Elarmadefinitivadelospescadoresprofesionales
Ahora,personalizadacontucofradíaobarco
PantalónMultiprotección
AVS782
Normativa:EN1149-5,EN471
Clase2:2,EN343Clase3:2,EN
ISO14116.
98% poliéste
98% poliéster,2% fibradecarbonoanti-estáticacontratamientofluorocarbonado,recubrimientode100%
PU,250grs.Foro
ignífugodealgodón,135grs.
Pantalónmulti-protecciónforados,impermeablesytranspirablesqueofrecenprotección
contramúltiplesriesgos.
Lacintura,totalmenteelástica
maximizalacomodidad,lostirantesestánequipadosconhebilasdezafadorápido.Lospantalonessedebenusarconelchaquetónparaunaproteccióntotal.
PVP.PANTALÓN:
125€
INFORMACIÓN:arsenselections@gmail.cóm -684644778
PVP.CHAQUETA
CONSERIGRAFÍA:140€
Seier
SEAWEAR
Director
Javi Armisen
ibericadepesca@gmail.com
Publicidad
684 64 47 78
Edita
by CONEXIÓN EMPRESARIAL, S.L
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra
está protegido por la ley, que establece penas de prisión y /o
multas, además de las correspondientes indemnizaciones por
daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren
o comunicaren públicamente, en todo o en parte,
una obra literaria, artística o científica o su transformación, interpretación
o ejecución artística fijada en cualquier tipo de
soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva
autorización…
CRÓNICA PESQUERA no se hace responsable de las
opiniones expresadas por sus colaboradores.
editorial
Así está el panorama
Vivimos tiempos convulsos. Y
naturalmente, la pesca también
los vive, incluso, tal vez
de un modo más acentuado
que nunca, o al menos que hace mucho
tiempo. A la precariedad actual de la economía,
ocasionada por la Covid-19, que
ha mermado notablemente la facturación
de la práctica totalidad de los barcos cantábricos
(y de las lonjas, y de los restaurantes,
y de las pescaderías, etc.) se
añaden otros problemas que devienen
de la Unión Europea, que a pesar de
vender mediáticamente su apuesta por la
pesca artesanal sostenible y azul, parece
insistir en estrangularla, vigilarla, sancionarla,
etc., como se pone de manifiesto
con el nuevo reglamento de control que
se pretende aplicar.
Azuzados por la presión, las flotas gallega
y asturiana han hecho un paro histórico
de una jornada como medida de
4. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
protesta por diversas razones, entre ellas
los repartos de los cupos de xarda y el
reglamento de control con monitorización
que quieren imponer en la U.E. Los asturianos
incluso exigen que se excluyan
de las cuotas a la pesca artesanal.
En fin, el panorama no parece muy halagüeño,
pero... A lo mejor nos quejamos
demasiado y no actuamos con inteligencia
ante las situaciones. Sí, tal vez habríamos
de mudar el ánimo y en lugar del
victimismo reinante, las quejas y protestas
de chigre, que luego suelen traducirse
en una indolencia operativa,
deberíamos ser más constructivos y optimistas.
Tal vez habríamos de defender
nuestro medio de vida aportando, construyendo,
diversificando, participando,
colaborando, y no quejándonos, lloriqueando,
tirando la toalla, abrumados
por el panorama que –no nos engañemos–
a la postre hemos contribuído a
instaurar en este sector al que no le falta
picaresca, mala praxis, especulación,
animosidad subvencionista y otras cosas
de naturaleza perniciosa para el futuro
que hoy tenemos encima. Por suerte,
éstas prácticas son absolutamente minoritarias,
pero no dejan de incidir en nuestra
actual situación.
Los asuntos que están en el candelero
en el panorama pesquero cantábrico en
general y asturiano en particular son varios.
Repasemos algunos de ellos, los que
más están en el candelero en estos días
en que comienzan las costeras.
FINANCIACIÓN PARA
ADQUISICIÓN DE BARCOS
NUEVOS Y OTROS MEDIOS
Existe, es cierto, la opción de financiación
para la compra de nuevos barcos,
especialmente destinadas a jóvenes emprendedores.
Todos los años se ofrecen
por parte del Fondo Europeo del Mar y
Pesca (el famoso FEMP), ayudas con
dotación económica para el sector que
son de diversa índole, no solo para la adquisición
de embarcaciones nuevas o actualización
de antiguas. También se
ofrecen para ayudas diversas a jóvenes
pescadores, proyectos de investigación
del cambio climático, cambio de motores,
medidas de seguridad a bordo, comunicación,
etc. Este año se han puesto a disposición
de los solicitantes en Asturias
300.000 euros. La dificultad estriba precísamente
en consumirlos, porque sabemos
que ese fondo es "perverso" y para
que, por ejemplo, un joven pescador
pueda acudir a esas ayudas se han de
cumplir una serie de complicados requisitos.
Los barcos solo pueden ser comprados
con cargo a estas ayudas si se
consideran incluídos en una denominada
SITUACIÓN DE EQUILIBRIO. Esto significa
que las posibilidades de pesca de
ese segmento de flota al que estará adscrito
el barco, esté alineado con la capacidad
de pesca de ese segmento. Y eso
solo se da en el segmento que se denomina
de artes polivalentes. En esta caso
quedan excluídos el cerco o la volanta
por ejemplo.
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 5
editorial
Ese fondo es homogéneo para todas
las comunidades con un límite de 75.000
euros por solicitante. Pero ojo, por otro
lado, si se comete una falta grave, (mal
tipificada, porque pasarte 50 kilos en un
cupo ya lo es), el beneficiado tendrá que
devolver la ayuda con intereses y en un
periodo de 5 años. Una locura.
Por otra parte existen otro tipo de ayudas;
tal vez en las que deberíamos centrarnos,
como las de seguridad a bordo,
confortabilidad, comunicación, y otras,
que no dejan de ser interesantes y mejoran
la vida a bordo.
