01.10.2020 Views

Edición #317

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Especiales: RANKING DE BANCOS Y ASEGURADORAS<br />

/ LA NUEVA ERA DE LA EDUCACIÓN / EL FUTURO ELÉCTRICO DE LA REGIÓN<br />

EDICIÓN 317 OCTUBRE 2020 WWW.REVISTASUMMA.COM<br />

CERVECERÍA NACIONAL<br />

#JUNTOSSOMOSMÁSFUERTES<br />

SE SOLIDARIZA CON PANAMÁ<br />

Estados Unidos 6,5 Dólares<br />

México 70 Pesos<br />

Guatemala 60 Quetzales<br />

Honduras 125 Lempiras<br />

El Salvador 5 Dólares<br />

Nicaragua 140 Córdobas<br />

Costa Rica 3.730 Colones<br />

Panamá 6,5 Dólares<br />

Rep. Dominicana 330 Pesos<br />

Puerto Rico 6,5 Dólares<br />

Colombia 15.000 Pesos


¡DISFRUTE LA AVENTURA<br />

EN LA COSTA VERDE DE COSTA RICA!<br />

¡RESERVE YA!<br />

www.marriott.com/sjols l (506) 2630-9000<br />

Los Sueños Marriott Ocean & Golf Resort l Bahía Herradura, Costa Rica


¡RELÁJESE EN UN HOTEL<br />

INSPIRADO EN HACIENDAS CAFETALERAS!<br />

¡RESERVE YA!<br />

www.marriott.com/sjocr l (506) 2298-0000<br />

Costa Rica Marriott Hacienda Belén l La Ribera de Belén, Costa Rica


CRÉDITOS<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

Columnistas<br />

ALIANZAS<br />

Presidente<br />

Ronald Sauter<br />

rsauter@revistasumma.com<br />

Gerente General<br />

Rafael Mora<br />

rmora@revistasumma.com<br />

Asistente de Gerencia<br />

Marietta Hernández<br />

mhernandez@revistasumma.com<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Esteban Brenes<br />

Gerardo Corrales<br />

Igor Galo<br />

Gabriela Llobet<br />

Ian McCluskey<br />

Jorge Oller<br />

Eduardo Ulibarri<br />

Ismael Cala<br />

Marianela Lacayo<br />

Corrección de Estilo<br />

Shirley Barquero<br />

DISEÑO EDITORIAL<br />

Diseño y directora creativa<br />

Green Eyes Design<br />

Alejandra Hernández<br />

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr<br />

Asistente de diseño comercial<br />

Esteban Quirós<br />

equiros@revistasumma.com<br />

Fotografía<br />

Alejandro Díaz<br />

Arnoldo Robert<br />

Geovanni Hernández<br />

Garret Britton<br />

SUMMA CIRCULA EN:<br />

OFICINAS COMERCIALES<br />

Estados Unidos<br />

Adriana Guevara<br />

aguevara@revistasumma.com<br />

+506 2253 3419 / +506 6056 5050<br />

México<br />

Vilma Rodríguez<br />

vrodriguez@revistasumma.com<br />

+502 2291 4414 / +502 5409 3415<br />

Guatemala<br />

Vilma Rodríguez<br />

vrodriguez@revistasumma.com<br />

+502 2291 4414 / +502 5409 3415<br />

Yolanda Lorenzana<br />

ylorenzana@revistasumma.com<br />

+502 2291 4400 / +502 5586 5922<br />

El Salvador y Honduras<br />

Lisseth Girón<br />

EDITORIAL<br />

Directora Editorial<br />

Rocío Ballestero<br />

rballestero@revistasumma.com<br />

Editores<br />

Carolina Barrantes<br />

cbarrantes@revistasumma.com<br />

Luis Ernesto Solís<br />

lsolis@revistasumma.com<br />

Colaboradores<br />

Alejandra Soto, Guatemala<br />

Jenny Lozano, El Salvador<br />

Loida Martínez, El Salvador<br />

Ana Elsy Mendoza, Honduras<br />

Mario Rueda, Nicaragua<br />

Minerva Bethancourth, Panamá<br />

Luis Batista, Panamá<br />

DISEÑO DIGITAL<br />

Editor web y community manager<br />

Daniel Rosales<br />

drosales@revistasumma.com<br />

ADMINISTRATIVO<br />

Mercadeo<br />

Karina Cortés<br />

kcortes@revistasumma.com<br />

Director financiero<br />

Alexánder Gamboa<br />

Crédito y cobro<br />

Cindy Alfaro<br />

Contabilidad<br />

Vanessa Solís<br />

lgiron@revistasumma.com<br />

+503 2248 1226 / +503 7969 5731<br />

Enny Menjívar<br />

emenjivar@revistasumma.com<br />

+503 2248 1770 / +503 7989 1540<br />

Nicaragua<br />

Laura Ardón<br />

lardon@revistasumma.com<br />

+506 2253 3419 / +506 8825 1828<br />

Costa Rica<br />

Adriana Guevara<br />

aguevara@revistasumma.com<br />

+506 2253 3419 / +506 6056 5050<br />

Laura Ardón<br />

lardon@revistasumma.com<br />

+506 2253 3419 / +506 8825 1828<br />

Panamá y República Dominicana<br />

Luis Gómez<br />

lgomez@revistasumma.com<br />

+507 264 7632 +507 6486 6466<br />

Dayanara Gonzalez<br />

dgonzalez@revistasumma.com<br />

+507 264 7632 / +507 6676 0299<br />

Colombia<br />

Adriana Guevara<br />

aguevara@revistasumma.com<br />

+506 2253 3419 / +506 6056 5050<br />

Servicio al cliente<br />

+506 2253 3419 / +506 2248 1630<br />

¡SUSCRÍBETE!<br />

suscripciones@revistasumma.com<br />

fb.com/revistasumma @revistasumma youtube.com/revistasumma revistasumma.com<br />

6 <strong>Edición</strong> 317


CERVECERÍA NACIONAL<br />

#JUNTOSSOMOSMÁSFUERTES<br />

SE SOLIDARIZA CON PANAMÁ<br />

CON<br />

TE<br />

NIDO<br />

10 Carta Editorial<br />

12 Social Summa<br />

14 En la Mira<br />

98 Caras y Cosas<br />

PORTADA<br />

24 Una aliada de Panamá en las buenas y<br />

en las malas<br />

Los grandes valores que posicionan a Cervecería<br />

Nacional como un líder de excelencia en el<br />

mercado quedan aún más al descubierto con<br />

la serie de iniciativas que lleva a cabo para<br />

contrarrestar las consecuencias de la actual<br />

pandemia.<br />

ECONOMÍA<br />

28 Más de 40 años de apoyo al progreso<br />

Hoy, Bladex afianza su compromiso de<br />

seguir apoyando a los principales bancos y<br />

corporaciones en América Latina e impulsando<br />

el comercio exterior y la integración regional.<br />

ESPECIAL RANKING<br />

FINANCIERO<br />

30 Evolucionan a lo digital<br />

El mundo entero está atento a los impactos de<br />

la pandemia aún en curso por COVID-19 sobre<br />

los distintos sectores productivos, en especial<br />

en la banca y los seguros, pilares del desarrollo<br />

económico y el bienestar social.<br />

ESPECIAL EDUCACIÓN<br />

70 Hacia una nueva cultura educativa<br />

La pandemia del COVID-19 vino a revolucionar<br />

la educación y está dejando una lección a todos<br />

los involucrados en el sistema de aprendizaje: a<br />

partir de ahora, la vida estudiantil no será igual<br />

que antes, la tecnología estará presente y el<br />

mayor reto es lograr un acceso universal.<br />

ESPECIAL ENERGÍA<br />

82 Luz en la pandemia<br />

El sector energético ha redoblado esfuerzos<br />

para cumplir con las necesidades y expectativas<br />

de la población durante estos tiempos de crisis<br />

sanitaria.<br />

TURISMO<br />

92 Crónica de una celebración en un<br />

paraíso<br />

Detalles, lujo y un ambiente más que acogedor<br />

marcan las estadías en Los Sueños Marriott<br />

Ocean & Golf Resort.<br />

GERENCIA<br />

96 La gestión de la ira en el trabajo<br />

Las emociones son buenas porque nos ayudan a<br />

adaptarnos. Las traemos de serie, pero tenemos<br />

que aprender a administrarlas.<br />

8 <strong>Edición</strong> 317


CARTA EDITORIAL<br />

LA CLAVE ES LA<br />

TRANSFORMACIÓN<br />

En tiempos tan convulsos, las<br />

industrias, sin importar su<br />

giro de negocios, deben apostar<br />

por transformarse y de esa<br />

manera adaptarse a los nuevos<br />

tiempos.<br />

Los bancos y aseguradoras, tras tener un<br />

primer semestre mejor de lo esperado, no<br />

se quedan atrás y buscan cómo pueden<br />

acoplar sus servicios a las nuevas necesidades<br />

de sus clientes. La tecnología juega<br />

un papel muy importante en esta nueva<br />

era y es donde las empresas deben apostar.<br />

Si bien es complicado dejar de hacer lo<br />

que estaban haciendo por décadas, el mercado<br />

se va a imponer, como siempre lo ha<br />

hecho, y los clientes están buscando mejores<br />

soluciones remotas y, por ende, tanto<br />

bancos como aseguradoras deben brindarle<br />

esas plataformas. La pandemia del<br />

COVID-19 vino acelerar esas transformaciones.<br />

Esperamos que la mayoría de las<br />

instituciones puedan acoplarse a la nueva<br />

normalidad.<br />

En el caso de la educación, también debe<br />

reforzar sus esfuerzos en ofrecer más<br />

servicios remotos. Muchas casas de estudios<br />

contaban con sus plataformas, nada<br />

más tuvieron que acoplarlas a la demanda,<br />

pero otras estaban apenas iniciando<br />

con su estrategia digital. Además, en este<br />

campo es vital encontrar la<br />

fórmula para que más personas<br />

accedan a la educación de<br />

forma remota. La penetración<br />

de Internet en nuestros países es<br />

muy escasa en zonas rurales, es por<br />

eso que, si no se logra llevar las soluciones<br />

educativas a esas poblaciones, lo que generará<br />

a futuro es una mayor desigualdad.<br />

En el campo de la energía, los países de<br />

América Central y República Dominicana<br />

se encaminan a unas matrices eléctricas<br />

más verdes, siguiendo los pasos de la nueva<br />

ola a nivel internacional. Si bien hay países<br />

que se encuentran rezagados (principalmente<br />

República Dominicana), si se ha<br />

visto un cambio, el cual no se percibía hace<br />

apenas unas décadas. El camino está marcado,<br />

la tecnología para generar de manera<br />

sostenible está bajando de precio cada vez<br />

más, por lo que no sería de extrañar que se<br />

apueste con más vigorosidad por estas iniciativas<br />

y se vayan dejando de lado las opciones<br />

con combustibles fósiles.<br />

LOS CAMBIOS EN OCASIONES<br />

DAN MIEDO, PERO SON<br />

NECESARIOS.<br />

Luis Ernesto Solís, Editor<br />

10 <strong>Edición</strong> 317


SOCIAL SUMMA<br />

CIVILIDAD EN LÍNEA<br />

¿Se han comportado de forma más respetuosa las personas<br />

en sus comunicaciones e interacciones digitales durante la<br />

pandemia global de COVID-19?<br />

RAZONES POR LAS QUE<br />

SE PERCIBEN MEJORAS<br />

67% 60%<br />

En Asia-Pacífico (APAC) es donde más adolescentes y adultos<br />

señalan que en su región hay un repunte en la civilidad en<br />

línea, en América Latina donde se reporta el mayor retroceso,<br />

mientras que en Europa Central y Este (CEE) y América del<br />

Norte y Europa Occidental no se percibe cambio.<br />

Dice haber visto<br />

gente ayudando a<br />

otras personas.<br />

Tuvo una mayor<br />

sensación de que<br />

“estamos juntos en<br />

esto”.<br />

Mejor Peor Sin cambio<br />

22%<br />

17%<br />

APAC<br />

47%<br />

28%<br />

31%<br />

CEE<br />

55%<br />

70%<br />

de los latinoamericanos que<br />

creen que a flaqueado aducen<br />

como principal motivo la<br />

propagación de información<br />

falsa o engañosa, seguido por la<br />

aparición de más personas que<br />

sacan sus frustraciones en línea<br />

y personas poco tolerantes.<br />

31%<br />

AMÉRICA<br />

LATINA<br />

30%<br />

39%<br />

DESTACADAS EN NUESTRA RED<br />

TREN ELÉCTRICO QUE<br />

IMPULSA COSTA RICA<br />

PERMITIRÁ AVANZAR<br />

HACIA EL DESARROLLO<br />

SOSTENIBLE, SEGÚN BCIE.<br />

Likes<br />

1.064<br />

Shares<br />

28<br />

Personas alcanzadas<br />

6.131<br />

20%<br />

17%<br />

EUROPA<br />

OCCIDENTAL +<br />

AMÉRICA DEL<br />

NORTE<br />

PANAMÁ: ESTACIÓN DEL<br />

METRO DEL AEROPUERTO<br />

DE TOCUMEN REGISTRA<br />

UN 38% DE AVANCE.<br />

Likes<br />

165<br />

Shares<br />

20<br />

Personas alcanzadas<br />

6.200<br />

63%<br />

UN TERCIO ESPERA QUE<br />

MENOS MUJERES SEAN<br />

ACOSADAS DE MANERA<br />

SEXUAL EN LÍNEA, MENOS<br />

ADOLESCENTES RECIBAN<br />

BULLYING Y QUE LAS<br />

DISCUSIONES POLÍTICAS<br />

EN LÍNEA SE VUELVAN<br />

MÁS CONSTRUCTIVAS.<br />

LOS 5 VALORES MÁS<br />

APRECIADOS EN LAS<br />

INTERACCIONES VIRTUALES<br />

1 Respeto<br />

2 Seguridad<br />

3 Libertad<br />

4 Civilidad<br />

5 Amabilidad<br />

FUENTE: “CIVILIDAD, SEGURIDAD E INTERACCIÓN<br />

EN LÍNEA 2020”, INVESTIGACIÓN ELABORADA<br />

POR MICROSOFT, ENTRE 16.051 INDIVIDUOS DE<br />

32 PAÍSES.<br />

SEA<br />

NUESTRO<br />

SEGUIDOR<br />

/RevistaSumma<br />

@RevistaSumma<br />

@revistasumma<br />

Revista Summa<br />

12 <strong>Edición</strong> 317


ACTUA<br />

LIDAD<br />

EN LA MIRA<br />

Su constante innovación la ha convertido en la marca favorita del mercado centroamericano y de Estados Unidos.<br />

DUCAL REFLEJA SU<br />

LIDERAZGO AHORA<br />

CON NUEVA IMAGEN<br />

FRIJOLES DUCAL LUCE UNA IMAGEN MÁS<br />

MODERNA Y MINIMALISTA CON LA QUE ESPERA<br />

MANTENER UNA CONEXIÓN CON EL CONSUMIDOR<br />

ACTUAL Y SEGUIR CONQUISTANDO A LAS<br />

NUEVAS GENERACIONES.<br />

Por más de 50 años, se ha mantenido<br />

como uno de los productos favoritos en la<br />

mesa de las familias centroamericanas.<br />

La razón: Ducal destaca por su calidad,<br />

tradición y preparación, sin preservantes<br />

y con un sabor casero que trasciende de<br />

generación en generación, así como por<br />

su valor nutricional, ya que constituye<br />

una fuente natural de proteína y fibra.<br />

Ser una marca enfocada en el consumidor<br />

es una de las principales estrategias<br />

de la empresa para conservar su liderazgo.<br />

Para lograrlo, realiza una constante<br />

observación y escucha de sus consumidores,<br />

adaptándose a sus requerimientos<br />

en función a variedades, ingredientes, tamaños,<br />

empaques y preferencias de consumo<br />

y compra. Como resultado, cuenta<br />

hoy con un variado portafolio que incluye<br />

frijoles negros y rojos, en variedades molidos,<br />

enteros y sazonados.<br />

Ducal fue<br />

fundada en<br />

1969.<br />

Portafolio<br />

Variedad:<br />

Frijol negro y<br />

rojo.<br />

Segmento:<br />

Frijol entero,<br />

molido o<br />

volteado.<br />

Empaque:<br />

Hojalata,<br />

doypack y<br />

chub.<br />

Tamaño:<br />

Desde 150<br />

hasta 2.800<br />

gramos.<br />

Sabor, calidad y tradición son mensajes presentes en su estrategia de comunicación.<br />

"¡Hemos establecido vínculos emocionales profundos y duraderos<br />

con los consumidores! Esto nos ha permitido alcanzar lo más<br />

preciado, su lealtad. Ducal es una marca icónica que ha sabido<br />

mantenerse relevante y diferenciada con el pasar del tiempo,<br />

conquistando familias con productos nutritivos, saludables y<br />

con un gran sabor", asegura Lilian González, gerente de mercadeo<br />

de Alimentos de FIFCO.<br />

Imagen fresca<br />

El cambio consiste en un logotipo renovado que refleja una clara<br />

evolución de sus líneas gráficas, con la intención de mostrar una<br />

apariencia más limpia, ligera e inspirada en las tendencias de diseño<br />

actual. Los colores institucionales continúan destacando,<br />

con un “verde Ducal” claramente definido. Además, se incluye el<br />

sello “Sin Preservantes”, con la finalidad de destacar el respaldo<br />

nutricional del producto.<br />

“Ducal tiene la misión de aportar alimentos de alta calidad que<br />

contribuyan a la nutrición integral de los centroamericanos. En<br />

estos momentos de cambio y adaptabilidad, la marca apuesta<br />

por un aspecto que transmita modernidad y evolución, gracias<br />

a nuestra filosofía empresarial enfocada en la innovación constante”,<br />

destaca Cynthia Samuels, gerente de Categoría Ducal.<br />

14 <strong>Edición</strong> 317


ACTUA<br />

LIDAD<br />

TURISMO SEGURO Y DE ALTO NIVEL<br />

LA CADENA ESTADOUNIDENSE HOTELES MARRIOTT OFRECE<br />

FACILIDADES A LOS COSTARRICENSES PARA QUE SE HOSPEDEN EN SUS<br />

ESTABLECIMIENTOS EN EL PAÍS.<br />

Con la apertura económica, muchas<br />

personas aprovechan para darse una<br />

escapada y vacacionar. Para el turista<br />

local, Costa Rica Marriott Hacienda Belén<br />

y Los Sueños Marriott Ocean & Golf<br />

Resort cuentan con el programa VIP<br />

Tucan, el cual tiene su propia aplicación<br />

móvil y un sitio web (www.viptucan.com)<br />

que permite acceder a promociones especiales<br />

y descuentos en hospedaje,<br />

restaurantes, bares y spa, y beneficios<br />

adicionales con una membresía de suscripción<br />

gratuita.<br />

El paquete “Tucan Pac: Redescubre<br />

lo Local”, disponible directamente en<br />

la página web de los hoteles, incluye:<br />

estadía, desayuno para dos adultos y<br />

dos niños menores de 12 años, US$50<br />

de crédito para alimentos y bebidas y<br />

descuentos en servicios, como campo<br />

de golf y spa. Además, por cada noche<br />

de estadía con ese paquete se donarán<br />

US$5 al Banco de Alimentos de Costa<br />

Rica, institución con la que el grupo trabaja<br />

y colabora desde que inició la contingencia.<br />

EN LA MIRA<br />

Compromiso<br />

con un ambiente<br />

limpio y confiable<br />

Desde la reapertura de los<br />

hoteles, se implementan<br />

elevados protocolos de<br />

limpieza y seguridad,<br />

alineados con los estándares<br />

de Marriott International.<br />

Comprenden elementos<br />

como:<br />

Uso de desinfectantes<br />

de grado hospitalario y<br />

tecnologías mejoradas de<br />

limpieza como rociadores<br />

electrostáticos.<br />

Reacomodo del mobiliario<br />

para permitir el<br />

distanciamiento social.<br />

Colocación de<br />

dispensadores de alcohol<br />

en gel en áreas comunes<br />

y toallitas desinfectantes<br />

en las habitaciones para el<br />

uso personal del huésped.<br />

Uso obligatorio de<br />

mascarillas y equipo<br />

de protección por parte<br />

de los asociados y de<br />

los huéspedes en áreas<br />

comunes internas.<br />

“Estamos felices con la respuesta de<br />

nuestros clientes desde el anuncio de<br />

las reaperturas. Vemos su deseo de hacer<br />

turismo nacional y de disfrutar de un<br />

escape en burbuja social para cambiar<br />

de ambiente y recargar energías; igualmente,<br />

vemos que nuestros huéspedes<br />

se han acoplado bien a los nuevos<br />

protocolos de limpieza, distanciamiento<br />

social y servicio. Los<br />

costarricenses están haciendo<br />

La app está<br />

disponible para turismo local como viajeros<br />

iOS y Android. responsables y nuestros hoteles<br />

están listos para recibirlos<br />

con la calidad de servicio que<br />

nos caracteriza y la calidez de<br />

siempre”, señala Dennis Whitelaw,<br />

gerente de Área de Hoteles Marriott en<br />

Costa Rica.<br />

Las instalaciones<br />

del Costa<br />

Rica Marriott<br />

Hacienda<br />

Belén son de<br />

alto nivel.<br />

Los Sueños Marriott Ocean & Golf Resort se localiza en el Pacífico costarricense.<br />

Las extensas áreas verdes del Costa Rica Marriott Hacienda Belén son<br />

otro de sus atractivos.<br />

<strong>Edición</strong> 317 15


ACTUA<br />

LIDAD<br />

EN LA MIRA<br />

SANITISU<br />

PROFESSIONAL<br />

SE REINVENTA<br />

COMO PARTE DE SU CRECIMIENTO<br />

CONTINUO, UN CAMBIO DE<br />

IMAGEN SE UNE A AVANCES<br />

EN LA INNOVACIÓN Y NUEVAS<br />

PRESENTACIONES DE PRODUCTOS<br />

PARA SU YA ROBUSTO<br />

PORTAFOLIO.<br />

La pandemia del COVID-19 ha provocado<br />

cambios importantes en los hábitos de<br />

todas las personas, principalmente en<br />

la higiene, hoy un tema de absoluta relevancia.<br />

En el marco de la nueva realidad,<br />

Sanitisu Professional, parte de la familia<br />

de GrandBay - Papelera Internacional,<br />

decidió que era el momento oportuno<br />

de marcar un antes y un después en<br />

su trayectoria.<br />

Con su nueva imagen deja clara su evolución<br />

y su novedosa forma de atender<br />

los requerimientos del mercado, con un<br />

objetivo en mente: ir siempre un paso<br />

adelante, anticipando las necesidades<br />

de los clientes y sorprenderlos con propuestas<br />

orientadas a la excelencia.<br />

El transfondo<br />

El significado del nuevo isotipo es una<br />

abstracción de dos manos que expresan<br />

armonía entre ellas y buscan transmitir<br />

un mensaje de limpieza de manos y trabajo<br />

en equipo.<br />

“El cambio de imagen es fruto de varias<br />

etapas que finalizan con una definición<br />

gráfica fiel a la esencia de la marca,<br />

El nuevo isotipo emplea una imagen de dos manos que<br />

transmiten armonía entre ellas.<br />

Los<br />

principales<br />

valores que rigen<br />

a la empresa son:<br />

integridad, confianza,<br />

determinación y<br />

compromiso.<br />

Además del cambio de imagen, la marca agregó una nueva toalla interfold y próximamente lanzará jabones y sanitizantes.<br />

