Do you know the secret to free website traffic?
Use this trick to increase the number of new potential customers.
www.revistarogarpe.com
Contenido
1
2
3
5
6
7
9
10
11
24
25
29
32
35
40
44
46
48
49
57
Editorial de la Rectora
Prólogo
Actividades Transición
Actividades 101
Actividades grado segundo
Actividades grado tercero
Actividades grado cuarto
Actividades grado quinto
Historietas grados varios
Textos grado sexto
Textos grado séptimo
Textos grado octavo
Textos grado noveno
Textos grado décimo
Textos grado once
Reconocimiento al profesor Hebert Betancourt
Concurso de fotografía
Ciencias sociales
Galería fotográ ca
Acróstico
REVISTA DE LENGUAJE
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA, SAN
JUAN GIRÓN
NIT. 800.228.813-3
ÁREA LENGUA CASTELLANA
Lic. Ángela Manrique Monsalve
Rectora
Mg. María Eugenia Naranjo M.
Coordinadora Básica Primaria.
Esp. Luis Jesús Rodríguez Medina
Coordinador Secundaria.
Comité editorial:
Andrea Yuliana Pedraza Contreras.
Hebert Alberto Betancourt Rodríguez.
Dayana Zuta Acuña.
Comité logístico:
Dayana Zuta Acuña.
Hebert Alberto Betancourt Rodríguez.
Colaboradores:
Docentes del área de lengua castellana.
Mg. Érika Viviana Laitón
(Área de Sociales)
Sector productivo de la comunidad
educativa.
Publicidad:
Astrid Judith Flórez Naranjo.
Sandra Lizarazo.
Diseño de portada:
Lady Diana Benedetti Cohén
Vannesa Janin
Diseño y diagramación
Carlos F. Caro
Las opiniones contenidas en el texto de esta revista no vinculan a la institución, sino que son exclusiva responsabilidad de los autores dentro de los principios
democráticos y de libertad de expresión. El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización siempre y cuando se mencione su procedencia.
www.revistarogarpe.com
Los tiempos
siempre serán mejores
l calendario durante este
2020 ha pasado rápido, el
reloj no se ha detenido a detallar
cada lágrima o sonrisa, ni
las angustias, ni los logros; ha
sido fuerte, implacable, marcando
con paso rme cada
momento y cada segundo.
Por las esquinas se susurra que los tiempos no
han sido buenos, que han traído calamidades
y que el pasado fue mejor, que debería acabarse
pronto y borrarse de los libros de historia
y de los recuerdos para nunca más pensar
en ellos. Pero nosotros debemos hacer un alto
y revisar con lupa cada una de las experiencias
y enseñanzas, que estos acontecimientos
trajeron y como cada uno de ellos transformaron
la cotidianidad y lo que llamábamos normalidad.
Algunas familias tuvieron tiempo de conocerse,
perdonarse, hablarse y hasta quizás apoyarse
en días que se tornaron más grises. Los
niños descubrieron que pueden ayudar en
casa y que a veces un pequeño favor puede
alegrar el día de alguien que lo necesitaba.
Los compañeros del trabajo aprendieron a
mirarse a los ojos, y entendieron que sus casas
son similares y en vez del chisme o el cotorreo
oraron y compartieron anécdotas todo el día
a través de la pantalla del computador. Y
como siempre las mamás y papás emprendedores,
tomaron máquinas de coser hilo y aguja y
muchos de ellos diseñaron cubre bocas que en
su simplicidad hoy hacen sentir a la gente más
segura.
Los jóvenes experimentaron que los amigos son
verdaderos, que existe gente que te apoya y que
sin llevar tu sangre se convierten en tu familia,
aprendieron que a los vecinos se les saluda y que
nada es más agradable que ver al señor de la tienda,
después de tantos días de con namiento.
Pero lo mejor de esta experiencia es que el colegio
se encuentra en cada una de las casas de los
miembros de la comunidad educativa. Se pasea
por las cocinas, duerme en las habitaciones,
habla a gritos en la casa de los maestros y coordinadores,
se esconde detrás de un montón de
papeles que archivan las secretarias y palpita
fuerte dentro de quienes llevamos al ROBERTO
GARCIA PEÑA en el corazón.
Por eso Padres de familia, cuidadores, estudiantes,
maestros, coordinadores, secretarias y guardas
de seguridad, miremos al cielo y demos un
gracias fuerte, porque los tiempos que vienen
siempre serán mejores y estos 365 días nos permitieron
comprobar que somos una familia, que
aunque no vive junta, siempre permanece unida.
Todas mis oraciones porque el año 2021, sea el
momento del reencuentro.
Con cariño un abrazo en la distancia a mi familia
GARCIA PEÑISTA.
Lic. Angela Johana Manrique Monsalve
RECTORA
01
Prólogo
La hoja y el conejo
Alicia: ¿Cuánto es para siempre? El conejo
blanco: a veces, solo un segundo.
Lewis Caroll, Alicia en el país de las maravillas
En ello in uyen las clases de lectura crítica y escritura
creativa que sirven como base para la creación de todo
tipo de textos. En consecuencia, la revista institucional
se convierte en la principal herramienta para dejar de
lado la quimera de ser un escritor para transformar
nuestro entorno en un país de las maravillas, ya que en
la imaginación las reglas que conocemos no funcionan,
los molinos son terrorícos
gigantes, nuestro
cuerpo se vuelve diminuto,
viajamos a lugares
desconocidos y
estamos en tiempos
inesperados. Debido a
esto, ante la imagina-
Enfrentarse a la hoja en blanco ha sido por
mucho tiempo una lucha interior de
aquel que busca expresarse a través del
lenguaje escrito. Enfrentarse a ella es
como estar de pie frente a una multitud a
la cual debes hablar sin una pizca de
vergüenza, ese mismo nerviosismo de
querer hacerlo bien se ve re ejado en la constante
búsqueda de las palabras adecuadas que permitan la
aproximación al lector. Esta lucha la enfrentan
nuestros estudiantes es esta batalla la que intenta
vencer la revista Sembrando Cultura Académica en el
Aula. Es por ello que los procesos de lectura y el análisis
de cada detalle que nos rodea, e incluso nuestras
propias circunstancias cotidianas, sirven como
inspiración para romper la barrera de ver una hoja en
blanco y atender el llamado de expresar lo que estamos
sintiendo o viviendo. Para dicha batalla nuestra espada
serán los pre saberes que están dados por el
conocimiento adquirido en lecturas anteriores o
experiencias que pueden ser positivas o no.
ción de un niño los maestros pasamos a convertirnos
en el Sancho que acompañó a Don Quijote en el
camino. La imaginación se convierte en el escudo
para nuestros estudiantes, en él se refugian de los
ataques de la hoja en blanco e incluso de los ataques
de nuestra realidad.
El (COVID-19) ha hecho que nos con nemos en
nuestros hogares, pero no ha impedido que los
niños dejen de visionar un país de maravillas con
versos, relatos, poemas, y cuentos. Ellos nacieron al
trascender las limitaciones de espacio y percibir el
entorno de una forma distinta. Para los jóvenes es
más fácil perseguir al conejo blanco, que es la
capacidad de nuestra mente para crear mundos,
apelando a los procesos de lectura y escritura que
tengan las estrategias adecuadas. Ante esta
circunstancia la revista de lenguaje del Colegio
Roberto García Peña sigue el ujo de las dinámicas
mundiales, por ello, en este año 2020, se publica de
manera digital y con libre acceso, para que toda la
comunidad gironesa y otros contextos mundiales
acceda a ella.
Por ello invito a que sigamos al conejo blanco, quizás
así podamos detener el tiempo, tomar una poción y
volvernos niños otra vez al leer cada una de las historias
que los estudiantes garcíapeñistas han creado
después de vencer a la siempre elegante e intachable
hoja en blanco,
que a pesar
de cada batalla
sigue intentando
ganarles la
contienda.
Lady Diana
Benedetti Cohén
02
Transición
Los estudiantes de grado Transición, realizaron diversas actividades para evidenciar
sus procesos de aprendizaje y demostrar sus talentos. Las habilidades que se
fortalecen están basadas entre otras, en las dimensiones cognitiva, comunicativa,
estética y corporal enfatizada en la psicomotricidad na.
Grado Transición 001
Docente: Alba Rocío Abril Agudelo
Grado Transición 003
Docente: Ángela Vesga Torres
03
Transición
Grado Transición 003
Docente: Ángela Vesga Torres
04
Grado Transición 004
Docente: Marlene Martínez
101
Competencia Textual: Produzco textos orales y escritos que responden a diversas
necesidades comunicativas.
Miranda la niña curiosa
Había una vez una niña llamada Miranda Claus que
vivía con sus padres en el campo. A Miranda le
gustaba explorar todo lo que veía, mariposas,
ranas, grillos, gallinas, vacas, caballos y demás.
Una mañana de lluvia, Miranda estaba observando
como saltaba una rana, sin pensar, se fue alejando
de su casa. Cuando levantó su mirada se dio
cuenta que estaba en el bosque sola, perdida y
triste.
Samara Carolina Mantilla
Grado 101
Docente: Rosa Delia Ruíz
Recordó que es una niña valiente y empezó a
explorar su alrededor, cuando vio al piso estaba la
rana y se fue siguiéndola, sin pensar que esta la
llevaría a casa.
La tortuga Elsa
Había una vez dos niñas que adoptaron una
tortuga muy pequeña a la que llamaron Elsa.
Jugaban con ella en el patio de la casa, la
montaban en el triciclo y la llevaban a comer
pasto y pasear por el barrio. Pero un día, la
tortuga Elsa mordió un plato de icopor y se
enfermó. Las niñas al verla enferma lloraron
de tristeza; cuando la mamá llegó del trabajo,
le contaron lo sucedido, la mamá las
tranquilizó y les dio unas gotas de belladona.
Al otro día, Elsa amaneció muy bien y las
niñas estaban felices porque se recuperó muy
rápido. Para festejar compraron una torta y
con Elsa se la comieron felices. Y colorín
colorado este cuento ha terminado.
Sayled Rincón Solano
Grado 101
Docente: Rosa Delia Ruíz
Actividades de grado primero
05
Actividades de grado segundo
Competencia: Demostrar creativamente el uso del pensamiento
numérico, la producción textual y las habilidades artísticas.
Grado 202
Docente: José Fernando Ordoñez R.
Grado 203
Docente: Astrid Judith Flórez Naranjo
06
Actividades de grado tercero
Desde el grado tercero, se implementaron diferentes recursos y actividades lúdicas
que permitieron un ambiente agradable de aprendizaje.
Competencia: Utilizar diferentes recursos tecnológicos, artísticos y del medio, para
demostrar creatividad y fortalecer sus habilidades y aprendizajes.
Grado 301
Docente: Astrid Judith Flórez Naranjo
07
Actividades de grado tercero
Grado 302
Docente: Kelly Johana Jaimes Mejía
Grado 303
Docente: Sandra Milena Lizarazo G.
08
Actividades de grado cuarto
Competencia: Demostrar esfuerzo y dedicación en la ejecución de sus
actividades de aprendizaje.
Grado 402
Docente: Eva Inés Gamboa
Actividades de grado quinto
Docente: Edith Andrea Tabares Alarcón.
Grados: Quinto
En el área de Lengua Castellana, los estudiantes del
grado quinto, realizaron acrósticos de sus nombres
utilizando su creatividad artística. En cada letra expresaron
sus cualidades, talentos, virtudes, valores o palabras
motivadoras. El objetivo de la actividad además de
promover la escritura y decorar sus habitaciones, es
generar un estado de bienestar emocional, como lo han
estipulado las investigaciones en psicología: leer, re exionar
e interiorizar mensajes a diario, tiene un efecto positivo
en nuestra mente, ya que nos inspiran a lograr nuestras
metas, nos recuerdan quiénes somos y nos dan fuerza para
afrontar los problemas cotidianos.
09
Actividades de grado quinto
Docente: Maricela Alza Olave
Grados: Quinto
10
Docente: Tilcia Fontecha Fontecha
Grados: Quinto
HISTORIETAS
Competencia textual
Competencia: Fortalece su producción textual a partir de la creación de
historietas relacionadas con situaciones reales o fantásticas.
Estudiante: José Eduardo Lozano González
Grado: 201
11
HISTORIETAS
Estudiante: Valeria Villabona Reyes
Grado: 203
12
HISTORIETAS
Estudiante: Juan Diego Dulcey Lizarazo
Grado: 203
13
HISTORIETAS
Estudiante: Damián Esteban Muñoz Rueda
Grado: 301
14
HISTORIETAS
Estudiante: Carolinne Sofía Tarra Bohórquez
Grado: 301
15
HISTORIETAS
Estudiante: Mariam Gisell Vesga Arenas
Grado: 301
16
HISTORIETAS
Estudiante: Gabriel Daza Castro
Grado: 302
17
HISTORIETAS
Estudiante: Gabriela López Anaya
Grado: 302
Estudiante: Nicolás Santiago Rojas García
Grado: 303
18
HISTORIETAS
Estudiante: Hilary Valentina Herrera Rosales
Grado: 303
19
HISTORIETAS
Estudiante: Santiago de Jesús Barreto Ojeda
Grado: 303
20
HISTORIETAS
Estudiante: Juan David Solano Durán
Grado: 504
21
HISTORIETAS
Estudiante: Karen Dayanne Estacio Mora
Grado: 502
22
HISTORIETAS
Estudiante: Dana Maritza Reyes Rodríguez
Grado: 504
23
Los siguientes textos fueron dirigidos por la docente Marly Leyni Meneses
Castillo, quien guía el proceso de lectura y escritura del grado sexto.
Grado Sexto
Un perro en buenas manos
Había una vez un perro que vivía en una plaza, él dormía en
una fuente, su única familia era una pareja de recién
casados, los cuales ellos le daban de comer de vez en
cuando con el n de que el perro les cuidara la casa y sus
alrededores en las noches de los ladrones. Un día la pareja
decidió mudarse de la plaza, dejando al pobre perro sin
comida y sin alguien quien lo defendiera. El perro se
encontraba solo en las noches en aquella plaza rodeando
toda la plaza, buscando algo de comer y pensando e
imaginando si algún día él se encontraría con una familia
perfecta el cual nunca lo abandonara y estuviera con él por
toda su vida, después dejo de imaginar y pensar cosas pues
el sabio que ese sueño solo estaba en la imaginación de él y
en su pensamiento y como todos los sueños ninguno se
hace realidad.
Un día el perro decidió ir a buscar comida fuera de la plaza,
caminaba por un parque que quedaba cerca de la plaza y
se encontraba unos niños jugando eso fue lo que él pensó,
pero detecto bien y se percató que a uno de los niños lo
estaban golpeando el perro corrió hasta llegar y
defenderlo espanto a los otros niños de un ladrido, el niño
se asombró de que el perro lo había defendido se volteo y
lo miro con una enorme sonrisa en la cara diciéndole
"muchas gracias amiguito" el niño le acaricio la cara
hablándole cariñosamente siendo - creo que te llamare
salvador, así te llamare ya que eres mi salvador- el niño
corrió a contarle a sus padres de aquel perro que como
nombre le coloco salvador el niño emocionado les
conto a sus papas que un perro lo había salvado de una
paliza enorme, los padres del niño miraron aquel perro
que salvo a su hijo, ellos sabían que el perro no tenía
n i n g ú n h o g a r y d e c i d i e r o n a d o p t a r l o d e
agradecimiento por salvar a su hijo, el y el niño estaban
felices pues sabía que su sueño se había cumplido,
aquel enorme sueño de tener una familia que lo amara
y lo valorara. Así fue y se llevaron al perro y el niño feliz
porque sabía que su salvador estaría con él para toda la
vida.
Desde ese día Salvador y el chico salen a pasear siempre
por los lados del parque por si acaso otro niño necesite
ayuda de su el Salvador, siendo así el perro fue feliz por
el esto de su vida porque ya había quedado como un
perro en buenas manos.
Brayan Steven Guadrón García. 6-3
En una lejana aldea muy adentro de la selva se hallaba una
pequeña e insigni cante casa, hecha de cartón y madera,
allí vivían Papá (pedro) Mamá (pancha) y sus dos hijos el
uno llamado Thomas y el otro Samuel, se creían que eran
felices hasta que un día Thomas y Samuel conocieron a Rita
una niña muy hermosa, su piel blanca y de cabellos dorados.
Los dos hermanos se enamoraron perdidamente de Rita,
pero el amor era escondido e imposible
pues la niña era la hija del dueño de la
aldea, Thomas tenía algo, era la clase de
chico con personalidad de líder, carismático
e inspirador, Samuel un chico normal,
buena persona y de rasgos tímidos.
Cierto día se realizo una esta en la aldea
la invitación era para todos y los mas cer-
La casa de cartón
canos a ella, llegaron los dos hermanos papá y mamá
todos los invitados quedaron mirando a la llegada de la
familia les tenían un tanto de asco y repudio por su casa
de cartón, Rita sorprendida porque esa noche se enteró
que vivían en esa casa de cartón, los humilló y los
expulso de la esta, esa misma noche los hermanos se
enteraron que solo lo hizo para burlarse de ellos.
Pasaron los días los hermanos estudiaron y salieron
adelante ahora son los dueños de la
aldea y se casaron y fueron muy felices,
pero sin poder olvidar su casita de
cartón pues allí aprendieron los valores
que deben tener para ser feliz.
Papá y mamá cuidan de sus nietos.
David Santiago Diaz Niño. 6-2
24
Grado Séptimo
Los siguientes textos fueron dirigidos por el docente Javier Mauricio Parra
Prada, quien guía el proceso de lectura y escritura del grado séptimo.
La casa donde se hospedaba la oscuridad…
Todo comenzaba un jueves a las 7.02 am, una
noticia despierta a todo lo que se movía en el
pueblo, una noticia bastante importante para
cualquiera persona que vivía en Beltorne, la
policía reporta un cuerpo con muerte por causa
d e a p a r e n t e a h o g a m i e n t o y a e n
descomposición y totalmente putrefacto, en
unos momentos todos estarían hablando de
esto, y al día siguiente habría el primer arresto.
El cuerpo se trataba del hijo de una de las familias
más reconocidas del pueblo, se trataba de Jasón
Miller; los Miller eran una familia un poco oscura,
ya se sabe que en todos los pueblos siempre está
la casa a la cual todos los niños le tienen miedo, y
en este caso la mansión de Beltorne era esa casa,
una casa un poco fría y llena de leyendas y mitos
de los Miller.
Jueves. 8.00 am
Era hora de ir a la escuela y todos por supuesto
hablaban de esto, la preocupación y el morbo
tenia despierto a todo el pueblo, en especial a los
jóvenes, pero había alguien que no se notaba, el
galán, Mateo Miller, más conocido como MM, un
futbolista guapo e inteligente, hermano de
Jason; el cual durante todo el día no dijo
absolutamente nada.
Jueves. 1.00 pm
El caso por supuesto era bastante raro, y es que,
porque razón un joven de 17 años se arrojaría al
rio sin dejar rastro alguno….eso lo sabríamos
más adelante.
La policía entra a la mansión del terror, allí dentro
se encontraba la madre, Beatriz Miller, el padre,
Mason Miller, y el hijo mayor de la familia, Mateo,
quien no parecía muy conmovido por la muerte
de su hermano.
Comienza el interrogatorio y la familia se niega a
hablar ¨por luto¨; luego de insistir e insistir,
Mateo, acepta decir algo con la condición de
declararse anónimo, así es como se presenta en la
o cina del o cial Jacob Mcklaine, se sientan los dos
junto a un polígrafo, y dentro de unos minutos,
Mateo acepta los crímenes demacrados que
cometió junto a su familia.
Jueves. 8.27 pm
Jason sabia muchos delitos que había cometido su
familia tales como, narcotrá co, uso de drogas,
tramites ilícitos tanto fuera como dentro del país,
extorción, y tantas corrupciones que se pueden
cometer, claro está a la familia Miller no le servía un
testigo de esto sin importar si era su hijo o cualquier
civil; así fue como el martes a eso de las 5.00 am
torturaron a Jason, advirtiéndole que si no se
quedaba callado tendría el peor destino, Jason se
negó a callarse y justo cuando intento salir de la casa
a contar todo a las autoridades, afuera se
e n c o n t r a b a M a s o n y M a t e o , q u i e n e s
despiadadamente lo ataron a su maletero y lo
llevaron al rio en el cual le amarrarían piedras a los
pies y estas lo arrastrarían con más velocidad por el
rio al punto de acabar con su vida.
Jueves. 10.34 pm
Luego de confesar y con rmar si era cierto, se
originó una orden de captura contra los Miller, o lo
que quedaba de ellos…
Viernes. 5.43 am
La captura de los Miller no levantaba sospecha
alguna, así fue, los o ciales llegaron a la mansión
Beltorne, y se dieron a la captura de los Miller por
cargos ya mencionados.
La noticia llegaría a todos los rincones del pueblo, y
mientras que los Miller se morirían en prisión, los
demás seguirían su vida, olvidando a la casa donde
se hospedaba la ocuridad.
Autor: Isabella Franco Ortega grado: 7-02
Le tengo miedo a fallar, o a escribir algo que no guste o agrade, pero me daría
más miedo, rechazar la oportunidad de desahogarme en hojas mientras
escribo algo que puede acertar y luego arrepentirme de no haberlo hecho
Isabella franco.
25
Los visitantes
dentro de
Verónica
26
Hola soy María tengo 22 años y tal vez mi historia suene un
poco rara y causa mucho miedo pero es una tortura real
que viven muchas personas y hoy contare mi historia.
Esto sucedió hace 2 años yo era una niñera en Londres
porque mi adoración eran los niños así que un día fui en
busca de un trabajo, me dirigí a el metro y justo cuando
llegué encontré un cartel pegado en una maquina
dispensadora, creí que esa era mi salvación para conseguir
dinero pero no sabía en lo que me estaba metiendo, así
que llamé al número que decía y en menos de un segundo
me contestó una niña una voz muy linda de hecho, una
niña bastante pequeña y me hablo muy amablemente yo
le dije que estaba interesada en este trabajo por lo que ella
me dijo que hablaría con sus padres, y que ya volvía,
después de unos minutos de espera al teléfono me
contestó alguien con una voz gruesa y me dijo que era el
padre de la niña que me acababa de hablar al teléfono, se
presentó muy cordial y me dio su dirección, así que al día
siguiente me dirigí a su casa.
Cuando llegué quedé totalmente sorprendida era una
casa muy grande de madera por completo con un jardín
inmenso pero se encontraba una poco seco, no era verde
era más tirando a un color marrón, olía terrible, pero no me
podía quejar pues era mi primer trabajo, me dirigí hasta la
puerta inmensa y marrón con un olor a madera mojada ,
toqué a la puerta y me abrió una niñita bastante chica, se
presentó diciéndome: hola soy verónica tengo 13 años y mis
padres me enviaron para darte la bienvenida a nuestro
hogar. Se me hizo muy raro pues no parecía que hubiera
nadie en la casa, entonces le pregunté a Verónica acerca de
en donde se encontraban sus padres, ella me respondió
que estaban en un viaje en el cual se demoraban, por lo
que le creí, me agradaba tanto la casa que después de
dos semanas en ir y volver todos los días me mude allí,
llevé todas mis cosas a esta casa pero nunca llegué a
hablar con los padres de Verónica se me hizo raro
aunque nunca los llamé porque creía que estaban
ocupados en algún trabajo fuera del país .
A medida de que fue pasando el tiempo y yo convivía
aún más con Verónica cada vez se comportaba más
sospechosa empezando por que ahora tenía una rutina
que yo nunca había visto en ella, su día empezaba a las 6
am ni un minuto más ni uno menos, se levantaba y se
dirigía a el baño de inmediato, se lavaba sus dientes y
bajaba a la cocina justamente a las 6:10 am, para esa
hora yo ya tendría listo el desayuno, que consistía en un
jugo de naranja y tostadas integrales, a las 6:20 am
subía a su habitación y no bajaba de nuevo hasta las
12:30 pm, de hecho nunca supe que era lo que sucedía
pero esta niña no estudiaba, a las 12:30 pm de nuevo
bajaba a almorzar y luego volvía a subir a su habitación,
no sé por qué razón no le gustaba cenar ella decía que
era porque le daban náuseas así que esa era mi hora de
descanso, después de almorzar no salía de su
habitación sino hasta el día siguiente a las 6 am así que
yo dormía tranquilamente. Con el pasar de los días
simplemente esta niña se volvió fría ya no me saludaba,
no reía, simplemente empezó a mostrar su
personalidad real aunque no estaba segura si
realmente solo tenía una.
Grado Séptimo
Cada vez esta casa inspiraba más terror en las noches
podía oír a gente hablando y venía del cuarto de
Verónica, sentía como bajaba las escaleras unos pies
descalzos sentía el olor repugnante del pasto mojado
combinado con madera echada a perder, tenía tanto
miedo que no pensaba siquiera en salir de mi
habitación, podía oír risas, sonidos, gritos, pasos y cosas
escalofriantes.
Un día le dije a Verónica que saliera un rato al jardín ella
aceptó y salió rápidamente subí a su habitación y era un
tanto oscura, fría y generaba temor olía a papel viejo y
agua estancada, me apresuré y busqué algo que me
diera pistas para saber qué era lo que sucedía en esta
casa abrí todos los closet, cajones, cajas y hasta revisé
debajo de la cama pero no encontré nada, y justo
cuando iba saliendo me tropecé con el tapete, había
algo debajo, apresuradamente quite la alfombra pero
escuché la inmensa puerta abriéndose, había llegado
Verónica , tapé todo y salí de la habitación, bajé las
escaleras rápidamente, y Verónica no sospechaba nada.
Quedé muy intrigada y llena de dudas del porque y que
escondía, sin embargo al día siguiente ella me dijo que
quería volver al jardín entonces la deje y aproveché para
subir de nuevo y justo cuando llegué a su habitación,
abrí la puerta que se encontraba en el suelo, y de nuevo
como cada lugar de la casa olía muy mal habían
periódicos muy viejos de unos 4 años atrás,
videocasetes y muchas cosas como trajes de adultos,
parecía que fuera de sus padres, recogí algunos
periódicos y los llevé a mi habitación, allí los leí y las
cosas que decían eran muy escalofriantes, se trataba de
un incendio en esa misma casa en donde habían
muerto 2 personas, Will Reinhart y Molly Jones los
cuales eran los padres de una niña llamada Verónica
Reinhart Jones, pero eso no era todo, esta niña sufría de
un grave trastorno de personalidades, es decir, esta niña
no solo era una persona pues tenía 3 personalidades en
su mente que habían sido inventadas por ella misma
tras el trauma que le había dejado la muerte de sus
padres, las personalidades de Verónica eran su padre, su
madre y ella, es decir, luego de la pérdida de sus padres
ella inventó unos padres nuevos en su mente, la cual
están reencarnados en ella, Verónica ha matado y
desmembrado a cada una de sus niñeras desde que
murieron sus padres, pero esta niña tiene orden de captura
para enviarla a un centro siquiátrico pero cada una de las
personas que se le acerca muere después de que se
enteran del incidente, así es, esta niña tenebrosa y
despiadada que mostraban los periódicos, es la niña con la
que dormía todas las noches y estaba en la misma casa que
yo.
Rápidamente recogí mis cosas para salir de allí pero
cuando fui a abrir la puerta de mi habitación estába
cerrada, las ventanas también, no podía salir de allí, de
pronto se prendió el televisor, era una imagen borrosa con
voz de anónimo que decía que yo ya no podía salir de allí.
Comencé a llorar me asuste demasiado y de pronto
escuchaba como Verónica decía: te quiero tanto que me
gustaría arrancarte la cabeza y llevarla conmigo a todas
partes. Y seguidamente se reía y gritaba, lloraba, hacia
diferentes voces regañándose así misma diciendo con voz
temblorosa: Veronicaaaa no debes hacer eso está muy mal
señorita. Y eso me provocaba aún más nervios, no sabía lo
que iba a pasar estaba muy preocupada tenia sueño y
hambre, pero a la vez miedo y ansiedad pronto como se
activaron mis signos de supervivencia comencé a gritarle a
Verónica que todo era producto de su imaginación, que
ella no era culpable de accidente de sus padres, que ella no
era mala que simplemente estaba lastimada por el
accidente de sus padres, que no era su culpa y que yo la
apoyaría; continúe gritando cosas para que ella
recapacitara hasta que escuche un llanto desconsolador
con una voz temblorosa que rezaba y pedía por sus padres
y por ella, sonaba como algo así: Padre ten piedad de
nosotros ten piedad de mis padres y de mi hemos cometido
actos terribles llévame a ti. Lo repetía constantemente
mientras se dirigía a mi habitación con unas llaves en la
mano, mi corazón comenzó a latir cada vez más rápido y
con terror cogí una varilla para defenderme, pero en el
momento en el que llegó Verónica a mi habitación me
abrió la puerta y dijo algo que me asustó mucho y fue cuida
de ossie es un niño que vive en el horno de la cocina no le
digas nadie pero realmente me gustaría casarme con él.
Luego de decirme esto se fue, rápidamente salí de la casa y
al llegar abajo vi a Verónica en el piso en medio de un
charco de sangre con una sonrisa en su rostro, un cuchillo
en la mano derecha y en su mano izquierda una nota que
decía: morirás y cuando suceda yo estaré viva.
Autor: Isabella Franco Ortega grado: 7-02
27
El Árbol Envidioso
Había una vez un hermoso árbol plantado
en un gran bosque con tronco recto y fuerte
de color marron sus ramas eran nas sus
hojas de color verde oscuro y sus ores muy
llamativas que muchas veces se conviertan
en ricas frutas.
En su copa había un nido con dos
pichoncitos y cada mañana se podía
escuchar a la madre de estos dando la
bienvenida al día trinando su dulce canto.
Este maravilloso árbol daba sombra y
frescor, sus ramas brindaban asientos a las
aves y cuando estas jugaban con el viento
dejaban caer sus ricas frutas al suelo las
cuales servían de suculento manjar para los
animalitos que lo rodeaban.
Sin embargo a su lado vivía otro árbol feo y
pequeñito que lo miraba con mucha envidia
¿Qué haces para estar tan bello y frondoso
porque yo lo he intentado todo y no he
podido lograrlo –pregunto el árbol seco.
- No puedes ser bello y frondoso
porque estas podrido de envidia y
malos sentimientos en tu interior –
explicó el frondoso árbol
¿ y qué debo hacer –preguntó
tristemente el árbol seco con
lágrimas en sus dos únicas hojitas
-debes curarte por dentro para que
pueda brotar la belleza que duerme
en tu interior – expuso el frondoso
árbol.
Entonces el árbol seco re exionó y
decidió sacar todos los malos
sentimientos que le habían hecho
permanecer podrido y seco durante
mucho tiempo y desde ese momento
la hermosura que había dentro de el
comenzó a agitarse haciendo que
salieran ramas y hojas verdes bellas ores y
ricas frutas alcanzando así una gran altura.
Ante este interesante acontecimiento
ambos árboles lo celebraron muy felices
con un concierto de ruiseñores en sus
ramas y se hicieron muy buenos amigos.
Autor: María Camila Monterrosa Carreño
grado: 7-03
Volver a estar juntos.
Al contemplar las nubes,
Solo pienso en ti
Porque lejos estás de mi,
Sin poder verte sonreír.
El tiempo pasa tan rápido
Como la brisa de verano,
Extraño tu dulce voz
Y tus brazos delicados.
Pero feliz;
En un pensar lejano
Esta tu sonrisa y los buenos
momentos que juntos pasamos.
Autor:
karina Lucía Arellano Domínguez
Grado: 7-01
Tu mirada
Tus Ojos Hacen Brillar Mis Noches
Dándole luz Como la Luna,
También Mueve los mares al Movimiento de
tus Ojos,
Tu Mirada plateada Es digna De Honrar
Y cuando pasa el eclipse Es imagen de amar
Tu mirada plateada Abre mi corazón
Sígueme Iluminando y no te Dañes por favor
Autor:
Gómez Buitrago Cristian Sneider
Grado: 7-02
28
C
Ñ
Grado Octavo
O
GI
E
L
O
-
ROBERTO GAR
RESPONSABILIDAD
ESFUERZO
R
P
SABIDURÍA
PROGRESO
CÍ
A
P
E
A
Los siguientes textos fueron dirigidos por la docente Lady Benedetti, quien
guía el proceso de lectura y escritura del 8-1 y 8-2.
Una aventura
envenenada
Érase una vez
En un lugar muy especial
Vivía un oso poco feroz
Del que les voy a narrar.
Su nombre era Melcochito
Pues era una dulzura
Y por andar de glotoncito
Le ocurrió esta aventura
Un día salió a caminar
A explorar los alrededores
Y lo que vino a pasar
No me lo creerán señores
Al mirar solo un instante
Sus ojos se sorprendieron
Pues un cultivo de cerezas gigante
Se convirtió en sus anhelos
No lo podía creer
Lo que anhelaba en la vida
Estaba a solo unos pasos
Pero algo le impedía.
Era el castillo mágico
A quien su bocado pertenecía
Pero pudo más el deseo
Que en el osito persistía
Que la magia del castillo
Del que los demás huían
Pero ante tanta delicia
Él no se resistía
Decidió arriesgarse
Así perdiera la vida
Y una cereza madura
A su boca llevaría
Con tanta mala suerte
Que con ella se envenenaría
Pero lo que es tener amigos
Por doquier y en las esquinas
Pues la dueña del castillo
Sin saber lo conocía
Y le dio un brebaje mágico
Que el efecto revertía
Y el osito Melcochito
Pronto resucitaría
Daniel Gómez 801
El oso
que quiso ser otro
Había una vez un oso que
vivía en un castillo mágico, él
era conocido por toda la
gente como un oso
inofensivo, con unas patas y
garras inofensivas, además
tenía una cara de ternura, sin
embargo, era muy creído.
El oso un día fue al bosque
vio una rama que le pegaba
el sol tenía unas grandes
cerezas y brillaba mucho, el
oso como tenía un poco de
hambre decidió comerlas, sin
dudarlo dos veces se mandó
una cereza, después de 5
minutos el oso se comenzó a
sentir rarito sintió que
estaba cambiando. Cuando
amaneció se levantó de la
cama fue al baño se miró al
espejo y saltó del susto al ver
que había cambiado, su
rostro y todo su cuerpo había
cambiado totalmente , ahora
el inspiraba miedo, en un
principio él estaba
confundido, pero a su vez
estaba feliz ya que eso era lo
que se esperaba de un oso,
se puso los zapatos y se fue
del castillo a contarle a sus
amigos, en el camino se
encontró con uno de sus
amigos así que decidió
saludarlo pero este no le
respondió porque no lo
reconoció, el oso agacho su
cabeza confundido por lo
ocurrido aun así siguió
adelante ; en ese transcurso
se encontró con una amiga y
la saludó pero ella tampoco
lo reconoció, él tembló de
dolor por lo que ocurría y la
amiga al ver dicho gesto salió
corriendo. El oso pensó que
Santiago Burgos 801
quizás su amiga había salido
corriendo por alguna otra
cosa pero ya se estaba
haciendo a la idea de lo que
estaba pasando aun así no
le prestó atención y decidió
visitar a su mejor amigo.
Al llegar a casa de su mejor
amigo se asomó por la
ventana y vio su re ejo, se
vio como un oso grande,
fuerte con dientes a lados y
una mirada aterradora,
mientras se observaba el oso
escuchó que su amigo hacia
una llamada telefónica a la
policía porque pensaba que
el oso que estaba fuera de su
casa venía a matarlo, sin
saber que ese oso
malhechor era su mejor
amigo.
En ese instante el oso sintió
un echazo en el corazón
porque nadie lo quería,
mientras llovía el oso
entendió que uno debe ser
como es y no aparentar, así
que se fue a dormir
desconsolado con los ojos
hinchados de tanto llorar.
Mientras tanto el castillo
mágico decidió tomar cartas
en el asunto y ayudar a su
el habitante, en un abrir y
cerrar de ojos lo volvió a la
normalidad, al otro día el oso
se puso de pie fue al baño,
se miró al espejo y con una
sonrisa dijo “este soy yo”
29
La prudencia
de Nacha
El siguiente texto fue dirigido por la
docente Andrea Yuliana Pedraza, quien
media el proceso de lectura y escritura del
grado 8-3. El propósito de esta actividad es
evidenciar el progreso de la competencia
escrita.
Daniel Gómez 802
Todo sucedió en una
cocina de aquellas
pobladas por roedores y otras especies, el lugar favorito
para encontrar comida cuando se apaga la luz en toda la
casa “la fortaleza” el lugar donde nos resguardamos
nosotras las cucarachas.
Esto sucedió hace mucho tiempo cuando tenía todo mi
vigor y las fuerzas no faltaban a mis alas ya caídas por el
peso de los años , pero al volver a recordar esos instantes
me veo re ejada en tus ojos, ese brillo que demuestra las
ganas de emprender nuevas aventuras.
Fue una noche muy fría y particular, llovía reciamente y los
relámpagos hicieron acostar temprano a los humanos
dueños de la casa, los cuales tuvieron un olvido encima del
mesón, era un rico pedazo de pastel de frutas decorado, un
pegajoso pero delicioso caramelo de chocolate, al lado
había un pedazo de queso, algunas nueces y otras delicias
más .Pensamos que esa noche nos daríamos el banquete
más grande de nuestras vidas, nuestros amigos los ratones,
saliendo de sus madrigueras, dieron gritos de alegría,
pensaron en todo y en todos, “hay mucha variedad en este
bufet”; los ratoncitos saltaban de alegría , que espectáculo
será inolvidable.
Mi madre, la cucaracha más conocida del todo del
cucarachero, pidió prudencia ante tanta facilidad, pero
todos le dijeron “Nacha, tu si eres agua estas” ella no
respondió nada pero no nos dejó participar del esplendor
de la esta, nosotros muy tristes pero resignados ante la
orden de mi madre, escuchamos los gritos de regocijo de
nuestros queridos vecinos, hasta que el sueño nos venció.
Pero que sorpresa más adelante, cuando todo era un caos y
mi madre nos levantó para socorrer en lo que pudiéramos a
todos los de afuera, pero era demasiado tarde, todo estaba
envenenado y mis ojos pudieron ver como uno a uno mis
amigos y vecinos morían, pidiendo ayuda sin poder hacer
nada por ellos.
Al nal agradecimos a la prudencia de nuestra madre que
por su sabiduría y precaución nos salvó de morir
envenenados
Fin
El sol y la luna
Cuenta una vieja historia que en la
antigüedad dos hermanas reinaban el día y la
noche.
Apolonia representaba el sol y Selene, la Luna. las
dos reinas eran muy diferentes, Apolonia siendo
la mayor era alegre, divertida y caprichosa;
mientras Selene era calmada, serena y sencilla.
Las hermanas estuvieron separadas. Sin
embargo, ambas sabían de la existencia de la
otra, en ocasiones se enviaban mensajes
mientras cada una custudiaba su templo. Esto lo
podían hacer por unos minutos, cuando el sol
compartía el cielo con la luna.
Los días de Apolonia eran largos y ruidosos. Las
noches de Selene eran cortas y silenciosas, pero
el momento más esperado era aquel donde
podían compartir su mundo, así fuera por unos
cuantos minutos. Un día Apolonia le envió una
carta a Selene, ella le decía lo siguiente:
“querida hermana, quisiera que vinieras a
visitarme mañana en la tarde, soy consciente de
que en el día descansas de cuidar la noche, pero
nuestros súbditos van a hacer una esta para
festejar el nacimiento del sol y la luna hace siglos
y quisiera que me acompañarás.”
PD. No le digas a la sacerdotisas de las estrellas.
Att:Apolonia”
Para Selene esta petición no era una propuesta
nueva. Apolonia se lo había pedido varias veces,
pero ella siempre terminaba negándose ya que
eso podría ocasionar problemas en el cielo.
30
Grado Octavo
Selene, en sus 500 años de vida, había sido más
sensata y madura que su hermana mayor. Ella sabía
que por más que quisiera no era posible asistir a la
esta, pero, por alguna razón, sintió que no podía
neragrase esta vez. Debía aceptar la invitación a
pesar de las consecuencias que pudiese acoasionar
esta decisión. Entonces cuando la noche sesó y el día
a oró Selene envió su respuesta:
“Querida hermana con gusto acepto tu invitación y
espero verme pronto contigo para festejar el día
delnacimiento del sol y de la luna.”
Att: Selene”
Llegó el día que tanto había añorado Apolonia. El sol
brilló con más fuerza. El tiempo transcurrió más
rápido. Selena salió a escondidas, disfrazada para
que las sacerdotisas de las estrellas se dieran cuenta.
Fuera del templo, se dirigió al centro del pueblo,
donde se encontraría con su hermana.
En ese momento empezó a salir mal para las reinas,
que vivían ocmo prisioneras en sus templos.
Apolonia fue descubierta. Las sacerdotisas de su
templo la persiguieron, también las del templo de
Selene, pues se percataron de su ausencia y salieron
a buscarla.
Las hermanas se encontraron y al unísono se
abrazaron, lo hicieron tan fuerte, que hizo que la
luna cubriera por completo el sol. Lo triste fue que
sucedió por tan solo cinco minutos. Las
sacerdotisas de las estrellas se interpusieron,
separándolas. Las llevaron a sus respectivos
templos para siempre.
El soy y la luna al ver que las dos hermanas
devatadas se negaban a cumplir con sus
respectivas funciones, decidieron darles un regalo,
aunque fuera en contra de las reglas establecidas.
Decidieron dejarlas ver una vez cada cien años y
no duraría más de diez minutos. La única
condición impuesta fue que debían continuar
asumiendo sus tareas obedientemente. De esta
manera, cuando llegara el día, la luna taparía al sol,
para distraer a las sacerdotisas de las estrellas y
evitar que estas las castigasen.
Las dos reinas felices por este regalo aceptaron.
Desde entonces Apolonia y Selene se encuentran
durante diez minutos cada cien años, rompiendo
aquella regla que les impedía verse, en
complicidad con el sol y la luna.
Sara Milena Ortega López 803
31
Los siguientes textos fueron dirigidos por el docente Hebert Alberto
Betancourt Rodríguez.
Estos microrrelatos son una muestra del resultado del proceso de escritura en
el desarrollo de la secuencia didáctica que propone construir relatos a partir
de un acertijo y por lo tanto, los llamaremos acertirrelatos.
Grado Noveno
PATAS FLACAS
En una casa, la silla se sentía inconforme por sus patas tan
acas y feas. Ya era costumbre que la palma que había en la
matera se burlara de las patas de la silla. Un día la silla le
pidió a la mesa que intercambiaran de patas, pero esta se
negó y le dijo que más bien debía quererse como era. La
palma continúo burlándose de la silla hasta que un día la
ventana se abrió y un gato ladrón cayó encima de la palma
y la quebró. La ventana le dijo a la silla que escondiera
debajo de la mesa sus extremidades. Desde entonces la
silla siempre se esconde debajo de la mesa. Y por eso la silla
y la mesa son la una para la otra.
Iván Andrés Vargas Hernández 9-4
¡QUÉ COSAS!
Todas las mañanas un hombre salía a trabajar con su
ropa nueva. Su trabajo no le permitía repetir vestuario.
Entonces, sus prendas ya usadas en casa tomaban vida
al estar solas, por ejemplo, el pantalón, la camisa, las
gafas, los zapatos y el sombrero.
Sus prendas felices hablaban, jugaban y compartían
experiencias en la soledad de la casa. A veces se ponían
tristes porque se tenían que separar a su hogar, como
un ser vivo cualquiera. El pantalón vivía con la camisa
en el armario, las gafas en la mesa de noche, los
zapatos debajo de la cama, y el sombrero en el
perchero.
Un día el hombre hizo que se iba, pero no se fue.
Pasado un rato escuchó voces. Sorprendido percibió
que el sombrero le hablaba a la camisa y al pantalón de
lo caliente que era la cabeza de su dueño y de los
pensamientos tan extraños que la llenaban.
— ¿Qué pensamientos extraños? —preguntó la ropa.
—Que pronto instalará una venta de garaje.
Torres Velandia Mauricio Elías 9-4
EL RITMO
Érase una vez un reloj que no quería
que el tic tac fuera parte de él. Le
molestaba ese sonido, ese ritmo: tic
tac, tic tac, tic tac. Un día discutieron
tanto que el reloj se desmayó. El tic tac
en silencio, al verlo le preguntó:
—¿Qué le pasa reloj?
El reloj no respondió, se sentía sin
fuerzas y no tenía energía para
funcionar. El tic tac no sabía cómo
ayudar. Pero, con su silencio hizo el
milagro, después de un rato, a lo lejos
escucharon una voz:
— ¡ah, mi querido reloj, te has
quedado sin energía! Te pondré unas
pilas nuevas para que sigas con su
melodioso tic tac, tic tac, tic tac.
Martínez Hernández Auris Natalia 9-2
Convivencia anual
En el calendario pasaba como en todas partes. Se sabe
que, diciembre es muy alegre y estero, enero muy
turista, septiembre muy enamorado y octubre amigo
de las brujas. Hubo muchas discusiones por el ruido,
por la ausencia, por los piropos y por los embrujos. Pero
nadie se movía de su puesto. Lunas iban y venían. Un
día, el Año resolvió que abril y marzo debían intervenir y
enseñar a sus compañeros el perdón y el verdadero
amor.
Camargo Téllez Sergio Andrés 9-1
32
Grado Noveno
Ah, por eso las botas
Las personas creen que todo es tal y como parece,
pero no siempre es tan simple, solo debemos elevar
nuestra imaginación y ver la realidad. Esta, es la
historia de un zagal, su nombre era Funberd, vivía en
california EE. UU, era una persona muy reservada con
sus palabras, solo se enfocaba en lo suyo. Una
mañana salió de su casa acompañado de su gato
llamado Pecoso, que era muy admirado en el barrio
por su raza. En la tienda le preguntaron a Funberd que
si eran verdad todos los rumores sobre la casa
hechizada, donde vivía. Funberd los miró
sorprendido y solamente suspiró.
Al día siguiente como de costumbre vio el periódico y
en la portada aparecía una foto de su casa con un
enorme enunciado la Casa Hechizada y supuestos
testimonios que a rmaban y sostenían aquel rumor.
Funberd y Pecoso se rieron y comentaron: —qué tal lo
que dicen, que hay monstruos en nuestra casa.
—Deberíamos contarles que es lo que en realidad
sucede—propuso Funberd.
—No, no, no, no podrían con tanto, que sigan
pensando lo que creen — argumentó el gato.
—“Casa Hechizada “y un gato raro, ja, ja, ja.
Una mañana como todas Funberd se sintió mal. Veía
un túnel y que el sol le pegaba directo a su rostro.
Entendió lo que estaba pasando, se despidió de
Pecoso y dijo:
—ahí te quedan las botas.
Lizeth Dayana Ortiz Arguello 9-3
Y NO CONTABA CON ESO
El pensamiento y los sentimientos, son dos grandes
misterios difíciles de entender, los cuales son la base de
todo tipo de historia. Bruce Jones y Anastasia Tepes. Son
dos jóvenes pertenecientes a dos clases sociales
completamente diferentes, Bruce es mensajero y
Anastasia es hija de una familia muy adinerada y
poderosa. Ambos se conocen desde hace muchos años,
ya que sus familias eran amigas. Pero los padres de él
quedaron en la ruina y desde ese momento no se han
podido recuperar de su ruina económica, esto no ha sido
impedimento para que Bruce y Anastasia se sigan
viendo, es claro que la chica toda la vida ha estado
enamorada de él. Lastimosamente Bruce tan solo la ve
como una gran conveniencia para recuperar su antigua
vida, aspecto que los padres de Anastasia conocen y por
ello intentan impedir que su hija se enrede en amoríos
con él y tome el papel de juguete. Les han prohibido
verse, lo cual pone en alerta a Bruce y se mueve a gran
v e l o c i d a d c o n A n a s t a s i a , e n a m o r á n d o l a
desmedidamente con cartas, rosas y un sinfín de detalles
que la han encariñado mucho más de él.
El tiempo corre muy de prisa y lo que empezó para Bruce
como juego y conveniencia, se ha convertido en una
pieza fundamental en su vida. No toleraría separarse de
la mujer que ama tan solo por el capricho de sus suegros
en casarla con un hombre de alcurnia. Han pasado los
años y Bruce comprende que la felicidad no se encuentra
en el dinero, pero sí en las cosas simples y hermosas
como compartir con su esposa e hijo.
Poveda Plazas Carol Estefany 9-4
Todo por la fiesta
Todos los meses se sentían igual, pero en esta cuarentena querían salir para ir a estas y pasarla bien y por
supuesto que los días fueran largos, sobre todo la noche, para que durara más tiempo el festejo. Hasta los
números también, Cuatro ayudó a organizar la celebración para todos donde sus enemigos se hicieron
sus amigos y también se transformó en instrumento. Por su parte, Veintiocho, Treintaiuno y Treinta se
convirtieron en arpa y junto con todos los meses del año se reunieron en diciembre. Febrero cantó y los
demás meses tocaron sus instrumentos para que se animara la celebración. Se reunieron en el mes de
Diciembre, En la reunión todos estaban contentos y disfrutando del agasajo, pero no se imaginaban que
la policía se iba a enterar de la violación del con namiento. Sin embargo, tuvieron un golpe de suerte,
como era un 20 de octubre y este se había ido a Diciembre, el comparendo no pudo hacerse por ausencia
de la fecha.
Karen Lizeth Jaimes Gelves 9-2
33
POR SI LAS MOSCAS
Una familia de moscas había vivido por varios meses en el
charco de atrás del colegio. Pero cuando los niños
volvieron a la escuela comenzaron a cazarlas. Mosca reina
dio la orden de que todas evacuaran del lugar y, que
tendrían que irse a vivir en otro lugar más tranquilo, uno en
donde no corrieran peligro.
Al día siguiente, mosca tres, mosca treinta y mosca sesenta,
se levantaron de un largo sueño y se percataron de que no
había nadie. Decidieron idear un plan para huir lo más
pronto posible, pero necesitaban la ayuda de los niños
buenos. Intentaron comunicarse con ellos, pero no lo
lograron, aunque los niños en verdad sí querían ayudarlas.
Entonces le pidieron ayuda al señor Díaz, un experto en
insectos y también profesor de ciencias en la escuela. El
señor Díaz aceptó ayudarlas y creó una masa comestible
que las ayudaría a hablar y podrían convertirse en
humanos por cinco minutos. El problema era que esta
masa nunca la había usado en insectos y podría provocar
efectos secundarios o hasta la muerte. Mosca sesenta
decidió que sería ella quien la comería sin importar las
consecuencias.
Después de comerla pasaron 5 minutos y mosca sesenta
comenzó a hacerse grande, tan grande que tocaba los
ventiladores del techo. Su apariencia era muy extraña, se
podría decir que también algo espeluznante. Sus alas se
habían hecho enormes y tenía piernas bastante largas y
Grado Noveno
con muchos pelos, su rostro tomó casi la apariencia de
un hombre, pero aun así permanecieron algunos
rasgos de mosca. Las demás moscas, incluso el señor
Díaz y los niños se asustaron, pero siguieron en marcha
con el plan. Mosca sesenta logró comunicarse con el
señor Díaz, a pesar de que su léxico era como el de un
niño de cinco años. Quedaban ya dos minutos para que
el efecto de la masa se perdiera. Todos estaban muy
nerviosos porque no sabían si mosca sesenta volvería a
ser una mosca común y corriente. Pasaron las horas y
mosca sesenta no tuvo ningún cambio. Hasta que de
pronto se comenzó a retorcer y a tomar una estatura
más normal, su rostro cambió un poco pero aún se veía
algo extraña. Su léxico mejoró mucho y se hizo
bastante inteligente. Todas las moscas estaban
bastante emocionadas, pero mosca sesenta sabía que
ya no podía estar más con ellas, que había cambiado, así
que decidió quedarse con el señor Díaz y ayudarlo a
crear grandiosas máquinas y cosas para la ciencia en
bene cio de las moscas y los humanos.
Tiempo después…
Mosca sesenta se volvió uno de los mejores cientí cos
junto con el señor Díaz. También logró ser la primera y
única mosca que viajó a la luna.
Valeria Alejandra Ruz Gutiérrez 9-4
Las letras P, A y Z se encontraron en la misma
academia de música, a pesar de que no se hablaban
la A y la Z pusieron la atención en la P pues era
misteriosa y muy inteligente. El día del examen la P
debía hacer una presentación. Muy atemorizada
presentó su prueba de canto ante las risas, burlas y
críticas de los compañeros.
La A y la Z no les pareció lo más adecuado, porque
ellas sabían que no todos eran perfectos. Entonces
decidieron darles un mensaje a los compañeros. Se
acercaron a la P y le dieron ánimo ya que el profesor
le dio otra oportunidad. Muy tímida, subió a la
tarima y empezó a cantar en compañía de la A y la Z.
Letras luchadoras
La academia se dio cuenta que las tres tenían
mucho potencial y se sintieron mal por haber
criticado. Ahora las tres letras cantaron de
maravilla y se ganaron sus trofeos. Se sintieron
muy orgullosas y seguras. Nadie sabía que eran
de condición humilde, que con tal solo sus voces
p o d r í a n s a l i r a d e l a n t e . E m p e z a r o n
deambulando por las calles cantando, buscando
un lugar en cada corazón. Con el tiempo una
emisora muy famosa las escuchó cantar y les
propuso lanzar un disco. El trio se nombró PAZ y
se volvieron famosas, gracias a su esfuerzo, su
con anza y su tranquilidad.
Miranda Arteaga Vanessa 9-3
34
Grado Décimo
Los siguientes textos surgieron de la exibilización del currículo en este tiempo de pandemia. Por lo que, se
propuso la escritura del “yo” donde los estudiantes re exionaron acerca de situaciones de su contexto y de su
interés, a partir de la competencia escrita. Para llevar a cabo esta propuesta, se leyeron poemas, cartas y diarios,
estos géneros con el n de mostrar la escritura del yo; la crónica y las columnas de opinión como otra posibilidad
de evidenciar la realidad, desde un punto de vista particular. Trabajo dirigido por la docente Andrea Yuliana
Pedraza Contreras.
07/09/2019
Me desperté de tan largo sueño y nuevamente me
encontraba en la rutina diaria. Ni siquiera en mi día
especial cambiaban mis pensamientos y mis acciones,
pero al llegar a la escuela no te ví y pensé en que mi
rutina no era rutina si tú no estabas ahí o eso fue lo que
sentí. es cierto, no somos nada más que amigos pero tú
eres quien ilumina mis días, lo que hace esta rutina
mejor, pero tú ya no estabas ahí y pensé en lo oscuro,
triste y solitario que sería mi vida por no poder
socializar contigo o eso pensé. Continué con mi rutina
esperando a que tal vez en casa me recibieran con una
sorpresa, tú no lo sabes pero hoy es mi cumpleaños y
quisiera que la rutina cambiara un poco en estos
momentos almenos en casa, sentir ese algo llamado
atención y amor, pero no había nadie allí y pensé en lo
oscuro, triste y solitario que me siento aveces. Por lo
que, pensé en ti y se iluminó mi oscura y solitaria
realidad o eso pensé que sentí. Fui directo a la cama a
soñar contigo, donde almenos por unos instantes
siento tu compañía y evado el silencio de mi hogar. No
sé si estoy haciendo lo correcto, pero quiero estar
contigo, por lo menos, en mis sueños.
Juan Diego Calderon 10-1
08/09/2019
Como lo pensé antes de dormir, estos sueños son fugaces y
solo puedo pasar poco tiempo contigo en ellos, pero está
bien porque ese tiempo por más mínimo que sea es mi
sustento diario, sino fuera de esta manera perdería la
cordura. Seguí mi rutina, pero hubo un cambio, mis
familiars me “felicitaron”. Ellos estaban convencidos de que
hoy 8 de septiembre era mi cumpleaños, ¿puedes creerlo?
sin embargo, lo único que hice fue ofrecer mi mejor cara y
agradecerles pues ¿sabes? Se sintió bien, aunque
estuvieran equivocados. No les dije nada, ya que me sentí
bien. Pensé que era un buen día para mí. De camino a la
escuela te vi y mis sentimientos hicieron que fuera tras de
ti, pero noté que no ibas a clase sino a la o cina de la
directora con tu padre. Imaginé el peor escenario posible y
mis pesadillas se hicieron realidad, tú cambiarías de
escuela. Sentí que mi mundo se derrumbaba, pero el
corazón no razona con el cerebro y fui tras de ti
confesándote lo que sentía, mientras, tenía ese
sentimiento de angustia y alegría esperando tu respuesta;
ella fue positiva, me dijiste “sí” y sentí tanta alegría, pero a
su vez tristeza, ¿sabes? Aunque solo fuimos novios un día,
para mí fue toda la vida. Juan Diego Calderon 10-1
¿Cuál es la verdadera amistad?
La verdadera y auténtica amistad es aquella que
está anclada y basada en la lealtad y la
generación de con anza, apartada de intereses
materiales. Esta debe ser sincera e incondicional,
sin tiempo, lugar o circunstancias. Cuando se va
más allá de la amistad y se entra en el mundo del
amor, quienes vivimos bajo su in uecia, nos
inclinamos con pasión y determinación a un
buen verso de poesía para entregar o brindar un
mensaje cargado de energía romántica; el
llamado detalle, que es un impulso comercial,
entregado en no papel de regalo, lo agradecemos
más por cortesía que por otra cosa. Una verdadera
amistad es aquella que se toma el tiempo para
identi car qué es lo que necesitamos , para que lejos
de lujos o excesos satisfagan nuestra vida cotidiana.
Mi mamita en temas de amistad no hacía regalos de
ninguna clase, sino que me hablaba no sólo como a
un hijo, sino como a un verdadero y extraordinario
amigo, algo así es la verdadera amistad y la verdad,
no lo he encontrado igual.
Carreño Utrera Brayn William, 10-01
35
Me asusta
Me asustan las personas que dicen un te quiero
sin sentirlo. Los te extraño a deshora. Las personas
que prometen quedarse sin haber llegado del
todo. En realidad, me asustan las promesas,
porque prometer, es decir cosas que le
pertenecen al tiempo y no a nosotros. Me asusta
expresar algo y que se vuelva real. Me asustan los
para siempre porque, un siempre, no existe. Me
asusta amar desde que entendí que nadie se
atreve a darlo todo cuando uno lo hace; también
cuando pretendemos curar las heridas de otros,
cuando las nuestras aún sangran, es como querer
volar y no tener alas. Me asusta el adiós porque,
aunque duela, hay que aprender a irse o dejar ir,
porque en ocasiones el dolor es necesario para
sanar. Me asusta recordar, porque recordar es
hundirse en los propios pensamientos. Me asusta
sentir que te necesito, pero como dijo Margarite
Yourcenar en su libro Alexis o el tratado del inútil
combate “había contraído contigo compromisos
imprudentes y la vida se encargó de protestar: te
pido perdón, lo más humildemente posible, no
por dejarte, sino por haberme quedado tanto
tiempo” me asusta, porque hay partes de mí, que
solo han existido a tu lado y eso asusta. Pensar
que entregué todo lo que hay en mí, haber amado
a quien no debí, que dejé mi orgullo, mi piel y mi
alma con tal de no perder a quien diariamente se
dedicó a perderme, me asusta; así como aceptar
que ya se fue, porque hay cosas que son
imposibles y he llegado a la conclusión, que
olvidarte también lo es y simplemente debo
pretender que no te recuerdo. Y es que, lo que
más me asusta es la capacidad que tenemos los
seres humanos, para volvernos adictos a lo que
nos destruye, esto es lo más me asusta.
Mariana Vargas Reina 10-3
Tres puntos suspensivos
15/09/2020
Grado Décimo
...
Recién me levanto, O eso creo. Volví a verte en mis sueños,
al menos allí sí podemos charlar un rato, en n, me alegra
que esto pase, pero ya empieza a ponerse raro. Me estoy
enamorando de alguien que no existe, bueno, para mí sí
existes, pero, no creo que sea normal. Hoy como de
costumbre le conté a mi madre sobre ti, ella cree que estoy
loco. Siempre me pregunta: ¿Cómo es que has cambiado
tanto? Para mí es sencillo, pero supongo que le cuesta
entender que cada vez que leo otro libro es diferente lo que
vivo; aunque me cuestione ella, mi madre, es la única
persona en quien confío o eso creo. Realmente el no saber
cuándo estoy despierto me está volviendo loco; por lo
general es difícil percibirlo, ya no sé qué tan real es lo que
toco, porque cuando sueño el mundo es gris y la gente
infeliz, pero siempre ponen la mejor cara ante los demás,
siempre preguntan: ¿estás bien? Ellos saben que está todo
mal, por lo que, yo les respondo: “todo bien” porque sé que
les da igual. Es raro que tenga tanta gente preocupada por
mí y yo solo sienta miedo, miedo a ser el primero siempre,
miedo a dormir solo con mi ego y mis sentimientos, esa
parte de mi vida dentro o fuera de mis sueños (aún es difícil
para mí saber cuándo es real y cuándo no) es de las cosas
que más me deprime, porque, por otro lado, cuando estoy
en lo que para mí es el mundo real, la gente no te pregunta
absolutamente nada y, ¿eso está bien?, supongo que sí. No
le pido a nadie que se ponga en mi lugar, con el tuyo es
su ciente y entiendo que ya es mucho.
Ya son pocas cosas las que me hacen saber cuándo estoy
despierto. El sentimiento de que todo es tan duro y la vida
es tan frágil, es de las pocas cosas que me hacen sentir real,
tal vez no feliz, pero pre ero vivir en este mundo, el mundo
“real” en el que me encuentro ahora o eso creo. Pre ero el
mundo en el que no puedo amar o por lo menos no como lo
hacen los demás. Tal vez deba desarmar todo y tirarme al
mar, me desvío del tema. Este mundo “mi mundo real” es
difícil, todos tienen miedo: de romper las normas, del
hambre, de las enfermedades, de la guerra, todo esto, me
hace sentir real o eso creo. Sé que hay golpes que puedo
aguantar y otros no, pre ero la angustia y el vacío de existir,
no creo que esté mal vivir en un mundo así, después de
todo, soy valiente ¿no? Pienso que hay que ser valiente para
pelear con tu propia sombra y pre ero vivir en un mundo
crudo y real, a vivir en una hermosa mentira. En n, este día
pasó muy rápido, me alegra que estoy haciendo nuevos
amigos en el mundo real, incluso, personas que no conozco
me saludaron. Ahora que lo pienso ¿es el mundo real?, si así
lo es, espero nunca más soñar.
Carreño Utrera Brayn William 10-01
36
Grado Décimo
ESPERANDO
Siempre esperamos recibir lo que damos. Esperamos
que nos escuchen y nos comprendan. Esperamos que
nos busquen. Esperamos que se queden cuando otros
se van. Esperamos que nos amen con la misma
intensidad que nosotros lo haríamos. Esperamos una
disculpa, una explicación, que sabemos, no llegarán.
Esperamos esa llamada a las 2 de la madrugada
diciendo “aún te extraño”. Esperando por algo que ya
fue, pero que deseamos, vuelva a suceder. Esperamos
dejar ir y poder aceptar que ya pasó. Esperamos
encontrar a alguien: con quien soltarnos, con quien
poder cantar la misma canción sin parar, con quien
poder ser todo en uno solo, despertar por las mañanas,
tomar café y decir “te quiero”, bailar juntos en la cocina
mientras la comida está; alguien con quien reír, llorar,
viajar, una persona que no se rinda. Esperamos a
alguien con quien ser, no solo con quien estar.
Esperamos: no sentir miedo, no salir lastimados.
esperamos olvidar aquello que duele recordar.
Esperamos no extrañar. esperamos encontrarnos a
nosotros mismos. Esperamos ser felices.
“No vivimos nunca, sino que esperamos vivir; y
disponiéndonos siempre a ser felices, es inevitable que
no lo seamos nunca.” (Blaise Pascal).
Simplemente, las personas vivimos aferrándonos a la
espera, a la espera de un futuro, sin darnos cuenta que
es un obstáculo para vivir y ser felices, ya que
perdemos las pequeñas alegrías, aguardando la gran
felicidad que no sabemos, si llegará.
Ana María Tirado 10-3
Érika Ramirez 10-3
Mariana Reina 10-3
Pero, ¿por qué
quiero correr?
Debería poner mi mejor ropa y salir a correr. Pero,
¿por qué correr? ¿por qué debo correr? ¿por qué
necesito correr? Sino hay un propósito para
hacerlo. Por lo que, me siento y re exiono.
Nuevamente me pregunto ¿por qué quiero correr
y escapar? ¿qué problema me está agobiando
para llevar a cabo esta acción? ¿por qué quiero
dejar todo atrás? ¿será que el amor me está
llamando para que vaya tras de él, porque sino lo
hago nunca lo alcanzaré? O el éxito me está
gritando ¡corre, corre no te rindas porque me
necesitas! O será el impulso patético y losó co
del ser humano de querer escapar de la realidad y
dejar todo atrás. Pero ¿por qué debería correr? “no
debería, por ejemplo, empezar a viajar, o viajar
menos, o no viajar en absoluto” Guerriero Leila ( ).
Pero, ¿por qué quiero correr? Pienso: mientras
tenga espíritu, vida y salud, mi ser siempre querrá
correr, para ir más allá de la realidad. Pero ¿por
qué necesito correr? ¿será que correr hace parte
de mí? ¿será que correr se convirtió en la escencia
de mi ser? Bueno, al parecer, correr es vida y lo que
le da sentido a la misma.
Johan pinto 10-2
37
Grado Décimo
Mi experiencia
con la realidad actual
Entender la situación actual fue raro para mí.
Sinceramente no pensé que el dichoso virus
causara tanto revuelo. En diciembre de 2019
escuché de él en un artículo en facebook, pero no
me molesté siquiera en leerlo. Los días avanzaron
y con ellos los casos, primer caso, 20 casos, 50,
100, 1.000. Durante los inicios del con namiento
no me sentía mal, la verdad. Vivo en un conjunto
residencial que cuenta con chancha y por lo
general salía a jugar futbol o a hablar con mis
amigos en las escaleras, pero, con el paso del
tiempo la situación fue empeorando con el
aumento exponencial de casos del COVID 19. Lo
que causó que mis padres no me permitieran salir
de casa. Mi mejor amigo se mudo a otro lugar, él
fue un compañero y hermano el, quien siempre
estuvo conmigo y de quien poseo demasiados
reucerdos buenos; yo sabía que él se iba a ir, pero
pensé quer fuera tan pronto. Después, ya
ninguno de mis amigos podía salir tan siquiera a
hablar.
En cuanto a mis estudios, mi
desempeño y rendimiento en
las clases es malísimo. Para
contextualizarlos, les explico. Yo
por lo general casi nunca he
sido mal estudiante, desde que
llegué a este colegio me ha ido
demasiado bien, ocupando casi
siempre en puestos como el octavo o décimo. Sin
embargo, desde que iniciaron las clases
virtuales no me ha muy bien, la razón
principal ha sido que a la hora de realizar los
trabajos o actividades, por lo general, nunca
los hacía en casa, sino cuando llegaba al
colegio en horas del descanso o en espacios de
algunas materios y pues eso me funcionaba. Me
acostumbré que mi casa signi caba descanso, allí
tenía tiempo para jugar y pasar el rato. Otro
motivo, ha sido no sentir la presión de la
pregunta: ¿Qué le voy a decir al profesor? Esta ya
no rondaba mis pensamientos; no siento la
adrenalina.
Otro aspecto interesante a tratar es el que
aborda la siguiente pregunta ¿extraño salir al
exterior? Bueno, yo diría que no mucho. Yo
no salgo a estas o a pasear a menudo, tal
vez salir a jugar futbol a barrios más lejanos era
lo que hacía. Lo que sí extraño es salir a dar una
vuelta al parque, correr para ejercitar las
piernas. Últimamente con un poco de esfuerzo
ya me siento agotado y me duelen las piernas.
Por último, doy otro dato interesante que me
gustaría compartir y es cómo durante la
cuarentena mi uso de redes sociales ha
aumentado. Ha aumentado tanto, al punto de
estar en más de cincuenta grupos de WhatsApp
y conocer a más de treinta personas por este
mismo medio; algunas de estas personas han
llegado a ser muy queridas y apreciadas por mí,
sin embargo, esto no se compara con aquellas
tardes en las que compartía co mis amigos, en
las que nos sentábamos recostados en una
pared riéndonos y re exionando de la vida. No
sé si esta pandemia mundial se resolverá
pronto, pero de lo que sí estoy consciente es
que este suceso marcará un antes y un después
en la historia de la humanidad.
10 02
CRISTIAN PABON PABON
38
Grado Décimo
¿Pero que más, ah?
Crónica
Esta es la historia “del gomelo”. Un hombre que hizo
girar su vida a 180 grados. Él pasó de vivir feliz con su
esposa a robar “pal bazuco”.
toda su vida. Él dice: “menor, imagínese, la persona con la
que usted estuvo en las malas y en las más malas, no está
más y nunca más va a estar a su lado, ¿qué hace usted, ah?”
El gomelo es una más de las miles y miles de personas
que la droga acaba con su vida o es lo que la mayoría
de personas piensan, pero, ¿realmente es así?
Este hombre nació aquí, en Girón. Tuvo una infancia y
adolescencia decente. Tuvo una buena educación. Él
mismo dijo “Webon no me faltó nada, mis papás
siempre estuvieron conmigo, vivía bien y cómodo” así
fue, el gomelo vivió una infancia y adolescencia
bastante tranquila, entonces ¿qué pasó?
Pues bien, el 15 de octubre de 2001 una nube espesa
cubrió al gomelo. Ese día llegó a su casa luego de
trabajar en el concesionario. Se jó que su esposa no se
encontraba allí, hecho que le extrañó, pero sabía que
ella iba a hacer unas vueltas y se relajó. Comió el
almuerzo que su mujer había preparado y durmió un
rato. Al poco tiempo sonó el teléfono, cuenta el
gomelo y hace una pausa, al momento dice: “marica,
hay pocas cosas que no se me van a olvidar nunca y ese
día menor, ese día es una de las cosas que nunca voy a
poder olvidar”, retoma lo que sucedió en llamada y
cuenta que escuchó la voz particular de doña Carmen
(su suegra), la escuchó muy alterada y casi llorando, él
le pidió que se calmara y le explicara; doña Carmen
solo le dijo “mijo, váyase ya pa la clínica que Laurita
está muy mal”. El gomelo, no lo pensó dos veces y se
fue en un taxi, presionó al conductor durante todo el
camino. Finalmente llegó a la clínica, allí encontró a
doña Carmen conmocionada, ella no paraba de llorar.
Él le preguntó “¿dígame qué pasó madresita?”, doña
Carmen repone un poco su postura y entre lágrimas
dice “La atropellaron, me atropellaron a la niña” el
gomelo dice al respecto “sentí una patada en el
corazón ñero, que me dejó pálido”. Estuvieron 3
o 4 horas esperando noticias de Laurita, hasta
que, por n, ya pasadas las 7 de la noche,
cuenta, “el doctor me dijo lo que uno
nunca quiere que le diga un doctor, en
ese momento webon, todo se me
derrumbó”. Sí, Laurita falleció. El
gomelo recuerda esos primeros
días: hacer trámites, velar y
nalmente enterrar a la
persona que más amó
Al gomelo le afectó la pérdida de su esposa de una manera
que nadie se esperaba, más que él. Dejó su trabajo. Esta
decisión causó que dejara de pagar arriendo, que se alejara
de sus familiares y, también, de sus amigos. Le pregunté a
mi papá sobre la situación de este hombre, lo conoce de
tiempo atrás, él me contestó: “fue terrible, en 3 mesecitos
estaba vuelto nada”. Efectivamente, el gomelo pasó de vivir
una vida tranquila con el amor de su vida a ser una persona
más sin techo. Este hombre me cuenta de sus primeros
meses: “duro, muy duro, porque uno conoce realmente el
mundo, cómo es la gente de verdad, cuando más necesité
una mano que me ayudara, recibí miradas de desprecio y
pues eso estaba muy paila” después de unos meses sin que
ninguno de sus familiares o amigos lo apoyaran un poco
empezó su clavario, el bazuco.
Él se acuerda bien cuando empezó a juntarse con otras
personas marginadas de la sociedad. Aquí inició “su
pesadilla sin n”. Al principio se negaba a consumir
cualquier tipo de sustancia, pero con el tiempo, como él
mismo dice: “usted si no se droga en la calle, se vuelve loco
wobon”. Yo creo que todos estamos locos, solo que aún no
necesitamos de esa locura para vivir. El gomelo me contaba
cómo obtenía su dosis: reciclaba, limpiaba carros y
ayudaba a la gente del barrio, el mismo barrio donde
alguna vez tuvo una vida tranquila y feliz. Yo le pregunté:
¿qué hacía cuando no reunía? Respondió “mire yo he
robado hasta señoras con tal de tener pa comprar, marica”
El gomelo sigue viviendo en el barrio, mi barrio. Lo veo
ayudar a los vecinos y correr de los celadores. No diría que
es un loco, porque al nal, todos lo somos, pero ve la
vida de una manera que solo alguien que pasa
por una situación así, sabe cómo se siente.
Creo que es feliz a su manera. Para nalizar
la conversación con él, le dije: “Échese una
frase pa acabar” él me respondió:
“regáleme doscientos pesos menor,
jajajajaja; pero mire, una mano en el
momento que la necesité, me
hubiera evitado toda esta mierda,
cuando pueda, ayude que no le
cuesta nada”.
C a r r e ñ o U t r e r a B r a y n
William, 10-01
39
Los siguientes textos fueron dirigidos por la docente Dayana Zuta Acuña, quien guía el
proceso de lectura y escritura de grado once.
Grado Once
Cimientos de sangre
Vivimos en un día a día poblado de con ictos de los cuales,
la mayoría, no se tienen claras sus razones, pero el hombre
es consciente de lo que sucede y aun así lo ignora, ¿es
acaso la violencia decisión de cada uno? ¿es nuestra
historia un ejemplo de ello? ¿es la búsqueda de poder,
razón su ciente para ocasionar actos de violencia que
siempre quedan impunes?; tal vez sí, tal vez no, es por eso
por lo que, en lo escrito a continuación se busca analizar los
detonantes de la violencia que se han vivido, y se siguen
viviendo a lo largo de la historia de la humanidad.
Principalmente, se mostrará cómo los dioses eran una
justi cación de la violencia en la cultura griega. En
segundo lugar, cómo Jehová da uso de los actos violentos
para dar castigo a los “pecadores” y premiar a los que le
adoran. En tercer lugar, se dará a conocer la violencia como
un recurso de la ambición. Y nalmente, podemos
manifestar el error de creer predecible lo negativo.
Después de todo un día la casa huele a pan reciente y al día
siguiente a humo y sangre.
Si el hombre es un complot de destrucción e indiferencia,
quizá la maldad es la esencia del ser humano, pero cada
individuo la reconoce solo bajo ciertos parámetros, sin
embargo, ello no resta la posibilidad de que otros seres
también lo sean, después de todo provenimos de aquellas
deidades (dando por hecho su existencia), y, a lo mejor
llegamos a tener una culpabilidad dual en los actos
violentos. Trasladándonos a la antigua Grecia, un ejemplo
de esto, de los tantos existentes, se podría evidenciar en la
tragedia de Agamenón. Allí, Los dioses eran quienes
otorgaban la victoria en una guerra, y esta se obtenía por
medio de sacri cios (quien diera el mejor ganaba), siendo
muchas veces impíos. Como el sacri cio de I genia,
pedido por los dioses y ejecutado por su padre, siendo en
realidad un asesinato con función religiosa, y dando a
entender que de cierto modo la violencia no solo se
presenta en el campo de batalla (con el n de obtener
bienes), sino también en el trasfondo de la imploración a
los dioses para su victoria. Añadiendo el papel de la
decisión al momento de ejecutar dichos actos, tal como se
mostró, su meta era saquear Troya, y su ambición los llevó a
sacri car a un ser humano para lograrlo.
El bien y el mal, el cielo y el in erno, la vida y la muerte,
siempre llegan a existir dualidades que nos llevan a una
tranquilidad benevolente o a un caos total, siempre a
costas de acciones aparentemente libres pero
disfrazadas de condiciones, en la biblia mencionan que
“Ciertamente no hay hombre justo en la tierra que haga
el bien y nunca peque”, sin embargo, cualquiera que
vaya en contra de dios y sus servidores merece morir,
tal como se evidencia en 2 Reyes 2: 23-24, donde Eliseo
maldice en el nombre de jehová a unos muchachos
que se burlaban de él diciéndole calvo, y estos
terminan despedazados por dos osos, o el típico “el que
a hierro mata a hierro muere”, el cual se termina
excluyendo cuando está dentro del plan de dios, como
en Jueces 4:19-21 donde Jael da muerte a Sísara
clavándole una estaca en las sienes, esto debido a que
él era el capitán del ejército que había oprimido a los
hijos de Israel, pero estos fueron entregados por mano
de Jehová al ejército de Sísara, debido a que hicieron
mal delante de sus ojos. Además de esto, hay que tener
en cuenta las imposiciones que jehová plantea, un
ejemplo de ello se evidencia en Levítico 21, donde
expresa por medio de Moisés aquellas personas
“defectuosas” que deben exceptuar del linaje
sacerdocio de los hijos de Aarón; o, por otra parte, la
conocida Sodoma y Gomorra, todos casos donde dios
hace denotar la selectividad de los seguidores del
cristianismo y de los “pecados”.
En épocas más contemporáneas se sigue evidenciando
este mismo linaje absorto en la violencia, y re ejo de
una realidad dolorosa, donde aquellas costumbres
sangrientas, doctrinales y de tortura, se van
alivianando, desapareciendo, o en algunos casos con la
mala suerte de seguir vigente de forma discreta. No se
sabe a ciencia cierta cuándo el gigantesco escenario dé
por terminada su función, aquella donde los hijos
matan a sus progenitores para heredar el premio de la
lotería que ganó hace unas semanas; en la que los
colores generan bandos y ocasionan guerras; donde lo
que se estipula como el cáncer de un país genera más
riquezas que cualquier actividad lícita; en aquel en la
40
Grado Once
que los altos mandatarios roban sin importar a
quien toque quitar del camino; la expropiación
de tierras de manera violenta; el silencio a costa
de sangre; la corrupción, la opresión, los
pensamientos de ímpetu, todos partícipes en
guerras silenciosas por dominar el mundo, por
encontrar soluciones, por tener poder. Ojalá
fuera tan fácil como bajar el telón, o dar por
hecho la inexistencia de este.
A n de cuentas, la historia nos ha mostrado las
huellas de violencia que marcó, y sigue
dirigiendo nuestro rumbo, desde el papel de los
dioses como justi cantes y hacedores de
violencia, hasta nuestra participación en ellos y
conciencia de su existencia, planteando como
causa principal la ambición y la búsqueda de
poder. Llegando nalmente a la conclusión de
que la razón de la violencia se encuentra entre
el cruce de factores negativos del individuo, la
sociedad, y los dioses, los cuales son tan
impredecibles como nuestra propia existencia.
Autoría de
Karen Julieth Gómez
Stefania Rincón
Bibliografía
“Ciertamente no hay hombre justo en la tierra que haga el bien
y nunca peque” Eclesiastés 7:20
“el que a hierro mata a hierro muere” Mateo 26:52
h ps://www.elheraldo.co/cesar/herencias-malditas-muertes-yprision-en-valledupar-562422
h ps://www.el empo.com/economia/sectores/lo-que-aportael-negocio-de-la-coca-al-pib-de-colombia-439284
41
Grado Once
Un enemigo silencioso
en tiempo de pandemia
“La peor parte de tener una enfermedad mental es que la gente espera que te
comportes como si no la tuvieras”, Joker.
Ante el constante avance de la sociedad es
inconcebible que una persona se rehúse a ser productiva.
Esto conlleva a que desde pequeños, se nos inculque la
idea de que debemos ser e cientes ante todo. Pero… ¿Qué
ocurre cuando los sujetos son incapaces de ser
productivos?
En Colombia, culturalmente; sigue siendo un tabú padecer
enfermedades mentales. Este estigma social provoca que
quienes las padecen se sientan avergonzados de aceptar
en público que las sufren, así como se acepta una diabetes,
una hipertensión o un problema renal, etc.
Según la OMS, los trastornos mentales afectan al 4,7 por
ciento de los colombianos, un porcentaje que, según
algunos estudios desarrollados en el país, podría llegar
h a s t a l o s 1 9 p u n t o s . E s t o q u i e r e d e c i r, q u e
aproximadamente 2,3 millones de personas sufren de
depresión en Colombia, una gran parte de esa población
son los adolescentes.
Varias instituciones escolares y empresas desconocen
cómo afrontar esta realidad, ; hay escasez de psicólogos o
programas de bienestar y salud ocupacional para tratar a
una enorme cantidad de personal que sufre estas
condiciones, como si eso fuera poco, los psicólogos no
tienen plena disponibilidad para establecer una cita con
todos los alumnos o trabajadores pues es insu ciente para
tanto personal. Algunos abordajes como los talleres de
prevención del suicidio y motivación personal son vacíos y
carecen de verdadero peso ponderado para manejar este
tipo de situaciones.
¿Cómo es posible que los entes gubernamentales
descuiden estos aspectos? Una simple frase no puede
curar a un estudiante o un empleado con problemas de
salud mental.
A estudiantes y trabajadores se les exige responder con sus
deberes académicos y laborales, independientemente
de su situación personal, y se les minimiza su
padecimiento y/o sufrimiento. Las instituciones quieren
que sus alumnos y trabajadores con problemas
mentales, actúen como si no los tuvieran; no se les da la
debida terapia psicológica y aun así hay poca
comprensión por parte de la sociedad hacía la misma.
Si bien los centros educativos y empresas no están en la
obligación de atender a los individuos que sufren de
este trastorno, es una cuestión de empatía y de respeto.
Las instituciones pueden recurrir a mecanismos de
ayuda, para que estudiantes y obreros asistan a
programas de bienestar, de tal forma que sería
bene cioso para todos, pues su rendimiento también
tendría mejora.
Y es que los pacientes con problemas de salud mental
no se levantan y dicen “Estoy triste”; estos pacientes no
se auto inducen a la melancolía; ellos no eligen si hoy
tiene depresión y mañana no; no son incompetentes
para cumplir con sus deberes ¡No! Estas personas no
pueden dejar sus circunstancias en una esquina y luego
retomarlas para volver a su cama a llorarlas.
Y ¿Dónde quedó la mayor consigna de la especie
humana? Ser feliz. Dejemos de educar una generación
de infelices, de trabajadores por un salario mínimo. El
ser humano solo está aquí para buscar la felicidad, no
para estar sometido a un sistema corrupto y asesino de
pensadores, de artistas, de gente libre. Pensemos
primero en ser felices, y lo demás vendrá por añadidura.
Si el sistema educativo no funcionara de la manera
tradicional, no seríamos el país 58 de 79 en el ranking de
educación mundial.
El mundo necesita más gente libre y feliz, no más
oprimidos e infelices.
Por Frank Guillermo Páez Pedraza. Grado 11.1
Referencias:
Organización Mundial de la Salud. Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Ginebra, Suiza: OMS, 2013.
Adelman, H. S., & Taylor, L. Mental health in schools and public health. Public Health Reports, 294-298. 2006.
OECD . «Resultados de PISA 2018 (Volumen I)» .
«PISA 2018 Results VOLUME I» (en inglés). OECD.
h ps://praxis.com.do/ar culos/la-peor-parte-de-tener-una-enfermedad-mental-es-que-la-gente-espera-que-te-comportes-como-sino-la-tuvieras-joker/
—«Colombia popula on (2020) live Countrymeters» . countrymeters.info.
42
Adaptación del texto: Fausto
Tragedia de Johann
Wolfgang von Goethe.
Hace unos días, me encontraba con el
cuan temido Lucifer, le vendí mi alma a
cambió de respuestas:
- ¿Todos pueden ir al paraíso? -Le dije-
Si, toda creación de Dios -Me
respondió
Emocionado y con lágrimas a punta de salir, dije en voz
alta -El mundo se pondrá feliz al saber esto-, pero él con una
sonrisa malvada me dijo - ¿Y cuándo dije que los humanos
eran la creación de Dios?.
Texto elaborado en talleres de escritura de ULIBRO 2020
Por Karen Gómez grado 11.3
Grado Once
9/48
Ya decía yo que mi
vecino era un poco
raro, pero no tanto
como aquella nave en
la que desapareció la
noche del 9 de abril
del 48.
Estefanía Rincón Ayala
grado 11.2
Texto elaborado en talleres
de escritura de ULIBRO
2020
Los siguientes versos surgieron de una actividad de clase, donde se escuchó la
canción Para la guerra nada de la cantante Martha Gómez.
Versos para la paz
Para el corazón su latido
Para el cielo pinceladas
Para la espera un reloj
Para la guerra nada.
Estefanía Rincón Ayala 11º
Para la sed el café de tus ojos,
para la alma inspiración,
para el viaje el pensamiento,
para la guerra nada.
Joan Sebastián Castro Granados 11º
Para la calma la fe,
Para la oscuridad la luz
para la felicidad estás tú y
para la guerra nada
Omar Leal 11º
Para la enfermedad medicina,
para la soledad un poco de compañía,
para la tristeza una risa,
para la guerra nada
Sergio Castillo 11º
Para mi madre un girasol
Para mi desolada vida una compañía
Para la tierra, la semilla
Para la tristeza, la alegría
para la guerra nada
Farid Moreno 10-2
para mi madre, una canción
para el corazón, un gran amor
para mi hermana, un girasol
para mi familia, una oración
para los maestros, gran valor
para la guerra nada, para la guerra nada.
Natalie Pabón 8-3
Para la muerte, el último suspiro
Para la añoranza, un buen recuerdo
para el amor, un beso
Para el corazón, un abrazo
Para el cielo, una nube
Para acompañarte, un hermano
Para la guerra, nada.
Nicol Ordoñez 8-3
Para mi padre un café,
para mi madre una or,
para mis hermanos mi amor
y para la guerra nada
Deysi Calderón 11º
43
Con satisfacción, la institución Roberto García Peña
celebra este año que el profesor Hebert Alberto
Betancourt Rodríguez haya sido el ganador del
Co n c u r s o R e l a t o s d e u n C o n n a m i e n t o , d e l
ayuntamiento de Utiel (Valencia-España); y, triunfador
del concurso Mientras tanto la Pandemia.
También, que haya participado como autor en la obra
colectiva Relatos de una Cuarentena de Esperanta
Digital (Argentina 2020). Y tuviese reconocimiento
especial por la participación en la autoría del E-bock,
Por los Océanos 2020, de Sea Shepherd Uruguay.
Además, que haya sido publicado su relato “Un olvido lo
tiene cualquiera” en la revista argentina Esperanta
Digital.
RELATOS GANADORES
El poder de la
mente
Él en Europa, Ella en América y
la fecha del matrimonio era
inmutable. Tendrían que
utilizar alguna aplicación
tecnológica para congregar a
sus allegados. La ceremonia
virtual fue un éxito y el
religioso a la distancia los
declaró marido y mujer. Sin
embargo, lo mejor de todo fue
la luna de miel. La
imaginación no estaba en
cuarentena.
UN OLVIDO LO
TIENE CUALQUIERA
—¿Quién me habla? — Preguntó la secretaria con voz
suave.
—Yo, mmm-, uh-, eeh-. Por favor espera un momento,
no me vaya a colgar — El hombre retiró de su rostro el
teléfono y trató de recordar su nombre.
Entonces le asaltó una angustia desesperante por
conocer su identidad. Era un impulso instintivo por
recordar su vida, su Dios, su familia, sus deudas, su
trabajo, sus amores y sus odios. Los recuerdos
llegaban como relámpagos en una tormenta y cuando
los quería tomar desaparecían. La incertidumbre lo
invadió y empezó a recorrer la casa. Las centellas
aparecían en cada objeto, en cada fotografía, y, al
terminar los recorridos, otra vez el cielo de su
memoria no tenía ninguna huella. Eran tan efímeras
las remembranzas que no alcanzaba ni a levantar la
mano de su retentiva para capturar cada evocación.
Se esforzó y no pudo, pero se consoló con la idea de
que un olvido lo tiene cualquiera. Estaba haciendo la
llamada porque había mirado en el programador
colgado en la pared que en ese día estaba escrito:
llamar para autorizar exámenes médicos al número
telefónico (…)
44
La soledad de la casa olía a humedad, la
tristeza perfumaba cada rincón del
apartamento con la fragancia del moho del
olvido. Se acercó al marco de la ventana y
miró el paisaje quieto de la calle, mientras al
otro lado del teléfono la secretaria del
médico, la de voz dulce, esperaba que dijese:
ya volví y mi nombre es… Sus ojos
aguardaron a que alguien pasara por la
avenida, sin embargo, no apareció nadie en
horas, el horizonte estaba vacío, incluso el día
era una poesía vestida de réquiem.
En un chispazo de la providencia recordó que
los vecinos sabían su nombre y salió a la calle
y tocó en la puerta ubicada a la derecha.
Nadie abrió, pero después de insistir, alguien
gritó desde adentro:
—¡Estamos con nados, no podemos abrir!
¡¿Qué necesita?!
El hombre gritó:
—¡Quiero saber mi nombre!
La respuesta fue amarga y lógica:
—¡No estamos para bromas vecino,
enciérrate mejor, si no llamaremos a la
policía!
El poder de la mente
Un olvido lo tiene cualquiera
No había más remedio que esperar la
tormenta de los recuerdos y que en ella
cayera un rayo más pronunciado y poderlo
tomar, así lo electrocutara. Entró a su casa y
acomodó el teléfono que seguía descolgado
y avisaba un tono muerto. La muchacha de la
voz dulce ya no estaba. Se tiró en el sofá y
anheló profundamente recordar todo, no
solo su nombre. Prendió las noticias y ellas le
repitieron lo de siempre: muertos y más
muertos por el virus. Se levantó y se miró al
espejo con la intención de arrancarle a su
imagen un pedazo del pasado, no importaba
lo amargo que fuera, pero no fue posible.
Entonces, sonó el teléfono y él corrió a
responderlo con una ansiedad de perro
salvaje. Lo descolgó y solamente recordó que
había que decir: ¡Hola! Alguien al otro lado
del teléfono le dijo con una voz femenina
secada al sol, parecida a la de un robot:
—Señor Carlos Antonio Rodríguez Vidal, la
o cina de créditos del banco (…) le informa
que tiene seis meses en mora. Si no se pone a
paz y salvo antes de quince días, se aplicará la
cláusula de embargo de sus bienes.
—Ah, disculpe señorita, pronto lo resolveré.
Un olvido lo tiene cualquiera. — La
computadora no respondió.
45
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA 2020
TEMA: LA ESPERANZA
El concepto de esperanza es de nido por la Real
Academia Española como el estado de ánimo
optimista, que nace en la persona cuando se presenta
como alcanzable o factible, algo que se desea. La
esperanza aparece en los momentos difíciles de la vida
de las personas. Pero se tiene fe en que todo mejorará y
que al nal los resultados de los eventos o situaciones
serán favorables.
Nada más acertado que hablar de esperanza en
tiempos de pandemia. Estamos viviendo un momento
extremadamente angustiante, donde no aparecen
perspectivas diferentes, donde el porvenir no se nos
presenta claro, y a pesar de eso, precisamente porque
buscamos una mejor perspectiva, hablamos de
esperanza. Ella nos va a permitir organizar sabiamente
nuestras vidas y energías. Por eso es tan importante
expandir nuestra imaginación e inteligencia por medio
del arte; para aprender nuevas formas y prepararnos
para un mundo nuevo. Es hora de darnos cuenta de
cómo dependemos unos de otros y de aprender a
t r a b a j a r d e fo r m a c o l e c t i v a y c o o p e r a t i v a ,
compartiendo responsabilidades y apreciando la
solidaridad, apoyándonos en la esperanza, uno de los
sentimientos más positivos y constructivos que puede
experimentar un ser humano.
Habiendo aclarado los conceptos, podemos pasar
agrupar las fotografías de este año, a cuyos fotógrafos
se les solicitó crear una imagen que represente “la
esperanza”.
Se recibieron un total de 10 fotografías.
En unos casos se realizaron tomas a blanco y negro y
algunas con subexposición. Bajo mi punto de vista, yo
no retrataría la esperanza en blanco y negro y
personalmente, relaciono más el concepto con la luz y
el color
Dicho lo anterior, queda la clasi cación de la siguiente
manera:
3er lugar: Jhon Andrey. Utiliza bien la regla de los tercios
y la idea de la luz en la oscuridad que se cierne podría
funcionar como concepto de esperanza.
2do lugar: Ana María Tirado. Aunque la fotografía me
indica más el concepto de felicidad que el de esperanza,
la postura de la modelo mirando al horizonte en
actitud triunfal, podría remitirnos a la idea de
esperanza. También me gusta el plano
contrapicado de la imagen.
1er lugar: Mariana Vargas. Buena composición,
gran colorido, muy conceptual. Me encantó la
idea del retoño dentro de la pompa de jabón,
que además re eja los colores del arco íris, otro
símbolo de esperanza.
Felicidades a los ganadores.
Cordialmente,
CLAUDIA MARCELA ARENAS.
Ana María Tirado, segundo lugar
46
Mariana Vargas, primer lugar
Jhon Andrey, tercer lugar
47
Ciencias Sociales
El área de Ciencias Sociales del grado Décimo, orientada por la docente Erika Viviana Laitón Zárate,
establece entre sus metas de aprendizaje la formación en Competencias Ciudadanas desde el
componente social, la interpretación y el análisis de perspectivas. Es esta la razón, que incentivó a los
estudiantes a analizar y argumentar a través de una ilustración el rol que desempeñan los jóvenes
colombianos en la construcción de la nación, apoyados en el estudio histórico del con icto armado de
nuestro país.
Colombia está pasando por épocas difíciles tanto por
los grupos armados, la pobreza, la desigualdad,
como por los cambios afrontados los últimos años.
Por lo que nosotros, los jóvenes, somos la esperanza
de que en algún momento la vida cambié para bien.
Somos los herederos de un mundo próximo a surgir.
Somos quienes tenemos la responsabilidad de
cambiar el futuro y crear un mejor mañana con
valores y principios, combatiendo problemas que
nos agobian en el presente. De esta manera
construiremos un país donde prime la paz y la
igualdad social.
Ashley Daniela Jerez Rodríguez
Angie Vanessa León Florián
Grado 10-2
El con icto armado ha dejado a jóvenes sin vivienda
digna en dónde vivir. La autoridad, en ocasiones,
avive la llama en lugar de apagarla. Por ello, lo mejor
es buscar la manera de mediar las difíciles
situaciones con el diálogo, para llegar a acuerdos
donde ambos lados estén de acuerdo. Y donde los
jóvenes colombianos no tengan que luchar por un
país sin con ictos.
María José Daza Pedrozo
Grado 10-2
48
Los jóvenes son quienes han salido a luchar y a
protestar por sus derechos, pensando en un mejor
futuro para todos. Hemos evolucionado y no nos
haremos los ciegos ante la corrupción del país.
Lucharemos por los derechos que han sido
vulnerados. Somos el futuro de Colombia, por ello,
queremos que sean escuchadas las voces de
quienes se les ha arrebatado la vida. Honramos sus
nombres. Buscamos justicia. No queremos más
masacres, feminicidios, abusos de autoridad.
Deseamos la tranquilidad que nunca hemos visto en
Colombia. Queremos Paz.
Valeria Osorio Ayala
Gabriela Pinilla
Grado 10-2
C
Ñ
GALERÍA
O
GI
E
L
O
-
ROBERTO GAR
RESPONSABILIDAD
ESFUERZO
R
P
SABIDURÍA
PROGRESO
CÍ
A
P
E
A
Docentes Lengua Castellana
Andra Yuliana
Pedraza Contreras
Astrid
Flórez Naranjo
Dayanna
Zuta Acuña
Javier Maurio
Parra Prada
Lady Diana
Benedetti
Mary Leyni
Meneses Cantillo
Hebert
Betancourt
Sandra Milena
Lizarazo Gómez
49
Directivos
del Colegio
Docentes
de Bachillerato
Yolanda
Santos
Nancy
Uriza
Nancy
Ruiz
Viviana
Muñoz Uribe
Sonia Judith
Flórez García
Gisela
Sanabria Mantilla
Jaritza
Luna Cardona
German de Jesus
Castro
Emilse
García Sandoval
Blanca Nieves
Mantilla Balaguera
50
C
Ñ
Transicion 1
Transicion 3
O
GI
O
L
E
GAR
ROBERTO
-
RESPONSABILIDAD
ESFUERZO
R
P
SABIDURÍA
PROGRESO
CÍ
A
P
E
A
JHOAN SANTIAGO
DUEÑAS
ZAREY SAMAY
BLANCO JAIMES
MAICOL ESNEYDER
RAMÓN SIZA
ANA MARIA
SALGADO ORTEGA
Transicion 2
Transicion 4
JUAN JOSÉ
ANAYA ROBERTO
JESUS JAVIER
MORALES PEÑA
NILKER JOSÉ
MENDOZA GÓMEZ
YORMARIS DEL CARMEN
ZAMBRANO
51
GALERÍA
La presente es una
galería de algunos
de los estudiantes
en representación
de todos los
grados de nuestro
plantel.
Grado 101
Samara Carolina
Mantilla
Kevyn Sneider
Sampayo Amado
Grado 102
Grado 103
Lorena Isabel
Ortiz Junca
Luis Andres
Ibarra Accent
Samuel David
Sarmiento Herrera
Grado 201
Grado 202
Keiner Alexander
Aparicio Madiedo
Danilo
Murillo Guarín
Luis Alexander
Aguilar Peña
Luis Angel
Sepúlveda Ramírez
52
C
Ñ
Grado 203
Grado 301
O
GI
E
L
O
-
ROBERTO GAR
RESPONSABILIDAD
ESFUERZO
R
P
SABIDURÍA
PROGRESO
CÍ
A
P
E
A
Danna Paola
Amaya Rueda
Grado 302
Lusiana
Basto Celis
Juan Felipe
García Lizarazo
Grado 303
Jeile Alejandra
Bayona Gonzalez
Nicolas Alejandro
Díaz Salazar
Grado 401
Lizet Valentina
Gonzalez Ciza
Edinson Norbey
Gómez García
Grado 402
Dylan Esteban
Solano Moreno
Dulce María
Benavides Benavides.
Grado 403
Angel Felipe
Camaño Avila
Sara So a
Mosquera Rojas
Grado 501
Juan Manuel
López Ruíz
Camilo Andres
Vargas Villamizar
Nicoll Dayana
Vesga Tique
Yissel Camila
Parada
Karen Dallana
Aparicio Gutierrez
53
Grado 502
Grado 503
Kelly Geraldin
Fontecha Perez
Grado 504
Valery Lucia
Infante Quintero
Karen Vanessa
Pedroza Fontecha
Paulymar
Montero
O
GI
E
L
O
C
-
ROBERTO GAR
RESPONSABILIDAD
ESFUERZO
R
P
SABIDURÍA
PROGRESO
CÍ
A
P
E
Ñ
A
Lisse Karina
Sanchez Ortiz
David Santiago
Rodriguez Villamizar
Grados
Sexto
Valeria
Conde Herrera 601
Sara Julieth
Sandoval Orellan 605
Nnicol Saray
García Granados 602
Michell So a
Miranda Zabala 604
Lady
Muñoz 604
Gabriela Yaneth
Solano Lizaraso 605
Deivin
Guerrero 603
Andrés Felipe
Martínez Large 603
Valerith
Fernandez 602
54
C
Ñ
GALERÍA
O
GI
E
L
O
-
ROBERTO GAR
RESPONSABILIDAD
ESFUERZO
R
P
SABIDURÍA
PROGRESO
CÍ
A
P
E
A
Grados
Séptimo
Maria Camila
Parra Manrique
703
Karen Dayanna
Teran Castro
704
Juan Camilo
Sanchez Pineda
704
Edwin Alejandro
Moreno Cortes
703
Devid Alejandro
Figueroa Hernandez
702
Ciro Manuel
Barreto Cespedes
701
Cesar Julian
Rondon Pineda
704
Valery Julieth
Caicedo Cadena
701
Steven
Jerez Pinto
702
Grados Octavo
Emerson
González 802
Yerson
Angarita 801
Alejandro
Wilches 804
55
Grados Noveno
Poveda Plazas
Carol Estefany
9-4
Pineda Vargas
Mauricio Elias
9-4
Zharick Vanessa
Gomez Jaimes
9-2
Miguel Angel
Duarte Prado
9-2
Silvia Natalia
Diaz Tarazona
9-2
Isaid Daniel
Diaz Hernandez
9-1
Karol Nathalia
Barrera Vasquez
9-1
Geraldine Dayanna
Amado Pardo
9-1
María Luisa
Barrios
9-1
Huver David
Rivera Villalobos
9-4
Grados Décimo
Javier
Coronado - 10-1
Jenifer
Pabón - 10-2
Jhon Jaider
Valderrama - 10-3
Grados
Once
56
Andrés Felipe
Dulcey - 10-1
Mariana
Vargas - 10-3
Johan
Pinto - 10-2
Sebastian
Barrios
C
Ñ
O
GI
E
L
O
-
ROBERTO GAR
RESPONSABILIDAD
ESFUERZO
R
P
SABIDURÍA
PROGRESO
CÍ
A
P
E
A
57
Los docentes de básica primaria del Colegio Roberto García Peña, enviaron un emotivo mensaje de ánimo y
esperanza para saludar a sus estudiantes y expresarles que en medio de la distancia siguen contando con el
cariño y apoyo de sus maestros. Este saludo lo recibieron a través de un video con el siguiente acróstico:
res sinónimo de fuerza y valentía
abemos que no es fácil
ú eres muy importante para nosotros
nidos, lograremos salir adelante
ía a día nos demuestras que lo estás haciendo bien
remos juntos hacia un nuevo amanecer
unque parezca difícil, juntos venceremos
unca dejes de creer, somos más fuertes de lo que pensamos
enemos que ser como el cactus, adaptarnos, ser fuertes y florecer
xcusas hay muchas, lo único imposible es aquello que no intentas.
onserva en tu corazón, todo nuestro cariño
bserva y disfruta la magia y encanto de cada amanecer
a confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito
ecuerda que te queremos y extrañamos tu alegría
rienta tu inspiración para seguir demostrando tus talentos
randes serán tus victorias, al superar esta prueba
cepta con amor consejos y orientaciones de tus padres
etira tus miedos, para vivir todos tus sueños
ermanece en casa cuidando y protegiendo tu vida
ncuentra en cada uno de nosotros una luz de esperanza dispuesta a
apoyar tus sueños y a pintar con diversos colores cada día de tu vida.
58
“Niñez y juventud que sueña
y construye futuro”
Cra. 15 No. 36-01 B. Rincón de Girón
Tel. (57) 7 646 5909
col.rogarpe@hotmail.com
Girón - Santander
HIMNO GARCIA-PEÑISTA
CORO:
Gratitud es valor admirable
Y la historia así nos enseña,
orgullosos llevamos el nombre
de ROBERTO GARCIA-PEÑA. (Bis)
A
La misión anhelada por todos
es vivir en gran unidad
se trabaja en forma conjunta
demostrando RESPONSABILIDAD
B
Los valores aquí se resaltan
La persona el centro del proceso
El proyecto está enfocado
A lograr el pleno PROGRESO
C
Son Mujeres y hombres integrales
El orgullo por ello es inmenso
Se propone que sean los mejores
Y se logre por medio de ESFUERZO
D
Alcanzar la meta añorada
Es el reto a seguir cada día
Se labora con tesón y esmero
Se cultiva la SABIDURÍA.
GRADUANDOS
En los claustros formamos personas
EGRESADOS dispuestos a servir
Ciudadanos que quieran la patria
Y que tengan como meta surgir.
LETRA Y MÚSICA MAESTROS:
HORMIGA Y FERNANDO VILLAMIZAR NAVAS