Revista UNINPAHU No 11
Revista de Investigación UNINPAHU No 11
Revista de Investigación UNINPAHU No 11
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Todo conocimiento pasa por la vida cotidiana<br />
y encuentra en ella la aurora que alumbra y<br />
da sentido a la existencia.<br />
-Gabriel Gómez Mejía-
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
1<br />
Diagonal 40A <strong>No</strong>. 15-58 | PBX 332 3500 | Fax: 340 0341<br />
www.uninpahu.edu.co | revista@uninpahu.edu.co<br />
Bogotá, D.C | Colombia<br />
María Paula Linares Venegas<br />
Canciller<br />
Myriam Velásquez Bustos<br />
Rectora y Representante Legal<br />
Jesús Antonio Peñaranda Bautista<br />
Vicerrector Académico<br />
Francesca Rivera Londoño<br />
Vicerrectora de Bienestar Universitario<br />
Jorge Humberto Rodríguez Martínez<br />
Vicerrector Administrativo<br />
María Angélica Cortés Montejo<br />
Secretaria General<br />
Miguel Antonio Gómez Ospina<br />
Decano Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje<br />
Lilia Cárdenas de Fernández<br />
Decana Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Información<br />
Luis Hernando Camargo Torres<br />
Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
2 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Número <strong>11</strong> | Octubre de 2015<br />
ISSN 0121-3652 Bogotá, D.C. Colombia<br />
Periodicidad de la revista: anual.<br />
700 ejemplares<br />
DEPÓSITO LEGAL<br />
Se da cumplimiento a la Ley 44 de 1993.<br />
Decreto 460 de 1995<br />
COMENTARIOS O SUGERENCIAS<br />
revistauninpahu@uninpahu.edu.co<br />
Los artículos de esta revista se podrán reproducir citando su<br />
procedencia y autor.<br />
Los conceptos y opiniones de los artículos publicados son<br />
responsabilidad única y exclusiva de los autores.<br />
La <strong>Revista</strong> <strong>UNINPAHU</strong> es un escenario para la divulgación<br />
del pensamiento científico y académico, que promueve el<br />
intercambio, la transferencia de conocimientos y de experiencias<br />
con otras instituciones y centros de investigación.<br />
IMPRESIÓN<br />
Centro de Producción de Artes Gráficas, CPAG<br />
<strong>UNINPAHU</strong> Impresa en Colombia-<br />
Printed in Colombia 2015<br />
INDEXACIÓN<br />
Publindex - Categoría C<br />
Latindex<br />
<strong>Revista</strong> <strong>UNINPAHU</strong><br />
DIRECTORA- EDITORA<br />
María de Jesús Restrepo Alzate<br />
COORDINADORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN<br />
Martha Lucía Moya Pardo<br />
REVISIÓN DE ESTILO<br />
Consuelo Montaño Arenas<br />
TRADUCCIÓN<br />
Pedro Adolfo Cabrejo Ruiz<br />
Unidad de Idiomas <strong>UNINPAHU</strong><br />
DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN. CPAG<br />
Fernando Orjuela Leal<br />
Julián Camilo Figueroa Mora<br />
FOTOGRAFÍA Y DISEÑO DE CARÁTULA<br />
Jeyson Quiroga Urrea<br />
Alejandro Alvarado Lozada<br />
Estudiantes Programa Técnica Profesional<br />
en Fotografía <strong>UNINPAHU</strong><br />
Fred Solis Salgado
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
3<br />
COMITÉ EDITORIAL<br />
COMITÉ CIENTÍFICO<br />
MARÍA DE JESÚS RESTREPO ALZATE<br />
Magíster en Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional<br />
de Colombia, Bogotá, D.C.<br />
Directora- Editora <strong>Revista</strong> <strong>UNINPAHU</strong>, Bogotá, D.C.<br />
MARTHA LUCÍA MOYA PARDO<br />
Magíster en Educación. Universidad Externado de<br />
Colombia. Coordinadora General de Investigación.<br />
<strong>UNINPAHU</strong>, Bogotá, D.C.<br />
HUGO FERNANDO POSADA QUINTERO<br />
Candidato a Doctor en Ingeniería Biomédica. University<br />
of Connecticut. Connecticut, USA.<br />
WILLIAM JOVANNY PEDRAZA<br />
Candidato a doctor en Educación<br />
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán<br />
Honduras. Jefe Biblioteca Wilson Popenoe. Escuela<br />
Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras.<br />
HÉCTOR MANUEL GÓMEZ GÓMEZ<br />
Candidato a Magister en Gestión de Organizaciones.<br />
Universidad EAN-Universidad de Quebec<br />
Docente investigador. Facultad de Ciencias Económicas y<br />
Administrativas <strong>UNINPAHU</strong>, Bogotá, D.C.<br />
CONSUELO MONTAÑO ARENAS<br />
Magíster en Educación. Pontificia Universidad Javeriana<br />
Docente investigadora. Facultad de Comunicación,<br />
Información y Lenguaje <strong>UNINPAHU</strong>, Bogotá, D.C.<br />
NOHELIA RIOS OCAMPO<br />
Especialista en Sistemas de Información y Gerencia de<br />
Documentos. Universidad de La Salle.<br />
Docente investigadora. Facultad de Ingeniería y<br />
Tecnologías de la información. <strong>UNINPAHU</strong>, Bogotá D.C.<br />
LUIS FERNANDO MORENO GARZÓN<br />
Candidato a doctor en Administración de Empresas.<br />
Universidad Católica Argentina. UCA.<br />
Docente investigador. Universidad Santo Tomás,<br />
Bogotá, D.C.<br />
PATRICIA SALAS FORERO<br />
Magíster de Artes en Enseñanza. Marshall University,<br />
USA. Docente investigadora. Pontificia Universidad<br />
Javeriana, Bogotá, D.C.<br />
ROBERTO GAYÓN TAVERA<br />
Magíster en Estudios de la Cultura Universidad Andina<br />
Simón Bolívar. Quito, Ecuador. Docente investigador.<br />
Universidad Santo Tomás. Bogotá, D.C.<br />
JORGE TADEO ARCILA GALLEGO<br />
PhD en Educación. Toronto University<br />
Investigador. Instituto para la Investigación Educativa y<br />
el Desarrollo Pedagógico IDEP, Bogotá, D.C.<br />
MANUEL BÁRBARO CUADRA SANZ<br />
Candidato a doctor en Ingeniería Biomédica.<br />
Universidad de Oriente Cuba. Docente investigador.<br />
Universidad ECCI, Bogotá, D.C.<br />
MARÍA MERCEDES CALLEJAS RESTREPO<br />
Magíster en Educación. Universidad de Puerto Rico<br />
Coordinadora Maestría en Educación Ambiental.<br />
Universidad UDCA, Bogotá, D.C.<br />
JORGE OSWALDO GONZÁLEZ ORTIZ<br />
PhD en Salud Pública. Universidad Nacional de<br />
Colombia, Bogotá, D.C. Director de Investigación.<br />
Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, D.C.<br />
MARÍA PATRICIA ASMAR AMADOR<br />
Doctora en Comunicación Pública. Universidad de Navarra<br />
(España).Editora <strong>Revista</strong> FINNOVA, SENA, Bogotá, D.C.
4 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
ÁRBITROS REVISTA <strong>No</strong>. <strong>11</strong><br />
ARMANDO DURÁN DURÁN<br />
Candidato a Doctor en Sociología. Pontificia<br />
Universidad Católica Argentina. Docente investigador.<br />
Facultad de Ciencias Políticas Universidad del Rosario,<br />
Bogotá, D.C.<br />
CARLOS VALERIO ECHAVARRÍA GRAJALES<br />
Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.<br />
CINDE. Docente investigador. Facultad de Educación<br />
Universidad de la Salle, Bogotá, D.C.<br />
FABIOLA CALVO OCAMPO<br />
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología. Universidad<br />
Complutense de Madrid. Coordinadora de la Red<br />
Colombiana de periodistas con visión de género,<br />
Bogotá, D.C.<br />
MARÍA MERCEDES CALLEJAS RESTREPO<br />
Magíster en Educación. Universidad de Puerto Rico.<br />
Coordinadora Maestría en Educación Ambiental.<br />
Universidad UDCA, Bogotá, D.C.<br />
HERMELINDA RICO DÍAZ<br />
Magister en Educación Universidad Pedagógica<br />
Nacional. Decana Programas de Hotelería y Turismo.<br />
Corporación Universitaria UNITEC, Bogotá, D.C.<br />
ROSMERY CIFUENTES BONETT<br />
Doctora en Educación Universidad Iberoamericana.<br />
Docente investigadora. Facultad de Educación<br />
Universidad de la Salle, Bogotá, D.C.<br />
RUTH MARIÉN PALMA PARRA<br />
Magíster en Salud Ambiental y Ocupacional. Colegio<br />
Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Investigadora<br />
Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C.<br />
LUIS ERNESTO PARDO RODRÍGUEZ<br />
Candidato a Doctor en Educación y Sociedad.<br />
Universidad de la Salle. Docente investigador.<br />
Programa de Sistemas de Información y<br />
Documentación. Universidad de La Salle, Bogotá, D.C.<br />
JOSE RAMIRO BERTIERI QUINTERO<br />
Magister en Sociedad de la información y el<br />
conocimiento. Investigador Grupo de Investigación<br />
Gestión Empresarial e Innovación Tecnológica (GEIT),<br />
Bogotá, D.C.
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
5<br />
Editorial<br />
La historia de la educación superior en Colombia ha experimentado<br />
una permanente dinámica en el fomento<br />
a la construcción del conocimiento, en la búsqueda del<br />
ideal de la formación de un profesional cada vez más<br />
humano, científico y comprometido con el progreso<br />
del país moderno y democrático que soñamos. Sin embargo,<br />
los efectos de estos esfuerzos no terminan por<br />
satisfacer las expectativas de una sociedad cuyo ritmo<br />
de cambio es más acelerado que el de las transformaciones<br />
que se pretenden alcanzar con la educación<br />
superior.<br />
Si se desea que el conocimiento sea el motor de las<br />
transformaciones de la sociedad, las instituciones que<br />
ofrecen educación superior deben fomentar una cultura<br />
investigativa, no sólo porque la investigación es<br />
propia de su naturaleza y misión, sino por la responsabilidad<br />
social que les asiste en la formación de una<br />
juventud ávida de obtener fundamentos científicos,<br />
tecnológicos e innovadores que soporten sus profesiones<br />
y disciplinas. Porque, además, es necesario que la<br />
producción de conocimiento nuevo impacte efectiva y<br />
positivamente el desarrollo del país.<br />
acontecimiento histórico y social o el desarrollo tecnológico<br />
de un artefacto, como expresiones de la construcción<br />
simbólica del trabajo académico universitario,<br />
con el propósito de alcanzar el mayor avance en el<br />
terreno de las disciplinas. Las competencias, indispensables<br />
para actuar en una sociedad globalizada, son la<br />
combinación de saberes, capacidades y actitudes adecuados<br />
para dominar una situación, resolver un problema,<br />
alcanzar el pensamiento crítico y desenvolverse<br />
satisfactoriamente en al ámbito personal y social.<br />
En consecuencia, el ejercicio investigativo y el avance<br />
de las disciplinas en las instituciones de educación<br />
superior deben apuntar al desarrollo de competencias<br />
que contribuyan a la formación de capital cultural,<br />
cuando se dirigen al progreso personal a lo largo<br />
de la vida; de capital social que permita promover la<br />
participación ciudadana, la inclusión y la democracia;<br />
de capital humano que favorezca los aprendizajes que<br />
requiere el mundo profesional y laboral, así como la<br />
conformación de capital científico que mueva las barreras<br />
del saber e incremente el número investigadores y<br />
grupos de investigación.<br />
La investigación asegura una relación con el conocimiento,<br />
caracterizada por el compromiso intelectual, la<br />
autonomía, la solidaridad, reflejados en el trabajo en<br />
equipo, la apertura a las diversas alternativas e intereses<br />
propios de los investigadores y la necesidad de solucionar<br />
los cuestionamientos que surgen del ejercicio<br />
académico y profesional, que respondan a las expectativas<br />
del progreso esperado.<br />
Esta relación con el conocimiento implica que los investigadores<br />
desarrollen competencias analíticas,<br />
interpretativas, argumentativas, lingüísticas, comunicativas,<br />
entre otras competencias propias del ejercicio<br />
investigativo, con el fin de abordar tareas científicas<br />
tales como la formulación de teorías, el análisis de un<br />
La cultura investigativa que se ha venido impulsando<br />
en <strong>UNINPAHU</strong> ha tratado de cultivar en sus docentes<br />
competencias discursivas, analíticas, argumentativas y<br />
escriturales, que evidencian sus frutos en los artículos<br />
que se presentan en esta revista y que, a su vez, son<br />
el producto de las investigaciones apoyadas y financiadas<br />
por la institución.<br />
En la revista se entregan diez artículos agrupados en<br />
tres campos a saber: a) Comunicación, educación y sociedad<br />
que incluye escritos relacionados con el análisis del<br />
tratamiento que le han dado dos medios de comunicación<br />
al fenómeno del feminicidio; la educación dual<br />
como modelo de enseñanza - aprendizaje basado en<br />
la teoría y la práctica empresarial; las representaciones
6 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
simbólicas y la “puesta en escena” de los movimientos<br />
sociales; la construcción del mundo social en los jóvenes<br />
que practican el rap en Engativá; los componentes<br />
de salud ocupacional, seguridad industrial y factores<br />
ambientales en el marco de la formación integral de los<br />
programas académicos de <strong>UNINPAHU</strong>. b) Información y<br />
tecnologías que contiene reflexiones acerca del estado<br />
del arte de las investigaciones sobre salud ocupacional<br />
en bibliotecas nacionales y extranjeras. c) Organizaciones<br />
y desarrollo humano, campo que agrupa artículos<br />
de investigación relacionados con el cumplimiento de<br />
la normatividad hotelera en la UPZ de la localidad de<br />
Teusaquillo; la incidencia en la salud respiratoria de los<br />
marmoleros del cementerio central de Bogotá; el estudio<br />
sobre la gastronomía y los productos del altiplano<br />
cundiboyacense; la Integración de modelos al análisis<br />
estratégico organizacional de una empresa de consultoría<br />
en gestión tecnológica e innovación.<br />
Se destaca en esta publicación, la valiosa colaboración<br />
de otras instituciones como la Universidad Pedagógica<br />
Nacional, la Universidad Santo Tomás (sede Bogotá),<br />
Uniempresarial y la Universidad de Sonora en México,<br />
artículos que contribuyen a acrecentar el capital científico<br />
y a fortalecer las relaciones interinstitucionales<br />
e internacionales, tan necesarias para dinamizar las<br />
transformaciones sociales.<br />
Finalmente, se resalta el logro alcanzado en el persistente<br />
trabajo para la publicación de los resultados de<br />
investigación al haber obtenido la indexación en categoría<br />
C por parte de Publindex.<br />
Myriam Velásquez Bustos<br />
Rectora y Representante Legal<br />
Fundación Universitaria para el Desarrollo<br />
Humano <strong>UNINPAHU</strong>
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
7
8 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Content »<br />
Page<br />
15<br />
33<br />
45<br />
59<br />
73<br />
Articles<br />
1. Comunication, education and society<br />
Femicide in the Colombian press, critical discourse analysis in the newspaper El Tiempo<br />
and El Espectador<br />
Martha Yaneth Guarín<br />
State of the art sizing Dual Model´s perceptions and the Theoretical -Practicum into Latin<br />
America<br />
Leonor Yaneth Goe Rojas Hernández<br />
Construction of the social world and subjectivity in young rappers Engativá<br />
Juan Camilo Suárez Márquez - Andrés Felipe Ortiz Gordillo<br />
The “staging” as one of the symbolic strategies practiced by social movements (MS) in<br />
Colombia from 2010 - 2013<br />
Luis Alejandro Hernández Pulido<br />
The components of occupational health, safety at work and environmental factors in the<br />
formation of academic programs <strong>UNINPAHU</strong> force in 2012<br />
Alexander Cabrera Cárdenas<br />
2. Information and technologies<br />
91<br />
State of the art about researchs on occupational health in libraries at national and<br />
international levels between 1990 and 2014<br />
Ana Julia Alfonso Delgado<br />
3. Organizations and human development<br />
<strong>11</strong>3<br />
135<br />
151<br />
163<br />
Characterization of the hotel physical infrastructure UPZ hotel in the locality of<br />
Teusaquillo. Analysis of compliance of the technical standards sector and sustainability.<br />
Álvaro José Manuel Goenaga de Bedout - Mauricio Javier León Cárdenas<br />
Study based on food products originated in cundiboyacence’s highlands<br />
Alonso González Ariza - Mauricio Javier León Cárdenas<br />
Assessment of exposure to particulate materials and respiratory health conditions of the<br />
marble workers at the Central Cemetery in Bogotá.<br />
Carlos Arturo Osorio Gómez - Jairo Alexander Cárdenas Rodríguez<br />
Integration of systems models to organizational strategic analysis of a consulting firm in<br />
technology management and innovation<br />
Héctor Manuel Gómez Gómez - Martha Lucía Moya Pardo<br />
185<br />
189<br />
Guidelines for authors<br />
Call for papers <strong>UNINPAHU</strong> Review <strong>No</strong>.12
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
9<br />
Contenido »<br />
Artículos<br />
1. Comunicación, educación y sociedad<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El<br />
Tiempo y El Espectador<br />
Martha Yaneth Guarín<br />
Estado del arte de mediciones de la percepción del Modelo Dual y la formación teórica –<br />
práctica en América Latina<br />
Leonor Yaneth Goe Rojas Hernández<br />
Construcción del mundo social y la subjetividad en los jóvenes raperos de Engativá<br />
Juan Camilo Suárez Márquez - Andrés Felipe Ortiz Gordillo<br />
La “puesta en escena” como una de las estrategias simbólicas de los movimientos sociales<br />
(MS), Colombia 2010 - 2013<br />
Luis Alejandro Hernández Pulido<br />
Salud ocupacional, seguridad en el trabajo y factores ambientales en el marco de la<br />
formación integral en los diferentes programas académicos de <strong>UNINPAHU</strong>, vigentes en el<br />
año 2012<br />
Alexander Cabrera Cárdenas<br />
Página<br />
15<br />
33<br />
45<br />
59<br />
73<br />
2. Información y tecnologías<br />
Estado del arte sobre investigaciones relacionadas con la salud ocupacional en bibliotecas<br />
universitarias nacionales e internacionales (1990 - 2014)<br />
Ana Julia Alfonso Delgado<br />
91<br />
3. Organizaciones y desarrollo humano<br />
Caracterización de la planta física hotelera en la UPZ de la localidad de Teusaquillo. Análisis<br />
del cumplimiento de las normas técnicas sectoriales y de sostenibilidad.<br />
Álvaro José Manuel Goenaga de Bedout - Mauricio Javier León Cárdenas<br />
Estudio sobre los productos alimenticios originarios del altiplano cundiboyacense<br />
Alonso González Ariza - Mauricio Javier León Cárdenas<br />
Evaluación de la exposición a material particulado y las condiciones de salud respiratoria de<br />
los marmoleros del Cementerio Central de Bogotá<br />
Carlos Arturo Osorio Gómez - Jairo Alexander Cárdenas Rodríguez<br />
Integración de modelos sistémicos al análisis estratégico organizacional de una empresa de<br />
consultoría en gestión tecnológica e innovación<br />
Héctor Manuel Gómez Gómez - Martha Lucía Moya Pardo<br />
<strong>11</strong>3<br />
135<br />
151<br />
163<br />
Pautas para autores<br />
Convocatoria <strong>Revista</strong> <strong>UNINPAHU</strong> <strong>No</strong>.12<br />
181<br />
189
Artículos<br />
Articles
Comunicación, educación y sociedad<br />
Communication, education and society
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
15<br />
El feminicidio en la prensa colombiana:<br />
análisis crítico del discurso en los periódicos<br />
El Tiempo y El Espectador 1<br />
Autora »<br />
Resumen »<br />
Martha Yaneth Guarín 2<br />
Este artículo presenta los resultados del análisis crítico del discurso de 324 piezas periodísticas,<br />
seleccionadas de los periódicos El Espectador y El Tiempo en un período de 6 meses y medio,<br />
del 1 de julio de 2013 al 15 de enero de 2014. La problemática abordada fue el cubrimiento<br />
del feminicidio en la prensa colombiana, para lo cual se incorporó la violencia de género,<br />
como factor esencial en la creación y definición de las categorías de análisis. Se utilizó el<br />
software Nvivo 10 como apoyo para el análisis cualitativo de la investigación, que permite<br />
ubicar de manera rápida y precisa cualquier palabra, oración o tema en la estructura del relato,<br />
facilitando el análisis del discurso periodístico desde los marcos teórico-conceptual, jurídico<br />
y metodológico. Se concluye que aún es precaria la comprensión del feminicidio desde la<br />
producción del discurso informativo, ante todo por la ausencia de una articulación con la<br />
violencia de género, en el contexto de una cultura patriarcal.<br />
Palabras clave »<br />
Feminicidio, violencia de género, análisis crítico del discurso, El Espectador, El Tiempo.<br />
Femicide in the Colombian press, critical discourse analysis in<br />
the newspaper El Tiempo and El Espectador<br />
Abstract »<br />
This article presents the results of critical discourse analysis of 324 journalistic pieces, selected<br />
from newspaper El Espectador and El Tiempo during a period of 6 half months, from July 1, 2013<br />
to January 15, 2014. The problematic was addressed in terms of coverage the femicide in the<br />
Colombian press, for which gender violence is incorporated as an essential factor in creating and<br />
defining categories of analysis. The Nvivo 10 software is used as a support for qualitative research<br />
analysis, which allows situate quickly and accurately any word, sentence or topic in the structure of<br />
the story, facilitating analysis of news discourse from the theoretical and conceptual frameworks,<br />
legal and methodological. We conclude that it is still precarious understanding of femicide from<br />
production of informative speech primarily by the absence of a joint with gender violence in the<br />
context of a patriarchal culture.<br />
Key words:<br />
Femicide, gender violence, critical discourse analysis, El Espectador, El Tiempo.<br />
(1) Artículo derivado de la investigación titulada “El feminicidio en la prensa colombiana, desenlace fatal de la violencia<br />
de género: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador, de julio 1 de 2013 a enero 15 de 2014”,<br />
financiada por la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong>.<br />
(2) Magíster en Estudios Literarios. Universidad Nacional de Colombia. Docente Investigadora. Fundación Universitaria<br />
para el Desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong>. Correo electrónico: martaguarin27@hotmail.com<br />
Recibido: 10 de mayo de 2015<br />
Aceptado: 27 de agosto de 2015
16 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Introducción<br />
El feminicidio es un delito cometido en<br />
Colombia de manera cotidiana. Ubica a este<br />
país en el “deshonroso tercer lugar a nivel<br />
latinoamericano con más casos de feminicidio:<br />
cada 6 días una mujer muere a manos de su<br />
pareja o expareja y cada 3 días una mujer es<br />
violentada hasta la muerte” (Congreso de<br />
la República de Colombia, 2014, p. 5). Estas<br />
preocupantes cifras se agravan con el tipo de<br />
violencia más recurrente en el cubrimiento<br />
periodístico de El Tiempo y El Espectador en los<br />
ámbitos nacional, regional y local: la violencia<br />
sexual ejercida contra las mujeres en la esfera<br />
de lo privado y de lo público, destacándose el<br />
marco del conflicto armado como un escenario<br />
donde se evidencia la exacerbación de la misma,<br />
por parte de los diversos actores armados.<br />
La Ley 1719 de 2014 “tiene por objeto la adopción<br />
de medidas para garantizar el derecho de<br />
acceso a la justicia de las víctimas de violencia<br />
sexual, en especial de la violencia sexual<br />
asociada al conflicto armado interno. Estas<br />
medidas buscan atender de manera prioritaria<br />
las necesidades de las mujeres, niñas, niños y<br />
adolescentes víctimas” (Congreso de Colombia,<br />
2014, p. 1). Por su parte, la Ley 1257 de 2008<br />
“dicta normas de sensibilización, prevención<br />
y sanción de violencia y discriminación contra<br />
las mujeres” (Congreso de Colombia, 2008, p. 1)<br />
y busca garantizar una vida libre de violencia<br />
para todas las mujeres.<br />
El 6 de Julio de 2015 fue sancionada la Ley<br />
<strong>No</strong>. 1761, la cual “tiene por objeto tipificar el<br />
feminicidio como un delito autónomo, para<br />
garantizar la investigación y sanción de las<br />
violencias contra las mujeres por motivos de<br />
género y discriminación, así como prevenir<br />
y erradicar dichas violencias y adoptar<br />
estrategias de sensibilización de la sociedad<br />
colombiana, en orden a garantizar el acceso de<br />
las mujeres a una vida libre de violencias que<br />
favorezca su desarrollo integral y su bienestar,<br />
de acuerdo con los principios de igualdad y no<br />
discriminación” (Congreso de Colombia, 2015,<br />
Artículo 1º).<br />
Pese a estos avances en materia legislativa, la<br />
realidad que muestran las estadísticas no da<br />
cuenta de una disminución en las diversas<br />
violencias ejercidas contra las mujeres, tal<br />
como lo ratifica el II Informe de seguimiento<br />
a la implementación de la Ley 1257 de 2008:<br />
“Las cifras de violencia intrafamiliar durante<br />
el año 2012 muestran que el 77,7% de los<br />
casos se cometieron contra mujeres, frente a<br />
un 22,3% de casos contra hombres” (Cabrera<br />
y otros, 2013, p. 8) y “Las cifras de violencia<br />
sexual durante el año 2012 dan cuenta de un<br />
84,0% de casos cometidos contra mujeres y un<br />
16,0% contra hombres, porcentajes semejantes<br />
a los reportados en 20<strong>11</strong> (Cabrera y otros,<br />
2013, p. 9)”. En el caso extremo de violencia<br />
contra la mujer, es decir, el feminicidio, el<br />
Informe Forensis del Instituto Nacional de<br />
Medicina Legal y Ciencias Forenses presenta el<br />
siguiente dato: “Según el sexo de las víctimas el<br />
comportamiento es similar al del año 2012: así,<br />
el 92% (13.<strong>11</strong>9 casos) correspondió a hombres<br />
en tanto que 8% (1.163 casos) correspondió a<br />
mujeres, a razón de 10 hombres por cada mujer<br />
asesinada” (De la hoz, 2014, p, 81).<br />
De acuerdo con el Análisis cuantitativo y<br />
cualitativo del feminicidio en Bogotá “en el<br />
período comprendido entre el 2004 y el 2012,<br />
que abarca la investigación, se estima que en<br />
Colombia fueron asesinadas en promedio 1.345<br />
mujeres por año, lo que equivale a 4 mujeres<br />
asesinadas diariamente. Los departamentos<br />
que registran mayores índices, en el período<br />
analizado, son Antioquia con un promedio<br />
anual de 234 asesinatos, Valle del Cauca con un<br />
promedio al año de 252 y la ciudad de Bogotá<br />
con un promedio de 138 mujeres al año, lo que<br />
equivale a una mujer cada tres días” (Alcaldía<br />
Mayor de Bogotá, 2013, p. 16).<br />
Los datos estadísticos presentados son sólo<br />
algunos, entre varios, que dan cuenta de la<br />
violencia de género en Colombia. Así mismo,<br />
las cifras sobre feminicidio en América Latina y<br />
el Mundo aún están en proceso de construcción,<br />
al ser evidente la dificultad en la cuantificación<br />
de estos casos, por la falta de rigor en el uso<br />
del concepto feminicidio: nos informan sobre<br />
asesinatos de mujeres, homicidios de mujeres,<br />
mayoritariamente, y en algunas ocasiones de<br />
feminicidios: pero ¿qué es un feminicidio?,<br />
¿todo asesinato de una mujer entra en dicha<br />
categoría?, ¿en qué se diferencian feminicidio<br />
y femicidio?, y ¿por qué se prefirió el concepto<br />
de feminicidio para el desarrollo de la presente<br />
investigación?.
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
17<br />
Marco Teórico<br />
Tavera (2009, pp. 304-305) presenta de manera<br />
cronológica, una síntesis sobre el proceso que<br />
ha tenido el concepto femicide, a partir de su<br />
origen anglosajón, citando a las autoras que<br />
inicialmente plantearon dichas nociones:<br />
El término femicide comenzó a utilizarse<br />
a principios del siglo XIX para designar<br />
simplemente el asesinato de una mujer.<br />
En la década de 1990, Diana Russell y<br />
sus colegas Jane Caputi y Jill Radford lo<br />
(re)definieron desde una perspectiva de<br />
género. En 1990, en un artículo publicado<br />
conjuntamente con Jane Caputi, ambas<br />
lo describen como: “el asesinato de<br />
mujeres por hombres por motivos de<br />
odio, desprecio, placer o por la idea de<br />
que la mujer le pertenece al hombre.<br />
(Russell y Harmes, 2001: 14). En 1992,<br />
Jill Radford y Russell editaron Femicide.<br />
The Politics of Women Killing, en el que<br />
usan el término femicide para denotar<br />
“el asesinato misógino de mujeres por<br />
hombres” (Radford y Russell, 1992, p.<br />
3). En una publicación posterior, Russell<br />
(2001a, p. 18) extiende el concepto a<br />
todas las formas de asesinatos sexistas<br />
(y no únicamente misóginos) y define al<br />
femicide como “el asesinato de personas<br />
del género femenino a manos de<br />
personas del género masculino por el<br />
hecho de ser mujeres” (Russell, 1002a,<br />
p. 3).<br />
Monárrez (2012) se basa en el análisis de<br />
Martín González de la Vara para demostrar<br />
por qué la traducción correcta al español del<br />
término femicide es feminicidio: “La palabra<br />
femicidio no existe, porque para hacer nuevas<br />
palabras se toma la raíz completa; la raíz<br />
completa es fémina. Si no se hace así, femicidio<br />
podría significar, por ejemplo, el asesinato del<br />
fémur. Además, no tenemos por qué utilizar<br />
neologismos si tenemos las reglas claras del<br />
español” (p. 35).<br />
Lagarde (2006) complementa la comprensión<br />
clásica del concepto femicide al incorporar<br />
el término violencia feminicida “como el<br />
conjunto de condiciones de violencia que<br />
pueden conducir al feminicidio”, además de<br />
responsabilizar al Estado: “el feminicidio es un<br />
crimen de Estado, ya [que] éste no es capaz de<br />
garantizar la vida y la seguridad de las mujeres<br />
en general, quienes vivimos diversas formas<br />
y grados de violencia cotidiana a lo largo de<br />
la vida” (p. 12). Así mismo, Guarín (2014a)<br />
presenta en su artículo una reflexión sobre la<br />
manera como se usa el concepto feminicidio<br />
en los periódicos El Espectador y El Tiempo,<br />
ampliando referentes teóricos y jurídicos de<br />
esta investigación.<br />
Por las explicaciones de carácter etimológico<br />
e ideológico expresadas por Monárrez y<br />
Lagarde, se opta en esta investigación por<br />
la utilización del concepto feminicidio,<br />
descartando la palabra femicidio; además de<br />
ser el término recogido en el Proyecto de Ley<br />
que busca tipificar este delito en Colombia,<br />
y la forma como se enuncia en los medios<br />
masivos de comunicación en nuestro país,<br />
sin que ello implique, necesariamente, la<br />
comprensión en el discurso periodístico de lo<br />
que se ha constituido como un paradigma en<br />
las investigaciones sobre violencias contra las<br />
mujeres: el feminicidio.<br />
En el informe de ponencia para segundo debate<br />
al Proyecto de Ley <strong>No</strong>. 107 de 2013 se plantea<br />
que:<br />
“El concepto de feminicidio permite<br />
también hacer conexiones entre las<br />
variadas formas de violencia que se<br />
constituyen en hechos sistemáticos y<br />
persistentes (continuum) que culminan<br />
en la causa de muerte de las mujeres.<br />
Desde esa perspectiva, la violación, el<br />
incesto, el abuso físico y emocional, el<br />
acoso sexual, el uso de las mujeres en<br />
la pornografía, la explotación sexual, la<br />
esterilización o la maternidad forzada,<br />
son todas expresiones distintas de<br />
la opresión hacia las mujeres y no<br />
fenómenos inconexos. En el momento<br />
en que cualquiera de estas formas de<br />
violencia culmina con la muerte de una<br />
mujer, ésta se convierte en feminicidio”<br />
(Congreso de la República, 2014).<br />
Es necesario, así sea de manera muy breve,<br />
hacer alusión a otros conceptos directamente<br />
vinculados con el feminicidio, resumidos<br />
en la tabla 1, pues a partir de éstos se dio la<br />
construcción de las categorías aplicadas para<br />
el análisis crítico del discurso de 324 piezas<br />
periodísticas relacionadas con violencia<br />
de género y feminicidio en los periódicos
18 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Tabla 1. Definición Violencias de Género<br />
Concepto<br />
Violencia de género<br />
Violencia física<br />
Violencia psicológica<br />
Violencia sexual<br />
Violencia económica<br />
Definición<br />
“La violencia basada en género es una categoría analítica moderna que entró<br />
al universo epistemológico gracias a los cambios sociales contemporáneos.<br />
Su posicionamiento creciente en los análisis políticos, médicos, sociológicos<br />
y psicológicos obedece a una transformación social que ha permitido ver e<br />
interpretar esta forma de violencia de acuerdo con los nuevos paradigmas<br />
de relaciones entre los géneros y con los cambios en los roles de las mujeres<br />
a finales del siglo XX” (Díaz, 2010, p. 19).<br />
“Es la más evidente, la que se manifiesta de manera patente porque el daño<br />
producido se marca en el cuerpo de la víctima. En esta clasificación están<br />
incluidos golpes de cualquier tipo, heridas, mutilaciones y aún homicidios.<br />
La violencia física deja una huella, aunque no siempre sea visible; a veces<br />
produce lesiones internas que sólo son identificables tras un período más o<br />
menos prolongado y que incluso llegan a ocasionar la muerte. Quien ejerce<br />
violencia física golpea con las manos, los pies, la cabeza, los brazos, o bien<br />
con algún utensilio; inflige heridas con cuchillos, navajas o pistolas. Otros<br />
ejemplos de violencia física son los jalones de cabello, los cintarazos, la inmovilización<br />
de la víctima y el encierro” (Torres, 2001, p. 31).<br />
“Esta noción es relativamente reciente, como tema de investigación y análisis<br />
y como denuncia de transgresión de derechos. Cuando se ejerce violencia<br />
psicológica se produce un daño en la esfera emocional y el derecho que se<br />
vulnera es el de la integridad psíquica. Quienes sufren violencia psicológica<br />
no sólo ven reducida su autoestima, en la medida en que experimentan continuamente<br />
el rechazo, el desprecio, la ridiculización y el insulto, sino que<br />
en muchas ocasiones sufren también alteraciones físicas, trastornos en la alimentación<br />
y en el sueño, enfermedades de la piel, úlceras, gastritis, jaquecas,<br />
dolores musculares, todo ello como respuesta fisiológica cuyo origen está en<br />
la esfera emocional” (Torres, 2001, p. 32).<br />
“La más evidente es la violación, que consiste en la introducción del pene en<br />
el cuerpo de la víctima (sea en la vagina, en el ano o en la boca) mediante el<br />
uso de la fuerza física o moral. Algunas leyes consideran que la penetración<br />
vaginal o anal con un objeto o con una parte del cuerpo distinta del pene<br />
también es una violación; otros códigos ni siquiera mencionan esta variante,<br />
y en otros más se castiga con menor severidad”<br />
“También se incluyen en esta categoría los tocamientos en el cuerpo de la<br />
víctima (aunque no haya penetración), el hecho de obligarla a tocar el cuerpo<br />
del agresor y en general a realizar prácticas sexuales que no desea, burlarse<br />
de su sexualidad y acosarla. El hostigamiento sexual es una de las formas<br />
más extendidas de este tipo de violencia, cuyo blanco principal son las mujeres”<br />
(Torres, 2001, p. 33).<br />
“Se refiere a la disposición efectiva y al manejo de los recursos materiales<br />
(dinero, bienes, valores), sean propios o ajenos, de forma tal que los derechos<br />
de otras personas sean transgredidos. Así, ejerce violencia económica quien<br />
utiliza sus propios medios para controlar y someter a los demás, así como<br />
el que se apropia de los bienes de otra persona con esa finalidad. El ejemplo<br />
más claro de violencia económica es el robo, pero también están incluidos<br />
el fraude, el daño en propiedad ajena y, algo muy común en los casos de<br />
violencia familiar, la destrucción de objetos que pertenecen a la víctima” (Torres,<br />
2001, p. 34).<br />
Fuente: Tabla elaborada por la autora con base en las definiciones citadas, 2015
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
19<br />
colombianos de circulación nacional El<br />
Espectador y El Tiempo, en un período de seis<br />
meses y medio: entre el 1 de julio de 2013 y el<br />
15 de enero de 2014, lo cual se constituye en el<br />
objetivo general de la presente investigación.<br />
Cultura patriarcal es otro concepto fundamental<br />
para la comprensión de la problemática<br />
abordada en esta investigación: “alude a<br />
la hegemonía masculina en las sociedades<br />
antiguas y modernas” (Puleo, 1995, p. 21).<br />
En términos generales el patriarcado<br />
puede definirse como un sistema<br />
de relaciones sociales sexo–políticas<br />
basadas en diferentes instituciones<br />
públicas y privadas y en la solidaridad<br />
interclases e intragénero instaurado<br />
por los varones, quienes como grupo<br />
social y en forma individual y colectiva,<br />
oprimen a las mujeres también en forma<br />
individual y colectiva y se apropian de<br />
su fuerza productiva y reproductiva, de<br />
sus cuerpos y sus productos, ya sea con<br />
medios pacíficos o mediante el uso de la<br />
violencia (Fontenla, 2008, p. 4).<br />
Es evidente el vínculo permanente entre los<br />
conceptos referentes a las violencias contra las<br />
mujeres y la legislación nacional e internacional.<br />
De hecho, esa es una de las características más<br />
sobresalientes en este reciente paradigma sobre<br />
el feminicidio: la retroalimentación permanente<br />
entre los campos académico y jurídico, ante<br />
todo en lo que se conoce como justicia de<br />
género:<br />
[…] es una apuesta para superar los<br />
obstáculos que enfrentan las mujeres<br />
para acceder a la, justicia, inspirada<br />
en las principales críticas feministas<br />
al derecho y en el reconocimiento de<br />
su potencial emancipatorio. En este<br />
escenario el análisis de la jurisprudencia<br />
constituye uno de los mecanismos para<br />
crear conciencia en torno a la mirada<br />
crítica del derecho y para denunciar<br />
sus contradicciones, falta de coherencia,<br />
neutralidad y completitud (Agatón,<br />
2013, p. 205).<br />
En dicha normativa nacional e internacional<br />
le compete una responsabilidad no sólo a los<br />
Estados y la sociedad en general, sino de manera<br />
particular a las instituciones encargadas del<br />
área de comunicaciones, tal como se muestra<br />
en la tabla 2.<br />
De esta manera, se recalca la importancia de<br />
tener referentes conceptuales y jurídicos en<br />
todo el proceso de producción del discurso<br />
periodístico sobre violencia de género y<br />
específicamente sobre feminicidio; así como<br />
un conocimiento de lo que implica para los<br />
Estados la debida diligencia: prevención,<br />
investigación, sanción y reparación de las<br />
violaciones de los derechos humanos, además<br />
de evitar la impunidad.<br />
Metodología<br />
Esta investigación se enmarca en el Análisis<br />
Crítico del Discurso –ACD-, centrado en la<br />
producción del discurso periodístico. Para<br />
ello, inicialmente se hizo una lectura diaria<br />
de la edición impresa de los periódicos de<br />
circulación nacional El Espectador y El Tiempo,<br />
teniendo como criterio de selección las piezas<br />
periodísticas que estuvieran relacionadas con<br />
el tema de feminicidio, o así no apareciera<br />
dicho concepto, con el asesinato de mujeres,<br />
además de tener en cuenta los vínculos de este<br />
tema con la violencia de género.<br />
El período trabajado en ambos periódicos<br />
fue de 6 meses y medio, del 1 de julio de<br />
2013 al 15 de enero de 2014. Como técnicas<br />
de investigación fueron aplicadas la revisión<br />
documental para la elaboración de los marcos<br />
teórico-conceptual, jurídico y metodológico;<br />
además se aplicaron 12 entrevistas<br />
semiestructuradas a personas expertas en<br />
los temas de feminicidio y violencia de<br />
género, las cuales se tuvieron en cuenta para<br />
la elaboración del vídeo El feminicidio en la<br />
prensa colombiana. Desenlace fatal de la violencia<br />
de género (Guarín, 2014c). Dichas entrevistas<br />
complementan desde un punto de vista<br />
conceptual y normativo, los referentes para<br />
analizar las piezas periodísticas.<br />
El software de apoyo a la investigación<br />
cualitativa y de métodos mixtos, Nvivo<br />
10, se empleó para importar y codificar<br />
las 324 piezas periodísticas seleccionadas:<br />
174 de El Espectador y 150 de El Tiempo.
20 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Tabla 2. <strong>No</strong>rmativa nacional e internacional en violencias contra las mujeres: responsabilidad de los medios<br />
de comunicación<br />
<strong>No</strong>rmativa Nacional<br />
Ley 1257 de 2008<br />
Convención sobre la<br />
eliminación de todas<br />
las formas de discriminación<br />
contra la mujer<br />
-CEDAW (1979)<br />
Convención Interamericana<br />
para prevenir,<br />
sancionar y erradicar<br />
la violencia contra la<br />
mujer “Convención de<br />
Belém do Pará” (1994)<br />
Informe de la Cuarta<br />
Conferencia Mundial<br />
sobre la Mujer Naciones<br />
Unidas, Beijing, 1995<br />
(1996)<br />
Beijing, 95 Punto J.<br />
Cumbre mundial de la<br />
mujer. Septiembre 1995<br />
La presente ley tiene por objeto la adopción<br />
de normas que permitan garantizar<br />
para todas las mujeres una vida libre de<br />
violencia, tanto en el ámbito público como<br />
en el privado, el ejercicio de los derechos<br />
reconocidos en el ordenamiento jurídico<br />
interno e internacional, el acceso a los procedimientos<br />
administrativos y judiciales<br />
para su protección y atención, y la adopción<br />
de las políticas públicas necesarias<br />
para su realización.<br />
<strong>No</strong>rmativa Internacional<br />
Artículo 2. Los Estados partes condenan<br />
la discriminación contra la mujer en todas<br />
sus formas, convienen en seguir, por todos<br />
los medios apropiados y sin dilaciones,<br />
una política encaminada a eliminar la discriminación<br />
contra la mujer.<br />
Artículo 1. Para los efectos de esta convención<br />
debe entenderse por violencia contra<br />
la mujer cualquier acción o conducta, basada<br />
en su género, que cause muerte, daño<br />
o sufrimiento físico, sexual o psicológico a<br />
la mujer, tanto en el ámbito público como<br />
en el privado.<br />
Apartado D. La Violencia contra la mujer:<br />
<strong>11</strong>2. La violencia contra la mujer impide el<br />
logro de los objetivos de igualdad, desarrollo<br />
y paz. La violencia contra la mujer<br />
viola y menoscaba o impide su disfrute<br />
de los derechos humanos y las libertades<br />
fundamentales. La inveterada incapacidad<br />
de proteger y promover esos derechos y<br />
libertades en los casos de violencia contra<br />
la mujer es un problema que incumbe a<br />
todos los Estados y exige que se adopten<br />
medidas al respecto.<br />
Apartado J. La mujer y los medios de difusión:<br />
236. Hay que suprimir la proyección<br />
constante de imágenes negativas y<br />
degradantes de la mujer en los medios de<br />
comunicación, sean electrónicos, impresos,<br />
visuales o sonoros. Los medios impresos<br />
y electrónicos de la mayoría de los<br />
países no ofrecen una imagen equilibrada<br />
de los diversos estilos de vida de las mujeres<br />
y de su aportación a la sociedad en un<br />
mundo en evolución.<br />
Artículo 10. Comunicaciones. El Ministerio de Comunicaciones<br />
elaborará programas de difusión que<br />
contribuyan a erradicar la violencia contra las mujeres<br />
en todas sus formas, a garantizar el respeto a la<br />
dignidad de la mujer y a fomentar la igualdad entre<br />
hombres y mujeres, evitando toda forma de discriminación<br />
contra ellas.<br />
Artículo 5. Los Estados partes tomarán todas las medidas<br />
apropiadas para:<br />
a) Modificar los patrones socioculturales de conducta<br />
de hombres y mujeres, con miras a alcanzar<br />
la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias<br />
y de cualquier otra índole que estén<br />
basados en la idea de la inferioridad o superioridad<br />
de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas<br />
de hombres y mujeres.<br />
Artículo 8 numeral g. Alentar a los medios de comunicación<br />
a elaborar directrices adecuadas de difusión<br />
que contribuyan a erradicar la violencia contra<br />
la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a<br />
la dignidad de la mujer.<br />
125. j) Despertar la conciencia acerca de la responsabilidad<br />
de los medios de comunicación de promover<br />
imágenes no estereotipadas de mujeres y hombres y<br />
de eliminar los patrones de conducta generadores de<br />
violencia que en ellos se presentan, así como alentar<br />
a los responsables del contenido del material que se<br />
difunde a que establezcan directrices y códigos de<br />
conducta profesionales; y despertar también la conciencia<br />
sobre la importante función de los medios de<br />
información en lo tocante a informar y educar a la<br />
población acerca de las causas y los efectos de la violencia<br />
contra la mujer y a estimular el debate público<br />
sobre el tema.<br />
239. b) Fomentar la investigación de todos los aspectos<br />
de la imagen de la mujer en los medios de<br />
difusión para determinar las esferas que requieren<br />
atención y acción y examinar las actuales políticas<br />
de difusión con miras a integrar una perspectiva de<br />
género.<br />
242. a) Estimular la creación de grupos de control<br />
que puedan vigilar a los medios de difusión y celebrar<br />
consultas con ellos a fin de velar para que las<br />
necesidades y los problemas de la mujer se reflejen<br />
en forma apropiada.<br />
243. e) Fomentar la idea de que los estereotipos sexistas<br />
que se presentan en los medios de difusión<br />
son discriminatorios para la mujer, degradantes y<br />
ofensivos.<br />
Fuente: Tabla elaborada por la autora con base en el contenido de la normativa citada, 2015
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
21<br />
Desde la formulación del proyecto de esta<br />
investigación, se planteó la necesidad de<br />
presentar una metodología novedosa,<br />
pues cuando se aborda el Análisis Crítico<br />
del Discurso, quien investiga, queda con<br />
la posibilidad de proponer modelos para<br />
abordar dicho análisis y, en este caso, se le<br />
dio mucha importancia a la fundamentación<br />
teórico-conceptual y la normativa nacional e<br />
internacional para establecer las categorías<br />
que posteriormente se tuvieron presentes en<br />
el proceso de codificación de cada una de las<br />
piezas periodísticas.<br />
En cuanto al Análisis Crítico del Discurso,<br />
Ruth Wodak (2003) expresa que:<br />
El ACD se interesa de modo particular<br />
por la relación entre el lenguaje y el<br />
poder. De modo más específico, el<br />
término ACD se utiliza hoy en día para<br />
hacer referencia al enfoque que, desde la<br />
lingüística crítica, hacen los académicos<br />
que consideran que la amplia unidad<br />
del texto discursivo es la unidad básica<br />
de la comunicación (p. 18).<br />
Es pertinente para esta investigación, la<br />
incorporación de los hilos discursivos y el<br />
enmarañamiento de dichos hilos, en tanto<br />
la complejidad del feminicidio requiere un<br />
enfoque de pensamiento estructuralista que<br />
dé cuenta de las interrelaciones del todo con<br />
las partes y de las partes con el todo. De lo<br />
contrario, se corre el riesgo de presentar<br />
una interpretación fragmentada y sesgada<br />
de dicha problemática, sin dar cuenta de los<br />
vínculos estrechos que tienen estos crímenes<br />
de odio hacia las mujeres por el sólo hecho<br />
de serlo, con las violencias sexuales, físicas y<br />
psicológicas, ejercidas cotidianamente contra<br />
las mujeres en los espacios de lo privado y lo<br />
público:<br />
… un texto puede realizar referencias<br />
a varios hilos discursivos y, de hecho,<br />
eso es lo que habitualmente hace.<br />
En otras palabras: un texto puede<br />
contener varios fragmentos discursivos<br />
y estos fragmentos se presentan, por<br />
lo general, de forma enmarañada. Este<br />
enmarañamiento discursivo (de hilos)<br />
se produce cuando un texto aborda<br />
claramente varios temas, pero también<br />
cuando aborda un tema principal en el<br />
que, sin embargo, se hacen referencias<br />
a otros temas. Esto es lo que sucede en<br />
el caso de un comentario que aborde<br />
dos temas que no tengan, o no parezcan<br />
tener, nada que ver uno con otro. En tal<br />
caso hay dos fragmentos discursivos<br />
distintos que, no obstante, se hallan<br />
enmarañados uno en otro. (Jäger, 2003,<br />
p. 81).<br />
van Dijk brinda útiles herramientas teóricas<br />
y metodológicas para abordar el análisis<br />
del discurso periodístico. En La noticia como<br />
discurso comprensión, estructuray producción de<br />
la información, asevera que:<br />
La finalidad de este libro es proponer<br />
un nuevo marco teórico para el estudio<br />
de las noticias en la prensa. La principal<br />
característica de nuestro enfoque es<br />
analizar las noticias, en primer lugar,<br />
como un tipo de texto o discurso<br />
periodístico, así como los diversos<br />
niveles o dimensiones de la descripción<br />
y de las unidades o categorías utilizadas<br />
para caracterizar explícitamente esos<br />
niveles o dimensiones. (1990, p.13).<br />
Complementa su postura al afirmar que<br />
“[…] los medios de comunicación no son<br />
un mediador neutral, lógico o racional<br />
de los acontecimientos sociales, sino que<br />
ayudan básicamente a reproducir ideologías<br />
reformuladas” (1990, p. 28).<br />
Además, se retoma un referente clásico en<br />
la enseñanza del periodismo, la famosa<br />
pirámide invertida, considerada como “una<br />
estructura que sugiere escribir organizando<br />
la información con los datos presentados de<br />
mayor a menor importancia, a través de la<br />
respuesta a las denominadas 5 w y 1 h: qué<br />
(what), quién (who), cuándo (when), dónde<br />
(where), por qué (why) y cómo (how). Esta<br />
estructura trata de mantener la atención del<br />
receptor de la información, dosificando los<br />
puntos de interés” 3 . Ver figura 1<br />
(3) Sin autor. Consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_invertida
22 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Figura 1. Pirámide invertida<br />
Fuente: Figura elaborada por la autora con base en la información textual recuperada de http://es.wikipedia.org/<br />
wiki/Pir%C3%A1mide_invertida<br />
Resultados<br />
En relación con la clasificación de las piezas<br />
periodísticas, los resultados más relevantes<br />
son los siguientes:<br />
1) Del 1 de julio de 2013 al 15 de enero de 2014<br />
se hallaron 324 piezas periodísticas sobre violencia<br />
de género y feminicidio: 174 en el periódico<br />
El Espectador, con un 56,10% y 150 en<br />
el periódico El Tiempo con un 44,90%. La diferencia<br />
porcentual radica en las tiras cómicas<br />
y un mayor número de columnas de opinión<br />
sobre violencia de género y feminicidio en El<br />
Espectador.<br />
2) Los géneros periodísticos con mayor frecuencia<br />
en El Espectador fueron la columna<br />
de opinión con un 21,39%, el reportaje con un<br />
20,23%, las breves con un 19,65% y la noticia<br />
con un 16,18%. En contraste, los géneros periodísticos<br />
más frecuentes en El Tiempo fueron<br />
la noticia con un 46,81%, el reportaje con un<br />
19,86%, las breves con un 17,73% y la columna<br />
de opinión con un 6,38%. Se puede observar<br />
la similitud en los porcentajes de reportajes y<br />
breves, mientras que claramente se evidencia<br />
una diferenciación en la noticia y la columna<br />
de opinión. De hecho, fue notorio el seguimiento<br />
de casos sobre violencia de género y<br />
feminicidio a través de la columna de opinión<br />
en El Espectador, mientras que en El Tiempo,<br />
el género periodístico preferido fue la noticia,<br />
casi triplicando la tendencia en El Espectador.<br />
En las figuras 2 y 3 se pueden apreciar las diferentes<br />
modalidades de género periodístico en<br />
ambos periódicos.<br />
3) Los géneros periodísticos, con una menor<br />
frecuencia en El Espectador, fueron la<br />
tira cómica con un 10,40%, la entrevista con<br />
un 4,62%, la crónica con un 4,05% y la editorial<br />
con un 2,31%. En el caso de El Tiempo la<br />
menor frecuencia se dio en la crónica con un<br />
3,55%, entrevista y editorial, cada una con un<br />
2,84%, en este último caso no se encontraron<br />
piezas periodísticas alusivas a violencia de género<br />
y feminicidio en tiras cómicas. Se puede<br />
observar cómo géneros de la importancia de la<br />
crónica y la entrevista tienen un bajo porcentaje<br />
en ambos periódicos, a pesar de permitir<br />
profundizar e ir de manera directa a las historias<br />
de quienes están involucrados con dicha<br />
problemática, ya sea como víctimas, personas<br />
expertas en los temas, etc.; vale la pena decir<br />
que en El Espectador, la tira cómica desde la<br />
cual se aborda con mayor frecuencia la violencia<br />
contra la mujer y el feminicidio es Magola,
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
23<br />
Figura 2. Géneros periodísticos en El Espectador<br />
Fuente: Gráfica del software Nvivo 10 con base en los datos incorporados por la autora, 2015<br />
Figura 3. Géneros periodísticos en El Tiempo (Anexo 4)<br />
Fuente: Gráfica del software Nvivo 10 con base en los datos incorporados por la autora, 2015<br />
siendo evidente un trabajo constante al respecto:<br />
fechas emblemáticas, casos mediáticos,<br />
sensibilización, denuncia, etc.<br />
4) En las ediciones impresas de los periódicos<br />
analizados, se encuentra un elevado porcentaje<br />
de piezas periodísticas sin autoría; es así<br />
como en El Espectador un 33,53% están sin<br />
autor/a, un 36,26% son redactadas por mujeres<br />
y un 27,75% por hombres, y en algunos<br />
casos se mencionan agencias internacionales<br />
de noticias como AFP y EFE; y en El Tiempo<br />
la tendencia de las piezas periodísticas sin<br />
autor/a es casi el doble de El Espectador, con<br />
un 62,41%, seguido de un 14,89% escrito por<br />
mujeres y un 8,51% por hombres; también
24 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
aparecen agencias de noticias internacionales,<br />
entre otras EFE, AFP y Reuters. Lo anterior<br />
evidencia la necesidad de incorporar siempre<br />
la autoría de las piezas periodísticas, ya que<br />
permite ubicar con nombre propio, a quienes<br />
desde su ejercicio periodístico tienen una responsabilidad<br />
social en el cubrimiento de este<br />
tipo de temas.<br />
5) La zona geográfica a la que se refieren las<br />
piezas periodísticas está muy enfocada hacia<br />
Bogotá, evidenciando una muy baja descentralización<br />
en el cubrimiento de estos temas,<br />
a pesar de ser periódicos de circulación nacional;<br />
así mismo, es muy escasa la cantidad de<br />
piezas periodísticas alusivas al ámbito internacional,<br />
aunque la violencia de género y el<br />
feminicidio son una problemática de carácter<br />
global.<br />
6) En ambos periódicos, la violencia sexual<br />
tiene un importante protagonismo en el marco<br />
del conflicto armado interno, además de ser,<br />
aunque no el principal, uno de los temas abordados<br />
desde varias piezas periodísticas referentes<br />
al Informe del Grupo de Memoria Histórica:<br />
¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra<br />
y dignidad (2013); también se presentan casos<br />
de violencia sexual en el ámbito de lo privado,<br />
por ejemplo, violación de niñas por parte<br />
de familiares, en varios casos acompañado<br />
de embarazo adolescente; en lo urbano, verbi<br />
gracia, los buses de Transmilenio (casos de<br />
acoso sexual); y en espacios laborales (acoso<br />
laboral y sexual). Son muy elevados los casos<br />
registrados sobre abuso, explotación sexual de<br />
menores y trata de mujeres en Colombia; es<br />
así como en promedio ambos periódicos registraron<br />
piezas periodísticas con 1,27% sobre<br />
Figura 4. Marca de Nube Periódicos El Espectador y El Tiempo - Las 100 palabras más frecuentes-<br />
Fuente: Gráfica del programa Nvivo 10 con base en los datos incorporados por la autora, 2015<br />
abuso sexual de menores, un 2,87% sobre explotación<br />
sexual de menores, y un 1,59% sobre<br />
trata de mujeres, preocupándose por ilustrar<br />
dichas problemáticas con datos estadísticos y<br />
fuentes expertas en estos temas.<br />
En cuanto a la frecuencia de palabras los resultados<br />
son los siguientes:<br />
a) En la marca de nube con la fusión de los<br />
datos de El Espectador y El Tiempo, las palabras<br />
con mayor frecuencia son: mujeres 804,<br />
violencia 485, mujer 432, víctimas 417, Colombia<br />
344 y sexual 343. Se evidencia cómo en<br />
ambos periódicos las 100 palabras que más se<br />
repiten son casi las mismas, lo cual da cuenta<br />
de una agenda similar frente a la violencia de
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
25<br />
género; sin embargo, la palabra feminicidio no<br />
aparece en la marca de nube, porque aún es<br />
un concepto casi inexistente en la redacción de<br />
ambos periódicos. Lo que sí es claro en dicho<br />
conteo de palabras es el cubrimiento periodístico<br />
de la violencia contra las mujeres, siendo<br />
una de las palabras más recurrentes sexual,<br />
refiriéndose a este tipo de violencia. Cabe subrayar<br />
la constancia de la palabra víctimas,<br />
muy relacionada con el contexto de conflicto<br />
armado interno en el país. Ver figura 4.<br />
b) Las palabras con las cuales se designa la<br />
muerte violenta de mujeres, incluso cuando<br />
existen claras evidencias de ser feminicidios,<br />
son: muerte (107), crimen (88), crímenes (76),<br />
homicidios (71), asesinatos (65). Muy lejos de<br />
las 100 palabras más frecuentes aparece por<br />
fin feminicidios con un conteo de tan sólo 12<br />
ocasiones y feminicidio 6 veces, en 12 piezas<br />
periodísticas de las 324 seleccionadas, lo cual<br />
equivale a tan sólo un 2,7% del total. <strong>No</strong> obstante,<br />
esta escasa utilización del término contrasta<br />
con las diversas violencias feminicidas<br />
halladas en la lectura diaria del periódico y su<br />
respectivo proceso de selección.<br />
Los árboles de palabras muestran los siguientes<br />
resultados:<br />
a. La precaria comprensión del concepto feminicidio<br />
en ambos periódicos, contrasta con el<br />
uso de términos como crimen, con un alto grado<br />
de complejidad en su significado, tal como<br />
ocurre con otras palabras como homicidios,<br />
asesinatos, muerte y masacres.<br />
b. Aunque sólo en algunas ocasiones, todavía<br />
se utilizan expresiones en el periódico El<br />
Tiempo como asesinatos de honor, celos, crimen<br />
pasional, para hacer mención a hechos<br />
vinculados con feminicidios. Detrás de estas<br />
palabras mal empleadas, las cuales evidencian<br />
una concepción patriarcal, se justifican socioculturalmente<br />
crímenes atroces, al disculpar<br />
constantemente al victimario, buscando “razones”<br />
para revictimizar a las víctimas. En<br />
ese sentido, El Espectador es más cuidadoso<br />
con la utilización del lenguaje, si bien le falta<br />
comprometerse más con la inclusión de la<br />
perspectiva de género en la producción de sus<br />
discursos periodísticos.<br />
C. Entre las palabras con mayor complejidad<br />
conceptual estuvieron: violencia, conflicto,<br />
violación, impunidad, embarazo y aborto.<br />
Importante, en este sentido, recordar que el<br />
aborto está contemplado como una violencia<br />
feminicida, por el elevado número de muertes<br />
que éste conlleva:<br />
Figura 5. Estructura hipotética de un esquema informativo<br />
Fuente: Van Dijk, 1990, p. 86
26 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
“El concepto de feminicidio incluye formas<br />
encubiertas de asesinar a las mujeres,<br />
como que se permita su muerte a<br />
causa de actitudes o instituciones sociales<br />
misóginas. Por ejemplo, en cualquier<br />
lugar donde no se reconoce el derecho<br />
de las mujeres a elegir ser madres, miles<br />
de mujeres mueren cada año debido a<br />
abortos mal practicados. Es decir, estas<br />
muertes califican como feminicidios”<br />
(Russell, 2006, p. 85).<br />
Al respecto, el Ministerio de Salud y Protección<br />
Social y el Fondo de Población de las<br />
Naciones Unidas (UNFPA), mencionan lo siguiente:<br />
Globalmente, alrededor del 13% de todas<br />
las muertes maternas se deben a<br />
complicaciones por abortos inseguros,<br />
lo cual representa 47.000 muertes por<br />
año, 1.120 de ellas en América Latina y<br />
El Caribe y 70 en Colombia de acuerdo<br />
con los datos y las estadísticas de la Organización<br />
Mundial de la Salud (2014,<br />
p. 12).<br />
En relación con los resultados del análisis de<br />
la estructura del relato periodístico, se parte<br />
del esquema propuesto por van Dijk en su libro<br />
La noticia como discurso. Ver figura 5.<br />
1) Titular y encabezamiento 4 :<br />
Los relatos periodísticos sobre feminicidios y<br />
violencia de género tienden a estar muy centrados<br />
en la respuesta al qué, dónde y cuándo,<br />
dejando de lado en varias ocasiones el quién,<br />
el cómo y el por qué. Lo anterior, impide ubicar<br />
al victimario y las hipótesis vinculadas con<br />
su proceder, información valiosa, que debería<br />
ir en lo que se estima el resumen de la noticia<br />
y, no como muchas veces pasa, en lo que<br />
serían detalles al final de la misma, llegando<br />
incluso a presentarse el caso de no responder<br />
a este tipo de datos en ningún momento del<br />
texto.<br />
Otro factor para mejorar es lo que atañe al lenguaje<br />
incluyente, ya que se encontraron casos<br />
en los que, no sólo en el resumen de la noticia<br />
sino en su desarrollo, se redacta sobre temas<br />
de abuso y explotación sexual de menores sin<br />
nombrar a las niñas, que son las más afectadas<br />
por dicha problemática. En la tabla 3 se muestran<br />
algunos ejemplos.<br />
Finalmente, se destaca que en muchos titulares<br />
y encabezados se redacta con la palabra<br />
homicidio, sin que se brinden en el desarrollo<br />
de la noticia datos desagregados por sexo.<br />
Lo anterior, se presenta frente a masacres en<br />
el conflicto armado, informes sobre Bogotá,<br />
Tabla 3. Ejemplos de Lenguaje <strong>No</strong> Incluyente<br />
Periódico Titular Género Sección y página Fecha<br />
El Espectador<br />
Unos 3.000 niños<br />
reclutaron las Farc<br />
El reto de identificar<br />
5.000 niños NN<br />
80.000 niños mueren<br />
al año en América<br />
por maltrato<br />
Los niños son<br />
blanco de agresión<br />
sexual en Soacha<br />
80.000 niños<br />
asesinados<br />
Dos crímenes de<br />
niños tienen de luto<br />
a Bogotá<br />
Reportaje<br />
Judicial, pp. 20-21<br />
Lunes 16 de septiembre de 2013<br />
El Tiempo<br />
Reportaje<br />
Debes leer, p. 5<br />
Domingo 14 de julio de 2013<br />
El Tiempo<br />
<strong>No</strong>ticia<br />
Debes saber, p. 14<br />
Martes 17 de septiembre de 2013<br />
El Tiempo<br />
<strong>No</strong>ticia<br />
Bogotá – debes saber, p. 6<br />
Sábado 21 de septiembre de 2013<br />
El Tiempo<br />
El Tiempo<br />
Editorial<br />
<strong>No</strong>ticia<br />
Debes saber, p. 32<br />
Bogotá, p. 10<br />
Sábado 21 de septiembre de 2013<br />
Martes 8 de octubre de 2013<br />
Fuente: Tabla elaborada por la autora, 2015<br />
(4) Para ampliar el análisis de los titulares se recomienda leer el artículo de Guarín (2014) publicado en la <strong>Revista</strong><br />
<strong>UNINPAHU</strong>, 10, 61-76
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
27<br />
Tabla 4. Ejemplos de noticias sobre homicidios sin desagregar por sexo<br />
Periódico Titular Género Sección y página Fecha<br />
El Tiempo<br />
Bogotá cerró el semestre<br />
con caída de<br />
7% en homicidios<br />
Van 19 homicidios<br />
por celos este año en<br />
Bogotá<br />
<strong>No</strong>ticia<br />
Bogotá – debes saber, p. 12<br />
Jueves <strong>11</strong> de julio de 2013<br />
El Tiempo<br />
<strong>No</strong>ticia<br />
Bogotá – debes saber, p. 13<br />
Martes 13 de agosto de 2013<br />
El Tiempo<br />
Venganzas y riñas<br />
causan 3 de cada<br />
4 homicidios en<br />
Bogotá<br />
La tasa de homicidios<br />
sería de 15,8<br />
Cifra de homicidios<br />
se estabiliza para el<br />
final del año<br />
El alarmante repunte<br />
de los homicidios<br />
en Ciudad Bolívar<br />
Reportaje<br />
Debes saber – primer plano, p. 2<br />
Lunes 19 de agosto de 2013<br />
El Tiempo<br />
Reportaje<br />
Bogotá – debes saber, p. 2<br />
Sábado 21 de septiembre de 2013<br />
El Tiempo<br />
Reportaje<br />
Bogotá – debes saber, p. 20<br />
Miércoles <strong>11</strong> de diciembre de 2013<br />
El Tiempo<br />
Reportaje<br />
Bogotá – debes saber, p. 21<br />
Jueves 19 de diciembre de 2013<br />
Fuente: Tabla elaborada por la autora, 2015<br />
exhumación de cadáveres de niños/as desaparecidos/as,<br />
entre otros. Al respecto queda<br />
la inquietud de saber si esto se debe a que<br />
las fuentes oficiales no tienen dichas cifras<br />
desagregadas o si en parte es también por no<br />
profundizar más y contrastar con otro tipo de<br />
fuentes, por ejemplo, Organizaciones <strong>No</strong> Gubernamentales.<br />
Precisamente, los reportajes<br />
que marcan una diferencia en este sentido, son<br />
aquellos que buscan un mayor equilibrio en<br />
sus fuentes. Ver tabla 4.<br />
2) El episodio: los acontecimientos principales<br />
en el contexto y sus antecedentes:<br />
En términos generales, las noticias sobre feminicidios,<br />
asesinatos, crímenes, homicidios,<br />
se centran en los acontecimientos principales,<br />
dejando de lado los antecedentes y el contexto,<br />
salvo ciertas excepciones, las cuales se caracterizan<br />
por brindar un seguimiento sobre este<br />
tipo de hechos. Esto genera una sensación en la<br />
opinión pública de que cada nuevo feminicidio<br />
es el primero, no se buscan conectores, como<br />
podría ser recurrir a otras historias similares,<br />
que evidencien, por ejemplo, unos patrones de<br />
comportamiento en los victimarios. Así mismo,<br />
contrasta el despliegue informativo sobre<br />
violencia sexual en el conflicto armado y una<br />
escasa presentación de feminicidios en el mismo.<br />
En violencia sexual ya se comienza a dar<br />
un rostro humano a la noticia, a través de testimonios<br />
de las víctimas, incluso en primera persona,<br />
aunque es algo incipiente, se constituye<br />
en un avance importante.<br />
Es constante la utilización del término asesinato<br />
para referirse a la muerte violenta de mujeres<br />
en Bogotá, sobre todos en espacios públicos.<br />
En algunos de esos casos existe evidencia<br />
de violencia sexual, pero es difícil atreverse a<br />
sugerir hipótesis sobre feminicidio porque las<br />
noticias, en su mayoría, no tienen seguimiento.<br />
Una de las noticias que sí tuvo un amplio despliegue<br />
fue la de una masacre en Bosa 5 ; ambos<br />
periódicos la registraron y siguieron, coincidiendo<br />
con el hecho de evidenciar la tragedia<br />
familiar ocasionada por un hombre que asesinó<br />
a machetazos, primero a su esposa, luego a su<br />
cuñada y, posteriormente, a sus hijos (sólo uno<br />
de ellos sobrevivió), pero es necesario subrayar<br />
que en ningún momento se hizo referencia, con<br />
nombre propio, a los dos feminicidios que co-<br />
(5) Esta noticia se registró inicialmente en El Tiempo: “Siete horas duró la agonía de la familia Hernández”, el día Lunes<br />
<strong>11</strong> de noviembre de 2013, sección Bogotá, p. 2 y en El Espectador: “Responsable de crimen en Bosa pagaría 50 años de<br />
cárcel”, el día martes 12 de noviembre de 2013, sección Bogotá, pp. 6-7.
28 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
metió el victimario, quedaron invisibilizados, a<br />
pesar de su extrema claridad, al estar vinculados<br />
con violencia de género que en reiteradas<br />
ocasiones había denunciado la esposa.<br />
Otra noticia, vinculada con violencia de género,<br />
siendo evidente el continuum de violencias<br />
que llevó finalmente a un feminicidio, es la registrada<br />
por el periódico El Tiempo en Virginia<br />
(Estados Unidos) 6 la cual también tuvo seguimiento:<br />
se refiere al asesinato de una mujer colombiana<br />
por parte de su esposo estadounidense,<br />
un exmilitar, pero de nuevo, nunca aparece<br />
el concepto feminicidio, ni siquiera cuando se<br />
ha comprobado el delito.<br />
3) Consecuencias:<br />
En muy pocas piezas periodísticas se hace alusión<br />
a las consecuencias de los actos feminicidas,<br />
a pesar de ser “incluso más importantes<br />
que los propios acontecimientos informativos<br />
principales […] puede llegar a convertirse en<br />
el tema de más alto nivel y reflejarse en los<br />
titulares” (van Dijk, 1990, p. 85). Un ejemplo<br />
constructivo en este sentido es la noticia de El<br />
Tiempo: “En Cali, violencia de género deja 58<br />
víctimas” publicada el 10 de agosto de 2013 en<br />
la sección Debes saber, p. 6.<br />
4) Reacciones verbales:<br />
En su mayoría las reacciones verbales en casos<br />
de feminicidios es de fuentes oficiales como la<br />
Policía y la Fiscalía, además de acudir a familiares<br />
de las víctimas y vecinos/as; sin embargo,<br />
son contadas las veces en que se buscan reacciones<br />
verbales de expertos/as en estos temas<br />
desde Organizaciones <strong>No</strong> Gubernamentales y<br />
ámbitos académicos. Uno de los problemas detectados<br />
al respecto es que, en general, las fuentes<br />
oficiales a las que se acude no manejan el<br />
discurso de género, ni desde el punto de vista<br />
conceptual ni en su ámbito jurídico, quedando<br />
así este aspecto de la estructura de la noticia en<br />
un plano de lo que se conoce como “sentido<br />
común”: “[…] forma parte del sistema de una<br />
lengua ya que es un hecho social y por él pueden<br />
interpretarse los enunciados producidos<br />
en el seno de una comunidad” (Raiter, 2003,<br />
pp. 14-15).<br />
5) Conclusiones:<br />
En general, es muy pobre la inclusión de esta<br />
categoría en la estructura de las noticias sobre<br />
feminicidios. Aparece en algunos reportajes,<br />
columnas de opinión y contadas editoriales sobre<br />
violencia de género, lo cual genera un llamado<br />
de atención para quienes redactan las noticias,<br />
en el sentido de trabajar más este aspecto<br />
vinculado con la evaluación y las expectativas:<br />
“La evaluación caracteriza las opiniones evaluativas<br />
sobre los acontecimientos informativos<br />
actuales; la categoría de las expectativas<br />
formula consecuencias políticas o de otro tipo<br />
sobre los sucesos actuales y la situación. Puede,<br />
por ejemplo, predecir acontecimientos futuros”<br />
(van Dijk, 1990, p. 87).<br />
Finalmente, es necesario mencionar que en<br />
ciertas ocasiones continúa siendo muy desafortunado<br />
el uso de adjetivos; una de las piezas<br />
periodísticas se volvió emblemática por los<br />
términos que se utilizan, sin autor/a, pues está<br />
como Redacción Bogotá: “poseído por la ira de<br />
unos celos ardorosos […] descargando golpes<br />
desordenados sobre los cuerpos desarmados<br />
de sus familiares (párr.. 1) […] “El homicida es<br />
cristiano. <strong>No</strong> suele tomar trago. Era un hombre<br />
ejemplar”, anota una de las mujeres que<br />
escuchó los copiosos bramidos de los niños”<br />
(párr.. 3) […] sería el único que sobreviviría a<br />
los embates coléricos de su padre (párr. 5) […]<br />
Cuando terminó aquella faena furiosa (párr.. 6)<br />
[…] En el momento en el que terminó con su<br />
gesto trágico, Hernando se tiró en el suelo y se<br />
sumó a la mancha roja […]” (El Tiempo, <strong>11</strong> de<br />
noviembre de 2013, p. <strong>11</strong>).<br />
Para complementar el análisis de la estructura<br />
del relato periodístico, se tiene presente la pirámide<br />
invertida:<br />
a) En varios casos, datos muy importantes<br />
del discurso periodístico sobre feminicidio<br />
y violencia de género, no quedan en la parte<br />
superior, donde se ubica el antetítulo, título<br />
y subtítulo, tampoco en el lead, quedando en<br />
ocasiones como parte de los detalles.<br />
(6) Esta noticia fue registrada inicialmente en El Tiempo: “Por estrangulación murió colombiana en Estados Unidos”, el<br />
día martes 13 de agosto de 2013, sección Bogotá-debes saber, p. 6.
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
29<br />
b) Breve es el género periodístico que más evidencia<br />
la falta de rigor para dar respuesta a<br />
las 5 w y 1 h: qué (what), quién (who), cuándo<br />
(when), dónde (where), por qué (why) y cómo<br />
(how). En varias noticias sobre feminicidio y<br />
violencia de género no aparece el dónde o el<br />
cuándo, imprescindibles para ubicarse como<br />
lector/a.<br />
c) Para visibilizar el feminicidio y diversos casos<br />
sobre violencia de género se debe “invertir”<br />
la pirámide invertida o usarla de la manera correcta,<br />
pues existe un elevado número de piezas<br />
periodísticas con información muy importante<br />
al respecto, como por ejemplo reportajes<br />
extensos, en los cuales los detalles deberían<br />
volverse titulares.<br />
Discusión<br />
A partir de los resultados de esta investigación,<br />
se evidencia no sólo que el concepto de<br />
feminicidio aún se encuentra en un proceso de<br />
construcción, sino además la brecha existente<br />
entre los avances en los estudios sobre las<br />
violencias de género, la justicia de género, y la<br />
forma como se continúa produciendo el discurso<br />
periodístico. El Espectador y El Tiempo<br />
se constituyen en una muestra representativa<br />
de cómo falta trabajar mucho más para comprometerse<br />
con un cubrimiento periodístico<br />
profesional y ético de la problemática sobre el<br />
feminicidio en Colombia.<br />
Al respecto, el esquema de van Dijk sobre la<br />
estructura del reportaje periodístico es un importante<br />
referente para replantearse la manera<br />
como usualmente se viene haciendo el cubrimiento<br />
de las violencias contra las mujeres<br />
en Colombia, desde aspectos como la incorporación<br />
de un lenguaje incluyente y no sexista,<br />
hasta la necesaria apelación al contexto<br />
y la historia, pasando por la búsqueda de un<br />
equilibrio informativo a través de las fuentes<br />
consultadas, así como una adecuada formulación<br />
de evaluaciones y expectativas, lo cual<br />
permite ir más allá de la simple inmediatez,<br />
generando en los/as lectores/as una verdadera<br />
comprensión del discurso periodístico.<br />
Si realmente se quiere abordar la complejidad<br />
de la violencia de género, en la cual, el feminicidio<br />
se constituye en su máxima expresión, es<br />
necesario ampliar el cubrimiento periodístico:<br />
es muy notoria la importancia que se le da a<br />
la violencia sexual, ante todo en el marco del<br />
conflicto armado, pero falta todavía una producción<br />
discursiva, no sólo más amplia sino<br />
más compleja, de otras violencias contra las<br />
mujeres, como la psicológica, la económica y<br />
la física, pues en el caso de esta última, se da<br />
una tendencia generalizada a quedar incluida<br />
en casos y cifras de violencia intrafamiliar.<br />
De todo esto se deduce la necesidad de hacer<br />
un periodismo que dialogue cada vez más con<br />
la academia, con la investigación; se trata, entonces,<br />
de buscar los puentes que permitan<br />
acercar esas lógicas de la producción cotidiana<br />
de noticias, con los afanes propios de dicha<br />
profesión, al conocimiento científico, a los movimientos<br />
sociales, a las personas con experticia<br />
en este tipo de temas, fundamentales para<br />
el desarrollo de una sociedad, pues la violencia<br />
contra la mujer es uno de los obstáculos<br />
más grandes para alcanzar la igualdad de género,<br />
la cual se encuentra entre los objetivos<br />
de desarrollo del milenio.<br />
Los medios masivos de comunicación deben<br />
promover y divulgar campañas para buscar<br />
una vida libre de violencias contra las mujeres.<br />
En este sentido, El Espectador promueve<br />
la Campaña “Por Ser Niña” 7 ; El Tiempo, ONU<br />
Mujeres y la Federación Colombiana de Fútbol,<br />
la campaña “<strong>No</strong> es hora de callar”, creada<br />
y liderada desde el 2009 por la periodista<br />
Jineth Bedoya 8 . En el vídeo que hace parte de<br />
los resultados de esta investigación, El feminicidio<br />
en la prensa colombiana. Desenlace fatal de<br />
la violencia de género (Guarín, 2014c), se mencionan<br />
otras campañas de organizaciones de<br />
mujeres: “Sin mi puño y con mi letra” de la<br />
Red Nacional de Mujeres, vigente desde el<br />
año 2009, y “<strong>No</strong>EsCasualidad” de la Corporación<br />
Sisma Mujer, vigente desde el año 2014.<br />
(7) “La campaña fue lanzada mundialmente el <strong>11</strong> de octubre de 2012, en el marco del Día Internacional de la Niña,<br />
y se extenderá hasta el 2016”. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/abren-concurso-defotografia-ser-nina-sobre-exclusion-l-articulo-577995<br />
(8) Sobre esta campaña se presentó una ponencia de Guarín (2014b) en el XII Congreso de la Asociación Latinoamericana<br />
de Investigadores de la Comunicación. Lima-Perú, 6, 7 y 8 de agosto de 2014.
