Concurso de Ideas de Arquitectura y Urbanismo_ECCT_Propuestas Admisibles
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
CONCURSO INTERNACIONAL
DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
NUEVO
ESPACIO CÍVICO Y CIUDADANO
A PARTIR DEL SITIO DE LA CÁRCEL DE TALCA
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO
Es un orgullo para mi como Alcalde de Talca, poder liderar un concurso
tan importante como este Concursos Internacional de Ideas de
Arquitectura y Urbanismo del Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano a partir
del sitio de la cárcel de Talca.
En medio de una pandemia de características inigualables, donde todos
nuestros esfuerzos como municipio y como ciudad han debido volcarse a
proteger a los más necesitados, resulta gratificante haber logrado
generar este concurso de magnitud internacional y además único en
nuestra comuna y región.
Quiero agradecer sinceramente a todos quienes se motivaron en
participar y también a todos quienes ya están en la recta final. Decirles
que el desafío de construir ciudad es enorme y el de soñar ciudad, lo es
también. Necesariamente debemos hacer, pero también pensar y soñar
nuestro futuro.
Espero que este concurso nos permita avanzar en nuestros objetivos
plasmados desde el inicio de mi gestión como Alcalde, en tener una
ciudad sustentable, una ciudad con calidad de vida y una comunidad
activa con gran participación ciudadana.
JUAN CARLOS DÍAZ
ALCALDE DE TALCA
3
ABW
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La re-significación del concepto de libertad no solo se da
en el hecho de recupérela después de haberla perdido,
sino también a través de una sociedad que integra, habita
y reasume su pertenencia con espacios de la ciudad que no
añoraba como suyos, por eso EL PROYECTO surge a partir
del vacío, vacíos que significan un espacio de esperanza y
libertad, no solo para las personas que han sido resocializadas,
sino para los mismos habitantes de TALCA, que reasumen
la riqueza en ellos mismos, en el hecho de habitar
la ciudad. Por lo cual, se convierten en vacíos que recogen,
unen y permiten la libertad que significa recorrer toda la
ciudad de una manera inclusiva, eliminando la barrera que
los muros y nuestras mismas espaldas habían generado.
La libertad que se plantea a través del proyecto urbano y
arquitectónico se basa en la relación, en la interacción de
fuerzas ciudadanas que permitan crear la pertenencia que
se requiere, la vida cultural que añora Talca, la unión entre
el sector educativo, deportes y administrativo de la ciudad,
por medio de esa conexión que genera replantear la manera
de concebir la Alameda Bernardo O’higgins, más allá de
una avenida, se busca que esta se convierta en la conexión
intersectorial del centro de la ciudad.
Más allá de describir la zonificación de las ideas plasmadas
en el proyecto, se busca que el espíritu de libertad nos invada,
haciendo de la ciudad de TALCA-CHILE, nuestra ciudad,
siendo conscientes de nuestro rol en la sociedad, de
las raíces campesinas que han sido pilar para la nación. Las
cuales puedan expresarse al mundo de una manera genuina,
en la consolidación de la región y de la ciudad. De esta
manera se evitará la gentrificación, ya que se puede volver
habitar de una manera más vinculada el centro de TALCA.
4
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
5
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
AKV
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La propuesta se desarrolla en 2 grandes ámbitos. Primero,
la recuperación del espacio público, planteando el edificio
como un espacio de articulación e integración urbana. Segundo,
la puesta en valor de las condiciones arquitectónicas
que genera la relación entre llenos y vacíos de las edificaciones
actuales. Es así como se propone desarmar las
construcciones existentes para generar un cambio radical
en la percepción de los ciudadanos sobre el uso de este sitio,
conservando solo algunos elementos memoriales que
recordaran su historia.
- Recuperar y liberar el espacio público: se propone generar
un volumen elevado del suelo, que acoja las actividades
urbanas y sociales de su entorno, revirtiendo la situación
actual de cerramiento. Esta nueva plataforma de pendiente
natural permitirá el desarrollo de actividades urbanas
y comunitarias, presentando espacios multifuncionales y
de libre acceso, con áreas de estar, juegos infantiles, patios,
áreas de comercio o actividades temporales, explanadas,
etc, pero que dialogan con los servicios que se desarrollaran
en sus pisos superiores.
- Puesta en valor del vacío como articulador: Se reconocen
todos los vacíos presentes en el sitio, entendiendo como
tales a patios, circulaciones exteriores y foso perimetral.
Estos vacíos formaran parte fundamental de la propuesta,
al transformarse en los articuladores del programa, núcleos
de conexión, espacios son funciones bioclimáticas,
puntos de interés paisajístico, entre otros.
Con el propósito de rememorar el uso histórico del sitio se
realiza un trabajo de fachadas que reconoce, el perfil del
edificio existente, las torres de vigilancia y conservando algunos
elementos arquitectónicos. También se decide conservar
un fragmento del muro perimetral, en la esquina del
patio que conforma el centro de convenciones, dándole un
mayor control de luz, pero también generando un espacio
de memoria y contemplación de este elemento arquitectónico.
6
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
7
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
AVC
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Se propone entonces consolidar un nuevo Centro Cívico de
forma vinculante, entendiendo este entorno urbano como
una zona neurálgica multi programática donde convergen
actividades de distinto orden; en un telón de fondo como
una colección de fragmentos propios del paisaje de la Región
del Maule. Ésta construcción nace a partir de una forma
de proyectar lo conocido propia de la Región del Maule
que proviene de un arraigo a la roca concibiéndola en ocasiones
como un elemento de contención física o refugio
primitivo, que a la larga resultaría en la primera cárceles
de Talca. Y en otras ocasiones, como un lienzo de registro
de lo percibido.
Desde esta primera propuesta conceptual se propone ordenar
el programa en base a tres operaciones proyectuales
importantes que reinterpretan este arraigo a lo pétreo y
que consolidan el nuevo espacio cívico.
La primera corresponde a un ágora, trazando una abertura
en el suelo que conecta directamente la Alameda Cuatro
Norte con la Avenida Isidoro del Solar; hundiendo gradualmente
y definiendo sus bordes de igual forma que la
impresión de la roca, pintura y grabado rupestre-; cuyas
representaciones zigzagueantes refieren a los cursos de
agua y montañas.
Una vez consolidada la apertura principal se construye
el zócalo que configura un orden basal sobre el cual se
funda la propuesta y que consolida la memoria de la existencia
de la Cárcel bajo la forma primitiva de las primeras
cárceles en chile que se constituían como un sistema de cavernas
ordenadas en un único horizonte. Éste eje se soterra
para contener su acontecer aprovechándose de la regulación
térmica que puede entregar esta operación ante las
condiciones de oscilación térmica características de Talca.
Éste zócalo da cabida a todo el programa comercial que se
extiende al cauce central del proyecto. El comercio considera
una escalaridad mixta de usos. Por una parte los usos
de mayor envergadura como restaurantes o tiendas en la
zona interior del área comercial, y hacia el exterior un borde
comercial de menores envergadura y una galería de posible
carácter gastronómico.
A partir de la construcción de este cauce central se separan
los programas públicos y privados conquistando cada uno,
un borde. Desde los cuales se vinculan de forma indirecta
conteniendo la zona más pública de la propuesta.
Se propone separar el programa público requerido en tres
edificios apoyados levemente sobre un volumen esquina,
ubicado al sur de la manzana. Estos cuerpos asomados,
traerán a presencia el trabajo textil de la zona mediante
una permeable y amable piel de madera.
8
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
9
AWA
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto se desarrolla a partir del traslado de la cárcel
de Talca ubicada en el centro de la ciudad por lo que representa
una oportunidad para la transformación del entorno
urbano y recuperación de esta manzana, así supone una intervención
que debe responder a varias escalas, iniciando
desde la escala de la ciudad hasta concretarse en el hecho
último del detalle de arquitectura.
Es de esta manera que hemos afrontado el proyecto como
un nuevo aporte a la ciudad, generando espacios abiertos
y sendas que atraviesan el bloque para lograr la porosidad
en el perímetro de la manzana dejando atrás los altos muros
que perfilaban la cárcel.
Es necesario generar entornos diversos y heterogéneos
que sean accesibles al público con el fin de incrementar la
vitalidad en el entorno, para ello es clave el que existan un
mix de usos y posibilidades de ocupación del espacio. Por
lo tanto, al dotar un programa mixto se aporta diversidad
y eficiencia revitalizando tanto la manzana de intervención
como el entorno circundante. A su vez se favorece la integración
social a partir de la incorporación de nuevos espacios
públicos fomentando la interacción y conexión para el
disfrute y beneficio de los ciudadanos.
Una de las características del proyecto es la inserción en
el entorno, ya que nace de la asimilación de las alturas de
edificación del contexto, sin dejar de lado el papel normativo
para generar un menor impacto visual y obtener una
imagen urbana agradable digna del disfrute.
La configuración del proyecto plantea una propuesta urbana
y arquitectónica de calidad basada en características
de diseño sostenible, circulaciones estratégicamente ubicadas,
generación de espacios dinámicos hacia el interior
y exterior de la edificación, una configuración del paisaje
que enriquece el lugar, un proyecto que pone en valor los
hechos sociales e históricos de la cárcel, hechos mantenidos
en la memoria de la ciudadanía a través de un monumento
para el uso de los ciudadanos.
10
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
11
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
BAT
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano se emplaza en los terrenos
que históricamente ha ocupado la Cárcel de Talca,
la cuál será trasladada próximamente. Las actuales instalaciones
de la Cárcel se consideran sin valor patrimonial, a
pesar de que la imagen del perímetro amurallado es pregnante
en la ciudad. Precisamente este es el punto de partida
para la propuesta.
La propuesta urbana rescata la imagen unitaria de la Cárcel,
en la conformación del perímetro, pero a diferencia,
este se plantea como habitable, permeable y traspasable,
integrando el interior de la manzana a la red de espacios
públicos de la ciudad.
Se propone el Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano, como un
conjunto unitario de edificios, que dispuestos en el perímetro
de la manzana, configuran un espacio público interior
complejo que posibilita el encuentro ciudadano entre
personas diferentes y donde se pueda dar lugar a lo inesperado.
El interior del conjunto es concebido para que se dé una
mixtura de programas, que generan vitalidad urbana en el
espacio común. Por tanto, el espacio propuesto es flexible y
multifuncional, con variados espacios de permanencia que
lo enriquecen escalarmente.
Los edificios propuestos otorgan una imagen unitaria y reconocible.
El conjunto es apreciable desde la distancia de
la Plaza de Armas, al integrar su máxima altura a la perspectiva
de la Diagonal Isidoro del Solar, al mismo tiempo
que propone alturas controladas (4 plantas) para el contexto
inmediato.
Por último, el sistema constructivo propuesto promueve
un estándar sostenible para la edificación, incorporando el
metabolismo circular y la arquitectura pasiva como objetivos
del diseño.
En definitiva, es intención de la propuesta que el Nuevo Espacio
Cívico y Ciudadano de Talca sea un modelo para el
desarrollo urbano próximo de la ciudad.
12
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
13
BBF
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Se propone un esquema inicial alineado al borde de edificación
del predio el cual incluye un corazón de manzana
con la función de un pulmón verde para el conjunto y al
mismo tiempo ser un punto de encuentro público al interior
del conjunto. Adicionalmente ocho aberturas permean
de las vías públicas al interior de la manzana ofreciendo así
un flujo ininterrumpido y diverso para los ocupantes y visitantes
del conjunto. El proyecto invita a la permanencia y
al encuentro, ofreciendo a los Talquinos un nuevo espacio
público con distintos niveles de privacidad y sombra para
diversas actividades, desde la recreación y el juego, hasta
la contemplación y reflexión. El proyecto propone también
a fusión de la Alameda con el frente norte del proyecto, resultando
esto en una plaza de acceso público a las torres
que albergan el programa de Servicios Municipales y Públicos.
El conjunto esta compuesto por tres torres, cinco edificios
de mediana densidad, y tres niveles soterrados que alberga
mayormente los estacionamientos solicitados, incluye
también el programa ciudadano. La estrategia de zonificación
identifica aquellos usos que requieren estar en planta
baja de aquellos que pueden prescindir de esta ubicación.
A nivel de peatón se ubica primordialmente el programa
comercial. La viabilidad y el éxito del proyecto se liga directamente
a la combinación y relación entre lo usos en
los bloques, y por lo tanto a la necesidad de circulaciones
verticales para cada uno y a la eficiencia de superficies que
estas circulaciones pueden tener.
La estrategia de sostenibilidad del proyecto se aborda simultáneamente
con medidas pasivas y activas. Un concepto
importante que se invita a considerar es de los edificios
reversibles, es decir que con el paso del tiempo puedan
cambiar de uso, de oficina a vivienda o viceversa. El conjunto
urbano y sus circulaciones verticales se diseñó considerando
que cualquiera de sus edificios podría tener un
cambio de uso y funcionar.
14
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
15
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
BCF
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Reinterpretar la manzana de fachada continua invitando al
peatón a descubrir su interior. El proyecto busca insertarse
en el contexto de manera silenciosa, volumétrica, de luz
y sombra como un único edificio. Se liberan / perforan a
nivel peatonal los accesos que se configuraran como espacios
de transición. Se reconoce la topografía y se hace parte
del proyecto.
Se reinterpreta el centro de las manzanas que originalmente
contenía los patios para dar paso a la plaza espacio
cívico y ciudadano ubicando en niveles superiores lo privado.
Las fachadas hacia exterior se perforan en búsqueda
de luz y no vistas.
Al norte se ubican los edificios de Servicios Públicos y Municipales
que se enfrentan y separan formando el acceso
norte a través de una rampa peatonal. Hacia el oriente y
poniente dos accesos peatonales dan lugar a los ingresos a
las Oficinas Privadas y al nivel subsuelo.
En el lado sur se ubica un acceso peatonal público y dos accesos
privados para las viviendas que se conectan en un espacio
común (plaza interior) ubicado en el segundo nivel.
En el eje norte – sur se ubican dos escaleras que junto a
los accesos oriente y poniente conforman las entradas al
subsuelo donde se ubica el programa “cultural”: Centro de
Convenciones y Programa Ciudadano iluminado por patios.
Estos dos programas se plantean como uno solo interrelacionado,
permitiendo compartir circulaciones y áreas
en común. El Centro de Convenciones esta conformado por
un Salón Principal para 1000 personas y salas de apoyo
menores. El Programa Ciudadano está conformado por un
Hall común, Biblioteca, Galerías, Talleres y cafetería.
Cada uno de los programas está relacionado con los otros a
través de espacios intermedios o “patios” que tienen como
objetivo entregar distintas instancias de espacio público,
privado, semi público y semi privado.
El proyecto cuenta con dos accesos a estacionamientos,
uno para vivienda (nivel -1) y otro para público (nivel - 2
y -3)
16
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
17
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
BNJ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Existe una simbiosis entre campo ciudad, área rural- área
urbana que se manifiesta a través de elementos naturales
y artificiales, el rio claro y el sector agrícola al Nor-oeste,
la Plaza de Armas y la estación del tren hacia el Sur Este
de la ciudad, y con un rol importante la avenida O’Higgins
que atraviesa y a la vez comunica la ciudad, en medio de
estos se encuentra en una privilegiada ubicación respecto
al tejido urbano (el predio de la cárcel).
El partido Formal se inspira en; El Valle y el pasaje de Talca,
El Rio Claro, La estación de tren, así como la dinámica existente
entre la avenida O’Higgins y la Avenida Isidoro Solar.
Partiendo del hecho que la ciudad debe convertirse en
promotor de la regeneración ecológica y social así como
de la necesidad de replantear la conexión entre la sociedad
y la naturaleza, se ha planteado varios edificios que van
surgiendo del suelo perpendicular a la Alameda o avenida
O’Higgins conformando 5 bloques claramente diferenciados
que giran hacia la avenida Isidoro del Solar y a su vez
se levantan 6 metros sobre el nivel de la calle promoviendo
la apropiación del ciudadano del espacio publico con posibilidades
de diferentes usos como ferias comercio, artesanal
turístico de paseo recreación y esparcimiento. En el
corazón del manzano se encuentra un restaurant/cafetería
dedicado a la gastronomía tradicional de Talca buscando
dinamizar y vitalizar el espacio.
Al estar emplazado en una cárcel confinada por muros, se
trata de romper con la idea negativa de encierro, por tanto,
contrario a ello se abre totalmente el manzano permitiendo
diferentes configuraciones de apropiación, se propone
conservar parte del muro en la plaza de la memoria propuesta
en el sector Sur Este, que albergará elementos rescatados
de la cárcel y fungirá como un museo el cual será a
su vez un vestigio y testigo de la historia y transformación
de Talca. Dentro del partido arquitectónico también se
propone el “Muro” como un volumen sobredimensionado
que actúa de soporte en cada bloque.
18
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
19
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
BPB
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Más que un edificio proponemos un protocolo de actuación,
que permita redensificar siguiendo las lógicas culturales,
naturales y morfológicas de lo existente, estructurado
a través de 3 temáticas:
1-Memoria natural y cultural:
La acción telúrica de la geografía chilena ha hecho que
Talca se haya ido construyendo a través de capas históricas
que no solo conviven, sino que además están físicamente
una sobre otra. Nuestra propuesta propone un modelo
capaz de acoger y recoger los elementos de la memoria,
tanto física como cultural, y vincularlos a un modelo de
renovación urbana flexible y de proceso abierto, en el que
distintas épocas y pensamientos coinciden y coexisten.
2-Morfología y espacio público:
Uno de los elementos que guardan la memoria de Talca
es su estructura de retícula de manzanas con paramentos
definidos. Sin embargo, esta condición no es óptima en la
actualidad ya que este paramento no permite una interacción
adecuada del peatón con la infraestructura. Para
mejorar esto se conserva la condición paramental de la
ciudad, pero se generan espacios públicos al interior de la
manzana, que son llevados en puntos estratégicos al exterior,
haciendo que el paramento se vuelva permeable y que
los nuevos vacíos se vinculen a los existentes en una red
compleja y viva.
3-Programa y ciudad:
Se proponen nuevos usos que en conjunto conforman unidades
vecinales de escala y densidad variables, estos usos
propuestos son el resultado de una lectura del entorno
para densificar potenciando lo existente sin desplazarlo,
generando además la máxima mixtura posible, llevando la
posibilidad de los encuentros entre los distintos actores de
la ciudad no solo al primer piso si no también a los niveles
superiores, que se convierten así en extensiones vivas del
espacio público.
20
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
21
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
BPX
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Difícilmente se podría encontrar en Talca un sitio con más
significados y relaciones urbanas que la manzana de la antigua
Cárcel de la ciudad. Una manzana que media entre la
Alameda y la Diagonal y que se convierte en el eslabón que
completa una cadena de lugares que dan sentido al centro
urbano.
Del análisis del sitio y su contexto resulta evidente la
tensión diagonal entre esquinas. El proyecto recoge esta
fuerza con un nuevo orden de conexión y relaciones. La
propuesta se inicia con la definición volumétrica de un perímetro
que se vincula en con el entorno, se ordena en la
traza ortogonal del damero y configura un espacio interior
para la vida ciudadana. Los edificios públicos construyen
las A continuas y conforman la nueva Plaza Cívica con una
sucesión de portales y plazas con diversidad de usos y escalas.
La pieza jerárquica y suspendida es el nuevo Edificio
Consistorial de la Municipalidad. La fuerte imagen del volumen
expresa el espíritu del emplazamiento. La diagonal
le otorga al conjunto una dinámica que se abren en múltiples
relaciones con el contexto inmediato.
El conjunto de edificios configura el Barrio Cívico, la Plaza
Ciudadana y otorga un nuevo sentido a todo el entorno. Se
incorpora a la propuesta los espacios públicos existentes
con aberturas, recorridos y vistas.
Al poniente y de gran presencia, el edificio de servicio públicos;
al oriente, el edificio con programas culturales. El
Edificio Consistorial con un gran Hall cruza el espacio diagonal
y define una zona para el comercio y las oficinas. El
volumen de las viviendas es independiente, disponiendo
de un parque elevado sobre las cubiertas. En el subsuelo, y
con amplios espacios, se ubica el Centro de Convenciones
con acceso desde Av. Alameda.
A partir del sitio de la Cárcel de Talca se realiza una propuesta
de fuerte impacto urbano. Se definen sus bordes, se
combina con las amplias aberturas y relaciones espaciales
entre las avenidas principales. El edificio diagonal vuela
sobre el espacio cívico que se funda sobre valores urbanos
y arquitectónicos proyectado con la dinámica y perspectiva
del siglo XXI.
22
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
23
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
CHH
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Un proyecto de la escala propuesta tiene una capacidad
transformadora de la ciudad y puede llegar a ejercer un
impacto regional. Adicionalmente, debe ser capaz de adaptarse
a cambios de uso y atravesar los inevitables movimientos
que se van produciendo a nivel social, cultural, de
prácticas del habitar, de cambios económicos y modos de
utilizar el espacio.
Programa
El programa de usos puede dividirse en dos grandes categorías:
lo genérico y lo específico. La primera incluye a los
usos de vivienda y espacios de trabajo: oficinas, administraciones,
espacio comercial. La segunda categoría agrupa
a aquellos usos que por su especificidad requieren espacios
no estándar: el Centro de Conferencias y el propuesto
Centro Educativo de Arte y Tecnología.
El Centro de Conferencias y el Centro Educativo de Arte y
Tecnología ocupan el centro de la manzana, y se insertan
como dos piezas apoyadas una sobre la otra. Se entienden
como usos diferenciados pero conectados en un mismo volumen,
compartiendo además un nivel entre ambos, donde
los dos programas se fusionan literalmente.
Sobre el perímetro se desarrolla un volumen continuo y
aterrazado que contiene los usos de vivienda, espacios de
trabajo y comercios.
Espacio Público
El complejo se presenta como un edificio que consolida
los bordes del predio y deja en el corazón un gran espacio
público abierto que extiende y hace profundo el espacio
urbano de la alameda. En este espacio público central se
ubican los ingresos a todos los edificios, y las expansiones
de los locales comerciales.
24
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
25
CNU
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
*CLAUDERE / ADAPERTIVUS Del latín Claustro (cerrado)
/ Apertura
La estructura provisional o esbozo anteriormente citado posee
cierto grado de indeterminación constitutivo de esta clase
de proyectos que deben, necesariamente, ir consolidándose
a medida del paso de los años. Es fundamental que exista
un proceso de prueba y error que pueda quedar contenido y
asimilado dentro de los vectores de una idea general.
Un proyecto cuyo centro es una plaza o claustro abierto
(valga la contradicción)
El patio de la antigua cárcel es ahora un patio abierto a la
ciudad. El interior de la manzana, históricamente introspectiva,
se integra ahora al espacio urbano, y devela sus
programas que pasan a ser una prolongación cubierta de
ese interior abierto.
Frente al déficit de espacios públicos y urbanos de calidad
mencionados en las bases, se propone un lugar abierto que
se define como un paisaje interior controlado por su propia
arquitectura. Distinguimos distintos tipos de usuarios
que confluyen al conjunto, gente que vive ahí, gente que va
a hacer trámites, gente que va a trabajar, gente que va a ver
un concierto, gente que va a hacer las compras, gente que
va a vender.
Nos interesa especialmente que toda esa diversidad de
gente se apropie del lugar, dándole de esta forma, la clasificación
de hito urbano. Es decir, la acción de transcurrir
en ese espacio lo define en sí mismo como protagonista
urbano y no la trascendencia arquitectónica de un edificio
o edificios en particular. Los mismos pasan a un plano de
fondo, otorgando el papel principal a la gente de la ciudad
de Talca.
De esta forma, la aparición de ferias coloridas, fiestas regionales,
conciertos informales, reuniones espontáneas,
mesas y sombrillas de los cafés de la recova, la gente entrando
y saliendo de la panadería, ciclistas, peatones y el
dinamismo propio de una ciudad, y el espacio que utilizan,
pasan a ser la Imagen Objeto del Proyecto.
26
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
27
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
DFG
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Entendemos el área de concurso inmerso en un sistema urbano
preciso cuya característica principal es la transición
entre el tejido compacto de calles regulares y el borde
a la Alameda. Esta condición abre paso a la necesidad de
comprenderla como la pieza del sistema que articule las
dos condiciones; por ello priorizamos la permeabilidad del
tejido propuesto en la conexión norte-sur, tensionando el
espacio urbano en tal dirección y buscando favorecer las
transparencias que den cuenta de forma recíproca, de la
presencia de ambas situaciones.
El Anillo y la Memoria Urbana. La manzana de la cárcel.
El muro perimetral de la actual cárcel constituye un elemento
de fuerte impacto en la memoria urbana del sitio. La
consolidación de anillo continuo viene a mediar entre la
memoria y el futuro, transformándolo en un hecho con signo
positivo que potencie nuevas relaciones; es que el anillo
además suma a la recova como elemento urbano perdido
para fortalecer la espacialidad de la estrechez de las veredas,
pasando al interior del espacio público.
Anillo y recova escalan el espacio público. El lleno de la cárcel
es reemplazado por su negativo, abierto y libre, producto
del soterramiento del programa público de gran escala
bajo rasante para así duplicarse en el exterior. Este nuevo
espacio es conectado por pasajes en ambas direcciones
que se nutren además de los bordes consolidados que le
otorgan escala y actividad.
Escalas y Usos. Compacta, Porosa, Abierta, Regular, Libre,
Intensa, Mixta, Sinérgica.
La propuesta se presenta: - Compacta hacia afuera, pero
- Porosa, y Abierta; - a una escala de proximidad y a nivel
de planta baja; - Libre y dinámica desde la cota 12.50
al promover la liberación de la formalidad del anillo hacia
relaciones espaciales con reglas propias; - Intensa: al soterrar
el programa público cubierto de gran escala y con
ello fabricar otro a cielo abierto; - Mixta al producir un
espacio público regulado por horarios en la cota +12.50,
recreativo, deportivo, que goce de las ventajas de no entrar
en contacto con la movilidad y el tráfico y que descanse por
la noche y la mañana; y - Sinérgica con el medio ambiente
optimizando los recursos para contrarrestar y equilibrar
el consumo con la producción de energía en las zonas de
cubierta combinadas áreas para prácticas de autocultivo
que dinamicen las relaciones entre la vivienda y la ciudad .
28
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
29
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
DNA
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto se plantea como desafío la revitalización de la
manzana de la ex cárcel y su entorno a través de la construcción
de un nuevo tejido urbano cohesionado con la ciudad
que permite otorgarle una nueva vocación pública de
lugar. Se propone la apertura de esta manzana hermética
y desvinculada con la ciudad a través de la remoción del
muro y la reorganización de edificaciones aisladas y calles
interiores que conforman una manzana barrio dividida en
lotes, donde cada edificio acoge los programas requeridos
de manera flexible. La manzana se abre a la ciudad y cede
nuevos espacios públicos que se van nutriendo de la trama
edificatoria. El muro de la ex cárcel se pone en valor mediante
su ausencia, demarcando su presencia en el pavimento
como museo de sitio.
La propuesta se aborda desde dos perspectivas; en primer
lugar, se trabaja en la vinculación de la manzana con su
contexto cercano, a través de una jerarquización de la circulación
y su integración con el sistema de movilidad de la
ciudad. En segundo lugar, se realiza una estructuración de
la manzana con el fin de abrir sus espacios públicos interiores.
Esto a través de una grilla regular que permite organizar
este micro barrio.
Se propone una red de calles interiores que permean la
manzana, permiten generar edificaciones aisladas y conectar
los programas manteniendo todos los frentes del primer
nivel activos con comercio o servicio. De esta forma,
la cualidad particular de la manzana es la posibilidad de
acceder a su interior desde todos sus frentes, a partir de la
red de pasajes que conforman la red de espacios públicos
de la propuesta. Esta alta permeabilidad, permite una mayor
movilidad de público y mayor actividad. Se propone un
lugar de encuentro ciudadano, donde se promueve la integración
social y se plantean lugares de permanencia diferenciados
según los programas que enfrentan, existiendo
tanto espacios de carácter cívico como barriales.
30
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
31
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
DPE
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto Espacio Cívico y Ciudadano propone la transformación
de esta manzana que por largo tiempo ha estado
cerrada en un espacio urbano abierto, con nuevos y
variados usos, un lugar de encuentro con un carácter primordialmente
público anclado en el programa ciudadano
propuesto por el equipo, una Biblioteca Interactiva de la
Infancia.
La propuesta plantea dos edificios, un primer edificio con
un carácter cívico ubicado al poniente de la manzana liberando
espacio tanto hacia la Alameda como hacia la Avenida
Isidoro del Solar como dos nuevos frentes. Este volumen
compacto reúne el programa ciudadano, los servicios
públicos, oficinas municipales y un centro de convenciones
entorno a un vacio central cubierto que permite iluminar
el interior del edificio.
El segundo volumen corresponde a un edificio barra dispuesto
a lo largo del lado oriente de la manzanaque acoge
en su puso publicoel comercio y en sus pisos superior un
mix programático de oficinas, vivienda tipo dormitiorios y
departamentos convencionales.
La disposición de ambos volúmenes en la manzana abre,
libera y configura un nuevo espacio público que conecta el
Parque lineal Alameda con la Avenida Isidoro del Solar a
través de un paseo- boulevard entre los edificios que atraviesa
la manzana en dirección norte-sur. Este Boulevard se
encuentra cargado de la intensidad urbana de comercios
en la planta pública del edificio barra y el programa ciudadano
propuesto.
