Exponotas No. 61
Logística y exportaciones: retos que nos unen
Logística y exportaciones: retos que nos unen
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Bogotá - Colombia, octubre 2020- ISSN 1909-7522
Publicación de la Asociación Nacional de Comercio Exterior - Analdex
NO. 61
LOGÍSTICA Y
EXPORTACIONES:
RETOS QUE NOS UNEN
La revisión y súplica
aprehensiones y régimen
sancionatorio aduanero
Un país más
atractivo para
invertir
Economía digital,
la llegada de los nuevos
acuerdos de asociación
ANALDEX.ORG
3
La revisión y súplica aprehensiones y régimen
4 Actualidad sancionatorio aduanero
Diego Rengifo García, vicepresidente técnico Analdex
Columnista invitada
Un país más atractivo para invertir
Laura Valdivieso Jiménez, viceministra de Comercio Exterior
8 Gestión gremial
Comité autoregulador de metales preciosos
Economía digital, la llegada de los nuevos
10 Desarrollo empresarial
acuerdos de asociación
Rodrigo Patiño Correa, gerente Regional Analdex Antioquia
Vuelve y juega: restringen las exportaciones
12 Noticias
de desperdicios metálicos
Luis Eduardo Blanco Camacho, gerente Regional Analdex Caribe
14 Columnista invitada
Los usuarios aptos y su tratamiento aduanero
María Paula Sánchez Niño, abogada Universidad Javeriana
¿Sanciones en el transporte terrestre de carga para los
16 Columnista invitado generadores por no reportar información en el RNDC?
Javier Franco y July Farfán, Franco & Abogados Asociados
La descentralización fiscal, base de cualquier
18
20
22
26
41
44
Columnista invitado
Noticias
Cifras de comercio exterior
Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo Analdex
reforma subnacional
Pedro Sarmiento, socio director de impuestos y servicios legales Crowe Colombia
Actualidad regional
Zona Franca de Bogotá anuncia la prórroga
por los próximos 30 años
Diego Vargas , gerente Zona Franca de Bogotá
Informe de comercio exterior
colombiano enero-julio 2020
Aeropuerto de Pereira y Túnel de la Línea
aumentarán competitividad del Eje Cafetero
Jesús Saldarriaga Gaviria, gerente Regional Analdex Eje Cafetero
30 Actualidad pymes
Movilidad exportadora: cómo funcionaron
las exportacionnes pyme en 2018 - 2019
Edinson Fonseca Correa, coordinador de proyectos Analdex
Cómo comunicar asertivamente,
32 Desarrollo empresarial
una necesidad inexorable
Sara Hoyos, comunicadora audiovisual Analdex Antioquia
34 Actualidad Déficit de la cuenta corriente en Colombia 2000-2019
Diego Alejandro Mayusa, estudiante de Economía Universidad Nacional
36
Sena y Analdex comprometidos en pro de las
empresas del comercio exterior
Gestión gremial
Álvaro Forero Martínez, director de proyectos especiales Analdex
38 Gestión gremial
Memorias XXXII Congreso Nacional de Exportadores
48
50
Eventos - Noticias
Gestión gremial
Actualidad
Excelentes resultados en una jornada más de
la Ruta Virtual Logística
Los puertos como eje estratégico de la
reactivación económica
Nicolás Rincón Munar, director de Asuntos económicos Analdex
El régimen franco para la reactivación de las economías
de América Latina
Diego Gómez, asistente Dirección de Asuntos Económicos Analdex
Afiliados destacados
Nuevos afiliados
Una publicación de Analdex
Directivos Analdex
Presidente Ejecutivo
Javier Díaz Molina
Vicepresidente Técnico
Diego Rengifo García
Directora Administrativa
Diana Godoy Cedeño
Director de Proyectos Especiales
Álvaro Forero Martínez
Directora de Comunicaciones y Eventos
Mónica Sierra Gómez
Director de Asuntos Económicos
Nicolás Rincón Munar
Director de Asuntos Legales
Juan Diego Cano García
Directora Comercial
Magda Johanna Guativa Villada
Regional Caribe:
Luis Eduardo Blanco Camacho
analdexcaribe@analdex.org
Regional Antioquia:
Rodrigo Patiño Correa
analdexantioquia@analdex.org
Regional Sur Occidente:
Juan David Castaño Urrea
analdexcali@analdex.org
Regional Eje Cafetero
Jesús Saldarriaga Gaviria
jsaldarriaga@analdex.org
Comité Editorial
Director: Javier Díaz Molina
Presidente ejecutivo Analdex
Comité de Redacción:
Diego Rengifo García
Mónica Sierra Gómez
Nicolás Rincón Munar
Juan Diego Cano García
Álvaro Forero Martínez
Nathali Peña Bermúdez
Edinson Fonseca Correa
Sara Hoyos
Zaharem González Peralta
Diego Mauricio Gómez Barrera
Edición: Mónica Sierra Gómez
Directora de Comunicaciones y
Eventos: msierra@analdex.org
Coordinación Publicidad:
Ángela Castañeda Ramírez
acastaneda@analdex.org
Diseño Gráfico:
Angela Medina Díaz
ISSN 1909 - 7522
Octubre 2020
Bogotá D.C., Colombia
Asociación Nacional de Comercio Exterior
Analdex
Calle 40 No. 13 - 09 - Piso 10
Edificio Ugi
Tel: (1) 7942122
Bogotá D.C., Colombia
E-mail: eventos@analdex.org
Web: analdex.org
EDITORIAL
Sin embargo, hasta tanto no se cuente con una vacuna estaremos
conviviendo con el virus y con el riesgo de un posible rebrote, por lo que
no se puede descartar la necesidad de nuevas medidas restrictivas como
ya se está viendo en algunos países europeos. Adicionalmente, algunos
sectores de la economía como el turismo y el entretenimiento, continuarán
funcionado a media marcha, con los consecuentes impactos sobre la
productividad y el empleo.
Es por lo anterior, que se coincide en la necesidad de mantener medidas
para proteger el empleo y mediante las medidas del Banco de la República,
como la reducción de 250 pbs en la tasa de interés desde marzo del
presente año, con el fin de dar un impulso adicional a la economía y
aliviar la carga financiera de los hogares y las empresas durante esta
coyuntura.
Javier Díaz Molina
Presidente ejecutivo
Analdex
La economía colombiana empieza a dar señales de recuperación. Sin
embargo, alcanzar los niveles que se tenían antes de la pandemia
requerirá una serie de medidas para el corto plazo y soluciones
estructurales para el largo plazo.
No hay duda de que la actual, es una de las crisis más profundas por las
que ha atravesado el mundo en la historia reciente. De acuerdo con el
último informe de la OCDE, se espera que la economía mundial se
contraiga en un 4,5% y se pronostica que la mayoría de las economías no
alcanzarán los niveles de 2019 durante el 2021. Así mismo, el comercio
global cayó en un 18,5% durante la primera mitad del 2020 y a nivel
mundial, los mercados laborales se vieron gravemente afectados.
En el caso colombiano, Fedesarrollo pronostica una caída del PIB entre el
5% y 7,9%, que, si bien es un poco menor a la caída promedio pronosticada
para Latinoamérica, no deja de ser preocupante, pues la recuperación
esperada para 2021 no sería suficiente para alcanzar nuevamente el PIB
de 2019. Dos años perdidos en términos de crecimiento económico. En
términos sociales el panorama tampoco es alentador, se espera que la
tasa de pobreza alcance hasta un 38%.
En todo caso, con la reapertura de algunos sectores económicos, se
espera que algunas variables económicas hayan alcanzado sus niveles
más bajos durante el primer semestre de 2020. Una de las más importantes,
la tasa de desempleo se redujo al 16,8% durante agosto tras haber
alcanzado el 21,4% en mayo. Así mismo, durante septiembre se observó
un aumento del 0,32% en los precios al consumidor, tras cuatro meses de
deflación sostenida. En términos de expectativas, también se evidencia
un mayor optimismo y una leve recuperación de acuerdo con los índices
de confianza comercial e industrial, que para el mes de agosto retornaron
a terreno positivo, alcanzando un 13,8% y 1,5%, respectivamente.
No obstante, si se quiere dar un impulso que realmente permita la
recuperación en el largo plazo, se deberán tomar medidas más estructurales
que a su vez protejan el tejido empresarial y el comercio exterior:
muchos coinciden en la necesidad de la flexibilización del mercado
laboral, el fortalecimiento de las instituciones, la apertura comercial y la
diversificación productiva del país.
Aspecto fundamental es el de brindar un adecuado ambiente de seguridad
jurídica a los empresarios e inversionistas. Lo que hemos observado
en los últimos días por parte de la Dian, al sancionar de manera desproporcionada
por faltas o errores formales, no son necesariamente las
señales que en esta materia se requieren para activar e impulsar a las
empresas en esta coyuntura.
De igual manera, dentro de las tareas pendientes, se encuentra la facilitación
de los trámites en los procesos de importación y exportación. El
Gobierno estima que un proceso de exportación tarda en promedio 6,25
días, cifra superior a países como Panamá que registra 1 día o Perú con 2
días. Medidas como la simplificación de la normatividad aduanera y la
digitalización e interoperabilidad de los trámites de comercio exterior
podrían contribuir a lograr este propósito.
Para materializar esta oportunidad de comercio internacional, se espera
que el Gobierno nacional defina la ruta que el país debe seguir en esta
materia, para adaptarse a los cambios que se presentan en el comercio
mundial, salir victorioso de esta crisis y así lograr la tan anhelada diversificación
exportadora en la nueva normalidad.
Por su parte, el comercio exterior del país no es ajeno a esta tendencia.
Pese a la caída en las exportaciones presentada en el mes de abril, que
alcanzó una variación del -52,3 por ciento con respecto al mismo mes de
2019, en el mes de agosto se han reportado mejores cifras, con ventas
registradas por valor de USD FOB 2.569 millones (-21,3%).
3
04
ACTUALIDAD
LA REVISIÓN Y SÚPLICA
Aprehensiones y Régimen
Sancionatorio Aduanero
.
técnico
Uno de los temas planteados por nuestro presidente
ejecutivo en la instalación del pasado XXXII
Congreso de Exportadores al Presidente de la
República, fue el relacionado con el régimen
sancionatorio de la Dian, debido al sinnúmero de
situaciones que se han acentuado y que generan
preocupaciones enormes porque se estarían
sancionando errores formales como si fueran
sustanciales, pero además, sin guardar proporcionalidad
entre la infracción que se comete y la
sanción que se impone, además de aprehensiones
por errores formales, calificándolos de
contrabando.
La lista es larga en temas de sanciones y aprehensiones,
arrancando con los ALTEX, agencias de aduana, importaciones
de equipos y dispositivos médicos, en especial
tapabocas, sectores de textiles y calzado, por declaraciones
anticipadas, aplicación del análisis integral, funcionarios
interpretando aspectos de alto contenido técnico y
ordenando aprehensiones que en algunos casos, son bien
controversiales, por el tipo de medida que se toma y los
simples análisis previos, que serían el fundamento para
ordenarlas.
Si bien se entiende que la lucha frontal que se debe dar
para atacar el contrabando técnico y abierto, son necesarios
y con el 100% comprometidos, lo que se reclama es
que tales acciones no pueden aplicarse de manera indiscriminada
y sin ningún tipo de sano criterio, que es lo que
está causando malestar y desasosiego ante el estado de
impotencia, porque no es lo mismo demostrar que se
tiene la razón después de un proceso de aproximadamen-
ACTUALIDAD
05
te 18 meses a que los análisis juiciosos y técnicos permitan
tomar otro tipo de acciones que no sean necesariamente
la aprehensión o la imposición de una multa.
En la actual coyuntura las empresas están comprometidas
con la reactivación económica del país para mantener el
ecosistema del comercio exterior de la mejor manera,
razón por la cual es importante encontrar coherencia
entre el control, la facilitación y en este caso las aprehensiones
y sanciones que se ordenan.
Si de facultades de fiscalización se trata, a las autoridades
de control en Colombia no les hacen falta herramientas. Lo
que sin duda alguna es necesario, es el fortalecimiento del
control posterior y dejar de ordenar sin análisis jurídicos ni
técnicos, aprehensiones que afectan de manera inmediata
e irreversible las empresas. Muchas de ellas con tradición
en comercio exterior y que se sabe no desaparecerán por
una situación controversial con la autoridad de control, sin
embargo, se opta por la acción más simple: la aprehensión
de mercancías. Medida que estaría siendo mal utilizada
por su aplicación indiscriminada.
Es aquí en donde debemos hacer una revisión profunda
de la adopción de este tipo de acciones y definitivamente
aplicarla de manera excepcional y no como primera y
única alternativa, desconociendo las amplias facultades y
medidas cautelares que se pudieran ordenar.
Ahora bien, en materia de proporcionalidad, objetividad y
buena fe, en donde poco o nada los principios orientadores
juegan algún papel, la preocupación no es menor. Para
una ilustración del tema en materia de sanciones, citemos
el caso de un ALTEX, en donde se importó una maquinaria
con el beneficio de exclusión del IVA, las exportaciones se
han cumplido, el bien de capital se encuentra registrado
dentro del patrimonio, pero no se envió por alguna razón
de manera oportuna el informe anual de exportaciones. A
esta empresa se le está imponiendo una sanción de más
de 5.000 millones. Ante esta situación las siguientes
inquietudes y reflexiones en relación entre la aparente
infracción y la sanción para señalar que: (i) Ese informe es
sin duda un tema formal, pero se sanciona como sustancial
(ii) la información de exportaciones la tiene la Dian,
luego aquí estaríamos pidiendo al particular datos que la
misma Entidad tiene (iii) No hay proporcionalidad entre la
aparente infracción que se comete y la sanción que se
impone.
Por todo lo anteriormente señalado,
es que las aprehensiones que se
ordenan y las sanciones que se
imponen, deben ser objeto de un
proceso de análisis y revisión
profunda, porque este tipo de
facultades con las que dispone la
Entidad no pueden ser utilizadas
de manera indiscriminada, que
incluso pierden cualquier sentido
de razonabilidad y de lo evidente.
06
COLUMNISTA INVITADA
UN PAÍS MÁS
ATRACTIVO
para invertir
Laura Valdivieso Jiménez
Viceministra de Comercio Exterior
La senda por la que el país caminaba para lograr
que más empresas extranjeras llegaran a invertir o
para que las que están reinviertan sus capitales,
tomó una pequeña desviación con la llegada del
Covid, que nos llevó a acelerar la agenda, sin perder
de vista el objetivo final.
Nuestro propósito y la meta siguen siendo los mismos: atraer
más capitales extranjeros de eficiencia, que no sólo se
traduzcan en más empleos, más transferencia de conocimiento
y más innovación, sino en palanca para lograr más
exportaciones. La meta para el 2022 es lograr atraer inversión
por US$ 11.500 millones hacia sectores no minero-energéticos.
El Plan de Reactivación de la Economía post pandemia, que
busca entre otros, mantener y crear empleo, incluye la atracción
de inversión de eficiencia como uno de sus ejes. Por
esto, y de la mano con ProColombia y otras entidades, trabajamos
para robustecer las herramientas de atracción, facilitación
y retención de inversión.
Esta estrategia se fundamenta en 4 ejes: i) herramientas para
facilitar la llegada de inversionistas; ii) medidas de política e
incentivos para crear oportunidades de inversión; iii) acciones
regionales y sectoriales y iv) relocalización.
Como parte del primer eje, se contemplan elementos como
la Ventanilla Única del Inversionista que operará como un
punto de contacto institucional donde encontrará la
información necesaria para la mejor toma de sus decisiones
de inversión, y a través de la cual podrá adelantar trámites o
procesos indispensables para su establecimiento en Colombia.
Igualmente, está la estrategia de Tapete Rojo, que suma
mecanismos de diplomacia comercial para apoyar a los
inversionistas a través de una Red de Puntos de Contacto
de alto nivel en las entidades que otorgan autorizaciones
para que sus inversiones operen en el país.
Finalmente, reforzamos las instancias institucionales para
discutir las herramientas de política de inversión y abordar
posibles barreras de manera puntual con los inversionistas,
en el marco del Comité de Facilitación a las Inversiones-Sifai.
COLUMNISTA INVITADA
07
En el segundo eje se encuentra un instrumento muy
importante creado con la Ley de Crecimiento Económico y
reglamentado en agosto, es mega-inversiones. Este
régimen otorga beneficios tributarios a las compañías que
inviertan, en 5 años, US$282 millones o más en propiedades,
plantas y/o equipos y que al mismo tiempo, producto
de esa inversión, creen 400 empleos directos, o 250 si se
trata del sector de tecnología. Si la inversión proviene del
sector aeronáutico, el monto mínimo para invertir es de
US$18,8 millones.
Estas son las condiciones para que un inversionista acceda
a beneficios como una tarifa del impuesto de renta del
27%, más baja que la que se aplica en el país para el año
gravable 2019 que es del 33%; a la exención de la renta
presuntiva y del impuesto al patrimonio o del que se cree
posteriormente; a depreciar los activos fijos en un periodo
mínimo de 2 años, sin importar la vida útil de los mismos;
y a que las utilidades que distribuyan las sociedades no
estén sometidas al impuesto a dividendos. Cabe destacar
además, que estos beneficios podrán mantenerse hasta
por 20 años, si se celebra un contrato de estabilidad tributaria
con la DIAN.
Contamos con el mecanismo de Plan Vallejo, que hemos
denominado ‘Exprés’, modernizado y que busca fomentar
las exportaciones de bienes y servicios, buscando dar
repuesta a los perjuicios que los sectores han sufrido por el
Covid. Para ello se buscará simplificar el proceso, agilizar su
aprobación y flexibilizar los compromisos de exportación.
