19.04.2021 Views

ForbesCA ABR 2021

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RESILIENCIA DE LA PRIMERA LÍNEA<br />

EL SECTOR SALUD HA SALIDO ADELANTE A PESAR<br />

DE QUE LA PANDEMIA EXPUSO SUS CARENCIAS<br />

EDICIÓN<br />

ESPECIAL<br />

¿LA “SALVACIÓN” DE LA MLS?<br />

LA LIGA DE FUTBOL ESTADOUNIDENSE NECESITA<br />

TENER MÁS FANÁTICOS EN LATINOAMÉRICA<br />

<strong>ABR</strong>IL / MAYO • <strong>2021</strong><br />

MARÍA QUINTERO<br />

UNDERCOVER<br />

GERARDO SALANDRA<br />

RESPOND.IO<br />

JOSÉ PABLO MONGE<br />

HEADLESS CHICKEN<br />

GAMESX<br />

PROMESAS<br />

DE LOS<br />

NEGOCIOS<br />

<strong>2021</strong><br />

EDDY ALVARADO<br />

AGRO 360<br />

LA INNOVACIÓN Y EL INGREDIENTE TECNOLÓGICO ESTÁN<br />

CADA VEZ MÁS PRESENTES EN LAS STARTUPS DE LOS<br />

NACIDOS EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA.


<strong>ABR</strong>IL - MAYO <strong>2021</strong><br />

CONTENIDO<br />

NÚMERO 79<br />

2<br />

52<br />

30<br />

PROMESAS DE LOS NEGOCIOS: JANIBEL HURTADO<br />

Y CESAR PÉREZ, DE PLASTICLESS; RICHARD RUIZ, DE<br />

AMBROSIA LABS; REBECA MORA, DE GRUPO WIMO,<br />

Y AMY CAMPOS, DE GRUPO KULTUR.<br />

FRONTAL<br />

10 • UN BACHE ECONÓMICO<br />

La región vive momentos complejos en<br />

términos económicos y de carencias<br />

por la pandemia. Presentamos los<br />

indicadores que dan cuenta del<br />

panorama en Centroamérica del<br />

empleo y la pobreza.<br />

PARA LAS EMPRESAS PRIVADAS.<br />

15 • UNA ESPERANZA PARA<br />

EL PLÁSTICO<br />

El aumento en el consumo de plástico<br />

genera esperanzas en la industria,<br />

pero la presión de las autoridades por<br />

reducir su uso se mantiene latente en el<br />

mercado.<br />

PROMESAS<br />

DE LOS<br />

NEGOCIOS<br />

<strong>2021</strong><br />

16 • LA MISIÓN: ACOMPAÑAR A<br />

ELON MUSK EN LA CONQUISTA DEL<br />

ESPACIO<br />

Se creía que Elon Musk fracasaría en<br />

su intento de llevar humanos fuera del<br />

planeta. Hoy, Garrett Reisman y SpaceX,<br />

demuestran que la carrera espacial<br />

tiene lugar para las empresas privadas.<br />

18 • LIDERAZGO EN TIEMPOS<br />

DE CRISIS<br />

Los directivos buscan el modelo<br />

adecuado para encabezar la<br />

transformación digital y operativa de las<br />

empresas en Centroamérica.<br />

23 • UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE<br />

Aquafarms busca impulsar un mejor<br />

aprovechamiento del agua para<br />

producir alimentos al tiempo que cuida<br />

el uso del vital l´´iquido.<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


CONTENIDO<br />

VOLUMEN VIII<br />

3<br />

ESPECIAL<br />

44 • RESILIENCIA DE LA PRIMERA LÍNEA<br />

La pandemia expuso las limitaciones de los<br />

sistemas de salud y la cadena de suministro,<br />

pero el sector ha demostrado ser resiliente<br />

al modificar su forma de operar.<br />

OPINIÓN<br />

©SORBETTO / DELIORMANLI / TEERA KONAKN / GETTY IMAGES<br />

24 • DESEQUILIBRIOS EN LA ECONOMÍA / Miguel Collado<br />

25 • ¿OTRA PANDEMIA? / Nuria Marín<br />

26 • METODOLOGÍAS ÁGILES / Esther Riveroll<br />

27 • OPORTUNIDAD DE MEJORA VS CRÍTICA / Jonatan Loidi<br />

28 • MO CUISHLE / Norbert Monfort<br />

29 • “VACÚNATERD” / Eduardo Valcárcel<br />

REPORTAJES<br />

32. ECONOMÍA CIRCULAR<br />

La economía circular avanza a grandes pasos en la República<br />

Dominicana, pero debe fortalecerse el marco jurídico que delineará la<br />

ruta para una cadena de producción exitosa.<br />

38 • TRAMPA CON FINES DE LUCRO<br />

Los estudiantes siempre han hecho trampa, pero el cambio impulsado<br />

por el Covid-19 hacia el aprendizaje en línea ha convertido un problema<br />

preocupante en una epidemia. Este es el súper infeccioso Chegg, la<br />

empresa de tecnología educativa más valiosa en Estados Unidos.<br />

DINERO EN JUEGO<br />

70• MERCADO LATINO, ¿LA “SALVACIÓN”<br />

DE LA MLS?<br />

La liga de futbol profesional de Estados Unidos<br />

tiene a su alcance una opción muy rentable para<br />

detonar el negocio en plena pandemia: atender<br />

y desarrollar su base de fanáticos del futbol en<br />

Latinoamérica.<br />

LIFE<br />

74 • EPÍTOME DEL LUJO<br />

Uno de los destinos más sobresalientes en Las<br />

Bahamas celebra su reapertura con nuevas<br />

experiencias y una visión a futuro inspiradora.<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


<strong>ABR</strong>IL - MAYO <strong>2021</strong><br />

VOLUMEN VIII<br />

NÚMERO 79<br />

4<br />

Editor en jefe<br />

HUGO SALVATIERRA<br />

hsalvatierra@forbeslatam.net<br />

Editor adjunto<br />

ROBERTO ARTEAGA<br />

rarteaga@forbes.com.mx<br />

Coeditora<br />

FELIVIA MEJÍA<br />

fmejia@forbeslatam.net<br />

Coordinador web<br />

ISRAEL PANTALEÓN<br />

ipantaleon@forbeslatam.net<br />

Editor Forbes Life<br />

ALBERTO ROMERO<br />

aromero@forbes.com.mx<br />

Community manager<br />

DIANA PALAFOX<br />

dpalafox@forbeslatam.net<br />

Corrector de estilo<br />

ALAIN PRIETO<br />

Director de arte<br />

<strong>ABR</strong>AHAM SOLÍS<br />

Jefe de diseño<br />

RODRIGO RUIZ<br />

Diseñador<br />

JESÚS CHÁVEZ<br />

Editor de fotografía<br />

FERNANDO LUNA<br />

Editor de fotografía<br />

OSWALDO RAMÍREZ<br />

Fotógrafa<br />

ANDREA GAMA<br />

Directora de producción<br />

LAURA VEGA<br />

Directora de circulación<br />

ERÉNDIRA SÁNCHEZ<br />

Colaboradores<br />

THELMA LÓPEZ, YANDIRA NÚÑEZ, KARINA GONZÁLEZ, MIRNA GUTIÉRREZ,<br />

JOSHUA PAUL, ISABEL TRINIDAD, IVAN PÉREZ, SHEILA RAMÍREZ<br />

Director de Finanzas<br />

SEBASTIÁN CASTRO<br />

Asistente Administrativa<br />

MILDRED PEDRAZA<br />

Equipo Comercial<br />

Guatemala<br />

KARLA CARDONA<br />

kcardona@forbeslatam.net<br />

República Dominicana<br />

JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ<br />

jdominguez@forbeslatam.net<br />

Panamá<br />

PATRICIO GARRIDO<br />

pgarrido@forbeslatam.net<br />

Costa Rica<br />

FARAH SALAZAR<br />

fsalazar@forbeslatam.net<br />

Centroamérica<br />

G<strong>ABR</strong>IELA LAGOS<br />

glagos@forbeslatam.net<br />

México<br />

LIORA MISHKIN<br />

liora@forbeslatam.net<br />

Coordinadora de Eventos<br />

YOLANDA GÓMEZ<br />

ygomez@forbeslatam.net<br />

Presidente para<br />

América Latina<br />

MARIANO MENÉNDEZ<br />

Sr. Vice President Sales<br />

Latin America (Miami)<br />

DALIA SÁNCHEZ<br />

dsanchez@groupbrands.net<br />

Presidente para México<br />

y Centroamérica<br />

MARCO LANDUCCI<br />

LERDO DE TEJADA<br />

FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA, Año 8, No. 79 abril - mayo <strong>2021</strong>,<br />

es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV.<br />

Boulevard Manuel Ávila Camacho 126, piso 8, Col. Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel<br />

Hidalgo, CP 11000, Ciudad de México, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes<br />

Media LLC. Editor responsable: Hugo Salvatierra Arreguín: hsalvatierra@forbeslatam.net. Con<br />

número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-<br />

102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business<br />

Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus<br />

anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones<br />

expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial.<br />

Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Albacrome, S. A. de Capital Variable.<br />

Autopista Comalapa, Km 13.5, colonia San Marcos, San Salvador, El Salvador.<br />

FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EDITION es una publicación de<br />

Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media<br />

LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada<br />

bajo licencia de FORBES LLC.<br />

© 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales<br />

publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM <strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


6EDITORIAL<br />

● EDITORIAL ● <strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

<strong>ABR</strong>IL - MAYO <strong>2021</strong><br />

VOLUMEN VIII NÚMERO 79<br />

EMPRENDIMIENTO PARA<br />

LA REACTIVACIÓN<br />

Los emprendedores de Centroamérica<br />

y República Dominicana (CARD) han<br />

logrado salir adelante a pesar de que<br />

la crisis económica generada por el<br />

Covid-19 les generó cuantiosas pérdidas<br />

y en muchos casos la quiebra. Esto, como<br />

consecuencia de las políticas de distanciamiento<br />

social y las restricciones comerciales<br />

y de movilidad de los gobiernos.<br />

Por fortuna, en los últimos meses,<br />

quienes integran este ecosistema de negocios<br />

en la región han demostrado ser resilientes<br />

a la hora de vender sus productos<br />

y servicios en las circunstancias actuales.<br />

Basta ver los datos del reporte Los<br />

ecosistemas de emprendimiento de América<br />

Latina y el Caribe frente al Covid-19,<br />

Impactos, necesidades y recomendaciones,<br />

presentado por el Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (BID), Prodem y la Universidad<br />

Nacional de General Sarmiento, el<br />

cual está basado en 2,232 respuestas de<br />

emprendedores de 19 países.<br />

El informe indica que ocho de cada 10<br />

encuestados están siendo fuertemente<br />

afectados por la crisis desatada por la<br />

pandemia. De hecho, el 84% ha visto muy<br />

deteriorado su flujo de fondos y el 75%<br />

tuvo que reducir su actividad productiva<br />

(la mitad tuvo que detenerla).<br />

Además, la mitad todavía no había<br />

puesto en marcha su emprendimiento o<br />

había interrumpido el proceso. Otro dato<br />

interesante es que el 53% de los que ya<br />

vendían dejaron de hacerlo. El estudio<br />

explica que el ánimo emprendedor de los<br />

equipos y los empleados cayó como consecuencia<br />

de todos estos factores.<br />

Pero a pesar de este escenario seguimos<br />

viendo el surgimiento, la reconfiguración<br />

o los inicios de la consolidación<br />

de todo tipo de startups creadas por centroamericanos<br />

y dominicanos, lo mismo<br />

para generar negocio en esta zona que<br />

en otras partes del continente o inclusive en sitios<br />

ubicados del otro lado del mundo.<br />

En este sentido, hay tendencias muy marcadas,<br />

como el desarrollo de empresas que echan mano<br />

de la tecnología para satisfacer la demanda de<br />

sus consumidores. Esto, en áreas como el sector<br />

financiero (FinTech), los seguros (InsurTech), salud<br />

(MedTech), la educación (EdTech e-Learning), el<br />

entretenimiento digital, la Inteligencia Artificial<br />

(IA), el blockchain y el e-commerce, entre otros.<br />

También están los negocios más tradicionales,<br />

como los relacionados con el deporte, el turismo,<br />

el bienestar o los que tienen que ver con prácticas<br />

sustentables o de carácter social. En este caso, los<br />

nacidos en CARD han logrado escalarlos y llevarlos a<br />

otras latitudes mediante sus habilidades empresariales,<br />

así como su capacidad para innovar.<br />

En la región destacan emprendedores como el<br />

salvadoreño Gerardo Salandra, quien fue a estudiar a<br />

Europa y de ahí partió a Hong Kong, donde desarrolló<br />

Respond.io, una plataforma de chatbots utilizada<br />

por más de 25,000 empresas de 120 países, como<br />

Givenchy, PWC, Bayer y AXA.<br />

Otro caso es el del dominicano Eddy Alvarado,<br />

fundador de Agro 360, startup que busca mejorar la<br />

productividad agrícola mediante tecnología, y así<br />

contribuir a la lucha contra el hambre y la pobreza,<br />

disminuir el impacto ambiental de la agricultura y<br />

generar empleo para jóvenes en zonas rurales.<br />

Como podemos ver, sobran casos de éxito para<br />

inspirar a los emprendedores, quienes deberán reconfigurarse<br />

para librar la profunda crisis económica<br />

que ha traído el Covid-19.<br />

HUGO SALVATIERRA ARREGUÍN<br />

EDITOR EN JEFE<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


8<br />

485,000<br />

mdd<br />

EN APOYO FISCAL APORTARON LOS<br />

GOBIERNOS DE AMÉRICA LATINA Y EL<br />

CARIBE DURANTE LA PANDEMIA<br />

Fuente: Informe<br />

macroeconómico BID:<br />

Reformas fiscales clave<br />

para recuperación post<br />

pandemia (marzo 20, <strong>2021</strong>)<br />

© DANIEL GRIZELJ / GETTY IMAGES<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


CBC SE DESTACA<br />

A NIVEL<br />

INTERNACIONAL<br />

POR EQUIDAD DE<br />

GÉNERO<br />

Por su labor empoderando a las mujeres<br />

guatemaltecas, la compañía multilatina de<br />

bebidas destacó en el evento organizado<br />

por el organismo mundial.<br />

Los logros en materia de equidad<br />

de género fueron los<br />

principales temas en los que<br />

destacó cbc en el evento<br />

‘Target Gender Equality Live’ organizado<br />

por Pacto Global de Naciones<br />

Unidas, en el cual tuvo la participación<br />

de António Guterres, Secretario General<br />

de Naciones Unidas.<br />

En 2018, cbc se convirtió en la<br />

primera empresa de Guatemala en<br />

suscribirse a los 7 Principios de Empoderamiento<br />

de las Mujeres (WEPs, por<br />

sus siglas en inglés), desarrollados por<br />

el Pacto Mundial de Naciones Uni-<br />

das y ONU Mujeres. Ahora, tres años<br />

después de la firma, cbc se convierte<br />

en la primera empresa de origen<br />

guatemalteco que participa en un foro<br />

de “Target Gender Equality Live”, realizado<br />

anualmente por el Pacto Global<br />

de Naciones Unidas.<br />

La compañía guatemalteca fue una<br />

de las cuatro empresas invitadas a<br />

participar en el foro “10º aniversario<br />

de los Principios de empoderamiento<br />

de la mujer” en reconocimiento por<br />

su compromiso con el cumplimiento<br />

de estos siete principios en toda su<br />

cadena de valor.<br />

Las iniciativas y programas que<br />

ha desarrollado cbc para alcanzar la<br />

equidad de género, y que han generado<br />

el reconocimiento mundial, fueron<br />

expuestos por María José Villanueva,<br />

Directora Corporativa de Gente y Gestión,<br />

quien representó a la corporación<br />

y compartió la visión de la empresa.<br />

“Desde nuestra fundación en cbc<br />

creemos en la meritocracia, mérito<br />

por logro, y en la inclusión. Tenemos la<br />

certeza que la igualdad de derechos y<br />

oportunidades para hombres y mujeres<br />

es beneficiosa para todos. Nuestra<br />

adherencia a los WEPs en 2018 nos<br />

permitió organizar y potenciar un plan<br />

con programas específicos y métricas<br />

claras que promueven la equidad de<br />

género en condiciones de trabajo,<br />

captación de talento, capacitación e<br />

igualdades salariales”, expresó María<br />

José Villanueva, Directora Corporativa<br />

de Gente y Gestión de cbc.<br />

Con una estrategia clara y un liderazgo<br />

activo, los programas implementados<br />

por cbc se han convertido<br />

hoy por hoy en referente de éxito para<br />

promover la igualdad de género y el<br />

empoderamiento de la mujer.<br />

Mujeres líderes: Una plataforma que<br />

desarrolla las competencias y habilidades<br />

de las mujeres, además de brindarles<br />

acompañamiento y capacitación en<br />

su plan de carrera.<br />

A tu lado: Un programa de acompañamiento<br />

psicológico, de manera que<br />

se contribuya a un bienestar integral<br />

de las personas.<br />

Dream work: Flexibilidad laboral y<br />

oportunidad de trabajo remoto.<br />

Bienestar integral: Con programas<br />

de actividad física, nutrición y otros<br />

aspectos importantes para asegurar el<br />

bienestar de todos los colaboradores.


● FRONTAL ●<br />

10<br />

UN BACHE<br />

ECONÓMICO<br />

NICARAGUA<br />

TPE<br />

71.1%<br />

TDA<br />

5.4%<br />

FRONTAL<br />

LA REGIÓN VIVE MOMENTOS COMPLEJOS EN TÉRMINOS<br />

ECONÓMICOS Y DE CARENCIA POR LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS.<br />

ESTOS SON LOS INDICADORES QUE DAN CUENTA DEL PANORAMA<br />

DE CENTROAMÉRICA EN EL EMPLEO Y LA POBREZA.<br />

POBREZA<br />

46.3%<br />

POBREZA<br />

EXTREMA<br />

18.3%<br />

COSTA RICA<br />

TPE<br />

62.5%<br />

TDA<br />

11.8%<br />

POBREZA<br />

16.6%<br />

POBREZA<br />

EXTREMA<br />

3.4%<br />

EL SALVADOR<br />

TPE<br />

62.2%<br />

TDA<br />

6.3%<br />

POBREZA<br />

16.6%<br />

POBREZA<br />

EXTREMA<br />

3.4%<br />

GUATEMALA<br />

TPE<br />

59.2%<br />

TDA<br />

2.3%<br />

POBREZA<br />

50.5%<br />

POBREZA<br />

EXTREMA<br />

15.4%<br />

© VICENTE MÉNDEZ / GETTY IMAGES<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


POBREZA<br />

HONDURAS<br />

TPE<br />

57.3%<br />

TDA<br />

5.7%<br />

POBREZA<br />

52.1%<br />

POBREZA<br />

EXTREMA<br />

20%<br />

PANAMÁ<br />

TPE<br />

66.5%<br />

TDA<br />

5.8%<br />

POBREZA<br />

14.6%<br />

6.6%<br />

POBREZA<br />

EXTREMA<br />

11<br />

FRONTAL<br />

R.DOMINICANA<br />

TPE<br />

65.1%<br />

TDA<br />

6.2%<br />

POBREZA<br />

20.3%<br />

POBREZA<br />

EXTREMA<br />

4.3%<br />

TASA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA (TPE): DA CUENTA DE LA POBLACIÓN QUE<br />

ESTANDO EN EDAD Y DISPOSICIÓN PARA LABORAR NO ENCUENTRA EMPLEO.<br />

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO (TDA): MIDE EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LA<br />

POBLACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO, CALCULADA INDEPENDIENTEMENTE<br />

PARA CADA SEXO.<br />

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA.<br />

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA.<br />

Fuente: CEPAL<br />

Centroamérica y el resto de<br />

la región ya habían caído<br />

en un bache económico<br />

antes de la pandemia de<br />

coronavirus SARS-CoV-2.<br />

De 2014 a 2019, el Producto Interno Bruto<br />

(pib) de América Latina y el Caribe había<br />

crecido tan sólo 0.3% por año.<br />

Además, la población en pobreza extrema<br />

pasó de 7.8% a 11.3%, mientras que<br />

la pobreza creció de 27.8% a 30.5% en la<br />

región, de acuerdo con datos de la Comisión<br />

Económica para América Latina y el<br />

Caribe (CEPAL).<br />

Sin embargo, el panorama luce poco<br />

halagador tras la emergencia sanitaria que<br />

ha vivido la población por la Covid-19. “La<br />

contracción de la actividad económica<br />

generada por la pandemia, y las consiguientes<br />

pérdidas de puestos de trabajo<br />

y reducción de los ingresos laborales,<br />

provocarán también un crecimiento del<br />

conjunto de los estratos de ingreso bajo,<br />

así como un proceso de movilidad descendente<br />

en los estratos de ingreso medio”,<br />

dice el organismo regional en el reporte<br />

Panorama Social de América Latina 2020.<br />

A continuación, presentamos las<br />

últimas cifras publicadas referentes a los<br />

países de Centroamérica sobre empleo y<br />

pobreza, de acuerdo con el Anuario Estadístico<br />

de América Latina y el Caribe 2020,<br />

elaborado por la CEPAL.<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


NICARAGUA<br />

La diversidad es su mayor atractivo, Nicaragua,<br />

todo lo que un turista necesita; aventura en sus<br />

volcanes activos, relax en las paradisiacas playas<br />

del caribe, imponentes olas para deportes como<br />

el surf y majestuosas montañas verdes para<br />

disfrutar un contacto único con la naturaleza.<br />

Una joya escondida en el centro de América.<br />

Un destino ideal para quienes<br />

buscan algo diferente, al<br />

dar el primer paso serás recibido<br />

por su clima tropical<br />

que te dará energías y ánimos de salir<br />

a recorrerlo; caminarás por sus calles,<br />

visitarás las ciudades coloniales que<br />

datan desde la época española donde<br />

se respira esa cultura viva en cada<br />

paso que darás, observarás las tradiciones,<br />

historia, diversa gastronomía o<br />

recorrerás en bicicleta sus pintorescos<br />

pueblos y conocerás a su gente, que<br />

con su hospitalidad única te atrapará<br />

desde el primer instante.<br />

La naturaleza es una de los principales<br />

atractivos del país, sus numerosas<br />

reservas naturales es la carta de<br />

presentación de los diferentes destinos<br />

que puedes visitar y actividades<br />

para realizar; hacer senderismo en las<br />

asombrosas montañas con extensos


osques, paseos entre<br />

antiguos cañones naturales,<br />

remar en kayak por los ríos,<br />

lagos y lagunas que complementan<br />

estas maravillas<br />

naturales, son apenas una<br />

parte de todo lo que tienes<br />

por realizar.<br />

Si lo que buscas es<br />

adrenalina, Nicaragua tiene<br />

mucho que ofrecer, con<br />

sus más de 20 volcanes<br />

entre activos y dormidos,<br />

se descubren una gran<br />

cantidad de actividades,<br />

desde escalar estos colosos<br />

y ver dentro de su cráter<br />

el resplandeciente magma,<br />

como acampar en sus<br />

alrededores, descender a<br />

través de una tabla por sus<br />

faldas, hasta refrescarse en<br />

las lagunas que se encuentran<br />

en su interior o hacer<br />

canopy por las copas de sus<br />

árboles.<br />

Son tantas las virtudes<br />

de nuestro país que gracias<br />

a su ubicación puedes<br />

disfrutar de las playas de<br />

los dos océanos, donde<br />

puedes tener tus tardes de<br />

relajación en las costas de<br />

arena blanca y aguas cristalinas<br />

del Caribe, un poco<br />

de snorkel por los arrecifes<br />

que decoran todo el litoral o<br />

disfrutando con un delicioso<br />

coco a la orilla del mar,<br />

viendo los bailes y la cultura<br />

garífuna que predomina en<br />

esta región multiétnica.<br />

También puedes disfrutar<br />

uzn poco más de acción al<br />

visitar las playas del pacifico,<br />

donde puedes hacer<br />

surf en una de las 5 mejores<br />

playas del mundo para este<br />

deporte, o visitar sus costas<br />

vírgenes donde puedes<br />

hacer paseos a caballos<br />

u observar la arribada de<br />

miles de tortugas que llegan<br />

a poner sus huevos en la<br />

arena, momentos mágicos<br />

que solo se viven una vez<br />

en la vida.<br />

El tiempo simplemente<br />

no dará abasto y cuando<br />

estés inmerso dentro de la<br />

tierra de lagos y volcanes<br />

no te querrás ir, toda la<br />

belleza de Nicaragua y el<br />

cariño de su gente te harán<br />

sentir como parte de ellos,<br />

un país lleno de atractivos y<br />

actividades donde siempre<br />

habrá algo más por hacer y<br />

por vivir, experiencias únicas…<br />

originales, que volverán<br />

tu viaje en una travesía<br />

inolvidable.


FRONTAL ● TECNOLOGÍA ● REGIONAL<br />

Por Roberto Arteaga<br />

El avance de la<br />

14<br />

economía digital<br />

FRONTAL<br />

LA ECONOMÍA DIGITAL HA CRECIDO DURANTE ESTA PANDEMIA Y PODRÍA SER EL<br />

INICIO DE UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA REGIÓN.<br />

La contribución de las empresas<br />

en la transición hacia una<br />

economía digital crece en Centroamérica.<br />

A pesar de que la<br />

pandemia de Covid-19 aceleró<br />

su desarrollo en la región, aún están lejos<br />

de otros países más avanzados.<br />

Los inversionistas verán nuevas<br />

oportunidades para crecer y los gastos<br />

extraordinarios que han realizado durante<br />

el desarrollo de la emergencia sanitaria se<br />

convertirán en ordinarios, explica Omar<br />

López, socio de BaseFirma México.<br />

“Lo que hemos visto en el mercado es<br />

que hay empresas que están optando por<br />

un modelo de negocio digital y las que<br />

lo adaptan rápidamente son las que se<br />

están viendo beneficiadas en esta pandemia”,<br />

dice.<br />

Los cambios de la nueva economía<br />

digital se han manifestado en la cadena<br />

de suministro, cierre de plantas, gastos<br />

extraordinarios por cuestiones sanitarias<br />

y reubicación de centros de trabajo, por<br />

mencionar algunas.<br />

Los países latinoamericanos fueron<br />

muy reactivos a la emergencia sanitaria<br />

que ha vivido el mundo. Pero las vacunas<br />

abren un nuevo panorama para recuperar<br />

las actividades que se habían pospuesto. La<br />

forma de hacer negocios ha cambiado de<br />

manera profunda para algunas compañías,<br />

explica Omar López, quien trabaja en una<br />

consultora que atiende a empresas multinacionales<br />

y sus subsidiarias en temas<br />

relacionados con precios de transferencia.<br />

Sin embargo, la adopción digital aún<br />

tiene un largo camino por recorrer en esta<br />

geografía: “En la Organización<br />

para la Cooperación y el Desarrollo<br />

Económicos (OCDE), en<br />

promedio, 84% de la población<br />

usa internet, mientras que en<br />

la región compuesta por Centroamérica,<br />

Panamá y República<br />

Dominicana (CAPARD)<br />

la cifra es claramente menor<br />

—47%—”, explica el último<br />

reporte publicado en 2020 por<br />

el Banco Interamericano de<br />

Desarrollo (BID).<br />

El desarrollo de infraestructura<br />

en Tecnologías de la<br />

Información y Comunicación<br />

(TIC) será crucial para generar<br />

una economía más digitalizada.<br />

Por ahora, las estimaciones<br />

apuntan a que los sectores más<br />

COMPOSICIÓN DE<br />

LOS USUARIOS DE LA<br />

ECONOMÍA DIGITAL<br />

EN CAPARD POR<br />

SECTOR (2019)<br />

Medios<br />

digitales<br />

40%<br />

e-commerce<br />

20%<br />

Fintech<br />

17%<br />

Servicios de<br />

movilidad en<br />

línea<br />

8%<br />

Reserva de<br />

viajes en línea<br />

8%<br />

eService<br />

7%<br />

Fuente: BID, con<br />

datos de Statista<br />

golpeados de este segmento<br />

económico serán los servicios<br />

de movilidad en línea (-43%<br />

respecto al año previo), así<br />

como viajes y turismo (-42%<br />

anual) por las restricciones<br />

de movilidad por la pandemia<br />

de coronavirus. Por otro lado,<br />

se espera que los ingresos del<br />

comercio electrónico en la<br />

región hayan crecido 11% anual<br />

durante 2020.<br />

Omar López espera que este<br />

sea el inicio de una economía<br />

pujante, que permita cambiar<br />

a las industrias y a los países a<br />

través de la tecnología. Por lo<br />

tanto, la pandemia de Covid-19<br />

ha dado un clic en la digitalización<br />

de las empresas.<br />

© BUSAKORN PONGPARNIT<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM <strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