En cualquier caso, lo que se debe
hacer es dinamizar este fondo de ayudas,
cambiando de modo razonable la tipificación
de las faltas y las subsiguientes
sanciones administrativas, que no dejan
de ser disuasorias para muchos aspirantes.
Es decir, asustan.
En Asturias se sacaron este año, en primer
lugar las ayudas a la acuicultura,
transformación, etc. Se van sacando
poco a poco, una tras otra (cada comunidad
autónoma lo hace según sus propios
criterios). Precísamente en relación
a la acuicultura se está llevando a cabo
un proyecto piloto en Villaviciosa para
que los mariscadores puedan volver a recuperar
las viejas tradiciones de recolección
de almenjas, principalmente. Otros
proyectos podrían, en el futuro, ir orientados
a la acuicultura off-shore, en alta
mar, pero son cosa en estado embrionario.
La bahía de Gijón podría ser un buen
escenario para experimentación de esta
naturaleza, de igual modo que la zona de
Lastres está dedicada ya a la cría de
algas, con dos empresas operativas que
cultivan allí.
¿Acaso no es viable solicitar estas ayudas
para presentar proyectos alternativos
como los de turismo de pesca, o de otras
actividades complementarias a la pesca
profesional que mejoren la economía?
¿Nos faltan ideas, ganas o iniciativa?
¿Somos un poco indolentes con las posibilidades?
EL REPARTO DE CUOTAS
La polémica suscitada, principalmente
por las cuotas de xarda asignadas a Asturias
y Galicia han sido motivo de controversia
y descontento desde hace
años. Muchos, por desgracia.
“
pesqueras.
6. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
En España los primeros repartos se hicieron
a lo largo de 2009 y 2010, por modalidades
Y ahí está el quiz de la cuestión”
“
el
No hay que olvidar que la pesca se lleva a
cabo en competencia, es una competición por
espacio, por las especies”
Esta situación proviene de los acuerdos
políticos de 1983, año en que se planificó
ese reparto entre los estados miembros
en base a los famosos históricos. Una
vez definido por Europa los históricos
para España, el gobierno español redistribuye
a su vez en base al denominado
PRINCIPIO DE ESTABILIDAD RELA-
TIVA, vigente desde ese año 1983. Obviamente
ese reparto nos perjudica en
gran medida.
Ahora, con la coyuntura del Brexit, se
presenta una oportunidad idónea para revisar
esos repartos, ya que fue precísamente
Gran Bretaña la gran artífice de
los mismos. En España los primeros repartos
se hicieron a lo largo de 2009 y
2010, por modalidades pesqueras. Y ahí
está el quiz de la cuestión. En aquella
ocasión, mediante acuerdos sectoriales,
el arrastre fue la modalidad pesquera que
obtuvo los repartos de siete especies comerciales,
mientras que las otras modalidades
tienen repartidas desde entonces
y a día de hoy, solo tres; la merluza, el
jurel, y la caballa.
La merluza se repartió utilizando los
históricos, que fueron los mismos que se
utilizaron para la caballa y el jurel, durante
unos 9 años. El palangre tiene el
reparto de merluza de manera lineal porque
fue lo que quisieron los palangreros;
un reparto equitativo. La volanta en cambio
no se avino a este sistema exactamente
y optó por aplicar una fórmula en
la que se combinan los históricos, la em-
editorial
pleabilidad y los GTs, con una claúsula
según la cual la diferencia entre barcos
no puede exceder las 4 toneladas.
La confusión que se traslada a la opinión
pública es que un palangrero vasco
o un volantero gallego, por poner un
ejemplo, pesca más que un asturiano por
su condición de gallego, o vasco, es decir
por cuestiones políticas. Y no es así en
el general de especies, salvo en el caso
de la caballa.
Además, las diferentes modalidades de
pesca tienen tan dispares intereses que
inevitablemente provocan la polémica.
Cuando se aplica al arrastre el 53% de la
merluza, para la volanta el 20% y para el
palangre el 10%, ahí se producen los
problemas en general, porque a la volanta
por ejemplo no le llega con eso y a
la palangre le sobre, literalmente.
Cuando los representantes asturianos
negocian en Madrid, por ejemplo, se encuentran
en condiciones absolutamente
distintas. ¿Por qué? Asturias tiene 5 cerqueros,
Galicia 158, Cantabria 56 y el
País Vasco 58. Los datos resultan determinantes.
Y si hablamos de GTs, para
qué vamos a seguir; estamos en minoría
aplastante.
En definitiva los acuerdos de reparto no
se hacen al libre albedrío; hay mesas
sectoriales previas. Con el rape pasa
prácticamente lo mismo. Asturias tiene
tres barcos de rasco, de los cuales uno
apenas está activo. Galicia dispone de 6
rasqueros, Cantabria 10 y el País Vasco,
6 operativos. De los tres barcos que componen
la flota rasquera asturiana, dos los
representa la Federación y el otro una
asociación, con intereses enfrentados.
El sector pesquero es un sector desunido
porque los intereses que persiguen
los pescadores según su modalidad son
distintos. No hay que olvidar que la pesca
se lleva a cabo en competencia, es una
competición por el espacio y por las especies.
La volanta compite por los espacios
pesqueros con el palangre, el
arrastre con los tres; en fin, es tarea harto
complicada agradar a todos, por no decir
que imposible.
La escepción a esta regla la constituye
en cierta manera el cerco, un subsector
más unido que el resto. Son barcos tipificados,
que tienen los mismos intereses
y los acuerdos los deciden ellos; el cerco
lo decide todo sectorialmente, acuerdan
las cosas unilateralmente. Ellos detienen
8. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
la actividad en diciembre y la retoman en
febrero para la caballa. Con ello consiguen
el contrato de trabajadores fijos discontinuos,
que se van al paro durante el
cese de actividad acordado, y cuando
están pescando lo hacen con posibilidades
de cuota, es decir con opciones de
pescar y facturar.
En otros artes es mucho más difícil.