Un elemento fundamental es el fortalecimiento del
comercio electrónico. Contamos con el Conpes, que está
en proceso de aprobación, y que contempla eliminar las
principales barreras asociadas al e-commerce como
fomento del uso de nuevas tecnologías por parte de los
empresarios; el fortalecimiento de la co nfianza por
parte de los consumidores electrónicos; el desarrollo del
entorno logístico requerido y otras barreras regulatorias.
Además, trabajamos en regulación de pasarelas de pago y
promoción en zonas francas 4.0.
Como parte del tercer eje están las acciones sectoriales o
regionales dentro de las que tenemos el programa Proastilleros,
que busca racionalizar y simplificar los trámites para
que esta industria pueda importar insumos y materias
primas con cero arancel. Igualmente, la factura electrónica
como medio de pago, lo que dinamizará los negocios. Y la
reglamentación de los Proyectos Turísticos Especiales, que
se desarrollen en regiones del país con características
particulares en términos de ubicación geográfica, valores
culturales, ambientales y sociales, así como la posibilidad
de conectividad.
Finalmente, el cuarto eje, que se enfoca en la relocalización
de empresas en el país. Con la guerra comercial entre
China y Estados Unidos, empresas ubicadas en el mercado
asiático comenzaron a buscar alternativas para reubicarse
y evitar los sobrecostos del castigo comercial. Con la
pandemia, este proceso se aceleró y hoy las compañías
buscan estar más cerca a los consumidores. A medida que
las empresas internacionales diversifican sus cadenas
regionales, nuestro país se consolida como un destino
ideal de 'nearshoring'.
Y esto se presenta como una oportunidad para promover
a Colombia como el destino óptimo para que empresas
multinacionales establezcan su operación aquí y regionalicen
sus cadenas de suministro. Las regiones juegan un
papel fundamental en esta política y estamos trabajando
con ellas para que exploten al máximo su potencial de
atracción y preservación de la inversión.
Queremos que Colombia sea uno de los destinos
preferidos de los inversionistas instalados en otras
latitudes. Este es un gran reto, pues implica competir
no solo con los países de la región, sino con
otros del Sudeste Asiático, que además de contar
con la cercanía para reubicarse, también quieren
ofrecer las mejores condiciones a los inversionistas.
Con la combinación de estos instrumentos, contribuimos
en la construcción del país que los empresarios extranjeros
buscan para establecerse y el que nos permitirá impulsar
el crecimiento económico.
08 GESTIÓN GREMIAL
COMITÉ
AUTORREGULADOR
DE METALES PRECIOSOS
El Comité Autorregulador de Metales Preciosos, surge
como una apuesta con la que diferentes compañías
dedicadas a la comercialización internacional de oro, que
hacen parte de Analdex, pretenden sentar las bases para
la autorregulación de las actividades desempeñadas por
dicho sector, adoptando los más altos estándares de
cumplimiento normativo. El fin que se persigue con esta
iniciativa es generar una mayor integridad, credibilidad y
confianza en el sector de la comercialización de metales
que ejecute la actividad con la trazabilidad requerida para
alcanzar los altos estándares propuestos.
La idea de constituir un Comité Autorregulador surgió
luego de evidenciar que hay una necesidad de mejora de
la reputación de la industria minera y de promover la
comercialización de los metales preciosos, que se ha visto
castigada por el mal proceder de unas pocas compañías
que se encuentran al margen del sector Minero formal.
Así pues, se procura que haya una mejora en las relaciones
con otros sectores de la economía y con las autoridades,
generando así una mayor transparencia y credibilidad.
De esta forma, la iniciativa busca que sus miembros estén
adoptando y actualizando de manera permanente estándares
nacionales e internacionales vigentes en materia de
cumplimiento, de prevención de riesgos y de buen
gobierno coorporativo. Asimismo, se busca apoyar la
definición y ejecución de políticas claras para cada una de
las compañías miembro, que permitan prevenir los
delitos de lavado de activos y financiación de terrorismo.
Además, el contar con la presencia y experiencia de
distintas empresas del sector, que compartan sus experiencias
y buenas prácticas, permitirá identificar nuevas
modalidades delictivas y debilidades en los controles
existentes.
El Comité Autorregulador de Metales Preciosos
propone tener las siguientes funciones:
Regulación: los miembros del Comité, a partir de la experiencia
con la que cuentan sobre el sector, construirán las
normas y reglas que propendan por establecer las mejores
prácticas, superar con las buenas prácticas acogidas
los vacíos regulatorios y fomentar un mercado del oro
más íntegro, desarrollado y que genere confianza ante las
autoridades y otros sectores de la economía.
Supervisión: esta función consiste en el monitoreo del
mercado del oro en tiempo real y de los miembros del
Comité Autorregulador del mercado del oro. Lo que se
busca es poder identificar los riesgos, especialmente en
materia de lavado de activos y financiación de terrorismo,
que puedan afectar la integridad, operatividad y reputación
de los agentes del mercado.
Disciplinaria: en virtud de esta función, hasta donde lo
permite el marco legal, se busca encontrar herramientas
que permitan disuadir las malas prácticas en el mercado
del oro.
Profesionalización: se busca poder certificar y educar a
quienes participen en actividades relacionadas con el
mercado del oro en Colombia, con el fin de asegurar la
idoneidad de las personas que intervienen en él.
Capacitación: establecer espacios de actualización
permanente, trabajar junto a los oficiales de cumplimiento
y articular espacios entre las entidades de control,
sector bancario y el Gobierno Nacional en materia legal
aduanera, tributaria y operacional.
Así pues, con esta iniciativa, que surge al interior de
Analdex, se busca acceder a todas las ventajas derivadas
de un mecanismo de autorregulación de mercado, contribuyendo
a que funcione de forma ordenada, legal y más
ética. Sin duda este es un gran acierto para uno de los
sectores que impulsa las exportaciones del país y que es
el principal producto de exportación en Antioquia.
10
Desarrollo empresarial
ECONOMÍA DIGITAL,
la llegada de los nuevos
acuerdos de asociación
Rodrigo Patiño Correa
Gerente Regional
Analdex Antioquia
Como gremio son innumerables las formas en que
nos vimos obligados a realizar procesos de transformación
digital, si bien, ya teníamos claro de
que se trataba, no habíamos tenido una necesidad
tan imperante como esta, si o si, debimos dar
el salto a lo digital, nuevas formas de comunicación
y de hacer las cosas tomaron su lugar, la
nueva realidad digital ha sido para nosotros una
gran lección de cómo generar un mayor aprovechamiento
del tiempo, como romper el distanciamiento
con nuestros afiliados y aliados estratégicos
y de cómo tomar un rol aún más protagónico
como el gremio líder del comercio exterior y la
logística, hoy esa necesidad ha sido nuestra
mejor estrategia y nuestro mayor acierto.
En el desarrollo de nuestras actividades y en especial
cuando hacemos análisis económicos, vemos el aumento
contraproducente del proteccionismo pero gracias a la
digitalización de la economía, este se ve innecesario y
débil frente a la acelerada transformación de industrias
como la educación virtual, el teletrabajo, los call center o el
comercio electrónico solo por dar algunos ejemplos. Es
momento de decir que una nueva era ha comenzado, y
esta nueva era trae consigo nuevos desafíos, ¿cómo armonizar
la economía digital con normas claras en un marco
de gobernanza ético y amigable entre países? Ya tenemos
una primera respuesta.
Participa en la
Mesa Sectorial de Logística
DEPA, un nuevo y desafiante acuerdo.
Algo sin precedentes, pero que sin duda marca un nuevo
rumbo en las relaciones económicas internacionales se
signó el pasado mes de junio de forma remota, el primer
Acuerdo de Asociación de Economía Digital, DEPA (Digital
Economy Partnership Agreement), acuerdo firmado por
tres países: Chile, Nueva Zelanda y Singapur. Este acuerdo
marca un hito en las negociaciones comerciales internacionales,
enfocado a fortalecer y promover un modelo de
desarrollo por medio de la inclusión en la economía
digital, tanto para los individuos como para las mipymes,
para que puedan intercambiar bienes y servicios que
impacten procesos de digitalización y nuevos emprendimientos
TIC, el DEPA con una visión global integrada llega
en un momento determinante, ya que hoy más que nunca
es pertinente hablar de economía digital, de un nuevo
orden económico post covid y de profundizar en transformación
digital como pieza clave para incrementar los
niveles competitividad, el empleo, la productividad y la
recuperación económica de los países, y como solución
para atender la actual crisis mundial, el DEPA además se
convierte en un punto de partida y en una hoja de ruta
para nuestra actividad gremial que no estará ajena a estos
acuerdos, aplaudimos además que oportunamente un
país de América Latina haga parte de esta iniciativa.
Contrata talento SENA
Acompañamiento en la
búsqueda de talento humano
El DEPA tendrá prioridades sobre políticas en
temas digitales, tratamientos de origen, identidades
digitales, inclusión digital, solución de
controversias, nuevas tecnologías, documentación
digital, logística on line y off line, uso de
pagos electrónicos, protección de la información,
ciberseguridad, inteligencia artificial y
acceso a una internet abierta, serán algunos de
los temas que estarán en las mesas técnicas y
normativas, una vez este acuerdo sea ratificado
por cada uno de los países miembros comenzará
a operar y estará preparado para la llegada de
nuevos miembros que se sumen a esta nueva
generación de tratados de libre comercio
digital.
Línea nacional de
atención al ciudadano:
Línea nacional de
atención empresarial:
Más información:
12
NOTICIAs
VUELVE Y JUEGA:
restringen las exportaciones
de desperdicios metálicos
Luis Eduardo Blanco Camacho
Gerente Regional
Analdex Caribe
Los desperdicios metálicos según los capítulos de
posiciones arancelarias se dividen en dos, las
ferrosas y las no ferrosas. Con la expedición del
Decreto 1120 de agosto 12, con vigencia 15 días
después de su publicación y por un periodo de seis
meses contados a partir de su vigencia, establecieron
contingentes o cuotas para las exportaciones
de desperdicios y desechos mencionados, 28.404
toneladas para desechos ferrosos y 38.675 toneladas
para no ferrosos. De igual manera se establecieron
procedimientos para la administración y asignación de cupo
empresarial con responsabilidades distribuidas entre Ministerio
de Comercio Industria y Turismo a través de la Circular
017 del 26 agosto, Resolución 0925 del 7 septiembre y la
Dian, estableciendo el 14 de septiembre como fecha máxima
de registro ante el VUCE para los empresarios interesados en
obtener el cupo, que obedece a una regla de cifras históricas
nacionales y empresariales.
Los tiempos establecidos entre la fecha de expedición del
Decreto (12 agosto) fecha del recibo de soportes para autorizaciones
(14 septiembre) y autorización de la Dian para las
exportaciones, produjo el primer corto circuito y se optó por
lo más sencillo, suspender las exportaciones hasta cuando se
cumplieran los términos. Impulsados por la reactivación
económica y con las exportaciones retenidas condujo a
diferencias entre lo reglamentado y lógica empresarial por
diferentes razones, entre otras las siguientes: compromisos
adquiridos con clientes del exterior, cumplimiento de vencimientos
de los certificados de proveedor, sobre costos por
almacenajes dentro las instalaciones de los puertos, flujos de
caja reprimidos, limitaciones en compras de materias
primas y generación de empleos directos e
indirectos, entre otros.
Posterior a ese escenario, se introdujo un nuevo
componente: el laboral, exigiendo a través de
marchas en las principales ciudades del país, la
generación de empleos directos e indirectos y
su elemento social.
Recordemos que la disposición aplicará hasta
diciembre de 2020, pero el comercio nacional e
internacional debe continuar y la manera de controlar
estas operaciones a través de regulaciones, se
vuelve un trabajo recurrente y desgastante. Probablemente
la asignación de cupos para exportaciones
podría estar funcionando en otros sectores e
incluso funcionó para este sector por los años 2006,
sin embargo, nuestra consideración sobre las
restricciones a las exportaciones, como sigue aconteciendo
en esta época de diferentes productos que
deben satisfacer las necesidades del consumo
nacional y contra esto debemos asegurarlo, pero en
el caso referido, pudieron haberse resuelto diferencias
antes de iniciar a regular, concibiendo que la
industria nacional requiere solo la materia prima de
desperdicios y desechos metálicos del sector
ferroso y dejar en libertad al mercado internacional
los desechos no ferrosos.
Recientemente el Gobierno Nacional presentó un
proyecto de Decreto admitiendo que podríamos
contar con reglamentaciones sanas y competitivas
para el sector.
PAUTA
Contáctanos
visita nuestro sitio web
14
COLUMNISTA INVITADA
LOS USUARIOS APTOS
y su tratamiento aduanero
María Paula Sánchez Niño
Abogada
Universidad Javeriana
El pasado 1° de septiembre de 2020, el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público expidió el Decreto
1206 de 2020, publicado en el Diario Oficial No.
51.424 de la misma fecha. Mediante este Decreto,
se adoptan medidas aduaneras a la importación
de aeronaves, se crea la figura de usuario apto y
se modifica la notificación electrónica en materia
aduanera. En el presente artículo se pretende
resumir lo relativo a la nueva figura que se conoce
como usuario apto.
Es pertinente iniciar estableciendo que el usuario apto no
es un registro donde se deben acreditar representantes o
auxiliares aduaneros, sino que es una categoría de
usuarios que otorga los siguientes beneficios: levante
automático, pago consolidado y garantía global. La
mencionada norma establece que es una figura que no
será transitoria por el tiempo que dure la declaratoria de
estado de emergencia, empero será permanente. La entrada
en vigencia de esta nueva categoría fue a partir del 16
de septiembre de 2020, y además ya se conoce que el
sistema informático de la Dian se encuentra habilitado
para desarrollarla. Ser catalogado como usuario apto
depende de la calificación de riesgo de cada usuario a
través de un análisis que realiza internamente el sistema
de la Dian de forma confidencial. Estos usuarios
solamente recibirán los beneficios de la nueva figura una
vez aprobada la garantía global. De igual manera, como
COLUMNISTA INVITADA
15
se puede obtener la figura de usuario apto, se puede perder
dicha calidad, siempre con previa notificación de la Dian.
Los denominados usuarios de trámite simplificado y de
bajo riesgo se entienden usuarios aptos. En este sentido,
los usuarios de trámite simplificado que recibieron notificación
por parte de la Dian en enero o febrero de este año
no recibirán nueva comunicación informando que son
usuarios aptos. Por ende, se entiende que los usuarios de
trámite simplificado se homologan automáticamente
como usuarios aptos. Los usuarios de trámite simplificado
que ya cuentan con póliza no tendrán que modificarla y
pueden utilizar esa póliza para acceder a los beneficios del
usuario apto, salvo que en el objeto de su póliza se haga
referencia a algún artículo de la Regulación Aduanera, por
ejemplo, cuando en el cuerpo de la póliza se haga
mención al Artículo 693 de la Resolución 046 del 2019. En
este caso, se deberá modificar la garantía excluyendo la
norma y volver a radicarla por el SIE Garantías – Modificación.
Posteriormente, se deberá actualizar el RUT adicionando
el Código 89 en la casilla 89, lo cual es un trámite que
realiza de oficio la Autoridad Aduanera. Por otro lado, la
garantía del UAP o ALTEX no pude usarse para aplicar a
esta figura de usuarios aptos. Respecto la forma de interactuar
con la Dian, un usuario apto debe habilitar una nueva
cuenta en el sistema de la Dian, por lo que la cuenta de un
UAP o ALTEX no es apta, puesto que son cuentas diferentes.
De conformidad con el artículo 1 del Decreto 436 de
19 de marzo de 2020, mientras dure la emergencia sanitaria
se podrá continuar con los UAP y los ALTEX; pero el
usuario apto tendrá que escoger entre una de estas
categorías, porque no puede ser al mismo tiempo OEA,
ALTEX o UAP. En este sentido, para usar los beneficios de
un usuario apto, éste tendrá previamente que renunciar a
su calidad de UAP, ALTEX u OEA y esperar la notificación
del acto administrativo que confirma dicha renuncia.
Adicionalmente, es importante mencionar que el representante
legal de la sociedad debe diligenciar el Formato
FT-GM-1924 y remitirlo con los documentos soportes al
buzón: asistencia_syga@dian.gov.co para realizar el proceso
de asignación de cuenta al delegado de cuenta que
designen.
Respecto a la posibilidad de solicitar a la Dian la calidad de
usuario apto, la Dirección Jurídica de la Dian está estudiando
esa posibilidad, lo cual quedará plasmado en una
resolución que al parecer se publicará dentro de las próximas
semanas. Además, se ha considerado la posibilidad de
habilitar como usuarios aptos por solicitud particular, con
visita de verificación previa.
Es importante aclarar que el Gobierno Nacional no se ha
pronunciado sobre la posibilidad de la continuación de los
ALTEX y UAP más allá de la emergencia sanitaria. Es por
esto por lo que, si no hay una manifestación, estas medidas
finalizarán cuando se acabe la emergencia sanitaria sin
necesidad de acto administrativo.
Por último, la resolución reglamentaria del
Decreto 1206 de septiembre 1 de 2020 se
publicaría en los próximos días para comentarios.
16
COLUMNISTA INVITADO
July Farfán
Asociada Senior
Javier Franco
Socio
¿SANCIONES EN EL
TRANSPORTE TERRESTRE
de carga para los generadores
por no reportar información
en el RNDC?
Franco & Abogados Asociados
De entrada cabe señalar que la Ley 105 de 1993
en su artículo noveno estableció cuáles son los
sujetos que pueden ser sancionados por parte de
la Superintendencia de Transporte en aquellos
eventos en que se configure algún tipo de incumplimiento
al régimen de la actividad del transporte.
