01.04.2021 Views

InkSpace_06

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

índice.<br />

Editorial<br />

Un año de <strong>InkSpace</strong>.<br />

Un año para darnos a conocer.<br />

Un año de actividades de LinkSpace.<br />

Un año de colaboración con ERCER.<br />

Un año de investigación.<br />

Un año de educación "En la Frontera".


editorial<br />

Ha pasado tan solo un año desde que inauguramos LinkSpace By ERCER. Sin embargo, parece que han<br />

pasado miles de extraños fenómenos que han transformado este año en una carrera de obstáculos y cada uno<br />

de ellos ha supuesto un reto complicado para un proyecto tan nuevo y tan abierto como éste. ¿Cómo<br />

alumbrar un espacio de encuentro en la época de la distancia social? ¿Cómo hacernos un hueco en la escena<br />

educativa cuando nuestro punto fuerte se ve tan amenazado por una pandemia mundial?<br />

La verdad es que no está siendo fácil. Cuando diseñamos el proyecto de LinkSpace no estaba en nuestra<br />

mente que un virus nos iba a poner en la situación en la que ahora estamos. Tanto es así que tuvimos que<br />

redefinirnos y reinventarnos casi antes de definirnos y de inventarnos. Todo lo proyectado se fue cayendo y, un<br />

año más tarde, seguimos con una situación de incertidumbre similar.<br />

Nuestro propósito a principios del año 2020 era crear un espacio de encuentro entre docentes y no docentes<br />

con el fin de colaborar en la construcción de un paradigma educativo que ayudara a mejorar la calidad de la<br />

educación en España (y, por qué no, fuera de ella) a través del diálogo, la empatía y la asertividad. Un espacio<br />

agradable y amistoso donde se reflexionara y se pusiera en juego la visión de muchos agentes distintos.<br />

¿Cómo hacerlo en un año de confinamiento, restricciones y curvas que parece nunca se doblegan?<br />

Siendo sinceros, hemos tenido que pensar mucho y ser muy audaces para no dejar nuestro proyecto aparcado<br />

hasta que la situación mejorara. Pero no nos rendimos y, aun a sabiendas de que iba a ser complicado, hemos<br />

tratado de seguir soñando en la construcción de ese espacio a pesar de las condiciones.<br />

El número que hoy presentamos (cuando todavía no hemos salido de la situación de pandemia mundial,<br />

cuando las restricciones siguen vigentes y cuando la vacunación está muy lejos de ser una realidad<br />

compartida por la mayoría) trata de poner en valor las actividades que hemos puesto en marcha y las que aún<br />

están por venir.<br />

Sin duda, a pesar de la rareza de este año, queremos agradecer al enorme número de personas que nos han<br />

