EL COVID-19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
Se presentan los resultados del estudio El COVID-19 en los Asentamientos Populares. Para ello, TECHO realizó mil doscientas dos encuestas a vecinos y vecinas de 360 Asentamientos Populares de 9 países1 de América Latina y El Caribe, las cuales fueron revisadas mediante análisis descriptivo. Se describen las necesidades prioritarias, el alcance de la llegada de las políticas estatales y las acciones de mitigación impulsadas en los territorios.
Se presentan los resultados del estudio El COVID-19 en los Asentamientos Populares. Para ello, TECHO realizó mil doscientas dos encuestas a vecinos y vecinas de 360 Asentamientos Populares de 9 países1 de América Latina y El Caribe, las cuales fueron revisadas mediante análisis descriptivo. Se describen las necesidades prioritarias, el alcance de la llegada de las políticas estatales y las acciones de mitigación impulsadas en los territorios.
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
RESUMEN
Se presentan los resultados del estudio El COVID-19 en los Asentamientos Populares. Para ello,
se realizaron mil doscientas dos encuestas a vecinos y vecinas de 360 Asentamientos Populares
de 9 países 1 de América Latina y El Caribe, las cuales fueron revisadas mediante análisis
descriptivo. Se describen las necesidades prioritarias, el alcance de la llegada de las políticas
estatales y las acciones de mitigación impulsadas en los territorios.
1 Argentina, Colombia, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
INTRODUCCIÓN
El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara al COVID-19 una
emergencia de salud pública de preocupación internacional. El 11 de marzo, la OMS lo declara
como pandemia, por su extensión en el mundo y el gran número de personas afectadas.
Contemplando la prevención y bienestar de los y las habitantes de las comunidades en las que
trabajamos, voluntariado, equipo rentado, donantes y demás audiencias, el 13 de marzo TECHO
determina la suspensión de todas las actividades masivas hasta nuevo aviso y despliega una
inmediata comunicación con instituciones, empresas, organizaciones comunitarias y colectivos
asociados sobre las decisiones tomadas, con el fin de promover propuestas que contemplen
resguardar el impacto de las actividades suspendidas.
La información entregada por la investigación sobre la experiencia de los liderazgos que trabajan
en conjunto con TECHO, en el contexto de la pandemia COVID-19 fue muy enriquecedora, pues
permitió conocer en primera persona las afectaciones que la pandemia estaba generando en los
primeros meses. Desde la urgencia de continuar profundizando en el impacto del COVID-19 en
los asentamientos populares, se impulsó el estudio cuantitativo: El COVID-19 en los
Asentamientos Populares, para el cual se propusieron tres objetivos específicos:
●
●
●
Unificar información sobre las necesidades de los asentamientos populares frente al
COVID-19 y su situación actual.
Monitorear las propuestas y protocolos de prevención promovidos por los estados.
Evidenciar los esfuerzos de la población y las organizaciones de base para gestionar su
comunidad ante la crisis.
En líneas generales se mencionan tres aspectos importantes a considerar en este estudio: (1) El
impacto en la economía, evidenció la frágil estructura en que se encontraba cimentada la
satisfacción de las necesidades básicas, de quienes viven en los asentamientos populares. (2) Hay
reconocimiento y recepción a diferentes niveles, de las asistencias asignadas por los estados para
las personas en situación de vulnerabilidad, no obstante, estas no responden de manera
transversal con un enfoque de derechos. (3) La participación comunitaria ha traducido en acciones
concretas los esfuerzos de vecinos y vecinas para enfrentar los efectos de la pandemia.
Organización, confianza y comunicación, destacan como los ejes centrales.
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
METODOLOGÍA
Diseño
Es un estudio exploratorio no probabilístico, eso significa que los casos estudiados no son
representativos ni generalizables a la población que comparte características similares con el
grupo acá tratado. El trabajo se centra en la descripción de las dimensiones analizadas,
enfatizando principalmente en: Diagnóstico de la actualidad, Infraestructura, elementos de
primera necesidad, protocolos estatales, organización comunitaria.
Participantes
Para la selección de las y los participantes, se utilizó una muestra homogénea (Hernández
Sampieri, 2014, pp.388), centrando la búsqueda en la identificación de unidades que
compartieran características similares. El formulario fue aplicado en nueve de los dieciocho
países donde TECHO tiene presencia en América Latina, a mil doscientos dos vecinos y vecinas
de 360 asentamientos populares.
