Seguridad Minera Edición 163
Conozca las actividades de capacitación de fin de año del ISEM dirigidas a supervisores, entrenadores y profesionales del sector minero. Infórmese sobre los pilares de acción diseñados por Nexa Resources para afrontar la COVID-19. Lea las recomendaciones de un especialista de Layher Perú sobre seguridad en andamios, además de una reflexión sobre la educación para adultos en tiempos de crisis. Entre los temas técnicos de interés están debilidades de la matriz básica de evaluación de riesgos, medidas de control del ruido, riesgos eléctricos primarios y secundarios, fases para desarrollar un simulacro, funciones básicas del señalero, identificación, evaluación y control de la exposición a contaminantes químicos y criterios para limpieza de naves industriales. La edición está auspiciada por las empresas 3M, AOM, Carp y Asociados, Fox Confecciones, Photon Energy, Segurindustria, Southern Copper, UNACEM y World Safety.
Conozca las actividades de capacitación de fin de año del ISEM dirigidas a supervisores, entrenadores y profesionales del sector minero. Infórmese sobre los pilares de acción diseñados por Nexa Resources para afrontar la COVID-19. Lea las recomendaciones de un especialista de Layher Perú sobre seguridad en andamios, además de una reflexión sobre la educación para adultos en tiempos de crisis. Entre los temas técnicos de interés están debilidades de la matriz básica de evaluación de riesgos, medidas de control del ruido, riesgos eléctricos primarios y secundarios, fases para desarrollar un simulacro, funciones básicas del señalero, identificación, evaluación y control de la exposición a contaminantes químicos y criterios para limpieza de naves industriales. La edición está auspiciada por las empresas 3M, AOM, Carp y Asociados, Fox Confecciones, Photon Energy, Segurindustria, Southern Copper, UNACEM y World Safety.
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Nº 163 - Noviembre 2020
1
2 SEGURIDAD MINERA
Contenido
5 Editorial: Redes de cuidado
6 ISEM anuncia próximo inicio
de curso para entrenadores
8 Educación para adultos
en tiempos de crisis
12 Gestión y control del COVID-19
en Nexa Resources
16 Ferreyros implementa
en Quellaveco camiones
mineros autónomos
20 Debilidades de la matriz básica
de evaluación de riesgos
40 Seguridad en andamios,
entrevista con Jimmy Palacios
de Layher Perú
52 Identificación, evaluación
y control de la exposición
a contaminantes químicos
62 Criterios para limpieza
de naves industriales
67 SAIFE Gateway, el sistema
fiable de detección de fiebre
68 Pautas para el manejo
y transporte de concentrado
74 CzechTrade: proveedores
de primera clase
74 Photon Energy provee
agua y energía limpias
Comunicado de GMS
Consulting
24
28
44
48
Medidas de control
del ruido
Riesgos eléctricos
primarios y secundarios
Fases para desarrollar
un simulacro
Funciones básicas
del señalero
Nº 163 - Noviembre 2020
3
4 SEGURIDAD MINERA
Editorial
Redes de cuidado
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con
otra que esté infectada por el virus, señala la Organización
Mundial de la Salud-OMS. Ahora esta afirmación resulta
elemental, pues sabemos que la enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona a través de las gotículas
que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona
infectada al toser, estornudar o hablar.
De allí surgieron las medidas preventivas principales que aún
siguen vigentes: distancia social, lavado de manos y uso de
mascarilla. El impacto de la respuesta a este problema de salud
pública tiene dos caras: una cara positiva, al proteger la salud
de la población de la propagación del virus; la cara negativa ha
sido impacto devastador en la vida económica de los países, en
especial como resultado de las cuarentenas.
Al reactivarse paulatinamente la economía en nuestro país, la
creatividad de las empresas y contratistas mineras superó
los parámetros establecidos por las normas sanitarias. Así lo
conocimos gracias a las exposiciones que han hecho en el
marco de las Jornadas de Seguridad Minera on line organizadas
por nuestra institución, el ISEM.
Una de las valiosas medidas para controlar la diseminación
de la enfermedad ha sido la creación de células de trabajo.
Los trabajadores que han retornado a las unidades mineras
solo tienen relación con quienes forman parte de su grupo
operativo, facilitando el rastreo de contactos en el caso que
alguno de ellos presentara los síntomas.
Claro está, las células de trabajo que no han presentado
casos son aquellas en las que el autocuidado y cuidado del
compañero o compañera ha funcionado mejor. Son poderosas
redes de salud. Por supuesto, a ello se suma la reorganización
global de las instalaciones que viene permitiendo afrontar este
reto sanitario, sin dejar de contribuir a la debilitada economía
del país.
Nº 163 - Noviembre 2020
5
ISEM en acción
ISEM anuncia próximo inicio de curso: 16 de noviembre
Nueva oportunidad de capacitación
para entrenadores
Los profesionales dedicados a la capacitación
y entrenamiento del personal minero
no bajan la guardia. Ellos vienen potenciando
sus habilidades y competencias gracias al
Curso Entrenando al entrenador en el mundo
digital que viene organizando el Instituto de
Seguridad Minera-ISEM.
«Desde el inicio de la pandemia, hemos organizado
tres ediciones del curso y certificado
a 42 profesionales, entre superintendentes,
jefes, supervisores, capacitadores,
coordinadores, no sólo del sector minería,
sino además industria y energía», explica
Fiori Ramos, jefe de Operaciones del ISEM.
El curso Entrenando al entrenador en el mundo
digital da inicio con el módulo asincrónico
en donde los participantes interactúan en la
plataforma del ISEM, según sus tiempos, pueden
desarrollar algunas tareas y revisar conte-
nido del módulo correspondiente a ocho horas.
Los participantes tienen un plazo máximo
de cinco días para culminar y luego participan
de clases magistrales o sincrónicas.
Los cursos realizados hasta el momento fueron
realizados del 24 al 26 de agosto, 21 al 23
de septiembre y del 12 al 14 de octubre, este
última fueron sesiones exclusivas para personal
de la firma Ferreyros. El próximo inicio de
curso será el 16 de noviembre.
«Para nosotros es preferible tener grupos
cerrados que permitan brindar un mejor seguimiento,
dado que el interés de ISEM es
que nuestros participantes logren los objetivos
del curso», manifiesta Zurin Díaz Tijero,
entrenadora del curso.
El ISEM ha estructurado un perfil del entrenador
basado en competencias claves
de tipo técnicas, blandas y digitales. En el
6 SEGURIDAD MINERA
curso se mide el logro de cada una de las
competencias a través de actividades, talleres
y casos, brindándoles retroalimentación
permanente.
«Nuestra metodología es 100% práctica
e interactiva –refiere Zurin Díaz–. Estamos
convencidos que cada uno de nuestros
clientes y usuarios no necesitan de nosotros
entretenimiento puro, sino enfocar
lo que ya conocen, que este se complemente
y que puedan ellos enseñar a otras
personas haciendo uso de diversas herramientas
digitales».
El contenido y actividades propuestas por el
curso Entrenando al entrenador tienen el propósito
de promover la interacción entre pares
desde el día uno. El feedback es permanente
y cada una de las entrenadoras tienen un grupo
a cargo para el seguimiento personalizado,
lo cual es gratificante para nuestros clientes.
Para lograr un mejor aprovechamiento del
curso, las entrenadoras del ISEM recomiendan
a los participantes tener una actitud positiva
para el aprendizaje y dedicación al 100%
y desconectarse del trabajo durante el curso,
dado que al ser una certificación respaldada
por el ISEM, demanda que los participantes
demuestren con resultados los avances.
MAYOR INFORMACIÓN
César Pérez
E-mail: cperez@isem.org.pe
Celular: 982810979
Nº 163 - Noviembre 2020
7
ISEM en acción
Educación para adultos en tiempos de crisis
¿Presencial versus virtual?
EL RETO ANTE LA CRISIS
Por Karina Pérez Pereyra
Doctorado en Educación
Investigadora en Educación de Adultos
Administradora de ISEM – Sede Cajamarca
Cuando en nuestras organizaciones preocupa
el proceso de enseñanza, porque
a eso nos dedicamos, asumimos el reto encontrar
nuevas y mejores formas de transmitir
valores, conocimientos y experiencias
a nuestros estudiantes. Ello, sobre todo, en
tiempos de crisis, cuando la forma de relacionarnos
sigue cambiando para evitar enfermar
y considerando que se debe cumplir con
metas trazadas, en plazos siempre cortos y
teniendo recursos muy limitados.
EDUCACIÓN PRESENCIAL AHORA
En el caso de la educación de adultos, cuando
se establecen estrictas condiciones de
8 SEGURIDAD MINERA
En capacitación de adultos hay que pensar en nuevas estrategias
y hacer uso de nuevas herramientas.
bioseguridad, favorables para desarrollar
capacitaciones de forma presencial, estas
son viables, aunque existen algunas restricciones.
Entonces, de cierta forma, el proceso
educativo retrocede y se realiza, sobre todo,
en una sola dirección, con limitada participación
y retroalimentación. A veces se hace necesario
reconsiderar algunos tiempos.
En algunos casos, se ha persistido en el proceso
presencial, pero finalmente el logro de
los objetivos puede verse afectado por la
forma en que se lleva: con algunas barreras
en la interacción entre personas, el uso de
equipo de protección personal, el temor a ser
contagiado por un desconocido dentro de un
salón de clase, señalización para respetar de
manera obligatoria distancias con los instructores
y entre los participantes, el guardar
fila para desinfectarse el calzado, tomarse la
temperatura, ingresar, ir a los servicios higiénicos
y desinfectarse las manos.
El proceso de capacitación presencial deja
de ser tan gratificante, amable, acogedor y
cálido, más bien, es restrictivo, a pesar del
esfuerzo de los entrenadores, que también
tiene fronteras. Y es que el desarrollo de cada
curso de capacitación es más enriquecedor
mediante el trabajo en equipo, la sinergia,
el logro de objetivos comunes, las visiones
compartidas, la interrelación de personas,
la conversación, la discusión y el reconocimiento
al buen desempeño, todo ello para
lograr un aprendizaje colaborativo.
Actualmente, hacer mentoring en las salas de
clase, desarrollar de manera conjunta mapas
mentales, hacer un poco de Visual Thinking
o proponer alternativas en seguridad y salud
en el trabajo usando Lego© Serious Play,
también ha cambiado. Los participantes en
las salas no pueden compartir material didáctico,
maquetas, papelotes, plumones, ni
hacer cartillas o resolver ejercicios juntos. La
distancia tiene un rol protagónico. Entonces
hay que pensar en nuevas estrategias y hacer
uso de nuevas herramientas.
El trabajo y ejercicios individuales con lapiceros
y papeles ayudan. La construcción
individual de modelos mentales, mapas semánticos,
diagramas causales, son también
una opción y muy válida. Los aplicativos de
software son buena opción para dar un poco
de emoción a las clases presenciales, sobre
todo porque ahora un grupo importante de
los participantes cuentan con smartphones.
Nos toca, entonces, implementar juegos interesantes,
competencias, rompecabezas
o videos interactivos, usando herramientas
Nº 163 - Noviembre 2020
9
ISEM en acción
diversas de software, que nuestros alumnos
puedan usar fácilmente durante cada sesión
presencial.
EDUCACIÓN VIRTUAL
La educación virtual es el método de enseñanza
más representativo y, entonces, utilizamos
las Tecnologías de la Información y la
Comunicación para educar de forma remota,
eliminando barreras de distancia y, por qué
no, de tiempo.
Todo tiene un lado bueno y otro que no lo es
tanto. Poco a poco, nos vamos adaptando,
aunque existan dificultades con los equipos
de cómputo, las conexiones a las redes, los
usuarios y las claves de acceso, los programas
para video llamada y otros que no siempre
conocemos del todo, o que recién hemos
conocido. Y vamos del temor a la calma, del
nerviosismo a la tranquilidad y aprendemos
algo más.
La educación virtual, también conocida
como enseñanza en línea, hace referencia
al desarrollo de la dinámica de enseñanzaaprendizaje
que es realizado de forma virtual,
bajo un formato en donde los docentes y estudiantes
pueden interactuar y que, aunque
diferente, es lo más parecido a un espacio
presencial.
La educación virtual de pronto hace recordar
a la educación a distancia, la cual nació a raíz
de la necesidad de cobertura de calidad educativa
a personas que, por distancia y tiempo,
no pueden desplazarse hacia un centro
de formación físico.
De hecho, la educación a distancia también
ha evolucionado mucho: desde contenidos
La educación virtual hace recordar a la educación a distancia.
que eran remitidos al estudiante vía correo,
hasta plataformas para profesores y estudiantes
cada vez más ricas incluyendo sesiones
de capacitación sincrónicas y asincrónicas,
la disponibilidad de diversas actividades
y recursos, la formación de salas más pequeñas
para grupos, foros y chats.
La educación virtual admite el acceso a la información
de manera inmediata y, cuando es
asincrónica, ofrece flexibilidad sobre el manejo
del tiempo a la hora de estudiar y el lugar
desde el cual se realiza la conexión para
estudiar, ofrece autonomía sobre el proceso
de aprendizaje.
Seguramente, el desarrollo de software en
esta línea será cada vez más amplio para satisfacer
los requerimientos y las necesidades
educativas y crear otras, que finalmente sirvan
para enseñar y aprender mejor. Nos toca,
desde luego, implementarlos cada día, desarrollar
mejores instrumentos y herramientas
para enriquecer el proceso, por nuestros estudiantes
y clientes.
LAS BRECHAS
Siempre habrá brechas que superar, más aún
cuando en nuestro país podemos encontrar
10 SEGURIDAD MINERA
diferencias de todo tipo entre un grupo y
otro, a nivel social, económico, educativo y
tecnológico. Y así como podemos tener participantes
que cuentan con equipos sofisticados
y dominan el uso de las Tecnologías de
la Información y Comunicación, también podemos
tener participantes que conocen muy
poco al respecto y que requieren ser atendidos
de la mejor forma posible, a pesar de
todas las limitaciones.
Al respecto, entonces, formamos grupos de
clase, que asisten a una sala, de forma presencial,
aunque con un instructor a distancia.
Las personas deben respetar controles de
bioseguridad y la capacitación se desarrolla
a través de una pantalla en la que aparece
el instructor con una presentación, recursos
gráficos diversos, videos y diagramas. El instructor
a su vez, puede ver en su pantalla a
los participantes y hace el mejor esfuerzo por
lograr interacción con ellos.
TODOS LOS APRENDIZAJES
Modalidades de aprendizaje siempre habrán
y diversas: presencial, virtual; en grupo, individual;
sincrónica, asincrónica. Sin embargo,
en estos tiempos de crisis, seguramente
la educación virtual será fundamental y la
más utilizada por buen tiempo. Ciertamente,
faltan muchos días aún para reconsiderar
el significado de un aprendizaje presencial y
todo lo que ha significado en nuestras vidas.
Nos corresponde valorar el aprendizaje virtual
dentro del aprendizaje global, un aprendizaje
en el que acada quien puede alcanzar
las metas a su propio ritmo y forma de
aprender.
No perder de vista el objetivo
A
pesar de las limitaciones, cada sesión
presencial o virtual se lleva a cabo
considerando estándares de calidad educativa,
buscando siempre que las ideas
clave de cada curso en seguridad y salud
ocupacional permanezcan para siempre
en la mente y el corazón de los participantes,
pues de eso finalmente trata todo
nuestro esfuerzo.
Nos concierne hacer de la enseñanza la
mejor forma de acercarnos a nuestros
estudiantes y atender a sus necesidades.
Sigamos abriéndonos a las diversas
posibilidades de enseñar y aprender, explorando
y desarrollando todas las herramientas
posibles para ofrecer o recibir
conocimiento.
Recordemos que la finalidad del acto
educativo son las personas, su diversidad
y realización plena. Motivemos el
uso de diversos aprendizajes por los participantes
para afirmarse como personas,
intervenir con autonomía y participar en
la construcción de una sociedad más democrática,
justa, cohesionada, sostenible
y equitativa. Esa es nuestra labor.
Nº 163 - Noviembre 2020
11
Gestión
Acciones se basan en seis pilares de acción
Gestión y control del COVID-19
en Nexa Resources
Con más 17 mil trabajadores en operaciones
y proyectos mineros en Brasil y
Perú, Nexa Resources es una de la compañías
que se organizó tempranamente para
dar respuesta al COVID-19. «Adoptamos
protocolos que van más allá de las directivas
nacionales», afirma Adriano Soares,
gerente corporativo de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Los documentos elaborados tempranamente
por la cuarta productora mundial de zinc
hacen referencia a las recomendaciones de
la Organización Mundial de la Salud-OMS,
los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades-CDC y la Administración
de Seguridad y Salud Ocupacional-OSHA
de EE.UU., así como a lo establecido por el
Ministerio de Salud, el Ministerio de Energía
y Minas y la Sociedad Nacional de Minería
Petróleo y Energía.
Las directrices en seguridad y salud ocupacional
diseñadas por Nexa para el COVID-19
tienen seis pilares de acción:
1º Gestión mediante protocolos, reglas y
comités.
2º Control mediante acciones preventivas,
tanto antes del ingreso como al interior
de la unidad.
12 SEGURIDAD MINERA
Adriano Soares,
gerente corporativo
de Seguridad y Salud
Ocupacional de Nexa
Resources.
3º Cuidado de la salud con medidas sanitarias
para prevenir contagios, incluyendo
vigilancia epidemiológica.
4º Soporte de laboratorio con pruebas para
descarte de COVID-19, tanto para subida
a mina, al séptimo día y al retorno de la
jornada laboral.
5º Comunicación interna para cambiar el
comportamiento de los colaboradores.
Hacer accesible la información técnica y
lanzamiento de campaña de concientización
en todas las operaciones.
6º Innovación y tecnología en la salud. Aceleración
de soluciones innovadoras, análisis
constante de los últimos estudios
científicos y validación técnica de las novedades
disponibles.
