Año 28 Nº 293 294 - Noviembre Diciembre 2020
www.mutualismohoy.com.ar
De no encontrar destinatario devolver a MUTUALISMO HOY,
Alsina 1569 - 9no Piso Of 7 - (1088) C.A.B.A.
Staff
Directora
Noemí Gladys Gorriz
Colaboraron en M.H.
Alejandra Castellanos
María Josefina Brotto
Fabián Dragonetti
Fotografía y Archivos
Mutualismo Hoy
Mutualismo Hoy
Alsina 1569 - 9º Piso Of. 7
Tel.: (011) 4383-0917
E-mail:
mutualismohoy@yahoo.com.ar
mutualismohoy_secretariamutu@yahoo.com.ar
www.mutualismohoy.com.ar
Las opiniones expresadas en
MUTUALISMO HOY de
colaboración o por los
reporteados no involucran la
opinión de la Dirección ni la de los
auspiciantes.
Se autoriza a publicar total o
parcialmente las notas
mencionando la fuente.
Sumario
Ariel Guarco
presentó libro ..........Pág 6
Polémica por resolución
de la Anses a nivel
nacional ..................Pág 12
Se presentó el plan
para la reactivación y el
desarrollo cooperativo
2021 ........................Pág 16
Fondo para la producción
lechera ..................Pág 20
El INAES junto a
mutuales y cooperativas
de salud..................Pág 26
Año 28 N° 294 - Diciembre 2020
Se termina el 2020… al fin
Hemos transitado un año raro. El 2020 no fue ni será un año más en la vida de cada uno
de nosotros. Atravesamos una crisis que la humanidad ha padecido otras veces a lo
largo de su historia, pero que nosotros no las hemos vivido.
El miedo, la angustia, el encierro, la distancia, la añoranza, fueron sentimientos que nos
rodearon casi a diario. Lo que ocurrió a partir de marzo no estaba en los planes de
nadie. La aparición del Covid-19 y su posterior transformación en pandemia trastocó y
cambió todo. La Salud Pública impuso nuevas prioridades y todos nos tuvimos que
adaptar sin excepción. Cambió mucho la organización de nuestros días, de nuestras
vidas. Las rutinas, que creíamos antes nos agobiaban, resulta que este año nos encontramos
con que las extrañamos.
Nuestro estilo de vida cambió, y mucho. Y cambiamos nosotros, por voluntad propia o
porque la situación nos forzó a replantearnos varias cosas, pero nadie sale del 2020
igual que entró.
Los encuentros con amigos y familiares, necesarios para los chicos, para los jóvenes,
para los adultos y también, cómo no, para los más grandes, se restringieron. Los niños,
niñas y adolescentes, padecieron la distancia, muchas veces sin entender y aun entendiendo
la sufrieron. Todos ya sabemos cómo se sintió eso, algunos más que otros, siendo
que algunos pudieron retomar sus actividades antes y otros debieron esperar casi la totalidad
del año.
Total incertidumbre, denominador común de este 2020 atípico; como así también lo fue
la imposibilidad de planificar. Esta imposibilidad de prever a corto plazo hizo y hace que
planificar a dos meses siga pareciendo una eternidad, nada podemos definirlo ahora,
cuando estamos a las puertas de un rebrote y tal vez una nueva cuarentena, que deberán
definir los encargados de tomar dichas decisiones.
Cuando el virus finalmente se vaya o aminore, más tarde o más temprano, las consecuencias
serán espantosas, porque costará horrores volver a la normalidad. Mucha
gente, habrá quedado excluida del ámbito laboral y del consumo. Probablemente con
sectores de la clase media a la cabeza, no todos, pero la mayoría seremos más pobres.
O estaremos más ajustados.
Una vez más, y como siempre, será ahí donde aparezca el sector otra vez como tantas
antes, para ser impulsor de la economía, para mejorar la calidad de vida de aquellos
más afectados, para demostrar su valía a todos aquellos que lo quieran ver, y a los que
intenten correr la mirada, también.
Una vez más estamos frente a un nuevo desafío que no se parece a ninguna experiencia
del pasado. 2021 podrá tener la posibilidad de ser un año bisagra, sabiendo que la recuperación
será lenta y progresiva, pero, esperemos, pueda ser constante y ser para
todos. Solamente esperemos no sea un calco, no sea el papel carbónico del 2020 y no
veamos repetidos los mismos desafíos a causa del virus.
Pero el 2020 pasó y acá estamos. Listos para arrancar el 2021 con todo. Será mejor…
??? Y sí, creemos que sí, que será mejor, tenemos que poder creerlo. Tendremos que
seguir adaptándonos a los cambios sin duda, pero en algún momento, iremos recuperando
algo de nuestra vieja “normalidad”.
Dejemos de lado todo lo que significó este año en cuanto a pandemia, a dolor, a pérdida,
a sacrificios, a incertidumbre, a miedo.
Que se quede el amor, el calor de hogar, el cariño de los que más queremos. Que regresen
pronto los abrazos, las reuniones de amigos y familia, los encuentros sin miedo y sin
tanto protocolo. Tal vez en las fiestas, hayan estado solos por cuidarse y cuidar de los
demás, o hayan sido de los afortunados que se sentaron a cenar con los más cercanos.
De cualquier manera que haya sido, pienso que solo queda decir y dar las gracias, tal
como dije en la editorial anterior.
Si bien el balance de este año es sin dudas difícil, no deberíamos hacerlo en función
de lo que eran nuestras expectativas de hace un año atrás, pretendiendo haber cumplido
con objetivos pensados en y para otro contexto; sino de lo que fue la realidad, y lo que
pudimos hacer, que seguramente fue mucho más de lo que pensamos. Lejos de ver al
2020 como “un año perdido”, mejor verlo como un año en el que aprendimos otras cosas
y debimos hacer un esfuerzo psíquico y físico importante para elaborar lo sucedido.
Un año raro termina con una sensación rara, distinta a todo lo anterior.
Pero podemos decir, que a pesar de tal vez terminar este año agotados, lo hacemos con
la sensación de haber podido acompañarlos, de habernos podido adaptar a lo que la realidad
demandaba, y eso nos llena de orgullo y emoción. Demos vuelta la hoja, que
todavía hay demasiada revista por descubrir juntos.
Noemí Gladys Gorriz
MUTUALISMO HOY 294 2 www.mutualismohoy.com.ar
INAES Y AFIP SIMPLIFICAN LA ASIGNACIÓN
DE CUIT PARA COOPERATIVAS Y MUTUALES
Las entidades de ahora en más recibirán la matrícula y la CUIT
en un solo acto y en el INAES.
Durante el transcurso del corriente año se trabajó en coordinación
con la AFIP para que se les pueda asignar la CUIT a las
cooperativas y mutuales. De esta manera las entidades de ahora
en más recibirán la Matricula y la CUIT en un solo acto y en el
INAES.
En consecuencia, se dictó la Resolución General Conjunta
4860/2020 de AFIP e INAES, publicada en el Boletín Oficial el
26/11/2020 que dejó establecido un nuevo procedimiento para el
registro de entidades en AFIP, en cuanto a los datos de padrón,
y la obtención de CUIT para cooperativas y mutuales.
A partir de esta resolución, la documentación necesaria para
registrar una entidad en AFIP y obtener la CUIT se deberán
entregar en INAES.
Los sujetos alcanzados son:
Quienes tengan pendiente la Finalización de Inscripción (todas
aquellas cooperativas y mutuales que hayan obtenido su matrícula,
pero todavía no realizaron su inscripción en AFIP, deberán hacerlo
a partir de ahora a través del INAES, vía TAD),
Quienes tienen solicitudes de inscripción en trámite (todas aquellas
cooperativas y mutuales que están tramitando su autorización
para funcionar, pero que a la fecha no tienen resolución
aprobatoria),
Quienes hagan una presentación de nuevas solicitudes de ahora
en adelante (para todos los interesados en constituir este tipo de
entidades pero que todavía no hayan presentado documentación
al respecto. Para todos estos casos aconsejamos que el trámite
de solicitud de inscripción se realice directamente por TAD),
Es de destacar que para los alcanzados en éstos tres casos
mencionados se pondrá a disposición un trámite complementario
dentro de la plataforma TAD del de inscripción donde deberán
ingresar dicha información.
Asimismo, éste trámite TAD nos permitirá generar el legajo digital
de las entidades, evitando también de este modo la exigencia de
presentación posterior del trámite de Finalización de Inscripción
de Cooperativas y Mutuales.
En términos políticos y de gestión, a través de éste nuevo
procedimiento se pone de manifiesto cómo dos organismos del
Estado Nacional han avanzado en la integración para evitar a los
ciudadanos la doble carga de datos, y unificar criterios y registros,
facilitando y agilizando los procedimientos. En síntesis, no se trata
de un trámite más, sino por el contrario, un lugar menos donde
hacer trámites.
IMPORTANTE
Recordar que para generar una cuenta de usuario TAD es
necesario encontrarse registrado dentro del padrón de AFIP y
tener Clave Fiscal de nivel 2 o superior, lo cual hoy en día puede
hacerse desde la app MI AFIP
https://www.afip.gob.ar/celular/apps/mi-afip.asp.
La plataforma TAD permite a los usuarios firmar los documentos
con firma digital, es decir que no requiere certificación de
funcionario público, y el documento necesario para generar la
CUIT es un ACTA DE CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN u
ÓRGANO DE DIRECCIÓN que debe estar suscripta con firma
digital conjunta de quienes serán Presidente y Secretario de las
entidades que se inscriben, por ello fundamental que al menos
esas dos personas tengan habilitada su cuenta TAD para cada
inscripción.
REQUERIMIENTO DE DATOS
OBLIGATORIOS PARA
COOPERATIVAS Y MUTUALES
El Directorio del INAES habilitó un nuevo sistema informático para
el envío de los datos requeridos por el Comité de Coordinación
para la Prevención y Lucha Contra el Lavado de Activos, la
Financiación del Terrorismo y la Proliferación de Armas de
Destrucción Masiva, el cual funciona en el Ámbito del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la nación.
“A fin de cumplir con todos los requerimientos solicitados por el
Comité de Coordinación para la prevención de Lavado de activos,
del cual somos parte activa, hemos desarrollado un sistema
específico para la carga de información de las entidades que se
encuentran bajo la órbita de control y fiscalización del INAES”
afirmó Facundo Morena, director Nacional de Fiscalización del
Instituto, remarcando que “es de vital importancia poder cumplir
con toda la información solicitada por dicho comité, para cumplir
con la evaluación nacional que estamos transitando junto con el
resto de los organismos competentes a nivel nacional.
Agradecemos a todas las federaciones y confederaciones del país
la difusión junto con la concientización de la importancia de la
misma.”
Se encuentra disponible un instructivo detallando los pasos a
seguir para cumplimentar esta normativa.
IMPORTANTE
Mediante esta resolución, el INAES estipula que las cooperativas
y mutuales que revisten el carácter de sujetos obligados ante la
UIF deberán informar al Instituto la información estadística
requerida. El plazo para presentar la información se extiende hasta
el día 30 de diciembre del corriente año.
www.mutualismohoy.com.ar 3 MUTUALISMO HOY 294
MUTUALISMO HOY 294 4 www.mutualismohoy.com.ar
www.mutualismohoy.com.ar 5 MUTUALISMO HOY 294
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “PRINCIPIOS COOPERATIVOS EN ACCIÓN FRENTE
A LOS DESAFÍOS DE LA AGENDA GLOBAL”, DE ARIEL GUARCO
El martes 22 de diciembre se realizó la presentación del libro
“Principios cooperativos en acción frente a los desafíos
de la agenda global” de Ariel Guarco, presidente de Cooperar,
ACI y miembro del directorio de INAES en representación
de las cooperativas.
Ariel Guarco, agradeció a sus compañeros y compañeras
de cada una de las entidades que representa, a las y los
dirigentes confederativos y miembros de INAES y a quienes
contribuyeron en la edición por la participación y el acompañamiento
“en este camino de construcción que nos hemos
planteado para hacer lo posible para transformar este mundo
en uno mejor, que nos incluya a todos, nos de oportunidades
y no deje a nadie afuera”.
“Un libro es una construcción colectiva, como tantas otras
que hacemos desde el cooperativismo. Este libro es el producto
del camino recorrido y eso no se hace en soledad,
porque si no, no nos lleva a lugares que nos hacen mejores”,
afirmó el dirigente al agradecer las experiencias compartidas
que lo enriquecieron y al recordar el encargo que la Organización
de Naciones Unidas realizó en 2012 al movimiento
cooperativo, para que contribuya en la construcción de un
mundo mejor.
“Algunas de esas ideas he intentado plasmar en el libro
para que se vea que existe un modelo económico, social
cultural, ambiental que va en busca de un mundo mejor”,
señaló
La actividad contó con la participación de un amplio número
de referentes del sector como Alejandro Russo y Rosa Rodríguez,
y con la participación especial de Graciela Fernández,
presidenta de Cooperativas de las Américas y autora
del prólogo del libro y Mirta Vuotto, presidenta de Intercoop,
la cooperativa que se encargó de la edición.
Oficiaron de presentadores César Basáñez, gerente de Cooperar;
Edgardo Form, vicepresidente primero y moderó la
actividad Carlos Mansilla, secretario de Relaciones Internacionales
de la organización.
“Sabemos que no es tu primer libro pero en este, estás hablando
de cuestiones muy sensibles. Has trabajado transversalmente
temas que marcan la agenda mundial”, expresó
Russo a Guarco al agradecerle por el capital “que estás poniendo
a disposición”.
En un afectuoso saludo, Russo valoró la posibilidad de
haber compartido el trabajo con el referente cooperativo en
el ámbito del directorio del INAES y lo reconoció como “un
dirigente que no pierde el contacto ni la capacidad de defensa
de las bases. Que además de tener este rol internacional
no pierde el contacto con la Federación, la
Confederación y las Cooperativas. Me impacta porque lo
siento igual. Para eso se está”, resaltó.
“Gracias por lo que aportás a la Economía Social y Solidaria”,
agregó.
El libro consta de 8 capítulos que presentan un conjunto de
reflexiones, desde la experiencia contemporánea del movimiento
cooperativo, frente a cada uno de los desafíos globales
que enfrenta la humanidad: defensa del planeta, los
derechos de la mujer, el futuro trabajo, las nuevas tecnologías,
la globalización financiera, el sistema agroalimentario,
la comunicación y la paz.
MUTUALISMO HOY 294 6 www.mutualismohoy.com.ar
www.mutualismohoy.com.ar 7 MUTUALISMO HOY 294
Confederación
Argentina
de Mutualidades
ALEJANDRO RUSSO PROPONE UNA AMÉRICA LATINA
INTEGRADA PARA RESOLVER LA INEQUIDAD
El presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades
(CAM), miembro del directorio del INAES en representación
de las mutuales y vicepresidente para Latinoamérica de la
Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM) intervino
el Martes 15 de diciembre en la apertura de la Quinta Ronda
de Mates organizada por el Consejo Consultivo de INAES
y planteó la necesidad imperiosa de lograr una región integrada
para dar solución a los problemas de inequidad económica,
social y de género y también la falta de compromiso
de los estados en el cuidado del medio ambiente.
El encuentro, titulado: “Las Economías de los Pueblos en
América Latina entre lo Económico, lo Social y lo Ambiental”,
contó en su apertura con la presencia del vocal por parte
del estado y presidente a cargo del organismo, Nahúm Mirad;
el representante de la Confederación Cooperativa de
la República Argentina (Cooperar), Carlos Mansilla y la participación
especial de Nora Cortiñas, referente de la Asociación
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
“No es casualidad sino causalidad”, observó Russo, al destacar
“el esfuerzo, la estrategia y la inteligencia” del sector de la Economía
Social y Solidaria para lograr alta representatividad en
el plano internacional en instituciones como la Alianza Internacional
del Cooperativismo (ACI) presidida por Ariel Guarco, referente
de Cooperar y miembro del directorio de INAES; la
Alianza del Mutualismo de América, donde Héctor Acosta,
miembro de CAM, se desempeña como vicepresidente y la
Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM), organismo
que alberga a 250 millones de personas en Europa, África,
Oriente Medio y América Latina, y en el que Russo resultó
electo como vicepresidente para la región latinoamericana.
ASOSIACIÓN MUTUAL DEL MAGISTERIO DE SANTA FE
Mutual Maestra es una entidad que agrupa
docentes de escuelas oficiales de todos los niveles
y modalidades de la Provincia de Santa Fe.
Basa su accionar en los principios de la Economía
Social, fundamentados en la solidaridad
asociación, educación, justicia y democracia.
MUTUALISMO HOY 294 8 www.mutualismohoy.com.ar
El referente mutualista remarcó la importancia de que el
mutualismo sea reconocido en todos los países como política
de Estado al enumerar los objetivos que considera necesario
alcanzar en la región para incidir en las
problemáticas vinculadas a lo económico, lo social y lo medioambiental.
