Mundo Ejecutivo Octubre 2020
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
V l a d i m i r P u t i n ,
P re sid e n te d e R u sia
L a n d s t e i n e r
c u r a r á a M é x i c o
c o n S p u t n i k -V
OCTUBRE / P.V.P. $80 M.N.
7 503022 794931
00501
U
n
LA POLITIZACIÓN
DE UNA FUENTE
reconocido comunicador me comentó en 2018 que, con la llegada de
Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, el Periodismo en México
tendría que cambiar drásticamente para informar de manera objetiva a
una sociedad que se preparaba para un radical y anunciado cambio en las
políticas públicas.
En efecto, la forma de comunicar cambió. Hoy, a casi dos años de la administración
autodenominada Cuarta Transformación, la agenda pública se dicta
cada mañana, de lunes a viernes y por dos horas, desde Palacio Nacional.
Sin embargo, los temas que entre semana marcan el debate social desde
las siete de la mañana no sólo influyen y determinan el campo político. Los
señalamientos, indirectas, deseos y opiniones del jefe del Ejecutivo han
condicionado, entre otros, al ámbito cultural, deportivo y diplomático, pero, especialmente, al
de la economía y las finanzas, en una medida que ningún mandatario antes había alcanzado.
El ejemplo más claro es la relación entre López Obrador y los empresarios. Aunque en administraciones
pasadas los organismos de representación de la iniciativa privada (IP) habían
sido críticos, los roces entre los dueños del capital privado y el Presidente hoy tienen una frecuencia
que poco ha agradado a los ojos de calificadoras internacionales y que se ha agudizado
con la reacción del gobierno ante las necesidades financieras de las compañías en México.
Actualmente, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se ha convertido
en la principal fuerza de oposición a quien es conocido también como AMLO. El organismo,
que por cinco años estuvo al mando de Gustavo de Hoyos (quien ocupa las últimas
semanas en el cargo), supo capitalizar los errores del gobierno como ningún partido político
ha logrado en el último año y medio.
Por su parte, Carlos Salazar Lomelín, quien preside el Consejo Coordinador Empresarial
(CCE), tiene una nueva oportunidad para estrechar los lazos de entendimiento entre los organismos
integrantes de su organización y el gobierno federal ahora que por fin, y después de
meses de aplazamiento, presentará junto con el Presidente el ansiado plan de infraestructura
que debería dar un respiro a la crisis económica y una caída de, al menos, 10% en el Producto
Interno Bruto (PIB) anual.
Los banqueros tampoco se han mantenido ajenos al vaivén político. Ni el giro de temática en
las conferencias orientado al impacto económico del coronavirus ni la inminente declaración
de la Jornada Nacional de Sana Distancia fueron suficientes para ocultar las diferencias entre
Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) y AMLO en la
última Convención Bancaria.
Ante esta reconfiguración en el enfoque periodístico que evoluciona, además, en una nueva normalidad
pospandemia, el equipo editorial de Mundo Ejecutivo busca ofrecer a sus lectores la información
más relevante de la fuente de negocios, bajo sus nuevas condicionantes y piezas clave.
EDITORIAL
Enrique Damián Miranda
Editor en Jefe
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 1
EDICIÓN 501 - Octubre 2020
PRESIDENTE EJECUTIVO
Walter Coratella C.
VICEPRESIDENTE
Raúl Beyruti Sánchez
DIRECTOR GENERAL
DE TRINCHERA EMPRESARIAL TV
Fernando Ferrer
DIRECTOR COMERCIAL
Benjamín Fontaine
DIRECTORA EDITORIAL
Y PUBLISHER
Arlenne Muñoz Vilchis
arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx
EDITOR EN JEFE
Enrique Miranda Corona
enrique.miranda@mundoejecutivo.com.mx
REPORTERO
Rodrigo David Cruz Guzmán
rodrigo.cruz@mundoejecutivo.com.mx
ASISTENTE
EDITORIAL
María Eugenia Mata Ramos
eugenia.mata@mundoejecutivo.com.mx
COORDINADORA
DE DISEÑO
Nayhely Hernández Zavala
DISEÑO
Gustavo Gómez García
ARTE DIGITAL
Lizbeth Ventura
COLABORADORES
Nico Schinagl, Julio Millán, Ana Díaz Noriega
y Guadalupe Terrats Chao
FOTOGRAFÍA
Antonio Soto Feria
COLUMNISTAS
Ren Zhengfei, Enrique Castillo-Pesado, Alejandro
Desfassiaux, Carlos Bonilla, Gerardo Gutiérrez
Candiani, Alejandro Méndez, Gabriela Alatriste y Fabián
Ghirardelly
MUNDO EJECUTIVO TV
Aramis Flores, Josué Rodríguez,
Stephen Vázquez y Gerardo Blanco
GERENTE
DE PRODUCCIÓN Y COMPRAS
Zitlaltzin Villagrán
PRODUCCIÓN
Y CONTROL DE CALIDAD
Aarón Rangel
CONSEJO EDITORIAL
Alba Medina, Alexandra Von Wobeser, Alexandra M. Vitard
Quesnel, Álvaro Sánchez García, Armando Nuricumbo,
Carlos Canales Buendía, Carlos Constandse Madrazo,
Daniel Becker, Dieter Holtz, Eduardo Andrade Iturribarria,
Félix Martínez Cabrera, Francisco Suárez Hernández,
Gerardo Gutiérrez Candiani, Ignacio Zubiría Maqueo,
José Gómez Báez, Luis Fernando Félix Fernández,
Luis Miguel Díaz Llaneza, Manuel Alonso Coratella,
Martín Barrios y Mauricio Reynoso
GERENTES COMERCIALES
Teresa Pérez, Anna Piadukova,
Cristina Carrillo, Jessica Argüelles
RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES
Irma Ruiz,
irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx Tel. 5550029429
Martha Santos,
martha.santos@mundoejecutivo.com.mx Tel. 5550029513
REPRESENTANTE EN EU
Publicitas Promotion Network Charney
Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156
Miami, Florida, Estados Unidos
001 (305) 6709450 María José Torres
ppn-miami@publicitas.com
mjtorres@publicitas.com
SUSCRIPCIONES
55 5002 9513 - 55 5002 9429
Circulación certificada por el
Instituto Verificador de Medio
Registro No. 127/21
mundoejecutivo.com.mx
MUNDO EJECUTIVO ® Número 501 Octubre 2020. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo ® ; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc,
C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de
Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en IMPREGRAFICA
DIGITAL, S.A. DE C.V. Av, Coyoacan No. 100-D Col. Del Valle Norte. Del. Benito Juárez, Ciudad de México. C.P. 03103 Tel (55) 54260844. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan
necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo ® . Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial,
S.A. de C.V. © Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación sólo para adultos.
CONTENIDO
OCTUBRE
43
EN PORTADA
LOS 20 CHROS MÁS DESTACADOS DE MÉXICO.
Directivos que apuntalan el valor humano en las empresas
COLUMNISTAS
08
Alejandro Desfassiaux
Sin garantías para que
mujeres vivan libres de
violencia
12
Gerardo Gutiérrez Candiani
Signos de descomposición en
nuestra democracia
24
Andrés Uzeta
Home office no elimina el pedir
vacaciones
34
Gabriela Alatriste
Preferíamos evadir los
problemas en lugar de
enfrentarlos
49
Enrique Castillo-Pesado
Dos buenas noticias frente
a una economía global que
peligra
58
Fabián Ghirardelly
Impacto Covid-19: mayor foco
en salud
01
Editorial
06
GPS económico
MUNDO
STARTUP
14
Aún hay tiempo: la
economía puede salvarse
16
Voces del emprendimiento
19
FIRA: Créditos y garantías
vs Covid-19
23
E-commerce: carrera de
velocidad y resistencia
TECNOLOGÍA
26
Agricultura Inteligente, una
realidad en México
30
Algotive: disrupción de la IA
autónoma
32
Google: El secreto para
innovar en la incertidumbre
EMPRENDIMIENTO
68
Cofece incentiva la creación
de competencia
MUNDO POLÍTICO
70
La disputa
en Morena es por 2024
ESPECIALES
36
Vacuna Covid-19:
Landsteiner prepara llegada
de Sputnik-V y Putin ofrece
gratuidad en vacunación a
ONU
52
Seguros automotrices: Las
Insurtech reducen impacto
de la crisis
62
Flotillas: despliegan
reactivación con telemetría
FIRST CLASS
76
Justo Grau: vestimenta
profesional tras Covid-19
78
Vinos: nuevas estrellas y
destilados mexicanos
4 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
GPS ECONÓMICO - FINANCIERO
Septiembre 2020
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS AL CIERRE 2020 - 2021
SHCP
Banco
Encuesta Banxico al Bancos
de México
FMI
Sector Privado y Financieras
PIB (Variación % real anual)
2020 -8.0 -12.8 a -8.8 -10.5 -10.0 -9.9
2021 4.6 1-3 a 5.6 3.3 3.0 3.5
Inflación % (Dic/Dic)
2020 3.0 3.7 2.4 3.82 3.80
2021 3.5 2.9 3.0 3.60 3.55
Tasa de Fondeo Interbancario
2020 - - - 4.20 4.25
2021 - - - 4.24 4.00
Tipo de Cambio (MXN/USD)
2020 22.30 - - 22.61 22.70
2021 21.90 - - 22.71 22.50
“El entorno ha de interpretarse y no sólo preverse. La interpretación
adecuada permite convertir las variables del entorno no controlables
en variables que sí están bajo su control”. Salvador Cerón
INDICADORES ANUAL TRIMESTRAL
Promedio
Promedio
2000-2012 2014-2019
2019-IIT 2020-IIT GPS
Población Total (Millones de habs.) 112.6 123.3 125.8 127.0
Población Eco. Activa (Millones de habs.) 47.9 54.7 57.0 51.1
Población Ocupada (Millones de habs.) 45.8 52.7 54.9 48.3
PIB (Variación % real anual) 2.1 2.2 -1.1 -18.7
Importaciones (Variación % real anual) 4.9 4.3 2.1 /IT-19 -3.4 /IT-20
Consumo privado (Variación % real anual) 2.4 2.4 0.8 /IT-19 -0.5 /IT-20
Gasto de gobierno (Variación % real anual) 1.6 1.6 -0.6 /IT-19 3.4 /IT-20
Inversión (Variación % real anual) 2.9 0.6 -0.4 /IT-19 -9.3 /IT-20
Exportaciones (Variación % real anual) 4.9 5.0 2.8 /IT-19 1.7 /IT-20
Balanza Comercial (USD millones) -6,947 -8,273 5,008 -1,063
Balance Financiero (USD millones) -18,288 -30,934 -1,802 5,893
Balance Público (MXN miles de millones) -126 -468 -120 -293
Deuda Externa (% del PIB) 8.3 16.0 15.9 21.1
Déficit Público (% del PIB) -1.0 -2.3 -0.5 -1.2
Balance Primario (% del PIB) 1.2 0.1 1.0 0.3
Inversión Extranjera Directa (USD millones) 24,405 33,101 6,431 6,596
PIB de Estados Unidos (Var. % real anual) 2.0 2.4 2.0 -9.1
INDICADORES ANUAL MENSUAL
Promedio
Promedio
2000-2012 2014-2019
2019-Jul. 2020-Jul. GPS
IGAE (Var. % real anual) 2.1 2.0 -1.5 /Jun.19 -13.2 /Jun.20
- Construcción (Var. % real anual) 1.7 0.2 -7.0 /Jun.19 -26.1 /Jun.20
- Manufacturas (Var. % real anual) 1.2 2.2 -1.1 /Jun.19 -16.5 /Jun.20
IPC - BMV (Var. % anual) 17.7 0.6 -14.0 -13.6
DOW JONES (Var. % anual) 2.3 10.1 1.7 7.7
MXN/USD (Pesos por dólar) 11.54 18.47 20.06 21.90
INPC General (Variación % anual) 4.71 4.00 3.16 4.05
INPC Subyacente (Variación % anual) 4.26 3.54 3.78 3.97
INPC Administrados y Agro. (Variación % anual) 6.26 5.45 1.28 4.30
Cetes 28 días (Tasa anual) 7.20 5.37 7.87 4.50
Cetes 364 días (Tasa anual) 7.78 6.05 7.78 4.48
TIIE 28 días (Tasa anual) 7.88 6.12 8.26 4.77
Prime Rate (Tasa anual) 5.20 4.13 5.25 3.25
Federal Funds (Tasa anual) 2.07 1.00 2.13 0.10
Mezcla Mexicana (USD por barril) 53.50 54.55 49.51 40.31
WTI (USD por barril) 64.94 53.44 55.01 42.39
Riesgo País (Puntos base) 211 210 215 261
Momento para realizar inversiones (%) 33 22 11 0
Situación
Favorable
Alerta
Crítica
Tendencia
A la alza
Se mantiene
A la baja
Fuentes: INEGI, SHCP, Banco de México,
BMV, Pemex, J.P. Morgan, FMI, Encuestas
del Banco de México y Citibanamex.
-Actualizado Septiembre 9, 2020-
COMENTARIO
El IGAE mostró un aumento de 8.9% en términos reales en junio del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas. En términos anuales con cifras originales, el IGAE registró una reducción real de -13.2% en el mes de referencia. Por grandes grupos
de actividades, las Secundarias cayeron -16.7%, las Terciarias -12.1% y las Primarias en -2.0 por ciento. Cabe destacar que en junio el IGAE logró avanzar moderadamente su retroceso al pasar de -22.7% del mes previo a -13.2% real anual, luego de la reapertura de
actividades. Dentro de las Actividades secundarias la mayor contracción se dio en la construcción y en las manufacturas, con caídas de -26.1% y en -16.5%, respectivamente.
De acuerdo con las cifras revisadas, el PIB durante el segundo trimestre registró una disminución real de -17.1% respecto del trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad. En su comparación anual con cifras originales el PIB tuvo un retroceso real de -18.7%,
hilando 5 trimestres consecutivos en terreno negativo. Por grandes grupos de actividades económicas el PIB de las Secundarias se redujo -25.7%, el de las Terciarias -16.2% y el de las Primarias -0.2%. Con ello, la caída del PIB en el primer semestre fue de -10.1%, la
más profunda para un lapso similar. En este contexto, se prevé que la debilidad económica mostrada persista en los próximos trimestres y se extienda cuando menos hasta fines de año.
El Banco de México, en su Informe sobre la Inflación Abril - junio 2020, reiteró que ante la alta incertidumbre no es posible presentar un escenario central de pronósticos de la actividad económica. Por lo que presentó tres escenarios: “V”, “V profunda” y “U profunda”. En
ellos, las expectativas son más negativas para 2020, con un rango de contracción del PIB entre -12.8% y -8.8% y pronósticos igualmente inciertos en el empleo y en las cuentas comerciales Los riesgos del crecimiento están sesgados a la baja y tienen que ver, sobre
todo, con la contención de la pandemia. Se considera que el reciente repunte en la inflación es transitorio y que en los próximos 12 a 24 meses tanto la inflación general como subyacente se ubicará alrededor de 3 por ciento.
Al cierre de agosto el INPC registró un incremento de 0.39% respecto al mes anterior, así como una inflación anual de 4.05%; en el mismo mes de 2019 las cifras fueron de -0.02% mensual y la anual de 3.16%. El índice de precios subyacente aumentó en 3.97% anual
y el índice de precios no subyacente en 4.30%. El tipo de cambio en su cotización interbancaria, cerró en $21.90 por dólar, lo que significó una apreciación en el mes de 1.4%, la tasa de Cetes 28 días se ubicó en 4.50%, la TIIE 28 días en 4.77%; en tanto que el Riesgo
País (EMBI+ por JP Morgan) se situó en 261 p.b, contra 215 puntos registrados hace un año.
REAL
ESTATE
CREAR EMPLEOS,
MISIÓN DEL EMPRESARIO
RODRIGO DAVID CRUZ GUZMÁN
FEDERICO CERDAS ORTIZ COMPARTE CUÁL DEBE
SER LA RESPONSABILIDAD DE LA IP Y DESTACA LAS OPORTUNIDADES
QUE TRAERÁ EL T-MEC AL PAÍS Y A SU SECTOR
GLOBAL BUSINESSES
INC A FONDO:
18 años de experiencia.
Benito Juárez, Cuauhtémoc y
Miguel Hidalgo, las alcaldías
donde se enfoca.
Con 22 nuevos proyectos,
pretende generar dos mil
500 nuevos empleos.
Las mejores oportunidades de crecimiento
se presentan durante los tiempos de mayor
incertidumbre y miedo, no solamente
en los negocios, también en el ámbito
personal, así lo sostiene Federico Cerdas Ortiz,
cofundador y director general de la empresa
inmobiliaria Global Businesses Inc.
“Fundé la empresa en el departamento que
compartía con mi madre por dos razones: por
lo complicada que puede ser la vida corporativa
en algunas ocasiones y porque quería tener
la libertad de poner en marcha varias ideas
que en mi anterior empleo habían rechazado”,
señala Cerdas.
Global Businesses Inc es una firma inmobiliaria
especializada en la construcción de
desarrollos habitacionales en la Ciudad de México,
enfocados en las alcaldías Benito Juárez,
Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. Cuenta con una
experiencia de 18 años.
El entrevistado añade que, en su carrera
como contratista independiente, logró trabajar
con clientes como Walmart, Best Buy, Tec
de Monterrey y Praxair, “el resultado del trabajo
con esas compañías fue tan exitoso que
surgió el cuestionamiento de qué hacer con las
ganancias. La respuesta fue incursionar en el
segmento habitacional".
A decir del directivo, el éxito empresarial y
económico no debe ser motivo para olvidar uno
de los objetivos primordiales de los empresarios.
“No estamos aquí para hacer dinero, nuestra
misión es poner al servicio de los demás
nuestro talento, con el objetivo de generar empleos
y mantenerlos”, enfatiza.
Mi misión en la vida
es generar empleos
justamente
remunerados
y ayudar a las
familias a salir de la
pobreza"
CONTEXTO INTERNACIONAL, FAVORECEDOR
Federico Cerdas expone que la generación de
empleos en el país se verá impulsada por las
oportunidades comerciales que traerá el nuevo
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.
“Nuestra gran ventaja es que estamos pegados
al mercado más grande del mundo y con la
entrada en vigor del T-MEC, lo que viene para
nuestro país es una demanda impresionante
de bienes y servicios”, asegura.
Cuando los americanos no fueron capaces
de satisfacer su demanda de mascarillas desde
China, por la suspensión en las actividades
industriales, agrega, impulsaron el acuerdo
comercial para mandar las plantas que tenían
en el país oriental y moverlas a México y Canadá.
“Los ganadores de la pandemia vamos a ser
nosotros”, adelanta.
El ejecutivo complementa, para reforzar,
que esta situación traerá para el país una gran
demanda de fábricas, hogares, oficinas, carreteras,
trenes e infraestructura para hacer que
los nuevos hubs comerciales funcionen.
Lo anterior creará una oportunidad para el
sector, “existe un déficit de construcción de vivienda
de al menos 60 mil unidades anuales en
todos los segmentos. Esto quiere decir que hay
personas que no encuentran una vivienda para
sus familias en la zona que desean. Nosotros debemos
construir para satisfacer esa demanda”.
El director general de Global Businesses Inc
concluye que para empezar a crecer de forma
ordenada, es fundamental alinear las necesidades
y los intereses de los consumidores con
los del gobierno y los del sector corporativo.
8 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
ROSA MARÍA VERJÁN
CREDIJUSTO, LA FINTECH QUE APOYA
EL ECOSISTEMA DE LAS PYMES MEXICANAS
CREDIJUSTO OFRECE SOLUCIONES
FINANCIERAS PARA LAS PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO
QUE NO TIENEN ACCESO A UN
FINANCIAMIENTO POR PARTE DE LA
BANCA TRADICIONAL
FINTECH
Las Pequeñas y medianas empresas
(Pymes) representan más del 50% del
PIB del país, y más del 70% de los empleos
formales del país, pero lamentablemente
sólo el 20% tiene acceso a un crédito. Allan
Apoj Pascal, Co-CEO y Cofundador de Credijusto
mencionó que esto representa uno de los
principales retos que enfrentan las empresas,
ya que la falta de financiamiento impide su
crecimiento y escalabilidad al país.
Ante ello, el empresario fundó en 2015 junto
con su socio David Poritz, Credijusto, una fintech
enfocada en ofrecer productos financieros
a la medida para la pequeñas y medianas
empresas.
La oferta de crédito que ofrece:
• Crédito simple, revolvente o multidisposición
respaldado con una garantía hipotecaria.
• Arrendamiento
• Crédito sin garantía para los restaurantes
afiliados a Uber Eats.
“Siempre hemos creído que Credijusto no
es para darle más apoyo a los que ya lo tienen,
sino para crear soluciones a las industrias que
no están siendo atendidas por las soluciones
de la banca tradicional”.
UNA VERDADERA APUESTA POR LAS PYMES
Al inicio de la pandemia, la fintech Credijusto
anunció una línea de financiamiento por 100
mdd por Credit Suisse Group para apoyar a
cada vez más y más negocios que lo único que
hacen es salir adelante y a su vez, velar por su
economía.
EL MUNDO RESTAURANTERO NECESITA AYUDA
En México hay alrededor de 4 millones de negocios,
de los cuales se estima que 200 mil son
restaurantes, lamentablemente, esta pandemia
ha afectado severamente a este sector, por lo
que no se debe escatimar en la cantidad de apoyos
que puedan recibir.
Atendiendo esta preocupación es como surge la
alianza con Uber Eats. Credijusto presentó una solución
completa basada en los valores competitivos
de una fintech como: rapidez, flexibilidad y soportada
pero robusta infraestructura digital. El producto
va desde los 10 mil hasta los 4 millones de
pesos, sin garantía y con plazos de hasta 24 meses.
EL LIDERAZGO, EL MOTOR DE CREDIJUSTO
Pero, ¿cómo es que la empresa ha salido adelante en
un mundo tan cambiante y con tantos competidores
en aspectos financieros? De entrada, Apoj Pascal
y su socio, tienen claro que necesitan rodearse
de personas que realmente comprendan el compromiso
que se tiene con las empresas de México.
Están conscientes de que aunque están al frente
de la compañía necesitan contar con expertos en
diversas aristas, para que el potencial sea todavía
mayor; otro aspecto esencial es saber delegar, para
ello es importante confiar en el trabajo de los demás,
estos dos aspectos, les han permitido crecer a
una velocidad mayor.
“Nosotros queremos apoyar a todos los negocios
que requieran dinero durante la pandemia, para poder
seguir adelante en sus operaciones y crecer en el
futuro. Tenemos una tasa de aprobación altísimas,
cuando aplican los negocios con Credijusto y nos
encantaría que ingresen a credijusto.com para apoyarlos
en sus planes”, finalizó Allan Apoj Pascal.
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 9
SEGURIDAD
EMPRESARIAL
ALEJANDRO
DESFASSIAUX
Autor del libro Cómo poner un
alto a la inseguridad en México y
presidente fundador del Consejo
Nacional de Seguridad Privada.
cnac@multisistemas.com.mx
www.multisistemas.com
NO HAY GARANTÍAS PARA QUE
LAS MUJERES VIVAN LIBRES
DE VIOLENCIA EN MÉXICO
La violencia contra la mujer en México
se ha incrementado en tres periodos
consecutivos en lo que va del año: antes,
durante y después del confinamiento sanitario,
por lo que aparte de analizar si
este problema multifactorial se está recrudeciendo
por una combinación derivada
de la impunidad, la cultura, la falla
en las políticas públicas y la ausencia de
un Estado de Derecho; se requieren medidas
más eficaces y efectivas para prevenir
que sigan aumentando estos casos.
Previo al confinamiento, en enero y
febrero de este año se denunciaron 4,971
lesiones dolosas y 322 homicidios de
mujeres como un promedio mensual. El
arranque de este año fue el más violento
para las mujeres en México desde el inicio
de la estadística por género, en 2015.
Durante el confinamiento, entre marzo
y mayo, se denunciaron 4,520 lesiones
en promedio, una reducción del 9% con
respecto al promedio registrado en los
meses de enero y febrero; sin embargo,
llama la atención que el número de homicidios
de mujeres no sólo se mantuvo,
sino que aumentó ligeramente a 323 en
promedio; pues hay que considerar que
en este periodo existió el temor a denunciar
por el contexto de la pandemia y el
cierre de algunos ministerios públicos.
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo
del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
en el caso de llamadas al 911 relacionadas
con violencia contra la mujer,
tan sólo en el mes de abril hubo un aumento
del 42% respecto al mismo mes
del año anterior con 21,722 llamadas.
Son 30, en promedio, por hora.
Ya en la etapa de desconfinamiento,
las lesiones dolosas repuntan a 4,633
en el mes de junio, un incremento de
casi 3% respecto al promedio registrado
en los meses del confinamiento, sin
embargo, lo más grave es que el feminicidio
se disparó 30.5% versus el periodo
de confinamiento. El incremento en
ambos rubros no es nada alentador en
este regreso a la nueva normalidad que
representa el día a día de miles de mujeres
que padecen violencia intrafamiliar,
no pudiendo romper con el círculo de
la violencia, pues ahora sabemos que el
tiempo en casa solo se romantizó durante
la pandemia y no dejó nada bueno.
Por otro lado, los que no ayudan nada
en este tema tan sensible, son los policías
de la CDMX, pues desde que inició
la administración actual, se les han
abierto 252 carpetas de investigación
por delitos sexuales, de acuerdo con un
informe de la Fiscalía General de Justicia
de la CDMX de junio de 2020.
Ante este panorama, propongo:
• Fortalecer la Línea Mujeres de
Locatel con más personal, mejor
capacitado en materia jurídica y
psicológica.
• Trabajar en una cultura de la
denuncia.
• Generar una mayor eficacia del C5
de la CDMX y del Estado de México
para auxiliar a las mujeres en caso
de cualquier agresión en la vía
pública.
El hecho real es que hoy la mujer sigue
sin tener garantías contra la violencia.
El sistema judicial y policial es obsoleto,
por decir lo menos, y es lamentable
que hay estados como Puebla, Veracruz,
Morelos, entre otros, donde ni siquiera
las atienden.
10 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
CONTRAPESOS
GERARDO GUTIÉRREZ
CANDIANI
Empresario. Fue titular
de la Autoridad Federal
para el Desarrollo de las
Zonas Económicas Especiales
y presidente del Consejo
Coordinador Empresarial
y la Confederación Patronal
de la República Mexicana.