Levantamiento de Información
Durante 7 semanas, se aplicó vía telefónica o compartiendo el enlace del formulario elaborado en
Kobo Toolbox a vecinos y vecinas de asentamientos populares con los que TECHO hubiese
establecido algún contacto durante la pandemia. La información se registró a través de la
plataforma Kobo Toolbox, herramienta de recolección de información en campo, a través del uso
de dispositivos móviles, ampliamente utilizada por personal que se dedica al trabajo en crisis
humanitarias.
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
HALLAZGOS PRINCIPALES
I. EL COVID EN LOS ASENTAMIENTOS
Tal como se proyectaba, el COVID-19 iba a generar un impacto negativo en los asentamientos
populares. El Informe Especial: El desafío social en tiempos de COVID-19, publicado por CEPAL
(2020), lo confirma en cifras. Las cuarentenas y medidas de distanciamiento físico
implementadas para frenar la propagación del virus están generando pérdidas de empleo a gran
escala; en relación a 2019, en 2020 habrán 11,6 millones de desocupados más, influyendo
directamente en la reducción de los ingresos laborales de las personas y los hogares.
Pasando de la cifra a las historias detrás de ella, cuando preguntamos a vecinos y vecinas por las
principales afectaciones que el COVID-19 estaba generando en la vida cotidiana, destacan
preponderantemente: “disminución de salario o ingreso del hogar, con un 62,40%” y en segundo
lugar, y que además podríamos interpretar como un efecto de la primera, se encuentra:
“imposibilidad de obtener suficiente comida para el hogar, con un 42,51%”.
Gráfico Nº1. ¿Cuáles han sido las principales dificultades que se presentaron en su vida
cotidiana, desde la llegada del coronavirus?
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
En coherencia con las principales dificultades antes mencionadas y profundizando en la
afectación en la vida laboral, en su mayoría, los/as encuestados mencionaron que “estaban
trabajando y tuvieron que dejar de hacerlo (44,5%)”, otros, indicaron que aunque no perdieron su
actividad laboral, “tuvieron que reducir la cantidad de horas e ingresos (11,1%)”. Mientras, otro
grupo importante, el 29,1%, señaló que “no estaba trabajando”. La frágil estructura que soporta la
satisfacción de las necesidades básicas, evidencia la vulnerabilidad de la que son sujetos/as las
personas que habitan los asentamientos populares ante situaciones atípicas, y/o
acontecimientos que desestabilizan el curso esperado de la economía de los países.
Gráfico Nº2. ¿Cómo se vio afectada su situación laboral por el COVID-19 y la
cuarentena?
Sin necesidad de realizar mayores inferencias, podemos presumir que estas dificultades en la
cotidianidad, estarían incrementando y/o generando efectos adyacentes. Sin duda, así fue,
preguntamos sobre la posible aparición de necesidades en el hogar y la que destaca con mayor
predominio es “necesidad de alimentos”, casi el 70% de los encuestados/as, señala que la
principal necesidad a la que se tuvieron que enfrentar, fue la de garantizar el sustento alimenticio.
Reforzando la dificultad arriba mencionada, aparece como segunda prioridad “trabajo”, para el
57,4% de los encuestados. En tercer y cuarto lugar respectivamente, con una diferencia mínima
entre sí, indicaron: “elementos de limpieza” (46,6%) e “ingresos” (45,5%).
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
Gráfico Nº3: ¿Cuáles son las principales necesidades de su grupo familiar en este
contexto?
Alimentos
Elementos de limpieza
Medicamentos
Agua Potable
Vestimenta
Trabajo
Ingresos
Otra
No sé / No Respondo
Ninguna de las anteriores
Además del aislamiento físico, promovido en su mayor escala mediante las cuarentenas
obligatorias o voluntarias, se definieron una serie de condiciones físicas y materiales para
prevenir y combatir el contagio. La Organización Mundial de la Salud indicó:
●
●
●
Lávese las manos regularmente con agua y jabón o límpielas con un desinfectante para
manos a base de alcohol.
Mantenga al menos 1 metro de distancia entre usted y las personas que tosen o
estornudan.
Practique el distanciamiento físico evitando viajes innecesarios y alejándose de grandes
grupos de personas.
Con base en dicha referencia, se indagó en las condiciones con que contaba el asentamiento
para cumplir los requerimientos mínimos de sanitización. Dichas condiciones, no se cumplen en
los asentamientos. El 51,5% de las personas encuestadas refirieron “falta de agua potable”, el
43,4% indicaron “problemas de desagüe” y el 36,9% señaló falta de iluminación pública.
