14.12.2020 Views

Revista Science UABC

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.


Universidad Autónoma

de Baja California

Sciense UABC

Volumen 1

Número especial,2020

Director Editorial

Q.F.B E.F Menchaca Rodríguez Daniela Nohemí

Organización de Artículos

Q.I E.F Jasso Díaz Dante Gibran

Portada: Franco Moreno Citlali

Los enlaces químicos como relaciones energéticas de ondas como con

una gran cantidad de perturbaciones en un estado cuántico en un lugar

del enlace convencional entre dos esferas

Q.I E.F Jasso Díaz Dante Gibran

Inteligencia artificial como ciencia revolucionaria

Q.I E.F Quiñonez Miranda Aarón Alfonso

El uso de virus enclíticos como tratamiento para revertir el desarrollo

de tumores cancerígenos

Q.F.B E.F Martínez Fuentes Yarely Nataly

No todos los alcoholes en cosméticos son dañinos para la piel

Q.F.B E.F Menchaca Rodríguez Daniela Nohemi

Cambios celulares cancerígenos a través de la exposición directa de

los reactivos químicos considerados cancerígenos, siendo estos

utilizados en el medio laboral de análisis clínicos: formaldehido,

acetato de níquel y dicromato de sodio

Q.F.B E.F Franco Moreno Citlali

Taller y Laboratorio

Q.I E. F Jasso Diaz Dante Gibran

Q.I E. F Quiñonez Miranda Aaron Alfonso

Actividades dinámicas

Q.I E. F Jasso Diaz Dante Gibran

Q.I E. F Quiñonez Miranda Aaron Alfonso

Contraportada

Q.F.B E.F Martínez Fuentes Yarely Nataly


EDITORIAL

El hombre siempre ha buscado un porqué a lo que le rodea, creó la ciencia para buscar la verdad de

lo que conforma el mundo. El propósito de esta revista es difundir esa verdad que los expertos están

poniendo a disposición de todo aquel que tenga interés en el conocimiento; por eso, su primera

edición se enorgullece de su contenido variado y, en este caso, con una interesante primicia

exclusiva.

Químico Industrial en formación, Dante Gibran Jasso Díaz nos regala el privilegio de publicar el

primer artículo que se aventura a refutar la naturaleza de las partículas subatómicas más importantes

que se conocen actualmente. Esta interesante primicia acerca de la química cuántica, nos plantea de

una manera sumamente sencilla una nueva posibilidad en el modelo de los enlaces químicos entre

los electrones y los protones, que -dicho sea de paso- conforman todo lo que podemos tocar, oler,

escuchar, comer, sentir, etc. Lo que nos presenta el joven Dante podría revolucionar el mundo de la

ciencia, más específicamente, el campo de la química cuántica. Nos convendría estar atentos a lo

que este nuevo talento tiene para ofrecer.

Pasando por el campo de la medicina, tenemos un interesante y detallado análisis acerca del proceso

de reducción de un tumor maligno a través de células infectadas con un virus: uno de los

tratamientos actuales para sobrellevar el cáncer.

Cuando se habla de sustancias químicas siempre se han de mencionar los riesgos que implica rondar

alrededor de ellas, ni se diga mantener un contacto directo; sin embargo, satanizarlas tampoco es

una opción, son un aporte a diversos campos como lo son la medicina y, valga la redundancia, la

química. En esta oportunidad, brindamos algo de información y muchos funcionales consejos para

todas aquellas personas que son expuestas constantemente a este tipo de sustancias que pueden

resultar nocivas para su salud.

Sin duda alguna, la inteligencia artificial tiene un gran impacto en la actual era de la tecnología, ha

venido a revolucionar variados campos como lo son el mercado, la medicina y el comercio. Con tal

alcance que conlleva, incluimos un interesante escrito que aborda las funciones que cumplen en las

diferentes áreas, así como cuáles podrían ser los beneficios, efectos secundarios y los posibles

fatídicos riesgos.

Adentrándonos al lado científico de la belleza, vamos a desmentir un mito muy popular que ronda

alrededor de los alcoholes en los productos cosméticos. Tal vez no sean tan malos como se suele

creer.

Esperamos que esta primera edición haya sido de su agrado, por nuestra parte estamos muy

agradecidos de que le brinde una oportunidad, espere ansiosamente lo que tenemos para ofrecer.


Los enlaces químicos como relaciones energéticas de ondas con una

gran cantidad de perturbaciones en un estado cuántico en lugar del

enlace convencional entre dos esferas en un estado cuántico.

Q.I. E.F Dante Gibran Jasso Díaz

15 de diciembre del 2020

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Químicas e Ingenierías

-Resumen

En este trabajo se explora una nueva posibilidad o al menos una muy poco trata de lo que serían los

enlaces químicos de una forma diferente a la que conocemos, inclusive cambiando la naturaleza de

los electrones y protones, asociándolo a la teoría cuántica de campos, donde se intenta explicar la

relación entre ambas cosas y de qué manera se podría utilizar un nuevo modelo de los electrones y

protones como conocemos. Se explora una nueva perspectiva de lo que podría ser la función de

onda y sobre qué manera trabaja con el electrón y protón mediante conocimientos que ya se tenían

en cuenta. De la misma manera intentamos ver de una perspectiva objetiva sobre qué problemas

contiene esta teoría. Los resultados obtenidos son desconocidos debido a que la forma de obtener

resultados seguros de forma experimental o mediante procesos de los cuales no se tiene la suficiente

capacidad de llevar acabo, ya que este tema visto a esta perspectiva es algo que muy pocas veces se

ha tocado, por lo tanto, escasea resultados del mismo

-Abstract

This work explores a

new possibility or at least a very little one deals with what chemical bonds would be in

a different way than what we know, including changing the nature of electrons and protons, associat

ing it with quantum field theory, where it tries to explain the relationship between both things and h

ow a new model of electrons and protons as we know it could be used. A

new perspective of what the wave function could be

and how it works with the electron and proton is explored through knowledge that was already take

n into account.

In the same way we try to see from an objective perspective what problems this theory contains. Th

e results obtained are unknown because the way to obtain safe results experimentally or through

processes of which there is not enough capacity to carry out, since this topic seen in this perspective

is something that has rarely been touched, therefore, there is a shortage of results of the same


-Introducción

La química cuántica es el estudio de la rama

de la física, la mecánica cuántica, la cual nos

ayuda a explicar el comportamiento de las

partículas subatómicas, electrones, protones,

etc. La química cuántica ayuda a comprender

las interacciones y acciones de compuestos o

moléculas, lo que se podría describir como un

sistema de protones, electrones y más, ya que

ninguno de estos tiene un comportamiento

relacionado con la física clásica.

En la mecánica cuántica (y por ende en la

química cuántica) una de las varias

cualidades es la del estado cuántico de una

partícula, debido a que la cuántica no obedece

a las reglas tradicionales de física, esta hace

que las partículas tengan un movimiento

completamente distinto, donde la trayectoria

de un punto a otro de una partícula

subatómica es completamente desconocido, a

lo que da vida al principio de incertidumbre

de Heisenberg el cual indica que el simple

hecho de conocer la posición de una partícula

subatómica durante su trayectoria, esta

alterara su estado y comportamiento

(experimento de la rejilla). Un estado

cuántico de una partícula subatómica es

señalar que se comporta acorde a las reglas de

la mecánica cuántica, donde desconocemos

su trayectoria, movimiento, entre otras cosas.

La función de onda se puede explicar de

varias formas, sin embargo, en esencia, esta

es la zona donde hay una mayor probabilidad

de encontrar al electrón, conociendo el estado

de una partícula subatómica o un sistema de

ellas. Una manera de representarlo sería el

orbital atómico, donde no hay orbitales tal

cual, sino una nube difusa donde hay una

gran probabilidad de encontrar electrones.