apoyado y felicitarnos por las iniciativas que han nacido en este año.<br />

página 2


Un año de <strong>InkSpace</strong><br />

El pasado 18 de marzo de 2020 estaba<br />

programada la inauguración de nuestro<br />

espacio LinkSpace By ERCER. Desde<br />

septiembre del 2019, mientras se planificaban<br />

las obras de reforma del espacio y se<br />

acondicionaba el mismo a las nuevas<br />

necesidades, consideramos que lo más<br />

adecuado era comenzar con una mesa<br />

redonda en la que pusiéramos las bases de lo<br />

que queríamos que fuera LinkSpace. Para ello,<br />

nos pusimos en contacto con cuatro<br />

colaboradores para que nos ayudaran a<br />

planificar y a marcar las líneas de nuestro<br />

proyecto. A los cuatro les hicimos la misma<br />

pregunta: después de tanta innovación ¿ahora<br />

qué?<br />

Una pregunta muy abierta que les lanzamos a<br />

diferentes perfiles profesionales relacionados con la<br />

educación. El resto de la historia es conocido por<br />

todos: confinamiento, estado de alarma (¡quince<br />

días, decían!), sufrimiento, muerte, debacle<br />

económica, mascarillas, distancia social, control de<br />

aforos, segunda ola, tercera ola, vacunación, ¿cuarta<br />

ola?... Sobre nuestras mesas, cuatro maravillosas<br />

aportaciones a esa pregunta que seguía resonando<br />

aunque ahora con un tinte muy diferente: ¿y ahora<br />

qué?, ¿un encuentro virtual?, ¿un aplazamiento<br />

hasta que vinieran mejores tiempos?, ¿una<br />

paralización completa del proyecto? Todas esas<br />

opciones sobrevolaban nuestra cabeza hasta que<br />

alguien sugirió ¿y si hacemos una revista? Había<br />

muchas razones por las que ésta era la mejor de las<br />

opciones. Una revista permite el diálogo pausado<br />

(no la inmediatez del encuentro virtual), posibilita la<br />

reflexión del que escribe y del que lee. Una revista<br />

permite la relectura y abre el apetito para ir más allá.<br />

Además, iba en la línea de lo que pensábamos, la<br />

innovación no pasa necesariamente por hacer cosas<br />

nuevas (por el mero hecho de ser nuevas) también<br />

pasa por adecuar los formatos a los tiempo que<br />

corren.<br />

Así lo hicimos: recopilamos en un número las<br />

aportaciones de los cuatro colaboradores de nuestro<br />

acto de inauguración y las agrupamos en un primer<br />

número de nuestra revista a la que llamamos<br />

<strong>InkSpace</strong>, Revista de Educación. En ella, Loli García,<br />

Federico Malpica, Álvaro Muñoz y Luis Bratos<br />

exponían sus ideas sobre educación, innovación y<br />

otras cuestiones que deberían haber sido<br />

confrontadas en la mesa redonda que nos<br />

planteamos en marzo.<br />

Portada del primer número de <strong>InkSpace</strong><br />

página 3


segundo número se dedicó a la relación entre<br />

El<br />

y educación<br />

arquitectura<br />

Un año de <strong>InkSpace</strong><br />

La respuesta a este primer número nos desbordó: más de<br />

quinientas descargas en la primera semana, cientos de<br />

respuestas en RRSS y comentarios públicos y privados<br />

sobre el acierto de esta iniciativa. Parecía que el<br />

confinamiento estricto en el que estábamos reclamaba<br />

algo más que encuentros virtuales, panes caseros, series<br />

de televisión, clases de fitness… la gente quería leer y<br />

tener tiempo para pensar.<br />

El éxito del primer número nos animó a seguir por ahí. El<br />

reto ahora era conseguir un formato agradable, una<br />

temática adecuada y unos articulistas a la altura. Así<br />

nacen los siguientes números: arquitectura, arte, futuro y<br />

perspectiva estética. Cada uno de ellos ha intentado estar<br />

cuidado en la forma, en el fondo y en los formatos<br />

digitales. Poco a poco hemos ido mejorando y adecuando<br />

nuestras secciones hasta encontrar la que ahora os<br />

presentamos y que, pretendemos sea la que va a<br />

perdurar: una publicación bimensual con temas<br />

relacionados con la educación pero no desde la<br />

perspectiva de ser un libro de recetas sino, más bien, un<br />

abanico de opciones para invitar al lector a explorar<br />

nuevos horizontes.<br />

Arte y educación fue el tema del tercer número<br />

A partir del último número (publicado en<br />

diciembre de 2020) hemos tenido que parar,<br />

reflexionar y resituar el presente y el futuro de la<br />

publicación. Nos hemos planteado la pertinencia o<br />

no de la revista tanto en su contenido como en su<br />

formato. Definitivamente, seguimos creyendo que<br />

este debe ser el formato por el que queremos<br />

apostar tanto si la pandemia cesa y nos volvemos a<br />

situar en un escenario de normalidad como si esta<br />

situación tan compleja da paso a nueva<br />

normalidad. Tanto en uno como en el otro<br />

creemos que tiene sentido seguir apostando por<br />

una publicación como <strong>InkSpace</strong> para que el<br />

sosiego de la lectura y la reflexión tengan cabida en<br />

tiempos de exceso de información y de noticias en<br />

forma de titular.<br />

página 4


los números están disponibles en nuestra página web.<br />

Todos<br />

aqui para acceder a todos los contenidos.<br />

Pincha<br />

Un año de <strong>InkSpace</strong><br />

Seguimos creyendo en la descarga gratuita de los<br />

contenidos como altavoz de otras miradas y<br />

sensibilidades en torno a la educación. Desde el equipo<br />

de redacción de <strong>InkSpace</strong> queremos agradecer la<br />

colaboración desinteresada de todos y cada uno de los<br />

expertos que nos han regalado su tiempo y sus<br />

conocimientos para enriquecer este proyecto. Al mismo<br />

tiempo, queremos ofrecer nuestras páginas a todos<br />

aquellos que, de un modo u otro, quieran colaborar con<br />

nosotros como articulistas o, simplemente, planteando<br />

temas para futuros números de la revista. Nuestra<br />

filosofía, sigue siendo la misma que la que aparece en<br />

nuestra página web: “LinkSpace es un punto de<br />

encuentro entre diferentes profesionales con el objetivo<br />

de compartir conocimiento, proyectar y divulgar. Se trata<br />

de encontrar puntos en común entre disciplinas y<br />

sensibilidades que están claramente relacionadas y con<br />

aquellas que puedan parecer que no lo están tanto.<br />

Es por eso un ESPACIO DE CREACIÓN DE IDEAS Y DE<br />