Respaldo<br />

trascendental<br />

Sanitisu Professional es una<br />

marca de GrandBay Paper and<br />

Care Products, multilatina<br />

dedicada a la fabricación,<br />

conversión y comercialización<br />

de productos y soluciones de<br />

cuidado personal y del hogar.<br />

Destaca en Latinoamérica<br />

por su experiencia en el<br />

desarrollo de distintas líneas<br />

de productos, como: papeles<br />

higiénicos jumbo roll, toallas<br />

en rollo e interfoliadas,<br />

servilletas, faciales, jabones<br />

y sanitizantes para uso<br />

corporativo.<br />

mediante la utilización de un lenguaje gráfico<br />

acorde a los colores corporativos, líneas, tipo<br />

de imágenes y, sobre todo, al logotipo. Además,<br />

agregamos una nueva toalla interfol laminada<br />

para completar nuestro robusto portafolio de<br />

toallas y, próximamente, lanzaremos nuevos jabones<br />

y sanitizantes, así como nuevos productos<br />

dirigidos al sector salud y al de hoteles, restaurantes<br />

y cafeterías”, detalla Claudia Benavente,<br />

gerente de la marca.<br />

Adicionalmente, se hizo un reforzamiento de los<br />

procesos de gestión ambiental. La mayoría de<br />

productos de la marca se elaboran con materia<br />

prima reciclada y recolectada por la misma empresa,<br />

que luego se convierte en papel higiénico,<br />

toallas y servilletas. También procura disminuir<br />

la huella ecológica de sus procesos, explorando<br />

oportunidades para reducir sus emisiones de carbono,<br />

continuar en el camino hacia la sostenibilidad<br />

y lograr un menor impacto ambiental.<br />

16 <strong>Edición</strong> 317


ACTUA<br />

LIDAD<br />

EN LA MIRA<br />

CONTENIDO PATROCINADO<br />

UNA ALTERNATIVA<br />

LIBRE DE HUMO<br />

EN COSTA RICA<br />

PHILIP MORRIS COSTA RICA ANUNCIA LA<br />

LLEGADA DE UNA INNOVACIÓN QUE YA<br />

ESTÁ PRESENTE EN 58 PAÍSES.<br />

Se trata de un dispositivo que calienta<br />

unidades de tabaco en lugar de quemarlo,<br />

el cual se comercializa con el<br />

nombre de IQOS. A diferencia de lo que<br />

ocurre con un cigarrillo tradicional, no<br />

hay combustión, humo, ceniza ni olor.<br />

Además, de esa forma se disminuye<br />

hasta en un 95% las sustancias tóxicas<br />

o potencialmente tóxicas que genera el<br />

fumado tradicional, aunque es importante<br />

recalcar que eso no implica una<br />

reducción del riesgo en un 95%<br />

“Este producto es el resultado de más<br />

de 10 años de investigación y desarrollo<br />

científico riguroso, utilizando los más<br />

altos estándares, con el<br />

objetivo de ofrecer<br />

mejores alternativas<br />

a los fumadores<br />

adultos que<br />

van a continuar<br />

fumando. Este<br />

es otro gran paso<br />

+US$7.200<br />

millones ha invertido<br />

Philip Morris International<br />

(PMI) en el desarrollo de<br />

productos libres de humo<br />

que sean potencialmente<br />

menos nocivos que fumar<br />

cigarrillos, desde<br />

2008.<br />

Su centro tecnológico, conocido como El Cubo, se ubica en Suiza.<br />

Reconocimiento<br />

internacional<br />

Recientemente, la<br />

Administración de Alimentos<br />

y Medicamentos de EE. UU.<br />

(FDA), una de las agencias más<br />

relevantes y referenciales<br />

del mundo, autorizó la<br />

comercialización del<br />

dispositivo como un producto<br />

de tabaco de riesgo modificado,<br />

tras cuatro años de validación<br />

científica.<br />

“Esto demuestra que IQOS es<br />

diferente al cigarrillo y una<br />

mejor opción para quienes<br />

de otro modo continuarán<br />

fumando. Cabe aclarar que no<br />

es libre de riesgos porque sus<br />

cartuchos contienen nicotina,<br />

que es adictiva”, señala<br />

Anzueto.<br />

IQOS cuenta con<br />

aproximadamente 15 millones<br />

de usuarios, de los cuales<br />

alrededor de 11 millones han<br />

abandonado el cigarrillo de<br />

combustión en 58 países<br />

alrededor del mundo, entre<br />

los que destacan Japón,<br />

Reino Unido, EE. UU., Italia,<br />

Francia y Rusia. Su tecnología<br />

HeatControl se basa en<br />

una lámina que garantiza el<br />

calentamiento uniforme de las<br />

unidades de tabaco, para llegar<br />

a una temperatura máxima de<br />

350 °C, evitando la combustión,<br />

en vez de los 800 °C a los que<br />

llega un cigarrillo común.<br />

Más de 400 especialistas<br />

trabajan en el desarrollo<br />

de productos libres de<br />

humo de PMI.<br />

hacia concretar nuestra visión de un futuro<br />

libre de humo de cigarrillos”, señala<br />

Alejandro Anzueto, director País de Philip<br />

Morris para Costa Rica.<br />

Hace énfasis en que “lo mejor para una<br />

persona es nunca fumar o dejar de hacerlo,<br />

sin embargo, la OMS reconoce<br />

que hay 1,1 billones de fumadores adultos<br />

que van a continuar fumando. Ellos<br />

merecen tener información y acceso a<br />

alternativas que le podrían representar<br />

una oportunidad de reducción de daño<br />

del cigarrillo”.<br />

En el caso de Costa Rica, un reciente<br />

estudio de Cid Gallup revela que el 80%<br />

de las personas consideran que los fumadores<br />

adultos que van a continuar fumando<br />

deberían cambiarse a productos<br />

libres de humo. Asimismo, un 85% opina<br />

que las empresas tabacaleras deberían<br />

innovar en el desarrollo de dispositivos,<br />

con el objetivo de ofrecer mejores alternativas<br />

para los fumadores.<br />

PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE<br />

EL PRODUCTO PUEDE INGRESAR A<br />

IQOS.COM Y PMISCIENCE.COM.<br />

18 <strong>Edición</strong> 317


ACTUA<br />

LIDAD<br />

EN LA MIRA<br />

TRELEC posee alrededor de 100 colaboradores directos y 700 indirectos.<br />

Juan Carlos Echeverri, gerente general de TRELEC.<br />

TRELEC CRECE<br />

JUNTO A<br />

GUATEMALA<br />

LA EMPRESA GUATEMALTECA,<br />

FILIAL DEL GRUPO EPM<br />

(COLOMBIA), POSEE MÁS DE<br />

20 AÑOS DE EXPERIENCIA EN<br />

EL NEGOCIO DE TRANSPORTE<br />

DE ENERGÍA.<br />

Es clara la consolidación de Transportista<br />

Eléctrica Centroamericana S.A.<br />

(TRELEC) como un actor relevante en el<br />

sector eléctrico de Guatemala, donde<br />

cuenta con una robusta gama de obras<br />

que incluye más de 70 subestaciones en<br />

operación y 730 km de líneas de transmisión<br />

(69 kV, 138 kV y 230 kV). Y sus planes<br />

de expansión no cesan.<br />

Actualmente, parte de una fase de crecimiento<br />

muy importante se concentra<br />

en dos grandes planes de expansión. El<br />

primero es el PET (Plan de Transporte<br />

de Energía), que fue aprobado por la<br />

Comisión Nacional de Energía Eléctrica<br />

(CNEE) en 2013 y contempla más de 100<br />

proyectos en la zona central de Guatemala.<br />

El segundo es el PETNAC (Plan de<br />

Transporte Nacional) - Lote D, que fue<br />

adjudicado por el Ministerio de Energía<br />

y Minas (MEM) en<br />

2015 y comprende<br />

23 proyectos en el<br />

oriente del país.<br />

“Esos desarrollos implican<br />

inversiones acumuladas<br />

por cerca de US$250 millones,<br />

orientadas a ampliar la cobertura<br />

y mejorar la calidad del<br />

servicio eléctrico. Involucran un<br />

alto porcentaje de participación<br />

de proveedores locales, lo cual<br />

contribuye a dinamizar la economía<br />

local y aporta al desarrollo<br />

de negocios de bienes y servicios<br />

asociados a la industria<br />

eléctrica. Además, TRELEC tiene<br />

un nuevo plan de expansión<br />

en trámite de aprobación para<br />

los próximos cinco años y está<br />

analizando otras posibilidades<br />

en la región”, asegura Juan Carlos<br />

Echeverri, gerente general<br />

de la compañía.<br />

Sólida estrategia de RSE<br />

Alineada con las directrices de<br />

su casa matriz en Colombia,<br />

uno de los mayores propósitos<br />

de la organización es lograr la<br />

sostenibilidad en los territorios<br />

donde actúa. Por tal razón,<br />

desarrolla sus proyectos según<br />

el Modelo de Integración al Territorio<br />

(MIT), con una gestión<br />

ambiental y social, cercana y<br />

El equipo<br />

que conforma<br />

la empresa se rige<br />

por los tres grandes<br />

valores corporativos:<br />

transparencia,<br />

responsabilidad y<br />

calidez.<br />

Resultados financieros positivos<br />

Como resultado directo de la puesta en servicio<br />

de un conjunto importante de nuevos proyectos,<br />

en 2019 TRELEC reflejó un crecimiento<br />

importante en EBITDA y utilidad neta, índices<br />

que esperan replicar en 2020. Con ello aseguran<br />

la sostenibilidad financiera del negocio y las<br />

expectativas de los accionistas.<br />

“Esperamos seguir consolidando nuestras<br />

operaciones para seguir aportando al desarrollo<br />

de los territorios donde actuamos, siempre<br />

atentos a analizar nuevas oportunidades de<br />

crecimiento y de preservar y fortalecer las<br />

relaciones con nuestros grupos de interés”,<br />

puntualiza Echeverri.<br />

respetuosa, que permita tanto viabilizar los proyectos<br />

como posibilitar su permanencia de forma<br />

armónica en el tiempo.<br />

Para lograrlo, impulsa iniciativas de Responsabilidad<br />

Social Empresarial como el programa “Conectando<br />

Sueños”, con el cual busca mejorar la<br />

calidad de la educación por medio de la lectura<br />

en escuelas del oriente del país, y el programa<br />

“Todos Somos SISO”, que fomenta la seguridad<br />

en el trabajo, con un gran éxito. En 2019 y los<br />

meses transcurridos del 2020 logró un Índice de<br />

Lesiones Incapacitantes (ILI) de 0.0000 en trabajadores<br />

propios y contratistas.<br />

20 <strong>Edición</strong> 317


ACTUA<br />

LIDAD<br />

EN LA MIRA<br />

VISIÓN<br />

2020<br />

+700<br />

vulnerabilidades se detectan en sistemas de Redes<br />

Privadas Virtuales (VPN, por sus siglas en inglés),<br />

afirman especialistas de AppGate.<br />

SEIS<br />

billones de US$ le costarán a las empresas los daños<br />

por delitos cibernéticos, lo que equivale al PIB de la<br />

tercera economía más grande del mundo, reporta el<br />

BID.<br />

US$6.500<br />

millones en caída de ingresos se prevé en 2020 en el sector turístico de América<br />

Latina y el Caribe, señala el Consejo Internacional de Aeropuertos.<br />

2,4<br />

% sería el desempeño de la<br />

economía guatemalteca para<br />

2021, afirman especialistas<br />

del Banco de Guatemala.<br />

DOS MIL<br />

millones de US$ es la inversión prevista<br />

por el Canal de Panamá para garantizar<br />

un sistema optimizado que asegure la<br />

disponibilidad del agua para consumo<br />

humano y la competitividad de la vía hacia<br />

los próximos 50 años.<br />

VEINTIOCHO<br />

% de los empleadores costarricenses esperan que las contrataciones vuelvan a<br />

los niveles anteriores al COVID-19 en los próximos 4 a 9 meses, de acuerdo con la<br />

reciente encuesta Expectativas de Empleo de ManpowerGroup. En Guatemala, el<br />

porcentaje se eleva a 33%.<br />

6millones de enfermeras<br />

más se necesitarán<br />

para garantizar que los<br />

estándares de atención<br />

médica aumenten<br />

nuevamente después de<br />

la pandemia, sostiene la<br />

Organización Mundial de<br />

la Salud.<br />

Casi<br />

75<br />

millones de empleos se<br />

perderían para el 2025 debido<br />

a los avances tecnológicos,<br />

según pronostica el Fondo<br />

Monetario Internacional.<br />

SIETE<br />

% de penetración alcanzará el<br />

5G para el año 2025 en la región<br />

y demandará inversiones<br />

cercanas a los US$60.300<br />

millones para su desarrollo<br />

en América Latina, según<br />

estudio de GSMA.<br />

-18,6%<br />

se estima la caída interanual de las exportaciones<br />

En<br />

hondureñas en 2020, informa la Secretaría de<br />

Integración Económica Centroamericana.<br />

Entre<br />

300 Y 350<br />

contratos se están reactivando a diario en<br />

Panamá, gracias al retorno de actividades del<br />

sector construcción, revela la Cámara Panameña<br />

de la Construcción.<br />

22 <strong>Edición</strong> 317


ACTUA<br />

LIDAD<br />

NEGOCIOS<br />

El sector petrolero<br />

se reevalúa tras un<br />

trimestre complicado<br />

UN ÉXODO DE INVERSORES, MAYOR ACTIVISMO CLIMÁTICO Y UNA PERSPECTIVA POCO CLARA SOBRE EL<br />

CRECIMIENTO EN LA DEMANDA MUNDIAL DE PETRÓLEO MARCAN AL MODELO DE NEGOCIOS DEL SECTOR<br />

PETROLERO.<br />

Los planes de negocios del sector petrolero mundial<br />

están en plena reevaluación, tras un trimestre<br />

que requirió un acuerdo histórico de la OPEP para<br />

rescatar los precios del petróleo desde mínimos<br />

históricos. La reducción de la deuda parece haber<br />

eclipsado el retorno de capital en la lista de prioridades<br />

del flujo de caja, incluso para empresas con<br />

balances sólidos, señala un reciente informe del<br />

banco de inversiones STIFEL.<br />

"El concepto de dividendo variable ganó fuerza<br />

durante las opciones de compra del segundo trimestre<br />

a la luz de su flexibilidad para hacer frente<br />

a la volatilidad del precio del petróleo", comenta<br />

César Addario, VP regional de EXOR LATAM.<br />

Las fusiones y adquisiciones se mantienen firmes<br />

en este contexto, y mientras los costos de los pozos<br />

continúan disminuyendo, las iniciativas ambientales,<br />

sociales y de gobernanza (ESG) están recibiendo<br />

un mayor escrutinio y los riesgos regulatorios<br />

son un potencial obstáculo, agrega.<br />

Reducción de deuda<br />

La reducción de la deuda se convirtió rápidamente<br />

en una prioridad tras un trimestre en el que los<br />

César Addario, VP regional de EXOR LATAM.<br />

La producción del petróleo ha venido cayendo en muchas partes del mundo.<br />

24 <strong>Edición</strong> 317


precios del petróleo se<br />

desplomaron en territorio<br />

negativo. A pesar<br />

de una fuerte recuperación<br />

del precio del<br />

crudo, los equipos de<br />

gestión de exploración<br />

y producción han reconocido<br />

que el destino de<br />

sus empresas está indisolublemente<br />

ligado a<br />

la voluntad de los países<br />

de la Organización<br />

de Países Exportadores<br />

de Petróleo (OPEP) de<br />

adherirse a un acuerdo<br />

de producción monumental<br />

siempre que<br />

los mercados globales<br />

sigan estando sobreabastecidos.<br />

EN LOS<br />

ÚLTIMOS<br />

DOCE MESES<br />

EL PRECIO DEL<br />

BARRIL DE<br />

PETRÓLEO DE<br />

LA OPEP HA<br />

DESCENDIDO<br />

UN 34,79%.<br />

Así como la disminución<br />

de la capacidad<br />

disponible de la OPEP<br />

de 2003 a 2008 impulsó<br />

los precios del petróleo<br />

por encima de<br />

los US$100 por barril,<br />

el aumento de la capacidad<br />

disponible hizo<br />

que los precios cayeran.<br />

En consecuencia,<br />

las empresas del sector<br />

están fortaleciendo<br />

sus balances, en caso<br />

de que el repunte del<br />

precio del petróleo se<br />

tambalee.<br />

"No sorprende que<br />

productores con una<br />

deuda superior al promedio<br />

hayan adoptado<br />

esta estrategia. Incluso<br />

empresas con posiciones<br />

financieras saludables<br />

están priorizando<br />

la reducción de la<br />

deuda sobre el retorno<br />

de capital. La industria<br />

probablemente seguirá<br />

bajo presión para<br />

consolidarse, a la luz<br />

de lo que podría ser un<br />

largo camino hacia la<br />

recuperación”, comenta<br />

Addario.<br />

Costo: US$87 anual*<br />

*Tarifa válida para América Central


POR<br />

TA<br />

DA<br />

Entrega de Agua Brisa y Malta Vigor a la Policía Nacional.<br />

UNA ALIADA<br />

DE PANAMÁ EN<br />

LAS BUENAS Y<br />

EN LAS MALAS<br />

LOS GRANDES VALORES QUE POSICIONAN A CERVECERÍA<br />

NACIONAL COMO UN LÍDER DE EXCELENCIA EN EL MERCADO<br />

QUEDAN AÚN MÁS AL DESCUBIERTO CON LA SERIE DE<br />

INICIATIVAS QUE LLEVA A CABO PARA CONTRARRESTAR LAS<br />

CONSECUENCIAS DE LA ACTUAL PANDEMIA.<br />

POR Carolina Barrantes<br />

@Caro_Summa<br />

Al cumplir 111 años de exitosa trayectoria,<br />

sigue haciendo historia para legar<br />

un mejor mundo para todos. Bajo<br />

el lema “juntos somos más fuertes”,<br />

Cervecería Nacional (CN) ha redoblado<br />

esfuerzos para darle la mano a quienes<br />

la requieren para salir adelante ante la<br />

actual crisis por el COVID-19.<br />

La compañía, subsidiaria de Anheuser-Busch<br />

InBev (ABInBev), el conglomerado<br />

cervecero más grande del<br />

mundo, viene impulsando acciones,<br />

internas y externas, para asegurar la<br />

continuidad de su operación, seguir<br />

ofreciendo oportunidades laborales y<br />

fomentar medidas de protección entre<br />

sus colaboradores y los ciudadanos.<br />

Fiel a su compromiso, adaptó su infraestructura<br />

industrial e instaló una<br />

máquina para la producción de 3 millones<br />

de mascarillas de uso no médi-<br />

26 <strong>Edición</strong> 317


Solidaridad, ante todo<br />

Danilo Pires, presidente de Cervecería Nacional.<br />

Donación de Agua Brisa a Panamá Solidario.<br />

co, con una inversión inicial que ronda<br />

US$1 millón. Los implementos serán<br />

distribuidos entre sus más de 1.400 colaboradores<br />

panameños y los que tiene<br />

en los otros países de la región: República<br />

Dominicana, Guatemala, Honduras,<br />

El Salvador e islas del Caribe.<br />

La obra trajo consigo la apertura de nuevas<br />

plazas de empleo y también contempla<br />

la donación de unidades para las<br />

necesidades de otras instituciones y organizaciones<br />

sociales en Panamá.<br />

“En Cervecería Nacional estamos conscientes<br />

de la relevancia de nuestra organización<br />

en la economía nacional<br />

y nuestro principal objetivo es seguir<br />

aportando de manera directa e indirecta,<br />

con recursos, estrategias, productos<br />

y servicios que aseguren el futuro de<br />

proyectos que mejoren la calidad de<br />

vida de los panameños y extranjeros<br />

que viven en el país. Sin duda, hemos<br />

afrontado cambios sociales, económicos<br />

y culturales drásticos en los últimos<br />

meses y como parte del sector privado<br />

tenemos un rol trascendental para<br />

Muchas otras actividades<br />

relevantes de Cervecería Nacional<br />

para solventar las necesidades de<br />

los panameños ponen de manifiesto<br />

cómo se puede marcar diferencia<br />

en el entorno local y la importancia<br />

de trabajar con propósito mayor.<br />

Impulsa la reactivación de<br />

los artesanos panameños.<br />

Les compró 10.000 mascarillas,<br />

hechas bajo el lema Buena<br />

Vibra, para donarlas entre<br />

sus clientes y consumidores.<br />

Además, posicionó el trabajo<br />

de los artistas en sus redes<br />

sociales y les aportaron diseños<br />

para que puedan hacer crecer<br />

su negocio.<br />

Respalda al personal<br />

de salud. Entregó 110.000<br />

unidades de agua al Ministerio<br />

de Salud (MINSA) para mantener<br />

hidratados a quienes trabajan<br />

incansablemente, día a día, en<br />

los diversos hospitales y centros<br />

de salud del país para frenar<br />

la pandemia ocasionada por la<br />

COVID-19.<br />

Apoya a la comunidad.<br />

Realizó una entrega adicional<br />

de más de 100.000 unidades<br />

de agua a diversos centros<br />

hospitalarios, alcaldías<br />

municipales y organizaciones,<br />

a lo largo y ancho del país.<br />

Además, le entregó al Ministerio<br />

de Desarrollo Agropecuario<br />

(MIDA) 100.000 latas de Malta<br />

Vigor como aporte a las bolsas<br />

de comida del programa<br />

Panamá Solidario, orientado<br />

a ayudar a las familias más<br />

afectadas por la situación del<br />

país.<br />

Entiende la importancia<br />

del sustento familiar. Puso<br />

a disposición camiones para el<br />

transporte de alimentos, los<br />

cuales realizaron más de 286<br />

viajes y transportaron alrededor<br />

de 539.686 bolsas de comida<br />

para personas vulnerables.<br />

Incentiva a quienes velan<br />

por otros. Donó más de 15.000<br />

botellas de agua y Malta a la<br />

Policía Nacional y voluntarios<br />

del programa Panamá Solidario.<br />

Dinamiza su economía.<br />

Lanzó el proyecto www.<br />

TiendaCerca.pa, una plataforma<br />

digital que funciona como un<br />

directorio virtual en el que las<br />

personas pueden registrar su<br />

ubicación y conocer cuáles son<br />

las tiendas más cercanas de su<br />

sector para realizar pedidos a<br />

domicilio. Además, incorporó<br />

en la herramienta a sus<br />

aliados comerciales para que<br />

fortalezcan sus negocios. La<br />

plataforma está disponible para<br />

más de 3.500 comercios.<br />

Valora la seguridad. Donó<br />

8.000 unidades de máscaras<br />

de protección facial para<br />

miembros del Ministerio de<br />

Salud, hechas con láminas<br />

Pet, provenientes de plástico<br />

reciclado, las cuales son de uso<br />

biosanitario.<br />

apoyar la reactivación, mediante inversiones y generación<br />

de empleo. Con la puesta en marcha de la máquina de producción<br />

de mascarillas reafirmamos nuestra disposición de<br />

avanzar en ese camino”, explica Danilo Pires, presidente de<br />

la empresa.<br />

A inicios de la pandemia, CN también dio vida al programa<br />

Paisano Seguro, cuyo objetivo es sensibilizar a sus aliados<br />

comerciantes y a los consumidores sobre la importancia de<br />

mantener la sana distancia y seguir las medidas preventivas<br />

para evitar la propagación del COVID-19.<br />

La iniciativa abarca más de 5.000 comercios e incluye la colocación<br />

de stickers de piso estableciendo el distanciamiento de<br />

dos metros, imágenes con recomendaciones de higiene y seguridad,<br />

separador acrílico de mostrador entre consumidor y<br />

<strong>Edición</strong> 317 27


POR<br />

TA<br />

DA<br />

PORTADA<br />

Reunión de coordinación con el Ministerio de Cultura para el apoyo a los artesanos<br />

panameños.<br />

comerciante, kits de higiene como mascarilla y gel<br />

para los comerciantes, así como un sello de seguridad<br />

que garantiza que el negocio cumple con las<br />

medidas básicas establecidas por las autoridades.<br />

Actualmente, hace visitas de seguimiento en cada<br />

uno de los locales participantes y los incentiva a<br />

que continúen con el empleo de las medidas aplicadas<br />

que, de acuerdo con Pires, son especiales<br />

para sus operaciones.<br />

Un ambiente ideal<br />

Desde siempre, CN ha velado por ofrecer espacios<br />

de trabajo atractivos y seguros para su talento, hoy<br />

con mucha más razón. A fin de asegurar la salud de<br />

sus colaboradores, aplica el teletrabajo en un alto<br />

porcentaje y diseña un proyecto piloto que permitiría<br />

que los empleados asistan a la oficina solo algunos<br />

días a la semana de forma permanente, en<br />

aras de evitar aglomeraciones en su entorno.<br />

Sumado a ello, dota de implementos de protección<br />

a los colaboradores que se encuentran en calle<br />

como medida preventiva, habilitó el uso de termómetros<br />

sin contacto para que todas las personas<br />

pasen por una medición de temperatura corpo-<br />

Entrega de donación<br />

al Banco de Alimentos<br />

Panamá.<br />

Empresa al<br />

descubierto<br />

Fundada el 4 de<br />

octubre de 1909.<br />

Genera más de<br />

1.400 empleos<br />

directos y más<br />

de 30.000<br />

indirectos.<br />

Tiene un<br />

portafolio de más<br />

de 17 productos<br />

Sus marcas:<br />

cervezas Atlas,<br />

Atlas Golden<br />

Light, Balboa y<br />

Balboa Ice; y las<br />

bebidas Malta<br />

Vigor, Agua Brisa,<br />

H2OH, 7up, Pepsi,<br />

Canada Dry,<br />

Orange Crush,<br />

Mirinda y Squirt.<br />

Distribuye<br />

otras marcas<br />

de cervezas<br />

importadas,<br />

reconocidas a<br />

nivel mundial:<br />

Corona, Modelo y<br />

Budweiser.<br />

ral cuando se presentan a las<br />

instalaciones, donde se aplican<br />

nuevos y estrictos protocolos de<br />

limpieza, aparte de los que ya<br />

tenían.<br />

Todo este esfuerzo le valió a la<br />

compañía para ser reconocida<br />

por los ministerios de Trabajo<br />

y Desarrollo Laboral (MITRA-<br />

DEL) y de Salud (MINSA) como<br />

una de las que impulsa las mejores<br />

prácticas de salud e higiene<br />

para la prevención del<br />

COVID-19 en el ámbito laboral,<br />

luego de recibir una visita de<br />

inspección de representantes<br />

de ambas instituciones.<br />

Una aprendiz diestra<br />

“¡De esta inusual situación nos<br />

queda una gran lección! Es que<br />

la velocidad de los cambios en<br />

el mundo se ha incrementado y<br />

tenemos que desarrollar la habilidad<br />

de mover nuestro negocio<br />

al mismo ritmo. Esta crisis<br />

ha generado grandes oportunidades<br />

de aprendizaje que nos<br />

permitirán convertirnos en una<br />

sociedad mucho más fortalecida,<br />

formada por individuos más<br />

resilientes y empáticos”, afirma<br />

el presidente de CN.<br />

El líder va más allá para hacer<br />

énfasis en la visión corporativa:<br />

“Tenemos el gran compromiso<br />

de salvaguardar el aporte que<br />

damos a la economía de nuestro<br />

país, que tanto se ha visto afectada,<br />

al igual que el que brindamos<br />

a nuestros más de 1.400<br />

colaboradores directos y 30.000<br />

indirectos, que se traduce en<br />

beneficio de más de 31.000 familias<br />

que necesitan de la solidez<br />

y sostenibilidad de nuestro<br />

negocio para garantizar su sustento<br />

y reactivar su economía<br />

en la compleja coyuntura en la<br />

que nos encontramos. Igualmente,<br />

reafirmamos que continuaremos<br />

y reforzaremos todas<br />

las medidas de bioseguridad a<br />

lo interno y externo de nuestra<br />

organización, como parte de<br />

nuestra responsabilidad con<br />

toda nuestra cadena de valor”.<br />

28 <strong>Edición</strong> 317


ANÁ<br />

LI<br />

SIS<br />

FINANZAS<br />

Más de 40<br />

años de apoyo<br />

al progreso<br />

HOY, BLADEX AFIANZA SU COMPROMISO DE SEGUIR APOYANDO A<br />

LOS PRINCIPALES BANCOS Y CORPORACIONES EN AMÉRICA LATINA E<br />

IMPULSANDO EL COMERCIO EXTERIOR Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL.<br />

Datos institucionales<br />

Inicia operaciones:<br />

1979<br />

Composición accionaria:<br />

Bladex tiene sede en Panamá y oficinas en Argentina, Brasil, Colombia, México, Estados Unidos y licencia de representación en<br />

Perú.<br />

POR Rocío Ballestero<br />

Son muchas las características que posicionan al Banco Latinoamericano<br />

de Comercio Exterior S.A. (Bladex) como un aliado sin igual<br />

de la región. Entre ellas destacan su relación históricamente muy<br />

cercana con los clientes, buenas prácticas en la gestión integral del<br />

riesgo y un modelo de negocio enfocado en préstamos de corto plazo<br />

a entidades financieras y corporaciones (52% de la cartera es de<br />

corto plazo, mientras que el 19% tiene un vencimiento dentro de un<br />

año y el 29% es mayor a un año), que ha probado ser eficiente, flexible<br />

y muy resiliente, en especial en la actual coyuntura de la pandemia<br />

por COVID-19.<br />

Así lo reconocen los inversionistas internacionales, cuya confianza<br />

se evidencia en el éxito alcanzado por sus más recientes emisiones<br />

de bonos en el mercado de valores de México, el pasado mes de marzo,<br />

y en el mercado internacional de capitales, en septiembre.<br />

79%<br />

INVERSIONISTAS<br />

DE LA BOLSA<br />

DE VALORES DE<br />

NEW YORK<br />

16%<br />

CLASE A<br />

(bancos centrales<br />

o designados<br />

de 23 países<br />

latinoamericanos)<br />

5%<br />

CLASE B<br />

(bancos<br />

comerciales e<br />

instituciones<br />

financieras)<br />

30 <strong>Edición</strong> 317


Jorge Salas, presidente ejecutivo de Bladex .<br />

En 1992, se<br />

convirtió en el<br />

primer banco<br />

latinoamericano<br />

listado en la<br />

Bolsa de Valores<br />

de Nueva York<br />

y en obtener<br />

una calificación<br />

de grado de<br />

inversión.<br />

El nuevo presidente ejecutivo del<br />

Banco, Jorge Salas, al referirse a<br />

los retos que enfrenta la banca<br />

regional comenta que “si bien<br />

estos son tiempos complejos, es<br />

claro que la banca es parte de la<br />

solución y no del problema. Por<br />

ello, a lo largo de la región, los<br />

reguladores financieros están<br />

actuando en consecuencia con<br />

la implementación de medidas<br />

que apuntan a proteger al sector<br />

bancario e incentivarlo para que<br />

continúe apoyando a los clientes,<br />

que conforman la base de la<br />

pirámide. La cobranza, particularmente<br />

de los créditos al consumo,<br />

se visualiza como el reto<br />

principal".<br />

“Hoy, Bladex afianza su com-<br />

DATOS FINANCIEROS<br />

US$ MILLONES, A JUNIO 2020<br />

ACTIVOS<br />

6.627<br />

DEPÓSITOS<br />

2.886<br />

PRÉSTAMOS<br />

4.486<br />

CARTERA COMERCIAL<br />

SALDOS PROMEDIOS, US$ MILLONES<br />

6.028<br />

469<br />

5.559<br />

2018<br />

CARTERA COMERCIAL<br />

POR PAÍS DE RIESGO<br />

AL 30 DE JUNIO DE 2020<br />

UTILIDADES<br />

32<br />

Préstamos<br />

Aceptaciones, compromisos de préstamos<br />

y contratos de garantías financieras<br />

6.055<br />

592<br />

5.463<br />

5.703<br />

469<br />

5.234<br />

2019 6M20<br />

Colombia 16%<br />

Chile 10%<br />

México 9%<br />

Panamá 8%<br />

No Latinoamericanos 7%<br />

Países con<br />

Trinidad y Tobago 4% grado de<br />

inversión<br />

Perú 4%<br />

(58%)<br />

Brasil 16%<br />

Guatemala 6%<br />

Ecuador 4%<br />

Costa Rica 4%<br />

Argentina 4%<br />

Rep. Dominicana 3%<br />

Paraguay 2%<br />

Honduras 2%<br />

Otros ≤ 1%<br />

promiso de seguir impulsando<br />

negocios y la integración de la<br />

región. ¡Será cada vez más visible<br />

y relevante, justamente<br />

cuando la región más lo necesita!",<br />

comenta.<br />

En cuanto a las oportunidades<br />

que visualiza a futuro para la<br />

entidad destaca que aprovecharlas<br />

en ésta o cualquier coyuntura<br />

depende, por una parte,<br />

de la habilidad para hacer y,<br />

por otra, de la disposición para<br />

llevar a cabo las acciones.<br />

"La inmensa mayoría de nuestros<br />

clientes tienen la habilidad<br />

y la disposición para lograrlo.<br />

Hemos visto a algunos con ánimo<br />

de crecer, tanto de forma orgánica<br />

como inorgánica, dentro<br />

de sus fronteras o en países del<br />

área. Para ellos somos el aliado<br />

financiero ideal, no solo por<br />

nuestra presencia regional sino<br />

porque se alinea con nuestra<br />

misión de integración latinoamericana”,<br />

enfatiza.<br />

Proyecciones 2021<br />

Las últimas estimaciones apuntan<br />

a que el 2020 cerrará con<br />

caídas del 8,5% en PIB real y del<br />

15,2% en el comercio exterior,<br />

rubros que para el 2021 se espera<br />

que crezca en 3,4% y 8,5%,<br />

respectivamente. La meta de<br />

Bladex es mantener su competitividad.<br />

“La solidez patrimonial y la flexibilidad<br />

de nuestro modelo de<br />

negocio se convierten en una<br />

ventaja comparativa y nos permitirán<br />

seguir aprovechando<br />

muchas oportunidades. Esto<br />

aunado al altísimo nivel de profesionalismo<br />

y compromiso<br />

que he encontrado en todos los<br />

miembros de la organización,<br />

de la cual me siento muy honrado<br />

de ser parte, se convierten en<br />

aspectos claves para manejar la<br />

tormenta actual y los desafíos<br />

futuros. Habiendo dicho lo anterior,<br />

no hay duda de que el entorno<br />

retador nos obligará a ser<br />

muy rigurosos en la mitigación<br />

de los riesgos”, reconoce.<br />

<strong>Edición</strong> 317 31


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

BANCOS Y ASEGURADORAS<br />

EVOLUCIONAN<br />

A LO DIGITAL<br />

RANKING FINANCIERO DE AMÉRICA<br />

CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA<br />

A junio 2020<br />

32 <strong>Edición</strong> 317


COORDINACIÓN Y TEXTOS: Rocío Ballestero<br />

ANALISTA FINANCIERO DE BANCOS: Federico Herrero<br />

ANALISTA DE SEGUROS: Rainier Álvarez<br />

El mundo entero está atento a los<br />

impactos de la pandemia aún en<br />

curso por COVID-19 sobre los distintos<br />

sectores productivos, en especial<br />

en la banca y los seguros, pilares del<br />

desarrollo económico y el bienestar<br />

social.<br />

A junio de este año, el sistema regional<br />

–conformado por 147 bancos y<br />

128 aseguradoras que conforman<br />

el sistema regional– sigue mostrando<br />

buenos indicadores de liquidez,<br />

solvencia y eficiencia, al tiempo que<br />

redoblan esfuerzos para cumplir a<br />

cabalidad su misión de resguardar<br />

los fondos del público, permitir el<br />

funcionamiento normal del circuito<br />

de pagos de la economía y gestionar<br />

de forma prudente las amenazas y<br />

riesgos.<br />

Cabe decir que si bien los bancos<br />

muestras crecimiento interanual<br />

en los activos (7,21%) y depósitos<br />

(8,8%), las utilidades conjuntas<br />

sí reflejan una caída significativa<br />

(20,2%), mientras que la colocación<br />

de créditos prácticamente se sostiene.<br />

La morosidad de 1 a 90 días<br />

tampoco presenta saltos abruptos,<br />

excepto en Nicaragua y Honduras.<br />

En el caso de las aseguradoras, la<br />

venta de primas se contrajo en casi<br />

3% y la variación en las utilidades<br />

fue positiva (+32%).<br />

Sin embargo, cómo vaya a cerrar el<br />

año está en duda y dependerá, en<br />

gran parte, de las reacciones de la<br />

población y del éxito de las acciones<br />

políticas, económicas y sanitarias<br />

de los distintos gobiernos para encarar<br />

los problemas y desafíos asociados<br />

a la nueva realidad.<br />

NOTA: DATOS OBTENIDOS DE: SUPERINTENDENCIA DE<br />

BANCOS DE GUATEMALA, SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA<br />