Ahora mismo la volanta y el palangre son
los que tienen más problemas porque su
especie objetivo principal es la merluza
que está en una situación biológica preocupante,
por lo que cada vez tienen
menos cuota.
¿La solución? Si tienes disponibilidad
de merluza a partir de enero, te van a dar
menos de la mitad de toneladas que en
2014. Llegarías a febrero. En marzo ya
está la costera de la caballa, una vez
para la caballa, vuelves a la merluza y
enseguida tienes el bonito. En octubre
hay un mecanismo de redistribución que
te vuelve a dar cuota... Lo que habría que
hacer ¿es obvio no?
LOS INFORMES CIENTÍFICOS
El problema de los informes científicos en
los que se basan las decisiones europeas
para asignación de cuotas, TACs,
cierres, etc., es que adolecen de credibilidad.
¿Cómo es posible que hace dos
años reduzcan un 20% la cuota de xarda
y ahora la aumenten un 40%? Pues es
simple, dicen que han cambiado el modelo
de evaluación y se quedan tan anchos.
A través de la Nueva Ley General
de Pesca se persigue que los informes
científiicos que sirven para definir las
cuotas sean realistas en la determinación
de stocks de las diversas especies comerciales.
Además, también se busca la
optimización de las flotas. No es de recibo
que al arrastre le sobre al final de la
campaña cuota de merluza y le falte a
otros artes. Eso no puede ser.
Desde Europa también, en teoría, los
reglamentos comunitarios en vigor favorecen
a la pesca artesanal, por sostenibilidad,
y economía azul, pero, o la
ningunean, o la señalan como sospechosa,
incluyéndola en los planes de monitorización,
y haciéndola víctima de
desproporcionadas sanciones fuera de
toda lógica, mientras las grandes corporaciones
que pescan industrialmente actúan
con relativa impunidad y pueden
permitirse el pago de multas porque les
resulta igualmente rentable.
COCLUSIONES
La conclusión ha de ser siempre el optimismo,
la afrontación de los problemas
con imaginación, con propuestas, planteando
diversificaciones y complementos
a la actividad. Nos conviene abandonar
el pesimismo y centrarnos en hacer que
a pesar de todo, la pesca, algo tan necesario
a todos los niveles, sea atractiva
para nuestros hijos, y los hijos de nuestros
hijos.
¡Vamos a por ello!
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 9
costeras
Tiempo
de bocartes
10. CRÓNICA PESQUERA - Nº10 - MARZO 2021
Los albores de la primavera traen consigo a nuestras costas
deliciosos y sanos pescados azules como la xarda o el bocarte.
En esta ocasión, en plena costera de la primera, nos centramos
en la deliciosa anchoa; un pequeño pez clupeido que vive en aguas
desde los 12 a los 24 grados y es uno de los grupos de peces
pelágicos más abundantes y distribuidos de todo el mundo, cuya
pesca es muy importante desde el punto de vista económico, social
y alimenticio.
Bien lo sabemos en el norte.
CRÓNICA PESQUERA - Nº10 - MARZO 2021. 11
costeras
Video
Apuntes biológicos
E
ste pez epipelágico (aguas
marinas situadas entre la superficie
y los 200 metros de
profundidad), cuyo nombre
científico es Engraulis encrasicholus,
constituye uno de los baluartes de la acción
pesquera extractiva del Cantábrico.
Conocido por numerosos nombres: anchoa,
bocarte, boquerón, hombrín, abokarta,
antxoia, anxova, bucaró o bucareu,
según la región en la que la mentemos,
la anchoa forma parte del bagaje socioeconómico
y cultural, además del gastronómico,
claro está, del litoral español.
Rara vez supera los 20 cm, presenta
un lomo azul verdoso, con una banda oscura
en el flanco y vientre plateado vivo.
Tiene la boca muy grande (de ahí el nombre
de bocarte y boquerón). Esta boca le
permite formar una especie de embudo
para filtrar grandes cantidades de agua y
capturar el plancton del que se alimentan
con voracidad.
LA ANCHOA DEL CANTÁBRICO
La anchoa, con una longevidad que no
supera los tres años, constituye grandes
bancos; es un pez carnívoro que se alimenta
de plancton. Como sirve de alimento
a especies mayores, le convierte
además en un excelente cebo para
según qué especies objeto de pesca con
anzuelo.
La sardina alcanza la madurez sexual
al concluir su primer año de vida. Durante
la primavera y verano, cuando el sol caldea
la superficie de las aguas del mar,
los bancos de anchoas ascienden a las
capas más superficiales para alimentarse
y reproducirse. Su hábitat incluye las costas
atlánticas de África y Europa (desde
Sudáfrica al sur de Noruega), el Mar Mediterráneo,
Mar Negro y Mar de Azov.
El desove suele realizarse en las proximidades
de los estuarios y en el cantil,
donde las larvas se confunden fácilmente
con el plancton.
12. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
Un poco de historia
Hasta la llegada del transporte frigorífico,
el consumo en fresco se limitaba a las
comunidades costeras. El salazón, una
de las técnicas más antiguas de conservación
de alimentos, fue introducida en
la península por los fenicios en el año
1000 A.C y desarrollada por griegos y romanos,
dando lugar a una creciente industria.
Ya en la Edad Media, el pescado
salado o escabechado se transportaba
desde los pueblos costeros, hacia el interior
del país, en las mismas recuas de
...la semiconserva de anchoa en aceite se la
debemos a los sicilianos, que llegaron al litoral
“cantábrico a finales del siglo XIX”
arrieros que les llevaban otros productos
de los que carecían en la costa como
trigo, aceite, etc.
Hasta mediados del siglo XIX los procesos
de salazón se aplicaban fundamentalmente
a la sardina, mientras que
los de escabechado se aplicaban al besugo
y al bonito. A mediados del siglo XIX
llega a la Cornisa Cantábrica la industria
conservera procedente de Francia. Se
cree que la anchoa fue uno de los primeros
pescados que se enlataron. Pero la
semiconserva de anchoa en aceite se la
debemos a los sicilianos, que llegaron al
litoral cantábrico a finales del siglo XIX
buscando los grandes bancos de anchoa
que escaseaban en sus aguas. Fue Giovanni
Vela el inventor de los filetes de anchoa
que, primero fueron conservados
en mantequilla y luego en aceite. A partir
de ahí se montó la productiva industria
que conocemos actualmente.
14. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
“
La anchoa se suele
capturar utilizando el
arte de cerco con luz”
La pesca
de la anchoa
La anchoa comienza a pescarse en
los meses de primavera, cuando los
bancos de pesca se aproximan a la
costa con el fin de completar su ciclo
reproductor e inician un recorrido que
comienza en el norte de la costa atlántica
francesa y termina en Galicia.
LOS ARTES PARA LA ANCHOA
La anchoa se suele capturar utilizando
el arte de cerco con luz. Se trata de
una red rectangular que posee pesos
en la zona inferior que la anclan al
fondo marino y corchos en la superior
para mantenerla a flote es el 'cerco
con jareta'. La luz atrae al plancton, y
éste a su vez atrae a los peces. Es
costeras
Video
“
La pesca de la anchoa en el Cantábrico está
sujeta a los cupos impuestos por Europa”
una forma selectiva y respetuosa con el
medio ambiente. Este método se utiliza
normalmente para capturar peces que
nadan formando densos bancos en la superficie
o a media agua. Este es el caso
de la anchoa, las sardinas o el verdel.
Una vez detectado el banco de anchoas,
se comienza a soltar la red que
cerca el banco de peces. Tras rodearlo
con la red, se procede a cerrarla por la
parte inferior. De esta manera, los peces
quedan atrapados en el interior.
La pesca de la anchoa en el Cantábrico
está sujeta a los cupos impuestos por
Europa.
16. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
Los organismos científicos realizan periódicamente
estudios a fin de estimar la
biomasa de la anchoa a partir de diferentes
métodos. El Consejo Internacional
para la Explotación del Mar (ICES/CIEM),
a partir de las estimas de biomasa realizadas
por los organismos científicos,
hace anualmente una propuesta de TAC
que es revisada por la Comisión y aprobada
por el Consejo de Ministros de la
UE. Ya ahí es donde nuestra suerte está
echada.
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 17
costeras
SITUACIÓN DE LA ANCHO
Las noticias con respecto a
la situación de la población
de anchoa es francamente
buena. Esto se deduce a
través del estudio del stock
de este pescado en el
Golfo de Bizkaia donde ha
registrado su máximo histórico.
En efecto, la estimación
de biomasa de anchoa se
sitúa este año en torno a
330.000 toneladas, según
datos de la campaña Bioman,
impulsada por la
AZTI (centro científico y
tecnológico especializado
en el medio marino y la alimentación).
Se trata de la cifra más
alta desde que se inició
este estudio en 1987, y se
encuentra muy por encima
de las 21.000 toneladas
que marcan el valor mínimo
para garantizar la
sostenibilidad de la especie.
Estos datos permiten
que la anchoa del Cantábrico,
una especie muy
afectada por factores ambientales,
tenga garantizada
su preservación.
Si bien los datos obteni-
“
Las investigacio
la anchoa son un
para la gestión
18. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
A Y PESCA SOSTENIBLE
dos durante los últimos
cinco años ya eran prometedores,
nunca, desde que
dio comienzo la serie hises
para la evaluación de
elemento de primer orden
correcta de la misma”
tórica de la campaña Bioman,
había registrado un
resultado como el que se
nos ofrece ahora.
Las investigaciones para
la evaluación de la anchoa
son un elemento de primer
orden para la gestión correcta
de la misma. Los
datos recabados se analizan
en el Consejo Internacional
para la Exploración
del Mar (CIEM). Su ejecución
contribuye al cálculo
final del stock de anchoa y
a la determinación del Total
Admisible de Capturas
(TAC).
La campaña BIOMAN de
este año ha supuesto un
importante desafío debido
a la emergencia sanitaria
de la covid-19, que ha exigido
la activación de medidas
extraordinarias para
garantizar la salud de los
equipos implicados en el
estudio.
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 19
costeras
OTRAS CONCLUSIONES
Una de las conclusiones obtenidas a través
de las diferentes campañas de los últimos
años es que el tamaño por edad de
la anchoa está disminuyendo, tal vez a
causa de la combinación de factores
como los fuertes reclutamientos (que provocan
que la mayoría de la población sea
de un año de edad), las condiciones favorables
a una alta abundancia (que
hacen que sobrevivan anchoas de menor
tamaño para la misma edad) y a que el
aumento de temperaturas da como resultado
individuos de menor tamaño.
20. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
ciencias del mar
Centro de
Experimentación
Pesquera de Asturias
Trabajando en la investigación de la
biología de especies marinas y su explotación
24. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 25
ciencias del mar
en Gijón, junto a la playa de "El Arbeyal",
tiene unas dependencias en Castropol
que cuentan con un criadero, depuradora
y laboratorio. Bueno, y una maravillosa
ría a su vera.
Nos centraremos pues, inicialmente en
el centro occidental de Castropol, donde,
Carmen Rodríguez, responsable del Departamento
de Acuicultura de la Dirección
General Pesca marítima, nos
muestra las instalaciones y explica las líneas
de trabajo que acomete el CEP actualmente.
P
ocas personas ajenas al
mundo de la biología marina
o la pesca, o que vivan
en Castropol, conocen la
existencia del CEP. Otras, aun sabiendo
que existe, no tienen muy claro
cuál es su función, de modo que sirvan
estas páginas para introducirnos
en el pequeño pero productivo mundo
del Centro de Experimentación Pesquera
de Asturias.
Básicamente el CEP, tiene como función
principal el asesoramiento técnico a la Dirección
General de Pesca en cuestiones
relativas a la biología de las especies marinas
y su explotación. También participa
y colabora con otras Administraciones y
Organismos en proyectos de investigación.
