Lanceras de Cristina | Edición Nro. 1 - Mayo 2021
Escriben en esta edición: Victoria Tolosa Paz, Aldana Rodriguez Golisano, María Belén Acosta y María Azul Concilio
Escriben en esta edición: Victoria Tolosa Paz, Aldana Rodriguez Golisano, María Belén Acosta y María Azul Concilio
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Escriben: Aldana Rodriguez Golisano, María Belén Acosta y María Azul Concilio
Edición Nº1 - MAYO 2021
REALIDAD EFECTIVA | Por VICTORIA TOLOSA PAZ
CPI: Saldar la deuda del Estado argentino con
las mujeres invisibles
EDITORIAL
Lanceras de Cristina
“Yo quiero (...) convocarlos a nuevas gestas, que no va a ser necesario
emplazar cadenas en el río ni cañones; será necesario despojar nuestras
cabezas de las cadenas culturales que durante tanto tiempo nos han
metido. Son más fuertes, más invisibles, más dañinas, más profundas que
los cañonazos. Porque muchas veces nos hacen ver las cosas no con el
cristal de la patria, sino con el cristal de los intereses de otros.”
Cristina Fernández de Kirchner, 20 de noviembre de 2010.
ALDANA RODRÍGUEZ GOLISANO
Integrante de la Mesa de Conducción Nacional del Peronismo Militante.
L
as palabras de Cristina, sostenidas
fervorosamente por sus actos, son bandera,
Patria y luz de nuestra militancia. Ella nos convocó,
y nos convoca, a ser protagonistas de un proyecto
colectivo inspirado en el humanismo, cuyo fin último
es alcanzar la justicia social, es decir, la felicidad del
Pueblo y la grandeza de la Nación.
El 20 de noviembre del año 2010, Cristina
inauguró en San Pedro, Provincia de Buenos Aires, el
monumento “Batalla Vuelta de Obligado”. Convencida
de que la historia es maestra de la política, este hecho
no sólo representó una reparación a las epopeyas del
federalismo en pos de la liberación nacional, sino una
invitación a abrazar nuestro pasado, y sobre todo, a
teorizar la etapa que estamos viviendo. Interpeladxs
por la tarea, desde el Frente de Géneros y Diversidad
de la Organización Nacional Peronismo Militante
emprendimos la construcción de esta herramienta,
“Lanceras de Cristina”, para contribuir con nuestros
aportes a la descolonización pedagógica, tan necesaria
para alcanzar la segunda y definitiva independencia.
2 | Lanceras de Cristina
Hemos decidido, entonces, aunarnos en tropa;
erigimos un ejército que batalle en el terreno de las
ideas, a los fines de crear las condiciones subjetivas
para que el gobierno democrático de Alberto y Cristina
pueda avanzar generando los cambios estructurales
que la Argentina demanda para recuperar la dignidad
de su población y la soberanía nacional. Persuadidxs
de la necesidad de revisionar la historia desde una
perspectiva nacional, popular y feminista, así como
también de la importancia de comprender el presente,
para echar bases sobre el futuro; entendemos que esta
disputa por los sentidos debe partir de los cimientos
de nuestra tradición histórica.
Lanceras es la síntesis de ello: al nombrarnos
recuperamos a lxs patriotas de la Revolución Oriental,
a quienes lucharon en las gestas independentistas
para liberarnos del yugo colonial. Al nombrarnos,
reafirmamos nuestro feminismo popular, situado y
revolucionario. Este feminismo, que ruge por hacerse
justicia en un país sin proyecto de nación definido, en
una Argentina de empate hegemónico, en una región
semicolonial que puja por romper las cadenas opresivas
del imperialismo y sus serviles locales. Al nombrarnos,
hacemos referencia a lxs héroes y heroínas que dieron
su vida para alcanzar la Patria que anhelamos.
Así es nuestro feminismo: plebeyo, guerrero,
fanático, enamorado de las grandes causas. Un
feminismo que nada tiene que envidiarle a los modelos
importados, que financiados por organizaciones
internacionales, empaquetan algunos temas clichés
mientras las mujeres y disidencias en nuestro suelo
seguimos siendo sujetos sin derechos, objetos
mediatizados y vidas sin valor espiritual. Nuestro
feminismo en nada se le parece, porque comprende
que no hay jerarquía entre las opresiones, puesto que
sólo es posible la consagración de nuestros derechos
cuando logremos resolver la contradicción principal,
Liberación o Dependencia, en favor de los pueblos.
Así lo comprendieron Manuela Saénz en el campo
de Batalla y en su estrategia política; Juana Azurduy y
las mujeres indias a caballo ahuyentando a las tropas
españolas de Bolivia; Encarnación Ezcurra ejerciendo
la conducción de la Sociedad Popular Restauradora
en pos de un territorio federal y soberano; Eva
Perón, feminizando la política a costo del odio
y el egoísmo de la oligarquía. Y así lo comprende
Cristina Fernández de Kirchner cuando enarbola las
banderas del justicialismo histórico enfrentándose a
las corporaciones de turno, guiada por la simple y
compleja premisa: “La Patria es el Otrx”.