SIGNOS DE DESCOMPOSICIÓN
EN NUESTRA DEMOCRACIA
¿Es necesario atender lo que pasa en la
política mexicana, con tantos desafíos
que enfrentamos tanto en las empresas
como en las familias? Sí, pero no con fines
de evasión, sino porque es el destino
de la nación lo que está de por medio y
porque la política debería servir justamente
para superar esos retos compartidos,
en vez de agravarlos.
En medio de la crisis múltiple, la política
debería ser un espacio para los
acuerdos y las sinergias sociales y no ser
factor adicional de distorsión.
Sólo la participación ciudadana puede
corregir esa tendencia, y ésta comienza
por la conciencia de que la política es
demasiado importante como para delegarla
por completo a los políticos y que
éstos la cultiven casi exclusivamente
con fines de competencia por el poder.
El disparatado y penoso espectáculo del
proceso de la elección de la Mesa Directiva
para el Tercer Año de la LXIV Legislatura
Federal, en septiembre, sirve bien
para este propósito.
En una segunda vuelta, la priista
Dulce María Sauri logró la Presidencia,
con el respaldo necesario de la bancada
morenista, que se había dividido
en la primera votación. El Partido del
Trabajo se quedó en el camino en su aspiración
para que Gerardo Fernández
Noroña llegara al cargo, a pesar de sus
maniobras de integrar legisladores de
otros partidos.
La trama de los cambios de camiseta
en el Congreso (los llamados “chapulines”,
que brincan de un partido a otro)
no es extraña a los usos y costumbres de
la política mexicana. Lo que resulta particularmente
afrentoso es que ocurre en
una de las coyunturas más difíciles que
el país haya vivido en su historia contemporánea.
En este espectáculo, inclusive hubo
acusaciones de compra de legisladores
en las maniobras para “representar” la
tercera fuerza política en la cámara baja.
En un solo día, el PT sumó cinco diputados
para rebasar al PRI, entre los que se
contaron políticos del Partido Encuentro
Social y perredistas.
Para contrarrestar, cuatro legisladores
perredistas se pasaron a la fracción priista,
a fin de que ésta volviera a ser la tercera
bancada y sostener la candidatura de Sauri.
Es difícil seguir los movimientos en
este enredo, pero una cosa es segura:
todo eso es un verdadero timo a la democracia
y a la idea de representación.
Evidencia la degradación de la política
mexicana: lo opuesto a la idea que se ha
manejado de una utópica regeneración
de la vida pública.
El artículo 54 de la Constitución establece
contundentemente que en ningún
caso un partido podrá contar con un
número de diputados por los dos principios
–de mayoría y plurinominales– que
represente un porcentaje del total de la
Cámara que exceda en ocho puntos el
porcentaje de votos obtenidos. Claramente
no se cumple con ese principio si
una fuerza política obtuvo 37% de los
votos y ahora detenta más del 50% de la
representación.
Hay que recordar lo que dice el desplegado
“Contra la deriva autoritaria y
por la defensa de la democracia”, firmado
por varios intelectuales en julio: “La
consecuencia ha sido la asfixia del pluralismo
de representación”.
La democracia no es una meta, sino
algo que se construye todos los días. Los
ciudadanos tenemos que participar más,
y eso incluye dar seguimiento a quienes
elegimos como representantes, para la
puntual rendición de cuentas.
12 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
AÚN HAY TIEMPO…
LO QUE REALMENTE TENDRÍAMOS QUE HACER ES CUIDAR A NUESTRAS PYMES,
INCENTIVAR EL EMPRENDIMIENTO, Y CREAR NUEVAS E INNOVADORAS EMPRESAS,
QUE GENEREN EMPLEOS, MEJOREN LA COMPETITIVIDAD Y CREZCAN LA ECONOMÍA
MARCUS DANTUS
Hoy, al escribir estas líneas, México cruza
por un momento realmente difícil en
su historia derivado de la pandemia de
Covid-19. Una catástrofe que invadió el
mundo entero de manera sorpresiva y con tal
agresividad y devastación que seguramente
cambiará la vida y la manera de pensar y actuar
de al menos un par de generaciones. Fue
tan rápido el esparcimiento del virus que los
países mejor preparados, con economías sólidas
y alta capacidad en sus sistemas de salud
igualmente tuvieron que tomar medidas urgentes
de contención y aun así sufrieron las
consecuencias en innumerables pérdidas humanas,
severos trastornos sociales y graves
afectaciones económicas.
Algunos gobiernos han sido ejemplares
en el manejo audaz y contención rápida de la
pandemia, sin embargo, otros han reaccionado
muy mal durante este periodo y México,
me temo, está entre los peores. Empezó con
la falta de seriedad inicial al recibir noticias
de los primeros brotes del virus en nuestro
territorio invitando a la gente, por ejemplo, a
que saliera de sus casas y consumiera a pesar
de la inminente amenaza, seguido por la confusión de los mensajes en el uso
de medidas preventivas como el tapabocas, sin olvidar ridículas metodologías
implementadas para llevar una verdadera cuenta de casos y tomar decisiones
como el método centinela o ahora la semaforización geográfica, la ausencia de
pruebas de Covid reales que otorguen estadísticas mucho más veraces de lo
que está sucediendo, la falta de adquisición de tecnologías existentes para alertar
los posibles puntos de contagio y optimizar el distanciamiento, el pésimo
abastecimiento a hospitales con equipamiento y ropaje médico, o los mensajes
de un gobernador que asegura que los pobres son inmunes y de un presidente
que aseveró que la honestidad y los amuletos religiosos prevendrían la propagación,
entre muchos otros claros errores.
Pero no sólo ha sido malo el manejo de la epidemia, socialmente mi impresión
es que nuestros mandatarios continúan fomentando la división entre las clases
sociales, políticamente los noto mucho más enfocados hacia el proselitismo y generación
de votos futuros que hacia el mejoramiento de nuestra nación y, económicamente,
considero que están disminuyendo la planta productiva y el dinero
se les está acabando.
No sólo las medidas económicas previas a la pandemia eran deficientes, las
medidas emergentes no se han dado, aún con todas las señales de que por no
tenerlas la situación empeoraría; la baja de precio del petróleo (que aún no se
recupera), una caída estimada en 25% de las remesas para este año, industrias
cruciales como la construcción, el turismo y el consumo devastadas durante meses,
un crecimiento realmente alarmante en el desempleo y un pronóstico para la
peor caída a nivel mundial en nuestra economía (sí, según varias instituciones y
pronósticos, México es uno de los países que más decrecerá su economía).
14 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
Gross domestic product
% changeon year ago:
latest quarter* 2020
United States 0.3 Q1 -4.8 -3.5
China -6.8 Q1 -33.8 1.0
Japan -0.7 Q4 -7.1 -5.2
Britain 1.1 Q4 0.1 -4.7
Canada 1.5 Q4 0.3 -4.3
Euro area -3.3 Q1 -14.4 -6.0
Austria 1.0 Q4 1.1 -6.0
Belgium -2.8 Q1 -14.7 -6.3
France -5.4 Q1 -21.4 -5.0
Germany 0.5 Q4 0.1 -6.0
Greece 0.5 Q4 -2.7 -6.0
Italy -4.8 Q1 -17.7 -7.0
Netherlands 1.6 Q4 1.6 -7.0
Spain -4.1 Q1 -19.4 -6.0
Crech Republic 1.8 Q4 1.9 -5.9
Denmark 2.2 Q4 2.3 -4.5
Norway 1.8 Q4 6.5 -6.0
Poland 3.3 Q4 1.2 -2.9
Russia 2.1 Q4 na -5.2
Sweden 0.5 Q1 -1.2 -3.7
Switzerland 1.5 Q4 1.3 -4.2
Turkey 6.0 Q4 na -3.5
Australia 2.2 Q4 2.1 -0.5
Hong Kong -2.9 Q4 -1.3 -2.3
India 4.7 Q4 4.9 0.3
Indonesia 3.0 Q1 na 1.0
Malaysia 3.6 Q4 na -1.0
Pakistan 3.3 2019** na -1.6
Phillippines 6.7 Q4 9.1 -0.1
Singapore -2.2 Q1 -10.6 -3.2
South Korea 1.3 Q1 -5.5 -1.8
Taiwan 1.5 Q1 -5.9 -1.9
Thailand 1.6 Q4 1.0 -5.6
Argentina -1.1 Q4 -3.9 -6.7
Brazil 1.7 Q4 2.0 -5.5
Chile -2.1 Q4 -15.5 -4.9
Colombia 3.4 Q4 1.9 -2.7
Mexico -1.6 Q1 -6.2 -9.5
Perú 1.8 Q4 0.6 -3.6
Egypt 5.7 Q3 na 1.4
Israel 3.8 Q4 4.6 -3.2
Saudi Arabia 0.3 2019 na -3.0
South Africa -0.5 Q4 -1.4 -4.0
Fuente: Economist
En un reciente reporte del Fondo Monetario
Internacional (FMI), por ejemplo, México es el
último lugar en medidas y estímulos fiscales
para apoyar a las empresas de todos los países
del G20 y somos el penúltimo en Latinoamérica
en paquetes de rescate a Pymes, debajo de
Jamaica y Belice, y sólo superando a Bahamas.
COMO PORCENTAJE DE PIB
50
0
14
12
10
8
6
4
2
0
1
2
3
1. Alemania
2. Italia
3. Japón
4. GB
5. Francia
4
5
6
7
8
9
6. EU
7. España
8. Corea del Sur
9. Brasil
10. Australia
10
11
12
13
11. Sudáfrica
12. Turquía
13. Canadá
14. India
15. Argentina
14
PAQUETES ANUNCIADOS
PORCENTAJE DE PIB
15
Fuente: FMI
16
17
18
19
16. China
17. Indonesia
18. Arabia Saudita
19. Rusia
20. México
Perú
Brasil
Chile
5t Kitts / Nevis
El Salvador
Panamá
St. Vincent & Grenadines
Paraguay
República Dominicana
St. Lucia
Bolivía
Haití
Colombia
Uruguay
Barbados
Trinidad & Tobago
Argentina
Honduras
Costa Rica
Jamaica
Belice
México
Bahamas
20
Fuente: Cálculos del personal del FMI
Y es que al parecer vamos en sentido contrario. Lo que realmente tendríamos que hacer
es cuidar a nuestras Pymes, incentivar el emprendimiento, y crear nuevas e innovadoras
empresas, que generen empleos de alto valor agregado, distribuyan mejor la riqueza, incrementen
el poder de compra, mejoren la competitividad y crezcan la economía.
Aún es tiempo de evitar una catástrofe económica y por ende social en nuestro amado
país. Se tiene el talento, el mercado, los tratados comerciales, el dinero y el ecosistema que
puede impulsar esto, pero requerimos de la disposición para hacerlo. Este es el camino,
de eso no tengo duda, y es un camino probado, bajo distintas circunstancias en países que
han salido de la pobreza, y se han vuelto ejemplos de prosperidad para el resto del mundo
(Corea del Sur, Singapur, Malasia, Israel, Irlanda y Chile, por citar algunos).
En esta edición hablaremos precisamente de esto. Entrevistamos a algunos emprendedores
intentando por su mano generar cambios positivos en México. Empresas de nueva
creación que a pesar de un ambiente de negocios complicado y una falta de apoyos para
incentivar el emprendimiento, demuestran que inclusive en una crisis se generan nuevas
oportunidades que se pueden aprovechar. También hablamos con instituciones que siguen
apoyando e incentivando el emprendimiento y la innovación mediante convocatorias públicas
que buscan soluciones a los nuevos problemas a los que nos enfrentamos, otras que
a través de créditos blandos pueden apoyar la recuperación de las empresas afectadas y
otras más que continúan invirtiendo a pesar de que el riesgo se ha incrementado.
Estoy convencido de que aún tenemos oportunidad de revertir el curso que llevamos y
dirigirnos hacia una economía basada en conocimiento, innovación y alto valor agregado.
Hacia la generación de oportunidades para todos, un país finalmente más justo, más competitivo
y más equitativo. Pero esto es algo que sólo se logrará colaborando en un modelo
de cuádruple hélice, en donde la sociedad, la industria, la academia y el gobierno trabajen
de manera coordinada en búsqueda de un mejor futuro apostando entre otras cosas por la
educación, la ciencia, la tecnología y la productividad en nuestro país.
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 15
VOCES DEL EMPRENDIMIENTO
COMO EMPRENDEDOR, ES NECESARIO SEGUIR LAS PROPIAS PASIONES, PENSAR
EN GRANDE Y BUSCAR LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD QUE PERMITAN PONER EN
MARCHA LAS IDEAS
LAURA BARRERA JEREZ
Gastronomía y diseño, una deliciosa combinación
Desde el inicio de su carrera como diseñadora industrial, Laura
González combinó sus estudios con el trabajo para tener una
fuente de ingresos y poder ahorrar.
Logró irse a Alemania a estudiar y allá fue finalista del concurso
de diseño de la compañía italiana Bruni Glass, la cual compró
su diseño. Entonces, Laura fue galardonada en Milán, Italia.
Al regresar a México, ya en los últimos semestres de su carrera,
aplicó para prácticas profesionales en Studio David Pompa,
en Austria y fue a trabajar allí durante 3 meses.
En esa estancia aprendió que podía diseñar y tener un ingreso
al vender sus creaciones.
Como freelancer en áreas del diseño gráfico, diseño de interiores
y diseño de producto, recibió un pedido para crear estuches
para cuchillos. Fue tal la aceptación de aquel trabajo, que
Laura recibió muchos pedidos más.
Así nació KOEN, empresa fundada por ella en 2016, en donde
combina la gastronomía con la artesanía, al crear artículos de
lujo especializados.
“Desde el inicio, siempre tuve en mente llevar a esta marca a
venderse a escala internacional, por ese motivo escogí un nombre
corto, fácil de deletrear y pronunciar en diferentes idiomas:
KOEN. Su origen es japonés, derivado de Kanji, que significa
semi-artesanal, lo cual describe el proceso con el que los estuches
son fabricados. Utilizamos máquinas de coser, pero las
piezas aún llevan mucho trabajo manual. Gracias al alcance de
redes sociales y del internet, nuestros productos han llegado a
destinos como Tokyo, Dinamarca y Tasmania, entre otros”,
comenta.
Actualmente, sus metas con KOEN son: recibir una ronda
A de VC, lanzar nuevas líneas de producto para koen.
mx, dar trabajo a artesanos fuera de Jalisco, conseguir un
tercer distribuidor internacional antes del cierre del año y
seguir creciendo y fortaleciendo su equipo.
En 2018 participó en la tercera temporada de Shark Tank
México y logró conseguir una alianza con los 5 tiburones.
En 2019 fue distinguida por una publicación como parte
de los 60 emprendedores más destacados del país.
Desarrollo médico para ayudar a los demás
Davinci labs Robotics, inc. es una empresa con
base en Delaware, Estados Unidos.
Fue fundada a partir de las necesidades que
provocó el coronavirus y se ha dedicado al desarrollo
de la más alta tecnología en ventiladores
mecánicos, diseño de tarjetas electrónicas
all-in-one para el control de ventilación
respiratoria y diversos tipos de asistentes
respiratorios para pacientes con Covid-19.
Además, desarrollan subproductos que nos
ayudarán a regresar a la nueva normalidad.
Entre ellos, cerraduras touch-less que no se
tienen que tocar para abrir o cerrar puertas,
termo nebulizadores para sanitizar grandes
áreas en pocos segundos.
Su proyección de trabajo incluye seguir innovando
para hacer la vida diaria de la gente
más llevadera durante la pandemia.
16 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
Educación
y los nuevos modelos
de negocio
J Lu, escuela y servicios de barbería, nació
de la iniciativa de Juan Luis Cerlaz
(ingeniero en Telecomunicaciones) y de
Eder Quiroz (licenciado en Negocios Internacionales).
Su objetivo es capacitar
a las personas para que puedan comenzar
su propio negocio en esta área.
Según una publicación especializada,
al presentarse en Shark Tank México y
pedir una inversión de 375 mil pesos
por el 15% de la marca, lograron 500 mil
pesos por el 33% de la marca de parte de
Arturo Elias Ayub y Marcus Dantus.
Ese fue un apoyo importante para
J Lu. Sin embargo, durante la época
de la pandemia por Covid-19 tuvieron
que innovar para sobreponerse a la
situación. Por eso decidieron grabar
su curso para compartirlo a través de
Internet. Hoy, han logrado venderlo
en Chile, Argentina, España y Estados
Unidos.
Mentorías para emprendedores
Durante más de 20 años, Adriano Silva
ha trabajado en procesos de fusiones
y adquisiciones, evaluación
de proyectos de inversión,
alianzas estratégicas,
desarrollo de negocios
y ventas. Actualmente
es el Presidente y
fundador del Instituto
Mexicano de Expertos
Globales & Oportunidades:
IMEXGO.org.
A finales de 2018, logró
crear un grupo de WhatsApp con 20
expertos, emprendedores, estudiantes
y Pymes aproximadamente. De
ese modo, compartían contenido de
alto valor, eventos, noticias. Así surgió
IMEXGO.org, integrado hoy por
miles de emprendedores, expertos,
inversionistas y actores del ecosistema
emprendedor conectados de
diferentes partes de la República
Mexicana y con representantes en
más de 20 países.
“En el mes de junio de 2020, durante
la pandemia, organizamos la
Primera Semana del Emprendedor
virtual, donde participaron miles de
emprendedores y estudiantes compartiendo
contenido de alto valor
para adaptarnos a la nueva
normalidad.
En esa semana, lancé
un nuevo proyecto llamado
Netsbuys.com,
que tiene como objetivo
ser el Netflix de los
productos y servicios
para la base de la pirámide.
Así ayudamos a cientos
de emprendedores a reinventar
sus negocios, digitalizarlos. Otorgamos
diferentes mentorías, consultorías
y beneficios relacionados a las
principales áreas requeridas por los
mismos para sobrevivir y supervivir
en la nueva normalidad: ventas, marketing,
finanzas, tecnología y talento
humano, pues la gran mayoría de las
mipymes y freelancers (muchos se
quedaron sin trabajo) representan el
95% de las empresas, quienes no están
preparados y tampoco tienen las
herramientas para prosperar en esta
crisis o atender las necesidades de digitalización
de sus negocios de un día
al otro”, comenta Adriano.
José Manuel Olan Jiménez se caracteriza
a sí mismo como un emprendedor
exitoso y poco convencional. El pasado
año comenzó el desarrollo de Utax Me,
el primer despacho contable digital y
de ciencia de datos enfocado a simplificar
el cumplimiento fiscal en México.
“El inicio de la pandemia del Covid-19
nos causó atraso en el lanzamiento
de la nueva plataforma, pero
Reinventando la contabilidad
nos confirmó que la transformación
digital es obligatoria y que la era del
e-commerce había llegado a todos los
sectores. La sociedad tuvo que adoptar
los servicios digitales por necesidad,
siendo esto un factor clave para
que las personas adoptaran la contabilidad
digital aún más rápido. Además,
la nueva ley fiscal aplicada a plataformas
tecnológicas generó nuevas necesidades
fiscales para los operantes de
estas, al cambiar el comportamiento
de los ofertantes en este ecosistema
digital. Hay mucha oportunidad en
servicios y plataformas digitales”, explica
José Manuel, convencido de que
las crisis son un área de oportunidad
para los emprendedores: los modelos
de negocio se reinventan y nuevos
mercados se abren.
18 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
Apps, la mejor ayuda para los mexicanos
Josafath Herrera tuvo una tortería, vendió
camisas, pan casero. Ahora se ha insertado
en el negocio de las aplicaciones
digitales. “Cualquier idea que se tenga
con el objetivo de ayudar a otros o para
romper algún paradigma es exitosa. Por
ejemplo, estoy seguro que nuestra app
GEOEMPLEO ayudará a muchas personas
a conseguir un trabajo para mejorar
su calidad de vida”, explica.
Sus proyectos actuales pretenden
modificar la forma de buscar trabajo en
México, ayudar a las personas con miedo
a los temblores y hacer más eficiente el
home office por medio de apps que pronto
sacarán al mercado. “Definitivamente,
la pandemia nos ha dado una mayor
continuidad y mayor seguimiento a cada
proyecto. Con el confinamiento no hay
actividades que distraigan nuestra atención
como comidas, traslados, evento,
etc. Desde mi perspectiva, no hemos tenido
ni crisis, ni retrasos de ningún proyecto.
Sí hay un efecto desde el aspecto
económico, pero hay que aceptar las circunstancias
únicas que la pandemia ha
generado y saber fluir con estos límites
y oportunidades que proporciona el confinamiento”,
comenta Josafath.
Consumo local, abriendo
oportunidades
“Dili Envíos es una
aplicación móvil que
ofrece herramientas
digitales a los negocios
para facilitar la
comunicación entre
repartidores independientes
y potenciales
consumidores de sus
productos. Así promovemos
el consumo
local con la facilidad de esta nueva
modalidad de vida”, comenta
Cinthia Gabriela Alzina Moreno,
empresaria y emprendedora serial,
fundadora de Dili Envíos.
Su startup surgió de manera natural por la pandemia
y los excesos de las plataformas de envío, por eso busca
crear conciencia sobre la economía colaborativa: “Mi
emprendimiento tiene un reto muy grande y es la colaboración
entre todos los usuarios. Los comercios deben
ser más conscientes de la situación que viven día a día
los repartidores. Los usuarios de compra deben dar
prioridad al consumo y marcas locales. Los repartidores
deben ser más responsables y comprometidos para
que las personas tengan más confianza al momento de
delegar un producto. Por nuestra parte, debemos ofrecer
más herramientas para facilitar la comunicación entre
todos y mantener el precio justo”.
Entrenamiento físico
y digitalización
La pasión de Marco Antonio Benítez Graniel es
crear ideas y materializarlas. Actualmente es el CEO
de RookMotion.
“Pasé 10 años trabajando en el área de investigación
clínica en varias farmacéuticas. Durante el último año
que trabajé en la
industria farmacéutica,
de forma
paralela, comencé
un emprendimiento
con mis
amigos Daniel y
Pepe, que consistía
en el diseño y
administración
de un sistema
tecnológico de
monitoreo de frecuencia
cardíaca
en grupos de entrenamiento físico”, dice.
Fue entonces que dejó la vida corporativa para trabajar
en lo que realmente lo apasionaba: su propia empresa.
“RookMotion comenzó siendo un sistema de monitoreo
de frecuencia cardíaca para un gimnasio y ahora
es mucho más que eso. Es una nueva oportunidad de
negocio con el objetivo de convertirnos en el asistente
virtual No.1 para entrenadores físicos y personas que
quieren ejercitarse”, explica.
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 19
FIRA: CRÉDITOS
Y GARANTÍAS
VS COVID-19
FIRA IMPLEMENTÓ VARIAS MEDIDAS
DE APOYO PARA REACTIVAR LA OPERACIÓN
DE PRODUCTORES Y EMPRESAS
LAURA BARRERA JEREZ
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
(FIRA) es una institución dedicada a apoyar el desarrollo
de los sectores rural, agropecuario, forestal y pesquero en
México a través de intermediarios financieros y empresas
especializadas. Para mitigar las afectaciones derivadas del coronavirus,
implementó varias medidas: apoyos para créditos
vigentes, apoyos en tasas de interés, nuevos financiamientos
para reactivar la operación de productores y empresas, nuevo
esquema de apoyo para complementar las garantías y apertura
de líneas de crédito y garantías.
Para conocer más detalles sobre el funcionamiento de FIRA y
su experiencia en este periodo de pandemia, conversamos con
Rebeca Azaola, directora de Innovación Tecnológica Geoespacial
y Medio Ambiente.
ȅ ¿Cuáles son las características de los créditos que ofrecen?
Tenemos distintas modalidades de créditos con distintos
plazos. Son para pagar jornales, insumos, producción. Realmente
esto es muy amplio y se aplica para distintos segmentos del
mercado. También tenemos garantías que apoyan a productores
y empresarios a tener más acceso al crédito.
Por ejemplo, uno de los créditos es para mujeres emprendedoras
que tengan hasta el 51% del capital accionario o que tengan
un portafolio mayoritario para mujeres. Todo esto dentro
del sector agroalimentario.
También otorgamos crédito para comunidades de hasta 50
mil habitantes, que no necesariamente tienen que estar dentro
del sector agroalimentario.
ȅ ¿Cómo ha sido la experiencia de FIRA durante la pandemia?
El sector agroalimentario sigue generando mucho. De hecho,
en FIRA hemos tenido una demanda extraordinaria por parte
de los intermediarios financieros con los que trabajamos. Quizá
porque ellos han visto alguna falta de liquidez debido a la
pandemia y han utilizado más los recursos de FIRA a través del
crédito y de las garantías para fortalecer a los productores y a
las empresas dedicadas a la producción.
ȅ ¿Es buen momento para la inversión en el sector?
Seguro. Invertir en el sector agro es súper importante siempre.
Es un sector tan relevante que en este tipo de momentos te
das cuenta del significado que tiene en comparación con otros.
FIRA lleva muchísimos años en el mercado trabajando con el
sector y sabe el compromiso que tienen los productores de seguir
pagando sus créditos, de seguir sacando adelante sus empresas
y sus parcelas.
Somos una institución que fondea más del 50% del sector
agroalimentario en el país y en estos momentos, como el resto
del mundo, estamos empezando a tener un manejo mucho más
eficiente de la tecnología dentro de la institución. Pensamos incorporar
más tecnología dentro de los recursos que ya estamos
dando a los productores, estar más en contacto con el sector
agroalimentario a través de diferentes vías en donde la tecnología
juegue un papel importante.
Entonces también puede ser un contexto favorable para los
emprendimientos en el sector, a pesar del coronavirus. Desde
el punto de vista de emprender, nos hemos dado cuenta de que
el modelo tradicional puede dejar de funcionar como lo venía
haciendo. Entonces, es siempre importante encontrar métodos
más eficientes para acercar al cliente final con recursos. Creo
que emprender en esta época se vuelve muy importante porque
nada es un hecho, todo puede cambiar. Generar siempre nuevas
herramientas y nuevas formas de acercarte a lo que la gente
necesita, es siempre importante. La época de Covid-19 lo hace
mucho más evidente.
20 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
EN EL MES DE ABRIL, A CAUSA
DE LA PANDEMIA, EL NÚMERO DE
CLIENTES DE ZOOM SE MULTIPLICÓ
354 POR CIENTO
LAURA BARRERA JEREZ
En los últimos meses, Zoom se posicionó
como contrapartida del
distanciamiento físico provocado
por el coronavirus. Gracias a esta
plataforma, el teletrabajo se hizo más
eficiente, las clases fueron posibles, las
familias y amigos se extrañaron menos.
