SQM_Nº15_ABRIL2021_DIGITAL
Número 15 de la Revista Especializada en buceo comercial y tecnología subacuática
Número 15 de la Revista Especializada en buceo comercial y tecnología subacuática
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Oceanology International Connect
Online
Del 11 al 14 de mayo de 2021
www.oceanologyinternational.com/connect/
Offshore Energy Exhibition 2021
Amsterdam
26 y 27 de octubre de 2021
www.offshore-energy.biz/events/
6 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
OPINIÓN
El buceo comercial en España necesita homogeneizar
urgentemente las titulaciones
Roberto Vázquez
DIRECTOR DE LA
ESCUELA FORMAR
“Las convalidaciones de títulos en las
distintas comunidades autónomas suponen
un agravio para los buzos y provocan
retrasos y perjuicios para las
empresas de buceo comercial”
Desde las escuelas que impartimos cursos
de buceo comercial hacemos todos los
esfuerzos para ofrecer una formación de
calidad, que cumpla con toda la normativa y requisitos
y que se adapte a los estándares de la
industria.
Pero desde que se produjo el traspaso de
competencias a las comunidades autónomas en
esta materia, nos encontramos de forma recurrente
con problemas en las convalidaciones de
los distintos títulos de buceo profesional.
Las comunidades autónomas tienen competencias
sobre cuestiones como la concesión de
autorizaciones para la apertura de escuelas, la
gestión de los exámenes y la expedición de los
títulos, pero las titulaciones, denominaciones y
sus correspondientes cargas lectivas vienen expresadas
en la Orden Ministerial de 18 de diciembre
de 1992 y son aplicables a todo el
territorio nacional.
Esto es algo que no se refleja en la realidad.
Las mismas titulaciones pueden tener nombres
distintos en cada zona. Esto provoca más lentitud
aún en los procesos administrativos para el
inicio de obras, al tener que comprobar que el
buzo cuenta con la titulación correcta para trabajar
en el proyecto.
En FORMAR, por ejemplo, hemos realizado
este año un curso de instructor de buceo profesional,
que ha tenido alta satisfacción entre los
alumnos, y que puede que no sea reconocido por
otra comunidad como la Canaria.
Los títulos que obtienen nuestros alumnos
son emitidos por la Dirección General de Pesca
del Principado de Asturias y en ellos aparece claramente
su validez en todo el territorio nacional.
Hemos constatado casos en los que ha sido necesario
un proceso de convalidación en comunidades
como la valenciana o la catalana, con los
consiguientes retrasos y perjuicios.
El sector necesita urgentemente unificar las
titulaciones de buceo. Cualquier buzo profesional
debería conocer los requisitos de una titulación
determinada o sus atribuciones y límites de
actuación, independientemente de la zona del
país de la que provenga.
En la normativa existe un criterio muy claro
en este sentido y es el rango de profundidades
en las que se puede trabajar con unas y otras titulaciones.
Es una alternativa que hemos propuesto
junto con la patronal para hacérsela llegar a las
autoridades competentes y que estas las trasladen
a las comunidades, donde realmente surgen
los problemas finales.
Proponemos simplificar el esquema tomando
la profundidad como referencia, de tal
forma que las titulaciones se simplifiquen en: buceadores
recolectores, hasta 15 metros de profundidad;
buzos de pequeña profundidad
(segunda clase restringida o buceador básico)
hasta 30 metros; buzos de media profundidad
(segunda clase o Técnicos en operaciones subacuáticas
e hiperbáricas) hasta 60 metros y, finalmente,
buzos de gran profundidad, para intervenciones
a más de 60 metros de
profundidad.
Creemos que la situación actual supone un
agravio para los buzos y para las empresas, en
una industria que ya de por sí ha de luchar contra
otro tipo de problemas como la seguridad o
el intrusismo.
La homogeneización supondrá un paso más
en la calidad del buceo en España y nos acercará
a los estándares internacionales.
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 7
EDITORIAL
Un inevitable proceso de
adaptación entre la normativa
y la industria del buceo
E
l sector del buceo comercial en España ha demostrado que sabe
adaptarse a las nuevas realidades. Ha quedado claro que el nuevo
Real Decreto no ha satisfecho las necesidades del gremio en la
misma medida. Para algunos es directamente un atentado; para otros,
una reforma que no reforma nada y para una minoría es incluso hasta positivo
y beneficioso. Ante esta situación cabrían dos posturas: patalear a
través de medios los medios de comunicación sociales sin obtener resultados
eficientes o escudriñar todas las vías disponibles para conseguir
mejoras, cumplimientos y compromisos de todas las partes.
Es necesario que todos los profesionales del buceo aprovechen la
buena disposición que han mostrado las distintas administraciones para
conseguir de ellas la parte que les toca. Es decir, hacer que se cumplan las
normativas e impedir que quienes operan en sus propios reinos de taifas
submarinos lo tengan tan fácil.
Cambiar una normativa recién estrenada en este país resulta, por tradición,
una batalla estéril. De esas que quizás empiezan unos abuelos y
las terminan sus nietos. Pero, ¿y todo el trabajo que se ha hecho hasta la
fecha? ¿dónde dice que eso tiene que quedar aparcado a un lado? Esa
premisa solo está presente en algunas mentes interesadas, pero en ningún
otro lado. Hay un potente Convenio Colectivo vigente que emana de
la voluntad de la amplia mayoría del gremio; existe una Ley de Prevención
de Riesgos Laborales que, debidamente aplicada, es muy resolutiva. También
hay leyes de higiene laboral, órdenes ministeriales sobre formación
y capacitación o normativas autonómicas. Y, además, este nuevo Real Decreto,
que hay que esforzarse en saber interpretar y aplicarlo de forma
correcta.
Es por eso que desde esta revista opinamos que hay que poner todo
esto en su debido espacio y este es el reto del sector en los próximos
meses o, incluso, años. Muchos colectivos de buceo comercial en España
ya se han sumado activamente a ese camino de adaptación de la industria
a la normativa y de la propia normativa a la industria, un proceso que debería
entenderse por todas las partes y naturalizarse para la correcta supervivencia
de este sector económico de gran importancia estratégica.
ÍNDICES DE SERVICIOS
EMPRESAS PROVEEDORAS DE
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Marine Vision. Compresores de aire respirable.................................2
IBERCO. Cámaras Hiperbáricas y armarios para botellas.................3
QSTAR. Los nuevos ROV de BlueRobotics............................................4
De Zeeman PRO. Sistema completo de buceo certificado................5
Nippon Gases. Suministro de gases de buceo..................................12
ELIMAT. Construcción de embarcaciones de trabajo.......................15
MARISCOPE. ROVs multidisciplinares ‘made in Germany’..............25
SECURMAN. Xtirpa, un sistema de rescate para buzos...................35
Casco Antiguo. Líder en suministros de material de buceo...........44
COMPAÑÍAS DE BUCEO
INSHORE/OFFSHORE
S.T.S Ingeniería Chile..........................................................................30
Naviera Daedalus...............................................................................39
Técnicas Submarinas ........................................................................39
Subacuáticas del Norte.....................................................................43
Crátera..................................................................................................43
ESCUELAS DE BUCEO
CURSOS PRESENCIALES Y ONLINE
Formar...................................................................................................6
QSTAR......................................................................................................6
SubaQuatica Academy.........................................................................6
Director SubaQuatica Magazine
José Luis Galloso Carmona
Departamento de Diseño y Maquetación
Pedro Pérez Oliva, José Antonio Salas
Redacción SubaQuatica Magazine nº1
José Luis Galloso y Pedro Pérez
Colaboradores nº 15:
Roberto Vázquez, Luis Torcida, Arturo Villazón
Granda, Claudio Castro, Matias Fertig, Jesús Barrionuevo
Rodríguez, Ignacio Zaragoza (CBA)
Fotografía
Foto Portada: Acosta Ingeniería Subacuática
Imágenes cedidas en el nº15:
Acostasub, Macpherson Servicios Subacuáticos,
STS, ANEBP, Casco Antiguo, QSTAR, David Falcó,
Maeo Mescalchin, Mariscope, Christian Haag.
Hughes Subsea y colaboradores.
Desarrollo y Diseño Web /Impresión de SubaQuatica
Magazine
PIN Online S.L. y Envato Market/Bonanza Artes
Gráficas
Edición de SubaQuatica Magazine
Administración y Publicidad
PIN Online S.L.
Plaza Doctor Patricio Vizcaíno S/N
Apartado de Correos 17
21100 Punta Umbría - Huelva - ESPAÑA
Contacto
TLF: +34 677 880 258
CORREO: info@subaquaticamagazine.es
WEB: www.subaquaticamagazine.es
Deposito Legal: H - 197 -2017
SubaQuatica Magazine: No se hace responsable de
las opiniones de terceros incluidas en los documentos
periodísticos publicados. Solo se consideran opiniones
de SubaQuatica Magazine aquellas que vayan
suscritas por el director de la publicación o redactores
propios, en el espacio Editorial. Se podrán reproducir
total o parcialmente los trabajos publicados por
SubaQuatica Magazine, siempre que sea citada la
fuente de procedencia y solicitándolo a esta revista.
8 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
SUMARIO
MEDICINA
MUNDO SUBMARINO
ACTUALIDAD
26
10
Reportaje: El sector pide a
las administraciones más
medidas y comunicación
La importancia de la hidratación
para la salud de
los buzos comerciales...20
MUNDO ROV
ROVs contra buzos:
un mito alejado de
la realiad.........................22
TECNOLOGÍA
Cachalot, el sistema
precursor para buceo
comercial en saturación
VINTAGE
Profesionales subacuáticos y
patronal se reúnen con Dirección
de Trabajo y DGMM............ 12
24
La comunicación acústica
para controlar sistemas y
mecanismos subacuáticos
INTERNACIONAL
36
David Falcó y su equipo
original de J. Cousteau
LOGBOOK
Buzos profesionales de
todo el mundo................40
MANUALES DE BUCEO
Buzos del CBA se entrenan
en aguas contaminadas y
espacios confinados..................
18
Empresas y buzos comerciales
chilenos contra la
sequía del país.............28
42
‘The Professional Diver´s
Handbook’, de John Bevan
ENTREVISTA
16
“El nuevo Real Decreto necesita un
tiempo de rodaje para poder adaptarse
a las necesidades del sector”
Julio Carlos Fuentes Gómez
Subdirector general de Normativa Marítima de la DGMM
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 9
ACTUALIDAD
El sector reclama medidas
ante la situación que deja
el nuevo Real Decreto
Patronal y sindicatos se reúnen con las autoridades
para solicitarles cambios en las condiciones de seguridad
10 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
Por: Redacción SubaQuatica
Foto: Macpherson Servicios Subacuáticos
A
unas semanas de que se cumpla el primer año desde la entrada
en vigor del Real Decreto 550/2020, por el que se determinan
las condiciones de seguridad de las actividades de
buceo, el sector continúa reclamando medidas a las distintas administraciones
competentes para que la regulación en materia de seguridad
sea clara, concisa y homogénea.
En estos meses se han seguido produciendo claros casos de incumplimientos,
al amparo de un documento difuso en algunos de
sus artículos más importantes.
La actuación durante la operación de salvamento del Bentago en
Canarias, recién iniciado el año 2021, es quizás el ejemplo más significativo
de que esta nueva regulación no ha servido para conseguir
unas mejoras en los procedimientos, sino más bien al contrario,
dar cobijo a peligrosas prácticas enquistadas en una parte del rubro.
Y así, hasta casi medio centenar de situaciones que han podido ser
denunciadas ante los organismos competentes y que aún esperan
respuesta.
Ante este panorama, tanto desde la patronal como desde algunas
agrupaciones sindicales, han solicitado reuniones y una comunicación
más activa con las instituciones que permitan trasladarles
la situación actual y empezar a tomar unas medidas que frenen el
descontrol.