FINANCIERO DE EL SALVADOR, COMISIÓN NACIONAL DE<br />

BANCOS Y SEGUROS DE HONDURAS, SUPERINTENDENCIA<br />

DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS<br />

DE NICARAGUA, SUPERINTENDENCIA GENERAL<br />

DE ENTIDADES FINANCIERAS DE COSTA RICA,<br />

SUPERINTENDENCIA GENERAL DE SEGUROS DE COSTA<br />

RICA, SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ,<br />

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS Y REASEGUROS DE<br />

PANAMÁ, SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE REPÚBLICA<br />

DOMINICANA Y SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE<br />

REPÚBLICA DOMINICANA<br />

ALFABETIZACIÓN<br />

DIGITAL<br />

DESAFÍA A<br />

LA BANCA<br />

EN SU AFÁN DE HACER MÁS, LA BANCA DEBE<br />

SEGUIR PROFUNDIZANDO LA VIRTUALIZACIÓN DE<br />

SERVICIOS Y LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS,<br />

SIN DESCUIDAR EL TOQUE HUMANO.<br />

La nueva realidad financiera demanda familiarizarse<br />

con términos claves: soluciones de banca<br />

digital, pagos sin contacto, portales comerciales,<br />

canales móviles, smart cities, neobancos, e-wallets<br />

y servicios integrales en la nube, entre muchos<br />

otros. Todos son impulsores de una economía sin<br />

efectivo y de ecosistemas digitales que unen a los<br />

bancos, procesadores y comercios para ofrecer<br />

servicios relevantes a los clientes, enlazando sus<br />

necesidades de la vida real con soluciones inteligentes.<br />

Más de 1,9 billones de usuarios ya hacen uso de la<br />

banca móvil en el mundo, 35% de las personas en<br />

los mercados emergentes envían dinero a familiares<br />

o amigos a través de un teléfono móvil y un 61%<br />

usa su smartphone para llevar a cabo actividades<br />

bancarias, según la consultora Gartner. Para los<br />

servicios digitales la pandemia por COVID-19 ha<br />

sido un trampolín y seguirán creciendo en la etapa<br />

posterior. América Central no será la excepción.<br />

“¡El virus parece estar haciendo más por la banca<br />

del mañana que lo que veníamos cavilando en<br />

materia de transformación digital! Al cambiar las<br />

prioridades del consumidor, parece sensato que<br />

también lo hagan las de la industria. Si el cliente se<br />

encierra, física y emocionalmente, el banco debe<br />

abrirse, esforzarse por reconectar con él, apoyarlo<br />

y facilitarle sus gestiones”, sostiene Oriol Ros, director<br />

de Desarrollo Corporativo de Latinia.<br />

Por otro lado, de acuerdo con el Global Findex<br />

del Banco Mundial, en Latinoamérica solo el<br />

<strong>Edición</strong> 317 33


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

4 tendencias de<br />

experiencia del cliente<br />

Contar con tecnología de Customer<br />

Experience (CX) será un factor<br />

diferenciador a futuro en el sector<br />

bancario porque interacciones<br />

genuinas y duraderas serán más<br />

importantes para la satisfacción del<br />

cliente que los productos y servicios<br />

en sí. ¿Qué se impone?<br />

1 Proactividad en la ayuda<br />

a los consumidores para<br />

administrar sus finanzas.<br />

Ante la combinación de<br />

un gran volumen de datos,<br />

análisis avanzados y mayores<br />

oportunidades de canal, las<br />

instituciones financieras deberán<br />

ofrecer, recomendaciones<br />

inteligentes y contextualizadas,<br />

en tiempo real.<br />

2 Hiperpersonalización a<br />

escala. 62% de los consumidores<br />

esperan que las empresas se<br />

adapten en función de sus<br />

acciones e intereses, según<br />

Salesforce, pero solo 47% dice<br />

estar recibiendo ese nivel de<br />

personalización hoy.<br />

3 Experiencias omnicanal sin<br />

fisuras. Los consumidores<br />

quieren seleccionar su propio<br />

camino de compra e interacción,<br />

sin una diferencia en el nivel<br />

de servicio recibido, en vez de<br />

ser “forzados” a usar un canal<br />

específico por conveniencia de la<br />

institución.<br />

4 Digitalización humanizada.<br />

Incluye ofrecer fácil acceso a<br />

los seres humanos cuando se<br />

trata de cuestiones complejas<br />

que superan las capacidades<br />

de un chatbot, También que los<br />

dispositivos de voz asuman la<br />

“personalidad” del ente, con<br />

voces distintivas (no Siri o Alexa)<br />

y acentos acordes.<br />

55,5% de la población está bancarizada y en esta<br />

coyuntura los canales digitales han abierto puertas<br />

a la inclusión financiera por la facilidad de mover<br />

dinero a bajo costo y sin fricciones.<br />

“Antes de la pandemia, existían más de 50 millones<br />

de cuentas impulsadas por las fintech, número<br />

que va en franco incremento. Paralelamente, los<br />

productos y billeteras digitales de los bancos están<br />

bastante bien posicionados y han logrado responder<br />

rápidamente a los desembolsos sociales<br />

y la movilización de ayuda. Sin embargo, el sector<br />

privado puede hacer más para romper la inequidad<br />

y la brecha entre los que tienen acceso a<br />

la banca formal y los que no, basado en el diseño<br />

de nuevos productos y modelos comerciales que<br />

puedan combinar con éxito las ganancias y el propósito,<br />

aprovechando el estado de la digitalización<br />

y conectividad móvil de las personas”, sostiene<br />

Kiki del Valle, vicepresidenta senior de Alianzas<br />

Digitales de Mastercard.<br />

Cita como ejemplo emblemático Coronavoucher,<br />

que permitió a un banco estatal de Brasil desembolsar<br />

ayudas a trabajadores de la economía informal,<br />

a través de dispositivos móviles personalizados.<br />

En solo en el primer mes de cuarentena, abrió<br />

50 millones de cuentas digitales se redujo en un<br />

70% la población no bancarizada.<br />

“¡Es el programa de inclusión más impactante de la<br />

región hasta la fecha! Además, la forma en que se<br />

estructuró la solución nos da esperanza de que podemos<br />

llevar el cambio con los comportamientos<br />

adecuados. Permite a los usuarios accesar a los fondos,<br />

transferirlos a cuentas en otros bancos, pagar<br />

servicios públicos y hacer recargas móviles. Incluso<br />

incluye una tarjeta de débito virtual para compras<br />

en línea. Así el usuario no procede al retiro inmediato<br />

del efectivo, sino que mantiene los fondos<br />

en su cuenta, utiliza otros servicios de la entidad y<br />

70%<br />

DE CONSUMIDORES<br />

A NIVEL MUNDIAL<br />

AFIRMA QUE<br />

EL CAMBIO A<br />

PAGOS DIGITALES<br />

PROBABLEMENTE<br />

SEA PERMANENTE.1<br />

administra diferentes casos<br />

de uso”, detalla.<br />

Adicionalmente, los pagos<br />

sin contacto o de respuesta<br />

rápida también han permitido<br />

el acatamiento de las<br />

recomendaciones de la Organización<br />

Panamericana<br />

de la Salud para interacciones<br />

más seguras.<br />

“Se han vuelto ampliamente<br />

populares en gran parte<br />

del mundo, utilizándose en<br />

estaciones de gasolina, supermercados,<br />

ferias y hasta<br />

en sistemas de transporte<br />

público. Como el pago se lleva<br />

a cabo al escanear un có-<br />

34 <strong>Edición</strong> 317


digo, se puede realizar a un<br />

par de metros de distancia,<br />

cumpliendo con estrictas<br />

normas de distanciamiento<br />

social”, señala Santiago<br />

Egas, vicepresidente senior<br />

y director general de BPC<br />

Banking Technologies.<br />

Hora de unir fuerzas<br />

En aras de un ganar-ganar,<br />

las alianzas entre los distintos<br />

actores se fortalecen<br />

como respuesta.<br />

“Para las fintech y los neobancos<br />

es muy costoso<br />

crear una base de clientes a<br />

escala cuando existen instituciones<br />

financieras que ya<br />

las tienen y para los bancos<br />

es más conveniente aprovechar<br />

los sistemas ágiles y de<br />

vanguardia que ellos tienen<br />

que desarrollar los propios.<br />

Siempre hay una amenaza<br />

de disrupción y de que se<br />

canibalice el mercado, pero<br />

hay más valor en la complementariedad”,<br />

considera<br />

Xavier Faz, líder regional de<br />

CGAP en América Latina y el<br />

Caribe.<br />

“En Nicaragua, una entidad<br />

de microfinanzas que<br />

enfrentó problemas con el<br />

recaudo por la pandemia,<br />

no solo por los clientes afectados<br />

económicamente sino<br />

porque muchos no podían ir<br />

a una sucursal a pagar, hizo<br />

una alianza con una compañía<br />

de ride share local e integraron<br />

la tecnología para<br />

que los cajeros de la institución<br />

pudieran pedir viajes y<br />

mandar al conductor a recoger<br />

el dinero de los pagos a<br />

los domicilios. Una solución<br />

muy creativa y replicable”,<br />

opina Bárbara Magnoni,<br />

presidenta de EA Consultants.<br />

El paulatino cierre<br />

de sucursales<br />

CASI EL<br />

50%<br />

DE LOS<br />

LATINOAMERICANOS<br />

BANCARIZADOS RECIBEN<br />

SUS SALARIOS Y SUBSIDIOS<br />

ESTATALES EN UNA<br />

CUENTA BANCARIA,<br />

PERO CASI DE INMEDIATO<br />

RETIRAN LOS FONDOS EN<br />

EFECTIVO.2<br />

HAY MÁS DE<br />

1.700<br />

FINTECH EN<br />

LA REGIÓN,<br />

LA MITAD<br />

DE ELLAS<br />

ENFOCADAS<br />

EN PAGOS.1<br />

es otra tendencia en escena.<br />

El neobanco alemán N26<br />

augura que hasta el 70% de<br />

las oficinas bancarias cerrarán<br />

en menos de 10 años,<br />

lo cual dejará grandes territorios<br />

desabastecidos de<br />

una interacción física banco-cliente<br />

y obligará a mejorar<br />

los canales de interacción<br />

virtuales y las apps, en<br />

aras de generar confianza,<br />

cercanía y cultivar la fidelidad.<br />

Entretanto, hay propuestas<br />

para gravar las transacciones<br />

financieras en algunos<br />

países de la región que el<br />

mercado recibe como amenazas<br />

contra los avances<br />

conseguidos.<br />

“En el fondo, es un estímulo<br />

a la informalidad y una<br />

invitación a abandonar el<br />

sistema. Los consumidores<br />

que lo consideren injusto,<br />

por las múltiples cargas que<br />

ya tienen, se moverán al<br />

efectivo, con los riesgos propios<br />

que implica. Además,<br />

afectaría el funcionamiento<br />

eficiente del sistema productivo<br />

cuando más urge<br />

que los agentes económicos<br />

reactiven sus negocios”, señala<br />

Danilo Montero, director<br />

general de la Oficina del<br />

Consumidor Financiero.<br />

Los desafíos no se quedan<br />

ahí. “No se puede desconocer<br />

que operar servicios<br />

digitales es más caro de lo<br />

que se cree. Si bien el costo<br />

de cada transacción es prácticamente<br />

de cero o mucho<br />

más bajo que el de una física<br />

<strong>Edición</strong> 317 35


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA INDUSTRIA<br />

BANCARIA (BICRA) DE AMÉRICA CENTRAL<br />

Clasificación en una escala de 1 a 10, que va de los sistemas bancarios con el menor<br />

riesgo (grupo 1) a los de riesgo más elevado.<br />

Riesgo bajo (B) Riesgo intermedio (I) Riesgo alto (A)<br />

Riesgo muy alto (MA)<br />

Riesgo extremadamente alto (EA)<br />

RIESGO DE LA INDUSTRIA<br />

Grupo BICRA<br />

Tendencia<br />

del riesgo<br />

económico<br />

Tendencia<br />

del riesgo de<br />

la industria<br />

Marco<br />

institucional<br />

Dinámica<br />

competitiva<br />

Fondeo del<br />

sistema<br />

GT 7 Estable Estable A I I<br />

SV 8 Estable Estable A I MA<br />

HN 8 Estable Estable MA I A<br />

CR 8 Negativa Estable A EA A<br />

PA 5 Estable Estable I B MA<br />

NOTA: Nicaragua no disponible.<br />

FUENTE: S&P GLOBAL RAITING.<br />

similar, requiere de infraestructura,<br />

capacitación, talento<br />

humano y otras inversiones<br />

de capital continuas<br />

y considerables. Adicionalmente,<br />

si bien permiten llegar<br />

a más personas, abren<br />

nuevos retos importantes.<br />

Por ejemplo: ¿Cómo nos<br />

aseguramos de cubrir a los<br />

analfabetos o que la discriminación<br />

hacia las mujeres<br />

u otros sectores vulnerables<br />

no esté arraigada en sistemas<br />

ocultos?”, detalla Timothy<br />

Ogden, director general<br />

de la Iniciativa de Acceso Financiero<br />

de NYU.<br />

Tiempos difíciles<br />

En cuanto al análisis de los<br />

resultados del periodo, son<br />

consistentes con lo que revela<br />

el último informe de<br />

S&P Global Raiting: si bien<br />

la mayoría de bancos están<br />

siendo resilientes, no son<br />

inmunes a la pandemia.<br />

FONDOS<br />

INSUFICIENTES PARA<br />

ABRIR UNA CUENTA<br />

(36%) Y SERVICIOS<br />

FINANCIEROS MUY<br />

COSTOSOS (34%)<br />

SON LAS RAZONES<br />

PRINCIPALES QUE<br />

ALEGAN LAS PERSONAS<br />

PARA NO MANTENER<br />

UNA CUENTA EN UN<br />

BANCO.3<br />

FUENTES:<br />

1 ESTUDIO DE MASTERCARD Y AMI.<br />

2 ESTUDIO DE STANFORD UNIVERSITY, EN<br />

ALIANZA CON MASTECARD CENTER FOR<br />

INCLUSIVE GROW.<br />

3 GLOBAL FINDEX DEL BANCO MUNDIAL.<br />

Los sorprendió estando en<br />

buena forma, ya que habían<br />

salido de la crisis financiera<br />

del 2007-2008 mejor capitalizados,<br />

con mejor fondeo<br />

y más liquidez; sin embargo,<br />

conforme se prolonga la<br />

situación, su fortaleza se ve<br />

cada vez más amenaza, de<br />

la mano con la debilitación<br />

del perfil de sus clientes.<br />

“Es probable que veamos<br />

cierta inconsistencia en la<br />

forma en que los bancos informan<br />

su deuda incobrable.<br />

Estamos considerando<br />

métricas menos tradicionales,<br />

como el volumen de<br />

extensiones de préstamos<br />

y comparaciones de los niveles<br />

de aprovisionamiento<br />

por tipo de préstamo y<br />

región para formarnos una<br />

opinión sobre la calidad<br />

relativa de sus activos y lo<br />

adecuado de las reservas”,<br />

sostienen los especialistas<br />

de la calificadora.<br />

36 <strong>Edición</strong> 317


SISTEMA BANCARIO<br />

EN AMÉRICA CENTRAL<br />

Y REPÚBLICA DOMINICANA<br />

DATOS AL 30 DE JUNIO DEL 2020 (CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES)<br />

GT<br />

ACTIVOS<br />

CRÉDITOS<br />

49.557 25.877<br />

UTILIDADES<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

DE LAS UTILIDADES<br />

CIFRAS EN PORCENTAJES<br />

35,4<br />

SV<br />

HN<br />

21.729 14.303<br />

26.120 14.216<br />

GT<br />

341<br />

NI<br />

CR<br />

6.517 3.269<br />

49.737 30.068<br />

SV<br />

88<br />

22,4<br />

17,2<br />

PA<br />

DO<br />

106.918 63.854<br />

33.541 19.175<br />

HN<br />

91<br />

NI<br />

40<br />

5,8<br />

5,9<br />

2,6<br />

10,7<br />

GT<br />

DEPÓSITOS<br />

37.683<br />

PATRIMONIO<br />

4.636<br />

CR<br />

163<br />

GT<br />

SV<br />

HN<br />

NI<br />

NÚMERO DE<br />

ENTIDADES<br />

CR<br />

PA<br />

DO<br />

SV<br />

HN<br />

NI<br />

15.261<br />

15.706<br />

3.861<br />

2.458<br />

2.221<br />

1.203<br />

PA<br />

539<br />

GT<br />

SV<br />

HN<br />

Valor de 5<br />

16<br />

20<br />

15<br />

CR<br />

PA<br />

DO<br />

34.535<br />

19.336<br />

75.648<br />

5.852<br />

11.764<br />

3.498<br />

DO<br />

262<br />

NI<br />

CR<br />

PA<br />

DO<br />

8<br />

15<br />

31<br />

42<br />

<strong>Edición</strong> 317 37


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

BANCOS<br />

P O R<br />

PAÍS,<br />

SEGÚN<br />

VALOR DE<br />

ACTIVOS<br />

AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA<br />

DOMINICANA. CIFRAS A JUNIO DE<br />

2020 (MILLONES DE US$)<br />

GUATEMALA<br />

ACTIVOS<br />

1 Banco Industrial 13.556<br />

2 Banrural 10.599<br />

3 G&T Continental 7.327<br />

4 BAC Credomatic 4.380<br />

5 Banco Agromercantil 4.018<br />

6 Bantrab 3.663<br />

7 Banco Promerica 2.153<br />

8 Banco Internacional 1.395<br />

9 Crédito Hipotecario Nacional (CHN) 761<br />

10 Citibank 453<br />

11 Ficohsa 350<br />

12 Banco Azteca 253<br />

13 Banco Inmobiliario 245<br />

14 Banco de Antigua 186<br />

15 Banco INV 122<br />

16 Vivibanco 96<br />

TOTAL<br />

49.557<br />

EL SALVADOR<br />

ACTIVOS<br />

1 Banco Agrícola 5.228<br />

2<br />

Banco<br />

Cuscatlán 3.746<br />

3 Davivienda 2.937<br />

4<br />

BAC<br />

Credomatic 2.761<br />

5<br />

Banco<br />

Promerica 1.301<br />

6<br />

Banco<br />

Hipotecario 1.244<br />

7<br />

Banco<br />

Atlántida<br />

(antes<br />

680<br />

Procredit)<br />

8 Fedecrédito 554<br />

9 Banco Azul 492<br />

10<br />

Banco de<br />

Fomento<br />

Agropecuario<br />

432<br />

11<br />

G&T<br />

Continental 415<br />

12<br />

Banco<br />

Industrial 389<br />

13 Accovi 349<br />

14 Comédica 308<br />

15 Citibank 307<br />

16<br />

Multi<br />

Inversiones Mi<br />

Banco<br />

246<br />

17<br />

Primer<br />

Banco de Los<br />

Trabajadores<br />

127<br />

18 Banco Abank 82<br />

19 Izalqueño 72<br />

20<br />

Banco de los<br />

Trabajadores<br />

Salvadoreños<br />

(BTS)<br />

59<br />

TOTAL<br />

21.729<br />

HONDURAS<br />

ACTIVOS<br />

1 Ficohsa 5.403<br />

2<br />

Banco<br />

Atlántida 4.644<br />

3<br />

BAC<br />

Credomatic 3.882<br />

4<br />

Banco de<br />

Occidente 3.804<br />

5<br />

Banco del<br />

País (Banpaís) 2.643<br />

6 Davivienda 1.580<br />

7 Banrural 865<br />

8 Banco LAFISE 825<br />

9<br />

Banco<br />

Ficensa 653<br />

10<br />

Banco<br />

Promerica 624<br />

11 Bantrab 382<br />

12<br />

Banco de<br />

Honduras 272<br />

13 Banco Azteca 208<br />

14<br />

Banco<br />

Hondureño<br />

del Café<br />

205<br />

15<br />

Banco<br />

Popular 132<br />

TOTAL<br />

26.120<br />

38 <strong>Edición</strong> 317


NICARAGUA<br />

COSTA RICA<br />

PANAMÁ<br />

ACTIVOS<br />

1 Banpro 1.992<br />

2 Banco LAFISE 1.683<br />

3<br />

BAC<br />

Credomatic 1.506<br />

4<br />

Banco de<br />

Finanzas (BDF) 532<br />

5 Ficohsa 445<br />

6<br />

Banco de<br />

Fomento a la<br />

Producción<br />

187<br />

7 Banco Avanz 159<br />

8<br />

Banco<br />

Atlántida 13<br />

TOTAL<br />

6.517<br />

TOTAL SISTEMA<br />

BANCARIO 2019-2020<br />

CIFRAS EN MILLONES DE US$<br />

ACTIVOS<br />

CRÉDITOS<br />

DEPÓSITOS<br />

PATRIMONIO<br />

31.632<br />

UTILIDADES<br />

1.525<br />

1.910<br />

31.214<br />

2020 2019<br />

170.762<br />

170.871<br />

202.030<br />

185.662<br />

294.119<br />

274.352<br />

ACTIVOS<br />

1<br />

Banco Nacional<br />

de Costa Rica 13.109<br />

2<br />

Banco de<br />

Costa Rica 8.694<br />

3 Banco Popular 7.274<br />

4 BAC Credomatic 6.835<br />

5 Scotiabank 3.788<br />

6 Davivienda 3.537<br />

7 Banco Promerica 2.051<br />

8 Banco CMB 911<br />

9 Banco LAFISE 866<br />

10 Banco BCT 681<br />

11 Banco Improsa 653<br />

12 Banco General 519<br />

13<br />

Banco Hipotecario<br />

de la Vivienda 291<br />

14 Banco Cathay 291<br />

15 Prival Bank 235<br />

TOTAL<br />

49.737<br />

ACTIVOS<br />

1 Banco General 17.639<br />

2 Banco Nacional de Panamá 12.920<br />

3 Banistmo 10.293<br />

4 BAC International Bank 9.578<br />

5 Global Bank 8.649<br />

6 Bladex 6.648<br />

7 Caja de Ahorros 4.420<br />

8 Banesco 4.364<br />

9 Banco Aliado 4.080<br />

10 The Bank Of Nova Scotia 3.734<br />

11 Bank of China Limited 2.277<br />

12 Credicorp Bank 1.916<br />

13<br />

Banco Internacional de<br />

Costa Rica (BICSA)<br />

1.821<br />

14 St. Georges Bank & Company 1.617<br />

15 Capital Bank 1.586<br />

16 Metrobank 1.517<br />

17 Bancolombia 1.504<br />

18 Davivienda 1.449<br />

19 Citibank 1.150<br />

20 Towerbank International 1.130<br />

21 BCT Bank International 825<br />

22 Banco Pichincha 825<br />

23 Mercantil Bank 769<br />

24 Banco La Hipotecaria 740<br />

25 Banco Prival 606<br />

26 Banisi 560<br />

27 Banco LAFISE 529<br />

28 Unibank 526<br />

29 Ficohsa 526<br />

30 Canal Bank 482<br />

31 MMG Bank Corporation 344<br />

32 KEB Hana Bank 334<br />

33 BBP BANK 308<br />

34 Banco Delta (BMF) 302<br />

35 Mega International Commercial Bank 251<br />

36 BI-Bank 246<br />

37 Allbank 181<br />

38 Banco del Pacífico 81<br />

39 Scotiabank1 78<br />

40 Banco Azteca 56<br />

41 Banco de Bogotá 31<br />

42 Atlas Bank TOTAL 25<br />

1Proceso de liquidación voluntaria.<br />

106.918<br />

<strong>Edición</strong> 317 39


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

REPÚBLICA DOMINICANA<br />

ACTIVOS<br />

1 Banreservas 10.521<br />

2 Banco Popular 8.9 82<br />

3 BHD León 6.218<br />

4 Scotiabank 2.529<br />

5 Banco Santa Cruz 1.471<br />

6 Banesco 477<br />

7 Caribe 456<br />

8 Citibank 436<br />

9 Banco Promerica 378<br />

10 ADEMI 345<br />

11 BDI 290<br />

12 BLH 263<br />

13 Vimenca 209<br />

14 Adopem 158<br />

15 Banco LAFISE 148<br />

16 Motor Crédito 122<br />

17 Banfondesa 109<br />

18 Bancamérica 62<br />

19 Confisa 60<br />

20 Bancaribe 57<br />

21 JMMB 53<br />

22 Banco Unión 41<br />

23 Fihogar 37<br />

24 Banco Activo 31<br />

25 Bancotui 24<br />

26 Banco Atlántico 16<br />

27 Gruficorp 14<br />

28 Bellbank 13<br />

29 Cofaci 9<br />

30 Empire 6<br />

31 Bonanza<br />

TOTAL<br />

33.541<br />

5<br />

40 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

CLASIFICACIÓN DE<br />

BANCOS POR VALOR<br />

DE LOS ACTIVOS<br />

AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA, A JUNIO DEL 2020<br />

CIFRAS EN MILES DE US$<br />

Los primeros 10 por:<br />

Depósitos<br />

Activos Créditos Patrimonio Utilidades<br />

PAÍS ACTIVOS CRÉDITOS DEPÓSITOS PATRIMONIO UTILIDADES<br />

Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK<br />

Banco General PA 17.638.721 1 10.922.401 1 12.818.373 1 1.475.026 2 132.904 2<br />

Banco Industrial GT 13.555.733 2 7.494.260 2 9.411.329 4 1.109.008 5 107.888 3<br />

Banco Nacional de Costa Rica CR 13.109.171 3 7.280.867 3 9.833.055 3 1.228.678 4 12.454 27<br />

Banco Nacional de Panamá PA 12.920.317 4 4.538.343 10 11.034.121 2 971.098 11 82.921 5<br />

Banrural GT 10.598.825 5 4.440.343 12 8.719.402 5 1.023.315 8 57.943 8<br />

Banreservas DO 10.520.867 6 5.740.519 7 5.893.260 9 763.294 14 80.779 6<br />

Banistmo PA 10.293.412 7 7.223.744 4 7.006.815 6 1.063.318 6 -2.737 145<br />

BAC International Bank PA 9.577.961 8 3.844.612 14 5.531.048 11 2.526.875 1 187.391 1<br />

Banco Popular DO 8.982.436 9 5.947.405 6 6.103.688 8 1.020.066 9 87.069 4<br />

Banco de Costa Rica CR 8.694.092 10 4.908.189 8 6.612.163 7 1.017.271 10 19.967 19<br />

Global Bank PA 8.649.060 11 6.159.621 5 4.414.190 13 822.997 12 25.334 16<br />

G&T Continental GT 7.327.247 12 2.975.905 19 5.576.499 10 646.716 16 35.409 11<br />

Banco Popular CR 7.273.936 13 4.482.076 11 3.921.946 14 1.285.622 3 27.962 15<br />

BAC Credomatic CR 6.834.913 14 4.617.065 9 5.443.813 12 774.031 13 59.634 7<br />

Bladex PA 6.648.309 15 4.440.120 13 2.886.215 23 1.032.961 7 32.897 13<br />

BHD León DO 6.218.378 16 3.305.621 16 2.967.586 21 650.385 15 56.579 9<br />

Ficohsa HN 5.402.967 17 2.750.914 25 2.451.638 28 362.202 26 19.697 20<br />

Banco Agrícola SV 5.228.210 18 3.468.980 15 3.879.520 15 554.491 17 32.300 14<br />

Banco Atlántida HN 4.643.661 19 2.942.624 22 3.325.915 19 415.851 22 17.224 22<br />

Caja de Ahorros PA 4.420.360 20 3.088.449 17 3.749.488 16 372.673 25 13.796 24<br />

BAC Credomatic GT 4.380.455 21 2.948.036 21 3.607.909 17 401.763 23 33.802 12<br />

Banesco PA 4.364.059 22 2.932.076 23 3.321.591 20 438.227 20 6.394 43<br />

Banco Aliado PA 4.080.327 23 2.409.709 26 2.649.559 25 382.195 24 8.650 38<br />

Banco Agromercantil GT 4.018.361 24 2.954.649 20 2.908.553 22 349.995 28 13.520 25<br />

BAC Credomatic HN 3.881.511 25 2.097.672 28 2.398.562 29 321.823 29 20.267 18<br />

42 <strong>Edición</strong> 317


PAÍS ACTIVOS CRÉDITOS DEPÓSITOS PATRIMONIO UTILIDADES<br />

Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK<br />

Banco de Occidente HN 3.803.846 26 1.598.180 35 2.507.337 28 351.778 28 20.848 17<br />

Scotiabank CR 3.787.993 27 2.762.845 24 2.578.642 27 462.106 19 2.424 63<br />

Banco Cuscatlán1 SV 3.745.773 28 2.498.177 26 2.664.606 25 443.524 20 14.463 24<br />

The Bank Of Nova Scotia PA 3.733.943 29 2.997.793 18 3.534.470 18 107.644 53 -5.539 145<br />

Bantrab GT 3.662.854 30 1.914.856 31 2.841.252 24 469.343 18 47.900 10<br />

Davivienda CR 3.537.414 31 2.191.061 28 1.753.090 35 313.680 32 10.435 31<br />

Davivienda SV 2.937.425 32 1.974.947 30 1.972.124 33 301.996 33 8.679 37<br />

BAC Credomatic SV 2.761.345 33 1.882.948 33 2.086.754 31 283.001 36 9.461 34<br />

Banco del País HN 2.642.772 34 1.640.816 34 1.681.733 37 225.007 40 11.171 30<br />

Scotiabank DO 2.528.630 35 1.525.270 36 1.953.029 34 429.840 22 8.683 36<br />

Bank of China Limited PA 2.277.451 36 1.907.427 32 2.012.185 32 252.540 38 15.035 23<br />