Si bien la sede del Centro de Experimentación
Pesquera (CEP) se localiza
El CEP de Castropol desarrolla básicamente
dos líneas de trabajo, que son la
de depuración, trabajando con las dos
empresas asturianas de cultivo de moluscos
que hay en la ría, con una concesión
administrativa (Acuicultura del Eo y
Ostra Astur) para las que ofrecen sus
26. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
servicios de depuración de ostras y almejas.
Para ello disponen de piscinas de circuito
abierto y cerrado, brindando una
opción mixta. Cada una tiene sus ventajas
según en qué momento se requieran.
Estas ostras de alta caldiad producidas
aquí tienen el certificado de ostra ecológica,
que muestra su etiquetado.
La otra línea de trabajo, a día de hoy,
se desarrolla en el criadero con la producción
de semilla de ostra y de almeja,
así como de juveniles de erizo de mar,
con fines de repoblación en el medio natural,
cuya extracción por el momento
está prohibida en Asturias desde hace 5
años.
A esto habría que añadir el cultivo de
micro algas para la alimentación tanto de
erizos (para las primeras etapas) como
de ostras y almejas.
LAS INSTALACIONES de CASTROPOL
Como es de suponer, una
de las claves para trabajar
es el abastecimiento de
agua marina de alta calidad.
Unas potentes bombas
instaladas toman el
agua directamente de la
ría, conduciéndola a unos
depósitos, donde unos filtros
de arena mejoran su
calidad. De ahí, pasará por
unas lámparas de ultravioleta.
Esto permitirá disponer
de agua con una
calidad idónea y una salinidad
adecuada. La actividad
de las bombas se
programa para que trabajen
cuando las condiciones
de la marea son óptimas,
de modo que los filtros y ultravioletas
funcionen sobre
agua en buenas condiciones
(si por ejemplo, las
bombas tomasen agua del
Superior: “Invernadero”.
Abajo: Carmen Rodríguez con semillas de ostra.
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 27
canal en bajamar, las condiciones serían
de menor salobridad debido al aporte del
río, en este caso el Eo; pero en cambio,
en pleamar estamos hablando de agua
oceánica, con la salinidad adecuada).
Ese agua es la que servirá para llenar los
distintos depósitos y piscinas del filtrado,
y acuarios de cría y desarrollo.
En el centro existen numerosos tipos
de depósitos y recipientes para las distintas
necesidades y estadíos de los cultivos.
Las ostras del Eo
Las ostras del Eo, a pesar de ser la
misma especie que las afamadas ostras
francesas, dicen tienen un aroma y sabor
especial. Naturalmente se debe a las peculiaridades
de la ría del Eo, y naturalmente
al buen hacer de los productores,
y del CEP. Como indicábamos, las ostras
producidas por las empresas con la pertinente
concesión administrativa, dejan la
labor de depurado al Centro.
Una vez completado el proceso de depuración
son devueltas a las respectivas
empresas listas para su venta y distribución.
Semillas de ostra del Eo.
28. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
Foto superior: Piscina de depuración de ostras. Abajo: Fases del crecimiento de la ostra.
ciencias del mar
La fábrica de alimento
Como hemos referido inicialmente,
ambos tipos de molusco, tanto los bivalvos
como la almeja y la ostra,
como los equinodermos, que es el
caso del erizo de mar, se alimentan
de microalgas; los últimos solo en
sus primeras etapas.
A fin de disponer de alimento en
producción propia, en el CEP producen
sus propios cultivos de microalgas
para cubrir las necesidades
nutricionales de los “pequeñines” objeto
de cultivo.
Cultivos de microalgas en el CEP.
Repoblación con almejas en las rías de Villaviciosa y Eo
La producción anual del criadero, en
cuanto a semilla de almeja, se sitúa
entre 100.000 y 5000.000 unidades,
alcanzando un máximo, en los dos
últimos años, de 1.000.000 de ejemplares
para cada una de las especies
(almeja fina y almeja babosa), siendo
liberadas en las dos zonas de producción
de moluscos ( ría del Eo y ría
de Villaviciosa), para la recuperación
de los bancos naturales.
30. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
ciencias del mar
Con microalgas se alimenta la ostra y la almeja
durante todo el ciclo de vida, y al erizo de mar
“durante la primera etapa”
Ejemplo de microalgas.
El cultivo de microalgas es relativamente
sencillo. Las bolsas, como las mostradas
en la fotografía de la página 24, se llenan
de agua de mar, se les añaden las cepas
de microalgas y nutrientes (nitratos, fosfatos
y vitamintas), se les inyecta aire a
través de unos tubos a fin de mantener
todo en suspensión, y se exponen a la
luz, para que sea posible hagan la fotosíntesis.
Cada color (foto anterior) representa
a una especie de microalga diferente
y la instensidad del color depende
de la concentración del cultivo de cada
una de ellas.
Con microalgas se alimenta la ostra y
la almeja durante todo el ciclo de vida, y
al erizo de mar durante las primeras etapas,
pues luego pasan a nutrirse de macroalgas
y ramonea, de parecido modo a
babosas y caracoles.
32. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
Desarrollo y repoblación del oricio asturiano
Sin duda, la línea de trabajo que más expectación
genera a cuenta de su protagonismo
a día de hoy es la repoblación
de erizo de mar, emblema indiscutible de
la gastronomía asturiana, cuya extracción
por el momento está prohibida en
Asturias debido a la precaria situación de
su población.
“
En el CEP llevan a cabo el proceso completo
de recolección, fertilización, crecimiento y
repoblación del erizo de mar”
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 33
ciencias del mar
Ciclo vital del erizo de mar.
En el CEP llevan a cabo el proceso completo
de recolección, fertilización, crecimiento
y repoblación del erizo de mar.
En primer lugar, aprovechando el ciclo
natural del "oricio" (Paracentrotus lividus),
el trabajo consiste en recolectar del
medio natural individuos adultos en fase
de desove, provocando el mismo para
llevar a cabo la fertilización en laboratorio
(machos y hembras liberan sus productos
sexuales por separado).
