17.04.2021 Views

Areíto sábado 17 de abril del 2021

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Areíto</strong><br />

Isla<br />

Abierta<br />

w w w. h oy.co m .d o<br />

Editor: Bavegado<br />

Diseño: Humberto Willis Aracena Martínez<br />

S Á BA D O <strong>17</strong>.04 .<strong>2021</strong><br />

ESCRIBE AVELINO STANLEY<br />

El compromiso social en la novela Sinfonía<br />

<strong>de</strong> las cacerolas, <strong>de</strong> Luis R. Santos Pá g i n a 2<br />

MARCIO VELOZ<br />

MAGGIOLO<br />

José Núñez <strong>de</strong><br />

Cáceres el<br />

bicentenario <strong>de</strong><br />

nuestra primera<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

Es muy importante que los lectores<br />

dominicanos y los habitantes <strong>de</strong><br />

nuestro país se conciencien <strong>de</strong> una<br />

vez por todas acerca <strong>de</strong> la diferencia<br />

semántica entre in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y<br />

s eparación.<br />

Pá g i n a 5<br />

Los asesinos<br />

escriben ,memorias<br />

<strong>de</strong> Johnny Abbes por<br />

Tony Raful<br />

La novela como género ha sido un<br />

magnífico formato para que Tony<br />

Raful pudiera construir las memorias<br />

<strong>de</strong> Abbes García y para presentarnos<br />

una época <strong>de</strong> la que se conoce muy<br />

p o co.<br />

Pá g i n a 6<br />

La fijación <strong>de</strong> los<br />

límites <strong>de</strong><br />

responsabilidad<br />

<strong>de</strong> la prensa<br />

Su último libro<br />

publicado<br />

Pá g i n a 3<br />

En muchos países, la ausencia o<br />

inobservancia <strong>de</strong> los límites que impone<br />

un ejercicio responsable <strong>de</strong> la libertad,<br />

ha conllevado a que los ciudadanos se<br />

muestren dispuestos a renunciar a<br />

<strong>de</strong>rechos con tal <strong>de</strong> preservar niveles<br />

aceptables <strong>de</strong> seguridad. Pá g i n a 8


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> a b ri l<br />

2 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

AVELINO STANLEY<br />

Aporte<br />

El compromiso social en la<br />

novela Sinfonía <strong>de</strong> las<br />

cacerolas, <strong>de</strong> Luis R. Santos<br />

‘‘<br />

Muchos, cuando lean la<br />

novela Sinfonía <strong>de</strong> las<br />

cacerolas, (Búho, <strong>2021</strong>, 220 pp.), <strong>de</strong>l<br />

escritor dominicano Luis R. Santos,<br />

pensarán que se trata <strong>de</strong> una<br />

provocación. Para los que cavilen<br />

en esa dirección solo habría que<br />

preguntarles si enfrentar los<br />

<strong>de</strong>saciertos <strong>de</strong> la oficialidad en un<br />

país <strong>de</strong>mocrático es provocar o es<br />

empo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>l compromiso<br />

social que <strong>de</strong>be asumir la mayoría<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> una nación.<br />

¿Provocación? Más bien, con objetividad,<br />

habría que pensar en el conservadurismo<br />

<strong>de</strong> casi todos los actuales<br />

escritores dominicanos. Ilustra un leve<br />

esbozo que muestre cuan alejados han<br />

estado los hombres y mujeres <strong>de</strong> las letras <strong>de</strong><br />

la realidad social <strong>de</strong>l país. La contienda <strong>de</strong><br />

<strong>abril</strong> <strong>de</strong> 1965 es el vuelo más alto <strong>de</strong> la dignidad<br />

dominicana en la historia reciente. Sobre<br />

ese hecho apenas repercuten obras como<br />

De <strong>abril</strong> en a<strong>de</strong>lante (1975), <strong>de</strong> Marcio<br />

Veloz Maggiolo; Los acorralados (1980), <strong>de</strong><br />

Lipe Collado; Los amantes <strong>de</strong> <strong>abril</strong> (2004), <strong>de</strong><br />

Manuel Matos Moquete; Rumor <strong>de</strong>l río<br />

(2016), <strong>de</strong> Luis Martín Gómez, y Nosotras las<br />

<strong>de</strong> entonces (2019), <strong>de</strong> Margarita Cor<strong>de</strong>ro.<br />

Otro dolor en la sociedad dominicana que<br />

aún no cicatriza es el gobierno <strong>de</strong> los doce<br />

años <strong>de</strong> Balaguer. La novelística dominicana<br />

tiene una <strong>de</strong>uda con ese período. Entre las<br />

poquísimas novelas que tocan este tema están<br />

La tierra está bramando (1986), <strong>de</strong> Hilma<br />

Contreras; Charamicos (2003), <strong>de</strong> Ángela<br />

Hernán<strong>de</strong>z, y, tal vez, Los que falsificaron la<br />

firma <strong>de</strong> Dios (1992), <strong>de</strong> Viriato Sención. Algo<br />

similar suce<strong>de</strong> con la esperanza robada y<br />

el <strong>de</strong>sengaño al pueblo dominicano <strong>de</strong> esos<br />

ocho años <strong>de</strong>l PRD en el periodo 1978-1986.<br />

Apenas llega a la memoria Toda la vida<br />

(1995), <strong>de</strong> Manuel Salvador Gautier.<br />

El más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sengaños dominicanos<br />

recientes fue el que ocurrió en el<br />

país durante los veinticinco años que van <strong>de</strong><br />

1996 a 2020. De ellos, veinte pertenecen al<br />

partido que se forjó haciéndole pensar a todos<br />

que la República Dominicana se dividía<br />

entre corruptos y pele<strong>de</strong>ístas. ¿Cuándo vendrán<br />

las novelas que <strong>de</strong>nuncien ese gran <strong>de</strong>sengaño?<br />

Tardarán. Pero al menos aquí está<br />

la primera <strong>de</strong> ellas, Sinfonía <strong>de</strong> las cacerolas,<br />

<strong>de</strong> Luis R. Santos.<br />

Más bien, lo que suce<strong>de</strong> es que los escritores<br />

dominicanos, en su generalidad,<br />

son tan conservadores como el grueso <strong>de</strong> la<br />

sociedad misma. Los narradores dominicanos<br />

se suelen comprometer muy poco. Más<br />

bien viven buscando la cobija <strong>de</strong> los gobiernos<br />

<strong>de</strong> turno. Les complace la asimilación,<br />

son genuflexos a la comodidad <strong>de</strong>l statu quo.<br />

Por eso el país no avanza; porque más allá <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>sacreditados partidos <strong>de</strong> oposición, los<br />

gobernantes no tienen voces críticas que les<br />

enrostren sus <strong>de</strong>saciertos públicamente. Por<br />

eso, Sinfonía <strong>de</strong> las cacerolas, menos que<br />

una provocación, es un punto <strong>de</strong> partida. Es<br />

la posición que, en materia <strong>de</strong> compromiso<br />

social, <strong>de</strong>ben abrazar los escritores <strong>de</strong>l país.<br />

Sinfonía <strong>de</strong> las cacerolas es una novela sobre<br />

un tema que está vivo en la mente <strong>de</strong><br />

todos. Es una obra narrativa con la cual el<br />

autor se ha atrevido a penetrar con el bisturí<br />

<strong>de</strong> la pluma al corazón <strong>de</strong> la sociedad dominicana<br />

corrompida durante los últimos<br />

veinticinco años. La obra exhibe parte <strong>de</strong>l<br />

daño que se le ha causado al país y <strong>de</strong>l pus<br />

provocado por los gobernantes <strong>de</strong> ese periodo.<br />

Insisto en <strong>de</strong>cir “par te” porque para<br />

abordar todo ese periodo en materia narrativa,<br />

ahora es que falta tecla.<br />

La estructura <strong>de</strong> esta novela está entremezclada<br />

con los postulados <strong>de</strong>l canon <strong>de</strong>cimonónico<br />

y los <strong>de</strong>l vigesimonónico. Del<br />

primero nos encontramos con que es una<br />

obra dividida en partes. El narrador, en todo<br />

momento, narra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el omnisciente. La<br />

historia, incluso, discurre en una cierta linealidad.<br />

Del vigesimonónico, los capítulos,<br />

sin numeración <strong>de</strong> ningún tipo, están titulados.<br />

Son capítulos <strong>de</strong> corta o mediana extensión.<br />

Y es una obra escrita en párrafos<br />

El escritor Luis R. Santos<br />

poco extensos y oraciones precisas. Es una<br />

novela don<strong>de</strong> la historia discurre con una<br />

magnífica agilidad.<br />

Un aspecto que llama po<strong>de</strong>rosamente la<br />

atención en Sinfonía <strong>de</strong> las cacerolas es el<br />

rejuego que el autor hace para nombrar a los<br />

personajes. Como se trata <strong>de</strong> protagonistas<br />

<strong>de</strong> la vida local, muy actuales todos, la sonoridad<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>nominaciones<br />

‘‘<br />

En Sinfonía<br />

<strong>de</strong> las<br />

cacerolas se percibe<br />

una calidad literaria<br />

atrayente. Un dominio<br />

m agn í fi co <strong>de</strong> la<br />

prosa por parte <strong>de</strong>l<br />

autor. Un fluir<br />

cristalino en el<br />

l e n g u a j e.<br />

nos hace pensar <strong>de</strong> inmediato en<br />

los portadores reales <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>nominaciones.<br />

Solo los nombres<br />

<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los personajes <strong>de</strong> la<br />

obra atrapan por la imaginación<br />

con que fueron creados y la posibilidad<br />

<strong>de</strong> asociarlos con su realidad.<br />

Dani Nadime es el protagonista,<br />

y con él <strong>de</strong>sfilan su esposa Cindy<br />

Montillano y Charlecito Pare<strong>de</strong>s,<br />

“La Sombra”, el asistente leal.<br />

También están Leónidas Hernán<strong>de</strong>z,<br />

contendor, y su esposa, Flor Cer<strong>de</strong>ño,<br />

ambos con papeles <strong>de</strong>stacados en la obra.<br />

Así <strong>de</strong>sfilan personajes con nombres tan<br />

ocurrentes como Tamocles Montés, José<br />

Piedralta Hajo, Berto R. Barbablanca, Micky<br />

Pimienta Carey, Lito Domínguez, Rodolfo<br />

Ab-na<strong>de</strong>r, Micky V. Malnacido, Víctor <strong>de</strong> la<br />