Dentro de estos es posible encontrar, por ejemplo, las
personas que utilizan la infraestructura de transporte
(numeral tercero del artículo noveno) y las personas que
violen o faciliten la violación de las normas (numeral
cuarto del mismo artículo). Como puede observarse de la
lectura del artículo referido, esta normativa fue prevista
con vocación de amplitud, buscando así la aplicación del
régimen sancionatorio existente a diferentes sujetos que
de cualquier forma pudieran estar relacionados con la
actividad del transporte y su infraestructura (lo que ha
servido para argumentar en algunas ocasiones, que se
incluye a los generadores de carga).
Ahora bien, en lo que tiene que ver con las conductas que
constituyen una infracción susceptible de ser sancionada,
la Ley 336 de 1996 en su artículo 46 también estableció
algunas que pudieran ser cometidas no solamente por los
sujetos tradicionalmente vigilados por la Supertransporte
(empresas de transporte), sino también por aquellos otros
sujetos conocidos como generadores de carga. Se hace
referencia en ese punto específicamente al literal c) del
artículo indicado, mediante el cual se determina que serán
sancionados con una multa de 1 a 700 salarios mínimos
mensuales vigentes aquellos sujetos que no suministren la
información que legalmente le haya sido solicitada y que
no repose en los archivos de la entidad solicitante.
En el mismo sentido, ya no a nivel de rango legal, sino reglamentario,
se han descrito ciertas obligaciones que se
refieren a la obligación de entrega de información a la
autoridad. Los artículos 2.2.1.7.6.2. y 2.2.1.7.6.9. del Decreto
Único del Sector Transporte (Decreto 1079 de 2015) son
justamente un ejemplo de ello, cuando establecieron como
una obligación para los generadores de carga y las empresas
de transporte de carga, informar al Ministerio de Transporte
a través del Registro Nacional de Despachos de Carga –
RNDC el valor a pagar y el flete.
Al mismo tiempo, con la consagración de dichas obligaciones
para los actores mencionados, surgió para el Ministerio
de Transporte el deber de establecer los parámetros y reglamentar
la metodología de captura de la información a través
del RNDC (artículo 2.2.1.7.6.3. y 2.2.1.7.6.9.). A dicha obligación
en principio se pretendió dar alcance con la expedición
de la Resolución 377 de 2013, y con la publicación de los
manuales RNDC para empresas de transporte y para generadores
de carga. Sin embargo, aún existen muchos interrogantes,
sobre todo desde la perspectiva del generador de
carga, en relación con el alcance, contenido y forma de
realizar dichos reportes. Por ejemplo, ¿cómo podría realizar
este tipo de reportes cuando las operaciones no se contratan
por rutas o “spot”? Además, con independencia de ello,
¿cuáles podrían ser los plazos para la realización de este tipo
de reportes?, ¿cuál su frecuencia?
Este asunto ha cobrado particular importancia si
se tiene en cuenta que el pasado 24 de julio 2020,
con base en un informe proporcionado por el
Ministerio de Transporte, la Superintendencia de
Transporte realizó apertura de investigación y
formuló pliego de cargos a 25 empresas generadores
de carga por presuntamente no reportar
información en dicho sistema RNDC.
Resulta entonces muy importante que se aclaren urgentemente
por parte de las autoridades, los puntos que aún
permanecen confusos en relación con el alcance de la
obligación de reporte, su periodicidad y el cómo ésta se
ajusta a los distintos tipos de operación que puedan existir
en el entorno comercial. En el entretanto, las empresas deberán
tomar las medidas necesarias para minimizar el riesgo
legal asociado a esta situación de incertidumbre y prever
fórmulas que permitan defenderse en caso de una investigación.
18
COLUMNISTA INVITADO
LA DESCENTRALIZACIÓN
FISCAL, BASE DE
cualquier reforma
subnacional
Pedro Sarmiento
Socio director de impuestos
y servicios legales
Crowe Colombia
Indudablemente la primera conclusión a la que se llega
en materia de impuestos territoriales es a que deben
reformarse en varias de sus dimensiones, debido a que
su estructura no ha respondido a un modelo fiscal que
apoye a los entes subnacionales. Es producto de las
necesidades coyunturales, sin desconocer que:
La última reforma tributaria general sobre impuestos locales se
realizó en 1983 con la expedición de la Ley 14, la cual incluyó
algunas de las recomendaciones de la Misión Bird-Wiesner de
1981 relacionadas con la simplificación y racionalización del
sistema impositivo territorial (Comisión de Estudio del Sistema
Tributario Territorial, 2020, p.11).
Dentro de las últimas reformas que realizaron actualizaciones, se
distinguen la Ley 223 de 1995 que modernizó la base gravable
del impuesto al consumo con visión internacional, la Ley 1816
que reformó los impuestos al consumo como licores, cervezas y
cigarrillos, la Ley 1819 que redefinió elementos de la base gravable
del impuesto de industria y comercio, sin que dejaran de ser
aisladas transformaciones que, como todas las reformas colombianas,
no responden a parámetros y metodologías coherentes y
simplificadoras.
En este panorama legislativo y dentro de los claros márgenes
que la Constitución del 1991 le señaló al Estado, un punto no
menor del cual partir es la necesaria congruencia, entre la definición
de aspectos básicos de la estructura general de los impuestos,
que es responsabilidad del Congreso en desarrollo del principio
de la unidad nacional, y la autonomía de los municipios y
departamentos, que dentro de los conceptos de equidad y
progresividad, deben asegurar la autonomía tributaria territorial.
Esta interacción nos lleva sin duda, a que la premisa de la imposición
tributaria nace de la ley y es desarrollada por las asambleas
departamentales y concejos municipales (Consejo de Estado,
Exp. 24462, 2020).
COLUMNISTA INVITADO
19
Bajando en el análisis de la fiscalidad de municipios y departamentos
no cabe duda que la descentralización fiscal debe ser la
característica básica, que califique trasversalmente el régimen
tributario territorial y no solo como noción subjetiva y de tendencia
a largo plazo, sino que es el primer paso y el hilo conductor
sobre el que se deben abordar las reformas. No hay dudas al
respecto, la Comisión de Expertos planteó el tema con determinación
al decir “el primer consenso fue acerca de la necesidad de
abordar el problema de tributos territoriales desde la perspectiva
general de la descentralización” (Comisión de Estudio del Sistema
Tributario Territorial, 2020, p. 11).
Sobre la descentralización fiscal se construyen las grandes líneas
de la propuesta de reforma a los impuestos de las regiones, que
en opinión de la Comisión se orienta sin dilaciones a tres objetivos
centrales:
Fortalecer la autonomía de las entidades territoriales. Para
lograr este objetivo es imprescindible un aumento en el recaudo
para reducir la dependencia de las transferencias del Gobierno
central y aumentar la libertad en la asignación del gasto de los
gobiernos locales.
Reducir las ineficiencias de la estructura tributaria territorial.
Esto implica eliminar impuestos distorsivos e inequidades
horizontales, simplificar el sistema tributario territorial y mejorar
sensiblemente la administración tributaria.
Efectuar una provisión adecuada de bienes públicos, para lo
cual es necesaria una clara correspondencia entre los bienes
públicos y los impuestos locales, así como una estructura tributaria
lo permita (Comisión de Estudio del Sistema Tributario de
Impuesto Territorial, 2020, p.12).
Sobre el marco conceptual descrito se definen las propuestas de
reforma que son de variada índole y que buscan modificar la
deficiente estructura fiscal local pues “actualmente, hay 21 tributos
municipales vigentes excluyendo a las estampillas. Aunque,
el 77% del recaudo fiscal de los municipios se explica por tres
impuestos: ICA (36%), Predial (34%) y Sobretasa a la gasolina (7%)
(Comisión de Estudio del Sistema Tributario Territorial, 2020,
p.20).
Sin duda, al analizar los demás impuestos municipales, se concluye
que muchos de ellos aumentan la complejidad del sistema, y
si bien pueden representar a nivel local una fuente de ingresos,
son más un lastre a la administración tributaria local, que es sin
duda uno de los grandes problemas que con urgencia debe
abordarse en la próxima reforma.
A partir de los principios expuestos sobre la descentralización, la
Comisión abordó problemas específicos de tributación subnacional
procurando que cada uno de los diagnósticos y cada una
de las recomendaciones fueran consistentes con los principios
teóricos señalados en el marco conceptual, siendo enfática la
recomendación de que el principio general debe estar
alineado con la dirección “que deben tomar posibles
reformas al Sistema General de Regalías (SGR) y el Sistema
General de Participaciones (SGP) y, en este sentido, los comisionados
aspiran a que este informe ayude a guiar un
diagnóstico general de la descentralización que conduzca al
fortalecimiento del marco institucional local” (Comisión de
Estudio del Sistema Tributario Territorial, 2020, p.11).
Si el Gobierno implementa en la próxima reforma como
marco filosófico el fortalecimiento de la descentralización
fiscal, profundamente documentada y expuesta por la Comisión,
creería que un año de arduo trabajo se vería debidamente
compensado con la transformación de la visión de las
responsabilidades de los departamentos y municipios
colombianos y su rol en la provisión de bienes públicos y
bienestar por la comunidad.
Cada uno de los impuestos fue objeto de análisis en la Comisión,
en especial los que se consideran fundamentales como
el impuesto predial unificado y el reto del catastro multipropósito,
o la nueva concepción de un posible impuesto al
consumo que reemplace al ICA, los impuestos a los licores,
cervezas y cigarrillos y bebidas azucaradas, donde se considera
existe un margen para el incremento de los impuestos,
sin olvidar que se evidencia la urgencia en la definición
técnica del impuesto de alumbrado público, para el que ya
cursa una propuesta en el Congreso y en el marco de la Ley
de Reactivación Económica, en el que plantea la redefinición
de las tarifas del impuesto de registro que ya han sido
evidenciadas en el “Doing Business del Banco Mundial”
como uno de los elementos que contribuyen a la disminución
de la calificación de Colombia como país facilitador de
los negocios y que hay que modificar como se propone.
Referencias Bibliográficas
Pedro Sarmiento P, Socio Director de T&L Crowe Colombia,
Comisionado Experto para la reforma Tributaria Territorial,
Abogado de la Universidad de los Andes.
Comisión de Estudio del Sistema Tributario Territorial. (2020).
Informe Final.
Comisión de Estudio del Sistema Tributario Territorial. (2020).
Reglamento para el funcionamiento de la Comisión
de Estudio del Sistema Tributario Territorial.
Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No.
50.820. Ley No. 1943 del 28 de diciembre de 2018.
Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No.
51.179. Ley No. 2010 del 27 de diciembre de 2019.
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo.
Sección Cuarta. Sentencia del 29 de abril de 2020. C.P. Julio
Roberto Piza Rodríguez.
20
NOTICIAS
Zona Franca
de Bogotá anuncia la prórroga
por los próximos 30 años
Diego Vargas
Gerente
Zona Franca de Bogotá
A través de la resolución No. 0888 del 26 de agosto pasado,
emitida por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo,
fue autorizada la prórroga de la Zona Franca de Bogotá por
30 años más. Esta prórroga es para nosotros un voto de
confianza que interpretamos como un llamado para liderar
la reactivación económica del país, como lo hemos hecho
hasta el momento, y nos convierte en la primer Zona Franca
en recibir dicha prórroga.
En nuestro plan maestro aprobado por la Comisión Intersectorial de
Zonas Francas, nos comprometemos con el Gobierno Nacional a
cumplir con los requisitos de la norma, que propone una inversión de
$46.551 millones apalancados en los siguientes cinco ejes estratégicos:
Ser un Instrumento para la generación de empleo formal:
Con la prórroga que anunciamos, mantendremos la capacidad de
generar nuevas vacantes en trabajo formal y calificado, con una tasa
de crecimiento entre el 3 y el 4 por ciento anual. Concretamente
estimamos mantener 30.000 empleos directos, cerca de 50.000
indirectos e impulsar la creación de 940 nuevos puestos de trabajo por
parte de los usuarios y sus proveedores durante el periodo.
Ser un entorno de competitividad para inversiones productivas:
El Departamento Nacional de Planeación estimó que la Zona Franca
de Bogotá presenta una relación beneficio costo económico superior a
1, lo que indica que los beneficios generados por las inversiones que
realizará tanto el Usuario Operador como los empresarios industriales
durante la prórroga de la Zona Franca de Bogotá, son superiores a los
incentivos fiscales otorgados, generando riqueza y empleo para el
país. Al respecto, la Entidad estima una relación beneficio costo entre
1,88 y 2,96 para un periodo de 34 años.
Ser líderes en la transformación digital y la innovación
en el país
Del total de la inversión proyectada en el ‘Plan de Desarrollo
de la Zona Franca de Bogotá’ para los próximos 30 años, el
48,42% corresponde a infraestructura tecnológica, el 27,82%
a bienes de capital, el 15,26% a infraestructura física y el 8,5%
a actividades de Ciencia Tecnología e Innovación.
Continuar siendo referentes de sostenibilidad ambiental
y generación de valor social del país
Nuestra gestión de sostenibilidad ha estado enmarcada en la
articulación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
con un énfasis en sostenibilidad y mitigación del impacto
ambiental, en el cual participan activamente 116 empresas
en programas de separación y aprovechamiento de más del
70% de los residuos generados dentro de la Zona Franca,
producción limpia y uso racional de los recursos naturales.
Sin embargo, uno de los mayores impactos positivos
que esta prórroga traerá para el país, será en materia de
Comercio Exterior.
La Zona Franca de Bogotá al ser la única zona
franca dentro del perímetro de la capital, cercana
al Aeropuerto El Dorado, principal terminal de
carga de Latinoamérica, es un eslabón vital para
posicionar al país como un hub en el tráfico
transfronterizo de mercancías en comercio
electrónico.
En este contexto, la Zona Franca de Bogotá se ha consolidado
como uno de los principales epicentros de comercio exterior
en la región y uno de los mayores generadores de competitividad
y empleo para el país, con más de 30.000 empleos
directos, 245.000 operaciones de comercio exterior al año,
por valor cercano a los 10.300 millones de USD, a cierre de
2019. Desde el punto de vista aduanero la Zona Franca de
Bogotá aporta cerca del 15% del recaudo aduanero del país
y cerca del 35% de la jurisdicción aduanera de Bogotá.
Todo lo anterior teniendo en cuenta que la infraestructura
más importante con que debe contar una zona franca es la
infraestructura ética y de valores integrales consolidados
hacia los negocios transparentes y justos, que en conjunto
con el trabajo por la sostenibilidad en lo social, ambiental y
económico han hecho parte del ADN de la Zona Franca de
Bogotá durante todos los años de su existencia.
22
CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR
Sección patrocinada por
Informe de comercio exterior
colombiano enero-julio 2020
Dirección de Asuntos Económicos Analdex
1. Exportaciones
Grupos de exportación
Combustibles
En el periodo enero-julio 2020, las exportaciones de este
grupo de productos alcanzaron los USD FOB $8.166,7
millones, presentando una caída del 39,8% frente al
mismo periodo de 2019. Este comportamiento obedeció
principalmente a la caída en las ventas externas de petróleo
y sus derivados (-48,2%), que restó 19,7 puntos porcentuales
a la variación del grupo y el carbón (-19,6), restó 3,1
puntos porcentuales.
Fuente: ANALDEX, con datos del DANE.
Para el periodo de enero – julio del año 2020 se registró un
decrecimiento de las exportaciones colombianas de
24,8%, comparado con el mismo periodo del año anterior.
En el caso de 2019, las ventas externas se ubicaron en USD
FOB 23.557,4 millones, mientras que en 2020 esta cifra
alcanzó los USD FOB 17.722,1 millones. Las mercancías
que más describen este comportamiento a la baja son el
petróleo, productos derivados del petróleo y productos
conexos; carbón; productos químicos y conexos; artículos
manufacturados según el material; y maquinaria y equipo
de transporte.
De otro lado, se observa en enero-julio de 2020 una mayor
participación de exportaciones no minero-energéticas
con respecto al mismo rubro del periodo de 2019. Esto se
debe principalmente a un decrecimiento en los precios
del petróleo y el carbón.
Manufacturas
Las ventas externas del grupo de manufacturas fueron
USD FOB $3.695,8 millones y registraron una disminución
de 22,1%, frente al periodo de enero-julio 2019. Las
mercancías que explican el decrecimiento son principalmente
los vehículos de carretera (-50,2%), manufacturas
de minerales no metálicos (-46,7%), y prendas y accesorios
de vestir (-37%).
Agropecuario, alimentos y bebidas
Las exportaciones del grupo de productos agropecuarios,
alimentos y bebidas se ubicaron en US$ 4.487,1 millones
FOB y presentaron un aumento de 2,7%, frente al mismo
periodo de 2019, como resultado principalmente de las
mayores ventas de ganado bovino vivo (641,4%), café
(6,5%) y carne (34,7%) que impulsaron el crecimiento de
este grupo de productos.
Otros productos
Finalmente, se presentó un aumento de las exportaciones
del 54,8% en otros productos, el cual se explicó fundamentalmente
por las mayores ventas de oro no monetario
(57,9%) que contribuyeron con 56,4 puntos porcentuales
a la variación del grupo.
Principales aduanas (departamental) de las exportaciones:
Fuente: ANALDEX, con datos del DANE.
Sección patrocinada por
CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR
23
Durante el periodo de enero-julio de 2020, el principal
destino a donde se dirigieron las exportaciones colombianas
fue Estados Unidos. La fluctuación de las exportaciones
hacia este destino fue de -27,5%, al pasar de USD FOB
6.993 millones en 2019 a USD FOB 5.071 millones para
2020. Por otra parte, en cuanto a la participación de las
ventas externas de este destino, actualmente este representa
el 28,6% del total.
Fuente: ANALDEX, con datos del DANE.
Durante el periodo de enero-julio de 2020, la principal
aduana para salida de exportaciones fue Cartagena. La
variación de las exportaciones de esta aduana fue de un
-39,9%, al pasar de USD FOB 12.162,9 millones en 2019 a
USD FOB 7.304,5 millones para 2020. Por otra parte, en
cuanto a la participación de las salidas externas de esta
aduana, actualmente representa el 41,2% de la participación
total, concentrando una parte importante de la salida
de exportaciones que mantiene Colombia con el exterior.