Videollamadas, reuniones y conferencias
virtuales se realizaron desde computadoras,
teléfonos inteligentes y tabletas.
Para millones de personas en el mundo
fue una gran oportunidad, pero para las
empresas en sí, fue mucho más que eso.
Zoom Video Communications está
asentada en San José, California, Estados
Unidos, pero sus usuarios están en muchos
países del mundo. Debido al Covid-19,
2020
328 mdd
en el 1T del
ejercicio fiscal
Proyección
para el conjunto
del año fiscal:
Ingresos entre
mil 775 y
mil 800 mdd
FACTURACIÓN
2019
169%
más que
en 2019
La crisis por
Covid-19
ha disparado
la demanda de
interacciones cara
a cara, usando Zoom. El número de
usuarios ha crecido rápidamente, dado
que la gente ha integrado la plataforma
en sus vidas, trabajo y educación”
FUENTE: AGENCIA EFE
ERIC YUAN,
fundador y consejero
delegado de Zoom
MÁS ZOOM
EN TIEMPOS DE PANDEMIA
ZOOM
FUENTE: https://zoom.us/
PERMITE:
Hacer y recibir llamadas.
Compartir contenido.
Participar en
videoconferencias.
Chatear.
Aplicación unificada para
teléfono, video, reuniones y chats.
en abril, la cifra de clientes se multiplicó
354% en comparación con el año anterior.
A esto se suma el hecho de que el principal
accionista, Eric S. Yuan, a partir de la pandemia,
aparece en la lista de las personas
más ricas del mundo, con una fortuna estimada
en 5 mil 500 millones de dólares.
Según información de diversos medios,
los beneficios netos de la empresa
de videoconferencias por internet
se multiplicaron por 12 entre febrero y
abril de 2020, respecto al mismo periodo
del año anterior. Fue un crecimiento
sin precedentes para una firma que antes
era prácticamente desconocida y que
supo aprovechar eficientemente las condiciones
de aislamiento.
Precisamente hasta abril de 2020,
Google Meet era una herramienta de videoconferencias
que sólo estaba disponible
para usuarios premium de G Suite;
pero el crecimiento exponencial de
Zoom provocó que decidieran brindar
este servicio de manera gratuita, a partir
del 4 de mayo pasado, cabe destacar
que Alpabhet Inc es el principal competidor
de la plataforma. No obstante,
las posibilidades de comunicación que
Zoom ofrece, así como su popularidad,
no se vieron afectadas por esta decisión.
SEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE DATOS
Sin embargo, Zoom ha sido criticado por
sus fallos de seguridad y los problemas
VENTAJAS
• Compatible con Windows,
MacOS, iOS y Android.
• Maximiza la calidad del
servicio de voz y video.
• Reduce significativamente
el tiempo necesario para
iniciar una reunión o una
llamada de conferencia.
• Al convertir una llamada
telefónica en una reunión
Zoom, los participantes no
tienen que colgar y volver
a marcar para unirse a un
puente de conferencia. Es
posible sólo con accionar
un botón.
que han presentado para proteger la privacidad
de los usuarios. Frente a esta situación,
en su seminario web del pasado
15 de julio, el director general de Zoom,
Eric S. Yuan, explicó que tienen como
prioridad la seguridad y la privacidad.
Además, dijo que estaban trabajando en
la innovación de funciones. En este sentido,
anunció nuevas actualizaciones de la plataforma
y ofertas de productos, incluidos Hardware
as a Service de Zoom y Zoom for Home.
Yuan, como cualquier empresario de
éxito, está seguro de que siempre habrá
una oportunidad para que Zoom continúe
en el mercado.
“Zoom seguirá desempeñando una
función clave en la conexión de equipos y
en habilitar la colaboración entre los trabajadores
remotos y los trabajadores de
la oficina. Hemos aprendido durante este
tiempo que se puede trabajar desde cualquier
lugar sin perder la productividad
ni sacrificar la privacidad y la seguridad,
y Zoom ayudará a crear una experiencia
de colaboración y comunicación uniforme,
sin importar desde dónde trabaje”.
A pesar de las insatisfacciones que ha
enfrentado, Zoom se destaca por su crecimiento
y, sobre todo, por haber revertido
el fatídico 2020 a su favor. Sin embargo,
está latente una pregunta: ¿Qué
sucederá cuando termine definitivamente
el período de distanciamiento social y
podamos volver a ‘la normalidad’?
22 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
E-COMMERCE, CARRERA DE
VELOCIDAD Y RESISTENCIA
91% DE LAS PERSONAS QUE
HACEN SU PRIMERA COMPRA EN
LÍNEA, REPITEN LA SEGUNDA EN
MENOS DE 3 MESES
LAURA BARRERA JEREZ
Muchos dicen que si no existes en Internet,
no existes. ¿Qué tal si reestructuramos
esa idea para hacerla más
rentable? Si no vendes en Internet,
¿vendes?
Según un reciente estudio de la Asociación
Mexicana de Venta Online, el comprador
mexicano es omnicanal: 9 de cada 10 de ellos
realizan alguna interacción entre el canal físico
y el canal digital, pero la percepción sobre
la seguridad al comprar por Internet va en
aumento. Además, el principal canal para adquirir
productos y servicios es el digital.
Como si no bastara con estos datos, el
coronavirus vino a acelerar la adopción del
e-commerce en México. En abril pasado, Rodrigo
Barrientos, fundador y director de Teed
Innovación Tecnológica, declaró a una publicación
de negocios que, si consideramos la
tasa constante de aceptación y fidelización,
donde el 91% de las personas que hacen su
primera compra en línea repiten la segunda
en menos de 3 meses; después del coronavirus,
no habrá una caída, ya que el crecimiento
seguirá constante. El coronavirus acelerará 2
años la adopción del e-commerce en México.
Es decir, incluso cuando pase la pandemia,
el 91% de los que
compran en línea hoy
lo continuarán haciendo
porque ya han
adoptado este hábito
de consumo. Para
mantener esos estándares,
México debe su-
PAÍS 2018 2019
Colombia $6,000 $8,000
Argentina $11,000 $19,000
México $18,000 $28,000
Brasil $28,000 $39,000
Cifras en millones de dólares
Fuente:Statista
perar retos fundamentalmente relacionados
con la logística.
“Se requiere flexibilidad de parte del usuario
y también de las empresas de poner todos
sus recursos para poder evolucionar de
la manera más estratégica su capacidad de
logística. Tendrá un trabajo mixto entre tercerizar
y absorber una parte de la estrategia
de logística para dar la mayor capacidad de
atención posible”, explicó Barrientos.
Justo en este sentido, Walmart y Amazon
mantienen una férrea carrera de velocidad
y resistencia, para innovar en sus funcionalidades
y servicios y ganar terreno en el e-
commerce. La preocupación de estas grandes
empresas para reajustarse a los hábitos de
consumo de sus potenciales clientes demuestra
la importancia del asunto.
Próximamente Walmart lanzará su esperado
servicio de suscripción: Walmart Plus.
Costará 98 dólares al año e incluirá beneficios
como la entrega del supermercado el mismo
día y descuentos en las gasolineras de la corporación
multinacional. Uno de sus principales
objetivos es competir con el servicio de
Amazon Prime.
Por su parte, el gigante del comercio electrónico
está consciente de que compite con
Target, Costco, Kroger, Shopify, Instacart y,
por supuesto, Walmart, una compañía que
duplica el tamaño de Amazon, tal como explicó
el propio Jeff Bezzos, CEO y fundador
de Amazon, en su comparecencia ante el Subcomité
Antimonopolio de la Cámara Baja de
Estados Unidos.
En este contexto, no hay dudas de que
las estrategias deben
estar muy bien pensadas,
pero deben implementarse
sin perder
tiempo. En el entorno
online cada día es más
frecuente y rentable el
comercio.
Continúan negociaciones de
Microsoft para comprar TikTok
En un comunicado reciente, Microsoft
confirmó que realiza negociaciones
con ByteDance para
firmar un acuerdo que le permita
poseer y operar el servicio de
TikTok en Estados Unidos, Canadá,
Australia y Nueva Zelanda. Las
discusiones están en fase preliminar
y hasta el cierre de esta edición
no han concluido.
Esta decisión se derivó de la prohibición
que impuso Donald Trump,
presidente de EU, sobre el uso de la
red social en su país, justo en el contexto
de las tensas relaciones económicas
y diplomáticas que sostiene
con China. Esta decisión se basa
en que Trump considera que TikTok
es un instrumento para el espionaje
por parte de Pekín.
En este sentido, Microsoft dijo
que comprendía la importancia de
atender tal disposición. Además,
Microsoft se comprometió a una
revisión completa de seguridad y a
brindar los beneficios económicos
apropiados a EU, incluyendo al Departamento
del Tesoro.
Igualmente, anunciaron que
agregarán protecciones de seguridad,
privacidad y seguridad digital.
De modo que el modelo operativo
garantizará la transparencia a los
usuarios, así como la adecuada supervisión
de seguridad por parte de
instancias gubernamentales.
“Entre otras medidas, Microsoft
se aseguraría de que todos los datos
privados de los usuarios estadounidenses
se transfieran y permanezcan
en EU”, según el comunicado.
Además, asegurará que los datos
que actualmente están almacenados
fuera del país norteamericano se eliminen
luego de ser transferidos.
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 23
DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
ANDRÉS UZETA
Socio fundador de Lite
Organization, empresa
especializada en desarrollo
organizacional para la
empresas
andres.uzeta@liteorg.com
HACER HOME OFFICE NO ELIMINA
EL HECHO DE PEDIR VACACIONES
A media pandemia y con la incertidumbre laboral
en su máximo esplendor, los talentos de
las empresas no saben si pedir vacaciones está
bien visto y eso es algo que tiene que cambiar.
¿Cuándo fue la última vez que realmente tomaste
vacaciones, o autorizaste a alguien de
tu equipo para tomarlas?
Parece que ha transcurrido poco tiempo
desde el comienzo de la pandemia y el confinamiento,
pero realmente han pasado ya casi
siete meses.
La pandemia cambió muchas cosas, pero
sigue habiendo un elemento muy importante
que determina el éxito de las organizaciones y
ese factor es su talento humano. No perdamos
de la mira la forma en cómo trabajan y cómo se
ausentan las personas.
La recesión provocada por el Covid-19 ha
traído noticias de recortes a diario. Las empresas
se están deshaciendo de roles y personal a
una velocidad sin precedentes. Esto ha aumentado
la inseguridad laboral, lo que, junto con la
falta de opciones para viajar bajo el escenario
actual, ha llevado a muchos empleados a evitar
usar su beneficio de tiempo libre remunerado.
Maestro Healt, empresa enfocada en cuidado
de la salud del personal de las empresas, es
una de las empresas que notó esta tendencia
preocupante: los empleados no están tomándose
el tiempo libre que deberían.
Para abordar este problema, la compañía
ofreció internamente un día de salud mental
que consiste en no laborar ese día, en todos los
niveles de la organización. El primer día de la
salud mental se brindó en abril y el siguiente
antes del fin de semana del 4 de julio. Ahora
está en sus planes agendar más días de salud
mental a lo largo de los próximos meses.
Hay dos enfoques o posturas que podemos
tomar para que el equipo aproveche sus días
de vacaciones que al final representarán un
beneficio para la empresa porque el personal
no estará agotado y podrá tener mejores
resultados.
Muchas empresas en otros países ya están
analizando opciones y enfoques para abordar
el problema de tener a gente cansada, estresada,
con incertidumbre y sin descanso, laborando
día a día.
1. Obligar a los empleados a tomarse un
tiempo libre.
Chegg, DocuSign, RingCentral y ServiceNow
son algunas de las empresas que les han dado a
los empleados tiempo de vacaciones adicional
en los últimos meses y les piden que se tomen
un descanso del tiempo frente a la pantalla y
las videollamadas.
2. Reglas flexibles para prorrogar las vacaciones.
Algunas empresas y entidades gubernamentales
están flexibilizando las reglas
que permiten a los empleados trasladar
sus permisos al próximo año. Por ejemplo,
el gobierno del Reino Unido ha anunciado
una enmienda para trasladar su anual a los
próximos dos años. Esta enmienda también
obliga a los empleadores a garantizar que
sus trabajadores disfruten de sus derechos
legales en cualquier año. Si los empleados no
lo hacen, las organizaciones deberán pagar
una multa financiera.
¿Cuál es la mejor solución para tu equipo?
La respuesta no la tengo yo, pero si te puedo
invitar a tener un enfoque que funcione para
la empresa y su equipo después de analizar los
aspectos positivos y negativos del escenario
que decidan adoptar. El objetivo final debe ser
equilibrar el bienestar del equipo con la continuidad
del negocio para garantizar una fuerza
laboral productiva, saludable y feliz.
24 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
FINTECH
UNA NUEVA JUGADA EN
EL CAMPO FINANCIERO
RODRIGO DAVID CRUZ GUZMÁN
LA FINTECH PAGANDO REVOLUCIONA LA
DIGITALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y
DESTACA SU ALIANZA COMERCIAL CON UN EQUIPO DE
FÚTBOL PROFESIONAL DE PRIMERA DIVISIÓN
Gracias al uso y mayor penetración de la
tecnología, los servicios financieros se
han modificado y se encuentran en evolución
constante. Ejemplo del cambio
son empresas Fintech como Pagando.
Pagando es una plataforma de pagos por internet
que facilita las transacciones electrónicas
sin importar el giro o negocio, además de
ser capaz de recibir pagos de productos y servicios.
La Fintech no tiene una tarifa fija mensual
ni un mínimo de transacciones.
Carlos Castañeda, director general de la
compañía, comparte su punto de vista sobre
la digitalización de los servicios financieros
en México.
“Vemos que la transformación digital en el
país va por buen camino, pues hay factores
que se correlacionan muy bien, como una población
joven y esfuerzos de banca tradicional
y Fintech para aprovechar las ventajas de la
tecnología”.
Castañeda agrega que a pesar del reto que
significa implementar la tecnología en el mercado,
las nuevas herramientas democratizan a
las opciones financieras y ayudan a bancarizar
a la población.
Cuando al entrevistado se le cuestiona el por
qué apostar por una Fintech, en lugar de por
un banco tradicional, refiere: “La población no
bancarizada en México, que acaba de entrar al
mercado laboral, busca facilidades para hacer
sus transacciones, libertad a la hora de utilizar
sus servicios financieros, que no tengan plazos
o pagos forzosos y que los limiten”.
El ejecutivo externa que una lección importante
que ha dejado para su compañía la
pandemia es la necesidad de digitalizar más
servicios financieros con la intención de que
Pequeñas y Medianas Empresas puedan hacer
uso de los beneficios de la tecnología.
PAGANDO A FONDO
2018 fue el año en el que
comenzó operaciones.
Cuenta con clientes en
todo el país.
Tiene una tarjeta de
débito digital y física.
Estamos tratando de hacer
una disrupción tecnológica
de los servicios financieros
para que sea más sencillo y
más fácil para las personas
y para las empresas"
ALIANZA CON BRAVOS
El pasado 27 de agosto, Pagando anunció
una alianza comercial con el Club de Fútbol
Bravos, de Ciudad Juárez, con la intención de
brindar servicios financieros a los aficionados
del deporte.
“La alianza permitirá responder a la creciente
demanda de servicios financieros diseñados
para personas y empresas que requieren
de plataformas robustas, seguras, siempre
disponibles y, sobre todo, fáciles de utilizar”,
considera Castañeda.
El directivo refuerza que la llegada de una
Fintech al fútbol profesional mexicano marca
un hito y coloca los reflectores en un nuevo
abanico de posibilidades no sólo tecnológicas,
sino en términos de experiencia de usuario
para las nuevas generaciones de consumidores
nativos digitales.
Por último, el director general puntualiza
que algunas de las razones que impulsaron
la alianza fue la gran cantidad de aficionados
jóvenes que tiene el equipo, la visión de Bravos
en pro de la digitalización y los orígenes
compartidos, pues ambas instituciones son del
estado de Chihuahua.
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 25
TECNOLOGÍA
AGRICULTURA INTELIGENTE,
UNA REALIDAD EN MÉXICO
ADRIANA TORRES NAVA*
ESTE CONCEPTO DE
ADMINISTRACIÓN
AGRÍCOLA, TAMBIÉN
CONOCIDO COMO SMART
FARMING, UTILIZA
NUEVAS TECNOLOGÍAS
PARA AUMENTAR LA
CANTIDAD Y LA CALIDAD
DE LOS PRODUCTOS
CULTIVADOS
En la Industria 4.0, los agricultores utilizan
una serie de nuevas herramientas que les
permiten monitorear las condiciones del
campo, como humedad y temperatura,
sin la necesidad de visitarlo físicamente. El lugar
se puede recorrer generando información
analítica para tomar decisiones estratégicas
que van desde una pequeña parcela, para toda
una plantación o, incluso, para múltiples cultivos
en diferentes estados de México.
La fuerza tecnológica detrás de la Agricultura
Inteligente es el Internet de las Cosas
(IoT, por sus siglas en inglés), concepto que se
logra mediante la conectividad entre sensores
y programas informáticos basados en datos,
que, analizados de manera relacional, ofrecen
información que podemos completar con Inteligencia
Artificial (AI, por sus siglas en inglés).
Además de analizar la situación actual, podremos
predecir las condiciones estimadas y futuras
del cultivo, de esta manera lograremos
determinar la cosecha real con anticipación.
En México existen estas tecnologías para
aumentar el rendimiento de los campos agrícolas
gracias al apoyo de Motti (en su división
‘Agro’ dentro del sitio motti.com), empresa que
ha puesto en operación sensores de humedad,
FOTO: ANTONIO SOTO FERIA
de temperatura y movimiento, además de algunos
drones, alertas inteligentes y el concepto
de blockchain con algunas empresas locales
del ramo y algunas transnacionales que ya se
han visto beneficiadas en sus ciclos productivos.
A continuación, algunos ejemplos del uso
en campo de cada herramienta:
• Sensores de detección: Su función es escanear
las características del suelo, el agua
disponible, el efecto de luz, la humedad de
la tierra y la gestión de la temperatura.
• RPAS (Drones): Se trata de vehículos aéreos
no tripulados, generalmente utilizados
para fotografiar y así obtener mapas
y planos de grandes terrenos (fotogrametría).
También son útiles para aspersión,
depósito de semillas o fumigación.
• Telecomunicaciones: A través de 3G/4G,
GPS, WiFi, LoraWAN y otros utilizados
para conectar los dispositivos IoT con
otras herramientas de ejecución de tareas
o análisis de información.
• Sistemas integrados (hardware y
software): Permiten la aplicación de soluciones
integrales basadas en IoT para la
automatización de funciones que aplican a
diferentes tipos de cultivo.
26 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
TECNOLOGÍA
• Aplicaciones de software: Soluciones específicas
para cada tipo de cultivo.
• Análisis de datos: Herramienta vital para darle
inteligencia a la información obtenida por las
herramientas anteriores y para automatizar
procesos de toma de decisiones y acciones de
sensores, drones, asignación de recursos técnicos
y humanos, además de lograr predicciones.
EL CICLO AGRÍCOLA BASADO EN IOT
El núcleo central del Internet de las Cosas está en
obtener datos y convertirlos en información accionable
con el fin de optimizar el proceso completo
del cultivo. Los dispositivos IoT (sensores y dispositivos
de telecomunicaciones) son colocados en el
campo y posteriormente enviados a un sistema que
procesa todos los datos recolectados generando
alertas y reportes que permiten a los agricultores
reaccionar rápidamente a los problemas emergentes
y a los cambios en las condiciones ambientales
que pudieran estar afectando sus cultivos. De forma
general, estos sistemas se han implementado
para cuatro funciones principales:
• Observación: Los sensores registran datos
observacionales de los cultivos, el ganado, el
suelo o la atmósfera.
• Diagnóstico: Los valores del sensor se alimentan
a un software específico con reglas y
modelos de decisión predefinidos que determinan
el estado del objeto examinado.
• Decisiones: Después de que se revelan las
cuestiones, el software determina si el tratamiento
específico de la ubicación es necesario.
• Implementación: Una vez identificada la acción,
el agricultor debe tomar la decisión final
y actuar sobre esta ya sea de forma directa o
por algún medio automatizado.
Después de la implementación, el ciclo se repite
desde el principio y hace posible comparar el antes
y después demostrando los beneficios obtenidos.
¿CÓMO SE IMPLEMENTA
LA AGRICULTURA INTELIGENTE?
La intención de la Agricultura Inteligente es lograr
que el proceso de esta actividad sea más
controlada y precisa obteniendo a cambio mayor
volumen y calidad en los rendimientos de los
cultivos. La mayor diferencia con el enfoque de
agronomía clásica es que este método de precisión
permite tomar decisiones por metro cuadrado
o por planta en lugar del campo como un todo,
lo que permite utilizar mejor los recursos y aplicarlos
únicamente en donde es necesario para
maximizar la cosecha. Entonces lo primero y más
importante es identificar un problema a resolver
y comenzar por ahí.
Por ejemplo, al medir con precisión las variaciones
de pocos conceptos, los agricultores pueden
aumentar la eficacia de los pesticidas y fertilizantes
o utilizarlos selectivamente para así generar un
ahorro al optimizar su uso.
Otro ejemplo sería al incorporar drones aéreos
para la evaluación de la salud de los cultivos y el
monitoreo que puede identificar zonas de sequía o
de encharcamiento que no serían identificables en
una inspección visual clásica. Es muy útil y se está
utilizando también para la aspersión de cultivos, la
siembra, el análisis del suelo y el campo.
Una vez que se comienzan a ver los beneficios
se puede expandir el alcance. Dado que los drones
recopilan imágenes multiespectrales, térmicas
y visuales durante el vuelo, los datos recopilados
proporcionan a los agricultores información sobre
los índices de salud de las plantas, el recuento de
plantas y la predicción de rendimiento, la medición
de la altura de la planta, el mapeo de cubiertas, el
mapeo de encharcamientos de agua, los informes
de exploración, la medición de la reserva, la medición
de clorofila, el contenido de nitrógeno en el
trigo, el mapeo de la temperatura del drenaje o el
mapeo de la presión de las semillas. Las aplicaciones
aumentan cada día a un ritmo permitiendo con
ello nuevos casos de uso que mejoran significativamente
las cosechas.
¿HAY CULTIVOS DE AGRICULTURA
INTELIGENTE EN MÉXICO?
Imaginemos un presente en donde el uso de pesticidas
y fertilizantes disminuye, los cultivos son
más eficientes en sus cosechas y los agricultores
son más productivos. Los beneficios ecológicos,
sociales, económicos y de comercio son de gran escala
y viables.
Hace algunos años, productos como aguacate,
moras, limón, chiles, agave y frutas tropicales podrían
cultivarse todo el año en condiciones controladas,
el riego de las áreas verdes se podría
automatizar utilizando sólo el agua necesaria, en
el momento preciso, evitando así desperdicios o
incendios forestales. Es posible utilizar celdas solares
para dar energía a los sensores y reutilizar el
agua de la lluvia, con lo que es totalmente posible la
habilitación de estos ecosistemas, que en los estados
de Jalisco, Nuevo León y Morelos ya se utilizan.
Además de Motti y las grandes firmas de la industria
de tecnologías de la información, existen
valiosos startups como TDC Analytics o Bitz, que
además de contar con expertos en IoT y analítica
avanzada, también ensamblan los dispositivos
en México.
* Directora de Innovación y Servicios digitales
en GINgroup con la marca GINnovation y CEO de
EducArtec (Educación, Arte y Tecnología A. C.).
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 27
TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO LEGAL SÓLIDO,
GENERADOR DE CONFIANZA
EL TRABAJO DEL
ÁREA JURÍDICA ES
FUNDAMENTAL PARA
GENERAR CREDIBILIDAD
ENTRE EL PERSONAL
INTERNO, CLIENTES Y
PROVEEDORES
*MÓNICA MONSERRATH
SARABIA SALUDES
* Gerente del área legal en CTC Telecom
El factor humano, determinante para el
éxito de una empresa, resulta ser también
el que genera más problemas. Constantemente
existen fallas y justificaciones
sin sentido que es necesario atender. Hace
algún tiempo, sentada en la oficina, me percaté
que no habían hecho limpieza, al momento de
preguntar las razones, el personal de limpieza
respondió: “No pude hacer limpieza porque la
puerta estaba cerrada”. En ese momento reflexioné
sobre si aquella respuesta era aceptable.
Para la persona que realiza el aseo esto
era justificable, pero para mí era
inaceptable. Y es inaceptable porque
las puertas siempre estarán
cerradas y nuestro trabajo como
miembros de una organización
será siempre buscar alternativas
para abrir puertas y concluir
nuestro trabajo en el menor tiempo
posible.
Organizar eficazmente los
recursos en la empresa y garantizar
a los clientes que el personal
estará disponible cuando los
problemas sucedan, y sucederán,
es parte fundamental del área legal en una
empresa de telecomunicaciones. Por ello, las
organizaciones que cuentan con personal jurídico
interno deben tener especial consideración
con los riesgos operativos y de factor
humano, pues su trabajo es fundamental para
generar credibilidad entre el personal interno
y los clientes.
Además, son un factor decisivo en la elaboración
de contratos y dan certeza a los clientes
para generar relaciones sólidas a largo plazo.
CTC TELECOM
A FONDO
Tiene presencia en las
32 entidades del país.
También tiene un área de
logística.
Ofrece internet,
telefonía, datos, cableado
estructurado y CCTV.
Se han preguntado alguna vez: ¿La empresa
con la que firmé contratos es solvente económicamente?,
o ¿cómo es el proceso de elección
de un proveedor o cliente? La elección en todos
los casos se da todavía con base en las apariencias
o marcas, sin embargo, muy pocas empresas
realizan estudios económicos para saber si
esas empresas operan con deuda y en números
rojos o si cuentan con solvencia.
La forma entonces de cerrar tratos entre
proveedores y clientes es verbal y de apariencia,
con poco interés en revisar a fondo si una
marca en apariencia es exitosa o
puede soportar inversión sin endeudamiento.
Por ello insistimos
en que el área legal de una empresa
es pieza fundamental para
la credibilidad y confianza al momento
de cerrar un trato.