Púa y Elbautista Féliz. De los lares <strong>de</strong>l “bo -<br />

c i n a z g o” están Julio <strong>de</strong>l Foso y Eulalio Cabral.<br />

Es una gama tan amplia y con tales gracejos<br />

que solo por ello habría que hurgar en<br />

esta obra.<br />

Hacen pocos días, el pasado 20 <strong>de</strong> marzo,<br />

fue presentado al país el libro <strong>de</strong> cuentos titulado<br />

El fabricador <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong> nuestra<br />

autoría. Ahí hicimos una propuesta. Que<br />

los autores dominicanos, y los latinoamericanos,<br />

abracemos la narrativa <strong>de</strong> la corrupción.<br />

Se trata <strong>de</strong> una línea literaria para <strong>de</strong>nunciar,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la narrativa, el mal que tiene<br />

frenado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l continente: la corrupción.<br />

El propósito central es crear conciencia<br />

en la gente. La propuesta emularía lo<br />

que hicieron los integrantes <strong>de</strong>l “b o o m” la -<br />

tinoamericano frente a los gobiernos tiránicos<br />

y dictatoriales. Nos satisface que, con<br />

apenas siete días <strong>de</strong> diferencia, se esté publicando<br />

Sinfonía <strong>de</strong> las cacerolas, obra <strong>de</strong>l<br />

escritor Luis R. Santos. Solo su título es un<br />

referente a hechos que todavía repiquetean<br />

en los oídos <strong>de</strong>l pueblo dominicano que protestó<br />

cívicamente en sus casas hasta lograr<br />

su objetivo. El autor aborda una temática<br />

que apenas comienza a ser tratada. Porque<br />

está totalmente virgen todavía.<br />

En Sinfonía <strong>de</strong> las cacerolas se percibe<br />

una calidad literaria atrayente. Un dominio<br />

magnífico <strong>de</strong> la prosa por parte <strong>de</strong>l autor. Un<br />

fluir cristalino en el lenguaje. Una manera <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scribir con donaire incluso aquellos hechos<br />

que en la obra provienen <strong>de</strong> lo oprobioso,<br />

<strong>de</strong> lo feo, <strong>de</strong> lo sucio. También es una<br />

novela <strong>de</strong> lo escandaloso; porque los temas<br />

tocados en la obra, conjuntamente con los<br />

personajes, no son para menos. Es una obra<br />

para crear urticaria y escarmiento.<br />

La urticaria para los que<br />

cometieron tantos <strong>de</strong>saciertos<br />

en las funciones públicas <strong>de</strong>l<br />

periodo morado. El escarmiento,<br />

no solo <strong>de</strong>l autor, sino también<br />

<strong>de</strong> los lectores que se sientan<br />

hartos <strong>de</strong> tanta impunidad.<br />

Un aspecto a resaltar es el hecho<br />

<strong>de</strong> que Sinfonía <strong>de</strong> las cacerolas<br />

es una obra que surge <strong>de</strong><br />

la indignación. Un texto producto<br />

<strong>de</strong> la impotencia. Una<br />

obra que refleja la valentía <strong>de</strong>l<br />

autor. Un escrito con el que se comienza a<br />

romper con el conservadurismo <strong>de</strong> los escritores<br />

dominicanos. Sinfonía <strong>de</strong> las cacerolas<br />

es una forma <strong>de</strong> dar inicio al proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nuncia y ridiculización a que tienen que<br />

ser sometidos todos los que, al pasar por la<br />

administración pública, se alzan con mordiscos<br />

<strong>de</strong> los recursos públicos. Porque ese<br />

mal tiene que ser erradicado.


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> a b ri l<br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2021</strong> H OY 3<br />

MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN<br />

L i t e ra t u ra<br />

MARCIO VELOZ MAGGIOLO<br />

Su último libro publicado<br />

Palimpsesto, <strong>de</strong> Marcio Veloz Maggiolo,<br />

la flor que no pue<strong>de</strong> olvidar su olor<br />

Todo discurso novelístico se niega a<br />

ser tratado por otro discurso. Pongamos<br />

que el <strong>de</strong> la novela se resiste al<br />

discurso <strong>de</strong> la crítica. Como <strong>de</strong>cía<br />

Octavio Paz, las obras tienen sus sombras.<br />

Cada crítica no es más que la exploración <strong>de</strong><br />

las opacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una obra.<br />

Un palimpsesto es un texto formado por<br />

capas <strong>de</strong> otros textos. Pero este prototexto es<br />

como la protonovela <strong>de</strong> Marcio Veloz Maggiolo<br />

en la que cada novela que escribe es<br />

una capa <strong>de</strong> otra novela.<br />

Me temo que el discurso poético es homodiegético<br />

en la medida en que el yo construye<br />

el relato. Digamos que es también, en<br />

el caso <strong>de</strong> Veloz Maggiolo la violación <strong>de</strong> las<br />

reglas <strong>de</strong>l relato. Es una novela que niega el<br />

género novela. En Veloz Maggiolo encontramos<br />

su protonovela, que es también, un romanzo<br />

o una novela ejemplar en Cervantes<br />

o la nivola <strong>de</strong> Unamuno.<br />

Pero iniciemos con el texto <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong><br />

los relatos homodiegéticos, cuando es un<br />

personaje quien narra. Bueno, cuenta una<br />

historia como en “Pa l i m p s e s t o” (2020). Es un<br />

viejo que escribe sobre la vida. Tiene como el<br />

autor más <strong>de</strong> ochenta años; tiene nietas y<br />

ama la ciencia, lo exotérico, viaja a la memoria.<br />

Cree que Jehová o Yahveh forjó todas<br />

las cosas que se encuentran en constante<br />

transformación. Digo más, es una figura letrada<br />

que está conformada por textos que<br />

orina y fermenta, porque en el fermento está<br />

el origen <strong>de</strong> la vida y el inicio <strong>de</strong> la muerte.<br />

Este personaje se inventa a sí mismo. Es el<br />

autor y es otro. Es tal vez un personaje convocado<br />

para que un autor pueda escribir su<br />

alegato. Es un autor pretexto en la medida en<br />

que él es quien organiza el texto. Un texto<br />

realizado <strong>de</strong> muchos textos que entran a través<br />

<strong>de</strong> la cita, <strong>de</strong> la referencia a la ciencia, a la<br />

química, a la alquimia, al Gran Todo esotérico<br />

que un día llenó <strong>de</strong> ilusión a Rubén<br />

Darío. Es, en fin, la búsqueda <strong>de</strong> lo arcano.<br />

Este personaje que también se llama Martirio<br />

y construye un discurso autobiográfico<br />

en el que las referencias <strong>de</strong>latan al autor,<br />

quien preten<strong>de</strong> borrar sus propias huellas. El<br />

palimpsesto le ayuda a calmar el prurito <strong>de</strong><br />

hablar <strong>de</strong> sí mismo. Y sumerge a los lectores<br />

en un relato heterodiegético cuando realiza<br />

la diégesis en que se ve como un espejo. Philippe<br />

Lejeune (“Le pacte autobiographique”,<br />

1975, 1996) estudió estos relatos; como Gérard<br />

Genette estudió el palimpsesto (“Palim -<br />

p s e s t e s”,1982).<br />

El personaje que busca otro personaje para<br />

camuflarse; es ahí la historia vivida. Pero<br />

que se vive como aventura <strong>de</strong> la palabra. Palabras<br />

que son textos, textos que conforman<br />

libros, que a su vez son bibliotecas. Bibliotecas<br />

que evocan a Borges, a Babel; o, tal vez,<br />

a Alejandría. Una vida que se inició en la calle<br />

Ravelo <strong>de</strong> Villa Francisca.<br />

Un barrio capitalino que, en el pasado<br />

precolombino, fue ruta <strong>de</strong> los indios viejos<br />

que eran nómadas y existieron en Quisqueya<br />

más <strong>de</strong> dos mil años antes <strong>de</strong> Cristo. Un<br />

barrio formado con el <strong>de</strong>splazamiento que<br />

<strong>de</strong>jó el huracán San Zenón en los treinta y<br />

que fuera lugar <strong>de</strong> chulos, cueros y calieses<br />

en la Era <strong>de</strong> Trujillo (“Materia prima”, 1988).<br />

El personaje que narra y que simula ser<br />

Marcio Veloz Maggiolo es un arqueólogo <strong>de</strong>l<br />

saber y <strong>de</strong> la palabra. Busca el origen <strong>de</strong> la<br />

vida y <strong>de</strong>sprecia los lamentos <strong>de</strong> la muerte.<br />

Sabe que pue<strong>de</strong> ser otro. Sabe que es uno y es<br />

diverso.<br />

Como Piran<strong>de</strong>llo, Veloz Maggiolo configura<br />

que acudieron en su ayuda otros personajes,<br />

que pue<strong>de</strong>n ser sus nietas. Estas son<br />

observadoras científicas que buscarán en la<br />

orina o en el fermento las letras transformadas<br />

<strong>de</strong> un hombre que fue también un texto,<br />

un libro o una biblioteca.<br />

El palimpsesto es un texto que, conformado<br />

por otros textos, dialoga con los textos<br />

leídos anteriormente por los lectores, <strong>de</strong> ahí<br />

la hipertextualidad y la intertextualidad <strong>de</strong> la<br />

novela. Las obras <strong>de</strong> Veloz Maggiolo son producto<br />

<strong>de</strong> su imaginación; los textos que ha<br />

ido construyendo.<br />

La intertextualidad <strong>de</strong> su discurso novelístico<br />

me lleva a otras obras. Pienso que en<br />

esta se reflejan como en espejos cóncavos o<br />

convexos, la “Biografía difusa <strong>de</strong> sombra<br />

Ca s t a ñ e d a”. Doy una sola razón. La manía<br />

<strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> trasladar al lector a distintos escenarios.<br />