Para el caso de la aduana de Santa Marta, la salida de
exportaciones a través de esta aduana presento una
disminución de -9,7%, registrando USD FOB 2.331,1 millones
en 2020, en comparación con el año anterior donde se
alcanzaron salidas a través de esta aduana por un valor de
USD FOB 2.581,8 millones. El porcentaje de participación
se ubicó en 13,2% para el periodo de enero-julio del 2020.
Analizando el caso de Buenaventura, se observa una
disminución en las salidas de exportaciones con una baja
de -0,5% en lo corrido del año, pasando de USD FOB
2.222,3 millones en 2019 a USD FOB 2.210,2 millones para
el año 2020. Así mismo se evidencia una participación de
las salidas del orden del 12,5% sobre el total.
Principales destinos de las exportaciones:
En segundo lugar, se ubica la Unión Europea, que presentó
un decrecimiento de las exportaciones de -23,2%,
pasando de USD FOB 2.948 millones en 2019 a USD FOB
2.265 millones para el año 2020. Así mismo se observa una
participación de las ventas hacia este bloque económico
de 12,8%.
Como tercer mercado más importante de destino de las
exportaciones de Colombia se ubica China, las exportaciones
a esta región presentaron una caída de -37,4%, registrando
un valor de USD FOB 1.508 millones en 2020 y un
valor de USD FOB 2.410 millones para 2019. El porcentaje
de participación de este país se ubicó en 8,5% para el
periodo de enero-julio del 2020.
2. Importaciones
Fuente: ANALDEX, con datos del DANE.
Tomando como referencia las declaraciones de importación
registradas ante la DIAN en julio de 2020, las importaciones
presentaron una disminución de 20,1% con
relación al mismo mes del 2019. El ingreso de productos
del exterior a Colombia representó un valor de USD $
3.646,1 millones CIF en 2020. Este resultado principalmente
obedeció a la disminución de 17,3% en el grupo de
manufacturas.
En julio de 2020, las importaciones de manufacturas
participaron con 79,1% del valor CIF total de las importaciones,
seguido por productos agropecuarios, alimentos y
bebidas con 15,6%, combustibles y productos de las
industrias extractivas con 5,3% y otros sectores 0,1%.
Fuente: ANALDEX, con datos del DANE.
24
CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR
Sección patrocinada por
II.Combustibles y productos de industrias extractivas
Este grupo representa el 7,8% del total de las importaciones
entre enero y julio de 2020 con USD $1.900,8 millones
CIF y una variación de -40,2% respecto al mismo periodo
de 2019. Los productos más importantes y que contribuyeron
más a la variación son: petróleo, productos derivados
del petróleo y productos conexos, los cuales decrecieron
un 45,5%.
III.Manufacturas
Fuente: ANALDEX, con datos del DANE.
En el periodo enero-julio 2020, las importaciones colombianas
fueron USD $24.404,6 millones CIF y registraron
una disminución de 19,8% frente al mismo periodo de
2019.
El decrecimiento se debe principalmente al sector de
manufacturas que aportó con una contribución negativa a
la variación de 15,8% teniendo en cuenta que se evidenció
una disminución en la importación de vehículos de carretera
y otro equipo de transporte; maquinaria y equipo
industrial en genera, hierro y acero, entre otros. Así mismo,
el petróleo, productos derivados del petróleo y productos
conexos contribuyeron en 4,2% de la variación negativa.
Grupos de productos importados
Teniendo en cuenta la clasificación según grupos de
productos OMC CUCI Rev3 los principales bienes que
presentaron variaciones en las importaciones son:
I. Agropecuarios, alimentos y bebidas
En lo corrido del año 2020 (enero-julio) la adquisición de
productos en el exterior del sector agropecuario, alimentos
y bebidas aumentó un 1,8% en comparación con el
mismo periodo en 2019. Las compras al exterior fueron de
USD $4.064,4 millones CIF, como resultado de las mayores
importaciones de cereales y preparados de cereales
(10,5%), que sumaron 3,1 puntos porcentuales a la variación,
seguido por los aceites y grasas fijos de origen vegetal
(17,6) con una contribución al grupo de 1,3 puntos
porcentuales. Por el contrario, los productos que disminuyeron
sus importaciones son, la carne y preparados de
carne (-1,8%) y demás agropecuarios, alimentos y bebidas
(-1,0%).
Las importaciones de manufacturas en el primer semestre
del año fueron de USD $18.409,4 millones CIF y disminuyeron
20,7%, en comparación con el mismo periodo de 2019.
Esta variación negativa obedeció al decrecimiento en la
compra de vehículos de carretera y otro equipo de transporte
con -36,0% y -80,1% respectivamente, que contribuyeron
con -4,6 y -2,9 puntos porcentuales negativos a la
variación del grupo. Así mismo la maquinaria y equipo
industrial general y el hierro y acero contribuyeron a la
caída con -1,8 y -1,6 puntos porcentuales.
Importaciones según país de origen
Teniendo en cuenta el origen de los productos importados,
Estados Unidos es el principal proveedor del país. Para
enero-julio de 2020 registró un valor de USD $ 6.300,4
millones CIF con una variación de -19,3% respecto al 2019.
Adicionalmente, una participación de 25,8% del total de
las importaciones.
En segundo lugar, se ubica China, desde donde las importaciones
representaron para el periodo de enero-julio de
2020 un valor de USD $5.639,5 millones CIF con un decrecimiento
de 8,8% respecto al 2019, y una participación de
23,1% del total general para el periodo enero-julio de
2020.
El comercio con la Unión Europea se posiciona como el
tercer proveedor del país, para el periodo de enero-julio de
2020, desde donde se registró un valor de USD $ 3.415,5
millones CIF en importaciones, con una participación del
14,0% del total. Por otro lado, se redujeron las compras a
esta región en 29,1% respecto al 2019. El principal proveedor
dentro de la Unión Europea es Alemania que, para el
periodo enero-julio de 2020 presentó una caída en las
importaciones del 23,6% respecto al 2019, registrando un
valor de USD $953,1 millones CIF, y una participación del
3,9% en el total de las importaciones realizadas.
Sección patrocinada por
CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR
25
trimestre del 2019. El efecto de la pandemia se hace más
notorio en este trimestre afectando el desempeño económico
de todo el país, siendo un escenario sin precedentes.
El enfoque del gasto para el comercio exterior muestra las
siguientes características en este periodo, las exportaciones
decrecieron 34,0%, y las importaciones decrecieron 22,5%.
Teniendo en cuenta el contexto a nivel mundial por la pandemia,
el comercio exterior colombiano muestra una caída más
grande en la variación anual que el PIB, adicionalmente el
comercio exterior para este periodo muestra una proporción
de 34,0 % respecto al PIB, siendo la más baja en periodos
recientes.
Balanza Comercial
Fuente: ANALDEX, con datos del DANE.
Se registró un déficit en la balanza comercial colombiana entre
enero-julio de 2020 de USD $5.351,0 millones FOB, el margen
de este déficit disminuyo en USD $99,7 millones FOB en comparación
con el mismo periodo del año anterior. Siendo en
enero-julio de 2019 USD $5.470,8 FOB.
El país con el que se mantiene el déficit más grande es China
(USD $ 3.816,9 millones FOB), seguido de la Unión Europea
(USD $ 902,1 millones FOB), Estados Unidos (USD $ 830,5 millones
FOB), México (USD $756,5 millones FOB). En contraste, se
presenta un superávit comercial con Panamá (USD $ 790,2
millones FOB), Turquía (USD $ 491,3 millones FOB), y la Comunidad
Andina en (USD $ 365,3 millones FOB).
Fuente: ANALDEX, con datos del DANE.
PIB desde el enfoque de la producción
Los sectores más afectados por la coyuntura y que registraron
decrecimientos más fuertes son actividades artísticas (-37,1%),
comercio y actividades asociadas en este grupo (-34,3%) y
construcción (-31,7) mostrando una gran profundización de los
efectos negativos en comparación con el mismo trimestre del
año anterior. Por otro lado, los sectores que presentaron un
comportamiento positivo fueron, Actividades inmobiliarias
(2,0%), Actividades financieras y de seguros (1,0%) y Agricultura,
ganadería, caza (0,1%).
Fuente: ANALDEX, con datos del DANE.
3.Producto interno Bruto
PIB desde el enfoque del gasto
En el segundo trimestre del 2020 se registró un decrecimiento
de la economía colombiana de 15,7%, con respecto al mismo
Fuente: ANALDEX, con datos del DANE.
26
ACTUALIDAD REGIONAL
AEROPUERTO DE PEREIRA
Y TÚNEL DE LA LÍNEA
aumentarán competitividad del Eje Cafetero
Jesús Saldarriaga Gaviria
Gerente regional
Analdex Eje Cafetero
Entre el 31 de agosto (fecha del cumpleaños de
Pereira) y el 4 de septiembre de 2020, se inauguraron
dos obras estratégicas para el desarrollo del
país, pero sobre todo para mejorar la economía y
la logística de la región Eje Cafetero.
La primera de las obras se refiere a la modernización del
Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira (AIM). El
principal aeropuerto de la región de acuerdo con el
número de pasajeros nacionales e internacionales que
transporta anualmente. De acuerdo con las cifras del
Banco de la República en el boletín económico regional
Eje Cafetero (BER- 2019), de los tres aeropuertos que tiene
la región (La Nubia en Caldas, El Edén de Quindío y el
Matecaña de Pereira), el AIM movilizó el 72% del total que
fueron 1,3 millones de pasajeros.
Hoy es una terminal moderna, tiene 23 mil metros cuadrados,
cinco niveles, ocho escaleras eléctricas, salas VIP
nacional e internacional, 1.700 paneles solares en el techo
para suplir el 30% de la energía. “En definitiva, este
aeropuerto va a inspirar los sueños del sector público y
privado de la región”, dijo el actual gerente de la terminal
aérea.
La nueva infraestructura, tuvo un costo cercano a los $40
millones de dólares; sin embargo, no se tiene claridad del
precio porque se construyó mediante una Alianza Público-Privada
(APP). El AIM es de los pocos terminales aéreos
del país de propiedad de una Entidad Territorial (Municipio
de Pereira). La ciudad construyó dicho aeropuerto
hace 70 años a partir de movimientos cívicos y participa-
ACTUALIDAD REGIONAL
27
ción ciudadana. De acuerdo con los datos, el antiguo
aeropuerto tenía excedentes cercanos a los 11 mil millones
de pesos que no alcanzaban para la construcción de
una nueva terminal, por lo que se decidió realizar una APP
para la realización del nuevo aeropuerto.
El primer aeropuerto de 11 mil metros cuadrados, que fue
construido hace más de 70 años por manos pereiranas,
será demolido para ampliar la nueva terminal aérea.
“Dentro del Plan Maestro Aeroportuario se contempló la
demolición del antiguo aeropuerto para construir cinco
mil metros cuadrados más de plataformas. Con esto se
mejorará la capacidad operacional. Pasará de nueve
posiciones de parqueo de aeronaves a 13.
La modernización del AIM no contempló solamente la
construcción del edificio de pasajeros que se acaba de
inaugurar. La ciudad y la nación venían haciendo inversiones
diez años atrás para fortalecer lo que denominaron la
estrategia del lado aire: Ampliación de la pista, mejoramiento
de las franjas de seguridad de esta, construcción
de nueva torre de control, mejoramiento de las vías de
acceso, y la dotación de ayudas tecnológicas como el ILS.
Este es el sistema de aterrizaje instrumental (o ILS, del
inglés: Instrument Landing System), es el sistema de ayuda
a la aproximación y el aterrizaje establecido por OACI
(Organización de Aviación Civil Internacional) como
sistema normalizado en todo el mundo.
La modernización del AIM llegó en un momento estratégico,
en el medio de la pandemia por la Covid 19, permitiéndole
a Pereira cumplir con los protocolos de bioseguridad
e iniciar operaciones tempranas en la reapertura de los
sectores de la economía, después de un semestre de cierre
casi total.
28
ACTUALIDAD REGIONAL
El aeropuerto sigue teniendo grandes retos, como es
poder aumentar los servicios de transporte de carga
nacional e internacional. Sectores productivos de la
región que vienen en crecimiento como flores, sistema
moda, aguacate hass, truchas, café tostado, y las cadenas
de suministro del comercio electrónico, le brindan
una oportunidad adicional para desarrollar dicha línea
de negocio. Esto le implica pensar en una pista más
larga. Hoy cuenta con una longitud de 2.205 metros, y
los aviones de carga, para lograr una mínima rentabilidad
de acuerdo con la capacidad, requieren una longitud
de pista mayor a 2.600 metros. Esto además de los
sistemas de seguridad y servicios de aduanas.
La otra infraestructura estratégica para el Eje Cafetero, y
por supuesto para el país, es la primera etapa del túnel
de La Línea. Si el AIM se construyó hace 70 años a partir
del civismo pereirano, por esas mismas décadas,
Colombia también planificaba la construcción de túneles
para romper la cordillera central y conectar con
mayor eficiencia la ciudad capital Bogotá D.C. con el
occidente de Colombia y con los mercados internacionales
por el Puerto de Buenaventura.
Tuvieron que pasar más de 50 años para tener una
solución parcial, con la apertura del primer túnel en la
zona de La Línea, que comunica a Calarcá (Quindío),
con Cajamarca (Tolima). Es que pasar por dicha carretera
fue toda una odisea por tantas dificultades juntas: las
pendientes, las curvas, la altura, lo estrecho de las calzadas,
y la única carretera para transporte de carga, pasajeros
y carros particulares.
La primera etapa la conforma el túnel principal de 8,65
kilómetros, que pasa a ser el más largo de América
Latina; el túnel de rescate, de 8,5 kilómetros, con las 17
galerías que lo conectan con el principal; tres túneles
cortos en el sector del Quindío que sumados miden 1,8
kilómetros, cinco puentes o viaductos y 13,4 kilómetros
de doble calzada, mediante la habilitación en un solo
sentido de la vía existente, entre Cajamarca y Calarcá.
Entre los principales beneficios, de acuerdo con el
Ministerio de Transporte, está la velocidad que pasa de
18 a 60 kilómetros por hora, el ahorro de tiempo es de
50 minutos, más 850 horas al año por cierres de la vía.
Una reducción del 100 por ciento de accidentes,
270.000 millones de pesos en costos de operación y
logística de transporte al año. También, dice Invías que
cuando la obra esté completa, en abril de 2021, el ahorro
en el tiempo total de viaje subirá a 1 hora y 20 minutos.
Si antes de dichas obras, la región del Eje
Cafetero ocupaba el primer lugar entre 14
regiones comparadas por la Encuesta Nacional
Logística (ENL), (DNP 2018), muy seguramente
la entrada en operación de las dos
obras inauguradas le permitirá a la región
seguir avanzando en competitividad y disminuir
aún más el costo logístico como porcentaje
de las ventas. Finalmente he de destacar
como dichas inversiones, acercan dos regiones:
Bogotá D.C – Cundinamarca y el Eje Cafetero.
La primera, el mercado de consumo más
grande del país y la segunda un destino turístico
importante para la primera.
30
Actualidad pymes
MOVILIDAD EXPORTADORA:
cómo funcionaron las
exportaciones pyme en 2018 -2019
Evolución de empresas exportadoras 2018 a 2019
Edinson Fonseca
Coordinador de proyectos
Analdex
6e+07
GE19 ME19 PE19
1.0e+07
1000000
7.5e+06
750000
DATA2$X2019
4e+07
5.0e+06
500000
250000
2e+07
2.5e+06
0
−0.2 0.0 0.2 −0.2 0.0 0.2 −0.2 0.0 0.2
Elaboración propia con datos DIAN
DATA2$Exportadora18
GE18
ME18
PE18
Al evaluar la dinámica exportadora del país ante
coyunturas como la actual, existe la posibilidad de
tomar una fotografía y dictar las cifras, es posible
saber qué empresas y de qué sectores se están
graduando, y más allá de esto, conocer si hay empresas
que estén teniendo impases en su crecimiento y
conocer por qué y contribuir al cierre de estas
brechas. Desde el Club Pymex de Analdex preocupados
por conocer la movilidad de las empresas se realizó
un breve ejercicio para mapear la situación, se
encontraron buenas noticias, así como otras que nos
invitan a la acción por parte de todas las partes de
interés en el ecosistema empresarial.
Actualidad pymes
31
El ejercicio consistió en clasificar las empresas y sus
montos de exportación en pequeños, medianos y grandes
exportadores para los años 2018 y 2019, para posteriormente
cruzar esta información y conocer la dinámica de
movilidad exportadora, es un ejercicio que comprende
que las empresas pasan por un ciclo de crecimiento exportador
y que si bien no siempre es creciente, permite acceso
a información sobre las afectaciones y logros en la medida
que las empresas avanzan o retroceden entre los grupos
establecidos.
1
Inicialmente, por parte de los pequeños exportadores hay
un grupo de más de 100 empresas que dieron el salto
entre 2018 y 2019, son estas empresas que pasaron el
umbral y tuvieron un desempeño como medianos exportadores
en 2019, incluso, algunas sobrepasaron el umbral
2
3
a ser grandes exportadoras , además, como se observa en
la gráfica, hay otras cuantas empresas pequeñas que están
en los senderos para pasar los umbrales para ser medianos
y grandes exportadores.
Ahora, respecto a los medianos exportadores, se observa
un retroceso para unas empresas que pasaron de medianas
a pequeñas, que tuvieron montos bajos de exportaciones.