El no contar con soporte jurídico
facilita la mala toma de decisiones
al momento de firmar
cualquier documento y, como resultado,
las empresas pudieran
enfrentar conflictos legales e incluso
hasta llegar a la quiebra.
La prioridad en CTC Telecom es tener un sustento
legal sólido con clientes y proveedores,
basado en estudios legales y financieros, brindando
confianza y seguridad.
Nosotros, a diferencia de nuestra competencia,
enfocamos nuestros contratos a las necesidades
de cada cliente, siendo nuestro eje central
el esfuerzo para la satisfacción y felicidad
de los clientes.
En CTC Telecom “buscamos relaciones duraderas
con clientes felices”.
28 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
TECNOLOGÍA
LA DISRUPCIÓN
DE LA IA AUTÓNOMA
EL BENEFICIO DE LA SOCIEDAD ES UNO DE LOS
PRINCIPALES OBJETIVOS DEL EMPRENDEDOR QUE
REVOLUCIONA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL MUNDO
HÉCTOR MEZA
Pablo Castillón es fundador y CEO de Algorithmic
Objective Corporation (Algotive), firma pionera
en la creación y desarrollo de soluciones de inteligencia
artificial (IA) autónoma, además de ser el
inventor titular de tecnología que autonomiza sistemas
de IA por primera vez a nivel mundial.
Para Castillón, hablar de estos temas es remontarse
a sus 11 años, cuando inició su interés en temas de
programación y gusto por la tecnología, mismo que
progresó en la adolescencia.
“He trabajado en Asia, Europa y América del
Norte viendo temas relacionados con tecnología
en general y con inteligencia artificial en específico
desde hace 12 años. En el 2008 empecé con una
institución grande en Europa y no he frenado desde
entonces”, comenta.
Para el empresario, la IA es la vinculación que hace
un sistema entre un conjunto o volumen de datos importante
y cierta etiqueta que, llevado a la autonomía,
da una respuesta a cierto protocolo establecido de
pasos a seguir sin la autorización de un humano.
“En Algotive se vuelve más complejo, no solo reconocemos
objetos por rostros, sino identificamos conductas
sospechosas a través de video y de forma más
eficiente que el ojo humano, porque los patrones de
conducta del sujeto analizado son sutiles para nosotros,
pero para modelos matemáticos calibrados que
saben qué buscar resultan muy evidentes”, explica.
Castillón resalta que la autonomía debe generar
aumento en productividad y eficiencia,
por ejemplo, su trabajo con cámaras
de video vigilancia, mismas que serán
más precisas en las detecciones y en el
seguimiento.
“Si tenemos a un grupo de sistemas
trabajando de forma autónoma, es previsible
el pensar que vamos a tener una sociedad
que se beneficie de ello. Creo que
el ser humano va a tener la oportunidad
de ser productivo en espacios creativos
y no sólo en el arte, también en temas de
programación desde temprana edad”,
adelanta.
Si la inteligencia artificial se volviera
norma, agrega, el punto central sería el
30 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
ALGOTIVE A FONDO
De origen californiano,
cuenta con subsidiaria y
un centro de desarrollo de
tecnologías de IA en México.
Ofrece desde analítica de
video para prevención del
crimen, hasta generación
de inteligencia de negocios
derivada del análisis
conductual de consumidores
en sitio.
La inteligencia artificial es de alto
impacto, puede ser muy útil para la
humanidad y cada vez se incorpora más en
nuestra vida cotidiana”
control, ya que el ser humano tendría el dominio del
sistema manteniendo ciertos puntos de lo que se crea
o pueda ser.
Para Pablo Castillón, el emprendimiento ha sido
gratificante y un reto diario, pues define su grupo
como una firma pequeña que va para los dos años, sin
embargo, tiene respaldo de inversionistas importantes
y ha logrado traer programadores científicos de
datos de varios países.
Con respecto al cuidado de los datos personales, el empresario
señala que en su firma sólo guardan
información de eventos o situaciones
sin identificar a personas en concreto.
“En Algotive tenemos establecida una serie
de gobernanza de datos que permite la
administración efectiva, sentimos que eso
es una tendencia a nivel mundial que los gobiernos
han respondido y también la misma
sociedad y no dejará de crecer y madurar”.
Por último, Castillón asegura que, dentro
de sus proyectos, la filosofía es mantener
siempre una tecnología disruptiva,
confiar en las habilidades del ser humano
para renovarse y la curiosidad por ver
hasta dónde se puede llegar pensando en
el beneficio de la sociedad.
TECNOLOGÍA
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL: EL SECRETO
PARA INNOVAR EN
TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ABRE A LOS
NEGOCIOS LA POSIBILIDAD DE CREAR
CON MENOS RIESGO Y DE CONSEGUIR
RESULTADOS DE MANERA MÁS RÁPIDA
JULIO VELÁZQUEZ*
Los próximos cinco años son clave para el futuro de las empresas,
y la Inteligencia Artificial (IA), tiene mucho que ver
en la transformación que está por venir. Actualmente, cada
vez más empresas se acercan a esta tecnología para enfrentar
la incertidumbre y para innovar. Este tipo de soluciones
le abre a los negocios la posibilidad de crear con menos riesgo y
de conseguir resultados de manera más rápida.
De acuerdo con un estudio realizado por McKinsey Global
Institute, para el 2030, el 70% de las empresas adoptarán por
lo menos un tipo de Inteligencia Artificial (IA) y se espera que
éstas tengan un aumento de 120% en su flujo de efectivo. Las
categorías de IA que el estudio tomó en cuenta son: visión artificial
(computer vision), lenguaje natural, asistentes virtuales,
procesos robóticos de automatización y aprendizaje automatizado
avanzado (machine learning). Esto nos deja ver que la economía
mundial en diez años estará sostenida por las compañías
que crecerán con el uso de tecnología de IA. ¿Qué aprendizaje
nos muestra este análisis? Que estas empresas no habrán empezado
en 2030, sino que empezaron ahora.
Es hoy el momento de innovar y la situación que el mundo
enfrenta actualmente lo ha hecho más importante y claro que
nunca. Nos hemos dado cuenta que muchas cosas ya no se deben
hacer como antes y que muchas otras ya no se van a hacer como
antes. El cómo se van a hacer ahora es la incógnita y quienes
comiencen a resolverla hoy serán los que marquen el camino
que está por venir. La tecnología de nube ha demostrado ser un
aliado en el cual pueden apoyarse para resolver estas preguntas
por su inmediatez y su bajo nivel de riesgo. Existe una frase que
distingue a la innovación en nube: fail fast (falla rápidamente).
Fallar no es algo malo; fallar es darte cuenta de que hay una
mejor solución y entonces mejorar un servicio o un producto.
Fallar después de haber invertido mucho tiempo y dinero, ese sí
es un problema. Utilizar la nube para innovar brinda la flexibilidad
que se necesita para experimentar, para que si hay equivocaciones
éstas surjan con rapidez y con un impacto mínimo
en el costo, lo que abre la puerta para cambiar el rumbo hasta
encontrar el correcto.
Para aprovechar la IA de la mejor manera, lo primero no es
concentrarse en la tecnología, sino en los problemas que se
quieren resolver. La tecnología por sí misma no da resultados,
el núcleo siempre debe ser la necesidad del usuario que se va a
solucionar. Por eso, en Google Cloud siempre acompañamos a
nuestros clientes por dos caminos para generar valor con IA: el
primero es resolver los desafíos que tienen en común con el resto
de las empresas y el segundo es darle solución a retos únicos
para cada organización.
El futuro requiere innovación y quienes estén a la vanguardia
tendrán la oportunidad de construirlo. Sin embargo, antes que
nada se necesita la visión correcta de por qué se hacen las cosas
y para qué. Quienes logren sumar innovación con objetivos enfocados
en ayudar e impulsar al usuario serán quienes realmente
tengan un impacto transformador.
* Director de Google Cloud México
32 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
CRÓNICAS
DESDE
EL FUTURO
GABRIELA ALATRISTE
Comunicóloga con 25 años de
experiencia en estrategias de
comunicación y responsabilidad
social empresarial
erantiemposde@gmail.com
PREFERÍAMOS EVADIR
LOS PROBLEMAS, EN LUGAR DE
FORTALECERNOS PARA ENFRENTARLOS
Ante la alternativa, parecería tentador darle
la vuelta a las situaciones que amenazan
nuestro bienestar, sí, es una opción; pero seguramente
nuestra decisión requeriría más
reflexión si supiéramos que existe la posibilidad
de que al final de esa vuelta nos encontremos
nuevamente con la misma amenaza,
pero ahora fortalecida.
Una situación similar vivía el mundo
cuando al iniciar la segunda mitad del año
2020, la atención global estaba centrada en
los informes que reportaban diversos laboratorios
en todas las latitudes sobre los
avances que lograban en la búsqueda de la
vacuna contra el Covid-19: AstraZeneca en
Inglaterra, Sinopharm en China, Moderna en
Estados Unidos, Janssen Pharmaceutica en
Bélgica, Cadila Healthcare Limited en India y
Novavax también en tierra estadounidense.
Resulta extraño recordar que aún con cifras
de más de 20 millones de personas contagiadas,
la búsqueda del tratamiento para contrarrestar
los efectos del virus no fuera el
tema prioritario sobre la mesa.
En ese entonces, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) lanzó una iniciativa denominada
COVAX Facility, que coordinaba la inversión
de presupuesto de 75 países para el
desarrollo de la vacuna, que deseaban que su
población la recibiera y sumaba el interés de
95 países más que no tenían recursos para
invertir en los avances científicos, pero que
deseaban que su población fuera vacunada.
En conjunto, los 165 representaban más del
60% de la población mundial. De fondo, esta
incuestionable iniciativa buscaba equidad
para que el acceso a la vacuna no estuviera
determinado por presupuesto ni limitado a
los países más desarrollados.
Aún cuando el CDC (Centers for Deseas
Control and Prevention) había publicado
datos sobre mediciones de efectividad en
las vacunas para la influenza y la gripa estacional,
que mostraban una efectividad de
entre el 40 y el 60%, y se debían actualizar
anualmente para que estas estadísticas no
disminuyeran aún más, el presupuesto tanto
de gobiernos como de iniciativas privadas
estaba volcado sobre el desarrollo de una
vacuna para prevenir infección por Covid-19.
El virus ya nos había alcanzado y rebasado.
No cuestiono la relevancia y necesidad
de contar con una vacuna, pero, ¿a qué
habrá respondido el impulso de priorizar el
desarrollo de la vacuna por encima del tratamiento,
cuando el número de infecciones
y defunciones se mantenía al alza? La teoría
del egoísmo psicológico sostiene que los
humanos estamos siempre motivados por
beneficios personales; ante lo cual podríamos
inferir que como las personas que trabajaban
e invertían en la vacuna no estaban
enfermas, estaban movidos por el interés de
evitar contagiarse. Una forma específica de
egoísmo psicológico es el hedonismo, que es
la hipótesis de que la motivación última de
toda acción humana es buscar placer o evitar
dolor. Sin embargo, esta teoría también
sostiene que un beneficio inmediato es fácilmente
sacrificado ante la posibilidad de un
placer mayor futuro.
Nos tardamos en entender que el virus había
llegado para quedarse, y en aceptar que el
riesgo de contagio, con o sin vacuna, era muy
alto. Por eso tardamos tanto en encontrar las
formas de fortalecernos para poder enfrentar
el virus, en lugar de evitarlo; esa demora
y todos los esfuerzos por evitar el virus trajeron
consecuencias humanas y económicas
que padecimos por muchos años más.
Increíble que hace tan poco, todo esto fuera
cierto. Pero… eran otros tiempos.
34 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
ESPECIAL
VACUNA
LANDSTEINER SCIENTIFIC
Y SPUTNIK V EN MÉXICO
ROSA MARÍA VERJÁN / MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ
LA FARMACÉUTICA MEXICANA CONFIRMÓ EL ACUERDO CON EL FONDO DE INVERSIÓN DIRECTA
DE RUSIA, PARA DISTRIBUIR 32 MILLONES DE DOSIS DE LA VACUNA RUSA SPUTNIK-V
Se seleccionaron
43
adultos al comienzo
de cada estudio
del registro de
voluntarios. Además,
se incluyeron
38
participantes en
cada estudio y
5
personas se
mantuvieron como
voluntarias de
respaldo en caso de
abandonos
Landsteiner Scientific, empresa farmacéutica
100% mexicana, confirmó el acuerdo con el
Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF),
para distribuir en el país 32 millones de dosis
de la vacuna Sputnik-V contra el Covid-19.
La farmacéutica señaló que una vez que termine
la fase III de prueba, se buscará conseguir el registro
sanitario ante la Cofepris, para posterior a ello, comenzar
su distribución en territorio nacional.
“Traer la vacuna Sputnik V a México, es muestra del
compromiso de Landsteiner Scientific con la salud de
la población, a fin de que, en el menor tiempo, nuestro
país supere la contingencia por Covid-19 y podamos
escribir una nueva historia”, señaló la compañía.
La empresa refirió además que, colaborarán en
todo momento con las autoridades sanitarias mexicanas
para seguir con todos los lineamientos clínicos
y regulatorios, para que esta vacuna realmente sea
eficaz.
DESARROLLO DE SPUTNIK-V
La vacuna Sputnik-V, se desarrolló en Rusia por
Gamaleya National Research Institute of Epidemiology
and Microbiology con resultados exitosos
en las fases I y II y, actualmente, se realizan
estudios clínicos fase III, en 40 mil pacientes.
Científicos que desarrollan esta vacuna, aseguraron
que el análisis de los anticuerpos neutralizantes
del SARS-CoV-2 mostró que la administración
de la vacuna con los componentes rAd26-S
y rAd5-2 condujo a la producción de anticuerpos
neutralizantes en 100% de los participantes del
estudio.
De acuerdo con los resultados publicados en la
revista médica The Lancet, 76 adultos sanos se
inscribieron en los dos estudios del registro de
voluntarios entre el 18 de junio y el 3 de agosto
2020.
En ese sentido, se seleccionaron 43 adultos al
comienzo de cada estudio del registro de voluntarios.
Además, se incluyeron 38 participantes en
cada estudio y 5 personas se mantuvieron como
voluntarias de respaldo en caso de abandonos.
“Nueve participantes de cada estudio recibieron
rAd26-S en la fase 1, nueve recibieron rAd5-S
en la fase 1 y 20 recibieron inyecciones secuenciales
de rAd26-S (el día 0) y rAd5-S (el día 21) en la
fase 2”, según los resultados.
36 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
VACUNA AL ALCANCE DE TODOS
VLADIMIR PUTIN OFRECIÓ GRATUIDAD POR LA
VACUNACIÓN VOLUNTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA
ONU Y SUS FILIALES
ALBERTO MARTÍNEZ ESCAMILLA / ROSA MARÍA VERJÁN
La ONU y su agencia sanitaria, la Organización Mundial de la
Salud (OMS), han pugnado desde la aparición del coronavirus
por una acción concertada y urgente, advirtiendo que “nadie
estará a salvo en tanto no estén todos a salvo”.
El desarrollo y distribución de una vacuna segura y efectiva
contra la nueva enfermedad, la mejora y ampliación de los sistemas
sanitarios, la reapertura de las escuelas, el impacto económico de
la pandemia en la población, la reactivación económica, la necesidad
de fortalecer el multilateralismo y la cooperación y solidaridad
internacionales son aspectos que tiene que ser tomados en cuenta
hoy más que nunca, sobre todo por los líderes de las naciones.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres insistió en
que el coronavirus avanzó de una forma rápida y trágica porque
en los países no hubo la capacidad de coordinar esfuerzos y reiteró
que es la hora de trabajar unidos para responder de una forma
efectiva y evitar que haya una segunda oleada de contagios que
El equipo de
ESPECIAL
VACUNA
eche por tierra los avances conseguidos. El secretario general se
refirió una vez más a los proyectos en curso para desarrollar una
vacuna contra el Covid-19 diciendo que la inmunización debe ser
“un bien público global” ya que el virus no respeta las fronteras.
LA VOZ DE LA OMS
En cuanto a la Sputnik V, la OMS recibió con cautela la noticia emitida
por las autoridades de Rusia y señaló que, como el resto de las
vacunas, deberá seguir los trámites de precalificación y revisión
que marca el organismo.
El portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic comentó en conferencia
de prensa que “acelerar los progresos no debe significar poner en
compromiso la seguridad” y señaló que la organización se encuentra
en contacto constante con las autoridades rusas y de otras naciones
para analizar los progresos de las diferentes investigaciones
que existen para desarrollar una cura contra el Covid-19.
PAÍSES SOLICITAN LA VACUNA RUSA
The Lancet informó que la producción en masa de la vacuna
rusa comenzaría en septiembre 2020; mientras que el gobierno
de Vladimir Putin aseguró que podrían proporcionar 500 millones
de dosis por año. La vacuna tiene financiamiento del Fondo
de Inversión Directa de Rusia (RDIF).
y Walter Coratella felicitamos a
Enrique Damián Miranda Corona
quien, en presencia de Sofía Belmar, Recaredo Arias, presidenta y director
general respectivamente, de la Asociación Mexicana de Instituciones
de Seguros (AMIS), y Genuario Rojas presidente del jurado, recibió
Mención Honorífica
por su trabajo titulado
“Mercados Emergentes, ¿oportunidad de oro para el sector asegurador?”
Reconocemos su esfuerzo y dedicación en la labor periodística
ESPECIAL
VACUNA
Rusia está
dispuesta a
proporcionar
toda la asistencia
calificada necesaria
a la ONU. Para
ser precisos,
proponemos
proporcionar
nuestra vacuna
sin cobrar por
la vacunación
voluntaria de los
empleados de la
Organización y sus
filiales"
Vladimir Putin
Sin embargo, a nivel internacional la vacuna ha sido
criticada, pues su aprobación se basó en las fases 1 y 2 a
lo que expertos señalaron que es necesario contar con
la fase 3 para comprobar su efectividad. En ese sentido,
Rusia programó el inicio de ensayos clínicos a gran
escala en la que participaron más de 40 mil personas.
El gobierno informó que países como Emiratos Árabes
Unidos, Brasil, México y Filipinas son algunos que
participarán en los ensayos a gran escala de manera
local. Recientemente el canciller mexicano Marcelo
Ebrard firmó un convenio con Rusia para ser partícipes
en los estudios de la vacuna.
Kirill Dmitriev, director ejecutivo de la RDIF indicó
que han recibido solicitudes internacionales de mil millones
de dosis para su vacuna.
“Países de todo el mundo han pedido por adelantado
millones de dosis de otras vacunas Covid-19 prospectivas,
y el lanzamiento depende de los resultados de los
estudios fase III”, señaló la publicación.
PUTIN EN DEFENSA DE SU VACUNA
El presidente de Rusia, Vladimir Putin anunció que su
país se convirtió en el primero en el mundo en registrar
una vacuna contra el Covid-19, aseguró que es eficaz y
superó todas las pruebas necesarias para lograr una
inmunidad estable. “Espero que en breve podamos comenzar
a producir en masa este remedio”.
El mandatario recalcó que la vacunación será voluntaria
e informó que una de sus hijas ya recibió el tratamiento
que desarrolló el instituto Gamaleya, con sede
en Moscú, y hasta ahora se siente “bien”, aunque tuvo
un poco de fiebre.
Asimismo, Putin confía en que el resto de los países
también logren desarrollar una vacuna para combatir
la pandemia de coronavirus. “Espero que nuestros
colegas en el extranjero también sigan su labor y en el
mercado de los fármacos y vacunas habrá más remedios
que se puedan utilizar”.
En la 75 Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas, el mandatario señaló que la experiencia
científica, de producción y clínica acumulada de los
médicos rusos, ha permitido el rápido desarrollo de
una variedad de sistemas de prueba y medicamentos
para la detección y el tratamiento del coronavirus, y
luego el registro de la primera vacuna del mundo.
Refirió que su país está dispuesto a compartir su experiencia
y seguir interactuando con todos los estados
y estructuras internacionales, incluido el suministro
de vacunas rusas a otros países que han demostrado
su fiabilidad, seguridad y eficacia.
Este país, cree que ahora es necesario utilizar toda
la capacidad de la industria farmacéutica mundial para
proporcionar acceso gratuito a la inmunización a los
ciudadanos de todos los estados en el futuro inmediato.
Finalmente, señaló que “Rusia está dispuesta a
proporcionar toda la asistencia calificada necesaria
a la ONU. Para ser precisos, proponemos proporcionar
nuestra vacuna sin cobrar por la vacunación
voluntaria de los empleados de la Organización y
sus filiales”.
38 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
ESPECIAL
VACUNA
RUSIA A LA CABEZA
EN LA CARRERA CIENTÍFICA
LA TECNOLOGÍA QUE SE
ESTÁ UTILIZANDO PARA
SPUTNIK V NO ES NUEVA, ES
INNOVADORA, SÍ, PERO TIENE
NO MENOS DE 50 AÑOS
ROSA MARÍA VERJÁN
Hoy, el mundo busca ganar una carrera que va contra reloj,
encontrar la vacuna idónea para evitar contagios por
Covid-19, padecimiento que, al 23 de septiembre, fecha de
cierre de esta edición, ha dejado en el mundo más de 32
millones de casos y 978 mil defunciones, de estas cifras, 710 mil
049 personas confirmadas con la enfermedad y 74 mil 949 fallecimientos,
corresponden a México.
La ciencia hoy, cobra una relevancia absoluta en la agenda
global, países a partir de sus recursos desarrollan diversos
análisis y estudios, todos, encaminados a un mismo fin, frenar
la crisis sanitaria que ha traído consigo el SARS-CoV2. La batalla
no ha sido nada sencilla, laboratorios de diversas partes del
mundo han sacado a la luz sus desarrollos de vacunas contra el
Covid-19. Un ejemplo de ello, es Rusia, quien presentó y registró
Sputnik V, misma que se encuentra actualmente, en Fase III.
Platicamos con el Dr. Alejandro Lara, director médico de
Landsteiner Scientific, laboratorio farmacéutico mexicano, sobre
pormenores de esta vacuna, que, de ser aprobada, estaría
siendo distribuida por este centro a México.
HABLEMOS DE CIENCIA
Sputnik V es una vacuna que tiene como vehículo el adenovirus,
responsable del catarro común y que el organismo ya conoce, lo
único que se hace en este caso es agregarle la RNA, es decir, la
información genética del virus, más la información de una espiga
(S) para que el organismo pueda reconocer en esta plataforma
las características más importantes del agente causante del
Covid-19, que es el SARS-CoV2.
Una vez hecho esto, el cuerpo, al recibir este vector, genera
una respuesta de anticuerpos de manera inmediata y después,
una respuesta mediata, que es la inmunoglobulina IGG, lo que
dará inmunidad y defensas.
Pero la vacuna también tiene la característica de estimular a
los linfocitos CD4 y CD8 y dar una respuesta celular que previene
desarrollar la enfermedad. Lo que diferencia esta vacuna de
otras, señala el Dr. Lara, es que no utilizan vectores, sino otro
tipo de vehículos que, al no ser tan compatibles, pueden generar
eventos adversos o que la respuesta sea nada más de anticuerpos
y no de células.
Mucho se ha hablado de la prontitud con la que esta vacuna
está saliendo a la luz, sin embargo, el Dr. refiere que “ante esta
pandemia el mundo cambió, ya no son los procesos normales a
los que estábamos acostumbrados, en el caso de la vacuna, estamos
utilizando tecnologías probadas que nos permiten acelerar
el trabajo”.
Hizo referencia a que la tecnología que se está utilizando en
este caso, no es nueva, es innovadora, sí, pero tiene no menos de
50 años. Esta se utiliza, como antecedente más reciente, para el
tratamiento de la vacuna del ébola en África, por lo que ya son
más de 5 décadas probando esta plataforma.
“Hay que aprovechar la tecnología y utilizar los vehículos ya
existentes e incorporarle información para que codifique contra
el agente causal de esta enfermedad”. Hizo hincapié en que
no se está eximiendo de ningún estudio, las dos fases previas a
las que ha sido expuesta, ha dado resultados que han sido publicados
en la revista científica The Lancet.
La vacuna Sputnik V, se desarrolló en Rusia por Gamaleya
National Research Institute of Epidemiology and Microbiology.
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 39
ESPECIAL
VACUNA
Si los resultados
son satisfactorios,
la demanda será
muy alta y no
queremos llegar al
final del camino sin
tener una reserva o
algo asegurado”
EFECTOS ADVERSOS
Se ha escuchado ya, de diversos efectos secundarios se tiene
registro, por ejemplo, de que el 14% de quienes recibieron la
vacuna Sputnik V, presentaron fiebre, y otros dos voluntarios,
de otro estudio clínico, tuvieron mielitis transversa.
Pero, ¿qué es lo que puede generar esto y qué consecuencias
traería consigo? El director médico de Landsteiner Scientific,
dijo que “hay que recordar que los eventos adversos pueden ser
moderados, severos o letales, cuando uno aplica una vacuna lo
que estás buscando es que el organismo se defienda y una manera
de hacerlo es presentar temperatura no mayor a 38°, dolor
en el lugar de la aplicación y quizá hasta una enfermedad atenuada,
dado que se está utilizando un agente externo”.
La mielitis transversa tiene que ver con la médula y el movimiento
de las extremidades, es un evento adverso grave, tan así
que el segundo evento registrado está relacionado con efectos
neurológicos que tienen que ver con la disminución de la movilidad,
entonces de presentar fiebre a perder la movilidad es
algo serio, que puede ser reversible, pero nadie espera que este
efecto secundario suceda”.
EN PRO DE LA SALUD DE LOS MEXICANOS
A inicios del mes de septiembre, la empresa farmacéutica, confirmó
el acuerdo con el Fondo de Inversión Directa de Rusia
(RDIF), para distribuir en el país 32 millones de dosis de la vacuna
Sputnik V contra el Covid-19.
En un comunicado, la farmacéutica señaló que una vez que
termine la fase III de prueba, se buscará conseguir el registro
sanitario ante la Cofepris, para posterior a ello, comenzar su
distribución en territorio nacional. “Traer la vacuna Sputnik V
a México es muestra del compromiso de Landsteiner Scientific
con la salud de la población, a fin de que, en el menor tiempo,
nuestro país supere la contingencia por Covid-19 y podamos escribir
una nueva historia”, señaló la compañía.
La empresa refirió además que, colaborarán en todo momento
con las autoridades sanitarias mexicanas para seguir con todos
los lineamientos clínicos y regulatorios, para que esta vacuna
realmente sea eficaz.