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
Gráfico Nº4: ¿Qué condiciones del asentamiento cree que hacen más difícil afrontar al
coronavirus?
Falta de agua potable
Falta de energía eléctrica
Problemas de desagüe
Falta de baños/saneamiento
Falta de espacios comunitarios
Falta de iluminación pública
Otros
No sé / No Respondo
Ninguna de las anteriores
Siempre en esta dimensión, vinculada al hábitat y habitabilidad, preguntamos a las personas si la
condición de sus viviendas hacía más difícil afrontar el coronavirus. El 31,4%, sin dudarlo, dijo que
“totalmente”, pero otro grupo porcentualmente importante, no estuvo muy alejado de esta
valoración, el 24,8% dijo: “mucho/bastante”, lo que significa que más de la mitad (56,2%) de los
consultados, considera que la situación de su casa incrementa la vulnerabilidad ante el contagio.
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
Ante esta categórica descripción, decidimos profundizar aún más y consultar por las condiciones
de la vivienda. Las personas encuestadas aseguran que una de las situaciones que más ha
dificultado el afrontamiento del COVID-19 es la presencia de “muchas personas viviendo en cada
vivienda” (43,2%), de la mano de esta y la que podría ser tanto causa como efecto, indicaron:
“viviendas de espacios reducidos” (40,6%) y en tercer lugar y evidenciando la vulnerabilidad,
señalan: “materiales de la vivienda” (31,9%).
Gráfico Nº5: ¿Cuáles de las siguientes situaciones de la vivienda cree que han influido
negativamente para afrontar el coronavirus?
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
II.
LA RESPUESTA ESTATAL
Al declararse al COVID-19 como pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo
categoriza no sólo como una crisis de salud pública, sino como un fenómeno que afectará a
todos los sectores, por lo que hace el llamado a que todos los países adopten un enfoque
pangubernamental y pansocial, que se traduzca en estrategias integrales de prevención,
salvamento de vidas y reducción al mínimo de los efectos de la pandemia.
En línea con este mandato, las recomendaciones de los Organismos Multilaterales a los estados,
para atender a las poblaciones en situación de vulneración, fueron tajantes. El 10 de abril de 2020,
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adoptó la resolución 1/2020 con
estándares y recomendaciones para que las medidas adoptadas por los estados en atención y
contención, tuvieran como centro el respeto de los derechos humanos. (CIDH, 2020). Entre sus
principales consideraciones se menciona la respuesta a grupos en situación de especial
vulnerabilidad, esclareciendo la urgencia de atender a personas en situación de pobreza y
pobreza extrema, con especial énfasis en trabajadores informales.
De una manera más lúdica, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó el 3 de abril en su
blog Ciudades Sostenibles, el artículo: ¿Cómo mitigar la propagación del coronavirus en los
asentamientos informales durante la emergencia y recuperación ante la pandemia?. Acá, se define
otra serie de recomendaciones para influir desde las políticas públicas y a su vez, entrega 10 ejes
de acción y 20 medidas para mitigar la propagación del virus en los territorios referidos.
Ante esta explícita demanda, ¿cuál estaba siendo la respuesta de los estados para mitigar los
efectos del coronavirus en los asentamientos populares? Inicialmente, preguntamos por el
reconocimiento de medidas de asistencia, a lo que todas las personas encuestadas de El
Salvador y Venezuela, respondieron positivamente. Es decir que, sí saben que el gobierno
nacional ha tomado medidas para asistir a los asentamientos populares. Otros países que
destacan con un elevado reconocimiento son: Colombia (93%) República Dominicana (92%)
Guatemala (88%), Paraguay (83%) y Panamá (80%). El que menos reconocimiento señala es
Argentina, alcanzando un 35%.
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
ARG COL ELS GUA PAN PAY PER RD VEZ TOTAL
Sí 336 14 18 24 8 55 47 39 7 548
No 619 1 0 3 2 11 15 3 0 654
Sí 35% 93% 100% 88% 80% 83% 75% 92% 100% 45%
Tabla Nº1. ¿Sabe si el gobierno nacional ha tomado medidas para asistir a los asentamientos
populares?