Por el lado de las empresas que conservaron su
categoría como medianos, tienen unos montos de exportación
que se acumulan en la parte baja del intervalo
alrededor de los 2,5 millones de dólares, dejando entrever
que estas empresas aún tienen una brecha hasta llegar a
superar el umbral de los 10 millones, como buena noticia,
hay unas empresas medianas que pasaron a ser grandes
exportadoras en 2019. Finalmente, por parte de las
grandes empresas se observa que la mayoría de las empresas
logran conservar su desempeño, aunque hay algunas
pocas empresas que se movieron hacia el intervalo de
mediana empresa, y algunas pocas que dejaron su actividad
exportadora.
Recientemente la gran mayoría de sectores económicos
han retomado sus actividades, y si bien es cierto que este
análisis evalúa la movilidad exportadora en un contexto
completamente diferente al actual, es allí precisamente
donde reside su valor, en hacer un llamado a comprender
que las empresas tienen una curva de crecimiento exportador
y que es misión de quienes componen el ecosistema
1
empresarial, comprenderlo y usar esta información para
las medidas que correspondan, como se muestra; las
pymes estaban haciendo un buen trabajo pre-pandemia,
y es importante adoptar un rol activo en el aprovechamiento
de los acuerdos comerciales y las oportunidades
de los mercados internacionales para retomar el sendero
de crecimiento.
1
De cero a 1 millón de dólares FOB anuales.
2
Entre 1 millón y 10 millones de dólares anuales.
3
Más de 10 millones de dólares FOB anuales.
Elaboración propia con datos DIAN
32
Desarrollo empresarial
CÓMO COMUNICAR
ASERTIVAMENTE,
una necesidad inexorable
Sara Hoyos Zapata
Comunicadora audiovisual
Analdex Antioquia
La comunicación tiene una gran variabilidad y
una inevitable velocidad del cambio, esto afecta o
beneficia la forma en que las empresas se comunican
y se contactan con los grupos de interés, así
como la gestión de procesos y la experiencia que
genera para sus clientes.
La transformación digital es uno de los principales impulsores
de los cambios en la comunicación, en el modelo de
negocio, la gestión de marca, la automatización y en la
independencia. Por ejemplo, Google produce automóviles
autónomos, Facebook crea su propia red conectada,
Amazon diseña y vende sus propias marcas de moda y
Alibaba recibe depósitos financieros y otorga crédito,
citando algunos ejemplos de actividades de ‘conducción
autónoma’. Muchas de las marcas en el entorno digital lo
están implementando.
Esto genera nuevos retos, en términos de gestión de
marca, se ha vuelto más complejo: la identidad es inestable,
el tiempo de estrategia es más corto, el comportamiento
es más impredecible que antes, los requisitos del
cliente son más altos, hay más oportunidades de comparación,
cotizaciones instantáneas y acceso a más información.
Sin embargo, encontramos que la mayoría de los modelos
de negocio en la era digital tienen algunas características
que saltan a la vista, por mencionar algunas de ellas:
• Se nutren de contenidos y ofertas generadas por los
usuarios: TripAdvisor no tiene periodistas o expertos,
ofrece los reviews que hacen los propios usuarios.
Convierten los productos en servicios o experiencias.
Por lo que, en lugar de pagar por ‘tener’, pagas por ‘usar’ o
por ‘vivir’. Un ejemplo lo encontramos en Spotify, que es el
mayor exponente de esta filosofía, o en Airbnb, donde no
pagas por tener una habitación, sino por vivir una experiencia
auténtica.
No tienen activos fijos: Airbnb no tiene habitaciones,
Uber no tiene coches.
Adoptan un rol de mediador entre oferta y demanda,
consecuencia del punto anterior. Su papel es poner en
contacto oferta y demanda, intermediando entre ellas,
aprovechando las oportunidades de las nuevas plataformas
y recursos tecnológicos o incluso, convirtiéndose ellas
mismas en una nueva plataforma.
No hay duda de que vivimos en una época y un entorno
muy complicado en muchos sentidos, pero está claro que
nos enfrentamos a nuevas oportunidades sin precedentes.
Los cambios que se han producido debido a la digitalización
han convertido a muchas empresas que no existían
hace 20 años en líderes de algunas categorías. De hecho,
muchas de ellas han logrado un mayor crecimiento y más
ganancias que otras empresas que llevan décadas liderando
el mercado. Esta nueva realidad ya no se puede ignorar,
por el contrario, hay que asimilar y generar una integración
digital e incluso transformar los modelos de negocio actuales.
Existen muchas estrategias para afrontar los retos
digitales y aprovechar sus oportunidades, pero
naturalmente impactarán a cada empresa de
diferentes formas, dependiendo de su estructura,
modelo comunicacional o tipo de relación con la
audiencia.
La visión a corto plazo y los desafíos globales, siempre
tendrán su enfoque en el cliente, haciendo de la marca
algo emocional e inspirador, esta es la mejor manera de
afrontar con éxito los desafíos planteados y es una necesidad
inexorable que no exime al comercio internacional.
34
ACTUALIDAD
Déficit de la cuenta
CORRIENTE
EN COLOMBIA
2000-2019
Diego Alejandro Mayusa Díaz
Estudiante de Economía
Universidad Nacional de Colombia
En el transcurso del siglo XX en Colombia existieron
intentos de abrir la economía al comercio
internacional por parte de algunas autoridades
económicas y políticas. Sin embargo, estos intentos
no lograron tener éxito, por lo que el país tuvo
una naturaleza proteccionista gran parte del siglo
(García et al., 2019). No fue sino hasta 1990 que se
lograra un consenso para disminuir considerablemente
las barreras arancelarias y las listas de
prohibición, medidas que buscaron una inserción
efectiva en las cadenas globales de valor a nivel
mundial.
Un hecho importante a raíz de la apertura fue una significativa
apreciación real del peso debido a la gran entrada
de flujos financieros en América Latina, lo que conllevó a la
apertura de la cuenta de capitales (García et al., 2019).
Estos acontecimientos impulsaron el aumento de las
importaciones en el país, comportamiento que no se vio
compensado por parte de las exportaciones. Debido a
ello, se registró un notorio déficit de la cuenta corriente en
la balanza de pagos. Este déficit ha presentado una
tendencia al alza en Colombia, lo que puede significar un
factor de riesgo en la estabilidad macroeconómica del
país. La brecha registrada entre el crecimiento de la
demanda interna y el del producto se puede ver en la
Gráfica 1.
ACTUALIDAD
35
extranjero (ver gráfica 2). Esta forma de financiar el déficit
de cuenta corriente se ha generado gracias a una imagen
favorable de la economía nacional frente a los inversionistas
externos. Por otro lado, esta inversión trae consigo
mayor dinámica del mercado interno, junto con un mayor
encadenamiento productivo y mejoras en productividad.
A nivel mundial el saldo negativo en la cuenta corriente
pareciera estar presente en una gama variada de países,
desde economías de bajos ingresos hasta economías
altamente desarrolladas. En las economías de ingresos
altos, como también, en economías de ingresos medios
altos donde se encuentra Colombia según la clasificación
del Banco Mundial (2019), no existe una relación significativa
entre el saldo de la cuenta corriente como porcentaje
del PIB y el crecimiento económico.
Financiación
El déficit de cuenta corriente de Colombia en este periodo
se ha financiado prácticamente mediante inversión
extranjera directa. En promedio, esta forma de financiación
ha representado el 65% de los ingresos de capital
El déficit presentado en Colombia en los años
analizados no ha sido perjudicial para la
economía gracias al modo de financiación con
inversión, contrario a lo que significaría un
financiamiento mayoritario vía deuda. Por otro
lado, al analizar las importaciones de Colombia
por capítulos arancelarios, se encuentra
una participación significativa de los capítulos
84 (14%) y 85 (10%), destinados regularmente
a bienes de capital.
Los bienes de capital representan en promedio el 34.55%,
los bienes intermedios y de consumo final representan en
promedio el 65,45%. Con todo, no se podría prever una
reversión de la cuenta corriente por una tecnificación y
diversificación de las exportaciones, al menos en el corto
plazo.
36 GESTIÓN GREMIAL
SENA Y ANALDEX
comprometidos en pro de las
empresas del comercio exterior
Álvaro Forero Martínez
Director de proyectos especiales
Analdex
El programa de formación continua especializada
del Sena y Analdex apoyan el fortalecimiento de los
equipos de trabajo de las empresas exportadoras e
importadoras del país, potenciando los conocimientos
de 1200 trabajadores de empresas afiliadas y de
la cadena del comercio exterior en nuevas tecnologías
en pro de la competitividad del comercio exterior.
La utilización de nuevas tecnologías enfocadas al mejoramiento
de los procesos de marketing, les da a las empresas
una ventaja competitiva dentro del mercado objetivo al que
apunten. Por otro lado, el mejoramiento de las relaciones
comerciales de las empresas les permite, a través de la competencia
del mercado, innovar en técnicas, procesos e incluso en
la creación de productos que se acomoden a las necesidades
de los compradores de los mercados objetivos.
En línea con los objetivos del actual Gobierno, la Asociación
identificó la necesidad de crear un espacio de formación
específica para las empresas exportadoras que trate temáticas
concernientes a los mercados digitales en el mercado global.
De esta manera se desarrollaron los programas de los que hoy
1200 trabajadores de 310 empresas de los departamentos de
Atlántico, Antioquia, Boyacá, Bolívar, Caldas, Huila, Magdalena,
Nariño, Norte de Santander, Valle del Cauca, Risaralda y
Tolima, se forman con las más actualizadas metodologías
educativas en pro de la competitividad empresarial que
contribuyen a mejorar el capital humano.
Mediante el proyecto de formación continua especializada
potenciamos el poder de exportación del país a través del
desarrollo de conocimiento y habilidades específicas de nivel
GESTIÓN GREMIAL
37
táctico y estratégico de las empresas asociadas a Analdex,
mejorando los procesos gerenciales y la forma de hacer
negocios implementando nuevas tecnologías, elevando la
capacidad de llegar a nuevos mercados internacionales
con el fin de hacer a las empresas y a las exportaciones
colombianas más atractivas en el mercado mundial.
En este sentido, el programa de Formación continua
Especializada que ejecuta Analdex en marco del Convenio
suscrito con el Sena, impacta diversas áreas de formación,
la primera: el Desarrollo de Estrategias para el Comercio y
Transformación digital a través de un diplomado virtual de
120 horas que incluye las unidades temáticas de Finanzas
digitales, Digital Marketing, HR 3.0, Digital Project Management,
Digital Operation Management y Big Data And
Analytics. Al finalizar este diplomado los beneficiarios
podrán interpretar la virtualización de las finanzas, aplicar
nuevas herramientas en el desarrollo de talento humano,
realizar digital marketing utilizando herramientas tecnológicas
de última generación y entender el Bussines Case de
Big Data aplicándolos a casos de Negocios concretos.
La segunda Área implica el desarrollo de Estrategias Organizacionales
para el incremento de la competitividad,
mediante un diplomado virtual de 120 horas que desarrolla
cuatro contenidos específicos: Gestión Organizacional y
RRHH, Finanzas y Economía, Marketing y ventas y Estrategia
Corporativa y Desarrollo de Negocios. Los participantes
de este diplomado lograran desarrollar una visión
integral y estratégica de la organización, delimitaran estrategias
eficientes e incorporaran conocimientos y herramientas
vinculadas a la gestión de distintas áreas funcionales
de su empresa.
Por último, en cuatro sesiones presenciales de 16 horas se
capacitaron 120 empresarios de distintas regiones del
territorio nacional en Gerencia de Proyectos desarrollando
habilidades para el Liderazgo efectivo a través del sistema
integral de prácticas de liderazgo, gestión personal, responsabilidad
gerencial, coaching y estilos de gestión.
Curso en Incoterms y actualización de regulación aduanera
en modalidad virtual asincrónico con una duración de 40
horas.
El uso de estas herramientas y tecnologías
permitirá a las empresas exportadoras generar
más valor en sus modelos de negocio, la
relación con sus clientes y su habilidad interna
para mantener e innovar procesos internos. En
el 2020 la gestión de datos comerciales y el
buen uso de los programas de gestión comercial,
la transformación digital, el marketing
digital y la gestión de proyectos con herramientas
tecnológicas se consolidan como habilidades
básicas para el cierre de negocios en el
mercado internacional. Los directivos, supervisores
y coordinadores deben conocer las herramientas
de hacer negocios comerciales
utilizando una nueva forma de entender el
trabajo y la empresa, asociada a las tecnologías
digitales modernas.
38
GESTIÓN GREMIAL
Durante los días 8, 9,10 y 11 de septiembre de este año, se
llevó a cabo la versión XXXII del Congreso Nacional de Exportadores,
el evento más importante de comercio exterior y
logística del país, el cual se desarrolló por primera vez de
manera virtual. Para esta edición, Analdex planteó la temática
alrededor de los desafíos que actualmente tienen las
empresas para enfrentar los estragos causados por la pandemia
del nuevo coronavirus Covid-19. Así mismo, analizar las
oportunidades que ofrece el comercio como instrumento de
reactivación económica para el país.
Retos que nos unen
El Congreso fue instalado por el presidente de la Junta Directiva
de Analdex, Ronald Bakalarz, quien compartió algunas
reflexiones sobre los retos que tiene el país para promover el
bienestar de la economía y de los conciudadanos, señalando
que “ningún gobierno estaba preparado para recibir una
pandemia de esta magnitud”. Los temas de reflexión fueron
enfocados en la no politización de la situación actual, la
defensa de la libre empresa y el respeto de la propiedad
privada; donde aseguró que más del 55% de las empresas en
Colombia son informales y solo entrando en la formalidad es
posible generar riqueza y bienestar para todos los ciudadanos.
El presidente de la Junta Directiva pidió cuidar la inversión
de los extranjeros y los nacionales, haciendo mayores
esfuerzos por una justicia honesta, transparente, ágil; y a su
vez la estabilización de las normas jurídicas.
De izquierda a derecha: Iván Duque Márquez, Presidente de la República de Colombia;
Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
Posteriormente, el presidente ejecutivo de Analdex, Javier
Díaz Molina inició su discurso indicando los impactos de la
pandemia en el comercio exterior de Colombia. Al respecto,
mencionó que en abril, a causa de los cierres de frontera, las
cuarentenas y el cierre del aparato productivo, las exportaciones
cayeron 52,3%. Sin embargo, ofreció una visión
optimista acerca de la oportunidad que tiene el país, de
insertarse en la nueva tendencia de consolidación de cadenas
regionales de valor y de la apuesta de nearshoring de las
empresas americanas en el continente. Se mencionó que allí
Colombia cuenta con una oportunidad de cubrir los vacíos
de oferta que está generando la guerra comercial entre
Estados Unidos y China, en productos estratégicos para el
país como las manufacturas textiles y los productos agrícolas
y agropecuarios. El presidente mencionó una serie de
recomendaciones al Gobierno, enfocadas en la facilitación
del comercio y la reducción del costo país, tales como: dar
fuerza a los instrumentos de promoción a las exportaciones
como las zonas francas, el Plan Vallejo, la prórroga de los
Altex. Así mismo, mencionó “las sanciones de la DIAN no se
deben enfocar en formalidades, sino por situaciones sustanciales”.
El comercio exterior como apalancador de la reactivación
económica
Posteriormente, se dio inicio al conversatorio con el señor
Presidente de la República, Iván Duque Márquez, el Ministro
de Comercio Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, y la
Presidente de ProColombia, Flavia Santoro Trujillo. En el
marco del conversatorio, el Presidente de la República manifestó
que uno de los ejes de la reactivación económica de
Colombia se enfoca en retornar a la actividad productiva de
manera segura. De manera complementaria, indicó que el
Gobierno está realizando una inversión de 170 billones de
pesos en el corto y mediano plazo en el país para la transformación
de infraestructura, energía, proyectos digitales,
vivienda, agua y saneamiento. Así mismo, destacó el reto de
Colombia Crece, con el cual se pretende apuntar al mercado
americano aprovechando la relocalización de sus plantas
productivas y el nearshoring para producir con vocación
exportadora a las Américas.
Por su parte, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo,
José Manuel Restrepo mencionó las estrategias para
aprovechar los tratados de libre comercio para diversificar
la canasta exportadora. El ministro destacó tres puntos
clave como lo son: la diplomacia comercial y sanitaria, la
facilitación del comercio, y la reactivación de la inversión.
En el primer punto, resaltó la entrada de 20 nuevos
productos en Japón, China, Centro América, y Latinoamérica.
En la facilitación del comercio se crearon iniciativas
como Estado Simple Colombia Agil, el Conpes de la Política
Nacional Logística y la mesa permanente de facilitación
del comercio, a la par, la ley de crecimiento y el modelo de
zona franca 4.0, en proceso de aprobación, que busca la
reactivación de la inversión y el dinamismo del comercio.
Al finalizar la jornada, se abordó el tema del comercio
electrónico “para el año 2025 el 30% del comercio mundial
será a través del comercio electrónico”, aseguró la presidenta
de Procolombia, Flavia Santoro, quien compartió
algunas iniciativas de Procolombia como Colombia a un
Click donde se capacitaron a más de 1800 empresarios
para que pudieran vender en plataformas como Amazon,
Ebay, y Linio.
Impacto económico en la coyuntura, tensiones
políticas y desempleo
La segunda jornada virtual del congreso se desarrolló
sobre la temática del impacto económico en la coyuntura,
tensiones políticas y desempleo, en la cual se realizó un
conversatorio moderado por Sandra Borda, profesora
Asociada de la Universidad de Los Andes.
“El término que describe la situación es incertidumbre”
afirmó el conferencista que dio apertura al congreso en su
segunda jornada, Juan Ramón, analista económico de
Esradio en España. El conferencista dio un panorama sobre
GESTIÓN GREMIAL
el impacto de la pandemia a nivel económico explicando
la confluencia de los choques de oferta y de demanda. Por
otro lado, describió de las actitudes antiliberales y proteccionistas
que se han evidenciado en algunos países, para
lo cual hizo un llamado a continuar con la apertura de
mercados, restablecer la libertad económica, y tener
estados pequeños pero eficaces.