A nivel de gestión, Nexa optimizó su capacidad
de respuesta con equipos más integrados.
Para ello, estableció un comité corporativo
de crisis conformado por directores
y personas estratégicas, quienes se reúnen
diariamente para la toma de decisiones en
materia de COVID-19.
El comité corporativo proporciona información
a los subcomités técnicos de salud
y seguridad que proponen, monitorean y
Nº 163 - Noviembre 2020
13
Gestión
Uno de los pilares de acción de Nexa fueron las estrictas barreras de control para prevenir la propagación del virus.
actualizan los protocolos y acciones para
enfrentar el COVID-19, retroalimentando al
comité corporativo. Los subcomités técnicos
plantean los problemas que surgen en
las operaciones y alimentan a los comités
de cada unidad operativa que se encargan
de implementar los protocolos y brindan feedback
continuo.
Con reuniones diarias al inicio de la pandemia,
esta organización de tres niveles ayudó
a tener velocidad en la toma de decisiones,
asegura Marcio Soares. El primer protocolo
de COVID-19 elaborado por Nexa se hizo público
el 13 de marzo, dos días después que
la OMS declaró la pandemia y tres días antes
del inicio del estado de emergencia y cuarentena
decretado por el gobierno peruano.
Ya antes del 13 se marzo, la compañía minera
había establecido directrices como la
prohibición de viaje y el home office para los
miembros del corporativo. Posteriormente,
estuvo modificando el protocolo según las
actualizaciones del la OMS y del CDC, retroalimentando
a sus unidades operativas.
Cuando el Ministerio de Salud emite la
R.M.Nº239-2020-MINSA del 28 de abril que
establece los lineamientos para la vigilancia
de la salud de los trabajadores, la compañía
minera comprobó que sus protocolos estaban
acertados. En mayo, el gobierno peruano
anuncia el reinicio de la actividad económica
y Nexa fue la primera empresa minera en obtener
la aprobación de su Plan de Vigilancia,
Prevención y Control de COVID-19 por el Ministerio
de Energía y Minas.
Otro de los pilares de acción de la minera
fueron las estrictas barreras de control para
prevenir la propagación del virus, tanto antes
del ingreso a operaciones como al interior de
la unidad.
Antes del ingreso se incentiva el auto monitoreo
remoto en la residencia de los trabajadores,
para identificar si tuvieran síntomas
mediante una aplicación sencilla de utilizar.
Luego se realiza una evaluación médica, la
cual incluye prueba serológica y certificado
médico. Posteriormente, viene el control
pre embarque y llenado de formulario de
14 SEGURIDAD MINERA
declaración jurada. Una vez en la unidad minera,
se efectúa un triaje de acceso, con medición
de temperatura y verificación de síntomas
de los trabajadores.
Una vez en el interior de la unidad, se desarrolla
la vigilancia epidemiológica, con
monitoreo permanente y participativo del estado
de salud. El personal es entrenado en
la identificación de síntomas o de personas
que hayan tenido contacto directo con casos
confirmados. El monitoreo no es solamente
responsabilidad del equipo de salud sino de
los líderes y de los trabajadores de la empresa
o contratistas. Si una persona manifiesta
síntomas, se activan los controles establecidos,
trasladándose a una zona de aislamiento
temporal para luego llevarla a su domicilio
y hacer investigación epidemiológica.
Para reforzar la atención en las operaciones,
Nexa ha contratado y entrenado a su personal
médico, buscando asegurar las medidas
sanitarias para prevenir contagios. «Hemos
establecido flujos y directrices para la gestión
efectiva de casos sospechosos, confirmados
o contacto con personas infectadas
y garantizar que los protocolos sean
de conocimiento y aplicados en el día a
día», asegura Marcio Soares.
La conferencia del representante de Nexa fue
ofrecida en el marco de la Jornadas de Seguridad
on line que organiza el Instituto de Seguridad
Minera-ISEM y que tuvo como auspiciadores
a Hochschild Ming, Layher Perú,
IGH y Operaciones Seprocal.
Nº 163 - Noviembre 2020
15
Operaciones
Cerca de 30 camiones Caterpillar CAT 794 AC
de gran envergadura operarán en mina cuprífera
Ferreyros implementa en Quellaveco
camiones mineros autónomos
El primer proyecto de acarreo 100% autónomo
en el Perú y el de mayor escala
en las Américas vienen implementando Ferreyros
y Caterpilar en lo que será la mina
cuprífera de Quellaveco, al sur del Perú. La
operación tendrá una flota de cerca de 30
camiones mineros Caterpillar, con capacidad
de carga de 320 toneladas cada uno,
que iniciarán su operación en Quellaveco
en 2021.
Un equipo especializado viene desplegando
la plataforma tecnológica MineStar de Caterpillar,
que hará posible la operación autónoma
de los camiones Cat 794 AC y su
interacción con equipos tripulados.
«Nos honra ser parte de este hito en la
minería peruana. La experiencia líder de
Caterpillar, probada en tres continentes,
demuestra que la autonomía incrementa
la productividad y utilización de los
camiones y, a la vez, garantiza una interacción
segura, controlada y predecible
16 SEGURIDAD MINERA
Nº 163 - Noviembre 2020
17
Operaciones
entre todos los equipos de la operación»,
destacó Fernando Armas Tamayo, vicepresidente
de Gran Minería de Ferreyros.
Se ha registrado experiencias de un 30%
de incremento de la productividad en
mina con la tecnología de autonomía de
Caterpillar. En materia de seguridad, los
camiones autónomos con Cat MineStar
Command han recorrido más de 72 millones
de kilómetros sin daños con tiempo
perdido. El sistema permite afrontar condiciones
climáticas extremas y otros retos
operacionales dentro del proceso de acarreo.
A nivel global, más de 280 camiones mineros
vienen operando de forma autónoma
gracias a la tecnología de Caterpillar, que
solo en 16 meses duplicó el volumen acarreado,
pasando de 1,000 millones a 2,000
millones de toneladas. A la fecha, Caterpillar
ha acarreado más de 2,500 millones
de toneladas con su solución autónoma en
siete años.
La tecnología de Caterpillar permite gestionar
la operación autónoma en mina de un
número sin límite de camiones y de equipos
auxiliares. La flota de camiones mineros
Cat que opera con autonomía abarca
diversos modelos, incluidos los de máxima
capacidad: los gigantes Cat 797F y Cat 798
AC, ambos de 400 toneladas.
AUTONOMÍA EN ENTORNO SEGURO
El Sistema de Acarreo Autónomo de Caterpillar
articula tres pilares: la tecnología
Cat MineStar Command y el hardware
habilitado en los camiones (por ejemplo,
radares, sensores y módulos de control
electrónico); la optimización de procesos
en mina; y la gestión de las personas.
El sistema permite que los camiones autónomos
tomen sus propias decisiones en
tiempo real. Por ejemplo, de acuerdo a las
condiciones que encuentren, pueden controlar
su velocidad o incluso detenerse, y
luego regresar a su velocidad regular, compartiendo
en simultáneo esta información
con las otras unidades de la flota autónoma.
Los equipos operan en un entorno totalmente
aislado y seguro: la Zona de Operación
Autónoma (AOZ), en la que todas las
unidades –tanto autónomas como tripuladas–
son visibles entre sí, garantizando una
interacción segura.
El Predictive Path (Proyección de Ruta) es
un desarrollo de Caterpillar que ha revolucionado
la operatividad y seguridad de los
sistemas de autonomía. Esta funcionalidad
proyecta el patrón de desplazamiento de
los equipos autónomos y permite que interactúen
de forma segura con los equipos
tripulados.
Para maximizar la producción, se realiza de
manera inteligente la asignación de cada
camión autónomo: es decir, la determinación
del equipo de carguío con el que debe
trabajar y del destino de descarga. El sistema
toma la mejor opción dinámicamente.
Asimismo, variables como la velocidad
de los camiones son programadas, lo que
contribuye a la consistencia en la operación
de las máquinas autónomas.
18 SEGURIDAD MINERA
Nº 163 - Noviembre 2020
19
Debilidades de la matriz básica de evaluación de riesgos
Sin controles específicos
Por Ramón Opazo
Director Ejecutivo
ANTIRION
ramon.opazo@antirion.cl
El artículo 95 del Reglamento de Seguridad
Minera y Salud Ocupacional vigente
en Perú (1) establece que el titular
de una actividad minera «deberá identificar
permanentemente los peligros, evaluar los
riesgos e implementar medidas de control».
El método de evaluación exigido en dicho
reglamento se basa en la Matriz Básica de
Evaluación de Riesgos, incluida en el método
IPERC-Continuo (Anexo 7). Además
se debe elaborar un Mapa de Riesgos, que
incluye la evaluación primaria del riesgo y
una reevaluación del mismo luego de establecidos
los controles ordenados de acuerdo
con la jerarquía indicada (Art. 97, Anexo
8).
Claramente, esta matriz juega un rol central
en la gestión preventiva de una compañía
minera, ya que de ella depende cómo asignar
un nivel de riesgo a cada peligro identificado
20 SEGURIDAD MINERA
Gestión
y cómo cada nivel de riesgo establece directrices
directas en términos de acciones de
control concretas y plazos a cumplir.
El gráfico 1 reproduce la matriz que indica
el reglamento (ver gráfico adjunto).
Considerando que estas implicancias tienen
fuerza de ley y hay que cumplirlas, es crucial
comprender las limitaciones que ofrece
el método de evaluación de riesgos subyacente
a la matriz para así sacar el mejor provecho
de ella y potenciar una mejor gestión
preventiva.
LIMITACIONES DE LA MATRIZ BÁSICA
DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
En términos técnicos, esta matriz está construida
sobre dos escalas discretas: Frecuencia
y Severidad. En un artículo anterior,
he analizado extensamente las
implicancias que tiene el uso de escalas
discretas en la evaluación de riesgos, por
lo que aquí me remitiré a sus conclusiones
principales.
El problema principal que exhibe este tipo
de matrices es que el resultado de la evaluación
son etiquetas y no números reales.
Como tal, los «números» resultantes
no se pueden sumar ni comparar proporcionalmente.
Este hecho se ve reforzado
en el caso de la Matriz Básica ya que sus
escalas están construidas en orden inverso,
de modo que los números más altos representan
los niveles de riesgo más bajos.
Una representación más precisa de la
Matriz Básica consistiría en reemplazar
los números por los niveles de criticidad
Alto, Medio y Bajo (A, M y B) que define el
Anexo 7. (Gráfico 2).
De esta forma queda más claro que cada casilla
de la Matriz Básica representa los niveles
de riesgo Alto, Medio y Bajo y no otra cosa.
Al no contar la Matriz Básica con niveles de
riesgo basados en números reales, el método
está expuesto a debilidades de gestión.
BAJA CAPACIDAD PARA ASIGNAR
RECURSOS DE CONTROL EN FORMA
PROPORCIONAL AL RIESGO
Esta debilidad impacta la capacidad de la
compañía de asignar de manera eficiente los
recursos de control ya que todos los peligros
que pertenezcan a una misma categoría de
criticidad, pasan a tener un idéntico nivel de
riesgos para efectos de la ley y, en consecuencia,
pasan a estar sujetos a las mismas
exigencias en términos de acciones y plazos.
Del mismo modo, al no poder agregarse las
magnitudes de los niveles de riesgo en un
valor numérico único, no es posible comparar
proporcionalmente diferentes áreas que
tengan diferentes tipos de peligros. Los recursos
de control, en consecuencia, deben
asignarse mediante otros criterios, no incluidos
en la metodología de la Matriz Básica.
Una explicación detallada de las implicancias
de contar o no con una escala de evaluación
de riesgos basada en números reales para
distribuir los recursos de control, puede encontrarse
en una exposición que hizo el autor
en el XXI Seminario de Seguridad Minera de
ISEM denominada Evaluación Probabilística de
Riesgos y Programación del Control.
Nº 163 - Noviembre 2020
21
Gestión
Gráfico 1
FRECUENCIA
SEVERIDAD
Común
Ha sucedido
Podría
suceder
Raro
que suceda
Prácticamente
imposible
que suceda
A B C D E
Catastrófico 1 1 2 4 7 11
Mortalidad 2 3 5 8 12 16
Permanente 3 6 9 13 17 20
Temporal 4 10 14 18 21 23
Menor 5 15 19 22 24 25
BAJA CAPACIDAD PARA DISCRIMINAR
ENTRE PELIGROS ASOCIADOS A UNA
MISMA CLASIFICACIÓN DE CRITICIDAD
Esta debilidad se refiere a la imposibilidad
de diferenciar las acciones de control para
peligros que son claramente de naturaleza
diferente pero que son clasificados en
el mismo nivel de criticidad. Por ejemplo,
un peligro evaluado como catastrófico y,
al mismo tiempo, prácticamente imposible
que suceda (Severidad=1, Frecuencia=E)
es claramente distinto de un peligro evaluado
como menor y de ocurrencia común
(Severidad=5, Frecuencia=A).
El primero puede implicar fatalidades múltiples,
mientras que el segundo implica una
acumulación de pérdidas menores que, en
el largo plazo, se asemeja a una pérdida
mayor, pero en ningún caso incluye fatalidades.
Sin embargo, estos peligros son evaluados
en el mismo nivel de riesgo Medio (M)
y están sujetos a las mismas restricciones
en cuanto a las acciones de control y al
plazo de “0 - 72 horas”. Francamente, el
segundo caso no es uno que necesite resolverse
en 72 horas como máximo.
TENDENCIA A ACEPTAR PELIGROS
GENÉRICOS EN EL INVENTARIO Y,
CON ELLO, A ELABORAR CONTROLES
INESPECÍFICOS DE BAJA UTILIDAD
PARA EL TRABAJADOR
Esta debilidad se refiere a la dificultad de
administrar en detalle la gran cantidad de
peligros de todo tipo que puede afectar a
una operación, una cuestión que empeora
si se emplean planillas Excel para su manejo,
lo que lleva a ajustar el número de
los peligros del inventario a lo que la matrices
de riesgo pueden manejar. Por ello, se
prefiere levantar peligros en forma genérica
y no en forma específica, ya que esto
da lugar a un número menor de peligros.
Sin embargo, este enfoque genera controles
inespecíficos, que son poco útiles a los
22 SEGURIDAD MINERA
Gráfico 2
FRECUENCIA
SEVERIDAD
Común
Ha sucedido
Podría
suceder
Raro
que suceda
Prácticamente
imposible
que suceda
A B C D E
Catastrófico 1 A A A A M
Mortalidad 2 A A A M B
Permanente 3 A M M B B
Temporal 4 M M B B B
Menor 5 M B B B B
trabajadores que tienen que enfrentar la
realidad de esos peligros en terreno.
INFORMATIZAR PARA MEJORAR
La informatización eleva la calidad de los
esfuerzos de gestión. La eficacia y eficiencia
de un sistema de gestión de riesgos es
función directa de la calidad y oportunidad
de la información con el que es alimentado.
A menor calidad y a menor sincronía más
pobres serán los resultados. Por ello, invertir
en informatizar la evaluación de riesgos
basada en matrices discretas ayuda
a resolver las limitaciones expuestas anteriormente.
Este punto de vista fue expuesto por el autor
en una conferencia Como la informatización
ha mejorado la eficacia de la gestión de
riesgos en la industria minera dictada en los
Jueves Mineros del Instituto de Ingenieros
de Minas del Perú.
En una minería cada vez más competitiva,
donde el precio del mineral lo fija una bolsa
de metales, mantener los costos operacionales
en el nivel más bajo que sea posible
implica directamente aumentar el margen
de ganancia. Y no hay mayor contribuyente
al aumento de los costos operacionales
que los accidentes de todo tipo que ocurren
en una operación minera. En particular,
los accidentes que afectan a las personas
son los potencialmente más gravosos
pues, además del sufrimiento humano que
aquello implica, las consecuencias legales,
sindicales, de imagen pública, de prestigio
social, etc., pueden hacer quebrar a una
compañía.
Por ello, invertir en informatizar la gestión
de riesgos tiene el potencial de generar altas
tasas de retorno para la industria, y también
para la sociedad.
REFERENCIAS
(1) Reglamento de Seguridad Minera y Salud Ocupacional,
D.S. N 024-2016-EM, modificado por D.S.
N 023-2017-EM, Ministerio de Energía y Minas de
Perú.
Nº 163 - Noviembre 2020
23
Medidas
de control
del ruido
Aislando
la presión
El diseño de nuevas instalaciones, incorporación de nuevos procesos, la
ampliación o modificación de los ya existentes, debe considerar criterios
preventivos que permitan mitigar o controlar el ruido, señala el Instituto
de Salud Pública de Chile en su Guía Preventiva para los Trabajadores
Expuestos a Ruido.
Según los especialistas del Instituto de Salud
Pública de Chile, las acciones preventivas
para controlar el ruido pueden agruparse
en cuatro campos:
1. Mejorar la ubicación y disposición de los
puestos de trabajo, procesos productivos y
fuentes generadoras de ruido, a través de
la consideración de aspectos arquitectónicos
y constructivos del área de trabajo. El
ruido se transmite no solo de forma directa,
sino que también lo hace por medio de
reflexiones (rebotes) en paredes, techos y
pisos, modificando el nivel de ruido que finalmente
recibe el trabajador. La existencia
de paredes o superficies que se interpon-
gan en el trayecto del ruido entre la fuente
de origen y los trabajadores, permite minimizar
el nivel de ruido final que este recibe.
2. Se recomienda adquirir maquinaria que
cuente con información especificada por
el fabricante con respecto a los niveles de
emisión de ruido de la misma (potencia
acústica W A
), seleccionando maquinaria
de baja emisión de ruido al momento del
diseño de una nueva empresa, cambio de
tecnología o modificación de un proceso
productivo. Consideraciones previas
de control de ruido pueden evitar acciones
futuras más complejas para disminuir
emisiones de fuentes ruidosas.
