Guerra de independencia etapa 3 resistencia
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
GUERRA DE
INDEPENDENCIA
21 DE DICIEMBRE DEL 2020
3 E
SHERLY MELISSA LOPEZ CARDEÑA
MONICA KAORI PIÑA SOSA
SHADANY SELENY HERNANDEZ QUIJANO
IVANA GRACIELA FERNANDEZ KAUIL
JOSUE ROMAN DEL ANGEL AVILES
INDICE
1-ETAPA……..
2-CAUSAS…….
3-HECHOS……
4-PERSONAJES……
5-REPERCUsIONES……
6-GASTRONOMÍA……
7-BAILABLE……
8-FUENTE DE CONSULTA……
1-ETAPA (RESISTENCIA)
La etapa de resistencia de la Independencia de México fue una guerra de guerrillas de caudillos y militares
mexicanos contra el Imperio español. Tras la muerte de Juan Francisco, se inicia una época de decadencia
de la lucha, ya que se carecía de líderes, y los que estaban no tenían suficientes conocimientos militares.
Después del fusilamiento de Morelos muchos insurgentes se dispersaron generando guerrillas aisladas que
no representaron peligro para el gobierno novohispano. Mientras tanto en España, el rey regresó al poder
tras la derrota de Napoleón en 1815, y se inició una política de “reconquista” de las colonias americanas.
Al mismo tiempo, Juan Ruiz de Apodaca, nuevo virrey en 1816, implementó una doble política: por un
lado, declaró la amnistía indulto para los insurgentes que quisieran dejar la guerra; por otro lado, inició
una campaña militar persiguiendo ferozmente a los insurgentes.
A pesar de ello, la lucha revolucionaria no se acabó, en algunas partes del territorio se mantuvieron brotes
guerrilleros, principalmente las comandadas por Vicente Guerrero en las montañas del Sur, por Guadalupe
Victoria en Veracruz y por Francisco Javier Mina en el Bajío. La táctica militar de los insurgentes había
cambiado, pues en lugar de atacar prefirieron replegarse a los fuertes y organizar solamente la
resistencia.
Desde que Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener campañas victoriosas,
pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luis de la Paz en Guanajuato, fue sorprendido por Liñán al
mando de los realistas en el Rancho del Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió
Pedro Moreno y Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte (11 de diciembre de 1817). Así otra vez
el movimiento libertario Comenzó a decaer; los centros insurgentes fueron dominados por los realistas
como la junta de Jaulilla en Michoacán que se disolvió en noviembre de 1819 y la de Palmillas en
Veracruz; otro tanto ocurrió con los jefes del movimiento como Rayón, Verduzco y Bravo que
sucumbieron ante la lucha siendo condenados a cadena perpetua. Mientras tanto Guerrero comenzó su
lucha en el Sur utilizando la famosa guerra de guerrillas.
2-CAUSAS
Causas de la independencia de México Tras la asunción de los españoles, los intentos por consolidar la
Nueva España como una nación independiente no tardaron en surgir. Una de las primeras revueltas fue
precisamente la dirigida por Martín Cortés, hijo de Hernán, quien no estaba conforme con l administración
española, cuyas leyes no favorecían a los criollos
Estratificación social
La estratificación social marcada en la Nueva España también comenzó a generar malestar en la
población y contribuyó a generar tensiones dirigidas hacia la revolución. Los criollos se consideraban a sí
mismos como sujetos a la corona española y a las doctrinas de la Iglesia Romana Apostólica. Algunas de
las causas de tal inestabilidad en la nueva España fueron los problemas económicos de la corona
española, las innumerables prohibiciones, los estancos y los latifundios, el sistema tributario, la riqueza
del clero y el despojo de la tierra indígena.
Los criollos eran hijos e hijas de peninsulares que nacieron en el “nuevo mundo”, porque no se
consideraban españoles y no podían ocupar
.