FRONTAL ● PLÁSTICO ● COSTA RICA<br />

Por Thelma López<br />

Una esperanza<br />

EXPORTACIONES DEL<br />

SECTOR (mdd)<br />

para el plástico<br />

2020: 235.93<br />

2019: 262.2<br />

2018: 371<br />

15<br />

FOTO: © POLLYANA XXX XXXX VENTURA / ANILAKKUS / GETTY IMAGES<br />

EL AUMENTO EN EL<br />

CONSUMO DE PLÁSTICO<br />

GENERA ESPERANZAS EN LA<br />

INDUSTRIA, PERO LA PRESIÓN<br />

DE LAS AUTORIDADES POR<br />

REDUCIR SU USO SE MANTIENE<br />

LATENTE EN EL MERCADO.<br />

El plástico ha sido un protagonista<br />

silencioso en la atención<br />

de la pandemia por Covid-19, ya<br />

que ha estado presente a través<br />

de los productos médicos y de<br />

consumo. En Costa Rica, la industria tiene<br />

la esperanza de revertir las tendencias de<br />

decrecimiento en el uso de este insumo.<br />

“Algunos de nuestros segmentos empezaron<br />

a crecer o a no tener decrecimiento<br />

[en los primeros meses del año pasado],<br />

por ejemplo, los fabricantes de envases o<br />

botellas para artículos de limpieza o bebidas”,<br />

explica Jaime Cerdas, presidente de<br />

la Asociación Costarricense de la Industria<br />

del Plástico (Aciplast). Esto, debido a que<br />

el consumo de productos de primera necesidad<br />

se ha mantenido o incrementado.<br />

En este sentido, hay que mencionar que<br />

las exportaciones del sector bajaron 10.3%<br />

durante 2020, en comparación con el año<br />

previo, una caída anual menor a la reportada<br />

en 2018, la cual se ubicó en 29.3%,<br />

indican datos de la organización.<br />

Tres tendencias favorecieron a la<br />

industria del plástico en el país: la primera,<br />

fue el aumento en el uso de plásticos de<br />

un solo uso; la segunda, la pausa en planes<br />

de reducción de plástico en el país y, la<br />

tercera, la disminución de los precios del<br />

petróleo, de acuerdo con el reporte Desempeño<br />

de las exportaciones e importaciones<br />

del plástico, realizado por la Promotora de<br />

Comercio de Costa Rica (Procomer).<br />

Cerdas dice que la mayor demanda en<br />

los sectores alimentos, productos farmacéuticos<br />

y médicos fue vital, mientras<br />

que Centroamérica y Estados Unidos son<br />

los destinos más importantes para los<br />

exportadores de plásticos en Costa Rica.<br />

Por cierto, su parque empresarial está<br />

compuesto, en promedio, por alrededor<br />

de 300 empresas, de las cuales un 78% son<br />

pequeñas y medianas.<br />

El presidente de Aciplast asegura<br />

que la pandemia puso en evidencia la<br />

necesidad de productos de plástico en el<br />

mercado. Pero reconoce que se debe seguir<br />

trabajando en mejorar el tratamiento de<br />

desechos, mientras los empresarios del<br />

2017: 355<br />

PRINCIPALES PRODUCTOS<br />

DE EXPORTACIÓN<br />

• Otras manufacturas de<br />

plástico<br />

Fuente: Aciplast, Procomer<br />

• PLHT de polímeros de<br />

cloruro de vinilo<br />

• Tubos rígidos de PVC<br />

• Bombonas, botellas,<br />

frascos y artículos similares<br />

• Esbozos o preformas de<br />

envases para bebidas<br />

Fuente: Procomer<br />

sector tendrán que enfrentarse<br />

a otros desafíos. Entre ellos<br />

está la legislación que prohíbe<br />

los plásticos de un solo uso,<br />

cuyo reglamento quedó detenido<br />

por motivos de la crisis<br />

sanitaria, pero que se espera<br />

sea finiquitado a finales de este<br />

año por el Ministerio de Salud.<br />

Juan Carlos Piñar es especialista<br />

en producción y consumo<br />

responsables del Programa<br />

de las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo (PNUD) y coordinador<br />

de la Estrategia Nacional<br />

para sustitución de plásticos<br />

de un solo uso por alternativas<br />

renovables y compostables.<br />

Él argumenta que continúan<br />

los planes para lograr<br />

que todos los gobiernos locales<br />

del país asuman directrices<br />

para eliminar ese hábito en sus<br />

regiones a finales de <strong>2021</strong>.<br />

FRONTAL<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● FRONTAL ●<br />

Por Viridiana Mendoza Escamilla<br />

16<br />

FRONTAL • GARRETT REISMAN<br />

La misión: acompañar a<br />

Elon Musk en la conquista<br />

del espacio<br />

CUANDO GARRETT REISMAN SE INTEGRÓ A SPACEX EN 2011, LAS OPINIONES<br />

APUNTABAN A QUE LA EMPRESA ESPACIAL DE ELON MUSK FRACASARÍA EN SU INTENTO<br />

DE LLEVAR HUMANOS AL ESPACIO. HOY, EL EMPRENDIMIENTO DEL FUNDADOR DE<br />

TESLA ES MUESTRA DE QUE LA CARRERA ESPACIAL TAMBIÉN TIENE LUGAR PARA LAS<br />

EMPRESAS PRIVADAS.<br />

FOTO: XXX XXXX<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


GARRETT REISMAN<br />

ACERVO DE REISMAN<br />

Un total de 107 días fuera de<br />

la Tierra y tres caminatas<br />

espaciales. Así es como<br />

Garrett Reisman resume<br />

su paso por la NASA,<br />

donde fue miembro de la tripulación de<br />

tres misiones de la Estación Espacial<br />

Internacional.<br />

Sin embargo, el astronauta originario<br />

de New Jersey también es conocido por<br />

ser colaborador cercano de Elon Musk en<br />

su empresa de manufactura de cohetes<br />

aeroespaciales, SpaceX.<br />

“Creo que la diferencia entre SpaceX y<br />

el resto de las compañías espaciales radica<br />

en Elon Musk. A él se debe una gran parte<br />

del crédito del éxito, y eso es porque él<br />

contrata a muy buenos colaboradores; es<br />

muy bueno reclutando talento”, explica,<br />

en entrevista con Forbes, en el marco de<br />

la reunión plenaria anual de Citibanamex,<br />

en Ciudad de México.<br />

Según Reisman, Musk ha sido un visionario,<br />

con objetivos claros en sus empresas,<br />

y se distingue también por ser bueno<br />

motivando a su personal.<br />

“Él tiene buena visión, muy ambiciosa:<br />

fija metas muy altas, pero se asegura de<br />

que la gente pueda alcanzarlas”, afirma.<br />

Garrett Reisman asegura que la industria<br />

espacial requiere muchos perfiles<br />

profesionales, por lo que es alentador<br />

que se perciba un mayor interés por este<br />

ámbito de negocios.<br />

“Cuando pensamos en misiones espaciales,<br />

pensamos (en automático) en astronautas,<br />

ingenieros... Y, sí, mayormente los<br />

necesitamos, pero también se necesitan<br />

personas capacitadas en finanzas, recursos<br />

humanos, comunicación, expertos en<br />

manufactura. Parte de la misión no sólo es<br />

construir un cohete espacial y tripularlo;<br />

cuando hablamos de compañías espaciales,<br />

hay que construir una comunidad y<br />

una cultura empresarial”.<br />

LA CARRERA ESPACIAL<br />

Reisman no imaginaba que en el futuro<br />

sería astronauta. Recuerda que, aunque<br />

su interés por las aeronaves está presente<br />

en él desde la infancia, no fue sino<br />

hasta la universidad cuando la idea de<br />

SpaceX, empresa de Elon<br />

Musk, está valuada en<br />

46,000 mdd<br />

(cuando la fortuna del<br />

millonario rozaba apenas<br />

los 10,000 mdd en 2016)<br />

convertirse en viajero espacial empezó a<br />

materializarse.<br />

“Hay un tema de diversidad e inclusión.<br />

No crees que eres capaz de hacer las<br />

cosas, hasta que no ves que alguien como<br />

tú lo logra. Cuando veía a los pilotos de<br />

pruebas o a los astronautas, pensaba que<br />

no era posible llegar ahí; pero luego ves a<br />

los ingenieros y te das cuenta de que no<br />

son distintos a ti”.<br />

Al comprender que los ingenieros que<br />

trabajaban en la NASA eran personas<br />

similares a él, Reisman, quien hoy difunde<br />

contenido sobre viajes espaciales a través<br />

de su cuenta de Twitter @astro_g_dogg y<br />

su sitio web www.GarrettReisman.com,<br />

decidió volcar su energía y talento hacia<br />

una carrera espacial.<br />

“Yo diría que la única forma en la que<br />

puedes descartar que tu sueño se haga<br />

realidad es no intentándolo. No intentarlo<br />

es la única forma de asegurarte el fracaso<br />

al 100%”, afirma.<br />

En esa visión coincidió con Elon Musk,<br />

pues Reisman dice que el apetito de los inversionistas<br />

es insaciable, que están ansiosos<br />

por poner más recursos en empresas<br />

de la industria espacial. Sin embargo, no<br />

siempre fueron tiempos sencillos para el<br />

emprendimiento espacial de Musk.<br />

“Antes de que SpaceX fuera exitosa,<br />

el pensamiento convencional era que no<br />

había forma de hacer dinero en el sector<br />

espacial; es decir, se hablaba de que garantes<br />

compañías podrían obtener buenos<br />

contratos del gobierno, pero había una<br />

barrera de entrada que parecía que nunca<br />

se iba a derribar”.<br />

SpaceX ha desarrollado los cohetes<br />

Falcon 1, Falcon 9 y la gama Dragon.<br />

La firma de Elon Musk fue la primera<br />

empresa privada que lanzó, orbitó y<br />

recuperó con éxito una nave espacial, y<br />

fue también la primera en realizar vuelos<br />

espaciales con carga comercial.<br />

El astronauta afirma que, en la industria<br />

espacial, se dice que la única forma<br />

de hacer 1 millón de dólares con una<br />

compañía espacial es empezar con 1,000<br />

millones de dólares (mdd) para gastar.<br />

“Es una industria muy intensiva en el<br />

requerimiento de capital. Elon escogió dos<br />

industrias: la primera, [al comienzo de su<br />

carrera], una industria de pagos a través de<br />

PayPal. Eso no tomó mucho capital, sino<br />

ingenieros. Pero, luego, cuando pensamos<br />

en la industria automotriz y espacial,<br />

hablamos de dos industrias que requieren<br />

inversiones iniciales muy grandes, para<br />

fábricas, personal, especialización... Eso<br />

es muy caro. Nadie hacía dinero iniciando<br />

una compañía automotriz nueva en Estados<br />

Unidos desde… quizá, Chrysler”.<br />

El perfil del Musk es multiconocido.<br />

Con una fortuna cercana a 170,000 mdd,<br />

es uno de los hombres ubicados en el Top<br />

10 de los millonarios estadounidenses con<br />

mayores fortunas.<br />

Su compañía SpaceX está valuada hoy<br />

en 46,000 mdd, cuando, en 2016, su fortuna<br />

total apenas rebasaba los 10,000 mdd.<br />

Romper las barreras para empresas privadas<br />

en la industria espacial no ha sido<br />

fácil. La labor de quienes apuestan por<br />

una industria privada que busque colocar<br />

humanos en el espacio se dio en dos fases:<br />

primero, convencer a los legisladores de<br />

que era buena idea permitir la participación<br />

privada en misiones; y la segunda<br />

fase, quizá más difícil: tener proyectos<br />

sólidos por los cuales apostar.<br />

“Elon fue disruptivo en tres industrias<br />

diferentes, pero crear confianza [en inversionistas]<br />

fue difícil. En 2011, muchos pensaban<br />

que SpaceX fallaría. La razón era<br />

que, técnicamente, es muy difícil poner en<br />

marcha proyectos espaciales. Incluso la<br />

NASA inició dando dinero a privados para<br />

hacer cohetes y llevar carga. Muchos no se<br />

imaginaron que la carrera espacial sí tendría<br />

sitio para que existiera una (o varias)<br />

empresas privadas espaciales exitosas”,<br />

relata Garrett.<br />

17<br />

FRONTAL • GARRETT REISMAN<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


FRONTAL ● LIDERAZGO ● REGIONAL<br />

Por Roberto Arteaga<br />

18<br />

FRONTAL<br />

Liderazgo en<br />

tiempos de crisis<br />

LOS DIRECTIVOS BUSCAN<br />

EL MODELO ADECUADO<br />

PARA ENCABEZAR LA<br />

TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y<br />

OPERATIVA DE LAS EMPRESAS EN<br />

CENTROAMÉRICA.<br />

El tiempo en el que los ceo eran<br />

vistos como superhéroes en<br />

la región ha terminado. La<br />

pandemia del coronavirus<br />

SARS-CoV-2 pone en entredicho<br />

cualquier modelo de liderazgo entre<br />

mujeres y hombres de empresa, ya que<br />

la incertidumbre de la crisis sanitaria ha<br />

derrumbado toda certeza.<br />

“El escenario postCovid-19 requiere de<br />

directivos que acepten su propia vulnerabilidad,<br />

trabajen en equipo y actúen con<br />

humildad para encontrar nuevas fórmulas<br />

que permitan a las empresas seguir<br />

2%<br />

de los miembros<br />

registrados en consejos de<br />

administración de empresas<br />

regionales son mujeres<br />

para las firmas de venture<br />

capital<br />

FUENTE: Egon Zehnder<br />

adelante. Sin duda, el tiempo de los superhéroes<br />

de traje y corbata ha quedado atrás.<br />

Ha llegado la hora de los altos ejecutivos<br />

más integrales, más humanos”, asegura<br />

Carlos Rodríguez, socio director de Egon<br />

Zehnder para México, Centroamérica, el<br />

Caribe, Colombia y la región Andina.<br />

Hoy, los ceo tendrán que encontrar la<br />

forma de internacionalizar sus negocios y<br />

prepararlos para una competencia mayor.<br />

“Centroamérica se ha vuelto un mercado<br />

mucho más atractivo que antes, especialmente<br />

para sus vecinos; pues si bien anteriormente<br />

la región no era una prioridad<br />

para México y Colombia, ahora<br />

lo será”, dice Rodríguez.<br />

El principal reto de los líderes<br />

empresariales se enfoca en<br />

la rapidez con la que sean capaces<br />

de lograr la transformación<br />

de la empresa que dirigen, para<br />

acceder a sus clientes de manera<br />

remota y directa.<br />

El ejecutivo de la multinacional<br />

suiza, especializada en<br />

selección y evaluación de altos<br />

directivos, considera que los directivos<br />

que han innovado más<br />

se encuentran en tres sectores:<br />

financiero, retail y turismo.<br />

Rodríguez considera que<br />

los países con un contexto<br />

socioeconómico más difícil,<br />

como Honduras, El Salvador<br />

y Nicaragua, son más flexibles<br />

e innovadores, pues conocen<br />

la manera de actuar frente a<br />

las crisis; Costa Rica y Panamá<br />

también se verán beneficiados,<br />

pues los ejecutivos los perciben<br />

como lugares estables y aceptan<br />

con facilidad mudarse ahí.<br />

Sin embargo, hay una preocupación<br />

constante en un mundo<br />

que busca ser más diverso<br />

e incluyente. En la región, la<br />

participación de mujeres en<br />

consejos de administración es<br />

mínima actualmente, ya que<br />

tan solo suman alrededor del<br />

2% de los miembros registrados,<br />

indican estudios sobre<br />

diversidad en el ámbito de la<br />

alta dirección corporativa realizados<br />

por Egon Zehnder.<br />

“La situación se agrava con<br />

los efectos de la pandemia y<br />

es urgente y necesario que<br />

los directivos empresariales<br />

busquen adoptar buenas prácticas<br />

y modelos de flexibilidad<br />

que permitan a las mujeres en<br />

posiciones senior ayudar en sus<br />

entornos sociales sin dejar sus<br />

trabajos”, dice el director.<br />

© PEOPLEIMAGES / GETTY IMAGES<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


● FRONTAL ● BANCA ● RD<br />

Por Felivia Mejia<br />

L<br />

Las transacciones financieras realizadas<br />

a través de establecimientos comerciales<br />

que funcionan como canales de servicio<br />

de la banca, conocidos como subagentes<br />

bancarios, aumentaron en un 30% durante<br />

el periodo de pandemia de Covid-19.<br />

Este canal se consolida en República Dominicana<br />

y en la región como una opción<br />

viable para bancos y usuarios.<br />

“Hoy día nosotros tenemos 10 veces<br />

más transacciones en estos canales que<br />

lo que teníamos hace un año, cuando<br />

comenzó la pandemia”, asegura Anna<br />

Karoline Krohn Urdaneta, directora de<br />

productos, canales y control de Scotiabank<br />

República Dominicana.<br />

Esos puntos comerciales representan<br />

una opción para acabar con las filas<br />

en los bancos, ya que permiten que se<br />

agilicen otras operaciones que únicamente<br />

pueden hacerse en las sucursales,<br />

como renovar un certificado de depósito<br />

o adquirir un nuevo producto, explica<br />

Krohn Urdaneta.<br />

La figura del subagente bancario,<br />

aunque es relativamente reciente en República<br />

Dominicana, goza de una larga<br />

trayectoria en otras naciones de América<br />

Latina, como Perú, México, Ecuador,<br />

Colombia, Venezuela, Chile, Bolivia o<br />

Guatemala. El país pionero fue Brasil,<br />

donde los subagentes bancarios surgieron<br />

en 1973.<br />

Existen alrededor de 4,926 comercios<br />

que operan como subagentes bancarios<br />

en todo el país, de los cuales casi 2,000<br />

se encuentran en la provincia Santo Domingo<br />

y el Distrito Nacional. La mayoría<br />

corresponde a comercios que venden al<br />

por mayor y al por menor, como farmacias<br />

y supermercados, según registros de<br />

la Superintendencia de Bancos (SB).<br />

En 2020 se realizaron más de 12 millones<br />

de transacciones en los subagentes<br />

bancarios, representando un movimiento<br />

La opción fuera<br />

del banco<br />

PARA FACILITAR LAS TRANSACCIONES DE SUS CLIENTES, LOS<br />

SUBAGENTES BANCARIOS SE CONVIERTEN EN ALIADOS PRINCIPALES<br />

DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS.<br />

CANTIDAD DE SUCURSALES DE LOS SUBAGENTES<br />

BANCARIOS POR ENTIDAD<br />

Entidad<br />

comercial de alrededor de<br />

765 millones de dólares, cerca<br />

de un 30% más que el año<br />

anterior, cuando se registraron<br />

poco más de 9 millones de<br />

transacciones, de acuerdo con<br />

estadísticas de la SB.<br />

Krohn Urdaneta explica<br />

que en Scotiabank, antes de<br />

la pandemia, sólo se podían<br />

realizar depósitos en cuenta,<br />

pagos de tarjetas de crédito y<br />

de préstamos en los subagentes<br />

bancarios, pero, en medio<br />

de la crisis sanitaria, habilitaron<br />

retiro de efectivo de sus<br />

Cantidad subagentes<br />

Banco Popular Dominicano 2,493<br />

Banco de Reservas de la RD 1,714<br />

Banco Múltiple BHD-León 710<br />

Asociación La Nacional<br />

de Ahorros y Préstamos 553<br />

Scotiabank RD 442<br />

Banco Múltiple Caribe 336<br />

Banco Múltiple Ademi 287<br />

Otros bancos 686<br />

Nota: El total de sucursales de los subagentes bancarios por entidad incluye<br />

repeticiones, ya que un mismo subagente bancario puede estar vinculado a<br />

varias entidades.<br />

cuentas de ahorro y corriente<br />

y mecanismos para que puedan<br />

pagar su crédito diferido,<br />

que es la línea adicional que<br />

los clientes tienen a disposición<br />

en su tarjeta de crédito.<br />

El Banco Popular Dominicano,<br />

que hoy cuenta con más<br />

de 2,500 subagentes bancarios<br />

y estableció el primero de<br />

esos puntos en el país en 2014,<br />

evidencia que el año pasado se<br />

realizaron casi tres millones<br />

de transacciones en esos<br />

canales, que representa un<br />

incremento de 20%.<br />

19<br />

FRONTAL<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


FRONTAL ● BANCA ● REGIONAL<br />

Por Karina González Fauerman<br />

20<br />

FRONTAL<br />

Recuperación<br />

a paso lento<br />

A PESAR DE LAS SECUELAS QUE HA DEJADO LA<br />

EMERGENCIA SANITARIA EN TODOS LOS PAÍSES DE LA<br />

REGIÓN, ESTE AÑO PODRÍA SER EL ESCENARIO<br />

DE UNA PROGRESIVA REACTIVACIÓN ECONÓMICA<br />

EN CENTROAMÉRICA. LA BANCA SERÁ CLAVE EN<br />

ESTE CAPÍTULO.<br />

En <strong>2021</strong> Centroamérica<br />

tiene<br />

la oportunidad,<br />

apoyada por su<br />

sistema bancario,<br />

de salir de la crisis económica.<br />

Sin embargo, la región no sólo<br />

tiene que sortear los efectos de<br />

la emergencia sanitaria para<br />

ser competitiva, sino también<br />

avanzar en la reconstrucción<br />

de las regiones afectadas por el<br />

paso de las tormentas tropicales<br />

Eta e Iota en noviembre<br />

pasado, considera el Banco<br />

Centroamericano de Integración<br />

Económica (BCIE).<br />

El istmo deberá generar un<br />

nuevo clima de confianza que<br />

permita atraer la inversión<br />

extranjera mediante incentivos<br />

fiscales y marcos regulatorios<br />

estables, así como<br />

ofrecer negocios atractivos,<br />

para que así se pueda inyectar<br />

capital fresco a los países<br />

emergentes, de acuerdo<br />

con María Isabella Muñoz,<br />

economista y socia de MAS<br />

Equity Partners, una gestora<br />

de fondos de capital privado.<br />

En el caso de Costa Rica,<br />

las entidades financieras<br />

proyectan incrementos de su<br />

cartera de crédito de entre 2% y hasta el<br />

10% para <strong>2021</strong>, de acuerdo con el Banco<br />

Central de Costa Rica.<br />

Los bancos más grandes del país son<br />

públicos y controlan cerca del 40% de la<br />

participación de mercado en términos de<br />

créditos, lo que genera distorsiones entre<br />

los competidores y pérdida de rentabilidad,<br />

dice Muñoz.<br />

Por otro lado, en El Salvador se prevé<br />

que en el sistema bancario la morosidad<br />

se duplique y la rentabilidad caiga por<br />

debajo del 0.7% este año, según el reporte<br />

Las jurisdicciones<br />

bancarias a<br />

nivel mundial no<br />

recuperarán su<br />

solidez financiera<br />

registrada antes<br />

de la pandemia<br />

hasta 2023 o más<br />

adelante<br />

Fuente: S&P Global Ratings<br />

América Latina: Panorama bancario por<br />

país noviembre de 2020, de S&P Global.<br />

Dado que la deuda soberana es elevada,<br />

podría limitar la flexibilidad fiscal en<br />

medio de la coyuntura.<br />

En Guatemala, se estima que los activos<br />

improductivos del sistema bancario<br />

aumenten alrededor de 3.5% en <strong>2021</strong>, de<br />

acuerdo con S&P Global. La desigualdad<br />

es otro factor importante, puesto que un<br />

menor pib per cápita limitará la deuda de<br />

los hogares. Cerca del 60% de la población<br />

está por debajo del nivel de pobreza,<br />

sumado a un significativo sector informal<br />

con bajos niveles de ingreso, que pueden<br />

limitar al sector financiero.<br />

La economía de Honduras se contrajo<br />

8.5% tras el paso de las tormentas Eta e<br />

Iota. Aunque las autoridades esperan una<br />

recuperación de la economía de entre 4%<br />

y 4.5% para <strong>2021</strong>, de acuerdo con el Banco<br />

Central. La rentabilidad de los bancos se<br />

espera sea la más afectada, sumado a que,<br />

sin duda, es uno de los países con más altos<br />

niveles de pobreza.<br />

Por otro lado, en Panamá se prevé<br />

que los niveles de la cartera vencida y<br />

las pérdidas crediticias alcancen su nivel<br />

máximo en 3.5% y 1.4% en <strong>2021</strong>, respectivamente,<br />

desde alrededor de 2.0% y 1.0%<br />

en 2019, explica Muñoz.<br />

© SORBETTO / GETTY IMAGES<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


FRONTAL ● ECONOMÍA ● REGIONAL<br />

Por Roberto Arteaga<br />

Una integración<br />

regional<br />

21<br />

EL NUEVO PRESIDENTE DE LA<br />

ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES<br />

LATINOAMERICANOS CREE QUE<br />

EL CAMINO PARA ACELERAR<br />

LA REACTIVACIÓN ES LA<br />

INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE<br />

CENTROAMÉRICA.<br />

FRONTAL<br />

© TEERA KONAK<br />

La reactivación económica<br />

debe impulsar una integración<br />

regional en Centroamérica. Sin<br />

embargo, el reto es incentivar<br />

el crecimiento de las inversiones<br />

a través de un ambiente de estabilidad<br />

económica, política y social de cada país.<br />

“Para avanzar en el proceso de integración,<br />

hay que impulsar la reactivación de<br />

todas las economías de la región. En este<br />

sentido, los gobiernos deben tener una<br />

agenda clara de medidas orientadas a que<br />

se conserve el empleo y se profundice el<br />

comercio intrarregional”, asegura Enrique<br />

Egloff, máximo representante de la Cámara<br />

de Industrias de Costa Rica y recién<br />

nombrado presidente de la Asociación de<br />

Industriales Latinoamericanos (AILA).<br />

Hoy es necesario que se diseñen<br />

cadenas de suministro más inteligentes<br />

y diversas, y no sólo basadas en costo.<br />

La región puede incorporar tecnologías<br />

digitales para que los proveedores<br />

se transformen y desarrollen nuevos<br />

modelos de negocio. La competitividad<br />

es primordial para Enrique Egloff, quien<br />

también participa en la recuperación<br />

económica de su país.<br />

En 2019, Costa Rica presentó un<br />

crecimiento en su Producto Interno<br />

Bruto (pib) de 2.1% y para 2020 el Banco<br />

Central de Costa Rica estimaba, antes<br />

de la pandemia, un avance<br />

de 2.5%: “La pandemia nos<br />

encontró con una economía<br />

en crecimiento lento o bajo”,<br />

dice Egloff.<br />

El año pasado, el pib tuvo<br />

una caída de 4.5%, de acuerdo<br />

con las estimaciones del Banco<br />

Central; mientras que este<br />

año se espera un efecto de<br />

crecimiento “rebote” de 2.6%<br />

y para 2022 se proyecta que<br />

crezca 3.6%.<br />

“El crecimiento proyectado<br />

para este y el próximo año<br />

será insuficiente para generar<br />

una reducción significativa<br />

en el nivel de desempleo,<br />

cuya tasa pasó por efecto de<br />

la contracción de la actividad<br />

económica de un 12.5%, en el<br />

primer trimestre de 2020, a<br />

un 20% en el último trimestre<br />

del año”, detalla Egloff.<br />

Costa Rica enfrenta un<br />

déficit financiero de 6.7% del<br />

POBLACIÓN OCUPADA<br />

EN COSTA RICA<br />

4T/2019<br />

2,182,818<br />

4T/2020<br />

1,953,151<br />

Variación<br />

-10.52%<br />

Fuente: Banco Central de<br />

Costa Rica<br />

pib, en 2019. La caída de los<br />

ingresos fiscales y el aumento<br />

del gasto para atender<br />

los efectos de la pandemia<br />

hicieron que este porcentaje<br />

alcanzara 8.1% en 2020.<br />

“El gran desafío para<br />

Costa Rica es cómo darle<br />

sostenibilidad a las finanzas<br />

públicas. Para ello, es necesario<br />

el acuerdo con el Fondo<br />

Monetario Internacional<br />

[FMI]”, prioriza Egloff.<br />

El directivo considera que<br />

no ha terminado de aprender<br />

y cree que su papel dentro de<br />

los distintos liderazgos que<br />

encabeza es el de ser un facilitador<br />

para desarrollar un<br />

trabajo de equipo frente a los<br />

retos ambientales, sociales y<br />

económicos de un país.<br />

“El desarrollo de los países<br />

no lo hace una organización<br />

o una persona, sino que lo<br />

hacemos todos”, explica.<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


FRONTAL ● LIBROS<br />

Por Roberto Arteaga<br />

Carlos Slim<br />

22<br />

y las lecciones<br />

FRONTAL<br />

del negociador<br />

ARTURO ELIAS AYUB PRESENTA SU PRIMER LIBRO CON<br />

EL PROPÓSITO DE QUE SURJAN NUEVOS EMPRESARIOS<br />

A QUIENES COMPARTE LAS EXPERIENCIAS QUE LO HAN<br />

LLEVADO A SER UN HÁBIL JUGADOR EN ESTE CAMPO.<br />

Todos somos negociadores en algún<br />

momento de la vida. Pero la manera de<br />

negociar no nace de forma espontánea<br />

y Arturo Elias Ayub ha aprendido de<br />

mentores como sus padres, hermanos,<br />

esposa, hijos y su suegro, Carlos Slim Helú. Hoy, el<br />

empresario también quiere dar testimonio de sus<br />

aprendizajes a través de un libro: El negociador.<br />

Consejos para triunfar en la vida y en los negocios.<br />

“Siempre quise compartir lo que me ha tocado<br />

vivir […] Y ahora, con la pandemia, que creo que a<br />

todos nos ha regalado tiempo, dije: ‘es ahora o nunca’”,<br />

relata en entrevista el novel autor, quien está<br />

convencido que en la vida es inevitable negociar y<br />

tomar decisiones.<br />

Elias Ayub ha participado en más de 70 adquisiciones<br />

y ventas de empresas desde que inició su<br />

historia profesional en Telmex, en 1992. Desde ese<br />

día, se ha convertido en alumno y colaborador del<br />

emblemático mexicano Carlos Slim.<br />

En la parte profesional, la mayor lección que el<br />

presidente de Grupo Carso ha dado a Elias Ayub ha<br />

sido la forma de darle la vuelta a un problema.<br />

“Es un verdadero genio para encontrar un<br />

problema y una oportunidad que hace realidad”,<br />

asegura el director de Alianzas Estratégicas y de<br />

Contenido de América Móvil.<br />

Libro:<br />

El negociador.<br />

Consejos para<br />

triunfar en la vida<br />

y en los negocios<br />

Autor:<br />

Arturo Elias Ayub<br />

Editorial: Grijalbo<br />

Año: <strong>2021</strong><br />

En el libro, Elias Ayub relata el inicio del internet<br />

en México y la decisión de Slim de financiar computadoras<br />

personales a meses sin intereses para lograr el<br />

despegue de la nueva tecnología. Además, da cuenta<br />

de la comercialización inicial de tarjetas de prepago<br />

para telefonía celular en México y el mundo.<br />

En el ámbito personal, la mayor enseñanza del<br />

ingeniero Slim ha sido el amor a los propios, dice el<br />

escritor: “El libro comienza con el mensaje más importante:<br />

dedicar nuestra mayor atención a la familia,<br />

a nuestro matrimonio y a la convivencia con nuestros<br />

hijos, así como a nosotros mismos. La vida familiar<br />

es un enorme soporte y motivación para nuestra vida<br />

profesional, social y empresarial”, explica Slim Helú<br />

en el prólogo de esta obra escrita por su yerno.<br />

Arturo recuerda sus días en la tienda de telas de su<br />

padre, Alfredo Elias Aiza, mientras disfruta realizar<br />

la venta de varios metros de un pedido tomado por él<br />

mismo. La muerte de su primer mentor es, sin duda,<br />

el momento más difícil que ha enfrentado, ya que tuvo<br />

que hacerse cargo del negocio familiar a sus 22 años:<br />

“Me costó mucho trabajo salir adelante”, recuerda.<br />

Hoy, Arturo Elias Ayub no sólo quiere ser un<br />

negociador, sino también un mentor para una nueva<br />

generación de empresarios marcados por la pandemia<br />

actual: “Mi regla número uno en una negociación es<br />

que ganen ambas partes”, reflexiona.<br />

© EDITORIAL GRIGALBO<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


● FRONTAL ● PIONEROS<br />

Por Mirna Gutiérrez<br />

© AQUAFARMS<br />

La escasez de agua pone en riesgo<br />

la producción de alimentos<br />

en El Salvador. Gustavo Calderón,<br />

José y Karen Barahona<br />

decidieron combatir parte de<br />

esta problemática aprovechando el uso<br />

del vital líquido de una forma eficiente<br />

basada en la acuaponía.<br />

En 2018, los tres jóvenes fundaron<br />

Aquafarms, emprendimiento que se<br />

dedica a la producción de verduras,<br />

hortalizas y especies 100% orgánicas por<br />

medio de la acuaponía, técnica que integra<br />

acuicultura (producción de peces)<br />

e hidroponía (cultivo de vegetales en<br />

agua), y genera ahorros de hasta de 90%<br />

de agua, en comparación con la agricultura<br />

tradicional.<br />

Para 2022, un 80% del territorio de El<br />

Salvador registrará niveles de estrés hídrico<br />

por la escasez del agua, de acuerdo con<br />

datos del Ministerio de Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales del país. Los emprendedores<br />

están conscientes del reto que<br />

enfrentan ante las condiciones climáticas.<br />

La aventura de Aquafarms en el emprendimiento<br />

comenzó con una inversión<br />

inicial de 5,700 dólares, recursos que<br />

obtuvieron al ganar el Premio Nacional de<br />

Juventud en la categoría Ingenio Emprendedor<br />

y el concurso UCA-Emprende.<br />

Gustavo Calderón, director financiero<br />

de Aquafarms, comenta que la empresa<br />

se asoció con propietarios de tierras en<br />

Chalatenango, El Salvador, para instalar<br />

un invernadero y comenzar a cultivar,<br />

distribuir y producir tilapia.<br />

Sin embargo, la pandemia de coronavirus<br />

SARS-CoV-2 puso en pausa el<br />

proyecto, y tuvieron que cambiar su<br />

modelo de negocio para implementar su<br />

tecnología a pequeña escala en casas y<br />

colegios, que ya cuentan con un prototipo<br />

para la producción de lechugas y el<br />

cultivo de tilapias.<br />

Además, están trabajando en la tecnificación<br />

del sistema para implementar<br />

sensores que medirán la temperatura y<br />

el pH del agua (alcalinidad), para saber<br />

cuándo alimentar a los peces o realizar una<br />

limpieza, información que es administrada<br />

y controlada a través de una plataforma.<br />

Una agricultura<br />

sostenible<br />

AQUAFARMS ES UN EMPRENDIMIENTO QUE BUSCA IMPULSAR<br />

UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE, BASADA EN UN MEJOR<br />

APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA PRODUCIR ALIMENTOS Y NO<br />

CONTRIBUIR A LA ESCASEZ DEL VITAL LÍQUIDO.<br />

72.4%<br />

DEL AGUA EXTRAÍDA EN AMÉRICA LATINA SE<br />

DESTINA A LA AGRICULTURA<br />

70%<br />

DE LA DEFORESTACIÓN ES GENERADA POR<br />

LA AGRICULTURA<br />

90%<br />

DE AGUA SE AHORRA CULTIVANDO<br />

CON ACUAPONÍA<br />

Fuente: Aquafarms<br />

Aquafarms<br />

Gustavo Calderón,<br />

Karen Barahona y<br />

José Barahona<br />

Para 2022, Aquafarms contempla apoyar a<br />

los agricultores para que puedan hacer la<br />

transición a la acuaponía, lo que les permitiría<br />

producir todo el año de manera más<br />

sostenible, mientras buscan involucrar a<br />

los jóvenes con el uso de tecnología.<br />

“El promedio de edad de un agricultor<br />

es de 56 años, y el relevo generacional es<br />

casi nulo”, señala Calderón, al hablar de<br />

involucrar a las nuevas generaciones.<br />

En un futuro, estos emprendedores<br />

salvadoreños quieren establecer centros de<br />

cultivo a gran escala para impartir clases<br />

de producción agrícola sostenible y cultivar<br />

vegetales para comercializarlos.<br />

23<br />

FRONTAL<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● OPINIÓN ●<br />

MIGUEL COLLADO DI FRANCO<br />

MERCADO Y PODER<br />

24<br />

OPINIÓN<br />

DESEQUILIBRIOS<br />

EN LA ECONOMÍA<br />

MIENTRAS<br />

MAYORES SEAN LOS<br />

DESEQUILIBRIOS,<br />

PEORES SERÁN LOS<br />

EFECTOS”<br />

Vicepresidente ejecutivo del Centro<br />

Regional de Estrategias Económicas<br />

Sostenibles, CREES<br />

Twitter: @miguelcdf<br />

Como resultado de la<br />

pandemia de Covid-19, los<br />

Estados del mundo han<br />

implementado diferentes<br />

políticas públicas.<br />

La expansión del gasto público, y el<br />

subsecuente endeudamiento, ha sido<br />

una medida ampliamente adoptada por<br />

diferentes gobiernos. Esta política ha<br />

estado acompañada por la expansión de<br />

la oferta monetaria a nivel mundial, y<br />

por reducciones en las tasas de interés.<br />

Además, hay que agregar las restricciones<br />

a la movilidad de las personas por su<br />

impacto sobre la economía real.<br />

Los últimos datos de la Reserva<br />

Federal de Estados Unidos, el principal<br />

emisor de dinero del mundo, muestran<br />

que el crecimiento interanual de M2<br />

(oferta monetaria que incluye efectivo y<br />

depósitos de cheques) ha sido superior a<br />

26%, un aumento porcentual que marca<br />

un récord histórico. El principal efecto de<br />

la política monetaria se está reflejando en<br />

la inflación mundial. Diferentes economías,<br />

de países tanto desarrollados como<br />

emergentes, están evidenciando mayores<br />

incrementos en sus precios que los que se<br />

producían antes de la pandemia.<br />

Las mismas expectativas de inflación,<br />

así como las perspectivas de crecimiento<br />

económico con relación a la contracción<br />

de 2020, están impulsando los precios de<br />

las materias primas o commodities. El índice<br />

de materias primas del Dow Jones ha<br />

alcanzado niveles que no se observaban<br />

desde 2011. Entre marzo de 2020 y marzo<br />

de <strong>2021</strong> el índice creció más de 61%. Esto<br />

no significa que los precios al consumidor<br />

se incrementarán en esta magnitud.<br />

Sin embargo, sugiere que los índices de<br />

precios al consumidor reflejarán, en adelante,<br />

aumentos en los bienes y servicios<br />

comprados en las tiendas físicas y virtuales,<br />

así como en los hoteles y restaurantes.<br />

Esto último es muy importante para tener<br />

en cuenta cuando regresen los turistas<br />

a economías como la dominicana, cuya<br />

dependencia con esta industria es alta.<br />

Una economía con restricciones de<br />

movilidad sufre en su productividad. La<br />

oferta se restringe por el menor aporte de<br />

la mano de obra en los procesos productivos.<br />

El teletrabajo, modalidad que se ha<br />

expandido como consecuencia de estas<br />

restricciones y como medida preventiva<br />

ante el contagio, también tiene su impacto<br />

sobre la eficiencia de la gerencia de las<br />

empresas. En consecuencia, estaremos<br />

pasando un tiempo de impacto sobre las<br />

ganancias económicas (medidas en términos<br />

reales) debido a estos efectos y a los<br />

de los incrementos de precios.<br />

Los desequilibrios en las industrias<br />

afectan el empleo, los niveles de ingresos<br />

y la capacidad de algunas empresas de<br />

poder cumplir con sus compromisos financieros.<br />

En la actualidad, los niveles de<br />

tasas de interés son bajos, pero en algún<br />

momento los bancos centrales deberán<br />

volver a niveles previos a los de la pandemia<br />

en su fijación de las tasas de referencia.<br />

Este es un momento en que la calidad<br />

del crédito se vuelve muy importante.<br />

El efecto sobre las ganancias de las empresas<br />

impacta la capacidad de estas para<br />

poder responder a sus obligaciones fiscales.<br />

Este no es el momento, en consecuencia,<br />

de aumentar la carga tributaria de los<br />

ciudadanos. Los desequilibrios fiscales no<br />

deben representar un costo de corto plazo<br />

para emprendedores y consumidores.<br />

Las políticas de estímulos artificiales<br />

adoptadas a raíz de la pandemia podrían<br />

traer consecuencias serias para la economía<br />

de muchos países. Mientras mayores<br />

sean los desequilibrios, peores serán<br />

los efectos. Por eso, este es el momento<br />

de empezar a corregir las distorsiones<br />

creadas en 2020 y de realizar reformas<br />

estructurales que mejoren las condiciones<br />

económicas reales.<br />

ACERVO DE COLLADO<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


NURIA MARÍN RAVENTÓS<br />

PODER FEMENINO<br />

© ETZIA GRANERA MEJÍA<br />

Los efectos de la pandemia de<br />

Covid-19 han sido subestimados<br />

por las empresas. Y de no tomar<br />

acciones urgentes, las organizaciones<br />

tendrían que hacerle<br />

frente a otra pandemia: el agotamiento o<br />

burnout de las y los trabajadores.<br />

Se trata de una manifestación presente<br />

en el entorno de trabajo previo a la<br />

aparición del Covid-19. En 2019, la Organización<br />

Mundial de la Salud (OMS) la incluyó<br />

dentro de la lista de la Clasificación<br />

Estadística Internacional de Enfermedades<br />

y Problemas de Salud (CIE-11).<br />

El síndrome del agotamiento o burnout<br />

se desarrolla por estrés crónico en el<br />

trabajo y sus síntomas son el agotamiento<br />

emocional, el desarrollo de una actitud<br />

cínica o distante del trabajo, la sensación<br />

de ineficacia, el sentir que no se realizan<br />

adecuadamente las tareas y la pérdida de<br />

las habilidades de comunicación.<br />

El tema es tan actual y relevante que<br />

la revista Harvard Business Review lanzó<br />

una serie de entregas sobre el tema, enfatizando<br />

los efectos que la pandemia ha<br />

provocado, al punto que Jennifer Moss,<br />

autora de uno de esos artículos, sacará al<br />

mercado en septiembre próximo su obra<br />

The Burnout Epidemic.<br />

¿Y por qué la pandemia ha agravado<br />

este fenómeno? Porque la virtualidad<br />

ha sobrecargado a los colaboradores, se<br />

han perdido los límites entre el trabajo y<br />

la vida personal, la necesidad de mayor<br />

flexibilidad se ha incrementado, pero no<br />

necesariamente ha significado una concesión,<br />

y el exceso de reuniones además<br />

no siempre productivas, pero sí demandantes<br />

de tiempo, se han acrecentado<br />

con la virtualidad.<br />

A ese estrés o agotamiento crónico<br />

se suman la ansiedad provocada por la<br />

incertidumbre económica, la amenaza a<br />

la salud propia y de familiares, la pérdida<br />

de seres queridos, así como el aislamiento<br />

y falta de contacto social que minan la<br />

salud mental, tema que pasa por múltiples<br />

tabúes culturales y organizacionales.<br />

Si bien esta es una realidad que afecta<br />

a hombres y mujeres, lo cierto es que<br />

● OPINIÓN ● 25<br />

¿OTRA PANDEMIA?<br />

la sobrecarga en las responsabilidades<br />

del hogar y en el cuidado de las familias<br />

tiene un mayor impacto en ellas, para<br />

quienes el límite de trabajo-vida personal<br />

se ha desdibujado.<br />

Así lo han concluido múltiples estudios,<br />

entre los que destaco el de Mc-<br />

Kinsey-Lean In, que describe cómo en<br />

Estados Unidos se está provocando una<br />

fuga de talento femenino, ya que una de<br />

cada cuatro está considerando renunciar<br />

o disminuir sus responsabilidades, un retroceso<br />

en el avance por la diversidad. La<br />

Comisión Económica para América Latina<br />

y el Caribe (CEPAL) ha señalado un<br />

fenómeno similar en la región, en donde<br />

el desempleo, subempleo e informalidad<br />

han crecido y tienen rostro de mujer.<br />

¿Y cómo prevenir esta nueva pandemia?<br />

Se debe revisar la carga de trabajo, el<br />

establecimiento de límites entre trabajo<br />

y vida personal y familiar, que incluya<br />

a quienes no tengan responsabilidades<br />

familiares directas, pues la generación<br />

millennial, ante la ausencia de red de<br />

apoyo, ha sido una de las más afectadas al<br />

exigírseles más, porque se supone tiene<br />

menor carga de responsabilidades.<br />

También hay que mencionar que será<br />

importante desarrollar una mayor empatía<br />

organizacional y no limitar ascensos y<br />

otras oportunidades laborales a quienes<br />

se les ha incrementado la responsabilidad<br />

con sus hijos o familiares.<br />

La pandemia ha provocado que las<br />

organizaciones se tornen más resilientes<br />

y la vacuna alimenta la esperanza de que<br />

pronto tendremos una nueva normalidad,<br />

con mayor reactivación y seguridad.<br />

Así que prevengamos con inteligencia y<br />

acciones, para que el talento de nuestras<br />

organizaciones no sea víctima de la que<br />

podría ser una nueva pandemia.<br />

SE HAN PERDIDO<br />

LOS LÍMITES ENTRE<br />

EL TRABAJO Y LA<br />

VIDA PERSONAL”<br />

Empresaria y analista<br />

@Nuria_MarinR<br />

OPINIÓN<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● OPINIÓN ●<br />

ESTHER RIVEROLL<br />

ZONA DIGITAL<br />

26<br />

OPINIÓN<br />

METODOLOGÍAS<br />

ÁGILES<br />

UNA EMPRESA<br />

SOBREVIVIRÁ<br />

EN LA MEDIDA<br />

QUE BUSQUE<br />

HERRAMIENTAS<br />

INNOVADORAS”<br />

Fundadora y directora general de<br />

Alldatum Business<br />

@Esther_Riveroll<br />

Al inicio de la pandemia de<br />

coronavirus en América<br />

Latina y con las disposiciones<br />

gubernamentales<br />

de confinamiento, muchas<br />

empresas empezaron a laborar vía remota<br />

sin contar con un plan de trabajo<br />

definido, sin metodologías establecidas<br />

y mucho menos con sistemas de gestión<br />

empresarial. En la nueva normalidad, las<br />

compañías enfrentan el reto de cambiar<br />

sus estrategias e implementar métodos<br />

enfocados hacia la administración de su<br />

negocio, talento humano y tecnología.<br />

Ante este escenario, las metodologías<br />

ágiles son más que herramientas de<br />

gestión de software empresarial para que<br />

las compañías puedan generar proyectos<br />

y responder de manera rápida, eficiente y<br />

flexible a la demanda del mercado.<br />

Sin duda, cumplir con las necesidades<br />

del cliente es un factor que le permitirá<br />

a las compañías ir un paso adelante en<br />

la realidad postCovid-19. En palabras de<br />

Marc Benioff, ceo de Salesforce, “cada<br />

transformación digital comenzará y<br />

terminará con el cliente”.<br />

Las metodologías ágiles, entre las que<br />

destacan Scrum, Kanban y Agile, están<br />

más vigentes que nunca para adecuarse a<br />

la digitalización y al manejo de herramientas<br />

tecnológicas que son tendencia<br />

a nivel mundial.<br />

Scrum está fundamentada en crear y<br />

otorgar valor rápidamente, basada en la<br />

repetición de los procesos, con el objetivo<br />

de conseguir las metas trazadas. Es decir,<br />

en la realización de tareas y cierre de<br />

sprints de manera semanal, con el propósito<br />

de analizar los avances y resultados<br />

obtenidos para proseguir al siguiente.<br />

Corporativos como Amazon, Google<br />

y Yahoo utilizan Scrum. A la lista se<br />

suman otras empresas de los sectores de<br />

la banca, sanidad y salud, desarrollo de<br />

software, tecnologías de la información,<br />

educación y gobierno.<br />

Kanban no obedece a una línea determinada<br />

de tiempo, ya que se valida de<br />

manera frecuente para avanzar hacia el<br />

paso siguiente. En ese sentido, la reunión<br />

se puede realizar en el momento en que<br />

se desee mostrar cómo van los avances<br />

del proyecto. Además, está basada en el<br />

desarrollo, entrega y mejora continua, en<br />

el que se abordan tareas de forma fluida<br />

y simultánea, además de ser concebida<br />

como herramienta clave para la gestión de<br />

proyectos complejos en donde se identifiquen<br />

cuellos de botella.<br />

Agile es utilizada por las empresas para<br />

la definición de objetivos generales para<br />

clarificar el tipo de cliente objetivo, propuestas<br />

de valor añadido, formas de venta,<br />

entre otras cuestiones. Esta metodología<br />

se lleva a cabo a través de pequeñas<br />

reuniones entre los socios y el equipo de<br />

trabajo, en las que las participaciones no<br />

rebasan los cinco minutos y es utilizada<br />

por cadenas de moda como Zara, así como<br />

grandes tecnológicas, entre las que se<br />

encuentran Apple, Facebook y PayPal.<br />

Sin duda, el beneficio más importante<br />

es el ahorro de tiempo y costos para quien<br />

emprende este tipo de proyectos basados<br />

en metodologías ágiles, ya que la rapidez<br />

con la que se trabaja permite cumplir con<br />

presupuesto y fechas de entrega.<br />

De acuerdo con el informe del Project<br />

Management Institute (PMI) Pulse of<br />

the Profession 2020. Ahead of the Curve:<br />

Forging a Future-Focused Culture, en<br />

promedio el 11.4% de la inversión en las<br />

organizaciones se desperdicia debido a un<br />

desempeño deficiente de proyectos, además<br />

de presentar un 67% más de fracasos.<br />

Ante este escenario, una empresa<br />

sobrevivirá en la medida que busque herramientas<br />

innovadoras y gestione de manera<br />

eficiente sus proyectos. Como dicen<br />

los expertos: si quieres obtener nuevos<br />

resultados, deberás de cambiar la forma<br />

en cómo haces las cosas. Y tú, ¿ya aplicas<br />

metodologías ágiles en tu empresa?<br />

ACERVO DE RIVEROLL<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


POR JONATAN LOIDI<br />

ADN EMPRESARIAL<br />

ACERVO DE LOIDI<br />

Las oportunidades de mejora<br />

son la base de la innovación.<br />

Si pensamos bien, el mayor<br />

disparador de la innovación<br />

parte de detectar un problema<br />

o necesidad. Si en vez de criticar vemos<br />

el problema que lo originó, tendremos<br />

ni más ni menos que la punta del ovillo<br />

para iniciar un proceso creativo que evite,<br />

a futuro, que el problema se repita.<br />

Recientemente tuve la oportunidad<br />

de entrevistar a Takehiro Ohno, un gran<br />

chef de origen japonés. Él es descendiente<br />

directo de samurái. En un pasaje de la<br />

conversación, él me comentó que dentro<br />

de la cultura samurái está prohibida la<br />

crítica, ya que criticar es una deshonra.<br />

En contraposición, me dijo que esa<br />

cultura entiende que siempre que se<br />

critica se está negando que tenemos un<br />

problema nosotros y buscamos la excusa,<br />

para echar la culpa a otros.<br />

El samurái siempre asumía la culpa<br />

cuando algo salía mal, dando por hecho<br />

que faltó planificación, explicación o<br />

liderazgo. Desde ese momento, la idea de<br />

evitar la crítica, aplicada a los negocios,<br />

quedó dándome vueltas en la cabeza.<br />

Hace poco, en un viaje de entrenamiento<br />

a Disney para conocer sobre su<br />

cultura de servicio, me encontré con una<br />

frase de Walt, el padre de Mickey Mouse,<br />

que me sirvió como inspiración: “en vez<br />

de criticar y poner foco en lo malo, veamos<br />

al problema como una oportunidad<br />

de mejora”.<br />

De un lado, un samurái y, del otro, uno<br />

de los genios creativos de Occidente, pero<br />

los dos con una misma filosofía: menos<br />

crítica y más oportunidades de mejora.<br />

Estos conceptos son muy aplicables<br />

al mundo corporativo. Por lo tanto, creo<br />

que un pequeño cambio de enfoque produce<br />

grandes cambios al final.<br />

Debemos cambiar la forma en que<br />

analizamos nuestros entornos y las decisiones<br />

que toman nuestros equipos. Es<br />

necesario estar más abiertos al fracaso,<br />

a retroceder y evitar la crítica rápida y<br />

vacía de contenido. Por lo general, lo que<br />

criticamos se puede mejorar y evitar a<br />

● OPINIÓN ● 27<br />

OPORTUNIDAD DE<br />

MEJORA VS CRÍTICA<br />

futuro. Por ello, es necesario realizar un<br />

cambio de enfoque.<br />

Les propongo una pequeña fórmula<br />

que creé hace ya algunos años para<br />

entender el proceso de innovación que<br />

tiene lugar en las organizaciones. Esta<br />

ecuación tiene los siguientes componentes:<br />

Innovación = Problema (oportunidad<br />

de mejora) / Creatividad x Acción.<br />

Desagregando la fórmula tenemos<br />

que para crear innovación hay que poner<br />

foco y preparar a toda la organización<br />

para buscar problemas (internos y externos)<br />

que al interpretarlos pueden ser<br />

solucionados. Luego es necesario aplicar<br />

creatividad para resolverlos. Sabemos<br />

que la creatividad funciona mejor en<br />

equipo y que cuanto más diversos sean<br />

los equipos, mayor será esa creatividad.<br />

Una vez que llegamos a una idea de mejora<br />

es muy importante poder llevarla a<br />

la práctica. Llamaremos a esto “acción”.<br />

En el momento de la acción hay que<br />

estar preparados para fallar, pero esto<br />

es necesario para corregir y volver a intentarlo.<br />

Como consecuencia, siempre se<br />

recomienda utilizar pequeños mercados<br />

de prueba o los famosos MVP (producto<br />

mínimo viable).<br />

Si el proceso es virtuoso, no sólo<br />

estaremos resolviendo un problema,<br />

estaremos generando valor y este valor<br />

aportará a la estrategia general de negocios<br />

para lograr diferenciación en un<br />

mercado cada vez más competitivo.<br />

Nótese el poder de un cambio de enfoque.<br />

La crítica nos enoja, nos enfrenta y,<br />

sobre todo, limita la posibilidad de mejorar.<br />

Hay que tener claro que los equipos se<br />

frustran y nuestro liderazgo se debilita.<br />

Aquí la propuesta final: menos crítica<br />

y más oportunidades de mejora.<br />

SIEMPRE QUE<br />

SE CRITICA SE<br />

ESTÁ NEGANDO<br />

QUE TENEMOS<br />

UN PROBLEMA<br />

NOSOTROS Y<br />

BUSCAMOS LA<br />

EXCUSA, PARA<br />

ECHAR LA CULPA<br />

A OTROS”<br />

Conferencista y consultor internacional<br />

www.jonatanloidi.com.ar<br />

OPINIÓN<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● OPINIÓN ●<br />

NORBERT MONFORT<br />

AMBIENT MANAGEMENT<br />

28<br />

OPINIÓN<br />

MO CUISHLE<br />

SOMOS EL<br />

HISTÓRICO<br />

DE NUESTRAS<br />

DECISIONES, PUES<br />

DE NADA NOS SIRVE<br />

LLORAR SI NO<br />

HEMOS JUGADO<br />

BIEN NUESTRAS<br />

CARTAS”<br />

CEO de Monfort Ambient Management<br />

y profesor del ESADE<br />

@MonfortNorbert<br />

El irlandés o gaélico es un idioma<br />

goidélico (una subfamilia<br />

de las lenguas celtas) originario<br />

de Irlanda y hablado históricamente<br />

por los irlandeses.<br />

Mo cuishle es gaélico y significa “mi hija,<br />

mi sangre, mi amor”, la forma correcta<br />

irlandesa de escribirlo es Mo Chuisle y<br />

debe pronunciarse: Muh kwish-la.<br />

Una vez contextualizado el término,<br />

es probablemente poco conocido, salvo<br />

para aquellas personas cinéfilas. Maggie<br />

(Hilary Swank) pide a Frankie (Clint<br />

Eastwood) que la mate, ya que había<br />

realizado su mayor deseo, que era ser una<br />

boxeadora famosa y conocer el mundo.<br />

En ese momento Frankie se horroriza<br />

ante tal proposición, pero después de varios<br />

intentos de suicidio por parte de Maggie<br />

(mordiéndose la lengua), finalmente<br />

accede. Le desconecta el respirador que<br />

le proporciona oxígeno y le inyecta una<br />

sobredosis de adrenalina. Durante la<br />

inyección, Frankie le revela a Maggie el<br />

significado de Mo Cuishle.<br />

Si todavía algunos de las y los lectores<br />

no han asociado la escena es (con perdón)<br />

que no han disfrutado de una de<br />

las mejores películas estadounidenses<br />

(siempre bajo mi opinión): Million Dollar<br />

Baby (2005).<br />

Este relato despertó críticas en el<br />

mundo, por parte de grupos de activistas<br />

y de la comunidad católica, por considerar<br />

que justificaba la eutanasia.<br />

El entrenador de boxeo (interpretado<br />

por Eastwood) es un hombre amargado<br />

que vive su vida en un gimnasio<br />

mugriento, atormentado por la falta de<br />

comunicación con su hija.<br />

Pero la vida de este entrenador cambia<br />

cuando conoce a Maggie Fitzgerald,<br />

llena de ganas y de empuje por conseguir<br />

su sueño: que él la entrene para conseguir<br />

el título mundial en boxeo.<br />

Aunque se desarrolle en el mundo del<br />

boxeo, ésta no es más que una historia de<br />

amor paterno filial en la que no importa<br />

tanto el vínculo sanguíneo como la unión<br />

entre dos personas que se necesitan. Es<br />

una simbiosis en la que cada uno consigue<br />

lo que necesita: ella protección y él cariño.<br />

Cada uno de los dos está exento en su<br />

vida familiar de unos lazos que reconforten<br />

y hagan sobrellevar el día a día con<br />

tesón y alegría, pero van a encontrar en el<br />

otro la parte que necesitan para reencontrarse<br />

a sí mismos, para disfrutar de amar<br />

y sentirse amados.<br />

Permitidme que plantee una serie de<br />

preguntas de “ficción”: ¿En qué gimnasio<br />

estás entrenando? ¿Qué personas acuden<br />

a él y con qué intención? ¿Tus horas,<br />

días, meses y años en “tu gimnasio”<br />

transcurren vibrando, tiene propósito tu<br />

labor, sientes que creces diariamente en<br />

lo profesional… y en lo personal? ¿Consideras<br />

que en tu trabajo puedes “amar” a<br />

la gente que te rodea?<br />

Perdona que interrumpa las preguntas<br />

y dé una afirmación personal: ¡qué distintas<br />

serían las empresas si “amásemos”<br />

más a las personas de “nuestro gimnasio”!<br />

Y me atrevo incluso a decir: cuánto<br />

más eficientes y productivas serían.<br />

Cuando un directivo es miope empresarialmente<br />

o anósmico (incapaz de<br />

olfatear) no aprovecha las oportunidades<br />

que pasan por delante de sus ojos o sus<br />

narices. Cierto que cuando alguien está<br />

con el agua al cuello le es difícil olfatear<br />

y en estos momentos somos muchos los<br />

que estamos así.<br />

Por lo tanto, tal vez sea muy necesario<br />

buscar a alguien que nos ayude cogiéndonos<br />

de la mano, siendo tu bastón. Pero<br />

para eso, amigos míos, hace falta confianza<br />

y ésta se logra con mucho tiempo de<br />

verdad y se puede perder en un instante.<br />

Somos el histórico de nuestras decisiones,<br />

pues de nada nos sirve llorar si no<br />

hemos jugado bien nuestras cartas. ¿Te<br />

has planteado “buscar” a tu alrededor tu<br />

“mo cuishle”?<br />

ACERVO DE MONFORT<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


EDUARDO VALCÁRCEL<br />

PUNTO Y SEGUIDO<br />

ACERVO DE VALCÁRCEL<br />

Llegó lo que todos ansiábamos,<br />

con esperanzas, desde hace un<br />

año: una solución a la pandemia<br />

de Covid-19. Esta es la<br />

razón por la que República<br />

Dominicana se encuentra en la actualidad<br />

haciendo grandes esfuerzos en implementar<br />

las acciones de su plan “VacúnateRD”,<br />

con el propósito de preservar la<br />

salud de su ciudadanía.<br />

Sí, el proceso de vacunación será<br />

largo, un verdadero reto para la paciencia<br />

de la población dominicana. Implicará,<br />

probablemente, muchos sentimientos;<br />

podremos disentir y hasta tener distintos<br />

tiempos. Pero hay algo en lo que todos estaremos<br />

de acuerdo: ¡hay que vacunarse!<br />

Para lograrlo, las autoridades dominicanas<br />

han establecido tres fases que<br />

buscan hacer tangible el plan de vacunación,<br />

liderado por el Gabinete de Salud<br />

y la vicepresidenta, Raquel Peña, cuya<br />

misión es lograr ‘inmunidad de rebaño’<br />

para diciembre de <strong>2021</strong>.<br />

La primera fase inició en marzo y<br />

culminará en mayo, dando prioridad al<br />

personal de salud que tanto ha trabajado<br />

para salvar vidas, y a las personas mayores<br />

de 60 años por su gran vulnerabilidad<br />

a la enfermedad del coronavirus.<br />

Cabe mencionar que la segunda fase<br />

se desarrollará entre junio y agosto,<br />

contemplando a las personas en edades<br />

comprendidas entre los 50 y 59 años, así<br />

como a quienes tienen comorbilidades<br />

(diabetes, insuficiencia renal, cáncer,<br />

asma, enfermedades cardiovasculares,<br />

hipertensión, entre otras).<br />

En esta etapa del proceso se les dará<br />

preferencia tanto a policías y militares<br />

como a personal de puertos, aeropuertos,<br />

industria y comercio de alimentos,<br />

servicios públicos (agua, electricidad<br />

y recolección de desechos), transporte<br />

de mercancías, insumos y combustibles,<br />

educación básica y preescolar.<br />

En cuanto a la tercera y última fase,<br />

se llevará a cabo entre agosto y octubre.<br />

Para ese entonces, la población de entre<br />

18 y 49 años accederá a la vacuna contra<br />

Covid-19, incluyendo a colaboradores y<br />

● OPINIÓN ● 29<br />

“VACÚNATERD”<br />

colaboradoras de servicios funerarios,<br />

expendios de combustible, empresas<br />

agrícolas, producción de equipos médicos,<br />

turismo y supermercados. También<br />

se inmunizará a migrantes.<br />

La logística para recibirlas y aplicarlas<br />

se ha visto acompañada de una plataforma<br />

de comunicación robusta y bien estructurada<br />

que se apalanca en tres pilares:<br />

incentivar, informar y acompañar.<br />

Para tales fines, el gobierno dominicano<br />

habilitó la plataforma digital vacunate.gob.do<br />

y utilizó las redes sociales de<br />

algunas instituciones del Estado, tales<br />

como el Ministerio de Salud y la Vicepresidencia,<br />

para compartir con la población<br />

todo respecto al plan de vacunación<br />

(fases, centros, logística, citas, etc.).<br />

Hasta el momento, se ha logrado una<br />

marca de alto impacto para representar a<br />

la jornada con “VacunateRD”. Un call to<br />

action fresco, que es entendido por todos,<br />

que conecta con todos y ha sido bien<br />

recibido por todas las audiencias, medios<br />

de comunicación, así como plataformas<br />

sociales y digitales.<br />

Al momento en que escribo este<br />

artículo, ya se han inmunizado a 675,000<br />

personas y las autoridades dominicanas<br />

están garantizando la segunda dosis a<br />

partir del 24 de marzo a quienes ya se han<br />

vacunado. Gracias a esto, hoy la República<br />

Dominicana es el segundo país de Latinoamérica<br />

con más dosis administradas<br />

por cada 100 habitantes, es decir, que lleva<br />

uno de los mejores índices de la región<br />

y el mundo en ritmo de vacunación.<br />

Aunque se esperan más partidas, la<br />

meta es que todos los residentes en la<br />

República Dominicana estén vacunados<br />

para finales del <strong>2021</strong>. Por eso, este año lo<br />

recordaremos no sólo por la reactivación<br />

económica, sino porque, por fin, volveremos<br />

a abrazarnos.<br />

EL PROCESO DE<br />

VACUNACIÓN<br />

SERÁ LARGO, UN<br />

VERDADERO RETO<br />

PARA LA PACIENCIA<br />

DE LA POBLACIÓN”<br />

Gerente general de Newlink Group<br />

eduardo.valcarcel@newlink-group.com<br />

OPINIÓN<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


30<br />

LA PANDEMIA NOS HA<br />

DEMOSTRADO QUE<br />

EL SECTOR [SALUD] ES<br />

RESILIENTE Y QUE SIN UN<br />

SISTEMA FORTALECIDO<br />

SE HACE MUY COMPLEJA<br />

LA RECUPERACIÓN DE LA<br />

ECONOMÍA”<br />

ALEJANDRO CAMBIASO<br />

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DOMINICANA DE<br />

TURISMO DE SALUD (ADTS)<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


STEELMAX GROUP:<br />

CONECTAMOS CON EL<br />

DESARROLLO<br />

En marzo de 2020,<br />

Steelmax Group<br />

inició la construcción<br />

de su más reciente<br />

creación, “Puente 15”,<br />

ubicado en Boca del<br />

Monte, Guatemala,<br />

en el circularán gran<br />

cantidad de vehículos<br />

diariamente.<br />

CCon el objetivo de convertirse<br />

en el aliado estratégico<br />

en acero para el desarrollo<br />

de proyectos de la región,<br />

Steelmax Group cuenta con dos plantas<br />

ubicadas estratégicamente en Guatemala<br />

y Nicaragua, especializadas en<br />

la fabricación de estructuras de acero,<br />

tales como bodegas, edificios, puentes,<br />

pasarelas, torres para la telefonía y<br />

transmisión eléctrica y subestaciones<br />

eléctricas.<br />

Desde 2016, Steelmax Group se dedica<br />

a la fabricación y transformación<br />

de acero proporcionando soluciones<br />

de ingeniería mediante el uso de<br />

tecnología vanguardista en cada una<br />

de las fases de diseño, planificación,<br />

fabricación y montaje de estructuras.<br />

Es con un amplio portafolio, el grupo<br />

proporciona soluciones integrales de<br />

gran valor para satisfacer las necesidades<br />

de cada cliente en los sectores de<br />

infraestructura, telecomunicaciones,<br />

edificios y estructuras de acero en general<br />

en la región latinoamericana.<br />

“Con nuestra tecnología en maquinaria<br />

automatizada, implementación<br />

BIM y capacidad de producción, cada<br />

obra realizada en la región y que forma<br />

parte de nuestro portafolio, garantizamos<br />

su excelente calidad y confirmamos<br />

que somos tu aliado estratégico<br />

en acero. Es gracias a estas cualidades,<br />

que hoy podemos contarles de este<br />

nuevo proyecto que apoyará en la<br />

solución de problemas de congestionamiento<br />

en el sur de la ciudad de<br />

Guatemala”, comentó Juan Carlos<br />

Marroquín, Gerente de Operaciones<br />

Regional de Steelmax Group. En marzo<br />

de 2020, inició la construcción de su<br />

más reciente creación: “Puente 15”,<br />

ubicado en Boca del Monte, Guatemala.<br />

La infraestructura despliega 161<br />

metros de un trazado curvo y peraltado<br />

en toda su longitud y fue fabricado<br />

en un tiempo record de 32 días. Es un<br />

puente mixto de vigas metálicas y losa<br />

de concreto, de tres vanos, diseñado<br />

bajo normas y tecnología de punta<br />

europea; logrando así ser único en su<br />

tipo en la región Centroamérica. Steelmax<br />

Group, realizó un procedimiento<br />

constructivo diferente en la obra de<br />

“Puente 15”, mediante la técnica de<br />

empuje o lanzado. Esto quiere decir<br />

que, la ejecución de la estructura se<br />

realiza fuera de su ubicación definitiva<br />

para posteriormente ser trasladada<br />

a dicha localización a través de un<br />

desplazamiento horizontal del tablero<br />

sobre las pilas del puente previamente<br />

construidas por un mecanismo que<br />

impulsa el tablero por medio de gatos<br />

hidráulicos.<br />

Este puente requirió de 1,500 toneladas<br />

de acero, 50,350 tornillos , 145,700<br />

perforaciones y 7,300 metros de<br />

soldadura. Todo esto se llevó a cabo<br />

en un montaje que requirió 32 días y<br />

al concluir su proceso de lanzado se<br />

acumuló un error de apenas 2mm en<br />

todo el puente.<br />

Respecto al lanzamiento de la estructura,<br />

Alfredo Fernández, Gerente<br />

General de VITSA mencionó que “con<br />

el proceso de lanzamiento de puentes,<br />

es posible conservar los barrancos o<br />

montañas de gran altitud. Es por ello,<br />

que fue la opción ideal para implementar<br />

en Puente 15, principalmente<br />

debido a que existe una línea de alta<br />

tensión que limitaba la maniobrabilidad<br />

con una grúa convencional y resultó<br />

ser de gran éxito el trabajar junto<br />

a Steelmax Group un puente lanzado,<br />

siendo ellos pioneros en utilizar esta<br />

tecnología europea en Centroamérica.”<br />

Con mucho expertise y dominando<br />

totalmente la complejidad de ser un<br />

puente curvo, peraltado y de considerable<br />

longitud, la empresa se encargó<br />

de desarrollar el proyecto con éxito sin<br />

ningún precedente similar en Centroamérica,<br />

por lo que Steelmax Group<br />

se lleva la satisfación de ser el primero<br />

en implementar esta tecnología de<br />

lanzado y confirmar una vez más que<br />

es el aliado estratégico en acero, líder<br />

de la región.