Banco Promerica GT 2.153.484 37 1.335.610 38 1.736.965 36 208.911 41 18.543 21<br />

Banco Promerica CR 2.051.224 38 1.466.621 37 1.446.205 38 140.028 46 5.276 49<br />

Banpro NI 1.991.949 39 1.082.419 42 1.221.855 42 282.937 37 9.700 33<br />

Credicorp Bank PA 1.916.164 40 1.242.409 40 1.238.648 41 286.120 35 9.959 32<br />

Banco Internacional de<br />

Costa Rica (BICSA)<br />

PA 1.820.600 41 1.273.780 39 875.537 54 232.731 39 874 98<br />

Banco LAFISE NI 1.682.732 42 677.649 53 965.326 49 294.444 34 13.172 27<br />

St. Georges Bank &<br />

Company<br />

PA 1.617.288 43 1.202.677 41 1.403.822 39 109.009 52 5.901 46<br />

Capital Bank PA 1.586.164 44 1.064.295 43 1.238.724 40 104.226 55 1.863 72<br />

Davivienda HN 1.579.615 45 971.545 45 956.964 50 140.476 45 4.285 53<br />

Metrobank PA 1.516.992 46 997.350 44 1.195.134 44 170.119 44 6.051 45<br />

BAC Credomatic NI 1.505.976 47 786.471 49 1.003.639 48 317.563 31 12.412 29<br />

Bancolombia PA 1.504.440 48 721.417 52 1.034.519 46 74.579 65 7.459 41<br />

Banco Santa Cruz DO 1.470.684 49 582.386 56 679.439 58 105.306 54 8.998 35<br />

Davivienda PA 1.448.848 50 726.310 51 1.211.683 43 179.000 43 1.169 86<br />

Banco Internacional GT 1.394.720 51 890.410 46 1.165.679 45 126.046 49 7.894 39<br />

Banco Promerica SV 1.301.367 52 831.714 47 953.496 51 116.936 50 2.432 62<br />

Banco Hipotecario SV 1.243.835 53 828.401 48 947.883 52 132.147 48 3.199 57<br />

Citibank PA 1.150.019 54 167.841 97 1.031.159 47 65.359 71 3.017 58<br />

Towerbank International PA 1.129.571 55 738.182 50 917.906 53 109.216 51 2.236 65<br />

Banco CMB CR 911.416 56 144.411 102 670.146 59 94.881 57 7.599 40<br />

Banco LAFISE CR 866.017 57 432.975 61 700.723 55 63.762 74 1.827 73<br />

Banrural HN 864.791 58 615.219 55 528.454 61 63.563 75 -12.486 146<br />

BCT Bank International PA 825.181 59 631.303 54 697.147 56 88.053 58 2.260 147<br />

Banco LAFISE HN 825.068 60 419.911 64 516.352 62 40.142 95 774 101<br />

Banco Pichincha PA 824.572 61 450.284 60 665.368 60 85.818 59 2.030 70<br />

Mercantil Bank PA 769.405 62 569.045 57 690.149 57 67.809 69 2.870 61<br />

Crédito Hipotecario<br />

Nacional (CHN)<br />

GT 760.895 63 187.599 93 435.938 66 22.512 122 2.179 66<br />

1Incluye a Cuscatlán S.V. y Cuscatlán S.A.<br />

EL SISTEMA<br />

CONTINÚA CON-<br />

SOLIDÁNDOSE.<br />

EL NÚMERO DE<br />

ENTIDADES BAN-<br />

CARIAS BAJÓ DE<br />

155<br />

EN 2019 A<br />

147<br />

SCOTIABANK,<br />

FPB BANK,<br />

BANCO DE<br />

PANAMÁ Y MUL-<br />

TIBANK SALEN<br />

DE PANAMÁ;<br />

BANCREDIT DE<br />

GUATEMALA,<br />

SCOTIABANK DE<br />

EL SALVADOR,<br />

BANCORP DE<br />

NICARAGUA<br />

Y PROGRESO<br />

DE REPÚBLICA<br />

DOMINICANA.<br />

<strong>Edición</strong> 317 43


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

LA BANCA DE<br />

REPÚBLICA<br />

DOMINICANA<br />

Y GUATEMALA<br />

PRESENTA LA<br />

MEJOR RENTA-<br />

BILIDAD SOBRE<br />

LAS UTILIDADES<br />

(ROE):<br />

15,0%<br />

Y<br />

14,7%,<br />

RESPECTIVA-<br />

MENTE.<br />

LA CARTERA<br />

DE CRÉDITO<br />

DEL SISTEMA<br />

PRÁCTICAMENTE SE<br />

MANTIENE IGUAL.<br />

MUESTRA UNA<br />

VARIACIÓN DE<br />

-0,06%<br />

PAÍS ACTIVOS CRÉDITOS DEPÓSITOS PATRIMONIO UTILIDADES<br />

Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK<br />

Banco La Hipotecaria PA 739.614 64 523.894 58 255.065 90 67.023 70 666 106<br />

Banco BCT CR 681.433 65 371.448 67 496.479 63 84.209 61 3.664 54<br />

Banco Atlántida (antes<br />

Procredit)<br />

SV 679.623 66 474.341 59 435.337 67 73.465 67 493 114<br />

Banco Financiera<br />

Centroamericana<br />

HN 653.012 67 340.340 71 238.658 93 44.470 91 1.016 92<br />

Banco Improsa CR 652.945 68 432.808 62 342.911 73 72.834 68 2.896 60<br />

Banco Promerica HN 624.387 69 338.317 72 385.102 71 46.596 88 429 116<br />

Banco Prival PA 605.824 70 294.816 75 486.115 64 63.384 76 -1.641 141<br />

Banisi PA 559.791 71 424.369 63 422.490 68 64.592 73 880 97<br />

Fedecrédito SV 554.192 72 333.036 73 47.664 121 102.436 56 5.424 48<br />

Banco de Finanzas (BDF) NI 531.865 73 364.864 68 307.351 79 73.798 66 948 95<br />

Banco LAFISE PA 529.306 74 264.387 78 382.224 72 39.642 96 1.526 78<br />

Unibank PA 526.036 75 358.361 69 338.455 74 62.640 77 741 102<br />

Ficohsa PA 525.683 76 383.200 66 451.894 65 36.243 102 575 111<br />

Banco General CR 519.453 77 390.373 65 333.247 76 55.027 80 517 112<br />

Banco Azul SV 492.414 78 351.141 70 301.098 82 53.390 82 46 129<br />

Canal Bank PA 482.030 79 306.015 74 407.973 69 48.283 86 237 122<br />

Banesco DO 477.436 80 275.054 77 251.524 91 44.470 90 720 103<br />

Caribe DO 455.677 81 258.388 80 327.151 77 29.849 108 1.033 91<br />

Citibank GT 452.726 82 338 145 386.123 70 49.585 85 5.101 50<br />

Ficohsa NI 445.232 83 187.628 92 257.666 87 54.923 81 183 124<br />

Citibank DO 436.306 84 65.294 117 245.314 92 74.880 64 2.109 69<br />

Banco de Fomento<br />

Agropecuario<br />

SV 431.651 85 258.769 79 336.229 75 47.346 87 1.280 83<br />

G&T Continental SV 414.883 86 276.374 76 303.486 81 60.746 78 666 105<br />

Banco Industrial SV 389.065 87 220.083 86 261.509 86 37.269 101 900 96<br />

Banco Trabajadores HN 381.534 88 234.996 82 309.821 78 35.683 103 514 113<br />

Banco Promerica DO 378.191 89 188.853 91 232.368 95 23.693 119 611 109<br />

Ficohsa GT 349.963 90 223.879 84 283.262 84 37.741 99 2.159 67<br />

Accovi SV 348.750 91 230.406 83 257.235 88 38.317 97 1.652 75<br />

ADEMI DO 345.404 92 206.716 89 65.600 115 65.300 72 4.529 51<br />

MMG Bank PA 343.849 93 75.577 114 299.925 83 25.810 117 6.184 44<br />

KEB Hana Bank PA 333.714 94 160.581 99 304.603 80 26.738 116 481 115<br />

Comédica SV 308.198 95 213.347 87 215.281 96 49.931 84 1.897 71<br />

BBP Bank PA 307.725 96 209.724 88 266.533 85 34.467 105 1.281 82<br />

Citibank SV 306.891 97 14.707 136 256.722 89 43.755 93 1.161 87<br />

Banco Delta (BMF) PA 301.969 98 175.921 96 200.533 98 35.555 104 619 108<br />

Banco Hipotecario<br />

de la Vivienda<br />

CR 291.446 99 241.294 81 0 143 186.987 42 6.895 42<br />

44 <strong>Edición</strong> 317


PAÍS ACTIVOS CRÉDITOS DEPÓSITOS PATRIMONIO UTILIDADES<br />

Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK<br />

Banco Cathay CR 290.899 100 186.731 95 233.184 94 28.703 111 82 128<br />

BDI DO 289.603 101 186.863 94 130.313 108 29.150 110 1.820 74<br />

Banco de Honduras HN 272.288 102 13.297 137 129.536 109 38.165 98 2.118 68<br />

BLH DO 263.417 103 164.803 98 151.438 104 22.765 121 1.067 89<br />

Banco Azteca GT 252.809 104 154.344 101 138.231 107 85.155 60 5.523 47<br />

Mega International<br />

Commercial Bank<br />

PA 251.259 105 221.073 85 188.000 99 59.653 79 1.174 84<br />

Multi Inversiones<br />

Mi Banco<br />

SV 246.039 106 193.576 90 158.918 103 37.393 100 1.500 79<br />

BI-Bank PA 245.638 107 89.299 111 214.621 97 27.071 114 -451 136<br />

Banco Inmobiliario GT 244.670 108 126.973 103 187.669 100 42.524 94 971 94<br />

Prival Bank CR 234.703 109 158.838 100 169.047 102 44.121 92 1.001 93<br />

Vimenca DO 209.317 110 96.854 109 104.158 110 44.517 89 3.001 59<br />

Banco Azteca HN 207.560 111 70.776 116 80.543 112 76.646 63 3.362 56<br />

Banco Hondureño<br />

del Café<br />

HN 205.254 112 76.620 113 138.912 106 31.059 107 304 118<br />

Banco Fomento<br />

de la Producción NI 187.204 113 71.915 115 85 141 139.746 47 4.521 52<br />

Banco de Antigua GT 186.297 114 122.462 104 150.023 105 27.308 113 1.313 81<br />