Levantamientos en Europa
En Europa, Napoleón Bonaparte inició la invasión de la Península Ibérica en 1808. Cuando las tropas
francesas entraron a Madrid, el rey Carlos IV fue obligado a abdicar y Napoleón nombró a su hermano
José Bonaparte como el nuevo rey. A principios del siglo XIX, la ocupación de España por Napoleón llevó al
estallido de revueltas por toda la América española. Miguel Hidalgo
Incertidumbre hacia la corona española
En ciertas regiones, grupos leales a la corona declararon a Fernando VII, hijo de Carlos IV, como el nuevo
monarca. Estas noticias generaron incertidumbre sobre la Nueva España al no estar seguros de reconocer
a Fernando VII como el líder legítimo de la colonia. El Virrey José de Iturrigaray accede junto con los
criollos a la creación de una junta para el gobierno de la colonia. No obstante, los españoles viviendo en la
colonia toman el poder bajo el
3-HECHOS
1. La Lucha por la Libertad fue Liderada por un Sacerdote. El grito de independencia no lo inició un general
o un político, sino un sacerdote local, Miguel Hidalgo. En 1810, cuando comenzaba el movimiento
2. El Grito del 15 de septiembre da Inicio a la Celebración. Este grito de independencia se repite todos los
años en todo México en vísperas
3. Es una Celebración de Dos Días. Debido a que el grito de independencia original de Hidalgo fue en
medio de la noche, la celebración del Día de la Independencia de México dura dos días, con el grito el 15 y
el Día de la Independencia el 16.
4. El Día 16 Comienza con el Desfile de Independencia. Comienza tus celebraciones asistiendo a un desfile
local del Día de la Independencia de México. En la procesión, verás a los militares marchando, las escuelas
actuando y los charros montados en sus caballos. Mientras escuchas música de mariachi y banda, sentirás
la vibrante cultura del país y experimentarás las ricas tradiciones del Día de la Independencia de México.
5. El Día de la Independencia Conmemora el Inicio de la Guerra. Después de su conmovedor discurso,
Hidalgo ayudó a liderar una resistencia armada y el 16 de septiembre marca el inicio de la Guerra de
Independencia. Elegir esta fecha para la celebración del Día de la Independencia de México honra el
nacimiento de un movimiento y de una nueva nación.
6. La Guerra de Independencia Duró 11 años. Otro de los hechos poco conocidos del Día de la
Independencia de México es que la libertad no se ganó fácilmente y la guerra duró 11 años.
4-PROTAGONISTAS/PERSONAJES
Don Pedro estaba sacrificándolo todo: su
reputación, sus tierras, su vida... pero, sobre
todo, el futuro de su familia. Hostilizó cuanto
pudo a los realistas de la región de Lagos, al
v
grado que la autoridad virreinal envió al
general Pedro Celestino Negrete para su
búsqueda, arresto o aniquilación.
Nicolás Bravo, fue un político y militar
mexicano que participó en el bando
insurgente durante la Guerra de
Independencia; presidente de México en tres
ocasiones: 1839, 1842-1843 y 1846.
Fue el líder insurgente que logró tomar la
ciudad de Guadalajara el 11 de noviembre de
1810, permitiendo así la entrada de Miguel
Hidalgo a dicha ciudad el 26 de noviembre.
Torres comisionó a José María Mercado para
desplazarse a San Blas y Tepic.