Destacó la necesidad de “acciones efectivas
en materia de equidad de género”, tales como la Red Latinoamericana
de Mujeres de la ESS consolidada en octubre
de este año; la necesidad de estimular la integración de la
juventud al mutualismo de América; trabajar en el cumplimento
de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable enmarcados
en la agenda 2030 de la ONU; profesionalizar el
mutualismo para atender a los “nuevos desafíos del empleo
y la tecnología sin que esto perjudique los puestos de trabajo”;
dar participación a la Economía del Conocimiento;
bregar por un mutualismo sin fronteras, como condición
para lograr sociedades más justas e inclusivas.
El saludo final de su alocución fue dedicado a los pueblos
originarios.
Nahúm Mirad por su parte, destacó el trabajo realizado por
el Consejo Consultivo del organismo al desarrollar estos
espacios como “un banquito que permite pararse y mirar
de lejos la realidad”, celebró presencia de organizaciones
regionales y planteó la importancia de seguir alimentando
el modelo económico “de cooperación, encuentro y ayuda
mutua”, orientado hacia el buen vivir que propone el organismo
al que calificó como un modelo capaz de “devolver
la esperanza” en un mundo que necesita reconstruir nociones
y paradigmas para encontrar la salida.
A su turno, Nora Cortiñas, representante de la Asociación
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, recordó a Mario
Cafiero y su lucha en contra del endeudamiento ilegitimo
del país y se pronunció “encantada” en participar del encuentro.
“Debemos buscar los caminos para que la Economía no
sea un signo de preocupación sino un camino para desarrollar
la casa, la familia el hogar en condiciones dignas
para todos los habitantes del pueblo, una economía que
nos abra un camino de lucha serena y justa”, aseveró la referente
de Derechos Humanos.
Asistieron a la ronda de diálogos para aportar visiones desde
sus realidades particulares Juan Manuel Martínez , representante
de INAES (México); Jeannette Sánchez (Directora
de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de
la CEPAL (Ecuador); Ana Pérez Conaguache, abogada y
referente maya en temas de Biodiversidad (Guatemala);
Roberto Marinho Alves da Silva , profesor en la Universidad
Federal do Rio Grande do Norte (Brasil); Carlos Aulet, director
social del Fondo para el Desarrollo (Uruguay); Eva
Verde, referenta del Frente Popular Darío Santillán y Coordinadora
Nacional del Programa Mercados de Cercanías
(Argentina); Claudette Costa, representante de Catadores
y catadoras de material Reciclável en el Estado de Rio de
Janeiro y Vice Presidenta de la União Nacional de Cooperativas
Solidárias y Francisco Dal Chiavon, presidente de
la União Nacional das Cooperativistas Solidarias (Brasil).
LA JUNTA EJECUTIVA DE CAM REALIZÓ
LA ÚLTIMA REUNIÓN DEL AÑO CON UN
POSITIVO BALANCE: EL MUTUALISMO
NO SE DETUVO EN 2020
El jueves 17 de diciembre la Junta Ejecutiva y Fiscalizadora
de la Confederación Argentina de Mutualidades, presidida
por Alejandro Russo, realizó la última reunión del año, en la
que se celebró la capacidad de las entidades de dar respuesta
en medio de la crisis, y se repasaron logros alcanzados por
áreas como Capacitación y Formación y las Secretarías de
Género, Juventud y Relaciones Internacionales.
“Mi orgullo es tener compañeros como ustedes. No se detuvo
el mutualismo en ningún lugar del país. Se siguió avanzando”,
expresó el presidente al resaltar -entre una
innumerable cantidad de medidas “que permitieron mejorar
la calidad de vida y facilitar la tarea de cooperativas y mutuales”-
la reciente puesta en marcha del Fondo Tres, que
vincula asistencia financiera proveniente de las mutuales
con la actividad productiva cooperativa y participación de
INAES para subsidio de tasas.
También resaltó la importancia de haber alcanzado la Vicepresidencia
de la Asociación Internacional de la Mutualidad
(AIM) para Latinoamérica, hecho que si se analiza en
conjunto con el liderazgo por parte del movimiento cooperativo
argentino, en la Alianza Internacional Cooperativa
(ACI), demuestra que la Economía Social y Solidaria argentina
“juega en primera a nivel internacional”.
continúa pagina 10
FEDERACION DE ENTIDADES MUTUALES DE SALTA
MATRICULA INAES Nº 62 RES. Nº 856/93
Pje. Santa Rosa Nº 1259 – Tel/Fax- 0387-4214092
SALTA- ARGENTINA
www.mutualismohoy.com.ar 9 MUTUALISMO HOY 294
viene de página 9
Desde su inicio la plataforma educativa de CAM, Aprender
en Red, lleva capacitadas a más de 12600 personas a partir
de 361 cursos, que fueron elaborados de acuerdo a las particularidades
de cada región del país, según explicó Marita
Carbonell, responsable ejecutiva del área de Capacitación
de CAM, quien presentó un informe de la tarea realizada.
Por su parte Blanca Suárez, Secretaria de Género, repasó
algunos de los puntos más importantes de la intensa actividad
que impulsaron las mujeres mutualistas en los últimos
meses que tuvo como hitos la presentación oficial de la Red
Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria
-producto del trabajo en conjunto con la Secretaría
de Relaciones Internacionales-, la realización, a través del
Observatorio de Equidad de Género, de una encuesta sobre
la distribución de tareas de cuidado entre trabajadores y
trabajadoras de entidades mutuales durante los meses de
Aislamiento Social Preventivo Obligatorio y una fuerte participación
en la Comisión Técnica Asesora de INAES, vinculada
a Género. Hace escasos días, además, se realizó
la reunión de la Secretaría, las referentes de las 18 representaciones
territoriales con las que cuenta y la Coordinadora
del Gabinete de Género del Ministerio de Desarrollo
Productivo, Paula Basaldúa, donde se plantearon puntos
de partida para comenzar a trabajar en conjunto.
A su turno Carlos Monzón, Subsecretario de Juventud, detalló
el trabajo que realizaron los jóvenes en el impulso de
campañas para la promoción de los valores y principios del
mutualismo, la elaboración de un proyecto de Voluntariado
Joven que proponen desarrollar en 2021 y la presencia en
la Comisión Asesora referida al tema en INAES, además
de la participación joven en mesas de asociativismo. También
rescató el espacio de encuentro e intercambio con jóvenes
de distintos puntos y organizaciones del país que
permitió la organización de un conversatorio, el mes pasado.
Finalmente Héctor Acosta, Secretario de Relaciones Internacionales,
relató sobre la participación de CAM en la Comisión
Técnica Asesora de Relaciones Internacionales en
INAES y los avances en las negociaciones para que las
mutuales argentinas puedan ser parte de la Reunión Especializada
de Economía Social del Mercosur.
A su vez remarcó como logro el trabajo conjunto con la Secretaría
de Género para la instalación de la Red Latinoamericana
de Mujeres y la conquista de la vicepresidencia
de AIM “que abre puertas extraordinarias para el trabajo”,
aseveró.
Destacó también la alimentación del vínculo con la Confederación
Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de
Trabajadores (Colacot), la organización de un espacio virtual
de encuentro entre organizaciones de América y la reciente
reunión con la Red de Educación y Solidaridad con sede
en Francia, en la que participaron referentes de federaciones,
entidades de base y áreas de CAM vinculadas con capacitación
y se plantearon temas para abordar en conjunto.
“Queremos decirles como directores y como compañeros
de CAM que estamos a disposición de todos ustedes y los
instamos a seguir trabajando juntos”, señaló hacia el final
de la reunión, el presidente, Alejandro Russo.
ALEJANDRO RUSSO EN CONSEJO
AMPLIADO DE FESAEM: “HASTA LA
ENTIDAD DE BASE MÁS PEQUEÑA,
ESTUVO A LA ALTURA DE LAS
CIRCUNSTANCIAS”
Alejandro Russo, presidente de CAM, miembro del directorio
de INAES en representación de las mutuales y vicepresidente
de AIM para Latinoamérica participó junto a Nahúm
Mirad, vocal por parte del Estado y presidente a cargo del
organismo, de la reunión ampliada de Consejo, que realizó
la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas Briga-
MUTUALISMO HOY 294 10 www.mutualismohoy.com.ar
dier Gral. Estanislao López (FESAEM), en la que se compartieron
las líneas de trabajo desarrolladas por cada comisión
y se realizaron balances, respecto de los logros
alcanzados.
“Seguramente el año que viene será mejor. Hemos comenzado
el año en un camino sinuoso que terminó con más
claridad, pero el mutualismo, hasta la entidad de base más
pequeña, estuvo a la altura de las circunstancias”, observó
Russo al desear felices fiestas y un mejor 2021 a las y los
miembros del Consejo.
La actividad se desarrolló casualmente el mismo día en que
se realizaron las transferencias de las 46 mutuales que participaron
del Fondo Tres, de 150 millones de pesos, destinado
a la asistencia financiera de la producción lechera que
lleva adelante la cooperativa Manfrey. “Debo agradecerle
a esta Federación que aportó mucho”.
El dirigente rescató la importancia de continuar trabajando
en la “visibilización positiva” del aporte que realizan las entidades
a la comunidad y anunció la pronta aprobación por
parte del directorio del organismo de una resolución para
la confección de un informe social y económico que permita
poner en cifras concretas, como ya lo hizo en alguna oportunidad
CAM con el Reporte Social Mutual, este trabajo.
“No se ve en el resto de América una política de estado
igual”, sostuvo, al valorar la posibilidad que existe hoy en
Argentina de trabajo en conjunto entre el sector y el Estado.
“Ustedes son un ejemplo de lo que hay que trabajar”, afirmó
y valoró la manera en que las entidades santafesinas se
adaptan a lo tecnológico, promueven el trabajo en materia
de Género y Juventud e impulsan la Formación y el Mutualismo
Escolar.
“Me siento muy satisfecho de representar la mutualismo en
el INAES” expresó.
Mirad, por su parte, puso en relieve el hecho de que el Ministro
de Desarrollo Productivo mencione a las mutuales
“dentro de lo que son las piezas, herramientas y palancas
del desarrollo productivo y de la generación de empleo en
el país”.
El dirigente mencionó esto como un desafío y un compromiso
al que se encuentran llamadas las entidades: “complementar
la actividad estatal en materia de construcción
de entramados para la asistencia de personas”.
A su vez Mirad recordó los principios propuestos por Mario
Cafiero al sentar las bases de la gestión: “INAES va a estar
cada vez más abierto”, prometió y resaltó la necesidad de
que el directorio escuche a las organizaciones.
“El estado tiene que aprender del sector”, dijo al reafirmar
el compromiso de continuar haciendo políticas públicas
“desde el encuentro y el diálogo”.
“Ha sido un año con irreparables pérdidas, pero hemos sabido
llegar al final y proyectarnos al año que viene con esa
esperanza que solo puede proyectar la Economía Social y
Solidaria”, afirmó.
El saludo final de la reunión estuvo a cargo de Carlos Ghisolfo,
vicepresidente de la entidad, que, en nombre del presidente,
Narciso Carrizo -quien no pudo asistir por
cuestiones de salud- felicitó el arduo trabajo realizado por
la Federación no sólo en las áreas que fueron presentadas
por cada comisión (Género, Capacitación, Visibilización y
Ayuda Económica, Tarjeta Mutual) sino en otras áreas como
Vivienda, Salud, Cultura, Deportes, etc.
“Si hay algo que nos enseñó este año es que nadie se salva
solo. Quienes estamos componiendo la directiva de la Federación
queremos seguir trabajando juntos y aportar todo
lo que se pueda. Este es el desafío que tenemos”, afirmó.
www.mutualismohoy.com.ar 11 MUTUALISMO HOY 294
POLÉMICA POR RESOLUCIÓN DE LA ANSES A NIVEL NACIONAL
“DIRECTAMENTE ESTÁ DANDO DE BAJA A TODOS DE LAS
En el marco de la pandemia de coronavirus, la Anses a nivel nacional
ejecutó una resolución (la 3/2020), que es consecuente con
la resolución 131 de 2018, la cual obliga a los adultos mayores a
trasladarse personalmente para confirmar su voluntad de seguir
recibiendo los beneficios de las mutuales, teniendo como plazo
máximo el 15 de enero próximo.
Martín Heredia, secretario de la Federación de Mutuales Santiagueñas,
se expresó al respecto en LV11 y dijo: “Estamos muy preocupados.
Es algo que lo venimos sufriendo ya hace muchos
años. A pesar de las tecnologías, parece que en Buenos Aires ven
que el país termina en la General Paz”.
“La realidad nos dice, en función de distintos relevamientos que
hemos hecho a través de distintas entidades, que no hay más de
un 38%, con suerte, de jubilados que tengan alguna tecnología
que pueda brindarles un acceso directo por ejemplo a la Anses
nacional, y en este caso le dan como única opción subirse a la
página de Anses, que por lo general está bloqueada o saturada,
sino llamar al 130, que por lo general no se puede enganchar.
Una vez que se haga todo esto confirmar si quieren seguir perteneciendo
a una mutual”, explicó.
“Un hecho absolutamente anacrónico, contra natura, porque esta
norma, la 131/18 y su lógica, era perjudicar a todo un sistema
social y mutual que sin lugar a duda especulaba con los jubilados”,
dijo Heredia.
“Santiago del Estero trató de definir claramente que las mutuales
deben cumplir con la ley de defensa al consumidor y ley de lealtad
comercial. En nuestra provincia ninguna persona debe tardar más
de 30 días para darse de baja de una mutual”, aseveró.
“Anses directamente está dando de baja a todos y solamente
aquellos que digan que sí quieren quedarse, se van a poder quedar.
Una cosa absurda”, indicó.
“La Anses de Buenos Aires se preocupó por modificar los distintos
convenios, los contratos de código de convenio, diciendo a las
entidades que si no firmaban les sacaban el código. Había que
firmar porque no podíamos dejar a los jubilados sin ningún tipo
de beneficio y perder un caudal importante de beneficiarios. Absolutamente
‘democrático’”, finalizó.
DUDAS SOBRE LA LEY DE ECONOMÍA
SOCIAL PORTEÑA
La Legislatura porteña aprobó la Ley de Economía Social. Si bien
el sector subraya la importancia que el Estado reconozca a los
micros, pequeños y medianos productores, muchos dudan de su
efectividad. El rol de los capitales crediticios privados genera desconfianza.
El pasado 3 de diciembre se sancionó, con 52 votos positivos
y tres abstenciones, la Ley de Promoción de la Economía Social
en la Legislatura de la Ciudad. Según un comunicado del Ministerio
de Desarrollo y Hábitat porteño, uno de los organismos
impulsores del proyecto, esta es una iniciativa que busca “for-
Asociación Mutual Cultural y Deportiva
de Trabajadores del Estado de Jujuy
Ramirez de Velazco n° 537 B°
Centro CP ( Y4600) - San Salvador de Jujuy
MUTUALISMO HOY 294 12 www.mutualismohoy.com.ar
talecer el desarrollo productivo de la economía popular, que involucra
a cientos de miles de personas”. La titular de la cartera
porteña, María Migliore, asegura que esta ley otorgará herramientas
para que el sector pueda crecer e integrarse a las cadenas
de valor y así generar trabajo de manera sostenida. Por
su parte, los verdaderos protagonistas de ese sector plantean
dudas, críticas y expectativas.
A grandes rasgos, la ley establece la creación del Registro de Unidades
Productivas de la Economía Popular y Social, que es el registro
de proveedores estatales en la ciudad; el acceso a
herramientas financieras, como líneas de crédito; y la creación de
un fondo público-privado a través de la constitución de un fideicomiso
en el Banco Ciudad para financiar proyectos productivos.
A partir de este marco, diferentes cooperativas y fábricas recuperadas
expusieron su visión sobre la nueva legislación. Una de
ellas fue la cooperativa de productos lácteos Séptimo Varón, formada
por un colectivo de trabajadores que recuperó la empresa
en el año 2002. Sus productos se encuentran en el mercado de
hace más de 60 años y, actualmente, cuentan con siete locales
de venta minorista distribuidos alrededor del AMBA. Federico
Chab, uno de sus miembros, considera interesante que haya una
ley que recoja a los actores de la economía social, muchas veces
postergados en la agenda legislativa.
Asimismo, pone la lupa en cómo se va a reglamentar, ya que a
su criterio hay algunos puntos fundamentales que no se mencionan,
como el tipo de financiamiento – por ejemplo, si serán microcréditos
o no -, si las cooperativas más grandes, como ellos, pueden acceder
a estos beneficios y si hay un máximo de facturación o en
la cantidad de trabajadores. Chab asegura que en reiteradas oportunidades
“se toma a la economía social como pequeños microemprendimientos
y en realidad nosotros somos una PyME que
factura de a millones. Por esto muchas veces nos quedamos afuera
de estos cupos fiduciarios”. Chab espera que los convoquen a
participar para aportar su visión en la iniciativa.