El buceo comercial en España aún dispone de herramientas normativas
que garantizan una actividad segura. Su correcta aplicación
es el caballo de batalla de este grupo de profesionales.
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 11
Profesionales del buceo comercial se
reúnen con Dirección General de Trabajo
El organismo estatal ha mostrado su interés en analizar los problemas
del sector tras la publicación del RD y buscar soluciones
Meses antes de la entrada en vigor del
Real Decreto 550/2020, un grupo de
profesionales del sector del buceo comercial
decidió aunar fuerzas para mostrar activamente
su desacuerdo con las condiciones que
recogía el texto, en tanto “atentaban directamente
contra la seguridad de los buzos”.
Este grupo de trabajo, compuesto por buzos
comerciales, especialistas en prevención de
riesgos laborales o instructores de buceo, analizó
el documento punto por punto, poniendo de
manifiesto aquellas situaciones en las que se
daba un paso atrás en cuanto a la regulación de la
actividad.
Realizaron una campaña de difusión a través
de redes sociales con objeto de llegar a todo el
colectivo. De forma paralela se solicitaron las
primeras reuniones y tomas de contacto con los
diferentes organismos e instituciones con competencias
en la materia.
PRIMERA TOMA DE CONTACTO
La insistencia del colectivo en este sentido ha
dado sus frutos. El pasado mes de marzo se produjo
una primera toma de contacto a través de
una reunión telemática con Dirección General de
Trabajo, en la que participaron la directora general,
D.ª Verónica Martínez y D.ª Consolación Rodríguez,
subdirectora general de Ordenación
Normativa de la institución, ambas acreditadas
inspectoras de trabajo con carrera.
En un ambiente distendido, se plantearon las
principales reivindicaciones y “hubo buena disposición
e interés” por parte del organismo estatal,
tal como relata Luis Torcida, miembro del
grupo de trabajo y vocal de Seguridad del Sindicato
de Actividades Marítimas del Estado Español
(SAME) [la agrupación sindical apoya esta
iniciativa, si bien no es su promotora].
“Necesitábamos trasladarles
los conflictos
que ha generado el
Real Decreto en las
condiciones de seguridad
de los buzos”
El objetivo principal que buscaban desde Trabajo
era conocer de primera mano la situación
del buceo comercial para poder localizar el origen
de los problemas más importantes del
rubro, así como los conflictos generados en el
ámbito de la seguridad en el buceo profesional
tras la entrada en vigor del nuevo Real Decreto.
COMPETENCIAS DE CADA ORGANISMO
Si bien desde la Dirección General de Trabajo
mostraron su disposición a conocer de primera
mano los problemas que acucian al sector, también
dejaron claras su marco de competencias
en lo que a la legislación se refiere.
El Ministerio de Trabajo trataría de trasladar
aquellas cuestiones que atañen a la seguridad en
el trabajo de los buzos a los distintos organismos
competentes en otros ámbitos de aplicación,
entre otras al Ministerio de Transportes, Movilidad
y Agenda Urbana (antiguo Ministerio de Fomento),
organismo que ha promovido y
rubricado el Real Decreto 550/2020. Sin em-
12| ABRIL www.subaquaticamagazine.es
“Debemos seguir reivindicando
la aplicación
del Convenio
Colectivo y de la Ley
de Prevención de
Riesgos Laborales”
bargo, también señalaron que “la delimitación
de competencias es muy clara en este sentido”
y que no pueden “interferir ni solicitar modificaciones
al documento”.
LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORA-
LES Y CONVENIO COLECTIVO
Desde el grupo de trabajo entienden que luchar
por una modificación directa del RD es una vía
“deseable, pero poco realista”. Es por ello que las
miras están puestas en utilizar otras fórmulas.
Desde la Dirección General de Trabajo Trabajo
les conminaron a seguir reivindicando la
aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales de 1995, de obligado cumplimiento y
bajo la que se amparan todas las actividades laborales
en España. Asimismo, les animaron a
desarrollar y reforzar el Convenio Colectivo (CC)
vigente en el sector, de obligado cumplimiento
para todas las empresas del gremio, tal como
marca su ámbito de aplicación.
“Hicieron especial hincapié en que la negociación
colectiva y los acuerdos alcanzados a
través de esta, tienen tal validez jurídica y
fuerza en el desarrollo normativo en el ámbito
de la seguridad, que están destinadas a regular
todos aquellos aspectos en que otras normas
no han alcanzado a regular o no lo han realizado
siguiendo criterios técnicos que afecten a la
salud y seguridad de los trabajadores a los que
el CC representa”, señala Torcida.
Una de las cuestiones clave que creó desconcierto
tras la entrada en vigor del RD, el pasado
2 de junio de 2020, fue la de los límites de
aplicación de dicha normativa y su interacción
con otros documentos reguladores, una situación
aprovechada interesadamente por algunos
y desconocida por otros.
Tanto desde el grupo de trabajo como desde
la Dirección General de Trabajo lo tienen claro
en este sentido: el buceo comercial dispone,
entre otras, de tres principales herramientas de
regulación. Las tres son totalmente complementarias
y se han de aplicar en tal medida que
garanticen el desarrollo de la actividad de forma
segura.
En el Convenio Colectivo se prohibe el uso de equipos autónomos para operaciones de buceo comercial DIVERSINST.
LA DENUNCIA COMO HERRAMIENTA
Desde el organismo estatal se reforzó la idea de
utilizar las denuncias ante Inspección de Trabajo
de aquellas actuaciones que incumplan la normativa.
En los últimos meses, el SAME ha interpuesto
más de treinta denuncias por incumplimientos,
muchos de ellos flagrantes, de la
normativa en materia de seguridad. Aunque reconocen
que no poder siempre contar con imágenes
o las restricciones de acceso a zonas
portuarias dificultan estos procesos.
Dirección General de Trabajo se comprometió
a revisar el estado de las denuncias interpuestas
por el sindicato, así como a agilizar sus
investigaciones e inspecciones.
Además, informaron al grupo de trabajo que
disponen de un sistema más general para elevar
las denuncias. Se trataría de denunciar una infracción
generalizada o reiterada de una norma
consolidada, sin tener que señalar un infractor
en concreto. Este tipo de denuncias se fiscalizan
y gestionan desde Madrid y no desde las
Inspecciones Provinciales.
COMPROMISOS
Tras la reunión, desde Inspección de Trabajo se
comprometieron a analizar la información recabada
sobre la situación de las condiciones laborales,
de salud y seguridad en la que
desempeñan su labor los buzos comerciales del
país.
El grupo de trabajo ha facilitado a la institución
todo el material que tiene a su disposición,
tanto los distintos estudios sobre los artículos
del RD como los estudios sobre siniestralidad
en el sector realizados por Iván Ciudad Valls (director
de ICCESAL).
OTROS TEMAS
Desde el colectivo formado por buzos y prevencionistas,
aprovecharon este contacto para
trasladar su preocupación por la lentitud en la
gestión de los cálculos de un coeficiente reductor
para la profesión, que dotaría de una jubilación
anticipada a los buzos.
Este es un tema que lleva encallado prácticamente
dos años y que es de primer orden para
aquellos profesionales de más edad (según reflejaba
una encuesta publicada por este medio
“Podemos realizar denuncias
de infracciones
generalizadas en
el sector, que se fiscalizarán
directamente
desde Madrid sin
pasar por las Inspecciones
Provinciales”
en su revista número 3 ). Aunque se trata de una
cuestión que es competencia del Ministerio de
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones,
desde Dirección General de Trabajo tendieron
la mano para pedir información del estado actual
del trámite a dicho organismo y trasladarles
cualquier comunicación al respecto.
Uno de los factores que han dificultado
desde hace años la materialización del cálculo
de unos coeficientes justos (como los que se
consiguieron para otras actividades marítimas)
es la falta de datos sobre las condiciones de trabajo,
principales dolencias derivadas de la actividad
o tasas de siniestralidad. Esto es algo que,
tanto desde los sindicatos como desde la patronal,
se ha aportado en varias ocasiones.
Además, les anunciaron su intención de realizar
un cambio profundo de la legislación sobre
el establecimiento de coeficientes correctores
por parte de la Seguridad Social al detectarse
graves fallos en la ley actual.
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 13
Unificar los requerimientos administrativos
es una de las constantes demandas del sector
ANEBP y DGMM avanzan para la correcta adaptación de la nueva
normativa a las necesidades de las empresas de buceo comercial
El II Convenio Colectivo es de obligado cumplimiento y debe complementar las situaciones que el Real Decreto no resuelva con claridad. HUGHES SUBSEA
L
Las empresas necesitan
que los trámites
administrativos para
iniciar cualquier operación
sean las mismas
en todas las demarcaciones
marítimas
a Asociación Nacional de Empresas de
Buceo Profesional (ANEBP) mantuvo una
reunión telemática el pasado mes de marzo
con representantes de la Dirección General de
Marina Mercante, para revisar algunos compromisos
que la propia institución contrajo en diciembre
de 2020 con los empresarios de la
industria.
Al encuentro asistieron entre otros su director
general, Benito Núñez Quintanilla y el subdirector
general de Normativa Marítima y Cooperación Internacional,
Julio Carlos Fuentes Gómez, a quien
SubaQuatica Magazine ha entrevistado en el presente
número de nuestra revista.
El objetivo de la reunión fue “repasar los acuerdos
verbales entre Marina Mercante y nuestra
asociación para resolver los problemas presentes
en nuestras empresas y en el sector, desde la publicación
del nuevo Real Decreto que regula nuestra
actividad”, explicó a este medio de
comunicación el presidente de ANEBP, Manuel Retamales
Rasco.
Entre los compromisos adquiridos por ambas
partes destacan dos iniciativas que pretenden agilizar
los trámites administrativos de las empresas
de buceo comercial, a la vez que habilitarían mecanismos
de lucha contra el intrusismo profesional
y el correcto cumplimiento de la nueva normativa.
La primera de ellas es la puesta en marcha de
una instrucción que establecerá criterios homogéneos
para que las Capitanías y Distritos marítimos
hagan los mismos requerimientos a las
empresas del sector antes de iniciar las operaciones
subacuáticas. “Necesitamos una unificación
de los criterios por parte de las capitanías marítimas
y evitar algunos traumas administrativos
cuando nos movemos entre provincias o demarcaciones
marítimas”, valora Retamales.
La segunda de las iniciativas que estaba en la
agenda de ANEBP, dentro los compromisos contraídos
con DGMM, era la celebración de una jornada
formativa encaminada la correcta
interpretación del Real Decreto por parte del personal
administrativo de dicha institución. Sobre
este aspecto, el presidente de ANEBP se ha referido
a la reunión telemática del pasado mes de
marzo como “una primera toma de contacto” entre
Marina Mercante y algunos de los asociados para
dar a conocer algunos aspectos del nuevo texto
regulador, pero incide en la “necesidad de formar a
los técnicos y personal administrativo para que no
se haga una mala interpretación del nuevo Real
Decreto y que esa situación permita dar vía libre
al intrusismo por parte de algunas empresas, que
buscan un incremento en la rentabilidad de las
operaciones a costa de la reducción de las medidas
de seguridad de los buzos”.
También en este orden, ANEBP ha recordado
que la DGMM se comprometió a recordar a las
empresas de buceo comercial a través de sus propios
canales de comunicación, que el II Convenio
Colectivo de Buceo Profesional y Medios Hiperbáricos
y las Normas de Seguridad de Actividades
Subacuáticas, es de obligado cumplimiento y complementan
el nuevo Real Decreto.