Las perturbaciones son niveles de

complejidad y datos que le metes a una

interacción del universo, en este caso

hablaremos de ondas con muchas

perturbaciones, esto quiere decir que a

diferencia de una onda común y corriente

(perteneciente al régimen lineal) estas tienen

interacciones más “realistas” (del régimen no

lineal). Las ondas comunes que solemos

conocer no pueden colisionar, incluso esta

onda va atravesar un obstáculo son inmutarse,

de igual manera las ondas no puedes

colisionar entre ellas, estas no se afectan entre

sí, son conceptos ideales de las ondas. Las

ondas con gran grado de perturbación son

completamente distintas, estas básicamente se

le agregan factores de interacción con otras

fuerzas o ambiente, donde esta cambia de

comportamiento y cualidades, hasta llegar al

punto donde es posible hacer que una onda

colisione con algún obstáculo o entre ellas, en

este caso, esta cualidad nos sirve para indicar

que los enlaces entre las ondas tienen

cualidades duna onda perturbada, lo que hace

posible que nosotros podamos tocar y no

traslapar los objetos como una onda común y

corriente.

Dentro de este trabajo tomaremos una teoría

que usa de ejemplo la interacción entre un

gluon, un quark Down y quark up, estas son

partículas subatómicas que se encuentran en

el átomo. El gluon es el que une a los quarks

dentro de los nucleones, los cuales son

conjuntos formados por electrones y

protones. Los quarks comentados son 2

ejemplos, pero para simplificar las cosas,

definiremos a los quarks como los pilares de

la materia, estas son las únicas partículas

fundamentales que tienen interacción con las

4 fuerzas fundamentales [Fuerza nuclear

fuerte, Fuerza electromagnética, Fuerza

nuclear débil (interacciones de decaimiento),

Interacción gravitatoria e Interacción

de higgs].

Este trabajo se basa en la teoría cuántica de

campos en la que a grandes rasgos indica que

las relaciones entre partículas fundamentales,

como lo serian la relación entre los Gluones y

el quark Down y quark up, donde cada uno

son ondas con gran perturbación en un campo

propio, donde estas ondas se relacionan y se

mantienen coordinadas por que las ondas de

campos individuales están conectadas.

Para que nosotros podamos encontrar y

demostrar el enlace químico, en especial el

covalente, se necesita resolver la ecuación de

Schrödinger mediante técnicas de variaciones

y perturbaciones de función de onda, debido a

que es un complejo de átomos donde para

ubicar el electrón se necesita saber la posición

del núcleo, pero si no reconocemos la

posición de los núcleos en este complejo,


nosotros no tendremos las posiciones de los

electrones. El modelo para resolver este

problema es el del orbital molecular (OM), al

contario de su hermano, el modelo de

electrones de valencia (EV), este tiene como

principio la incertidumbre junto a otros

aspectos. Teniendo en cuenta esto, será más

fácil relacionar las ideas que planteamos en

este trabajo.

Esta percepción del enlace afecta

grandemente la comprensión de la materia y

su forma de actuar, lo que haría que

comprendiéramos de manera más exacta su

comportamiento, es podría aplicarse en los

superconductores que algunos de ellos se le

desconoce el porque es un súper conductor,

estas y más relaciones sería mejor

comprendidas para su estudio.

-Objetivo

Se busca comprobar que los enlaces químicos

son una gran onda energizada la cual posee

muchos grados de perturbación y tiene una

relación con otro campo el cual posee otra

onda con gran perturbación.

Dentro de esta hipótesis espero poder ayudar

a que la gente pueda ver los límites que tienen

las partículas de las que estamos constituidos

y de esta manera poder explorar nuevas

visiones de estas por más improbables que

parezcan, de esta manera desarrollaríamos un

nuevo conocimiento de la misma.

-Electrón y protón como ondas

con alto grado de

perturbación.

Como se mencionó antes, las partículas

subatómicas en la teoría cuántica de campos,

tienen algunas relaciones, la cual, si

interacciona de alguna manera una, la onda

relacionada se verá afectada por el

movimiento o interacción de la otra, esto solo

se ha probado con las partículas subatómicas

como los Quarks, gluones, etc., sin embargo,

este estudio también ha probado que el

electrón y protón tienen su propio campo,

estos no interaccionan con las partículas más

pequeñas. Nosotros sabemos que para

demostrar la relación entre funciones de onda

de cada átomo se necesita la ecuación de

Schrödinger, sin embargo, lo que calcula esta

ecuación es una probabilidad del espacio de

encontrar el electrón, básicamente calcular la

probabilidad con la función de onda. En este

modelo la misma función de onda representa

el campo del electrón y las ondas dentro de

este campo representa el mismo electrón,

estableciendo una relación con la atracción

que siente hacia la carga positiva. Con esto en

mente, se da entender que lo que lo que se

están relacionando a modo de atracción no

son “esferas”, sino ondas dentro de campos,

así como muestra la teoría cuántica de

campos, pero con la excepción de que la

relación no es entre quarks y demás

partículas, sino una relación de un electrón

con un protón. Esta relación seria la atracción

polar entre ambas partículas, pero estas

estarían expresadas como ondas con un

comportamiento cuántico; mediante la

energía de esa polaridad, se haría una gran

onda en el campo del electrón y se haría una

relación que alcanzaría el campo del protón,

lo que formaría lo que nosotros conocemos

con enlace, esto de igual manera responde

con el hecho de que las demás partículas más

pequeñas no se vean afectadas por este

enlace, al menos no todas. Según la teoría de

aproximación de Bohr- Oppenheimer, el

electrón siempre tendrá una relación al

núcleo, donde su posición estará siempre a su

al rededor, a pesar de que ambos poseen un

movimiento cuántico independiente, una

relación de atracción entre campos explicaría

porque a pesar de tener movimientos

cuánticos diferentes, el movimiento o

ubicación del electrón depende del protón, la

relación de ondas hace que se coordinen en el

espacio. Gracias a eso la función de onda

(que es el campo del electrón) se deforma

dependiendo el átomo y el enlace que genera

con otro.

Cabe aclarar que todos estos campos están

superpuestos uno sobre otros en nuestro

universo.

-El modelo y su relación con la

teoría comprobada

Esta relación entre campos explica por qué el

mecanismo de reacción las varias de las

reacciones químicas no son exacto,


este modelo de ondas explica que lo que se

está calculando en la ecuación de

Schrödinger, es en realidad es una onda con

la probabilidad energética de formar una

fugaz relación con otros campos. De igual

manera el modelo de onda explicaría también

el comportamiento de la resonancia ya que en

lugar de una esfera moviéndose extrañamente

entre núcleos, sería un campo muy excitado

generando varias relaciones con los protones

de otros núcleos de manera cuántica.

Con todo esto, nosotros podemos decir que el

modelo de ondas puede describir bien el

comportamiento del modelo OM, el cual ha

tenido muchos casos de efectividad y

explicaría las interacciones de los electrones

con otros núcleos aparte del suyo. En

conclusión, el universo este hecho de campos

superpuestos los cuales contienen la

verdadera naturaleza de una onda la cual es

capaz de dividirse y colisionar.

-Problemas del modelo

El modelo se apega a las interacciones que

tienen las partículas subatómicas, sin

embargo, estas están actuando bajo las

fuerzas fundamentales y son las únicas que lo

pueden hacer, por lo que esta relación de

campos podría ser debido a estas fuerzas, sin

embargo, eso no quita que el electrón y

protón tengan un área donde la probabilidad

de manifestarse es alta, pero podrían no

tratarse de ondas sino de partículas que

mantienen enlaces energéticos comunes, sin

tener que sondas en un campo propio

-Métodos

Una manera de comprobarlo es aplicando las

bases de los cálculos utilizados para la teoría

de campos cuánticos y de esta manera formar

un experimento, el cual podría usarse un

súper conductor, comparando si la teoría

puede explicar el comportamiento de los que

desconocemos y comprobando el

comportamiento en la CERN.

-Material

Impresora

2 cartuchos de tinta negra

2 resmas de hojas blancas

Presupuesto para para libros

(Elementary Particles, Theoretical atomi

c physics)


-Bibliografías

1. Xuan Yem pham. (8 de septiembre de

1998). Elementary Particles and Their Interactions: Concepts and Phenomena.

Desconocido: Springer.

2. Harald Friedrich. (4 de octubre de 1991). Theoretical atomic physics. Estados Unidos:

Springer.