Es que para nosotrxs, el feminismo es una
posición ética y política de encuentro con la otredad
en la búsqueda permanente de igualdad, guiado
por la justicia como virtud suprema. Nuestra única
Lanceras de Cristina | 3
ambición es continuar con la construcción de un
sistema de valores comunitarios donde todxs podamos
realizarnos. Pretendemos que esta revista contribuya
de alguna manera a esta magna tarea: Sentando
las bases doctrinarias para una sociedad mejor,
honrando a fervientes íconos de nuestra historia,
problematizando nuestra realidad efectiva hasta
hacerla más digna y visibilizando nuestras expresiones
populares.
Ojalá, si es que hoy no logramos cumplir con
estos propósitos expuestos, al menos puedan disfrutar
recorrer estas páginas tanto como nosotrxs disfrutamos
nuestra militancia, incluso en los momentos más
adversos. Nuestra alegría es el convencimiento
y la esperanza de que más temprano que
tarde la Patria será libre y que los pueblos
del tercer mundo, ¡venceremos!
Agradecimientos
A Nora Patrich, artista plástica militante,
quien con dedicación y frenesí interpretó nuestros
anhelos para vestir el nombre de esta revista,
regalándonos una ilustración invaluable que
condensa tradición, épica y belleza que solo pueden
generar tal síntesis en las manos y el sentir de una
compañera de la resistencia peronista;
A la siempre presente y fraterna compañía de
Victoria Tolosa Paz, Presidenta del Consejo
Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y
concejala de ciudad de La Plata, cuya labor es
fundamental para poner a la Argentina de pie,
luego de cuatro años de vaciamiento macrista;
Al Secretario General de nuestra organización,
Héctor “Gallego” Fernández, por apostar con
temple y confianza a nuestra formación e incentivar
el desarrollo del Frente de Géneros y Diversidad;
A la compañerada, razón de cada logro que se
alcance y sostén de cada dificultad que se presente.
A ellxs que ponen el cuerpo en cada territorio;
el corazón en cada tarea y desinteresadamente
apuestan a construir una organización más justa, a
la altura de lo que nos demande la historia.
A todxs ellxs, en nombre del Peronismo
Militante, simplemente… ¡Gracias!
Aldana Rodríguez Golisano
4 | Lanceras de Cristina
Lanceras de Cristina | 5
índice
07 bases
Mujeres en privación de la libertad
María Belen Acosta
13
María
19
Victoria
Fervientes
Realidad
Efectiva
El fuego sagrado de la militancia
Azul Concilio
CPI: la politica pública que viene a
saldar la deuda del Estado argentino
con las mujeres invisibles
Tolosa Paz
21
Populares
Nora Patrich
6 | Lanceras de Cristina
MUJERES EN
PRIVACIÓN DE
LIBERTAD
Dra. MARIA BÉLEN ACOSTA
Abogada, Profesora Universitaria en Ciencias Jurídicas. Presidenta
de la Asociación Civil I.Fo.Des. Responsable Política del Peronismo
Militante en Corrientes.
El objetivo fundamental de este escrito es plasmar
de manera breve, y desde una perspectiva de género,
la situación de mujeres que, por distintas cuestiones,
se encuentran en el estado de privación de libertad.
No se pretende plantear cuestiones teóricas, jurídicas,
ni siquiera hacer hincapié en cuestiones relativas al
estado actual de los centros de detención específicos
de mujeres condenadas o procesadas por la comisión
de delitos; sino más bien, lo que se propone es
demostrar las desigualdades en el género
o las dificultades por las que atraviesa
el colectivo de mujeres que se encuentra
privadas de libertad.
Cuando hablamos de “mujeres en
privación de libertad”, hacemos referencia a
personas del sexo femenino que, debido a la
presunta comisión de un delito tipificado por
nuestro ordenamiento jurídico, se encuentran
procesadas (sin condena firme) o condenadas
en algún centro de detención. Aquí es necesario
hacer mención a dos cuestiones fundamentales previas
a considerar, en primer lugar, tanto el título como
Lanceras de Cristina | 7
BASES
el texto completo y los datos que él refleja hacen
referencia a mujeres y no así a diversidades, en razón
de que el colectivo de diversidades atraviesa múltiples
problemáticas que merecen un capítulo individual para
su tratamiento. En segundo lugar, es necesario aclarar
que es cada vez más alto el número de mujeres,
que se encuentran privadas de la libertad en centros
que no son cárceles, es decir, que no dependen del
SPF (Sistema Penitenciario Federal) como tampoco
de sistemas provinciales, si no que se encuentran
en lugares dependientes de Gendarmería Nacional o
de Prefectura, donde aguardan la continuidad de su
situación procesal y que, al no ser un lugar destinado
a la detención prolongada, no garantiza derechos
básicos a las mujeres allí alojadas.
