Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> a b ri l<br />
4 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />
A RE Í TO<br />
CÁPSULAS<br />
GENEALÓGICAS<br />
w w w. i d g.o rg.d o<br />
La Sierra: nuevas fuentes<br />
histórico-genealógicas<br />
(4 <strong>de</strong> 4)<br />
Edwin Espinal Hernán<strong>de</strong>z<br />
Una sexta fuente documental es el<br />
voluminoso expediente <strong>de</strong>l proceso<br />
<strong>de</strong> mensura y partición <strong>de</strong>l<br />
sitio <strong>de</strong> Loma <strong>de</strong> los Palos, sección<br />
<strong>de</strong> las comunes <strong>de</strong> Jánico y San José<br />
<strong>de</strong> Las Matas, cuyos legajos se preservan<br />
en el segundo tomo <strong>de</strong>l protocolo correspondiente<br />
a 1916 <strong>de</strong>l notario Joaquín Dalmau,<br />
comisionado para ser <strong>de</strong>positario<br />
<strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> sus condueños por sentencia<br />
<strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia<br />
<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1912. El agrimensor<br />
que llevó a cabo las operaciones<br />
ya citadas fue Lorenzo Casanova, quien<br />
en el proceso verbal que instrumentó hizo<br />
constar el significativo dato <strong>de</strong> que el sitio<br />
no tenía amparo real, por lo que obtuvo su<br />
perímetro – 2,674 hectáreas – a partir <strong>de</strong><br />
los amparos reales <strong>de</strong> los sitios limítrofes.<br />
Entre los numerosos documentos <strong>de</strong><br />
ese expediente, el informativo testimonial<br />
instrumentado por el grefier Santiago <strong>de</strong><br />
Aybar Franco en San José <strong>de</strong> Las Matas el 2<br />
<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1839 a requerimiento <strong>de</strong><br />
Juan Rodríguez para acreditar la propiedad<br />
<strong>de</strong> 41 pesos <strong>de</strong> terreno en el sitio <strong>de</strong><br />
Guama, heredados <strong>de</strong> sus padres, y que<br />
<strong>de</strong>tentaba en forma indivisa con sus hermanos<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía más <strong>de</strong> quince años<br />
<strong>de</strong> manera pacífica, es revelador <strong>de</strong> la antigüedad<br />
<strong>de</strong> la presencia humana en el lugar.<br />
El requirente presentó tres testigos:<br />
Fernando Torres, <strong>de</strong> 84 años; Juan Morán,<br />
<strong>de</strong> 80 años y Bartolomé Rodríguez, <strong>de</strong> 72<br />
años, quienes expresaron que las aludidas<br />
tierras les venían a Rodríguez a justo título<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus abuelos.<br />
Un séptimo documento es el acto <strong>de</strong><br />
partición <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> Loma <strong>de</strong> la Cruz, en<br />
San José <strong>de</strong> Las Matas, colindante con el<br />
<strong>de</strong> Loma <strong>de</strong> los Palos. Casanova y Dalmau<br />
fueron el agrimensor y el notario comisionados,<br />
respectivamente, por el Juzgado<br />
<strong>de</strong> Primera Instancia <strong>de</strong> Santiago el 30<br />
<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1912 para las actuaciones <strong>de</strong><br />
mensura y partición y recepción <strong>de</strong> los títulos<br />
<strong>de</strong> sus copropietarios, las que llevaron<br />
a cabo en 1915. Casanova basó sus<br />
actuaciones en el amparo real <strong>de</strong>l sitio,<br />
aunque no hacía mención expresa <strong>de</strong>l<br />
nombre <strong>de</strong> Loma <strong>de</strong> la Cruz, y estableció<br />
que tenía 11 kilómetros cuadrados, 81<br />
áreas y 29 metros cuadrados (sic), en tanto<br />
que Dalmau <strong>de</strong>terminó que al lugar correspondían<br />
1,076 pesos <strong>de</strong> terreno comunero,<br />
por lo que a cada propietario le<br />
correspondía una hectárea, dos áreas y 30<br />
metros cuadrados.<br />
Estos documentos <strong>de</strong>jan en evi<strong>de</strong>ncia<br />
que las tierras serranas fueron originalmente<br />
propieda<strong>de</strong>s realengas y que su<br />
apropiación estuvo reglada por procedimientos<br />
vigentes en la época. Al mismo<br />
tiempo, revelan que un inmueble podía<br />
pasar más <strong>de</strong> un siglo o más en forma<br />
ininterrumpida entre los miembros <strong>de</strong><br />
una misma familia. Más llamativo aún es<br />
que, por más <strong>de</strong> 150 años, se preservaron<br />
celosamente papeles <strong>de</strong>l siglo XVIII. Y, por<br />
supuesto, la conciencia, el nivel educativo<br />