En esta las distintas ciencias y contextos<br />

<strong>de</strong>l saber. Pasar <strong>de</strong> Villa a Grecia, recorrer<br />

las andaduras <strong>de</strong> apóstoles como Pablo<br />

<strong>de</strong> Tarso o autores como Borges o algunos<br />

alquimistas…<br />

“Pa l i m p s e s t o” tiene los ecos <strong>de</strong> “Los ángeles<br />

<strong>de</strong> hueso”. Obra en que el autor usa el<br />

monólogo interior en el que<br />

se presenta el discurso <strong>de</strong> una<br />

mente atormentada. En esta<br />

no hay tormento, sino liberación<br />

<strong>de</strong>l saber, teoría <strong>de</strong>l origen<br />

<strong>de</strong> la vida. También hay<br />

que volver a “Fl o r b e l l a”, con<br />

‘‘<br />

Este artículo fue<br />

p u b l i ca d o<br />

originalmente por su<br />

autor, el escritor y crítico<br />

literario Miguel Angel<br />

Fornerín, en la edición <strong>de</strong><br />

AREITO correspondiente<br />

al 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> este<br />

año. Palimpsesto es el<br />

último libro -una novelapublicado<br />

por el eximio<br />

literato Marcio Veloz<br />

Maggiolo. Lo publicamos<br />

<strong>de</strong> nuevo, con permiso <strong>de</strong><br />

su autor, en homenaje al<br />

recién fallecido escritor.<br />

su sentido <strong>de</strong> iluminar las capas<br />

<strong>de</strong> la tierra y lo que ellas<br />

contienen.<br />

Al liberar este texto <strong>de</strong> otros<br />

textos y textualida<strong>de</strong>s construidas<br />

por el autor en tantos<br />

intertextos y afloraciones, Veloz<br />

Maggiolo pasa <strong>de</strong> las capas<br />

que conforman el pasado que<br />

la arqueología <strong>de</strong>svela a revelar<br />

las capas subyacentes que<br />

la ciencia entraña, pero tocando<br />

lo arcano, aquello que<br />

como sombra se enmascara<br />

en el saber y que ahora, el<br />

hombre libera para el gusto <strong>de</strong> los filosofant<br />

e s.<br />

Ecos <strong>de</strong> otras obras, residuos <strong>de</strong> otros textos<br />

aparecen, se citan. Como en “Mater ia<br />

pr ima”, sobre un autor y la diversidad <strong>de</strong> sus<br />

personajes; que muestran el mundo Veloz<br />

Maggiolo como lo hiciera Zola o Balzac en la<br />

“Comedia humana”, o el puertorriqueño Zeno<br />

Gandía en su crónica <strong>de</strong> un mundo enfermo.<br />

Pero en Veloz Maggiolo todo es intelectual,<br />

todo pasa por esa maravilla <strong>de</strong>l saber<br />

que se fermenta, crea nuevos textos y<br />

p e r s o n a j e s.<br />

No se asemeja mucho a “Nosotros los suic<br />

i d a s”, aunque la vida siempre es el reverso<br />

<strong>de</strong> la muerte, que en esa obra se presenta. En<br />

Veloz Maggiolo no se ve esa obsesión por la<br />

muerte que acompañó a otros autores; porque<br />

Veloz escribe una novela sobre la vida,<br />

sobre el conocer <strong>de</strong> la vida, su origen; pero<br />

también como la muerte conduce a la transformación<br />

<strong>de</strong> la existencia.<br />

Ahí su mundo poético está conformado<br />

por los personajes con los que coincidió entre<br />

el relato ficcional y el relato <strong>de</strong> la vida. En<br />

esta obra el autor se <strong>de</strong>svela<br />

como otro personaje <strong>de</strong> su<br />

c re a c i ó n .<br />

Un personaje que, como<br />

Augusto Pérez <strong>de</strong> Niebla<br />

(1914) <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Unamuno,<br />

se ha negado a morir,<br />

porque vivirá en las múltiples<br />

textualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

bibliotecas. Y niega todo<br />

discurso <strong>de</strong> ultratumba, o<br />

preten<strong>de</strong> negarlo, aunque<br />

como es un palimpsesto, la<br />

muerte es otra capa en la<br />

que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>svelar la vida.<br />

En “Pa l i m p s e s t o”, Marcio<br />

Veloz Maggiolo redon<strong>de</strong>a<br />

toda su creación literaria.<br />

Vuelve al origen <strong>de</strong> su carrera<br />

novelística y re-configura<br />

su mundo con una teoría<br />

sobre la vida y la muerte que no se encuentra<br />

alejada <strong>de</strong> su práctica <strong>de</strong> antropólogo y novelista.<br />

Mantiene sus obsesiones sobre los<br />

temas científicos, los arcanos, los mitos y la<br />

re l i g i o s i d a d .<br />

Finalmente, Veloz Maggiolo borra el género<br />

novela, compuesto <strong>de</strong> textualida<strong>de</strong>s<br />

fijadas por la crítica, lo hace móvil, transformacional,<br />

como él mismo. Semejante a<br />

su historia, como el tiempo que lo hace, ‘in<br />

illo tempore’, volver y reafirmar que ‘vita brevis<br />

est’. Porque todo se está fermentando y<br />

transformando; porque también a una flor<br />

no se le olvida el olor <strong>de</strong> una flor (Serrat).


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> a b ri l<br />

4 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

CÁPSULAS<br />

GENEALÓGICAS<br />

w w w. i d g.o rg.d o<br />

La Sierra: nuevas fuentes<br />

histórico-genealógicas<br />

(4 <strong>de</strong> 4)<br />

Edwin Espinal Hernán<strong>de</strong>z<br />

Una sexta fuente documental es el<br />

voluminoso expediente <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> mensura y partición <strong>de</strong>l<br />

sitio <strong>de</strong> Loma <strong>de</strong> los Palos, sección<br />

<strong>de</strong> las comunes <strong>de</strong> Jánico y San José<br />

<strong>de</strong> Las Matas, cuyos legajos se preservan<br />

en el segundo tomo <strong>de</strong>l protocolo correspondiente<br />

a 1916 <strong>de</strong>l notario Joaquín Dalmau,<br />

comisionado para ser <strong>de</strong>positario<br />

<strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> sus condueños por sentencia<br />

<strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1912. El agrimensor<br />

que llevó a cabo las operaciones<br />

ya citadas fue Lorenzo Casanova, quien<br />

en el proceso verbal que instrumentó hizo<br />

constar el significativo dato <strong>de</strong> que el sitio<br />

no tenía amparo real, por lo que obtuvo su<br />

perímetro – 2,674 hectáreas – a partir <strong>de</strong><br />

los amparos reales <strong>de</strong> los sitios limítrofes.<br />

Entre los numerosos documentos <strong>de</strong><br />

ese expediente, el informativo testimonial<br />

instrumentado por el grefier Santiago <strong>de</strong><br />

Aybar Franco en San José <strong>de</strong> Las Matas el 2<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1839 a requerimiento <strong>de</strong><br />

Juan Rodríguez para acreditar la propiedad<br />

<strong>de</strong> 41 pesos <strong>de</strong> terreno en el sitio <strong>de</strong><br />

Guama, heredados <strong>de</strong> sus padres, y que<br />

<strong>de</strong>tentaba en forma indivisa con sus hermanos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía más <strong>de</strong> quince años<br />

<strong>de</strong> manera pacífica, es revelador <strong>de</strong> la antigüedad<br />

<strong>de</strong> la presencia humana en el lugar.<br />

El requirente presentó tres testigos:<br />

Fernando Torres, <strong>de</strong> 84 años; Juan Morán,<br />

<strong>de</strong> 80 años y Bartolomé Rodríguez, <strong>de</strong> 72<br />

años, quienes expresaron que las aludidas<br />

tierras les venían a Rodríguez a justo título<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus abuelos.<br />

Un séptimo documento es el acto <strong>de</strong><br />

partición <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> Loma <strong>de</strong> la Cruz, en<br />

San José <strong>de</strong> Las Matas, colindante con el<br />

<strong>de</strong> Loma <strong>de</strong> los Palos. Casanova y Dalmau<br />

fueron el agrimensor y el notario comisionados,<br />

respectivamente, por el Juzgado<br />

<strong>de</strong> Primera Instancia <strong>de</strong> Santiago el 30<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1912 para las actuaciones <strong>de</strong><br />

mensura y partición y recepción <strong>de</strong> los títulos<br />

<strong>de</strong> sus copropietarios, las que llevaron<br />

a cabo en 1915. Casanova basó sus<br />

actuaciones en el amparo real <strong>de</strong>l sitio,<br />

aunque no hacía mención expresa <strong>de</strong>l<br />

nombre <strong>de</strong> Loma <strong>de</strong> la Cruz, y estableció<br />

que tenía 11 kilómetros cuadrados, 81<br />

áreas y 29 metros cuadrados (sic), en tanto<br />

que Dalmau <strong>de</strong>terminó que al lugar correspondían<br />

1,076 pesos <strong>de</strong> terreno comunero,<br />

por lo que a cada propietario le<br />

correspondía una hectárea, dos áreas y 30<br />

metros cuadrados.<br />

Estos documentos <strong>de</strong>jan en evi<strong>de</strong>ncia<br />

que las tierras serranas fueron originalmente<br />

propieda<strong>de</strong>s realengas y que su<br />

apropiación estuvo reglada por procedimientos<br />

vigentes en la época. Al mismo<br />

tiempo, revelan que un inmueble podía<br />

pasar más <strong>de</strong> un siglo o más en forma<br />

ininterrumpida entre los miembros <strong>de</strong><br />

una misma familia. Más llamativo aún es<br />

que, por más <strong>de</strong> 150 años, se preservaron<br />

celosamente papeles <strong>de</strong>l siglo XVIII. Y, por<br />

supuesto, la conciencia, el nivel educativo<br />

y la sujeción ante la ley y las representaciones<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> aquellos campesinos,<br />

circunstancias manifiestas en su<br />

atención a las exigencias para la prueba<br />

<strong>de</strong> la tenencia y traspaso <strong>de</strong> sus heredad<br />

e s.<br />

Instituto Dominicano <strong>de</strong> Genealogía<br />

MU-KIEN ADRIANA SANG BEN E n cu e n tro s<br />

¿Historia<br />

para qué? 2<br />

“Con la historia anticuaria se consiguen<br />

gozos que está lejos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>parar la historia crítica. Con<br />

ésta se promueven acciones<br />

<strong>de</strong>structivas muy distantes a las<br />

que fomentan la historia reverencial<br />

(…). Mientras las historias que se imparten<br />

en las escuelas proponen mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

vida a seguir, la historia que se autonombra<br />

científica asume el papel <strong>de</strong> explicar el presente<br />

y pre<strong>de</strong>cir las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suce<strong>de</strong>r<br />

re a l .” Luis González[i]<br />

Con esta hermosa reflexión continuamos<br />

buscando respuestas a la simple pregunta<br />

“Historia ¿para qué?”. La semana pasada resumimos<br />

las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Carlos Pereyra y Luis<br />