3. High Energy Physics Theory Group Universidad de Oviedo. (2012). Teoría Cuántica de

Campos. desconocido: HEP Theory.

4. Elvia Ramírez. (12 de abril de 2017). Temas de química cuántica: análisis de su

presentación en libros de texto de química general. 3 de noviembre del 2020, de Educación

Química (2017) 28, 147---153www.educacionquimica.inf Sitio

web: https://www.researchgate.net/publication/316084983_Temas_de_quimica_cuantica_a

nalisis_de_su_presentacion_en_libros_de_texto_de_quimica_general

5. Olimpia Lombardi & Juan Camilo Martínez González. (2012). Entre mecánica cuántica y

estructuras químicas: ¿a qué refiere la química cuántica? 3 de noviembre del 2020,

de scientiæ zudia Sitio web: https://www.scielo.br/pdf/ss/v10n4/a02v10n4.pdf


Inteligencia Artificial una Ciencia Revolucionaria

Resumen

En el presente artículo que es brindado , se establece como pauta de investigación en áreas afines a

la Inteligencia Artificial como una ciencia revolucionaria (referido a las herramientas e

investigaciones que se han desarrollado en los últimos años que han logrado revolucionar el

mercado, medicina, comercio, etc.) pero con un enfoque más moderno así como también se verán

involucradas las diferentes aplicaciones que estas tienen en las diferentes áreas ya sean para el

hogar, mercado, medicina etc.; así como sus beneficios a la comunidad o los posibles efectos

secundarios que estas puedan traer consigo . De esta manera se busca brindar información al

público, así como se busca crear conciencia en los temas tratados tanto como crear duda e interés.

Abstract

In this article that is provided, it is established as a research guideline in areas related to Artificial

Intelligence as a revolutionary science (referring to the tools and research that have been developed

in recent years that have managed to revolutionize the market, medicine, commerce , etc.) but with

a more modern approach as well as the different applications that these have in the different areas,

whether for the home, market, medicine etc.; as well as its benefits to the community or the possible

secondary effects that these can bring with them. In this way, it seeks to provide information to the

public as well as to create awareness of the topics discussed as well as to create doubt and interest.

Quiñonez Miranda Aarón Alfonso

Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana BC México Tronco Común Área de Ciencias

Químicas

E-mail:aaron.quinonez@uabc.edu.mx


Introducción

Inteligencia Artificial

Hace no mucho, pero esta ya abandonó el espectro de la ciencia ficción de una manera en la que ya

se ha colocado en nuestras vidas y, aunque todavía se encuentre en una fase muy inicial, está

llamada a protagonizar una revolución equiparable a la que generó Internet en su momento. Pese a

que hay muchas definiciones podemos englobar a La Inteligencia Artificial (IA) como la

combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas

capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía nos resulta lejana y misteriosa, pero que

desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas. En 1956 fue inventado el

término inteligencia artificial por John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en la

Conferencia de Dartmouth, un congreso en el que se hicieron previsiones triunfalistas a diez años

que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante

quince años. El desarrollo humano está permanentemente conectado con la constante acción de

mejora ante la naturaleza, de construir algo que hasta ahora ha sido capaz de ocurrir sin su

participación. El surgimiento de conceptos como la sangre, órganos, retina o inteligencia artificial

es un ejemplo del deseo del ser humano de superar y tener control sobre la naturaleza. Tanto el

desarrollo constante de la ciencia moderna con la que se puede contar hoy en día como los

diferentes y avanzados métodos de investigación han sido indispensables para poder hacer que el

hombre tenga cierto control sobre la naturaleza, así como han hecho realidad conceptos que antes se

veían como algo que podrías ver en una película de ciencia ficción, pero hoy en día puedes ser

testigo de cosa así. El punto al que ha llegado el humano en relación a la tecnología y la velocidad

con la que avanza es un punto en el cual toda la información, así como herramientas o materiales

que se desarrollan deben tratarse con un cuidado extremo ya que los usos que se le podría dar a

estos tienen el potencial de ser tanto milagrosos como catastróficos es por lo cual podríamos

considerar todos estos descubrimientos como revolucionarios.

Objetivo

Exponiendo al público este trabajo de recopilación, así como investigación de diversa información

respecto a al tema a tratar se mantiene un interés principal en brindar información al público

mayormente acerca de lo que es y de qué trata la inteligencia artificial, así como también podemos

saber acerca de los usos que se le dan a esta, donde está presente y cómo es posible identificarla.

También se tiene interés amplio en probar que tanto beneficio o agravio podría tener una ciencia de

esta magnitud a la sociedad de hoy en día, pero definitivamente no podemos crear una posición

definitiva en el público es por eso que se brinda la información de una manera partidaria y objetiva

para que el leyente pueda asumir por sí mismo si está a favor o en contra de esta ciencia

Desarrollo

Antes de nada definiremos el enfoque de la ciencia artificial como Un estudio científico que busca

en entender y modelar las capacidades de procesamiento de información de la mente humana, y

comprender los principios generales para explicar y modelar sistemas inteligentes, sean humanos,

animales o artificiales Esta tiene diferentes aplicaciones la principal aplicación de esta ciencia es la


creación de máquinas para la automatización de tareas que requieran un comportamiento inteligente

pero también tiene otras como

Ingeniería biomédica: aplicación de la ingeniería sobre la medicina en estudios con base en

el cuerpo humano y en la relación hombre-máquina para proveer la restitución o sustitución

de funciones y estructuras dañadas y para proyectar y construir instrumentos con fines

terapéuticos y de diagnóstico.

Ingeniería ambiental: Uso de la ingeniería para crear y controlar ambientes óptimos para la

vida y para el trabajo.

Pero esta clase de ciencia o tecnología podría tener diversos efectos secundarios o consecuencias, el

temor más bien radica, por ejemplo, en sistemas sofisticados de armas autónomas que puedan ser

programadas para cometer atrocidades o exterminio masivo, u otros dispositivos cuyo

funcionamiento llegue a ser incontrolable. Pese a que este escenario en específico no está del todo

claro si podría suceder o no hay riesgos o consecuencias más aterrizadas de la inteligencia artificial

como el diferente manejo y recopilación tanto como base de datos personales que existen alrededor

del mundo en diferentes servidores o redes sociales

Conclusión

La inteligencia artificial sin duda se ha vuelto imprescindible para la vida cotidiana de la mayoría

de las personas alrededor del mundo o al menos para las que tienen acceso a esta. Y aunque aún no

está del todo aclarado las dimensiones de que tanto bien o que tanto mal esta podría ocasionar en un

futuro o en la actualidad Lo que sí queda claro hasta el momento es que, a pesar de los riesgos, la

sociedad moderna depende significativamente de la tecnología y cada vez más los humanos le

entregan el control del volante.

Biografías:

1. Vista de La inteligencia artificial y sus contribuciones a la física médica y la bioingeniería.

(2015). La Inteligencia Artificial y sus contribuciones a la Física Médica y la

Bioingeniería.https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/59/

101

2. Inteligencia Artificial: ¿conveniencia o amenaza? POR OTTO RODRÍGUEZ

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD 31 DE ENERO DE

2018https://www.elnuevoherald.com/noticias/tecnologia/article197719359.html

3. (2020, 30 abril). ¿Qué es la inteligencia artificial? Iberdrola.

https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-inteligencia-artificial

4. Introducción a la Inteligencia Artificial Raúl Pino Diez, Alberto Gómez Gómez,

Universidad de Oviedo Nicolás de Abajo Martínez


El uso de virus oncolíticos como tratamiento para revertir el

desarrollo de tumores cancerígenos.

QFB e.f Martínez Fuentes Yarely Nataly

Universidad Autónoma de Baja California-Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería

Resumen

Esta investigación tiene como propósito dar a conocer el proceso de reducción de un tumor

maligno al ser controlado por un grupo de células transportadoras previamente infectadas

con un virus oncolítico, este grupo de células transportadoras llega al tumor maligno del

paciente con cáncer y ataca al tumor sin que el virus llegue a ser neutralizado por los

anticuerpos.