GENERACIÓN DE VÍNCULOS.<br />

Los tres principios que organizan este espacio son la<br />

EMPATÍA, la ASERTIVIDAD y la SINERGIA.”<br />

página 5


Un año para darnos a conocer<br />

En la era de las RRSS y de los contenidos<br />

efímeros, es difícil hacerse un hueco para<br />

ser escuchado. Muchos proyectos se<br />

quedan en buenas ideas por no tener el<br />

altavoz adecuado y la repercusión<br />

esperada. Hoy en día se compran<br />

seguidores, se intercambian likes y se<br />

puede traficar con los perfiles de una<br />

empresa para posicionarse en buscadores.<br />

El perfil del hater o del troll es uno de los<br />

más amplificados. Los contenidos<br />

sesgados, sensacionalistas o populistas dan<br />

grandes beneficios a corto plazo a los<br />

perfiles que aparecen en las RRSS. Pero, del<br />

mismo modo que vienen, se van. La<br />

famosa frase la he liado parda o la que has<br />

liado, pollito pertenecen hoy al acervo<br />

cultural, pero poco o nada se sabe de sus<br />

creadoras. El grito, el insulto, la<br />

descalificación que contamina nuestra vida<br />

política parece que da más rédito que el<br />

sosiego y el debate calmado. Sin embargo,<br />

y aun a sabiendas de que esto es raro en el<br />

mundo actual, desde LinkSpace By ERCER<br />

hemos apostado por un modo de<br />

comunicación un tanto diferente: hemos<br />

apostado por la calidad de los contenidos y<br />

por el encuentro pausado como objetivo<br />

fundamental de nuestro modelo.<br />

Tanto en Twitter (@LinkSpace_) como en<br />

Instagram (@linkspace_) nuestras<br />

intervenciones han estado marcadas por un<br />

estilo propio: mostrar nuestras actividades y dar<br />

cabida a las opiniones reflexivas de otros que<br />

comparten con nosotros este estilo. Nada de<br />

gritos, nada de sensacionalismo y, mucho<br />

menos, de insultos o titulares vacíos.<br />

Manteniendo nuestro estilo, muchos se han<br />

fijado en nosotros y nos están apoyando.<br />

Grandes profesionales de muchos sectores<br />

diferentes han querido hacerse eco de algunas<br />

de nuestras propuestas y eso, poco a poco, nos<br />

va dando visibilidad y, aún más importante,<br />

credibilidad. De entre todos estos, queremos<br />

destacar dos momentos relevantes para<br />

nosotros.<br />

página 6


este enlace podéis tener acceso a toda la<br />

En<br />

conversación.<br />

Un año para darnos a conocer<br />

LinkSpace con María Lázaro en<br />

#DesdeLaTrinchera<br />

María Lázaro es experta en marketing,<br />

comunicación y RRSS. Actualmente ejerce<br />

su profesión como directora de Desarrollo<br />

Corporativo del think-tank Real Instituto<br />

Elcano. Es autora de varios libros entre los<br />

que destacamos “Community Manager. La<br />

guía definitiva” y el más reciente “Redes<br />

Sociales y menores. Guía Práctica”. Su blog<br />

hablandoencorto.com es considerado uno<br />

de los más influyentes en el ámbito del<br />

marketing.<br />

Más allá de su faceta profesional, María está<br />

fuertemente comprometida con iniciativas<br />

sociales y educativas. Es así como nuestros<br />

caminos se cruzaron. Gracias a ella, y a sus<br />

sabias recomendaciones, pudimos poner<br />

un poco de orden en nuestra política de<br />

comunicación.<br />

Una de sus últimas iniciativas consistió en<br />

una serie de directos en Instagram bajo el<br />

hastag #DesdeLaTrinchera en las que<br />

entrevistó a los responsables de iniciativas<br />

culturales que habían aparecido durante el<br />

confinamiento y la pandemia de la Covid19.<br />

Esta serie de vídeos (disponibles en su<br />

cuenta de Instagram) comenzó con una<br />

entrevista con Álvaro Muñoz, responsable<br />

de LinkSpace by ERCER, en la que pudimos<br />

conocer de primera mano el porqué, el<br />

cómo y el qué se está haciendo en<br />

LinkSpace. A pesar de las dificultades<br />

técnicas, el resultado es una muy buena<br />

visión de lo que es LinkSpace y nuestra<br />

manera peculiar de trabajar.<br />

página 7


Un año para darnos a conocer<br />

LinkSpace con JAL en “Entre Probetas” , un programa de<br />

Radio Nacional de España<br />

José Antonio López Guerrero (conocido como JAL) es<br />

profesor Titular de Microbiología del Departamento de<br />

Biología Molecular de la UAM, director del grupo de<br />

Neurovirología y Director del Departamento de Cultura<br />

Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.<br />

Su carrera de investigador está unida a su faceta de<br />

divulgador científico lo que le lleva a colaborar de manera<br />

muy habitual en diferentes medios de comunicación. Es,<br />

al mismo tiempo, el director del programa de radio (RNE)<br />

Entre Probetas en el que se hizo eco de la aparición de<br />

LinkSpace y tuvo la gentileza de dedicar un programa a<br />

nuestro espacio. Durante la entrevista, pudimos hablar de<br />

los proyectos, de la situación de la política educativa en<br />

España y de la relación entre las diferentes disciplinas que<br />

configuran el espacio académico actual. Gracias a JAL y a<br />

su equipo por brindarnos esta oportunidad para darnos a<br />

conocer.<br />

Lamentablemente, hoy el divulgador necesita<br />

divulgación. El estado de la ciencia en nuestro país<br />

sigue siendo precario. Tanto es así, que el Profesor<br />

López Guerrero ha tenido que lanzar un S.O.S. a la<br />

sociedad para poder mantener abierto su<br />

laboratorio y seguir, así, investigando en temas tan<br />

cruciales como viricidas y antivirales contra el<br />

coronavirus. Parece incomprensible que un<br />

laboratorio dependiente de una universidad pública<br />

esté al borde del cierre debido a la falta de recursos<br />

económicos. La viabilidad, gracias a la audaz mirada<br />

de JAL, se encuentra ahora en la búsqueda de<br />

recursos a través de un micromecenazgo que<br />

permita alcanzar la cifra de 230.000 € para poder<br />

mantenerse durante los próximos tres años. Desde<br />

aquí todo nuestro apoyo a JAL y su equipo (Raquel<br />

Bello-Morales, Inés Ripa y Sabina Andreu) en esta<br />

tarea (tan alejada de su labor como investigadores)<br />

de encontrar dinero que permita continuar su<br />

investigación. Podéis encontrar toda la información<br />

en su página web: http://fuam.es/neurocovid/<br />

Podéis escuchar el programa completo pinchando en este enlace.<br />