30 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Conclusión<br />
Los dos periódicos de circulación nacional<br />
El Espectador y El Tiempo han incorporado<br />
cada vez más en sus agendas la violencia<br />
contra las mujeres, ante todo la sexual.<br />
Pese a esa visibilización, aún es precaria la<br />
comprensión del feminicidio en su producción<br />
informativa, no sólo por la escasa utilización<br />
del término, sino por la falta de nexos entre las<br />
diversas violencias de género que muestran<br />
cotidianamente en sus páginas y el asesinato<br />
de mujeres en el contexto de una cultura<br />
patriarcal.<br />
Poder e ideología son dos conceptos básicos<br />
para el ACD: en ambos periódicos se expresan<br />
voces críticas frente al feminicidio y la violencia<br />
de género, algunas de ellas cuestionando<br />
abiertamente relaciones de poder que<br />
mantienen a las mujeres en una desigualdad de<br />
género y por ende, en una situación de mayor<br />
vulnerabilidad; sin embargo, aún el lenguaje<br />
reproduce en muchas piezas periodísticas<br />
analizadas, elementos característicos de la<br />
ideología patriarcal, ya sea en versiones<br />
tradicionales, que son las más frecuentes, o en<br />
expresiones posmodernas del patriarcalismo,<br />
no sólo en el contenido sino también en la<br />
estructura del relato periodístico.<br />
Frente a los hilos discursivos y su<br />
enmarañamiento, es necesario que en el<br />
discurso periodístico sobre feminicidio se<br />
trabajen las relaciones con otros temas afines a<br />
dicha problemática, por ejemplo, las violencias<br />
feminicidas. En lo observado, es el lector o<br />
la lectora, quien desde su interpretación va<br />
entretejiendo dichos hilos discursivos, pero<br />
para ello se debe hacer una lectura total de<br />
las piezas periodísticas correspondientes a<br />
violencia de género en el periódico, no sólo de<br />
los titulares sino del desarrollo de las mismas.<br />
Como parte de una ideología crítica y un<br />
contra-poder frente a una cultura misógina, el<br />
compromiso en la construcción de significado<br />
debe recaer no sólo en la recepción del mensaje<br />
sino también en la producción del mismo.<br />
Referencias<br />
Agatón, I. (2013). Justicia de género: un asunto<br />
necesario. Bogotá: Temis.<br />
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Análisis<br />
cuantitativo y cualitativo del feminicidio en Bogotá<br />
2004-2012. Contrato 308 de 2012 –Proyecto 726-<br />
Proceso: 306 Secretaría Distrital de Planeación,<br />
Secretaría Distrital de la Mujer y Corporación Casa<br />
de la Mujer Trabajadora. Bogotá D.C.<br />
Asamblea General de las Naciones Unidas.<br />
(1979). Convención sobre la eliminación de todas<br />
las formas de discriminación contra la mujer –<br />
CEDAW. Resolución 34/180, de 18 de diciembre<br />
de 1979. En García, M., Legislación contra la<br />
violencia de género. Sevilla: Instituto Andaluz de<br />
Administración Pública, 29-43.<br />
Cabrera, L. M. y otros, (2013). Ley 1257 Cinco años<br />
después… II Informe de seguimiento a la implementación<br />
de la Ley 1257 de 2008. Mesa por el derecho de las<br />
mujeres a una vida libre de violencias. Bogotá:<br />
Antropos.<br />
Congreso de la República de Colombia. (2015).<br />
Ley 1761 de 2015. Bogotá, D.C., 6 de julio de 2015.<br />
Recuperado de: http://wp.presidencia.gov.co/<br />
sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%20<br />
1761%20DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE%20<br />
2015.pdf<br />
__________. (2014). Ley 1719 de 2014. Bogotá,<br />
D.C., 18 de junio de 2014. Recuperado de: http://<br />
wsp.presidencia.gov.co/<strong>No</strong>rmativa/Leyes/<br />
Documents/LEY%201719%20DEL%2018%20<br />
DE%20JUNIO%20DE%202014.pdf<br />
__________. (2008). Ley 1257 de 2008. Bogotá, D.C., 4<br />
de diciembre de 2008. Recuperado de http://www.<br />
sdmujer.gov.co/images/pdf/ley1257.pdf<br />
Congreso de la República de Colombia. Senado<br />
de la República. (2014). Informe de Ponencia para<br />
Segundo Debate al Proyecto de Ley <strong>No</strong>. 107 DE<br />
2013- Senado, “Por la cual se crea el tipo penal<br />
de feminicidio como delito autónomo y se dictan<br />
otras disposiciones”. Bogotá, D.C., 27 de mayo<br />
de 2014. Recuperado de: http://www.imprenta.<br />
gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_<br />
tipo=27&p_numero=107&p_consec=39457<br />
De la hoz, G. (2014). Comportamiento del homicidio<br />
en Colombia, 2013. Forensis 2013 Datos para la Vida.<br />
Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y<br />
Ciencias Forenses. Recuperado de http://www.<br />
medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/<br />
FORENSIS+2013+2-+homicidio.pdf/2af79b03-<br />
2a12-4341-a9a7-c3d9a251c38f<br />
Díaz, F. (2010). Estudio sobre tolerancia social e<br />
institucional a la violencia basada en género en Colombia.<br />
Bogotá: Programa Integral contra Violencias<br />
de Género. Fondo de las Naciones Unidas y el
Martha Yaneth Guarín<br />
El feminicidio en la prensa colombiana: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador<br />
31<br />
Gobierno de España para el cumplimiento de los<br />
Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGF).<br />
Fontenla, M. (2008). ¿Qué es el patriarcado? En<br />
Diccionario de Estudios de Género y Feminismos.<br />
Buenos Aires: Biblos. Recuperado de: http://www.<br />
mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_<br />
a1396.pdf<br />
Grupo de Memoria Histórica GMH. (2013). ¡Basta<br />
ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá:<br />
Imprenta Nacional.<br />
Guarín, M. (2014a). El feminicidio en los periódicos<br />
El Tiempo y El Espectador: ¿Sinónimo de asesinato<br />
u homicidio de mujeres? <strong>Revista</strong> <strong>UNINPAHU</strong>,<br />
10, 61-75. Recuperado de http://issuu.com/<br />
uninpahu/docs/revista_uninpahu_10_web/1<br />
__________. (2014b). Campaña “<strong>No</strong> es hora de<br />
callar”: Una acción comunicativa en Colombia que<br />
expresa el discurso contrahegemónico frente a la<br />
Violencia contra las Mujeres. Ponencia. Recuperado<br />
de http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-<br />
content/uploads/2013/12/GI2-Martha-Yaneth-<br />
Guar%C3%ADn.pdf<br />
Guarín, M. (Directora) (2014c). El feminicidio en la<br />
prensa colombiana. Desenlace fatal de la violencia de<br />
género. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria para<br />
el Desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong> (Productor).<br />
Recuperado de:<br />
capítulo 1: https://www.youtube.com/<br />
watch?v=rTU_8c3Gmq8,<br />
capítulo 2: https://www.youtube.<br />
com/watch?v=Vgt03ucNtm0,<br />
capítulo 3: https://www.youtube.<br />
com/watch?v=l8NWaWTWULE,<br />
capítulo 4: https://www.youtube.<br />
com/watch?v=jhNV7R2GIPo,<br />
capítulo 5: https://www.youtube.<br />
com/watch?v=9WzqP4KF0eU,<br />
capítulo 6: https://www.youtube.<br />
com/watch?v=fjC77mTQc94.<br />
Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos<br />
teóricos y metodológicos de la crítica del discurso<br />
y del análisis de dispositivos. En Wodak, R. Y<br />
Meyer, M. (comps), Métodos de análisis crítico del<br />
discurso. Barcelona: Gedisa<br />
Lagarde, M. (2006). Presentación a la edición<br />
en español. En Russell, D. y Harmes, R. (edits.),<br />
Feminicidio una perspectiva global. México:<br />
UNAM.<br />
Ministerio de Salud y Fondo de Población de las<br />
Naciones Unidas UNFPA. (2014). Prevención del<br />
aborto inseguro en Colombia protocolo para el sector<br />
salud. Bogotá, D.C.<br />
Monárrez, J. (2012). Trama de una injusticia<br />
Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. México:<br />
El Colegio de la Frontera <strong>No</strong>rte.<br />
Naciones Unidas. (1996). Informe de la Cuarta<br />
Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing 4 al 15<br />
de septiembre de 1995. Nueva York. Recuperado<br />
de: http://www.un.org/womenwatch/daw/<br />
beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf<br />
__________. (1994). Convención Interamericana<br />
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia<br />
contra la mujer .Convención de Belém do Pará.<br />
Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/<br />
mandato/Basicos/13.CONVENCION.BELEN%20<br />
DO%20PARA.pdf<br />
Puleo, A. (1995). Patriarcado. En Amoros, C. (Dir.),<br />
10 palabras clave sobre mujer. Pamplona: Verbo<br />
Divino.<br />
Raiter, A. (2003). Lenguaje y sentido común Las bases<br />
para la formación del discurso dominante. Buenos<br />
Aires: Biblos.<br />
Russell, D. (2006). Definición de feminicidio y<br />
conceptos relacionados. En Russell, D. y Harmes,<br />
R. (edits.), Feminicidio: una perspectiva global.<br />
México: UNAM.<br />
Tavera, L. (2009). Estadísticas sobre violencia de<br />
género: una mirada crítica desde el feminicidio.<br />
En Zaremberg, G. (coord.), Políticas sociales y género<br />
Tomo II. México: FLACSO.<br />
Torres, M. (2001). La violencia en casa. Barcelona:<br />
Paidós.<br />
van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso<br />
Comprensión, estructuray producción de la información.<br />
Barcelona: Paidós. Recuperado de http://www.<br />
discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20<br />
Dijk%20- %20La%20<strong>No</strong>ticia%20como%20Discurso.<br />
pdf<br />
Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico<br />
del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus<br />
conceptos fundamentales y sus desarrollos. En<br />
Wodak, R. Y Meyer, M. (comps), Métodos de análisis<br />
crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
32 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015
Leonor Yaneth Goe Rojas H.<br />
Estado del arte de mediciones de la percepción del Modelo Dual y la formación teórica – práctica en América Latina<br />
33<br />
Estado del arte de mediciones de la<br />
percepción del Modelo Dual y la formación<br />
teórica – práctica en América Latina 1<br />
Autora » Leonor Yaneth Goe Rojas Hernández 2<br />
Resumen »<br />
Palabras clave »<br />
Esta investigación, enmarcada en el campo de lo social, aporta a la contextualización, en<br />
América Latina, de los modelos pedagógicos que a través de la formación teórica y práctica<br />
buscan cerrar la brecha entre la academia y la empresa. Presenta las adaptaciones del modelo<br />
Dual alemán, reconocido mundialmente por su impacto y tradición, al entorno colombiano, a<br />
través de la creación de la Fundación Universitaria Empresarial – Uniempresarial, institución de<br />
educación superior fundada por la Cámara de Comercio de Bogotá. Esta investigación es de<br />
especial interés para el sector educativo, que tiene como misión la búsqueda de la pertinencia<br />
de la educación para mejorar la calidad de vida de las regiones. Pretende, además, servir<br />
como referente de futuras investigaciones cuyo propósito sea el de indagar sobre este tipo de<br />
modelos u otros que tengan impacto en la formación de los estudiantes y en el fortalecimiento<br />
del sector empresarial. En el artículo se presentan los principales hallazgos a manera de estado<br />
del arte.<br />
Modelo dual, modelo pedagógico, aprendizaje significativo, teoría - práctica<br />
State of the art sizing Dual Model´s perceptions and the theoretical<br />
- practicum into Latin America<br />
Abstract »<br />
Key words:<br />
This research framed into the social field, contributes to the contextualization, in Latin America,<br />
of pedagogical models which through education and internship seek to close the gap between<br />
academy and business. It presents the adaptations of the German Dual model, worldwide recognized<br />
for its impact and tradition, to the Colombian context through the creation of the Business University<br />
Foundation - Uniempresarial, higher education institution founded by the Chamber of Commerce of<br />
Bogota. This research is particularly relevant to the educational sector whose mission is to find the<br />
relevance of education to improve the quality of life in the regions. It also seeks to serve as a reference<br />
for future research whose purpose is to investigate about this sort of models or others that impact the<br />
education of students and in the strengthening of business sector. In the article, the main findings, as<br />
a state of the art, are presented.<br />
Dual model, Pedagogical model, meaningful learning, theory –practice<br />
(1) Artículo de investigación derivado de la tesis doctoral en pedagogía “La formación dual de Uniempresarial en la<br />
percepción de egresados y empresarios”, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, México, agosto<br />
de 2014.<br />
(2) Doctora en Pedagogía. Universidad Popular del Estado de Puebla, México. Vicerrectora de la Fundación Universitaria<br />
Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá- Uniempresarial. Correo electrónico: vicerrectoria@uniempresarial.<br />
edu.co<br />
Recibido: 25 de junio de 2015<br />
Aceptado: 18 de septiembre de 2015
34 Pp 33 - 44. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Introducción<br />
El modelo dual y programas de formación<br />
teórico - práctico en el mundo<br />
Son muchos los esfuerzos que diferentes<br />
países realizan para adoptar metodologías de<br />
enseñanza aprendizaje que tengan un impacto<br />
positivo en la formación de los jóvenes para el<br />
cierre de brechas entre la academia y la empresa.<br />
Al revisar algunas investigaciones sobre el tema,<br />
hay una metodología que llama la atención<br />
porque claramente ha sido abordada y trabajada<br />
entre los dos sectores (academia – empresa) con<br />
el propósito de buscar la pertinencia de los<br />
programas académicos en el sector empresarial.<br />
Este es el caso de la metodología dual que en<br />
este artículo, se nombra como modelo dual por<br />
ser, de esta forma, popularmente conocida.<br />
A pesar de no contar con estudios formalmente<br />
documentados, existen investigaciones y<br />
aproximaciones a los modelos europeos y sus<br />
aportes a la integración con el sector empresarial.<br />
En este sentido es relevante el estudio de finales<br />
de los 90´s de Lázaro y Martínez (1999), quienes<br />
hacen un análisis de la educación Alemana, bajo<br />
la modalidad dual, en el que resaltan que el<br />
deterioro en la calidad de la educación termina<br />
por distanciar sus resultados de las necesidades<br />
de los estudiantes y los empresarios.<br />
Este contexto podría explicar la transformación<br />
de las Berufsakademie 3 al modelo de la<br />
Duale Hochschule 4 por algunas exigencias en<br />
estándares de calidad o si sólo es especulación<br />
y lo que las ha llevado a esta transformación<br />
son motivos más profundos y no de exigencias<br />
académicas del propio Estado, sino del liderazgo<br />
que tienen en su quehacer académico.<br />
El sistema de formación dual en Alemania ha<br />
jugado un papel fundamental en la formación de<br />
los jóvenes; sin embargo, en los últimos tiempos<br />
permanece un cuestionamiento muy fuerte sobre<br />
la eficiencia de este tipo de educación y la forma<br />
en la que satisface las expectativas del sector<br />
empresarial. Reconociendo que el modelo dual<br />
contribuye al aprendizaje y a la incorporación<br />
del mundo empresarial, los cuestionamientos<br />
al mismo están enfocados en los contenidos de<br />
la formación (Walden y Troltsch, 20<strong>11</strong>), es decir,<br />
que se cuestiona la pertinencia de la educación<br />
(microcurrículos), no la metodología dual.<br />
De otra parte, en la investigación sobre el<br />
sistema de educación alemán, García (2013)<br />
señala que si bien Alemania ha tenido que<br />
superar algunas crisis, entre otras, en materia de<br />
educación, es notable que el sistema educativo<br />
alemán ha tenido una fuerte influencia en la<br />
sociedad actual; así mismo, resalta el impacto<br />
que ha tenido la educación, además de algunas<br />
políticas de Estado, al mostrar en el último<br />
periodo una estadística del 73% de los alemanes<br />
con edades entre 15 y 65 años que tienen empleo<br />
remunerado, superando a muchos países que<br />
tienen un nivel de vida que se podría denominar<br />
de calidad. Afirma que se ha dado en Alemania<br />
una verdadera democratización de la educación<br />
y el modelo permea a la educación en sus<br />
diferentes niveles de formación.<br />
De la misma manera, García (2013) hace<br />
referencia a varios aspectos que favorecen<br />
la educación en Alemania y menciona<br />
características como el regionalismo de los<br />
alemanes, los diferentes niveles que se han<br />
concebido en la educación, como es el caso de<br />
las antes llamadas ‘Fortbildungsschule’ 5 con<br />
una educación práctica de alta calidad, que<br />
brinda las condiciones para el ingreso a otras<br />
instituciones de educación superior, iniciando<br />
el sistema dual, combinación de formación<br />
académica y práctica empresarial, que ha sido<br />
distintivo de la educación alemana. El porcentaje<br />
más alto de jóvenes ingresan actualmente a las<br />
Berufsschule 6 del ‘sistema dual’, trabajan en<br />
(3) Institución académica en la de Educación Superior en Alemania que tienen como metodología el modelo dual que<br />
alterna teoría y práctica desde el inicio de cada programa.<br />
(4) Tienen el modelo dual y son universidades que se encuentran en diferentes ciudades.<br />
(5) Escuelas Técnicas de formación.<br />
(6) Escuelas de formación profesional. En los países de habla alemana, la formación es basada en la escuela de formación<br />
profesional dual.
Leonor Yaneth Goe Rojas H.<br />
Estado del arte de mediciones de la percepción del Modelo Dual y la formación teórica – práctica en América Latina<br />
35<br />
una empresa y asisten parcialmente a la escuela<br />
profesional entre uno y tres años, lo que les<br />
ayuda a adquirir las competencias laborales que<br />
aseguran su conocimiento, para que luego de<br />
desempeñarse como ‘trabajadores- aprendices’,<br />
puedan ingresar al mundo empresarial y<br />
continuar su formación en otros niveles. Pero en<br />
este tipo de formación, Alemania no sólo tiene<br />
en cuenta la cercanía del sector empresarial,<br />
como elemento fundamental, sino la calidad de<br />
los profesores en cuanto a aspectos personales<br />
y formativos que deben estar siempre al mismo<br />
nivel, sin importar el tipo de Institución.<br />
<strong>No</strong> se puede ser ajeno a la situación económica<br />
mundial. Algunos autores vienen analizando<br />
las crisis económicas de los países, como es<br />
el caso de España, en donde favorecen la<br />
educación como una alternativa para buscar<br />
soluciones que contribuyan a superar estas<br />
crisis, de allí la importancia de su pertinencia<br />
y calidad. Las causas de dichas situaciones<br />
económicas globales no se pueden atribuir<br />
únicamente al modelo productivo, también<br />
están relacionadas, en gran parte, con temas<br />
como el endeudamiento de las familias; en<br />
este caso se requiere una reforma del mercado<br />
de trabajo y una apuesta por la educación y<br />
la innovación para superarlas (Myro, 20<strong>11</strong>);<br />
pero, ¿cuál debería ser este tipo de educación<br />
pertinente? Se podría afirmar que aquella que<br />
lleve a resolver problemas en contextos reales.<br />
Lo anterior ha derivado en que en los contextos<br />
organizacionales se estén gestando soluciones<br />
educativas al no encontrar respuesta adecuada<br />
en la academia, lo que ha hecho que se lleve<br />
al lugar de trabajo la educación, impactando<br />
el entrenamiento de los colaboradores<br />
con herramientas tecnológicas basadas<br />
en principios socio constructivistas sobre<br />
ambientes reales prácticos, que se apoyan en la<br />
interacción entre aprendices e instructor para la<br />
solución colaborativa de situaciones complejas<br />
(Sánchez, 2004).<br />
Por otra parte, la situación global obliga a que las<br />
instituciones de educación superior, interactúen<br />
de manera permanente con las empresas para<br />
así contribuir a la solución de problemas<br />
reales; en este sentido, tanto la academia como<br />
la empresa se deben volver co-formadores de<br />
los estudiantes para beneficiar la pertinencia<br />
de su formación e impactar positivamente las<br />
Instituciones que allí intervienen, en todos los<br />
aspectos. Es así como varios países de la Unión<br />
Europea vienen trabajando en la incorporación<br />
del concepto de mejorar la empleabilidad<br />
dentro del marco del contexto laboral; para<br />
esto, la calidad, el acceso y la pertinencia de la<br />
educación superior, son objetivos de gobierno<br />
con el fin de asegurar la empleabilidad de los<br />
egresados y la productividad de las empresas<br />
(Tholen, 2014).<br />
El modelo dual se ha venido incorporando en<br />
diferentes contextos, como una alternativa de<br />
solución al cierre de dicha brecha (academia<br />
empresa). Ha sido polémica su introducción<br />
en diferentes países, como sucedió en Japón,<br />
China, e India (como trasmisión a amigos<br />
de Alemania), en donde el asunto cultural y<br />
empresarial es muy diferente, lo que ha llevado<br />
a implementar una adaptación del mismo (Van<br />
Der, Li, Wilbertz y Pilz, 2014), sin que se afecte<br />
su esencia como modelo y su efectividad en la<br />
formación. Por supuesto, al traer el modelo<br />
dual a América Latina, se tenía que realizar<br />
también una adaptación, al igual que en los<br />
países asiáticos; la introducción del modelo en<br />
Colombia fue apoyada por Uniempresarial.<br />
De otra parte, en los Países Bajos, se habla de<br />
educación para la ciudadanía, que al igual que<br />
el modelo dual, se acerca a las necesidades<br />
empresariales y que en su dimensión, lleva<br />
a un concepto que ha ido evolucionando al<br />
ámbito político, social, cultural, interpersonal,<br />
ético; es decir, a la integralidad de la persona,<br />
a una educación más crítica y democrática<br />
(Veugelers,20<strong>11</strong>), que es lo que necesita hoy en<br />
día el mundo empresarial; por eso, cada vez es<br />
más necesaria la pertinencia de la educación en<br />
el contexto global del que tanto se ha hablado<br />
y que el mundo empresarial exige en todas sus<br />
dimensiones: ciudadanos del mundo para el<br />
fortalecimiento del sector empresarial.<br />
La educación en América Latina y en Colombia<br />
y su pertinencia para la incorporación<br />
al mercado laboral<br />
Si bien, es importante conocer la formación dual<br />
en el mundo, como referente introductorio para<br />
poder llegar a las particularidades del caso,<br />
Uniempresarial, se hace también necesario tener
36 Pp 33 - 44. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
una visión general de la situación de América<br />
Latina en asuntos de educación para valorar la<br />
importancia de conocer a profundidad modelos,<br />
como éste, que puede ser la alternativa para<br />
minimizar las brechas existentes entre academia<br />
y empresa.<br />
Bajo la premisa anterior, en los últimos años<br />
han surgido investigaciones valiosas como<br />
la del Banco Interamericano de Desarrollo<br />
(BID) (Bassi, Busso, Urzúa y Vargas, 2012)<br />
denominada: “Desconectados”, que muestra la<br />
brecha existente entre la educación y el futuro<br />
laboral de los estudiantes de América Latina.<br />
Instituciones de nivel mundial como el BID,<br />
la Organización para la Cooperación y el<br />
Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco<br />
Mundial, son organizaciones que se han<br />
preocupado por la calidad de vida de los<br />
ciudadanos de países en vía de desarrollo<br />
como los Africanos y los Latinoamericanos; por<br />
tal motivo, han desarrollado investigaciones<br />
muy robustas sobre las brechas que existen<br />
en educación, siendo conscientes que a mayor<br />
educación pertinente, mejor calidad de vida;<br />
por consiguiente, durante el desarrollo de<br />
esta investigación se tomaron varios de<br />
estos estudios como fuente de consulta para<br />
obtener datos relevantes sobre la percepción<br />
de modelos de formación implementados y las<br />
brechas existentes. En este contexto, también<br />
resultan de bastante utilidad los resultados de<br />
impacto de Uniempresarial, en futuros análisis<br />
en educación.<br />
El propósito compartido entre gobierno e<br />
instituciones del sector educativo ha sido<br />
mantener una cultura de permanente medición<br />
a la formación de los jóvenes y la forma que<br />
ésta impacta a la sociedad. Como evidencia<br />
de este interés, 164 países firman el acuerdo<br />
Educación para todos - 2015, iniciativa liderada<br />
por la UNESCO, que ha servido como punto de<br />
partida de nuevas reflexiones documentadas,<br />
que han llevado a monitorear permanentemente<br />
los resultados y el impacto de la formación, así<br />
como su alcance y prioridades.<br />
Si se habla de la juventud que viene<br />
sufriendo este fenómeno de desequilibrio<br />
en oportunidades laborales, es importante<br />
remitirse nuevamente al documento del BID<br />
(Bassi et al., 2012), que presenta reflexiones<br />
sobre lugares comunes, como “El futuro del<br />
mundo está en la juventud”, en los que caen<br />
revistas, congresos, talleres y en general<br />
medios escritos, audiovisuales e internet y los<br />
que generan interrogantes sobre ¿qué estamos<br />
haciendo para preparar a esta juventud para el<br />
futuro? En el informe, se pone de presente que<br />
el hogar es el lugar preciso para depositar las<br />
semillas necesarias al buen comportamiento<br />
del ciudadano. Sin embargo, la instrucción<br />
que se recibe en los estudios secundarios y<br />
universitarios marca en forma definitiva el<br />
desempeño laboral del adulto. En esta misma<br />
publicación se discute de que a la velocidad de<br />
la tecnología en el mundo laboral, migrando<br />
del oficio manual y rutinario, al de mayor<br />
responsabilidad por su manejo adecuado,<br />
conlleva una compensación salarial más alta<br />
para el segundo y se traduce en menos ingresos<br />
económicos para la clase media.<br />
Esta misma investigación señala que dada<br />
la oferta laboral, los educadores se esmeran<br />
en entregar a los educandos destrezas para<br />
desempeñarse en el ámbito del trabajo<br />
remunerado, entrelazando habilidades<br />
cognitivas con conocimientos básicos de<br />
disciplinas centrales como matemáticas o<br />
lenguaje. Se busca un mayor adiestramiento<br />
para la comprensión y desarrollo de las<br />
actividades más remuneradas sin que la<br />
capacitación académica se desprecie.<br />
Por otro lado, el estudio Desconectados enfatiza<br />
que entre los “ninis”, quienes no trabajan ni<br />
estudian, se destaca la presencia cada vez<br />
mayor de la mujer, lo que implica otro lunar de<br />
desintegración del hogar y de discriminación<br />
laboral.n (Bassi et al., 2012). Esta triste realidad<br />
de personas sin cultura ni empleo genera una<br />
verdadera bomba de tiempo que amenaza con<br />
desquebrajar la estructura de la organización<br />
social que se tambalea en el campo laboral de<br />
nuestras regiones. Desafortunadamente en la<br />
mayor parte de los países latinoamericanos<br />
no se consiguen estudios serios ni estadísticas<br />
creíbles sobre selección de individuos, de<br />
acuerdo con sus habilidades; por ello, no existe<br />
certeza de los adiestramientos cognitivos y<br />
socioemocionales que evidencien sus resultados<br />
positivos o negativos en el desempeño laboral<br />
de los trabajadores, ni mucho menos cuál
Leonor Yaneth Goe Rojas H.<br />
Estado del arte de mediciones de la percepción del Modelo Dual y la formación teórica – práctica en América Latina<br />
37<br />
género de habilidades resulta más atractivo<br />
para el desarrollo económico de la sociedad.<br />
La ausencia de tales resultados es el palo en la<br />
rueda para la formación de planes educativos<br />
en la esfera pública del gobierno, que avizore<br />
mejores estudiantes para el grueso de la<br />
juventud.<br />
En el artículo publicado por la revista CEPAL,<br />
de la investigadora Viollaz (2014), se analiza<br />
la inserción de los jóvenes al mercado laboral<br />
en diferentes países. Resultados no muy<br />
alentadores teniendo en cuenta las tendencias<br />
de desempleo de los jóvenes, con estadísticas<br />
crecientes en la educación que no aseguran<br />
la calidad de la misma en América Latina.<br />
Dentro de este estudio, se enfatiza igualmente,<br />
que la discriminación por género sigue<br />
siendo considerable, a pesar de que hay un<br />
aumento de la participación de la mujer en el<br />
mercado laboral; adicionalmente se destaca<br />
que las tasas de desempleo siguen creciendo<br />
en los jóvenes. La importancia de estudiar la<br />
última década obedece a revisar los errores<br />
cometidos y buscar estrategias que ayuden<br />
a cambiar la tendencia pesimista que se tiene<br />
con respecto a la empleabilidad de los jóvenes<br />
y su futuro. Viollaz (2014) afirma que las<br />
políticas encaminadas a asegurar la estabilidad<br />
y la calidad laboral de los jóvenes tendrán una<br />
repercusión positiva en su proyecto de vida.<br />
De otra parte, la última investigación de la<br />
OCDE y El Banco Mundial (2012) sobre la<br />
educación superior en Colombia arroja datos<br />
importantes que se deben tener en cuenta<br />
dentro de cualquier investigación realizada<br />
sobre educación en Colombia, para conocer el<br />
contexto y las brechas existentes entre academia<br />
– empresa. Dicho estudio, que de alguna<br />
manera determina el impacto de la educación<br />
hasta el momento, asegura que Colombia<br />
tiene un panorama de oportunidades con su<br />
economía y desarrollo; subraya, también, el<br />
interés de muchos países de inversión en ella,<br />
lo que resulta en la necesidad latente de que el<br />
talento adquiera las competencias necesarias<br />
para enfrentar los retos optimistas que se<br />
vislumbran en el corto plazo.<br />
En la actualidad Colombia hace grandes<br />
esfuerzos en educación, pero tiene un rezago<br />
muy fuerte y no ha podido garantizar la<br />
calidad para todos; sin embargo, existe el<br />
interés por parte del gobierno en una mayor<br />
cobertura, con pertinencia y calidad, centrada<br />
en las necesidades de todos los interesados<br />
(estudiantes, egresados, empresarios y la<br />
sociedad en general).<br />
La OCDE (2012) afirma que las instituciones<br />
son independientes y autónomas, reflejo<br />
de la gobernanza del sistema educativo<br />
colombiano que aún necesita mayor esfuerzo<br />
para asegurar transparencia y eficiencia para<br />
la autonomía de dichas instituciones. El<br />
Ministerio de Educación Nacional tiene un<br />
sistema riguroso de evaluación de ingreso a<br />
la educación superior y de egreso a la misma,<br />
así como poderosos sistemas de recolección de<br />
información de estudiantes, de los egresados y<br />
en general de las Instituciones que favorecen el<br />
diagnóstico de la situación.<br />
<strong>No</strong> obstante, es importante reflexionar de<br />
qué modo se asegura la confiabilidad de<br />
la información que es suministrada por las<br />
IES, ya que hay gran discusión en torno a las<br />
estadísticas que se generan de acuerdo con<br />
los datos arrojados por estos sistemas; por<br />
lo tanto, la gran pregunta es si el país cuenta<br />
con datos confiables sobre la situación de la<br />
calidad de su academia y sobre la situación real<br />
de los egresados que se enfrentan al mundo<br />
laboral; y qué elementos han contribuido<br />
a dicha situación, si hay un impacto real y<br />
proporcional de la formación, versus el aporte<br />
a los empresarios.<br />
En el estudio de la OCDE (2012) se refuerza<br />
la importancia de la internacionalización y la<br />
consolidación de alianzas en el nivel mundial<br />
que deben tener las IES en Colombia para<br />
asegurar la calidad, la actualización de los<br />
contenidos, la adopción de un segundo idioma<br />
y la movilidad de estudiantes y profesores<br />
que aún está lejos de tener resultados óptimos,<br />
pero que es un punto de partida interesante<br />
para reflexionar en términos de una educación<br />
pertinente.<br />
Así mismo, la OCDE (2012) afirma que: “Los<br />
vínculos entre las instituciones (sobre todo,<br />
las universidades públicas) y las empresas no<br />
son lo suficientemente sólidos ni diversos para<br />
garantizar que los programas y la investigación
38 Pp 33 - 44. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
sean relevantes con respecto a las necesidades<br />
de la economía colombiana, ni ofrecen a los<br />
egresados las mejores perspectivas laborables<br />
posibles” (p. 335).<br />
Por otra parte, hace recomendaciones al<br />
Ministerio de Educación Nacional para que<br />
realice un estudio serio sobre la oferta y la<br />
demanda de egresados de educación superior,<br />
la cualificación de los mismos, las tasas<br />
asignadas y niveles de ingresos (salarios). Lo<br />
anterior evidencia las pocas investigaciones<br />
que se encuentran en el país sobre el impacto,<br />
en el sector empresarial, de la formación de<br />
los estudiantes de las diferentes Instituciones<br />
de Educación Superior (IES) y, por esto, se<br />
reitera la observación sobre la importancia de<br />
reflexionar acerca de la confiabilidad de los<br />
datos entregados por las IES para este tipo de<br />
análisis.<br />
La afirmación que se destaca de dicho estudio<br />
sobre los esfuerzos que deben hacer en calidad<br />
todas las instituciones es un elemento clave<br />
para Uniempresarial en la adaptación del<br />
modelo dual. Consiente de su responsabilidad<br />
en el asunto y de que sólo así obtendrá los<br />
objetivos esperados, no se ha conformado con el<br />
reconocimiento nacional, también ha enfocado<br />
esfuerzos en el cumplimiento de condiciones<br />
internacionales y en el reconocimiento de<br />
terceros que aporten y avalen su camino a la<br />
calidad educativa. Así, este también es un punto<br />
importante de análisis dentro del estudio, sin<br />
dejar de lado factores tan importantes como<br />
la rendición de cuentas y la participación de<br />
los grupos de interés en el liderazgo de las<br />
instituciones, elementos fundamentales en la<br />
gobernanza de los países.<br />
Por otro lado, se llega a la reflexión de que el<br />
sector privado y el empresarial deben estar<br />
representados en la Institución y hacer parte<br />
de sus grupos de interés y grupos decisorios.<br />
Surge entonces la gran pregunta para<br />
Uniempresarial sobre si ha contemplado este<br />
stakeholder dentro de sus órganos decisorios,<br />
para ser coherente con su modelo y si esto ha<br />
contribuido a la disminución de brechas entre<br />
la academia y la empresa.<br />
Lo anterior, muestra que para Colombia no<br />
es ajeno el monitoreo permanente de sus<br />
indicadores y del esfuerzo que deben hacer<br />
las instituciones, en especial las de Educación<br />
Superior, para brindar una formación pertinente<br />
y significativa. Para lograrlo se hace necesario<br />
evaluar permanentemente resultados; sin<br />
embargo, la medición de impacto en el sector<br />
empresarial y en los egresados, con evidencias<br />
que arroja dicho estudio de la OCDE (2012),<br />
aún es incipiente, para que la academia<br />
pueda comparar resultados; lo que sí es<br />
notorio es la medición permanente del sector<br />
empresarial, en donde los resultados en cuanto<br />
a la formación de talento aún deja mucho que<br />
desear, estableciendo brechas aún amplias<br />
entre la academia y la actividad empresarial.<br />
Investigaciones sobre percepción de<br />
modelos pedagógicos y la educación dual<br />
Una postura interesante para esta investigación<br />
es la de Fernández (2012) con su metodología<br />
de aprender haciendo mediante proyectos<br />
específicos con el sector empresarial, y es<br />
fácil estar de acuerdo con sus observaciones<br />
respecto a que la educación tradicional se<br />
debe replantear y buscar nuevos caminos.<br />
La experiencia, la práctica y el hacer pueden<br />
brindar resultados positivos y asegurar el<br />
conocimiento en los estudiantes. Fernández<br />
(2012) aplica en una materia específica la<br />
metodología aprender haciendo, a través de<br />
la cual, los estudiantes se involucran en un<br />
proyecto de investigación de empresa real,<br />
que se resuelve desde el aula, para que puedan<br />
aplicar el conocimiento a una situación real<br />
laboral; dicha investigación mide el impacto de<br />
esta metodología en sus egresados y el aporte<br />
para su desarrollo profesional, interés que se<br />
comparte en la investigación al tenerlos como<br />
grupo objetivo de análisis.<br />
Fernández (2012) ve la formación dual como un<br />
camino para lograr que la formación contribuya<br />
a una productividad real y a un aprendizaje<br />
significativo, que llevaría a pensar que es una<br />
alternativa para minimizar la brecha de la<br />
que habla la OCDE (2012). Lo anterior supone<br />
investigación y conocimiento del mercado<br />
para detectar la especialización, intensidad y<br />
contenido de la demanda laboral para diseñar<br />
planes reales, presentes y futuros que estén<br />
contextualizados, además los presupuestos<br />
económicos acordes para la vinculación del
Leonor Yaneth Goe Rojas H.<br />
Estado del arte de mediciones de la percepción del Modelo Dual y la formación teórica – práctica en América Latina<br />
39<br />
personal docente adecuado, la infraestructura<br />
física, administrativa y ambiental<br />
correspondiente. La investigación del mercado<br />
debe arrojar índices ciertos sobre costos,<br />
competencias y futuros resultados. Los costos<br />
deben alcanzar en sus proyecciones el punto<br />
de equilibrio que evite tropiezos monetarios<br />
imposibles de sortear. La competencia debe<br />
mirarse con tenacidad, optimismo y realismo,<br />
sustentados con espíritu de vocación, servicio<br />
y el convencimiento pleno de un triunfalismo<br />
social.<br />
Si bien, es importante analizar el modelo<br />
educativo, no es posible apartarse de evaluar,<br />
ante todo, a los docentes que lo acompañan.<br />
Maubant (2009) cuestiona sobre cómo lograr<br />
un enlace entre la formación profesional y la<br />
formación laboral en los docentes. Lo anterior,<br />
para encontrar brechas importantes en esta<br />
situación que se transfiere a los estudiantes.<br />
Fernández (2012) afirma que el profesor debe<br />
convencerse que su empeño será vano, si se<br />
enfoca en elaborar y desarrollar su discurso<br />
dialéctico única y exclusivamente dentro de los<br />
reducidos límites del aula, basado en la teoría.<br />
Caso contrario, cuando se enfoca en estimular<br />
al estudiante a proyectar su horizonte, no<br />
únicamente en repetir lo aprendido para<br />
alcanzar una satisfactoria nota de calificación<br />
sino para poderlo aplicar en un plano real,<br />
empresarial. Es importante que el discurso del<br />
profesor esté en consonancia con la realidad<br />
que el alumno va a encontrar fuera del aula,<br />
cuando se esté desempeñando como empleado<br />
o trabajador de la empresa a la que más adelante<br />
va a vincularse laboralmente o como empresario<br />
emprendedor. Para lograr este objetivo, debe<br />
previamente auscultarse en forma racional,<br />
priorizada, estadística y científicamente si el<br />
alumno conoce plenamente los horizontes que<br />
pretende alcanzar para evitar frustraciones<br />
renuncias y deserciones.<br />
Pero al hablar de mejores docentes se<br />
debe hablar de mejores estudiantes, lo que<br />
indiscutiblemente es resultado, en parte, de<br />
buenos docentes; encontrar una posición como<br />
la que resalta en su investigación Maubant,<br />
es el punto de encuentro en la formación por<br />
alternancia, en la cual se combine lo académico<br />
(teórico) con lo profesional (práctico). Esto lleva<br />
a pensar que puede ser uno de los elementos<br />
que indiscutiblemente puede pesar, de manera<br />
asertiva, en un modelo como es el dual, por<br />
el tipo de formación de los estudiantes; más<br />
aún, llevaría a analizar que en otro contexto<br />
este tipo de formación funciona, cuando el<br />
grupo objetivo deja de ser un joven para ser<br />
una persona con formación a un nivel más alto;<br />
pero, que como toda persona necesita seguir<br />
desarrollando su proyecto de vida, en el cual el<br />
aprendizaje es permanente para su crecimiento.<br />
La justificación de esta investigación se refuerza<br />
con la afirmación de Millán, Rioseco, Peredo<br />
y Fernández (2002), en su versión On-line, al<br />
decir que los educadores o formadores, en el<br />
nivel de educación terciaria, deben conocer la<br />
realidad de la sociedad, lo que necesita y lo que<br />
espera para sentirse satisfecha, con el fin de<br />
que lo que se enseña sea pertinente, apropiado<br />
a dicha sociedad, al sector empresarial, para su<br />
desarrollo y adecuado impacto.<br />
Esta es una mirada importante a lo que son<br />
las raíces del modelo dual y al impacto en<br />
Alemania, así como a las mediciones de<br />
impacto que vienen desarrollando, las que si<br />
las hay, han sido imposibles de encontrar en<br />
países latinoamericanos y, específicamente, en<br />
Colombia en donde se ha realizado la consulta.<br />
Ante la situación, varios países optaron por la<br />
‘promoción automática’, en la cual el resultado,<br />
en la mayoría de los casos, fue mediocre sin<br />
una solución real de fondo para asegurar las<br />
competencias de la persona.<br />
<strong>No</strong> hay que desconocer que algunas iniciativas<br />
de prácticas o pasantías o estadías, como se<br />
denominan en diferentes lugares de América<br />
Latina, en donde el estudiante antes de<br />
finalizar su programa de formación tiene un<br />
acercamiento con el sector empresarial para<br />
conocer en un contexto real su formación<br />
profesional, ayudan a dar un significado<br />
“paradigmático” de flexibilización laboral,<br />
que fortalece al estudiante (Arué, 20<strong>11</strong>), a la<br />
empresa y a la institución de educación en el<br />
fortalecimiento de sus egresados.<br />
Pero para que la educación teórica – práctica sea<br />
pertinente y de alta calidad, como se mencionó<br />
anteriormente, vuelve a surgir el imperativo
40 Pp 33 - 44. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
de que es exigencia, sine quanom, que los<br />
docentes tengan, definitivamente, experiencia<br />
más adecuada, que sean mejor cualificados<br />
(Machado y de Macedo, 2013), asunto que<br />
es de análisis profundo en una educación que<br />
favorezca la metodología dual para que se<br />
alcance un resultado óptimo en la formación<br />
de los estudiantes.<br />
Según el estudio realizado por la Asociación<br />
Colombiana de Facultades de Administración<br />
– ASCOLFA, al hablar de competencias como<br />
lo trata Tuning, basado en el rombo de Bédard,<br />
en las competencias específicas, el 40% deben<br />
ser praxeológicas: saber-hacer y quehacer<br />
(Lombana, Cabeza, Castrillón y Zapata,<br />
2013); esto aplicado a los administradores,<br />
pues siendo Uniempresarial principalmente<br />
una escuela de negocios, se entiende esta<br />
competencia como principal en la formación<br />
que imparte, y se suma a lo anterior, el tipo de<br />
formadores que se deben tener para lograr este<br />
tipo de competencias en los estudiantes.<br />
Un estudiante que tiene experiencia guiada por<br />
su docente podrá tener mejores competencias<br />
laborales, sin importar el tipo de programa de<br />
formación, lo que se ratifica en la afirmación<br />
de De Almeida y Peres (2012), en su estudio<br />
sobre programas de enfermeros, cuando dicen<br />
que las competencias percibidas por los recién<br />
egresados en su quehacer laboral son diferentes<br />
a las de los que tienen experiencia laboral;<br />
también, afirman que las prácticas o pasantías<br />
podrían ayudar a que esta percepción de los<br />
egresados cambie, así como podría cambiar la<br />
de los trabajadores, sobre los recién egresados.<br />
En un estudio, con público similar al anterior,<br />
se concluye que existen aspectos que perciben<br />
los egresados que se deben reforzar en el<br />
proceso de formación, de manera pedagógica,<br />
como son las competencias para aplicar en el<br />
trabajo cotidiano (Dias y Kurcgant, 2008), que<br />
podrían indicar la importancia de la práctica<br />
para la formación de los estudiantes.<br />
Se debe pensar, entonces, en un cambio en<br />
el diseño de las carreras tradicionales, si ésta<br />
es la exigencia del mundo laboral, como lo<br />
manifiestan los empleadores, para responder a<br />
las necesidades del entorno, dando un mayor<br />
refuerzo a las actitudes y valores que deben<br />
tener los egresados (Periáñez, Luengo, Pando,<br />
De la Peña y Gómez, 20<strong>11</strong>).<br />
Por otra parte, la incorporación al mercado<br />
laboral de los egresados, si bien puede ser<br />
satisfactoria en algunas áreas, está dada por las<br />
necesidades del mercado laboral, como sucede<br />
en temas de medicina o de psicología, entre<br />
otras profesiones, relacionados adicionalmente<br />
con la aplicación en el ámbito laboral de lo que se<br />
estudió. Sin embargo, en algunos de estos casos<br />
se sufren fenómenos como la ‘subocupación<br />
y la sobreocupación’ o necesariamente el<br />
hecho de tener dos o más trabajos a la vez<br />
(Bartolini 2004), porque además, se sufre el<br />
flagelo de una no remuneración justa, acorde<br />
con el valor de la inversión en los procesos de<br />
formación, situación se presenta comúnmente<br />
en diferentes programas profesionales.<br />
Estudios realizados en Uniempresarial<br />
sobre la formación dual<br />
Es preciso señalar que la formación dual,<br />
según lo consignado en documentos de<br />
Uniempresarial, es el modelo de formación<br />
dual alemán en el que se contemplan dos<br />
ambientes de aprendizaje: el aula y la práctica,<br />
por medio de los cuales los estudiantes<br />
tendrán la posibilidad de interactuar con una<br />
realidad empresarial latente; por esto, desde la<br />
concepción de la idea y concebida en el Proyecto<br />
Educativo Institucional (20<strong>11</strong>), el modelo ha<br />
demostrado ser efectivo en la adquisición de<br />
competencias.<br />
Desde esta perspectiva se encontraron<br />
investigaciones anteriores que se han realizado<br />
en Uniempresarial, en los años 2005, 2009,<br />
20<strong>11</strong>, las cuales muestran resultados positivos<br />
de lo percibido por los empresarios y por los<br />
egresados, en cuanto al impacto del modelo.<br />
Y aquí es importante anotar que son pocas las<br />
investigaciones que se conocen, por lo menos<br />
en Colombia, sobre la percepción que han<br />
tenido modelos educativos y/o pedagógicos<br />
en el sector empresarial como tal.<br />
Uniempresarial ha venido realizando estudios<br />
importantes en cuanto a la satisfacción<br />
de sus grupos de interés y ha obtenido,<br />
gracias a sus mediciones permanentes y<br />
planes de mejoramiento, certificaciones y<br />
reconocimientos de acreditación nacional e
Leonor Yaneth Goe Rojas H.<br />
Estado del arte de mediciones de la percepción del Modelo Dual y la formación teórica – práctica en América Latina<br />
41<br />
internacional que involucran logros que se<br />
reflejan en la sociedad, en el sector empresarial<br />
y en el egresado.<br />
Durante esta investigación se analizaron<br />
a profundidad los estudios de percepción<br />
y algunos resultados y reconocimientos<br />
obtenidos por Uniempresarial en donde<br />
claramente se ve un impacto adecuado del<br />
modelo dual. Algunos de estos resultados y<br />
reconocimientos son:<br />
• En la última medición de percepción<br />
solicitada por Uniempresarial (2014),<br />
como base de investigación de la tesis<br />
doctoral “ y apoyada en la aplicación<br />
de encuestas por la empresa Global<br />
Research, se evidencian las siguientes<br />
conclusiones:<br />
• Los empresarios casi en su totalidad<br />
están dispuestos a recomendarla a otros<br />
empresarios por la buena experiencia que<br />
han tenido y el aporte de los estudiantes<br />
en las fases de prácticas empresariales,<br />
porque alternan en cada semestre tres<br />
meses de teoría con tres de práctica. Así<br />
mismo, casi la totalidad de los empresarios<br />
encuestados están de acuerdo con la<br />
calidad de la formación, pues afirman<br />
que no encuentran sugerencias al<br />
respecto, lo que confirma la satisfacción<br />
por el nivel académico que logran los<br />
estudiantes; por ello, el 89% destaca los<br />
beneficios del aporte de los estudiantes<br />
orientado al apoyo y organización en los<br />
proyectos y aporte en conocimientos e<br />
ideas innovadoras.<br />
• Así mismo, las empresas consideran<br />
como una decisión positiva la creación<br />
de Uniempresarial, con este modelo que<br />
contribuye a la competitividad de la<br />
región, porque es un aporte social, ya que<br />
impacta en el mejoramiento de la calidad<br />
de vida de los egresados, cerrando la<br />
brecha entre academia y empresa. En<br />
esta misma medición se percibe como<br />
más del 90% de los egresados se vinculan<br />
inmediatamente al sector empresarial al<br />
finalizar su proceso académico.<br />
• Uniempresarial ha implementado el<br />
modelo dual en diferentes tipos de<br />
formación, además de los programas<br />
profesionales universitarios, como es el<br />
caso de programas de educación para<br />
el trabajo y desarrollo humano para<br />
sectores especializados como es el de<br />
BPO, en el programa de auxiliar en call<br />
center, con una satisfacción alta por parte<br />
del sector empresarial y una vinculación<br />
laboral inmediata de los estudiantes a<br />
las empresas, por encima del 80% de los<br />
que finalizaron su proceso de formación<br />
(Uniempresarial 2015), demostrando<br />
igualmente resultados positivos,<br />
independiente del tipo de formación<br />
impartida.<br />
• De otra parte, en junio de 2015, y<br />
de acuerdo con el artículo publicado<br />
en Internet por Universia (Julio 2015),<br />
se puede constatar y vale la pena<br />
resaltar el reconocimiento que ha<br />
tenido Uniempresarial, como buena<br />
práctica del cierre de brechas entre<br />
academia y empresa, como alternativa<br />
para la inclusión social y ejemplo de<br />
buena práctica en el sector educativo<br />
en Colombia, lo que la llevó a exponer<br />
su modelo en el Foro Económico<br />
Internacional de América Latina y el<br />
Caribe, del Centro de Desarrollo de la<br />
Organización de Cooperación para el<br />
Desarrollo Económico (OCDE), en París,<br />
Francia.<br />
• Dentro del modelo pedagógico de<br />
Uniempresarial, relacionado en el<br />
proyecto educativo de la Institución, un<br />
soporte importante en el Constructivismo,<br />
manejado a partir del concepto de<br />
constructivismo cooperativo en el cual se<br />
relaciona fuertemente la empresa con la<br />
academia y la sinergia, para impactar y<br />
trabajar mancomunadamente con el sector<br />
productivo para el apoyo a la formación<br />
de los estudiantes. En el modelo hacen un<br />
énfasis especial en cuanto al aprendizaje<br />
significativo y evidencian que éste se<br />
evalúa adecuadamente cuando los<br />
estudiantes pueden llevar la teoría a la<br />
empresa para resolver problemas en<br />
contextos diferentes.
42 Pp 33 - 44. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
<strong>No</strong> obstante, se debe anotar que son pocas las<br />
investigaciones que se conocen, por lo menos<br />
en Colombia, sobre el impacto que han tenido<br />
modelos educativos y/o pedagógicos en el<br />
sector empresarial. Como tal, hay algunos<br />
análisis de las universidades tradicionales,<br />
pero muy poco se habla de modelos duales<br />
como el de UNIEMPRESARIAL. En Colombia<br />
existen en la actualidad 5 instituciones de<br />
educación superior que tienen el modelo<br />
dual en algunos de sus programas y en otros<br />
países como México, Ecuador, Perú, todos<br />
ellos pertenecientes a la red de universidades<br />
empresariales duales de América Latina, con la<br />
utilización de la marca DHLA.<br />
Al identificar algunas investigaciones similares<br />
en el contexto latinoamericano, se ha encontrado<br />
que una de ellas resulta de gran valor para esta<br />
investigación. Se trata de la investigación de los<br />
profesores Millán, Rioseco, Peredo y Fernández<br />
(2002), la cual reflexiona sobre la importancia<br />
de la ´pertinencia del currículo’ en cualquier<br />
circunstancia en la educación superior, al<br />
tener en cuenta el contexto y las necesidades<br />
del sector empresarial, su aceptación de la<br />
formación impartida y el análisis de la inserción<br />
de los estudiantes al mundo laboral, base de<br />
una formación dual.<br />
En ésta se señala, además, que los responsables<br />
de la formación de personas en el nivel<br />
profesional deben tener una visión real de lo<br />
que la sociedad requiere y lo que es necesario<br />
para abarcarlos, para que haya pertinencia y<br />
evitar superficialidad. Es importante que la<br />
academia se vincule con el sector empresarial<br />
con el propósito de detectar las necesidades que<br />
existen en él y se acondicionen los programas o<br />
se elaboren de acuerdo con las necesidades para<br />
dar una respuesta adecuada a la formación de<br />
talento (Millán, et al, 2002).<br />
Conclusiones<br />
Sobre la metodología dual no se encuentran<br />
estudios profundos en América Latina. Esta es<br />
una metodología nueva, ajustada del modelo<br />
dual alemán al contexto latinoamericano, siendo<br />
pionera Uniempresarial en Bogotá, Colombia,<br />
quien ha podido demostrar resultados<br />
positivos en cuanto a su implementación y en<br />
la percepción de los empresarios y egresados<br />
formados bajo estas metodologías.<br />
En cuanto al aprendizaje significativo que<br />
se deduce, puede ser un factor que busca la<br />
metodología dual; como lo enuncia Bednar<br />
(1992), la función del conocimiento es propia<br />
de cada individuo, de su experiencia y a<br />
partir de ésta, el significado que él le da. De<br />
otra parte, el modelo pedagógico es el que<br />
identifica y prioriza desde dónde se guiará a<br />
una Institución de Educación Superior. Como<br />
lo menciona Vargas (2007).<br />
La educación y la pedagogía habrán de<br />
repensarse –lo están siendo ya- en función<br />
de imperativos que ya no es posible seguir<br />
ignorando. Este autor menciona a Gilbert,<br />
quien dice: “por ende, a partir de la categoría<br />
modelo pedagógico la pedagogía adquiere<br />
mayor posibilidad de construir, reconstruir y<br />
de construir una parte de su objeto de estudio,<br />
puesto que la potencialidad del modelo<br />
pedagógico no sólo consiste en describir una<br />
realidad sino también en explorar posibilidades<br />
de esa realidad. Incluso en proveer a la ciencia<br />
de la educación de una herramienta conceptual<br />
y analítica de enorme poder heurístico (p.2).<br />
En cuanto a la investigación centrada en la<br />
percepción de modelos educativos enfocados<br />
a ser pertinentes para el sector empresarial, no<br />
es muy robusta la investigación encontrada.<br />
En este punto se hace valiosa la necesidad<br />
de revisar experiencias latinoamericanas que<br />
puedan contribuir a determinar elementos<br />
comunes que lleven a situaciones con resultados<br />
positivos bajo el esquema de formación teoría<br />
- práctica.<br />
El modelo dual utilizado por Uniempresarial, de<br />
acuerdo con sus mediciones y reconocimientos,<br />
arroja resultados positivos que se hace<br />
interesante investigar a profundidad porque se<br />
percibe que los estudiantes han logrado, bajo<br />
este modelo, un aprendizaje significativo que<br />
ayuda al cierre de brechas entre academia y<br />
empresa.
Leonor Yaneth Goe Rojas H.<br />
Estado del arte de mediciones de la percepción del Modelo Dual y la formación teórica – práctica en América Latina<br />
43<br />
Referencias<br />
Arué, R. L. (20<strong>11</strong>, diciembre), Trabajo, estudiantes<br />
y graduados universitarios. Una relación temprana<br />
y conflictiva. Educación, Lenguaje y Sociedad. VIII, 8,<br />
151-169. Recuperado de: http://www.biblioteca.<br />
unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/v08a09arue.pdf.<br />
Bassi, M., Busso, M., Urzúa, S., Vargas, J. (2012) Desconectados.<br />
Habilidades, educación y empleo en<br />
América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo –<br />
BID.<br />
Bartolini, A. M. (2004). Relaciones entre formación<br />
e inserción laboral de los psicopedagogos en Entre<br />
Ríos. Una aproximación evaluativa. Ciencia, Docencia<br />
y Tecnología.15, 29, p.65<br />
Bednar, A. K., Cunningham, D., Duffy, T.M., Perry,<br />
J.D. (1992). Theory into practice: How do we link?<br />
En Constructivism and the Technology of Instruction: A<br />
Conversation. Edited by Thomas M. Duffy,David H.<br />
Jonassen. Published by Lurence Erlbaum Associates.<br />
United states of America, pp. 17-34<br />
De Almeida, M.D.L. y Peres, A. M. (2012). Conhecimentos,<br />
habilidades e atitudes sobre a gestão dos<br />
formados de enfermagem de uma unisidade pública<br />
brasileira. Investigación y Educación en Enfermería,<br />
30(1), p.66<br />
Dias, M. D. y Kurcgant, P. (2008). Avaliação da<br />
formação de enfermeiros segundo a percepção de<br />
egressos. Acta Paulista de Enfermagem, 21(4), p.556<br />
Fernández, C. (2012). Desarrollo de un proyecto<br />
educativo innovador a través de la metodología<br />
aprender haciendo: aplicación a un curso de Investigación<br />
de mercados. <strong>Revista</strong> Civilizar de empresas y<br />
economía, 5, 98-109.<br />
Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara<br />
de Comercio de Bogotá, Uniempresarial. (20<strong>11</strong>). Proyecto<br />
Educativo Institucional. Bogotá, D.C<br />
Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara<br />
de Comercio de Bogotá, Uniempresarial (2014). Informe:<br />
Valoración del impacto de la metodología de formación<br />
dual - Fundación Universitaria Empresarial de la<br />
Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá D.C.<br />
Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara<br />
de Comercio de Bogotá, Uniempresarial (2015). Informe<br />
pacto por el trabajo decente y digno en alianza con<br />
la Secretaría de Desarrollo Económico, Uniempresarial y<br />
Fundación Social. Bogotá D.C.<br />
García, J. L. (2013). Sistemas Educativos de Hoy. España.<br />
Ediciones Académicas S.A<br />
Lázaro, L. y Martínez, M. J. (1999). Educación, Empleo<br />
y Formación Profesional en la Unión Europea. Departamento<br />
de Educación Comparada e Historia de la<br />
Educación. Universidad de Valencia. Valencia<br />
Lombana, J., Cabeza, L., Castrillón, J. y Zapata, A.<br />
(2013). Formación en competencias gerenciales. Una<br />
mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración.<br />
Estudios Gerenciales. <strong>Revista</strong>s arbitradas<br />
Science Direct (Elsevier B.V).<br />
Machado, R., de Macedo, J 2013., Qualidade do<br />
ensino superior em administração: Avaliação dos<br />
egressos de uma unisidade pública na região do<br />
PR.Source of the Document Espacios, 34(3)<br />
Maubant, Philippe. (2009). La alternancia en formación,<br />
otra mirada para cuestionar los sentidos del<br />
análisis de las prácticas de enseñanza. Pensamiento<br />
Educativo, 44(45), <strong>11</strong>9-137.<br />
Millán, J.; Rioseco, M., Peredo, H. y Fernández, M. J.<br />
(2002). Hacia un Modelo para Evaluar la Formación<br />
técnica de nivel superior. Proyectos FONDECYT<br />
1010850 y 7010850. Chile. Estudios pedagógicos, 28,<br />
47-67<br />
Ministerio de Educación Nacional. Tasa de deserción.<br />
Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.<br />
co/1621/articles-221552_recurso_4.pdf.<br />
Myro, R. (20<strong>11</strong>). Crisis económica y modelo productivo.<br />
Información Comercial Española, ICE: <strong>Revista</strong><br />
de economía, Issue 863,79-96<br />
Organización para la Cooperación y Desarrollo<br />
Económico OCDE, Banco Internacional de<br />
Reconstrucción y Fomento y Banco Mundial<br />
(2012). La educación superior en Colombia. Evaluaciones<br />
de políticas Nacionales de Educación. DOI:<br />
10.1787/9789264180710-es Recuperado de: http://<br />
dx.doi.org/10.1787/9789264180710-es<br />
Periáñez, I., Luengo, M. J., Pando, J., De la Peña, J. y<br />
Gómez, P. (20<strong>11</strong>).Ekonomiaz: <strong>Revista</strong> vasca de economía,<br />
76, 330-364.<br />
Sánchez, A. B. (2004). Un modelo para blended-learning<br />
aplicado a la formación en el trabajo. Compartimos<br />
prácticas - ¿compartimos saberes? [a blended<br />
learning model applied to in service training. We<br />
share practices. Do we share know how?]. <strong>Revista</strong><br />
Iberoamericana de Educación a distancia, 7(1), <strong>11</strong>3-132.<br />
Tholen, G. (2014). Graduate employability and educational<br />
context: a comparison between Great Britain<br />
and the Netherlands. British Educational Research<br />
Journal, 40, 1-17. Doi: 10.1002/berj.3023
44 Pp 33 - 44. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Universia, (19 de agosto de 2015) Modelo educativo<br />
de Uniempresarial fue elegido por la OCDE. Recuperado<br />
de: https://co.universianews.net/2015/07/03/<br />
modelo-educativo-de-uniempresarial-fue-elegidopor-la-ocde/<br />
Van Der, J., Li, J., Wilbertz, C. y Pilz, M. (2014) Source<br />
of the DocumentZeitschrift fur Erziehungswissenschaft,<br />
17 (1), 135-158.<br />
Vargas, H.A. (2007). Del proyecto educativo al modelo<br />
pedagógico. Odiseo. Facultad de Estudios Superiores<br />
Acatlán Universidad Nacional Autónoma<br />
de México. <strong>Revista</strong> electrónica de pedagogía, 4 (8).<br />
Veugelers, W.. (20<strong>11</strong>). Teoría y práctica de la educación<br />
en la ciudadanía. Política, ciencia y educación<br />
en los países bajos. <strong>Revista</strong> de Educación EXTRA, 209-<br />
224.<br />
Viollaz, M. (2014). Transición de la escuela al trabajo.<br />
Tres décadas de evidencia para América Latina.<br />
<strong>Revista</strong> CEPAL, <strong>11</strong>2.<br />
Walden, G., Troltsch, K. (20<strong>11</strong>). Document Apprenticeship<br />
training in Germany - still a future-oriented<br />
model for recruiting skilled workers? Source of the<br />
Document Journal of Vocational Education and Training<br />
63 (3), 305-322
Juan Camilo Suárez M. - Andrés Felipe Ortiz G.<br />
Construcción del mundo social y la subjetividad en los jóvenes raperos de Engativá<br />
45<br />
Construcción del mundo social y la<br />
subjetividad en los jóvenes raperos de<br />
Engativá 1<br />
Mi entorno, mi vida, mi gueto…<br />
Autores »<br />
Resumen »<br />
Palabras clave »<br />
Juan Camilo Suárez Márquez 2<br />
Andrés Felipe Ortiz Gordillo 3<br />
Este artículo propone una reflexión, a partir de las perspectivas teóricas de Pierre Bourdieu<br />
y Loic Wacquant, sobre los procesos de construcción de subjetividades de los jóvenes<br />
raperos de la localidad de Engativá, en la ciudad de Bogotá. Se formula un acercamiento a<br />
la forma particular que los raperos han establecido para “estar en el mundo”, con base en una<br />
exploración de la vida cotidiana y las expectativas de un grupo de jóvenes que, desde unos<br />
campos y hábitus particulares, conforman sus subjetividades. El trabajo con jóvenes raperos<br />
permite, en este sentido, reflexionar sobre las culturas juveniles, la construcción y constitución<br />
de subjetividades, la marginalización, la pobreza, la unidad barrial y la violencia simbólica como<br />
proceso y posibilidad de conformación de sí mismo. Esto implica observar las formas como los<br />
jóvenes raperos toman posición frente a las relaciones de poder y los ordenamientos sociales.<br />
Hábitus y campos, gueto, marginalidad, identidad barrial, movimientos sociales, subjetividades juveniles.<br />
Construction of the social world and subjectivity in young<br />
rappers Engativa<br />
My environment, my life, my ghetto...<br />
Abstract »<br />
Key words:<br />
This article proposes a reflection, from the theoretical perspective of Pierre Bourdieu and Loic<br />
Wacquant, on the construction processes of subjectivities in young rappers from Engativa in Bogota.<br />
An approach to the particular way that rappers have established for “being in the world”, based on<br />
an exploration of everyday life and expectations of a group of young people who through some<br />
fields and particular habitus stablish their subjectivities. Working with young rappers allows, in this<br />
regard, reflecting on youth culture, construction and constitution of subjectivities, marginalization,<br />
poverty, neighborhood unity and symbolic violence as a process and possibility of forming itself. This<br />
involves looking at the ways in which young rappers take a stand against the power relations and<br />
social systems.<br />
Habitus and fields, ghetto, marginality, neighborhood identity, social movements, youth subjectivities.<br />
(1) El presente artículo es resultado del proyecto de investigación: “Subjetividades y prácticas sociales en el rap. Diálogo<br />
con grupos de raperos de la localidad de Engativá”, desarrollado por Juan Camilo Suárez Márquez en la Maestría en<br />
Estudios Sociales. Universidad Pedagógica Nacional, con aportes de Andrés Felipe Ortiz Gordillo. Agradecimientos a:<br />
Dingo, Artrax, Pat Mastin, Panacho, Tinoko, raperos engativeños.<br />
(2) Licenciado en Educación Artística y Magister en Estudios Sociales. Educador e investigador social. Universidad<br />
Pedagógica Nacional. juanfusuarez@yahoo.com.<br />
(3) Comunicador social, especialista en pedagogía de la comunicación y magister en Estudios Sociales. Educador e<br />
investigador social.. andresfortizg@yahoo.es.<br />
Recibido: 7 de mayo de 2015<br />
Aceptado: 26 de agosto de 2015
46 Pp 45 - 58. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Introducción<br />
En este artículo se hará un recorrido por las<br />
lógicas de construcción de las subjetividades de<br />
los jóvenes raperos de la localidad de Engativá,<br />
teniendo como referente fundamental las<br />
teorías de Pierre Bourdieu, Loic Wacquant y<br />
Zygmunt Bauman. Se busca explorar, desde<br />
la teoría praxeológica, los modos como los<br />
sistemas de relaciones juveniles con sus<br />
pares, con el entorno social y con los sistemas<br />
sociopolíticos y culturales, atienden un doble<br />
proceso: el de interiorización de la exterioridad<br />
y de exteriorización de la interioridad<br />
(Bourdieu y Wacquant, 2005).<br />
En este escenario de la teoría de la praxis, se<br />
explorará a partir de las categorías de campo y<br />
hábitus la relación estrecha que existe entre los<br />
procesos de constitución de las subjetividades<br />
juveniles y la concreción de los movimientos<br />
sociales, la marginalidad y la violencia<br />
simbólica como mecanismos que aseguran la<br />
reproducción de lo que llama espacio social y<br />
espacio simbólico.<br />
Este artículo no se centra en la indagación de<br />
elementos estéticos característicos de los jóvenes<br />
raperos o solamente en sus manifestaciones<br />
culturales. Lo que se pretende explorar son<br />
las particularidades de una colectividad en la<br />
construcción del actor social y en la relación de<br />
este proceso con la incidencia en sus contextos.<br />
La colectividad que participó en el trabajo<br />
investigativo fue el Movimiento de raperos de la<br />
localidad de Engativá, con quienes se propuso<br />
consolidar un lugar de expresión, análisis y<br />
comprensión de la colectividad en sus formas<br />
de entender el mundo y de participar en su<br />
construcción sociopolítica para que, desde<br />
allí, se aporte en el desmonte de los prejuicios<br />
construidos en torno a la comunidad rapera<br />
de Bogotá y, en particular, de la localidad<br />
de Engativá, en la búsqueda de ampliar los<br />
referentes de análisis para adentrarse en sus<br />
cosmovisiones y modos de ser.<br />
La propuesta metodológica centró la mirada<br />
en dos procesos esenciales del método<br />
etnográfico: la observación participante y<br />
la entrevista etnográfica. Estas dos técnicas<br />
fueron el núcleo central de la investigación,<br />
por dos razones: en primer lugar, el carácter<br />
mismo de la investigación, que indagó sobre<br />
las formas constituyentes de subjetividades<br />
y acción social de un grupo determinado de<br />
sujetos (raperos engativeños), lo que implicaba<br />
una interacción “espontánea”, informal y no<br />
direccionada entre los actores del proceso<br />
investigativo. En segundo lugar, se buscaba un<br />
acceso a información no sólo de las prácticas<br />
socioculturales y políticas de los raperos de<br />
Engativá, sino también a las reflexiones que<br />
estos actores formulan sobre sus propias<br />
circunstancias de vida, de cara a unos contextos<br />
determinados en los que se desarrolla su<br />
mundo social.<br />
Metodología<br />
El reto de la construcción metodológica<br />
era encontrar las técnicas centrales de la<br />
investigación etnográfica y articularlas con<br />
la propuesta sociológica de Bourdieu. La<br />
experiencia se nutrió con la implementación<br />
de técnicas como la observación participante<br />
y la entrevista etnográfica, las cuales fueron<br />
soportadas en las perspectivas teóricas de<br />
Rosana Guber y una experiencia de campo<br />
desarrollada por Loic Wacquant. En ese sentido,<br />
la experiencia investigativa hizo un énfasis<br />
más profundo en la acción práctica que en las<br />
pulsiones teóricas, por lo que la técnica de la<br />
observación participante se entendió como un<br />
proceso de observación y participación en el<br />
mundo social de los raperos engativeños, en el<br />
marco de determinadas actividades propias de<br />
su contexto específico.<br />
En consecuencia, el estudio propuso un ejercicio<br />
de investigación sociológica desarrollado en la<br />
localidad de Engativá, en la cual los sujetos de<br />
estudio y análisis eran los jóvenes raperos. En<br />
el desarrollo de este ejercicio de investigación<br />
se combinaron técnicas de trabajo documental,<br />
para establecer un marco teórico interpretativo<br />
de las categorías de análisis orientadoras del<br />
estudio: la praxis como génesis del mundo<br />
social, los recursos del campo, el hábitus y el<br />
espacio social, los movimientos sociales, la<br />
acción colectiva y la guetización.
Juan Camilo Suárez M. - Andrés Felipe Ortiz G.<br />
Construcción del mundo social y la subjetividad en los jóvenes raperos de Engativá<br />
47<br />
Este trabajo se desarrolló, en su fase de campo,<br />
con un grupo de ocho jóvenes raperos y<br />
raperas con quienes se buscó, en primer lugar,<br />
establecer dimensiones comunes propias del<br />
“mundo del rap” (identificación de campos).<br />
A continuación se buscaba identificar<br />
características y diferenciaciones de cada<br />
grupo (subjetividades – hábitus). Finalmente,<br />
se mencionan los momentos del proceso de<br />
involucramiento (capitales), que surgen y se<br />
crean por parte de los sujetos raperos de la<br />
localidad de Engativá.<br />
El rap: mi entorno, mi vida, mi<br />
gueto<br />
Lo que me más me tramó del rap, fue el poder<br />
hablar de las cosas que pasan en la calle y<br />
que es lo mismo que muchos viven, no solo<br />
porque me sentía malo, sino por sentirme<br />
mejor, por sentirme más libre, por así decirlo;<br />
yo veía que los demás eran muy buenos<br />
bailando -yo no mucho (risas)-, entonces yo<br />
decía, “porque no voy a poder hacer eso, a mí<br />
me gusta”, y entonces yo voy a hacerle a ver<br />
hasta dónde llego , pero la verdad en fondo yo<br />
sabía que lo mío era rapear. (Conversación<br />
personal con Dingo, 2014).<br />
La calle, el barrio, el parche son para los raperos<br />
de la localidad de Engativá de la ciudad<br />
de Bogotá, escenarios marco de múltiples<br />
interacciones que se vuelven significativas. El<br />
esparcimiento, el goce, el acceso a lo nuevo<br />
y diferente son prácticas que posibilitan el<br />
encuentro con el par (otros raperos) y con el<br />
otro (los no raperos). Estas prácticas cobran<br />
una especial relevancia en el espacio de la calle,<br />
en el territorio, ya que es allí donde se ancla<br />
la acción del joven rapero, y donde se juega el<br />
reconocimiento y la aceptación de sus pares.<br />
Las redes de interacción entre pares son<br />
una fuente para la estructuración de<br />
múltiples e importantes subjetividades e<br />
intersubjetividades. En el caso de Artax y Dingo,<br />
el interés de ser reconocidos y con ello alcanzar<br />
cierto nivel de estatus, se convirtieron en<br />
motores significativos para que se involucraran<br />
en los grupos callejeros. En algunos momentos<br />
se pude evidenciar un rasgo íntimo y subjetivo<br />
entre el joven y el rap, a partir del cual se<br />
van estableciendo las bases más fuertes de la<br />
relación sujeto – cultura urbana:<br />
–Para mí era muy importante, al igual que<br />
mis panitas, que nos vieran bailar; a nosotros<br />
nos gustaba que nos vieran y entre más gente<br />
del barrio mejor, bailábamos casi todo todos<br />
días. En esa época trabajaba en la rusa, pero de<br />
todas maneras yo llegaba a las seis a la casa y<br />
a bailar y ensayar (…) entonces ya empiezan<br />
a haber eventos y fiestas (Conversación<br />
personal con Pat Mastín, 2014)<br />
–Yo empecé con la goma de bailar después<br />
de ver la película “Beat street”. La impresión<br />
que me dejó esa vaina fue tenaz, muy bacano,<br />
que era la chimba bailar, estaban los manes<br />
y hasta viejas bailan, pero muy severo, mire<br />
esa vaina me dejó re-tramado, ¿me entiende?<br />
(Conversación personal con Artax, 2013)<br />
Dentro del mundo del rap engativeño se<br />
pueden identificar una serie de criterios<br />
a partir de los cuales los jóvenes logran<br />
visibilidad y posicionamiento socio grupal:<br />
el deseo de distinción se concreta, para estos<br />
jóvenes, cuando hacen algo en lo que sienten<br />
que hay un sello personal; el de reconocimiento,<br />
en la demanda del “oficio” sobre el cual se está<br />
adiestrado; el de integración a una vida social,<br />
en la atención que la ejecución de esta práctica<br />
suscita en los pares, en los observadores e,<br />
inclusive, del otro sexo, y en especial, en el<br />
sentir narcisista en el individuo al estar a gusto<br />
consigo mismo.<br />
Gracias a la reunión de todas estas experiencias<br />
en torno a la práctica del rap, estos sujetos hallan<br />
la posibilidad de realizar sus intereses, deseos<br />
o necesidades subjetivas, aquellas que sirven<br />
de motivación para conocer y experimentar<br />
más al interior del mundo rapero. Se encontró,<br />
de este modo, una entrada a la relación<br />
sujeto – rap, donde gracias a la intervención<br />
o relación con sus pares y el entorno barrial,<br />
encuentra que dentro de sí se experimentan<br />
sensaciones altamente gratificantes, en las<br />
que el rap como expresión artística urbana se<br />
convierte en medio y fin que está en su entorno<br />
y a su alcance. Los jóvenes encuentran, en<br />
palabras de Bourdieu, un campo de acción en<br />
el cual reconocerse y desde el cual desplegar
48 Pp 45 - 58. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
su potencial social, cultural y, de cara a unas<br />
coyunturas específicas, político.<br />
Sin embargo, no se puede considerar que los<br />
hábitus de los raperos engativeños constituyan<br />
un campo social específico, sino que más bien<br />
se les considere como parte del campo de<br />
expresiones juveniles que constituyen el debate<br />
público actual. <strong>No</strong> se olvide que el rap es, para<br />
los raperos, un mundo/escenario/estilo de<br />
vida a experimentar, que está presente en un<br />
territorio (el barrio), en el que se convierte<br />
en uno de los elementos que constituyen la<br />
práctica social de las comunidades de jóvenes.<br />
Es decir, el rap no es la única expresión<br />
juvenil del territorio (existen los barristas,<br />
los rockeros, y otras propuestas artísticas,<br />
estéticas, religiosas, familiares o sociales, etc.)<br />
y, por lo mismo, hace parte de un entramado de<br />
prácticas que, reunidas, constituyen el campo<br />
de lo que Rossana Reguillo (2000) ha llamado<br />
“las culturas juveniles”.<br />
Yo igual sigo en la esquina con ellos, jugando<br />
fútbol entre semana, pero yo ya hacía otras<br />
cosas, ya ellos parchaban en la esquina y yo<br />
prefería estar escuchando Rap y no aquel<br />
programa, y esto y lo otro. (…) Claro, uno<br />
conocía otra gente, la mayor gente que uno<br />
conoce es del mismo sector, aquí de la zona,<br />
entonces ya empieza uno a relacionarse<br />
pues con más raperos, entonces ya empieza<br />
a conocer más y más raperos de otros lados<br />
y que tal, empieza uno a conocer otra gente,<br />
empieza uno a ver otras cosas, o por lo<br />
menos las ve distintas, ¿me entiende? Pues<br />
uno empieza a hacer lo que nunca hacía.<br />
(Conversación personal con Pat Mastín,<br />
2014)<br />
Ahora bien, desde el análisis Bourdieano<br />
se consideran dos elementos que arrojan<br />
interesantes luces. El primero señala la idea<br />
de un estrecho margen de posibilidades en<br />
proyección y realización que los jóvenes y las<br />
jóvenes de los sectores populares encuentran<br />
en su entorno social, que recortaría las<br />
proyecciones sociales y de vida (el soñar), de<br />
vislumbrar un horizonte o un futuro diferente<br />
al de la violencia, la pobreza y la marginación.<br />
El segundo elemento apunta a los diferentes<br />
tipos de vivencias que los sujetos entrevistados<br />
han logrado acumular, junto a otros pares, en<br />
torno a la experiencia del rap.<br />
Por un lado, la sentencia de no – futuro, y por<br />
el otro, la experiencia, es decir, en la práctica<br />
de los jóvenes raperos de Engativá confluyen<br />
la realidad objetiva (que se presenta como campo<br />
de discusión) y la realidad subjetiva (que se<br />
presenta como hábitus), realidades que aunque<br />
pretendan ser separadas, aunque se pretenda<br />
que no tienen forma de conciliación, conviven<br />
en tensión y disputa social y personal.<br />
Sin este reconocimiento del marco de tensiones<br />
que contribuyen a formular los campos y<br />
hábitus a partir de los cuales interpretar la<br />
cultura rap, se establece una visión limitada de<br />
la realidad propia de estos jóvenes y, a pesar de<br />
que se hace fácil la comprensión de la idea que<br />
señala la no existencia de referentes temporales<br />
que incluyan al pasado y mucho menos al<br />
futuro para el desarrollo de acciones sociales en<br />
esta población joven, la realidad de los sujetos<br />
y grupos vinculados al rap señala referentes<br />
más problemáticos, en los que a los actos<br />
marcados por la violencia, la delincuencia,<br />
la estigmatización, la criminalización y el<br />
desprecio social se responde de forma creativa<br />
y vital:<br />
Uno primero escuchaba música en inglés,<br />
luego en español, luego lo ve cantar y qué<br />
bacano, yo también puedo, le da a uno la<br />
vaina de hacer su propia historia, no siempre<br />
quedarse viendo a los demás, sino que yo<br />
también puedo crear algo mío, y parce, que<br />
mejor que cantar lo que vivimos o lo que<br />
vemos, es igual, pues esto (señalando la<br />
calle) es una mierda y lo que muchos vivimos<br />
es paila, ya sea de uno mismo o de alguien<br />
conocido. (Conversación personal con Pat<br />
Mastín, 2013).<br />
En el entorno de la esquina, del barrio, donde<br />
muchas veces los raperos vieron tantas formas<br />
de violencia, ahora se convierte en el territorio<br />
que acumula sus experiencias y expectativas,<br />
las cuales están ancladas al grupo y al territorio<br />
que se demarca, física (por medio de Tags, por<br />
ejemplo) y simbólicamente, como propio.<br />
Parce gracias a Dios el barrio ya no es tan feo,<br />
ahora está más calmado, pero igual no falta<br />
la ratica que se tira todo; mire, estas cosas<br />
son las que hacen que uno cante del gueto, si<br />
pilla, es que por eso es que muchos gomelos
Juan Camilo Suárez M. - Andrés Felipe Ortiz G.<br />
Construcción del mundo social y la subjetividad en los jóvenes raperos de Engativá<br />
49<br />
no pueden hacer un rap chimba, pues no han<br />
vivido la verdadera calle. (Conversación<br />
personal con Dingo, 2014)<br />
Para estos jóvenes el espacio se convierte,<br />
ahora, en gueto, respondiendo a unas dinámicas<br />
históricas reivindicativas de la condición del<br />
rapero. Históricas por cuanto el rap se entiende<br />
como respuesta a la identificación de un grupo<br />
de negros norteamericanos que buscaban<br />
expresar en la música (en su música y ritmos<br />
propios), una respuesta rebelde, contestataria<br />
y directa a las agresiones de las que eran<br />
víctimas; y frente a esta violencia ejercida,<br />
la respuesta era una música cruda y realista,<br />
como su misma realidad.<br />
Este gueto no puede ser visto y analizado como<br />
una “área natural”, sino como expresión de<br />
las respuestas de los raperos a las violencias<br />
colectivas, simbólicas y subjetivas que se<br />
concretan en un espacio y en la sociedad<br />
urbana. A partir de allí, se puede articular el<br />
gueto con la clarificación de las diferencias<br />
estructurales y funcionales entre los grupos<br />
urbanos (gueto diferente a familia, escuela,<br />
grupo de amigos, etc.), para resaltar el papel<br />
del gueto como generador simbólico y matriz<br />
para la producción de unas prácticas, estéticas<br />
y formas de relacionamiento específicas del<br />
grupo. En este sentido, Wacquant (2004, p. 127)<br />
siguiere que el gueto debería ser analizado por<br />
analogía con otros campos o instituciones que<br />
son utilizadas para el confinamiento forzado<br />
de grupos desposeídos y deshonrados (tales<br />
como un campo de refugiados o las prisiones).<br />
Por otro lado, los entrevistados encuentran<br />
alrededor de la práctica del rap la oportunidad<br />
de hacerse a un reconocimiento; además, esta<br />
sensación se alimenta de diferentes tipos de<br />
experiencias en diferentes escenarios, en donde<br />
se involucra a diferentes tipos de personas:<br />
“Por mi parte, yo ahora estoy totalmente<br />
dedicado al rap. Lo que pasa es que yo en el<br />
Rap he ganado espacios, he conocido mucha<br />
gente, he conocido de cómo se hacen muchas<br />
cosas, por ejemplo las producciones, me<br />
he relacionado con los demás parches que<br />
son con los que estamos pensándonos la<br />
vaina…” (Conversación personal con<br />
Dingo, 2014).<br />
Esta posibilidad de hacerse alguien a través de<br />
estas prácticas, hace que el joven rapero “abra<br />
sus fronteras físicas” y que descubra nuevos<br />
espacios en la ciudad. Recuérdese que antes<br />
de ello, sus momentos de ocio y de encuentro<br />
con los otros los pasaba en la esquina, en el<br />
barrio, o en sectores aledaños a éste. Ahora<br />
la experiencia del rap incluye otros espacios<br />
citadinos, y además, la posibilidad de conocer<br />
nuevos individuos, pero nunca perdiendo<br />
el contexto de relaciones con los pares, ya<br />
que quienes por la práctica del rap obtienen<br />
un reconocimiento social, adquieren a la vez<br />
lo que Bourdieu llamaría intersubjetividad<br />
política, aquella condición que hace que el<br />
sujeto reconocido sienta que su labor y que el<br />
rap mismo son agentes transformadores de<br />
realidades de los parches y de los guetos en<br />
los que y para los que se desarrolla la acción<br />
artística y cultural, ahora también política.<br />
Para Artax, el rap le sirvió para dibujarse<br />
un horizonte donde cabe la posibilidad de<br />
construirse un mundo social, para proyectarse<br />
como individuo y pensar expresamente en un<br />
futuro, gracias a que a través de esta práctica<br />
halló una manera de tejer relaciones sociales, de<br />
encontrarse con sus pares, con sus semejantes,<br />
para sentir con ellos y ellas un reconocimiento/<br />
respaldo frente a sus intereses y proyectos<br />
futuros.<br />
En la práctica del rap, estos sujetos han hallado<br />
el modo de suplir sus necesidades básicas<br />
(sociales y personales). También, han hallado<br />
el modo de integrarse con el mundo rapero, de<br />
apropiárselo y, de esta forma, de integrarse a un<br />
lugar social, gracias a lo cual han modificado<br />
su relación con el mundo, rescatando sus<br />
potencialidades reales de construcción de una<br />
vida social, más allá de las “imposiciones del<br />
sistema” que impone fórmulas de sobrevivencia<br />
que los mismos raperos asumen, pero hasta un<br />
punto que les permita, por lo menos, “seguir<br />
con el hobby”:<br />
De una u otra forma lo que estoy haciendo con<br />
el rap es todo música, yo trabajo por aparte,<br />
pero entiendo que es por mera supervivencia.<br />
Entonces, yo lo que aprendo con mi música<br />
lo enfoco, pues, al contexto que yo manejo<br />
y vivo que es el rap. (…) El poder tener un<br />
hogar, el poder tener plata y si la vaina no
50 Pp 45 - 58. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
es por el lado del rap, pues me dedicaré a<br />
camellar y pues el rap de hobby, pero dejarlo,<br />
no creo. (Conversación personal con<br />
Dingo, 2014).<br />
Se destaca cómo el cúmulo de experiencias<br />
alrededor de las prácticas raperas y el grado<br />
de relevancia que éstas alcanzan, terminan<br />
por convertirse para estos individuos en el<br />
nodo de otras experiencias. Todo pretende<br />
estar vinculado con el rap: la vida, la familia,<br />
el empleo… La vida se vive en función del rap,<br />
así en algún momento haya que transformar<br />
su práctica y modificar sus estéticas para “la<br />
sobrevivencia”. De este modo, la cultura rap<br />
como práctica adquiere un significado y un<br />
sentido especial y particular en la vida de los<br />
jóvenes: “el rap se vuelve como algo de uno”,<br />
“se está casado ya con el rap”, “le da a uno como<br />
también para hacer su propia historia”, han dicho<br />
los jóvenes raperos de Engativá.<br />
Ahora, entre la apropiación del rap como<br />
“praxis” de valor para estos sujetos y la<br />
posibilidad de hallar un modo de integración<br />
social y grupal, se encuentra ubicada la<br />
oportunidad de convertirse en agente<br />
transformador, ya que estos jóvenes raperos<br />
han acumulado una gran experiencia y, con<br />
ella, han generado un conocimiento tanto<br />
de sí mismos como de sus entornos. Desde<br />
esta experiencia afirman, por ejemplo, que<br />
la educación hoy no es garantía de un futuro<br />
que se perfile mejor de lo que es el presente.<br />
Saben que hoy el trabajo no sólo es escaso, sino<br />
también de “mala calidad”. Saben que en la<br />
violencia y en la delincuencia los riesgos son<br />
demasiado altos…<br />
Pero también saben que en la práctica del<br />
rap pueden obtener beneficios que otro tipo<br />
de experiencias no ofrecen, ya que por esas<br />
mismas experiencias es posible identificar y<br />
actuar creativamente frente a las condiciones<br />
sociales en las cuales están inmersos. Así<br />
mismo, quizás de manera no direccionada, el<br />
rap ha posibilitado a estos jóvenes vincular<br />
su práctica cultural con un proyecto político<br />
(no partidista) que aunque no se encuentre<br />
aún bien delimitado, les puede posibilitar<br />
sentirse agentes sociales del cambio, con lo<br />
cual se obtiene la posibilidad de prefigurar un<br />
horizonte que se alimenta de nuevos impulsos<br />
y motivaciones de carácter social.<br />
Es decir que en la experiencia del rap, jóvenes<br />
han encontrado un modo alterno de constituir<br />
un estilo de vida que no solo se vincule con<br />
sus intereses particulares, sino que también<br />
les permita trazar rutas críticas que aporten<br />
al establecimiento de nuevos referentes de<br />
relacionamiento y entendimiento social de la<br />
diferencia.<br />
Teoría de la praxis como génesis<br />
del mundo social<br />
La teoría de Pierre Bourdieu se cimienta en<br />
la idea de que existen leyes generales de<br />
funcionamiento de una sociedad, y que éstas<br />
se pueden analizar independientemente de las<br />
características particulares de los individuos.<br />
Bourdieu reconoce algunos referentes<br />
conceptuales claves del marxismo, tales como<br />
que la sociedad está estructurada en clases, y<br />
que las relaciones sociales, en el escenario de<br />
tensiones que promueve esta estructura, son<br />
relaciones de lucha.<br />
Pero al tiempo que el mundo social está<br />
ajustado por las estructuras objetivas,<br />
Bourdieu plantea que éstas son independientes<br />
de la conciencia y voluntad de los actores o<br />
sujetos sociales, quienes son capaces de re–<br />
orientar sus percepciones y concepciones del<br />
mundo desde la práctica situada de acciones y<br />
reflexiones producto de las vivencias propias<br />
del sujeto social (Bourdieu, 2000, p. 90-91).<br />
En este sentido, la reflexión social debe ser el<br />
resultado de la articulación entre lo objetivo y<br />
lo subjetivo, en la medida en que se reconoce la<br />
existencia de estructuras sociales que orientan<br />
la acción social del sujeto; pero estas estructuras<br />
están al borde de una conciencia subjetiva que<br />
cumple la función de re–orientar las acciones<br />
y representaciones en perspectiva individual y<br />
colectiva.<br />
El propio Bourdieu (1987) caracterizó su<br />
paradigma sociológico como constructivismo<br />
estructuralista, en tanto reconoce “que existen<br />
–en el mundo social mismo y no sólo en los<br />
sistemas simbólicos como el lenguaje, el mito,<br />
etc.– estructuras objetivas independientes de<br />
la conciencia y de la voluntad de los agentes y<br />
capaces de orientar o de restringir sus prácticas
Juan Camilo Suárez M. - Andrés Felipe Ortiz G.<br />
Construcción del mundo social y la subjetividad en los jóvenes raperos de Engativá<br />
51<br />
y sus representaciones” (p. 174). Lo que afirma<br />
Bourdieu es que “existe, por una parte, una<br />
génesis social de los esquemas de percepción, de<br />
pensamiento y de acción que son constitutivos<br />
de lo que llamó hábitus y, por otra, de las<br />
estructuras sociales, particularmente de lo que<br />
llamo campos o grupos, así como también de<br />
lo que ordinariamente suelen llamarse clases<br />
sociales” (p. 174).<br />
Para Bourdieu (1999 y 2007), tanto los<br />
modelos de percepción, pensamiento y acción<br />
individuales y grupales, como las estructuras<br />
sociales, tienen un origen social; este origen<br />
no ha sido ni está dado, sino que es el<br />
resultado de un proceso de construcción en<br />
el que participan tanto los factores subjetivos<br />
(hábitus), como las estructuras sociales<br />
(campos). En esto se evidencian dos momentos:<br />
el primero de carácter objetivista, donde el<br />
punto clave para entender la propuesta es el<br />
reconocimiento de unas estructuras objetivas<br />
en las cuales descansan las representaciones<br />
subjetivas de los sujetos o actores y, en segundo<br />
lugar, un momento subjetivista, en el cual<br />
las representaciones de los sujetos o actores<br />
sociales tiene un mayor valor participativo, e<br />
incluso propositivo, al punto de invitar a un<br />
intento de transformación de esas estructuras<br />
desde las que se despliegan.<br />
Son estos momentos los que configuran lo<br />
que Bourdieu llama su teoría de la praxis,<br />
que pretende articular estructura y acción,<br />
circunstancias objetivas y disposiciones<br />
subjetivas de los actores, tal como se señala en<br />
la figura 1.<br />
Habitus<br />
Entender la subjetividad<br />
desarrollada al interior de las<br />
estructuras sociales (Campo)<br />
permite<br />
por medio<br />
que son<br />
Nuevas prácticas<br />
Generando también<br />
Determinantes en las prácticas<br />
de desenvolvimiento de los actores<br />
Figura 1. Concepto de Hábitus en Bourdieu. (Suárez. J, 2014)<br />
El hábitus permite entender las subjetividades<br />
desarrolladas al interior de las estructuras<br />
sociales. Se debe entender como materia de<br />
un cuerpo teórico que va a dar cuenta de las<br />
estructuras sociales que se graban en la mente<br />
de los actores sociales, y que son determinantes<br />
en sus prácticas de desenvolvimiento social<br />
y en la definición de las subjetividades. El<br />
hábitus no sólo refiere a la acción de los<br />
actores que transitan por los espacios sociales<br />
motivados por sus propias subjetividades,<br />
sino que también responden a una historia<br />
sociocultural, política, económica, ideológica,<br />
epistémica y tecnológica que se encuentra<br />
impresa en la mente y en el cuerpo de los<br />
sujetos y de la sociedad misma.<br />
El hábitus, en este sentido, conlleva el principio<br />
de acción histórica, pues contiene elementos<br />
de la singularidad de cada uno de los actores<br />
o sujetos sociales, cuyas prácticas han sido<br />
inscritas en unas experiencias de vida dadas<br />
en unos territorios (físicos y simbólicos)<br />
igualmente particulares. Con lo anterior,<br />
podemos señalar que el hábitus se presenta<br />
como un sistema abierto de habilidades<br />
que se confronta de manera permanente<br />
con nuevas experiencias y, por lo mismo, es<br />
afectado permanentemente por ellas. Al decir<br />
de Bourdieu y Wacquant (1998), “el hábitus es<br />
imborrable, pero no inmutable”. (p. 31).