Por su parte, Fabián Pierucci, presidente de la cooperativa La Litoraleña,
que fabrica tapas de empanadas y tartas, comenta que
el fin de aquella no es maximizar ganancias sino crecer como colectivo
de trabajadores y, por ese motivo, exige una mayor claridad
en la forma de financiamiento que otorgaría la ley. “Si es un fondo
privado no podemos aceptar imposiciones”, sintetiza. A su vez, se
explaya sobre la falta de delimitación entre el tipo de préstamo
que puede necesitar una cooperativa como La Litoraleña, que es
una PyME, y la que necesita cualquier otro emprendimiento individual.
Asegura que la ley no proporciona ningún tipo de diferencia
entre estas dos realidades sumamente diversas. Además, comenta
que la ley no hace referencia a un tema tan delicado como la seguridad
social: “Seguimos siendo monotributistas y somos un colectivo
de 55 personas. Te terminás jubilando siempre con la
mínima”, sentencia.
En esta línea, Eduardo Montes, presidente de la Federación de
Trabajadores de la Economía Social (FeTraES), se pregunta cómo
va a ser el registro formal de los trabajadores, cuál va a ser el organismo
de aplicación de la ley y cuáles van a ser las características
del fideicomiso. Para Montes la ley tiene “muchas carencias”
y no se condice con las políticas que el Gobierno de la Ciudad
llevó adelante en los últimos años, como fue “la eliminación y el
vaciamiento del presupuesto destinado al sector en el año 2015”,
agrega.
En busca de una mirada etnográfica sobre la situación de las cooperativas
y fábricas recuperadas de cara a esta nueva ley, Andrés
Ruggeri, investigador y director del programa Facultad Abierta en
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, dice que la
ley es un hito importante para un sector totalmente desplazado
en la economía formal. “Desde el 2007 que no hay un reconocimiento
para este colectivo, me parece bien que haya una medida
que recoja su realidad”, señala.
Sin embargo, cuestiona la conceptualización que hace la ley de
la economía social: “Si vos armás toda la base del financiamiento
desde el lugar de una economía de la pobreza y sin capacidad de
crecimiento, pensada para pequeños montos de créditos, vas mal“.
Para Ruggieri, la estructura crediticia está mal planteada porque
el estado no invertiría en el fondo fiduciario sino que lo harían los
privados que siempre tienen intereses por detrás. Sumado a esto,
sentencia cómo se planteó la conformación del comité de financiamiento,
que está integrado por los mismos miembros que van
a sostener el fondo.
Ante la repregunta por la postulada “economía de la pobreza”,
profundizó en lo problemático que pueden llegar a ser las valoraciones
que edifica la ley en referencia a los receptores de la misma.
“Partís de la base que la economía social no tiene escala y por
eso brindas microcréditos o créditos sin mucha capacidad y así
el sector nunca va a crecer”, concluyó.
www.mutualismohoy.com.ar 13 MUTUALISMO HOY 294
LA PRESIDENTA DE CONAM PARTICIPÓ
DE LA CHARLA ‘‘REFLEXIONAR PARA
CONSTRUIR: VIOLENCIAS QUE NOS
TOCAN’’ ORGANIZADA POR EL
CREDICOOP
Por otra parte, la charla fue ideada por la Comisión de Asociados/as
del Banco Credicoop Berazategui
CONAM EXPUSO EN EL
CONVERSATORIO ‘‘POR UNA
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
INCLUSIVA Y SIN VIOLENCIAS’’
DEL INAES
CONAM expuso en el Conversatorio ‘‘Por una Economía
Social y Solidaria Inclusiva y Sin Violencias’’ organizado por
el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (IN-
AES), el pasado 3 de diciembre, en el marco de la conmemoración
del Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia Contra la Mujer.
En efecto, Esther Correa de Melo, Integrante de la Comisión
de Género de CONAM, expuso en el Conversatorio sobre
como se viene trabajando desde la Confederación en conjunto
con otras organizaciones sociales y el INAES para
implementar políticas y protocolos en casos de violencia
de género en las mutuales y cooperativas.
La Presidenta de CONAM, Rosa Rodríguez, participó de la
charla virtual ‘‘Reflexionar para Construir: Violencias que
nos tocan’’, organizada por el Banco Credicoop.
La charla contó con la exposición de Claudia Lazzaro, Directora
de Políticas para la Equidad Laboral, Formación del Trabajo
y Políticas de Cuidado del Ministerio de las Mujeres,
Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de
Buenos Aires; Valeria Mutuberría Lazarini, Coordinadora de
la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo del Instituto
Universitario de la Cooperación (IUCOOP); y Esther
Dandrea, Directora de Asistencia Territorial de la Secretaria
de Mujeres y Diversidades del Municipio de Quilmes.
‘‘La problemática es muy grande, por eso hay que seguir
insistiendo. Queremos que se instalen espacios de Comisión
de Género dentro de las mutuales. Necesitamos que se escuchen
a las mujeres’’. Esther Correa de Melo, Integrante
de la Comisión de Género de CONAM.
Asimismo, los temas que trataron fueron: ‘‘Trata de personas
con fines de explotación sexual: Trabajo de campo. Contención.
Ayuda y apoyo a las víctimas’’; ‘‘El Rol de las Organizaciones’’;
la ‘‘Violencia Laboral e Institucional’’; ‘‘Las
Violencias dentro de las entidades de la Economía Social
y el cooperativismo’’ y ‘‘Políticas públicas’’.
MUTUALISMO HOY 294 14 www.mutualismohoy.com.ar
Además, la Integrante de la Comisión de Género de CONAM
enfatizó la necesidad de ‘‘incorporar el lenguaje inclusivo’’
y de ‘‘capacitar no sólo a las mujeres sino también a los
hombres’’.
Asimismo, del Conversatorio también participaron la
Vocal del Directorio del INAES, Zaida Chmaruk; la Directora
de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género
del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y
Diversidad Sexual de Buenos Aires, Leticia Locio; la Coordinadora
de la 6ª Región del Consejo de Articulación con
los Municipios, Silvia Zabala; la Presidenta de CONAM, Rosa
B. Rodríguez; y la militante y activista trans de la Corriente
Lohana Berkins y del Frente de Disidencias En Lucha de
Zona Norte, Melina Victoria Mazzarotti.
Por otra parte, también se realizaron exposiciones de diversas
referentes del mutualismo y del cooperativismo nacional.
En relación a esto, desde la Coordinación de
Equidad, Géneros y Derechos Humanos del INAES mostraron
un emotivo video, donde se reflexionó sobre los derechos
de la mujer y los diferentes tipos de violencia que
lamentablemente se encuentran presentes en las entidades
de la Economía Social y Solidaria.
ROSA RODRÍGUEZ PARTICIPÓ
DE LA CEREMONIA VIRTUAL DE
EGRESO DE LA DIPLOMATURA
EN GÉNERO DEL INDAE
DAE es un espacio creado hace 11 años con libertad de
expresión y opinión, donde se capacitan y concientizan
a integrantes de las fuerzas armadas para que sean portavoces
en materia de políticas de género. Asimismo, la
Comisión de Género de CONAM viene trabajando activamente
junto con la Diplomatura, el INDAE y la Universidad
Nacional de la Defensa Nacional (UNDEF) en
diversas actividades de género.
ROSA RODRÍGUEZ PARTICIPÓ
DEL WEBINAR SOBRE DERECHO
PREVISIONAL ORGANIZADO
POR FOCOMEJ
La Presidenta de CONAM, Rosa B. Rodríguez, participó
del Webinar sobre Derecho Previsional organizado por la
Mutualidad del Fondo Compensador Personal Civil del
Ejército (FOCOMEJ), el pasado 11 de diciembre, de forma
virtual.
La charla de capacitación, brindada por el Dr. Guillermo Parada
y moderada por el Dr. Francisco Pérez, contó con la
participación de gran cantidad de asociados de la mutual,
como también profesionales de otras entidades.
Este webinar se suma a un ciclo de capacitaciones llevadas
adelante por FOCOMEJ durante esta pandemia, destacándose
el de ‘‘Regulaciones del Teletrabajo’’ y el de ‘‘Prevención
de Lavado de Activos’’.
Para información sobre futuras capacitaciones:
https://www.facebook.com/focomej.mutualidad
https://www.instagram.com/focomej/
La Presidenta de CONAM, Rosa Rodríguez, participó de la
Ceremonia virtual de Egreso de la Diplomatura en Género
y Gestión Institucional del Instituto Nacional de Derecho
Aeronáutico y Espacial (INDAE) perteneciente a la Universidad
de la Defensa Nacional (UNDEF), el pasado 11 de
diciembre.
Más de 144 egresadas/os recibieron su diploma en esta
ceremonia que contó con la participación del Decano de la
UNDEF, Br. (R) Hugo Di Risio; la Directora Académica de
la Diplomatura de Género y Gestión Institucional, Comod.
Elizabeth Sotelo; el Secretario General de la UNDEF, Matías
Cacciabue; la médica y activista feminista a nivel
mundial Mabel Bianco; y la socióloga, historiadora y activista
feminista a nivel mundial Dora Barrancos.
La Diplomatura de Género y Gestión Institucional del IN-
www.mutualismohoy.com.ar 15 MUTUALISMO HOY 294
SE PRESENTÓ EL PLAN PARA LA REACTIVACIÓN
Y EL DESARROLLO COOPERATIVO 2021
El ministro Matías Kulfas y el vocal del Directorio del INAES,
Nahúm Mirad, presentaron un paquete de medidas para
impulsar el crecimiento de la producción cooperativa.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y el vocal
del Directorio del INAES, Nahúm Mirad, presentaron el “Plan
para la Reactivación y el Desarrollo Cooperativo 2021”, un
paquete de medidas de apoyo económico a empresas recuperadas
y autogestivas, entre las que se destacan la entrega
de Aportes No Reintegrables (ANR) por $280 millones y la
creación de un Fideicomiso administrativo y financiero.
El evento, que se realizó en el auditorio del Ministerio de Desarrollo
Productivo, contó con la presencia de más de 20 representantes
de entidades cooperativas, con la asistencia virtual
de otros 46 participantes y la transmisión por el canal de You-
Tube del ministerio fue seguida por más de 700 personas.
“Esto es un reconocimiento a un sector que es una pieza
fundamental del sistema productivo de la Argentina. Las
cooperativas y las mutuales tienen un papel importante en
el desarrollo y un rol clave en la distribución de la riqueza”,
afirmó Kulfas, y analizó: “Es necesario modernizarse y repensar
parte de la legislación que hay sobre este sector
porque ha quedado antigua y requiere una actualización
normativa”. En este sentido, puntualizó: “No puede quedar
en Argentina un solo proyecto productivo que sea viable sin
financiamiento. Están los recursos y ahora el desafío es
trabajar en el 2021 por una verdadera recuperación de la
producción, el empleo y la inversión productiva”.
Por su parte, el representante del Directorio del INAES, Nahúm
Mirad, presentó los lineamientos de la política del instituto
para el próximo año y realizó un balance de la
implementación de las medidas impulsadas por el recientemente
fallecido presidente del organismo, Mario Cafiero.
“Las cooperativas y mutuales, como parte del tejido productivo
nacional, constituyen una palanca para el impulso
de la actividad económica. Forman parte de un enorme conjunto
de actividades, en algunos casos ocupando lugares
de referencia, y están presente en todo el país”, destacó
Mirad, resaltando la importancia de que el INAES ahora forme
parte del Ministerio de Desarrollo Productivo. “Esto profundiza
su rol como organismo para contribuir al desarrollo
productivo desde la economía social y solidaria, poniendo
en marcha un conjunto de iniciativas que consoliden la actividad
cooperativa y mutual, su capacidad de producir y
generar trabajo”, enfatizó.
Según se anunció ante dirigentes de organizaciones cooperativas,
estas medidas se implementarán en el marco de
un programa coordinado con el INAES para el fortalecimiento
del sector. El plan de Aportes No Reintegrables
(ANR) estará destinado a cooperativas y empresas recuperadas
dedicadas a actividades productivas, priorizando
los sectores textil y calzado, metalmecánico, reciclado, servicios
de comunicación, alimentación, plástico energía y
minería entre otros. Además, se prevé la creación de un Fi-
MUTUALISMO HOY 294 16 www.mutualismohoy.com.ar
deicomiso administrativo y financiero para empresas recuperadas
y al sector autogestionado, conformado con fondos
del Ministerio de Desarrollo productivo, el Banco de la Nación
Argentina y otras entidades bancarias nacionales, provinciales
y cooperativas.
Asimismo, se anunciaron detalles sobre la incorporación de
las cooperativas como sujeto de las líneas de crédito propuestas
desde la cartera de Desarrollo Productivo con el Banco
Nación y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE),
medidas de fortalecimiento del Equipo Técnico del Ministerio
y la Comisión de Empresas Recuperadas del Inaes así como
avances en la instrumentación de expedientes electrónicos
para la gestión de nuevas matrículas y habilitación del Cuit.
KULFAS AFIRMÓ QUE LAS COOPERATIVAS Y LAS
MUTUALES SON ENGRANAJES “RELEVANTES”
DE LA PRODUCCIÓN
Junto con Francisco Cafiero, Secretario de Asuntos Internacionales
para la Defensa, y Martín Cigna, Director de Fomento
y Proyectos Cooperativos y Mutuales del INAES, el ministro
de Desarrollo Productivo Matías Kulfas estuvo presente en la
escuela de Dirigentes Para la Unidad con una exposición en
la que destacó los desafíos que posee la Argentina y el rol clave
de las cooperativas y mutuales en este contexto.
En este sentido, celebró que el INAES esté bajo la órbita
de su cartera: “Es una reivindicación histórica que el INAES
forme parte del Ministerio de Desarrollo Productivo, que
sea parte de las políticas productivas. No porque no tenga
valor lo de Desarrollo Social, que es un ministerio súper valioso
y estamos realizando un trabajo muy bueno con el
compañero Arroyo. Pero las cooperativas y las mutuales
son parte de la estructura productiva del país, engranajes
relevantes de la producción en distintos sectores, como las
cadenas agroindustriales, con las fábricas recuperadas. Me
parece que es un tema central que hay que profundizar”.
El ministro en su alocución pidió “salir de falsas antinomias,
esto de campo o industria. La idea es que el campo se industrialice
y que la industria tenga más contenido tecnológico”.
Por eso, insistió en que “hay que salir de la antinomia entre
empresas grandes contra pymes o cooperativas, Argentina
necesita de todos los sectores. Este país produce aluminio,
acero, tubos, petroquímica. Ese es un tema que hay que ponerlo
en valor y el problema no son los empresarios”. “Necesitamos
que las empresas grandes inviertan en el país y
desarrollen cadenas de proveedores, donde están las pymes
y cooperativas. Porque una cooperativa distribuye mejor el
ingreso, entre sus asociados y productores, y eso hace que
el excedente se recicle en la economía regional, que los excedentes
puedan volcarse al sistema financiero local y restituir
el circuito financiero. Pero no quiere decir que cooperativa
está bien o empresa mal. La discusión de fondo pasa por el
Estado, que ordene y sea el conductor del proceso de desarrollo,
con instituciones fuertes”, aseveró el funcionario.
Cigna, al momento de tomar la palabra, coincidió con el
análisis de este momento histórico y estableció que el cooperativismo
y las mutuales son dos sectores que “pueden
y van a contribuir a la recuperación del crecimiento y desarrollo
de la Argentina. El modelo cooperativo y mutual está
arraigado en nuestra cultura, los argentinos tenemos una
alta tasa de asociativismo, cercana al 40%, mucho más alta
que el promedio mundial, que es del 15%. En cada municipio
del país tenemos una cooperativa o mutual”. Y, al igual que
Kulfas, elogió que “este Gobierno después de muchos años
tuvo la gran habilidad de transferir de la órbita del Ministerio
de Desarrollo al Ministerio de Producción al INAES, entendiendo
el verdadero rol de la potencialidad de las cooperativas
y mutuales”.
ENTRE RÍOS 729 - PISO 4° OF "2" (ROSARIO)
TEL: 0341 - 5308120 / 0341 - 5308125
www.mutualismohoy.com.ar 17 MUTUALISMO HOY 294
CORDOBA
PRESUPUESTO 2021: FEMUCOR
PARTICIPÓ EN LA AUDIENCIA
PÚBLICA LEGISLATIVA
En el marco del tratamiento de los Proyectos de Ley de Presupuesto
de la Administración Pública provincial 2021, modificaciones
al Código Tributario y Ley Impositiva provincial
2021, se concretó, de manera virtual, la Audiencia Pública
Legislativa prevista por la ley, convocada por las comisiones
de Economía, Presupuesto, Gestión Pública e Innovación,
de Asuntos Constitucionales, Justicia y Acuerdos y de Legislación
General.