24 SEGURIDAD MINERA
Protección auditiva
3. Las vibraciones generadas por la maquinaria
se pueden transmitir a través de las
estructuras, propagándose a distancias
considerables y transformándose en fuente
generadora de ruido para trabajadores alejados.
Debido a lo anterior, en caso de ser
necesario, se debe seleccionar maquinaria
que cuente con aislación mecánica de vibraciones
o implementar tales dispositivos
en aquellas que no cuenten con ellos.
4. Elaborar procedimientos respecto del uso
correcto y mantención de las maquinarias,
considerándose las instrucciones del
fabricante. La emisión de ruido generada
depende de su modo de utilización y su
mantenimiento. Es fundamental capacitar
al trabajador en su uso correcto.
TIPOS DE CONTROL
El ruido debe ser controlado inicialmente en
la fuente u origen. En caso de no ser factible,
se debe implementar medidas en el camino
de propagación de éste (desde la fuente hasta
el receptor) y, en última instancia, considerar
medidas de control en el receptor.
Al determinar las medidas de control o considerar
cambios en las ya existentes, se debe
tomar en cuenta la reducción de la exposición
a ruido de acuerdo a la siguiente jerarquía:
a) Medidas de carácter técnico (eliminación
de la fuente de ruido, sustitución de la misma
y controles de ingeniería).
b) Medidas de carácter administrativo
(señalización, advertencia o controles administrativos).
c) Elementos de protección auditiva (EPA).
Medidas de carácter técnico
Son aquellas que apuntan a la eliminación
de la fuente de ruido, sustitución de la misma
y/o aplicación del control de ingeniería
para la disminución del ruido generado y
transmitido, tanto por vía aérea como por
vía estructural . Algunas de estas medidas
son:
a) Eliminación de la fuente sonora generadora
de ruido.
b) Sustitución o adquisición de equipamientos
y maquinarias más silenciosas.
c) Diseño e instalación de cabinas, encierros
o barreras totales o parciales, de forma de
disminuir y obstaculizar la trayectoria del
ruido entre las fuentes y los trabajadores.
d) Aislamiento mecánico de las trayectorias
de propagación de las vibraciones de las
máquinas y equipos a través de las estructuras
sólidas. La transmisión de vibraciones
desde las fuentes de ruido a las estructuras,
puede incidir en la transmisión
de energía sonora a lugares apartados de
la fuente, afectando a otros trabajadores
alejados de la misma.
e) Tratamiento acústico de las superficies interiores
de los lugares de trabajo (pisos,
cielo, paredes), por medio de la utilización
de materiales absorbentes.
f) Modificación de las formas de operación
de las maquinarias, de manera que generen
menores niveles de ruido.
g) Modificación de las componentes de frecuencia
de las fuentes generadoras de ruido
a unas con menor posibilidad de daño
a la audición de los trabajadores.
h) Reordenamiento y redistribución de las
Nº 163 - Noviembre 2020
25
Protección auditiva
fuentes generadoras de ruido en los lugares
de trabajo, permitiendo disminuir el
número de personas expuestas.
i) Otras medidas de control en la fuente: silenciadores,
splitters, etc.
Medidas de carácter administrativo
Son aquellas decisiones de carácter administrativo
que inciden en una disminución
de la exposición ocupacional a ruido de los
trabajadores. Algunas de estas medidas
son:
a) Implementación y realización de un programa
de mantenimiento preventivo y correctivo
de todas las fuentes generadoras
de ruido, puesto que el nivel de ruido emitido
depende en gran medida de su mantenimiento.
b) Modificación de los métodos de trabajo que
apunten a metodologías más silenciosas.
c) Disminución del tiempo de exposición de
los trabajadores por medio de métodos
organizativos del trabajo (por ejemplo,
reducción del tiempo de exposición individual
a las fuentes de ruido, por medio
de la rotación del trabajador entre distintos
puestos de trabajo, unos con menor
nivel de ruido que otros), puesto que el
riesgo de daño auditivo, además de depender
de la cantidad de energía sonora
que el trabajador recibe, también depende
del tiempo diario al cual se encuentra
expuesto.
d) Programación de la producción y modificación
de procesos, de modo que determinadas
labores ruidosas se efectúen con
un número reducido de trabajadores, o en
su defecto, en horarios donde haya menor
presencia.
e) Implementar señalización en todas aquellas
áreas o zonas críticas, de forma de
advertir e informar adecuadamente a los
trabajadores de los riesgos asociados por
transitar o permanecer en dicha zona . La
señalización debería indicar «Zona Ruidosa»
y permanecer siempre en un lugar visible
para los trabajadores.
f) Limitar, en la medida de lo posible, el acceso
de los trabajadores a las áreas señaladas
en el punto anterior.
g) Reducir a niveles aceptables el ruido en
las áreas de descanso y alimentación.
Elementos de Protección Auditiva (EPA)
El uso de EPA por parte de los trabajadores
se debe considerar como última medida de
protección, siempre y cuando, no sea técnicamente
factible la implementación de medidas
de carácter técnico y administrativo. No
obstante lo anterior, el uso de EPA también se
debe considerar en las siguientes situaciones:
a) Mientras se implementan las medidas de
control recomendadas.
b) Cuando se haya implementado medidas
de control y que, pese a esto, aún existan
riesgos residuales de daño auditivo para
los trabajadores.
La selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento
de los elementos de protección
auditiva (EPA) en los lugares de trabajo,
deberá ser realizada de acuerdo al documento
de referencia vigente establecido por
el laboratorio nacional y de referencia en la
materia.
26 SEGURIDAD MINERA
Capacitación sobre ruido
para impactar en el comportamiento
Los trabajadores deben ser capacitados
de forma de lograr un impacto en
el comportamiento. Para tal fin, la capacitación
debe incluir sesiones teóricas y
prácticas de enseñanza, así como la metodología
más adecuada a los trabajadores.
Los contenidos mínimos que debe incluir
una capacitación de este tipo son:
a) Legislación y normativa de referencia
asociada a la evaluación de la exposición
ocupacional a ruido en los lugares
de trabajo.
b) Conceptos básicos de ruido ocupacional.
c) Efectos en la audición producto de la
exposición ocupacional a ruido, así
como sus consecuencias y síntomas.
d) Nivel de presión sonora-NPSeq existentes
en los lugares de trabajo, indicando
específicamente los resultados
de las evaluaciones efectuadas y su
comparación con los criterios de acción
y límites máximos permitidos
establecidos en la normativa legal vigente
, señalando explícitamente la implicancia
que tiene su superación.
e) Modos de utilización de las maquinarias
y equipos para reducir al mínimo
la emisión de ruido, considerando criterios
de revisión y mantenimiento.
f) Criterios de trabajo seguros.
g) Las medidas de prevención y de control
de ruido implementadas en los
puestos de trabajo, explicitando las
del tipo técnico y administrativas .
h) Los factores que pueden incrementar
los efectos del ruido (sustancias ototóxicas,
vibraciones, edad, embarazo,
etc.).
i) Aspectos para que el mismo trabajador
detecte en forma precoz posibles
grados de pérdida auditiva: dificultad
para escuchar conversaciones de
otras personas o llamados telefónicos;
pérdidas temporales de la audición;
haber recibido comentarios respecto
de los elevados niveles de voz con
que conversa; existencia de pitidos en
uno u otro oído.
Nº 163 - Noviembre 2020
27
Protección eléctrica
Riesgos eléctricos primarios y secundarios
Baja tensión = bajo riesgo
En casi todos los puestos de trabajo el uso de la energía eléctrica es
inevitable. Tanto es así que el trato diario con la electricidad ha disminuido
el sentido del peligro, señala la Asociación Internacional de la Seguridad
Social-AISSl. En su Guía para la valoración de riesgos eléctricos, la
organización internacional recomienda algunas medidas a
tomar en cuenta
para evitar accidentes.
Aunque dependen de numerosos factores
cuya clasificación y valoración
cuantitativa no son fáciles, las reglas fundamentales
de seguridad en el uso de
instalaciones y herramientas eléctricas
pueden ser clasificadas en tres grupos
principales:
• Las instalaciones y herramientas
eléctricas tienen
q u e
estar
diseñadas y producidas
de tal forma que puedan ser utilizadas
en forma segura.
• Durante el uso de instalaciones
y herramientas eléctricas se debe tener
en cuenta la seguridad. El estado
seguro debe ser garantizado mediante
controles periódicos según las disposiciones
legales.
28 SEGURIDAD MINERA
• Para poder utilizar en forma segura las instalaciones
y herramientas eléctricas, éstas
tienen que recibir mantenimiento.
Los riesgos eléctricos dependen del fluido de
corriente que aparece cuando una persona
tiene contacto con piezas bajo corriente, con
medios de producción eléctricos defectuosos
o cuando ocurre un cortocircuito. La intensidad
de la corriente que fluye por el cuerpo
humano está definida mediante la Ley de
Ohm que describe la relación entre tensión,
corriente y resistencia:
Mientras mayor sea la tensión o mientras menor
sea la resistencia, mayor será la intensidad
de la corriente.
Cada flujo de corriente que sobrepase el
umbral de percepción y que conduce a un
choque eléctrico o a un accidente secundario
puede ser peligroso (sin embargo, por regla
general no se corre peligro de muerte).
También el contacto con tensiones muy por
debajo del valor límite de 50 V en corriente
alterna o 120 V en corriente continua puede
provocar accidentes.
Las tensiones de contacto que conducen a
un paso de corriente por el cuerpo humano
por encima del umbral de desprendimiento
de aproximadamente 10 mA deben ser observadas
de forma crítica, especialmente
cuando las condiciones del entorno son desfavorables.
Por lo general, el paso de la corriente
eléctrica hasta aproximadamente 50 V
no constituye un peligro de muerte. En áreas
de trabajo críticas (p. ej. en habitaciones
estrechas en las cuales existe el peligro de
que una persona toque partes conductivas)
puede ser necesario limitar la tensión a menos
de 25 V en corriente alterna o a menos
de 60 V en corriente continua
El paso de la corriente por el cuerpo humano
con una tensión superior a 50 V es con
frecuencia mortal. Este valor límite condicionado
por criterios electro-fisiológicos está
demostrado por estadísticas de accidentes.
La tensión se clasifica en «baja tensión» y en
«alta tensión». Como baja tensión se denomina
comúnmente una tensión alterna entre
0 y 1000 voltios. Tensiones alternas superiores
a 1000 voltios se denominan altas tensiones.
Debido al gran número de distribuidores de
baja tensión y equipos eléctricos (p. ej., máquinas
y herramientas) la mayoría de los accidentes
ocurren con tensiones, cuyo uso
es habitual en hogares, de 230 V en tensión
alterna (paso a tierra) y 400 V en tensión alterna
(entre dos fases).
Los equipos y herramientas eléctricos están
previstos para el uso en una tensión determinada
y para condiciones de uso específicas,
por ejemplo, en áreas que contienen
polvo, húmedas o con peligro de explosión.
Más informaciones sobre las condiciones
ambientales para las cuales un determinado
equipo es apropiado se pueden encontrar
en la etiqueta o las instrucciones de manejo
del equipo.
RIESGOS
Por regla general, los riesgos eléctricos pueden
ser divididos en dos grupos principales:
primarios y secundarios.
Nº 163 - Noviembre 2020
29
Protección eléctrica
Riesgos primarios
Los riesgos primarios conducen a lesiones
que son causadas directamente por la corriente
eléctrica. Los riesgos más comunes
de este tipo son:
• Paso de corriente a través del cuerpo
Este flujo de corriente puede dañar órganos
internos y su capacidad de funcionamiento.
Sobre todo la actividad del corazón y
la respiración son particularmente afectadas
por el flujo de corriente. El grado del daño
está determinado por una serie de factores:
intensidad de la corriente, recuencia de la
red, recorrido de la corriente, condiciones
ambientales (p.ej. humedad, temperatura) y
duración del contacto.
La corriente alterna (50-60 Hz – la frecuencia
usada en la vida cotidiana) es, bajo las mismas
condiciones, más peligrosa que la corriente
directa. El cuerpo humano reacciona
en forma muy sensible a la intensidad de la
corriente. Una décima parte de la corriente
que pasa por una bombilla ya puede provocar
daños. Una corriente débil causa en la
mayoría de los casos trastornos de funcionamiento
mientras que altas corrientes pueden
provocar quemaduras de tejidos en el
cuerpo, sobre todo en los puntos de entrada
y salida.
• Contacto con materias calientes y dañinas
que aparecen en un arco eléctrico
Un arco eléctrico es una descarga de corriente
causada por combinación de aire ionizado
y material conductivo vaporizado.
El arco eléctrico va acompañado de altas
temperaturas, de fuertes ondas de luz,
Cada flujo de corriente que conduce a un choque eléctrico puede
ser peligroso.
presión y ondas sonoras, de vapores metálicos
y, dado el caso, de astillas de medios
de producción dañados. Un arco eléctrico
controlado se utiliza en la industria, por
ejemplo, en la soldadura o el corte por arco
eléctrico.
El rayo deslumbrante de un arco eléctrico
puede ocasionar daños oculares temporales
o permanentes. La radiación térmica que
acompaña al arco eléctrico puede provocar
lesiones a la persona e incluso su muerte. La
aspiración del aire caliente y de los vapores
metálicos puede causar graves quemaduras
en los pulmones y la faringe, así como envenenamiento.
El arco eléctrico surge en la mayoría de los
casos por cortocircuito o por error de manejo.
La dimensión del daño depende de la
duración, de la fuerza del arco eléctrico (intensidad
de la corriente), de la distancia a
la persona, de la presencia de una pantalla
protectora y de la existencia del equipo de
protección personal.
30 SEGURIDAD MINERA
Las exigencias de seguridad en instalaciones eléctricas deben proteger al usuario de los riesgos eléctricos.
Riesgos secundarios
La corriente eléctrica puede originar otros riesgos
que pueden clasificarse en dos grupos:
• Riesgos de incendio/riesgos de explosión
Tres elementos son necesarios para que
se pueda producir un incendio o una explosión:
material de ignición; transportador de
oxígeno (aire) y fuente de ignición.
Chispas eléctricas, arcos eléctricos y piezas
recalentadas de dispositivos y medios de
producción eléctricos actúan como fuentes
de ignición. Las chispas eléctricas surgen no
solo bajo condiciones extraordinarias, p.ej.
en cortocircuitos, sino también durante el
funcionamiento normal de algunos equipos
eléctricos. Todos los equipos conmutadores
producen en su uso habitual chispas de diferentes
intensidades. Por esta razón es importante
que los medios eléctricos de producción
sean apropiados para el ambiente de trabajo.
Por medio de la carga estática (electricidad
de fricción) se forma un tipo especial de chispa.
Una carga estática tiene lugar cuando por
lo menos uno de los materiales que actúan
mecánicamente posee una alta resistencia
eléctrica (aislador eléctrico). Aquí puede tener
lugar una carga de los objetos de varios
miles de voltios. Si bien esta carga no puede
provocar un flujo peligroso de corriente por
el cuerpo humano, posee sin embargo suficiente
energía para crear una chispa eléctrica
que puede encender una atmófera explosiva.
La corriente eléctrica calienta todas las piezas
del circuito por donde fluye. Sobre todo
los puntos de conexión en conductores eléctricos
se calientan bastante. Los tomacorrientes
y los enchufes representan en la vida
cotidiana el mayor peligro – principalmente
cuando hay sobrecarga.
Las sobrecargas pueden provocar el recalentamiento
de toda la instalación.
Para impedirlo se debe emplear un protector
contra sobrecargas suficientemente dimensionado.
Nº 163 - Noviembre 2020
31
Protección eléctrica
• Fuentes con otros efectos secundarios
Un flujo de corriente por el cuerpo humano
o una descarga electroestática pueden
originar movimientos incontrolados o reacciones
de los músculos que a la vez pueden
provocar tropiezos, resbalones o caídas.
BASES DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
Las exigencias de seguridad en instalaciones
eléctricas tienen gran importancia. Ellas deben
proteger al usuario de los riesgos que provienen
de los medios de producción eléctricos.
Cada país tiene sus propias prescripciones
y leyes para el cumplimiento de los requerimientos
fundamentales relacionados con la
seguridad eléctrica.
Han dado buen resultado reglamentaciones
especiales para mantenimiento y control.
Bajo mantenimiento se entienden todas las
medidas técnicas y organizativas que sirven
para mantener el buen estado de funcionamiento
de un equipo/una instalación.
Bajo control se entiende la aplicación de
medidas en instalaciones/equipos eléctricos
mediante las cuales se comprueba la seguridad
y la capacidad de rendimiento de los
mismos. Para ello se necesitan instrumentos
de medición apropiados pues solo así pueden
ser detectadas las fallas.
Si la empresa no cuenta con un empleado capacitado
para estas tareas entonces se debe
encargar a una persona externa cualificada.
La extensión y frecuencia del control dependen
del potencial del riesgo y de la evaluación
de riesgos de los peligros relacionados con el
entorno de trabajo de cada uno de los medios
de producción, p.ej. aquellos medios de trabajo
que se emplean en un entorno en el que
factores externos no puedan causar daños o
perjuicios no necesitan ser controlados.
Si un control fuese considerado como necesario
por los resultados de la evaluación
de riesgos entonces debe ser llevado a cabo
por personas capacitadas para ello.
Se debe realizar controles en las siguientes
circunstancias: por causa de inspecciones
antes de la utilización; si es exigido de acuerdo
a las instrucciones de manejo del fabricante;
después de realizar reparaciones; si el
equipo no ha sido usado por largo tiempo;
si con el equipo ya han ocurrido accidentes
o casi accidentes; si el medio de producción
procede de segunda mano y la prehistoria es
desconocida.