página 8


Un año de actividades en LinkSpace<br />

Nada hay tan esencial para el encuentro, punto<br />

central de LinkSpace by ERCER, como el<br />

contacto humano. La complicidad de las<br />

miradas, el lenguaje no verbal, la sonrisa, el<br />

abrazo, el aplauso e incluso el conflicto son<br />

partes que la virtualidad de las pantallas y las<br />

distancias sociales nos han arrebatado este año.<br />

Sin embargo, a pesar de todas las dificultades y<br />

de los impedimentos hemos querido apostar por<br />

la presencialidad de los encuentros y, por ese<br />

motivo, hemos puesto en marcha algunas<br />

actividades que han llenado de vida nuestro<br />

recién inaugurado espacio. Actividades en las<br />

que hemos vuelto a compartir (con todas las<br />

medidas pertinentes) el calor humano y de las<br />

que nos hemos ido nutriendo. Además,<br />

aprovechando las nuevas oportunidades<br />

abiertas por la pandemia y las nuevas<br />

tecnologías, todas las actividades han estado<br />

abiertas a la participación de personas que por<br />

lejanía o por imposibilidad no hubieran podido<br />

acudir a nuestro espacio de manera presencial.<br />

Si echamos la mirada atrás, podemos afirmar<br />

que este año de vida de LinkSpace está siendo<br />

una magnífica ocasión para experimentar<br />

nuevos formatos y profundizar en los ya<br />

conocidos. Si tenemos en cuenta la evolución<br />

de la pandemia y de las medidas restrictivas,<br />

tenemos que decir que el lapso temporal para<br />

las actividades presenciales no ha llegado a un<br />

semestre y, como vamos a poder ver a<br />

continuación, hemos podido llevar a cabo un<br />

buen número de acciones que nos permiten ser<br />

optimistas de cara a este último trimestre del<br />

curso académico 20-21 y más de cara al 21-22.<br />

página 9


Muñoz en una sesión del<br />

Álvaro<br />

de Ideas<br />

Laboratorio<br />

Uña en la primera sesión del<br />

Álvaro<br />

Familia.<br />

programa<br />

Un año de actividades en LinkSpace<br />

Laboratorio de ideas: ¿Qué podemos hacer?<br />

Pasada la peor parte de la pandemia (al menos hasta<br />

ahora) y una vez que el confinamiento dio paso a la<br />

desescalada, empezamos a juntarnos el LinkSpace para<br />

planificar un curso que, a priori, se presentaba complejo. La<br />

dinámica de nuestros encuentros fue bastante sencilla:<br />

grupos de personas reducidas (no más de ocho), una breve<br />

presentación del espacio y del proyecto y una pregunta:<br />

¿Qué se te ocurre?<br />

Durante el mes de septiembre y de octubre fuimos<br />

convocando a perfiles de personas diferentes para que nos<br />

ayudaran a planificar el curso 20-21. Queríamos, y seguimos<br />

queriendo, poner este espacio al servicio de las necesidades<br />

de las personas que puedan estar interesadas. Por eso, más<br />

allá de algunas directrices que teníamos claras y algunos<br />

proyectos que habían surgido del equipo de LinkSpace,<br />

necesitábamos de la inteligencia colectiva para dar rienda<br />

suelta a proyectos e iniciativas que pudieran cobijarse en<br />

LinkSpace.<br />

Algunas de las ideas se concretaron a lo largo de los meses<br />

posteriores. Otras, siguen esperando la venida de tiempos<br />

mejores. Algunas, de las que más esperábamos, han tenido<br />

que verse suspendidas o directamente rechazadas por<br />

motivos ajenos a nuestra voluntad. Sin embargo, la<br />

dinámica de trabajo que surgió en aquellos encuentros,<br />

creemos que debe ser el modelo que marque el estilo de<br />

trabajo de nuestros próximos años. No concebimos un<br />

espacio para la gente pero sin la gente. Por eso, seguimos<br />

recibiendo propuestas y esperamos que, poco a poco,<br />

podamos dar salida a las ideas que en estos encuentros<br />

han ido surgiendo.<br />

Programa FAMILIA<br />

Desde los Laboratorios de Ideas y desde nuestro propio<br />

ADN teníamos claro que uno de los objetivos de<br />

LinkSpace debía ser llegar a los alumnos. Si queremos<br />

pensar en la educación no podíamos obviar a los<br />

educandos. Así nació el programa FAMILIA: un<br />

programa de enriquecimiento curricular para jóvenes de<br />

entre 12 y 18 años que tuviera una metodología diferente<br />

y con una finalidad distinta. El programa respondía a<br />

una serie de disciplinas (Filosofía, Artes, Matemáticas,<br />

Ingeniería, Lengua y Arquitectura) que consideramos<br />

esenciales para el desarrollo educativo del alumnado<br />

actual y que, en muchas ocasiones, no se está<br />

trabajando. Del mismo modo planteamos una<br />

metodología que unía tres facetas: una primera fase de<br />

elaboración de preguntas a partir de una sucinta<br />

presentación del tema, una segunda de encuentro con<br />

expertos y una tercera en la que los alumnos debían<br />

crear un prototipo del mundo que les gustaría vivir y<br />

alumbrar en un futuro cercano. Bajo el título “A brave<br />

new world needs a brave new word” lanzamos nuestro<br />

proyecto. Con un cupo muy limitado (ocho alumnos)<br />

comenzamos nuestra andadura a principios del mes de<br />

noviembre. Contábamos con los ponentes para cada<br />

una de las sesiones, con los alumnos y con la<br />

metodología. Pero el virus se cruzó en nuestro camino y,<br />

tras un confinamiento de uno de nuestros ponentes, el<br />

calendario se fue al traste.<br />

Sin embargo, de las primeras experiencias que tuvimos<br />

pudimos aprender mucho: los alumnos están mucho<br />

más interesados de lo que a priori pudiéramos pensar.<br />

Su respuesta a nuestra llamada fue contundente ya que<br />

en pocos días recibimos solicitudes de diferentes<br />

centros educativos y pudimos cerrar el cupo con un<br />

cierto margen. Por otro lado, comprobamos que la<br />

metodología funcionaba ya que los alumnos se sintieron<br />

muy interesados por las temáticas que planteamos. En<br />

tercer lugar, constatamos algo que teníamos claro: los<br />

jóvenes actuales están preocupados por lo que ven y<br />

tienen muchas ganas de cambiarlo.<br />

Esperamos que la situación sanitaria actual mejore para<br />

poder relanzar el proyecto de cara al curso que viene.<br />

página 10


Un año de actividades en LinkSpace<br />

Escuelas con perspectiva estética.<br />

Una de las prioridades que tenemos en LinkSpace es dar<br />