Villoro. El primero abogaba por una historia<br />

crítica en contra <strong>de</strong> la historia tradicional<br />

que resalta solo hechos y <strong>de</strong>staca a los héroes,<br />

muy pocas heroínas. El segundo afirma<br />

que la historia es la ciencia que nos permite<br />

enten<strong>de</strong>r el presente.<br />

Luis González, uno <strong>de</strong> los historiadores<br />

que más han influenciado en mi formación,<br />

escribió un texto titulado “De la múltiple utilización<br />

<strong>de</strong> la historia”. Sobre<br />

este gran intelectual mexicano<br />

publiqué varios Encuentros,<br />

especialmente cuando<br />

me refería a su libro “El oficio<br />

<strong>de</strong> historiar”, <strong>de</strong>cía en esa<br />

oportunidad: “Escrito en<br />

forma sencilla, amena y hasta<br />

simple, el historiador Luis<br />

González y González hace<br />

un balance sobre el oficio <strong>de</strong><br />

construir la historia, una tarea<br />

titánica, cuyos libros solo<br />

reflejan un poco <strong>de</strong> la titánica<br />

tarea <strong>de</strong> llegar a conclusiones<br />

a través <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> los hechos<br />

partiendo <strong>de</strong> fuentes primarias”. Entonces<br />

opinaba que la pequeña obra constituía un<br />

verda<strong>de</strong>ro estímulo para la reflexión teórica,<br />

sostén fundamental para el trabajo práctico.<br />

En su texto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l libro<br />

“Historia ¿para qué?” González arremete<br />

contra la historia tradicional y sus hacedores,<br />

a quienes <strong>de</strong>nomina como “practicantes<br />

<strong>de</strong> la anticuaria, y por añadidura (…) coleccionadores<br />

<strong>de</strong> nimieda<strong>de</strong>s, espíritus ingenuos,<br />

(…) cerebros pasivos, hormigas acarreadoras<br />

<strong>de</strong> basura y cuenteros.”[ii]<br />

González tampoco es complaciente con<br />

los historiadores <strong>de</strong> la llamada “historia crít<br />

i c a”, al llamarla “con toda justicia conocimiento<br />

activo <strong>de</strong>l pasado, saber que se traduce<br />

fácilmente en acción <strong>de</strong>structora.”[iii]<br />

La historia tradicional es la historia <strong>de</strong> bronce,<br />

<strong>de</strong>cía, y asumiendo las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Paul Valery, es<br />

la que recoge solo las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pasado, la<br />

que hace soñar y embriaga a los pueblos, haciéndoles<br />

engendrar una falsa memoria para<br />

conducirlos al <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za, o al <strong>de</strong> la<br />

persecución, convirtiendo a las naciones en<br />

“soberbias, insoportables y vanas”.[iv]<br />

Aboga por la historia científica, pero critica<br />

algunas <strong>de</strong> sus ten<strong>de</strong>ncias. Por ejemplo,<br />

señala con fuertes palabras a los historiadores<br />

que se han enamorado irracionalmente<br />

<strong>de</strong> la llamada historia cuantitativa. Esa hiper<br />

numeración lo que hace es reducir la construcción<br />

histórica. “Pero si la historia cuantitativa<br />

no nos cumple todo lo prometido no<br />

importa mucho. Solo a medias quedarán como<br />

inservibles libros tan voluminosos como<br />

los que suele expedir rebosantes <strong>de</strong> cuentas.<br />

‘‘<br />

El otro<br />

intelectual que<br />

nos presenta sus i<strong>de</strong>as<br />

es José Joaquín Blanco,<br />

quien escribió el ensayo<br />

“El placer <strong>de</strong> la his<br />

s t o ri a”. Plantea que el<br />

historiador busca una<br />

explicaciòndo cumental”<br />

Mantendrán su valor como recordatorios y<br />

como auxiliares en la predicción <strong>de</strong>l futur<br />

o.”[v]<br />

Concluye su artículo diciendo: “La búsqueda<br />

<strong>de</strong> lo histórico ha sido repetidas veces<br />

un <strong>de</strong>porte irresponsable, no una actitud<br />

profesional y menos una misión apostólica.<br />

Con todo, cada vez pier<strong>de</strong> más su carácter<br />

<strong>de</strong>portivo. Quizás ya lo perdió <strong>de</strong>l todo en las<br />

naciones con gobiernos totalitarios. Quizás<br />

la ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> hoy<br />

en día es la <strong>de</strong> influir en la forma <strong>de</strong> presentar<br />

el pasado con estímulos para las historias<br />

que legitimen la autoridad establecida y con<br />

malas caras para los saberes históricos placenteros<br />

o <strong>de</strong>sestabilizadores o sin segunda<br />

intención, sin otro propósito que el <strong>de</strong> saber<br />

y comunicar lo averiguado.”[vi]<br />

El otro intelectual que nos presenta sus<br />

i<strong>de</strong>as es José Joaquín Blanco, quien escribió<br />

el ensayo “El placer <strong>de</strong> la historia”[vii]. Plantea<br />

que el historiador busca una explicación<br />

documental y racional, y al irla encontrando<br />

y tejiendo, rompe la supersticiosa naturalidad<br />

(…) con que se nos hace resignarnos a la<br />

vida impuesta; al ir comprendiendo<br />

qué intereses<br />

fueron conformando las<br />

fronteras geográficas <strong>de</strong>l<br />

país, la jerarquización <strong>de</strong> las<br />

clases y grupos, la aparición<br />

o extinción <strong>de</strong> instituciones<br />

y sus modalida<strong>de</strong>s, la conformación<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l<br />

capital (…). Y toda creación<br />

significa cierto po<strong>de</strong>r, una<br />

fuerza que no por pequeña<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> influir en la correlación<br />

general, tanto más<br />

cuanto en el caso <strong>de</strong> la historia,<br />

tiene que ver directamente con los textos<br />

sagrados <strong>de</strong>l sistema…”[viii] El placer <strong>de</strong><br />

la historia, dice Blanco, es la capacidad que<br />

tiene el historiador <strong>de</strong> elegir el tema y el período<br />

a investigar. Pero es placer también saber<br />

que al construir la historia podremos interpretar<br />

mejor el mundo, cambiar la vida,<br />

conocer los procesos, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r verda<strong>de</strong>s,<br />

con<strong>de</strong>nar y <strong>de</strong>nunciar los mecanismos <strong>de</strong><br />

opresión y, sobre todo, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r las luchas<br />

libertarias.<br />

Lamentablemente el espacio se ha agotado.<br />

Y, como no quiero abrumar a los lectores,<br />

no voy a continuar sobre este libro.<br />

Quedaron otros ensayos sin presentar. Por<br />

ejemplo, el <strong>de</strong> Enrique Florescano, otro <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s intelectuales mexicanos. En su<br />

ensayo titulado “De la memoria <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r a<br />

la historia como explicación”, plantea que la<br />

historia es un mecanismo efectivo para sancionar<br />

al presente y al pasado.<br />

También se nos queda el <strong>de</strong> Arnaldo Córdova<br />

“La historia maestra <strong>de</strong> la política”. Inicia<br />

sus reflexiones con una sentencia importante:<br />

“La historia es, ante todo, memoria <strong>de</strong>l<br />

pasado en el presente. Es una recreación colectiva,<br />

incluso cuando se convierte en cienc<br />

i a .”[ix]<br />

Quedaron en el camino <strong>de</strong> este encuentro<br />

los ensayos <strong>de</strong> Héctor Aguilar, Carlos Monsiváis,<br />

Adolfo Gilly y Guillermo Bonfil. El<br />

tiempo, el inexorable tiempo, nos con<strong>de</strong>nó<br />

una vez más. Estos dos artículos fue solo una<br />

invitación a leer este ensayo publicado por<br />

Siglo XXI hace unos años, pero que todavía<br />

tiene mucha actualidad. Lo pue<strong>de</strong>n conseguir<br />

por internet. Hasta la próxima.


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> a b ri l<br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2021</strong> H OY 5<br />

DIÓGENES CÉSPEDES/ D I O G E N ES.CES PE D ES @ G M A I L .CO M<br />

Aporte<br />

José Núñez <strong>de</strong><br />

Cá ce res y el<br />

bicentenario <strong>de</strong><br />

nuestra primera<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

( 182 1-2 02 1 )<br />

(2)<br />

§8. Es muy importante que los lectores<br />

dominicanos y los habitantes <strong>de</strong> nuestro<br />

país se conciencien <strong>de</strong> una vez por<br />

todas acerca <strong>de</strong> la diferencia semántica<br />

entre in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y separación. Este<br />

último término ha sido correctamente utilizado<br />

para referirse a la separación <strong>de</strong> la<br />

parte este <strong>de</strong> la isla que fue proclamada el 27<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1844 <strong>de</strong> cara a Haití. Tanto los<br />

trinitarios como la sociedad dominicana y<br />

sus intelectuales <strong>de</strong>l siglo XIX y Sánchez, el<br />

redactor <strong>de</strong> la “Ma n i f e s t a c i ó n … ”, reconocieron<br />

que fue una separación y el título mismo<br />

lo dice taxativamente: “Manifestación <strong>de</strong> los<br />

pueblos <strong>de</strong> la parte Este <strong>de</strong> la isla Española o<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, sobre las causas <strong>de</strong> su<br />

separación <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Haití”. Duarte<br />

mismo reconoció que la separación <strong>de</strong> 1844<br />

era la continuidad <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

1821.<br />

§ 9. Hablar o escribir “in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1844” es un anacronismo<br />

inventado por los historiadores dominicanos<br />

<strong>de</strong>l siglo XX y parte <strong>de</strong>l XXI, a <strong>de</strong>specho<br />

<strong>de</strong>l hecho histórico muy tozudo que tituló<br />

ese acontecimiento como separación. Lo<br />

<strong>de</strong>más es fabricación i<strong>de</strong>ológica posfáctico o<br />

extemporánea (a p r è s - c o u p, en la historiografía<br />

francesa) por parte <strong>de</strong> los historiadores<br />

dominicanos y sus discursos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos.<br />

La “Ma n i f e s t a c i ó n … ”, travestido con el término<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1844, es el documento<br />

preferido <strong>de</strong> los intelectuales e historiadores<br />

oligárquicos, pues en él están preservados<br />

los valores <strong>de</strong>l hispanismo y el Estado<br />

teológico-político, valores que están totalmente<br />

cuestionados por la <strong>de</strong>claración<br />

conceptual y <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1821 en contra<br />