Objetivo: Analizar el proceso del grupo de células transportadoras, para la eficacia del

tratamiento de virus oncolíticos y así poder eliminar el tumor maligno, sin afectar a células

sanas.

Métodos: En este artículo se utilizó la búsqueda bibliográfica y recolección de datos

sobre los virus oncolíticos, al igual que los datos de defunción por casos confirmados de

cáncer, utilizando el buscador Google Académico y el buscador PubMed.

Palabras clave: virus oncolítico, célula transportadora, tumor.


Abstract

The purpose of this investigation is to show the reduction process of a malignant tumor

when it is controlled by a group of carrier cells previously infected with an oncolytic virus.

This group of carrier cells arrives at the malignant tumor of the patient with cancer and

attacks the tumor without the virus being neutralized by the antibodies.

Keywords: oncolytic virus, carrier cell, tumor.

Introducción

Cada año alrededor de 9 millones de personas son diagnosticadas con cáncer, siendo una de

las enfermedades más comunes en el mundo y por ello con mayor número de defunciones,

la Organización Mundial de la Salud informó que, a partir del año 2015, la tasa de

defunciones incremento con 8.8 millones de casos confirmados de cáncer, el 70% de las

muertes registradas a causa de tumores malignos se encuentran en países de escasos o bajos

ingresos. En México, en el año 1994 fallecieron alrededor de 46,423 de personas a

consecuencia de tumores malignos, se determinó que en tan solo dos años la tasa de

mortalidad a causa del cáncer aumentó a cinco veces su cifra en comparación con 1992.

En base a los datos del Consejo Nacional de Población se estima que a partir del año

2050 los casos de mortalidad a causa del cáncer aumentarán a 10.4 por cada mil habitantes,

mientras que la Organización Mundial de la Salud determina que en el año 2040 la

mortalidad aumentará a 16,388,459 de casos de cáncer en ambos sexos. Por otro lado, en


Baja California en el año 2015, la Unidad de Especialidades Médicas de Oncología registró

en sus instalaciones 14,880 consultas otorgadas a personas que padecen de cáncer y 13,623

pacientes que requirieron de procedimientos de radioterapia y quimioterapia como

tratamiento para el cáncer.

Actualmente no existe cura contra el cáncer, sin embargo, hay alternativas que

permiten reducir el tumor maligno como lo es el tratamiento del virus oncolítico, hasta el

momento los únicos virus oncolíticos que son capaces de reducir un tumor maligno son el

herpes y el adenovirus que fueron modificados con anterioridad para poder ser utilizados,

estos son los únicos que han sido aprobados para el uso como tratamiento de cáncer sin

afectar las células sanas, los demás de su rama y/o semejantes al virus del herpes y el

adenovirus aún están bajo investigación ya que se necesita comprobar su eficacia de los

mismos para permitir su uso.

El uso de virus oncolíticos como tratamiento es una nueva alternativa para eliminar

tumores cancerígenos sin llegar a dañar a las células sanas, los virus oncolíticos infectan a

las células cancerosas selectivamente, se presentan de forma natural o genéticamente

modificados (genoma DNA). Estos virus se estudian de forma in vitro en líneas tumorales,

para después ser analizados in vivo, con animales como lo sería el ratón atímico sobre el

cual se implantan células tumorales de origen humano para generar tumores, otra forma de

estudio es suministrarle virus oncolíticos a pacientes humanos. Sin embargo, su efectividad

depende de algunos criterios como el fenotipo celular, la tolerancia del paciente a la

infección del virus, la localización del tumor y la transferencia del virus a las células

tumorales.


Cuando el grupo de células virales son administradas, se da el caso que son

neutralizadas en la sangre por los anticuerpos, la unión no específica a las proteínas u

órganos no específicos eliminando el virus oncolítico que queda atrapado en el hígado o la

matriz pericelular y tumoral. Existen varios métodos y estrategias que sirven para eludir la

neutralización, facilitando así la llegada del virus al tumor, pero la más utilizada y efectiva

hasta el momento es el uso de células transportadoras, las células transportadoras o también

llamadas en inglés carrier cell pueden llegar a ser células del paciente a tratar, infectados

con el virus estas células sirven como un camuflaje para el virus oncolítico sin ser

reconocido por los anticuerpos encontrados en la sangre, transportando el virus oncolítico

hacia el tumor.

Estas células transportadoras es la mejor opción para evitar la neutralización de los

anticuerpos cumpliendo con neutralizar el tumor y garantizar su uso, permite que el virus

oncolítico llegue al tumor y se libere, evita efectos colaterales como también dependiendo

del tipo de célula podría llegar a presentarse una replicación viral, provocando que haya

más partículas virales que la cantidad original transducida, reforzando la actividad de los

virus oncolíticos hasta su liberación en el tumor. Sin embargo, las células transportadoras

no solo son parte de las células normales, sino que también se han utilizado células madre o

tumorales, por otro lado, cada tipo de célula transportadora varía dependiendo del tipo de

tumor, si es sólido o hematopoyético.

Los virus oncolíticos puede transportarse sobre o dentro de las células, pero se requiere de

la secuencia de tres fases:

“Fase 1 Infección in vitro: En esta fase el virus oncolítico debe de infectar a la

mayor cantidad de células en un periodo corto de tiempo en el cual se ajusta a la


cinética del virus, produciendo una mayor amplificación del virus oncolítico y así

evitando la expresión de antígenos virales en la superficie celular que desencadena

la destrucción de las células durante la fase de transporte sistémico.

Fase 2 Transporte sistémico: Esta fase los virus oncolíticos se dan a través de su

circulación hasta la llegada al tumor, antes que los antígenos se expresen y la

progenie viral sea liberada.

Fase 3 Producción viral en el tumor: En esta fase libera la progenie viral

transportada en las células, sobre el tumor. Dependiendo de la célula transportadoravirus

oncolítico, cada célula será capaz de liberar cierta cantidad de virus, en

cambio la célula transportadora produce grandes cantidades de virus, pasa de ser

transporte a ser in situ, una fábrica que produce virus oncolíticos.”

Rescatado de: Power, A., Bell, J. (2008)


Aclarando los tres puntos anteriores, se muestra a continuación el siguiente gráfico

Figura 1: Tomado de Taming the Trojan horse: optimizing dynamic carrier cell/oncolytic

virus systems for cancer biotherapy (2008)

Por otro lado las células transportadoras ya han sido estudiadas y utilizadas por Muthana y

otros colaboradores, usaron macrófagos como células transportadoras, estas fueron

infectadas con adenovirus siendo inyectado en ratones con tumor de próstata, luego pasadas

48 horas se observó que los ratones no presentaron proliferación del tumor, como también

presentaron mayor sobrevida, sin embargo, cuando se utilizó células madre neuronales en

ratones atímicos presentaban disminución en el crecimiento del tumor, en cambio cuando

se usaban células madre derivadas de la médula ósea de pacientes con hepatocarcinoma, se

demostró que los ratones al implantarse células de hepatocarcinoma humano e inmunizados

con anticuerpos anti-measles, presentan un incremento de respuesta aumentada.


Hipótesis

El uso de virus oncolíticos como tratamiento contra tumores malignos es posible mediante

la estrategia de células transportadoras como método, este facilita la llegada del virus

oncolítico al tumor evitando su neutralización por la unión de proteínas y células del

torrente sanguíneo u órganos no específicos, permitiendo envolver el virus oncolítico y

ocultarlo del sistema inmunológico.

Conclusiones

Se ha demostrado que las células transportadoras son el medio más factible para que el

virus llegue al tumor, basándose en los estudios ya realizados en ratones que presentan

tumores de origen humano, procurando que los virus oncolíticos no sean liberados durante

la transición en su llegada hacia el tumor, sin embargo, aún faltan algunas estrategias por

ser investigadas para obtener un resultado altamente efectivo.