cabida a otro tipo de sensibilidades y racionalidades en<br />

el mundo educativo. Desde el principio de nuestra<br />

andadura, veíamos clara la necesidad de otorgar al arte<br />

(o lo que hemos denominado Perspectiva Estética) un<br />

valor predominante como palanca de cambio de un<br />

anquilosado sistema educativo. Algunas de nuestras<br />

colaboradoras (Sara Anés y Lucía Ortiz) lo vieron claro y,<br />

junto con otros docentes y artistas, echamos a andar el<br />

proyecto Escuelas con Perspectiva Estética. Poco vamos<br />

a añadir a lo ya expuesto en el anterior número de la<br />

revista <strong>InkSpace</strong> en la que explicamos<br />

pormenorizadamente los detalles de este proyecto.<br />

Gimnasio Creativo<br />

“La creatividad es como un músculo: hay que ejercitarla y<br />

cuanto más lo haces, más puedes serlo.” Esta es la creencia<br />

que Nacho Bertola nos propuso para llevar a cabo un<br />

experimento educativo y creativo. Durante tres días de<br />

enero de 2021 nos juntamos con un grupo de profesores y<br />

artistas para ejercitar nuestra creatividad. Las jornadas se<br />

distribuyeron en tres días con dos talleres distintos por día<br />

para investigar sobre seis lenguajes artísticos. Se trataba de<br />

una actividad vinculada a Perspectiva Estética pero con un<br />

componente diferente. Esta vez no eran profesores<br />

hablando de cómo introducir el arte en los procesos<br />

educativos. Esta vez eran seis artistas diferentes los que<br />

impartían un taller a profesionales de la educación y se<br />

dejaban preguntar por nosotros sobre su trabajo, su día a<br />

día, su proceso creativo y su visión de la escuela.<br />

1. Otro Taller: situados en una nave del barrio de Vallecas en<br />

Madrid, Otro Taller es un colectivo de artistas (o artesanos)<br />

que se dedican a la fabricación de muebles y enseres a<br />

partir de un proceso cooperativo. La forma de trabajo, la<br />

organización de la nave y la forma de enfocar su mirada<br />

nos sirvió para conocer otras realidades y otras dinámicas.<br />

Pusieron sus conocimientos y herramientas al servicio de<br />

nuestro propio proceso creativo y nos ayudaron a pensar<br />

con las manos.<br />

2. Trastos inmortales: sin salir de la nave, nos pusimos en<br />

manos de Nacho Bertola que nos propuso un taller en torno<br />

a una intervención colectiva a partir de un objeto tan<br />

cercano y tan cotidiano como una bolsa de plástico. Nos<br />

explicó el proyecto de Autocoles que, junto con Basurama,<br />

pretenden modificar los espacios de recreo de los colegios.<br />

El resultado fue un hinchable construido a lo largo de la<br />

tarde y que nos abría las puertas a muchas posibilidades<br />

como docentes.<br />

3. Carlos Guerrero es un artista urbano que nos ayudó a<br />

adentrarnos en el mundo del grafitti a partir de su propia<br />

experiencia. Fue una mañana en la que compartimos<br />

nuestras inquietudes en torno a la intencionalidad del arte<br />

urbano y tuvimos la oportunidad de realizar nuestra propia<br />

pieza con su colaboración y ayuda.<br />

página 11


Un año de actividades en LinkSpace<br />

4. Laura Enrech es actriz, cantante y bailarina. Ha participado<br />

en un sinfín de proyectos (Mamma Mía, La Bella y la Bestia,<br />

Dirty Dancing,…). Nos ofreció su testimonio en torno a la<br />

creación de un personaje escénico. Nos habló de la<br />

importancia de asumir lo que ella denominó “el fiero<br />

presente” y nos propuso como modelo para los educadores<br />

los métodos más actuales de interpretación: más allá del<br />

método, vivir cada función (y cada clase) como un presente al<br />

que hay que responder desde lo que actualmente somos.<br />

5. Carola Tauler bailarina, coreógrafa y profesora de baile nos<br />

habló de la importancia del cuerpo en el mundo educativo.<br />

Utilizó la Kizomba (un baile propio de Angola) como metáfora<br />

y herramienta de enseñanza. En este tipo de baile lo<br />

importante es dejarse llevar por el compañero tratando de<br />

crear una armonía en la que uno está atento a las necesidades<br />

del otro y trata de anticiparse creando una coreografía en la<br />

que todo es posible y, aunque existe una técnica y unos pasos<br />

marcados, son las dos personas que se encuentran ante el<br />

reto de la música las que crean algo completamente nuevo<br />

para cada momento.<br />

6. Marcos H nos propuso un taller de palabra poética. En<br />

ningún momento fue un taller de poesía sino un ejercicio de<br />

entender la poética de la palabra y la importancia de la<br />

construcción de la metáfora poética como acto de creación y<br />

de comprensión radical del mundo. Nos brindó un magnífico<br />

cierre para tres días de trabajo intenso.<br />

Seis meses de actividades y de sueños, algunos frustrados,<br />

que esperamos sean el germen de muchas más iniciativas.<br />

Tal vez, lo más importante de este tiempo, no haya sido el<br />

resultado obtenido (del cual nos sentimos muy orgullosos).<br />

Lo más importante es la red que estamos tejiendo<br />

alrededor de LinkSpace. Una red de sueños y soñadores<br />

con ganas de llevar adelante proyectos nuevos y con ganas<br />

de mejorar y embellecer nuestro mundo educativo.<br />

página 12


Un año de colaboración con ERCER<br />

ERCER (Diseño, Construcción e Instalaciones) es la empresa<br />

a partir de la cual surge el proyecto de LinkSpace By<br />

ERCER. Su enfoque en todos y cada uno de los proyectos<br />

que acomete está basado en una premisa: cada cliente<br />

tiene unas necesidades diferentes y, por tanto, requiere una<br />

solución personalizada. Esta impronta es la que les ha<br />

llevado a querer adentrarse en el mundo educativo<br />

creando una manera propia de acercarse a la reforma de<br />

espacios educativos.<br />

LinkSpace, por su parte, es el think tank del que se nutre<br />

ERCER para mejorar su acercamiento a las reformas de las<br />

escuelas y colegios. Por eso, en este primer año de vida de<br />

LinkSpace, no podíamos obviar las intervenciones<br />

(limitadas por la situación sanitaria) en las que hemos<br />

colaborado con ERCER. Ambos equipos (el de ERCER y el<br />

de LinkSpace) hemos trabajado en la creación de un<br />

protocolo para la intervención en las instituciones<br />

educativas en las que participamos. No se trata de repetir<br />