Si bien en la actualidad, y de acuerdo a
distintas estadísticas, del total de la población
carcelaria solamente el 15% lo constituyen
las mujeres, ese porcentaje está totalmente
invisibilizado, y es víctima de múltiples
violaciones a sus derechos, en todos los casos
derivados del género y de un sistema tanto
nacional como internacional que regula las
cárceles, políticas y prácticas penitenciarias
de manera sesgada y sin perspectiva de
género.
En el marco de los Derechos Internacionales, se
han elaborado observaciones, recomendaciones y
estándares que tratan de forma explícita este tema,
8 | Lanceras de Cristina
BASES
tales como la Convención sobre la eliminación de todas
las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW),
ratificada en nuestro país por Ley 23.179 en 1985, y
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención
de Belem do Pará), que identifica especialmente a las
mujeres encarceladas como un grupo especialmente
vulnerable (o vulnerado, cuestión ésta que debemos
analizar en profundidad). En el año 2010, la
Organización de las Naciones Unidas adoptó los
primeros estándares internacionales específicamente
relacionados a las mujeres y la privación de su libertad
en las Reglas para el tratamiento de las Reclusas y
Medidas no privativas de la Libertad para Mujeres
Delincuentes, denominado “Reglas de Bangkok”, donde
especialmente se menciona la necesidad inminente de
elaborar medidas alternativas a la prisión preventiva.
A nivel nacional, como se mencionó anteriormente, se
ratificó la Convención de Belem do Pará y se aprobó
la Ley 26.485 para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres. Esta ley obliga al Estado
a garantizar el acceso a los servicios de atención
específica para mujeres privadas de libertad.
Las condiciones de encarcelamiento de las mujeres
dentro del sistema federal argentino son consecuentes,
en muchos sentidos, con las normas internacionales y
es así que el Estado debe garantizar:
• Asistencia médica específica, en cuanto
a las necesidades propias del género y las
necesidades reproductivas. Aún a pesar de
ello, las mujeres detenidas no se realizan los
estudios médicos obligatorios anuales, como
ser papanicolau, mamografías debido a las
complejidades que encuentran tanto en el
sistema carcelario como sanitario.
• Higiene. La regla número 5 de Bangkok
establece la obligación de la institución
carcelaria de proveer elementos de higiene y
de mantener las instalaciones limpias. En este
sentido, el 70 % de las mujeres detenidas
manifiesta no recibir nunca elementos
de higiene. Aquí es necesario aclarar que
como organización social hemos realizado
una campaña de recaudación de toallitas,
algodón y otros insumos de higiene personal
y relacionados a la menstruación que fueron
donados a las reclusas.
• Nutrición.
• Separación entre mujeres condenadas
y en prisión preventiva, situación que
depende del lugar donde se encuentren
alojadas.
• Condiciones de vida digna.
Lanceras de Cristina | 9
BASES
• Cercanía de las internas respecto de
sus familiares y régimen de visitas; en
este sentido las mujeres detenidas tienen el
derecho a ser alojadas en centros próximos a
su hogar, cuestión que garantice el contacto
con sus familiares, especialmente con sus
hijos e hijas menores de edad. Es necesario
recordar que los centros de detención deben
estar acondicionados para garantizar que las
mujeres condenadas puedan estar detenidas
con sus hijxs menores de 5 años, cuando la
situación así lo permita. Esto se denomina
Programa de Co-Habilitación.
• Violencia y vigilancia penitencia.
• Trabajo: en este sentido, las autoridades
penitenciarias tienen la responsabilidad de
elaborar y ejecutar programas de reinserción
amplios, que tengan en cuenta las necesidades
específicas de las mujeres, durante el período
anterior y posterior a la puesta en libertad.
Esto debe incluir programas de trabajo que
preparen a las mujeres para su reinserción en
la sociedad de manera exitosa.
• Educación.
En cuanto a números, la población carcelaria
femenina se encuentra conformada en
su mayoría por mujeres detenidas por la
imputación de delitos no violentos, ligados
principalmente a la comercialización o
contrabando de estupefacientes. La famosa
guerra contra el narcotráfico generó variadas
reformas legislativas cuya aplicación de
la ley concentra desproporcionadamente
en los eslabones más bajos, a las mujeres
vulneradas. Es necesario destacar que el rol
de las mujeres en las redes de comercialización,
es el último eslabón de la cadena delictiva como
“mulas”, transportando distintas sustancias entre sus
10 | Lanceras de Cristina
BASES
pertenencias, en su cuerpo y, por ende, en el mayor
nivel de exposición. Por otra parte, un alto porcentaje
de las detenidas provienen de sectores de alta
vulnerabilidad socio-económica, lo que las hace más
propensas a acceder a estos niveles de explotación.
Así la mayoría de las mujeres encarceladas, son
jóvenes, madres, jefas de hogar con varias hijas e
hijos a cargo.