Allbank PA 181.328 115 43.561 125 176.516 101 1.564 147 -14.293 147<br />

Banco Avanz NI 158.805 116 90.948 110 103.387 111 29.283 148 171 125<br />

Adopem DO 157.901 117 113.408 105 33.737 125 51.395 83 3.664 55<br />

Banco LAFISE DO 148.056 118 56.465 119 60.094 118 9.771 134 1.120 88<br />

Banco Popular HN 131.874 119 105.040 106 56.617 119 27.518 112 1.036 90<br />

Primer Banco de<br />

Los Trabajadores<br />

SV 126.838 120 104.044 107 73.832 113 26.768 115 841 99<br />

Banco INV GT 122.264 121 64.781 118 64.002 116 15.782 128 374 117<br />

Motor Crédito DO 121.952 122 102.338 108 3.354 133 34.192 106 1.597 77<br />

Banfondesa DO 109.383 123 76.850 112 42.042 123 16.334 127 1.341 80<br />

Vivibanco GT 95.828 124 42.139 126 70.182 114 20.486 125 700 104<br />

Banco Abank SV 81.832 125 46.135 124 52.526 120 25.344 118 776 100<br />

Banco del Pacífico PA 80.523 126 29.886 129 63.175 117 14.513 130 -907 139<br />

Scotiabank2 PA 78.365 127 0 146 0 144 77.886 62 199 123<br />

Izalqueño SV 71.626 128 54.587 147 41.575 124 11.102 132 594 110<br />

Bancamerica DO 61.812 129 31.285 127 47.402 122 9.157 135 -1.135 140<br />

Confisa DO 59.936 130 47.607 122 0 145 13.428 131 13 132<br />

Banco de los<br />

Trabajadores<br />

SV 59.241 131 47.724 121 15.227 128 18.719 126 629 107<br />

Salvadoreños (BTS)<br />

Bancaribe DO 57.255 132 46.932 123 0 146 21.512 124 1.610 76<br />

2 Proceso de liquidación voluntaria.<br />

EL ÍNDICE DE<br />

MORA DEL<br />

SISTEMA<br />

REGIONAL<br />

CRECIÓ DE<br />

2,0%<br />

A<br />

2,4%<br />

POR SEGMENTO,<br />

LOS BANCOS<br />

COOPERATIVOS<br />

DE EL SALVADOR<br />

PRESENTAN<br />

LA MEJOR<br />

RENTABILIDAD<br />

SOBRE LOS<br />

ACTIVOS (ROE)<br />

DE AMÉRICA<br />

CENTRAL:<br />

1,46%<br />

<strong>Edición</strong> 317 45


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

PAÍS ACTIVOS CRÉDITOS DEPÓSITOS PATRIMONIO UTILIDADES<br />

Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK<br />

Banco Azteca PA 56.415 133 23.586 132 24.975 126 22.390 123 1.174 85<br />

JMMB DO 53.275 134 30.057 128 1.534 136 5.312 136 -9 133<br />

Banco Unión DO 40.525 135 24.288 131 4.739 132 3.943 140 268 120<br />

Fihogar DO 37.129 136 24.807 130 4.877 131 4.612 137 170 126<br />

Banco Activo DO 31.293 137 17.650 134 6.888 129 4.386 138 -2.569 143<br />

Banco de Bogotá PA 31.180 138 20.529 133 6.277 130 15.145 129 249 121<br />

Atlas Bank PA 24.626 139 0 147 1.117 138 23.486 120 -2.346 142<br />

Bancotui DO 23.923 140 16.297 135 19.946 127 3.222 142 272 119<br />

Banco Atlántico DO 15.892 141 9.977 139 542 139 2.205 146 -320 135<br />

Gruficorp DO 13.512 142 10.709 138 0 147 2.476 144 87 127<br />

Bellbank DO 13.203 143 9.142 140 2.984 148 4.166 139 -192 134<br />

Banco Atlántida NI 13.123 144 7.254 141 1.455 137 10.207 133 -879 138<br />

Cofaci DO 8.558 145 6.575 142 19 142 2.404 145 23 130<br />

Empire DO 5.548 146 2.332 144 419 140 3.656 141 -501 137<br />

Bonanza DO 5.315 147 4.405 143 2.529 135 2.527 143 15 131<br />

MOROSIDAD POR PAÍS (%)<br />

Mientras El Salvador y Guatemala muestran<br />

bajas en el índice de mora (0,3 p.p. y<br />

0,18 p.p., respectivamente) Nicaragua y<br />

Honduras muestran el mayor deterioro, con<br />

aumentos de 1,76 p.p. y 1,58 p.p., en orden.<br />

2<br />

GT<br />

1,54<br />

SV<br />

3,71<br />

HN<br />

4,71<br />

NI<br />

2,61<br />

CR<br />

2,41<br />

PA<br />

2,14<br />

DO<br />

2,44<br />

SISTEMA TOTAL<br />

DENTRO DE LA<br />

POBLACIÓN<br />

BANCARIZADA,<br />

EL<br />

84%<br />

DE LAS<br />

PERSONAS OPINA<br />

QUE EL PAGO SIN<br />

CONTACTO ES LO<br />

MÁS HIGIÉNICO<br />

AL MOMENTO<br />

DE ADQUIRIR<br />

O PAGAR UN<br />

PRODUCTO O<br />

SERVICIO.<br />

FUENTE: BPC BANKING<br />

TECHNOLOGIES.<br />

EN 2019, SE<br />

REGISTRÓ UNA<br />

PENETRACIÓN<br />

DEL 55% EN<br />

CUENTAS<br />

BANCARIAS,<br />

DEL 19% EN<br />

TARJETAS DE<br />

CRÉDITO Y DE<br />

MÁS DEL 70%<br />

EN TELÉFONOS<br />

INTELIGENTES.<br />

FUENTE: ESTUDIO DE<br />

MASTERCARD Y AMI.<br />

46 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

UN NUEVO<br />

MODELO DE<br />

PROTECCIÓN<br />

LOS ASEGURADORES ESTÁN ANTE EL RETO DE REIMAGINAR SU<br />

OFERTA PARA BRINDAR A LOS CLIENTES UNA EXPERIENCIA DE<br />

VALOR MÁS AMPLIA.<br />

Por todos es sabido que los clientes<br />

de este siglo son cada vez más<br />

adeptos a la tecnología, tienen necesidades<br />

diferentes, son más exigentes<br />

y demandan de mejores experiencias.<br />

¿Se les puede satisfacer<br />

con el enfoque tradicional de los<br />

seguros?<br />

La transformación digital se presenta<br />

como la clave para lograrlo. Si<br />

bien ha habido una evolución en los<br />

ecosistemas, falta trabajo por hacer<br />

para alcanzar el objetivo de que las<br />

aseguradoras se modernicen.<br />

Muchas de sus prácticas tienen más<br />

de 50 años de hacerse de la misma<br />

forma y, en general, los ajustes hasta<br />

ahora implementados en sus estrategias<br />

no aprovechan al 100% el<br />

potencial de las herramientas virtuales,<br />

algo vital ante los retos de<br />

adaptarse a las restricciones vigentes<br />

y los protocolos para interacciones<br />

más seguras.<br />

Un reciente estudio de la consultora<br />

Majesco deja claro que existe una<br />

línea divisoria entre las expectativas<br />

de los clientes y la capacidad de<br />

las aseguradoras para cumplirlas,<br />

al igual que una gran oportunidad<br />

de invertir el status quo de los modelos<br />

de negocio tradiciones, basándose<br />

en el alto nivel de interés en<br />

los seguros de vida y los beneficios<br />

voluntarios por parte de las generaciones<br />

Millennial y Gen Z.<br />

“La industria de los seguros se en-<br />

cuentra en un punto de<br />

inflexión crítico. En esta<br />

era digital, se impone<br />

un enfoque más amplio<br />

e integral de la salud, el<br />

bienestar y la seguridad.<br />

Eso presionará a los<br />

aseguradores para que<br />

desarrollen pólizas, productos<br />

y servicios más<br />

asequibles, más simples<br />

y diseñados para fines<br />

específicos. Las personas<br />

esperan coberturas<br />

a la carta, que se ajusten<br />

a lo que ocupan, y servicios<br />

de valor añadido,<br />

basados en la confianza”,<br />

estipula.<br />

“Esta pandemia, con<br />

repercusiones gigantescas<br />

que no hemos<br />

terminado de medir,<br />

cambió para siempre<br />

paradigmas de la industria.<br />

De la noche a la mañana<br />

empujó a todos los<br />

clientes y a las compañías<br />

a cambiar la forma<br />

en que se relacionan,<br />

en particular, en lo que<br />

respecta a suscripción,<br />

venta de pólizas y manejo<br />

de reclamaciones.<br />

48 <strong>Edición</strong> 317


RESULTADOS DEL<br />

RANKING EN BREVE<br />

El mercado asegurador de<br />

América Central y República<br />

Dominicana se muestra<br />

resiliente. Registra un monto<br />

consolidado de US$3.461<br />

millones en primas netas<br />

emitidas, a junio de 2020, con<br />

un decrecimiento interanual<br />

del 2,8%, en contraste con<br />

el crecimiento del 6,9%<br />

registrado en junio de 2019. En<br />

ese comportamiento pesa la<br />

desaceleración económica de<br />

la región, incrementada por la<br />

crisis sanitaria por el COVID-19.<br />

Las caídas se dan en República<br />

Dominicana (-12%), Panamá<br />

(-8%), Honduras (-7%) y<br />

Nicaragua (-1%). Entretanto,<br />

Costa Rica mantiene la<br />

senda del crecimiento (6%),<br />

impulsado principalmente por<br />

el rubro de seguros generales,<br />

al igual que Guatemala (3%)<br />

y El Salvador (2%), casos<br />

donde el progreso se relaciona<br />

con el ramo de accidentes y<br />

enfermedades.<br />

Con respecto a la utilidad neta<br />

del sistema, a junio de 2020<br />

se sitúa en US$256 millones<br />

y aumenta un 31,6% de forma<br />

anual. El caso más llamativo<br />

es el de Costa Rica, que<br />

duplica con creces el beneficio<br />

del periodo, mientras que<br />

Nicaragua es el único mercado<br />

que registra pérdidas, con una<br />

caída de casi el 40%.<br />

Los planes hacia el cierre del<br />

año y el 2021 se manejarán<br />

dependiendo de las reacciones<br />

políticas, económicas, sociales<br />

y sanitarias tomadas por los<br />

diferentes gobiernos.<br />

LOS 5 RIESGOS QUE MÁS LE PREOCUPAN A LA INDUSTRIA1<br />

79% 70% 69% 57% 56%<br />

REDUCCIÓN<br />

EN VENTAS<br />

NO<br />

RENOVACIÓN<br />

DE CLIENTES<br />

INCREMENTO<br />

DE CUENTAS<br />

POR COBRAR<br />

E ILIQUIDEZ<br />

Hasta la gente de edad avanzada<br />

le perdió el miedo a pagar su póliza<br />

con el teléfono, a hacer consultas<br />

en línea y a comprar seguros<br />

por internet. Hemos visto que el<br />

teletrabajo funciona y los mismos<br />

reguladores están abriendo espacios<br />

para avanzar en esa ruta<br />

de la innovación, el dinamismo y<br />

un mindset paperless”, opina Luis<br />

Enrique Banderas, presidente de<br />

la Federación Interamericana de<br />

Empresas de Seguros (Fides).<br />

Para él, en la pospandemia ya no<br />

serán necesarias las oficinas tan<br />

grandes, vivir cerca del trabajo,<br />

ni las concentraciones urbanas.<br />

Se impondrán modelos de gestión<br />

mixta, en diferentes proporciones,<br />

y no se revertirán los cambios<br />

en los hábitos de consumo<br />

ni la agudización del pago digital.<br />

Por tanto, el mercado debe reac-<br />

CONTROL<br />

DE COSTOS<br />

AUMENTO EN LA<br />

SINIESTRALIDAD<br />

65%<br />

DE LAS EMPRESAS<br />

ASEGURADORAS<br />

DE LA REGIÓN<br />

TIENEN A MÁS<br />

DEL 80% DE SUS<br />

COLABORADORES<br />

EN<br />

TELETRABAJO.1<br />

1FUENTE: ENCUESTA DE LA<br />

FEDERACIÓN INTERAMERICANA<br />

DE EMPRESAS DE SEGUROS<br />

(FIDES), PUBLICADA EN<br />

SEPTIEMBRE DE 2020.<br />

cionar de forma acorde.<br />

Anuncios como la asociación de Google con Swiss Re<br />

para ofrecer seguros de Salud colectivos y de la entrada<br />

al negocio de otras big tech, como Amazon, Facebook y<br />

Apple, son disrupciones que también marcarán un antes<br />

y un después.<br />

Cambios en las prioridades tecnológicas<br />

Bill Pieroni, CEO de ACORD, sostiene que, al día de hoy, ni<br />

una tercera parte de las aseguradoras globales han digitalizado<br />

verdaderamente su cadena de valor, no obstante,<br />

confía en que llegó el momento de hacerlo, poniendo al<br />

cliente en el centro de cualquier decisión.<br />

“No hay otra industria mejor equipada para identificar,<br />

comprender y mitigar rápidamente el riesgo. A medida<br />

que se entiende, de punta a punta, que no digitalizar es<br />

un riesgo y los beneficios materiales que trae la automa-<br />

<strong>Edición</strong> 317 49


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

tización, los aseguradores le<br />

darán cada vez más valor e<br />

importancia al tema”, acota.<br />

Parte de lo que viene es un<br />

profundo proceso de educación<br />

para entender que<br />

la misión del gremio es superior<br />

a brindar cobertura a<br />

una base cada vez más amplia<br />

y que en vez de transacciones<br />

de venta de pólizas<br />

deben crear experiencias<br />

y ayudar a los asegurados<br />

a gestionar sus vidas, con<br />

un manejo prudente de los<br />

riesgos y un servicio sin<br />

fricciones, sea cual sea el<br />

canal de contacto.<br />

La presión de la pandemia<br />

El común denominador en<br />

todos los mercados de la región<br />

es que las empresas están<br />

cubriendo de forma voluntaria<br />

los gastos médicos<br />

de las personas contagiadas<br />

con COVID-19, renunciando<br />

temporalmente a las exclusiones<br />

contempladas para<br />

situaciones de pandemia. De<br />

ahí que se esté incrementado<br />

el interés por seguros de<br />

gastos médicos y vida, que<br />

han sido un apoyo importante<br />

para cubrir sepelios e<br />

impactos por muerte.<br />

Entretanto, un estudio de la<br />

empresa SCRiesgo, revela<br />

que otras líneas se han visto<br />

afectadas de forma importante,<br />

en especial la de seguros<br />

de automóvil, muchos<br />

de los cuales han sido cancelados<br />

debido al confinamiento,<br />

la crisis económica<br />

y las medidas de restricción<br />

vehicular interpuestas por<br />

los gobiernos de cada país.<br />

Además, se anticipa una<br />

baja en las ventas de seguros<br />

colectivos.<br />

Como contraparte positiva<br />

destaca la baja en el índice<br />

de siniestralidad en carretera<br />

y que la reactivación de<br />

vuelos comerciales y activi-<br />

El peso de los<br />

desastres naturales<br />

Las pérdidas económicas<br />

mundiales ocasionadas por<br />

las catástrofes naturales y los<br />

desastres provocados por el<br />

hombre en el primer semestre de<br />

2020 ascendieron a US$75.000<br />

millones. Alrededor del 40%<br />

de ellas (US$31.000) estaban<br />

aseguradas.<br />

De acuerdo con Martin Bertogg,<br />

director de Cat Perils en Swiss<br />

Re, los peligros secundarios<br />

causaron la mayoría de las<br />

pérdidas. Asimismo, se espera<br />

que el cambio climático empeore<br />

y amplifique la escala de los<br />

eventos de peligros y los daños<br />

asociados en el futuro.<br />

Entre los eventos de mayor<br />

impacto del periodo están:<br />

La temporada de incendios<br />

2019/2020 en Australia, la<br />

más larga y destructiva de<br />

la historia (de septiembre de<br />

2019 a febrero de 2020).<br />

Las tormentas de viento<br />

Ciara y Dennis, que<br />

afectaron en febrero el<br />

norte de Europa,<br />

ocasionando pérdidas<br />

aseguradas combinadas por<br />

más de US$2.000 millones.<br />

Tormentas con tornados,<br />

inundaciones y granizo en<br />

Estados Unidos y Canadá,<br />

con pérdidas aseguradas por<br />

US$21.000 millones.<br />

Incendios en el sur de<br />

California.<br />

El ciclón tropical Amphan, en<br />

la Bahía de Bengala, el más<br />

destructivo que jamás haya<br />

experimentado la India.<br />

El Huracán Laura en Estados<br />

Unidos, que azotó sus costas<br />

en agosto, dejando daños<br />

por US$25.000 millones<br />

(US$15.000 millones tenían<br />

cobertura de seguro).<br />

FUENTE: SWISS RE INSTITUTE Y A.M. BEST.<br />

dades turísticas abren otras<br />

oportunidades para crecer,<br />

ya que para poder viajar es<br />

requisito contar con una póliza<br />

que ofrezca reembolso<br />

en caso de cancelación del<br />

viaje por enfermedad y cobertura<br />

de gastos médicos y<br />

hospedaje en el destino si la<br />

persona se llega a contagiar<br />

o necesita cumplir con una<br />

cuarentena.<br />

Sin embargo, las mayores<br />

preocupaciones de los<br />

aseguradores tienen que<br />

ver con aspectos de fondo,<br />

como las distorsiones en los<br />

resultados por cambios en<br />

los riesgos que experimenta<br />

el mercado.<br />

“Los resultados actuales de<br />

las operaciones no reflejan<br />

83%<br />

CREE QUE SÍ<br />

HA EXISTIDO<br />

APOYO DEL<br />

ORGANISMO DE<br />

CONTROL PARA<br />

FLEXIBILIZAR<br />

EXIGENCIAS<br />

REGULATORIAS.1<br />

50 <strong>Edición</strong> 317


66%<br />

PIENSA QUE SUS VENTAS<br />

PODRÍAN DISMINUIR<br />

HASTA UN 10%, MIENTRAS<br />

23% SEÑALA QUE LA<br />

CAÍDA RONDARÁ ENTRE<br />

11% Y 30%1.<br />

al 100% la realidad. Una<br />

gran mayoría de las personas<br />

ha dejando de atenderse<br />

padecimientos que no estén<br />

relacionados directamente<br />

con COVID-19, procuran pedir<br />

cita o ir a los hospitales<br />

solo en casos graves o cuando<br />

es estrictamente necesario<br />

y han detenido los procesos<br />

electivos para evitar<br />

exponerse. Sin embargo, el<br />

monto de los desembolsos<br />

es solo un poco más bajo al<br />

del año pasado, básicamente<br />

por la atención de personas<br />

positivas por el virus.<br />

Eso quiere decir que aumentarán<br />

de forma importante<br />

cuando la situación<br />

se regularice y se encuentre<br />

una vacuna porque hay una<br />

gran acumulación de eventos<br />

por suceder”, detalla el<br />

presidente de Fides.<br />

A nivel económico, la atención<br />

se centra en los impactos<br />

del alto desempleo, que<br />

seguirán afectando posCO-<br />

VID-19, dado que demorará<br />

en repuntar y repercutirá en<br />

aumentos en la mora o no<br />

pago de las pólizas y caídas<br />

en los portafolios.<br />

“En el caso de Panamá, por<br />

ejemplo, durante la invasión<br />

de Estados Unidos, uno<br />

de los eventos de mayor<br />

magnitud de su historia, el<br />

desempleo llegó a un máximo<br />

de 18%; ahora está en<br />

25%, algo nunca visto”, añade<br />

Banderas, al tiempo que suma<br />

otro aspecto sensible: propuestas<br />

de modificaciones del marco<br />

legal que atentan contra los fundamentos<br />

básicos del negocio<br />

asegurador, incluido el concepto<br />

de mutualidad.<br />

“Estamos ante un sunami legislativo<br />

de proyectos de ley populistas,<br />

que buscan soluciones de<br />

corto plazo, sin contemplar el<br />

daño permanente que le pueden<br />

hacer a los sectores financieros<br />

de todos los países. Esto ocurre<br />

en toda Latinoamérica; en Brasil<br />

hay 3.000 iniciativas y en Colombia<br />

655, por mencionar casos.<br />

¡Es absurdo e irresponsable!<br />

Tanto el sector de seguros como<br />

la banca trabajan para contribuir<br />

a la recuperación y encontrar soluciones<br />

para las personas afec-<br />

3 hallazgos sobre la<br />

madurez digital de<br />

los seguros 2020<br />

1<br />

Menos del 30% de las<br />

aseguradoras globales han<br />

digitalizado verdaderamente su<br />

cadena de valor.<br />

2<br />

13% no está aprovechando las<br />

tecnologías digitales en sus<br />

procesos comerciales.<br />

3<br />

Hay una correlación directa<br />

entre la madurez digital<br />

y el rendimiento para los<br />

accionistas.<br />

FUENTE: ACORD; DATOS A JULIO DEL 2020.<br />

tadas, pero la amenaza de<br />

hacerlo con leyes de ese tipo<br />

solo lograría destruir valor y<br />

agravar la situación”, recalca<br />

el directivo.<br />

Visión del gremio legal<br />

En beneficio de sus relaciones<br />

comerciales y su reputación,<br />

las aseguradoras<br />

deben actuar con celeridad<br />

y oportunamente, teniendo<br />

en cuenta que el bienestar<br />

de sus clientes y la supervivencia<br />

de algunas compañías<br />

aseguradas dependerá<br />

de los pagos de sus reclamaciones.<br />

Esa carga de trabajo,<br />

inusualmente grande, llega<br />

en un momento en que,<br />

al igual que las compañías<br />

de cualquier sector, deben<br />

mantener su propia casa en<br />

orden, manejando los asuntos<br />

de salud y seguridad de<br />

sus empleados, instalando<br />

el trabajo remoto y nuevos<br />

esquemas para seguir funcionando<br />

sin problemas.<br />

11%<br />

ESPERA INCREMENTOS<br />

DE 1% A 5% EN LA<br />

COLOCACIÓN DE<br />

PRIMAS.1<br />

<strong>Edición</strong> 317 51


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

MERCADO DE<br />

SEGUROS POR PAÍS<br />

CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA. INGRESOS<br />

POR PRIMAS A JUNIO 2020 (CIFRAS EN MILES DE US$)<br />

GUATEMALA<br />

PRIMAS<br />

1 Seguros El Roble 101.309<br />

2 Seguros G&T 86.252<br />

3 Aseguradora General 56.443<br />

4 MAPFRE 41.824<br />

5 Seguros Universales 35.849<br />

6 Aseguradora Rural 35.765<br />

7 Pan-American Life Insurance Group 30.916<br />

8<br />

Departamento de Seguros y Previsión<br />

de El Crédito Hipotecario Nacional de<br />

Guatemala<br />

27.288<br />

9 Seguros Agromercantil 24.302<br />

10 ASSA 14.479<br />

11 Seguros COLUMNA 12.026<br />

12 Aseguradora de Los Trabajadores 8.659<br />

13 Aseguradora La Ceiba 8.459<br />

14 Aseguradora Confío 6.217<br />

15 Bupa 4.637<br />

16 BMI 4.434<br />

17 Ficohsa Seguros 4.197<br />

18 Afianzadora G&T 2.875<br />

19 Aseguradora Guatemalteca 2.798<br />

20 Aseguradora Fidelis 2.536<br />

21<br />

Departamento de Fianzas de El Crédito<br />

Hipotecario Nacional de Guatemala 2.082<br />

22 Seguros Privanza 1.605<br />

23 Fianzas El Roble 1.056<br />

24 Afianzadora Solidaria 484<br />

25 Seguros Confianza 379<br />

26 Aseguradora Solidum 358<br />

27 Afianzadora Guatemalteca 51<br />

28 Afianzadora de la Nación TOTAL<br />

0<br />

517.278<br />

EL SALVADOR<br />

PRIMAS<br />

1<br />

Seguros e Inversiones SISA/<br />

Vida y Seguros de Personas 103.196<br />

2<br />

Aseguradora Suiza Salvadoreña<br />

(ASESUISA) / Vida y Seguros de<br />

Personas<br />

68.361<br />

3 MAPFRE 37.658<br />

4<br />

Aseguradora Agrícola<br />

Comercial 37.169<br />

5 ASSA 19.834<br />

6<br />

Pan-American Life Insurance<br />

Group 19.494<br />

7 Davivienda Seguros 13.227<br />

8<br />

Aseguradora Vivir / Seguros de<br />

Personas 8.847<br />

9<br />

Seguros Fedecredito / Vida y<br />

Seguros de Personas 7.893<br />

10<br />

Seguros Azul / Vida y Seguros<br />

de Personas 6.927<br />

11 Seguros Futuro 6.017<br />

12 Seguros del Pacífico 5.876<br />

13<br />

La Central de Seguros<br />

y Fianzas 4.889<br />

14 Quálitas 2.893<br />

15<br />

Seguros Atlántida / Vida<br />

y Seguros de Personas 1.671<br />

16 Aseguradora Popular 678<br />

TOTAL<br />

344.630<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

DE PRIMAS<br />

POR PAÍS<br />

JUNIO 2020<br />

CR<br />

23%<br />

PA<br />

22%<br />

DO<br />

17%<br />

GT<br />

15%<br />

SV<br />

10%<br />

HN<br />

9%<br />

NI<br />

4%<br />

52 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

VALOR PRIMAS VENDIDAS<br />

CIFRAS EN MILLONES DE US$<br />

PA<br />

CR<br />

DO<br />

GT<br />

SV<br />

HN<br />

NI<br />

750<br />

700<br />

650<br />

600<br />

550<br />

500<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

781<br />

744 774<br />

574<br />

484<br />

306<br />

287<br />

HONDURAS<br />

812<br />

661<br />

337 345<br />

PRIMAS<br />

1 Ficohsa Seguros 59.658<br />

2 MAPFRE 57.934<br />

3 Seguros Atlántida 56.216<br />

4 Seguros del País 37.175<br />

5 Davivienda Seguros 23.456<br />

6 Pan-American Life Insurance Group 18.001<br />

7 Seguros CREFISA 15.163<br />

8 Seguros Equidad 13.293<br />

9 ASSA TOTAL 13.191<br />

307.749<br />

819<br />

751<br />

579<br />

500 517<br />

331 308<br />

151<br />

143<br />

150<br />

142<br />

6M18 6M19 6M20<br />

10 Seguros LAFISE 9.163<br />

11 Seguros Banrural 4.499<br />

NICARAGUA<br />

PRIMAS<br />

1<br />

Compañía de Seguros<br />

América 39.702<br />

2 ASSA 36.459<br />

3 Seguros LAFISE 33.161<br />

4<br />

Instituto<br />

Nicaragüense de<br />

Seguros y Reaseguros 21.531<br />

(INISER)<br />

5 MAPFRE 10.881<br />

TOTAL<br />

141.734<br />

COSTA RICA<br />

PRIMAS<br />

1<br />

Instituto Nacional<br />

de Seguros 6 04.762<br />

2 ASSA 59.812<br />

3<br />

Pan-American Life<br />

Insurance Group 51.125<br />

4<br />

Aseguradora del<br />

Istmo (ADISA) 24.046<br />

5 MAPFRE 18.556<br />

6 Quálitas 14.685<br />

7<br />

Best Meridian<br />

Insurance Company 9.246<br />

8 Seguros LAFISE 9.182<br />

9<br />

Seguros del<br />

Magisterio 8.700<br />

10 Oceánica de Seguros 7.430<br />

11<br />

Triple-S Blue<br />

Inc. (Atlantic<br />

Southern Insurance<br />

5.722<br />

Corporation)<br />

12 Sagicor 4.420<br />

13 Davivienda Seguros 1.412<br />

TOTAL<br />

819.097<br />

PANAMÁ<br />

PRIMAS<br />

1 ASSA 206.393<br />

2<br />

Internacional<br />

de Seguros 117.838<br />

3 MAPFRE 116.480<br />

4<br />

Seguros SURA<br />

(Suramericana) 68.519<br />

5<br />

Pan-American<br />

Life Insurance<br />

Group<br />

67.428<br />

6<br />

General de<br />

Seguros 26.232<br />

7<br />

Aseguradora<br />

Ancón 22.956<br />

8 Seguros Fedpa 16.717<br />

9<br />

Aseguradora<br />

Global 15.271<br />

10<br />

WorldWide<br />

Medical<br />

Assurance<br />

14.490<br />

11 Acerta Seguros 11.279<br />

12<br />

Banesco<br />

Seguros 9.487<br />

13<br />

Óptima<br />

Compañía de<br />

Seguros<br />

8.911<br />

14<br />

Multibank<br />

Seguros 8.887<br />

15<br />

Nacional<br />

de Seguros 8.648<br />

16<br />

Mercantil<br />

Seguros 6.939<br />

17 Aliado Seguros 5.837<br />

18<br />

Vivir Compañía<br />

de Seguros 4.852<br />

19 Chubb 4.709<br />

20<br />

La Regional de<br />

Seguros 3.842<br />

21 Bupa 3.486<br />

22 Sagicor 1.795<br />

TOTAL<br />

750.996<br />

54 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

REPÚBLICA DOMINICANA 17 Atlántica Seguros 3.447<br />

18 BMI 3.108<br />

PRIMAS<br />

1 Seguros Universal 137.688<br />

2 Humano Seguros 98.086<br />

3 Seguro Reservas 81.587<br />

4 MAPFRE 67.232<br />

5 La Colonial 42.732<br />

6 Seguros SURA 42.504<br />

7 WorldWide Medical Assurance 20.352<br />

8 General de Seguros 12.638<br />

9 Seguros Crecer 12.110<br />

10 Seguros Pepín 8.495<br />

11 La Monumental de Seguros 8.353<br />

12 Dominicana de Seguros 5.268<br />

13 Patria 5.126<br />

14 Banesco Seguros 4.388<br />

15 Aseguradora Agropecuaria Dominicana 4.228<br />

16 Cooperativa Nacional de Seguros 3.480<br />

19 CUNA Mutual Group 2.859<br />

20 Bupa 2.618<br />

21 Atrio Seguros 2.524<br />

22 Angloamericana de Seguros 2.478<br />

23 Seguros La Internacional 2.324<br />

24 Seguros APS 1.650<br />

25 Seguros ADEMI 1.406<br />

26 Conferencia del Canadá Dominicana 712<br />

27 Multiseguros Mehr 592<br />

28 Amigos Compañía de Seguros 465<br />

29 Autoseguro 436<br />

30 Seguros Yunen 290<br />

31 Midas Seguros 85<br />

32 Hylseg Seguros 34<br />

33 Unit<br />

TOTAL<br />

7<br />

579.303<br />

VIVA<br />

TRANQUILO<br />

Y<br />

SEGURO<br />

con nuestros<br />

PLANES<br />

EXCLUSIVOS<br />

OBTENGA GRANDES<br />

BENEFICIOS<br />

CLÁSICO Personal<br />

INTEGRAL Familiar<br />

PLUS Familiar<br />

AFILIESE DESDE<br />

12.800 + IVA<br />

mensuales para dos personas.<br />

NUEVO<br />

Telemedicina por<br />

videollamada o chat.<br />

Atención de Emergencias<br />

Médicas (GAM).<br />

Médico a domicilio<br />

con Médicas Visitas.<br />

Traslados médicos<br />

con Médicas vos.<br />

AFILIESE EN<br />

www.grupomedicas.com<br />

2290 4444 8494 5555<br />

Aplican condiciones y restricciones.<br />

COSTA RICA


INGRESO<br />

POR PRIMAS<br />

CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA<br />

DOMINICANA. A JUNIO DE 2020<br />

(CIFRAS EN MILES DE US$)<br />

PRIMAS<br />

1 Instituto Nacional de Seguros (INS) CR 604.762<br />

2 ASSA PA 206.393<br />

3 Seguros Universal DO 137.688<br />

4 Internacional de Seguros PA 117.838<br />

5 MAPFRE PA 116.480<br />

6<br />

Seguros e Inversiones SISA / Vida y Seguros de<br />

Personas<br />

SV 103.196<br />

7 Seguros El Roble GT 101.309<br />

8 Humano Seguros DO 98.086<br />

9 Seguros G&T GT 86.252<br />

10 Seguro Reservas DO 81.587<br />

11 Seguros SURA (Suramericana) PA 68.519<br />

12<br />

Aseguradora Suiza Salvadoreña (ASESUISA)<br />

Vida y Seguros de Personas<br />

SV 68.361<br />

13 Pan-American Life Insurance Group PA 67.428<br />

14 MAPFRE DO 67.232<br />

15 ASSA CR 59.812<br />

16 Ficohsa Seguros HN 59.658<br />

17 MAPFRE HN 57.934<br />

18 Aseguradora General GT 56.443<br />

19 Seguros Atlántida HN 56.216<br />

20 Pan-American Life Insurance Group CR 51.125<br />

21 La Colonial DO 42.732<br />

22 Seguros SURA DO 42.504<br />

23 MAPFRE GT 41.824<br />

24 Compañía de Seguros América NI 39.702<br />

25 MAPFRE SV 37.658<br />

26 Seguros del País HN 37.175<br />

27 Aseguradora Agrícola Comercial SV 37.169<br />

PRIMAS<br />

28 ASSA NI 36.459<br />

29 Seguros Universales GT 35.849<br />

30 Aseguradora Rural GT 35.765<br />

31 Seguros LAFISE NI 33.161<br />

32 Pan-American Life Insurance Group GT 30.916<br />

33<br />

Departamento de Seguros y<br />

Previsión de El Crédito Hipotecario GT 27.288<br />

Nacional de Guatemala<br />

34 General de Seguros PA 26.232<br />

35 Seguros Agromercantil GT 24.302<br />

36 Aseguradora del Istmo (ADISA) CR 24.046<br />

37 Seguros Davivienda HN 23.456<br />

38 Aseguradora Ancón PA 22.956<br />

39<br />

Instituto Nicaragüense de Seguros<br />

y Reaseguros (INISER)<br />

NI 21.531<br />

40 WorldWide Medical Assurance DO 20.352<br />

41 ASSA SV 19.834<br />

42 Pan-American Life Insurance Group SV 19.494<br />

43 MAPFRE CR 18.556<br />

44 Pan-American Life Insurance Group HN 18.001<br />

45 Seguros Fedpa PA 16.717<br />

46 Aseguradora Global PA 15.271<br />

47 Seguros CREFISA HN 15.163<br />

48 Quálitas CR 14.685<br />

49 WorldWide Medical Assurance PA 14.490<br />

50 ASSA GT 14.479<br />

51 Seguros Equidad HN 13.293<br />

52 Davivienda Seguros SV 13.227<br />

53 ASSA HN 13.191<br />

54 General de Seguros DO 12.638<br />

55 Seguros Crecer DO 12.110<br />

56 Seguros COLUMNA GT 12.026<br />

57 Acerta Seguros PA 11.279<br />

58 MAPFRE NI 10.881<br />

59 Banesco Seguros PA 9.487<br />

60 Best Meridian Insurance Company CR 9.246<br />

61 Seguros LAFISE CR 9.182<br />

62 Seguros LAFISE HN 9.163<br />

63 Óptima Compañía de Seguros PA 8.911<br />

64 Multibank Seguros PA 8.887<br />

<strong>Edición</strong> 317 57


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

65<br />

Aseguradora Vivir y Seguros<br />

de Personas<br />

PRIMAS<br />

SV 8.847<br />

66 Seguros del Magisterio CR 8.700<br />

67 Aseguradora de Los Trabajadores GT 8.659<br />

68 Nacional de Seguros PA 8.648<br />

69 Seguros Pepín DO 8.495<br />

70 Aseguradora La Ceiba GT 8.459<br />

71 La Monumental de Seguros DO 8.353<br />

72<br />

Seguros Fedecrédito / Vida y Seguros<br />

de Personas<br />

SV 7.893<br />

73 Oceánica de Seguros CR 7.430<br />

74 Mercantil Panamá Seguros PA 6.939<br />

75<br />

Seguros Azul / Vida y Seguros de<br />

Personas<br />

SV 6.927<br />

76 Aseguradora Confío GT 6.217<br />

77 Seguros Futuro SV 6.017<br />

78 Seguros del Pacífico SV 5.876<br />

79 Aliado Seguros PA 5.837<br />

80<br />

Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern<br />

Insurance Corporation)<br />

CR 5.722<br />

81 Dominicana de Seguros DO 5.268<br />

82 Patria DO 5.126<br />

83 La Central de Seguros y Fianzas SV 4.889<br />

84 Vivir Compañía de Seguros PA 4.852<br />

85 Chubb PA 4.709<br />

86 Bupa GT 4.637<br />

87 Seguros Banrural HN 4.499<br />

88 BMI GT 4.434<br />

89 Sagicor CR 4.420<br />

90 Banesco Seguros DO 4.388<br />

91<br />

Aseguradora Agropecuaria<br />

Dominicana<br />

DO 4.228<br />

92 Ficohsa Seguros GT 4.197<br />

93 La Regional de Seguros PA 3.842<br />

PRIMAS<br />

100 CUNA Mutual Group DO 2.859<br />

101 Aseguradora Guatemalteca GT 2.798<br />

102 Bupa DO 2.618<br />

103 Aseguradora Fidelis GT 2.536<br />

104 Atrio Seguros DO 2.524<br />

105 Angloamericana de Seguros DO 2.478<br />

106 Seguros La Internacional DO 2.324<br />

107<br />

Departamento de Fianzas de El<br />

Crédito Hipotecario Nacional de<br />

Guatemala<br />

GT 2.082<br />

108 Sagicor PA 1.795<br />

109<br />

Seguros Atlántida / Vida y<br />

Seguros de Personas SV 1.671<br />

110 Seguros APS DO 1.650<br />

111 Seguros Privanza GT 1.605<br />

112 Davivienda Seguros CR 1.412<br />

113 Seguros ADEMI RD 1.406<br />

114 Fianzas El Roble GT 1.056<br />

115 Conferencia del Canadá Dominicana DO 712<br />

116 Aseguradora Popular SV 678<br />

117 Multiseguros Mehr RD 592<br />

118 Afianzadora Solidaria GT 484<br />

119 Amigos Compañía de Seguros DO 465<br />

120 Autoseguro DO 436<br />

121 Seguros Confianza GT 379<br />

122 Aseguradora Solidum GT 358<br />

123 Seguros Yunen DO 290<br />

124 Midas Seguros DO 85<br />

125 Afianzadora Guatemalteca GT 51<br />

126 Hylseg Seguros DO 34<br />

127 Unit DO 7<br />

128 Afianzadora de la Nación GT -<br />

94 Bupa PA 3.486<br />

95 Cooperativa Nacional de Seguros DO 3.480<br />

96 Atlántica Seguros DO 3.447<br />

97 BMI DO 3.108<br />

98 Quálitas SV 2.893<br />

99 Afianzadora G&T GT 2.875<br />

58 <strong>Edición</strong> 317


EMPRESAS<br />

ASEGURADORAS POR<br />

VALOR DE LOS ACTIVOS<br />

CENTROAMÉRICA. A JUNIO DE 2020 (CIFRAS MILES DE US$)<br />

Los primeros 10 por:<br />

Activos Créditos Patrimonio Utilidades<br />

PAÍS ACTIVOS PRIMAS PATRIMONIO UTILIDADES<br />

Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK<br />

Instituto Nacional de Seguros (INS) CR 3.608.473 1 604.762 1 1.742.646 1 91.404 1<br />

Ficohsa Seguros HN 311.190 2 59.658 7 40.308 12 5.081 10<br />

Seguros e Inversiones SISA / Vida y Seguros de Personas SV 265.322 3 103.196 2 85.024 2 5.817 9<br />

Seguros El Roble GT 252.449 4 101.309 3 70.058 3 14.819 3<br />

ASSA HN 219.262 5 13.191 36 7.358 57 173 58<br />

Seguros G&T GT 208.268 6 86.252 4 58.777 7 16.215 2<br />

ASESUISA SV 205.555 7 68.361 5 51.434 8 6.092 8<br />

Seguros Atlántida HN 156.296 8 56.216 10 60.767 6 9.182 5<br />

MAPFRE HN 143.085 9 57.934 8 29.770 17 3.958 15<br />

Pan-American Life Insurance Group GT 141.433 10 30.916 21 29.688 18 4.081 14<br />

Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) NI 136.160 11 21.531 26 63.242 5 4.720 11<br />

Aseguradora General GT 131.620 12 56.443 9 30.408 16 6.440 6<br />

Pan-American Life Insurance Group HN 116.651 13 18.001 30 21.288 25 3.219 18<br />

Pan-American Life Insurance Group CR 116.634 14 51.125 11 41.004 11 6.093 7<br />

Aseguradora Rural GT 110.893 15 35.765 19 63.478 4 11.466 4<br />

ASSA CR 108.677 16 59.812 6 31.923 15 2.761 23<br />

Seguros CREFISA HN 106.915 17 15.163 31 15.222 36 1.679 34<br />

Aseguradora del Istmo (ADISA) CR 106.504 18 24.046 24 19.966 27 1.255 37<br />

Departamento de Seguros y Previsión de El Crédito<br />

Hipotecario Nacional de Guatemala<br />

GT 98.400 19 27.288 22 49.472 9 4.466 12<br />

Seguros LAFISE NI 91.629 20 33.161 20 47.840 10 4.285 13<br />

<strong>Edición</strong> 317 59


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

PAÍS ACTIVOS PRIMAS PATRIMONIO UTILIDADES<br />

Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK<br />

MAPFRE SV 87.406 21 37.658 14 24.661 23 2.020 27<br />

Davivienda Seguros HN 84.790 22 23.456 25 27.400 21 2.880 20<br />

Aseguradora Confío GT 83.257 23 6.217 49 11.169 44 1.839 31<br />

Seguros del País HN 79.016 24 37.175 15 20.109 26 1.952 29<br />

Aseguradora Agrícola Comercial SV 73.866 25 37.169 16 32.141 14 1.731 33<br />

MAPFRE GT 69.920 26 41.824 12 27.119 22 3.103 19<br />

Seguros Universales GT 65.103 27 35.849 18 15.897 34 1.952 28<br />

ASSA SV 63.201 28 19.834 27 32.609 13 750 45<br />

MAPFRE CR 62.062 29 18.556 29 18.004 31 1.857 30<br />

ASSA NI 58.866 30 36.459 17 21.737 24 378 54<br />

Seguros América NI 54.834 31 39.702 13 18.364 30 (733) 72<br />

Quálitas CR 53.721 32 14.685 32 18.511 29 3.326 17<br />

Pan-American Life Insurance Group SV 51.659 33 19.494 28 17.667 32 3.493 16<br />

Davivienda Seguros Comerciales SV 46.604 34 13.227 35 18.588 28 2.811 21<br />

Departamento de Fianzas de El Crédito<br />

Hipotecario Nacional de Guatemala<br />

GT 45.355 35 2.082 63 29.488 19 2.138 26<br />

Seguros del Pacífico SV 45.207 36 5.876 51 13.808 39 (1.629) 73<br />

Seguros LAFISE HN 41.034 37 9.163 41 14.156 38 896 43<br />

Seguros Agromercantil GT 40.584 38 24.302 23 13.303 41 2.790 22<br />

La Central de Seguros y Fianzas SV 40.330 39 4.889 53 29.163 20 1.798 32<br />

Seguros Equidad HN 37.497 40 13.293 34 17.364 33 2.204 25<br />

Seguros COLUMNA GT 33.734 41 12.026 37 15.683 35 1.422 35<br />

ASSA GT 32.621 42 14.479 33 11.760 42 936 42<br />

Seguros del Magisterio CR 30.224 43 8.700 43 10.743 46 (261) 71<br />

MAPFRE NI 29.733 44 10.881 38 6.964 59 71 62<br />

Best Meridian Insurance Company CR 26.017 45 9.246 39 10.955 45 500 52<br />

Sagicor CR 25.930 46 4.420 57 14.183 37 2.272 24<br />

Seguros LAFISE CR 25.260 47 9.182 40 7.368 56 532 50<br />

Oceánica de Seguros CR 24.740 48 7.430 47 9.479 50 367 55<br />

Afianzadora G&T GT 23.831 49 2.875 60 7.405 55 1.228 38<br />

Seguros Futuro SV 23.447 50 6.017 50 11.622 43 1.201 39<br />

128<br />

ASEGURADORAS<br />

CONFORMAN EL<br />

SISTEMA, UNA<br />

MÁS QUE EN<br />

JUNIO DE 2019.<br />

EL ÍNDICE DE<br />

SINIESTRALIDAD<br />

DE LOS PAÍSES<br />

DE AMÉRICA<br />

CENTRAL RONDA<br />

ENTRE EL<br />

30%<br />

Y EL<br />

40%<br />

COSTA RICA ES<br />

EL MERCADO<br />

QUE MÁS CRECE<br />

INTERANUAL-<br />

MENTE (6%) Y<br />

DESPLAZA DEL<br />

PRIMER LUGAR<br />

A PANAMÁ POR<br />

PRIMAS VENDI-<br />

DAS.<br />

60 <strong>Edición</strong> 317


PAÍS ACTIVOS PRIMAS PATRIMONIO UTILIDADES<br />

Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK<br />

Davivienda Seguros CR 21.064 51 1.412 66 13.675 40 682 47<br />

Aseguradora Fidelis GT 19.686 52 2.536 62 10.535 47 616 49<br />

Aseguradora La Ceiba GT 19.587 53 8.459 45 8.315 53 700 46<br />

Seguros Privanza GT 18.677 54 1.605 65 7.731 54 857 44<br />

Seguros Azul / Vida y Seguros de<br />

Personas<br />

SV 16.906 55 6.927 48 9.900 49 489 53<br />

Aseguradora Vivir / Seguros de Personas SV 16.696 56 8.847 42 7.001 58 1.089 40<br />

