12.10.2020 Views

Auditoría Global de Brecha Digital de Género

En este proyecto, analizamos la brecha digital de género en Costa Rica en el año 2018; para esto, utilizamos la metodología REACT elaborada por la Web Foundation que se basa en el análisis de 5 grandes áreas: - Acceso a Internet para las mujeres. - Acceso a Internet de las poblaciones con mayores vulnerabilidades. - Habilidades digitales y educación. - Contenidos y servicios en línea pertinentes para las mujeres. - Seguridad en línea para las mujeres.

En este proyecto, analizamos la brecha digital de género en Costa Rica en el año 2018; para esto, utilizamos la metodología REACT elaborada por la Web Foundation que se basa en el análisis de 5 grandes áreas:
- Acceso a Internet para las mujeres.
- Acceso a Internet de las poblaciones con mayores vulnerabilidades.
- Habilidades digitales y educación.
- Contenidos y servicios en línea pertinentes para las mujeres.
- Seguridad en línea para las mujeres.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Auditoría Global de Brecha

Digital de Género en Costa Rica,

2018

Women Rights Online

World Web Foudation

Kemly@sulabatsu.com

El contenido de este documento está registrado bajo la licencia de https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/


Acceso de las

mujeres a

Internet

Seguridad en

línea

Acceso de

poblaciones

vulnerables

Contenidos

relevantes para

las mujeres

Habilidades

digitales y

educación


Indices del ranking

Acceso a Internet de las

Mujeres

Acceso de poblaciones

con más

vulnerabilidades

Habilidades digitales y

educación

Contenidos y servicios

pertinentes a las

mujeres en línea

Seguridaad en línea

Acceso a datos sobre TIC

desglosado por género

Programas de acceso

público a Internet

Proporción de docentes

con formación en TIC en

las escuelas

Disponibilidad de

información fácil de

accesar sobre derechos

sexuales y reproductivos

en las plataformas

nacionales

Grado en que las

autoridades

competentes y

tribunales actúan en el

caso de uso de TIC para

ejercer violencia contra

las mujeres

Estrategias Nacionales

Digitales con metas de

género

Costo de acceso

Porcentaje de mujeres

ingeniería y tecnología

Porcentaje de mujeres

que utilizan servicios

financieros móviles

Solidez de las leyes

nacionales en

protección de datos

Acceso a Internet de las

mujeres

Acceso a Internet en

escuelas secundarias

Usos de Internet de las

mujeres

Brecha digital de género


El Proceso

Recopilación de datos con

base en indicadores

(finalizado)

Análisis con grupo de

expertas de los datos para

generar calificación y

recomendaciones

Presentación pública de la

auditoría de brecha digital


Resultados


Categoría: Acceso a Internet

Aspecto a analizar: Acceso a datos sobre acceso a TIC desglosados por Género

La valoración que se hace:

Se valora el grado de disponibilidad en el

país de datos desglosados por género

sobre tenencia de TIC. Se analiza la

disponibilidad y facilidad para obtener los

datos.

Fuente sugerida:

Las oficinas nacionales de estadística que

tienen convenio con UIT para desglose de

datos por sexo y fácil disponibilidad para

todo público.

Fuentes Analizadas:

Base de datos del INEC

“Un acercamiento a la Brecha Digital de Género”, 2017,

MICITT, UCR, CICOM

Resultado:

El INEC posee datos de tenencia de dispositivos TIC a partir

de la ENAHO. Pero solamente se puede conocer la tenencia

de TIC por género a partir del sexo del/la jefe de familia. Es

decir que el dato disponible es la tenencia de TIC de acuerdo

al sexo del/la jefe de familia.

Por otro lado, el acceso a estos datos debe hacerse utilizando

REDATAM y haciendo las combinaciones manualmente o por

solicitud al INEC.


Categoría: Acceso a Internet

Aspecto a analizar: Existencia de estrategias nacionales de TIC y banda ancha con metas claras de género y presupuesto

para desarrollarlas.

La valoración que se hace:

Frecuentemente hay menciones al tema

de género en las estrategias y planes

nacionales digitales pero no se concretan

en metas claras y se asignan recursos para

ejecutarlas.