En cuanto al seguimiento posterior a la distribución de esta
vacuna, el Dr. Lara, refirió que uno de los apartados más importantes
desde hace muchos años, y con la modificación de la Norma
Oficial Mexicana (NOM) 220 del 2016, la industria farmacéutica,
que no exime a Landstainer Scientific tiene el compromiso
de dar seguimiento de todo lo que vaya ocurriendo en términos
médicos, es decir, “qué es lo que esperamos y qué vamos a hacer
de manera proactiva para educar a los médicos, para recuperar
información de quienes reciben la vacuna y poder hacernos de
esta información tan valiosa que hoy se llama farmacovigilancia”.
Destacó que la farmacéutica ha estado en constante comunicación
con las autoridades mexicanas, y haciendo caso de todos
los requerimientos de salud para no caer en temas que puedan
afectar la buena distribución de la vacuna. Además de tener una
entera comunicación continua y constante con el Centro Nacional
de Farmacovigilancia, inmerso en la Cofepris.
“Hemos visto mucha disposición y mucho acompañamiento
de las autoridades mexicanas, qué quiero decir con esto, que la
pandemia nos vino a cambiar la manera de pensar, hoy somos
más versátiles, más flexibles, más eficientes y más rápidos, la
misma autoridad está ávida no solamente de tener una opción,
sino varias de vacunas para la población y que podamos tenerla
a la brevedad, pues más que tratar la enfermedad, hoy en día
tenemos que prevenirla”.
Para concluir, el Dr. Alejandro Lara, director médico de
Landsteiner Scientific, dijo “poco conocemos de la parte sanitaria
de Rusia, pero cabe recordar que haciendo alusión a Sputnik,
esta es toda una carrera que, en algún momento, fue espacial
con América, y que no fue menor porque afortunadamente el
primer cosmonauta en salir de la tierra fue ruso y el primer
cosmonauta que pisó la luna, fue americano, creo que la carrera
tanto en su momento espacial, como hoy científica por colocar
herramientas útiles para la población, están en el mismo nivel
Rusia y América”.
40 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
CAPITAL
HUMANO
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
AL SERVICIO DE LOS RECURSOS HUMANOS
ANDONIX, STARTUP
TECNOLÓGICA,
DESARROLLÓ LA
HERRAMIENTA DIGITAL
SAFELY PASS PARA
CUIDAR LA SALUD DE
LOS COLABORADORES
EN EL REGRESO A LOS
CENTROS DE TRABAJO,
QUE ADEMÁS, AUMENTA
LA PRODUCTIVIDAD DE
LAS EMPRESAS
RODRIGO DAVID CRUZ GUZMÁN
ANDONIX A FONDO:
Andonix y Safely Pass fue
estudiado como un caso
de éxito en la Escuela de
Negocios de Harvard.
Safely Pass ya es
implementado por empresas
como Amazon Web Services,
la NASA y diversos sectores
como el retail, casinos y
manufactura.
El equipo de desarrolladores
núcleo se encuentra en
México y la mayoría son
egresados de la Universidad
Tecnológica de la Huasteca
Hidalguense.
42 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
Lo que nació como una herramienta digital
para mejorar la capacitación de los colaboradores
y aumentar la productividad
de las empresas, hoy es una plataforma
tecnológica indispensable para un regreso seguro
a los centros de trabajo: Safely Pass de la
empresa tecnológica Andonix.
“Conectamos a la gente para mejorar la comunicación.
Empoderamos a los colaboradores
para generar conocimiento, propagarlo
con una plataforma crowdsourcing y de esa
manera entrenar a los demás trabajadores
para transferir el conocimiento paso a paso
de forma intuitiva y accionable”, revela David
Salazar Yáñez, director general y cofundador
de Andonix.
El directivo señala que en el contexto de la
pandemia de Coronavirus, las empresas que
no fueron consideradas esenciales y que estuvieron
detenidas por más de un trimestre
comenzaron a buscar la manera de lograr un
regreso seguro a las oficinas y a las plantas
productivas.
“Safely Pass nace como una herramienta
para proteger a la gente de los contagios en el
lugar de trabajo. Lo que hace la aplicación es
generar un “pase de abordar” digital para entrar
a las empresas, la compañía puede controlar
el acceso, recoger los cuestionarios de bienestar
y riesgos, además, dentro de la empresa,
Safely Pass te ayuda a detectar a donde ir y así
evitar aglomeraciones”.
Salazar Yáñez agrega que las empresas que
han utilizado Safely Pass permanecen abiertas,
operando y con cero contagios en el lugar
de trabajo.
AYUDA PARA RECURSOS HUMANOS
Para el cofundador de Andonix, los departamentos
de Recursos Humanos (RR.HH.) y sus
dirigentes tienen un reto generacional importante,
crear ambientes de trabajo seguros y
utilizar la tecnología para generar bienestar
entre sus empleados.
Añade que la intención de su desarrollo
tecnológico es crear un cerco sanitario
digital para proteger a las empresas y sus
colaboradores.
“El director de RR.HH. y los departamentos
enfrentan un desafío para el cual no estaban
preparados, no tenían los recursos ni los procedimientos,
entonces se vieron forzados a innovar
y adaptarse de forma rápida.
“El valor que entregamos a las empresas y
a los directivos de RR.HH. es que, a través de
Safely Pass generamos bienestar, bajamos niveles
de ansiedad, aumentamos seguridad y
agilizamos los procesos”, refuerza.
El entrevistado asegura que la integración
de su plataforma es muy sencilla y eso facilita
la labor de los colaboradores de Recursos
Humanos.
FUTURO POSPANDEMIA
A decir de David Salazar, herramientas como
Safely Pass serán una piedra angular en la estructura
de cualquier empresa, pues la presente
emergencia sanitaria no será la última y más
vale tener los instrumentos necesarios para
enfrentar las adversidades venideras.
“Un ejemplo claro son los atentados a las
Torres Gemelas el 11 de septiembre, ese evento
cambió para siempre la industria de los
viajes. Lo mismo va a pasar con la pandemia,
tenemos que desarrollar nuevas soluciones y
herramientas, ¿por qué volver a hacer lo mismo
que hacíamos antes de la emergencia? Si
ya observamos lo vulnerables que somos”,
concluye Salazar.
RANKING: CHROS
MÁS DESTACADOS
20
CHROS
MÁS
DESTACADOS
DE MÉXICO
RAÚL OLMEDO GUTIÉRREZ
Es un momento crítico para las empresas en México
y el mundo, ante el cual se replantea el papel
que desempeña el Chief Human Resources
Officer (CHRO). Para que una empresa pueda
tener éxito en 2020, se debe crear una relación estratégica
con la figura fundamental que representa este
tipo de directivo.
La pandemia de Covid-19 está desafiando las habilidades
de todos los líderes empresariales puesto que
enfrentan una de las crisis más profundas de todos
los tiempos.
Según estimaciones de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), divulgadas el pasado 23 de
septiembre, se han perdido un total de un mil millones
de empleos a escala mundial; tan sólo en el continente
americano, esta cifra suma 191 millones. Ante
esta realidad, los CHROs son quienes han tenido un
papel clave para hacer frente a las nuevas condiciones
laborales.
Los retos para las personas que cumplen con la responsabilidad
de dirigir el área de recursos humanos en
las compañías fueron enormes. El primer gran reto fue
superar la incertidumbre que amenazó la continuidad
de miles de empleos, y aunque la estabilidad comienza
a regresar, el temor empresarial no ha desaparecido.
La prioridad, por lo tanto, ha sido mantener los
puestos de trabajo y con un flujo de información suficiente
que permita reducir los niveles de incertidumbre
de la misma forma en que mantenían la continuidad
de los negocios.
Asegurar estos dos aspectos conllevaron el desafío
de tener a todos los empleados trabajando desde casa
en una modalidad laboral para la que, según estudios,
nos encontrábamos atrasados. De un día para otro y
por el coronavirus, el futuro del trabajo nos alcanzó.
¿Cómo lograron mantener el negocio a flote con el
Covid-19? Aquí los pasos:
1. Establecer políticas que empaten las recomendaciones
de salud públicas emitidas por el gobierno
con la continuidad del negocio.
2. Establecer políticas de comunicación y protocolos
de respuesta pronta para dar continuidad
a los clientes, mediante una comunicación
en cascada.
3. Evaluar las necedidades de infraestrucutura
para el home office, maximizando la productividad.
4. Identificar los riesgos de posibles contagios al regreso
parcial de las actividades en instalaciones
de la empresa.
5. Implementar mecanismos que reduzcan el contagio
de Coronavirus para las empresas primordiales
que no pararon actividades y obviamente
para el regreso de las mismas.
Estos desafios que enfrentan los CHROs han elevado
su papel en la empresa, puesto que, en el pasado,
a menudo los que daban las grandes noticias en las
compañías eran los CEO o los CFO y ahora hay una reconfiguración
de prioridades para mantener al capital
humano en operación durante la nueva normalidad.
Por ello, rendimos un homenaje a estos 20 Chief
Human Resources Officers que con su experiencia y
logros dirigen con firmeza y humanismo el barco del
talento humano en un mar de incertidumbre.
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 43
RANKING: CHROS
MÁS DESTACADOS
Metodología
Como cada año, elegir a los 20 CHRO más destacados resulta desafiante
ante el gran talento que dirige y revaloriza el capital humano
en el país.
Por ello, retomamos la metodología que nos ayudó a desarrollar
la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AME-
DIRH) desde 2016 para seleccionar a nuestros 20 CHROs. Es necesario
mencionar que la posición de los seleccionados obedece a un
estricto orden alfabético, de manera de que no es un ranking, sino
un listado.
Esta es la metodología que permitió elaborar nuestro listado:
ÁREA DE
EVALUACIÓN
Formación
nacional
Experiencia
profesional
Participación
en programas
de movilidad,
expatriación
y repatriación.
Participación
como facilitador
o catedrático:
Tamaño de la
empresa:
Formación
nacional
CONCEPTO
PUNTAJE
¿CÓMO SE EVALÚA?
EL TOTAL DE PUNTOS SE MULTIPLICA POR
EL % PARA OBTENER UNA PONDERACIÓN
Doctorado 5 puntos Por cada doctorado
Maestría 4 puntos Por cada maestría
Especialidad 1 punto Por cada especialidad
Licenciatura 3 puntos Por cada licenciatura
Diplomado 1 punto Por cada diplomado
Nacional 2 puntos Por cada año de experiencia
Internacional 4 puntos Por cada año de experiencia
Programas y mejores prácticas desarrolladas a nivel nacional 1 punto Por cada programa o mejor práctica
Programas y mejores prácticas desarrolladas a nivel internacional. 2 puntos Por cada programa o mejor práctica
Países en los que ha participado (Europa) 3 puntos Por cada país
Países en los que ha participado (Asia-Pacífico) 3 puntos Por cada país
Países en los que ha participado (India-Sudáfrica) 2 puntos Por cada país
Países en los que ha participado (Medio Oriente) 3 puntos Por cada país
Paises en los que ha participado (Latam) 2 puntos Por cada país
Años en los que ha participado 1 punto Por cada año
Catedrático de doctorado 5 puntos Si es catedrático activo en el último año
Catedrático de maestría 4 puntos Si es catedrático activo en el último año
Catedrático de licenciatura 3 puntos Si es catedrático activo en el último año
Catedrático de diplomado 2 puntos Si es catedrático activo en el último año
Facilitador de cursos y talleres 1 puntos Si es catedrático activo en el último año
Facilitador de seminarios 1 punto Si es catedrático activo en el último año
Grande 5 puntos Informativo / No suma puntos
Mediana 4 puntos Informativo / No suma puntos
Pequeña 3 puntos Informativo / No suma puntos
Micro empresa 2 puntos Informativo / No suma puntos
Forma parte de la junta de consejo o es consejero 5 puntos Si cumple con la condición
Diseña estrategias para la alta dirección 4 puntos Si cumple con la condición
Dirige RH pero no tiene mayor impacto en la alta dirección 3 puntos Si cumple con la condición
Dirige RH pero el enfoque de la empresa sobre la función todavía es gerencial 2 puntos Si cumple con la condición
Dirige RH pero el enfoque de la empresa sobre la función aún es transaccional 1 punto Si cumple con la condición
PONDERACIÓN
DEL BLOQUE
20%
35%
10%
10%
15%
10%
44 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
RANKING: CHROS
MÁS DESTACADOS
1. CARLOS OCTAVIO
CHÁVEZ ABURTO
Gerente de Recursos Humanos; Office
Depot México
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Licenciatura en Administración de
Empresas
•Especialidad en Administración de
Recursos Humanos
•Diplomado en Administración Estratégica de Recursos Humanos
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•Puestos: Jefe de Reclutamiento y Selección de Personal, subgerente de
Capación y Desarrollo, gerente de Recursos Humanos
•En años: De 1988 – 1997 (9 Años)
•Empresa: Gigante S.A. de C.V
•Puestos: Gerente Corporativo de Recursos Humanos, director Corporativo
de Recursos Humanos de México, Centroamérica, Colombia y Chile
•En Años: De 1997- actual (23 Años)
•Empresa: Office Depot de México
2. MIGUEL CANDUELA
Consultor en Organización y Recursos Humanos; Hay Group
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Licenciatura en Psicología
•Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica
•Maestría en Psicología del Deporte
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•21 años de experiencia como consultor en Organización y Recursos
Humanos y 2 años de experiencia como ejecutivo de Organización y
Recursos Humanos.
I. Certificaciones en RH, Comunicación, Finanzas, Tecnología, otras
Internacionales
Como Consultor, obtuvo formación especializada en Hay Group en:
Descripción y Valuación de Puestos, Administración de la Compensación,
Compensación Variable, Efectividad Gerencial (Desarrollo de Liderazgo),
Gestión por Competencias, Efectividad de Equipos Directivos, Coaching,
Clarificación de Estrategia, Gestión del Desempeño, Costumer Relations
Development (CRD), entre otras.
II. Logros.
•Logros del 2019 / 2020:
Implementar un modelo dialógico de Comunicación Interna habilitado en
buena medida por el uso de Tecnología Digital y contenido audiovisual; el
modelo incluye indicadores de interacción que han permitido constatar
su éxito, a tal grado que esa conexión con los colaboradores ha hecho
posible fortalecer otras iniciativas organizacionales, como por ejemplo
la venta de comida a colaboradores a precios preferenciales. Sobre ese
modelo dialógico, se desarrolló una campaña de comunicación (#Toks
Contigo) durante la contingencia sanitaria COVID-19, la cual obtuvo un
reconocimiento del CEMEFI.
3. ALBERTO LUIS DE ARMAS ORTIZ
SVP de Recursos Humanos; Cemex
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Maestria en Finanzas
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•Cemex SVP Recursos Humanos nov. de 2015 – Actialidad 16 años y 6
meses
•Grainger 7 años y 6 meses
4. GABRIELA GARCÍA
Vicepresidenta de Recursos Humanos;
PepsiCo
FORMACIÓN ACADÉMICA
Licenciatura en Psicología
Maestría en Desarrollo Humano
Segunda Maestría en Psicoterapia
Transpersonal Integral
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
PepsiCo
•HR Sr Vice President PepsiCo México (2018 – Actualidad)
•HR Vice President Central America & South America (2015 – 2018)
•Talent Acquisition Sr Director LatAm (2014 – 2015)
•HR Sr Director (2013 – 2014)
•HR Director (2008 – 2012)
Kraft Foods
•Sales HR Manager (2007 – 2008)
•Talent Management LatAm (2005 – 2007)
•OMD Sr Manager (2004 – 2005)
Philip Morris
•Compensation and Benefits Sr Manager (2001 – 2004)
•Talent Management International Trainee (1999 –2001)
I. Certificaciones en RH, Comunicación, Finanzas, Tecnología,
otras.
•Adaptive Leadership with Amin Toufani – Mexico City – 2020
•Speak to Inspire – San Francisco – 2019
•Agility Training – Miami, USA – 2019
•SLSP Program (Stop Listen Strategize Perform) Mexico City - 2018
•Strategic communication workshop – Kenning Associates NY – 2014
•Communication Impact – Speak Easy Inc. - 2014
•Improving Writing Skills – NYU – 2000
•HR Forum: Key Issues for this Century – Darden U. – 2000
II. Logros
Logros del 2019
•Creación de una estrategia laboral dentro de Recursos Humanos con
estructura y agenda para anticiparnos a las necesidades del negocio que
surgen por el nuevo gobierno.
•Lanzamiento del programa Ready to Return el cual tiene como objetivo
incorporar a PepsiCo a mujeres que tuvieron una pausa en su carrera
profesional y romper paradigmas en temas de diversidad e inclusión.
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 45
RANKING: CHROS
MÁS DESTACADOS
5. HÉCTOR HERNÁNDEZ
Director de Recursos Humanos; Blackrock
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Mestria en Administración de Negocios
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•BlackRock desde 2018- actualidad (2 años)
•Citibanamex (11años)
•Analyst Investment Banking (2 años)
•Corporate Banking Analyst (2 años)
6. PABLO MARTÍN ALMARAZ
Director general de Talento y Cultura (Recursos Humanos); BBVA México
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Licenciatura en Ciencias Económicas
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•2015 - 2019 Responsable Global de Estrategia y Control en Tecnología
•2012 - 2015 Jefe de Gabinete del CEO
•2009 - 2012 Responsable Global de Estrategia Corporativa
•2006 - 2009 Executive Director en Transformación y Productividad (Organización)
•2003 - 2006 Manager de proyectos corporativos en Tecnología para América
7. ALMA LAGUNAS GONZÁLEZ
Dir. de Consultoría en RH y Capacitación;
GINgroup
FORMACIÓN ACADÉMICA
•Licenciatura en Ciencias de la
comunicación
•Especialidad en Comunicación
Organizacional
•Maestría en MBA (Master of Business Administration)
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•Great Place To Work Institute México, directora Regional. 10 años
•Directora de Consultoría y Desarrollo, UGiN, GINgroup. 2 años
I. Certificaciones en RH, Comunicación, Finanzas, Tecnología, otras.
•Nacionales: Comunicación Organizacional (UNAM)
•Estrategia Organizacional (ITAM)
•Internacionales: MBA (España)
II. Logros
Logros de 2019:
•Reconocimiento de la Secretaría del Trabajo (STPS) por ser una de las 50
empresas en México que más plazas apertura para el Programa Jóvenes
Construyendo el Futuro
•Certificación del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación
(IMNC), que otorga la facultad de econocer a empresas que generan
Bienestar Laboral, y que dan cumplimiento a la NOM035 de la STPS
•Conductora del Programa Televisivo ‘Factor Capital Humano’
•Creación y Lanzamiento del Seminario Online de las 7 Habilidades
Socioemocionales para la Juventud
Logros de 2020:
•Programa de Outplacement para las empresas en México que necesitan
reubicar colaboradores por la crisis del Covid-19 STPS
•Programa Educativo de Webinars y Paneles durante el covid, para
empresarios, colaboradores y desempleados a causa de la pandemia.
8. ANTONIO MADRID GARCÍA
Director General de Recursos Humanos; Organización Soriana
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Licenciado en Psicología
•Licenciado en Ciencias del trabajo
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•Director general de recursos humanos- Sept. De 2018-Actualidad
•Compass Group 1 año y 8 meses
•Compass Group España 4 años y 8 meses
•Jazztel 8 meses
•Holcim 4 años
9. CARLA
MUCHARRAZ SAUCEDO
Another Company
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Lic. Administración de Empresas.
•Posgrado de Recursos Humanos.
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•Another Company – Agencia de
Comunicación Noviembre 2018 – a la
fecha Directora de Talento Humano
•Flock Linked by Isobar – Agencia de Publicidad Julio 2014 – Noviembre
2018 Directora de Talento Humano
•Young & amp; Rubicam Group – Agencia de Publicidad Mayo 2012 – Julio
2014 Directora de Recursos Humanos
•Havas Media Services - Agencia de Medios Agosto 2010 – Mayo 2012
Gerente de Recursos Humanos – Media Planning Group
•Leo Burnett México - Agencia de Publicidad Febrero 2006 – Agosto 2010
•Gerente de Recursos Humanos Enero 2008 – Agosto 2010
•Coordinadora de Recursos Humanos Febrero 2006 – Diciembre 2007
•Mayan Resorts -Hotelería Septiembre 2001 – Enero 2006 Supervisora
de Control de Calidad
•Instituto de Vivienda del D.F. Enero - Diciembre 2000
•Asistente de Recursos Humanos
10. ZULEMY MORALES CEDILLO
Gerente de Recursos Humanos en Fermaca
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Licenciada en Administración de Empresas
•Coach Ejecutivo
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•Gerente de Recursos Humanos Fermaca mar. 2016 – actualmente 4 años
y 7 meses
•Tiffany & Co. 3 años y 11 meses
•Consultos 8 meses
•Volvo 1año y 11 meses
•Volvo Trucks 8 años y 5 meses
46 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
RANKING: CHROS
MÁS DESTACADOS
11. GABRIELA OCHOA
Directora de Recursos humanos; Mars
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Mercadóloga
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•Mars junio 2016 – Actualidad 4 años y 4 meses
•Pfizer 3 años y 10 meses
15. CLAUDIA RAUNICH
Vicepresidenta de Recursos Humanos; American Express
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Posgrado Global en Recursos Humanos
•Licenciada en Psicología
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•American Express Sept. Del 2012 – Actualidad 8 años y 1 mes
•AMCHAM 2 años y 3 meses
•American Express Argentina 8 años y 5 meses
12. VÍCTOR PALOMO
Director de Recursos Humanos; Natura
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Licenciatura en Ingeniería Industrial con especialidad en Sistemas.
•Maestría en Administración de Empresas
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•Director de RH para Natura &Co Norte Latinoamérica
03/2019-Presente
•Director Regional de RH para Latinoamérica en Reckitt Benckiser
07/2017- 03/2019
•Vicepresidente de RH para LATAM en Mead Johnson 03/2015-07/2017
•Vicepresidente de RH para LATAM en Essity 05/2013- 03/2015
•Director de RH México y Centroamérica en Essity 03/2010-05/2013
•Director de Desarrollo Organizacional para las Américas en Essity
03/2008-03/2010
I. Certificaciones en RH, Comunicación, Finanzas, Tecnología,
otras.
•Internacionales: Leadership Development Program- Suiza, MBTI Certified
Practitioner, USA, Leadership Architect Certification, USA
13. ALBERTO PÉREZ
Gerente de Recursos Humanos; Grupo Bimbo
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•Gerente de Recursos Humanos en Bimbo
•Junio Del 2010- Actualidad 10 años y 4 meses
•Soluciones Integrales 1 año y 8 meses
16. MARCELA SÁNCHEZ CAREAGA
Burson Cohn & Wolfe
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Licenciado en Psicología
•Master (DESS) en Tecnología Audiovisual de la educación
•Diplomado de Planeación Estratégica de Recursos Humanos
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•Líder de Talento Humano, Burson Cohn & Wolfe del 2012 a la fecha
•Gerente Regional de Recursos Humanos,CA (ex Computer Associates)
2002 – 2012
•Gerente de Recursos Humanos en Bank One de 1998-2002
I. Certificaciones en RH, Comunicación, Finanzas, Tecnología,
otras.
•Nacionales: Certificada en Terapia Congnitivo-conductual por el IMEIP
A.C.
II. Logros.
•Logros del 2019: directa participación con un gran éxito en la fusión de
BM y C&W en México, dando como resultado BCW.
•Logros del 2020: Con el gran apoyo de la dirección general se ha logrado
un clima organizacional muy positivo entre los colaboradores de la
empresa.
14. MARINÉ RODRÍGUEZ AZUARA
Directora de Recursos Humanos; AES México
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Certificación OTC, Certificación en OTC “Outdoor training certification” by
IFS · (2019 - 2019).
•Maestría, MBA · (2009 - 2012)
•Diplomado en “Desarrollo de competencias e integración de equipos” del
ITESM (2010 - 2010)
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•AES México 7 años y 2 meses
•Directora de Recursos Humanos 1 año y 7 meses
•Sithe Tamuin Energy Services S. de R.L. de C.V. Asistente de Control de
Documentos enero de 2003 - julio de 2004 (1 año 7 meses)
17. NORA VILLAFUERTE
Vicepresidente de Recursos Humanos; Nestlé
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Licenciatura en Administración
•Mestria en Administración
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•Nestlé octubre de 2008 – actualidad
•Banamex 4 años y 8 meses
•American Express 3 años y 1 meses
•Parker Hannifin 2 años
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 47
RANKING: CHROS
MÁS DESTACADOS
18. JUAN DOMÍNGUEZ
Director corporativo de Recursos Humanos de
Citibanamex
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Licenciatura en Derecho
•Maestría en Ciencias Políticas
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•3 Años en Citibanamex
•17 Años en Coca-Cola FEMSA
•2 Años en Fiduciaria Colmena
•2 Años en Avianca
I. Certificaciones en RH, Comunicación,
Finanzas, Tecnología, otras.
•Internacionales: Human Resources Management
(Cornell), Negotiation (Harvard), Finance (UAP),
Conflict Resolution (Cornell), HR Analytics (NYU)
II. Logros
•Logros del 2019: Transformación del modelo
de recursos humanos; desarrollo de propuesta
de valor al empleado; programas de integración
social y diversidad; y ahorros superiores a 45
MM USDD.
•Logros del 2020: Desarrollo de modelo de
cultura organizacional; virtualización de la
capacitación; y consolidación del modelo de
empleado al centro del discurrir de la empresa.
19. SANDRA GABRIELA JAIME
Zurich México
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Licenciatura en Ingeniería Industrial y de
Sistemas.
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•Mayo 2020 – Actual Zurich México
Director de Recursos Humanos
•Enero 2017 – mayo 2020 Zurich México
Subdirector de Talento y Desarrollo
Organizacional
•Enero de 2014 – Diciembre 2016 Zurich México
Gerente de Desarrollo Organizacional
•Julio de 2013 – Diciembre 2013 Zurich México
Gerente de Compensaciones y Beneficios
•Enero de 2012 – Julio 2013 Accenture
Consultor de Organización y Change
Management
•Septiembre de 2008 – Enero 2012 Consorcio
ARA
Especialista de Compensaciones
•Marzo de 2007 – Agosto de 2008 Electronic
Data Systems S.A de C.V (EDS)
Assurance Quality Analyst
I. Certificaciones en RH, Comunicación,
Finanzas, Tecnología, otras.