modas arquitectónicas. Es mucho más: es buscar la manera<br />

de conocer el ADN de un centro y colaborar en la<br />

transformación del mismo a partir de unas necesidades<br />

concretas y con una mirada peculiar. En este primer año<br />

hemos realizado dos intervenciones.<br />

Colegio Trabenco el Pozo<br />

El colegio Trabenco el Pozo es una cooperativa de<br />

profesores asentada en el Pozo del Tío Raimundo en<br />

Madrid. Es un centro muy especial porque desde hace<br />

cuarenta años lucha por mantener su acción de<br />

transformación social en el barrio. Su deseo de<br />

mantenerse en la vanguardia educativa conectó<br />

rápidamente con la filosofía que ERCER tiene en sus<br />

proyectos de educación. A partir de ahí comenzó un<br />

proceso de búsqueda conjunta de mejoras en el entorno<br />

educativo.<br />

En el colegio Trabenco, ERCER puso en marcha su<br />

proceso de análisis de la situación. Un análisis que se<br />

basa en tres aspectos diferentes. Por un lado, un análisis<br />

exhaustivo de la situación arquitectónica llevada a cabo<br />

por especialistas de ERCER en este apartado. En paralelo<br />

se hizo un análisis estratégico de la mano de expertos en<br />

esta materia con una dilatada trayectoria en llevar a<br />

cabo procesos de transformación digital. El tercer<br />

apartado era un análisis pedagógico: esta es una de las<br />

novedades del proceso que ERCER realiza en la<br />

intervención arquitectónica de los centros. El equipo de<br />

LinkSpace llevó a cabo una observación y unos talleres<br />

con la comunidad educativa (dirección, profesores,<br />

personal de administración y servicios, padres y madres<br />

y alumnos). Fruto de esta observación detallada,<br />

pudimos presentar a la Comunidad Educativa una serie<br />

de medidas (desde un cambio en la señalética, en la<br />

comunicación dentro de todo el centro, en la<br />

organización de determinados espacios y en los flujos de<br />

entrada y salida del alumnado) que están resultando un<br />

éxito en este curso tan complicado.<br />

página 13


de la intervención en la zona<br />

Después<br />

Educación Infantil<br />

de<br />

de la intervención en la zona<br />

Después<br />

Educación Infantil<br />

de<br />

Un año de colaboración con ERCER<br />

A nivel arquitectónico se propusieron dos intervenciones<br />

concretas (ambas resultado de lo observado en los<br />

talleres). De un lado, la habilitación de una puerta de<br />

entrada para los alumnos más mayores por la parte<br />

trasera del centro. Una entrada que da a un enorme<br />

aparcamiento y que ha posibilitado, al menos, dos<br />

mejoras: reducir la conflictividad en la hora de entrada y<br />

permitir el mantenimiento de la distancia de seguridad<br />

del protocolo Covid que, de otra manera, hubiera<br />

supuesto un cambio en los horarios de entrada y salida<br />

con las dificultades que para las familias conlleva. La<br />

segunda mejora se realizó en el vestíbulo de entrada a la<br />

planta de Educación Infantil. Como se puede observar,<br />

no se trata de un cambio de todo el centro. El cambio<br />

consiste en buscar los puntos estratégicos que pueden<br />

hacer cambiar las dinámicas negativas de un centro y<br />

potenciar las positivas. Esto es lo que denominamos:<br />

acupuntura arquitectónica. La intervención en puntos<br />

muy concretos del centro que posibiliten mejoras.<br />

El pasado mes de noviembre nos reunimos con la<br />

dirección del centro y con la coordinadora de Educación<br />

Infantil para que nos contaran sus impresiones. Lo<br />

primero que han destacado es que los niños y niñas han<br />

encontrado un espacio muy bonito y luminoso que les<br />

ha dado motivación extra. Las familias han visto como su<br />

colegio "se ponía guapo" y eso es muy importante en un<br />

barrio con dificultades económicas y sociales. Las<br />

dinámicas de clase se han visto mejoradas porque han<br />

conquistado un espacio extra. Ahora, además de las tres<br />

aulas y el aula TEA, las profesoras y especialistas cuentan<br />

con un espacio muy flexible que utilizan para<br />

determinadas actividades. “Ahora- nos decía Marta,<br />

coordinadora de Infantil- a pesar de las medidas covid,<br />

contamos con un espacio para hacer actividades más<br />

flexibles. Además, controlamos los movimientos de los<br />

niños cuando van al baño. El único inconveniente es<br />

que ahora los compañeros de primaria nos miran con<br />

un poco de envidia, ja,ja.”<br />

En la actualidad, el equipo de LinkSpace y de ERCER<br />

estamos diseñando otra batería de talleres para<br />

intervenir en el edificio de primaria de cara a una posible<br />

remodelación para este verano.<br />

página 14


Un año de colaboración con ERCER<br />

Colegio Arzobispal-Seminario Menor<br />

El Colegio Arzobispal-Seminario Menor de Madrid, es una<br />

institución educativa privada con un marcado componente<br />

religioso que cuenta con dos estructuras diferentes. Es, por<br />

un lado, un colegio de línea uno de Secundaria Obligatoria<br />

y Bachillerato y, por el otro, una comunidad donde un<br />

pequeño grupo (actualmente siete alumnos) viven en<br />

comunidad con el objeto de discernir su vocación. Situado<br />

en la zona centro de Madrid (zona de Latina) es un centro<br />

que acoge a un alumnado muy diverso. Dentro de sus<br />

muros, vive una comunidad educativa vibrante y muy<br />

preocupada por la excelencia cristiana, humana y<br />

académica de sus alumnos.<br />

El equipo de ERCER y LinkSpace, organizó una batería de<br />

actividades y talleres con el fin de conocer las carencias del<br />

centro y, apoyándonos en sus fortalezas, tratar de dar un<br />

impulso a dicha organización. De nuevo se organizaron<br />

observaciones arquitectónicas, estratégicas y pedagógicas<br />

tratando de conocer la realidad del centro. Fruto de nuestra<br />

observación y de los talleres realizados con alumnos,<br />

profesores, equipo directivo, personal de administración y<br />

servicios y, por supuesto, familias, redactamos un informe<br />

que sirviera de guía para posibles mejoras en el centro.<br />

En este caso, las intervenciones que se han realizado en el<br />

centro no han sido de tipo arquitectónico sino estratégicas.<br />

El colegio está potenciando su comunicación hacia el<br />