Aseguradora de Los Trabajadores GT 16.680 57 8.659 44 8.424 52 1.297 36<br />

Seguros Fedecredito / Vida y Seguros<br />

de Personas<br />

SV 16.373 58 7.893 46 8.860 51 651 48<br />

Seguros Banrural HN 15.410 59 4.499 55 10.354 48 1.019 41<br />

Fianzas El Roble GT 13.303 60 1.056 67 5.602 63 504 51<br />

BMI GT 13.020 61 4.434 56 3.180 69 68 63<br />

Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern<br />

Insurance Corporation)<br />

CR 12.554 62 5.722 52 6.515 61 (17) 67<br />

Aseguradora Guatemalteca GT 11.309 63 2.798 61 6.841 60 365 56<br />

Quálitas SV 10.215 64 2.893 59 5.074 66 303 57<br />

Seguros Atlántida / Vida ySeguros de<br />

Personas<br />

SV 8.657 65 1.671 64 5.967 62 (71) 68<br />

Ficohsa Seguros GT 8.515 66 4.197 58 5.226 65 168 59<br />

US$1.010<br />

MILLONES<br />

ES EL COSTO<br />

ACUMULADO<br />

POR EL SECTOR<br />

DE SEGUROS<br />

REGIONAL POR<br />

SINIESTROS DE<br />

SALVAMENTOS<br />

Y RECUPERA-<br />

CIONES POR<br />

REASEGURO.<br />

REPRESENTA<br />

UNA REDUCCIÓN<br />

DEL 13% CON<br />

RESPECTO AL<br />

PRIMER SEMES-<br />

TRE DE 2019.<br />

Afianzadora Solidaria GT 7.520 67 484 69 5.320 64 (97) 69<br />

Bupa GT 7.420 68 4.637 54 4.702 67 (101) 70<br />

Aseguradora Popular SV 6.692 69 678 68 4.541 68 53 64<br />

Seguros Confianza GT 2.549 70 379 70 2.025 70 78 61<br />

Aseguradora Solidum GT 2.382 71 358 71 1.555 71 149 60<br />

Afianzadora Guatemalteca GT 1.257 72 51 72 903 72 1 65<br />

Afianzadora de la Nación GT 288 73 - 73 195 73 (16) 66<br />

UTILIDAD ACUMULADA<br />

DEL SECTOR DE SEGUROS<br />

DE CENTROAMÉRICA<br />

CIFRAS EN MILLONES US$<br />

Junio 2019 Junio 2020<br />

Por el momento, únicamente<br />

Nicaragua registra pérdidas, con<br />

una significativa variación en las<br />

utilidades del sistema de casi -40%<br />

GT<br />

55,9<br />

77,5<br />

SV<br />

19,4<br />

26,6<br />

HN<br />

27,5<br />

32,2<br />

NI<br />

14,2<br />

8,7<br />

CR<br />

50,4<br />

110,8<br />

2.639<br />

RECLAMOS<br />

RELACIONADOS<br />

CON LA PANDE-<br />

MIA SE REPOR-<br />

TARON EN COSTA<br />

RICA, A JUNIO DE<br />

2020<br />

<strong>Edición</strong> 317 61


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

JUGADORES<br />

ESTRELLA<br />

LAS ENTIDADES FINANCIERAS PRESENTES EN EL ISTMO<br />

BUSCAN CÓMO INNOVAR SUS SERVICIOS PARA CONVERTIRSE<br />

EN ALIADOS ESTRATÉGICOS DE LAS PERSONAS.<br />

En el istmo centroamericano, más de 200 bancos y aseguradoras<br />

compiten, día a día, para atraer y retener clientes.<br />

Aquí le presentamos casos de importantes actores que se<br />

confirman como líderes resilientes, solidarios y con visión<br />

de futuro.<br />

Grupo INS<br />

INNOVA CON EL SEGURO<br />

INCENDIO MULTIRRIESGO<br />

Fiel a su objetivo de innovar con el desarrollo de<br />

mejores productos para el mercado, el costarricense<br />

Instituto Nacional de Seguros (INS) lanzó<br />

a inicios de setiembre el seguro Multirriesgo que<br />

ofrece en un solo seguro una amplia protección<br />

contra diversos riesgos a los que se puede ver expuesta<br />

una empresa con la consecuente pérdida<br />

de su patrimonio. Con el Seguro Multirriesgo, los<br />

empresarios pueden desarrollar sus operaciones<br />

con total tranquilidad, seguros que el INS se encargará<br />

de sus riesgos.<br />

Está dirigido a empresas, instituciones de servicio<br />

público, almacenes de depósito fiscal y generales,<br />

condominios habitacionales (áreas comunes y comerciales)<br />

y pymes.<br />

“Nuestra mayor ventaja es el reconocido respaldo<br />

del INS y la experiencia de 96 años protegiendo<br />

a los costarricenses cuando más lo necesitan.<br />

Adicionalmente, contamos con la flexibilidad de<br />

96 años de<br />

experiencia<br />

El grupo está<br />

compuesto por<br />

varias subsidiarias:<br />

INS Casa<br />

Matriz, Red de<br />

Servicios de Salud,<br />

INS Servicios, INS<br />

Valores Puesto de<br />

Bolsa, INS SAFI y el<br />

Benemérito Cuerpo<br />

de Bomberos.<br />

Opera en: Guatemala,<br />

El Salvador,<br />

Honduras, Nicaragua,<br />

Panamá,<br />

Colombia, Ecuador,<br />

Perú, Bolivia, Paraguay<br />

y Uruguay.<br />

El INS tiene un portafolio de 187<br />

productos en las líneas de seguros<br />

generales, personales y solidarios.<br />

analizar cada riesgo de<br />

forma particular para<br />

ofrecerle al cliente una<br />

solución integral con<br />

una tarifa competitiva”,<br />

comenta Nelson<br />

Mata, subgerente comercial<br />

de la entidad.<br />

El nuevo seguro cubre<br />

una amplia gama<br />

de riesgos dentro de<br />

un mismo contrato;<br />

además de incendios,<br />

integra coberturas de<br />

otras líneas de seguros<br />

como robo, responsabilidad<br />

civil, transporte<br />

interior y fidelidad<br />

de posiciones.<br />

62 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

Banco Nacional de Costa Rica<br />

LÍDER, SÓLIDO<br />

Y VISIONARIO<br />

Si en algo destaca el conglomerado financiero<br />

Banco Nacional de Costa Rica<br />

es por su aporte al desarrollo del país<br />

y su visión de vanguardia con un trascendental<br />

enfoque de transformación<br />

digital, en medio de la crisis por la pandemia.<br />

Gracias a su buen desempeño, obtuvo<br />

una calificación de 98,4 en el Índice de<br />

Gestión Institucional (IGI), ubicándose<br />

en segundo lugar entre 158 instituciones<br />

públicas, y logró la calificación de<br />

Óptimo por su manejo en materia de<br />

Gestión para la Continuidad en situación<br />

de emergencia, a la cabeza entre<br />

90 instituciones públicas; ambos según<br />

estudios recientes de la Contraloría General<br />

de la República (CGR).<br />

Entre sus muchos aportes al país destacan<br />

los fideicomisos de obra pública,<br />

incluido el Fideicomiso de Gestión de<br />

Proyectos y programas l Contempla numerosos<br />

programas. Algunos de estos<br />

son: Espacios Públicos Conectados, Comunidades<br />

Conectadas, Centros Públicos<br />

Conectados y Hogares Conectados,<br />

los cuales acortan la brecha digital, en<br />

tiempos donde la conexión a internet,<br />

lejos de ser un lujo, se ha convertido una<br />

El edificio<br />

principal del Banco<br />

Nacional luce<br />

los colores de la<br />

patria, durante<br />

la más reciente<br />

efeméride.<br />

necesidad absoluta.<br />

Logros destacados del periodo<br />

En el primer semestre de este<br />

2020, y a pesar de la coyuntura,<br />

el Banco Nacional mantiene<br />

su solidez financiera, con<br />

buenos niveles de liquidez, y<br />

sigue siendo el líder del mercado<br />

en captaciones, crédito,<br />

activos y pasivos. Asimismo,<br />

continúa bajando el gasto<br />

administrativo y obtuvo un<br />

96,5% en cumplimiento de<br />

sus metas financieras.<br />

En la cartera de crédito para<br />

desarrollo, que representa un<br />

28,06%, destaca el programa<br />

BN Mujer, que este 2020<br />

cumple su décimo aniversario<br />

con importantes avances:<br />

más de 159.000 clientas son<br />

empresarias que lideran mipymes<br />

y llega a un saldo de<br />

cartera de crédito por más de<br />

858.000 millones de colones.<br />

Para los afectados por la pandemia,<br />

en el mismo mes de<br />

marzo que arrancó la crisis<br />

sanitaria, puso en marcha<br />

la etapa 1 de prórrogas para<br />

créditos de clientes con dificultades<br />

de pago, extendido<br />

hasta mayo 2020. También<br />

aplicó de forma automática<br />

prórrogas de 3 y hasta 4 meses<br />

para créditos de actividades<br />

productivas. En total,<br />

134.137 operaciones crediti-<br />

400.000<br />

DE SUS CLIENTES<br />

SON MIPYMES.<br />

En época de pandemia se promueve al máximo el uso<br />

de la tecnología, como en las ferias del agricultor.<br />

cias obtuvieron el beneficio,<br />

equivalentes al 67% de la<br />

cartera.<br />

En junio, anunció la segunda<br />

etapa de atención bajo el<br />

programa “Juntos al amanecer”,<br />

que incorpora la posibilidad<br />

de extensión de prórroga<br />

hasta diciembre, como<br />

una de varias opciones más<br />

que se ofrecen a los clientes,<br />

según sus necesidades. Con<br />

corte a julio 2020, se han<br />

gestionado ya 27.806 prórrogas,<br />

equivalente a un 21%<br />

del total de operaciones gestionadas<br />

en la etapa 1.<br />

En capital de trabajo, lanzó<br />

un programa especial<br />

para beneficiar con financiamiento<br />

a empresarios y<br />

a emprendedores afectados<br />

por la coyuntura. Desde el<br />

anuncio en mayo y hasta el<br />

corte, a mediados de agosto<br />

pasado, se han otorgado<br />

2.616 créditos, por más de<br />

79.033 millones de colones.<br />

Un Banco Sostenible<br />

100% de las oficinas de la<br />

entidad están certificadas<br />

en Carbono Neutralidad Plus<br />

y este primer semestre del<br />

año logró un ahorro en papel<br />

equivalente a dejar de talar<br />

casi 200 árboles.<br />

En el mismo periodo, su<br />

programa Transformando Comunidades<br />

benefició a 20.182<br />

personas con un monto total<br />

de 175 millones de colones<br />

para impulsar pymes comunales,<br />

al tiempo que impulsa<br />

capacitaciones de educación<br />

financiera que han impactado<br />

a 109.352 personas<br />

64 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

ASESUISA | empresa SURA<br />

GESTIÓN DE SEGUROS<br />

CON UN ENFOQUE<br />

MULTIPORTAFOLIO<br />

Y MULTICANAL<br />

En una época de incertidumbre y cambios constantes,<br />

ASESUISA, una empresa SURA, posiciona<br />

su liderazgo a través de una estrategia diferenciadora,<br />

consistente en entregar bienestar y competitividad<br />

sostenible a las personas y empresas.<br />

La aseguradora, que en 2019 cumplió 50 años en el<br />

mercado salvadoreño, identifica aquellas tendencias<br />

del entorno que generan nuevas oportunidades<br />

y riesgos, buscando ser una compañía multiportafolio<br />

y multicanal, bajo un modelo operativo<br />

que combina personas, procesos y tecnología.<br />

Con la pandemia, asumió el reto de jugar un papel<br />

relevante en la reactivación económica, con<br />

especial enfoque en la reconstrucción del tejido<br />

de las pymes. Por ello amplió su portafolio para<br />

responder a las nuevas formas operativas de ese<br />

sector, creando productos como Delivery Seguro,<br />

destinado a proteger al personal y los equipos dedicados<br />

a las entregas a domicilio, entre otros.<br />

En este sentido, desde su plataforma de Empresa<br />

Sura desarrolló la Comunidad Pyme, orientada a<br />

conectar a las compañías de El Salvador con otras<br />

de la región, a las cuales acompaña con servicios<br />

de sus especialistas en mercados, operaciones, le-<br />

+47.000<br />

Nace Aseguradora<br />

Suiza Salvadoreña,<br />

S.A.<br />

Se funda ASESUISA<br />

VIDA, centrada en<br />

seguros de vida.<br />

ASESUISA y su filial<br />

pasan a formar parte<br />

de Banagrícola,<br />

que desde 2007 es<br />

parte del Grupo de<br />

Bancolombia.<br />

Se integra a<br />

Suramericana S.A.,<br />

uno de los grupos<br />

aseguradores<br />

más sólidos de<br />

Latinoamérica.<br />

Abre sucursal en<br />

San Miguel.<br />

Emite la primera<br />

póliza electrónica,<br />

pionera en El<br />

Salvador.<br />

Renueva su imagen<br />

corporativa,<br />

adoptando los tonos<br />

azul, turquesa y<br />

blanco, propios del<br />

manual de marca de<br />

SURA.<br />

Lanza su app móvil<br />

y abre sucursal en<br />

Santa Ana.<br />

Estrena nueva sede.<br />

1969<br />

2001<br />

2006<br />

2012<br />

2013<br />

2016<br />

2017<br />

2018<br />

2020<br />

+400 MIL<br />

ASEGURADOS EN LA<br />

CARTERA DE VIDA<br />

gal, capitales, talento<br />

humano y tecnología.<br />

También amplió su visión<br />

sobre la gestión de<br />

salud y ya no habla de<br />

pólizas de Gastos Médicos<br />

sino de pólizas<br />

de Salud, lo cual implica<br />

un proceso integrado<br />

de gestión en salud,<br />

con un enfoque positivo<br />

y preventivo.<br />

Por otra parte, en movilidad<br />

presenta su<br />

plan Avanza Seguro,<br />

un modelo de cobro<br />

por kilómetro que tiene<br />

un soporte tecnológico<br />

que permitirá a las personas<br />

gestionar la movilidad<br />

de su vehículo,<br />

es decir, los clientes no<br />

solo podrán ahorrar al<br />

pagar solo por la distancia<br />

recorrida, sino<br />

que podrán controlar<br />

rutas y localizar su vehículo,<br />

entre otros beneficios.<br />

5<br />

SUCURSALES<br />

EN EL SALVADOR<br />

PLACAS<br />

ASEGURADAS<br />

+40 MIL<br />

ASEGURADOS<br />

EN SALUD<br />

+1.000<br />

PYMES ASEGURADAS<br />

EN PLAN<br />

EMPRESARIAL<br />

66 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

Bantrab<br />

UN BANCO FUERTE<br />

Y COMPROMETIDO<br />

CON GUATEMALA<br />

La pandemia no ha detenido a Bantrab para brindar una mejor experiencia a sus clientes.<br />

La pandemia aceleró la estrategia definida por Bantrab<br />

para este y los próximos cuatro años. El Grupo<br />

Financiero trabaja por transformar la experiencia<br />

de sus clientes, incluir los guatemaltecos que carecen<br />

de servicios bancarios y reactivar la economía.<br />

Todo ello con el respaldo de un Gobierno Corporativo<br />

y resultados financieros sólidos.<br />

Las autoridades dieron a conocer, el 13 de marzo,<br />

el primer caso de coronavirus en Guatemala y, una<br />

semana después, el 90% del personal administrativo<br />

de Bantrab trabajaba desde su casa. El grupo<br />

financiero tenía un año de haber iniciado el programa<br />

de home office y contaba con la infraestructura<br />

informática segura.<br />

El reto era, y sigue siendo, proteger la salud de los<br />

trabajadores. “Apoyamos a los que enferman con<br />

pruebas de hisopado, kits de medicamentos y un<br />

bono extraordinario. También brindamos atención<br />

médica, nutricional y psicológica en nuestra clínica”,<br />

explica Juan Pablo De León, director corporativo<br />

de Gestión Humana.<br />

De cara a los clientes, la institución innovó sus<br />

herramientas electrónicas para que los clientes<br />

gestionen productos y servicios sin salir de casa.<br />

“Creamos una mesa técnica para agilizar el trámite<br />

de préstamos y asegurar desembolsos oportunos”,<br />

explica Brenda Menjívar, directora corporativa de<br />

Investigación, Desarrollo<br />

e Innovación.<br />

Apoyo a la comunidad<br />

Los líderes de Bantrab<br />

están covencidos de<br />

que los bancos deben<br />

convertirse en el motor<br />

de la reactivación<br />

económica. “La crisis<br />

y el desempleo causados<br />

por la pandemia<br />

requieren instituciones<br />

capaces de asumir<br />

riesgos, adaptarse y<br />

ofrecer soluciones, especialmente<br />

a las personas<br />

y a las pequeñas<br />

y medianas empresas”,<br />

advierte Michel Caputi,<br />

director general corporativo.<br />

Por esa razón, el banco<br />

ofrece préstamos a<br />

empresarios con negocios<br />

afectados por el<br />

COVID-19, con plazos<br />

Hitos de 2020<br />

YoLo: Primera billetera<br />

elecrónica con onboarding<br />

100% digital.<br />

Transformación<br />

de la experiencia<br />

del cliente: El banco<br />

optimiza su interacción<br />

con los clientes para<br />

asegurar experiencias<br />

únicas y memorables.<br />

Personalización:<br />

Bantrab dejó de segmentar<br />

a sus clientes y<br />

busca ofrecer soluciones<br />

adecuadas a la<br />

realidad y preferencias<br />

de cada uno.<br />

Omnicanalidad:<br />

Trabaja en la integración<br />

de sus canales<br />

electrónicos, a fin de<br />

brindar experiencias<br />

homogéneas y consistentes.<br />

hasta de 8 años, tasas<br />

de interés del 6% anual,<br />

condiciones de pago<br />

flexibles y sin cobros<br />

de formalización. Asimismo,<br />

creó el Crédito<br />

Emprendedor, dirigido<br />

a quienes desean dar<br />

vida a ideas de negocios<br />

viables y sostenibles.<br />

Bantrab trabaja a favor<br />

de la inclusión financiera.<br />

De ahí que haya<br />

lanzado YoLo, la primera<br />

billetera digital que<br />

permite a los usuarios<br />

abrir una cuenta monetaria<br />

o de ahorros desde<br />

el celular y realizar<br />

transacciones minutos<br />

después de completar<br />

el proceso. Además,<br />

sigue brindando educación<br />

financiera y<br />

asesoría gratuitas mediante<br />

BancAprende y<br />

BanConsejos. “Adaptamos<br />

nuestros programas<br />

de innovación con<br />

impacto social a formato<br />

virtual. Gracias a ello<br />

Emprendo por Ti, la incubadora<br />

de negocios<br />

que lanzamos en 2018<br />

en alianza con la Red<br />

Nacional de Grupos<br />

Gestores, ha capacitado<br />

a 1.252 personas a la fecha”,<br />

finaliza Caputi.<br />

US$3.565<br />

MILLONES<br />

EN ACTIVOS<br />

US$1.895<br />

MILLONES<br />

EN CRÉDITOS<br />

68 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

RANKING FINANCIERO<br />

Quálitas<br />

CALIDAD AL<br />

SERVICIO DE<br />

LOS DEMÁS<br />

Emisión de<br />

la 1ª Póliza<br />

2011<br />

1ª Calificación<br />

de Riesgo<br />

2012<br />

Inauguración<br />

Oficina Liberia<br />

2013<br />

Inauguración<br />

Oficina Pérez Zeledón<br />

2014<br />

Compra<br />

Terreno<br />

Quálitas<br />

APP<br />

Qualigarage<br />

Tarjetas MÁS<br />

Inauguración<br />

Oficina San Carlos<br />

2018<br />

2017<br />

2016<br />

2015<br />

Pacto<br />

Amistoso<br />

#1 en Aseguradoras<br />

Privadas-Ramo Vehícular<br />

62.100 Vehículos<br />

Asegurados<br />

Rosa María Morales, gerente general de Quálitas.<br />

2019<br />

2020<br />

MARZO<br />

Ofrecer servicios a la medida para sus<br />

clientes, adecuados a su situación y<br />

negocio, a la vez que desarrolla nuevos<br />

productos para diferentes nichos<br />

de mercado le ha permitido a Quálitas<br />

mantenerse vigente ante la pandemia<br />

del COVID-19.<br />

La aseguradora también se ha enfocado<br />

en crear portales de servicio y administrar<br />

de forma remota sus operaciones,<br />

garantizando así la comercialización<br />

siempre flexibilizando la renovación de<br />

las pólizas, y readecuándo las coberturas,<br />

acorde al resultado técnico de cada<br />

cliente.<br />

Inició operaciones en San José, Costa<br />

Rica, en 2011 y emitió su primera póliza<br />

el 23 de junio del mismo año. Ahora,<br />

puso sus medios digitales al servicio de<br />

los clientes, que son “de fácil uso, alto<br />

valor agregado y simplificados”, según<br />

cuenta Rosa María Morales, Gerente<br />

General de la empresa.<br />

El valor agregado que ofrece Quálitas<br />

inicia con su equipo, comprometido<br />

en dar el mejor soporte y servicio a los<br />

clientes, empoderado para la toma de<br />

decisiones.<br />

“Contamos con el soporte de uno de los<br />

Pronto<br />

Inauguración<br />

Oficina Alajuela<br />

OCTUBRE<br />

62.100<br />

VEHÍCULOS<br />

ASEGURADOS<br />

Centro Contacto<br />

Quálitas<br />

JUNIO<br />

5<br />

OFICINAS<br />

99% Índice de<br />

Satisfacción<br />

ABRIL<br />

81<br />

EMPLEADOS<br />

grupos exitosos del ramo automotriz en América Latina. Uno<br />

de nuestros pilares es la especialización y diferenciación, porque<br />

al ser uniramo garantizamos tener un conocimiento profundo<br />

en las áreas de automóviles, desde la comercialización<br />

hasta los siniestros, proveeduría y servicios”, detalla Morales.<br />

Otra ventaja es que la estructura no está orientada solo al<br />

producto, si no al servicio, garantizando el mayor control de<br />

costos y por ende ser la aseguradora más competitiva de Costa<br />

Rica.<br />

70 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

EDUCACIÓN<br />

HACIA<br />

UNA NUEVA<br />

CULTURA<br />

EDUCATIVA<br />

LA PANDEMIA DEL COVID-19 VINO A REVOLUCIONAR LA<br />

EDUCACIÓN Y ESTÁ DEJANDO UNA LECCIÓN A TODOS LOS<br />

INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE APRENDIZAJE: A PARTIR DE<br />

AHORA, LA VIDA ESTUDIANTIL NO SERÁ IGUAL QUE ANTES, LA<br />

TECNOLOGÍA ESTARÁ PRESENTE Y EL MAYOR RETO ES LOGRAR<br />

UN ACCESO UNIVERSAL.<br />

POR Jenny Lozano y Alejandra Soto<br />

El cierre masivo de las actividades presenciales<br />

en las instituciones educativas hizo<br />

que, de la noche a la mañana, el sistema se<br />

viera obligado a transformarse para continuar<br />

con el proceso de aprendizaje. Ningún<br />

país ni centro educativo estaba preparado<br />

para una disrupción a semejante escala;<br />

tampoco la población.<br />

Esta situación sin precedentes acarrea consecuencias<br />

en la vida de toda la comunidad.<br />

Ha habido un despliegue acelerado de soluciones<br />

de educación a distancia para asegurar<br />

la continuidad pedagógica, la mayoría<br />

haciendo uso de herramientas tecnológicas.<br />

Sin embargo, para Stefania Giannini, subdirectora<br />

general de Educación de la Organización<br />

de las Naciones Unidas para la Educación,<br />

la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los<br />

métodos han evidenciado múltiples obstáculos,<br />

desde brechas en la conectividad<br />

y la falta de contenido virtual alineado con<br />

los planes de estudio nacionales hasta un<br />

profesorado no preparado para esta “nueva<br />

normalidad”. Se estima que, independientemente<br />

del nivel de<br />

educación, el peligro primordial<br />

es que las desigualdades en el<br />

aprendizaje se amplíen, aumente<br />

la marginación y los estudiantes<br />

más desfavorecidos se vean<br />

imposibilitados de proseguir sus<br />

estudios.<br />

“En una publicación reciente del<br />

Banco Interamericano de Desarrollo<br />

(BID) analizamos como el<br />

cierre prolongado de los centros<br />

educativos tendrá repercusiones<br />

negativas sobre los aprendizajes<br />

alcanzados, la escolarización a<br />

tiempo, la deserción y la promoción.<br />

Esto afectará aún más a<br />

aquellos estudiantes pobres y de<br />

clase media vulnerable, así como<br />

AL 20 DE SEPTIEMBRE,<br />

LA UNESCO REPORTA<br />

875 MILLONES<br />

DE ESTUDIANTES<br />

AFECTADOS POR<br />

EL CIERRE DE LOS<br />

ESTABLECIMIENTOS<br />

EDUCATIVOS EN 53<br />

PAÍSES.<br />

FUENTE: ALICIA ÁVILA, DIRECTORA PAÍS DE EDUCO<br />

EL SALVADOR<br />

72 <strong>Edición</strong> 317


a los estudiantes indígenas, migrantes,<br />

con necesidades especiales, repitentes y<br />

en sobreedad. Además, aquellos que están<br />

en los grados y en edades críticas corren<br />

un mayor riesgo de ser expulsados<br />

por el sistema”, asegura Elena Arias, especialista<br />

senior en Educación del BID.<br />

Definitivamente, la situación afecta a<br />

todos los niveles y es global, pero existen<br />

diferencias entre las experiencias<br />

que han vivido los educandos en kínderes,<br />

escuelas y colegios con respecto<br />

a los universitarios, e incluso brechas<br />

muy marcadas entre los países de la<br />

región.<br />

Educación superior a prueba<br />

El ámbito universitario ha enfrentado<br />

grandes desafíos durante la pandemia,<br />

pese a que mostraba mayor avance en<br />

materia de transformación digital y uso<br />

de herramientas en línea.<br />

“Las universidades ya habían experimentado<br />

con programas de formación<br />

IMPORTANTES<br />

DESCENSOS EN TODOS<br />

LOS NIVELES ESCOLARES<br />

CIFRAS EN MILLONES<br />

23,8 millones<br />

de alumnos de todos los niveles<br />

en el mundo abandonarán sus<br />

estudios por la pandemia:<br />

EDUCACIÓN SUPERIOR 7,9<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA 5,7<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA 5,2<br />

EDUCACIÓN PREESCOLAR 5<br />

FUENTE: UNESCO.<br />

a distancia, mucho más<br />

que la educación escolar,<br />

aunque es un poco idealista<br />

pensar que están en<br />

ventaja por eso porque la<br />

situación ha impactado de<br />

manera absoluta a todas<br />

ellas, de distintas maneras.<br />

Ni los docentes ni los estudiantes<br />

estaban habituados<br />

a recibir educación 100%<br />

remota porque hemos estado<br />

acostumbrados a clases<br />

presenciales”, añade Lucía<br />

Verdugo, oficial nacional de<br />

Educación de la UNESCO<br />

en Guatemala.<br />

Las limitaciones en cuanto<br />

a acceso a internet y equipos<br />

han ocasionado que<br />

algunos no puedan continuar<br />

con sus estudios,<br />

lo que implica riesgo de<br />

abandono de sus planes de<br />

carrera, mientras que los<br />

problemas de movilidad<br />

internacional han afectado<br />

a aquellos que se trasladan<br />

de un país a otro para realizar<br />

sus estudios superiores<br />

o pensaban hacerlo.<br />

“Algunas universidades<br />

cuentan con todas las herramientas<br />

tecnológicas,<br />

pero otras no, lo cual ha<br />

aumentado la brecha de<br />

la desigualdad, ya que eso<br />

no permite tener calidad<br />

y pertinencia en la educación.<br />

Además, no todos<br />

los estudiantes tienen las<br />

mismas oportunidades y<br />

condiciones lo que también<br />

marca grandes diferencias”,<br />

destaca Carlos<br />

<strong>Edición</strong> 317 73


-<br />

Si estás pensando en tu crecimiento<br />

profesional y económico, debes conocer<br />

¿cómo hacer que te consideren para un<br />

ascenso?, ¿por qué hablar otro idioma<br />

te coloca en el top de perfiles elegibles?<br />

y ¿cómo sustentar un ascenso laboral en<br />

caso de que seas tú quien lo pida?<br />

Aprender un idioma es la forma<br />

más efectiva de obtener mejores<br />

oportunidades de negocios. En<br />

Academia Europea tenemos más de 24<br />

idiomas a disposición de forma virtual<br />

o presencial, con profesores nativos<br />

y con certificación de aprendizaje<br />

garantizada.<br />

¿Cómo hacer que me consideren<br />

para un ascenso laboral?<br />

Estas acciones te convierten en un perfil<br />

atractivo para un ascenso:<br />

· Realizar tareas extra relacionadas al<br />

puesto de trabajo que quieres<br />

· Iniciativa para proponer ideas,<br />

soluciones o sugerencias para mejorar<br />

· Comunícale a tu superior que te<br />

interesa un ascenso, y no asumas que lo<br />

sabrá<br />

· Comunica los resultados de tu trabajo<br />

o propuestas<br />

· Mejora tu respuesta ante problemas<br />

· Mejora la relación con tus jefes<br />

Ahora bien, hay un factor que en<br />

definitiva representa una ventaja: el<br />

idioma. Pocas cosas son tan rentables<br />

como hablar más de un idioma.<br />

Academia Europea Corporativo tiene a<br />

tu disposición una plataforma privada<br />

con más de mil horas de contenido<br />

donde puedes progresar a tu ritmo con<br />

lecciones diarias que reconoce tu voz<br />

para tener una mejor pronunciación,<br />

estés o no conectado a Internet.<br />

¿Qué beneficios le da a una<br />

empresa que tú hables otro<br />

idioma?<br />

· Rentabilidad: la empresa no tiene que<br />

contratar a más personal<br />

· Ahorro de tiempo: es mejor ascender<br />

a una persona que sabe cómo funciona<br />

todo en un departamento.<br />

· Expansión: puedes buscar<br />

oportunidades de negocio en el<br />

extranjero.<br />

· Capacitaciones: facilidad de contratar<br />

a expertos para que te capaciten<br />

· Nuevas oportunidades: encuentras<br />

nuevas fuentes de información y das<br />

recomendaciones.<br />

¿Cómo sustentar un ascenso<br />

laboral?<br />

· Resultados obtenidos desde tu llegada<br />

· Proyecciones de lo que puedes llegar a<br />

hacer en el nuevo cargo<br />

· Nuevas habilidades adquiridas<br />

· Nuevas titulaciones obtenidas<br />

· Hablas otro(s) idioma(s) o alcanzaste<br />

un nivel avanzado<br />

· Tiempo que llevas dentro de la<br />

empresa<br />

En Academia Europea queremos darte<br />

todas las herramientas a nuestro alcance<br />

para potenciar tu futuro. En nuestro<br />

blog corporativo encontrarás contenido<br />

dedicado a recomendarte acciones que<br />

impulsen tu futuro laboral.