52 Pp 45 - 58. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Los recursos del campo y el<br />
espacio social<br />
El campo es visto por Bourdieu (1997) como<br />
aquel escenario donde las estructuras sociales<br />
cobran despliegue y dinamismo, cobijando<br />
el desarrollo de los actores y sus modos de<br />
socialización, de interacción y de intercambio<br />
material y simbólico. En el campo cobran vida<br />
las distintas relaciones de los actores, sean<br />
éstas de tipo político, cultural, económico,<br />
tecnológico o epistémico, integrados de<br />
modo individual como colectivo, de acuerdo<br />
a intereses que se amparan en determinados<br />
“escenarios de confrontación”.<br />
Para Bourdieu, cada campo está marcado<br />
por unas fuerzas y tensiones que le dan su<br />
carácter de “espacio de confrontación”. Dichas<br />
tensiones responden a una desigualdad en<br />
los recursos, no sólo materiales sino también<br />
simbólicos, recursos que determinan los<br />
procesos de relacionamiento entre los sujetos<br />
en los espacios sociales.<br />
Ahora, ¿qué significa y qué papel juega en la<br />
definición de los campos (de tensión y lucha)<br />
el espacio social? El espacio social se debe<br />
entender como un sistema de posiciones que<br />
delimitan las relaciones entre actores sociales<br />
(jefe y subordinado, patrón y empleado, por<br />
ejemplo). El “valor” de una posición se mide por<br />
la distancia social que determina condiciones<br />
“inferiores o superiores”, lo que equivale a<br />
decir que el espacio social es, en definitiva, un<br />
sistema de diferencias sociales jerarquizadas,<br />
en función de un sistema de legitimidades<br />
socialmente establecidas y reconocidas en<br />
un momento determinado. A partir de esta<br />
perspectiva, lo que se podría entender del<br />
“orden social” no sería más que el sistema<br />
general de espacios sociales constituido por<br />
conjuntos de posiciones, a la vez vinculadas y<br />
contrapuestas entre sí por las distancias que las<br />
separan.<br />
En las sociedades modernas, caracterizadas por<br />
un alto grado de diferenciación y complejidad,<br />
el espacio social se torna pluridimensional<br />
y se presenta como un conjunto de campos<br />
relativamente autónomos, aunque articulados<br />
entre sí: campo económico, campo político,<br />
campo religioso, campo intelectual, etc. Un<br />
campo, por lo tanto, es una esfera de la vida<br />
social que se ha ido naturalizando a través de<br />
la historia en torno a cierto tipo de relaciones<br />
sociales, de intereses y de recursos propios,<br />
diferentes a los de otros campos:<br />
Este sería un espacio de juego<br />
relativamente autónomo, con objetivos<br />
propios a alcanzar, con jugadores<br />
compitiendo (a veces ferozmente)<br />
entre sí y empeñados en diferentes<br />
estrategias, según su dotación de cartas<br />
y su capacidad de apuesta (capital<br />
simbólico), pero al mismo tiempo<br />
interesados en jugar porque “creen” en<br />
el juego y reconocen que “vale la pena<br />
jugar.” (Bourdieu y Wacquant, 1998, p.<br />
73)<br />
El campo es, entonces, todo espacio social<br />
donde se configuran una serie de relaciones<br />
objetivas entre posiciones distintas, socialmente<br />
definidas y en gran medida independientes<br />
de la existencia “física” de los actores que las<br />
ocupan (Bourdieu y Wacquant, 1998). Esto<br />
quiere decir que los roles de los actores sociales<br />
en el campo pueden desaparecer físicamente,<br />
pero esto no implica que la posición deje de<br />
existir, pues queda disponible para otro actor.<br />
Según Bourdieu (2005), la particularidad de<br />
cada campo viene dada por el tipo de recursos<br />
o la combinación de los tipos de recursos que<br />
se encuentran o se mueven en su ámbito, por<br />
lo que pese a su aparente diversidad, estos<br />
recursos pueden agruparse entre tres grandes<br />
categorías: 1. Los recursos de naturaleza<br />
económica. 2. Los recursos de naturaleza<br />
cultural. 3. Los recursos sociales. (p. 69)<br />
Estos tres grandes tipos de recursos no sólo<br />
constituyen los intereses dentro del juego de<br />
tensiones en determinados campos, sino que<br />
también determinan las condiciones para<br />
entrar en juego y hacer jugadas estratégicas,<br />
lo que implica todo un trabajo de valorización<br />
de los recursos invertidos para obtener<br />
mayor beneficio. A estos recursos estratégicos<br />
Bourdieu los denomina como “capitales”, lo<br />
cuales son puestos en juego en los diferentes<br />
campos, según sea su condición: capital<br />
económico, capital cultural, capital social.<br />
(Bourdieu, 1999, p. <strong>11</strong>0). El campo se considera,
Juan Camilo Suárez M. - Andrés Felipe Ortiz G.<br />
Construcción del mundo social y la subjetividad en los jóvenes raperos de Engativá<br />
53<br />
desde esta perspectiva, como un “mercado”<br />
donde tienen curso los diversos capitales, los<br />
cuales entran en un proceso de negociación<br />
permanente.<br />
En el panorama de capitales propuesto<br />
por Bourdieu (2000, p. 74), existe uno de<br />
importancia superior: el capital simbólico. Éste<br />
está configurado por una serie de propiedades<br />
impalpables, inefables y “cuasi–carismáticas”<br />
que parecen inherentes a la naturaleza misma<br />
del actor social. Dichas propiedades suelen<br />
llamarse, por ejemplo, autoridad, prestigio,<br />
reputación, crédito, fama, notoriedad,<br />
honorabilidad, talento, don, gusto, inteligencia,<br />
etc. Para Bourdieu, el capital simbólico así<br />
entendido “no es más que el capital económico<br />
o cultural en cuanto conocido y reconocido”<br />
(2000, p. 160). En efecto, lejos de ser naturales<br />
o inherentes a la persona misma, tales<br />
propiedades del capital simbólico sólo pueden<br />
existir en la medida en que sean reconocidas<br />
por los demás. Es decir, son “formas de crédito”<br />
otorgados a unos actores por otros actores.<br />
Movimientos sociales y acción<br />
colectiva<br />
Los movimientos sociales van más allá de un<br />
grupo de interés o un instrumento de presión<br />
política. Son un campo social que cuestionan los<br />
modelos sociopolíticos y culturales, así como<br />
el modo como se da uso social a los capitales<br />
(materiales y simbólicos) generados por una<br />
sociedad. <strong>No</strong> toda lucha social constituye, en<br />
sí misma, un movimiento social (societal, en<br />
perspectiva de Touraine), pero siempre hay<br />
que buscar en esas luchas la presencia de los<br />
movimientos societales, pues no se puede<br />
establecer como tal a una lucha que no lleve<br />
en su acción la imagen del sujeto liberado.<br />
(Touraine, 1997, p. 209).<br />
Un estudio sobre movimientos sociales deberá<br />
considerar, entonces, los factores y conflictos<br />
estructurales que le dan su origen, el contexto<br />
histórico y cultural en que se desarrolla, sus<br />
aspectos organizacionales, sus dinámicas de<br />
comunicación y de construcción de identidad,<br />
su capacidad de afectar y producir realidad y,<br />
sobre todo, las motivaciones individuales que<br />
los configuran. (Torres, 2002, p. 41).<br />
Analizar los movimientos sociales exige<br />
plantear dos escenarios: el reconocimiento<br />
de la existencia de la lucha de clases, es decir,<br />
de la relación entre epistemología y política,<br />
y la relación entre epistemología y poder, ya<br />
que ellos posibilitan conocer el impacto que<br />
tienen las prácticas científicas en la creación<br />
y legitimación de la dominación simbólica.<br />
Desde esta perspectiva podemos encontrar en<br />
los estudios de los movimientos sociales dos<br />
grandes escenarios teóricos: el primero que<br />
explica los movimientos sociales desde los<br />
factores externos, como la Teoría del agravio<br />
y la Teoría de la Estructura de Oportunidades<br />
Políticas – EOP. El segundo escenario explica<br />
a los movimientos sociales desde factores<br />
internos tales como las subjetividades, las<br />
identidades y la movilización de recursos. En<br />
la actualidad se ha demostrado que ambas<br />
perspectivas analíticas son insuficientes, y que<br />
existen esfuerzos para la construcción de una<br />
estructura teórica que articule tanto la teoría de<br />
los factores externos como los internos para la<br />
explicación de los movimientos sociales.<br />
En la búsqueda de esta síntesis teórica, los<br />
conceptos de hábitus, campus y capital que<br />
se han expuesto en los apartados anteriores<br />
facilitan un aporte significativo al desarrollo<br />
de esta perspectiva alterna. Esto, porque la<br />
preocupación central de la sociología reflexiva<br />
de Bourdieu ha sido pensar la realidad en<br />
términos de relaciones, más que de estructuras<br />
(sin desconocerlas), por cuanto: “lo real es<br />
relacional: lo que existe en el mundo son<br />
relaciones; no interacciones o vínculos<br />
intersubjetivos entre actores, sino relaciones<br />
objetivas que existen independientemente de<br />
la conciencia y voluntad individuales, como<br />
dijera Marx” (Bourdieu y Wacquant, 1998, p.<br />
150).<br />
Aquí, el concepto de capital es clave para<br />
conocer con qué “armas” o recursos (materiales<br />
y simbólicos), los movimientos sociales<br />
enfrentan y transforman su realidad, si se<br />
tiene en cuenta que: “un capital o una especie<br />
de capital es el factor eficiente en un campo<br />
dado, como arma y como apuesta; permite a<br />
su poseedor ejercer un poder, una influencia,<br />
por tanto, existir en un determinado campo”<br />
(Bourdieu y Wacquant, 1998, p. 65).
54 Pp 45 - 58. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
A todo ejercicio de poder le corresponde una<br />
lucha determinada que se expresa, por un lado,<br />
en la aspiración del sostenimiento del Status quo<br />
y, por el otro, en la resistencia oculta o abierta,<br />
implícita o explícita, de los “dominados”. Esta<br />
dialéctica de dominación/resistencia es parte<br />
de los acumulados históricos sin los cuales la<br />
gestación e irrupción, mucha veces sorpresiva,<br />
de los movimientos sociales, sería muy difícil<br />
de comprender. Desde aquí se entiende que<br />
los campos de acción, tal como los plantea<br />
Bourdieu y Wacquant (1998), son los espacios<br />
de tensión y disputa de las fuerzas sociales, ya<br />
sea por conservar o transformas las hegemonías<br />
sociales.<br />
Bourdieu hace un llamado a los movimientos<br />
sociales, tendiente a realizar una serie de<br />
rupturas que les permitan colocarse a la<br />
altura de los desafíos que reclama el momento<br />
histórico sustentado en los particularismos<br />
nacionales, en el pensamiento unificador,<br />
en el fatalismo económico y la doctrina<br />
neoliberal, ya que estos factores “tienden a<br />
debilitar el pensamiento y la acción críticas, a<br />
valorizar el consenso social hasta el punto de<br />
animar (…) una política encaminada a hacer<br />
aceptar a los dominados su subordinación,<br />
[para lo cual se debe establecer una] ruptura<br />
con el fatalismo económico, que estimula los<br />
discursos mediático–políticos, las necesidades<br />
ineluctables de la ‘globalización’ y el dominio<br />
de los mercados financieros…” (Bourdieu,<br />
2001, p. 21-22).<br />
Movimiento social y guetización<br />
Una tarea fundamental en el estudio<br />
de los movimientos sociales juveniles<br />
contemporáneos apunta a la reflexión sobre<br />
las razones por las cuales los jóvenes deciden<br />
organizase en grupos o “parches”, en medio de<br />
un mundo globalizante, líquido y en constante<br />
cambio. Otro elemento de análisis importante<br />
tiene que ver con la identificación, en un<br />
marco de reivindicación de las diversidades<br />
y de la heterogeneidad, de grupos juveniles<br />
que promueven la homogeneidad como<br />
fundamento de sus prácticas sociales,<br />
homogeneidad que instituye procesos de<br />
guetización social.<br />
Loic Wacquant (2007, p. 22) define el gueto como<br />
un crisol que forma una identidad colectiva.<br />
La guetización, señala Wacquant, es infligida a<br />
un grupo. Los actores sociales no eligen vivir<br />
en el gueto, sino que se ven obligados a vivir<br />
allí. Ahora, la auto–guetización es voluntaria,<br />
es decir, electiva, y posibilita instituir un<br />
capital simbólico propio del grupo. El gueto<br />
como elección del grupo funciona como<br />
escenario social donde se crean vivencias, se<br />
construyen paradigmas vivenciales propios y<br />
se desarrollan prácticas situadas para la acción<br />
y la reflexión del mundo propio.<br />
La idea de gueto surge cuando se restringe<br />
la práctica social de un grupo a un ámbito<br />
territorial determinado, estableciéndose una<br />
demarcación socio–espacial en el que las<br />
comunidades pretenden mantener su unidad<br />
y exclusividad. El gueto en tanto categoría<br />
analítica señala, en este sentido, a un grupo<br />
social específico que viviendo en un territorio<br />
específico, mantiene una distancia radical<br />
(asignada o autoimpuesta) con aquellos otros<br />
grupos que conviven en este mismo espacio<br />
territorial. Para Wacquant (en entrevista con<br />
Pabón, 2005, p. 4) el gueto es esa configuración<br />
particular que hace que se reserve un espacio<br />
(físico y simbólico) en el cual todo el grupo está<br />
obligado a vivir según las normas establecidas<br />
(que pueden ser, también, asignadas o<br />
autoimpuestas). Estos grupos generan, de<br />
este modo, unas dinámicas sociales en las que<br />
“sólo se puede mirar para adentro”. Es decir, la<br />
barrera o frontera que separa al gueto del resto<br />
de la sociedad “no es porosa” (Wacquant, 2007,<br />
p. 3<strong>11</strong>).<br />
Wacquant (Pabón, 2005) explica que existen<br />
experiencias que pueden derivar en la<br />
categoría de “anti gueto”, cuando desaparecen<br />
o se diluyen todos los elementos integradores y<br />
cohesionadores de la acción social de los grupos.<br />
Un gueto es una estrategia que contribuye a dar<br />
forma a la identidad individual y colectiva del<br />
sujeto guetizado, es una táctica que posibilita<br />
dar voz al individuo (que es la voz del grupo,<br />
una voz uniforme). El gueto constituye un<br />
territorio dentro del territorio. Es un lugar<br />
donde se reproduce, de modos peculiares, la<br />
institucionalidad.
Juan Camilo Suárez M. - Andrés Felipe Ortiz G.<br />
Construcción del mundo social y la subjetividad en los jóvenes raperos de Engativá<br />
55<br />
Así visto, compuesto e imaginado, el gueto<br />
articula formas de identidad colectiva que<br />
se materializan en el espacio urbano como<br />
expresiones de los individuos, y que funciona<br />
como estrategia de identificación, en doble<br />
sentido: por un lado, establece un campo de<br />
subordinación para beneficio del grupo social;<br />
por otro lado, es un medio de organización<br />
cultural que propone unos habitus coherentes<br />
con las lógicas del grupo y de sus subordinados.<br />
En este sentido, un gueto trabaja como cualquier<br />
otra institución destinada al confinamiento<br />
forzado de excluidos, en la medida que<br />
establece, ante todo, una forma institucional<br />
de organización que delimita sus propias<br />
características culturales, valores simbólicos y<br />
tipos de relación. Así, los procesos de guetización<br />
son, a su vez, instrumentos de la segregación y<br />
estigmatización socio – racial y del poder por el<br />
cual una población es considerada despreciable<br />
y peligrosa, por lo que debe ser intervenida<br />
y controlada. Pero también son un campo de<br />
confrontación política y social.<br />
La guetización contemporánea se puede entender<br />
como una nueva forma de marginalidad,<br />
expresada en la expulsión y el confinamiento<br />
social y simbólico que la sociedad ejecuta hacia<br />
“lo diferente”. El rechazo a la diferencia (social,<br />
política, de clase, económica, cultural, racial,<br />
etc.) se constituye en el motor de la guetización, lo<br />
que genera la estigmatización físico – territorial<br />
(cuando se señala, por ejemplo, que “vive en<br />
el sur”) y simbólica (cuando se identifica, por<br />
ejemplo, a los raperos como “ñeros”) de grupos<br />
sociales que, en su diferencia, se distancian de<br />
las regularidades sociales, estéticas, sexuales y<br />
políticas establecidas.<br />
Las consecuencias primordiales de este proceso<br />
de guetización, producto de la estigmatización,<br />
se expresan en la pérdida de las solidaridades<br />
y de los sentidos sociales compartidos, lo<br />
que puede generar, en algunos momentos<br />
de radicalización de las diferencias, una<br />
movilización colectiva reivindicativa (incluso<br />
violenta) de los grupos sociales excluidos. En<br />
segundo lugar, está la estigmatización territorial<br />
y social que funciona como “auténtica frontera”<br />
inter–clasista que desconoce, o al menos<br />
dificulta, las posibilidades de reconciliación<br />
y movilización colectiva, ya que promueve el<br />
aumento de las diferencias sociales marcadas<br />
por la pobreza y el estado de marginalidad<br />
avanzada. Así, la guetización funciona como<br />
estrategia de defensa o polo de resistencia de<br />
los nuevos movimientos sociales en busca de<br />
sus reivindicaciones.<br />
Conclusiones<br />
El colectivo de raperos de Engativá tiende a<br />
coincidir en un ámbito en el que sus prácticas<br />
sociales expresan opiniones, concepciones o<br />
modos de entender similares a las del grupo,<br />
más no iguales. Entre las prácticas individuales<br />
y grupales hay diferenciaciones (elementos o<br />
rasgos) que permiten establecer diferencias<br />
entre los miembros del grupo, lo que da<br />
pie para asegurar que todas las prácticas y<br />
subjetividades son parte del mismo campo,<br />
es decir, poseen una “identidad rapera” y<br />
establecen algunos rasgos identitarios, como<br />
el delinear fronteras que los distingan de otras<br />
manifestaciones urbanas, y que permitan que se<br />
reconozcan como raperos. Dicho de otra forma,<br />
los raperos comparten rasgos identitarios que<br />
les permite reconocerse y reconocer a los otros<br />
como parte de la misma cultura y, a su vez,<br />
hábitus diferenciadores.<br />
Cabe aclarar que además del territorio en que<br />
se inscriben y comparten, lo significativo en<br />
este proceso investigativo es que no se buscaba<br />
analizar las prácticas y hábitus “redundantes”<br />
(signos externos visibles como la música, ropa,<br />
el lenguaje, entre otros), sino la capacidad<br />
discursiva, significativa y cotidiana con la que<br />
ve y enfrenta el mundo el joven rapero.<br />
Por las diferencias en sus discursos y<br />
concepciones del “ser rapero”, no es posible<br />
establecer una práctica general por posición<br />
social que incluya todos los campos del espacio<br />
social, el cual se torna multidimensional y se<br />
presenta como un conjunto de sub-campos<br />
relativamente autónomos, aunque articulados<br />
entre sí, y que se asocian de modo diferencial<br />
con los tipos de capital; de esta manera en<br />
ocasiones las prácticas y subjetividades del<br />
joven rapero se vinculan con el volumen de los<br />
capitales.
56 Pp 45 - 58. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Es así como lo común en la práctica grupal e<br />
individual de todos los entrevistados, está<br />
atravesada e influida por la historia en torno<br />
a cierto tipo de relaciones sociales, de intereses<br />
y de recursos propios, diferentes a los de otros<br />
campos. En tanto los campos y sub campos<br />
son supuestamente autónomos, los campos<br />
funcionan siempre sobre el telón de fondo de<br />
la estructura de clases sociales que en cierto<br />
modo funciona como el “campo de los campos”.<br />
Más aún: la inscripción de los actores en el<br />
campo de las clases sociales determina siempre<br />
su vinculación a un sub campo específico, y es<br />
precisamente esto lo que explica la relación con<br />
sus pares.<br />
Luego de explorar categorías propias de<br />
la Teoría de la praxis (campo, hábitus,<br />
movimientos sociales, acción colectiva y<br />
espacio social) en el contexto de las realidades<br />
de un grupo de jóvenes raperos de la localidad<br />
de Engativá, en la ciudad de Bogotá, se<br />
encontró entre la misma identificación de las<br />
categorías de análisis (ver tabla 1), que el barrio<br />
se establece como territorio real y simbólico<br />
en el que las prácticas juveniles adquieren<br />
una significancia fundamental, por cuanto los<br />
sentires, pensares y acciones que determinan<br />
a los grupos de raperos tienen allí, en el<br />
barrio, un referente fundamental. Los jóvenes<br />
raperos de Engativá se sienten de un lugar,<br />
lo intervienen, lo construyen, lo significan<br />
y lo defienden, constituyendo de este modo<br />
un campo particular de acción que los define<br />
desde su práctica.<br />
Un factor determinante de estas prácticas que<br />
nacen y se reproducen en el barrio y la calle<br />
como espacio de escenificación es la violencia;<br />
aquella que se constituye en motor que<br />
promueve formas de ver y entender el mundo<br />
de los raperos; dentro de esa misma violencia<br />
nace el estigma de exclusión y criminalización<br />
con que se asocia a los jóvenes raperos,<br />
producto no solo de sus estéticas particulares,<br />
sino también de los saberes y sentires sociales<br />
que construyen, ya que éstos dicen contradecir,<br />
repeler y resistir, aunque no necesariamente lo<br />
hagan, los estándares establecidos por el mundo<br />
que se consolida en el Estado y el mercado<br />
como agentes de sociabilidad moderna.<br />
Por otro lado, los hábitus de los jóvenes raperos<br />
deben ser mirados desde dos perspectivas:<br />
desde el rol que el campo de acción social<br />
construido les asigna, y desde las distintas<br />
relaciones que los actores formulan en el<br />
escenario social, sean éstas de tipo político,<br />
cultural o económico, de acuerdo con ciertos<br />
intereses que se defienden en determinados<br />
escenarios de confrontación como el barrio/<br />
calle.<br />
De este modo, los procesos de construcción<br />
de las subjetividades de los jóvenes raperos<br />
se encuentran atravesados, influidos si<br />
se quiere, por diferentes fuerzas que en<br />
perspectiva económica, cultural, simbólica<br />
y social contribuyen en la determinación de<br />
prácticas sociales propias (es decir, apropiadas)<br />
que delimitan el pensamiento y la acción del<br />
joven rapero. Así, el volumen de capitales y<br />
hábitus habido se relaciona e influye en la<br />
construcción de las subjetividades, al marcar<br />
diferencias frente a otros grupos y culturas<br />
juveniles urbanas frente a las cuales se quieren<br />
diferenciar.<br />
Asimismo, las subjetividades sociales de los<br />
raperos y las prácticas sociales que en ellas se<br />
concretan se proyectan hacia el escenario de<br />
la distinción, del distanciamiento del otro y<br />
de lo otro, contribuyendo de este modo en la<br />
problematización de lo diverso, lo diferente,<br />
lo opuesto, aquello que es en la medida de la<br />
distancia que toma de lo otro. De esta manera,<br />
se establece, como en la teoría bourdieana, que<br />
lo “uno”, lo propio, no puede ser entendido sin<br />
entender lo otro, formulándose una relación de<br />
reciprocidad social.<br />
Esto se puede aplicar, incluso al interior de<br />
los grupos de raperos en la localidad de<br />
Engativá, ya que a pesar de que los colectivos<br />
tienden a coincidir en algunas de sus prácticas<br />
sociales, en las cuales se expresan opiniones,<br />
concepciones y modos de pensar, sentir y<br />
actuar consecuentes con la “cultura juvenil” a la<br />
que pertenecen; estos sistemas de expresión no<br />
son, a pesar de las similitudes, completamente<br />
iguales. Es decir, la diversidad también se<br />
expresa al interior del grupo como producto de<br />
la reflexión que el sujeto hace del campo en el<br />
que se inscribe y de los hábitus con los que se<br />
vincula, lo que lleva a pensar en que desde que
Juan Camilo Suárez M. - Andrés Felipe Ortiz G.<br />
Construcción del mundo social y la subjetividad en los jóvenes raperos de Engativá<br />
57<br />
Tabla 1. Categorías de análisis. Cuadro de experiencias<br />
Categoría Propiedades Campos Habitus Capitales<br />
Subjetividad<br />
Hace referencia a todos<br />
aquellos elementos que<br />
aportan a la constitución<br />
del sujeto o actor social, al<br />
pertenecer a un grupo social.<br />
Aspectos como la de búsqueda<br />
de respuestas personales<br />
y trascendentes,<br />
el involucramiento en determinadas<br />
colectividades<br />
implica transformaciones<br />
en los modos de ser y estar,<br />
permeando las diferentes<br />
dimensiones humanas, la<br />
subjetividad, capital cultural<br />
y visión de la realidad,<br />
se construyen socialmente<br />
en el encuentro con el otro<br />
y en relación dialéctica con<br />
el mundo en el que es y<br />
está.<br />
De allí surgen sus prácticas<br />
de consumidor y productor<br />
de información, los<br />
métodos que utiliza para<br />
descubrir y acceder a las<br />
fuentes de información<br />
sus demandas y necesidades,<br />
sus comportamientos<br />
de búsqueda y uso, se van<br />
construyendo en ambientes<br />
complejos y en procesos colectivos.<br />
Familia<br />
Educación<br />
El barrio<br />
y la calle<br />
El rap<br />
(mi entorno,<br />
mi vida, mi<br />
gueto)<br />
La familia como institución social y como entorno<br />
de constitución de la subjetividad de hombres y<br />
mujeres, está encargada de capitales y de sentidos,<br />
que como campo escriben e inscriben la historicidad<br />
social e individual de quienes la construyen.<br />
El capital cultural se hereda de la familia: Porque<br />
la familia, tal como lo plantea Bourdieu, forma una<br />
parte importante dentro de cada persona, la crianza<br />
es fundamental para formarse como tal, de allí<br />
vienen nuestras costumbres y hábitos.<br />
Bourdieu plantea una mirada que tiene con las<br />
escuelas al referirse a estas como una fábrica de<br />
personas en donde llegan a formarse y reciben<br />
una manera de pensar, actuar, entre otros aspectos.<br />
Considerando lo planteado recientemente hoy en<br />
día el sistema educativo Colombiano bajo el neoliberalismo,<br />
está generando que las diferentes entidades<br />
educativas sean unas fábricas.<br />
Por medio de la realización de las entrevistas nos<br />
encontramos que los sujetos o actores, entregan su<br />
interés a generar un aprendizaje de forma constructiva,<br />
dejando de lado el desarrollo crítico.<br />
Los procesos de configuración de un nuevo sujeto<br />
o actor social, tanto en lo individual como en lo<br />
colectivo, requiere hacer visibles, reconocibles y<br />
reflexivas las dinámicas de construcción de sentido<br />
y de pertenencia social y territorial. Es así como<br />
surge la necesidad propiciar en los barrios y en los<br />
espacios populares la realización de prácticas e<br />
instituciones que activen la memoria, propicien el<br />
encuentro y reconocimiento y alimenten la utopía<br />
común, es decir configurar subjetivamente su cotidianidad<br />
en el barrio.<br />
En este proceso de interpretación y de aprendizaje,<br />
del Rap y los jóvenes en la localidad de Engativa se<br />
manifiestan como un movimiento de reproducción<br />
cultural cargado de capitales simbólicos, dicho resultado<br />
afianza la hipótesis, la cual sitúa un contexto<br />
social espacial y temporal de cambio social, que<br />
toman lugar en el espacio urbano apropiándose<br />
del contexto en el cual se manifiesta y crece.<br />
Es en sentido amplio, como también permite un<br />
acercamiento desde la mirada una tensión desde<br />
lo juvenil, develando fenómenos de Inclusión /<br />
exclusión, desigualdad, marginalidad, y violencia<br />
presente en la vida de los jóvenes. Es difícil establecer<br />
el real alcance que tiene en este sentido, pues si<br />
bien hay una integración cultural-simbólica al interior<br />
de estos grupos, la mirada social que poseen es<br />
amplia y heterogénea, lo que guarda concordancia<br />
con la globalización y los procesos subjetivos que<br />
se producen en su interior.<br />
• Económico<br />
• Simbólico<br />
• Político<br />
• Religioso<br />
• Cultural<br />
• Económico<br />
• Simbólico<br />
• Social<br />
• Económico<br />
• Simbólico<br />
• Político<br />
• Cultural<br />
• Económico<br />
• Simbólico<br />
• Cultural<br />
• Político<br />
Fuente: Construcción de los autores
58 Pp 45 - 58. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
las mismas prácticas individuales y grupales<br />
hay diferenciaciones (en los elementos o rasgos<br />
que cada sujeto puede aportar al grupo), lo que<br />
permite establecer diferencias entre sujetos, así<br />
se mantenga una regularidad estructurante<br />
en las prácticas que constituyen y moldean la<br />
acción de grupo.<br />
En síntesis, los raperos engativeños comparten<br />
rasgos identitarios que les permite reconocerse<br />
y reconocer a los otros como parte de la misma<br />
cultura, toda vez que asumen unos hábitus<br />
diferenciadores que les permite contribuir en el<br />
re–acomodamiento permanente de la identidad<br />
del grupo y, por extensión, de la propia.<br />
Así mismo, el uso de los conceptos de la<br />
propuesta teórica de Bourdieu, de campo y<br />
hábitus, permite entender, en el caso del rap,<br />
la génesis de este campo cultural y los cambios<br />
que en los raperos han marcado desde la nueva<br />
sociedad posmoderna. Pero la aplicación del<br />
modelo teórico propuesto al rap, presenta<br />
algunas dificultades que hay que reseñar: La<br />
distancia temporal del trabajo de Bourdieu<br />
hace que existan elementos importantes<br />
en los campos culturales que Bourdieu no<br />
dimensionó, como el caso especial de la<br />
tecnología, elemento que, como se ha detallado,<br />
ha sido clave en el desarrollo del Rap y, sobre<br />
todo, en la construcción de subjetividades y<br />
prácticas sociales de sus actores.<br />
Bourdieu P. y Wacquant, L. (1998). Respuestas, por<br />
una antropología reflexiva. México: Grijalbo<br />
-------------------------------- (2005). Una invitación por<br />
una sociología reflexiva. Argentina. Siglo XXI editores.<br />
Recuperado de: http://www.bsolot.info/<br />
wp-content/uploads/20<strong>11</strong>/02/Bourdieu_Pierre_y_<br />
Wacquant_Loic-Una_invitacion_a_la_sociologia_reflexiva.pdf<br />
Reguillo, R. (2000) Emergencia de culturas juveniles.<br />
Bogotá: <strong>No</strong>rma.<br />
Touraine, A. (1997). ¿Podemos vivir juntos? México:<br />
Fondo de Cultura Económica.<br />
Torres, A. (2002). Reconstruyendo el vínculo social. Organizaciones<br />
populares, movimientos sociales y construcción<br />
de sujetos. Bogotá: UNAD.<br />
Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Argentina:<br />
Manatial editores<br />
---------------- (2007). Los condenados de la ciudad, gueto,<br />
periferias y estado. Argentina: Siglo XXI editores.<br />
Referencias<br />
Bourdieu, P. (1987). Clase, futuro y la causa probable.<br />
<strong>Revista</strong> sociológica de Francia.<br />
---------------- (1997). Campo de poder, Campo intelectual.<br />
España: Montresor.<br />
---------------- (1999). La miseria del mundo. Argentina:<br />
Fondo de Cultura Económica<br />
--------------- (2000). Cosas dichas. España: Gedisa.<br />
--------------- (2001). Contrafuegos. por un movimiento<br />
social Europeo. España: Anagrama.<br />
-------------- (2007). El sentido práctico. Argentina: Siglo<br />
XXI editores.
Luis Alejandro Hernández P. La “puesta en escena” como una de las estrategias simbólicas de los movimientos sociales (MS), Colombia 2010 - 2013<br />
59<br />
La “puesta en escena” como una de las<br />
estrategias simbólicas de los movimientos<br />
sociales (MS), Colombia 2010 - 2013 1<br />
Autor » Luis Alejandro Hernández Pulido 2<br />
Resumen »<br />
Este texto tiene como propósito identificar las características y funciones que asume la “puesta<br />
en escena” como una de las estrategias simbólicas practicadas por los movimientos sociales<br />
(MS), en Colombia de 2010 a 2013. Igualmente, conocer y reconocer estas producciones<br />
simbólicas como un factor de reconocimiento y de identidad, las lógicas que la posibilitan y<br />
determinar sus propias dinámicas, actores sociales, motivaciones y alcances, permite examinar<br />
los resortes que disparan estos procesos comunicativos. El análisis, analítico-interpretativo<br />
de corte semiótico de las figuras retóricas presentes en las piezas comunicativas producidas<br />
por los MS en diversas “puestas en escena”, aborda cierta producción simbólica de los MS<br />
descentrada de los medios masivos y destaca la importancia de estas estrategias sociopolíticas<br />
de comunicación en conflicto, su entronque con los movimientos sociales, así como<br />
sus aciertos y contradicciones.<br />
Palabras clave »<br />
Discurso y legitimación, enunciación y discurso hegemónico, movimientos sociales, poder y representación,<br />
producción simbólica.<br />
The “staging” as one of the symbolic strategies practiced by social<br />
movements (MS) in colombia from 2010 to 2013<br />
Abstract »<br />
The main purpose of this text is to identify the characteristics and functions assumed by the “staging”<br />
as one of the symbolic strategies practiced by social movements (MS) in Colombia from 2010 to 2013.<br />
Likewise, know and recognize these symbolic productions as a factor of recognition and identity,<br />
the logical that enables and determines its own dynamics, social actors, motivations and scopes,<br />
allowing the examination of the springs that trigger these communicative processes. The analytical<br />
- interpretative analysis of semiotic tendencies from rhetorical figures present in the communication<br />
pieces produced by the MS in different “staging” addresses some symbolic production of off-MS mass<br />
media and highlights the importance of these socio- communication strategies policies in conflict,<br />
its intersection with social movements, as well as their strengths and contradictions.<br />
Key words:<br />
Speech and legitimacy; hegemonic discourse and enunciation; social movements; power and<br />
representation; symbolic production.<br />
(1) Artículo derivado de la investigación titulada: La “puesta en escena” como estrategia simbólica de los movimientos<br />
sociales, Colombia 2010 - 2013, financiada por la Fundación Universitaria para el desarrollo humano <strong>UNINPAHU</strong>.<br />
(2) Magister en Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana. Docente Investigador <strong>UNINPAHU</strong>. correo electrónico:<br />
lhernandezpu01@uninpahu.edu.co<br />
Recibido: 22 de abril de 2014<br />
Aceptado: 26 de agosto de 2014
60 Pp 59 - 72. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Introducción<br />
Si por Movimientos Sociales (MS) se asumen<br />
todas aquellas acciones colectivas orientadas<br />
a enfrentar injusticias, desigualdades o<br />
exclusiones, estas tensiones tratan de resolverse<br />
bajo marcos propositivos, tornándolas visibles<br />
dentro de unos contextos históricos específicos.<br />
Estos conflictos no solo abarcan los aspectos<br />
políticos y económicos; su actividad comprende<br />
todas las dimensiones de la vida social y se<br />
orientan hacia la confrontación política con el<br />
Estado y sus instituciones (Ibarra, 2000; Archila<br />
y Pardo, 2001 y Archila, 2003).<br />
Los movimientos sociales (MS) en sus continuos<br />
y permanentes embates contra el Estado, contra<br />
el aparato administrativo y jurídico, o en sus<br />
pugnas frente a la sociedad hegemónica, deben<br />
librar no solo luchas de carácter económico<br />
y político, sino embates en los cuales se<br />
ponen en juego tanto sus rasgos de identidad,<br />
reconocimiento y representatividad pública,<br />
como su visibilidad y la legitimación sociopolítica<br />
de sus reivindicaciones.<br />
En todos y cada uno de estos aspectos se libra<br />
una lucha por sus necesidades, creencias y<br />
objetivos, pero también por la hegemonía en<br />
el control de los llamados bienes y capitales<br />
simbólicos.<br />
Los MS en la lucha por sus reivindicaciones<br />
particulares, deben enfrentar las desidias,<br />
rechazos, negativas, olvidos, desconocimientos<br />
e incluso represión estatal, mediante acciones<br />
que muchas veces desbordan las instancias<br />
y los agentes de representación institucional<br />
(políticas, administrativas, gremiales),<br />
cuestionando el papel del Estado, instituciones<br />
y eficiencia político-administrativa, cuando no,<br />
la propia legitimidad y existencia.<br />
En el desarrollo y evolución de estas disputas<br />
que atañen a los MS y a la sociedad civil en<br />
conjunto, así como en sus manifestaciones<br />
y confrontaciones con el statu quo, para que<br />
necesidades, exigencias y clamores sean<br />
atendidos, se compromete la necesidad de<br />
formar y consolidar rasgos de identidad que<br />
integren y unifiquen a sus miembros, así<br />
como la creación de formas de representación<br />
simbólica que les garantice la visibilidad social,<br />
el reconocimiento y la voz que ellos demandan.<br />
Puesto que las dinámicas de acción se estructuran<br />
alrededor de conflictos coyunturales y no de<br />
programas políticos o ideológicos, los MS acuden<br />
a formas de expresión que van de las oficinas<br />
de la administración pública a los despachos<br />
políticos de representación ciudadana, y de éstos<br />
a la protesta callejera y al enfrentamiento con<br />
las fuerzas del orden, sin olvidar la ocupación<br />
de los espacios simbólicos, donde las pugnas<br />
y los enfrentamientos adquieren la figura de<br />
opiniones y argumentaciones, interpretaciones<br />
e informaciones, sentimientos y demarcaciones,<br />
solidaridades y animadversiones, rivalidades y<br />
representaciones, que mediante los usos sociales<br />
del lenguaje y de las formas de simbolización,<br />
son identificados, codificados, narrados,<br />
interiorizados, encasillados e incluso reseñados<br />
y estigmatizados por el estado, sus agentes y<br />
los grupos sociales que ejercen la hegemonía<br />
simbólica de la sociedad.<br />
Se ha tornado frecuente estudiar y analizar<br />
las piezas comunicativas generadas desde lo<br />
hegemónico en torno a los MS. Los análisis<br />
críticos del discurso están plagados de ellos. Es<br />
importante sin embargo, analizar las estrategias<br />
simbólicas creadas desde los propios MS,<br />
conocer tanto las motivaciones y lógicas de<br />
producción como los propios mecanismos de<br />
representación.<br />
Entender las lógicas internas de la producción<br />
simbólica, de sus escenarios, actores, discursos,<br />
modos de simbolización y formas de<br />
comunicación, permite allanar el camino hacia<br />
otras formas de conceptualizar y comprender<br />
las dinámicas comunicativas, más allá del<br />
consenso o la concertación, más o menos<br />
forzada, más o menos voluntaria, de sumisiones<br />
y resignaciones pasivas, no así en todos los<br />
casos, en que los intentos hegemónicos de<br />
dominación llegan a adquirir un talante de<br />
violencia simbólica, generando simulacros<br />
comunicativos, resistencias, insumisiones y por<br />
qué no, formas de violencia simbólica también.<br />
Así las cosas, la comunicación es un campo en<br />
el cual se producen, escenifican, reproducen,<br />
difunden y legitiman formas simbólicas que<br />
consolidan el statu quo, toda vez que quienes<br />
detentan la facultad y el control de los medios<br />
de comunicación, son aquellos sectores sociales<br />
que se han hecho al poder hegemónico, tanto<br />
político como social e ideológico.
Luis Alejandro Hernández P. La “puesta en escena” como una de las estrategias simbólicas de los movimientos sociales (MS), Colombia 2010 - 2013<br />
61<br />
Este tipo de control se configura en lo que algunos<br />
autores, entre ellos Pross (1989) y Bourdieu (2001)<br />
han denominado como violencia simbólica, la<br />
cual va de la mano con conceptos como capital<br />
simbólico, poder político, poder social, aparatos<br />
ideológicos, dispositivos de control y vigilancia,<br />
legitimación social, democracia, estados<br />
totalitarios, propaganda y publicidad; también,<br />
con formas retóricas aplicadas a la generación<br />
de formas simbólicas e ideológicas de inmersión<br />
violenta.<br />
Dado que la violencia simbólica se escenifica<br />
principalmente en los terrenos de la política<br />
y el poder, su aterrizaje en los MS permitirá<br />
analizar y demostrar, de manera más diáfana<br />
y explícita, allí, donde sus manifestaciones son<br />
más evidentes y donde las pugnas por el poder<br />
se extrapolan con mayor nitidez.<br />
Socialmente los MS hablarían de un “nosotros”<br />
y un “ellos” con sus formas propias de asumir<br />
los relatos; de un narrarse y un narrar en función<br />
de la conformación y consolidación de unas<br />
identidades, en las cuales están en juego la<br />
representación y la legitimación social y política.<br />
En términos políticos tendría que hablarse de un<br />
sector “hegemónico” que controla y monopoliza<br />
los discursos y de un sector “subordinado” que<br />
acepta resignado, que opone resistencia o que<br />
lucha abiertamente.<br />
En tal sentido, el análisis crítico del discurso<br />
considera que los procesos de simbolización<br />
se corresponden con unas dinámicas sociales<br />
atravesadas por las disputas sociales, por el<br />
sentido y por la hegemonía, en una dualidad<br />
de dominación-poder, la cual es asumida como<br />
generadora de agresiones y violencias, así como<br />
varias formas de resistencia simbólica.<br />
Si se asume la comunicación como un campo<br />
de tensiones de sentido donde se confrontan<br />
diversos capitales simbólicos por la hegemonía<br />
en el discurso, se podrá evidenciar, que en<br />
forma permanente, en las construcciones de<br />
sentido y en las formas de lenguaje, en los<br />
discursos y en las formas de representación,<br />
en la ideología y en los imaginarios sociales,<br />
todas las formas discursivas están atravesadas<br />
por pugnas de sentido, en las cuales entran en<br />
juego las relaciones de poder y las luchas por la<br />
supremacía ideológica.<br />
Cuando se habla de los MS en los medios,<br />
los referentes siempre apuntan a cómo los<br />
medios masivos dan cuenta de las protestas<br />
y manifestaciones de los MS (paros, huelgas,<br />
pedreas, marchas, bloqueos, plantones, etc.);<br />
del conflicto armado en Colombia (guerrillaparamilitares-narcotráfico-fuerzas<br />
armadas); de<br />
la violencia política (las guerras civiles del siglo<br />
XIX, la violencia partidista de los años 50); de<br />
la violencia que ejercen las fuerzas del estado<br />
(policía, militares, grupos de inteligencia).<br />
Poco se habla de las expresiones y<br />
manifestaciones comunicativas por medio de<br />
las cuales los MS dan a conocer sus necesidades,<br />
reivindicaciones, exigencias y formas de<br />
reconocimiento; la representación que sobre<br />
los MS hacen los medios de comunicación,<br />
distorsionando o ignorando las motivaciones y<br />
necesidades de los propios MS.<br />
Es justo y oportuno reconocer y analizar las<br />
piezas simbólicas que producen los MS, pero<br />
no ya desde la hegemonía, algo que se ha<br />
tornado recurrente, sino desde el plano de los<br />
propios MS, los cuales requieren de expresiones<br />
simbólicas que aglutinen y creen mecanismos<br />
de identificación y solidaridad, pero al mismo<br />
tiempo formas de resistencia ante la producción<br />
simbólica que de ellos se realiza desde las<br />
posiciones mediáticas, políticas y sociales<br />
hegemónicas.<br />
Como punto de partida de esta investigación<br />
se asumió que algunos de los principales<br />
Movimientos Sociales en la Colombia del 2010<br />
al 2013, en su necesidad de deslindar campos<br />
con los Movimientos Sociales Tradicionales, con<br />
la izquierda ancestral y sus formas particulares<br />
de expresión pública, adoptaron nuevas formas<br />
de producción simbólica caracterizadas por<br />
aquello que en los campos de las artes escénicas,<br />
teatro y cine principalmente, se denomina como<br />
la “puesta en escena”.
62 Pp 59 - 72. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Las dinámicas simbólicas, públicas y políticas<br />
que asumen los sectores sociales cuando toman<br />
la decisión de movilizarse (manifestaciones,<br />
marchas, concentraciones, platones, mítines,<br />
paros, tomas, huelgas, asambleas, bloqueos…),<br />
adoptan las características propias de aquello<br />
que los dramaturgos y teóricos franceses han<br />
llamado la puesta en escena (mise en scène) 3 en<br />
términos de confluencia de sentido, al incorporar<br />
toda una serie de signos, iconos, símbolos,<br />
códigos y lenguajes, en una especie de práctica<br />
significante multilingüe, especie de performance<br />
hiper-textual e hiper-medial, en el cual todos<br />
los instrumentos y medios de significación<br />
participan al unísono.<br />
Aflora, como categoría de análisis, el concepto de<br />
puesta en escena (mise en scène), noción de carácter<br />
dramatúrgico mediante la cual se comprenderá<br />
una representación escénica, que controlada ya<br />
por un director, ya por un colectivo, disponen<br />
de un espacio escénico y de unos actores, quienes<br />
en torno a un conflicto, interpretan un libreto<br />
previamente elaborado.<br />
El concepto de puesta en escena (mise en scène),<br />
desplazamiento metafórico que retomado<br />
del teatro y del cine remite directamente a la<br />
noción dramática de representación, en cuanto<br />
al montaje de un espectáculo. Describe así la<br />
forma, composición y función de los elementos<br />
que aparecen sobre un escenario o un encuadre<br />
determinado, ejes centrales de todo este análisis<br />
sobre la significación y la creación de sentido,<br />
que propiciado desde los MS, será escenificado<br />
ante una audiencia.<br />
Esta noción teórico-práctica hace referencia a<br />
aquellas representaciones sociales y mediáticas<br />
que integran la materialidad de los espectáculos y<br />
los conceptos políticos y sociales que organizan<br />
esa totalidad, tanto en lo antropológico como en<br />
lo estético (Pavis, 2008).<br />
La puesta en escena (mise en scène) implica toda<br />
una conjugación de elementos que provienen<br />
originalmente del teatro (guión, acción<br />
dramática, personajes, diálogos, iluminación,<br />
decorados, utilería, vestuario, maquillaje,<br />
escena, coreografía), que han sido enriquecidos<br />
tanto por la fotografía (luz, color, encuadre,<br />
profundidad de campo, planos, angulación),<br />
como por el propio espectáculo cinematográfico<br />
(montaje, movimientos de cámara, secuencia,<br />
continuidad, sonido, trucajes, temporalidad,<br />
producción).<br />
La “puesta en escena”, categoría propia de las<br />
artes escénicas, retomada luego por el cine y<br />
otras manifestaciones culturales como el teatro<br />
callejero, el happening o el performance, es<br />
re-apropiada en la postmodernidad, por los<br />
movimientos sociales como una forma renovada<br />
del discurso político.<br />
Así, la existencia de unos “actores” sociales<br />
conlleva implícitamente la existencia de un<br />
público para quien se “ejecuta” una representación<br />
determinada, lo cual nos conduce a la categoría<br />
de la “espectacularización” (González, 1995),<br />
con todas sus implicaciones.<br />
De los objetivos y la metodología<br />
Dentro de los muchos y posibles abordajes al<br />
análisis de las piezas comunicativas y simbólicas<br />
elaboradas por los diversos actores sociales y,<br />
en especial por los movimientos sociales, se ha<br />
optado por el análisis desde una perspectiva<br />
semiológica, es decir, las formas retóricas de<br />
simbolización presentes en los discursos.<br />
En tal sentido, se retomaron expresiones<br />
públicas del Movimiento Estudiantil<br />
“abrazatones”, “besatones” y “desnudatones”,<br />
del Movimiento Campesino “la rebelión de<br />
las ruanas”, del Movimiento Indígena en<br />
“defensa de sus territorios”, del Movimiento<br />
de los Transportadores de Carga-Camioneros<br />
“toma de Bogotá”, del Movimiento Ecologista<br />
“desnudos” y del Movimiento de los Indignados<br />
Anonymus OPColombia “boicot páginas web”,<br />
escenificadas entre los años 2010-2013 como<br />
formas altamente significativas de esta forma<br />
particular de representación simbólica. Las<br />
piezas se obtuvieron de diferentes portales<br />
de Internet los cuales, en su momento, dieron<br />
(3) Mise en scène, puesta en escena o composición, en referencia al sentido que conforma la imagen por la conjugación<br />
de todos los elementos que aparecen en escena (decorados, escenografía, iluminación, coreografía, vestuario, sonido,<br />
caracterización, interpretación, etc.).
Luis Alejandro Hernández P. La “puesta en escena” como una de las estrategias simbólicas de los movimientos sociales (MS), Colombia 2010 - 2013<br />
63<br />
cuenta del acontecer y de la producción<br />
simbólica de los MS seleccionados.<br />
A esa muestra representativa, y mediante una<br />
matriz de análisis, se le aplicó un estudio de<br />
carácter descriptivo-analítico, para el cual se<br />
tomaron en cuenta categorías relacionadas con<br />
“la puesta en escena”, así como otras de carácter<br />
semiológico para la interpretación, a la luz de<br />
sus interacciones de carácter social y político.<br />
La matriz de análisis se construyó sobre<br />
cinco categorías básicas: texto (informacióndenotación),<br />
contexto (socio-político), análisis<br />
(connotación), síntesis (interpretación) y<br />
metatexto (intertexto), las cuales, combinadas,<br />
determinaron el centro de sentido y permitieron<br />
el análisis de las piezas simbólicas seleccionadas.<br />
A la categoría de texto le correspondió la<br />
función informativa acerca de la puesta en escena,<br />
la cual permitió la ubicación espacio-temporal,<br />
topográfica de la producción escénica. Una<br />
segunda categoría, contexto, permitió ubicar la<br />
acción y la producción simbólica dentro de las<br />
circunstancias sociales, económicas, políticas,<br />
culturales e ideológicas de carácter histórico y<br />
coyuntural.<br />
La tercera categoría, el análisis, fue la primera<br />
aproximación interpretativa en la cual se<br />
recurrió a Gubern (1987), para las subcategorías<br />
de lenguaje visual y lenguaje sonoro y a Gutiérrez<br />
(1978) para las concepciones de tiempo y espacio.<br />
Las subcategorías de personajes, escenografía,<br />
utilería, montaje, se construyeron a partir de una<br />
compilación de autores como Ferres (1994),<br />
Bordwell (1996) y Feldman (1974).<br />
En la síntesis, cuarta categoría, consecuencia<br />
significante e interpretativa de las puestas<br />
en escena, se reunieron todos los momentos<br />
denotativos y connotativos, resultado del<br />
modelo hermenéutico propuesto para el plano<br />
de la significación. La hermeneútica, al estar<br />
conformada por todo un complejo sistema<br />
de códigos y de signos (índices, íconos y<br />
símbolos), jugó un rol clave en la interpretación<br />
y comprensión del tejido significante que<br />
representaron las imágenes analizadas.<br />
Por último, en la quinta categoría, la del<br />
metatexto, se analizaron los textos paralelos,<br />
subyacentes o implícitos en la producción<br />
simbólica de los MS. Fue el resultado concreto<br />
del cruce entre el significante, el contexto<br />
social y el significado del texto (Pavis, 1987,<br />
p.184). El metatexto está relacionado con<br />
la intertextualidad, la transtextualidad y<br />
los palimpsestos, como formas mutuas de<br />
imbricación de los textos.<br />
El objetivo general de esta investigación<br />
consistió en identificar las características y<br />
funciones que asume la “puesta en escena”<br />
como estrategia simbólica de los movimientos<br />
sociales, Colombia 2010-2013. Como objetivos<br />
específicos se tuvieron en cuenta: a). Analizar la<br />
producción simbólica de algunos Movimientos<br />
Sociales en Colombia, bajo las coordenadas<br />
propias de la “puesta en escena”, como una<br />
nueva estrategia de carácter socio-político; b).<br />
Establecer la producción simbólica como un<br />
factor de reconocimiento y de identidad; c)<br />
Contribuir al conocimiento de la Comunicación<br />
en sus diversas prácticas sociales, así como al<br />
desarrollo y evolución de los usos del lenguaje y<br />
de la imagen, por parte de algunos Movimientos<br />
Sociales en Colombia.<br />
En resumen, la metodología para esta<br />
investigación analítico-interpretativa de la<br />
“puesta en escena” como nueva estrategia<br />
simbólica de los MS, fue de corte semiológico,<br />
cuyo componente principal recayó sobre el<br />
significado de las figuras retóricas presentes en<br />
algunas piezas comunicativas producidas por<br />
los MS.<br />
Legitimación, identidad,<br />
reconocimiento<br />
Las producciones simbólicas de los MS, al estar<br />
atravesadas por los contextos de carácter social,<br />
económico y político, asumen las características<br />
propias de las pugnas por la hegemonía en los<br />
discursos, por la consolidación de su identidad<br />
y por su reconocimiento como actores políticos.<br />
Esta metodología, propia de los discursos<br />
orales, escritos e icónicos, desbordará su óptica<br />
socio-semiótica, en cuanto al carácter simbólico<br />
de los discursos, expresiones y prácticas<br />
comunicativas, para allegarse a los contextos y<br />
escenarios donde las prácticas comunicativas
64 Pp 59 - 72. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
y simbólicas adquieren un cariz de carácter<br />
económico y/o político, asumiéndose en<br />
algunos casos como impugnadores del status<br />
quo. Así pues, el análisis de sentido de un<br />
texto (significado), estará determinado por sus<br />
contextos objetivos en los cuales ha surgido la<br />
praxis comunicativa.<br />
Puesto que los medios masivos de<br />
comunicación juegan un rol esencial en la<br />
legitimación y reconocimiento de sus luchas,<br />
estas manifestaciones simbólicas, tanto<br />
comunicativas como también políticas, se<br />
asemejan a la categoría audiovisual de “puesta<br />
en escena”, más propia del teatro, del cine y la<br />
televisión, como también de espectáculos como<br />
el happening, los plantones, los desfiles, el<br />
performance (González, 1995).<br />
Si el ser humano construye significados al<br />
interactuar con el entorno social y esta interacción<br />
se configura como actos de comunicación,<br />
entonces, comunicar es compartir significados<br />
mediante el intercambio público de significantes<br />
socializados. Este compartir conlleva implícitos<br />
procesos de reconocimiento simbólico, así como<br />
modos de identificación cultural, sin los cuales<br />
sería imposible la construcción social de sentido<br />
(Castells, 2012, p. 23).<br />
Mediante la construcción de formas propias<br />
de simbolización e identificación, los MS<br />
configuran redes alternas de comunicación e<br />
información, así como en la re-simbolización<br />
y re-significación de los capitales simbólicos<br />
producidos por los sectores hegemónicos. En<br />
tal sentido, para los MS, “…la transformación<br />
del entorno de las comunicaciones afecta<br />
directamente a la forma en que se construye el<br />
significado y, por tanto, a la producción de las<br />
relaciones de poder” (Castells, 2012, p. 24).<br />
En esta época de neoliberalismo se impone la<br />
lógica de los seres aislados y anónimos, tanto<br />
poderosos como exitosos a través de la oferta<br />
de un modelo individualista y consumidor,<br />
mientras que a los MS se les torna invisibles y se<br />
les opaca mediante argucias ya informativas, ya<br />
desinformativas provenientes de los medios de<br />
comunicación masiva, tanto desde las empresas<br />
multinacionales y en los conglomerados<br />
mediáticos, como desde los gobiernos en general<br />
(Salazar, 2009, p. 264).<br />
Si el poder se ejerce, entre otras estrategias,<br />
mediante el control y difusión de los capitales<br />
simbólicos hegemónicos, el contrapoder o el<br />
intento deliberado por cambiar las relaciones<br />
de poder, se debe activar desde los MS. De<br />
esta forma se crean, surgen y fortalecen redes<br />
alternas de resistencia que propugnan por<br />
mejorar la calidad de vida de los diferentes<br />
sectores sociales en conflicto y, eventualmente,<br />
en crear y fortalecer las condiciones para el<br />
cambio social.<br />
Así las cosas, las estrategias de contra-poder<br />
ejercidas por parte de los MS se construyen,<br />
en un primer momento, narrándose a sí<br />
mismos, mediante el recuento de su acontecer<br />
social y político; por cuenta de aquellos relatos<br />
que consolidan la identidad, la cohesión y<br />
solidaridad del movimiento; y a través de<br />
aquellas piezas simbólicas que hayan elaborado<br />
a lo largo de sus cruentas luchas, piezas que<br />
configuran una parte significativa de su capital<br />
simbólico, atesorado tras largos años de conflicto<br />
permanente.<br />
Al elaborar sus propios relatos de las experiencias<br />
compartidas, los MS estructuran la historia<br />
de su movimiento, especie de micro-relatos<br />
donde ellos son los sujetos activos de la historia.<br />
Estos relatos, estas narrativas, configuran<br />
una forma particular de identificación, la cual<br />
resulta de compartir las vivencias al fragor del<br />
combate callejero, experiencias que redundan<br />
en la consolidación de redes de solidaridad y<br />
esperanza.<br />
La historia coherente, aceptable y oficial de los<br />
MS la conforman sus componentes narrativos<br />
a través de las cuales, tanto los MS como los<br />
individuos adscritos a ellos, se reconocen en<br />
aquellas historias que se cuentan a sí mismos<br />
sobre sí mismos. Se concita aquello que Ricoeur<br />
(2006) llama identidad narrativa, en la cual las<br />
historias de vida, tanto individuales como de<br />
grupo, se transforman en la historia colectiva<br />
del movimiento.<br />
Estas historias narradas hablan de los quienes,<br />
de sus luchas, de los qué y los porqué de dichas<br />
acciones. Es la justificación plena y válida de su<br />
acontecer y procedencia; del porqué se hayan<br />
donde se está; y hacia que rutas orientarán<br />
aquellas acciones que determinarán su futuro. Es
Luis Alejandro Hernández P. La “puesta en escena” como una de las estrategias simbólicas de los movimientos sociales (MS), Colombia 2010 - 2013<br />
65<br />
la pregunta por la identidad de los MS. Es una de<br />
las preocupaciones más conscientes y sentidas<br />
que atraviesan todas las formas de narrar, de<br />
narrarse y de representarse simbólicamente,<br />
tanto de las que hablan sobre sí mismos, como<br />
de aquellas otras que sobre ellos circulan.<br />
Si todas las formas de significación son actos<br />
políticos (Rincón, 2006), incluso aquellas que<br />
fueron categorizadas como significantes vacíos<br />
por Laclau (1996), estas formas cumplen desde<br />
lo hegemónico una finalidad política en tanto<br />
copan espacios sin sentido, también llamados<br />
significantes de la vacuidad. Estos espacios pueden<br />
habitarse por aquellas ideologías subalternas,<br />
contra-hegemónicas, cuya primera motivación<br />
bien puede ser la protesta respetuosa, adoptar<br />
características de rebeldía, o asumir abiertamente<br />
un carácter subversivo o insurreccional, algo<br />
que el poder procura evitar.<br />
Según el propio Rincón (2006), la mejor forma<br />
de combatir los signos sin sentido es coparlos<br />
de significado a través de formas narrativas y<br />
argumentativas desde lo mediático. La paradoja<br />
estriba en que los MS deben combatir ese poder<br />
mediático que otorga un sentido, en nada<br />
favorable a los MS, desde formas narrativas<br />
hegemónicas que “asignan, nombran,<br />
visibilizan, representan, reconocen e imaginan<br />
posibilidades de sentido…” (p. 10).<br />
La credibilidad, representación, visibilidad,<br />
legitimidad y cubrimiento que ejercen los<br />
medios masivos, se esgrimen como chantaje<br />
frente a las grandes limitaciones que poseen<br />
los MS para hacer escuchar su propia voz, sus<br />
necesidades, inquietudes y pretensiones.<br />
De acuerdo con Salgado (2014) en la maquinaria<br />
mediática para la distorsión de la realidad, los medios<br />
de comunicación masiva, en épocas de crisis<br />
permanente, ocupan un lugar fundamental en<br />
las estrategias de dominación que el capitalismo<br />
esgrime para prevalecer en la sociedad y en sus<br />
entornos. “Estos medios, lejos de informar y<br />
ayudar a orientar la formación de opinión se han<br />
convertido en verdaderas armas de destrucción<br />
masiva, ellos crean guerras, atentan contra los<br />
Estados y desfiguran la realidad en todas las<br />
formas posibles” (Salgado 2014, parr. 1).<br />
Una práctica muy extendida entre los<br />
movimientos políticos y los activistas de los MS<br />
es la crítica de la comunicación y de los medios<br />
convencionales, a quienes permanentemente<br />
descalifican. En una de las pancartas presentes<br />
en las acampadas del 15-M (Indignados) en<br />
La Puerta del Sol de Madrid (Mayo del 20<strong>11</strong>),<br />
decía: “Los políticos nos mienten, los sindicatos<br />
nos venden, los medios nos engañan”, sentencia<br />
confirmada a su vez por consignas como:<br />
“televisión, manipulación” (Candón, 2012, s. p.<br />
218).<br />
Esta actitud crítica hacia los medios es típica<br />
de la desconfianza manifiesta de los activistas<br />
sociales, quienes a través de sus luchas los han<br />
experimentado como parte y soporte del sistema<br />
político y económico dominante. Tarrow (1997)<br />
al referirse a la tensión permanente entre MS y<br />
medios expresa: “los movimientos que desean<br />
llegar a un público más amplio tienen que<br />
recurrir a los medios de comunicación para<br />
hacerlo […] y estos no son neutrales en lo que se<br />
refiere a los símbolos que reciben y transmiten”.<br />
La paradoja que enfrentan los MS oscila<br />
entre aprovechar esas bondades que brindan<br />
los medios masivos y la comunicación<br />
mediática (aun cuando esa mirada no les haga<br />
justicia), o renunciar a esa gran cobertura de<br />
masas, restringir expectativas, ceñirse en sus<br />
aspiraciones y aceptar sus limitaciones.<br />
Sin embargo, la creatividad y originalidad<br />
demostrada por los MS en el lapso transcurrido<br />
entre 2010 a 2013, demuestra la necesidad de<br />
romper con los viejos cánones discursivos<br />
de representación; atraer nuevas alianzas y<br />
simpatías hacia la protesta social; arrebatarle al<br />
establecimiento el viejo argumento demonizador<br />
y macarthysta 4 (Gubern, 1974) acerca del<br />
carácter subversivo de la movilización, como<br />
aquel de “servir de instrumento a la infiltración<br />
guerrillera”…<br />
(4) Violenta purga desatada por el senador republicano Joseph McCarthy entre 1947 a 1956, conocida como<br />
“macarthysmo”, la cual sacudió las entrañas de Hollywood y diezmó, bajo la acusación de actividades comunistas y antiamericanas,<br />
a sus talentos más valiosos.
66 Pp 59 - 72. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Esta creatividad es también la celebración ante<br />
el final de ocho años de represión soterrada<br />
y criminal (falsos positivos, masacres,<br />
paramilitarismo, asesinato selectivo de líderes<br />
populares, militarización de la sociedad,<br />
vigilancia extrajudicial) 5 , y el advenimiento<br />
de una nueva época que se presupone más<br />
democrática e inclusiva, en la cual es posible<br />
tomarse las calles y protestar sin el miedo y el<br />
terror que paralizaba la movilización social.<br />
Como los medios de comunicación<br />
masivos están controlados por los sectores<br />
hegemónicos de la sociedad (estado, gobierno,<br />
corporaciones o grandes conglomerados<br />
mediáticos), los MS deben establecer sus redes<br />
y medios independientes de comunicación; una<br />
producción simbólica propia, formas creativas<br />
de visibilizarse en los espacios mediáticos,<br />
así como nuevos modos de re-simbolizar la<br />
producción hegemónica de los medios masivos<br />
(Castells, 2012).<br />
En la creación de sus propias piezas simbólicas,<br />
en la consolidación de unas narrativas<br />
particulares, en el logro de unas identidades<br />
inconfundibles, en el fortalecimiento de sus<br />
sistemas de organización y en la autonomía de<br />
sus estrategias de comunicación y de difusión,<br />
radica en gran parte la problemática central<br />
de los MS, fortaleciendo los movimientos,<br />
posibilitando su visibilidad y su legitimación<br />
social, más allá del poder y del control ejercido<br />
por el statu quo.<br />
La “puesta en escena” de los<br />
movimientos sociales<br />
En cuanto a las funciones que asume la “puesta<br />
en escena” como estrategia simbólica de los<br />
Movimientos Sociales, en Colombia de 2010 a<br />
2013, es posible inferir que dichos movimientos<br />
y manifestaciones públicas buscan producir<br />
un acontecimiento social y político, que de<br />
acuerdo con sus características de confrontación<br />
espectacular, se transforme un evento mediático,<br />
con el fin de posicionar y visibilizar una<br />
problemática particular que agobia y preocupa<br />
a determinados sectores sociales.<br />
Mediante la utilización de técnicas lúdicas,<br />
creativas y originales de origen dramatúrgico,<br />
se proponen atraer la atención de los diversos<br />
sectores de la sociedad civil, hacia temáticas de<br />
orden social y político que se antojan tanto de<br />
interés general como particular de ciertos MS.<br />
La movilización y toma de calles y avenidas se<br />
esgrime como un mecanismo de presión hacia<br />
las autoridades gubernamentales, al Estado y a<br />
la sociedad civil para que atienda y resuelva los<br />
requerimientos y apremios de los MS.<br />
Los MS, mediante sus estrategias de<br />
movilización, presionan al sistema político para<br />
que realice en materia de políticas públicas, los<br />
ajustes necesarios para mejorar sus precarias<br />
condiciones de existencia.<br />
“Este proceso (…) se evidencia cuando<br />
los movimientos sociales, movilizados<br />
en función de sus reivindicaciones<br />
particulares, presionan a las autoridades<br />
políticas en el orden nacional, regional<br />
o local, buscando o exigiendo el<br />
reconocimiento político/simbólico de<br />
su movilización y, además, que desde la<br />
institucionalidad del Estado se responda a<br />
sus planteamientos con acciones públicas<br />
concretas, con bienes, obras, recursos,<br />
servicios, o con el reconocimiento de<br />
derechos de ciudadanía: política, jurídica,<br />
económica, social y cultural. (Muñoz,<br />
2008, s. parr. 18).<br />
De acuerdo con los objetivos específicos<br />
propuestos en la presente investigación, la<br />
producción simbólica de los Movimientos<br />
Sociales, asume, como estrategia comunicativa<br />
y mediática de carácter socio-político, las<br />
características propias de la “puesta en escena”<br />
como forma espectacular de atraer para sí la<br />
atención, tanto del Estado y de los medios<br />
masivos, como de la sociedad civil y de otros<br />
actores sociales.<br />
La necesidad que los convoca para recurrir a<br />
este tipo de estrategia simbólica es lograr la tan<br />
ansiada visibilidad y reconocimiento que tanto<br />
demandan por parte de la sociedad civil y de<br />
los gobiernos. Al ser identificados como actores<br />
(5) Represión oficial y paramilitar desatada en Colombia durante la administración de Álvaro Uribe Vélez, 2002 - 2010.
Luis Alejandro Hernández P. La “puesta en escena” como una de las estrategias simbólicas de los movimientos sociales (MS), Colombia 2010 - 2013<br />
67<br />
sociales, parte activa y vital de la sociedad<br />
con derecho a la protesta, los MS conservan la<br />
esperanza de ser escuchados en sus reclamos<br />
y reivindicaciones y acceder, por fin, a los<br />
beneficios y servicios que la sociedad pregona.<br />
Tal reconocimiento juega un papel especialísimo<br />
en la consolidación de su identidad, al interior y<br />
hacia el exterior del propio movimiento, en tanto<br />
que facilita en alto grado su cohesión social,<br />
proyecta una imagen de fortaleza y solidez,<br />
prestigio que será de gran utilidad llegada la<br />
hora de la negociación y de resistencia contra el<br />
Estado y sus agentes.<br />
El rol de las narrativas en la construcción y<br />
consolidación de las identidades de los MS se<br />
relaciona estrechamente con las relaciones de<br />
poder y se expone en los ámbitos públicos y<br />
simbólicos, donde la explicación y la narración<br />
de sí mismos y de los otros, reviste un papel<br />
decisivo en términos de la justificación, la<br />
legitimación y el reconocimiento de los intereses<br />
en juego.<br />
Pues como bien lo dice Benjamín (1973), “El<br />
narrador toma lo que narra de la experiencia, de<br />
la propia o de la que le han relatado. Y a su vez<br />
la convierte en experiencia de los que escuchan<br />
su historia” (p. 306), en tanto que nombrar y<br />
narrar el mundo es una manera de entenderlo,<br />
experimentarlo, transformarlo.<br />
De esta forma, las narrativas presentan<br />
elementos que reflejan los diferentes modos de<br />
relacionarse con el poder: “…por un lado puede<br />
reflejar relaciones de negociación y acuerdo,<br />
mientras por el otro puede contener fuertes<br />
elementos de resistencia que van marcando<br />
la forma en la que el sujeto se entiende en el<br />
mundo y se relaciona socialmente” (Camacho,<br />
2012, s.f.).<br />
Así, las características que adquiere esta<br />
modalidad denominada como la puesta en escena<br />
de los MS y a semejanza de las escenificaciones<br />
audiovisuales como ejemplo paradigmático son:<br />
1. Un conflicto que polariza a los MS contra el<br />
Estado<br />
El conflicto surge, casi siempre, de las condiciones<br />
insatisfechas de sectores sociales, quienes han<br />
cursado una serie de peticiones a los gobiernos de<br />
turno. Estos requerimientos van desde el respeto<br />
por las instancias y canales institucionales del<br />
debido proceso (conductos regulares), hasta las<br />
vías de hecho, cuando la desidia y abandono de<br />
los entes gubernamentales, agotan la paciencia y<br />
tolerancia de las comunidades, exasperadas por<br />
el incumplimiento y la necesidad.<br />
2. Un libreto que todos “respetan” según<br />
normas pre-determinadas<br />
Los conductos regulares estipulan la existencia<br />
y cumplimiento de una serie de pasos para la<br />
recepción, atención y respuesta a las exigencias<br />
formuladas por los MS. Este manual de<br />
procedimiento configura una especie de libreto<br />
que todos deben cumplir a cabalidad, con el fin<br />
de hacer operativos y funcionales los trámites<br />
requeridos. Igual acontece cuando una vez<br />
cumplidas las exigencias no se obtienen las<br />
respuestas esperadas y se debe proceder al plan<br />
“B”, el cual está apenas esbozado, abierto a la<br />
contingencia, pues el riesgo de que suceda algo<br />
imprevisto es muy alto.<br />
3. Unos “actores” sociales quienes asumen<br />
diferentes roles<br />
Como en todo drama clásico, existen unos<br />
actores quienes, frente al conflicto desatado,<br />
asumen diferentes patrones de representación,<br />
de acuerdo con unos perfiles físicos, sociales,<br />
políticos, económicos y culturales previamente<br />
fijados. Ya en su calidad de protagonistas<br />
(MS), ya como antagonistas (Estado y fuerzas<br />
del orden) o en el papel reservado al corifeo<br />
(sociedad civil), quienes expectantes aplauden,<br />
abuchean o critican las peripecias realizadas<br />
por los personajes principales; cada uno de<br />
ellos se esfuerza por representar a cabalidad su<br />
papel socialmente asignado y de acuerdo con<br />
las funciones encomendadas. De igual manera<br />
que en los relatos clásicos, existen unos sectores<br />
sociales intermedios quienes ayudan y socorren<br />
a las fuerzas protagónicas (hada madrina), así<br />
como aquellos sectores que fungen igualmente,<br />
pero auxiliando y protegiendo a la contraparte<br />
(bruja malvada).
68 Pp 59 - 72. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
4. Una producción simbólica que se debate entre<br />
lo nuevo y lo viejo<br />
Las formas de representación simbólica acuden<br />
al uso de figuras retóricas, las cuales son<br />
tropos o formas de organizar y de presentar<br />
los contenidos de un discurso, que superando<br />
la textualidad objetiva de los lenguajes, optan<br />
por formas de carácter connotativo. Estas<br />
formas sugieren, insinúan y proponen otros<br />
niveles de lectura, menos obvios y explícitos,<br />
más originales y creativos, aunque en algunos<br />
casos, de mayor ambigüedad y con altas dosis<br />
de subjetividad. Igualmente, con la intención<br />
de diferenciarse como generación en lo social<br />
y en lo político de los MS tradicionales, buscan<br />
innovar en sus formas discursivas y en los tipos<br />
de confrontación, aunque muchas veces lo que<br />
se observa es la implementación, simultánea y<br />
combinada, de formas simbólicas tradicionales<br />
junto con nuevas o renovadas formas expresivas.<br />
5. Unos escenarios y decorados de<br />
representación e intermediación<br />
Como cualquier representación, ésta discurre en<br />
un espacio físico determinado, la calle y la plaza<br />
pública para estos casos. El carácter abierto y<br />
público de este tipo de escenarios, determina<br />
un manejo particular de la espacialidad, de<br />
los decorados, de los desplazamientos y de<br />
las formas de representación, los cuales deben<br />
ajustarse a sus características específicas. En tal<br />
sentido es comprensible el recurso a formas de<br />
representación tan amplias como el carnaval, el<br />
circo callejero, el happening, el performance, los<br />
desfiles y las marchas.<br />
6. Una cierta temporalidad que favorece o<br />
deteriora el conflicto<br />
Las representaciones escénicas presentan una<br />
duración variable, que depende del desarrollo,<br />
evolución y resolución del conflicto, de los<br />
puntos de giro que permiten mantener la atención<br />
de las audiencias y del grado de intensidad de<br />
los antagonismos dramáticos. Tanto el Estado<br />
como los MS saben que un conflicto que se<br />
prolonga en demasía, tiende a degradarse y<br />
perder interés, por lo cual la atención y novedad<br />
se quebrantan. Los gobiernos buscan que los<br />
conflictos sociales se deterioren paulatinamente<br />
arruinando su impacto inicial, mientras que<br />
los MS luchan para evitar una disminución en<br />
la intensidad, lo cual malograría los puntos<br />
alcanzados, desperdiciando todos los esfuerzos<br />
invertidos en ello.<br />
7. Un desenlace que puede presentar giros<br />
insospechados<br />
La movilización social en tanto no tiene el control<br />
absoluto de sus fuerzas y menos aún, de cómo<br />
reaccionará la contraparte, asume el riesgo de<br />
aquellas vicisitudes que desborden los límites<br />
permitidos, ya por la normatividad burguesa, o<br />
por sus fuerzas de vigilancia y control, ya por las<br />
propias expectativas y límites impuestos en su<br />
calidad como MS. <strong>No</strong> todos los giros surgidos<br />
espontáneamente al calor de la lucha son<br />
contraproducentes. Los hay originales, creativos<br />
y altamente positivos para el buen ánimo y el<br />
espíritu de la confrontación. Sin embargo, son ya<br />
históricos y mundialmente conocidos algunos<br />
casos en los cuales, conflictos de carácter<br />
económico y reivindicativo, transformaron la<br />
protesta legal, gremial y sindical, en desenfrenos<br />
políticos que desencadenaron alzamientos<br />
de corte insurreccional, o que terminaron en<br />
violentas represiones con el piso anegado en<br />
sangre, con masacre incluida.<br />
8. La puesta en escena como ritual mitificado y<br />
mitificante<br />
Las manifestaciones políticas y económicas de<br />
los MS (plantones, caminatas, tomas, sentadas,<br />
abrazatones, besatones, marchas, invasiones,<br />
peñas culturales, ocupaciones, recuperaciones,<br />
paros, huelgas, grafittis, etc…) son ejecutados<br />
siguiendo parámetros fijos de acuerdo con<br />
unos rituales 6 prefijados. Estos rituales, como<br />
(6) Rito: Acto ceremonial cuyo carácter simbólico expresa una serie de creencias o de mitos. Para mantener viva la<br />
certidumbre de sus convicciones, debe celebrarse con cierta periodicidad. Un ritual propicia y concita una serie de<br />
fuerzas hacia un fin predeterminado. El ritual junto con el mito, formalizan y expresan unos sistemas de valores que<br />
promueven la solidaridad, acrecientan la integración y proporcionan un medio para transmitir valores culturales. Ver:<br />
Nueva Enciclopedia Larousse, 1984. Ed. Planeta.
Luis Alejandro Hernández P. La “puesta en escena” como una de las estrategias simbólicas de los movimientos sociales (MS), Colombia 2010 - 2013<br />
69<br />
cualquier otro, pleno de figuras retóricas (índices,<br />
íconos, símbolos, mitos), enriquecen y otorgan<br />
solemnidad a las ceremonias, consolidando los<br />
mitos y creencias de sus integrantes. Mediante<br />
su carácter ceremonial y su liturgia particular,<br />
de tintes sociales y políticos, se consagran los<br />
requerimientos, esfuerzos, necesidades, triunfos<br />
y derrotas de los MS.<br />
9. Las Tecnologías Digitales y las redes<br />
sociales como alternativa<br />
Las Tecnologías Digitales de la Información y la<br />
Comunicación (TDIC) han ampliado, facilitado<br />
y fortalecido las luchas y resistencias de los MS,<br />
especialmente a través de las redes sociales y<br />
de la web, ampliando su cobertura y dejando<br />
en libertad de adherir o no al movimiento<br />
respectivo. El intercambio informativo ha<br />
permitido formas de comunicación alternas y<br />
en paralelo con los medios oficiales, masivos<br />
y hegemónicos. Este tipo de comunicación al<br />
interior de los MS “permitió la apropiación<br />
y reorganización de los colectivos, así como<br />
también la renovación y el fortalecimiento de su<br />
sentido de pertenencia, hacia la construcción de<br />
identidades” (Díaz y Díaz, 20<strong>11</strong>, p. 137-144).<br />
En cuanto al uso de las TDIC por parte de los<br />
MS, la experiencia internacional es pródiga en<br />
ejemplos contundentes de su uso y apropiación.<br />
Para el caso latinoamericano, en 1994, el Ejército<br />
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en<br />
Chiapas, México, se manifestó como uno de<br />
los movimientos sociales insurgentes de mayor<br />
alcance y proyección en la historia reciente,<br />
gracias al uso de la Internet, de las redes sociales<br />
y de las comunidades virtuales. En el sur del<br />
continente, el Movimento dos Trabalhadores<br />
Rurais Sem Terra (MST) de Brasil, movilizados<br />
por reivindicaciones como: “Reforma agraria:<br />
¡Por Justicia Social y Soberanía Popular!” es<br />
otro clarísimo ejemplo a favor del uso de las<br />
tecnologías digitales comunicativas aplicadas a<br />
la movilización social (Díaz y Díaz, 20<strong>11</strong>, p. 137-<br />
144).<br />
De la plaza de Tiananmen en China, a los<br />
movimientos sociales latinoamericanos,<br />
pasando por los conflictos del Medio Oriente<br />
(Irán-Irak, Árabe-Israel, Siria-Jordania), todos<br />
enfrentan problemas similares de informacióncomunicación;<br />
visibilidad y reconocimiento;<br />
cobertura y solidaridad; legitimación y<br />
representación; cohesión y resistencia; narrativas<br />
e identidades; enfrentando los mismos<br />
demonios mediáticos, las mismas guerras que<br />
aíslan y desinforman; idénticas necesidades<br />
en la producción de sus piezas simbólicas; las<br />
mismas dificultades a la hora de hacer oír sus<br />
propias voces; sus propios relatos; su verdadera<br />
historia.<br />
Asertos y contradicciones<br />
En esa puja por el control y la hegemonía de los<br />
capitales simbólicos, esta investigación halló<br />
que los MS deben afrontar y superar algunas<br />
contradicciones. He aquí las conclusiones más<br />
significativas:<br />
1. Hegemonía vs. Subordinación. La primera<br />
y la de mayor complejidad consiste en el<br />
reconocimiento del carácter subordinado<br />
de sus producciones simbólicas frente al<br />
rol preponderante que asume la cultura<br />
hegemónica y sus medios masivos de<br />
comunicación. Ello comporta el limitado<br />
poder e influencia que adquieren sus<br />
creaciones simbólicas, frente a las<br />
formas de representación, legitimación,<br />
identidad y reconocimiento que ostentan<br />
el Estado y los grupos sociales que<br />
detentan el poder económico y político.<br />
Los MS deben superar las barreras<br />
impuestas por las lógicas de producción<br />
que constriñen a los medios masivos<br />
para competir contra ese monstruo<br />
de mil cabezas, lo cual implicará de<br />
todo un gran esfuerzo coordinado de<br />
creatividad, originalidad y fortaleza en<br />
las movilizaciones. Esto les permitirá<br />
acceder, al menos coyunturalmente, a<br />
las tan deseadas y esquivas formas de<br />
reconocimiento y de representación.<br />
Esta aparente dicotomía establece una<br />
diferenciación entre optar por los medios<br />
masivos o quedarse en los terrenos<br />
de las alternativas comunicacionales.<br />
Tampoco quiere decir que los MS estén<br />
completamente impelidos entre caer<br />
subyugados o aceptar pasivamente<br />
la subordinación. Las nuevas formas
70 Pp 59 - 72. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
simbólicas de lucha a lo largo y ancho del<br />
planeta, han demostrado el surgimiento<br />
de terceras vías y formas de resistencia<br />
que se niegan a ver acallada la protesta,<br />
a repetir los viejos esquemas o caer en<br />
ovina resignación.<br />
2. Viejas formas de lucha vs. Nuevas<br />
representaciones. Frente a los viejos<br />
esquemas de representación y de<br />
lucha, algunas de las cuales se antojan<br />
anacrónicas tras la disolución de los<br />
bloques antagónicos este/oeste, surge la<br />
necesidad de presentar métodos creativos,<br />
originales y novedosos de confrontación.<br />
Estas nuevas fórmulas permiten<br />
deslindar campos con los movimientos<br />
sociales institucionalizados y con la<br />
vieja izquierda, que desmoralizada,<br />
agotada y desprestigiada, ha caído en<br />
la demonización y el macarthysmo,<br />
generando rechazo en las nuevas<br />
generaciones de movilización social y<br />
escepticismo frente a posibles simpatías<br />
y adhesiones. En el terreno práctico de<br />
la confrontación se observa que los MS<br />
combinan tanto la expresión de nuevas<br />
formas de lucha como las antiguas.<br />
En una marcha de protesta hacia la Plaza<br />
de Bolívar en Bogotá es muy común ver<br />
que al frente se organizan los sectores más<br />
creativos e innovadores; hacia la mitad de<br />
la marcha se ubican sectores organizados<br />
y muy disciplinados quienes corean<br />
consignas y portan pancartas a la manera<br />
tradicional; y hacia el final, llegando a la<br />
cola, los sectores más extremistas. Estos<br />
últimos, en cierto desorden y con la cara<br />
cubierta, propician el enfrentamiento<br />
con las fuerzas del orden. Lanzan<br />
petardos, piedras, bombas molotov, y<br />
atacan los símbolos más visibles del<br />
capitalismo (bancos, corporaciones,<br />
comercio, entidades financieras,<br />
multinacionales). Es tradicional culpar<br />
de estos desmanes, ya a los sectores<br />
anarquistas y pro-guerrilleros, ya a<br />
provocadores e infiltrados, quienes desde<br />
la izquierda propugnan por radicalizar<br />
los movimientos y desde la derecha<br />
desacreditar las expresiones políticas de<br />
los Movimientos Sociales.<br />
3. Seducción-reconocimiento vs<br />
Independencia. Tras la búsqueda<br />
del reconocimiento mediático y la<br />
legitimación de sus luchas, los MS han<br />
optado por formas de representación que<br />
seduzcan a los medios de comunicación<br />
y a la opinión pública. Necesitados<br />
del reconocimiento político que les<br />
permita ser interlocutores del gobierno<br />
en materia de concertación de políticas<br />
públicas, buscan dejar en claro su carácter<br />
patriótico, democrático y nacionalista,<br />
alejando de sí la estigmatización como<br />
alteradores del orden público, sediciosos<br />
y subversivos. Es cuando, entre otros<br />
casos, recurren a formas lúdicas de<br />
representación, manifestaciones artísticas<br />
de carácter multidisciplinario tales<br />
como el carnaval, el happening, el<br />
performance, el teatro callejero y otras<br />
formas novedosas de puesta en escena,<br />
cuya ecuación provocación-participaciónimprovisación,<br />
resultan innovadoras y<br />
políticamente estimulantes. El riesgo<br />
de este tipo de apuesta es la pérdida de<br />
independencia frente a sus objetivos<br />
políticos, a no ser tomados en serio, a caer<br />
en brazos de formas circenses, del desfile<br />
callejero u otros modos espectaculares de<br />
lucha política.<br />
4. Consenso vs. Disenso. Los MS al<br />
enfrentar los problemas de la seducción<br />
mediática y el masivo reconocimiento o<br />
preservar su niveles de independencia<br />
y aislamiento, se enfrentan, de continuo,<br />
al problema de buscar los consensos<br />
entre la ciudadanía, de ser reconocidos,<br />
aceptados y mirados con simpatía,<br />
o verse relegados a una situación de<br />
exclusión social y segregación política,<br />
tras lo cual sus inquietudes, problemas y<br />
necesidades no serán escuchados. Como<br />
en los otros casos y, pese a las abdicaciones<br />
que conlleva, los MS buscan el ansiado<br />
consenso, tras un esquivo equilibrio entre<br />
las opciones, negociando de tal manera<br />
que las concesiones puedan redundar en<br />
beneficio del movimiento. En aquellas<br />
ocasiones en las cuales están en juego los<br />
principios del movimiento u organización<br />
social, o en el de ciertos sectores en abierta<br />
rebelión, se ubicarán en total disenso y
Luis Alejandro Hernández P. La “puesta en escena” como una de las estrategias simbólicas de los movimientos sociales (MS), Colombia 2010 - 2013<br />
71<br />
en abierta confrontación con la sociedad<br />
en general y los gobiernos en particular,<br />
o ante la normatividad imperante y de<br />
frente a las fuerzas del orden público.<br />
5. Extrañamiento vs. Identificación.<br />
Ante las nuevas formas de atracción<br />
espectacular, algunos riesgos comportan<br />
la pérdida de identidad, tanto al<br />
interior de las organizaciones como en<br />
su imagen externa. Al adaptar ciertas<br />
formas de representación, en principio<br />
ajenas y extrañas a los MS, algunos<br />
sectores políticos y sociales, al aceptar<br />
como propio algo que no les pertenece<br />
o que se les antoja como inadecuado,<br />
experimentan una especie de enajenación,<br />
en cuanto tales manifestaciones no hayan<br />
sido debidamente re-apropiadas y resemantizadas.<br />
Surge un extrañamiento<br />
gracias al cual, algunos sectores no se<br />
sienten debidamente representados.<br />
Igual acontece con ciertas miradas, algo<br />
tradicionales, que desde afuera observan<br />
y cuestionan tales manifestaciones como<br />
ilegítimas.<br />
6. Lo racional vs. lo pulsional. Las<br />
formas discursivas y de representación<br />
tradicionales priorizaron siempre el<br />
discurso racional, la argumentación<br />
política, la lógica como juicio retórico,<br />
la demostración razonada. Las<br />
tradicionales estrategias de acción<br />
política de corte marxista y leninista<br />
en torno a las teorizaciones sobre la<br />
lucha y la intervención política, y los<br />
distanciamientos de corte brechtiano,<br />
ceden ante el paso avasallador de las<br />
nuevas técnicas y tácticas de participación<br />
y seducción masiva. Al optar por formas<br />
no tradicionales como las puestas en<br />
escena, los MS dan un salto cualitativo<br />
hacia las expresiones de carácter<br />
pulsional, en las cuales lo sensorial,<br />
lo emocional y lo afectivo adquieren<br />
preeminencia; donde la parafernalia<br />
escénica, dramatúrgica y mimética<br />
deberían coadyuvar con la identificación<br />
y la empatía hacia las causas sociales. La<br />
escenificación, en muchos de los casos,<br />
asume y se toma de nuevo los asuntos<br />
políticos.<br />
7. Ocultar-borrar vs. Develar-subrayar. Las<br />
puestas en escena como mecanismos de<br />
representación son simulacros dramáticos<br />
que, en tanto encarnación de unos<br />
conflictos, de unas personificaciones,<br />
de unos roles y de unos parlamentos<br />
previamente dispuestos por un libretista,<br />
se disponen a ser escenificados bajo la<br />
supervisión de un director escénico. Tanto<br />
estas representaciones como las realizadas<br />
por los MS, asumen un carácter de<br />
premeditación con el objetivo expreso de<br />
lograr ciertas reacciones en las audiencias<br />
y públicos para quienes se elaboran<br />
dichos montajes. Si bien es cierto que en<br />
casos como los carnavales, el happening,<br />
el performance o del teatro callejero,<br />
como en las movilizaciones sociales, los<br />
libretos son apenas unas pautas generales<br />
o guías para la acción, su representación<br />
está sujeta a giros inesperados o avatares<br />
en la improvisación causados por la<br />
participación de otros actores, que<br />
prefigurados o no, surgen de manera<br />
espontánea al tenor de las circunstancias.<br />
Para nadie es un secreto las acciones<br />
previas a la realización de un montaje de<br />
estas características (pre-producción). Sin<br />
embargo, los MS, temiendo que algo se<br />
salga de control y que sus organizadores<br />
sean acusados de sedición o alteración<br />
del orden público, se cuidan mucho por<br />
ocultar el entramado de los montajes y<br />
de aquello que ocurre entre bambalinas,<br />
en la tras-escena. En otras ocasiones<br />
y como ocurre en el teatro dentro del<br />
teatro o en el cine en el cine, develar los<br />
mecanismos de la seducción, las argucias<br />
de la dramaturgia, la habilidad de los<br />
entramados, aumenta la admiración y<br />
el asombro frente al artificio, incrementa<br />
el entusiasmo y la devoción, así como el<br />
respeto de las audiencias.<br />
Este ha sido un primer acercamiento a la<br />
problemática planteada y se espera que esta<br />
investigación aporte elementos productivos no<br />
sólo para la academia, sus investigadores y sus<br />
alumnos, sino para los Movimientos Sociales<br />
en la reflexión sobre su acontecer diario, en la<br />
elaboración de sus piezas simbólicas, así como<br />
en su tarea de transformar, radicalmente, sus<br />
condiciones de existencia.