Materiales

Computadora hp

Internet $382

Hojas de carpeta $40


Lápiz $8

Pluma $12

Borrador $20

Bibliografías

[1] Mohar, A. (1997, 1 julio). SciELO - Saúde Pública - Epidemiología descriptiva

de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología de México

Epidemiología descriptiva de cáncer en el Instituto Nacional de

Cancerología de México.

https://www.scielosp.org/article/spm/1997.v39n4/253-258/

[2] Reyes Chiquete, D., González Ortiz, J. C., Mohar Betancourt, A., & Meneses

García, A.. (2011). Epidemiología del dolor por cáncer. Revista de la

Sociedad Española del Dolor, 18(2), 118-134.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

80462011000200006&lng=es&tlng=pt.

[3] Organización Mundial de la Salud. (2018, 12 septiembre). Cáncer

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer


[4] Guerrero-Fonseca, C. A. (2019, 1 abril). Virus oncolíticos: un arma contra el

cáncer | Revista de la Facultad de Medicina.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/68347

[5] Chiocca, E. A., & Rabkin, S. D. (2014). Oncolytic viruses and their application

to cancer immunotherapy. Cancer immunology research, 2(4), 295–300.

https://doi.org/10.1158/2326-6066.CIR-14-0015

Inmunoterapia para el cáncer. (2019, 24 septiembre). Instituto Nacional del Cáncer.

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/inmunoterapia

[6] Power, A., Bell, J. Taming the Trojan horse: optimizing dynamic carrier

cell/oncolytic virus systems for cancer biotherapy. Gene Ther 15, 772–779

(2008). https://doi.org/10.1038/gt.2008.40

[7] Nguyen, T. L.-A., Tumilasci, V. F., Singhroy, D., Arguello, M., & Hiscott, J.

(2009). The emergence of combinatorial strategies in the development of

RNA oncolytic virus therapies. Cellular Microbiology, 11(6), 889-897.

https://doi.org/10.1111/j.1462-5822.2009.01317.x

[8] Bartlett, D. L., Liu, Z., Sathaiah, M., Ravindranathan, R., Guo, Z., He, Y., & Guo, Z. S.

(2013). Oncolytic viruses as therapeutic cancer vaccines. Molecular cancer, 12(1), 103.

https://doi.org/10.1186/1476-4598-12-103


“NO TODOS LOS ALCOHOLES EN COSMÉTICOS SON DAÑINOS PARA LA

PIEL”

NOT ALL ALCOHOLS IN COSMETICS ARE HARMFUL TO THE SKIN

Q. F. B. F. Menchaca Rodríguez Daniela Nohemí, Facultad de Ciencias Química e Ingeniería

Universidad Autónoma de Baja California.

RESUMEN

Objetivo: demostrar que no todos los alcoholes en cosméticos son dañinos para la piel.

Método: búsqueda bibliográfica a través de diferentes bases de datos.

Resultados: los alcoholes simples son los más dañinos, mientras que los grasos y los aromáticos

son los menos perjudiciales.

Conclusión: todos los alcoholes son dañinos, algunos más que otros; sin embargo, la cantidad de

alcohol en el producto también cuenta.

ABSTRACT

Objetive: to show that not all alcohols in cosmetics are harmful to the skin.

Method: bilbliographic search throught different databases.

Results: simple alcohols are the most harmful, while fatty and aromatic are the least dangerous.

Conclusion: all alcohols are harmful, some more than others; however, the amount of alcohol in the

product is also important.

INTRODUCCIÓN.

Aunque esto data desde los primeros siglos de la sociedad, conforme pasa el tiempo la belleza

física en el ser humano parece adquirir cada vez más relevancia al asociarse con el éxito, tanto

laboral como personal. Cada vez son más las personas que buscan mejorar su apariencia física con

diferentes métodos, y uno de ellos es el cuidado de la piel, más específicamente hablando: el rostro.


El cuidado de la piel del rostro es muy popular en estos días, con el fin de que se mantenga

firme, radiante, joven; existen varios métodos para llevar a cabo este propósito: entre otros, están

los productos cosméticos hechos esencialmente para ser llevados en la piel facial.

En esta era de las redes sociales, donde la información está al alcance de un click, la gente ha

comenzado a tener curiosidad acerca de qué es lo que está consumiendo, qué es lo que les va bien y

qué no; de aquí surge un mito bastante popular alrededor de los alcoholes: son dañinos para la piel.

Esta creencia ha tomado gran influencia sobre los consumidores, al grado de catalogar un

producto como “bueno” o “malo” con base en la presencia o ausencia de alcohol en los

ingredientes. Por otro lado, es algo complicado encontrar productos que no contengan alcohol en su

fórmula, ya que es un excelente disolvente de grasa y ayuda a preservar el producto 1 . Sin embargo,

no se negará que hay alcoholes que, en una dosis inadecuada, pueden llegar a secar e irritar la piel.

En este artículo se busca diferenciar unos de otros.

HIPÓTESIS

No todos los alcoholes en cosméticos son dañinos para la piel.

OBJETIVO

1.- Demostrar que no todos los alcoholes son dañinos para la piel.

1.1.- Mostar cuáles alcoholes son dañinos para la piel.

1.2.- Mostrar cuáles alcoholes no son dañinos para la piel.

RESULTADOS

Para empezar, es indispensable comprender que hay tres tipos principales de alcoholes que se

utilizan en la industria del cuidado de la piel: alcoholes simples, alcoholes grasos y los alcoholes

aromáticos. 4

¿Cuáles son los alcoholes “malos” para la piel?

Los alcoholes simples o monovalentes, este tipo de alcoholes se utiliza para disolver los aceites

de la superficie de la piel; sin embargo, el uso excesivo de este tipo de productos, especialmente por

parte de quienes sufren de piel seca, puede causar irritación 4 . A su vez, estos se dividen en los que

han sido desnaturalizados y los que no 1 .

El alcohol desnaturalizado (CAS 64-17-5), también conocido como etanol desnaturalizado o

alcohol industrial metilado (IMS, por sus siglas en inglés), es etanol (su efecto en la piel es similar


al de todos los disolventes de grasas y, de no tomarse las debidas precauciones, puede producirse

una dermatitis de contacto) al que se le han añadido pequeñas cantidades conocidas de sustancias

adicionales (generalmente metanol) para “desnaturalizarlo” o diluirlo de manera controlada. 2

Los desnaturalizantes se añaden para hacer que el alcohol tenga un sabor desagradable cuando se

obtiene libre de impuestos para fines distintos al del consumo. 3

¿Cómo se encuentran de manera comercial en un producto?

Si nos vamos a la lista de ingredientes, es muy probable que se encuentren de la siguiente manera:

Etanol

Alcohol

Metanol

Alcohol Isopropílico

Ftalato de Dietilo

SD alcohol

Denatación de Alcohol

Alcohol Etílico

Alcohol de Benzilo

Un factor que también es importante recalcar es la cantidad de la sustancia en el producto.

Usualmente, el orden en la lista de ingredientes va de mayor concentración a menor, esto quiere

decir que el primer ingrediente que aparezca es el que se encuentra en mayor cantidad en la

fórmula; por otro lado, el que se encuentre de último, es el que menor cantidad tiene. Si alguno de

estos alcoholes que hemos catalogado como “malos” aparece en el primer tercio en la lista de

ingredientes, no es muy recomendable consumirlo o utilizarlo. Claro, es preferible evitarlos por

completo.

¿Cuáles son los alcoholes “buenos”?

Los alcoholes grasos y algunos aromáticos.

Veamos primero los alcoholes grasos. Estos no secan, a diferencia de los alcoholes simples. Se

utilizan por sus propiedades emolientes o hidratantes para problemas de la piel como falta de brillo,

textura desigual y líneas finas y arrugas, con el propósito de finalmente reparar la barrera de la piel. 4

Suelen proceder de la hidratación de ácidos grasos como por ejemplo del aceite de palma o

derivados del petróleo y en cantidades pequeñísimas no afecta al organismo humano.


Los podemos encontrar como:

Alcohol Cetílico

Alcohol Cetearíclico.