● ECONOMÍA ●<br />

Por Felivia Mejía<br />

32<br />

NADA SE PIERDE,<br />

TODO SE TRANSFORMA<br />

A la vista de todos<br />

El mayor programa privado<br />

con función social en<br />

RD para acopiar PET se<br />

despliega en algunas de<br />

las grandes avenidas de la<br />

capital dominicana.<br />

ECONOMÍA • RECICLAJE<br />

LA ECONOMÍA CIRCULAR AVANZA A GRANDES PASOS EN LA REPÚBLICA<br />

DOMINICANA, PERO ESTÁ EL RETO DE FORTALECER EL MARCO JURÍDICO QUE<br />

DELINEARÁ LA RUTA PARA QUE LA CADENA DE PRODUCCIÓN SEA EXITOSA.<br />

E<br />

En las esquinas más concurridas de las<br />

principales avenidas de Santo Domingo<br />

se apostan unos cajones amarillos en<br />

donde los ciudadanos pueden depositar<br />

las botellitas de agua y de otros productos<br />

ya usadas, las cuales están hechas de<br />

material PET. Se trata del proyecto Nueva<br />

Vida para los Residuos (Nuvi).<br />

Esta iniciativa es el esfuerzo de reciclaje<br />

más significativo del sector privado,<br />

en el que alrededor de 20 empresas se<br />

han unido para impulsar un modelo de<br />

economía circular, que consiste en recaudar<br />

del material antes citado, un tipo<br />

de plástico muy usado en la elaboración<br />

de envases de bebidas y textiles, para<br />

posteriormente reciclarlo.<br />

Aunque hace más de una década que se<br />

habla de esta tendencia en el país, ha sido<br />

con la promulgación, el pasado octubre, de<br />

la Ley 225-20 o Ley General sobre Gestión<br />

Integral y Coprocesamiento de Residuos<br />

Sólidos, que ha cobrado más fuerza la<br />

intención gubernamental y también empresarial<br />

de transformar el modelo de producción<br />

actual, ya que por fin se sientan las<br />

bases de un marco jurídico que señala el<br />

camino a seguir para llegar al propósito de<br />

una gestión integral de los desperdicios.<br />

Pero, la entrada en vigencia de esa ley<br />

no es suficiente. Está pendiente que el<br />

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales<br />

redacte las reglamentaciones que<br />

realmente harán operativos los aspectos<br />

que rigen esa norma, la cual establece que<br />

en un plazo de tres años será obligatoria<br />

la separación de residuos en las fuentes de<br />

origen, al tiempo que ordena a los productores<br />

establecer mecanismos para retirar<br />

los residuos que llevan al mercado a través<br />

de los productos que comercializan.<br />

En la sesión de noviembre pasado de<br />

la Comisión Económica para América<br />

Latina y el Caribe (CEPAL), la secretaria<br />

ejecutiva de ese organismo, Alicia Bárcena,<br />

dijo que la economía circular será uno<br />

de los principales ejes de un nuevo estilo<br />

de desarrollo para la reactivación económica<br />

post Covid-19, sumado al turismo<br />

sostenible, una nueva matriz energética,<br />

la electromovilidad urbana, la revolución<br />

digital, la industria manufacturera de la<br />

salud y la bioeconomía.<br />

El vuelco hacia este modo de operar es<br />

un movimiento extendido a toda América<br />

Latina y el Caribe (ALC), el cual ha<br />

concertado el apoyo de diversos organismos<br />

internacionales. La Fundación Ellen<br />

MacArthur, por ejemplo, forma parte<br />

del grupo de organizaciones líderes que<br />

acaban de presentar una coalición para<br />

apoyar a la región en la transición.<br />

Esta coalición tiene como objetivo<br />

poner en práctica estos principios a través<br />

del trabajo colaborativo entre gobiernos,<br />

empresas y la sociedad en conjunto. Estará<br />

encabezada por un comité directivo<br />

“PARA QUE LA<br />

ECONOMÍA<br />

CIRCULAR PUEDA<br />

SER REALMENTE<br />

EFECTIVA<br />

HACE FALTA<br />

CONCERTACIÓN<br />

DEL SECTOR<br />

EMPRESARIAL”<br />

CIRCE ALMÁNZAR<br />

AIRD<br />

© ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


RECICLAJE<br />

LOS TRES PILARES<br />

LA ECONOMÍA CIRCULAR SE BASA EN TRES<br />

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PREVISTOS<br />

DESDE EL DISEÑO:<br />

compuesto por cuatro representantes<br />

gubernamentales<br />

de alto nivel, que rotarán en<br />

esta función, comenzando por<br />

Colombia, Costa Rica, Perú y<br />

República Dominicana para el<br />

período <strong>2021</strong>-2022.<br />

Mientras tanto, en la<br />

media isla el sector privado<br />

va avanzando con proyectos<br />

como Nuvi, liderado por la<br />

Asociación de Industrias de<br />

la República Dominicana<br />

(AIRD). También hay otras<br />

iniciativas particulares de<br />

grandes empresas, como<br />

Recicla 100+, de Cervecería<br />

Nacional Dominicana, que<br />

desde que inició en 2019 ha<br />

acopiado cerca de 1,450 toneladas<br />

de residuos PET, pero<br />

tiene la meta de alcanzar más<br />

de 5,440 al año. En la lista<br />

también se encuentra Mundo<br />

sin Residuos, de la embotelladora<br />

de Coca-Cola Bepensa<br />

Dominicana, que tiene la<br />

misión de recoger todos sus<br />

envases para el 2030.<br />

A esto hay que añadir<br />

que también han surgido<br />

pequeños emprendimientos<br />

independientes que igualmente<br />

buscan aprovechar los<br />

desperdicios para cambiar la<br />

economía lineal que domina<br />

• Eliminar los desechos y la<br />

contaminación<br />

• Mantener los productos y<br />

materiales en uso<br />

• Regenerar los sistemas naturales<br />

actualmente, por una circular, en la que<br />

todo se aprovecha y nada se desperdicia.<br />

“No es fácil. Para que la economía circular<br />

pueda ser realmente efectiva hace<br />

falta no sólo voluntad, sino concertación<br />

del sector empresarial, pues de nada sirve<br />

trabajar en un modelo de negocio de<br />

forma aislada cuando toda la cadena se<br />

mantiene lineal. Aquí implica que tienes<br />

que involucrar alianzas no sólo a nivel<br />

privado sino público-privado”, opina<br />

Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva<br />

de la AIRD.<br />

Además, señala que la economía circular<br />

va más allá de un enfoque ambiental y<br />

considera que debe verse también como<br />

una fuente de generación de empleos.<br />

A pesar de que los industriales han<br />

dado pasos importantes para empujar<br />

ese tipo de modelo económico, lo cierto<br />

es que sin la colaboración gubernamental<br />

no llegarán muy lejos, concluye el III<br />

Foro Internacional de Economía Circular<br />

celebrado el mes de febrero.<br />

“El Estado debe acompañar a los<br />

industriales en la innovación, en la tecnología,<br />

para lograr un cambio de matriz<br />

productiva; eso demanda también la<br />

búsqueda de nuevos materiales y capacitación<br />

de talentos, lo que significa invertir<br />

recursos”, opinó Jesús Salazar Nishi,<br />

presidente del Comité de Plásticos de la<br />

Sociedad Nacional de Industrias de Perú,<br />

al participar en el evento que reunió a<br />

empresario y ministros de países latinoamericanos,<br />

incluyendo funcionarios de<br />

República Dominicana.<br />

RECOGIDA PENDIENTE<br />

“Lo más complicado es recuperar los<br />

residuos”, opina María Alicia Urbaneja,<br />

33<br />

ECONOMÍA • RECICLAJE<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● ECONOMÍA ●<br />

34<br />

ECONOMÍA • RECICLAJE<br />

directora ejecutiva de la Red Nacional<br />

de Apoyo Empresarial a la Protección<br />

Ambiental (Ecored), quien además<br />

considera que un punto clave es educar a<br />

la población acerca de la segregación en<br />

origen, de cara a garantizar la calidad de<br />

los residuos para su reaprovechamiento.<br />

“No es sólo recuperar sino cómo lo<br />

recuperas y cómo generas esas cadenas<br />

para luego poderlo procesar. Me preocupa<br />

de sobremanera la poca capacidad<br />

técnica que tienen los ayuntamientos en<br />

el manejo de residuos”, dice Urbaneja.<br />

En este sentido, aboga por la creación<br />

de una Dirección de Residuos Sólidos desde<br />

donde se vele por el cumplimiento de<br />

reglas claras en el procesamiento de todos<br />

esos materiales.<br />

Apunta que se han formado muchos<br />

técnicos ambientales para trabajar en<br />

el Estado, pero como no son de carrera<br />

administrativa, cada cuatro años, cuando<br />

cambia un gobierno, pierden sus empleos,<br />

en muchas ocasiones afectando la<br />

continuidad de los proyectos.<br />

“No va a ser sencillo, pero están dadas<br />

las condiciones para impulsar la economía<br />

circular”, sentencia Urbaneja.<br />

Otro desafío es el concerniente a las<br />

normativas técnicas de calidad de la<br />

materia prima “de segunda mano” para<br />

su procesamiento y lo relacionado a los<br />

reglamentos que hacen falta para que la<br />

ley funcione, para lo cual el Ministerio<br />

de Medioambiente tiene un plazo de seis<br />

meses para redactarlos. Sobre esto, el<br />

ministro de Medioambiente y Recursos<br />

Naturales, Orlando Jorge Mera, asegura<br />

que ya iniciaron un ciclo de consultas con<br />

diferentes sectores sociales para consensuar<br />

los aspectos que se reglamentarán.<br />

Indica que para eso ha convocado a<br />

todos los alcaldes del país, porque la idea<br />

es que el Reglamento de Aplicación que<br />

se logre sea incluyente y tenga una visión<br />

globalizada.<br />

“A la par del trabajo para crear las<br />

reglamentaciones, estamos mejorando el<br />

clima de negocios en el país, simplificando<br />

trámites administrativos y promoviendo<br />

financiamiento para tecnologías<br />

verdes”, agrega el funcionario.<br />

¿DE DÓNDE SALEN LOS RESIDUOS?<br />

(toneladas por día)<br />

Residuos<br />

OPORTUNIDADES<br />

Existe un mercado de residuos<br />

reciclables con una generación<br />

de 2,475 toneladas por<br />

día, equivalentes a 903,040<br />

toneladas al año, de las que<br />

sólo alrededor de 200,600<br />

son manejadas por gestores<br />

5,440<br />

TONELADAS AL AÑO PRETENDE<br />

RECILAR CERVECERÍA NACIONAL<br />

DOMINICANA<br />

Conteniendo el desperdicio<br />

Unas 20 empresas se han adherido<br />

al proyecto Nuvi para crear<br />

conciencia y reciclar.<br />

Estimación de generación post consumo<br />

Alimentos 6,265.48<br />

Jardines 1,680.29<br />

Papel 263.60<br />

Cartón 290.90<br />

Vidrio Blanco 198.77<br />

Vidrio marrón 110.16<br />

Vidrio verde 143.72<br />

HDPE 233.78<br />

PET 265.68<br />

Fundas plásticas 454.09<br />

Otros plásticos 321.60<br />

Tetrapak 136.05<br />

Latas de aluminio 174.19<br />

Metales (hierro, cobre) 66.67<br />

Foam 136.47<br />

Textiles 378.64<br />

Material inerte (tierra, piedra) 394.06<br />

Otros 120.45<br />

Residuos sólidos peligrosos 667.04<br />

Total 12,301.64<br />

FUENTE: AIRD<br />

o recicladores, los cuales<br />

operan entre al 40% y 55% de<br />

su capacidad total de instalación,<br />

arrojó el Diagnóstico<br />

de las cadenas de producción,<br />

portación y comercialización<br />

de envases de producción para<br />

identificar oportunidades hacia<br />

© ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM <strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


RECICLAJE<br />

la economía circular, realizado<br />

por la AIRD, el Laboratorio<br />

del Banco Interamericano de<br />

Desarrollo (BID-Lab) y Serviguide<br />

Dominicana.<br />

El informe determinó que<br />

existe un potencial de ampliación<br />

de infraestructuras para<br />

el procesamiento de residuos<br />

de envases y embalajes, en<br />

función de las cantidades<br />

de residuos generadas, la<br />

capacidad instalada de procesamiento<br />

y el volumen de<br />

residuos gestionados.<br />

La investigación concluye<br />

que actualmente se desaprovechan<br />

62,628.74 ton/año de<br />

capacidad de instalación de<br />

las empresas recicladoras o<br />

gestoras. De los 903,040 toneladas<br />

de residuos, apenas el<br />

22.2% es intervenido por recicladores,<br />

por lo que se podría<br />

extender una ampliación de<br />

infraestructuras para procesamiento<br />

de material equivalente<br />

a 639,824.16 ton/año.<br />

Asimismo, el país cuenta<br />

con una capacidad de instalación<br />

en las plantas recicladoras<br />

o gestoras no aprovechada<br />

de un 6.9%.<br />

En primer lugar, los<br />

residuos más abundantes generados<br />

por los dominicanos<br />

son los restos de alimentos,<br />

le siguen los desperdicios de<br />

jardinería, los vidrios, residuos<br />

sólidos peligrosos como<br />

baterías y pilas, y las fundas<br />

plásticas.<br />

Los materiales PET representan<br />

el séptimo material<br />

más desechado, con alrededor<br />

de 265 toneladas diarias.<br />

Esta actividad es realizada<br />

por iniciativas como Nuvi, en<br />

la que se trabajan los sistemas<br />

integrados de gestión,<br />

se realizan las campañas de<br />

comunicación, los acuerdos y<br />

convenios interinstitucionales.<br />

De igual modo se desarrollan<br />

planes en conjunto con<br />

las instituciones gubernamentales<br />

y municipales.<br />

Una empresa que complementará<br />

este trabajo es Recolectiva,<br />

que se encargará de<br />

financiar todo el sistema de<br />

recolección hasta lograr construir<br />

una planta de reciclaje,<br />

para la que se ha contemplado<br />

una inversión de aproximadamente<br />

30 millones de dólares,<br />

en los próximos siete años,<br />

explica Almánzar.<br />

La ejecutiva de la AIRD<br />

puntualiza que la idea es convertir<br />

al país en un centro regional<br />

de reciclaje de botellitas<br />

PET. Hasta ahora en promedio<br />

recolectan 150 toneladas al<br />

mes, que se exportan a Perú,<br />

pero la meta es llegar a las 600<br />

toneladas en los próximos<br />

cuatro años. Con ello se podrá<br />

construir la planta de reciclaje,<br />

de modo que sea rentable y se<br />

dejar de exportar el material<br />

hacia Sudamérica.<br />

“No es tan sencillo; para<br />

lograr lo de las botellitas, las<br />

empresas de agua y refrescos<br />

se pusieron de acuerdo para<br />

unificar el color y forma de<br />

elaboración de los envases, de<br />

manera que pudiera funcionar<br />

la recolección”, explica<br />

Almánzar.<br />

La AIRD está concentrada<br />

en diseñar el “sello Nuvi”, que<br />

será una certificación que recibirán<br />

las empresas que asuman<br />

el compromiso de ser responsables<br />

con la cadena de gestión<br />

de residuos.<br />

Como parte del proceso,<br />

después de la positiva experiencia<br />

reuniendo el PET, la<br />

asociación ampliará el proyecto<br />

a la gestión de los residuos de<br />

los materiales de construcción,<br />

LOS MÁS RECICLADOS<br />

que coprocesados pudieran servir como<br />

rellenos de carreteras y agregados.<br />

Los gestores y recicladores de ese tipo<br />

de residuos operan a aproximadamente a<br />

8% de su capacidad de instalación, por lo<br />

que existe una gran oportunidad de negocio<br />

para el sector construcción.<br />

Hay un mercado de residuos reciclables<br />

con una generación de 2,199.84 m 3 /día, lo<br />

cual equivale a 802,941 m 3 /año, de los que<br />

actualmente sólo se aprovechan aproximadamente<br />

127,750 m 3 /año, de acuerdo<br />

con un levantamiento de información que<br />

realizó la AIRD el año pasado.<br />

Más adelante, pretenden incluir en su<br />

plan de reciclaje el tetrapak y las cajas de<br />

cartón: “Nosotros podemos tener unos<br />

ahorros importantes de divisas si sabemos<br />

aprovechar el cartón, porque aquí no se<br />

fabrica papel, eso viene de otros países”,<br />

indica Almánzar.<br />

Un cambio de matriz de materia prima<br />

representa un cambio de tecnología,<br />

que demandará tiempo e inversión pública<br />

y privada. Por lo pronto, los actores<br />

principales de este concepto también<br />

deberán valorar la transformación de los<br />

patrones de consumo en la población,<br />

para que los productos puedan ser reusados<br />

por más tiempo.<br />

EL PORCENTAJE DE RESIDUOS DE ENVASES Y EMBALAJES<br />

APROVECHADOS EN RD SE DIVIDEN EN:<br />

(CANTIDADES EN %)<br />

Papel y cartón<br />

2.3<br />

Polietileno<br />

de baja<br />

densidad<br />

(LDPE)<br />

2.8<br />

Polietileno<br />

de alta<br />

densidad<br />

(HDPE)<br />

6<br />

PET<br />

7.7<br />

Polipropileno<br />

0.8<br />

Poliestireno<br />

0.1<br />

Latas de<br />

aluminio<br />

0.1<br />

Vidrio<br />

80.2<br />

Fuente: AIRD<br />

35<br />

ECONOMÍA • RECICLAJE<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


UN NUEVO GIGANTE<br />

EMPRESARIAL QUE<br />

APUNTA AL CRECIMIENTO<br />

DE CENTROAMÉRICA<br />

Lograr un puesto<br />

entre los grupos<br />

empresariales<br />

de la región<br />

centroamericana<br />

no es tarea fácil,<br />

pero Grupo<br />

Milenio está<br />

consolidando<br />

su lugar en esta<br />

importante lista<br />

durante una de<br />

las épocas más<br />

retadoras<br />

La situación económica que<br />

afronta la región, ha tenido<br />

al sector empresarial realizando<br />

constantes cambios<br />

para generar soluciones hábiles<br />

en los negocios. Pero una de las<br />

principales características de todo<br />

empresario exitoso es la innovación,<br />

el tomar riesgos y generar cambios.<br />

En la región Centroamericana<br />

tenemos un gigante en proceso,<br />

Grupo Milenio, con Aldo Micheletti a<br />

la cabeza de tan importante grupo<br />

empresarial.<br />

“De la adversidad nacen las mejores<br />

ideas y soluciones. En Grupo Milenio<br />

siempre estamos en busca de esos<br />

retos para convertirlos en las más<br />

grandes oportunidades para todos los<br />

involucrados. Pero definitivamente el<br />

mayor desafío durante la pandemia ha<br />

sido el saber manejar el crecimiento<br />

acelerado del Grupo al enfrentarse con<br />

gobiernos y legislaciones en pausa a<br />

raíz de la situación” nos comenta Aldo<br />

Micheletti, CEO de Grupo Milenio.<br />

Pese a la situación que se vive<br />

a nivel mundial, la importancia del<br />

crecimiento en el sector empresarial<br />

que representa Grupo Milenio al ser<br />

un generador de empleos y oportunidades<br />

a lo largo de Centroamérica y<br />

el Caribe; nos presentan una mirada al<br />

futuro próximo, con sus dos proyectos<br />

más retadores que tiene y tendrá<br />

Grupo Milenio en esta temporada: la<br />

integración de Plásticos Industriales<br />

Hondureños, S.A. (PLIHSA) y el inicio<br />

del proyecto Plan Milenio, un proyecto<br />

de descongestionamiento y re-potenciamiento<br />

de uno de los puertos más<br />

importantes de la región.<br />

Estos proyectos representan una<br />

fuente de oportunidades tanto para


● NEGOCIOS ● <strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

Por Susan Adams<br />

TRAMPA<br />

38<br />

con<br />

NEGOCIOS • EDUCACIÓN<br />

fines<br />

de<br />

LUCRO<br />

se le dice hacer “chegging”.<br />

Los universitarios<br />

por todas<br />

partes ya saben lo<br />

que significa: “Si se<br />

me está agotando el tiempo y<br />

tengo algún problema con una<br />

tarea o un examen en línea,<br />

hago chegg”, dice Matt, un<br />

estudiante de 19 años de la<br />

Estatal de Arizona. A lo que se<br />

refiere es que puede utilizar<br />

Chegg Study, un servicio de<br />

14.95 dólares al mes en Chegg,<br />

una compañía de tecnología<br />

cuyo precio de sus acciones se<br />

ha más que triplicado durante<br />

la pandemia. Le toma unos segundos<br />

buscar respuestas en la<br />

base de datos de la plataforma,<br />

que cuenta con 46 millones de<br />

problemas de libros de texto<br />

y exámenes, y presenta la respuesta<br />

como propia. En otras<br />

palabras, hace trampa. (Matt<br />

pidió que se ocultara su nombre<br />

real porque sabe que está<br />

LOS ESTUDIANTES SIEMPRE HAN HECHO TRAMPA.<br />

PERO EL CAMBIO IMPULSADO POR EL COVID-19<br />

HACIA EL APRENDIZAJE EN LÍNEA HA CONVERTIDO<br />

UN PROBLEMA PREOCUPANTE EN UNA EPIDEMIA.<br />

ESTE ES EL SÚPER INFECCIOSO CHEGG, QUE SE HA<br />

CONVERTIDO EN LA EMPRESA DE TECNOLOGÍA<br />

EDUCATIVA MÁS VALIOSA EN ESTADOS UNIDOS AL<br />

CONECTAR A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON<br />

LAS RESPUESTAS BAJO DEMANDA PARA<br />

SUS EXÁMENES.<br />

violando el código de honor de<br />

su universidad).<br />

Chegg tiene su sede en<br />

Santa Clara, California, pero<br />

el corazón de sus operaciones<br />

se encuentra en India,<br />

donde emplea a más de 70,000<br />

personas que poseen títulos<br />

avanzados en matemáticas,<br />

ciencias, tecnología e ingeniería.<br />

Los expertos, que trabajan<br />

como freelance, están en línea<br />

las 24 horas del día, los siete<br />

días de la semana, y brindan<br />

FOTO: XXX XXXX<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


EDUCACIÓN<br />

SE LLAMA "CHEGGING". LOS ESTUDIANTES<br />

UNIVERSITARIOS DE AQUÍ Y ALLÁ YA SABEN<br />

LO QUE SIGNIFICA. "SI SE ME ACABA EL<br />

TIEMPO O TENGO PROBLEMAS CON LA<br />

TAREA O CON UN EXAMEN EN LÍNEA", DICE<br />

MATT, UN ESTUDIANTE DE SEGUNDO AÑO<br />

DE 19 AÑOS DE LA ESTATAL DE ARIZONA,<br />

“HAGO CHEGG" ”<br />

39<br />

NEGOCIOS • EDUCACIÓN<br />

© MATT CHASE<br />

respuestas paso a paso a las preguntas<br />

publicadas por los suscriptores (a veces<br />

resueltas en menos de 15 minutos). Chegg<br />

ofrece otros servicios que los estudiantes<br />

encuentran útiles, incluidas herramientas<br />

para crear bibliografías, resolver problemas<br />

matemáticos y mejorar la escritura.<br />

Pero el principal detonador de ingresos,<br />

y la razón por la que los estudiantes se<br />

suscriben, es Chegg Study.<br />

"Si no quiero aprender el material, uso<br />

Chegg para obtener las respuestas", dice<br />

un estudiante de segundo año de la Universidad<br />

de Florida con especialidad en<br />

Finanzas. “Lo uso para hacer trampa descaradamente”,<br />

confiesa un estudiante de<br />

último año de la Universidad de Portland.<br />

Forbes entrevistó a 52 alumnos que<br />

utilizan Chegg Study. Además, de la media<br />

docena de estudiantes que Chegg proporcionó<br />

a Forbes para conversar con ellos,<br />

todos menos cuatro admitieron que usan<br />

el sitio para hacer trampa. Se incluyen<br />

estudiantes de pregrado y posgrado en 19<br />

universidades, tomando en cuenta escuelas<br />

estatales grandes, pequeñas y prestigiosas<br />

universidades privadas como Columbia,<br />

Brown, Duke y NYU Abu Dhabi.<br />

Las suscripciones a Chegg se han disparado<br />

desde que casi todas las universidades<br />

del mundo se volvieron virtuales.<br />

En el tercer trimestre, crecieron un 69%<br />

con respecto al año anterior, a 3.7 millones.<br />

Los ingresos de nueve meses aumentaron<br />

54% a 440 millones de dólares (mdd) hasta<br />

septiembre y se proyecta que alcancen los<br />

630 mdd. (Al cierre de esta edición, Chegg<br />

no había informado las cifras finales de<br />

2020). Mientras tanto, su capitalización<br />

de mercado casi se ha cuadriplicado desde<br />

el 18 de marzo, cuando Estados Unidos<br />

comenzó a cerrarse por el Covid-19. Chegg<br />

ahora está valorada en más de 12,000 mdd.<br />

Su ceo, Dan Rosensweig, se ha beneficiado<br />

enormemente. Sus tenencias de Chegg<br />

más los ingresos después de impuestos<br />

de la venta de acciones suman 300 mdd.<br />

Rosensweig, quien declinó hablar con<br />

Forbes, ha dicho que Chegg Study "no fue<br />

construido" para hacer trampa. En cambio,<br />

lo describe como el equivalente<br />

de un tutor asincrónico, siempre<br />

activo, listo para ayudar a<br />

los estudiantes con respuestas<br />

detalladas a los problemas. En<br />

una entrevista de 2019, dijo<br />

que la educación superior debe<br />

adaptarse a la economía bajo<br />

demanda, como lo han hecho<br />

Uber o Amazon. "No sé por qué<br />

no puedes tomar tus clases por<br />

episodios", dijo. “Mi punto de<br />

vista es que la educación tendrá<br />

que llegar a nosotros a través de<br />

los dispositivos que tenemos”.<br />

Dos ejecutivos de Chegg, los<br />

vicepresidentes Arnon Avitzur<br />

y Erik Manuevo, apoyan las<br />

afirmaciones de Rosensweig<br />

sobre la intención de la compañía.<br />

"Está ahí para ofrecer<br />

a los estudiantes un servicio<br />

personalizado para ayudarlos a<br />

no estancarse", dice Avitzur. En<br />

una declaración escrita, uno<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