•HR Excellence Program (Zurich - Suiza) INSEAD
Business School
•Certificación en Target Selection DDI México
•Facilitador Certificado DDI México
•Diplomado “Gestión Estratégica de Capital
Humano” Mercer College
II. Logros.
Logros del 2019:
•Programa de Formación Dual
•Implementación de la NOM 035
Logros del 2020:
•Plataforma de apoyo psicológico
•Implementación cursos hábitos saludables (669
Zurichers)
•Atención y seguimiento a contingencia CO-
VID-19 (protocolos, comités, comunicación)
•Política de compensaciones (Parental Leave y
ayudas)
•Certificación Top Companies
•eNPS 75 - 89% Participación
•Relanzamiento Onboarding remoto
•Cambio proveedor Outsourcing
•Digitalización 100% expedientes
•Proceso de contratación remoto
•Implementación Carrer Paths Claims backoffice,
Finanzas, Pricing y Operaciones Emisión
•Mes del Desarrollo virtual (mayor asistencia que
el año pasado)
•Programa Regional de Mentoring
•Leadership Development Program
20. JUDITH GABRIELA VILLA ISLAS
Recursos Humanos; IBM
FORMACIÓN ACADÉMICA:
•Licenciatura en Administración
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
•IBM noviembre De 2015 – Actualidad 4 años
y 11 meses
•IBM de Chile 2 años y 4 meses
•IBM México 7 años y 9 meses
•PwC 9 años y 9 meses
48 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
EMPRESARIOS
DE SU TIEMPO
DOS BUENAS NOTICIAS FRENTE
A UNA ECONOMÍA GLOBAL QUE PELIGRA
FELICITACIONES PARA CONRAD (HILTON) PUNTA MITA;
QUERÉTARO, OCTAVO LUGAR EN EL RANKING DE INVERSIÓN AERONÁUTICA;
PAUL KRUGMAN: “DIOS NOS APOYE”, SI GANA TRUMP DE NUEVA CUENTA
ENRIQUE
CASTILLO-PESADO
interdif@prodigy.net.mx
De nuevo, sorpresas en el turismo. La
firma Hoteles Hilton está de plácemes,
hasta la versátil heredera de la institución
Paris Hilton. Sé de muy buena
fuente que la marca de Hoteles (Conrad) Hilton
abrió un segundo fantástico espacio en
Punta Mita—México, y el primero en destino
de playa (situado en Riviera Nayarit), cuya inversión
rebasa los 150 millones de dólares. Of
course, para mantener la sana distancia y evitar
multitudes, sólo por el obligado protocolo,
hubo un corte de listón a cargo de Antonio
Echevarría García (gobernador de Nayarit) y
Jaime Cuevas (presidente municipal de Bahía
de Banderas). Y claro, la institución turística
siempre enfocada en ofertas de lujo en Punta
Mita o Punta de Mita (como le llaman algunos)
cuenta con 324 habitaciones. Christopher J.
Nassetta, quien dirige estos resorts, asegura
que recuperará la inversión en cuatro años.
Ojalá lo logre. Con todo y la pandemia, hace
unas semanas recibieron a su primer huésped
y me confirmaron que contaron con más de
120 reservaciones para las semanas que siguieron
hasta este momento.
QUÉRETARO SE POSICIONÓ
EN EL OCTAVO LUGAR DEL TOP EN IED
No se sorprendan de que el estado de Querétaro
sea un orgullo de México y que con ello el
gobernador sume puntos (sin embargo, están
descuidando la urbanización de la hermosa
ciudad). Este estado fue clasificado en el octavo
lugar a nivel mundial en el ranking mundial
de inversión aeronáutica. Y lo logró debido a la
categoría de desempeño de Inversión Extranjera
Directa, de acuerdo al ranking Aerospace
Cities 2020/2021 de la publicación fdi, del
Financial Times. Querétaro también ocupa el
cuarto lugar a nivel nacional “en exportación
de partes de aeronaves”. Sé que se han exportado
alrededor de 22 mil 705 millones de dólares
en la fabricación de equipo de transporte
del sector aeroespacial (de octubre dede 2015
a diciembre de 2019). También ya concretaron
más de 21 proyectos que significan una inversión
de 4 mil millones de pesos y la generación
de 3 mil nuevos empleos. Y otro punto: muchísima
gente del interior de la República y del
extranjero están ya viviendo en Jurica, Juriquilla
o en espacios cercanos al Centro Histórico.
Para mí, hay buenos hoteles, pero el de la Marquesa
continúa en primera posición. También
cuenta con Hospitales y Clínicas de Primer
Mundo. Y para terminar con lo de Querétaro,
en otra entrega les hablaré más de las sorpresas
de este estado que ya debería contar con un
tren tipo AVE (de España) para viajes rápidos
México-Querétaro.
CONVERSACIÓN VIRTUAL
CON PAUL KRUGMAN (NOBEL DE ECONOMÍA 2008)
En mi charla virtual desde Nueva York, en el
marco del Hay Festival Querétaro, con mi amigo
Paul Krugman (primo hermano de un gran
amigo mío que se nos fue, Salvador Efratto
Krugman, que vivía aquí en La Condesa), me
explicó el inaudito y pésimo manejo de la crisis
que creó un daño permanente del papel de
EU en el sistema global y advirtió que en México
y América Latina, “podría haber daños a
largo plazo”. Krugman apuntó que en tiempos
de crisis se debe “conservar la democracia” y
traer más seguridad social en las naciones del
mundo, porque se está en peligro de perder lo
que infinidad de economías ya habían logrado.
Finalmente, Krugman piensa que contaban
con varios temas separados; democracia/seguridad
social y, claro, ahora los analistas ven
que todo está en un solo tema y ante un gran
peligro de que se pierdan infinidad de cosas
que ya se habían logrado. Por supuesto, en estos
momentos de crisis (pandemia, economía,
países que desean convertirse al comunismo,
etcétera) es cuando se debe de tratar de conservar
la verdadera democracia y traer más seguridad
social en el futuro cercano. Y terminó
con esta frase: “Nos encontramos muy cerca de
perderlo todo; espero me equivoque, y que no
sea el caso”. Y hasta el próximo mes, ¡abur!
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 49
ESPECIAL SEGUROS
AUTOMOTRICES
¿QUIÉN ASEGURA A
LAS ASEGURADORAS?
RODRIGO DAVID CRUZ GUZMÁN
Pocas son las industrias que no se han visto
afectadas, positiva o negativamente, por
la pandemia de Coronavirus. Las empresas
del sector automotriz y las aseguradoras
del ramo forman un binomio que no ha estado
exento de las turbulencias económicas,
incluso antes de la emergencia
sanitaria.
Datos de la Asociación Mexicana
de la Industria Automotriz (AMIA)
revelaron que en agosto del presente
año se vendieron 77 mil noventa
y dos automóviles, 28.7% menos que
el año anterior, cuando las ventas se
situaron en 108 mil cincuenta y ocho
unidades comercializadas.
Además, la Industria Nacional de
Autopartes reportó la pérdida de 62
mil empleos en el sector automotriz
durante el primer semestre del 2020.
De enero a julio de 2020 se registró
una caída de 6% en trabajos relacionados
con la industria, pasando de
867 mil a 812 mil, comparado con el
mismo periodo.
La pérdida de empleos y la disminución
en las ventas afecta a los seguros automotrices,
pues menos autos circulando significan menos
unidades aseguradas. A la información anterior se
suma la falta de cultura aseguradora en México, la
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros
CON INNOVACIÓN
EN LOS PRODUCTOS
Y FLEXIBILIDAD EN
SUS SERVICIOS,
LAS EMPRESAS
DE SEGUROS
AUTOMOTRICES
ENFRENTAN UNA
BAJA EN LA VENTA
DE AUTOMÓVILES Y
POCA CIRCULACIÓN
DE LOS MISMOS
(AMIS) confirmó que únicamente tres de cada diez
automóviles que circulan en el país están asegurados.
La situación se complica más por los nuevos hábitos
de movilidad, derivados de la pandemia. AXA
México informó que hasta junio de
este año, sus clientes cancelaron 57
mil seguros de auto más con respecto
al mismo mes del año pasado.
Ante tal panorama, parece ser que
la única opción que tienen las compañías
aseguradoras es la adopción
de nuevos modelos en sus negocios y
flexibilizar sus productos, como lo demanda
el mercado actual.
Durante su intervención en un
encuentro digital organizado por la
AMIS, el presidente de la Comisión Nacional
de Seguros y Finanzas, Ricardo
Ochoa, hizo un exhorto a las aseguradoras
para que desarrollen nuevos
productos y adapten los servicios tradicionales
a las nuevas necesidades,
además, señaló que la pandemia hizo
evidente la urgencia de innovar en el
sector para avanzar en la penetración
de este servicio.
Mundo Ejecutivo se dio a la tarea de entrevistar
a algunos de los jugadores más destacados de estos
productos con la intención de otorgarle al lector la
información más actual y confiable del sector.
52 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
ESPECIAL SEGUROS
AUTOMOTRICES
ASEGURA EL FUTURO
CON ADAPTABILIDAD
QUÁLITAS REVELA CÓMO HA SUPERADO LOS RETOS
NACIDOS DE LA PANDEMIA Y SUS PRIORIDADES
DURANTE LA MISMA
RODRIGO DAVID CRUZ GUZMÁN
Como la mayoría de los sectores económicos, durante la
emergencia sanitaria de Covid-19 y la crisis económica derivada
de ésta, la industria de los seguros ha enfrentado
desafíos mayúsculos.
De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Instituciones
de Seguros (AMIS), al cierre del segundo trimestre de
2020, el total de la prima emitida de toda la industria aseguradora
ascendió a 51 mil 840 millones de pesos, lo que representó un
decrecimiento nominal de 9.4% en comparación con el segundo
trimestre del año anterior.
José Antonio Correa, director general de la aseguradora Quálitas,
profundiza sobre los retos que ha afrontado la aseguradora
y cómo los han superado durante la pandemia.
“Hemos visto una caída en la venta de automóviles nuevos de 55%
durante el segundo trimestre del año, por lo que uno de los grandes
desafíos actuales es impulsar que los autos que actualmente circulan
por el país cuenten con una cobertura que los proteja”, comenta.
El ejecutivo añade que la baja en la tasa de interés de referencia
tendrá un impacto en su rendimiento,
“nuestro portafolio de inversión está hecho,
QUÁLITAS
A FONDO:
Fundada en 1993.
Cuenta con 201
oficinas de servicio
y 267 oficinas en
desarrollo.
Miembro de la
AMIS.
en su mayoría, de renta fija, lo que nos obliga
a encontrar oportunidades adicionales para
maximizar nuestro rendimiento financiero”.
RETOS OPERATIVOS
Entre los principales desafíos a los que la
compañía de seguros se ha enfrentado se
encuentran la continuidad de la operación
y el servicio de excelencia.
“Además de conservar a nuestros asegurados
e incrementar el número de unidades aseguradas
para continuar con el crecimiento que
hemos tenido todos los años desde la fundación de Quálitas”, detalla.
Ante el complicado entorno económico, José Antonio Correa
adelanta que la empresa que dirige apostará por tres pilares
para acelerar la recuperación: Fortalecimiento de las operaciones
en México; ofreciendo productos que se adapten a las necesidades
del mercado y los clientes, acelerar el crecimiento de sus
subsidiarias geográficas y verticales, además de explorar nuevas
oportunidades de negocio que ayuden a mantener el crecimiento
a futuro de manera sostenible.
RESPONSABILIDAD ANTE LA ADVERSIDAD
Durante la pandemia, la aseguradora
ha trabajado con tres prioridades en
mente, el cuidado a la salud de sus colaboradores,
la adaptación de sus productos
y servicios a las necesidades
actuales de sus clientes y la Responsabilidad
Social Empresarial.
“Ejecutamos un protocolo exhaustivo
de acceso en nuestras oficinas, y se están
aplicando, semanalmente, pruebas rápidas
al 5% del personal que está trabajando
en las instalaciones”, explica.
Asimismo, en apoyo a la economía de
los asegurados se otorgó 10% de descuento
en renovaciones, así como facilidades
de pago y meses sin intereses.
Quálitas es una
empresa que se
ha mantenido
operando a lo largo
de la pandemia y
continuamos con
nuestro objetivo de
entregar cada día
un mejor servicio a
nuestros clientes”
En lo referente a la solidaridad social, el director general destaca
la donación de fondos destinados a doctores y compra de equipo
médico como parte del programa Ayudemos a nuestros héroes.
“También llevamos comidas al personal médico del Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán durante
un periodo de 10 semanas”, concluye.
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 53
ESPECIAL SEGUROS
AUTOMOTRICES
CLUPP ES UNA INSURTECH QUE REVOLUCIONA
LOS SEGUROS AUTOMOTRICES A TRAVÉS DE LA
TELEMÁTICA, HERRAMIENTA QUE PERMITE REDEFINIR
LOS COSTOS EN LA INDUSTRIA
RODRIGO DAVID CRUZ GUZMÁN
MODELO QUE INCENTIVA
LA BUENA CONDUCCIÓN
La adopción tecnológica llegó para quedarse y las
empresas que sepan ajustarse mejor a los cambios
que la tecnología trae consigo serán las sobrevivientes
en un tiempo tan complicado como el presente.
Así lo considera Omar López Tronco, cofundador
de la aseguradora tecnológica Clupp.
La Insurtech nació en 2016 como una aseguradora automotriz
que ofrecía descuentos y beneficios a los buenos
conductores, esto lo lograba a través del uso de tecnología
Telemática, que permite saber con precisión los tiempos
de conducción, rutas, velocidades y hábitos al volante.
“Los datos recabados los traducimos en información
para seguros de autos y si eres
un buen conductor y tienes la capacidad
de mejorar tus hábitos deberías
tener un mejor precio en el seguro de
La situación
despertó muchas
eficiencias que,
en una economía
lastimada,
ayudarán a que
nos recuperemos
más rápido”
tu automóvil”, señala.
López Tronco refiere que al escuchar
las inquietudes de sus clientes, la compañía
decidió relanzar sus productos
con paquetes de seguros por kilómetros,
además de adaptarse a las nuevas formas
de movilidad.
“Lanzamos diferentes planes de movilidad
reducida para quien tiene el auto
estacionado o conduce poco, es un seguro
más accesible que uno tradicional y
tienes la certeza de cuánto vas a pagar cada mes”, añade.
El entrevistado agrega que la forma de movernos ya no
es la misma y por lo tanto Clupp asegura bicicletas y monopatines,
además de celulares y computadoras portátiles,
en caso de robo en transporte público, “diseñamos un
producto que cubre todos los riesgos al trasladarse”.
El empresario destaca los factores que hacen diferente
a la Insurtech sobre opciones tradicionales de seguros.
“La información que tenemos es un diferenciador que
ninguna aseguradora tiene, esto nos permite tener mayores
coberturas a mejores precios. También nos ayuda
a mitigar los fraudes”.
Además, en caso de que los usuarios se queden sin
auto, Clupp abona dinero en la cuenta de Uber del cliente,
lo que resulta más eficiente que rentar un auto, “le ahorramos
a la gente el trámite de rentar un auto de menor
categoría, además los automóviles no se utilizan las 24
horas del día, por lo que la opción de Uber es más competente
para todos”.
PANORAMA DE LAS INSURTECH
“Todas las industrias tenemos que adaptarnos a la
‘nueva normalidad’ y pienso que el
futuro pertenece a quien se sepa
adecuar. Aún en el mundo de los seguros
tecnológicos no percibo cambios
profundos, pocos están adaptando
sus productos”.
El directivo agrega que durante
la pandemia la empresa que cofundó
ha tenido un aumento en la demanda
de sus servicios tecnológicos pues la
industria tradicional ha comenzado a
poner más atención a las soluciones
tecnológicas que dejaron pasar.
López Tronco considera que la
pandemia también puede afectar
CLUPP A FONDO.
Fundada en 2016.
Los planes que ofrece se
adaptan a la forma de
moverse de los asegurados.
No tiene plazos forzosos,
con una prima fija mensual
cancelable en cualquier
momento.
a la penetración que tienen los seguros en México:
“El seguro en el país tiene una penetración de 30 por
ciento y en estos momentos que la gente busca economizar
es peligroso que opten por sacrificar los seguros
automotrices”, concluye.
54 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
EL MERCADO ASEGURADOR NECESITA
COMBUSTIBLE DE INNOVACIÓN
INTERESSE, BRÓKER DE SEGUROS,
OBSERVA UN PANORAMA COMPLICADO
PARA LA RECUPERACIÓN DEL SECTOR
AUTOMOTRIZ Y EXPONE LAS NUEVAS
TENDENCIAS PARA SALVAR EL NEGOCIO
ESPECIAL SEGUROS
AUTOMOTRICES
RODRIGO DAVID CRUZ GUZMÁN
Existen dos factores que han afectado severamente
a la industria de los seguros
automotrices en México: la poca penetración
de la cultura aseguradora y la caída
en las ventas de automóviles nuevos.
La Asociación Mexicana de Instituciones de
Seguros (AMIS) reveló que el mercado de seguros
automotrices ha decrecido 12.4% en los
primeros siete meses del año, además, el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
y la Asociación Mexicana de Distribuidores
de Automotores (AMDA) reportaron una disminución
en las ventas de automóviles nuevos
de 32% con respecto al año anterior.
Juan Carlos Alonso, socio director de la línea
de automóviles de Interesse y Rubén Illescas,
director general adjunto, profundizan sobre
cómo será la recuperación del sector.
“Al cierre de 2019, el Inegi reportó un parque
vehicular de 44.8 millones de autos en el país y
de esos la AMIS nos informó que sólo están asegurados
13.9 millones de unidades, 3 de cada
10 autos son los que están asegurados. Bajo
esto, el mercado tiene grandes oportunidades
de asegurar más autos, a pesar de los números”,
comenta Juan Carlos Alonso.
Por otro lado, Rubén Illescas afirma que el
futuro se percibe complicado y no observa
una recuperación pronta: “Necesitamos crear
productos más accesibles, que cubran las necesidades
de los clientes y abarquen nuevos
mercados. Ver cómo a través de una cobertura
diferente logramos asegurar a miles de autos
que, tal vez, bajo el esquema tradicional no podrían
estar asegurados”.
Ambos ejecutivos coinciden en que, a pesar
de la pandemia, el comportamiento de los potenciales
compradores de autos está cambiando
y por lo tanto sus productos deben adaptarse
a esos cambios.
“Los jóvenes no se quieren responsabilizar
de un crédito, tenencia, verificación o mantenimiento,
las nuevas generaciones están acostumbradas
al seguro de plataforma , entonces
hemos encontrado soluciones para estas plataformas
que antes ninguna compañía quería
asegurar”, refiere Alonso.
Aunque el cambio en las tendencias aseguradoras
parece inminente, los entrevistados
afirman que el cambio definitivo tardará unos
años más en llegar.
“Hoy con estos nuevos planes hemos hecho
una serie de comparativos en donde verdaderamente
para que te salga más barato asegurar
tu coche por uso debes de circular muy poco,
todavía el punto de equilibrio en la tarificación
de estos nuevos productos no justifica hacer el
cambio”, asegura Illescas.
Ante el panorama, Interesse ha tomado las
medidas necesarias para acoplarse, “estamos
convencidos de que si un bróker no invierte
en procesos, en desarrollo de tecnología y se
adapta a las nuevas tendencias, está destinado
a desaparecer”.
Por último, los ejecutivos resaltan los esfuerzos
de Interesse por sumarse a la digitalización,
“el análisis de datos, el big data, inteligencia
de negócios, es fundamental para
nuestra compañía. Tenemos un equipo de más
de 20 personas en el análisis de datos para la
toma de mejores decisiones, además de 15 desarrolladores
de software”.
INTERESSE A FONDO.
250 mil autos asegurados.
130 colaboradores trabajan
en casa desde marzo.
20 años de experiencia en el
mercado.
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 55
ESPECIAL SEGUROS
AUTOMOTRICES
QUE LA DISTANCIA
DETERMINE EL COSTO
LA INSURTECH SEGURO POR KILÓMETRO AMPLÍA LOS ESFUERZOS DE PENETRACIÓN
ASEGURADORA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍA Y ESQUEMAS PERSONALIZADOS
RODRIGO DAVID CRUZ GUZMÁN
La flexibilidad en las condiciones de los
productos y servicios es una cualidad
que los consumidores demandan cada
día más. Ejemplo de dicha característica
es la que representa la Insurtech Seguro por
Kilómetro (SXKM), que desde hace cinco años
brinda una cobertura particular a sus clientes.
“Nuestro seguro está basado en un modelo de
negocios en el que pagas por lo que consumes
y por tus hábitos de manejo”, asegura Alberto
Ventosa Merino, director general de la firma.
Por 299 pesos mensuales, los contratantes
del seguro pueden acceder a un servicio de conductor
designado tres veces al año, reclamo de
pérdida total del automóvil a partir de un daño
del 50%, acceso a botón de auxilio y el uso de la
Plataforma Inteligente Abordo, dispositivo que
se conecta al automóvil y permite medir los hábitos
detrás del volante.
Además, existen paquetes de 250 kilómetros
(km) con vigencia de un mes, 500 y mil km con
vigencia de dos meses, cinco mil por seis meses
y siete mil kilómetros por un año, “los paquetes
se pueden adquirir las veces que sean necesarias,
desde la aplicación, Oxxo o llamando a
nuestro centro de atención al cliente”.
Hay que tener más apertura a las nuevas
tecnologías, pues permiten modificar
los costos de productos y servicios en
beneficio de los usuarios”
Alberto Ventosa añade que su producto brinda
soluciones a diferentes tipos de consumidores,
como los que manejan poco, los que no tienen
solvencia económica para pagar una póliza
e incluso para los que carecen de una tarjeta
de crédito. Actualmente, el costo promedio por
kilómetro es de 56 centavos.
El entrevistado revela que los esquemas tradicionales
de seguro están pensados para que
los usuarios manejen de 15 a 20 mil
kilómetros anualmente, “si conduces
menos de esa cantidad, estás tirando
tu dinero a la basura”.
Ventosa añade que en el presente
año, con la pandemia de
Coronavirus, el promedio de kilómetros
manejados no pasará de
siete mil.
SXKM A FONDO:
La Plataforma Inteligente
Abordo está fabricada
en Estados Unidos con
tecnología telemática Indú
e Iraní.
El desarrollo del seguro
ADMINISTRACIÓN MÁS EFICIENTE
tomó dos años y medio de
Abordando el tema de la emergencia investigación previa.
sanitaria, el ejecutivo detalla que
SXKM aplazó por 60 días la vigencia
de los paquetes de kilómetros.
“Desde el comienzo de la pandemia hasta
la fecha, he notado que las personas compran
menos paquetes de siete mil kilómetros y adquieren
más de mil, lo que quiere decir que los
usuarios se administran mejor”, explica.
En cuanto a la regulación, el director general
de SXKM señala que la empresa está regulada
por las leyes de desarrollo tecnológico en
el país y por la Comisión Nacional de Seguros
y Fianzas (CNSF).
“El tener ambas regulaciones nos dio el
conocimiento para lanzarnos fuera de México
y actualmente ya tenemos presencia en
Colombia y España”, concluye Alberto Ventosa
Merino.
56 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
PULSO
DEL CONSUMO
FABIAN GHIRARDELLY.
Country Manager de la división
Worldpanel en Kantar México.
Cuenta con casi 20 años de
experiencia en el sector de
investigación de mercados
IMPACTO COVID-19:
MAYOR FOCO EN SALUD
Claramente hemos avanzado en un
mayor foco en temas de salud en los
últimos años.
Este foco podemos medirlo desde una
mayor preocupación hasta una mayor
acción entre los consumidores.
Sin duda alguna hay una mayor
preocupación por temas de salud entre
los mexicanos en los últimos años,
aunque el nivel de acción siempre ha
ido más retrasado.
En el momento actual que estamos
viviendo, con toda esta pandemia, seguramente
tendremos un foco aún mayor
en estos temas y más si se ha ligado, en el
discurso de muchos, el nivel de impacto
de ésta en México a problemas de salud
ya preexistentes en la población.
Para las grandes compañías de consumo
masivo, este mayor foco en temas
de salud plantea a la industria grandes
retos y oportunidades. Algunos de los
más relevantes son los siguientes:
• Estrategia sobre iniciativa de
sellos de advertencia: este mes
debe estar plenamente implementada
esta iniciativa en muchas categorías
de alimentos. Claramente
plantea un reto muy importante a
la industria de consumo masivo. No
será fácil evitar los sellos vía reformulación,
por lo que los fabricantes
deberán ser mucho más creativos
en términos de innovación o comunicación
para defender el volumen
de venta dentro de un contexto ya
complicado por los impactos de Covid-19
en el consumo.
• Identificar rápidamente las oportunidades:
sin lugar a dudas, los
nuevos hábitos de consumo generan
oportunidades de negocio relevantes
para los diferentes fabricantes
de consumo masivo. Se dice que en
las crisis también hay oportunidades,
pero pienso que, en la crisis actual,
tan diferente a cualquier otra,
se generarán todavía más oportunidades
que en una crisis normal por
cambios de hábitos generados por
el confinamiento. Identificar estas
oportunidades, seguramente muchas
de ellas asociadas a temas de
salud, será crítico para los diferentes
actores del mercado.
• Una mirada de más largo plazo:
este mayor foco en temas de salud
se seguirá consolidando dentro de
los consumidores mexicanos. Las
compañías deberían ya ir preparando
el camino futuro (o moldeándolo)
para lograr capitalizar a su favor
esta tendencia del mercado. En el
contexto que estamos se peca de tener
una mirada mucho más táctica
o de corto plazo, por ello, es un verdadero
reto plantearse una mirada
de más largo plazo. Cualquier nuevo
desarrollo debe ser generado considerando
los aprendizajes globales
(para no partir de cero) pero adaptando
las iniciativas al consumidor
mexicano (mirada GLO-CAL).
Siempre hemos visto un nivel de acción
muy bajo en los consumidores de nuestro
país, como un reflejo claro de sus preocupaciones
en temas de salud. No tengo
dudas que la pandemia actual acelerará
estas acciones entre los mexicanos. Esta
mayor acción debe ser rápidamente detectada
por los fabricantes de consumo
masivo para actuar en consecuencia.