FEMUCOR participo a través del Cr. Héctor M. Pajón y el
secretario Héctor Acosta, al final de la audiencia que se
inició pasadas las 9,00 horas y en la que representantes
de entidades empresariales, sociales, agrarias y ONGs,
quienes expusieron diferentes observaciones y solicitaron
diversas modificaciones con respecto al paquete de leyes
aprobado en primera lectura por la Legislatura provincial.
Los representantes del Cooperativismo y el Mutualismo de
Córdoba, fueron coincidentes en los reclamos por el pago
de ingresos brutos, que afecta al sector de la economía social
y solidaria, por parte del cooperativismo a través de sus
organizaciones presentes entre otras el IMFC y CONINA-
GRO y del Mutualismo representado por FEMUCOR
de cooperativas y mutuales. Les asegura una adecuada
asistencia, difusión y fiscalización que garantice su carácter
y finalidades. “Nos deberíamos preguntar –afirma la nota–
que si la aplicación de un impuesto como el que solicitamos
sea eliminado, constituye parte de una política activa de
promoción y fomento de las entidades mutuales por parte
del Estado”. Se agregan La Ley de Desarrollo y Promoción
de la Actividad Mutual en la Provincia de Córdoba Nº 7697
sancionada en el año 1988, mediante la cual la provincia
adhiere a la ley 20.321, se suman lo dispuesto en la Ley
Nacional Nº 23.548, Ley de Coparticipación Federal de Recursos
Fiscales, que establece con claridad que el tributo
de ingresos brutos se debe aplicar a entidades con fines
de lucro, quedando las entidades mutuales fuera de esta
obligación por ser entidades sin fines de lucro. Hace referencia
a un fallo de la Suprema Corte de Justicia de Tucumán,
el recurso extraordinario a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación fue desestimado por esta y finalmente hace
referencia a la Resolución de INAES 447 que pone claridad
a esta cuestión reafirmando que las entidades mutuales y
cooperativas son entidades sin fines de lucro y abunda en
una ordenada fundamentación, citando doctrina y jurisprudencia
ad hoc, enfocado en la naturaleza del conflicto y como
columna vertebral varios y sólidos argumentos,
señalaron la inconstitucionalidad del gravamen y dieron
cuenta de los antecedentes jurídicos y legales que avalan
la solicitud para que sean eliminados del presupuesto considerado.
El encuentro virtual fue encabezado por el presidente de la
comisión de Economía y Presupuesto, el legislador Leonardo
Limia, quien estuvo acompañado en la sede legislativa
por el presidente del bloque Hacemos por Córdoba, el legislador
Francisco Fortuna.
FEMUCOR CELEBRA JUNTO
A LA MUTUAL DE LASPIUR
LOS ARGUMENTOS DE FEMUCOR
Nuestra Federación defendió con firmeza, la posición y razones
de no estar alcanzadas por tributo de ingresos brutos.
En una nota presentada a la Unicameral se realiza un pormenorizado
análisis de estos fundamentos, partiendo de
que la misma ley 20.321 las defines como entidades sin
fines de lucro, pasando por la Constitución Provincial que
en su artículo 36 establece la obligatoriedad del Estado Provincial
en fomentar y promover la organización y desarrollo
MUTUALISMO HOY 294 18 www.mutualismohoy.com.ar
Con el abrazo a la distancia, la Federación de Mutualidades
de Córdoba se suma a la celebración de la Asociación Mutual
Saturnino María Laspiur por sus primeros treinta años
de vida.
Con un trabajo incansable, la entidad federada despliega
sus acciones con el compromiso de la ayuda mutua como
principio y finalidad, por lo que nos congratulamos en adherir
a este acontecimiento.
La dirigencia de la mutual, a través de la firma de su presidente,
Andrés Macagno, ha compartido un mensaje alusivo,
que nos complacemos en reproducir:
“Hoy es un día muy especial, nuestra querida institución
la ASOCIACION MUTUAL S.M.LASPIUR cumple 30 años
y quienes circunstancialmente estamos conduciendo los
destinos de la misma en esta oportunidad creemos que no
es poca cosa. El Covid 19, mas todo lo que ello implica nos
impidió hacer una celebración como lo soñamos hace ya
más de un año, cuando en las reuniones de setiembre y
octubre de 2019 comenzamos a delinear lo que serían los
festejos por los 30º aniversario, pero igual no queríamos
dejar pasar esta fecha tan valiosa para nosotros y, aunque
sea de una manera muy austera, sencilla y simple, compartirla
con ustedes. La pandemia pasará, podremos juntarnos
nuevamente, seguramente celebrar con un brindis
y un abrazo; por ahora solo queremos decirles, MUCHAS
GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS”.
ASOCIACIÓN MUTUAL S.M.LASPIUR
Dr. Andrés Macagno
Presidente
SE CONCRETÓ EL PRIMER ENCUENTRO
DE LA RED DE COMUNICADORES
Con el impulso de FEMUCOR, se llevó a cabo la primera
cita entre dirigentes y responsables de comunicación de
las entidades mutuales de la provincia de Córdoba.
reuniones, con desarrollo temáticos específicos, apuntando
a las estrategias a aplicar según cada medio utilizado, sus
herramientas y recursos.
FEMUCOR PRESENTÓ SU FLAMANTE VIDEO
INSTITUCIONAL EN LA ÚLTIMA REUNIÓN
DE JUNTA DE GOBIERNO
En la última reunión de Junta de Gobierno, FEMUCOR, presentó
su flamante video institucional. El mismo, presenta
un recorrido por la historia de la institución, su integración
a la Confederación Argentina de Mutualidades y el desarrollo
de sus actividades en toda la Provincia de Córdoba. Además,
expone sus valores y la amplia variedad de servicios
que brinda a sus entidades afiliadas.
El vídeo, se puede apreciar en distintos formatos para redes
sociales y en excelente calidad para presentaciones en vivo,
que se realicen en un futuro. Participaron en la presentación:
el Presidente de FEMUCOR y de CAM, Alejandro Russo;
La Vicepresidenta de FEMUCOR y Sec. de la Com. de Equidad
y Género de CAM , Nota Landart; el Secretario de FE-
MUCOR; Héctor Acosta y los miembros de la Junta de
Gobierno de la Federación.
Acceder al video:
https://www.youtube.com/watch?v=0rcWCaTXruE&feature=youtu.be
El encuentro tuvo una primera aproximación a la idea de
aglutinar a quienes desarrollan la tarea cotidiana de exponer
la actividad de cada una de sus entidades. Para eso, el Secretario
Héctor Acosta, explicó la intención de la Federación
por apoyar y asistir a los comunicadores, con el objetivo de
que, desde el trabajo conjunto, se fortalezca la eficacia al
momento de dar mayor visibilidad al sector mutual.
Integrantes del equipo que trabaja sobre el área en FEMU-
COR, trazaron algunas líneas sobre las que se pueden
abordar los contenidos, a partir de sugerencias para encarar
la tarea.
En el futuro inmediato, la Federación organizará nuevas
www.mutualismohoy.com.ar 19 MUTUALISMO HOY 294
FONDO PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA: OTRO PASO EN LA INTEGRACIÓN
DE MUTUALES Y COOPERATIVAS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO
El pasado viernes 4 de diciembre la Confederación Argentina
de Mutualidades (CAM) y la Confederación Intercooperativa
Agropecuaria (Coninagro), celebraron la firma de un convenio
para la creación del Fondo Tres, de 150 millones de
pesos, que permitirá financiar la actividad lechera de la cooperativa
Manfrey. Se concreta así el tercer proyecto impulsado
desde la Economía Social y Solidaria, que integra
la capacidad de financiamiento de las entidades mutuales
con el empuje productivo de cooperativas locales (o pequeños
productores, comerciantes, etc.).
“Este nuevo Fondo consolida la integración del sector en
el plano económico, social y productivo y cumple con el
mandato que nos hemos fijado desde la Economía Social
y Solidaria: contribuir a poner al país de pie. El sector no
se ha detenido ante la crisis que nos ha tocado vivir en este
fatídico 2020. Este es un hito más que demuestra que si
trabajamos en conjunto, podemos hacerlo. Hemos redoblado
los esfuerzos y aquí hay un resultado”, expresó Alejandro
Russo, presidente de CAM.
Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro valoró el acuerdo
como una herramienta de financiamiento “genuino” para
el productor y una forma “directa” de crecer. “Es un ejemplo
concreto de lo que dice el plan Coninagro, puesto que creemos
que es posible favorecer a las economías regionales
por medio de acuerdos con la promoción del sector público
con políticas activas donde el Estado colabora y no imposibilita
ese crecimiento. Se puede federalizar la economía,
estos son ejemplos claros para generar más empleo y producción”,
sostuvo el viernes al rubricar el acuerdo.
El proyecto involucra a las organizaciones que componen
la Mesa Nacional de Ahorro y Crédito de la CAM integrada
por la Federación de Mutuales Brigadier López, (Santa Fe),
Federación Santafesina de Mutuales (Rosario), Federación
Provincial de Mutuales de la Provincia de Córdoba, Federación
IAEM, Federación de Mutuales de las Fuerzas Armadas
y de Seguridad-FEMFASE, y la Federación
Entrerriana de Entidades Mutuales Pancho Ramírez.
La Cooperativa de tamberos para comercialización e industrialización,
Manfrey, centraliza sus operaciones en la planta
ubicada en la localidad cordobesa de Freyre, donde logran
un procesamiento anual de 292.000.000 litros para la pasteurización
y elaboración de productos lácteos. El Fondo,
que será reintegrado en 36 cuotas, se utilizará para capital
de trabajo y las inversiones del plan estratégico de la Cooperativa.
Dicho Fondo cuenta con el aporte de subsidio
de tasa a cargo del Instituto Nacional De Asociativismo y
Economía Social (INAES).
Al Fondo Tres lo preceden dos experiencias que fueron
concretadas este año. La primera, implicó el mismo monto
y permitió el financiamiento de la vendimia de la cooperativa
vitivinícola Fecovita entre febrero y marzo, mediante la integración
financiera y productiva de entidades de la Región
Centro.
La segunda, se realizó en la provincia de Santa Fe en mayo
de este año e involucró a mutuales, gobierno provincial de
Santa Fe e INAES en la creación de un fondo de 300 millones
de pesos, para otorgar créditos flexibles a tasa subsidiada
para la asistencia financiera a cooperativas,
emprendimientos productivos, pymes y comercios afectados
por la crisis sanitaria que causó la pandemia.
CAM ESTABLECE VÍNCULOS EN
MATERIA DE CAPACITACIÓN Y
FORMACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL
Referentes de Federaciones, entidades de base y áreas de
CAM vinculados a Capacitación, Educación, Mutualismo y
Cooperativismo Escolar, Género y Juventud participaron el
continúa en pág 24
MUTUALISMO HOY 294 20 www.mutualismohoy.com.ar
CIERRE DE AÑO DE CONAM CON UNA MISMA PREMISA:
TRABAJAR POR UN MUTUALISMO FEDERAL, ÍNTEGRO E INCLUSIVO
‘‘La Economía Solidaria ha sido el salvavidas y motor de recuperación de nuestra sociedad
tras diversas crisis. Hoy la realidad nos ubica en un escenario parecido con la misma
posibilidad, pero para lograr eso necesitamos que todos los actores sociales trabajen
mancomunadamente en las Mesas del Asociativismo nacional, así, juntos, iniciaremos la
reactivación de nuestro país’’. Rosa B. Rodríguez, Presidenta de CONAM.
La Confederación Nacional de Mutualidades de la República
Argentina (CONAM), realizó la reunión de cierre de año, el
pasado 17 de diciembre, mediante un encuentro virtual en
el cual las y los directivos coincidieron en una misma premisa
de cara al futuro del movimiento en el 2021: trabajar por un
mutualismo federal, íntegro e inclusivo.
‘‘Este año atípico nos ha puesto a prueba a todos los mutualistas
y, una vez más como en anteriores crisis, hemos
respondido: adaptándonos, poniéndonos de pie y acercándonos
presencial y virtualmente a las necesidades de nuestros
asociados’’, iniciaba la reunión la Presidenta de
CONAM, Rosa B. Rodríguez.
Del encuentro participaron dirigentes de las federaciones
adheridas y de las Comisiones de Género y Juventud de
CONAM. En este sentido, Pablo Rocha, Vocal Titular 1° de
la Federación de Mutuales Regional La Plata (FMRLP) e
Integrante de la Comisión de Juventud de CONAM, repasó
las actividades llevadas adelante desde la comisión en este
año especial, destacando el Multitudinario Congreso sobre
Género, Diversidad y Juventud realizado en noviembre pasado.
Como así también, las desarrolladas en conjunto en
las Comisiones Técnicas del Instituto Nacional de Asociativismo
y Economía Social (INAES).
Asimismo, Sandra Rodríguez, Presidenta de la Federación
de Cooperativas y Mutuales de la Red Federal de
Turismo (FEDETUR) e Integrante de la mencionada Comisión
de Género de CONAM, hizo un repaso de los avances
en torno a los lineamientos de trabajo: ‘‘Observatorio de género,
Protocolo de acción ante casos de violencia y Equipo
Multidisciplinario de asesoramiento’’, los cuales se fueron
desarrollando en conjunto con la Comisión de Género y Diversidad
del INAES y el Área de Equidad de Género y Derechos
Humanos del mencionado organismo.
Por otra parte, el Secretario de CONAM, Hugo H. Bozzini,
hizo hincapié en las múltiples actividades llevadas adelante
por las mutuales, ya sea virtuales (con ejemplos emblemáticos
de mutuales de Buenos Aires) como así también presenciales
respetando protocolos establecidos (por ejemplo
en Santa Cruz, La Rioja, Mendoza, Chaco, Santiago del
Estero, entre otros lugares).
En relación a esto Bozzini enfatizó: ‘‘El mutualismo potenció
la labor solidaria tuvo ejemplos de hoteles mutuales transformados
en hospitales de campaña, personal entregando
medicamentos a los asociados con dificultad para salir de
sus hogares, equipos de salud y viandas asistiendo a las
familias de todo el país. y grupos de directivos y trabajadores
continúa en pág 25
www.mutualismohoy.com.ar 21 MUTUALISMO HOY 294
LA RIOJA
COVID-19 EN LA RIOJA: FEDEMUR HIZO
ENTREGA DE DIVERSAS DONACIONES A
SUS MUTUALES
LA RIOJA
FEDEMUR PARTICIPÓ JUNTO AL
GOBERNADOR DE LA RIOJA EN LA
ENTREGA DE MATRÍCULAS A MUTUALES
La Federación de Mutuales Riojanas (FEDEMUR) hizo entrega
de diversas donaciones a sus mutuales adheridas
con el objetivo de poder fomentar el desarrollo de las actividades
que llevan adelante en cada entidad, frente a la
pandemia por el COVID-19.
En este sentido, la Presidenta de FEDEMUR, María Mabel
Páez, se reunió con las autoridades de las diversas mutuales
para hacerles entrega de materiales y fondos destinados a
infraestructura, manutención de servicios y demás actividades.
En su discurso durante la entrega de donaciones, la Presidenta
de FEDEMUR agradeció al Gobernador de La Rioja,
Ricardo Quintela, por la donación de estos fondos y materiales,
los cuales servirán para potenciar a la Economía Solidaria
en la región, la cual es una importante fuente de
trabajo para las riojanas y riojanos.
Asimismo, María Mabel Paéz destacó el trabajo que vienen
llevando adelante desde el Ministerio de Desarrollo, Igualdad
e Integración Social y la Secretaría de Economía Popular
de La Rioja.
En relación a esto, FEDEMUR participó en un acto organizado
por el Gobierno de La Rioja donde se hizo entrega de
matrículas y donaciones a mutuales de la mencionada provincia.
De este acto, participaron el Gobernador, la Ministra de
Desarrollo, Igualdad e Integración Social de La Rioja, Gabriela
Pedrali; el Secretario de Economía Popular, Guido
Varas; y el Director de Cooperativismo, Horacio Niz.
La Federación de Mutuales Riojanas (FEDEMUR) participó
junto al Gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, en la
entrega de matrículas a mutuales de la mencionada provincia,
en un acto en el ‘‘Paseo Evita’’.
Junto al Gobernador estuvieron el Secretario de Economía
Popular, Guido Varas, y la Presidenta de FEDEMUR, María
Mabel Páez, acompañando la conformación de nuevos espacios
para la difusión de la Economía Social.
Asimismo, también se hicieron entrega de fondos, herramientas
e insumos para unidades productivas. Todo esto
posible mediante el Fondo de Promoción y Producción de
la Economía Social y Popular, a través del Programa de Microemprendimiento
‘‘Trato Hecho’’.
Desde la Secretaria de Economía Popular de La Rioja sostuvieron
que: ‘‘La organización social es una vía para generar
fuentes de trabajo basadas en la cooperación y la ayuda
mutua’’.
Además, agregaron que: ‘‘De esta forma potenciamos la
actividad productiva de cada organización social, las cuales
se posicionan como importantes fuentes de trabajo genuino
para los riojanos y riojanas’’.