Los edificios se proponen en una primera planta pública
construida en base a estructuras de hormigón que alberga
los programas más públicos mientras que los niveles superiores
donde se encuentran los programas mas privados
se proponen en estructura de madera dadas sus virtudes
a nivel estructural, sustentable, y visual. Esto permitiría a
Talca ser pionero en la utilización de la madera en edificios
institucionales y en altura, otorgando una nueva imagen
arquitectónica y urbana a Talca.
32
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
33
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
DXV
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Vista al atrio desde el talud por la Calle Tres Norte
Nuestra propuesta se emplaza generando un paso urbano
vinculante. Opuestos al hermetismo que han propiciado
los muros de la cárcel, nuestra propuesta parte de la disposición
de dos edificios permeables en los costados del lote,
abriendo el centro de manzana y, a través de una plaza en
una marcada diagonal, unir la Alameda de Talca con la Av.
Isidoro del Solar, induciendo a la conformación de un eje
urbano junto con la Plaza de Armas y el Río Claro.
Frente a las bajas edificaciones del sector, se ubica en planta
baja un basamento a escala peatonal con comercio que
dialoga y dinamiza el espacio público. No obstante, las dos
torres paralelas se elevan en altura, como un precursor de
la densificación que en un futuro el sector impondrá en su
idea de recuperar el centro de la ciudad.
Vista interna del umbral de acceso a Oficinas de Servicios Municipales
Vista interna de la zona expositiva del Centro de convenciones
El espacio público mantiene un equilibrio entre la plaza cívica
y el parque con zonas verdes y vegetación nativa, que
propicia la vida al aire libre. Los primeros pisos además de
comercio, contienen accesos y oficinas de servicios públicos
y municipales. En una torre, los pisos intermedios albergan
áreas de exposiciones bajo el auditorio, y en la otra,
cada piso se divide entre oficinas y viviendas. Las dos torres
gozan de cubiertas ajardinadas. En los semisótanos se
ubica el programa ciudadano, una exposición permanente
sobre la cárcel y en los sótanos parqueaderos, zonas técnicas,
y tanques para almacenamiento de aguas lluvias para
el funcionamiento diario del edificio y el riego del huerto
y zonas verdes.
La retícula de pilares en concreto se hace visible en casi
todas las fachadas, librándola de elementos adicionales
más que la ventanería retrocedida y las losas que ayudan
al control solar. El auditorio es una canasta metálica configurada
con prominentes cerchas que se reviste de vidrio
arquitectónico perfilado.
En síntesis, nuestro planteamiento propone establecer
mayores conexiones urbanas a nivel de sector y ciudad,
que contribuyan a la reactivación de la zona.
Vista del espacio de acceso al Centro de convenciones y Zona de comidas.
34
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Vista general desde la Alameda
35
EFB
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Progresiones de lo público
Cuentan, que en Talca quieren hacer un edificio, con edificios
adentro, ¿Cómo una pequeña ciudad? Si… Hagámoslo
con una plaza y patios, que hilen con pasos, la algarabía y
el murmullo.
Se trata de una estrategia urbana, que evidencia maneras,
a través de las cuales, las dinámicas de lo común y sus repercusiones
en lo urbano, puedan convertirse en los articuladores
de este mix de usos.
Para ello se busca, la continuación de un espacio propio del
ciudadano, incorporando las dinámicas de intercambio
social que vitalizan la ciudad.
A partir de la creación de un cuerpo elevado, un nivel que
conecta con la calle de manera fluida y mantiene una escala
adecuada del conjunto. Este basamento garantiza una
continuidad de las relacio
nes con el entorno a nivel del peatón, y acompaña el desarrollo
natural de las piezas verticales que lo complementan.
Esta pieza, permite que se realicen las conexiones necesarias
a los distintos edificios contenidos en ella a través
de patios y plazas, conformando un sistema cohesionado.
El conjunto confronta sus espacios emblemáticos como el
auditorio, hacia la dimensión de lo urbano y lleva el parque
lineal al edificio, estas operaciones intentan resistir cierto
conformismo, en las concepciones que dan forma a los
espacios en los que vivimos, para combatir el tedio de la
normativización de ciertas concepciones sobre la ciudad.
36
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
37
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
EGZ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La eficacia de la Trama.
Como cualquier ciudad de Chile, Talca son cinco o seis ciudades
construidas una sobre la otra, la ciudad ha debido
resistir los embates de desastres naturales y crisis económicas
y sociales. Lo que ha persistido ha sido su trazado:
una trama abstracta superpuesta con indiferencia a la topografía
y los accidentes naturales.
El proyecto asume estrategia de una cuadricula homogénea
a la escala de una manzana y amplía su alcance al usarla
también en tres dimensiones, definiendo un entramado
virtual que guía toda la propuesta. Estas definiciones iniciales
permiten adaptarse a requerimientos que pueden
cambiar a lo largo del desarrollo del proyecto, manteniendo
la coherencia de la operación. La propuesta confía en
la eficacia de la cuadricula como los alarifes que al trazar
las ciudades definían un futuro, pero al mismo tiempo lo
dejaban abierto.
La manzana como una pequeña ciudad.
A partir de una grilla regular, la manzana prácticamente
cuadrada y de 100m de lado, se subdivide en 9 cuadrantes
que permiten la ubicación en cada uno de ellos de un
cuadrante, separado por “calles” de un módulo de ancho.
Cada cuadrante puede quedar como espacio abierto como
un volumen construido. Esto permite generar un conjunto
unitario y variado conformado por edificios independientes,
separados adecuadamente entre ellos, que se trabajan
cada uno según sus requerimientos. Esta subdivisión del
terreno inicial permite generar un grano similar al de las
manzanas vecinas generando volúmenes distintos de una
escala adecuada al entorno en que se emplaza.
El desnivel del terreno se trabaja estableciendo un podio
perforado que ocupa todo el terreno, generando una plaza
abierta, un nuevo “suelo público” que enfrenta a nivel
la alameda, hacia las calles laterales y la se genera frentes
edificados. Sobre este podio se emplazan cuatro cuerpos
diferenciados de acuerdo al programa que alojan.
38
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
39
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
EIP
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto recoge la condición espacial de la cárcel, re-interpretándola
como un sistema de llenos y vacíos, dentro
del cual la celda actúa como célula irreductible y trabaja
como unidad mínima de construcción. Bajo esta lectura,
la propuesta se organiza a partir de una grilla en torno
a la cual se insertan una serie de volúmenes construidos
(programa) en módulos de 7,5x7,5 mts, que a su vez van
configurando un entramado de espacios públicos interiores
abiertos, semi-abiertos y a diferentes alturas. Dichos
espacios buscan activar el interior de la manzana a través
de la creación de una gran plaza cívica flexible, áreas verdes
y terrazas.
Esta lectura de llenos y vacíos se replica también al interior
de los volúmenes, en los cuales se proyecta la apertura de
módulos para generar dobles alturas y dinamismo en su
interior. El complejo es atravesado por diversos núcleos de
circulaciones verticales, pero también escaleras y rampas
que apuntan a generar un recorrido alternativo y pausado.
Se proyectan dos accesos: desde la plaza cívica de acceso
al conjunto frente a la alameda y un acceso secundario hacia
Diagonal Isidoro del Solar que permita conectar ambos
frentes, y activar el interior de la manzana a través de espacios
públicos interiores. En fachada (exteriores/interiores)
la fusión entre-módulos permite jerarquizar y enmarcar
diversos espacios al interior del proyecto, permitiendo una
completa apertura de vistas exteriores en algunos puntos
claves del proyecto. Bajo esta lógica, la fachada principal
del edificio se trabaja en un módulo vertical con el fin de
abrir grandes vistas hacía la Alameda y, al mismo tiempo,
acentuar la altura al edificio.
En contraposición al actual funcionamiento de la cárcel, la
propuesta se abre hacia su exterior, buscando integrar el
interior de la manzana con su entorno urbano y posicionando
al edificio como nuevo referente urbano y cívico en
la ciudad.
40
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
41
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
ERO
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La propuesta manifiesta los procesos de lo existente y
hacia donde crece la ciudad en un futuro, generando así
una gran área verde como vestíbulo que conecta peatonal
mente y visualmente con el parque la “Alameda Bernardo
Ohiggins”.
Se generan edificios con la mayor altura posible y hacemos
un intercalado de los mismos, generando así pequeños patios
o plazas de acceso.
Se rescata una crujía existente lineal, esta a su vez nos
articula con la nueva propuesta de edificios. La forma
caprichosa del contexto, hace que genere unos nuevos edificios
lineales, estos mismos parten de 3 niveles y van creciendo
gradualmente.
Respetamos todo el estrato arbóreo existente perimetral,
esto nos da un terreno viable para el proyecto de
11,912.59 m2, un área libre del 46% y área de desplante
de edificios del 54%.
El Museo Memorial Talca, trata del rescate de una crujía
existente, que consiste en la recuperación de muros existentes,
generar una gran galería pública, esta misma articula
todos los edificios propuestos, se propone que se hagan
exposiciones fotográficas, un estilo de memorial de lo que
fue un día, la Cárcel de Talca.
En base al Programa Arquitectónico tenemos un área total
Construido Propuesto de 33,800 m2, adicionalmente Espacios
Públicos (EEPP) que son 5500m2, y los estacionamientos,
3 Sótanos, cada nivel de Sótano tiene una capacidad
de 291 cajones de estacionamiento.
Retomando lo existente, nos agradó la idea de muros elevados
con una apariencia de seguridad, como son los muros
de la Cárcel de Talca, muros de Concreto con columnas visibles.
La propuesta reinterpreta estos muros y son visibles en todas
las fachadas del Proyecto, que son muros de concreto
que dan ese carácter del pasado que conecta lo nuevo.
42
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
43
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
EWL
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
…la creación es en cierta forma ir descubriendo cosas que
ya están en algún lugar, en algún mensaje, lo único que uno
hace es extraerlo y materializarlo…
Talca una ciudad que puede tener las características de
muchas otras, pero tiene cualidades que otras no. Observándola
de lejos se puede ver la claridad que el elemento
urbano está enfrentado al natural con una definición literal
dibujando un paisaje con un sincopado antagónico con el
rio como eje central. El paisaje inspira, crear a partir de
él es una tradición humana que provee de identidad a las
sociedades. Ahora el paisaje nos está dando tres mensajes
CIUADAD/ RIO / CAMPO relacionados entre sí, en evidente
equilibrio. La idea es contraponer estos mensajes con los
requerimientos programáticos y convertirlos en Espacios
Clave:
LA CIUDAD como un elemento Monolítico/ Tectónico-Un
elemento Edilicio Definitorio
EL RIO como un elemento Conector/que Define Paisaje, Divisorio
pero la vez de Enlace-Un Espacio Publico
EL CAMPO como un elemento Llano/Expectativo/Reflexivo-Un
elemento para Cultivar al Ciudadano
La propuesta busca integrar estos tres espacios clave como
directrices del programa arquitectónico y satisfacer en lo
posibles los objetivos del concurso.
44
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
45
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
FGY
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
VISTA AL VOLUMEN CENTRAL
El ser humano, el encuentro, la participación y la cohesión
social e incluyente es el concepto que motiva nuestra propuesta,
el desafío de este proyecto es lograr un elemento
del lugar, con características propias y sobre todo siendo
un icono no solo a nivel formal, sino también por la intención
de lograr plasmarlo como un lugar de encuentro de
generaciones, culturas, etc., que se identifiquen y apropien
de este espacio pensado y diseñado para el ciudadano
Nuestra propuesta pretende ser un icono e hito singular
dentro del contexto de la ciudad de Talca , de esta manera
se plantea una torre principal de gran altura con una
base suspendida, permitiendo una conexión peatonal y visual
de norte a sur entre la Alameda y la diagonal Isidoro
del Solar, esta base permite una articulación urbana con
las áreas adyacentes, pero también proporciona un nuevo
punto focal para la ciudad de Talca, proponiendo una
gran plaza cívica y ciudadana en el centro de la propuesta
que permita el encuentro entre ciudadanos, con espacios
abiertos y edificios independientes una variedad de escalas
y tipologías a lo largo de sus cuatro vistas.
Un lenguaje arquitectónico sobrio, predominada por una
torre central esbelta y racional que formará un elemento
arquitectónico identificable desde varios lugares de la ciudad.
Para poder captar y atraer a los ciudadanos al sitio,
pero esta torre no solo se convierte en un elemento escultórico,
sino también permite poder apropiarse de la ciudad
no solo a nivel de suelo sino también desde las alturas para
apreciar la ciudad desde el mirador de la torre.
VISTA EN CONJUNTO DESDE LA DIAGONAL ISIDORO DEL SOLAR
VISTA DESDE DIAGONAL ISIDORO DEL SOLAR
VISTA A LAS VIVIENDAS
46
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
IMÁGENES FGY
ACCESO DIAGONAL ISIDORO DEL SOLAR
47
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
FJW
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Se reconoce en la cárcel un hito significativo para la menoría
colectiva, más allá de su condición “negativa”, como
una pieza presente en la ciudad con la cual se ha convivido.
En este sentido, la propuesta reconoce el límite que se
ha establecido en esta manzana a través del muro como
el único elemento, junto con las torres, que es reconocido
cotidianamente por la ciudadanía. Como primera estrategia
se propone mantener el muro perforándolo entre sus
pilares a “ras de peatón”, “rompiendo” el límite y haciendo
permeable y pública la manzana. Este muro se resignifica
como un vestigio de la memoria, albergando una galería
abierta elevada que contiene la historia de la cárcel y del
centro de la ciudad.
Al interior de este muro que contiene, ahora, un vacío urbano
se proponen 4 edificios que reconocen la geometría
de las viviendas del valle central a través de la inclinación
de cubiertas y corredores, y la presencia del adobe y la teja
como materiales predominantes, y se diseña, a través de
una lectura contemporánea, los edificios que incorporan el
ladrillo como envolvente. Geometría y Material dan cuenta
de un lenguaje sintético de “valle central”. Los 4 volúmenes
dimensionan la manzana en una secuencia de patios urbanos
y corredores que provocan una serie de actos públicos
con distintas características. A partir de estos patios, como
un desarrollo urbano a escala del habitante, se complementa
un sistema de espacios públicos configurados por
el parque en la Alameda de avenida O´Higgins, la Diagonal
y la Plaza de Armas.
Finalmente se configuran Cuatro Portales como patios elevados
a una escala urbana articulando los distintos componentes
de la propuesta y conectando la diversidad programática.
Estos portales constituyen una continuidad visual
desde la profundidad de la manzana hasta la Alameda y
contienen esculturas de gran escala.
48
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
49
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
FOD
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto para el “Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano Talca”
se desarrolla en un conjunto arquitectónico que consta
de cinco edificios principales y tres plazas públicas con
diferentes actividades dentro de ellas, siempre en una relación
directa con el entorno próximo. El proyecto busca
detonar, en conjunto con las diferentes actividades a realizarse
en los espacios públicos y, a su vez, con la zona comercial
y áreas verdes, de una apropiación por los residentes
del lugar; se propicia el uso de transportes alternativos con
una escuela para bicicletas, donde su propósito es generar
una educación y conciencia vial, junto con una ciclo pista
de 200 m lineales además de estacionamiento propio; espacios
de activación física, donde cuidando la distancia de
acuerdo a las normativas de la OMS para la pandemia por
Covid-19, se puedan realizar clases magistrales de Zumba,
Tae-bo, Yoga, entre otras, para generar una activación física
promoviendo el equilibrio físico y emocional de los vecinos;
un espacio donde se impartirán clases para la creación
y mantenimiento de huertos urbanos con el propósito
de generar conciencia de los efectos del cambio climático
y propiciar el autoconsumo de frutas y vegetales; además
de espacios de convivencia en áreas verdes, restaurantes,
panaderías y cafeterías locales.
El proyecto surge a partir de la premisa de la apropiación
del espacio público por parte de los habitantes del lugar,
con esto se busca generar plazas públicas con zonas verdes
y diferentes actividades, comerciales y de recreación, que
ayuden a que el Civismo sea uno de los elementos esenciales
del proyecto. Además, en los edificios gubernamentales,
se busca el concepto de “Transparencia” entre función
pública y ciudadanía, así, ambos pueden observar el trabajo
del uno con el otro y generar confianza y acercamiento
entre ambas partes. A su vez, se busca poseer espacios verdes
en la mayoría de las visuales para generar ambientes
de trabajo y estancia placenteros y ecológicos.
50
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
51
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
FXN
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El conjunto propuesto se abre hacia la ciudad y potencia
los valores urbanos de Talca, contextualizando el espacio
público propuesto e integrando los edificios al entorno,
todo en beneficio de los ciudadanos que vivirán en este replanteado
lugar. La propuesta se enfoca en los siguientes
puntos:
Se fomenta la convergencia ciudadana vinculando el espacio
público y edificios.
El proyecto permite la fluidez de recorridos, generando
seguridad y encuentro.
La propuesto incluye la flexibilidad, como la dualidad de
la escalinata/anfiteatro bajo el edificio municipal.
La identidad local se potencia con la relación con el paisaje
y utilización de materiales de la zona, como la madera
chilena.
La sostenibilidad incluye la ventilación y luz natural y
conserva dos edificios originales.
Los edificios son “reversibles”, con ingresos desde el perímetro
y el espacio público interno.
Se facilita la construcción por etapas.
Se fomenta la densidad perimetral para vaciar el centro
de manzana y fortalecer el espacio público.
El conjunto es permeable mediante fugas visuales permanentes
en planta baja.
La propuesta incluye un diálogo permanente entre edificios.
Las oficinas se ubican bajo la plaza lateral, con el fin de
exponer el edificio de la antigua cárcel.
El comercio se distribuye en toda la manzana, especialmente
en la planta baja.
El Edificio Municipal fomenta el paisaje, enmarca el edificio
antiguo de la cárcel, funge como umbral y se vincula a
la Alameda de Talca.
El Centro de Convenciones flexible, cuenta con Auditorio
y salas con circulaciones independientes.
El Estacionamiento integrado y sectorizado, se distribuye
en las dos plantas subterráneas.
La propuesta es racional constructiva para lograr una
economía en el costo.
El edificio de viviendas humanistas cuenta con niveles de
proximidad, es flexible, accesible, fomentan la des-jerarquización
e incluyen un espacio para teletrabajo.
52
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
53
GAJ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La CIUDAD VALLE CENTRAL dejó ser un sueño de unos
cuantos académicos que medio siglo atrás pensaron mas
allá del urbanismo y la ciudad en sí misma y entendieron
que el territorio, la geografía, el paisaje y las infraestructuras
existentes para atravesarlo eran la manera más lógica
de actuar, y de aprender a ocuparlo
La estrategia utilizada para la obra de la ex – cárcel, fue la
del Doble Negativo, casi parafraseando a Michael Heizer
y su escultura en el paisaje; todos los espacios existentes
donde funcionaba la cárcel fueron excavados hasta tres niveles
bajo tierra y con la misma tierra extraída se construyeron
en los espacios antes vacíos.
Así, los recintos de reclusión fueron liberados y los patios
e intersticios “libres” fueron cubiertos con la materia extraída
configurando nuevos espacios, nuevos programas,
nuevos usuarios.
Los muros existentes de los pabellones funcionaron como
encofrado perdido del nuevo edificio, ya que su configuración
en planta es exactamente el negativo de lo anterior
desnudando el interior otrora privativo de libertad y ahora
como espacio público, convirtiéndolos en paisaje exterior.
Se puede recorrer el pasado desde las entrañas de lo
que fue un edifico dedicado a guardar personas privadas
de su libertad por distintas razones y así entender el avance
de la sociedad, el empoderamiento de los pueblos , la
decadencia de la corrupción política . Mucha información
no indexada revelan estos muros al desnudarlos, como lo
hacía Gordon Matta-Clarck en su afán de dotar de salud a
edificios enfermos.
Los geométricos vacíos dibujados por los volúmenes de
tierra compactada rememoran arquitecturas ancestrales
regionales como las ruinas de Puruchuco, donde la tierra
del sitio nos transmite sensaciones intangibles debido a
propiedades intrínsecas del material como el color y el
olor.
Esta construcción de la libertad ha generado un ágora moderno
donde conviven políticos, artistas, inquilinos, comerciantes
y visitantes. Una utopía que dejó de serla gracias
a la lógica conque fue concebida.
54
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
55
GGZ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
ANILLO + PUENTE = PLAZAS
Nuevo proyecto de espacio cívico y ciudadano para la ciudad
de Talca en donde actualmente se emplaza cárcel de la
ciudad. “Espacio Ciudadano Anillo + Puente = Plazas” es un
proyecto de uso mixto, tanto en financiamiento como en
programa, que abre la manzana de la cárcel para generar
nuevos espacios públicos para la ciudad.
La propuesta se gesta a partir de la identificación del muro
como un elemento con una fuerte carga simbólica en el
imaginario colectivo de la ciudad. Conceptualmente se
plantea revertir la imagen del muro como límite, pero sin
perder la presencia del mismo como hito urbano importante.
Esto se logra mediante tres operaciones simples:
- Liberar el suelo, distribuyendo el programa en los
pisos superiores e inferiores.
- Levantar el muro, permitiendo el traspaso libre de
las personas.
- Darle un espesor, haciéndolo habitable y generando
una plaza interior.
El proyecto resultante es un híbrido urbano que reconoce
características propias del lugar y las transforma y potencia
generando un espacio público generoso con la ciudad,
constituyendo un nuevo núcleo urbano en el centro histórico
de Talca.
56
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
57
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
GPH
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El encargo es convertir el sitio actual de la cárcel, en el
nuevo Centro Cívico Ciudadano con un programa diverso
de usos, desde residencial hasta equipamiento
cultural, comercial e institucional, revitalizando el casco
histórico y un importante espacio urbano.
La propuesta arquitectónica expone desconfinar la manzana
proyectando una gran plaza central que ordena la diversidad
del programa requerido en torno a ella; el programa
cultural ciudadano. De las edificaciones existentes se mantendrá
el pabellón central de la cárcel para transformarse
en una biblioteca como lugar de interés al cual confluyen
las edificaciones proyectadas.
Se asocia el programa según su uso generando tres volúmenes:
Edificio Viviendas, Edificio Comercio / Centro de
Convenciones y Edificio Público - Municipal / Oficinas Privadas.
Los 3 volúmenes están dispuestos en forma de U enfrentado
al bandejón de la Alameda. Al centro de la plaza queda
emplazada la Biblioteca en el pabellón existente.
A nivel de la calle los volúmenes de los edificios se particionan
generando conectores secundarios hacia las calles
adyacentes, en forma de plazoletas. Así, el perímetro se revitaliza
al atravesar la manzana y se gana espacio público
pues el ojo alcanza mayor profundidad.
Los edificios se proyectan con “fachadas caminables”, terrazas
o corredores perimetrales que resguardan el programa
en su interior y que aluden a la memoria urbana de
los muros actuales de cierro y vigilancia de la cárcel, que
recorren sus bordes y que permiten una lectura completa
del espacio. Además, se incorporan lucarnas en cada edificio
y en torno a ellas se ordenan las circulaciones
La propuesta considera el paisaje y quehacer artesanal
maulino en forma de elementos y materialidades particulares
con el fin incorporar la identidad local hasta la capital
regional, así, la Plaza Central aparece desde la piedra, una
faz de urdimbre de telar se convierte en celosía y especies
arbóreas del bosque precordillerano se suman a los ejes de
arboledas.
58
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
59
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
GSR
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La nueva construcción se posiciona al Este del predio vacante,
sobre la calle Dos-Poniente y despeja una Plaza
lateral que vincula, da continuidad y concatena una sucesión
de espacios públicos desde la Plaza de Armas y la
Avenida diagonal Isidro del Solar, a la Alameda Bernardo
O Higgins. Oficia a la vez de Atrio previo al acceso, distanciando
convenientemente al edificio de la alta y cercana
placa de viviendas de ladrillo vecina, dándole al conjunto
una perspectiva que lo destaca.
Se inserta amablemente en el tejido urbano tomando,
en la esquina SO, las alturas de los edificios que enfrenta
calle mediante. Desde allí sobreeleva su frente a la plaza,
para finalmente terminar sobre la Alameda alcanzando
una mayor escala, en sintonía con los numerosos edificios
de Juzgados, Teatros, Universidades, hoteles, viviendas
multifamiliares que abrevan en ella.
La planta baja se presenta permeable y abierta, con una
disposición de Locales y halles que la vuelven peatonalmente
fluida y pasante para el público desde todas las direcciones.
Tres accesos semicubiertos de diversa escala y
dimensión, integran plaza y veredas perimetrales con el
patio interior.
Se propone un patrón geométrico en los solados de las
veredas y plazas del predio, que propicia la construcción
de una identidad característica al nivel del suelo del nuevo
espacio público.
El nulo valor patrimonial y el estado de obsolescencia de
los edificios existentes de la Cárcel, no amerita su conservación,
resultando altamente condicionante de una propuesta
de tamaña centralidad y significación urbana. El
edificio utiliza entonces las dimensiones completas del
predio para generar un volumen único que junto a la plaza
que lo antecede, adquieren el carácter institucional que se
corresponde con el nuevo Espacio Cívico y Ciudadano de
la Ciudad.
Se propone como parte del Programa Ciudadano, un espacio-museo
que recuerde y cuente la historia y evolución
de la cárcel que allí funcionó.
La fuerza de la grilla espacial de su estructura, le confiere
al conjunto una imagen contundente que lo distingue y lo
identifica como edificio público representativo.
60
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
61
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
HFB
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Integración es el concepto que rige esta propuesta. Las
otras premisas consisten en asumir el potencial latente
en el sitio y maximizar el carácter público que surge de su
transformación programática.
Es un proyecto que no busca imponerse a través de un gesto
dominante, por el contrario, tiene el propósito de poner
en diálogo las tensiones que provoca su renovación con la
intención de identificar puntos de encuentro en la esencia
de su configuración, con el objetivo de traducirlo en una
formalización socio-espacial.
Este abordaje implica incorporar desde el inicio del proyecto
urbano-arquitectónico una matriz compuesta por
varias capas de complejidad a nivel ambiental, urbano,
patrimonial, cultural, social y económico. Descifrar sus relaciones
de interdependencia para conectarlas y ponerlas
en valor desde una lógica ética y estética. El enfoque para
analizarlo desde la noción de complejidad evita caer en la
simplificación de dichos aspectos, es capaz de admitir lo
diverso, es inclusivo.
También pretende cumplir con su condición de ser insumo
para la gestión y diseño de realización colectiva, por lo cual
plantea una forma de hacer ciudad en donde coexisten dos
visiones.
Por un lado responde con mayor determinación a las variables
que se sostienen en el tiempo, en referencia a la infraestructura
urbana y el patrimonio natural y construido,
yendo de la mano con la visión a escala macro y alineada
a políticas públicas que marcan las hojas de ruta en los aspectos
mencionados anteriormente.
Y por otro con una lógica más abierta y flexible, reservando
Espacios de Oportunidad con un grado de indeterminación
mayor que habilite estrategias de acción para integrar las
componentes dinámicas que caracterizan a la matriz socio-cultural
y económica.
La integración sucede y se amplifica desde el espacio público
central, el corazón de manzana se abre a la ciudad y
conecta con la vitalidad de las dos arterias verdes de Talca.
62
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
63
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
HHA
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El sitio de la cárcel de Talca, se emplaza en el centro de gravedad
de la Alameda Libertador Bernardo O’Higgins con
sus cerca de 3 kilómetros de extensión y que remata en el
Río Claro, y por la diagonal Isidoro del Solar en la esquina
sur poniente de la manzana, hacen que el sitio de intención
tenga un potencial de eje regional como una pieza a gran
escala que ponga en realce a Talca como el corazón agrícola
de Chile, vale decir el verdadero VERGEL del país.
Bajo el contexto de una ciudad moderna, este programa interrumpe
el desarrollo de la vida cívica del corazón de la
ciudad, limita una serie de actividades urbanas en cuanto
a los desplazamientos, la seguridad del perímetro y el estigma
social, lo cual impide al ciudadano talquino aproximarse
y habitar los contornos de la manzana con espacio
público de calidad.
Este proyecto busca que el conjunto de edificaciones solicitadas
se transformen en un verdadero DETONADOR UR-
BANO, UN DINAMIZADOR DE COMUNIDADES.
Espacio Público y Programa Ciudadano, la plaza zócalo,
los miradores que entrega el talud, y los elementos patrimoniales
contenidos en el acceso, todos ellos en tensión
le entregan un regalo a la ciudad, generando una inédita
manera de estar en Talca.
Centro de Convenciones, se construye bajo el plano inclinado
del PRADO EN ELEVACIÓN, y se accede desde el POR-
TAL DE ACCESO, Memorial de la Cárcel, en donde a nivel de
zócalo se encuentra una cafetería y el Foyer del Auditorio.
Conjunto de Viviendas, reciben siempre luz natural abriéndose
como un abrazo hacia la alameda y se abalconan sobre
la plaza del proyecto.
La estructura principal se resuelve en hormigón armado.
Esta PIEL ESTRUCTURAL busca rememorar las densidades
del bosque de la precordillera del Maule junto a materiales
nobles en su interior.
64
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
65
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
HUM
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Como contraposición a la situación existente en la actual
cárcel de Talca, la principal y primera estrategia es crear
un vacío en el centro de la manzana. El parque al otro lado
de la avenida Bernardo O´Higgins de la ciudad se relaciona
con fluidez al vaciar en el primer piso el volumen que lo
enfrenta. El espacio público encuentra una continuidad al
interior de la propuesta, lo que permite hacer conexiones y
albergar programas públicos.