40<br />

NEGOCIOS • EDUCACIÓN<br />

Haciéndose viral<br />

Dan Rosensweig asumió el<br />

cargo de ceo de Chegg a principios<br />

de 2010, pero las cosas<br />

se han acelerado durante la<br />

pandemia. “El crecimiento de<br />

la empresa se ha convertido<br />

en extraordinario justo ahora",<br />

dijo a finales de octubre.<br />

de los presidentes de Chegg,<br />

Nathan Schultz, dice: “No<br />

somos ingenuos, sabemos que<br />

[hacer trampa] es un problema.<br />

Y el movimiento masivo<br />

hacia el aprendizaje remoto<br />

sólo lo ha incrementado.<br />

Seguimos comprometidos al<br />

100% a abordarlo y estamos<br />

invirtiendo recursos considerables<br />

en ello. No podemos<br />

hacerlo solos y estamos<br />

trabajando con profesores e<br />

instituciones, y continuaremos<br />

haciendo más, incluida la<br />

educación de los estudiantes".<br />

Sus inversiones no parecen<br />

estar dando frutos. El<br />

otoño pasado, los estudiantes<br />

universitarios de un curso<br />

de Finanzas en Texas A&M<br />

utilizaron Chegg para hacer<br />

trampa en varios exámenes en<br />

línea. Timothy Powers, quien<br />

dirige la oficina del sistema de<br />

honor de la universidad, dice<br />

que cientos de alumnos enviaron<br />

respuestas que copiaron<br />

de Chegg más rápido de lo<br />

que les habría llevado leer las<br />

preguntas.<br />

"Es una carrera armamentista",<br />

dice Powers. "Estamos<br />

tratando de detener la mala<br />

conducta académica y los estudiantes<br />

se están convenciendo<br />

de que todos sus compañeros<br />

están haciendo esto".<br />

A lo largo de la pandemia,<br />

las escuelas han gastado millones<br />

en monitoreo remoto,<br />

una práctica controvertida<br />

en la que las universidades<br />

pagan a empresas privadas<br />

como Honorlock y Examity<br />

para vigilar a los estudiantes<br />

mientras toman los exámenes.<br />

Los equipos de supervisión<br />

bloquean los navegadores web<br />

de los estudiantes y los miran<br />

a través de las cámaras de sus<br />

portátiles. Los críticos dicen<br />

que los servicios invaden la<br />

privacidad de los estudiantes.<br />

Según los informes, los<br />

examinados han orinado en<br />

sus escritorios por temor a ser<br />

acusados de hacer trampa si la<br />

cámara los detecta levantándose<br />

para ir al baño.<br />

Aunque la mayoría de los<br />

estudiantes entrevistados por<br />

Forbes dicen que los supervisores<br />

remotos los asustan<br />

demasiado por hacer trampa<br />

en los exámenes, varios señalan<br />

que superan sus pruebas<br />

en línea independientemente<br />

de si son monitoreados o no.<br />

"Mientras no uses el Wi-Fi de<br />

la escuela, no te atraparán",<br />

dice un estudiante de segundo<br />

año de una escuela estatal<br />

importante.<br />

● NEGOCIOS ● <strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

LOS ESTUDIANTES SIEMPRE<br />

HAN HECHO TRAMPA<br />

En el siglo xii, los chinos que<br />

presentaban exámenes cosían<br />

copias de textos confucianos<br />

del tamaño de una caja de cerillas<br />

en sus ropas para poder<br />

hacer trampa en los exámenes<br />

de la función pública. Henry<br />

Ford II abandonó Yale en 1940<br />

después de ser expuesto por<br />

pagarle a alguien para que escribiera<br />

su tesis de último año.<br />

El tamaño del problema es<br />

difícil de dimensionar, dice la<br />

profesora de Penn State, Linda<br />

Treviño, coautora del libro<br />

Cheating in College (2012).<br />

Parte del desafío es definir qué<br />

constituye hacer una trampa.<br />

¿Es recibir de un amigo una<br />

respuesta a un problema de la<br />

tarea?, ¿Espiar la hoja de un<br />

compañero de clase durante<br />

un examen?, ¿Pagarle a alguien<br />

para que haga un examen<br />

por ti?, ¿Ingresar respuestas<br />

de Chegg? También es difícil<br />

obtener información confiable.<br />

"Dependes de que las personas<br />

que hacen trampa sean honesto<br />

contigo sobre si hicieron<br />

trampa", dice Treviño. Su libro<br />

fija la proporción de estudiantes<br />

universitarios que hacen<br />

trampa en aproximadamente<br />

dos tercios.<br />

Los alumnos engañan por<br />

varias razones. Para obtener<br />

mejores calificaciones para<br />

poder ingresar a una escuela<br />

de derecho o medicina de élite.<br />

Aprobar cursos de distribución<br />

obligatorios (ingenieros forzados<br />

a estudiar Shakespeare y<br />

viceversa) que no les interesan.<br />

Para ahorrar tiempo para<br />

que puedan jugar fútbol americano<br />

universitario o trabajar<br />

en algo que pague la escuela<br />

y apoye a sus seres queridos.<br />

Y porque sienten que todos<br />

© NOAM GALAI/WIREIMAGE / GETTY IMAGES<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


EDUCACIÓN<br />

los demás lo hacen y no quieren estar en<br />

desventaja si no hacen trampas también.<br />

No les preocupa que los atrapen.<br />

Aún más desconcertante, no creen que<br />

están haciendo nada mal o ni siquiera<br />

les importa. En 2020, una graduada de la<br />

Universidad George Washington que estaba<br />

solicitando el ingreso a la escuela de<br />

posgrado dice que trató de usar Chegg de<br />

la forma en que los ejecutivos de la compañía<br />

dicen que está pensado, "más como<br />

una herramienta de instrucción". Pero su<br />

curso de física mecánica fue muy difícil.<br />

“Me sentí como una polilla atraída por<br />

una llama”, dice acerca de hacer chegging<br />

en su tarea de física en el último minuto.<br />

"Cuando es casi medianoche, ¿por qué no<br />

usar Chegg sólo para terminar?".<br />

Chegg Study comenzó su vida como<br />

Cramster, una startup del sur de California<br />

fundada en 2002 por un recién<br />

graduado de ingeniería de UCLA, Aaron<br />

Hawkey, quien entonces tenía 24 años.<br />

En la universidad, Hawkey deseaba<br />

tener un lugar para buscar respuestas a<br />

problemas difíciles. Su idea: crear un sitio<br />

web que describiera cuidadosamente<br />

RESPONDIENDO A LOS INVERSIONISTAS<br />

LAS ACCIONES DE CHEGG HAN CRECIDO CASI UN 800% DESDE SU OPI A FINALES DE<br />

2013. SUS INGRESOS HAN ESCALADO A UNA PROYECCIÓN DE 630 MDD,<br />

INCLUIDO UN “EMPUJÓN POR PANDEMIA” DEL 54%.<br />

$70<br />

$60<br />

$50<br />

$40<br />

$30<br />

$20<br />

$10<br />

INGRESOS ANUALES<br />

(en millones de dólares)<br />

las soluciones a problemas<br />

de matemáticas, ciencias e<br />

ingeniería.<br />

Él y su socio Robert Angarita,<br />

entonces estudiante de<br />

23 años de la Universidad del<br />

Sur de California, sabían que<br />

necesitaban generar muchas<br />

respuestas de alta calidad. Uno<br />

de los profesores de Angarita<br />

tenía un primo en la India y<br />

los alentó a contratar allí a<br />

freelancers bien educados que<br />

respondieran a las preguntas<br />

que subían los estudiantes.<br />

“Era un tema de costo y cantidad”,<br />

dice Hawkey.<br />

A finales de 2010, Chegg<br />

adquirió Cramster por una<br />

suma no revelada. Resultó<br />

ser la gallina de los huevos de<br />

oro de la empresa en apuros.<br />

Chegg se había lanzado apenas<br />

dos años antes de Cramster,<br />

en 2000, como CheggPost, un<br />

mercado de pulgas en línea<br />

del campus fundado por Josh<br />

PRECIOS DE LAS<br />

ACCIONES DE CHEGG<br />

Fuente: Chegg<br />

$0 $0<br />

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020<br />

$100<br />

$80<br />

$60<br />

$40<br />

$20<br />

Carlson, estudiante de segundo<br />

año de la Universidad de<br />

Iowa, quien combinó chicken<br />

(pollo) and egg (huevo) para<br />

crear el nombre.<br />

Después de asociarse con<br />

Aayush Phumbhra, un ambicioso<br />

estudiante de la India<br />

con un MBA de la Universidad<br />

de Iowa, se retiró en 2005.<br />

Phumbhra y su nuevo socio<br />

Osman Rashid acortaron el<br />

nombre a Chegg y cambiaron<br />

su estrategia al alquiler de<br />

libros de texto.<br />

Los estudiantes estaban felices<br />

de pagar 30 dólares para<br />

alquilar un libro de texto de<br />

250 dólares por un semestre.<br />

Pero la compra, el almacenamiento<br />

y el envío de libros sangraban<br />

dinero. Los capitalistas<br />

de riesgo invirtieron 280 mdd<br />

de todas formas y, para 2010,<br />

el inversionista principal, Ted<br />

Schlein, socio de la poderosa<br />

Kleiner Perkins de Silicon Valley,<br />

reclutó a Dan Rosensweig<br />

para replantear Chegg.<br />

Rosensweig, ahora de 59<br />

años, había demostrado su<br />

capacidad de liderazgo, primero<br />

en la editorial de Nueva<br />

York, Ziff Davis, donde dirigió<br />

el sitio de noticias de tecnología<br />

ZD-Net, una empresa<br />

derivada de Ziff, a fines de la<br />

década de 1990. El multimillonario<br />

japonés Masayoshi Son,<br />

propietario de Ziff y miembro<br />

del consejo, tenía inversiones<br />

en Yahoo, un portal de internet<br />

muy en boga en ese momento.<br />

Recomendó a Rosensweig para<br />

el puesto número 2. Después<br />

de desempeñarse como director<br />

de Operaciones de Yahoo<br />

de 2002 a 2007, Rosensweig<br />

trabajó brevemente en capital<br />

privado y luego como ceo de<br />

Guitar Hero, un popular videojuego<br />

en el que los usuarios<br />

41<br />

NEGOCIOS • EDUCACIÓN<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


42<br />

NEGOCIOS • EDUCACIÓN<br />

tocan himnos de rock en una guitarra de<br />

plástico en miniatura.<br />

Aunque ninguna de sus experiencias<br />

previas a Chegg se vinculó a la educación<br />

o los libros de texto, a Rosensweig<br />

le gusta decir que se sintió atraído por la<br />

empresa porque su madre fue maestra<br />

en una escuela pública mientras él crecía<br />

en Scarsdale, Nueva York, y tenía dos<br />

hijas que se estaban preparando para la<br />

universidad. Tan pronto como comenzó<br />

en Chegg a principios de 2010, agregó un<br />

eslogan a la firma de sus correos electrónicos<br />

que decía: "Los estudiantes son<br />

primero". “Pensé que era un poco cursi”,<br />

dice Chi- Hua Chien, entonces socio de<br />

Kleiner Perkins, “pero Dan tenía la visión<br />

de convertir Chegg en una plataforma de<br />

aprendizaje completa de principio a fin”.<br />

Primero Rosensweig tuvo que levantar<br />

más capital. En noviembre de 2013, con<br />

un balance en números rojos y la competencia<br />

de Amazon, que había comenzado<br />

a alquilar libros de texto en 2012, hizo<br />

pública la empresa. La acción se hundió<br />

de un precio inicial de 12.50 dólares<br />

a un mínimo de 4 dólares a principios<br />

de 2016. Ese fue un período difícil para<br />

Rosensweig. En una entrevista de 2017,<br />

cuando las acciones ascendieron a 11<br />

dólares, se le preguntó sobre las frustraciones<br />

de su carrera: “Vives en Silicon<br />

Valley y todo el mundo es multimillonario<br />

y tú no. Todo el mundo se hace público<br />

y al menos tiene un momento en el que<br />

sus acciones suben, pero las tuyas no".<br />

Aquello iba tan mal, que dijo: "Estaba yo<br />

como niño con miedo, chupándome el<br />

dedo metido en mi cama".<br />

A principios de 2015, encontró una<br />

manera de reducir las pérdidas de Chegg<br />

en el negocio de los libros de texto. El<br />

distribuidor de libros Ingram acordó<br />

comprar y distribuir el inventario de Chegg,<br />

mientras que Chegg continuó como<br />

comercializador para el alquiler de libros<br />

de texto bajo su propia marca (en 2019,<br />

Chegg cambió de distribuidor a FedEx).<br />

Basándose en la buena reputación de<br />

Chegg entre los estudiantes, adquirió más<br />

de una docena de empresas que pensó<br />

que encajarían en su plan de ofrecer los<br />

● NEGOCIOS ● <strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

NO SÉ POR QUÉ NO PUEDES<br />

TOMAR TUS CLASES POR<br />

EPISODIOS [COMO UN<br />

MARATÓN DE TV]”, DICE DAN<br />

ROSENSWEIG, DIRECTOR<br />

EJECUTIVO DE CHEGG.<br />

“MI OPINIÓN ES QUE LA<br />

EDUCACIÓN TENDRÁ QUE<br />

LLEGAR A NOSOTROS A TRAVÉS<br />

DE LOS DISPOSITIVOS”<br />

servicios que los estudiantes necesitaban,<br />

incluidos Internships.com y Study Blue,<br />

que ayudan a los estudiantes a hacer tarjetas<br />

para memorizar en línea. Pero la mayoría<br />

de estas empresas no han generado<br />

muchos ingresos y algunas simplemente<br />

fracasaron, incluido Campus Special, un<br />

sitio de ofertas diarias para estudiantes<br />

que Chegg compró por 17 mdd en abril de<br />

2014 y cerró el mismo año.<br />

Afortunadamente para Rosensweig,<br />

Chegg Study disfrutaba de un crecimiento<br />

estable y poca competencia. Su único rival<br />

serio, Course Hero, de propiedad privada,<br />

tiene una operación mucho más pequeña,<br />

valorada en 1,100 mdd, que genera la mayoría<br />

de sus respuestas de los estudiantes.<br />

A mediados de enero, Chegg emitió un<br />

comunicado de prensa sobre un nuevo<br />

programa llamado Honor Shield. Éste<br />

permite a los profesores e instructores enviar<br />

previamente exámenes o preguntas<br />

de prueba, "evitando que sean respondidas<br />

en la plataforma Chegg durante un<br />

periodo de examen con tiempo determinado".<br />

Once meses después de que las<br />

universidades cambiaran al aprendizaje<br />

remoto, se cita al presidente de Chegg,<br />

Schultz, diciendo que debido al “impacto<br />

repentino” de la pandemia, “un pequeño<br />

número de estudiantes ha utilizado indebidamente<br />

nuestra plataforma de formas<br />

para las que no fue diseñada”.<br />

Es dudoso que Honor<br />

Shield cause mella al chegging<br />

de los estudiantes. Ya muchos<br />

profesores e instructores han<br />

claudicado en esta batalla. En<br />

UCLA, el profesor de física<br />

Joshua Samani dice que él<br />

cree que "una porción asombrosamente<br />

grande" de sus<br />

estudiantes ha usado Chegg<br />

para hacer trampa en sus<br />

exámenes y pruebas.Pero no<br />

intenta aprenderlos: "Si pasas<br />

tu tiempo intentando luchar<br />

contra Chegg, vas a perder",<br />

dice. Al final del período de<br />

primavera de 2020, el profesor<br />

de la Universidad Estatal<br />

de Carolina del Norte, Tyler<br />

Johnson, descubrió a 200<br />

estudiantes que habían usado<br />

a Chegg para hacer trampa en<br />

el examen final en su curso de<br />

introducción de Estadística.<br />

Sobre Chegg Study, Johnson<br />

dice: “Es simplemente inconcebible.<br />

Chegg sabe absolutamente<br />

lo que están haciendo<br />

los estudiantes".<br />

Por supuesto, no es razonable<br />

echarle toda la culpa<br />

de las trampas a Chegg. La<br />

naturaleza humana tiene la<br />

culpa, especialmente cuando<br />

estudiar desde casa hace que<br />

sea mucho más difícil que<br />

te atrapen. La exposición<br />

constante de líderes políticos<br />

en las redes sociales que hacen<br />

de la deshonestidad una virtud<br />

tampoco ayuda. Pero Chegg ha<br />

armado la tentación y está sacando<br />

provecho de los peores<br />

instintos de los estudiantes.<br />

Nuestro arsenal de herramientas<br />

digitales y conectividad<br />

global debe desplegarse para<br />

transformar la educación para<br />

bien. En cambio, Chegg los<br />

está utilizando para subcontratar<br />

engaños a la India. Eso es<br />

una verdadera tragedia.<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


LA FIRMA DE<br />

CONSULTORÍA QUE USA<br />

SU EXPERIENCIA EN<br />

LAS “GRANDES LIGAS”<br />

Y UN APPROACH<br />

“HANDS ON” PARA<br />

AYUDAR A EMPRESAS<br />

EN AMÉRICA LATINA<br />

The Bottomline Shop (BLS), startup<br />

latina que se define como un aliado<br />

estrategico para las empresas<br />

Eugenio Souto de 31 años,<br />

vive en Ciudad de México y<br />

es Ingeniero Químico de profesión.<br />

Pese a su corta edad,<br />

él y sus socios suman más de 30 años<br />

de experiencia en las “grandes ligas”,<br />

trabajando para empresas que forman<br />

parte del ranking Fortune 500 y que<br />

son líderes mundiales en su sector.<br />

Inició su exitosa carrera laboral en<br />

AB Inbev (líder mundial de cerveza)<br />

en el mundo comercial con un rol<br />

estratégico regional, dándole acceso<br />

a diferentes mercados, formas de<br />

trabajo y retos particulares específicos<br />

de cada país/cultura. Años después,<br />

se encontraba en su quinto rol dentro<br />

de la organización de Procurement<br />

(Compras) estableciendo estrategias<br />

de categorías multimillonarias como<br />

latas, vidrio, corrugados, entre otros,<br />

en el mundo del empaque.<br />

Durante su trayectoria, Eugenio comenta,<br />

“aprendí a jugar con los grandes,<br />

en empresas lideres que cotizan<br />

y operan en Nueva York, Asia, Europa,<br />

etc, creciendo profesionalmente con<br />

dos influencias muy grandes: una cultura<br />

organizacional muy particular y<br />

reconocida a nivel mundial; y, por otro<br />

lado, la forma de trabajo y entendimiento<br />

de los negocios que permiten<br />

plantear proyectos generadores de<br />

resultados de impacto positivo en el<br />

crecimiento del negocio. Esto quedó<br />

plasmado en mí, y en mis socios que<br />

vienen de compañías similares, de<br />

una forma que pocos profesionales<br />

y ejecutivos tienen oportunidad de<br />

experimentar en América Latina”.<br />

Consolidando las mejores prácticas<br />

de empresas exitosas y con una metodología<br />

disruptiva, BLS adaptó esta<br />

“forma de jugar” y lo trajo al alcance de<br />

empresas grandes, medianas y pequeñas<br />

que tienen sed de elevar su juego y<br />

entregarse por completo al “performance<br />

improvement”. Eugenio comenta:<br />

“el foco de nuestro negocio es crear un<br />

nuevo ambiente de disciplina operativa<br />

que tiene como resultado el incremento<br />

en competitividad”, sin importar el giro<br />

o industria de sus clientes.<br />

“Existen dos elementos fundamentales<br />

en la filosofía de BLS. El primero<br />

es que no se limita a entregar un “playbook”,<br />

sino que ejecutamos “codo a<br />

codo” con los clientes cada proceso e<br />

iniciativa generando un impacto sostenible<br />

en el tiempo”. El segundo es que<br />

predicamos con resultados, porque<br />

nuestra experiencia profesional viene<br />

del lado de la ejecución, de remangarse<br />

la camisa y entregar resultados. En BLS<br />

tenemos la confianza y garantía de entregar<br />

los resultados comprometidos, y<br />

de que se vean reflejados en el Bottom<br />

Line (Utilidad Operativa) de nuestros<br />

clientes, de allí la razón del nombre de<br />

nuestra empresa”.<br />

BLS nació con la convicción de<br />

tener presencia en todo el continente,<br />

y acorde a su plan, se encuentran ya<br />

en ruta con clientes en la Ciudad de<br />

México, San Pedro Sula y Lima. BLS<br />

trabaja con “la flexibilidad que sus<br />

clientes necesitan y que un modelo<br />

startup facilita”, comenta Eugenio.<br />

Como ejemplo de nuestra flexibilidad,<br />

es acompañar a clientes en sus<br />

planes de fusiones o adquisiciones, así<br />

como en el proceso posterior; incorporar<br />

nuevas metodologías de creación<br />

de valor en cualquier punto del supply<br />

chain; acompañar con una nueva mentalidad<br />

de planeación, presupuesto,<br />

metas y monitoreo; incorporar nuevas<br />

unidades de negocio o regiones, capacitaciones<br />

de negociación e, incluso,<br />

estrategias de flujo de caja.<br />

“Nos gusta pensar en BLS como<br />

una forma tangible que usa toda la<br />

fuerza de la experiencia corporativa<br />

como motor de emprendimiento y<br />

crecimiento en nuestros países, poniendo<br />

un grano de arena al propiciar<br />

que nuestras economías puedan<br />

empezar a jugar y destacar en los<br />

mercados mas competitivos”.


● ESPECIAL ●<br />

Por Mirna Gutiérrez<br />

44<br />

ESPECIAL • SALUD<br />

LA RESILIENCIA<br />

DE LA PRIMERA LÍNEA<br />

LA PANDEMIA EXPUSO LAS LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y LA CADENA DE<br />

SUMINISTRO, PERO EL SECTOR HA DEMOSTRADO SER RESILIENTE AL MODIFICAR<br />

SU FORMA DE OPERAR.<br />

© XAVIER ARNAU / GETTY IMAGES<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


SALUD<br />

E<br />

EL SECTOR HA SUFRIDO UNA<br />

DISMINUCIÓN IMPORTANTE<br />

DE SU GIRO DE NEGOCIOS,<br />

PRINCIPALMENTE POR EL MIEDO<br />

DE LOS PACIENTES A ACERCARSE A<br />

CENTROS MÉDICOS POR RAZONES<br />

NO URGENTES”<br />

MASSIMO MANZI<br />

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA SALUD<br />

l Covid-19 generó múltiples retos para el<br />

sector salud de Centroamérica y República<br />

Dominicana (CARD). Entre ellos está atender<br />

a personas que contrajeron el virus sin<br />

poner en riesgo al resto de los pacientes,<br />

enfrentar la escasez y los precios elevados<br />

en la cadena de suministros, realizar<br />

adecuaciones en la infraestructura y llevar<br />

a cabo una rápida adopción de tecnología<br />

para acelerar la digitalización.<br />

El panorama no es sencillo. Basta con<br />

ver que los sistemas de atención de la<br />

sanidad de la mayoría de los países de<br />

América Latina y el Caribe tienen una<br />

capacidad considerablemente inferior al<br />

promedio de los afiliados a la Organización<br />

para la Cooperación y el Desarrollo<br />

Económicos (OCDE).<br />

Además, cuentan con un menor gasto<br />

sanitario, menos camas y profesionales<br />

por cada 1,000 habitantes, como señala el<br />

reporte Covid-19 en América Latina y el<br />

Caribe: Panorama de las respuestas de los<br />

gobiernos a la crisis, realizado por la institución<br />

internacional.<br />

El documento indica que los gobiernos<br />

aumentaron la capacidad de sus<br />

sistemas para hacer frente a la pandemia,<br />

así como para facilitar el acceso a todos<br />

sus ciudadanos.<br />

Entre las medidas adoptadas se encuentran<br />

la construcción de hospitales en un<br />

tiempo récord y la puesta a disposición de<br />

camas adicionales en las Unidades de Cuidado<br />

Intensivo (UCI). Algunos gobiernos<br />

concertaron acuerdos con clínicas privadas<br />

para aumentar de forma inmediata la<br />

cantidad de camas disponibles.<br />

En CARD se destinaron recursos de<br />

emergencia para enfrentar la crisis. Para<br />

lograrlo, el Sistema de la Integración<br />

Centroamericana (SICA), obtuvo más<br />

de 2,685.7 millones de dólares (mdd) de<br />

fondos de cooperación y recursos redireccionados.<br />

Del total, más de 1.4 mdd se<br />

destinaron a insumos médicos y de laboratorios,<br />

en tanto que 400 mdd fueron para<br />

la adquisición y aplicación de vacunas.<br />

“El Covid-19 está teniendo un impacto<br />

severo en las condiciones generales de<br />

salud de la población”, apunta Massimo<br />

Manzi, director ejecutivo de<br />

la Cámara Costarricense de la<br />

Salud (Promed).<br />

Por un lado, el aislamiento<br />

social está impactando<br />

fuertemente en la salud mental<br />

de las personas, sus hábitos<br />

alimenticios y estilos de vida, y<br />

en el otro extremo, el temor a<br />

salir o la imposibilidad de hacerlo<br />

ha llevado a una falta de<br />

seguimiento de enfermedades<br />

crónicas y otras afecciones.<br />

Para los hospitales, la situación<br />

ha implicado duplicar los<br />

esfuerzos en los cuidados de<br />

los pacientes sin poner en riesgo<br />

a ninguno por un cruce de<br />

enfermedades: “Esto significó<br />

un reto a la logística diaria del<br />

hospital”, dice Jorge Cortés,<br />

director médico del hospital<br />

Clínica Bíblica.<br />

Asimismo, tuvieron que lidiar<br />

con carencias y altos costos<br />

en la cadena de suministros<br />

en equipos de protección,<br />

medicamentos y tecnología.<br />

Adicionalmente se vieron en<br />

la necesidad de acoplarse a las<br />

cambiantes indicaciones de<br />

las autoridades.<br />

Eugenio Brenes, director<br />

de Advance Dental Costa<br />

Rica, señala que estos constantes<br />

cambios en las regulaciones<br />

hicieron más complicado<br />

que el personal de salud<br />

se mantuviera motivado.<br />

Por otro lado, para evitar<br />

contagios, los hospitales han<br />

desarrollado costosos protocolos<br />

de asistencia, distanciamiento<br />

social y bioseguridad,<br />

que incluyen uso de filtros de<br />

alta eficiencia (EPA, por sus<br />

siglas en inglés) y desinfección<br />

electrostática, entre<br />

otras medidas.<br />

Las salas de emergencias<br />

también han tenido que<br />

45<br />

ESPECIAL • SALUD<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● ESPECIAL ●<br />

46<br />

ESPECIAL • SALUD<br />

LA PANDEMIA NOS HA<br />

DEMOSTRADO QUE EL SECTOR ES<br />

RESILIENTE Y QUE SIN UN SISTEMA<br />

FORTALECIDO SE HACE MUY<br />

COMPLEJA LA RECUPERACIÓN DE<br />

LA ECONOMÍA”<br />

ALEJANDRO CAMBIASO<br />

ASOCIACIÓN DOMINICANA DE<br />

TURISMO DE SALUD<br />

evolucionar, diseñando áreas independientes<br />

con presión de aire negativa y salas<br />

de internamiento con prestaciones para<br />

pacientes Covid. Los laboratorios clínicos<br />

han innovado con tomas de muestras de<br />

laboratorio a domicilio y en modalidad<br />

drive-thru (sin bajar del coche) , detalla<br />

Alejandro Cambiaso, presidente de la<br />

Asociación Dominicana de Turismo de<br />

Salud (ADTS).<br />

Los cambios en las instalaciones<br />

incluyen un manejo más claro y preciso<br />

de los espacios diseñados para atender a<br />

los pacientes, con recintos y aforos con<br />

cantidad limitada.<br />

En algunos casos prácticamente se tuvo<br />

que duplicar la infraestructura para generar<br />

dos áreas separadas que permitieran<br />

atender la nueva demanda. Por ende, fue<br />

necesario hacer modificaciones estructurales<br />

e incrementar el recurso humano.<br />

Por ejemplo, en el caso del hospital<br />

Clínica Bíblica, tuvieron que preparar las<br />

instalaciones para garantizar el distanciamiento<br />

social y evitar contagios, realizar la<br />

compra de respiradores y equipo de protección,<br />

y capacitar al personal, cuidarlo y<br />

tratarlo cuando se infecta de Covid-19. Además,<br />

realizaron alianzas con proveedores<br />

para transporte y educación a los pacientes<br />

y actualizaron a los médicos.<br />

La reestructuración de los espacios va<br />

a ser fundamental para hacer la experiencia<br />

de atención más llevadera para<br />

el paciente que siente todavía ansiedad<br />

de salir a buscar servicios por temor a<br />

contraer el virus.<br />

A futuro, Brenes confía en que el<br />

proceso de vacunación permitirá volver<br />

a utilizar los mismos espacios. Pero esto<br />

no ocurrirá con la capacidad con la que<br />

fueron inicialmente diseñados, en gran<br />

medida por el proceso cultural de querer<br />

mantener la distancia.<br />

ALTOS COSTOS<br />

Los centros hospitalarios han tenido que<br />

interrumpir por periodos prolongados<br />

cirugías electivas, consultas, pruebas diagnósticas,<br />

entre otros rubros. Tradicionalmente<br />

estos servicios son su mayor fuente<br />

de ingresos, lo que ha mermado su rentabilidad<br />

y ha motivado la desvinculación<br />

laboral de médicos, enfermeras y personal<br />

administrativo, explica Cambiaso.<br />

Por ejemplo, en el caso de la<br />

Caja Costarricense de Seguro<br />

Social (CCSS) se pospusieron<br />

más de 700,000 consultas,<br />

20,000 procedimientos ambulatorios,<br />

y 23,000 cirugías.<br />

La suspensión de servicios<br />

electivos ha generado cierta<br />

demanda a partir de septiembre<br />

2020 de procedimientos en<br />

especialidades como oftalmología,<br />

dermatología, gastroenterología,<br />

entre otros.<br />

“El sector ha sufrido una<br />

disminución importante de<br />

su giro de negocios, principalmente<br />

por el miedo de los<br />

pacientes a acercarse a centros<br />

médicos por razones no urgentes”,<br />

asegura Manzi.<br />

© F<strong>ABR</strong>ICIO ALONZO / GETTY IMAGES<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM <strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


SALUD<br />

Asimismo, el cierre de fronteras ha<br />

ocasionado ceses temporales de actividades<br />

de clínicas de odontología donde la<br />

dependencia de pacientes internacionales<br />

es mayor o a veces total.<br />

“Tuvimos que afrontar la disminución<br />

de la asistencia a consulta y servicios ancilares<br />

con la consiguiente disminución de<br />

ingresos financieros”, afirma Cortés.<br />

Producto de esta realidad se deben<br />

diseñar estrategias para descongestionar<br />

los centros de alta complejidad, y se hace<br />

evidente la necesidad de implementar<br />

la atención primaria, la telemedicina y<br />

fortalecer los servicios ambulatorios,<br />

advierte Cambiaso.<br />

En Honduras, la instalación de zonas<br />

de triaje (sistema de selección y clasificación<br />

de pacientes según su gravedad), en<br />

diferentes zonas del país para atender a<br />

+2,685.7 MDD<br />

DE FONDOS DE COOPERACIÓN Y<br />

RECURSOS REDIRECCIONADOS OBTUVO<br />

EL SICA PARA HACER FRENTE A LA CRISIS<br />

LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO<br />

SOCIAL (CCSS) POSPUSO MÁS DE<br />

700,000 consultas<br />

20,000 procedimientos<br />

AMBULATORIOS<br />

Y 23,000 cirugías<br />

pacientes con sintomatología de coronavirus<br />

ha permitido descentralizar la<br />

asistencia médica.<br />

“Es muy importante que cuando<br />

termine la pandemia se mantengan los<br />

triajes para continuar atendiendo a la<br />

población”, puntualiza José Salgado,<br />

médico y fundador de Doctor7.<br />

Asimismo, el gobierno tiene contemplado<br />

implementar hospitales móviles para<br />

seguir combatiendo la enfermedad.<br />

Ante este panorama, Cambiaso dice que<br />

las futuras inversiones deberán centrarse<br />

en atención primaria, medicina preventiva<br />

y ambulatoria, así como en micro hospitales<br />

y urgent care centers, que han cobrado<br />

gran relevancia.<br />

“La pandemia nos ha demostrado que<br />

el sector es resiliente y que sin un sistema<br />

fortalecido se hace muy compleja la<br />

recuperación de la economía”, ahonda.<br />

Cortés considera que habrá que<br />

enfocarse en la promoción y prevención<br />

de las enfermedades mediante nueva<br />

tecnología como la genética, biología<br />

molecular y TI. Así será posible incorporar<br />

algoritmos que detecten grupos<br />

y factores de riesgo para tener mejores<br />

diagnósticos, si bien basados en características<br />

grupales lleven a una medicina<br />

más individualizada y efectiva.<br />

“Estamos en una nueva era<br />

donde el paciente es el centro y<br />

solicita información y asistencia<br />

de manera más conveniente<br />

y expedita, y quienes no sigan<br />

estos requerimientos, poco<br />

a poco quedarán obsoletos”,<br />

argumenta Cambiaso.<br />

De igual forma, contar con<br />

recurso humano es primordial.<br />

Salgado menciona que es en<br />

la academia donde deben dirigirse<br />

los recursos para en un<br />

futuro tomar decisiones basadas<br />

en conocimiento científico,<br />

y evitar la fuga de mentes<br />

brillantes: “Si el Covid hubiera<br />

sido abordado de otra manera,<br />

con otros fundamentos, quizás<br />

no estaríamos teniendo este<br />

conflicto todavía”, opina Cambiaso,<br />

de la ADTS.<br />

En el caso de Costa Rica,<br />

Manzi considera que el sistema<br />

de salud debe construir tres<br />

puentes: alianzas público-privadas<br />

(APP), digitalización, y la<br />

creación de un hub global.<br />

Promed ve en la salud una<br />

fuente de oportunidades para<br />

la estrategia de reactivación<br />

económica. Esto, debido a que<br />

el país cuenta con la capacidad,<br />

los profesionales y un<br />

sistema nacional de sanidad<br />

público y privado.<br />

Entre las áreas que promueven<br />

se encuentran: investigaciones<br />

biomédicas, servicios a<br />

distancia, exportación de servicios<br />

profesionales, educación<br />

y entrenamiento, y atención de<br />

pacientes internacionales.<br />

Los especialistas coinciden<br />

en que estos cambios no serán<br />

posibles sin la participación<br />

privada: “Es fundamental la<br />

integración de las alianzas<br />

público-privadas y la adecuada<br />

complementariedad de las<br />

mismas en el contexto de salud<br />

nacional”, afirma Brenes.<br />

47<br />

ESPECIAL • SALUD<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● ESPECIAL ●<br />