RESGUARDANDO A LA COMUNIDAD
Desde FEDEMUR vienen trabajando mancomunadamente
en las Mesas del Asociativismo provincial con el objetivo
de resguardar la salud y bienestar de la comunidad. En relación
a esto, frente al COVID-19, desde la Federación realizaron
diversas acciones para el pleno resguardo de sus
asociados.
Dentro de las múltiples acciones destaca el acompañamiento
a aquellos asociados mayores que se enfermaron de
otras patologías distintas al Coronavirus y que necesitan
MUTUALISMO HOY 294 22 www.mutualismohoy.com.ar
medicamentos y no tienen familiares que puedan salir a
comprárselos, siendo la Federación, a través de sus mutuales,
la encargada de facilitárselos.
LA RIOJA
ROSA RODRÍGUEZ BRINDÓ UNA
EXPOSICIÓN PARA ALUMNOS DE LA
DIPLOMATURA EN ECONOMÍA SOCIAL
DE LA UNLAR
FEDETUR Y CONAM DONARÁN 50.000
BARBIJOS A ENTIDADES DE LAS MESAS
DEL ASOCIATIVISMO
Gracias al trabajo de la Federación de Cooperativas y Mutuales
de la Red Federal de Turismo (FEDETUR) junto a
CONAM y la fábrica María Alderete, se obtuvieron 50 mil
barbijos que serán donados a entidades de las Mesas del
Asociativismo nacional de la comunidad.
En relación a esto, las donaciones serán entregadas a distintas
federaciones, mutuales y diversas organizaciones sociales
de todo el país, para que hagan frente a la ola de
pandemia causada por el COVID-19.
Asimismo, estos elementos de bioseguridad permitirán continuar
con la actividad económica y, además, la apertura de
los servicios que brindan las mutuales a la comunidad, respetando
los protocolos provinciales.
Durante este tiempo hemos demostrado que, a pesar de
las adversidades que puedan aparecer, si nos mantenemos
unidos nada podrá con nosotros. El sentimiento solidario
ha traspasado las barreras de mutuales y cooperativas y,
como nunca, ha llegado a otros ámbitos de la comunidad.
Continuemos trabajando en pos del bienestar social de
nuestras comunidades.
La Presidenta de CONAM, Dra. Rosa Rodríguez, brindó
una exposición para las y los alumnos de la Diplomatura
en Economía Social y Solidaria (Modalidad Virtual) que organiza
la Universidad Nacional de La Rioja (UNLAR), el pasado
5 de diciembre, en el marco del cierre del módulo 2
del programa.
Durante la exposición, Rosa Rodríguez analizó las políticas
públicas nacionales llevadas adelante durante la pandemia,
dando énfasis en las acciones llevadas adelante por
las Mesas del Asociativismo gestadas en común con el Instituto
Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
Asimismo, la Presidenta de CONAM les explicó a las y los
alumnos cuáles serán los desafíos que tendrá el sector de
cara a la pos pandemia y qué oportunidades se les presentan
a las mutuales para conectarse más de cerca con sus
asociados.
La diplomatura está compuesta por 50 estudiantes y profesionales
que provienen de cooperativas, mutuales, y diversas
otras organizaciones sociales. Además, el Modulo
2 de la diplomatura está compuesto por las docentes María
Alejandra Díaz Vidal y Cynthia Acevedo del Carril.
www.mutualismohoy.com.ar 23 MUTUALISMO HOY 294
viene de pág 20
Mutualidades (CAM) trabajó para la puesta en línea de CAM-
TUR, una plataforma de servicios turísticos destinada a articular
la oferta mutual y también la comercial, tanto a nivel
nacional como internacional.
Hoy, usuarias y usuarios encontrarán en https://www.camtur.com.ar/
paquetes que ofrecen traslados, alojamiento con
comidas, excursiones y seguro médico a maravillosos destinos
nacionales e internacionales con salidas entre enero
y abril de 2021. Tentadores destinos como San Juan, Catamarca,
Bariloche o paquetes de destinos múltiples como
un recorrido por la Patagonia Argentina están disponibles
a nivel nacional. También existen ofertas internacionales a
lugares tradicionales como Playa del Carmen, Cancún, Punta
Cana y Brasil.
jueves 17 de diciembre de una reunión con Louise Magnart
integrante de la Red Internacional de Educación y Solidaridad
con sede en Francia.
El encuentro, organizado por la Secretaría de Relaciones
Internacionales de CAM, fue coordinado por el secretario,
Héctor Acosta y abrió un espacio de diálogo para realizar
un primer acercamiento, compartir las actividades que se
realizan desde cada espacio y pensar posibles líneas conjuntas
de acción.
Luise Magnart se mostró encantada de conocer el trabajo
que se realiza en CAM desde diferentes campos de acción.
Destalló que la Red a la que pertenece se dedica a “tender
puentes las organizaciones sindicales de educación y mutuales
de salud” y trabaja particular mente en la promoción
de “una cultura de protección social para todos y todas”.
“Hacemos un trabajo de red para crear puentes entre las
organizaciones a nivel internacional y promover el intercambio
de buenas prácticas y conocimiento especializado”,
observó e invitó a trabajar en conjunto para la creación de
vínculos con organizaciones de otros países que llevan adelante
acciones similares.
La Joven referente valoró particularmente el trabajo que realizan
las mutuales en la promoción del mutualismo escolar,
como estrategia, no sólo para formar jóvenes con valores
y principios de la Economía Social y Solidaria, sino también
para promover la participación tanto de esta franja etárea
como de mujeres.
Héctor Acosta, por su parte, agradeció la participación de
las y los referentes en lo que calificó como un encuentro
“maravilloso”, por la riqueza de las experiencias que allí se
expusieron, e invitó a crear una red de contacto para articular
conocer los proyectos y proponer instancias de articulación.
La Red Internacional de Educación y Solidaridad tiene como
objetivo construir puentes entre actores de educación y
salud y la protección social, con el fin de trabajar por el bienestar
de la comunidad educativa en el mundo entero.
Hoy en día, la Red Educación y Solidaridad reúne a 40 organizaciones
de los sectores de educación y salud en los
5 continentes.
CAMTUR OFRECE PAQUETES
NACIONALES, INTERNACIONALES
Y FACILIDADES DE PAGO PARA LA
TEMPORADA 2021
De cara a la apertura de la actividad turística a nivel nacional,
la Comisión de Turismo de la Confederación Argentina de
“Vamos a tener amplia financiación. Agregamos tarjetas por
convenios con bancos que se suman a los servicios de Ayuda
Económica y a los descuentos por sorteo”, comentó César
Malato, Coordinador de la Comisión de Turismo de CAM
y responsable del proyecto, durante una reunión informativa
para las Federaciones, organizada por la Comisión de Turismo
de CAM.
Además la plataforma permitirá ubicar alojamientos en todo
el país, que se encuentran agrupados por regiones para facilitar
la búsqueda y la selección.
El proyecto, aprobado por el Consejo Directivo y el Congreso
General Ordinario de CAM, generará “utilidades en términos
decrecientes hacia arriba”, ya que la ganancia mayor será
para la mutual de base que venda el servicio. Luego la federación
y la confederación recibirán una comisión menor.
La herramienta permite encontrar y contratar en un solo
sitio la oferta de turismo solidario. Las entidades de base
pueden complementar sus servicios con el de otras y ofrecerlos
a sus asociadas y asociados, agregó Malato.
“La oferta de servicios turísticos es, a su vez, una buena
herramienta para sumar asociadas y asociados y dar a conocer
la amplia gama de servicios que puede ofrecer una
mutual”, agregó.
La herramienta -explicó- planea ir sumando destinos y servicios
de manera progresiva.
Para ser oferentes de servicios en la plataforma, las mutuales
deberán firmar un convenio, a través de la Federación,
con CAM.
MUTUALISMO HOY 294 24 www.mutualismohoy.com.ar
viene de pág 21
entregando comida a merenderos de todo el pais No nos
detuvimos en ningún momento’’.
Asimismo, todos los dirigentes que asistieron coincidieron
en que si bien no fue un año fácil, la pandemia ha sido algo
inesperado que llevó un tiempo de adaptación. A lo cual la
Presidenta de CONAM ponderó el esfuerzo hecho: ‘‘A pesar
de todo, lo hemos logrado y encararemos el 2021 con mayor
confianza, esperanza y, sobre todo, compromiso y dedicación
ferviente por nuestros asociados’’.
Por último, Rosa B. Rodríguez confirmó que gracias al trabajo
de FEDETUR junto a CONAM y la fábrica María Alderete,
se obtuvieron 50 mil barbijos que serán donados a
entidades de las Mesas del Asociativismo nacional de la
comunidad en todo el país. Además, la Presidenta de CO-
NAM destacó que estos elementos de protección permitirán
continuar con la actividad económica y, a la vez, la
apertura de los servicios que brindan las mutuales a la comunidad,
respetando los protocolos provinciales.
Para finalizar, cada uno de los presentes con mucha emotividad
brindó a la distancia deseando un nuevo año con
paz, salud y prosperidad. ‘‘Por más que el mundo se cierre,
nosotros continuaremos tendiendo puentes’’, finalizó Rosa
B. Rodríguez.
REUNION DE FIN DE AÑO DE
FEDETUR CON LA PARTICIPACIÓN
DE ROSA RODRÍGUEZ
La Federación de Cooperativas y Mutuales de la Red Federal
de Turismo (FEDETUR) realizó su reunión de fin de
año, el pasado 22 de diciembre, la cual contó con la participación
de la Presidenta de la Confederación Nacional de
Mutualidades de la República Argentina (CONAM), Rosa
B. Rodríguez.
destacando la creación de la Comisión de Turismo Rural, y
las oportunidades que surgen de cara al verano 2021.
En relación a esto, Sandra Rodríguez enfatizó que ya tienen
preparados todos los protocolos de bioseguridad que se
implementarán para aquellos asociados que decidan vacacionar
en este verano 2021 a través del servicio de Turismo
Rural.
En esta misma línea, la Presidenta de FEDETUR aseguró
que se respetarán todos los protocolos y se tendrán disponibles
todos los elementos de higiene para garantizar que
las vacaciones sean una burbuja de descanso, confort y,
sobre todo, de protección de la salud.
Por otra parte, Sandra Rodríguez oficializó la adquisición
de 50 mil barbijos, gracias al trabajo en conjunto con CO-
NAM, donados por la fábrica María Alderete, que serán entregados
a entidades de las Mesas del Asociativismo
nacional de la comunidad.
En relación a esto, las donaciones serán entregadas a distintas
federaciones, mutuales y diversas organizaciones sociales
de todo el país, para que hagan frente a la ola de
pandemia causada por el COVID-19.
Asimismo, estos elementos de bioseguridad permitirán continuar
con la actividad económica y, además, la apertura de
los servicios que brindan las mutuales a la comunidad, respetando
los protocolos provinciales.
Para finalizar, la Presidenta de CONAM felicitó a todas y
todos los directivos presentes por todo el trabajo realizado
durante estos últimos difíciles meses de pandemia.
La reunión se inició con las palabras de la Presidenta de
FEDETUR, Sandra Rodríguez, quien hizo un balance de
las últimas actividades desarrolladas por la Federación,
www.mutualismohoy.com.ar 25 MUTUALISMO HOY 294
EL INAES JUNTO A MUTUALES Y
COOPERATIVAS DE SALUD,
SE REUNIERON CON EL
SUPERINTENDENTE ZANARINI
El propio Zanarini manifestó su total acuerdo en crear ese
espacio de trabajo conjunto, que comenzará a funcionar
los primeros días del próximo año, y que tendrá un marco
institucional a través de la firma de un acuerdo entre la
SSSalud y el INAES.
Finalmente, de esta forma se podrá concretar una mesa de
trabajo donde el propio sector pueda manifestar sus necesidades
y enviar sus propuestas de superación de las distintas
problemáticas, en pos de articular con el Estado, para
posibilitar el acceso equitativo a la Salud de la población y
los organismos respectivos, y así generar las condiciones
para que ello suceda.
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
INCLUSIVA Y SIN VIOLENCIAS
Se realizó una actividad en el marco del Día Internacional
de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que fue el
corolario de un trabajo colectivo realizado desde la Coordinación
de Equidad, Géneros y DDHH y la Comisión Técnica
de Géneros y Diversidades.
El pasado viernes 18 de diciembre, se llevó a cabo una importante
reunión virtual organizada por el Instituto Nacional
de Asociativismo y Economía Social (INAES), donde participaron
autoridades de la Superintendencia de Servicios
de Salud de la Nación (SSSalud) y del Mutualismo y Cooperativismo
de Salud argentino.
Por el INAES participaron su presidente, Nahúm Mirad,
junto al miembro del Directorio por Mutuales, Alejandro Russo.
De lado de la Superintendencia, estuvieron el titular del
organismo, Eugenio Zanarini; el Gerente General, David
Aruachan; el Gerente de Control Económico Financiero,
Roberto Dalmasso; y la Asesora de Gabinete, Natalia Garozzo.
Por las entidades solidarias participaron el presidente
de la Federación Argentina de Salud (FAMSA), Juan Pivetta,
y el de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de
Salud (FAESS), Ricardo López, acompañados por el asesor
en salud de la Confederación Argentina de Mutualidades
(CAM), José María Garriga.
La reunión había sido solicitada por el Directorio del INAES,
a partir de un pedido concreto de la Comisión Asesora Técnica
de Salud del Instituto, con el objetivo principal de crear
entre los dos organismos oficiales y el propio sector, un espacio
común o mesa de enlace permanente, donde se abordarán
las problemáticas y propuestas relacionadas a los
servicios asistenciales de salud mutual y cooperativo.
Durante el encuentro las interacciones se desarrollaron dentro
de un clima de gran cordialidad, entendimiento y predisposición,
con la presencia de las principales autoridades
del organismo dependiente del Ministerio de Salud de la
Nación, que asumieron la importancia de dicha reunión.
El conversatorio comenzó pasadas las 18 hs y se prolongó
hasta las 21 hs. En la primer ronda de oradoras estuvieron
presentes: Noemí Marciali (Coordinadora del Área de Equidad,
Géneros y DDHH), Zaida Chmaruk (Vocal del Directorio),
Leticia Locio (Directora Provincial de Abordaje Integral
de las Violencias por Razones de Género PBA) y Melina
Mazarotti (de la Coordinación para la promoción de empleo
para las personas travestis, transexuales y transgéneros
en el MMGyD de la Nación).
A continuación se compartieron y visualizaron los materiales
audiovisuales construidos en la campaña de concientización
e integrantes de la Comisión de Observatorio explicaron el
desarrollo y resultados de la encuesta realizada.
Luego comenzó la segunda ronda de oradoras que contó
con once exponentes de la economía social y solidaria. Las
exposiciones fueron enriquecedoras, variadas y fuente de
contacto entre mujeres de todo el país. Se habló de problemáticas
en el abordaje de violencias domésticas, y de la
MUTUALISMO HOY 294 26 www.mutualismohoy.com.ar
importancia del cooperativismo para salir de la violencia,
de las cooperativas de cuidado, etc. Con la moderación de
Sofía Imeroni (Fecootra-CONARCOOP) y Marina Caivano
(Coord. De Equidad, Géneros y DDHH), se cerró la cálida
actividad con el saludo en vídeo enviado por Dora Barrancos,
la pionera feminista y asesora presidencial.
Zaida Chmaruk manifestó “estoy súper contenta de esta
actividad, me parece que es magnífico todo lo que hemos
hecho y que tenemos una potencia y somos muy conscientes
de ella. Y que si en pandemia, en aislamiento, sin podernos
ver la mayoría de nosotras, sin embargo igual hemos
podido construir una tremenda agenda.”. En el mismo sentido
Noemi Marciali indicó que “quisiera felicitarnos, porque
desde que nos propusimos esta actividad fuimos compartiendo
ideas, encontrándonos, lo de hoy es el fruto del trabajo
colectivo y solidario que se ve reflejado en este
conversatorio que yo más que conversatorio lo denominaría
Jornada Nacional por la Economía Social y solidaria inclusiva
y sin violencias”
La propuesta de un plan hacia el 25/11 se había presentado
a principios de octubre en la Plenaria de la Comisión Técnica
de Géneros y luego se fue trabajando específicamente con
la Sub-comisión de violencias y la de Observatorio. El objetivo
era identificar las violencias cotidianas más frecuentes
en el cotidiano de cooperativas y mutuales que aún continúan
“invisibilizadas”, para luego lanzar una campaña de
concientización que fuera común a todas las entidades y
pudiera replicarse al interior de las organizaciones.
Para cumplir el objetivo, la subcomisión de Observatorio
confeccionó y lanzó una encuesta para relevar las violencias
que más suceden. También se recolectaron testimonios de
un minuto de experiencias de intervención o prevención de
violencias en las organizaciones y con ellas se confeccionó
un video. Luego de la creación conjunta de los textos para
los cinco flyers de la campaña las mujeres y personas
LGBTIQ de las entidades participantes propusieron grabarse
mencionando más violencias así que con ese material aportado
se confeccionó un segundo video.