Fuente sugerida:

Web Index (webindex.com)

Grupo de Trabajo de Género de la

Comisión de Banda Ancha

Fuentes Analizadas:

Estrategia de Banda Ancha

Plan Nacional de las Telecomunicaciones 2015-2021

Política para la igualdad entre hombres y mujeres en la

ciencia, tecnología e innovación

Resultado:

La estrategia de banda ancha no dispone de acciones de

género

El PNDT 2015-2021 dispone una meta de 450 mujeres

emprendedoras conectadas a través de hogares conectados

por SIEC y 300 mujeres emprendedoras por Puente al

Desarrollo.

Política de igualdad Hombres y Mujeres tiene metas claras de

género – aún no tiene presupuesto.


Categoría: Acceso a Internet

Aspecto a analizar: Acceso de las mujeres a Internet

La valoración que se hace:

Acceso de Internet por parte de las

mujeres

Fuente sugerida:

Fuente de datos a nivel nacional

Fuentes Analizadas:

Base de datos del INEC

“Un acercamiento a la Brecha Digital de Género”, 2017,

MICITT, UCR, CICOM

Encuesta de acceso y uso de los servicios de

telecomunicaciones, 2015, MICITT

Resultado:

Los datos disponibles en INEC son de la encuesta de hogares

y refiere al sexo de las personas cabeza de hogar.

Internet Móvil: 48,4% de hogar jefeados por mujeres

Internet Fijo: 46,4% hogares jefeados por mujeres

Computadoras: 43,8 de hogares jefeados por mujeres

Celulares: 94,4% de hogares jefeados por mujeres

Disponibilidad de Móvil: 90,3% de las mujeres

Disponibilidad de Internet en Móvil: 72% de las mujeres

Disponibilidad de Internet Fija: 37,4% de las mujeres


Categoría: Acceso a Internet

Aspecto a analizar: Uso de Internet para el empoderamiento

La valoración que se hace:

La diferencia que hacen hombres y

mujeres en el uso de Internet para el

empoderamiento

Fuentes Analizadas:

“Un acercamiento a la Brecha Digital de Género”, 2017,

MICITT, UCR, CICOM

Encuesta de acceso y uso de los servicios de

telecomunicaciones, 2015, MICITT

Resultado:

Fuente sugerida:

Fuente de datos a nivel nacional

Cuido: 4,1

Mundo del trabajo: -8,7

Educación: - 6,7

Comunicación:- 4,7

Producción de Contenido: -6,8

Participación Política: -7,1

Entretenimiento: -11


Categoría: Acceso a Internet

Aspecto a analizar: Brecha Digital

La valoración que se hace:

La diferencia en el acceso a Internet entre

hombres y Mujeres

Fuentes Analizadas:

ITU

Encuesta de acceso y uso de los servicios de

telecomunicaciones (EAU), 2015, MICIT

Resultado:

Fuente sugerida:

PEW Research: global attitudes and trends

Women Rights On Line

ITU: Mujeres: 66,3% - Hombres: 65,7% acceso a Internet

EAU: Mujeres: 69,1% - Hombres: 72% acceso a Internet en

Móvil

INAHO:

Diferencia a favor de hogares jefeados por hombres de 1,7

Internet Fija

Diferencia a favor de hogares jefeados por mujeres de 1,7

Internet Móvil


Categoría: Asequibilidad

Aspecto a analizar: Programas Nacionales para el Acceso Universal

La valoración que se hace:

Si existen programas de acceso a las

tecnologías para las poblaciones

vulneradas. Si estos existen benefician

principalmente a las mujeres porque ellas

son la mayor parte de la población

vulnerada.