Alcohol Estearílico

Alcohol Laurílico

Alcohol miristílico

Por otro lado, tenemos los alcoholes aromáticos, se utilizan como conservantes o como elemento

de una fragancia. El alcohol más comúnmente utilizado es el alcohol bencílico, se usa como

conservante bacteriostático a baja concentración, típicamente al 5% tanto en cosméticos como en

cremas tópicas, para ayudar a reducir la apariencia de líneas finas y arrugas, así como iluminar la

piel con el uso continuo. 4

CONLUSIÓN

La mayoría de los alcoholes en cosméticos son dañinos para la piel; sin embargo, algunos hacen

menos daño que otros. Los alcoholes simples son los que más perjudican, al ser resecar, en una piel

que ya naturalmente es seca, podría ser fatal, y en una piel grasa, haría que produjera más grasa de

su promedio. También depende de la cantidad de alcohol que tenga el producto, ya que, en algunos

casos donde su uso es mínimo, sus efectos no se notarían demasiado. Por otro lado, los alcoholes

grasos y los aromáticos son los que menos perjudican, ya que no resecan y, por el contrario,

hidratan.


BIBLIOGRAFÍAS

1.- Personal de HighDroxy. “Alcoholes en cosméticos- ¿buenos o malos?”. Consultado el 13 de

diciembre de 2020. Recuperado de: https://www.highdroxy.de/es/journal/hautpflege/mythosalkohol-in-hautpflege/

2.- Personal de Fisher Scientific. “Alcoholes desnaturalizados”. Consultado el 13 de diciembre de

2020. Recuperado de: https://www.fishersci.es/es/es/products/I9C8K46M/denaturedalcohols.html

3.- Jeanne Mager Stellman. “Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo”. 1998. Volumen

IV. 104.33.

4.- Zara Kassam. “Should you worry when you see ‘alcohol’ listed as an ingredients in your skincare

products? Not necessarily.”. Consultado el 13 de diciembre de 2020. Recuperado de:

https://www.harleystreetemporium.com/should-you-worry-if-alcohol-is-in-your-skincareproducts/


Cambios celulares cancerígenos a través de la exposición directa de

los reactivos químicos considerados cancerígenos, siendo estos

utilizados en el medio laboral de análisis clínicos: formaldehído,

acetato de níquel y dicromato de sodio

Q.F.B. E.F Franco Moreno Citlali

-Resumen

Este protocolo de investigación reporta los pictogramas de peligro, indicaciones de peligro, consejos

de prudencia, descripción de primeros auxilios y los principales síntomas provocados por tener una

exposición de dosis altas de los reactivos: formaldehido, dicromato de sodio y acetato de níquel, con

el propósito de mostrarles tanto a los laboratoristas como a la comunidad en general, que estas

sustancias producen cambios celulares cancerígenos.

-Abstract

This research protocol reports the hazard pictograms, hazard indications, precautionary statements, f

irst aid description and the main symptoms caused by having a high dose exposure of the reagents: f

ormaldehyde, sodium dichromate and nickel acetate, with the purpose of showing both laboratory w

orkers and the community in general, that these substances produce carcinogenic cell changes.


-Introducción

Aunque el uso de las sustancias y reactivos

químicos han generado una mejora en las

condiciones de vida de la población, también

incide de manera negativa en el medio

ambiente y en la salud de los laboratoristas que

tienen contacto con las sustancias y reactivos

químicos considerados cancerígenos. Tener

una alteración en las células normales depende

de las propiedades de las sustancias y el

contacto con estas en una frecuencia y tiempo

determinado que favorezca el desarrollo de

las células cancerosas.

En la actualidad existen pruebas que permite

determinar si una sustancia es cancerígena o

no. Organismos internacionales como la

Agencia Internacional para la Investigación

del Cáncer (IARC) y la Comunidad

Económica Europea (CEE) se dedican a

elaborar listas de sustancias

cancerígenas, mutágenos y teratógenos. IARC

es un organismo de la Organización Mundial

de la Salud que clasifica las sustancias en tres

grandes grupos:

Grupo 1: procesos industriales,

compuestos químicos o grupos de los mismos

que son cancerígenos para el hombre.

Grupo 2: productos clasificados como

probables cancerígenos para el hombre. Este

grupo se subdivide en dos:

2A alta probabilidad cancerígena

2B baja probabilidad cancerígena

Grupo 3: productos que no pueden

considerarse cancerígenos para el hombre

En este protocolo nos enfocaremos en tres

compuestos químicos del grupo 1:

formaldehído, acetato de níquel y dicromato

de sodio, estos compuestos son parte de los

más comunes que se manejan en los

laboratorios de análisis clínicos.

El cáncer es la segunda causa de muerte en el

mundo, según la OMS (Organización mundial

de la salud, 2018) En nuestro país, el cáncer es

la tercera causa de muerte y produce cerca de

35. 000 decesos cada año (Instituto nacional

de cancerología, 8AD).

Para la Organización mundial de la salud

(OMS), el cáncer se produce por la

transformación de células tumorales en un

proceso de varias etapas que suele consistir en

la progresión de una lesión precancerosa a un

tumor maligno. Una de las características más

evidentes de las células tumorales es su alta

tasa de proliferación. Estas alteraciones son

resultado de la interacción entre los agentes

externos:

Cancerígenos físicos, como

la radiación ultravioleta (UV)

Cancerígenos químicos, como

el formaldehido, dicromato de sodio y

acetato de níquel

Cancerígenos biológicos, como

infecciones por virus, bacterias

y parásitos

En este trabajo nos enfocaremos en los

cancerígenos químicos.

Un aspecto importante a tener en cuenta, son

las vías de entrada de cancerígenos en el

organismo.

Vía respiratoria: es la principal vía de

entrada, en donde la cantidad del toxico o

la sustancia inhalada va a depender

fundamentalmente

de

la concentración ambiental, el tiempo de

exposición y del esfuerzo físico realizado.

Vía digestiva: ligada

fundamentalmente a los

malos hábitos higiénicos tales como

comer, beber y fumar en el puesto de

trabajo.

Vía dérmica: la absorción depende de

las propiedades químicas del toxico, del

estado más o menos estropeado de la piel,

de su humedad y temperatura.

Tras su absorción por cualquiera de estas vías,

el toxico o cancerígeno en este caso, se

distribuye en el organismo según sus

afinidades y provoca lesiones en los órganos

dina (sistema nervioso, pulmones, hígado,

estomago, riñones, entre otros).

-Hipótesis

El uso de las sustancias y

reactivos químicos inciden de manera

negativa en la salud de los laboratoristas de

análisis clínicos, provocando cambios

celulares cancerígenos a través de la

exposición directa en una determinada

frecuencia.


-Objetivo

Demostrar que el contacto directo con los

gases tóxicos de los agentes químicos:

formaldehido, dicromato de sodio y acetato de

níquel, provocan cambios celulares

cancerígenos en los trabajadores de los

laboratorios químicos y de análisis clínicos en

una frecuencia y tiempo de exposición

determinado. Dando consejos de prudencia y

primeros auxilios para los trabajadores

que están siempre en uso continuo con estos

agentes.

Sección A. Dicromato de sodio

Sustancia

-Formula Na₂Cr₂O₇

-Masa molar 298, 00 g/mol

Pictogramas de peligro:

GHS03- OXIDANTE GHS09- Dañino para GHS05-Corrosivo GHS06-Toxico

el medio ambiente

GHS08-Peligroso para

el cuerpo, mutágeno,

cancerígeno, reprotóxico

Indicaciones de peligro

H272 Puede agravar un incendio; comburente

H301 Toxico en caso de ingestión

H312 Nocivo en contacto con la piel

H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves

H317 Puede provocar con una reacción alérgica en la piel

H330 Mortal en caso de inhalación

H334 Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso de inhalación

H340 Puede provocar defectos genéticos

H350 Puede provocar cáncer

H360FD Puede perjudicar a la fertilidad. Puede dañar al feto

H372 Provoca danos en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas

H400 Muy toxico para los organismos acuáticos

H410 Muy toxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos

Consejos de prudencia

P201 Solicitar instrucciones especiales antes del uso.

P280 Llevar guantes/ prendas/ gafas/ mascara de protección.

P301 + P330 + P331 EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagar la boca. No provocar el vómito.

P302 + P352 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con agua y jabón abundantes.


P304 + P340 EN CASO DE INHALACION: Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en

reposo en una posición confortable para respirar.