En el ámbito del Servicio Penitenciario
Federal aproximadamente el 40% de la
población femenina son extranjeras. La
situación de estas mujeres es aún más grave,
porque sumado a la privación de libertad se
encuentra el desamparo con lazos familiares
en el país.
El origen de este escrito surge del trabajo en
conjunto que se viene realizando con distintos grupos
de mujeres desde una Asociación Civil, y de una visita
que se hiciera a la Directora del Instituto Pelletier,
unidad carcelaria de rango provincial destinada
exclusivamente para mujeres, en la Provincia de
Corrientes. El instituto, de gran renombre en la región,
cuenta con una administración compartida entre el
Servicio Penitenciario Provincial y una organización
religiosa, “Las hermanas del buen pastor”. Es una de
las pocas, por no decir casi la única, del país que aún
conserva este tipo de organización.
Este dato no es menor a la hora de relatar las
vivencias de las mujeres detenidas en dicho lugar.
Al tener una organización compartida, este lugar
conserva rasgos religiosos marcados que se pueden
observar en la disciplina que se inculca a las detenidas,
en las prácticas religiosas y en las modalidades de
adaptación. Si bien se realizan prácticas propias de la
religión católica, como misas, horarios determinados
para rezar y celebraciones afines a este tipo de
religión, conviven en este establecimiento mujeres
afines a otros tipos de religión.
DE LA NECESIDAD DE JUZGAR
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Como es de público conocimiento, la formación
en género, ya sea para los operadores
judiciales como para los demás empleados
y empleadas del Poder Estatal, se encuentra
regulada por Ley 27.499 (“Ley Micaela”) del
año 2017, la cual establece la obligatoriedad
de la formación en materia de violencia
contra las mujeres.
El rol del juez o la jueza es de suma importancia,
ya que la aplicación de perspectiva de género no
sólo se requiere a la hora de juzgar propiamente,
sino que, una vez constatada la existencia de
una relación desequilibrada de poder, es
Lanceras de Cristina | 11
importante evaluar desde el primer dato, la
posible adopción de medidas especiales de
protección en forma inmediata.
A modo de ejemplo, podemos citar el dictamen del
Juzgado Correccional y de Menores Nº 2 de la Primera
Circunscripción Judicial de Misiones, que hizo lugar
al habeas corpus presentado en diciembre por Nora
Cortiñas, madre de plaza de Mayo Línea Fundadora,
que después de escuchar a María Ovando ordenó su
liberación. La resolución se enmarca dentro del control
de convencionalidad y se distingue de la mayoría de
las resoluciones judiciales de la provincia. Se trata de
una reparación a la arbitrariedad del Tribunal que la
condenó y ordenó la detención de María, una mujer
que no sabe leer ni escribir, que parió su primer hijo
a las 14 años, quien actualmente tiene 12 hijos y que
vivió la última década juzgada por “mala madre que
permitió o no impidió el abuso sexual de sus hijas”.
Tengamos en cuenta que las mujeres que
están privadas de su libertad, están siendo
juzgadas bajo un sistema normativo que fue
establecido para hombres, de la misma manera,
que están detenidas en instituciones que en su
momento fueron establecidas para hombres. En este
sentido, es necesario destacar la presentación que se
hiciera de parte de la defensa de Nahier Galarza,
joven mujer juzgada desde una perspectiva patriarcal,
juzgada por los medios de comunicación y juzgada por
la sociedad, en torno a rever la sentencia desde una
visión con perspectiva de género.
La metodología para adoptar decisiones judiciales
desde la perspectiva de género es una herramienta
elaborada para impulsar cambios estructurales y
transformadores en políticas transversales en el
sistema judicial. La aplicación de la perspectiva
permitirá a los jueces y juezas adoptar decisiones
judiciales, habiendo incorporado la perspectiva de
género en su solución del conflicto, respetando los
mandatos del derecho internacional y del derecho
interno para la protección y defensa de los derechos
de las mujeres. La valoración del contexto permite al
juez o jueza que conozca cómo influye la condición de
género y otras condiciones o categorías de las partes
en el conflicto, además de permitir identificar si se
trata de un problema aislado o de una problemática
generalizada y estructural. La investigación penal, el
juicio, y la condena necesariamente deben valerse de
herramientas interdisciplinarias, no necesariamente
discursivas. A su vez, quien investiga y
juzga necesariamente debería abordar los
fundamentos jurídicos desde un abordaje
sociológico, con perspectiva de género.
12 | Lanceras de Cristina
EL FUEGO
SAGRADO
De la Militancia
MARÍA AZUL CONCILIO
Responsable Nacional de Prensa del Frente de Géneros y Diversidad.
Secretaría Nacional de Prensa y Comunicación Organización Peronismo
Militante.
“Tú te acuerdas? –escribe Erminda, hermana de Eva– que mamá no podía comprarnos juguetes?