Continuando con la jornada, Jorge Guillén, ex vicerrector
de la universidad ESAN en Perú, compartió con los participantes
el panorama de Latinoamérica con la llegada de la
pandemia, mostró algunas cifras donde se evidenció la
revisión a la baja de los metales, el refugio en el oro, salida
de capitales, y la devaluación en la moneda local. El profesor,
cerró su discurso con la frase “La crisis es una alerta,
oportunidad para comprar e invertir, pero no es momento
de vender”
José Manuel Restrepo, Ministro de Comercio, Industria y Turismo.
39
Como parte de los panelistas Munir Jalil, director de investigaciones
económicas BTG Pactual, presentó el tema de
inversión para la reactivación y el ajuste fiscal. Munir
afirmó que esta es una crisis que va a generar grandes
desafíos, donde se necesita exportar más y pensar en
nuevos mercados como el chino que ofrece grandes oportunidades.
Igualmente, la recuperación de la economía
debe estar jalonada por la inversión, para la cual se necesita
garantizar un mínimo de institucionalidad, un estado de
derecho, y el capital humano.
Al cierre del segundo día de congreso los panelistas
participaron de una discusión muy enriquecedora donde
se abordaron temas como el proteccionismo y las estrategias
de América Latina, así como, la divergencia entre la
economía real y la economía financiera.
Perspectivas y retos de la recuperación económica
La jornada del tercer día inició con la conferencia magistral
del Dr. José Antonio Ocampo quien dio un recorrido por
los principales efectos de la pandemia y los grandes retos
hacia adelante. En el contexto internacional y latinoameri-
40
GESTIÓN GREMIAL
cano se hace presente la profundidad de la recesión con
una variación del PIB mundial que llego a -6,1% según el
FMI, una contracción del comercio mundial estimada
entre -13% y -32% según la OMC, generando así una incertidumbre
sobre la trayectoria de la recuperación, la cual es
de aclarar, aunque se evidencia una reciente reactivación,
todavía existen riesgos de un rebrote como se ha presentado
en algunos países.
Para el caso colombiano se destacan los costos de la
cuarentena entre 1,5 y 2 billones por día con estimación
del Banco de la República, generando una alta expectativa
en la reactivación. El Dr. Ocampo indicó que la recesión
sería peor que en 1999, sin embargo, a pesar de que el
segundo trimestre de este año se presentó una fuerte
caída, se resaltan datos positivos a partir de junio, encontrándose
el país en un nivel intermedio en el contexto
internacional. Los principales problemas se encuentran en
el colapso del empleo y la caída de las exportaciones y el
turismo. De esta forma los grandes retos hacia el futuro
serán, la consolidación del sistema de salud, el apoyo a la
generación de empleo durante la reactivación, el ingreso a
la población vulnerable, saneamiento fiscal para reducir la
deuda pública y la diversificación exportadora acompañada
por un proceso de industrialización.
La reactivación de la economía, juntos construimos
la nueva realidad
Después de la intervención del Dr. Ocampo, se desarrolló
un conversatorio conformado por Marcela Eslava, Decana
de Economía de la Universidad de Los Andes y Mauricio
Torres, Economista del Centro de Comercio Internacional y
moderado por el periodista y analista económico John
Jairo Ocampo. El conversatorio se enfocó en el análisis de
la coyuntura nacional y las perspectivas comerciales y
económicas de la nueva normalidad. Iniciando con la
presentación de Marcela Eslava se enfocó en describir las
dimensiones sociales afectadas por la Covid-19, en este
campo, el empleo es fundamental para explicar los impactos
sociales, Colombia cuenta con algunas características
del mercado laboral que implican mayor exposición al
riesgo, entre las que se encuentran la informalidad, el
autoempleo y el empleo en microempresas. Eslava indicó
qu esta condición limita el aseguramiento y genera mayor
vulnerabilidad de caer en la pobreza.
Por su parte, Mauricio Torres orientó su presentación hacia
algunas debilidades estructurales en el perfil exportador
colombiano, que han hecho a la economía colombiana
más vulnerable a los efectos de la pandemia. El contexto
de las exportaciones colombianas venía marcado por una
caída promedio anual del 4,3% en los últimos 5 años,
causado principalmente por las exportaciones de hidrocarburos
y minería. De esta forma, indicó que, para superar
la crisis e incrementar las exportaciones se hace necesario
identificar nuevos mercados y productos, la atracción de
inversión extranjera directa y una mayor participación en
las cadenas globales de valor.
Para el cierre del congreso Javier Díaz Molina manifestó su
agradecimiento a los asistentes, patrocinadores y equipo
de Analdex. Finalizando con los retos identificados en las
locuciones de los panelistas como la diversificación de
exportaciones, reactivación de la economía y generación
de empleo y con la meta de hacer el comercio exterior en
el país, más ágil y competitivo.
NOTICIAS
41
¡YA SOMOS MIEMBROS DE ALACAT COLOMBIA!
Es un honor para Analdex ser socio activo de la Federación de
Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores
Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe -
ALACAT desde el pasado mes de septiembre.
En línea con sus objetivos centrales de facilitación de procesos
logísticos, comercio seguro, desarrollo de sistemas de
gestión, procesos para los exportadores e importadores y las
autoridades de control en un ámbito de competitividad,
estamos seguros de que el trabajo conjunto fortalecerá la
productividad, los vínculos comerciales, logísticos y empresariales
para la región de América Latina y el Caribe.
EMERSON AGUIRRE, NUEVO PRESIDENTE DE AUGURA
La Asociación de Bananeros de Colombia- Augura, empresa afiliada a Analdex, nombró
como presidente a Emerson Aguirre Medina, quien se venía desempeñando como presidente
encargado desde abril de 2019.
El nuevo presidente del gremio es profesional en economía en la Universidad de La Salle
y cuenta con una especialización en finanzas de la Universidad de El Rosario. Tiene 17
años de experiencia en áreas de gestión gremial, administrativa, financiera, comercial,
asesoría económica y gerencia de proyectos.
También ha sido gerente administrativo y financiero de recaudos del Sistema de Transporte
Integrado (SIT) de Barranquilla, y gerente de proyectos en el Banco Agrario de
Colombia. El economista pertenece a Augura desde el 2000.
“Es un honor este nombramiento. Durante más de un año nos hemos enfocado en trabajar
de manera prioritaria en la prevención del hongo Fusarium Raza 4 Tropical, que
gracias al trabajo con el Instituto Agropecuario (ICA) y las demás instituciones nacionales
y regionales, está contenido en La Guajira, y aclaro que no se encuentra actualmente en
las regiones productivas donde estamos como asociación que son Magdalena y Urabá”
puntualiza Emerson Aguirre.
¡Desde Analdex le deseamos muchos éxitos en la gestión empresarial,
en el desarrollo de la región y del país!
EMERSON AGUIRRE
PRESIDENTE DE AUGURA
42
Eventos
EXCELENTES
RESULTADOS
EN UNA JORNADA MÁS DE
LA RUTA VIRTUAL LOGÍSTICA
360° del Supply Chain: Garantizando cadenas de valor costo eficientes, adaptativas y digitales
Bajo un nuevo escenario empresarial adaptado a la actual
coyuntura, Analdex realizó del 18 al 21 de agosto pasado,
la Jornada Virtual Logística, un escenario estratégico en
donde compradores especializados y compañías de diversos
sectores de la cadena interactuaron y conocieron de
primera mano la oferta y la demanda frente a los nuevos
retos empresariales y a las dinámicas mundiales.
Fueron 4 días de recorrido logístico online con más de
3.800 asistentes conectados directamente a través de la
plataforma del evento y más de 1.000 conectados diariamente
a través de YouTube, de 21 países y 25 departamentos
de Colombia, quienes pudieron participar de una
agenda académica excepcional con más de 27 expertos
nacionales e internacionales, donde se abordaron temas
de gran impacto para la Logística y el Supply Chain, a
través de foros y charlas y de experiencias de países como
Estados Unidos, Argentina, Panamá, México, Chile y
Colombia, que sin duda enriquecieron esta Jornada.
además, fue relevante resaltar los modelos adaptativos y
resilientes al cambio, para enfrentar tiempos de crisis y
brindar un servicio más efectivo a los clientes.
No podía faltar un espacio para esas historias que inspiran
a través de la innovación y la resiliencia, así fue como Matt
Movilidad nos presentó una charla titulada movilidad
inclusiva como apoyo a la última milla, en donde la audiencia
pudo conocer este gran proyecto cuya apuesta es
promover ciudades más sostenibles desde lo económico y
En la apertura oficial, se contó con la presencia de la
viceministra de transporte, Carmen Ligia Valderrama
quien junto con Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo
de la Asociación, hablaron sobre el aporte del sector público
a la disminución del costo logístico país al 2030, tema
fundamental para la planeación logística de Colombia.
De igual manera, en la instalación se abordó el tema sobre
‘La visual de las cadenas de valor costo eficientes y adaptativas’
con la participación de tres grandes empresas como
Kellogg de México, Kimberly-Clark Professional y Acesco;
quienes dieron a conocer la importancia de generar valor
en la cadena de suministro, donde el cliente se convierte
en el eje principal de innovación y transformación y donde
EVENTOS
43
más incluyentes en lo social a través de la logística de
última milla.
La tecnología tuvo un lugar preponderante en este recorrido,
dadas las actuales circunstancias, y se incluyó a través
del Foro titulado ¿Cómo acelerar la transformación digital
en el Supply Chain?, en donde se abordaron temas como la
transformación del negocio en la era digital, con la participación
de Tigo; automatización en Supply Chain, tema
planteado por Hubtek de Estados Unidos y Creando un
entorno de abastecimiento estratégico, con la intervención
de Grupo Éxito, quienes con su aporte dejaron claro la
importancia de entender el cambio de comportamiento
del cliente y ser más eficientes en la industria, así como ser
constantes en la transformación del área de abastecimiento
y mejorar la experiencia de compra del cliente en el
e-commerce buscando modelos de abastecimiento estratégico.
En el último día de recorrido se abordaron dos temas transcendentales,
uno a través del Foro titulado diseño de redes
logísticas para la última milla, con la participación de
Walmart Argentina, Pepe Ganga y Servientrega, permitiendo
identificar que la sistematización, los procesos de
auditoría en el cargue y descargue, la potestad que debería
tener el cliente para administrar su orden, la integración
entre academia, empresa y gobierno y la visibilidad y
velocidad, son algunos infaltables para el fortalecimiento
del servicio de la logística de última milla.
Y el otro tema, con un panel liderado por Procolombia y el
DNP sobre la Inversión extranjera directa para la reactivación
económica del sector logístico, en donde Procolombia
dio a conocer las acciones tomadas por el gobierno nacional
basadas en la generación y mantenimiento del empleo,
crecimiento económico y mayor dinámica productiva para
la recuperación de los sectores frente a la crisis sanitaria y se
dejó claro también que el plan de reactivación económica
para la logística, requiere un trabajo mancomunado entre
lo público y privado, además del fortalecimiento del capital
humano, por su parte el DNP, mostró cómo se encuentra el
sector logístico en el país debido a la crisis sanitaria, cómo
las empresas se están adaptando para enfrentar los retos
que la coyuntura les ha demandado; así como identificar
que el multimodalismo en el transporte si ha sido una
medida viable y efectiva en la logística.
asistentes conocieron de primera mano la oferta
de productos y servicios de más de 20 empresas
logísticas de sectores como maquinaria y
equipo, operadores logísticos, tecnología,
navieras, puertos, zonas marítimas, zona
francas, paqueteo, courier, almacenaje, transporte
de mercancías, entre otros, que hicieron
parte del showroom, a través de un recorrido
interactivo que permitió establecer nuevos
contactos en tiempo real y nuevas oportunidades
de negocios y tener una visión más clara
frente a los nuevos retos sobre las necesidades
del mercado.
Fue una agenda académica que sin duda dejó en los
participantes un mensaje claro e inspirador y el reto de
seguir desarrollando iniciativas innovadoras para el supply
chain y la logística en Colombia.
Por último, a través de una plataforma virtual exclusiva, los
44 GESTIÓN GREMIAL
LOS PUERTOS COMO EJE
estratégico de la
reactivación económica
Nicolás Rincón Munar
Director de asuntos económicos
Analdex
En el marco de la alianza entre Analdex, la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe- CEPAL, la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo- UNCTAD, el Departamento
Nacional de Planeación- DNP y la Universidad de Los Andes, se
desarrollaron unos conversatorios los días 8 y 9 de julio de este año,
en los cuales se analizó el impacto de la crisis causada por la pandemia
en los puertos marítimos desde la visión nacional e internacional.
A partir de las discusiones argumentativas entre las diferentes
instituciones y los expertos convocados, se plantean recomendaciones
a la política portuaria en proceso de actualización, con miras a
una reactivación del comercio y de la actividad productiva de la
economía colombiana y de la región a corto plazo. Así como, plantear
cual será la nueva normalidad internacional para el sector portuario y
el comercio internacional postcrisis.
Reactivación de las economías latinoamericanas, la nueva
normalidad y su relación con los puertos
El conversatorio fue instalado por Javier Díaz Molina, Presidente
ejecutivo de Analdex, quien resaltó que “El comercio internacional
presentaba una tendencia a la baja aún antes de la aparición del
nuevo coronavirus: para 2019 el volumen de comercio mundial de
bienes disminuyó en un 0,4%, la primera caída desde la crisis
financiera de 2008. Esta tendencia se agudizó durante la pandemia y,
en consecuencia, la Organización Mundial de Comercio estimó una
disminución del comercio mundial en 2020 de entre el -13% y -32%.”
Al respecto indicó que la primera afectación económica por el virus
se dio con la caída en los precios y la demanda mundial de commodities,
a causa de la reducción en la producción industrial, siendo China
uno de los principales compradores. Por ejemplo, el precio del barril
de petróleo Brent ha caído en 37,4 %; el del cobre en 12,5 %, y el del
carbón en 25,5 % de enero a mayo de 2020.
En el caso colombiano, al mes de mayo, el país registró una caída del
40,3% por valor de US$2.237,3 millones FOB. Este resultado se
explicó principalmente por la caída de 56,7% en las ventas externas
GESTIÓN GREMIAL
45
de combustibles y productos de las industrias extractivas. Por su
parte, las manufacturas registraron una caída del 19,2% y
agropecuarios, alimentos y bebidas una reducción del 27,4%. De
otro lado, el grupo de otros sectores presentó una variación del
91,2% jalonado principalmente por el oro.
Sin embargo, las exportaciones lograron un mejor desempeño
que en abril, donde presentó una variación del -52,3% llegando a
exportar US$1.843,9 millones FOB. Elementos como la demanda
de energía presenta mejoras, logrando un incremento de 7% el
último mes; la venta de gasolina registró un incremento de 82%,
en contraste con la caída de 65% del pasado mes de febrero.
Todo el anterior panorama hace creer que, dado que el
crecimiento económico se hundió en muy poco tiempo, pero se
recupera rápidamente, algunos economistas han mencionado
que se puede hablar de una recuperación colombiana que será
en forma de “V”.
De otro lado, mencionó que es probable que las consecuencias
económicas y sociales de la pandemia provoquen un
rediseño en el funcionamiento de las cadenas de abastecimiento,
migrando a procesos de comercio exterior regionales,
a través de la diversificación de proveedores y relocalizando
procesos productivos y tecnológicos estratégicos
(reshoring) en mercados más cercanos.
Posteriormente, se dio inicio al primer conversatorio, moderado
por Daniel Gómez Gaviria, Subdirector General Sectorial del DNP,
que contó con la participación de Jan Hoffmann, Jefe de la
Subdivisión de Logística Comercial de la UNCTAD, Ricardo
Sánchez, Oficial Senior de Asuntos Económicos Infraestructura,
Transporte y Puertos de la Cepal y Gordon Wilmsmeier, encargado
de la cátedra Kühne de logística y Profesor de la Universidad
de los Andes de Colombia.
Al inicio, Daniel Gómez dio un saludo inicial, donde describió los
efectos que se empiezan evidenciar en el comercio internacional,
como resultado de la pandemia. Al respecto indicó “Para
comunicarnos con nuestros socios comerciales que están distantes,
dependemos esencialmente de nuestros puertos: Más del
97% del volumen de comercio exterior movilizado en Colombia
se hizo a través del transporte marítimo en 2018. Sin embargo,
durante marzo de 2020 se redujo el tráfico portuario en un 11%
con respecto al mismo periodo del año anterior”.
Dada la importancia del sector marítimo portuario para el país,
resaltó que el Gobierno Nacional viene trabajando de manera
conjunta con el Ministerio de Transporte, actualizando la política
logística a principios de este año y ahora formulando los insumos
para la construcción de la política portuaria, la cual “debe
enfocarse también en las responsabilidades del Estado, no solo
en relación con las actividades de planeación, inversiones
públicas y privadas incluyendo accesos, regulación técnica y
económica e institucionalidad portuaria, sino también con
aquellas relacionadas con la digitalización del sector, para
construir una visión de futuro conjunta del sistema portuario
colombiano como parte del sistema de transporte y logística
nacional y con los objetivos de ser más eficiente, seguro, sostenible
y competitivo para nuestro sector productivo”.
Posteriormente, Jan Hoffmann presentó las principales cifras que
muestran la afectación en el sector, donde analizó el comportamiento
portuario a nivel mundial durante las primeras 24
semanas del 2020, en comparación con lo conseguido durante el
año inmediatamente anterior. Al respecto, se observa que inicialmente
el comercio portuario en las primeras semanas del año
supera con solidez lo conseguido durante el mismo periodo del
2019, ubicando a China como el principal puerto del mundo. Sin
embargo, a partir de la semana 12 la dinámica cambia a causa del
avance de la pandemia, como resultado los niveles de comercio
se tornan inferiores respecto al 2019 y así se mantiene por
alrededor de 8 semanas, donde a partir de la semana 20 se ha
visto una recuperación en los puertos de Asia, principalmente en
China, no obstante la situación en los puertos de América Latina
se mantiene en niveles inferiores, a causa de los impactos ocasionados
por el avance de la pandemia en esta región que se
convierte en el nuevo epicentro.