En el centro se desarrollan los individuos
desde la fase de embrión, pasando
por diversos estadios hasta que son susceptibles
de ser liberados al medio natural
para su repoblación, cuando ya se
alimentan de macroalgas (a partir de 1 a
2cm. aproximadamente) en primavera.
34. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
¿Está siendo efectiva la repoblación con erizo de mar en Asturias?
Los esfuerzos de repoblación de “oricio”
en Asturias se iniciaron hace unos 10
años. En lo últimos años se van logrando
unos 20.000 individuos anualmente, lo
que a juicio de Carmen Rodríguez no es
mucho. El año pasado sin embargo se lograron
30.000, pero fue un dato record;
no es posible por ahora más capacidad
de producción en el CEP. Con más medios
podría alcanzarse más capacidad de
obtención de ejemplares introducibles en
el medio natural. Las primeras repoblaciones
se realizaron en zonas submareales
de Cudillero y Luarca. La
repoblación se llevó a cabo, principalmente,
por traslado de ejemplares adultos
del occidente a dichas zonas –entonces
esquilmadas– con posterior repoblación
con ejemplares criados en el CEP,
comprobándose que la presencia de
adultos favorecía el asentamiento de juveniles
introducidos. Se constató que se
había incrementado la biomasa de ejemplares
(sobre todo en Luarca, zona más
estudiada). A partir de ahí se comenzó a
trabajar las zonas intermareales. La Dirección
General de Pesca, definió 12
zonas de muestreo a lo largo de toda la
costa asturiana. Dicho muestreo se lleva
a cabo anualmente. De los doce pedreros
se seleccionó uno en el que se llevó
a cabo repoblación.
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 35
ciencias del mar
Se empieza vislumbrar que hay una evolución
significativa en comparación con
el resto de los pedreros no repoblados,
es decir los otros once. Falta por confirmar
con el muestreo, aún no realizado de
este año 2021.
Por otro lado, también se experimentó
en otras áreas cercanas a Castropol, en
la zona Arnao, repoblandose en pedreros
más pequeños en los que se hizo una
suelta más intensa, y donde se ha comprobado
que los efectos de estas repoblaciónes
son más claros.
Eso parece llevar a concluir que el
éxito, a priori, está relacionado con el esfuerzo
repoblacional.
SI NO HAY ALIMENTO,
NO PUEDE HABER “ORICIOS”
A parte de la presión extractiva, el problema
de los erizos de mar es desde
luego la alimentación, y si no existen
campos de macroalgas que puedan alimentarlos,
de poco sirven los esfuerzos
repobladores. Por supuesto, la veda impuesta
desde 2016 está viniendo muy
bien a las poblaciones asturianas, pero
nunca será suficiente si fallan otros factores
como el citado de la alimentación,
la calidad de las aguas, el clima, etc.
Repoblando erizos en un pedrero asturiano.
pueblos pesqueros de asturias
Redacción C.P
Luarca
La villa blanca, de la Costa Verde
38. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
Es
Luarca una de las villas
marineras de Asturias
por excelencia y por
tanto uno de sus tesoros
costeros. Uno de esos
pequeños núcleos de población del Cantábrico
que esconden rincones tan encantadores
como hermosos, con gran
interés histórico y etnográfico. Pueblo de
pasado ballenero, con escarpadas laderas
mirando hacia el mar y rodeado de
playas en el occidente del maravilloso territorio
asturiano.
Ubicada en la desembocadura del río
Negro, la villa de Luarca, se extiende por
las laderas formando un anfiteatro en
torno a su puerto. Se distribuye el pueblo
en tres zonas bien definidas: la indiana,
la burguesa y, naturalmente, la marinera.
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 39
El sector indiano incluye el barrio de Villar,
en la zona más alta de la localidad.
Sorprende por las casonas que construyeron
los emigrantes retornados de finales
del siglo XIX y principios del siglo
XX. Entre los edificios que se pueden
admirar se encuentran Villa Rosario,
Villa Barrera, Villa Excelsior, Villa La Argentina,
Villa Cristina, Villa Tarsila y Villa
Carmen.
El ayuntamiento y el casino se encuentran
en la zona burguesa del pueblo,
construida en su mayor parte
durante el siglo XIX. Cerca del ayuntamiento,
en el centro de Luarca, se en-
40. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
Video
cuentra el Palacio de la Gamoneda, del
siglo XVIII, que alberga la exposición permanente
dedicada al Premio Nobel de
Medicina Severo Ochoa, también conocida
como Museo Severo Ochoa. Otros
edificios históricos de interés son el Círculo
Liceo y el Palacio del Marqués de
Ferrara.
Puerto de Luarca
En la zona marinera, alrededor del
puerto, encontramos los barrios de pescadores
de la villa, que se distribuyen en
torno al puerto: el Cambaral, la Carril y la
Pescadería.
Allí nos encontraremos la Mesa de Mareantes,
donde los marineros se reunían
para debatir sobre la conveniencia o no
de hacerse a la mar.
Después de recorrer los barrios de pescadores,
si nos dirigimos hacia la atalaya
y el cementerio de Luarca, comprobaremos
que es uno de los lugares más emblemáticos
de la villa. Esta atalaya junto
al mar es un antiguo baluarte defensivo,
en cuyo entorno se erige el cementerio,
uno de los más bonitos de España, en el
que reposan los restos de Severo Ochoa.
En este altozano se encendían antaño
las hogueras para orientar a los navegan-
tes en su regreso a puerto, antes de que
se construyera el faro de la punta de Focicón,
en el siglo XIX, que se encuentra
incluido dentro del conjunto que forman
los restos de la muralla, la capilla y el cementerio.