<strong>de</strong> España, nuestra primera in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

verda<strong>de</strong>ra en la que hay una ruptura con la<br />

Iglesia Católica. Y aunque durara 71 días, fue<br />

y es nuestra primera y única in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y esta, en la historia <strong>de</strong> los pueblos, solo se<br />

produce una vez; pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse y otras<br />

tantas veces pue<strong>de</strong> ser restaurada, como<br />

ocurrió con la separación en contra <strong>de</strong> la república<br />

haitiana, la cual alcanzó apenas <strong>17</strong><br />

años <strong>de</strong> vida, porque Santana la anexó a España<br />

en 1861, como ya había hecho Sánchez<br />

Ramírez en 1808 cuando reincorporó a Santo<br />

Domingo como provincia <strong>de</strong> España, tras<br />

la expulsión <strong>de</strong> los franceses con la victoria<br />

<strong>de</strong> Palo Hincado. Es frente a esa reincorporación<br />

que Núñez <strong>de</strong> Cáceres proclama la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1821, que fue continuidad<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo libertario <strong>de</strong> dos bandos: el <strong>de</strong><br />

Ciriaco Ramírez, Hubert Franco y otros que<br />

eran partidarios <strong>de</strong> una unión con el Haití<br />

mulato <strong>de</strong> Petión y el <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres,<br />

quien le había planteado a Sánchez Ramírez<br />

que se proclamase la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, pero el<br />

caudillo <strong>de</strong> los hateros y ma<strong>de</strong>reros <strong>de</strong>soyó<br />

esa propuesta. El fervor <strong>de</strong> los historiadores<br />

conservadores y los oligarcas esclavistas dominicanos<br />

por Sánchez Ramírez, la dominación<br />

francesa y la Anexión <strong>de</strong> Pedro Santana<br />

a España radica en que los tres proyectos<br />

mantenían intacta la esclavitud y los<br />

valores i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> la llamada “madre patr<br />

ia”. Si la Anexión <strong>de</strong> Santana hubiese triunfado,<br />

la esclavitud hubiese sido restablecida<br />

en la parte Este <strong>de</strong> la isla, tal como existía en<br />

Puerto Rico y Cuba.<br />

§ 10. El término separación ha sido utilizado<br />

a<strong>de</strong>cuadamente en el caso <strong>de</strong> los países,<br />

comenzando por Venezuela, que se separaron<br />

<strong>de</strong> la Gran Colombia y jamás utilizaron<br />

la palabra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, porque la<br />

Juan Sánchez Ramírez, dibujo <strong>de</strong> Hilario Rodríguez.<br />

Al <strong>de</strong>rrotar a los franceses en 1808 ayudó<br />

indirectamente a consolidar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se produce una sola vez y la<br />

separación es susceptible <strong>de</strong> producirse varias<br />

veces, a condición <strong>de</strong> que la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> un país se vea momentáneamente<br />

eclipsada por invasión extranjera, anexión u<br />

otro tipo <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> la soberanía. Núñez<br />

<strong>de</strong> Cáceres es, por lógica consecuencia, el<br />

verda<strong>de</strong>ro creador <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana,<br />

la cual se vio eclipsada durante 22<br />

años por la dominación haitiana y el 27 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1844 se produjo una separación<br />

<strong>de</strong> los lazos que unían a las dos partes <strong>de</strong> la<br />

isla por las razones invocadas por la “Ma -<br />

nifestación <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1844” y por<br />

otras justificaciones establecidas por algunos<br />

historiadores que han analizado la significación<br />

política, histórica y cultural el referido<br />

acontecimiento.<br />

§ 11. Algunos historiadores marxistas y un<br />

reducido número <strong>de</strong> historiadores “libera -<br />

l e s” le reprocharon a Núñez <strong>de</strong> Cáceres el no<br />

haber abolido la esclavitud cuando proclamó<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en contra <strong>de</strong> España<br />

en 1821 en la creencia <strong>de</strong> que si hubiese procedido<br />

conforme al discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> estos<br />

intelectuales, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1821<br />

se hubiese mantenido. La clase social que<br />

produjo la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1821 fue la<br />

misma que produjo la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en<br />

América Latina: los hijos <strong>de</strong> peninsulares esclavistas.<br />

Las clases no se suicidan. Tampoco<br />

Sánchez Ramírez abolió la esclavitud, que ya<br />

había sido abolida en 1801 por Toussaint<br />

L’Ouverture y restablecida por las huestes <strong>de</strong><br />

Napoleón en 1802. Hidalgo fue el único in<strong>de</strong>pendizador<br />

que abolió la esclavitud en<br />

1810 en México, pero esta vino a ser realidad<br />

en 1829. Solo Haití, el primero en hacerlo,<br />

abolió la esclavitud en 1808. Ni los EEUU<br />

abolieron la esclavitud cuando proclamaron<br />

su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en <strong>17</strong>76. Fue Lincoln<br />

quien lo hizo en 1865. Solo un modo <strong>de</strong> producción<br />

como el capitalista que necesita<br />

mano <strong>de</strong> obra libre para valorizar el capital<br />

pue<strong>de</strong> hacerlo, y no en su totalidad, como<br />

ocurrió en los EEUU hasta 1865, pero todavía<br />

hoy el Sur <strong>de</strong> ese país posee unos rasgos<br />

culturales e i<strong>de</strong>ológicos precapitalistas, aunque<br />

el modo <strong>de</strong> producción burgués haya<br />

arropado toda la formación social estadoun<br />

i d e n s e.<br />

José Núñez <strong>de</strong> Cáceres. Retrato anónimo.<br />

SÍNTESIS 1<br />

§ 12. La distinción entre separación, por pérdida <strong>de</strong><br />

soberanía, resi<strong>de</strong> en que esta es susceptible <strong>de</strong><br />

repetirse varias veces, mientras que la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se produce una sola y única vez en<br />

la historia <strong>de</strong> un país. Ejemplos <strong>de</strong> México<br />

(soberanía perdida con Maximiliano y Carlota,<br />

impuestos como emperadores <strong>de</strong> México por el<br />

imperio austrohúngaro, fusilados por Juárez). A<br />

ningún historiador mexicano se le ocurre hablar <strong>de</strong><br />

esa guerra contra Maximiliano como una segunda<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y, si lo hiciere, sería con un empleo<br />

metafórico. Segundo caso, el <strong>de</strong> España, cuya<br />

soberanía se perdió con la ocupación musulmana y<br />

don Pelayo (si existió y no es una invención mítica)<br />

inició una estrambótica Reconquista que duró <strong>de</strong> 711<br />

a 1472, pero nadie habla <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Ante la<br />

ocupación militar <strong>de</strong> Napoleón, quien colocó <strong>de</strong> rey<br />

a su hermano José como rey <strong>de</strong> España, los<br />

españoles guerrearon a muerte en contra <strong>de</strong> esta<br />

ocupación francesa hasta expulsar al invasor, pero<br />

ningún libro <strong>de</strong> historiador serio habla <strong>de</strong> una<br />

segunda in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> España <strong>de</strong> cara a<br />

Francia, y si lo hiciese, sería con un empleo<br />

metafórico, lo que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener sus efectos<br />

políticos e i<strong>de</strong>ológicos racionalistas y positivistas. Lo<br />

mismo sucedió con los países conquistados por<br />

Napoleón: Polonia, los reinos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> África.<br />

Tercer ejemplo <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> soberanía <strong>de</strong> países<br />

libres in<strong>de</strong>pendientes: Nicaragua, El Salvador y<br />

<strong>de</strong>más países centroamericanos, Colombia y el<br />

<strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Panamá<br />

convertida en república por los Estados Unidos no<br />

se in<strong>de</strong>pendizan <strong>de</strong> estas ocupaciones militares<br />

estadouni<strong>de</strong>nses, sino que se separaron y<br />

recuperaron en parte su soberanía a través <strong>de</strong><br />

guerras, resistencias y negociaciones con el<br />

usurpador; la separación <strong>de</strong> 1844 <strong>de</strong> cara a Haití<br />

producida por Sánchez y Mella no es una<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para librarse <strong>de</strong> la dominación<br />

haitiana iniciada por Boyer, sino una separación<br />

motivada por el incumplimiento <strong>de</strong> las<br />

reivindicaciones prometidas el 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1822<br />

con motivo <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> las dos partes <strong>de</strong> la isla<br />

en una sola unidad política; <strong>de</strong> igual modo que la<br />

separación <strong>de</strong>l dominio español en 1865 <strong>de</strong> cara a<br />

la anexión producida por Pedro Santana no es una<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, sino una guerra librada para lograr<br />

la restauración <strong>de</strong> la república que duró <strong>17</strong> años (un<br />

pestañar para la historia <strong>de</strong> la humanidad, al igual<br />

que la efímera <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres que duró 71<br />

días pero produjo un verda<strong>de</strong>ro documento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> lo que es una<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia); la ocupación <strong>de</strong> Cuba por los<br />

Estados Unidos con la enmienda Platt al término <strong>de</strong><br />

la guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1898 es una pérdida<br />

<strong>de</strong> soberanía que se recupera luego, a pesar <strong>de</strong> la<br />

coyunda <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> Guantánamo; la ocupación<br />

militar <strong>de</strong> Haití en 1915, <strong>de</strong> Santo Domingo en 1916 y<br />

1965, son casos <strong>de</strong> eclipse <strong>de</strong> soberanía que se<br />

recuperaron, aunque muy maltrechas, con las<br />

negociaciones políticas a cambio <strong>de</strong> la aprobación<br />

<strong>de</strong> las leyes impuestas por el invasor extranjero (uso<br />

exprofeso esta metáfora astronómica en vez <strong>de</strong><br />

colapso, consciente <strong>de</strong> su efecto político e<br />

i<strong>de</strong>ológico).<br />

SÍNTESIS 2. El año (o a veces los años) <strong>de</strong> la<br />

abolición <strong>de</strong> la esclavitud en América Latina es<br />

como sigue: Haití, 1804; República Dominicana,<br />

1844 (con dos aboliciones en 1801 y 1822); Costa<br />

Rica, 1821; Guatemala, El Salvador y Honduras, 1824;<br />

Chile, 1823; México, 1829 (el cura Hidalgo proclamó<br />

la abolición en 1810, pero no fue efectiva hasta<br />

1829); Ecuador, 1832; Belice, 1833; Jamaica, 1834;<br />

Nicaragua, 1838; Uruguay, 1842: Colombia, Panamá<br />

y Bolivia, 1851; Argentina, 1853; Venezuela y Perú,<br />

1854; Paraguay, 1869; Puerto Rico, 1873; Cuba, 1880 y<br />

Brasil, 1888. (Continuará).