Los controles también deben realizarse cuando
el medio de producción es empleado en
un entorno peligroso, en especial si hay peligro
de daños mecánicos o fuerte desgaste,
si hay peligro por malas condiciones de tiempo,
si hay temperaturas y/o presiones extremas,
si hay presencia de humedad o polvo y
si se emplea en una atmósfera potencialmente
explosiva. Por ejemplo:
Una inspección por el usuario puede ser suficiente
en los siguientes casos:
• Empleo en un ambiente con poco riesgo.
• Medio de producción totalmente aislado.
Un control periódico puede ser razonable en
los siguientes casos:
• El medio de producción está concebido
para una tensión de 230 V.
• El medio de producción será empleado
en un ambiente peligroso.
32 SEGURIDAD MINERA
Estados eléctricos
«aceptables» y «no aceptables»
Uso seguro de los medios de producción eléctricos:
• Durante el uso de medios de producción se debe cumplir las instrucciones de manejo
del fabricante, solo deben ser empleados en el ambiente de trabajo previsto y
nunca deben ser sobrecargados.
• A los medios de producción solo debe darle mantenimiento un técnico electricista
y debe hacerlo según las instrucciones del fabricante.
• Proteger los equipos durante el transporte, de forma que se eviten golpes y vibraciones.
• Proteger el cable eléctrico contra calor, aceite, cantos afilados y piezas en movimiento.
• Realizar una evaluación de riesgos considerando la posibilidad de daño de la línea
de conexión.
• Empleo solo en ambiente apropiado (ver grado de protección IP).
• En zonas con peligro de explosión utilizar solo aquellos medios de producción
apropiados que según su marcación
estén protegidos contra explosión.
• Durante el funcionamiento tener en
cuenta las siguientes señales de
peligro: luz débil o vacilante, arco
eléctrico o formación de chispas,
ruidos crepitantes o zumbidos,
olores a material chamuscado, disparo
frecuente del interruptor protector/fusible.
• No desmontar los dispositivos protectores
existentes y usarlos solo
correctamente.
• Guardar cuidadosamente los medios
de producción si no están en
uso.
Nº 163 - Noviembre 2020
33
Protección eléctrica
El flujo de corriente puede dañar órganos internos y su capacidad
de funcionamiento.
• Se trata de un medio de trabajo que es
guiado manualmente: por consiguiente,
un daño es más probable; para el
usuario existe un mayor peligro de que
se produzca un paso mortal de corriente
por el cuerpo.
REDUCCIÓN DE RIESGOS
Las medidas para la reducción de riesgos se
corresponden con el catálogo de medidas de
protección según la Directiva marco 89/391/
CEE (relativa a la aplicación de medidas para
promover la mejora de la seguridad y de la salud
de los trabajadores). Ellas se refieren a dos
aspectos: construcción y estado seguro de los
sistemas, medios de producción y utensilios
eléctricos; y comportamiento de los trabajadores
durante el uso y el mantenimiento.
Construcción y estado seguro de los
sistemas, medios de producción y
utensilios eléctricos
La seguridad se garantiza como sigue:
• Diseño y tipo de construcción obedecen
las disposiciones legales nacionales y las
condiciones ambientales respectivas.
Las instalaciones eléctricas y los medios
eléctricos de producción solo deben ser
diseñados por técnicos especialistas en
electricidad.
• Empleo de medios de producción móviles
que sean accionados con voltaje bajo de
seguridad o con otro tipo de energía (herramientas
accionadas con aire comprimido
o herramientas hidráulicas).
• Empleo de instalaciones adicionales que
garanticen un alto grado de seguridad,
p.ej. interruptores diferenciales (RCD).
Regularmente el montaje de interruptores
diferenciales (RCD) protege al usuario del
equipo contra riesgos eléctricos.
El RCD controla una posible corriente de fuga
y desconecta el equipo en caso de un peligro
motivado por mal aislamiento. Los interruptores
RCD se deben disparar en un plazo máximo
de 0,3 segundos cuando hay intensidades
de 30mA como máximo para proteger al
usuario del peligro de una descarga eléctrica
con riesgo de muerte.
El interruptor RCD debe ser controlado una
vez al mes haciendo que se dispare y volviéndolo
a conectar. Esta prueba puede ser
realizada por una persona inexperta accionando
la tecla para ello prevista. Un control
más profundo debe ser realizado periódicamente
por un especialista para garantizar un
funcionamiento seguro. Los intervalos de los
controles se rigen por las disposiciones legales
nacionales y las instrucciones del fabricante.
34 SEGURIDAD MINERA
Las instalaciones eléctricas solo deben ser diseñados por especialistas.
• Solo poner en marcha instalaciones eléctricas
y medios de producción eléctricos
que sean seguros.
Antes de cada uso efectuar los controles, las
mediciones y los exámenes necesarios según
las disposiciones legales nacionales.
• Durante el uso de las instalaciones o los
medios de producción se debe garantizar
mediante controles periódicos que la
seguridad sea constante. Los intervalos
de control y los requisitos para el medio
ambiente se rigen por disposiciones legales
nacionales. Las anotaciones, los resultados
y las medidas tomadas deben ser
conservadas.
Si los trabajos de mantenimiento para las
instalaciones eléctricas y los medios de
producción eléctricos se realizan fuera
de la empresa hay que garantizar que el
contratista entregue un documento con
una descripción de los trabajos llevados
a cabo y una confirmación del estado
seguro de las instalaciones y los medios
de producción.
• Aleccionamiento de los trabajadores para
que aprendan a reconocer las desviaciones
de los requerimientos de seguridad
que puedan conducir a riesgos y puedan
reaccionar adecuadamente en forma inmediata.
Los riesgos pueden manifestarse por medio
de: interruptores defectuosos y tomacorrientes
con partes estropeadas o
faltantes y/o señales de sobrecarga (recalentamiento);
cables y conductores con
aislamientos visiblemente dañados; partes
de la carcasa de las máquinas eléctricas,
equipos y medios de trabajo móviles están
defectuosas, dañadas o faltan; aparatos
de alumbrado eléctrico con cubierta de
cristal dañada o faltante y/o elementos de
decoración dañados o faltantes (difusor,
rejilla); cables sueltos en máquinas eléctricas
portátiles y medios de producción móviles;
los interruptores y dispositivos tienen
que ser apropiados para la función de
protección de las máquinas y de las partes
de la instalación eléctrica respectivamente
Nº 163 - Noviembre 2020
35
Protección eléctrica
Si un control fuese considerado como necesario por la la evaluación
de riesgos, entonces debe ser llevado a cabo por personas
capacitadas.
contra el exceso de corriente; tener en
cuenta los símbolos de seguridad (junto
con el texto) que alertan sobre los riesgos
eléctricos o que dan indicaciones generales
o especiales de actuación.
Comportamiento de los trabajadores
Los trabajadores que utilizan las instalaciones
y los equipos eléctricos son técnicos
electricistas (personas capacitadas) o no especialistas
(inexpertos en electricidad, personas
aleccionadas).
Según las disposiciones legales sobre las
instalaciones y los equipos eléctricos estos
deben ser reparados solo por técnicos electricistas.
Solo los técnicos electricistas poseen
la cualificación para construir e instalar
instalaciones eléctricas. El objetivo es proteger
a los empleados de una descarga eléctrica
causada por errores relacionados con las
condiciones de desconexión.
El funcionamiento de instalaciones eléctricas y
medios de producción eléctricos bajo determinadas
condiciones ambientales puede llevar
a un elevado riesgo eléctrico. Estas condiciones
especiales (p. ej., obras de construcción,
agricultura y refinerías) requieren medidas de
seguridad adicionales que deben ser definidas
por el técnico electricista responsable. Junto
a la formación básica los técnicos electricistas
tienen que disponer de extensos conocimientos
sobre disposiciones especiales relacionadas
con las medidas de seguridad admisibles
y necesarias en estas áreas.Personas inexpertas
en electrotécnica están autorizadas para la
realización segura y adecuada de tareas como
conectar y desconectar las máquinas y herramientas
eléctricas; el empleo de materiales e
insumos; la ejecución de distintos trabajos con
máquinas y herramientas eléctricas así como
el control de su estado; la ejecución de distintas
tareas en la cercanía de líneas aéreas y
cables subterráneos; la toma de medidas para
impedir comportamientos peligrosos e incorrectos
y/o prestar primeros auxilios en caso
de accidentes.
Las personas inexpertas en electrotécnica
tienen que recibir aleccionamiento en relación
con la ejecución de un control visual antes
de la puesta en marcha de instalaciones
eléctricas, medios de producción y equipos
eléctricos.
La regla elemental para evitar comportamientos
peligrosos es: ¡Nunca empezar con el trabajo
si usted no tiene la formación necesaria
para realizar esa tarea o no ha sido aleccionado
o a usted no se le ha encomendado el
trabajo!
36 SEGURIDAD MINERA
Nº 163 - Noviembre 2020
37
A continuación las medidas fundamentales:
• Instrucción de los trabajadores antes de la
utilización de cada uno de los medios de
producción.
• Indicaciones para el trabajo con los medios
de producción, incluyendo las instrucciones
de manejo del fabricante.
• Aleccionamiento de los trabajadores sobre
el comportamiento en caso de emergencia
y los primeros auxilios en caso de
accidentes eléctricos.
Los trabajadores tienen que observar las siguientes
reglas durante el empleo de equipos,
máquinas y medios de producción portátiles
eléctricos:
• Comenzar con el trabajo solo cuando disponen
de los conocimientos necesarios
sobre las instrucciones de manejo (del fabricante).
• Controlar el estado seguro de las máquinas
(herramientas) eléctricas antes de su
utilización.
• Conectar y desconectar las máquinas y
herramientas eléctricas mediante interruptores.
• Sacar el enchufe del tomacorriente cuando
ocurra un corte de corriente para evitar
una nueva conexión incontrolada del medio
de producción eléctrico.
• Solo realizar tareas manuales pesadas
en las cercanías de líneas aéreas cuando
se respete la distancia de seguridad.
Lo mismo es válido para trabajos en andamios,
escaleras, plataformas elevadoras,
etc.
• Cuando se realizan trabajos de excavación
en la cercanía de cables subterráneos,
esto deben estar exactamente
localizados. En la cercanía de cables subterráneos
nunca se debe realizar trabajos
de excavación con máquinas.
• Cuando se supone que hay una falla o
cuando aparece una falla en el medio
de producción eléctrico (sonido inusual,
chispas, olor a aislamiento chamuscado,
sensación de hormigueo al contacto con
el medio de producción, etc.) desconectar
inmediatamente la alimentación de corriente
y/o sacar el enchufe.
• Cuando hay desplazamientos de lugar
desconectar siempre las máquinas de la
red de corriente.
• Desconectar la corriente cuando se cambian
bombillas.
• Evitar todo tipo de reparación provisoria
de cables y conexiones defectuosos.
Personas inexpertas no deben realizar
reparaciones de medios de producción
eléctricos. Para el aislamiento solo se
deben emplear los materiales adecuados.
• Los medios de producción eléctricos
portátiles solo se pueden emplear en
ambiente húmedo (p. ej. con manos o
pies húmedos, en áreas donde salpica
o gotea agua) si ellos están diseñados
especialmente para tales condiciones
ambientales (grados de protección IP).
• En caso de lluvia, nieve o tormenta
suspender los trabajos al aire libre y
desconectar los medios de producción
eléctricos portátiles del tomacorriente.
38 SEGURIDAD MINERA
PROGRAMA DE
supervisores
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
OBJETIVO
Permitir que el supervisor de minería tenga el conocimiento, así como la capacidad de gestionar sus labores
de una manera segura y productiva, mediante los conocimientos de buenas prácticas de trabajo en minería.
CONTENIDO DEL PROGRAMA
El programa se ha diseñado en dos partes. La primera que abarca las competencias técnicas y de gestión,
y la segunda comprende las competencias personales.
Nivel 1
Módulo 1 Sistema de gestión de riesgos
Módulo 2 Identificación de peligros y evaluación
de riesgos
Módulo 3 Investigación de accidentes
Módulo 4 Higiene ocupacional
Módulo 5 Primeros auxilios y preparación a
emergencias
Módulo 6 Proceso productivo minero
Módulo 7 Herramientas de gestión
Módulo 8 Planificación y organización
Nivel 2
Módulo 1 Liderazgo
Módulo 2 Inteligencia emocional y trabajo en
equipo
Módulo 3 Motivación y comunicación efectiva
Módulo 4 Gestión y resolución de conflictos
INFORMES
Anali Gstir Baumann
abaumann@isem.org.pe
FECHA DE INICIO 16 de noviembre
www.isem.org.pe
Nº 163 - Noviembre 2020
39
Entrevista
Especialista de Layher Perú, Jimmy Palacios,
recomienda personal capacitado y uso de equipos certificados
¿Cómo garantizar seguridad
en el trabajo con andamios?
Confianza. Trabajar sobre andamio requiere
la certeza de que la estructura
metálicas es de calidad y que su montaje ha
sido el correcto. Son criterios que la corporación
alemana WILHELM LAYHER GmbH &
CoKG garantiza en todos los proyectos donde
tiene presencia, sea en minería, construcción,
industria u otro sector.
Como líder en la fabricación y comercialización
de sistemas tubulares en más de 45
países del mundo, Layher cuenta con 10
sistemas de estructuras temporales que se
adecuan a cualquier solución, señala Jimmy
Palacios, coordinador de Formación de
Layher Perú, en entrevista con Seguridad
Minera. Entre sus principales ventajas están
la ligereza de sus elementos, la compatibilidad
entre ellos, la resistencia de sus piezas
y la facilidad con que se montan.
Además de diseñar soluciones, comercializar,
alquilar y brindar asesoría, Layher Perú
ha venido capacitando al personal encargado
de realizar proyectos con andamios. «Uno
de los objetivos que nos hemos trazado es
40 SEGURIDAD MINERA
Entrevista
el desplome de la estructura, la caída de materiales
sobre personas o bienes, caídas al
mismo nivel y contactos eléctricos directos o
indirectos, así como atrapamientos diversos
en extremidades, golpes contra objetos fijos
y sobreesfuerzos en los trabajos de montaje
y desmontaje.
Jimmy Palacios, coordinador de Formación de Layher Perú.
ser el principal protagonista en el proceso
de profesionalización de la industria del
andamio en Perú».
En 2019, Layher dictó 306 cursos de formación
bajo la antigua estructura de cursos
(básico–intermedio–avanzado) y este año
bordea los 50, bajo una nueva modalidad
que comprende cursos diseñados tomando
en cuenta el perfil andamiero: ayudante,
oficial, operario, capataz y supervisor. «A la
fecha hemos acumulado más de 2,800 horas
de capacitación a nivel nacional y en
proyectos civiles, mineros, industria y petróleo,
siendo lideres en el campo de la
formación».
Como en toda industria existen diversos peligros
a los que se exponen los operarios,
señala Jimmy Palacios. En el caso de andamios
menciona las caídas de distinto nivel,
¿En qué momento se cometen fallas cuando
se trabaja con andamios?
El montaje de andamios multidireccionales
debe hacerse de acuerdo a un procedimiento
de montaje que garantice total
seguridad en la estructura y al andamiero.
A pesar del riesgo que se corre al trabajar
en altura en andamios mal montados, muchas
veces se siguen cometiendo errores.
Los accidentes no solo se producen durante
el montaje y uso del andamio, a veces el
riesgo llega al desmontar la estructura. Al
igual que el montaje, el desmontaje también
deben hacerlo personas preparadas;
se necesita tiempo para desmontar un andamio
con precaución, así que debemos
llevar a cabo esta tarea sin prisa.
¿Cuáles son los equipos de protección
personal que obligatoriamente debe utilizar
el personal?
Los EPP recomendables en las operaciones
de montaje, utilización y desmontaje
de andamios son el casco de seguridad
conforme a la norma EN-397+A1, guantes
de cuero reforzado (UNE-EN-420+A1
y UNE-EN-388) y calzado de seguridad
(UNE-ENE ISO 20345). En las situaciones
en que no esté garantizada la protección
Nº 163 - Noviembre 2020
41
Entrevista
Se debe efectuar una revisión periódica del estado general del andamio para comprobar que se encuentra en buenas condiciones
de seguridad.
contra caídas de altura mediante protecciones
colectivas o se tenga que trabajar
de forma puntual en estas zonas, se utilizará
equipo de protección anticaídas: arnés
anticaídas (UNE-EN-361), dispositivo
de amarre (UNE-EN-354) con absorbedor
de energía (UNE-EN-355) o dispositivo
anticaída retráctil (UNE-EN-360). Para poder
estar conectado en todo momento es
necesario disponer de doble mosquetón.
Es recomendable que el casco cuente
con barbiquejo, ya que protege de los posibles
impactos de la cabeza contra los
elementos del andamio y elimina la posibilidad
de que el casco se caiga. Cualquier
otro EPP a utilizar se determinará en
función de la correspondiente evaluación
de riesgos, según el tipo de trabajo y de
las condiciones del lugar donde esté montado
el andamio.
¿Cuáles son las medidas de protección
colectiva que deben aplicarse?
Se debe entender por protección colectiva
aquellas técnicas de seguridad cuyo objetivo
es brindar una protección simultánea
a los trabajadores expuestos a un determinado
riesgo, bien instalando barandas
a 0.50 m y 1.00 m en cada nivel de trabajo,
además de instalar rodapiés para evitar
caída de herramientas u objetos. En algunas
ocasiones se suele utilizar coberturas
42 SEGURIDAD MINERA
o mallas que reducen la fuerza del viento y
la presencia de polución.
¿Cuáles son los criterios en el mantenimiento
de andamios?
Para que un andamio sea seguro es necesario
realizar un mantenimiento adecuado
a cada una de las piezas, ya que de esa
forma podrán ser reutilizadas las veces
que sea necesario. Antes de ser almacenadas
deben ser inspeccionadas para verificar
si existen piezas que se encuentren
deformadas o deterioradas para que sean
retiradas, pues estas no garantizan una
resistencia adecuada al andamio como
conjunto estructural. A las piezas en buen
estado es recomendable dar una limpieza
general y, en algunos casos, aplicar pintura
anticorrosiva. Luego deben almacenarse
en forma correcta y ordenada con el
propósito de facilitar los posteriores usos.