exterior por medio de conferencias, encuentros y una<br />

política de marketing muy potente.<br />

Del mismo modo, motivados por el informe de ERCER,<br />

han llevado a cabo una remodelación de su patio interior<br />

(con la participación del alumnado) tratando de dar<br />

visibilidad a uno de los rasgos de su ADN: su búsqueda<br />

de la innovación educativa al servicio de un proyecto<br />

educativo de hondas raíces católicas.<br />

En una conversación con uno de los sacerdotes, profesor<br />

del colegio y formador del seminario, P. Iñaki Martín<br />

Errasti, nos decía: “Gracias a Dios, antes de ordenarme<br />

sacerdote, había estudiado Comunicación Audiovisual<br />

en la Universidad. Pensé que aquellos conocimientos no<br />

me iban a servir en mi tarea pastoral y, ¡mírame ahora!”<br />

No existen recetas universales para los centros. Cada<br />

uno tiene su visión y su misión que es lo que les hace<br />

diferentes. En el caso del Colegio Arzobispal, la fidelidad<br />

a sus valores es su punto fuerte por lo que cualquier<br />

intervención debe ser especialmente cuidadosa con los<br />

mismos. Sin embargo, los conocimientos, en este caso,<br />

de marketing, comunicación y gestión empresarial<br />

pueden ser un buen aliado de una estrategia concreta.<br />

Taller con los alumnos del Colegio Arzobispal<br />

Taller con el personal del Colegio Arzobispal<br />

página 15


Un año de investigación<br />

Margaret J. Wheatley es una de las más afamadas<br />

investigadoras del tema del liderazgo. Suele afirmar<br />

en sus conferencias: “Sin reflexión vamos a ciegas en<br />

nuestro camino, creando más consecuencias no<br />

deseadas y sin lograr nada útil.” Nosotros<br />

consideramos que la reflexión y la investigación deben<br />

ser los pilares esenciales de cualquier acción en<br />

cualquier ámbito de la vida. Por eso, si LinkSpace es<br />

un laboratorio de ideas y un Think Tank, no puede<br />

serlo sin una profunda tendencia a la investigación. A<br />

veces, este es un camino lento (lo contrario al modelo<br />

Agile, tan extendido actualmente) pero mucho más<br />

seguro, fiable y honesto. ¿Cómo vamos a<br />

experimentar cuando lo que está en juego es la<br />

educación de una persona? Creemos que, antes de<br />

dar un paso, debemos afianzarlo en la investigación y<br />

la reflexión.<br />

Por eso, muchas de las acciones que hemos llevado a<br />

cabo a lo largo de este año no han visto todavía la luz.<br />

Seguimos cocinándolas como se hace un buen<br />

puchero: a fuego lento. El equipo de LinkSpace by<br />

ERCER ha optado por la técnica del escalador: no<br />

soltar ningún agarre hasta que no estemos seguros<br />

del siguiente paso. La presión por la velocidad, el<br />

resultadismo y el activismo es muy fuerte y, en<br />

ocasiones, hemos podido caer en alguno de estos<br />

errores. Más allá de eso, nuestro interés está marcado<br />

por una tozuda búsqueda de la verdad y de las<br />

evidencias que la avalen. Cuenta la leyenda que uno<br />

de los discípulos le preguntó a Aristóteles por la<br />

diferencia entre el verdadero sabio y el que no lo era.<br />

La respuesta del filósofo fue categórica: “No sé si el<br />

sabio dice todo lo que piensa, pero piensa todo lo que<br />

dice.”<br />

Desde el principio de esta andadura teníamos claras<br />

algunas intuiciones y muchas preguntas. ¿Qué<br />

modelos pedagógicos son mejores? ¿Existe una<br />

única receta para la educación? ¿Hay paradigmas<br />

nuevos y nuevos modelos de pensamiento? ¿Cómo<br />

va a ser el mundo al que se va a enfrentar un niño o<br />

niña que esté hoy en tercero de primaria? ¿Cómo<br />

medir el impacto de una innovación (de cualquier<br />

índole) en una escuela? ¿Cómo ha afectado y<br />

afectará el confinamiento en la educación de un<br />

estudiante de bachillerato? ¿Es el modelo Finlandés<br />

el mejor del mundo? ¿Es bueno pintar de colores<br />

vivos las aulas de infantil? ¿Cómo debe ser una silla<br />

en la que se sienta un alumno de secundaria?<br />

¿Cómo afecta el calor y el frío al rendimiento<br />

académico? ¿Es el bienestar ambiental un factor<br />

determinante en la educación?<br />

Para tratar de dar respuesta a esta y a otras (miles)<br />

de preguntas más nos propusimos dedicar tiempo<br />

al estudio y a la investigación. Nos interesamos, por<br />

otro lado, por entablar contacto con universidades y<br />

escuelas de magisterio que nos pudieran ayudar en<br />

nuestro intento. Tratamos de compartir con otros<br />

nuestras inquietudes y dejar que las respuestas<br />

fueran llegando de lugares diferentes: la<br />

universidad, la empresa privada, la reflexión<br />

educativa, la acción-investigación, la neurobiología y<br />

la (tan denostada pero tan importante) pedagogía.<br />

Estamos en disposición de anunciar que los<br />

primeros resultados de nuestra investigación van a<br />

ver la luz antes de que finalice el curso académico.<br />

Dos son los grandes frutos que pretendemos ofrecer<br />

después de este año de investigación y reflexión.<br />

página 16


Un año de investigación<br />

Curso de transformación digital educativa “El viaje del<br />

Héroe”<br />

La tarea de transformar una escuela puede llegar a ser una<br />

empresa titánica. Muchas veces, las fuerzas de los<br />

emprendedores se desgastan en una lucha desigual contra<br />

las circunstancias. Desde LinkSpace By ERCER hemos<br />

diseñado un curso para tratar de ayudar a los valientes que<br />

quieren afrontar este reto.<br />

Este curso pretende ser una apasionante aventura. Nos<br />

adentraremos en un mundo desconocido a priori para la<br />

inmensa mayoría de docentes y directivos de centros<br />

educativos, y alcanzaremos conocimientos y experiencias<br />

que nos proporcionarán enormes alianzas y grandes<br />

compañeros de viaje.<br />

El objetivo de este curso será el de presentar los resultados<br />

de nuestra investigación y reflexión sobre las mejoras<br />

objetivables en transformaciones que han tenido lugar en<br />

diferentes ámbitos con el fin de transferirlas al mundo<br />

educativo.<br />

El curso combinará cuatro tipos de actividades:<br />

Lecciones magistrales impartidas por profesionales<br />

especialistas en los diferentes ámbitos de la<br />

transformación digital.<br />