LA DISRUPCIÓN<br />

48<br />

ESPECIAL • SALUD<br />

DIGITAL<br />

LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA<br />

EN LA MEDICINA SE HA VUELTO<br />

CLAVE EN TIEMPOS DE COVID-19, Y<br />

HERRAMIENTAS COMO LA TELEMEDICINA<br />

MULTIPLICARON SU ADOPCIÓN.<br />

L<br />

a pandemia aceleró la digitalización y<br />

el uso de tecnología en el sector salud,<br />

siendo la telemedicina la herramienta que<br />

más incrementó su penetración en tiempo<br />

récord. No obstante, aún hay retos que<br />

superar en este tema, como mejorar el<br />

acceso a internet y contar con la estructura<br />

legal necesaria.<br />

Por ende, la transformación digital es<br />

una realidad y necesidad eminente que<br />

genera muchas expectativas en los pacientes<br />

y disrupción en la forma de operar de<br />

prestadores, aseguradores, reguladores e<br />

industria farmacéutica.<br />

La ‘nueva normalidad’ ha incrementado<br />

la demanda de servicios digitales,<br />

creando conciencia y sentido de urgencia<br />

para iniciar una transición de un sistema<br />

desarticulado y disgregado, hacia uno interconectado<br />

y preventivo. Esto permitirá<br />

monitorear en tiempo real los indicadores<br />

de salud y mejorar la capacidad de<br />

respuesta, explica Alejandro Cambiaso,<br />

presidente de la Asociación Dominicana<br />

de Turismo de Salud (ADTS).<br />

Para Jorge Cortés, director médico del<br />

hospital Clínica Bíblica, la tecnología obliga<br />

a replantear que las inversiones estén<br />

orientadas a herramientas con software<br />

de Inteligencia Artificial (IA) que aumente<br />

la precisión diagnóstica y terapéutica.<br />

COMO GREMIO PEDIMOS<br />

QUE SE GENERE LA LEY DE<br />

TELEMEDICINA, PARA QUE<br />

HAYA TIERRA MÁS FÉRTIL<br />

PARA LAS EMPRESAS QUE<br />

YA ESTÁN OPERANDO Y<br />

PARA QUE MÁS ENTREN AL<br />

MERCADO”<br />

MARCEL ROEHRS<br />

DOCTOR ONLINE<br />

La genética, la biología molecular y la IA<br />

serán clave para este desarrollo.<br />

“La adopción se multiplicó y lo que<br />

iba a pasar en cinco o siete años pasó<br />

en uno. La ola de la telemedicina está<br />

empezando”, afirma Marcel Roehrs, ceo y<br />

cofundador de Doctor Online.<br />

Pero hay retos por superar, como<br />

aumentar la confianza de los pacientes en<br />

esta tecnología y lograr que la comunidad<br />

médica termine por darle la bienvenida.<br />

Además, hay que incrementar el acceso<br />

a internet, para lo cual será fundamental<br />

establecer alianzas con las<br />

municipalidades y otros<br />

organismos afines para cubrir<br />

esa necesidad, comenta José<br />

Salgado, fundador de Doctor7.<br />

Pero el mayor desafío es la<br />

legislación. En Centroamérica,<br />

Costa Rica es el único país<br />

que cuenta con la estructura<br />

legal necesaria: “Como gremio<br />

pedimos que se genere la ley<br />

de telemedicina, para que<br />

haya tierra más fértil para las<br />

empresas que ya están operando<br />

y para que más entren al<br />

mercado”, enfatiza Roehrs.<br />

Cambiaso añade que la medicina<br />

a distancia y la receta<br />

médica digital, tienen grandes<br />

retos relacionados con aspectos<br />

legales y concernientes a la<br />

relación médico-paciente, coberturas<br />

de seguros médicos,<br />

seguridad de la información y<br />

confidencialidad.<br />

Por lo tanto, resulta crucial<br />

para maximizar sus beneficios<br />

contar con un marco<br />

regulatorio apropiado y actualizado<br />

en la materia.<br />

©REB IMAGES / GETTY IMAGES<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


● ESPECIAL ●<br />

DOCTOR A<br />

DISTANCIA<br />

49<br />

LA STARTUP GUATEMALTECA DOCTOR ONLINE<br />

TIENEN MÁS DE 2.5 MILLONES DE AFILIADOS EN<br />

AMÉRICA LATINA, ÁFRICA Y EUROPA. PRONTO<br />

<strong>ABR</strong>IRÁ OPERACIONES EN MÉXICO.<br />

ESPECIAL • SALUD<br />

© DOCTOR ONLINE<br />

FOTO: XXX XXXX<br />

as restricciones de movilidad establecidas<br />

a causa de la pandemia y el miedo al<br />

Lcontagio impulsaron la penetración de<br />

las aplicaciones de telemedicina. Este es<br />

el caso del emprendimiento guatemalteco<br />

Doctor Online, que creció 600% y hoy<br />

tiene presencia en tres continentes.<br />

De abril a junio de 2020, la consulta<br />

presencial cayó hasta 50% y los médicos<br />

tuvieron que hacer uso de la medicina a<br />

distancia, ya sea a través de plataformas<br />

especializadas o por medio de WhatsApp<br />

y videollamadas.<br />

Este panorama aceleró el desarrollo<br />

de la industria y Marcel Roehrs y Alex<br />

Poulias, fundadores de Doctor Online,<br />

aprovecharon esta tendencia, que les permitió<br />

incrementar el número de usuarios<br />

y registrar un crecimiento de 600%.<br />

La empresa creada en Guatemala en<br />

2016 busca ayudar a aseguradoras, corporativos<br />

y empresas de la industria de la<br />

salud a desarrollar su práctica de telemedicina<br />

a través de su plataforma.<br />

“Nacimos con la visión de aumentar y<br />

facilitar el acceso a la atención médica, y<br />

hoy estamos en ese camino de acercar y<br />

poner un médico en la mano de todos”,<br />

afirma Roehrs.<br />

Explica que a raíz de la emergencia<br />

sanitaria creció la estructura, redoblaron<br />

la inversión en tecnología porque la plataforma<br />

debía soportar más clientes y transacciones,<br />

y aumentaron los servidores.<br />

Asimismo, incrementaron la seguridad<br />

NACIMOS CON LA VISIÓN DE<br />

AUMENTAR Y FACILITAR EL<br />

ACCESO A LA ATENCIÓN MÉDICA,<br />

Y HOY ESTAMOS EN ESE CAMINO<br />

DE ACERCAR Y PONER UN<br />

MÉDICO EN LA MANO DE TODOS”<br />

MARCEL ROEHRS<br />

DOCTOR ONLINE<br />

para proteger la privacidad de<br />

los usuarios y evitar ataques<br />

cibernéticos.<br />

También crearon nuevos<br />

módulos como el de seguimiento<br />

Covid, que permite ingresar<br />

datos como temperatura<br />

y oxigenación, indicadores<br />

con los que se puede dar un<br />

seguimiento puntual. Cuando<br />

alguno de ellos no está bien,<br />

automáticamente se genera<br />

una cita de telemedicina.<br />

Asimismo, cuentan con un<br />

botón de pánico y si se trata de<br />

una emergencia que requiere<br />

una ambulancia, ubican al paciente<br />

mediante el uso de GPS.<br />

El emprendimiento inició<br />

operaciones cuando la penetración<br />

de smartphones aún<br />

no era tan grande. Empezaron<br />

con mensajes de texto<br />

que eran respondidos por un<br />

médico y que cobraban en 13<br />

centavos de dólar.<br />

Hoy tienen más de 2.5 millones<br />

de afiliados en América<br />

Latina, África y Europa. Están<br />

por hacer una ronda de levantamiento<br />

de capital, y abrirán<br />

operaciones en México, para<br />

después seguir creciendo en<br />

Sudamérica y el continente<br />

europeo.<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


UN NUEVO JUGADOR<br />

GUATEMALTECO EN LA<br />

INDUSTRIA PROPTECH<br />

Baumar Business pondrá en marcha el desarrollo<br />

de una plataforma disruptiva que ayudará a los<br />

agentes de bienes raíces y consumidores.<br />

Ante el freno total de muchas<br />

industrias, derivado<br />

de la pandemia, muchas<br />

empresas se vieron<br />

obligadas a reinventar procesos la<br />

implementación de la tecnología fue<br />

la que comenzó a dictar el pulso de la<br />

recuperación para miles de empresas<br />

en todo el mundo. En ese sentido, las<br />

empresas comenzaron a digitalizar<br />

sus operaciones y redoblar esfuerzos<br />

para mejorar su cadena de valor para<br />

repuntar los números.<br />

Ante este contexto, debido a su<br />

gran tamaño y crecimiento uno de<br />

los mercados que se perfila como el<br />

favorito para el uso de la tecnología e<br />

innovación es el sector inmobiliario. Y<br />

de hecho, se comienzan a vislumbrar<br />

los primeros actores importantes en<br />

la región.<br />

Se trata de la empresa guatemalteca<br />

Baumar Business, la cual ha puesto<br />

en marcha el desarrollo de la primera<br />

versión de su plataforma inmobiliaria<br />

y marketplace.<br />

¿CÓMO FUNCIONARÁ?<br />

Permitirá a los agentes de bienes<br />

raíces crear un perfil de forma muy rápida<br />

y comenzar a gestionar sus propiedades.<br />

En este mismo espacio los<br />

usuarios interesados podrían adquirir<br />

un inmueble y explorar oportunidades<br />

de inversión.<br />

También se está pensando en<br />

que los agentes podrán ingresar de


ESTE<br />

PROYECTO<br />

SE HARÁ DE<br />

LA MANO DE<br />

BANANACODE,<br />

PRIMERA<br />

STARTUP<br />

STUDIO DE LA<br />

REGIÓN.<br />

forma gratuita y acceder a planes<br />

premium que permitirán aprovechar<br />

características de mayor desempeño<br />

para aumentar las posibilidades de<br />

colocación de propiedades, como la<br />

propagación de anuncios, cantidad de<br />

fotografías del inmueble y otras funcionalidades<br />

que agilizarán el proceso<br />

operativo.<br />

Baumar planea lanzar su primera<br />

versión para en junio de este año. En<br />

una primera etapa, el desarrollo será<br />

de la mano de la empresa Bananacode,<br />

primera startup studio de la región<br />

ubicado en San José de Costa Rica,<br />

quienes cuentan con un grupo de<br />

profesionales especializados en el desarrollo<br />

de productos mínimos viables<br />

para modelos B2B.<br />

UN POCO DE HISTORIA<br />

Baumar fue fundado en Mazatenango,<br />

Suchitepéquez, Guatemala por Fredy<br />

Marroquin a la edad de 18 años después<br />

de terminar sus estudios como<br />

Bachiller y probar suerte en el mundo<br />

laboral como empleado.<br />

Posterior a la creación de Baumar,<br />

Marroquin fue conociendo el mundo<br />

de los negocios inmobiliarios locales,<br />

algo que le llamó la atención; tiempo<br />

después, bajo la influencia y apoyo del<br />

Doctor Jose Bautista, magnate en los<br />

negocios, se decidió a crear Baumar.<br />

En un principio el objetivo se propuso<br />

ser corredor inmobiliario local,<br />

pero con el tiempo se dio cuenta que<br />

podía aspirar a más.<br />

Actualmente se encuentra cursando<br />

la licenciatura de Administración<br />

de Empresas en ADEN International<br />

BUSINESS School. Y este es un nuevo<br />

reto que significa perseguir una meta<br />

muy clara: hacer de Baumar una empresa<br />

inmobiliaria de altura.


PORTADA<br />

52<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

EN LÍNEA CON LAS TENDENCIAS GLOBALES,<br />

LOS EMPRENDEDORES DE CENTROAMÉRICA Y<br />

REPÚBLICA DOMINICANA HAN UTILIZADO LA<br />

TECNOLOGÍA PARA DESARROLLAR STARTUPS DE<br />

SALUD, EDUCACIÓN, ENTRETENIMIENTO Y MÁS.<br />

© SCHOOL AID / JOSHUA PAUL / GEORGE ADAMS / FYGARO / PLANT POWERED / FITMEUP<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


FORTALECIENDO<br />

TU CONCIENCIA<br />

DIGITAL<br />

Eres el promedio de las 5 personas con las<br />

que pasas más tiempo en tus redes. Esto<br />

también aplica cada vez que otorgamos<br />

un -FOLLOW- a alguien, le estamos dando<br />

un gran regalo, la llave de nuestra mente.<br />

El contenido que consumimos puede<br />

destruirnos o hacernos mejores personas,<br />

así que debemos elegirlos sabiamente. Creo<br />

firmemente qué debemos escoger muy<br />

cuidadosamente a quién damos acceso a<br />

nuestras vidas, y a este principio le agregaría<br />

qué también somos la suma de las personas<br />

que ayudamos a brillar.<br />

Así que busca seguir a un “Game Changer”<br />

esas personas visionarias, con ideas nuevas y<br />

diferentes. Es alguien que cambia la manera en<br />

la que se hace y se piensa sobre algo. Alguien<br />

que introduce un elemento nuevo que altera por completo<br />

su entorno. Existen muchísimas personas alterando su<br />

ambiente e impactando positivamente su comunidad, su<br />

industria, su país y el mundo. Es importante conocer más<br />

acerca de estas personas, sus valores y su visión porque así<br />

podemos apoyarlos en su lucha y asumir un rol activo en la<br />

creación de un mejor mundo para nosotros y las próximas<br />

generaciones.<br />

Usa tus redes sociales no sólo para promover tus iniciativas,<br />

proyectos y emprendimientos, usalas también para<br />

apoyar y ayudar a brillar a otros desinteresadamente... Usa la<br />

tecnología para compartir amor y crear un Karma Digital. El<br />

trabajar nuestras redes sociales para darle poder a nuestras<br />

voces es muy importante y puede impulsar nuestra carrera,<br />

trabajo y emprendimientos, pero es aún más importante<br />

usar esta influencia que vamos construyendo para apoyar<br />

a las personas a nuestro alrededor, para ir construyendo<br />

comunidad y siempre dar antes de pensar en recibir.<br />

Todos compartimos contenido esperando un like, comentarios<br />

e interacción pero ¿cuándo fue la última vez que<br />

nos tomamos el tiempo de dar eso que esperamos recibir?<br />

Los invito a que hagan un story en el que estén apoyando<br />

desinteresadamente a alguien, en el que compartan algo<br />

que será de utilidad e inspiración para su audiencia y si<br />

quieren pueden etiquetarme (@KruizGuate) para que yo lo<br />

comparta también y así juntos lleguemos a más personas.<br />

Hagamos cadenas de inspiración que ayuden a otros a<br />

crecer su impacto en el mundo.<br />

Cada vez que compartimos algo en las redes<br />

estamos escribiendo una página de nuestra<br />

historia y construyendo nuestro legado. Cada<br />

post, cada like y comentarios son tu herencia al<br />

mundo. Piensa bien antes de actuar y cuando lo<br />

hagas que sea siempre para inspirar un legado<br />

digital. ¿Cuándo fue la última vez que compartiste<br />

con tu audiencia algo que verdaderamente<br />

te inspiró? Comparte con todos ese libro que<br />

te hizo cambiar paradigmas, esa película que<br />

te hizo reflexionar sobre algo, un poema que<br />

te saco las lagrimas o esa canción que te hizo<br />

sonreír… pongamos más intención a todo lo que<br />

compartimos, que sean cosas que realmente nos<br />

hayan tocado el alma y estemos seguros van a<br />

inspirar también a otros a nuestro alrededor.<br />

Cada post que hacemos en las Redes Sociales<br />

se convierte en una gotita de tinta que se mete<br />

bajo nuestra piel formando nuestro Tatuaje Digital…<br />

En mi pagina www.KarlaRuiz.com pueden<br />

encontrar mi charla @TEDxGuatemala en donde<br />

hablo sobre este tema que cada día es vuelve<br />

más importante.<br />

#DigitalAwareness #DigitalCitizenship<br />

#DigitalLeadership #DigitalWellbeing<br />

#KarmaDigital #BuildYourVillage


● PORTADA ●<br />

Por Israel Pantaleón<br />

Foto XXXX XXXX<br />

54<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

EL EMPRENDEDOR<br />

DE LA INTELIGENCIA<br />

ARTIFICIAL<br />

S<br />

EL SALVADOREÑO GERARDO SALANDRA TRIUNFA EN ASIA CON<br />

SU PROYECTO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL RESPOND.IO,<br />

AL IGUAL QUE COMO CONFERENCISTA DE TEDX.<br />

u pasión por los negocios y la Inteligencia<br />

Artificial (IA) llevaron al salvadoreño<br />

Gerardo Salandra a estudiar en Europa y<br />

asentarse en Hong Kong, donde desarrolló<br />

Respond.io, una plataforma de chatbots<br />

utilizada por más de 25,000 empresas de<br />

120 países, incluidas trasnacionales como<br />

Givenchy, PWC, Bayer y AXA.<br />

El emprendedor recuerda que desde<br />

muy joven siempre quiso tener su propia<br />

compañía, debido a que creció viendo a<br />

su padre fundar una empresa. Además, a<br />

la edad de 12 años descubrió su gusto por<br />

la tecnología, ya que hacía uso de las computadoras<br />

y la modificación de códigos de<br />

programación de videojuegos.<br />

Tras estudiar en El Salvador, Gerardo<br />

siguió su vida profesional y académica<br />

en Alemania, en empresas como IBM y<br />

Google. También laboró para la startup<br />

Runtastic, especializada en el análisis y<br />

el monitoreo del cuerpo al momento de<br />

correr. Con el tiempo, este proyecto fue<br />

comprado por Adidas.<br />

Salandra relata que durante su estadía<br />

en Alemania, la CUHK Business School de<br />

Hong Kong lo invitó a cursar una MBA en<br />

Negocios, enfocada en emprendimiento.<br />

No dudó en tomar la oportunidad de estudiar<br />

en el continente asiático.<br />

El programa tenía una duración de<br />

dos años. Sin embargo, lo terminó seis<br />

meses antes de recibir su título. Debido<br />

a esto decidió involucrarse en proyectos<br />

de empresas junto con una persona muy<br />

importante del mundo de los negocios<br />

de Hong Kong, cuyo nombre se reservó,<br />

quien le pidió que le apoyara para mejorar<br />

el funcionamiento de varias compañías.<br />

Tras esta experiencia decidió lanzar su<br />

propia empresa, con un capital de 5,000<br />

dólares, la cual tenía como principal foco<br />

la Inteligencia Artificial. “Estoy en Hong<br />

Kong, no tendré otra oportunidad similar,<br />

por lo que estoy listo para arriesgar todo.<br />

Así fundé Rocketbots”.<br />

Mediante esta startup se encargó de<br />

desarrollar chatbots para grandes compañías.<br />

Así logró que las empresas pudieran<br />

responder dudas mediante un número de<br />

WhatsApp o una cuenta de Instagram, por<br />

mencionar algunos canales.<br />

ESTAMOS CREANDO EL CRM DEL FUTURO.<br />

CREAMOS UN PLAN GRATUITO, EL CUAL<br />

PERMITE A CUALQUIER TIPO DE COMPAÑÍA<br />

LEVANTAR SUS VENTAS Y MANTENER<br />

UN MEJOR SOPORTE”<br />

GERARDO SALANDRA<br />

RESPOND.IO<br />

© JOSHUA PAUL<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

55<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

Pero pronto tuvo que dar un salto<br />

tecnológico y su modelo cambió<br />

a un SaaS (Software as a Service).<br />

Esto también trajo un nuevo nombre:<br />

Respond.io.<br />

“Prácticamente somos un CRM<br />

[Administrador de Relaciones con<br />

el Cliente, por sus siglas en inglés],<br />

una plataforma de mensajería. Estamos<br />

creando el CRM del futuro.<br />

Creamos un plan gratuito, el cual<br />

permite a cualquier tipo de compañía<br />

levantar sus ventas y mantener<br />

un mejor soporte”, explica.<br />

En los últimos años ha trabajado<br />

con firmas trasnacionales como Givenchy,<br />

PWC, Bayer y AXA. El éxito<br />

de su proyecto no pasó desapercibido.<br />

Salandra narra que un competidor<br />

de Amazon quiso comprar su<br />

empresa, pero decidió declinar la<br />

oferta y mejor sumar a algunos inversionistas<br />

pequeños para no perder<br />

la autonomía.<br />

Entre 2018 y 2019, el proyecto del<br />

emprendedor logró una inversión<br />

de 200,000 dólares. Hay que agregar<br />

que también que a mediados de<br />

2019 el salvadoreño logró una ronda de<br />

inversión de 1.8 millones de dólares.<br />

Gracias a la Sociedad de Inteligencia<br />

Artificial de Hong Kong, Salandra ha<br />

dado pláticas acerca de esta tecnología en<br />

destinos como Dubái, China, Japón y Malasia.<br />

En este último, incluso se presentó<br />

con la familia real. Además, es conferencista<br />

de TEDx.<br />

Dentro de los planes a corto plazo de<br />

este joven está levantar otra ronda de inversión<br />

en 2022, y al hablar del futuro lejano<br />

piensa algún día retirarse y vivir en<br />

una playa de Bali.<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● PORTADA ●<br />