P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OOS: Enjuagar con agua

cuidadosamente durante varios minutos. Quitar los lentes de contacto cuando estén presentes.

Proseguir con el lavado.

Descripción de los primeros auxilios

Recomendaciones generales

El socorrista necesita protegerse a sí mismo.

Tras inhalación: aire fresco. Tras parada respiratoria: Inmediatamente proceder a

respiración instrumental. En su caso, aplicar oxígeno. Llamar inmediatamente al médico.

En caso de contacto con la piel: Quitar inmediatamente todas las prendas contaminadas.

Aclararse la piel con agua. Ducharse.

Tras contacto con los ojos: aclarar con abundante agua.

Tras ingestión: beber agua (máximo 2 vasos).

Principales síntomas y efectos, agudos y retardados

Irritación y corrosión, conjuntivitis, reacciones alérgicas, tos, insuficiencia respiratoria, ¡Riesgo de

ceguera!

Sección B. Formaldehído

Pictograma de peligro

GHS08-Peligroso para GHS06-Toxico GHS05-Corrosivo

el cuerpo, mutágeno,

cancerígeno, reprotóxico

Indicaciones de peligro

H350 Puede provocar cáncer.

H301 + H311 + H311 Toxico en caso de indigestión, contacto con la piel o inhalación.

H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

H317 Puede provocar una reacción alérgica en la piel.

H335 Puede irritar las vías respiratorias.

H341 Se sospecha que provoca defectos genéticos.

H370 Provoca danos en los órganos (ojos).

Consejos de prudencia

Prevención

P201 Solicitar instrucciones especiales antes del uso

P280 Levar guantes/ prendas/ gafas/ mascara de protección

Intervención

P301 + P330 + P331 EN CASO DE INDIGESTION: Enjuagar la boca. No provocar el vómito.

P302 + P352 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con agua y jabón abundantes.

P304 +P352 EN CASO DE INHALACION: Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en

reposo en una posición confortable para respirar.

P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua

cuidadosamente durante varios minutos. Quitar los lentes de contacto cuando estén presentes y

pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.

P308 + P310 EN CASO DE EXPOSICION: Llamar inmediatamente a un centro de toxicología a

un médico.


Primeros auxilios

El socorrista necesita protegerse a sí mismo

Tras inhalación: aire fresco. Llamar inmediatamente al médico. Tras parada respiratoria:

inmediatamente respiración instrumental. Aplicar oxígeno en caso necesario.

En caso de contacto con la piel: Quitar inmediatamente todas las prendas contaminadas.

Aclararse la piel con agua/ ducharse. Llame inmediatamente al médico.

Tras contacto con los ojos: aclarar con abundante agua. Retirar lentillas.

Tras ingestión: Beber agua inmediatamente (máximo 2 vasos). ¡Riesgo de perforación!

Información toxicológica

Síntomas: Si es ingerido, provoca quemaduras severas en la boca y la garganta, así como el peligro

de perforación de esófago y del estómago.

Toxicidad aguda por inhalación

Síntomas: irritación de las mucosas, tos, insuficiencia respiratoria, su inhalación puede producir

edemas en el tracto respiratorio. Consecuencias posibles: perjudica las vías respiratorias Estimación

de la toxicidad aguda: 6,55 mg/I; 4h; vapor

Sección C. Acetato de níquel

Pictograma de peligro

GHS09- Dañino para GHS08-Peligroso para GHS07- Toxico, irritante

el cuerpo, mutágeno,

cancerígeno, reprotóxico

el medio ambiente

Indicaciones de peligro

H302 Nocivo en caso de ingestión.

H317 Puede provocar una reacción alérgica en la piel.

H332 Nocivo en caso de inhalación.

H334 Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso de inhalación.

H341 Se sospecha que provoca defectos genéticos.

H350 Puede provocar cáncer.

H360 Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto.

H372 Provoca danos en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas.

H410 Muy toxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

Consejos de prudencia

P201 Pedir instrucciones especiales antes del uso

P261 Evitar respirar el polvo, el humo, el gas, la niebla, los vapores, el aerosol.

P273 Evitar su liberación al medio ambiente.

P280 Llevar guantes, prendas, gafas, mascara de protección.

P308 + P313 En caso de exposición: consultar a un médico.

P501 Eliminar el contenido/ el recipiente conforme a la reglamentación/ local/ regional/ nacional/

internacional.

Primeros auxilios

El socorrista debe autoprotegerse


Tras inhalación: aire fresco. Tras parada respiratoria, inmediatamente proceder

a respiración instrumental. En su caso, aplicar oxígeno. Llamar inmediatamente al médico.

Tras contacto con la piel: Aclarar con jabón y abundante agua. Llamar inmediatamente

al médico.

Tras contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua, manteniendo los parpados

abiertos.

Tras ingestión: No dar nada por la boca a una persona inconsciente, Aclarar la boca con

agua.

-Resultados

Agentes

Químicos/

Factores De

Riesgo

Ocupacional

Acetato de

níquel

C 4H 6NiO 4

Clasificación

Según La

IARC

Enfermedad Según El

Decreto 1477 Del 2014

1 Neoplasia maligna de

bronquios

y de pulmón

H317 reacción alérgica en la

piel.

H334 asma

H341 defectos genéticos.

H360 fertilidad

Frecuencia

de

uso

Mayor a dos

meses

Tiempo de

exposición

Entre 15

minutos y

media hora

Dicromato de

sodio

Na₂Cr₂O₇

1 Neoplasia maligna de

bronquio

y de pulmón

H301 Tóxico en caso de

ingestión.

H312 Nocivo en contacto con

la piel.

H314 Provoca quemaduras

graves en la piel y lesiones

oculares graves.

H317 reacción alérgica en la

piel.

H334 Puede provocar

síntomas de alergia o asma o

dificultades respiratorias en

caso de inhalación.

H340 defectos genéticos.

H360FD Puede perjudicar a la

fertilidad. Puede dañar al feto.

H372 Provoca daños en los

Mayor a dos

meses

Entre 15

minutos y

media hora


Formaldehido

CH 2O

órganos tras exposiciones

prolongadas o repetidas.

H400 Muy tóxico para los

organismos acuáticos.

H410 Muy tóxico para los

organismos acuáticos, con

efectos nocivos duraderos.

1 Cáncer de seno paranasal y

de

cavidad nasal

H314 Provoca quemaduras

graves en la piel y lesiones

oculares graves.

H317 reacción alérgica en la

piel.

H335 Puede irritar las vías

respiratorias.

H341 defectos genéticos.

H370 Provoca daños en los

órganos (Ojos).

1 vez al mes Mayor a una

hora

Este cuadro comparativo es fruto de la recopilación de información que se ha hecho a lo largo del

protocolo. Tiene como objetivo identificar las enfermedades que provocan estos reactivos

cancerígenos entre los trabajadores de laboratorios químicos y de análisis clínicos, con una estimación

en la frecuencia y tiempo de exposición cuando su uso es directo.

LABORATORIOS QUIMICOS Y DE ANALISIS CLINICOS EN BAJA

CALIFORNIA QUE UTILIZAN LAS SUSTANCIAS QUIMICAS CANCERIGENAS:

acetato de níquel, cromato de sodio y formaldehido.