Sobre la base de la experiencia de los proyectos en curso de la
UNCTAD, así como de la compilación de repositorios de medidas
sobre el movimiento transfronterizo de mercancías y personas,
Hoffmann propone el siguiente plan de acción de 10 puntos que
cuenta con acciones concretas para que los gobiernos y las
organizaciones internacionales, puedan lograr una reactivación
económica de manera rápida:
1. Asegurar envíos ininterrumpidos
2. Mantener los puertos abiertos
3. Proteger el comercio internacional de bienes críticos y
acelerar las gestiones aduaneras y la facilitación del comercio
4. Facilitar el transporte transfronterizo
5. Garantizar el derecho a tránsito
6. Salvaguardar la transparencia y la información actualizada
7. Operar sin papel
8. Abordar pronto las implicaciones legales para las partes
comerciales
9. Proteger a los transportistas y proveedores de servicios de
transporte por igual
10.Priorizar asistencia técnica
46 GESTIÓN GREMIAL
Después de esta intervención, Ricardo Sánchez inició su intervención,
en la cual explicó que la CEPAL ha venido construyendo una matriz de
riesgo que tiene por objeto establecer una guía analítica para entender
el funcionamiento del mercado logístico, portuario y marítimo. De
este modo se busca que, a través de una herramienta que integra
todos los factores que influyen, se pueda construir una imagen de la
dinámica actual comprendiendo los riesgos exógenos, combinados y
endógenos a los que se ven expuestos las compañías en la región.
MATRIZ DE RIESGOS: EXÓGENO, COMBINADOS Y ENDÓGENOS –
CEPAL
Sobre la crisis, mencionó que se espera que la salida de este proceso
resulte en procesos innovadores pero bastantes complejos, donde a
medida que crece el uso de las tecnologías y aumenta el nivel de
digitalización en el mundo, igualmente se espera que crezcan los
niveles y el impacto de los ciberataques, que le hace contraparte a ese
avance en la digitalización. Así mismo, en materia de comercio marítimo
se observa una preocupante situación en la variación negativa del
comercio de contenedores, respecto a una clara variación positiva
global de los fletes, que presentan una evidente dinámica al alza de su
valor en comparación a lo registrado con el año anterior, esta situación
resulta alarmante puesto que representa un desacople en el efecto de
la demanda sobre los fletes los cuales aun con la caída del comercio se
han mantenido al alza.
Finalmente, se empieza a observar un claro proceso de integración
vertical entre navieras con terminales portuarias, que desde finales de
2019 ha traído consigo un incremento en el grado de concentración
no solamente en la capacidad de transporte, sino en la integración con
terminales portuarios.
Las naciones deben hacerse a la idea de que el COVID-19 no va a
desaparecer en poco tiempo, en consecuencia, se debe empezar a
pensar no en un futuro después del COVID-19, sino en un futuro
postpandemia. Desde la CEPAL las dos principales recomendaciones
de política para mejorar el comercio marítimo de la región son:
Fortalecer los puertos a partir de su visión como un eslabón fundamental
para la cadena de suministros de los países, así como un foco
de desarrollo nacional y regional que puede permitir el posicionamiento
de los países latinoamericanos como nuevos centros de
producción en el mundo.
Fortalecer la defensa de la competencia de las dinámicas de competencia,
que se vienen dando durante los últimos años, como son el
caso de la integración vertical, que puede traer grandes obstáculos
para la región al promover monopolios u oligopolios que puedan
distorsionar el adecuado desarrollo del comercio internacional.
Finalmente, Gordon Wilmsmeier inició su intervención, presentando
principales retos para los puertos de América Latina frente a la reducción
de la demanda se desarrollan a partir de dos mundos, los cuales
presentan diferentes retos para el desarrollo portuario de los países.
1. Mundo marítimo: inicialmente la concentración vertical
presenta grandes retos en materia portuaria, dificultando procesos
como la operación y la gobernanza sobre estos, paralelamente, los
procesos de concentración e integración horizontal beneficia a
ciertos actores del mercado, que buscan sacar provecho de la
situación actual llegando a experimentar acciones monopolísticas en
los puertos. Lo anterior, genera una reestructuración de redes de
líneas regulares, además de la persistencia del efecto cascadeo que
nos indica la presencia de barcos más grandes en las costas, lo que
lleva a cuestionarse qué tan grande deben permitirse que sigan
siendo los barcos y si los puertos estarán dispuestos a adaptarse a
esta dinámica que esta mediada por las pretensiones de las navieras
que utilizan estos barcos.
2. Mundo Hinterland: en este se tiene como retos principales
el desarrollo de las conexiones intermodales por parte de los puertos,
así como la creación y desarrollo de centros de producción y nuevos
mercados de exportación, así como una revisión de los modelos
actuales de gobernanza y de sistemas portuarios que se han visto
sometidos a una serie de reformas que vienen desde hace 30 años
aproximadamente.
Al respecto mencionó que existen una serie de desafíos emergentes
para las economías en América Latina, los cuales deben ser tratados
por los gobiernos si se desea tener nuevas oportunidades después de
este periodo de crisis internacional. Los principales desafíos son:
1. Volatilidad de los mercados mundiales
2. Nuevas geografías de centralidad
3.Reducción de la competencia por la integración vertical
4.Riesgo de uso de poder de mercado
5.Conocer la concentración de la actividad portuaria.
Sector marítimo portuario en América Latina
En el segundo día se desarrolló un conversatorio integrado por Olga
Lucía Ramírez, Viceministra de Infraestructura del Ministerio de
Transporte, Ricardo Sánchez, Oficial Senior de Asuntos Económicos,
Infraestructura, Transporte y Puertos de la CEPAL, el Capitán Héctor
Mora Gómez, Director General de la Administración Portuaria Integral
de Manzanillo (México), Edgar Patiño, Presidente del Directorio de la
Autoridad Portuaria Nacional (Perú), Juan Carlos Croston, Vicepresidente
de Mercadeo y Asuntos Corporativos de Manzanillo International
Terminal - MIT (Panamá) y Giovanni Benedetti, Director Comercial
de la Organización Puerto de Cartagena (Colombia).
GESTIÓN GREMIAL
47
En este diálogo se buscó analizar los impactos de las medidas implementadas
por los gobiernos para enfrentar la pandemia en las zonas
portuarias más importantes de Latinoamérica y las estrategias que se
están desarrollando en cada una, de cara a la reactivación económica
en México, Perú, Panamá y Colombia.
Para el inicio, la Viceministra Olga Lucía Ramírez mencionó las
medidas implementadas en Colombia para mantener operando el
sector marítimo, con el fin de mantener el abastecimiento del país y
reducir los impactos causados por la pandemia. Dentro de las principales
estrategias destacó el diseño de los protocolos del sector y la
digitalización de los trámites.
Posteriormente dio la palabra al Capitán Héctor Mora Gómez, quien
resaltó que durante los últimos meses en el puerto de Manzanillo en
México ha existido una disminución en la carga comercial, para el
periodo de enero a mayo de 2020, esta fue de un -6.8%, comparado
con el mismo periodo de año pasado. Así mismo, en el comercio con
Asia la importación disminuyó el 11%, los transbordos en el 5.9%, los
TEUS en el 3.8% y el número de embarcaciones en el 6.1%.
Después de esta intervención, Edgar Patiño indicó para el caso
puntual de Perú, desde el 31 de enero de 2020, se inició un protocolo
de preparación para hacer frente a posibles cambios provocados por
el avance del virus en el mundo, mediante este proceso se diseñó
una normatividad que permite a las cadenas logísticas e instalaciones
portuarias, implementar las medidas de prevención contra esta
pandemia, dando la autorización a cada administración portuaria de
implementar las medidas de bioseguridad y hacer las pruebas que se
creyeran necesarias para enfrentar la emergencia sanitaria; estos
procesos iban en línea con los lineamientos que ordenaba el gobierno
nacional y el sector portuario.
Siguiendo con su intervención, Juan Carlos Croston resaltó que al
igual que los otros países, en Panamá las autoridades portuarias, en
conjunto con el gobierno nacional, desarrollaron una serie de protocolos
con el objetivo de hacerle frente a la llegada del nuevo virus,
así se trabajó en diseñar unas medidas de bioseguridad que se
debían ser seguidas por todos los actores dentro de la cadena de
suministros.
Así mismo invitó a las comunidades portuarias a trabajar en un
contrato social, que les otorgue un seguro y una ayuda a las
personas que son desplazadas de sus puestos de trabajo
gracias a la implementación de las nuevas tecnologías, esto con
el objetivo de disminuir las represalias de carácter económico,
legal o social que dichas personas puedan tener al sentirse
abandonadas por la comunidad.
En el caso puntual del Canal de Panamá, se espera una reducción
del 20% en el tráfico de barcos en 2020, esto teniendo en cuenta
que el espectro de barcos que transitan por el canal es amplio, el
50% son barcos de contenedores, pero el 8% son cruceros los cuales
este año están parados completamente.
Finalmente, Giovanni Benedetti resaltó que la crisis actual ha
representado para la industria marítima-portuaria, la implementación
de un gran número de cambios en un periodo relativamente
corto de tiempo, que la obligan a adelantar procesos para acoplarse
a la nueva normalidad que este proceso trajo consigo, donde será
necesario una mayor implementación de tecnologías de la comunicación
y digitalización de los procesos que generen una reducción
de costos y velocidad de la operación, así como un mayor distanciamiento
social entre los colaboradores que conforman la cadena
de suministros, los cuales se comunicaran a través de plataformas
digitales y guías de comercio.
Así mismo, resaltó las principales experiencias en las operaciones a
través de lo vivido durante el desarrollo de la pandemia, entre las que
se destacan:
1. La continuidad de la operación resulta fundamental para amortiguar
los choques de los sectores, de este modo, se bajaron los niveles
de producción de forma radical en sectores como el minero para
centrar esfuerzos en el comercio de bienes de salud como medicinas
y equipos médicos, trabajando en protección de las personas alrededor
de toda la cadena logística.
2. Se obligó la implementación de plataformas tecnológicas para
disminuir al máximo los niveles de contacto entre las personas a lo
largo de la actividad comercial, así mismo, se diseñó una comunidad
portuaria en alianza público-privada en el Callao donde se participaba
vía internet para diseñar un sistema que funcionara a lo largo del
país y que ha permitido que ninguno de los terminales pare completamente
su actividad.
3. Se fortalecieron los centros de comando de control de una forma
operativa y se está trabajando en implementar a mediano plazo una
comisión de facilitación de comercio exterior para observar toda la
cadena logística, como sucede en países como Colombia y México.
Finalmente, en cuanto a las expectativas este año son bastante
optimistas esperando un cierre positivo gracias a la nuevas rutas
comerciales con Asia y los comportamientos que se han evidenciado
durante el mes de junio, donde se observa una recuperación de
los niveles de transito portuario apoyados en que Cartagena es
catalogado como el puerto de mayor conectividad en América
Latina, lo que confiere un nivel de robustez en el desarrollo de sus
operaciones manteniendo unos niveles estables de tráfico marítimo
que, ha permitido que al cierre del primer semestre se obtenga un
crecimiento del 10% respecto a lo conseguido el año anterior; sin
embargo, no todos los resultados han sido positivos, para el tráfico
de carga rodante se presentó una disminución del 50%, comportamiento
similar sucedió en las importaciones donde se acumula una
caída del 9% y demuestran el golpe sufrido por la actual crisis.
48 ACTUALIDAD
EL RÉGIMEN FRANCO PARA
la reactivación de las economías
de América Latina
Diego Gómez
Asistente Dirección
de Asuntos Económicos
Analdex
Los efectos sociales y económicos derivados de la pandemia
del nuevo coronavirus Covid-19, son una constante preocupación
para los policy makers, como para la población en
general. A partir del 11 de marzo, día en que la OMS declaraba
al coronavirus como pandemia, los países se prepararon
con diversas medidas para limitar el impacto del virus en su
población, siendo el confinamiento la principal medida
implementada a nivel general, como resultado, la producción,
el empleo y la inversión han caído drásticamente.
El pronóstico del FMI para América Latina y el Caribe es una
variación del PIB de -9,4 en 2020, siendo una de las regiones más
afectadas, al mismo tiempo los efectos en el nivel de empleo y la
atracción de inversión han decaído. La afectación en el empleo
de acuerdo con cada oficina de estadística nacional se ha
incrementado notablemente en lo corrido del año, alcanzando
cifras inadvertidas en el inicio del 2020.
Fuente: Analdex, datos Institutos de Estadística Nacionales
ACTUALIDAD
49
En América Latina y el Caribe se han generado diversas iniciativas
para retomar la senda de crecimiento a través de IED. En el caso
de Panamá, se ha impulsado la Ley EMMA con el objetivo de
impulsar la industria manufacturera y aprovechar la capacidad
logística, implementando beneficios fiscales para empresa y
facilitando la generación de empleo a través de beneficios
fiscales y el régimen migratorio. La estrategia de México se ha
enfocado en reducir los costos a las inversiones extranjeras y
mejorar los mecanismos de almacenamiento de datos con el
objetivo de modernizar y agilizar las actividades burocráticas.
Respecto de la Inversión Extranjera Directa, América Latina venía
recuperando en 2019 los flujos de IED, creciendo un 10,1%
respecto a 2018 y alcanzando una participación porcentual de
10,7% en los flujos mundiales de IED. Sin embargo, en las estimaciones
de la UNCTAD se espera que los flujos se reduzcan a la
mitad en 2020, esto ocasionado, por un lado, a causa de los
precios bajos de las materias primas que afectarían la inversión
en varios países de la región y adicionalmente la pandemia ha
empeorado el malestar social y las debilidades estructurales de
los diferentes estados de la región, incrementando los desafíos
para la inversión extranjera en otros sectores no extractivos.
No hay duda de que la actual, es una de las crisis más profundas
por las que ha atravesado el mundo en la historia reciente y
requiere de estrategias que permitan transformar la economía y
generar el empleo destruido a través de la atracción de inversión
extranjera, que está buscando relocalizarse en lugares más
cercanos al mercado de los Estados Unidos. Es allí donde Colombia
requiere de un régimen franco simple y eficiente, que cuente
con entornos favorables para las empresas y de esta manera
permita al país salir victorioso de esta crisis y posicionarse en la
nueva normalidad.
Fuente: Analdex, datos UNCTAD
La política para la atracción de inversión en respuesta a la pandemia
ha sido diversa a nivel mundial, más de 70 países han tomado
medidas para mitigar el efecto negativo o, por el contrario, para
proteger la industria nacional. La crisis también es sinónimo de
oportunidad y los países han tomado nuevas medidas para
facilitar, retener y promover la IED, entre estas medidas se puede
encontrar, reducir la carga administrativa de las empresas, reducir
los obstáculos burocráticos y aplicar beneficios tributarios.
50
AFILIADOS DESTACADOS
Analdex y la Fundación Universidad de América firman
convenio de cooperación interinstitucional
La academia en la Fundación Universidad de América se construye
desde diferentes escenarios y con el relacionamiento con distintos
actores del entorno que le permiten no solo fortalecerse sino proyectarse
para cumplir sus objetivos misionales de docencia, investigación
y extensión social.
En coherencia con lo anterior, la Universidad de América, se da a la
tarea como parte de su Proyecto Educativo institucional PEI y el Plan
de Desarrollo 2020-2025, incursionar en el desarrollo de escenarios
productivos en los cuales el estudiante, el profesional y el empresario
se comprometen colectivamente a emprender acciones que
conduzcan al mejoramiento integral del sector real y la sociedad
desde el ámbito académico.
Desde la Universidad se contribuye a la formación del espíritu
empresarial y la transferencia de tecnología y a la generación de
conocimiento, mediante estrategias y actividades como la interacción
con las Embajadas, Gremios, Agencias de Cooperación Internacional,
Organismos Internacionales y las Cámaras Binacionales de
Integración y Comercio, entre otros, para afianzar la cultura y el
componente internacional.
Como parte de la Estrategia de relacionamiento con el sector externo,
la Fundación Universidad de América, construyó una ruta para identificar
sus aliados y determinó que la Asociación Nacional de Exportadores
–ANALDEX, se convertiría en su socio estratégico para los Programas
de Negocios Internacionales a nivel de pregrado y posgrado.
Diseñó una agenda en la que se incluyen actividades como la Cátedra
ANALDEX, como electiva del programa de Especialización en Negocios
Internacionales e Integración Económica en posgrado y la Lección
inaugural de la misma con la conferencia “Panorama del Comercio
Internacional en el Marco del Covid-19”, así como la planeación de
Misiones Académicas y Empresariales, la participación en EXPOCOMER
en Panamá prevista para 2021, que es la Feria de Comercio Internacional
más importante de América Latina.
Así mismo, se proyecta la activa participación de los estudiantes de
pregrado y posgrado en todos los eventos de ANALDEX como el
Congreso de Exportadores, el Foro de Importadores, las Jornadas de
Logística, y en prácticas y pasantías empresariales y profesionales, así
como en investigaciones conjuntas que incluyan docentes, empresarios,
y organismos nacionales e internacionales, públicos y privados que
aporten a la dinamización y fortalecimiento del Sector del Comercio
Exterior, para articular de manera real la academia con el sector productivo
generando respuestas a las exigencias del comercio exterior desde
los distintos actores, a las regiones y al país.
Es sin duda una alianza que nos honra desde la Fundación Universidad
de América y se hace a través del Convenio de Cooperación Interinstitucional
academia empresa, firmado el 10 de agosto del presente año.