72 Pp 59 - 72. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Como siempre, más que responder las preguntas<br />
planteadas, han surgido nuevas preguntas que<br />
exigen respuestas prontas y asertivas. Quedan<br />
muchas aristas por pulir, otros tantos ángulos<br />
por explorar, autores por confrontar, entrevistas<br />
por escrutar, miradas por examinar, sondeos<br />
por realizar, caminos por recorrer, críticas por<br />
asumir, debates por afrontar.<br />
Referencias<br />
Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas.<br />
Bogotá: ICANH-CINEP<br />
Archila, M., Pardo, M. (2001). Movimientos Sociales,<br />
estado y democracia en Colombia. . Bogotá: .CES -<br />
ICANH<br />
Benjamín, W (1973). El narrador. <strong>Revista</strong> de Occidente,<br />
129, 301-333.<br />
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción.<br />
Barcelona: Paidós.<br />
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao:<br />
Desclée de Brouwer.<br />
Camacho, S. (2014). Narrativas de identidad como forma<br />
de resistencia en la construcción de Ciudadanía Cultural<br />
en la Organización de Wixaritari Artistas y Artesanos<br />
Unidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Tesis<br />
de Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura,<br />
ITESO. Universidad Jesuita de Guadalajara,<br />
México. Disponible en: https://maescomalu.files.<br />
wordpress.com/2014/12/tesis.pdf<br />
Candón, J. I. (2012). La batalla de la agenda: De las redes<br />
sociales a la agenda mediática, política y electoral. Periodismo<br />
en red. Congreso internacional, 217-227. Disponible<br />
en: https://www.academia.edu/4729994/<br />
La_batalla_de_la_agenda_De_las_redes_sociales_a_<br />
la_agenda_medi%C3%A1tica_pol%C3%ADtica_y_<br />
electoral<br />
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza.<br />
Madrid: Alianza Editorial.<br />
Díaz, P. L. y Díaz, V. A. (20<strong>11</strong>). Educación, movimientos<br />
sociales y comunicación popular: reflexiones a<br />
partir de experiencias en Uruguay. Polis. <strong>Revista</strong> de la<br />
Universidad Bolivariana, 10 (28),131-144<br />
Feldman, S. (1974). El director de cine. Buenos Aires:<br />
Gedisa.<br />
Ferres, J. (1994). Televisión y Educación. Barcelona:<br />
Paidós<br />
González, J. (1995). El discurso televisivo: espectáculo<br />
de la posmodernidad. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.<br />
Gubern, R. (1974). McCarthy contra Hollywood: la caza<br />
de brujas. Barcelona: Anagrama.<br />
Gubern, R. (1987). La Mirada Opulenta. Barcelona:<br />
Gustavo Gili.<br />
Gutiérrez, T. (1978). Narrativa fílmica, teoría y práctica<br />
del guion cinematográfico, Madrid: Pirámide.<br />
Ibarra, P. (2000). Anuario de movimientos sociales. Una<br />
mirada sobre la red. E. Grau y P. Ibarra (coord.). Barcelona:<br />
Icaria y Getiko Fundazioa.. Disponible en:<br />
http://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/Movimientos/PEDRO.pdf<br />
Laclau, E. (1996): Emancipación y diferencia. Buenos<br />
Aires: Ariel.<br />
Muñoz, J. P. (2008). Movimientos sociales y procesos<br />
constituyentes. El caso de Ecuador Instituto de investigación<br />
y debate sobre la gobernanza, Paris, Francia. Disponible<br />
en: http://www.institut-gouvernance.org/es/<br />
analyse/fiche-analyse-451.html<br />
Pavis, P. (1987). Del texto a la escena: un parto difícil.<br />
Universidad de París. París, Francia, Disponible en:<br />
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/6335/<br />
2/198719P173.pdf<br />
Pavis, P. (2008, julio). Puesta en escena, performance:<br />
¿cuál es la diferencia? Telondefondo. <strong>Revista</strong><br />
de Teoría y Crítica Teatral. Traducción Silvina Vila.<br />
Disponible en: www.telondefondo.org/download.<br />
php?f=YXJjMi8xMjkucGRm...<br />
Pross, H. (1989). La violencia de los símbolos sociales.<br />
Barcelona: Anthropos.<br />
Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración III, El tiempo narrado.<br />
México: Siglo XXI Editores.<br />
Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. O cómo se<br />
cuenta la sociedad del entretenimiento, col. Estudios de<br />
Televisión, núm. 23. Barcelona: Gedisa. Disponible en<br />
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_<br />
arttext&pid=S0188-252X2008000100010<br />
Salazar, G. (2009). Del poder constituyente de asalariados<br />
e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). Santiago de<br />
Chile: Lom Ediciones.<br />
Salgado, R.A. (2014). La maquinaria mediática y la distorsión<br />
de la realidad. América Latina en movimiento.<br />
Agencia Latinoamericana de Información (ALAI).<br />
Disponible en: http://alainet.org/active/72250.<br />
Tarrow, S. (1997). El poder en Movimiento. Madrid:<br />
Alianza Editorial.
Alexander Cabrera C.<br />
Salud ocupacional, seguridad en el trabajo y factores ambientales en el marco de la formación integral de <strong>UNINPAHU</strong><br />
73<br />
Salud ocupacional, seguridad en el trabajo y<br />
factores ambientales en el marco de la formación<br />
integral en los diferentes programas académicos<br />
de <strong>UNINPAHU</strong>, vigentes en el año 2012 1<br />
Autor » Alexander Cabrera Cárdenas 2<br />
Resumen »<br />
El artículo presenta el resultado de la investigación realizada en la Fundación Universitaria<br />
<strong>UNINPAHU</strong>, cuyo objetivo fue establecer el estado de desarrollo de la salud ocupacional, la<br />
seguridad en el trabajo y los factores ambientales en el marco de la formación integral en<br />
los diferentes programas académicos de esta institución. Mediante un estudio descriptivoexploratorio<br />
se indagó en los planes de estudio activos los aspectos relacionados con salud,<br />
trabajo y ambiente, a través de la aplicación de un sencillo cuestionario de conocimientos<br />
básicos en salud-trabajo, trabajo y factores ambientales a los estudiantes. Como resultado,<br />
se identificó que, si bien, -no todos los programas abordan las temáticas de interés-, algunos<br />
programas académicos desarrollan contenidos, especialmente en el componente seguridad<br />
en el trabajo a partir del marco legal. Se encontró que el componente ambiental es el más débil<br />
en la formación de los programas analizados, hecho que se constituye en una oportunidad de<br />
mejora para que éstos y las facultades asuman -en sus actualizaciones curriculares- los aportes<br />
de este proceso investigativo –que, aunque no es concluyente- si permite poner en discusión<br />
la relevancia y pertinencia de estos temas, determinantes en la formación profesional y, en<br />
especial, en el ejercicio de las profesiones y en la cotidianidad de las personas.<br />
Palabras clave »<br />
Formación integral, currículo integral, condiciones de salud, seguridad en el trabajo, ambiente e impacto<br />
ambiental en la formación profesional<br />
The components of occupational health, safety at work and environmental<br />
factors in the formation of academic programs <strong>UNINPAHU</strong> force in 2012<br />
Abstract »<br />
Key words:<br />
This Article presents the result of research conducted in the <strong>UNINPAHU</strong> University Foundation, whose<br />
objective was to establish the state of development of occupational health issues, safety at work<br />
and environmental factors in the formation of the academic programs in this institution; through<br />
a descriptive-exploratory study, among the current study plans, about topics related to health,<br />
work and environment implementing a survey a simple questionnaire of basic knowledge in health,<br />
work and environmental factors applied to students. As a result it was found that, although not<br />
all-programs address issues of interest-some programs develop content, especially in specifically in<br />
terms of labour – safety based on the legal framework. It was determined that the environmental<br />
component is the weakest in the training programs analyzed, this fact constitutes an opportunity<br />
for improvement of the programs and faculties take-in updates curricular-input process research,<br />
which, although is not conclusive, it allowed to put in discussion the importance and relevance of<br />
these determinants topics in vocational training and in particular, in the exercise of professions and<br />
everyday people’s life.<br />
Comprehensive training, comprehensive curriculum, health conditions, safety at work, environment<br />
and environmental impact in vocational training<br />
(1) Artículo derivado de la investigación titulada ”Los componentes de salud ocupacional , seguridad en el trabajo y<br />
factores ambientales en la formación integral de los programas académicos de <strong>UNINPAHU</strong>, vigentes en el año 2012”,<br />
financiada por la Fundación Universitaria para el desarrollo humano <strong>UNINPAHU</strong><br />
(2) Fisioterapeuta Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Salud Ocupacional, Docente <strong>UNINPAHU</strong>. Correo<br />
electrónico: acabreraca01@uninpahu.edu.co.<br />
Entregado: 25 de abril de 2015<br />
Aceptado: 14 de agosto de 2015
74 Pp 73 - 87. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Introducción<br />
Esta investigación surge a partir de una<br />
iniciativa desarrollada en el marco de la Red<br />
de Investigación en Entornos Laborales RIEL<br />
en la que se asume la premisa que “conocer<br />
los derechos laborales, los derechos en salud<br />
y su relación con el trabajo y los impactos<br />
ambientales generados por la actividad humana<br />
son temas obligados de los profesionales de<br />
cualquier nivel y de cualquier disciplina”;<br />
por lo tanto, las Instituciones de Educación<br />
Superior (IES), a través de sus Proyectos<br />
Educativos Institucionales y Proyectos<br />
Educativos de Programa, materializados en<br />
sus currículos y planes de asignatura, deben<br />
tomar la iniciativa de incorporar e impartir<br />
los conocimientos y desarrollar competencias<br />
básicas en los temas de referencia a todos y<br />
cada uno de sus profesionales en formación,<br />
como un componente básico de la Formación<br />
Integral.<br />
Concertar un contrato de trabajo exige cierto<br />
nivel de conocimiento de las partes (empleadocontratista<br />
vs empleador-contratante) para<br />
lograr una negociación acorde con los derechos<br />
laborales o contractuales, según el marco legal<br />
vigente y de acuerdo con la modalidad de<br />
contratación establecida. Así mismo, en el<br />
ejercicio del derecho a la salud, el conocimiento<br />
del sistema es de vital importancia para hacer<br />
uso eficiente y efectivo de los diversos servicios,<br />
en el marco del derecho a la salud; igualmente,<br />
en relación con el impacto ambiental de<br />
origen antrópico, la generación de residuos,<br />
la contaminación del agua, la polución, la<br />
devastación de los bosques y los ambientes<br />
de selva que generan impactos sobre el acceso<br />
al agua potable, la seguridad alimentaria, el<br />
calentamiento global.<br />
Estos hechos son la principal motivación para<br />
indagar en el marco de la formación integral; es<br />
decir, establecer cómo se están abordando dichas<br />
problemáticas en los diferentes programas<br />
académicos ofrecidos por <strong>UNINPAHU</strong>,<br />
entendiendo que son las Instituciones de<br />
Educación Superior las instancias pertinentes<br />
en la generación de conocimientos para la<br />
resolución de problemáticas reales.<br />
El objetivo de la investigación consistió en<br />
evidenciar el abordaje y nivel de desarrollo de<br />
contenidos curriculares relacionados con salud<br />
ocupacional (salud-trabajo), factores ambientales<br />
(impacto ambiental) en lo que se ha denominado<br />
formación integral, en los programas ofrecidos<br />
por la Fundación Universitaria para el<br />
Desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong>.<br />
La investigación no pretendió ser una revisión<br />
exhaustiva del currículo. La intención fue<br />
comprender el abordaje de los tópicos de<br />
interés, como temáticas transversales en<br />
la formación de profesionales de diversas<br />
profesiones, con conocimientos que faciliten<br />
lenguajes y formas de interpretación comunes<br />
que permitan interactuar y comprender otras<br />
disciplinas y así lograr hacerse partícipes en<br />
la identificación de problemas conjuntos, de<br />
interés común, locales, regionales y globales;<br />
asimismo, proponer soluciones acordes,<br />
coherentes e interdisciplinarias; por ejemplo,<br />
entender el impacto ambiental ocasionado<br />
por las sociedades humanas generadoras de<br />
residuos de toda índole y su impacto en los<br />
ecosistemas, puesto que de la supervivencia<br />
de otras especies naturales depende en gran<br />
medida la supervivencia humana, el bienestar<br />
y la salud.<br />
La institución universitaria (IES) está llamada a<br />
cumplir el requerimiento de formar, motivar la<br />
gestión del conocimiento, la investigación y la<br />
resolución de problemáticas socio-ambientales,<br />
comenzando por el alcance de las profesiones<br />
sin olvidar o desconocer las problemáticas<br />
globales, con orientación estratégica para que<br />
con base en cada saber disciplinar se logren<br />
aportes en la identificación y solución de esas<br />
situaciones problémicas -que para el caso-,<br />
atañen a la salud, la seguridad, el ambiente y<br />
los saberes disciplinares diversos (integralidad<br />
en la formación). La reflexión ha de permitir<br />
que las futuras promociones de estudiantes<br />
de los diferentes programas ofrecidos por<br />
la institución, adquieran y compartan un<br />
conocimiento general, pero cercano a la<br />
realidad, en torno a la salud, seguridad<br />
y ambiente a partir del saber disciplinar<br />
específico.<br />
Algo similar ocurre con la responsabilidad<br />
ambiental. Se es responsable en lo individual,
Alexander Cabrera C.<br />
Salud ocupacional, seguridad en el trabajo y factores ambientales en el marco de la formación integral de <strong>UNINPAHU</strong><br />
75<br />
como personas generadoras de impactos<br />
ambientales y como comprometidas en el<br />
cuidado de los ambientes naturales (el bosque<br />
nativo, las cuencas y fuentes hídricas, la zona<br />
de paramo, los desiertos…pero también<br />
de las zonas verdes en las ciudades, de sus<br />
parques, de sus calles y alcantarillas) e incluso<br />
el cuidado de los ambientes artificiales (la<br />
ciudad y sus escenarios, la infraestructura<br />
vial, energética…), de las demás especies,<br />
de los recursos naturales, el agua, el aire, la<br />
tierra, la selva, las especies animales de toda<br />
índole, -inclusive- aquellas que parecieran<br />
ser peligrosas (vectores de enfermedades,<br />
especies animales venenosas, plagas) o las<br />
económicamente “no rentables”.<br />
Marco teórico<br />
La temática abordada en el proyecto se ha<br />
analizado a partir de diversas perspectivas<br />
en la formación, como un componente éticomoral.<br />
Sin embargo, en la perspectiva del<br />
currículo integral (Peñaloza, 2005) es poco lo<br />
que se ha observado. El currículo transversal<br />
-eje de la formación integral- que aborde los<br />
temas de interés (salud, trabajo y ambiente)<br />
ha sido poco analizado en la formación<br />
integral de profesionales de diferentes niveles<br />
de formación, de áreas no relacionadas<br />
específicamente con su propia disciplina<br />
(entiéndase gestión ambiental, salud ocupacional,<br />
derecho laboral); es entonces, la oportunidad<br />
de aportar un primer vistazo tendiente a la<br />
discusión sobre la materia.<br />
Vidal y Pernas (2007) plantean el currículo<br />
como “un proyecto sistematizado de<br />
formación, conformado como un proceso<br />
flexible e integrado de contenidos y<br />
experiencias de aprendizaje que se articulan<br />
en forma de propuesta político-educativa, que<br />
propugna la educación superior cubana para<br />
diversos sectores socioeconómicos interesados<br />
en producir aprendizajes significativos e<br />
integrales que se traduzcan en formas de<br />
pensar, de sentir, valorar y actuar frente a<br />
los problemas complejos que plantea la vida<br />
social y laboral del país” (p. 1). Un currículo<br />
que asuma la necesidad de formar desde<br />
la base, para la conservación de la vida, de<br />
los sistemas ecológicos, donde podamos coexistir<br />
armónicamente. Se le apunta a una<br />
educación que aborda de manera transversal<br />
los problemas que afronta el mundo moderno,<br />
la humanidad y en especial la supervivencia<br />
de las especies, que es la misma supervivencia<br />
humana. Un currículo que forma para la vida y<br />
la armonía, con enfoque de derecho y orientado<br />
al bienestar humano.<br />
Campos (20<strong>11</strong>) menciona que “…el currículo<br />
es después de todo, una manera de preparar<br />
a la juventud para participar como miembro<br />
útil en nuestra cultura” (p. 34), lo que sugiere<br />
que la educación con sentido se materializa<br />
en la política curricular; de esta manera se<br />
contribuye a la construcción de personas<br />
coherentes y comprometidas con su aquí y<br />
con su ahora, conectadas con el ayer, pero<br />
proyectadas al mañana. Conocedoras de su<br />
realidad y hacedoras de cambios con beneficio<br />
comunitario.<br />
A su vez, Valdés, Pérez, Gener y Martín (2003)<br />
afirman que “el currículo es el conjunto de<br />
actividades formales de aprendizaje que la<br />
escuela pone a disposición de sus estudiantes;<br />
pero se debe tener en cuenta que los modelos<br />
curriculares constituyen un primer momento<br />
imprescindible del proceso de enseñanzaaprendizaje,<br />
observándose que las corrientes<br />
más importantes se direccionan hacia el<br />
carácter activo del estudiante (quien mira con<br />
su óptica particular la realidad de su entorno,<br />
lo entiende, lo reconstruye y lo transforma), la<br />
personalización del proceso, la creatividad,<br />
la comunicación, el vínculo escuela-sociedad<br />
(donde los conocimientos transversales como el<br />
abordaje de los impactos ambientales, la salud<br />
o el trabajo han de ser puestos en contexto…), el<br />
papel esencial del maestro y el aprendizaje<br />
significativo, entre otros” (p. 2). (…cursiva del<br />
autor). El currículo orienta, el acto pedagógico<br />
sustenta, el estudiante construye saberes y<br />
transforma realidades.<br />
La política institucional, a través de los<br />
currículos, puede permear los conocimientos<br />
que se movilizan en el proceso de enseñanzaaprendizaje,<br />
agregándoles significado,<br />
haciéndolos útiles para las personas, la<br />
comunidad y la sociedad en general, útiles para<br />
la identificación y solución a problemáticas<br />
(individuales, interpersonales, familiares,
76 Pp 73 - 87. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
comunitarias y sociales a nivel local como a<br />
nivel global); no solo para la economía o el<br />
uso de la economía, también para la cultura,<br />
la civilidad, la ciencia, la innovación y la<br />
supervivencia, el bienestar, el disfrute de la<br />
vida; la felicidad.<br />
Por su parte, Pérez (2008) manifiesta que “…<br />
en el currículum, consideramos de mucha<br />
importancia, centrar el análisis desde<br />
diversas posturas epistemológicas, con el fin<br />
de abrir el marco teórico-conceptual de una<br />
educación social, democrática, libertaria y<br />
comprehensiva” (p. 120). Es decir, un currículo<br />
pensado y adaptado a las situaciones actuales,<br />
que dé cuenta de las necesidades del mundo<br />
moderno, tales como el empleo, el trabajo,<br />
la manera en que las personas se vinculan al<br />
mundo productivo (con enfoque de derechos);<br />
igualmente, la forma como se asume el<br />
cuidado de la salud y el ejercicio del derecho<br />
a la salud dentro de los sistemas de protección<br />
desarrollados por los Estados; y por último, y<br />
no menos importante, cómo cada individuo<br />
adquiere conciencia del impacto que genera<br />
su cotidianidad en el entorno en que habita y,<br />
lo que es más relevante, la manera en que los<br />
individuos asumen el cuidado responsable del<br />
ecosistema y aportan soluciones acordes con<br />
sus posibilidades y -para el caso- con el nivel<br />
de la formación académica adquirida.<br />
Salud ocupacional y su inclusión en el<br />
currículo: La Seguridad y Salud en el Trabajo,<br />
como se denomina actualmente por política<br />
de la Organización Internacional del Trabajo<br />
(OIT, 2001), está constituida por una serie de<br />
paradigmas, conceptos, acciones en procura de<br />
la conservación de la salud de las personas en<br />
los ambientes de trabajo, el entorno ecológico<br />
y entorno social (Allí, 2008). En la perspectiva<br />
del proyecto, la salud en el trabajo, su lenguaje<br />
particular, las concepciones políticas y en<br />
particular, el desarrollo y aplicación legal y las<br />
acciones en la realidad cotidiana del trabajo<br />
son conocimientos que han de constituirse<br />
en transversales a las diferentes modalidades<br />
profesionales, que en últimas pretenden<br />
abordar una parte minúscula de la realidad<br />
y actuar sobre ella, desde el accionar de las<br />
profesiones, en un mundo social y productivo.<br />
Seguridad Industrial (en el trabajo) y<br />
formación integral: La seguridad es inherente<br />
al accionar de la persona, las instalaciones<br />
o el entorno productivo - en este caso -. De<br />
ese accionar se pueden derivar accidentes<br />
y de éste, implicaciones en la indemnidad<br />
psicofísica de la persona (trabajador); además,<br />
es un componente clave de la Seguridad y<br />
Salud en el Trabajo. El conocimiento que tiene<br />
el trabajador de su trabajo, de las condiciones<br />
de seguridad de las tareas en sí, como de<br />
su entorno productivo, social y ecológico le<br />
permitirá establecer medidas y acciones para la<br />
prevención de eventualidades que lo puedan<br />
afectar como individuo, afectar su entorno<br />
y controlar dichas circunstancias en caso de<br />
materialización de las eventualidades; es<br />
decir, saber cómo actuar en caso de accidente,<br />
aplicar las medidas de urgencia inmediatas<br />
para la seguridad personal, reducir el daño<br />
y evitar eventualidades por circunstancias<br />
similares a futuro (seguridad basada en el<br />
comportamiento); sin embargo, es a partir<br />
del conocimiento como se puede incidir<br />
en el comportamiento seguro y, una parte<br />
significativa del conocimiento, se construye en<br />
el proceso formativo académico-profesional.<br />
Si se tiene poco conocimiento de los aspectos<br />
claves del trabajo, los peligros y riesgos de la<br />
ocupación (en las diferentes profesiones, pues<br />
cada profesión entraña sus propios riesgos)<br />
es difícil incidir en la prevención y control.<br />
Un ejemplo bien podría ser el del periodista<br />
que debe cubrir un evento catastrófico,<br />
quien si no conoce los riesgos que implica el<br />
periodismo en determinadas circunstancias<br />
(documentar eventos catastróficos), puede<br />
cometer imprudencias que consiguen dañarlo,<br />
lesionarlo y/o generar afectaciones físicas,<br />
psíquicas o morales a él o a terceros.<br />
Metodología<br />
El trabajo de campo partió de la revisión del<br />
portal web de la Fundación Universitaria para<br />
el Desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong> (www.<br />
uninpahu.edu.co), que facilitó el acceso a<br />
los planes curriculares objeto del estudio.<br />
Se construyó una matriz de análisis y se<br />
examinaron las asignaturas que constituyen<br />
dichos planes; se seleccionaron aquellas que en
Alexander Cabrera C.<br />
Salud ocupacional, seguridad en el trabajo y factores ambientales en el marco de la formación integral de <strong>UNINPAHU</strong><br />
77<br />
su denominación incluían términos similares<br />
a los de los temas de interés (salud, trabajo<br />
y/o ambiente). Por otra parte, se indagó<br />
(conocimientos y opinión) a los estudiantes de<br />
últimos semestres de los diversos programas<br />
activos a cerca de los temas de interés.<br />
La investigación es un estudio descriptivoexploratorio<br />
que se propuso identificar<br />
el estado de desarrollo de los contenidos<br />
de enseñanza, relacionados con la salud<br />
ocupacional, seguridad en el trabajo y factores<br />
ambientales en los programas académicos de<br />
la Fundación Universitaria <strong>UNINPAHU</strong> 2012<br />
(segundo período académico), como base de la<br />
formación integral del profesional, los cuales<br />
fueron tomados como la población objetivo del<br />
estudio.<br />
Se excluyeron del análisis los estudiantes<br />
de la Tecnología en Salud Ocupacional<br />
y Administración del Talento Humano,<br />
programas que por su carácter disciplinar<br />
abordan de manera directa las temáticas de<br />
interés y desarrollan contenidos relacionados,<br />
por lo que al incluirlos en la muestra generarían<br />
sesgo estadístico en los hallazgos globales.<br />
Se determinó el tamaño de la muestra en el<br />
10% de los programas académicos y el 10%<br />
de los estudiantes activos de los programas<br />
seleccionados y se aplicó un muestreo aleatorio<br />
estratificado con asignación proporcional a una<br />
población definida (Schaffer, Mendenhall y Ott<br />
2007).<br />
Se utilizaron fuentes primarias establecidas<br />
a partir de la información brindada por<br />
los estudiantes a través de un cuestionario<br />
de conocimientos. Las fuentes secundarias<br />
representadas en la verificación y revisión de los<br />
planes de estudio de los diferentes programas<br />
ofrecidos en el portal web de la Fundación<br />
Universitaria <strong>UNINPAHU</strong> y de los contenidos<br />
programáticos (syllabus) específicos, mediante<br />
la selección de aquellos que desarrollan<br />
asignaturas específicas o complementarias<br />
relacionadas con los temas objeto de análisis;<br />
la información obtenida se registró en la matriz<br />
de inspección correspondiente.<br />
El cuestionario constó de 28 preguntas de<br />
selección múltiple con única respuesta,<br />
divididas en tres componentes en relación con<br />
los temas de interés; módulo uno (1): salud<br />
ocupacional, diez preguntas; modulo dos (2):<br />
seguridad en el trabajo con diez preguntas y<br />
modulo tres (3): factores ambientales (impacto<br />
ambiental) con ocho preguntas.<br />
Las preguntas de conocimiento se diseñaron<br />
mediante preguntas generales tipo ICFES,<br />
ordenadas en las tres categorías según los temas<br />
de interés. Los cuestionarios fueron dirigidos<br />
a estudiantes de programas no relacionados<br />
directamente con los temas de interés, por lo<br />
que abordan aspectos generales de dichas<br />
temáticas. Los cuestionarios se aplicaron en<br />
físico y se respondieron inmediatamente con la<br />
intención de evitar sesgo en la información.<br />
Para el presente artículo, en la tabla 1 se<br />
presenta el cuestionario aplicado y se señalan<br />
en negrilla y cursiva las opciones de respuestas<br />
correctas.<br />
Presentación y análisis de<br />
resultados<br />
Para el análisis, se creó una matriz de datos<br />
en Excel y se codificaron los aciertos de las<br />
preguntas con el numero uno (1) y los no<br />
aciertos con cero (0); en las filas se registran los<br />
datos por formulario de cada estudiante y en<br />
las columnas por ítem o sea por cada pregunta.<br />
De esta base de datos se construyeron<br />
los porcentajes de acierto y no acierto; se<br />
determinó la moda, la mediana y la dispersión,<br />
que aparecen expresados en la tabla 2.<br />
En la primera columna de la tabla 2 se<br />
presenta un fragmento (6 cuestionarios) de<br />
la totalidad de los cuestionarios respondidos<br />
por los estudiantes (128); es decir, a manera<br />
de ejemplo, se presentan los resultados de los<br />
cuestionarios numerados del 123 al 128. En las<br />
siguientes columnas se presenta la tabulación<br />
de las encuestas con aciertos y desaciertos<br />
de las respuestas de cada módulo. Luego,<br />
se presenta la sumatoria de los aciertos y el<br />
respectivo porcentaje de los tres módulos. Es<br />
así como para el cuestionario 123, se lee que<br />
en los tres módulos este estudiante obtuvo 14<br />
aciertos y un 50%; para el 124, el estudiante<br />
obtuvo 20 aciertos un porcentaje de 71% y así
78 Pp 73 - 87. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Tabla 1. Cuestionario de conocimientos dirigido a ESTUDIANTES<br />
Estimada(o) estudiante: el presente cuestionario pretende identificar el nivel de conocimiento que usted tiene sobre la Salud<br />
Ocupacional, Seguridad en el Trabajo y Factores Ambientales, en términos generales. Por favor diligéncielo en su totalidad; esta<br />
información es confidencial y estrictamente para los fines de esta investigación.<br />
Género F M LGBTI Programa:<br />
Jornada:<br />
Trabaja: S N En que (cargo)<br />
Módulo Uno (1): Salud Ocupacional<br />
Ítem<br />
Ítem<br />
1<br />
Un factor de riesgo laboral se puede definir<br />
como:<br />
a. La capacidad potencial de producir lesiones<br />
o daños materiales.<br />
b. La probabilidad de ocurrencia de un evento<br />
negativo relacionado con el trabajo.<br />
c. La existencia de elementos, fenómenos, ambientes<br />
y acciones humanas peligrosas.<br />
d. Todas las anteriores.<br />
La gestión de la seguridad y salud en el trabajo<br />
es deber inherente del:<br />
a. Trabajador.<br />
b. Empleador.<br />
c. Ministerio.<br />
d. Jefe Inmediato.<br />
Los riesgos laborales pueden ser clasificados en:<br />
a. Locativos, por sobreesfuerzo.<br />
b. Físicos, químicos, locativos.<br />
c. Salariales, contractuales, psicosociales.<br />
d. Ninguno de los anteriores.<br />
El concepto de salud propuesto por la Organización<br />
Mundial de la Salud (OMS) que se<br />
encuentra vigente, dice que es:<br />
a. <strong>No</strong> tener enfermedades de orden biológico,<br />
ni mental.<br />
b. La salud es el silencio de los órganos y la<br />
ausencia de dolor.<br />
c. Completo bienestar físico, mental y social.<br />
d. La posibilidad del disfrute de los derechos<br />
humanos.<br />
Son componentes de un programa de salud<br />
ocupacional a excepción de:<br />
a. Programa de medicina preventiva.<br />
b. Plan de emergencias y contingencias.<br />
c. Plan de manejo integral de residuos.<br />
d. Política de Salud Ocupacional.<br />
7<br />
Son obligaciones del empleador dentro del Sistema General<br />
de Riesgos Laborales en Colombia.<br />
a. Asesoría técnica para la identificación, prevención con<br />
trol del riesgo laboral.<br />
b. Vincular a sus trabajadores a la Seguridad Social Integral.<br />
c. Prestar asistencia técnica para conformar brigadas de<br />
emergencias.<br />
d. Ninguna de las anteriores.<br />
Una relación laboral es aquella relación contractual entre<br />
una persona (natural o jurídica) llamada empleador y una<br />
persona natural llamada trabajador o empleado; relación<br />
mediante la cual el trabajador pone a disposición del empleador<br />
su capacidad física e intelectual para desarrollar una<br />
actividad (cargo, o funciones) determinados.<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
8<br />
9<br />
La relación laboral se establece mediante el cumplimiento de<br />
tres requisitos fundamentales, según lo referido en el Código<br />
Sustantivo del Trabajo. Estos requisitos son:<br />
a. Contrato de trabajo escrito, horario definido y honorarios.<br />
b. Puesto de trabajo, nombre del cargo y funciones .<br />
c. Subordinación, remuneración y prestación personal del<br />
servicio.<br />
d. Jornada de trabajo, autonomía y remuneración.<br />
Todo colombiano, y en especial todo trabajador, tiene derecho<br />
a que se le garantice la Seguridad Social Integral, entendida<br />
esta como la cobertura en salud y los riesgos de invalidez,<br />
vejez y muerte, al igual que la cobertura en caso de<br />
accidentes de trabajo, sus consecuencias y secuelas; es decir,<br />
que se garanticen las prestaciones asistenciales y económicas<br />
definidas en el Sistema General de Seguridad Social Integral<br />
y el marco legal que lo desarrolla. Es decir que un trabajador<br />
tiene derecho a que se su empleador lo vincule al sistema y<br />
cotice proporcionalmente -según la ley-.<br />
a. Caja de compensación, SENA y seguridad social.<br />
b. Salud (EPS), pensión (AFP) y riesgos laborales (ARL).<br />
c. ICBF, ICA y SENA.<br />
d. Salud pre-pagada y pensión voluntaria.<br />
6<br />
Son obligaciones de un trabajador en relación<br />
con su salud, consagradas en las normas laborales.<br />
a. Procurar el cuidado integral de su salud.<br />
b. Ser veraz y oportuno con la información en<br />
salud.<br />
c. Cumplir con las disposiciones en salud del<br />
empleador.<br />
d. Todas las anteriores.<br />
10<br />
Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de<br />
la jornada ordinaria y en todo caso el que excede de la máxima<br />
legal según lo expresado en el artículo 159 del Código<br />
Sustantivo del Trabajo colombiano vigente; en este caso, la<br />
jornada máxima legal tanto diaria como semanal es posible<br />
de:<br />
a. 2 horas día y 12 horas semana.<br />
b. 8 horas día y 48 horas semana.<br />
c. 10 horas día y 60 horas semana.<br />
d. 48 horas día y 8 horas semana.
Alexander Cabrera C.<br />
Salud ocupacional, seguridad en el trabajo y factores ambientales en el marco de la formación integral de <strong>UNINPAHU</strong><br />
79<br />
Ítem<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
6<br />
7<br />
8<br />
9<br />
10<br />
Módulo dos (2): Seguridad en el Trabajo<br />
La seguridad en el trabajo se orienta a:<br />
a. Controlar el proceso productivo.<br />
b. Mejorar la productividad.<br />
c. Dotar de elementos de protección personal.<br />
d. Prevenir accidentes laborales.<br />
Son condiciones de trabajo que pueden ocasionar accidentes, excepto:<br />
a. Manipulación de sustancias químicas.<br />
b. El tipo de contrato o vinculación laboral.<br />
c. Trabajar en alturas o en espacios confinados.<br />
d. Jornadas de trabajo mayores a la legal.<br />
La seguridad en el trabajo es responsabilidad de:<br />
a. El sistema general de riesgos laborales.<br />
b. El empleador y los jefes inmediatos.<br />
c. Del trabajador y el equipo de trabajo.<br />
d. Ninguno de los anteriores.<br />
e. Todos los anteriores.<br />
Un accidente de trabajo es:<br />
a. Un evento predecible.<br />
b. Un acto inseguro.<br />
c. Un hecho fortuito.<br />
d. Una lesión orgánica.<br />
La relación laboral se establece cuando existen los siguientes tres componentes:<br />
a. Horario, tarea especificada y honorarios por el servicio.<br />
b. Subordinación, remuneración y prestación personal del servicio.<br />
c. Un trabajador, un jefe inmediato y una empresa formalizada.<br />
d. Un contrato mutuo, un costo por el contrato y un producto.<br />
El Código Sustantivo del Trabajo colombiano regula las relaciones:<br />
a. De empleo.<br />
b. Comerciales.<br />
c. Laborales.<br />
d. Jurídicas.<br />
Un trabajador en misión es aquel que:<br />
a. Desarrolla actividades especiales en la empresa contratante ocasionalmente.<br />
b. Se le asigna una labor especifica fuera de su empresa por tiempo indefinido.<br />
c. Es contratado por una organización (EST) y presta su servicio en otra (usuaria).<br />
d. Presta servicios especializados en un área especifica como asesor o consultor.<br />
Las prestaciones económicas a que tiene derecho todo trabajador colombiano en el marco del Sistema General de Riesgos<br />
Laborales vigente son, excepto:<br />
a. Subsidio por incapacidad temporal.<br />
b. Pensión de invalidez.<br />
c. Indemnización por incapacidad permanente parcial.<br />
d. Pensión de jubilación.<br />
La responsabilidad civil de una organización ante el ministerio de trabajo y demás instancias de control está en cabeza<br />
del:<br />
a. Representante legal.<br />
b. Trabajador.<br />
c. Jefe del área.<br />
d. Asesor en riesgos laborales.<br />
Son medios de trabajo, pues con ellos se logra la transformación del objeto de trabajo (materia prima) en productos o<br />
servicios para el consumo…<br />
a. Herramientas e instalaciones.<br />
b. Mercancías e insumos.<br />
c. Personas y fuerza de trabajo.<br />
d. Trabajadores y recursos.
80 Pp 73 - 87. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Ítem<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
6<br />
7<br />
8<br />
Módulo Tres (3): Factores Ambientales (Impacto Ambiental)<br />
“El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos biofísicos (suelo,<br />
agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los derivados<br />
de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía. La relación que se establece entre<br />
estos elementos es lo que, desde una visión integral, conceptualiza el medio ambiente como un sistema.”<br />
De la anterior definición se puede decir que:<br />
a. Los seres humanos son abióticos en un ecosistema.<br />
b. Los seres bióticos incluyen la economía como expresión cultural.<br />
c. El medio ambiente hace parte de la explicación de los sistemas biológicos.<br />
d. Los microorganismos establecen relaciones sociales a partir de su cultura.<br />
El “conjunto de individuos de una misma especie que comparten un territorio, en un tiempo determinado” esta definición<br />
corresponde a :<br />
a. Población.<br />
b. Comunidad.<br />
c. Diversidad.<br />
d. Raza.<br />
La _______ como proceso es aquella mediante la que las _______ modifican sus características a través del tiempo…<br />
a. Reproducción – comunidades.<br />
b. Cadena trófica – energía.<br />
c. Evolución – poblaciones.<br />
d. Población – raza.<br />
Una de las formas de impacto ambiental de origen_______ se evidencia en la pérdida de la cubierta del bosque tropical<br />
por la _______ para uso del suelo en actividades como la ganadería extensiva o la agroindustria; lo que facilita que<br />
la lluvia, cuando cae y escurre por el suelo, ________ muchas más partículas que las que podría llevar originalmente<br />
cuando el bosque estaba presente y su sistema ________ y follaje protegían el suelo.<br />
a. natural - quema - roba - vascular.<br />
b. radicular - antrópicos - arrastra - raizal.<br />
c. antrópico - tala - arrastre - radicular.<br />
d. antropocéntrico - reforestación - sujete – raizal.<br />
Se denomina impacto ambiental a la perturbación deteriorante que genera la acción humana al medio ambiente.<br />
Este deterioro se presenta en, excepto:<br />
a. La atmosfera: adelgazamiento de la capa de ozono, cambio climático.<br />
b. La cultura: perdida de valores, violencia y criminalidad.<br />
c. El suelos: desertización, erosión y salinización del suelo.<br />
d. La biodiversidad: extinción de especies, proliferación de plagas.<br />
Aparece según corresponda con la clase de contamínate y el tipo de agente.<br />
a. Biológico ( b ) Ruido – radiación<br />
b. Físico ( c) Mercurio – CO<br />
c. Químico ( a ) Virus – parásitos<br />
( c ) Polvo – humo<br />
( b) Radiación X – temperatura<br />
El cambio climático tiene sus causas en condiciones asociadas a la modernidad en las que el efecto invernadero es una<br />
de ellas, producido entre otras por la emisión de gases tales como:<br />
a. H2O y H2O2<br />
b. Acido Nítrico y Acido Carbónico<br />
c. HNO3 y H2CO3<br />
d. CO 2<br />
y Metano<br />
La crisis mundial por el agua tiene varios factores determinantes entre los que podemos mencionar desde la perspectiva<br />
ecológica o medio ambiental la contaminación de las fuentes de agua causada entre otras por:<br />
a. Los altos costos que implica la potabilización y suministro domiciliario.<br />
b. El acaparamiento por emporios industriales transnacionales.<br />
c. El uso indiscriminado de plaguicidas y químicos en la agroindustria.<br />
d. La mercantilización del derecho humano al agua.<br />
Fuente: Elaboración del autor, 2013
Alexander Cabrera C.<br />
Salud ocupacional, seguridad en el trabajo y factores ambientales en el marco de la formación integral de <strong>UNINPAHU</strong><br />
81<br />
sucesivamente para los 128 cuestionarios. La<br />
columna denominada “intervalo 86- 14” indica<br />
la mayor y menor calificación obtenida en los<br />
128 cuestionarios y la última columna indica el<br />
cálculo de la moda.<br />
En la fila denominada sumatoria por respuesta<br />
se presentan los resultados de los aciertos con el<br />
respectivo porcentaje; por ejemplo, la pregunta<br />
1 del módulo (1) salud ocupacional, indica<br />
que de 128 estudiantes que respondieron,<br />
58 acertaron y el respectivo porcentaje<br />
corresponde al 45%. El análisis es similar para<br />
todas las demás preguntas de los tres módulos.<br />
En la fila de orden descendente se indica el<br />
mayor y el menor número de aciertos que<br />
corresponden a 78 y 8,6 respectivamente. La<br />
fila de la frecuencia indica que cinco preguntas<br />
tuvieron el mismo resultado y tienen una<br />
frecuencia de 2.<br />
Tabla 2. Matriz para el análisis de la información<br />
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA <strong>UNINPAHU</strong><br />
TECNOLOGÍA en SALUD OCUPACIONAL<br />
Formato no OFICIAL solo para el presente proyecto<br />
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “Los componentes de salud ocupacional, seguridad en el trabajo y factores ambientales en la formación integral de los<br />
programas académicos de INPAHU, vigentes en el año 2012.”<br />
<strong>No</strong>.<br />
PREGUNTA<br />
<strong>No</strong>.<br />
CUESTIONARIO<br />
123<br />
124<br />
125<br />
126<br />
127<br />
128<br />
Sumatoria<br />
(por pregunta)<br />
Porcentaje<br />
de ACIERTO<br />
(%)<br />
1<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
1<br />
58<br />
45<br />
2<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
1<br />
1<br />
77<br />
60<br />
Modulo uno (1):<br />
Salud Ocupacional<br />
3<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
1<br />
1<br />
4<br />
1<br />
1<br />
1<br />
0<br />
1<br />
1<br />
5<br />
0<br />
1<br />
1<br />
0<br />
0<br />
1<br />
6<br />
1<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
7<br />
0<br />
1<br />
1<br />
1<br />
1<br />
0<br />
8<br />
1<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
63 100 58<br />
49<br />
78<br />
45<br />
81<br />
63<br />
83<br />
65<br />
66<br />
52<br />
9<br />
1<br />
1<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
100 <strong>11</strong><br />
78<br />
10<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
8,6<br />
1<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
60<br />
47<br />
Modulo dos (2):<br />
Seguridad en el Trabajo<br />
2<br />
1<br />
1<br />
1<br />
1<br />
1<br />
1<br />
3<br />
1<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
4<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
1<br />
1<br />
5<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
6<br />
1<br />
1<br />
1<br />
1<br />
0<br />
1<br />
7<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
1<br />
0<br />
8<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
9<br />
1<br />
1<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
89<br />
70<br />
70<br />
55<br />
54<br />
42<br />
70<br />
55<br />
96<br />
75<br />
37<br />
29<br />
23<br />
18<br />
78<br />
61<br />
10<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
41<br />
32<br />
1<br />
1<br />
1<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
75<br />
59<br />
Modulo tres (3):<br />
Factores Ambientales<br />
(impacto ambiental)<br />
2<br />
1<br />
1<br />
0<br />
1<br />
1<br />
1<br />
3<br />
1<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
4<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
5<br />
1<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
6<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
1<br />
1<br />
7<br />
1<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
73<br />
57<br />
74<br />
58<br />
41<br />
32<br />
72<br />
56<br />
51<br />
40<br />
61<br />
48<br />
8<br />
0<br />
1<br />
1<br />
1<br />
0<br />
1<br />
67<br />
52<br />
Convencion:<br />
Marque 0 o 1<br />
según<br />
corresponda<br />
(0) <strong>No</strong>. acierto<br />
(1) Acierto<br />
Sumatoria<br />
(por cuestionario)<br />
14<br />
20<br />
9<br />
8<br />
12<br />
16<br />
Porcentage de ACIERTO (%)<br />
50<br />
71<br />
32<br />
29<br />
43<br />
57<br />
Intervalo (86 - 14)<br />
Moda (50)<br />
21<br />
21<br />
4<br />
21<br />
21<br />
14<br />
2<br />
14<br />
51,0<br />
Orden<br />
decreciente<br />
Frecuencia<br />
repitencia<br />
78 78 75 70 65 63 61 60 59 58 57 56 55 55 52 52 49 48 47 45 45 42 40 32 32 29 18 8,6 51,0<br />
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1<br />
Intervalo (78 - 8,6)<br />
Moda (50)<br />
Fuente: Elaboración del autor, 2013<br />
Revisión de planes de estudio<br />
En cuanto a la revisión de los planes de estudio,<br />
para el componente de SALUD, ninguno de<br />
los programas lo aborda de manera general o<br />
específica, o desde el marco legal; es decir, que<br />
se comprenda la salud desde la estructuración<br />
del Sistema General de Seguridad Social en<br />
Salud vigente en Colombia o de su marco<br />
regulatorio en el cual se describen los derechos<br />
y deberes de los usuarios. Ver tabla 3.<br />
En el componente TRABAJO (o seguridad en<br />
el trabajo), se identificaron siete programas<br />
(entre los que figuran: Programa Universitario<br />
en Administración de Empresas, Tecnología<br />
en Gestión Turística y Hotelera, Tecnología en<br />
Contable y Tributaria, Tecnología en Comercio<br />
y Negocios Internacionales, Tecnología en<br />
Mercadeo, Técnica Profesional en Realización y<br />
Producción de Televisión, Técnica Profesional<br />
en Fotografía ) que abordan el tema en<br />
aspectos legales, dos de ellos con asignaturas<br />
relacionadas con Responsabilidad Social<br />
(Programa Universitario en Ingeniería de<br />
Software, Tecnología en Procesos Industriales)<br />
y un programa, desde la perspectiva de la<br />
contratación, específicamente (Programa<br />
Universitario en Ciencia de la Información<br />
y Bibliotecología). Entender los diversos<br />
modelos de contratación usados en el mundo<br />
del trabajo brinda herramientas para el ejercicio<br />
del derecho a la dignidad, a la seguridad y a<br />
la protección del trabajador; es, por otra parte,
82 Pp 73 - 87. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
la base de acuerdos para el bienestar laboral<br />
y para la productividad empresarial. De una<br />
u otra manera, todos somos trabajadores. Ver<br />
tabla 3.<br />
En relación con el componente AMBIENTAL<br />
(impacto ambiental), se abordaron cinco<br />
programas, de los cuales, tres ofrecen el curso<br />
de Gestión Ambiental (Tecnología en Proceso<br />
Industriales, Tecnología en Instrumentación<br />
Electrónica, Programa Universitario en<br />
Administración de Empresas), uno de<br />
ellos oferta el curso de Medio Ambiente y<br />
Sostenibilidad (Tecnología en Gestión Turística<br />
y Hotelera) y Fundamentos de Química y<br />
Biología que lo ofrece igualmente el programa<br />
(Tecnología en Procesos Industriales). Ver tabla<br />
3.<br />
Tabla 3. Programas ofertados por la Fundación Universitaria <strong>UNINPAHU</strong> 2012, 2; datos tomados del portal<br />
Web (www.uninpahu.edu.co)<br />
NOMBRE DEL PROGRAMA<br />
Tecnología en Gesgtión Turística y Hotelera<br />
NIVEL DE<br />
FORMACIÓN<br />
ASIGNATURAS RELACIONADAS CON<br />
Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Información<br />
Programa Universitario en Ingeniería de Software Universitario NO<br />
Formación Ciudadana y<br />
Responsabilidad Social<br />
Programa Universitario en Ciencia de la Información y<br />
Bibliotecología<br />
Universitario NO Contratación y Licitación<br />
Formación Ciudadana<br />
Tecnología en Procesos Industriales<br />
Tecnológico NO y Responsabilidad<br />
Social Empresarial<br />
Tecnología en Sistemas<br />
Tecnológico NO<br />
NO<br />
Tecnología en Instrumentación Electrónica<br />
Tecnológico NO<br />
NO<br />
Tecnología en Telecomunicaciones<br />
Tecnológico NO<br />
NO<br />
Tecnología en Admón. de Sistemas de Información y<br />
Documentación<br />
Tecnológico NO<br />
NO<br />
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas<br />
Programa Universitario en Administración de Empresas Universitario NO Legislación Laboral<br />
Tecnológico<br />
SALUD<br />
(SG SyST)<br />
0/18= 0%<br />
TRABAJO<br />
(Higiene y Seguridad,<br />
Contratación, Legislación)<br />
10/18= 55%<br />
Legislación Laboral<br />
Tecnología en Administración del Talento Humano<br />
Tecnología en Contable y Tributaria<br />
Tecnología en Salud Ocupacional<br />
Tecnología en Comercio y Negocios Internacionales<br />
Tecnología en Mercadeo<br />
Tecnológico<br />
Tecnológico<br />
Tecnológico<br />
Tecnológico<br />
Tecnológico<br />
NA<br />
NO<br />
NA<br />
NO<br />
NO<br />
NA<br />
Legislación Laboral<br />
NA<br />
Legislación Laboral<br />
Legislación Laboral<br />
Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje<br />
Programa Universitario en Comunicación Social<br />
Tecnología en Comunicación Social - Periodismo<br />
Técnico Profesional en Realización y Producción de<br />
Televisión<br />
Técnico Profesional en Fotografía<br />
Universitario<br />
Tecnológico<br />
Técnico<br />
Técnico<br />
NO<br />
NO<br />
NO<br />
NO<br />
NO<br />
NO<br />
Legislación y Ética Profesional<br />
Legislación y Ética Profesional<br />
NO<br />
AMBIENTE<br />
(Gestión, Impacto y<br />
Saneamiento Ambiental)<br />
5/18= 28%<br />
NO<br />
NO<br />
Fundamentos de<br />
Química y Biología<br />
Gestión Ambiental<br />
NO<br />
Gestión Ambiental<br />
NO<br />
NO<br />
Gestión Ambiental<br />
Medio Ambiente<br />
y Sostenibilidad<br />
NO<br />
NO<br />
NA<br />
NO<br />
NO<br />
NO<br />
NO<br />
NO<br />
NO<br />
CONVENCIÓN<br />
Técnico Tecnológico Universitario<br />
<strong>No</strong>. Programas<br />
18<br />
4<br />
12<br />
2<br />
Fuente: Elaboración del autor, 2013
Alexander Cabrera C.<br />
Salud ocupacional, seguridad en el trabajo y factores ambientales en el marco de la formación integral de <strong>UNINPAHU</strong><br />
83<br />
Conocimientos sobre salud<br />
ocupacional<br />
En la indagación realizada en el proyecto se<br />
identificó que el nivel de conocimiento que<br />
poseen los estudiantes en relación con la Salud<br />
Ocupacional, como derecho y como servicio<br />
público, apenas es básico, con un 54% de<br />
acierto en la respuesta global en el módulo. Ver<br />
figura 1.<br />
El conocimiento de los derechos y del marco<br />
legal y normativo desarrollado por el Sistema<br />
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS),<br />
que establece los procedimientos y acciones<br />
para su ejercicio, es la base para el disfrute o<br />
para la reclamación a las instancias pertinentes<br />
o garantes de su cumplimiento, por lo que el<br />
desconocimiento hace difícil el ejercicio del<br />
derecho y el uso efectivo del servicio de salud<br />
en términos generales.<br />
Conocimientos sobre seguridad<br />
en el trabajo<br />
Las condiciones de trabajo determinan los<br />
aspectos relacionados con la seguridad en la<br />
que se desarrollan las tareas y éstas definen los<br />
niveles de accidentalidad, la materialización<br />
de los efectos lesivos del trabajo en los sistemas<br />
orgánicos de la persona, o en la afectación de<br />
su psique, de sus relaciones interpersonales e<br />
incluso en la salud ambiental (ecología de la<br />
salud), entendida esta última como el impacto<br />
del quehacer humano en los ecosistemas<br />
naturales (el aire, el agua, la selva) o artificiales<br />
(poblados, ciudad) que en últimas van a<br />
impactar el bienestar físico y psico-social del<br />
ser humano a título individual y colectivo.<br />
El nivel de conocimientos, en el componente de<br />
seguridad en el trabajo o seguridad industrial,<br />
presenta cierto nivel de desconocimiento del<br />
Sistema General de Riesgos Laborales SGRL,<br />
componente del Sistema General de Seguridad<br />
Social Integral (SGSSI) que orienta sus acciones<br />
al aseguramiento, la gestión preventiva de<br />
los riesgos laborales y el otorgamiento de la<br />
prestación asistencial y económica, en caso de<br />
eventos adversos en salud de los trabajadores<br />
de las empresas y organizaciones debidamente<br />
afiliados en general, con un 48% de aciertos<br />
globales de la población evaluada, según se<br />
muestra en la figura 2.<br />
Las respuestas a las preguntas 8 y 9 sobre<br />
seguridad en el trabajo, que se relacionan con las<br />
prestaciones económicas a las que tiene derecho<br />
todo trabajador colombiano en el marco del<br />
Sistema General de Riesgos Laborales vigente<br />
y la responsabilidad civil de una organización<br />
ante el Ministerio del Trabajo, tuvieron un<br />
18,0% y 61% de aciertos respectivamente.<br />
Sin información que le permita al individuo<br />
tener conocimiento del sistema, los derechos<br />
y servicios, así como de los mecanismos para<br />
su uso oportuno y de calidad, el sistema pierde<br />
efectividad misional.<br />
Conocimientos sobre factores<br />
ambientales (Impacto Ambiental)<br />
La crisis que enfrenta la humanidad en la<br />
actualidad y que tiene tendencia a agudizarse<br />
es el impacto ambiental de la modernidad. Los<br />
seres humanos han afectado la ecología a escala<br />
global con el riesgo de afectar la supervivencia<br />
de la misma humanidad. La afectación del<br />
agua (contaminación, escases de agua potable,<br />
sequias); la deforestación, el cambio climático,<br />
la explotación industrial (extractiva, agrícola,<br />
ganadera) han influido en la calidad del agua,<br />
del aire, por su alta contaminación y de los<br />
suelos.<br />
La formación integral se ha quedado corta,<br />
pues poco o nada toma en cuenta la inclusión<br />
de contenidos de enseñanza que desde lo<br />
ambiental fortalezcan la formación profesional.<br />
El estudio arrojó como resultado, un nivel<br />
medio (bajo) de los conocimientos ambientales<br />
con un 40% de aciertos globales en el desarrollo<br />
del cuestionario. Por ejemplo, la pregunta<br />
4 del módulo 3, que indagó sobre la tala,<br />
deforestación y sus efectos como consecuencia<br />
del actuar del hombre en el ecosistema,<br />
presentó un 32% de aciertos, hecho que pone<br />
de manifiesto una falencia en el conocimiento<br />
que tienen los individuos y la sociedad del<br />
efecto deteriorante de la tala de bosques en el<br />
ecosistema. Ver figura 3.
84 Pp 73 - 87. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Figura 1. Resultado global del modulo salud ocupacional<br />
Fuente: El autor<br />
Figura 2. Resultado global del modulo seguridad industrial<br />
Fuente: El autor<br />
Figura 3. Resultado global del modulo factores ambientales (impacto)<br />
Fuente: El autor
Alexander Cabrera C.<br />
Salud ocupacional, seguridad en el trabajo y factores ambientales en el marco de la formación integral de <strong>UNINPAHU</strong><br />
85<br />
Aspectos sencillos como la clasificación de<br />
residuos en el hogar y en la ciudad, como la<br />
disposición adecuada de los mismos, el uso<br />
(consumo) responsable de la energía, el agua<br />
y los demás recursos y el comportamiento<br />
responsable en las organizaciones es una<br />
cuestión enseñable, aprendible y realizable,<br />
que permite conformar una cultura ambiental<br />
para beneficio de todos.<br />
Las instituciones de educación superior,<br />
de acuerdo con su misión, tienen la<br />
responsabilidad -más que nadie- de generar<br />
soluciones viables a la problemática del cuidado<br />
del medio ambiente, creando y divulgando<br />
el conocimiento dentro de las propuestas<br />
curriculares de formación de sus profesionales.<br />
Discusión<br />
El modelo de salud vigente, con su estructura<br />
orgánica, administrativa, financiera y legal<br />
no ha superado la condición de servicio<br />
para encuadrarse plenamente como un<br />
Derecho Humano Fundamental; por lo<br />
tanto, su exigibilidad se ve obstaculizada<br />
por ese mismo marco legal (estructuración<br />
de barreras de acceso) y lógicamente por su<br />
condición de servicio objeto del mercado. En<br />
lo específico, a la salud-trabajo también le<br />
ha faltado formación (transversalidad) para<br />
reconocer las peculiaridades y dinamismo del<br />
sistema (concepción filosófica, estructuración<br />
en términos conceptuales y en términos<br />
operativos, dinamismo y finalidad) y hacer<br />
reconocible y exigible el derecho a la salud y<br />
al trabajo en condiciones dignas y seguras. Es<br />
un aspecto transversal en la formación, porque<br />
la salud y el cuidado de la misma le competen<br />
al individuo, a la familia, a la comunidad, a la<br />
sociedad y al Estado (como garante), como una<br />
forma organizada y particular de la sociedad,<br />
máxime en un estado social de derecho. El<br />
conocimiento le compete a las instituciones de<br />
educación: es su objeto misional.<br />
Algo similar ocurre con lo laboral; no obstante,<br />
este es un aspecto que se aborda en la formación<br />
de las carreras en <strong>UNINPAHU</strong>, de manera<br />
que en diferentes programas, por su carácter<br />
disciplinar, es un tema “obligado”.<br />
El conocimiento ha de permitir la identificación<br />
de las problemáticas relevantes para la<br />
construcción conjunta, multidisciplinar,<br />
organizada de posibles soluciones en diferentes<br />
niveles (individuo, Estado y sociedad).<br />
Entonces, es en las instituciones educativas<br />
donde se hace difusión de saberes, donde se<br />
socializan y moviliza el conocimiento y sus<br />
prácticas y se re-construye la realidad. Es allí,<br />
donde es posible propiciar el escenario para<br />
incluir estos saberes necesarios en la formación<br />
de personas con profesiones diversas; es allí,<br />
donde pretendemos insertar la inquietud del<br />
saber transdisciplinar que fortalezca el dialogo<br />
en torno a la salud, seguridad y ambiente, con<br />
miradas particulares, que pueden aportar sus<br />
saberes para la comprensión de realidades<br />
complejas y necesarias de abordar.<br />
Cada profesión tiene un basto conocimiento<br />
por revisar, actualizar, resolver, con intención<br />
de contribuir al desarrollo y a la productividad<br />
organizacional; así mismo, las profesiones<br />
independientemente de su campo de acción<br />
pueden -y deben- contribuir creativamente<br />
a la formación integral de sus miembros:<br />
esa integralidad que sume a la solución de<br />
problemáticas relevantes.<br />
Como aporte del proyecto para contribuir a la<br />
formación integral, se elaboró una propuesta<br />
de cátedra (electiva disciplinar) como parte<br />
de la flexibilidad curricular, que se ofrezca<br />
abiertamente a la comunidad educativa y en la<br />
cual se incorporan los tres temas de interés del<br />
estudio (salud, trabajo, ambiente) y que pueda<br />
ser tenida en cuenta en los planes de estudio<br />
de los diferentes programas de la institución.<br />
Esta asignatura permitirá materializar<br />
efectivamente las ventajas del currículo<br />
flexible y facilitar la circulación de saberes,<br />
la participación interdisciplinar y el análisis<br />
y comprensión propositiva de realidades<br />
complejas y cruciales. En este artículo se<br />
presentan las partes más relevantes de la<br />
cátedra propuesta, la cual puede desarrollarse<br />
como electiva en varios programas académicos<br />
o como una cátedra institucional para todos los<br />
estudiantes inpahuistas.
86 Pp 73 - 87. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Cátedra salud, trabajo y ambiente<br />
La formación integral y el currículo ha de<br />
avanzar en la solución de problemáticas<br />
actuales, cruciales para la humanidad con<br />
aportes más allá de lo teórico, con herramientas<br />
que faciliten operacionalizar la realidad en<br />
procura de transformaciones reales, costoefectivas<br />
y eficaces. La propuesta de la<br />
cátedra que se muestra en la tabla 4 sugiere<br />
este tipo de avances necesarios desde la<br />
óptica transdisciplinar orientada a la acción<br />
transformadora.<br />
Tabla 4. Propuesta de la cátedra salud, trabajo y ambiente<br />
El currículo flexible es la opción de incluir temas de alta relevancia, de carácter optativo y transdisciplinar en la formación integral<br />
de los profesionales. La cátedra Salud, Trabajo y Ambiente pretende abordar aspectos clave y generales sobre la salud, el<br />
sistema general de seguridad social integral SGSSI (salud); trabajo-empleo, modelos de contratación (Trabajo) y ecosistema,<br />
recursos naturales, impacto ambiental (Ambiente) y la interrelación Salud, Trabajo y Ambiente (salud en el trabajo, riesgos<br />
laborales, salud ambiental, gestión ambiental).<br />
Competencias<br />
Al finalizar el curso el estudiante:<br />
• Identifica los elementos que definen y determinan la salud<br />
desde perspectivas generales que le permiten entender<br />
el accionar del sistema de salud, las responsabilidades dentro<br />
del sistema incluida la personal y el autocuidado como<br />
estrategia base e individual.<br />
• Reconoce la terminología básica en relación con el trabajo,<br />
las reacciones laborales, el marco legislativo que otorga<br />
derechos laborales y las diferencias en la manera da vinculación<br />
laboral.<br />
• Apropia conceptos básicos en torno al tema ambiental.<br />
• Establece relaciones entre ambiente, salud productividad<br />
con miras a la conservación o uso responsable y sostenible<br />
de recursos asumiéndose como ente vital del proceso.<br />
Objetivos<br />
Objetivo General<br />
Poner en contexto conceptos, acciones y problemáticas asociadas<br />
a la Salud, Trabajo y Ambiente como parte de un<br />
saber transdisciplinar, que le atañe al individuo y a la sociedad.<br />
Objetivos Específicos<br />
• Aproximarse a la terminología técnica de cada uno de los<br />
temas de interés, establecer sus categorías y relaciones.<br />
• Identificar problemáticas cruciales en los temas de interés<br />
(Salud, Trabajo y Ambiente), sus causas, sus dinámicas<br />
y evolución.<br />
• Apropiarse del conocimiento en torno a los tema de interés<br />
para entender el rol como profesional.<br />
• Plantear soluciones desde el saber disciplinar especifico o<br />
establecer interacción con grupos para la puesta en marcha<br />
de soluciones integrales.<br />
• Contribuí a la difusión y construcción de saberes y prácticas<br />
para el cuidado de la salud, el ejercicio de los derechos<br />
laborales y humanos y la protección del medio ambiente.<br />
Contenido<br />
Unidad I: SALUD<br />
Generalidades: el concepto de salud, el bienestar, la promoción<br />
de la salud y la prevención de la enfermedad, determinantes<br />
de la salud-enfermedad.<br />
• La salud como Derecho Humano<br />
• El Sistema General de Seguridad Social Integral SGSSI<br />
• Planes de beneficios (salud)<br />
• La salud en el Trabajo (riesgos laborales)<br />
• La salud Ambiental…<br />
Unidad II: TRABAJO<br />
Generalidades: el trabajo, sociología del trabajo, empleo.<br />
• Régimen laboral colombiano<br />
• El contrato de trabajo<br />
• La jornada de trabajo<br />
• Los salarios<br />
• Las prestaciones sociales<br />
• Otras garantías del contrato de trabajo (Derechos laborales)<br />
Unidad III: AMBIENTE<br />
Generalidades: ecosistema, medio ambiente, desarrollo sostenible,<br />
impacto ambiental.<br />
• Deterioro ambiental<br />
• Factores contaminantes en el aire<br />
• Factores contaminantes en agua<br />
• Factores contaminantes en el suelo<br />
• Biodiversidad<br />
Metodología y evaluación<br />
La puesta en marcha de la cátedra, tendrá una metodología,<br />
propia de la dinámica flexible y unos parámetros de evaluación<br />
del aprendizaje, según sea la modalidad de asignatura<br />
electiva o cátedra magistral.<br />
Recursos<br />
Se proveerán, recursos materiales, pedagógicos, bibliográficos<br />
cibergráficos, bases de datos y otros.<br />
Fuente: Elaboración del autor, 2013
Alexander Cabrera C.<br />
Salud ocupacional, seguridad en el trabajo y factores ambientales en el marco de la formación integral de <strong>UNINPAHU</strong><br />
87<br />
Las unidades temáticas pretenden desarrollar<br />
contenidos generales que les permita a los<br />
estudiantes comprender la generalidad del<br />
componente temático y su aplicabilidad en la<br />
realidad cotidiana de cada perfil profesional. En<br />
la didáctica se deberá ser estratégico para lograr<br />
motivar a los estudiantes a preguntarse sobre la<br />
pertinencia de estos saberes transversales, que<br />
no necesariamente hacen parte de la formación<br />
profesional de base. Igualmente, se deberá<br />
estar atento a los diversos perfiles para orientar<br />
las actividades del curso acorde a cada perfil.<br />
Conclusiones<br />
Los temas de interés analizados en el<br />
estudio se abordan de manera general en<br />
algunos programas que ofrece la Fundación<br />
Universitaria para el Desarrollo Humano<br />
<strong>UNINPAHU</strong>. En los programas que fueron<br />
objeto de revisión se evidenciaron algunos<br />
niveles de desconocimiento, que bien pueden<br />
ser corregidos a partir de la inclusión de<br />
temáticas, contenidos y discusión en el<br />
currículo; en estrategias como seminarios,<br />
diplomados, o a través de cursos electivos<br />
disciplinares reconocibles en el pensum de los<br />
diferentes programas o en la cátedra propuesta.<br />
Los temas relacionados con la salud<br />
ocupacional, seguridad en el trabajo y factores<br />
ambientales se identificaron como relevantes<br />
por parte de los estudiantes encuestados,<br />
quienes sugirieron se aborden en algún<br />
momento de la formación.<br />
El currículo integral permite la inclusión o<br />
no de contenidos de enseñanza pertinentes,<br />
actuales, que propendan por la enseñanza y<br />
generación de saberes prácticos, que faciliten<br />
a los individuos y futuros profesionales en<br />
ejercicio tomar decisiones acertadas, coherentes<br />
con las necesidades personales, comunitarias y<br />
sociales; los contenidos ambientales, laborales<br />
y orientados a la salud son inherentes a las<br />
personas y a las comunidades organizadas.<br />
Es el conocimiento un facilitador en la<br />
construcción de cultura y, nada más urgente<br />
que incidir en los valores culturales actuales;<br />
es preciso plantear o re-plantear valores tales<br />
como la responsabilidad ambiental, el cuidado<br />
y respeto por las demás especies naturales,<br />
el cuidado por los recursos naturales, los<br />
llamados renovables (pero no inagotables).<br />
En igual sentido, fomentar valores como el<br />
respeto por los acuerdos sociales, las garantías<br />
laborales, el cuidado de la salud y el fomento<br />
del bienestar. Y creemos que esto es posible<br />
en las Instituciones de Educación Superior que<br />
se comprometen con la formación integral de<br />
personas con saberes específicos, mediante la<br />
formación a partir de la transversalidad del<br />
conocimiento para la solución de las grandes<br />
problemáticas actuales y venideras.<br />
Referencias<br />
Allí, B. (2008) Fundamental principles of occupational<br />
health and safety International Labour Office. Geneva:<br />
ILO<br />
Campos, S. (20<strong>11</strong>). Currículo universitario por competencias.<br />
Obtenido de: http://es.scribd.com/<br />
doc/169239328/62949819-Diseno-Curricular.<br />
Organización Internacional del Trabajo (2001) Directrices<br />
relativas a los sistemas de gestión de la seguridad<br />
y la salud en el trabajo. Ginebra: ILO-OSH Obtenido<br />
de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-<br />
--ed_protect/---protrav/---safework/documents/<br />
normativeinstrument/wcms_<strong>11</strong>2582.pdf<br />
Peñaloza, W. (2005). El currículo integral, Serie: Textos<br />
para la Maestría en Educación, Unidad de Post<br />
Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM<br />
Tercera edición. Lima.<br />
Pérez, M.A. (2008). Currículum integral como trayecto<br />
de desarrollo en Abraham Magendzo. <strong>Revista</strong><br />
de Educación y Humanismo, 15, <strong>11</strong>5-125.<br />
Valdés, A. C., Pérez, J., Gener, N. y Martín, O. M.<br />
(2003). Valoración del diseño curricular del programa<br />
de Salud Pública como disciplina. <strong>Revista</strong><br />
cubana de medicina general integral, 19(6). Obtenido<br />
de http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_6_03/<br />
mgi<strong>11</strong>603.htm.<br />
Vidal, L.M. y Pernas, M. (2007). Diseño curricular.<br />
<strong>Revista</strong> Educación Médica Superior, 21(2). Obtenido<br />
de: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n2/<br />
ems12207.pdf<br />
Schaffer, R., Mendenhall, W. y Ott, L. (2007). Elementos<br />
de muestreo. Thomson Editores. Sexta edición.<br />
Obtenido de: http://books.google.com.co/
Información y tecnologías<br />
Information and technologies
90 Pp 91 - <strong>11</strong>0. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015
Ana Julia Alfonso D.<br />
Estado del arte sobre investigaciones relacionadas con la salud ocupacional en bibliotecas universitarias nales e internales<br />
91<br />
Estado del arte sobre investigaciones<br />
relacionadas con la salud ocupacional en<br />
bibliotecas universitarias nacionales e<br />
internacionales (1990 - 2014) 1<br />
Autora » Ana Julia Alfonso Delgado 2<br />
Resumen »<br />
El presente artículo muestra resultados del estado del arte relacionado con investigaciones<br />
realizadas sobre experiencias en salud ocupacional y riesgos laborales en bibliotecas<br />
nacionales e internacionales de 1990 a 2014, como escenarios para reflexionar acerca de<br />
las necesidades que poseen las bibliotecas universitarias de asumir los riesgos en salud<br />
ocupacional y fundamentalmente optimizar las condiciones laborales y de seguridad en estos<br />
espacios universitarios, a donde acuden profesores, estudiantes y la comunidad en general a<br />
leer, estudiar, consultar e indagar.<br />
Palabras clave »<br />
Salud ocupacional, prevención y seguridad en bibliotecas universitaria, condiciones ambientales, peligros<br />
ocupacionales.<br />
State of the art about researchs on occupational health in libraries<br />
at national and international levels between 1990 and 2014<br />
Abstract »<br />
This article presents results of the state of the art related to research on experiences in occupational<br />
health and occupational hazards in national and international libraries from 1990 to 2014 as<br />
scenarios to reflect upon the needs of university libraries have to take health risks occupational and<br />
fundamentally optimizing labor and safety conditions in these university spaces, which attract<br />
teachers, students and the community at large to read, study, consult and inquire<br />
Key words:<br />
Occupational health and safety prevention in university libraries, environmental, occupational<br />
hazards.<br />
(1) Artículo derivado de la investigación titulada “Caracterización de las condiciones de seguridad y salud en bibliotecas<br />
universitarias de patrimonio arquitectónico en la ciudad de Bogotá. Estudio de caso: Universidad Católica de Colombia,<br />
Fundación Universidad Central y Fundación Universitaria para el desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong>”, financiada por la<br />
Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong>.<br />
(2) Bibliotecóloga archivista. Magister en Docencia. Universidad de La Salle. Docente Fundación Universitaria para el<br />
Desarrollo Humano. <strong>UNINPAHU</strong>. correo electrónico: aalfonsode@uninpahu.edu.co<br />
Recibido: 5 de mayo de 2015<br />
Aceptado: 8 de septiembre de 2015
92 Pp 91 - <strong>11</strong>0. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Introducción<br />
Este artículo reporta la primera parte<br />
del proyecto de la investigación titulada<br />
“Caracterización de las condiciones de<br />
seguridad y salud en bibliotecas universitarias<br />
de patrimonio arquitectónico en la ciudad de<br />
Bogotá. Estudio de Caso: Universidad Católica<br />
de Colombia, Fundación Universidad Central<br />
y Fundación Universitaria para el Desarrollo<br />
Humano (<strong>UNINPAHU</strong>) que cubre, analiza y<br />
hace una cobertura del período comprendido<br />
entre 1990 a 2014”.<br />
Para este segmento del estudio, los objetivos<br />
consistieron en proporcionar el marco<br />
referencial bibliográfico y diseñar una<br />
propuesta metodológica que permitiera llevar a<br />
cabo la revisión y el análisis documental, sobre<br />
la sistematización de experiencias en ámbitos<br />
de las bibliotecas de educación superior, objeto<br />
de estudio y las investigaciones relacionadas<br />
con salud ocupacional y riesgos laborales que<br />
se presentan en esas unidades de información.<br />
Para el análisis se diseñó una matriz teniendo<br />
en consideración las siguientes categorías de<br />
análisis: Autor, título, teoría, año, URL, tipo de<br />
documento (tesis de grado, artículos, y otros),<br />
institución.<br />
En los procesos de investigación coexisten<br />
pasos esenciales para abordar cualquier<br />
problema o contenido investigativo; uno de<br />
ellos es el estado del arte, cuya elaboración es<br />
un camino necesario para dar cuenta de cómo<br />
se encuentra el avance de conocimiento en el<br />
momento de hacer la investigación; de igual<br />
manera, responde a lógicas investigativas que<br />
antecedieron a este trabajo y que, mediante<br />
distintos abordajes y metodologías, han<br />
alcanzado conclusiones y respuestas diversas,<br />
para analizar y asumir una postura crítica en<br />
torno a un tópico. En este sentido, el estado<br />
del arte contribuye a la primera actividad de<br />
carácter investigativo y formativo; por lo tanto,<br />
es relevante develar una actividad, cualquiera<br />
que sea y la lógica que deben estar presentes en<br />
toda descripción, explicación o interpretación<br />
de un fenómeno que ha sido estudiado por<br />
parte de teóricos o investigadores.<br />
La modalidad del estado del arte en la<br />
investigación documental facilita el estudio del<br />
conocimiento acumulado escrito y soportado en<br />
un área específica. Su intencionalidad es indagar<br />
sobre fuentes documentales con el fin de entrar<br />
en el proceso de revisión de antecedentes,<br />
recuperación de pesquisa informacional,<br />
análisis documental para reflexionar sobre<br />
las nuevas tendencias, revisión de experiencias<br />
que permitan visibilizar los contenidos, tópicos<br />
o dimensiones que se han definido como<br />
relevantes. Se considera que “un estado del<br />
arte es una investigación enfocada a hacer un<br />
análisis del saber construido sobre un tema en<br />
particular” (Hoyos, 2000, p. <strong>11</strong>4).<br />
Vélez y Galeano (2002) afirman que:<br />
Un estado del arte constituye la primera<br />
actividad de carácter investigativo<br />
y formativo por medio del cual el<br />
estudioso se cuestiona, desde el inicio<br />
de su trabajo, qué se ha dicho y qué<br />
no; cómo se ha dicho; y, a quién se ha<br />
dicho, con la intencionalidad de develar<br />
una actividad y la lógica que deben<br />
estar presentes en toda descripción,<br />
explicación o interpretación de cualquier<br />
fenómeno que se ha estudiado por<br />
teóricos o investigadores (p. 88).<br />
Barriga M. (20<strong>11</strong>) reconoce que:<br />
El estado del arte se realiza con el fin de<br />
no emprender una investigación sobre<br />
un tema que ya ha sido suficientemente<br />
tratado; para indagar qué aspectos han<br />
quedado sin profundizar, si existen<br />
vacíos sobre determinado tema, o<br />
posturas que sean rebatibles; evitando,<br />
en todo caso, pérdida de tiempo y<br />
energía para el investigador, al repetir<br />
un trabajo ya explorado a profundidad<br />
(p. 224).<br />
González e Irisar (2008) señalan que:<br />
Si bien, la metodología básica y primera<br />
de toda investigación filosófica es la<br />
revisión bibliográfica y el análisis crítico<br />
de los postulados de los diferentes autores<br />
en su coherencia y en su adecuación con
Ana Julia Alfonso D.<br />
Estado del arte sobre investigaciones relacionadas con la salud ocupacional en bibliotecas universitarias nales e internales<br />
93<br />
la realidad, esta investigación, en su etapa<br />
inicial de sistematización del estado<br />
del arte, presenta dos particularidades<br />
metodológicas (p. 104).<br />
Metodología<br />
Para llevar a cabo esta investigación se tuvo<br />
en cuenta el corte cuantitativo descriptivo y<br />
la técnica de consulta y análisis documental<br />
a través de la búsqueda de fuentes, revisión<br />
documental de trabajos publicados, tesis<br />
de grado, artículos pertinentes al tema;<br />
se realizaron lecturas y se identificaron<br />
los elementos de las categorías adoptadas<br />
(aspectos formales y teóricos).<br />
Se adaptó como instrumento de análisis una<br />
matriz descriptiva como protocolo de búsqueda<br />
informacional, basada en la propuesta de<br />
Kitchenham (2004), en la cual se plasman las<br />
necesidades de la investigación. A partir de<br />
los datos obtenidos, mediante la aplicación del<br />
instrumento para la elaboración de la matriz<br />
- en el proceso de investigación -, se detallan<br />
los resultados y se muestra el análisis de<br />
términos individuales y fusionados, emanados<br />
de los trabajos relacionados en cada uno de los<br />
productos citados. Se mencionan los recursos<br />
de información disponibles, estrategias de uso y<br />
consumo de información, de relación semántica<br />
y de búsqueda estructural y sistemática de<br />
información, se establece un protocolo de<br />
revisión de fuentes de información, en cuanto<br />
a observaciones y palabras claves de las<br />
investigaciones seleccionadas.<br />
Para la categorización del modelo se realizó<br />
un muestreo por juicio lógico en el cual se<br />
eligen aquellas fuentes que reúnen los temas<br />
relacionado con la investigación. Finalmente,<br />
se acogieron las producciones cuyo título<br />
estaba relacionado con el tema que atañe a<br />
la investigación en salud ocupacional en las<br />
bibliotecas.<br />
El proceso de recolección de la información<br />
se realizó mediante una exploración teórica<br />
y conceptual de las fuentes primarias y<br />
secundarias; se eligió una rejilla Word con el<br />
objetivo de obtener una apropiación y juicio<br />
del tema por parte de los investigadores.<br />
Adicionalmente, se estableció un esquema<br />
basado en la propuesta de Rengifo (2012, pp.1-<br />
2), respecto a las dimensiones: epistemológicas,<br />
axiológicas, ontológicas, gnoseológicas,<br />
teleológicas y hermenéuticas, seguidas de<br />
la descripción de cada fase que originó el<br />
instrumento en el cual se visibilizan los<br />
procesos citados anteriormente. Ver tabla 1.<br />
Tabla 1. Dimensiones del conocimiento<br />
Dimensiones<br />
Epistemológica<br />
Metodológica<br />
Axiológica<br />
Ontológica<br />
Gnoseológica<br />
Teleológica<br />
Hermenéutica<br />
Intencionalidad<br />
Se define como aquel interés a partir de la realidad, sobre lo que está aconteciendo en aspectos relacionados<br />
con la salud ocupacional y direccionada a las bibliotecas y sus funcionarios.<br />
El enfoque en esta investigación es cuantitativo, descriptivo y se utilizan técnicas de análisis documental.<br />
Se hace desglose en ejes temáticos relacionados con otras investigaciones afines y se determina<br />
el campo de la epistemología, la hermenéutica del conocimiento.<br />
Hace referencia a los criterios que se deben tener en cuenta para calificar y cualificar el valor que<br />
determina la aplicación de la técnica. Se incluyen valores como la comunicación, creatividad, responsabilidad,<br />
participación social, iniciativa, compromiso.<br />
Da respuesta a fenómenos sociales; responde a la pregunta ¿Cuál es la naturaleza del fenómeno existente?<br />
Indaga sobe la realidad del problema existente en las bibliotecas y los funcionarios que laboran<br />
en ellas, pues se pretende conocer las causas y efectos de los riesgos en Salud ocupacional de estudiantes<br />
de Ciencias de la Información, Bibliotecología y Archivística.<br />
Tiene como base el saber relacionado con cómo se conoce la realidad. Este conocimiento concebido<br />
será compartido como un producto de reciprocidad.<br />
Tiene como objeto, obtener hallazgos significativos de la realidad e interpretar la situación abordada.<br />
Su intencionalidad final es lograr una aproximación teórica sobre la realidad vivida y sentida por los<br />
actuantes.<br />
Da razón sobre la interpretación de los autores, en su tiempo, realidad y su cultura, y visión de mundo.<br />
Fuente: Rengifo (2012, p.12)
94 Pp 91 - <strong>11</strong>0. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Resultados<br />
En primer lugar, se diseñó un protocolo de<br />
búsqueda que arrojó términos de diferente<br />
índole, relacionados con el tema investigado; a<br />
continuación, se elaboró la tabla 2 que muestra<br />
los resultados obtenidos, de acuerdo con lo<br />
propuesto por Kitchenham (2004).<br />
Tabla 2. Protocolos de búsqueda<br />
1. Protocolo de búsqueda informacional<br />
Idiomas<br />
Periodicidad<br />
Términos<br />
individuales<br />
Términos<br />
exclusivos<br />
Términos<br />
fusionados<br />
Español e inglés<br />
2000 - 2014<br />
Sistematización: arquitectura bibliotecaria, calidad de vida en bibliotecas y auditorios, síndrome de<br />
biblioteca enferma, prevención de desastres, salud y riesgos profesionales, síndrome del edificio enfermo,<br />
seguridad en el trabajo bibliotecólogo-administrador, eficiencia y efectividad, espacios de conocimiento.<br />
Sistematización: En la investigación se hallaron más de 300 términos exclusivos que para el presente<br />
artículo no es posible mencionarlos todos y, por lo tanto, se nombran algunos de los más relevantes.<br />
Higiene y seguridad en bibliotecas universitarias. seguridad social, accidentes de trabajo, derecho del<br />
trabajo, salud ocupacional, sistema general de riesgos profesionales, adecuación de instalaciones para<br />
el bibliotecólogo y su personal, forma y función de los edificios de bibliotecas universitarias, normatividad,<br />
alergias, posturas corporales, <strong>No</strong>rmas COVENIN, percepción de los bibliotecarios, sintomatologías,<br />
síndrome de túnel del carpo; enfermedades músculo esqueléticas; Discapacidad, Quick Dash;<br />
environment, injuries, ergonomics, sedentary employees, schedule, occupational health, postural misalignment,<br />
library and information professionals, occupational health and safety, risk factors, neck pain, gender differences,<br />
burnout, academic, librarians, causes and characteristics, health, tired mind. professional, occupational disease,<br />
carpal tunnel syndrome, librarians, injuries, occupational health, pain, fatigue, numbness hands.<br />
Evaluar los riesgos; evaluar la relación del medio ambiente de salud de los trabajadores y trabajadoras<br />
en estas bibliotecas, Implementación del programa de salud ocupacional y desarrollo de las OHSAS<br />
18001. Parca información acerca de los factores de riesgo laboral, niveles de ruido, ventilación, corriente<br />
de aire, iluminación, temperatura y humedad relativa, concordancia entre la legislación vigente en<br />
materia de salud y seguridad laboral. Discusses repetitive strain injuries (RSI). In today’s working environment,<br />
people are forced to work into awkward poses while operating for extended periods and it results in signs<br />
of physical and mental stress. The prevalence of work-related neck pain among library professionals is much<br />
higher than in the general population, burnout in academic teaching librarians, Libraries are one setting where<br />
employees are sustaining an increasing number of CTS injuries.<br />
Recursos<br />
de Información<br />
Artículos: Acceso a Base de datos Ebscot Host, JSTOR Storage, Dialnet, DOAJ, ELIS, Free Books, LA-<br />
TINDEX, SciELO, REDALYC, Google Académico. Trabajos de investigación de pregrado y postgrado<br />
OPACS. <strong>UNINPAHU</strong>. Universidad de la Salle, Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia,<br />
Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia,<br />
Universidad San Buenaventura de Medellín.<br />
De uso y consumo de información<br />
Consulta fuentes de software bibliográfico, Documanager, hemeroteca,<br />
compilación bibliográfica.<br />
Estrategias<br />
<strong>No</strong>rmas de<br />
revisión<br />
Criterios de<br />
exclusión<br />
Criterios de<br />
inclusión<br />
De relación semántica<br />
Conceptual, textual, referencial, connotación.<br />
Estructural y sistemático. Consulta, revisión clasificación, de<br />
De búsqueda<br />
citaciones y referencias bibliográficas de los documentos seleccionados.<br />
2. Protocolo de revisión de fuentes de información<br />
Se realizó una búsqueda informacional sobre trabajos de grado, artículos e informes relacionados con<br />
el objeto de estudio.<br />
• Publicaciones que no contengan la temática, que no sea necesaria, su grado de obsolescencia, la<br />
cobertura y la pertinencia<br />
• Adaptación con el contenido del documento o serie de documentos.<br />
• Clasificación preliminar de los documentos sobre la base de su contenido y criterios organizados<br />
(primera evaluación).<br />
• Selección, orden y procedencia de la información más relevante o sobresaliente, y así, reducir el<br />
volumen de los documentos que se van a tratar.<br />
• Verificación de los conceptos o datos en análisis individuales (segunda evaluación).<br />
• Actualidad, cobertura y pertinencia de los documentos.<br />
Fuente: Basado en Kitchenhan (2004)
Ana Julia Alfonso D.<br />
Estado del arte sobre investigaciones relacionadas con la salud ocupacional en bibliotecas universitarias nales e internales<br />
95<br />
Se aplicó un instrumento para relacionar<br />
las investigaciones realizadas sobre Riesgos<br />
Laborales en bibliotecas, compuesto por fases<br />
formales como número de orden, año de<br />
publicación, título de la publicación, institución<br />
corporativa, autores, definición y/o resumen,<br />
palabras clave, soportes y país de origen.<br />
De los trabajos consultados respecto a las<br />
investigaciones elaboradas en Colombia, en<br />
diversas universidades durante el periodo del<br />
2012 - 2014 y que abordan el tema de salud<br />
ocupacional, se encontraron únicamente 9<br />
productos distribuidos así: Universidad de la<br />
Salle (3); Nacional de Bogotá (2); Fundación<br />
Universitaria para el Desarrollo Humano<br />
<strong>UNINPAHU</strong> (1); Universidad de Antioquia<br />
(1); Universidad Tecnológica de Pereira (1); y<br />
Universidad San Buenaventura de Medellín<br />
(1). Ver tabla 3.<br />
Igualmente, en la tabla 4 se pueden visibilizar<br />
32 investigaciones realizadas entre los años<br />
1990 y 2012, en otros países, en las cuales se<br />
aprecia el interés que genera el tema en algunos<br />
naciones latinoamericanas. Es de resaltar que<br />
en su mayoría son producciones de tesis de<br />
grado para optar el título profesional, seguidas<br />
por publicaciones en revistas indexadas en el<br />
nivel internacional. De los trabajos consultados<br />
para este efecto se encontró: India (1); México<br />
(1); Perú (1); Costa Rica (2); Cuba (1); Chile (2);<br />
Puerto Rico (2); Estados Unidos (3); Argentina<br />
(4); Venezuela (7); España (8), para un total de<br />
32 producciones.<br />
Tabla 3. Investigaciones realizadas sobre riesgos laborales en bibliotecas en el nivel nacional e internacional<br />
Año Título Universidad Autor<br />
20<strong>11</strong><br />
2012<br />
2012<br />
2012<br />
Desarrollo evolutivo en<br />
la normativa referente a<br />
los Riesgos Profesionales<br />
y Salud Ocupacional<br />
desde el punto de Vista<br />
del Derecho al Trabajo,<br />
Salud Social y la Salud<br />
Pública.<br />
Documentación del panorama<br />
de riesgos.<br />
Plan de mejoramiento<br />
para el análisis de prevención<br />
y control de<br />
riesgos profesionales en<br />
el archivo municipal de<br />
Soacha.<br />
Barreras de acceso a la<br />
cobertura de riesgos profesionales<br />
en un grupo<br />
de profesionales independientes<br />
(contratados<br />
por prestación de servicios)<br />
del sector público<br />
de salud en Bogotá.<br />
Universidad<br />
Nacional de<br />
Colombia<br />
San Buenaventura<br />
de Medellín<br />
Fundación<br />
Universitaria para<br />
el Desarrollo<br />
Humano<br />
<strong>UNINPAHU</strong><br />
Universidad<br />
Nacional<br />
Arango Soler<br />
Manuel<br />
Bustamante<br />
Silvia, Laura<br />
Zapata<br />
Capera A. R. y<br />
Castro J.<br />
Correa Moreno<br />
Yerson<br />
Definición<br />
y/o resumen<br />
Da cuenta de la evolución<br />
histórica que ha<br />
tenido la legislación de<br />
riesgos profesionales<br />
y salud ocupacional<br />
dentro de la estructura<br />
y dentro de las etapas<br />
de la seguridad social<br />
Colombiana.<br />
Presenta la Implementación<br />
del programa<br />
de salud ocupacional<br />
y desarrollo de las<br />
OHSAS 18001 en los<br />
espacios físicos para<br />
prevenir y controlar<br />
los factores de riesgos.<br />
Propuesta para la evaluación<br />
de la importancia<br />
de riesgos a los<br />
que están expuestos<br />
los estudiantes y profesionales<br />
de ciencias<br />
de la información en<br />
las instalaciones y su<br />
finalidad es proponer<br />
protocolos.<br />
Identificación de las<br />
barreras de acceso al<br />
SGRP en un grupo de<br />
profesionales independientes<br />
que se presentan<br />
para afiliación<br />
y cultura de la prevención<br />
ante los riesgos<br />
profesionales.<br />
Palabras<br />
clave<br />
Derecho del trabajo,<br />
riesgos profesionales,<br />
salud ocupacional,<br />
seguridad social,<br />
sistema general<br />
de riesgos profesionales.<br />
Condiciones de<br />
riesgo, integridad<br />
física y mental, enfermedades<br />
profesionales;<br />
calidad de<br />
vida de trabajadores<br />
en biblioteca y<br />
auditorios.<br />
Salud ocupacional,<br />
condiciones de trabajo<br />
y ambientales,<br />
distribución locativa,<br />
equipos de protección,<br />
factores de<br />
riesgo, prevención<br />
de riesgos y riesgo<br />
laboral.<br />
Acceso, barreras de<br />
acceso, salud, salud<br />
pública, sistema<br />
general de riesgos<br />
profesionales, trabajador<br />
independiente,<br />
trabajo.<br />
Tipo de<br />
documento<br />
Tesis<br />
Tesis<br />
Tesis<br />
Tesis
96 Pp 91 - <strong>11</strong>0. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Año Título Universidad Autor<br />
2010<br />
2014<br />
2012<br />
2005<br />
Conocimientos,<br />
actitudes y prácticas<br />
de los médicos<br />
especialistas<br />
en salud ocupacional<br />
de una<br />
administradora<br />
privada de riesgos<br />
profesionales<br />
sobre la acupuntura<br />
como terapia<br />
complementaria<br />
para los pacientes<br />
con diagnóstico<br />
de enfermedad<br />
profesional en el<br />
segundo semestre<br />
de 2010.<br />
Universidad Nacional<br />
Síndrome del<br />
Edificio Enfermo:<br />
Universidad Tecnológica<br />
de Pereira<br />
Bibliotecas y Archivos<br />
Saludables<br />
y Productivos.<br />
Diseño de una<br />
guía para la identificación<br />
y prevención<br />
de los<br />
riesgos ocupacionales,<br />
a los que<br />
están expuestos<br />
Universidad de la<br />
los estudiantes del<br />
Salle<br />
Programa de Sistemas<br />
de Información,<br />
Bibliotecología<br />
y Archivística<br />
de la Universidad<br />
de la Salle.<br />
Evaluación de<br />
riesgos hipertensión<br />
arterial e hipercolesterolemia<br />
Universidad Nacional<br />
en la población<br />
SUSALUD EPS.<br />
Escobar de la Cruz<br />
José<br />
Espitia Arturo -<br />
Martín Luis<br />
Pachón Ruíz<br />
Ingrid Rocío<br />
Hoyos Aristizábal<br />
Juan<br />
Definición<br />
y/o resumen<br />
Se establecen los<br />
conocimientos sobre<br />
acupuntura de<br />
los médicos especialistas<br />
en salud<br />
ocupacional de<br />
la empresa en estudio<br />
de acuerdo<br />
con las directrices<br />
sobre capacitación<br />
básica y seguridad<br />
en la acupuntura<br />
de la OMS.<br />
Las bibliotecas y<br />
los archivos en su<br />
gestión comparten<br />
las mismas<br />
características de<br />
cualquier empresa<br />
moderna; sin embargo,<br />
su misión y<br />
ámbito de trabajo<br />
hacen que posean<br />
unas características<br />
particulares<br />
que las hacen un<br />
poco más complejas<br />
que cualquier<br />
otra organización.<br />
Palabras<br />
clave<br />
Propone una nueva<br />
meta para reducir<br />
las muertes<br />
por enfermedades<br />
crónicas enfocando<br />
los esfuerzos<br />
en previsión y control.<br />
Acupuntura, salud<br />
ocupacional,<br />
conocimientos, actitudes<br />
y prácticas<br />
Unidades de información,<br />
enfermedades<br />
respiratorias,<br />
síndrome<br />
de biblioteca enferma<br />
, salud ocupacional,<br />
amenazas<br />
ocupacionales<br />
Indaga y conoce<br />
los riesgos ocupacionales<br />
asociados<br />
a las actividades<br />
desarrolladas en<br />
las unidades de<br />
información, mediante<br />
una conjun-<br />
accidente de tra-<br />
Factores de riesgo,<br />
ción de elementos bajo, enfermedad<br />
conceptuales y la profesional<br />
opinión y la experiencia<br />
de personas<br />
que allí trabajan.<br />
Organización<br />
Mundial de la Salud,<br />
enfermedad<br />
cardiaca, cardiovascular<br />
y cáncer,<br />
riesgos para la salud,<br />
prevención<br />
Tipo de<br />
documento<br />
Tesis<br />
Memorias<br />
Artículo<br />
<strong>Revista</strong><br />
Códice<br />
Tesis
Ana Julia Alfonso D.<br />
Estado del arte sobre investigaciones relacionadas con la salud ocupacional en bibliotecas universitarias nales e internales<br />
97<br />
Tabla 4. Investigaciones relacionadas con salud ocupacional realizadas en el nivel internacional años 2012 a 2014<br />
Año Título Universidad Autor<br />
Definición<br />
y/o resumen<br />
Palabras<br />
clave<br />
Tipo de<br />
documento<br />
País<br />
2008<br />
Plan de prevención<br />
de desastres<br />
naturales en las<br />
bibliotecas<br />
Universidad Nacional<br />
Autónoma de México<br />
Alcibar Julieta<br />
Evalúa los riesgos,<br />
la importancia de<br />
conocer el territorio,<br />
entorno físico,<br />
las instalaciones,<br />
equilibrar los recursos<br />
disponibles,<br />
el buen funcionamiento<br />
de una biblioteca<br />
depende<br />
de la capacidad<br />
del administrador<br />
para gestionar<br />
eficazmente los<br />
recursos, su compromiso<br />
con la<br />
prosperidad de la<br />
biblioteca.<br />
Arquitectura<br />
bibliotecaria,<br />
prevención de<br />
desastres, bibliotecólogoadministrador,<br />
eficiencia<br />
y efectividad,<br />
espacios de<br />
conocimiento<br />
Tesis<br />
México<br />
2004<br />
Condiciones y<br />
medio ambiente<br />
de trabajo en<br />
unidades de información<br />
universitarias:<br />
Caso Uni-<br />
Central de Venezuela<br />
versidad Central<br />
Venezuela<br />
Alfonso Ligia<br />
Evalúa la relación<br />
del medio ambiente<br />
de salud de los<br />
trabajadores y trabajadoras<br />
en esta<br />
bibliotecas con la<br />
finalidad de proponer<br />
lineamientos<br />
preventivos.<br />
Prevención de<br />
riesgos laborales.<br />
higiene<br />
y seguridad<br />
en bibliotecas<br />
universitarias<br />
Tesis<br />
Venezuela<br />
2009<br />
Incorporación de<br />
los trabajadores<br />
independientes al<br />
seguro social contra<br />
riesgos de acci-<br />
Universidad de Chile<br />
dentes del trabajo<br />
y enfermedades<br />
profesionales<br />
Ascencio San<br />
Martín Gabriel<br />
Pone de relieve de<br />
la seguridad social<br />
de los trabajadores<br />
contra riesgos de<br />
accidentes de trabajo<br />
y enfermedades<br />
profesionales<br />
en cuanto al marco<br />
teórico.<br />
Seguridad social,<br />
accidentes<br />
de trabajo,<br />
enfermedad<br />
profesional,<br />
jurisprudencia<br />
y doctrina<br />
chilena<br />
Tesis<br />
Chile<br />
2006<br />
Nuevas enfermedades<br />
profesionales<br />
Universidad de Chile<br />
Evidencia los Indicadores<br />
riesgos laborales<br />
de salud;<br />
que pueden tener jornadas laborales;<br />
como resultados,<br />
en-<br />
Candía Villalobos<br />
enfermedades profermedades<br />
y Juan Pablo fesionales, agravar ocupaciona-<br />
el estado de salud les; salud laboral;<br />
deficiente de origen<br />
extraprofesional<br />
o común.<br />
riesgos<br />
para la salud<br />
del trabajador<br />
Tesis<br />
Chile
98 Pp 91 - <strong>11</strong>0. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Año Título Universidad Autor<br />
2008<br />
2009<br />
2009<br />
20<strong>11</strong><br />
2000<br />
Historia de la Biblioteca<br />
Central<br />
Universidad de San<br />
de la Universidad<br />
Marcos<br />
de san Martín:<br />
1923 a 1996.<br />
Lineamientos para<br />
la prevención de<br />
riesgos laborales<br />
en las bibliotecas<br />
Universidad Central<br />
de la Facultad de<br />
de Venezuela<br />
Ciencias Económicas<br />
y Sociales de la<br />
Universidad Central<br />
de Venezuela.<br />
Condiciones Micro<br />
ambientales<br />
y de Higiene en<br />
la biblioteca de la<br />
Universidad Central<br />
Facultad de Ingeniería<br />
de la Uni-<br />
de Venezuela<br />
versidad Central<br />
Venezuela.<br />
Relevamiento de<br />
medidas de seguridad<br />
e higiene en<br />
bibliotecas públicas<br />
del Gobierno<br />
de la Ciudad de<br />
Buenos Aires Investigación<br />
Bibliotecológica.<br />
Factores que afectan<br />
la seguridad<br />
de las personas en<br />
las bibliotecas académicas:<br />
Estudio<br />
de caso.<br />
Instituto de Formación<br />
Técnica Superior<br />
Universidad de Puerto<br />
Rico<br />
Cajas Rojas<br />
Antonio<br />
Delgado Mariela,<br />
Lugo Álvaro<br />
Díaz Jackeline<br />
Díaz Claudia<br />
Definición<br />
y/o resumen<br />
Presenta la biblioteca<br />
como el centro<br />
de una universidad,<br />
aprendizaje<br />
y formación de la<br />
comunidad estudiantil,<br />
requiere<br />
ambientación adecuada.<br />
Se estudian las<br />
condiciones de higiene<br />
y seguridad<br />
laboral de los trabajadores,<br />
evalúa<br />
la relación del medio<br />
ambiente del<br />
trabajo y la salud<br />
de los trabajadores.<br />
Estudia las condiciones<br />
micro ambientales<br />
interiores<br />
(temperatura y humedad<br />
relativa) y<br />
de higiene. Se evaluó<br />
la presencia de<br />
hongos y microorganismos<br />
presentes<br />
en el ambiente.<br />
Palabras<br />
clave<br />
Analiza y establece<br />
la escasa Seguridad en<br />
información que el trabajo, condiciones<br />
poseen los empleados<br />
de<br />
acerca de los trabajo, calidad<br />
de la vida<br />
factores de riesgo<br />
laboral, la falta de laboral, medicina<br />
reconocimiento<br />
preven-<br />
de determinadas tiva, higiene<br />
dolencias como ocupacional,<br />
enfermedades promoción de<br />
profesionales y las la salud, enfermedades<br />
insuficientes medidas<br />
de prevención ocupacionales,<br />
que se toman con<br />
preven-<br />
respecto a la salud ción y control<br />
e higiene ocupacional<br />
en éste ámbito.<br />
de ambientes<br />
saludables.<br />
Aborda la seguridad<br />
en las bibliotecas<br />
como centro<br />
de información,<br />
Espinosa P. Ricky arquitectura, construcción<br />
del edificio<br />
de la biblioteca<br />
como única, evolutiva<br />
y accesible.<br />
Factores internos<br />
y externos<br />
de la<br />
biblioteca<br />
universitaria,<br />
adecuación de<br />
instalaciones<br />
para el bibliotecólogo<br />
y su<br />
personal.<br />
Prevención de<br />
riesgos laborales.<br />
higiene<br />
y seguridad<br />
en bibliotecas<br />
universitarias,<br />
facultad de<br />
ciencias económicas<br />
y sociales.<br />
Condiciones<br />
ambientales,<br />
Venezuela, biblioteca<br />
de ingeniería<br />
UCV,<br />
biblioteca medio<br />
ambiente,<br />
microorganismos<br />
determinación<br />
de<br />
microorganismos.<br />
Seguridad,<br />
edificio de la<br />
biblioteca, factores<br />
de riesgos,<br />
recursos.<br />
Tipo de<br />
documento<br />
Tesis<br />
Tesis<br />
Tesis<br />
Tesis<br />
Tesis<br />
País<br />
Perú<br />
Venezuela<br />
Venezuela<br />
Argentina<br />
Puerto<br />
Rico
Ana Julia Alfonso D.<br />
Estado del arte sobre investigaciones relacionadas con la salud ocupacional en bibliotecas universitarias nales e internales<br />
99<br />
Año Título Universidad Autor<br />
2012<br />
20<strong>11</strong><br />
2009<br />
2012<br />
Forma y función<br />
de los edificios de<br />
bibliotecas universitarias:<br />
Herramientas<br />
para su<br />
evaluación.<br />
Prevalencia de<br />
factores de riesgos<br />
cardiovasculares<br />
en docentes de<br />
sexo femenino residentes<br />
en la provincia<br />
de Buenos<br />
Aires.<br />
La enfermedad<br />
profesional en<br />
Colombia: Escenarios<br />
y procesos de<br />
mejora en el diagnóstico.<br />
Repetitive strain<br />
injuries, ergonomics<br />
2004<br />
regulation and catalogers.<br />
Estudio de necesidades<br />
formativas<br />
del técnico en prevención<br />
de riesgos<br />
laborales según su<br />
ámbito competencial.<br />
Universidad de<br />
Murcia<br />
Universidad Nacional<br />
de la Plata<br />
Universidad Politécnica<br />
de Valencia<br />
Universidad Politécnica<br />
de Valencia<br />
Gallo León José<br />
Pablo<br />
Gómez Contreras<br />
Eduardo<br />
González Rodríguez<br />
Javier<br />
Gehner John<br />
Navarro Aparicio<br />
Javier<br />
Definición<br />
y/o resumen<br />
Define un modelo<br />
conceptual de edificio<br />
de biblioteca<br />
universitaria actual<br />
fruto del cambio<br />
de paradigma,<br />
con proyección en<br />
la siguiente década.<br />
Compara la prevalencia<br />
de los<br />
factores de riesgo<br />
analizados en esta<br />
población específica,<br />
con la prevalencia<br />
de estos<br />
factores de riesgo<br />
a nivel internacional<br />
tomando como<br />
referencia grandes<br />
estudios multicéntricos.<br />
Presenta un estudio<br />
para evaluar<br />
las características<br />
del problema del<br />
sub-diagnóstico<br />
de la enfermedad<br />
profesional en Colombia,<br />
partiendo<br />
de la información<br />
epidemiológica<br />
disponible en el<br />
Ministerio de la<br />
Protección Social.<br />
The article discusses<br />
repetitive strain<br />
injuries (RSI). In<br />
today’s working environment,<br />
people<br />
are forced to work<br />
into awkward poses<br />
while operating machines<br />
for extended<br />
periods and it results<br />
in signs of physical<br />
and mental stress.<br />
Se estudia la evolución<br />
del mercado<br />
de trabajo<br />
y de los sectores<br />
productivos ha requerido<br />
esfuerzos<br />
de regulación para<br />
garantizar unos<br />
adecuados niveles<br />
de seguridad en el<br />
desempeño de las<br />
tareas de trabajo.<br />
Palabras<br />
clave<br />
Forma y función<br />
de los<br />
edificios de<br />
bibliotecas<br />
universitarias:<br />
Herramientas<br />
para su evaluación.<br />
Morbilidad<br />
cardiovascular,<br />
salud pública,<br />
factores<br />
de riesgo, género<br />
femenino<br />
en la docencia<br />
pública.<br />
Enfermedad<br />
profesional,<br />
SGRP, normatividad,<br />
proceso<br />
médico,<br />
diagnóstico y<br />
manejo, seguridad<br />
social,<br />
riesgos profesionales.<br />
Environment,<br />
injuries, ergonomics,<br />
sedentary<br />
employees,<br />
schedule, occupational<br />
health,<br />
postural<br />
misalignment.<br />
Técnico superior<br />
en<br />
prevención<br />
de riesgos<br />
laborales,<br />
máster oficial,<br />
formación<br />
académica,<br />
competencias<br />
profesionales,<br />
integración laboral.<br />
Tipo de<br />
documento<br />
Tesis<br />
Tesis<br />
Tesis<br />
Article<br />
Ebsco Host<br />
Tesis<br />
País<br />
España<br />
Argentina<br />
España<br />
Estados<br />
Unidos<br />
España
100 Pp 91 - <strong>11</strong>0. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Año Título Universidad Autor<br />
Definición<br />
y/o resumen<br />
Palabras<br />
clave<br />
Tipo de<br />
documento<br />
País<br />
Aplicación de las<br />
normas COVE-<br />
2012<br />
NIN en materia<br />
de higiene y seguridad<br />
industrial<br />
a los archivos<br />
de la UCV.<br />
2006<br />
Calidad de vida<br />
y trabajo. Algunas<br />
consideraciones<br />
útiles para el<br />
profesional de la<br />
información.<br />
Universidad Central<br />
de Venezuela<br />
Biblioteca Virtual en<br />
Salud<br />
Dina Guzmán<br />
Guerrero Julio-<br />
Cadeño Rubén-<br />
Salman Enrique.<br />
Cruz Yamila.<br />
Pérez Gustavo y<br />
Rodríguez Aydee<br />
Muestra cómo durante<br />
el desempeño de<br />
toda actividad laboral<br />
está presente el riesgo<br />
de accidente o de<br />
contraer alguna enfermedad<br />
ocupacional;<br />
el personal que<br />
labora en los archivos<br />
no está exento de ésta<br />
realidad, por tal motivo<br />
el profesional de<br />
la archivología debe<br />
estar preparado para<br />
identificar y evaluar<br />
aquellos eventos generadores<br />
de riesgo y<br />
ser capaz de interactuar<br />
con otros profesionales<br />
en la prevención<br />
de estos casos.<br />
Se estudia un conjunto<br />
de elementos teóricos<br />
básicos relacionados<br />
con la salud y la<br />
calidad de vida del<br />
trabajador de oficina,<br />
se definen conceptos<br />
como salud, calidad<br />
de vida y vivienda<br />
saludable, entre otros.<br />
Se aborda la salud del<br />
trabajador en tres dimensiones:<br />
La familia,<br />
el entono laboral<br />
y el medio ambiente.<br />
Enfermedad<br />
ocupacional,,<br />
generadores<br />
de riesgo,<br />
<strong>No</strong>rmas CO-<br />
VENIN, archivos,<br />
archivos,<br />
trabajo<br />
Salud ocupacional,<br />
profesiones<br />
de la<br />
información,<br />
calidad de<br />
vida, higiene.<br />
Tesis<br />
Artículo<br />
Venezuela<br />
Cuba<br />
Evaluación de<br />
las condiciones y<br />
medio ambiente<br />
de trabajo de los<br />
trabajadores de<br />
la Biblioteca desde<br />
la óptica de Universidad Central<br />
2010<br />
la salud y la seguridad<br />
laboral:<br />
de Venezuela<br />
Caso Facultad<br />
de Medicina de<br />
la Universidad<br />
Central de Venezuela.<br />
Hernández R.<br />
Carol - Salazar<br />
Pedro<br />
Se midieron los niveles<br />
de ruido, iluminación,<br />
temperatura<br />
y humedad relativa<br />
en cuatro bibliotecas,<br />
para lo cual se utilizaron<br />
los equipos correspondientes:<br />
luxómetro,<br />
sonómetro, y<br />
medidor de estrés térmico<br />
de área. Se evaluaron<br />
con base en las<br />
normas COVENIN,<br />
iluminación y ruido<br />
respectivamente. La<br />
humedad relativa y<br />
temperatura fueron<br />
evaluadas con base<br />
en los valores establecidos<br />
por Biblioteca<br />
Nacional.<br />
Enfermedad<br />
ocupacional,<br />
generadores<br />
de riesgo,<br />
<strong>No</strong>rmas CO-<br />
VENIN, archivos,<br />
trabajo<br />
Tesis<br />
Venezuela
Ana Julia Alfonso D.<br />
Estado del arte sobre investigaciones relacionadas con la salud ocupacional en bibliotecas universitarias nales e internales<br />
101<br />
Año Título Universidad Autor<br />
Definición<br />
y/o resumen<br />
Palabras<br />
clave<br />
Tipo de<br />
documento<br />
País<br />
2010<br />
Riesgos laborales<br />
en el trabajo<br />
bibliotecario: El<br />
caso de las Bibliotecas<br />
Públicas<br />
Oficiales del<br />
Ministerio de<br />
cultura y Juventud<br />
de Costa Rica<br />
Universidad Nacional<br />
de Costa Rica<br />
Hidalgo Madrigal<br />
Mauren<br />
Se establece la concordancia<br />
Riesgo, salud<br />
entre la ocupacional,<br />
legislación vigente seguridad<br />
en materia de salud laboral, condiciones<br />
y seguridad laboral<br />
de<br />
en Costa Rica y las trabajo bibliotecarios,<br />
condiciones ambientales<br />
existentes en las bibliotecas<br />
bibliotecas públicas públicas, colección<br />
oficiales del Ministerio<br />
biblio-<br />
de Cultura y Juventud<br />
de Costa Rica.<br />
teca<br />
nica.<br />
electró-<br />
Tesis<br />
Costa Rica<br />
1990<br />
La salud ocupacional<br />
dentro del<br />
entorno laboral<br />
del bibliotecario<br />
en Costa Rica<br />
Universidad Nacional<br />
de Costa Rica<br />
Jiménez Gamboa<br />
Ana<br />
Se tiene en cuenta la<br />
salud en el trabajo,<br />
su historicidad, las<br />
condiciones difíciles<br />
de trabajo bajo la legislación<br />
y la OIT. La<br />
calidad de la vida del<br />
trabajo bajo el comité<br />
de higiene y seguridad.<br />
Situación de<br />
los empleados de la<br />
biblioteca, los servicios<br />
sociales para los<br />
trabajadores. Estudio<br />
sobre los horarios, el<br />
salario, las condiciones<br />
de vida. Medicina<br />
del trabajo. Fisiología,<br />
Bibliotecas,<br />
empleado biblioteca,<br />
salud<br />
en el trabajo,<br />
sicología<br />
ocupacional,<br />
seguridad en<br />
el empleo,<br />
accidente de<br />
trabajo, enfermedad<br />
profesional,<br />
Costa<br />
ergonomía, tecnología,<br />
prevención, se-<br />
Rica.<br />
guridad en el trabajo,<br />
accidentes laborares y<br />
enfermedades profesionales.<br />
Tesis<br />
Costa Rica<br />
2008<br />
2004<br />
Propuesta de un<br />
sistema de gestión<br />
de la prevención<br />
de riesgos<br />
basado en las<br />
normas OSHAS<br />
18001 para las<br />
bibliotecas de la<br />
Facultad de Medicina<br />
de la UCV<br />
Estudio de las<br />
condiciones de<br />
higiene y seguridad<br />
laboral en<br />
los archivos históricos<br />
de organismos<br />
públicos<br />
Universidad Central<br />
de Venezuela<br />
Universidad Central<br />
de Venezuela<br />
Jiménez Nisbeth<br />
Mayorga Angélica<br />
Analiza la situación<br />
del personal de las<br />
bibliotecas de Facultad<br />
de Medicina de<br />
la Universidad Central<br />
de Venezuela. el<br />
riesgo iluminación en<br />
la red de bibliotecas,<br />
por lo cual se plantea<br />
un diseño de un Sistema<br />
de Gestión.<br />
Se centra en las condiciones<br />
de higiene y<br />
seguridad laboral en<br />
las que se desempeñan<br />
los trabajadores<br />
de diversos archivos<br />
históricos de organismos<br />
del Estado<br />
localizados en el Área<br />
Metropolitana de Caracas.<br />
Biblioteca<br />
facultad de<br />
medicina,<br />
prevención de<br />
riesgos, <strong>No</strong>rmas<br />
OSHAS<br />
18991, Seguridad<br />
de los<br />
trabajadores,<br />
prevención,<br />
salud ocupacional.<br />
Archivos históricos,<br />
higiene<br />
y seguridad<br />
laboral,<br />
prevención de<br />
riesgos laborales.<br />
Tesis<br />
Tesis<br />
Venezuela<br />
Venezuela
102 Pp 91 - <strong>11</strong>0. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Año Título Universidad Autor<br />
2010<br />
2009<br />
2009<br />
El orden de los<br />
libros en el estante:<br />
Un estudio<br />
topográfico en<br />
las bibliotecas<br />
universitarias de<br />
la Universidad<br />
de la Plata.<br />
Universidad Nacional<br />
de la Plata<br />
Condiciones ambientales<br />
en el<br />
sistema de bibliotecas<br />
públicas de<br />
la Municipalidad Universidad Nacional<br />
del Partido del de la Plata<br />
General Pueyrredon<br />
(Provincia<br />
de Buenos Aires-<br />
Argentina).<br />
Evaluación de<br />
las condiciones<br />
medioambientales<br />
mediante el<br />
enfoque del síndrome<br />
del edifi-<br />
Universidad de<br />
Oriente<br />
cio enfermo en<br />
la Biblioteca Central<br />
de la Universidad<br />
de Oriente.<br />
Kessler María<br />
Inés<br />
Laguarde María,<br />
Rubens Ramón-<br />
R. Risso,<br />
V. Peluchi, O.<br />
Fernández, O<br />
Navarro<br />
Carlos y López<br />
Eduardo<br />
Definición<br />
y/o resumen<br />
Se realizó un relevamiento<br />
en las bibliotecas<br />
universitarias,<br />
para indagar sobre<br />
las formas en que se<br />
construye la signatura<br />
topográfica para<br />
el ordenamiento del<br />
material bibliográfico<br />
en el estante. Se tomó<br />
una muestra de signaturas<br />
topográficas<br />
de Roble.<br />
Formaliza una descripción<br />
sobre el medio<br />
ambiente de trabajo<br />
de las bibliotecas<br />
públicas para recabar<br />
datos objetivos sobre<br />
los factores de riesgo<br />
a los que se encuentra<br />
expuesto el trabajador<br />
y la percepción<br />
de bibliotecólogo y<br />
los daños en su salud.<br />
Se realiza un estudio<br />
con el fin de determinar<br />
las condiciones<br />
medioambientales en<br />
que se encuentran las<br />
diferentes áreas, de<br />
las instalaciones de la<br />
edificación, determinándose<br />
las medidas<br />
de higiene y seguridad<br />
necesarias y a<br />
los riesgos a que está<br />
expuesto el personal<br />
y la estructura.<br />
Palabras<br />
clave<br />
Clasificación,<br />
signatura topográfica,<br />
signatura<br />
de clase,<br />
signatura<br />
librística, clasificación<br />
decimal<br />
universal,<br />
notación<br />
interna, organización<br />
del<br />
conocimiento,<br />
bibliotecas<br />
universitarias.<br />
Medio ambiente<br />
de<br />
trabajo en bibliotecas,<br />
factores<br />
de riesgos<br />
del medio<br />
ambiente en<br />
bibliotecas,<br />
percepción de<br />
los bibliotecarios,<br />
bibliotecas<br />
públicas,<br />
bibliotecarios.<br />
Condiciones<br />
medioambientales,<br />
edificios enfermos,<br />
riesgos<br />
laborales,<br />
seguridad e<br />
higiene en el<br />
trabajo, estructuras.<br />
Tipo de<br />
documento<br />
Tesis<br />
Tesis<br />
Tesis<br />
País<br />
Argentina<br />
Argentina<br />
Venezuela<br />
2010<br />
Propuesta de una<br />
metodología integrada<br />
para la<br />
evaluación del<br />
riesgo profesional.<br />
Universidad de León<br />
Olivera Gómez<br />
Carlos<br />
El objetivo general es<br />
contribuir a la definición<br />
de un concepto<br />
de riesgos profesionales,<br />
proponer una<br />
metodología para la<br />
evaluación de riesgos<br />
profesionales, basada<br />
en un conjunto de criterios<br />
y de herramientas<br />
que permitan,<br />
caso a caso, su aplicación<br />
de una forma<br />
coherente y universal.<br />
Conceptualización,<br />
metodología,<br />
riesgos profesionales,<br />
relación costo-beneficio,<br />
evaluación de<br />
riesgos.<br />
Tesis<br />
Puerto<br />
Rico
Ana Julia Alfonso D.<br />
Estado del arte sobre investigaciones relacionadas con la salud ocupacional en bibliotecas universitarias nales e internales<br />
103<br />
Año Título Universidad Autor<br />
Definición<br />
y/o resumen<br />
Palabras<br />
clave<br />
Tipo de<br />
documento<br />
País<br />
2012<br />
La situación laboral<br />
de la mujer<br />
bibliotecaria en<br />
Portugal.<br />
Universidad de<br />
Salamanca<br />
Oliveira Dos<br />
Santos María<br />
Este estudio tiene<br />
como objetivo prever<br />
los factores que rigen<br />
la situación laboral de<br />
la mujer bibliotecaria<br />
en Portugal en el contexto<br />
de las desigualdades<br />
de género que<br />
predominaron históricamente<br />
en el acceso<br />
a las profesiones en<br />
general y en particular<br />
de la biblioteca y<br />
las limitaciones de la<br />
integración de mujeres<br />
en las bibliotecas.<br />
Biblioteconomía,<br />
división<br />
social del trabajo,<br />
desigualdad<br />
de género,<br />
inserción<br />
laboral<br />
Tesis<br />
Portugal<br />
2000<br />
El síndrome del<br />
edificio enfermo<br />
y su efecto en la<br />
calidad y la productividad<br />
de los<br />
empleados y entidades<br />
de información<br />
en Puerto<br />
Rico.<br />
Universidad de<br />
Puerto Rico<br />
Ramos Feliciano<br />
Jorge<br />
Analiza los efectos en<br />
la salud en quienes<br />
los ocupan, es decir,<br />
los trabajadores, quienes<br />
se ven expuestos<br />
a adquirir algunas<br />
molestias ya sea por<br />
falta de ventilación,<br />
corrientes de aire,<br />
cambios de temperatura,<br />
ruido.<br />
Ambiente<br />
saludable,<br />
temperaturas,<br />
enfermedades<br />
respiratorias,<br />
alergias, sintomatología,<br />
OMS<br />
Tesis<br />
Puerto<br />
Rico<br />
2012<br />
El nuevo modelo<br />
de la Biblioteca<br />
Universitaria en<br />
Chile y su relación<br />
con el modelo<br />
anglosajón<br />
CRAI.<br />
Universidad de<br />
Barcelona<br />
Romero Ibáñez<br />
Edith<br />
En el ámbito de las bibliotecas,<br />
las TIC han<br />
sido un medio que ha<br />
impactado, en la percepción,<br />
concepción,<br />
procesos y formas<br />
de agregar nuevos<br />
servicios con recurso<br />
digitalizados y procesados<br />
a disposición<br />
de los usuarios.<br />
Bibliotecas,<br />
TIC, procesos<br />
de información,<br />
recursos<br />
digitalizados,<br />
modernización<br />
e innovación.<br />
centro de<br />
recursos para<br />
el aprendizaje<br />
y la investigación<br />
CRAI.<br />
Tesis<br />
España<br />
20<strong>11</strong><br />
Factores de riesgo<br />
físico, químico<br />
y biológico en<br />
la biblioteca de la<br />
Escuela de Ciencias<br />
de la Salud<br />
de la Universidad<br />
de Oriente.<br />
Núcleo de Bolívar.<br />
Estado de<br />
Bolívar.<br />
Universidad de<br />
Oriente<br />
Rangel Adriana<br />
y Rangel<br />
Dayana<br />
La creación de un<br />
ambiente seguro en el<br />
trabajo implica cumplir<br />
con las normas<br />
y procedimientos sin<br />
pasar por alto los factores<br />
que intervienen<br />
en la seguridad, como<br />
el factor humano, las<br />
condiciones de la empresa,<br />
las condiciones<br />
ambientales, las acciones<br />
que ocasionan<br />
riesgos, así como la<br />
prevención de accidentes.<br />
Factores de<br />
riesgo, ambientes<br />
seguros,<br />
normas y<br />
procedimientos,<br />
salud<br />
ocupacional,<br />
prevención de<br />
accidentes.<br />
Tesis<br />
Venezuela
104 Pp 91 - <strong>11</strong>0. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Año Título Universidad Autor<br />
2010<br />
Work-related risk<br />
factors for neck<br />
pain among library<br />
professionals in<br />
academic libraries.<br />
Indian Journals<br />
Sankar P.<br />
Definición<br />
y/o resumen<br />
The prevalence of workrelated<br />
neck pain among<br />
library professionals is<br />
much higher than in the<br />
general population. The<br />
costs to the worker, employer<br />
and society associated<br />
with work-related<br />
neck pain are considerable<br />
and escalating.<br />
Palabras<br />
clave<br />
Library and<br />
information<br />
professionals,<br />
occupational<br />
health and<br />
safety, risk factors,<br />
neck pain,<br />
gender differences.<br />
Tipo de<br />
documento<br />
Article<br />
País<br />
Estados<br />
Unidos<br />
2001<br />
Burnout and the<br />
academic teaching<br />
librarian: an<br />
examination of the<br />
problem and<br />
suggested<br />
solutions.<br />
The Journal OF Academic<br />
Librarianship<br />
Sheesley Deborah<br />
Research indicates<br />
significant levels of<br />
burnout in academic<br />
teaching librarians.<br />
This article describes<br />
parallels with other<br />
“helping professions”<br />
and examines characteristics,<br />
causes, and solutions<br />
of burnout, inside<br />
and outside the classroom.<br />
Solutions should<br />
be sought in research<br />
on similar professions<br />
and their effectiveness<br />
should be measured.<br />
Burnout, academic,<br />
librarians,<br />
causes and<br />
characteristics,<br />
health, tired<br />
mind. professional,<br />
occupational<br />
disease.<br />
Article<br />
Estados<br />
Unidos<br />
1997<br />
Carpal tunnel<br />
syndrome in ARL<br />
Libraries.<br />
College & Research<br />
Libraries<br />
Thornton Joyce<br />
Carpal tunnel syndrome<br />
(CTS), commonly<br />
found in manufacturing<br />
operations, is spreading<br />
from this traditional<br />
haunt to nontraditional<br />
settings. Libraries are<br />
one setting where employees<br />
are sustaining<br />
an increasing number<br />
of CTS injuries. This<br />
study reports the results<br />
of a survey of the libraries<br />
holding membership<br />
in the Association of<br />
Research Libraries.<br />
Carpal tunnel<br />
syndrome, librarians,<br />
injuries,<br />
occupational<br />
health, pain,<br />
fatigue, numbness<br />
hands.<br />
Article<br />
Estados<br />
Unidos<br />
Fuente: Elaboración de la autora, 2015<br />
Los hallazgos indican que toda la bibliografía<br />
revisada ubica a los países latinoamericanos<br />
entre los de mayor producción académica<br />
desde 1990 a 2014, con un total de 28 trabajos<br />
de grado; otros países, de 1997 a 2010, con un<br />
total de 10 producciones académicas.<br />
También, se realizó la selección de cada<br />
una de las palabras claves sobre riesgos<br />
laborales en bibliotecas, identificadas en la<br />
matriz de investigaciones llevadas a cabo<br />
en el nivel nacional e internacional, en la<br />
cual se compilaron 167 términos recogidos<br />
en investigaciones realizadas en 13 países.<br />
La figura 1 muestra la compilación de 28<br />
términos que corresponden al 16,76% del total<br />
encontrados y que se usan más de una vez y<br />
hasta cinco veces en los diferentes trabajos<br />
seleccionados en la investigación.<br />
En este repertorio se puede observar que hay<br />
términos afines, solamente que se expresan en<br />
singular y/o plural o inclusive redactados en<br />
otro idioma, pero que al sistematizarlos dentro<br />
de la disciplina de riegos laborales se pueden<br />
conjugar de manera idéntica. Esto permite<br />
corroborar que el uso de los términos en riesgos<br />
laborales en diferentes regiones se expresan de<br />
igual manera. Ver tabla 5.
Ana Julia Alfonso D.<br />
Estado del arte sobre investigaciones relacionadas con la salud ocupacional en bibliotecas universitarias nales e internales<br />
105<br />
Términos más usados en las investigaciones<br />
Trabajo<br />
Seguridad social<br />
Salud pública<br />
Salud laboral<br />
Riesgos para la salud del trabajador<br />
Prevención y control<br />
Occupational Health and safety<br />
Occupational Health<br />
Library and information professionals<br />
Jornadas laborales<br />
Injuries<br />
Indicadores de salud<br />
Higiene y seguridad laboral<br />
Higiene y seguridad en bibliotecas universitarias<br />
Factores de riesgo<br />
Enfermedades respiratorias<br />
Condiciones de trabajo<br />
Calidad de vida<br />
Bibliotecas públicas<br />
Bibliotecarios<br />
Alergias<br />
Riesgos profesionales<br />
Prevención de riesgos laborales<br />
Accidente de trabajo<br />
Enfermedades ocupacionales<br />
Salud ocupacional<br />
Riesgos laborales<br />
Enfermedad profesional<br />
0 1 2 3 4 5<br />
Figura 1. Términos sobre riesgos laborales más usados en las investigaciones<br />
Fuente: Figura elaborada por la autora, 2015<br />
Tabla 5. Términos más usados en América y otros países (frecuencia de uso entre 3 y 5)<br />
Términos<br />
Enfermedad<br />
profesional<br />
Riesgos<br />
laborales<br />
Salud<br />
ocupacional<br />
Enfermedades<br />
ocupacionales<br />
Accidente de<br />
trabajo<br />
Prevención de<br />
riesgos laborales<br />
Riesgos<br />
profesionales<br />
Totales<br />
Costa<br />
Rica<br />
1<br />
1<br />
1<br />
3<br />
Puerto<br />
Rico<br />
1<br />
1<br />
Venezuela Cuba Chile Colombia Argentina España Portugal Totales<br />
1<br />
1<br />
3<br />
5<br />
1<br />
1<br />
1<br />
1<br />
1<br />
3<br />
2<br />
1<br />
2<br />
2<br />
1<br />
8<br />
1<br />
1<br />
2<br />
1<br />
1<br />
2<br />
4<br />
1<br />
1<br />
5<br />
5<br />
5<br />
4<br />
3<br />
3<br />
3<br />
Fuente: Elaboración de la autora, 2015
106 Pp 91 - <strong>11</strong>0. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
En América del Sur es donde más se usan<br />
los términos en riesgos laborales, seguida<br />
de América Central. En América del <strong>No</strong>rte,<br />
específicamente en Estados Unidos y México,<br />
no se registran frecuencias de uso. Como<br />
hipótesis se puede decir que estos dos países<br />
son más avanzados y ejecutan acciones frente a<br />
la seguridad y riesgos en las empresas. Podría<br />
decirse que se identifican a través de otros<br />
términos y, en el caso de los Estados Unidos,<br />
se expresan en el idioma inglés. En España y<br />
Portugal se observa que es muy poco el uso de<br />
términos en riesgos laborales. Ver tabla 6.<br />
Colombia, junto con Argentina, figura como<br />
los países que utilizan más términos, seguida<br />
de Estados Unidos, Venezuela y Chile. Luego,<br />
Costa Rica y España con tres. Después, India<br />
y Puerto Rico, con dos (2). Con un término<br />
aparecen Portugal y México; Perú no aparece<br />
en ningún tipo de uso de los términos.<br />
Con el ejercicio de búsqueda de uso de<br />
terminología en riesgos laborales en biblioteca,<br />
una sola vez, Venezuela aparece en primer<br />
lugar con un 19,<strong>11</strong>%. Inmediatamente, en<br />
orden, España con un 16,17%, Colombia con<br />
13,97%, Estados Unidos con 12,5%, Argentina<br />
con <strong>11</strong>,02%, Puerto Rico con un 8,8%, Costa<br />
Rica con 5,88%, México con 3,67%, Portugal con<br />
2,94%, India con 2,20%, Perú y Cuba con 1,47%<br />
y, por último, Chile con un 0,7%. Ver figura 2.<br />
Tabla 6. Términos con frecuencia de uso 2 veces<br />
Alergias<br />
Bibliotecarios<br />
Bibliotecas<br />
públicas<br />
Calidad de vida<br />
Condiciones de<br />
trabajo<br />
Enfermedades<br />
respiratorias<br />
Factores de<br />
riesgo<br />
Higiene y<br />
seguridad en<br />
bibliotecas<br />
universitarias<br />
Higiene y seguridad<br />
laboral<br />
Indicadores de<br />
salud<br />
Injuries<br />
Jornadas laborales<br />
Library and<br />
information<br />
professionals<br />
Occupational<br />
Health<br />
Occupational<br />
Health and<br />
safety<br />
Prevención y<br />
control<br />
Riesgos para<br />
la salud del<br />
trabajador<br />
Salud laboral<br />
Salud pública<br />
Seguridad<br />
social<br />
Trabajo<br />
TOTALES<br />
Costa EE.<br />
Rica UU.<br />
0 0<br />
1 0<br />
1 0<br />
0 0<br />
1 0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
3<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
2<br />
0<br />
0<br />
2<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
4<br />
Puerto<br />
Rico<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
2<br />
Venezuela Cuba Chile Perú México<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
2<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
4<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
4<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
Colombia Argentina España India Portugal<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
1<br />
0<br />
1<br />
1<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
1<br />
2<br />
1<br />
0<br />
1<br />
<strong>11</strong><br />
0<br />
1<br />
1<br />
0<br />
1<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
1<br />
1<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
8<br />
1<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
3<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
2<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
Fuente: Elaboración de la autora, 2015
Ana Julia Alfonso D.<br />
Estado del arte sobre investigaciones relacionadas con la salud ocupacional en bibliotecas universitarias nales e internales<br />
107<br />
30<br />
25<br />
20<br />
15<br />
10<br />
5<br />
0<br />
Figura 2. Términos usados con frecuencia de una sola vez<br />
Fuente: Elaboración de la autora, 2015<br />
Conclusiones<br />
Al confrontar el objetivo general propuesto a<br />
partir del marco referencial bibliográfico y el<br />
objetivo de una revisión y análisis documental,<br />
se lograron las metas establecidas en la presente<br />
investigación. En el ejercicio investigativo<br />
sobre la terminología que es utilizada en la<br />
temática de riesgos laborales en bibliotecas<br />
universitarias estudiadas, en trabajos de grado,<br />
tesis, artículos y memorias realizados en<br />
diferentes países se concluye que:<br />
1) La búsqueda de trabajos de grado sobre la<br />
temática arrojó 13 países que han escrito sobre<br />
los riesgos laborales en bibliotecas universitarias<br />
con énfasis en higiene y seguridad laboral y los<br />
efectos que afectan desde el punto de vista de<br />
la salud.<br />
2) Los países de América Latina se destacan<br />
como los más interesados en escribir sobre<br />
los factores que afectan la seguridad de las<br />
personas y de ambientar conforme a estándares<br />
de calidad.<br />
3) Para la jerarquía de la terminología se<br />
observa que se desprende con encabezamientos<br />
que van de lo general a lo particular, siendo<br />
destacados los encabezamientos: Salud<br />
ocupacional, riesgos laborales y enfermedades<br />
ocupacionales.<br />
4) Colombia es un país que presenta trabajos<br />
de grado; las investigaciones muestran<br />
terminología de uso idénticas, como: Salud<br />
ocupacional, enfermedad profesional y/u<br />
ocupacional, riesgos laborales y accidentes de<br />
trabajo.<br />
5) Venezuela, conjuntamente con Colombia,<br />
son los países que más han escrito sobre riesgos<br />
laborales en bibliotecas, condiciones de higiene<br />
y seguridad laboral, escenarios de ambiente,<br />
prevención de riesgos, prevención de accidentes<br />
de trabajo, enfermedades profesionales,<br />
asuntos micro ambientales, panorama de<br />
riesgos, desórdenes músculo-esqueléticos,<br />
prevención de riesgos ocupacionales.<br />
6) De manera particular, Colombia enfoca un<br />
tema puntual que tiene que ver con el edificio
108 Pp 91 - <strong>11</strong>0. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
en sí mismo: “Síndrome del edificio enfermo”.<br />
Este asunto pretende dar importancia a un<br />
edificio con todas las condiciones ambientales<br />
para albergar una colección con las condiciones<br />
técnicas necesarias.<br />
7) Venezuela figura como uno de los países que<br />
más terminología utiliza en sus investigaciones,<br />
llegando a tener un 19,<strong>11</strong>% con respecto a los<br />
demás países.<br />
8) Otras naciones como Chile, Cuba, Perú,<br />
India, Portugal y México figuran con bajo perfil<br />
en la utilización de terminología en riesgos<br />
laborales en bibliotecas. Se puede proponer<br />
como hipótesis que no han incursionado en la<br />
preocupación del campo de la salud e higiene<br />
ocupacional en sus trabajadores.<br />
Para finalizar, se puede expresar que hay un<br />
vasto campo para seguir investigando en el<br />
área de los riesgos laborales en las bibliotecas<br />
y, de manera particular, enfocar en dos áreas<br />
que se identifican plenamente: La salud<br />
ocupacional que procura todos los aspectos<br />
de calidad y la aplicación de la normatividad<br />
para que los trabajadores estén protegidos y<br />
cubiertos preventivamente en las funciones que<br />
les compete al manejar documentos o libros en<br />
las bibliotecas. Por otro lado, el campo de la<br />
seguridad que se enfoca en velar para que las<br />
instalaciones y colecciones estén debidamente<br />
custodiadas con el propósito preservar la<br />
memoria.<br />
Recomendación<br />
Es necesario continuar el fortalecimiento<br />
de los proceso de investigación en esta<br />
temática; dicha descripción sería incompleta<br />
si no se obtienen avances congruentes con las<br />
necesidades de los contextos laborales de las<br />
bibliotecas. Además, destacar la relevancia y<br />
rigurosidad de cómo se realizan los productos<br />
investigativos, fundamentados en antecedentes<br />
conceptuales, apoyados en métodos acertados<br />
y con conclusiones que aporten a la realidad<br />
laboral de las bibliotecas; en consecuencia, los<br />
funcionarios que laboran en ellas, conseguirán<br />
ser el sustento para la proposición de normas y<br />
leyes que propendan por el bienestar y calidad<br />
de vida de los trabajadores de las bibliotecas<br />
universitarias.<br />
Referencias<br />
Alcibar, J. (2008). Plan de prevención de desastres en<br />
las bibliotecas Universidad Nacional Autónoma de<br />
México. (Tesis, Universidad Nacional Autónoma de<br />
México). Ciudad de México D.F.<br />
Alfonso, L. (2004). Condiciones y medio ambiente de<br />
trabajo en unidades de información universitarias: Caso<br />
Universidad Central Venezuela. (Tesis, Universidad<br />
Central Venezuela). Caracas.<br />
Ascencio, G. (2009). Incorporación de los trabajadores<br />
independientes al seguro social contra riesgos de<br />
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.<br />
(Tesis, Universidad de Chile). Santiago de Chile.<br />
Barriga, M.L. (20<strong>11</strong>). Estado del arte y definición<br />
de términos sobre el tema “La investigación<br />
en educación artística”. El Artista, 8, 224-<br />
214. Obtenido de: http://www.redalyc.org/<br />
pdf/874/87420931015.pdf<br />
Bustamante, S. y Zapata, L. (2012). Documentación<br />
del panorama de riesgos. (Tesis, Universidad de San<br />
Buenaventura). Medellín,<br />
Cajas, A. (2008). Historia de la Biblioteca Central de<br />
la Universidad de San Martín: 1923 - 1996. (Tesis,<br />
Universidad de San Marcos). Lima<br />
Candía J., Pablo, J. (2006). Nuevas enfermedades<br />
profesionales. (Tesis, Universidad de Chile) Santiago<br />
de Chile<br />
Capera, A. R., Castro J. (2012). Plan de mejoramiento<br />
para el análisis la prevención y control de riesgos<br />
profesionales en el archivo municipal de Soacha.<br />
(Tesis, Fundación Universitaria para el Desarrollo<br />
Humano-<strong>UNINPAHU</strong>). Bogotá.<br />
Delgado, M. y Lugo, A. (2009). Lineamientos para<br />
la prevención de riesgos laborales en las bibliotecas de<br />
la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la<br />
Universidad Central de Venezuela. (Tesis, Universidad<br />
Central Venezuela). Caracas.<br />
Díaz, C. (20<strong>11</strong>) Relevamiento de medidas de seguridad e<br />
higiene en bibliotecas públicas del Gobierno de la Ciudad<br />
de Buenos Aires Investigación Bibliotecológica. (Tesis,<br />
Instituto de Formación Técnica Superior). Buenos<br />
Aires.<br />
Díaz, J. (2009). Condiciones Micro ambientales y de<br />
Higiene en la biblioteca de la Facultad de Ingeniería de<br />
la Universidad Central Venezuela. (Tesis, Universidad<br />
Central Venezuela). Caracas.
Ana Julia Alfonso D.<br />
Estado del arte sobre investigaciones relacionadas con la salud ocupacional en bibliotecas universitarias nales e internales<br />
109<br />
Espitia, A. y Martín, L. (2014). Síndrome del<br />
Edificio Enfermo: Bibliotecas y Archivos Saludables y<br />
Productivos. Memorias. Universidad Tecnológica de<br />
Pereira. Pereira.<br />
Gallo, J. (2012). Forma y función de los edificios<br />
de bibliotecas universitarias: Herramientas para su<br />
evaluación. (Tesis, Universidad de Murcia). Murcia<br />
Gehner, J. (2004). Repetitive strain injuries,<br />
ergonomics regulation and catalogers. Progressive<br />
Librarian, 23, 1-9. Disponible: http://www.<br />
progressivelibrariansguild.org/PL_Jnl/<br />
contents23.shtmlp<br />
Gómez, E. (20<strong>11</strong>). Prevalencia de factores de riesgos<br />
cardiovasculares en docentes de sexo femenino residentes<br />
en la provincia de Buenos Aires. (Tesis, Universidad<br />
Nacional de la Plata). Buenos Aires.<br />
González, J. (2009). La enfermedad profesional en<br />
Colombia: Escenarios y procesos de mejora en el<br />
diagnóstico. (Tesis, Universidad de Valencia).<br />
Valencia.<br />
González, J. y Irizar, L. (2008). Hacia una<br />
conceptualización humanista fundamental de<br />
las instituciones sociales. Estado del arte. <strong>Revista</strong><br />
Civilizar 8(15), 103-122. Obtenido de:| www.<br />
redalyc.org/pdf/1002/100212243008.pdf<br />
Guzmán, D. (2012). Aplicación de las normas<br />
COVENIN en materia de higiene y seguridad industrial<br />
a los archivos de la UCV. (Tesis, Universidad Central<br />
de Venezuela). Caracas.<br />
Guerrero, J., Cadeño, R. Salman, E., Cruz, Y., Pérez,<br />
G. y Rodríguez, H. (2006) Calidad de vida y trabajo.<br />
Algunas consideraciones útiles para el profesional<br />
de la información. Acimed, 14(2). Disponible en<br />
:http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/<br />
aci05206.htm<br />
Hernández, C. y Salazar, P. (2010). Evaluación<br />
de las condiciones y medio ambiente de trabajo de los<br />
trabajadores de la Biblioteca desde la óptica de la salud<br />
y la seguridad laboral: Caso Facultad de Medicina de la<br />
Universidad Central de Venezuela. (Tesis, Universidad<br />
Central de Venezuela). Caracas.<br />
Hidalgo, M. (2010). Riesgos laborales en el trabajo<br />
bibliotecario: El caso de las Bibliotecas Públicas Oficiales<br />
del Ministerio de cultura y Juventud de Costa Rica.<br />
(Tesis, Universidad Nacional de Costa Rica). San<br />
José de Costa Rica<br />
Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación<br />
documental, guía teórico-práctica sobre construcción<br />
de Estado del Arte. Medellín: Señal Editora.<br />
Obtenido de:http://es.scribd.com/doc/16281901/<br />
UN-MODELO-PARA-INVESTIGACION-<br />
DOCUMENTAL-29-04-08#scribd<br />
Jiménez, A. (1990). La salud ocupacional dentro<br />
del entorno laboral del bibliotecario en Costa. (Tesis,<br />
Universidad Nacional de Costa Rica). San José de<br />
Costa Rica.<br />
Jiménez, N. (2008). Propuesta de un sistema de gestión<br />
de la prevención de riesgos basado en las normas OSHAS<br />
18001 para las bibliotecas de la Facultad de Medicina de<br />
la UCV. (Tesis, Universidad Central de Venezuela).<br />
Caracas.<br />
Kessler, M. I. (2010). El orden de los libros en el estante:<br />
Un estudio topográfico en las bibliotecas universitarias<br />
de la Universidad de la Plata. (Tesis, Universidad de<br />
la Plata). Buenos Aires.<br />
Kitchenham, B. (2004). Procedures for Performing<br />
Systematic Reviews. Keele University Technical<br />
Report TR/SE-0401. Obtenido de: http://www.inf.<br />
ufsc.br/~awangenh/kitchenham.pdf<br />
Laguarde, M., Rubens, R., Risso, V., Peluchi, O.,<br />
Fernández, O. (2009). Condiciones ambientales en el<br />
sistema de bibliotecas públicas de la Municipalidad del<br />
Partido del General Pueyrredon. Alquibla, una mirada<br />
al mundo de las bibliotecas. Universidad Nacional de<br />
la Plata. Buenos Aires.<br />
López, J. A. (2013). Prevención de riesgos laborales<br />
en la profesión de bibliotecario y archivero.<br />
España <strong>Revista</strong> Cejillas y Tejuelos. Obtenido de:<br />
http://www.alquiblaweb.com/2013/04/<strong>11</strong>/<br />
prevencion-de-riesgos-laborales-en-la-profesionde-bibliotecario-y-archivero/<br />
Mayorga, A. (2004). Estudio de las condiciones de<br />
higiene y seguridad laboral en los archivos históricos de<br />
organismos públicos. (Tesis, Universidad Central de<br />
Venezuela). Caracas.<br />
Navarro, J. (2012). Estudio de necesidades formativas<br />
del técnico en prevención de riesgos laborales según su<br />
ámbito competencial. (Tesis, Universidad Politécnica<br />
de Valencia). Valencia.<br />
Navarro, C. y López, E. (2009). Evaluación de<br />
las condiciones medioambientales mediante el<br />
enfoque del síndrome del edificio enfermo en la<br />
Biblioteca Central de la Universidad de Oriente.<br />
Tesis. Universidad de Oriente. Cumaná.
<strong>11</strong>0 Pp 91 - <strong>11</strong>0. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Olivera, C. (2010). Propuesta de una metodología<br />
integrada para la evaluación del riesgo profesional.<br />
(Tesis, Universidad de León). León.<br />
Oliveira, M. (2012). La situación laboral de la mujer<br />
bibliotecaria en Portugal. (Tesis, Universidad de<br />
Salamanca). Salamanca.<br />
Pachón, I. (2012). Diseño de una guía para la<br />
identificación y prevención de riesgos profesionales<br />
a los que están expuestos los estudiantes del<br />
programa de Sistemas de Información de<br />
Archivística de la Universidad de la Salle. <strong>Revista</strong><br />
Códice, 8(2)<br />
Ramos, J. (2002). El síndrome del edificio enfermo<br />
y su efecto en la calidad y la productiva de los<br />
empleados y entidades de información en Puerto<br />
Rico. Tesis. Universidad de Puerto Rico. San Juan<br />
de Puerto Rico.<br />
Rangel, A. y Rangel D. (20<strong>11</strong>). Factores de riesgos<br />
físicos, químicos y biológicos, en la biblioteca<br />
de la Escuela de las Ciencias de la Salud, de<br />
la Universidad de Oriente- Núcleo de Bolívar.<br />
Tesis. Universidad de Oriente. Estado de Bolívar.<br />
Venezuela<br />
Rengifo, M. (2012). Aproximación teórica<br />
epistemológica sobre la formación del Ingeniero<br />
Agrónomo Una percepción desde el eje<br />
Transversal Botánica con enfoque bajo Paradigma<br />
Fenomenológico Tesis doctoral Ciencias de la<br />
educación. Universidad Rómulo Gallego. San Juan<br />
de los Morros. Venezuela<br />
Romero, E. (2012). El nuevo modelo de la biblioteca<br />
universitaria en Chile con el modelo anglosajón<br />
CRAI. Tesis. Universidad de Barcelona. Barcelona.<br />
Sankar, P. (2010). Work-related risk factors for<br />
neck pain among library professionals in academic<br />
libraries. Indian Journals, 15(1), 21-26. Obtenido de:<br />
P Sankar – http://www.Information Studies, 2009<br />
- indianjournals.com<br />
Sheesley, D. (2001). Burnout and the academic<br />
teaching librarian: an examination of the problem<br />
and suggested solutions. Washington. The Journal<br />
OF Academic Librarianship. Obtenido de: http://<br />
www.journals.elsevier.com/the-journal-ofacademic-librarianship/<br />
Thornton, J. (1997). Chicago. Carpal tunnel syndrome<br />
in ARL Libraries. College & Research Libraries.<br />
Obtenido de: crl.acrl.org/content/58/1/9.full.<br />
Vélez, O. y Galeano, E. (2002). Investigación<br />
Cualitativa Estado del Arte Facultad de Ciencias Sociales<br />
y Humanas. Centro de investigaciones sociales<br />
y humanas CISH. Universidad de Antioquia.<br />
Medellín: Obtenido de: http://josemramon.com.<br />
ar/wp-content/uploads/Estado-Del-Arte-Sobre-<br />
Fuentes-Documentales-en-Investig-Cualitativa.pdf
Organizaciones y desarrollo humano<br />
Organizations and human development
Álvaro José Manuel Goenaga de B. - Mauricio Javier León C.<br />
Caracterización de la planta física hotelera en la UPZ de la localidad de Teusaquillo.<br />
<strong>11</strong>3<br />
Caracterización de la planta física hotelera<br />
en la UPZ de la localidad de Teusaquillo.<br />
Análisis del cumplimiento de las normas<br />
técnicas sectoriales y de sostenibilidad 1<br />
Autores »<br />
Resumen »<br />
Palabras clave »<br />
Álvaro José Manuel Goenaga de Bedout 2<br />
Mauricio Javier León Cárdenas 3<br />
El presente artículo es el resultado de la investigación sobre el grado de cumplimiento de<br />
la normatividad aplicable a la industria hotelera por parte de los establecimientos ubicados<br />
en la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) 101 de la localidad de Teusaquillo en la ciudad de<br />
Bogotá, D.C. La normatividad se refiere a requisitos de planta física, servicios, sostenibilidad<br />
y a las normas de carácter legal para establecer las áreas críticas y las no conformidades<br />
relacionadas con la misma. La ponderación de los resultados arroja un cumplimiento general<br />
del 76% con respecto a los requisitos aplicables de las normas, cifra que al desglosarse en los<br />
diversos factores que la componen muestra oportunidades de mejora, especialmente en lo<br />
ambiental, las cuales deben considerarse como referentes tanto para los empresarios, como<br />
para las autoridades involucradas, especialmente al considerar que la zona en que se ubica la<br />
oferta hotelera analizada es de conservación arquitectónica.<br />
<strong>No</strong>rmas técnicas sectoriales hoteleras (ntsh); registro nacional de turismo (rnt); requisitos de sostenibilidad<br />
para el sello ambiental colombiano (sac).<br />
Characterization of the hotel physical infrastructure UPZ in the<br />
locality of Teusaquillo. Analysis of compliance of the technical<br />
standards sector and sustainability.<br />
Abstract »<br />
Key words:<br />
This article is the result of the research about the level degree of compliance with the applicable<br />
regulation to the hotel industry by establishments located in the Unidad de Planeación Zonal (UPZ)<br />
101 Teusaquillo in Bogota. This regulation concerns requirements for physical infrastructure”, service,<br />
sustainability, and legal character. The weighting of the results shows an overall compliance of 76%<br />
with respect to the applicable requirements of the norms , that figure broken down into the various<br />
factors that comprise, shows opportunities for Improving, especially in environmental issues, which<br />
should be considered as benchmarks for both employers, and the authorities involved, especially<br />
considering that the area in which the hotel supply analyzed is located, is architectural conservation.<br />
Sectoral technical standard (ntsh); national tourism registry (rnt); sustainability requirements for the<br />
colombian environmental stamp (sac)<br />
(1) Artículo derivado de la investigación titulada “Caracterización de la oferta hotelera en la Unidad de Planeación Zonal<br />
(UPZ) 101 de la Localidad de Teusaquillo, en la ciudad de Bogotá D.C.”, financiada por la Fundación Universitaria para el<br />
Desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong>, con la colaboración de la coinvestigadora Patricia Márquez Daza.<br />
(2) Administrador de Hotelería y Turismo. Docente investigador Tecnología en Gestión Turística y Hotelera. Fundación<br />
Universitaria para el Desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong>. correo electrónico: agoenagade01@uninpahu.edu.co<br />
(3) Administrador de Hotelería y Turismo. Director del Programa de Tecnología en Gestión Turística y Hotelera <strong>UNINPAHU</strong>.<br />
Correo electrónico: mleon@uninpahu.edu.co<br />
Recibido: 26 de junio de 2015<br />
Aceptado: 15 de septiembre de 2015
<strong>11</strong>4 Pp <strong>11</strong>3 - 133. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Introducción<br />
La ciudad de Bogotá se consolida como<br />
destino para nacionales y extranjeros, gracias<br />
a una oferta hotelera diversa, sólida y con una<br />
gran apuesta por el servicio, la calidez, una<br />
gastronomía exquisita y variada, arquitectura<br />
única, que le ha permitido un aumento<br />
significativo de establecimientos hoteleros y<br />
de alojamiento en zonas, que por tradición<br />
y planes de ordenamiento territorial, no<br />
eran consideradas como prioritarias para la<br />
demanda turística y de hospedaje temporal.<br />
Este artículo es el resultado de la investigación<br />
sobre el grado de cumplimiento de las <strong>No</strong>rmas<br />
Técnicas Sectoriales para Hoteles (NTSH)<br />
vigentes en los establecimientos de alojamiento<br />
enmarcados dentro de la Unidad de Planeación<br />
Zonal (UPZ) 101 de la Localidad de Teusaquillo.<br />
La UPZ 101 comprende los barrios Armenia, La<br />
Estrella, La Magdalena, La Soledad, Palermo,<br />
Santa Teresita y Teusaquillo de la ciudad de<br />
Bogotá, D.C. Se seleccionó esta localidad por<br />
su historia, tradición y el atractivo de su bella<br />
arquitectura; es una zona residencial, pero<br />
cambiante debido al desarrollo comercial,<br />
situación que modifica el uso del suelo y,<br />
en consecuencia, favorece la aparición de<br />
establecimientos hoteleros.<br />
En este sentido, surgen varios aspectos<br />
susceptibles de mejoramiento, en cuanto<br />
a los servicios ofrecidos a los turistas, por<br />
parte de alojamientos ubicados en la UPZ<br />
101, con demanda potencial representada<br />
en la concentración de viajeros que ingresan<br />
a la ciudad, por el Aeropuerto el Dorado y<br />
por tierra, demanda en aumento de acuerdo<br />
con las estadísticas publicadas por el Centro<br />
de Información Turística (CITUR, 2015). Lo<br />
anterior constituye una oportunidad de negocio<br />
innegable que motiva el crecimiento de la<br />
oferta de alojamiento en distintas modalidades<br />
(Ministerio de Comercio Industria y Turismo,<br />
2015).<br />
De hecho, es reconocida la informalidad en<br />
los servicios ofrecidos en algunos entidades<br />
hoteleras de la zona turística seleccionada en<br />
la investigación; por ello, se requiere analizar<br />
y describir la situación en el momento de la<br />
indagación, con el propósito de proponer<br />
pautas de regulación acordes con la naturaleza<br />
de los establecimientos y con las autoridades<br />
turísticas, en beneficio de la consolidación de<br />
esta área turística y cultural de Bogotá, D.C.<br />
Para el efecto existen algunos referentes:<br />
• Colombia tiene una importante<br />
participación individual en las<br />
exportaciones de servicios (en 2013<br />
alcanzó el 55%); sumando la cuenta de<br />
pasajeros, la participación del consumo<br />
turístico receptor en esta clase de<br />
exportaciones alcanzó el 72% en 2013.<br />
Esto demuestra el gran potencial del país<br />
para incrementar el peso del consumo<br />
turístico receptivo en la economía<br />
y acercarse o superar el promedio<br />
Latinoamericano. De diciembre de 2013<br />
a diciembre de 2014, la variación del<br />
PIB del sector turismo fue del 14.8%<br />
(Ministerio de Comercio Industria y<br />
Turismo, 2015, p. 22).<br />
• Los establecimientos hoteleros deben<br />
cumplir normas de carácter obligatorio<br />
y voluntario para corresponder con<br />
calidad a una demanda creciente en<br />
el marco del mantenimiento de los<br />
servicios. Entre estas normas deben<br />
cumplirse las relacionadas con el Plan<br />
de Ordenamiento Territorial (POT), las<br />
de requisitos de planta física, servicios,<br />
accesibilidad y otras complementarias,<br />
como lo hace un restaurante enfocado en<br />
su propia identidad a través del análisis<br />
del propio entorno y de su gastronomía,<br />
que igual requiere el cumplimiento de<br />
las normas sanitarias establecidas para<br />
el funcionamiento.<br />
• En la zona existe una concentración<br />
alta de población y de comercio<br />
cercano, constituyéndose en una razón<br />
para ubicar en ella no solo negocios<br />
de alojamiento, sino también ventas<br />
de alimentos y bebidas, turismo de<br />
salud, negocios corporativos privados<br />
y estatales, convenciones, entidades<br />
bancarias, oficinas y otros de diversa<br />
índole para la captación de turistas;<br />
además de la población que reside en<br />
el área de influencia y la constituida<br />
por universidades y otros centros de<br />
formación.
Álvaro José Manuel Goenaga de B. - Mauricio Javier León C.<br />
Caracterización de la planta física hotelera en la UPZ de la localidad de Teusaquillo.<br />
<strong>11</strong>5<br />
A partir de las consideraciones expuestas,<br />
surgió este proyecto que aporta información y<br />
orienta a quienes intervienen en el proceso de<br />
administración de la industria del alojamiento,<br />
con el fin de lograr una mejor infraestructura<br />
y servicios con la debida consistencia, así<br />
como disminuir el incumplimiento de normas,<br />
mediante el establecimiento de indicadores<br />
orientados a:<br />
• Reducir el incumplimiento de los<br />
requisitos de planta física y de servicios.<br />
• Aminorar los riesgos de contaminación<br />
del medio ambiente haciendo los<br />
establecimientos más amables y<br />
generando mayor sostenibilidad.<br />
• Establecer el cumplimiento de las<br />
<strong>No</strong>rmas de Manipulación de Alimentos<br />
en los establecimientos de alojamiento<br />
y hospedaje, mediante la verificación de<br />
sus procesos.<br />
• Capacitar y asesorar al personal para<br />
fortalecer la gestión encaminada a la<br />
calidad del producto y el servicio en<br />
las actividades desarrolladas por la<br />
organización.<br />
Metodología<br />
Establecer el área geográfica de la investigación<br />
demandó el concepto de Unidades de<br />
Planeación Zonal, definidas como “áreas<br />
urbanas más pequeñas que las localidades y<br />
más grandes que el barrio”. Como se ha dicho<br />
previamente para el estudio se seleccionó la<br />
UPZ 101 de la localidad de Teusaquillo que se<br />
muestra en las figuras 1 y 2 (Secretaría Distrital<br />
de Planeación Bogotá, 2015).<br />
Figura 1. UPZ 101. Localidad Teusaquillo<br />
Fuente: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/13 TEUSAQUILLO.pdf
<strong>11</strong>6 Pp <strong>11</strong>3 - 133. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Figura 2. Barrios que componen la UPZ 101. Elaboración de los autores<br />
Fuente: http://www.bogotamiciudad.com/MapasBogota/MapasDeBogota.aspx?Loc=13&Barrio=0&Nivel=14&T<br />
ipo=#mapa<br />
En primera instancia, se estableció una<br />
metodología de enfoque cualitativo. Con el<br />
propósito de determinar la caracterización<br />
de la oferta hotelera se realizaron visitas a<br />
los barrios que constituyen la UPZ 101; se<br />
hizo observación directa, se identificó un<br />
universo de 32 establecimientos, de los cuales<br />
27 corresponden a hoteles, 4 a hostales y un<br />
(1) apartamento turístico. Luego, el enfoque<br />
cualitativo se combinó con el método<br />
descriptivo, para lo cual se realizaron <strong>11</strong>5<br />
encuestas, complementadas con listas de<br />
chequeo, cuyo diseño se basó en las <strong>No</strong>rmas<br />
Técnicas Sectoriales con categorías de análisis<br />
para cada clase de establecimiento (Monje,<br />
20<strong>11</strong>, p.p. 10-18). Tratándose de una localidad<br />
delimitada, se manejó el universo por áreas, tal<br />
cual se aprecia en la tabla 1.<br />
A. Requisitos de Planta y Servicios en<br />
Establecimientos de Alojamiento<br />
y Hospedaje. Este factor incluye lo<br />
evaluado, con base en las siguientes<br />
<strong>No</strong>rmas Técnicas Sectoriales<br />
Colombianas para Establecimientos de<br />
Alojamiento y Hospedaje (NTSH):<br />
• “NTSH 006 – Clasificación de<br />
establecimientos de alojamiento y<br />
hospedaje. Categorización por estrellas<br />
de Hoteles. Requisitos”. En esta norma<br />
los requisitos son de planta, accesibilidad<br />
y servicio (ICONTEC, 2009).<br />
• “NTSH 007 – Posadas Turísticas,<br />
Requisitos de Planta y Servicios”<br />
(ICONTEC, 2005).<br />
Para establecer el índice general de<br />
cumplimiento se agruparon las evaluaciones<br />
realizadas en cuatro factores de medición:<br />
• “NTSH 009 – Apartamentos Turísticos.<br />
Requisitos de Planta y Servicios”<br />
(ICONTEC, 2008).
Álvaro José Manuel Goenaga de B. - Mauricio Javier León C.<br />
Caracterización de la planta física hotelera en la UPZ de la localidad de Teusaquillo.<br />
<strong>11</strong>7<br />
Tabla 1. Ficha técnica de la metodología de la investigación<br />
Objetivo de la<br />
encuestas<br />
Población encuestada<br />
Encuestadores<br />
Fecha de realización<br />
Lugar de realización<br />
Los empresarios o administradores de los hoteles de la localidad de Teusaquillo,<br />
(UPZ101).<br />
Dos investigadores<br />
Mayo – junio 2014<br />
Bogotá. D.C. (UPZ101), Localidad de Teusaquillo.<br />
Muestreo aleatorio por conglomerados, o “muestreo por áreas”. Cuando los conglomerados<br />
Muestra<br />
son áreas geográficas suele hablarse de “muestreo por áreas” (32 establecimien-<br />
tos en los cuales se aplicaron <strong>11</strong>5 encuestas).<br />
Resumen de aplicación de encuestas para el universo<br />
Clase de establecimiento <strong>No</strong>. <strong>No</strong>rmas aplicadas <strong>No</strong>. Encuestas Total<br />
Hoteles<br />
Hostales<br />
Apartamentos<br />
Total<br />
27<br />
4<br />
1<br />
32<br />
NTSH-006<br />
NTS-TS002<br />
NTS-USNA007<br />
REQUISITOS LEGALES<br />
NTSH-007<br />
NTS-TS002<br />
REQUISITOS LEGALES<br />
NTSH-009<br />
NTS-TS002<br />
REQUISITOS LEGALES<br />
27<br />
27<br />
19 4<br />
27<br />
4<br />
4<br />
4<br />
1<br />
1<br />
1<br />
<strong>11</strong>5<br />
100<br />
12<br />
3<br />
<strong>11</strong>5<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
Caracterización de la planta física hotelera en la UPZ (101) de la localidad de Teusaquillo,<br />
a partir del cumplimiento de las normas técnicas sectoriales y de sostenibilidad.<br />
B. Requisitos de sostenibilidad. La<br />
evaluación de este factor se hace con<br />
base en la <strong>No</strong>rma Técnica Sectorial<br />
Colombiana para la Sostenibilidad<br />
Turística.<br />
• “NTS-TS 002 – Establecimientos de<br />
Alojamiento y Hospedaje (EAH).<br />
Requisitos de Sostenibilidad”<br />
(ICONTEC, 2006).<br />
C. Requisitos sanitarios de manipulación<br />
de alimentos. Evaluación realizada<br />
con base en la <strong>No</strong>rma Técnica<br />
Sectorial Colombiana para el sector de<br />
restaurantes.<br />
• “NTS-USNA 007 – <strong>No</strong>rma Sanitaria<br />
de Manipulación de Alimentos”.<br />
Esta norma establece requisitos para<br />
garantizar la inocuidad de los alimentos<br />
en los establecimientos de la industria<br />
gastronómica (ICONTEC, 2005).<br />
D. Requisitos legales. Estos involucran tres<br />
aspectos fundamentales:<br />
• Plan de Ordenamiento Territorial (POT).<br />
• Inscripción en el Registro Nacional de<br />
Turismo (RNT).<br />
• Inscripción en el Registro Mercantil<br />
(RM).<br />
Se estableció como grado de cumplimiento<br />
mínimo un 60% de observancia a los requisitos<br />
de la norma aplicada. Este umbral de calidad<br />
fue fijado por los investigadores de acuerdo<br />
con lo que usualmente se estima en distintos<br />
modelos de evaluación, con el objetivo<br />
de expresar, que si bien es cierto que los<br />
(4) Ocho establecimientos no poseen operación de alimentos y bebidas
<strong>11</strong>8 Pp <strong>11</strong>3 - 133. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
establecimientos de alojamiento no pueden<br />
cumplir el 100% de las normas sectoriales, si<br />
pueden mostrar que frente a ellas tienen un<br />
cumplimiento considerado positivo si está<br />
por encima del 60% y negativo o crítico si no<br />
cumple o sobrepasa negativamente ese umbral<br />
(ver tabla 2). La escala de calificación final<br />
del cumplimiento de normas para todos los<br />
establecimientos y la evaluación de cada uno<br />
de los criterios se realizó sobre la base de una<br />
escala continua de 0 a 100%.<br />
Tabla 2. Escala de valoración<br />
Interpretación<br />
Se cumple totalmente<br />
Se cumple en buen grado<br />
Se cumple aceptablemente<br />
Se cumple en bajo grado<br />
Se cumple muy deficiente<br />
% Cumplimiento de la norma<br />
90-100<br />
75-89<br />
60-74<br />
40-59<br />
Menor a 40<br />
Fuente: Elaboración de los autores, 2015<br />
Resultados<br />
Los resultados se presentan en tablas ajustadas<br />
a los requisitos de las normas y número de<br />
características a analizar sobre un mismo<br />
factor. Por ejemplo, en la tabla 3, el factor 1<br />
(Requisitos de planta. Edificación) comprende<br />
5 características que en 27 hoteles representan<br />
un total de 135 respuestas, distribuidas en tres<br />
categorías de evaluación: cumple, no cumple<br />
o no aplica. La categoría “no aplica” es un<br />
referente de la muestra, pero no puede usarse<br />
para descalificar el grado de cumplimiento por<br />
cuanto sesgaría el resultado.<br />
Encuesta <strong>No</strong>rma Técnica Sectorial NTSH<br />
006 - Hoteles Cinco Estrellas<br />
Esta encuesta se aplicó únicamente a los hoteles<br />
(27 establecimientos) sobre un referente cuya<br />
máxima categoría son cinco estrellas; se divide<br />
en requisitos de planta física relacionados con<br />
las instalaciones y requisitos del servicio. Ver<br />
tablas 3 y 4.<br />
Requisitos de las instalaciones<br />
Respecto a las áreas que componen la planta<br />
física, de 59 características asociadas a 19<br />
factores se obtuvo un total de 1.593 respuestas<br />
entre los 27 establecimientos; 368 (23%)<br />
respuestas corresponden a casos en que no<br />
aplica la característica, lo cual genera una<br />
cifra para evaluar el cumplimiento de 1.225<br />
observaciones; de ellas, 925 denotan una<br />
observancia del 76% y las 300 restantes un<br />
incumplimiento del 24%.<br />
Oportunidades de mejora<br />
En cuanto a las áreas verdes, factor <strong>No</strong> 5 de<br />
la tabla 3, se encontró que en el 52,% de los<br />
casos no se cumple (valoración insatisfactoria);<br />
la mayoria de los hoteles no cuenta con un<br />
programa de mantenimiento para estas áreas o<br />
no hay registros de él. En el 26% de los casos<br />
este requisito no aplica.<br />
Sobre prevención de emergencias en las áreas<br />
públicas de los establecimientos, factor 6 de<br />
la misma tabla, se encontró incumplimiento<br />
en el 46% de los casos (valoración también<br />
insatisfactoria) debido a que no hay detectores<br />
de humo; además, no presentan inspección o<br />
aprobación por parte del departamento de<br />
bomberos. Solamente 12 hoteles (44% del total)<br />
poseen un sistema general de alarma; el resto<br />
únicamente tienen extintores y no evidencian un<br />
sistema que permita una adecuada evacuación<br />
en caso de conato o incendio declarado. En<br />
relación con las salidas de emergencia, el 74%,<br />
que equivale a 20 establecimientos, no las tienen
Álvaro José Manuel Goenaga de B. - Mauricio Javier León C.<br />
Caracterización de la planta física hotelera en la UPZ de la localidad de Teusaquillo.<br />
<strong>11</strong>9<br />
Tabla 3. Resumen de cumplimiento de las instalaciones de un hotel de cinco estrellas<br />
Factor<br />
Cumple <strong>No</strong> cumple <strong>No</strong> Aplica<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
1. Requisitos de planta. Edificación<br />
103<br />
76%<br />
32<br />
24%<br />
0<br />
0%<br />
2. Estacionamiento<br />
3. Entrada de clientes<br />
4. Entrada de Servicio<br />
32<br />
39<br />
16<br />
62%<br />
72%<br />
73%<br />
20<br />
15<br />
6<br />
38%<br />
28%<br />
27%<br />
2<br />
-<br />
5<br />
4%<br />
-<br />
19%<br />
5. Áreas verdes<br />
19<br />
48%<br />
21<br />
52%<br />
14<br />
26%<br />
6. Espacios públicos - Emergencias<br />
61<br />
54%<br />
52<br />
46%<br />
22<br />
16%<br />
7. Ascensores<br />
7<br />
35%<br />
13<br />
65%<br />
7<br />
26%<br />
8. Recepción<br />
145<br />
80%<br />
38<br />
20%<br />
6<br />
3%<br />
9. Corredores y pasillos<br />
22<br />
100%<br />
0<br />
0%<br />
5<br />
19%<br />
10. Baños públicos<br />
97<br />
72%<br />
37<br />
28%<br />
1<br />
1%<br />
<strong>11</strong>. Climatización<br />
27<br />
100%<br />
0<br />
0%<br />
0<br />
0%<br />
12. Habitaciones<br />
63<br />
100%<br />
0<br />
0%<br />
180<br />
74%<br />
13. Áreas recreativas<br />
0<br />
0%<br />
0<br />
0%<br />
27<br />
100%<br />
14. Áreas de alimentos y bebidas<br />
20<br />
100%<br />
0<br />
0%<br />
7<br />
26%<br />
15. Reserva de agua<br />
27<br />
100%<br />
0<br />
0%<br />
0<br />
0%<br />
16. Zonas generales<br />
24<br />
89%<br />
3<br />
<strong>11</strong>%<br />
0<br />
0%<br />
17. Zonas de personal<br />
27<br />
100%<br />
0<br />
0%<br />
0<br />
0%<br />
18. Mantenimiento del<br />
establecimiento<br />
165<br />
72%<br />
63<br />
28%<br />
15<br />
6%<br />
19. Requisitos de accesibilidad<br />
31<br />
100%<br />
0<br />
0%<br />
77<br />
71%<br />
Total de respuestas: 1593<br />
925<br />
75%<br />
300<br />
25%<br />
368<br />
23%<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
demarcadas ni definidas. Estos porcentajes se<br />
refieren al número de establecimientos y por<br />
lo mismo, no se pueden confundir con los<br />
expresados para el factor 6 de la tabla 3 que<br />
involucra varias características y arroja como<br />
resumen la cifra mencionada del 46% de<br />
incumplimiento. Estos datos son el desglose de<br />
los resultados encontrados en la investigación<br />
del ítem espacios públicos - emergencias, que<br />
no se presentan detallados en la tabla 3, porque<br />
ésta presenta un resumen de las categorías<br />
analizadas.<br />
Se encontró que 22 de los 27 hoteles no<br />
tienen los dispositivos exigidos por la norma<br />
para discapacitados (Ley Estatutaria 1618,<br />
Congreso de la República, 2013). Por razones<br />
de antigüedad de las edificaciones declaradas<br />
como bienes de interés cultural, esta norma<br />
no aplica en un 16% de los casos; sin embargo,<br />
es necesario aclarar que la ley exige la<br />
obligatoriedad del cumplimiento en un plazo<br />
de 10 años.<br />
Respecto al factor 7, ascensores, se puede<br />
apreciar en la tabla 3 que el incumplimiento a<br />
la norma es del 65% debido a que en la mayoría<br />
no se requiere este servicio por ser casas que no<br />
llegan a tener tres pisos; solamente 4 de ellos<br />
lo tienen y de éstos 3 con la circunstancia que<br />
el ascensor para huéspedes es el mismo para<br />
el servicio. En el 26% de los casos el requisito<br />
no aplica puesto que son construcciones<br />
protegidas como bienes de interés cultural.<br />
Este item se calificó con el criterio de tener o<br />
no ascensor.
120 Pp <strong>11</strong>3 - 133. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
En cuanto a las áreas recreativas, por la<br />
naturaleza de las edificaciones, protegidas como<br />
bienes de interes cultural (Ministerio de Cultura,<br />
2010), no se castiga el incumplimiento. En<br />
algunos casos los hoteles contratan con terceros<br />
servicios como gimnasio, piscina, relajación,<br />
belleza y spa; algunos establecimientos tienen<br />
zonas húmedas pequeñas y otros implementos.<br />
Requisitos relacionados con el servicio<br />
Sobre 27 características asociadas a 7 factores,<br />
el número de respuestas fue de 729, pero<br />
solamente 577 válidas para la evaluación; de<br />
éstas 518 resultaron positivas, lo que representa<br />
un cumplimiento general del 90%, cifra que<br />
denota una alta observancia de la norma. Ver<br />
tabla 4.<br />
Tabla 4. Resumen de cumplimiento para los servicios en hoteles de 5 estrellas<br />
Factor<br />
Cumple <strong>No</strong> cumple <strong>No</strong> Aplica<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
1. Para servicio del establecimiento<br />
249<br />
97%<br />
9<br />
3%<br />
93<br />
27%<br />
2. Para las habitaciones<br />
3. Para las áreas recreativas<br />
4. Para alimentos y bebidas<br />
128<br />
27<br />
20<br />
90%<br />
100%<br />
77%<br />
15<br />
0<br />
6<br />
10%<br />
0%<br />
23%<br />
19<br />
0<br />
28<br />
12%<br />
0%<br />
52%<br />
5. Para servicios complementarios<br />
54<br />
78%<br />
15<br />
22%<br />
12<br />
15%<br />
6. Para servicio del personal<br />
21<br />
78%<br />
6<br />
22%<br />
0<br />
0%<br />
7. Para la política de calidad<br />
19<br />
70%<br />
8<br />
30%<br />
0<br />
0%<br />
Total de respuestas: 729<br />
518<br />
90%<br />
59<br />
10%<br />
152<br />
21%<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
Encuesta <strong>No</strong>rma Técnica Sectorial NTSH<br />
009. Apartamentos turísticos<br />
En la muestra solamente se encontró un<br />
establecimiento de este tipo; se evaluaron 21<br />
factores, con 85 características asociadas.<br />
De las 85 respuestas, 69 fueron positivas, lo que<br />
denota una alta observancia de la norma con<br />
el 80% [se cumple en alto grado. (ver tabla 5)].<br />
Respecto a la indagación en las habitaciones,<br />
se puede decir que las dimensiones exceden<br />
a la norma, con más confort y atractivo para<br />
el usuario; por otra parte, la rotación de los<br />
colchones no se realiza en las fechas indicadas.<br />
En el factor 12 se pudo constatar que la<br />
edificación no cuenta con una reserva de agua<br />
para tres días; tampoco hay cumplimiento<br />
en cuanto a la dotación de dispensadores de<br />
jabón líquido ni existencia de adaptadores o<br />
convertidores de corriente.<br />
Encuesta <strong>No</strong>rma Técnica Sectorial NTSH<br />
007. Posadas turísticas<br />
Ante la ausencia de norma específica para<br />
hostales y existiendo 4 establecimientos de esta<br />
clase dentro del estudio, se asume la norma<br />
que más aplica para el caso: la NTSH 007 sobre<br />
posadas turísticas.<br />
El número de respuestas para evaluación<br />
de cumplimiento fue de 283, de las cuales<br />
198 resultaron positivas (70%, cumplimiento<br />
aceptable), para el tipo de alojamiento conocido<br />
como albergues.<br />
Oportunidades de mejora<br />
Al analizar la tabla 6 se encontró que en el 44%<br />
de los casos no se cumple lo relacionado con<br />
áreas verdes, debido a que la mayoría de los<br />
hostales no las tienen o no llevan registros de su<br />
mantenimiento. Un 20% no aplica debido a que<br />
el uso del suelo de estas edificaciones ha sido<br />
modificado, porque desaparecieron del frente<br />
e interior dichas zonas; estas edificaciones<br />
son de más de tres pisos y no hacen parte de
Álvaro José Manuel Goenaga de B. - Mauricio Javier León C.<br />
Caracterización de la planta física hotelera en la UPZ de la localidad de Teusaquillo.<br />
121<br />
Tabla 5. Resumen de cumplimiento planta física. Apartamentos turísticos<br />
Factor<br />
1. Edificacion.<br />
2. Para los baños<br />
3. Las dimensiones para las<br />
habitaciones<br />
4. El sistema de climatización<br />
5. Para los muebles<br />
6. Para ropa de cama<br />
7. Para los pisos y/o tapetes<br />
8. Para las ventanas<br />
9. La iluminación<br />
10. Para el uso de toallas<br />
<strong>11</strong>. Para la sala y el comedor<br />
12. Para la reserva de agua<br />
13. Los servicios generales de<br />
higiene y salubridad<br />
14. Para la seguridad en las<br />
habitaciones<br />
15. Para los enseres<br />
16. Para los baños<br />
17. Para los servicios complementarios<br />
18. Características del servicio de<br />
reservas<br />
19. Para el proceso de prestación<br />
del servicio<br />
20. Para las características del<br />
servicio del registro, ocupación y<br />
acomodación<br />
21. Para las características del<br />
servicio de seguridad<br />
Total de respuestas: 85<br />
Cumple <strong>No</strong> cumple <strong>No</strong> Aplica<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
7<br />
9<br />
1<br />
2<br />
9<br />
6<br />
2<br />
2<br />
3<br />
4<br />
4<br />
2<br />
88%<br />
90%<br />
100%<br />
100%<br />
90%<br />
100%<br />
100%<br />
100%<br />
100%<br />
67%<br />
100%<br />
67%<br />
1<br />
1<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
2<br />
0<br />
1<br />
12%<br />
10%<br />
0%<br />
0%<br />
10%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
33%<br />
0%<br />
33%<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
33%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
4<br />
0<br />
1<br />
3<br />
2<br />
1<br />
2<br />
4<br />
1<br />
69<br />
100%<br />
0%<br />
100%<br />
60%<br />
40%<br />
100%<br />
67%<br />
100%<br />
33%<br />
80%<br />
0<br />
1<br />
0<br />
2<br />
3<br />
0<br />
1<br />
0<br />
2<br />
15<br />
0%<br />
100%<br />
0%<br />
40%<br />
60%<br />
0%<br />
33%<br />
0%<br />
67%<br />
20%<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
2%<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
la arquitectura hoy considerada de interés<br />
cultural; además, se les permite operar de esa<br />
manera, debido a que en el momento de las<br />
modificaciones no existía reglamentación al<br />
respecto.<br />
El factor corredores y pasillos se incumple en<br />
el 58% de los casos (valoración insatisfactoria),<br />
debido a que la intensidad de la iluminación<br />
en estas áreas es inferior al mínimo establecido<br />
en la norma, que debe ser de 150 luxes (Rapid<br />
Tables, 2014). <strong>No</strong> existe señalización para<br />
salidas de emergencia y tres de los cuatro<br />
establecimientos no identifican las habitaciones<br />
justificándose en el tipo de alojamiento y sus<br />
usuarios (backpackers o mochileros). Dos (2)<br />
establecimientos cumplen parcialmente con<br />
las medidas estándar de una habitación y<br />
de cama y los otros dos (2) no, resultando<br />
una inobservancia del 63%, puesto que<br />
las edificaciones no fueron diseñadas para<br />
alojamiento comercial sino residencial.<br />
El 38% de las habitaciones no tiene dotación<br />
completa de mobiliario; por ejemplo, mesa de<br />
noche por cada cama, ni artículos decorativos<br />
en paredes, acordes con el estilo del<br />
establecimiento y las tradiciones culturales de<br />
la zona. Se trata de edificaciones construidas<br />
antes de la exigencia de la norma; es decir,<br />
para el alojamiento se utilizan camarotes y<br />
cómodas adaptadas a éstos; también, se usan<br />
espacios para guardar el equipaje fuera de las<br />
habitaciones, como es la práctica usual en este<br />
tipo de alojamientos.
122 Pp <strong>11</strong>3 - 133. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Tabla 6. Resumen de cumplimiento planta física. Posadas turísticas<br />
Factor<br />
Cumple <strong>No</strong> cumple <strong>No</strong> Aplica<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
1. Para la planta del establecimiento<br />
35<br />
78%<br />
10<br />
22%<br />
3<br />
6%<br />
2. Para las áreas verdes<br />
3. Para la recepción<br />
4. Para los corredores y pasillos<br />
9<br />
5<br />
5<br />
56%<br />
63%<br />
42%<br />
7<br />
3<br />
7<br />
44%<br />
37%<br />
58%<br />
4<br />
0<br />
0<br />
20%<br />
0%<br />
0%<br />
5. Para las habitaciones<br />
3<br />
37%<br />
5<br />
63%<br />
0<br />
0%<br />
6. Para la seguridad<br />
10<br />
63%<br />
6<br />
37%<br />
0<br />
0%<br />
7. Para la climatización<br />
4<br />
100%<br />
0<br />
0%<br />
0<br />
0%<br />
8. Para los muebles<br />
18<br />
62%<br />
<strong>11</strong><br />
38%<br />
3<br />
9%<br />
9. Para las conexiones<br />
4<br />
100%<br />
0<br />
0%<br />
0<br />
0%<br />
10. Para la ropa de cama<br />
12<br />
75%<br />
4<br />
25%<br />
0<br />
0%<br />
<strong>11</strong>. Para la piso<br />
7<br />
88%<br />
1<br />
12%<br />
0<br />
0%<br />
12. Para las ventanas<br />
7<br />
88%<br />
1<br />
12%<br />
0<br />
0%<br />
13. Para la iluminación<br />
8<br />
67%<br />
4<br />
33%<br />
0<br />
0%<br />
14. Para los baños habitaciones<br />
30<br />
94%<br />
2<br />
6%<br />
0<br />
0%<br />
15. Para la ducha<br />
4<br />
100%<br />
0<br />
0%<br />
0<br />
0%<br />
16. Para la sala y comedor<br />
9<br />
43%<br />
12<br />
57%<br />
3<br />
13%<br />
17. Para la cocina<br />
17<br />
71%<br />
7<br />
29%<br />
0<br />
0%<br />
18. Para la reserva de agua<br />
3<br />
38%<br />
5<br />
62%<br />
0<br />
0%<br />
19. Para las basuras<br />
8<br />
100%<br />
0<br />
0%<br />
0<br />
0%<br />
20. Para la otros espacios<br />
0<br />
0%<br />
0<br />
0%<br />
8<br />
100%<br />
Total de respuestas: 304<br />
198<br />
70%<br />
85<br />
30%<br />
21<br />
7%<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
Con respecto a sala y comedor, el<br />
incumplimiento es del 57%, debido a que en<br />
algunos albergues o posadas los muebles se<br />
encuentran deteriorados y pasados de moda.<br />
La iluminación artificial corresponde al diseño<br />
arquitectónico con que fueron construidas<br />
estas viviendas; asimismo, no se cumplen las<br />
especificaciones de tamaño, correspondientes a<br />
la norma para estos espacios.<br />
El factor de la reserva del agua no se cumple<br />
en un 62%; la capacidad instalada en algunos<br />
no guarda correspondencia con la norma,<br />
mientras que otros lo justifican porque según<br />
el tamaño del establecimiento no se considera<br />
necesaria; la situación es preocupante, en tanto<br />
que no tienen tanques de reserva, ni se videncia<br />
la realización y registro del mantenimiento<br />
periódico; por lo tanto, el resultado es muy<br />
sensible si se tiene en cuenta que el agua es<br />
para el consumo humano.<br />
Acerca de los servicios que deben poseer estos<br />
establecimientos, el número de respuestas para<br />
evaluación fue de 193, de las cuales 137 fueron<br />
positivas, lo que representa un cumplimiento<br />
general del 71% (valoración aceptable). Ver<br />
tabla 7.<br />
Referente a los requisitos de servicio a las<br />
habitaciones, los resultados indican un<br />
incumplimiento del 69% (valoración de no<br />
se cumple) por el aseo, situación que podría<br />
decirse es crítica; igualmente, no poseen los<br />
respectivos registros de limpieza y desinfección<br />
diarios, ni instructivos de evacuación, vitales<br />
en momentos de emergencia. Del mismo<br />
modo, las tarifas no las tienen publicadas en<br />
lugar visible de la recepción para información<br />
a los huéspedes.
Álvaro José Manuel Goenaga de B. - Mauricio Javier León C.<br />
Caracterización de la planta física hotelera en la UPZ de la localidad de Teusaquillo.<br />
123<br />
Tabla 7. Resumen de cumplimiento de servicios en posadas turísticas<br />
Factor<br />
Cumple <strong>No</strong> cumple <strong>No</strong> Aplica<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
1. Para la recepción<br />
35<br />
88%<br />
5<br />
13%<br />
0<br />
0%<br />
2. Para las habitaciones<br />
3. Artículos y enseres en los baños<br />
de las habitaciones<br />
4. Para el comedor<br />
5. Para servicios complementarios<br />
6. Para el tratamiento de quejas<br />
7. Para el servicio de reservas<br />
8. Para la seguridad<br />
5<br />
15<br />
2<br />
4<br />
23<br />
24<br />
24<br />
31%<br />
68%<br />
67%<br />
100%<br />
82%<br />
100%<br />
89%<br />
<strong>11</strong><br />
7<br />
1<br />
0<br />
5<br />
0<br />
3<br />
69%<br />
32%<br />
33%<br />
0%<br />
18%<br />
0%<br />
<strong>11</strong>%<br />
0<br />
6<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0%<br />
21%<br />
25%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
4%<br />
9. Para el personal<br />
0<br />
0%<br />
3<br />
100%<br />
1<br />
25%<br />
10. Para el personal de recepción<br />
0<br />
0%<br />
8<br />
100%<br />
0<br />
0%<br />
<strong>11</strong>. Para el personal de cocina<br />
5<br />
42%<br />
7<br />
58%<br />
4<br />
25%<br />
12. Para el personal de servicio del<br />
comedor<br />
0<br />
0%<br />
6<br />
100%<br />
2<br />
25%<br />
Total de respuestas: 208<br />
137<br />
71%<br />
56<br />
29%<br />
15<br />
10%<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
La inobservancia de la norma relacionada con<br />
el personal de cocina es del 58% (cumplimiento<br />
insatisfactorio), en cuanto a las deficiencias en<br />
la higiene por parte de los manipuladores de<br />
alimentos; esta situación se considera grave<br />
debido a que el aspecto sanitario es obligatorio,<br />
según lo establecido en el Decreto 3075 de 1997<br />
(Presidencia de la República, 1997).<br />
Se pudo verificar que los establecimientos de<br />
clase hostal no poseen un sistema de quejas<br />
o congratulaciones; además, trabajan con<br />
sistemas manuales de registro.<br />
Encuesta <strong>No</strong>rma Técnica Sectorial NTC<br />
TS 002. Establecimientos de Alojamiento<br />
y Hospedaje (EAH). Requisitos de<br />
sostenibilidad<br />
En la tabla 8 se muestra el cumplimiento<br />
de requisitos legales. 544 fue el número de<br />
respuestas, de las cuales apenas 42 (8%)<br />
resultaron positivas, cifra que denota el<br />
incumplimiento total y general en los diferentes<br />
establecimientos de alojamiento y hospedaje<br />
(EAH) en aspectos ambientales, socioculturales<br />
y económicos; también, en sistemas de gestión<br />
de la sostenibilidad, desarrollo sostenible del<br />
turismo y niveles de sostenibilidad que establece<br />
la norma. Solamente dos hoteles han logrado a<br />
la fecha el Sello Ambiental Colombiano (SAC);<br />
se demuestra así, la falta de compromiso en la<br />
gerencia de los establecimientos, pues desde<br />
allí se debe asegurar la implementación y<br />
observancia de la norma, mediante la definición<br />
de la responsabilidad y de la autoridad de las<br />
personas involucradas en el cumplimiento de<br />
la misma (ICONTEC, 2006, p. 6).<br />
En cuanto a requisitos de tipo ambiental, la tabla<br />
9 muestra los resultados de 1.152 respuestas,<br />
de las cuales sólo 268 fueron positivas, lo que<br />
representa un cumplimiento general de apenas<br />
el 23% (calificación deficiente).<br />
De los 32 establecimientos de la muestra solo<br />
16 (50%) cumplen la norma en cuanto a tener<br />
programa de ahorro de energía dirigido a<br />
clientes, huéspedes y empleados, que incluye<br />
además a los responsables; así mismo, un<br />
programa de los recursos, actividades e<br />
indicadores para el logro y seguimiento;<br />
también, cuentan con la información y<br />
facilidades necesarias para promover el uso<br />
eficiente de la energía en el establecimiento. En<br />
algunos casos se han reemplazado los bombillos<br />
de primera generación o incandescentes por<br />
bombillas ahorradoras de energía. Un error
124 Pp <strong>11</strong>3 - 133. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Tabla 8. Resumen de cumplimiento de requisitos legales<br />
Factor<br />
Cumple<br />
<strong>No</strong> cumple<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
1. Requisitos legales<br />
2<br />
6%<br />
30<br />
94%<br />
2. Para el sistema de gestión para<br />
la sostenibilidad<br />
2<br />
6%<br />
30<br />
94%<br />
3. Para la política de sostenibilidad<br />
13<br />
14%<br />
83<br />
86%<br />
4. Para los programas de gestión<br />
para la sostenibilidad<br />
4<br />
6%<br />
60<br />
94%<br />
5. Para el monitoreo y seguimiento<br />
2<br />
6%<br />
30<br />
94%<br />
6. Para compras<br />
4<br />
6%<br />
60<br />
94%<br />
7. Para la información y<br />
capacitación<br />
2<br />
6%<br />
30<br />
94%<br />
8. Para la documentación<br />
9. Para la preparación y respuesta<br />
ante emergencias<br />
8<br />
2<br />
6%<br />
6%<br />
120<br />
30<br />
94%<br />
94%<br />
10. Para la mejora continua<br />
3<br />
9%<br />
29<br />
91%<br />
Total de respuestas: 544<br />
42<br />
8%<br />
502<br />
92%<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
Tabla 9. Resumen de cumplimiento de los requisitos específicos de tipo ambiental<br />
Factor<br />
1. Para las áreas naturales<br />
2. Para la protección de flora y fauna<br />
3. Para la gestión del agua<br />
4. Para la gestión de la energía<br />
5. Para el consumo de productos<br />
6. Para manejo de residuos<br />
7. Para el manejo de la contaminación atmosférica,<br />
auditiva y visual<br />
Cumple<br />
<strong>No</strong> cumple<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
22<br />
12<br />
127<br />
44<br />
45<br />
6<br />
6<br />
69%<br />
6%<br />
57%<br />
34%<br />
13%<br />
6%<br />
6%<br />
10<br />
180<br />
97<br />
84<br />
307<br />
90<br />
90<br />
31%<br />
94%<br />
43%<br />
66%<br />
87%<br />
94%<br />
94%<br />
8. Para la participación en programas ambientales<br />
6<br />
19%<br />
26<br />
81%<br />
Total de respuestas: 1.152<br />
268<br />
23%<br />
884<br />
77<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
común es dejar la iluminación encendida en<br />
horas en las cuales no se requiere, a pesar de<br />
haber entradas de luz natural. Se percibió poca<br />
concientización o formación del personal sobre<br />
el uso eficiente de la energía eléctrica en los<br />
hoteles y su costo. El grado de cumplimiento<br />
general en lo que respecta a la gestión para<br />
ahorro de energía es apenas del 34%.<br />
Analizando el item 3 sobre la gestion del<br />
agua, con factores que no se reflejan en<br />
el resumen de la tabla 9, se encontró que<br />
solamente 3 establecimientos cumplen las<br />
actividades de mantenimiento preventivo<br />
para todos los equipos y redes de agua y 29<br />
establecimientos, que representan el 91%, no<br />
cumplen este requisito. Existe una directiva<br />
presidencial para la gestión del agua en la<br />
que “Se recomienda considerar dentro de<br />
las estrategias, la recuperación de aguas<br />
lluvias, reutilización de aguas grises para<br />
riego, reciclaje de aguas residuales, y sistemas
Álvaro José Manuel Goenaga de B. - Mauricio Javier León C.<br />
Caracterización de la planta física hotelera en la UPZ de la localidad de Teusaquillo.<br />
125<br />
alternos para abastecimiento de agua, entre<br />
otras. Se recomienda no usar agua potable para<br />
riego” (Presidencia de la República, 2009).<br />
En cuanto al consumo de productos químicos<br />
para la limpieza, desinfección y mantenimiento,<br />
el grado de incumplimiento es también muy<br />
alto (87%); dicho resultado debe motivar a los<br />
propietarios de los EAH a establecer programas<br />
de capacitación orientados al respeto y<br />
preservación del medio ambiente, a partir del<br />
uso de materiales e insumos biodegradables y<br />
reciclables.<br />
Es alta la inobservancia en el manejo de<br />
insumos químicos utilizados sin orden<br />
ni registros adecuados de consumo, con<br />
almacenamiento inapropiado, sin control<br />
de las instrucciones de seguridad de cada<br />
uno de los productos empleados; es poco el<br />
mantenimiento preventivo en equipos de<br />
refrigeración y bajo reciclaje en impresión de<br />
papel; tampoco se ha hecho caracterización de<br />
los residuos que generan los establecimientos y,<br />
en general, no se han implementado programas<br />
de manejo integral de residuos sólidos ni de<br />
residuos peligrosos. Este factor apenas tiene un<br />
cumplimiento del 6%.<br />
El manejo de la contaminación atmosférica,<br />
auditiva y visual, muestra una inobservancia<br />
del 94% a las normas ambientales; no cuentan<br />
con zonas ni habitaciones debidamente<br />
señalizadas y acondicionadas para fumadores,<br />
como tampoco se adelantan acciones para<br />
reducir la contaminación del aire en recintos<br />
cerrados, lo cual riñe con la Ley Antitabaco<br />
(Congreso de Colombia, 2009).<br />
La poca participación en programas<br />
ambientales refleja la falta de cultura por parte<br />
de los hoteles, relacionada con la amabilidad<br />
con el medio ambiente, tornándose en un<br />
comportamiento crítico y de ausencia de<br />
compromiso con la norma.<br />
Tabla 10. Resumen de cumplimiento, requisitos específicos de tipo Socio-Cultural<br />
Factor<br />
1. Para el Patrimonio cultural<br />
2. Prevención y manejo de impactos sociales negativos:<br />
El EAH debe adelantar acciones para la prevención<br />
del comercio sexual de menores, de acuerdo<br />
con la reglamentación vigente.<br />
Cumple<br />
<strong>No</strong> cumple<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
123<br />
29<br />
38%<br />
91%<br />
197<br />
3<br />
62%<br />
9%<br />
Total de respuestas: 352<br />
152<br />
43%<br />
200<br />
57%<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
La norma NTC TS 002, establece que:<br />
El patrimonio cultural de la Nación<br />
está constituido por todos los bienes<br />
y valores culturales que son expresión<br />
de la nacionalidad colombiana, tales<br />
como la tradición, las costumbres y los<br />
hábitos, así como el conjunto de bienes<br />
inmateriales y materiales, muebles e<br />
inmuebles, que poseen un especial interés<br />
histórico, artístico, estético, plástico,<br />
arquitectónico, urbano, arqueológico,<br />
ambiental, ecológico, lingüístico,<br />
sonoro, musical, audiovisual, fílmico,<br />
científico, testimonial, documental,<br />
literario, bibliográfico, museológico,<br />
antropológico y las manifestaciones, los<br />
productos y las representaciones de la<br />
cultura popular.<br />
Respecto al factor 1 de la tabla 10, se<br />
examinaron 32 establecimientos; se observa<br />
que del total de preguntas, en este caso 320, los<br />
establecimientos que contestaron de manera<br />
afirmativa fueron 123, que corresponden<br />
al 38% del total y la tendencia negativa<br />
se posiciona en 197 respuestas negativas,<br />
equivalentes al 62%. Es decir, cumplen poco<br />
respecto a la información, difusión, incentivo<br />
y conservación de los valores patrimoniales y<br />
culturales en el destino turístico que establece<br />
la norma. Teniendo en cuenta los criterios y el<br />
nivel de respuestas no conformes, se considera<br />
este factor de evaluación en estado crítico.
126 Pp <strong>11</strong>3 - 133. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Uno de los ítems del factor 1 establecido en<br />
la norma que menos se cumple se expresa<br />
textualmente como:<br />
Informar a los huéspedes sobre el<br />
valor patrimonial arquitectónico de la<br />
edificación o del sector dentro del cual se<br />
encuentra el establecimiento cuando esté<br />
ubicado en un bien inmueble declarado<br />
como patrimonio nacional o local y<br />
adelantar acciones para la conservación.<br />
Por lo anterior, la evaluación deja apreciar la<br />
necesidad de sensibilizar a los propietarios,<br />
administradores y colaboradores de estos<br />
establecimientos de alojamiento en los aspectos<br />
relacionados con el patrimonio cultural en<br />
todos sus factores.<br />
En cuanto al segundo factor que muestra la<br />
tabla 10, sobre los requisitos de prevención<br />
y manejo de impactos sociales negativos, se<br />
encontró un alto cumplimiento de la norma<br />
para la prevención del comercio sexual de<br />
menores, con un 91%, especialmente si se tiene<br />
en cuenta que no cumplirla acarrea sanciones<br />
legales, según se establece en la ley estatutaria<br />
1336 (Congreso de la República de Colombia,<br />
2009).<br />
Requisitos específicos de tipo económico<br />
En los requisitos específicos de tipo económico,<br />
que se muestran en la tabla <strong>11</strong>, se insiste en<br />
el desarrollo de programas de capacitación<br />
con el propósito de generar mejores servicios<br />
en el ámbito turístico y en otras actividades<br />
complementarias; tienen en cuenta a la<br />
población de la zona de influencia para<br />
aplicar políticas de contratación y acreditar su<br />
participación; de esta manera, juegan un papel<br />
socioeconómico con la comunidad, promueven<br />
productos autóctonos del lugar de ubicación,<br />
lo mismo que apoyan la comercialización de<br />
productos de artesanía regional y nacional.<br />
Se verificó que algunos hoteles promueven,<br />
también, el desarrollo de competencias<br />
laborales del recurso humano y que contratan<br />
personal de su área de influencia; sin embargo,<br />
en este aspecto se comprobó un incumplimiento<br />
de la norma en general del 68%.<br />
Tabla <strong>11</strong>. Resumen de cumplimiento, requisitos específicos de tipo económico<br />
Factor<br />
1. Contratación y capacitación de las comunidades<br />
locales<br />
2. Para los Beneficios Indirectos<br />
Total de respuestas: 192<br />
Cumple<br />
<strong>No</strong> cumple<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
21<br />
40<br />
61<br />
22%<br />
42%<br />
32%<br />
75<br />
56<br />
131<br />
78%<br />
58%<br />
68%<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
Otros requisitos complementarios<br />
En la tabla 12 se indican resultados preocupantes<br />
sobre otros requisitos complementarios. <strong>No</strong> se<br />
ejecutan acciones prácticas para garantizar la<br />
seguridad en las instalaciones y en los servicios<br />
de los clientes del área de influencia, huéspedes<br />
y trabajadores; tampoco se apoyan los<br />
programas de seguridad turística. <strong>No</strong> existen<br />
programas eficientes para el mantenimiento<br />
de la infraestructura, se observa desgaste en<br />
las habitaciones y otras áreas públicas, siendo<br />
cierto que el mantenimiento inadecuado<br />
deriva en el deterioro del activo y ello se refleja<br />
en las tarifas de los servicios de alojamiento, de<br />
alimentos y bebidas. Llama la atención también<br />
que siendo la mayoría de los inmuebles<br />
bienes de interés cultural, se esperaría mayor<br />
vigilancia por parte de la entidad que vela por<br />
su buena conservación.<br />
Por último, en la mayoría de establecimientos<br />
de alojamiento y hospedaje (EAH) no existen<br />
planes de evacuación o puntos de encuentro<br />
visibles, respecto a situaciones generadas por<br />
incendios, tormentas eléctricas y movimientos<br />
telúricos; esto confirma la informalidad en<br />
asuntos de conocimientos básicos de seguridad<br />
y manejo de emergencias.
Álvaro José Manuel Goenaga de B. - Mauricio Javier León C.<br />
Caracterización de la planta física hotelera en la UPZ de la localidad de Teusaquillo.<br />
127<br />
Tabla 12. Resumen de cumplimiento Otros Requisitos Complementarios<br />
Factor<br />
1. Para la seguridad<br />
2. Infraestructura<br />
Total de respuestas: 96<br />
Cumple<br />
<strong>No</strong> cumple<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
26<br />
14<br />
40<br />
41%<br />
44%<br />
42%<br />
38<br />
18<br />
56<br />
59%<br />
56%<br />
58%<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
Oportunidades de mejora<br />
Los temas analizados de la norma técnica NTC<br />
TS 002, todos de obligatorio cumplimiento<br />
(Congreso de la República, 1996), presentan<br />
aspectos importantes en cuanto a mejoramiento<br />
de la sostenibilidad turística, capacitación,<br />
divulgación y sobre la capacidad estatal<br />
para ejercer los controles, fundamentados<br />
educativamente, con el propósito de realizar<br />
acercamientos a la sostenibilidad, para afianzar<br />
la infraestructura a partir de lo ordenado<br />
por la ley. Los plazos son apremiantes y se<br />
requiere una gran sensibilización, a través<br />
de la capacitación , en la cual quepan los<br />
distintos alojamientos encontrados en esta<br />
investigación, para dar pie a reformas más<br />
amables para el propietario, más efectivas para<br />
el Estado y que beneficien a los usuarios y a<br />
la comunidad y, en consecuencia, cumplir la<br />
Resolución Reglamentaria 2804 que ordena<br />
implementar dos o más normas técnicas<br />
sectoriales obligatorias en un plazo de 36 meses<br />
y obtener el Certificado de Calidad Turística<br />
correspondiente (Ministerio de Comercio,<br />
Industria y Turismo, 2014). (Ministerio de<br />
Comercio Industria y Turismo, 2015).<br />
En lo que se refiere a la información y<br />
capacitación, la inobservancia es supremamente<br />
alta (94%). Se recomienda invertir en estos<br />
asuntos debido a que es clave la divulgación y<br />
comprensión de las normas de sostenibilidad<br />
para darles cabal desempeño. Contrasta lo<br />
anterior con la observancia (69%) de invitar a<br />
los huéspedes a conocer y respetar las áreas<br />
naturales de interés turístico.<br />
La integración de los EAH con la comunidad<br />
también es baja (42%), especialmente si se<br />
mira la naturaleza de la localidad, en cuanto<br />
a actividades culturales y comerciales, e<br />
igual la importante presencia de instituciones<br />
educativas y empresas. Este concepto se<br />
denomina en la norma como “Beneficios<br />
Indirectos”.<br />
Las acciones conducentes a garantizar la<br />
seguridad de los huéspedes tanto al interior<br />
de los EAH como en sus inmediaciones y<br />
en el espacio turístico en general, también<br />
son susceptibles de mejoramiento, como lo<br />
demuestran las respuestas positivas que son<br />
apenas del 41%. Este resultado es insuficiente<br />
si se considera la sensibilidad que representa<br />
este asunto para el desarrollo y crecimiento<br />
de la actividad turística. Esta preocupación<br />
se plasma también en lo relacionado con la<br />
infraestructura, cuando apenas el 44% de los<br />
EAH tienen programas de mantenimiento; por<br />
lo tanto, resulta necesario indagar acerca de la<br />
efectividad del control que les corresponde a<br />
las entidades de vigilancia sobre los bienes de<br />
interés cultural.<br />
El bajo nivel de cumplimiento de la NTS-<br />
TS 002 motiva a contrastar los resultados o<br />
a buscar referentes como el de la ciudad de<br />
Barcelona, España, cuyo modelo es reconocido<br />
y susceptible de ser aplicado en un contexto<br />
como el bogotano (Vera, et al., 20<strong>11</strong>).<br />
Encuesta <strong>No</strong>rma Técnica Sectorial NTS-<br />
USNA 007<br />
La evaluación sobre la NTS-USNA 007<br />
(ICONTEC) se realizó en 19 de los 32 EAH,<br />
que son los que prestan servicios de alimentos<br />
y bebidas. El número de respuestas entre la<br />
muestra fue de 2.052, de las cuales 1.864 fueron<br />
positivas, lo que representa un cumplimiento<br />
general del 91%. La tabla 13 expresa la medida
128 Pp <strong>11</strong>3 - 133. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
de cumplimiento en cada uno de los items<br />
analizados, sin que se pueda considerar alguno<br />
como crítico, pero es susceptible de mejora el<br />
relacionado con el almacenamiento de materias<br />
primas congeladas y el de la limpieza e higiene<br />
del menaje.<br />
Acciones de mejora<br />
Entre los aspectos evaluados y que ameritan<br />
mejoramiento se puede mencionar que la<br />
mayoría de los hoteles no poseen dispositivos<br />
de agua caliente para la operación de alimentos<br />
y bebidas; tampoco tienen los implementos<br />
necesarios para el correcto lavado de manos;<br />
en algunos no hay dispensadores de jabón<br />
líquido sino jabón en barra; no usan toallas de<br />
papel desechables para el secado de las manos;<br />
no se registran las fechas de recibimiento de<br />
las materias primas ni se realiza un control<br />
periódico de las temperaturas de refrigeración<br />
y congelación; algunas áreas no permanecen<br />
limpias adecuadamente.<br />
Tabla 13. Resumen de cumplimiento <strong>No</strong>rma Técnica Sectorial NTS-USNA 007<br />
Factor<br />
1. Requisitos para recepción de materias primas<br />
2. Requisitos para el almacenamiento de la materia prima<br />
3 .para almacenamiento de materia prima “refrigerada”<br />
4. Para almacenamiento de materia prima “congelada”<br />
5. Para almacenamiento de materia prima “en seco”<br />
6. Para almacenamiento de materia prima “de sustancias<br />
químicas de limpieza y desinfección”<br />
7. Requisitos Sanitarios Para Los Manipuladores de Alimentos.<br />
8. Requisitos sanitarios para la manipulación de alimentos<br />
9. Para la manipulación de productos “cárnicos y aves”<br />
10. Para la manipulación de los pescados y mariscos.<br />
<strong>11</strong>. Para la manipulación de verduras, frutas y hortalizas.<br />
12. Para la manipulación de productos lácteos y derivados.<br />
13. Para la manipulación de huevos<br />
14. Requisitos para la limpieza e higiene de instalaciones,<br />
equipos, menaje, lencería y utensilios.<br />
15. Para la limpieza e higiene de equipos<br />
16. Para la limpieza e higiene del menaje y utensilios<br />
17. Requisitos para la eliminación de desechos<br />
Total de respuestas: 2052<br />
Cumple<br />
<strong>No</strong> cumple<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
147<br />
122<br />
125<br />
40<br />
52<br />
95<br />
148<br />
<strong>11</strong>0<br />
226<br />
238<br />
171<br />
123<br />
19<br />
84<br />
38<br />
42<br />
84<br />
1864<br />
86%<br />
80%<br />
94%<br />
70%<br />
91%<br />
100%<br />
87%<br />
97%<br />
91%<br />
90%<br />
100%<br />
93%<br />
100%<br />
88%<br />
100%<br />
74%<br />
88%<br />
91%<br />
24<br />
30<br />
8<br />
17<br />
5<br />
0<br />
23<br />
4<br />
21<br />
9<br />
0<br />
10<br />
0<br />
<strong>11</strong><br />
0<br />
15<br />
<strong>11</strong><br />
188<br />
14%<br />
20%<br />
6%<br />
30%<br />
9%<br />
0%<br />
13%<br />
3%<br />
9%<br />
10%<br />
0%<br />
7%<br />
0%<br />
12%<br />
0%<br />
26%<br />
12%<br />
9%<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
Acerca de los requisitos sanitarios para los<br />
manipuladores de alimentos se evidencia<br />
el uso de joyas que representan riesgo de<br />
contaminación para los alimentos que se<br />
preparan; no tienen programas documentados<br />
de aseo y desinfección, ni se llevan registros de<br />
los mismos. La lencería (manteles, servilletas y<br />
cubre manteles) se lavan de manera simultánea<br />
con otros elementos y no por separado, como lo<br />
indica la norma. Las zonas de almacenamiento<br />
de basuras no se encuentran alejadas de la zona<br />
caliente, como tampoco están bien ventiladas,<br />
en algunos casos y tampoco protegidas de<br />
insectos y roedores.<br />
Encuesta Plan de Ordenamiento<br />
Territorial (POT), Registro nacional de<br />
turismo (RNT) y Registro mercantil (RM)<br />
El número de respuestas proveniente de la<br />
muestra fue de 96, de las cuales 94 fueron<br />
positivas, lo que representa un cumplimiento
Álvaro José Manuel Goenaga de B. - Mauricio Javier León C.<br />
Caracterización de la planta física hotelera en la UPZ de la localidad de Teusaquillo.<br />
129<br />
general del 98% para las variables del Registro<br />
Nacional de Turismo y el Mercantil. Ver tabla<br />
14. Se encontró que el 2% corresponde a un<br />
establecimiento que labora en la informalidad<br />
respecto a las obligaciones de inscripción<br />
ante las entidades encargadas de los registros<br />
respectivos, aun cuando aparezca que cumple<br />
las exigencias del Plan de Ordenamiento<br />
Territorial (POT) (Alcaldía Mayor de Bogotá,<br />
2004).<br />
Tabla 14. Resumen de cumplimiento. Registro Nacional de Turismo, Registro Mercantil y Plan de Ordenamiento<br />
Territorial<br />
Factor<br />
1. Tiene registro nacional de turismo<br />
2. Tiene registro mercantil<br />
3. POT<br />
Total de respuestas: 96<br />
Cumple<br />
<strong>No</strong> cumple<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
31<br />
31<br />
32<br />
94<br />
97%<br />
97%<br />
100%<br />
98%<br />
1<br />
1<br />
0<br />
2<br />
3%<br />
3%<br />
0%<br />
2%<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
Resumen de resultados<br />
Ya se mencionaron en la metodología y a lo<br />
largo del estudio, las normas que constituyen<br />
los factores de evaluación; resulta necesario<br />
analizar la importancia relativa de cada factor<br />
en el resultado general de cumplimiento, para lo<br />
cual y, con base tanto en perfiles de evaluación<br />
de proyectos como en criterios operacionales<br />
de EAH, se estableció la ponderación que se<br />
muestra en la tabla 15 en la cual se expresa un<br />
resultado general de cumplimiento del 76%<br />
para los factores evaluados de los diferentes<br />
establecimientos.<br />
En resumen, de un total de 7.403 observaciones,<br />
6.846 son requisitos que se deben cumplir y 557<br />
no aplican para todos los establecimientos. El<br />
resultado de cumplimiento positivo del 64%,<br />
que se muestra en la tabla 16, equivalente<br />
a 4.395 señala que por defecto, las 2.451<br />
restantes determinan que el grado general<br />
de incumplimiento es del 36% con respecto<br />
a las <strong>No</strong>rmas Técnicas Sectoriales, en los 32<br />
EAH objeto de observación; sin embargo, este<br />
resultado tiene el sesgo de la gran cantidad de<br />
observaciones relacionadas con los requisitos<br />
de sostenibilidad (2.336) y su bajo nivel de<br />
cumplimiento (25%), lo cual se corrige al<br />
aplicar la ponderación de factores establecida,<br />
que arroja el 76% de cumplimiento general,<br />
como se muestra en la tabla 16.<br />
Tabla 15. Resumen de cumplimiento de los factores evaluados<br />
Factor<br />
1. Requisitos de planta y<br />
servicios en EAH<br />
2. Requisitos de<br />
sostenibilidad<br />
3. Manipulación de<br />
alimentos<br />
4. Requisitos legales<br />
Total de respuestas: 7403<br />
Requisito<br />
Cumple <strong>No</strong> cumple<br />
no aplica<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
1.847<br />
590<br />
1.864<br />
94<br />
4.395<br />
78%<br />
25%<br />
91%<br />
98%<br />
64<br />
515<br />
1.746<br />
188<br />
2<br />
2.451<br />
22%<br />
75%<br />
9%<br />
2%<br />
36%<br />
557<br />
0%<br />
0<br />
0<br />
557<br />
19%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
8%<br />
Ponderación Cumplimiento<br />
general<br />
60%<br />
12%<br />
20%<br />
8%<br />
100%<br />
47%<br />
3%<br />
18%<br />
8%<br />
76%<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014
130 Pp <strong>11</strong>3 - 133. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Tabla 16. Resumen de cumplimiento de las diferentes normas evaluadas<br />
Requisito<br />
Cumple <strong>No</strong> cumple<br />
Factor<br />
no aplica<br />
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje<br />
1. Encuesta <strong>No</strong>rma Técnica Sectorial<br />
006 hoteles cinco estrellas<br />
2. Encuesta <strong>No</strong>rma Técnica Sectorial<br />
009 apartamentos turísticos<br />
3. Encuesta <strong>No</strong>rma Técnica Sectorial<br />
NTSH 007 Posadas Turísticas<br />
4. Encuesta <strong>No</strong>rma Técnica Sectorial<br />
NTS-TS 002 Sostenibilidad y SAC<br />
5.<strong>No</strong>rma Técnica Sectorial USNA 007<br />
6. Requisitos Legales<br />
Total de respuestas: 7.403<br />
1.443<br />
69<br />
335<br />
590<br />
1.864<br />
94<br />
4.395<br />
80%<br />
82%<br />
70%<br />
25%<br />
91%<br />
98%<br />
64%<br />
359<br />
15<br />
141<br />
1.746<br />
188<br />
2<br />
2.451<br />
20%<br />
18%<br />
30%<br />
75%<br />
9%<br />
2%<br />
36%<br />
520<br />
1<br />
36<br />
0%<br />
0<br />
0<br />
557<br />
22%<br />
1%<br />
7%<br />
0%<br />
0<br />
0<br />
8%<br />
Fuente: Construcción de los autores, 2014<br />
Conclusiones y recomendaciones<br />
De lo observado se extraen las siguientes<br />
conclusiones:<br />
• Existe incumplimiento parcial pero<br />
significativo en las normas. Una de las<br />
razones radica en que las casas convertidas<br />
en establecimientos de alojamiento fueron<br />
declaradas bienes de interés cultural y por<br />
norma no pueden ser modificadas; no obstante,<br />
deben asumir las soluciones requeridas.<br />
• Algunos propietarios y administradores de<br />
establecimientos manifiestan inconformidad<br />
con las normas, porque las consideran<br />
demasiado exigentes para sus negocios,<br />
dado que por su naturaleza “nunca las<br />
podrán cumplir”; algunos, incluso, piensan<br />
demandarlas por considerarlas “un atropello<br />
contra el derecho al trabajo” que impediría<br />
el sustento de sus familias; abogan, entonces,<br />
por una reglamentación más acorde con<br />
la realidad social y económica de la zona.<br />
Esta consideración implica concertación,<br />
capacitación y probablemente medidas<br />
de apoyo para quienes puedan realmente<br />
necesitarlas.<br />
• Los establecimientos deberán adoptar<br />
planes de mejoramiento basados en la<br />
normatividad existente, que garanticen un<br />
avance progresivo, de manera que en los<br />
términos establecidos por las normas (entre 12<br />
y 36 meses), logren niveles que superen el 75%<br />
de los requisitos en la totalidad de las normas<br />
aplicables, especialmente las ambientales y las<br />
relacionadas con seguridad.<br />
• Las autoridades involucradas deberán<br />
diseñar e implementar ajustes a través de<br />
planes accesibles, especialmente para estos<br />
establecimientos, puesto que la localidad<br />
por su entorno como destino y producto<br />
arquitectónico de singulares características lo<br />
amerita. Se debe analizar la disponibilidad de<br />
recursos económicos ante las necesidades de<br />
inversión y pensar en una forma de crédito<br />
blando para apoyo. Una ciudad que pide<br />
preservación de su patrimonio inmueble<br />
debe brindar opciones a los propietarios para<br />
facilitarles tanto la conservación como su<br />
sostenibilidad, en armonía con las nomas para<br />
lograr las condiciones de una planta física que<br />
por su interés cultural requiere intervenciones<br />
especiales que no afecten tal característica.<br />
• Aunque la divulgación y las notificaciones<br />
a los propietarios, por parte del Ministerio<br />
de Comercio, Industria y Turismo sobre el<br />
cumplimiento de las normas se han llevado a<br />
cabo oportunamente, es necesario manejar la<br />
resistencia debida a la percepción de excesiva<br />
rigurosidad en las mismas. En el mismo
Álvaro José Manuel Goenaga de B. - Mauricio Javier León C.<br />
Caracterización de la planta física hotelera en la UPZ de la localidad de Teusaquillo.<br />
131<br />
sentido, se puede hablar de los bienes de interés<br />
cultural vigilados por el Ministerio de Cultura (<br />
Congreso de la República, 2008).<br />
• El incumplimiento del 20% con respecto a la<br />
<strong>No</strong>rma Técnica Sectorial Hotelera NTSH 006<br />
que hace referencia a requisitos de planta física<br />
y de servicio, evidencia la necesidad de mayor<br />
preocupación por la seguridad, representada<br />
en la carencia de sistemas de emergencia,<br />
dispositivos para generar energía en el hotel,<br />
señalización en zonas de estacionamiento,<br />
programas y registro de mantenimiento,<br />
detectores de humo o calor, alarma general<br />
de incendio, salidas de escape o emergencia,<br />
áreas públicas para asistentes a eventos, cajillas<br />
de seguridad, baterías de baño en número<br />
suficiente, programas de aseo y desinfección<br />
para áreas de alimentos y bebidas, instrucciones<br />
de emergencia y evacuación en las habitaciones.<br />
Todos estos son factores generadores de riesgo<br />
para los huéspedes y trabajadores en caso de<br />
ocurrir una emergencia.<br />
• Aunque el cumplimiento referido a la norma<br />
técnica sectorial NTSH 009, apartamentos<br />
turísticos, es del 82% en cuanto a planta física y<br />
servicios, se presenta informalidad consistente<br />
en la no inscripción en el Registro Mercantil<br />
ni en el Registro Nacional de Turismo, a pesar,<br />
de estar operando desde hace más de un año.<br />
Se detectó un caso, con publicidad en la web<br />
y pleno sentido de explotación comercial, que<br />
se resalta por cuanto constituye abiertamente<br />
hotelería paralela.<br />
• Existe un cumplimiento solamente del 25%<br />
referido a la <strong>No</strong>rma Técnica Sectorial NTSH<br />
002, requisitos de sostenibilidad, aunados a<br />
los necesarios para obtener el sello ambiental<br />
colombiano (SAC). Los aspectos que dan lugar<br />
al incumplimiento del 75% consisten en la<br />
carencia de registros y documentación para la<br />
observancia de las políticas de sostenibilidad,<br />
identificación de los impactos previa a las<br />
compras y adquisiciones de elementos que<br />
no cumplen normas ambientales, manejo<br />
y disposición de residuos, asignación de<br />
responsabilidades y diseño de políticas,<br />
existencia de programas de capacitación,<br />
instructivos o reglamentos para huéspedes,<br />
cultura de identificación y protección de<br />
flora y fauna, sistemas de tratamiento o<br />
mantenimiento de equipos y redes de aguas<br />
residuales, registros de consumos totales de<br />
energía y metas de ahorro, mantenimiento<br />
preventivo de equipos eléctricos, manejo de<br />
productos químicos. En todos estos aspectos<br />
la responsabilidad que se infiere del índice de<br />
cumplimiento es muy baja, cuando debiera<br />
ser objeto de consideración en el momento de<br />
planificar y operar un establecimiento hotelero,<br />
con la misma importancia con que se hace en<br />
los aspectos mercadológicos y financieros.<br />
• Si bien, parte de la oferta puede asumirse<br />
como emergente, se requieren controles más<br />
rigurosos por parte del Ministerio de Comercio,<br />
Industria y Turismo y de las entidades<br />
encargadas de la vigilancia; este es un factor<br />
influyente en la aparición de establecimientos<br />
que no poseen las condiciones adecuadas<br />
de planta y servicio y en la informalidad de<br />
algunos, circunstancias que propician una<br />
operación que no se puede asumir de manera<br />
legítima ni responsable en varios casos.<br />
• La falta de capacitación del personal que<br />
labora en los establecimientos analizados<br />
comporta la carencia de los conocimientos y<br />
destrezas propios de la operación hotelera,<br />
dando lugar al ejercicio de funciones de manera<br />
empírica, sin las competencias necesarias,<br />
implicando servicio inadecuado y riesgos<br />
tanto para huéspedes como para trabajadores.<br />
Referencias<br />
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004, junio 22).<br />
Decreto Distrital 190 de 2004. Bogotá D.C. Obtenido<br />
de:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/<br />
normas/<strong>No</strong>rma1.jsp?i=13935<br />
Congreso de la República de Colombia (1996, Julio<br />
26) Ley 300 de 1996. Ley General del Turismo. Bogotá<br />
D.C. Obtenido de: .http://www.alcaldiabogota.gov.<br />
co/sisjur/normas/<strong>No</strong>rma1.jsp?i=8634<br />
Congreso de la República de Colombia (2008, marzo<br />
12). Ley <strong>11</strong>85 de 2008 Nivel Nacional. Bogotá D.C.<br />
Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/<br />
sisjur/normas/<strong>No</strong>rma1.jsp?i=29324<br />
Congreso de la República de Colombia (2009,<br />
julio 21) Ley 1335 de 2009. Regula el consumo, venta,
132 Pp <strong>11</strong>3 - 133. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
publicidad y promoción de los cigarrillos, tabaco y sus<br />
derivados Bogotá D.C. Obtenido de http://www.<br />
alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/<strong>No</strong>rma1.<br />
jsp?i=36878<br />
Congreso de la República de Colombia (2012,<br />
julio 10). Ley 1558 de 2012. Modificación de la ley 300<br />
de 1996. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.<br />
alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/<strong>No</strong>rma1.<br />
jsp?i=48321<br />
Congreso de la República de Colombia (2009,<br />
julio 21). Ley Estatutaria. 1336 por medio de la cual se<br />
adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra<br />
la explotación, la pornografía y el turismo sexual con<br />
niños, niñas y adolescentes. Obtenido de: http://www.<br />
alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/<strong>No</strong>rma1.<br />
jsp?i=36877<br />
Congreso de la República de Colombia (2013,<br />
Febrero 27). Ley Estatutaria 1618 de 2013. Por medio<br />
de la cual se establecen las disposiciones para garantizar<br />
el pleno ejercicio de los derechos de las personas con<br />
discapacidad. Recuperado de: http://www.icbf.gov.<br />
co/cargues/avance/docs/ley_1618_2013.htm<br />
Instituto Colombiano de <strong>No</strong>rmas Técnicas y<br />
Certificación ICONTEC (2005, julio 22). <strong>No</strong>rma<br />
Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 007. <strong>No</strong>rma<br />
sanitaria de manipulación de alimentos. Acodres.com.<br />
co. Recuperado de. http://acodres.com.co/wpcontent/uploads/2013/09/NTS-USNA007.pdf<br />
Instituto Colombiano de <strong>No</strong>rmas Técnicas y<br />
Certificación ICONTEC (2006, noviembre 17).<br />
<strong>No</strong>rma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 002.<br />
Establecimientos de alojamiento y hospedaje (EAH).<br />
Requisitos de sostenibilidad. Bogotá, D.C. Obtenido<br />
de:https://www.minambiente.gov.co/images/<br />
normativa/Otros/NTC/2006/NTSTS_002_ 2006.<br />
pdf<br />
Instituto Colombiano de <strong>No</strong>rmas Técnicas y<br />
Certificación ICONTEC (2006, septiembre 22). <strong>No</strong>rma<br />
Técnica Colombiana NTC 5133. Etiquetas ambientales<br />
tipo I. Sello ambiental colombiano. Criterios para<br />
establecimientos de alojamiento y hospedaje. Bogotá D.C.<br />
Obtenido de: https://www.minambiente.gov.co/<br />
images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/<br />
pdf/Sello_ambiental_colombiano/NTC_5133_<br />
primera_actualizaci%C3%B3n_Etiquetas_<br />
ambientales_tipo_I.pdf<br />
Instituto Colombiano de <strong>No</strong>rmas Técnicas y<br />
Certificación ICONTEC (2005, febrero 23). <strong>No</strong>rma<br />
Técnica Sectorial NTSH 007. Posadas turísticas.<br />
Requisitos de planta y servicios. Obtenido de: http://<br />
www.fontur.com.co/aymsite/aym_document/<br />
aym_normatividad/2005/NTSH007.pdf<br />
Instituto Colombiano de <strong>No</strong>rmas Técnicas<br />
y Certificación ICONTEC (2008, febrero<br />
28). <strong>No</strong>rma Técnica Sectorial NTSH 009.<br />
Apartamentos turísticos. requisitos de planta y<br />
servicios. Obtenido de http://docs.cotelco.co/<br />
e1eea70a3441a121a2a987b220f332e5474df50f/<br />
Instituto Colombiano de <strong>No</strong>rmas Técnicas<br />
ICONTEC (2009, Agosto 27). <strong>No</strong>rma técnica sectorial<br />
colombiana NTSH 006. Clasificación de establecimientos<br />
de alojamiento y hospedaje. Categorización por estrellas<br />
de hoteles. Requisitos. Bogotá, D.C.<br />
Ministerio de Comercio, Industria y Comercio.<br />
(2014, junio 25). Resolución 2804 de 2014. Reglamenta<br />
el cumplimiento de las normas técnicas de calidad<br />
expedidas por las Unidades Sectoriales de <strong>No</strong>rmalización<br />
sobre Sostenibilidad Turística. Bogotá D.C. Obtenido<br />
de:http://www.camaraarmenia.org.co/files/<br />
Resoluci%C3%B3n_2804_de_2014[1].pdf<br />
Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2015,<br />
enero 29). Mincomercio expide resolución que reglamenta<br />
cumplimiento de normas técnicas en sostenibilidad<br />
turística Obtenido de: http://www.mincit.gov.co/<br />
publicaciones.php?id=32415<br />
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2015).<br />
Informe de Turismo Diciembre de 2014. Oficina de<br />
Estudios económicos. Disponible en: www.mincit.<br />
gov.co/descargar.php?id=73201<br />
Ministerio de Comercio Industria y Turismo.<br />
(2015, marzo 2). Estadísticas de turismo. Centro de<br />
Información Turística (CITUR). Obtenido de: http://<br />
www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16590<br />
Ministerio de Cultura (2010). Patrimonio cultural<br />
para todos. Una guía de fácil comprensión. Bogotá<br />
D.C. Obtenido de: http://vigias.mincultura.gov.<br />
co/Documents/Cartilla-Patrimonio-Cultural-paratodos-pdf.pdf<br />
Monje, C.A. (20<strong>11</strong>). Metodología de la investigación<br />
cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Facultad<br />
de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad
Álvaro José Manuel Goenaga de B. - Mauricio Javier León C.<br />
Caracterización de la planta física hotelera en la UPZ de la localidad de Teusaquillo.<br />
133<br />
Surcolombiana. Neiva. Disponible en: https://<br />
carmonje.wikispaces.com/file/view/<br />
Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+ did%C3<br />
%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci<br />
%C3%B3n.pdf.<br />
Presidencia de la República (1997, Diciembre<br />
23). Decreto 3075 de 1997. Obtenido de: https://<br />
www.invima.gov.co/index.php?option=com_co<br />
ntent&view=article&id=484:decreto-3075-<br />
1997&catid=96:decretos-alimentos&Itemid=2139<br />
Presidencia de la República (2009, octubre 15).<br />
Directiva presidencial 08 de 2009. Bogotá D.C<br />
Obtenido de:http://www.alcaldiabogota.gov.co/<br />
sisjur/normas/<strong>No</strong>rma1.jsp?i=37610.<br />
Secretaría Distrital de Planeación Bogotá (2015).<br />
Portal SDP. Ordenamiento Territorial. UPZ.<br />
Obtenido de: http://www.sdp.gov.co/portal/<br />
page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/<br />
upzenprocesoderevision/QueEs<br />
Vera, F. Rebollo, F. Palomeque, F. Marchena, M.J.<br />
Salvador, C. (20<strong>11</strong>). Análisis Territorial del Turismo y<br />
planificación de destinos turísticos. Valencia: Tirant lo<br />
Blanch
134 Pp <strong>11</strong>3 - 133. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015
Alonso González A. - Mauricio Javier León C.<br />
Estudio sobre los productos alimenticios originarios del altiplano cundiboyacense<br />
135<br />
Estudio sobre los productos alimenticios<br />
originarios del altiplano cundiboyacense 1<br />
Autores »<br />
Alonso González Ariza 2<br />
Mauricio Javier León Cárdenas 3<br />
Resumen »<br />
Es indudable la importancia alcanzada por la gastronomía en el nivel mundial y local, por cuanto<br />
hace parte del turismo cultural. El Viceministerio de Turismo de Colombia se ha interesado en<br />
exaltar el patrimonio gastronómico a través de rutas y productos turísticos, lo que motivó una<br />
investigación de carácter descriptivo sobre los ingredientes y recetas tradicionales del altiplano<br />
cundiboyacense, con el fin de establecer pautas de uso e innovación que puedan contribuir<br />
a una oferta gastronómica de mayor representatividad en la conformación de productos<br />
turísticos en esta parte del territorio nacional. Se identificaron alimentos que merecen mayor<br />
difusión como el bore, el nacume (palmito criollo) y el babaco; preparaciones nuevas o poco<br />
conocidas, que pueden contribuir a enriquecer el acervo gastronómico regional del altiplano<br />
cundiboyacense, como las trufas de fríjol, el dulce de calabaza o el de yuca para rellenos de<br />
pastelería.<br />
Palabras clave »<br />
Gastronomía, patrimonio cultural, producto turístico, altiplano cundiboyacense<br />
Study based on food products originated in cundiboyacence’s<br />
highlands<br />
Abstract »<br />
Is relevant to highlight the importance achieved by the cuisine at the global and local level mainly,<br />
because gastronomy is part of cultural tourism; The Vice Tourism Ministry of Colombia was interested<br />
in exalting gastronomic heritage through tourism routes and products, prompting descriptive<br />
research about the ingredients and traditional recipes from cundiboyacense’s highlands, in order to<br />
establish guidelines for their use and innovation which will contribute besides represent the cuisine,<br />
in shaping tourism products through this area of the country. Meals that deserve wider dissemination<br />
as the bore, the nacume (native palm) and babaco were identified; new or unknown preparations,<br />
which can contribute to enrich the regional gastronomic heritage of the cundiboyacense’s highlands,<br />
such as truffles beans, pumpkin or sweet cassava for pastry fillings.<br />
Key words:<br />
Gastronomy, cultural heritage, tourism product, cundiboyacense’s highlands, taxonomy<br />
(1) Artículo derivado de la investigación titulada: “Recuperación y aprovechamiento de los productos alimenticios<br />
originarios del altiplano Cundiboyacense”, financiada por la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano<br />
<strong>UNINPAHU</strong>, con la colaboración de Alfonso Tibocha Sacristán como co- investigador y Lady Laura Ortiz G., como auxiliar<br />
de investigación.<br />
(2) Técnico en Alimentos y Bebidas. Docente Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong>, correo<br />
electrónico: agonzalez21@inpahu.edu.co<br />
(3) Administrador de Hotelería y Turismo. Director del Programa de Tecnología en Gestión Turística y Hotelera <strong>UNINPAHU</strong>,<br />
correo electrónico: mleon@uninpahu.edu.co<br />
Recibido: 24 de julio de 2014<br />
Aceptado: 5 de septiembre de 2014
136 Pp 135 - 150. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Introducción<br />
La Política de Turismo Cultural del<br />
Ministerio de Comercio, Industria y<br />
Turismo y el Ministerio de Cultura (2007),<br />
en sus lineamientos estratégicos y en lo<br />
que corresponde a la Gestión del Turismo<br />
Cultural considera como una de las acciones<br />
fundamentales la del “Fortalecimiento de<br />
la Gastronomía Tradicional en los Destinos<br />
Turísticos Culturales” p. 16. Allí se expresa<br />
que la gastronomía colombiana refuerza la<br />
identidad regional y nacional; obliga con<br />
ello a su preservación y a que se investiguen<br />
los recursos naturales empleados en ésta, así<br />
como las recetas de las regiones.<br />
La misma política señala la necesidad de<br />
innovar y divulgar la cocina de los destinos<br />
turísticos para deleite y conocimiento de<br />
los turistas, con el apoyo de programas de<br />
calidad y servicio por parte de entidades del<br />
estado.<br />
El afianzamiento de la gastronomía dentro de<br />
las culturas es un elemento a considerar en el<br />
momento de viajar. Es fácilmente reconocible<br />
que destinos como España, México, Italia,<br />
Francia, siempre han involucrado su<br />
gastronomía dentro del concepto de producto<br />
turístico que los caracteriza; de manera<br />
emergente lo está haciendo Perú, merced al<br />
reconocimiento de su cocina en los últimos<br />
años. Es esta situación la que igualmente<br />
se persigue desarrollar en el país, para que<br />
los atractivos intangibles se materialicen en<br />
un nuevo esquema de promoción y oferta<br />
caracterizada culturalmente.<br />
El plan estratégico de “Asesoría para<br />
la Competitividad y la Promoción de<br />
la Gastronomía Colombiana” apunta al<br />
reconocimiento internacional y a motivar la<br />
visita de turistas. (Ministerio de Comercio,<br />
industria y Turismo, 2012, p. 2).<br />
Los factores fundamentales para el logro de<br />
este propósito son los siguientes:<br />
• Identidad y sentido de pertenencia<br />
• Recurso humano<br />
• Desarrollo de producto<br />
• Desarrollo empresarial<br />
• Promoción y mercadeo<br />
• Investigación, información e innovación<br />
• Articulación con otros estamentos del Estado<br />
En el factor investigación, información<br />
e innovación se requiere “Concretar con<br />
las instituciones académicas acciones que<br />
apoyen la investigación e innovación en<br />
gastronomía colombiana e involucrar a los<br />
investigadores en el proceso del desarrollo<br />
del potencial turístico de la gastronomía<br />
colombiana”. (Ministerio de Comercio,<br />
industria y Turismo, 2012, p. 26).<br />
El altiplano cundiboyacense es un área con<br />
varios destinos turísticos muy cercanos a<br />
Bogotá, capital de Colombia, que también<br />
hace parte del mismo y desde donde se<br />
movilizan hacia el resto del área miles de<br />
turistas nacionales y extranjeros en busca de<br />
la gastronomía. Ésta ofrece productos cuyo<br />
reconocimiento trasciende fronteras, como<br />
es el caso del ‘Ajiaco Santafereño’, en cuanto<br />
menú o alimentos sueltos como la longaniza<br />
y chorizos de Sutamarchán o el queso Paipa<br />
que ya cuenta con su “denominación de<br />
origen” para preservar la autenticidad.<br />
Con el propósito de sumar al interés<br />
gubernamental por la difusión y preservación<br />
de las cocinas regionales con la riqueza<br />
gastronómica del altiplano cundiboyacense,<br />
se decide emprender la investigación sobre<br />
los ingredientes y preparaciones culinarias<br />
que hacen parte de la cultura gastronómica<br />
regional cundiboyacense. El objetivo del<br />
estudio fue contribuir a la potenciación<br />
y fortalecimiento de la cocina propia del<br />
altiplano, de manera que se pueda involucrar<br />
como parte del atractivo en la composición<br />
del producto turístico regional.<br />
Este objetivo condujo a identificar los<br />
productos alimenticios nativos con sus<br />
características, lugares de origen y las<br />
respectivas taxonomías y a retomar las<br />
recetas tradicionales propias, con el fin de<br />
identificar, también, los ingredientes, las<br />
formas de preparación y formular nuevas<br />
recetas a partir de los productos originarios<br />
encontrados. Como resultado, se elaboró un<br />
completo recetario del cual se incluyen, en<br />
este artículo, cuatro recetas ilustrativas de lo<br />
logrado.
Alonso González A. - Mauricio Javier León C.<br />
Estudio sobre los productos alimenticios originarios del altiplano cundiboyacense<br />
137<br />
Marco teórico<br />
“Saciada la necesidad del hambre se busca<br />
el placer del gusto” (Usme, 2010, p.47). Una<br />
y otro dependen de lo que la tierra brinda<br />
y de cómo se preparan los alimentos y se<br />
llevan a la mesa. Este hecho se circunscribe<br />
al sentido de territorio en el cual se expresa<br />
la cultura como tradición y representación de<br />
la idiosincrasia de quienes lo habitan. Para<br />
el caso, la cultura ancestral del territorio<br />
conocido como altiplano cundiboyacense es<br />
la de los Muiscas, sociedades étnicas que lo<br />
poblaron y cuya raigambre se evidencia en la<br />
vida, usos y costumbres de sus pobladores<br />
actuales. En igual sentido, “La cocina debe<br />
ser estudiada desde la cultura material<br />
cotidiana a partir del articulado de procesos<br />
transformacionales de la materia, de su<br />
fundamento nutricio”. (Usme, 2010, p. 52).<br />
Antes y después de la llegada de los españoles,<br />
el altiplano era y sigue siendo tierra fértil<br />
y pródiga en alimentos de diversas clases:<br />
tubérculos, cereales, frutas, verduras y<br />
hortalizas en gran variedad; como resultado<br />
de la conquista, se sumaron la leche, el azúcar<br />
y la carne de las diferentes clases de ganado y<br />
aves que acompañaron a los conquistadores.<br />
De esta mezcla surgió una cocina robusta,<br />
rica en calorías para clima frío, que trajo<br />
consigo un gran número de preparaciones,<br />
especialmente sopas y cocidos como el ajiaco<br />
santafereño, el cuchuco de trigo con espinazo<br />
de cerdo y el cocido boyacense, emblemáticas<br />
de la gastronomía nacional.<br />
La mezcla hispano–indígena no solo se<br />
manifestó en la suma de ingredientes, sino<br />
que aportó nuevas técnicas como la de la<br />
fritura en aceite de oliva o grasa de cerdo y<br />
la elaboración de derivados lácteos, a saber<br />
el queso y la mantequilla. Los ingredientes<br />
traídos por los españoles se incorporaron,<br />
entre otros, con el maíz, en productos de<br />
bollería como la arepa y los envueltos,<br />
además en otras preparaciones como sopas y<br />
cocidos, a los que se suman los tubérculos,<br />
especialmente la papa.<br />
Paradójicamente, el descubrimiento del<br />
continente americano tiene lugar por la<br />
búsqueda de un camino más corto hacia<br />
las tierras de las especias; son los españoles<br />
quienes terminan trasladándolas de oriente a<br />
las indias y a la nueva cocina, resultante de la<br />
transculturación gastronómica.<br />
Entre los productos introducidos por los<br />
españoles se encuentra el trigo que se sembró<br />
para obtener pan, que en un comienzo se<br />
destinó para la nobleza española, mientras<br />
el resto del pueblo consumía pan de maíz.<br />
Significa ello que la transculturación<br />
consideró de menor linaje lo autóctono y<br />
dio lugar a discriminaciones alimentarias,<br />
circunstancia que históricamente ha estado<br />
presente en todas las culturas, donde los<br />
poderosos comen lo que se considera mejor,<br />
mientras el pueblo come lo que se considera<br />
despreciable.<br />
Patiño (2012) menciona que los caciques<br />
boyacenses tenían estos mismos privilegios.<br />
Aún hoy en día los campesinos se disculpan<br />
ante los foráneos por no poder ofrecer a<br />
sus visitas nada distinto a lo criollo y este<br />
hecho incide en el uso de diminutivos que<br />
los desvalorizan cuando se refieren a esos<br />
alimentos.<br />
La reacción del indígena y del<br />
mestizo llevó al menosprecio de los<br />
valores autóctonos. Este complejo de<br />
ocultamiento de lo que se come para no<br />
dejar ver las limitaciones alimentarias,<br />
que son reflejo de la escala social, está<br />
generalizado en Colombia, no solo<br />
en comunidades pobres sino también<br />
entre la clase media de las ciudades<br />
[Mora (1963), citado en Patiño, 2005, p.<br />
29); Dussán de Reichel, (1977), citado<br />
en Patiño, 2012, p.60].<br />
“Dime qué comes y te diré quién eres”,<br />
frase de Anthelme Brillat-Savarin, que<br />
aparece en libro “Fisiología del gusto”<br />
(1826), para referirse a que la manera de<br />
comer revela rasgos de la personalidad,<br />
valores de naturaleza social y que el modo<br />
de alimentarse deriva de la clase social del<br />
individuo. (Montanari, 2004).<br />
Ahora bien, la gastronomía adquiere su<br />
máxima connotación cultural cuando<br />
entra a hacer parte del folclor demosófico
138 Pp 135 - 150. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
(sabiduría popular), también conocido<br />
como folclor material y que se ocupa de las<br />
manifestaciones culturales de los habitantes<br />
de una región en cuanto a vestido, comida,<br />
mitos, entre otros, dependientes de alguna<br />
forma de las características y localización de<br />
su territorio.<br />
De otra parte, el entendimiento de los<br />
ingredientes en la conformación de un plato<br />
debe asumirse de manera integral; esta<br />
comprensión requiere la bromatología,<br />
ciencia que se ocupa del estudio de los<br />
alimentos, naturaleza, composición química<br />
y comportamiento bajo diversas condiciones;<br />
es decir, durante la producción, manipulación,<br />
elaboración, conservación, distribución,<br />
comercialización, consumo, todo relacionado<br />
con la inocuidad alimentaria. (Bello, 2000)<br />
El resultado de la investigación asume estas<br />
connotaciones al proporcionar valor a la<br />
gastronomía del altiplano cundiboyacense<br />
de una forma propositiva, a través de nuevas<br />
recetas, profundizando en los ingredientes<br />
por medio de taxonomías y de la asociación<br />
con sus lugares de cultivo.<br />
Entre las ciudades y municipios de la región<br />
con oferta gastronómica o producción<br />
agropecuaria asociada se encuentran:<br />
- Bogotá, D. C.: capital de Colombia, epicentro<br />
de toda la actividad nacional posee el mayor<br />
centro de abastos del país, en el que confluyen<br />
prácticamente todos los ingredientes de la<br />
oferta alimentaria nacional y por lo mismo<br />
la gastronomía que se puede encontrar es<br />
fiel reflejo de la oferta regional. Es la cuna<br />
de uno de los platos más representativos<br />
de la gastronomía colombiana: el ‘ajiaco<br />
santafereño’, gentilicio que corresponde al<br />
antiguo nombre colonial de la ciudad: Santafé<br />
de Bogotá.<br />
- Nuevo Colón: es un municipio por excelencia<br />
frutícola; hay cultivos de pera, manzana,<br />
durazno, curuba, ciruela, tomate de árbol,<br />
feijoa, uchuva, granadilla y papayuela.<br />
(Alcaldía de Nuevo Colón, Boyacá, 2014).<br />
Además, allí se encontró, durante la<br />
investigación, una siembra de babaco, fruta<br />
un tanto desconocida en la mesa colombiana.<br />
También, se siembran otros productos como<br />
arveja, papa, frijol, maíz, haba y habichuela.<br />
- Tibaná: municipio ganadero y frutícola;<br />
su gastronomía incluye arepas, queso y<br />
cuajada; entre las frutas que se siembran<br />
se encuentran peras, manzanas, ciruelas y<br />
duraznos. (Alcaldía de Tibaná, Boyacá, 2015).<br />
- Jenesano: municipio agrícola y pecuario;<br />
productor de carne, queso y yogurt, siembras<br />
de papa, maíz, fríjol, arracacha, caña panelera,<br />
arveja, naranja, granadilla y chirimoya.<br />
(Alcaldía de Jenesano, Boyacá, 2015).<br />
- Soracá: producción de leche y papa<br />
especialmente, aunque también y en menor<br />
escala se crían aves y se siembra zanahoria y<br />
trigo. (Boyacá Rural, 2010).<br />
- Tunja: es la capital del departamento de<br />
Boyacá y por ello importante centro de<br />
acopio de la producción agrícola y pecuaria<br />
departamental, de manera que la oferta es<br />
muy rica en toda clase de frutas, verduras,<br />
hortalizas y tubérculos del altiplano. (Alcaldía<br />
de Tunja, Boyacá, 2015). Es importante la<br />
cría de cerdos en sus alrededores, lo que<br />
contribuye a que algunos de los platos más<br />
emblemáticos de la ciudad y del altiplano<br />
sean precisamente el cuchuco de trigo con<br />
espinazo de cerdo y los huesos de marrano.<br />
- Zipaquirá: es la capital salinera de Colombia<br />
e importante centro de sacrificio de ganado<br />
para la región circundante. Su importancia<br />
turística se debe a la producción lechera<br />
en sus áreas rurales, a ser centro de acopio<br />
agropecuario y a ser la sede de la Catedral<br />
de Sal; es abundante la oferta de mazorcas<br />
asadas, arepas, almojábanas, envueltos,<br />
variedad de postres, chivo a la brasa y, por<br />
supuesto, suculentas papas saladas. (Alcaldía<br />
de Zipaquirá, Cundinamarca, 2014).<br />
- Ubaté: este municipio se destaca por una<br />
importante y variada producción de lácteos<br />
como los quesos de pera, doble crema y<br />
campesino, además de quesillos, quesadillos,<br />
mantequilla y bebidas lácteas como el kumis<br />
y el yogurt, que se acompañan de productos<br />
de panadería como almojábanas y roscones.<br />
(www.ubate-cundinamarca.gov.co, 2014).
Alonso González A. - Mauricio Javier León C.<br />
Estudio sobre los productos alimenticios originarios del altiplano cundiboyacense<br />
139<br />
- Chiquinquirá: es también centro de acopio<br />
regional y de producción de lácteos, trigo,<br />
maíz, papa y hortalizas. (Alcaldía de<br />
Chiquinquirá, Boyacá, 2015). Como hallazgo<br />
de la investigación se encontró allí el nacume,<br />
una especie de palmito extraído de la palma<br />
de iraca que se siembra en la vía al municipio<br />
de Muzo. Adicionalmente, siendo la ciudad<br />
un centro de peregrinación hacia la Basílica<br />
de Nuestra Señora de Chiquinquirá, existen<br />
ventas de dulces artesanales en figuras<br />
religiosas, fitomorfas y zoomorfas, para los<br />
peregrinos, producción con una tradición de<br />
más de 200 años.<br />
- Moniquirá: municipio agroindustrial,<br />
productor de panela y bocadillo de guayaba,<br />
con siembras de caña, café, maíz, yuca,<br />
naranja y guayaba. (Alcaldía de Moniquirá,<br />
Boyacá, 2013). En este municipio durante<br />
la investigación se encontró bore y algunas<br />
preparaciones que lo incluyen.<br />
- Paipa: merced a su ubicación, junto al Lago<br />
de Sochagota, es destino turístico importante<br />
y casa del Queso Paipa, un queso maduro<br />
de características únicas al que se le ha<br />
conferido la denominación de origen para su<br />
producción, preservación y comercialización.<br />
Son notables también otros derivados lácteos,<br />
almojábanas, mantecados y otros amasijos,<br />
así como los dulces. Posee cultivos de cebada,<br />
trigo, avena, maíz, papa, frutas y legumbres;<br />
se suma la producción de leche y de carne.<br />
(Alcaldía de Paipa, Boyacá, 2015).<br />
- Duitama: ciudad industrial y productora de<br />
frutas, entre ellas duraznos, ciruelas, curubas,<br />
peras y manzanas; también cereales, como<br />
trigo y cebada para la industria cervecera<br />
localizada allí; asimismo, papa, maíz, frijoles<br />
y hortalizas. (Alcaldía de Duitama, Boyacá,<br />
2015).<br />
- Tibasosa: es un municipio agroindustrial,<br />
especialmente por la elaboración de<br />
productos alimenticios derivados de la feijoa,<br />
que es la fruta más cultivada; se siembran,<br />
además, brevas, guamas, cerezas, duraznos,<br />
ciruelas, peras, chirimoyas, naranjas y<br />
manzanas; igualmente, se produce cebada<br />
para la industria cervecera allí ubicada, trigo,<br />
papa, arracacha, maíz, chuguas, cubios, ibias,<br />
arveja, frijol, cebolla cabezona y hortalizas.<br />
De igual manera la producción de leche y<br />
de carne es importante, así como la cría de<br />
conejos. (Alcaldía de Tibasosa, Boyacá, 2014).<br />
- <strong>No</strong>bsa: en los últimos años ha sobresalido<br />
por la industria vitivinícola de la Loma<br />
de Puntalarga, en la que se cultivan<br />
especialmente vides del tipo Riesling de<br />
excelentes características. Ni la ganadería<br />
ni la agricultura son de mayor importancia,<br />
aparte del consumo local. Se está tratando<br />
de buscar el mismo rumbo del municipio<br />
de Tibasosa con cultivos de brevas y feijoa<br />
para producción agroindustrial, pero no se<br />
ha llegado aún a feliz término. (Alcaldía de<br />
<strong>No</strong>bsa, Boyacá, 2015)<br />
Marco geográfico<br />
“El altiplano cundiboyacense está ubicado<br />
sobre la cordillera oriental de Colombia<br />
y su nombre como zona geo-cultural<br />
obedece a que comparte territorio sobre los<br />
Departamentos de Cundinamarca y Boyacá<br />
donde se encontraban ubicados los pueblos<br />
indígenas Muiscas”. (Hincapie, 2014, p. 1).<br />
Ver figura 1.<br />
La mejor descripción del pueblo<br />
muisca puede encontrarse en las<br />
propias palabras de su conquistador,<br />
Jiménez de Quesada, quien a pesar de<br />
su apreciación también se dejó vencer<br />
por la codicia depredadora: “En cuanto<br />
a la vida, costumbres y religión y otras<br />
cosas de estos indios del Nuevo Reino<br />
de Granada, digo que la disposición de<br />
estas gentes es la mejor que se ha visto<br />
en las Indias” (1960). (Rojas, 2012, p.<br />
<strong>11</strong>).<br />
La denominación de altiplano responde a que<br />
es una superficie plana ubicada entre los 2.500<br />
y los 2.760 metros sobre el nivel del mar, en<br />
medio de la cordillera Oriental, entre cadenas<br />
montañosas, que hacen parte de la cordillera<br />
de los Andes. Al sur se encuentra la Sabana<br />
de Bogotá, la altiplanicie más extensa de los<br />
Andes colombianos que al mismo tiempo<br />
limita con el páramo de Sumapaz, al norte<br />
con las montañas del Santander, al oriente
140 Pp 135 - 150. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
con los numerosos cerros de la cordillera<br />
que lo separan del piedemonte llanero y al<br />
occidente con otros cerros que lo separan del<br />
caluroso valle del Magdalena.<br />
Sobre el altiplano se encuentran las ciudades<br />
de Bogotá (capital de Colombia y principal<br />
centro económico, cultural y turístico del país),<br />
Tunja (capital del departamento de Boyacá,<br />
distrito histórico, cultural y universitario) y<br />
Zipaquirá (la ciudad salinera de Colombia,<br />
poseedora de la Catedral de Sal, la primera<br />
de las siete maravillas de Colombia). Además<br />
de estas ciudades, también se encuentran<br />
conocidos municipios entre los cuales<br />
sobresalen Chía, Chiquinquirá, Duitama,<br />
Facatativá, Ubaté, Paipa, Soacha y Sogamoso.<br />
La principal actividad de las ciudades es la<br />
agropecuaria. Se destaca la ganadería lechera<br />
y los cultivos de papa y maíz; también se<br />
produce trigo, cebada, soya, durazno, tomate<br />
de árbol, uchuva, mora y en la sabana de<br />
Bogotá hay importantes cultivos de flores.<br />
Este altiplano comprende tres regiones planas<br />
bien diferenciadas: la sabana de Bogotá, los<br />
valles de Ubaté y Chiquinquirá y los valles<br />
de Tunja, Duitama y Sogamoso.<br />
74°<br />
73°<br />
T U N E B O S<br />
Onzaga Soata<br />
Boavita<br />
G U A N E S<br />
Sativa<br />
Chita<br />
Vélez<br />
Cerinza<br />
Tutasá<br />
Socha<br />
6°<br />
5°<br />
P A N C H E S<br />
Salto del<br />
Tequendama<br />
Ticabuy<br />
Zipacón<br />
M U Z O S<br />
Facatativá<br />
Usme<br />
Fusagasugá<br />
Pasca<br />
Bosa<br />
S U T A G A O S<br />
Cajicá<br />
Chía<br />
Zipaquirá<br />
Bogotá (Bacatá)<br />
74°<br />
Moniquirá<br />
Duitama (Tundama)<br />
Gámeza<br />
Paipa Templo del Sol<br />
Mongua<br />
Laguna del<br />
Iguaque<br />
Firavitoba<br />
Sogamoso<br />
El Infiernito<br />
Iza<br />
Pozo de Tota<br />
Sáchica Tunja (Hunza) Hunzahúa<br />
Pesca<br />
Laguna de Fúquene Cojines del<br />
Zaque<br />
Templo de<br />
Laguna de Tota<br />
Susa Guachetá<br />
Goranchacha<br />
Ramiriquí<br />
Ubaté<br />
Suesca<br />
Templo de la Luna<br />
Santafé<br />
Chipaque<br />
Fosca<br />
Lenguazaque<br />
Machetá<br />
Guatavita<br />
Laguna de Guatavita<br />
Ubaque<br />
Chocontá<br />
Turmequé<br />
Tibiritá<br />
Tenza<br />
Somondoco<br />
G U A Y U P E S<br />
T E C U A S<br />
5°<br />
A C H A G U A S<br />
TERRITORIO MUISCA<br />
A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES<br />
0 km<br />
CONVENCIONES<br />
Límite del territorio muisca<br />
Ríos<br />
Templos y lugares sagrados<br />
Señoríos<br />
Territorio del Zaque<br />
Territorio del Zipa<br />
Territorio independiente<br />
10<br />
20 30 40<br />
Escala<br />
50<br />
Figura 1. Altiplano cundiboyacense – Territorio de Los Muiscas<br />
Fuente: http://nuevotestamentojohnpmeier.blogspot.com.co/2015/01/muiscas.html
Alonso González A. - Mauricio Javier León C.<br />
Estudio sobre los productos alimenticios originarios del altiplano cundiboyacense<br />
141<br />
Metodología<br />
La metodología utilizada, de tipo descriptivo,<br />
permitió caracterizar ingredientes ancestrales<br />
de la cocina del altiplano cundiboyacense<br />
y algunas preparaciones que se pueden<br />
realizar con dichos ingredientes de manera<br />
experimental; se registraron observaciones<br />
hasta constituir recetas con carácter<br />
particular. La investigación se encuentra<br />
enmarcada en el enfoque cualitativo,<br />
incorpora experiencias de los autores y<br />
aspectos descriptivos tanto de productos<br />
e ingredientes como de las preparaciones a<br />
partir de los mismos, complementados con<br />
las respectivas taxonomías.<br />
Tras indagar acerca de los municipios<br />
en los cuales se producen ingredientes<br />
característicos de la cocina del altiplano,<br />
el equipo investigador se trasladó a esos<br />
lugares y verificó in situ la producción,<br />
comercialización y uso. Para efectos del<br />
estudio se establecieron rutas entre los<br />
principales municipios y se consideró como<br />
punto de partida a la ciudad de Bogotá. Las<br />
rutas a través de las cuales se llevó a cabo el<br />
proyecto fueron:<br />
Ruta 1: Bogotá, Nuevo Colón, Tibaná,<br />
Jenesano, Ramiriquí, Soracá, Tunja, Bogotá.<br />
Ruta 2: Bogotá, Zipaquirá, Ubaté,<br />
Chiquinquirá, Moniquirá, Bogotá.<br />
Ruta 3: Bogotá, Paipa, Duitama, Tibasosa,<br />
<strong>No</strong>bsa, Bogotá.<br />
Resultados<br />
Principales productos alimenticios<br />
del altiplano cundiboyacense<br />
Entre los productos alimenticios del altiplano<br />
cundiboyacense se destacan:<br />
• Tubérculos<br />
Un tubérculo es parte de un tallo<br />
subterráneo o de una raíz que engrosa<br />
considerablemente, en cuyas células se<br />
acumula una gran cantidad de sustancias de<br />
reserva y nutrientes, en numerosas plantas<br />
como la papa, el cubio, la ibia y la chugua<br />
o ruba (es.wikipedia.org, 2015). En los<br />
municipios de Turmequé y Ventaquemada<br />
existe diversidad de tubérculos de los cuales<br />
los productores mencionan cultivos desde<br />
“hace bastante tiempo y su reconocimiento como<br />
alimento ancestral de los indígenas que habitaban<br />
los municipios en la antigüedad, por tanto su<br />
apropiación como elemento de identidad en<br />
Turmequé y Ventaquemada”. Allí se reportan<br />
cuatro variedades de:<br />
- Cubios (Tropaeolum tuberosum) se distinguen<br />
por la forma y color. Las variedades son:<br />
cubio amarillo, de tamaño mediano es el<br />
de más aceptación por parte de los niños<br />
y el de mayor mercado. El cubio blanco de<br />
forma alargada. El cubio costeño, de color<br />
morado es el más pequeño de tamaño y se le<br />
atribuyen mayores propiedades medicinales.<br />
El blanco morado alisado, con manchitas<br />
moradas es el de mayor tamaño y el que<br />
tiene mayor producción. En la región, los<br />
cubios se preparan básicamente sudados<br />
con guiso de cebolla y tomate, en cocidos,<br />
sancochos y mazamorra de maíz. Los cubios<br />
se han utilizado “para bajar el ácido úrico,<br />
bajar el colesterol, purificar la sangre y para<br />
problemas de próstata”. (Barón, Clavijo y<br />
Combariza, 2010, p. 17).<br />
- La ibia (Oxalis tuberosa M) se cultiva en<br />
asocio con chuguas, maíz, habas y papa.<br />
Se conocen tres variedades: ibia rosada, de<br />
tamaño más grande, corazón duro, dulces<br />
y con la mejor producción; se siembran en<br />
páramo y no requieren fumigación. La ibia<br />
amarilla, de tamaño mediano, de menor<br />
producción y escasa de brote se siembra en<br />
clima templado. La ibia roja, la más pequeña<br />
de tamaño, poco conocida y con escaso<br />
mercado; se usa en culinaria en ‘cocido’ junto<br />
con la chugua, en bebidas como la chicha y<br />
en sopas. Por ser la más dulce se utiliza en<br />
preparaciones para niños. Las ibias “se usan<br />
para las personas que necesitan subir el<br />
azúcar”. (Barón, Clavijo y Combariza, 2010,<br />
p. 17).