SAN VICENTE
“RECUPERAR EL POTENCIAL
DE UNA COMUNIDAD ACTIVA”
Nahúm Mirad, en representación del Directorio del INAES,
acompañó el lanzamiento de un Parque Urbano y Productivo
en la localidad de San Vicente.
El vocal del Directorio del INAES, Nahúm Mirad, acompañó
el lanzamiento del Parque Urbano de la Vieja Estación en
la localidad de San Vicente, en el marco de un acto que
contó con la participación del intendente, Nicolás Mantegazza,
el jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires,
Carlos Bianco, la directora ejecutiva del OPISU (Organismo
Provincial de Integración Social y Urbana), Romina Barrios
y el director Ejecutivo del OPDS (Organismo Provincial para
el Desarrollo Sostenible), Juan Brardinelli.
Este proyecto contempla transformar la zona de la vieja estación
de San Vicente en un parque urbano de 16 hectáreas
que contará con un polo productivo y con espacios públicos
de esparcimiento y recreación. Este desarrollo implica también
integrar el trabajo de una nueva cooperativa que agrupará
a 52 operarios quienes pondrán a punto y comenzarán
a utilizar las maquinarias que posee el municipio para fabricar
bloques de cemento y caños pluviales, materiales
que servirán tanto para la construcción del parque como
para diversas obras de infraestructura en los barrios Biocca,
de San Vicente, y San José, de Alejandro Korn.
Mirad destacó la importancia de la articulación entre los estados
provinciales, los municipios con el estado nacional y
la creación de proyectos que integren los recursos públicos
y asociativos “para que las familias empiecen a recuperar
la posibilidad de llevar el fruto del trabajo a la casa, para
recuperar el potencial de una comunidad activa y de un gobierno
que piensa en las cooperativas, en la movilización
de la comunidad, como forma de recuperar su dignidad”.
Por su parte, el Intendente Mantegazza celebró el lanzamiento
de “un proyecto muy importante que va a ser fuente
de empleo y producción, y también nos va a permitir recuperar
este pulmón verde tan importante en el centro de la
ciudad, con espacios para la juventud, la producción, la
educación y el deporte.”
El representante del Directorio del Instituto agregó también
que “nos toca transitar una pandemia feroz, viniendo de
una situación donde hace un año atrás no teníamos ministerio
de de salud, no teníamos un estado capaz de pensar
en la comunidad”, destacando que “desde el primer momento
nuestro presidente Alberto Fernández puso en la
agenda la centralidad de las cooperativas para el hábitat,
para la obra pública, para recuperar el trabajo y la producción.
En este contexto que estamos transitando, esto significa
mucho más que 52 puestos de trabajo, es una muestra
de la capacidad de una comunidad para movilizarse y para
crear sus propias herramientas de desarrollo.”
EL INAES RECORRERÁ CÁRCELES
PROVINCIALES BUSCANDO GENERAR
COOPERATIVAS
Zaida Chmaruk, directora del organismo, señaló que el objetivo
es “que puedan generar una salida laboral y una inclusión
social de las personas que están atravesando una
situación de contexto de encierro”.
continúa en página 30
www.mutualismohoy.com.ar 27 MUTUALISMO HOY 294
LAS MESAS DE ASOCIATIVISMO Y LA ECONOMÍA SOCIAL
CIERRAN EL AÑO PRESENTANDO SU PROPUESTA DE PROYECTOS
Las Propuestas de Proyectos Comunitarios tienen como
objetivo “generar trabajo en la base social mediante los entramados
asociativos.
La Red de Mesas de Asociativismo y Economía Social que
organiza el INAES cerró el año con un Plenario en el que
participaron representantes de gran parte de las 3 mil organizaciones
que las integran en los 130 municipios en los
que se han conformado Núcleos Promotores, distribuidos
en 19 provincias. El objetivo para 2021, luego de la etapa
de formación que se organizó este año pese a la pandemia,
es articular a las Mesas con organismos estatales para generar
trabajo digno y sustentable a partir de la puesta en
marcha de Propuestas de Proyectos Comunitarios, que se
presentaron en la reunión anual con la presencia de funcionarios
de diez áreas de distintos ministerios, representantes
de universidades y productores de la economía
popular.
“El objetivo de esta comunidad asociativa organizada tiene
que ser ahora generar trabajo. Nuestro esfuerzo desde IN-
AES y desde las Mesas es ese, generar trabajo autosuficiente,
sustentable, que perdure en el tiempo. Es lo que
venimos a plantear conjuntamente con un montón de organizaciones
del Estado. Porque el Estado debe bajar a la
comunidad con todas sus herramientas coordinadamente.
Tenemos que bajar juntos”, expresó Carlos Cleri, Director
de Desarrollo Federal, Cooperativo y Mutual de INAES, y
responsable del programa de Mesas de Asociativismo y
Economía Social. Lo hizo en el marco del Plenario Anual
que se celebró de forma virtual el sábado 13 de diciembre.
La presentación de las Propuestas de Proyectos Comunitarios,
con la presencia de funcionarios de algunas de las
áreas de organismos estatales que apoyan el movimiento
de las Mesas reafirmó esa vocación. Los cuatro ejes que
las organizaciones nucleadas ya están trabajando son la
soberanía alimentaria, la sostenibilidad ambiental, la economía
del cuidado y el fortalecimiento de las cooperativas
industriales a partir del desarrollo local y la innovación tecnológica.
De ese segmento del encuentro participaron representantes
de INTA, Parques Nacionales, INASE, la Secretaría de Agricultura
Familiar, INTI, SENASA, el Ministerio de Desarrollo
Social, el Ministerio de Desarrollo Productivo, ANDIS y varios
integrantes del INAES, quienes explicaron la forma dinámica
en que cada repartición va acompañando el trabajo de las
Mesas cuando son convocados para apoyar alguna experiencia
en el territorio.
Durante 2020, pese a las dificultades del aislamiento social
obligatorio, en el marco de los entramados de las Mesas
se generaron circuitos de compras comunitarias, impulso
de mercados populares, capacitaciones en diversos temas
productivos, formalización de grupos de trabajo y una enorme
variedad de acciones solidarias como donaciones de
alimentos, apoyo a agricultores familiares e incluso gestos
simbólicos como el de una cooperativa de Sierras Chicas
que preparó mermeladas para los bomberos que enfrentaron
el fuego en las sierras cordobesas.
El Plenario se abrió con un homenaje a Mario Cafiero, mentor
de las Mesas de Asociativismo a partir de la idea que
puso en práctica al asumir como Presidente del instituto de
sacar el INAES al territorio. “Las semillas que se plantaron
en los primeros tiempos de Mario empezaron a florecer.
Hoy son 130 núcleos activos, donde trabajan más de 3 mil
organizaciones, construyendo de abajo para arriba. Proyectando
el cambio desde la periferia hacia el centro. Creando
una red de entramado solidario que se fortalece cada
día y es un movimiento imposible de frenar”, sostuvo Carlos
Cleri.
Al cierre, el ex Presidente del INTI y actual Coordinador del
Instituto para la Producción Popular (IPP), Enrique Martínez,
señaló una de las posibles acciones que podrían promoverse
desde un espacio como las Mesas: “La organización
social es fruto de tener en la mira las necesidades de la comunidad
y si se encara la atención de las necesidades de
Sede Social: Mendoza 3259 - C.P. 3000 Santa Fe – 0342-452-3169
federacionsfe@arnetbiz.com.ar - www.fesaem.com.ar
MUTUALISMO HOY 294 28 WWW.MUTUALISMOHOY.COM.AR
la comunidad ordenada, prolija y sistemáticamente, aparece
el trabajo. Combinar el poder público con la sociedad civil
organizada, con la potencia que hoy percibí que tienen las
Mesas puede servir, por ejemplo, para organizar fondos de
inversión rotatorios para cubrir esas necesidades, sería una
experiencia que puede marcar un cambio importante en el
abastecimiento en la Argentina. No sólo para los alimentos
sino en cualquier otro rubro, con esa lógica se puede financiar
desde un peladero de pollos o una planta láctea local
hasta un centro de servicios industriales con participación
popular, hay una enorme cantidad de necesidades comunitarias
que se pueden pensar desde este tipo de inversiones
que, como consecuencia, generan trabajo”.
EL COOPERATIVISMO DE TRABAJO LE PIDIÓ UNA AUDIENCIA
AL PRESIDENTE ALBERTO FERNÁNDEZ
El 2020 ha sido, sin dudas, un año por demás complicado
para todos los trabajadores Argentinos, visiblemente afectados
por el impacto de la pandemia y la recesión de los
últimos cuatro años. Cuando muchos esperan una fuerte
reactivación de la economía para el año próximo, las confederaciones
que agrupan a las cooperativas de trabajo en
todo el país, reclaman un mayor protagonismo. “Queremos
saldar deudas históricas”, aseguró Ramiro Martínez, presidente
de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos
Asociados (CONARCOOP), en dialogó con Radio
La Ciudad
“Nos ha costado visibilizar la existencia y la transversalidad
de la actividad cooperativa“, comenzó evaluando Martínez.
“El cooperativismo está estigmatizado en la Argentina, ya
que “hace casi una década” es considerado una economía
de subsistencia. “La verdad es que somos una economía
diferente, pero que convive dentro de la economía de capital”,
reflexionó.
“Nosotros queremos discutir empleo dentro del Ministerio
de Trabajo, que es la órbita que nos contiene”, aseveró el
presidente de la Conarcoop y luego agregó: “Hemos fortalecido,
hemos sostenido y hemos apoyado un programa de
trabajo autogestionado, durante más de 15 años, porque
entendemos que es nuestro desafío que los -casi- los
200.000 cooperativistas de trabajo registrados discutan empleo
y no asistencialismo”. “Mientras las empresas tradicionales
ajustan a través del trabajo, las cooperativas reinsertan
e incluyen a los trabajadores”.
Somos pymes, pero con otro formato jurídico. Somos clase
trabajadora, en otro formato empresario. Queremos abordar
los temas urgentes, como encarar la pospandemia luego
de un año que ha sido devastador.
En esa línea, destacó que los ministros de Desarrollo Productivo
(Matías Kulfas) y Desarrollo Social (Daniel Arroyo)
“hablan de la gestión de residuos, la economía del cuidado,
la pequeña obra pública, cuestiones de comunicación” y
que, “en todo eso el cooperativismo ha sido desarrollador
inclusivo y tiene propuestas -incluso- de políticas públicas
para mejorar”. En el tema alimentario hemos dado ayuda
hasta a municipios. Hoy una cooperativa recuperada de Saladillo
está asistiendo al Municipio de San Martín, con 24.000
kilos de harina cada quince días que van a los comedores
que sostiene el municipio”
“Para discutir estos temas, hemos pedido una audiencia
junto con la CNCT al Presidente Alberto Fernández. “ Queremos
saldar deudas históricas que tiene el cooperativismo
del trabajo, Ante un gobierno que ha sabido escuchar y en
la lucha por la visibilidad ha sabido reacomodarse, deberíamos
tener esa mesa de dialogo donde plantear nuestra
agenda”
“Tenemos una diversidad de propuestas para poner sobre
la mesa. A través de la comunicación llegamos a lugares
que otros medios no llegan. Somos desarrolladores de propuestas
políticas a través de la comunicación y de la expresión
social”, finalizó.
Algunos de los servicios que presta la Mutual
• Préstamos
• Ordenes de compra con comercios adheridos
• Atención Psicológica
• Descuento en medicamentos
• Boca de expendio de Iapos
• Hotelería
• Bibliotec
9 de Julio 2500 - 3000 - Santa Fe
Tel: (0342) 4521751 - 4529120 Fax (0342) 4537304
www.mutualismohoy.com.ar 29 MUTUALISMO HOY 294
viene de pág 27
Demasiado arraigado está en la sociedad el concepto de
“puerta giratoria” al que se les asigna a aquellas personas
privadas de su libertad por haber cometido algún delito. Implicar
esto significa que las cárceles estén lejos de convertirse
en lugares de socialización y más bien, se produzca
lo contrario. Por eso, el INAES busca terminar con esto a
partir de la generación de cooperativas en las cárceles.
Su directora, Zaida Chmaruk, explicó en Telefe Santa Fe
de qué se trata la iniciativa. “Surgió un poco de la inquietud
del servicio penitenciario generar cooperativas de trabajo
que puedan generar una salida laboral y una inclusión social
de las personas que están atravesando una situación de
contexto de encierro”.
el director de Fomento y Evaluación de Proyectos Cooperativos
y Mutuales, Martín Cigna y la coordinadora Territorial
del Instituto, Liliana Corzo.
Este proyecto de inversión le permitirá a la empresa aumentar
y diversificar su producción y montar un laboratorio
de referencia para todo el conurbano bonaerense.
El director de Fomento del INAES detalló que “el Instituto
ha desembolsado más de $5.000.000 para la incorporación
de una máquina que mejorará el proceso de envasado mecánico
y el fechado de los mismos. Además, parte de ese
dinero será utilizado para realizar mejoras edilicias y la adquisición
de materia prima”.
Gracias a esta inversión la Cooperativa Suin podrá producir
120.000 sobres de jugo en polvo y re-acondicionar el laboratorio
con el que cuenta el edificio. El proyecto aprobado
fue diseñado con el apoyo técnico de la Licenciatura en
Además, destacó la importancia que han tenido estas experiencias
en otras regiones. “Venimos trabajando en distintos
lugares del país. Son experiencias exitosas en todo
sentido: generan una salida laboral y, desde el espíritu del
cooperativismo, son exitosas en la inclusión de personas
que, por diferentes motivos, han quedado fuera de nuestras
sociedades. Desde hace meses venimos trabajando en la
posibilidad de compartir experiencias”.
“Es una experiencia no solo para aquel están atravesando
un contexto de encierro, también para sus familias. Perdura
más allá del contexto de encierro. Es muy difícil para quienes
atraviesan un contexto de encierro conseguir un trabajo:
las cooperativas solucionan este problema. Está comprobado
que los niveles de reinserción en el delito son bajísimos.
Es la posibilidad de realizar la vida”, cerró.
INVERSIÓN COOPERATIVA PARA
UNA PRODUCCIÓN SOLIDARIA
Gracias al aporte del INAES la Cooperativa SUIN podrá
ampliar su capacidad productiva y continuar innovando.
Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad
Nacional de Lanús.
Cigna expresó al respecto que con esta acción de estímulo
al desarrollo productivo “tratamos de cumplir con el compromiso
asumido por Mario Cafiero con la cooperativa,
continuando con esa premisa de que son tiempos de orientar
los recursos financieros que dispone el INAES hacia
este tipo de empresas, con la vocación de que el aporte
permita aumentar la producción y sostener los puestos
de trabajo.” En este sentido, durante la inauguración, se
desplegó una placa en homenaje al recientemente fallecido
presidente del INAES anunciando que la nueva sala
llevará su
nombre
En el marco de la visita de funcionarios del INAES a la Cooperativa
de Trabajo SUIN Ltda., se realizó la inauguración
de la nueva sala de producción y laboratorio de la entidad.
Estuvieron presentes el vocal del Directorio, Nahúm Mirad,
MUTUALISMO HOY 294 30 www.mutualismohoy.com.ar
ENTRE RIOS
MUTUALES ENTRERRIANAS IMPULSAN
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA LOCAL
CON MICROCRÉDITOS DE FONCAP
Pescadores, quinteros, emprendedores y otros proyectos
productivos que fueron afectados por la crisis sanitaria que
causó la pandemia podrán acceder a microcréditos en Entre
Ríos. Las ayudas económicas serán otorgadas por las entidades
de base, por intermedio de FEDEM y con recursos
provenientes del Fondo Nacional de Capital Social (FON-
CAP). Desde INAES se realizaron las gestiones ante el organismo
para dotar a las mutuales de esta herramienta para
acompañar la reactivación productiva en los distintos territorios
del país.
En octubre pasado, Alejandro Russo, presidente de CAM,
presentó la novedad ante la Junta Ejecutiva de CAM y exhortó
a las entidades a trabajar en esta herramienta para
dinamizar las economías locales, en consecuencia con el
espíritu solidario que rige la actividad mutual. “El mundo se
está incendiando. Tenemos que ver cómo damos una mano
en este sentido”, expresó.
La Federación Entrerriana de Entidades Mutuales (FEDEM)
tomó la propuesta y difundió la herramienta entre sus entidades
federadas. Así, mientras que la Asociación Mutual
Modelo, con sede en Paraná, ya colocó el primer tramo de
un fondo de 20 millones de pesos que le fue otorgado, un
grupo de mutuales esperan los resultados de la precalificación.
“En este momento a partir de la situación que estamos viviendo
como país viene bien para promover una reactivación.