Banacol cuenta con más de 5.000 colaboradores, es fuente
de empleo formal y brinda oportunidades de progreso y
estabilidad para la región, construyendo relaciones
cercanas, cultivando bienestar y trabajando de la mano de
las comunidades.
BANACOL, 40 AÑOS
trabajando por el desarrollo de Urabá
Este año Banacol cumple 40 años trabajando en y para la región de
Urabá, apostándole a un negocio sostenible, buscando la excelencia
operativa, cuidando los recursos naturales, generando empleo en la
región y construyendo tejido social.
La empresa tiene una fuerte historia de gestión social a
través de su fundación social Corbanacol, hoy Fundación
GreenLand (FGL), enfocando su esfuerzo en un modelo de
trabajo social que contribuye al fortalecimiento de una
sociedad estructurada en valores y dinámicas de desarrollo.
Banacol reconoce el valor de la tierra como un recurso
indispensable para el desarrollo de la agricultura, por ello
trabaja en el equilibrio del ecosistema, el respeto de los
recursos que se toman y utilizan, la conservación y protección
de la fauna y flora, a través de un área importante de
bosques y el uso eficiente del agua, aportando así a las
huellas hídrica y de carbono, manteniendo los ecosistemas,
mitigando las emisiones y gestionando los residuos.
AFILIADOS DESTACADOS
51
Zona Franca Tayrona vincula al Grupo Nutresa como miembro de su familia
Basados en su estrategia de conformación y expansión de
clústeres productivos y en su apuesta al desarrollo sostenible
de sus aliados, Zona Franca Tayrona da la bienvenida al
Grupo Nutresa como parte su selecta familia, quien se
vincula con un ambicioso proyecto que se sumará al
progreso de la región caribe y en especial del Magdalena.
Luego de varios años de negociaciones, este importante
grupo con presencia multinacional, anunció la construcción
de una planta de producción multicategoría dentro
de la Zona Franca Tayrona, en donde tiene la proyección de
fortalecer el crecimiento de los Negocios que componen la
Organización.
En cifras, podemos destacar que este proyecto planea una
inversión aproximada de US$133 millones y creará cerca
de 400 nuevos empleos directos, convirtiéndola en un
gran foco de desarrollo para el departamento del Magdalena
y la costa norte colombiana.
Uno de los factores que favoreció la decisión de situar este
magno proyecto, fue la estupenda ubicación de la zona
franca, con una inmensa proyección logística, lo que
permitirá atender más eficientemente los mercados de su
región estratégica, incluyendo Centroamérica y el Caribe,
Suramérica y los Estados Unidos. Otro aspecto importante
que destaca a Santa Marta, son los bajos niveles de humedad
y salinidad que identifican el clima de esta región,
permitiendo la conservación de las mercancías, dado que
la corrosión y el deterioro son prácticamente nulos, en
comparación con otras regiones más húmedas.
También es importante destacar la calidad del talento
humano con el que cuenta la Zona Franca Tayrona, respaldando
las actividades de sus clientes y usuarios con calidez
en el servicio y excelente atención, así como la idoneidad
en el manejo de los diferentes temas, contando además
con tecnología de punta en sus procesos.
Zona Franca Tayrona demuestra una vez más que es un
partícipe activo del progreso en la región, con el apoyo de
la agencia de inversión Invest in Santa Marta, alineado con
las autoridades y entes gubernamentales.
AFILIADOS DESTACADOS
52
25 AÑOS
DE CRECIMIENTO Y
SOLIDEZ EN COLOMBIA
1995, un año recordado por haber sido muy difícil
para la economía colombiana en general, usted,
contra viento y marea, decidió retirarse de su
puesto en otra firma para crear Crowe, ¿qué lo
motivó a tomar ese riesgo?
Crowe, clasificada dentro del “Top Ten” de
firmas más grandes del mundo en servicios
de auditoría, consultoría, finanzas corporativas,
outsourcing e impuestos, ha alcanzado
25 años de exitosa presencia en Colombia,
siendo una de las empresas más influyentes y
reconocidas en la comunidad empresarial del
país por su desarrollo, crecimiento y solidez.
Crowe tiene más de 100 años de experiencia
a nivel mundial y opera en 146 países, con
oficinas en 780 ciudades y más de 41.000
profesionales. La firma registró en 2019
ingresos globales por USD 4.4 billones. En
Colombia, Crowe está presente en Bogotá,
Barranquilla, Cali, Manizales y Medellín, bajo
el desempeño de más de 450 profesionales y
un portafolio de clientes que supera las 1000
empresas auditadas y asesoradas en el país,
registrando ingresos anuales que superaron
los COP $43.000.000.000.
Con motivo de la celebración de los 25 años
de operaciones de la firma en Colombia,
Exponotas conversó con Jorge Castelblanco,
CEO y Socio fundador de la firma en Colombia,
quien nos compartió valiosas palabras
acerca del nacimiento, desarrollo y solidez de
la empresa. A continuación les presentamos
la entrevista.
Efectivamente, el país venía de enfrentar años de
terror por efectos del narcotráfico, iniciaba precisamente
el famoso proceso 8.000, lo cual enlodaba la
política colombiana con el narcotráfico. Altas tasas de
interés para tratar de combatir la inflación y el gasto
público y privado desbordados; las diferencias en ese
momento entre el Gobierno de turno y el Banco de la
República eran marcadas y aún el precio de la divisa
del dólar se manejaba a través de la banda cambiaria
de acuerdo con las directrices de la Junta Directiva del
Banco de la República.
Eran momentos difíciles, y como lo que está pasando
ahora, el país se debatía entre la incertidumbre y las
ganas de salir adelante que tanto nos ha caracterizado
a los colombianos, creo que fueron esas ganas de
aportarle un poco a nuestro país lo que me impulsó a
tomar la decisión de retirarme de una gran firma para
la cual trabajaba, por el deseo de ayudar a construir,
más que un sueño, una oportunidad para todos los
que hoy en día dependemos laboralmente de esta
gran firma, como lo es Crowe Colombia.
Cuéntenos una anécdota positiva y curiosa que
haya vivido durante los primeros 10 años de operaciones
de su empresa (con un cliente, con sus
empleados, oficinas, etc)
Una anécdota curiosa fue aquella que, por falta de
recursos en pleno emprendimiento, visité un prestamista
privado para que me prestara plata para pagar la
nómina, y luego de 15 minutos salí de ahí comprándole
el último piso del Edificio Quimbaya, unas oficinas
ubicadas con una vista espectacular en la carrera 7 con
calle 26 de Bogotá, frente al Hotel Tequendama. Mejor
dicho, como dicen coloquialmente, terminé comprándole
“con la cédula” aquellas oficinas en las que estuvimos
ubicados un poco más de tres años, antes de
trasladarnos al Parque Central Bavaria, aun corría la
década de los noventa.
53
AFILIADOS DESTACADOS
Lo más interesante, creo que es haber tenido la
posibilidad de haber avanzado paso a paso, sin acelerarnos
y con la vista puesta en el horizonte para lograr
conjuntamente la siguiente meta. Cuando se tiene
liderazgo empresarial, firmeza organizacional, generosidad
y reconocimiento a los logros de los colaboradores,
se puede avanzar a pesar de las dificultades.
Jorge Castelblanco, CEO y Socio fundador de Crowe Colombia
¿Qué recomendación entregaría usted a los emprendedores
de hoy que sueñan alcanzar la solidez, crecimiento
y sostenibilidad que Crowe ha logrado bajo su
liderazgo?
Les recomendaría que si van a emprender un proyecto, que
emprendan el proyecto en el cual crean, con el cual se
sientan felices y realizados profesionalmente, y desde
luego, que perseveren. Un emprendimiento para que
perdure no es una tarea a las carreras, se requiere tiempo,
paciencia, y sobre todo, mucha visión y fe en el logro de los
objetivos a futuro.
Al cumplir los primeros 25 años de operaciones en
Colombia, ¿qué ha sido lo más duro, y a su vez, lo más
interesante y/o gratificante que ha experimentado la
firma en Colombia?
Lo más duro después de 25 años, puedo decir con toda
seguridad, son los primeros cinco años, hacer empresa en
Colombia es muy difícil y aún más si se arranca desde ceros;
si fracasan proyectos que están auspiciados por grandes
capitales, ¿cómo no pueden fracasar proyectos o emprendimientos
que en la mayoría de los casos inician - como
decimos popularmente – “con las uñas”?
Lo más gratificante ha sido el acompañamiento
irrestricto de todos mis socios y funcionarios a través
del tiempo. En este momento se me viene a la mente
una frase que me regaló mi esposa, citando a José
Ortega y Gasset, la cual dice: “Solo es posible avanzar
cuando se mira lejos, solo cabe progresar cuando se
piensa en grande”. Aún la conservamos vigente en
nuestra firma, pues nos falta mucho camino por andar.
¿Cómo proyecta a la firma en los próximos 25 años?
La veo como una firma absolutamente digitalizada, al
servicio de todos los sectores empresariales del país,
cumpliendo con firmeza todos los programas en cada
una de las prácticas profesionales que realizamos y
que son nuestra razón de ser, alineados a nuestros
planes estratégicos, sociales y ambientales; participando,
como ahora, en todos los escenarios empresariales
y siendo un ejemplo corporativo de desarrollo y
crecimiento futuro para las nuevas generaciones que
vengan a trabajar con nosotros en Crowe. Veo a la
firma sirviéndole al país, a la comunidad y al planeta a
través de programas que contribuyan con la recuperación
y conservación del medio ambiente.
En tres palabras,
¿cómo define a Crowe?
Actualidad, crecimiento
y sostenibilidad.
54 AFILIADOS DESTACADOS
TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A PEREIRA:
TRIÁNGULO DE ORO LOGÍSTICO DE COLOMBIA
Si Colombia ofrece un océano de oportunidades para el comercio internacional,
la Zona Franca Internacional de Pereira es la Perla Escondida del tesoro
logístico nacional: en pleno centro del Triángulo de Oro (a 3h de Cali, 6 de
Medellín y 7,5 de Bogotá) que produce el 76% del PIB nacional y concentra 23
millones de habitantes y 5h de Buenaventura, que moviliza 80% de importaciones
y 46% de exportaciones.
Su incomparable ubicación geoestratégica le permite tener la mejor calificación
y los menores costos en el Ranking Regional de Logística de Colombia
con una excelente conectividad que mejorará por 2 gigantescas megaobras:
Autopistas Pacífico 1.2.3 y Túnel de la Línea, que acercan al Eje Cafetero,
Medellín y Bogotá a la cuenca del Pacífico, principal eje comercial y nuevo
epicentro de la economía mundial
El Eje Cafetero (patrimonio de la humanidad) está ampliando su potencial
agroindustrial con cultivos como el aguacate Hass, trayendo a zona franca
multinacionales frutícolas que se suman al cluster textil y de servicios ya
consolidado.
FIP 10 años de existencia coincidiendo con Analdex.
Los invitamos a conocer estas realidades que mejorarán la rentabilidad
de sus negocios.
¡Araújo Ibarra Consultores Cumple 49 Años!
Araújo Ibarra Consultores en Negocios Internacionales
cumple 49 años promoviendo la competitividad de las
empresas y estructurando los proyectos de inversión más
representativos de la región.
Fundada el 17 de septiembre de 1971 con el sueño de abrir
las puertas de Colombia al mundo, al comercio exterior y
promover el avance del país, inició con el trabajo en clasificaciones
aduaneras y arancelarias. Hoy tiene 10 áreas de práctica,
las cuales, desde un enfoque no sólo legal, si no estratégico
y financiero, descubren oportunidades y crean estrategias
competitivas de alto impacto para empresas y regiones que
buscan un crecimiento económico sostenible en Colombia y
el mundo.
En la actualidad, Araújo Ibarra tiene presencia a nivel nacional
en Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín. Además, cuenta
con la capacidad de brindar un servicio global gracias a su
red de aliados internacionales con los cuales ha desarrollado
proyectos en Argentina, Chile, Perú, República Dominicana,
México, Estados Unidos, África, China, entre otros destinos.
La publicación Chambers and Partners ratificó a Araújo Ibarra
Consultores en Negocios Internacionales como la firma #1 en
comercio internacional y OMC en Colombia por décimo año
consecutivo debido a los impresionantes resultados que han
obtenido sus clientes en la última década. Logro que se suma
al reconocimiento de otros rankings internacionales como
Legal 500, Latin Lawyer y Best Lawyers.
AFILIADOS DESTACADOS
55
ATHENA FOODS,
EMPRESA AFILIADA A
ANALDEX, ADQUIERE
PLANTA PARA FORTALECER
SU PRODUCCIÓN
Athena Foods empresa de Minerva S.A., es una compañía líder en
exportación de carne bovina desde América del Sur que llegó a
Colombia en 2015 con la adquisición del frigorífico Red Cárnica,
ubicado en Ciénaga de Oro, Córdoba. En la actualidad cuenta con
la mayor capacidad instalada a nivel nacional para el procesamiento
de carne bovina convirtiéndose en una importante impulsadora
de la ganadería en el país.
Actualmente firmó un acuerdo para la adquisición de la planta de
sacrificio y deshuesado de Frigorífico Vijagual S.A. ubicada en
Bucaramanga, Santander. Operación que representa una
inversión total de aproximadamente US$26 millones que
comprenden la adquisición de activos, capital de trabajo e
inversiones para ampliar y modernizar las instalaciones.
“Estamos muy contentos con la materialización de este importante
objetivo, un trabajo en el que hemos puesto todo nuestro
empeño conscientes de la importancia que representa para el
crecimiento de nuestra operación y el desarrollo del sector en
Colombia. Con esta compra afianzamos nuestro liderazgo y
confirmamos el compromiso que tenemos con el país y su gente.
Seguiremos creciendo juntos, generando más y mejores oportunidades
y posicionando la carne colombiana alrededor del
mundo”, expresó Leandro Protzen, COO de Athena Foods en
Colombia.
CELSIA GANA PREMIO MUNDIAL como
mejor marca establecida del sector eléctrico
Celsia fue reconocida como la ‘mejor marca establecida del mundo’ en los
CHARGE Awards 2020. Un evento virtual originado este año en Islandia que
celebra la excelencia en la gestión de las marcas del sector de energía alrededor
del mundo. El premio tiene como objetivo estimular la discusión sobre las estrategias
de comunicación y marca, y reúne anualmente a más de 300 compañías en un
evento académico de gran relevancia.
Celsia fue la ganadora en la categoría World’s Best Established Brand (Mejor marca
establecida del mundo) en la que competía con otras empresas de talla mundial
como como Ewe de Alemania y las noruegas Fjordkraft y LOS.
“Estamos muy emocionados y agradecidos. Este tipo de reconocimientos nos
anima a ser mejores cada día, a continuar cultivando esta cultura que es la que
nos ha hecho diferentes en el mercado, y a una marca que refleja esos valores de
disrupción, innovación, empatía y que ha sido reconocida principalmente por
nuestros clientes. Seguiremos construyendo una marca que refleje todo esos
valores”, dijo Ricardo Sierra, líder de Celsia.
El jurado también tuvo en cuenta las respuestas de 300 clientes que de manera
aleatoria respondieron una encuesta que les entregó los insumos a los jurados
para tomar la decisión y destacar a Celsia como una marca diferente.
La Asociación Nacional de Comercio Exterior- Analdex en cabeza de su presidente
ejecutivo Javier Díaz Molina, lamenta el fallecimiento de Andrés Mauricio
Ramírez, destacado líder, gran intelectual y Director de Transformación
Digital e Inclusión Financiera de Asobancaria. Desde la Asociación tuvimos la
oportunidad de intercambiar ideas y estrategias, y conocer de cerca su gran
compromiso profesional.
Nos sumamos a las muestras de reconocimiento a su labor
realizada y enviamos a sus familiares, amigos y allegados sentimientos
de solidaridad y condolencias.
56
NUEVOS AFILIADOS
Analdex le da la bienvenida a los nuevos afiliados esperando articular su gestión
empresarial como líderes del comercio exterior
Siemens Energy S.A.S: División de energía independiente del grupo industrial y tecnológico alemán
Siemens. Cuenta con un amplio portafolio como petróleo y gas, generación térmica, renovables con solar
y eólica, transmisión de energía, y nuevas energías como hidrógeno. Suministra en Colombia más de 40%
de todo el sistema energético del país.
C.I Metales la Unión S.A.S: Empresa ubicada en la ciudad de Dosquebradas, Risaralda dedicada a la
comercialización en la industria nacional e internacional de materiales reciclables, recuperables y peligrosos
a través del procesamiento en gestión ambiental de los mismos. Promueve el desarrollo sostenible y
mejora continua soportando procesos de la organización en cumplimiento del Sistema Integrado de
Gestión.
Red Cárnica S.A.S: Athena Foods es una empresa de Minerva S.A., es una compañía líder en exportación
de carne bovina desde América del Sur. Sus operaciones están ubicadas en Argentina, Chile, Colombia,
Paraguay y Uruguay. En la actualidad cuenta con la mayor capacidad instalada para el procesamiento de
carne bovina, convirtiéndose en una importante impulsadora de la ganadería en Colombia.
C.I. Value Co S.A.S: Comercializadora Internacional de productos preciosos ubicada en la ciudad de
Medellín que acompaña y apoya a sus proveedores en la aplicación de prácticas empresariales responsables
que permitan la trazabilidad y el suministro responsable de minerales bajo los lineamientos de la
guía de la debida diligencia de la OCDE.
C.I. Aca Aluminios Cobres y Aceros S.A.S: Empresa colombiana del sector industrial con sede principal
en Barranquilla dedicada principalmente al comercio al por mayor de desperdicios, desechos y chatarra.
C.I. Green Metal S.A.S: Compañía con más 20 años de experiencia en la transformación de desechos
metálicos en materia prima para la industria nacional e internacional, llegando a destinos industriales
como Europa, Asia, Norte, Centro y Sur América.