El proyecto tiene programas diversos que van desde lo más
público (comercio, cultura, servicios municipales y públicos)
a lo más privado (auditorio, oficinas y vivienda) por lo
tanto, el edificio debe conjugar un carácter versátil y polivalente.
La imagen del proyecto debe representar una sola
gran unidad, y ser a la vez, capaz de albergar programas
diversos.
La propuesta incluye el tramo del parque de la Avenida
O’Higgins que se encuentra inmediatamente frente a la
manzana a intervenir, de esta forma, el diseño unificado
trabaja como una gran unidad el espacio público de este
sector e invita al usuario a acceder mediante el tratamiento
unificado del suelo.
La continuidad del espacio público se da en los pisos superiores,
mediante terrazas que conectan distintos usos. Las
mismas forman parte del sistema de espacios públicos que
podemos encontrar en los distintos niveles en altura del
Espacio Cívico.
Por último, la respuesta arquitectónica a la diversidad de
usos en el edificio se da de forma natural mediante el sistema
de placas y torres. En las placas que conforman los
primeros niveles de la propuesta se alberga el programa de
carácter público mediante la lógica de plantas abiertas y
fluidas que posibiliten la adaptabilidad espacial según los
usos más específicos que requiera cada programa. Por otro
lado, las torres alojarán aquellos programas que impliquen
un mayor control en el acceso de las personas y una menor
extensión de superficies, como lo son las viviendas y las oficinas
privadas.
66
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
67
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
HVN
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Desde 1835, el urbanismo de Talca ha tenido un trazado hipodámico,
la más ancestral de las organizaciones y a la vez
la más sencilla. Esta disposición se ha dado desde la historia
antigua probando la efectividad de establecer unas
mínimas reglas de orden para dejar que la ciudad y la vida
se desarrolle.
El Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano será una estructura
cartesiana que sujeta un desarrollo social informe, impredecible,
que evoluciona y se transforma. Un conjunto
de espacios abiertos, flexibles, adaptables, en los que las
barreras desaparecen, se separa lo público de lo privado y
que permiten a la naturaleza formar parte de la arquitectura.
Será la actividad lo que defina cada espacio y serán los
usuarios los que completen la experiencia arquitectónica
según su forma de habitarlo.
Suscribiéndose a la malla cartesiana un conjunto de volúmenes
se agruparán en torno a un gran vacío abierto a la
alameda, ofreciendo una forma alternativa de enfrentarse
al mundo laboral: oficinas de plantas libres, diáfanas, con
algunas zonas a doble altura y teniendo a las fachadas
como única partición. Éstas están formadas por un conjunto
de lamas horizontales que sirven de jardineras, mesas
de trabajo o asientos, además de filtrar la exposición al sol
en verano.
La planta de acceso, formada por edificios orgánicos, contrastara
con el orden de las plantas superiores, evidenciando
un uso libre y fluido del espacio público, siendo capaz
de poner en común flujos peatonales provenientes de todas
las direcciones y conectar la variada cadena de espacios
públicos que se ramifican desde la plaza principal.
El Centro de Convenciones, junto a la alameda, manifestará
su naturaleza de punto de referencia con su geometría
ovalada y en su cubierta será uno de los lugares de la
ciudad más agradables donde tomarse un café a la altura
de las copas de los árboles.
68
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
69
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
HWK
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El Centro Cívico será en si mismo, con su pulmón verde y
su forma claustral, un espacio que se integrará al sistema
de espacios significativos de la ciudad.
La tipología del claustro está arraigada en la memoria desde
los tiempos de la colonia y es el punto de partida para
la propuesta.
El predio se encuentra acotado por dos elementos lineales
urbanos, la Alameda y la Diagonal
Isidoro Del Solar, una “hendidura – paseo” atraviesa el pulmón
verde y conecta estos dos elementos mencionados,
integrando el conjunto a su entorno.
Sobre la Alameda el claustro se abre y muestra su interior
y su punto mas alto, ( el edificio de oficinas privadas ), integrándose
visual y funcionalmente a la misma.
Se plantea generar un uso intensivo de las veredas a través
de retiros perimetrales y un pulmón verde interior apto
para las relaciones sociales, el descanso y la lectura, es un
lugar para compartir momentos a cielo abierto dentro del
conjunto.
Se procura un equilibrio entre la tipología claustral, introvertida,
con un uso extrovertido necesario para la integración
y revitalización del barrio.
70
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
71
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
ILZ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La Propuesta desarrollada da respuesta al desafío que implica
crear un proyecto urbano-arquitectónico, abierto y
con múltiples posibilidades de desarrollo futuro, que genere
insumos para que la Municipalidad de la Ciudad de
Talca movilice e inicie los procesos de gestión e inversión
pública que permitirán construir un nuevo espacio cívico
ciudadano.
La delicada situación que estamos atravesando tanto local
como global nos compromete con una arquitectura, austera,
racional, de lo justo y necesario. Que retome aquellos
lineamientos fundacionales de sostenibilidad, de articulación
entre lo social, lo natural y las tecnologías y formas
arquitectónicas apropiadas.
Las actividades que conforman el programa, su articulación
entre ellas, y con los espacios arquitectónicos y urbanos
propuestos generaran un sector urbano de gran intercambio
y riqueza de vida urbana, garantizando su uso y
apropiación las 24 horas de los 7 días de la semana.
La composición del programa se acerca al concepto de
crear una ciudad de cercanía, Construir y habitar espacios
amplios, iluminados y bien ventilados, La unidad de Espacio
en La unidad de vida, luz, aire, sol, paradigmas simples,
austeros de la arquitectura de la pos-pandemia, síntesis
los criterios del proyecto a ser resueltos en estas tres piezas
urbanas arquitectónicas, El basamento, el edificio-plaza
y las placas gemelas, nos brinda la posibilidad de utilizar
sistemas constructivos simples y apropiados al sitio y a
las tecnologías disponibles.
Los criterios básicos de sustentabilidad se basan en obtener
plantas bien orientadas, ventiladas y conformadas por
espacios de gran flexibilidad y aptos para los cambios que
las dinámicas propongan a los espacios urbanos y arquitectónicos.
El Espacio Cívico y Ciudadano propuesto expresa nuevos
caminos para construir y habitar en una ciudad más justa,
equilibrada y sostenible.
72
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
73
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
IRO
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
[NECC + Parque Maule] se propone como agente transformador,
un espacio público ideado bajo la premisa de una
visión estratégica del reposicionamiento futuro de la ciudad,
orientado a su reconversión sostenible, pensado desde
la superación de un modo tradicional de construir ciudad,
refundando la relación de la ciudad con la naturaleza.
Se concibe como un ámbito integrador, un nodo convocante,
un atractor urbano democrático y comunitario; sustentado
en el valor histórico del sitio referencial donde se ubica,
integrado al sistema de espacios públicos de la ciudad.
La propuesta cultiva el valor de lo posible, como histórico
referente del sitio donde se ubica la cárcel, que, extendido
más allá de los límites de su geografía edificada, posiciona
al conjunto como espacio contemporáneo capaz de revitalizar
su entorno inmediato y se imagina como un ámbito
contemporáneo de convivencia, capaz de integrar una
diversidad de usos, cultivando el encuentro ciudadano,
conformando un recinto inclusivo, accesible, intergeneracional,
amalgamando estratégicamente acciones entre diferentes
tiempos y actores.
Los objetivos plantean 5 ideas fuerza: +CIUDAD+ESPACIO
PÚBLICO+VERDE+GESTIÓN+USOS, los que subyacen en
la conformación del conjunto de imagen integradora, un
parque público concebido como una plataforma de diversas
actividades y mix de usos, integrado a una continuidad
paisajística entre la Alameda y la Av. Solar. Esta mirada propone
la liberación de un porcentaje de suelo urbano, para
la inclusión de superficies verdes de especies nativas, protegiendo
la infraestructura ecosistémica de Talca. La generación
de un espacio central, posibilita la permeabilidad
visual y el recorrido desde la Alameda hasta la calle Tres
Norte, con acceso desde un espacio semicubierto, frente a
la Alameda, permite concentrar los espacios edificados en
dos volúmenes, dispuestos hacia a las calles laterales, los
que, desarrollados en altura, modulados, flexibles, posibilitan
su concreción en etapas.
74
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
75
ITL
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
En el terreno que deja la cárcel de la ciudad chilena de Talca,
se propuso el planteamiento de un proyecto que albergase
una zona de viviendas, servicios municipales, servicios
públicos, oficinas privadas, un centro de convenciones
y un programa ciudadano.
Para el desarrollo del concepto, nuestro equipo pensó en
el glorioso resurgimiento de la ciudad chilena luego de haber
sido fuertemente atacada por los sismos a lo largo de
la historia. El aspecto formal del proyecto busca reflejar el
ejemplo chileno de levantarse siempre y resurgir después
de las adversidades.
La concepción de la forma empieza con un prisma que conceptualiza
el volumen de la cárcel que existe actualmente
y que obedece también a la forma de damero que posee
el trazado urbano de la ciudad. Como si un nuevo sismo
hubiera llegado, los muros que encierran el espacio interior
se fracturan y dan paso a nuevas experiencias de convivencia
entre los ciudadanos, las cuales tendrán lugar en
las calles y espacios públicos interiores que se generan al
representar una grieta que fragmenta el volumen asemejando
las consecuencias naturales de un movimiento telúrico.
Además, también define los bloques que albergan los
distintos paquetes funcionales del programa requerido. El
resurgimiento y el volver a vivir después del desastre está
representado en el crecimiento vertical de los bloques a
partir de las formas resultantes de la grieta. Este concepto
se refuerza también desde el planteamiento paisajista,
pues se propone la plantación del Ruil, un árbol nativo en
peligro de extinción, que resurge ahora en el medio de la
plaza central diseñada en el proyecto.
El proyecto busca generar el confort de los usuarios mediante
el diseño de plazas y terrazas verdes, la orientación
hacia el norte y sur de los más grandes bloques, y el sistema
de paneles móviles de acero corten que, además de
generar una fachada dinámica, permite a los usuarios controlar
el ingreso de luz de acuerdo a su comodidad.
76
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
77
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
JAZ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Se constituye espacial y simbólicamente mediante una
caja ESCÉNICA urbana.
Así en el proceso de regeneración, densificación e identidad
del área, se establece un modelo de espacio público
inclusivo abierto y austero.
Los espacios con altura y las relaciones adecuadas a un
edificio institucional donde el ciudadano se empodera del
sitio que simboliza el punto de encuentro.
La Diagonal Isidro del Solar y la Alameda de Talca se interceptan
generando un recorrido cívico urbano.
En la intersección se produce la oportunidad de relacionarse
en forma alternativa con el pasaje cívico comercial.
El centro de convenciones con su envergadura y contundencia
se eleva para producir un espacio llamado caja escénica
urbana donde la representación del espacio colectivo
se hace efectiva.
A su vez el centro de convenciones multidimensional
permite variables y simultáneas disposiciones de 200, 500
o 1200 participantes. Así como su frente a la Alameda puede
simultáneamente brindarse y relacionarse con el espacio
público abierto.
Los comercios en la planta baja aportan diversidad de
usos, horarios, actividad y apropiación activa de los espacios
públicos.
A su vez por la disposición adoptada acompañan y sugieren
la diagonal que atraviesa el edificio a la relación urbana
con la diagonal Isidro del solar.
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - TALCA - ESPACIO CÍVICO Y CIUDADANO
El programa ciudadano se ubica con acceso en forma
franca y libre desde el espacio público relacionado a la Alameda,
es el basamento de la caja cívica urbana.
Forma simbólica y funcional participa de actividades a
su vez tiene independencia para actividades particulares
como exhibiciones curso de formación organizacional y cívico
cultural.
La azotea parquizada permite bajar el consumo energético
por el aislante natural, así como drenar las lluvias.
El CCCT se adapta a sus necesidades, poniendo a su alcance
diversos espacios en los que celebrar recepciones, seminarios
o actos sociales, salas con la capacidad adecuada para
festivales y grandes presentaciones.
URBANISMO 78 - TALCA - ESPACIO CÍVICO Y CIUDADANO
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
79
ONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
LÁMINA
CÓDIGO
JEO
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La presente propuesta busca resguardar la presencia de
la cárcel mediante la operación gestual de mantener como
límite de la propuesta el cierre perimetral de vigilancia la
edificación –de gran altura y espesor–, pero de manera
socavada de manera tal de generar un espacio diáfano y
despejado abierto a los ciudadanos. Además, el proyecto
capitaliza la ubicación clave donde hoy se emplaza el recinto
penitenciario y se funde con su contexto urbano al
abrir la manzana a través de rampa diagonal peatonal que
conecta la Av. Isidro del Solar con la Alameda, la cual salva
la diferencia de nivel entre estas calles.
Al abrir la manzana, en su interior se crea una plaza cívica,
este suelo tiene equipamiento programático en los niveles
subterráneos. El acceso sur a la manzana se ubica a un nivel
de terreno menor, y se abre hacia este sector de escala
doméstica y de comercio. La propuesta esta compuesta
por tres edificios que se entrelazan en distintos niveles y
que generan un vacío central, el cual es aprovechado como
plaza cívica. El Centro de Convenciones se ubica frente a
la Alameda, convirtiéndose en una pieza icónica de este
corredor urbano. El antes mencionado Centro de Convenciones,
las oficinas privadas y el comercio componen un
“anillo perimetral” que circunda la plaza cívica y se posa
sobre el “zócalo público”.
Por último, el sector de las viviendas se ubica en altura. Esta
“corona” que se posa sobre el “anillo perimetral” es una inquietud
de diseño que enfatiza la naturaleza residencial
de Talca y diferencia esta pieza de las otras del proyecto.
Es por ello que está compuesta por bloques constructivos
dispuestos de manera aparentemente aleatoria; estos desfases
y quiebres entre los bloques dan espacio para áreas
de terraza privada y espacios de uso común. Su ubicación
en la esquina nor-oriente y su forma escalonada no sólo
propician el asoleamiento idóneo a los departamentos y
sus terrazas, sino que también de la plaza cívica al interior
de la manzana.
80
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
81
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
JIL
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La convocatoria del concurso propone un desarrollo integral
que apunta a revitalizar el área, atraer nueva población
e inversiones y ser parte de la recuperación del área
histórica de Talca.
Con estas premisas el proyecto elaborado se organiza a
partir de la creación de un espacio público central de la
manzana, accesible desde la Alameda y la Diagonal. Hacia
las calles externas, está materializado por construcciones
alineadas y apoyadas en la línea de edificación, que definen
el borde urbano frente a edificios vecinos exentos.
El programa propone mixtura de usos y tipologías, incluye
viviendas permanentes lo que garantiza la actividad y
vitalidad del conjunto. Se desarrolla en volúmenes independientes
e interdependientes que dan forma a la plaza
pública que ofrece sombra de árboles autóctonos, el rumor
que aporta el espejo de agua en movimiento, desniveles
comunicados por rampas de suave pendiente, escalinatas
y accesos secundarios desde las otras calles. Espacios para
pasear o quedarse.
La solución es posible por la diferencia de más de 2m entre
los extremos del predio y permite reducir la profundidad
de las excavaciones.
Las condiciones que se buscan en los más de 4500 m2 de
espacio interior descubierto, es la de accesibilidad universal,
movimiento y permanencia.
Esta configuración permite la construcción por etapas y
concursar los proyectos individualmente, lo que evita la
imagen única y asegura variedad de diseños y materiales,
acordes con el espíritu de una ciudad.
Los usos particulares tales como viviendas y oficinas tienen
acceso desde la calle. Los usos sociales y cívicos; convenciones,
el edificio con programas ciudadanos y comercios
son accesibles desde la plaza central.
Las alturas límites autorizadas que obligan a retiros de 5
metros para incrementarlas, generan una volumetría articulada,
con buena relación peatonal con el barrio y una
silueta distintiva a la distancia.
La memoria de la antigua cárcel se preserva en la esquina
definida sin ochavo con la presencia de una nueva torre del
centinela, que evoca el pasado de la ciudad.
82
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
83
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
JJY
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
En la homogénea cuadrícula ortogonal del centro de la
Talca colonial aparecen dos singularidades: la Alameda y
la Diagonal. El sitio de intervención es tangente a ambas y
convierte la propuesta en la rótula que las articula.
El centro histórico está sembrado de manzanas compactas
y cerradas con patios internos y privados; en este caso se
convierte en un Claustro “Moderno”, atravesable, visible
en su interioridad, semi abierto, que incorpora para cerrarse
a la propia ciudad (al poniente), mientras un Portal
lo abre a la Alameda y otro a la Diagonal, confirmando su
vocación vinculante.
El muro cerrado de la cárcel se convierte en un límite franqueable,
con espesor, que alberga todas las funciones del
programa dentro de su volumetría yacoge la vida ciudadana
en su interior.
El espacio así conformado sirve de “fondo” para la “figura”
central de la composición: el auditorio principal, que a la
manera de una catedral laica tutela la cultura comunitaria
desde el Patio – Plaza Comunitaria del nivel -1.
La disposición espacial del programa, garantizará la ocupación
de los espacios en forma permanente, garantizando
aún, en su “mixtura de usos” las independencias funcionales
necesarias.
El engarce del NECCT con la ciudad se potencia con la incorporación
a nivel suelo de la plazoleta vecina, mediante
el tratamiento de los solados que dan prioridad al peatón;
proponiendo a posteriori su integración con la Plaza Cívica
(a nivel -1) para completar.
Con doble idea sajona (landscape – townscape) para el paisaje,
se maneja al conjunto con la idea de la “arquitectura
sin techo que es el paisaje” a la vez que se lo integra a la naturaleza
con la introducción de una cuña desde la Alameda
para continuar su “tajo verde” dentro del proyecto.
El presente verifica el cumplimiento de la normativa urbana,
la ley de accesibilidad, la sustentabilidad del conjunto,
el uso de energías alternativas y la facilidad de programar
la construcción en etapas.
84
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
85
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
JSL
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El encargo surge en el contexto de un “Plan Maestro de
Regeneración Urbana”, con el objetivo de generar un casco
histórico vital y atractivo, un lugar que promueva la integración
social y el goce de espacios públicos de calidad,
amigables y accesibles.”
El sitio de la cárcel se presenta como una gran oportunidad
para desarrollar estos objetivos ya que se encuentra entre
dos importantes espacios públicos, la Alameda Bernardo
O´Higgins que tiene una escala monumental y la Avenida
Isidoro del Solar con una escala más cercana al barrio.
En este contexto el terreno tiene el potencial de conectar
ambos espacios en un continuo accesible.
El edificio debe ser el artífice de ese traspaso, del cambio
progresivo de la escala monumental a la escala más doméstica
del barrio.
El proyecto propone ser un “Zaguán Urbano”, un espacio
habitable y mediador que dé continuidad al espacio público.
La forma del Proyecto se origina tomando como concepto
inicial la configuración del muro de la Cárcel, como un elemento
que define el perímetro de la manzana.
El proyecto propone “habitar este muro”.
Luego se elimina el muro Norte para conectar el vacío interno
con el parque de la Alameda, “entregando una gran
Plaza Cívica a la Ciudad”
La tercera operación es levantar todo “el muro” sobre pilotes,
para lograr un traspaso absoluto y fluido en todas
direcciones y así lograr la continuidad y conexión de la Alameda
con el Barrio.
Aprovechando la pendiente natural del terreno que baja 2
metros desde la Alameda hacia Isidoro del Solar, el proyecto
propone levantar la explanada de la Plaza con una pendiente
del 5% lo suficientemente cómoda para el uso de
personas con movilidad reducida.
Esto permite subir 2 metros y así poder albergar el resto
del programa público bajo ella duplicando la superficie del
primer nivel.
De esta manera el muro que originalmente era un “límite
de libertad”, se transforma en un “Zaguán Urbano” que acoge
y configura un espacio completamente libre y conectado
a nivel de uso público.
86
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
87
JYC
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
88
MANZANA PERMEABLE – POROSIDAD URBANA
La manzana tradicional latinoamericana se hace permeable
en todo su perímetro a través de calibradas aberturas.
Un importante vacío diagonal atraviesa el conjunto, articulando
La Alameda (el espacio público más relevante de la
ciudad) y la diagonal Isidro del solar (la significativa arteria
que vincula con la Plaza de Armas).
PLAZA PÚBLICA – CIUDAD VITAL
En el corazón de la nueva pieza urbana, una plaza pública
en dos niveles saca provecho de la topografía del terreno
y permite el acceso al centro de convenciones. Rampas,
escalinatas-anfiteatro, miradores y balcones proponen un
paisaje diverso, dinámico e inclusivo, con múltiples lugares
de encuentro y permanencia. La plaza está rodeada por corredores
que enmarcan el paisaje interior de la manzana y
propicia la escala humana.
ESPACIO CIVICO
La generación de un nuevo espacio cívico a partir del ensanche
de la vereda de La Alameda (con la igualación del
nivel de la calle al de las veredas), deviene en nuevo ámbito
urbano, lugar de posibilidad para múltiples actividades
como ferias, fiestas regionales temáticas y actividades culturales.
MANZANA HIBRIDA
Se propone un complejo híbrido con mixtura de usos fuertemente
articulados por el espacio público de la plaza interior,
sus corredores perimetrales y por una composición
volumétrica que aporta fuerte unidad e identidad.
PORTAL DE LA MEMORIA
Recuperación del pórtico histórico, como una preexistencia
de valor que jerarquiza el acceso desde La Alameda.
ESTRATEGIA SUSTENTABLE
Una serie de operaciones proyectuales que surgen de la
concepción general del conjunto hasta los detalles de sistemas
y tecnologías especiales: cubiertas verdes, protección
solar en fachadas con aleros, celosías y parasoles, corredores
recorren el perímetro de la plaza interior y hacia La
Alameda (frente norte), vegetación autóctona y árboles
nativos, recolección de agua de lluvia, iluminación solar en
aéreas públicas.
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
89
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
JZS
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La mixtura de usos es una de las premisas de la planificación
urbana que, muchas veces, toma la forma de placas
comerciales construidas bajo grandes torres residenciales
o de oficinas. Esa fórmula urbanística permite que las
ciudades se vuelvan más dinámicas y que sus habitantes
puedan resolver sus necesidades cotidianas en cuestión de
minutos. De hecho, ese modelo, promovido en Chile por el
CNDU, ha sido denominado como la ciudad de proximidad
o de los 15 minutos.
Sin embargo, ¿qué ocurre cuando en un contexto urbano
dicha mixtura se lleva al extremo, disponiendo diversos
usos en una misma manzana?
Nuestra postura es que dicha manzana se configura como
una ciudad dentro de la gran ciudad. Y no debido a que
la manzana adquiera autonomía, sino porque la multiplicidad
de usos permite articular las relaciones humanas y
sociales en un territorio mucho más amplio, generando un
punto de encuentro para ciudadanos con orígenes, identidades
e intereses distintos. Construir una ciudad dentro de
la ciudad es, por tanto, una oportunidad para la diversidad.
Dicha ambición cobra más sentido al considerar la posición
de Talca como capital de la región del Maule. Talca es
una ciudad intermedia con una evidente función multiescalar,
ya que a través de ella se generan relaciones entre
actores de nivel local, nacional e, incluso, mundial. Buen
ejemplo es la producción vitivinícola que es una industria
que conecta Talca con el mundo.
De ese modo, nos atrevemos a declarar que el área de influencia
de nuestra manzana-ciudad excede los límites comunales
de Talca, abarcando a toda la región. Lo anterior
porque en ella es posible que se encuentra una familia de
campo que viene a una oficina pública con un grupo de
adolescentes que se reúne a bailar música coreana frente
a los muros vidriados del espacio cultural. El hecho de que
el nuevo espacio cívico provoque estos encuentros, antaño
poco probables, es además una oportunidad para la tolerancia.
90
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
91
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
KCJ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El FORO forma parte del Sistema de Espacios Públicos de la
ciudad central de Talca, construyendo una constelación de
espacios públicos.
Una infraestructura urbana, condensador de actividades
ciudadanas, un mix de usos de clara vocación pública.
El predio de la vieja Cárcel de Talca devela una pieza estratégica
que se ubica en la articulación entre la Alameda
y la Diagonal. Ofreciendo una conexión clara entre los dos
paseos, a través del espacio del nuevo proyecto del Foro.
La pieza ubica su parte pública en un basamento público,
en la conexión con las cotas de calle se organizan los espacios
para la ciudadanía, plazas, atrios, halles, escalinatas,
galerías de sombra, parques de césped, plazas de contemplación
al resguardo de un pequeño bosque de Robles.
Hacia abajo, la escalinata pública, un verdadero anfiteatro
para la ciudad, articula la calle con el Atrio de la Plaza Baja,
el ingreso a la Sala de Convenciones y el gran Atrio del Bajo
Techo, al mismo tiempo que nos conecta con el sector comercial,
donde se ubicarán cafeterías, panaderías, etc, al
resguardo de una amplia galería, que le permite expandir
el espacio gastronómico a la plaza baja.
Una rampa, conecta con la plaza elevada, sobre el techo inclinado
de césped, que nos vincula con otra ciudad, la que
vemos desde arriba.
A estas especialidades exteriores públicas, el proyecto
ofrece, bajo un techo de 5000m2 de superficie, una plaza
cubierta, de sombra, de temperaturas controladas, de posibilidades
de activación innumerables, una plaza pública
bajo techo, atrio de eventos, de exposiciones, de festivales.
Por encima de este espesor claramente abierto a la ciudad,
se ubica una pieza vertical, delgada, alta, una placa de oficinas
y viviendas.
La Placa es una señal urbana, en su altura la conexión con
la ciudad de Talca, una distorsión vertical, una marca, un
nuevo sitio en la ciudad.
El nuevo edificio, intenta erigirse como un mojón dentro de
la ciudad de Talca, un motor de inducción, un lugar de referencia
para la ciudad y sus ciudadanos. Gestión Pública, trabajo,
vivienda junto con espacios públicos de alta calidad
espacial y diversidad programática, una pequeña muestra
de intensa ciudad, de ciudad diversa, de ciudad inclusiva y
participativa, de ciudad de cara al futuro.
92
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
93
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
KDL
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Transformar este espacio de encierro a un Centro Cívico
supone grandes desafíos. Se cuestiona siuna arquitectura
que cumple la función de excluir y encerrar, podría ser la
misma que cumple la función de incluir y otorgar los espacios
para la expresión de la libertad de la ciudadanía.
Es entonces que estos programas y el imaginario colectivo
que suponen, dan el pie para ser analizados en su aparente
oposición y establecer estrategias de diseño en elproyecto.
La propuesta tiene la intención de transformar la condición
existente del sitio, pasar de un lugar amurallado que
se vuelca a sí mismo y no tiene vínculo con el exterior, a un
lugar que se abre hacia su contexto inmediato y establece
relaciones tanto físicas como visuales en diversas escalas.
El proyecto propone liberar el limite actual con la finalidad
de generar una gradiente entre espacios de uso público y
privado. De este manera se genera una permeabilidad en
el nivel calle que permite reconocer la manzana en todos
sus frentes. Se propone elevar el nivel de la calle para otorgar
una continuidad al interior de la manzana, y de esta
manera articular los espacios públicos de la propuesta
con los áreas verdesexistentes.
El proyecto propone 4 únicos volúmenes que contienenel
programa público y privado que se organizan dentro de la
manzana de tal modo de acentuar el cruce y la conexión
diagonaldesdelacalleIsidorodelSolarconlaAlameda.
Un volumen suspendido conecta los edificios inferiores
con un programa de terrazas verdes para disfrutar de las
vistas hacia la ciudad de Talca.
Patio Talca es un lugar que promueve el desarrollo local,
económico, cultural y social través del encuentro de la
ciudadanía. El paisaje y el espacio público es fundamental
como medio para usos previstos e imprevistos para la
sociedad y ciudad de Talca. Centro Cívico Patio Talca es
un lugar que une simbólicamente cárcel, edén, paisaje y
ciudadanía.
94
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
95
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
KKT
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Vista acceso Diagonal
A raíz de la puesta en valor del carácter histórico y urbano
de la cárcel de Talca para su entorno, se plantea el proyecto
como un hito reminiscente para la regeneración de la ciudad,
siendo un nexo entre el vestigio de la cárcel y su nueva
interpretación como espacio cívico. El proyecto reformula
el espacio de castigo individual como un lugar de goce colectivo,
logrado a través de la conservación de un pabellón
preexistente como el alma del proyecto y articulador de los
programas públicos.
La incisión diagonal de un primer nivel para la integración
a la red urbana, el volcamiento general hacia la explanada
cívica central y su recorrido perimetral, potencia el carácter
público de la propuesta. De esta manera, el pabellón de
la cárcel lejos de ser visto sólo como un objeto de contemplación
y conmemoración, se plantea como un espacio para
la memoria desde su uso y activación pública, dotando a la
ciudadanía de espacios recreacionales y culturales que se
integren a la trama urbana y al cotidiano de las personas.
Recogiendo el carácter de la manzana, la propuesta consiste
en un volumen perimetral que mantiene inserto en el
centro su elemento fundamental: el pabellón. Este, acompañado
de una explanada que potencia y libera el espacio
central realzando el valor material e inmaterial que deja
la cárcel a la ciudadanía. De esta forma la propuesta se explica
en cuatro acciones generales: la conservación del pabellón
y liberación de su entorno, establecer un volumen
perimetral que respete el vacío central, la extensión de una
circulación diagonal que conecte la Avenida Isidoro del Solar
con la Alameda y el planteamiento de una rampa pública
que conecte alameda, volumen nuevo y preexistencia.