Estudio de casos de éxito seleccionados a partir de<br />

nuestra experiencia, que puedan ser significativos a la<br />

hora de ilustrar un proceso de cambio educativo.<br />

Visitas a empresas que ya han llevado a cabo dicha<br />

transformación.<br />

Diseño de planes directivos concretos.<br />

En los próximos días publicaremos el folleto informativo así<br />

como las fechas de impartición del mismo. Si estás<br />

interesado, no te olvides de seguirnos en las RRSS.<br />

Metodología ERCER<br />

Después de un año de diseño de acciones en centros<br />

educativos y de múltiples lecturas compartidas y<br />

reflexionadas, el equipo de LinkSpace y el de ERCER hemos<br />

decidido poner por escrito nuestros avances y conclusiones.<br />

Se trata de un texto en el que queremos compartir el<br />

resultado de los encuentros entre todos los profesionales<br />

de ambos mundos. Es una publicación en la que<br />

mostramos la manera en la que nos acercamos a la<br />

realidad de un centro educativo para, en colaboración con<br />

una determinada comunidad educativa, diseñar una<br />

transformación integral del centro.<br />

“Cuando fui nombrado director de mi centro me propuse<br />

introducir cambios sustanciales. Tenía muchas ganas de<br />

poder modificar algunas de las cosas que, como profesor,<br />

había detectado. Me propuse llevar a cabo un proceso de<br />

transformación que pusiera al centro en el panorama<br />

educativo y que mejorara la vida tanto del profesorado, el<br />

alumnado y las familias. Sin embargo, pronto me di<br />

cuenta de que tenía muchas carencias formativas.<br />

Conocía muy bien mi tarea como docente, el currículo, la<br />

gestión del aula, la metodología y muchos aspectos de la<br />

política educativa pero no tenía ni idea de cómo afrontar<br />

determinadas cuestiones clave: una reforma<br />

arquitectónica, un cambio en el mobiliario, una política de<br />

comunicación y marketing adecuada, gestión de equipos<br />

de trabajo,… Un montón de aspectos para los que no<br />

estaba preparado. Eso supuso, para mí, un freno<br />

importante.” Esta es una de los muchos testimonios que<br />

abundan en un mismo aspecto: la función directiva en el<br />

mundo de la educación adolece de una formación y unos<br />

aliados específicos para una buena praxis.<br />

Nuestra publicación, que verá la luz en los próximos meses,<br />

pretende ser una guía para abordar una verdadera<br />

transformación del centro. En sus páginas podrás descubrir<br />

(a partir de la historia de un director cualquiera) la que, a<br />

nuestro entender, es la mejor manera de abordar la<br />

cuestión. Descubrirás nuestra metodología, algunas<br />

herramientas y algunas pistas para afrontar con garantía de<br />

éxito la difícil tarea de dirigir un centro educativo (más allá<br />

de las cuestiones pedagógicas y legislativas en las que<br />

cualquier docente está ampliamente formado). No es un<br />

libro de recetas, todo lo contrario. Pretendemos que sea<br />

una guía viva y flexible que se irá modificando a lo largo de<br />

los años pero en la que cualquier equipo directivo podrá<br />

encontrar una inspiración para llevar a cabo una mejora en<br />

un centro. Contará, además de la historia de ese director,<br />

con una explicación teórica (el porqué), una descripción de<br />

los procesos (el cómo) y una caja de herramientas (el qué)<br />

en la que hemos volcado toda nuestra experiencia y<br />

nuestros conocimientos.<br />

página 17


Un año de educación en la frontera<br />

En este primer año de LinkSpace hemos querido<br />

acercarnos a otras realidades educativas. Sin olvidar la<br />

importancia del aula y del centro educativo, nos hemos<br />

querido asomar a otros países, otras situaciones<br />

socioeconómicas e, incluso, a otras formas de educación.<br />

Desde el primer momento hemos tenido claro que, como<br />

dice J.F. Lyotard: “Al centro de una cuestión siempre se<br />

accede desde la periferia.”<br />

Por eso nos hemos asomado a la realidad de Burkana en<br />

Kenia de la mano de Pablo Moñino y Maque Falgás en un<br />

proyecto educativo, arquitectónico y de ingeniería que<br />

lucha por transformar la vida de un pueblo. De su mano<br />

conocimos el avance de la Misión y, por desgracia,<br />

conocimos el trágico accidente que asoló todo su proyecto.<br />

Con Ruth Martínez y Lorena Lemus nos acercamos al<br />

proyecto Arki-kids en Guatemala para conocer el proceso<br />

de transformación comunitaria de un patio escolar a partir<br />

de actividades educativas y arquitectónicas.<br />

Con Lucía Ortiz viajamos hasta México para conocer el<br />

proyecto Paax in Ha. Un acercamiento musical a la realidad<br />

de exclusión en la que viven muchos niños y niñas en<br />

países empobrecidos. Lucía, junto con la asociación<br />

REDOMI, tratan de mejorar las condiciones de vida a través<br />

de un proyecto musical de gran impacto.<br />

Con JuanMa (profesor de un Centro Rural Agrupado de<br />

Zamora) pudimos comprobar lo diferente que puede ser la<br />

educación, incluso dentro de un mismo país. Nos contó su<br />

experiencia en un colegio con muy pocos alumnos,<br />

agrupados de manera vertical (no por año de nacimiento) y<br />

la importancia que tiene para la España vaciada, un buen<br />

sistema educativo en las zonas rurales.<br />

Lucía Ortiz en una clase delntro del proyecto Paax in Ha en México<br />

De la mano de Paula Pérez visitamos un centro de<br />

Educación Especial para conocer cómo afronta la<br />

educación para personas con dificultades y discapacidad<br />

severa. Nos contó cómo es el día a día de un centro (el<br />

Colegio Cambrils) que busca la integración a través de un<br />

programa específico de colegio que comparte espacios<br />

comunes con un centro ordinario (Colegio Arenales) pero<br />

manteniendo un programa de formación específico para<br />

cada alumno.<br />

Nuestra intención es seguir buscando referencias<br />

educativas en la frontera e ir conociendo (y dando a<br />

conocer) a otros educadores que se enfrentan a esta tarea<br />

desde situaciones diversas, complicadas, pero, al mismo<br />

tiempo, enriquecedoras para todos.<br />

página 18


Calle General Lacy, 23, 28045 Madrid (España) https://linkspace.es/ linkspace@linkspace.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!