y la sujeción ante la ley y las representaciones<br />
<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> aquellos campesinos,<br />
circunstancias manifiestas en su<br />
atención a las exigencias para la prueba<br />
<strong>de</strong> la tenencia y traspaso <strong>de</strong> sus heredad<br />
e s.<br />
Instituto Dominicano <strong>de</strong> Genealogía<br />
MU-KIEN ADRIANA SANG BEN E n cu e n tro s<br />
¿Historia<br />
para qué? 2<br />
“Con la historia anticuaria se consiguen<br />
gozos que está lejos <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>parar la historia crítica. Con<br />
ésta se promueven acciones<br />
<strong>de</strong>structivas muy distantes a las<br />
que fomentan la historia reverencial<br />
(…). Mientras las historias que se imparten<br />
en las escuelas proponen mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />
vida a seguir, la historia que se autonombra<br />
científica asume el papel <strong>de</strong> explicar el presente<br />
y pre<strong>de</strong>cir las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suce<strong>de</strong>r<br />
re a l .” Luis González[i]<br />
Con esta hermosa reflexión continuamos<br />
buscando respuestas a la simple pregunta<br />
“Historia ¿para qué?”. La semana pasada resumimos<br />
las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Carlos Pereyra y Luis<br />
Villoro. El primero abogaba por una historia<br />
crítica en contra <strong>de</strong> la historia tradicional<br />
que resalta solo hechos y <strong>de</strong>staca a los héroes,<br />
muy pocas heroínas. El segundo afirma<br />
que la historia es la ciencia que nos permite<br />
enten<strong>de</strong>r el presente.<br />
Luis González, uno <strong>de</strong> los historiadores<br />
que más han influenciado en mi formación,<br />
escribió un texto titulado “De la múltiple utilización<br />
<strong>de</strong> la historia”. Sobre<br />
este gran intelectual mexicano<br />
publiqué varios Encuentros,<br />
especialmente cuando<br />
me refería a su libro “El oficio<br />
<strong>de</strong> historiar”, <strong>de</strong>cía en esa<br />
oportunidad: “Escrito en<br />
forma sencilla, amena y hasta<br />
simple, el historiador Luis<br />
González y González hace<br />
un balance sobre el oficio <strong>de</strong><br />
construir la historia, una tarea<br />
titánica, cuyos libros solo<br />
reflejan un poco <strong>de</strong> la titánica<br />
tarea <strong>de</strong> llegar a conclusiones<br />
a través <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> los hechos<br />
partiendo <strong>de</strong> fuentes primarias”. Entonces<br />
opinaba que la pequeña obra constituía un<br />
verda<strong>de</strong>ro estímulo para la reflexión teórica,<br />
sostén fundamental para el trabajo práctico.<br />
En su texto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l libro<br />
“Historia ¿para qué?” González arremete<br />
contra la historia tradicional y sus hacedores,<br />
a quienes <strong>de</strong>nomina como “practicantes<br />
<strong>de</strong> la anticuaria, y por añadidura (…) coleccionadores<br />
<strong>de</strong> nimieda<strong>de</strong>s, espíritus ingenuos,<br />
(…) cerebros pasivos, hormigas acarreadoras<br />
<strong>de</strong> basura y cuenteros.”[ii]<br />
González tampoco es complaciente con<br />
los historiadores <strong>de</strong> la llamada “historia crít<br />
i c a”, al llamarla “con toda justicia conocimiento<br />
activo <strong>de</strong>l pasado, saber que se traduce<br />
fácilmente en acción <strong>de</strong>structora.”[iii]<br />
La historia tradicional es la historia <strong>de</strong> bronce,<br />
<strong>de</strong>cía, y asumiendo las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Paul Valery, es<br />
la que recoge solo las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pasado, la<br />
que hace soñar y embriaga a los pueblos, haciéndoles<br />
engendrar una falsa memoria para<br />
conducirlos al <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za, o al <strong>de</strong> la<br />
persecución, convirtiendo a las naciones en<br />
“soberbias, insoportables y vanas”.[iv]<br />
Aboga por la historia científica, pero critica<br />
algunas <strong>de</strong> sus ten<strong>de</strong>ncias. Por ejemplo,<br />
señala con fuertes palabras a los historiadores<br />
que se han enamorado irracionalmente<br />
<strong>de</strong> la llamada historia cuantitativa. Esa hiper<br />
numeración lo que hace es reducir la construcción<br />
histórica. “Pero si la historia cuantitativa<br />
no nos cumple todo lo prometido no<br />
importa mucho. Solo a medias quedarán como<br />