96
Vista Cowork
Vista Explanada Cívica
Vista interior conexión entre preexistencia y volumen nuevo
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
Vista acceso Alameda
97
Vista Explanada Cívica desde la Pasarela
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
KLV
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Un espacio Cívico y Ciudadano que promueve la transformación
y renovación, a partir de una pieza estructurante
del tejido en la recuperación del uso pleno de la manzana
como oportunidad de reconversión urbana de la zona y de
Talca.
Una manzana conquistada para la vida colectiva, tanto en
niveles de acceso como en la cubierta accesible. Multiplica
zonas de esparcimiento público con una nueva geografía
y paisaje. El centro de manzana es un “capital social” de la
ciudad. Se ocupa comunitariamente garantizando libre acceso
desde sus bordes para el encuentro y permanencia en
el nuevo espacio púbico para la integración y apropiación
ciudadana.
La manzana se consolida y a su vez perfora, en la permeabilidad
de un espacio público controlado, un nuevo tipo de
calle-plaza o “promenade” continua desde la Alameda a la
Diagonal Isidoro del Solar hasta la Plaza de Armas. Potencia
la continuidad fluida de uso cívico e incorpora recorridos
urbanos cotidianos de esparcimiento y encuentro.
Un conjunto de vida activa e intensidad multifuncional genera
el paseo de amplitud espacial. Un nuevo tipo de espacio
“concentrador espacial” a la vez cerrado y abierto que
recoge demandas funcionales a partir de la organización
espacial y morfológica de actuaciones públicas y relaciones
con la comunidad concretadas en un paisaje interior
multifuncional y multidireccional, que se transparenta y
ventila a través de la cubierta central y dar fluidez a la continuidad
accesible de la terraza-patio.
La respuesta flexible y sistemática con el soporte geométrico
y estructural combina hormigón y madera en diferentes
formatos. La planta cuadrada con estructura de hormigón
armado se consolida por la ubicación estratégica de cuatro
cuerpos macizos de servicios para absorber las solicitaciones
del sismo.
Una arquitectura responsable con el medioambiente, que
logra un espacio-recorrido en óptimas condiciones ambientales
en las distintas épocas del año, funcionando alternativamente
como espacio libre o aclimatado.
98
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
99
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
Implan
KMC
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
UN CORAZÓN URBANO QUE TEJE EL ENTORNO
Y BORDA VITALIDAD.
100
Vista General. Vista desde Alameda.
Vista Peatonal Nocturna . Boca Urbana a Alameda.
Vitalidad 24 hrs. Se busca con la mixtura de usos promover
y fomentar el uso del espacio público, por medio de
actividades económicas y culturales con el fin de generar
un centro de manzana y bordes más vitales y seguros.
Centro cívico de Talca = Sostenibilidad ambiental. Se
propone el centro cívico de Talca como un pulmón que se
adhiere y vincula con el eje verde más importante de la ciudad,
la Alameda O’Higgins, postulando cubiertas verdes,
SUDS y fachadas que aprovechen al máximo el contexto.
Reforzando la memoria y el imaginario colectivo de los
talquinos. Este proyecto se vuelve el pretexto ideal para
postular proyectos con visión y agenda de futuro sin desestimar
la carga histórica perdida.
Comercio en los bordes urbanos. Al proponer en los bordes
de manzana comercio permite que las calles preserven
su carácter y escala barrial.
Viabilidad financiera. El comercio ancla debajo de la huella
de los edificios de vivienda estudiantil paga el alto valor
de la tierra logrando un equilibrio financiero. Esto permite
la creación de viviendas con un carácter social, pero de alta
calidad y en una ubicación central.
Vivienda estudiantil. Permite tener actividad en diferentes
horarios y permite pensar en unidades de vivienda
sin asignación de parqueaderos para utilizarlos como un
parqueadero público disuasorio para disminuir el uso del
carro en el centro histórico.
Espacio público de calidad y para la ciudadanía. Con la
secuencia de espacios públicos en altura, se logra sanear
el déficit actual que tiene la ciudad de Talca de 4.5 m2 de
espacio público por habitante.
Centro cívico de Talca como empoderador de los talquinos.
El proyecto dota a la ciudanía de espacios que ayudan
a reforzar lazos de comunidad y a empoderarlos para
que sean participes del futuro que va a adquirir la ciudad,
la cubierta transitable es una clara analogía de que el ciudadano
tiene preponderancia sobre los entes públicos.
Vista Peatonal. Acceso a Centro Civico y Proyecto.
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
101
Vista Peatonal. Patio central desde cubiertas urbanas. PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
LNB
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Un Ecosistema Cívico para Talca
Del hermetismo a la integración ciudadana
Devenir del territorio sobre el que se yergue la ciudad de
Talca, sus principales hitos urbanos coinciden con los hitos
naturales que se entretejen en su trama. Estos lugares, sin
estar dotados de mayor infraestructura, configuran espacios
integradores donde convergen lo urbano con lo rural
y contribuyen a mejorar la calidad de vida de su diversa
ciudadanía.
Ante la oportunidad de recuperar una manzana actualmente
hermética en el casco histórico, el proyecto se plantea
como un hito que reconoce esta forma de habitar presentándose
como un Ecosistema Cívico, entendido este
como un gran espacio contenido, permeable, y bien climatizado,
donde la relación entre la mixtura de los programas
requeridos no está dada por la especificidad de sus espacios,
sino más bien por una liquidez y flexibilidad de ellos.
Envolver y conectar
El proyecto se configura como un gran volumen monolítico
que alude a la volumetría maciza de la antigua cárcel,
el cual es intervenido bajo dos premisas fundamentales:
Envolver, como primer acto de integración de los distintos
usos que convergen en la ciudad, aglutinándolos bajo un
mismo clima controlado; y comunicar, desdibujando los
límites interiores y para con el exterior en miras de un habitar
fluido que se enriquezca con la intensidad y fricción
de usos.
El programa se distribuye en torno a un gran patio de luz
en el cual se inscriben tres estructuras de circulación, hitos
en el edificio que son entendidos como lugares en sí mismos
planteando una fluidez espacial tanto de orden horizontal
como vertical.
Reconociendo los principales elementos urbanos que lo
circundan, el proyecto genera una gran explanada en su
frente y primer nivel, acoplándose con la alameda y consagrándose
como un gran espacio cívico y democrático, que
estimula el dialogo, la acumulación de situaciones singulares
y el encuentro de realidades diversas.
102
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
103
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
LRK
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
TRAMA SOCIAL
Diseñar un centro cívico resulta ser una gran apuesta proyectual
a la vez que una oportunidad de enfrentarse a un
programa ciertamente atractivo y desafiante. Enmarcado
en el contexto de este concurso de ideas donde el detalle
particular de cada sector no entra en cuestión, enfocamos
el desarrollo de toda la propuesta a la generación de un
sistema generativo matriz que permita, en base a su implementación
rigurosa en todo el proyecto, dar respuesta
a casi todas las interrogantes planteadas. Es así que, ya no
desde una concepción morfológica sino una que apunta
más hacia el campo fenomenológico, se propone una retícula
regular y rigurosa que ordenará a todo el conjunto
pero que a la vez permitirá imaginar un amplio abanico
de posibilidades quedando abierto el paisaje definitivo de
la propuesta. Dicha retícula, que por momentos será bidimensional,
en otro tridimensional, otorgará identidad
institucional, estabilidad y fortaleza portante, seguridad,
flexibilidad espacial y temporal, y por sobre todas las cosas
será el soporte de un completo programa ciudadano
convirtiéndose en una verdadera Trama Social.
El Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano destacará, en un entorno
heterogéneo, por su rigurosa geometría y estructura
reticular definida.
104
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
105
LVE
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Para la propuesta del Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano de
Talca se definen tres lineamientos que dan forma al espacio,
el primero de ellos es la “planta libre”, se procura que
los edificios toquen el piso en menos de un 30% para facilitar
el libre traspaso y acceso, creando un espacio democrático
para toda la ciudadanía y oponiendo el significado
privado y amurallado de la cárcel. También se propone que
el Centro Cívico se integre al sistema de áreas verdes de la
ciudad para dar orden y estructura al espacio público:
Plaza de Armas – Diagonal Isidoro del Solar – Nuevo Centro
Cívico – Alameda Bernardo O´Higgins
Y como último lineamiento se buscar incorporar, rescatar y
reinterpretar elementos de la arquitectura carcelaria como
el muro, los patios y las torres de vigilancia a la propuesta
arquitectónica.
A continuación se describen las principales operaciones
que proyectan el Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano de
Talca:
- Se reemplaza el muro de seguridad por un borde arbóreo
que permita un área permeable e intermedia entre la ciudad
y el Centro Cívico.
- Se rescatan los patios de la cárcel (5) para que sean parte
del programa de los edificios y funcionen como vestigios
habitables.
- Se propone un nuevo patio central organizador de los volúmenes
formando un anfiteatro ciudadano.
- Se proponen 4 volúmenes que albergan los cuatro principales
programas; servicios, viviendas, centro de convenciones
y oficinas, se organizan frente los patios de la ex cárcel
y entorno al patio central, además se retranquean para
ampliar el borde arbóreo, formando plazas que funcionan
como atrios que conectan el Centro Cívico con la alameda
y la diagonal.
- Las torres de vigilancia se reinterpretan y se proyectan
como elementos estructurales, lumínicos, organizadores y
de circulación vertical dentro de los edificios propuestos .
- En la cubierta de los edificios, las torres finalizan en miradores
hacia la ciudad que se unen por una rampa continua
creando el Paseo del Vigilante.
106
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
107
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
LWS
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Se desarrolla un proyecto urbano ubicado actualmente
en la cárcel de Talca, se proyecta una propuesta de integración
urbanística con edificaciones mixta, de tipología
Residencial, Oficinas, servicios públicos, comercio, museo,
auditorio, área de eventos y la cede municipal de Talca,
este proyecto se integrara a la sociedad ofreciendo ambientes
públicos y privados, con diferentes actividades que
se desarrollaron en un terreno de 12.488 m2, se proyecta
un conjunto urbano donde la población podrá disfrutar
de áreas comerciales, restaurante, museo, eventos con
un salón para la capacidad de 1100 personas, auditorio
con capacidad para 627 espectadores, 1449 m2 de arreas
verdes.
Cada actividad mencionada estará ubicada en 5 edificaciones
que se relacionan entre ellas, ubicando la edificación
del museo al centro del terreno suprimido 3 niveles
hacia el subsuelo, dejando un perímetro bordeado por un
vacío, que a su vez está rodeado por el resto de las edificaciones,
creando entre ellos una plaza central que comunica
todas las edificaciones en el plan urbano.
El proyecto tiene como finalidad mejorar el aspecto del
terreno hacia un ambiente positivo donde se demuestre
que los escombros del pasado pueden ser el pilar del futuro,
creando un conjunto que integre a la sociedad y con
ello resolver los problemas actuales de tener los servicios
municipales y los servicios públicos en diferentes sectores
de la ciudad, teniendo la oportunidad de juntar los recintos
públicos en un solo lugar para el beneficio de la ciudadanía.
108
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
109
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
LZI
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
INTRAMUROS DE TALCA
Por primera vez, desde el siglo XVIII, se abren los muros de
este lugar, siempre cancelado, en torno al cual se fundó y
se expandió la ciudad.
Monasterio de clausura, edificio del Cabildo y sucesivas
cárceles que fueron destruidas por terremotos y una y otra
vez reconstruidas, mantuvieron este gran espacio central
apartado de la ciudad.
Intramuros derriba los muros para despejar un espacio de
integración inédito, pero conserva sus restos como un gesto
arquitectónico, testimonio de su arraigo en la profunda
historia de la ciudad.
Intramuros, comparte con los Sesc de Brasil la vocación de
convertirse en un lugar de encuentro de los talquinos y sus
visitantes, infraestructura social que se levanta con el objetivo
de construir y asentar una comunidad vital y orgullosa
de su pertenencia.
El gesto de la apertura marca toda la arquitectura del proyecto:
apertura de los muros de la cárcel, apertura en las
estructuras de los edificios, apertura de las capas arqueológicas
que subsisten en el subsuelo, apertura de un gesto
urbanístico que conversa con la arquitectura mundial.
LA INTEGRACIÓN
Centro cívico, trabajo, vivienda, centro de convenciones,
restoranes, espacio comunitario, los muros se abren para
todos los ciudadanos, para los servicios públicos y comunales,
y también para el trabajo, la vivienda, la cultura y
el ocio y el esparcimiento y, sobre todo, para reafirmar la
vitalidad y vigencia de Talca y el Maule.
Integración al pasado, rescatando y poniendo en valor y
contexto las preexistencias de las antiguas edificaciones y
acogiendo el Museo del Maule y la Biblioteca Municipal.
Integración con la raíz agrícola del Maule en el paisajismo
representada por la vid y el parrón.
Integración con el futuro, con una arquitectura que conversa
con el mundo y donde las múltiples actividades colaboran
para asegurar la vitalidad del lugar.
110
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
111
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
LZY
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
ESPACIO CENTRAL
PLAZAS INTERIORES
ESPACIO CENTRAL / AGORA
Tanto urbana como arquitectónicamente, la propuesta se
entiende como una manera de resignificación del espacio,
por lo que el espacio público destinado al uso colectivo se
entiende como el elemento unificador de la propuesta, reconociendo
una continuidad del roce cotidiano de quienes
lo habitan. A partir de una gran explanada ciudadana se comienza
el recorrido por el edificio, por lo que el programa
arquitectónico se dispone desde lo público a lo privando,
siendo las circulaciones (rampas) las que van conectando
los distintos espacios. En cada uno de los pisos se reconoce
el espacio público como espacios de permanencia y conector
del programa (plazas interiores), generando una condición
espacial continúa.
Tal como se mencionó anteriormente, se rescata como una
forma de dejar huella de la historia de ciudad, la condición
original de muro de la ex cárcel de Talca, por lo que el volumen
perimetral actúa como una gran fachada controlada
desde el exterior, mientras que hacia el interior se muestra
como un elemento permeable e integrador.
Por otro lado, la disposición del programa, a partir de una
transición de lo público a lo privado, reconoce los elementos
barriales y urbanos, por lo que hacía Av. Alameda
Bernardo O’Higgins se dispone el programa destinado a la
ciudadanía, mientras que hacia Calle Diagonal Isidoro del
Solar, el programa cívico y municipal, conectándose directamente
con el centro de la ciudad de Talca.
Finalmente, el programa propuesto, acompaña la intención
de una arquitectura que permita la resignificación del
espacio, no solo arquitectónico, sino que también social,
por lo que se propone un espacio que incentive y permita
el desarrollo local de la comunidad, a través de una plataforma
de innovación y emprendimientos, permitiendo que
este gran espacio sea una gran vitrina del desarrollo socio
económico de Talca.
ESPACIO CENTRAL
VISTA PEATONAL DESDE DIAGONAL ISIDORO DLE SOLAR
112
LÁMINA
CÓDIGO
1 5 L Z Y
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PLAZAS INTERIORES
T A L C A - 2 0 2 0
VISTA AEREA DESDE EL NORTE
113
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
MDR
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
UMBRAL DE LA MEMORIA
El Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano de Talca es en esencia
un lugar para todos, en este complejo multiusos se localizan
las instituciones que prestan servicios de primer orden
a la comunidad, allí además se trabaja, se comercia y se
habita permanentemente, pero de relevancia mayor es lo
que este lugar representa para la ciudad, pues encarna en
si mismo los valores de civismo e institucionalidad. Nuestra
propuesta en particular es la apuesta por fundar un paradigma
contemporáneo de institucionalidad, mas cercano
a las personas, donde toda la región reconozca, por medio
de un lenguaje directo y coloquial, los elementos propios
de la identidad de la ciudad.
A partir de la localización del Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano
sobre el espacio que ocupa actualmente la antigua
penitenciaria de Talca, lugar que representa lo opuesto a
un espacio para la Ciudad, surge la alternativa de imaginar
lo cívico a través de la subversión de sus antivalores, donde
el Espacio Cívico y Ciudadano se convierte en un umbral
abierto, que revela al entorno el valor de la Ciudad y que, a
través de su majestuosa escala evoca la prexistencia de la
antigua Cárcel. Este valor social y cultural de la ciudad es
la capacidad de sobre posición a la tragedia, que el proyecto
propone conmemorar a través del Memorial de la Resiliencia,
el cual esta conformado tres tótems monolíticos
que representan, los tres tiempos marcados por las catástrofes
naturales y al mismo tiempo por las transformaciones
positivas que ha tenido la ciudad.
Articulado al Memorial, se crea un recorrido abierto permanentemente
al publico sobre el cual y se presentan recordatorios
que dan identidad al espacio publico, y que
culmina en dos balcones que valoran los hitos urbanos
a cada costado del solar. El perímetro del conjunto esta
definido por cuatro edificios que albergan el total de funciones
privadas y administrativas del Conjunto, los cuales
crean actividad sobre el centro de manzana y se sirven del
Parque Mirador del Maule, ubicado sobre la cubierta del
Centro de Memoria Histórica.
Por ultimo el proyecto tiene como objetivo ser punto de
inicio para la construcción del nuevo futuro de la Alameda
como parque de escala urbana y regional, donde se imagina
un eje futuro que contendra sistemas de transporte
cero emisiones que pidran ser facilmente incorporados al
proyecto.
114
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
115
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
MFK
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto parte de un posicionamiento estratégico frente
a la dinámica urbana. Plantándose en la polivalencia y la
ambigüedad para dar respuesta a la manzana desde tres
acercamientos escalares distintos. La manzana se aborda
como problema autónomo y consuma una resolución apuntada
a las particularidades de su posición frente al contexto
inmediato. Por otro lado hace un doble movimiento en
simultáneo hacia el interior y el exterior de la misma. En
estos términos la manzana se ocupa a partir del trabajo de
las tipologías de basamento y torre como piezas edilicias
y se presenta hacia la ciudad como un modelo replicable.
Repetición y variabilidad rigen ambas escalas. La manzana
como fragmento urbano. La manzana como urbanidad
fragmentada.
El lenguaje neutro de los volúmenes desdibuja la objetualidad
de los bloques para abrir una lectura de conglomerado
urbano. Llevando intrínseca la imagen de una ciudad desarrollada
en el tiempo, donde el crecimiento paulatino de
bloques que van acomodándose y relacionándose en busca
de una imágenes que oscila entonces entre esa neutralidad
y la heterogeneidad de tipologías y proporciones.
Basamento y torre como tipologías complementarias se
funden en su encuentro, penetrando las torres en el basamento
para llegar al nivel cero y escalándose el basamento
con tendencia hacia los puntos de mayor densidad. En este
juego el patio interior asume una multiplicidad escalar y
se presenta como el espacio de mayor profundidad dentro
de la manzana pero a su vez el espacio abierto de mayor
riqueza.
Composición geométrica y paseo peatonal se conjugan en
un loop de movimiento continuo para la manzana que pone
en secuencia las veredas exteriores y la plaza interna conectándolas
a partir de calles peatonales en aspas y las recovas.
Rodear la plaza central, rodear los bloques y rodear
la manzana conectando la Diagonal con la Alameda crea un
ritual urbano.
116
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
117
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
MFL
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Las ciudades se ven envueltas en constantes cambios que
atienden a necesidades históricas, políticas, económicas y
sociales. Para solventar estas necesidades, muchas veces
es necesario acudir a herramientas arquitectónicas. Las
cuales marcan el camino de estos cambios, y en algunos
casos se convierten en simples artificios estéticos, dejando
a un lado el por qué y para qué de las mismas.
Los programas que van de la mano de estos cambios, se
deslindan de la existencia de las relaciones implícitas ya
existentes, muchas veces borrando su huella, ignorando
las estructuras de los edificios precursores, la memoria, la
historia y diferentes dinámicas que hay alrededor de los
mismos, además de todo el costo ambiental que estos ya
han pagado. Muchas veces en pro de suprimir símbolos y
connotaciones negativas que estos construyen al interior
de la ciudad.
Para el caso particular de Talca, este símbolo, a pesar de
que pudo haber asentado dinámicas negativas, a lo largo
de la historia ha demostrado lo contrario, al ser absorbida
por el crecimiento urbano, desarrollando nuevas relaciones
espaciales que adaptaron a la cárcel a un nuevo contexto
comercial, residencial e institucional.
118
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
119
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
MFQ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto se aborda con un punto de partida que se sustentado
en eliminar la barrera y el concepto de cierre en el que
había permanecido por años este espacio urbano. Dentro
de una situación privilegiada, la manzana es estructura con
un frente completo sobre la Alameda Bernardo O’Higgins y
con una esquina que se presenta sobre la Isidoro del Solar.
En un centro consolidado, el proyecto presenta el sistema
verde como el núcleo regenerador del casco histórico. La
reconversión nace de la disolución de la cuatro norte como
eje vial, alentando el ingreso del espacio público conformado
hacia el centro del proyecto y al edificio mismo, volviéndose
protagonista de la arquitectura, como parte intrínseca
del paisaje proyectado. El edificio se vuelve montaña en la
medida que respeta las condiciones normativas, e intensifica
su densidad en la parte posterior, hacia la tres norte, y
mantiene la proporción definida hacia la Alameda, donde
se avoca el orden institucional, levantándose de manera
sugestiva, para aperturar el nuevo núcleo urbano diseñado.
La topografía se potencia y se maximiza en la mixtura de
usos, estableciendo un zócalo de carácter cívico y cultural
en este basamento activo, que modela y arquitecturiza esta
nueva topografía urbana. El edificio se vuelve parque, un
parque mixto que proyecta una nueva imagen, un espacio
urbano que convoca y propone una manera de intervención
sobre el principal espacio público de la ciudad para recualificar
su borde, entendiéndolo como un borde activo, donde
la fachada no es el límite, si no, por el contrario, el porche
de un sistema mixto, donde la vivienda hace parte fundamental
para la reactivación del distrito patrimonial.
Queremos que, mediante este tipo de intervenciones, no
solo se pueda hablar de la ALAMEDA PARA TODOS, si no
que podamos exponenciar el casco histórico como el CEN-
TRO PARA TODOS, en una estrategia que permita la lectura
del centro de manzana como parte del espacio público
común, dinámico, democrático y revitalizador. Más que un
edificio, proponemos un concepto de proyecto que, de manera
táctica, defina pautas de intervención en el corazón de
una ciudad, cuya historia merece ser destacada y reeditada
en cada reflexión proyectual. Es momento de reevaluar los
criterios expansionistas bajo la presión del sector inmobiliario,
reconociéndonos como sociedad, repotenciando los
centros urbanos, cuya capacidad urbana puede soportar
una intensificación de densidades y de usos, y permitir, claramente,
repotenciar el valor infraestructural de las áreas
ya urbanizadas y consolidadas.
120
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
121
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
MJF
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La idea de ciudad esta ligada muchas veces solo a términos
urbanísticos y arquitectónicos, dejando a un lado la
intrínseca relación que tiene con la vida cotidiana de los
ciudadanos, como usuarios de esta , somos los que hacen
que funciones y se mantenga a través del tiempo y la historia,
esto hace que sin saberlo estos espacios por fuera de
nuestra casa, sean los que sin saberlo o tenerlo presente
desarrollan y determinan nuestras vidas, desde un pequeño
recorrido al lugar de provisión, hasta el recorrido a tu
trabajo, toda actividad tiene como escenario las calles de
la ciudad.
La calle, es una casa con muchas habitaciones que nos permite
experimentar diferentes formas de vida y por la que
podemos transitar de una forma imaginaria y sobre todo
desencadenar un flujo de nuevas miradas y experiencias
que transforman nuestra mirada de la ciudad.
El nuevo espacio cívico y ciudadano está compuesto por
calles a diferentes escalas, calles que son las que contienen
la vida de la ciudad en todo sentido, donde nos desarrollamos
como comunidad y como individuos, donde habitamos,
trabajamos, aprovisionamos, cuidamos, aprendemos
y descansamos, son las columnas vertebrales de nuestra
idea, tanto a nivel urbano, de sector y de proyecto, gran
porcentaje de nuestra vida transcurre en el exterior, en
consecuencia nuestra verdadera casa está afuera, y nuestra
propuesta, es una habitación de esta casa, una habitación
colectiva construida por todos y para todos, acompañado
de un espacio público en donde la relación con la ciudadanía
es más cercana, participativa y acogedora, permitirá un
uso inclusivo, seguro y con un alto estándar urbano, arquitectónico,
y de memoria histórica y colectiva de la ciudad.
CASA + CALLE + PLAZA + ESQUINA + MEMORIA + EXPE-
RIENCIAS + ACTIVIDADES + CIUDADANO = HABITACION
COLECTIVA
“La calle es una habitación por consenso, una habitación
comunitaria cuyas paredes aportan los que allí viven, entregadas
a la ciudad para su uso colectivo” Louis Kahn.
122
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
123
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
MLK
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El avance y el proceso de desarrollo comercial de las nuevas
centralidades han vuelto caducas áreas tan significativas
como el de la ex - cárcel de Talca, que, aun inmersas en
el tejido urbano carecen de capacidad como articuladores
de su entorno. En particular la cárcel se encuentra inmersa
en la trama urbana como una forma cerrada e impenetrable,
como una burbuja ajena a su entorno y a su tiempo,
que dificulta los procesos de desarrollo urbano en todo su
perímetro, generando espacios de pobrísima calidad. Esta
contradicción resulta muy interesante si consideramos el
alto valor histórico patrimonial del sitio.
En la actualidad cursan un proceso de acelerada valorización
los predios con identidad e historia, destacan
los desarrollos inmobiliarios en espacios que han tenido
una historia conocida en la ciudad sobre aquellos que se
construyen en predios a priori menos destacados. En un
proyecto de usos mixtos la identidad del proyecto es clave.
Además, revela una condición cultural de sustentabilidad
de la cultura misma con lo cual hace una profunda reverberación
en los recursos que se ponen en juego: recuperar
patrimonio es en cierta medida un activo que integrado a
los proyectos aumenta su valor, sobre todo emocional y
presencial. Cuando sumamos esto al aspecto de sostenibilidad
y espacio verde público que se busca obtener, las
oportunidades de éxito se multiplican.
La relación entre lo público y lo privado está en una transición
histórica permanente, y avanza en la dirección de
la disolución de los extremos y la aparición de una nueva
lógica intermedia. Los formatos de co-work y co-living
exigen soluciones espaciales innovadoras, que aun siendo
vigentes en la contemporaneidad ofrezcan posibilidades
nuevas, no solo de habitabilidad sino de financiamiento.
Ese nuevo gradiente de articulación entre lo público y lo
privado nos interroga en la base del diseño, obligando a
considerar soluciones infraestructurales lo más mínimas
y flexibles que sirvan con suficiencia todos los espacios
servidos del espacio mixto. Esta solicitación se resuelve en
núcleos duros tipológicamente adaptables que se posan en
las 6 esquinas del proyecto y que solucionan necesidades
de circulación, y todos los servicios del conjunto.
124
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
PLANO DE UBICACIÓN
0 15 30 45 60
125
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
MSN
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La intervención de una manzana ubicada en el centro de
una ciudad plantea siempre el desafío de mejorar lo existente,
no solo en términos físicos sino también en el impacto
social que la operación conlleva. La transformación del
recinto carcelario en un centro cívico representa un cambio
radical en la estructura urbana de Talca, es una caja que
se abre, un espacio que la ciudadanía recupera, un lugar
que genera memoria.
Este espacio monofuncional tiene como primicia pasar a
ser multifuncional, abierto, que de cabida a una comunidad
heterogénea, que reconozca la diversidad y permita
interacciones complejas propias de la sociedad actual.
A raíz de la necesidad de incorporar una multiplicidad de
programas y usos dentro un solo sitio, el proyecto se plantea
como una ciudad dentro de la ciudad.
Se propone una estrategia de escala, donde se reproducen
las cualidades de la ciudad dentro del proyecto, trabajando
las partes en relación a la totalidad, reproduciendo los
llenos de las edificaciones, los vacíos de las circulaciones,
espacios públicos y espacios de transición.
Cada cuerpo asume un rol programático especifico y toma
una forma particular para ser reconocible. Los volúmenes
se levantan y desplazan abriendo espacios que se proyectan
hacia la ciudad. Las edificaciones se transforman en
elementos que separan y articulan zonas abiertas, creando
una trama interior que replica y da continuidad al tejido
urbano.
La estrategia de valoración histórica, social, y patrimonial
de la cárcel consiste en resignificar el perímetro de
seguridad de la cárcel existente, manteniendo los pilares/
contrafuertes estructurales y derribando los muros. Un
borde que tiene una función de seguridad y hermeticidad
se convierte en un borde permeable, que invita a ingresar
y recorrer, otorga sombra al peatón, unificando y dando carácter
e identidad al conjunto a través de la reconversión
de una estructura existente.
126
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
127
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
NCT
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El terreno donde se emplazará el nuevo Espacio Cívico
y Ciudadano de Talca, alberga hoy la cárcel de la ciudad,
éstas construcciones se caracterizan por su condición de
claustro y encierro. Un muro de un metro de ancho divide
la ciudad de lo que pasa adentro de la cárcel, dos puertas
sumamente resguardadas controlan quien entra y sale, y
vigilantes invisibles sobre el muro vigilan a los presos durante
las 24 horas del día.