14 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
ENTREVISTA
“El nuevo Real Decreto necesita un
tiempo de rodaje para poder adaptarse
a las necesidades del sector”
ENTREVISTA POR: SubaQuatica Magazine
J
ulio Carlos Fuentes Gómez (Salamanca, 1968)
es subdirector general de Normativa Marítima
y Cooperación Internacional de la Dirección
General de la Marina Mercante. Se licenció
en Derecho por la Universidad Complutense de
Madrid y realizó el Máster en Derecho Marítimo
por la Universidad San Pablo CEU. Pertenece al
Cuerpo Superior de Administradores Civiles del
Estado.
Fuentes ha estado presente en el proceso de
redacción del Real Decreto 550/2020, de 2 de
junio, por el que se determinan las condiciones de
seguridad de las actividades de buceo.
SubaQuatica Magazine entrevista a este responsable
de la Dirección General de Marina Mercante
(institución dependiente del Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) para
preguntarle sobre las principales cuestiones que
desde el sector del buceo entienden como no resueltas
o indefinidas tras la entrada en vigor del
Real Decreto 550/2020, así como por otras necesidades
elevadas por las empresas del gremio.
P - ¿Cómo valora las reacciones del sector al Real
Decreto casi un año después desde su entrada en
vigor?
R - Entendemos que la aprobación de una norma
nueva puede generar situaciones de cierta incertidumbre,
a la hora de interpretar sus preceptos o
entender que determinadas situaciones han sido
reguladas o no. Esta normativa no llega todavía al
año de vigencia y necesita de un tiempo de rodaje
para que podamos comprobar cómo se adapta a
las realidades de este gremio.
Todavía no tenemos una información completa
sobre la aplicación del conjunto de la norma.
Sabemos que para determinadas situaciones se
ha mostrado ya como una herramienta útil para el
sector. Pero también somos conscientes de que
hay artículos que se interpretan de manera dispar
tanto por la Administración como por los afectados.
En cualquier caso, la comunicación con los distintos
agentes es fluida y estamos siempre abiertos
a recibir sus aportaciones y que nos informen
de los problemas que puedan detectar.
¿Cree que con el nuevo Real Decreto se ha conseguido
delimitar el margen de actuación de cada
modalidad de buceo para evitar situaciones de intrusismo?
Este era uno de los propósitos de la nueva regulación:
evitar que desde otras modalidades de
buceo se lleven a cabo los trabajos que se incluyen
en el ámbito del buceo comercial. Desde el
primer momento nos han parecido razonables las
reivindicaciones del sector del buceo profesional.
Julio Carlos Fuentes Gómez. DGMM
‘‘
Julio Carlos Fuentes Gómez
Subdirector general de Normativa Marítima
y Cooperación Internacional de la DGMM
Las limitaciones para el uso del
autónomo son bastante estrictas. Uno
de los pilares fundamentales de este
texto es la lucha contra el intrusismo
‘‘
16 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
‘ Entendemos
las reivindicaciones de
los profesionales con respecto a sus condiciones
de seguridad o a otras cuestiones
como el intrusismo laboral. Estamos abiertos
a atender a sus demandas”
El uso de equipos autónomos para actividades
profesionales es quizás el artículo que más polémica
suscita. No creímos que la prohibición total
fuera una decisión acertada, pero sí hemos procurado
establecer unas limitaciones que deberían
impedir precisamente ese intrusismo. Con estas
reglas hay que procurar ahora controlar que se
respete la norma, su letra y su espíritu.
¿Considera la Dirección General de Marina Mercante
(DGMM) que con el Real Decreto 550/2020
ha finalizado la tarea de regulación del buceo?
¿Quedan cuestiones pendientes de regulación?
Creemos que todavía no ha finalizado esta tarea
de regulación.
Hemos iniciado un procedimiento para actualizar
nuestro texto refundido de Ley de Puertos
del Estado y de la Marina Mercante. Aunque esta
norma es del año 2011, la mayoría de sus preceptos
son todavía los del año 1992, cuando se
aprobó la primera ley. Hasta ahora nuestra competencia
en materia de seguridad marítima nos
ha permitido regular las condiciones de seguridad
en el buceo. En esta reforma se reconoce expresamente
nuestra competencia para determinar
las condiciones de seguridad y de formación para
el ejercicio de las actividades de buceo, sin perjuicio
de la aplicación de las normas y convenios
colectivos que proceda. Y damos un paso más
para prever que las inspecciones que se lleven a
cabo por la Administración pública velarán por el
respeto de dichas normas y, en particular, en el
buceo profesional, por el cumplimiento de los planes
de inmersión y, dentro de estos, del respeto
de los tiempos de inmersión por parte de cada buceador.
Una previsión que incluimos teniendo en
cuenta los problemas que nos ha trasladado el
sector e incidiendo de manera directa en la aplicación
correcta del Real Decreto 550/2020.
Junto a lo anterior, se tipifican las infracciones
administrativas consistentes en incumplir esas
normas en materia de seguridad del buceo.
‘ Las
debe establecer con eficacia para toda España la
formación que es necesaria, de tal forma que los
títulos, cualquiera que sea la Comunidad Autónoma
que los expida, habiliten para el ejercicio de
estas actividades en todo el territorio nacional.
Por mi parte, no he recibido quejas del funcionamiento
de la Orden Ministerial de 18 de diciembre
de 1992 (1) , en la que se establecen requisitos,
conocimientos y medios mínimos exigibles para
la obtención de las titulaciones de buceo profesional.
Al igual que hicimos durante la elaboración del
Real Decreto 550/2020, se compartirán las distintas
versiones con las Comunidades Autónomas,
para detectar problemas y buscar que la
norma se aplique de manera armónica. En el caso
del Real Decreto 550/2020, se atendieron las observaciones
que recibimos en el trámite de consulta
formal, mientras que no recibimos ningún
comentario al envío informal de las distintas versiones.
Una de las necesidades expresadas por la Asociación
Nacional de Empresas de Buceo Profesional
(ANEBP), que va más allá de esta nueva
normativa, tiene que ver con la agilización de los
procesos administrativos de las compañías con
las Capitanías Marítimas.
¿En qué punto se encuentra la instrucción a las
Capitanías para la unificación de criterios administrativos
en los trámites de ejecución de obras?
En la reunión con ANEBP adquirimos el compromiso
de establecer unos criterios homogéneos
para que todas las Capitanías y Distritos Marítimos
hagan los mismos requerimientos a las empresas
de buceo. Así se plasmará en una
instrucción en la que están trabajando varios funcionarios
de la Dirección General de la Marina
Mercante.
Esta instrucción no va a establecer ningún requisito
o exigencia que no esté en el Real Decreto
550/2020. Su papel es proporcionar a toda la Administración
Marítima las pautas para la correcta
interpretación y aplicación de sus preceptos. Confiamos
que podamos contrastar su acierto con el
sector antes de su aprobación definitiva, dado
que se pretende abarcar otras cuestiones relativas
al buceo recreativo o a los puertos, sectores
que también nos han hecho llegar sus propuestas
CCAA pueden organizar los exámenes
y expedir los títulos, pero la gestión de la
formación y de las titulaciones de buceo profesional
competen directamente al Estado”
(1) Orden Ministerial de 18 de diciembre de 1992 por la que se establecen requisitos, conocimientos y
medios mínimos exigibles para la obtención de las titulaciones de buceo profesional. En este documento
se recogen las denominaciones de cada titulación, así como sus atribuciones y competencias
Otro de los problemas que reclama el sector tiene
que ver con la formación. Las escuelas tienen dificultades
para expedir titulaciones que sean reconocidas
en todas las Comunidades Autónomas
¿Desde el punto de vista normativo, qué queda
pendiente para abordar esta cuestión?
Conocemos esta reivindicación del sector. Es
cierto que en el Real Decreto no se aborda esta
materia, debido a su complejidad.
La puesta al día de las normas de formación
debe favorecer al sector mediante su reconocimiento
a nivel nacional. A las Comunidades Autónomas
corresponderá (como ya sucede hoy) la
autorización y apertura de los centros de buceo, la
realización y control de exámenes para el acceso
a las titulaciones subacuáticas o de buceo y la expedición
de los títulos que habiliten para el ejercicio
de esas actividades. Pero es el Estado quien
Casco de buceo comercial con
umbilical para el suministro
desde superficie. INET DIVE
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 17
ACTUALIDAD
Miembros del EOB descontaminan los trajes y equipos de los buzos del CBA CENTRO DE BUCEO DE LA ARMADA
Los buzos del CBA se entrenan en aguas
contaminadas y espacios confinados
El programa anual DIVEX supone un escenario excepcional para el
adiestramiento de los buzos del Centro de Buceo de la Armada
Por: Redacción SubaQuatica
E
l programa anual de adiestramiento de
buzos del Centro de Buceo de la Armada,
denominado DIVEX, comprende ejercicios
de entrenamiento basados en distintas situaciones
reales. En el anterior número de SubaQuatica
Magazine, publicamos un reportaje sobre uno de
ellos: el denominado SEARCHEX-REFLOTEX, que
se ocupaba de la operativa de búsqueda, reflotamiento
y rescate.
En el que nos ocupa en este número, se abordan
los ejercicios referentes a situaciones que
tienen lugar en aguas contaminadas y espacios
confinados (denominados CONTAMINEX y CON-
FINEX respectivamente), así como los ejercicios
de respuesta sanitaria ante situaciones de emergencia
o incidencias.
En el escenario CONFINEX, los buzos del CBA
tenían que llevar a cabo la recuperación de un marinero
desaparecido en el interior de una gabarra
hundida, para lo que se utilizó un complejo simulado
de buceo en aguas confinadas.
El buceo en espacios reducidos conlleva que
los buzos deban desenvolverse y orientarse en
condiciones de poca visibilidad, evitando los peligros
que supone encontrarse en el interior obstáculos
y estructuras que impiden el ascenso de
manera continua.
Este ejercicio persigue completar el adiestramiento
en esta técnica para recuperación de cadáveres
(utilizando un cuerpo artifical a tamaño
real) y empleo de dron submarino para una inspección
previa a la entrada de los buzos.
El CONFINEX se desarrolló en dos fases. Durante
la primera de ellas, se llevaron a cabo intervenciones
con dron submarino (un ‘Gladius Mini’,
de la compañía Chasing) desde una embarcación.
El objetivo de esta fase era intentar localizar
previamente el cuerpo para planear la operación
con las imágenes obtenidas, ubicando además
posibles objetos que pudieran ser peligrosos durante
la inmersión de los buceadores.
En la segunda fase, se llevaron a cabo inter-
18 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
Un buzo en el interior de una estructura metálica durante el ejercicio CONFINEX CBA
Este tipo de ejercicios combinan
procedimientos de
inspección con drones submarinos
e inmersiones con
suministro desde superficie
en rescate de submarinos.
Una vez finalizadas las operaciones de intervención
subacuática, se procedió a la descontaminación
del personal y del material
potencialmente impregnado de combustible, empleando
una estación de descontaminación de
fortuna instalada en una batea del Arsenal, abarloada
junto al portón de buceo del buque.
MEDEX: actuaciones
médicas en situaciones
de emergencia
D
urante la ejecución de cada escenario
particular del DIVEX, el Equipo de Control
de Ejercicios (EXCON) planificó la
introducción de diferentes incidencias y eventos
programados que requerían el apoyo sanitario
(MEDEX), dotando del mayor realismo
posible a la gestión y coordinación del personal
de sanidad durante el desarrollo de cada
ejercicio.
En el escenario 1, denominado ‘SEARCHEX
– REFLOTEX’, un buceador presentaba indicios
de embolismo arterial gaseoso durante la inmersión,
provocado por un ascenso descontrolado,
que precisó su evacuación a cámara
hiperbárica.
En el ejercicio ‘CONFINEX’, un buceador con
seccionamiento de uno de sus miembros durante
la inmersión, provocado por un elemento
cortante en el interior de la estructura sumergida,
precisaba de rescate y evacuación..