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> a b ri l<br />

6 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN<br />

Aporte<br />

Rafael L. Trujillo<br />

Los asesinos escriben,<br />

las memorias <strong>de</strong> Johnny<br />

Abbes por Tony Raful<br />

En la historia <strong>de</strong> la literatura dominicana existe un capítulo poco explorado. Es el corpus <strong>de</strong> obras escritas por asesinos o personajes acusados<br />

vox populi <strong>de</strong> realizar homicidios políticos. Este subgénero <strong>de</strong> la memoria y <strong>de</strong> la literatura testimonial ha venido a aparecer con mayor insistencia<br />

luego <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Rafael L. Trujillo. Su discurso es generalmente exculpatorio y busca justificar las acciones <strong>de</strong> individuos que la psicología podría<br />

calificar, en algunos casos, como psicópatas.<br />

Johnny Abbes García<br />

El relato más frecuente es el <strong>de</strong> Johnny<br />

Abbes García, un militar <strong>de</strong>dicado a<br />

la inteligencia bajo el régimen <strong>de</strong> Trujillo,<br />

quien lleva ya dos libros <strong>de</strong> memorias<br />

sin que sepamos hoy en día, a ciencia<br />

cierta, si está vivo o <strong>de</strong>ambula como un fantasma<br />

por las calles <strong>de</strong> Nueva York, como<br />

dice Tony Raful en “Johnny Abbes, ¡vivo,<br />

suelto y sin expediente!” (2019).<br />

Las obras <strong>de</strong> este tipo son muy variadas,<br />

me refiero a la trilogía <strong>de</strong> Alicinio Peña Rivera,<br />

“Historia oculta <strong>de</strong> un dictador” (1977),<br />

“Trujillo, la herencia <strong>de</strong> un caudillo” (1978) y<br />

“Los cadáveres salen a flote” (1978). Véase<br />

Giovanni Di Pietro “Escritos varios<br />

(1988-2008)”, pp. 51-56; a aquellas siguen<br />

“Yo, Ranfis Trujillo” (2018) <strong>de</strong> José León Estévez,<br />

las memorias <strong>de</strong> Carlos Eversz publicadas<br />

por Gabriel Canesa, “Trujillo anatomía<br />

<strong>de</strong> dictador”, <strong>de</strong> Arturo Espaillat (Navajita),<br />

entre otras.<br />

Esta novela <strong>de</strong> Tony Raful es un libro <strong>de</strong><br />

memoria escrito por un investigador <strong>de</strong> la<br />

historia. Podríamos <strong>de</strong>cir que es un subgénero<br />

<strong>de</strong>l modo narrativo que toca la historia<br />

contemporánea. Muy usado por los periodistas<br />

o por los historiadores que buscan tratar<br />

un tema histórico o un tema <strong>de</strong> cierta<br />

actualidad en el que expresan ciertas verda<strong>de</strong>s,<br />

pero que usan el arte <strong>de</strong> novelar, por<br />

la libertad que les da para llenar las opacida<strong>de</strong>s<br />

que toda investigación posee.<br />

De ahí que las memorias <strong>de</strong> Johnny Abbes<br />

sean una ‘f á b u l a’ (Tomashevsky) en la que la<br />

prueba está ausente y <strong>de</strong>bemos creer en sus<br />

afirmaciones. Es un tipo <strong>de</strong> relato homodiegético<br />

en el que el narrador es el personaje,<br />

pero no es el autor. En él aparecen dos discursos,<br />

el <strong>de</strong>l narrador-personaje y el <strong>de</strong>l autor,<br />

pero ambos son manipulados por el autor,<br />

que solapa el discurso <strong>de</strong>l narrador-personaje<br />

y borra el suyo. En esta novela, es el<br />

<strong>de</strong>l personaje el que domina y muy pocas<br />

veces encontramos la sobreposición <strong>de</strong>l discurso<br />

<strong>de</strong>l autor con el <strong>de</strong>l narrador-personaje,<br />

aunque queda implícito.<br />

Podríamos afirmar que la novela <strong>de</strong> Tony<br />

Raful es la <strong>de</strong> un tema que busca la forma novelística<br />

y que en este aspecto hay un trabajo<br />

notable <strong>de</strong>l poeta que ya había entrado en la<br />

narrativa historiográfica con su libro “De Trujillo<br />

a Fernán<strong>de</strong>z Domínguez y Caamaño, el<br />

azar como categoría histórica” (1930-1965) <strong>de</strong><br />

2013, obra que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tratar el tema, presenta<br />

una teoría sobre la historia.<br />

La historia contemporánea tiene mucho<br />

<strong>de</strong> crónica porque ella toca el presente.<br />

Mientras que la historia es un estudio <strong>de</strong>l<br />

pasado, <strong>de</strong> aquellos hechos que no hemos<br />

vivido y que <strong>de</strong>bemos recuperar mediante<br />

las huellas <strong>de</strong>positadas en los archivos, en<br />

los documentos. Aunque Tony Raful trabaja<br />

con documentos y en este libro usa mucho<br />

material <strong>de</strong> su libro anterior para darle una<br />

contextualización a los eventos en los que<br />

Las Hermanas Mirabal, Patria, Teresa y Minerva.<br />

Carlos Alberto Castillo Armas<br />

Tony Raful, escritor y diplomático.<br />

vivió y participó Abbes García, se ha valido<br />

<strong>de</strong> testimonios y otras fuentes que le han<br />

permitido armar esta historia. Y ese es un<br />

trabajo intelectual que requiere el cotejo <strong>de</strong><br />

mucha información y que cruza <strong>de</strong>l campo<br />

<strong>de</strong>l historiador al <strong>de</strong>l novelista.<br />

Entiendo que el plan fundador <strong>de</strong>l autor<br />

estriba en enfocarse en el personaje y narrar<br />

su vida, sin que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> construir una<br />

novela y aprovechar lo que las técnicas narrativas<br />

podrían ayudarle, sea central en la<br />

configuración <strong>de</strong> su obra. De hecho, el punto<br />

poético más sobresaliente <strong>de</strong> la novela es el<br />

interés que el autor mantiene en la narración<br />

<strong>de</strong> los acontecimientos. Pienso, por otra parte,<br />

que otro valor <strong>de</strong>l texto es el gran conocimiento<br />

que tiene el autor <strong>de</strong> la política en<br />

las últimas décadas <strong>de</strong>l trujillato y los años<br />

posteriores.<br />

Esto hace que la obra, que ya es interesante<br />

<strong>de</strong> suyo, pueda también funcionar como<br />

un ensayo histórico sobre el periodo el<br />

autor había estudiado en el libro <strong>de</strong> historia<br />

arriba citado. Por lo que el lector tiene en esta<br />

novela una interesante historia <strong>de</strong> la política <strong>de</strong><br />

Trujillo y <strong>de</strong> la coyuntura que se da en el Caribe<br />

(véase Juan Bosch “Póker <strong>de</strong> espanto en el Caribe:<br />

Trujillo, Somoza, Pérez Jiménez y Batista”,<br />

1955) a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950.<br />

El otro aspecto es la vida <strong>de</strong> Johnny Abbes<br />

que inicia y termina la narración. Hay que<br />

significar que un acontecimiento <strong>de</strong> importancia<br />

es el asesinato <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Carlos<br />

Alberto Castillo Armas <strong>de</strong>bido a un complot<br />

fraguado por Trujillo y dirigido por Abbes en<br />

Guatemala. Este acontecimiento <strong>de</strong> historia<br />

política <strong>de</strong> Centro América y el Caribe es el<br />

Félix W. Bernardino<br />

elemento <strong>de</strong> mayor interés<br />

en la obra; aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista técnico, pudo<br />

haber sido mejor tratado. Es<br />

interesante por la presencia<br />

<strong>de</strong> las dos mujeres, que dramatizan<br />

el conflicto y la participación<br />

<strong>de</strong> agentes dobles<br />

y hasta triple. Un tema que<br />

pue<strong>de</strong> ser mejor tratado con<br />

las técnicas <strong>de</strong> la novela policial.<br />

Pero como he afirmado<br />

Tony Raful está más<br />

interesado en la biografía<br />

<strong>de</strong> Abbes García.<br />

El discurso <strong>de</strong> Abbes García tiene un problema.<br />

Yo diría que es parte <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>l autor<br />

y <strong>de</strong>l que no pue<strong>de</strong> zafarse. La narración<br />

es monológica, no tiene contrastes. No existe<br />

otro personaje que pueda cambiar, discutir,<br />

dramatizar o dar una perspectiva distinta <strong>de</strong><br />

los hechos. Y al final tenemos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista i<strong>de</strong>ológico, un personaje que rectifica<br />

la historia se justifica y realiza una amplia<br />

apología <strong>de</strong> la Era <strong>de</strong> Trujillo, y la lucha<br />

<strong>de</strong>l dictador dominicano contra el comunism<br />

o.<br />

Estos tres elementos son importantes y tal<br />

vez son los que mejor conecten esta obra<br />

con las escritas por los asesinos o presuntos<br />

homicidas que, como Alicinio Peña Rivera,<br />

buscaba justificar sus acciones y echarle la<br />

culpa <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong> las hermanas Minerva,<br />

Patria y Teresa Mirabal a una cúpula militar<br />

que siguió gozando <strong>de</strong> las mieles <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r,<br />

luego <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Trujillo.<br />

La novela como género ha sido un magnífico<br />

formato para que Tony Raful pudiera<br />

construir las memorias <strong>de</strong> Abbes García y<br />

para presentarnos una época <strong>de</strong> la que se<br />

conoce muy poco.<br />

Muchos <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> Johnny Abbes y<br />

Trujillo quedan rectificados en el discurso<br />

<strong>de</strong>l personaje. Sus figuras resultan no solamente<br />

rectificadas, sino también <strong>de</strong>smitificadas.<br />

Finalmente, la obra <strong>de</strong> Tony Raful nos<br />

lleva a pensar en dos cosas: primero, en el<br />

interés <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong> actos abominables<br />

contra la humanidad <strong>de</strong> justificarse<br />

y narrar los acontecimientos en los que<br />

participaron para cambiar las perspectivas<br />

<strong>de</strong> los otros. Y segundo y, no menos importante,<br />

cómo en nuestro país esos personajes<br />

quedan impunes. Johnny Abbes en Nueva<br />

York se hace viejo, Carlos Eversz murió como<br />

un simple guachimán muchos tiempos <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la Era en una parada <strong>de</strong> guaguas en<br />

República Dominicana. Pechito León Estévez,<br />

en los últimos años <strong>de</strong> su vida, ayudaba<br />

al párroco <strong>de</strong> una iglesia capitalina a administrar<br />

hostias. Alicinio Peña Rivera, Félix W.<br />

Bernardino, como tantos otros, quedaron<br />

también sin pagar por sus atrocida<strong>de</strong>s. Tal<br />

vez estén muy cerca <strong>de</strong> nosotros como personajes,<br />

hombres o fantasmas.