En la memoria colectiva el muro de la cárcel, imponente e
impenetrable, es el elemento más memorable del conjunto,
es lo que la hace separarse de la ciudad y abre a nuestra
imaginación las múltiples situaciones que pueden estar
pasando allá dentro. Este proyecto reinterpreta el muro
como un anillo programático de dos pisos, 8 m de altura
y 12 m de ancho levantándolo 5 metros por sobre su nivel
actual, subiendo el telón urbano y, finalmente abriendo la
manzana a la ciudad y al peatón.
El anillo entrega una fachada continua a toda la manzana,
recordando la antigua muralla de la cárcel. Este muro es
perforado en su intersección con la Av. Isidoro del Solar,
en este punto la trama urbana de ciudad sufre una modificación
estructural, y el anillo la acompaña generando una
conexión visual desde la diagonal hasta la alameda. Generando
también una nueva forma de acceder a los programas
del interior.
Para albergar los programas necesarios, y al mismo tiempo
apoyar el anillo, los tres primeros pisos crecen hacia el
centro de la manzana y todo el perímetro se retranquea 3
metros con un pórtico peatonal. Este crecimiento se hace
formando una plaza interior que será la antesala para acceder
a los programas propuestos. Los accesos a esta plaza
son desde la diagonal, desde la alameda y desde la calle
Dos Poniente frente a la plaza del colegio existente.
Sobre el anillo se posan tres edificios de distintas características,
uno habitacional, otro de oficinas y el último para
un centro de convenciones. Los edificios nacen desde el
centro de la manzana, para que su altura no interrumpa la
escala del peatón. Éstos se giran para una mejor orientación
solar permitiendo que entre luz al patio interior.
128
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
129
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
NPA
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El nuevo espacio cívico y ciudadano para Talca es concebido
en medio de tiempos dinámicos, en donde es evidente
la necesidad de espacios que cambien con el tiempo y,
a la vez, sean responsables de la memoria del lugar. Esta
remembranza no solo contribuye a la conformación del tejido
y la espacialidad urbana, sino que también fortalece
la identidad cultural local y el sentido de comunidad por
medio de elementos y espacios culturales presentes en lo
público.
El volumen mantiene la configuración de la manzana tradicional
pero se retranquea para mejorar el tránsito peatonal,
cumpliendo con la normativa, permitiendo una mejor
arborización, mobiliario urbano y la posibilidad de abrir
ciclovías en el futuro.
El traspaso por los umbrales conduce a la Plaza Ciudadana,
la que propone un espacio público activo, cívico e inclusivo
tanto a nivel formal como programático. Se define por ser
transparente y permeable, lo que busca ser reflejo de una
mayor cercanía entre lo institucional y lo ciudadano. Busca
mantener la escala humana por medio de una relación
vigilante con la calle desde la altura, a la vez que se invita a
los vecinos a participar en la vida cívica y social que ocurre
al interior.
La simbiosis de programas promueve el desarrollo de
ideas creativas, fundamentales para enfrentar los nuevos
desafíos ambientales y sociales que se nos presentan. Sus
espacios flexibles de reunión espontánea o convocada, aspiran
a facilitar el intercambio de ideas, el trabajo en equipo
y la participación ciudadana.
La Biblioteca del Barrio, además de contar con los espacios
tradicionales, se destaca por tener una gran sección denominada
Biblioteca de Objetos. Esta sección fomenta el consumo
colaborativo a través del préstamo de objetos que se
usan puntualmente (herramientas, artículos de camping,
etc.) Además posibilita el espacio para talleres que enseñen
a reparar los objetos, alargando su vida útil y disminuyendo
los residuos.
130
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
131
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
NPD
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El Plan de Regeneración del Casco Histórico de Talca, presenta
la oportunidad de aportar nuestra visión del hacer
arquitectura tomando como factores de diseño la escala
humana y la vida en comunidad como ejes principales para
una propuesta.
La primera operación es multiplicar los recorridos desde
y hacia el interior de la manzana, permitiendo permear
el espacio de la ex cárcel, eliminando su condición de caja
impenetrable. El segundo paso es la descomposición del
volumen teórico, para esto se crean pasajes que son orientados
por una diagonal que une la Alameda en dirección
a la intersección de las Av. Isidoro del Solar con la calle 3
Poniente, pues se convertirá en un punto de encuentro a
nivel Urbano. Como tercer paso proponemos elevar el conjunto
de viviendas a modo de generar continuidad entre el
parque con el interior del Centro Cívico.
Para definir las dimensiones y disposición de los volúmenes
dentro de la manzana, los criterios que se consideran
apuntan a conseguir una eficiencia energética de tipo pasiva
a fin de disminuir el consumo de energía del proyecto. El
módulo seleccionado es 10 metros de crujía aproximadamente,
esto y la disposición-relación entre los volúmenes
con su orientación, permite que gran parte de los recintos
cuenten con ventilación natural cruzada e iluminación natural
indirecta constante.
Estos criterios definen los volúmenes en todas sus dimensiones,
resultando en edificios de altura mediana (7 pisos)
que se disponen de forma concéntrica liberando el centro
de la manzana para de crear un espacio de cobijo relativo,
que permite su uso con actividades como ferias, exposiciones
y otros, que vitalizan el espacio interior del Centro
Cívico.
Como característica importante para la estrategia de diseño,
se propone la unificación del proyecto mediante azoteas
con viveros y huertos, asociados a un programa de
innovación tecnológica y difusión de la cultura agrícola a
nivel regional.
132
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
133
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
NRR
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La incertidumbre en la que nos vemos inmersos hoy en día
como producto de la pandemia, nos lleva a re–pensar en
que ciudades queremos vivir y relacionarnos. Por lo tanto,
proponemos reflexionar sobre el espacio público en un
momento histórico donde nuestras ciudades se distorsionan
y se extienden hasta límites sin precedentes, proponemos
espacios de socialización y encuentro que ayudan a la
creación de vínculos entre las personas, junto con el elemento
arquitectónico que pretende aplicar la integración y
la concentración sin despojarse de la identidad del lugar y
el sentido de pertenencia.
La propuesta se alimenta de los elementos con los que se
ha conformado la ciudad y el paisaje y los conecta. Es decir,
se propone la puesta en valor de la Alameda Bernardo
O´Higgins, como columna vertebral del sistema, y el Bulevar
de la Avenida Isidoro del Solar, al cual se le atribuye
una doble función, como vértebra del eje principal y como
generador de las distintas costuras urbanas que incorporan
al tan deseado diálogo con la ciudad las preexistencias
que se encuentran olvidadas o dispersas. En el encuentro
de estos dos elementos principales toma forma el nuevo
Espacio Cívico y Ciudadano. A partir de su privilegiada
ubicación, se articula como fuelle entre los dos sistemas
propuestos. Como producto de este sistema el nivel cero
se convierte en una extensión de la calle que conduce al
visitante a través de los edificios. Creemos fervientemente
que la pieza clave en una ciudad es la calle, su gente y las
actividades que estas realizan allí. Debemos generar espacios
donde haya diversidad de usos y culturas.
En nuestro rol de trabajadores del hábitat, asumimos que
nos encontramos frente a un escenario incierto, pero con
la convicción de que la decisión será siempre colectiva.
Queremos resaltar la importancia de este proceso de construcción
comunitaria de la arquitectura, entendida como
parte de los procesos de transformación territorial hacia
una ciudad más justa y democrática.
134
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
135
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
NWX
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Este proyecto instaura un diálogo entre el pasado y el presente
mediante los fragmentos inmateriales de la cárcel de
Talca. Así, este nuevo espacio cívico y ciudadano enfatiza
sus estrategias formales, proponiendo la revalorización de
la cárcel a partir del muro perimetral y su organización a
través de patios. Estos elementos, que representan su carácter
constituyente, permiten permear el legado histórico
de la cárcel en la ciudad y, a su vez, delimitan las operaciones
para dar solución a las necesidades actuales de Talca.
De este modo, las estrategias del proyectos son las siguientes.
En primer lugar, se delimita el borde de la manzana
a través de una galería perimetral en el primer piso y un
muro perimetral en los pisos superiores, recuperando la
continuidad de la fachada y generando una circulación que
concatena los diferentes programas del proyecto. Luego, se
permeabiliza el nivel del suelo para integrar y conectar al
proyecto con la trama urbana, permitiendo un recorrido
peatonal enmarcado por diferentes usos programáticos y
espacios para la ciudadanía. Por último, se generan nuevos
espacios públicos en el interior de la manzana, planteando
una serie de patios públicos relacionados a la mixtura de
programas y que tienen la capacidad de albergar diferentes
actividades dependiendo de su uso asociado. Esto posiciona
al proyecto como un enclave dentro de la trama urbana,
potenciando los ejes principales de la ciudad, generando
nuevos flujos peatonales y propiciando un sistema integrado
de áreas verdes y espacios públicos. Así, estas operaciones,
junto a la posibilidad de reunir diferentes programas
en una sola manzana, permite la consolidación de un nuevo
centro cívico en Talca que resguarda y renueva la imagen
histórica de la cárcel en Talca.
136
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
137
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
NXD
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Se busca realizar un contraste con lo existente, la cárcel,
para honrar las vivencias ahí acaecidas a través de la
abstracción del gesto que deja el muro preexistente y sus
torres. Creando así un museo de sitio que se experimenta
al mismo tiempo que se recorre el lugar. Este contraste
se logra otorgándole permeabilidad en zonas estratégicas,
es decir, se refleja la apertura y transparencia en la aproximación
frontal (Alameda) y de la misma manera, en la
aproximación dirigida desde la Av. Isidoro del Solar (Diagonal),
definiendo así, los accesos principales del proyecto,
logrando una integración a la trama de áreas públicas de la
ciudad para así formar parte del sistema de espacios públicos
de Talca.
Como dice Rosa Barba “Lo que acaba dando forma a la
ciudad actualmente es el espacio vacío, el lugar donde la
ciudad se ve y se usa”.
En consecuencia, se propone un gran vacío. Para lograrlo se
levantan los edificios con desfase en función al movimiento
del sol, eliminando el máximo posible de suelo, para
formar una explanada pública, abierta y libre en todos sus
sentidos. Estos volúmenes, cuyos recintos albergarán una
serie de programas destinados al uso cívico, tanto público
como privado, una vida a la vez urbana y doméstica; íntima
y colectiva, apoyan y conectan sus partes a través de
núcleos de circulación vertical memorables, donde el color
rojo y la materialidad de estas destacan sobre las barras
paralelas suspendidas, conectándolas con sus techumbres
habitables.
Se plantea como un proyecto sustentable a través de su materialidad
y una propuesta de cubiertas con ecosistemas
acuáticos que se conectan visualmente con la ribera del rio
Claro.
138
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
139
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
Planta 1-2
Planta 3
Planta 2
Planta 4
NYJ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Nuestra propuesta de proyecto para el Nuevo Espacio Cívico
Ciudadano, es un equilibrio entre conservación y obra
nueva, el reconocimiento de las preexistencias concluyo
que como equipo no debemos disolver un Paisaje Cultural
intrínseco dentro de los Talquinos. Por lo cual nuestra propuesta
busca construir virtualmente este importante espacio
de la Ciudad, y los realiza utilizando principalmente
tres estrategias de intervención: primero la conservación
del edificio preexistente colindante con la Alameda, segundo
con los elementos nuevos construyen virtualmente el
limite existente de la Cárcel y finalmente con la utilización
de materiales locales para construir un sentido de pertenecía
y arraigo.
Para la construir del Relato de la Cárcel se plantea la utilización
del Espacio Publico y además de un conjunto de
elementos los cuales construyen un recorrido histórico
cultural de tal manera ya sea el transito pasajero o el habitante
podrán construir las distintas escalas de al Historia
de la Cárcel.
Todos los edificios buscan tener la capacidad de manejar
una gran cantidad de actividades en paralelo, no interfiriendo
uno del otro. Sin desmedro de ello conversan y comparten
espacialidades comunes que construyen un todo.
El proyecto se proyecta como un aporte a la Ciudad como
un nuevo dispositivo Urbano que viene a aglutinar usos
que hacen que la vereda y la Ciudad sean parte del Proyecto
140
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
141
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
OHV
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El edificio responde a dos cuestionamientos principales
que un proyecto de estas características plantea, como se
relaciona con la ciudad en sus distintas escalas urbanas y
como resuelve en si mismo la habitabilidad e interrelación
entre programas tan diversos.
A nivel urbano se requería de un gesto mayor, retranqueando
el edificio generando una gran plaza que se relaciona con
el icono urbano que implica la alameda y su parque central.
La plaza se ve presidida por el edificio y en un lado espacio
es contenido y abrazado por un volumen de un nivel.
El edificio adopta una grilla de 7,6 por 7,6 como ley ordenadora
y la que se concreta la imagen del edificio y la interrelación
de los programas mediante el tratamiento de
sus fachadas según criterio de incidencia solar en la placa,
generando testeros laterales opacos, volcando las vistas al
parque y en el corazón del edificio una serie de patios y espacios
semipúblicos que dan luz, ventilación y vistas cruzadas
entre programas y niveles.
Sobre la placa, un nivel de plaza intermedio y sobre este las
3 torres de programas privados
142
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
143
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
OHX
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
FACHADA NORTE (desde Av. Bernardo O Higgins)
escala 1:250
FACHADA ESTE (desde Calle 2 Poniente)
escala 1:250
FACHADA OESTE (desde Calle 3 Poniente)
escala 1:250
El proyecto para el Centro Cívico y Ciudadano de la Ciudad
de Talca se implanta en terreno que ocupa una manzana
completa de 10.000m2, que se ubica al oeste del centro
histórico, en el que funciona actualmente la cárcel principal
del municipio y cuyas arterias que la rodean son dos de
las Avenidas principales de la ciudad, como es la Alameda
y la Diagonal Isidro del Solar.
El programa de usos nos brinda opciones para poder desarrollar
un proyecto en varios edificios, todos con un marco
normativo propicio para poder proyectar el conjunto de
manera acorde con las pautas establecidas en las bases y
marcando referencias fuertes con las vías de mayor relevancia
antes comentadas, pensando en las mejores orientaciones
posibles para las distintas funciones requeridas, y
generando un Nuevo Espacio Público para el Centro Cívico
y Ciudadano de las calidades necesarias que los municipios
en la actualidad necesitan y requieren, donde la participación
de los vecinos y vecinas sea el principal motor
de búsqueda de consensos de toda la comunidad def Talca.
Edificios de oficinas públicas de fácil acceso, abiertos a
toda la comunidad, de plantas libres y flexibles a los distintos
formatos que requieran las administraciones, con
respuestas simples a las diferentes temáticas de la gestión
pública, son las bases fundamentales para pensar un proyecto
de estas características, donde la apropiación del espacio
público por parte del vecino sea la principal virtud y
caracterización.
El espacio público para los talquinos, es uno de los principales
ejes fundacionales del proyecto, el atravesamiento de
la plaza, las plazas verdes elevadas, los diferentes niveles,
la accesibilidad, los cruces, las uniones, el encuentro.
Ganar, por medio del proyecto arquitectónico y urbanístico,
la posibilidad de integrar, la posibilidad de encontrarse,
de producir, de relacionar a los diferentes ámbitos de
la ciudad, diferentes generaciones que se encuentran en el
mismo espacio, en diversos horarios, con actividades diversas,
para ganar la plaza e incorporar nuevos ámbitos de
encuentro.
FACHADA SUR (desde Calle 3 Norte)
escala 1:250
144
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
O H X
T A L C A - 2 0 2 0
145
O H X
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
OJJ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El Proyecto consolida los bordes del terreno y libera su espacio
central para actividades comunales. La zonificación
del mismo no solo apunta a una Etapabilidad razonable
sino que su configuración de borde plantea libertad de crecimiento.
Lo irregular del tejido de la ciudad y el magnífico entorno
natural, nos llevó a dotar al conjunto de un perfil continuo,
irregular en su altura, casi “montañoso”, que realza, mediante
el vacío el punto de contacto con la Avenida Diagonal
y con una gran cubierta liviana, al Paseo de la Alameda.
De esta manera todo el programa se alinea sobre una
directriz continua y armónica que inicia en la consolidación
de sus bordes y finaliza con la liberación del cero
para uso público.
Tres de los muros perimetrales de la cárcel son rescatados
como memoria de la misma y como un elemento que
brinda escala a sus bordes y soporte del arte urbano de la
ciudad.
Los Edificios perimetrales conforman un conjunto que
pueden o no relacionarse entre sí y se “aterrazan” hacia los
puntos de interés marcando dichas relaciones y generando
espacios-terrazas de uso común en los mismos.
El Centro de Convenciones, el Programas Ciudadano y el
Espacio Público, conforman una única entidad. Una gran
cubierta liviana oficia de “anfitrión” del lugar y además
de resolver el remate del perfil “montañoso” del conjunto,
protege y da sombra a gran parte del espacio público,
transformándolo en una plaza cívica, un punto de encuentro,
un gran lugar para realizar diversas actividades espontaneas.
A través de dos patios bajo nivel se “derraman” las actividades
del Programa Ciudadano. Actos, exposiciones, reuniones,
clases de capacitación y hasta la posibilidad de
“incubar” proyectos emergentes, son algunas de las actividades
que podrían realizarse para mantener activo el
conjunto durante todos los días y horarios. Estos patios de
acceso, el hall y la totalidad de las salas descriptas, arman
un gran circuito de gran flexibilidad, que permite contemplar
diversos escenarios de uso.
146
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
147
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
OKT
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La torre de Vivienda esta hacia la Avenida Bernardo O’Higgins
para sus vistas a la zona arbolada de La Alameda. La
Torre es de una crujía con ventilación natural y cruzada.
Las habitaciones y áreas sociales al Norte para un mejor
asoleamiento en época de frio y con mamparas móviles se
matiza el sol en verano. Una terraza lineal al Norte refuerza
el control solar, además de contar con un espacio exterior,
que responde a las nuevas necesidades que surgió por el
confinamiento.
Las oficinas se agrupan en una solo torre apilando los tres
usos: Públicas, Municipales y Coworking. La normativa urbana
y restricción de la localidad se usa a favor para acusar
la volumetría del edifico en su ensamblaje y generar terrazas.
El Coworking se ubica en el nivel que tiene mayor área
de terraza. El Centro de Convenciones tiene una cubierta
ligera con morfología de diente de sierra que consigue
iluminación y ventilación natural. La expresividad que se
le confiere a la cubierta responde también al perfil de la
cordillera de Los Andes y a la remembranza del perfil de
cubiertas que tenían las casas de Talca alrededor del año
1900, esta misma expresividad se tiñe en la cubierta de la
torre de Vivienda. El comercio se localiza en planta baja,
se pulveriza para tener un formato de Barrio Tradicional
y reducir las tiras longitudinales de fachada que tienen los
Centros Comerciales. Los accesos dan permeabilidad peatonal
con respecto al entorno urbano
El frente del edificio se retranquea en eje diagonal para
abrir la visual desde La Alameda a la Avenida Isidoro del
Solar. Al conseguir una calle ancha funge como plaza y antesala
a un Auditorio al Aire libre, formado por una escalinata
monumental que también sirve de elemento de comunicación
con el segundo nivel
Un patio central con espíritu de los Claustros del Siglo XVI,
es ambientado por un gran espejo de agua, el cual invita al
disfrute de la contemplación y el goce del ocio.
148
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
149
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
OQP
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
VISTA AEREA GENERAL NORESTE
150
PERSPECTIVA ACCESO ALAMEDA /O’HIGGINS
PERSPECTIVA GENERAL NORESTE
PERSPECTIVA PLAZA ENCUENTRO
Presentar una propuesta en un sector de la ciudad implica
un desafío a la vez que un compromiso de profunda trascendencia
histórico-social y económica para todas las partes
convocadas a su proceso de realización. En el caso del
“Nuevo espacio cívico y ciudadano de Talca este desafío se
hace especialmente complejo y relevante dado que:
El predio posee características de alta significación para la
sociedad en su conjunto y cuya reestructuración y revitalización
es importante para la comunidad, la ciudad y la
región.
El entorno prevé constituirse en una nueva centralidad urbana
y un área de vinculación social de la ciudad de Talca.
El programa requerido, su complejidad y mixtura de usos
deberán estar acordes a los nuevos desafíos en torno a los
criterios de sostenibilidad y a la incorporación de tecnologías
racionales y eficientes.
Estrategias Generales
Generar a través del proyecto un espacio de convocatoria
ciudadana, pensado como una nueva centralidad de la ciudad
de Talca.
Propender a través de la mixtura de usos y espacios a la
dinamización y revalorización del sitio.
Configurar un sector de ciudad “porosa” a través de la inclusión
en su interior de un sistema de plazas encadenadas
de uso público y ciudadano.
Propender a que el proyecto se transforme en una pieza
urbano arquitectónica de significación que guíe los desarrollos
futuros en el área.
Proporcionar una estructura espacial, material, significativa
y simbólica a las instituciones municipales, regionales
y culturales que se establecerán en el sitio.
Restablecer la noción de memoria y forma urbana como
expresión de un conjunto de apetencias, valores y deseos
de la mayoría de los individuos de una sociedad diversa e
inclusiva, aquella memoria y forma urbana que en un proceso
continuo de superposiciones en el tiempo determina
el carácter específico de una ciudad.
Crear la noción de imagen objetiva como imagen de un paisaje
urbano, contemporáneo, diverso, múltiple, dinámico,
que aborde las diferentes escalas, tanto de lo construido
como del vacío. En este sentido la imagen deviene natural
como una suerte de “collage urbano de tipos arquitectónicos
articulados.”
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
PERSPECTIVA DESDE ALAMEDA
151
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
OUB
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Mientras que la cárcel no tiene relevancia arquitectónica
patrimonial, pocas edificaciones logran tener un papel histórico
tan importante en la concepción e identidad de la
ciudad.
El proyecto busca contraponerse a esta condición usando
el mismo concepto por el que ha luchado tantos años: la
transformación ciudadana.
Haciendo honor a su nombre, V Í N C U L A será un espacio
abierto para todos y flexible en sus formas de uso y recorrido,
con el fin de integrar a la ciudadanía en un lugar histórico,
sin olvidar ni negar su condición previa. Su huella
seguirá presente incluso en el nombre, que significa cárcel
en latín.
Es por esto que VÍNCULA recrea la geometría de planta
actual de la prisión, su muro perimetral, sus llenos y vacíos
para elevarlos, dejando libre el espacio peatonal. Atrás
quedarán las barreras en la manzana, en cambio, el público
se encontrará con un nuevo recorrido entre dos espacios
importantes de la ciudad a través de una plaza totalmente
pública de varios niveles.
El gesto metafórico es intencional al preservar la forma y
elevar el edificio, logrando un diálogo respetuoso y armónico
con el contexto urbano, social e histórico.
El carácter simbólico no termina allí. La fachada de este
nuevo muro elevado estará conformada por cestas metálicas
rellenas de los escombros de la propia cárcel, consiguiendo
rescatar recursos que de otra forma serían un
desecho altamente contaminante.
Esta plataforma elevada y su azotea también funcionan
como espacio público, abierto y accesible para todos, generando
dos tipos de espacios públicos con escalas distintas.
Esto último permitirá la mezcla de usos que den vida, día
y noche, a un complejo cívico con un significado de identidad.
El recorrido del espacio público es acompañado por un
memorial lleno de simbolismos que une todos sus niveles
a la vez que materializa tres conceptos intangibles: la libertad,
el tiempo y la memoria.
152
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
153
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
PJM
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
154
De la unidad a la diversidad” es una propuesta que busca
generar un nuevo espacio cívico, a partir de la construcción
colectiva de ciudad y de ciudadanía, en la cual encuentra
en la Multiplicidad de usos el nuevo habitar como el hecho
de transformación y evolución del ser y su relación desde
las diversas actividades que suceden en la ciudad y se generan
desde la transformación y evolución de la plaza con
un hecho vinculante de la sociedad y de quienes la componen;
es aquí en donde los Talquinos, podrán interactuar,
desarrollarse y establecer nuevos paradigmas sociales, en
el hacer y en la búsqueda de la esencia; en este nuevo habitar
post pandémico, que se fundamenta en la multiplicidad
de usos y la relación social que finaliza en la construcción
colectiva de ciudadanía a partir del sitio de la cárcel buscando
la transformación y apropiación de la ciudad para
la creación de nuevas dinámicas y paradigmas propios de
la evolución de una sociedad y una ciudad que prospera
desde lo urbano y lo social, generando así desde lo urbano
nuevas densidades, estableciendo oportunidades para el
nuevo desarrollo urbano sostenible desde los procesos de
integración económica y social, y que durante la búsqueda
de la rehabilitación se propicie el privilegio de construcción
de un nuevo espacio cívico, como parte de la nueva
Talca, la cual ubica a la ciudad en las agendas urbanas de
desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional, creando
un nuevo atractivo de ciudad y su aplacamiento para
un crecimiento urbano sostenible.
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
155
PJO
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La propuesta denominada Campus Cívico propone un espacio
-con características de un Campus- para la articulación
del centro de Talca mediante la apertura de la manzana
hacia los ejes urbanos principales del lugar. A partir
de esta premisa inicial y de las exigencias programáticas
del concurso, da como resultado 3 volúmenes de edificios
los cuales generan 3 plazas perimetrales que conectan espacialmente
con elementos de importancia urbana como
la Avenida Bernardo OHiggins, La Alameda de Talca, la
Avenida Isidoro del Solar y la Calle Colectora Dos Poniente.
La fachada de los edificios se basa en la arquitectura de
la fábrica de fósforos de Talca -de manera de rescatar una
tipología histórica en el desarrollo de la ciudad- y la aplicación
de principios de sustentabilidad a través de Celosías,
Paneles y Muros Cortina Termopanel. Los Espacios y Recintos
de uso intensivo poseen pavimentos que demarcan
una grilla de 1x1 metro en el suelo, que servirá como base
para distribuir el mobiliario y promover el distanciamiento
social en épocas de Pandemia.
156
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
GSPublisherVersion 0.1.100.100
T A L C A - 2 0 2 0
CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
NUEVO ESPACIO CÍVICO PÚBLICO Y CIUDADANO TALCA
LÁMINA
1 5
CÓDIGO
P J O
157
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
PJS
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El Nuevo Centro Cívico, pretende respetar patrimonio intangible
del recinto penitenciario y, a su vez, contrarrestarlo
mediante la interacción fluida entre el centro y su
entorno.
La identidad de una ciudad no corresponde únicamente a
elementos simbólicos, sino que también va vinculada a forma
de vida de sus habitantes. La ciudad de Talca, luego de
un crecimiento descontrolado y un constante deterioro del
patrimonio urbano ha perdido gran parte de su identidad
como patrimonio intangible, en éste caso el hermetismo de
la cárcel.
Creamos un espacio, un punto de inflexión mediador, quebrando
este hermetismo sin desvalorizarlo. Los accesos se
diseñan acorde a su relevancia con el entorno sin embargo
todos cumplen la misma función; limitar y comprimir el
acceso al interior generando tensión para luego ser liberada
en su interior. Es un edificio que contrasta en sus conceptos,
hermético para ser atravesado a un paisaje natural
expuesto.
Se propone gran vacío central como plaza semipública, enmarcado
por el volumen perimetral. Siguiendo la premisa
de generar una conexión cercana entre el peatón y su
condición rural-urbana de la ciudad de Talca, integrando
paisajes existentes de manera abstracta.
Asemejando al Enladrillado, los desniveles constituyen
un espacio público expuesto e interactivo. Reforzando la
idea anterior, espejos y caídas de agua enriquecen la experiencia
y el recorrido. Siete piletas, otorgando fluidez y
conexión sensorial, las cuales evocan al Radal 7 tazas de
provincia del Curicó. Un jardín moldeado por extrusión: el
diseño del pavimento en desnivel.
En resumen, se plantea liberar el espacio correspondiente
a la cárcel a modo de una plaza semipública central, respetar
el hermetismo como patrimonio intangible y controlar
el acceso mediante la permeabilidad.
Permitiendo diversos usos; desde un encuentro entre vecinos,
un día de trámites, conciertos al aire libre a simplemente
disfrutar del día y la naturaleza de la región.
158
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
159
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
PRN
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La propuesta “Parque Cívico” como nuevo espacio ciudadano
considera la existencia de un sistema urbano que
concentra los principales servicios públicos, comerciales
y culturales de la ciudad. Este sistema constituye la base
de la identidad cívica de la ciudad de Talca, pero, a su vez,
también encarna heridas en la memoria social producto
del abandono, deterioro y pérdida del patrimonio local a lo
largo de los años. En este sentido, destaca la pérdida de la
Imagen e identidad de la Plaza Cienfuegos.
Es así como la propuesta es pensada como elemento integral
de este sistema urbano y, también, como oportunidad
de reconciliación con la memoria social. De esta manera,
se considera la remoción total del edificio de la cárcel
de Talca, de escaso valor patrimonial, para dar lugar a un
parque con especies nativas del Bosque Esclerófilo del
Maule. En este espacio se reproduce la geometría de la Plaza
Cienfuegos original, replicando aquellas cualidades espaciales
que la ciudadanía recuerda hoy con nostalgia.
El programa cultural es llevado al subsuelo, coronándose
con un atrio que en la superficie conforma un prisma acristalado,
en lo que corresponde a la geometría de la fuente
de agua de la antigua Plaza Cienfuegos, vinculando así este
espacio con la realidad urbana exterior.