58 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
ECONOMÍA
LAS RESTRICCIONES
QUE TRAJO LA
PANDEMIA DE COVID-19
ESTÁN CAMBIANDO
LA UBICACIÓN DE LOS
CENTROS PRODUCTIVOS
GLOBALES, ANTE LO
CUAL MÉXICO PODRÍA
OBTENER BENEFICIOS
DESGLOBALIZACIÓN,
GRAN OPORTUNIDAD PARA MÉXICO
RAFAEL VÁZQUEZ*
Desde hace varios años, especialistas en
distintos ámbitos han cuestionado la
funcionalidad y los efectos de la globalización,
proceso que ha perdido fortaleza
luego de cuatro décadas de que se convirtiera
en el fenómeno económico, social y político dominante
de nuestra época.
Y si bien recientemente se habla de que
atravesamos un periodo de desglobalización,
no cabe duda que se ha acelerado con la guerra
comercial entre China y Estados Unidos, así
como con la pandemia por Covid-19, las cuales
han demostrado que, por el momento, ha dejado
de ser viable la interdependencia financiera
y mercantil entre las naciones.
Las empresas del continente americano que
habían apostado por la fabricación de ciertas
piezas o productos en China lo saben bien,
pues han registrado pérdidas exponenciales
al ver detenidas o afectadas sus cadenas de
suministro con las restricciones por la contingencia
sanitaria.
Ello ha llevado a las compañías a buscar
nuevos destinos de fabricación y proveedores
locales o regionales. En otras palabras, están
reexaminando el suministro global en sus eslabones,
al tiempo que impulsan la desglobalización,
la cual, a diferencia del proteccionismo,
no se centra en un solo país sino en encontrar
los mejores territorios cercanos y aprovechar
los acuerdos y tratados regionales.
Ante este escenario, México tiene la geografía,
salarios atractivos y zonas horarias a su
favor para destacar en este proceso; sumado
a que es parte del Tratado comercial con Estados
Unidos y Canadá (T-MEC).
De seguir acelerándose la desglobalización,
el país podría impulsar la Inversión Extranjera
Directa (IED), e incluso, a largo plazo, superar
la cifra récord de 48 mil 500 millones de
dólares registrados en 2013, según datos del
Informe sobre la Inversión en el Mundo de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo (UNCTAD) 2019.
El trayecto por este camino ya inició y para
muestra, de acuerdo con el New York Times,
los fabricantes de productos electrónicos con
sede en Taiwán Foxconn y Pegatron están en
búsqueda de nuevas fábricas en México.
En el caso de Foxconn, de concretarse las
negociaciones, expandirá su fortaleza, pues
cuenta con cinco fábricas de servidores y televisores
en México a las que se sumarían otras
para iPhone de Apple; mientras que Pegatron
busca una instalación adicional en nuestro territorio
para ensamblar chips y otros componentes
electrónicos.
Además de estas empresas habrá otras que
comenzarán a cambiar sus fábricas a nuestro
país como parte de la desglobalización. Por
ello y a fin de optimizar resultados, será necesario
contar con la mejor tecnología.
En el caso de las cadenas de suministro no
es la excepción, con el uso de Inteligencia Artificial
y el Gemelo Digital, se pueden visualizar
los escenarios posibles, lo que se traduce
en una ventaja competitiva al poder predecir
errores y tomar decisiones que permitan hacer
mejoras que incrementen la eficiencia de
todos los elementos que la integran.
También es indispensable planear las mejores
rutas de transporte, que nos permitan optimizar
recursos y disminuir pérdidas, lo cual
solo es posible con las mejores herramientas
tecnológicas. La desglobalización es una gran
oportunidad, dependerá de las empresas mexicanas
y la fortaleza de sus cadenas de suministro
poder aprovecharla al máximo.
60 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
* Vicepresidente Regional en LLamasoft
ESPECIAL
FLOTILLAS
SE REACTIVAN
CON DESPLIEGUE PROMETEDOR
LA ADAPTACIÓN Y LA INNOVACIÓN IMPULSAN
EL SEGMENTO DE LAS FLOTILLAS, QUE PARECE
SER EL PUNTERO EN LA RECUPERACIÓN
DEL SECTOR DE TRANSPORTE
RODRIGO DAVID CRUZ GUZMÁN
A
pesar del complicado entorno económico presente,
existen sectores económicos que han logrado crecimiento
y nuevas oportunidades de negocios. Ejemplo
de ello son el comercio electrónico, las plataformas de
comida a domicilio, la paquetería y el arrendamiento de unidades
de transporte.
De acuerdo con el reporte del segundo trimestre de 2020
de la Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos
(AMAVe), 225 mil 724 unidades fueron arrendadas por sus
socios, un crecimiento de 19% en comparación con el mismo
periodo del año anterior.
El segmento con mayor crecimiento en el periodo referido
fue el de transporte de carga, con un aumento de 16%
(seis mil 818 unidades) comparado con el trimestre previo.
Sin embargo, los esquemas de arrendamiento financiero
y renta diaria tuvieron un decrecimiento de 23% y 8%,
respectivamente.
Según palabras de Mauricio Medina, presidente de la
AMAVe, el arrendamiento vehicular es una vía para contrarrestar
los graves efectos económicos a raíz del Covid-19,
así como un esquema flexible con bajos costos y
beneficios fiscales.
“El crecimiento en el arrendamiento de transporte de
carga es un indicador de que el país está en miras de recuperación
y que este esquema es indispensable por ser la columna
vertebral de las cadenas de suministro de diferentes
actividades esenciales como la distribución de medicamentos
y alimentos”, dijo Medina en un comunicado.
Por otro lado, al observar la oportunidad de crecimiento
en sectores como la paquetería y la logística, empresas
como Cabify han creado nuevos servicios como Cabify Entregas.
Además, han llegado nuevos competidores al país,
como la empresa de origen chino, Lalamove, especializada
en la paquetería “on demand”.
En este nuevo ecosistema, los competidores más consolidados
se renuevan, como TIP, que dirige Mauricio Medina en
nuestro país y quien asegura que a pesar de pronosticarse
una lenta recuperación para los sectores industriales, “las
flotillas tienen un importante beneficio que acelera su reactivación,
los productos primarios”.
El siguiente especial de flotillas tiene el objetivo de mostrar
los vaivenes de un sector económico que no ha perdido
impulso y encuentra nuevas oportunidades.
62 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
ESPECIAL
FLOTILLAS
ECOSISTEMA DE DATOS
PARA LA EFICIENCIA
El futuro de la
industria es la
telemetría en
el sentido de la
conectividad y la
información que
se genera de los
activos”
ELEMENT FLEET
A FONDO
La empresa canadiense
busca mantener ritmo
de expansión de doble
dígito al finalizar 2020.
28%, participación en
el mercado mexicano:
AMAVe
Cuenta con 3.5 millones
de vehículos en 50
países gracias a su
alianza con ARVAL.
LA TELEMETRÍA INVOLUCRARÁ
PRONTO A MÁS PARTICIPANTES
DEL SECTOR DE TRANSPORTE
Y CON ELLO UNA REVOLUCIÓN
EN LA UTILIZACIÓN DE DATOS
ENRIQUE DAMIÁN MIRANDA
El ahorro y la productividad del segmento
de flotillas pueden alcanzar un nivel sin
precedentes gracias a la telemetría, tecnología
que mide y registra los datos relativos
al estado, desempeño y necesidades de
los vehículos.
De acuerdo con Manuel Tamayo, director
general en México de la empresa de administración
de flotas, Element Fleet, mientras más
datos se puedan obtener de una flota o de una
unidad de transporte, muchas más ideas y proyectos
de eficiencia se pueden generar.
“Vemos que el futuro de la industria es la
telemetría en el sentido de la conectividad y la
información que se genera de los activos, pues
impacta favorablemente en la productividad”,
explica.
Para Tamayo, la consolidación de una inteligencia
sobre las flotas debe construirse no
sólo de los reportes sobre el número de kilómetros
recorridos o dónde y cuándo se da el
mayor desgaste de frenos y amortiguadores,
sino también de una conjunción con datos de
dependencias y carreteras que describan un
ecosistema de información capaz de permitir
mayor eficiencia de costos y operatividad.
LA GESTIÓN MÁS CENTRALIZADA
Element Fleet cuenta con un servicio llamado
Xcelerate, que su director general describe
como una plataforma de administración de flotas
que centraliza y ofrece un acceso sencillo y
personalizado a los datos que, con tecnología de
telemetría, son registrados por las unidades.
Lanzada hace tres años en Norteamérica,
este servicio permite a los clientes programar
y cargar reportes específicos que pueden ser
enviados por correo de manera automática y
periódica.
“Un centro donde se liga todo lo referente a
pagos de arrendamiento, vehículos por vencer
y cada flota se liga con servicios e historia de
cada unidad de forma sencilla”, indica.
Esto, porque de acuerdo con Manuel Tamayo,
la conectividad es uno de los temas de
mayor importancia en el fleet management. Y,
aunque existen avances, todavía es perfectible
la conexión entre vehículos, infraestructuras y
dependencias gubernamentales.
DIVERSIFICACIÓN PARA LA ADVERSIDAD
“Nosotros estamos diversificados en cuanto a los
clientes y a las industrias que atendemos”, puntualiza
el directivo, y, por ello, el modelo de negocio
ha podido encontrar un balance para enfrentar
la crisis derivada de la pandemia de Covid-19.
“Hay clientes en algunas industrias que han
tenido mayor dificultad en sus flotillas y otros
que han tenido incremento de actividad, como
paqueteras o distribuidoras de alimentos y
medicinas y esas medicinas que van con crecimiento”,
apuntala.
Ante esta emergencia sanitaria, concluye Tamayo,
se ha buscado que los empleados laboren
desde casa con cursos que les permitan mejorar
su productividad, mientras que los clientes
han encontrado entendimiento y ventas consultivas
que se adapten a su situación actual.
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 63
ESPECIAL
FLOTILLAS
CON DESPLIEGUE FAVORABLE
LAS EMPRESAS QUE BASAN SU
MODELO DE NEGOCIO EN FLOTILLAS
PODRÍAN SER EL SEGMENTO DE
TRANSPORTE MÁS BENEFICIADO
CON LAS MODALIDADES DE
CONSUMO ACENTUADAS POR LA
NUEVA NORMALIDAD
ENRIQUE DAMIÁN MIRANDA
A
pesar de pronosticarse una lenta recuperación
para los sectores industriales, las
flotillas tienen un importante beneficio
que acelera su reactivación: los productos
primarios. De acuerdo con Mauricio Medina,
director general de TIP México, estos beneficios
básicos están en continuo movimiento y
necesitan de transporte.
“Por tanto, la recuperación de este sector
deberá ser más ágil que el resto, listo para
atender las necesidades del mercado”, destaca
quien es también maestro en finanzas.
Esta observación se refuerza con el aumento
en eficiencia, producto de la pandemia, que
el directivo asegura haber logrado en la compañía
de arrendamiento y administración de
equipo de transporte.
“La eficiencia es la base del ahorro en el
gasto de las flotillas. Es posible mejorar este
ámbito a través del uso de herramientas tecnológicas
como la telemetría, servicio que brinda
información para reducir costos de combustible,
y que, de igual manera, permite monitorear
el comportamiento de manejo de los conductores,
disminuyendo el riesgo de accidentes
mientras se mantienen activas el mayor número
de unidades productivas”, explica.
BUEN FIN, ¿OPORTUNIDAD O RETO?
Con la próxima realización del Buen Fin 2020,
que en esta edición tendrá una duración de 11
días, se consolida también un momento favorable
para las empresas que tuvieron que reducir
su volumen de carga y movimiento por
la pandemia.
“Será muy importante que sus unidades se
encuentren listas para salir a actividad, especialmente,
por la duración extraordinaria de
este periodo de altas ventas. Los consumidores
tendrán la oportunidad de aprovechar por mayor
tiempo las ofertas, entonces, esta pequeña
temporada de picos en la demanda se extenderá
y beneficiará a los dueños de flotillas”, adelanta
Medina.
En este sentido, resalta que, durante 2019, el
47% de las compras realizadas en el Buen Fin
se efectuaron en línea. Para este año, de acuerdo
con TIP, se espera que el e-commerce incremente
60% debido al confinamiento.
Respecto a este tema, quien dirige a la compañía
mexicana anota que si bien se han incrementado
las compras en línea, también se ha
alcanzado un punto de estabilización, razón
por la que el sector podrá hacer frente a la demanda
de este periodo en particular.
No obstante, sí existirá un gran incremento
del e-commerce con respecto del año pasado,
“la ventaja aquí es que se ha estado realizando
el Hot Sale con las ventas en línea, lo que ha
servido de preparación para los servidores de
última milla, entendiendo la dinámica de compra-entrega”.
Finalmente, Mauricio Medina recomienda,
ante la nueva oportunidad para las empresas
que comercializan a través de las flotillas, acceder
a productos financieros como el arrendamiento,
que permite acceder a un amplio catálogo
de unidades nuevas sin descapitalización.
“Con ello, se puede aumentar el tamaño de
una flotilla o incursionar en un nuevo nicho
de mercado que está generando oportunidades”,
concluye.
La recuperación
de este sector
deberá ser más ágil
que el resto, listo
para atender las
necesidades del
mercado”
TIP A FONDO:
26 años en México.
Oficinas en 19 estados
de la República.
Flota de activos de
arrastre más grande
del país: más de 16,000
remolques y más
de 13,500 vehículos
productivos.
64 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
ESPECIAL
FLOTILLAS
DINAMIZAN EL MERCADO
CON EFICIENCIA CHINA
LALAMOVE CIRCULA CON ÉXITO EN
UN SECTOR QUE RECIBE NUEVOS
COMPETIDORES PARA ATENDER LAS
EXIGENCIAS ACTUALES DE CONSUMO
RODRIGO DAVID CRUZ GUZMÁN
El sector de flotillas y el de logística amplía sus
operaciones y modelo de negocios gracias a
la tecnología. En México, la llegada de nuevos
competidores permite hacer frente a los
retos de capacidad que supuso la pandemia de Covid-19
y, además, eleva los estándares de servicio.
Uno de los jugadores que han llegado para robustecer
el campo de las aplicaciones de movilidad
en nuestro país es Lalamove, compañía de
origen chino dedicada a la entrega de paquetes
en el mismo día de la realización del pedido.
Christophe Milhères, country manager de la
startup en México, comparte con Mundo Ejecutivo
algunos de los aspectos del panorama que han
encontrado en el país tras un arribo turbulento
en febrero pasado, derivado del confinamiento
social que impuso la emergencia sanitaria.
“Lalamove tiene una gran presencia en Asia,
por lo que estamos acostumbrados a enfrentar
Desde las empresas
más grandes hasta
las más pequeñas
pueden hacer uso
de Lalamove para
acelerar sus tiempos
de entrega y hacer
entregas en cuestión
de minutos en lugar
de días”
LALAMOVE A FONDO:
2020, año de llegada a
México.
Tiene presencia
en Brasil y planes
de expansión en
Latinoamérica.
Cuenta con
motocicletas y
camiones de una
tonelada.
retos como el tránsito, la cultura de cada país y a
los diferentes competidores”, explica.
Sin embargo, el gran desafío, profundiza, fue
encontrar la forma de “hacer atractiva laboralmente
una tecnológica que viene de China y debe
comenzar operaciones desde la casa de los colaboradores.
Buscamos que todos se sintieran parte
del proyecto”.
No sólo hubo retos. Christophe Milhères detalla
la oportunidad comercial que nació con la Jornada
Nacional de Sana Distancia, pues, asegura,
a diferencia de otras industrias, la logística y las
flotillas cuentan con una oferta especial en esta
situación.
“Ya que los comercios no pueden vender de
manera física, tuvieron que girar su actividad hacia
las ventas online y entonces ocupar modelos y
esquemas de entregas externalizados”, puntualiza
el entrevistado.
FLOTILLAS ALTERNATIVAS
La flexibilidad en los servicios de Lalamove ha
permitido que muchas empresas, sin importar
el tamaño, mantengan sus operaciones durante
este periodo de crisis económica global.
“Apoyamos a un gran número de PyMEs que sin
nuestros servicios hubiera sido complicado que siguieran
adelante con sus negocios porque no tienen
la capacidad para tener una flotilla propia”, indica.
Milhères destaca los factores diferenciadores
que han permitido sobresalir a la startup nacida
en Hong Kong tanto en el mercado tradicional
como en el digital.
“En Lalamove, la diversidad en los servicios que
ofrecemos nos ha permitido tener la más amplia
oferta del mercado mexicano porque se puede utilizar
una moto o un camión de una tonelada con la
misma simplicidad en la plataforma”, señala.
En adición, no existen cobros relacionados con
el tiempo y el peso, “si quieres usar una camioneta
de 500 kg puedes llenarla con 100, no tiene
costo extra, eso es una ventaja para las empresas.
No hay contratos forzosos en cual exista un mínimo
de envíos mensuales, el cliente nos utiliza
según le convenga”.
Por último, el country manager para México
apunta que, en el sector, las entregas “on demand”
crecen aceleradamente y no únicamente
en México, por lo que, para mantener competitividad,
las flotillas y la logística deben adaptarse
cuanto antes a las exigencias del mercado.
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 65
ESPECIAL
FLOTILLAS
CABIFY APROVECHA LAS
OPORTUNIDADES COMERCIALES DE LA
NUEVA NORMALIDAD GRACIAS A LA
TECNOLOGÍA Y FLEXIBILIDAD DE SU
MODELO DE NEGOCIO
RODRIGO DAVID CRUZ GUZMÁN
LA RUTA DE LA ADAPTACIÓN
Con los cambios en los hábitos de movilidad
de los ciudadanos, debidos a la pandemia
de Covid-19, las empresas tecnológicas
de transporte se han adaptado para
mantener un servicio que responda a la demanda
y que a la vez sea seguro e higiénico para los
usuarios y operadores.
Carlos Zurita Mcfarland, director de operaciones
y servicio al cliente de Cabify México y República
Dominicana, ahonda sobre estos aspectos:
“Una de las partes más importantes que tenemos
como reto operativo es hacer empatar la
oferta con la demanda, es un punto fundamental
porque eso es justamente lo que nos permite
tener siempre un auto disponible para quien
lo necesita en el momento que lo pide”.
Zurita expone que para mantener las medidas
de seguridad higiénica en los automóviles,
Cabify ha instalado mamparas en las unidades,
además de proveer a los socios conductores con
kits desinfectantes y de protección personal.
“En la parte tecnológica, ahora todos los viajes
van acompañados de un sistema en el cual
el conductor tiene que validar con qué equipos
de protección cuenta. Además, el pasajero puede
hacer una evaluación específica sobre las
medidas de higiene tomadas durante el viaje”,
profundiza.
El aislamiento social ha creado una ventana
de oportunidad para la empresa de origen español
con el lanzamiento de su servicio Cabify Envíos:
“Surge durante los inicios de la pandemia,
cuando la movilidad comenzó a convertirse en
un reto dentro de las ciudades. Aprovechamos
la estructura de la flota que ya tenemos para
poder transportar más que personas”.
El ejecutivo revela que ha trabajado de la
mano de muchas compañías que tienen la necesidad
de hacer envío de productos, “el nuevo
servicio ha sido aprovechado por el sector
empresarial, pero lo interesante es que tenemos
clientes de todos los tamaños porque cada
empresa ha adaptado su propia operación a los
nuevos tiempos”.
Toda crisis viene acompañada de
oportunidades y lo que buscamos es
aprovecharlas, adaptándonos a las
condiciones actuales”
CON MOVILIDAD CORPORATIVA
Otro producto en el que Cabify ha notado incremento
en la demanda es en su servicio de
transporte corporativo.
“Detectamos cambios en los hábitos de las
empresas. Observamos casos donde, como parte
de los esfuerzos por cuidar de la salud de los
empleados, la compañías comenzaron a ofrecer
servicios de transporte particular a sus colaboradores”.
Y es que para el director de operaciones el
transporte en un vehículo particular es una de
las formas más seguras de movilidad.
Carlos Zurita Mcfarland comparte el mayor
aprendizaje que ha dejado la pandemia a
la plataforma digital de movilidad..
“Comprendimos que no tenemos nada seguro
y tenemos que estar siempre preparados para
el cambio constante. No en todas la ocasiones
vamos a disponer de largos tiempos de planeación
para la ejecución de ciertas acciones”.
Por último, el entrevistado agrega que la posibilidad
de escalamiento y la flexibilidad son
valores que han tomado como estandarte para
salir adelante en tiempos difíciles.
CABIFY A FONDO:
2011, año de su
fundación en Madrid.
Tiene presencia en 12
países.
En 2019, la compañía
lanzó una versión de su
aplicación totalmente
accesible para personas
ciegas en los países
donde opera.
66 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
EMPRENDIMIENTO
En la Cofece queremos
conocer las ideas
exitosas, escanea
el código QR para
compartirnos una de
esas historias
EMPRENDIENDO CREO COMPETENCIA
LOS NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO INCREMENTAN EL BIENESTAR DE LOS CONSUMIDORES
Y PRESIONAN A LAS EMPRESAS EXISTENTES A CONTINUAR RENOVÁNDOSE
MARÍA JOSÉ CONTRERAS DE VELASCO*
En el ecosistema emprendedor, la creatividad y la innovación
son la fuente de nuevas ideas de negocio que permiten
ofrecer a los consumidores soluciones alternativas a sus
problemas cotidianos, satisfacer sus necesidades o comparar
de manera efectiva productos, además de identificar el que
esté más apegado a sus gustos o preferencias.
Cuando los emprendedores proponen formas alternativas
para ofrecer y adquirir bienes y servicios en los mercados, se
benefician al ganar la preferencia de los consumidores; por su
parte, las empresas que ya participaban en ese mercado deben
mejorar para conservar a sus clientes; los consumidores también
ganamos al tener acceso a más y mejores productos de forma
más fácil y accesible. Así, emprendiendo creas competencia,
favoreciéndonos a todos.
Recordemos, por ejemplo, cómo ha cambiado la forma en
que utilizamos los servicios financieros. Antes, para solicitar
un crédito era necesario presentarnos en la sucursal de algún
banco, esperar un turno y llevar copias de nuestros documentos,
entre otros requisitos. Si queríamos comparar opciones de
préstamos teníamos que hacer el mismo trámite en varios bancos.
Hoy, gracias a la innovación de Fintech, en una aplicación
instalada en nuestro teléfono podemos comparar fácilmente
diferentes opciones de financiamiento, e incluso ahí mismo ingresar
nuestra solicitud.
Las aplicaciones digitales basadas en la nueva tecnología
permiten a pequeñas empresas retar a grandes corporaciones
imponiéndoles presión para transformarse y mejorar. No obstante,
para que esto ocurra, es necesario que exista cancha
pareja para que las nuevas empresas entren y compitan en los
mercados en igualdad de oportunidades. Más aún, es necesario
asegurar que estos nuevos desarrollos innovadores no se conviertan
en “gigantes” del mercado, y limiten con ello la competencia
de otros emprendedores.
Para garantizar que las reglas del juego de los mercados sean
parejas, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)
vigila que exista igualdad de oportunidades para emprender,
competir y crecer en los mercados, y así, el éxito de cada
empresa esté determinado por su efectividad para atender los
gustos y necesidades de los consumidores.
Mantener las condiciones de competencia en los mercados,
y en especial en los digitales, es importante en el contexto de
desaceleración económica ocasionado por el Covid-19. La digitalización
de la economía ha dado un importante salto durante
esta crisis, lo que por un lado requiere vigilar la competencia,
y por otro es una oportunidad para reactivar la economía. De
acuerdo con un estudio de McKinsey, en ocho semanas dimos un
salto equivalente a cinco años en la adopción de medios digitales
por parte de los consumidores y los negocios, tendencia que
se mantendrá cuando las cosas vuelvan a la normalidad.
Es necesario mantener la motivación de los emprendedores
digitales de diseñar, lanzar y hacer crecer modelos de negocio
que, a través del uso de la tecnología, incrementen el bienestar
de los consumidores y presionen a las empresas existentes a
continuar renovándose.
* Directora general de promoción a la competencia
en la Comisión Federal de Competencia
Económica (Cofece)
68 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
2024,
LA VERDADERA DISPUTA
POR LA DIRIGENCIA DE MORENA
EL PRÓXIMO PRESIDENTE DEL PARTIDO EN EL PODER TENDRÁ CONTROL SOBRE MILES DE CANDIDATURAS
EN 2021, ENTRE ELLAS 15 GUBERNATURAS QUE PODRÍAN DAR CONTROL POLÍTICO DE LA MITAD DEL PAÍS
Y ALLANARÁ EL CAMINO AL PRÓXIMO CANDIDATO PRESIDENCIAL EN 2024
OMAR AGUILAR
Mientras el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador,
empuja para que los candidatos de Morena ganen las próximas elecciones
federales, al interior de este instituto político se desata una
encarnizada pelea por elegir a los nuevos dirigentes que habrán de
dirigir los destinos del partido en el poder para 2021 y la elección presidencial
de 2024.
Analistas y especialistas coinciden en que, como al antiguo estilo perredista,
hay dos grandes tribus dentro de Morena: por un lado la que encabeza
el diputado federal Mario Delgado, coordinador de la bancada en la Cámara
baja, quien ha sido el “alfil” del canciller Marcelo Ebrard Casaubón desde que
este era jefe de Gobierno de la capital del país en el periodo 2006-2012. Por
otro lado están los amlistas o puristas, que impulsan a Yeidckol Polevnsky y
a Porfirio Muñoz Ledo para que pueda avanzar Claudia Sheinbaum.
¿Por qué tanto interés? Resulta que el próximo presidente de Morena tendrá
control sobre miles de candidaturas en 2021, entre ellas 15 gubernaturas
que podrían dar a ese partido control político de la mitad del país y, de
paso, allanará el camino al próximo candidato presidencial en 2024.
Para algunos analistas son tres indiscutibles presidenciables del morenismo,
Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum y Ricardo Monreal, sin embargo,
se maneja que Ebrard y Monreal estarían jugando en el mismo bando para
finalmente elegir al mejor posicionado.
70 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
Marcelo Ebrard, el primer aspirante presidencial
De acuerdo a una encuesta de El Financiero del 5 de marzo
de 2019, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo
Ebrard, era y es el integrante del gabinete del presidente
López Obrador más conocido por los mexicanos,
con un nivel de conocimiento de 69 por ciento, además de
que contaba con el 36% de opinión favorable
a su trabajo.
Antes de la negociación
del T-MEC, y de la visita
del jefe del Estado
Mexicano a Estados
Unidos, Ebrard Casaubón
se situaba
en empate como
uno de los tres
colaboradores
del gabinete
mejor evaluados,
junto con
Esteban Moctezuma
y Olga Sánchez
Cordero, secretarios
de Educación y Gobernación,
respectivamente,
quienes también captan 36%
de opinión favorable a su trabajo,
aunque ambos registran un nivel de conocimiento ligeramente
menor al de Ebrard, con 61% en cada caso.