Los andamios metálicos deben de ser almacenados
en lugares cubiertos tales como
bodegas, con el propósito de evitar que los
elementos de acero presenten corrosión u
oxidación debido a la lluvia o la brisa, por
ejemplo.
Se debe efectuar una revisión semanal o
a lo sumo quincenalmente del estado general
del andamio con el fin de comprobar
que se encuentra en buenas condiciones
para seguridad de los trabajadores.
¿Qué errores han identificado en el personal
que trabaja con andamios?
Uno de los aspectos externos al andamio
más importantes es la base. Debemos
ser extremadamente cuidadosos al fijar la
base de un andamio y, sin embargo, este
es uno de los fallos más habituales. El suelo
en el que se apoya el andamio debe ser
firme y los tablones de reparto, en caso de
ser necesarios, deben ser seguros.
Las escaleras interiores son el recurso
más seguro, especialmente en andamios
de gran altura, pero muchas veces se
prescinde de ellos. Para andamios elevados,
la mejor solución es ubicar escaleras
interiores que permitan transitar sin ningún
peligro.
No utilizar piezas originales del propio
andamio pone siempre en peligro a las
personas que trabajan en la estructura.
Se debe utilizar exclusivamente andamios
certificados y nunca incorporar a su estructura
elementos de distintas marcas.
Un fallo clásico en trabajos en altura es no
contar con andamios pertinentes cuando
se trabaja a menos de dos metros. Son
muchos los accidentes que se producen
cada año en alturas inferiores a los dos
metros, algunos de ellos muy graves. Si
vas a trabajar en alturas cortas dispón
siempre de andamios certificados.
El especialista de Layher precisa que los fallos
en el montaje y desmontaje de andamios
ponen en riesgo a las personas que trabajan
en este tipo de estructura y a las que conviven
con ella. Señala que el montaje de un andamio
debe realizarse por parte de técnicos
especializados y certificados, siendo responsabilidad
de todos el reducir las situaciones
de peligro.
Nº 163 - Noviembre 2020
43
Fases para desarrollar un simulacro
Poniéndose a prueba
La realización de los simulacros de emergencia se han convertido en
práctica continua en industrias, empresas y sociedad en general. De esta
manera, se puede conocer la capacidad de respuesta ante incendios,
inundaciones, terremotos u otra eventualidad. La Coordinadora Nacional
para la Reducción de Desastres de México presenta algunos tips para tener
en cuenta en la organización, preparación, ejecución y evaluación de un
simulacro.
Para desarrollar un simulacro se establecen
cuatro fases en las cuales se contemplan
todas las actividades que deben realizarse
para el buen funcionamiento del ejercicio,
estas son:
ORGANIZACIÓN
Establecer o asignar un grupo de personas
que se encarguen del desarrollo del programa
de ejecución de ejercicios del plan
de emergencias. Este grupo debe estar
coordinado por una persona de alta jerarquía
dentro de la empresa, institución o líder
comunitario dependiendo de la organización
del lugar donde se vaya a realizar el
ejercicio.
Las características del equipo asignado a
este grupo de coordinación debe tener un
cierto perfil: liderazgo, sentido de colaboración
y compañerismo.
Establecer y determinar las metas y objetivos
del programa de simulacros fijando los
resultados esperados con la elaboración del
44 SEGURIDAD MINERA
Emergencias
ejercicio para tener una base de trabajo, estos
objetivos deben ser medibles y alcanzables.
Ejemplo:
Evacuar a todo el personal de la planta
baja del edificio por la puerta principal
en un tiempo no mayor de cinco minutos.
También se debe establecer un calendario
de actividades (capacitaciones, charlas informativas,
otros).
PREPARACIÓN
Establecer un listado de actividades a realizar
y responsables de cada una, para el control
de los aspectos de montaje del escenario, en
donde se colocarán todos los insumos que
se deben adquirir para montar un escenario
sobre el evento que se simulará (sismo, incendio,
inundación, otros).
Ejemplo:
4 Compra de tinta color rojo para simular
sangre.
4 Solicitar permisos a las autoridades
para la elaboración del ejercicio.
4 Colocar insumos con 2 horas de anticipación.
Elaboración de un «Guión de Escenario»,
que consiste en describir en un documento
las generalidades del evento que se va a simular.
Ejemplo:
Incendio generado por un corto circuito
en la bodega de almacenamiento toneles
de combustible gasolina, el cual
produjo una explosión dejando heridas
a 20 personas que se encontraban almorzando
en la cafetería de la empresa
ubicada a la par de esta bodega...
Divulgación del programa de simulacro en todas
las personas involucradas, por todos los
medios de comunicación existentes en el lugar
Ejemplo:
Una asamblea general, por boletines
informativos, por correo electrónico,
cerciorándose de que todo el personal
esté enterado de las actividades desarrolladas
y quiénes son los responsables.
Informar de las actividades del simulacro a
las empresas o instituciones cercanas al escenario
y a los medios de comunicación con
el lugar del ejercicio para evitar alteraciones
en personas no involucradas y crear una situación
de pánico en el sector.
Ejemplo:
Realizar cartas a las viviendas y empresas
o instituciones que se encuentren
cercanos al lugar donde se realizará el
ejercicio.
Sí el ejercicio es de grandes magnitudes,
relevancia y abarca varias comunidades,
empresas, colegios, escuelas, otros, debe
informarse por los medios de comunicación
existentes e informar a toda la población de
las actividades y sus objetivos.
Retroalimentar en espacios cortos de tiempo
el ejercicio y sus objetivos, para mantener
atentos a los participantes.
Ejemplo:
Hacer recordatorios en reuniones, actividades
especiales, en carteleras, por
correo electrónico, otros.
Nº 163 - Noviembre 2020
45
Emergencias
Mantener a la mano el plan, ya que allí se
encuentra el directorio de los actores que de
una u otra forma se activaran y realizar un
directorio telefónico de emergencia.
Ejemplo:
Este directorio debe incluir los teléfonos
de los responsables de cada una de los
responsables de brigadas (evacuación,
incendios, primeros auxilios, etc.) este
debe ser divulgado a todo el personal, y
debe incluirse también los teléfonos de
los cuerpos de socorro y seguridad de
la localidad.
Preparación del Escenario con aspectos importantes
a considerar como que sea lo más
real posible, crear un cronograma básico
para la implementación de cada situación a
simular y probar los equipos que se activarán
o utilizarán previo al ejercicio.
Establecer un sistema de comunicaciones
para los participantes del ejercicio, es decir
los encargados de brigada, los coordinadores
generales de la actividad y todas aquellas
personas que tengan toma de decisiones en
la empresa, comunidad, centros escolares y
otros.
Ejemplo:
Estos pueden ser radiocomunicadores,
teléfonos celulares, dependiendo del
presupuesto asignado para las actividades.
Elaboración de Formularios para evaluar el
ejercicio enfocándose en los objetivos del
ejercicio estableciendo factores clave para la
evaluación.
Ejemplo:
Sí un objetivo es “Evacuar el salón en
menos de 5 minutos” deberá colocarse
en el formulario de evaluación.
Tiempo de Evacuación:__3 minutos y
15 segundos_
Solicitar la participación de personas con experiencia
del tema para ser evaluadores del
ejercicio.
EJECUCIÓN
Iniciar el ejercicio en el lugar y hora estipulado.
Realizar una evaluación del ejercicio
para poder evidenciar las fortalezas del Plan
de emergencia establecido y sus aspectos
por mejorar asignando áreas específicas a
los evaluadores del ejercicio. Verificar que
los factores clave se desarrollen conforme el
guión escenario del ejercicio.
EVALUACIÓN
Los organizadores del ejercicio deben consolidar
toda la información de los evaluadores.
Realizar una reunión posteriormente al ejercicio
con el personal responsable de la actividad,
debe hacerse en un tiempo prudencial
para mantener los aspectos que deben considerarse
en la reunión.
Los aspectos a tomar en cuenta para esta reunión
son:
1. Entrega de resultados y comentarios
por parte de los evaluadores del ejercicio.
2. Los resultados obtenidos serán el
punto de partida para la revisión de
los planes de emergencia y futuros
ejercicios.
46 SEGURIDAD MINERA
Nº 163 - Noviembre 2020
47
Tránsito
Funciones básicas
del señalero
Pare
y siga
El trabajo de señalero es muy importante.
Sus acciones afectan la seguridad de los
trabajadores y del público en tránsito, sostiene
el Departamento de Transporte del Estado
de Kansas, EE.UU.. Su trabajo ayuda a proteger
a los compañeros de trabajo así como
también a guiar el tráfico de manera segura
a través del área de trabajo. Sus acciones firmes
e intencionales pueden reducir las posibilidades
de accidentes y lesiones en el sitio
de trabajo.
Es importante ser cortés cuando trate con
el público en tránsito, no obstante determinado
y preciso en sus conversaciones con
este. El señalero siempre debe comportarse
profesionalmente. Debe ser capaz de impresionar
al público y de asegurar su cooperación.
Si cualquier conductor se niega a seguir sus
instrucciones, tome nota de la descripción
del vehículo y de su placa y repórtele las circunstancias
del caso a su supervisor.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Los señaleros intermitentemente paran, reducen
la velocidad del tráfico y/o lo guían con
seguridad a través de un área de trabajo. Estas
funciones refuerzan la seguridad tanto del
público motorizado como de los trabajadores.
Por estas razones, debe permanecer claramente
visible para permitirle al conductor responder
apropiadamente sus instrucciones.
SEGURIDAD
Deberá tener en mente constantemente que
cuando se trata con miles de vehículos y
conductores, siempre existe la posibilidad
de que un conductor errático, impredecible,
48 SEGURIDAD MINERA
desatento o descuidado aparezca y se convierta
en un peligro. En estos casos, deberá
avisarle verbalmente del peligro a sus compañeros
de trabajo y al público cuando sea
necesario y razonable.
La acción uniforme es una parte importante
de las operaciones de tráfico. Con procedimientos
de señalización uniformes el motorista
puede seguir adelante de una manera
segura y su trabajo de señalero se convertirá
en uno que es respetado y notado.
ROPA
Para todas las operaciones de control del tráfico
durante el día, el chaleco del señalero,
la camisa o la chaqueta serán de color fluorescente.
Estos tendrán franjas reflectoras y
cumplirán por lo mínimo con la norma ANSI
107 Class II. Para la señalización nocturna,
toda la ropa cumplirá con la norma ANSI 107
Class III. La ropa reflectora será diseñada
para que identifique claramente la silueta y
los movimientos del cuerpo de la persona
que la lleve. Un casco duro o una gorra anaranjados
de alta visibilidad y en buena condición
se requieren para todas las operaciones
de señalización.
Para las operaciones de construcción contratadas,
la señalización se conformará con los
documentos del contrato del proyecto.
INSTRUMENTOS MANUALES
Las paletas de los signos PARARSE/LENTO
se usan para controlar el tráfico a través de
las zonas de control de tráfico temporales.
Las paletas de los signos PARARSE/LENTO
serán reflectoras, de 18 pulgadas (450 mm)
de ancho con letras de por lo menos 6 pulgadas
(150 mm) de altura. Un mango duro
con una longitud mínima de 60 pulgadas
(1500 mm), se proveerá. Este signo combinado
será fabricado con un material semirígido
ligero y tendrá una forma octagonal.
El fondo del lado PARARSE(Stop) será rojo
con letras y márgenes blancos. El fondo del
lado LENTO(Slow) será anaranjado con letras
y márgenes negros. En emergencias, o
en otras situaciones determinadas por el ingeniero
(como vientos fuertes),
se usará una bandera roja brillante de por los
menos 24 pulgadas cuadradas (600 mm),
montada en un asta de 36 (900 mm) pulgadas
de largo. Cuando sean usadas por la
noche, las banderas serán de color rojo re
ector. La señalización nocturna en casos que
no sean de emergencia requiere la iluminación
apropiada del señalero y de la maquinaria
pesada.
ESTACIÓN DEL SEÑALERO
La estación del señalero se instalará de manera
que el tráfico que se aproxime tenga suficiente
distancia para pararse antes de entrar
en la zona de trabajo. Estas distancias son mínimas
y pueden ser aumentadas por razones
que incluyen pero no se limitan a las condiciones
de la vía, la visibilidad y las pendientes.
El señalero se parará en un lugar visible a los
conductores desde por lo menos 150 metros)
en el margen derecho de la vía CON
LA CARA ENFRENTE DE LA DIRECCIÓN
DEL TRÁFICO QUE SE APROXIMA. Después
que el primer vehículo haya sido parado, el
Nº 163 - Noviembre 2020
49
Tránsito
señalero deberá pararse cerca de la línea del
centro para poder ser visto por los otros conductores
que se aproximen.
El señalero se parará solo y permanecerá
parado. A otros trabajadores no se les permitirá
reunirse alrededor de la estación del
señalero.
Cuando la estación del señalero sea instalada,
se tendrá cuidado de evitar retrasos prolongados.
El señalero no puede dejar la estación de
señales desatendida excepto para evitar un
peligro inminente contra sí mismo.
PROCEDIMIENTOS MANUALES
Para PARAR(Stop) el tráfico: el señalero debe
pararse enfrente del tráfico con el signo de
paleta en una posición estática con el brazo
extendido horizontalmente lejos del cuerpo.
El brazo libre está levantado con la palma hacia
el trá fico que se aproxima. Después que
el primer vehículo haya sido parado, muévase
a una posición cerca de la línea del centro
para que pueda ser visto por los otros conductores
que se aproximen.
Para permitirle al tráfico parado seguir adelante:
el señalero debe pararse enfrente del
tráfico con el signo de paleta LENTO(Slow)
en una posición estática con el brazo extendido
horizontalmente lejos del cuerpo. El
señalero hace señas con la mano libre para
que el tráfico siga adelante.
Para alertar o reducir la velocidad del tráfico:
el señalero debe pararse enfrente del tráfico
con la paleta LENTO(Slow) mantenida en
una posición estática con el brazo extendido
horizontalmente lejos del cuerpo. El señalero
puede mover la mano libre hacia arriba y
hacia abajo, con la palma hacia abajo, indicando
que el vehículo debe reducir la velocidad.
SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA
En una emergencia, unas banderas rojas
de 24 pulgadas por 24 pulgadas pueden
ser usadas para controlar el trá- co hasta
que las paletas PARAR(Stop)/ LENTO(Slow)
puedan ser obtenidas. Cuando sean usadas
en la noche, las banderas serán rojas y reflectoras.
Para PARAR (Stop) el tráfico: párese en el eje
de la vía y extienda la bandera hacia la vía.
Levante la otra mano hacia la posición de PA-
RAR (Stop).
Para permitirle al tráfico SEGUIR adelante:
baje la bandera hacia su lado y mueva su
mano libre para indicarle al tráfico que siga
adelante. No use la bandera para indicarle al
tráfico que siga adelante.
Para alertar o reducir la velocidad del tráfico:
ondee la bandera desde el suelo hasta la altura
de su hombro.
ACCIONES BÁSICAS PERMITIDAS
Esté alerta todo el tiempo. Un señalero alerta
tendrá más posibilidades de ganarse el respeto
de los conductores y podrá responder
mejor a las situaciones de emergencia.
Use el material apropiado mientras esté trabajando.
Párese solo donde pueda ser visto
por los conductores. Conozca los planes de
50 SEGURIDAD MINERA
tráfico del proyecto. Trate a cada conductor
con cortesía. Remueva, doble o guarde los
signos de señalización u otros signos inapropiados,
cuando la señalización se haya terminado.
ACCIONES BÁSICAS PROHIBIDAS
NO: Se pare en una línea de trá co abierta.
NO: Se pare con un grupo de gente.
NO: Se pare cerca de la maquinaria pesada
o de los vehículos.
NO: Se pare con la espalda hacia el tráfico.
NO: Forme parte de conversaciones innecesarias
con los trabajadores, peatones o conductores.
NO: Haga señales contrarias a las indicadas
por los instrumentos de control del tráfico.
NO: Lea, use el teléfono celular o escuche
música mientras esté trabajando.
NO: No salga de su estación de trabajo hasta
que sea propiamente reemplazado, excepto
para evitar un peligro inminente.
NO: Se siente mientras esté haciendo su trabajo.
NO SE APOYE SOBRE LOS VEHÍCULOS O
DISCUTA CON LOS CONDUCTORES 15.
RELACIONES PÚBLICAS
La cortesía y una actitud profesional son claves
para una buena señalización. El público
en tránsito le respetará y obedecerá si su
apariencia y sus acciones son las de un señalero
informativo y bien entrenado.
Sea breve y directo cuando responda las
preguntas del público en tránsito.
Es importante que usted sea cortés y cooperativo
cuando trate con el público en tránsito.
LO QUE EL SEÑALERO DEBE RECORDAR
STOP
1. Manténgase visible todo el tiempo.
2. Nunca se pare en una línea abierta al tráfico.
3. Párese solo y no permita que otros trabajadores se reúnan alrededor
de usted.
4. No se pare cerca de la maquinaria pesada o de los vehículos.
5. No permita que las operaciones de trabajo lo distraigan.
6. Nunca le dé la espalda al tráfico.
7. Nunca deje su puesto a menos que usted sea reemplazado
apropiadamente, excepto para evitar un peligro inmimente.
8. En la noche, las estaciones de señaleros que no sean de emergencia
deberán estar iluminadas.