inservibles libros tan voluminosos como<br />
los que suele expedir rebosantes <strong>de</strong> cuentas.<br />
‘‘<br />
El otro<br />
intelectual que<br />
nos presenta sus i<strong>de</strong>as<br />
es José Joaquín Blanco,<br />
quien escribió el ensayo<br />
“El placer <strong>de</strong> la his<br />
s t o ri a”. Plantea que el<br />
historiador busca una<br />
explicaciòndo cumental”<br />
Mantendrán su valor como recordatorios y<br />
como auxiliares en la predicción <strong>de</strong>l futur<br />
o.”[v]<br />
Concluye su artículo diciendo: “La búsqueda<br />
<strong>de</strong> lo histórico ha sido repetidas veces<br />
un <strong>de</strong>porte irresponsable, no una actitud<br />
profesional y menos una misión apostólica.<br />
Con todo, cada vez pier<strong>de</strong> más su carácter<br />
<strong>de</strong>portivo. Quizás ya lo perdió <strong>de</strong>l todo en las<br />
naciones con gobiernos totalitarios. Quizás<br />
la ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> hoy<br />
en día es la <strong>de</strong> influir en la forma <strong>de</strong> presentar<br />
el pasado con estímulos para las historias<br />
que legitimen la autoridad establecida y con<br />
malas caras para los saberes históricos placenteros<br />
o <strong>de</strong>sestabilizadores o sin segunda<br />
intención, sin otro propósito que el <strong>de</strong> saber<br />
y comunicar lo averiguado.”[vi]<br />
El otro intelectual que nos presenta sus<br />
i<strong>de</strong>as es José Joaquín Blanco, quien escribió<br />
el ensayo “El placer <strong>de</strong> la historia”[vii]. Plantea<br />
que el historiador busca una explicación<br />
documental y racional, y al irla encontrando<br />
y tejiendo, rompe la supersticiosa naturalidad<br />
(…) con que se nos hace resignarnos a la<br />
vida impuesta; al ir comprendiendo<br />
qué intereses<br />
fueron conformando las<br />
fronteras geográficas <strong>de</strong>l<br />
país, la jerarquización <strong>de</strong> las<br />
clases y grupos, la aparición<br />
o extinción <strong>de</strong> instituciones<br />
y sus modalida<strong>de</strong>s, la conformación<br />
<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l<br />
capital (…). Y toda creación<br />
significa cierto po<strong>de</strong>r, una<br />
fuerza que no por pequeña<br />
<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> influir en la correlación<br />
general, tanto más<br />
cuanto en el caso <strong>de</strong> la historia,<br />
tiene que ver directamente con los textos<br />
sagrados <strong>de</strong>l sistema…”[viii] El placer <strong>de</strong><br />
la historia, dice Blanco, es la capacidad que<br />
tiene el historiador <strong>de</strong> elegir el tema y el período<br />
a investigar. Pero es placer también saber<br />
que al construir la historia podremos interpretar<br />
mejor el mundo, cambiar la vida,<br />
conocer los procesos, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r verda<strong>de</strong>s,<br />
con<strong>de</strong>nar y <strong>de</strong>nunciar los mecanismos <strong>de</strong><br />
opresión y, sobre todo, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r las luchas<br />
libertarias.<br />
Lamentablemente el espacio se ha agotado.<br />
Y, como no quiero abrumar a los lectores,<br />
no voy a continuar sobre este libro.<br />
Quedaron otros ensayos sin presentar. Por<br />
ejemplo, el <strong>de</strong> Enrique Florescano, otro <strong>de</strong><br />
los gran<strong>de</strong>s intelectuales mexicanos. En su<br />
ensayo titulado “De la memoria <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r a<br />
la historia como explicación”, plantea que la<br />
historia es un mecanismo efectivo para sancionar<br />
al presente y al pasado.<br />
También se nos queda el <strong>de</strong> Arnaldo Córdova<br />
“La historia maestra <strong>de</strong> la política”. Inicia<br />
sus reflexiones con una sentencia importante:<br />
“La historia es, ante todo, memoria <strong>de</strong>l<br />
pasado en el presente. Es una recreación colectiva,<br />
incluso cuando se convierte en cienc<br />
i a .”[ix]<br />
Quedaron en el camino <strong>de</strong> este encuentro<br />
los ensayos <strong>de</strong> Héctor Aguilar, Carlos Monsiváis,<br />
Adolfo Gilly y Guillermo Bonfil. El<br />
tiempo, el inexorable tiempo, nos con<strong>de</strong>nó<br />
una vez más. Estos dos artículos fue solo una<br />
invitación a leer este ensayo publicado por<br />
Siglo XXI hace unos años, pero que todavía<br />
tiene mucha actualidad. Lo pue<strong>de</strong>n conseguir<br />
por internet. Hasta la próxima.