países,

y que, desde 1947, este organismo

tomo la decisión de

construir un servicio al exterior

atendiendo a otras poblaciones,

desde el concepto

de poner la “fe en acción”,

que les ha permitido llegar

a comunidades más vulnerables

a 28 países en el mundo.

“Buscamos unir a las personas

de todos los orígenes

por la justicia, paz y reconciliación

en un mundo más

complejo y fragmentado; un

trabajo constituido en la base

de los derechos humanos, un

compromiso con todas las

personas independiente de

su condición social”, resumió.

Sobre los derechos humanos

y la pandemia por CO-

VID-19, Ruppenthal lamentó

que América Latina haya

transgredido y llevado a un

deterioro el respeto de derechos

humanos fundamentales

en una situación de crisis

social y sanitaria como el coronavirus.

“La prueba de fuego para

los gobiernos de la región han

sido los problemas alrededor

de falta de transparencia, el

buen manejo de fondos y casos

de corrupción. Así también

la efectividad para brindar

atención en salud a la población

y en especial a los más

desfavorecidos social y económicamente,

al que se adosan

los datos estadísticos no

dando una falsa seguridad a

la población para salir y pueden

contagiarse con el CO-

Ruppenthal, se relacionan con

la falta de coordinación interinstitucional

y órganos del

Estado, que han generado impasses

innecesarios y que solo

contraponen a una sociedad

hundida en la pobreza y pobreza

extrema.

“Han vulnerado los derechos

humanos de la población

por la falta de acuerdos

políticos en tiempos de crisis

que se necesitan acciones

y decisiones estratégicas, y no

ser vistas desde una actitud

de ‘no me importa’ también,

está que muchos líderes sociales

que sufren amenazas, han

sido obligados a desplazarse

constantemente para que no

los maten y nuevas medidas

gubernamentales relacionadas

con la pandemia a poblaciones

que no tienen recursos

para enfrentarlos; vemos a millones

de personas en la zona

urbana que aguantan hambre

porque no pueden salir a la calle

a trabajar, en el campo surge

la importancia del acceso a

la tierra, así como otras personas

defensoras sociales y periodistas

que se han visto con

restricciones”, argumentó.

Mientras, José David Sandoval

-procurador adjunto

para derechos y medioambiente

de la PDDH- abordó el

estado de los derechos humanos

en el contexto por la CO-

VID-19 y la institucionalidad

del Estado salvadoreño para

dar una respuesta a la población,

situación que se agrava

por los fenómenos meteorológicos,

como tormentas tropicales,

inundaciones o incendios

forestales.

“Esta situación afecta

los derechos fundamentales

como la salud, educación, vivienda,

agua potable y enfrentar

la contaminación. Hemos

sido testigos de cómo las tormentas

Amanda y Cristóbal

dejaron muertos, desparecidos

y desplazadas, dentro de

una emergencia sanitaria por

COVID-19, que llevó al procurador

de la PDDH ha realizar

diversas visitas y constatar

el estado de los derechos humanos

de la población afectada”,

explicó Sandoval.

En cuanto a la operatividad

del Estado, citó el manejo

de los “albergues”, durante

la Tormenta Amanda, en que

destacó que las personas desplazadas

permanecieron en

lugares que no cumplían los

requisitos mínimos para acomodar

los colectivos.

“Allí no existía distanciamiento

social, eran lugares insalubres

y no había alimentación

y algunos se resguardaron

en estructuras dañadas,

y otros estaban en lugares de

alto riesgo. Se hicieron varios

pronunciamientos para que

las instituciones cumplieran

su mandato y protegieran los

derechos humanos. También,

el problema del agua y su desabastecimiento

que ahora, en

el contexto del COVID-19,

ha repercutido de manera importante

en diferentes municipios,

hubo gente sin agua

por 15 a 25 días, llevando sus

protestas a la calle, pese a reiteradas

exhortaciones al presidente

de ANDA a resolver

este creciente problema”, indicó.

Yanira Cortez, abogada e

investigadora quien realizó algunas

valoraciones sobre el

estudio de investigación realizado

para la UNES, “Cambio

Climático. Lecciones de Resiliencia

Comunitaria para Proteger

Derechos Humanos”,

destacó que si bien la pandemia

ha sacado otros temas de

la agenda nacional, no podía

omitir una realidad tan

transcendental como que

“7 millones de personas han

muerto relacionados al tema

del Cambio Climático” a nivel

mundial.

“Este tema debe discutirse

siempre y ponerlo en la

mesa, así como cuáles son

aquellos instrumentos jurídicos

nacionales e internacionales

de los Estados, que

señalan sus obligaciones y

medidas a tomar en una situación

anómala. El estudio

surgió con la UNES, porque

el cambio climático va

a traer situaciones complejas

y consecuencia relacionadas

al clima donde habrá

situaciones difíciles y catástrofes;

escenarios y costos

nocimiento

es importante

ponerlo en discusión, porque

precisamente estos datos

permiten conocer el alcance

de estos impactos ambientales”,

indicó.

Asimismo, invitó a que la

agenda política nacional esté

al lado la agenda de los derechos

humanos, desde un

do

a los responsables de estos

impactos y no solo denunciarlos,

para ir evolucionando

como sociedad democrática.

“En el estudio hablamos

de experiencias de las comunidades

que realizan acciones

en el territorio; no estamos

romantizando estas experiencias,

sino que hablamos

que están asumiendo

las obligaciones jurídicas del

Estado y que eso conlleva a

hablar del desprecio del Estado

a lo que están viviendo

muchas comunidades que

ni siquiera son apoyadas de

una forma mínima, son estas

experiencias de centralizar

la vida y nuestros ecosistemas”,

puntualizó.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!