9. Su trabajo es guiar al conductor.
Nº 163 - Noviembre 2020
51
Identificación, evaluación y control
de la exposición a contaminantes químicos
Efecto tóxico
Con la finalidad de establecer
las pautas generales que debe
seguir el especialista en Higiene
Industrial para la identificación de
productos químicos peligrosos,
su evaluación mediante criterios
objetivos e implementar medidas
de control que eliminen sus
potenciales efectos tóxicos, la
Organización Iberoamericana
de Seguridad Social-OISS ha
elaborado un estándar para
establecer una metodología
objetiva. El estándar consta de
tres fases. Veamos.
FASE 1
IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES
QUÍMICOS
La Fase 1 tiene como objetivo identificar y
cuantificar de forma objetiva la presencia
de aquellos productos químicos que puedan
ser peligrosos para la salud de los trabajadores.
Se trata de un proceso complejo que
se estructura en las siguientes etapas fundamentales:
• Encuesta higiénica
El primer paso se centrará en la recopilación
de información relevante que permita disponer
de suficientes datos sobre la actividad
desarrollada por la empresa, los equipos
de trabajo manejados, los focos que generan
contaminantes químicos o las medidas
preventivas que se han establecido para
52 SEGURIDAD MINERA
Higiene industrial
minimizar los riesgos higiénicos. Dos son las
principales fuentes donde puede acudir un
experto para obtener esta información:
1. Estudio diagnóstico de puestos de trabajo:
consiste en la recopilación exhaustiva
de datos que permitan realizar una primera
estimación de cuál puede ser la potencial exposición
de los trabajadores a contaminantes
químicos. Debemos recabar información
sobre:
• Características básicas de los procesos.
• Tareas y actividades fundamentales desarrolladas
por los trabajadores.
• Tipología de las instalaciones, maquinaria,
equipos de trabajo y vehículos.
• Información de materias primas o productos
químicos utilizados, extraída de las correspondientes
fichas de datos de seguridad.
• Focos críticos de generación de los contaminantes
químicos.
• Distribución de los trabajadores por áreas,
puestos, turnos o tipo de tareas realizadas.
• Medidas de control implantadas en la empresa.
• Equipos de protección personal usados
por los trabajadores.
2. Fichas de seguridad de los productos
químicos: se trata de un documento técnico
básico suministrado por el fabricante, suministrador
o importador, donde se reflejan
todas las características fundamentales de
los productos químicos peligrosos, estructurados
en 16 puntos.
1. Identificación de la sustancia y del responsable
de la comercialización del producto.
2. Identificación de los peligros.
3. Composición e información sobre los
componentes.
4. Primeros auxilios.
5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas en caso de vertido accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Controles de exposición y protección individual
recomendada.
9. Propiedades físico químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Información toxicológica.
12. Información ecológica.
13. Consideraciones relativas a su eliminación.
14. Informaciones relativas al transporte.
15. Informaciones reglamentarias.
16. Otras informaciones de interés.
• Estrategia de muestreo
Los productos químicos potencialmente peligrosos
detectados en la etapa anterior deben
ser cuantificados mediante mediciones o
tomas de muestras obtenidas en los puestos
de trabajo, mediante una estrategia de muestreo
que garantice la representatividad de los
datos obtenidos. Los aspectos fundamentales
a tener en cuenta al planificar la fase de
mediciones o tomas de datos son:
1. Clasificación general de los equipos de
muestreo o medición: para poder conocer la
concentración de un contaminante en el entorno
de un trabajador es necesario recurrir a
Nº 163 - Noviembre 2020
53
Higiene industrial
determinados equipos específicos que permitan
obtener con fiabilidad la cantidad de sustancia
que hay en el ambiente. Estos equipos
se denominan equipos de muestreo o medición
y en la Higiene Industrial los clasifica en:
• Equipos de lectura directa indicativos. Se
trata de dispositivos usados específicamente
para contaminantes químicos que pueden
alertarnos sobre su presencia, o darnos un
valor aproximado de la cantidad que existe en
una zona de trabajo. Su ventaja es que son
equipos baratos y muy sencillos de manejar;
los más conocidos son los tubos colorimétricos
o los papeles tratados que cambian de
color en presencia de un contaminante.
Fig. 1: Tubos colorimétricos indicativos para agentes químicos
• Equipos de lectura directa de precisión.
Suelen ser dispositivos electrónicos muy
sensibles y precisos provistos de sondas
que captan y analizan determinados contaminantes
facilitando en tiempo real el tipo y
cantidad exacta de contaminante que necesitamos
cuantificar. Dependiendo de la sonda
disponible se pueden medir niveles de
monóxido o dióxido de carbono, óxidos de
nitrógeno o azufre, oxígeno, etc.
Fig. 2: Equipos de lectura directa de agentes químicos
• Equipos de tomas de muestras, para
posterior análisis. Se trata de la combinación
de una bomba que aspira una cantidad
constante de aire y un dispositivo filtrante
que retiene bien mecánica o químicamente
el contaminante que se quiere analizar. En el
caso de contaminantes químicos el elemento
filtrante puede ser mecánico (filtros de celulosa,
PVC, teflón, fibra de vidrio, etc.) o tubos
de adsorción química (carbón activo, gel de
sílice, resinas orgánicas, etc.) que una vez
muestreado en el puesto de trabajo se envía
al laboratorio para determinar cualitativa y
cuantitativamente su contenido.
Fig. 4: Bomba de muestreo
54 SEGURIDAD MINERA
Fig. 5: Filtros de retención mecánicos de celulosa
• Equipos de muestreo pasivos. Algunos
contaminantes químicos pueden muestrearse
por procesos de difusión en un medio de
retención adecuado sin necesidad de forzar
el paso de aire provocado por una bomba de
aspiración (por eso se denominan sistemas
pasivos de muestreo). El dispositivo pasivo,
una vez muestreado, debe ser también analizado
por un laboratorio para obtener la cantidad
de contaminante.
2. Métodos de muestreo de referencia: se
trata de procedimientos normalizados que
permiten al experto seguir un patrón para
realizar los muestreos o las mediciones y
que, entre otros datos interesantes, le indican
el tipo de equipo que debe utilizar, el filtro
de retención más indicado para cada contaminante,
el volumen de aire a muestrear o
el sistema que debe usar para analizar las
muestras obtenidas.
3. Tipo de muestreo. Dependiendo del objetivo
final, los muestreos o mediciones pueden
ser:
• De larga duración, normalmente coincidiendo
con la jornada laboral estándar y
que suele extenderse durante 8 horas diarias
y entre 40 – 48 horas semanales.
• De corta duración, para periodos intensos
de exposición, pudiendo ser instantáneas
o en tiempos estándar de 15 minutos
continuos dentro de la jornada laboral.
• Personales, donde el equipo lo soporta
en todo momento el trabajador.
• Ambientales, donde el equipo se sitúa fijo
en una determinada zona o área concreta
de trabajo.
Dependiendo de la precisión que se necesite,
los muestreos o mediciones pueden ser:
• Indicativos, para facilitar a los expertos
una aproximación al nivel de riesgo previsible.
• Precisión, en estudios que requieran datos
exactos y concretos.
Dependiendo del tipo de equipo utilizado, los
muestreos o mediciones pueden realizarse:
• Con sistemas activos, combinando bombas
de muestreo y elemento asociado de
captación del contaminante.
• Con sistemas pasivos, donde no es necesario
el uso de bombas de captación.
4. Personas objeto de las mediciones o
muestreos. Para realizar una estrategia coherente
se debe intentar muestrear o medir
preferentemente aquellos puestos que:
– Estén más próximos al foco donde se genera
el contaminante químico.
– Se sitúen en las trayectorias de las corrientes
de aire.
– Tengan un contaminante más peligroso.
Nº 163 - Noviembre 2020
55
Higiene industrial
– Supongan un mayor tiempo real de exposición
para el trabajador.
• Preparación de equipos de medición o
muestreo
Un aspecto muy importante dentro de la metodología
propuesta para la cuantificación
de contaminantes químicos lo constituye la
parte dedicada a la logística, preparación,
calibrado y puesta a punto de bombas de aspiración,
equipos de medición y filtros de retención
utilizados. De su perfecto estado de
funcionamiento dependerá, en gran medida,
la fiabilidad, representatividad y objetividad
de los datos que se obtengan.
1. Logística general de equipos. Antes de
adquirir equipos de muestreo o medición es
importante verificar que sus especificaciones
técnicas y condiciones de uso se adaptan a
nuestras necesidades en cuanto a:
• Ambiente habitual en que se van a usar
(interior o exterior, rango de temperaturas
extremas de uso, atmósferas explosivas,
funcionamiento en situaciones de suciedad
o polvo extremo, influencia de la altitud
en los resultados, etc.).
• Características físicas del equipo (tamaño,
peso, facilidad de funcionamiento, disponibilidad
de software de tratamiento de datos,
etc.)
• Normas legales o técnicas que es necesario
que cumplan.
• Métodos de calibración o verificación que
van a requerir.
• Tipo de mantenimiento necesario y disponibilidad
de recambios y piezas de repuesto.
2. Preparación previa de equipos y medios
de retención. Desarrollada en el laboratorio
de higiene, esta labor debe incluir:
• La puesta a punto general de equipos,
materiales y accesorios.
• La comprobación de los niveles de carga
de las baterías de los equipos.
• La preparación de los medios de retención
para las muestras: filtros mecánicos (PVC,
celulosa, teflón, fibra de vidrio, etc.); tubos
absorbentes (carbón activo, gel de sílice,
resinas orgánicas, etc.); muestreadores
pasivos y tubos colorimétricos.
3. Calibración de los equipos de muestreo
o medición. La mayoría de los equipos de
lectura directa y las bombas de aspiración
suelen estar sometidas a estrictos controles
de calibración exigidos por la normativa con
el fin de garantizar la fiabilidad de las mediciones
realizadas. Los controles deben quedar
guardados en los correspondientes archivos
del laboratorio, en documentos físicos
o en soportes digitales.
Fig. 8: Calibrador estándar para bombas de muestreo para
agentes químicos
56 SEGURIDAD MINERA
Hay que tener en cuenta, además, que la
mayoría de los fabricantes de equipos de
medición o muestreo exigen también estrictos
controles periódicos de calidad en
sus instalaciones para garantizar la fiabilidad
y representatividad de los datos que
registran sus equipos, facilitando los correspondientes
certificados de calibración
acreditados.
• Trabajo en terreno
Otro aspecto importante de la metodología
lo constituye el trabajo de campo. Cuando
el experto higienista se encuentra ya sobre
el terreno para analizar los puestos o las
áreas de trabajo objeto de las mediciones
o la toma de muestras, es conveniente que
tenga en cuenta los siguientes aspectos
básicos:
a) Fichas de registro de datos de campo
Los datos relevantes del trabajo en terreno
deben ser recopilados y registrados en
fichas que permitan su posterior consulta.
Es importante recoger, entre otros, la ubicación
exacta del puesto, el número de
registro del equipo, los tiempos de exposición,
el número y tipo de filtros utilizados,
el valor exacto del parámetro medido o la
relación de tareas realizadas por el trabajador
durante la medición o toma de muestras.
b) Montaje / desmontaje de los equipos
de muestreo o medición
• En el caso de mediciones o tomas de
muestras personales, los equipos se
sitúan en un punto fijo lo más próximo
posible a las vías respiratorias del trabajador.
• Si se trata de un estudio ambiental de
un área o un equipo de trabajo concreto,
es conveniente situar el sensor del equipo
próximo al foco de generación del
contaminante o en la posición donde se
prevea mayor presencia de trabajadores
en condiciones normales de operación.
c) Control del muestreo o la medición
Es necesario controlar todo el proceso de
medición o toma de muestras para comprobar
que se realiza de acuerdo con el
procedimiento que marca la normativa en
higiene industrial. Se debe verificar que las
baterías funcionan correctamente, los filtros
se encuentran en su posición original,
los sensores no se encuentran obstruidos,
las tareas que realizan los trabajadores son
las previstas, el proceso de trabajo no sufre
alteraciones o paradas imprevistas, etc.
d) Identificación y preparación de las
muestras
En el caso de que sea necesario recoger
muestras para su posterior análisis, existen
protocolos específicos para la identificación,
preparación y transporte que
se encuentran fijados en los métodos de
muestreo normalizados. Es preciso, por
tanto, conocer y seguir escrupulosamente
estos protocolos para no deteriorar las
muestras antes de su llegada al laboratorio
de análisis.
Nº 163 - Noviembre 2020
57
Higiene industrial
• Análisis de las muestras
Aquellos contaminantes químicos que por
sus características hayan necesitado para
su cuantificación la realización de una toma
de muestras deben enviarse a laboratorios
de análisis acreditados para su valoración
cualitativa y cuantitativa.
Cada contaminante, en función de su naturaleza,
dispone de un método de análisis
propio que permitirá determinar el valor
exacto en el que está presente en un determinado
puesto o área de trabajo.
Los métodos analíticos para contaminantes
químicos más importantes son cromatografía
de gases o líquida (vapores
orgánicos); espectrofotometría: absorción
atómica (metales), infrarrojo (nieblas de
aceite mineral), visible, ultravioleta, Rayos
X (sílice), fluorometría, etc.; gravimetría
(materia particulada) y microscopía óptica
de contraste de fase (fibras naturales y artificiales).
Fig. 9: Balanza de precisión para determinaciones gravimétricas
FASE 2
EVALUACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICO
La Fase 2 del estándar de OISS pretende
valorar objetivamente si el valor cuantitativo
obtenido en la Fase anterior representa un
riesgo potencial para la salud de los trabajadores.
El proceso de evaluación higiénica
consiste, esencialmente, en comparar los
valores obtenidos con unos niveles de referencia
objetivos que indicarán si nos encontramos
en una situación aceptable, si los
valores se sitúan por debajo de ese nivel de
referencia o, si por el contrario, podemos estar
en riesgo higiénico potencial por exponernos
a valores superiores a los admitidos.
Los niveles de referencia se clasifican en dos
grandes grupos:
• Dependiendo de su origen:
- Criterios legales: están fijados cada país en
textos normativos y, por tanto, son de obligado
cumplimiento para todas las empresas de
un determinado Estado.
- Criterios técnicos: los proponen entidades
de reconocido prestigio nacional o internacional
y suponen una interesante referencia
científica en caso de ausencia de criterio legal.
• Dependiendo de su naturaleza:
- Criterios ambientales: basados en parámetros
físico-químicos característicos de los lugares
de trabajo, en nuestro caso los valores
de contaminación en el aire.
- Criterios biológicos: toman como referencia
determinados parámetros biológicos
58 SEGURIDAD MINERA
presentes en los fluidos corporales de los
trabajadores (sangre u orina) o en el aire exhalado,
y que son usados como referencia
para diseñar los programas de vigilancia de
la salud.
El concepto global de evaluación higiénica
es el resultado conjunto de los resultados
obtenidos de la valoración ambiental y
de forma complementaria con la evaluación
biológica, realizada por el experto higienista
y del diagnóstico del estado biológico del
trabajador realizado por los médicos de salud
ocupacional. Cada uno de estos análisis
realizados por separado son incompletos ya
que pueden ocurrir las siguientes situaciones
cruzadas que es necesario interpretar:
• Evaluación ambiental sin riesgo, evaluación
biológica sin riesgo: es una situación
coherente ya que la ausencia de contaminantes
químicos por encima de los límites
permisibles tienen que traer como consecuencia
lógica la salud de los trabajadores.
• Evaluación ambiental con riesgo, evaluación
biológica con riesgo: también es razonable
pensar que ambientes de trabajo
con riesgo traigan como consecuencia su
repercusión negativa sobre la salud de los
trabajadores.
• Evaluación ambiental sin riesgo, evaluación
biológica con riesgo: puede indicar
a los servicios médicos que un contaminante
químico puede estar ingresando en
el organismo por una vía de entrada diferente
a la inhalatoria (por ejemplo por vía
cutánea o por vía digestiva), y también,
aunque suele ser poco habitual, la patología
puede ser consecuencia de una exposición
post-laboral del trabajador.
• Evaluación ambiental con riesgo, evaluación
biológica sin riesgo: puede indicarnos
un uso intensivo de equipos de protección
personal que están sirviendo de
barrera para el ingreso de los contaminantes
en el organismo como, por ejemplo, el
uso de mascarillas de protección respiratoria
o guantes de protección química.
FASE 3
CONTROL DE LA EXPOSICIÓN
A CONTAMINANTES QUÍMICOS
La Fase 3 del estándar elaborado por OISS
tiene como objetivo analizar e implantar medidas
de control que intenten conseguir la
Nº 163 - Noviembre 2020
59
Higiene industrial
eliminación completa de los riesgos higiénicos
provocados por los contaminantes químicos
o, si ello no fuera posible técnicamente,
reducirlos a niveles aceptables.
La prioridad en la adopción de estas medidas
seguirá la filosofía de cualquier política
de prevención de riesgos laborales, es decir,
primero se implementarán las actuaciones
de carácter técnico sobre instalaciones, procesos
o equipos de trabajo, posteriormente
las de tipo organizativo tendentes a reducir
los tiempos reales de exposición y, por último,
las que se centren directamente sobre el
trabajador de forma individualizada.
Medidas de control de tipo técnico
También denominado control de ingeniería,
actúan directamente sobre las instalaciones,
los procesos de trabajo, los equipos o las herramientas
utilizadas. Son las más efectivas
desde el punto de vista preventivo. Algunas
de estas medidas son:
• Sustitución/modificación del proceso de
trabajo: pulverización de agua en puntos
críticos de generación de polvo.; automatización
de los procesos de alimentación de
materias primas en forma de polvo; trabajar
en procesos fríos o a temperatura ambiente
para evitar evaporaciones; sustituir
pintura mediante pistolas de aire comprimido
por pintura por inmersión.
• Sustitución de materias primas o productos
químicos peligrosos por otros menos
nocivos: cambiar pinturas apolares con disolventes
orgánicos por pinturas al agua;
elegir productos químicos con altos límites
permisibles de exposición y baja toxicidad;
sustituir pinturas que contengan
plomo como pigmento por pinturas con
pigmentos orgánicos menos tóxicos.
• Elección adecuada de vehículos y equipos
de trabajo: elegir vehículos operativos
en minería interior dotados de cabina
hermética y filtración de la entrada de aire
exterior; sustitución de carretillas elevadoras
con motor térmico por carretillas
eléctricas para trabajos en instalaciones
cerradas.
• Separación, aislamiento y encerramiento
de focos críticos de contaminación: cerramiento
de chancadores, harneros y correas
transportadoras de mineral; cabinas
específicas para pulverización de pintura,
soldadura o chorreado de piezas.
• Extracción localizada de contaminantes:
captación de polvo mediante colectores
en traspasos y chutes de transferencia;
60 SEGURIDAD MINERA
instalación de extractores de aire contaminado
en procesos de soldadura.
• Ventilación general de instalaciones y galerías.
• Sistemas de acondicionamiento de aire.
• Programas de mantenimiento periódico:
sustitución periódica de filtros de los sistemas
de extracción; verificación de pérdida
de carga en colectores y ventiladores.
• Programas de aseo de instalaciones y
equipos de trabajo: aspiración de materia
particulada del suelo; métodos húmedos
de aseo.
Medidas de control de tipo organizativo
Se basan en reducir el tiempo efectivo de presencia
de los trabajadores en ambientes contaminados
al estrictamente necesario para
realizar su labor, evitando sobreexposiciones
innecesarias. Existen dos tipos de medidas
organizativas básicas: disminución del tiempo
real de exposición al mínimo imprescindible;
rotación programada de puestos de trabajo.
Medidas de control de tipo personal
Una vez agotadas las posibilidades que nos
ofrecen las medidas de tipo técnico y organizativo,
resta actuar directamente sobre el trabajador
para reducir su exposición al máximo
posible. Las medidas personales más
destacables son:
• Aislamiento del operario del entorno: cabinas
herméticas y dotadas de filtración de
la entrada de aire en equipos de picado
en minería interior; instalación de cabinas
para los operarios de control visual de procesos.
Fig. 10: Gafas anti-proyecciones Mascarilla respiratoria Guantes
de protección
• Formación e información sobre riesgos.
• Establecimiento de procedimientos adecuados
de trabajo.
• Medidas higiénico-sanitarias básicas. Prohibición
de comer, beber o fumar en los
puestos de trabajo.
• Uso de equipos de protección personal:
pantallas o gafas anti salpicaduras de productos
químicos; mascarillas de protección
respiratoria.
Dependiendo del estado físico en el que se
encuentre el contaminante químico, estos
equipos de protección se clasifican en mascarillas
con filtros de retención mecánica específicos
para agentes químicos en forma
sólida (polvo, fibras naturales y artificiales,
humos de combustión y humos metálicos) o
en forma de aerosol líquido (nieblas); mascarillas
con filtros de absorción química, específicos
para agentes químicos en forma gaseosa
(gases y vapores); mascarillas mixtas,
combinación de filtros de retención mecánica
y de absorción química; guantes de protección
frente a agentes químicos.
Según la naturaleza del producto químico
con el que pueda entrar en contacto el trabajador,
el material del guante puede ser látex,
nitrilo, vinilo, neopreno o una mezcla proporcionada
de todos ellos.
Nº 163 - Noviembre 2020
61
Limpieza industrial
Criterios para limpieza de naves industriales
Sin agentes contaminantes
La limpieza industrial es un servicio que se
encarga de realizar una limpieza sistemática
de industrias, sin importar la actividad
económica que realicen. Este servicio suele
incluir limpieza de áreas y maquinaria de
producción, gestión de residuos y evaluación
de riesgo, manifies la empresa especializada
Geindepo de España.
La limpieza a nivel industrial exige un alto
control de calidad y el estricto seguimiento
de medidas de seguridad y normas sanitarias.
Los procesos de producción deben
tener un control de calidad con una supervisión
constante, que va desde la línea de
producción, el almacenamiento, empaquetado,
distribución, hasta llegar por último a
las manos del consumidor.
Es imprescindible que durante este proceso
se tome seriamente la higiene de las instalaciones,
pues los agentes contaminantes
afectan la producción industrial gravemente
y puede causar problemas de salud en el
personal e incluso en el consumidor.
Cumplir los estándares sanitarios de limpieza
industrial para naves es un asunto que
debe ser tomado en manos de profesionales.
A continuación veremos de qué manera
se ejecuta la limpieza profesional, y por
62 SEGURIDAD MINERA
qué estos procedimientos de limpieza son
diferentes a los de otras instalaciones, como
edificios, escuelas, hoteles u hospitales.
LIMPIEZA INDUSTRIAL:
FÁBRICAS Y NAVES INDUSTRIALES
La limpieza industrial para naves varía según
la actividad que desempeñe la instalación,
las cuales pueden ser producción o almacenamiento.
También se debe tomar en
cuenta factores como el tipo de productos
que se fabrican, la cantidad de material y su
composición, y de qué manera estos productos
se almacenan.
Las limpiezas industriales para naves dependerá
de gran manera de los detalles
estructurales de la edificación. Un equipo
profesional de limpieza realiza previamente
un diagnóstico general de las instalaciones
para utilizar los métodos más eficientes y
solucionar los problemas.
Consejos para la limpieza de naves
industriales y fábricas
4 La altura de los techos y paredes es un
factor importante en la limpieza de naves
y fábricas, mientras más altos sean más
complicaciones traerán en el momento
de la limpieza.
4 Revisar las vigas y tuberías que atraviesan
las instalaciones y que acumulan
suciedad y residuos contaminantes.
4 Los residuos que resultan de la producción,
como grasa, hollín, etc., deben ser
siempre eliminados por un servicio profesional
de limpieza.
4 Las ventanas favorecen la iluminación
natural dentro de las instalaciones, por
eso es necesario mantener limpios sus
cristales.
4 Realizar la limpieza de tuberías y ductos
de aguas residuales para evitar obstrucciones
en los desagües que pueden llegar
a paralizar la producción industrial,
esto debe hacerse mediante una limpieza
a presión.
4 Realiza la limpieza de luminarias y otros
puntos de luz que iluminen la instalación.
4 En el caso de que en las instalaciones se
almacenen productos como telas, cartón,
papel, etc., siempre hay que estar
atento a la aparición de plagas y alimañas
como roedores, cucarachas, hormigas
u otro tipo de insectos.
4 La limpieza deberá realizarse a profundidad
moviendo la mercancía de lugar.
4 La presencia de plagas y alimañas en
instalaciones que producen y almacenan
productos alimenticios también es
común. La limpieza en estos lugares
debe hacer de manera recurrente, siguiendo
las normas de sanidad y un estricto
plan de control de plagas.
4 La maquinaria deberá ser sometida a
mantenimiento y limpieza cada cierto
tiempo. Ya que la mayoría de las veces
estas no pueden ser movidas de su lugar,
deberán ser tratadas mediante procedimientos
y productos especiales, tratando
tanto el área a su alrededor como
su interior (en caso de que sea necesario).
Nº 163 - Noviembre 2020
63
Limpieza industrial
La limpieza industrial está conformada por diversas tareas que requieren de maquinaria, métodos y productos químicos diferentes.
4 La limpieza industrial para naves se encarga
tanto del área ocupada por las
máquinas como también de labores de
limpieza de maquinaria industrial, que
contribuyen a su mantenimiento y buen
funcionamiento, disminuyendo la probabilidad
de accidentes laborales o la paralización
de la producción por averías.
4 El tratamiento de residuos debe cumplirse
de acuerdo a los procedimientos
especiales que se requieren para cada
tipo, ya sean residuos químicos, orgánicos
y tóxicos, etc. Un servicio de limpieza
industrial para naves posee personal
cualificado que conoce las regulaciones
y protocolos especiales para deposición
de residuos.
¿QUÉ OFRECE UN SERVICIO DE
LIMPIEZA INDUSTRIAL?
Equipo y cualificación
El servicio de limpieza industrial para naves
garantiza a los empleadores el mantenimiento
de las normas de higiene y seguridad
en las instalaciones de trabajo. Esto
permite crear un entorno más agradable
para la plantilla de trabajadores, lo cual se
traduce en un mayor rendimiento y una producción
más eficiente.
Siempre es indispensable el uso del equipo
y la indumentaria reglamentaria, guantes,
gafas, mascarilla, monos y calzado especial.
Los operarios cualificados conocen a fondo
los procedimientos de limpieza adecuados
según las necesidades de las instalaciones;
no interfieren en los procesos de producción
al hacer su trabajo, y su entrenamiento y conocimiento
garantiza un trabajo de calidad.
Contar con profesionales en limpieza ayuda
a prevenir en gran medida los riesgos laborales,
tanto para ellos como para los otros
trabajadores. De igual forma, se toman todas
las medidas necesarias para evitar inconvenientes
como la contaminación de los productos
o posibles averías en la maquinaria.
64 SEGURIDAD MINERA
Imagen de la empresa
Proyectar una buena imagen es un factor
importante que toda empresa debe tomar
siempre en cuenta. Es fundamental en el
mundo del marketing y los negocios, traduciéndose
en mayor alcance en las ventas y
buena publicidad.
Mantener la industria limpia y en buenas
condiciones sugiere una imagen de negocio
próspero, que garantiza la comodidad
de los trabajadores e invita a que nuevos
clientes contraten su servicio o compren sus
productos.
Contratar un servicio de limpieza con una
empresa de limpieza para naves o fábricas
ayudará a dar a su empresa la imagen que
desea.
SERVICIOS DE LIMPIEZA INDUSTRIAL
La limpieza industrial está conformada por
diversas tareas que requieren de maquinaría,
métodos de limpieza y productos químicos
diferentes. Estas son algunas tareas
que conforman la limpieza industrial:
Limpieza industrial en altura
Para acceder a las partes altas de las naves
y fábricas es necesario el uso de máquinas
elevadoras con cesta, andamios y arneses.
La intención es limpiar en puntos de difícil acceso
como vigas, tuberías, cristales y ventanas,
junto con la parte superior de la maquinaria
que requiere mantenimiento y limpieza.
Limpieza industrial de suelos
4 Se utilizan barredoras y aspiradoras
industriales para recoger del suelo
diferentes tipos de sustancia o residuos,
que pueden ser de diferentes
tamaños y composición. Son especialmente
prácticas para trabajar en espacios
grandes.
4 Se utilizan pulidoras abrillantadoras
para sacar brillo a suelos hechos de casi
cualquier material.
4 Las fregadoras industriales de suelos
limpian grandes superficies de forma
rápida y eficiente. Sus múltiples accesorios
garantizan la adaptación a distintas
superficies y mejores resultados de limpieza.
Estas pueden ser tripuladas o dirigidas.
4 Las máquinas de inyección y extracción
se utilizan para la limpieza de alfombras
y moquetas, así como también otras superficies
tejidas.
4 Las sopladoras industriales se utilizan
para limpiar las zonas exteriores de hojas
y otros residuos ligeros.
Limpieza industrial de fachadas
Para la limpieza industrial de fachadas se
utiliza una máquina de chorro de arena, la
cual expulsa a presión arena que causa un
efecto de abrasión sobre las superficies sólidas,
haciendo que estas recuperen su estado
original.
Limpieza de maquinaria industrial
4 La limpieza con agua a presión se utiliza
para limpiar cierto tipo de maquinaria,
tuberías y realizar desatrancos. Se puede
utilizar el chorro de agua solo o con
algún producto especial de limpieza.
Nº 163 - Noviembre 2020
65
Limpieza industrial
MEDIDAS DE SEGURIDAD
La improvisación con productos químicos de limpieza puede
traer resultados catastróficos.
4 La limpieza con vapor es un método de
limpieza en seco ideal para cualquier
tipo de superficie en la que se pueda
aplicar altas temperaturas. No requiere
productos químicos adicionales.
4 La limpieza con ultrasonido es ideal para
la limpieza de maquinaria y piezas de
pequeño tamaño.
4 La limpieza criogénica es similar a la
limpieza por chorro de arena a presión
pero con la ventaja de que no deja rastros,
debido a que el hielo seco que esta
utiliza se transforma en gas durante el
proceso. Este procedimiento de limpieza
se puede realizar durante el proceso
productivo.
Para finalizar, recordemos algunas precauciones
importantes en los productos y procedimientos
utilizados para realizar la limpieza
industrial de naves.
Muchas personas, por tomar la limpieza de
las naves y fábricas en sus manos, cometen
algunos errores que pueden llegar a ser peligrosos
o perjudiciales para la producción,
en especial si se improvisa con productos
químicos de limpieza.
Recordemos que si su compañía almacena
papel o cartón no se puede limpiar las superficies
y suelos cercanos al depósito con
agua en chorro a presión, ya que esto puede
arruinar la producción y la materia prima.
Otros errores implican un riesgo mucho mayor
que perder materia prima o parte de la
producción, sobre todo en lo que respecta
a la limpieza de la maquinaria o la limpieza
de superficies contaminadas con ciertas
sustancias, como grasas o aceites.
La improvisación con productos químicos
de limpieza puede traer resultados catastróficos.
Por ejemplo:
4 La mezcla de lejía y agua o sal, libera
cloro gaseoso, el cual es extremadamente
peligroso para los humanos y
puede causar la muerte.
4 La mezcla de lejía con amoníaco, produce
cloro amina la cual puede causar
fuertes quemaduras en la piel y mucosa.
Es importante también evitar el uso de productos
que puedan generar una combustión
espontánea al contacto con maquinaria eléctrica
o ciertos gases del medio ambiente.
66 SEGURIDAD MINERA
Tecnología
SAIFE Gateway,
el sistema fiable
de detección de fiebre
Cámara
Termómetro
Infrarrojo
Sin contacto
Saife Gateway
En tiempos de pandemia, el retorno al trabajo
debe realizarse de manera segura. Segura
tanto para los trabajadores operativos como para
los colaboradores encargados de la gestión sanitaria.
Por ello, como parte de la detección del
COVID-19, la identificación de fiebre es una tarea
imprescindible, muchas veces realizada mediante
incómodas pistolas de temperatura con
lecturas inexactas.
Ante esta situación, la empresa Ceneris ha puesto
en el mercado un valioso sistema de detección
de fiebre, reconocimiento facial y control de acceso
denominado SAIFE Gateway. Se trata de
un sistema que en 0,3 segundos detecta con
precisión si la persona tiene fiebre y que, en
el caso de tener temperatura mayor a 38 °C,
emite una señal de alerta visual en el dispositivo,
además de enviar mensaje por correo
electrónico con la alerta y datos de la persona.
¿CÓMO TRABAJA EL SISTEMA?
1. La persona se acerca a la pantalla con sensor
infrarrojo de reconocimiento facial.
2. La pantalla escanea el rostro de la persona,
detecta su temperatura aún si tuviera puesta
la mascarilla.
3. En caso la temperatura detectada sea menor
a 38 °C y, además, tenga puesta la mascarilla
se permite la entrada.
4. En caso la temperatura detectada sea mayor
a 38 °C y no tiene puesta la mascarilla, se genera
una alerta de 70dB.
5. Se previene el ingreso del COVID-19 a las instalaciones.
El sistema genera un reporte automático en
Excel de todas las personas reconocidas por
el dispositivo, el cual tiene una capacidad de
un millón de registros y diferencia hasta 3 mil
rostros. Los datos que incluye el registro son la
fecha, hora, temperatura y foto de las personas
que pasaron por el sistema., mejorando la trazabilidad
del reporte sanitario.
Además de eliminar el error humano al medir y
registrar, el sistema permite evitar exponer la
salud del personal sanitario y de vigilancia. El
dispositivo se puede emplear en lugares como
oficinas, hospitales, salas de reunión, centros comerciales
y lugares con aglomeración de personas.
Nº 163 - Noviembre 2020
67
Operaciones
Pautas para el manejo y
transporte de concentrado
Polvos fugitivos
La emisión de material particulado de concentrados es una constante
preocupación de los operadores mineros. Para ello, se toman múltiples
medidas de prevención como las estipuladas tanto en el Reglamento de
Seguridad en Operaciones Mineras, como en la guía ambiental elaborada
por el Ministerio de Energía y Minas -MINEM que a continuación se
detalla.
En materia de manejo y transporte de
concentrados minerales, las prácticas
limpias están orientadas a la aplicación de
una estrategia ambiental integrada y preventiva
a las actividades, procesos, productos
y servicios que permitan incrementar la
eficiencia y reducir los riesgos asociados a
las personas, el ambiente laboral y el medio
ambiente.
En la guía ambiental del MINEM se desarrollan
algunas pautas para el manejo
de concentrado en planta concentradora,
transporte terrestre, almacenamiento
en depósitos del litoral y operaciones en
puerto.
MANEJO EN PLANTA CONCENTRADORA
Los ambientes destinados al almacenamiento
de concentrados deberán contar con loza
de concreto con sistemas de canalización de
agua para evitar pérdidas de material e infiltraciones
de lixiviados en el suelo, así como
contar con techos para evitar el ingreso de
lluvia. Este sistema permite la recuperación
de:
• Agua: cuando se almacena un solo tipo de
concentrado, recircularla al proceso de flotación.
Para tal efecto construir una poza de concreto
para su acumulación, cuyas dimensiones
68 SEGURIDAD MINERA
Operaciones
estarán acorde con el volumen que se maneje
en cada uno de los depósitos. En el caso
de que almacenen varios tipos, enviarla a un
sistema de tratamiento secundario.
• Lodos. Se tienen dos consideraciones:
siempre que se maneje un solo tipo de
concentrado, recircularlo al depósito; si se
almacenan varios tipos de concentrados,
disponerlo en un relleno de seguridad acondicionado
para ese fin.
Los depósitos destinados al almacenamiento
de concentrados deberían ser cerrados y no
canchas abiertas y expuestas al ambiente,
para evitar pérdidas por emisiones fugitivas.
Disponer de un sistema de lavado de neumáticos
y poza de decantación para la recuperación
de los finos (lodos y agua), al egreso
de la unidad de transporte.
Es recomendable que las aguas de lavado
de vehículos y de tormentas captadas en la
planta, no sean descargadas directamente a
cursos de agua, sino ser tratadas, evaporadas
o recicladas al circuito de agua de planta.
Fijar la humedad del concentrado en un rango
entre 10 a 15% al egreso del vehículo de
transporte de la planta concentradora (camiones
y/o vagones), para evitar pérdidas
por filtraciones.
TRANSPORTE TERRESTRE
De las unidades (planta concentradora
a depósitos de litoral)
Mantener la altura libre del concentrado,
como mínimo de 40 cm, con respecto a la
altura de la tolva del camión.
Las tolvas y compuertas de las unidades de
transporte (camiones y vagones) deberán
ser herméticas y deberán cumplir con las
condiciones de seguridad establecidas.
Cubrir las tolvas con toldos impermeables,
en buen estado de conservación y asegurarlas
con cable metálico flexible y precintarlas.
Exigir a las empresas de transporte un Programa
de Mantenimiento Preventivo y Predictivo
que permita asegurar la continuidad
operativa de sus unidades, en planta concentradora,
depósitos de litoral y puertos de
embarque.
De las vías de circulación
Señalizar los accesos en las plantas concentradoras,
depósitos del litoral y puertos, de
manera clara e inequívoca, según las normas
nacionales vigentes.
Pavimentar las rutas de circulación de las
unidades de transporte en el interior de plantas
concentradoras y depósitos del litoral.
Evitar la remoción de partículas de polvo
asentado en las vías de acceso a las plantas
concentradoras, depósitos del litoral y puertos,
mediante el empleo de unidades mecanizadas
con función de barrido y aspirado.
Aplicar los criterios operacionales para el
transporte de concentrados de plomo y otros
minerales polimetálicos en camiones para
vías de carácter regional interurbano o vías
urbanas principales.
ALMACENAMIENTO
EN DEPÓSITO DEL LITORAL
La reducción en las pérdidas de concentrados
Nº 163 - Noviembre 2020
69
Operaciones
en forma de polvo fugitivo contribuye a disminuir
los efectos ambientales y en la salud,
así como reduce las mermas y evita la contaminación
de unos concentrados con otros
metales, por ejemplo, la contaminación con
plomo de un concentrado de cobre.
Existen otras alternativas ambientalmente
más eficientes que el almacenamiento en
cancha y manipulación con cargador frontal,
como son los como depósitos cerrados y la
descarga de vagones mediante retroexcavadora
montada en puente.
Descarga
Proveer a los depósitos de sistemas de lavado
con agua a presión para toldos, tolva,
vagones y neumáticos de los camiones antes
de su salida. Asimismo, construir pozas
de decantación, para recuperación de finos.
Acondicionamiento
Realizar el proceso acelerado de pérdida de
humedad por evaporación, a través del extendido
del concentrado sobre una loza de
concreto y contar con sistemas de recuperación
de líquido y finos.
Manejo
Concientizar a los responsables del manejo
de concentrado, a fin de que conozcan las
características físicas del mismo, referentes
al factor de estiba y ángulo de reposo, a efectos
de formar pilas estables.
Apilar el concentrado hasta una altura que
sea menor a 1 m de la altura máxima de las
paredes que lo limitan.
Utilizar las paredes perimetrales que delimitan
la propiedad del depósito como muros
de separación y no de contención, evitando
presiones laterales que impidan el manipuleo
del producto con riesgo de derrumbe, a
menos que el muro sea de concreto armado
lo suficientemente fuerte para soportar un
eventual golpe o presión del cargador frontal
o del propio concentrado.
Humedecer con sistemas de aspersión de
agua, las pilas de concentrados que hayan
perdido su humedad hasta niveles que propicien
emisiones fugitivas durante operaciones
de manejo, evaluando y controlando periódicamente
su comportamiento y cubriéndolas
totalmente con mantas protectoras.
Instalar una estación meteorológica que
permita la medición continua de temperatura,
humedad relativa, dirección y velocidad
predominante del viento, con el propósito
de efectuar acciones preventivas, en el
caso de dispersión de material particulado
o cambios en la humedad del concentrado
debido a variaciones climatológicas significativas.
Debido a la altura que alcanzan las cucharas
extendidas de los cargadores frontales durante
las operaciones de carguío a unidades
vehiculares o prácticas de mezcla y apilamientos,
se recomienda que los muros perimetrales
de los depósitos de almacenamiento,
tengan muros perimetrales de material
noble con altura de 5 metros como mínimo.
A efecto de minimizar los efectos de la acción
mecánica del viento sobre los concentrados
apilados en los depósitos, se recomienda colocar
sobre las paredes, mallas cortavientos
de 2 metros de altura como mínimo, con un
ángulo de 45° en el extremo, hacia el lado
interior del depósito.
70 SEGURIDAD MINERA
Base de concreto
Disponer que los concentrados que requieran
mezclarse, contengan una humedad
controlada, que permita su manipuleo y evite
la emisión de polvos fugitivos.
Considerar un Programa de Monitoreo de
Calidad de Aire en los linderos del perímetro
de las instalaciones.
OPERACIONES EN PUERTO
Embarque
Por la variedad de calidades de concentrados
minerales peruanos, se recomienda en
general que la humedad de los concentrados
estén en el rango del 75 al 90% de su punto
de fluidez. Es importante destacar que cada
productor o propietario de la carga, deba conocer
sus características físicoquímicas, a fin
de determinar los niveles de humedad aparentes
para su manipulación minimizando
los riesgos de contaminación por emisiones
fugitivas.
Disponer que la pala mecánica de cargador
frontal esté provista de una cuchara sin uñas.
Además, el ancho de esta última deberá ser
menor al de la tolva, para evitar el derrame
del producto.
Recuperar los concentrados remanentes
mediante un sistema de barrido y aspirado
mecanizado, que permita dejar limpia la plataforma
del muelle y vías de acceso.
Instalar a la salida del puerto, un sistema de
lavado de unidades vehiculares, similar al recomendado
en los depósitos, con agua a presión,
que evite la dispersión del concentrado
adherido a los neumáticos, tolvas y toldos.
Almacenar y enviar el agua recuperada del
sistema de lavado de unidades vehiculares a
un sistema de tratamiento secundario.
Recuperar los lodos y disponerlos según lo
establezcan las políticas de medio ambiente
del puerto bajo la responsabilidad del administrador
del mismo.
Colocar mantas entre la cubierta de buque y
muelle, para evitar la caída de concentrado al
mar, en caso de maniobras y/o condiciones
inseguras.
Se recomienda que el shute de descarga en
el extremo de la faja transportadora, ingrese
por lo menos un metro bajo el nivel de la
escotilla de la bodega, pudiendo ser del tipo
telescópico o retráctil, metálico y flexible. El
punto de transferencia o unión con la faja deberá
tener una cubierta que evite el escape
de concentrados fuera de shute.
No es recomendable la permanencia prolongada
de pilas de concentrados en el muelle
por estar sujetas a pérdidas de humedad y
emisiones fugitivas por la acción del viento
durante el manipuleo del cargador frontal.
Si por razones ajenas al embarcador, el concentrado
queda sin embarcar sobre muelle,
se recomienda humedecer y cubrir las pilas,
para minimizar las emisiones fugitivas.
Desembarque
Evitar las emisiones de polvos fugitivos manteniendo
la humedad de los concentrados
sobre el 75% del punto de fluidez, durante la
descarga del sobre muelle y el transporte a
depósitos. Se recomienda que el propietario
de la carga, conozca previamente las características
físicoquímicas, como en el caso de
embarques, a fin de minimizar los riesgos de
contaminación por emisiones fugitivas.
Nº 163 - Noviembre 2020
71
De todos lados
Con infraestructura desarrollada y costos razonables
CzechTrade: el camino para encontrar
proveedores de primera clase
CON más de 50 oficinas
operando en todo el mundo
y más de 20 años de actividad,
CzechTrade viene desarrollando
el comercio y la
cooperación internacional
entre entidades checas y
extranjeras. Como agencia
comercial gubernamental
de la República Checa, establecida
por el Ministerio
de Industria y Comercio,
CzechTrade tiene un excelente
panorama general de
productores checos y de su
capacidad de producción.
Las empresas checas tienen
una reputación de socios y
proveedores fiables de productos,
tecnologías y servicios
de gran calidad. La
República Checa tiene una
sólida base de proveedores
en industrias como la de minería,
ingeniería, metalúrgica,
automotriz, de plásticos
y de tecnologías medioambientales,
entre otras.
Las fortalezas del mercado
son su estratégica ubicación
geográfica, una larga
Delegación comercial de República Checa durante el último PERUMIN 2019.
tradición industrial, costos
razonables, infraestructura
bien desarrollada y mano de
obra calificada.
Entre los servicios y productos
ofrecidos por las
empresas checas para el
sector minero, destacan las
soluciones tecnológicas en
los campos de energía solar
y potabilización de agua
(Photon Water), soluciones
de alta tecnología para la
detección inteligente de fugas
en balsas de residuos y
otro tipo de depósitos (Elis
Tech), tecnología de membranas
para el tratamiento
y desalinización de agua
para la industria (Mega),
protección, investigación y
rehabilitación de los recursos
de aguas subterráneas,
sistemas de intercambio
energético y recuperación
de energía de procesos de
minería (Fluid Engineering),
entre otros.
Si busca un aliado que le
asista en la producción,
puede dirigirse a la oficina
de CzechTrade Perú con la
sede en la Embajada Checa
en Lima, o visitar su página
web, donde también
podrán encontrar un directorio
de exportadores checos,
una herramienta fácil
para encontrar socios estratégicos.
72 SEGURIDAD MINERA
Anexo 6
CAPACITACIÓN
VIRTUAL
D.S. 024 – 2016 MEM
D.S. 023 – 2017 MEM
OBJETIVO
• Dar a conocer los diferentes requisitos de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Fortalecer a los trabajadores en conocimientos sobre Seguridad y Salud en el trabajo.
CURSOS
1. Gestión de la seguridad y salud ocupacional
2. Notificación, investigación y reporte de
incidentes
3. Auditoría, fiscalización e inspección de
seguridad
4. IPERC
5. Mapa de riesgos psicosociales
6. Primeros auxilios
7. Prevención y protección contra incendios
8. Respuesta a emergencias por áreas
específicas
9. Comité, Reglamento Interno y Programa
Anual de SSO
10. Estándares y procedimientos de trabajo
INFORMES
Giacarlo Carhuamaca Castro
gcarhuamaca@isem.org.pe
seguro por actividades
11. Seguridad en la oficina y ergonomía
12. Prevención de accidentes por
desprendimiento de rocas
13. Prevención de accidentes por gaseamiento
14. Significado y uso de Código de señales y
colores
15. Uso de EPP
16. Liderazgo, motivación y SBC
17. Riesgos eléctricos
18. Higiene ocupacional, residuos sólidos y
sustancias peligrosas
19. Manejo defensivo y transporte de personal
20. Trabajos en altura
FECHA DE INICIO
30 de noviembre
www.isem.org.pe
Nº 163 - Noviembre 2020
73
De todos lados
Mediante tecnología de última generación
Photon Energy provee agua y energía limpias
PHOTON ENERGY PERÚ,
sucursal de Photon Energy
Group de la República Checa,
provee soluciones integrales
para tratamiento de
agua potable y generación de
energía solar. Su labor abarca
desde el diseño, construcción
e instalación hasta la gestión
y mantenimiento y operación
de esos sistemas.
Desde casas, condominios,
hoteles y fábricas, hasta comunidades,
campamentos,
instalaciones mineras o ciudades,
Photon Energy Perú
puede proveer agua y energía
limpias. Maneja tecnología
de última generación,
tanto en el tratamiento de
aguas como en la producción
de energía solar, con
sistemas automáticos y con
software propio de control y
gestión. La compañía checa
combina ambas tecnologías
pudiendo proveer agua con
energía solar.
Comunicado de GMS Consulting
GMS Consulting SAC, identificada con RUC 20525123872, hace de conocimiento al público en general
que personas inescrupulosas están haciendo uso indebido y no autorizado de nuestra representada
para engañar al público, emitiendo certificados sin recibir capacitaciones y solicitando pagos
a una cuenta que no pertenece a GMS, involucrando a compañías de gran prestigio.
Nos es preciso señalar, lo siguiente:
1. Personas inescrupulosas que han sido denunciadas están usando el nombre de la empresa para
emitir certificados falsos.
2. El equipo de GMS está integrado única y exclusivamente por:
Américo Soto Vargas - 999225307 Luis Mifflin Rosay - 990069319
Lizeth Molina Cuellar - 990050190 Brigitte Ramírez Ramos - 999890721
Leslye Cajavilca Romero - 970156649
3. No otorgamos ningún certificado ISO. No estamos brindando estos cursos desde el inicio de la
pandemia hasta la fecha.
4. Número de cuenta corporativa a nombre de GMS Consulting SAC: Bco. de Crédito: 193-1874872-0-99.
5. Nuestros dominios son @gmsconsulting.pe y @aulavirtualgms.com
6. No nos hacemos responsables del mal uso del nombre de nuestra representada por terceros ajenos.
Cualquier duda o consulta no dude en comunicarse con nosotros.
Lima, 3 de agosto del 2020
74 SEGURIDAD MINERA
Nº 163 - Noviembre 2020
75
Publicación del Instituto de Seguridad Minera - ISEM
Av. Canadá 1221 Urb. Santa Catalina - La Victoria - Lima 13
Central telefónica: 437-1300 - isem@isem.org.pe
www.isem.org.pe
El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energía y
Minas, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Colegio
de Ingenieros del Perú.
DIRECTORIO ISEM
Presidente
Ing. Roque Benavides Ganoza
Directores Ing. Alfredo Rodríguez Muñoz Ing. Benjamín Jaramillo Molina
Ing. Juan Dumler Cuya
Ing. Juan José Herrera Távara
Ing. Luis Argüelles
Ing. Roberto Maldonado Astorga
Ing. Russell Marcelo Santillana Salas Ing. Tomás Chaparro
Gerente
Ing. Fernando Borja Añorga
Responsable de Capacitación
Responsable de Seguridad, Higiene,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Responsable de Eventos
Ing. Fiori Ramos Montañez
Dr. José Valle Bayona
Lic. Rosanita Witting Müller
EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS
Unión Andina de Cementos S.A.A. - U.M. Planta Atocongo (Unacem S.A.A.); Cía. Minera Poderosa S.A.; Minera Colquisiri
S.A.; Southern Peru Copper Corporation - U.M. Ilo; Southern Peru Copper Corporation - U.M. Toquepala; Southern Peru
Copper Corporation - U.M. Cuajone; Southern Peaks Mining Perú - SPM Perú S.A.C.; Empresa Minera Los Quenuales
S.A. - U.M. Iscaycruz; Empresa Minera Los Quenuales S.A. - U.M. Yauliyacu; Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros
S.A. (Ciemsa) - U.M. Tacaza; Shougang Hierro Perú S.A.; Pan American Silver Huaron S.A. - U.M. Huarón; Compañía
Minera Argentum S.A. - U.M. Morococha; Minsur S.A. - Planta de Fundición Pisco; Minsur S.A - U.M. San Rafael; Minsur
S.A. - U.M. Pucamarca; Compañía Minera Miski Mayo S.R.L.; Cía. Minera Antapaccay S.A. - Antapaccay; Compañía Minera
Ares S.A. - U.M. Pallancata; Compañía Minera Ares S.A.; U.M. Inmaculada; Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.;
Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Uchucchacua; Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Orcopampa / U.M.
Tambomayo; Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Julcani; Gold Fields La Cima S.A. - U.M. Cerro Corona; Minera
Aurífera Retamas S.A.; Compañía Minera Antamina S.A. - U.M. Yanacancha; Sociedad Minera Corona S.A. - U.M. Yauricocha;
La Arena S.A.; Impala Terminals Perú S.A.C.; Compañía Minera Condestable S.A.; Shahuindo S.A.C. - U.M. Tahoe
Perú Shahuindo; Minera Bateas S.A.C. - U.M. San Cristóbal; Volcan Compañía Minera S.A.A.; Cía. Minera Santa Luisa
S.A. - U.M. Huanzala; Cía. Minera Raura S.A.; Aruntani S.A.C. - U.M. Tucari; Minera La Zanja S.R.L.; Minera Chinalco Perú
S.A.; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M. Atacocha; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M. Porvenir; Nexa Resources Perú
S.A.A. - U.M. Cerro Lindo; Nexa Resources Perú S.A.A. - Oficina Corporativa.
SOCIOS ADHERENTES
San Martín Contratistas Generales S.A.; Iesa S.A.; Anddes Asociados S.A.C.; Administración de Empresas S.A.C.; DSI
Underground Perú S.A.C.; Mapfre Perú Vida Compañía de Seguros y Reaseguros; Famesa Explosivos S.A.C.; Explomin
del Perú S.A.; CJ Netcom S.A.C.; Quick Rent a Car S.A.; Zicsa Contratistas Generales S.A.; Cosapi Minería S.A.C.;
Exploraciones Mineras EA & T S.A.C.; Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Espinar; Pevoex Contratistas
S.A.C.
REVISTA SEGURIDAD MINERA
Edición
Centro de Información Tuminoticias S.A.C.
Teléfono: 511-498-0393 / revista@isem.org.pe
www.revistaseguridadminera.com
Director periodístico
Editor web y redes sociales
Gerente de Comunicación y Marketing
Publicidad
Foto carátula
Diagramación
Marco Polo Santillán
Nicolás Polo Suárez
Hilda Suárez Cunza
Ana Aspilcueta Salas
Archivo
Alejandro Zorogastúa Díaz
Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos. Esta publicación
no debe considerarse como un documento de carácter legal. ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en
cualquier forma de esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-3585.
76 SEGURIDAD MINERA