Fuente sugerida:

A4AI Affordability Drivers Index (2015)

Fuentes Analizadas:

Fonatel

Micitt – Programa CECI

Resultado:

En el affordability drivers index de 2015 Costa Rica obtiene un

7 de 10

Programa CECI con poco menos de 200 CECI activos

(distribución de usuarias-os: 61% mujeres y 39% hombres)

71% avance en comunidades conectadas

77% en hogares conectados

35% Centros Públicos equipados

Espacios públicos conectados sin iniciar


Categoría: Asequibilidad

Aspecto a analizar: Costo de Internet

La valoración que se hace:

Las mujeres son las más afectadas por el costo

de Internet. La ONU define la banda ancha

accesible como un paquete de 500 MB de datos

móviles a un precio equivalente al 5% o menos

del ingreso promedio mensual. Para el propósito

de este reporte de calificaciones, adoptamos la

nueva meta propuesta de la Alianza por una

Internet Asequible (2016), de 1 GB de datos

móviles a un precio equivalente al 2% o menos

del ingreso mensual promedio

Fuente sugerida:

UIT

Banco Mundial

Fuentes Analizadas:

SUTEL

Resultado:

Precio promedio de descarga de 1 GB (2016): 2000 colones.

Ingreso per cápita por hogar, 2016: 369.518 colones.

La suma de los ingresos del hogar divididos por la cantidad de

miembros del hogar. (INEC, 2016)

En el 2016, el costo de 1 GB de datos móviles representó

aproximadamente el 0,5% del ingreso promedio mensual


Categoría: Habilidades digitales y educación

Aspecto a analizar: Proporción de docentes con formación en TIC en las escuelas

La valoración que se hace:

«No saber cómo» se usa Internet es el obstáculo

más ampliamente mencionado por mujeres para

no usar Internet.

Monitorear el «porcentaje de jóvenes/adultos

con habilidades en TIC, por tipo de habilidad» es

un indicador de los ODS meta 4.4 que

compromete a los estados a «aumentar

sustancialmente el número de jóvenes y adultos

que tienen las competencias necesarias para

acceder al empleo, al trabajo digno y al

emprendimiento».

Fuente sugerida:

Fuentes Analizadas

Censo Nacional de Tecnologías Digitales en Educación,2016

MEP - UCR

Resultado:

Para el 2016 un 90% de los profesores y profesoras tienen al

menos una capacitación en tecnologías digitales

Programa Tecnoaprender en el MEP desarrolla capacitaciones

regularmente a los docentes sobre integración de TIC en el

aula

Datos Nacionales


Categoría: Habilidades digitales y educación

Aspecto a analizar: Porcentaje de centros educativos con conexión a Internet

La valoración que se hace:

Este es un indicador oficial de los ODS para

monitorear el cumplimiento de la meta 4a.

Conectar todas las escuelas secundarias y

primarias con TIC es también una meta

identificada por la Cumbre Mundial sobre la

Sociedad de la Información (CMSI).

Fuente sugerida:

Datos Nacionales

Fuentes Analizadas

Censo Nacional de Tecnologías Digitales en Educación,2016

MEP - UCR

Resultado:

Para el año 2016, un 80% de los centros educativos tiene

acceso a internet.

Un 29.1% tiene una percepción de la calidad de conexión de

internet como Buena a Excelente.

Un 24.5% tiene una percepción de la calidad de conexión de

internet como Regular.

Un 8.1% tiene una percepción de la calidad de conexión de

internet como Mala.

Un 18.0% tiene una percepción de la calidad de conexión de

internet como Muy mala o pésima.


Categoría: Habilidades digitales y educación

Aspecto a analizar: Porcentaje de mujeres en ingeniería y tecnología Porcentaje de mujeres

en áreas de investigación y desarrollo (I+D) en tecnología e ingeniería

La valoración que se hace:

El número de mujeres en ingeniería y tecnología

en el mundo es inquietantemente bajo y puede

estar empeorando. El número de mujeres en

computación en los Estados Unidos cayó de 35%

en 1990 a solo 26% hoy. La tasa de deserción

para estudios avanzados en estas áreas entre las

mujeres es, por lo general, alta debido a

estereotipos; el predominio de los hombres en

áreas de la tecnología de la información, la falta

de políticas de inclusión de las mujeres por parte

de la industria y brechas de habilidades en áreas

CTIM (ciencias, tecnologías, ingenierías y

matemáticas; STEM, en inglés).

Fuente sugerida:

Fuentes Analizadas

Plataforma Hipatia

Política de igualdad entre hombres y mujeres

Resultado:

11% mujeres de la graduación en Ing Eléctrica

26% mujeres de la graduación en Computación

Mecánica, 7%

Electrónica, 11%

Industrial, 32%

Matrícula en Informática-computación 15%

Datos Nacionales


La valoración que se hace:

La investigación del Web Index muestra que en el

51 % de los países, el gobierno y/o las oficinas

centrales de estadística/proveedores de servicio

privados no suministran información alguna en

internet o plataformas TIC sobre derechos y

servicios de salud sexual y reproductiva, o dicha

información no es fácil de encontrar, está tan

desactualizada o incompleta que se considera

inútil.

Fuente sugerida:

Web Index

Categoría: Contenido y servicios pertinentes para mujeres

Aspecto a analizar: Plataformas sobre derechos sexuales y reproductivos Porcentaje de

mujeres en áreas de investigación y desarrollo (I+D) en tecnología e ingeniería

Fuentes Analizadas

Asociación Demográfica Costarricense

Inamu

CCSS

Poder Judicial

Ministerio de Salud

Biblioteca Nal de Salud

Resultado:

Información diversa

Pocas plataformas interactivas (ver listado)

En el sitio web de la CCSS se encuentran espacios

Multimedia, en donde se ofrecen audios, cuentos y videos

informativos y preventivos; Educación en salud de se

encuentran los links a los programas de radio, televisión y a la

revista “Salud para todos”;, sin embargo en ninguno de estos

espacios mencionados se facilita información sobre salud

sexual y reproductiva para mujeres y niñas.


Categoría: Contenido y servicios pertinentes para mujeres

Aspecto a analizar: Utilización de aplicaciones móviles financieras por parte de las mujeres.

La valoración que se hace:

La inclusión financiera de las mujeres (incluyendo el acceso

a la banca y a otros servicios financieros) es vital para las

oportunidades económicas de las mujeres. Según el

informe del Panel de Alto Nivel sobre el empoderamiento

económico de las mujeres de la ONU

Fuentes Analizadas

Bancos

Sugef

Fuente sugerida:

Global Index (Base de datos sobre la inclusión financiera en

el mundo) del Banco Mundial (2014): «Porcentaje de

mujeres que usaron personalmente un teléfono móvil para

pagar cuentas o para enviar o recibir dinero en los 12

meses anteriores; o que recibieron salarios, transferencias

gubernamentales o pagos de productos agrícolas mediante

un teléfono móvil en los 12 meses anteriores».

Resultado:

No hemos podido acceder a esta información


Categoría: Seguridad en línea para las mujeres

Aspecto a analizar: Grado en el que las autoridades competentes y tribunales actúan en casos donde se usan

herramientas TIC para cometer actos de violencia de género.

La valoración que se hace:

Mujeres en todo el mundo reportaron haber sido

bombardeadas por una cultura misógina en línea y, en

particular, en las redes sociales. Esto incluye discurso de odio

agresivo y con frecuencia sexualizado, amenazas directas de

violencia, acoso, difamación y publicación sin consentimiento de

fotos íntimas o con contenido sexual , incluyendo individuos que

usan información personal o privada. La violencia contra las

mujeres en Internet a menudo lleva a la autocensura.

Fuente sugerida:

Web Index

Información Nacional sobre normativa

Fuentes Analizadas

Poder Judicial

Especialistas en cyberseguridad

Abogados en derechos digitales

Resultado:

Costa Rica no dispone de una normativa específica

para atender estos casos.

En el WebIndex califican a Costa Rica con

4 en apoyo a víctimas

4 en juzgamiento a ofensores


Categoría: Seguridad en línea para las mujeres

Aspecto a analizar: Solidez de las leyes nacionales de protección de datos

La valoración que se hace:

Este indicador evalúa el grado en el que hay un marco legal o

regulatorio sólido de protección de datos personales en los

países, que cubra a los sectores público y privado.

Fuentes Analizadas

Prohab

Resultado:

Fuente sugerida:

Open Data Barometer

El Open data Barometer nos califica con unn 28,52

en el año 2015

pero se ha avanzado y

La Ley de Protección de Datos Personales y el

trabajo de la Prohab es algo de lo que debemos

sentir mucho orgullo


Muchas gracias

Kemly@sulabatsu.com

www.sulabatsu.com

www.programatic-as.com


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!