Por Mirna Gutiérrez Gómez<br />

56<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

M<br />

AGRICULTURA<br />

TECNOLÓGICA<br />

LA STARTUP AGRO 360 DESARROLLA SOLUCIONES TECNOLÓGICAS<br />

PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA MEDIANTE<br />

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SENSORES.<br />

ediante la startup Agro 360, Eddy<br />

Alvarado busca mejorar la productividad<br />

agrícola en República Dominicana a<br />

través de la tecnología. Con ello también<br />

quiere apoyar la lucha contra el hambre y<br />

la pobreza, disminuir el impacto ambiental<br />

de la agricultura y generar empleo<br />

para jóvenes en zonas rurales.<br />

Como contexto, 40% de la producción<br />

global de alimentos se pierde a consecuencia<br />

de las enfermedades que afectan<br />

a los cultivos agrícolas y como consecuencia,<br />

casi 800 millones de personas<br />

sufren hambre crónica y malnutrición,<br />

indica información de la Organización de<br />

las Naciones Unidas para la Alimentación<br />

y la Agricultura (FAO).<br />

Para contribuir a disminuir estas cifras,<br />

Alvarado fundó Agro 360 en 2017,<br />

con una inversión de 20,000 dólares. Este<br />

emprendimiento de impacto social está<br />

dedicado a la creación de soluciones tecnológicas<br />

para mejorar la productividad<br />

agrícola. Para lograrlo echa mano de Inteligencia<br />

Artificial y sensores ambientales<br />

en tiempo real que permiten monitorear<br />

los plantíos.<br />

La herramienta incrementa la productividad<br />

23% y reduce el uso de agroquímicos<br />

en 40%, mientras se usa 37% menos<br />

agua, en más de 200 comunidades agrícolas<br />

pobres de República Dominicana, donde<br />

trabajan con arroz y hortalizas como<br />

tomate, pepino y lechuga.<br />

Tecnología en el campo<br />

Agro 360 está dedicada a<br />

la creación de soluciones<br />

tecnológicas para mejorar la<br />

productividad agrícola.<br />

© LEONARDO ZORRILLA<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

57<br />

© KDP / GETTY IMAGES<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

“Estamos creando tecnologías que<br />

brindan una esperanza a los agricultores<br />

pobres del mundo y propiciando un cambio<br />

sistémico de triple impacto en las comunidades<br />

rurales”, afirma Alvarado.<br />

Como la edad promedio de los agricultores<br />

es 60 años y su capacidad para usar<br />

tecnología es escasa crearon la figura de<br />

local partner, en la que entrenan y certifican<br />

a una persona de la comunidad para<br />

monitorear los cultivos. Esto promueve la<br />

inserción de los jóvenes para garantizar la<br />

seguridad alimentaria del país.<br />

Alvarado fue reconocido por el Instituto<br />

Tecnológico de Massachusetts (MIT,<br />

por sus siglas en inglés) como uno de los<br />

35 innovadores menores de 35 años en Latinoamérica,<br />

y ganó el concurso Sin Desperdicios,<br />

del Banco Interamericano de<br />

Desarrollo (BID). Este último le permitirá<br />

implementar programas piloto en Guatemala<br />

y Costa Rica.<br />

Facturan alrededor de 335,000 dólares<br />

al año, y a futuro tienen pensado expandirse<br />

a otros países y producir sus sensores<br />

de manera masiva.<br />

ESTAMOS CREANDO<br />

TECNOLOGÍAS QUE<br />

BRINDAN UNA ESPERANZA<br />

A LOS AGRICULTORES<br />

POBRES DEL MUNDO”<br />

EDDY ALVARADO<br />

AGRO 360<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● PORTADA ●<br />

Por Mirna Gutiérrez Gómez<br />

58<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

Grupo Wimo apoya a Pequeñas<br />

y Medianas Empresas<br />

(Pymes) de Costa Rica en<br />

desarrollo, formalización, registro<br />

sanitario y fabricación de productos<br />

higiénicos, químicos para limpieza,<br />

cosméticos y biomédicos. De hecho, es la<br />

única empresa en el país que los fabrica a<br />

pequeña escala.<br />

La historia inició cuando, en 2015, la<br />

costarricense Rebeca Mora compró a su<br />

padre la división cosmética de una fábrica<br />

de productos de cosméticos y de limpieza,<br />

debido a que estaba descuidada y no era<br />

prioridad para él.<br />

Luego, en 2018 habilitó un laboratorio<br />

para la fabricación de productos higiénicos,<br />

químicos, cosméticos y biomédicos.<br />

El mayor reto fue cumplir con los 536<br />

requisitos del reglamento técnico centroamericano<br />

de buenas prácticas de manufactura<br />

para la industria cosmética.<br />

Detectó una oportunidad de negocio,<br />

porque no todas las empresas pueden cumplir<br />

con los estándares. Entonces comenzó<br />

a trabajar con pequeñas empresas que necesitaban<br />

pocas unidades de producción.<br />

“Yo soy una opción amigable para las<br />

Pymes, soy la única opción en el país a<br />

pequeña escala que ofrece servicio de desarrollo<br />

y formalización de producto, registro<br />

sanitario y fabricación”, dice Mora.<br />

Pero esta emprendedora no juega sólo<br />

en pequeño, también tiene clientes con<br />

órdenes de compra de 55,000 unidades.<br />

La pandemia del Covid-19 disparó sus<br />

ventas por ser fabricante de productos higiénicos.<br />

En este sentido, solamente nueve<br />

empresas en el país tenían alcohol en gel<br />

registrado en el Ministerio de Salud.<br />

Actualmente, Grupo Wimo factura<br />

600,000 dólares al año, fabrica más de 50<br />

marcas, y tiene alrededor de 170 productos<br />

registrados, que representan a más de<br />

65 empresarios y emprendedores.<br />

En el segundo trimestre del año comenzará<br />

a exportar sus productos a través<br />

de una cadena de barberías de Costa<br />

Rica, la cual abrirá una sucursal en Miami.<br />

EU. Mediante otro de sus clientes, sus<br />

productos llegarán a México y al resto de<br />

los países de Centroamérica.<br />

LABORATORIO<br />

DE BELLEZA<br />

LA COSTARRICENSE GRUPO WIMO DESARROLLA PRODUCTOS<br />

COSMÉTICOS, QUÍMICOS Y BIOMÉDICOS PARA PYMES.<br />

Para continuar apoyando a las Pymes,<br />

construyen una tienda en el espacio en el<br />

que tienen la fábrica, para que los emprendedores<br />

vendan sus propios productos,<br />

con miras a manufacturarlos una vez que<br />

estos se constituyan en empresa.<br />

Asimismo, analizan la posibilidad de<br />

convertirse en un laboratorio fabricante<br />

de cosméticos para mascotas, para después<br />

incursionar también en la creación<br />

de fórmulas magistrales (medicamentos<br />

individualizados a petición del médico).<br />

Factura<br />

600,000<br />

dólares al año, fabrica más de 50<br />

marcas, y tiene alrededor de 170<br />

productos registrados<br />

© GEORGE ADAMS<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

© BETH MADISON<br />

Ambrosia Labs es un emprendimiento<br />

dominicano<br />

que busca democratizar el<br />

acceso a los procesos de Investigación<br />

y Desarrollo (I+D) para las<br />

pequeñas empresas que no cuentan con<br />

la infraestructura para ello. Hay que mencionar<br />

que actualmente está instalado en<br />

Estados Unidos y son la primera empresa<br />

de biotecnología de capital latino en la<br />

historia del estado de Connecticut.<br />

Con 125,000 dólares de recursos propios,<br />

el microbiólogo Richard Ruiz fundó<br />

en 2013 la startup, que funciona como<br />

una plataforma de ciencia profunda<br />

(Deep Science), que opera bajo el modelo<br />

de economía circular.<br />

El emprendimiento está formado por<br />

varias tecnologías que incluyen productos<br />

biológicos, servicios de digitalización,<br />

suministros de productos médicos y servicios<br />

de laboratorios hacia las regiones<br />

de América Latina y el Caribe.<br />

La fusión de tecnología informática<br />

con biotecnología permite diseñar, construir,<br />

probar e implementar una variedad<br />

de procesos de flujo de trabajo para diferentes<br />

tipos de I+D.<br />

Ruiz comenta que mediante Ambrosia<br />

Labs busca llevar a cabo el proceso<br />

de investigación de manera más fácil y<br />

accesible para las personas que quieren<br />

emprender a cualquier nivel.<br />

“Queremos poner la investigación y<br />

desarrollo en las manos de todos”, asegura<br />

el originario de República Dominicana.<br />

Como parte de su historia, en el año<br />

2017 la empresa se expandió a Estados<br />

Unidos, donde el equipo se dio cuenta de<br />

que también podían formar parte de la<br />

cadena de suministro.<br />

Es por eso que actualmente trabajan<br />

con la compañía McKesson Corporation<br />

(encargada de la distribución de la<br />

vacuna de Covid-19 en Estados Unidos),<br />

haciendo llegar insumos a laboratorios y<br />

hospitales mediante su plataforma.<br />

Están registrados como proveedores<br />

del Estado Federal en Estados Unidos, así<br />

como de los estados de Delaware, Connecticut<br />

y pronto de Massachusetts. “Somos<br />

la primera empresa de biotecnología<br />

BIOTECNOLOGÍA<br />

PARA TODOS<br />

AMBROSIA LABS ES UNA PLATAFORMA DE CIENCIA PROFUNDA<br />

ACTUALMENTE ESTABLECIDA EN ESTADOS UNIDOS, LA CUAL OPERA<br />

BAJO EL MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR.<br />

de capital latino en la historia del estado<br />

de Connecticut”, dice Ruiz.<br />

Asimismo, formarán parte del Technology<br />

Incubation Program (TIP) de la<br />

Universidad de Connecticut, donde tendrán<br />

acceso a datos e información, y a un<br />

espacio de trabajo. Por otro lado, la Universidad<br />

de Yale les permitirá reclutar<br />

estudiantes en el campus.<br />

“Mi enfoque siempre ha sido incentivar<br />

la investigación y el desarrollo científico<br />

en Latinoamérica. Queremos ser una<br />

empresa global y representar a nuestros<br />

países en todo el mundo”, afirma Ruiz.<br />

QUEREMOS SER UNA<br />

EMPRESA GLOBAL Y<br />

REPRESENTAR A NUESTROS<br />

PAÍSES EN TODO EL<br />

MUNDO”<br />

RICHARD RUIZ<br />

AMBROSIA LABS<br />

59<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● PORTADA ●<br />

Por Mirna Gutiérrez Gómez<br />

60<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

Los guatemaltecos Rodrigo López<br />

y Siman Layyous buscan<br />

cambiar el mundo a través<br />

de los productos de Yummus<br />

Foods, fabricados a base de garbanzo, los<br />

cuales este año planean exportar a todos<br />

los países de Centroamérica y a México.<br />

Además apoyan a agricultores locales, así<br />

como causas que combaten diversas problemáticas<br />

sociales.<br />

El emprendimiento fue fundado en<br />

el año 2015 con una inversión inicial de<br />

30,000 dólares. Está encargado de desarrollar<br />

productos con el objetivo de<br />

ofrecer una nutrición consciente que<br />

transforme vidas mediante alimentos naturales<br />

y saludables, principalmente provenientes<br />

del garbanzo.<br />

“Desde que iniciamos queríamos contribuir<br />

y generar impacto en toda la cadena<br />

de valor en nuestro modelo de negocio<br />

y cambiar problemáticas mundiales a través<br />

de los alimentos”, dice Rodrigo López.<br />

Con la comercialización de sus marcas<br />

Yummus (dips frescos de hummus)<br />

y Banzitos (snacks saludables de garbanzo),<br />

en Guatemala y El Salvador alcanzaron<br />

una facturación anual de 255,000<br />

dólares en 2020.<br />

GARBANZOS<br />

DE A LIBRA<br />

LA STARTUP GUATEMALTECA YUMMUS FOODS PLANEA EXPORTAR<br />

A MÉXICO Y EL RESTO DE CENTROAMÉRICA SUS SNACKS Y DIPS<br />

F<strong>ABR</strong>ICADOS A BASE DE GARBANZO.<br />

255,000<br />

dólares facturaron por sus dips y<br />

snacks en Guatemala y El Salvador<br />

en 2020<br />

En marzo pasado comenzaron a exportar<br />

a Honduras, mientras que en el segundo<br />

trimestre planean hacerlo al resto de<br />

Centroamérica, y para finales de año buscan<br />

tener presencia en el mercado mexicano,<br />

acciones que estiman les generarán<br />

ingresos en <strong>2021</strong> por 450,000 dólares.<br />

Para promover el cultivo de garbanzo<br />

en Guatemala trabajan en un proyecto piloto<br />

con 60 agricultores, lo que permitirá<br />

analizar la viabilidad de abastecerse de<br />

materia prima local. Esto ayudará a que<br />

los productores obtengan hasta tres veces<br />

más ingresos que con el cultivo del maíz.<br />

“Buscamos fuentes sostenibles de garbanzo,<br />

y empoderar a agricultores de pequeña<br />

escala”, comenta Siman Layyous.<br />

Asimismo, cada unidad vendida a través<br />

de su programa Buy One Help One<br />

brinda apoyo por medio de organizaciones<br />

que combaten problemáticas sociales<br />

como la desnutrición crónica, la deforestación,<br />

y la falta de acceso a agua limpia.<br />

“Queremos inspirar a emprendedores a<br />

tener modelos de impacto que sean rentables,<br />

sostenibles y que cambien el mundo<br />

con cada cosa que hacen”, afirma López.<br />

© YUMMUS FOODS<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


LAS 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

© SIA<br />

TRANSFORMANDO<br />

LA GESTIÓN DE LA<br />

FUERZA LABORAL<br />

LA STARTUP PANAMEÑA SIA<br />

DESARROLLÓ TECNOLOGÍA<br />

QUE GENERA SUSTANCIALES<br />

AHORROS ECONÓMICOS A LAS<br />

EMPRESAS E INCREMENTA SU<br />

PRODUCTIVIDAD.<br />

Mediante el uso de tecnología,<br />

SIA permite a las empresas<br />

ahorrar hasta 8% por<br />

pagos errados en la nómina<br />

y gestionar de manera eficiente su capital<br />

humano. Por otro lado, a causa de la<br />

pandemia, el emprendimiento panameño<br />

creó una aplicación para el control y seguimiento<br />

de personas con Covid-19.<br />

En 2017 Christian García, Casper<br />

Hvejse y Víctor Rodríguez fundaron la<br />

startup y con una inversión de 300,000<br />

dólares desarrollaron un software para la<br />

gestión de capital humano. Su tecnología<br />

en la nube facilita a las corporaciones gestionar<br />

la asistencia de sus colaboradores<br />

con el uso de reconocimiento facial.<br />

Además, la Inteligencia Artificial permite<br />

automatizar procesos en los que el<br />

colaborador puede interactuar con su<br />

empresa de forma digital y automática, lo<br />

que elimina por completo el uso de papel<br />

en este proceso.<br />

Por otro lado, como resultado de la<br />

pandemia modificaron su software para<br />

que a través de una tableta colocada en la<br />

pared las empresas puedan realizar reconocimiento<br />

facial de los empleados. Además,<br />

transformaron el sistema en una app<br />

personal para que el colaborador que trabaja<br />

desde casa pueda registrar su acceso.<br />

Asimismo, hicieron un híbrido en<br />

la tecnología y crearon una app de<br />

reconocimiento facial y geolocalización<br />

para el seguimiento de infectados por Covid-19.<br />

La ofrecieron de manera gratuita<br />

al gobierno si asumía los gastos de implementación,<br />

pero la administración pública<br />

prefirió usar call centers.<br />

SIA permite a las empresas ahorrar recursos<br />

al pagar la nómina. García explica<br />

que un tercio de las empresas en Latinoamérica<br />

hacen pagos errados que van del 2%<br />

al 8%, porque no tienen integridad de datos<br />

con su sistema de gestión de asistencia.<br />

Actualmente, además de Panamá, tienen<br />

presencia en Puerto Rico, Venezuela<br />

y Guatemala, y están por abrir operaciones<br />

en México.<br />

El año pasado fueron reconocidos por<br />

el Instituto Tecnológico de Massachusetts<br />

(MIT, por sus siglas en inglés), como el<br />

mejor emprendimiento entre más de 1,500<br />

empresas que enfrentaron los retos en el<br />

sector empresarial producto de la pandemia,<br />

lo que les permitió atraer inversiones<br />

del MIT, Google y Amazon.<br />

García comenta que seguirán desarrollando<br />

su tecnología en el área de Machine<br />

Learning para ayudar a las empresas a tener<br />

una mejor conexión con sus colaboradores,<br />

ya que con una fotografía se pueden<br />

medir hasta 11 emociones, lo que permitiría<br />

mejorar la productividad, el clima laboral<br />

y el rendimiento de los colaboradores.<br />

61<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● PORTADA ●<br />

62<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

Plant Powered produce alimentos<br />

basados en plantas que se<br />

comercializan en la mayoría<br />

de los supermercados de República<br />

Dominicana y pronto comenzará<br />

a exportar a México y el Reino Unido.<br />

Además, es la primera empresa de la industria<br />

alimenticia del país que ofrece<br />

empaques inclusivos.<br />

En 2017, con una inversión inicial<br />

de 85,000 dólares, Lidia Díaz y Braulio<br />

Villalona, fundaron este emprendimiento,<br />

que desarrolla y fabrica alimentos basados<br />

en plantas, conjugando tecnologías<br />

alimenticias tradicionales y modernas.<br />

Empezaron con un servicio de almuerzos<br />

ejecutivos, pero pronto se dieron<br />

cuenta de que no era un modelo de negocio<br />

escalable, y decidieron comercializar<br />

sus productos en supermercados.<br />

“Comenzamos en un supermercado<br />

pequeño, y ahí inició esta bola de nieve<br />

que nos ha llevado a tener presencia en la<br />

mayoría de las cadenas de autoservicio del<br />

país”, recuerda Díaz.<br />

Actualmente cuentan con dos marcas.<br />

La primera es Nero’s, que es un sustituto<br />

de carne y versiones más sostenibles de<br />

la gastronomía tradicional latinoamericana,<br />

como tamales, sancocho, y quipes. La<br />

segunda es She is, un sustituto de quesos<br />

que no tienen componentes alérgenos, ya<br />

que están hechos a base de yuca y arroz.<br />

Además, tienen en carpeta cinco marcas, y<br />

están trabajando para lanzar una línea de<br />

leches vegetales.<br />

Por otro lado, Plant Powered es la primera<br />

empresa dominicana de la industria<br />

alimenticia en ofrecer empaques inclusivos<br />

para las personas no videntes, al incorporar<br />

lenguaje braille. Con esto buscan<br />

establecer un estándar, para que más empresas<br />

incorporen este tipo de envasado.<br />

Asimismo, gran parte de los residuos<br />

que generan son reciclados y reutilizados,<br />

y no aceptan de los proveedores materiales<br />

que no se puedan reciclar.<br />

En números, actualmente facturan alrededor<br />

de 80,000 dólares al año y están<br />

trabajando con el Ministerio de Industria<br />

y Comercio, y ProDominicana, para<br />

comenzar a exportar este año a Estados<br />

100% NATURAL<br />

EL EMPRENDIMIENTO DOMINICANO PLANT POWERED DESARROLLA<br />

Y VENDE SUSTITUTOS DE CARNE Y QUESOS, ASÍ COMO PLATILLOS<br />

TRADICIONALES BASADOS EN PLANTAS.<br />

Unidos, Canadá y México, que han mostrado<br />

interés en sus productos.<br />

También fue una de las 30 empresas<br />

del Caribe seleccionadas por el gobierno<br />

del Reino Unido para participar en el UK<br />

Trade Partnership Program, con el fin de<br />

exportar a ese país.<br />

“Vemos nuestro concepto de empresa<br />

más allá de las fronteras dominicanas,<br />

como una oferta latinoamericana gastronómica.<br />

Queremos crear espacios de negocio<br />

para que los inversionistas apuesten<br />

por emprendedores regionales”,<br />

afirma Villalona.<br />

FUTURO DE EXPORTACIÓN<br />

n Estados Unidos<br />

n Canadá<br />

n Reino Unido<br />

n México<br />

© PLANT POWERED<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


MAPFRE<br />

SALUD ARS,<br />

EXPERIENCIA<br />

Y RESILIENCIA<br />

EN TIEMPOS<br />

DE COVID<br />

Después de una reciente reingeniería<br />

en imagen e identidad corporativa,<br />

Andrés Mejía, Presidente Ejecutivo<br />

de MAPFRE Salud ARS, nos cuenta<br />

las claves para mantenerse como uno<br />

de los jugadores más relevantes en el<br />

mercado de aseguradoras en salud de<br />

República Dominicana.<br />

Desde inicios de 2020, la pandemia de COVID-19<br />

generó grandes cambios en las diferentes industrias<br />

a nivel global, una de las más impactadas<br />

por la incidencia directa de sus servicios en el<br />

sector salud han sido las aseguradoras, siendo sometidas<br />

a una prueba de resistencia, creatividad e innovación para<br />

poder mantener e inclusive ampliar su posición y reputación<br />

entre sus clientes.<br />

Como lo expresa en entrevista Andrés Mejía, Presidente<br />

Ejecutivo de MAPFRE Salud ARS, la pandemia ha expandido<br />

su compromiso con los asegurados, acompañándolos<br />

en todo momento a través de más de 20 programas de<br />

Prevención y Promoción de la salud que se ejecutan a lo<br />

largo del año.<br />

Parte de estos programas de MAPFRE Salud ARS, incluyen<br />

especial atención frente al COVID-19, estableciendo<br />

un canal de comunicación abierto y personalizado con los<br />

asegurados, ofreciendo la tranquilidad de que ante cualquier<br />

tipo contingencia siempre tendrán la mejor atención.<br />

Lo anterior, se corrobora a través del soporte a más de 100<br />

mil afiliados atendidos con sospecha de Covid y a más de<br />

20 mil confirmados, a quienes se les ha dado seguimiento a<br />

la evolución de sus síntomas, guiándolos con tratamientos<br />

y estudios diagnósticos hasta su completa recuperación,<br />

inclusive dando seguimiento ante posibles secuelas del<br />

virus, a través del sistema AudioDoctor, en el cual médicos y<br />

psicólogos brindan atención oportuna para poder mantener<br />

la salud física y mental.<br />

Todo esto solo es posible mediante una organización<br />

y trabajo cuya base es la resiliencia, por lo cual se tiene<br />

desplegada una potente fuerza operativa para el cuidado<br />

de la salud, que incluye la atención al afiliado con personal<br />

altamente capacitado en el área de salud, disponible 24<br />

horas al día, los 7 días a la semana, una amplia red de más<br />

de 8 mil prestadores a nivel nacional y tecnología de punta<br />

para evitar procesos presenciales a través de sus canales<br />

digitales como la MAPFRE Salud APP o la Oficina Virtual en<br />

su página web, evitando riesgos innecesarios de contagio.<br />

Además, esta preocupación por la salud de los dominicanos<br />

no incluye exclusivamente a los afiliados sino es extensiva<br />

hacia los colaboradores de MAPFRE Salud ARS, gracias a<br />

una transformación digital solida que se ha venido proyectando<br />

desde tiempo atrás, se han tomado medidas como el<br />

teletrabajo o la restructuración de espacios en las oficinas,<br />

que permite protegerlos, mientras se asegura la continuidad<br />

de atención al afiliado, en especial ante las medidas que<br />

dispone el Estado, que van cambiando constantemente en<br />

función de la positividad del virus en la población.<br />

Puede afirmarse que esta pandemia ha permitido probar<br />

que la ARS está a la altura de las circunstancias, asumiendo<br />

los retos que se presentan y abordándolos de manera que<br />

se pueda seguir brindando los servicios de salud que los<br />

dominicanos requieren, protegiendo financieramente a los<br />

pacientes y sus familias de los altos costos que las diferentes<br />

atenciones demandan. Mejía asegura que la situación<br />

ha generado una mayor conciencia en todos los sectores de<br />

la importancia del sector salud, teniendo como reto en el<br />

sector público lograr una cobertura universal sostenible, en<br />

la que el aseguramiento con libertad de elección y la implementación<br />

de sistemas de salud integrados por niveles de<br />

complejidad, son los mecanismos más eficientes para lograr<br />

sociedades mejor protegidas y saludables, toda a la vez que<br />

evitan la saturación y colapso de los sistemas de salud.<br />

Sin importar los cambios y situaciones que se presenten,<br />

el ejecutivo tiene presente que el equipo está integrado por<br />

los mejores profesionales, capaces de afrontar de manera<br />

exitosa cualquier situación mediante el trabajo en conjunto<br />

de todas las áreas que conforman MAPFRE Salud ARS.


● PORTADA ●<br />

Investigación: Mirna Gutiérrez Gómez<br />

INNOVACIÓN EN<br />

MEDIOS DE PAGO<br />

ELECTRÓNICOS<br />

64<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

Mario y Carlos Hernández Aguiar<br />

COSTA RICA<br />

ÁREA: Fintech<br />

AF: 2012<br />

NC: 26<br />

II: Más de 1 mdd<br />

FA: Más de 2 mdd<br />

El emprendimiento desarrolla software especializado<br />

en medios de pago. Se encarga de<br />

dar servicios a más de 25 bancos en 65 países<br />

de la región y atiende a más de 20,000<br />

clientes retail, incluidos clientes de tarjetas<br />

de crédito y Kipo. Sus principales productos<br />

son Layla, Kipo y Monibyte.<br />

FORTESZA ATOM EDNA<br />

Roberto Aldrete, Pedro Samaniego y<br />

Eric Medina<br />

PANAMÁ<br />

ÁREA: Fintech<br />

AF: 2018<br />

NC: 28<br />

II: 100,000 dólares<br />

FA: 1.5 mdd<br />

Esta plataforma de Peer to Peer Lending (préstamo<br />

entre particulares) busca democratizar las<br />

inversiones y darle acceso a las Pymes para obtener<br />

capital de trabajo para el crecimiento de<br />

su negocio. Es la primera fiduciaria panameña<br />

en ofrecer servicios fiduciarios totalmente digitales<br />

a Pymes.<br />

René Mouynes y Erick Holmann<br />

PANAMÁ<br />

ÁREA: Tecnología<br />

AF: 2019<br />

NC: 26<br />

II: 300,000 dólares<br />

FA: 1 mdd<br />

Se trata de una startup con tecnología conversacional<br />

que está basada en Inteligencia Artificial,<br />

la cual permite a los equipos de ventas<br />

de las industrias automotriz, retail y financiera<br />

usar de manera eficiente los canales de mensajería.<br />

Esto ayuda a incrementar la productividad<br />

de sus agentes hasta cinco veces.<br />

Kenneth Calderón López y<br />

José Andrés Alvarado Moreira<br />

COSTA RICA<br />

ÁREA: IA y blockchain<br />

AF: 2017<br />

NC: 6<br />

II: 150,000<br />

FA: Menor a 1 mdd<br />

La empresa cuenta con un desarrollo conversacional<br />

que ayuda a los negocios a automatizar<br />

sus canales en una sola aplicación y pone a disposición<br />

de cada empleado un asistente inteligente<br />

que le brinda recomendaciones en cada<br />

interacción con los clientes. Tiene dos verticales<br />

de negocio: EDNA Commerce y EDNA Pay.<br />

© FORTESZA / AROM / KIKE FOTOGRAFÍA / IMPESA<br />

AF: Año de fundación NC: Número de colaboradores II: Inversión inicial FA: Facturación anual<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

EOS COSTA RICA<br />

Edgar Fernández y<br />

Xavier Fernández<br />

COSTA RICA<br />

ÁREA: Blockchain<br />

AF: 2018<br />

NC: 19<br />

II: NA<br />

FA: Entre 750,000 dólares y 1 mdd<br />

Es una startup que implementa el protocolo<br />

EOSIO de blockchain para desarrollar soluciones<br />

empresariales que aumentan la eficiencia,<br />

la transparencia y la confianza en las organizaciones.<br />

Esta tecnología permite escalabilidad<br />

y seguridad en el registro de transacciones,<br />

así como completa trazabilidad e inmutabilidad<br />

de estos registros.<br />

65<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

SCHOOLAID CIANCODERS UNIMED<br />

© SCHOOLAID / CIANCODERS / UNIMED / EOS<br />

María Fernanda Soto, Luis Fernando<br />

Sierra y Hsing-Li Chang<br />

GUATEMALA<br />

ÁREA: Tecnología<br />

AF: 2019<br />

NC: 9<br />

II: 25,000 dólares<br />

FA: 500,000 dólares<br />

Esta plataforma, diseñada para operar en colegios,<br />

academias e instituciones educativas,<br />

facilita los procesos de comunicación, control<br />

de alumnos, educación y bioseguridad.<br />

Actualmente desarrolla un marketplace de clases<br />

y tutorías para conectar a personas que<br />

quieran aprender.<br />

Cindy Hernández, Mario Chévez,<br />

David Orozco y Dennis Xiloj<br />

GUATEMALA<br />

ÁREA: Tecnología<br />

AF: 2015<br />

NC: 37<br />

II: 2,500 dólares<br />

FA: 400,000 dólares<br />

Se dedica a la transformación digital de los<br />

modelos de negocios tradicionales o emprendimientos<br />

a través del desarrollo de software<br />

como aplicaciones móviles, web, alojamiento,<br />

monitoreo y administración de servicios. En<br />

2017 abrieron Impulsatec, un espacio para capacitar<br />

a programadores.<br />

Edgardo y Oscar Benitez<br />

HONDURAS<br />

ÁREA: Salud<br />

AF: 2017<br />

NC: 20<br />

II: 50,000 dólares<br />

FA: 350,000 - 400,000 dólares<br />

La startup funciona como una prestadora<br />

de servicios médicos escolares, que ofrece<br />

atención médica integral y brinda programas<br />

de salud y bienestar en centros educativos, a<br />

través de clínicas escolares internas. Cuenta<br />

con más de 20 clínicas en cuatro ciudades de<br />

Honduras, en las que atiende a un total de<br />

12,500 niños.<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● PORTADA ●<br />

UNDERCOVER<br />

66<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

María Quintero<br />

PANAMÁ<br />

ÁREA: Calzado y accesorios<br />

AF: 2014<br />

NC: 7<br />

II: 10,000 dólares<br />

FA: 350,000 dólares<br />

Esta emprendedora diseña botas de lluvia que<br />

plasman arte y cultura, enfocadas en los pilares<br />

de: folklor, flora, fauna y artista invitado.<br />

Con la venta de cada producto dona a distintas<br />

causas sociales y es la primera Mipyme<br />

latinoamericana en realizar una colaboración<br />

en conjunto con DHL.<br />

© UNDERCOVER<br />

EDOO<br />

HEADLESS<br />

CHICKEN GAMES<br />

© TATIANA MARÍN<br />

UXBRIDGE ACADEMY<br />

César y Samuel Chávez,<br />

Enrique Novella, Jeancarlo Barrios y<br />

Pablo Estrada<br />

GUATEMALA<br />

ÁREA: e-Learning<br />

AF: 2017<br />

NC: 14<br />

II: 500 dólares<br />

FA: 321,000 dólares<br />

Es un ecosistema de gestión educativa dirigido<br />

a colegios y escuelas, que brinda productos<br />

de gestión académica agilizando las tareas de<br />

todos los participantes del proceso educativo,<br />

para que las instituciones se enfoquen en el<br />

aprendizaje de los estudiantes.<br />

José Pablo Monge Chacón<br />

GUATEMALA<br />

ÁREA: Entretenimiento digital<br />

AF: 2013<br />

NC: 14<br />

II: 100, 000 dólares<br />

FA: 200,000 dólares<br />

Se trata de un emprendimiento de desarrollo<br />

de videojuegos y entretenimiento digital que<br />

ha llevado proyectos a todas las plataformas<br />

existentes. Se encuentran trabajando en proyectos<br />

para la nueva generación de consolas y<br />

buscan llevar la voz del talento latinoamericano<br />

al mercado mundial.<br />

AF: Año de fundación NC: Número de colaboradores II: Inversión inicial FA: Facturación anual<br />

Denis Pavón<br />

NICARAGUA<br />

ÁREA: EdTech<br />

AF: 2020<br />

NC: 5<br />

II: 25,000 dólares<br />

FA: 150,000 dólares (estimado <strong>2021</strong>)<br />

Esta plataforma de enseñanza de idiomas<br />

está enfocada en educación, empleabilidad,<br />

ocio y emprendimiento. La plataforma conecta<br />

al usuario con una comunidad de la lengua<br />

de origen, contenido de enseñanza de idiomas<br />

y oportunidades de estudio, empleo y<br />

emprendimiento.<br />

© EDOO / GLENDA MARTINEZ<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

LA ESQUINA DEL SOFÁ<br />

Raúl Santaella<br />

REPÚBLICA DOMINICANA<br />

ÁREA: Deporte<br />

AF: 2015<br />

NC: 3<br />

II: N/A<br />

FA: 84,158 dólares<br />

Ofrece un sistema de acompañamiento para<br />

atletas, el cual se enfoca en programar, entregar,<br />

analizar y retroalimentar los entrenamientos<br />

diarios de los deportistas camino a sus<br />

objetivos. El sistema se basa en una mezcla<br />

de conocimientos de endurance (resistencia)<br />

con una plataforma tecnológica que facilita la<br />

comunicación entre coach y atleta.<br />

67<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

ATLAS HOME<br />

TECHNOLOGIES<br />

ETNICA<br />

DIANA PIMENTEL |<br />

LA GREEN & CO<br />

© ATLAS HOME TECHNOLOGIES / ETNICA / LA GREEN CHEF / LA ESQUINA DEL SOFÁ<br />

Fabio y Felipe Madrid,<br />

Juan Izaguirre y Fausto Rivera<br />

HONDURAS<br />

ÁREA: Finanzas e inmuebles<br />

AF: 2018<br />

NC: 5<br />

II: 250,000 dólares<br />

FA: 67,000 dólares<br />

Estos jóvenes crearon una plataforma en línea<br />

que unifica el rubro inmobiliario y financiero en<br />

un solo sitio, lo que permite conectar oferta y<br />

demanda de compradores, vendedores y bancos<br />

a través de la tecnología.<br />

Pablo Martínez Bauer y<br />

Sofía Godoy<br />

GUATEMALA<br />

ÁREA: Turismo<br />

AF: 2016<br />

NC: 4<br />

II: 30,000 dólares<br />

FA: 75,000 dólares<br />

Es una empresa social que promueve experiencias<br />

inmersivas de turismo responsable y local,<br />

a través de comercio justo, sustentabilidad y<br />

comunidad. Busca conectar a los viajeros que<br />

visitan Guatemala con actores y proyectos de<br />

comunidades rurales, para valorizar el patrimonio<br />

cultural y natural.<br />

Diana Pimentel<br />

REPÚBLICA DOMINICANA<br />

ÁREA: Bienestar y gastronomía<br />

AF: 2014<br />

NC: 4<br />

II: 1,700 dólares<br />

FI: 58,000 dólares<br />

Desarrollan cursos, talleres, retiros, sesiones<br />

uno a uno de manera virtual y productos digitales<br />

para ayudar a las personas a vivir en<br />

bienestar físico, emocional, mental, espiritual<br />

y energético.<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● PORTADA ●<br />

GRUPO KULTUR<br />

68<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

Amy Campos y Karim Farach<br />

HONDURAS<br />

ÁREA: Arte, cultura y moda<br />

AF: 2013<br />

NC: 7<br />

II: 10,000 dólares<br />

FA: 25,000 dólares<br />

Es una empresa que busca promover el arte y<br />

la cultura en Honduras para brindar estabilidad<br />

económica a los artistas del país. Cuentan con<br />

actividades culturales como ferias, conciertos<br />

y pasarelas; además de iniciativas educativas<br />

que les permiten a los creativos formalizar su<br />

talento enfocándolos en negocios.<br />

BITMEC PLASTICLESS RD FITMEUP.<br />

ACONDICIONAMIENTO<br />

FÍSICO LABORAL<br />

David Barac, José Ordóñez,<br />

Lorena Chacón y Álvaro Rivera<br />

GUATEMALA<br />

ÁREA: Healthtec<br />

AF: 2018<br />

NC: 27<br />

II: 650,000 dólares<br />

FA: ND<br />

Es un sistema de salud digital para facilitar el<br />

acceso a cuidado médico de calidad y de bajo<br />

costo en áreas rurales y urbanas. Cuentan con<br />

una red de doctores que brindan consultas de<br />

telemedicina; y la plataforma les proporciona<br />

aplicaciones para generar notas y recetas médicas,<br />

así como órdenes de laboratorio.<br />

Janibel Hurtado y Cesar Pérez<br />

REPÚBLICA DOMINICANA<br />

ÁREA: Ambiental<br />

AF: 2020<br />

NC: 2<br />

II: 1,000 dólares<br />

FA: ND<br />

Se dedica a la gestión ambiental y de obras<br />

hidráulicas. Determina los impactos negativos<br />

que generan los productos y servicios de las<br />

empresas mediante la medición de la huella<br />

de carbono, y las guía hacia la reducción de<br />

los mismos, mientras ahorran en recursos y se<br />

convierten en empresas sostenibles y responsables<br />

con el medioambiente.<br />

Cirimar Rodríguez Blanco<br />

EL SALVADOR<br />

ÁREA: Deporte<br />

AF: 2017<br />

NC: 5<br />

II: 700 dólares<br />

FA: ND<br />

Realiza pausas activas en las empresas, adecuadas<br />

a espacios, presupuestos, cantidad de<br />

trabajadores y tipo de actividad laboral. Además,<br />

provee servicios de entrenamiento empresarial<br />

y domiciliarios.<br />

© BITMEC / PLASTICLESS / FITMEUP / KULTUR<br />

AF: Año de fundación NC: Número de colaboradores II: Inversión inicial FA: Facturación anual<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

LISALUD<br />

Marjorie Raquel Anariba y<br />

Héctor Ballesteros<br />

HONDURAS<br />

ÁREA: Salud<br />

AF: 2019<br />

NC: 3<br />

II: 5,000 dólares<br />

FA: ND<br />

Se trata de un sistema en línea para la gestión<br />

de información de laboratorios de análisis clínicos<br />

(SaaS). Permite manejar toda la rutina de<br />

un laboratorio, desde el ingreso del paciente<br />

hasta la entrega del resultado. Agiliza y facilita<br />

el trabajo diario de los laboratorios y disminuye<br />

errores en los mismos.<br />

69<br />

PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS<br />

FYGARO<br />

Ariel e Isaac Rochwerger<br />

PANAMÁ<br />

ÁREA: E-commerce<br />

AF: 2015<br />

NC: 10<br />

II: ND<br />

FA: ND<br />

WAYFREE<br />

© FYGARO / WAYFREE / LISALUD<br />

Es una plataforma todo en uno para Pymes,<br />

emprendedores y multinacionales, donde pueden<br />

encontrar e-commerce (botones de pago<br />

y constructor de páginas web), social commerce,<br />

facturación, contabilidad y logística en un<br />

solo lugar.<br />

Sergio X. Plaza<br />

GUATEMALA<br />

ÁREA: Tecnología<br />

AF: 2016<br />

NC: 25<br />

II: ND<br />

FA: ND<br />

Convierte ciudades y poblaciones enteras en zonas<br />

de acceso Wayfree, con el propósito de que internet<br />

sea un servicio libre y accesible. A la fecha ha<br />

conectado a más de medio millón de personas en<br />

sus zonas de cobertura, ubicadas en 20 de los 22<br />

departamentos de Guatemala, en 64 de sus municipalidades<br />

y sin costo para los usuarios, gracias a<br />

alianzas privadas.<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● DINERO EN JUEGO ●<br />

Por Ivan Pérez<br />

70<br />

DINERO EN JUEGO • MLS<br />

MERCADO LATINO,<br />

¿LA “SALVACIÓN”<br />

DE LA MLS?<br />

LA LIGA DE FUTBOL PROFESIONAL DE ESTADOS UNIDOS TIENE<br />

A SU ALCANCE UNA OPCIÓN MUY RENTABLE PARA DETONAR<br />

EL NEGOCIO EN PLENA PANDEMIA: ATENDER Y DESARROLLAR<br />

SU BASE DE FANÁTICOS DEL FUTBOL EN LATINOAMÉRICA.<br />

La Major League<br />

Soccer (MLS)<br />

sufrió pérdidas<br />

de al menos 1,000<br />

millones de dólares<br />

(mdd) por la pandemia, dijo<br />

hace unos meses el comisionado<br />

Don Garber, golpe que<br />

representa una cuarta parte de<br />

lo que tuvieron las cinco ligas<br />

más importantes de Europa.<br />

No es poca cosa. Y adelantó<br />

que en <strong>2021</strong>, sin aficionados<br />

en los estadios, los números<br />

rojos persistirán.<br />

“Cuando no tienes a los fanáticos<br />

durante la mayor parte<br />

de la temporada, [hay] pura<br />

matemática. Los propietarios<br />

han estado muy enfocados,<br />

durante un largo periodo, en<br />

hacer crecer la liga, pero sus<br />

recursos no son ilimitados. Tenemos<br />

que pensar en nuevas<br />

maneras de ver nuestro negocio<br />

y generar dinero”, dijo.<br />

¿Dónde está el camino? La<br />

respuesta la tienen desde hace<br />

una década y se ha documentado<br />

en informes, estudios y<br />

documentos: la mejor opción<br />

es detonar, incrementar y<br />

desarrollar el mercado de sus<br />

fans hispanos y latinos.<br />

De acuerdo con datos de<br />

Sportico y Sportcal, este grupo<br />

representa entre 30% y 34%<br />

de los aficionados de la MLS.<br />

Y no sólo eso, tienen en ESPN<br />

a un aliado en América Latina<br />

hasta 2022, con los derechos de<br />

transmisión. Además —según<br />

las encuestas—, este mercado<br />

es “activo y entusiasta” para<br />

consumir los contenidos que<br />

produce la liga. Tampoco es<br />

poca cosa que 51.7% de sus jugadores<br />

extranjeros provengan<br />

de algún país de Latinoamérica.<br />

Hace un par de años, un<br />

estudio realizado por Turnkey,<br />

© MICHAEL JANOSZ/ GETTY IMAGES<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