142 Pp 135 - 150. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
- La chugua o ruba (Ullucus tuberosus C)<br />
tiene muchas formas, colores y tamaños<br />
diferentes y es usada en sopas y platos<br />
tradicionales como el ‘cocido boyacense’;<br />
en Turmequé y Ventaquemada se conocen<br />
solo dos variedades: la ruba blanca de forma<br />
redonda alargada, con producción dispersa;<br />
y la ruba roja de forma redonda alargada con<br />
producción concentrada en el centro de la<br />
planta; se caracterizan por ser ricas, jugosas<br />
y babosas. Se cocinan con abundante sal y<br />
durante una hora, pues son bastante duras; se<br />
preparan generalmente con guiso. Las hojas<br />
de las rubas se utilizan para desinflamar la<br />
ubre de las vacas. Igualmente, a las rubas se<br />
les conoce como “buenas para los riñones,<br />
el hígado y los pulmones”. (Barón, Clavijo y<br />
Combariza, 2010, p. 17).<br />
- La papa o patata (Solanum tuberosum). Es<br />
uno de los alimentos más significativos en<br />
el consumo humano, debido a la sencillez<br />
de su cultivo y a que se adapta a muchos<br />
climas y condiciones; su valor nutritivo,<br />
principalmente energético es similar al de<br />
los cereales, porque aporta gran cantidad de<br />
vitaminas A y C. Se conoce un buen número<br />
de variedades de papa y cada una posee<br />
virtudes específicas para cada plato. La<br />
“sabanera” es ideal para fritos, la paramuna<br />
para asados y caldos, la criolla para sopas<br />
que requieren mucho cuerpo. La “pastusa”<br />
para purés y sopas, la “tocarreña” para<br />
asar. Algunas son muy ricas en féculas y<br />
almidones, otras poseen un alto contenido en<br />
hidratos.<br />
- Rábanos (raphanus sativus). Existen<br />
variedades según el color de la corteza:<br />
blanco, rojo, morado, negro o blanco y<br />
rojo, aunque la pulpa es de color blanco;<br />
adicionalmente, las formas también cambian<br />
de lo redondo a lo cónico o lo ovalado. Su<br />
sabor es ligeramente picante y suele usarse<br />
en ensaladas.<br />
- Arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft).<br />
Es una raíz comestible con forma parecida<br />
a la de la zanahoria, aunque su carne es de<br />
color amarillo, blanco o morado y contiene<br />
almidón. Se debe consumir cocida y es<br />
elemento fundamental en sopas y piquetes;<br />
también se puede consumir frita.<br />
- Batata (Ipomoea batatas). De forma parecida<br />
a la papa aunque de sabor dulzón, con gran<br />
contenido de almidón, fibra y potasio. Se<br />
puede consumir cocida, en fritura, en puré y<br />
aun en dulces.<br />
- Bore (Alocasia macrorrhiza). Considerada<br />
como una hierba de gran tamaño (puede<br />
medir hasta 5 metros), acumula almidón<br />
en la parte subterránea de su tallo, aunque<br />
algunas especies también lo hacen en el tallo<br />
aéreo. Hojas y tallos se utilizan especialmente<br />
para la alimentación de cerdos y aves de<br />
corral; sin embargo, ha ido ganando espacio<br />
en la alimentación humana, si bien, con la<br />
precaución de cocinarla dos o más veces pero<br />
eliminando el agua de la primera cocción.<br />
(Gómez, 2003).<br />
• Cereales y gramíneas<br />
A través del tiempo se han utilizado para<br />
elaborar productos típicos de la región<br />
como pan, arepas y envueltos de diferentes<br />
composiciones y presentaciones. El principal<br />
de ellos es el maíz: “este cereal constituyó<br />
el alimento más importante en América a lo<br />
largo de 100 grados geográficos. Se comía<br />
tostado, hervido y en formas diversas”.<br />
(Patiño, 2012, p. 16).<br />
El uso del maíz no se limitaba solamente a<br />
la alimentación; al mismo tiempo constituía<br />
la base para la elaboración de bebidas<br />
fermentadas como el masato y especialmente<br />
la chicha, que aparte del uso cotidiano,<br />
también tenía el carácter de bebida ritual.<br />
Patiño (2012) menciona que casi por<br />
unanimidad los cronistas de la colonia<br />
aluden a la propensión de los habitantes<br />
al consumo de bebidas embriagantes por<br />
diversos motivos: relajarse, estimular la<br />
sociabilidad, calentarse y aún por la carencia<br />
de agua potable.<br />
“En el Altiplano boyacense el maíz solo daba<br />
una cosecha anual, la cual según los cronistas<br />
era en septiembre, con cuyo motivo se hacían<br />
las fiestas mágicas de la cosecha, con la<br />
asistencia de los caciques y la presentación<br />
de cuadrillas o parcialidades con diferentes<br />
trajes y disfraces”. (Ocampo, 1977, p. 17); esta<br />
circunstancia condujo a que los indígenas
Alonso González A. - Mauricio Javier León C.<br />
Estudio sobre los productos alimenticios originarios del altiplano cundiboyacense<br />
143<br />
aprendieran a conservar y almacenar el<br />
grano, hecho propicio para los españoles que<br />
de esa manera encontraron vitualla para sus<br />
expediciones.<br />
• Legumbres<br />
Son alimentos derivados de las leguminosas,<br />
esencialmente energéticos y contienen más<br />
proteínas que los tubérculos y los cereales.<br />
Entre las legumbres típicas de la región se<br />
destacan el balú, los guisantes, el frijol y las<br />
habas.<br />
Los muiscas obtenían su proteína<br />
principalmente del frijol, que se sembraba<br />
conjuntamente con el maíz para que la caña<br />
de éste sirviera de tutor a la planta de frijol.<br />
• Verduras<br />
Poseen gran contenido de celulosa; de este<br />
grupo de alimentos, en la región, se pueden<br />
mencionar los siguientes: cebolla cabezona<br />
(blanca, roja, amarilla), ahuyama, apio,<br />
pimentón, zanahoria, berenjena, pepino y<br />
alcachofa<br />
• Frutas<br />
Son fuentes de vitaminas, agua y sales<br />
minerales. Entre las más representativas del<br />
altiplano cundiboyacense se encuentran:<br />
chirimoya, gulupa, uchuva, agraz, guatila,<br />
feijoa, curuba, tuna, tomate cherry, durazno<br />
rey negro, papayuela, ciruelas rojas, tomate<br />
de árbol, lulo naranjillo, dátiles, mora,<br />
granada, granadilla y babaco.<br />
El babaco es originario de las zonas altas de<br />
Ecuador y Colombia, aunque se cultive con<br />
un sentido comercial en Nueva Zelanda,<br />
Italia, Francia, España y Estados Unidos.<br />
En los recorridos realizados para esta<br />
investigación el babaco se encontró en la<br />
población de Nuevo Colón (Boyacá). Su<br />
pulpa es blanda, carnosa y sin semillas, con<br />
un color levemente anaranjado y un sabor<br />
que mezcla el de la papaya con ácidos como<br />
el de la piña o la manzana, de manera muy<br />
refrescante. Se prepara en dulce, como postre<br />
y se usa en la elaboración de mermelada.<br />
• Productos pecuarios<br />
En el altiplano Cundiboyacense la producción<br />
pecuaria (ganadería y avicultura), así<br />
como sus derivados (lácteos y huevos) es<br />
abundante y de muy buena calidad. En la<br />
variedad de ganado se encuentra el bovino,<br />
el ovino, el porcino y el caprino; el primero,<br />
es fundamental para la producción de<br />
lácteos y para consumo de carne y vísceras<br />
en múltiples preparaciones (guiso de cola,<br />
caldo de costilla, asados, hígado encebollado,<br />
….); el segundo, de gran predilección cuando<br />
es muy joven (cordero) en preparaciones<br />
al horno o cocido; el cerdo es infaltable en<br />
cuchucos, embutidos y fritangas; y qué decir<br />
del pollo y la gallina, necesarios en el ajiaco,<br />
en el piquete y un sin fin de preparaciones,<br />
en la mayoría de los casos acompañadas de<br />
arroz, tubérculos e igualmente de ‘ají casero’.<br />
Algunos platos típicos<br />
representativos de la región<br />
Sobresalen sopas, cocidos, asados, piquetes<br />
y fritanga. Entre las sopas se destacan las<br />
mazamorras en las cuales se mezcla el<br />
maíz molido con papa (especialmente papa<br />
criolla), frijoles, arveja, habas, tallos y carnes<br />
(vísceras, res o cerdo). La más reconocida de<br />
ellas es la ‘mazamorra chiquita’.<br />
Como se ha dicho en varias ocasiones, la<br />
sopa principal es el ajiaco santafereño que<br />
inicialmente era un cocido de papas con<br />
guascas, al que se le sumaron el pollo, la<br />
crema de leche y las alcaparras encurtidas,<br />
traídos por lo españoles; hoy en día se prepara<br />
con un fondo de pollo, mazorca cocida en<br />
el mismo fondo, la mezcla de tres clases de<br />
papa (pastusa, sabanera y criolla) cocidas<br />
hasta el punto en que se van deshaciendo y<br />
espesan el fondo. Al servir se le agrega pollo<br />
en hilachas, crema de leche y alcaparras al<br />
gusto; el sabor diferenciador con ajiacos de<br />
otras partes se lo aportan las guascas, que se<br />
adicionan durante la cocción; se acompaña<br />
con aguacate.
144 Pp 135 - 150. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Otras sopas de gran predilección son la de<br />
indios y los cuchucos, en los que a diferencia<br />
de las mazamorras, los granos de maíz, trigo<br />
o cebada, están a medio moler; sobresale el<br />
cuchuco de trigo con espinazo de cerdo.<br />
El cocido boyacense, cuyo origen está en la<br />
“olla podrida”, propia de la cocina española,<br />
consiste en cocer cubios, chuguas e ibias<br />
como elementos fundamentales, a los que se<br />
les agregan mazorca, habas, arvejas, papa,<br />
carne de res y de cerdo, así como tocino en<br />
trozos.<br />
Entre los postres se pueden destacar las<br />
brevas con arequipe, los casquitos de<br />
guayaba, la cuajada con melao, las fresas con<br />
crema y el postre de natas.<br />
Nuevas preparaciones resultado<br />
de la investigación<br />
De acuerdo con los objetivos propuestos<br />
y como resultado de la investigación, se<br />
elaboraron algunas recetas que dan nuevos<br />
usos y presentaciones a los ingredientes<br />
o a las preparaciones tradicionales. Los<br />
resultados se consignaron en un libro<br />
recetario de carácter específico; se mencionan<br />
en este artículo algunas de las recetas más<br />
relevantes:<br />
Trufas de frijol rojo con polvo de chicharrón<br />
Ingredientes<br />
- Frijol rojo, 500 gr<br />
- Ajo al gusto<br />
- Queso Paipa rallado 150 gr<br />
- Queso doble crema 150 gr<br />
- Chicharrón toteado, 250 gr. o su<br />
equivalente en cuero seco para totear<br />
- Sal al gusto<br />
- Pimienta al gusto<br />
- Picante o guindilla, muy poca al gusto<br />
- Arepas de maíz pequeñas<br />
- Cebolla larga 100 gr<br />
- Tomate maduro 200 gr<br />
- Cebolla cabezona 100 gr<br />
- Mantequilla 100 gr<br />
- Color, muy poco<br />
Preparación<br />
- Se ponen a remojar los fríjoles de un día<br />
para otro; al día siguiente se cocinan con la<br />
cebolla y el ajo, con un poquito de pimienta y<br />
muy poca sal, hasta que queden blandos; se<br />
sacan de la olla y se hace un puré.<br />
- Aparte, se pone aceite a calentar y se tiene<br />
listo el cuero de cerdo seco y troceado; cuando<br />
el aceite esté bien caliente se fríe el cuero de<br />
tocino y el calor lo hace totear muy bien; se<br />
retira del aceite, se deja enfriar y se pica muy<br />
fino; se machaca o se pasa a la licuadora para<br />
hacer polvo (puede adquirirse chicharrón ya<br />
toteado, de buena calidad).<br />
- Al puré de frijol se le agregan el queso<br />
Paipa rallado y el queso crema y la mezcla se<br />
homogeniza muy bien; se rectifica la sazón y<br />
se agrega un poco de picante o guindilla; se<br />
lleva a la nevera durante 20 minutos.<br />
- Se hacen bolitas uniformes, se pasan por el<br />
polvo de chicharrón para que se les adhiera<br />
por fuera y se colocan en una lata para<br />
hornear. Ver figura 2.<br />
- Luego, se preparan arepas muy pequeñas,<br />
con “harina pan” o cualquier maíz para<br />
arepas y se asan.<br />
- Aparte, se prepara una salsa criolla: cebolla<br />
fina, tomate, ajo, sal, pimienta y un poquito<br />
de color.<br />
- Teniendo todo preparado se hace el montaje;<br />
se coloca la arepa de base y luego se le pone<br />
un poquito de salsa criolla y encima la trufa;<br />
sobre ésta se agrega un poco de queso Paipa<br />
rallado y se lleva al horno para que la trufa<br />
permanezca caliente y el queso se funda un<br />
poco.<br />
- Se sirve caliente como entrada o como<br />
pasabocas típico de la región.
Alonso González A. - Mauricio Javier León C.<br />
Estudio sobre los productos alimenticios originarios del altiplano cundiboyacense<br />
145<br />
Figura 2. Trufas de fríjol elaboradas<br />
Fuente: Fotografía de Alonso González, autor de la receta (junio de 2015)<br />
Cazuela de trucha con verduras<br />
Ingredientes<br />
- Trucha deshuesada 1 unidad<br />
- Pimentón rojo y amarillo 50 gr<br />
- Tomate maduro 130 gr<br />
- Papa sabanera 160 gr<br />
- Champiñones 60 gr<br />
- Cebolla cabezona 50 gr<br />
- Ajo 3 gr<br />
- Limones 1 unidad<br />
- Queso Paipa 130 gr<br />
- Zucchini verde y amarrillo 70 gr<br />
- Aceite 30 cc<br />
- Crema de leche 60 gr<br />
- Harina de trigo 25 gr<br />
- Huesos de trucha 150 gr<br />
Preparación<br />
- La trucha se descama y se lava; se seca y<br />
condimenta con sal, pimienta, limón y ajo, y<br />
luego se reserva.<br />
- Aparte, se elabora un fumet o fondo de<br />
trucha con los huesos, cebolla, ajo, harina,<br />
un poco de mantequilla, agua y la crema de<br />
leche; se pone a cocinar hasta que espese un<br />
poco y luego se cuela.<br />
- Se hermosean todos los vegetales y se<br />
cortan; se ralla el queso.<br />
- Se lavan las papas y se pre-cocinan con un<br />
poco de sal y pimienta; se cortan en rodajas<br />
gruesas.<br />
- En la cazuela se pone una pequeña cantidad<br />
de aceite o mantequilla; luego, se adiciona la<br />
papa ya pre-cocida y se condimenta un poco,<br />
esto con el fin de que la trucha no se adhiera<br />
a la cazuela.<br />
- Encima se coloca la trucha, ya condimentada,<br />
la cebolla, el zucchini, los champiñones, los<br />
pimentones y el tomate; se condimenta con<br />
sal, pimienta y guindilla. Ver figura 3.<br />
- Se rocía el fumet sobre la trucha, luego se<br />
cubre con papel aluminio y se pone en la<br />
plancha o en la estufa a fuego lento de 15<br />
a 20 minutos, hasta que los vegetales estén<br />
cocidos al dente.<br />
- Se destapa, se agrega el queso Paipa rallado<br />
por encima y se pone a gratinar; una vez<br />
gratinada se sirve; puede acompañarse con<br />
una porción de arroz blanco y una tajada de<br />
aguacate. Ver figura 4.
146 Pp 135 - 150. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Figura 3. Disposición de los ingredientes antes de la cocción<br />
Fuente: Fotografía de Alonso González, autor de la receta (junio de 2015)<br />
Figura 4. Presentación del plato de cazuela de trucha con verduras al servirse<br />
Fuente: Fotografía de Alonso González, autor de la receta (junio de 2015)
Alonso González A. - Mauricio Javier León C.<br />
Estudio sobre los productos alimenticios originarios del altiplano cundiboyacense<br />
147<br />
Dulce de naranja “Doña Silvia”<br />
Doña Silvia es una matrona nonagenaria<br />
oriunda de Boyacá, radicada en Puente<br />
Nacional (Santander), donde hizo famoso<br />
este postre de consumo obligatorio para<br />
los turistas y visitantes de esa población. A<br />
continuación la receta:<br />
Ingredientes<br />
- Leche entera 2 litros<br />
- Azúcar granulado 500 gr<br />
- Canela astillas 3 gr<br />
- Clavo de olor 2 gr<br />
- Jugo de naranja 250 cc<br />
- Yemas de huevo 6 unidades<br />
- Amasijos (galletas o colaciones para<br />
acompañar, incluidas en el recetario)<br />
- Mantecada artesanal (también se encuentra<br />
en el recetario)<br />
- Queso de hoja campesino<br />
- Limón mandarino<br />
- Vaso de agua<br />
Preparación<br />
- Se pone la leche a cocinar con el azúcar, la<br />
canela y el clavo hasta que se reduzca a la<br />
mitad; se retira del fuego.<br />
- Se le agrega el jugo de naranja muy suave<br />
y despacio; se lleva nuevamente al fogón, a<br />
fuego lento, hasta que corte, ¡sin revolver!<br />
- Se baten las yemas y se incorporan a la<br />
mezcla anterior, dejando cocinar a fuego<br />
lento durante 10 minutos; se retira del fuego<br />
y se deja enfriar para consumir. Ver figura 5.<br />
- Se acompaña con un pedacito de queso<br />
campesino de hoja, un amasijo, un pedacito<br />
de mantecada artesanal y un vaso de agua<br />
saborizada con jugo de limón mandarino.<br />
Figura 5. Presentación del dulce de naranja “Doña Silvia” antes de servirse<br />
Fuente: Fotografía de Alonso González, autor de la receta (junio de 2015)<br />
Jugo de babaco<br />
Ingredientes<br />
- Pulpa de babaco con piel 100 gramos<br />
- Azúcar 20 gramos<br />
- Hielo 50 gramos<br />
Preparación<br />
Lavar muy bien la fruta y cortarla en pedazos<br />
pequeños, ponerla en la licuadora junto con<br />
el azúcar y el hielo y licuar unos minutos.<br />
Servirla en un vaso y decorarla con una<br />
rodaja de la misma fruta.
148 Pp 135 - 150. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Conclusiones<br />
La gastronomía cundiboyacense tiene en sus<br />
platos como principales ingredientes la papa<br />
y otros tubérculos muy típicos de la región;<br />
además, maíz, trigo y cebada, preparados<br />
con carnes de cerdo, res, cordero y gallina. A<br />
estos platos se adicionan frutas, verduras y<br />
hortalizas; es una cocina que aporta muchas<br />
calorías, indicada para las condiciones de<br />
clima frío en gran parte de la región; es<br />
también una cocina que combina bien y<br />
aporta lo necesario para el diario vivir. Es<br />
destacable la gran variedad de sopas como<br />
las mazamorras y los cuchucos, en las que se<br />
mezclan estos ingredientes.<br />
Es necesario valorar la importancia<br />
alimentaria de los tubérculos andinos,<br />
promover y rescatar la investigación<br />
científica y el conocimiento tradicional local<br />
sobre estas especies, porque es fundamental<br />
para la producción y conservación de la<br />
biodiversidad. Por ello, la recopilación de<br />
recetas regionales, la validación de otras<br />
y la innovación de nuevas preparaciones<br />
permiten no sólo recuperar estos productos,<br />
sino mantener la biodiversidad, la cultura<br />
alimentaria y la variedad culinaria; además,<br />
buscar mayor consumo de estos productos<br />
por parte de los pobladores.<br />
Existen algunos ingredientes de carácter<br />
ancestral pero de poca difusión en la<br />
actualidad, como el bore, que se puede<br />
preparar en recetas bastante elaboradas, por<br />
ejemplo, las croquetas que se incluyen en el<br />
recetario, resultado de esta investigación.<br />
Dicha compilación producto de la<br />
experimentación se sometió al escrutinio<br />
y degustación de personas con trayectoria<br />
y experiencia reconocidas en el sector<br />
gastronómico.<br />
De la misma manera, productos como la yuca,<br />
que usualmente se consume cocida o frita,<br />
adquieren otra dimensión en preparaciones<br />
como el dulce de yuca para rellenos de<br />
pastelería; otras preparaciones poco conocidas<br />
pero ancestrales, como los dulces de cubios y<br />
de calabaza, también pueden incorporarse en<br />
una oferta gastronómica formal; las fórmulas<br />
se incluyen en el recetario.<br />
El cordero que usualmente se consume<br />
horneado o cocido y se sirve de manera<br />
rústica, se incorpora molido en la preparación<br />
de ‘quenefas’, cuyo sabor contrasta con el de<br />
frutas como las fresas, tal y como aparece en<br />
una de las recetas de la investigación.<br />
Todos los ingredientes y preparaciones,<br />
tanto en su dimensión de elaboración, como<br />
en la de innovación e incorporación en<br />
una oferta gastronómica de nivel superior<br />
y mayor competitividad, corresponden<br />
al pensamiento gubernamental: “El<br />
producto turístico colombiano debe<br />
acogerse a una doble transformación, es<br />
decir, crear más valor para el cliente en los<br />
productos tradicionales y diseñar nuevas<br />
propuestas…… hay que apostarle a la<br />
obtención de un crecimiento cualitativo frente<br />
al crecimiento cuantitativo…., diferenciación<br />
frente a la estandarización……..” (Ministerio<br />
de Comercio, Industria y Turismo, 2009).<br />
La gastronomía es un elemento fundamental<br />
en la concepción del turismo cultural y es<br />
uno de los componentes que de manera<br />
experiencial aporta en buena medida al<br />
producto total; esta circunstancia también<br />
hace parte de los resultados de esta<br />
investigación. “Un producto turístico se<br />
puede considerar experiencial si es capaz<br />
de ser multisensorial, responsable, personal,<br />
único y cualitativo emocionalmente, así como<br />
tener la capacidad de generar conexión a<br />
partir de su creación en función de los deseos<br />
del turista…”. (Ministerio de Comercio,<br />
Industria y Turismo, 2009, p. <strong>11</strong>).<br />
Desde esta misma óptica, el aporte que<br />
puede hacer la gastronomía en el altiplano<br />
cundiboyacense a una concepción integral de<br />
producto turístico de alto nivel, corresponde a<br />
las actividades y herramientas de promoción<br />
que deben fortalecerse en el turismo<br />
colombiano : “Promover productos turísticos<br />
especializados, con énfasis en el ecoturismo<br />
y el turismo cultural… en los destinos con<br />
oferta de productos artesanales vinculados al<br />
turismo, en concordancia con los lineamientos<br />
de promoción y mercadeo establecidos en las<br />
políticas especializadas para tales tipologías<br />
de turismo…..”. (Ministerio de Comercio,<br />
Industria y Turismo, 2009).
Alonso González A. - Mauricio Javier León C.<br />
Estudio sobre los productos alimenticios originarios del altiplano cundiboyacense<br />
149<br />
Es axiomática la relación de artesanía y<br />
gastronomía en la cultura del altiplano<br />
cundiboyacense, circunstancia que<br />
seguramente se acendrará con una cocina<br />
regional de mayor nivel. Para contribuir a este<br />
propósito, se hará la difusión de los resultados<br />
de esta investigación y del recetario, entre<br />
personas y entidades vinculadas al sector<br />
gastronómico en esta región colombiana.<br />
Referencias<br />
Alcaldía de Chiquinquirá - Boyacá. (2015, 10<br />
de abril). Nuestro Municipio. Información general.<br />
Disponible en: http://chiquinquira-boyaca.gov.<br />
co/informacion_general.shtml#economia<br />
Alcaldía de Duitama - Boyacá. (2015, <strong>11</strong> de<br />
febrero). Nuestro Municipio. Información general.<br />
Disponible en: http://www.duitama-boyaca.gov.<br />
co/informacion_general.shtml#economia<br />
Alcaldía de Jenesano - Boyacá. (2015, 27 de agosto).<br />
Nuestro Municipio. Información general. Disponible<br />
en: http://www.jenesano-boyaca.gov.co/<br />
informacion_general.shtml#economia<br />
Alcaldía de Moniquirá - Boyacá. (2013, 19 de<br />
mayo). Nuestro Municipio. Información general.<br />
Disponible en: http://www.moniquira-boyaca.<br />
gov.co/informacion_general.shtml#economia<br />
Alcaldía de <strong>No</strong>bsa – Boyacá (2015, 20 de octubre)<br />
Capital Industrial y Artesanal de Boyacá. <strong>No</strong>bsanos<br />
por siempre 2012-2015. Disponible en: http://www.<br />
nobsa-boyaca.gov.co/index.shtml#5<br />
Alcaldía de Nuevo Colón - Boyacá. (2014, 3 de<br />
julio). Nuestro Municipio. Información general.<br />
Disponible en: http://www.nuevocolon-boyaca.<br />
gov.co/informacion_general.shtml#economia<br />
Alcaldía de Paipa - Boyacá. (2015, 26 de<br />
enero). Nuestro Municipio. Información general.<br />
Disponible en: http://www.paipa-boyaca.gov.co/<br />
informacion_general.shtml#economia<br />
Alcaldía de Tibaná - Boyacá. (2015, 12 de<br />
julio). Nuestro Municipio. Información general.<br />
Disponible en: http://www.tibana-boyaca.gov.co/<br />
informacion_general.shtml#economia<br />
Alcaldía de Tibasosa - Boyacá. (2014. 6 de junio).<br />
Nuestro Municipio. Información general. Disponible<br />
en: http://www.tibasosa-boyaca.gov.co/<br />
informacion_general.shtml#economia<br />
Alcaldía de Tunja - Boyacá. (2015, 14 de<br />
octubre,). Nuestro Municipio. Información general.<br />
Disponible en: http://www.tunja-boyaca.gov.co/<br />
informacion_general.shtml#economia<br />
Alcaldía de Villa de San Diego de Ubaté –<br />
Cundinamarca (2015,19 de octubre). Nuestro<br />
Municipio. Información general. Disponible en:<br />
http://www.ubate-cundinamarca.gov.co/<br />
informacion_general.shtml<br />
Alcaldía de Zipaquirá - Cundinamarca. (2014,<br />
3 de diciembre). Nuestro Municipio. Información<br />
general. Disponible en: http://www.zipaquiracundinamarca.gov.co/informacion_general.<br />
shtml#economia<br />
Barón, M.T., Clavijo, N. L., Combariza, J. (2010).<br />
Recetario. Tubérculos andinos de Turmequé y<br />
Ventaquemada departamento de Boyacá, Colombia.<br />
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.<br />
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.<br />
Disponible en: http://myslide.es/documents/receta-rio-559ca129a5316.html<br />
Bello, J. (2000). Ciencia bromatológica: principios<br />
generales de los alimentos. Madrid, España: Ediciones<br />
Díaz de Santos.<br />
Gómez, M.E. (2003). Una revisión sobre el Bore<br />
(Alocasia macrorrhiza). En Sánchez M.D y Rosales M.<br />
(Ed). II Conferencia Electrónica de Agroforestería<br />
para la Producción Animal en América Latina.<br />
Dirección de producción y sanidad Animal (pp.<br />
203-212). FAO, Roma. Recuperado de: ftp://ftp.<br />
fao.org/docrep/fao/005/y4435s/y4435s00.pdf.<br />
Hincapie, H. (2014)). Cocina colombiana, ancestral<br />
y de hoy. Región cundiboyacense. Recuperado de:<br />
http://coci-colombia.blogspot.com.co/2014/06/<br />
region-cundiboyacense.html<br />
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y<br />
Ministerio de Cultura (2007). Política de turismo<br />
cultural: identidad y desarrollo competitivo del<br />
patrimonio. Disponible en: http://www.fontur.com.<br />
co/aym_document/aym_normatividad/2007/<br />
POLITICA_DE_TURISMO_CULTURAL.pdf<br />
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.<br />
Viceministerio de Turismo. (2009). Política de<br />
Mercadeo y Promoción Turística de Colombia.<br />
Colombia Destino Turístico de Clase Mundial. Bogotá,<br />
Colombia.
150 Pp 135 - 150. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.<br />
(2012) Asesoría para la competitividad y la promoción<br />
de gastronomía colombiana II Foro de Gastronomía<br />
2012. Viceministerio de Turismo de Colombia.<br />
Disponible en: http://www.mincit.gov.co/<br />
minturismo/publicaciones.php?id=3694<br />
Montanari, M. (2004). La comida como cultura. Gijón,<br />
España: Ediciones Trea S.L.<br />
Ocampo, J. (1977). El pueblo boyacense y su folclor.<br />
Tunja, Colombia: Corporación de Promoción<br />
Cultural de Boyacá.<br />
Patiño, V. M. (2005). La alimentación en Colombia y en<br />
los países vecinos. 2 a . ed. Cali: Editorial Universidad<br />
del Valle<br />
Patiño, V. M. (2012). Biblioteca básica de cocinas<br />
tradicionales de Colombia. Historia de la cultura<br />
material en la América equinoccial. Tomo I. Bogotá,<br />
Colombia: Ministerio de Cultura.<br />
Rojas, L. (2012). Comentarios a la Cocina Precolombina:<br />
De la Mesa Europea al Fogón Amerindio. Bogotá,<br />
Colombia: Ministerio de Cultura.<br />
Usme, Z. N. (2010). Cocina, Texto y Cultura: Recetario<br />
para una semiótica culinaria. Bogotá, Colombia:<br />
Centro de producción de artes gráficas INPAHU.<br />
www.boyacarural,com.co (2010). Soracá Boyacá<br />
Colombia. Obtenido de http://www.boyacarural.<br />
com.co/soraca/soraca.html
Carlos Osorio G. - Jairo Cárdenas R.<br />
Evaluación de la exposición a material particulado y las condiciones de salud respiratoria de los marmoleros<br />
151<br />
Evaluación de la exposición a material particulado<br />
y las condiciones de salud respiratoria de los<br />
marmoleros del Cementerio Central de Bogotá 1<br />
Autores »<br />
Resumen »<br />
Palabras clave »<br />
Carlos Arturo Osorio Gómez 2<br />
Jairo Alexander Cárdenas Rodríguez 3<br />
La investigación se interesó en determinar el impacto que produce el material particulado<br />
generado por ciertas actividades que tienen que ver con la ruptura, molienda, pulido, corte y<br />
terminación de materiales minerales pétreos, entre ellos el mármol, sobre la correlación entre<br />
el ciclo de trabajo, el entorno ambiental y la salud de los trabajadores. Estudios realizados en<br />
Egipto, establecieron que la exposición al polvillo de mármol puede generar desde una simple<br />
molestia hasta enfermedades severas y catastróficas como cáncer y neumoconiosis. A partir del<br />
estudio, se detectó una comunidad en la ciudad de Bogotá, que en su ciclo de trabajo se expone<br />
al riesgo inherente propio de la elaboración de lápidas y otros objetos de mármol, agravado<br />
por el desconocimiento sobre los peligros de dicho proceso y falta de cultura del autocuidado.<br />
Es conveniente convencer y sensibilizar al trabajador para que observe las normas de higiene<br />
que minimizan las consecuencias sobre la salud respiratoria. Es preciso tener en cuenta que en<br />
las mediciones higiénicas que se realizan en los talleres, se ha encontrado saturación de polvillo<br />
de mármol en el ambiente; de igual forma, se identificaron trazas de sílice, que comprometen<br />
la salud de los trabajadores.<br />
Enfermedad respiratoria, material particulado, polvillo de mármol, incidencia, riesgo<br />
Assessment of exposure to particulate materials and respiratory health<br />
conditions of the marble workers at the Central Cemetery in Bogotá<br />
Abstract »<br />
Research is focused in determining the impact that the particulate materials generated by certain<br />
activities that are related to breaking, grinding, polishing, cutting and finishing of stone mineral<br />
materials, including marble, the correlation between the work cycle, the ambient environment and<br />
the health of workers. Studies done in Egypt, established that exposure to marble dust could generate<br />
from a mere annoyance to severe and catastrophic diseases like cancer and pneumoconiosis. From<br />
the study, a community in Bogota, which in its work cycle is exposed to the inherent risk of working<br />
with objects such a tombstone and other objects made of marble, aggravated by ignorance about<br />
the dangers of the process and lack of training respect to self-care. It is convenient to convince and<br />
educate the workers to observe hygiene standards to minimize the effects on respiratory health. It<br />
is important to bear in mind that the hygienic measurements taken in the workshops marble dust<br />
saturation has been found in the environment; similarly, traces of silica, which compromise the<br />
health of workers identified.<br />
Key words:<br />
Respiratory disease, particulate matter, marble dust, incidence, risk.<br />
(1) Artículo derivado de la investigación denominada: “Estudio de la exposición a material particulado y su incidencia en<br />
las condiciones de salud respiratoria de los marmoleros del cementerio central de Bogotá”, financiada por la Fundación<br />
Universitaria para el Desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong>.<br />
(2) Ingeniero Químico. Magister en Administración. Especialista en Administración de la Salud Ocupacional. Docente<br />
Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong>. Correo electrónico: caosorio03@uninpahu.edu.co<br />
(3) Licenciado en Química. Candidato a Magister en Medio Ambiente. Director Programa de Tecnología en Salud<br />
Ocupacional. Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong>. Correo electrónico: jcardenasro01@<br />
uninpahu.edu.co<br />
Recibido: 10 de junio de 2015<br />
Aceptado: 8 de septiembre de 2015
152 Pp 151 - 162. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Introducción<br />
De acuerdo con estudios ampliamente<br />
confirmados sobre la higiene laboral (Mateo,<br />
2008), se ha establecido que el material<br />
particulado generado por ciertas actividades<br />
que tienen que ver con la ruptura, molienda,<br />
pulido, corte y terminación de materiales<br />
minerales pétreos, entre ellos el mármol, puede<br />
generar desde una simple molestia hasta<br />
enfermedades severas y catastróficas como<br />
cáncer y neumoconiosis. Dicha afirmación se<br />
establece desde diferentes tipos de estudios<br />
sobre la correlación entre el ciclo de trabajo, el<br />
entorno ambiental y la salud de los trabajadores.<br />
A partir de este fenómeno, se ha detectado una<br />
comunidad en la ciudad de Bogotá, que en su<br />
ciclo de trabajo se encuentra expuesta a dicho<br />
riesgo; la comunidad está conformada por los<br />
marmoleros del Cementerio Central de Bogotá,<br />
quienes elaboran lápidas y otros objetos de<br />
mármol. Con relación a las condiciones de salud<br />
y los riesgos en el trabajo de estas personas,<br />
surgió la pregunta: ¿Según la composición del<br />
mármol utilizado, qué tan riesgoso es para<br />
para el trabajador, el material particulado que<br />
se genera en la elaboración de lápidas? Se<br />
presume que estos trabajadores se encuentran<br />
en alto riesgo de contraer enfermedades<br />
relacionadas con la salud respiratoria, agravada<br />
por la falta de conocimiento sobre los peligros<br />
que implican los procesos y la falta de cultura<br />
del autocuidado; por lo tanto, es conveniente<br />
convencer y sensibilizar al trabajador para<br />
que observe las normas de higiene industrial<br />
establecidas.<br />
El material particulado generado en los<br />
talleres artesanales donde se realiza ese trabajo<br />
es un contaminante del aire circundante y,<br />
por consiguiente, causa molestias y riesgos<br />
al sistema respiratorio, especialmente si se<br />
sobrepasan los límites máximos permitidos por<br />
la normativa ambiental vigente.<br />
La investigación tuvo como objetivo analizar<br />
las condiciones de trabajo y de salud<br />
respiratoria que presentan los marmoleros del<br />
Cementerio Central de Bogotá, de acuerdo<br />
con la composición del mármol y por la<br />
exposición al material particulado generado,<br />
en la elaboración de lápidas y otros objetos<br />
de mármol. Para alcanzar este objetivo se<br />
procedió a identificar el contenido de sílice en el<br />
material particulado producido por la ruptura,<br />
corte y pulido del mármol, se caracterizó la<br />
concentración generada por dicho polvillo y el<br />
tamaño de la partícula; además, se establecieron<br />
las condiciones de salud respiratoria de los<br />
trabajadores y correlacionaron las condiciones<br />
de salud respiratoria del trabajador, con la<br />
exposición al material particulado generado.<br />
Valoración de agentes químicos y<br />
enfermedad respiratoria<br />
La mayor parte de las enfermedades que afectan<br />
el sistema respiratorio están relacionadas con<br />
agentes que provienen del ambiente exterior.<br />
Los agentes infecciosos y químicos susceptibles<br />
de enfermar el sistema respiratorio se pueden<br />
encontrar en diferentes presentaciones, con<br />
diferentes composiciones y son los responsables<br />
de las más frecuentes causas de consulta<br />
sobre enfermedad respiratoria (Guerrero,<br />
20<strong>11</strong>). En el factor de riesgo ocupacional, por<br />
agente químico para el sistema respiratorio,<br />
se deben tener en cuenta los componentes<br />
químicos usados, sus características (toxicidad,<br />
propiedades físicas, presentación del producto,<br />
volatilidad) y los procesos en los cuales son<br />
utilizados. Según Guerrero y Gutiérrez (2007)<br />
las partículas suspendidas en el aire son de<br />
diferente índole y están clasificadas así:<br />
Polvos y fibras: pueden ser de madera, algodón,<br />
carbón, asbestos, sílice, talco, mármol, granos,<br />
pesticidas y fibras de asbesto o vidrio que<br />
pueden causar daño en vías respiratorias y<br />
pulmones.<br />
Humos: de combustión y de sublimación tales<br />
como los metales que se calientan y enfrían<br />
rápidamente; este proceso puede causar la<br />
suspensión de pequeñas partículas en el aire.<br />
Gases y Vapores: como los del formol, amoniaco,<br />
cloro, dióxido de azufre, ozono y óxidos de<br />
nitrógeno; se encuentran en cualquier industria<br />
química, en la industria de la soldadura,<br />
fundición, trabajo con solventes orgánicos y<br />
combustión en general.
Carlos Osorio G. - Jairo Cárdenas R.<br />
Evaluación de la exposición a material particulado y las condiciones de salud respiratoria de los marmoleros<br />
153<br />
Los principales factores que determinan<br />
la aparición y desarrollo de enfermedad<br />
respiratoria, están relacionados con las<br />
partículas detectadas en los sitios de trabajo<br />
cuya clasificación se muestra en la tabla 1.<br />
Las partículas causantes de las afecciones<br />
respiratorias en general son de carácter mineral,<br />
lo que las hace poco solubles en líquidos<br />
orgánicos y en agua; dicha característica<br />
condiciona la permanencia del material nocivo<br />
en el pulmón. En esencia, casi cualquier material<br />
particulado contaminante del aire, susceptible<br />
de ser inhalado tiene el potencial de causar<br />
daño si la exposición es suficiente en términos<br />
de concentración y tiempo. De acuerdo con<br />
el tamaño de la partícula, los efectos sobre la<br />
salud respiratoria pueden variar, siendo las<br />
partículas de polvo con tamaño entre 0,5 y 5<br />
micras de diámetro, las de mayor probabilidad<br />
de depositarse en los alvéolos pulmonares y las<br />
vías terminales (Guerrero, 20<strong>11</strong>).<br />
Tabla 1. Factores de riesgo químico<br />
Naturaleza y propiedad<br />
del agente<br />
• Propiedades físicas: solubilidad, tamaño y<br />
forma, estructura<br />
• Composición y propiedades químicas:<br />
capacidad de interacción con componentes<br />
del organismo<br />
Condiciones de trabajo<br />
• Concentración en el aire respirable<br />
• Tiempo de exposición<br />
• Actividad física<br />
Variables del<br />
Trabajador<br />
• Antecedentes patológicos<br />
• Estilo de vida, hábitos<br />
• Patrón inmunológico<br />
Fuente: Elaborado por los autores según los nuevos protocolos para el diagnóstico de enfermedades profesionales.<br />
Bogotá, 2014 (Guerrero, 20<strong>11</strong>)<br />
Según el tamaño de la partícula, es posible<br />
clasificar la fracción que puede ingresar al<br />
sistema respiratorio; se dividen en fracción<br />
inhalable (entiéndase como la fracción del<br />
polvo que se inhala y su alcance llega hasta la<br />
boca y nariz), fracción torácica (es la fracción<br />
cuyo alcance va más allá de la laringe, sin llegar<br />
a los pulmones), fracción respirable (aquellas<br />
partículas inhalables que penetran en las vías<br />
respirables no ciliadas) (Sousa, 2010).<br />
Los factores de la exposición ocupacional están<br />
directamente relacionados con la concentración<br />
de partículas en el aire, el tiempo en años de<br />
exposición y el tipo de componente de la<br />
partícula, de tal manera que la clase de estudio<br />
a realizar no puede dejar de correlacionar las<br />
variables antes mencionadas; en la estructura<br />
del muestreo es necesario hacer la evaluación<br />
del riesgo de forma detallada y minuciosa.<br />
Los protocolos para el diagnóstico de<br />
enfermedades ocupacionales establecen<br />
cuatro fases que se deben tener en cuenta en el<br />
momento de realizar los estudios:<br />
1. Identificar el peligro: netamente se trata<br />
de identificar la naturaleza de las<br />
sustancias y los posibles daños a la salud,<br />
teniendo como referencia los estudios<br />
toxicológicos correspondientes.<br />
2. Caracterización del riesgo: establece la<br />
relación entre la dosis de exposición<br />
del sujeto y las afecciones de salud que<br />
se puedan presentar. Es posible utilizar<br />
evidencias dadas por la exposición<br />
en animales o por las mediciones<br />
correspondientes en los espacios de<br />
trabajo.<br />
3. Evaluación de la exposición: proporciona<br />
información detallada de las cantidades<br />
a las que puede estar expuesto un<br />
trabajador en un ambiente peligroso, el<br />
nivel de peligrosidad que está presente,<br />
el alcance que tiene la exposición; se debe<br />
hacer la comparación con las normas<br />
establecidas para la seguridad en el<br />
trabajo de acuerdo con las sustancias<br />
identificadas.<br />
4. Caracterización del riesgo: correlaciona<br />
las condiciones encontradas en el<br />
ambiente y establece los patrones,
154 Pp 151 - 162. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
recomendaciones, promoción,<br />
prevención y todas aquellas medidas<br />
de seguridad en la manipulación y<br />
exposición frente a la sustancia de<br />
estudio (Guerrero, 20<strong>11</strong>).<br />
Factores de riesgo ocupacional para<br />
agentes químicos<br />
En la higiene industrial, las técnicas<br />
preventivas sobre enfermedades profesionales<br />
se fundamentan en el ambiente y el trabajo<br />
(Guerrero, 20<strong>11</strong>). Dentro de los factores de riesgo<br />
más influyentes y comúnmente estudiados<br />
se encuentra el factor de riesgo químico.<br />
En la determinación, estudio, valoración y<br />
recomendación sobre el factor de riesgo, la<br />
higiene establece diferentes momentos para<br />
la realización de la investigación del riesgo<br />
ocupacional:<br />
1. Higiene teórica: se dedica al estudio de<br />
los contaminantes que pueden generar<br />
respuesta biológica del organismo,<br />
de acuerdo con la cantidad de dosis<br />
absorbida, tiempo de exposición y<br />
composición del contaminante. En<br />
el estudio se suelen establecer los<br />
estándares de concentración, en los<br />
cuales existe una razonable seguridad<br />
de exposición para el trabajador, sin<br />
que llegue a sufrir un deterioro en su<br />
salud por dicho factor. Los estándares<br />
internacionales de concentración más<br />
utilizados, incluidos por obligación en<br />
la legislación colombiana (Ministerio<br />
de Trabajo y Seguridad Social, 1979) son<br />
los establecidos por American Conference<br />
of Governmental Industrial Hygienists<br />
ACGIH (2012), conocidos como Threshold<br />
Limit Values (TLVs) y Biological Exposure<br />
Indices (BEIs).<br />
2. Higiene de campo: se establecen métodos<br />
y procedimientos que permiten captar<br />
aquellos contaminantes de interés<br />
presentes en cualquier puesto de<br />
trabajo, de forma tal que la muestra del<br />
contaminante sea representativa frente<br />
a la dosis a la cual está expuesto el<br />
trabajador (Moreno, 1989).<br />
3. Higiene analítica: se entiende como el<br />
conjunto de procedimientos, técnicas<br />
y métodos de análisis químicos que<br />
permiten, después de tomada la muestra,<br />
determinar el tipo de contaminante y<br />
las cantidades presentes en el lugar de<br />
trabajo. Los métodos analíticos y de<br />
muestreo se deben regir bajo estándares<br />
internacionales aceptados de forma<br />
generalizada (Moreno, 1989).<br />
4. Higiene Operativa: es la etapa en la cual<br />
se deben hacer las comparaciones entre<br />
los resultados obtenidos en la Higiene<br />
analítica, con los estándares de calidad<br />
establecidos en la Higiene teórica. Es<br />
el momento de tomar decisiones sobre<br />
la intervención o no en los espacios de<br />
trabajo, las estrategias de prevención<br />
y control a utilizar, las acciones sobre<br />
el foco contaminante y los controles de<br />
exposición.<br />
De igual manera, se establece como riesgo<br />
ocupacional el factor químico, dado que hay<br />
enfermedades de tipo profesional provocadas<br />
por agentes químicos y enfermedades<br />
profesionales provocadas por la inhalación de<br />
sustancias (Guerrero y Gutiérrez, 2007).<br />
Material Particulado<br />
Los procesos naturales e industriales<br />
producen normalmente polvos de diferentes<br />
composiciones, los cuales quedan suspendidos<br />
en el aire y pueden ingresar al sistema<br />
respiratorio humano. Este material es<br />
susceptible de ser medido con el fin de<br />
determinar las partículas totales en suspensión<br />
(Henao, 2007). En el mismo sentido, es posible<br />
determinar la cantidad de partículas totales<br />
en suspensión en un ambiente específico<br />
(concentración) y es posible realizar una<br />
clasificación con base en el tamaño y<br />
composición.<br />
En cuanto al tamaño, agencias internacionales<br />
establecen un rango de identificación del<br />
material en el cual aquel material particulado,<br />
cuyo diámetro sea menor de 10 micrómetros,<br />
se reconocerá como PM10; otro con diámetro<br />
menor a los 2,5 micrómetros se ha clasificado
Carlos Osorio G. - Jairo Cárdenas R.<br />
Evaluación de la exposición a material particulado y las condiciones de salud respiratoria de los marmoleros<br />
155<br />
como PM2,5. La razón fundamental de la<br />
clasificación se debe a la relación que se tiene:<br />
entre menor sea el tamaño de la partícula,<br />
puede llegar a ser más peligrosa para la salud<br />
humana, dado que puede ingresar fácilmente a<br />
la fracción respirable (Henao, 2007).<br />
La composición del material particulado<br />
también tiene trascendencia, ya que de<br />
acuerdo con su composición se han establecido<br />
diferentes comportamientos en el sistema<br />
respiratorio, que generan diferentes tipos de<br />
enfermedades.<br />
Caracterización del mármol<br />
Se define como una roca metamórfica de color<br />
blanco, gris, amarillo, pardo, dependiendo del<br />
tipo de impurezas que pueda llegar a contener,<br />
con textura granular fina a gruesa. Compuesta<br />
principalmente por calcita (CaCO3), y en lo<br />
restante, por algunos minerales propios de<br />
cada región. Se usa comercialmente como roca<br />
ornamental, en fachadas, pisos, monumentos,<br />
lápidas; de igual manera, como agregado<br />
triturado y fuente de carbonato de calcio<br />
(Servicio Geológico Colombiano, 2015).<br />
Clasificación: Es posible clasificar este tipo de<br />
roca de acuerdo con su estructura:<br />
• Sencillos o monocromos, si presenta<br />
un solo color<br />
• Polícromos, si presenta varios colores<br />
• Veteados, si difiere el color del fondo<br />
• Brechas, formado por fragmentos<br />
angulares de diferentes coloraciones<br />
• Arborescentes, si tiene dibujos<br />
veteados<br />
Y de acuerdo con su coloración, la posible<br />
composición puede ser:<br />
• Mármoles blancos: ricos en carbonato<br />
de calcio<br />
• Mármoles negros y grises: contienen<br />
sustancias carbonosas u orgánicas<br />
• Mármoles rojos y rosas: contienen<br />
oligisto y hematites rojos<br />
• Mármoles amarillos: contienen hierro<br />
en forma de limonita<br />
• Mármoles verdes: contienen silicatos<br />
magnésicos<br />
Enfermedades Respiratorias OIT<br />
La aparición y aceptación del término de<br />
enfermedad laboral respiratoria se empieza a<br />
desarrollar durante la revolución industrial.<br />
Este momento histórico genera un rápido<br />
crecimiento poblacional y provoca el desarrollo<br />
de técnicas industriales que se ven en la<br />
necesidad de utilizar diferentes métodos y<br />
técnicas, a partir de cuya implementación<br />
se empiezan a ver afecciones por el uso<br />
indiscriminado del carbón, afecciones por<br />
material particulado de diferentes elementos<br />
y compuestos químicos de carácter orgánico<br />
e inorgánico y por el uso indiscriminado<br />
de algunos minerales, los cuales empiezan<br />
a comprometer la salud de aquellos que se<br />
exponen a dichas condiciones. El problema<br />
radica en el acelerado crecimiento industrial<br />
porque predomina la producción, pero las<br />
medidas preventivas son escasas o poco<br />
eficientes, frente a la exposición de los<br />
trabajadores (OIT, 2004).<br />
La enfermedad respiratoria constituye una<br />
proporción significativa en las enfermedades<br />
laborales, dado que muchas de ellas han<br />
evolucionado durante los últimos años,<br />
existiendo un porcentaje significativo de<br />
trabajadores quienes se encuentran expuestos<br />
al aire contaminado generado por la industria y<br />
la agricultura, con el riesgo de contraer aquellas<br />
que se concentran en el sistema respiratorio.<br />
Según estudios (OIT, 2004), de todas las<br />
enfermedades laborales, las pulmonares son la<br />
causa más importante de muerte prematura y<br />
de invalidez permanente.<br />
Cada año surgen millones de casos de personas<br />
afectadas por una enfermedad respiratoria,<br />
siendo las más conocidas la neumoconiosis, la<br />
silicosis y las fibrosis, porque son incurables<br />
e incapacitantes; en éstas la sílice inhalada<br />
es un agente cancerígeno reconocido, según<br />
The International Agency for Research on Cancer<br />
(IARC).<br />
Tal es la gravedad del asunto que en muchos<br />
países se han creado instituciones especializadas<br />
como la Administración de Salud y Seguridad<br />
Ocupacionales (OSHA) y el Instituto Nacional<br />
de Seguridad y Salud en el Trabajo (NIOSH)<br />
en Estados Unidos o la Dirección de Salud
156 Pp 151 - 162. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
y Seguridad (HSE) en el Reino Unido, las<br />
cuales han diseñado estrategias de eliminación<br />
de enfermedades respiratorias y elaborado<br />
métodos de seguimiento y medición.<br />
Algunos casos semejantes en el nivel<br />
internacional<br />
La Universidad de Mansoura (Egipto) realizó<br />
un estudio en la ciudad de Damietta (Egipto)<br />
en los talleres de manufactura marmolera, el<br />
cual buscaba establecer los riesgos para la salud<br />
humana por exposición al polvillo de mármol<br />
producido en el ciclo de trabajo; se utilizaron<br />
técnicas analíticas y de muestreo por medio<br />
de procedimientos de higiene ocupacional. Es<br />
de destacar que el estudio arrojó información<br />
sobre el impacto que se genera en el sistema<br />
respiratorio de ratas y la implicación socio<br />
ambiental que se puede presentar (El-Gammal,<br />
et al., 20<strong>11</strong>).<br />
Durante el desarrollo de la investigación se<br />
seleccionaron al azar tres talleres de trabajo<br />
de mármol en la ciudad de Damietta, en los<br />
cuales las principales características son la<br />
poca ventilación en los sitios de trabajo y con<br />
la particularidad de que los trabajadores no<br />
utilizan elementos de protección respiratoria<br />
durante la jornada de trabajo. Para la<br />
identificación de material particulado se<br />
realizaron mediciones programadas dos días a<br />
la semana en cada uno de los talleres, durante<br />
15 semanas consecutivas.<br />
La población objeto de estudio fueron<br />
trabajadores de dicha industria, con un rango<br />
de edad entre los 16 y 50 años, con experiencia<br />
en el campo y, por ende, exposición entre 5 y<br />
35 años. Se descartaron factores que pueden<br />
alterar la investigación como personas<br />
fumadoras; también se estableció un número<br />
significativo de trabajadores en cada taller.<br />
Un estudio simultáneo se hizo mediante la<br />
exposición de ratas al polvillo, con un rango<br />
de edad específico, las cuales fueron expuestas<br />
durante un periodo determinado y luego<br />
fueron sacrificadas para comparar el impacto<br />
en su sistema respiratorio, frente a un blanco<br />
seleccionado (ratas no expuestas al polvillo de<br />
mármol).<br />
El resultado del estudio, para los tres casos,<br />
indicó que el flujo de polvillo de mármol<br />
generado supera los límites recomendados por<br />
el comité de expertos Holandeses en <strong>No</strong>rmas<br />
Laborales (DECOS), 5mg/m 3 , lo que ocasionaría<br />
posibles daños en los sistemas respiratorios de<br />
los trabajadores y de la comunidad aledaña.<br />
Las mediciones tenidas en cuenta en el tamaño<br />
de partícula, se hacen con discriminación entre<br />
la fracción inhalable y la fracción respirable y<br />
aunque predomina el tamaño de partícula de la<br />
fracción inhalable (partícula de mayor tamaño),<br />
parte de las vías de exposición encontradas<br />
son directamente relacionadas con la fracción<br />
respirable. De igual manera, se evidenció el<br />
desconocimiento, por parte de los trabajadores,<br />
del daño que puede producir dicha exposición<br />
y, más peligroso aún, es que en los talleres no<br />
hay sistema adecuado de ventilación y en todos<br />
se sobrepasaron los límites recomendados.<br />
En cuanto al sistema respiratorio de las ratas<br />
expuestas, se evidenció una contracción<br />
alveolar y signos de células tumorales, que<br />
produjeron pérdida progresiva de la función<br />
pulmonar.<br />
La investigación en Damietta arrojó<br />
información importante sobre el riesgo que<br />
ocasiona el polvillo de mármol tanto para los<br />
seres humanos, como para el medio ambiente.<br />
Los resultados permitieron recomendar a la<br />
comunidad adecuaciones ingenieriles para<br />
controlar la producción indiscriminada del<br />
material particulado, la implementación de<br />
uso de elementos de protección respiratoria,<br />
la disposición adecuada de los residuos<br />
causados por la actividad, la sensibilización<br />
a los trabajadores sobre el autocuidado y la<br />
responsabilidad empresarial hacia el medio<br />
ambiente; igualmente, se sugirió aumentar la<br />
investigación sobre el impacto que produce<br />
el polvillo de mármol en la salud, frente al<br />
comportamiento evidenciado en las ratas<br />
expuestas.<br />
Metodología<br />
La metodología aplicada en la investigación<br />
corresponde a un estudio descriptivo<br />
transversal. La muestra sobre la cual se<br />
hicieron las pruebas fueron 5 trabajadores
Carlos Osorio G. - Jairo Cárdenas R.<br />
Evaluación de la exposición a material particulado y las condiciones de salud respiratoria de los marmoleros<br />
157<br />
seleccionados, dedicados a la marmolería,<br />
residentes en Bogotá, en la localidad de los<br />
Mártires, entre las calles 23 y 26 con carrera 19,<br />
en donde se encuentran entre 10 y 12 talleres<br />
que se ocupan del trabajo de corte y ruptura<br />
de mármol. En la inspección visual se encontró<br />
que existían 5 talleres con características<br />
geográficas y estructurales muy similares<br />
entre sí, cumpliendo el perfil para llevar acabo<br />
el estudio; por consiguiente, se seleccionaron<br />
dos de ellos (muestreo por conveniencia). Los<br />
dos talleres que se consideraron para la toma<br />
de muestras son muy similares en aspectos<br />
como volumen de trabajo, geometría del local<br />
y diseño del local.<br />
A los 5 trabajadores seleccionados, de los 5<br />
talleres que tienen las mismas condiciones, se<br />
les informó la intención de la investigación y<br />
se oficializó su participación, por medio de un<br />
consentimiento informado. Luego, se procedió<br />
a la recolección de la información primaria<br />
proveniente de los trabajadores directamente<br />
y a realizar la observación de cada puesto de<br />
trabajo (trabajo de campo).<br />
La recolección de la información se dividió<br />
en dos partes: recolección del material<br />
particulado para análisis fisicoquímico y la<br />
recolección de la información derivada de los<br />
análisis paraclínicos, tales como espirometría y<br />
radiografía de tórax.<br />
Para el análisis físicoquímico del polvillo de<br />
mármol, se tomaron muestras (de partículas<br />
no clasificadas o reguladas) directas del<br />
polvillo de mármol de los talleres (Taller 1 y 2)<br />
donde laboran los trabajadores. Asimismo, se<br />
seleccionó el método gravimétrico de muestreo<br />
para la determinación de la concentración<br />
presente de polvillo de mármol, teniendo<br />
en cuenta el método NIOSH 600 (1998), para<br />
lo cual se utilizó una bomba de muestreo<br />
personal para material particulado, que<br />
recolectaría únicamente partículas de tamaño<br />
inferior a 2,5 micras, permitiendo identificar<br />
que éstas son las que llegan realmente al<br />
sistema respiratorio del trabajador (fracción<br />
respirable). La medición se hizo cubriendo un<br />
70% de la jornada laboral de cada uno de los<br />
trabajadores, sin interrumpir la normalidad de<br />
sus labores, procedimiento que corresponde<br />
a la estrategia de muestras consecutivas<br />
periodo parcial. La identificación de sílice en<br />
estas muestras se hizo por espectrofotometría<br />
de absorción atómica, según procedimiento<br />
del método oficial 968.08-1969 de la A.O.A.C<br />
(1996).<br />
De la misma forma, se hicieron los análisis<br />
de puesto de trabajo recomendados por<br />
el Ministerio de Protección Social, para la<br />
identificación de la probabilidad de exposición<br />
de los trabajadores al material particulado.<br />
Para un estudio del puesto de trabajo, se tienen<br />
en cuenta aspectos como: “a) distancia del<br />
trabajador a la fuente, b) duración y frecuencia<br />
de la exposición a cada producto, c) equipos<br />
de protección utilizados”. La clasificación<br />
se realizó mediante la metodología cualicuantitativa<br />
para la determinación de<br />
la exposición y el nivel potencial nocivo<br />
(Ministerio de Protección Social, 20<strong>11</strong>, p. 54).<br />
Los análisis paraclínicos correspondieron<br />
a los exámenes de las condiciones de salud<br />
respiratoria de los trabajadores. Se solicitó<br />
el servicio a la IPS Juan Bautista Salud<br />
Ocupacional y CIA LTDA, con el interés de<br />
identificar las condiciones de salud respiratoria<br />
de los trabajadores dedicados a la marmolería<br />
en el Cementerio Central de Bogotá, por<br />
medio de pruebas paraclínicas (espirometría,<br />
radiografía de tórax y examen ocupacional),<br />
sobre las cuales los médicos especializados de<br />
la IPS entregaron un informe del diagnóstico<br />
relacionado que incluía las condiciones de<br />
salud respiratoria de los trabajadores.<br />
La correlación entre los resultados de los<br />
exámenes médicos, aplicados a la población<br />
de estudio y el análisis cuantitativo de la<br />
concentración de polvillo de mármol en los<br />
espacios laborales, se hizo con los resultados<br />
del análisis sobre la concentración de polvillo<br />
de mármol en el ambiente de trabajo de la<br />
población objeto de estudio y se comparó con<br />
la normatividad de exposición sugerida.<br />
Finalmente, se correlacionaron los resultados<br />
del parte médico, con los resultados obtenidos<br />
frente a la medición higiénica, con el fin de<br />
identificar los efectos que pueda llegar a tener<br />
el polvillo de mármol en la salud respiratoria<br />
de los trabajadores.
158 Pp 151 - 162. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Resultados y discusión<br />
Los datos que se muestran en la tabla 2 son<br />
el resultado de las mediciones higiénicas<br />
realizadas por los investigadores y el análisis<br />
en laboratorios especializados (gravimetría<br />
en seco). Las circunstancias en las que se<br />
realizaron las mediciones corresponden al sitio<br />
de trabajo, en condiciones reales de una jornada<br />
de labor ordinaria. La muestra es personal y<br />
Tabla 2. Resultados mediciones higiénicas<br />
el valor utilizado para hallar la concentración<br />
de polvillo de mármol que ingresó a la bomba<br />
de muestreo personal está dado por el peso<br />
neto. De igual manera, se tiene un caudal que<br />
arroja la bomba y con dichos datos es posible<br />
encontrar la concentración real de la sustancia.<br />
El método de muestreo de la NIOSH 600 es<br />
efectivo y aplica para la toma de muestras de<br />
este tipo de contaminante.<br />
Taller 2 Taller 1<br />
MUESTRA <strong>No</strong>. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />
Análisis según<br />
NIOSH 600<br />
BLANCO<br />
NULA<br />
BLANCO<br />
NULA<br />
Peso del filtro vacío (mg) 12,9<br />
Peso filtro más muestra<br />
(mg)<br />
16,2<br />
Peso neto muestra (mg) 3,3<br />
Tiempo de muestreo<br />
(minutos)<br />
60<br />
Volumen (litros)<br />
92,928<br />
Volumen (m 3 )<br />
0,09292<br />
Concentración en mg/m 3 35,31<br />
12<br />
13,6<br />
1,6<br />
240<br />
<strong>11</strong>,4<br />
<strong>11</strong>,7<br />
0,3<br />
60<br />
89,846<br />
0,0898<br />
3,34<br />
12,8<br />
14,3<br />
1,5<br />
60<br />
86,059<br />
0,08606<br />
17,41<br />
13,5<br />
14,6<br />
1,1<br />
64<br />
95,07<br />
0,09507<br />
<strong>11</strong>,57<br />
13,9<br />
14,5<br />
0,6<br />
360<br />
<strong>11</strong>,7<br />
13,5<br />
1,8<br />
56<br />
84,721<br />
0,08472<br />
21,24<br />
10,4<br />
12,9<br />
2,5<br />
64<br />
95,07<br />
0,09507<br />
26,29<br />
Fuente: Elaboración de los autores. Bogotá, 2014<br />
Los resultados de la tabla 2 muestran que el 83%<br />
de las mediciones arrojan una concentración<br />
superior a los límites establecidos de<br />
concentración de mármol en el ambiente,<br />
que debe ser máximo de 10 mg/m 3 , siempre<br />
y cuando el mármol utilizado tenga una<br />
composición cercana al 100% de carbonato de<br />
calcio o sus impurezas sean de otro material<br />
considerado como “molesto” simplemente. La<br />
menor traza de sílice en el mármol empieza<br />
a hacer más peligroso el polvillo producido<br />
y su peligrosidad y severidad aumenta<br />
proporcionalmente con el contenido de sílice.<br />
De otra parte, se hicieron los cálculos de la<br />
concentración de material particulado, según<br />
la norma NIOSH 600 establecida para tal fin,<br />
cuyos cálculos se indican a continuación.<br />
Concentración promedio ponderada<br />
X= (∑tX)<br />
(∑t)<br />
= 19,9 mg/m3<br />
La concentración ponderada equivale a un<br />
solo valor representativo de las mediciones<br />
realizadas.<br />
(480 minutos)<br />
Factor de corrección Fc = =1, 32<br />
(364 minutos)<br />
Esta corrección se realiza porque el tiempo de<br />
muestreo no cubrió el turno completo o sea 480<br />
minutos, sino 364 minutos que corresponde<br />
al 75.8%, según recomendación de la norma,<br />
porque concierne a una estrategia de muestreo<br />
de “muestras consecutivas de tiempo parcial”.<br />
Desviación crítica: σ = 9, 24 mg/m 3<br />
Intervalo de confianza, con un 90% de<br />
confianza.<br />
LIMITE SUPERIOR = 23,29 mg/m 3<br />
LIMITE INFERIOR = 12,98 mg/m 3
Carlos Osorio G. - Jairo Cárdenas R.<br />
Evaluación de la exposición a material particulado y las condiciones de salud respiratoria de los marmoleros<br />
159<br />
Este intervalo de confianza muestra que la<br />
concentración encontrada en los talleres supera<br />
el límite permitido de 10 mg/m 3 .<br />
El rango de 90% de confianza, desde el punto<br />
de vista estadístico, indica que hay un 90%<br />
de probabilidad de que el promedio de las<br />
muestras tomadas se encuentren entre un 12,98<br />
mg/m 3 y un 23,29 mg/m 3 , lo que significa que<br />
la concentración encontrada está por encima<br />
del valor límite permitido (TLV).<br />
<strong>No</strong> obstante, por análisis químico se encontró<br />
que el mármol utilizado en los talleres tiene<br />
un contenido promedio de sílice de 10,9%,<br />
esto hace que se tenga que corregir el TLV<br />
correspondiente al polvillo de mármol con<br />
contenido cercano al 100% de carbonato de<br />
calcio y libre de sílice, cuyo valor es de 10 mg/<br />
m 3 (ACGIH, 2012).<br />
Usando la siguiente fórmula para mezcla<br />
de polvos biológicamente activos, el TLV<br />
corregido arrojó un resultado de 1,77 mg/m 3<br />
1<br />
%SILICE %CARBONATO CALCIO<br />
TLV SILICE + TLVCARBONATO DE CALCIO<br />
Lo expuesto quiere decir que al encontrar sílice<br />
en el mármol que utilizan los trabadores en el<br />
Cementerio Central de Bogotá, la concentración<br />
límite de exposición ya no sería de 10 mg/m 3 ,<br />
sino de 1,77 mg/m 3 , haciendo más graves los<br />
efectos del polvillo respirado.<br />
Hallazgos y diagnósticos respiratorios<br />
Analizando la tabla 3, apenas dos de los cinco<br />
trabajadores evaluados, cotizan al sistema<br />
general de salud para tener acceso a este<br />
servicio y al de protección de riesgos laborales<br />
por una entidad prestadora de salud EPS y<br />
ARL, respectivamente. Dos trabajadores están<br />
vinculados al SISBEN (Sistema de Potenciales<br />
Beneficiarios para Programas Sociales), tienen<br />
acceso a la salud gratuita y no cotizan en<br />
el sistema; y uno de ellos no está afiliado a<br />
ninguna de esas instancias, siendo el trabajador<br />
con mayor número de años en ejercicio del<br />
oficio; en el diagnóstico pulmonar presenta<br />
silicosis nodular.<br />
De los cinco trabajadores del estudio, dos (40%)<br />
se encuentran sin patología respiratoria, son<br />
los más jóvenes y están vinculados a una EPS<br />
o al SISBEN y tres (60%) presentan silicosis,<br />
aunque uno manifestó tener conocimiento<br />
previo sobre su enfermedad. Es de anotar que<br />
sólo uno de ellos está afiliado a una ARL, cuyas<br />
normas están orientadas a prevenir y proteger a<br />
los trabajadores de los efectos de las enfermedades<br />
y los accidentes que puedan ocurrir con ocasión o<br />
causa del trabajo que desarrolla.<br />
Dentro de los ruidos normales de la auscultación<br />
del pulmón se encuentra el murmullo<br />
vesicular; una de las alteraciones de éste es la<br />
disminución de la intensidad en forma global<br />
o localizada, que puede indicar una condición<br />
patológica pulmonar como puede ser una<br />
condensación pulmonar que es la ocupación<br />
de los alvéolos. Esta condición se encontró en<br />
dos de los trabajadores que informaron fumar<br />
o haber fumado; aun cuando la literatura no<br />
reporta una relación directa con este factor se<br />
puede apreciar que los trabajadores que son o<br />
han sido fumadores, reportan alguna patología<br />
pulmonar.<br />
Con respecto a la espirometría, la tabla 3<br />
evidencia que dos de los trabajadores presentan<br />
una alteración en la morfología de la curva que<br />
arroja el examen. Estos trabajadores muestran<br />
diagnóstico de silicosis. Dos trabajadores que<br />
tienen un resultado de espirometría normal no<br />
presentan enfermedades pulmonares.<br />
La totalidad de trabajadores muestra alteración<br />
evidente en los resultados de los rayos X<br />
de tórax, dada por infiltrados reticulares,<br />
sugestivos a silicosis: infiltrado acinar e infiltrado<br />
reticular. Este tipo de infiltrado define la muy<br />
amplia lista de las enfermedades pulmonares<br />
intersticiales.<br />
Los resultados confirman lo que<br />
organolépticamente se aprecia en los talleres<br />
de la investigación: una sobreexposición muy<br />
marcada al polvillo, en los trabajadores, producto<br />
de los trabajos con el mármol. Las condiciones<br />
de trabajo en los talleres son inadecuadas, lo<br />
cual pone en riesgo la salud y seguridad de los<br />
trabajadores.
160 Pp 151 - 162. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Tabla 3. Resultados análisis paraclínicos<br />
Paciente/<br />
Categorias<br />
Edad<br />
Eps<br />
Arl<br />
21 años<br />
SISBEN<br />
NO<br />
1 2 3 4 5<br />
40 años<br />
42 años 50 años<br />
36 años<br />
NO<br />
SISBEN SI<br />
SI<br />
NO<br />
NO<br />
NO<br />
SI<br />
Antigüedad en el oficio<br />
3 años 6 meses<br />
35 años<br />
33 años<br />
32 años<br />
15 años<br />
Fumador<br />
Patologías previas<br />
Ruidos respiratorios<br />
Masa corporal<br />
Rayos x de tórax<br />
Espirometría<br />
Diagnóstico respiratorio<br />
Actual 1 a 5 cigarrillos<br />
día desde hace<br />
2 años<br />
<strong>No</strong> refiere<br />
Disminución del<br />
murmullo vesicular<br />
<strong>No</strong>rmal<br />
<strong>No</strong>rmal<br />
<strong>No</strong>rmal<br />
Sin enfermedad<br />
pulmonar<br />
Ex fumador - fumó 1<br />
a 5 cigarrillos día por<br />
2 años<br />
Silicosis nodular<br />
<strong>No</strong>rmal<br />
Sobrepeso<br />
Opacidades retículonodulares<br />
difusas<br />
<strong>No</strong>rmal<br />
Silicosis nodular<br />
Ex fumador –<br />
fumó de 10 a 20<br />
cigarrillos día<br />
por 10 años<br />
Alteración en la<br />
morfología de la<br />
curva.<br />
Silicosis nodular<br />
Fumador desde<br />
hace 30 años de 10<br />
cigarrillos al día<br />
Alteración en la<br />
morfología de la<br />
curva en flujos 25<br />
– 75 asa de morfología<br />
irregular.<br />
Silicosis<br />
<strong>No</strong> fumador<br />
Patología cardiovascular<br />
<strong>No</strong> refiere<br />
en manejo,<br />
gota.<br />
<strong>No</strong> refiere<br />
<strong>No</strong>rmal<br />
Sobrepeso<br />
Disminución del<br />
murmullo vesicular<br />
<strong>No</strong>rmal<br />
<strong>No</strong>rmal<br />
Sobrepeso<br />
Infiltrados diseminados<br />
en<br />
ambos campos Infiltrados para hiliare<br />
pulmonares<br />
opacidades in-<br />
sugestivos de tersticiales difusas<br />
depósitos de silicatos-<br />
debido dominio hiliar, de-<br />
bilaterales de pre-<br />
<strong>No</strong>rmal<br />
al patrón se recomienda<br />
formidad de arcos<br />
TAC costales y material<br />
para descartar de osteosíntesis.<br />
tuberculosis pulmonar.<br />
<strong>No</strong>rmal<br />
Sin enfermedad<br />
pulmonar<br />
Fuente: Elaboración de los autores con los datos de las historias clínicas y resultados de las pruebas paraclínicas.<br />
Bogotá, 2014<br />
En la tabla 4 se presentan los análisis de presencia<br />
de sílice en muestras de polvillo de mármol, lo<br />
cual indica que en general, hay un riesgo muy<br />
alto de adquirir enfermedades pulmonares. El<br />
límite permitido, según la norma, es de 10 mg/<br />
m 3 para carbonato de calcio, libre de sílice, pero<br />
en las mediciones se encontró un contenido<br />
de sílice que oscila entre 4,1% y 15,7%, lo cual<br />
modifica el límite permitido de exposición para<br />
dichos trabajadores.<br />
Se ha determinado y corroborado que a mayor<br />
tiempo de exposición al polvillo de mármol,<br />
mayor compromiso pulmonar y mayor<br />
tendencia a presentar silicosis si el mármol<br />
tiene un contenido de sílice, por más bajo que<br />
éste sea.<br />
En la tabla 5 se caracteriza el nivel de severidad<br />
de riesgo según la metodología cuantitativa<br />
para determinación de la exposición al polvillo<br />
de mármol y el nivel de potencial nocivo.<br />
(Ministerio de protección Social, 20<strong>11</strong>).
Carlos Osorio G. - Jairo Cárdenas R.<br />
Evaluación de la exposición a material particulado y las condiciones de salud respiratoria de los marmoleros<br />
161<br />
Tabla 4. Porcentaje de sílice en muestras de polvillo de mármol de los puestos de trabajo de los marmoleros<br />
del Cementerio Central de Bogotá<br />
Muestra taller <strong>No</strong>.<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
Sustancia estudiada<br />
Polvo de mármol<br />
Polvo de mármol<br />
Polvo de mármol<br />
Polvo de mármol<br />
Porcentaje de sílice<br />
en la muestra<br />
<strong>11</strong>,4<br />
15,7<br />
12,5<br />
4,1<br />
Fuente: Elaboración de los autores. Bogotá, 2014<br />
Tabla 5. Análisis del puesto de trabajo probabilidad de exposición<br />
Característica Estudio<br />
Control de ingeniería<br />
Duración de exposición (Jornada laboral)<br />
Exposición potencial (Tamaño de partícula)<br />
Clasificación severidad (TLV)<br />
Agente de riesgo<br />
Nivel de severidad<br />
5<br />
5<br />
5<br />
2<br />
Polvo inorgánico<br />
Fuente: Fuente: Elaboración de los autores según estándares establecidos por el Ministerio de protección social<br />
(20<strong>11</strong>, pp. 60-65). Bogotá, 2014<br />
La tabla 5 indica que en los talleres analizados,<br />
el nivel de severidad está relacionado con la<br />
duración de la jornada. La escala indica que<br />
para la duración de la exposición de más de<br />
8 horas, la severidad se califica con 5 y para<br />
una exposición menor a 2 horas, la severidad<br />
es de 1. En la investigación se encontró que<br />
los trabajadores están expuestos al polvillo<br />
de mármol más de 8 horas (Ministerio de<br />
protección social, 20<strong>11</strong>, p. 61).<br />
Para el control de Ingeniería, el manual define<br />
la escala de severidad de 5 cuando no hay<br />
controles de ingeniería (no encerramiento o no<br />
hay sistemas de ventilación, no hay reducción<br />
del ruido, encerramiento o amortiguamiento<br />
acústico). La menor severidad con calificación<br />
de 1 se presenta cuando el proceso es totalmente<br />
cerrado con ventilación adecuada, aislamiento<br />
con materiales efectivos de absorción de ruido<br />
(Ministerio de protección social, 20<strong>11</strong>, p. 63). En<br />
el caso de los marmoleros del Cementerio del<br />
Centro de Bogotá, se encontró que la severidad<br />
para el control de ingeniería es 5, porque el<br />
proceso se lleva en condiciones precarias en<br />
cuanto a este factor.<br />
Con respecto a exposición potencial, tamaño<br />
de la partícula, la guía técnica del Ministerio<br />
indica que la calificación es de 5 para este factor,<br />
porque el material catalogado polvo inorgánico<br />
(carbonato de calcio y sílice), característico del<br />
mármol industrial, es de polvo fino y seco con<br />
un tamaño de partícula muy pequeño (menor<br />
de 5 micras) (Ministerio de protección social,<br />
20<strong>11</strong>, p. 62).<br />
Para el TLV, el riesgo severo se califica en 2,<br />
porque el valor que arrojaron las mediciones<br />
están entre 5-10 mg/m 3 , organolépticamente<br />
hablando (Ministerio de protección social,<br />
20<strong>11</strong>, p. 64-65).<br />
Recomendaciones<br />
• Promover la capacitación de higiene y salud,<br />
por parte de los investigadores, dirigida<br />
a los trabajadores que participaron en la<br />
investigación, con el propósito de incentivar el<br />
autocuidado de la salud respiratoria.<br />
• Adecuación del puesto de trabajo con el fin de<br />
minimizar la generación de polvillo de mármol<br />
que se encuentra presente en el ambiente de<br />
trabajo, lo cual implica especificar y diseñar<br />
un sistema de ventilación localizada para tener<br />
un verdadero control de este riesgo que tanto<br />
daño está produciendo a estos trabajadores.
162 Pp 151 - 162. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
• Hacer uso apropiado de los elementos de<br />
protección personal, lo cual se podría obviar si el<br />
sistema de control mencionado anteriormente,<br />
estuviera funcionando adecuadamente.<br />
• Socializar con la Secretaria de Salud los<br />
hallazgos relevantes de la investigación, dado<br />
que no se encontraron estudios sobre este<br />
asunto en la ciudad de Bogotá y concretamente<br />
el en área objeto de estudio, que hubieran<br />
podido servir de antecedentes.<br />
• Realizar exámenes más rigurosos a las<br />
personas a quienes se les detectó silicosis,<br />
con el fin de profundizar en la patología. De<br />
igual manera, se debe fomentar la afiliación al<br />
sistema de salud, pensiones y riesgos laborales<br />
de los trabajadores, con el fin de garantizar su<br />
seguridad social.<br />
Referencias<br />
American Conference of Governmental Industrial<br />
Hygienists ACGIH (2012) Threshold Limit Values<br />
(TLVs®) and Biological Exposure Indices (BEIs)<br />
Appendix B. United States. Recuperado de: http://<br />
www.nsc.org/news_resources/studentportal/<br />
CaseStudy/FIH%206e%20Appendix%20B.pdf<br />
A.O.A.C. (1996) Minerals in animal feed and pet<br />
food. Atomic absorption spectrophotometric method.<br />
Method AOAC 968.08-1969. Recuperado de: http://<br />
www.aoacofficialmethod.org/index.php?main_<br />
page=product_info&cPath=1&products_id=2656<br />
El-Gammal, M. I., Ibrahim, M. S., Badr, El. A.,<br />
Asker, S. A. and Neven El-Galad, M.. (20<strong>11</strong>).<br />
Health Risk Assessment of Marble Dust at Marble<br />
Workshops. Journal Nature and Science, 9, <strong>11</strong>.<br />
Recuperado de: http://www.sciencepub.net/<br />
nature/ns09<strong>11</strong>/018_7160ns09<strong>11</strong>_144_153.pdf<br />
Guerrero, E y Gutiérrez A.M. (2007). Enfermedades<br />
ocupacionales del sistema respiratorio. En<br />
Castóbulo Rodríguez Correa (Ed). Prevención y<br />
diagnóstico de las enfermedades profesionales. Sociedad<br />
Colombiana de Medicina del Trabajo Bogotá D.C.<br />
Colombia: ALVI Impresores LTDA.<br />
Guerrero, E. (20<strong>11</strong>). Enfermedades ocupacionales<br />
del sistema respiratorio. En Castóbulo Rodríguez<br />
Correa. (Ed). Nuevos Protocolos para el diagnóstico<br />
de enfermedades profesionales. (pp. 69-97). Sociedad<br />
colombiana de medicina del trabajo Bogotá D.C.<br />
Colombia: ALVI Impresores LTDA.<br />
Henao, F. (2007). Riesgos químicos. Bogotá: Ecoe<br />
Ediciones Ltda.<br />
Mateo, P. (2008). Gestión de la higiene industrial en la<br />
empresa. Fundación Confemetal. Madrid (España).<br />
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.<br />
(1979). Resolución 2400 por la cual se establecen<br />
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad<br />
en los establecimientos de trabajo. Capitulo VIII,<br />
art. 154.<br />
Ministerio de Protección Social. (20<strong>11</strong>). Guías de<br />
Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en<br />
la evidencia. Colombia. Recuperado de: http://<br />
es.slideshare.net/oscarreyesnova/gatiso-20<strong>11</strong><br />
Ministerio de protección social. (20<strong>11</strong>). Guía técnica<br />
para el análisis de exposición a factores de riesgo<br />
ocupacional. República de Colombia. Recuperado de:<br />
file:///C:/Users/mrestrepo.INPAHU/Downloads/<br />
GUIA_TECNICA_EXPOSICION_FACTORES_<br />
RIESGO_OCUPACIONAL%20(1).pdf<br />
Moreno, R. (1989). Métodos y estrategias para el<br />
muestreo de contaminantes químicos. Bogotá: Consejo<br />
Colombiano de Seguridad.<br />
NIOSH 600 (1998). Manual of Analytical Methods<br />
(NMAM), Particulates not otherwise regulated,<br />
respirable 0600. Fourth Edition. Recuperado de:<br />
http://www.cdc.gov/niosh/docs/2003-154/<br />
pdfs/0600.pdf.<br />
Organización Internacional del Trabajo OIT (2004)<br />
Trabajo sin riesgo y cultura de la seguridad. Informe<br />
de la OIT presentado con ocasión del Día Mundial<br />
sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2004.<br />
Recuperado de: http://www.oas.org/udse/<br />
cersso/documentos/1.pdf<br />
Servicio geológico colombiano. (2015). Glosario<br />
geológico minero. Recuperado de: http://www.sgc.<br />
gov.co/Servicios-de-informacion-al-ciudadano/<br />
Glosario/M.aspx Farzaneh,<br />
Sociedad colombiana de medicina del trabajo. 20<strong>11</strong>.<br />
Nuevos Protocolos para el diagnóstico de enfermedades<br />
profesionales. Colombia: ALVI Impresores LTDA.<br />
Sousa, E. (2010) Fracciones inhalable, torácica y<br />
respirable. Gobierno de España. Recuperado de:<br />
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/<br />
Instituto/<strong>No</strong>ticias/<strong>No</strong>ticias_INSHT/20<strong>11</strong>/<br />
ficheros/Fracciones%20inhalable,%20<br />
tor%C3%A1cica%20y%20respirable.%20<br />
Encarnaci%C3%B3n%20Sousa.pdf.