Laboratorios químicos y de análisis clínicos en Tijuana, Baja California

LABORATORIO KLEIN

PRIV. ALMENDRAS NO. 15701 INT. 5, LAS HUERTAS 4A SECCION, TIJUANA, BC,

C.P.22117

(664)686-8040

CERTUS LABORATORIO CLINICO

BLVD PASEO DE LOS HEROES 10201 L 1 Y 2, ZONA URBANA RIO, TIJUANA, BC,

C.P.22010

(664)391-1144


LABORATORIO INCA

CUCAPAH 12102 7, VALLE VERDE, TIJUANA, BC, C.P.22204

(664)103-4381

QUIMICA INDUSTRIAL DEL NORTE

BLVD BENITEZ 3, LA CIENEGA, TIJUANA, BC, C.P.22120

(664)689-3796

LABORATORIO ZAPATA

DIEGO RIVERA 2563 INT. 4, ZONA RIO, TIJUANA, BC, C.P.22010

(664)634-3440

CENTRO HEMATOLÓGICO

BLVD. AGUACALIENTE 9875, GABILONDO, TIJUANA, BC, C.P.22044

(664)681-8070

Laboratorios químicos y de análisis clínicos en Ensenada, Baja California

MEDEL LABORATORIOS

BLVD. RAMIREZ MENDEZ 401, BAHIA, ENSENADA, BC, C.P.22880

(646)177-3333

LABORATORIO BAHIA

CUARTA Y ESPINOZA 444, Z CENTRO, ENSENADA, BC, C.P.22800

(646)176-2519

SDC LABORATORIOS

JUAREZ 1893, ZONA CENTRO, ENSENADA, BC, C.P.22840

(646)176-5293

LABORATORIO BORBOLLA

RIVEROLL 579, Z. CENTRO, ENSENADA, BC, C.P.22800

(646)178-3694

LAPAC LABORATORIO DE PATOLOGÍA Y ANÁLISIS CLÍNICOS

AV BENITO JUAREZ 318, CENTRO, ENSENADA, BC, C.P.22800

(646) 178 8850

Laboratorios químicos y de análisis clínicos en Mexicali, Baja California

LABORATORIO LOZANO

REFORMA 1317, SEGUNDA SECCION, MEXICALI, BC, C.P.21100

(686)553-6676

LABORATORIO MAYO

REFORMA 670 2, PRIMERA SECCION, MEXICALI, BC, C.P.21100

(686)552-6333

CERTUS LABORATORIO CLINICO

OBREGON 701 4, NUEVA, MEXICALI, BC, C.P.21100

(686)552-3241

BIO REFERENCE LAB

OBREGON 1099 1, NUEVA, MEXICALI, BC, C.P.21100

(686)582-0244

LABORATORIO BLANCARTE


BLVD. LAZARO CARDENAS 1703 23, CENTRO COMERCIAL, VILLAFONTANA,

MEXICALI, BC, C.P.21180

(686)556-6189

LABORATORIOS SAN MARCOS

PASEO DE SAN MARCOS 300-B, SAN MARCOS, MEXICALI, BC, C.P.21050

(686)557-6160

CERTUS LABORATORIO CLINICO

OBREGON 701 4, NUEVA, MEXICALI, BC, C.P.21100

(686)552-3241

LABORATORIO DEL VALLE

CALLE G 512, NUEVA, MEXICALI, BC, C.P.21100

(686)554-2969

LABORATORIO GÉMINIS

AV. CACERES 1164, CONJUNTO URBANO ESPERANZA, MEXICALI, BC, C.P.21350

(686)557-8370

Laboratorios de análisis clínicos en Tecate, Baja California

LABORATORIO SAN DIEGO DE ANALISIS CLINICOS Y SALUD OCUPACIONAL

AVE HIDALGO 226 L-19, CENTRO, TECATE, BC, C.P.21400

( 665) 654 4753

Laboratorios análisis clínicos en Rosarito, Baja California

LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS RICKY'S ZAZUETA JR.

BLVD BENITO JUAREZ N 337 2, VILLA FLORESTA, ROSARITO, BC, C.P.22703

( 661) 612 1994

-Métodos de investigación

En la recopilación vimos información relevante sobre los reactivos químicos considerados

cancerígenos: formaldehido, dicromato de sodio y acetato de níquel. A esto se le conoce como la

ficha de datos de seguridad (FDS), este es un método eficaz que contiene información relevante para

los destinatarios de sustancias y reactivos químicos. La manera en que obtuve esta información fue a

través del contacto con mi compañera Stephanie Lizeth Torres Morales, Técnico Laboratorista

Clínico. En la FDS se especifican las particularidades, propiedades y peligrosidad de una determinada

sustancia. También se tratan temas relativos a la manipulación, almacenamiento, medidas a tomar en

una situación de riesgo y consejos de primeros auxilios. La FDS aporta información útil y necesaria

para los trabajadores de laboratorios que van a utilizar el reactivo. La obtención de información sobre

los laboratorios de análisis clínicas fue a través de directorios en línea.

-Materiales

Laptop acer

Internet izzi (480 MXN)

Mouse

Impresora

Papel blanco tamaño carta (15 hojas)

Marca textos


-Referencias

1. AECC Asociación Española Contra el Cáncer. (2018). Sustancias cancerígenas. Asociación

Española Contra el Cáncer. https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/prevencion/sustanciascancerigenas

2. World Health Organization: WHO. (2018, 12 septiembre). Cáncer. Organización Mundial de

la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

3. Industriezone De Arend 2 B-8210 ZEDELGEM. (2020). CHEM-LAB NV «Tailor made

reagents». FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD, No. Articulo CL00.1493(No. CAS 6018-89-

9), 2-9.

4. Industriezone “De Arend” 2 B-8210 ZEDELGEM. (2020b). FICHA DE DATOS DE

SEGURIDAD. CHEM-LAB NV, No. Articulo CL00.1493(No. CAS 6018-89-9), 2-9.

5. MERCK. (2018). FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. MERCK, Reglamento (CE) No.

1907/2006(Versión 5.0), 2-24


Taller y laboratorio

-Sintiendo la ciencia-

*Experimento de triboluminiscencia

Se trata de un fenómeno óptico que se genera cuando algunas especies químicas y determinados

materiales están sometidos a la trituración, tensión, agitación, estrés térmico cualquier otro

procedimiento que conlleve ruptura de enlaces químicos. Este efecto solo es expresado en cristales

de azúcar de caña, sales de uranilo, entre otras cosas.

Materiales

- Cubos de azúcar o alguna sustancia con una formación de cristal

- Un mortero o algo con lo que se pueda moler

Desarrollo

- Dentro de una habitación oscura, permanece unos minutos hasta que tu vista se

acostumbre a la oscuridad. Después de que tus ojos se adaptaron, comience a moler el

cristal que usted tenga a su disposición y si se enfoca lo suficiente, lograra ver destellos

de luz de color azul.

¿Por qué es así?

- Esto es cuando rompes un cristal, los electrones de estos quedan distribuidos mal entre

los fragmentos que se parte, por lo que, por un instante, para que se pueda estabilizar el

lado que contiene electrones, este transfiere los electrones a su ambiente, debido a esto

se genera una luz azul.

Curiosidades

- La luz azul es debido a que se le pasa electrones al nitrógeno, el cual constituye la

mayor parte de nuestro aire; sin embargo, si estuviera en un ambiente enriquecido en

neón, ese daría una luz roja.

Este proceso se puede realizar con el cuarzo, el cual, si lo talla con otro cuarzo con fuerza y varias

repeticiones, lograra ver una luz naranja, el cual es el intercambio de electrones y no son chispas

como muchos pensaban.


*Sopa de letras

……Edición Revista Science……


*Experimento pasta de dientes para elefantes

Descripción

En este experimento, vamos a obtener una espuma densa que se expande, proveniente del oxígeno

de la descomposición del agua oxigenada. Al entrar en contacto este oxígeno con jabón se produce

una espuma densa que podría parecer pasta de dientes de elefante y de ahí el nombre de este

conocido experimento.

ATENCIÓN: Este experimento no es para que lo hagan niños. Se puede usar como una

demostración, a distancia y sin que se acerquen a ningún material. El agua oxigenada que se utiliza

es de alta concentración siendo extremadamente oxidante y peligrosa para el contacto con la piel.

Materiales

● Agua Oxigenada 30%. Es una concentración muy alta. También conocida como peróxido de

hidrógeno. Puedes conseguirla en farmacias o productos especiales de peluquerías. Atención que es

un material altamente oxidante.

● Yoduro de Potasio

● Jabón líquido de cocina

● Probeta donde realizar el experimento Procedimiento

● Introducimos 5ml de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 30% – 110

volúmenes en un recipiente

● Añadimos unas gotas de jabón (preferiblemente concentrado, pero cualquiera de cocina es válido)

● Introducimos 3gramos de yoduro de potasio y vemos como de forma espontánea y casi mágica se

genera la espuma y comienza a salir del recipiente


*Crusigrama

……Edicion elementos quimicos……


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!