Cuando desde CAM nos lo propusieron lo tomamos,
porque vimos una oportunidad para que nuestras entidades
y los socios de nuestras entidades puedan desarrollar proyectos.
La gente realmente lo necesita”, explicó Adrián Bruffal,
presidente de FEDEM.
La Asociación Mutual Modelo, con 20 años de trabajo y más
de 5000 asociadas y asociados, fue la primera en aplicar
a través de la Federación, a comienzos de noviembre y en
10 días obtuvo respuesta. Según narró Jonathan Abasto,
Secretario de la Mutual, no dudaron en hacerlo, ya que contaban
con experiencia previa y muy buenos resultados. “No
hubo un solo asociado que dejara de pagar”, afirmó.
La ayuda –contó Abasto- está destinada a proyectos y micro
emprendedores, parte de un sector productivo bastante importante
en Paraná: ferias industriales, artesanales, gastronómicas,
pymes, pesqueras, apicultores. “Es un sector
amplio que venía en crecimiento continuo hace algunos
años, pero la pandemia generó una recesión en la zona.
En ese contexto la línea de créditos fue súper bien recibida
por todos”, señaló.
Conscientes de que muchos de los emprendimientos que
precisan de este tipo de ayuda económica, no cuentan con
la estructura que exigen otras entidades financieras, el personal
de la mutual no solo asesora legal y contablemente,
sino que acompaña en la compra de insumos, saca fotocopias,
ayuda a tramitar el monotributo y trabaja, tal y como
es parte del espíritu mutual, cerca de sus asociados.
“Fuimos directamente a los sectores que creíamos que podíamos
ayudar e hicimos el contacto de manera directa.
Nos acercamos a las áreas de chacras y pesqueras, fomentando
esta línea y difundiéndola entre quienes no tienen
herramientas para enterarse por la página web, las redes
sociales o el diario. Es algo a lo que hay que darle seguimiento
y acompañar de cerca, pero es un sector que es
muy agradecido”.
Desde el FONCAP y la Federación, que sirve como garante,
acompañan a las entidades facilitando la realización de los
trámites.
“Nos aceptaron la documentación escaneada y para hacer
análisis de prefactibilidad exigen solo tres documentos. Luego
cuando evalúan la factibilidad piden la documentación
restante”, explicó Nicolás Gotting, miembro del equipo económico
de FEDEM que asesora y acompaña a las entidades
de base.
La confianza, el principal capital de una entidad
A través de FEDEM un grupo de entidades se encuentran
tramitando ante FONCAP la línea Covid-19, para la que la
operatoria es sencilla: la Federación -en este caso FEDEMacompaña
y sirve de garante a las entidades de base en
la solicitud del crédito a FONCAP, que otorga montos de
hasta 70% de la cartera activa de la institución, a pagar en
36 meses y con una tasa de 12%.
La mutual a su vez, ofrece la ayuda económica a sus asociados,
a una tasa de 18% y con la misma flexibilidad de
pago en el tiempo. El 6% se utiliza para los gastos operativos
de la entidad. Los fondos se van acreditando por tramos,
según vayan siendo colocados.
“Lo que hacemos a través de la mutual no es solo el armado
del legajo sino la calificación de quien toma el crédito, ya
que nosotros vamos a ser la garantía ante el FONCAP para
generarnos el repago”, explican desde la Mutual Modelo al
tiempo que rescatan como un aspecto positivo la amplitud
del organismo para otorgar el financiamiento a monotributistas,
sectores informales, etc.
Desde la entidad, comprenden y afirman el objetivo de FON-
CAP: “llegar a los lugares más vulnerables, donde atacó el
Covid-19 o darles una mano a quienes recién estaban arrancando”.
En este tipo de ayuda económica, que muchas entidades
consideran una cartera riesgosa, la confianza y la cercanía
con las y los asociados es el principal capital.
“Los conocemos por nombre y apellido. La gran mayoría
son emprendimientos familiares. Muchos de ellos en sus
casas. Conocemos los barrios, el centro vecinal. Estamos
en contacto con ellos”, dijo Abasto.
“El resultado es hermoso, porque la gente lo necesita y está
contenta. Y uno que hace de intermediario en todo esto,
haciendo de garantía, realmente se lleva una satisfacción.
Otra vez, estamos dando respuesta las mutuales, en este
caso, a través del FONCAP”, aseveró Bruffal.
www.mutualismohoy.com.ar 31 MUTUALISMO HOY 294
FORMOSA
MUTUAL DE FORMOSA LANZÓ SU PROPIO PROGRAMA DE TV
La Mutual del Docente Formoseño (MUDOFOR) puso en
marcha su propio programa de televisión, como iniciativa
que se propone divulgar la actividad de la entidad y de otras
del sector.
“Cuando los medios no cubren nuestras noticias, tenemos
que crear nuestros espacios propios para difundir lo que
hacemos”. Con esta premisa, Marta Galeano, titular de la
institución y de la federación que agrupa a las entidades
de esa provincia, explicó la motivación del proyecto.
El segmento audiovisual cuenta con producción propia y la
contratación de operadores para concretar su realización
técnica. Se emite por la pantalla del canal local de Megacable,
empresa prestadora del servicio en ciudad y provincia
de Formosa, los días miércoles de 21,30 a 22 horas, con
repetición los sábados a las 18.
Durante las emisiones, se pueden apreciar imágenes, testimonios
y entrevistas que buscan dar a conocer el círculo
virtuoso del movimiento mutualista. Entre los contenidos,
también se da lugar a las expresiones del sector a nivel nacional,
ya que la idea original del programa, como lo manifiesta
Marta Galeano, es federalizar el mensaje. “Nos ha
llevado mucho tiempo de maduración para transformar esta
idea en un proyecto concreto. Por el momento estamos haciendo
un producto de media hora, con lo mucho que tenemos
para contar a nivel local; pero desde el inicio nos
planteamos un crecimiento a mayor espacio de tiempo y
de cobertura, buscando ampliar esta propuesta a nivel federal”
-argumenta la dirigente-.
La decisión de MUDOFOR por expresarse a través de un
programa de televisión, se emparenta con otras propuestas
similares que se desarrollan en otras ciudades del país.
La difusión de la actividad mutualista a través de medios
masivos de información general, significó un desafío para
trascender la esfera de la comunicación interna de la entidad
y del sector en su conjunto. El emprendimiento de la Mutual
del Docente apunta a la expansión del mensaje de las asociaciones
de ayuda mutua hacia el resto de la comunidad
formoseña. Se trata de un intento por clarificar el funcionamiento
y finalidad del sistema, que puede incluso atraer hacia
el movimiento mutual, a un sector de la sociedad que
precisamente por ausencia o déficit de información, desconoce
la posibilidad de acercarse e integrarse a una organización
de la Economía Solidaria.
Desde hace 69 años promoviendo, defendiendo
e integrando a la mutualidad de Argentina.
Nuclea al 95% de las Federaciones territoriales
y de servicios
Comisiones de Trabajo:
1) Ahorro y préstamo. 2) Servicios de Salud.
3) Capacitación y Mutualismo Escolar.
4) Juventud. 5) Relaciones Internacionales.
6) Vivienda y Hábitat. 7) Consumo.
Av. de Mayo 784, piso 2º (1071) CABA
Tel.: +54 11 5219-4740
E-mail: contacto@camargentina.org.ar
COMUNICACIÓN CAM VEA NUESTRA PAGINA WEB
www.camargentina.org.ar
Continuaremos comprometidos
a través de un trabajo en equipo,
con transparencia en la gestión
y un diálogo permanente con
todas las Instituciones.
Agradecemos el constante apoyo
y participación a las Federaciones que nos acompañan.
MUTUALISMO HOY 294 32 www.mutualismohoy.com.ar
II ASAMBLEA GENERAL ANUAL DE LA UNIÓN
MUNDIAL DE LA MUTUALIDAD /UMM
Se realizó la Segunda Asamblea General Anual de la Unión
Mundial de la Mutualidad (UMM), con representantes de
entidades mutuales de América, África y Europa.
De acuerdo a lo establecido por el orden del día, se comenzó
con la consideración del Acta de la Asamblea anterior para
dar lugar a la presentación de la memoria, el informe económico-financiero
y el informe de la Junta de Auditoria. De
igual modo, se evaluaron las medidas adoptadas por el Comité
Intercontinental desde la Asamblea del año precedente,
por la crisis sanitaria, social y económica, a causa de la
pandemia del COVID 19, que impidió el cumplimiento normal
de la agenda de trabajo del 2020, la Asamblea resolvió prorrogar
el mandato de la presidencia del Comité Intercontinental
por un año.
Cabe destacar que fue presentada, a consideración de los
asambleístas, una distinción al mérito para cada uno de los
miembros del Comité Intercontinental, Alfredo Sigliano, presidente
de la UMM y de la Organización de Entidades Mutuales
de las Américas (ODEMA); Abdelmoula Abdelmoumni,
presidente de l’Union africaine de la mutualité (UAM) y vicepresidente
de la UMM por África; y Luis A. Silva, presidente
de União das Mutualidades Portuguesas (UMP) y
vicepresidente de la UMM por Europa. Esta distinción obedece
a su compromiso y su elogiable gestión para fortalecer
e impulsar un sistema mutual moderno, eficiente y de excelencia,
como auténticos embajadores ante la comunidad
mutualista mundial.
INFORME DESARROLLO
HUMANO 2020, PNUD
aprobándose por unanimidad todos y cada uno de los puntos
tratados.
Asimismo, habiéndose visto afectada la actividad de la UMM
ODEMA, como organización con estado consultivo especial
en ECOSOC, Naciones Unidas, ha participado del lanzamiento
mundial del Informe Desarrollo Humano 2020: “La
próxima frontera: el desarrollo humano y el antropoceno”.
Hace 30 años, el Programa de las Naciones Unidas para
continúa en página 34
www.mutualismohoy.com.ar 33 MUTUALISMO HOY 294
viene de página 33
el Desarrollo (PNUD) creó una nueva forma de concebir y
medir el progreso. En lugar de utilizar exclusivamente el
producto interno bruto (PIB) como medida del desarrollo,
el PNUD clasificó los países del mundo según su nivel de
desarrollo humano, examinando si las personas que viven
en cada país tienen la libertad y la oportunidad de llevar la
vida que desean.
La edición del 30 aniversario del Informe sobre Desarrollo
Humano explica que somos la Primera generación del Antropoceno,
la Era de los Seres Humanos, y podemos apostar
por el cambio por el bien de las personas y el planeta. El
Informe analiza cómo la humanidad puede navegar en esta
nueva era, desempaquetando las relaciones entre las personas
y el planeta y hacia dónde vamos desde aquí para
transformar los caminos para el progreso humano.
El evento se desarrolló en dos partes, inicialmente se llevó
a cabo el Segmento de alto nivel: la próxima frontera para
el desarrollo humano, con las presentaciones de la Princesa
Heredera Victoria de Suecia; Stefan Löfven, primer ministro
de Suecia (coanfitrión del evento de lanzamiento); Mia Amor
Mottley, primera Ministra de Barbados; Cyril Ramaphosa,
presidente de Sudáfrica; y Achim Steiner, administrador del
PNUD, entre otros.
Durante la presentación del informe, Pedro Conceição, director
de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano
del PNUD, explicó “la manera en la que las presiones que
se ejercen sobre el planeta impacta y condiciona la vida de
las personas está ligada al funcionamiento de las sociedades.
Y en este momento, profundas fracturas sociales están
poniendo a las personas y al planeta en riesgo de colisión”.
A continuación, se llevó a cabo el Diálogo de líderes “Expansión
de la libertad humana en equilibrio con el planeta,
Mecanismos de cambio”, con la participación de representantes
de gobierno, organismos internacionales, organizaciones
de la sociedad civil y Académicos.
Este Informe, nos ofrece una nueva visión del progreso humano
que combina el desafío de combatir la pobreza y la
desigualdad con la necesidad de aliviar la presión que ejercemos
los humanos sobre el planeta.
AISS DISTINGUIÓ A AMPF
POR LA OPTIMIZACIÓN EN
LAS CONSULTAS MÉDICAS
La Asociación Internacional de la Seguridad Social - AISS
entregó el Premio de Buenas Prácticas en la Seguridad Social
para las Américas 2020 y distinguió a la Asociación Mutual
de Protección Familiar - AMPF por su Sistema de
Optimización de Acceso a Consultas Médicas.
Desde 2008, el concurso del Premio de Buenas Prácticas
de la AISS es organizado con carácter regional cada tres
años y ha suscitado la atención internacional de las instituciones
de la seguridad social.
AMPF, a través de sus 65 delegaciones distribuidas a lo largo
del país, cuenta con una red de servicios de atención
primaria de la salud, orientado a la prevención, considera
al paciente dentro de su contexto familiar y social, y le brinda
atención a través de equipos interdisciplinarios coordinados
por médicos de familia, psicólogos y trabajadores sociales.
La diversidad geográfica y de condiciones socio-económicas
de sus asociados, dificulta con frecuencia la concurrencia
a la consulta médica. Tras 18 años de experiencia, se identificó
la existencia de consultas que no requerían un encuentro
presencial médico-paciente y se buscó así una solución
eficaz.
En marzo de 2019, el desafío fue mantener la calidad de
atención en la incorporación de un sistema de consulta a
distancia, que permitiera a los asociados solicitar su turno
desde el lugar de residencia (zona urbana, periurbana o rural),
a través de una plataforma virtual y por este mismo
medio realizar la consulta médica en forma efectiva.
Los objetivos planteados fueron incrementar y agilizar el
acceso a la salud; optimizar el tiempo de atención de los
recursos profesionales incorporando indistintamente turnos
virtuales y presenciales en la misma agenda; monitorear a
distancia el resultado de los estudios realizados sin necesidad
de que el paciente se traslade; colaborar con la economía
personal del asociado eliminando costos; optimizar
el control y el seguimiento del paciente y su tratamiento; facilitar
el acceso a la consulta; facilitar el diagnóstico a través
de la interrelación entre profesionales de distintas especialidades;
prescribir medicamentos y estudios de diagnósticos
online siempre y cuando no haya necesidad de una consulta
presencial.
Se creó a tal fin una plataforma virtual para gestionar turnos
y acceder a la consulta con los profesionales de la salud
de manera online, sin mayores requerimientos tecnológicos.
Para ello fueron de gran ayuda las directrices de Calidad
de los Servicios propuestas por la AISS, las cuales permitieron
elaborar un marco para abordar las distintas necesidades
y problemáticas que fueron surgiendo.
Como meta principal se planteó, reducir la consulta presencial
cuando la situación no lo requiera y se estableció el incremento
en la cantidad de consultas a distancia con
diferentes especialistas que, actualmente, no se encuentran
disponibles en todas las delegaciones.
Las primeras evaluaciones durante 2019 arrojaron resultados
positivos a nivel cualitativo y una creciente confianza
en el modelo de atención, tanto en los profesionales de la
salud como en los asociados. Esto permitió tener una base
sólida para el contexto de pandemia que inició a principios
del año en curso.
En el escenario actual de la pandemia por Covid-19, entre
los meses de abril y mayo del corriente año, se han podido
contabilizar 3489 turnos, de los cuales el 82 por ciento fueron
teleconsultas y el 18 por ciento presenciales.
En el mismo período el 98 por ciento de las recetas de medicamentos
fueron virtuales, cumpliendo con las directivas
emitidas por el Ministerio de Salud de la Nación.
La buena práctica descripta fue evolucionando en base
a necesidades que surgieron debido a las diferentes realidades.
Se consideran indispensables los siguientes factores: lograr
que profesionales y asociados se familiaricen con la modalidad
a distancia; comunicar correctamente la finalidad y
uso de esta nueva opción de consulta; facilitar el acceso a
la plataforma, contar con un sistema de pocos pasos para
obtener el turno deseado y concretar la consulta.
AMPF integra la AISS en carácter de asociada, siendo la
primer mutual reconocida con ese estatus. Los demás participantes
de nuestro país son organismos oficiales como
AFIP, ANSES, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
y la Secretaría de Seguridad Social.
MUTUALISMO HOY 294 34 www.mutualismohoy.com.ar
CONAM Y FESAMU EXPUSIERON
EN EL 6° CONVERSATORIO DE AMUDOS
CONAM y la Federación Santacruceña de Mutuales de la
Provincia de Santa Cruz (FESAMU) expusieron en el
6° Conversatorio de la Asociación Mutual Docentes del
Sur (AMUDOS), organizado el pasado 25 de noviembre, bajo
la temática ‘‘El mutualismo al servicio de la Economía
Social y Solidaria’’. En representación de CONAM expuso
el Presidente de FESAMU, Raúl Guerrero.
Además, participaron diversas mutuales como la Asociación
Mutual de Deportes de Contacto, Artes Marciales y Afines
de la República Argentina (DECAM), entidad adherida a la
Federación de Entidades Mutuales de Buenos Aires (FE-
DEMBA), a través de su Secretario, Christian Pérez, y del
Vocal 2° y Secretario de Turismo, Gustavo Corvalán.
Exposiciones en los ciclos de charlas de AMUDOS:
CONAM tuvo la oportunidad de exponer en los 5 Conversatorios
anteriores desarrollados por AMUDOS bajo el ciclo
de charlas ‘‘Mutualismo en Acción en Tiempos Difíciles’’, el
cual tiene como objetivo visualizar el aporte socio-económico
que realizan las entidades de la economía social.
Asimismo, durante los anteriores Conversatorios se reflejó
la realidad regional del sector mutualista y cooperativista
para planificar acciones en conjunto, que fortifiquen y alienten
la colaboración mutua.
ROSA RODRÍGUEZ EXPUSO EN EL 7° CONVERSATO-
RIO DE AMUDOS
‘‘Si estas asociaciones de colectividades caen, cae nuestra
cultura, caen nuestros ancestros. Adaptándose, dinamizándose,
modernizándose es la única medida de que puedan
continuar desarrollándose’’, Rosa Rodríguez, Presidenta
de CONAM.
La Presidenta de CONAM, Rosa Rodríguez, expuso en el
7° Conversatorio de la Asociación Mutual Docentes del
Sur (AMUDOS), organizado el pasado 9 de diciembre, bajo la
temática ‘‘El mutualismo guardián cultural de nuestras raíces’’.
La charla estuvo dividida en 3 paneles:
1° panel: Historia Social del Mutualismo Argentino
El Escritor e Integrante del Consejo Consultivo del Colegio
de Graduados en Mutualismo y Cooperativismo de la República
Argentina (CGCyM), Lic. Felipe Arella, quien habló
sobre el libro de su autoría: «Historia Social de las Mutuales
Argentinas».
2° panel: Aporte cultural de las mutuales y sus problemáticas
actuales:
La Presidenta de CONAM, Dra. Rosa Rodríguez, quien
habló sobre el estado actual de las asociaciones de colectividades
y sus diversas problemáticas a raíz de la
pandemia producto del COVID-19.
3° panel: La cultura de nuestras raíces:
En este panel, dirigentes de algunas de las asociaciones
de colectividades de Argentina comentaron las acciones
que tuvieron que implementar para reinventarse durante la
pandemia.
Elba Gualgliardo, de la Sociedad
Italiana de Socorros Mutuos XX de septiembre.
Lic. María Teresa Straface, de la
Asociación Calabresa, Mutual y Cultural.
Prof. Santiago del Santo, de la
Unión Vasca Bahía Blanca.
Lic. Margarita Graziani, de AMUDOS.
www.mutualismohoy.com.ar 35 MUTUALISMO HOY 294
(Matrimonio y dos hijos
menores de 18 años)
MUTUALISMO HOY 294 36 www.mutualismohoy.com.ar
SANTA FE
JERÁRQUICOS SALUD SE LLEVÓ
EL GALARDÓN DE ORO
Como desde hace 45 años, la Asociación de Dirigentes de Empresas
premió al empresariado local. La ceremonia, en un formato
especial signado por la pandemia del coronavirus, se llevó acabo
en el Museo de la Constitución.
Las mejores empresas de la ciudad de Santa Fe tuvieron este domingo
su gran noche de reconocimiento, con la entrega de los
tradicionales premios El Brigadier.
Santa Fe es la ciudad del Brigadier. Y este premio, con 45 años
de trayectoria, es para aquellos que generan, sueñan y emprenden.
Para aquellos que, frente a todas las dificultades y complejidades,
supieron interpretar lo que demanda esta realidad y dan pelea
pese a todo.
Al cierre y tras la votación de las empresas, Jerárquicos Salud,
ROSARIO
LA MUNICIPALIDAD Y LA MUTUAL
FEDERADA SALUD FIRMARON UN
CONVENIO DESTINADO A
COOPERATIVAS
El acuerdo beneficiará a más de 3 mil trabajadores y trabajadoras
que podrán contratar los seguros y acceder a financiamientos. “La
economía social es una herramienta que se está potenciando”,
dijo el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni
se alzó con el galardón más importante, El Brigadier de Oro.
Jerárquicos Salud, es una entidad social que actualmente cuenta
con más de 240 mil asociados en todo el país y 1400 colaboradores.
Durante sus 26 años de trayectoria ha adquirido prestigio a través
de la prestación de sus diversos servicios que promueven la educación,
la salud, el bienestar integral, la conciencia ambiental, la
inclusión social y el desarrollo de la comunidad, uniendo la innovación
y con la calidez en su atención.
El secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni,
junto al subsecretario de Economía Social, Pablo Nasi
Murúa, firmaron este miércoles un convenio de cooperación
con el presidente de la mutual Federada Salud, Juan Antonio
Pivetta, que beneficiará a más de 3 mil trabajadores de cooperativas
vinculadas a la economía social que brindan servicios
al municipio. El acto se desarrolló con estrictos protocolos de
cuidado y distanciamiento en la sede central de la entidad mutualista,
ubicada en Moreno 1222.
“Estamos convencidos de que la economía social ha podido sostener
la economía de muchas familias, en estos momentos tan
complejos de la Argentina. La economía social es una herramienta
continúa en pág 38
www.mutualismohoy.com.ar 37 MUTUALISMO HOY 294
viene de página 37
que se está potenciando. Tiene que estar en el centro de las propuestas
y es por eso que firmamos este convenio, entre cooperativas
y mutuales. Agradecemos mucho a todos los que
intervinieron para poder llegar hoy acá”, señaló Gianelloni.
Por su parte, el subsecretario de Economía Social dijo: “Este es
un paso importante para mejorar los beneficios de todas aquellas
trabajadoras y trabajadores de la economía social, fundamentalmente
a las y los integrantes de las más de 300 cooperativas relacionadas
con nuestro municipio”.
El convenio ofrece a los trabajadores y trabajadoras de las cooperativas,
la posibilidad de contratar los seguros obligatorios con
mejores condiciones, acceder a financiamiento (créditos y microcréditos)
y servicios de salud, entre otros beneficios.
Además, brindará utilidades mutuas, ya que le permitirá a Federada
Salud aumentar su número de afiliados y su crecimiento institucional.
“Creo que la economía social por naturaleza, por historia, tiene la
capacidad increíble de generar nuevos proyectos en los peores
escenarios. Les agradecemos la confianza y el trabajo que llevaron
adelante”, expreso el presidente de Federada Salud.
Cabe destacar que en el contexto económico actual, el acuerdo
tiene como objetivo principal acercar y beneficiar a dos actores
fundamentales de la economía social, las cooperativas y mutuales,
que tradicionalmente han trabajado en forma separada y con ésta
intervención del Estado local se favorece el trabajo conjunto entre
ambos sectores.
La cobertura médica Federada Salud funciona desde hace más
50 años por la iniciativa de un grupo de productores agropecuarios
de Rosario.
el sistema, la cual puede verse afectada ante las consecuencias
económicas provocadas por la pandemia COVID-19
En esta instancia la convocatoria será hasta el 28 de diciembre
de 2020, y está destinada a aquellos estudiantes que sean socios
o familiar directo de socios (entendiéndose como tal: padre, madre,
hermano y pareja, en caso de existir unión convivencial) de esta
entidad o del Club Atlético Argentino (se consideran todas las categorías
societarias, incluyendo titulares de Tarjeta Mutual con
operaciones activas) y que tengan aprobado el veinte por ciento
(20%) del plan de estudios de la carrera terciaria o universitaria
cursada en otras localidades diferentes de San Carlos Centro o
Gálvez.
La beca, de $7000 mensuales, se otorgará por diez meses, de
marzo a diciembre de 2021 y estará destinada a colaborar con
los gastos provenientes del desarrollo del estudio terciario o universitario
en otras ciudades.
Quienes quieran inscribirse podrán hacerlo a través de la página
web: http://online.mutualargentino.com.ar/beca/
PRESENTES
También participaron de la firma del convenio el director municipal
de Cooperativas, Ignacio Noble; el secretario de Federada Salud,
Leonardo Ricardo Giacomozzi; Pablo Sánchez gerente general
de la mutual, y Mariela Godines gerenta de la Compañía de Seguros,
entre otras autoridades y personal.
ROSARIO, UNA CIUDAD COOPERATIVA
La Municipalidad de Rosario, a través de la Subsecretaría de Economía
Social y de la Dirección General de Cooperativas, cumple
un rol fundamental para la promoción, capacitación, desarrollo y
acompañamiento de emprendimientos cooperativos y mutuales.
La promoción de políticas públicas orientadas al desarrollo del
trabajo cooperativo permite la inserción laboral de personas que
por la crisis han perdido sus trabajos formales, pero también a jóvenes
excluidos del mercado laboral.
En Rosario existen más de 500 cooperativas que prestan servicios
al municipio y garantizan el trabajo conjunto y la subsistencia de
unas 2.500 familias.
SANTA FE
LA MUTUAL DEL CLUB ATLÉTICO
ARGENTINO PRESENTA BECAS MUTUAL:
PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO
PARA ESTUDIANTES TERCIARIOS Y
UNIVERSITARIOS
Con gran alegría la Asociación Mutual del Club Atlético Argentino
presenta la segunda convocatoria a BECAS MUTUAL, un programa
de apoyo económico que tiene como principal objetivo asistir
a una actividad muy sensible para la sociedad como es la educación
de nuestros jóvenes. Esta propuesta intenta promover la
igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación terciaria
o universitaria, facilitando la permanencia de los estudiantes en
SANTA FE
LA MUTUAL DE SAN GUILLERMO
ENTREGÓ SUBSIDIOS A INSTITUCIONES
Este año, debido a la pandemia se otorgaron aportes excepcionales
para instituciones vinculadas a la salud de la ciudad
En el Liceo Municipal Ángela Peralta Pino se realizó la entrega
de subsidios a instituciones de nuestra ciudad. Estuvo presente
el gerente de la filial San Cristóbal Jorge Abbá y el Presidente de
la Mutual UCyD San Guillermo, Mutual UCyD San Guillermo.
Bajo estrictos protocolos y distanciamiento social, los representantes
de las instituciones recibieron una vez más este valioso
aporte que destina la mutual todos los años.
El Presidente, Ariel Comba, indicó que “estamos haciendo la entrega
de los subsidios a las instituciones como lo hacemos todos
los años. Este ha sido un año difícil, cuando nos pusimos a evaluar
la entrega de los mismos, no nos imaginamos que lo íbamos a
poder hacer en forma presencial, así que este es un grato momento
encontrarnos con las instituciones que son las verdaderas colaboradoras
de cada una de las comunidades. En esta oportunidad,
tratamos de abarcar lo más posible, hoy en San Cristóbal reciben
el aporte 20 instituciones y este año fundamentalmente el criterio
MUTUALISMO HOY 294 38 www.mutualismohoy.com.ar
Desde la Dirección de Cooperativas y Mutuales del Ministerio de
Producción, Ciencia y Tecnología se confeccionó un protocolo Covid-19
específico para la actividad, que posibilitará herramientas
para el desarrollo del sector.
que adoptó la mutual es extender y hacer un poco más amplio los
subsidios en materia de salud, entendiendo que la pandemia que
nos está atravesando a todos los argentinos, así lo requiere, de
una manera excepcional vamos a estar beneficiando a las actividades
relacionadas a la salud” detalló.
La Mutual entre Asociados y Adherentes del Club Unión Cultural
y Deportiva de San Guillermo llevó adelante diferentes campañas
solidarias a lo largo del año. “Las campañas solidarias, Juntos Somos
Más se realizaron en el hospital de Ceres, ahora estamos en
San Guillermo junto al SAMCO, en San Cristóbal se realizó una
campaña de recolección de alimentos que también fue cubierto
por varias instituciones. La idea es comprometer a la gente, es
decir, la mutual hace su aporte y luego la comunidad de cada uno
de los lugares colabora de alguna manera. La mutual tuvo un buen
ejercicio económico que terminó el 31 de octubre, es nuestra función
social la que estamos cumpliendo. Entendemos que el valor
solidario tiene que hacerse concreto en cada uno de los lugares”
comentó el Presidente.
Entre las siguientes instituciones se repartieron $595.000, es decir,
$35.000 para cada una :Hogar de Ancianos Alma, Centro de Acción
Familiar N°4, Jardín de Infantes N°141, Sociedad Italiana de Socorros
Mutuos, Escuela N° 548 José de San Martín, Escuela N°
922 Fray Justo Santa maría de Oro, Centro de Día Sin Fronteras,
Escuela N° 411 Juan Bautista Alberdi, Escuela N°923 Paraje San
Francisco, Asociación Cooperadora Escuela Especial N°2029,
Casa del Niño “Creciendo en Familia”, Asociación Bomberos Voluntarios
San Cristóbal, Escuela N° 414 La Cabral, Escuela N°
410 Carlos Pellegrini, Escuela N° 408 Bernardino Rivadavia, Cruz
Roja Argentina Filial San Cristóbal.
El Hospital Julio César Villanueva de San Cristóbal recibió
$115.000, Racing Lawn Tenis Club $95.000, y Club Ferro Dho
$95.000, lo que suma un total de $900.000.
SANTA FE
LA PROVINCIA LIDERA LA AGENDA
NACIONAL DE ASAMBLEAS
PRESENCIALES DE COOPERATIVAS
Y MUTUALES
El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Producción,
Ciencia y Tecnología -en un trabajo conjunto con el Ministerio de
Salud-, creó un protocolo Covid-19 específico que posibilitará desarrollar
las asambleas presenciales de cooperativas y mutuales,
convirtiéndose en la primera provincia del país en llevar adelante
una iniciativa de estas características.
Al respecto, el director Provincial de Economía Social, Agricultura
Familiar y Emprendedorismo, Guillermo Tavernier, destacó: “Estamos
trabajando con dinamismo para dar respuestas a las necesidades
de estas entidades en todo el territorio santafesino. Al comienzo de
la cuarentena, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía
Social (INAES) informó que, en el marco de las medidas sanitarias
dispuestas para hacer frente a la pandemia de coronavirus, quedaban
suspendidas las asambleas en forma presencial y, con el
correr de los meses, se posibilitaron las virtuales”.
“Gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Salud, se presentó
ante todas las autoridades del Consejo Provincial de Asociativismo
y Economía Social el protocolo Covid-19. Se trata de una herramienta
que permitirá elaborar herramientas y delinear políticas de
trabajo para desarrollo del sector con los cuidados necesarios exigidos
por el órgano competente frente a la pandemia”, concluyó
el funcionario provincial.
DEBERÁ INDEMNIZAR A UNA MUTUAL
POR HABER SOLICITADO SU QUIEBRA
EN PERJUICIO DE LA MISMA
Como resultado de la investigación que lleva a cabo la Unidad Fiscal
de Delitos Complejos de la ciudad de Santa Fe, donde se averiguan
maniobras defraudatorias realizadas por empleados públicos que
solicitan su propia quiebra para dejar de abonar las obligaciones
comprometidas para con la Asociación Mutual Unión Solidaria por
ayudas económicas pedidas a la misma, se dio a conocer que uno
de los imputados, empleado público de ésta ciudad, deberá resarcir
integralmente los daños causados a la mutual por haber solicitado
su propia quiebra en perjuicio de la misma.
El imputado, al solicitar la ayuda económica a la Asociación Mutual
Unión Solidaria, había manifestado, en carácter de declaración
jurada, que no se encontraba en estado de cesación de pagos,
ni que había solicitado su propia quiebra, ni que se encontraba
próxima a pedirla, lo que resultó falso ya que, de conformidad a
lo investigado, el mismo ya había pedido su propia quiebra en
el fuero civil y comercial de la ciudad de Santa Fe.
En oportunidad de llevarse a cabo la audiencia imputativa, el denunciado
explicó haber sido inducido por quien lo asesoró legalmente
a efectuar la maniobra por la que se lo investigó. En virtud
de ello se evalúa la posibilidad de efectuar las correspondientes
denuncias contra los profesionales que podrían estar promoviendo
éste tipo de artimañas defraudatorias.
En razón de ello, se comprometió a abonar a la Asociación Mutual
Unión Solidaria una suma dineraria en concepto de reparación integral
por los daños causados a la misma, con el objeto de poner
fin al conflicto legal en el que se encontraba inmerso.
Por su parte, desde la Asociación Mutual Unión Solidaria se dio a
conocer que se estaría interponiendo en el mes de diciembre una
nueva tanda de denuncias contra empleados públicos de distintos
ministerios por ante a la Unidad Fiscal de Delitos Complejos de la
ciudad de Santa Fe, a los fines que se investigue si existe la comisión
de delito por presuntas estafas en sus declaraciones de quiebra.
Al igual que en los casos de denuncias interpuestas contra empleados
públicos en el mes de febrero de este año, se seguirá
con el curso normal del procedimiento, sumándose la posibilidad
que otras entidades solidarias se unan a la causa en trámite por
haber sido víctimas de maniobras similares.
www.mutualismohoy.com.ar 39 MUTUALISMO HOY 294