Héctor Gómez G. - Martha Moya P.<br />
Integración de modelos sistémicos al análisis estratégico organizacional de una empresa de consultoría<br />
163<br />
Integración de modelos sistémicos al análisis<br />
estratégico organizacional de una empresa<br />
de consultoría en gestión tecnológica y de la<br />
innovación 1<br />
Autores »<br />
Resumen »<br />
Héctor Manuel Gómez Gómez 2<br />
Martha Lucía Moya Pardo 3<br />
En el presente artículo se sintetizan los resultados de la investigación realizada para el<br />
redireccionamiento estratégico de una empresa de consultoría en gestión tecnológica e<br />
innovación ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., con el fin de posicionarla como broker<br />
tecnológico en el mercado colombiano. La intervención se realizó desde una perspectiva<br />
sistémica que integró varios modelos de análisis estratégico, de forma secuencial, pasando<br />
por los modelos de Kast-Rosenzweig y Porter, en las fases de diagnóstico, DOFA y Balanced<br />
Scorecard, en la fase de diseño estratégico y de Biasca, en la fase de implementación. Como<br />
resultado se pudo establecer que para posicionarse en el mercado, la empresa debe trabajar en<br />
el fortalecimiento de la imagen corporativa, el robustecimiento financiero, la diversificación del<br />
portafolio y la expansión a nuevos mercados. Estas estrategias le permitirán aumentar ingresos,<br />
mejorar rentabilidad y valorizarse como empresa.<br />
Palabras clave »<br />
Planeación estratégica, brokering tecnológico, consultoría empresarial, innovación.<br />
Integration of systems models to organizational strategic analysis<br />
of a consulting firm in technology management and innovation<br />
Abstract »<br />
Key words:<br />
In this article are synthesized the results of the research conducted for strategic redirection of a<br />
consulting firm on technology and innovation, located in the city of Bogota D.C, in order to position<br />
it as technological broker in the Colombian market. The intervention was done from a systemic<br />
perspective that integrated several models of strategic analysis, sequentially, through models Kast-<br />
Rosenzweig and Porter, in the stages of diagnosis, DOFA and Balanced Scorecard in the strategic<br />
design phase and Biasca in the implementation phase. As a result, it was established that market<br />
positioning, the company should work on strengthening corporate image, financial strengthening,<br />
portfolio diversification and expansion into new markets. These strategies will allow it to increase<br />
incomes, improve profitability and recovered as a company.<br />
Strategic planning, brokering technology, business consulting, innovation.<br />
(1) Artículo derivado del proyecto de investigación titulado “Redireccionamiento estratégico para el posicionamiento<br />
de una consultora en gestión tecnológica y de la innovación, como broker tecnológico colombiano” para optar al título<br />
de Magister en Gestión de Organizaciones de las Universidades EAN y de Quebec.<br />
(2) Magíster en Gestión de Organizaciones, Universidad EAN – Universidad de Quebec. Docente Fundación Universitaria<br />
para el Desarrollo Humano <strong>UNINPAHU</strong>. Correo electrónico: hgomez@uninpahu.edu.co<br />
(3) Magister en Educación, Universidad Externado de Colombia. Coordinadora General de Investigación <strong>UNINPAHU</strong>.<br />
Correo electrónico: mmoya@uninpahu.edu.co<br />
Recibido: 4 de agosto de 2014<br />
Aceptado: 25 de septiembre de 2014
164 Pp 163 - 179. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Introducción<br />
La empresa objeto de esta investigación es una<br />
organización de base tecnológica, con siete años<br />
de funcionamiento, enmarcada en el segmento<br />
denominado Knowledge Process Outsourcing<br />
(KPO), más específicamente en el sector<br />
de subcontratación de servicios intensivos<br />
en conocimiento; se ocupa de la creación,<br />
intercambio, mantenimiento, seguimiento y<br />
difusión de los mismos.<br />
El objetivo de la investigación se planteó<br />
en términos de generar las competencias<br />
organizacionales internas, para posicionarse en<br />
el mercado como broker de tecnología, entendido<br />
como un agente intermediario capaz de llevar<br />
a cabo funciones de identificación de oferta y<br />
demanda de tecnología, vigilancia tecnológica e<br />
inteligencia competitiva, orientación en la toma<br />
de decisiones tecnológicas, firma de acuerdos y<br />
licencias relacionadas con productos o servicios<br />
tecnológicos.<br />
Como afirman Albors e Hidalgo (2003), la<br />
función del broker tecnológico no se reduce tan<br />
solo a proporcionar servicios de información o<br />
contactos con ofertantes de tecnología, sino que<br />
es más amplia en el sentido de suministrar apoyo<br />
en la definición y conclusión de un acuerdo<br />
tecnológico. Conforme a esta definición, los<br />
broker tecnológicos pueden también representar<br />
un papel fundamental en el desarrollo de<br />
productos sofisticados derivados del trabajo<br />
de creadores independientes (inventores), así<br />
como ayudar a la introducción de productos<br />
originales en el mercado poniendo en contacto<br />
a los creadores con las empresas distribuidoras<br />
y comercializadoras bajo las mejores o más<br />
favorables condiciones económicas; es decir,<br />
proporcionando, por ello, ahorro de tiempo y<br />
dinero.<br />
En este sentido, la industria de broker de ciencia<br />
y tecnología se erige como un puente para<br />
articular la investigación científica y tecnológica<br />
con el sector productivo y como un mecanismo<br />
para acelerar el desarrollo tecnológico y la<br />
consolidación de negocios innovadores. La<br />
velocidad de difusión de las innovaciones se ve<br />
afectada por tres factores determinantes:<br />
Las características de la innovación (la<br />
rentabilidad esperada de la innovación,<br />
el conocimiento y experiencia en el<br />
producto o en el proceso, la facilidad de<br />
uso y aprendizaje y el uso de la innovación<br />
por las empresas competidoras); la<br />
receptividad de las empresas (el tamaño<br />
de la empresa adoptante potencial, el<br />
grado de competencia en la actividad<br />
industrial y el grado de capacidad<br />
tecnológica de la empresa); y el entorno<br />
de la empresa (el nivel de turbulencia<br />
del entorno, la influencia de la tecnología<br />
en el cambio de la forma de competir,<br />
la actitud general hacia la innovación,<br />
el nivel de formación y educación, los<br />
sistemas de incentivos y financiación,<br />
y la infraestructura de información<br />
tecnológica). (Ruiz & Mandado, 1989, p.<br />
25).<br />
Desde esta perspectiva, el campo de acción para<br />
los broker tecnológicos es bastante amplio porque<br />
por ejemplo, como lo señalan Shen & Guo (2010),<br />
en China se generan más de 30 mil desarrollos<br />
científico-tecnológicos al año, pero de ellos solo<br />
el 20% logra transformarse en productos y tan<br />
solo el 5% consigue industrializarse.<br />
Para el logro del objetivo propuesto, se<br />
seleccionaron cinco modelos sistémicos de<br />
análisis organizacional que se organizaron de<br />
forma secuencial de la siguiente manera: para el<br />
diagnóstico externo se utilizó el modelo de Cinco<br />
Fuerzas de Porter; para el interno el de Kast y<br />
Rosenzweig; en cuanto al diseño estratégico<br />
se emplearon los modelos DOFA y Balanced<br />
Scorecard y, finalmente en la priorización para la<br />
implementación se usó el modelo Biasca.<br />
El modelo de Kast y Rosenzweig (1993)<br />
descompone el análisis interno de la<br />
organización en cinco subsistemas: el de razón<br />
de ser, que permite identificar el sentido o<br />
fin que le pretenden dar los empresarios a<br />
la compañía; el tecnológico, que facilita el<br />
reconocimiento de las metodologías, equipos<br />
y herramientas que emplea la empresa en<br />
desarrollo de sus operaciones; el estructural, que<br />
describe la forma como se dividen y articulan<br />
las actividades y responsabilidades dentro de la<br />
organización; el psicosocial, que determina la<br />
forma como interactúan las personas y el clima
Héctor Gómez G. - Martha Moya P.<br />
Integración de modelos sistémicos al análisis estratégico organizacional de una empresa de consultoría<br />
165<br />
organizacional de la empresa; y el de gestión, que<br />
integra los anteriores y se enfoca en el cliente,<br />
evidenciando la forma como se planea, ejecuta y<br />
controlan los procesos en la organización. Para<br />
el análisis de este último subsistema es necesario<br />
evaluar algunos indicadores financieros, como<br />
los propuestos por Ortiz (2005), que evidencien<br />
la evolución económica de la empresa.<br />
Para el análisis del mercado a nivel externo se<br />
usó el modelo de Cinco Fuerzas de Porter (1980),<br />
citado por Johnson, Scholes y Whittington,<br />
(2006), que establece una revisión del poder<br />
de negociación de clientes y proveedores, del<br />
grado de rivalidad competitiva del mercado, de<br />
la amenaza de entrada de nuevos competidores<br />
o de la aparición de productos sustitutos.<br />
Por su parte, el análisis DOFA (Wheelen y<br />
Hunger, 2007) permitió identificar los factores<br />
críticos tanto a nivel interno como externo,<br />
a partir de la evaluación de factores internos<br />
(matriz EFI) y externos (matriz EFE), que<br />
permiten priorizar las fortalezas y debilidades<br />
más significativas para la organización, así<br />
como las oportunidades y amenazas con mayor<br />
potencial de impacto en el mercado, cuyo cruce<br />
(matriz DOFA) permite generar estrategias,<br />
para con base en las fortalezas aprovechar las<br />
oportunidades (estrategias FO) y minimizar el<br />
impacto de las amenazas (estrategias FA), y de<br />
otra parte, trabajar en las debilidades para no<br />
dejar pasar las oportunidades (estrategias DO)<br />
y protegerse frente a las amenazas (estrategias<br />
DA).<br />
El modelo de Balanced Scorecard (Kaplan y<br />
<strong>No</strong>rton, 1997) “proporciona un amplio marco<br />
que traduce la visión y estrategia de una empresa,<br />
en un conjunto coherente de indicadores de<br />
actuación” (p. 37), que se despliegan en un<br />
mapa estratégico desde cuatro perspectivas:<br />
la de aprendizaje, la interna, la del cliente y la<br />
financiera, articulando las estrategias hacia el<br />
logro de los propósitos corporativos.<br />
Finalmente, la aplicación del modelo de<br />
transformación empresarial de Biasca (2001)<br />
permitió priorizar las estrategias, de acuerdo con<br />
el grado de urgencia para su implementación.<br />
Este modelo plantea que la salud competitiva<br />
de una empresa está en función del nivel de<br />
desempeño de los siguientes factores: estructura,<br />
estrategia, administración, tecnología,<br />
productividad y financiación, cuya evaluación<br />
permite su ubicación en alguno de los siguientes<br />
niveles: desesperado, urgente, preocupante,<br />
mejorable u óptimo, permitiendo establecer el<br />
tiempo máximo disponible en cada nivel para<br />
su intervención.<br />
Metodología<br />
El desarrollo de la investigación se estructuró en<br />
cuatro fases, cada una de las cuales se realizó bajo<br />
un modelo de análisis particular; se utilizaron<br />
herramientas de recolección y procesamiento de<br />
información adecuadas a estos. Ver tabla 1.<br />
Tabla 1. Fases de la investigación<br />
Fase Modelo Herramientas<br />
• Observación directa<br />
1. Diagnóstico organizacional<br />
Modelo de Kast y Rosenzweig • Consulta documental<br />
(análisis interno)<br />
• Entrevistas<br />
• Revisión documental<br />
2. Diagnóstico del mercado Modelo de las Cinco Fuerzas<br />
• Exploración en internet<br />
(análisis externo)<br />
de Porter<br />
• Encuestas<br />
• Matrices EFI y EFE<br />
3. Análisis Estratégico<br />
4. Formulación del Plan de Acción<br />
Análisis DOFA<br />
• Matriz DOFA<br />
Balanced Scorecard<br />
• Mapa Estratégico<br />
Modelo de Transformación • Mejoramiento Significativo<br />
Empresarial de Biasca • Mejoramiento Incremental<br />
Fuente: Elaboración de los autores. Bogotá, 2015
166 Pp 163 - 179. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
La realización del análisis externo se hizo a partir<br />
de información secundaria obtenida de fuentes<br />
oficiales como el Departamento Administrativo<br />
Nacional de Estadística (DANE) y el Consejo<br />
Privado de Competitividad, así como de páginas<br />
web de empresas competidoras. También,<br />
se obtuvo información de fuentes primarias,<br />
mediante entrevista estructurada a un experto<br />
conocedor del mercado y una encuesta aplicada<br />
a empresarios a través de Google Drive.<br />
La realización del análisis interno se hizo a<br />
partir de información secundaria suministrada<br />
por la empresa, la cual permitió la realización<br />
de un ejercicio de revisión documental. De<br />
igual manera, se obtuvieron datos de fuentes<br />
primarias, mediante entrevistas estructuradas<br />
con el Subgerente y algunos consultores de<br />
la empresa, quienes conocen ampliamente su<br />
funcionamiento.<br />
A partir de los resultados de los diagnósticos<br />
del mercado y de la empresa, se realizó una<br />
evaluación de factores externos e internos<br />
(matrices EFE y EFI) que permitió identificar<br />
aquellos que resultan críticos para el negocio,<br />
con base en los cuales se elaboró una matriz<br />
DOFA y se generaron estrategias de desarrollo<br />
empresarial que se articularon en un mapa<br />
estratégico, con un cuadro de mando asociado<br />
para controlar su desarrollo.<br />
En la parte final de la investigación se ajustaron<br />
los lineamientos estratégicos de la organización<br />
para circunscribir en ellos las estrategias<br />
desplegadas en el mapa, se diseñó una estructura<br />
organizacional para la operación de la empresa,<br />
se priorizaron las estrategias para dosificar su<br />
implementación en el tiempo y se desplegaron<br />
iniciativas tácticas para su desarrollo.<br />
Resultados<br />
En concordancia con el modelo de Porter, a<br />
partir del análisis de la información recolectada<br />
se describieron las cinco fuerzas competitivas<br />
del mercado: el poder de negociación de los<br />
compradores, el poder de negociación de los<br />
proveedores, el grado de rivalidad del mercado,<br />
la amenaza de nuevos entrantes y la amenaza<br />
de productos sustitutos, que se detallan a<br />
continuación:<br />
Poder de negociación de los compradores<br />
Colciencias ejerce notable influencia en el<br />
desempeño de la consultora, como quiera<br />
que ésta ha capitalizado experiencia y<br />
reconocimiento como formulador de proyectos<br />
ante esa entidad. Sin embargo, la reducción en<br />
los recursos que el Gobierno Nacional destina<br />
al fomento de la ciencia, la tecnología y la<br />
innovación, afecta directamente el presupuesto<br />
de Colciencias y, por consiguiente, el volumen<br />
de proyectos que esta entidad está en capacidad<br />
de financiar. De otra parte, la empresa no ha<br />
desarrollado proyectos para la gran empresa,<br />
porque según su gerente, ha preferido enfocarse<br />
en el segmento de las pymes que es bastante<br />
menos competido y de algún modo le exige<br />
menor capacidad empresarial. La empresa ha<br />
prestado servicios a más de 200 pymes, pero aún<br />
no ha logrado fidelizarlas para generar ingresos<br />
constantes de parte de ellas. Según el gerente, el<br />
bajo perfil corporativo de la empresa es el que le<br />
ha permitido acercarse con mayor facilidad a los<br />
gerentes de las pymes e incluso les ha generado<br />
mayor confianza.<br />
Poder de negociación de los proveedores<br />
El poder de negociación de los consultores<br />
especialistas frente a la empresa es alto, porque<br />
la oferta de consultores especializados en el país<br />
es baja y, en consecuencia, su disponibilidad de<br />
tiempo es limitada y el costo de sus servicios<br />
es elevado. El poder de negociación de los<br />
consultores gestores frente a la empresa es bajo,<br />
porque la oferta de consultores en formación en<br />
el país es alta y, por consiguiente, su interés por<br />
adquirir experiencia y desarrollo profesional<br />
hace que estén dispuestos a prestar sus servicios<br />
con mayor disponibilidad y a bajo costo.<br />
Rivalidad competitiva del mercado<br />
Aunque la oferta de consultoría en gestión<br />
tecnológica y de la innovación en la ciudad<br />
de Bogotá es relativamente limitada, este es<br />
un mercado con un alto grado de rivalidad<br />
competitiva, debido a que la demanda de<br />
este tipo de servicios también es escasa, pues<br />
como lo señala la Encuesta de Desarrollo e<br />
Innovación Tecnológica (DANE, 2013), solo<br />
el 23% de las empresas innovadoras declaran<br />
haber contratado consultores. La empresa está
Héctor Gómez G. - Martha Moya P.<br />
Integración de modelos sistémicos al análisis estratégico organizacional de una empresa de consultoría<br />
167<br />
en capacidad de manejar precios más bajos que<br />
la competencia debido a economías de escala,<br />
bajos costos de prestación de servicios y uso<br />
intensivo de tecnologías de la información. En<br />
cuanto al mercado de consultoría en propiedad<br />
intelectual, aunque ha sido tradicionalmente<br />
asociado a bufetes de abogados, la participación<br />
de la consultora en éste se diferencia por ser más<br />
de orden estratégico; es decir, que no se limita<br />
al trámite de solicitudes de patentes o registros,<br />
sino que va más allá al articularlos al desempeño<br />
del negocio, lo cual sin duda representa una<br />
ventaja competitiva frente a las firmas que se<br />
limitan a hacer asesoría legal.<br />
Amenaza de nuevos entrantes<br />
En los últimos años han hecho presencia en<br />
el país empresas de consultoría y consultores<br />
independientes, provenientes de algunos países<br />
de Europa y Latinoamérica como España y<br />
Brasil, debido a la carencia de barreras de<br />
acceso y al hecho de que tradicionalmente el<br />
empresariado colombiano ha visto con mayor<br />
interés y confianza al consultor extranjero<br />
que al nacional. De otra parte, cada vez más<br />
Instituciones de Educación Superior han<br />
comenzado a ofrecer servicios de consultoría<br />
científica y tecnológica a los empresarios de la<br />
ciudad y del país, a través de grupos y centros<br />
de investigación e incluso de plataformas de<br />
interacción universidad – empresa, tales como<br />
CONNECT Bogotá y OTRI Bogotá.<br />
Amenaza de productos sustitutos<br />
La primarización de la economía y el proceso<br />
de desindustrialización del país hacen que<br />
muchas empresas prefieran tercerizar sus<br />
procesos de desarrollo tecnológico e innovación,<br />
incorporando conocimientos probados en sus<br />
productos y procesos, sin necesidad de realizar<br />
esfuerzos propios de investigación y desarrollo,<br />
que les podrían representar mayores costos,<br />
tiempos y riesgos. Evidencia de ello es la<br />
reducción del número de empresas innovadoras<br />
que se observó en la Encuesta de Desarrollo<br />
e Innovación Tecnológica (DANE, 2013). En<br />
realidad, este fenómeno podría ser aprovechado<br />
por la empresa para impulsar otras líneas de<br />
negocio como los servicios de consultoría en<br />
vigilancia tecnológica, selección y negociación de<br />
tecnología, más enfocados en la intermediación<br />
entre demandantes y proveedores de tecnología<br />
(brokering tecnológico), que en el desarrollo de<br />
capacidades para la innovación al interior de las<br />
organizaciones.<br />
Direccionadores del macroentorno<br />
En primer lugar, la recesión económica mundial<br />
comienza a sentirse en países emergentes<br />
como Colombia, donde por ejemplo, la<br />
revaluación del dólar y la caída de los precios<br />
internacionales del petróleo (principal rubro<br />
de ingresos de la economía colombiana), están<br />
provocando la devaluación del peso y un<br />
incremento en el déficit fiscal. Esto sin duda<br />
puede llegar a afectar el desempeño de las<br />
empresas colombianas, sobre todo en un sector<br />
tan sensible como ciencia y tecnología, pero<br />
dependerá de la efectividad de las previsiones<br />
que los gerentes implementen. En segundo<br />
lugar, las expectativas de una paz negociada con<br />
las guerrillas de las FARC y el ELN hacen pensar<br />
en un escenario de postconflicto en el que con<br />
mejores condiciones de seguridad nacional se<br />
pueda ver incrementada la inversión extranjera<br />
directa, el gobierno pueda liberar recursos del<br />
sector defensa y aumentar su inversión en otros<br />
sectores como industria o ciencia y tecnología,<br />
de gran interés para el mercado de consultoría<br />
en gestión tecnológica y de la innovación.<br />
Por último, la creciente preocupación de la<br />
comunidad internacional por el cuidado del<br />
medio ambiente y en particular por la mitigación<br />
de los efectos del cambio climático ha llevado a<br />
gobiernos y empresarios del mundo a concertar<br />
agendas e implementar acciones que permitan<br />
disminuir los impactos ambientales en todos los<br />
sectores productivos, mediante investigación<br />
científica, desarrollo de nuevas tecnologías e<br />
innovación en los negocios, en búsqueda de<br />
migrar a economías sustentables.<br />
En conclusión, el análisis externo permite<br />
evidenciar un mercado altamente competido<br />
en el que la rivalidad entre los consultores<br />
tiende a elevarse, debido a la disminución de<br />
la demanda ocasionada por la reducción de la<br />
inversión privada en I+D+I y el aumento de la<br />
oferta, por la presencia de nuevos entrantes,<br />
tales como consultores extranjeros, instituciones<br />
de educación superior y consultores<br />
independientes. Aunque el Plan Nacional
168 Pp 163 - 179. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
de Desarrollo establece un incremento de la<br />
inversión privada en ciencia y tecnología, el<br />
déficit fiscal del Gobierno Nacional permite<br />
augurar una reducción de la inversión pública<br />
en este sector. Por otro lado, cabe señalar que<br />
aspectos sociales como el proceso de paz y los<br />
efectos del cambio climático pueden influir de<br />
manera significativa en la demanda de servicios<br />
Tabla 2. Matriz Evaluación de Factores Externos (EFE)<br />
Factores externos clave<br />
que permitan generar soluciones tecnológicas a<br />
estas problemáticas.<br />
Los factores externos analizados fueron<br />
trasladados a la Matriz EFE, donde se<br />
clasificaron como oportunidades o amenazas y<br />
se priorizaron mediante la ponderación de su<br />
impacto en el mercado y el desempeño frente a<br />
los mismos. Ver tabla 2.<br />
Oportunidades<br />
Peso<br />
(A)<br />
Evaluación<br />
Calificación<br />
(B)<br />
(A*B)<br />
Las consultoras que vendan servicios como diagnóstico de oportunidades de innovación, desarrollo<br />
de cultura de innovación, gestión de recursos de fomento o de capital de riesgo y gestión de<br />
proyectos de I+D+I podrían tener mayores posibilidades de éxito, dado que son los servicios más<br />
contratados en este mercado.<br />
0,05<br />
5<br />
0,25<br />
Las consultoras que contacten clientes directamente o a través de referidos podrían tener mayores<br />
posibilidades de éxito, dado que son los mecanismos de contacto más usados en este mercado.<br />
0,03<br />
4<br />
0,12<br />
El Plan Nacional de Desarrollo establece un aumento de la inversión privada en CTI, que podría<br />
impactar en la contratación de consultoría en este campo.<br />
0,10<br />
4<br />
0,40<br />
La oferta de jóvenes profesionales es alta, lo que podría facilitar a las consultoras el reclutamiento<br />
de nuevos talentos a bajo costo.<br />
0,08<br />
5<br />
0,40<br />
La devaluación del peso podría generar excedentes de liquidez en las empresas exportadoras, que<br />
podrían destinar a I+D+I.<br />
0,08<br />
2<br />
0,16<br />
Las expectativas de una paz negociada hacen prever un incremento en la inversión extranjera directa<br />
y la disminución de la inversión pública en el sector defensa.<br />
0,05<br />
3<br />
0,15<br />
Los efectos del cambio climático podrían llevar a gobiernos y empresarios a invertir más en I+D+I.<br />
0,08<br />
4<br />
0,32<br />
Amenazas<br />
La rivalidad competitiva del mercado de consultoría en I+D+I tiende a ser elevada, dado que el<br />
número de consultoras viene en aumento y las empresas innovadoras, al igual que la inversión<br />
privada en asistencia técnica y consultoría en descenso.<br />
0,10<br />
1<br />
0,1<br />
Las consultoras de I+D+I que no evidencien su reconocimiento y experiencia en el mercado, tendrán<br />
menor posibilidad de generar contratos.<br />
0,10<br />
2<br />
0,2<br />
El incremento en el déficit fiscal del Gobierno Nacional hace prever una reducción de los recursos<br />
públicos para ciencia, tecnología e innovación.<br />
0,10<br />
2<br />
0,2<br />
La oferta de expertos es baja, lo que podría dificultar a las consultoras su reclutamiento e incrementar<br />
el costo de sus servicios.<br />
0,05<br />
3<br />
0,15<br />
<strong>No</strong> se percibe un suficiente nivel de confianza entre las consultoras para establecer alianzas, que<br />
faciliten la asociatividad para el desarrollo de proyectos a gran escala.<br />
0,01<br />
3<br />
0,03<br />
Se vislumbra la presencia de tres nuevos entrantes al mercado: consultores extranjeros, instituciones<br />
de educación superior y consultores independientes.<br />
0,10<br />
2<br />
0,2<br />
La devaluación del peso tiende a generar problemas de liquidez en las empresas importadoras, que<br />
podrían afectar sus inversiones en I+D+I.<br />
0,01<br />
4<br />
0,04<br />
Para cubrir los costos del postconflicto, probablemente el Gobierno tenga que recurrir a una nueva<br />
reforma tributaria, afectando las finanzas de las empresas que operan en Colombia.<br />
0,06<br />
3<br />
0,18<br />
TOTALES<br />
1,00<br />
2,90<br />
Fuente: Elaboración de los autores. Bogotá, 2015
Héctor Gómez G. - Martha Moya P.<br />
Integración de modelos sistémicos al análisis estratégico organizacional de una empresa de consultoría<br />
169<br />
De otra parte, para el análisis interno y<br />
en concordancia con el modelo de Kast y<br />
Rosenzweig, con base en la información<br />
recolectada, se caracterizaron los cinco<br />
subsistemas de la empresa: el de razón de ser, el<br />
tecnológico, el estructural, el psicosocial y el de<br />
gestión, que se detallan a continuación:<br />
Subsistema razón de ser<br />
La empresa fue creada en el año 2008 por una<br />
pareja de esposos, como un Spin-off de un grupo<br />
de investigación, de la Facultad de Ingeniería<br />
de una universidad pública de Bogotá, con<br />
el objetivo de desarrollar soluciones para los<br />
problemas de innovación de las pequeñas y<br />
medianas empresas de Bogotá y sus alrededores.<br />
En su trayectoria como empresa ha logrado el<br />
reconocimiento como consultora empresarial<br />
ante importantes agencias como Colciencias<br />
y la Cámara de Comercio de Bogotá; y su<br />
esfuerzo por promocionar la innovación abierta<br />
a través de redes sociales la llevó a recibir en el<br />
año 2013 el “Premio al uso más innovador de<br />
las redes sociales para los negocios” del Banco<br />
Interamericano de Desarrollo (BID).<br />
Subsistema tecnológico<br />
La empresa ha venido ganando reconocimiento<br />
en el mercado por aspectos de orden conceptual<br />
y metodológico, como la ontología para<br />
gestionar procesos de innovación y el modelo<br />
de Diagnóstico de Capacidades de Innovación<br />
Empresarial (DICIE®), que le ha permitido<br />
llegar al cliente con soluciones claras y efectivas<br />
para sus necesidades de innovación, mediante<br />
intervenciones con modelos propios que les<br />
permiten ser más ágiles y por consiguiente<br />
reducir costos. En cuanto a la comunicación<br />
con actores externos, que representan un<br />
mercado potencial para los servicios de la<br />
consultora, ésta cuenta con una red social,<br />
desarrollada y administrada por la empresa,<br />
que se ha convertido en el principal mecanismo<br />
de promoción de sus servicios, permitiéndole<br />
tener contacto directo con más de seis mil<br />
usuarios inscritos, entre los cuales hay gerentes,<br />
académicos, estudiantes y personas en general,<br />
interesadas en temas relacionados con desarrollo<br />
tecnológico e innovación. Sin embargo, aunque<br />
la empresa hace presencia activa en redes<br />
sociales, su página web no se encuentra activa,<br />
limitando su presentación corporativa como<br />
empresa.<br />
Subsistema estructural<br />
La empresa carece de una estructura<br />
organizacional claramente definida, en cuanto a<br />
procesos y cargos; no obstante, sus colaboradores<br />
se pueden agrupar en cuatro grupos<br />
funcionales: el equipo gerencial conformado<br />
por la Gerente y el Subgerente, una funcionaria<br />
de apoyo administrativo (Secretaria), una<br />
profesional de investigación y desarrollo<br />
(Investigadora) y el staff de consultores, gestores<br />
y especialistas. El equipo gerencial y el personal<br />
de apoyo administrativo tienen un esquema<br />
de contratación laboral a término indefinido,<br />
mientras que la investigadora tiene un contrato<br />
laboral a término fijo, financiado por Colciencias<br />
bajo el programa Doctores en la Empresa,<br />
por el tiempo de duración de su proyecto<br />
de investigación (2013-2015). Respecto a los<br />
consultores, su contratación bajo la modalidad<br />
freelance, aunque permite un cierto grado de<br />
flexibilidad en los costos operativos del negocio,<br />
puede llegar a dificultar su retención futura en<br />
la compañía.<br />
Subsistema psicosocial<br />
La empresa busca tener un equipo de trabajo<br />
cohesionado y comprometido, mediante la<br />
consecución de un flujo de proyectos que les<br />
genere trabajo bien remunerado y comisiones<br />
por consecución de negocios. Para el trabajo<br />
operativo la empresa tiene como política, a<br />
través de los vínculos que ha generado con<br />
universidades, reclutar y formar a personas<br />
jóvenes, comprometidas, disciplinadas, con<br />
potencial y liderazgo, aunque no tengan mayor<br />
experiencia laboral, que le permitan cumplir<br />
satisfactoriamente con los cronogramas y<br />
entregables contratados.<br />
Subsistema de gestión<br />
Los canales a través de los cuales la empresa<br />
contacta a sus potenciales clientes se pueden<br />
resumir en cinco: la red social de innovación<br />
abierta; la presencia en redes sociales; la<br />
participación en eventos académicos o
170 Pp 163 - 179. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
empresariales; las visitas a empresas y la<br />
referenciación de clientes exitosos (voz a<br />
voz). Una vez establecidos los contactos, la<br />
realización de diagnósticos gratuitos le permite<br />
a la consultora acercar e interesar a los pequeños<br />
y medianos empresarios a la innovación.<br />
Con el diagnóstico elaborado, empresarios y<br />
consultores se reúnen para concertar posibles<br />
proyectos de mejora, a partir de una priorización<br />
conjunta de las estrategias que se podrían<br />
implementar, de acuerdo con la urgencia de<br />
los requerimientos y los recursos disponibles<br />
para implementarlos. Finalizado el proyecto y<br />
cumplidos todos los compromisos acordados, la<br />
gerencia de la empresa liquida el proyecto, paga<br />
a los consultores los honorarios establecidos,<br />
a los proveedores las facturas pendientes y al<br />
Estado los impuestos causados.<br />
En conclusión, en el nivel interno, aunque la<br />
empresa ha logrado desarrollar tecnologías<br />
propias para su modelo de negocio, como la<br />
metodología de diagnóstico y la red social<br />
de innovación, su potencial no ha sido<br />
suficientemente aprovechado, por cuanto no se<br />
ha visibilizado para atraer nuevos clientes, ni se<br />
ha contabilizado en los estados financieros para<br />
fortalecer la estructura de capital de la empresa.<br />
De igual forma, no se ha apalancado en su<br />
experiencia y reconocimiento con pymes, para<br />
expandirse a otros mercados como el de la gran<br />
empresa.<br />
Los factores internos analizados mediante<br />
el modelo de Kast y Rosenzweig fueron<br />
trasladados a la matriz EFI, donde se clasificaron<br />
como fortalezas o debilidades y se priorizaron<br />
mediante la ponderación de su impacto en la<br />
competitividad de la empresa y su desempeño<br />
frente a los mismos. Ver tabla 3.<br />
Los factores externos e internos de mayor<br />
relevancia se trasladaron a la matriz DOFA<br />
(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y<br />
Amenazas), con el objetivo de formular un<br />
conjunto de estrategias a partir de su cruce, lo<br />
cual permitió diseñar estrategias FO (aquellas<br />
agresivas, que se basan en las fortalezas para<br />
aprovechar las oportunidades), estrategias<br />
FA (aquellas que se basan en las fortalezas<br />
para minimizar el impacto de las amenazas),<br />
estrategias DO (aquellas que modifican<br />
las debilidades para poder aprovechar las<br />
oportunidades) y estrategias DA (aquellas<br />
básicamente defensivas, que buscan minimizar<br />
las debilidades y evitar las amenazas).Ver tabla<br />
4.<br />
Las estrategias diseñadas se ubicaron<br />
posteriormente en los distintos niveles del<br />
Mapa Estratégico (perspectiva de aprendizaje,<br />
perspectiva de procesos internos, perspectiva<br />
del cliente y perspectiva financiera), con el fin<br />
de garantizar su alineación estratégica hacia el<br />
cumplimiento de los propósitos corporativos de<br />
la consultora. Ver figura 1<br />
Desde la perspectiva de aprendizaje, la empresa<br />
debe fortalecer sus capacidades para ofrecer<br />
consultoría en innovación tecnológica a<br />
pymes, desarrollar capacidades para brindar<br />
este tipo de consultoría a grandes empresas, y<br />
desarrollar capacidades para ofrecer consultoría<br />
en innovación social y servicios de brokering<br />
tecnológico. En la perspectiva interna, la<br />
compañía debe adecuar su estructura para la<br />
operación de las nuevas unidades de negocio,<br />
mejorar su estructura de capital, obtener el<br />
reconocimiento como consultor ante Innpulsa<br />
y el SENA y establecer alianzas nacionales e<br />
internacionales para expandir su operación a<br />
otras regiones o países.<br />
Desde la perspectiva del cliente, la firma debe<br />
visibilizar su experiencia y conocimiento en<br />
el mercado, fidelizar a sus clientes y generar<br />
ingresos a partir de negocios asociados a sus<br />
unidades de negocio como la venta de material<br />
impreso o audiovisual y la venta de pauta<br />
publicitaria en la red Open Innovación Abierta.<br />
Finalmente, en la perspectiva financiera, la<br />
empresa debe enfocar sus esfuerzos en dos<br />
frentes: incrementar la rentabilidad del negocio<br />
y valorizar la empresa. Esto con el fin de<br />
mejorar las utilidades para los inversionistas e<br />
incrementar el valor de su inversión.<br />
Formulación e implementación del plan<br />
estratégico<br />
La misión de la empresa se complementó<br />
para incluir las nuevas unidades de negocio<br />
propuestas. Ver tabla 5.
Héctor Gómez G. - Martha Moya P.<br />
Integración de modelos sistémicos al análisis estratégico organizacional de una empresa de consultoría<br />
171<br />
Tabla 3. Matriz Evaluación de Factores Internos (EFI)<br />
Factores internos clave<br />
Fortalezas<br />
Peso<br />
(A)<br />
Evaluación<br />
Calificación<br />
(A*B)<br />
(B)<br />
La empresa ha generado experticia y reconocimiento como consultora en procesos de innovación<br />
y gestión de proyectos para pymes, ante entidades como Colciencias, Cámara de<br />
Comercio de Bogotá y BID.<br />
0,10<br />
4<br />
0,4<br />
La empresa ha desarrollado metodologías propias para gestionar de forma ágil procesos de<br />
innovación, como el modelo de diagnóstico de capacidades de innovación empresarial y la<br />
ontología para gestionar procesos de innovación.<br />
0,10<br />
5<br />
0,5<br />
La contratación bajo la modalidad freelance de jóvenes talentos, genera en estos autonomía,<br />
libertad y compromiso frente al desarrollo de proyectos y en la empresa flexibilidad en sus<br />
costos operativos.<br />
0,05<br />
4<br />
0,2<br />
La empresa cuenta con repositorios en la nube que permiten acceder y compartir información<br />
en tiempo real, así como mantener su memoria técnica.<br />
0,03<br />
3<br />
0,09<br />
El portal de innovación abierta, desarrollado y administrado por la empresa, le permite<br />
tener contacto directo con más de seis mil usuarios inscritos.<br />
0,08<br />
5<br />
0,4<br />
Las instalaciones de la empresa son amplias y se ubican en una zona estratégica de fácil<br />
acceso y gran potencial.<br />
0,01<br />
3<br />
0,03<br />
La empresa tiene convenios de cooperación y alianzas estratégicas con instituciones como la<br />
U. Distrital, la U. de Sao Paulo, AIDO y IALE.<br />
0,08<br />
4<br />
0,32<br />
La empresa ha tenido un notable crecimiento en ventas, ha venido mejorando su nivel de<br />
liquidez e incrementando su margen de utilidad, consolidándose patrimonialmente.<br />
0,01<br />
4<br />
0,04<br />
Debilidades<br />
La empresa no ha logrado reconocimiento como consultor ante entidades como Innpulsa y<br />
SENA, ni antes grandes empresas.<br />
0,08<br />
2,5<br />
0,2<br />
La estructura de capital de la empresa le dificulta el acceso a proyectos más grandes tanto<br />
del sector público como del privado, dado que carece de activos fijos que la respalden financieramente.<br />
0,10<br />
1<br />
0,1<br />
La empresa no cuenta con certificaciones técnicas o de calidad que acrediten sus productos<br />
y procesos.<br />
0,01<br />
2<br />
0,02<br />
La empresa no cuenta con servidores propios que respalden y aseguren la información.<br />
0,01<br />
3<br />
0,03<br />
La operación del Innobus, como un mecanismo para llevar la innovación a las empresas, no<br />
ha sido muy efectiva.<br />
0,03<br />
2<br />
0,06<br />
La empresa carece de un plan estratégico y una estructura organizacional claramente definida.<br />
0,10<br />
1<br />
0,1<br />
Por ser una empresa familiar, las decisiones empresariales están supeditadas a las decisiones<br />
familiares y personales.<br />
0,01<br />
3<br />
0,03<br />
La empresa no hace evaluación del desempeño, ni desarrolla estrategias de retención del<br />
talento humano formado en la compañía.<br />
0,05<br />
1<br />
0,05<br />
Existe la percepción de que hay dificultad en la gerencia para delegar funciones, trabajar en<br />
equipo y dar lineamientos claros frente a la ejecución de proyectos.<br />
0,01<br />
3<br />
0,03<br />
La empresa carece de mecanismos publicitarios tales como: una página web corporativa, un<br />
portafolio empresarial y una estrategia de medios, que le permitan visibilizar sus logros y<br />
experiencia.<br />
0,10<br />
1<br />
0,1<br />
La empresa no cuenta con estrategias de fidelización que le permitan generar ingresos constantes<br />
de parte de sus clientes.<br />
0,04<br />
2<br />
0,08<br />
TOTALES<br />
1,00<br />
2,78<br />
Fuente: Elaboración de los autores. Bogotá, 2015
172 Pp 163 - 179. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Tabla 4. Matriz DOFA<br />
Fortalezas<br />
F1. La empresa ha desarrollado metodologías propias para gestionar<br />
de forma ágil procesos de innovación, como el modelo de diagnóstico<br />
de capacidades de innovación empresarial y la ontología para gestionar<br />
procesos de innovación.<br />
F2. La empresa ha generado experticia y reconocimiento como consultora<br />
en procesos de innovación y gestión de proyectos para pymes,<br />
ante entidades como Colciencias, Cámara de Comercio de Bogotá y<br />
BID.<br />
F3. El portal de innovación abierta, desarrollado y administrado por<br />
la empresa, le permite tener contacto directo con más de seis mil<br />
usuarios inscritos.<br />
F4. La empresa tiene convenios de cooperación y alianzas estratégicas<br />
con instituciones como la U. Distrital, la U. de Sao Paulo, AIDO<br />
y IALE.<br />
O1. El Plan Nacional de Desarrollo establece<br />
un aumento de la inversión privada en CTI,<br />
que podría impactar en la contratación de<br />
consultoría en este campo.<br />
O2. Las expectativas de una paz negociada<br />
hacen prever un incremento en la inversión<br />
extranjera directa y la disminución de la inversión<br />
pública en el sector defensa.<br />
O3. Los efectos del cambio climático podrían<br />
llevar a gobiernos y empresarios a<br />
invertir más en I+D+I.<br />
O4. Las consultoras que vendan servicios<br />
como diagnóstico de oportunidades de innovación,<br />
desarrollo de cultura de innovación,<br />
gestión de recursos de fomento o de<br />
capital de riesgo y gestión de proyectos de<br />
I+D+I, podrían tener mayores posibilidades<br />
de éxito, dado que son los servicios más<br />
contratados en este mercado.<br />
A1. La rivalidad competitiva del mercado<br />
de consultoría en I+D+I tiende a ser elevada,<br />
dado que el número de consultoras viene<br />
en aumento y las empresas innovadoras,<br />
al igual que la inversión privada en asistencia<br />
técnica y consultoría, en descenso.<br />
A2. Las consultoras de I+D+I que no evidencien<br />
su reconocimiento y experiencia en<br />
el mercado, tendrán menor posibilidad de<br />
generar contratos.<br />
A.3 El incremento en el déficit fiscal del Gobierno<br />
Nacional hace prever una reducción<br />
de los recursos públicos para ciencia, tecnología<br />
e innovación.<br />
A4. Se vislumbra la presencia de tres nuevos<br />
entrantes al mercado: consultores extranjeros,<br />
instituciones de educación superior y<br />
consultores independientes.<br />
Fuente: Elaboración de los autores. Bogotá, 2015<br />
F1.O1 Llegar a las medianas y grandes empresas con<br />
las metodologías desarrolladas, para aprovechar el<br />
incremento que éstas hagan en su inversión en CTI, a<br />
partir de las políticas de fomento del gobierno.<br />
F4.O2 Desarrollar en convenio con instituciones nacionales<br />
e internacionales programas de innovación<br />
social (capacitación, entrenamiento y emprendimiento)<br />
para la población desmovilizada.<br />
F3.O3. Desarrollar capacidades de brokering tecnológico<br />
para la mitigación de efectos del cambio climático,<br />
procesos de reconversión industrial y entrenamientos<br />
asociados a éste, con base en el networking<br />
generado a través del portal.<br />
F2.O4. Desarrollar una estrategia de marketing que<br />
le permita visibilizar su experiencia y reconocimiento<br />
como consultor en los servicios de I+D+I demandados<br />
por las empresas y concretar negocios.<br />
F1.A1. Diseñar una estrategia de posicionamiento de<br />
su imagen corporativa a partir de la visibilización de<br />
los factores diferenciadores de su modelo de negocio<br />
y diversificar su portafolio para brindar soluciones de<br />
brokering tecnológico a las empresas que decidan tercerizar<br />
sus procesos de innovación.<br />
F2.A2. Desarrollar una estrategia para visibilizar la<br />
experticia y el reconocimiento de la empresa en el<br />
mercado.<br />
F4.A3. Establecer alianzas a nivel regional e internacional<br />
para gestionar proyectos de innovación ante<br />
gobiernos locales u organismos de ciencia, tecnología<br />
e innovación de países vecinos.<br />
F2.A4. Ofrecer soluciones a la medida, de bajo costo,<br />
con facilidades de pago, a los empresarios con los que<br />
la compañía ha establecido una relación de confianza.<br />
Debilidades<br />
D1. La empresa no ha logrado reconocimiento como consultor<br />
ante entidades como Innpulsa y Sena, ni ante grandes empresas.<br />
D2. La estructura de capital de la empresa le dificulta el acceso a<br />
proyectos más grandes tanto del sector público como del privado,<br />
dado que carece de activos fijos que la respalden financieramente.<br />
D3. La empresa carece de un plan estratégico y una estructura organizacional<br />
claramente definida.<br />
D4. La empresa carece de mecanismos publicitarios tales como:<br />
una página web corporativa, un portafolio empresarial y una estrategia<br />
de medios, que le permitan visibilizar sus logros y experiencia.<br />
Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO<br />
D1.D2.O1. Lograr el reconocimiento<br />
como consultor ante Innpulsa,<br />
el SENA y grandes empresas, mejorando<br />
la estructura de capital de<br />
la empresa.<br />
D3.O2.O3 Adaptar el plan estratégico<br />
y la estructura organizacional<br />
de la empresa, para generar capacidades<br />
que le permitan aprovechar<br />
las oportunidades de negocio relacionadas<br />
con el postconflicto y el<br />
cambio climático.<br />
D4.O4. Desarrollar una estrategia<br />
de marketing que permita visibilizar<br />
su experiencia y conocimiento<br />
como consultor de innovación.<br />
Amenazas Estrategias FA Estrategias DA<br />
D2.D3.A1.A3.A4. Desarrollar nuevas<br />
unidades de negocio (brokering,<br />
editorial, publicidad en la<br />
red), apalancándose en inversión<br />
externa.
Héctor Gómez G. - Martha Moya P.<br />
Integración de modelos sistémicos al análisis estratégico organizacional de una empresa de consultoría<br />
173<br />
<strong>No</strong>ta: Debe tenerse en cuenta que las variables que se incluyan en la matriz DOFA deben ser numeradas<br />
de acuerdo con su ubicación (Ej: F1, F2, D1, D2, O1, O2, Az, A2). Esto con el fin de señalar el cruce de las<br />
mismas en función de la estrategia (EJ:F1,01)<br />
Figura 1. Mapa estratégico<br />
Fuente: Elaboración de los autores. Bogotá, 2015<br />
Tabla 5. Ajustes a la misión<br />
Misión actual<br />
Transformar conocimiento en valor, para nuestros<br />
clientes, colaboradores y socios, mediante el diseño,<br />
desarrollo y aplicación de soluciones creativas, ágiles<br />
y dinámicas para la gestión de la innovación.<br />
Misión propuesta<br />
Transformar conocimiento en valor, para nuestros clientes, colaboradores<br />
y socios, mediante el diseño, desarrollo y aplicación de soluciones<br />
creativas, ágiles y dinámicas para la gestión de la innovación<br />
en la empresa; el asesoramiento efectivo en la compra y venta de soluciones<br />
tecnológicas, que garantice transacciones seguras, confiables y económicas<br />
y el acompañamiento a comunidades para la generación e implementación<br />
de soluciones innovadoras a problemas locales.<br />
Fuente: Elaboración de los Autores. Bogotá, 2015<br />
La visión de la firma se modificó ampliamente<br />
para poder establecer un plazo, precisar su<br />
alcance y articularla a la misión para proyectar<br />
las nuevas unidades de negocio. Su formulación<br />
se hizo teniendo en cuenta las recomendaciones<br />
en cuanto a que debería ser inspiradora, retadora<br />
y alcanzable. Ver tabla 6.<br />
Respecto a los valores declarados por la gerencia,<br />
solamente se sugirió agregar uno que evidencie<br />
el tipo de relación de la empresa con el cliente.<br />
Ver tabla 7.
174 Pp 163 - 179. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Tabla 6. Visión actual y propuesta<br />
Visión actual<br />
Ser el aliado y referente en Ciencia, Tecnología e Innovación<br />
para el gobierno, la empresa y la academia,<br />
en cada una de las regiones donde la consultora desarrolle<br />
su operación.<br />
Visión propuesta<br />
En el 2020 la consultora será reconocida en Colombia y Latinoamérica,<br />
como el aliado estratégico de empresas, gobiernos y comunidades, para la<br />
generación, comercialización y aprovechamiento de conocimientos innovadores,<br />
generadores de riqueza y desarrollo.<br />
Fuente: Elaboración de los autores. Bogotá, 2015<br />
Tabla 7. Valores actuales y propuestos<br />
Valores actuales<br />
En la empresa creemos en las capacidades de quienes la<br />
integramos y se relacionan con nosotros, creemos en las<br />
nuevas oportunidades y logros que se puedan desarrollar<br />
haciendo uso adecuado del conocimiento.<br />
Las personas que hacemos parte de esta organización<br />
somos solidarios, honestos, rigurosos, respetuosos,<br />
creativos, apasionados, emprendedores, proactivos y<br />
comprometidos con lo que hacemos, proponemos y<br />
comunicamos.<br />
Ser parte de esta consultora implica asumir la vida con<br />
una dosis de inconformismo positivo que orienta la acción<br />
a la búsqueda permanente de una mejor situación<br />
individual y colectiva.<br />
Valores propuestos<br />
En la empresa creemos en las capacidades de quienes la integramos<br />
y se relacionan con nosotros, creemos en las nuevas oportunidades<br />
y logros que se puedan desarrollar haciendo uso adecuado<br />
del conocimiento.<br />
Las personas que hacemos parte de esta organización somos solidarios,<br />
honestos, rigurosos, respetuosos, creativos, apasionados,<br />
emprendedores, proactivos y comprometidos con lo que hacemos,<br />
proponemos y comunicamos.<br />
Ser parte de esta consultora implica asumir la vida con una dosis<br />
de inconformismo positivo que orienta la acción a la búsqueda<br />
permanente de una mejor situación individual y colectiva.<br />
Nuestra relación con los clientes se caracteriza por la confianza que da el<br />
entender y comprender sus necesidades y posibilidades y por el respeto<br />
que genera el cumplir a satisfacción sus expectativas y requerimientos.<br />
Fuente: Elaboración de los Autores. Bogotá, 2015<br />
Las iniciativas desplegadas en el mapa<br />
estratégico que se presenta en la figura 1, se<br />
agruparon en los siguientes siete grandes<br />
objetivos estratégicos:<br />
• Visibilizar la experiencia y el conocimiento<br />
de la empresa para mejorar su imagen y<br />
posicionamiento en el mercado.<br />
• Mejorar la estructura de capital para valorizar<br />
la empresa.<br />
• Desarrollar capacidades para ofertar servicios<br />
de brokering tecnológico.<br />
• Desarrollar capacidades para ofertar servicios<br />
de consultoría en innovación social.<br />
• Fortalecer capacidades para ofrecer consultoría<br />
a pymes.<br />
•Desarrollar capacidades para ofrecer<br />
consultoría a grandes empresas.<br />
• Expandir sus operaciones a otras regiones de<br />
Colombia y a otros países de América Latina.<br />
Con el fin de dotar a la gerencia de una estructura<br />
que le permita desarrollar los objetivos<br />
estratégicos y administrar la operación de la<br />
empresa de forma más eficiente, se diseñó un<br />
mapa de procesos y un organigrama, que reflejan<br />
la evolución propuesta para la organización los<br />
cuales se muestran en las figuras 2 y 3.
Héctor Gómez G. - Martha Moya P.<br />
Integración de modelos sistémicos al análisis estratégico organizacional de una empresa de consultoría<br />
175<br />
Figura 2. Mapa de procesos<br />
Fuente: Elaboración de los autores. Bogotá, 2015<br />
Figura 3. Organigrama<br />
Fuente: Elaboración de los autores. Bogotá, 2015
176 Pp 163 - 179. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Ajustados los lineamientos estratégicos y<br />
definida la estructura organizacional para su<br />
operacionalización, se hizo necesario determinar<br />
la forma cómo implementar las estrategias, para<br />
lo cual se acudió al modelo de transformación<br />
empresarial de (Biasca, 2001), que planteado<br />
desde la analogía médica, determina el estado de<br />
salud de la empresa (su posición competitiva) a<br />
partir de la evaluación de seis factores: estructura,<br />
estrategia, administración, tecnología,<br />
productividad y financiación, determinando<br />
la urgencia de la intervención en función de<br />
si ésta requiere un mejoramiento incremental<br />
(evolución) o un mejoramiento significativo<br />
(revolución). De manera que dependiendo de la<br />
situación de cada factor su situación puede ser:<br />
desesperada, urgente, preocupante, mejorable u<br />
óptima. En la tabla 8, se presenta la priorización<br />
de los objetivos estratégicos mediante la matriz<br />
del modelo Biasca.<br />
Para alcanzar los objetivos estratégicos definidos<br />
y priorizados se hizo necesario establecer un<br />
conjunto de proyectos para cada uno, con una<br />
proyección de implementación en el tiempo y<br />
un presupuesto estimado para su ejecución.<br />
Con el objeto de visualizar el conocimiento y la<br />
experiencia de la empresa, mejorar su imagen<br />
y posición en el mercado se hace necesario:<br />
rediseñar la imagen corporativa de la empresa<br />
para que refleje sus nuevas unidades de<br />
negocio; diseñar e implementar una estrategia<br />
de marketing digital que le permita activar una<br />
página web corporativa, fortalecer su presencia<br />
en redes sociales y posicionarse en buscadores;<br />
diseñar e implementar una estrategia de<br />
marketing corporativo mediante la elaboración<br />
de un portafolio de servicios, la adecuación de<br />
espacios de atención al cliente dentro de las<br />
instalaciones de la empresa, el establecimiento<br />
Tabla 8. Matriz de priorización estratégica de Biasca<br />
Factores de<br />
Competitividad<br />
Desesperada Urgente Preocupante A corregir Óptima<br />
Meses<br />
Hasta<br />
un año<br />
Hasta<br />
1,5 años<br />
Hasta<br />
2 años<br />
Más de<br />
2 años<br />
Temas a Resolver<br />
Estructura<br />
Estrategia<br />
X<br />
X<br />
Desarrollar nuevas<br />
unidades de negocio:<br />
brokering tecnológico<br />
e innovación social.<br />
Expandirse a otros<br />
mercados: grandes<br />
empresas, regiones y<br />
países.<br />
Fortalecer su presencia<br />
en el mercado de<br />
pymes.<br />
Administración<br />
X<br />
Visibilizar la<br />
experiencia y el<br />
conocimiento de la<br />
empresa.<br />
Tecnología<br />
Productividad<br />
X<br />
X<br />
Financiación<br />
X<br />
Mejorar la estructura<br />
de capital para valorizar<br />
la empresa<br />
Fuente: Elaboración de los autores. Bogotá, 2015
Héctor Gómez G. - Martha Moya P.<br />
Integración de modelos sistémicos al análisis estratégico organizacional de una empresa de consultoría<br />
177<br />
y desarrollo de una fuerza comercial y la<br />
organización de eventos de activación de marca<br />
con clientes potenciales.<br />
En cuanto a mejorar la estructura de capital<br />
y valorizar la empresa, se recomienda a la<br />
gerencia, contabilizar los activos intangibles,<br />
gestionar recursos externos para apalancar<br />
la nueva operación, invertir en activos fijos<br />
que brinden respaldo financiero y desarrollar<br />
alianzas estratégicas para generar nuevos<br />
ingresos conexos a las unidades de negocio,<br />
como la edición y venta de material impreso<br />
o audiovisual relacionado y la venta de pauta<br />
comercial en la red social Open.<br />
Con el propósito de desarrollar la unidad de<br />
negocio de brokering tecnológico es indispensable<br />
conformar un equipo especializado para los<br />
procesos de vigilancia, valoración y negociación<br />
tecnológica, al que se debe dotar con los equipos<br />
de hardware y software necesarios y para<br />
el que se hace necesario adecuar un espacio<br />
de trabajo dentro de las instalaciones de la<br />
empresa. Para desarrollar la unidad de negocio<br />
de innovación social es necesario conformar<br />
un equipo especializado que sea capaz de<br />
identificar oportunidades de innovación en las<br />
comunidades para formular proyectos, así como<br />
capacitar y acompañar a dichas comunidades en<br />
la implementación de los mismos, al que hay que<br />
dotar con equipos de hardware y software, para<br />
lo cual es preciso adecuar un espacio de trabajo<br />
dentro de las instalaciones de la empresa.<br />
Con el fin de fortalecer las capacidades<br />
de consultoría a pymes, la empresa debe<br />
estructurar un plan de incentivos para estimular<br />
a los colaboradores a conseguir nuevos negocios<br />
y promover con los clientes actuales la recompra<br />
y la referenciación frente a otros empresarios.<br />
También es muy importante adelantar los<br />
trámites correspondientes para obtener el<br />
reconocimiento de entidades de apoyo a la<br />
innovación tan importantes como Innpulsa y<br />
el Sena. Para ampliar la oferta de servicios a<br />
las grandes empresas es necesario fortalecer<br />
al equipo de trabajo con el equipamiento de<br />
cómputo y el espacio de trabajo necesario, así<br />
como trabajar en la certificación de calidad de<br />
los procesos (ISO 9000), por ser esta un requisito<br />
de mercado para poder operar en este segmento.<br />
Finalmente, para expandir su operación a otras<br />
regiones y países, la empresa debe desarrollar<br />
un equipo de trabajo para que realice misiones<br />
exploratorias y establezca alianzas con actores<br />
locales que faciliten la inserción en nuevos<br />
mercados y minimicen el riesgo de ingreso a los<br />
mismos.<br />
Por último, con el fin de dotar a la Gerencia de<br />
un mecanismo que le permita monitorear el<br />
avance del plan estratégico y tomar decisiones<br />
en tiempo real frente a fluctuaciones en su<br />
desempeño, se propuso un set de indicadores<br />
desplegados en un tablero de control gerencial,<br />
como el que se muestra en la tabla 9.<br />
Las señales de alarma le permitirán a la gerencia<br />
monitorear y controlar la gestión, determinando<br />
cuándo hay variación frente al rango de<br />
tolerancia. Esto conlleva a analizar posibles<br />
variaciones e implementar acciones correctivas<br />
a tiempo.<br />
Conclusiones<br />
La consultora es una empresa que aunque por el<br />
esfuerzo de sus socios ha superado la etapa inicial<br />
de creación y sostenimiento, se encuentra en el<br />
momento justo para apalancar su crecimiento.<br />
Para ello, requiere de los empresarios la apertura<br />
mental y el valor suficiente para arriesgarse a<br />
emprender una nueva aventura, que les permita<br />
transitar con éxito la etapa de maduración y<br />
posicionamiento en el mercado. Esta nueva<br />
etapa demandará de ellos la capacidad de<br />
aunar esfuerzos para soportar la operación e ir<br />
delegando la administración y el control de los<br />
procesos en personas de confianza.<br />
Aunque el mercado de la consultoría en<br />
desarrollo tecnológico e innovación tiende a ser<br />
cada vez más competido, hay ciertas señales<br />
del entorno, como el anunciado aumento de la<br />
inversión privada en ciencia y tecnología, que<br />
hacen prever muchas oportunidades para la<br />
empresa, pero que con el tamaño y la estructura<br />
actual difícilmente podrá aprovechar.<br />
El modelo de negocio construido por los<br />
empresarios en estos siete años de vida<br />
empresarial, se ha venido cimentando sobre<br />
pilares muy sólidos como el desarrollo<br />
de modelos propios de intervención y el
178 Pp 163 - 179. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Tabla 9. Tablero de control gerencial<br />
Objetivo Indicador Meta Ejecución<br />
Visibilizar la experiencia y el conocimiento<br />
de la empresa para mejorar<br />
su imagen y posicionamiento en el<br />
mercado.<br />
(Clientesi+1 – Clientesi) x 100<br />
Clientesi<br />
10%<br />
=10%<br />
Mejorar la estructura de capital para<br />
valorizar la empresa.<br />
(Activosi+1 – Clientesi) x 100<br />
Activosi<br />
30%<br />
=30%<br />
Desarrollar capacidades para ofertar<br />
servicios de brokering tecnológico.<br />
Desarrollar capacidades para ofertar<br />
consultoría en innovación social.<br />
Ventas Broker x 100<br />
Total Ventas<br />
Ventas Innovación Social x 100<br />
Total Ventas<br />
30%<br />
20%<br />
=30%<br />
=20%<br />
Fortalecer capacidades para ofrecer<br />
consultoría a pymes.<br />
Desarrollar capacidades para ofrecer<br />
consultoría a grandes empresas.<br />
Ventas Pymes x 100<br />
Total Ventas<br />
Ventas Gran Empresa x 100<br />
Total Ventas<br />
30%<br />
10%<br />
=30%<br />
=10%<br />
Expandir sus operaciones a otras<br />
regiones de Colombia y a otros países<br />
de América Latina.<br />
Negocios Externos x 100<br />
Total Negocios<br />
10%<br />
=10%<br />
Fuente: Elaboración de los autores. Bogotá, 2015<br />
posicionamiento de mecanismos de interacción<br />
con el mercado como la red social especializada,<br />
pero requiere la construcción de estructuras que<br />
le permitan explotar mucho más su potencial,<br />
tales como: el fortalecimiento de su imagen<br />
corporativa, su robustecimiento financiero, la<br />
diversificación de su portafolio y la expansión<br />
a nuevos mercados, que unidos le permitan<br />
aumentar los ingresos, mejorar la rentabilidad y<br />
valorizar la empresa.<br />
Aun cuando a la fecha los socios han sabido<br />
articular su vida familiar y empresarial,<br />
resolviendo sus diferencias de forma adecuada<br />
y responsable, como pareja no están exentos de<br />
problemas en su relación que podrían poner en<br />
riesgo el futuro de la empresa, por lo que se hace<br />
indispensable la concertación de un protocolo<br />
de gobierno corporativo en el que prevean<br />
como actuar frente a diferencias insalvables<br />
para preservar el funcionamiento de la empresa<br />
y, por consiguiente, el patrimonio construido<br />
alrededor de ella.<br />
De otra parte, el esfuerzo por reclutar jóvenes<br />
talentos para formarlos como consultores en la<br />
compañía, debe acompañarse de estrategias de<br />
retención que eviten que migren a la competencia<br />
o se conviertan en competidores directos, por<br />
cuanto ese esfuerzo es costoso para la empresa<br />
y la deserción implicaría una destrucción de<br />
capital intelectual que la consultora no puede<br />
darse el lujo de hacer.<br />
También la empresa debe hacer un esfuerzo<br />
por documentar sus procesos y garantizar la<br />
trazabilidad en el manejo de la información,<br />
para de esta forma medir su desempeño e<br />
implementar estrategias de mejoramiento<br />
continuo, que a su vez le permitan certificarse<br />
bajo la norma ISO 9000 y otras normas como la<br />
NTC 5800, que ya son requisito de entrada para<br />
mercados como el de la gran empresa.<br />
El brokering tecnológico se erige como una<br />
excelente alternativa para generar flujo de caja<br />
a la compañía, ante la reticencia del mercado a
Héctor Gómez G. - Martha Moya P.<br />
Integración de modelos sistémicos al análisis estratégico organizacional de una empresa de consultoría<br />
179<br />
invertir en desarrollo e innovación tecnológica.<br />
Esta unidad de negocio, bien manejada, podría<br />
convertirse en la fuente que irrigue recursos<br />
frescos a otras apuestas empresariales, como<br />
la innovación social y la producción editorial<br />
asociada a esta.<br />
Finalmente, cabe señalar, que aunque la oferta de<br />
servicios se enfocaba en el posicionamiento de<br />
la consultora como broker tecnológico, el análisis<br />
situacional permitió otros posibles frentes de<br />
trabajo, que de todas formas se pueden articular<br />
de una u otra forma al negocio del brokering.<br />
Referencias<br />
Albors, J. e Hidalgo, A. (Agosto - Septiembre de<br />
2003). Las redes transnacionales de transferencia de<br />
tecnología. Un análisis del estado del arte y de la red<br />
europea de IRC´s. <strong>Revista</strong> madri+d (18), 6.<br />
Biasca, R. (2001). ¿Somos competitivos? Análisis<br />
estratégico para crear valor. Buenos Aires, Argentina:<br />
Ediciones Granica S.A.<br />
Departamento Administrativo Nacional de<br />
Estadística DANE. (2012). Encuesta de desarrollo e<br />
innovación tecnológica en la industria manufacturera 2009<br />
- 2010. Bogotá D.C.: DANE.<br />
Johnson, G., Scholes, K.y Whittington, R. (2006).<br />
Dirección Estratégica (7a ed.). Madrid, España: Pearson<br />
Educación S.A.<br />
Kaplan, R. y <strong>No</strong>rton, D. (1997). Cuadro de mando<br />
integral (The balanced scorecard) (2ª. ed.). Barcelona,<br />
España: Gestión 2000.<br />
Kast, F. y Rosenzweig, J. (1993). Administración en las<br />
organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencias.<br />
México, D.F.: McGraw-Hill.<br />
Ortiz, A. (2001). Gerencia financiera y Diagnóstico<br />
Estratégico. (Segunda Edición ed.). Bogotá: McGraw<br />
Hill.<br />
Ruiz, M., y Mandado, E. (1989). La innovación<br />
tecnológica y su gestión. Barcelona, España: Marcombo<br />
Editores.<br />
Shen, & Guo. (2010). Study on the Development of<br />
the Science and Technology Broker Industry. 3rd<br />
International Conference on Information Management,<br />
Innovation Management and Industrial Engineering (p.p.<br />
596-599). Kunming, China: IEEE Computer Society.<br />
Wheelen, T. y Hunger, J. (2007). Administración<br />
estratégica y política de negocios: conceptos y casos. (10a<br />
ed.). México, D.F.: Pearson Educación.<br />
Departamento Administrativo Nacional de<br />
Estadística DANE. (2013). Encuesta de desarrollo e<br />
innovación tecnológica en industria manufacturera 20<strong>11</strong>-<br />
2012. Bogotá D.C.: DANE.
Pautas para Autores<br />
Pautas para Autores<br />
181<br />
1.1 Características generales<br />
Los artículos deben enviarse vía correo electrónico,<br />
dentro de las fechas establecidas por INPAHU, a la<br />
siguiente dirección: revistainpahu@inpahu.edu.<br />
co Los artículos serán inéditos y no podrán estar<br />
sometidos simultáneamente a consideración de<br />
otras revistas. La opinión expresada en ellos es<br />
responsabilidad única de los autores. Los autores<br />
cuyos artículos sean seleccionados para hacer<br />
parte de la <strong>Revista</strong>, deberán firmar una autorización<br />
para garantizar los derechos de autor, en la cual se<br />
especifica el derecho que tiene la <strong>Revista</strong> y por ende,<br />
INPAHU, de reproducir el artículo en este medio<br />
de comunicación, sin ningún tipo de retribución<br />
económica o compromiso de la institución,<br />
entendiéndose este como una contribución por<br />
parte del autor a la difusión del conocimiento y/o<br />
desarrollo tecnológico, cultural o científico de la<br />
comunidad o del país.<br />
Los artículos se someterán a revisión y los autores<br />
deberán ajustar el documento de acuerdo con las<br />
sugerencias realizadas por los pares evaluadores.<br />
El comité editorial estudiará cada artículo según<br />
los criterios de pertinencia, coherencia y aportes al<br />
conocimiento y seleccionará para su publicación,<br />
los que cumplan con las condiciones de calidad. El<br />
artículo definitivo, después de todas las correcciones<br />
respectivas, se remite al autor para la aprobación de<br />
la versión final. El autor recibirá dos (2) ejemplares de<br />
la publicación sin costo.<br />
La dirección de la revista se reserva el derecho de<br />
publicar o no los trabajos recibidos, por lo tanto la<br />
recepción de un artículo no implica compromiso<br />
alguno por parte de la revista para su publicación.<br />
Los artículos que no sean seleccionados no se<br />
devolverán y vía correo electrónico se informará a<br />
los autores de esta decisión.<br />
1.2 Tipología de los artículos<br />
La revista <strong>UNINPAHU</strong> publica artículos en español y<br />
en inglés, enmarcados en los siguientes tipos:<br />
• Artículos originales de investigación científica<br />
y desarrollo tecnológico: documentos que<br />
presentan resultados derivados de proyectos de<br />
investigación científica y/o desarrollo tecnológico.<br />
• Artículos originales de reflexión sobre un<br />
problema o tópico particular: Documentos<br />
que presentan resultados de investigación desde<br />
una perspectiva analítica, interpretativa, o crítica<br />
del autor, sobre un tema específico, recurriendo a<br />
fuentes originales.<br />
• Artículos de revisión: Son escritos resultado<br />
de una investigación en los cuales se analizan,<br />
sistematizan e integran los resultados de<br />
investigaciones publicadas o no sobre un campo<br />
en ciencia y tecnología. Ofrecen una perspectiva<br />
del estado de un dominio específico de la ciencia<br />
y la tecnología, de sus evoluciones, avances y<br />
tendencias durante un periodo de tiempo, que<br />
señalan las perspectivas de su desarrollo y de<br />
evolución futura. Se caracterizan por presentar<br />
una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo<br />
menos 50 referencias.<br />
• Artículos académicos: Reflejan la reflexión del<br />
propio quehacer del docente y del conocimiento<br />
y evolución de su disciplina. Son escritos que no<br />
necesariamente tienen que ser producto de una<br />
investigación; documentos con claridad respecto<br />
al objeto de estudio, el marco de referencia<br />
teórica, las hipótesis y los conceptos desarrollados,<br />
que ofrecen una información sólida y rigurosa,<br />
que aporte nuevos conocimientos en el tópico<br />
correspondiente; documentos caracterizados por<br />
su pertinencia y especialización, con un enfoque<br />
analítico riguroso, comprensible y universal.<br />
1.3 Presentación de los artículos<br />
El artículo debe presentarse en tamaño carta,<br />
formato Word, a doble espacio, fuente Times New<br />
Roman de 12 puntos y tener entre 12 y 20 páginas<br />
de extensión. Las figuras, fotografías e imágenes<br />
incluidas dentro del documento deben ser de<br />
alta resolución (300dpi) para facilitar su impresión.<br />
Estos archivos deben adjuntarse en su programa<br />
gráfico original, reseñando dentro del texto su<br />
ubicación. Tanto las figuras como las tablas, deben<br />
estar enumeradas con números arábigos en orden
182 Pp 181 - 184. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
consecutivo a través de todo el texto. Las figuras<br />
y las tablas tendrán su leyenda correspondiente<br />
atendiendo las normas APA, para este fin. En caso<br />
de que las figuras y las tablas provengan de otras<br />
publicaciones se debe citar la fuente en la parte<br />
inferior de las mismas. La redacción del texto debe<br />
ser impersonal (tercera persona), inclusive los<br />
agradecimientos.<br />
Todos los artículos deben organizarse de la<br />
siguiente forma:<br />
En la primera página incluir: título<br />
del artículo (debe contener el menor<br />
número posible de palabras que describan<br />
adecuadamente el contenido), debajo del<br />
título, los nombres y apellidos completos<br />
de los autores y la afiliación institucional<br />
de cada uno. En la misma página, debe<br />
presentarse el resumen en español escrito<br />
en un solo párrafo, el cual no debe exceder<br />
las 200 palabras, en espacio sencillo y al<br />
final del resumen deben aparecer hasta 5<br />
“Palabras Clave”. Así mismo, presentar el título<br />
y resumen en inglés (Abstract), con el mismo<br />
contenido del resumen en español y las<br />
palabras clave correspondientes (Key words).<br />
Para los artículos de investigación científica,<br />
el resumen debe incluir en forma concreta:<br />
el objetivo principal, la metodología, los<br />
resultados y la conclusión principal. En pie de<br />
página incluir la formación del investigador,<br />
el nombre de las entidades que financian la<br />
investigación y la dirección electrónica del<br />
autor para correspondencia.<br />
1.4 Estructura para artículos<br />
científicos y desarrollo<br />
tecnológico<br />
El cuerpo del artículo debe contener, además de<br />
lo anotado para la primera página, introducción,<br />
materiales y métodos, resultados, discusión,<br />
reconocimientos, si a ello hubiere lugar y referencias<br />
bibliográficas.<br />
En la introducción se debe exponer con claridad<br />
la naturaleza y el alcance del problema investigado,<br />
analizar los antecedentes y otros posibles estudios,<br />
la revisión de las publicaciones pertinentes para<br />
orientar al lector; indicar el marco teórico en el<br />
cual se citan y describen brevemente los principios<br />
y teorías que dan sentido al trabajo realizado,<br />
mencionar el propósito y el objetivo de forma<br />
clara y sencilla y la relación con los resultados y<br />
conclusiones obtenidas. La sección de materiales<br />
y métodos o metodología hace alusión a los<br />
procedimientos, técnicas e instrumentos empleados<br />
en el desarrollo de la investigación, teniendo<br />
como características la claridad e información<br />
suficiente que permita ser reproducible por otros<br />
investigadores. El aparte de Resultados es la<br />
sección de explicación e interpretación breve y<br />
precisa de los descubrimientos; se utilizan tablas<br />
y gráficos para organizar los hallazgos y facilitar su<br />
comprensión. En la discusión se deben presentar<br />
los principios, relaciones y generalizaciones que los<br />
resultados indican; también señalar las excepciones<br />
y delimitar los aspectos no resueltos, mostrar como<br />
concuerdan o no los resultados e interpretaciones<br />
con los trabajos anteriormente publicados; exponer<br />
las consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles<br />
aplicaciones prácticas; formular las conclusiones de<br />
una forma clara y sintetizar las pruebas que respaldan<br />
cada conclusión. Algunos de estos artículos podrían<br />
no tener uno o varios de estos ítemes, dependiendo<br />
de la tipología del artículo y la disciplina.<br />
1.5 Estructura para artículos<br />
de reflexión<br />
El cuerpo de un artículo de reflexión deberá estar<br />
estructurado así: introducción, el planteamiento<br />
del problema, el texto principal del artículo con<br />
el desarrollo del tema y los subtítulos que el autor<br />
considere necesarios, conclusiones si a ello hubiere<br />
lugar, agradecimientos y bibliografía. Podrán<br />
incluirse máximo 5 ilustraciones o gráficos. El texto<br />
debe presentar la tesis a través del análisis de los<br />
juicios que giran en torno a las posturas del autor<br />
para dar respuesta a los interrogantes planteados.<br />
1.6 Estructura para artículos<br />
de revisión<br />
La estructura del artículo de revisión consta de<br />
introducción, discusión, agradecimientos y referencias<br />
bibliográficas. La introducción a diferencia de los<br />
artículos científicos originales puede ser más extensa y<br />
debe incluir una revisión de por lo menos 50 referencias.<br />
La discusión debe ocupar más o menos la mitad del
Pautas para Autores<br />
183<br />
cuerpo del artículo y debe hacer un análisis crítico de la<br />
literatura consultada sobre el tema específico. Este tipo<br />
de artículo no debe contener tablas o figuras.<br />
1.7 Estructura de artículos<br />
académicos<br />
Se estructura en apartes y párrafos que exponen una<br />
idea principal; es decir, tiene las características de un<br />
artículo corto y desarrolla un aspecto concreto de<br />
un tema determinado. En este marco, la escritura de<br />
artículos académicos es la herramienta que permite<br />
expresar y argumentar académicamente puntos de<br />
vista de temas que maneja y domina el autor.<br />
1.8 Citas bibliográficas dentro<br />
del texto<br />
Para la citación dentro del texto se aplican las normas<br />
APA edición 6ª. <strong>No</strong> se utilizan notas de pie de página. Al<br />
final o dentro del párrafo debe aparecer el apellido del<br />
autor y el año respectivo dentro de paréntesis, ejemplo:<br />
(Steiner, 1991); si la referencia tiene dos autores, deben<br />
escribirse siempre los dos autores así: (Czernikowski y<br />
Dodwell, 2003, p. <strong>11</strong>2) y si la referencia tiene más de tres,<br />
debe escribirse todos los autores en la primera citación<br />
y en la segunda se cita así: (Gómez et al, 1999). Si son<br />
más de seis autores, se cita directamente así: (Rubio<br />
et al, 2009). Si la referencia hace parte de la oración,<br />
se expresa: Keynes (1994) afirma… Cuando se cita un<br />
autor citado en otro, se referencia así:: González (2005<br />
citado en Vélez, 2000) detectó que los elementos<br />
encontrados… Para una idea no textual: (González,<br />
2005 citado en Vélez, 2000).<br />
1.9 Lista de Referencias<br />
bibliográficas<br />
Todos los artículos, independientemente de su<br />
tipología, deben presentar al final del artículo las<br />
referencias bibliográficas en orden alfabético, de<br />
acuerdo con el apellido del autor o autores, solamente<br />
los referenciados dentro del texto del artículo, en<br />
espacio interlineado y con sangría francesa. En las<br />
referencias bibliográficas se presenta la información en<br />
forma completa y exacta de cada fuente citada en el<br />
texto, de tal manera que el lector las pueda encontrar<br />
fácilmente. En caso de registrarse varias publicaciones<br />
del mismo autor, ordenarlas cronológicamente en<br />
el orden en que fueron publicadas. Cuando un autor<br />
tiene más de una publicación en un mismo año, se<br />
mantiene el orden cronológico y se utilizan letras para<br />
diferenciar las referencias de ese mismo año (Ejemplo:<br />
2001a). Consultar las normas APA edición 6ª de escritura<br />
de referencias. Para ilustración, se presenta la forma de<br />
escribir algunas referencias más comunes.<br />
Referencias de libros<br />
Apellido de autor, inicial del nombre. (Año). Título<br />
del libro. Lugar de publicación: nombre de la<br />
Editorial. El título del libro va con cursiva, nunca<br />
entre comillas. Si son varios los autores, se separan<br />
entre comas y al nombre final le precede una “y”,<br />
si el libro es en español; o de un “&” si es en inglés.<br />
Ejemplo:<br />
Efran, J.S., Lukens, M.D. y Lukens, R.J. (1994).<br />
Lenguaje, estructura y cambio. Barcelona: Gedisa.<br />
Capítulos de libros y libros<br />
compilados<br />
Ejemplo: Katz, D. (1971). El enfoque funcional<br />
para el estudio de las actitudes. En R. Zúñiga<br />
(ed.), Psicología social 10: La influencia social<br />
individualizada (pp. 101 - 128). Valparaíso: Ediciones<br />
Universitarias de Valparaíso.<br />
Presentaciones y conferencias<br />
Ejemplo:<br />
Beck, G. & Ireland, J. (1995, September). Measuring<br />
bullying in prisons. Work presented in the Fifth<br />
Annual Division of Criminological and Legal<br />
Psychology Conference. London.<br />
Memorias de congreso<br />
Ejemplo:<br />
Pérez, S., Duque. P., Wolff, M. (2004).<br />
Comportamiento sucesional y matriz de
184 Pp 181 - 184. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
artrópodos asociados a carroña en el área urbana<br />
de Medellín (pp. 141-145), Colombia. En Memorias<br />
XXXI Congreso Socolen. Sociedad Colombiana de<br />
Entomología. Bogotá D.C.<br />
Referencias de artículos revistas<br />
Apellido de autor, inicial del nombre. (Año). Título<br />
del artículo. <strong>No</strong>mbre de la <strong>Revista</strong>, n° del volumen de<br />
la revista, número de las páginas del artículo. <strong>No</strong> se<br />
le debe agregar al número de volumen, revista o<br />
página las indicaciones de “volumen”, “número”<br />
o “páginas” ni sus abreviaturas. Si la revista no usa<br />
números de volúmenes, se agrega otra indicación<br />
como el mes (2003, Junio). Ejemplo: Borman, W.<br />
C., Hanson, M.A., Oppler, S.H., Pulakos, E. D., y White,<br />
L.A. (1993). Role of early supervisory experience<br />
in supervisor performance. Journal of Applied<br />
Psychology, 78, 443-449.<br />
Referencias electrónicas<br />
Los usos de referencia en línea están en constante<br />
cambio y actualización. (Consultar el vínculo<br />
de la APA http://www.apastyle.org/elecref.html<br />
donde los protocolos se actualizan regularmente.<br />
A continuación se ilustran algunos ejemplos de<br />
documentos más comunes.<br />
Artículo completo obtenido de una<br />
base de datos de suscripción<br />
Ejemplos:<br />
Senior, B. (1997, Septiembre). Team roles and<br />
team performance: Is there really a link?<br />
Journal of Occupational and Organizational<br />
Psychology, 70, 241-258. Obtenido de la base<br />
de datos global ABI/INFORM (Proquest).<br />
Garza, A. (1999, marzo 17). Siesta put to<br />
rest: Mexican tradition under siege. Boston<br />
Globe, p. A2. Obtenido de la base de datos<br />
Newsstand (Proquest).<br />
Artículo de dominio público,<br />
revista electrónica o base<br />
de datos libre<br />
Se dan las URLs completas de revistas<br />
electrónicas de dominio público y/o bases<br />
de datos libre, cuando éstas servirán para<br />
guiar más sesiones en línea para encontrar<br />
el mismo artículo. <strong>No</strong> es válido insertar,<br />
o permitir que el procesador inserte, un<br />
guión para dividirla. Es importante notar<br />
que no hay un punto final en el término de<br />
una referencia que incluye una referencia<br />
URL). Ejemplo:<br />
Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). Individualgroup<br />
continuity in cooperation and<br />
competition under varying communication<br />
conditions. Current Issues in Social Psychology,<br />
6(12), 166-182. Recuperado de http://www.<br />
uiowa.edu/~grpproc/ crisp/crisp.6.12.htm<br />
Graham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta,<br />
E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopedia of<br />
Philosophy (Otoño 2008 Ed.). Recuperado de<br />
http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/<br />
entries/behaviorism
Guidelines for the Authors<br />
Guidelines for the Authors<br />
185<br />
1.1 General characteristics<br />
Articles should be sent via email, within the dates<br />
established by INPAHU, to the following address:<br />
revistauninpahu@uninpahu.edu.co. The articles will<br />
be unpublished and they cannot be simultaneously<br />
taken into consideration for other magazines. The<br />
views expressed therein are the sole responsibility of<br />
the authors. Authors whose papers are selected to<br />
be part of the Journal, should sign a consent form to<br />
ensure copyright, in which the right of the Journal<br />
and therefore INPAHU, to reproduce the article in this<br />
media specified without any financial compensation<br />
or commitment of the institution, understood this<br />
as a contribution by the author to the dissemination<br />
of knowledge and / or technological, cultural or<br />
scientific development of the community or the<br />
country.<br />
Articles are subject to review and adjust, the authors<br />
must agree with the suggestions made by the<br />
peer reviewers. The editorial committee will study<br />
each article according to the criteria of relevance,<br />
coherence and contributions to knowledge and<br />
selected for publication which meet the quality<br />
conditions. The final article, after all the respective<br />
corrections, the author refers to approve the final<br />
version. The author will receive two (2) copies of the<br />
publication free of charge.<br />
The direction of the magazine reserves the right<br />
to publish or not the articles received, therefore<br />
the reception of an article does not imply any<br />
commitment by the journal for publication. Articles<br />
that are not selected will be returned via email and<br />
the authors will be informed of this decision.<br />
1.2 Typology of the articles<br />
The INPAHU Journal publishes articles in Spanish<br />
and English within the following types:<br />
• Original articles of scientific research and<br />
technological development: Documents from<br />
projects that present scientific research results<br />
and / or technological development.<br />
• Original articles of reflection about an issue<br />
or particular topic: Documents that represents<br />
the results from a research from an analytical,<br />
interpretative or critical of the author, about a<br />
specific topic and with original sources.<br />
• Review articles: They are written result of a<br />
research which are analyzed, systematized and<br />
integrated results of researches published or not<br />
on a field of science and technology. They offer<br />
a perspective of the state of a specific dominion<br />
of science and its developments, technology<br />
advances and trends over a period of time; they<br />
describe prospects for its future development<br />
and evolution. They are characterized by a careful<br />
bibliographic review of at least 50 references.<br />
• Academic articles: They replicate reflection<br />
of own work of teaching and knowledge and<br />
evolution of the discipline. Writings do not<br />
necessarily have to be the result of an research;<br />
documents regarding to the object of study, the<br />
theoretical framework of reference, assumptions<br />
and developed concepts that offer a solid and<br />
accurate information, to provide new knowledge<br />
in the relevant topic; documents characterized<br />
by the relevance and expertise, with a rigorous,<br />
comprehensive and an analytical approach,<br />
elements that must also be consistent with<br />
the objectives and goals pursued by INPAHU in<br />
institutional research lines.<br />
1.3 Presentation of the articles<br />
The article should be submitted in letter size paper,<br />
Word format, double-spaced, Times New Roman 12<br />
font and be between 12 and 20 pages long. Figures,<br />
photographs and images included in the document<br />
should be high resolution (300 dpi) for easy printing.<br />
These files should be attached in its original graphics<br />
program, outlining its location within the text. Both<br />
the figures and the tables should be numbered with<br />
Arabic numbers in consecutive order throughout<br />
the text. Figures and tables have caption together<br />
attending the 6th edition APA norms for this<br />
purpose. Regarding to the figures and tables that<br />
come from other publications should cite the
186 Pp 185 - 188. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
source at the bottom of them. The redaction of the<br />
text should be impersonal (third person), including<br />
acknowledgments.<br />
All the articles should be organized in the following<br />
way:<br />
On the first page include: article title (must<br />
contain the fewest possible words that<br />
adequately describe the contents), under<br />
the title, the full names of the authors and<br />
institutional affiliation of each. On the same<br />
page, the summary in Spanish written<br />
in a single paragraph, which should not<br />
exceed 200 words, simple space and the<br />
end of the summary, should appear only<br />
5 “Keywords”. Likewise, present the title<br />
and the summary in English (Abstract),<br />
with the same content of the summary<br />
in Spanish and the corresponding key<br />
words. For research articles, the abstract<br />
should include a concrete way: the main<br />
objective, methodology, results and the main<br />
conclusion. In footnote include the training<br />
of researchers, the name of the entities that<br />
finance the research and electronic address<br />
of the corresponding author.<br />
1.4 Structure for scientific and<br />
technological development<br />
The body of the article should contain, in addition<br />
to what is noted for the first page, introduction,<br />
materials and methods, results, discussion,<br />
acknowledgments and references.<br />
The introduction should state clearly the nature<br />
and scope of the research problem, analyze the<br />
background and other possible studies, review of<br />
relevant literature to orient the reader; indicate<br />
the theoretical framework in which they cite and<br />
briefly describe the principles and theories that give<br />
meaning to the work done, mentioning the purpose<br />
and objective and the relationship with the results<br />
and conclusions obtained. The materials and<br />
methods section or methodology refers to the<br />
procedures, techniques and instruments used in the<br />
development of research, with the clear characteristic<br />
and sufficient information to be reproduced<br />
by other researchers. Results; this section has<br />
a brief explanation and precise interpretation<br />
of the findings; charts and graphs are used to<br />
organize the findings and facilitate understanding.<br />
The discussion should present the principles,<br />
relationships, and generalizations indicated by the<br />
results; also noted exceptions and any unresolved<br />
issues, show how or do not match the results<br />
and interpretations of previously published work;<br />
explaining the theoretical consequences of work<br />
and its possible practical applications; formulate<br />
conclusions clearly and synthesize the evidence<br />
supporting each conclusion. Some of these articles<br />
may not have one or more of these items, depending<br />
on the type of article and discipline.<br />
1.5 Reflection structure for articles<br />
The body of a reflection article should be structured<br />
as follows: introduction, problem statement, the<br />
main text of the article with the development of the<br />
subject and captions the author deems necessary<br />
conclusions, acknowledgments and bibliography.<br />
Up to 5 pictures or graphics may be included. The<br />
text must present the thesis through the analysis of<br />
the judgments revolve around the positions of the<br />
author to respond to the questions raised.<br />
1.6 Structure for review articles<br />
The structure of the review article consists of<br />
introduction, discussion, acknowledgments and<br />
references. The introduction unlike the original scientific<br />
articles may be more extensive and should include a<br />
review of at least 50 references. The discussion should<br />
occupy roughly half the article body and must make<br />
a critical analysis of the literature on the specific issue.<br />
This type of article should not contain tables or figures<br />
or a combination of these.<br />
1.7 Structure of scholarly articles<br />
excerpts are divided into paragraphs giving a main idea;<br />
it has the characteristics of a short article and develops<br />
a specific aspect of a particular topic. In this context,<br />
writing academic papers is the tool to express and<br />
argue academically views of subjects that manages<br />
and dominates the author.
Guidelines for the Authors<br />
187<br />
1.8 Citations within the text<br />
For in-text citation APA standards, 6th edition apply.<br />
<strong>No</strong> footer notes are used. At the end of the paragraph<br />
or within the author’s name and the respective year<br />
in parentheses example should appear (Steiner, 1991);<br />
If the reference has two authors, always write the two<br />
authors as follows: (Czernikowski and Dodwell, 2003, p<br />
<strong>11</strong>2) and if the reference has more than three, all authors<br />
must be written in the first citation and the second is<br />
cited and (Gomez et al, 1999). If there are more than<br />
six authors, quote them directly as follows: (Rubio et<br />
al, 2009). If the reference is part of the sentence, it says:<br />
Keynes (1994) states…<br />
1.9 List of References<br />
Must be presented at the end of the article, in<br />
alphabetical order according to the surname of<br />
the author mentioned in the article and limited to<br />
the sources cited in the text. In the references the<br />
information is presented in fully and accurately, for each<br />
source cited in the text, so that the reader can easily find<br />
them. If it is necessary to registering several publications<br />
by the same author, arrange them chronologically<br />
in the order in which they were published. When an<br />
author has more than one publication in the same year,<br />
the chronological order is maintained and letters are<br />
used to differentiate the references of the same year<br />
(Example: 2001a). See rules APA writing references. For<br />
illustration, the way to write some common references<br />
is presented.<br />
References to books<br />
Surname of author, initial of the name. (Year).<br />
Book title. Place: Publisher book title in italics will<br />
be never quoted. If several authors are separated<br />
by commas and the final name is preceded by<br />
an “and” if the book is in Spanish, or a “&” if it is in<br />
English. Example:<br />
Efran, J. S., Lukens, M.D. and Lukens, R.J. (1994).<br />
Language, structure and change. Barcelona: Gedisa<br />
Book chapters and books<br />
compiled<br />
Example: Katz, D. (1971). The functional approach<br />
to the study of attitudes. Zuniga R. (ed.), Social<br />
Psychology 10: The individualized social influence<br />
(pp 101-128). Valparaiso: Valparaiso University<br />
Editions<br />
For presentations and<br />
conferences<br />
Example:<br />
Beck, G. & Ireland, J. (1995). Measuring bullying<br />
in prisons. Work presented in the Fifth Annual<br />
Division of Legal and Criminological Psychology<br />
Conference, September, London<br />
Memories of Congress<br />
Example:<br />
Perez, S. Duque. P., Wolff, M. (2004). Successional<br />
behavior and matrix arthropods associated<br />
with carrion in the urban area of Medellin (pp.<br />
141-145), Colombia. In Proceedings XXXI Congress<br />
SOCOLEN. Colombian Society of Entomology.<br />
Bogotá D.C.<br />
References in journals<br />
Name of author, initial of the name. (Year). Article<br />
title. Name of the Journal, <strong>No</strong>. journal volume,<br />
number of pages of the article. You should not<br />
be added to the volume number, page magazine<br />
or indications of “volume”, “number” or “pages”<br />
or their abbreviations. If the journal does not use<br />
volume numbers, another indication as the month<br />
(2003, June) is added. Example: Borman, WC,<br />
Hanson, M.A., Oppler, SH, Pulakos, ED , and White,<br />
LA ( 1993). Role of early supervisory experience<br />
in supervisor performance. Journal of Applied<br />
Psychology, 78, 443-449<br />
Electronic references<br />
The online reference uses are constantly changing<br />
and updating. (See the link in the APA http://www.<br />
apastyle.org/elecref.html where protocols are<br />
updated regularly) Here are some examples of<br />
common documents are illustrated.
188 Pp 185 - 188. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Full article obtained from a<br />
database subscription<br />
Examples:<br />
Senior, B. (1997, September). Team roles and<br />
team performance: Is there really a link?<br />
Journal of Occupational and Organizational<br />
Psychology, 70, 241-258. Retrieved on June<br />
6, 2001 of the global database ABI/INFORM<br />
(ProQuest).<br />
Garza, A. (1999, March 17). Siesta put to rest:<br />
Mexican tradition under siege. Boston Globe,<br />
p. A2. Retrieved on June 3, 2001 from the<br />
base of Newsstand (ProQuest) data.<br />
Lodewick, F.H.M. (2001, May 23) . Singlegroup<br />
continuity in cooperation and<br />
communication competition under varying<br />
conditions. Current Issues in Social Psychology,<br />
6 (12), 166-182. http://www.uiowa.<br />
edu/~grpproc/recovered crisp/crisp.6.12.<br />
htm.<br />
Graham, G. (2008). Behaviorism. In Zalta E.N.<br />
(Ed). The Stanford Encyclopedia of Philosophy<br />
(Fall 2008 Ed). Recovered from http: //plato.<br />
standfort.edu/archives/fall2008/entries/<br />
behaviorism<br />
Article in the public domain,<br />
electronic magazine or free<br />
database<br />
Full URLs of electronic journals in the public<br />
domain and / or free databases exist, when<br />
they serve to guide further sessions online<br />
to find the same item. <strong>No</strong>t valid insert, or<br />
allow the processor to insert a hyphen to<br />
divide. Importantly, there is no end point at<br />
the end of a reference includes a reference<br />
URL). Example:
Convocatoria <strong>Revista</strong> <strong>UNINPAHU</strong> <strong>No</strong>. 12<br />
189<br />
Convocatoria<br />
<strong>Revista</strong> <strong>UNINPAHU</strong> <strong>No</strong>. 12<br />
Indexación categoría C, Publindex<br />
La <strong>Revista</strong> <strong>UNINPAHU</strong> convoca a la comunidad académica y científica a presentar sus artículos<br />
para el número 12 que se publicará en octubre de 2016.<br />
Las temáticas de las colaboraciones pueden estar enmarcadas en las áreas de la comunicación,<br />
educación y sociedad; ingeniería, información y tecnología; organizaciones y desarrollo humano<br />
y orientarse a artículos de investigación y/o reflexión, acordes con las tipologías descritas en las<br />
pautas para autores.<br />
Convocatoria abierta hasta el 30 de agosto de 2016. Las colaboraciones deben enviarse a<br />
revistauninpahu@uninpahu.edu.co<br />
Las opiniones y afirmaciones de los trabajos académicos e investigativos<br />
publicados en la <strong>Revista</strong> <strong>UNINPAHU</strong> son responsabilidad exclusiva de los autores.
190 Pp 15 - 31. Nº <strong>11</strong>, octubre de 2015<br />
Esta revista se terminó de imprimir<br />
en el Centro de Producción de Artes Gráficas -CPAGde<br />
la Fundación Universitaria <strong>UNINPAHU</strong>, en octubre de 2015<br />
©