MLS<br />

© DOUGLAS P. DEFELICE/GETTY IMAGES<br />

Sports Business Journal y Telemundo,<br />

documentaba que los aficionados “latinos<br />

son significativamente más propensos<br />

(en un 54%) que los no latinos para<br />

apoyar a las empresas que patrocinan<br />

equipos o ligas”.<br />

Otro informe, éste de Univision (su<br />

principal socio televisivo de habla hispana<br />

en Estados Unidos) detalló que “los fanáticos<br />

latinos del deporte tienen un 33%<br />

más de probabilidades que los no hispanos<br />

de comprar productos basados en los<br />

comerciales que ven en el programa”.<br />

Autoridades de la MLS, entre ellas el<br />

comisionado Don Garber, han expresado<br />

en diferentes ocasiones la importancia<br />

del mercado latino e hispano para la liga.<br />

Incluso, ésta se ha aliado con la Liga MX<br />

para la creación de torneos internacionales,<br />

como la Campeones Cup y la Leagues<br />

Cup. A ello, hay que sumar que la ligas<br />

mexicana y estadounidense tienen un<br />

acuerdo para que las estrellas de la Liga<br />

MX se enfrenten en el All Star Game a su<br />

equipo de figuras, un partido que debía<br />

realizarse el año pasado, pero que la pandemia<br />

de Covid-19 canceló.<br />

De acuerdo con Camilo Durana, vicepresidente<br />

senior del área Properties and<br />

Events de la Major League Soccer y Soccer<br />

United Marketing, “los torneos ya generan<br />

ingresos desde el primer año, pero lo que<br />

queremos es posicionar mejor estas competencias,<br />

porque la rivalidad entre la MLS<br />

y la Liga MX, si la fomentamos, puede<br />

ayudar mucho para lograr mayor interés,<br />

audiencia y mejorar el negocio”.<br />

Statista documentó, a principios de<br />

<strong>2021</strong>, que del 100% de los fans latinos de<br />

la liga, 13% son “ávidos”, la cifra más alta<br />

en esta clasificación cuando se compara<br />

con la de personas blancas, afroamericanas<br />

y otras. También ocupan el primer<br />

lugar de fans “casuales”, con 33%.<br />

Según un informe de YouGov Sport,<br />

“ningún grupo étnico tiene más posibilidades<br />

de ver la MLS que el hispano”. Su<br />

conclusión la sostienen en un estudio y<br />

algunas encuestas. “Tomado como promedio<br />

a lo largo de un año, las personas<br />

que pertenecen al grupo de edad de 18 a<br />

34 años son las más propensas a decirnos<br />

51%<br />

DE LOS<br />

JUGADORES<br />

EXTRANJEROS<br />

EN LA MLS<br />

TIENEN<br />

NACIONALIDAD<br />

DE ALGÚN PAÍS<br />

DE AMÉRICA<br />

LATINA<br />

que son fanáticos de la MLS:<br />

el 6.6% de ellos lo son, en<br />

comparación con el 5.7% de 35<br />

a 49 años y el 4.7% de los de<br />

50 años o más”.<br />

Todos estos informes, si se<br />

detonan en estrategias adecuadas,<br />

significarán ingresos<br />

por millones de dólares para la<br />

MLS. “Es un mercado que nos<br />

interesa seguir incrementando”,<br />

comentó recientemente el<br />

propio Garber.<br />

También es verdad que,<br />

entre los aficionados hispanos<br />

y latinos, la MLS no<br />

es su primera opción como<br />

identificación futbolística.<br />

LaLiga (España) y la Liga MX<br />

son las preferidas, de acuerdo<br />

con un informe publicado<br />

por FutbolSites. Pero, para los<br />

mexicanos, argentinos, otros<br />

sudamericanos y centroamericanos<br />

en Estados Unidos,<br />

la MLS sí es uno de sus cinco<br />

torneos favoritos.<br />

“Es parte del ADN de la<br />

liga, de lo que somos, y por eso<br />

en varios puestos directivos<br />

hay latinos. Es una decisión de<br />

la liga, de la empresa, conocer<br />

y saber qué piensan, qué buscan<br />

y qué quieren”, comentó<br />

a esta publicación Gabriel<br />

Gabor, quien es consultor senior<br />

en Comunicaciones para<br />

la MLS.<br />

El año pasado también<br />

arrojó datos de la importancia<br />

y engagement que tiene<br />

la MLS con el público latino:<br />

seis de los 10 jerseys más vendidos<br />

son de jugadores de la<br />

región. El número uno fue del<br />

mexicano Carlos Vela, seguido<br />

por el Chicharito Hernández,<br />

del Galaxy, quien ha sido<br />

criticado severamente por el<br />

equipo, por su falta de goles y<br />

productividad, pero es un éxito<br />

en la venta de playeras (al<br />

menos, lo fue en su primera<br />

temporada).<br />

El Peterson Institute for<br />

International Economics<br />

(PIIE) detalló una tendencia<br />

que la MLS debe considerar:<br />

“La comunidad hispana ha<br />

contribuido y seguirá contribuyendo,<br />

de forma significativa<br />

durante los próximos 10<br />

o 20 años” en el crecimiento<br />

económico de Estados Unidos.<br />

Estos datos aportan a la<br />

liga estadounidense grandes<br />

oportunidades para extender<br />

su terreno de juego.<br />

71<br />

DINERO EN JUEGO • MLS<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


CONTENT<br />

FORO INSUR TECH<br />

"LA REINVENCIÓN DE LA INDUSTRIA"<br />

FORBESCENTROAMÉRICA<br />

FORBES_CENTROAMERICA<br />

@FORBES_CA<br />

REVISTA FORBES RD<br />

REVISTAFORBESRD<br />

FORBES CENTROAMÉRICA<br />

WWW.FORBESCENTROAMERICA.COM


LA VISIÓN DEL<br />

INSURTECH EN LA<br />

NUEVA ERA<br />

Cada vez más existe la integración de<br />

tecnología en el sector asegurador, pero una<br />

insurtech busca ser disruptiva.<br />

Hace años, la innovación<br />

y el uso de la tecnología<br />

en el sector seguros eran<br />

tendencia en latitudes como<br />

Europa o Estados Unidos; no obstante,<br />

hoy el mundo de las insurtech es una<br />

realidad en América Latina. Además,<br />

muestra un gran dinamismo para los<br />

próximos años.<br />

De acuerdo con Camilo Cruz, Vicepresidente<br />

de Operaciones de UNIT,<br />

cuando se habla insurtech se puede<br />

entender como la tecnología implementada<br />

en los negocios; pero desde<br />

una perspectiva mucho más rigurosa<br />

se comprende como la implementación<br />

de modelos de negocios disrup-<br />

tivos que se apalancan sobre tecnologías<br />

de última generación y con un<br />

potencial de escalabilidad.<br />

UN NUEVO PARADIGMA:<br />

LAS NEOASEGURADORAS<br />

Para Cruz, las insurtech full-stack o<br />

neoaseguradoras son empresas que<br />

tienen una licencia para operar como<br />

aseguradoras y tienen un modelo<br />

end to end, es decir que ofrece una<br />

experiencia digital para el usuario de<br />

principio a fin. Asimismo, tienen un<br />

portafolio que pueden comercializar a<br />

través de múltiples vías y no se limita<br />

solo a tener presencia en una página<br />

web o en una app.<br />

Una aseguradora digital ve los<br />

puntos de dolor de los usuarios y encuentra<br />

una respuesta diferente que<br />

dé valor, que genere agilismo y sea<br />

de utilidad. Es importante recordar<br />

que un producto simple y digital no es<br />

sinónimo de ofertar un producto de<br />

baja calidad. Por eso, es importante<br />

que exista una comprobación de que<br />

el producto sea de interés y genere<br />

valor para el público.<br />

Viendo hacia futuro, Cruz destacó<br />

que existe una proliferación de<br />

neoaseguradoras, no obstante, solo<br />

las que logren generar valor y crecer<br />

orgánicamente quedarán dentro del<br />

mercado.


Un seguro médico<br />

internacional<br />

hecho a tu<br />

medida.<br />

H a c e s e n t i d o<br />

Descúbrelo en:<br />

www.segurosreservas.com/just


TENDENCIAS DE<br />

LA REGIÓN EN<br />

TRANSFORMACIÓN<br />

DIGITAL EN<br />

LA INDUSTRIA<br />

ASEGURADORA<br />

El uso del cloud,<br />

inteligencia artificial<br />

y blockchain son las<br />

tendencias clave para<br />

un plan digital de<br />

digitalización.<br />

La transformación digital no es un<br />

proceso tecnológico, se trata de un<br />

proceso de negocio integral, vertical y<br />

horizontal que se apalanca de las herramientas<br />

necesarias como facilitadores, así lo<br />

describió Eduardo Rojas Molina, Vicepresidente<br />

de Tecnología de Grupo Universal.<br />

Desde hace cinco años, en la región Centroamérica,<br />

el sector asegurador ha comprendido<br />

la importancia de la modernización tecnológica<br />

de las organizaciones y la relevancia de generar<br />

arquitecturas que puedan<br />

cumplir su sueño de transformarse<br />

digitalmente.<br />

Para que todo esto<br />

ocurra, las organizaciones,<br />

internamente, tienen que<br />

reorganizarse y revisar sus<br />

estrategias y objetivos para<br />

rediseñar los modelos operativos<br />

y del negocio.<br />

Para el directivo de<br />

Grupo Universal, estas son<br />

las tendencias que están<br />

forjando el camino de la<br />

innovación en la industria<br />

aseguradora y se han sumado<br />

poco a poco:<br />

• Uso del cloud.<br />

• Inteligencia artificial.<br />

• Ciberseguridad.<br />

• Insurtech.<br />

• Internet de las cosas.<br />

• Blockchain.<br />

Ante todas posibilidades<br />

para digitalizar la industria,<br />

Rojas Molina destacó la<br />

trascendencia del análisis<br />

de los datos para mejorar<br />

la experiencia de los<br />

grupos de interés (usuarios<br />

internos, usuarios externos,<br />

agentes, intermediarios).<br />

“Tenemos que centrar las<br />

organizaciones alrededor<br />

de los datos para que<br />

toquen la experiencia de los<br />

usuarios, tocar la experiencia<br />

de los intermediarios”.<br />

Los nuevos habilitadores<br />

permiten explotar al máximo<br />

toda la data estructurada<br />

para tomar mejores<br />

decisiones.<br />

Y es importante también<br />

contemplar el factor humano.<br />

Muchas veces existe<br />

reticencia al cambio, y para<br />

lograr una mejor adopción<br />

debe haber un proceso que<br />

se adecue a las necesidades,<br />

ya que será un factor<br />

de éxito.


PRIMERA<br />

ASEGURADORA<br />

100% DIGITAL<br />

DE REPÚBLICA DOMINICANA, CARIBE Y CENTROAMÉRICA<br />

Soluciones de seguros disruptivas e innovadoras para quienes<br />

prefieren tener el control al alcance de sus manos.<br />

POR LO QUE<br />

CONDUCES<br />

PARA TUS<br />

EQUIPOS<br />

PARA TU BICI<br />

POR SI<br />

TE ENFERMAS<br />

PARA SU<br />

BIENESTAR<br />

PARA TU<br />

MEJOR AMIGO<br />

Fáciles de comprar, rápidos para pagar.<br />

Experiencia digital de principio a fin.<br />

Plataforma digital ágil y flexible.<br />

Seguridad tecnológica.<br />

| |<br />

@holaunit<br />

FILIAL DE:


REINVENCIÓN<br />

DE LA FIANZA<br />

La nueva normalidad puso en un grado de<br />

importancia a un actor importante dentro de<br />

la economía de las compañías: las fianzas.<br />

sulas establecidas, describió Eduardo<br />

Enrique Chacón Borja, Presidente y<br />

Director Ejecutivo de La Central de<br />

Seguros y Fianzas de El Salvador.<br />

Las fianzas comerciales se han visto<br />

como una oportunidad para utilizar en<br />

cualquier giro comercial ya que pueden<br />

dar una estabilidad a las cadenas<br />

de suministro, el mantenimiento de la<br />

fidelidad y el aumento de la liquidez y<br />

de los recursos financieros. Para cada<br />

uno de esos rubros hay fianzas en<br />

particular.<br />

En 2020 se vivió una restricción<br />

de actividades presenciales<br />

debido al confinamiento<br />

obligatorio para resguardarse<br />

del virus SARS-CoV-2 y los proyectos<br />

afianzados causaron mucha tranquilidad<br />

a los contratantes por la exigencia<br />

de diferentes fianzas que garantizaron<br />

el cumplimiento de las obligaciones.<br />

Los beneficiarios de las fianzas –en<br />

su mayoría instituciones del Estado– se<br />

sintieron cómodos y protegidos de<br />

que sus contratos se cumplieron con<br />

exactitud y de acuerdo con sus cláu-<br />

LA TRANSFORMACIÓN<br />

DIGITAL DE LAS FIANZAS<br />

En octubre de 2015, mediante decreto<br />

legislativo se aprobó la ley de firma<br />

electrónica en El Salvador. El Estado<br />

buscaba promocionar el uso de tecnología<br />

para propiciar el dinamismo y<br />

el desarrollo económico e incorporar<br />

en el entorno mundial en el que se<br />

producen interacciones seguras dentro<br />

de la sociedad.<br />

Con la pandemia las compañías de<br />

seguros reconocieron la importancia<br />

de mejorar la experiencia del cliente,<br />

no obstante, la digitalización y la automatización<br />

siguen siendo un reto para<br />

las aseguradoras de la región.<br />

“Actualmente la firma electrónica<br />

puede utilizarse en las pólizas de<br />

seguros, pero en la fianza o seguro<br />

de caución estamos en el proceso ya<br />

que se requieren varios cambios en la<br />

emisión” destacó Chacón Borja.<br />

Sin embargo, la digitalización será<br />

el objetivo a realizar ya que la accesibilidad<br />

y la inmediatez son cualidades<br />

muy apreciadas para los clientes.


● LIFE ●<br />

Por Sheila Ramírez<br />

EPÍTOME<br />

74<br />

LIFE • TRAVEL<br />

DEL LUJO<br />

UNO DE LOS DESTINOS MÁS SOBRESALIENTES EN LAS BAHAMAS CELEBRA<br />

SU REAPERTURA CON NUEVAS EXPERIENCIAS Y UNA VISIÓN A FUTURO<br />

INSPIRADORA.<br />

La llegada de las vacunas<br />

y la disminución gradual<br />

en el número de casos de<br />

Covid-19 en todo el mundo<br />

perfilan un horizonte<br />

esperanzador para la hospitalidad<br />

de alta gama, particularmente en<br />

Las Bahamas. Graeme Davis, presidente<br />

de Baha Mar, afirma que el aumento de<br />

las reservaciones para la temporada de<br />

vacaciones de primavera y verano es una<br />

buena señal. Él estima que el complejo<br />

turístico regresará a sus niveles de ocupación<br />

previos a la pandemia en el 2022.<br />

Situado en Nasáu, Baha Mar posee un<br />

aura de prestigio y éxito sobresaliente<br />

en el archipiélago. En sus instalaciones<br />

se ubican tres hoteles icónicos: Grand<br />

Hyatt, SLS Lux y Rosewood, más de 40<br />

restaurantes y bares, y un vasto abanico<br />

de servicios y actividades para viajeros de<br />

clase mundial. Con una infraestructura de<br />

esas dimensiones, es fácil deducir que el<br />

complejo turístico es uno de los mayores<br />

empleadores de Las Bahamas.<br />

Davis desvela que el comienzo de la<br />

reactivación gradual del destino, en diciembre<br />

de 2020, fue el primer paso hacia<br />

LAS BAHAMAS HA EXPERIMENTADO UNA<br />

FUERTE DISMINUCIÓN EN LOS CASOS DE<br />

COVID-19 DESDE FINES DE 2020, GRACIAS A<br />

LA ADHESIÓN DEL PAÍS A LOS REQUISITOS DE<br />

VIAJE SEGURO.<br />

la estabilidad financiera de 1,800 asociados.<br />

Mientras que la fase final de reapertura,<br />

en marzo del año en curso, marcó un<br />

rumbo significativo hacia la recuperación<br />

económica local, al sumar 2,500 colaboradores.<br />

“El complejo, una vez estabilizado,<br />

contribuirá con un 10% al pib del país”,<br />

asegura.<br />

Además, Baha Mar trabaja en estrecha<br />

colaboración con socios clave en la isla,<br />

como el Ministerio de Turismo y la junta<br />

de promoción de Nassau Paradise Island,<br />

para unir fuerzas y conseguir<br />

un incremento del transporte<br />

aéreo al destino y crear<br />

conciencia sobre los atributos<br />

naturales que Las Bahamas<br />

ofrece a sus visitantes.<br />

ESPERAS ESPECTACULARES<br />

El complejo es reconocido por<br />

su colección de experiencias<br />

íntimas. Entre ellas, se cuentan<br />

la isla privada de Baha Mar,<br />

© BAHA MAR<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


TRAVEL<br />

75<br />

LIFE • TRAVEL<br />

AL FRENTE<br />

Graeme Davis, presidente de<br />

Baha Mar, estima un futuro<br />

promisorio al destino turístico.<br />

espaciosas cabañas en The Baha Bay<br />

Beach Club, y clases de arte privadas en<br />

The Current. No obstante, Davis acentúa<br />

que estas áreas de privacidad han adquirido<br />

más relevancia que nunca. “Si bien<br />

están diseñadas de forma natural en el<br />

destino, se han reinventado a través de la<br />

lente de la distancia social y la seguridad”.<br />

Baha Mar Casino hoy ofrece un amplio<br />

espacio para juegos socialmente distantes,<br />

así como áreas de juego privadas. En tanto<br />

que, el nuevo Explorers Club infantil, es<br />

una vanguardista instalación de 550 metros<br />

cuadrados.<br />

La culminación de Baha Bay, la nueva<br />

experiencia de aventuras acuáticas de lujo<br />

frente a la playa del resort, también es una<br />

de las más esperadas en el destino caribeño,<br />

al considerar que incluirá un campo de<br />

golf profesional en miniatura de 18 hoyos,<br />

y Sugar Factory, el nuevo concepto gastronómico<br />

de los famosos chefs Marcus<br />

Samuelsson y Daniel Boulud.<br />

TRIADA DE LUJO<br />

Grand Hyatt, SLS Lux<br />

y Rosewood integran<br />

una oferta hotelera<br />

de clase mundial.<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● LIFE ●<br />

Por Ángel García<br />

CATARSIS<br />

76<br />

LIFE • CINE<br />

ARTÍSTICA<br />

JAYRO BUSTAMANTE ENCABEZA<br />

EL DESPEGUE DE LA INDUSTRIA<br />

CINEMATOGRÁFICA GUATEMALTECA<br />

CON LA LLORONA, FILME QUE<br />

ABORDA UNO DE LOS EPISODIOS MÁS<br />

OSCUROS EN LA MEMORIA HISTÓRICA<br />

DE GUATEMALA CON EL OBJETIVO DE<br />

PROMOVER LA REFLEXIÓN INDIVIDUAL.<br />

SU MARCHA EXITOSA EN LOS FESTIVALES<br />

INTERNACIONALES ESPECIALIZADOS<br />

MARCA UN CAPÍTULO INÉDITO EN LA<br />

HISTORIA DEL CINE DEL ISTMO.<br />

La nostalgia invade a Jayro<br />

Bustamante al recordar<br />

su infancia: “era un niño<br />

de pueblo que soñaba con<br />

hacer cine”, afirma. En<br />

aquel entonces, la visión<br />

sobre el séptimo arte en Guatemala<br />

era muy limitada, y se centraba en los<br />

destellos emanados de Hollywood sin<br />

que el público entendiera a fondo lo que<br />

realmente implica contar historias.<br />

El terreno para desarrollar una<br />

carrera en el cine era inhóspito porque<br />

no había escuelas que impartieran la<br />

materia ni instituciones profesionales<br />

que brindaran un acercamiento a<br />

la industria. Para realizar sus sueños,<br />

Bustamante tuvo que introducirse,<br />

primero, en el mundo de la publicidad y<br />

la comunicación social. Todo mientras<br />

ahorraba dinero para estudiar en Europa<br />

y concretar sus sueños.<br />

En París obtuvo las bases para su formación<br />

de director y en Roma consolidó<br />

sus cimientos como guionista. Para entonces,<br />

llegaría la interrogante más importante<br />

de su vida: quedarse en Europa e iniciar<br />

una carrera allá, o regresar a su tierra<br />

natal, donde podría generar un cambio<br />

relevante, pero cierto de que tendría mayores<br />

dificultades para despegar.<br />

Acostumbrado a tomar decisiones<br />

osadas, Bustamante regresó a Guatemala<br />

para montar una casa productora con una<br />

filosofía clara: “El cine es una herramienta<br />

para causar impacto y cambio social<br />

positivo, más que para entretener”. Con<br />

esa premisa inició el proceso creativo<br />

de las películas que lo han proyectado<br />

internacionalmente.<br />

Hoy, el cineasta encabeza una nueva<br />

generación de creadores que están conquistando<br />

al mundo con sus propuestas.<br />

Bong Joon Ho, ganador del Oscar a Mejor<br />

Película en 2020, se ha referido a Bustamante<br />

como una de las promesas del cine<br />

latinoamericano.<br />

ARGUMENTOS QUE ESTREMECEN<br />

Los proyectos del director dan cuenta de<br />

su perseverancia. Es así como los tres largometrajes<br />

de su filmografía al momento<br />

integran un tríptico visual que plasma<br />

temas que han sacudido el pensamiento<br />

social en Guatemala.<br />

“Empecé a analizar cuáles eran, según<br />

mi punto de vista, los insultos más grandes<br />

de mi sociedad y que tienen mucho<br />

que ver con la discriminación en todas sus<br />

facetas”, comparte.<br />

En Ixcanull, su opera prima,<br />

Bustamante representa la<br />

forma en que la palabra “indio”<br />

es utilizada como insulto en<br />

un país donde la mayoría<br />

de la población es de origen<br />

indígena. En tanto que, en su<br />

filme Temblores, expone la<br />

homofobia que impera en el<br />

territorio y la cual es expresada<br />

por las personas a través de<br />

la palabra “hueco”. El insulto<br />

más complejo, “comunista”, es<br />

abordado en su película más<br />

premiada al momento,<br />

La Llorona.<br />

“Comunista”, explica, es<br />

una expresión que aún en<br />

estos tiempos es utilizada en<br />

Guatemala para insultar a los<br />

que defienden los derechos<br />

humanos, a quienes se oponen<br />

a las injusticias.<br />

© LA CASA DE PRODUCCIÓN<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>


ALL ACCESS<br />

77<br />

FOTO: XXX XXXX<br />

LIFE • ALL ACCESS<br />

EL CINE ES UNA HERRAMIENTA PARA CAUSAR<br />

IMPACTO Y CAMBIO SOCIAL POSITIVO, MÁS<br />

QUE PARA ENTRETENER”,<br />

JAYRO BUSTAMANTE<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● LIFE ● <strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

78<br />

LIFE • CINE<br />

NOSOTROS AL FINAL, COMO<br />

CREADORES, LO QUE HACEMOS<br />

ES PROPONER UNA TESIS O<br />

TEMA PARA QUE LA GENTE<br />

SE AUTOCUESTIONE. NO<br />

TENEMOS LAS HERRAMIENTAS,<br />

LASTIMOSAMENTE, PARA DAR<br />

RESPUESTAS”<br />

JAYRO BUSTAMANTE<br />

Bustamante difiere de<br />

aquellos que describen su propuesta<br />

como ‘cine de crítica’.<br />

Él prefiere definirlo como un<br />

espejo en el que las sociedades<br />

pueden verse: “Nosotros al<br />

final, como creadores, lo que<br />

hacemos es proponer una tesis<br />

o tema para que la gente se<br />

autocuestione. No tenemos las<br />

herramientas, lastimosamente,<br />

para dar respuestas. Es muy<br />

duro porque no siempre nos<br />

gusta lo que vemos en el espejo;<br />

queremos tener una imagen<br />

publicitaria de quienes somos<br />

como países”, señala.<br />

Desde su primera película,<br />

el director recibió una gran<br />

cantidad de mensajes de muchos<br />

compatriotas desprestigiando<br />

su trabajo, haciéndole<br />

señalamientos agresivos sobre<br />

los temas que aborda en sus<br />

cintas. Aunque le llevó tiempo<br />

asimilarlo, decidió dejar la<br />

situación de lado para enfocarse<br />

en su labor y centrarse<br />

en temas más complejos, pero<br />

necesarios. Esto lo impulsó a mostrar sus<br />

creaciones en distintos festivales de cine<br />

alrededor del mundo.<br />

ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD<br />

La más reciente propuesta cinematográfica<br />

de Bustamante ya ha hecho historia<br />

dentro del cine guatemalteco. La Llorona<br />

ha llegado a los escenarios más importantes<br />

de la industria cinematográfica<br />

global sumando valiosos reconocimientos,<br />

entre los que se encuentra su<br />

nominación a los Golden Globes a Mejor<br />

Película Extranjera y, por supuesto, un<br />

lugar en la lista de semifinalistas en la<br />

búsqueda del premio de la Academia,<br />

del cual quedó fuera finalmente.<br />

Con maestría, el director de 43 años<br />

ha dado mayor significado al clásico mito<br />

hispanoamericano, recuperando uno de<br />

los episodios más oscuros en la memoria<br />

histórica de Guatemala, como lo fue el<br />

periodo comprendido entre 1981 y 1983<br />

durante la Guerra Civil.<br />

El cineasta, originario de la comunidad<br />

maya de Sololá, comenta que la<br />

idea desde el principio fue proyectar una<br />

historia actual con reminiscencias del<br />

pasado que mostrara las injusticias que<br />

© LA CASA DE PRODUCCIÓN<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


ALL ACCESS<br />

79<br />

LIFE • ALL ACCESS<br />

se han cometido en el país. “Sabía que mi<br />

audiencia local no quería oír hablar de<br />

eso. Me cuestioné, ¿cómo les cuento esta<br />

historia si no la quieren oír?”. El género<br />

de terror y el realismo mágico le dieron<br />

la respuesta que buscaba y encaminó sus<br />

esfuerzos en esa dirección para hacer<br />

una catarsis desde la ficción, y lograr que<br />

todos los espectadores “pudiesen sentirse<br />

forzosamente implicados” en la trama y<br />

abrir un espacio para la reflexión.<br />

TRASFONDO CREATIVO<br />

Para Jayro Bustamante el reconocimiento<br />

internacional que ha alcanzado a través de<br />

La Llorona fue inesperado. “Es muy difícil<br />

imaginarse esas cosas. Las puedes soñar en<br />

secreto, pero imaginártelas es difícil. No<br />

hay una receta mágica, sería muy fácil”.<br />

Lo que sí espera es que, después de<br />

poner en el mapa a Guatemala con sus<br />

cintas, exista la posibilidad de que más<br />

connacionales sigan su ejemplo y muestren<br />

con fuerza el talento y potencial que tiene<br />

la industria cinematográfica local.<br />

“Es un honor muy grande ser pioneros<br />

de una región y [a mi equipo y a mí] nos<br />

llena de esperanza. Una vez que la puerta<br />

se ha abierto y una vez que estamos allí<br />

en la plataforma, será más fácil para los<br />

que vienen”, expresó con<br />

determinación.<br />

Y entusiasmado, comparte<br />

que está aprendiendo de toda<br />

esta experiencia, incluido el<br />

camino hacia la conquista del<br />

Oscar, proceso del cual el filme<br />

quedó fuera en una etapa preliminar.<br />

“Nunca se está preparado,<br />

estamos muy emocionados.<br />

Yo no sé cómo se vive en otros<br />

lugares o en otras industrias,<br />

pero desde la nuestra, que es<br />

joven y emergente, es una gran<br />

satisfacción”.<br />

A medida que continúa la<br />

marcha exitosa de La Llorona<br />

en las pantallas de los festivales<br />

de cine más importantes<br />

del mundo, el cineasta guatemalteco<br />

ya comienza a trabajar<br />

en lo que serán sus próximos<br />

proyectos.<br />

Entre ellos, Bustamante<br />

destacada una serie construida<br />

en conjunto con las creadoras<br />

de El Chapo para contar los<br />

orígenes de América Latina.<br />

“Creo mucho en la fuerza que<br />

estamos tomando como latinos<br />

y en la colaboración entre<br />

nosotros”, puntualiza.<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong><br />

FORBESCENTROAMERICA.COM


● VOCES ●<br />

Por Hugo Salvatierra<br />

Datos verdes<br />

80<br />

CENTROAMÉRICA DEBERÁ INCREMENTAR LA INSTALACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA ATRAER<br />

MÁS CENTROS DE DATOS.<br />

LIFE • VOCES<br />

LUIS CARLOS ROJAS KRUSE<br />

CEO DE ADN DATACENTERS<br />

Debido a su<br />

ubicación,<br />

Centroamérica<br />

tiene un alto<br />

potencial para<br />

albergar centros de datos. Para<br />

estar en línea con el consumo<br />

de las empresas especializadas<br />

en estas instalaciones, el istmo<br />

deberá elevar su proporción de<br />

energías sustentables.<br />

• El consumo de energía de las Tecnologías<br />

de la Información (TI) es muy fuerte y hay una<br />

porción muy sucia, producida por carbón,<br />

fósiles, gas y otros.<br />

• Hay iniciativas de empresas globales o<br />

grandes, las cuales se están comprometiendo<br />

con el planeta y poco a poco van asegurando<br />

el consumo de energías limpias: eólicas,<br />

solares, hidroeléctricas, etc.<br />

• Estados Unidos está creciendo mucho en<br />

energía solar. Inclusive, hay compañías que<br />

además de construir su centro de datos<br />

desarrollan una planta solar para asegurar un<br />

suministro de energías 100% renovable.<br />

• La energía está empezando a jugar un papel<br />

preponderante alrededor del mundo de los<br />

llamados data centers, área en la que algunos<br />

países del istmo todavía están débiles.<br />

• Si revisamos el panorama desde México<br />

hasta Panamá, Costa Rica tiene una posición<br />

privilegiada, pues el 97.7% de sus energías es<br />

"verde".<br />

• Inclusive, ADN Datacenters tiene un<br />

certificado del Instituto Costarricense de<br />

Electricidad (ICE), su proveedor de energía, que<br />

avala que casi el 98% de su consumo provino<br />

de fuentes renovables en 2020.<br />

© RENE VALENZUELA<br />

FORBESCENTROAMERICA.COM<br />

<strong>ABR</strong>IL <strong>2021</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!