Una máquina de coser y ella, trabajando de la mañana hasta pasada la medianoche, cubrían nuestras
necesidades. Reemplazamos el juguete con el mundo mágico de la naturaleza. […] Nunca pedías
nada, ya que en esa hermosa libertad entre árboles, hierbas y pájaros, lo tenías todo. Pero, de pronto,
fueron las vísperas de Reyes. A los Reyes Magos sí les podías pedir un juguete bellísimo. El cielo no
es mezquino. La expectativa te arreboló; estabas encendida, como si se te acabara de ofrecer una
posibilidad única. Pero no vacilaste, era lo que querías tener y lo pediste, con fervor: una muñeca de
gran tamaño. La noche de aquel lejano 5 de enero dormiste sin reposo, seguramente el corazón te
latía con fuerza. A la mañana, corriste en busca de tus zapatos dejados en la ventana y la viste. Quizá
te habrá producido el asombro de una aparición. Era altísima y realmente bella. Pero tenía una pierna
rota. Mamá te explicó enseguida que la muñeca se había caído de uno de los camellos y de ahí su
Lanceras de Cristina | 13
FERVIENTES
mutilación. […] Lo que no te explicó nuestra madre es que había adquirido la muñeca por casi nada,
sólo unas monedas, justamente a causa de su rotura. Pero te dijo que los Reyes te la habían traído
para que la cuidaras. Una misión dulcísima. Te bastó oír esas palabras para desbordarte en el acto de
una piedad llena de ternura, una piedad que buscaba todas las formas de su expresión. No sabías qué
hacer para que en su alma de juguete la muñeca se sintiera compensada de su desgracia. Le hablabas,
le sonreías, la querías más que si hubiera estado sana. […] Cuando la hacíamos caminar con su pierna
de pobre muñeca mutilada, la tomabas con fuerza, cuidando de no tropezar, quizá temerosa de una
segunda caída; y en aquella época a nada te dedicaste tanto. Cumplías tu misión con fervor y también
con alegría. ¿Intuías acaso que ningún acto de amor, de solidaridad, debe ser triste? […] ¡Eras tan
chica aún! Sin embargo esta pequeña historia te mostraba de lleno. Sentiste aquella invalidez como
si hubiese sido la de un ser humano aunque sólo se trataba de un juguete y estoy segura que con el
correr de los años te acordaste de tu muñeca renga.”
Anécdota extraída de “La Compañera Evita” (Galasso; 2012).
Durante sus intensos años de vida, Eva sostuvo
que no se ha dejado arrancar el alma que trajo de
la calle. Su identidad de pobre y mujer enraizaron
su ser y la guiaron en los años venideros en los
cuales, de esa niña que abrazaba fraternalmente a su
muñeca mutilada, nacería Evita, la Abanderada de lxs
Humildes. Desde los orígenes de su historia podemos
encontrar en la niña de Los Toldos la realidad de lxs
trabajadorxs desplazadxs, de las madres que cuidan y
trabajan día a día para alimentar a sus hijxs, de lxs
niñxs que quedan en los márgenes ante los intereses
de los entreguistas que se han creído dueños de la
historia y de nuestros destinos.
Será porque su corazón latía al mismo
ritmo que los corazones de lxs invisibilizadxs
que llenaron la Plaza de Mayo aquel 17
de octubre, porque tenía la inquebrantable
decisión de entregar su vida a la construcción
de una Nación más justa e igual, porque
halló en Perón el camino hacia esa Patria
anhelada por lxs desposeidxs, será por
todo eso, y por sus acciones concretas para
alcanzar la felicidad del Pueblo y la grandeza
de la Nación, que es la que aún hoy orienta
nuestra militancia y se ha sellado a fuego en
cada unx de quienes nos encontramos en esta
14 | Lanceras de Cristina
FERVIENTES
incansable lucha por la definitiva liberación.
Será porque Eva vive en cada política social
para lxs más humildes; porque dignifica,
porque su accionar incansable feminizó la
política; pero sobre todo, porque la pasión
de Eva es causa de la justicia social.
Nunca fue ajena a las necesidades de lxs
trabajadorxs y la importancia de la organización.
Incluso antes de conocer a Perón, desde sus primeros
años como artista en teatro, cine y radio se había
involucrado en el movimiento sindical, convirtiéndose
en fundadora y presidenta de la Asociación Radial
Argentina. Luego, junto a Juan Domingo Perón,
construyeron la Argentina de inclusión y trabajo que
supimos conseguir.