Mucho que ver
En el entorno de Luarca se encuentran
sus paradisíacas sus playas, entre las
que destaca la playa de Salinas con sus
características casetas de colores. Además,
cerca del centro de la villa se encuentra
el que está considerado como el
jardín botánico privado más grande de
España: los Jardines de la Fonte Baixa,
también denominados Jardines del
Chano o Jardines de Panrico. Ocupan 20
hectáreas de extensión y se ofrecen visitas
guiadas. Además de disfrutar con la
variedad de plantas, flores y especies arbóreas
que en él se encuentran, podemos
asomarnos a sus miradores, desde
donde contemplar bellas vistas del entorno.
A poco más de un kilómetro, se localiza
el Museo Rural Etnográfico de Luarca.
Este centro, que ocupa una finca de
15.000 m2, exhibe numerosos útiles agrícolas
y ganaderos, así como aperos de
labranza.
Y a unos dos kilómetros se encuentra
el Parque de la Vida, en una parcela de
32.000 m2. Se trata de un espacio divulgativo
en el que conocer mejor la Tierra,
los océanos y el espacio, a través de distintos
recorridos por sus diversas áreas:
La senda de la vida nos habla sobre la
historia de la vida en el planeta; fauna y
botánica, donde se observan diversas
especies; espacio exterior y universo, en
la que se aborda la investigación espacial;
consumo sostenible, sobre hábitos
y acciones para consumir de forma más
responsable, y estudio del clima, con un
recorrido de 200 metros, en el que se encuentran
un par de estaciones meteorológicas,
una central digital y una central
analógica.
Para no perderse nada.
historia de nuestra pesca
44. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
Historia de
nuestra pesca
El pescador cantábrico
en el siglo XIX
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 45
historia de nuestra pesca
mediados del siglo XIX, en el
A
Cantábrico, ya había desaparecido
la pesca de la ballena y sucedía
cosa parecida con la del
bacalao. Ambas eran pesquerías dominantes
tradicionalmente, por lo que la
pesca de bajura de corto recorrido tomó
protagonismo absoluto. De modo similar
a hoy, esa “pesca artesanal’, y entonces
sí que lo era del todo, se organizaba a
través de costeras, aprovechando los
movimientos migratorios de las especies
pelágicas, las cuales en determinadas
épocas del año se acercaban a la costa
en cardúmenes de considerables dimensiones.
Eso no implicaba en absoluto renunciar
a las especies de fondo, cuyas
capturas podían igualmente constituirse
en costeras.
Las dos costeras más importantes por
esas fechas, combinadas con otras muchas
capturas complementarias, pueden
sintetizarse en la de la sardina en primavera
y verano y la del besugo en invierno.
LA SARDINA Y EL BESUGO
Respecto a la sardina, su pesca se realizaba
en las proximidades de la costa,
con una embarcación denominada lancha
trainera, de algo más de once metros
de eslora, aparejada al tercio con dos
velas y tripulada por trece remeros más
el patrón.
En el caso de la costera del besugo,
ésta se llevaba a cabo más lejos de la
costa, utilizándose las denominadas lan-
46. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
chas besugueras, unas embarcaciones
de mayor porte que las traineras, a
remos y velas pero tripulada por unos
dieciséis hombres.
Como resulta evidente en todos los
casos, se trataba de una actividad artesanal,
en la que los medios de producción
empleados no sólo variaban de unas
localidades a otras, sino que también lo
hacían dependiendo de cuáles fueran las
especies a extraer, con el denominador
común de la tecnología simple y rudimentaria.
LOS SALARIOS
Los pescadores cobraban por estas tareas
en especie o en dinero, siendo determinados
los pagos por un sistema
peculiar que era facultado por las Cofradías
de Pescadores: el sistema a la
parte. Este tipo de remuneración, implantado
desde muy antiguo en la pesca,
obligaba al pescador a intensificar sus
duras labores, al tiempo que creaba una
inseguridad manifiesta, pues dependía
por entero de lo que se pescase para
poder percibir alguna ganancia. El sistema
a la parte, al margen de las variantes
locales que experimentaba, relacionadas
la mayoría de las veces con los
diferentes tipos de artes y aparejos usa-
Pescadores vascos
“
El pescador estaba, por tanto, a expensas
de las capturas de pescado que la unidad
productiva en que se encontraba lograse realizar…”
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 47
Video
dos, consistía en dividir las ganancias en
partes iguales (quiñones, soldadas, etc.),
de las cuales el, o los, propietarios de la
embarcación se quedaban con dos y
media o tres partes, el patrón con una
parte como tripulante más el aumento
que pactase con el armador. La tripulación
cobraba una parte, cada uno, el grumete
recibía media parte o un cuarto y,
a partir de aquí, se iban fraccionando las
partes para los encargados de los servicios
auxiliares, tales como marineras,
avisadoras, etc., y para otros asuntos,
como la parte del barco u otras partes
destinadas a las artes empleadas. A
estas ganancias del pescador en efectivo,
había que añadir la porción de pescado
que diariamente tenían derecho a
retirar los miembros de la tripulación para
el consumo de sus familias o para su
venta por parte de éstas. Vemos pues
que existía una jerarquización profesional
basada en propietarios, patrones, tripulantes
y los encargados de los
servicios auxiliares en tierra. El pescador
estaba, por tanto, a expensas de las capturas
de pescado que la unidad productiva
en que trabajaba lograser, y donde,
como todos sabemos, no sólo influía la
suerte o el buen oficio, sino otros factores
externos a la propia actividad, como son
las condiciones meteorológicas, y máxime
en el Cantábrico.
OTROS PROBLEMAS
PARA EL PESCADOR
Si ya tenía condiciones duras el peón de
la mar, además había de sufrir otros perjuicios,
como los reclutamientos o levas
de la Armada, a los que estaban expuestos
los mareantes merced al sistema de
Matrícula, y cuyas campañas duraban de
tres a cuatro años; y la siniestralidad laboral,
manifiesta en los numerosos naufragios
que al año se producían en estas
costas, y cuya frecuencia no obedecía
tanto a la temeridad de los accidentados
como a la necesidad imperiosa de pescar
para poder subsistir.