Francisco Javier Mina (Otano, Navarra,
España; 1 de julio de 1789-Fuerte de los
Remedios, Pénjamo, Guanajuato, Nueva
España; 11 de noviembre de 1817), fue un
militar y guerrillero español que participó en
la Guerra de la independencia de España
(contra los franceses) y en la Independencia
Estuvo bajo el mando de José María Morelos
durante 3 años, 5 meses y 5 días. Bajo el
mando de Nicolás Bravo estuvo 3 años, 6
meses, y 16 días. Y bajo las órdenes del
general Vicente Guerrero estuvo 7 años y 3
meses
Antonia Nava de catalán. Antonia Nava y dos
de sus hijos estuvieron presentes en la firma
del Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821. El
27 de septiembre de 1821 participó montada
a caballo junto a sus cuñadas Dolores
Catalán5y María Catalán3y a sus hijos en la
entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de
México. Su esposo fue designado comandante
del estado de Guerrero. La familia vivió en la
villa de Chilpancingo (capital del estado de
Guerrero). Nicolás Catalán falleció el 17 de
febrero de 1838, y Antonia Nava de catalán
falleció el 19 de marzo de 1843 a los 63 años.
5-REPERCUSIONES
Eliminación de castas
Desde principios de la época colonial, la sociedad novohispana se vio jerarquizada por un sistema de
castas. Este sistema separaba a las personas y les daba ciertos rangos basados en su etnia, lo cual dictaba
en parte a qué actividades se dedicarían o podrían ejercer los individuos.
Crisis económica
La guerra de independencia resultaría muy costosa para México. La nación resultó devastada y
empobrecida, ya que sus principales actividades económicas (agricultura, minería y producción industrial)
fueron abandonadas por los obreros, quienes fueron a luchar en el campo de batalla.
Crisis política
La larga batalla por la independencia fue combatida por diferentes bandos, todos con diferentes
ideas sobre la nueva nación independiente. Cuando la lucha culminó, no había un plan establecido sobre
qué sería de México, siendo el país forjado por incesables golpes de estado.
La constitución de 1824
Tras varias batallas políticas, un grupo de federalistas planeó modelar una constitución similar a la
de Estados Unidos. Los opositores se negaban, afirmando que el sistema federal norteamericano no
podría funcionar en México debido a las diferencias entre estas dos naciones.
6-Gastronomía
El México virreinal era una mezcla de tres mundos gastronómicos: la cocina de los palacios, la conventual
y la popular. Los miembros de la Corona disfrutaban de platillos con sabor europeo. En las cocinas de los
conventos se experimentaba con nuevos sabores, olores y texturas. Y el pueblo basaba su alimentación en
tres piezas clave de la comida prehispánica: chile, maíz y frijol.
Chiles en nogada
Monjas poblanas cocinaron por primera vez este manjar de alta
cocina para el comandante de las tropas insurgentes, Agustín de
Iturbide, para celebrar su cumpleaños tras su regreso de
Córdoba, donde firmó el último tratado con el virrey de la Nueva
España.
Chocolate
Es una de las exquisiteces que México aportó al mundo. En la
Nueva España la bebida era aceptada por todas las castas sociales.
Cuando se mezcló con leche nació el champurrado, de ahí se
crearon bebidas y comidas, la más famosa el mole poblano de
guajolote.
Menú independentista
Durante el movimiento armado, quienes participaban en la guerra
comían lo que encontraban en el camino, y algunas mujeres
acompañantes eran las cocineras del Ejército Insurgente. Los
presos independentistas se alimentaban con este menú: chocolate
con pan por las mañanas, arroz de olla a mediodía y como cena
temole (asado de carnero y frijoles).
La consumación de la Independencia de México abrió las puertas a
personas de otras naciones, quienes sumaron su cultura gastronómica a la nuestra. Algunos recetarios familiares de la
época demuestran que muchas de las cocinas de las casas nueva hispanas preservaron sus tradiciones culinarias.
7-bailable
El son es un conjunto de ritmos llamados “El catorce”, “El palomo” o “El borrego”. Por su
parte, el son mariachero de “La Negra” se compuso entre 1814 y 1821 y sólo era tocado
localmente.
El investigador realizó un análisis pormenorizado de la cuarteta que dice: “¿Cuándo me
traes a mi negra?, Que la quiero ver aquí, Con su rebozo de seda, que le traje de Tepic”,
singular estrofa que le sirvió de partida para rastrear los orígenes independentistas del son.