Por último, durante el ejercicio ‘CONTAMI-
NEX’, un buzo presentaba indicios de contaminación
cutánea, provocado por una entrada de
agua en el traje durante la inmersión.
venciones desde embarcación, empleando equipos
de buceo con suministro desde superficie, imprescindibles
para este tipo de inmersiones de
recuperación (traje húmedo, máscara AGA, casco
protector, DP1 y comunicaciones inalámbricas).
Por su parte, CONTAMINEX supone un ejercicio
de reacción posterior a la localización, por
parte del EOB (Equipo Operativo de Buceo), de
una gabarra hundida. Se simuló el hundimiento de
la gabarra en puerto con una fuga de combustible
(gasóil), provocando un serio riesgo de contaminación
medioambiental dentro de la dársena de
Cartagena (escenario de actuación en aguas contaminadas
categoría 2).
La labor del EOB consistió en efectuar la intervención
con un ROV para la inspección de la
fuga y realizar el taponamiento y sellado de la pérdida
de combustible, procediendo posteriormente
a la descontaminación del equipo
operativo.
Este ejercicio persigue completar el adiestramiento
en la intervención subacuática para investigación
de contactos desde superficie mediante
ROV, el taponamiento con buceadores mediante
parches magnéticos y aumentar la calidad de los
procedimientos de buceo en aguas contaminadas
con posterior descontaminación de personal y
material.
En esta primera fase se utilizó un ROV ‘Navajo’,
pilotado desde el buque de salvamento y rescate
‘Neptuno’, para la inspección de la fuga de combustible.
Durante la misma, se llevaron a cabo intervenciones
subacuáticas desde el ‘Neptuno’ mediante
técnica de buceo con suministro desde superficie.
Los buzos se prepararon con equipos de
buceo para aguas contaminadas (traje seco, casco
KM 97 y guantes de aguas contaminadas) para el
taponamiento de la pérdida de dicho combustible,
simulado con la maqueta para adiestramiento
Imágenes del procedimiento
de evacuación y traslado de
un buzo que ha sufrido un
accidente descompresivo y
que necesita tratamiento en
cámara hiperbárica CBA
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 19
Por: Jesús Barrionuevo Rodríguez MEDICINA
Somos agua: la
importancia de la
hidratación en el
buceo comercial
Un aporte correcto de líquidos reduce
considerablemente la posibilidad de
sufrir enfermedad por descompresion
El buceo comercial es una actividad exigente a nivel físico y precisa de una buena y constante hidratación. EDUARD KRAFT/MATTEO MESCALCHIN
D
ebido a la amplia gama de funciones que
cumple el agua en el metabolismo humano,
es necesario el mantenimiento de la homeostasis
de líquidos y electrolitos (una forma de
equilibrio dinámico gracias a una red de sistema de
control realimentados que constituyen los mecanismos
de autorregulación de los seres vivos) para
asegurar una función fisiológica normalizada.
La hipohidratación (pérdida de agua) ocurre durante
el proceso de deshidratación, por el cual la
pérdida de líquidos es mayor que su ingesta. Una
deshidratación moderada (de entorno al 2 por
ciento de la masa muscular), puede comprometer
funciones fisiológicas básicas y afectar al rendimiento
físico y cognitivo.
El nivel hídrico del cuerpo humano se pierde de
forma constante, al exhalar el aire, a través de la
piel, a través de la orina y las heces, del enfriamiento
fisiológico del cuerpo y a través de la sudoración.
La pérdida de líquidos corporales durante
cualquier actividad física a través de la transpiración,
incluidas las propias del buceo puede llegar
hasta los 4 ó 5 litros, que es hasta 50 veces mayor
que en situación de reposo. Por tanto, siempre perdemos
agua, aunque existen elementos fisiológicos
compensatorios para reducir dicha pérdida.
Existe una marcada y creciente evidencia médica
de que una disminución del agua corporal
desde los niveles normales (a menudo denominada
deshidratación o hipohidratación) provoca cambios
en la función termorreguladora, metabólica y
nerviosa central. Asimismo, induce la inflamación,
reduce la función del endotelio (capa que protege,
entre otras funciones, los vasos sanguíneos) y
puede producir cambios en la función vascular
(muy implícita en los procesos descompresivos) y
en la regulación de la presión arterial, con un agravamiento
progresivo proporcionalmente directo al
nivel de deshidratación.
Realizar un trabajo físicamente exigente en inmersión
y usar un traje de buceo de agua caliente
puede crear un estado de estrés térmico, que indudablemente
amplifica la pérdida de fluidos debido
al aumento de la tasa de sudoración.
Pérdida de fluidos normofuncionales
Insensible
Respiratoria
Orina
Heces
Totales
450ml.
300ml.
1600ml.
200ml.
2550ml.
Fuente: Jesús Barriovuevo
Por ello, se determina que en un estado transitorio
de deshidratación previo a la inmersión y durante
la inmersión, ya sea profesional de
intervención, saturación, o técnico, estas condiciones
predisponen a una hemoconcentración e hipovolemia
(disminución del volumen circulante de
sangre u otros líquidos dentro del sistema cardiovascular).
Se trata de factores que pueden provocar
enfermedad por descompresión en cualquiera
de sus manifestaciones clínicas.
Esta situación provoca un aumento de la viscosidad
de la sangre y del plasma, así como un aumento
de la viscoelasticidad de la sangre. En
definitiva, se produce una alteración casi total de
la física del flujo sanguíneo, que termina en un proceso
sintomático, originado cuando las burbujas
ejercen un efecto de masa en los tejidos u obstruyen
el flujo venoso o arterial.
Esta expansión de las burbujas se produce en
dos fases.
La primera de ellas, es una fase de iniciación extendida,
durante la que las nanoburbujas se transforman
en micronúcleos de gas y comienzan a
expandirse.
La segunda, la fase más corta, es de crecimiento
impulsado por difusión simple. La tensión de gas
inerte en la sangre permanece casi constante durante
la expansión de la burbuja.
La deshidratación es un factor potencial y evidenciado
que aumenta el riesgo de la enfermedad
por descompresión y la gravedad de su pronóstico.
Asimismo, la hidratación puede mejorar la eliminación
de los gases inertes y aumentar la tensión superficial
de la sangre.
Cualquier grado de deshidratación, específicamente,
aumenta el riesgo de una enfermedad descompresiva
cardiopulmonar, mostrando una
tendencia al aumento de la misma hacia un disbarismo
descompresivo neurológico. Además, los estados
de deshidratación manifiestan la
enfermedad por descompresión cardiopulmonar
de forma prematura, mostrando siempre una tendencia
hacia el agravamiento del cuadro. Igualmente,
cualquier grado de deshidratación en el
proceso descompresivo influye significativamente
en la incidencia, el tiempo de aparición y variabilidad
de su gravedad.
REEMPLAZO DE FLUIDOS
La reposición de fluidos, tanto previa a la inmersión
como tras la intervención, más si cabe con un componente
técnico y de esfuerzo exigentes, debería
ser una condición obligatoria dentro del briefing rutinario,
debiendo abordarse de forma diligente y
pormenorizada. A modo orientativo, el buzo preci-
20 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
Estudios médicos evidencian
que la deshidratación
es un factor que
aumenta el riesgo potencial
de padecer enfermedad
descompresiva
saría unos 500-600 cc de líquido entre 1 y 2 horas
antes de la inmersión. Y un volumen similar tras volver
a superficie.
La rehidratación oral con agua reduce la pérdida
de volumen plasmático y disminuye la deriva de la
frecuencia cardíaca y la hipertermia. Además, la inclusión
de sodio en la solución de rehidratación a
niveles que duplican los del sudor (es decir, alrededor
de 90 mmol / l de Na+) restaura y expande el
volumen de plasma si se ingiere antes de la inmersión.
LA HIDRATACIÓN EN BUCEO EN SATURACIÓN
El entorno hiperbárico e hiperóxico implícito del
buceo de saturación desencadena una serie de
cambios fisiológicos que pueden contribuir a romper
el estado de euhidratacion (hidratacion normofuncional),
propiciando la hipohidratación. El
factor principal que puede desafiar la homeostasis
de líquidos (estado de equilibrio, debido a la
interacción de los procesos reguladores del
cuerpo) en el buceo de saturación es la diuresis hiperbárica.
Esto se refiere a un exceso de producción
de orina, constatado en condiciones de
hiperoxia hiperbárica, que puede producir hasta un
aumento del 54% en la excreción de sodio (el aumento
de la pérdida de sodio puede contribuir a un
estado de hipovolemia ya mencionado) y una reducción
del 32% en la osmolalidad de la orina (concentración
de partículas en la orina, mOsm / Kg).
El objetivo principal previo al inicio de la inmersión
de saturación es garantizar que los buceadores
comiencen ya en un estado lo más euhidratado
posible, y que el consumo de alimentos y líquidos
que contengan sodio se utilice antes de la inmersión
de saturación, para facilitar la retención de líquidos.
La ingesta de sodio en este caso es
fundamental para la restauración eficaz del equilibrio
de líquidos dentro de los rangos de euhidratación.
Debido a la composición isoosmótica de la pérdida
de líquidos en inmersión, se recomienda de
forma preferente una bebida isotónica con electrolitos
durante la inmersión para reemplazar su
pérdida, reduciendo así la probabilidad de hiponatremia
(nivel insuficiente de sodio en sangre) o
grandes reducciones en el volumen plasmático,
que como hemos dicho, son determinantes en la
enfermedad descompresiva. Después, sería recomendable
realizar una hidratación más extensa con
el fin de una recuperación rápida y sin alteraciones
significativas.
CONCLUSIONES
La hidratación oral previa a la inmersión reduce la
volumetría y recuento de burbujas circulatorias, lo
que ofrece una táctica determinante y sencilla de
reducir el potencial riesgo de enfermedad por descompresión.
La condición de prehidratación permite
atenuar la deshidratación, por consiguiente,
prevenir la hipovolemia inducida por la inmersión,
máxime si ésta es una inmersión profunda y extensa
en el tiempo. En definitiva, la finalidad es preacondicionar
la normodinámica de la sangre, en
toda su magnitud e implicación de la enfermedad
descompresiva.
Hay que tener en cuenta que la hidratación no
es solo todo lo que se bebe, sino también todo lo
que se retiene.
Jesús Barrionuevo Rodríguez
Especialista en Medicina Hiperbárica y
Subacuática - Xanit Vithas
E
l Dr. Jesús Barrionuevo Rodríguez (Málaga,
1967) tiene una maestría en Medicina
Subacuática e Hiperbárica;
Actualmente, ejerce profesionalmente en la
Unidad de Medicina Subacuática e Hiperbárica
del Hospital Vithas Xanit Internacional
(Benalmádena, Málaga).
Además, es instructor de buceo profesional y
buceo técnico. En los últimos años ha trabajado
en el campo de la termodinámica vinculada
al buceo de saturación, materia en la que
es especialista. Igualmente, ha realizado el
Máster de Ingeniería Biomédica, sobre mezclas
Heliox en la Oxigenoterapia Hiperbárica.
En la infografía de la izquierda, diferencia del
volumen de flujo sanguíneo entre una arteria
de una persona sana y otra con hipovolemia.
SHUTTERSTOCK
Abajo, ilustración de buzos en saturación, un
ambiente que favorece la deshidratación por
diuresis hiperbárica MATT CHINWORTH
La administración de líquidos preferentemente
isotónicos ( aquellos cuya concentración osmótica
es similar a la de la sangre ) reduce la viscosidad de
la sangre como consecuencia de los efectos contrarrestantes
de hematocrito y la osmolalidad (niveles
de concentración) en la viscosidad y
viscoelasticidad de la sangre, antes descrita.