A los costados oriente y poniente del solar se levantan 2
volúmenes que concentran el programa público, municipal,
comercial y residencial de la propuesta, conteniendo
el espacio público central y proyectando las relaciones visuales
hacia la Alameda. Los bloques se plantean con sistemas
estructurales prefabricados, de hormigón armado y
madera laminada, implementando sistemas y estrategias
de optimización de recursos energéticos. Las circulaciones
son consideradas como espacios amplios y versátiles,
contemplando accesibilidad universal, permitiendo tanto
la implementación de medidas de resguardo ante la emergencia
sanitaria como la expresión espontánea y segura de
actividades de carácter cívico y cultural.
160
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
161
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
PRT
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
7
Vista Aérea del Proyecto
3
Vista Ingreso Auditorios
5
Vista del Patio Central
6
Imagen Museo
Talca obedece a la lógica de implantación colonial tradicional,
caracterizando su disposición morfológica a la conformación
del vacío y la relación estrecha de este con lo público
y lo privado, relacionándose con elementos urbanos
tan importantes como el pasaje y siempre en contacto con
elementos naturales del paisaje. Sin embargo, gracias a la
naturaleza, la ciudad es obligada a cambiar su fisionomía:
surgiendo edificios de diferentes tipologías (atemporales)
que desdibujaron la genealogía de la manzana tradicional,
reforzando esta nueva imagen de “ciudad azarosa”.
Teniendo en cuenta esta realidad, lo que proponemos
como estrategia de aproximación a una idea de proyecto,
es un proceso de borramiento o demolición, herramienta
que permite valorar y preservar aquellos elementos urbanos
que realmente son importantes para la conformación
de la “imagen de centro histórico”, deshaciéndose de aquellas
piezas que ya no tienen ningún significado.
Se piensa entonces en una tipología edificatoria que permita
moldearse a las preexistencias que dejo la crisis,
estructuras urbanas sobrevivientes que serán el punto
de partida para el planteamiento de una operación de diseño,
que propone, a partir de la conformación de Plataforma-Torre,
reconstruir nuevamente la memoria de una
morfología que se extinguió. El aplicar esta tipología como
acción de diseño, invita a subdividir de modo volumétrico
la propuesta en dos piezas: una destinada a la actividad
pública, y la otra, a una vocación más privada.
Bajo esa perspectiva, la torre se convierte en un elemento
que se relaciona con el paisaje y la escala lejana; y por el
contrario la plataforma incentiva una relación más peatonal.
En ese orden de ideas se propone que la plataforma
sea una entidad que medie entre lo público / privado y el
abierto/ cerrado, a partir de la conformación de vacíos que
permitan desarrollar la idea de Patio, como característica
principal de la escala peatonal de las nuevas construcciones
y como epicentro de espacios para las actividades del
diario vivir.
162
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
1
Render Fachada Norte (Alamada Bernardo Ohiggins)
163
Imagen Maqueta del Proyecto con propuesta urbana
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
2
PUV
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
164
La cárcel de Talca a lo largo de su historia ha sido un lugar
de diferentes transformaciones y un punto en la ciudad
que da pie a varias discusiones. La figura de la cárcel en sí
constituye una serie de significados y no solo en Talca, sino
en toda la sociedad.
La dinámica de la cárcel, según la idea del panóptico de
Foucault, es la constante pugna entre dos elementos: vigilado
y vigilante, pero que no solo opera en el recinto
carcelario, sino que también esta lógica se desarrolla en
la sociedad como una omnisciencia invisible, que modifica
nuestro comportamiento de acuerdo con las reglas y
normas impuestas por el sistema. La ciudad de Talca no
escapa de esto y el proyecto como un manifiesto, busca
desestabilizar estas lógicas para redimir a las personas de
su constante inclemencia.
Se rompe el muro para liberar el borde y entregárselo a
los vecinos, constituyendo la primera acción de quiebre
al modelo y dando paso a un perímetro de ruinas, desde
donde nace una grilla que se proyecta de forma regular y
consecutiva. De esta manera, se representa la rigidez del
sistema como base de lo existente y desde ahí se comienza
a desarticular.
La estructura es atravesada por diferentes volúmenes que
van rompiendo con su regularidad en torno a un gran vacío
central, donde la segunda acción de quiebre, consiste en
alterar la organización de los programas, invirtiendo sus
configuraciones y, por último, como una tercera acción, se
crean las distintas mixturas entre los programas, generando
nuevas relaciones espaciales.
El edificio se va desarrollando en ocho niveles, de distribución
mixta e instaura una nueva manera de habitar en el
centro cívico de Talca. El espacio público desde el borde se
va introduciendo en el proyecto y converge finalmente en
un gran patio que constituye la parte central, desde donde
se articulan los demás espacios. Los servicios se ubican en
las primeras plantas y desde el tercer nivel hay un mix programático
entre viviendas y oficinas.
Este proyecto es el manifiesto para un nuevo modelo, que
se materializa en un edificio que rompe con el paradigma.
Es un soporte que fortalece la colectividad y se entiende
también como un dispositivo de cambio desde el barrio y
su diversidad, pensándolo como un espacio más justo, digno
e inclusivo. Un espacio que, desde la ciudad, busca una
redención urbana.
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
165
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
PXQ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
ESTRATEGIA DE INSERCIÓN
LA CÁRCEL DE TALCA, LUGAR DE MEMORIAS, Y LA GENDARME-
RÍA, SERÁN INTERVENIDAS PARA ACOGER EL NUEVO ESPACIO
CÍVICO Y CIUDADANO, EL QUE FORMARÁ PARTE DE UN SISTE-
MA URBANO QUE RECOLECTA UNA SERIE DE PROYECTOS AR-
QUITECTÓNICOS.
ESTE SISTEMA TIENE COMO ARTICULADOR EL SITIO DE LA EX
CÁRCEL DE TALCA DONDE SE CONSIDERA EL PROYECTO COMO
EL NUEVO NODO Y PUNTO ESTRATÉGICO DE EQUIPAMIENTO Y
ACTIVIDADES, DESARROLLANDO DESDE SU INICIO LA CAPACI-
DAD DE MUTACIÓN CONSTANTE ANTE SITUACIONES DE CAM-
BIO.
PROPUESTA URBANA
LA PROPUESTA URBANA ENTREGA ESPACIOS INTERMEDIOS E
ÍNTIMOS PARA EL DESARROLLO CULTURAL Y FORMATIVO DE
LAS PERSONAS, INTEGRANDO LOS RECORRIDOS Y MARCANDO
MOMENTOS A TRAVÉS DE DISTINTOS NIVELES.
SE PROPONE UNA INTERACCIÓN ENTRE EL ESPACIO PÚBLI-
CO Y EL EDIFICIO, DONDE ESTE ÚLTIMO SE ABRE Y EXTIENDE
PARA UNIFICAR Y ENRIQUECER LOS ESPACIOS COLECTIVOS EN
UN PRIMER NIVEL CONTENIDO PROGRAMÁTICAMENTE, COMO
TAMBIÉN SOBRE LAS CUBIERTAS, DESARROLLÁNDOSE ENTRE
LOS ESPACIOS INTERMEDIOS DE LOS VOLÚMENES MOMENTOS
DE PAUSA Y CONTEMPLACIÓN.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA MANTIENE UN LENGUAJE
QUE UNIFICA TODO EL COMPLEJO A TRAVÉS DE SU ESTRUC-
TURA, CONSIDERANDO CADA UNA DE SUS PIEZAS DE FORMA
INDEPENDIENTE, CONSTRUIDAS DE MANERA SUCESIVA Y QUE
FUNCIONAN DE FORMA AUTÓNOMA, APLICABLE A LA PREEXIS-
TENCIA Y A LOS NUEVOS VOLÚMENES.
ZONIFICACIÓN POR ETAPAS
Desde su estructura se plantea un crecimiento por etapas, flexibilizando
los tiempos de construcción acorde a las necesidades del
momento y una futura expansión del proyecto de manera vertical.
Etapa 00: limpieza del predio y estructuración de la pre existencia
Etapa 01: trabajo de subterráneos y espacio público en primera
planta
Etapa 02: inserción de la estructura del proyecto con primeros
volúmenes programáticos de gran impacto social, parte de los
servicios municipales + centro de convenciones
Etapa 03: servicios públicos + oficinas
Etapa 04: comercio + viviendas + parte de los servicios municipales
166
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
167
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
QEB
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Una prisión es la antítesis de lo urbano. Es un espacio de
excepción donde la vida pública y las libertades son suspendidas.
La propuesta busca restituir este espacio de excepción
para devolverlo a la vida pública y la civilidad, recuperando
la manzana y transformándola en un nuevo
espacio de circulación y encuentro, destruyendo la barrera
impuesta durante siglos por el muro de la prisión
y ofreciendo en su lugar un plano urbano de circulación
y encuentro, de boulevares y plazas.
El programa se organiza buscando una integración y mixtura
en los usos, así como un enriquecimiento en la vida y
experiencia urbana. Un basamento en el cual conviven los
usos públicos y ciudadanos, y sobre éste se las viviendas
hacia el norte y el centro de convenciones hacia el sur.
El proyecto se inserta dentro de un sistema de espacios
públicos urbanos, continuando el circuito Plaza de Armas/
Diagonal/Alameda, entregando un primer nivel permeable
a las cuatro calles adyacentes.
Se proponen espacios de uso público a distintos niveles,
como una extensión de los programas adyacentes, y como
plazas en altura que permiten la contemplación y la relación
con el paisaje del Valle Central.
Además, un par de rampas articulan las fachadas norte y
poniente, uniendo los programas ciudadanos con el espacio
público, y con las plazas en altura.
Las estrategias de sustentabilidad se basan tanto en el diseño
pasivo como en el uso de energías renovables.
La vegetación está presente en todos los niveles de la propuesta,
tanto como plazas abiertas, como fachadas vegetales,
o jardines interiores.
La arcada y el boulevard se presentan como una puesta en
valor de aquellos espacios urbanos que han ido desapareciendo
de nuestras ciudades, un rescate de nuestra memoria
espacial.
Se mantiene la memoria de la cárcel señalando en el pavimento
la ubicación del muro perimetral de la prisión,
el cual se hace presente en el espacio público del primer
nivel. Además, los arcos del basamento rememoran la antigua
construcción.
168
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
169
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
QFD
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
VISTA SOBRE CALLE 2 PONIENTE
VISTA PLAZUELA ACCESO POR CALLE 3 NORTE
Una arquitectura de figuras limpias, elementos y geometrías
que permiten identidad de usos y que además permiten
el manejo del espacio público para el peatón. El principio
de composición se fundamenta a través de un eje
estructurador del proyecto que inicia en la esquina calle
3 norte con calle 3 poniente con una la plazuela de apertura,
con espejos y fuentes de agua que enmarcan el acceso
sur y pasan a lo largo del boulevard comercial que vivifica
el transito del proyecto, en medio de este eje, una plazuela
central punto del cual se radia ejes que permiten la integración
de los diferentes usos, zonas de espacio público,
hasta terminar en la plazuela de acceso norte donde se encuentra
con usos de servicios municipales y públicos, sobre
la avenida Bernardo O’Higgins. Los elementos arquitectónicos
y el espacio público que se ofrece son articuladores y
dan una unidad constructiva representativa diferente, contundente,
que aporta al contexto sin mimetizarse, la idea es
entregar al ciudadano talquino un elemento arquitectónico
que por su tipología formal sea capaz de llamar la atención
para ser recorrido además de constituirse en parte de su
identidad. Un hito y nodo urbano. La propuesta genera diferentes
espacios públicos zonas duras y verdes arquitectura
urbana para todos los públicos niños, jóvenes y adultos, se
proyectan grandes andenes. Los volúmenes arquitectónicos
permiten el aprovechamiento de la iluminación y ventilación
natural esto permite el ahorro energético. Además
de incluir paneles solares en las cubiertas de los edificios.
Sobre la cubierta del área de vivienda se proyectan terrazas
ajardinadas y Un edificio de parqueaderos robotizado
estructura de almacenaje de economía de espacio y menor
emisión de CO2. Sistemas que permiten menor consumo de
energía, totalmente automatizado, su estructura metálica
de almacenaje de vehículos a doble altura, El CCYC un proyecto
que te invita a caminar, recorrer y descubrir.
VISTA DESDE ESQUINA AVENIDA BERNARDO O’HIGGINS Y CALLE 3 PONIENTE
170
SENDERO PEATONAL EJE ESTRUCTURADOR DEL PROYECTO
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
VISTA ACCESO PLAZOLETA SOBRE CALLE 3 NORTE
VISTA AEREA PROPUESTA NUEVO ESPACIO CIVICO Y CIUDADANO TALCA.
VISTA NUEVO ESPACIO CIVICO Y CIUDADANO TALCA.
171
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
QPB
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Nuestra propuesta para el concurso del nuevo Centro cívico
y ciudadano a partir del sitio de la cárcel de Talca, nace
desde de una reflexión de lo ciudadano y su vinculo indisoluble
con la ciudad (civitas – ciudad) en ese sentido nos
preguntamos como debería ser un edificio de esta envergadura,
que abarca el tamaño de una manzana completa y
sea capaz de mantener una cierta escala humana.
Es por eso que planteamos un edificio que contenga en su
morfología elementos propios de la ciudad, como la calle,
la plaza y la esquina, de esta manera cada elemento es reconocible
como un valor dentro de la propuesta que busca
incorporarse al recorrido de la ciudad como una experiencia
urbana a partir de lo colectivo. De este modo la ciudad
contiene esta mini ciudad dentro de ella, como un espacio
revitalizador y acogedor, que permite el encuentro fortuito,
atributo propio de la ciudad, así pues, la presencia de la
calle dentro del proyecto le proporciona un sentido urbano,
en tanto la plaza una cierta escala, pasando a ser representativa
de lo cívico, desde su origen griego, un lugar que
le da sentido al reunirse, desde lo político una referencia
hacia el poder y desde lo ciudadano la presencia de lo colectivo,
la esquina por su parte articula la trama existente
con esta nueva dimensión en la ciudad.
Es así como la calle, la plaza y la esquina se configuran para
formar un conjunto con vocación publica, de tal manera
que sean capaces de generar interacciones y propiciar nuevas
maneras de relacionarse en este interior publico con
una indiscutible vitalidad. Este trazado propuesto invita a
entrar, y más aun, a ir descubriendo por medio de las diversas
perspectivas que se van abriendo a medida que me
incorporo a este interior urbano, estas perspectivas que se
ven interrumpidas por el cuerpo edificado permiten mantener
esa escala deseada y a su vez poder construir la sensación
de estar habitando un interior.
172
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
173
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
QYY
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La apacible y tranquila forma de vida que ha caracterizado
Talca se equilibra con una propuesta de una ciudad más
activa y dinámica, una ciudad atractiva con una variada
oferta educativa y cultural y oferta de actividades en el espacio
público, enfocadas en el encuentro social y que invita
a participar de la cultura y de lo público como un ejercicio
para afianzar y fomentar la interacción social, y la confianza,
y que además se reconcilia con la naturaleza, no solo
con hábitos de vida sustentable, sino que restituye el valor
ambiental de su entorno
La propuesta abarca 5 estrategias para la intervención de
un área estratégica para renovación urbana articulada con
las principales estructuras de la ciudad:
1. Un nuevo nodo urbano se articula para consolidar una
red de espacio público. 2. Un parque urbano lineal con actividades
para encuentro e interacción social y al fomento de
la salud física y mental de los talquinos. 3. Conectar el centro
cívico con estructura ecológica principal 4. Eliminar
la reja como estrategia de conexión humana 5. Movilidad
sostenible
El diseño arquitectónico del conjunto que conforma el Centro
cívico y ciudadano para Talca se configura con 6 estrategias:
1. El edificio como extensión del espacio público El edificio
es a su vez espacio público, accesible y dinámico que se
amarra al tejido urbano circundante
2. Pasaje comercial con un primer y segundo nivel activo
con comercio y servicios
3. Domesticidad del espacio público que propicie acciones
espontáneas e impredecibles que enriquece la experiencia
de la vida pública
4. Mezcla de usos a través de una operación formal de encaje,
se mezclan los usos del programa
5. Centro cultural desfragmentado como programa ciudadano
para que la actividad salga del área delimitada del
conjunto proveyendo escenarios que permitan hacer uso
de espacios culturales modulares
6. Escalonamiento como estrategia de diseño bioclimático
y coincidencia con el contorno urbano
174
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
175
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
RLI
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El conjunto se resuelve a partir de la modulación de una
malla reticular de 7.50x7.50 metros de estructura de cascaron
de concreto; el paraguas, estructura desarrollada
por el arquitecto español Félix Candela, permite una solución
ligera y con dinamismo del conjunto. Los distintos
módulos de la cuadricula básica se alinean perimetralmente
para dar paso a una plaza central que dinamice y
sea punto de enlace entre la Av. I. del Solar y la alameda
Bernardo O´Higgins, permitiendo así unir a dos históricas
vialidades de la ciudad de Talca, a través del espacio público
que se crea con la configuración de este nuevo conjunto
arquitectónico. La utilización del paraguas a la vez propicia
la recolección de las aguas pluviales y su posterior infiltración
al subsuelo, así como la habilitación de azoteas verdes
las mismas; ya que su forma y resistencia son idóneas para
las techumbres verdes.
176
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
177
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
RLU
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Nuestra propuesta se desarrolló a partir de un estudio que
conceptualiza los criterios de diseño, abarcando al menos
tres niveles de intervención según lo expuesto en las bases
del concurso.
Nivel territorial, Nivel Circundante y Nivel Objeto, los que
permiten que, a través de nuestra propuesta, se resuelva el
desafío del programa arquitectónico entregado.
Territorial: plantea como desafío lograr la integración
de este sector deteriorado por la función histórica del sitio
estudiado, siendo su segregación el resultado del uso
funcional y la configuración del área fundacional en el proceso
de ordenamiento sectorial complementado con una
resolución paisajística - vial no resuelta. Se propone ampliar
la mirada e incorporar las variables que nos entrega
la ciudad de manera de promover una mayor integración
urbana, sin afectar el cometido central del concurso.
Circundante: la propuesta da vida nueva a un barrio antiguo,
con una edificación que permite recuperar y revalorizar
su centralidad integrándose a modo de una rotula a las
tramas urbanas y sociales por medio de la verticalización
en la integración de los espacios públicos y áreas verdes,
Una propuesta que ejemplifique la integración urbana y el
medio ambiente superando la actual condición deprimida
de un sector histórico, que se ha desarrollado y configurado
en el tiempo como un núcleo de gran carga histórica y
social en desuso,
Objeto: se propicia un edificio verde, respetuoso con el
medio ambiente, que pueda representar el crecimiento
desarrollo y sustentabilidad de la ciudad de Talca, estableciendo
un centro de actividad comunitaria y social, de servicios,
económico y corporativo a través de una propuesta
arquitectónica permeable. Se propone un edificio integrado,
que se constituya en un elemento Icónico referencial,
tanto por su escala como por su lenguaje contemporáneo,
adquiriendo significación pública en la identidad del sector,
de la comuna, del país y a nivel mundial.
178
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
179
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
RSJ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Isometrica | 1:250
R S J
Se propone una visión de ciudad en nodos y subnodos que
se articulan con un principio de peatonalización entre la
promenade y el atajo, donde se requiere de un origen, un
intermedio y un destino, como un sistema de circulaciones
ciclo-peatonales que se disponen en la trama.
El sitio es un enclave, orientado al norte y al sur oeste, vincula
ambos lados liberando el suelo para el espacio público
a modo de paseo, configurándose como un pórtico público
entre ambas circulaciones. La esquina Sur-Este se cierra
con un volumen que enfrenta el viento predominante.
La volumetría se proyecta desde una postura introspectiva,
con toda su permeabilidad al centro hacia el espacio
público. Se dirige su mirada al interior, generando un distanciamiento
entre la fachada y el interior donde se intercalan
patios y lucarnas
La figura introspectiva del muro perimetral de la cárcel es
replanteada como un espesor de memorial, en inicio y término,
quedando comunicado con el paseo peatonal y disponiéndose
como antesala.
El edificio se ordena en patios de niveles, planteando su
orientación hacia el centro, vinculado con una pasarela
que se dispone en el centro como rasgo del edificio, siendo
así, el total accesible por todos sus flancos. El interior se
proyecta en dos estratos; el servicio público y enlace ciudadano,
rasante al suelo; y el espacio residencial, elevado.
Intercalados entre paseos y espesores de encuentro.
En dichas relaciones de lo intercalado, se fomenta el dinamismo
en sus diversos usos y situaciones de espacios
intermedios y se constituye entonces, la relación entre los
espacios esporádicos y continuos, vinculando espacio público,
cívico y residencial.
180
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
181
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
RSN
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Localizado en el espacio que actualmente ocupa la cárcel
de Talca, el proyecto busca aprovechar su condición pública
de suelo, para crear un hito en el horizonte de la ciudad,
con el objetivo de generar espacios abiertos, paisajes urbanos,
edificaciones institucionales, programación de arte y
cultura, vivienda de ingresos mixtos, y espacios comerciales,
cambiando el imaginario actual de la población sobre
esta zona, eliminando el concepto de “espacio cerrado”,
conectándose con su entorno de manera inclusiva, permitiendo
fluir dentro de ella, y reinterpretando elementos
existentes en la actualidad, que servirán como determinantes
para su respectiva implantación.
El proyecto toma elementos contundentes de la actual cárcel,
tales como circulaciones y patios interiores, que sirven
como determinantes para la ubicación volumétrica del
conjunto.
Por medio de dicha volumetría, se generan unos pasajes
que conectan los diferentes flujos peatonales de las zonas
perimetrales con el interior del proyecto, creando un centro
de manzana que consolida su espacio público.
Los usos de las edificaciones se ven directamente influenciados
por los usos actuales del sector, relacionándose entre
ellos funcionalmente.
Formalmente, los edificios contiguos a la Alameda, se elevan
como dos pilares que enmarcan la conexión entre el
espacio público existente y el propuesto, creando un hito
visual en el horizonte de la ciudad.
Interiormente, las edificaciones plantean un diseño flexible
y confortable, creando relaciones directas entre los
usuarios, a través de sustracciones que dinamizan la vida
de los espacios.
El espacio público, por su parte, se percibe desde el aire,
como un parque que se escalona en diferentes niveles, dando
gran variedad de usos a sus diferentes estancias.
Por último, fomentando su viabilidad económica, el proyecto
se divide en cuatro bloques, permitiendo la edificabilidad
de cada uno por separado, financiándose mediante
alianzas entre sectores privados y públicos.
182
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
NUEVOS HORIZONTES
Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano a partir de la Cárcel de Talca, Chile.
Nuevos horizontes, localizado en el espacio que actualmente ocupa la cárcel de Talca, es una propuesta que busca
aprovechar su condición pública de suelo, para crear un hito en el horizonte de la ciudad, con el objetivo de generar
espacios abiertos, paisajes urbanos, edificaciones institucionales, programación de arte y cultura, vivienda de ingresos
mixtos, y espacios comerciales, cambiando el imaginario actual de la población sobre esta zona, eliminando el concepto
de “espacio cerrado”, conectándose con su entorno de manera inclusiva, permitiendo fluir dentro de ella, y reinterpretando
elementos existentes en la actualidad, que servirán como determinantes para su respectiva implantación.
183
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
RVE
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Para el proyecto se utilizaran los conceptos de Verticalidad,
Ritmo (descontrolado) y la Contención, para plasmar
en parte características que se extraen del planteamiento
fundamento.
El encargo se desarrolla mediante la conjunción de tres
volúmenes que abrazan entre si un espacio central. Se
materializa estructuralmente en base a marcos rígidos de
hormigón armado y estructuras de acero. Se desarrolla en
6 plantas más el nivel -1 como programático.
El volumen principal se entiende como un bloque que se
desarrolla por una sucesión de marcos que proporcionan
la verticalidad y el ritmo establecido, con quiebres abruptos
que generan distintas espacialidades.
El proyecto y su conjunto, se encuentran acordes en la trama
urbana, esta se amolda y se entiende como un centro
cívico de línea contemporánea, en donde la volumetría
respeta las normas urbanísticas establecidas, considerando
alturas, distanciamientos, líneas oficiales, retranqueamientos
y constituyéndose como un proyecto a escala para
la ciudad de Talca.
El proyecto se ajusta y se amolda a su entorno inmediato
mediante sus fachadas y accesos. Estos contribuyen respondiendo
de acuerdo a las características que cada una
presenta.
En general el proyecto crea una continuidad, un traspaso y
conexión entre la Alameda y la diagonal I del Solar, el elemento
portal, al atravesarlo, nos transporta de lo cívico a lo
natural, por medio de una plaza y una apertura de volúmenes
que acerca el parque al interior del proyecto.
El diseño sostenible se da por sistemas fotovoltaicos instalados
en todas las cubiertas y pilares de color negro, que
generan energía para la iluminación. Ventanas termo acústicas
para la reducción de la perdida calórica y el impacto
acústico. Control de soleamiento a través de la sucesión
de pilares que generan luz indirecta, ventanales piso-cielo
para una mayos entrega de luz y ventilación natural y
captación de aguas fluviales para disminuir el consumo de
agua en el regadío.
184
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
185
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
RVZ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Fisurar una manzana que por mas de 100 años ha tenido
una lectura muy hermética por todo su perímetro es lo que
esta propuesta busca generar, con la finalidad de establecer
ejes peatonales conectores entre importantes arterias
de la ciudad, amplificar la posibilidad de acceder al nuevo
ECCT por cualquier lado de la manzana y plantear un nuevo
espacio público, un espacio que se encuentra flaqueado
entre 3 edificios resultantes de trazar los ejes y que se
potencia al contar con un comercio que vive hacia él; un
espacio público a nivel de calle que se sumerge a un -1 donde
interactúa con otro eje y aumenta la vivencia del lugar
incorporando elementos urbanos como plaza y anfiteatro,
los cuales dialogan con programas que albergan gran cantidad
de usuarios como el centro de convenciones, y que
fomentan la enseñanza y preservación de la artesanía chilena
como la escuela de artesanos.
Se conforman así 3 edificios en la manzana, donde dos de
ellos responden a programas de oficinas (públicas y privadas)
que interactúan y se conectan entre ellas, y se plantean
bajo concepto de oficina open space, y el tercer edificio,
contiene las viviendas que buscan densificar el lugar,
y que dentro de ellas se puede contar con áreas comunes
abiertas tipo patios en cada piso, acompañadas de espacios
para realizar estudios o trabajo de manera remota.
Estos volúmenes resultantes de generar las conexiones urbanas
deseadas se amarran entre sí, por medio de un elemento
arquitectónico con vocación urbana, que definimos
La Cinta y nace de la reinterpretación del muro perimetral
e impenetrable de la cárcel, pero entendiéndolo en su mínima
expresión de tal manera que la esencia de permeabilidad
a la manzana se mantenga. Esta cinta te permite
recorrer, relacionarte e interactuar con los edificios y con
el contexto inmediato desde distintas alturas para ofrecer
reconocimiento visual al peatón de todos los elementos
urbanos que dieron pie a la configuración de la forma y el
programa de la propuesta.
186
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
187
RYY
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Generar una imagen objetivo conceptual de “apertura” de
la ciudad a partir del espacio público. Referencia para el
proceso de regeneración y re densificación urbana público
/ privada en la noción de un nuevo modelo de ciudad; la
noción de una nueva atmosfera pública.
“ABRIR”, la manzana, la cárcel, lo público, las actividades,
la ciudad, nos da cuenta de un Chile y una Talca abiertas
hacia el total de la comunidad.
“ABRIR la manzana”, entendiendo en esto un nuevo rol en
la estructura de la misma, pasando de la clásica agrupación
de terrenos con voluntad propia, a un nuevo modelo colectivo
donde el espacio vacío restante de la ocupación propia
de la manzana, forma parte del espacio de la ciudadania y
se define como catalizador y vinculador de una ciudad más
conectada y vinculada.
“ABRIR la cárcel”, entendiendo en esto la posibilidad de
que a travez de este proyecto se pueda generar en la ciudad
y en sus habitantes un sentido contrario a la noción del
encierro, la pena y el castigo, avanzando sobre la idea y la
noción de la apertura, el goce y la Libertad.
“ABRIR lo público”, entendiendo en esto a los ámbitos públicos
como una celebración de la vida como acontecimiento
de lo rutinario y anecdótico, como bondad de encuentro y
relación, como espacio que equilibra el total de los vecinos
y define de aquí en más el impulso por encontrarse.
“ABRIR las actividades” como nueva piezas hibridas de uso
intenso potenciales de ser permeables y profundas a las
distintas expresiones que puedan darse de forma natural e
intuitiva, un sentido propósito de continuidad y actividad
trasladando las acciones e impulsos al resto de la comunidad.
“ABRIR la ciudad” como nueva estrategia de vinculación
y relación, dándole un nuevo lugar al espacio público, las
densidades, las actividades, la calidad ambiental y las diferentes
conectividades. Una ciudad abierta, trasvasable,
permeable, unida y en estrecha conversación con sus propios
vecinos. Una ciudad que integra cada uno de los aspectos
relevantes de la misma en un único sistema público
de recorrido, uso y encuentro.