Detalló que “una hipótesis es que el arriero-ranchero presume haber llevado un rebozo de
seda desde Tepic... durante la Guerra de Independencia, cuando funcionó en todo su
esplendor la Feria de Tepic, o durante los años posteriores al conflicto armado”.
La pieza musical llegó a la ciudad de México junto con los temas que interpretaban los
mariachis que se instalaron en Garibaldi, quienes emigraron de Jalisco, Nayarit, Colima y
Michoacán, durante el siglo XX.
8-FUENTES DE CONSULTA
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FEtapa_de_Resistencia_de_la_Indepen
dencia_de_%3Ffbclid%3DIwAR3Stp5kfyzDAKUUUL2WkPDAPrG6OBJyYm7SHy0LD6lWhsYQfNtOwil8UFc&h=AT3g_UV
MsvBsSgYWlNwZqMrZlfLVRSTkHlSi15vX3KNiJJss_tWEABa4LHRiiyeuI9NK9qJ8WWSfQT420QWZjqjanNbh_BL714zjrvDa
cgR1qVRqv6BeQh4SIvnCgLvTHKuXXD8A61DwueZI9AyR
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.lifeder.com%2Fconsecuencias-independenciamexico%2F%3Ffbclid%3DIwAR273D_IjNepwAod2jyhSRKAWUT3m3ggTPl29absHyj72VDr3xainIZ2r8&h=AT3g_UVMsvBsSgYWlNwZqMrZlfLVRSTkHlSi15vX3KNiJ
Jss_tWEABa4LHRiiyeuI9NK9qJ8WWSfQT420QWZjqjanNbh_BL714zjrvDacgR1qVRqv6BeQh4SIvnCgLvTHKuXXD8A61Dw
ueZI9AyR
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.eleconomista.com.mx%2Farteseideas%2FRevelan-origen-del-
son-de-La-Negra-20130406-
0012.html%3Ffbclid%3DIwAR3VWkp6UO9OqlX0NXo96Mew8V38aIPnWzI07uXiO49KBu3i2k_vuuaGEaU&h=AT3g_UV
MsvBsSgYWlNwZqMrZlfLVRSTkHlSi15vX3KNiJJss_tWEABa4LHRiiyeuI9NK9qJ8WWSfQT420QWZjqjanNbh_BL714zjrvDa
cgR1qVRqv6BeQh4SIvnCgLvTHKuXXD8A61DwueZI9AyR
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fvallarta.villadelpalmar.mx%2Fblog%2Fdestino%2F9-hechos-
interesantes-sobre-la-independencia-de-mexico%3Ffbclid%3DIwAR0WqCZA4-
himwr6_pd9g32pfmx18_e1ubEvXb3pHkSr27XbfTCSlEkeX8w&h=AT3g_UVMsvBsSgYWlNwZqMrZlfLVRSTkHlSi15vX3KNi
JJss_tWEABa4LHRiiyeuI9NK9qJ8WWSfQT420QWZjqjanNbh_BL714zjrvDacgR1qVRqv6BeQh4SIvnCgLvTHKuXXD8A61D
wueZI9AyR
https://external.xx.fbcdn.net/safe_image.php?d=AQESG9Gf6IdGutOL&w=150&h=78&url=https%3A%2F%2Fwww.lam
orena.com.mx%2F&cfs=1&_nc_cb=1&_nc_hash=AQE9f1nRBbhCz7ns
https://external.xx.fbcdn.net/safe_image.php?d=AQE9zhkLxesFLjK&w=150&h=78&url=https%3A%2F%2Fimg.culturacolectiva.com%2Fcontent_image%2F2019%2F2%2F28%2F155
1377780375-principales-causas-de-la-independencia-demexico.001.jpeg&cfs=1&sx=75&sy=0&sw=1240&sh=645&_nc_cb=1&_nc_hash=AQFD5_M3IcZ140vm