“La felicidad de un pueblo –diría Evita–,
en cuanto se refiere a sus medios de vida, se
logra con una adecuada legislación en materia
de justicia social y una equitativa distribución
de la ayuda social. Porque resulta innegable
que ésta es complemento de aquella. La justicia
social juega en el orden de los seres aptos
para el trabajo, puesto que los que dejan de
serlo, ya sea por accidentes, por enfermedad
o por causa que la ley contempla, no quedan
Lanceras de Cristina | 15
FERVIENTES
jamás desamparados. La ayuda social, en
cambio, va dirigida a otro sector humano, que
el Estado y la sociedad no pueden ni deben
ignorar. Es un deber de solidaridad humana
que supera todo prejuicio. La ayuda social que
llega, que se suministra racionalmente, previo
examen de las condiciones de vida del que la
recibe, protege y estimula. La limosna dada
para satisfacción de quien la otorga, deprima
y aletarga. La ayuda social, honestamente
practicada, tiene virtudes curativas. La limosna
prolonga la enfermedad. La ayuda social está
destinada a mitigar necesidades y restituir
a la sociedad, como elementos aptos, a los
descendientes de los desamparadxs.” (Eva,
discurso del 28 de julio de 1948).
En contraste a la Sociedad de Beneficencia creada
por Bernardino Rivadavia en 1823 y dirigida por
mujeres de la oligarquía con fines caritativos y de
estatus social, Eva impulsó la creación de la Fundación
Eva Perón. En su estatuto se detallan sus fines dirigidos
a la ayuda social, la capacitación para el trabajo, la
educación, la construcción de viviendas, la salud, la
recreación y cualquier obra de interés general que
tienda a satisfacer las necesidades esenciales para una
vida digna de las clases sociales menos favorecidas.
Así es que se construyeron hospitales, policlínicos,
escuelas, hogares de tránsito para mujeres y niñxs,
hogares de niñxs, de ancianxs, ciudades universitarias
e infantiles, barrios enteros, planes de turismo,
se dictaron talleres de oficios para mujeres que se
extendieron también a los sistemas penitenciarios
femeninos, se distribuyeron juguetes, libros, máquinas
de coser, bicicletas, ropa, alimentos, etc. Producto a su
extenso alcance se crearon 11.000 puestos de trabajo
en las instituciones pertenecientes a la Fundación,
cientos de familias que habían migrado a la ciudad
en busca de empleo fueron restituidas a su provincia
de origen con empleos dignos y 13.402 mujeres
consiguieron trabajo gracias a todas las políticas y
capacitaciones fomentadas para ello. Una de las obras
más llamativas fue el Hogar de la Empleada, ubicado
sobre Avenida de Mayo, avenida históricamente
residida por la oligarquía, que estaba dirigido a todas
las mujeres que percibían un bajo salario y les hiciera
falta alojamiento; además, contaba con un comedor
de precios sumamente accesibles abierto al público, el
cual Evita solía frecuentar.
Evita encauzó un proceso de dignificación nunca
antes visto, todo lo que pertenecía a la fundación era
de la mejor calidad y se brindaba de forma gratuita.
Esto provocó un quiebre en el sentido construído
años anteriores sobre la vinculación del Estado con
la comunidad y forjó un inexorable lazo de amor
recíproco entre ella, los obreros, lxs niñxs, lxs ancianxs
y las mujeres, que eran lxs principales beneficiarixs
16 | Lanceras de Cristina
FERVIENTES
Lanceras de Cristina | 17
FERVIENTES
de todas sus obras. Sus políticas de ayuda
social apuntaban directamente a mejorar
material y espiritualmente la vida de los
argentinos y las argentinas, volviéndose una
expresión de esperanza y fe para el pueblo
trabajador. Asimismo, las mujeres vieron en
ella la posibilidad de transformar el rol que
la sociedad les había asignado, elevándose
como sujeto colectivo al primer plano en la
construcción de lo político.
Podemos afirmar que construyó en dos direcciones
complementarias: por un lado, con la Fundación consagró
los derechos sociales para cubrir las necesidades
urgentes que permitieran a lxs compatriotas una vida
digna y así continuar propagando las políticas de pleno
empleo; y por el otro, penetró en la configuración de
los entramados políticos, con la incorporación masiva
de las mujeres en las estructuras institucionales del
Estado y en la organización social.
La creación del Partido Peronista Femenino (PPF)
y, posteriormente, la promulgación de la Ley 13.010
que reconoció el sufragio femenino, contextualizados
por todas las políticas que tendían a mejorar las
condiciones de vida de las mujeres argentinas,
produjeron la emergencia de un feminismo popular
que convocaba a miles de mujeres a la participación
activa en la vida social y política del país.
“Aprovecho esta oportunidad para decirles
a los compañeros peronistas (...) que en el
partido peronista femenino que estamos
organizando no hay división, sino que tratamos
de colaborar. Yo no quiero a la feminista de
Inglaterra que fue contra los hombres; quiero
a las feministas que apoyan y luchan con el
hombre para aportar valores. No queremos
luchas entre mujeres y hombres. Queremos
unidad espiritual absoluta. (...) Debemos
formar un partido Peronista Femenino con una
unidad espiritual extraordinaria, no de asalto
de las posiciones públicas, sino de valores
morales y espirituales. (...) Y entonces, del
brazo, los hombres y las mujeres iremos hacia
lo que tanto sueña el General Perón: hacia el
encuentro de una Argentina mejor, más justa
y más feliz. No estamos en la lucha por la
dominación de grupos. Estamos en la lucha
para dejar una Patria más grande, más justa y
más feliz que cuando la encontramos. Estamos
en la lucha para poder afianzar la doctrina del
General Perón, que será la felicidad de todos
los argentinos, y estamos en la lucha para que
ninguna idea foránea importada pueda echar
raíces en nuestra patria.” (Eva, discurso del
27 de julio de 1949.)