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> a b ri l<br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2021</strong> H OY 7<br />

JOCHY HERRERA/<br />

Aporte<br />

Celebrar la<br />

imaginación<br />

El poeta, mejor aún, el espíritu poéticorepresenta una<br />

verda<strong>de</strong>ra fábrica <strong>de</strong> imágenes, dijo una vez el francés Pierre<br />

Reverdy. Así parece haber acontecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong> los tiempos<br />

cuando la oralidad se hizo expresión y fuente <strong>de</strong>l sentir mucho antes<br />

<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> los alfabetos gráficos. Las artes plásticas, por su<br />

parte, ya sea en la piedra, en el cobre, o la ma<strong>de</strong>ra, medios<br />

primigenios que permitieron al prohombre plasmar en ellos cuanta<br />

sorpresa le invadía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios anduvieron <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a, es <strong>de</strong>cir, provocadas por la imaginación. Esta última entendida<br />

como la facultad <strong>de</strong>l alma que representa la apariencia <strong>de</strong> las cosas<br />

reales o i<strong>de</strong>ales; imaginación, <strong>de</strong>l latín imaginatio, onis<br />

(representación, imagen) es, pues, una resultante. Efecto y<br />

acción,consecuencia <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la (re)creación <strong>de</strong> experiencias o hechos<br />

pasados y también <strong>de</strong> aquellos todavía por suce<strong>de</strong>r. Ella será, en suma, el<br />

acto creativo exclusivo <strong>de</strong> la inteligencia y pensamiento humanos que<br />

enaltecerá al artista por el resto <strong>de</strong> los días.<br />

Las convergencias existentes entre la<br />

palabra y los símbolos han sido motivo<br />

<strong>de</strong> análisis en múltiples disciplinas<br />

incluyendo la Filosofía, la Lingüística<br />

y la Semiótica; todas coinci<strong>de</strong>n en indicar<br />

que no existen medios artísticos puros<br />

ya que estos comparten similitu<strong>de</strong>s y diferencias,<br />

rasgo que William J.T. Mitchell ha<br />

llamado intermedialidad, fenómeno mejor<br />

ilustrado en las evocaciones visuales insinuadas<br />

por lo escrito. Alegoría y lenguaje,<br />

poesía y fotografía, a título <strong>de</strong> ejemplo, armados<br />

<strong>de</strong> la luz y <strong>de</strong> la tinta, <strong>de</strong>l lente y <strong>de</strong> la<br />

pluma, intentan atrapar y reinventar la realidad<br />

experimentada por el artífice que busca<br />

el punctum, ese mágico momento <strong>de</strong> asombro<br />

en el observador a que se refería Barthes, o<br />

la sorpresa <strong>de</strong>l lector que ha sido sacudido por<br />

el aura según intuía Benjamin.<br />

En su obra “Teoría <strong>de</strong> la imagen: ensayos<br />

sobre representación verbal y visual” y en<br />

referencia a las correspon<strong>de</strong>ncias entre fotografía<br />

y poesía, Mitchell afirma que no se<br />

trata acaso <strong>de</strong> que el verbo contradiga a las<br />

imágenes o viceversa, sino <strong>de</strong> que (lo <strong>de</strong>cible<br />

y lo visible) se confundan <strong>de</strong> forma que el<br />

primero aparece expuesto, dibujado, y las últimas<br />

son capaces <strong>de</strong> hablar. Aún más, aunque<br />

el click eternice el tiempo al atrapar el<br />

momento fotográfico y el poema sea anterior<br />

al tiempo, ambos recrean el contexto<br />

gracias a la intuición y la memoria. Ya lo había<br />

establecido el poeta español José María<br />

Álvarez: La imagen es la presencia perdida<br />

que la palabra revela como sentido.<br />

De un tiempo a esta parte, dos respetadísimos<br />

artistas nacionales y un tercero <strong>de</strong><br />

origen español, se habían unido a un selecto<br />

grupo <strong>de</strong> autores que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus respectivos<br />

géneros, en este caso la poesía y la fotografía,<br />

habían logrado conjugar sensibilida<strong>de</strong>s a fin<br />

<strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r la naturaleza, el tiempo, la<br />

otredad, los silencios y las angustias <strong>de</strong>l<br />

hombre contemporáneo revelándolas elegantemente<br />

en su ejercicio <strong>de</strong> provocadores<br />

y provocados. Hablamos <strong>de</strong> los fotógrafos<br />

Herminio Alberti León y Ángel A. Martínez,<br />

cuyos trabajos fueron engalanados con la<br />

pluma <strong>de</strong>l poeta y ensayista José Mármol en<br />

las respectivas obras Casa <strong>de</strong> sombras (2014)<br />

y A través <strong>de</strong> mis ojos (2014) <strong>de</strong>l primero, y en<br />

Miradas paralelas (2009) <strong>de</strong>l segundo.<br />

En estos libros asistíamos, en una fecunda<br />

comunión <strong>de</strong> poema y fotografía, a un sublime<br />

ritual artístico en el cual, como el propio<br />

Mármol había subrayado, se nos convocaba<br />

al misterio y al disfrute <strong>de</strong> los lenguajes<br />

estéticos expresados por ambos géneros.<br />

En esta ocasión el Premio Nacional <strong>de</strong><br />

Literatura ha agrupado aquellos poemas en<br />

un solo volumen en el que <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong>l<br />

cortejo <strong>de</strong> los espejos <strong>de</strong> la mirada, la palabra<br />

aparece solitaria. “Celebración <strong>de</strong> la imagen”<br />

(Colección Egro <strong>de</strong> Literatura Dominicana<br />

Contemporánea, <strong>2021</strong>) reúne setenta <strong>de</strong>slumbrantes<br />

textos <strong>de</strong> Mármol que iluminaron<br />

las fotografías que los habían acompañado,<br />

y hoy <strong>de</strong>stellan en sí mismos en las<br />

páginas <strong>de</strong> esta recién publicada recopilación.<br />

Entre los poemas incluidos en “Casa <strong>de</strong><br />

sombras”, libro en el cual,según el autor se<br />

escribe sobre el dolor y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el dolor provocado<br />

por la <strong>de</strong>gradación humana, la tortura,<br />

la represión y el asesinato como instrumento<br />

por excelencia <strong>de</strong> la satrapía trujillista,<br />

<strong>de</strong>staca uno en el que la contun<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> sus versos dice casi todo lo <strong>de</strong>cible<br />

sobre el monstruo maloliente hecho dictador.<br />

En sus versos encontramos la presencia<br />

viva <strong>de</strong> la víctima, una y todas aquellas jóvenes<br />

violadas en la Casa <strong>de</strong> la caoba hechas<br />

ahora protagonistas: La muchacha, muy<br />

triste,/ con la sonrisa tenue <strong>de</strong>l miedo en la<br />

mirada,/ se amolda en la imagen <strong>de</strong> un gusano<br />

avergonzado,/ El séquito burlesco se<br />

solaza,/ celebra lo virtuoso <strong>de</strong>l macho en la<br />

danza./ Vomitivo el gesto, el susurro,/ manchados<br />

<strong>de</strong> orín los calzones <strong>de</strong> lino,/ y sin<br />

embargo hermoso y erguido el general,/ para<br />

los adulones, sirvientes, los negocios./ (…)<br />

Es la danza <strong>de</strong>l suplicio para la recién llegada./<br />

Hay orgía <strong>de</strong> panteras en la mirada<br />

<strong>de</strong>l ogro./ Llanto macerado en la costra <strong>de</strong><br />

sus uñas.<br />

En “Miradas paralelas”, consciente <strong>de</strong> que<br />

la infinitud existencial podría ser tan amplia<br />

como nuestro campo visual, Mármol contrapone<br />

un diálogo <strong>de</strong> franca naturaleza metafísica<br />

entre los protagonistas <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong><br />

la vista, dígase ojo versus mirada, en el que el<br />

primero es exculpado <strong>de</strong> cada acci<strong>de</strong>nte a<br />

los que el Ser ha sido expuesto, y el segundo,<br />

la mirada, nuestra mirada, es responsable<br />

última <strong>de</strong> aquellos: El eclipse es <strong>de</strong>l ojo; no<br />

<strong>de</strong> la mirada./ Del pretiempo hasta hoy dominan<br />

las tinieblas./ Es <strong>de</strong>l ojo el movimiento;<br />

no <strong>de</strong> lo circundante./ Yo miro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

cielo y <strong>de</strong>l aire me sostengo./ ¿A dón<strong>de</strong> posar<br />

el cuerpo para ligero <strong>de</strong>scanso?/ ¿En el oro<br />

putrefacto <strong>de</strong> la luz inamovible?/ ¿En la triste<br />

obsidiana <strong>de</strong>l acecho con su miedo?/ (…) El<br />

letargo es <strong>de</strong>l ojo; no <strong>de</strong> la mirada.<br />

Llámese ensayo sobre la duda o calistenia<br />

gráfica <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> pensar, el tercero<br />

<strong>de</strong> aquellos libros, “A través<br />

<strong>de</strong> mis ojos”, es una obra ostensiblemente<br />

peculiar en tanto<br />

que en esta ocasión el fotógrafo<br />

(Alberti León) había retado al<br />

poeta a escribir en toda libertad<br />

<strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> referencia visual alguna.<br />