De acuerdo con el sondeo, en un careo enfrentando a
Marcelo Ebrard con otros personajes de la Cuarta Transformación,
como la jefa de Gobierno capitalina, Claudia
Sheinbaum, y el líder de Morena en el Senado, Ricardo
Monreal, el Canciller lidera como el aspirante más fuerte
para contender por Morena en las elecciones presidenciales
de 2024.
Según los resultados, Ebrard capta el 20% de las menciones
a la pregunta: “En estos momentos, ¿a quién ve más
fuerte como posible candidato de Morena a las elecciones
presidenciales de 2024?” Claudia Sheinbaum atrae el 12
por ciento, Ricardo Monreal el 11% y Tatiana Clouthier el
10 por ciento.
El analista Raúl Rodríguez Cortés escribió: “Así, el
coordinador de la diputación morenista, Mario Delgado,
es el alfil del canciller Ebrard; Porfirio Muñoz Ledo (alternativa
a favor de la cual se hizo a un lado Bertha Luján,
presidenta del Consejo Político del partido) lo es de la jefa
de gobierno Sheinbaum; y Alejandro Rojas Díaz Durán, del
coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal,
quien no juega ahí todas sus canicas y mantiene vínculos
de apoyo con su contraparte en San Lázaro, en lo que
algunos ven como una alianza Ebrard-Monreal”.
Al respecto, en un reciente foro de septiembre pasado,
el secretario de Relaciones Exteriores no descartó tener
aspiraciones para las elecciones de 2024 como candidato
a la presidencia de México, sin embargo, dijo que aún está
“muy lejos” el proceso para pensar en esa posibilidad.
El canciller mexicano fue cuestionado sobre su futuro
político y dijo que de momento está enfocado en conseguir
una vacuna contra el Covid-19, así como en reactivar
la economía del país.
LA ORDEN ES DETENER A EBRARD
El ampliamente experimentado Porfirio
Muñoz Ledo, candidato a la dirigencia
nacional de Morena, sostuvo al respecto
que las aspiraciones de Mario Delgado al
mismo cargo están vinculadas a las del
canciller Marcelo Ebrard de cara a 2024.
Fue contundente al afirmar que el
coordinador de los diputados morenistas
actúa en función de quienes “quieren
adelantarle los tiempos a la historia.
Si ganan el partido, ellos, la gente de
Marcelo Ebrard porque es Mario, creen
decidir las gubernaturas del año que
viene y las diputaciones federales y dejar
al presidente López Obrador como
viendo visiones”.
Al respecto aseguró que si llega a
presidir dicho cargo le solicitará a Marcelo
Ebrard, secretario de Relaciones
Exteriores, que abandone la militancia
en esa organización política.
“Mi querido amigo, lo digo con respeto,
Marcelo Ebrard, está ansioso, ganoso,
desembocado para ser presidente de la
república. En todos sus actos lo demuestra.
Que se cuide. Perdóname, Marcelo,
pero te vas a ir del partido si sigues así.
Yo me comprometo. Te vas”, comentó en
una entrevista publicada por El País.
Muñoz Ledo expuso que, si llega a encabezar
Morena, expulsará a Mario Delgado,
coordinador de la bancada del partido
en la Cámara de Diputados y quien
también busca el cargo ya mencionado.
Sin embargo, Mario Delgado es visto
por la ciudadanía como la mejor
opción para dirigir a Morena, ya que
-según El Financiero- obtiene 21% de
las menciones de todos los entrevistados,
el doble que el también diputado
Porfirio Muñoz Ledo, quien aparece
en segundo lugar con 10 por ciento.
Yeidckol Polevnsky atrae 5 por ciento;
Gibrán Ramírez, 4 por ciento; Alejandro
Rojas, el 3 por ciento, y otros nombres
suman el 1 por ciento.
La exconsejera del INE, Pamela San
Martín, asegura que Morena, como
la primera fuerza política en el país,
requiere salir de su proceso de renovación
de dirigencia con la mayor certeza
y legitimidad. Aunque sostiene
que no es momento de pensar en 2024,
asegura que el poder político que tendrá
el próximo dirigente de Morena es
indudable.
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 71
Claudia Sheinbaum, la favorita
Muchos analistas indican que si hoy el presidente
Andrés Manuel López Obrador tuviera
que decidir a quien dejaría en su encargo en la
más alta magistratura de la nación, “sin duda
sería Claudia Sheinbaum”.
Es claro que para el político tabasqueño la
favorita para 2024 es la titular de la jefatura
de gobierno de la Ciudad de México, pese a
los problemas que tiene ante la pandemia de
SARS CoV2 y sobre todo por la grave delincuencia
que se sufre en la enorme urbe que le
tocó gobernar.
El presidente de México no oculta su preferencia
por la escritora, activista y científica en
virtud de que cada vez que puede se desvive en
elogios, porras y adulaciones.
Por ejemplo, el 12 de junio de 2019 y en medio
de una de las crisis por el secuestro y posterior
asesinato del estudiante Norberto Ronquillo,
en lugar de tocar el tema de la violencia,
digirió un mensaje de apoyo a la administradora
capitalina, y le dijo: “¡No está sola! ¡No está
sola! ¡No está sola!”.
Esto ocurrió en la delegación Gustavo A. Madero,
donde el Ejecutivo Federal acudió a presentar
sus programas de desarrollo, pero centró
su discurso en defender a Sheinbaum Pardo
y evidenciar su respaldo.
Es importante apuntar que el momento generó
críticas de opositores, quienes incluso
han comparado este episodio con el espaldarazo
que alguna vez hizo el expresidente Enrique
Peña Nieto a su entonces secretaria de
Desarrollo Social, Rosario Robles, a quien en
un acto similar le manifestó: “No te preocupes,
Rosario. Hay que aguantar”.
López Obrador, para atenuar las críticas contra
su favorita, expresó: “Me siento muy tranquilo
en la ciudad porque tenemos una extraordinaria
jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum”,
al tiempo que le levantó la mano y pidió porras
y aplausos para la mandataria coreando “no
está sola”.
En otro momento, el 24 de junio de este año,
el primer mandatario dijo que Sheinbaum es
un ejemplo de servidora pública y destacó su
trabajo al frente de la capital del país. Además,
aprovechó para felicitarla por su cumpleaños.
Pero eso no ha sido todo, siempre se ha dirigido
públicamente con elogios hacia “la doctora”,
incluso en la pasada gira por la capital
del país el 13 de septiembre, López Obrador
dijo que “aquí no hace falta mucho nuestra
Me siento muy
tranquilo en la
ciudad porque
tenemos una
extraordinaria
jefa de gobierno,
Claudia
Sheinbaum”.
Andrés Manuel López
Obrador
presencia, en la Ciudad de México tenemos una
extraordinaria jefa de Gobierno, que tengo que
preocuparme poco porque me ayuda Claudia a
resolver los problemas de la ciudad, de la capital
de la República; me aligera la carga que llevo
como gobernante. Ella nos representa, repito,
con mucha dignidad, con mucho decoro. Es
una Jefa de Gobierno eficiente y honesta”.
El mandatario mexicano agregó que
Sheinbaum ha sido muy eficaz en términos de
seguridad, pues “la ciudad había llegado a una
cifra de seis homicidios diarios y en el tiempo
que lleva Claudia, esta cifra se ha reducido, ha
disminuido a casi la mitad, por el trabajo que
está haciendo el Gobierno de la Ciudad en materia
de garantizar la paz y la tranquilidad”.
La responsable de la capital del país aún no
ha hecho un posicionamiento claro de si en el
2024 buscará ocupar la silla presidencial, pero
como todos los políticos señalan en estos casos,
respondió que lo que le importa es trabajar en
su encargo que es cuidar de la Ciudad de México.
“Ya lo veremos en su momento, pero creo
que hay que estar concentrados en gobernar
la ciudad. Si una comienza a hacer futurismos,
empiezas a pensar en otra cosa y no en para
qué te eligieron”, dijo durante su participación
en un foro el mes pasado.
72 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
Ricardo Monreal, el poder en el Congreso
Obviamente nunca lo reconocerá, pero Ricardo
Monreal, coordinador de Morena en el Senado de
la República, tiene aspiraciones presidenciales.
Se dice que tiene un acuerdo con Marcelo Ebrard
para apoyar al mejor ubicado cuando se decida la
candidatura, pero eso no quita que en este momento
siga en la búsqueda de la silla de Palacio
Nacional.
En entrevista para El Heraldo de México, el
legislador morenista reveló una de tantas conversaciones
que mantiene cada semana con el
mandatario federal y en donde las aspiraciones
presidenciales para 2024 salieron a relucir.
La entrevistadora Martha Anaya cuestionó
directamente, ¿eres uno de los tres presidenciables?,
a lo que Monreal Ávila respondió: “Falta
mucho tiempo. Hace poco el presidente me preguntó
una frase, me dijo: ‘¿tú qué estás pensando?’
Hacer historia contigo presidente, fue lo que
le contesté”.
Ricardo Monreal dijo que le apasiona mucho
el momento porque en el lugar y en el papel
puedes ayudar, y, dijo, esa es su intención. “Me
apasiona mucho haber ganado hace dos años. Me
siento a gusto en el Senado, espero quedarme
los seis años”.
LOS PROBLEMAS EN LA ELECCIÓN DE MORENA
Mientras tanto, el Consejo General del Instituto
Nacional Electoral (INE) modificó los lineamientos
para realizar la elección interna por encuesta
abierta de la dirigencia nacional de Morena y
recorrió las fechas que antes estaban previstas
para este proceso, con lo cual se conocerá al nuevo
dirigente del partido hasta el 10 de octubre.
El órgano electoral determinó además que la
encuesta pública abierta, la cual se conformará
tras los resultados de la encuesta de reconocimiento,
deberá integrarse por igual número de
mujeres y de hombres, es decir por tres candidatas
y tres candidatos a la presidencia y por
tres candidatas y tres candidatos a la secretaría
general.
La misma paridad se garantizará en el nombramiento
de los cargos de presidencia y secretaría
general del partido, establece el acuerdo del INE.
Estas determinaciones se dan en acatamiento
a la sentencia del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF) que ordenó al
INE modificar los lineamientos y la convocatoria
para considerar el principio de paridad de
género, así como fundar y motivar la determinación
de realizar una encuesta de reconocimiento
para reducir el número de participantes en la
encuesta abierta y permitir que quienes quieran
participar en el proceso interno presenten las
pruebas que consideren necesarias para que se
compruebe su militancia.
La consejera Claudia Zavala, presidenta de la
Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos,
explicó que ahora la convocatoria establece que
los solicitantes podrán aportar las pruebas que
consideren pertinentes para acreditar la calidad
de su militancia, lo cual será analizado por la
instancia correspondiente al verificar el cumplimiento
de los requisitos dispuestos para participar
en el proceso.
De esta forma, el martes 22 de septiembre fue
el día que el INE marcó para dar inicio a la encuesta
de reconocimiento del proceso electivo de
acuerdo a la mencionada sentencia dictada por la
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación.
De acuerdo al comunicado de INE, el grupo de
expertos conformado por las empresas encuestadoras,
así como por la Mtra. Patricia Romero y el
Dr. Carlos Rodríguez, investigadores del Instituto
de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y
en Sistemas (IIMAS) de la UNAM entregó al Instituto
el documento metodológico que guiará el
trabajo de las tres encuestas.
Falta mucho
tiempo (para
ser uno de los
candidatos a
la presidencia).
Hace poco el
presidente me
preguntó una
frase, me dijo:
‘¿tú qué estás
pensando?’
Hacer historia
contigo
presidente, fue lo
que le contesté”.
Ricardo Monreal
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 73
ECONOMÍA
EGRESADOS, CON
OPORTUNIDAD PARA
DESARROLLAR VOCACIÓN
EL CENTRO DE OPINIÓN PÚBLICA LAUREATE MÉXICO DE LA UVM DIO
A CONOCER LOS DATOS QUE REFLEJAN EL ESTADO DEL MERCADO
LABORAL PARA LOS NUEVOS PROFESIONISTAS
REDACCIÓN
En nuestro país, 67% de los egresados
tiene un empleo relacionado
con la carrera que estudió, de
acuerdo con la Encuesta Nacional
de Egresados 2020 del Centro de
Opinión Pública Laureate México de la
Universidad del Valle de México (UVM).
En este estudio se reveló que 57
por ciento de los profesionistas laboran
dentro de su campo de experticia
desde su primer empleo. Asimismo, el
estudio mostró que el salto tiene implicaciones
en mejores ingresos, mayor
formalidad y mejores condiciones
laborales.
En 2019, el principal medio de pago
durante el primer empleo de los encuestados
se realizó mediante nómina
(62%), luego por remuneración por
honorarios (17%) y otra forma alternativa
(17%). También, los egresados
consiguieron su primer trabajo a una
edad promedio de 22 años y 41% trabajó
antes de iniciar sus estudios universitarios.
LAS CARRERAS QUE MÁS GANAN
Por otro lado, el estudio mostró que
17% de los profesionistas que se desempeñan
en una actividad económica
o más ganan más de 15 mil pesos;
33% entre 8 mil y 15 mil pesos; 33%
entre 3 mil y 8 mil pesos; 12% entre
mil 501 y 3 mil pesos; y sólo 5% dijo
recibir menos de mil 500 pesos.
Adicionalmente, la encuesta mostró
que las carreras mejor pagadas
son las relacionadas con ingeniería
mecánica y metalurgia con un promedio
salarial de 16 mil 394 pesos, en el
caso de escuelas privadas. En el caso
de las públicas, los sueldos más altos
están entre las carreras de química,
con un promedio de 13 mil 465 pesos.
DIFERENCIAS DE GÉNERO
Sin embargo, otro de los hallazgos
encontrados es la disparidad entre
hombres y mujeres, pues los primeros
tienden a recibir ingresos más altos
así como mejores prestaciones y una
empleabilidad mayor que las profesionistas.
En ese sentido, 27% de los hombres
percibió en su primer trabajo más de
8 mil pesos, mientras que sólo 18%
de las mujeres percibió ese sueldo.
Además, en cuanto al empleo actual,
los egresados trabajadores de los sectores
público y privado hombres perciben
un sueldo mayor a 8 mil pesos
(58%) y este porcentaje baja en las
mujeres (47 por ciento).
Los resultados de la ENE 2020 fueron
presentados en un evento virtual
encabezado por el rector institucional
de la Universidad del Valle de México,
Dr. Bernardo González-Aréchiga y la
directora del Centro de Opinión Pública
de Laureate México, Mtra. Sophie
Anaya Levesque.
Ambos estuvieron acompañados
por el secretario general de la Federación
de Instituciones Mexicanas
Particulares de Educación Superior
(FIMPES), Ing. Rodrigo Guerra; el
Mtro. David Calderón, presidente
ejecutivo de Mexicanos Primero; la
presidenta del Consejo Ejecutivo de
Empresas Globales, Lic. Claudia Jañez,
y la Mtra. Verónica Baz, fundadora de
Profesionistas.org.
74 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
FIRST CLASS
¿ES POSIBLE
MANTENER UNA BUENA
IMAGEN PROFESIONAL
RENUNCIANDO A
LA CORBATA Y LAS
JOYAS? LA RESPUESTA
VA MÁS ALLÁ DE LA
VESTIMENTA
VESTIMENTA PROFESIONAL Y
CÓMO HA SIDO CONDICIONADA
POR EL COVID-19
JUSTO GRAU*
Debemos utilizar
todos los elementos
que conforman
nuestra imagen
para proyectar la
esencia de quiénes
somos”
La nueva normalidad en México ha traído
consigo el lineamiento sanitario de la
Secretaría del Trabajo que recomienda
evitar el uso de joyería, corbatas, barba
y bigote porque alojan virus, bacterias u otros
microorganismos como el coronavirus. En este
escenario, en mi faceta de consultor de imagen
profesional, me pregunto: ¿Es posible mantener
una buena imagen profesional renunciando a la
corbata y las joyas? La respuesta es
sí y a continuación contextualizo y
argumento tal afirmación.
En primer lugar, la cuestión de
la vestimenta en nuestra vida no es
algo superficial. En mi trayectoria
de veintidós años he recopilado, leído,
analizado y estudiado más de mil
estudios sobre imagen pública y profesional
de universidades de todo el
mundo, y los libros publicados al respecto
que tratan sobre los efectos de
la imagen y la vestimenta en nuestro
día a día laboral. Ese conocimiento es
el que transmito en las consultorías de imagen
profesional que realizo a corporativos con mi
equipo. Los más de mil estudios, algunos de universidades
americanas tan destacadas como la
de Yale o Columbia, demuestran que este asunto
tiene gran impacto en el ámbito profesional.
En segundo lugar, vamos a convivir con el
Covid-19 por un tiempo indeterminado que
desconocemos, por lo que nuestra imagen ha de
76 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
FIRST CLASS
Según te ven te tratan
y según te ven te contratan
Desde hace unos meses asistimos a
una reducción de los empleados de
las empresas, producida por la crisis
sanitaria. Por fortuna, percibo que se
están reactivando los procesos de selección
de capital humano. Recientemente
he incorporado a dos personas
a mi equipo y he tenido en cuenta todas
las ideas que les he expresado en
estas líneas. Es aceptado asistir a una
entrevista de trabajo con un atuendo
no tan formal como hasta hace unos
meses, eso sí, les recuerdo a quienes
estén postulando a un empleo que
nuestra imagen profesional puede ser
un gran aliado o todo lo contario.
seguir el lineamiento mencionado. Por respeto
hacia nosotros mismos y al resto de personas.
De no ser así, vean la información sobre los rebrotes
del virus en mi país natal, España.
Yendo al detalle, ¿cómo está afectando el
coronavirus a la vestimenta en el ámbito profesional?
La circunstancia que vivimos ha supuesto
una relajación en los códigos de vestimenta
de todos los perfiles profesionales.
Incluso aquellos que se identifican como más
formales (abogados, notarios, entre otros) han
dejado de utilizar corbata de modo habitual.
Que este efecto sea circunstancial o permanente
es algo que el tiempo dirá, especialmente
con la evolución de la pandemia.
Y ante la pregunta: ¿Es posible mantener
una buena imagen profesional renunciando a
la corbata y las joyas? Mi opinión es que sí,
por varias razones. Por una parte, la imagen
profesional no solo la conforma la vestimenta.
Hay otros elementos como el contenido
de nuestro mensaje, el lenguaje no verbal/
corporal y la higiene personal. Cuidando estos
últimos aspectos, tenemos mucho camino
avanzado para mantener la imagen profesional
idónea en función de nuestro ámbito profesional,
responsabilidad/puesto en la empresa
y el contexto (respecto a esto último,
no es lo mismo una junta de negocios casual
en viernes, que una reunión para cerrar la fusión
de dos empresas).
En el caso concreto de la vestimenta como
elemento fundamental (ocupa casi el 100% de
nuestro cuerpo) de nuestra imagen profesional
sí es cierto, y sociológicamente se ha aceptado
en un tiempo récord, que es aconsejable
relajar la formalidad de nuestro atuendo.
Primero por cumplimiento del lineamiento
que mencioné y también por respeto. Al igual
que los hombres han dejado la corbata en su
closet, también he percibido en estos dos últimos
meses el menor uso de aretes y otro tipo
de joyas en el caso de la mujer.
Mi reflexión más importante es la siguiente:
debemos utilizar todos los elementos que conforman
nuestra imagen (comunicación verbal
y no verbal, vestimenta y aspecto e higiene
personal) para proyectar la esencia de quiénes
somos. Y, por supuesto, no solo somos la
imagen de nosotros mismos, también somos
la imagen de la empresa en la que trabajamos.
No olvide esta idea: Usted, como empleado, es
representante y prescriptor de la empresa en
la que trabaja; la impresión que genera con su
apariencia afecta, de modo positivo o negativo,
a la imagen de la empresa en la que labora.
* Licenciado, Maestro y Phd en Comunicación
Maestro en Alta Sastrería
mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 77
FIRST CLASS
NUEVAS ESTRELLAS
VINOS Y DESTILADOS
MEXICANOS
GUADALUPE TERRATS
En México existen dos destilados
que cuentan con denominación de
origen y desde hace años gozan de
prestigio nacional e internacional:
el mezcal y el tequila. Mundo Ejecutivo
se dio a la tarea de conocer y probar a las
nuevas joyas de la corona de estas bebidas
espirituosas mexicanas, además de
degustar un vino boutique, también nacional
y de élite.
Bebida espirituosa, ancestral, de
tradición vernácula, caracterizada y
obtenida por procesos de esmerada
complejidad, el mezcal está considerado
Patrimonio Histórico, Natural y Cultural,
así como Material e Inmaterial del
estado de Oaxaca. Máscara de Xaguar
Naranja, la nueva creación de Las Garrafas,
supera las expectativas.
Por su parte, Tequila Cosmos, gracias
a sus materias primas y proceso
innovador, es la bebida ideal para
aquellos consumidores que están en
busca de un producto que refleje su
estilo de vida y de experiencias maravillosas
para compartir.
Cavaluna evoca la exquisitez del
vino dentro de su excepcional línea de
tinto, blanco y rosado con una dosis de
amor por el arte, cultura e historia que
hacen a esta nueva firma mexicana ser
diferente.
MÁSCARA DE XAGUAR NARANJA DE LAS GARRAFAS
Criatura magnífica que avanza entre
la divinidad y la jungla, el jaguar se
torna mito, leyenda y génesis de una
creación que atestigua la fascinación
que el sello mexicano Las Garrafas
ostenta por este felino. Máscara de
Xaguar Naranja atesora simbolismos,
encarna la exclusividad absoluta y es
testimonio vivo de una apasionada
fusión: virtuosismo artesanal y
sensibilidad contemporánea. Este mezcal
rinde tributo al devenir histórico y a las
raíces de nuestro país mediante una
apuesta de calidad excepcional: Máscara
de Xaguar Naranja.
De elegancia y suavidad exquisitas,
es un ensamble cuyo amor al detalle
se advierte en todas las facetas que
lo integran. Su origen inicia con una
travesía a la comunidad San Pablo
Huixtepec, en Oaxaca, donde los
magueyes Tobalá Silvestre, Arroqueño
y Espadín se homologan para dar
vida al corazón de una bebida sin
precedentes. Su proceso de producción
–que implementa los más elevados
estándares referentes a materias
primas, técnicas de elaboración y
control de calidad– contempla una etapa
de fermentación natural en agua de
manantial, molienda con mazo
en canoa de encino y cocción
en horno cónico subterráneo
con piedra azul de río. Como
sello distintivo, posee una
triple destilación: la
primera y la tercera
en alambique de
cobre; la segunda, en
olla de barro. Edición
limitada a 300
piezas, únicamente
a la venta este mes
patrio.
78 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx
FIRST CLASS
CAVALUNA: LUNA, MAGIA E HISTORIAS
Cavaluna es una marca de vinos boutique que nació hace cuatro
años, a partir del amor por la luna y su magia. Dos apasionados por
el vino, Esperanza Mendiola y Carlos García, fundaron este sello
mexicano dedicado al disfrute del vino. También a un sentido de
pertenencia y de amor por México.
Gracias al amor e interés por la Luna nació su primera entrega:
El Ombligo de la Luna. Un tinto aterciopelado de matices violáceos,
con aroma a frutos rojos, notas especiadas, vainilla, chocolate,
tabaco y torrefactos.
Después llegó Luna Llena, un vino de taninos maduros y
sedosos, con un hipnótico color granate y una fragancia de acordes
florales, especias, cacao y cuero.
La narrativa de la marca y sus creaciones también tocan temas
relacionados con movimientos sociales y culturales de la historia,
así se conforman tres de las etiquetas emblemáticas de la firma:
• Inmigrante:
Busca recaudar
fondos para las
instituciones
que ayudan a las
personas que
dejaron atrás
su origen para
aventurarse en
busca de nuevos
horizontes.
• Stonewall: Edición
conmemorativa de
los disturbios de
Stonewall en Nueva
York, fecha clave
para la batalla de la
comunidad LGBT.
• Corazón
Mestizo: Con
un trasfondo
sociocultural
conceptualizado
por Cavaluna,
contempla
enriquecer, a través
del vino, el entorno
que nos rodea.
Esta firma de vinos mexicana también muestra su amor por el
arte, lo cual ha dado como resultado una serie de colaboraciones de
edición limitada con diversos artistas para enriquecer el discurso
de los vinos, con obras de artistas plásticos mexicanos (óleos,
acrílicos, papeles, grafitos) plasmadas en las etiquetas de esta
cava: Pata de Perro: Arte por Juan Carlos Urive; El Conejo en la
Luna: Arte por Ricardo Garduño; y Con el Disfraz de Cuervo: Arte
por Jesús Marquez.
TEQUILA COSMOS
Tequila Cosmos surge para satisfacer la demanda de un
producto de la más alta calidad, buscando crear una bebida
con la suavidad de un blanco y la complejidad de un añejo;
transformando cada trago en un viaje multisensorial lleno
de sorpresas que se descubren segundo a segundo. Un fruto
único y enigmático, de carácter global y exclusivo, pues la
producción es limitada a no más de 4 mil botellas por lote.
Ideal para degustar y disfrutar como un vino de alta gama.
La calidad del Tequila Extra Añejo Cristalino se
obtiene mediante un control extremo de la materia
prima, un proceso innovador que comienza con un
especial cuidado en los plantíos de agave, una cosecha
realizada en el momento perfecto de maduración, así
como la atención que ponen los maestros tequileros para
lograr el mejor tequila del mundo.
¿Qué lo hace tan especial? Del proceso de cocción
de las piñas se utiliza solamente la miel resultante del
primer prensado, es decir azúcares más concentrados
y, por lo tanto, con mejor sabor y calidad. Dos procesos
de destilación, donde el líquido resultante se deja añejar
por 5 años en barricas nuevas de roble americano
con tostado medio, donde el producto toma color y
gran sabor. Finalmente, se realiza un doble proceso de
filtrado, desarrollado por la marca, donde garantizan
conservar la esencia del Extra Añejo con sabores y olores
extraordinarios: se obtiene así un líquido de suavidad
insuperable.
Cada una de las botellas viene numerada, acompañada
de un elegante estuche y un certificado firmado por el
maestro tequilero. Las botellas pueden personalizarse,
cuando se compra directamente con el concierge, con algún
nombre o frase de la preferencia.
80 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx