01.12.2020 Views

Exponotas No. 62

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Bogotá - Colombia, noviembre 2020- ISSN 1909-7522<br />

Publicación de la Asociación Nacional de Comercio Exterior - Analdex<br />

NO. <strong>62</strong><br />

Reactivación:<br />

compromiso de<br />

todos<br />

VISIÓN 2021<br />

Logística detrás<br />

de la vacuna<br />

Joe Biden y<br />

el comercio<br />

internacional<br />

Ganadores Premio Nacional de Exportaciones 2020


EDITORIAL<br />

Con el gobierno demócrata que inicia en 2020, se espera un cambio en el<br />

discurso internacional por parte de Estados Unidos. Una mayor diplomacia<br />

en los temas comerciales respetando las reglas de juego y una política en<br />

general más proclive al multilateralismo.<br />

Tal como lo han indicado en sus anuncios, el equipo de Biden buscará dar<br />

mayor protagonismo a instituciones internacionales como la ONU para<br />

posicionar temas prioritarios para la nueva administración como lo son:<br />

refugiados, asuntos humanitarios, cambio climático, entre otros. Temas<br />

que están en el centro del trabajo de la ONU.<br />

Javier Díaz Molina<br />

Presidente ejecutivo<br />

Analdex<br />

Después de una semana de<br />

incertidumbre en una de<br />

las elecciones presidenciales<br />

más cerradas de su<br />

historia, los medios de<br />

comunicación de Estados<br />

Unidos anuncian como<br />

presidente electo a Joe<br />

Biden. Tan pronto como el<br />

nuevo presidente asuma el<br />

cargo en enero del próximo<br />

año, se espera un nuevo<br />

tono en la política exterior<br />

de los Estados Unidos.<br />

En materia comercial, Biden sugiere una perspectiva más diplomática y<br />

menos confrontacional, particularmente en las relaciones comerciales con<br />

China. Política que sería bien aceptada en Europa y que simultáneamente<br />

beneficiaría a América Latina. Al respecto, es probable que exista un mayor<br />

compromiso, enfatizando en la diplomacia más que en aranceles y sanciones,<br />

buscando darle un mayor juego y protagonismo a la OMC. Para una<br />

nación pequeña como la nuestra, resulta benéfico que las disputas se<br />

resuelvan en derecho y no por la fuerza. También, recibimos con optimismo<br />

el anuncio del equipo de Biden sobre su intención de trabajar a través<br />

del multilateralismo en garantizar que las reglas del juego sean justas en<br />

materia de tecnología, protección a la propiedad intelectual, medidas<br />

antidumping y demás.<br />

Para el caso de América Latina es probable que Biden tenga una<br />

postura más cercana a esta región, beneficiando al comercio y a<br />

reducir la tensión en el lado político.<br />

Particularmente para Colombia, esperamos que el nuevo tono en la<br />

política de comercio exterior de Estados Unidos tenga un impacto positivo,<br />

siendo el principal destino de las exportaciones del país. Retomar la<br />

agenda bilateral en materia comercial sobre acumulación de origen con<br />

países de la región con quienes Colombia y Estados Unidos han suscrito<br />

acuerdos comerciales y avanzar en la consolidación del TLC suscrito en<br />

2012, deberían ser prioridades para profundizar las relaciones comerciales<br />

y lograr encadenamientos productivos.<br />

De otro lado, la tendencia del nearshoring puede ubicar al país en un lugar<br />

estratégico en la proveeduría de productos y servicios a este mercado.<br />

Instrumentos de promoción de inversión como el régimen franco y los<br />

sistemas especiales de importación y exportación, que actualmente se<br />

encuentran en proceso de actualización, de la mano de la facilitación y<br />

virtualización de los trámites, pueden desempeñar un papel fundamental<br />

en la internacionalización de la economía en el nuevo contexto económico<br />

y comercial que se avecina en el año 2021.<br />

3


3<br />

5<br />

8<br />

10<br />

12<br />

16<br />

18<br />

20<br />

21<br />

22<br />

24<br />

32<br />

33<br />

34<br />

36<br />

38<br />

40<br />

46<br />

Columnista invitada<br />

Columnista invitada<br />

Actualidad<br />

Columnista invitada<br />

Actualidad<br />

Columnista invitada<br />

Columnista invitada<br />

<strong>No</strong>ticias<br />

Columnista invitada<br />

Columnista invitada<br />

Cifras de comercio exterior<br />

Informe especial<br />

Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo Analdex<br />

La reactivación: compromiso de todos<br />

Marta Lucía Ramírez, vicepresidente de la República de Colombia<br />

SIMPLIFICA “Más cerca del campo,<br />

más cerca de tu negocio”<br />

Deyanira Barrero León, directora Instituto Colombiano Agropecuario - ICA<br />

La seguridad jurídica y su propósito<br />

Diego Rengifo García, vicepresidente técnico Analdex<br />

Infraestructura, motor de la reactivación económica<br />

Olga Lucía Ramírez, viceministra de infraestructura Ministerio de Transporte<br />

Logística detrás de la vacuna<br />

Juan Diego Cano García, director de asuntos legales Analdex<br />

Joe Biden y el comercio internacional<br />

Angélica Peña Preciado, socia Peña Preciado Consultores<br />

Alianza integradora económica regional - Del proteccionismo y las<br />

guerras comerciales al mayor acuerdo comercial del mundo<br />

Rodrigo Patiño, gerente regional Analdex Antioquia<br />

La prueba oculta de la Dian:<br />

violación a derechos fundamentales de los empresarios<br />

Informe de comercio exterior<br />

colombiano enero-septiembre 2020<br />

31 Desarrollo empresarial El 2021 un año de recuperación y transformación<br />

Columnista invitada<br />

Carmen Ivone Gómez, economista en comercio exterior, especialista en derecho aduanero<br />

y candidata a magister en Gobierno y Políticas Públicas<br />

Columnista invitada<br />

Desarrollo empresarial<br />

Actualidad regional<br />

¿Qué enseñanza nos podría dejar la<br />

pandemia en materia aduanera?<br />

Sandra Mora, consultora Pardo & Asociados Estrategias Tributarias<br />

Liderar para prosperar<br />

Juliana Villegas, vicepresidente de exportaciones ProColombia<br />

Silvia Paula González, socia González Anzola Abogados<br />

Bancóldex<br />

Sistemas especiales de importación - exportación un<br />

reto de competitividad del comercio exterior<br />

Porque el e-commerce no es solo vender por internet<br />

Angélica Mariana Rincón, directora ejecutiva Cladec Colombia<br />

La educación virtual como vía de<br />

actualización del contexto global<br />

Magda Johanna Guativa, directora comercial Analdex<br />

Sector privado, actor fundamental para<br />

desarrollar infraestructura de transporte<br />

Jesús Saldarriaga Gaviria, gerente regional Analdex Eje Cafetero<br />

Aumentar la operación comercial<br />

en la red férrea nacional como estrategia<br />

para la reactivación económica<br />

Ana María Zambrano, gerente del modo férreo Agencia Nacional de Infraestructura - ANI<br />

Columnista invitada<br />

Actualidad normativa<br />

Dirección de asuntos económicos Analdex<br />

Premio Nacional de Exportaciones<br />

RNDC , Sicetac y la necesidad de contar con<br />

reglas de juego claras en el sector transporte<br />

Nicolás Rincón Munar, director de asuntos económicos Analdex<br />

EQUIPO ANALDEX<br />

Presidente ejecutivo<br />

Javier Díaz Molina<br />

Vicepresidente técnico<br />

Diego Rengifo García<br />

Directora administrativa<br />

Diana Godoy Cedeño<br />

Director de proyectos especiales<br />

Álvaro Forero Martínez<br />

Directora de comunicaciones y eventos<br />

Mónica Sierra Gómez<br />

Director de asuntos económicos<br />

Nicolás Rincón Munar<br />

Director de asuntos legales<br />

Juan Diego Cano García<br />

Directora comercial<br />

Magda Johanna Guativa Villada<br />

Regional Caribe:<br />

Luis Eduardo Blanco Camacho<br />

Regional Antioquia:<br />

Rodrigo Patiño Correa<br />

Regional Suroccidente:<br />

Juan David Castaño Urrea<br />

Regional Eje Cafetero<br />

Jesús Saldarriaga Gaviria<br />

JUNTA DIRECTIVA ANALDEX<br />

Ronald Bakalarz<br />

Presidente<br />

Yaneth Londoño Diosa<br />

Primer vicepresidente<br />

Yudy Helena Uribe Berrío<br />

Segundo vicepresidente<br />

MIEMBROS DE JUNTA<br />

Nicolás Sierra<br />

Alejandro Angel<br />

Gonzalo Cuervo<br />

Jose Luis Múnera Posada<br />

Luis Carreño Pombo<br />

Jaime Ignacio Gutiérrez Bernal<br />

Alberto Augusto Jiménez Rojas<br />

José Felipe Jaramillo Mejía<br />

Guillermo Ramón Daw Álvarez<br />

Juan Pablo Rivera Cabal<br />

Roberto Carlos Martínez García<br />

Marcela Carvajalino<br />

Pedro Francisco Aguilar Niño<br />

Roberto Botero<br />

Sebastián Pinzón González<br />

COMITÉ DE REDACCIÓN<br />

Diego Rengifo García<br />

Mónica Sierra Gómez<br />

Nicolás Rincón Munar<br />

Juan Diego Cano García<br />

Nathali Peña Bermúdez<br />

COORDINACIÓN PUBLICIDAD<br />

Ángela Castañeda Ramírez<br />

DISEÑO GRÁFICO<br />

Angela Medina Díaz


COLUMNISTA INVITADA<br />

La reactivación:<br />

compromiso de todos<br />

Con la pandemia, las economías del mundo entraron<br />

en estado de coma cuando los gobiernos se<br />

vieron obligados a decretar cuarentenas para<br />

frenar el contagio de la población por el virus del<br />

COVID-19. El consumo se redujo drásticamente, la<br />

producción se frenó y los mercados financieros registraron<br />

pobres desempeños. En Colombia, durante el segundo<br />

y tercer trimestres, el PIB se ubicó en terreno negativo,<br />

-15,7% y 9%, respectivamente, y en mayo la tasa de<br />

desempleo se ubicó por encima de 20%, nivel no registrado<br />

con anterioridad. Por su parte, el desempleo continúa<br />

en altos históricos y los pronósticos de crecimiento<br />

del Ministerio de Hacienda para el cierre de la vigencia<br />

apuntan a una tasa entre -6% y -7%, mientras el Banco<br />

de la República habla de -8,5%.<br />

La mitigación de estos efectos ha sido nuestra prioridad.<br />

Desde los ministerios y con apoyo privado, ejecutamos la<br />

agenda de reactivación “Compromiso por el futuro de<br />

Colombia” compuesta por 492 proyectos por $164 billones<br />

que permitirán la creación de cerca de 2 millones de<br />

empleos.<br />

Los efectos derivados de estas inversiones ya se aprecian: en<br />

septiembre, el desempleo se redujo a 15,8%, las ventas de<br />

VIS y no VIS crecieron 43% y 16%, respectivamente, y la<br />

creación de empresas aumentó 14% con relación a 2019. La<br />

confianza empresarial según el DANE creció 0,6 puntos<br />

porcentuales en octubre, mientras la confianza del consumidor<br />

aumentó 3%.<br />

También, desde hace un poco más de un año, lideramos la<br />

implementación de los Pactos por el Crecimiento y la Generación<br />

de Empleo con cumplimiento de 86% de las acciones<br />

orientadas a solucionar cuellos de botella que afectan la<br />

competitividad país.<br />

A raíz de la pandemia replanteamos algunas acciones de los<br />

pactos con el apoyo de empresariado y gremios representantes<br />

de cerca del 50% del PIB y el 40% de empleo. Como<br />

resultado, priorizamos 79 acciones e incluimos 46 nuevas<br />

que imprimirán dinamismo a la producción nacional en fase<br />

de reactivación.<br />

Marta Lucía Ramírez<br />

Vicepresidente de la República<br />

de Colombia<br />

Las mujeres, uno de los grupos poblaciones más afectados<br />

con una tasa de desempleo 9 puntos porcentuales por<br />

encima de los hombres, han sido motivo de nuestra actuación<br />

por medio de la promoción de la contratación femenina.<br />

Estimaciones del Banco Mundial indican que, en ausencia<br />

de medidas de mitigación, cerca de 1,9 millones de mujeres<br />

estarán en condición de pobreza extrema. Por ello, con la<br />

Directiva Presidencial 11, ordenamos a los ministerios crear<br />

incentivos para la vinculación laboral de las mujeres y con<br />

Decreto 810 de 2020 creamos el fondo para emprendimiento,<br />

formalización y fortalecimiento empresarial femenino.<br />

Asimismo, está demostrado que empresas con vocación<br />

exportadora emplean entre 5% y 10% más mujeres que<br />

aquellas que no lo hacen. Por tanto, desde la misión de<br />

internacionalización trabajamos para que la reactivación<br />

económica permita la inserción de la economía en cadenas<br />

globales de valor asociadas a sectores exportadores que<br />

favorezcan la mano de obra femenina.<br />

Con el compromiso del sector privado, desde el gobierno<br />

generaremos condiciones necesarias para reactivar<br />

en el corto plazo y repotenciar hacia largo plazo nuestra<br />

economía, con especial énfasis en la mujer y su papel<br />

dentro de la fuerza laboral y el emprendimiento.<br />

5


COLUMNISTA INVITADA<br />

SIMPLIFICA “Más cerca del campo,<br />

más cerca de tu negocio”<br />

Conscientes de los retos que nos propone la sociedad<br />

moderna, el ICA ha diseñado su programa ICA 100%<br />

Digital, que consiste en diseñar e implementar un<br />

modelo constante de evolución de las Tecnologías de la<br />

Información para facilitar el servicio al ciudadano, éste<br />

programa incorpora elementos que no existían en el<br />

Instituto, tales como la Analítica y el Big Data, la Innovación<br />

abierta, los esquemas de Interoperabilidad, la Transformación<br />

Digital del campo, la incorporación de tramites<br />

digitales de punta a punta y en Línea, la Gestión de<br />

Proyectos mediante metodologías Ágiles, la alineación<br />

estratégica con las políticas de Gobierno Digital, la<br />

Infraestructura TIC en la Nube y el aprovechamiento de las<br />

tecnologías de la 4RI, entre otros.<br />

Ejemplo de ello es SIMPLIFICA, el nuevo sistema de trámites en<br />

línea del Instituto que cambia el modelo tradicional de desarrollo<br />

tecnológico, a un modelo de gestión de cambio, que agiliza<br />

y simplifica los trámites del estado, optimiza los procesos con<br />

tecnología y aprovecha los datos para la toma de decisiones,<br />

ofreciendo datos únicos, oportunos y confiables.<br />

Asimismo, incorpora modelos de co-creación, teniendo nuestro<br />

primer caso de éxito con la ANDI, gracias a las posibilidades de<br />

la economía colaborativa y el liderazgo femenino, lo que permiten<br />

incorporar nuevas formas de hacer proyectos y desarrollar<br />

servicios a través del intercambio de conocimiento. Este nuevo<br />

sistema de relaciones, basado en la confianza y la colaboración,<br />

impacta significativamente la forma en como el ICA involucran<br />

a sus usuarios y en general a la agroindustria en sus procesos<br />

misionales con base en la innovación, el desarrollo y su continua<br />

evolución.<br />

Potencializar el pensamiento creativo de los funcionarios del<br />

Instituto en colaboración con las expectativas y necesidades<br />

del sector agropecuario y de la agroindustria, da lugar a la<br />

generación de ideas innovadoras, que están alineadas directamente<br />

con las necesidades y los requerimientos de los<br />

usuarios, lo cual se traduce no solo en estrategias sanitarias<br />

más acertadas, sino también en un robustecimiento notable<br />

en la relación con la sociedad en general.<br />

“ICA 100% digital” donde los sistemas de información son<br />

la fuente de emprendimiento e innovación del sector y<br />

donde la Tecnología se pone al servicio de los ciudadanos,<br />

con un Instituto abierto y transparente; con servicios y<br />

trámites ágiles y efectivos; con información precisa y de<br />

alta calidad; y con seguridad de los datos y los procesos<br />

públicos.<br />

Deyanira Barrero León<br />

Directora<br />

Instituto Colombiano<br />

Agropecuario - ICA<br />

Los beneficios directos que obtienen los productores agroindustriales,<br />

comercializadores y exportadores se verán reflejados<br />

en más rapidez para innovar, crecimiento de sus negocios,<br />

transparencia y control de los trámites y la facilitación del<br />

comercio y legalidad de los insumos agropecuarios. Todo para<br />

que los usuarios accedan y se comuniquen en tiempo real con<br />

la institución. Con Simplifica los trámites no son un impedimento<br />

de crecimiento del negocio sino un acelerador de la competitividad,<br />

ya que:<br />

1. Reduce del ciclo de la actividad menos tiempo para los<br />

empresarios mayor optimización de los recursos humanos para<br />

procesos de inspección y control<br />

2. Obtiene seguimiento y control de resultados en tiempo real,<br />

facilitando la toma de decisiones<br />

3. Permite el uso de plataformas con integración<br />

4. Reduce el número de errores, y aumenta la velocidad del<br />

procesamiento de datos y documentos.<br />

5. Es una herramienta cero papeles, ahora los tiempos de los<br />

trámites son automáticos, en línea y en tiempos cortos que no<br />

superan los 15 días.<br />

6


Actualidad<br />

La seguridad jurídica<br />

y su propósito<br />

Con todas las situaciones sobre sanciones, liquidaciones<br />

oficiales y decomisos de mercancías y<br />

revisando las directrices impartidas por la Dian<br />

en su Circular 20/18, que tienen como finalidad garantizar<br />

la seguridad jurídica en las actuaciones para<br />

asegurar el respeto por la legalidad en el ejercicio de<br />

los derechos de los usuarios aduaneros, es claro que<br />

los lineamientos allí consagrados, deberían siempre<br />

ser tenidos en cuenta para efectos del desarrollo de las<br />

investigaciones y la imposición de sanciones, pero lo<br />

preocupante es que en algunos casos, esto no es precisamente<br />

lo que sucede.<br />

.<br />

En razón de lo anterior y tomando algunos apartes del<br />

mencionado documento para este análisis, se evidencia<br />

que es necesario trabajar por mantener el respeto por los<br />

principios constitucionales y legales, en especial la igualdad,<br />

el debido proceso, el derecho de defensa y la contradicción,<br />

para que las decisiones sean tomadas con total<br />

apego a ellos – es decir la Constitución y la Ley -, para ver<br />

fallos justos, objetivos y proporcionales y de esta manera<br />

evitar hacer incurrir en sobrecostos a quienes intervienen.<br />

Vemos que en algunos casos el problema no es normativo<br />

si no de interpretación. Siendo lo más preocupante, es el<br />

desconocimiento de lo que sucede en lo empresarial y el<br />

gran esfuerzo que se debe hacer para crecer, mantener el<br />

empleo y en general para desarrollar actividades de<br />

comercio exterior, cuando en el marco de una investigación,<br />

los argumentos expuestos, cualquiera que ellos<br />

sean, pueden ser simplemente descalificados con tesis y<br />

fundamentación que no revisten la profundidad y el análisis<br />

que la imposición de una sanción o el decomiso de una<br />

mercancía ameritaría. El citar textualmente artículos y<br />

disposiciones legales no hace mejor o más garantista una<br />

decisión, el análisis riguroso de las pruebas y argumentos<br />

lo que realmente hace que un fallo se considere bien<br />

sustentado.<br />

8


FELICITACIONES A NUESTROS<br />

AFILIADOS POR SU<br />

STATUS COMO OPERADOR<br />

ECONÓMICO AUTORIZADO – OEA<br />

Con claridad meridiana se sabe que las normas de control<br />

y las facultades de fiscalización, están concebidas para<br />

atacar el contrabando, la subfacturación y demás actividades<br />

ilícitas atadas al comercio exterior, sin embrago,<br />

cuando las medidas que se aplican no distinguen entre<br />

buenos y malos y se desconocen los principios orientadores,<br />

en especial la seguridad jurídica, se rompe con los<br />

fines esenciales del Estado de servir a la comunidad,<br />

promover la prosperidad y garantizar la efectividad de los<br />

principios, deberes y derechos, pero también se niega la<br />

protección de las personas y las empresas en su vida,<br />

honra y bienes.<br />

Extendemos unas sinceras felicitaciones a<br />

nuestras empresas afiliadas por su certificación<br />

como Operador Económico Autorizado-<br />

OEA, lo que deriva en mejoras en la<br />

eficiencia de los procesos logísticos,<br />

facilitación sanitaria, procedimientos<br />

aduaneros simplificados, servicios eficientes<br />

y seguros acordes con los estándares<br />

de calidad para acreditar el cumplimiento<br />

de la <strong>No</strong>rmativa Aduanera.<br />

De todos los principios constitucionales es el debido<br />

proceso y la seguridad jurídica, lo que más se reclama,<br />

porque con ellos se recogen un conjunto de garantías de<br />

una persona o empresa que esta incursa, en este caso, en<br />

una investigación administrativa. Esta Circular debería ser<br />

lectura obligatoria antes y después de una acción, sanción<br />

o decomiso, para que se entienda que nada ni nadie<br />

puede estar por encima de la Constitución y la Ley, y que<br />

no se trata de que las empresas hagan menos de lo que la<br />

ley les exige, pero tampoco más allá de lo que les corresponde.<br />

Para garantizar seguridad jurídica, debería ser también<br />

propósito de la Dian, seguir expidiendo conceptos generales<br />

y pasar de las interpretaciones individuales o<br />

particulares a reformular su alcance con el que se atienden<br />

las consultas, buscando que estos se propongan en<br />

circunstancias claras de tiempo, modo y lugar y con ello<br />

hacer una verdadera doctrina jurídica y dejar de hacer lo<br />

que sucede en la actualidad, en donde cada vez que se<br />

expide un concepto se evidencia que se está tratando de<br />

no dejar rendijas para que no se mal interprete o se utilice<br />

un concepto para propósitos distintos.


COLUMNISTA INVITADA<br />

Infraestructura, motor de<br />

la reactivación económica<br />

Desde el inicio de la pandemia, y en el marco de<br />

las restricciones impuestas por el aislamiento<br />

preventivo obligatorio, el Gobierno Nacional<br />

emprendió la reactivación del sector de infraestructura<br />

como un mecanismo contra cíclico eficaz, generador<br />

de crecimiento y empleo, que garantice el funcionamiento<br />

ininterrumpido de las cadenas logísticas de<br />

suministro y de comercio interno y externo en puertos,<br />

aeropuertos, carreteras y ferrocarriles a nivel<br />

nacional.<br />

El Covid-19 ha causado una desaceleración económica sin<br />

precedentes en la historia reciente del país y del mundo.<br />

Sin embargo, hemos venido implementando una serie de<br />

medidas contundentes que han permitido una reactivación<br />

adaptada a la nueva realidad, además de impulsar<br />

estrategias de repotenciación de la infraestructura de<br />

transporte, en su papel de gran dinamizadora de la economía<br />

colombiana.<br />

Olga Lucía Ramírez<br />

Viceministra de infraestructura<br />

Ministerio de Transporte<br />

Gracias a estas medidas, logramos reactivar al 100% la<br />

ejecución de las obras contratadas por la Aerocivil, el<br />

INVIAS y la ANI y contamos con el 146% de los empleos<br />

directos que se encontraban activos en febrero de 2020.<br />

Así mismo, en el marco de las estrategias de repotenciación,<br />

reactivamos 29 proyectos de la cuarta generación de<br />

concesiones (4G) que, a hoy, presentan un avance promedio<br />

del 45%, luego de que al inicio de este Gobierno, registraban<br />

apenas un 16%. Igualmente, se priorizaron los<br />

alcances de ‘Compromiso por Colombia’, programa que<br />

incluye 79 proyectos de impacto nacional y regional en<br />

torno a la generación de empleo, el campo y la paz con<br />

legalidad, crecimiento limpio y sostenible, con inversiones<br />

que superan los $70 billones, en 40 proyectos que se<br />

adjudicarán en este Gobierno y 39 estarán estructurados<br />

al final del cuatrienio.<br />

10


Los grandes retos nos llevan a avanzar en el cierre de<br />

brechas de infraestructura existente en Colombia, con la<br />

estructuración integral de la APP del Río Magdalena y del<br />

dragado de profundización para el canal de acceso al<br />

puerto de Buenaventura, zona que ha recibido inversiones<br />

superiores a los $60.000 millones entre 2019 y 2020,<br />

esto sumado a la puesta en marcha del Túnel de la Línea,<br />

determinante para las condiciones de competitividad del<br />

corredor de comercio exterior hacia el pacífico Colombiano.<br />

Y la apuesta por la primera ola de la quinta generación<br />

de concesiones (5G), para la cual se estiman inversiones<br />

superiores a los $18 billones en proyectos aeroportuarios,<br />

fluviales, viales y férreos, avanza firmemente en su estructuración.<br />

Contribuir a la reactivación del aparato productivo del<br />

país requiere también implementar lineamientos que<br />

impulsen la infraestructura intermodal, mejorar las cadenas<br />

de distribución e incrementar eficiencias en costos y<br />

tiempos establecidos en la Política Nacional Logística.<br />

Para ello, elaboramos el Plan Maestro Ferroviario, el cual<br />

será presentado este mes de noviembre, e iniciamos la<br />

formulación de la política portuaria, prevista a ser culminada<br />

en el año próximo, tomando en cuenta las mejores<br />

prácticas internacionales adaptadas a nuestro contexto.<br />

De igual manera, se han definido nuevas fuentes de financiación<br />

(Fondo FIP, Contribución Nacional de Valorización,<br />

titularización de peajes), como mecanismo de facilitación<br />

de los procesos de reactivación y desarrollo de nueva<br />

infraestructura.<br />

La determinación es clara: desarrollar infraestructura<br />

que consolide la accesibilidad eficiente de todo el<br />

territorio nacional a los mercados nacionales e internacionales,<br />

y garantice el bienestar de todos los usuarios,<br />

infraestructura de calidad para la gente.


ACTUALIDAD<br />

Logística detrás<br />

de la vacuna<br />

Requerimos una legislación ágil que permita el<br />

ingreso de los bienes sin trabas, pues el tiempo y<br />

la conservación serán indispensables para la<br />

entrega del producto. Sin duda, necesitaremos del<br />

comercio internacional y las cadenas globales de valor<br />

para superar esta crisis.<br />

<br />

<br />

<br />

Una rima inglesa que rememora a Guy Fawkes y los hechos<br />

ocurridos en la noche de 1605. Personaje que luego sería<br />

la fuente de inspiración de la novela gráfica V for Vendetta<br />

escrita por Alan Moore. Cuatrocientos años después, recordaremos<br />

durante nuestras vidas otra fecha, se trata del 17<br />

de noviembre de 2019: el primer caso del Covid-19 en el<br />

mundo.<br />

Juan Diego Cano García<br />

Director de asuntos legales<br />

Analdex<br />

Un año después del paciente cero, la comunidad científica<br />

continúa en la búsqueda de una cura a la pandemia que<br />

registra más de un millón de decesos y 55 millones de<br />

infectados. En la carrera por la vacuna se encuentran en<br />

desarrollo cerca de 200 proyectos, de los cuales diez están<br />

en fase 3. Nuevamente en noviembre, ahora del 2020,<br />

llegan buenas noticias: Pfizer y Moderna anuncian los<br />

resultados de sus análisis preliminares sobre el 90% de<br />

efectividad.<br />

Un hito histórico, teniendo en cuenta que la vacuna del<br />

ébola tardó cinco años, la más rápida para entonces, y que<br />

ahora emplean plataformas con tecnología de última<br />

1<br />

generación. Todo parece indicar que los pronósticos<br />

realizados por la Organización Mundial de la Salud en<br />

marzo de este año podrían cumplirse: tener una vacuna en<br />

18 meses, que sería a mediados de 2021.<br />

12


ACTUALIDAD<br />

Pese a los grandes avances realizados en tan corto tiempo,<br />

todavía queda un largo camino por recorrer. El descubrimiento,<br />

la producción y por último la distribución, son de<br />

manera general las fases para que la vacuna llegue a todas<br />

las partes del mundo. Estamos frente al reto logístico más<br />

grande de los últimos tiempos que requiere la coordinación<br />

de todos los actores de la cadena, incluidas las autoridades<br />

de control.<br />

Durante los primeros meses de aislamiento en Colombia<br />

nos enfrentamos a todos los desafíos posibles en materia<br />

de aduanas, comercio exterior y logística. Imposibilidad de<br />

cumplir con los tiempos de entrega, personal limitado,<br />

desabastecimiento de materias primas y modificaciones<br />

normativas constantes, fueron algunos retos que sobrellevamos<br />

en medio de la emergencia sanitaria.<br />

El primero es la conservación. Mientras que algunas<br />

vacunas requieren un almacenamiento de hasta -8 grados<br />

celcius, otras necesitan un tratamiento ultrafrío que alcanza<br />

los -80º. Si bien las dos representan un reto para la<br />

logística colombiana para preservar la cadena de frío, el<br />

segundo caso es un obstáculo mayor. A manera de ejemplo,<br />

un contenedor refrigerado o reefer alcanza temperaturas<br />

de -20º y algunos especiales superfríos de hasta -60º,<br />

insuficientes para las actuales exigencias. Esto supondría<br />

que el producto debe contar además con un embalaje<br />

activo para preservarlo. Además, todavía no se conocen<br />

todas las medidas necesarias para su transporte, pues sería<br />

la primera vez que se elabora una vacuna a partir de tecnología<br />

del ARN mensajero.<br />

En segundo lugar, es preciso establecer el número de dosis<br />

administradas a los pacientes. Pfizer ha informado que<br />

serán necesarias dos dosis de inyección con tres semanas<br />

de intervalo, lo que podría significar una mayor cantidad<br />

de importaciones. Todavía es temprano para ajustar la<br />

logística, pero desde su hallazgo podemos anticipar los<br />

grandes retos que supone la exportación.<br />

2. Producción<br />

También fueron muchas las empresas que importaron o<br />

exportaron por primera vez ante la oportunidad de negocio<br />

de comercializar bienes, con ocasión de la pandemia o<br />

simplemente para proveer a sus empleados y familiares.<br />

Otras medidas como la digitalización de documentos por<br />

parte de la aduana y el trabajo remoto, deberían mantenerse<br />

en la nueva normalidad para evitar nuevos rebrotes.<br />

Todo esto nos ha servido para prepararnos ante la eventual<br />

llegada de la vacuna.<br />

1. Descubrimiento<br />

Por ahora las noticias de la vacuna son alentadoras,<br />

aunque solo se traten de análisis preliminares. Basta con<br />

googlear “vacuna covid-19” para estar actualizados, eso sí,<br />

hay que tener cuidado con las fake news y el clickbait tan<br />

famosos hoy en día. Este artículo no pretende profundizar<br />

sobre el trabajo de las farmacéuticas realizado hasta el<br />

momento, pero si es importante resaltar dos elementos<br />

que serán determinantes en la logística.<br />

Descubierta la vacuna continúa la etapa de fabricación<br />

masiva. Aquí participan tres actores importantes: la farmacéutica<br />

que patenta la invención, los terceros laboratorios<br />

que manufacturan y los proveedores de insumos. Los<br />

grandes centros de producción globales se ubican en<br />

regiones industrializadas de Europa, India y <strong>No</strong>rteamérica.<br />

Por nuestra parte, en Latinoamérica contamos con infraestructura<br />

lo suficientemente robusta en Argentina, Brasil y<br />

México. Si bien los laboratorios colombianos se encuentran<br />

adecuando sus plantas para realizar la manufactura,<br />

por ahora, dependemos del comercio exterior para la<br />

importación de los medicamentos.<br />

Un asunto de mayor importancia será la reorganización de<br />

las cadenas globales de valor alrededor de la vacuna.<br />

Pensemos por un instante en los primeros meses de la<br />

pandemia. Los países enfocaron todos sus esfuerzos en el<br />

aprovisionamiento de bienes indispensables para afrontar<br />

el coronavirus, como tapabocas, desinfectantes, ventiladores,<br />

elementos de protección personal, entre otros. De<br />

acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, más<br />

de 90 estados implementaron medidas para levantar<br />

obstáculos al ingreso de bienes o evitar la fuga de los<br />

mismos a través de restricciones a las exportaciones.<br />

Ahora, nos preguntamos ¿podría presentarse un desabastecimiento<br />

de los insumos? Solo una compañía anunció<br />

que producirá 1.2 millones de dosis para el próximo año<br />

¿qué ocurrirá si el insumo es utilizado en la fabricación de<br />

otros medicamentos? ¿tendrá prioridad la vacuna?. Estas<br />

son algunas preguntas que demandarán la cooperación<br />

internacional de las compañías, como ocurrió con el Ventilator<br />

Challenge UK. Una alianza público-privada para la<br />

fabricación intensiva de ventiladores en el Reino Unido.<br />

13


ACTUALIDAD<br />

3. Distribución<br />

Vistos los retos anteriores resumidos en condiciones de<br />

almacenamiento, cantidad de dosis, capacidad y ubicación<br />

de los centros de producción, pasamos al punto más<br />

crítico: la distribución internacional. Son varios los desafíos<br />

que supone este último eslabón desde varios aspectos.<br />

El primero, se debe garantizar la distribución ecuánime de<br />

la vacuna. De las 1.2 millones de dosis mencionadas<br />

anteriormente, Canadá Estados Unidos, Japón y la Unión<br />

Europea ya han negociado sus partes. ¿Cuándo llegará a<br />

los países de África o Suramérica? Particularmente, los<br />

latinos son viajeros frecuentes a Estados Unidos o Europa,<br />

lo que supone un riesgo de rebrote si la vacuna no se<br />

distribuye eficazmente, o por el otro lado, se podrían<br />

implementar medidas de cuarentena en perjuicio del<br />

turismo.<br />

De otro lado, resulta apenas lógico que la comercialización<br />

se realice rápidamente en los países previamente comentados,<br />

pues cuentan con la infraestructura logística multimodal<br />

que así lo permite. Por nuestra parte, las cosas<br />

tienden a complicarse mucho más.<br />

Las vacunas ingresarían al país por vía aérea o marítima<br />

únicamente. Probablemente, las primeras importaciones<br />

se realizarán por modo aéreo a través de los principales<br />

aeropuertos del país. Sin embargo, difícilmente se podrá<br />

mantener bajo esta figura por los costos que representa y<br />

la capacidad de carga. Así las cosas, la mayor parte del<br />

proceso logístico se surtirá en los puertos, sin embargo, no<br />

todos cuentan con la infraestructura necesaria para manipular<br />

y conservar el valioso bien.<br />

Además, son pocos los reefers actualmente en el mercado,<br />

esto obligaría a importar muchos más, lo que nos lleva a<br />

las siguientes preguntas ¿se abrirá una nueva oportunidad<br />

de negocio para utilizar la logística de reversa? O por el<br />

contrario ¿exportaremos contenedores vacíos?<br />

Por último, se realizaría la distribución al interior del país,<br />

bien sea por los aeropuertos o carretera para finalmente<br />

llegar a lo que se conoce como la logística de última milla.<br />

Este último tramo de entrega, en un escenario sin pandemia,<br />

ha sido objeto de discusión por los logísticos desde<br />

hace décadas y es uno de los mayores problemas del país.<br />

El desafío se encuentra en llevar la vacuna a todos los<br />

rincones y que los hospitales cuenten, a su vez, con los<br />

implementos necesarios para su conservación.<br />

Reflexiones finales<br />

El descubrimiento de la vacuna del covid-19 será el primer<br />

paso para la erradicación de la pandemia. Debemos afrontar<br />

de manera articulada entre las entidades públicas y<br />

privadas las acciones que nos lleven a superar los retos<br />

logísticos que supone la distribución al interior del país.<br />

Estamos a tiempo para realizar los ajustes que sean necesarios<br />

en infraestructura, transporte y conservación.<br />

También requerimos una legislación ágil que permita el<br />

ingreso de los bienes sin trabas, pues el tiempo y la conservación<br />

serán indispensables para la entrega del producto.<br />

Sin duda, necesitaremos del comercio internacional y las<br />

cadenas globales de valor para superar esta crisis.<br />

Debemos unirnos para alcanzar un mismo fin, que es<br />

proteger la salud de todos los habitantes del planeta, pues<br />

como señala la iniciativa COVAX “nadie estará salvo a<br />

menos que todo el mundo lo esté”.<br />

Un agradecimiento especial a Ricardo Prada por sus<br />

aportes en el escrito.<br />

14


COLUMNISTA INVITADA<br />

Joe Biden y el comercio<br />

internacional<br />

Responder a la pregunta de qué puede esperar el<br />

comercio internacional, a partir de la elección de<br />

Joe Biden como presidente de los Estados<br />

Unidos, nos puede llevar fácilmente a lugares comunes<br />

y opiniones fundadas en el deseo. Con el fin de<br />

no caer en esta trampa, centraré este análisis en dos<br />

fuentes principales: el discurso de victoria de Biden y<br />

la propuesta de campaña del ahora presidente<br />

electo.<br />

El discurso: el pasado 7 de noviembre Joe Biden se<br />

concentró en un mensaje de unidad y reconstrucción del<br />

tejido social americano. Anunció los siguientes ejes de su<br />

mandato: la batalla contra el Covid-19 basada en la<br />

ciencia; la construcción de prosperidad; la garantía de la<br />

cobertura en salud; la lucha contra el racismo sistemático<br />

y el cambio climático. Todo esto al tiempo que hace un<br />

llamado a la cooperación entre demócratas y republicanos.<br />

El programa: en la página de Internet www.joebiden.-<br />

com; el entonces candidato demócrata planteó su plan<br />

de recuperación económica basado en el fortalecimiento<br />

del sector manufacturero y por esa vía de la clase media,<br />

teniendo como columna vertebral el programa “Compra<br />

Americano”.<br />

Angélica Peña Preciado<br />

Socia<br />

Peña Preciado Consultores<br />

De este programa llama la atención el énfasis en compras<br />

públicas de bienes terminados, materias primas y<br />

servicios originarios de los Estados Unidos. Esta misma<br />

línea tendría el programa de inversión en innovación y<br />

tecnología que exigiría que las investigaciones financiadas<br />

con recursos de los contribuyentes, sean ejecutadas<br />

en territorio americano y lo que el equipo de Joe Biden<br />

llamó la recuperación de las cadenas de suministro para<br />

eliminar la dependencia de otros países para la producción<br />

de bienes esenciales. Llama la atención la propuesta<br />

de modificación del sistema tributario para desincentivar<br />

la producción y generación de renta en el exterior de<br />

empresas americanas. Todo esto al tiempo que se buscaría<br />

ganar un mayor acceso en los mercados de exportación.<br />

La referencia al trabajo conjunto con países aliados es<br />

reiterativa. Este trabajo se concentraría en la reducción de<br />

la dependencia de competidores como China y en la<br />

16


modernización de las reglas del comercio internacional<br />

para asegurar las cadenas de suministro propias y de los<br />

aliados.<br />

Sin que sea expreso el programa en qué consiste la<br />

modernización de las reglas del comercio, sí deja claro<br />

que busca mayores estándares en materia ambiental,<br />

cambio climático, protección de los trabajadores y comercio<br />

justo. Un acercamiento similar al de la Unión Europea.<br />

Diana Mutz en su artículo “Changing Party Alignments in<br />

American Attitudes Toward Trade” señala cómo hasta la<br />

elección presidencial de 2016 ningún partido tenía voluntad<br />

de tomar la causal del comercio internacional y del<br />

valor de la economía global, para después empezar a<br />

gobernar desde el pro-comercio. La realidad ahora es otra<br />

y la visión de la opinión pública también es distinta.<br />

PepsiCo reafirma su compromiso<br />

con Colombia<br />

PepsiCo, compañía global de alimentos y bebidas, líder de snacks<br />

salados en Colombia y empresa afiliada a Analdex, anuncia la<br />

inversión de más de US$158 millones con la cual reafirma su compromiso<br />

con el crecimiento económico y social del país. Esta inversión<br />

permitirá fortalecer la cadena de valor de la compañía en cuatro<br />

pilares: innovación e infraestructura, agricultura, comunidades y<br />

sostenibilidad.<br />

En cuanto a innovación e infraestructura, la inversión se divide en dos<br />

grandes hitos. Por un lado, más de US$93 millones para la construcción<br />

de una nueva planta de producción en el municipio de Guarne,<br />

Antioquia. Este proyecto inició en el mes de agosto de 2020, con<br />

mano de obra local y se espera que esté finalizado en el año 2022.<br />

Esta será la planta más grande de PepsiCo en el país, tendrá diferentes<br />

líneas de producción que incluyen marcas como Natuchips, DeTodito<br />

y Doritos, y contará con alrededor de 400 trabajadores. La inversión,<br />

que incluye tecnologías de automatización de empaque, complementará<br />

el sistema de manufactura de PepsiCo en Colombia y le permitirá<br />

seguir consolidándose como una de las empresas más importantes en<br />

el país, como lo ha sido desde su llegada en 1947.<br />

Por otro lado, con una inversión cercana a los US$65 millones, la<br />

compañía anuncia que se encuentra desarrollando la expansión y<br />

renovación de su planta en Funza, Cundinamarca, a fin de incrementar<br />

su capacidad productiva y mejorar su eficiencia. Lo anterior será<br />

posible a partir de la apertura de una nueva línea de producción de<br />

papa, la ampliación de sus bodegas y la mejora de sus procesos<br />

logísticos, de almacenamiento y distribución. Este proceso, que inició<br />

en 2018, culminará a finales del 2020.<br />

Joe Biden tiene la difícil tarea de moderar el discurso y<br />

generar confianza en un país dividido que ve con<br />

recelo “lo foráneo”. Hago un llamado a los lectores,<br />

bien sea que estén en el sector público o en el sector<br />

empresarial, para enfrentar los desafíos de las relaciones<br />

comerciales con Estados Unidos desde una<br />

perspectiva pragmática y entender lo que significa ser<br />

aliado y la necesidad de adaptarse a la modernización<br />

del comercio.<br />

Al incrementar su capacidad de producción en Colombia, la inversión<br />

de más de US$158 millones le permitirá a PepsiCo tener un<br />

mayor impacto en la agricultura local. Por ejemplo, desde que<br />

inició la expansión de su planta en Funza, la capacidad de producción<br />

de papa ha aumentado en más de 140%, logrando procesar<br />

más de 16,000 toneladas adicionales de papa al año, ampliando<br />

también el alcance de compra de insumos a agricultores colombianos.<br />

El 100% del plátano y de la papa procesada por la compañía<br />

es de origen nacional.<br />

En relación con las comunidades, PepsiCo y su Fundación seguirán<br />

desarrollando iniciativas en líneas prioritarias como lo son el agua, el<br />

reciclaje, el empoderamiento de la mujer y la agricultura sustentable.<br />

Mediante esta inversión, PepsiCo reafirma su compromiso y su<br />

presencia a largo plazo en el país. Este proceso es reflejo de Ganando<br />

con Propósito, la visión de la compañía, a través de la cual se propone<br />

acelerar su crecimiento en el mercado con los más altos estándares de<br />

excelencia en sus productos, integrando el propósito de hacer aún<br />

más por el planeta y por las personas en todos los aspectos del negocio.<br />

Fuente: pepsico.com.co


COLUMNISTA INVITADA<br />

¿Qué enseñanza nos<br />

podría dejar la pandemia<br />

en materia aduanera?<br />

Finalizando un año totalmente suigéneris creo<br />

importante hacer un balance de la atipicidad que<br />

se ha vivido -como resultado de la pandemia<br />

mundial que nos afecta- para el caso puntual de las<br />

operaciones aduaneras, y en el ejercicio de escoger,<br />

por razones de espacio, solo una enseñanza de esta<br />

particular situación, he querido poner de presente un<br />

principio de raigambre constitucional: LA SEGURIDAD<br />

JURÍDICA, a que se refieren el preámbulo de la Constitución<br />

Política y los artículos 1, 2, 4, 5 y 6 de la Carta Magna,<br />

porque creo que en las actuales circunstancias es imperante<br />

y necesario que empresarios y usuarios aduaneros<br />

recuperen, de parte de la autoridad aduanera, la certeza y<br />

predictibilidad de sus operaciones, al ser, precisamente, la<br />

sensación de incertidumbre, el sentimiento que con<br />

mayor fuerza hoy nos acompaña en el día a día de nuestras<br />

actividades.<br />

Sandra Mora<br />

Consultora<br />

Pardo & Asociados<br />

Estrategias Tributarias<br />

De esta forma, y al ser la seguridad jurídica, un principio<br />

que atraviesa la estructura del Estado, como ha sido<br />

reconocido reiteradamente por la Corte Constitucional<br />

cuando señala que, “Esta garantía acompaña otros principios<br />

y derechos en el ordenamiento. La seguridad jurídica<br />

no es un principio que pueda esgrimirse autónomamente,<br />

1<br />

sino que se predica de algo ” es que me permito relacionar<br />

a continuación, algunas de las formas en que la Dian<br />

debería reflejar que está comprometida con este principio<br />

en el ejercicio de sus actividades aduaneras:<br />

18<br />

1 Si el marco legal aduanero que nos rige corresponde<br />

-en gran medida- a las previsiones normativas que datan<br />

del Decreto 2685 de 1999 y las que en forma fragmentada<br />

alcanzaron a regir del Decreto 390 de 2016, no deberían<br />

1<br />

Sentencia C 250 del 28 de marzo de 2012.


COLUMNISTA INVITADA<br />

producirse interpretaciones jurídicas posteriores que<br />

cambian la forma en que dichas normas han venido<br />

siendo aplicadas por más de 20 años. Y es que no se<br />

pretende una permanencia indefinida en el tiempo de las<br />

citadas normas aduaneras, pero sí una predictibilidad<br />

frente a su aplicación, sin que sea posible “sorprender” la<br />

confianza legítima y buena fe del administrado, con un<br />

alcance o ámbito de aplicación diferente, incluso, de<br />

acuerdo a la jurisdicción aduanera de que se trate.<br />

2 Igualmente, debe recuperarse la aplicación de las<br />

figuras de la firmeza de las declaraciones de importación<br />

y la caducidad de la acción sancionatoria aduanera, como<br />

garantía de la aplicación y respeto de la seguridad jurídica,<br />

evitando, recogiendo lo ha indicado la Corte Constitucional<br />

, sobre la imposibilidad de que la potestad sancio-<br />

4<br />

5<br />

natoria de la Dian quede “… indefinidamente abierta ,” en<br />

los expedientes sancionatorios, bajo artificiosas interpretaciones.<br />

3 De igual forma, los efectos jurídicos sancionatorios de 4 Finalmente, no puede existir incertidumbre sobre el<br />

las situaciones que se presenten, deben ser examinados y<br />

analizados exclusivamente a la luz del marco legal aduanero<br />

vigente al momento de su realización, en desarrollo<br />

de los principios de legalidad e irretroactividad de las<br />

normas, con la única excepción de la aplicación del principio<br />

de favorabilidad, por lo que la Dian y sus funcionarios<br />

están obligados a salvaguardar que siempre se aplique lo<br />

previsto en las normas aduaneras vigentes, y no las<br />

interpretaciones puntuales que de las mismas se<br />

efectúen, sin que sea excusa lo previsto en el artículo 131<br />

2<br />

de la Ley 2010 de 2019 , frente a lo contemplado en el<br />

3<br />

parágrafo 1 del artículo 2 de la Ley Marco de Aduanas .<br />

status aduanero de los importadores y exportadores hoy<br />

sujeto, en el caso de los UAP y ALTEX, a la vigencia de la<br />

emergencia sanitaria, y en el caso del OEA, a las dificultades<br />

de finiquitar su proceso de validación por parte de<br />

algunas de las entidades involucradas, habida cuenta - no<br />

solo- de los sobrecostos asociados a contar con varias<br />

pólizas que comprenden los mismos riesgos asegurables,<br />

sino también a la necesidad, en un momento económico<br />

tan particular, de disponer de la posibilidad de un flujo de<br />

caja que permita atender los compromisos financieros y<br />

laborales de las empresas que hoy mueven los rieles de<br />

nuestra golpeada economía.<br />

2<br />

El artículo 131 de la Ley 2010 de 2019 señala expresamente que los conceptos emitidos por la Dirección de Gestión Jurídica o la Subdirección de Gestión de <strong>No</strong>rmativa y Doctrina de la Dian, constituyen<br />

interpretación oficial para los empleados públicos de la entidad y, por lo tanto, tendrán carácter obligatorio para los mismos.<br />

3 “Parágrafo 1. Los Actos Administrativos de distinta naturaleza, tales como circulares o conceptos no podrán ser contrarios a la Constitución Política, a la Ley ni al reglamento, y su naturaleza será de<br />

criterios auxiliares de interpretación.”<br />

4Sentencia C-401 del 26 de mayo de 2010<br />

5“La potestad sancionadora de las autoridades titulares de funciones administrativas, en cuanto manifestación del ius puniendi del Estado, está sometida a claros principios, que, en la mayoría de los casos,<br />

son proclamados de manera explícita en los textos constitucionales, tales como los de: legalidad, tipicidad, prescripción, a los que se suman los de aplicación del sistema sancionador como los de<br />

culpabilidad o responsabilidad según el caso – régimen disciplinario o régimen de sanciones administrativas no disciplinarias-, de proporcionalidad y el de non bis in ídem.”<br />

19


NOTICIAS<br />

Alianza integradora económica regional<br />

Del proteccionismo y las guerras<br />

comerciales al mayor acuerdo comercial del mundo<br />

El pasado 15 de noviembre y luego de casi una década, se signó<br />

el mayor acuerdo comercial del mundo, el cual hace su aparición<br />

como una jugada estratégica de los países Asiáticos y en<br />

especial de China, para retomar estratégicamente la consolidación<br />

de las cadenas regionales de valor y sostener la recuperación<br />

económica en este lado del hemisferio y más aún luego de las<br />

consolidadas batallas comerciales que se agudizaron en los<br />

últimos dos años con EE.UU. y que generaron fuertes caídas en las<br />

bolsas y en los precios de los commodities a nivel internacional,<br />

sumado a esto la llegada del Covid-19 y sus efectos devastadores<br />

sobre las economías del mundo.<br />

Rodrigo Patiño<br />

Gerente regional<br />

Analdex Antioquia<br />

se denominan sus ejes estratégicos<br />

para proveer el mundo y ayudar así a<br />

reducir su dependencia de mercados y<br />

tecnologías occidentales.<br />

Se hace oficial la creación de este bloque por parte de países de Asia y<br />

el pacífico, la formación del RCEP (Regional Comprehensive Economic<br />

Partnership) por sus siglas en inglés, es una gigantesca zona de libre<br />

comercio que impulsará la reducción de aranceles, potenciará la<br />

comercialización de servicios, abordará todo lo relativo a economías<br />

digitales, comercio electrónico, eliminación de restricciones comerciales<br />

y de propiedad intelectual entre otros, además tiene<br />

dentro de sus prioridades restablecer los niveles de<br />

crecimiento económico y de recuperación frente al<br />

Covid-19.<br />

El RCEP fue firmado por los miembros de la Asociación de<br />

Países del Sudeste Asiático ASEAN (Indonesia, Tailandia,<br />

Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Birmania, Camboya,<br />

Lagos y Brunei) y China, Japón , Corea del Sur, Australia y<br />

Nueva Zelanda en un ceremonia inusual de forma virtual,<br />

este nuevo acuerdo reúne cerca del 28% del PIB mundial y<br />

2.200 millones de consumidores lo que representa una cifra<br />

cercana al 30% de la población mundial, lo que sin duda<br />

marca un gran hito en temas de integración económica, lo<br />

que es para China un gran triunfo reafirmando su liderazgo<br />

en la región, además de dar continuidad a sus planes de<br />

expandir una globalización regional, ya que es el primer<br />

tratado multilateral al que se suma Pekín con ambiciones<br />

geopolíticas alrededor de las nuevas rutas de la seda, como<br />

20<br />

Este acuerdo tiene su rival en el TPP<br />

(acuerdo transpacífico de cooperación<br />

económica), el cual pretendía convertirse en el mayor acuerdo<br />

comercial del planeta, asunto que sigue siendo muy<br />

sensible para Estados Unidos y que ahora será responsabilidad<br />

de Joe Biden y su administración.<br />

El RCEP tendrá también a su cargo temas relativos a la supremacía<br />

de la tecnología 5G, como gran articulador de conectividad<br />

e infraestructura para la transformación digital de la<br />

sociedad y la economía mundial, sin embargo, este acuerdo<br />

no contiene regulaciones sobre temas de regulación laboral,<br />

ni medioambientales, lo cual ha sido muy cuestionado, en<br />

especial para países emergentes del área. Este acuerdo está<br />

solo a la espera de ser ratificado por al menos seis países<br />

ASEAN y tres de sus socios externos, se espera que esto<br />

suceda en los próximos meses para su entrada en vigor y de<br />

seguro será mucha la presión por parte de China para que<br />

esto suceda en el menor tiempo, esta es otra apuesta China<br />

para convertirse en una superpotencia global.