Analizando la relación entre quienes reconocieron la existencia de medidas y quienes se vieron
beneficiados/as, la tendencia mejora para todos los países. Destacando la recepción total en: El
Salvador, Panamá y Venezuela. Países como Paraguay, Perú y Guatemala, respectivamente,
mantienen también puntajes elevados: 98,1%, 91,4% y 87,5%.
ARG COL ELS GUA PAN PAY PER RD VEZ TOTAL
Sí 240 9 18 21 8 54 43 28 7 428
% 71,4% 64,2% 100% 87,5% 100% 98,1% 91,4% 71,7% 100% 78,1%
Tabla Nº2: Relación entre reconocimiento de la asistencia estatal y la recepción de la misma.
Ahora bien, aunque se destaca un elevado reconocimiento de la asistencia y recepción de la
misma, las personas encuestadas refirieron la presencia de dificultades que complejizaron la
obtención de la referida asistencia. Entre las principales destacan: “Falta de información sobre
cómo hacer la solicitud” (50,00%), “restricciones de movilidad por la cuarentena preventiva
obligatoria” (23,02%) y otros, en los que prevalecen: “solo se realizó una entrega de mercadería a
escuelas secundarias”, “No se podía entrar a la página porque estaba colapsada”, “al no salir el
barrio en el registro de las direcciones del correo no se podía completar”, “el Anses tiene la base
desactualizada y no se puede corregir”, “Soy desocupado ahora y yo personalmente no entro en
éste beneficio”, “invisibilización de su comunidad, llegaron hasta último momento y no se sabía a
quién hacerle esas consultas”.
Para los 9 países donde se levantó información, en líneas generales, las asistencias que
predominan son las de ingresos monetarios extras y apoyo en especie; como la entrega de
canastas básicas y distribución de alimentos en centros escolares aledaños.
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
III.
PARAR LA OLLA
Reconocemos que los asentamientos populares carecen de viviendas dignas, también, agua para
el consumo humano y uso doméstico, sistemas de saneamiento, desagüe, electricidad, espacios
de uso común y otras condiciones materiales necesarias para el día a día. Entonces, ¿cómo han
hecho las familias para prevenir el contagio? ¿Cómo han podido sortear los efectos ocasionados
por el impacto en la economía?. De la misma manera que lo venían haciendo desde antes de la
llegada del COVID-19, organizándose.
En la mayoría de los territorios encuestados, vecinos y vecinas venían desarrollando previamente,
acciones de colaboración y ayuda mutua para suplir en gran parte por sus propios medios, las
condiciones objetivas necesarias para una vida digna. Participar, organizarse, convocar a otros y
otras y acercarse a redes externas, eran parte de las acciones cotidianas de la agenda
comunitaria. Aunque el arribo progresivo de la pandemia a los asentamientos, provocó miedos,
confusiones e incertidumbres, este ejercicio previo de autogestión, sirvió para facilitar la
generación reactiva de acciones de solidaridad y cuidado comunitario.
En el Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo 2018, publicado por ONU Voluntarios
(2018), la solidaridad y ayuda mutua aparecen de forma reiterativa entre los principales hallazgos.
Vecinos y vecinas, están contribuyendo a que sus comunidades hagan frente a las tensiones
propias de la vulneración de sus derechos, y a su vez, a responder espontáneamente ante
situaciones críticas.
Indagamos sobre las principales razones para coordinar acciones entre vecinos y vecinas, la
mayoría indicó que lo hacía para “organizar ollas comunitarias” (58,2%), seguido por el 38,9% que
lo hacía para “coordinar con otras organizaciones y personas la recepción y entrega de alimentos
y/o elementos de limpieza”. Otras causas que aparecen como predominantes para la
organización en este contexto son: “jornadas de limpieza” (37,5%) y la “identificación de personas
vulnerables, como ancianos/as y enfermos/as” (37%).
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
Gráfico Nº6: ¿Cuál/es creés que es/son la/s principal/es necesidad/es para
organizarse en el asentamiento junto a los/as vecinos/as?
En línea con la información antes consultada, también se preguntó: ¿Qué actividades se han
desarrollado con mayor frecuencia en estas últimas semanas para enfrentar las consecuencias
del coronavirus entre las familias del asentamiento? Setecientas de las personas encuestadas,
reportaron haber participado en la organización de una olla popular, cuatrocientas sesenta y
siete, coordinaron entrega de alimentos/insumos de limpieza con otros actores; cuatrocientas
cincuenta y uno, fueron parte de jornadas de limpieza y cuatrocientas cuarenta y cinco, se
organizaron para identificar a las personas más vulnerables. Cuatrocientas veintitrés, participaron
en la coordinación de búsqueda de alimentos, trescientos veintitrés, se organizaron para distribuir
información para prevenir el coronavirus y doscientos quince, organizaron un censo comunitario.