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

EDUCACIÓN<br />

Alvarado, secretario general del<br />

Consejo Superior Universitario<br />

Centroamericano (CSUCA).<br />

En cuanto a los docentes, prepararse<br />

para llevar a cabo los<br />

procesos que implica una metodología<br />

a distancia ha sido un<br />

gran desafío. Según Verdugo,<br />

“antes de la suspensión había<br />

una percepción un poco prejuiciada<br />

de la tecnología y los docentes<br />

la consideraban como un<br />

obstáculo más que una ventaja<br />

o un factor positivo. De pronto,<br />

tuvieron que adaptarse a hacer<br />

educación remota, sin tener<br />

la capacitación adecuada para<br />

manejar los distintos recursos<br />

disponibles. A ese tipo de educación<br />

también se le ha llamado<br />

Corona Teaching, que consiste en<br />

realizar la educación a distancia<br />

sin cambiar la metodología o el<br />

currículo, sin los medios adecuados,<br />

sin modificar los contenidos<br />

y, por tanto, sin hacer uso<br />

apropiado de lo que podría brindar<br />

el medio virtual”.<br />

Nueva cultura educativa<br />

Los entrevistados opinan que<br />

el parteaguas que constituye la<br />

suspensión de clases no tiene<br />

vuelta atrás, especialmente en<br />

la educación superior.<br />

“Las universidades se están<br />

adaptando de tal manera al nuevo<br />

sistema que la presenciali-<br />

ACCESO A CONECTIVIDAD Y HERRAMIENTAS DIGITALES<br />

De menos a más desarrollados<br />

CONECTIVIDAD<br />

EN ESCUELAS<br />

PLATAFORMAS<br />

DIGITALES<br />

TUTORÍA VIRTUAL<br />

PAQUETES DE<br />

RECURSOS DIGITALES<br />

REPOSITORIO CENTRAL<br />

DE CONTENIDO DIGITAL<br />

GT SV HN NI CR<br />

FUENTE: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA (SIGED) Y DATOS RECOPILADOS POR LA<br />

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).<br />

dad va a ser menor que en el nivel escolar. Nos estamos encaminando<br />

a todo el proceso de hibridación que hará que se complemente lo<br />

virtual con lo presencial de distintas maneras”, afirma la oficial de la<br />

UNESCO en Guatemala.<br />

A nivel escolar, la educación híbrida debe estar enmarcada dentro una<br />

estrategia más amplia de transformación del sector educativo, añade<br />

Arias, en aras de que incluya no solo inversión en material tecnológico<br />

sino también otros pilares como formación docente y desarrollo de<br />

modelos pedagógicos centrados en el estudiante, desarrollo de contenidos<br />

y materiales digitales de calidad alineados con el currículo,<br />

PA<br />

76 <strong>Edición</strong> 317


de conflictos, comunicación<br />

y manejo de emociones y<br />

ansiedad).<br />

Preparación para los trabajos<br />

más demandados en esta<br />

fase, que son: desarrollador<br />

de sotfware, responsable de<br />

ventas, gerente de proyectos,<br />

administrador IT, especialista<br />

en servicio al cliente,<br />

especialista en marketing<br />

digital, soporte de IT, analista<br />

de datos, analista financiero y<br />

diseñador gráfico.<br />

FUENTE: BID Y JOSH GRAFF,<br />

EJECUTIVO DE LINKEDIN<br />

así como la creación de sistemas<br />

de gestión escolar que permitan<br />

monitorear y evaluar los aprendizajes<br />

de los estudiantes para<br />

poder mejorar y/o adaptar la<br />

oferta de contenidos.<br />

Pese a que todo esto tomó por<br />

sorpresa a los países, una de las<br />

características de los individuos<br />

es la de adaptación, considera<br />

Luis Del Cid, docente, investigador<br />

y representante de la<br />

consultora Sinergia. Él está convencido<br />

de que los cambios se<br />

darán poco a poco, a través de<br />

una gradualidad en la adopción<br />

y aprovechamiento de las nuevas<br />

tecnologías.<br />

"Con el ánimo de ver el vaso<br />

medio lleno, mi visión es que<br />

la pandemia ha resultado un<br />

despertador para el sector educativo<br />

que lo obligará a salir<br />

del adormecimiento en que ha<br />

estado sumergido durante los<br />

últimos 200 años. Ha estado<br />

dominado por la rigidez de instituciones<br />

académicas y de sistemas<br />

regulatorios que deberán<br />

repensarse en forma veloz, para<br />

adaptarse a la transformación<br />

digital que está inundando todos<br />

los sectores de actividad",<br />

sostiene Ricardo Greco, fundador<br />

y presidente del Grupo Educativo<br />

ADEN.<br />

El talento humano de<br />

la era post COVID-19<br />

Con la pandemia, las empresas<br />

alrededor del mundo han tenido<br />

que reinventarse y acelerar el<br />

uso de plataformas tecnológicas,<br />

realidad que demanda habilidades<br />

en su recurso humano. ¿Cuáles<br />

son algunas de esas competencias<br />

que deberán desarrollar los<br />

profesionales para apoyar<br />

reactivación económica, la<br />

productividad y la conservación de<br />

los empleos?<br />

Las empresas requerirán<br />

implementar programas<br />

de aprendizaje acelerado<br />

(fast track learning), en<br />

formatos tipo “píldoras de<br />

aprendizaje”, es decir, módulos<br />

rápidos, cortos y simples<br />

en habilidades claves. Los<br />

empleadores valorarán ese tipo<br />

de aprendizaje y supondrán<br />

un plus en los perfiles de los<br />

candidatos.<br />

Habilidades necesarias en la<br />

nueva realidad: autocuidado<br />

(medidas de prevención,<br />

control del contagio y<br />

seguridad en salud), digitales<br />

(alfabetización digital, manejo<br />

de data e información y uso<br />

de herramientas digitales<br />

para servicios en línea),<br />

socioemocionales (resolución<br />

UNESCO CALCULA QUE<br />

AL MENOS UN 30% DE<br />

LOS ESTUDIANTES EN<br />

LATINOAMÉRICA PODRÍA<br />

HABER QUEDADO FUERA<br />

DE LA EDUCACIÓN<br />

SUPERIOR, DEBIDO A<br />

CAMBIOS EN EL MÉTODO<br />

DE ESTUDIO A RAÍZ DEL<br />

CONFINAMIENTO POR LA<br />

PANDEMIA.<br />

Formación con visión de futuro<br />

Nadie duda que contar con profesionales<br />

bien formados, analíticos<br />

y capaces de resolver<br />

problemas de forma creativa y<br />

proactiva será un factor imprescindible<br />

para que los países se<br />

recuperen de esta crisis, retomen<br />

el sendero del desarrollo<br />

y logren hacerle frente a lo que<br />

venga.<br />

“Las universidades han respondido<br />

de una manera sorprendente<br />

en esta coyuntura, a pesar<br />

de que no necesariamente<br />

tenían la preparación ni planificación<br />

adecuadas. Han tratado<br />

de mantener la conectividad<br />

para poder darle continuidad a<br />

su labor docente y administrativa<br />

e incluso han aportado soluciones<br />

e insumos para afrontar<br />

la pandemia, pese a limitacio-<br />

<strong>Edición</strong> 317 77


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

PARA LA UNESCO,<br />

LAS COHORTES DE<br />

ESTUDIANTES QUE SE<br />

GRADÚEN EN 2020 O<br />

INCLUSO EN 2021 VAN<br />

A ENCONTRARSE CON<br />

UN MERCADO LABORAL<br />

DEPRIMIDO POR CAUSA<br />

DE LA CRISIS.<br />

EDUCACIÓN<br />

nes financieras que enfrentan la<br />

mayoría de las públicas”, añade<br />

el secretario del CSUCA.<br />

El paso siguiente será fortalecer<br />

su capacidad de adecuarse a las<br />

demandas del mundo actual,<br />

responder a las nuevas ofertas<br />

laborales que surgirán de ahora<br />

en adelante y adaptar sus currículos<br />

a los nuevos requerimientos<br />

del mercado y las necesidades<br />

de los países.<br />

“No se debe confundir la necesidad<br />

de nuevas profesiones<br />

con adaptar las profesiones a la<br />

nueva normalidad. Se deben desarrollar<br />

nuevas currículas que<br />

cumplan con las exigencias sociales”,<br />

destaca Del Cid.<br />

Por otra parte, Alicia Ávila, directora<br />

País de Educo El Salvador,<br />

ONG global de defensa de<br />

derechos de la infancia, explica<br />

que el 2021 será un año de transición:<br />

“Este nuevo escenario<br />

representa una oportunidad<br />

para revisar la pertinencia del<br />

currículo frente a la realidad. Es<br />

importante priorizar los aprendizajes,<br />

competencias y valores<br />

que cobran mayor relevancia en<br />

el actual contexto, tales como la<br />

solidaridad, el aprendizaje autónomo<br />

y el cuidado propio y de<br />

otros, así como las competencias<br />

socioemocionales, la salud,<br />

la resiliencia y habilidades digitales,<br />

entre otros”.<br />

En ese sentido, la investigadora<br />

argentina María Fernanda Gazzo,<br />

del departamento de Ciencias<br />

Sociales de la Universidad<br />

Nacional de Luján, afirma que<br />

el nuevo escenario demanda<br />

clases profundas en contenidos,<br />

actividades colaborativas, de<br />

reflexión y argumentación, al<br />

igual que una interacción profesor-estudiante<br />

permanente.<br />

«Para garantizar la calidad en el<br />

proceso de enseñanza y aprendizaje<br />

es fundamental desterrar<br />

la noción del ciberespacio<br />

como una “caja negra” de contenidos,<br />

donde todo se resuelve<br />

con la “subida de archivos”. Las<br />

buenas prácticas en educación<br />

deberán ponerse de manifiesto<br />

para el éxito de esta construcción<br />

colectiva de saberes», sostiene<br />

de forma enfática.<br />

"El e-learning, hasta hace poco<br />

tiempo visto peyorativamente,<br />

será el entorno donde encontrar<br />

conocimientos actualizados,<br />

personalizados y una experiencia<br />

de cursado única e irrepetible.<br />

La inteligencia artificial,<br />

la realidad virtual, la analítica<br />

de datos, serán claves en este<br />

proceso. Además, la masividad<br />

será reemplazada por la personalización,<br />

permitiendo identificar<br />

necesidades de formación<br />

individualizadas, tanto a nivel<br />

de contenido como de ritmo de<br />

cursado", añade Greco.<br />

Demandas ante<br />

la nueva realidad<br />

DOCENTES<br />

Altos niveles de<br />

flexibilidad y creatividad<br />

para la adaptación<br />

y contextualización<br />

curricular.<br />

Abrirse al mundo de la<br />

virtualidad, tecnología<br />

e innovación. Implica en<br />

un primer momento, la<br />

alfabetización digital.<br />

Fortalecer el vínculo<br />

escuela-familia.<br />

Renovar el compromiso y<br />

la convicción en su labor<br />

de mediadores en el<br />

proceso de aprendizaje.<br />

ESTUDIANTES<br />

Montar un aula virtual<br />

en casa. Supone<br />

inversión en equipos<br />

tecnológicos, mobiliario<br />

y una conexión estable a<br />

internet.<br />

Mayor reconocimiento<br />

de las tecnologías<br />

como herramientas de<br />

aprendizaje.<br />

Flexibilidad, resiliencia<br />

y autogestión de las<br />

emociones.<br />

Autonomía y<br />

autoformación. Requerir<br />

menos apoyo de los<br />

docentes y no depender<br />

de ellos.<br />

78 <strong>Edición</strong> 317


RANKING 2020 DE UNIVERSIDADES DE<br />

AMÉRICA CENTRAL, SEGÚN QS (actualización)<br />

Rk 2020* 2019* Institución País Puntaje<br />

1 19 19 Universidad de Costa Rica CR 74,9<br />

2 61 54 Universidad Nacional de Costa Rica CR 53,1<br />

3 70 62 Tecnológico de Costa Rica CR 49,1<br />

4 149 171-180 Universidad de Panamá PA 33,2<br />

5 151-160 139 Universidad del Valle de Guatemala GT 32,2-33,1<br />

6 171-180 161-170 ULACIT CR 28,9-30,4<br />

7 181-190 151-160 Universidad Santa María la Antigua PA 22,7-28,6<br />

8 191-200 181-190 Universidad de San Carlos de Guatemala GT 26,3-27,1<br />

9 201-250 201-250 Universidad Latina de Costa Rica CR 19,8-26,1<br />

10 251-300 251-300 UNAN NI 15,6-19,6<br />

11 251-300 251-300 Universidad Centroamerica José Simeón Cañas (UCA) SV 15,6-19,6<br />

12 251-300 201-250 Universidad de El Salvador SV 15,6-19,6<br />

13 251-300 201-250 Universidad Interamericana de Panamá (UIP) PA 15,6-19,6<br />

14 251-300 251-300 Universidad Latina de Panamá PA 15,6-19,6<br />

15 251-300 251-300 Universidad Nacional Autónoma de Honduras HN 15,6-19,6<br />

16 251-300 251-300 Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) HN 15,6-19,6<br />

17 251-300 201-250 Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) SV 15,6-19,6<br />

18 301-350 301-350 Universidad Centroamericana (UCA) NI 10,3-15,4<br />

19 301-350 301-350 Universidad del Istmo PA 10,3-15,4<br />

20 301-350 251-300 Universidad Francisco Marroquín GT 10,3-15,4<br />

21 351-400 301-350 Universidad Autónoma de Chiriquí PA 3,9-10,2<br />

22 351-400 351+ Universidad Católica de El Salvador SV 3,9-10,2<br />

23 351-400 351+ Universidad Evangelica de El Salvador SV 3,9-10,2<br />

24 351-400 351+ Universidad Francisco Gavidia (UFG) ES 3,9-10,2<br />

25 351-400 351+ Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) NI 3,9-10,2<br />

26 351-400 351+ Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) CR 3,9-10,2<br />

27 351-400 351+ Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán NI 3,9-10,2<br />

REPRESENTACIÓN<br />

DE UNIVERSIDADES<br />

POR PAÍSES<br />

GUATEMALA<br />

EL SALVADOR<br />

HONDURAS<br />

NICARAGUA<br />

COSTA RICA<br />

PANAMÁ<br />

Equivale a 1<br />

28 351-400 301-350 Universidad Rafael Landívar GT 3,9-10,2<br />

(*) Posición entre 400 de América Latina. A partir de la posición cinco,<br />

las que comparten rango aparecen en orden alfábetico.<br />

<strong>Edición</strong> 317 79


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

EDUCACIÓN<br />

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA<br />

DE EL SALVADOR (UTEC)<br />

La Utec cuenta con las<br />

mejores plataformas<br />

virtuales para sus<br />

estudiantes.<br />

La universidad está lista para la nueva era virtual.<br />

NUEVAS<br />

SOLUCIONES<br />

PARA NUEVAS<br />

REALIDADES<br />

La pandemia del COVID-19<br />

cambió el mundo y la humanidad<br />

debe enfrentar el reto de<br />

seguir adelante, innovar, evolucionar,<br />

reinventarse y adaptarse<br />

a lo que ya se conoce como la<br />

nueva realidad.<br />

Acorde con su visión y liderazgo,<br />

la crisis sanitaria encontró<br />

a la Universidad Tecnológica<br />

de El Salvador (Utec) con un<br />

proceso de transformación digital<br />

en marcha, que tiene en la<br />

virtualidad uno de sus pilares.<br />

Eso, sumado a la experiencia, la<br />

capacidad instalada y los recursos<br />

humanos y tecnológicos, le<br />

confieren la fortaleza necesaria<br />

para garantizar a sus estudiantes<br />

la continuidad de sus servicios<br />

educativos, aún en estas<br />

condiciones adversas, así como<br />

la adquisición de las competencias<br />

que los cambios experimentados<br />

demandan.<br />

La migración acelerada de todas<br />

las actividades académicas<br />

presenciales a la virtualidad<br />

evidenció que la Utec cuenta<br />

con la capacidad de innovación<br />

requerida para adaptarse a las<br />

necesidades de tiempo y espacio<br />

de sus estudiantes, de cara a formar<br />

profesionales digitales, con<br />

las competencias idóneas para<br />

afrontar los cambios y nuevas<br />

exigencias del mundo laboral.<br />

Incluye saber utilizar los recursos<br />

tecnológicos, pero también<br />

tener capacidades para liderar,<br />

cooperar con los demás y trabajar<br />

en equipo, actitudes que este<br />

centro educativo fortalece con su<br />

cátedra de principios y valores.<br />

Soporte<br />

El proceso formativo de la Utec<br />

tiene como base una sólida estructura<br />

tecnológica y humana,<br />

cuyo componente virtual se ha<br />

fortalecido aún más con la llegada<br />

del COVID-19 para confirmar<br />

su liderazgo, lo cual la convierte<br />

en la universidad salvadoreña<br />

con la mayor población estudiantil<br />

y oferta educativa en modalidad<br />

virtual.<br />

Adicionalmente, posee el soporte<br />

de las plataformas Moodle<br />

y Blackboard Learn Ultra<br />

(utilizada por reconocidas universidades<br />

de Norteamérica y<br />

Suramérica), las cuales se complementan<br />

con un programa<br />

de capacitación especializada y<br />

continua de su facultad docente,<br />

alianzas nacionales e internacionales.<br />

También tiene el respaldo de un<br />

plan de inversión sostenida en<br />

recursos tecnológicos, orientado<br />

a asegurar la renovación de equipo,<br />

innovación en software y adquisición<br />

de nuevas tecnologías,<br />

conectividad y certificaciones<br />

tecnológicas, junto con el apoyo<br />

a emprendimientos de base tecnológica,<br />

puestos al servicio de<br />

su amplia oferta académica de<br />

licenciaturas, ingenierías, carreras<br />

con énfasis en inglés, arquitectura,<br />

técnicos y maestrías.<br />

80 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

EDUCACIÓN<br />

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA (UVG)<br />

ENSEÑANZA<br />

DE ALTO NIVEL<br />

Es reconocida como una de las<br />

universidades más prestigiosas<br />

de la región por su liderazgo en<br />

ciencia, tecnología e investigación.<br />

El compromiso por brindar<br />

una enseñanza de primer<br />

nivel que ha caracterizado a la<br />

UVG le permitió implementar<br />

una estrategia eficaz para continuar<br />

con sus actividades académicas<br />

de manera remota ante la<br />

pandemia del COVID-19, sin necesidad<br />

de suspender clases ni<br />

un solo día.<br />

Durante este proceso, ha sido<br />

clave contar con docentes preparados<br />

y comprometidos, así<br />

como con una plataforma sólida<br />

y recursos digitales adecuados.<br />

Los directivos reconocen el<br />

compromiso de los docentes por<br />

ofrecer un servicio de calidad,<br />

al igual que la dedicación de los<br />

estudiantes, quienes respondieron<br />

y continuaron eficientemente<br />

con su proceso formativo.<br />

Ese esfuerzo mutuo facilitó<br />

que solo tuvieran que modificar<br />

y adaptar algunas disposiciones<br />

y procesos.<br />

Seis de cada diez estudiantes cuenta<br />

con algún tipo de ayuda financiera.<br />

RECURSOS Y TECNOLOGÍA<br />

DE AVANZADA<br />

Estar a la vanguardia<br />

tecnológica ha sido un<br />

distintivo tradicional de la<br />

UVG. Desde el principio, el<br />

estudiante es guiado en el<br />

proceso de inducción, mediante<br />

un acompañamiento<br />

personalizado que incentiva<br />

su adaptación al entorno<br />

universitario y garantiza su<br />

éxito académico.<br />

Además, cuenta con<br />

programas de coaching, seguimiento<br />

académico y una<br />

comunidad virtual denominada<br />

“Mi Primer Año”. Por<br />

otro lado, próximamente<br />

brindará acceso al Centro<br />

de Innovación y Tecnología<br />

(CIT), un ecosistema que<br />

contará con alta tecnología<br />

y herramientas para los<br />

estudiantes. Dicho centro<br />

pretende promover el diálogo<br />

y la colaboración entre<br />

los sectores académico,<br />

privado y público, incluidas<br />

las comunidades y la sociedad<br />

civil. La meta es crear<br />

una cultura de innovación<br />

y emprendimiento que<br />

empuje a Guatemala a las<br />

realidades del siglo XXI y a<br />

una economía basada en el<br />

conocimiento.<br />

DATOS RELEVANTES<br />

Es considerada la universidad<br />

privada No.1 en América<br />

Central, según el ranking QS.<br />

UVG es la única universidad<br />

en Guatemala con la acreditación<br />

institucional Hcéres.<br />

Cuenta con más de 15.000<br />

egresados en sus tres campus:<br />

Altiplano, Central y Sur.<br />

Posee más de 70 programas<br />

académicos.<br />

Algunas de las nuevas<br />

carreras son: Licenciatura<br />

en Ciencias de los Datos, Licenciatura<br />

en Biotecnología<br />

Molecular y Licenciatura en<br />

Administración de Empresas<br />

con especialización en Transformación<br />

Digital.<br />

La visión de UVG es dotar a Guatemala y al mundo de profesionales<br />

ingeniosos y comprometidos.<br />

Nueva cultura pedagógica<br />

Para afrontar los retos que demanda<br />

la nueva era de la educación,<br />

la UVG desarrolla estrategias<br />

que colocan a los estudiantes en el<br />

centro del proceso educativo y velan<br />

por su bienestar. Por tal razón,<br />

en 2021 ofrecerá clases en la modalidad<br />

b-learning, orientadas a desarrollar<br />

las habilidades y competencias<br />

propias de este siglo.<br />

Como complemento, cuenta con<br />

una infraestructura que permite<br />

atender al alumnado adecuadamente<br />

y posee estrictos protocolos<br />

que aseguran su salud y seguridad.<br />

La mayoría de los laboratorios serán<br />

presenciales y se cuenta con un<br />

software especializado que permite<br />

acceso remoto.<br />

82 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

ENERGÍA<br />

Luz en la<br />

pandemia<br />

EL SECTOR ENERGÉTICO HA REDOBLADO<br />

ESFUERZOS PARA CUMPLIR CON LAS NECESIDADES<br />

Y EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN DURANTE ESTOS<br />

TIEMPOS DE CRISIS SANITARIA.<br />

LAS CIFRAS<br />

REGISTRADAS EN<br />

LOS ÚLTIMOS AÑOS<br />

MUESTRAN AVANCES<br />

SIGNIFICATIVOS HACIA<br />

LA DIVERSIFICACIÓN<br />

ENERGÉTICA,<br />

EN FAVOR DE<br />

LAS FUENTES<br />

RENOVABLES.<br />

POR Carolina Barrantes y Luis Solís<br />

Poder contar con electricidad<br />

en nuestras casas y hospitales<br />

para poder hacerle frente a la<br />

emergencia por la pandemia<br />

es vital. Ariel Yépez, jefe de la<br />

división de energía del Banco<br />

Interamericano de Desarrollo<br />

(BID), sostiene que la región se<br />

ha movido bajo tres grandes objetivos:<br />

garantizar la seguridad<br />

ocupacional de los trabajadores<br />

para la operación y mantenimiento<br />

de las empresas del sector<br />

eléctrico, crear mecanismos<br />

de soporte a la asequibilidad del<br />

servicio de energía y establecer<br />

una estrategia para garantizar<br />

la sustentabilidad económica<br />

del sector.<br />

“La tensión financiera a la que<br />

están sometidas las empresas<br />

eléctricas puede ser extrema<br />

en el caso de las pequeñas comercializadoras,<br />

muchas de las<br />

cuales no pueden soportar por<br />

mucho tiempo una reducción<br />

generalizada de ingresos. Esta<br />

situación es particularmente<br />

compleja para comercializadoras<br />

cuya base de clientes tiene<br />

una alta composición de mipymes”,<br />

comenta Yépez.<br />

84 <strong>Edición</strong> 317


GENERACIÓN DE<br />

ELECTRICIDAD EN AMÉRICA<br />

CENTRAL Y REPÚBLICA<br />

DOMINICANA POR FUENTE<br />

AÑO 2019. DATOS EN (GWH).<br />

HIDRO<br />

28.583<br />

TÉRMICA<br />

27.559<br />

EÓLICA<br />

4.904<br />

FUENTE: CEPAL.<br />

Cambio de consumo<br />

Enrique Chueca, consultor del tema de energía<br />

del BID, apunta que el confinamiento ha<br />

conllevado a un consumo de energía diferente<br />

al que solía presentar la región centroamericana.<br />

Los patrones de consumo han oscilado<br />

a lo largo del día, en parte porque esta situación<br />

de enclaustramiento indujo a reorganizar<br />

muchas de las tareas cotidianas, antes restringidas<br />

a otros momentos del día. De la misma<br />

forma, la evidencia apunta a que se está produciendo<br />

una transformación de los patrones<br />

de sueño y trabajo de las personas. Por un<br />

lado, tendemos a acudir a dormir a horas más<br />

tardías y, por el otro, a levantarnos más tarde.<br />

“Entender cuáles son los cambios del comportamiento<br />

humano vinculados a las nuevas<br />

condiciones impuestas por la pandemia<br />

permite tener un mejor conocimiento acerca<br />

de cómo se están asimilando las medidas de<br />

BIOMASA<br />

3.577<br />

GEO<br />

3.676<br />

SOLAR<br />

1.798<br />

BIOGÁS<br />

79<br />

distanciamiento social y restricciones a la movilidad.<br />

Este conocimiento también es relevante para<br />

mantener la operación normal del sistema eléctrico.<br />

Su buena marcha está basada en la predictibilidad,<br />

a través de modelos que indican cuáles serán<br />

los cambios en los niveles de consumo que los<br />

ciudadanos van a demandar de la red en tiempo<br />

real. Sin embargo, con el golpe exógeno de la epidemia,<br />

esos patrones cambiaron. Como resultado,<br />

se ha requerido una rápida adaptación por parte<br />

de los operadores”, enfatiza.<br />

Típicamente, los hogares tenían un patrón de consumo<br />

con un doble ciclo de uso a lo largo del día:<br />

un pico en la mañana y otro en la tarde. Ahora, se<br />

observa en ellos un uso más continúo de la electricidad,<br />

lo cual exige una operación más eficiente<br />

ininterrumpida y constante de las instalaciones<br />

<strong>Edición</strong> 317 85


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

ENERGÍA<br />

de la red eléctrica, en aras de<br />

transportar la energía eléctrica<br />

requerida hasta cada residencia.<br />

Para impulsar el ahorro y poder<br />

mantener el suministro a<br />

precios asequibles se apuesta<br />

a la responsabilidad en el autoconsumo<br />

y la implementación<br />

de políticas de gestión de la demanda,<br />

las cuales pueden ayudar<br />

a reducir esos picos y valles<br />

que generan altos costos al sistema<br />

y retienen el efecto benéfico<br />

de poseer una curva de demanda<br />

eléctrica más plana de la<br />

habitual.<br />

A futuro<br />

El mundo posterior al COVID-19<br />

se verá muy diferente al de antes<br />

de la pandemia y el uso de<br />

la energía estará entre las áreas<br />

afectadas por las transformacio-<br />

GENERACIÓN ELÉCTRICA CON ENERGÍA RENOVABLE<br />

CIFRAS EN PORCENTAJES<br />

FUENTE: CEPAL.<br />

DO<br />

15<br />

PA<br />

21<br />

HN<br />

33<br />

Muchos de los países han invertido en proyectos de energía eólica.<br />

nes en curso. Las personas y las<br />

empresas seguirán con una alta<br />

propensión a hacer teletrabajo,<br />

al menos durante parte de la<br />

semana; los desarrolladores de<br />

aplicaciones de reuniones en línea,<br />

viendo el enorme mercado<br />

para ese software, lo harán cada<br />

vez más amigable con lo que<br />

NI<br />

43<br />

GT<br />

38,3<br />

SV<br />

23,5<br />

CR<br />

99<br />

4 desafíos que los países<br />

de la región deben atender<br />

1<br />

Garantizar un suministro<br />

suficiente, continuo y de alta<br />

calidad en centros de salud y en<br />

otros servicios básicos, como el<br />

suministro y manejo de agua.<br />

2<br />

Garantizar la seguridad<br />

ocupacional de los trabajadores<br />

esenciales para la operación<br />

y mantenimiento del sistema<br />

eléctrico, incluidos los de centros<br />

de despacho y control.<br />

3<br />

Proveer mecanismos para<br />

garantizar la asequibilidad de los<br />

servicios de energía a la población<br />

vulnerable y a la población que<br />

sin ser vulnerable ha visto sus<br />

ingresos afectados de forma<br />

considerable como consecuencia<br />

de la pandemia.<br />

4<br />

Establecer una estrategia para<br />

garantizar la sustentabilidad<br />

financiera y operativa del sector,<br />

considerando las pérdidas de<br />

ingresos por la disminución de<br />

la demanda y los retrasos o la<br />

falta de pagos por provisión del<br />

servicio. El monto de las pérdidas<br />

dependerá, fundamentalmente,<br />

de las medidas adoptadas por los<br />

países y de la caída de la demanda<br />

eléctrica. Este reto será todavía<br />

mayor durante la recuperación.<br />

FUENTE: BID.