COLUMNISTA INVITADA<br />

Liderar para prosperar<br />

Al repasar los últimos meses de este atípico 2020<br />

para el comercio exterior en el mundo y en<br />

Colombia, vemos que son múltiples las lecciones<br />

que nos han quedado, gracias al ejemplo a seguir de<br />

las miles de historias de heroísmo empresarial que<br />

fueron nuestro motor para que la internacionalización<br />

siguiera adelante.<br />

El primer trimestre pintaba muy bien para varias categorías<br />

de los bienes y servicios no minero energéticos del<br />

país, con el agro como protagonista. Sin embargo, ante la<br />

incertidumbre en los meses de marzo y abril, pudimos<br />

acompañar varios procesos exitosos como la llegada por<br />

primera vez del aguacate Hass a China a mediados de este<br />

año, o el aumento de ventas de servicios de software y TI a<br />

<strong>No</strong>rteamérica o la reinvención de los empresarios de<br />

moda, que convirtieron vestidos de baño y ropa deportiva<br />

en prendas de protección.<br />

Esto fue la punta de lanza para creer en una reactivación<br />

de las exportaciones y para poner en marcha<br />

nuestro plan en el cual priorizamos más de 134 categorías<br />

de bienes y productos, con el fin de alcanzar los<br />

US$9.600 millones en exportaciones con esos productos.<br />

Las cifras del Dane, con corte a septiembre, nos empezaron<br />

a demostrar que el corazón exportador está comenzando<br />

a latir cada vez más fuerte. En el noveno mes del<br />

año, las ventas internacionales no minero energéticas<br />

crecieron 4%, comparado al mismo mes del 2019, con una<br />

canasta agroexportadora creciendo más de 22. Si se mira<br />

en el año corrido, el agro crece 3,6%, en relación con enero<br />

a septiembre del 2019. Sin lugar a duda, son noticias que<br />

nos llenan de esperanza de cara al cierre de este año y lo<br />

que se avecina para el 2021.<br />

En algunas culturas el número 21 está ligado con la buena<br />

suerte y la prosperidad. Esperamos que esta sea la realidad<br />

dado que es un año de liderar para prosperar. Llevaremos<br />

a cuestas la responsabilidad de tener las presidencias pro<br />

témpore de la Alianza del Pacífico y la de la Comunidad<br />

Andina, que ya ostentamos desde mediados de 2020.<br />

Allí las oportunidades son múltiples dado que Colombia<br />

tiene que ser ese actor que aporte más que nunca a la<br />

reactivación económica, no solo del país sino también a<br />

nivel regional. La Macrorrueda Virtual de Negocios de las<br />

Juliana Villegas<br />

Vicepresidente de exportaciones<br />

ProColombia<br />

Américas de noviembre fue nuestra cuota inicial para<br />

acelerar esos intercambios comerciales en el continente.<br />

Por otro lado, el 2021 se plantea como un año para consolidar<br />

esa nueva canasta exportadora de bienes y servicios<br />

de bioseguridad y protección; para reafirmar la importancia<br />

del uso del e-commerce como autopista exportadora<br />

para los empresarios del país; para pisar fuerte en las<br />

licitaciones de compras públicas de los Estados, con la<br />

amplia oferta de calidad del portafolio no minero energético<br />

de Colombia, y para hacer valer ese llamado a ser una<br />

de las despensas del mundo, con la variedad de nuestra<br />

canasta agroexportadora.<br />

De igual forma, así como la virtualidad fue nuestra aliada<br />

principal en los negocios en el 2020, en el 2021 estaremos<br />

a la vanguardia de las tendencias, con el fin de seguir<br />

sacando el máximo provecho de ella, con nuestra gran<br />

Macrorrueda 85 en el primer trimestre del año y las ruedas<br />

virtuales especializadas, con nuestros cinco servicios<br />

virtuales para los futuros exportadores, con los recorridos<br />

360, los showcases, el Marketplace de ProColombia, entre<br />

otras herramientas.<br />

21


COLUMNISTA INVITADA<br />

La prueba oculta de la Dian:<br />

violación a derechos fundamentales de los empresarios<br />

E<br />

s conocido por todos que para obtener la autorización<br />

de Operador Económico Autorizado - OEA, de<br />

acuerdo con el numeral 6.1.6 del artículo 6 del Decreto<br />

3568 de 2011, se requiere contar con una calificación<br />

de riesgo favorable y que conforme al parágrafo 5 ibidem,<br />

en ejercicio del derecho de defensa procede el recurso de<br />

reposición y en subsidio de apelación, cuando dicha calificación<br />

es desfavorable.<br />

En este escenario legal la Dirección de Gestión Jurídica de la<br />

Dian de forma reciente expidió el oficio 0 0 2 0 2 2 0 8 - 0 5 4 5 del<br />

5 d e o c t u b r e d e 2 0 2 0 en el cual interpreta que la información<br />

del sistema de riesgo tiene carácter reservado especial en<br />

virtud del artículo 130 de la Ley 2010 de 2019, que dicha reserva<br />

es oponible a los particulares y a todas las entidades públicas<br />

y sólo puede ser levantada por orden de autoridad judicial<br />

competente.<br />

Silvia Paula González<br />

Socia<br />

González Anzola Abogados<br />

Basada en dicha interpretación, la Dian ha emitido en<br />

desarrollo de procesos de autorización de OEAs Resoluciones<br />

de calificación de riesgo desfavorables, sin motivación<br />

ni argumentos, justificándose en la reserva legal e<br />

impidiendo a los solicitantes ejercer en debida forma el<br />

derecho de defensa, ya que los recursos de reposición y<br />

apelación deben presentarse en medio del oscurantismo<br />

absoluto, sin conocimiento, ni siquiera superficial, de las<br />

pruebas con las que cuenta la Dian en su contra.<br />

Es claro entonces que con esa interpretación, la Dian viola<br />

derechos fundamentales de los empresarios, como por<br />

ejemplo el habeas data y el derecho a la defensa.<br />

El habeas data consagrado en el artículo 15 de la Constitu-<br />

22


COLUMNISTA INVITADA<br />

ción Política, señala que todo individuo tiene derecho a:<br />

i) conocer la información que de él se tenga; ii) actualizar<br />

esa información para eliminar elementos negativos que<br />

no correspondan a la realidad actual; y ; iii) rectificar la<br />

información, pero cómo podría hacer efectivos estos<br />

derechos fundamentales frente a una información secreta.<br />

Igualmente olvida la Dian que la reserva legal, tal y como<br />

lo ha señalado la Corte Constitucional en Sentencia<br />

T-705/07 no es absoluta, como pretende hacer ver la<br />

entidad. Por el contrario contiene excepciones a la<br />

misma cuando se trata de conocer la información del<br />

titular, ya que señala que: “…. Por lo tanto, la reserva de<br />

información no resulta oponible contra el titular de la<br />

información, dado que, como se acabó de explicar, el<br />

derecho fundamental al habeas data protege al titular de<br />

la información personal para que tenga libre acceso a ella.”<br />

Adicionalmente viola el derecho de defensa y contradicción<br />

que constituyen garantías del debido proceso consagrado<br />

en el artículo 29 de la Constitución Política, y<br />

otorgan a toda persona, en el ámbito de un proceso o<br />

actuación judicial o administrativa, el derecho de ser oída,<br />

de hacer valer las propias razones y argumentos, de<br />

contradecir y objetar las pruebas en su contra y de ejercitar<br />

los recursos que la ley otorga. En el caso que se comenta<br />

es claro que el solicitante mal podrá controvertir<br />

pruebas o argumentos que desconoce ni exponer sus<br />

argumentos frente a hechos que ignora. Por tanto, los<br />

recursos legales consagrados por el Decreto se han hecho<br />

nugatorios.<br />

Con la interpretación de la Dian se desconoce por completo<br />

la posición de la Corte Constitucional (C559-19) que de<br />

forma clara ha señalado que las reservas legales<br />

“<br />

…no pueden llegar al punto de hacer nugatorio<br />

el derecho de defensa de las partes…” y que “no<br />

pueden consagrarse excepciones al ejercicio del<br />

derecho de defensa, esto es, no puede edificarse<br />

sobre él restricción alguna…<br />

”<br />

Por último, es importante también tener presente el oficio<br />

<strong>No</strong> 100202208-0572 del 26 de octubre de 2020 en el cual<br />

la Dirección de Gestión jurídica señala que “Por lo tanto,<br />

en cumplimiento del artículo 584 del Decreto 1165 de<br />

2019, ante una calificación de riesgo alto el consecuente<br />

concepto siempre será desfavorable. Cuando la calificación<br />

sea de riesgo medio o bajo, corresponde a la entidad<br />

teniendo en cuenta la naturaleza y el alcance de la figura,<br />

fijar y establecer la política y los criterios que se tendrán en<br />

cuenta para decidir, si esa calificación dará lugar a un<br />

concepto favorable o desfavorable que, para el caso de los<br />

OEA, representa establecer el cumplimiento o no de la<br />

condición exigida por el numeral 6.1.6. del artículo 6º del<br />

Decreto 3568 de 2011 modificado por el artículo 5º del<br />

Decreto 1894 de 2015.” De este concepto pareciera que la<br />

Entidad no cuenta en la actualidad con políticas y criterios<br />

para determinar el riesgo en favorable o desfavorable<br />

cuando la calificación es media o baja, e igualmente que<br />

podría ser discrecional y subjetivo al momento en que se<br />

determine la favorabilidad o desfavorabilidad consiguiente,<br />

afectando gravemente el derecho a la igualdad de los<br />

empresarios y el debido proceso.<br />

¿Será que con estas interpretaciones, carentes de razonabilidad,<br />

violatorias del derecho a la defensa y el habeas<br />

data, que conllevan pruebas ocultas y, por tanto, inobjetables<br />

e irrecurribles la Dian pretende frenar o acabar incluso<br />

tácitamente, la figura de Operador Económico Autorizado?<br />

23


CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR<br />

Sección patrocinada por<br />

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR<br />

COLOMBIANO ENERO-SEPTIEMBRE 2020<br />

Dirección de Asuntos Económicos Analdex<br />

1. Exportaciones septiembre<br />

Para el mes de septiembre del año 2020 las ventas externas<br />

del país fueron de USD FOB 2.531,5 millones y presentaron<br />

una caída de 17,5% en relación con el mismo mes de 2019.<br />

Esta cifra muestra un comportamiento más estable frente a<br />

los efectos de la pandemia en las exportaciones del país,<br />

logrando por tres meses consecutivos valores similares. Sin<br />

embargo, se requiere avanzar en acciones que permitan<br />

lograr la senda de crecimiento y de esta manera, lograr los<br />

niveles previos a la pandemia.<br />

Exportaciones enero - septiembre<br />

Para el periodo de enero - septiembre del 2020 se registraron<br />

ventas externas por valor de USD FOB 22.843,4 millones,<br />

presentando un decrecimiento de 23,6% comparado<br />

con el mismo periodo del año anterior donde se alcanzaron<br />

ventas al exterior por valor de USD FOB 29.889,0 millones.<br />

La mayor participación en las es del rubro de combustibles<br />

y productos de industrias extractivas (44,9%), seguido<br />

por manufacturas (21,6%), agropecuarios (17,7%), otros<br />

sectores (8,5%), y alimentos y bebidas (7,4%).<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

En el mes de referencia, las exportaciones de combustibles y<br />

productos de las industrias extractivas alcanzaron ventas<br />

por valor de USD FOB 946,6 millones participando con<br />

37,4% del total de las exportaciones, seguido por las manufacturas<br />

con USD FOB 653,1 millones y 25,8% de participación.<br />

En tercer lugar, los productos agropecuarios con USD<br />

FOB 436,7 millones en ventas y 17,3% de participación, otros<br />

sectores USD FOB 294,6 millones y 11,6% de participación, y<br />

el grupo de productos de alimentos y bebidas con USD FOB<br />

200,6 millones y 7,9% de participación.<br />

Grupos de exportación<br />

Agropecuario<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

En el periodo enero - septiembre 2020, las exportaciones<br />

de productos agropecuarios fueron de USD FOB 4.033,7<br />

millones, presentando un crecimiento de 2,0% frente al<br />

mismo periodo de 2019, donde alcanzaron USD FOB<br />

3.956,5 millones, los principales productos que aportaron<br />

al crecimiento fueron los animales vivos no clasificados en<br />

el cap. 3 (311,8%), por el contrario, los productos las caídas<br />

más representativas para el grupo fueron los productos<br />

animales y vegetales en bruto, n.e.p. (-6,3%) y las fibras<br />

textiles (-58,0%).<br />

Alimentos y bebidas<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

En el periodo de enero a septiembre 2020, las exportaciones<br />

del grupo de productos alimentos y bebidas alcanzaron<br />

el valor de USD 1.688,1 millones, con un crecimiento de<br />

7,1% frente al mismo periodo de 2019, en el cual, se<br />

presentaron ventas por valor de USD FOB 1.575,6 millo-<br />

24


Sección patrocinada por<br />

CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR<br />

nes. Los productos de mayor crecimiento fueron la carne y<br />

preparados (43,2%) y productos y comestibles preparados<br />

diversos (30,4%), por el contrario, los productos con mayores<br />

caídas fueron el tabaco y sus productos (-71,0%) y las bebidas<br />

(-25,0%).<br />

Combustibles<br />

Respecto a la diversificación en el periodo analizado, se<br />

encuentra que las 10 primeras subpartidas concentran el<br />

39,4% del valor de las exportaciones no minero-energéticas,<br />

mostrando una mayor concentración en comparación<br />

con el mismo periodo de 2019 donde las 10 primeras<br />

subpartidas concentraban el 36,2% del valor del mismo<br />

tipo de exportaciones.<br />

El comportamiento del grupo en periodo enero – septiembre<br />

de 2020 estuvo principalmente explicado por la caída en las<br />

ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo<br />

y productos conexos con -46,7%, restando 33,5 puntos<br />

porcentuales al grupo, de igual forma la hulla, coque y<br />

briquetas decreció 22,0% restando 5,8 puntos porcentuales<br />

al grupo.<br />

Manufacturas<br />

En el mismo periodo, la variación del grupo de productos de<br />

manufacturas (-20,1%) se explicó principalmente por la<br />

disminución en las ventas externas de vehículos de carretera<br />

(-51,1%) contribuyendo negativamente con 4,3 puntos<br />

porcentuales al grupo, de igual forma, las manufacturas de<br />

minerales no metálico decrecieron -44,1% con contribución<br />

negativa de 2,2 puntos porcentuales al grupo.<br />

Otros sectores<br />

Finalmente, se registró un crecimiento en las exportaciones<br />

del grupo de otros sectores del 55,5%, explicado principalmente<br />

por mayores ventas de oro no monetario que contribuyeron<br />

con 55,3 puntos porcentuales al crecimiento del<br />

grupo.<br />

Exportaciones no minero-energéticas<br />

Al analizar las exportaciones de productos minero-energéticos<br />

o no minero-energéticos, se evidencia una caída en<br />

ambos grupos, siendo los productos minero-energéticos los<br />

que han sufrido una mayor afectación en el periodo de enero<br />

a septiembre de 2020 (-33,2%). Por su parte, las ventas externas<br />

de productos no minero-energéticos presentaron una<br />

variación de -8,3%. Lo anterior ha modificado la relación<br />

entre los dos grupos de productos, alcanzando una participación<br />

del 53,4% para las exportaciones minero-energéticas<br />

y 46,3% para las exportaciones no minero-energéticas.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

Principales aduanas de salida<br />

Durante el periodo analizado, la principal aduana de<br />

salida de exportaciones fue Cartagena, representando el<br />

42,2% de la participación total. La fluctuación de las<br />

exportaciones a través de esta aduana fue de un -37,3%, al<br />

pasar de USD FOB 15.359,9 millones en 2019 a USD FOB<br />

9.632,1 millones para 2020.<br />

En segundo lugar, se encuentra Buenaventura, las exportaciones<br />

a través de esta aduana presentaron una menor<br />

disminución con una variación de -0,6%, registrando USD<br />

FOB 2.924,9 millones en 2020, en comparación con el<br />

2019 donde se alcanzaron salidas por valor de USD FOB<br />

2.942,7 millones. El porcentaje de participación se ubicó<br />

en 12,8% para el periodo de referencia.<br />

En el caso de Santa Marta, se observa una disminución en<br />

las salidas de exportaciones para el periodo enero-septiembre<br />

con una variación de -13,1%, pasando de USD<br />

FOB 3.161,7 millones en 2019 a USD FOB 2.746,8 millones<br />

para el año 2020. Así mismo se evidencia una participación<br />

de las salidas del orden del 12,0% sobre el total nacional.<br />

Adicionalmente se destaca el crecimiento observado en la<br />

aduana de Medellín, registrando un valor de USD FOB<br />

1.953,6 millones para el periodo enero-septiembre de<br />

2020, en comparación del mismo periodo anterior con<br />

USD FOB 1.376,7 millones, lo cual representa una variación<br />

de 41,9%.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

25


Sección patrocinada por<br />

CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR<br />

millones en 2019 a USD FOB 6.571,2 millones para 2020.<br />

Los principales productos hacia este destino son los<br />

combustibles, seguido de vegetales y las perlas y piedras<br />

preciosa. Los productos que presentaron mayor crecimiento<br />

fueron las perlas y piedras preciosa con 96,3%, pescados<br />

y otros con 26,4% y los azucares y confites con 22,2%.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

Exportaciones según departamento de origen excluyendo<br />

petróleo y sus derivados<br />

Analizando los principales departamentos exportadores<br />

sin incluir petróleo y sus derivados, Antioquia se ubica en<br />

primer lugar alcanzando USD FOB 3.925,2 millones con un<br />

crecimiento entre enero-septiembre de 13,7% y una<br />

participación de 24,0%. Seguido por Cesar con USD FOB<br />

2.115,6 millones, quien decreció 12,9% y participa con<br />

12,9%. En tercer lugar, se encuentra Bogotá con USD FOB<br />

1.<strong>62</strong>9,9 millones presentando una caída de 11,8% y alcanzando<br />

una participación de 10,0%.<br />

En segundo lugar se ubica China, destino al que las exportaciones<br />

pasaron de USD FOB 3.206,2 millones en 2019 a<br />

USD FOB 1.910,9 millones en 2020, presentando un decrecimiento<br />

de 40,4%. Los principales productos hacia este<br />

destino son los combustibles, seguido por las fundiciones<br />

de hierro y acero y diversos minerales, adicionalmente los<br />

productos de mayor crecimiento fueron las materias plásticas<br />

con 381,3%, frutos comestibles con 335,1% y vehículos<br />

con 181,3%.<br />

Analizando Panamá, las exportaciones a este destino registraron<br />

un valor de USD FOB 1.054,7 millones para el periodo<br />

de enero a septiembre 2020, con una variación de<br />

-39,2%. Los principales productos hacia este destino<br />

fueron los combustibles, productos químicos, y alimentos<br />

y bebidas, no obstante, productos como pescados o<br />

vehículos han mostrado una apertura y consolidación<br />

hacía este destino.<br />

Adicionalmente se destacan los departamentos de Caldas<br />

y Huila, quienes han presentado un crecimiento en sus<br />

exportaciones de 7,8% representado principalmente en<br />

los productos del sector cafetero.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

Principales destinos de las exportaciones<br />

Durante el periodo de enero - septiembre de 2020, el<br />

principal destino de las exportaciones colombianas fue<br />

Estados Unidos. La fluctuación de las exportaciones hacia<br />

este destino fue de -25,3%, al pasar de USD FOB 8.800,4<br />

Observando el comportamiento en la participación de los<br />

destinos de las exportaciones colombianas se evidencia<br />

una tendencia en la diversificación en los mercados de<br />

destino, disminuyendo el peso hacia los destinos tradicionales<br />

como Estados Unidos, los países agrupados en Aladi,<br />

Comunidad Andina, y China. La Unión Europea se ha<br />

mantenido relativamente constante, sin embargo, el peso<br />

de los demás países de destino se ha incrementado en este<br />

periodo en comparación con el año anterior.<br />

26


Sección patrocinada por<br />

CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR<br />

Importaciones enero - septiembre<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

2.Importaciones septiembre<br />

En el mes de septiembre de 2020 las compras externas del<br />

país fueron de USD CIF 3.475,8 millones y presentaron una<br />

caída de 17,2% en relación con el mes de septiembre de<br />

2019. Lo anterior obedeció principalmente a la disminución<br />

en el grupo de manufacturas que contribuyo negativamente<br />

con 11,5 puntos porcentuales. La recuperación<br />

de los niveles de importación previos a la pandemia ha<br />

sido lenta, desde el mes de julio se evidencio un incremento<br />

moderado en el valor de las importaciones, no<br />

obstante, los siguientes dos meses se han presentado dos<br />

leves descensos.<br />

Para el periodo de enero - septiembre del 2020 se registraron<br />

compras externas por USD CIF 31.451,7 millones con un decrecimiento<br />

de 20,4% comparado con el mismo periodo del año<br />

anterior. En el caso de 2019, las compras externas registraron a<br />

USD CIF 39.533,6 millones. La mayor participación se presenta<br />

en el rubro de manufacturas (76,1%), seguido por alimentos y<br />

bebidas (13,5%), combustibles y productos de industrias<br />

extractivas (7,4%), agropecuarios (2,8%) y finalmente otros<br />

sectores (0,1%).<br />

Grupos de importación<br />

Agropecuario<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

En el mes de referencia, las importaciones de manufacturas<br />

alcanzaron USD CIF 2.708,9 millones participando con 77,9%<br />

del valor total de las importaciones, seguido por los alimentos<br />

y bebidas que alcanzaron USD CIF 427,9 millones con una<br />

participación de 12,3%. En tercer lugar, los combustibles y<br />

productos de las industrias extractivas con USD CIF 234,4<br />

millones y 6,7% de participación, los productos agropecuarios<br />

USD CIF 98,6 millones y 2,8% de participación y finalmente<br />

los otros sectores con USD CIF 6,0 millones y 0,2% de<br />

participación.<br />

La adquisición de productos en el exterior del sector<br />

agropecuario decreció 10,8% entre enero y septiembre en<br />

comparación con el mismo periodo en 2019. Las compras<br />

al exterior fueron de USD CIF 885,2 millones. Se registró un<br />

crecimiento en animales vivos no incluidos en el capítulo<br />

3 (4,1%). Por el contrario, los productos que disminuyeron<br />

sus importaciones fueron el corcho y madera (-40,4%) y la<br />

pasta y desperdicios de papel (-29,3%)<br />

Alimentos y bebidas<br />

En el periodo de enero – septiembre 2020, las importaciones<br />

del grupo de productos de alimentos y bebidas alcanzaron<br />

USD 4.259,6 millones, con un decrecimiento de<br />

1,0% frente al mismo periodo de 2019 que registró<br />

compras por USD FOB 4.302,4millones. Los productos de<br />

mayor crecimiento fueron los productos lácteos (45,0%) y<br />

los aceites y grasas fijos de origen vegetal (11,2%). Por el<br />

contrario, los productos con mayores caídas fueron la<br />

carne y sus preparados (-30,3%) y las bebidas (-25,0%).<br />

Combustibles<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

El comportamiento del grupo estuvo principalmente<br />

explicado por caída en las compras externas de petróleo<br />

en periodo enero – septiembre de 2020, productos derivados<br />

del petróleo y productos conexos con -50,4%, restando<br />

41,0 puntos porcentuales al grupo, de igual forma los<br />

metales no ferrosos decrecieron 18,6% restando 2,3<br />

puntos porcentuales al grupo.<br />

27


CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR<br />

Sección patrocinada por<br />

Manufacturas<br />

En el periodo enero - septiembre 2020, la variación del<br />

grupo se explicó principalmente por la disminución en las<br />

compras externas de vehículos de carretera (-33,1%)<br />

contribuyendo negativamente con 4,3 puntos porcentuales<br />

al grupo, de igual forma, otros equipos de transporte<br />

decrecieron 70,9% con contribución negativa de 2,3<br />

puntos porcentuales al grupo.<br />

Otros sectores<br />

Finalmente, el grupo de otros sectores en el periodo enero<br />

- septiembre 2020 registró compras externas por valor de<br />

USD CIF 39,9 millones frente al periodo 2019 con USD CIF<br />

48,0 millones en 2019, representando un crecimiento de<br />

17,0%.<br />

Importaciones por uso o destino económico (CUODE)<br />

Analizando las importaciones por uso o destino económico<br />

se observa una continuidad en la participación de cada<br />

grupo, en primer lugar, se encuentran las materias primas<br />

y productos intermedios con 45,7% seguido por los<br />

bienes de capital y materiales de construcción con 30,0%<br />

y finalmente los bienes de consumo con 24,4%.<br />

Respecto al grupo de materias primas y productos<br />

intermedios para el periodo de enero - septiembre de<br />

2020 alcanzó compras por valor de USD CIF 14.365,4<br />

millones con una variación de -20,7%, destacándose los<br />

productos para industria (excepto construcción), como<br />

productos químicos y farmacéuticos, mineros y alimenticios.<br />

En el mismo periodo los bienes de capital y materiales<br />

para construcción presentaron compras externas por USD<br />

CIF 9.420,4 millones reportando una variación de -23,2%,<br />

grupo en el cual se destacan las compras de maquinaria y<br />

equipos de oficina para la industria y la maquinaria industrial.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

Principales aduanas de ingreso<br />

Durante el periodo de enero - septiembre de 2020, la<br />

principal aduana de ingreso de las importaciones es la<br />

ubicada en Bogotá, que representó un 27,5% en el total. La<br />

fluctuación de las importaciones fue de -12,8%, al pasar de<br />

USD CIF 9.730,1 millones en 2019 a USD CIF 8,481,4 millones<br />

en 2020.<br />

En segundo lugar, se encuentra Buenaventura. El ingreso<br />

de importaciones a través de esta aduana presentó una<br />

variación de -13,4%, registrando compras por valor USD<br />

CIF 8.088,5 millones en 2020, comparadas con 2019 donde<br />

se alcanzaron ingresos en mercancías por valor de USD CIF<br />

9.340,0 millones. El porcentaje de participación de esta<br />

aduana fue de 25,7% para el periodo de enero-septiembre<br />

de 2020.<br />

Cartagena, en tercer lugar, presentó una disminución en<br />

los ingresos de importaciones para el periodo enero-septiembre<br />

con una variación de -24,2%, pasando de USD CIF<br />

10.040,7 millones en 2019 a USD CIF 7.605,9 millones para<br />

el año 2020. Así mismo se evidencia una participación del<br />

orden del 24,2% sobre el total nacional.<br />

Por último, los bienes de consumo reportan importaciones<br />

por un valor de USD CIF 7.659,3 millones, con un<br />

decrecimiento de 16,3%. El mayor porcentaje en este<br />

grupo está compuesto por los bienes de consumo no<br />

duradero como los alimentos o productos farmacéuticos.<br />

Por su lado, los principales bienes de consumo duraderos<br />

son los vehículos de transporte y máquinas de uso doméstico.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

28


Sección patrocinada por<br />

CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR<br />

Importaciones según departamento de destino<br />

Los principales departamentos que realizan copras externas<br />

son Bogotá, abarcando el 50,2% del total nacional y una<br />

variación de -21,8% al pasar de USD CIF 20.183,5 millones en<br />

2019 a USD CIF 15,783,3 millones en 2020.<br />

alcanzaron USD CIF 2.878,4 millones, representando una<br />

disminución de 27,5%. Los principales productos importados<br />

desde este país son la gasolina para motores y otros<br />

aceites ligeros, y los vehículos para el transporte de personas.<br />

En segundo lugar, se encuentra Antioquia con una participación<br />

de 14,4%, en el periodo enero - septiembre de 2020,<br />

que registró importaciones por un valor de USD CIF 4.513,6<br />

millones, en comparación con el mismo periodo del año<br />

anterior con USD CIF 5.666,5 millones, lo cual representa una<br />

disminución de 20,3%.<br />

Para el departamento del Valle del Cauca en el periodo enero<br />

- septiembre de 2020 se realizaron importaciones por valor<br />

de USD CIF 2.848,4 millones en comparación con el mismo<br />

periodo del 2019 donde se realizaron compras al exterior<br />

por valor de USD CIF 3.195,6 millones, con una variación del<br />

-10,9%.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

Observando el comportamiento en la participación del<br />

origen de las importaciones se evidencia una relativa<br />

estabilidad, siendo China el que logró un incremento de<br />

3,4 puntos porcentuales, restando a las naciones pertenecientes<br />

a Aladi diferentes a la Comunidad Andina, y de<br />

igual forma afectado la participación de la Unión Europea.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

Origen de las importaciones<br />

Teniendo en cuenta los países de origen de los productos<br />

importados, Estados Unidos es el principal proveedor del país<br />

con una participación de 25,3% en el valor de las importaciones.<br />

Para el periodo enero - septiembre de 2020 se registró un<br />

valor de USD CIF 7.968,9 millones y una variación de -20,8%<br />

respecto al mismo periodo del 2019. Los principales productos<br />

importados desde este país son la gasolina para motores y<br />

otros aceites ligeros.<br />

En segundo lugar, se ubica China, desde donde las importaciones<br />

representaron para el periodo de enero – septiembre de<br />

2020 una participación de 23,8% con un valor de USD CIF<br />

7.500,4 millones con un decrecimiento de 7,2% respecto al<br />

2019. Principalmente se comprar en este país los teléfonos<br />

celulares y los productos laminados planos.<br />

Las compras realizadas a México alcanzaron USD CIF 2.088,1<br />

millones en el periodo de enero - septiembre de 2020, en<br />

comparación con el mismo periodo del año anterior donde se<br />

Balanza Comercial<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

Se registró un déficit en la balanza comercial colombiana<br />

entre enero - septiembre de 2020 de USD FOB 6.950,6 millones,<br />

el margen de este déficit disminuyó en USD FOB 867,7<br />

millones en comparación con el mismo periodo del año<br />

anterior.<br />

Los países con mayor déficit comercial son: China mantiene<br />

el mayor déficit con USD FOB -5.192,3 millones, seguido por<br />

México con USD FOB -3.596,7 millones y en tercer lugar<br />

Estados Unidos con una diferencia de USD FOB -1.076,3<br />

millones. Por el contrario, los países con los cuales se<br />

mantiene un superávit son: Panamá con USD FOB 1.041,9<br />

millones, seguido por Turquía con USD FOB 613,3 Millones y<br />

Ecuador con USD FOB 465,4 millones.<br />

29


CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR<br />

Sección patrocinada por<br />

PIB desde el enfoque de la producción<br />

Para el tercer trimestre del 2020 el efecto de la pandemia<br />

en la economía nacional ha afectado algunas actividades<br />

económicas en mayor magnitud que otras. Las actividades<br />

artísticas continúan siendo las más afectadas con<br />

-29,7% respeto al mismo trimestre del 2019, así mismo, la<br />

construcción ha decrecido 26,2%. Las actividades que<br />

mantienen el crecimiento son las actividades inmobiliarias<br />

con 1,8%, las actividades de agricultura, ganadería y<br />

caza con 1,5% y las actividades financieras con 1,5%.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

3.Producto Interno Bruto<br />

PIB desde el enfoque del gasto<br />

En el tercer trimestre del 2020 se registró un decrecimiento<br />

de la economía colombiana de 9,0%, con respecto<br />

al mismo trimestre del 2019. El efecto de la pandemia<br />

en la economía nacional ha ocasionado una caída sin<br />

precedentes, sin embargo, este trimestre se evidencia<br />

una recuperación generada a través de la reactivación<br />

económica.<br />

El enfoque del gasto para el comercio exterior muestra<br />

las siguientes características en este periodo, las exportaciones<br />

decrecieron 24,1%, y las importaciones decrecieron<br />

21,1%. Lo anterior demuestra que el comercio<br />

exterior colombiano presenta una caída más grande en<br />

la variación anual que el PIB.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

30


Desarrollo empresarial<br />

El 2021<br />

un año de recuperación y transformación<br />

Por: Bancóldex<br />

El 2020 ha sido un año desafiante para todos, la emergencia<br />

sanitaria nos requirió reaccionar rápidamente y<br />

enfocar nuestros esfuerzos en resolver las necesidades<br />

de liquidez de los empresarios, a través de estrategias<br />

de financiación regionales y sectoriales en condiciones<br />

favorables. Como resultado, a octubre, hemos otorgado<br />

financiación por cerca de $6 billones, esto es 111%<br />

del total desembolsado en 2019 y 124% en 2018, lo<br />

que nos ha permitido incrementar nuestro activo en<br />

40% y la cartera en un 30%. Esto habla de la capacidad<br />

de respuesta de un banco de desarrollo que apoya a los<br />

empresarios colombianos en situaciones complejas.<br />

En el frente internacional, las proyecciones de la OMC<br />

sobre el volumen de mercancías comerciadas, si bien han<br />

mejorado su decrecimiento, pasando del 13% al 9,2%, para<br />

el cierre del año, siguen reaccionando a la contracción<br />

económica global. El sector exportador colombiano no ha<br />

estado al margen de esta situación e, infortunadamente,<br />

hemos experimentado comportamientos negativos, tanto<br />

en el agregado de las exportaciones, como en la mayoría<br />

de los sectores. Lo anterior sucede, después de tener unos<br />

años con claras muestras de recuperación.<br />

En todo caso y en medio de la adversidad, hay importantes<br />

oportunidades que debemos aprovechar. Un ejemplo de<br />

ello, es la dinámica positiva que han mostrado algunos<br />

sectores tales como el agropecuario, el de alimentos y<br />

bebidas, y el de químicos, con negocios como el de<br />

elementos de bioseguridad, cuyas perspectivas de<br />

crecimiento reciente, en un contexto difícil, dan cuenta de<br />

su importancia y dinamismo en el sector externo.<br />

Conscientes del complejo panorama pero seguros de las<br />

oportunidades que incluso se han presentado durante la<br />

crisis para nuestros empresarios, desde Bancóldex somos<br />

su aliado para apoyar de manera decidida a los exportadores.<br />

Entre nuestros instrumentos, además de las tradicionales<br />

líneas de crédito mediante las cuales el empresario<br />

exportador puede financiar sus requerimientos de capital<br />

de trabajo y de modernización, contamos con productos<br />

para apoyar los procesos de internacionalización y posicionamiento<br />

de la oferta exportable en mercados externos.<br />

Entre estos productos se destacan el de crédito al comprador,<br />

el de descuento de documentos y entre las opciones<br />

de crédito directo y sin intermediación, un conjunto de<br />

soluciones como crédito para pymes, leasing y lease-back.<br />

El 2020 ha sido inédito y nos deja como enseñanza<br />

principal que los esfuerzos coordinados y el trabajo en<br />

equipo, son la mejor fórmula para estar a la altura de<br />

las circunstancias que sobrevengan, incluso de las más<br />

adversas. La recuperación que se proyecta para el 2021<br />

sumada a los aprendizajes de este año que finaliza, nos<br />

llenan de optimismo y nos dan la confianza para superar<br />

con creces los retos que traerá el próximo año, el<br />

año de la recuperación y de la transformación.<br />

31


COLUMNISTA INVITADA<br />

Sistemas especiales de importación -<br />

exportación un reto de competitividad<br />

del comercio exterior<br />

El instrumento de Sistemas Especiales de Importación –<br />

Exportación (Plan Vallejo), ha sido desde su creación<br />

mediante el Decreto – Ley 444 de 1967, un mecanismo<br />

que ha incentivado la actividad exportadora del país; su<br />

beneficio es una exención total o parcial de los tributos<br />

aduaneros por la importación de materias primas e<br />

insumos, bienes de capital y repuestos con el propósito de<br />

transformar y producir bienes o servicios con destino a la<br />

exportación.<br />

El Plan Vallejo, se dirige a todos los sectores económicos y a<br />

cualquier empresa, sin importar su tamaño, es un mecanismo<br />

transversal en la política exportadora colombiana, actualmente,<br />

son cinco las modalidades para acceder, la más utilizada por<br />

los empresarios, es el programa de materias primas e insumos<br />

que representa más del 90%, seguido por los programas de<br />

bienes de capital, repuestos y de bienes con destino a la exportación<br />

de servicios , y el último programa es de reposición,<br />

1<br />

siendo éste, fundamental para las empresas que inician la<br />

actividad exportadora.<br />

Carmen Ivone Gómez<br />

Economista en comercio exterior,<br />

especialista en derecho aduanero<br />

y candidata a magister en<br />

Gobierno y Políticas Públicas<br />

Respecto, al programa de reposición, en las últimas modificaciones<br />

normativas se eliminó la condición relacionada<br />

2<br />

a que para la primera solicitud los documentos de exportación<br />

debían tener marcado el programa de reposición,<br />

esta situación limitada el acceso de los empresarios a este<br />

beneficio.<br />

Es indiscutible que los Sistemas Especiales de Importación<br />

– Exportación ha generado competitividad al empresario,<br />

representan cerca del 30% de las exportaciones no minero<br />

energéticas, y desde de diciembre de 2015, es administrado<br />

por MinCIT, con un enfoque en tramites en línea, con<br />

una visión facilitadora de la operación y al mismo tiempo<br />

de las acciones de control que permitan continuar fortaleciendo<br />

el instrumento.<br />

1<br />

El Plan Vallejo de Servicio se crea mediante el artículo 4 de la Ley 7 de 1991 “Ley Marco de Comercio Exterior”.<br />

2 Decreto 2106 de 2019 y Decreto 285 de 2020<br />

3 Resoluciones: 1054, 1055 y 1311 de 2020.<br />

32<br />

El 2020, ha sido un año de cambios de la forma de hacer y<br />

como ver el mundo a causa de la pandemia del Coronavirus,<br />

en el caso del Plan Vallejo, ha sido un<br />

año de cambios normativos, se expidió el<br />

Decreto 285 de 2020, que establece los<br />

lineamientos de la política pública y las<br />

resoluciones que lo desarrollan . Con el Decreto 1371 de<br />

2020 se establecen nuevas disposiciones referente a los<br />

compromisos de exportación, por ejemplo, en materias<br />

primas, se pasa del 100% al 60% como mínimo y el 40% de<br />

la producción dirigida al mercado local, lo anterior, en el<br />

marco de la reactivación económica por los efectos generados<br />

por el Covid-19.<br />

Con este panorama, la pregunta es, ¿qué sigue con el<br />

instrumento de Plan Vallejo? a nivel de la administración es<br />

finalizar el plan iniciado de la sistematización de los distintos<br />

trámites, a nivel de política pública, desde mi visión<br />

considero que este instrumento debería apoyar toda la<br />

implementación de los compromisos del país en la agenda<br />

2030, como es la producción sostenible, es decir, un mecanismo<br />

con compromisos flexibles que permita a nuestros<br />

empresarios hacer los cambios que se requieren en materia<br />

de un desarrollo sostenible.<br />

3


COLUMNISTA INVITADA<br />

Porque el e-commerce no es solo<br />

vender por internet<br />

El Internet ha revolucionado por completo la forma<br />

como consumimos y hacemos negocios y aunque el<br />

e-commerce ha estado vigente desde antes del<br />

Covid-19, los canales de venta físicos han sufrido el<br />

fuerte impacto por el aislamiento social, no solo ha nivel<br />

nacional, sino también internacional. El confinamiento<br />

resultó ser positivo para los canales de ventas online y<br />

será de las cosas positivas que puede dejar el Covid en el<br />

2020. El Covid revolucionó la forma en cómo los bienes se<br />

tranzan e impulsó la economía de algunos países incluyendo<br />

a Colombia y nos llevó a priorizar como país en el<br />

Comercio Exterior la figura del e-commerce.<br />

Cada vez más personas de cualquier generación y más<br />

empresas han dado el salto a fortalecer su tienda en línea o<br />

han incursionado en el negocio de comercio electrónico, no<br />

solo al interior en Colombia sino se han lanzado a las ventas a<br />

través del comercio electrónico transfronterizo. El e-commerce<br />

transfronterizo no es solo vender por internet. El e-commerce<br />

transfronterizo tiene una innumerable cantidad de<br />

Angélica Mariana Rincón<br />

Directora ejecutiva<br />

Cladec Colombia<br />

procesos para que culmine su proceso de cierre y entrega<br />

del producto al comprador en el país de destino. Si bien<br />

una tienda de comercio electrónico es una plataforma<br />

donde se puede comprar productos por Internet, es<br />

también una tienda de venta en línea. Y por ello esa venta<br />

tiene un proceso logístico del cual el comprador no debería<br />

ocuparse. <strong>No</strong> obstante, al ser receptor del bien comprado,<br />

la experiencia del proceso de principio a fin impacta la<br />

percepción general del artículo comprado si el vendedor<br />

no contrata operadores logísticos courier con servicios de<br />

calidad, que cuiden su producto, que hagan la última milla<br />

en el proceso de entrega de los bienes y por lo cual<br />

podrían llevar al éxito o al fracaso el e-commerce transfroterizo<br />

del negocio.<br />

Los productos comprados online están expuestos a<br />

diferencias entre lo que el comprador adquirió versus lo<br />

que recibe. En ese sentido, los operadores logísticos<br />

courier proveen al e-commerce de soluciones logísticas<br />

de valor agregado tales como empaque, embalaje,<br />

alistamiento, recogida, etiquetado de guías, seguimiento,<br />

cuidado, trazabilidad y detalles de entrega del lugar<br />

de compra al destino. El vendedor de e-commerce transfroterizo<br />

debe ser eficiente en su negocio, y al ser el<br />

único conocedor de su producto exportado, debe conocer<br />

también la regulación en el país de destino cuando<br />

realiza ventas al exterior. Por eso el e-commerce transfroterizo<br />

no es simplemente vender. Es lograr eficiencias<br />

en la logística de entrega de su producto, es tener en<br />

cuenta que los tiempos de tránsito, los gastos de envío,<br />

los impuestos de llegada y la regulación del país de<br />

destino no sea una barrera para que su comprador<br />

quede satisfecho y siga comprando. Por eso el e-commerce<br />

no es solo vender por internet.<br />

33


Desarrollo empresarial<br />

La educación virtual<br />

como vía de actualización<br />

del contexto global<br />

Durante la crisis del Covid19, la gestión logística<br />

tuvo un desafío sin precedentes, no solo para el<br />

sector farmacéutico sino para todos aquellos<br />

encargados del suministro de bienes de primera necesidad.<br />

A estos retos, se enfrentaron los profesionales que<br />

tienen a su cargo tomar decisiones complejas respecto al<br />

personal, la liquidez y el teletrabajo. Ahora que las<br />

personas están un poco más familiarizadas con el proceso<br />

de adaptación a esta nueva normalidad, nos damos<br />

cuenta de las fortalezas y las oportunidades que hay en<br />

los sistemas tradicionales de venta, distribución e incluso<br />

el mismo sector educativo. La aceleración digital está<br />

haciendo que el mercado exija perfiles profesionales<br />

especializados o esenciales para los próximos años.<br />

Magda Johanna Guativa<br />

Directora comercial<br />

Analdex<br />

Por ello, es imprescindible reacomodar nuestro entorno<br />

laboral y personal con miras a desarrollar, a través de diferentes<br />

metodologías de capacitación y actualización, un perfil<br />

más acoplado al contexto global donde podamos interactuar<br />

desde cualquier lugar de manera remota con equipos<br />

multidisciplinarios, sin importar la diferencia horaria o el<br />

idioma, tomar decisiones a través del liderazgo rotativo<br />

donde ahora los mandos medios o bajos también son<br />

responsables de tomar directrices en determinados<br />

escenarios, sin esperar aprobación de su jefe ni consultarlas<br />

para hacerlo. El mercado laboral para las personas que<br />

desarrollan labores logísticas ha sido estratégico en un<br />

momento en el que el Supply Chain ha tomado relevancia<br />

y ha tenido más visibilidad que nunca, siendo el sector<br />

transporte y logístico los que más contratación han generado<br />

durante la pandemia.<br />

34


15<br />

De allí la importancia de la educación virtual como vía<br />

para preparar al profesional en un corto tiempo a<br />

enfrentar situaciones de incertidumbre, ser parte de<br />

equipos resilientes a lo desconocido, tomar decisiones<br />

rápidas con asertividad hacia el futuro y demostrar<br />

versatilidad y flexibilidad en el desarrollo de sus<br />

labores, de manera tal que la empresa pueda incluso<br />

reacomodar su labor operativa en producir bienes de<br />

consumo muy distintos para los que su objeto social<br />

fue creado. Estos cambios de mentalidad se logran a<br />

través de la educación no formal que hoy se ofrece<br />

también en entornos virtuales por diferentes instituciones<br />

que buscan cerrar la brecha de desempleo,<br />

quienes reconocen que éste obedece principalmente a<br />

no encontrar en el mercado personal bilingüe, especializado<br />

en ciertas labores o con habilidades blandas<br />

desarrolladas que complementan el conocimiento<br />

técnico y específico.<br />

Analdex le da la bienvenida a los<br />

nuevos afiliados esperando articular<br />

su gestión empresarial como líderes<br />

del comercio exterior<br />

4<br />

ZMR<br />

Colombia<br />

S.A.S:<br />

Compañía de consultoría y distribución con gran experiencia<br />

en las ventas de retail y manejo corporativo. Cuenta con sede<br />

en Colombia, Estados Unidos y Hong Kong. Son importadores<br />

y distribuidores exclusivos de marcas reconocidas<br />

mundialmente como Epi, Nailart, Epi Personal Protect, JVC y<br />

Alcatel.<br />

C.I DML<br />

Sugar<br />

S.A.S:<br />

La pandemia especialmente en Colombia generó una<br />

avalancha de decretos y resoluciones de contingencia,<br />

que una vez publicadas debían ser de inmediata<br />

aplicación, generando por momentos confusión entre<br />

los operadores de comercio exterior, pues el contexto<br />

global estaba ajustándose a una realidad distinta que<br />

obligaba a las empresas a sobrevivir a través de canales<br />

y medios electrónicos para hacer sus ventas y a los<br />

empleados de las mismas a dirigir equipos vía remota y<br />

a coordinar operaciones con restricciones de movilidad<br />

y circulación por evitar el contacto físico.<br />

Es así como Analdex ha tomado camino también hacia<br />

este aporte a la reactivación económica del país,<br />

complementando su portafolio de servicios con una<br />

serie de cursos virtuales ofrecidos de manera permanente<br />

a quienes buscan mejorar sus conocimientos en<br />

regulación aduanera, nuevos términos de negociación,<br />

inglés de negocios, operador económico autorizado<br />

entre otros temas de actualidad del comercio<br />

exterior, razón por la cual los invito a que hagan parte<br />

de esta comunidad educativa, donde podrán complementar<br />

su perfil profesional y actualizar los conocimientos<br />

aplicables a esta nueva realidad, donde las<br />

habilidades y experiencias obtenidas del sector real<br />

son la herramienta más importante para enfrentar los<br />

desafíos económicos y sociales.<br />

Esta compañía ubicada en Yumbo, Valle del Cauca promueve<br />

negocios de azúcar a todo el mundo y abastece los mercados<br />

directamente de los ingenios colombianos y de Centro<br />

América ofreciendo una amplia gama de azúcares Commodities<br />

y azúcares Especiales. Además, provee valor agregado a<br />

las operaciones comerciales de sus clientes, facilitando el<br />

proceso logístico de exportación enfocándose en la atención<br />

especializada y ofreciendo altos estándares de servicio y<br />

calidad.<br />

C.I<br />

Metalexport<br />

S.A:<br />

Empresa innovadora y dinámica dedicada a la recuperación de<br />

residuos metálicos no ferrosos a mayoristas y empresas metalúrgicas<br />

e industriales ubicada en la ciudad de Medellín, Antioquia.<br />

Dentro de su portafolio de servicios brinda un acompañamiento<br />

especializado en la recuperación y gestión logística<br />

integrada a la recolección de los residuos de metales nobles<br />

como: acero, aluminio, cobre, bronce, entre otros. Cuentan con<br />

un sistema de gestión medioambiental que les permite prestar<br />

servicios más eficientes.


ACTUALIDAD REGIONAL<br />

Sector privado, actor<br />

fundamental para desarrollar<br />

infraestructura de transporte<br />

PPara el 2021, el presupuesto aprobado para Colombia<br />

quedó en 314 billones de pesos, lo que representa<br />

el 31,4% del PIB, con un incremento considerable,<br />

explicado por la pandemia. Esto muestra que el<br />

proceso de reactivación económica será a través de<br />

aumentar el gasto público, una teoría clásica keynesiana<br />

que para empujar un factor multiplicador que dinamice<br />

sectores productivos aumentando la demanda de bienes<br />

y servicios.<br />

Jesús Saldarriaga Gaviria<br />

Gerente regional<br />

Analdex Eje Cafetero<br />

Es pertinente decir que dicho factor multiplicador depende<br />

en gran medida de la eficiencia con la que el gobierno ejecute<br />

el gasto. <strong>No</strong> es lo mismo invertir en proyectos para mejorar<br />

la infraestructura de transporte intermodal al inicio de la<br />

etapa de reactivación económica, que al final. <strong>No</strong> es lo mismo<br />

desarrollar la logística para atraer industrias que se relocalizarán<br />

con las cadenas globales de valor en el año uno de la<br />

reactivación económica, que en el año dos o tres. <strong>No</strong> se<br />

generarán los impactos que requiere el desarrollo, si el<br />

gobierno se gasta los recursos en corrupción, clientelismo<br />

y contratos de prestación de servicios. Se requiere proyectos<br />

cuidadosamente priorizados, focalizados, estructurados,<br />

contratados y ejecutados y de forma eficiente y a<br />

tiempo.<br />

Estados Unidos implementó la estrategia de reconstrucción<br />

de Europa después de la segunda guerra mundial.<br />

Esta fue una estrategia bien planificada y ejecutada que<br />

definió una estrategia focalizada. Después de tener clara<br />

la estrategia, diseñaron la estructura institucional ajustada<br />

a las necesidades para llevarla a cabo. En dicho proceso<br />

jugó un rol de primer orden el sector privado.<br />

36


ACTUALIDAD REGIONAL<br />

Conociendo lo anterior, aumenta la preocupación que el<br />

gobierno actual (nacional) no guarde coherencia entre lo<br />

que dice y lo que hace para ayudar al sector privado.<br />

Debería trabajar de forma articulada para garantizar<br />

mayor éxito en la ejecución de la estrategia de reactivación<br />

económica. Dicha falta de coherencia se muestra<br />

cuando el gobierno nacional y los regionales, le ponen<br />

todas las trabas a la iniciativa privada. Trámites demorados,<br />

ineficiencia en los procesos, inseguridad jurídica,<br />

clientelismo, descoordinación entre ellos mismos, etc.<br />

Un ejemplo preciso se viene presentando en proyectos de<br />

infraestructura, los cuales son una herramienta potente<br />

para dinamizar la economía colombiana. <strong>No</strong>rmalmente<br />

los proyectos son ejecutados por empresarios generando<br />

empleo productivo, innovan y emprendimientos rentables<br />

que hacen crecer la economía y pagar impuestos.<br />

Solo para hablar de una de las instituciones del sector de<br />

infraestructura y transporte, (Instituto Nacional de Vías<br />

-INVIAS), que ahora quiere competirle al modelo de<br />

gestión de APP, proponiendo uno nuevo (en borrador)<br />

llamado “obra pública con titularización de peajes”. Este lo<br />

vienen aplicando en el corredor vial Zipaquirá – Bucaramanga,<br />

pero aún no se conoce los resultados, o al menos<br />

no están documentados para decir que ya se puede<br />

replicar en otros proyectos estratégicos de corredores<br />

viales del país.<br />

Revisando el modelo piloto de titularización de peajes<br />

sobre el corredor Zipaquirá - Bucaramanga, una de las<br />

primeras conclusiones es la ineficacia, pues el desarrollo<br />

de las obras tarda mucho tiempo en consolidarse. Esto se<br />

explica porque los bancos no financian muchos años del<br />

proyecto con respaldo en el recaudo del peaje, debido a<br />

los altos riesgos y la incertidumbre que genera el modelo.<br />

Es diferente con los contratos de concesión de las APP<br />

donde el privado asume todos los riesgos y la banca financia<br />

hasta por 30 años con respaldo en los recaudos futuros<br />

del peaje. Esto permite que un proyecto por APP pueda<br />

ser ejecutado y puesto en operación completamente en<br />

tiempos mucho más cortos (tres años promedio).<br />

Aunque es el sector privado el que se ha especializado, ha<br />

acumulado experiencia e innovación para desarrollar la<br />

infraestructura de transporte del país, es claro que las<br />

políticas públicas las lidera el gobierno nacional, y por ello<br />

seguiremos acudiendo a su reflexión para que mejore la<br />

calidad de las decisiones.<br />

La idea no es satanizar ninguno de los modelos (APP u<br />

obra pública con titularización de peajes), es solo que para<br />

los proyectos actuales que en sus resultados de análisis<br />

técnico recomiendan que deben ejecutarse por iniciativa<br />

privada (IP), se respete dicha recomendación y no se<br />

imponga una decisión forzada desde la politiquería.<br />

Cuando el proceso piloto de titularización de peajes<br />

implementado en el corredor vial Zipaquirá y Bucaramanga<br />

arroje resultados positivos y demuestre una buena<br />

relación costo – eficiente, el Ministerio de Transporte<br />

podría tomar la decisión de replicarlo en otros corredores<br />

viales nacionales. Por ahora es importante que los proyectos<br />

se sigan analizando a la luz del comparador público<br />

privado que tiene la ley de APP.<br />

Dicho modelo lo están comparando con el de “alianzas<br />

público – privadas (APP)” y esto es comparar peras con<br />

manzanas. Además, dicha comparación no ayuda al sector<br />

privado, pues hace ver que el modelo de APP es mucho<br />

más costoso frente al de obra pública. Esto no es responsable,<br />

pues los proyectos que ejecuta y opera el sector<br />

privado, se hace a partir de la ley que es muy rigurosa con<br />

el componente de OPEX (operación, mantenimiento y<br />

administración). En el modelo de obra pública que propone<br />

Invías dicho componente queda a voluntad política del<br />

funcionario de turno.<br />

P.D Invías quiere experimentar en Risaralda con el modelo<br />

de titularización de peajes sobre el corredor Pereira – La<br />

Victoria, Cerritos – La Virginia (PLVCLV) y no ha sustentado<br />

técnicamente las cifras de dicho proyecto por obra pública.<br />

El modelo por APP de iniciativa privada ya fue sustentado<br />

y viabilizado por la ANI, con cifras validadas en 2018<br />

por el Ministerio de Hacienda: ¿Por qué MinTransporte<br />

está tomando la decisión de dejar a un lado la IP ya estructurada<br />

para montar el proyecto en un modelo aventurado<br />

y sin estudios que sustenten tal decisión? ¡Los gremios y<br />

empresarios de la región esperamos respuestas!<br />

37


COLUMNISTA INVITADA<br />

Aumentar la operación comercial en la red<br />

férrea nacional como estrategia para la<br />

reactivación económica<br />

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 ““Pacto<br />

por Colombia, Pacto por la Equidad” se concibió<br />

como una de las estrategias para avanzar de<br />

manera concreta en la multimodalidad, aumentando<br />

en más del doble los kilómetros de red férrea a cargo<br />

de la Agencia Nacional de Infraestructura con operación<br />

comercial. El resultado, de esta apuesta, fue pasar<br />

de 420 kilómetros a 1.077 kilómetros, en donde se han<br />

movilizado más de 180.000 toneladas de carga<br />

diferente al carbón en operaciones de importación,<br />

exportación, y distribución a nivel nacional, contando<br />

actualmente con 24 usuarios generadores de carga<br />

que creyeron en esta oportunidad y hoy conocen las<br />

bondades de la multimodalidad para optimizar sus<br />

costos logísticos.<br />

Ahora bien, en línea con la nueva Política Nacional<br />

Logística (CONPES 3982 de 2020), el Gobierno Nacional<br />

Ana María Zambrano<br />

Gerente del modo férreo<br />

Agencia Nacional de<br />

infraestructura - ANI<br />

ha priorizado proyectos de inversión en infraestructura<br />

férrea y fluvial que hacen parte del paquete de iniciativas<br />

para la reactivación económica del país luego de la<br />

emergencia generada por el Covid-19, específicamente<br />

en férreo, se destaca la Alianza Público - Privada de Iniciativa<br />

pública Corredor La Dorada - Chiriguaná, que está en<br />

proceso de estructuración técnica, legal y financiera, que<br />

tendrá un monto de USD 465 Millones, y se espera que la<br />

licitación se abra a inicios de 2021.<br />

En la actualidad se cuenta con corredores multimodales<br />

como Bogotá-Belencito que establece una conexión entre<br />

los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca con el<br />

interior del país; y La Dorada- Chiriguaná, que junto con la<br />

38


COLUMNISTA INVITADA<br />

red férrea del Atlántico logra conectar el centro del País<br />

con el puerto de Santa Marta, y además, facilita las operaciones<br />

de importación con los puertos de Barranquilla y<br />

Cartagena, a través del río Magdalena desde Puerto<br />

Capulco en Gamarra (Cesar).<br />

Específicamente, en lo corrido de este año con corte a<br />

octubre de 2020, el volumen de transporte de carga por<br />

estos corredores fue de más de 75.000 toneladas, contribuyendo<br />

en un 70% a la consecución de la meta proyectada<br />

para este año de 106.000 toneladas a movilizar con<br />

productos de acero, materias primas para papel, cerámica<br />

y envases, cemento, café, productos alimenticios, maquinaria<br />

o equipos, entre otros, que al comparar los tres<br />

primeros trimestres de este año ha multiplicado 5 veces la<br />

carga movilizada en el mismo periodo de 2018, mostrando<br />

el impulso que tiene este modo de transporte.<br />

El cumplimiento de esta meta ha contribuido a la generación<br />

de empleo en más de 755 empleos generados<br />

mensualmente, para el mantenimiento y conservación de<br />

más de 872 Km de red férrea, más de medio billón de<br />

pesos invertidos para lograr la reactivación en la operación<br />

y lo más importante, ha contribuido a mejorar la<br />

eficiencia logística de varias de las cadenas productivas de<br />

los usuarios del modo. Los resultados de estas operaciones<br />

demuestran que se ha logrado una optimización<br />

entre el 5% y 10% del costo de transporte en toda la<br />

cadena logística.<br />

El tren ha demostrado ser un medio de transporte alternativo<br />

para una logística más competitiva en el país,<br />

brindando a las empresas mayores eficiencias al poder<br />

transportar mayores volúmenes en un solo viaje con una<br />

mejor trazabilidad y seguimiento de la carga, evidenciándose<br />

durante el Covid-19 la capacidad de respuesta,<br />

flexibilidad, continuidad de la operación y crecimiento en<br />

el ámbito logístico, al contar con nodos de transferencia<br />

intermodal que le han permitido adelantar procesos de<br />

cargue y descargue de los diferentes tipos de productos,<br />

ya sean en contenedores, big bags, paletizado o como<br />

carga suelta.<br />

El Gobierno Nacional, el Ministerio de Transporte y la<br />

ANI seguirán comprometidos con la reactivación el<br />

modo férreo y, desde la ANI seguir desarrollando las<br />

condiciones que permitan potenciar este modo y sus<br />

ventajas competitivas para lograr de Colombia un país<br />

más competitivo.<br />

39


GESTIÓN EMPRESARIAL<br />

INFORME ESPECIAl<br />

‘Desafíos que construyen futuro’ es el lema que describió este año el Premio Nacional de Exportaciones, un<br />

reconocimiento que desde hace más de tres décadas Analdex y ProColombia entregan a las empresas destacadas<br />

por su resiliencia, innovación, esfuerzo exportador y permanencia en los mercados internacionales, así como<br />

también, a los medios de comunicación escritos y audiovisuales por su excelencia en el cubrimiento periodístico<br />

y su contribución al crecimiento de la economía nacional, el comercio exterior y la logística.<br />

En esta versión se recibieron 153 postulaciones de todo el<br />

país, de las cuales dos empresas de Bogotá, dos de Cartagena,<br />

una de Cali, una de Armenia, una Itagüí y dos periodistas<br />

de Telepacífico y El Colombiano, recibieron el galardón<br />

de manos del Presidente de la República, Iván Duque<br />

Márquez y en compañía del Ministro de Comercio, Industria<br />

y Turismo, José Manuel Restrepo; el presidente ejecutivo<br />

de Analdex, Javier Díaz Molina y la presidente de<br />

ProColombia, Flavia Santoro, en la ceremonia especial<br />

realizada en la Casa de Nariño en el marco de la Macrorrueda<br />

Virtual de las Américas de ProColombia el pasado 3<br />

de noviembre de 2020.<br />

“<br />

“El propósito fundamental del Premio, es exaltar<br />

la labor titánica que las empresas han venido<br />

realizando en estos últimos meses en pro de la<br />

actividad exportadora, de la internacionalización<br />

y por ende como jalonadoras del crecimiento<br />

económico del país”<br />

”<br />

señaló Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de<br />

Analdex.<br />

Para escoger a los ganadores, el director de asuntos<br />

económicos de Analdex, Nicolás Rincón Munar, resaltó<br />

que la crisis causada por el Covid-19 afectó de manera<br />

directa a las empresas exportadoras del país y que tanto<br />

en Colombia, como en los diferentes socios comerciales se<br />

decretaron medidas de contención del virus que han<br />

generado dificultades en la cadena logística del comercio<br />

exterior y que por lo anterior, este año el premio buscó<br />

resaltar la labor de los empresarios que lograron mantener<br />

sus operaciones en el momento más crítico de la crisis y<br />

actualmente se encuentran aportando a la reactivación<br />

económica.<br />

Extendemos un agradecimiento especial a todas las empresas y medios de comunicación que se postularon este año, los esperamos en<br />

la versión del Premio Nacional de Exportaciones 2021. Para nosotros es de suma importancia contar con su postulación y seguir contribuyendo<br />

con el crecimiento del sector de comercio exterior y la logística del país.<br />

40


INFORME ESPECIAl<br />

Los ganadores<br />

CATEGORÍA GRAN EMPRESA DE BIENES<br />

ESENTTIA S.A, de Cartagena, Bolívar, pertenece al Grupo<br />

Empresarial Ecopetrol y cuenta con presencia en más de 20<br />

países, principalmente en Latinoamérica, Estados Unidos,<br />

Canadá, España, Portugal, entre otros. Se dedica a la<br />

producción y comercialización de materias primas para la<br />

industria del plástico. A través de su historia ha estado en<br />

permanente evolución, buscando siempre entregar valor<br />

agregado a sus clientes con productos y servicios que los<br />

conviertan en el aliado vital de la industria del plástico y un<br />

actor relevante en la transformación sostenible de la sociedad.<br />

Dentro de sus diversas iniciativas estratégicas en medio de<br />

la pandemia se encuentran dos que brindan apoyo a sus<br />

clientes, sin importar su tamaño. La primera de ellas es<br />

‘Colombia Compra Local’, una campaña cuyo principal<br />

objetivo es generar conciencia y fomentar el apoyo a la<br />

industria nacional como principal jalonador de la reactivación<br />

económica.<br />

La segunda, es el programa de seminarios virtuales ‘Esenttia<br />

te enseña’ mediante la cual se entrega a todos los<br />

clientes (grandes, pequeños, nacionales y del exterior)<br />

información valiosa y de interés para el desarrollo de sus<br />

negocios.<br />

Esta compañía se destaca por la generación y sostenimiento<br />

del empleo a pesar de la coyuntura, adaptación al<br />

cambio, la innovación, impulso a la economía circular y<br />

sobre todo por la diversificación de productos que han<br />

venido aportando al sector salud, mediante alianzas con<br />

empresas y organizaciones de diversos sectores del país,<br />

con la producción de 130 mil kits de ropa médica, 600 mil<br />

unidades de caretas full face para uso médico, 96 mil litros<br />

de alcohol glicerinado y 11 mil kits de válvulas Venturi para<br />

respiradores.<br />

CATEGORÍA MEDIANA EMPRESA DE BIENES<br />

41


INFORME ESPECIAL<br />

SOLLA S.A. de Itagüí, Antioquia, desde 1948 trabaja en la<br />

elaboración de alimentos balanceados para animales,<br />

convirtiéndose en la empresa colombiana líder en el<br />

sector por la calidad de sus productos y servicios. Hoy en<br />

día, tiene presencia en Puerto Rico, Panamá, Curazao,<br />

Costa Rica y República Dominicana gracias a su cultura de<br />

seguimiento a los cambios, análisis de mercados, cadena<br />

de distribución, hábitos de consumo, normatividad aplicable,<br />

análisis de la competencia, aliados estratégicos e<br />

implementación de estrategias comerciales y de mercadeo<br />

para el posicionamiento de sus productos.<br />

De la mano de las entidades gremiales, gubernamentales<br />

sectoriales y de fomento a las exportaciones han trabajado<br />

para mejorar la admisibilidad sanitaria de los productos<br />

pecuarios colombianos a través del cumplimiento y la<br />

adaptación de los productos, trámites y procesos a los<br />

requerimientos técnicos y comerciales de países como<br />

Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, República Dominicana,<br />

Honduras y Ecuador.<br />

En situaciones de crisis como la que enfrentamos han<br />

tenido un fuerte compromiso con la comunidad permitiendo<br />

que se gesten iniciativas como:<br />

Apoyo a la prevención y mitigación del Covid-19, con la donación<br />

de implementos de bioseguridad para la toma de muestras a la<br />

secretaría de salud de Bello, Antioquia.<br />

Donación de una parte del salario de sus colaboradores a través<br />

del Programa ‘Soy Solla de Corazón’, que busca llevar alimentos a<br />

población vulnerable de las comunidades cercanas a las plantas y<br />

centros de distribución, a través de fundaciones y hogares de paso<br />

y geriátricos en todo el país.<br />

Promover el cuidado de las mascotas en situación de abandono,<br />

aportando alimento a fundaciones de protección animal en<br />

todo el país y a la Alcaldía de Medellin.<br />

Continuidad del programa de Responsabilidad Social Empresarial<br />

‘Nutriendo Sueños con Solla’. Se basa en la generación de<br />

alternativas a las comunidades más vulnerables, a través de la<br />

fabricación y comercialización de productos a base de Soya, contribuyendo<br />

de esta manera a la erradicación del hambre y a la mitigación<br />

de los efectos sociales generados por la emergencia del<br />

Covid-19.<br />

Esta compañía se resalta por la continuidad en las exportaciones y<br />

el posicionamiento en el mercado externo, por su contribución al<br />

desarrollo regional y el apoyo social a pequeños productores.<br />

CATEGORÍA PEQUEÑA EMPRESA DE BIENES<br />

YOLIS S.A.S. de Armenia, Quindío es una compañía con<br />

14 años de experiencia en la industria de los alimentos. Se<br />

dedica a la producción de snacks: chips de papas, plátanos,<br />

tocinetas, yucas, extruidos de maíz y snacks mixtos en<br />

diferentes tamaños y sabores. Además, importa confites y<br />

fabrica bebidas.<br />

Pese a la pandemia, Yolis muestra importantes logros que<br />

se han generado tras la disciplina, el sostenimiento de la<br />

calidad, el estudio de mercado y las políticas de responsabilidad<br />

social empresarial que aplican en su relación con<br />

los proveedores, con los clientes y con los 120 colaboradores<br />

que hacen parte de su equipo de trabajo. También,<br />

gracias a su novedosa estrategia de motivación empresarial<br />

llamada ‘Yolimisina’ que consiste en inyectarles ánimo,<br />

corregir y aprender de los errores y convencerse de que ‘sí<br />

se puede’.<br />

Como resultado de esto, en los últimos dos meses logró<br />

exportar seis contenedores a Estados Unidos y Francia<br />

“gracias a la pandemia” ya que facilitó el tiempo para<br />

preparar todo lo relacionado con sus exportaciones; empaques,<br />

cajas, etiquetado, entre otros.<br />

Es por esto que esta empresa se destaca por su esfuerzo<br />

exportador, conquista de nuevos mercados, sostenimiento<br />

y generación de empleo en tiempo de pandemia, adaptación<br />

al cambio y contribución al desarrollo regional.<br />

42


CATEGORÍA EMPRESA DE SERVICIOS<br />

INFORME ESPECIAL<br />

OPEN INTERNATIONAL de Cali, Valle de Cauca, es una<br />

empresa proveedora de software especializado de talla<br />

mundial, que desde su fundación en 1987 ha desarrollado<br />

tecnología que ayuda a los proveedores de servicios públicos<br />

y telecomunicaciones a cumplir sus objetivos e implementar<br />

estrategias comerciales innovadoras.<br />

Hoy, la compañía se posiciona como uno de los mayores<br />

exportadores de tecnología de Colombia, con oficinas en<br />

Ecuador, Argentina y Estados Unidos con un producto único<br />

en el mercado, Open Smartflex, una solución de software de<br />

nueva generación, que hace uso de tecnologías 4.0 como la<br />

nube y movilidad, con herramientas que mejoran la experiencia<br />

del cliente, funcionalidades para gestión de Smart Grids<br />

que soporta los procesos de transformación digital de las<br />

empresas de servicios públicos y telecomunicaciones.<br />

El alcance y la calidad de su producto, sumado a una estrategia<br />

de comunicación one-to-one con sus prospectos y<br />

clientes, le ha permitido a Open mostrar su experticia y<br />

conocimiento profundo de los retos de negocio que afrontan<br />

las industrias de Servicios Públicos y de Telecomunicaciones.<br />

De hecho, con las soluciones más de 40 millones de hogares y<br />

empresas son gestionados por compañías de servicios públicos<br />

en 19 países, lo que convierte a la compañía en el quinto<br />

proveedor mundial de soluciones de gestión comercial para<br />

este tipo de empresas.<br />

Se destaca de esta compañía su esfuerzo en el sostenimiento<br />

y la generación de empleo, crecimiento exportador, continuidad<br />

en sus operaciones, implementación de soluciones<br />

innovadoras y apoyo al desarrollo regional.<br />

CATEGORÍA TITANES DE LA LOGÍSTICA Y SUPPLY CHAIN<br />

GRUPO PUERTO DE CARTAGENA es una compañía aliada<br />

para el sector empresarial exportador que brinda todas las<br />

facilidades logísticas, de seguridad, eficiencia y amplia conectividad<br />

con 750 puertos en 140 países, facilitando a los exportadores<br />

una plataforma portuaria y logística acorde a sus<br />

necesidades, convirtiéndose en el puerto de mayor conectividad<br />

de América Latina.<br />

El Grupo ve en las crisis, oportunidades y con ese enfoque le<br />

ha hecho frente a la pandemia, adaptando todos sus procesos<br />

a las nuevas realidades y con ello, seguir colaborando a los<br />

exportadores del país con una plataforma exportadora que<br />

agrega valor a la carga y con un centro logístico que ofrece<br />

soluciones a la medida de las nuevas necesidades, tanto para<br />

nuevos como antiguos clientes.<br />

A través de la Fundación Puerto de Cartagena la organización<br />

destinó 10 mil millones de pesos que se ejecutarán durante<br />

todo el 2020 en el marco de la campaña #PorCartagena, que<br />

se inició el pasado 30 de abril con el objetivo de respaldar a<br />

comunidades vulnerables de la ciudad y de la zona insular,<br />

además a diferentes hospitales.<br />

43


INFORME ESPECIAL<br />

En cuanto a la contribución a los centros asistenciales realizó una<br />

donación de equipos para laboratorio y Unidades de Cuidados<br />

Intensivos. A corte del 31 de julio se han entregado 56 equipos<br />

para hospitales, laboratorios y UCI (22 ventiladores, 31 monitores,<br />

1 planta eléctrica, 1 ultracongelador, 1 extractor RNA) 3.216<br />

insumos para pruebas Covid-19 (760 pruebas para la comunidad<br />

y 2.456 insumos para pruebas y kits de pruebas Covid-19) 1.500<br />

oxímetros y 170.257 elementos de protección e insumos médicos<br />

para los distintos centros de salud que así lo requirieron y personal<br />

de la comunidad portuaria.<br />

Para el caso de la seguridad alimentaria, a través de la Fundación<br />

se ha hecho entrega de 20.558 mercados a distintas comunidades<br />

afectadas por la situación económica que deja la pandemia. Las<br />

entregas principalmente se han concentrado en los barrios Albornoz,<br />

Santa Clara, Ceballos, Nuevo Oriente, San Isidro Bajo, El<br />

Zapatero, Las Colonias, en el corregimiento de Bocachica, la vereda<br />

de Punta Arena, comunidades de pescadores de Ceballos, Albornoz,<br />

Zapatero, Barrio Chino, La Cuchilla y Bazurto; entre otras.<br />

Sin duda, el Grupo Puerto de Cartagena se destaca por su apoyo en<br />

pro de la eficiencia en las operaciones logísticas, la innovación<br />

tecnológica y la conectividad e implementación de sistemas de<br />

vanguardia para el comercio exterior y apoyo al desarrollo regional.<br />

CATEGORÍA E-COMMERCE TRANSFRONTERIZO<br />

CAPRA LEATHER de Bogotá, Cundinamarca, es una empresa<br />

de textiles, confecciones y manufacturas de cuero que gracias a<br />

las ventas realizadas 100% por e-commerce crossborder, desde<br />

su canal propio y canales externos ‘Market Places’ como Amazon<br />

Handmade ha logrado conquistar con sus productos más de<br />

130 países, con más de 35.000 envíos durante los últimos tres<br />

años.<br />

Dentro de sus factores claves de éxito se destaca el uso del Big<br />

Data que les permite identificar los clientes potenciales y reducir<br />

costos logísticos identificando Hubs y zonas calientes.<br />

Se exalta de Capra su incursión en los mercados globales a través<br />

del comercio electrónico, contribuyendo a la internacionalización<br />

de la economía a través de la innovación y el desarrollo tecnológico<br />

de nuevos canales de venta.<br />

MODALIDAD COOPERACIÓN EXPORTADORA<br />

CATA EXPORT, es una compañía puente entre los caficultores<br />

colombianos y las tostadoras más reconocidas de Europa. Su<br />

objetivo es comercializar café de la mejor calidad, buscando los<br />

productores de cafés diferenciados, organizan el transporte<br />

interno, la selección, la trilla y se encargan del control de<br />

calidad, así como el trabajo de ventas en Europa ofreciendo al<br />

cliente extranjero una perspectiva nueva sobre Colombia, logrando<br />

garantizar un tratado directo en pro de una caficultura más sostenible<br />

y mejor paga.<br />

Su objetivo es comercializar café de la mejor calidad trabajando en<br />

asociación con productores en lotes micro, nano y pico cuidadosa-<br />

44


mente seleccionados. Al hacer esto, aseguran que desde la pasión<br />

por el café colombiano beneficie a los compradores, al mismo<br />

tiempo que contribuyen a la agricultura sostenible. Cata Export<br />

abre sus puertas y ofrece nuevas oportunidades para las comunidades<br />

y minorías que más lo necesitan. Cuentan con proyectos de<br />

mujeres caficultoras, jóvenes caficultores, productores afrocolombianos<br />

y están trabajando en exportar cafés por la paz, producidos<br />

por ex combatientes de las FARC.<br />

INFORME ESPECIAL<br />

Generan ingresos en todas las regiones cafeteras comprando café<br />

a precios altos y fijos. Incrementando el flujo interno de mercancías,<br />

contratando empresas colombianas para transportar el café.<br />

Apoyan a la industria cafetera en la capital contratando las trilladoras<br />

y laboratorios de análisis de café de Bogotá. Aportan al<br />

crecimiento del trabajo artesanal comprando sacos de fique 100%<br />

producidos y hechos en Colombia con fibras colombianas.<br />

Cata Export, se destaca por su gran aporte y apoyo en la prestación<br />

de servicios especializados al sector exportador, aporte en la<br />

innovación, conectando a los productores con los mercados<br />

internacionales y apoyando al crecimiento de la caficultura colombiana.<br />

CATEGORÍA MEJOR TRABAJO PERIODÍSTICO - MEDIOS ESCRITOS<br />

EL COLOMBIANO con el artículo ‘Cuatro casos de empresas paisas<br />

que triunfan en Asia’ de la autoría del periodista Diego Vargas<br />

Riaño.<br />

Este artículo muestra cómo Antioquia, conocida por el banano, el<br />

café y el oro, entre otros productos, trasciende fronteras y llega a<br />

países como India, Sri Lanka o Filipinas con productos de calidad,<br />

contado a través de los casos de éxito de cuatro empresas locales.<br />

Se trata de un informe acompañado por las cifras de las exportaciones<br />

antioqueñas a tierras asiáticas, enseñándole a sus lectores<br />

cómo es el proceso para llegar allí y cuál es el potencial.<br />

Se resalta de este trabajo, la calidad de la investigación, manejo de<br />

fuentes, la profundidad en el análisis y el ejemplo de la excelente<br />

labor exportadora de empresas líderes de la región.<br />

CATEGORÍA MEJOR TRABAJO PERIODÍSTICO - MEDIOS AUDIOVISUALES<br />

TELEPACÍFICO NOTICIAS con el Especial ‘Buenaventura contra<br />

viento, marea y Covid 19’ del autor y director: Oscar Fernando<br />

López <strong>No</strong>guera.<br />

Un trabajo periodístico en donde presentó el desarrollo de<br />

crónicas forjadas en la reportería, recorriendo la zona portuaria de<br />

Buenaventura, con un trabajo directo con los voceros de las<br />

terminales, y en el cual se realizó un recorrido informativo oportuno,<br />

dinámico, con calidad narrativa y una producción audiovisual<br />

muy completa.<br />

Este especial se destaca por su excelencia en el cubrimiento<br />

periodístico, calidad y diversidad audiovisual, profundidad investigativa<br />

y oportunidad e impacto social.<br />

45


ACTUALIDAD NORMATIVA<br />

RNDC, Sicetac y la necesidad<br />

de contar con reglas de juego<br />

claras en el sector transporte<br />

Desde el pasado mes de julio, la Superintendencia<br />

de Transporte abrió dos investigaciones contra<br />

generadores de carga. La primera se dio por<br />

presuntamente estar incumpliendo con la obligación<br />

de suministrar la información del valor de los fletes<br />

pactados con las empresas de transporte en el Registro<br />

Nacional de Despachos de Carga (RNDC) y la segunda,<br />

por presuntamente infringir la normatividad que<br />

regula las relaciones económicas entre éstas y los<br />

propietarios, poseedores o tenedores de los vehículos,<br />

en otras palabras, aparentemente por pagar por<br />

debajo de los valores del Sistema de Información de<br />

Costos Eficientes para el Transporte Automotor de<br />

Carga (Sicetac).<br />

Es importante recordar que, a través de los Decreto 2092<br />

de 2011 y 2228 de 2013, el Gobierno nacional estableció la<br />

Nicolás Rincón Munar<br />

Director de asuntos económicos<br />

Analdex<br />

política tarifaria para el transporte de carga por carretera<br />

y fijó los criterios que regulan las relaciones económicas<br />

entre los actores del servicio público. Con esta<br />

regulación el país migró de una tabla de fletes a una<br />

política de libertad vigilada.<br />

Con la implementación de esta política se desarrollaron<br />

herramientas tecnológicas como el RNDC y el<br />

Sicetac, con propósito de contar con información que<br />

permitiera garantizar la vigilancia de sector. A pesar de<br />

ser una política de transición hacia la libertad de<br />

precios, desde la aprobación de los mencionados<br />

decretos, el sector transporte aprobó una serie de<br />

resoluciones por medio de las cuales intervenía los<br />

corredores logísticos del país, estableciendo valores<br />

mínimos a pagar que las empresas deben reconocer a<br />

los transportadores.<br />

46


ACTUALIDAD NORMATIVA<br />

La importancia del tema radica en que el 97% de la<br />

carga que se moviliza en el país lo hace por carretera,<br />

descontando carbón y petróleo. Es decir, esta decisión<br />

afectó la totalidad de los bienes que se movilizan entre<br />

las principales ciudades con los principales puertos del<br />

país.<br />

Teniendo en cuenta este contexto, la Superintendencia<br />

de Transporte inició las mencionadas investigaciones,<br />

partiendo de obligaciones de los generadores de carga<br />

establecidas en el marco legal vigente para el sector<br />

transporte de carga por carretera. Sin embargo, como<br />

resultado de una consulta del propio Ministerio de<br />

Transporte, el Consejo de Estado recomendó lo<br />

siguiente:<br />

“<br />

Dada la insuficiencia regulatoria en materia<br />

de infracciones y sanciones en el modo del<br />

transporte terrestre, se sugiere al Ministerio<br />

del Transporte presentar a la consideración<br />

del Congreso de la República un proyecto de<br />

ley que otorgue seguridad jurídica al sector,<br />

que armonice la necesaria potestad sancionadora<br />

de la Administración y las garantías que<br />

la Constitución establece para las personas<br />

sujetas a una actuación administrativa<br />

sancionatoria, proyecto al que la Sala, en el<br />

ejercicio de sus funciones constitucionales y<br />

legales, puede brindar el soporte correspondiente<br />

antes de su presentación al Congreso<br />

de la República.<br />

”<br />

“<br />

Y agregó: La constitución no permite otorgar<br />

a la Administración la potestad genérica de<br />

establecer vía reglamento infracciones y<br />

sanciones administrativas, pues tiene reserva<br />

de ley ordinaria, y debe en todo caso respetar<br />

el debido proceso en punto a la legalidad y a<br />

la tipicidad, de conformidad con el inciso 2 del<br />

Artículo 29 de la Carta Política.<br />

”<br />

El mencionado concepto evidencia, de manera inequívoca,<br />

que se requiere presentar ante el Congreso de la<br />

República un proyecto de ley que brinde certeza sobre<br />

la legalidad de las medidas, en cuanto a los requisitos<br />

en tiempo, modo y lugar en que se deben cumplir, así<br />

como el principio de legalidad en la que deben estar<br />

enmarcadas las actuaciones y en especial también, en<br />

la necesidad de generar un ciclo educativo y de motivación<br />

para entender la manera de acatar las disposiciones<br />

relacionadas con los informes y reportes a los<br />

que refiere el RNDC y el SICE-TAC. Lo anterior, teniendo<br />

en cuenta la insuficiencia regulatoria en materia de<br />

infracciones y sanciones en el sector.<br />

Con base en lo anterior, recomendamos a la Superintendencia<br />

de Transporte suspender cualquier proceso<br />

de imposición de sanciones hasta tanto no se cuente<br />

con una Ley que establezca en forma clara un régimen<br />

sancionatorio, las multas y su respectivo procedimiento.<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!