188
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
189
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
SBT
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto multiplica el espacio colectivo a pie de calle,
congregando y vinculando, en una gran manzana, la alameda
y la diagonal, por una parte, se privilegia el transito
peatonal por sobre el vehicular y por otro la relación de
la ciudad y sus ciudadanos con sus parques. El suelo propuesto
por el proyecto va a sobrepasar las calles aledañas
hasta encontrarse con las edificaciones colindantes que
de esta manera se integran como parte de la propuesta de
proyecto urbano.
El edificio se piensa como una infraestructura capaz de
absorber distintos usos, escalas y tipos de programas, de
tal manera de adaptarse a las distintas configuraciones requeridas
en el tiempo, su habitabilidad y estrategias sustentables
son elementales, dotando de sistemas pasivos de
control climático al edificio, alturas de pisos de gran envergadura
en consonancia con las crujías y una doble piel
sencilla que se hace cargo de las distintas orientaciones del
edifico, lo que en conjunto produce un edificio de carácter
neto que vela un sinfín de diversos usos que se despega del
suelo por una grilla de arcos que libera la primera planta
que no tiene mayores obstrucciones que la llegada de los
pilares al piso que mantiene, de forma homogénea el 2%
de pendiente natural del terreno, produciendo una arcada
que será animada por las más diversas manifestaciones
ciudadanas, desde el quehacer diario hasta un evento mayor,
un espacio memorable que se completa con la vida de
la ciudad. En el ultimo nivel, bajo las viviendas, se intenta
multiplicar el suelo urbano con la configuración un sistema
de patio central y corredores perimetrales en torno al
vacío central del edificio con sendas vistas sobre la ciudad,
el valle y las cordilleras y un jardín que
Reconstruye el suelo primitivo del lugar.
190
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
191
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
SCL
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto se sitúa en toda la cuadra de la antigua cárcel
de Talca, dentro de los bordes del centro histórico de
la ciudad, es decir, dentro de un espacio con una gran jerarquía
e impacto urbano. La nueva intervención es una
reinterpretación de lo que significa una cárcel y su funcionamiento
como tal. Se propone la idea del espacio ensimismado
e introspectivo como la principal estrategia
proyectual, partiendo de la idea del espacio limitado interior
como lugar de interacción para el recluso. De esta
manera, el proyecto surge desde la intensión de generar
espacios interiores introspectivos, que se relacionen a
partir de un único espacio central oculto por los edificios,
dejándose descubrir solo al ingresar y que, a su
vez, como toda cárcel, tenga un acceso claro y directo.
Así mismo el programa comprendido en los edificios observa
al espacio público totalmente transparente y accesible.
Los volúmenes son, en su totalidad, los centinelas del
proyecto, y los que permiten que la atmosfera interna sea
contenida y limitada. Es así como la composición volumétrica
determina el interior y exterior, un espacio interior
público. Esta estrategia se complementa con la fachada
que se encuentran elevada a 2m del nivel de calle para generar
una sensación de contención. Si se observa de lejos,
la intervención se percibe como un límite continuo que va
diluyéndose conforme el usuario se acerca. El proyecto es
un límite expandible, un límite invisible que contiene y
permite el desplazamiento. Es pues, una propuesta recorrible,
fiel al manejo funcional de una cárcel, que compacta
el programa, y brinda un gran escenario público para la
urbe.
192
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
193
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
SFI
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
UNA PLAZA PUBLICA ABIERTA EN EL SITIO DE LA EX
CARCEL DE TALCA
Frente a abordar el tema de la regeneración y la densificación
urbana de un predio, vemos una oportunidad: una
cárcel en el centro de la trama urbana próxima a relocalizarse,
convirtiéndose en un espacio público próximo a
recibir su libertad.
UNA PLAZA PUBLICA CONECTADA AL SISTEMA PUBLI-
CO DE LA ALAMEDA O´HIGGINS
Que el predio se reinserte en el circuito de espacios públicos,
en este caso el sistema /corredor de la Alameda O’Higgins,
nos motiva a plantear una prolongación de la peatonalización
de los espacios públicos sobre la Calle 4 Norte.
UN ORDEN URBANO, QUE PERMITA ESTRUCTURAR EL
PROGRAMA MIXTO
El conjunto propuesto toma la forma de un barrio, de un
distrito, y se organiza desde un espacio público central y
una propuesta de tejido edilicio.
UNA PLAZA CRUCIFORME Y UN FORO CULTURAL URBA-
NO COMO BASAMENTO
La plaza resuelve en el eje cívico los ingresos masivos, en el
eje perpendicular las expansiones y en la intersección, en
el centro mismo, la ciudadanía.
Debajo de ese solado de vidrio transitable, está el corazón
mismo del FORO, el gran hall principal que se propone
como una plaza cubierta, desde el cual parten las calles internas
de ese Centro Cultural.
UN MEMORIAL PARA LA EX CARCEL
Sugerimos que se haga un primer enfoque entre ciudadanos,
con artistas y escultores y que se determine allí las
formas de una convocatoria para un concurso especifico
del tema
HABITAR COLECTIVO – HABITAR PUBLICO – HABITAR
PRIVADO
En el nivel de la plaza pública se desarrollan los halles de
acceso los edificios y hacia las recovas locales comerciales
para aprovechar esos espacios como expansiones.
Los cuatro primeros niveles de oficinas se proponen para
dependencias públicas y el quinto nivel para oficinas
privadas.
Luego dos niveles de viviendas más la terraza jardín como
exclusiva expansión de las viviendas.
194
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
195
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
SKW
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El nuevo espacio cívico y ciudadano parte de dos conceptos
que organizan todas las acciones: entender la arquitectura
como un gesto cívico y el edificio como un paisaje
vertical. Se privilegian el libre desplazamiento y la continuidad
del suelo. La primera planta es una extensión de la
calle, entendiendo que el suelo sobre el cual se construye la
propuesta es público y abierto a la ciudadanía.
Las calles se convierten en el interior de la manzana, definiendo
los espacios mediante una serie de umbrales y
diferenciando los espacios de circulación de los de estadía.
El interior de cada bloque programático mantiene una
secuencia de espacios públicos, semi públicos y privados,
determinados por las circulaciones y la permeabilidad de
cada límite.
En el complejo el paisaje tiene una presencia importante.
La vegetación se organiza como un elemento fundamental
en la propuesta, acompañando cada uno de los bloques
programáticos con espacios destinados a la naturaleza. De
esta manera, el paisaje vertical se consolida y acompaña
cada una de las funciones logrando tener diferentes niveles
de aprehensión y apreciación, desde aquel territorial, hasta
el paisaje íntimo, pasando también por el de la ciudad
conformado por la Alameda y la Diagonal Isodoro del Solar.
El proyecto, además, incorpora en todo su perímetro una
galería cubierta que varía en sus alturas marcando una
secuencia espacial variada. Esta se sustenta en la relación
que tiene el proyecto según su posición en cada una de las
calles de la manzana. En los casos en los que se ve la necesidad
de tener una mayor presencia urbana, el espacio cubierto
se alza, mientras que, en espacios de menor escala,
la pasarela marca el mismo perfil de la ciudad.
Estas pasarelas van a construir un zócalo permeable que,
de alguna manera, busca recordar la antigua presencia de
un muro perimétrico cerrado, el de la cárcel, pero convertido
en un dispositivo cívico, permeable, por el cual se conectan
el interior con el exterior de la ciudad.
196
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
197
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
SUL
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Partiendo de la idea de ciudad compacta y densidad media,
se propone un conjunto urbano de usos mixtos de área total
edificada 32.000 m2. En el programa de usos propuesto
se encuentran 70 unidades de vivienda, la sede de servicios
públicos, oficinas, comercio, un centro de convenciones
y espacio público.
El proyecto se ubica en el centro histórico de la ciudad de
Talca, en Chile, justamente en la intersección de tres ejes
urbanos que resultan vinculantes con el contexto y en especial
con espacios emblemáticos de la ciudad como; la
Plaza de Armas, la Diagonal Isidoro del Solar, la Alameda
O’Higgins, el Estadio Fiscal y el Parque Río Claro.
La idea principal que propone Hábitat-Talca es organizar
espacialmente la mezcla de usos de estas edificaciones a
través de un nuevo espacio público, una plaza que gozaría
de una ubicación extraordinaria en el casco histórico de la
ciudad.
El planteamiento nos enfrenta con el desafío de pensar formas
de integración con preexistencias urbanas y culturales,
y además con la demanda global de ocupar el espacio
y consumir recursos ambientales de forma sostenible en
el tiempo. Elevar los niveles de calidad urbana y arquitectónica
de la ciudad y las edificaciones es un medio para lograr
parte de estos objetivos.
Para contrarrestar el déficit de espacios verdes existente
en las ciudades latinoamericanas y presente también en
Talca, proponemos el incremento de la capa vegetal, privilegiando
el cultivo en terrazas y suelos con un paisajismo
sostenible de especies autóctonas, orientados a conseguir
una proporción entre la superficie vegetal por sembrar
equivalente a la superficie del solar.
De modo que en esta intersección de ejes urbanos que paradójicamente
es una cárcel en la actualidad, proponemos
una plaza pública y de centro vacío de uso flexible, que al
mismo tiempo sea de articulador entre actividades de índole
económica, recreativas y residencia, y entre el conjunto
de edificaciones de la propuesta.
198
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
199
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
SWQ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Al conceptualizar la condición de cárcel, nos parecía que
los limitantes del bloque existente, eran precisamente la
inexistencia de libertad de lo público que se transmitía a
nivel de ciudad y calle, que, siendo parte de la trama urbana
en damero, se podía camuflar y tener una condición
más desapercibida. Y es precisamente esa condición de
emplazamiento y cuadricula persistente en la ciudad de
Talca, que nos pareció atractivo moldear, tanto a nivel planta
como corte, para así generar nuevas perspectivas en la
Ciudad.
La primera estrategia de diseño, fue rotar el edificio, de
manera de establecer nuevas perspectivas con la ciudad,
aprendiendo del valor espacial de la diagonal cercana, para
así generar un nuevo ritmo más dinámico a nivel de lectura
urbana.
Cada planta esta rotada de forma de romper la línea de elevación
e involucrar el transito del peatón con un vacío patio
interior, estrategia común de la arquitectura de la zona,
con terrazas que se abren hacia la alameda. Estas terrazas
naturales tienen directa relación con el tipo de programa
del nivel, dando la posibilidad de huertos urbanos para los
departamentos, o bien jardines para las oficinas.
En sí mismo, el edificio propuesto busca una relación desde
y con la calle, destacar dentro de la trama urbana fundacional
y ser un lugar privilegiado para mirar a la ciudad.
200
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
201
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
SXR
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La contemporaneidad sugiere equipos flexibles para adaptarse
a las diversidades culturales, sociales y programáticas.
Este compromiso también se refleja en proyecto, a
través del diseño de espacios públicos inacabados, para ser
apropiados, transformados y luego completados con significado.
Las primeras decisiones fueron sugeridas por la implementación
de Espacios Públicos (4000 m²), Servicios
Públicos (6000m²) en el 1er y subsuelo. Servicios Municipales
(6000m²) con atención pública en los pisos 1º y 2º y
Centro Convenciones (5000m²). Al dividir el edificio en varios
edificios, el programa crea rutas largas, alta ocupación
y necesidad de conexión entre edificios. Así, una implantación
vertical optimiza circulaciones, articulaciones entre
órganos/departamentos, favorece la iluminación y ventilación
natural y los aparcamientos más cercanos al edificio.
La creación de un acceso de servicio en la porción este
permite un acceso claro por parte de servidores/oficinas/
servicios y valora el acceso peatonal del público a través
de la gran plaza cívica hacia el oeste. Hay un claro acceso
peatonal, facilidad de control en el acceso a vehículos/servidores
y servicios públicos.
Establecimos las viviendas (6000m²) en la parte occidental,
enmarcando la plaza pública y dialogando con el entorno
inmediato. Los estacionamientos son de claro acceso y
control: subterráneo al este, servidores/público/oficinas,
al oeste para viviendas.
El siguiente gesto fue buscar un equilibrio entre las áreas
pavimentadas y verdes: una masa verde aclimata y ambienta
la llegada a una terraza público/cívica, donde se
encuentra el Comercio (3000m²), dinamizando el lugar
con restaurantes, cafés,... Se crearon espacios que permanecieron
sombreados y aclimatados a las nuevas imágenes
del complejo cívico. Aire acondicionado con parterres
y jardineras asegurando el confort térmico de los vientos
dominantes. Las oficinas del norte se enfrentan a la Alameda
Bernardo O’Higgins y enmarcan la terraza social cívica.
202
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
203
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
TRI
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
PERSPECTIVA DESDE AV. B. O´HIGGINS.
PERSPECTIVA DESDE PLAZA CIVICA. ACCESO PEATONAL
La propuesta emplaza un objeto contundente que potencia
en el sistema de la ciudad un nuevo nodo conector entre
dos ejes -Alameda y Diagonal- los cuales, al consolidarse
con el paso del tiempo, se benefician de un conjunto capaz
de demarcar y ordenar la estructura urbana mediante su
escala y jerarquía. La propuesta ofrece como atractor un
gran vacío central que concentra las actividades culturales.
El exterior minimalista realza la forma particular del objeto,
y le otorga potencial de sorpresa al interior, el cual hace
alarde de una materialidad innovadora, de calidez particular,
que lo caracteriza como hábitat humano.
La morfología del objeto único se potencia mediante la
realización de operaciones de sustracción que enriquecen
tanto la espacialidad interior como el recorrido por fuera
del conjunto, ofreciendo una forma con límites heterogéneos
que varía a medida que los usuarios recorren el espacio
urbano, mostrando distintos ángulos de su interioridad
mediante diversos gestos de apertura y cierre.
Como gesto conector entre los ejes de la Alameda y la
Diagonal, la propuesta genera sobre su lateral una plaza
lineal sobre la cual se emplaza una gran boca de acceso,
atrayendo la circulación tanto de la Alameda como desde
la Diagonal, permitiendo la mezcla de flujo peatonal desde
ambas Los intersticios que se generan logran espacios de
interacción interior-exterior de distintas escalas que contribuyen
a un gran vacío central. La distribución permite
de este modo lograr ventilación, asoleamiento, y generar
en el centro de la manzana un remanso, un espacio libre
y circulable, que permite la concentración de usuarios. La
disposición perimetral le permite al conjunto responder
programáticamente en los niveles inferiores tanto hacia
afuera como hacia adentro.
Las operaciones de sustracción que dan vacíos internos
son también generadoras de espacios de expansión de distintas
índoles, que sirven a los diversos programas. El vacío
central funciona como un gran remanso concentrador
para las actividades masivas. El proyecto contempla una
vinculación del conjunto tanto con el entorno construido
inmediato como con el paisaje distante, mediante la generación
de una boca visual sobre la plaza, la cual no solo
alivia el impacto del edificio en altura sobre la misma, sino
que oficia de mirador urbano, permitiendo a los usuarios
disponer de visuales distantes hacia el lado del río.
PERSPECTIVA DESDE ACCESO A CENTRO DE CONVENCIONES. NIVEL -1
204
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PERSP
PERSP
T A L C A - 2 0 2 0
PERSPECTIVA A VUELO DE PAJARO. ESCALA URBANA
PERSP
205
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
UDC
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
VISTA CAFETERIA
VISTA FACHADA CALLE 2 PTE.
VISTA HALL SALON CONVENCIONES
El proyecto surge ante la urgente necesidad de revitalización
urbano-ciudadano para Talca. Debido a la falta de
adaptabilidad de la misma producto del cambio de escala
a través del tiempo, ha evidenciado el deterioro de la infraestructura
pública general.
Frente a esto, la disponibilidad de este predio se presenta
como una oportunidad clave de proponer un Elemento
Engranaje que contribuya en la rearticulación y potenciación
de la voluntad urbana de su artería verde contigua (La
Alameda). Dicho Elemento se compone bajo las siguientes
operaciones.
Vaciar el interior de la manzana considerando el enunciado
de que las construcciones existentes son consideradas
blandas, preservando solo el volumen virtual perimetral.
Girar el volumen como primera instancia de apertura y
acceso condicionado. La aparición de un primer espacio
público. Liberar el plano noble dotando a la cuidad de un
nuevo espacio público. Delimitar construyendo un límite
en el plano noble. Vincular la nueva plaza con la artería
verde existente (La Alameda). Densificar dando cabida a la
mixtura programática esperada.
Consolidar el perímetro con un espesor de crujía que
permita un desarrollo espacial óptimo y un asoleamiento
equitativo. Organizar el programa exigido y propuesto
manteniendo cohesión y relación público-privada. Los destinos
de mayor vocación pública buscarán su desarrollo en
los niveles de calle en desmedro de los programas privados
que se emplazarán a mayor altura proyectando los colchones
acústicos y espaciales necesarios para producir la situación
de confort esperada.
Contener el volumen proyectado mediante prácticas de
acondicionamiento pasivo, una doble piel otorga mayor
eficiencia de uso energético, mejorando los niveles de ventilación,
soleamiento y temperatura esperados. En complemento,
el uso de paneles fotovoltaicos en la quinta fachada
disponible. Otra operación en relación plantea la reutilización
de aguas lluvias contenidas en la plaza central.
VISTA CO-WORKS
206
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
VISTA PLAZA INTERIOR
207
VISTA FACHADA ALAMEDA
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
UFL
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La reconvención para la nueva manzana de Talca propone
la consolidación del nuevo mix de usos hacia los bordes,
generando un envolvente programático de una misma altura
con solución estructural en base a un lenguaje modular,
unificando el total de programas en un mismo volumen
y simbolizando el cierre perimetral de la manzana por los
muros de la cárcel. Esta operatoria establece un gran patio
interior como espacio público con tres accesos puntuales
proyectados para la extensión de esta zona fuera de su
contención programática, integrándose de esta manera al
sistema de áreas públicas de la ciudad.
Esta zona es vitalizada gracias al programa ciudadano que
corresponde al corazón del proyecto dispuesto en un edificio
actual de la cárcel, contemplando actividades de tipo
cultural que fomentan su valor social, extendiendo su dinamismo
hacia el espacio público y proponiendo aperturas
que permiten el flujo continuo del espacio, impidiendo
que se transforme en una barrera programática. En suma
a lo anterior, se propone un primer y segundo nivel como
zócalo comercial de carácter gastronómico y artesanal que
rodea el espacio público activando el flujo diario y turístico
de la zona.
Por otro lado, la vida urbana de este espacio se desarrolla
mediante una explanada interna a nivel peatonal que se
extiende hacia la Alameda y alimenta la vida nocturna del
lugar con actividades libres, reuniendo a los ciudadanos en
un espacio de encuentro proyectado como la manzana del
“Espacio cívico Alameda - Ex Cárcel”
208
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
209
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
UGG
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Se propone un “nuevo espacio cívico y ciudadano” para
reconvertir el sitio de la actual cárcel de Talca, donde el
espacio público se vuelve protagonista. El espacio privado
se acomoda y actúa en función de contener y articular
tanto flujos como espacios de encuentro. Además, se plantea
no olvidar la existencia de la cárcel, mediante grandes
operaciones que aluden a su memoria. En primer lugar, un
perímetro construido acompañado de patios ingleses que
aluden al elemento del muro o fortaleza como límite carcelario.
En segundo lugar, la sucesión de dos grandes espacios
públicos que recuerdan a los patios carcelarios, como
vacíos de un predio mayormente edificado. Por último, lugar,
conservar y restaurar uno de los edificios existentes de
la cárcel. Edificio de tipología particular, debido a su forma,
materialidad y ubicación dentro del predio.
La presente propuesta se basa en la regeneración de una
manzana central en la ciudad de Talca. Por medio del programa
y diseño arquitectónico expuesto, se busca densificar
el predio generando un uso mixto donde conviven y
dialogan agentes públicos y privados. La manzana actual
se transforma en un espacio abierto a la ciudad que, en su
nivel de calle, dialoga con el entorno por medio de un diseño
flexible y permeable, permitiendo diversos accesos y
frentes, generando variados espacios de calidad urbana.
210
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
211
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
UHU
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Lapropuestaconsisteesencialmenteenlaaperturadeunamanzanaquehaestadopormuchotiempo
cerradaalusopublicoparalostalquinos.Pararepresentarlacondiciónexistentedelacárcelsedecide
comenzar con un bloque monolítico,
impermeable y opaco, el cual es intervenido mediante
sustraccionesdematerial,dandoformaaunespaciocentralabiertohacialosejesexistentesdetransito
más relevantes y a
sus esquinas, permitiendo el libre transito de visitantes al
interior de lamanzana.
El nuevo espacio público es verde, con diversidad de usos,
niveles, escalas, colores y texturas. La escaladelosvolúmenesquedefinencadaedificiotienedirectarelaciónconelprogramaquealbergan;
gran escala para espacios amplios del
centro de conferencias y galería comercial, escala intermedia
para oficinas, talleres y servicios públicos, y escala pequeña
paravivienda.
La propuesta ha sido concebida tal que sea un aporte a su
contexto urbano directo y que a la vez se transformeenuniconodeloqueTalcaquierallegarhacerenunmedianoplazo.
Elproyectoconsidera una amplia variedad de estrategias
sustentables, desde lo social: incorporando actividades laborales
para los vecinos (incubadoras, granjas urbanas y
talleres), promoviendo actividades al aire libre para adultos,jóvenesyniños.Asícomotambiénestrategiaspasivaspareelmanejodeaguaslluvias,confort
térmico, reducción el
efecto de isla de calor, uso de materiales locales, reducción
de consumo de energía, y uso de energíaslimpias.
212
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
213
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
UMP
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El mayor interés en este proyecto para la comunidad de
Talca, consiste en cualificar el espacio colectivo de la ciudad
y los edificios públicos, también, en generar un punto
de partida para el desarrollo posterior del centro de la ciudad;
se busca que en el espacio público primen el tamaño,
las conexiones, la accesibilidad y la relación con el entorno.
Así entonces, se buscó liberar espacio en la planta urbana,
teniendo como principio la configuración de una plaza que
contenga la función de reunión, como una gran explanada
que tiene la capacidad de adaptarse a todo tipo de actividad.
El interrogante que invade el desarrollo inmediatamente
posterior es el CÓMO, ¿dónde ubicar la plaza y cómo se
desarrolla el programa? La conexión entre la diagonal y la
Alameda fue determinante para la ubicación de la plaza, el
vacío generado, conecta tanto física como visualmente ambos
lugares; por otra parte, la ubicación de la torre recostada
sobre la calle 2 Poniente, permite una solvencia adecuada
en escala y proporción a cada perfil vial. El edificio
genera una transversalidad visual entre los espacios que se
ubican a cada lado de la torre y se plantea una condición
períptera para garantizar la plena conexión circulatoria por
el plano urbano.
Finalmente, con la urbanidad, la actividad, el paisaje, la
historicidad y la tectonicidad; esta propuesta responde a
todos los frentes en directa relación con la ciudad. En términos
de Forma, la tipología de torre sobre plaza responde
a las contingencias del sitio mediante un sistema de adaptabilidad
que se divide en dos operaciones básicas; agrupar
el programa en materia de usos públicos, servicios auxiliares
y estacionamientos dentro de la plataforma enterrada y,
por otra parte, la configuración plástica del sistema portante
instalado en la planta libre, sirve de transición entre plataforma
y torre, mientras la caja habitable descansa de manera
impoluta volcada hacia el paisaje geográfico de Talca.
214
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
215
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
URC
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto se plantea como un articulador, una coyuntura
tanto espacial como programática. Espacialmente cumple
con la función de articular la Alameda con la Diagonal Isidoro
del Solar, enlazando y dando continuidad al espacio
público a través de una escala intermedia desde la perspectiva
humana del encuentro y la integración social. Desde
su uso, es un punto coyuntural a escala de ciudad, en
donde confluyen y desencadenan las actividades públicas
y se desarrolla el acontecer ciudadano.
Se hace parte del sistema de espacios públicos de su entorno
ofreciendo al contexto un espacio-plaza pública. Un
patio interior que continúa y participa de manera activa
con el entorno, vinculado las lógicas peatonales con la
permanencia y el encuentro. Los volúmenes perimetrales
son permeables al vacío interior, el cual suma su área al
potencial de uso de los volúmenes, siendo un soporte para
diversas actividades.
La propuesta de conjunto arquitectónico toma las lógicas
de organización de la Casa Colonial Chilena como estrategia
estructurante del proyecto. Se plantea un conjunto de
apariencia contemporánea, que se lee como un total armónico,
de volumetría unitaria y continua que se vuelca hacia
el interior de la manzana. Los patios son un elemento central
y organizador de la propuesta.
Se considera el traslado de la cárcel como una oportunidad
para recuperar el interior de la manzana y otorgarle un
valor urbano. En contraposición al muro ciego perimetral
que hoy caracteriza a la cárcel, busca hacer visible lo que
está oculto. Como acción principal, se eleva el volumen macizo
perimetral del proyecto, permitiendo la inter-visibilidad
entre el interior y exterior de la manzana. Lo que hoy
se esconde, se hace visible, el espacio interior cobra vida,
y se hace importante. Se propone la reutilización del material
procedente de la demolición del muro perimetral de la
carcel en la construcción de los patios interiores, como acción
que busca un testigo de la memoria urbana del lugar.
216
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
217
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
URN
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Talca es, en su esencia, una unión única entre la ciudad y el
campo, un Damero en medio de terrenos agrícolas, el patio
interior de una cálida casa chilena. La ciudad, por su
condición geográfica en el país y el rol agrícola que la ha
identificado, permiten entender sus vías como una sutura
entre lo urbano y lo rural.
El proyecto del Nuevo Espacio Cívico y Comunitario de Talca
hace homenaje a esta esencia.
Desde la cuadra histórica que actualmente ocupa la cárcel
de Talca, se propone la apertura de sus lugares más oscuros,
y el espacio que se podría haber considerado un estorbo
en su entorno se reidentifica como un corazón evocativo
y abierto. Este corazón traerá nueva vida a este sector
tan único e histórico de la ciudad.
La propuesta se construye a partir de la negociación territorial
entre lo urbano y lo rural, donde el programa arquitectónico
se compone a partir de la sutura entre ambos, logrando
así acordar una armónica relación entre el campo y
la ciudad. El centro del proyecto es el patio interior de esta
nueva casa, donde las líneas sinuosas evocan imágenes del
campo que late sólo un poco más allá de los confines de
Talca. El edificio que lo rodea aporta una capa de vida cívica
y urbana a la ciudad, donde el programa y el volumen
responden al entorno, tanto directo como lejano. A partir
de una grilla estructural de madera, de escala flexible y
manejable, el proyecto viene a unificar y activar un sistema
de espacio público y equipamiento ciudadano.
218
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
219
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
UTQ
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
220
Volumetria de borde de mediana altura y un vacio central,
un hall urbano y ciudadano.
La intervención tiene como premisa de diseño, revitalizar
e insertar un nuevo tiempo arquitectónico al sector, interpretando
y haciendo parte de la propuesta, la jerarquización
urbana del entorno, las volumetrías arqutectónicas y
la contemporaneidad de estilo que comienza a aparecer en
la zona.
Un nodo espacial de características arquitectónicas considerables.
Usando como estrategia urbana la conección espacial
y visual entre el parque alameda de talca y la avenida
isidoro del solar. Haciendo de éste, el núcleo ( conjunto
armónico ) que revitalizará el sector de borde. Irradiando
hacía una configuración urbana mayor. Generando un remate
del parque y transformando al actual sitio de la carcel
en un espacio ordenador y articulador de este nuevo
nodo ciudadano.
1.- Hito, nodo y remate
El master plan es un conjunto armónico con posibles expansiones
y conecciones a los ejes urbanos del sector, con
su concepto placa torre y un espacio público intermedio.
El cual se constituye y propone un nodo de desarrollo de
impulsión urbana.
Su ubicación, tamaño y emplazamiento, generará un hito
arquitectónico de características considerables, las que
aportan y dan un punta píe inical a su entorno, tanto urbano
como paisajistico. Un nuevo hito articulador de las
tensiones y flujos urbanos de su entorno.
2.- Eje paisajístico.
La conexxión soterrada con el actual parque alameda de
talca, generará una externalidad positiva de recuperación,
complementación y de dinamísmo urbano y ciudadano.
Pudiendo a futuro ser preponderante para nuevas intervenciones
en un parque de jerarquía e importancia urbana.
3.- Eje urbano. Av. Isidoro del solar
Por evolución propia de la ciudad, puede transformarse en
el acceso y conector, potencialidad urbana futura regeneradora
del master plan.
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
221
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
VEM
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto “Barrio Cívico” propone un espacio para la
convergencia de los ciudadanos talquinos en torno a la
forma de encontrarse y compartir, para unirse con quien
vive lejos. Los espacios proponen actividades recreativas,
culturales y productivas de un carácter íntimo y cercano,
para ir y volver a encontrarnos en un centro de relación
barrial, con intención de integrar temas ciudadanos con
una conversación cívica en torno a un recorrido expositivo,
contando con equidad de oportunidades de acceso y movilidad
para los distintos ciudadanos.
Bajo esta mirada se tiene en cuenta las crecientes necesidades
de una urbe moderna en cuanto a temas de accesibilidad,
sustentabilidad e integración, teniendo en cuenta
los requerimientos sanitarios ante el contexto de pandemia
COVID-19, proyectando para Talca un espacio cívico
donde convergen de manera orgánica distintos aspectos
de los quehaceres de la vida humana, en una escala barrial
y urbana, respetando los espacios abiertos que acogen el
distanciamiento y vida en comunidad, posibilitando exponer
el acto ciudadano y contener la palabra cívica.