A rumiar sobre algunos conceptos<br />

“v i t a l e s” para el artista <strong>de</strong>l<br />

lente quien, tras los versos <strong>de</strong> Mármol<br />

ser <strong>de</strong>positados en la página, haría<br />

<strong>de</strong> ellos rastro <strong>de</strong> lo real impregnado<br />

en celuloi<strong>de</strong> ¿como alguna vez<br />

sugirió Susan Sontag? estableciendo<br />

con ello que el Hombre habrá <strong>de</strong> imaginar<br />

y memoriar para vivir: Pensar es<br />

correr el velo <strong>de</strong> la penumbra que enrarece<br />

las cosas y <strong>de</strong>bilita el alma./ Pensar<br />

es <strong>de</strong>svelar, <strong>de</strong>scubrir, encontrar el<br />

reino <strong>de</strong> la luz./ (…) Pensar se parece <strong>de</strong>masiado<br />

a no pensar. / El rumor <strong>de</strong> la corriente<br />

<strong>de</strong>spabila los recuerdos./ (…) No<br />

pensar en nada es <strong>de</strong>masiado parecido a<br />

pensar en todo./ Un círculo dichoso contra<br />

la ebriedad <strong>de</strong>l sueño./ Pensar en que fuera<br />

necesario no pensar pue<strong>de</strong> llegar a ser el más<br />

claro <strong>de</strong> nuestros pensamientos.<br />

A nuestro modo <strong>de</strong> ver, “Celebración <strong>de</strong> la<br />

i m a g e n” constituye una riquísima aventura<br />

literaria don<strong>de</strong> el lenguaje, en posesión <strong>de</strong> la<br />

poesía, se convierte en símbolo provocado<br />

por la experiencia gráfica aun cuando esta se<br />

ausente <strong>de</strong> la pupila <strong>de</strong>l escritor. Es así, pues,<br />

cómo, en este collage-signo y figuración habitan<br />

tiempo y espacio en una travesía común<br />

que hará <strong>de</strong>l poeta Mármol agudo creador<br />

y or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong> la realidad; <strong>de</strong>miurgo,<br />

que, en celebración <strong>de</strong> la imaginación, sacudirá<br />

y transformará toda cosa observable y<br />

observada. Incluyendo el pálpito <strong>de</strong>l sentimiento<br />

y el vértigo <strong>de</strong>l pensar <strong>de</strong>velados en<br />

las páginas <strong>de</strong> este poemario.


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> a b ri l<br />

8 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

CARLOS ALONZO<br />

MIGUEL GUERRERO (*)<br />

Aporte<br />

La fijación <strong>de</strong><br />

los límites <strong>de</strong><br />

responsabilidad<br />

<strong>de</strong> la prensa<br />

¿Por qué entonces es tan importante<br />

la fijación <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> responsabilidad,<br />

ahora que la <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong>l Tribunal Constitucional libera<br />

en cierto modo a los medios <strong>de</strong> lo<br />

que se ha dado en llamar <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> palabra<br />

o <strong>de</strong> prensa? ¿A quién le correspon<strong>de</strong><br />

la fijación <strong>de</strong> esos límites?<br />

¿Es una tarea <strong>de</strong>l Gobierno, <strong>de</strong> las iglesias<br />

o <strong>de</strong> cualquier otro grupo <strong>de</strong> la sociedad organizada?<br />

¿Obliga la fijación <strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong>l accionar periodístico a permanecer al<br />

margen <strong>de</strong> las discusiones públicas, a renunciar<br />

a mantener una posición a favor <strong>de</strong> alguna<br />

corriente electoral? ¿Por qué es tan importante<br />

la fijación <strong>de</strong> esos límites?<br />

Lo primero es que a los medios no les ha<br />

parecido trascen<strong>de</strong>nte asumir esa tarea. Y<br />

creo que la razón <strong>de</strong>scansa en la presunción<br />

<strong>de</strong> que fijarse límites implica una renuncia a<br />

actuar con libertad y fijar posiciones in<strong>de</strong>pendientes,<br />

rehuir <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> vigilia<br />

<strong>de</strong>l respeto a las leyes y la Constitución y<br />

abandonar su responsabilidad <strong>de</strong> servir <strong>de</strong><br />

garante <strong>de</strong>l respeto al or<strong>de</strong>n jurídico.<br />

Nada más incierto. La fijación <strong>de</strong> esos<br />

límites fortalecerá el clima en que se <strong>de</strong>senvuelve<br />

la prensa y hará más difícil los esfuerzos<br />

por acallarla o someterla a parámetros<br />

en los que su accionar quedarían reducidos<br />

a una reproducción <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s oficiales,<br />

provengan estas <strong>de</strong> la autoridad pública o <strong>de</strong><br />

confesiones religiosas.<br />

En muchos países, la ausencia o inobservancia<br />

<strong>de</strong> los límites que impone un ejercicio<br />

responsable <strong>de</strong> la libertad, ha conllevado a<br />

que los ciudadanos se muestren dispuestos<br />

a renunciar a <strong>de</strong>rechos con tal <strong>de</strong> preservar<br />

niveles aceptables <strong>de</strong> seguridad. En otra dimensión<br />

es lo que ha ocurrido en Estados<br />

Unidos, tras los atentados <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre<br />

y lo que estamos presenciando en Europa<br />

ante los efectos <strong>de</strong> inmigraciones masivas<br />

que han estado pulverizando valores<br />

tradicionales <strong>de</strong> esas socieda<strong>de</strong>s y los logros<br />

políticos <strong>de</strong> la Unión, como la libre circulación,<br />

y la <strong>de</strong>saparición virtual <strong>de</strong> las fronteras.<br />

En Estados Unidos y Europa los ciudadanos<br />

han aceptado la pérdida <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong>rechos a cambio <strong>de</strong> una mayor seguridad<br />

y la preservación <strong>de</strong> tradiciones y valores.<br />

La no fijación <strong>de</strong> esos límites por la propia<br />

prensa en nuestro país hará, como en efecto<br />

podría estar ocurriendo, que muchos ciudadanos<br />

terminen aceptando algunas restricciones<br />

a causa <strong>de</strong> lo que se lee en algunos<br />

medios digitales y en las re<strong>de</strong>s y lo que ven y<br />

escuchan a diario en muchos programas <strong>de</strong><br />

televisión y radio.<br />

La no fijación <strong>de</strong> esos límites ha creado<br />

paradigmas que atentan contra el buen y sano<br />

ejercicio <strong>de</strong>l periodismo.<br />

Muchos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s pensarán que estoy<br />

Los reverendos padres Apolinar Castillo y Lucas Burato.<br />

proponiendo límites a la libertad o métodos<br />

virtuales <strong>de</strong> censura o autocensura. Todo lo<br />

contrario. Lo que trato <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir es que la no<br />

fijación <strong>de</strong> esos límites, cuya responsabilidad<br />

compete exclusivamente<br />

a la prensa, acabará por<br />

<strong>de</strong>bilitarla y hacerla extremadamente<br />

vulnerable a la vocación<br />

autoritaria <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político y<br />

‘‘<br />

La no<br />

fijación <strong>de</strong><br />

esos límites ha<br />

cre a d o<br />

paradigmas que<br />

atentan contra el<br />

buen y sano<br />

ejercicio <strong>de</strong>l<br />

p erio dismo.<br />

La <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> un sacerdote en el<br />

Sermón <strong>de</strong> las Siete Palabras<br />

acerca <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>ró una práctica<br />

corrupta <strong>de</strong> periodistas y<br />

comunicadores y el fallo <strong>de</strong>l Tribunal<br />

Constitucional <strong>de</strong>clarando la<br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong> varios artículos<br />

<strong>de</strong> la Ley 6132 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1963<br />

sobre Expresión y Difusión <strong>de</strong>l<br />

Pensamiento, hacen necesaria la<br />

discusión sobre el rol que le<br />

correspon<strong>de</strong> a los medios en el sistema<br />

<strong>de</strong>mocrático y, muy especialmente, en<br />

los procesos electorales. Lo que ha<br />

hecho el Tribunal es eliminar el sistema<br />

que extien<strong>de</strong> sobre terceros las acciones<br />

<strong>de</strong> otro, lo cual, a mi juicio, no sólo<br />

tendrá un efecto trascen<strong>de</strong>nte en el<br />

ejercicio periodístico, sino también en<br />

todo el ámbito <strong>de</strong> la práctica<br />

<strong>de</strong>mocrática y el respeto a los <strong>de</strong>rechos<br />

ciudadanos .<br />

los prejuicios <strong>de</strong> los llamados<br />

po<strong>de</strong>res fácticos.<br />

Ahora bien, ¿cómo abordar<br />

esa tarea? ¿Qué <strong>de</strong>be hacerse para<br />

establecer las débiles fronteras<br />

resultantes <strong>de</strong> ese esfuerzo<br />

sin que ello implique una restricción<br />

<strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>l periodismo, sin <strong>de</strong>sproteger,<br />

a<strong>de</strong>más, el marco <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>más liberta<strong>de</strong>s públicas?<br />

El problema que la hace difícil radica en el<br />

éxito <strong>de</strong> las prácticas que hacen paradójicamente<br />

necesarias la responsabilidad <strong>de</strong><br />

fijar esos límites.<br />

Muchos creen que el buen ejercicio radica<br />

en <strong>de</strong>sechar el buen uso <strong>de</strong> las palabras y que<br />

la razón se adquiere o expresa a través <strong>de</strong>l<br />

ruido. Y como la altisonancia cala bien en<br />

muchas audiencias, con el tiempo esa modalidad<br />

<strong>de</strong>l periodismo se ha convertido en<br />

un mo<strong>de</strong>lo exitoso, al que han contribuido<br />

las re<strong>de</strong>s y que acabará por distorsionar el<br />

justo y correcto rol <strong>de</strong> una prensa<br />

responsable en los procesos electorales<br />

y, por en<strong>de</strong>, en la estabilidad<br />

social y el fortalecimiento <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong>mocráticas, incluyendo<br />

la propia prensa.<br />

Para terminar, permítaseme<br />

aclarar, que tanto como la irresponsabilidad<br />

<strong>de</strong> eludir la tarea <strong>de</strong><br />

fijar los límites <strong>de</strong> su propio ejercicio,<br />

existe otra gran amenaza para<br />

el futuro <strong>de</strong> la prensa y es la concentración<br />

<strong>de</strong> medios, que en los<br />

últimos años hemos visto crecer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un proceso aparentemente carente <strong>de</strong> límites<br />

y que podría terminar en un peligroso<br />

monopolio <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la información, tan<br />

peligroso en el gobierno como en manos privadas.<br />

El monopolio <strong>de</strong> la información, provenga<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> provenga, hará añicos el papel<br />

<strong>de</strong> los medios en los procesos electorales.<br />

(*) El autor, Miguel Guerrero, es periodista<br />

y escritor, Miembro <strong>de</strong> Número <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Dominicana <strong>de</strong> la Historia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!