CAPACIDAD INSTALADA EN AMÉRICA CENTRAL Y<br />

REPÚBLICA DOMINICANA POR TIPO DE INVERSIÓN<br />

AÑO 2019. CAPACIDAD INSTALADA EN MW<br />

PRIVADA<br />

13.046<br />

FUENTE: CEPAL.<br />

PÚBLICA<br />

4.993<br />

viajar a reuniones o para participar<br />

en talleres y seminarios será<br />

cada vez menos necesario. Eso<br />

reducirá el consumo de petróleo<br />

y aumentará significativamente<br />

el uso de la teleconferencia y<br />

la computación en la nube, así<br />

como el uso de electricidad.<br />

Mauricio Tolmasquim, consultor<br />

de la Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe,<br />

puntualiza tres implicaciones<br />

de dicha tendencia:<br />

1 El crecimiento en el consumo<br />

de electricidad que se ha estado<br />

produciendo a través de la<br />

electrificación del transporte<br />

y la generación de calor se<br />

La energía solar debe<br />

impulsarse aún más en<br />

la región.<br />

verá reforzado por la nueva tendencia<br />

en el trabajo a distancia.<br />

2 La mayor dependencia de la electricidad<br />

tendrá un impacto significativo<br />

en la naturaleza misma del<br />

consumo de combustible primario<br />

utilizado para su generación,<br />

acelerando la necesidad de reemplazar<br />

los combustibles fósiles<br />

con fuentes renovables.<br />

3 La adopción de tecnologías de<br />

energía renovable creará oportunidades<br />

de trabajo en toda la cadena<br />

de suministro.<br />

El especialista añade que la gran limitación<br />

para el crecimiento de las<br />

fuentes renovables no convencionales<br />

ya no es el precio, ya que son<br />

más baratas que las energías fósiles,<br />

sino su intermitencia. La forma<br />

de acomodar cantidades crecientes<br />

de energías renovables pasa por aumentar<br />

la flexibilidad del sistema<br />

eléctrico a través de inversiones en<br />

transmisión, incrementar el almacenamiento<br />

(batería e hidrógeno<br />

verde) y responder a la demanda.<br />

“El apoyo a la digitalización de los<br />

sistemas energéticos debería ser la<br />

segunda etapa del plan. Es fundamental<br />

para aumentar la productividad,<br />

la seguridad, la accesibilidad<br />

y la sostenibilidad de los mismos.<br />

Con respecto a los generadores,<br />

transmisores y distribuidores de<br />

energía, la digitalización permite<br />

monitorear el sistema, determinar<br />

dónde hay problemas y adquirir los<br />

servicios y soluciones necesarios<br />

para mantener el sistema en funcionamiento,<br />

lo cual es cada vez más<br />

importante, como lo ha hecho ver el<br />

caso de pandemia”, manifiesta.<br />

<strong>Edición</strong> 317 87


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

ENERGÍA<br />

Empresa de Servicios<br />

Públicos de Heredia<br />

Implementa<br />

mejor<br />

tecnología<br />

Los cantones costarricenses de Heredia<br />

Centro, San Pablo, San Isidro y<br />

San Rafael contarán con medidores<br />

inteligentes antes del cierre del presente<br />

año, como parte de las obras<br />

para la mejora continua del servicio<br />

de energía de la Empresa de Servicios<br />

Públicos de Heredia (ESPH).<br />

“Ya no va a ser necesario que un<br />

lector se apersone a los hogares a<br />

tomar apuntes del consumo porque<br />

ahora el medidor se va a comunicar<br />

por radio frecuencia con la empresa.<br />

Es un proceso más automático<br />

que permitirá ahorro de tiempo y<br />

una lectura con una precisición de<br />

casi 99,9%”, explica Marco Salazar,<br />

del laboratorio de medidores de<br />

energía eléctrica de la ESPH.<br />

EL PROYECTO TENDRÁ UN<br />

COSTO DE US$12 MILLONES.<br />

La compañía siempre busca como mejorar sus servicios.<br />

Los medidores inteligentes beneficiarán a miles de clientes de la ESPH.<br />

“Además, el sistema mejora<br />

el tiempo de reconexión<br />

de energía y lo reduce a tan<br />

solo minutos. De darse el<br />

caso que un usuario se olvide<br />

de pagar su servicio,<br />

salga de su casa temprano a<br />

trabajar y esté desconectado<br />

cuando vuelva, si llega 7:00<br />

p.m. y paga de una vez, a las<br />

7:02 tendrá de nuevo energía<br />

en su hogar” agrega el<br />

funcionario.<br />

El camino al cambio<br />

La primera etapa del proyecto<br />

inició en setiembre y<br />

finalizará en diciembre, con<br />

aproximadamente 7.000<br />

medidores inteligentes distribuidos<br />

en todos los cantones<br />

donde brinda servicio la<br />

ESPH.<br />

Otra de las ventajas que trae<br />

la nueva tecnología es que<br />

los medidores brindarán<br />

información en caso de averías.<br />

Cuando un medidor se<br />

quede sin energía se dispara<br />

una alerta automática y si<br />

existe un problema mayor<br />

se podrá enviar una cuadrilla<br />

para efectuar la reparación<br />

pertinente en menos<br />

tiempo.<br />

También habrá una alarma<br />

en caso de intentos de robo<br />

de energía e incluso se podrán<br />

realizar análisis en<br />

transformadores que permitirán<br />

reducir las pérdidas<br />

y evitar averías relacionadas<br />

con recargas.<br />

A futuro, el proyecto será<br />

más grande: llegará a 90.000<br />

abonados, tendrá un sitio<br />

web y hasta una aplicación<br />

para que el cliente pueda estar<br />

informado sobre su consumo.<br />

“¡Es un trabajo ambicioso!<br />

Esperamos tener incluso<br />

servicio de prepago, portal<br />

web y una aplicación para el<br />

2022, entonces la gente podrá<br />

ver los datos de consumo<br />

en tiempo real. Otra buena<br />

noticia es que el servicio<br />

de energía no le costará más<br />

a los abonados porque es un<br />

monto ya aprobado en la tarifa”,<br />

expresa Salazar.<br />

88 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

ENERGÍA<br />

CMI<br />

Referente<br />

regional<br />

de energía<br />

renovable<br />

La agrupación de negocios de<br />

Corporación Multi Inversiones,<br />

CMI Capital, impulsa proyectos<br />

de alto impacto en la región que<br />

destacan por el fomento del desarrollo<br />

sostenible. Tiene una<br />

unidad enfocada en la generación<br />

de energía renovable, la<br />

cual posee centrales de energía<br />

solar, eólica e hídrica que son<br />

operadas bajo altos estándares<br />

de gestión ambiental, que evitan<br />

la emisión de gases de efecto<br />

invernadero, tales como el<br />

dióxido de carbono.<br />

Renace, el proyecto hidroeléctrico<br />

privado más grande de<br />

Guatemala, es una de sus cartas<br />

de presentación. Obtuvo las<br />

autorizaciones legales en 1991<br />

y su última fase entró en operación<br />

en enero de 2019 para<br />

alcanzar 301 MW de capacidad,<br />

con un desempeño operativo<br />

exitoso. Su aporte es muy importante<br />

para la matriz de generación<br />

eléctrica del país, ya que<br />

produce alrededor del 16% del<br />

consumo nacional.<br />

En 2016, CMI adquirió los activos<br />

de Globeleq Mesoamérica<br />

Energy, con operaciones en<br />

Honduras, Nicaragua y Costa<br />

Rica, y una capacidad instalada<br />

de 394 MW en generación eólica<br />

EN 2019, LOS PROYECTOS DE<br />

ENERGÍA DE CMI COMBATIERON<br />

EL CAMBIO CLIMÁTICO<br />

AL EVITAR LA EMISIÓN DE<br />

APROXIMADAMENTE 1.158.000<br />

TONELADAS DE CO2.<br />

CMI posee plantas generadoras de energía<br />

solar en Honduras y El Salvador, con una<br />

capacidad instalada de 170 MW.<br />

Hidroeléctrica Renace impulsa siete<br />

programas de desarrollo social sostenible en<br />

29 comunidades Maya Q’eqchí’ de la cuenca<br />

del río Cahabón.<br />

Robusta estrategia<br />

social y ambiental<br />

Uno de los principales retos<br />

de la compañía es contribuir<br />

con los Objetivos Globales<br />

de Desarrollo Sostenible<br />

de Naciones Unidas (ODS).<br />

Todas las plantas de generación<br />

de energía cuentan con<br />

sólidos programas sociales y<br />

medioambientales que velan<br />

por el bienestar de las comunidades<br />

vecinas y promueven el<br />

desarrollo local.<br />

Un claro ejemplo es el complejo<br />

hidroeléctrico Renace, que<br />

implementa una estrategia<br />

social en las comunidades<br />

de San Pedro Carchá, en Alta<br />

Verapaz.<br />

Además, cuentan con un<br />

sistema integral de gestión de<br />

residuos, programas de restauración<br />

ambiental y fomento<br />

de cultivos característicos de<br />

la región, entre otros avances.<br />

Los proyectos hidroeléctricos de CMI generan un total de 317 MW.<br />

Posee proyectos de energía eólica en Honduras, Nicaragua y Costa Rica,<br />

con una capacidad instalada de 324 MW.<br />

y solar. Con esa compra, pasó de tener<br />

una sola operación de energía en Guatemala<br />

a convertirse en el generador de<br />

energía renovable privado más grande<br />

del Istmo, que aporta 811 MW de energía<br />

pura y limpia.<br />

Otras obras en la región<br />

En Honduras, el Parque Eólico Cerro<br />

de Hula, ubicado entre los municipios<br />

de Santa Ana y San Buenaventura, en<br />

el departamento de Francisco Morazán,<br />

cuenta con una potencia instalada<br />

de 126 MW, posicionándose como uno<br />

de los parques eólicos más grandes de<br />

Centroamérica.<br />

En 2019, con el objetivo de continuar<br />

consolidando y fortaleciendo su estrategia<br />

de crecimiento, firmó un acuerdo de<br />

compra del proyecto solar Mata de Palma,<br />

en República Dominicana que será<br />

su primera planta de energía renovable<br />

fuera de la región. Con una capacidad<br />

instalada de 50 MW, se suma a la estrategia<br />

de diversificación en tecnologías<br />

renovables de CMI, ampliando su presencia<br />

en el Caribe y se convierte en su<br />

décima tercera planta de generación y el<br />

tercer proyecto solar.<br />

90 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

ENERGÍA<br />

Ecopower<br />

Un modelo<br />

de negocios<br />

energético<br />

integral<br />

Su objetivo desde el 2009 es claro:<br />

desarrollar proyectos de eficiencia<br />

energética e implementar tecnologías<br />

de generación de energía limpia<br />

que permitan a las empresas de<br />

la región disminuir al máximo su<br />

consumo y su factura de energía;<br />

siempre de la mano con el medio<br />

ambiente y que representen una<br />

verdadera oportunidad financiera<br />

de inversión para los clientes.<br />

Los distingue un modelo de negocio<br />

integral, desde el entendimiento de<br />

las necesidades de los clientes hasta<br />

la gestión del proyecto, el suministro<br />

de una solución tecnología completa<br />

y la implementación de un<br />

instrumento financiero que genere<br />

ECOPOWER IMPULSA PROYECTOS<br />

EN REPÚBLICA DOMINICANA,<br />

COLOMBIA, PANAMÁ, COSTA RICA,<br />

NICARAGUA, GUATEMALA, EL<br />

SALVADOR Y HONDURAS.<br />

al usuario la mayor rentabilidad<br />

de la inversión.<br />

“Nos interesa que nuestros<br />

clientes consuman eficientemente<br />

la energía necesaria<br />

para sus actividades y<br />

que ésta sea al menor costo<br />

posible. Existe una oportunidad<br />

incalculable en las<br />

empresas a nivel regional<br />

de hacer cambios tecnológicos,<br />

de implementar nuevos<br />

modelos de manejo y gestión<br />

energética, así como<br />

de cambiar el paradigma de<br />

que la energía solo llega desde<br />

la distribuidora y que se<br />

pagan los recibos eléctricos<br />

respectivos sin poder saber<br />

si realmente como se consume<br />

la energía”, señala Víctor<br />

Velez, gerente comercial de<br />

la empresa.<br />

La compañía<br />

cuenta con<br />

los mejores<br />

productos<br />

del mercado.<br />

Portafolio de<br />

productos y servicios<br />

más solicitados<br />

Transformadores eléctricos<br />

inteligentes: Permiten<br />

optimizar la energía de suministro<br />

de la red de distribución<br />

por medio de un tercer<br />

devanado y electrónica de<br />

potencia para suministrar<br />

la energía a la carga con las<br />

variables eléctricas más<br />

ajustadas a los datos de placa<br />

nominales de los equipos.<br />

Sistemas de almacenamiento<br />

de energía: Se pueden<br />

disminuir los costos de<br />

la facturación de demanda<br />

y energía en períodos punta.<br />

Además, es un respaldo que<br />

permite trabajar con total<br />

capacidad de resiliencia ante<br />

una caída o desbalance de la<br />

red eléctrica. Puede generar<br />

ahorros de más de un 30%<br />

en la facturación eléctrica<br />

de grandes consumidores.<br />

Energía solar fotovoltaica:<br />

Permite generar la<br />

energía eléctrica a menores<br />

costos, obteniendo ahorros<br />

de hasta un 80% en la facturación<br />

de sus clientes según<br />

la tarifa eléctrica.<br />

Sistemas de medición: El<br />

costo de un sistema de medición<br />

es muy bajo y puede<br />

generar ahorros de más de<br />

un 15-20% solo por ajustar<br />

algunos cambios de hábitos.<br />

Cero inversión: El modelo<br />

de negocio permite ofrecer<br />

una opción financiera en la<br />

que Ecopower aporta todo<br />

el capital necesario para el<br />

desarrollo del proyecto de<br />

energía de los clientes y que<br />

ellos únicamente disfruten<br />

de los ahorros. Puede ajustarse<br />

a cualquier particularidad<br />

de esquema.<br />

92 <strong>Edición</strong> 317


ES<br />

PE<br />

CIAL<br />

ENERGÍA<br />

Enersys Solar<br />

Innova<br />

con<br />

energía<br />

limpia<br />

El modelo de negocio innovador<br />

que ha implementado Enersys Solar<br />

desde su fundación, en 2015, le<br />

ha permitido ofrecer proyectos de<br />

generación fotovoltaica a un mejor<br />

precio. Su misión es desarrollar<br />

servicios integrales de energía solar<br />

que permitan generar ahorros en la<br />

factura de energía eléctrica de las<br />

empresas, con operaciones sostenibles,<br />

competitivas y que protegen el<br />

medio ambiente.<br />

Sistema fotovoltaico de Impresora La Unión Packaging, desarrollado por Enersys Solar, en 2019. Reduce en 553,47<br />

toneladas las emisiones anuales de CO2, equivalente a sembrar 111 árboles.<br />

Una voz del mercado<br />

De acuerdo con José Manuel Dutriz,<br />

director ejecutivo de Impresora La Unión<br />

y cliente de Enersys Solar, incorporarse a<br />

la generación de energía limpia “ha sido<br />

una solución financieramente viable,<br />

acorde con su compromiso con el medio<br />

ambiente. Nuestra planta fotovoltaica<br />

cuenta con 1.753 paneles solares que<br />

ayudan a producir 892,1 MWh al año, al<br />

tiempo que reducen en 553,47 toneladas<br />

de las emisiones anuales de CO2, equivalente<br />

a sembrar 111 árboles. Además, el<br />

sistema permite que la energía producida<br />

sea consumida en el mismo instante en<br />

que se genera”.<br />

Enersys Solar ofrece servicios integrales<br />

y acompaña a sus clientes desde la fase<br />

de conceptualización, donde se ocupa<br />

de maximizar los rendimientos financieros<br />

de cada proyecto con el diseño más<br />

actualizado en materia tecnológica, un<br />

modelo de negocio innovador y una fase<br />

constructiva eficiente, aspectos que han<br />

sido fundamentales para que clientes<br />

como Impresora La Unión Packaging y<br />

muchas otras grandes compañías tomen<br />

la decisión de instalar su planta solar.<br />

Iván Cienfuegos, director de País de Enersys Solar.<br />

“La energía verde ya es una mercancía de alta demanda. Sin que<br />

tengan que invertir en una planta solar, nosotros suplimos a los<br />

empresarios energía eléctrica que viene del sol y ellos obtienen<br />

ahorros directos sobre lo que antes le pagaban a la distribuidora<br />

por la electricidad generada con petróleo. Somos creativos y<br />

dinámicos para dar opciones”, dice Iván Cienfuegos, director de<br />

País de Enersys Solar.<br />

La generación de energía limpia tiene la ventaja de no provocar<br />

ningún tipo de contaminación por lo que las empresas que la utilizan<br />

se convierten en baluartes de la protección al medio ambiente<br />

y la productividad con menos huella de carbón.<br />

“El tema solar está creciendo y nosotros siempre estamos innovando<br />

al instalar los equipos tecnológicos de punta en nuestros<br />

proyectos”, recalca Cienfuegos.<br />

En su cartera de clientes destacan centros comerciales, compañías<br />

cafetaleras, empresas de la industria textil, zonas francas,<br />

industrias de empaque y del plástico e instituciones bancarias,<br />

entre otras grandes organizaciones de El Salvador, Guatemala y<br />

Puerto Rico.<br />

94 <strong>Edición</strong> 317


TEN<br />

DEN<br />

CIAS<br />

TURISMO<br />

El área de piscinas del hotel es uno de sus más grandes atractivos.<br />

Crónica<br />

de una<br />

celebración<br />

en un<br />

paraíso<br />

DETALLES, LUJO Y UN AMBIENTE MÁS QUE<br />

ACOGEDOR MARCAN LAS ESTADÍAS EN LOS SUEÑOS<br />

MARRIOTT OCEAN & GOLF RESORT.<br />

POR Rafael Mora<br />

En la historia de la humanidad, el turismo ha sido<br />

generador de diversión, tranquilidad, convivencia<br />

y un sinfín de sensaciones tan únicas que se<br />

guardan en nuestras mentes dentro de los mejores<br />

momentos de nuestras vidas. Sin embargo, el<br />

panorama cambió drásticamente ante la adversa<br />

pandemia del COVID-19 que comenzó en diciembre<br />

de 2019 y al cabo de pocos meses provocó lo<br />

inimaginable: “el confinamiento mundial”, causando<br />

la cancelación de importantes actividades<br />

en todos los sectores.<br />

Hoy, una nueva normalidad toca a nuestras puertas<br />

y nos permite retomar parte de los proyectos<br />

y actividades planificadas para este 2020. En mi<br />

caso, tenía pendiente la celebración de mis 15<br />

años de relación de pareja, un momento que esperaba<br />

ansioso. Aunque no fue lo que había planeado<br />

durante meses, resultó mejor de lo esperado.<br />

96 <strong>Edición</strong> 317


Después de tanto buscar el lugar<br />

ideal sin tener que salir de<br />

mi natal Costa Rica, pude hallar<br />

un lugar paradisiaco, a tan solo<br />

90 minutos de mi hogar: Los<br />

Sueños Marriott Ocean & Golf<br />

Resort, ubicado en Playa Herradura,<br />

Puntarenas.<br />

Mi grata experiencia inicia con<br />

la coordinación de la reserva, a<br />

cargo de Zasha Pérez, directora<br />

de Relaciones Públicas para<br />

América Central y el Norte de<br />

Suramérica de Marriott International,<br />

con quien analizamos<br />

cada detalle de lo que sería una<br />

estancia sin igual y la creación de<br />

una experiencia única para mi<br />

pareja y mi mejor amigo, quien<br />

nos acompañó a celebrar la vida.<br />

Seguridad y confort ante todo<br />

DÍA 1<br />

Después de un corto y ameno<br />

viaje, llegamos a las instalaciones,<br />

donde pasaríamos tres días<br />

y dos noches. Desde la recepción<br />

inician todos los protocolos sanitarios<br />

requeridos por el Ministerio<br />

de Salud, realizados con un<br />

genuino compromiso de asegurar<br />

que en cada momento tanto<br />

nosotros como los demás huéspedes<br />

estuviéramos seguros, en<br />

nuestras “burbujas sociales”.<br />

Durante nuestro early check-in,<br />

el personal nos recibe con una<br />

grata sonrisa y una felicitación<br />

por nuestra celebración, haciéndonos<br />

sentir como en casa,<br />

y al poco tiempo nos conducen<br />

a nuestra habitación. ¡Sorpresa!<br />

Era una suite swin up, con su propia<br />

piscina y terraza, finamente<br />

decorada y con detalles que<br />

realmente marcan diferencia:<br />

champagne, chocolates, frutas,<br />

quesos y una tarjeta de felicitación,<br />

entre otros complementos.<br />

Para disfrutar las tardes, el hotel<br />

cuenta con diferentes restaurantes<br />

que ofrecen bocadillos,<br />

platos completos, bebidas<br />

y cócteles. Nuestra elección fue<br />

el ZOE, que se localiza en el área<br />

de la piscina y ofrece una vista<br />

maravillosa hacia la playa para<br />

admirar el atardecer.<br />

Durante nuestro relax allí, nos<br />

vuelven a sorprender: el gerente<br />

de operaciones del hotel,<br />

Herman Reeling, el chef ejecutivo<br />

y otros miembros del staff<br />

vienen a saludar y nos invitan a<br />

una cena a la medida solo para<br />

nosotros, en un área privada del<br />

quinto piso de la torre principal.<br />

¡Fue una velada de ensueño! Disfrutamos<br />

de una gastronomía<br />

El lujo es<br />

la marca<br />

registrada de<br />

los hoteles<br />

Marriott<br />

International.<br />

y vinos de primera, una vista<br />

única a la marina y las piscinas,<br />

pero sobre todo una atención de<br />

inolvidable que nos hace desear<br />

que la celebración de nuestros<br />

20 años llegue pronto.<br />

Para cerrar con broche de oro<br />

el gran día, desde la piscina de<br />

nuestra habitación contemplamos<br />

las estrellas, mientras degustamos<br />

unas fabulosas cervezas<br />

para apaciguar el delicioso<br />

calor de la costa.<br />

DÍA 2<br />

A la mañana siguiente, un desayuno<br />

típico costarricense<br />

nos esperaba en la terraza del<br />

restaurante Hacienda Kitchen,<br />

servido bajo una nueva modalidad<br />

en cumplimiento de los<br />

protocolos sanitarios ejercidos<br />

por Marriott International para<br />

evitar aglomeraciones y contacto<br />

entre los huéspedes.<br />

<strong>Edición</strong> 317 97


TEN<br />

DEN<br />

CIAS<br />

TURISMO<br />

Se cuenta con todas las facilidades en las piscinas.<br />

La zona del Pacífico Central costarricense es muy reconocida por su belleza.<br />

Para incluir adrenalina al viaje, a pocos<br />

kilómetros del hotel gozamos de la<br />

experiencia del parapente, disfrutando<br />

desde el aire de las vistas asombrosas<br />

de la costa del Pacífico. Esa es otra de<br />

las ventajas del Marriott Los Sueños,<br />

que su buena localización permite visitar<br />

parques nacionales cercanos, explorar<br />

una variada oferta de actividades<br />

extremas y recreativas o recorrer<br />

otras playas aledañas que bien vale la<br />

pena conocer.<br />

Al regreso, un chapuzón en la piscina<br />

del hotel y un placentero descanso en<br />

una de las “cabañas” reservadas, donde<br />

de nuevo hubo champagne, frutas,<br />

botellas con agua y decoraciones alusivas<br />

a nuestro aniversario. Cada detalle<br />

revelaba el esmero y la delicadeza conque<br />

el personal ejecuta su trabajo y nos<br />

hacía recordar porqué es un hotel 5 estrellas<br />

que alcanza con éxito su misión<br />

de crear experiencias memorables, de<br />

muy alto nivel.<br />

Otro rincón que descubrimos fue el<br />

afamado Bar Ocho, que deleita los paladares<br />

con su cocina internacional y<br />

la vista con la majestuosa perspectiva<br />

desde su terraza, completamente<br />

abierta. Una de sus virtudes son los exquisitos<br />

cocteles, los cuales pueden ser<br />

saboreados en 2X1 con la inscripción a<br />

la aplicación VIP Tucan, que también<br />

ofrece otras promociones para disfrutar<br />

de atractivos del resort, como los 18<br />

hoyos de La Iguana Golf Club, el Sibö<br />

Rainforest Spa & Retreat y la Casa del<br />

Café que posee postres y cafés memorables,<br />

entre otros.<br />

Las habitaciones son un punto alto de Los Sueños Marriott Ocean & Golf Resort.<br />

Nuevamente cae la noche y<br />

las instalaciones del hotel,<br />

cuyo diseño arquitectónico<br />

remite a las haciendas españolas<br />

situadas en la costa,<br />

se iluminan de tal forma que<br />

invita a viajar por el tiempo<br />

y saborear una placentera<br />

cena romántica con unas copas<br />

de vino para matizar la<br />

velada. Sus cortes de carne<br />

son mi principal recomendación.<br />

DÍA 3<br />

En nuestro último día, continuaron<br />

las finas atenciones<br />

en las múltiples opciones<br />

de disfrute y descanso, y las<br />

aprovechamos al máximo,<br />

gracias al late check-out otorgado<br />

de cortesía.<br />

Sobra decir que Los Sueños<br />

Marriott Ocean & Golf Resort<br />

cumplió y excedió todas mis<br />

expectativas, convirtiéndose<br />

en el lugar ideal para celebrar<br />

esos momentos que<br />

deseamos atesorar, con una<br />

calidad de servicio que solo<br />

Marriott Internacional sabe<br />

ofrecer. Las medidas y protocolos<br />

sanitarios que adoptaron<br />

develan el esmero por<br />

proteger a los huéspedes y<br />

los colaboradores y hacer<br />

del resort un lugar seguro<br />

para disfrutar al 100% todo<br />

lo que ofrece.<br />

Por el conjunto de su oferta<br />

contemplando desde las habitaciones<br />

y las áreas sociales,<br />

recreativas y deportivas<br />

hasta la gastronomía, el servicio<br />

al cliente, la ubicación<br />

y la fina atención de los gerentes<br />

y el personal a cargo<br />

le otorgo calificación 10/10.<br />

98 <strong>Edición</strong> 317


TEN<br />

DEN<br />

CIAS<br />

GERENCIA<br />

La<br />

gestión<br />

de la ira<br />

en el<br />

trabajo<br />

LAS EMOCIONES SON BUENAS<br />

PORQUE NOS AYUDAN A<br />

ADAPTARNOS. LAS TRAEMOS<br />

DE SERIE, PERO TENEMOS QUE<br />

APRENDER A ADMINISTRARLAS.<br />

POR Estrella Flores-Carretero, neuropsicóloga,<br />

presidenta de Instituto Europeo de Inteligencias<br />

Eficientes y directiva de Cala Enterprises.<br />

Un virus ha dado la vuelta a nuestras<br />

vidas. Muchas personas han<br />

padecido la enfermedad, otras la<br />

han sufrido en su entorno y hay<br />

quienes han perdido a alguien<br />

próximo o se han quedado sin<br />

trabajo. También están los que<br />

ya no soportan más cumplir con<br />

un montón de tareas laborales<br />

de forma telemática a la vez que<br />

cuidan de sus hijos o sus mayores...<br />

Todo esto puede generar<br />

una profunda ira, una emoción<br />

intensa que es muy importante<br />

saber gestionar.<br />

Surge cuando nos sentimos<br />

amenazados, cuando creemos<br />

ser objeto de una injusticia,<br />

cuando nos humillan, nos frustran<br />

o nos hacen daño. Es una<br />

emoción legítima que nos pre-<br />

SI LA IRA NOS CIERRA<br />

EL PASO EN NUESTRA<br />

EMPRESA, INVIRTAMOS<br />

EN TRAZAR UN NUEVO<br />

CAMINO.<br />

100 <strong>Edición</strong> 317


Encontrar el<br />

balance es clave<br />

para la vida.<br />

¿Cómo pueden contribuir las corporaciones<br />

al bienestar emocional de sus equipos?<br />

El apoyo de líderes bien entrenados en la gestión de las emociones es clave,<br />

pero siempre hay que:<br />

1 Analizar la causa. Determinar qué provoca nuestra rabia. Una<br />

acción o inacción de otro, sus palabras o gestos, alguna frustración,<br />

un agravio comparativo, el propio hastío, la impotencia... O quizá sea<br />

un cúmulo de problemas que han hecho rebosar el vaso de nuestra<br />

tolerancia. Seamos honestos con nosotros mismos y analicemos qué<br />

nos hace daño y por qué nos afecta especialmente.<br />

2 Determinar la importancia y percepción de lo ocurrido.<br />

Relativizar y ver si realmente es grave lo ocurrido. Exponer la situación<br />

a otros, dentro o fuera del ámbito laboral, nos ayudará a aclarar los<br />

sentimientos y nos permitirá incorporar visiones ajenas a la nuestra, tal<br />

vez más objetivas.<br />

3 Canalizar la situación. La rabia no gestionada puede acabar en<br />

rencor, un sentimiento perjudicial a nivel psicológico y asociado<br />

también a graves problemas de salud, como los cardiovasculares.<br />

para para la defensa, que<br />

debe ser bien articulada.<br />

Es común que los niños sufran<br />

rabietas, accesos de violencia,<br />

arrebatos de furia…<br />

Son situaciones normales<br />

que hay que enseñarles a<br />

manejar para que puedan<br />

afrontarlas de la manera<br />

adecuada.<br />

En el caso de los adultos,<br />

inhibir el sentimiento por<br />

miedo a perder el trabajo o<br />

porque hemos aprendido<br />

que es feo enfadarse no es<br />

lo mejor. Tampoco perder<br />

el control y decir todo lo que<br />

pensamos, culpar a quien<br />

responsabilizamos de nuestros<br />

sentimientos y descargar<br />

en él —o en quien nos<br />

quede más a mano— nuestro<br />

malestar. La respuesta<br />

saludable es hacer una buena<br />

gestión de la furia, de manera<br />

que la emoción no nos<br />

dañe a nosotros mismos, ni<br />

perjudique a otros.<br />

Lo decía Mark Twain: “La<br />

rabia es un ácido que puede<br />

hacer más daño en el recipiente<br />

en el que se almacena<br />

que en cualquier otra cosa en<br />

la que se vierta”.<br />

Se debe buscar la causa que provoca la rabia.<br />

<strong>Edición</strong> 317 101


CARAS Y COSAS<br />

SABÍA QUÉ…<br />

En 1987, “Los girasoles”, pintura del holandés Vincent<br />

van Gogh, rompió un récord de entonces al ser<br />

subastada y vendida por US$ 39.921.750 al empresario<br />

japonés Yasuo Goto, en una subasta en Christie's de<br />

Londres.<br />

De inmediato, se abrió una polémica sobre si podía<br />

tratarse de una falsificación de Émile Schuffenecker,<br />

resuelta hasta en el 2002, cuando el Museo van Gogh<br />

de Ámsterdam y el Art Institute de Chicago emiten<br />

un informe conjunto que confirma su autenticidad,<br />

aunque matiza que el pintor francés había restaurado<br />

la obra y realizado algunos pequeños retoques propios.<br />

Según von Ahn, lo impulsa “invertir en el futuro de Guatemala, con el afán de empoderar a la gente<br />

con información y conquistar nuevos segmentos y mercados”.<br />

CORPORACIÓN LA HORA<br />

TIENE NUEVO ACCIONISTA<br />

El empresario guatemalteco Luis von Ahn –fundador de Duolingo,<br />

Captcha y Recaptcha– compró el 21,4% de las acciones de esa<br />

compañía, casa editora del centenario Diario La Hora y de La Hora<br />

Voz del Migrante. Además, se convirtió en el vicepresidente del<br />

Consejo de Administración de la organización.<br />

¿DEJARÍA QUE ELON MUSK LE<br />

IMPLANTE UN CHIP EN SU CEREBRO?<br />

En la actualidad, la pintura reside en el Sompo Japan Museum of Art de Tokio.<br />

5 HÁBITOS DE UN BUEN JEFE<br />

La actitud del líder tiene una<br />

repercusión directa en los empleados<br />

y el negocio. Al adoptar, desarrollar y<br />

dominar las siguientes prácticas podrás<br />

impulsar la motivación y el rendimiento<br />

de tu equipo.<br />

Recientemente, el magnate detrás de Tesla y SpaceX presentó<br />

los avances de otro de sus revolucionarios proyectos: Neuralink,<br />

dispositivo orientado a conectar el cerebro humano con un<br />

ordenador para desarrollar más las capacidades cognitivas.<br />

Lo hizo mostrando cómo ha funcionado la tecnología en Gertrude,<br />

un pequeño cerdo implantado desde hace dos meses, así como<br />

el estado de otro al que se le retiró ya la sonda. Según él, “están<br />

sanos, felices y sin diferencias con un cerdo normal".<br />

Neuralink es una pequeña sonda con más de 3.000 electrodos<br />

conectados a hilos más finos que el pelo humano que permiten<br />

monitorear la actividad cerebral y compartir información de<br />

sistemas informáticos.<br />

1 Liderar con empatía<br />

2 Aceptar los cambios<br />

3 Actuar como mentor<br />

4 Agradecer distintos<br />

puntos de vista<br />

5 Fomentar una plantilla<br />

multigeneracional<br />

FUENTE: LINKEDIN.<br />

Según Musk, la interfaz cerebro-dispositivo de Neuralink permitiría desde manejar con el pensamiento<br />

un automóvil Tesla, el celular y videojuegos hasta salvar o reproducir recuerdos y tratar<br />

enfermedades neurodegenerativas.<br />

102 <strong>Edición</strong> 317

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!