En su emplazamiento el proyecto viene a ser el remate del
inicio de eventos masivos de carácter relevante para la
ciudad, ya sean desfiles alegóricos, marchas o ferias, que
se puedan dar en el eje de la Alameda. En este sentido el
proyecto se abre en un recibimiento cóncavo, con un primer
patio resultante del retranqueo del edificio quitando
la gran fachada de encierro, y otra plaza en altura que completa
la relación visual con el contexto y su propio habitar
como un vínculo en contemplación.
Este recorrido se forma a partir de la extensión del nivel
de calle para el transeúnte, pero a su vez es también una
extensión del acto y forma de la plaza elevada, permitiendo
que este sea el primer paso de llegada con una exposición
progresiva de los propios talleres, esto puede ser fotografías,
pinturas, esculturas, música, etc. mediante estructuras
que cuelgan desde la celosía como complemento sustentable
y arquitectónico del recorrido expositivo que puede ser
habitado por distintas personas con necesidades variadas
de movilidad como la caminata, silla de ruedas y la posibilidad
de recorrer hasta el nivel tres en bicicleta.
222
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
223
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
VLG
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Vista calle 3 Norte
Vista Eje Diagonal
Vista plaza de la Civilidad
Hoy la cárcel de Talca se percibe como un volumen monolítico,
que existe aislado del resto del tejido urbano, ordenado
en torno a un espacio central sin salida. La propuesta general
preserva el recuerdo de lo existente como patrimonio
intangible mediante la transformación de sus elementos
simbólicos constitutivos, tomando los conceptos de liberación
y encierro como ideas fundamentales, expresándolos
espacialmente mediante el gesto de abrir la barrera existente
para facilitar la integración entre el espacio público
interior y el tejido urbano. La imagen objetivo conjuga la
conformación de límites con su traspaso, de modo de romper
la continuidad de lo construido para integrar el espacio
público que allí se alberga con el resto de la ciudad. Se
organiza tomando como referencia la manzana tradicional
que conforma un gran espacio central, intersectado por
una tensión que lo conecta espacial y funcionalmente con
las avenidas O´Higgins y Isidoro del solar. En dicho espacio
abierto a la comunidad, denominado “Plaza de la Civilidad”,
el hombre ahora es protagonista “ciudadano” y puede ejercer
sus derechos en libertad.
A su alrededor se organizan edificios elevados que liberan
el nivel de piso formando un límite permeable. Sus fachadas
presentan distintos grados de transparencia de acuerdo a
su orientación, como una forma de control térmico pasivo,
mientras que su materialidad, hormigón, remite a la dureza
de los muros que allí existen actualmente.
Finalmente, cada uno de los edificios cuenta con techos
verdes que forman un circuito de espacios públicos recorribles,
conectados visualmente al estar todos a la misma
altura, reforzando la unidad del conjunto.
224
Vista Esquina Alameda con calle 3 Poniente
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
sta aérea general
225
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
VNR
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El nuevo concurso para proyectar en la cuadra de la Cárcel
Penitenciaria de la ciudad de Talca se presenta como una
oportunidad para crear un espacio cívico que articule servicios
públicos, entendiendo la carencia de este en la ciudad.
Su ubicación es estratégica, pues está en el centro de la ciudad,
frente a la Alameda, que es el principal espacio público
de la ciudad, permitiendo la integración del proyecto al tejido
urbano de la ciudad.
La propuesta proyectual es abordada desde su estudio
contextual, con ello, la relación con los programas cercanos.
Además, se promueve el desarrollo sostenible de la
ciudad y el comercio local, a través de la utilización de
madera y paneles solares como parte del diseño. El uso
de los factores bioclimáticos, el asoleamiento y la ventilación
natural, son factores primordiales para este nuevo
espacio, ya que permite disminuir los gastos energéticos
entregando un espacio de calidad para el desarrollo social
y cultural de la ciudad.
Estos antecedentes son llevados al diseño de un edificio
con una volumetría similar a una herradura que genera
una gran plaza central, la que permite desarrollar actividades,
a través del uso concéntrico del espacio público, y, de
este modo, solucionar la problemática actual de la falta de
un espacio de encuentro para la ciudad.
La virtud de este edificio, si bien es la multiplicidad de usos
y la mixtura de espacios para la comunidad, es también, la
forma que los contiene, pues esta genera un borde para ser
habitado, de acuerdo con su programa, con actividades que
lo recorren desde lo más público, como lo es el programa
ciudadano, a lo más privado, que son las viviendas. Este
gran borde permite contener en el interior de la cuadra
una plaza abierta hacia la alameda, que se conecta con el
comercio, el que es permeable a ella, y a su vez, este gran
vacío central se conecta con el subsuelo, hacia el centro de
convenciones y da espacio al memorial.
226
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
227
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
VYA
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La propuesta de un espacio público distintivo y de calidad,
con un basamento de madera modulado en cuyo centro
se abre una Plaza Cívica, contribuye al fomento y desarrollo
de conductas de participación ciudadana. Los
edificios se elevan sobre el basamento envolviendo este espacio
central, a excepción del Centro de Convenciones que
se ubica en el subsuelo y se conecta con la plaza a través de
un Anfiteatro Verde.
Los espacios verdes forman parte del NECC y permiten
dar continuidad a la vegetación de Alameda B. O’Higgins
y la Av. Isidoro del Solar, sumados a la presencia de agua
aportan calidad ambiental al conjunto. A su vez la cubierta
de madera tamizada, que controla el efecto de sol en los
calurosos veranos, o las placas traslucidas que protegen de
las lluvias, colaboran en la generación de un nuevo paisaje
en la ciudad, un verdadero Oasis Urbano.
Con clara identidad institucional, pero sin recurrir a la
monumentalidad para hacerse notar, este conjunto urbano
arquitectónico es un edificio para hacerse sentir, para vivenciar.
Este carácter se logra a través de la utilización de
la madera, del manejo y prevalencia de la escala humana,
la diversidad de situaciones que se proponen dentro de un
mismo espacio y de la clara identificación tanto del conjunto
como de cada una de sus partes.
Es la propia comunidad de Talca la que deberá empoderarse
del proyecto, generar las adaptaciones o matices de
un modo participativo, y aportar su visión para sellar la
identidad del conjunto. Sólo de este modo será un espacio
propio de carácter local y con identidad talquina.
La arquitectura y la ciudad, siempre transmiten experiencias,
sensaciones, mensajes. El mensaje que este edificio
debería trasmitir a las mujeres y los hombres de esta ciudad
y la región, sería:
Talca, el NECC te incluye.
228
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
229
WGY
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto se emplaza en el centro de la ciudad de Talca,
en el predio actualmente ocupado por la Cárcel, a trasladarse
en el año 2023.
Al tratarse de una ubicación estratégica en la ciudad, con
una gran vocación pública, se propone generar un proyecto
de carácter permeable.
Al eliminar los muros perimetrales, el proyecto logra abrirse
al ciudadano, el nuevo protagonista de este espacio que
por tantos años estuvo cerrado en sí mismo. Así, este podrá
desarrollar un sentido de pertenencia al lugar, lo cual es
clave para que un espacio público cobre sentido.
La mayor superficie de los edificios se concentra en plantas
superiores, liberando así la manzana para priorizar el
espacio público accesible a la ciudadanía. De esta manera,
se vincula la Alameda con la Diagonal Isidoro del Solar, garantizando
la continuidad del espacio público, al cual se
le destina un 70% de la superficie del terreno.
El proyecto consiste en cinco volúmenes arquitectónicos,
diferenciados según función: oficinas públicas; oficinas
municipales; oficinas privadas + viviendas; centro
regional de convenciones; y centro cultural (programa ciudadano).
El sector comercial se divide y coloca al nivel del
terreno debajo de los bloques de oficinas, con la posibilidad
de contar con expansiones al exterior que garanticen
la permanencia del usuario en el interior de la manzana.
Se espera que el conjunto edilicio se convierta en un polo
de atracción en la ciudad, capaz de convocar a usuarios
de todas las edades y llenarse de vida las 24 horas del día.
Se busca que la propuesta transmita una imagen de innovación,
en concordancia con la idea de proyectar a la ciudad
chilena hacia el futuro. Uno de los recursos utilizados
para tal fin es el de la arquitectura paramétrica, presente
en las envolventes de los edificios. De esta manera el conjunto
adquiere una identidad reconocible, con potencial de
convertirse en referente en la región.
230
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
231
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
XFA
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
AXONOMÉTRICA PROYECTO
Espacio Civico y Ciudadano de Talca
VISTA DESDE EL BALCÓN RESIDENCIAL HACIA PLAZA CENTRAL
Espacio Civico y Ciudadano de Talca
VISTA PATIO MUNICIPAL
Espacio Civico y Ciudadano de Talca
En la actualidad se requiere un nuevo modo de diseñar la
ciudad, con espacios abiertos que eviten el hacinamiento
urbano, situación de la Cárcel de Talca, ya que, sus veredas
angostas, dificultan el transitar por el sector. Si bien, una
solución podría ser el ensanchamiento de las veredas, esto
perpetúa la concepción que la ciudad solo se recorre por
sus bordes, y el interior es de exclusiva propiedad privada.
De aquí nace el concepto de la Vereda Interior, el cual hace
de propiedad común el total de la manzana.
Ambas Veredas Interiores se trazan desde una revalorización
del volumen preexistente, ya que, la primera vereda
interior (Alameda - Diagonal), se configura en base a la Torre
del Reloj, de manera que, el Reloj sea el elemento protagónico
desde la calle. Mientras tanto, la segunda vereda, (3
Pte. - 4 Pte.), inicia donde el volumen preexistente termina,
funcionando como una patio interior que configura la Municipalidad,
y le entrega una dimensión de exterior
De ambos ejes, aparece un tercero, el cual se soterra, generando
un espacio de interacción entre el Centro de Convenciones
y Restaurantes, donde se pueden realizar distintos
actos culturales al aire libre, tales como, exposiciones,
obras de teatro, etc., propiciadas por las escaleras que se
diseñan a modo de anfiteatro, y pasarelas que enmarcan
dichos actos.
De esta forma, la propuesta distingue dos modos de habitar
la manzana, hacia Alameda y 3 Pte., el Tránsito Rápido,
propio del hacer trámites, donde se ubican los Servicios
Públicos, Oficinas, Municipalidad, y sobre ella, la Biblioteca.
Mientras que hacia 2 Pte. se construyen espacios para el
Paseo, con el Centro de Convenciones, Comercio, y terminando
con las Residencias.
Finalmente, la plaza central funciona como elemento, que
no tan solo entrega un espacio de uso público dentro de la
ciudad, sino que también organiza y hace dialogar ambos
modos de habitar la cuadra mediante un vacío urbano.
232
VISTA ENTRADA POR ISIDORO DEL SOLAR
Espacio Civico y Ciudadano de Talca
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
VISTA ÁEREA HACIA PLAZA CENTRAL
Espacio Civico y Ciudadano de Talca
VISTA ÁEREA DESDE LA ALAMEDA
Espacio Civico y Ciudadano de Talca
233
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
XHG
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El espacio que da nacimiento al centro Cívico y ciudadano
de Talca, se inspira en la imagen de un parrón y del patio
de la casa rural, o de la hacienda en el valle central.. Ambos
elementos patio y parrón convergen para recrear a escala
de la ciudad un nuevo hito de encuentro de la familia, un
nuevo espacio ciudadano que busca complementar los esfuerzos
por volver a dar interés cívico al casco histórico de
la ciudad.
Desde esta conceptualización el conjunto se ordena entorno
de un gran parrón urbano, bajo el cual se darán los
hechos y acciones del encuentro brotando en forma espontánea
entre las diferentes actividades del programa.
Este patio parrón cumple la función de regulador las condiciones
a nivel de microclima para el conjunto de edificios,
vocación natural por su condición de elemento verde
con sombra en las casas rurales.
La otra característica que entrega singularidad al conjunto
de edificios, y puede ser ocupado por toda la ciudad, es
una calle aérea denominada ,paseo de los miradores urbanos.
El cual vincula funcionalmente todos los programas,
y permite el traslado desde el nivel tierra al gran mirador
urbano de remate de este trayecto el cual esperamos se
incorpore a la red de paseos en el caso histórico.
Este centro Cívico ciudadano contiene un edificio para viviendas,
otro para ser ocupado como centro de convenciones,
otro para contener servicios públicos y otro para albergar
comercio. Todos son independientes entre si, pero
construyen un conjunto con voluntad de albergar un interior
protegido y regalado a la comunidad.
El conjunto está diseñado desde la forma que adopta en
planta , como la geometría de sus edificios ,proporciones,
orientaciones en relación al sol, superficie de exposición
a trayectoria solar , y sus alturas para ahorro de energía
,como manejar un confort térmico aceptable en un clima
de alta variación de temperatura entre el día y la noche.
234
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
235
XXV
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto se plantea como un fragmento de ciudad, no
como un solo edificio. Una colección de obras arquitectónicas
concatenadas que comparten un sitio y lo reconstruyen,
cada cual, con su escala justa para albergar, mezclar e interrelacionar
el programa propuesto. Estas encuentran en las
cualidades del lugar su criterio de emplazamiento, haciendo
eco del orden y flujos urbanos, paisajes y arquitecturas
allí presentes.
Las obras son iguales y distintas a la vez. Iguales porque nacen
de una misma trama estructural y material que emerge
desde el subsuelo y su arquitectura hipogea, mediante un
entramado de matriz 10x10mts, 5x5mts o 2,5x2,5mts- de
columnas, pilares o muros-. Se aplica este módulo en la
medida que los recintos se van definiendo y se liberan o
densifican según el programa y que los espacios así lo requieran.
Obras distintas porque su figura y percepción
plástica cambia al definirse cada una en el conjunto. Estas
poseen la libertad de tener una geometría y percepción espacial
distinta, alimentando así el imaginario del lugar y la
experiencia de habitar, entre público y privado, adentro y
afuera, entre luz y sombra, entre lo íntimo y colosal. Estos
conceptos buscan definir una escala para proyectar un conjunto
en equilibrio- casi como un organismo vivo- que se
debate en encontrar la justa proporción entre lleno y vacío,
construyendo distintas calidades y cualidades de experiencias
espaciotemporales.
Una imagen urbana dinámica y permeable.
236
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
237
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
YCE
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Talca, la ciudad del trueno. Un valle, dos cordilleras y sus
ríos, quiere convertir el espacio ocupado por una cárcel en
un espacio público resignificando el concepto “libertad”.
Convertiendose en un espacio con una vocación pública,
este lugar común que hemos llamado Quidu, que en mapudungun
significa: libre. Hemos proyectado un lugar de
libertad, para moverse y deambular en espacio, para crear,
contemplar, imaginar, soñar, procrastinar y expresarse, libertad
de reconocerse como ciudadano y habitante de talca
dentro de los límites del respeto y la responsabilidad
cívica. que contribuye a la incorporación de áreas verdes
y espacios públicos en la ciudad. Se construirán espacios
para la cultura, la educación, y para la experimentación,
espacios cívicos y de encuentro.
En este lugar, la participación de la comunidad es la estrategia
principal para mantener el espacio en el tiempo,
generar conciencia y encuentro ciudadano, Quidu será un
modelo para procesos que ocurrirán más allá de sus límites
y actuará sobre la ciudad en su totalidad.
Proponemos se cree un sistema mixto de cooperación que
se mantendrá en el tiempo, entre tres actores principales:
EMPRESARIOS, EDUCADORES Y FUNDACIÓN QUIDU Quidu
es un lugar rico en calidad espacial, que transforma un
lugar aislado, ajeno y sombrío en una oportunidad para
hacer de Talca una ciudad compacta y sostenible, un lugar
atractivo, pero mucho más importante, un lugar-para el
bien- común.
238
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
239
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
YPM
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
LA VISIÓN
1. Proponer un nuevo uso de lugares públicos, tanto en
lo arquitectónico como en lo urbano, que contribuyan a
la regeneración del centro histórico de Talca, de manera
inclusiva y sustentable.
2. Procurar que los distintos programas, materializados
en cuatro edificios de funciones mixtas, de fuerte vocación
pública, aporten vitalidad y dinamismo al interior del conjunto
y hacia el entorno.
3. El resultado urbano propuesto servirá de referencia
para futuras transformaciones urbanas de la ciudad de
Talca y su región.
Creemos que lo que corresponde en este caso particular es
la producción de un modelo de tejido, poroso y penetrable,
como complemento del tejido físicamente amanzanado y
cerrado, como es la manzana de tradición hispano-americana.
LA IMAGEN
1. Nuestro proyecto propone una nueva imagen para la
ciudad , a la manera de ícono o faro para este sector de
Talca en particular y para la región en general.
2. La altura del edificio de oficinas, visible a la distancia,
la relación dimensional entre los distintos cuerpos arquitectónicos,
la calidad y generosidad de sus explanadas
públicas, el uso y la permeabilidad peatonal hacia el interior
de la manzana , harán de este nuevo complejo edilicio
un hecho urbano memorable.
INSERCIÓN EN EL ENTORNO
1. La distribución de los distintos edificios en el predio, sobre
una plataforma común que los unifica, presentan un
escenario de amigable y serena urbanidad.
2. La ubicación del Centro de Convenciones y el Edificio
de Viviendas, frente a la Alameda Bernardo de O´Higgins,
comunican una clara vocación pública e incorporan visualmente
el parque propio de la Alameda y su forestación
como un continuo espacial en el sentido norte-sur, con el
proyecto propuesto.
3.-PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
Una clara y expresiva constructividad arquitectónica, visible
en todos los edificios proyectados, acompañan la propuesta
urbana global y dan como resultado para la ciudad
de Talca, un escenario de silenciosa dignidad
240
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
241
YTI
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
Si, por un lado, la historia de una ciudad puede describirse
por las relaciones establecidas en el espacio en diferentes
períodos, por otro, sería superficial pensar en ella como
una parte desconectada del todo. Es a través del paso del
tiempo que se crean y modifican diferentes relaciones en el
espacio. Los restos de la historia construida, aunque cristalizan
un cierto significado, tienen en sí mismos el potencial
de resignificarse. Las murallas que existen hoy aprisionan
tanto la memoria de parte del casco urbano de Talca como
las posibilidades de vivir la ciudad bajo una nueva perspectiva.
Los patios, mezclados con el paisaje, llevan marcas
simbólicas del antiguo uso y se abren a los lados del
terreno. De esta manera, son posibles nuevas conexiones,
y por lo tanto, son el punto de partida proyectivo adoptado.
Compuesto por un entorno diverso (bares, restaurantes,
Al. De Talca ...) e importantes avenidas (Av. Isidoro
del Solar y Av. Cuatro Nte.), la zona tiene una variedad de
usos que se alternan durante el día y semana. La idea de
extender la lógica de Alameda al suelo garantiza, por tanto,
una continuidad de estas actividades, para liberar la planta
baja y acomodar locales comerciales, servicios públicos
y el programa ciudadano. Más que un objeto, diseñamos
una estrategia urbana. Buscamos un proceso que incluya
múltiples accesos y diferentes usos en el terreno, así como
un escalonamiento constructivo y financiero guiado por
la participación popular. A partir de 3 pasos ejecutivos: 1.
Embasamiento; 2. Torres de acceso y; 3. Plaza Elevada - fue
posible crear un edificio que actúa como articulador urbano.
En cuanto al resto del programa, se elaboró un Plan
Maestro que se incorporará a escala arquitectónica, con el
fin de escalonar la ejecución y orientar la decisión popular.
A través del método de Prospectiva Estrategica se logró
establecer pautas y vislumbrar diferentes escenarios,
presentándose la propuesta como una de las posibilidades
adecuadas para el futuro.
242
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
243
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
ZAG
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
La arquitectura y el urbanismo han tenido un papel fundamental
en la transformación que han vivido las ciudades
en los últimos años, a través de proyectos e intervenciones
que trascienden el hecho físico de su construcción y detonan
una serie de escenarios para una vida colectiva fundamentada
en la integración social.
A partir de esta premisa de integración nace C.I.S. - CEN-
TRO INTEGRAL SOSTENIBLE, concebido como un centro
de múltiples usos y servicios, bajo el concepto de urbanismo
sostenible, el cual aporta a la definición de un problema
urbano complejo y conjuga espacio público y arquitectura
para la reconversión del sitio de la actual cárcel de
Talca, incorporando en el lote un mix de usos como viviendas,
edificios institucionales, oficinas privadas, comercio,
entre otros, y aportando a la revitalización del casco histórico
de la ciudad.
El proyecto promueve un nuevo estilo de desarrollo que
favorece el acceso y uso de los recursos naturales y la preservación
de la biodiversidad; nace desde una concepción
bioclimática, que se inserta en el espacio teniendo en
cuenta todos los factores climáticos y su contexto ambiental
inmediato, además aprovecha los recursos existentes
sin interrumpir el desarrollo normal del ecosistema. Por
su variedad de usos y su programa arquitectónico completo,
el proyecto se vuelve viable económicamente, ya
que estos usos generarán recursos para su construcción y
mantenimiento.
Rescatar y revitalizar urbanísticamente esta zona con infraestructura
y espacio público de calidad, generará nuevas
actividades que le dan una nueva plusvalía a la zona,
además mejorará las condiciones de vida de las familias
vecinas al aprovechar su potencial de desarrollo inmobiliario,
ya que estas áreas se encuentran en la zona interna
y central de la ciudad.
244
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
245
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
ZJD
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
246
El encargo consiste en la reconversión del sitio actual de la
cárcel de Talca como punto de partida para la regeneración
urbana de la ciudad. Como estrategia principal se propone
la utilización de una grilla estructural base de 6x6m que
permite distintos usos en su interior como la vivienda, oficinas
y programa ciudadano. A su vez, un sistema estructural
tan neutro permite trabajar por etapas habilitando
crecimientos futuros de forma vertical como horizontal.
En la región del Maule, más del 81% de la productividad
representa está ligada a la agricultura. La propuesta
consiste en llevar la tradición agrícola de Talca a las
viviendas y fomentar la autoproducción, el autoabastecimiento
y el mercado local.
Para un desarrollo integral sustentable deben
abarcarse sus 3 dimensiones.
-Sustentabilidad Ambiental: Se propone un espacio intermedio
entre el exterior y el interior que funciona como
invernadero en invierno y sombreadero en verano.
- Sustentabilidad Económica: El espacio intermedio es
productivo, permitiendo que los distintos programas tengan
la capacidad de autoabastecerse y puedan rentabilizar
los excedentes.
-Sustentabilidad Social: Se plantea un volumen correspondiente
a un huerto vertical en altura como programa
ciudadano.
OPERACIONES
GRILLA: La modulación permite una versatilidad en los
programas y usos que pueden tener lugar en el sitio.
RETRANQUEO: Para respetar las rasantes de 70°.
PLACA: En los primeros niveles son ubicados los servicios
municipales y públicos, que requieren una mayor proximidad
con la ciudad.
SUELO Y SUBSUELO: Se plantea un primer piso 100% público.
El comercio es ubicado en todo el perímetro y en el
centro de la manzana se plantea el centro de convenciones.
BLOQUES: Se proponen 2 bloques de viviendas hacia el
norte, un bloque de oficinas hacia el oriente y un huerto
comunitario hacia el poniente.
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
247
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
ZLP
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
El proyecto de un Espacio Cívico en la actual Cárcel de Talca
se concibe desde un sistema constructivo modular industrial,
que considera la optimización de recursos y que
permite desarrollar su construcción mediante etapas. El
edificio responde a la importancia de concebir edificios
públicos, para el desarrollo de actividades cívicas y recreativas
al aire libre, en las que se consideran eventos gratuitos
a la comunidad, los que requieren espacios de gran
envergadura. El edificio se emplaza y configura sobre una
grilla regular de seis por seis metros en la primera planta,
la cual responde a una escala urbana y una grilla de tres
por tres metros implementada desde el segundo nivel, la
que responde al diseño de espacios de menor escala. La
utilización de la grilla como premisa de diseño, organiza
el proyecto en siete niveles de altura y cinco niveles de
subsuelo, en los cuales se distribuyen estacionamientos,
auditorio, sala de conferencia, comercio, oficinas institucionales
y privadas, huertos, áreas verdes, salas de exposición
al aire libre, viviendas, espacios multiuso y una plaza
dura al centro del edificio, delimitada por el volumen, que
emula conceptualmente el muro perimetral de la cárcel. Es
mediante una infraestructura multiuso, que el edificio es
capaz de albergar los programas que sean necesarios para
sobrellevar una emergencia de catástrofes naturales, políticas
y/o sanitarias. La circulación se resuelve estratégicamente
en dos claros lenguajes, el primero enfocado en la
circulación vertical, dotada de escaleras y ascensores que
permiten la accesibilidad universal al edificio y la implementación
de una rampa que lo recorre en su cara interior.
La planta libre en doble altura cuenta con una superficie
aproximada de 10.890 m2 y dota al edificio de una cualidad
espacial que permite conectar visual y espacialmente
con el espacio público de la Alameda, la calle 3 poniente, la
Diagonal Isidoro del Solar y al resto de programas complementarios
de la ciudad.
248
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
249
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
ZPV
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
“El pasado y el futuro, la luz y la oscuridad, el lleno y el
vacío, es aquí donde la arquitectura busca encontrar estos
contrastes jugando con las permeabilidades”..
En la actualidad la cárcel de Talca ocupa un lugar privilegiado
de la ciudad. Se ubica entre dos grandes ejes urbanos
importantes: La Alameda, espacio público transversal a la
ciudad, y la Diagonal Isidoro del Solar la cual conecta con
la plaza de Armas y el sector comercial del centro de Talca.
Sin embargo, hoy día la cárcel se presenta como un cuerpo
sólido impenetrable, sus calles aledañas con estrechas veredas.
Se muestra como un lugar, hostil, de paso acelerado
aunque esta conecte dos ejes viales con una vocación pública
importante.
Buscando aprovechar las potencialidades y particularidades
del lugar, se establece:
-Dar continuidad a la red de espacio público de la ciudad,
proponiendo espacios articulados a dicha red y generando
nuevas conexiones entre la misma. “Vacío urbano”
-Proponer un espacio público programado y articulado al
programa arquitectónico propuesto en la primera planta.
-Generar diversidad de espacios de para el encuentro ciudadano
que incluyen diversos sitios de estancia, dotados
con mobiliario urbano.
La mixtura programática del proyecto y su potencial como
singularidad cultural de la ciudad es aprovechado y explotado
a través de la implantación de 4 proyectos con aptitudes
y funciones independientes, Museo Digital, Viviendas,
Centro de convenciones y Oficinas. Estos a su vez enclaustran
una plaza inclinada que sirve como espacio de congregación
y se disuelve como espacio público, atraviesa el
museo y se comunica frontalmente con la alameda Bernardo
O’Higgins. El Centro de convenciones se conecta tangencialmente
con la avenida isidro, La torre de vivienda y
el bloque de oficinas se escalonan ascendentemente desde
la alameda compartiendo un lenguaje formal similar que
se descompone a partir de la transición de usos públicos
a privados.
250
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
251
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
ZSX
ESPACIO CÍVICO CIUDADANO DE TALCA - CHILE
LOS MÓVILES
1 Crear un espacio de gran calidad, que inspire al encuentro
social en medio de la ciudad, y que a su vez restablezca
la rica biodiversidad del lugar.
2 Proveer de un sitio generoso en el cual se puedan desarrollar
actividades colectivas al aire libre y que esté disponible
en todo momento.
3 Generar un lugar colectivo, inclusivo y atractivo para que
las diferentes franjas etarias que componen la sociedad
Talquina y sus visitantes se sientan representadas y quieran
volver.
EL CÓMO
1 Proponemos un urbanismo generoso que de cobijo y escala
humana a la actividad social representado a través de
una arquitectura que sirva de sustrato para albergar vegetación
en toda su extensión y sea el hábitat ideal para la
regeneración de la biodiversidad propia del lugar.
2 Proponemos un “Mix de Usos” estratégicamente distribuido
en el proyecto de manera tal que el espacio público
sea el aglutinador principal de las actividades que dinamicen
el espacio en toda su extensión y durante una amplia
franja operativa y horaria.
3 Proponemos crear un sitio memorable de pleno confort y
belleza, que sirva de ejemplo para futuros desarrollos.
Recordando el origen del nombre de la ciudad de Talca
que en el idioma nativo significa “Sitio del Trueno”, proponemos
entonces llamar al gran espacio público “Plaza
del Trueno”.
Un corredor verde peatonal que llamamos “Valle Fértil”
atraviesa dicho espacio público sirviendo también como
conector principal entre “La Diagonal Isidoro del Solar” y
“La Alameda”, se presenta ahí un recorrido por todas las
actividades públicas que se llevan a cabo en la Plaza y todo
esto en un marco de cuidadoso y prolifero tratamiento paisajístico.
Disponemos los edificios perimetralmente para dar cobijo,
generar contención y escala humana al uso público, la
misma construcción sirve también como medio de proliferación
de la vegetación y regeneración de la biodiversidad,
incorporando una notable y efectiva superficie vegetada
en todo su desarrollo.
252
CONCURSO DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
T A L C A - 2 0 2 0
253
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO - ACTA 25/11/2020
CONCURSO INTERNACIONAL
DE IDEAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
NUEVO ESPACIO CÍVICO Y CIUDADANOA PARTIR DEL SITIO DE LA CÁRCEL DE TALCA
PROPUESTAS ADMISIBLES EN EL CONCURSO
www.talca.cl