Es importante para la rehidratación completa,
sobre todo después de una inmersión de gran requerimiento
técnico, el consumo tanto de un volumen
adecuado de líquido como de la cantidad de
sodio. Sin ambos, la rehidratación no será rápida,
completa ni estable.
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 21
MUNDO ROV
Buzos contra ROVs: un mito
alejado de la realidad
Matias Fertig, de Mariscope, aporta varios argumentos que desmontan
esta idea asentada en una parte del sector del buceo
Por: Matias Fertig
E
xiste una clásica creencia acerca de la competencia
entre la robótica submarina y los
buzos comerciales, con el difundido miedo
de que la primera llegó para quitarle el trabajo a los
segundos.
Esto se hace especialmente patente en el rubro
intermedio de los vehículos submarinos, en los
ROVs de tipo Observation Class. Estos vehículos,
que están en un tamaño intermedio entre los Mini-
Rovs y los Light Work Class, poseen una gran versatilidad
en las tareas que pueden realizar.
Sin embargo, la realidad se encuentra muy lejos
de este mito. Cuando se utiliza de forma adecuada,
la robótica es una gran aliada del buzo y contribuye
mucho a su seguridad.
Un ROV es una herramienta. Tal y como podría
ser una retroexcavadora (nadie se plantea que quiten
el trabajo a los obreros que hacían los pozos o
zanjas con pala). Una herramienta de alta tecnología
que debe ser usada correctamente para la realización
de una tarea determinada, y que, en
nuestro caso, el mismo buzo puede utilizar para
mejorar la calidad de su trabajo y su seguridad.
Es cierto que ciertos trabajos, como una inspección
u observación en sí misma, es un ámbito
común que puede ser realizado por ambos, pero
hay cosas que el ROV no puede hacer y que sí
puede hacer un buzo perfectamente. Operaciones
que involucren trabajar con nudos, reparar redes
o ciertas reparaciones de estructuras, trabajos de
soldadura (a día de hoy ya que se está avanzando
mucho en el tema) o ciertas manipulaciones muy
finas presentan una dificultad importante para un
ROV, mientras que son actividades corrientes y
perfectamente realizables para un buzo.
Sin embargo, el trabajo con ROVs ofrece a los
buzos y operadoras comerciales un agregado de
seguridad y eficiencia muy importante en variados
aspectos y situaciones, como las que se desarrollan
a continuación.
INSPECCIONES PREVIAS AL TRABAJO
Aunque no es muy usual y solo se realiza en algunas
empresas de buceo comercial, una inspección
previa con un ROV del lugar donde trabajarán los
buzos permite una previsión de situación, determinación
de potenciales peligros, y desarrollo de
procedimientos de trabajo y prevención de accidentes.
Muchos buzos pueden testimoniar haber
descendido y encontrarse con situaciones peligrosas
e inesperadas que podrían haberse previsto
con una inspección previa con un ROV (por
ejemplo, hierros o estructuras sueltas colgando
bajo una plataforma donde tenían que trabajar).
22 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
Un ROV es una herramienta
de alta tecnología que los
buzos pueden utilizar para
mejorar su seguridad y la calidad
de las tareas que realizan
PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO.
La utilización de un ROV puede permitir mejorar no
solo el aspecto de la seguridad, sinó también la eficiencia
de la inmersión realizada por el buzo. En
base a una inspección previa, es posible planificar
el trabajo a realizar sabiendo lo que el buzo debe
hacer, los procedimientos y actividades, e incluso
qué herramientas necesitará. Esto evitará que el
buzo pase más tiempo del necesario sumergido o
tenga que realizar ascensos innecesarios, disminuyendo
de ese modo su compromiso descompresivo
y aumentando su seguridad.
CONTROL Y MONITOREO DEL BUZO.
La utilización de un ROV (el mismo que se puede
haber usado para la inspección previa) para monitorear
a los buzos que se encuentran trabajando
permite un control en tiempo real y una rápida respuesta
frente a situaciones o eventos inesperados.
PROFUNDIDADES PELIGROSAS
Las inspecciones a profundidades que pueden ser
peligrosas para los buzos o se encuentran fuera de
su rango de profundidades recomendables pueden
ser llevadas adelante con esta herramienta, en
tiempos operativos cortos y, además, con un costo
bajo para las compañías.
INSPECCIONES DE ENVERGADURA
Hay inspecciones que por su extensión o profundidad
requieren una operación compleja y peligrosa
para su realización con buzos. Este es el ejemplo de
emisarios de gran longitud a profundidades en el límite
o superiores a las recomendables para un
buzo, que implicarían una operatoria prolongada y
compleja con buzos comerciales, y su exposición a
compromisos descompresivos mayores. En este
tipo de inspecciones, la utilización de ROVs reduce
significativamente tanto los tiempos como los costos
operativos.
LUGARES PELIGROSOS
Por ejemplo, en lugares como Chile han ocurrido innumerables
muertes de buzos realizando trabajos
de inspección de redes salmoneras que pueden ser
realizados por los ROVs sin arriesgar vidas humanas.
Este tipo de inspecciones, realizadas con un
ROV, evitan a los buzos colocarse en situaciones de
extremo peligro, y que sus habilidades sean utilizadas
cuando son realmente requeridas, por ejemplo
frente a la necesidad de una reparación de una
red que ha sido vista con el ROV. También la posibilidad
del monitoreo que nombramos antes en
estos sitios peligrosos mediante el uso del ROV aumenta
de manera importante el nivel de seguridad
del buzo.
AMBIENTES PELIGROSOS
La posibilidad de utilizar esta tecnología en lugares
como aguas contaminadas, túneles estrechos y
demás ambientes con mayor grado de peligro para
los buzos, permite reducir el riesgo para los mismos
y que éstos se expongan cuando realmente es
necesario.
VISIÓN DE FUTURO
Quizas alguien podría seguir pensando en el argumento
de que aún muchas de esas inspecciones,
aunque con los riesgos que ello conlleva, las podría
hacer el buzo, pero estamos hablando sencillamente
de seguridad.
La visión a futuro debe ser que el buzo en vez de
estar abajo del agua arriesgándose para hacer una
tarea de este tipo, pueda manejar el ROV que hace
esa inspección y entre al agua a hacer el trabajo que
puede hacer bien como buzo y el ROV no. De esta
manera no se arriesga la seguridad de los buzos haciendo
trabajos que pueden ser cubiertos por el
uso de esta tecnología robótica, se incrementa la
eficiencia del trabajo humano y se disminuyen
tiempos y costos operativos. Y en muchos casos
también se disminuye el lamentable costo en vidas
y salud humanas.
¿Por qué no utilizar una tecnología que puede
ayudar a mejorar las condiciones de trabajo de los
buzos, reducir los riesgos y mitigar los efectos adversos?
Lo que sí hay que considerar es que se debe usar
el ROV adecuado para lo que se quiere hacer. Un
ROV muy reducido, con poca potencia y no preparado
para condiciones complicadas, no funcionará
en mar con corriente, abierto o malas condiciones.
En cierto modo es como si intentaramos usar una
cuchara de helado para hacer un hoyo para plantar
un árbol, seguramente la cuchara no funcionará o
se romperá. Y el problema no será de la cuchara
sino de haberla usado para algo para lo que no está
diseñada.
M
Matias Fertig
Piloto técnico de ROV y responsable
de Mariscope Mediterráneo
atias Fertig (Buenos Aires, 1975) se licenció
como Ingeniero Agrónomo en
1998 en la universidad de la capital argentina.
Posteriormente se trasladó a la Patagonia,
donde ha desarrollado actividades
agropecuarias durante más de 20 años. En
2007 comenzó su relación con el buceo, que
terminaría por convertirse en su pasión. Eso le
llevó a formarse como instructor de buceo en
2016 y desarrollar una escuela de buceo en la
cordillera.
Durante su estancia en la región andina conoció
a Christian Haag, fundador de Mariscope
Meerestechnik , con quien realizó algunos trabajos
en la zona, como la instalación de instrumental
de medición submarino en la Represa
Hidroeléctrica Futaleufú. En 2017 comenzó a
formarse como piloto técnico de ROV con la
compañía alemana. De esa relación, nació la
idea de continuar trabajando juntos. Fue entonces
cuando en 2019 pasa a ser responsable
de Mariscope Mediterráneo, como representante
de la compañía para la España, Portugal,
Francia y el norte de África.
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 23
TECNOLOGÍA
Tecnología
inalámbrica
bajo el agua
La compañía noruega Imenco desarrolla un sistema basado en la comunicación
acústica para controlar sus elementos hidráulicos sumergidos
Por: Pedro Pérez
L
La compañía tecnológica noruega Imenco
Nautronix ha implementado un sistema inalámbrico
para el control y monitoreo de muchas
de sus soluciones submarinas, como válvulas
de tubería o acumuladores subacuáticos, denominado
NASCoM.
La propuesta de la firma nórdica se basa en la
comunicación acústica de largo alcance, que
cuenta ya con un amplio desarrollo en otras aplicaciones
de la industria y en el campo militar.
NASCOM
El sistema NASCoM ha sido desarrollado utilizando
la comunicación acústica de amplio espectro
(ADS2), con una avanzada codificación que
garantiza que no haya interferencias con fuentes
naturales o artificiales no deseadas.
Ha sido probado en el Mar del Norte y ha dado
buenos resultados tanto en aguas poco profundas
alrededor de estructuras como en aguas profundas.
Como sistema inalámbrico, permite el uso de
varios técnicos y desde varios dispositivos. La ruta
de comunicación acústica es altamente segura y
no interfiere con otros sistemas o equipos que se
estén usando en el mismo entorno.
Los sistemas hidráulicos con control inalámbrico
de Imenco abarcan una amplia gama de aplicaciones
submarinas, como módulos
acumuladores submarinos, inyección química, liberaciones
de líneas de amarre, válvulas de tuberías
o válvulas de aislamiento de colectores.
de equipos de buzos o el despliegue de ROV en entornos
potencialmente peligrosos por corrientes
o condiciones del mar.
Por otro lado, se ha buscado una integración
respetuosa con el entono. “Las distintas secciones
de la compañía han conseguido la unión de
tecnología que no solo pueden ahorrar dineroa
corto y largo plazo, sino que también reducen el
riesgo de impacto ambiental debido a potenciales
fugas hidráulicas ", señala Andrew Connelly, responsable
de desarrollo de productos de Imenco.
El sistema NASCoM
puede utilizarse para
controlar las válvulas de
las tuberías sin necesidad
de desplegar a un
buzo o de utilizar un ROV
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
El uso de esta tecnología, además de ahorrar costes
en el funcionamiento o mantenimiento de estructuras
sumergidas o líneas de tuberías, tienen
como objetivo garantizar la seguridad de las operaciones,
en tanto se busca evitar la movilización
Un técnico de Imenco con el hardware y soware de control del sistema NASCoM IMENCO
24 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
MUNDO SUBMARINO
Cachalot: el primer
sistema para buceo
comercial en saturación
El proyecto de diseño y construcción, a cargo de la
compañía Westinghouse, llevó más de 2000 horas
El sistema para buceo comercial en saturación ‘Cachalot’ instalado en la presa Smith Mountain. JOURNAL OF DIVING HISTORY
Por: Pedro Pérez
E
l Dr. George Bond y su equipo de la U.S.
Navy habían estado trabajando con técnicas
de saturación desde 1957 en el entorno
del programa experimental SEALAB, centrado
en investigar las condiciones en las que el ser humano
podía permanecer y realizar operaciones
con éxito durante largos períodos de tiempo a
grandes profundidades y con bajas temperaturas
del agua.
Fue utilizado por primera vez
en 1965 en la presa Smith
Mountain. En 1967 formó
parte de una operación offshore
en el Golfo de México
NUEVOS RETOS
Las operaciones subacuáticas en el mundo civil
pronto empezaron a tener esas nuevas necesidades.