18 | Lanceras de Cristina
FERVIENTES
el proyecto había sido impulsado por “un gobierno
autoritario”.
La inmensa campaña que implicó el
empadronamiento de las mujeres de todos los rincones
de nuestra patria, encarada por el Partido Peronista
Femenino, fue el pie para un despliegue territorial
descomunal. Mediante la federalización de todas
las estructuras organizativas, se logró que en cada
barrio haya al menos una subdelegada censista que
garantice el relevamiento de datos en cada casa. Para
1951 se habían construido a lo largo y ancho del país
más de 4.000 unidades básicas femeninas. Este hito
histórico fue una de las bases sustanciales que
marcó la identidad de las mujeres argentinas
que surgían de los márgenes hacia el centro.
Para las posteriores elecciones de 1951,
109 mujeres ocuparon cargos en las listas
legislativas, y todas ellas fueron electas.
Este feminismo nacional fue la contracara de los
feminismos existentes hasta el momento, con ideas
importadas disociadas de nuestra realidad social, como
es el caso del socialismo liderado por Alicia Moreau de
Justo, que luego de haber militado durante años por
el voto femenino, durante los años del Peronismo se
presentó cómo una férrea opositora y se manifestó
contra la sanción de dicha ley excusándose en que
Con la constitución de 1949, se prosiguió en la
senda de la ampliación de derechos de las mujeres
con el establecimiento de la Igualdad Jurídica con
los varones, lo cual producía que la mujer ya no
sea considerada incapaz de tomar decisiones por sí
misma y no dependa jurídicamente de su padre o,
luego, de su marido. Además, se instituyó la Patria
Potestad compartida, la cual modifica las condiciones
intrafamiliares con respecto a la toma de decisiones
y administración del hogar, derogando las leyes que
Lanceras de Cristina | 19
imponían la supremacía del hombre sobre la mujer en
el ambiente familiar. Por su revolucionaria impronta,
esta constitución fue derogada por la mal llamada
“Revolución Libertadora” en 1955.
Eva fue una mujer de un calibre político
incomparable, marcó un antes y un después
en nuestro sentir y ser nacional, nos otorgó
como pueblo el protagonismo de todas las
causas, y su irrupción en la política fue el
desembarco de las millones de mujeres
postergadas años atrás. Como militantes
feministas y peronistas debemos tomar su
legado; este feminismo nacional, popular y
revolucionario brota desde las mujeres de
nuestro pueblo para las mujeres de nuestro
pueblo, comprende que la contradicción
histórica es Patria o Colonia, y sostiene que
no habrá una definitiva emancipación de las
mujeres y disidencias si nuestro feminismo no
se constituye como parte de las grandes causas.
20 | Lanceras de Cristina
CPI: LA POLÍTICA
PÚBLICA
que viene a saldar la deuda
del Estado argentino con
las mujeres invisibles
VICTORIA TOLOSA PAZ
Presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas
Sociales.
“Yo no existo”, dice Valeria, una mamá de Villa
Elvira que nunca tuvo DNI, y que hace una década
comenzó a recorrer un complejo y tortuoso camino
judicial para que el Estado le reconozca algo tan básico
como su propia identidad. Valeria es una de las miles
de mujeres que viven en la más absoluta invisibilidad
por no tener documento. Y lo mismo padece ahora su
hija, en edad escolar, que hasta hace poco parecía
condenada a heredar el calvario inaceptable de vivir
sin existir.
El drama de los NN afecta principalmente
a las mujeres, y eso explica que sean las
últimas en lograr la inclusión laboral. Son
mujeres perdidas en un laberinto burocrático.
Son mujeres que no pueden acceder a un trabajo
formal, ni atenderse en la salita del barrio ni en
un hospital, ni acceder a la Asignación Universal por
Hijo, ni a la Asignación por Embarazo ni a la tarjeta
AlimentAR; ni estudiar, ni sacar un boleto de micro de
larga distancia.
Son las últimas, las invisibles, las más postergadas.
Y es allí justamente donde el Estado se
propone llegar mediante el Certificado de
Pre-Identificación (CPI), una política de
Lanceras de Cristina | 21
REALIDAD EFECTIVA
Estado promovida por el presidente Alberto
Fernández y el jefe de Gabinete de Ministros,
Santiago Cafiero, que instrumenta el ministerio del
Interior que conduce Wado de Pedro mediante el
RENAPER, en articulación con el Consejo Nacional de
Coordinación de Políticas Sociales.