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
Actividades Frecuencia Porcentaje
Olla popular. 700 58,2%
Coordinar entrega de alimentos/insumos de
limpieza con otros actores.
467 38,9%
Jornadas de limpieza. 451 37,5%
Identificar a las personas más vulnerables. 445 37,0%
Búsqueda de alimentos. 423 35,2%
Organizar distribución de información para prevenir
el coronavirus.
323 26,9%
Organizar un censo comunitario. 215 17,9%
Otra 43 3,6%
No sé/No responde 64 5,3%
Ninguna de las anteriores 28 2,3%
Tabla Nº3: ¿Qué actividades se han desarrollado con mayor frecuencia en estas últimas
semanas para enfrentar las consecuencias del coronavirus entre las familias del
asentamiento?
Sin ánimos de desdibujar una realidad que en términos objetivos es injusta y compleja de
transitar, es importante destacar que el potencial de acción que muestran estas cifras es
contundente. Teniendo presente que es natural la existencia de diferencias y desavenencias
propias de la convivencia y vida en el barrio, se puede observar un sistema coordinado de
actividades, que de manera orgánica, buscaron atender las principales dificultades generadas por
los efectos de la pandemia. Detrás de estas acciones, las personas reconocen la existencia de
fortalezas con que cuenta la comunidad para hacerle frente al escenario actual. Destacan:
organización entre vecinos/as (45,2%), confianza y buenas relaciones entre vecinos/as (30,7%) y
buena comunicación (28,5%).
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
Gráfico Nº 7: ¿Con qué fortalezas cree que cuenta actualmente el asentamiento para
enfrentar esta situación?
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
LA ORGANIZACIÓN Y CUIDADOS, EN MANOS
DE LAS MUJERES
Si imaginamos la pandemia como un desastre natural y pensamos en los equipos de resguardo y
salvamento, con facilidad pueden venir a la mente imágenes de rescatistas, bomberos, militares y
paramédicos, también, asumimos que son ellos los que como su título lo indica, rescatan y
mantienen a salvo a las personas sobrevivientes, pero ¿qué viene después?. Sin desmerecer ese
accionar que sin duda es clave para la conservación de la vida humana, hay un rol importante que
da sentido e incrementa el valor de ese rescate. En investigaciones que documentan la
autoorganización post emergencias, se identificó que son las mujeres las que lideran las
acciones de organización y coordinación para la recuperación. Twigg, J. y Mosel, I. (2017).
El 76,4% de las personas encuestadas para este estudio son mujeres y son ellas quienes en su
mayoría, han liderado y participado en las acciones de mitigación, contra los efectos de la
pandemia en los asentamientos. El 100% de las personas que reportan realizar trabajo
doméstico, son mujeres. Para el caso de las que tenían algún tipo de trabajo antes de la
pandemia, el 41,5% tuvo que dejar de hacerlo a raíz de la implementación de cuarentenas y el
33,4% no estaba trabajando, al iniciarse las medidas de aislamiento.
Tal como se ha descrito en este documento, las condiciones materiales que caracterizan a las
viviendas en los asentamientos populares son precarias, lo que demanda la realización de
esfuerzos extraordinarios, para procurar el resguardo de los grupos de riesgo y evitar el contagio.
Retomando la asistencia de los gobiernos, ninguna de las iniciativas identificadas para los países
que formaron parte de este estudio, incluía acciones orientadas a promover un cuidado
corresponsable de la salud. En 2016, CEPAL destacaba la presencia de complejidades en la
administración de los cuidados del hogar, en lo que respecta a adquisición de medicamentos,
contratación de servicios y cuidado directo de las personas enfermas. Ante este nuevo escenario,
en que los sistemas de salud se encuentran funcionando a su máximo nivel y se ha hecho la
solicitud directa para evitar la asistencia a los mismo, se corre el riesgo de que dichos cuidados
recaigan sobre las mujeres.
Finalmente, otra situación importante a destacar, es la desigualdad en el acceso al agua de
consumo humano. El informe, La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en
América Latina y el Caribe (2020), indica que el 13,5% de los hogares de la región no tienen
acceso a fuentes de agua mejoradas. Considerando que son las mujeres quienes mayormente
administran los hogares, esta es una actividad más, que se suma a sus ya amplias jornadas.
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
CONCLUSIONES
El impacto en la economía ocasionado por el COVID-19 que devino en un incremento del desempleo,
generó efectos adyacentes que afectaron negativamente la vida cotidiana de las personas. A su vez,
esta situación se vio agravada por la precariedad que caracteriza las condiciones de hábitat y
habitabilidad en los asentamientos populares. El COVID-19, quebró la frágil estructura que soportaba
la satisfacción de las necesidades básicas y dejó en evidencia la vulnerabilidad en que se encuentran
sus habitantes, ante situaciones críticas y de inestabilidad socioeconómica.
Las personas encuestadas reconocen la existencia de iniciativas de asistencia estatal y la mayoría de
quienes refieren dicha existencia, han recibido algún tipo de beneficios. El principal desafío radica en
la presencia de dificultades para su obtención. Analizandola a la luz de la resolución 1/2020 de la
CIDH, se encontró que las iniciativas identificadas en los países que formaron parte de este estudio,
están orientadas en su mayoría, a cumplir con el derecho a la alimentación. El Salvador, Paraguay y
Venezuela tienen iniciativas orientadas al abastecimiento de agua, pero de estos, sólo en el primer país
se hace referencia a la recepción de la misma. Para el caso de la vivienda, sólo Argentina y El Salvador
destinaron iniciativas para congelar el pago de alquileres o hipotecas y suspender desalojos. En
ambas situaciones se identifican beneficiarios, pero en números muy reducidos, cinco y uno,
respectivamente.
Siguiendo con el derecho al trabajo, El Salvador, Guatemala, Paraguay y República Dominicana
cuentan con diferentes iniciativas orientadas a subvencionar el impacto causado en el cumplimiento
de este derecho. En este estudio, no se reportan beneficiarios para el segundo país mencionado, pero
sí para el primero, tercero y cuarto; dos, treinta y dos y nueve, respectivamente.
No se identifican asistencias específicas hacia la seguridad social, educación y otros Derechos
Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Así mismo, no se reconoce la incorporación de la
perspectiva de género en las distintas iniciativas promovidas para las poblaciones en situación de
vulnerabilidad.
Finalmente, aunque el COVID-19 exacerbó la vulnerabilidad para quienes habitan los asentamientos
populares, la autogestión materializada a través de la participación, organización y trabajo en red, son
acciones que no surgen como respuesta ante la pandemia, sino, algunas de las múltiples formas de
autoconstruir sus comunidades que vecinas y vecinos de los asentamientos vienen realizando antes
de que el coronavirus tocara tierra en la región. Desde este reconocimiento y tras identificar iniciativas
que podemos ver y cuantificar, enfatizamos que la acción colectiva, sin duda, ha ampliado las
opciones y oportunidades para responder a esta crisis y tenemos el convencimiento que también lo
hará, con los desafíos que ya nos estamos planteando hacia el futuro. Es necesario escuchar y dejar
que sean los y las expertas quienes guíen la estrategia y operación de este camino, que no podrá ser
trazado desde oficinas y escritorios, si no que tiene que ser construido, desde el territorio.
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
●
●
●
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). El desafío social en tiempos
del COVID-19 (Nº 3).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). La pandemia del COVID-19
profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pandemia y Derechos Humanos en las
Américas. (2020). Resolución 1/2020
● Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.,) McGraw - Hill /
Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
●
●
●
●
Organización Mundial de la Salud. Sistema de Información COVID-19 para la región de las
Américas. https://paho-covid19-response-who.hub.arcgis.com/
Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas. (2018). Informe sobre el estado del
voluntariado en el mundo 2018. El lazo que nos une, voluntariado y resiliencia
comunitaria.
Twigg, J. y Mosel, I. (2017). Grupos emergentes y voluntarios espontáneos en respuesta a
desastres urbano. Environment and Urbanization 29(2):443–458.
Vera, N. Soulier, M. et al. (03/04/2020). ¿Cómo mitigar la propagación del coronavirus en
los asentamientos informales durante la emergencia y recuperación ante la pandemia?.
Ciudades Sostenibles.
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/pandemia-coronavirus-covid19-asentamien
tos-barrios-informales-medidas-emergencia-recuperacion/
EL COVID19 EN LOS ASENTAMIENTOS POPULARES
TECHO International | © 2020