Estructuras cada vez más profundas y en
aguas oceánicas a unos pocos grados, requerían
innovaciones técnicas en los equipos.
La división de trabajos subacuáticos de Westinghouse
encargó el diseño de un sistema sumergible
a Jerry o'Neill y Alan Krasberg, dos
prestigiosos ingenieros que ya habían aportado
varias innovaciones al mundo del buceo, como
circuitos recirculadores, desarrollo de tablas
para mezcla de gases o protocolos de seguridad.
De esta manera se gestó el Cachalot.
Logotipo de la compañía Westinghouse. PAUL RAND
CACHALOT
El sistema estaba compuesto por dos cuerpos:
una cámara de descompresión para buceo (DDC) y
una cámara sumergible de descompresión (SDC).
La primera de ellas, con unos 8 metros de longitud
y dos compartimentos independientes para
buzos, de 3 metros cada uno, se situaba en la superficie
y era utilizada para el acondicionamiento
previo de los buzos y para su recompresión posterior.
La cámara sumergible permanecía conectada
a ella previamente para su presurización.
Ambas cámaras disponían de un control continuo
de presión, de oxígeno y comunicaciones.
Una vez completado el proceso de acondicionamiento,
que se realizaba en dos fases, los buzos
que lo completaban pasaban a la campana sumergible
ya totalmente equipados. Contaba con ocho
tanques de gases acoplados para ser utilizados
durante el descenso y el ascenso.
Con los buzos en el interior, la SDC se desacoplaba
y era izada por la grúa para proceder al lanzamiento.
Los buzos presurizados podían abrir la
escotilla y realizar una serie de pruebas en el
equipo de respiración mientras seguían aún anclados
a la campana. Cuando todo estaba correcto,
realizaban los trabajos. Al terminar, volvían a la
campana y se iniciaba el ascenso.
El funcionamiento eficiente del sistema contaba
también con otra innovación del propio Krasberg.
El ingeniero americano desarrolló un circuito
integrado para automatizar la descompresión,
George Wiswell
G
eorge Carlton Wiswell (1926-2017) sirvió en
la Marina de los Estados Unidos durante la
Segunda Guerra Mundial. Después de su
servicio militar, trabajó como publicista para el negocio
de su padre en Boston, Chambers & Wiswell,
y más tarde en la ciudad de Nueva York. Debido a
su gran amor por el océano, la navegación, el remo
y la ingeniería marina, dejó la publicidad y formó
sus propios negocios de ingeniería y construcción
naval, comenzando con Marine Contracting, Inc., y
más tarde Southport Marine, Inc. y Wiswell, Inc.
Todos tenían su base en Southport.
El Sr. Wiswell recibió su título de Ingeniería
Civil del Bridgeport Engineering Institute y se convirtió
en ingeniero profesional con licencia en Connecticut,
Vermont, Nueva York y Florida. Fue un
verdadero innovador que presentó y mantuvo 13
patentes, sobre todo las relacionadas con el
buceo de saturación, los trajes calientes de buceo
y los procesos de restauración de pilotes.
Es autor del libro 'Tales of an innovator' ('Historias
de un innovador'). En 1961 fue nombrado
Hombre del Año por "Engineering News-Record"
por sus técnicas y sistemas de buceo pioneros.
Fue miembro de la Asociación de Contratistas de
Buceo, cuyo consejo lo elevó en 2016 al Salón de
la Fama del Buceo Comercial por sus contribuciones
de por vida a la industria.
26 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
controlando la salida de gases y los cambios de
temperatura, que ahorraba horas tanto en el proceso
como en su control por parte de los supervisores.
PRUEBA DE FUEGO
Más de 2000 horas dedicadas al diseño y fabricación
de este sistema se iban a poner a prueba en
la presa de Smith Mountain (Virginia, Estados Unidos),
donde la compañía Marine Contracting Inc.,
dirigida por el ingeniero George Wiswell (quien
también suministró sus trajes térmicos de buceo)
se hizo con un contrato para reparar las rejillas de
residuos de la estructura. La operación se llevaría
a cabo a unos 60 metros de profundidad, tendría
una duración de tres meses y precisaría de un
equipo de ocho buzos que estarían sometidos un
total de 800 horas a una temperatura del agua de
en torno a 5 grados centígrados.
Ingenieros, supervisores y buzos tuvieron que
solventar problemas con los niveles de Co2, pero
tras 90 días de inmersiones, los trabajos concluyeron
con éxito.
Los buzos que formaron parte de esta operación,
que marcó un hito en la historia del buceo,
fueron: Joe Caracciola, Henry Anderson, James
Burges, Charles Hemstead, Charles Warren, Michael
Murphy, Joseph Jones y Robert Toney.
PRIMERA OPERACIÓN OFFSHORE
Los exitosos resultados de los trabajos en la presa
de Smith Mountain demostraron que el sistema
funcionaba con garantías. Pero quedaba un paso
más: utilizarlo en mar abierto.
El Golfo de México había sufrido en 1966 el
azote del huracán Betsy. Algunas plataformas petrolíferas
a 30 millas al sur de las costas de Luisiana
resultaron dañadas, como la McDermo
Derrick Barg 8, donde acudieron para realizar trabajos
de remoción de estructuras y ciegue de
pozos.
Pero en esta ocasión el entorno era distinto:
una superficie flotante, fuertes corrientes y oleajes,
más profundidad, trabajos más pesados y, además,
la presencia de una fauna poco amigable. A
pesar de las condiciones, el Cachalot, ayudado por
una enorme grúa Goliat, cumplió con las expectativas.
Dos equipos de seis buzos pudieron trabajar
sin descanso en una operación que conllevó
tareas de corte subacuático, manejo de cargas y
uso de explosivos. Se habían sentado unas bases
sólidas para la industria. Se había hecho historia.
En la imagen superior y bajo estas líneas,
la cámara sumergible del Cachalot es lanzada
y recuperada durante los trabajos en
el Golfo de México. A la derecha, uno de los
paneles de control de gases. JOURNAL OF
DIVING HISTORY
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 27
OPERACIONES
Abastecer
de agua a un
país con
megasequía
El papel de las compañías de buceo
comercial resulta vital para la construcción
de las plantas desaladoras en Chile
Por: José Luis Galloso
C
on más de 6.400 kilómetros de costa y una
economía nacional estrechamente ligada a
la actividad marítima, Chile se posiciona
como el país con la renta per cápita más elevada
de toda América Latina. Se trata posiblemente
del estado con la mayor población de buzos del
mundo, con un censo estimado de 30.000 buzos y
buceadores distribuidos en diferentes sectores
económicos.
La amplia mayoría de los buzos chilenos pertenecen
al mundo de la pesca debido a la tradición
recolectora de las costas nacionales. Se estima
que en torno a 20.000 buceadores practican el
buceo para la captura y recolección de diferentes
especies marinas como el erizo, almejas, loco o
pata de burro, entre otras. Estos son los denominados
buzos mariscadores o artesanales.
Chile es posiblemente
el país con la
población de buzos
más extensa del
mundo, con un censo
estimado de 30.000
profesionales distribuidos
en diferentes
sectores económicos
Otra de las industrias que nutre en cantidad el
censo de buzos nacionales es la acuicultura. La
creciente actividad en los cultivos de salmón
desde la década de los 90, se ha convertido en
uno de los motores de la economía nacional y la
demanda de profesionales subacuáticos es permanente.
En torno a 4.000 buzos trabajan en el
mantenimiento y recolección de bajas, en las más
de 1.200 empresas dedicadas a la cría fundamentalmente
de esta especie.
En una tercera órbita laboral habría que encuadrar
a los buzos comerciales e industriales del
país, que suman alrededor de 2.500 titulados de
los que están en activos 1.500 aproximadamente.
En Chile existen alrededor de 70 compañías de
trabajos subacuáticos que prestan servicios en
dependencias portuarias, centrales hidroeléctri-
28 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
Claudio Castro
Director ejecutivo de STS
Las condiciones geográficas hacen que Chile
enfrente el importante reto de llevar agua a
zonas desérticas situadas a más de 200 kilómetros
de la costa, con altitudes que llegan
hasta los 3.100 metros
Las desaladoras de agua se han convertido
en la solución para combatir la megasequía
que azota a Chile. La construcción de
estas infraestructuras moviliza importantes
recursos técnicos y humanos, en los que las
compañías de ingeniería subacuática y buceo
comercial desarrollan un papel imprescindible.
Claudio Castro, director ejecutivo de S.T.S,
documenta y relata los primeros proyectos
de construcción de estos complejos hídricos
en Chile, además del consecuente desarrollo
tecnológico y en materia de seguridad que ha
supuesto la puesta en marcha de estas megaconstrucciones
en el país andino.
Escondida Water Supply. FOTO: BHP Billiton
cas o en tareas de salvamento. En los últimos
años, estas empresas están jugando un papel determinante
en el desarrollo tecnológico de Chile,
como pieza fundamental en los proyectos de las
plantas desaladoras de agua. Estas construcciones
están siendo clave para combatir la escasez
de este recurso en las zonas más desérticas del
norte del país.
La climatología y la orografía de este particular
enclave reúnen una serie de condiciones adversas
para la disponibilidad de agua en ciertas
zonas, bien sea para el consumo de la población,
para la agricultura o para su uso en la preponderante
industria minera del país andino.
Chile atraviesa por un proceso de transformación
en el que la industria minera tiene un peso específico,
por su contribución a la economía
20.000
Buzos recolectores
4.000
Buzos acuícolas
2.500
Buzos comerciales
nacional y por la inversión de ésta para la construcción
de las desaladoras. El desafío es llevar el
recurso hídrico hasta las zonas más desérticas y
altas del país, donde las explotaciones de cobre
se han convertido en un motor económico y el epicentro
del desarrollo urbano de algunas regiones
anteriormente casi despobladas.
UN PROYECTO PIONERO
La construcción de Escondida Water Supply
(EWS) ha marcado un hito en el proceso de implantación
de estas instalaciones a lo largo del
país. Se trata de una de las plantas desaladoras
más grandes del mundo, cuyo proyecto fue llevado
a cabo por la empresa minera BHp Billiton
con una inversión de 4 billones de dólares. Con
una capacidad de entrega de 2.500 litros por se-
www.subaquaticamagazine.es ABRIL |29
La ingeniería subacuática
y el buceo
comercial son piezas
cruciales para garantizar
el suministro de
los recursos hídricos
en el país andino
gundo, abastece de agua a Escondida, la mina de
cobre más grande del mundo.
S.T.S ingeniería y Construcción Marítima (STS)
fue la empresa encargada del diseño de ingeniería
y ejecución del proyecto de las obras submarinas
de EWS. La compañía, que cuenta con una división
de buceo industrial, forma parte del Capítulo Chileno
de la Association of Diving Contractors international
(ADCi). Su director ejecutivo es
Claudio ignacio Castro, quien ocupa el cargo de
presidente en la agrupación empresarial.
“En 2005, STS comenzó los estudios para el diseño
del proyecto de la primera planta desaladora
en el país para minería. La construcción de Escondida
pilot plant, en Antofagasta, fue todo un
reto para nuestra empresa, donde se debía llevar
el agua desde el mar a través de 200 km de cañerías
por el desierto de Atacama, hasta los 3000
metros de altitud en la cordillera de los Andes.
Este proyecto sirvió de ensayo para otras obras
llevadas a cabo en posteriores fechas, así que fue
pionero en la puesta a punto de estas megaconstrucciones.
En los últimos 10 años, la construcción
de estas plantas desaladoras ha crecido ante la
imperante necesidad de abastecer de agua a las
regiones del norte del país”, expone Castro.
Tradicionalmente, en las zonas desérticas chilenas
el agua para el consumo se extraía fundamentalmente
de acuíferos subterráneos, lo que
se conoce en el lugar como napas de agua. Con la
llegada de la industria minera, este recurso comenzó
a compartirse y progresivamente a escasear
con el crecimiento de la actividad extractiva
y el consecuente aumento de la población en
estas regiones. Fue entonces cuando los esfuerzos
se centraron en lograr potabilizar el agua del
mar y trasladarla a los lugares con mayor sequía.
Ahora, el Estado Chileno ha puesto en marcha
el plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático,
que contempla la obtención de recursos
desde nuevas fuentes. por su parte, las compañías
mineras están poniendo en marcha obras de
construcción para sus propias plantas desaladoras,
sumando así esfuerzos por acondicionar el futuro
chileno a las nuevas necesidades.
En todo este proceso, la ingeniería subacuática
y el buceo comercial son piezas cruciales del
engranaje de la maquinaria.
En las imágenes, de arriba a abajo, una de las estructuras
utilizadas para las obras de construcción
de los túneles submarinos; miembros del equipo
técnico de STS; buzo comercial en campana húmeda
preparado para una inmersión. STS
www.subaquaticamagazine.es ABRIL |31
El avance tecnológico de la ingeniería
submarina en la última década
La participación de la industria subacuática en estos importantes
proyectos ha traído mejoras en la seguridad de los procesos técnicos
L
os estudios previos a la construcción de Escondida-Water-Supply
(EWS) se iniciaron
en 2005, fecha en la que la compañía STS dio
los primeros pasos para la redacción del proyecto
de ingeniería. para ello, la empresa se vio obligada
a reforzar sus criterios tanto tecnológicos como
de seguridad laboral.
“Trabajar para la mayor empresa minera del
mundo, BHp Billiton, supuso un importante desafío
del que nuestra compañía ha salido reforzada
en diferentes aspectos. Las exigencias del proyecto
nos obligaron a usar unos sofisticados procedimientos
de construcción y unos exigentes
protocolos de seguridad laboral, de acuerdo con
los estándares que cumplen estas grandes compañías.
Como resultado, hemos completado un
proceso de tecnificación, por el que también
están pasando otras empresas del rubro, adheridas
al Capítulo Chileno de ADCi”, relata Claudio
Castro.
Tradicionalmente la industria de la construcción
utilizaba técnicas que tenían un gran impacto
medioambiental y también para la población local,
como era el uso de cargas explosivas en la costa.
En el caso de las obras de EWS había que responder
a estrictos protocolos medioambientales, por
lo que era necesario contar con métodos sostenibles
para el medio natural.
“Fuimos pioneros proponiendo proyectos de
construcción de obras marinas para la captación
y descarga de agua en plantas desaladoras y en
las termoeléctricas, reduciendo el impacto ambiental
y protegiendo los ecosistemas. para ello,
estudiamos infraestructuras similares construidas
en Europa o Australia con tecnología alemana,
donde descubrimos la opción de la tunelería submarina,
que sustituiría a la construcción de tuberías
sobre el lecho marino. Esto reduce el impacto
ambiental de la zona y ofrece un mejor control
sobre los plazos de ejecución, sujetos al clima marítimo
con los métodos tradicionales.
“Fuimos pioneros en
proponer proyectos
marinos para la captación
de agua reduciendo
el impacto
medioambiental y protegiendo
ecosistemas”
FASES DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
La industria subacuática está presente en varias
fases de la construcción de las desaladoras de
agua.
En una primera etapa, las operaciones de
buceo se centran en la construcción de pozos submarinos,
perforando el lecho marino a profundidades
muy por debajo de la cota de altura de la
costa. para ello, se usa tecnología de perforación
de última generación, que evita la destrucción del
medio marino. Estos pozos marcarán los tramos
de construcción de los túneles submarinos por
donde circulará el agua, que alcanzarán distancias
de hasta 700 metros de la línea de costa. Desde
allí se captará el agua que llegará hasta la desaladora.
Los túneles marinos se construyen con una
Tunel Boring Machine (TBM), maquinaria de más
de 100 toneladas que avanza por debajo del lecho
marino y que los buzos han de recuperar en los
pozos previamente construidos. Cuando la máquina
llega al pozo hay que recuperarla a profundidades
de hasta 40 metros profundidad, lo que
supone un desafío para los equipos de buceo.
Después de recuperarla, comienza la etapa
para la conexión y construcción bajo el agua de los
elementos de ensamblaje de estas tuberías, cuyo
diámetro puede llegar a alcanzar los 3 metros y
son de gran dimensión y peso para el trabajo de
los buzos.
“La labor submarina en esta etapa es intensa e
incluye trabajos de medición, aproximación y conexión.
para ello, se cuenta con el apoyo de la robótica
submarina, cuya participación como
herramienta para el buceo está cumpliendo un rol
determinante. En este caso los diseños y la preparación
de la operación se realizan con rOV submarinos
y la ejecución la lleva a cabo el buzo”,
argumenta el director ejecutivo de STS.
En una etapa posterior, se prepara el fondo
marino con anclajes, estructuras de hormigón y
otros elementos para la posterior instalación de
las cañerías. Si normalmente en estos procesos
el corte y la soldadura siempre han sido técnicas
de obligado uso, las novedades tecnológicas en
materia de ingeniería están dando paso a técnicas
más sostenibles y rentables en cuanto al
tiempo de trabajo de los buzos.
"Ahora se construyen piezas en superficie, lo
que permite que los buzos puedan apernar, ensamblar
y fijar los elementos sin usar la soldadura,
incluso con elementos adhesivos tan eficientes
como ésta", asevera Castro.
Una vez acabados los proyectos de construcción,
las empresas de buceo cumplen un importante
papel en el mantenimiento de tanques y
reservorios de agua, donde se acumula este elemento
para su posterior traslado al interior del
país.
Miembros del equipo de STS durante las obras de construcción de tunelería. STS
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD
La participación del buceo comercial en estos trabajos
de construcción ha permitido que está industria
experimente notorias mejoras en
protocolos y procedimientos de seguridad.
“Antes de la llegada de las grandes empresas
mineras a Chile, las compañías de buceo realizaban
proyectos en puertos u operaciones de salvamento,
sin exigentes estándares de seguridad.
La minería es una industria que cuenta con una
tecnología muy sofisticada en todos sus procesos.
El contacto con ésta ha permitido un salto
tecnológico para el buceo comercial. Las grandes
obras encargadas por la minería requieren un im-
32 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
“Cumplimos con los
estándares de seguridad
más exigentes.
Dedicamos 45 minutos
para preparar a
los buzos antes de la
inmersiones”
portante despliegue de ingeniería y construcción,
con una alta exigencia en cuestiones de seguridad.
El sector minero tiene altos estándares de
seguridad al igual que el buceo”, asevera Castro.
“En STS cumplimos con un proceso de 45 minutos
para preparar al buzo antes de hacer la inmersión.
Hemos desarrollado nuestro proceso de
control a partir del protocolo que recomienda
Kirby Morgan para colocarse el casco. Este se
basa en la supervisión de más de 100 elementos,
para comprobar que todos funcionan correctamente:
casco, válvulas, umbilicales, medidores de
presión y el restos de componentes”, puntualiza.
“Todos los pasos los tenemos digitalizados con
un soware que va chequeando a ojos del supervisor
y los buzos, los elementos uno por uno y que
marca con una luz verde o roja si el equipamiento
del buzo está en perfectas condiciones para el
buceo o no”, concluye el director ejecutivo de STS.
para completar el proceso, un paramédico del
equipo hace un chequeo de las condiciones fisiológicas
del buzo antes de la inmersión.
En la foto superior, cuatro de las grúas necesarias
para desplazar las colosales tuberías submarinas.
A la derecha, recreación de las obras de ingeniería
con el empleo de la tuneladora y la participación
de los buzos comerciales. STS
www.subaquaticamagazine.es ABRIL |33
Miembros del Capitulo Chileno de la ADCI durante una reunión, con Claudio Castro en el centro de la imagen. CLAUDIO CASTRO
“El contacto con la minería ha facilitado el
salto tecnológico y las mejoras en seguridad”
Claudio Castro relata los orígenes del Capítulo Chileno de la ADCI y la
asimilación de los estándares de seguridad más altos de la industria
D
e las 70 empresas que ofrecen servicios
subacuáticos industriales en Chile, un
total de 7 compañías han logrado certificarse
para integrar el Capítulo Chileno de la Association
of Diving Contractors International
(ADCi).
El presidente de la agrupación empresarial,
Claudio Castro, afirma que “la participación de
las compañías de buceo en la construcción de las
grandes infraestructuras construidas en los últimos
años en Chile para la minería ha traído aparejado
un importante avance tecnológico y su
adhesión a los estándares internacionales de seguridad
más exigentes”.
Castro es uno de los pioneros en la internacionalización
de la ADCi en Latinoamérica y
formó parte del equipo de redacción de la versión
6 del Consenso de Normas internacionales
para Buceo Comercial y Operaciones Submarinas
(2012), compendio de reglas a cumplir por
todos los miembros de la agrupación y que algunos
países latinoamericanos han adoptado para
la regulación del buceo a nivel nacional.
“En 1993, nuestra empresa comenzó a buscar
una nueva normativa para realizar trabajos en el
estrecho de Magallanes. Estudiamos las normas
internacionales de las dos principales organizaciones
que regulaban el sector, iMCA y ADCi. En
1995 adoptamos las directrices de ADCi, pues
eran las más aplicables por las características
del buceo en Latinoamérica”, señala Castro.
Este fue el punto de partida para reunir a empresas
del rubro en Latinoamérica y en Chile, que
En 2011 la autoridad
marítima ingresó en
ADCI como miembro
de soporte y posteriormente
el país reconoció
las Normas de Consenso
Internacional
hoy día es el único país que tiene un capítulo propio
en la organización, por la madurez de sus empresas
al poder reunirse a pesar de ser
competidoras y por las particularidades del trabajo
subacuático en este lugar.
“Así fue como comenzamos a aplicar estas
normas en trabajos para la Dirección General del
Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile,
convenciendo a través de las operaciones realizadas
de las virtudes de este estándar de seguridad.
En 2011 esta entidad nacional ingresó en
ADCi bajo la denominación de miembro de soporte,
una categoría de honor que fue creada
para reunir a las autoridades marítimas que nos
controlan, supervisan y regular. Nuestra intención
era hacerlos partícipes de nuestros objetivos
para la seguridad en la industria, bajo el
soporte de una organización sin ánimo de lucro”,
argumenta el presidente del Capítulo Chileno.
posteriormente el país reconoció su consenso
de normas como instrumento que forma parte
de la regulación de la industria.
Esta experiencia se replicó posteriormente
en otros países como Colombia y Argentina,
donde la Armada Nacional y la prefectura Naval
respectivamente, son hoy miembros de soporte
adheridos a la organización.
Nuestro objetivo es implantar una cultura en
los sistemas de trabajo, para que no ocurran accidentes
graves. incidentes siempre pueden
ocurrir, pero hay que poner medios para evitarlos
a toda costa y si ocurren que exista un control
para reducir sus consecuencias. En Chile
existe un bajo índice de accidentes laborales en
el rubro, en las empresas que aplicamos correctamente
esta Norma. Existen casos de empresas
que son expulsadas de la organización si
sufren accidentes y no están cumpliendo; esa es
la política de ADCi.
El reglamento se ha ido mejorando a lo largo
de los años y definiendo cada vez mejor. En la industria
se trabaja con técnicas y equipos muy sofisticados
como pueden ser la mezcla de gases o
las campanas de buceo. Gracias a la apertura a
esta normativa, el buceo en el país se ha experimentado
un proceso de desarrollo muy positivo
para las empresas chilenas, que han permitido,
por un lado, más conocimientos sobre buceo y,
por otro, que éstas pudieran brindar servicios a
grandes compañías de ingeniería y construcción
para proyectos desarrollados en Chile.
34 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
VINTAGE
Bucear en el siglo XXI
con un equipo del
comandante Cousteau
David Falcó ha conseguido restaurar un equipo completo de
buceo que formó parte de las expediciones del marino francés
Por: Redacción SubaQuatica / David Falcó
S
alir a bucear por las aguas del Mediterráneo
con un equipo del mismísimo Jacques
Cousteau quizás suene algo pretencioso.
Pero este puede ser uno de los planes de escapada
de fin de semana para David Falcó, coleccionista
de piezas clásicas de buceo y
colaborador de esta revista.
En este reportaje nos presenta un completo
equipo de buceo autónomo con piezas originales
y algunas réplicas que completan un atractivo
equipo vintage proviniente del Calypso, el buque
que sirvió de centro de operaciones de inmuebles
aventuras al comandante francés.
Un raid bibotella; un regulador bitraquea
de La Spirotechnique; un
profundimetro de la misma compañía,
una brújula Aquastar y
unas aletas también de la firma
francesa en prefecto estado
son algunos de los elementos del mismo.
Para completar el equipo, Falcó tiró de sus habilidades
artesanas como cuenta en estas líneas.
“El casco lo hice a partir de una réplica de los cascos
de Cousteau. Tiene incorporada una luz Aqualux
de La Spirotechnique y una antena de
comunicación con superficie. El traje lo mandé a
fabricar en Artic (empresa de trajes de buceo) a
quienes les pasé el diseño para que me lo hicieran
a medida”, recuerda.
El scooter submarino es un original utilizado
en operaciones del Calypso.
HISTORIA Y RESTAURACIÓN
Lo más destacado de este equipo
es que fue utilizado por el equipo
de buzos comandado por Jacques
Cousteau. “El raid de Technisub
perteneció a Manuel Aguiar
Este equipo fue utilizado
por los buzos
que acompañaban al
comandante durante
sus campañas de investigación
marina
Hernández, un buzo de Canarias (España) al que
le compré el equipo y que salía tuvo una curiosa
relación con el mítico buceador durante sus campañas
por los fondos canarios en busca de pecios
en la década de los años 70.
Para agradecerle su colaboración, el equipo de
El equipo
A la izquierda, David Falcó con todo el equipo tras
una jornada de buceo en la costa de Cadaqués.
1.-Bajo la imagen del Calypso, barco capitaneado por
Jaques Cousteau en sus campañas de investigación,
el scooter diseñado por un buzo de su equipo en los
años 70, con motor de 12v y fabricado en inoxidable.
2.- Regulador bi-traquea La Spirotechnique, modelo
Royal Mistral.
3.- Casco en fibra de vidrio con luz Aqualux, de La
Spirotechnique, con antena para comunicación por
radio.
4.- Gafas La Spirotechnique, modelo Equinaso.
5.- Cinturón con pesos redondos originales de la
época.
6.- Brújula Aquastar (Geneve)
7.- Raid bi-botella de 2x10 litros a 200 bares, con reserva
y carenado Technisub.
8.- Profundímetro La Spirotechnique, de hasta 80
metros de profundidad
Fotos: DAVID FALCÓ
36 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
Cousteau le regaló esa pieza, que muchos años
después pude incluir en mi colección gracias a
Alexis, el hijo de Manuel Aguiar”, comenta Falcó.
“La verdad es que para un coleccionista poseer
un equipo original del Calypso, es todo un
reto y agradezco a la familia Aguiar, el haberme
facilitado su adquisición”, continúa.
El raid se desmontó por completo y se pudieron
hacer las inspecciones necesarias para poder
utilizarlo: prueba hidráulica, limpieza del circuito
de alta presión y del interior de las botellas, para
finalmente repintar la caja de plástico y limpiar el
sistema de atalajes. “Al regulador le hice una restauración
al completo, un cambio de membrana,
juntas, cromado y boquilla Cabe destacar que en
este caso las dos tráqueas estaban en perfecto
estado de conservación. El profundímetro, la brújula
y las aletas son completamente originales”, indica
el colaborador.
El scooter Calypso es único, está fabricado
por uno de los buzos del comandante en los años
70. Está construido en inoxidable 316 e incorpora
un motor de 12v.
“Lo encontré en Francia y lo tenía un ingeniero
francés, que me verificó su procedencia. Al scooter,
le cambié las baterías y lo repinté para dejarlo
en su estado actual”, recuerda el coleccionista.
VOLVER A SER UN NIÑO
“La verdad que fue una experiencia muy reconfortante,
ya que si algo tiene de bueno este
equipo es la comodidad en la espalda”, señala
David con admiración.
2
1
3
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 37
“Además, el regulador Royal Mistral expulsa el
aire exhalado por detrás de la nuca y no tienes las
burbujas ruidosas que te aparecen delante de la
máscara en un regulador normal. En definitiva,
muy cómodo y confortable”, continúa.
Las botellas dentro de la caja de plástico están
invertidas, es decir, con las griferías hacia abajo,
lo cual permite abrir o cerrar cualquiera de las dos
botellas de forma independiente.
“Puedo garantizar que para hacer fotografía
submarina es genial dado que su confort a la hora
de posicionarte para hacer una foto y la exhalación
trasera hace muy fácil poder enfocar y disparar”,
comenta.
“Usar un equipo así, con ese casco tan peculiar
y el scooter original fue una experiencia emocionante
¿Recordáis cuando éramos pequeños y los
fines de semana veíamos por la tele al Calypso y
sus buzos? Pues tuve la sensación de volver al pasado.
¡Fue increíble! Pienso que todos tenemos un
niño en el interior y el mío lo encontré ese día”, concluye.
David Falcó ha procurado
hacer una restauración
respetuosa con
los componentes originales,
dándole al
equipo una nueva vida
4
5
6
7
Manuel Aguiar, el buzo que guió al equipo de Cousteau
hasta increíbles enclaves submarinos de la costa canaria
M
anuel fue un apasionado del
mar desde temprana edad.
Por ello, acogió con ilusión
su destino en la Marina (fue destinado
a El Ferrol) durante los veinticuatro
meses que duró su servicio
militar.
Practicó la pesca submarina
desde la juventud, lo que le valió para
conocer los fondos de la isla como la
palma de su mano.
También fue un gran aficionado al
buceo recreativo, actividad que le
abrió muchas puertas. Como buceador
experimentado de la zona, le encargaban
algunos trabajos
submarinos, como sacar motores de
embarcaciones, reflotar algún casco,
poner muertos de fondeo y regueras,
colocar balizas y participar en la búsqueda
de víctimas de naufragios o
accidentes.
En esa época el buceo profesional
era prácticamente inexistente.
Durante una de las expediciones
de Cousteau a bordo del Calypso en
Canarias, Manuel se acercó con curiosidad
por conocer al equipo.
En ese primer contacto habló con
Philippe, segundo hijo del comandante
y experimentado buzo, al que
le indicó varios de los lugares con
más diversidad en flora y fauna marina.
En esas conversaciones también
le habló sobre las peculiares
características y condiciones de algunos
enclaves de la isla.
Alexis Aguiar, el hijo de Manuel a
quien David Falcó le compró el
equipo original, nos cuenta que fue
Philippe Cousteau quien le dio a su
padre el raid en agradecimiento por
haber realizado algunas reparaciones
en el Calypso.
38 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 39
LOGBOOK
40 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 41
MANUALES DE BUCEO
‘the professional diver’s
handbook’, el legado de john
bevan en forma de manual
E
l prolífico doctor John Bevan dedicó miles
de horas al estudio del buceo en, prácticamente,
todas sus formas.
La gran mayoría de ellas tuvieron como objetivo
mejorar la seguridad y las técnicas de los profesionales
subacuáticos.
Esto es lo que un buzo puede encontrar en este
libro. No se trata de un manual de buceo al uso. Es
decir, no se enseña a bucear en él.
John Bevan pone el énfasis en la seguridad y la
forma de llevar a cabo los procedimientos.
Los distintos temas del manual incluyen operaciones
de buceo tanto en alta mar como en tierra;
técnicas de inspección de buceo; soldadura,
corte, hormigonado o uso de explosivos.
Igualmente, hace referencia a la utilización de
una gran variedad de equipos y tecnología, como
sumergibles (Bevan fue un apasionado de los vehículos
submarinos y los trajes de buceo atmosféricos),
sistemas de comunicación, navegación y
balizamiento; identificación de incrustaciones
marinas; el clima y el mar; salud y seguridad o reglamentos
y registros.
Se ha convertido en el libro de referencia estándar
mundial no solo para los buzos en activo,
sino también para los ingenieros subacuáticos y
se utiliza como libro de texto en algunos centros
de formación de buceo de todo el mundo.
Arturo Villazón, buzo comercial con una amplia
experiencia y colaborador recurrente de esta revista,
se refiere a esta obra como “un buen libro
de consulta general, sobre todo para la gente que
empieza en el sector, aunque está claro que no se
trata de un manual especializado en ninguno de
los aspectos que trata en particular”.
Uno de los aspectos de este libro es su profusión
en ilustraciones, que acompañan y completan
las explicaciones teóricas de Bevan.
Esquemas de operaciones y procedimientos o
descripción de equipos y material pueden verse
reflejados a lo largo de todas sus páginas.
Como dato curioso, su tercera edición, de 2010,
fue lanzada con la cubierta protectora en PVC, con
la idea de que pudiera ser utilizado en el sitio de
trabajo.
www.drjohnbevan.com/pages/professional_divers_handbook.html
“Alunizaje hiperbárico”
E
Dr. John Bevan
(1943 - 2020)
l doctor John Bevan se ha convertido
por méritos propios en una leyenda
en el sector del buceo. Deja
tras de sí más de medio siglo dedicado en
cuerpo y alma a la profesión.
Tras graduarse en zoología y fisiología
en la Universidad de Londres, Bevan
empezó a trabajar para la sección científica
de la Royal Navy, donde estableció
junto a su compañero Peter Sharphouse
un récord de profundidad en cámara (en
las imágenes de la derecha).
En 1970 obtuvo una maestría en neurofisiología
del buceo de gran profundidad.
Además, se formó como buzo
comercial, instructor de buceo BSAC
(British Sub-Aqua Club) y supervisor de
buceo en saturación.
Trabajó para COMEX como consultor
técnico de buceo, hasta que decidió iniciar
su propio proyecto empresarial, con
la fundación de Submex.
Como autor, ha legado obras de reconocido
valor entre los profesionales.
Además del manual referido en esta página,
escribió los títulos ‘The Infernal
Diver’; ‘The First Treasure Divers’; ‘Another
Whitstable Trade’; ‘Operación Tadpole’
y, en su último año de vida,
‘Crabbgate’.
Fue fundador y presidente de la Historical
Diving Society (HDS) desde 1990
y director de la publicación Underwater
Contractor International.
Ese mismo año obtuvo su doctorado
universitario con un completo trabajo
sobre desarrollo de equipos de buceo de
todas las modalidades.
Hasta sus últimos días fue gerente de
colecciones del Museo de Buceo en Gosport
(Hampshire), donde residía con su
esposa Ann.
En 1970, John Bevan (a la izquierda) y su compañero del Servicio Científico de la Royal Navy,
Peter Sharphouse, establecieron un nuevo récord mundial al completar con éxito una inmersión
experimental en cámara de 457,2 metros (1500 pies) durante 12 días, una proeza que demostró
que era posible vivir más allá de la 'barrera de helio' de 1200 pies. La prensa científica
americana equiparó esta hazaña a un ‘aterrizaje hiperbárico en la luna’ GOSPORTHERITAGE
42 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 43