PESCA O EMIGRACIÓN
Ante estas perspectivas que ofrecía la
actividad de la pesca, ocurría con frecuencia
que la población más joven de
los distintos núcleos costeros se decantara
por la emigración transoceánica. Los
que se quedaban habían de procurarse
otro medio complementario para obtener
ingresos, ya que al no ser el trabajo en
la mar constante, se veían obligados a
desarrollar otras ocupaciones complementarias
como la marinería de cabotaje
y, sobre todo, las labores agrarias.
EL PESCADOR-AGRICULTOR
Siendo las labores agrícolas y ganaderas
a las que se recurrió con una mayor asi-
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 49
Tarrafa faenando
“
Además de la atención a cuestiones agrícolas
domésticas, las actividades de los miembros de la
familia que no salían a pescar eran numerosas”
duidad y en más grande proporción por
parte de los jóvenes pescadores, la figura
del pescador-agricultor se encontraba
bastante generalizada por entonces en el
litoral cantábrico. El trabajo, además, se
hizo familiar, siendo las aportaciones de
la mujer del pescador y de sus hijos necesarias
y además imprescindibles, de
modo que una unidad familiar pescadora
funcionaba como una pequeña unidad
económica de producción.
Además de la atención a cuestiones
agrícolas domésticas, las actividades de
los miembros de la familia que no salían
a pescar eran numerosas; las mujeres de
pescadores y sus hijos vendían el pescado
fresco por las aldeas cercanas (sardineras,
panchoneras, etc.), trabajaban
50. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
historia de nuestra pesca
en las lonjas o fábricas de escabeches
(escabecherías) o elaboraban en sus
propias viviendas y bodegas los escabeches
y salazones, que vendían a los
arrieros que, para abstecerse de esos
productos, llegaban a los distintos puertos.
También recolectaban diferentes moluscos
y realizaban diversas labores
auxiliares de tierra relacionadas con la
actividad pesquera.
LAS COFRADÍAS DE PESCADORES
Con todo lo expuesto, y aunque todos
arrimaban el hombro para subsistir,
cuando se encadenaban días de mal
tiempo o de pesquerías escasas, casi
siempre coincidiendo con el invierno, ni
aún las actividades complementarias del
pescador, ni la división sexual y funcional
del trabajo familiar, eran suficientes. Y en
virtud a aquella realidad, a veces muy
dura, la comunidad pescadora, muy corporativa
por entonces, contemplara sistemas
de ayuda para sobrellevar estas
situaciones.
Y para eso estaban las cofradías de
pescadores, que a través de un sistema
de previsión social que tenían establecido,
creaban un fondo económico que
era financiado a través de un cánon cargado
a la venta del pescado realizada en
los propios locales de las Cofradías (lonjas),
que se destinaba a socorrer a los
matriculados cuando no pudiesen salir a
la mar, o a ayudar a sus familias en caso
de accidente.
52. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
nuestras cofradias
Cofradía de pescadore
“Nuestra Sra. del Rosa
54. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
s
rio”, Candás
Durante los siglos XV y XVI, la villa de Candás ya
tenía un reconocido tráfico portuario y pesquero.
De hecho, la actividad pesquera ya está documentada
en el año 1232 cuando el convento de Santa
maría de Ambás arrienda el puerto de Estrellusa
(Perlora) a varios pescadores dedicados a la captura
de ballena. Debido a este hecho, durante el s.
XVI se realizan reformas del puerto en las que participa
Juan Cerecedo, maestro de obras de la Catedral
de Oviedo.
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 55
urante los siglos posteriores, la
Dvilla de Candás continuará con
su especialización pesquera. Al
tiempo, se intensifican las relaciones
comerciales marítimas. La pesca
de la ballena, como en otras localidades
cantábricas ocupa a buena parte de los
marineros candasinos y, en una de las
múltiples incursiones a los mares de Irlanda
tiene lugar el hallazgo del famoso
Cristo de Candás.
Un hecho curioso acontecido en el año
1624 es el insólito Pleito de los Delfines,
que enfrentó a pescadores candasinos
con los simpáticos cetáceos pero voraces
cetáceos. Los pescadores, hartos de
que éstos destrozasen sus aparejos de
pesca, decidieron comenzar un pleito
contra ellos. Finalmente, juzgaron y posteriormente
sentenciaron a los delfines a
dejar aquellas costas candasinas, y
cuentan que éstos acataron la decisión,
desapareciendo como por arte de magia.
De esta leyenda da testimonio un monumento,
obra del escultor Santarúa.
A lo largo del siglo XVIII se realizan di-
56. CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021
Video
“
La de Candás FUE la primera cofradía de
pescadores asturiana en disponer legalmente
de venta directa a los consumidores en la lonja,
pasando por alto a los intermediarios y compitiendo
con el comercio minorista”
versas obras de mejora y modernización
en la villa, como los arreglos y reconstrucciones
del puerto, que es el de mayor
tráfico de la costa asturiana y que además
se encargaba de estipular el precio
de la pesca al resto de los puertos del
Cantábrico. Paralelamente se da una
gran actividad portuaria de astilleros en
los que se contruyen y reparan barcos.
Durante este siglo se fundan las cofradías
de pescadores de Ntra. Sra. del Carmen
y las Ánimas del purgatorio. Es en
este momento cuando todas las funciones
administrativas se centralizan en las
casas consistoriales de Candás.
Naturalmente, con una febril actividad
marítima, tanto comercial como pesquera,
los naugragios se multiplican y durante
ese siglo También cabe destacar
los naufragios sufridos por marineros
candasinos durante el s. XIX se perdieron
muchas vidas.
El siglo XX supone un avance muy positivo
en el concejo que inicia una primera
fase de industrialización, creándose
bodegas de salazón, fábricas de escabeche,
fábricas de conserva, minería del
hierro, etc.
La de Candás FUE la primera cofradía
de pescadores asturiana en disponer legalmente
de venta directa a los consumidores
en la lonja, pasando por alto a los
intermediarios y compitiendo con el comercio
minorista.
CRÓNICA PESQUERA - Nº11 - ABRIL 2021. 57