El CPI permite que aquellas personas cuyo
nacimiento en el país no ha sido oportunamente
inscripto (no cuentan con partida de nacimiento), o
que no cuentan con un certificado de parto, puedan
acceder a derechos básicos que les han sido negados
durante el desarrollo de su vida mientras tramitan la
partida y el DNI.
En ese universo, las mujeres jóvenes que viven en
la pobreza conforman el sector mayoritario, con un
55% de los CPI entregados a la fecha. Increíblemente,
las madres NN de entre 18 y 35 años –rango que
abarca al 65% de las “sin documentos”- son las más
desprotegidas en términos de asistencia por parte del
Estado, según se desprende de las mismas estadísticas.
Por eso decimos que el CPI es una política con
perspectiva de género, una herramienta concreta
en materia de justicia social y un instrumento de
reparación que se propone rescatar de la desidia y
del olvido a miles y miles de mujeres que viven sin
identidad a lo largo y ancho de todo el país. Para
nosotras las mujeres peronistas que tuvimos la dicha
de formarnos bajo la bandera de la Justicia Social, en
la memoria de Evita siempre entendimos que donde
existe una necesidad nace un derecho. Y eso es lo que,
humildemente, hicimos cuando llegamos al gobierno
de la mano de Alberto y Cristina.
Hoy estamos avanzando en la
implementación de esta política junto a
gobernadores y gobernadoras, ministerios
y estamentos de Justicia, defensorías y
actores de la sociedad civil. Lo hacemos con
perspectiva de género y mediante acciones
de búsqueda activa. Porque ya no se trata de
esperar el reclamo para actuar sino de salir
al rescate de quienes no pueden esperar.
Andrea, la mamá de Villa Elvira que días atrás
recibió su partida de nacimiento luego de obtener su
CPI, como Olga –la madre de 4 hijos que recibió el
certificado de manos del presidente Alberto Fernándezestán
más cerca de la identidad. Este logro es
colectivo, el de un equipo de gobierno que
trabaja para que nunca más haya mujeres NN en
nuestra querida Argentina. No es casualidad que
las políticas de mayor ampliación de derechos
que busca la Justicia Social las hayan llevado
adelante Evita y Cristina. Ser lanceras de
Cristina tiene que ver justamente con eso,
porque ese es el espíritu que nos guía a
la hora de diseñar más y mejores políticas
públicas para la mujer y los más vulnerables.
22 | Lanceras de Cristina
POPULARES
Nora
Patrich
Es una militante revolucionaria,
feminista y peronista que se desempeña
como pintora, muralista, grabadora y
escultora argentina. Nació en Florida,
provincia de Buenos Aires, en 1952. Luego
de que su primer marido y compañero
de militancia, Horacio Roberto Machi,
sea asesinado a causa del terrorismo de
estado el 1 de marzo de 1977, se vio
obligada a exiliarse con sus dos hijos
pequeños. Recién en el año 2006 decidió
reinstalarse en su Patria nuevamente y,
siendo convocada por Néstor Kirchner,
inauguró su monumento “Del cielo los
vieron llegar” en recuerdo y homenaje a
los argentinos asesinados por las bombas
lanzadas sobre Plaza de Mayo el 16 de
junio de 1955.
Lanceras de Cristina | 23
POPULARES
“Del cielo los vieron llegar”
Monumento a los Civiles Masacrados en la Plaza de Mayo, Escultura; 2006.
24 | Lanceras de Cristina
POPULARES
También en el año 2006, Nora recibió, en la
Honorable Cámara de Senadores de la Nación,
la Mención de Honor “Juana Azurduy de
Padilla”, y en el 2012 la Secretaría (hoy Ministerio)
de Cultura de Nación, le entregó en manos de su
entonces Secretario Jorge Coscia, una placa que la
convirtió en “Ilustre de la Patria”.
En 2012 publicó su libro “Nora Patrich”, en el que
está representada toda su obra de caballete, grabados,
dibujos y esculturas; y hacia el 2013, fundó (y es la
directora) de la Editorial Jirones de mi Vida.
En el año 2016, a través de la Organización
Peronismo Militante, su obra “Sangre Derramada”
se le entregó como regalo de cumpleaños a la actual
Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de
Kirchner. El mismo fue uno de los cuadros arrebatados
injustamente en el marco de los allanamientos
ordenados por Claudio Bonadio. En forma de
reparación, Nora pintó un cuadro similar con colores
blancos y una flor roja.
Sangre derramada – Patria mía, Pintura; 2016.
De parte del Frente de Géneros y Diversidad
Peronismo Militante queremos agradecerle
a Nora por la autoría del logo que lleva esta
Revista Digital “Lanceras de Cristina” y por
el compromiso militante que la caracteriza.
¡Venceremos!
Lanceras de Cristina | 25
Lancerasdecristina@peronismomilitante.com | Génerosydiversidad@peronismomilitante.com
@Generosydiversidadpm
Géneros y Diversidad Organización Peronismo Militante